Historia Medieval Universal
Historia Medieval Universal
Historia Medieval Universal
TEMA 1 INTRODUCCIN
El primero en usar el trmino Edad Media fue Giovanni Andrea de Bossi en 1469, Media
Siglo XVI : Walt, Welser, etc. Los artistas tienen concepto negativo, llaman por primera vez
arte gtico como oposicin a arte romano. Los tiempos medios trajeron la destruccin del
arte clsico y la decadencia.
Siglo XVII: No cambia la opinin de los intelectuales. En 1688 Cristbal Keller (Cellario),
publica la primera Historia medieval donde hace hincapi en la oscura historia del perodo. Sin
embargo, ya se van recogiendo materiales para un estudio ms desapasionado del mismo.
Baronio redacta sus Anales Eclesisticos (Finales del s. XVI) y las Ordenes religiosas redactan
su propia Historia. En Espaa hay muestras como Morales Zurita (Anales de la Corona de
Aragn).
Siglo XVIII: El del Racionalismo, se considera que la Edad Media con su acendrada
Siglo XIX: Se aprecia una visin favorable a la Edad Media que culmina brillantemente con
unidades nacionales escindidas del Imperio bonapartista. Italia y Alemania encuentran sus
races histricas en la Edad Media.
Razones de tipo nacional revolucionario: La Edad Media es la poca del inicio de las
Barros.
Siglo XX: Los estudios medievales han experimentado un auge importante sorprendiendo el
hecho de que incluso pases que no han tenido Edad Media tienen escuela de medievalistas
(Argentina, USA, etc...)
Continan las grandes publicaciones como la que en 1923 publica Louis Halphen Clsicos de
la Historia de Francia en la Edad Media continuada por Robert Latouche. En Espaa, antes de
la guerra civil, se publicaron los Textos latinos de la Edad Media Espaola por Claudio
Snchez Albornoz y Menndez Pidal, Fuentes para la Historia de Castilla del padre Serrano, y
despus de la guerra, Crnicas Espaolas de Juan de Mata Carriazo.
Las escuelas de medievalistas en la actualidad se pueden clasificar de la forma siguiente:
Escuela dialctico espiritual: Se dedican al anlisis de las grandes ideas o ideales, son
Hacen hincapi en los fenmenos de tipo colectivo, social, econmico, estudio de las
mujeres, etc. Aspectos de tipo demogrfico y tecnolgico (Rusell).
Italia: Cipolla
Crisis del mundo romano en el siglo III: Da lugar a que aparezcan elementos
de Oriente y Occidente.
segunda mitad del siglo VII cortando la unidad cultural y econmica del
Mediterrneo separndose Oriente de Occidente que queda bajo una economa
autrtica y cerrada.
Final de la Edad Media: Generalmente se ha dicho que acaba en 1453 cuando se produce
la toma de Constantinopla por los turcos. Hoy da se tiende a no considerar una fecha fija sino a
establecer un marco cronolgico que ira de 1450 a 1550, ya que en este perodo se producen una
serie de transformaciones que nos indican el final de un sistema y el comienzo de otro y que
fundamentalmente son:
Religiosas: Reforma.
Para Espaa se ha fijado tradicionalmente el advenimiento de los Reyes Catlicos. Hoy, sin
embargo, se tiende a fijar el ao 1521, ao en que se produce la derrota de los comuneros en
Villalar y que significa el triunfo del modelo de sociedad que caracteriza a la Edad Moderna,
feneciendo el modelo comunitario tpico de la Edad Media.
Subperiodificaciones internas:
Temprana Edad Media: Perodo comprendido entre los siglos V y VIII, es llamado
Alta Edad Media: Abarca los siglos VIII al XI, es la llamada Edad Oscura por los
historiadores anglosajones.
Plena Edad Media : Abarca los siglos XI al XIII , es la llamada Edad Media Clsica o
La segunda mitad del siglo XIII Sera el perodo de transicin entre la Plena Edad
Media y la Baja Edad Media yaaparecen los sntomas de elementos que van a causar la
crisis del orden medieval.
Baja Edad Media: Abarca los siglos XIV y XV, llamada tambin Edad Media tarda.
ltimamente hay historiadores que hablan de Edad Media referida al continente africano y a las
civilizaciones precolombinas, pero esto da lugar a una contradiccin. Hablar hoy en da de
medievalistas es hablar de especialistas que trabajan por y para el mbito cultural al que pertenecen,
es decir, identificamos Historia del Occidente Europeo con Historia Universal.
Narrativas.
Crnicas: Son textos narrativos escritos por personas contemporneas a los hechos
que tratan de mantener en la memoria. Hechos que, a juicio del narrador, son importantes.
Son total y absolutamente objetivas.
Genealogas: Son los cuadros referidos a las relaciones parentales de los individuos,
Fuentes hagiogrficas: Son las narraciones de las vidas de los santos. A pesar de que
Son el referente directo del ideario de la poca, de lo que son los cuadros de
son biografas a menudo encargadas por los propios sujetos para exaltar su propia
grandeza. Las biografas se cuentan entre las Crnicas porque en esa poca an les faltaba
el purismo de las biografas.
aportan como fuente histrica muchos datos. Sirven para conocer las mentalidades de la
poca, el contraste entre culturas y el avance de unas culturas sobre otras. Ej. El Libro de
las maravillas de Marco Polo. El viaje de Ruiz Gonzlez Clavijo en 1402 a la corte de
Tamerln.
escritas, aunque al final, dependen de la subjetividad del historiador que las usa.
Fuentes monumentales: Desde el siglo XVIII se abre paso la Arqueologa para buscar
respuestas a las preguntas que no la encuentran en las fuentes escritas. Las grandes
catstrofes introducidas por el hombre (destruccin sistemtica de archivos durante las
guerras mundiales) estimularan a la Arqueologa como fuente de informacin.
Fuentes alternativas:
Artsticas.
Numismticas.
Epigrficas.
Es una crisis que no solo afecta al Imperio Romano, sino a todo el mundo antiguo
2.
No hay que entender la crisis como cambio de estructuras y cada del Imperio.
3.
No es una crisis debida a factores externos (invasin de pueblos brbaros) sino que
8
El Alto Imperio, estaba basado en la vida urbana, a partir de ahora, aparecen elementos nuevos:
Latifundios.
2.1.1.-INTERPRETACIONES HISTORIOGRFICAS
La crisis del siglo III ha atrado a los investigadores y contina hacindolo, ya que es un tema que
sigue abierto a nuevas interpretaciones. No obstante, vamos a destacar unas cuantas:
GIBBON: Historiador del siglo XVIII en su obra Historia de la ruina y decadencia del
Imperio Romano. Fue el primero en darse cuenta de la importancia de la crisis del siglo III.
Segn el la crisis comienza con el reinado de Cmodo.
9,10,11 y 12. Analiza la crisis. Historiador ruso de la Escuela Marxista Ortodoxa, traslada al
siglo III la problemtica de la situacin rusa. Ve la crisis como una revolucin social llevada a
cabo por el ejrcito que tena los mismos intereses que el campesinado, implantando un Estado
autoritario y entrando en decadencia la ciudad, el mundo cultural, etc.. Es una anttesis ciudadcampo.
La interpretacin est bien construida pero no se encuentra en las fuentes, por lo que es
totalmente discutible.
del Siglo III de Nuestra Era y sus Causas. Historiador alemn de los aos 30-40, de ideologa
nazi, da un valor preponderante a las razas jvenes a las que asimila a los brbaros respecto a
las razas viejas que seran los romanos y otras civilizaciones antiguas. Naturalmente, las razas
jvenes sern preponderantes sobre las razas decadentes. Hoy este autor esta olvidado.
historia de la antigedad clsica y basa sus teoras sobre las sociedades (morfologas). Afirma
que las unidades que debe estudiar la Historia, no son ni las naciones ni los perodos sino las
sociedades y civilizaciones en las que se repiten las mismas fases:
1.
9
2.
emperador Gordiano (238). Esta Historia trata de hechos internos muy confusos.
2.
DION CASIO: Senador de origen griego, escribe una Historia en 80 libros que abarca desde
la llegada de Eneas hasta Alejandro III. Solo se conservan desde el 36 al 60, de los restantes, hay
resmenes hechos por Xitilino y Zonaras en los siglos XI y XII respectivamente. Lo que interesa
de este historiador es su ideologa y la visin que tiene de los hechos, sobre todo, y dada su
condicin de senador, desde el punto de vista de la aristocracia senatorial. Su visin es, por tanto,
subjetiva.
3.
Scriptores Historiae Augustae que abarca desde Adriano a Numeriano. Est hecha por seis
autores y es la nica fuente para muchos hechos. Es muy difcil de interpretar ya que fue
redactada a finales del siglo IV d.C. en un latn muy difcil. Desde el punto de vista ideolgico,
tambin refleja el sentir de la clase senatorial.
10
4.
La cuarta fuente es otra obra que se llama De Rebus Bellicis, tambin redactada a finales
del siglo IV, annima en la que se intenta dar una serie de remedios militares y financieros para
salvar al Imperio. Da una visin de la sociedad urbana de la poca.
5.
2.2.-
FACTORES
INSTITUCIONALES
MANIFESTACIONES
SOCIALES
ECONMICAS DE LA CRISIS
De las lecturas de textos de escritores como Polibio, podemos conjeturar que el pueblo tuvo
conciencia de que la crisis se produca.
Hay diversidad de opiniones entre los historiadores acerca de las fechas de comienzo de la crisis,
hay quin la pone en el reinado de Marco Aurelio, otros en el de Cmodo y otros en el de Septimio
Severo. Veamos las fuentes:
Para Herodiano, la muerte de Marco Aurelio supone el fin de una poca de esplendor
Internos:
Factor
espiritual:
La
crisis
es
una
espera
del
juicio
divino
Entre el ao 193 en que el ejrcito de Panionia proclam emperador a Septimio Severo y el 284 en
que el ejrcito que vena de combatir a los partos, proclam a Diocleciano, el Imperio Romano,
sufri una profunda crisis, que lo fue de todo el mundo clsico conocido y de la que el Imperio sali
transformado en lo que conocemos como Bajo Imperio o Dominado.
CAUSAS DE LA CRISIS
La crisis fue el resultado de la ruptura del equilibrio sobre el que se haba basado el Alto Imperio
fundado por Augusto y que se caracterizaba por:
11
a) Exista un equilibrio entre las supervivencias republicanas y las nuevas modalidades
monrquicas. Equilibrio entre la autoridad del Senado y la del Emperador.
b) En el aspecto econmico, haba un equilibrio entre produccin y consumo, entre
campo y ciudad, aunque con una ligera preponderancia de la ciudad.
c) El Imperio se haba basado en la llamada Pax Romana que consista en un equilibrio
entre la resistencia ofrecida por la organizacin de la frontera el limes y la presin de
los pueblos brbaros.
En el siglo III, este triple equilibrio se rompe y comienza la denominada CRISIS DEL SIGLO III.
Ello se debe a un conjunto de factores internos y externos:
1.- Factores Internos
a) Polticos: Con el acceso de Septimio Severo al poder, se rompi el acuerdo entre el
Emperador y la aristocracia senatorial. El Emperador, fundament su poder en el ejrcito,
caracterizndose esta poca por ser una monarqua militar.
Este cambio, se debi al papel que el ejrcito jug en el advenimiento de los Severos y al
esfuerzo que se le reclama para atender a la presin de los pueblos brbaros.
Este ejrcito, adems, no es romano, es provinciano, en este caso ilrico. Septimio Severo
recluta una nueva Guardia Pretoriana entre los soldados ilricos.
Los Severos tomaron medidas favorables para el ejrcito:
Derechos de asociacin.
12
f)
13
g) Degradacin social de los cuadros de gobierno: Los cuadros de gobierno comenzaron
siendo escogidos durante la dinasta Julio-Claudia de entre la aristocracia senatorial. Con
los Flavios se eligieron de la burguesa de ascendencia itlica. De la burguesa de todos
los mbitos del Mediterrneo con los Antoninos. Por ltimo, en el siglo III, sern gente de
extraccin proletaria e incluso ms adelante se puede hablar de una barbarizacin de los
cuadros de gobierno (Valentiniano, Rmulo Augstulo).
En resumen, hay una serie de transformaciones polticas hacia una monarqua hereditaria de
tendencia absolutista.
2.2.1.- CRISIS ECONMICA Y SOCIAL: DE LA CIUDAD AL CAMPO
La poca de los Antoninos, constituye la Edad de Oro del Imperio debido a las siguientes razones:
Intenso comercio.
etc.).
A partir del siglo III, aparecen una serie de factores que van a producir una autntica Involucin
econmica y que se resumen en los siguientes:
a) Disminucin de los ingresos provenientes de la explotacin de los tesoros
helensticos.
b) Descenso de las reclutas de esclavos como consecuencia del final de las guerras de
conquista.
c) Prdiga poltica del bienestar, distribuciones de trigo, aceite, vino, etc.. financiadas
por el Estado.
d) Movimientos migratorios del campo a la ciudad por la preponderancia de la mano de
obra esclava en los latifundios junto con el desprecio que haba a la actividad servil. Esto
provoca una disminucin de la produccin en el campo y un aumento del consumo en las
ciudades.
e)
f)
14
Problemas en el Campo:
1.
Las epidemias.
medios de produccin (tienen talleres, fraguas, molinos, etc..), lo que incidi en la ruina del
campesinado libre pequeo-propietario.
Lo importante es que estos latifundios llegan a hacerse independientes convirtindose en centros
autnomos no solo desde el punto de vista econmico sino desde el punto de vista poltico y
social y eso por la concesin del privilegio imperial de la inmunidad a los dominios
particulares. As, los grandes propietarios se convertan en seores en tanto que asuman
facultades que excedan a los derechos inherentes a la mera potestad dominical. El emperador
concede al gran propietario, el ejercicio de una serie de facultades que no tena por qu tener:
Recaudacin de tributos.
Administracin de la Justicia.
15
3.
a ser seor
Se desarrolla el sistema del Colonato. A finales del siglo I y principios del II, es notoria una
16
sistema de liturgias (donaciones al Estado) en una institucin permanente. La oligarqua
urbana huye de las ciudades a sus villas del campo.
PROBLEMAS DEL ESTADO
Se constata un aumento de los gastos del Estado a causa de:
a) Aumento de tropas como consecuencia del esfuerzo defensivo frente a las presiones
exteriores en las fronteras.
b) Aumento de las construcciones pblicas como las Termas de Caracalla.
c)
Estos aumentos de los gastos del Estado, tienen lugar en un momento en que se produce una
disminucin de ingresos debido fundamentalmente a las siguientes razones:
a)
El Estado intenta poner remedio a estas situaciones, aplicando las siguientes medidas:
1.
2.
4.
5.
6.
7.
Poltica monetaria: Ante las alteraciones monetarias ( devaluacin del 50% del
denario), Caracalla lo sustituy por el Antoniniano que vala dos denarios y tena el 50%
de plata que aquel. El aurus se devalu un 11%. Las consecuencias positivas, pero la
17
calidad de las nuevas monedas fue peor (Quiz debido a la escasez de metal por la
prdida de territorios con minas.)
Diocleciano y Constantino realizaron los ltimos intentos de solucionar el problema de
la moneda, que vio aparecer dos nuevos sistemas :
8.
El Solius de oro.
La Silicuta de plata.
El reclutamiento de soldados.
El cobro de impuestos.
2.3.-
LAS
TRANSFORMACIONES
ESPIRITUALES
EL
TRIUNFO
DEL
CRISTIANISMO
A finales del siglo III, se produce un estado de angustia espiritual, por la anttesis enorme entre el
mundo celeste ( la perfeccin ) y el mundo terreno ( la imperfeccin ). Este mundo no tiene valores,
los intelectuales buscarn una salida espiritual.
Jpiter van absorbiendo a otros dioses. Se llega a dar un cierto noteismo ( Muchos dioses,
pero solo uno bueno, el mo ). Los dioses extranjeros tambin se van sincretizando.
18
2.
serenidad lo que sucede, porque esto es lo mejor que poda suceder. Es la escuela
que ms influy en el Cristianismo naciente por su implcita moral de renuncia.
naturaleza haya que hacer. Estn por encima de todas las convenciones sociales.
El culto de Isis: Proviene de Egipto. Mito de Osiris como dios de los muertos. Lo que
El culto de Mitra: Segn Loisi, si el Imperio no se hubiera hecho Cristiano, hoy seramos
todos mitraicos. Son cultos iniciticos, El sacrificio de un toro por el que el catecmeno se inicia.
El problema es que era un culto exclusivamente masculino.
C) MAGIA Y DEVOCIONES POPULARES
19
Augures, Orculos, Tergia ( Adivinar la voluntad de los dioses ), Astrologa, Hechizos, etc ..
2..3.2.- LA PRIMERA EXPANSIN CRISTIANA
El Cristianismo con Pablo, se va a expandir, producindose, la gran inculturacin del Cristianismo.
El mensaje se tiene que hacer, segn San Ignacio de Antioqua y San Justino, entendible para las
sociedades gentiles, y lo va a hacer aceptando principios de las filosofas estoica y neoplatnica.
Como contraposicin est la figura de Tertuliano que representa la fidelidad a las tradiciones judas.
Celso, Porfirio y Juliano ( el apstata ), son los que intentan combatir al Cristianismo desde las tesis
neoplatnicas.
El Cristianismo se desarrolla intensamente en ste periodo, as, de 3 obispos que existan en el siglo
II, se pasa a 60 en el siglo III.
Los Cristianos se ven acosados desde el Estado por continuas persecuciones, as a la 1 de Nern en
el siglo I, le siguen ya en el III, las de Septimio Severo (prohibe el proselitismo), despus, Mximo,
Lecio, Valeriano, y la ms importante, la de Diocleciano.
En este tiempo, las herejas ms importantes son las siguientes:
obras.
humano de Jess.
Jess.
A partir de aqu, los acontecimientos se suceden segn esta cadencia:
arrianismo.
20
Privilegiados
Libres
No privilegiados
Hombres
No libres
1) Hombres libres privilegiados: Grupo formado por subgrupos, con intereses a veces
contrapuestos:
a) Senadores: Adems de tierras, tenan que poseer, al menos, 1.000.000 de sextercios.
No tenan que ser romanos necesariamente.
b) Caballeros: Adems de grandes latifundios, tenan que poseer, al menos, 400.000
sextercios. Procedan de la clase ecuestre republicana.
c) Decuriones: Miembros de las oligarquas urbanas que controlaban el gobierno de la
ciudad.
21
2) Hombres libres no privilegiados:
a)
libremente.
REVUELTAS SOCIALES
Durante el Bajo Imperio, se producen, asimismo, revueltas sociales atribuibles a la crisis :
22
Rebeliones de esclavos: En Sicilia en 263 o 264, en ella, hacen causa comn con los
colonos, plebe ciudadana, e incluso con los soldados. Fue reprimida con dificultad.
2.5.-
BRBAROS )
2.5.1.-Siglo II
Estos pueblos ya eran conocidos anteriormente por los romanos, incluso los griegos ya haban
tenido contacto con ellos.
Sobre ellos, tenemos escritos de Polibio y de Tcito.
Desde mediados del siglo II, en el interior del mundo brbaro, hubo fusiones y transformaciones, de
manera que pasaron de un estado de transformacin anrquica a grupos organizados en forma de
coaliciones.
Experimentan progresos tcnicos, econmicos y polticos que los convirti en elementos
inquietantes para el Imperio, de modo que las prohibiciones que Roma les impona llegaron a ser
insoportables y dejaron de cumplirlas.
Nuevos pueblos como los Germanos Orientales, abandonaron las orillas del Bltico y se dirigieron
hacia el interior de Germania. Movimientos de nuevos pueblos hacen desplazarse a los antiguos. Se
trata de un verdadero movimiento migratorio.
Durante el reinado de Marco Aurelio (166-180) hubo un perodo e ataques que hizo crtica la
situacin del Imperio, y a partir del asesinato de Alejandro Severo, el asalto brbaro va a ser
permanente, de modo que el Imperio va a estar dominado por el problema de la defensa y la
necesidad de financiarla.
2.5.2.-Siglo III
Las invasiones estuvieron provocadas por las migraciones provocadas por los movimientos dentro
del mundo germnico.
23
Pueblos que partieron del Bltico, empujaron hacia el Sur a los Godos que bajaron al ro Don y al
Mar Azov, como consecuencia, todos los pueblos germnicos se tuvieron que desplazar.
En tercer lugar, los Sajones se establecan en el litoral del Mar del Norte.
En el Danubio, las tribus establecidas eran presionadas por Vndalos y sobre todo Godos.
La situacin era ms grave an, si se tiene en cuenta, que estos movimientos eran simultneos en
varios frentes.
El perodo 256-269 fue trgico porque adems de la presin de los pueblos brbaros, tambin est la
presin de los persas sasnidas que presionan sobre el ufrates. Los Godos lo hacan sobre el
Danubio, mientras que los Francos atravesaban el Rhn.
En 260, Valentiniano cay en poder de los persas, poco despus, los Godos alcanzaron los Balcanes
y Asia menor y solo la victoria de Claudio II el Gtico en 269 en Nish, salv al Imperio.
Las ciudades romanas se rodearon de murallas y se establecieron las nuevas fronteras del Imperio
en el Rin y el Danubio, abandonando la Dacia.
Francos y Alamanes pasaron a La Galia y se incursionaron en Hispania, Italia y el Norte de frica.
Por su parte, tribus de mauritanos, los Mauri, subieron desde el Norte de frica hasta la Btica.
La crisis se caracteriz por la omnipresente presencia del peligro.
Los romanos, a veces lograron expulsar a los brbaros de su territorio, otras compraron su
retirada y en ocasiones, llegaron a pagar tributo a los brbaros para no ser atacados.
En otras ocasiones, los brbaros se instalaron en las zonas fronterizas del territorio romano.
Otras veces se instalan en el interior del Imperio y se les toma como tropas federadas,
24
Nos encontramos con que en el siglo III, se produce una crisis total; poltica, econmica, cultural,
social y espiritual , no solo debida a factores externos, sino tambin a factores internos
materializada polticamente en:
independientes.
rigoristas con una fuerte proyeccin social. Soporte mental para combatir al sistema
poltico-social en crisis.
RELACIN DE EMPERADORES ROMANOS DURANTE EL SIGLO III
25
276-282 PROBO
282-283 CARO, CARINO Y NUMERIANO
284-305 DIOCLECIANO
26
poltica de la antigua Roma. Para los habitantes del Imperio, solo se trat de un cambio
de amos. Los sntomas de decadencia ya venan del siglo III.
2.
Occidentales:
2.1.
)
- Cimbrios. En el 103
- Teutones.
- Ambrones.
- Anglos.
- Sajones.
son
- Frisones
exterminados
2.2.
- Jutos.
del Norte.
Francos.
Btavos.
Queruscos.
27
Chaptis.
Alamanes.
Marcomanos.
Turingios.
2.4. Suevos.
3. Orientales
3.1 Lugues. (En el siglo I d.C. estn en el Bltico)
- Silingos.
Vndalos.
Gpidos.
- Asdingos.
- Visigodos
Godos.
- Ostrogodos.
Rugios.
28
3. Magiares.
4. Alanos? Clasificados aqu con muchas reservas. De origen Iranio, construyen en el
siglo III un reino al norte del Cucaso. Fueron empujados por los Hunos.
GRUPO IV.- ESLAVOS (Agrupados por criterios lingsticos por su variabilidad tnica)
1. Rusos u orientales.
2. Septentrionales.
3. Meridionales.
pueblos ms orientales sobre los ms occidentales. Los Hunos que migraron hasta formar un
autntico estado en Panonia. Es una buena razn, pero no explica por si sola el proceso.
2.
Los clrigos de la Edad Media atribuan las invasiones a la poligamia, considerada como un
4. La tendencia ltima consiste en buscar la causa de todas las migraciones en los cambios
climticos sufridos por los pueblos brbaros y su negativa repercusin en su alimentacin, justo
adems cuando estn viviendo una fase de expansin demogrfica. Esta razn para ser aceptable,
debera adems contemplar
29
Podemos distinguir cuatro oleadas, tres terrestres y una martima:
Terrestres:
1 Oleada: Siglos IV y V Hunos, Alanos, Godos, Vndalos, Suevos, Burgundios.
2 Oleada: Siglos V y VI Francos, Alamanes y Bvaros.
3 Oleada: Siglos VI y VII Lombardos y Avaros.
Martima:
4 Oleada: Siglo V Anglos, Sajones y Jutos
Soldados normales:
Todo propietario posea dos tercios de su propia casa siendo la tercera concedida a su husped.
El propietario puede elegir el primer tercio, el husped el segundo y el propietario el tercero.
Los almacenes sern todos para el propietario, a no ser que al husped le falte un establo en el
tercio que le corresponde de la casa, en cuyo caso, tendr derecho a que se le conceda uno entre
los almacenes, amenos que el propietario no hubiera tomado medidas de una u otra manera, en
funcin del nmero de animales o de la condicin de la casa.
b)
Personas Ilustres:
Se les concede no el rgimen de tercera parte, sino el de mitad, una de las partes har la
divisin equitativa y el otro podr elegir primero.
El Estado provea de los suministros o annonae. Se estableca una relacin entre el propietario
posesor, y el husped hospes
Como los germanos estaban integrados en las filas del ejrcito romano, estaban sujetos a sta
reglamentacin.
30
Al hacerse las migraciones masivas (soldados + familias), el reparto afect a los campos
circundantes que se concretaba en el correspondiente pacto o foedus, las cuotas cedidas se
denominaban sortes, y los poseedores consortes.
Este sistema se aplic con toda seguridad a Visigodos, Ostrogodos, Burgundios, Vndalos y
Alanos. Otros grupos como Lombardos y Anglosajones prefirieron las confiscaciones.
No todos los repartos fueron iguales, hubo modalidades segn el nmero de brbaros y el tipo de
tierras.
Solamente fueron repartidas las grandes propiedades 1/3 de las tierras dominicatas y 2/3 de las
indominicatas. Montes, prados y bosques quedaban para uso pblico.
El husped inicialmente tuvo el derecho de usufructo, solamente al cabo de mucho tiempo,
alcanz la casi - propiedad.
Consideraciones Finales
El establecimiento de pueblos brbaros dentro del Imperio, supuso la existencia de estados
dentro de un estado.
La instalacin de pueblos brbaros entre la poblacin romana debi ser muy perturbadora y
fuente de bastantes problemas.
Demogrficamente, los brbaros eran pocos, 5% de la poblacin.
Sajones Sussex.
Wessex.
2.
Northumbria.
- Anglos Eastanglia.
- Jutos Kent.
Mercia.
El reino Visigodo: A partir del pacto entre Walia y Honorio, entre 416 - 418, entran como
tropas federadas establecidas en Aquitania. Con Eurico empieza la migracin hacia Hispania y a
partir de Vouill (507) se instalan definitivamente en Espaa.
31
3. El reino Suevo: (Tambin en Hispania) En Gallaecia hasta que fueron derrotados por
Leovigildo.
4. El Reino Burgundio (443 - 534).
5. Reino Vndalo del norte de frica (hasta 534).
6. Reino Ostrogodo (493 - 553): Hasta la conquista bizantina de Italia.
7. Reino Franco: Fruto de la accin expansiva de Clodoveo.
8. Reino Lombardo: Hasta 773 - 774 en que desaparecen por la accin expansiva de
Carlomagno.
catlica.
6.
romanizacin.
8. Pervivencia de los sistemas agrcolas del mundo romano.
3.2.2.- Estructura Social y Economa
3.2.2.1.- Estructura Social
La sociedad altomedieval se divide en las siguientes categoras:
a) Jurdico: (Hombres libres y hombres no libres)
b) Econmico: (Privilegiados y no privilegiados).
a) Libres y Privilegiados:
32
La Oligarqua fue una sntesis de las viejas familias del grupo senatorial y la aristocracia
militar germnica. (Optimates, senatores, primates ...)
En Espaa seran unas 1500 familias con sus clientelas correspondientes lo que supondra un
10% de la poblacin.
Los militares libres germnicos se vincularon con la encomendacin romana y se dio lugar a
la formacin de clientelas de los reyes (gardingos visigodos o autistiones merovingios).
Vivan en la comunidad domstica del rey a cambio de unas obligaciones militares. La tierra
poda ser en propiedad o en uso, se fue generalizando la feudalizacin.
b) Libres no privilegiados: (Rustitani, rustici, minores ...)
Clases medias. Grupo social ligado a las actividades del medio rural (pequeos propietarios
libres), arrendatarios, cultivadores de tierras ajenas, jornaleros, etc . Sobre este grupo caera la
encomendacin y el patrocinio de los grandes terratenientes que tambin tendieron a
rodearse de su clientela.
En la Espaa visigoda se llaman bucelarii. En la Galia gasindi.
En todo caso conservaban su ingenuidad. Ingenuo = hombre libre.
c) Semilibres:
Colonos y encomendados que han cado en el colonato. Aunque jurdicamente eran libres, su
adscripcin a la tierra y al dueo de la misma, les limitaba su libertad.
Los libertos estaban en las mismas circunstancias que los anteriores.
d) No libres:
Esclavos que van disminuyendo en nmero aunque an queden bastantes y que se pueden
clasificar en:
Domsticos.
3.2.2.2.- Economa
explotacin bienal.
33
Predomina la gran propiedad rural (herencia del Bajo Imperio) como resultado de la
magnificencia real.
a las luchas civiles, a las racias guerreras, se abandonaron las ciudades quedando solamente
las capitales con una relativa prosperidad. Pocas ciudades nuevas se fundan, y las que se
fundan se hace con fines militares. La consecuencia es un inevitable estancamiento del
comercio.
Resumiendo podemos decir que la sociedad de los reinos germnicos es una sociedad en trnsito
entre el Bajo Imperio y la sociedad feudal.
La sustitucin de esclavos por hombres libres que, sin embargo, fueron engrosando las filas del
colonato.
Desde Diocleciano, las formas de produccin no son esclavistas pero tampoco llegan a ser feudales,
son simplemente bajoimperiales.
Se ha producido la ruralizacin de la economa con sus figuras de colonato y encomendacin.
34
4.1.- INTRODUCCIN
Hay historiadores como Gibbon que piensan que la historia bizantina es un largo perodo de
decadencia de un gran pasado clsico, mantienen esta teora basndose en la continuidad jurdica
existente entre el Imperio de Augusto y el Imperio Bizantino.
Sin embargo, actualmente, se piensa que Bizancio fue un fenmeno histrico con carcter propio
con una serie de tradiciones e influencias entre las que hay que incluir las romanocristianas,
musulmanas y sasnidas.
Un estado intermedio entre Europa y Asia que aport una civilizacin propia a las regiones de su
entorno.
Un problema que se plantea es el de la periodizacin, es decir, Cuando comienza el Imperio
bizantino?. El final est claramente definido por la toma de Constantinopla por los turcos en 1.453,
pero el inicio es mas controvertido destacando cuatro teoras:
1.
fundarse en 330 la ciudad de Constantinopla, desplazndose con ello hacia Oriente, el centro
de gravedad del Imperio Romano.
1.
La historia de Bizancio, comienza a finales del siglo VII o principios del VIII, con
35
1.
Ao 395. Cuando Teodosio divide el Imperio en dos partes y deja Occidente para
reunificacin del Imperio Romano, aparecen en esta fase, por primera vez, las caractersticas
que conocemos como propias del Imperio Bizantino. Ser esta teora la que sostengamos, por
ser la ms aceptada.
36
ostrogodos.
Italia, Norte de frica, Sudoeste de Espaa, Crcega, Cerdea, Baleares, e intent controlar
37
polticamente a los francos. Todo esto va a ocurrir a continuacin de la Paz perpetua de 532
que marca el fin de la guerra con Persia.
a) 533 - 539: Conquista el reino vndalo del Norte de frica, con ayuda de la
poblacin catlica.
b) A la muerte de Teodorico el Grande (ostrogodo), Justiniano interviene en
Italia, la reconquista y la convierte en 553 en una Provincia del Imperio Bizantino.
El Exarcado de Rvena.
c) Aprovechando la disputa entre Agila y Atanagildo, en 550 ocupa el litoral de
la costa sudoeste espaola, entre el cabo La Nao y el de San Vicente, y todo el
Valle del Guadalquivir, que quedar bajo un Magister Militum Hispaniae
(ltimamente se reduce su influencia a las Provincias de Murcia, Almera y
Mlaga).
2.
recopilacin definitiva del Derecho Romano en una obra, el Corpus Iuris Civilis que se
compone de cuatro partes:
a) Cdigo: Reunin de todas las leyes promulgadas desde Adriano.
b) Digesto: Comentarios de los juristas a esas leyes.
c) Instituta: Manual de enseanza para jvenes deseosos de instruirse.
d) Novellae: Nuevas leyes redactadas por Justiniano.
4.2.1.- Problemtica Persa
Justiniano tuvo que hacer frente a la problemtica persa.
Persia estaba gobernada desde la 1 mitad del siglo III, por la dinasta Sasnida. Las clases
dominantes persas crean en Zoroastro cuya religin era monoteista (Siglo VI a. C.), pero exista
libertad de culto para maniqueos, cristianos, nestorianos y judos.
Justiniano, por el contrario quiso ser el campen de la ortodoxia cristiana, llegando a censurarlo
todo.
El Imperio Sasnida, era un Imperio con unas estructuras principalmente militaristas y, a pesar de
sus influencias mutuas, como que los sasnidas contratasen arquitectos bizantinos para sus obras, el
choque entre ambos imperios fue constante :
1 guerra prsica: Se produce entre 527 y 532. El general Belisario vence en la batalla de
Daia, pero es derrotado en Canlica. Justiniano se vio forzado a aceptar un tratado de paz
38
bastante humillante conocido como la Paz Perpetua en 532. Es posible, que Justiniano firmara
este tratado de paz con el fin de dejar los ejrcitos bizantinos libres para iniciar la
reconstruccin del Imperio Romano.
2 guerra prsica: Se produce entre 540 y 562. Es la gran guerra contra Cosroes, en la que los
persas invaden Siria, toman Antioqua, devastan Mesopotamia, tras lo cual se firm una
tregua, pero las hostilidades se reanudaron en transcaucasia. Finalmente, la paz de 562, oblig
a Justiniano a pagar un tributo y a perder Lazistn.
4.2.2 Conflictos Internos
Los conflictos de Justiniano con Persia, y la poltica de reunificacin del Imperio eran muy
costosas, Justiniano tuvo que poner opresivos tributos a la poblacin que acab con una revuelta
popular conocida como Nika . Los partidos Verde (pueblo) y Azul (aristocracia) se unieron contra el
gobierno y la administracin, tomando gran parte de Constantinopla e incendiando, entre otros
edificios, la propia iglesia de Santa Sofa y la prefectura central.
En principio Justiniano contemporiza y dispone las destituciones de Juan de Capadocia y del
juriconsulto Triboniano. No obstante, fracasan los intentos de apaciguar a los sublevados hasta que
Belisario, abandona el campo de batalla persa, y junto al hrulo Mundo, ahogan en sangre la
revuelta.
Justiniano aprovecha el momento para promulgar una serie de novellae cuyo objetivo es:
Sanear la Justicia.
Suprimir la venalidad de los cargos ( los cargos se compraban y vendan).
Frenar el creciente poder de los grandes propietarios.
4.2.3.- Poltica Religiosa de Justiniano
Justiniano pretendi ser un emperador romano y el campen del cristianismo ortodoxo, por lo
que tom algunas medidas para acabar con el paganismo y las herejas. Vamos a ver cuales fueron
las ms significativas:
1.
El Arrianismo:
Fue predicada por Arrio, presbtero de Alejandra. Negaba la consustancialidad de Jesucristo con
Dios Padre. Cristo, aunque superior a todas las criaturas, haba sido creado por Dios Padre. La
hereja fue condenada por el Concilio de Nicea en 325, pero lejos de poner fin a la polmica, la
agudiz.
2.
Nestorianismo:
39
Nestorio era el patriarca de Constantinopla en el siglo V. Su hereja consista en que negaba la
unin hiposttica en Jesucristo, distinguiendo su naturaleza humana de la divina. Como
consecuencia, negaba la maternidad divina de Mara. Fue condenado en el III Concilio de feso
de 413.
3.
Monofisismo:
Afirmaba la existencia de una nica naturaleza en Cristo, la divina. Predicada por Enquicus y
difundida por Jacobo el Baradai, de ah que se les conozca tambin como jacobitas. Fue
condenado en el IV Concilio de Calcedonia de 451 y el Segundo de Constantinopla de 553.
4.
Monotelismo:
Del siglo VII, es un intento de solucionar el problema monoficista. Defendido por el emperador
Heraclio y por Honorio, obispo de Roma en la famosa Ectesis. Admita en Cristo dos
naturalezas, la divina y la humana, pero una sola voluntad, la divina. Condenada en el IV
Concilio de Constantinopla de 680.
El problema de estos movimientos herticos es que a parte de sus bases doctrinales tenan una
importante proyeccin social. Por ejemplo, el arrianismo, al ser aceptado en Oriente y no en
Occidente, acentuaba las diferencias entre ellos.
El monofisismo, acenta las diferencias entre la ortodoxa Constantinopla y las monofisistas
Antioqua (Siria) y Alejandra (Egipto) que lo utilizaban como expresin de separacin del centro y
exaltacin de su nacionalismo. Incluso dentro de Constantinopla, los verdes sern de tendencia
monofisista, mientras que los azules sern ortodoxos, siendo aqu la manifestacin de un estrato
econmico.
Justiniano va a combatir el paganismo y estas desviaciones herticas, en particular el monofisismo y
el nestorianismo:
Mand cerrar la Escuela de Atenas (reducto del paganismo).
Combati las herejas monofisistas y nestorianistas.
Hubo, por tanto, un choque con las provincias orientales Siria y Egipto, que eran el granero del
Imperio y haban adoptado el monoficismo como expresin de su nacionalismo . Adems los
grandes terratenientes de la zona eran ortodoxos. El conflicto no se va a solucionar en poca de
Justiniano.
Los nestorianos, por su parte, se van a refugiar en Persia donde van a ocupar un ncleo de oposicin
religiosa y poltica al Imperio, precisamente en un momento en que los sasnidas son enemigos
acrrimos de bizancio.
40
41
5.1.- INTRODUCCIN
En un primer momento el Imperio se inhibe o tolera el cristianismo. Pero a medida que ste
extiende su abanico social, los emperadores advierten que la nueva religin no cuadra con el poder
constituido.
Diocleciano y Decio.
En el ao 313 Constantino promulga el Edicto de Miln, que, en los trminos ms amplios
posibles, instaura la libertad religiosa y corrige la legislacin que hiere al cristianismo.
En 380, una nueva disposicin imperial - el Edicto de Tesalnica (texto n I) - impone al
cristianismo como religin oficial del Imperio, imponiendo incluso penas temporales a quien lo
incumpliese. Es el momento de las persecuciones de gentiles y herejes.
En definitiva, de la Iglesia como comunidad de fe de los primeros tiempos, se pasa a la Iglesia como
institucin de poder, inicindose la colaboracin entre poder temporal y poder espiritual.
De ah su fuerte matiz
institucionalista, que hasta el siglo XI no fue posible del todo por dificultades tcnicas - de
comunicacin sobre todo, permitiendo hasta esa fecha una gran variedad de prcticas y creencias.
b) La organizacin de la Iglesia se basa en el esquema de la administracin del Imperio:
Los sucesores de los apstoles - los obispos, a partir del siglo II- residen en cada ciudad,
gobernando el territorio de una dicesis y agrupndose bajo la autoridad de un metropolitano, que
vive en la capital de la provincia. La nica novedad fue la institucin de los patriarcas, como
reconocimiento de la jefatura moral de los obispos de las mayores y ms importantes ciudades:
Alejandra, Antioqua, Constantinopla, Jerusaln y Roma. Este policentrismo en la cspide fue
instituido en el Concilio de Nicea (325) y probablemente su institucionalizacin tuvo que ver con
la lucha por el poder entre las grandes sedes, que en muchos casos tena hondas races
nacionalistas, en un momento en que las herejas amenazaban la unidad. Roma se convierte en el
42
centro de la Iglesia y en base de lo ms tarde sern los estados pontificios, desde el momento en
que suple el vaco dejado por el poder civil.
c) Libertad Patrimonial:
Segn dispone el Cdigo Teodosiano, cualquier persona poda dejar libremente sus bienes a la
Iglesia. Esta libertad patrimonial ser completada con una tupida red de privilegios, la mayora
de carcter econmico: exencin tributaria, de servicio militar, etc. En base a ello, la Iglesia
formar un gran patrimonio entre los siglos V al VIII.
43
Impele al hombre a purificarse ms y ms de sus faltas
b) Tendencia al misticismo:
Es el deseo que le es congnito de ver realizada de alguna manera en este mundo su unin con
Dios. El monacato es, por consiguiente, un sistema de vida que favorece y regula el ejercicio de
estas tendencias, y la vida monstica sera una serie de reacciones normales y humanas ante las
aspiraciones de tipo moral y espiritual de los hombres. Sin embargo hay quien considera tal
modo de vida como contrario al espritu cristiano de hermandad y libertad.
En cualquier caso este sistema de vida no fue privativo del cristianismo, que ni siquiera fue la
primera religin en llevarlo a la prctica: le precedieron las sectas budistas en el lejano oriente y
judas, como la de los esenios.
Parece ser que el primitivo monacato cristiano se desarroll en torno al Mediterrneo,
concretamente en el Bajo Egipto, en una zona donde era frecuente la huida al campo y a los
refugios naturales para eludir el control estatal y los impuestos. Nos referimos a los anacoretas (que
viven en lugar solitario, entregados a la contemplacin y a la penitencia) y a los ascetas (se dedican
a la prctica y ejercicio de la perfeccin espiritual).
El monacato cristiano en su forma social, en que los monjes aparecen ya como clase, aparece a
finales del siglo III (el eremita San Antonio es el modelo) y se desarrollar en la centuria siguiente,
momento de las grandes discusiones teolgicas y de las figuras cumbres del pensamiento cristiano.
Grandes figuras del momento son:
San Pacomio (1 mitad siglo IV) que dio al monacato una primera estructuracin en comunidades,
con una regla fija que introduca el trabajo manual y el estudio de la Biblia.
San Basilio (329-379), verdadero fundador y organizador del monacato oriental, mediante dos
reglas escritas que resaltaban la vida en comn y la obediencia a un superior. Se le debe, adems, la
adaptacin del monaquismo a la mentalidad helenstica.
A partir de los anacoretas se constituye toda una literatura que forma el fondo comn de la
espiritualidad del desierto. Son los escritos de los Padres del desierto, recogidos por la tradicin
bajo el ttulo general de Apotegmas o Sentencias, las vidas de los solitarios como la Historia
Lausiaca de Palavio y la Historia monachorum in Aegypto. Toda la tradicin posterior se nutrir de
estos textos que nos presentan la espiritualidad del desierto, a la cual recurrirn siempre los
reformadores.
44
En Occidente, el monacato se difunde ms lentamente y sus iniciativas se multiplican hasta el siglo
VI sin una direccin definida. Las experiencias orientales fueron conocidas aqu gracias a San
Atanasio, patriarca de Alejandra, con ocasin de su destierro a occidente (340). Sern los titulares
de las dicesis sus ms fervientes defensores y fundadores de monasterios.
Los primeros lugares de difusin estn ubicados a orillas del Mediterrneo: Espaa, con un
florecimiento temprano y caracteres distintos a otros lugares. Es importante la obra de San Isidoro,
San Fructuoso de Braga, Juan Biclaro, etc. Francia, con fundadores y centros de la importancia
San Martn de Tours (Marmouttier, centro de la espiritualidad merovingia), Juan Casiano (San
Victor de Marsella) y San Cesario de Arles, que en el siglo VI escribe la primera regla para
comunidades femeninas. A mediados del siglo V San Patricio evangeliza Irlanda, organizando la
vida monstica. monjes irlandeses acometern una importante labor de evangelizacin y
organizacin eclesistica en el continente: San Columbano, su principal representante, fundar en
Italia el monasterio de Bobbio (Lombarda).
Pero sern los benedictinos los que imprimirn su particular sello a la vida monstica occidental.
Segn Berliere lo que hizo San Benito de Nursia (480-549) fue encauzar y comprobar con sus
experiencias personales la doctrina y las tradiciones del monacato antiguo. En realidad, su Regula
monachorum ms que un cdigo disciplinario es una reglamentacin espiritual, alejada de todo
exceso rigorista. El monasterio est concebido a la medida de una gran familia en la que el abad
est dotado de amplsimos poderes y en el que la vida diaria se reparte a partes iguales entre el
oficio divino, la lectura, el trabajo manual y el descanso (ora et labora es el lema). Una forma de
perfeccin al alcance de todos en la que la discrecin acaba convirtindose en la norma principal.
Fund varios monasterios entre los que destaca el de Monte Cassino en Italia. Los reformadores
posteriores tratarn siempre de imitar este modelo de vida monstico.
5.5.- BIBLIOGRAFA ESPECFICA
COLOMBAS (G.M.), El monacato primitivo, Madrid, B.A.C., 1974.
GIGON (O.), La cultura antigua y el cristianismo, Madrid, Gredos, 1970.
KNOWLES (David), El monacato cristiano, Madrid, Guadarrama, 1970.
MITRE (Emilio), Claves de la Iglesia en la Edad Media, n 12 de "Las claves de la Historia",
Barcelona, Planeta, 1991.
45
46
S. Jernimo:(Dalmacia, 346) ser un polemista en la lnea de Tertuliano, historiador
estudioso de la Biblia de la que fue su traductor (Vulgata).
S. Agustn: que es el verdadero ensamblaje cultural y social en el medievo. De su
abundante produccin literaria destacarse: Confesiones, estudio de su trayectoria
espiritual; De Civitate Dei considerada como la primera historia filosfica del
Cristianismo. En principio, escrita como rplica a las observaciones crticas de autores
cristianos. Su argumento en sntesis: la humanidad tiene como teln de fondo la lucha
entre dos ciudades, la terrestre que agrupa a todos aquellos que vivan de acuerdo con el
hombre, y la divina que agrupa a todos aquellos que vivan segn el espritu. La venida
de Cristo har posible el triunfo de la divina al final de los tiempos.
En los reinos germnicos surgirn una serie de figuras, vinculadas al medio eclesistico, que
mantendrn tambin la cultura clsica y harn posible el renacimiento cultural carolingio:
Bajo dominio ostrogodo: Boecio, con su filosofa de cuo platnico a platonizante. Escribir
En la Espaa visigtica: San Isidoro -(570-636) con obras de todo tipo., Historia de los
reyes godos, suevos, vndalos, crnica universal" y "Etimologas, que demuestran su gran
saber enciclopdico ms que un conocimiento profundo. Juan de Bclaro, autor de una Crnica
que recoge los acontecimientos entre 567-590. Justo de Urgel con unas comentarios de "El
Cantar de los Cantares".
Islas Britnicas: Beda el Venerable (672-735) en el que se funden las tradiciones irlandesas y
El Cristianismo, religin oficial del Estado romano (Edicto de Tesalnica del 380)
"Deseamos que todas las gentes gobernadas por nuestra clemencia profesen la religin que el divino
apstol Pedro dio a los romanos y que es la que hoy en da profesan el pontfice Dmaso y el obispo
de Alejandra Pedro, hombre de santidad apostlica. Segn la disciplina apostlica y la doctrina
evanglica, dicha fe dice que hemos de creer en la divinidad nica del Padre, del Hijo y del Espritu
47
Santo, iguales en majestad bajo la Santsima Trinidad. Por esta ley disponemos que los que sigan
esta norma sean llamados cristianos catlicos. Los dems, a quienes se puede juzgar como locos,
sufrirn la infamia de la hereja. Sus lugares de reunin no sern considerados como iglesias y
sern destruidos tanto por la venganza divina como por nuestra iniciativa, que tomaremos de
acuerdo con el arbitrio celeste.
Ordenamos, igualmente, que todas las iglesias sean entregadas a los obispos que reconozcan que el
Padre, el Hijo y el Espritu Santo son de una misma majestad y virtud de una misma gloria y de un
mismo esplendor... Y los que disientan de la comunin de fe, tal y como antes lo hemos expresado,
sean expulsados de sus iglesias como herejes manifiestos. En adelante no podrn adquirir iglesias
para que el sacerdocio de la verdadera fe proclamada en Nicea permanezca puro. Despus de las
disposiciones dadas en esta ley no habr lugar para maliciosas astucias." (Codex Theodosianus, lib.
XVI, I, 2-3).
2. Teora de los dos poderes (carta del papa Gelasio I al emperador de Constantinopia
Anastasio, ao 494)
Hay dos poderes, augustsimo emperador, por los que est regido el mundo: la sagrada autoridad
pontificia y el poder real. De ellos, el primero es mucho ms importante, ya que ha de rendir
cuentas incluso de los reyes y de los hombres ante el tribunal divino. Pues ya sabes, clemente hijo
nuestro, que aunque ocupas el lugar de ms alta dignidad sobre la raza humana, as y todo debes
someterte fielmente a aquellos que tienen a su cargo las cosas divinas y defenderlos con objeto de
lograr tu salvacin. Sabes que en lo que concierne a la recepcin y reverente administracin de los
sacramentos debes obedecer a la autoridad eclesistica, ms que manejarla. As pues, en tales
materias has de someterte al juicio eclesistico, en lugar de tratar de doblegarlo a tu propia
voluntad... ( Patrologa Latina, t. LIX col. 42).
48
6.1.- INTRODUCCIN
El estudio de este tema es especialmente interesante porque en l se dan una serie de factores:
Problemtica actual.
Desde el punto de vista de su aparicin en el concierto histrico, tuvo tambin una gran
transcendencia por las convulsiones que su aparicin conllev:
1.
2.
Supondr una importante mutilacin del Imperio Bizantino: Las provincias orientales
49
a) Zona Norte:
El desierto y la gran meseta central arbiga donde exista una poblacin nmada con algunos
ncleos urbanos que conocemos como Oasis que servan como mercados y como lugares de
culto. Entre ellos La Meca y Yatreb, que ms tarde cambiar el nombre por el de Medinat - al Nabi (Medina).
La Meca debe su importancia al hecho de estar situada en una encrucijada de caminos que
conducen al Yemen, a Siria, a Egipto y a Mesopotamia, y a su proximidad al puerto de Yedda, en
el Mar Rojo.
Era un lugar abundante en agua. a partir del siglo V, esta ciudad estuvo dominada por la tribu de
los Qurays (Qurayches) cuyo jefe tuvo la habilidad de convertirla en un importante centro de
peregrinacin al reunir en un solo santuario a todas las divinidades rabes, en la Kaba. Tras la
predicacin de Mahoma fue el centro religioso de todo el mundo musulmn.
b) Zona Sur:
Compuesta por dos Regiones: El Yemen y Hadramaut, donde viva un ncleo de poblacin
sedentaria dedicada a la agricultura gracias al Monzn. Estas tribus eran deudoras de las del
norte que les haban impuesto la lengua y cierta influencia poltica.
Los rabes formaban una raza y no una comunidad de pueblos, con una misma lengua. Junto a
rabes encontramos comunidades judas y cristianas. Arabia no fue un mundo cerrado, siempre fue
un puente de trnsito entre el Mediterrneo Oriental y Asia, atravesada por rutas caravaneros que
unan Egipto con Mesopotamia.
Cosroes II, a partir del siglo VI, conquist Egipto y el Yemen. La Meca y Medina, se integraron ms
estrechamente en el comercio internacional. Algunas tribus rabes tenan contactos con
civilizaciones greco-latinas.
Todas estas influencias se notarn en la nueva religin.
6.2.2.- SOCIEDAD TRIBAL Y MODOS DE VIDA
Tanto los nmadas del Norte como los sedentarios del Sur, estaban organizados en tribus
independientes entre las que destacan dos grupos rivales vinculados a Abraham.
a)
b)
Kinda.
50
Nizares:
Yemenes: Gassan.
Qais.
Lajmes.
La rivalidad de estas tribus continu despus de la primera lucha entre mecanos nizares y
medineses yemenes.
Las tribus de bedunos del Norte no estuvieron nunca organizadas, tan solo La Meca se organiz en
una especie de repblica comercial entre el ndico y el Mediterrneo, y parada obligada de
caravanas.
Las tribus que emigraron desde el Sur al Norte como los Lajmes y Gassanidas, organizaron
estados:
Reino de los Lajmes: Con capital en Hira, herederos del reino Nabateo con capital en Petra.
Este reino era vasallo de Persia y controlaba las rutas del desierto. Abrazaron el cristianismo
nestorianista.
Reino de los Gassanidas: Baluarte del Imperio Bizantino, al Sudeste de Palestina, se
convertirn al cristianismo monofisita.
Reino de Kinda: De muy corta duracin.
MODOS DE VIDA
La subsistencia de estas tribus, se basaba en una economa autrquica y precaria, dependiente del
medio natural. Una variacin del ritmo estacionario rompa el equilibrio entre el pastor y su
territorio, ya no poda obtener los recursos normales y se vea en la necesidad de actuar en territorio
vecino para conseguirlo. Actuaba mediante razzias (golpes de mano), para capturar animales
normalmente pero que, en ocasiones, podan llegar a raptar nios y mujeres para venderlos en los
mercados de esclavos..
Estas razzias eran formas marginales de una economa precaria. El sedentarismo quedaba reducido
a los Oasis y mrgenes del desierto que provean a los nmadas de los productos de primera
necesidad y a cambio, el beduino le ofreca al sedentario proteccin o un tributo. No podemos
hablar, por tanto, de independencia entre bedunos y sedentarios, sino que ambos dependan entre s
para la subsistencia.
En las tribus nmadas, rebaos y pastores eran de propiedad colectiva, pero a causa de las razzias,
algunos clanes de las tribus, podan tener ciertas riquezas (por ejemplo, esclavos).
6.2.3.- CREENCIAS Y RITOS
51
La religin preislmica estaba ntimamente ligada a los modos de vida de nmadas y sedentarios.
Eran religiones animistas que someten la vida de los hombres a una serie de fuerzas. Las Chin
(genios) o las Gul (demonios). Cada una de estas fuerzas se identifica con un objeto, elemento,
animal, manifestacin meteorolgica que lo simboliza. Cada poblacin tiene sus objetos sagrados.
Las divinidades: La religin preislmica era politesta, conocemos poco pero sabemos que haba
divinidades veneradas en casi toda Arabia, como por ejemplo Al-Ozza, una especie de Venus.
Aunque eran politestas, por encima de todas las divinidades estaba Allh, Seor del Templo
(Kaaba) que aunque tena un culto muy generalizado an haba tribus que no le tenan como al dios
principal
Los rabes tenan en torno a su religin una serie de ritos:
a)
b)
c)
Importancia de los adivinos que eran consultados frecuentemente en cuanto que los
rabes crean que aquellos eran receptores de la ciencia de los genios Chin y contestaban
en una prosa rtmica llamada Saj.
Otras Costumbres:
Tanto sedentarios como nmadas, tenan como agrupaciones principales:
a)
La tribu: Todos los miembros de la tribu elegan a un Jeque (Sayyid) que estaba
Judas: Hay comunidades en el Yemen y tribus agrcolas judas en los Oasis del Norte
de Arabia, por ejemplo, en Yatril, los Banu Nadir y los Banu Qurayza.
52
b)
ciudades rabes haba comunidades cristianas integradas, en general, por las capas bajas de
la poblacin.
Esto significa, la presencia en Arabia antes de la llegada de Mahoma, de religiones monotestas que
influirn en la religin de ste.
6.3.- EL ISLAM
6.3.1.- LA RELIGIN Y SU FUNDAMENTO: EL CORN
El Corn es la palabra de Dios revelada a Mahoma, mensajero de Dios. Es un libro dictado desde
los cielos. Sabemos que el texto definitivo fue redactado durante el califato de Otman, escrito por el
que fue secretario del Profeta.
La recitacin o Quran, es una forma especfica de lectura, la recitacin salmodial, en voz alta y
sometida a una normativa determinada (forma semicantada) que potencia los efectos emocionales
que produce la audicin.
Desde el punto de vista formal, el Corn esta distribuido en 114 captulos que reciben el nombre de
Suras o Azoras y estos, a su vez, estn distribuidos en una serie de versculos que reciben el nombre
de Aleyas . Las Suras estn clasificadas segn su longitud siendo las ltimas las ms cortas
(tambin las ms antiguas), y las primeras las ms largas, a excepcin de la Sura preliminar (AlFatiha = la introductoria). Al comienzo de todas las Suras, hay una frase ritual; En el nombre de
Dios, el clemente, el misericordioso.
En el Corn se contienen los cinco grandes dogmas del Islam, o pilares del mismo:
1.
LA PROFESIN DE FE: La base del Islam consiste en creer de corazn que NO HAY MS
DIOS QUE ALAH, creador nico y verdadero, y que MAHOMA ES SU MENSAJERO. Este
53
acto de fe es necesario proclamarlo ante dos testigos de garanta, no de cara a Dios (que ya
conoce nuestros sentimientos), sino de cara a la ley. Esta profesin de fe, recibe el nombre de
Shahada y es el paso preciso para convertirse en musulmn.
Los musulmanes admiten entre sus creencias a las figuras de los Angeles, a otros profetas
anteriores a Mahoma (Jesucristo, por ejemplo), a los Libros Sagrados Biblia o Tora juda y al
Juicio Final.
Vemos, pues, que se trata de un monotesmo que se impone entre las religiones politestas.
2.
comienzo de la tarde, al crepsculo y por la noche. La oracin sigue un ritual marcado, primero
tienen que recitar la al-fatiha y a continuacin, diversas plegarias acompaadas de diversas
inclinaciones (2 0 4 segn la oracin). Antes hay que hacer las abluciones y elegir un sitio limpio
para orar (no tiene por que ser un templo). La oracin del viernes, tiene un hondo sentido
colectivo y comunitario y, en este caso, la mezquita adquiere mayor importancia. La oracin
debe hacerse en direccin a La Meca que en las mezquitas est sealada por el muro frontal
(qibla).
3.
EL AYUNO: Consiste en abtenerse de comer, beber, fumar y realizar cualquier acto sexual, a
lo largo de los treinta das del mes del Ramadn, desde el alba hasta la puesta del sol. Este
precepto, tiene exenciones que ataen a enfermos, ancianos, nios y viajeros. Las interrupciones
nocturnas y la fiesta final de ruptura, tienen un significado final familiar y expansivo.
4.
buen musulmn est obligado a dar una limosna. El rico debe dar al pobre, sea ste o no
musulmn algo de lo que tiene. ste concepto degenerara con el tiempo y acabara
convirtindose en un impuesto.
5.
54
tarde los rabes procedieron a sacralizar el trmino Yihad canalizndolo contra los enemigos
exteriores llegando a fundar un gran Imperio.
sucesores.
6.4.1.- EL ISLAM TRAS LA MUERTE DEL PROFETA: LOS PRIMEROS CALIFAS
La sociedad islmica era muy individualista y tribal, por lo que existi la posibilidad de que se
volviera a una guerra entre tribus. Para evitarlo, se reunieron los principales clanes de Medina
55
siendo elegido Abu-Bakr, quraich (aunque de un clan poco relevante) amigo ntimo del profeta y
experto genealogista de edad avanzada. Comienza el Califato ortodoxo.
En aquellos momentos la palabra Calfa, significaba poderes muy limitados con una autoridad real
nula (Calfa = Uno que ocupa el lugar de otro despus de l en algn asunto). Su autoridad
religiosa era nula y solo tena poderes para preservar a la Umma, sus acciones solo eran legtimas si
seguan las directrices del Corn, la Sunna (costumbre, tradicin) y los hadit (actos y dichos del
profeta)
La muerte de Mahoma abri un problema sobre quin debera ser el sucesor al frente de la religin
islmica y del legado creado al amparo de ella. Ente el 632 y 661 se extiende una etapa de
evolucin islmica caracterizada por la eleccin de los denominados califas ortodoxos, que llegaron
al poder mediante el establecimiento de compromisos - no exentos de tensiones entre las diversas
facciones.
Este perodo conoci tambin una rpida e inicial expansin territorial. Todo ello haca necesaria la
organizacin social y administrativa de los nuevos territorios musulmanes.
A) LA EXPANSIN TERRITORIAL
A la muerte de Mahoma fue elegido para sucederle Abu Bakr (632-634), uno de los primeros
adeptos de la nueva religin y padre, adems, de la esposa favorita del Profeta, Aisa. Pero la
desaparicin de Muhammad fue la seal para que muchas tribus rabes rompieran los vnculos que
haban establecido con el Profeta. La respuesta del nuevo califa fue contundente y aplast la
rebelin de las tribus por la va militar o, en la zona meridional por acciones diplomticas.
Inmediatamente despus, los ejrcitos rabes se lanzan a la conquista de los territorios limtrofes.
En menos de una dcada - ya bajo la direccin del segundo de los califas Umar - los musulmanes
conquistan los siguientes territorios:
Siria (635)
Palestina (638)
Persia (642)
Egipto (642)
La rapidez y entidad territorial de las conquistas rabes han llamado la atencin de los historiadores,
que para explicar esta circunstancia han barajado varias hiptesis:
a)
56
b) Un cambio climtico que habra provocado el avance del desierto y empujado a la
poblacin hacia zonas mas frtiles.
c)
Como consecuencia de esta escisin hubo otra divisin entre los partidarios de Al:
Los sies que eran en su mayora habitantes de las ciudades partidarios de defender
la legitimidad de Al mediante pruebas jurdicas.
Los jariyes eran bsicamente nmadas y exigan de Al que probase sus derechos
con la fuerza de las armas, pero al ser los sies ms numerosos, su opinin prevaleci
sobre el califa, razn por la cual los jariyes abandonaron el ejrcito de Al y lo trataron
57
de infiel.
Los Omeyas, fundadores de una dinasta que reinara del 661 al 750.
Los hasims, fundadores del imperio abbas, que se mantendra hasta la toma de
Los jariyes: Que seguirn hostigando durante largo tiempo a ambos Califatos,
58
quaris, - que acunaba el poder religioso, poltico y militar -, junto a los funcionarios encargados de
dirigir la provincia.
Adems, cumpliendo un deseo del Profeta, en poca de Umar se produce la islamizacin de toda la
pennsula arbiga. Por otra parte, el rabe se convirti en la lengua oficial del estado y se fij el
inicio de la era musulmana.
C) CRISIS RELIGIOSA
Entre los aos finales del califato ortodoxo y los comienzos del Omeya, se produce una crisis
religiosa como consecuencia de la aparicin de herejas del Islam. A partir de ese momento, la
Umma se subdivide en dos grandes sectores o colectividades internas:
a)
b)
Al, designado como Imn (Gua). Segn ellos, los Imanes dejaron de ser visibles y todos
estn esperando al Mesas, al Imn Mahd. Dentro de los Chiitas hay muchos grupos y
subgrupos, especialmente Jarichies (los que salen), segn ellos, la direccin de la Umma
solo puede corresponderle al que dios haya designado como mejor musulmn con
independencia de la etnia a que pertenezca y de su antigedad en la religin. Esta corriente
tuvo especial incidencia en el norte de frica.
6.4.2.- EL CALFATO OMEYA Y LA EXPANSIN DEFINITIVA DEL ISLAM (661 - 750)
Con la llegada al poder de Muawiya se establece por primera vez una dinasta hereditaria al frente
del estado musulmn, por eso este periodo que va del 661 al 750 es conocido por la historiografa
como califato Omeya. La evolucin interna del Califato est marcada por dos fases: el periodo
sufyan (661-684) y el periodo marwaun (684-750). No vamos a detenemos en los oradores
polticos del Califato Omeya, pero s nos interesa resaltar que a caballo entre estos dos periodos se
produjo la denominada segunda guerra civil, que va a conocer nuevos levantamientos de sises y
jariyes, e incluso la proclamacin de otro califa en La Meca. Todos ellos fueron sofocados
definitivamente durante el gobierno de Abd-al-Malk (685-705). La recuperacin de la mitad
territorial del Califato Omeya provoc un impulso renovado en la expansin territorial.
A) LAS GRANDES CONQUISTAS
Ya desde los primeros aos del gobierno de los Omeyas continu la tendencia hacia la expansin en
la doble direccin oriental y occidental.
En Oriente, ya en la poca de Muawiya, se llev a cabo la ocupacin total de las ricas
tierras del Jurasn, pasado el perodo de las guerras civiles, durante el Califato de Wolid I
59
(705-715), los Omeyas alcanzan su mxima extensin territorial al conquistar Transoxiama y
la regin del Indo.
En Occidente, la expansin musulmana progres por la zona del norte de frica que estaba
en poder del imperio bizantino. Los tres mitos cronolgicos bsicos son la fundacin de
Cairnn (670), la conquista de Cartago (689) y el inicio de la expansin islmica en la
pennsula ibrica (711). La progresin musulmana en Europa occidental continu hasta que
fue detenida en la batalla de Poitiers (732) por el mayordomo cardingio Carlos Martel, fecha
considerada como el fin de la conquista musulmana en la zona. Sin embargo, da la impresin
de que estas escaramuzas de los ejrcitos musulmanes escapaban al control y a la autoridad
del poder central de Damasco (MANTRAN, 1980, P. 127).
Por otra parte, desde los inicios de la poca Omeya, se haban hecho varios intentos
infructuosos para conquistar Constantinopla con dos objetivos: anexionarse los territorios que
controlaban el imperio bizantino y canalizar el intenso trfico que se desarrolla en su capital.
En cualquier caso, el califato Omeya consigui una ocupacin territorial sin precedente al dominar
bajo un mismo poder los territorios comprendidos entre el valle del Indo y la pennsula ibrica.
Esta circunstancia y especialmente la unificacin territorial del Mediterrneo meridional propici
que los musulmanes se convirtieran en los dominadores del comercio internacional.
B) LA ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DEL IMPERIO
El siglo Omeya asisti a la transformacin del estado islmico desde la estructura patriarcal e
improvisada de sus comienzos a la vasta y articulada complejidad de un imperio multinacional de
hegemona rabe. En consecuencia, el periodo Omeya estuvo caracterizado por la implantacin de
un estado absolutista dominado por los rabes, frente al Califato abbas, que reforz la
centralizacin del estado pero, al mismo tiempo, promovi un proceso de islamizacin que iba en
detrimento de la preponderancia rabe.
El califa Omeya era el jefe de la comunidad de creyentes y de estado musulmn. Al soberano le
empieza a rodear una corte de funcionarios y burcratas, todava en proceso de formacin.
La sede y el centro del imperio estaban en Siria, que desde Damasco era gobernada directamente
por el califa. El resto de las provincias estaban dirigidas por gobernadores nombrados por aqul,
que tena plenos poderes polticos y militares. De este modo, en la poca de mxima extensin del
califato Omeya se conocen las siguientes provincias:
Irak
60
Hiyaz.
Yemen
Egipto
frica
La fiscalidad del estado Omeya variaba en funcin de su vinculacin con el Islam de los individuos:
a) Los fieles musulmanes
61
La administracin abbas se caracterizaba por una acentuada centralizacin de poder, ya iniciada en
la poca Omeya, para gestionar el gobierno de las provincias. El poder central resida en la nueva
capital, Bagdad, smbolo de la inclinacin hacia Oriente de los abbases, herederos de algunas
tradiciones del gobierno persa.
En el gobierno de las provincias los representantes del poder central repetan el modelo de poder
central. Sin embargo, el deseo de autonoma local chocaba con los impulsos centralistas de los
abbases, por eso cambiaban con frecuencia los gobernadores, para impedir que se crearan una
clientela propia; an as debieron aplastar algunas rebeliones. Pero al cabo de medio siglo, los
califas se vieron obligados a cambiar de frmula y confiaron la administracin de las provincias
locales influyentes en rgimen de autonoma.
Ese fue el rgimen de las dinastas locales que formaron estados independientes, iniciando as la
disgregacin poltica del califato abbas.
En definitiva, el gobierno abbas se caracteriz por la islamizacin del rgimen o la apertura de los
puestos de la administracin y el ejrcito a los no rabes que obtuvieron as la igualdad de derechos
para los rabes.
B) EXPANSIN ECONMICA Y MOVILIDAD SOCIAL
La base de la fiscalidad segua siendo la contribucin territorial, como acabamos de ver, de aqu que
los abbases se preocupasen del perfeccionamiento y mantenimiento de la agricultura de irrigacin,
con el fin de preservar y aumentar la produccin agrcola que ellos grababan.
En la regin mediterrnea la principal revolucin de poca abbas fue la introduccin de plantas de
oriente tropical - algodn, caa de azcar, negociases, berenjenas - y el cultivo de plantas tintoreras,
ndigo, alhea, esto permiti eliminar la estacin muerta del verano. Adems se suprimi el
barbecho, reemplazado por un sistema de rotacin de cultivos.
El tipo de propiedad rural predominante en el latifundio, ya que los pequeos y medios propietarios
no podan resistir la presin fiscal y para subsistir se encomendaban a un poderoso. Al principio el
estado comparta la titularidad de las tierras con algunos particulares, pero paulatinamente fueron
pasando a poder de estos ltimos, fundamentalmente para retribuir los servicios militares.
La explotacin directa estaba limitada a la pequea propiedad campesina. El resto de la poblacin
rural estaba compuesto en su mayora por aparceros, cuyo estatuto variaba segn el tipo de contrato,
la explotacin de la tierra con esclavos constitua una excepcin. Por su parte, el asalariado
agrcola estaba ms extendido en las zonas suburbana y en las reas de regado (MANTRAN, 1980,
P.148).
62
La ganadera era practicada habitualmente por varios pueblos nmadas, rabes, kurdos, iranios,
turcos, etc., - que vivan en regiones desrticas o semidesrticas -. Se trataba de una ganadera
trashumante compuesta por ovejas, vacas, dromedarios o camellos, en proporciones variables y
utilizados para la alimentacin y la obtencin de materias primas, adems del caballo que era
utilizado para la guerra y el transporte, junto a asnos, mulos, dromedarios y camellos.
Sin embargo, al estructura socioeconmica fundamental del mundo musulmn resida en la vida
urbana. Las ciudades eran el centro neurolgico de la artesana y el comercio. Durante la poca
abbas, aunque las ciudades sirias experimentaron cierta decadencia, se desarrollaron antiguos
ncleos urbanos y se crearon menos ciudades: Bagdad (722), Samarra (836) y El Cairo (969), que
acogan a varios cientos de miles de habitantes.
La industria textil experiment un gran desarrollo en casi todas las ciudades, que se especializaron
en determinados tejidos. El estado posea el monopolio de los tejidos de lujo y de determinadas
producciones como las construcciones navales y la metalurgia del hierro. Tambin conocieron una
prctica intensiva las actividades artesanales relacionadas con el cuero, la plata, la madera, la
cermica y el vidrio, adems de la fabricacin de papel, la construccin de instrumentos cientficos
y la elaboracin de perfumes. Todas estas actividades artesanales se desarrollan en ncleos poco
importantes, salvo algunas excepciones, normalmente relacionadas con empresas estatales.
Al margen del comercio interior que se desarrollaba en las mismas tiendas de los artesanos y en los
zocos, la extensin territorial del mundo musulmn y la riqueza del estado y la aristocracia
generaron un volumen de comercio internacional sin precedentes.
El comercio se realizaba por va martima -a lo que contribuy no poco el desarrollo de la
navegacin - o por va terrestre, mediante caravanas que cubran etapas de 25 a 40 Kilmetros
diarios, lo que haca necesaria la existencia de posadas.
Los productos del comercio internacional se destinaban a las clases dirigentes el podero poltico armas, caballos, oro, etc.- y, sobre todo, el bienestar - especias, tejidos de lujo, pieles, joyas,
porcelanas, etc.-. Una parte de estos productos se reexportaba a otras zonas del imperio o a Europa,
lo cual demuestra el carcter especulativo de este comercio. Los productos se pagaban con objetos
locales o con dinero. Existan un sistema de crdito bastante perfeccionado, que permita eludir la
prohibicin cornica del prstamo con inters. El estado cobraba vanas tarifas aduaneras a los
mercaderes: 2,5% para el musulmn, 5% para el no musulmn y 10% para el que no perteneca al
imperio.
reaccionaron ante esta sangra econmica en beneficio de la capital creando las condiciones para
lograr la independencia poltica.
63
Con la llegada de los abbases al poder, la movilidad social se acrecent, sobre todo para los no
rabes musulmanes, que vieron suprimidas sus diferencias con respecto a los rabes. A pesar de los
cambios, subsistan las desigualdades entre los libres y los no libres, entre los hombres y las
mujeres.
En la cspide de la jerarqua social se encontraba la familia del Profeta que gozaba de ciertos
privilegios honorficos, pero, debido a su elevado nmero (unos 30.000 en el siglo IX) su estatus
econmico variaba entre la opulencia y la indigencia casi absoluta. Los ms acomodados,
lgicamente, eran los que pertenecan a la familia abbas, sobre todo los que formaban parte de la
corte del Calfa.
El aparato del estado estuvo ampliamente abierto a los no rabes, ya que la eficacia y sobre todo la
lealtad eran los criterios de eleccin. Esto provoc la apertura del grupo aristocrtico,
fundamentalmente a travs de los servicios en el ejrcito. La clase intelectual, laica o religiosa,
constituan un estado intermedio, al servicio de la legitimacin del poder. El prestigio de esta
categora era muy grande y esto permita que se consolidara mediante la adquisicin de bienes
races. Sin embargo, las esperanzas de igualdad social que se vislumbraban en los inicios de la
religin islmica, no se confirmaron. La mayora de la poblacin campesina y la plebe urbana
continu marginada y explotada.
C) ISLAMIZACIN Y CULTURA
A pesar de la amplitud del
musulmanes seguan siendo mayora en el imperio abbas. La inferioridad de las dems religiones
respecto al Islam estaba marcada por el pago del impuesto de capitacin y por la exclusin del
ejrcito profesional.
Los no musulmanes que haban rechazado el Islam como religin, adoptaron sin embargo el rabe lengua del Corn y del Imperio - como medio de expresin para integrar sus propias tradiciones
respecto a la ciencia y cultura rabes. De es modo la identificacin entre la religin islmica y la
lengua rabe desapareci definitivamente.
Por lo que se refiere al pensamiento musulmn desde poca los rabes empezaron a sentirse
interesados por los conocimientos de los pueblos recin convertidos al Islam. Pronto surgieron
importantes centros de estudio y bibliotecas en las que se acumulaban textos de las ms variadas
lenguas. Se inici un proceso de traduccin al rabe de las obras ms importantes, que posibilitaron
dos cuestiones:
Su comentario por los autores musulmanes, que daran origen a un pensamiento propio.
64
Su transmisin a la cristiandad Occidental a travs de las zonas fronterizas: Sicilia y,
especialmente, la pennsula ibrica.
As por ejemplo, la filosofa musulmana tuvo sus fuentes en los pensadores griegos. De entre todos
los filsofos destacaron Avicena - que pretendi armonizar a Aristteles con Platn y Averroes gran entusiasta y comentador de la obra de Aristteles -.
La filologa tuvo tambin un desarrollo, debido al inters por estudiar la letra del Corn. Lo mismo
puede decirse de la historia, que conoci un notable auge, aunque con un sentido puramente
narrativo. En cuanto a la creacin literaria propiamente dicha cabe destacar la poesa lrica y los
relatos y cuentos populares, como La mil y una noches.
En relacin con el pensamiento cientfico, los musulmanes fueron tambin recopiladores de todo el
saber antiguo, y aadieron aportaciones propias. En matemticas desarrollaron el lgebra y la
trigonometra y utilizaron un nuevo sistema de numeracin, con cifras y empleo del cero, de origen.
Se trata de la denominada numeracin arbiga, hoy de uso universal.
Deben destacarse igualmente los progresos en medicina (Avicena) y botnica, ambas basadas en la
experimentacin.
Por otra parte fueron muy importantes para el futuro las innovaciones
econmicos que generaban las provincias al margen del control del estado central.
La prdida paulatina del poder poltico de los califas abbases, que cada vez ms
65
posteriormente tambin desligados en el mbito religioso con la creacin de califatos propios.
Podemos distinguir dos zonas en la evolucin del proceso:
1.
poltica y establecimiento de dinastas locales propias, pero desde finales del siglo X se
consigue la unificacin poltica con la instauracin del califato fatim. Por su parte, en la
pennsula ibrica, la dinasta Omeya haba evolucionado hasta la creacin de un Califato
independiente de Bagdad, ya desde el primer tercio del siglo X.
2.
TEMA 7
Tuvo que enfrentarse a los Persas a los que vence en la batalla de Nnive en 627 y ello supone el
derrumbe del Imperio Persa Sasnida, junto con las propias luchas dinsticas internas.
2.
66
Contuvo las luchas religiosas mediante la promulgacin de la Ectesis y la consiguiente
propagacin del Monotelismo.
3.
En la batalla de Nermuk (636) se pierde Siria y 10 aos ms tarde (676) se pierde Egipto, dos de
las provincias ms ricas y abastecedoras del Imperio.
4.
Pennsula Balcnica:
La pennsula Balcnica queda en poder de los Eslavos aunque estos acaten la soberana de
Bizancio.
Cambios Administrativos:
Todos los poderes se concentran por necesidades de defensa en manos de los jefes de la misma, los
Strategos, el territorio qued dividido en Themas o distritos militares en las que se asientan los
stratiotas que eran soldados a los que se les entregaban pequeas parcelas de tierra para su cultivo
como colonos. El sistema consista, pues, en una milicia campesina permanente con un estratega al
frente.
Cambios Sociales:
El elemento helnico adquiri una importancia preponderante.
El elemento cristiano solo tendr importancia en los asuntos pblicos y en el desarrollo del
monacato.
La reorganizacin administrativa conlleva una reorganizacin socioeconmica que marca el
declive de la gran propiedad y una recuperacin de la pequea propiedad por los campesinos
militares.
Cambios Etnogrficos:
Los eslavos y blgaros, se instalaron en los Balcanes y aunque, en principio acepten la autoridad
imperial, van a presionar al Imperio.
67
1.
En 751 (Constantino V), se pierde el ltimo enclave bizantino en Italia. Cae Rvena.
2.
Se logra frenar el mpetu musulmn (Len III y Constantino V). As, despus del
dos facciones:
a) Iconoclastas: Partidarios de suprimir el culto a las imgenes. Encabezados por
el Emperador.
b) Iconodulios: Partidarios del culto a las imgenes.
Con Len III, ya estalla el conflicto promulgando en 730 un edicto prohibiendo el culto a las
imgenes.
En el conflicto, podemos distinguir dos perodos:
1.
de Nicea).
2.
68
En estos momentos se produce la coronacin de Carlomagno establecindose una estrecha
relacin entre el papado y Carlomagno por un lado, y de Bizancio (Miguel I) y Carlomagno, al
que otorgan el ttulo de Basileus, por otro.
Senado: Altos dignatarios, aunque no tena nada que ver con el Senado romano, era
Mercenarios.
Mvil.
De Frontera
69
Se distinguen dos facciones que se manifestaban en el Hipdromo:
1.
Azules:
Aristcratas, nobleza, alto clero, comerciantes, etc.. En poca de Justiniano, la nobleza fue un
grupo poderoso que incluso aspiraba a tener una cierta independencia del poder imperial. Eran
los grandes propietarios, pero no era una nobleza cerrada y a ella podan acceder todo aquel que
tuviese acceso a la gran propiedad, de ah que el Estado para evitar que creciera su nmero
prohibiera la venta de tierras.
2.
Verdes:
Pueblo en general que propugnaba las reformas religiosas. El pueblo (verdes) tena derecho a
participar en la eleccin del Emperador en el Hipdromo. El partido verde estuvo siempre muy
unido formando asociaciones.
3.
Masa de Extranjeros:
Muchas razas y religiones por lo que los roces fueron constantes y las luchas frecuentes.
4.
El Clero:
a)
Bajo Clero: Levantisco, enemigo de toda reforma y muy peligroso socialmente por
70
Neustria: Entre los ros Loira y Escalda, con centro en Pars, es el pas de los francos
por excelencia
vasca, aceptaba de mala gana el dominio franco y mantuvo a lo largo de los aos,
actividades proclives a la secesin.
Borgoa: Desde Champaa hasta Provenza, la casi totalidad de sus habitantes eran
Austrasia: Entre el Escalda y el Rin, era la zona con menor cohesin, un verdadero
71
En 741, Carlos Martel vuelve a dividir el reino entre sus hijos insistiendo en ese concepto
patrimonialista del reino.
Carlomn: Austrasia, Suabia y Turingia.
Pipino el Breve: Neustria, Borgoa y Provenza.
8.1.2.- PIPINO EL BREVE
Carlomn se retira a un monasterio en 747 y Pipino el Breve se queda como nico Mayordomo de
Palacio de toda Francia siendo rey Khilderico III (743 - 751). En 749, Pipino envi una carta al
papa Zacaras, preguntndole si estaba bien que fuera rey de Francia quien no ejerca el poder real.
El papa le contesta que es preferible proclamar rey al que tiene el poder de hecho que al que solo lo
tiene nominalmente. sta es la respuesta que esperaba Pipino que es ungido en Soissons por San
Bonifacio, Rey de Francia en 751, tras meter en un monasterio al ltimo rey merovingio.
sta necesidad de sancin papal se deba al hecho de que se consideraba el poder como una
donacin de Dios, hecha a travs de su mximo representante en la tierra, el papa. Quin legitima,
por tanto, el poder es la Iglesia.
Qu inters tena la Iglesia en que Pipino fuese nombrado? El inters consista en conseguir que
Pipino ayudase a la Iglesia en su lucha con los lombardos.
En 754 se firmaron los acuerdos de Ponthion y Qureizy, por ellos, Pipino se compromete a ayudar
al papa Esteban II a recuperar los terrenos conquistados por los lombardos y su rey Astolfo. Pipino
cumple y se los devuelve al papado que junto al ducado de Roma, formara con ellos los Estados
Pontificios. La Iglesia por su parte, volver a ungir a Pipino como Rey por la Gracia de Dios,
nombrndole Patricius Romanorum (Protector de los romanos). Pipino reconoce a la Iglesia la
falsa donacin de Constantino (hasta el Renacimiento , gracias a L. Ballo, no se supo,
paleogrficamente, que la donacin no la haba escrito Constantino y que era falsa), que consista en
que la Iglesia tendra derecho a la posesin de todas las tierras arrebatadas a los infieles.
En 768 se vuelve a dividir el reino entre los dos hijos de Pipino el Breve, Carlos y Carlomn. La
muerte en 771 de ste ltimo, deja a Carlos (772 - 814) como nico rey.
8.1.3.- CARLOMAGNO
72
El reino de CARLOMAGNO (772 814) es prcticamente todo el Occidente
europeo. Un Occidente europeo que se
caracteriza por su continentalidad ya
que el Mediterrneo estaba dominado
por
los
musulmanes.
documentales
(Anales
Las
fuentes
de
Fulda)
A partir del ncleo que hereda de su padre, Carlomagno va a realizar una triple expansin:
1.
Hacia el Norte de Italia: Proceso que ya empez Pipino a raz de su alianza con la Iglesia.
Carlomagno, en 774 toma Pava, capital de los lombardos y acaba con el reino proclamndose su
rey.
2.
Hacia el Sudoeste: Tambin iniciada por Pipino con la toma de Narbona en 759. Carlomagno
Hacia el Este Europeo: Sin duda la ms atrayente para Carlomagno. Es el comienzo de una
serie de marchas y de colonizaciones hacia el Este que van unidas al intento de cristianizacin
por la fuerza. Entre 772 y 804 se produce el sometimiento de los Sajones (entre el Mar del Norte
y el Elba). El sometimiento es difcil porque aunque la nobleza sajona era favorable, no ocurre lo
mismo con los campesinos que se rebelan en 779 y en 782 dndose las Jornadas de Verden der
Allen donde se ajusticia a 4.500 campesinos. Hasta el ao 802 no se producir la reconciliacin
de ambos pueblos mediante la Lex Saxorum.
En 728 se produce la deposicin de Tasiln, duque independiente de Baviera que es incorporada
al Imperio.
En el ao 812 se produce el Tratado de Aquisgrn que regulariza las relaciones entre el Imperio
Bizantino y el Imperio Carolingio. Los bizantinos recibirn Venecia, Istria y Dalmacia y
Carlomagno es reconocido como Emperador de Occidente por el Basileus bizantino Miguel I.
73
El golpe de estado de Pipino y los tratados firmados con la Santa Sede. La colaboracin
entre carolingios y pontificado es muy estrecha como evidencian los ttulos otorgados por el
pontificado a Pipino y Carlomagno.
2.
3.
5.
74
De todos los reinos germnicos, el reino Franco es el menos romano. La administracin del Imperio
de Carlomagno es ms germnica que romana.
1. Monarqua: Era una monarqua hereditaria, regulada por el derecho de sangre, no obstante,
se elega el soberano de entre los componentes de la estirpe real, hay pues un elemento electivo
tpicamente germnico.
1. La Soberana Real: Descansaba en un conjunto de regalas (derechos reales):
1.
donde tambin resida la Corte y el Palatium y lgicamente, los nobles que se encargaban del
gobierno.
1.
Aula Regia: Compuesta por los Condes del Palacio y otros funcionarios.
Los Missi Dominici (enviados del seor): Generalmente clrigo y laico que tenan
5.
leyes, haba pues una variedad legislativa que trata de compactarse mediante la promulgacin de
disposiciones legislativas que obligaban a todos por igual y que eran el reflejo del poder de
mando (bannus) del monarca y sus agentes. Estas disposiciones se publicaban en Los Capitulares
(especie de decretos reales).
La justicia se administraba a travs de los tribunales:
75
Para algunos historiadores, Carlomagno fue el principal responsable porque no tuvo nada previsto
para el futuro. Carlomagno, una vez ms, no pudo superar la contradiccin entre un Imperio fuerte y
la concepcin patrimonialista de la realeza.
Su hijo, Ludovico Po fue un hombre sin carcter. En la corte se formaron una serie de partidos
entre los que destaca el Partido Imperialista que mediante una serie de documentos llamados
Ordenatio Imperii, consiguen en 817 que la dignidad imperial pase al nieto de Carlomagno,
Lotario dejando abierta la posibilidad de disgregacin de Imperio en pequeos reinos vasallos para
sus hermanos. De esta forma, quedara Aquitania para Pipino y Baviera para Luis el Germnico.
En el ao 840, muere Ludovico Po y en 841 Carlos el Calvo y Luis el Germnico derrotan a
Lotario en Fontenay (Pipino haba muerto ya) y en 843 se firma el Tratado de Verdn que
consagr la definitiva particin del Imperio, segn, una vez ms, la visin patrimonialista de la
monarqua imperante. La consecuencia ser el reparto siguiente:
76
emperador.
privilegiados o no privilegiados.
Jean Domme los caracteriza como grandes propietarios, grupo social que se sita
inmediatamente en el escaln inferior a la dinasta formando la nobleza o aristocracia. Poseen el
monopolio de los oficios elevados en los condados y en la Corte, tenan el poder de hecho por
sus riquezas y por el elevado nmero de vasallos que podan pagar con ellas.
a) Grandes terratenientes: Pequea minora formada a lo sumo por 200 o 300 familias
condales que son las dirigentes del pas, ya que de ste grupo, se reclutan los grandes
77
cargos de la administracin, tanto central como territorial. Es la autntica aristocracia,
con fincas en torno a las 400.000 Ha.
b) Simples Grandes Propietarios: Son los propietarios de, al menos, 12 mansos de tierra
(un manso 10 Ha.). La posesin de , al menos, 100 Ha. Era lo que inclua a un
individuo en esta categora.
2.
JURDICAMENTE NO LIBRES
78
a) Esclavos: Hay que distinguir entre una mayora que trabajaba la tierra de su seor a
cambio de la manutencin (Servi Casati) y los esclavos domsticos que trabajaban en la
casa del seor (Praebendaris)
Los esclavos representan entre el 10% y el 20% de la poblacin total, era un grupo social
en proceso de extincin, generalmente acababan comprando su libertad y convirtindose
en libertos. Tambin haba algunos casos de colonos que acababan vendindose como
esclavos a sus seores, lo que lleg a provocar el Capitular Verberie de Carlomagno.
4. EL CLERO
La estratificacin social del Clero, responde a los esquemas vistos para la poblacin laica, as
distinguiremos:
a) Alto Clero: Obispos, arzobispos, abades, etc. se encuentran perfectamente
identificados con las clases superiores anteriormente citadas, de las que adems
proceden.
b) Bajo Clero: Personas en su mayora de origen servil, reciban del Alto Clero una
parroquia como sus homlogos laicos reciban una tenencia de sus seores.
dficit en la produccin del Seoro o en las parcelas que cultivan los campesinos libres
79
pequeos productores. No depende de mercaderes profesionales sino que lo realiza un
oficial del Seoro o los propios campesinos libres pequeos propietarios. Se realiza en:
a) Los mercadillos: Tpicos semanales, muchas veces las transacciones se
realizaban mediante el simple trueque. Tuvieron tanto auge que Carlomagno tuvo
que prohibir, mediante el Capitular correspondiente, que se celebraran en
Domingo.
b) Las ferias (mundinae): De carcter temporal, es donde los oficiales del
Seoro colocan los productos en los que son excedentarios y compran aquellos
en los que son deficitarios.
2.
80
la relacin era de 1 a 12, no es de extraar que todo el oro se desplazara a zonas
donde su cotizacin era mayor, la fuga hacia Oriente fue continuada.
Carlomagno va a hacer una reforma monetaria basada en la plata, es lo que se ha llamado
Monometalismo de plata. As crea un nuevo sistema que en Inglaterra, por ejemplo, ha estado
vigente hasta hace bien poco:
240 uds. de metal puro: denarios; 12 denarios = 1 sueldo.
1 Libra:
20 sueldos = 240 denarios.
81
Un factor importante de unificacin es la fe cristiana, una fe ms formal que real. Los cuadros de la
Iglesia han subsistido y se han desarrollado. En el momento en que se acenta la decadencia de las
monarquas y en que aumenta el poder de los mayordomos de palacio, la Iglesia representa en los
reinos un papel de primera importancia. El papel de los obispos se convierte en algo tan importante
que, desde la poca de Clodoveo, se ve que la monarqua franca adopta una aptitud a la que nunca
se haban atrevido los emperadores romanos. La injerencia del poder civil en el nombramiento de
los obispos es una innovacin radical de los reyes brbaros y es contraria a los usos romanos.
Al mismo tiempo que se robustece la situacin oficial de la Iglesia, se observa el desarrollo del
monacato. Esta corriente exista desde tiempos ms remotos y haba revestido diversas formas:
monacatos orientales, monacatos benedictinos y monacatos celtas; tres corrientes monsticas que se
haban extendido por el mundo occidental. A principios del siglo VIII, el monacato es una autntica
institucin, un elemento primordial en la organizacin espiritual y material de la vida rural.
La Iglesia se ha convertido, adems, en la nica depositaria de la cultura intelectual. Ya no hay
escuelas. nicamente junto a los obispos y en los monasterios se elabora poco a poco una nueva
cultura, que se alimenta, en vez de con los grandes autores de la antigedad, con las obras de los
padres de la Iglesia. En toda la sociedad, el latn, poco a poco deformado y simplificado, deja el
sitio a una nueva lengua, sumamente tosca y brbara, el latn popular.
La economa es embrionaria. La nica riqueza real es la posesin de la tierra, que est dividida en
inmensos dominios explotados para beneficio de su propietario, sea este seor laico o comunidad
religiosa, por un pueblo de campesinos incultos y todava medio paganos. La agricultura es el
fundamento e la economa. Existe cierto comercio, pero los medios de cambio son rudimentarios.
En conjunto, una creciente anarqua se implanta en todo.
10.2.- LA IGLESIA
A) Los Obispos
El papel de la Iglesia durante este perodo es esencial. Los clrigos son los nicos hombres que
tienen instruccin. Es tambin entre ellos donde los reyes toman sus colaboradores ms eficaces.
Mientras que el emperador Carlomagno tuvo durante todo su reinado a la Iglesia bajo su tutela,
con sus sucesores se observar que se realiza una evolucin que llevar al episcopado a
reivindicar un papel preponderante en el gobierno y a imponer finalmente a los reyes su
supremaca y a constituirse en un cuerpo superior en derecho al mismo soberano.
82
La Iglesia franca reconoca, a partir de Clodoveo, el rgimen de la candidatura oficial, que ms o
menos equivala a la eleccin de los obispos por el rey; cada obispo es seor de su dicesis; debe
tomar decisiones de alcance general en asambleas llamadas snodos o concilios; se haban
fundado provincias eclesisticas, adoptando las antiguas divisiones administrativas del Imperio
Romano. A partir de mediados del siglo VII, estas reuniones y esta jerarqua haban desaparecido
prcticamente. Los obispos eran frecuentemente creacin del rey, que nombraba para las sedes a
clrigos de su capilla.
Una reforma se impona. La preconiz San Bonifacio, y la realizaron Carlomn y su hermano
Pipino el Breve, y despus Carlomagno: lograron organizar esta Iglesia jerarquizada y fuerte que
fue la del Imperio Carolingio. Sin embargo, el papel de los reyes sigui siendo preponderante en
la eleccin de los obispos.
El fin de Carlomagno consisti en hacer de la organizacin eclesistica, no solo el marco de la
vida religiosa del reino, y despus del Imperio, sino tambin un rgano de gobierno. No
distingua entre poder civil y poder religioso; l era a la vez jefe poltico y jefe religioso y la
Iglesia deba ser, normalmente, un agente del bien temporal y del bien espiritual, que se
confundan.
Al acabar el reinado, la organizacin se haba realizado. Esta jerarquizacin ayuda al rey a
controlar el episcopado. Es prcticamente Carlomagno quin nombra a los obispos, los clanes
familiares de la aristocracia buscan para sus miembros estas dignidades y las riquezas que llevan
aparejadas. Es bien patente que bajo Carlomagno buena parte de los obispos pertenecen a la alta
aristocracia.
El papel de oficiales, a la vez religiosos y civiles, asignado a los obispos por el rey, les deja poco
tiempo para dedicarse a la evangelizacin de las poblaciones. Toda la accin espiritual de la
Iglesia se confi entonces a los monjes.
B) El Monacato
El monacato es un fenmeno social que tuvo a lo largo de toda la Edad Media una influencia y
unas repercusiones profundas. Tom con Carlomagno los rasgos definitivos que conserv
durante varios siglos.
Es en tiempos de Carlomagno cuando se produjo la expansin del monacato, que tuvo tantas
consecuencias desde el punto de vista espiritual, social, econmico, artstico y literario, y cuya
importancia es capital desde todos los ngulos. Tras un xito inicial, el monacato trado por San
Colombano, est en decadencia. A finales del siglo VII, se vio como se extenda la regla de San
Benito. La influencia de los monjes anglosajones que, con San Bonifacio, eran de espiritualidad
83
benedictina, favoreci la creciente difusin de la regla de San Benito de Nursia, a fines del siglo
VIII. Es entonces cuando se desarrollan las grandes abadas que van a convertirse en centros de
cultura.
Carlomagno, a pesar de su preocupacin por hacer que penetrase en su Imperio esta reforma
espiritual, era tambin tributario de las costumbres de su poca y consideraba sobre todo a los
monasterios como focos de cultura intelectual y centros de explotacin rural.
Arrastrado por las costumbres de una sociedad que estaba construida de forma que la Iglesia se
encontraba asociada al gobierno, veremos que:
Rene varias abadas bajo el mando de un solo abad, que evidentemente no poda
administrarlas l mismo.
Frecuentemente nombr abades laicos, emple a los monjes como misioneros, lo que
84
poltica con fundamentacin teolgica, que acabar por entrar en la prctica y por ser admitida
por los mismos soberanos.
El renacimiento carolngio haba formado una generacin de clrigos instruidos. Clrigos y
obispos construyen, a principios del siglo IX, una teora del Estado cristiano fundadas en las
ideas expresadas en el siglo IV por San Agustn, en su tratado de la Ciudad de Dios,
empezndose a utilizar al comienzo del reinado de Luis el Piadoso. Es lo que conocemos como
teora del agustinismo poltico. Es un tratado que refleja el pensamiento de gran parte del
episcopado hacia 830, y las teoras que, poco a poco, iban desarrollndose. Lo esencial de su
doctrina es el carcter condicional que atribuye al poder real. El poder temporal es nicamente
el brazo secular al servicio del poder espiritual. Este es ejercido por el episcopado, que tiene el
poder de las llaves - las llaves del Reino - y debe indicar a los reyes cual es su deber. Plantea por
primera vez en el reino franco la afirmacin de la superioridad del poder espiritual.
Ya en 822, influido por estas doctrinas, el emperador tom la decisin de preconizar una reforma
general del Estado. Se trata de reformar a la vez la los individuos y a las instituciones. Las
consecuencias fueron las luchas y revueltas que jalonaron el reinado de Luis el Piadoso, que son
buena prueba de la derrota sufrida por todo tipo de autoridad que intenta instaurarse: el poder del
emperador, el de los obispos y el del Papa. Se llegar, despus de 850, a una forma de Estado en
la cual el poder autntico pertenecer a las facciones de los grandes, eclesisticos e incluso
laicos, tomando cada vez ms relieve el papel de estos ltimos.
A partir de 816, las relaciones entre los dos poderes se modifican. Luis el Piadoso renuncia a
intervenir constantemente, como lo haba hecho su padre, en el gobierno interno de la Iglesia.
Tras la restauracin de Luis el Piadoso en 834, la evolucin se detiene aparentemente y no se
vuelve a observar, hasta el final de su reinado, que los obispos se inmiscuyan abiertamente en las
disputas polticas. Sin embargo, a partir de 840, la evolucin se vuelve a poner en marcha con
ocasin de las luchas entre los hijos de Luis el Piadoso y de la disolucin del Imperio.
Carlos el Calvo, rey de Francia Occidental, dio un nuevo paso adelante en la asamblea de
Coulaines, reconociendo lmites a su soberana y a ser amonestado por sus sbditos si viola sus
compromisos o comete injusticias. El episcopado representa ahora la principal fuerza moral. Sin
embargo, su poder decrece, los nobles empiezan a entrar en escena y van a compartir enseguida
el control del poder que los obispos acaban de lograr.
Cuando Hincman consagr en 869 a Carlos el Calvo como rey de Lorena, la Iglesia, convertida
en potencia secular, reformada por los emperadores para cumplir su doble funcin espiritual y
auxiliadora del orden establecido, ve sus instituciones y su clero depurados y organizados. De
esta evolucin, la monarqua sale rebajada, debilitada y arruinada en breve. En el siglo X ser el
85
recuerdo de un gran sueo y la ficcin necesaria para conservar la unidad del reino. La Iglesia,
para conservar los valores a los que se encuentra unida, contribuir entonces a devolverle su
esplendor. Este papel de la Iglesia, la teora agustiniana elaborada por sus clrigos y su lugar en
el Imperio, caracterizan un aspecto - y no el menos importante - de la civilizacin carolingia. Es
el apoyo natural que se prestan la Iglesia y el emperador lo que permite la admirable aparicin
del renacimiento carolingio.
86
difundidos y ledos. Un hecho es en extremo importante: el del desarrollo del latn popular, que
es una simplificacin y deformacin del latn clsico.
En la segunda mitad del siglo VII, la cultura se degrada an ms. Ya no se encuentran hombres
cultos a la antigua usanza. Las familias senatoriales se fusionan cada vez ms con las francas y
adoptan su genero de vida. Los nicos centros de cultura se refugian en las escuelas episcopales
y monsticas. Las guerras emprendidas por Carlos Martel en la primera mitad del siglo VIII,
acabaron por arruinar aquellos ncleos de instruccin y de cultura. La ignorancia se generaliz.
Solo algunos clrigos conocan la escritura, hecho importante, porque iban a ser ellos los que
realizaran las tareas hasta entonces reservadas a seglares cultos, y solo ellos seran los que
detentaran la cultura desde ese momento. Los monasterios se convirtieron en refugio de todo el
que quera dedicarse al estudio, lugares donde se interesaban an por los libros. La decadencia
cultural signific tambin la del pensamiento.
Este era el estado de cosas al comienzo del reinado de Carlomagno. Se haca necesaria una
renovacin en los estudios. Correspondi a Carlomagno comenzar esta obra cuyo apogeo tuvo
lugar durante el reinado de Luis el Piadoso.
Este Renacimiento se presenta como un movimiento bastante general con caracteres bien
definidos:
Inspiracin cristiana.
los clrigos, tiene un carcter universal al concebir escuelas para todos, laicos e incluso
mujeres.
aislado de Occidente.
Se extendi a todas las formas del saber humano (no solo a la Literatura).
87
Las bibliotecas se enriquecieron. En realidad, se buscaban los ejemplares para copiarlos,
hacindolos venir de Espaa, Irlanda, etc.. Esta prctica se perpetu durante largo tiempo. En los
centros donde estas bibliotecas existan, ya fueran abadas u obispados, haba siempre escuelas
que tenan por objeto formar clrigos.
La organizacin de las escuelas en el Regnum francorum, fue elemental y de tipo privado,
exclusivamente clerical y , sobre todo, monstica; su objetivo principal fue formar clrigos y,
sobre todo, monjes. La obra de Carlomagno, iniciada en 780, consisti fundamentalmente en:
Buscar y traer sabios extranjeros, sobre todo de pases como Italia e Inglaterra, en
Sentar, por medio de la legislacin, las bases de una enseanza, todava modesta,
Su objetivo principal era el de perfeccionar a los clrigos, pero las medidas adoptadas por
Carlomagno, abrieron horizontes ms amplios y sus resultados sobrepasaron el mbito
puramente escolar. Las escuelas tenan la obligacin de estar abiertas a todos y de inculcar la
vida y conciencia cristianas.
Este esfuerzo organizador hizo posible que el plan de enseanza instaurado, durase varios siglos,
distingua entre la enseanza elemental y la de las artes liberales. El programa fijado desde el
siglo VIII, durara hasta el siglo XII.
B) EL AMBIENTE INTELECTUAL
Los hombres de estudio formados durante el reinado de Carlomagno, llegaron a la madurez en el
momento de su muerte. Como ocurre siempre con una sociedad inculta, en conjunto, est
dominada por espritus selectos, las relaciones mantenidas por estos, generalmente de forma
epistolar, desarrollaron una especie de sociedad moral. Se cre un modo de pensar, una
comunidad de preocupaciones, de costumbres intelectuales, un estilo de produccin literaria y
cientfica, que influy no solo en los contemporneos, sino tambin en sus sucesores. Es lo que
se ha llamado el movimiento literario carolingio. Las influencias que se encuentran en las obras
son: en primer lugar, el viejo sustrato germnico, despus, y sobre todo, la aportacin bblica y
cristiana que viene del estudio profundo de las Sagradas Escrituras y de los Padres de la Iglesia,
y, finalmente, los valores heredados de la tradicin romana redescubierta tras siglos de olvido.
La influencia de la Antigedad, no conocida directamente, sino a travs de ciertos autores
tardos, como Isidoro de Sevilla, obispo espaol del siglo VII, teorizador de las artes y de la
88
literatura, matiz el perodo carolingio, ya que los escritores del siglo VIII conocieron a los
clsicos a travs de sus obras. San Isidoro represent en el siglo VIII lo que quedaba de la cultura
clsica y fue, al mismo tiempo, el modelo de muchos escritores. La influencia oriental que se
desarroll al contacto con la Biblia, fue introducida por las obras de un anglosajn, Beda el
Venerable. Tanto Isidoro de Sevilla como Beda, fueron los maestros del pensamiento de los
escritores de la poca carolingia.
Todos los escritores que no solo estuvieron en contacto con Carlomagno, sino a menudo
llamados para secundar su obra renovadora, se caracterizaron por la misma preocupacin:
restaurar la lengua latina y nutrirse de las fuentes clsicas. En el caso de la creacin literaria se
limitaron a la imitacin de los clsicos y de la Biblia. No obstante, sus obras forman un conjunto
original; nunca se habrn visto tan ntimamente mezcladas las reminiscencias del clasicismo
pagano y del cristianismo. Con Carlomagno tuvo lugar el florecimiento de gneros literarios
nuevos, que nacieron al contacto de civilizaciones distintas. Esta original fusin fue an ms
perceptible en los campos de la filosofa, de la teologa y del derecho.
Carlomagno llev a cabo una reforma que vers sobre la revisin de los libros, la introduccin de
usos romanos y el retorno al canto romano. Metz se convirti en un centro de msica sacra
romana y por las rdenes reales de 789, 802 y 805 se obligaba a todos los sacerdotes a estudiar el
cntico gregoriano.. De esta manera, Carlomagno colabor personalmente en la unificacin y
romanizacin de la liturgia
89
11.1.- INTRODUCCIN
Desde La muerte de Carlomagno en 814 hasta bien entrado el siglo X, Europa se ve sometida a una
serie de conmociones debidas a las presiones de una serie de pueblos . Segunda oleada de
invasiones que sern ms aparatosas que destructivas, de modo que las estructuras del Occidente
europeo, resistirn bien las acometidas. Para Lucien Misse, Occidente arriesg ms su fortuna que
su existencia.
Tampoco, en esta ocasin, se trata de invasiones militares, vuelven a ser procesos migratorios
provocados por el aumento demogrfico de los pueblos que los protagonizan. Hay autores que
consideran a la poligamia practicada en algunos pueblos como la causante de estos aumentos
demogrficos, cosa que no se sostiene.
11.2.- LOS PUEBLOS DE LAS ESTEPAS
Situados originariamente Entre la Europa Central y el corazn de Asia, son pueblos nmadas de
jinetes que van a dar lugar a este proceso.
1.
LOS BULGAROS:
En el siglo VII estn ubicados entre el ro Kuban, el curso medio del Volga y el Kama Inferior.
Acabarn por diluirse entre el elemento eslavo a medida que progresan hacia la antigua provincia
romana de Mesia.
Su cristianizacin, en el siglo IX, y su definitivo asentamiento en lo que hoy es grosso modo
Bulgaria, va a dar lugar a un Estado rival de Constantinopla (incluso su rey ostentar el ttulo de
Basileus).
2.
LOS JAZAROS:
90
Es el pueblo ms peculiar de todos los que emigran. De origen ugrofins, ocup desde el siglo
VII un espacio comprendido entre el Cucaso el Don y el Ural. Es un pueblo de escasa capacidad
migratoria pero de gran habilidad comercial. Habilidad que le lleva a seguir las rutas caravaneras
y a fundar las ciudades de Itil y Arkel. Es el nico pueblo que se convirti en masa al judasmo y
desapareci a mediados del siglo X por la presin de Varegos y otros pueblos de las estepas.
3.
KMANOS Y PERCHENEGOS:
Son pueblos de segunda fila y ltima hora. Los Perchenegos perecieron aplastados por los
bizantinos y los Kmanos fueron diezmados por los mongoles.
4.
LOS MAGIARES:
91
Polonia surge gracias a la aglutinacin de distintos pueblos, Polanos y Bisbanos que se asientan en
el Eje Cracovia - Gniezno.
Noruega (noruegos).
b)
Dinamarca (daneses).
c)
Suecia (suecos). Los suecos van a intervenir decisivamente en la formacin del Estado Ruso
Este ser el mundo donde en este momento se afianza y define el feudalismo como sistema social
y econmico.
92
Parte Central (Franja intermedia) para Lotario que dar nombre a la zona, la
Lotaringia. Es el ncleo del imperio que une las capitales Aquisgrn y Roma. Estas tierras
van a ser muy codiciadas.
La parte occidental del Imperio de Carlomagno qued, pues, en manos de Luis el Germnico, en
ella se ha constituido un reino que, por tradicin germnica, es electivo segn unas normas nada
claras. Sern los pontfices quienes elijan entre los herederos de Carlos el que les parece ms
idneo, y los pontfices van a elegir en funcin de la eleccin de los que tienen el poder militar. Van
a ser, en definitiva, los seores feudales con poder militar quienes terminen por quedarse con el
mecanismo de la eleccin.
En estas circunstancias comienza la historia de la llamada dinasta sajona cuyo primer miembro es
el duque Enrique de Sajonia que consigue hacerse proclamar rey de Alemania con el nombre de
Enrique I el Pajarero (919 - 936) llamado as por su aficin a la cetrera.
Enrique I est emparentado con la familia de Widukind, el jefe sajn que acaudill la resistencia de
su pueblo a Carlomagno, por lo tanto, est emparentado con la nobleza tradicional sajona, su familia
posee un extenso patrimonio y l mismo es un brillante militar. Junto a estos valores une algunas
victorias sobre los eslavos del Elba, lo que le da el bagaje suficiente para conseguir la corona e
instaurar una nueva dinasta.
Las bases de poder de Enrique I son lo suficientemente slidas como para que a su muerte en 936,
pueda dejar su ttulo real a su hijo Otn I (936 - 972) que ser el fundador del Sacro Imperio
Romano Germnico.
93
Otn I es un sajn al que se le resiste el latn y la cultura aunque es poseedor de brillantes
capacidades militares que le llevan a ejercer acciones encaminadas a:
magiares.
94
hombres de confianza para intentar as neutralizar el poder de los seores laicos y
asegurarse as su propia eleccin.
A la muerte de Otn I, le sucede Otn II (973 - 983), hijo de Adelaida. Aunque ya habla latn, carece
de las cualidades militares de su padre, los diez aos de su reinado son una sntesis de todos los
problemas por los que pasar el Imperio:
Intervencin en Italia. Es otra constante del imperio alemn. En 982 Otn II organiza
95
cetro lleva una esfera. Posee adems un ceremonial palatino de tradicin clsica y reclama, por
ltimo, la herencia de Carlomagno, levantando la tapa de su sepulcro y cogiendo el anillo imperial.
Otn III define un Imperio de signo supranacional con base espiritual cristiana. El cristianismo ser
la base en que concluyan los pueblos europeos que se estn convirtiendo al mismo, base que se
manifestar en la armona de las relaciones del emperador cristiano con los reyes de toda Europa
constituidos en representantes de Dios desde sus respectivas parcelas.
Frente a la doctrina de Carlomagno cuyo poder fue total y alcanz a todos aquellos que estaban
convertidos al cristianismo, el nuevo Imperio se define como un Imperio de simbiosis y
equiparaciones en donde los poderes espiritual y temporal deben obedecer a un dilogo entre las
jerarquas espiritual y poltica.
Desgraciadamente, los dos arquitectos del nuevo sistema, mueren poco despus de definirlo, en
1002 muere Otn III debilitndose la dinasta y sus propsitos. Otn III posea una vasta cultura
relacionada con los crculos eclesisticos de mayor categora moral de la poca, acto en la Iglesia
de entonces con una lnea de honestidad y un comportamiento intachable.
Muerto Otn III, le sucede Enrique II, personaje secundario con el que termina el sueo elaborado
por Otn III y Silvestre II, de la construccin de una comunidad supranacional alimentada por el
espritu de concordia y cristianismo.
A partir de Enrique II, se desatan los enfrentamientos de signo feudal en Alemania, lo que le obliga
a intervenir en estos asuntos y en los eclesisticos, para evitar que los prncipes y seores
temporales adquieran mayor autoridad que la suya, buscndose aliados entre los seores
eclesisticos interviniendo en las elecciones episcopales y abadiales.
En el sentido material, Enrique II contina el programa de avance hacia el este, acabando con el
sueo de convivencia pacfica, como haba sido tradicin de los siglos anteriores. Enrique II
utilizar el argumento religioso con fines puramente polticos e imperialistas contra las tribus
eslavas del este.
Al morir Enrique II, termina la dinasta sajona y con Conrado, se va a iniciar la dinasta Salia,
cuyas directrices van a ser similares, la diferencia estriba en que los salios, van a tener mucho
menos poder patrimonial que los sajones, lo que permite a los poderes feudales mejorar su posicin
relativa respecto a la monarqua.
96
13.1.- INTRODUCCIN
Este sistema econmico-social y poltico, no surge de repente, tiene un proceso de gestacin que
arranca desde el Bajo Imperio Romano .
En la poca carolingia se fortalecen las relaciones de persona a persona. Desde la ptica
institucionalista, la poca carolingia ha sido considerada como el segundo momento de la
expansin de las relaciones feudo-vasallticas (el primero se dio tras la crisis del siglo III).
En esta poca, se pasa del concepto de sbdito (natural o ciudadano de un pas en cuanto sujeto a
las autoridades polticas de ste), al de vasallo (cualquiera que depende de otro).
Los factores que contribuyen a que ste paso se de en poca carolingia son los siguientes:
1.
Desde la poca de Carlos Martel, es frecuente la entrega de bienes por parte de los
Mayordomos de Palacio a sus colaboradores en concepto de pago por sus servicios. stos bienes
eran, fundamentalmente, tierras que se entregaban en usufructo, para el disfrute del beneficiario
hasta su muerte, quin, a menudo, tena que pagar un censo a su antiguo propietario.
1.
La generalizacin de sta prctica durante toda la poca, dio lugar a que el cargo pblico se
La realidad de un reino tan extenso, con fuerzas centrfugas que tienden a su desintegracin.
El gobierno era difcil, y se intenta vincular a los habitantes del imperio al Rey, a travs de una
tupida red de lazos y relaciones de dependencia hombre a hombre, as, los nobles se
97
convierten en vasallos del Rey y, a su vez, tendrn otros vasallos. En la prctica, estas relaciones
ms que unir, desunieron ya que los vasallos se sintieron ms vinculados a su seor directo que
al propio monarca.
Este proceso de vasallaje (Vassus = Vasallo), se acentu a la muerte de Carlomagno(814). Los
Condes fueron afianzando su poder en sus respectivos condados hasta convertirse
prcticamente en Prncipes territoriales que van a competir con el propio monarca. Es la
disgregacin del poder poltico porque el derecho del vasallo sobre el beneficio se fue reforzando
hasta que en el ao 877, por el Capitular de Quierzy, se declara la transmisin de los beneficios
por herencia de padres a hijos. Esto supone, el triunfo del elemento real, el beneficio, sobre el
elemento personal, el vasallaje.
y servicio,
especializados que ocupan los peldaos superiores de la jerarqua social, que determinan
una privatizacin de las relaciones polticas.
b) Fragmentacin del poder pblico como consecuencia del triunfo de la relacin
personal (feudal) sobre la relacin pblica (poltica). Desde el punto de vista poltico, el
feudalismo se caracteriza por la fragmentacin del poder poltico y militar.
c)
98
Se ha criticado a los institucionalistas que, bajo la denominacin de feudalismo, slo estudiaran
las relaciones sociales de un grupo muy minoritario y privilegiado de la poblacin. Para el
estudio de las relaciones entre seores y campesinos los institucionalistas acuaron el trmino
rgimen seorial, diferente del feudal.
Estas relaciones a escala social superior, se plasmaban en la ceremonia de prestacin del
homenaje, que consista en:
a) Inmixtio manuum: El vasallo mezcla sus manos con las del seor.
b) Sacramentum fidelitatis: Juramento hecho sobre los evangelios o reliquias sagradas.
c) Investidura: Entrega del seor al vasallo de un objeto simblico (vara, anillo, etc.)
d) Osculum: De menor importancia (beso).
En realidad se trata de un verdadero contrato sinalagmtico (bilateral), que comportaba una serie
de deberes por ambas partes:
1.
militares.
cruzada, etc.
a) Consilium: (Consejo), obligacin de asesorar al seor en las asambleas
judiciales etc.
2. Del Seor Hacia el Vasallo:
El sistema feudal fue adquiriendo una gran complejidad, dando lugar a una jerarqua desde los
grandes seores a modestos subvasallos (vavassores) de prncipes territoriales. Adems, un
vasallo poda serlo de varios seores a la vez, distinguindose entonces entre homenaje ligio, que
obligaba sobre los dems, y homenaje simple o plano, menos riguroso.
La ruptura del compromiso por incumplimiento de los deberes contrados, felona, comportaba la
disolucin del contrato:
a) Si el seor proceda contra el vasallo, le confiscaba o embargaba el feudo.
99
b) Si la iniciativa parta del vasallo, tena que renunciar al feudo, convirtindose en un
def o desnaturalizado.
2) TESIS O INTERPRETACIN MATERIALISTA
Todos los historiadores marxistas conciben el feudalismo como una formacin econmicosocial, que, en Europa, se desarroll despus de la sociedad esclavista y precedi a la
capitalista. La base de esta formacin es el modo de produccin feudal, cuyas caractersticas
fundamentales son:
a) Economa de base agraria: Se produca solo para satisfacer las necesidades
inmediatas del hogar o de la comunidad aldeana.
b) Existencia de grandes propiedades: En manos de un nmero muy reducido de
personas: seores.
c) Abundante masa de campesinos dependientes: Bajo dependencia personal del seor y
adscritos a la tierra.
d) Aprovechamiento por los seores del excedente de fuerza productiva: Bajo diversas
formas: rentas, tasas, corveas, etc.
e) La Superestructura del modo de produccin: Estara formada por los aspectos
polticos (conjunto de Instituciones) e ideolgicos, y, an siendo importante, seran
secundarios.
f)
100
Los orgenes del feudalismo hay que buscarlos en la crisis del Bajo Imperio Romano, con un largo
proceso de implantacin paralelo a la extincin de la sociedad esclavista (siglos III - X). En este
proceso tambin influyeron las costumbres germanas, sobre todo en los aspectos jurdico-polticos:
comitatus, descrita por Tcito, que con el tiempo cristaliz en un acto jurdico: commendatio
(encomendacin).
En los ltimos siglos, algunos historiadores (Pierre Bonassie), proponen que el sistema esclavista
pervivi hasta el siglo X y que, por tanto, el paso al feudalismo no fue fruto de una lenta y larga
transicin, sino de una clara ruptura con el pasado que se produce a finales del siglo XI.
101
A partir del siglo XI, y hasta finales del siglo XIII, se produce en Europa Occidental una fase de
crecimiento econmico y social, paralela a la expansin del sistema feudal. Normalmente, esta
expansin se realiz por dos mecanismos:
La guerra.
La colonizacin de tierras.
Conjunto de Edificaciones:
c)
Prados de siega (prata): Que los documentos distinguen con cuidado de las
pasqua, es decir, diversos tipos de tierra sin cultivar para uso pastoral intensivo.
d)
Bosques y Landas: Vastas extensiones poco productivas que ocupan una parte
102
b) Huerto: De hortalizas y probablemente rboles frutales contiguo a la casa.
c) Parcelas de tierra arable: Acompaadas a veces por una parcela de via, un prado,
etc.
d) Derechos definidos de uso en las culturae dominicales y en los bosques y prados ( a
cambio de verse obligados a trabajar en las culturae dominicales).
B)
C)
Tipos de Mansos:
a) Mansi Fiscales: Mansos separados de los fiscos reales para pasar a engrosar
dominios privados.
b) Mansi Absi (Absentes, vacantes): Mansos desprovistos de jefe titular de explotacin
campesina en el momento de redaccin del polptico (inventarios descriptivos de las
grandes propiedades eclesisticas).
c) Dentro de un mismo dominio, varias categoras:
103
1) La Reserva: Porcin de la Curtis sobre la que el dominus tena a la vez la propiedad y la
posesin.
2) Masserizio: Conjunto de mansos sobre los que el dominus solo tena la propiedad, porque
los campesinos casados en el dominio los posean en usufructo de forma individual.
3) Otras Extensiones(pastos, bosques, marismas, etc.): Sobre las que el dominus tena la
propiedad y compartida la posesin con los campesinos del dominio, los cuales por ello pagaban
un censo.
104
a) Rescates: Consista en sustituir las cargas anteriores por prestaciones pecuniarias.
Estas prcticas fueron muy frecuentes en poca carolingia.
105
c) Instrumental vario: Azadas, hoces, palas, guadaas, cuyo material bsico de
construccin era la madera excepto para los instrumentos cortantes.
2) Prcticas agrcolas:
a) Rotacin trienal: Aunque lo normal era la rotacin bienal (alternando cultivo y
barbecho), se constata el paso a la rotacin trienal, aunque solamente ceido a ciertas
grandes explotaciones como la de Saint-Germain-des-Prs.
b) Abonado de tierras: En poca carolingia se seguan las recomendaciones de los
agrnomos latinos, es decir, fertilizacin con el estircol de las aves o de los animales de
labor o mediante el recubrimiento de marga.
3) Productos: Bsicamente los productos de la triloga mediterrnea:
106
disponer de un arado.
subsistencia familiar.
15.1.- INTRODUCCIN
El final de lo que hemos convenido en llamar Alta Edad Media va a ser un perodo caracterizado
por la cantidad y profundidad de los cambios que se van a producir en todos los rdenes de la vida
107
de los seres humanos, aunque hay una serie de factores que aparecen a los ojos de los historiadores
como ms evidentes:
108
15.2.- LAS BASES DEMOGRFICAS
Como ya se ha dicho, se constata un considerable aumento de poblacin:
En la poca de Justiniano (527 - 565): La poblacin europea alcanza los ndices ms bajos.
Segn Procopio, los ejrcitos de Justiniano avanzan llevando la muerte, no solo a punta de
espada, sino tambin porque es la peor poca en cuanto a plagas de peste. Las guerras provocan
una serie de calamidades en la poblacin (desnutricin, etc.) que llevan a los individuos a ser
blanco fcil de pandemias.
Con el paso de los siglos, hasta alcanzar el ao 800, Europa va a recuperar una estabilidad
En torno al 800 se han ido consolidando varios poderes polticos que proporcionan la
expansivas, que se proyectan ms all de sus fronteras naturales, cuya expresin mxima
fueron las cruzadas o la Reconquista y repoblacin de la Pennsula Ibrica.
A partir del 800, el Este de Europa tambin se ve proyectado ms hacia el Este (Drang nach
osten = Marcha germana hacia el Este). Avance de los germanos ms all del ro Elba, sobre sus
vecinos eslavos propiciado por la creacin de las Marcas del Este por Carlomagno y que cre
tales resentimientos que han estado en el trasfondo de las guerras mundiales.
Este proceso solo puede explicarse desde una situacin de recuperacin demogrfica y
econmica
109
Existen tambin circunstancias adems de las poltico militares que hacen avanzar al mundo
cristiano frente a un retroceso de los otros mundos (Islam) que hasta ese momento haban dado
muestras de vitalidad.
En el Sur del Mediterrneo (reas ocupadas por el Islam) ha habido un retroceso demogrfico muy
sensible Por qu?
del Mediterrneo. En torno a 700 - 800, empiezan a subir las temperaturas, lo que
favorece al rea nrdica y propicia all un aumento demogrfico.
Proceso de desertizacin.
110
enfriamiento del clima, sin que podamos valorar la combinacin de sus componentes (temperatura y
humedad), pero hay noticias literarias del adelantamiento de las fechas de helada en el Bltico y el
Atlntico Norte.
Se interrumpe la comunicacin de los escandinavos con sus colonias de Groenlandia y Pennsula
del Labrador que debieron degenerar por falta de contacto con su metrpoli.
Tenemos noticia de que se sucedieron aos de sequa con aos de intensas lluvias que, en ocasiones,
fueron catastrficas. Convulsiones del clima que sern calamitosas para el Norte de Europa, a pesar
de que se ha introducido una variedad de cereal ms resistente y que exista una red de
comunicaciones que permita suministrar a las zonas que haban perdido sus cosechas.
El desequilibrio entre produccin y necesidad de la poblacin, en un momento de explosin
demogrfica, dar lugar a un nuevo proceso de desnutricin poblacional que culminar con la crisis
profunda del siglo XIV y su terrible peste de 1348.
Un nuevo reequipamiento agrcola de Europa: Que pasa a trabajar la tierra con aperos de
labranza metlicos abandonando los aperos de madera. No quiere esto decir que no se utilizasen
los metales, lo que ocurre es que no haba poblacin suficiente para extraer ms cantidad que
permitiera utilizarlos para algo ms que para fabricar armas. Un pequeo repunte agrcola
permiti aportar esa mano de obra y extraer el suficiente metal para utilizarlo en la agricultura
(arados, hoces, guadaas, azadas, etc.)
Los arados de metal conseguirn surcos mucho ms profundos que sern vitales para
Los Aparejos del Caballo: El mundo antiguo y el altomedieval, enjaretaron mal a los
animales de tiro, ya que colocaron el correaje en el punto ms alto y el punto de sujecin casi en
1
111
el cuello de los animales que, de esta forma, iban mal oxigenados perdiendo fuerza para tirar de
los pesos. El caballo no se utiliza para tirar de carros de carga.
En Oriente primero y despus en Europa Occidental se experimenta otro sistema. El correaje
baja significativamente y el punto de sujecin se instala en el pecho del caballo. A partir de ese
momento, el caballo tambin se considera animal de tiro.
Tira de arados.
La espada pequea.
A partir de a introduccin de los estribos aparece la nueva forma de combate propia de la Plena y
Baja Edad Media que se basa en la caballera pesada. El caballero puede asentarse en la silla y
apoyarse en los estribos formando una unidad con su cabalgadura sobre la que se asienta con
mucha ms firmeza.
112
Progresivamente se impone lo que se ha dado en llamar Nueva esgrima de la lanza, consiste
en variar decisivamente la empuadura de la lanza que ahora se enristra debajo del brazo.
El caballero, armado con una lanza cada vez ms gruesa se convierte en un arma terrible para la
infantera o la caballera ligera.
Esto no quiere decir que se abandonara la tradicin de la caballera ligera, al contrario, los
musulmanes, por ejemplo, la utilizarn constantemente dando lugar al vocablo jinetes como
sinnimo de caballera ligera. Antiguos cenetes del norte de frica vinieron como mercenarios
de Abd-al-Rahman III
El Poema del Mo Cid recoge esta novedad armamentstica cuando hace la mencin de que los
caballeros que acompaan al Cid, enristran las lanzas.
Los Torneos pueden organizarse gracias a la nueva esgrima de la lanza. El torneo tiene como
objetivo tratar de descabalgar al contrario mediante un golpe de lanza o romper la lanza contra el
cuerpo del adversario, no haba intencin de herir al contrario pero, an as, eran muy peligrosos.
Las novedades tecnolgicas en los quidos, permitieron introducir novedades, cada vez ms
evidentes, en la distribucin del hbitat en la Europa occidental.
La posibilidad de aplicar los quidos al trabajo del campo y al transporte de los campesinos,
contribuy a variar la distribucin de la poblacin al permitir a los campesinos residir a
distancias muy superiores de las tierras de labor.
Ello permiti la sustitucin progresiva de un hbitat disperso por un hbitat condensado, lo que
redund en ventajas para la asistencia campesina, para la educacin y para el comercio y la
industria.
3.
El Arado Pesado de Ruedas: Junto a las ventajas que proporciona el empleo de los quidos,
hay que hablar de un elemento an ms renovador. El Arado Pesado de Ruedas que ser un
instrumento complicado compuesto por tres elementos: La reja tradicional, la reja chata y la
vertedera. Estos tres elementos irn acomodados sobre lo que se llama cama o eje paralelo al
suelo.
Es un aparato de labranza muy complicado y caro pero que, en todo caso, benefici
extraordinariamente a los campos agrcolas del norte.
El arado tradicional del sur, de una sola reja, abre surcos de, a lo sumo, 30 cm. Siendo til en
tierras donde el exceso de agua no constituya un problema. Los campos se araban
longitudinalmente y, en ocasiones tambin transversalmente dando lugar a cuadrculas.
113
Los valles aluviales del norte tenan tierras ms profundas y en muchos casos empantanadas, el
arado tradicional era aqu inoperante.
Los romanos ya fueron conscientes del problema y, para favorecer el drenaje, experimentaron
con arados ms pesados pero no tuvieron xito.
Ser en la Alta Edad Media (no sabemos donde ni cuando) cuando aparezcan los primeros
sntomas de revolucin, un armatoste muy pesado, muy complejo y equipado con ruedas que
result eficacsimo para los terrenos del norte de Europa.
Las consecuencias de usar el Arado Pesado de Ruedas van a ser las siguientes:
a) El surco es mucho ms profundo, lo que favorece el drenaje.
b) El surco es disimtrico (inclinado siempre al mismo lado) para favorecer la
circulacin del agua.
Este nuevo armatoste necesita multiplicar la fuerza de tiro, as aparecen arados tirados hasta por
cuatro yuntas de animales, bueyes primero y caballos despus, es decir, se necesitaban hasta
ocho animales para poder usarlo. Este hecho va a suponer una transformacin radical de las
operaciones de labranza:
114
Para trabajar comunitariamente, es necesario proceder a la destruccin de los mojones que
indican la parcelacin anterior. Se pasa a una situacin de Campos abiertos.
Como todo va vinculado a una nueva frmula productiva, los campos comunitarios se dividen en
tres hojas que se utilizarn para:
a) Siembra de Invierno.
b) Siembra de Primavera.
c) Barbecho.
Significa reducir a 1/3 la superficie improductiva frente a la rotacin bienal altomedieval que
mantena de tierras improductivas.
La introduccin de las leguminosas, favoreci los cultivos de primavera, especialmente la lenteja
que tiene dos ventajas:
a) Fijan el nitrgeno (no agotan el suelo).
b) Abren el abanico de productos aptos para el consumo sobre todo a la baja sociedad
aportando protenas.
La dieta alimenticia de la sociedad europea se enriqueci considerablemente aumentando sus
defensas frente a enfermedades y plagas.
La sociedad europea va a introducir el consumo de pescado, sobre todo de ro, aunque no con
demasiado xito, van a aparecer piscifactoras.
El progresivo desarrollo de las sociedades europeas, hace que stas empiecen a tener excedentes
agrcolas con lo que se va a recuperar la ganadera que, adems, puede pastar en las tierras de
barbecho estercolndolas espontneamente, solucionndose as otro de los problemas habituales de
los campos, la falta de abono.
La aplicacin de este conjunto de tcnicas de cultivo, en un momento en que la espiral apareca de
signo favorable, hizo que El rendimiento de los campos se llegase a multiplicar por cinco. El
campesino debi pasar de una mentalidad individualista a una mentalidad ms amplia de signo
colectivo que propiciara el trabajo en comn y la utilizacin comn de las nuevas tcnicas.
Muchos grupos pretenden hacerse con la paternidad de estos cambios de tcnicas y de estructuras,
especialmente eslavos y germanos:
Los eslavos pretenden que fueron ellos los que sacaron mayor provecho a estas tcnicas ya que ellos
ya tenan la tierra como patrimonio comunal.
115
Las tribus eslavas se asentaron en funcin de una poltica de contencin ejercida al sur por los
bizantinos y al oeste por los germanos. Antes eran nmadas agricultores que cultivaban la tierra por
el sistema de enriquecerla mediante el fuego y tras explotarla hasta agotarla, marchaban en busca de
tierras nuevas.
Reclaman la paternidad del arado pesado de ruedas que pondran en funcionamiento ya que no
tendran que transformar ninguna estructura agraria porque eran de tradicin comunitaria.
El panorama de la Europa Central y Occidental cambia enormemente.
Siguiendo a Duby, podemos afirmar que a lo largo de la Alta y Plena Edad Media, se produce un
gran aumento de roturaciones, se ensanchan las tierras cultivadas a costa de bosques, zonas
pantanosas e incluso del mar.
Este proceso roturador se va a producir en tres fases:
a)
Roturacin de las tierras marginales: Son las que estn adyacentes a las tierras que
ya estn en cultivo, es una roturacin espontnea que no exige ms que talar unos metros
de bosque, por ejemplo.
b) Roturaciones Intercaladas: Ya no se ensanchan las tierras inmediatas sino que se
crean nuevas zonas de cultivo alejadas de los primitivos focos. Se trata de operaciones
complejas que exigen desembolso econmico y acumulacin de esfuerzos. Este tipo de
roturaciones, por tanto, no son, por lo comn, espontaneas sino que exigen la
intervencin organizativa de una institucin dentro del marco feudal:
Institucin monstica: Especialmente los monasterios cistercienses.
Colonizacin seorial.
c)
116
Quedan por considerar algunas cuestiones ms:
Los excedentes de mano de obra agrcola se pudieron aplicar al comercio y a la industria.
En la Plena Edad Media se dan estas caractersticas2:
Paso de una economa de signo natural a una economa monetaria.
Paso de una economa de crculo de corto radio a una economa ms amplia o de
crculo de gran radio.
117
Donde hubo autntica ruralizacin fue en el mundo cristiano, en la Europa Occidental y Central,
donde se produjo un hundimiento de los esquemas urbanos, debido quiz a los siguientes factores:
a) La presencia del Imperio Romano haba sido menos duradera y profunda. Ej. Las
Islas Britnicas y el mundo germnico al este del Rin.
b) La accin destructiva de las invasiones que haban quebrantado los esquemas
tradicionales de ordenacin del suelo (destruyen vas de comunicacin, arrasan
ciudades, destruyen el comercio, etc.).
c) En estas circunstancias, se produca el abandono de las ciudades o el
encastillamiento de grupos urbanos.
La situacin de la Alta Edad Media Occidental y Central, caracterizada por una marcada
ruralizacin del espacio y un empobrecimiento econmico, se va superando progresivamente
gracias a la agilidad de unos comerciantes buhoneros que de forma individual y con muy pobres
medios ponen en comunicacin distintos mbitos de este mundo europeo tan empobrecido. Son los
que progresivamente van abriendo las nuevas rutas y estimulando nuevas necesidades econmicas
que a su vez estimulan la creacin de excedentes de produccin.
Estos buhoneros que Henry Pirenne localiza en las fuentes hagiogrficas donde se les llama pies
polvorientos, terminan por buscar sedes fijas para sus actividades en las proximidades de los
ncleos de poblacin ms aparentes (proximidades de un monasterio con abundante poblacin
alrededor, proximidades de una antigua civitas, etc.). As se van formando los Burg o
concentraciones de individuos dedicados a actividades de los sectores secundario y terciario
(comercio y servicios). Ellos son los que van a cambiar las estructuras del mundo antiguo y van
ideando las estructuras del mundo Plenomedieval.
Segn Pirenne, haba una especie de dicotoma entre el mundo Altomedieval con el nuevo mundo
urbano, mercantilista y con vocacin de progreso. Pirenne recuerda la mxima de que El aire de
las ciudades hace libres a los hombres.
3
118
La tesis de Pirenne fue inmediatamente contestada desde varios mbitos, sobre todo geogrficos.
Pirenne habra seguido el modelo de formacin de ciudades de su propio entorno (desembocadura
del Rin), implantndolo con excesiva alegra al resto de Europa.
Ya a partir de 1950 hay estudios regionales y abundante bibliografa estudiando el origen de las
principales ciudades europeas. El estudio pormenorizado de estas reas ha llevado a matizar la tesis
de Pirenne.
Tesis de Barel
:
Supuso una revisin en profundidad de los presupuestos de Pirenne. Barel afirma que, en la mayor
parte de los casos, la aparicin de ciudades nuevas se debi a la iniciativa y el esfuerzo de las
autoridades feudales, laicas o eclesisticas que vieron que la reanimacin de ncleos urbanos les
poda proporcionar mayor rentabilidad. Son los propios monasterios los que estimulan la formacin
de ncleos urbanos, en otras ocasiones son los seores laicos los que ofrecen privilegios a los
futuros habitantes urbanos. Ej. Ciudad Rodrigo, Ciudad Real, o el caso ms espectacular de la
ciudad de Lbek, protegida por nobles alemanes y finalmente por el propio emperador.
As, en la mayor parte de los casos, las ciudades surgen dentro del esquema feudal de la poca.
El modelo urbano que tenemos es el modelo actual, caracterizado por unos rasgos urbansticos
claros, sin embargo, se impone la utilizacin de criterios nuevos capaces de calibrar y valorar la
importancia de las ciudades.
Los nuevos criterios de valoracin se centran en las funciones que ejercen los ncleos de poblacin,
de manera que una poblacin ser ms importante cuantas ms funciones realice y las realice con
mayor brillantez y con mayor radio de influencia. As, tendremos como principales funciones:
1) Funciones poltico-administrativas: Ej. Madrid tendr ms que Sevilla que a su vez
tendr ms que Jan que solo tiene funciones administrativas.
2) Funciones de ndole comercial: En ellas lo que mide la importancia es el radio de
accin, generalmente medido por la expansin de su moneda. El mundo europeo
contempla la extensin progresiva de esos tentculos econmicos ya que las ciudades
organizan econmicamente su entorno. Ej. El mbito econmico de Segovia llegaba hasta
el Tajo, era de primer orden.
3) Funcin de ordenacin social: ntimamente ligada a la anterior la ciudad contribuye
a la creacin de una nueva clase, la clase media.
119
4) Funciones religiosas: La ejercen los centros espirituales del momento y pueden ser
las sedes episcopales o sedes monsticas de prestigio. Santuarios de prestigio que atraen
la atencin de peregrinos venidos de lejos. Ej. Santiago de Compostela. En este sentido,
Madrid no tena ninguna importancia.
5) Funcin Militar: La articulacin militar del espacio en una poca como la Edad
Media, merece una consideracin aparte. Algunas redes urbanas proceden de un
movimiento de encastillamiento que si fue negativo para ellas en la Alta Edad Media,
ahora puede ser positivo como punto de partida de un crecimiento paulatino. Ej. Madrid
que creci en torno a su Alczar.
6) Funcin cultural, artstica e incluso ldica: Esta funcin, de gran peso en la poca
actual, ya comenz a desarrollarse en la Edad Media. Las ciudades medievales
demostraron hasta que punto ese hbitat concentrado y mejor ordenado poda incrementar
la calidad de vida de sus habitantes.
Las ciudades fueron capaces muy pronto de competir con el campo en la creacin de
estudia (colegios), fermento de las futuras universidades. La Alta Edad Media haba
mantenido la tradicin de la cultura antigua en los monasterios (en el campo), ahora van a
ser las catedrales las que recobran un primer puesto en este itinerario de creacin de
centros de estudio, formacin e investigacin.
A partir de la Plena Edad Media, las ciudades son los focos de la cultura occidental y, al
mismo tiempo, las ciudades se comportan como animadoras de la vida colectiva, atraen
viajeros de todas partes, deslumbrados por todas las funciones que las ciudades
desempean..
Esta atraccin de gentes, propicia que las ciudades se conviertan en las principales
atracciones de la poca, fiestas, espectculos que escandalizan a los moralistas que las
conceptan como sedes de todas las perversiones y vicios (en parte con razn pues las
ciudades sern los focos de propaganda de los movimientos herticos). La oposicin entre
campo y ciudad, ser para ellos la oposicin entre bien y mal, entre antiguos valores y
nuevas perversiones
Con todo esto, se nos van a formar unos nuevos criterios que permiten liberar a la ciudad de esa
imagen que tena desde tiempos helensticos. La ciudad es ahora una simple agrupacin humana
capaz de desempear una serie de funciones. Las grandes ciudades aaden a todo esto la grandeza
monumental y acabado urbanstico.
15.6.- TIPOLOGA DE LAS CIUDADES DEL PLENO MEDIEVO
120
Los mejores modelos de vida urbana en el trnsito entre la Alta Edad Media y la Plena Edad Media,
los encontramos en el Mediterrneo Oriental y en el Sur del Mediterrneo, en efecto, tanto el
Imperio Bizantino como el Imperio Islmico fueron mbitos que se ordenaron en torno a las
ciudades.
1) Constantinopla:
La ciudad por antonomasia, la heredera de la antigua Urbe (Roma), y de las caractersticas de la
ciudad helenstica que en ella se sublimaron fue Constantinopla, situada en un enclave
estratgico, se convirti en la Capital del Imperio bizantino.
En Constantinopla se van a encontrar todas las funciones enumeradas anteriormente:
La plaza central es el eje de toda la vida del Imperio:
Constantinopla est dotada de unas magnficas murallas que refuerzan sus defensas naturales
( tres frentes de mar y una ladera escarpada), con ello, Constantinopla se convierte en el bastin
de todo el Imperio bizantino (funcin militar).
Tambin tiene una funcin econmica indiscutible que le viene de ser la puerta entre Oriente y
Occidente. En su puerto (El cuerno de oro), se acumularon mercancas de todo el mundo
conocido. La funcin comercial la ejerce en sus tiendas y en sus calles porticadas en las que se
asientan los principales almacenes y las mesas de los cambistas.
A todo este conjunto de funciones, se aade todo el concepto urbanstico que la convierte en la
quintaesencia de la ciudad helenstica, reproduciendo esquemas de ciudades como Atenas o
Corinto hasta conseguir que la ciudad de Constantino ofreciera la imagen de una ciudad con el
abolengo del mundo antiguo.
Constantino dota a su ciudad de todas las infraestructuras de las ciudades clsicas, es una ciudad
perfectamente urbanizada con vas amplias y plazas que hacen la funcin de las antiguas goras.
A todo esto se aaden todos los edificios destinados al suministro de la ciudad (alimentos y
agua), algibes y depsitos.
2) Jerusaln
121
Si Constantinopla tiene una planta real que se reproduce en los testimonios grficos de la poca,
en Jerusaln se reproduce mal.
Si Constantinopla es una ciudad con ansia de poder, en Jerusaln lo que prima es el aura de la
ciudad como espacio religioso de consideracin sagrada:
meta de todos sus itinerarios y el centro del mundo. Solo la Baja Edad Media destruir la
idea de que Jerusaln se hallaba en el centro del mundo. (toda la cartografa se construy
sobre el eje de Jerusaln, se pensaba que la cruz no proyect sombra el da del
equinoccio al medioda).
Constantinopla mantuvo (salvo el parntesis franco), su condicin de capital del Imperio
bizantino, Jerusaln, por el contrario, estuvo sometida a diversas ocupaciones:
Persas.
Musulmanes: Cuando el anormal (en sentido literal) califa Had que destruye el
122
Bagdad reclama la tradicin de Babilonia, fundada en el centro de Mesopotamia, tambin
pretende ser el centro del mundo.
Al-Mansur crea una ciudad redonda, de doble crculo y en su centro coloca los edificios que van
a desempear las principales funciones, religiosas, poltico-administrativas y militares. Adems,
tiene una funcin comercial de primersimo rango y, por voluntad califal, se convierte en el eje
del mundo cultural islmico, funda una casa de la sabidura donde se renen todos los
conocimientos mesopotmicos e iranios.
La Ciudad redonda, mantuvo hasta hace muy poco, la capacidad de acaudillar la fuerza del
mundo islmico (en competencia con otras ciudades como El Cairo).
Frente a todo esto, el Mundo Cristiano, ofrece una pobreza marcada porque es aqu donde hay un
autntico declive urbano del que Europa va a ir saliendo paulatinamente. Tambin en Europa se
pueden distinguir diferentes modelos.
4) Pars
Responde a la singularidad poltica y geogrfica de su entorno. Pars es la consecuencia, en
primer lugar, de un entorno privilegiado, en el Valle del Sena cuando ste va formando una serie
de islas.
La orilla norte tiene adems un ancho refuerzo natural de carcter militar (es una zona
pantanosa) que cobija la tutela y que permiti la ubicacin en ella de una serie de santuarios
paganos (desde tiempo de los galos) que, con la llegada del cristianismo se mantuvieron aunque
cambiando su credo. La zona ofrece a la futura ciudad dos posibilidades:
La funcin militar.
La funcin religiosa.
La orilla izquierda ofrece unos entornos ricos desde el punto de vista agrcola, la ciudad ofreca,
por tanto una funcin econmica.
Este conjunto de funciones atrae a Carlos el Calvo que, al fijar su residencia all, aporta la
funcin poltico-administrativa
A partir de aqu se crea la Sede Episcopal que, junto a los monasterios hacen posible la creacin
de la Universidad (funcin cultural).
123
En el Mediterrneo el problema del resurgimiento urbano tiene un matiz diferente. En Italia siempre
hubo ciudades, en la poca de regresin perderan poblacin e importancia, pero, en cualquier caso,
continuaron comportndose como elementos estructuradores del espacio.
Los elementos de la sociedad que haban dado el tono urbano en el mundo antiguo (los curiales), se
retiran de las ciudades para refugiarse en sus villas. El caudillaje de las ciudades recae, desde
entonces, en el elemento religioso, as, obispos e incluso papas se ocuparn de las cuestiones
materiales de la vida urbana (el papa San Len en Roma o Ambrosio obispo de Miln, por ejemplo),
en ausencia de las magistraturas civiles.
1) Italia
Durante la Alta Edad Media, el sur de Italia pasar de manos bizantinas a manos musulmanas,
ambos imperios basan sus administraciones en redes urbanas, por lo que las ciudades del sur
conservarn su esplendor.
En el centro de Italia, la ciudad de Roma es capital de la cristiandad, al menos en occidente, si a
eso aadimos que Roma es la ciudad donde estn enterrados San Pedro y San Pablo y por tanto,
un foco de peregrinacin importantsimo, entendemos que no pierda su condicin de gran
ciudad.
Las ciudades del norte de Italia si notan algo ms la poca de regresin urbana y por tanto va a
ser ms notorio el renacimiento urbano especialmente por motivos econmico-comerciales,
Florencia, Gnova y Pisa sern los ejes de un trfico mercantil de altas cotas.
En la Italia del norte, adems encontramos una ciudad nueva, Venecia. Venecia surge en
contraposicin a Rvena que era la capital poltica en la poca del trnsito al medievo. Tiene
indudables ventajas geogrficas:
Conexin con una tierra firme que adems es rica desde el punto de vista agrcola.
124
2) Medioda de Francia
La futura zona del Languedoc y concretamente la costa mediterrnea fue un rea
tradicionalmente muy urbanizada con ciudades tan singulares como Marsella que haba sido uno
de los pilares de la ordenacin del Mediterrneo Occidental.
Marsella se comporta como un foco comercial principal ya en poca merovingia y contina as
en la poca carolingia.
Segn Duby, la crisis de las ciudades, en esta zona, se produjo a causa de las segundas
invasiones. Los sarracenos, procedentes del norte de frica, de la Pennsula Ibrica y de las Islas
Baleares son los principales responsables de la destruccin del comercio al quebrantar con su
piratera las rutas comerciales que unan esta zona con el resto de Europa. Los musulmanes se
comportan como piratas rompiendo las vas comerciales martimas (siglos IX y X), conquistan
Fraxinetum y, desde all, se dedican a interceptar la vida econmica de la zona. El enclave
musulmn se mantiene hasta el siglo XI gracias a sus relaciones con la Pennsula Ibrica.
La decadencia de la zona como consecuencia de los ataques de los sarracenos, se manifiesta en el
sector industrial donde antes haba importantes canteras y en el sector agrcola y ganadero.
La respuesta a esos ataques fue un proceso de encastillamiento, es decir, la fortificacin y
amurallamiento de las ciudades (Alb).
El renacimiento urbano durante la Plena Edad Media, una vez expulsados los sarracenos de
Fraxinetum y pacificada la zona va a ser a partir de esas ciudades encastilladas que renacern
como ciudades militares fortificadas en donde las murallas ya no tendrn funcin defensiva sino
comercial.
3) Ciudades Germano-Eslavas
Los germanos tratan de ensanchar sus fronteras al este del ro Elba, en esta colonizacin, van a
fundar ciudades nuevas que sigan los esquemas occidentales y las funciones ya conocidas.
El modelo ser el de la ciudad de Lbek que es el modelo ms depurado de una ciudad nueva.
Aparece por iniciativa del conde de Holstein y, cuando el duque de Sajonia vea los resultados de
la nueva ciudad, colaborar en su fundacin ofrecindole nuevos privilegios que sern
confirmados en el siglo XIII por el emperador Federico. La ciudad que ser la cabeza de la
Hansa surge con la colaboracin combinada de toda la escala feudal presente en la zona. Ser
dotada adems con un castillo y murallas.
125
La Europa del Este conoce tambin el renacimiento urbano con ciudades que surgen dentro de
un hbitat geogrfico que no haba conocido la urbanizacin. Praga, Cracovia, Mosc, Novgolo
surgirn de la nada.
Los germanos pretenden que la urbanizacin de estas ciudades sigan los modelos occidentales,
cosa que los eslavos cumplen. Los eslavos lo que hacen es aplicar la retcula de lo que fueron sus
estructuras al abandonar la vida nmada.
Con todo lo expuesto, vemos que en la Plena Edad Media se ha creado una retcula urbana que va a
condicionar la vida de la poca. El contraste, a partir del siglo XIII, entre mbito rural y urbano es
evidente. Las ciudades son las ordenadoras del espacio y definen su existencia en funcin de unos
muros que si fueron defensivos en su origen ahora tienen ms carcter econmico.
Esa dicotoma entre mundo urbano y rural se manifiesta an ms en el mundo intelectual. Para los
moralistas, la ciudad es receptora de todos los problemas en un mundo en que se pierden los valores
consuetudinarios mientras que el mundo rural es quin conserva los valores tradicionales. No les
falta algo de razn puesto que las ms violentas herejas de esta poca plenomedieval van a
encontrar su mejor mbito de expresin en esa retcula urbana (hereja albigense, por ejemplo).
Para responder al reto que la ciudad plantea a la vida religiosa, aparece la parroquia que multiplica
su nmero para poder atender la vida espiritual de todos los ciudadanos.
Surgen tambin, como consecuencia de las herejas,
urbana, las rdenes mendicantes, dominicos y franciscanos que aadirn su vocacin de estudio
para dar respuesta intelectual a las doctrinas herticas.
Bsicas: Relativas a la alimentacin, la Plena Edad Media debe dar respuesta a las
Complejas: Los dos motores fundamentales de la industria del perodo sern los
126
armaduras de placas comienzan a partir del siglo XIII. En las miniaturas de las
Cantigas de Santa Mara, ya aparecen representadas figuras con arneses de
placas, tambin llamados arneses blancos o arneses completos.
Todas estas defensas se visten sobre unas vestiduras acolchadas que tienen
nombres especficos. Sobre las armaduras se colocan tambin paos, llamados
sobrevestas, para evitar los efectos del sol o de la lluvia.
Para identificarse, los caballeros se van a colocar todo un universo iconogrfico.
Aparecen todas las armas familiares que dan lugar a la herldica. Las sobrevestas,
los escudos, los paos de los caballos van cubiertos de estos escudos
identificativos. El desarrollo de estos signos los llevan a situarse en las cimeras de
los yelmos.
127
Hay una industria metalrgica que a finales del siglo XIII y principios del XIV ya
es motor de la economa. La industria blica se hace an ms compleja con la
aparicin de las armas de fuego, es lo que llaman los ingenios. Las armas de
fuego dan lugar a la fabricacin de los primeros caones, se trata de fundir un
cilindro hueco de metal capaz de recibir por la boca una bola de metal y una carga
de explosivos. Estos primeros ingenios, apenas si provocan dao por la
incapacidad de los artilleros de precisar los disparos.
La Pennsula Ibrica, con sus guerras continuadas, sobre todo en el siglo XV,
convirtieron a Espaa en una potencia de estas industrias, las fundiciones fueron
muy buenas con muy buenos maestros fundidores. Estas fundiciones fueron, en
buena medida, las garantes de la hegemona militar espaola hasta el siglo XVII.
partir del siglo XI y durante el siglo XII en determinados enclaves europeos que
son los que ofrecen la situacin geogrfica necesaria y proporcionan la mano de
obra precisa para garantizar la viabilidad de estas empresas.
El foco textil ms destacado es el de Flandes . El proceso industrial es un proceso
complicado que exige, al final, una importante aportacin de capitales.
La primera parte, ms simple, puede realizarse en domicilios particulares y suele
ser realizada por mano de obra femenina que suele pedir menos salarios. La nica
exigencia es la abundancia de agua y, para esto, los Pases Bajos renen unas
condiciones inmejorables. Los procesos en esta fase seran los siguientes:
1) Limpieza de la lana recin esquilada (mano de obra femenina).
2) Vareado o baqueteado de la lana (podra requerir mano de obra
masculina).
3) Cardado de la lana (femenina).
4) Hilado de la lana (femenina).
5) Devanado de la lana (femenina).
Las siguientes operaciones exigen el empleo de mano de obra especializada,
masculina y precisan una organizacin e inversin de capitales:
1) Bataneado de la lana, por medio de molinos de agua, para reducir la
grasa de la misma.
128
2) Teido de la lana, que se realiza en fbricas , operacin muy dura y
que requiere mucha agua.
En el seno de estas industrias aparece en la Edad Media un grupo productivo que
podramos asimilar como el proletariado, que llegarn a tomar conciencia de su
situacin y provocarn agitaciones de orden social. En muchas ocasiones se les
conoca por su oficio, as en Italia les llamaban cuas azules.
Estos tejidos adquieren, una vez acabado el proceso, unos precios elevadsimos,
convirtindose en signos externos de lujo. El pueblo llano vestir las estameas, o
vestiduras ms asequibles que no precisaban de un proceso de fabricacin tan
complejos y caros.
Este nuevo elemento de ordenacin social, ser regulado, y, a partir de la Plena
Edad Media y durante la Baja Edad Media, aparecern leyes sobre el lujo
intentando limitarlo.
En el caso de Flandes, la materia prima procede directamente de Inglaterra. Las
ovejas inglesas proveen a Flandes de lana. Cuando estalle la guerra de los cien
aos, la lana castellana, a travs de las puertas del Cantbrico ser la que provea
(en lugar de promover industrias textiles).
En Italia van a surgir focos industriales en torno a la manufactura textil. Las
ciudades toscanas desarrollan un proceso parecido al de Flandes, al que aadirn
el proceso de la seda.
La seda llega de China y su fabricacin es un secreto proceso celosamente
guardado por estos.
Justiniano conoce el secreto por medio de unos misioneros quienes, al parecer,
llevan a Bizancio unos gusanos. La seda bizantina comienza a competir con la
seda china. Todos los secretos de fabricacin de la seda, pasarn a Italia. El foco
sedero italiano entrar en relacin con el textil flamenco en las ferias de
Champaa.
La seda llega al sur de la Pennsula Ibrica y, en la Edad Media, se desarrolla una
importante industria sedera que acompaa a la fabricacin del azucar. Ser
organizada por los musulmanes granadinos, pero su expulsin va a dar al traste
con la tradicin peninsular de fabricacin de la seda.
129
ntimamente vinculada a la fabricacin de la seda, est la industria del azucar. En
la Edad Media se conocen muy pocos edulcorantes, solo la caa de azucar y la
miel (la remolacha vendr de Amrica), que tienen unos precios muy elevados. El
cultivo de la caa era de sumo inters, incluso poltico, y se someter a
regulaciones especiales
La caa precisa altas temperaturas y alto grado de humedad, precisa parcelas
empantanadas, es un cultivo complicado e insano que requiri el empleo de mano
de obra esclava.
B) EL COMERCIO
1.
LA MONEDA
Desde la perspectiva prctica, Europa occidental pasa de una Alta Edad Media con una
escasez notable de moneda y un sistema monometalista de plata a una Plena Edad Media con
abundancia de moneda y un sistema bimetalista (oro y plata).
El mundo bizantino y el mundo Islmico durante la Alta Edad Media siguieron acuando oro
y plata en cantidad suficiente para garantizar un comercio fluido.
Europa occidental carece de metales preciosos, las reservas de oro de la Pennsula Ibrica
fueron esquilmadas por los romanos y las de plata precisaban una tecnologa nueva para
seguir siendo explotadas. En cuanto a las reservas acumuladas, desaparecieron en su mayor
parte durante los saqueos a los que se vieron sometidos los monasterios durante las
invasiones.
La moneda que se acua es de escasa calidad y sufre el proceso de feudalizacin, aunque sea
una regala, los reyes darn su autorizacin para que determinadas Cecas, sean explotadas por
particulares. Las monedas sern muy variadas, segn las Cecas que las fabriquen, sin que
exista homogeneidad entre ellas y, ante esta situacin, tendrn mucha ms aceptacin las
monedas bizantinas y musulmanas que siguen teniendo acceso a las fuentes de oro (africano)
que, a travs de rutas caravaneras complicadas acaba en los puertos norteafricanos. Los
portugueses organizarn sus expediciones para encontrar el origen del oro africano.
Hay oro tambin en Oriente y los musulmanes acceden a l a travs de sus contactos
orientales.
En torno al milenio, la Pennsula Ibrica empieza a tener acceso al oro acumulado en AlAndalus, al cobrar los reinos cristianos, a partir del ao 1030, las parias a las taifas
musulmanas en metal precioso.
130
En el siglo XIII, se descubren vetas de plata en el centro de Europa.
131
travs de la frontera del Danubio. Bizancio emprende una poltica de represin militar y de
aculturacin en cuyo marco habra que situar la misin de Cirilo y Metodio.
Basilio I muere en 886 y es sucedido por Len VI (886 - 912). Len VI es hijo de Eudoxia Ingerina
y, se supone que de Basilio I. Lo primero que hace es recuperar las cenizas de Miguel III y hacerlas
enterrar con toda solemnidad.
Len VI, hombre de gran cultura religiosa, lleva a cabo una poltica continuista de signo militar y
diplomtico con todos los enemigos. No tiene hijos legtimos pero s engendra hijos ilegtimos con
su amante Zoe Carbonopsina.
Su legislacin prohibiendo las segundas nupcias le impiden, al morir su mujer legtima, casarse con
Zoe Carbonopsina y legitimar a sus hijos.
Al morir en 912, le sucede su hijo (y de Zoe) Constantino VII Porfirognito. Constantino tiene
pocos aos, de ah que los primeros aos est tutelado por una figura de capacidad excepcional que
acta primero como regente y despus como un autntico augusto.
Romano Lecapeno es el encargado de dirigir la poltica imperial, su poltica lleva al Imperio a un
momento de extraordinario esplendor:
Se muestra como un militar brillante con diversas victorias. Para defender al Imperio
132
Focas consigue xitos militares frente a los musulmanes y realiz una poltica antimonacal con
confiscaciones de tierras a los monasterios que le vali la enemistad de stos.
Tefano entra en relaciones con otro brillante militar, Juan Tzimisks y entre ambos asesinan a
Nicforo. Juan I Tzmisks (969 - 976) se proclama emperador y protector de los nios que
ocupaban el trono nominalmente con el beneplcito de la Iglesia bizantina cuyas condiciones fueron
el destierro de la adltera Tefano y la abolicin de las leyes anticlericales dictadas por su antecesor
Nicforo. Juan I Tzimisks tiene xitos militares en la frontera del Danubio frente a blgaros y
rusos quienes pretenden conseguir espacios geogrficos junto al Mar Negro.
Basilio II (976 - 1025), es el heredero de la dinasta, sabio, guerrero, buen administrador, combati
en el orden poltico a musulmanes y blgaros.
La presencia de los blgaros resultaba una amenaza por el carcter altamente militarista de los
mismos. Los blgaros queran cruzar el Danubio y apoderarse de la Tracia por la abundancia de
recursos frumentarios de la misma. Las pretensiones de Bizancio de frenarlos y cristianizarlos,
chocarn con el Zar Samuel de Bulgaria que decide formalizar un Imperio de base territorial y
carcter marcadamente blgaro (sin influencia bizantina).
El enfrentamiento militar se produce en 1014 en el que 14.000 combatientes blgaros y una vez
cegados (uno de cada 100 tuerto para que sirva de gua a los dems), se los devuelve a Samuel.
Cuando Samuel contempla los restos de su ejrcito, se suicida dando final al primer acto de la
historia de Bulgaria.
Basilio II intentar de nuevo, cercenar el poder de la nobleza territorial para impedir el avance de
los latifundistas.
Sus sucesores protagonizarn un perodo en que las mujeres sern las garantes de la legitimidad.
Constantino VIII (1025 - 1028) hereda el poder a la muerte de su hermano , casa a una de sus hijas
Zoe con Romano III (1028 - 1034).
Cuando Romano III muere asesinado a manos del amante de Zoe, ste le hereda Miguel IV (1034 1041) y sigue una lnea de gobierno similar a la de Basilio II.
A la muerte de Miguel IV, pretende heredarle Miguel V (1041 - 1042), pero sin casarse con Zoe, la
cual consigue destituirle y cegarle. Zoe casa con Constantino IX Monmaco (1042 - 1055) que
muere cerrando el perodo.
133
A) Los Eslavos: Extienden sus imprecisas fronteras al norte del Danubio, se trata de una
ocupacin del terreno en profundidad, de signo ms bien pacfico que se caracteriza por el
avance progresivo y sistemtico hasta alcanzar un obstculo insalvable.
La presencia eslava es muy difcil de cuantificar, pero se plantea la hiptesis de que penetraron
en los Balcanes y pudieron llegar hasta el Egeo. Este es un tema muy debatido, ya que si as
fuese, la presencia de sangre eslava sera importante entre los actuales griegos.
La consecuencia es que el problema eslavo ser continuo para los bizantinos que tratarn de
poner un freno al pacfico avance de los eslavos intentando proceder, adems, a su aculturacin,
ofrecindoles las estructuras polticas y religiosas capaces de sedentarizarles y de consolidarles
fuera de las fronteras del Imperio Bizantino.
A mediados del siglo IX (855), se ha consolidado en el corazn de Europa, en unos territorios
muy difciles de limitar, situados en la Panonia (Hungra), ocupando el arco carptico, la
primera formacin poltica eslava, conocida como la Gran Moravia. Siguen siendo paganos y
estn sometidos a las presiones de los bizantinos por el sur y de los restos del Imperio carolingio
por el noroeste. La frontera entre Oriente y Occidente, una vez que Carlomagno expuls a los
avaros de la Panonia fue Salzburgo que ser, adems la capital religiosa. La Panonia queda libre
de control, circunstancia que aprovechan los eslavos para instalarse en ella.
La construccin de la Gran Moravia se hace bajo los presupuestos tradicionales de la pagana
tradicin eslava. La fuerte presin de los germanos desde Salzburgo, tanto militar como
religiosa, aconseja a los prncipes de la Gran Moravia y, concretamente, a Ratislao, pedir una
embajada militar y religiosa a Constantinopla.
El emperador Basilio manda desde Tesalnica a Cirilo y Metodio, personajes de alto nivel
intelectual que tienen adems la virtud de conocer la lengua eslava. Cirilo y Metodio son bien
recibidos y empiezan una labor de evangelizacin que se desarrolla en dos campos:
a) Campo Cultural: Traducen la Biblia al eslavo, y para hacerlo, utilizan una adaptacin
del alfabeto griego, ser el alfabeto cirlico.
b) Campo religioso y administrativo:
La primera cristianizacin se va a proyectar en toda el rea oriental, principados rusos (Kiev).
Las reas de cristianizacin romana, aculturaron a sus zonas con el alfabeto latino.
Metodio y Cirilo propugnan la creacin de sedes religiosas capaces de expandir la religin
cristiana en nombre del emperador de Bizancio y con el visto bueno de Constantinopla.
134
Para evitar que se produjese una situacin especial, el Papa llama a Roma a Cirilo y Metodio y
se les alienta a seguir su labor. El pontificado no tiene objeciones a que contine la
evangelizacin en griego. Metodio, con el nombre de Constantino, es nombrado Obispo de la
Panonia, siendo autorizado a crear sedes episcopales. El obstculo lo pondrn los prncipes
germanos, empeados en realizar la evangelizacin eslava desde Salzburgo y en lengua germana.
A la muerte de Metodio, su labor desaparece obstaculizada por los alemanes que incluso envan
una embajada a unos posibles aliados aparecidos por la frontera del Tanais, de lengua finesa e
instituciones y cultura esteparia, muy prximos a los turcos, son los magiares que, capitaneados
por Arbad, entran a finales del siglo IX en la Europa Central y hacen saltar en pedazos la Gran
Moravia. Es el final de las pretensiones cristianizadoras de los bizantinos.
Los magiares se sitan en la Panonia donde durante medio siglo se dedicaron a compensar a
los alemanes provocndoles hasta el ao 960 toda clase de destrucciones. En torno al milenio, se
han convertido en una monarqua cristiana.
B) Los Blgaros: El norte del Mar Negro corresponde al los Blgaros que tienen la pretensin
de llegar hasta la Tracia por sus condiciones frumentarias. Los intentos de recuperar tierras de
Anatolia por parte de los bizantinos estn movidos por las siguientes razones:
a)
b) Para conectar con las rutas econmicas del Oriente. El puerto de Tremisonda (Mar
Negro), recibe rutas caravaneras desde Asia, desde donde vienen los productos ricos
(poco peso y alto valor), con los que Bizancio hace de intermediario con Occidente.
A caballo sobre el Cucaso, estaba el pueblo armenio, de religin cristiana (separado por contar
con su propia jerarqua eclesistica), y magnficos guerreros (tanto que bizantinos y musulmanes
insistieron en incluirlos en sus ejrcitos). Bizancio pretende extenderse por all para controlar las
cabeceras de los ros Tigris y Eufrates.
El intento de cristianizacin del pueblo blgaro, choc con la resistencia enconada de un pueblo
belicoso y militarista
El ao 1014, acaba el I Imperio Blgaro.
135
entre Oriente y Occidente, en Bizancio no hay ningn brote hertico digno de consideracin
poltica.
2) Aparecen ahora unos personajes que van a dar mucho trabajo en Occidente, los vogomilitas,
hereja dualista de influencia persa que se ha iniciado en Armenia, ha descendido a los Balcanes
en torno al milenio y por sendas no muy bien conocidas llega al medioda de Francia donde se da
a conocer como hereja albigense.
136
Obispos y abades son investidos al mismo tiempo por un poder temporal y por un poder espiritual
vindose mediatizados por los mecanismos propios del orden feudal.
En la tradicin medieval, es comn que los fundadores de las instituciones eclesisticas
(monasterios, etc.) quedaran vinculados a las mismas, ejerciendo sobre ellas un patronato (Ej.
Fundacin de monasterios femeninos para resolver el problema del refugio de componentes
femeninos de familias nobiliarias o reales. Monasterio de las Huelgas), de forma que son muchos
monasterios que estn vinculados a sus patrones, quienes siguen interviniendo en su vida eligiendo
a los abades.
Esa intervencin de la vida religiosa supone, lgicamente, una contaminacin de esa vida que
abandonando su funcin espiritual y son causa de todo tipo de desviaciones, abusos y escndalos.
A) LOS PRIMEROS PASOS DE LA REFORMA
A comienzos del siglo X, ya se deja sentir un anhelo de reforma y de vuelta a los ideales para
erradicar dos vicios especialmente reprobables dentro del estamento eclesistico:
1)
Simona: Denominada as por Simn el Mago que aparece en los Hechos de los
Apstoles, dispuesto a comprar los carismas de los apstoles. La Simona, amplsima cadena
de desviaciones en las que se pretende traficar con bienes espirituales.
El problema principal de este momento es la conjuncin en una misma persona de dos
poderes totalmente diferentes. La compraventa de cargos eclesisticos era algo comn.
2)
137
Cluny se convierte en un foco de reforma, se convierte en el paladn de ideas renovadoras que
irn avanzando al comps de sus movimientos. No disponen de armas apropiadas para erradicar
los males de la poca ya que se mueven inicialmente en un ambiente caracterizado por la falta de
normas jurdicas. La Iglesia necesita un cuerpo de normas jurdicas que no existe.
La Iglesia dispona de una normativa apropiada para imponer la reforma, pero esa normativa
estaba tan dispersa y era tan contradictoria que no serva. El derecho eclesistico necesitaba una
reforma en conclusin. El derecho Cannico se haba desarrollado de esa forma, por la sencilla
razn de que la capacidad jurdica de la Iglesia la tenan aparejada una multiplicidad de
instituciones (los obispos en sus episcopados, por ejemplo). El conjunto de normas solo se
aplicaba a los espacios de su jurisdiccin. El resultado era un conjunto de normas de distinto
rango y procedencia y, por tanto, inutilizables.
Reunir la normativa, agruparla por materias, cotejarla entre s, y, convenientemente modificada,
promulgada por una autoridad superior era el camino a seguir, simplemente, por tanto, se trataba
de ordenar esa normativa y ponerla al servicio de los reformadores.
A comienzos del siglo XII, Burchard de Worms, lleva a cabo una serie de normas cannicas que
publica bajo el nombre de Decretum, primer paso de la restauracin de un verdadero sistema
jurdico cannico, primer sntoma de un resurgir del derecho romano y de unos nuevos tiempos
que suponen una unificacin jurdica frente a la anterior dispersin de la normativa.
El primer intento de resurgimiento y de recuperacin del sistema romano aparece, y lo hace en el
seno de la Iglesia. A partir de aqu, a lo largo del siglo XI el derecho civil se encuentra con los
mismos retos y se procede a una restauracin que permita solucionar los problemas de la poca,
provocados, por ejemplo, por el trfico martimo, el comercio o la aparicin de sociedades
mercantiles.
El siguiente paso se produce cuando las ideas reformistas alcanzan a la sede romana, en ese
momento, el pontificado se convierte en el mximo exponente del idealismo reformista.
El ltimo descendiente de la dinasta sajona muere y suben al trono los Salios o franconianos,
de menor poder patrimonial. Se van a suceder cuatro emperadores: Conrado II, Enrique III,
Enrique IV y Enrique V. Su mayor debilidad ante los poderes feudales alemanes (consecuencia
de su menor patrimonio) hace que necesiten intervenir en los asuntos eclesisticos con mayor
insistencia que sus antepasados (para compensar el poder de los nobles laicos).
Conrado II est convencido de que la nica oportunidad de salvar a su familia es intervenir en la
Iglesia.
D) LEON IX (1049 - 1054)
138
Enrique III se caracteriza por unas intervenciones con componente moral, responsable del
ascenso de un lotaringio, Bruno de Toul, Len IX, santo, sabio y viajero, con ideas reformistas.
Impuesto por el emperador, acude como peregrino a Roma y solo acepta el pontificado cuando la
dicesis romana le nombra en el cargo.
Len IX acta con contundencia, rene snodos para extender la legislacin reformista por todo
el territorio, asiste a todas las reuniones episcopales y abaciales e inicia la eleccin de obispos
entre el partido reformista.
Len IX acta en occidente imponiendo los principios de las elecciones episcopales y abaciales
segn la normativa cannica, para ello emplea legados pontificios que son algo as como
observadores permanentes de Roma en los distintos mbitos de la cristiandad.
Si la actuacin de Len IX en el plano religioso viene marcada por el xito, en el plano poltico
se va a encontrar con la derrota de su ejrcito a manos de los normandos. Los normandos
(provenientes de la Normanda), intervinieron en los problemas del sur de Italia (como
mercenarios), entre bizantinos y sarracenos, hasta que uno de ellos, Conrado de Hauteville
intenta apoderarse del sur de Italia, el papa intenta oponerse y es derrotado y hecho prisionero.
El problema ms grave fue el estallido, por cuestiones de prestigio, ya que no haba diferencias
teolgicas que lo justificasen (todo lo ms diferencias disciplinarias, aunque siempre las haba
habido), del cisma entre las Iglesias de Oriente y Occidente. El problema, que estaba latente,
estalla cuando la sede romana es ocupada por una persona de prestigio que quiere mantener las
prerrogativas de la iglesia romana (al igual que Miguel Cerulario intentar mantener las
prerrogativas constantinopolitanas).
El mantenimiento de un cisma tan largo por razones que no son justificadas desde el punto de
vista teolgico, hay que buscarlas en razn a las diferentes trayectorias polticas seguidas a
continuacin por Oriente y Occidente, como la relativa a la creacin en Occidente de un Imperio
que va a hacer sombra al Imperio bizantino de Oriente.
Muerto el papa en 1054, le suceden dos pontfices con poca personalidad hasta que el siguiente
Nicols II (1054 - 1061) demuestra la suya procediendo a:
139
cardenalicio.
140
No puede haber comunicacin con los excomulgados por el papa que dejan de
Nadie puede condenar a aquel que apele a su supremo juicio (tribunal de la Rota).
pontificia cuando habla ex ctedra, es decir, cuando habla como jefe espiritual iluminado
por el Espritu Santo sobre cuestiones de fe.
El arma de la excomunin la utiliza Gregorio VII con Enrique IV con lo que sus sbditos alemanes
se desvinculan de su juramento de fidelidad. Para recuperarla, Enrique IV se ver obligado, vestido
de saco, a hacer penitencia durante tres das ante el castillo de Canossa donde est el papa.
Levantada la excomunin, Enrique IV vuelve a Alemania donde pone orden entre sus sbditos y en
1080 acusa al papa de autcrata e intenta deponerle, lo que le acarrea una nueva excomunin. Ante
la actitud del pontfice, Enrique IV organiza una expedicin a Italia, llega a Roma y el pontfice
tiene que ser evacuado por un ejrcito normando, al mando de Roberto Guiscardo, que le custodia
hasta Salerno donde muere pronunciando su clebre frase Am la justicia, odi la iniquidad y
muero en el destierro.
La muerte en 1085 de Gregorio VII termina con el perodo lgido de la teocracia pontificia. Sus
sucesores, Urbano II (promotor de la primera cruzada), Pascual II y Calixto II, tratarn de ser
menos rigoristas, ms condescendientes e intentarn una solucin acordada que vendr de la mano
del derecho cannico. Un canonista, Ivo de Chartres, elabora una doctrina cannica separando la
141
investidura cannica de la laica, la primera corresponder a la Iglesia, la segunda a los poderes
temporales que tendrn el derecho de presentacin. La eleccin de obispos corresponde al papa en
una ceremonia, pero al emperador le corresponde en otra entregar los bienes temporales ajenos a la
dignidad espiritual recibida. La frmula es aprobada por el papa Calixto II y por el emperador, y
materializada en el llamado Concordato de Wrms (1122).
El papa Calixto II (1120 - 1123), pudo presentar el acuerdo como un xito en un concilio reunido
en Letrn en 1123, despus de la primera cruzada donde se sanciona la solucin que es aceptada,
tambin, por las autoridades temporales.
que dificultaba la peregrinacin a los santos lugares. Pero, a finales del siglo XI,
estas dificultades no eran tan graves. Los peregrinos, frecuentemente, viajaban por
mar desde Venecia y llegaban a Palestina y Jerusaln que, en poder de los fatimes
no impedan la peregrinacin.
142
La explicacin, por tanto, hay que buscarla en motivos ms profundos, y, puesto que los estmulos
externos no parecen suficientes, habra que mirar a los internos:
Se impone la comprensin de las cruzadas como una manifestacin ms, con claros
cristiandad.
143
El entusiasmo experimentado ante los muros de Clermont, Deus le volt!, se multiplic con
rapidez impulsado por eremitas iluminados que, como Pedro el Ermitao, provocan una
respuesta que escapa a todos los controles. La llamada Cruzada Popular es un movimiento
espontneo conducido por los propios predicadores , en el que participan gentes de muy distinta
procedencia y condicin, desde segundones de la nobleza hasta bandoleros, pasando por
campesinos y habitantes de las ciudades.
Una primera oleada, encabezada por Pedro el Ermitao y Gualterio Sans Avoir partieron desde
Colonia en dos grupos, Gualterio por delante y Pedro por detrs para remontar Rin y Neckar y
seguir el curso del Danubio. El saqueo fue constante, una vez cruzada la frontera con el Imperio
Bizantino por las tropas de Gualterio e incluso en Hungra por las de Pedro, lo que explica el
rpido traslado que Alejo Comneno (emperador bizantino) facilito a los cruzados al otro lado del
Bsforo. Desoyendo los consejos del emperador, los latinos provocaron el enfrentamiento con
los turcos. El desastre fue total y solo tres mil supervivientes pudieron ser rescatados por los
bizantinos.
La segunda ola de la Cruzada Popular se puso en marcha con tres grupos encabezados por
Gottschalk (discpulo de Pedro el Ermitao), Volkmar y Emich de Leisingen. Esta segunda
oleada comenz por liberar sus energas cargando sobre los judos de Alemania y Centroeuropa
contra la prohibicin expresa de los obispos que intentaron protegerles. En Hungra intentaron
repetir sus actuaciones pero el rey Colomn fue contundente y los cruzados fueron diezmados,
los escasos supervivientes se dispersaron y algunos volvieron a sus casas.
B) LA PRIMERA CRUZADA
Constantinopla fue el lugar de reunin de los ejrcitos de la Primera Cruzada, la cruzada de los
caballeros, aquella en la que el papa haba pensado realmente cuando habl en Clermont.
Los distintos cuerpos de ejrcito convergieron en Constantinopla entre Octubre de 1095 y Mayo
de 1096. Desde el punto de vista de Alejo Comneno aquello no era una ayuda, aquello
significaba un evidente peligro por lo que exigi de sus lderes un juramento de fidelidad,
deseando afirmacin de su autoridad y control. Algunos aceptaron prestarlo con facilidad, a otros
les cost hacerlo y otros se escabulleron. La realidad de la cruzada demostraba que, lejos de ser
un instrumento de acercamiento entre Oriente y Occidente, poda convertirse en un obstculo
ms grave que los ya conocidos.
La Cruzada de los Caballeros consigui en Dorilea una victoria ante los turcos que les abri el
camino de Asia Menor, En octubre de 1097 estaban ante Antioqua, pero pronto empezaron los
lderes a actuar por su cuenta:
144
Balduino de Boloa se separ del ejrcito para liberar a los armenios de los turcos
Godofredo de Bouilln tom Jerusaln, rechazo para s el ttulo de rey (no puedo
llevar corona de oro donde Cristo llev una corona de espinas), y tom el de Advocatus
Sancti Sepulchri, su sucesor, menos escrupuloso, su hermano Balduino, tom el ttulo de
rey de Jerusaln.
Los resultados de esta Primera Cruzada fueron espectaculares:
Desde las costas de Cilicia hasta el delta del Nilo y el golfo de Akaba, el Islam de
Contra esa posibilidad, se construyeron una serie de grandes fortalezas, los kraks. No fue
suficiente porque el escaso arraigo de los latinos supona un constante dficit de hombres
de armas. Este dficit se intent solucionar con la aparicin de las Ordenes Militares.
C) Las rdenes Militares
Las rdenes aparecen con la caracterstica de que sus miembros adems de los tpicos votos de
pobreza, obediencia y castidad, aaden el voto de combatir a los musulmanes. No hay
antecedentes en el cristianismo, por lo que hay teoras sobre la causa de su aparicin:
a) Pudo ser una respuesta a las especiales circunstancias de la Historia.
b) Hay quin piensa que son translaciones de una institucin islmica, de contenido
complejo que se refiere al sistema material de defensa de las fronteras y a las
guarniciones militares que contienen. Los hombres que sirven en las Ribah, lo hacen con
fines religiosos, prestando fidelidad a sus jefes y por un espacio de tiempo limitado.
La orden del Temple, se convierte en un brazo armado de las autoridades polticas para la
contencin de los musulmanes. Como instituciones permanentes que son, se les confa la defensa
de los puntos estratgicos.
145
El Temple se transforma, rpidamente, en una institucin ms amplia que ejerce tambin
funciones econmicas de carcter capitalista. Son los grandes intermediarios entre Oriente y
Occidente en el trfico de capitales, pudiendo un peregrino acreditar, mediante documento
firmado por ellos, la posesin de un capital.
Las rdenes militares proliferan en Oriente mientras que, en la Pennsula Ibrica, aparecen
rdenes propias (Calatrava, Santiago, Alcntara, etc.) que darn mejor resultado.
146
A la Cruzada se adhieren, en razn a los acuerdos firmados en Letrn, Luis VII de Francia y
Conrado III de Alemania. El viaje, a pesar de las malas experiencias anteriores y de los consejos
normandos, se realiza por tierra, a travs de los Balcanes. El viaje fue desastroso y, la travesa de
Asia Menor, dramtica.
Conrado III sufri en Dorilea una estruendosa derrota a manos de los turcos, padeci toda clase de
privaciones por falta de bastimentos y solo pudo salir adelante por las provisiones llegadas por mar.
La Cruzada no consigue ningn objetivo, atacan Damasco sin ningn xito y cuando se retiran a sus
pases, va a ser Nur-ed-Din, quien entre victorioso en Damasco.
Conquistada Damasco por los turcos, se hacen con toda Siria, el siguiente paso va a ser el de cercar
a los estados latinos. Nur-ed-Din enva a Salal-Din (Saladino), a Egipto. Cuando muere Nur-ed-Din
en 1174, Saladino reunifica todo el territorio uniendo Egipto a Siria. Unificado el territorio,
Saladino, tras la batalla de los Cuernos de Hatting en 1187, conquista Jerusaln, Acre y Beirut, con
lo que queda nicamente en manos cristianas la zona de costa con Antioqua, Trpoli y Tiro y la
inexpugnable fortaleza de Krak de los caballeros, lo que dar lugar a la organizacin de la tercera
cruzada.
La Tercera Cruzada
La tercera cruzada se convoca y a ella acuden las ms importantes figuras del momento. El ingls
Ricardo Corazn de Len de la casa Plantagenet, el francs Felipe Augusto y el alemn Federico I
Barbarroja de la casa de los Staufen, tomaron ahora la cruz.
Los alemanes, acaudillados por Federico Barbarroja van a repetir el error anterior de hacer el viaje
por la ruta terrestre, llegan a Constantinopla muy maltrechos, desde all, cruzan el Bsforo hasta
Asia donde son diezmados por los turcos. Federico muere ahogado al intentar vadear un ro en
Anatolia.
El rey de Francia y el de Inglaterra estaban enfrentados. Felipe Augusto, ms preocupado por
Francia que por Palestina, volvi en seguida a su reino.
Ricardo consigue el mayor xito de la expedicin aunque no consigue conquistar Jerusaln.
Conquista San Juan de Acre en 1191 y Ascaln, aunque sta fue devuelta a raz de las negociaciones
de paz con Saladino. En el tratado de paz correspondiente, Saladino garantiza a los peregrinos el
trnsito por su territorio y la entrada en Jerusaln.
Saladino y Ricardo Corazn de Len adquirirn fama de intachables caballeros aunque el perfil de
uno y otro corresponde a los de la poca. Es cierto que el ingls y el turco hicieron alarde de
deferencia entre s, pero no es menos cierto que su comportamiento con las clases inferiores
147
obedeci a fines pragmticos, en el seno de la espiral de violencia, musulmanes y cristianos no
tuvieron escrpulos en pasar a cuchillo a poblaciones enteras con mujeres y nios incluidos.
Jerusaln no pudo ser conquistada por lo que a finales del siglo XII el dominio cristiano se limitaba
a la franja costera y a la fortaleza de Krak de los caballeros.
148
La dirigida en 1216 por el monarca hngaro, Andrs II que fracas ante el monte
Tabor.
La encabezada desde San Juan de Acre contra Egipto que termin en fracaso.
149
150
151
Los prncipes se consideran comprometidos en los principios bsicos del cristianismo. La sociedad
tripartita y organizada con una forma severamente piramidal e cuyo vrtice se colocan tanto el
poder religioso como civil. Aparece una figura que representa este ideario: Bernardo de Claraval.
La sociedad queda ordenada en tres rdenes que responden a una concepcin que tiene su referencia
en el tringulo que identifica a la Santsima Trinidad:
Oratores: Integrada por los miembros de la Iglesia a los que se les exige plena
152
ocupado por el welfo Otn de Brunswick, por Federico II que, al morir en 1250 sin hijos varones
legtimos, ocasiona un periodo conocido como el gran interregno.
Cien aos marcados en el imperio por la presencia de los Staufen, dotados de grandes
personalidades fuertemente imbuidas de la autoridad imperial y que habrn de dar forma, en el
corazn de Europa, a un dominio sobre Alemania e Italia que se traduce en un dominio cristiano que
pudiera hacer realidad esa sociedad universal cristiana y trinitaria a cuya cabeza estuvieran pontfice
y emperador tericamente unidos en un dilogo de convergencia.
Esta construccin, no presenta novedades en el ya conocido Sacro Imperio Romano Germnico
salvo en algn matiz:
Ya estn firmados los acuerdos de Letrn que han significado el final de la querella
Los emperadores participan del programa pontificio, hasta el punto, de que tres de
Llegan a acuerdos concretos con sus rivales, los welfos, para estabilizar Alemania.
La solucin fue encauzar a los welfos hacia el este, ms all del ro Elba, donde sus
acciones les son muy provechosas y aminoran sus aspiraciones imperiales.
CONRADO III (1138 - 1152)
Pronto se destapa con una fuerte voluntad de mantener el poder en Alemania frente al lder de la
casa Welf, Enrique el Soberbio, Duque de Sajonia y Baviera, y cuyas aspiraciones canaliza hacia el
este sobre las tribus eslavas paganas. Participa en las cruzadas con poco xito. En tiempos de
predicacin de la segunda cruzada, los welfos, bendecidos por Bernardo de Claraval, organizan
expediciones militares sobre el este, entre los ros Elba y Oder.
Gracias a la conjuncin de la pirmide feudal, se funda la gran ciudad de Lbeck, merced a la cual,
Alemania se convierte en una potencia mercantil del Bltico.
Los ltimos aos de Conrado III, estn marcados por crisis de tipo feudal, es decir, con los grandes
terratenientes.
FEDERICO I BARBARROJA (1152 - 1190)
Sobrino de Conrado III, miembro por va paterna de la casa Staufen y primo de los welfos por su
madre Judith de Welf, es elegido como un medio de superar las luchas intestinas.
153
Federico es una de las personas ms cultivadas de la poca, sabe latn y conoce la Historia del
Derecho. Es, adems, una figura de gran aspecto, poltico sagaz, y gran militar.
Todas estas virtudes quedan, sin embargo, contrarrestadas por una falta radical de sentimientos
cuando stos se enfrentan a sus aspiraciones.
Convencido de la trascendencia de su momento histrico, Federico intenta organizar un gran poder
capaz de vertebrar la Europa cristiana, y para ello, considera imprescindible convertirse en el
efectivo rey de Italia.
Organiza contra Italia una serie de expediciones, expediciones que se producen contra las
aspiraciones autonomistas de las ciudades italianas, especialmente las lombardas.
En la primera expedicin (1154 - 1155), cuyo fin es el de ser coronado emperador, se enfrenta con
Arnolfo de Brescia. Ante la resistencia de las ciudades italianas organizadas en comunas bajo el
liderazgo de Miln, destruye, de forma implacable la ciudad de Tortona (1155).
En los aos siguientes, Federico se rodea de juristas boloeses (Bolonia era el gran centro
recuperador del Derecho Romano), expertos en el Derecho bajoimperial y en las constituciones
romanas recopiladas por los emperadores Teodosio y Justiniano.
Las comunas italianas no se convencen con los argumentos jurdicos de los boloeses por lo que en
1158 Federico organiza una nueva expedicin para reivindicar los siguientes derechos:
1) Derecho de intervencin en el gobierno de las ciudades controlando las instituciones
comunitarias.
2)
Monedaje.
Hospedaje.
Las aspiraciones de Federico tenan una gran trascendencia econmica ya que esta zona
se estaba desarrollando a muy buen ritmo, por lo que los derechos que reclamaba eran
muy substanciosos.
En 1159, Federico I rinde Cremona despus de un asedio tan feroz que el papa se coloca del lado de
las ciudades lombardas oponindose al emperador. Pero el papa Adriano IV muere en el mismo
1159 y se produce un autntico cisma por la intervencin de Federico en el cnclave producindose
154
un doble pontificado. Federico elige al obispo Octaviano, el antipapa Vctor IV, mientras que los
cardenales elegirn al papa Alejandro III.
En 1161, una nueva expedicin a Italia producir la destruccin de Miln por parte del emperador,
continuada en 1163 por las de Verona y Padua. La consecuencia de tanta destruccin fue el
empobrecimiento general.
La poltica de terror continuado emprendida por Federico, acabar trayendo consecuencias al
propio emperador. Los ltimos aos del reinado de Federico van a coincidir con una situacin de
desequilibrio en Alemania cuando el welfo Alberto el Oso, inicie sus aspiraciones a la corona
alemana. Federico se ver obligado a reconciliarse con el papa y a participar en la tercera cruzada
donde en 1190 encontrar la muerte al intentar vadear un ro en Anatolia.
ENRIQUE VI (1191 - 1197)
Hijo de Federico I y, por lo tanto, emparentado con los welfos. Enrique se ha casado con Constanza
de Sicilia, hija de Guillermo II, rey de Sicilia y de la Terra Ferma (Npoles), ltimo
representante varn de los normandos Hauteville.
Enrique VI y Constanza sern los padres del futuro Federico II que como miembro de las casas
Staufen y Hauteville, ser rey de Alemania y de Sicilia y la Terra Ferma.
Enrique VI, con el matrimonio con Constanza, cierra las aspiraciones imperiales de su padre
Federico I.
OTN DE BRUNSWICK (1209 - 1218)
Cuando Enrique VI muere (1197), Federico II era un nio de corta edad, por lo que los electores
alemanes se inclinan por el ltimo miembro de la dinasta welfa, Otn de Brunswick, cuyo mandato
podramos definir como primer interregno
Otn se impone en 1209 y viaja a Italia para recibir el ttulo imperial. Una vez en posesin de todos
los ttulos, el welfo empieza a dar muestras de un talante arbitrario enfrentndose a todo el mundo:
A los alemanes.
Cuando intenta arrebatar Sicilia a Federico II, se enfrenta al papa que es el garante de
ste.
155
Para colmo, interviene en las guerras europeas de signo feudal que se estn dando entre Francia e
Inglaterra y en 1214, las tropas imperiales son derrotadas en la batalla de Bouvines 4 (Francia) frente
a las tropas del rey francs Felipe Augusto.
Francia, que ya haba derrotado en 1213 al rey Pedro de Aragn en Muret se est convirtiendo en
una gran potencia y est alcanzando unas fronteras que podran considerarse como estables. El
signo de la poltica europea est cambiando en favor de la formulacin de una poltica de signo
nacional.
Otn de Brunswick muere en 1218 siendo sucedido por Federico II.
FEDERICO II
Federico II5 es hijo del emperador de Alemania, por lo que lleva sangre de los Staufen y de los
Welfos, pero tambin es un Hauteville.
Muy pronto hurfano, ve como su infancia transcurre en Sicilia tutelado por el Pontfice y
amenazado por los enemigos de su dinasta. Solo la tutela del papa le salva de ser barrido de la
escena poltica por los welfos
Federico II da muestras durante toda su vida de ser un hombre afectado por su singular tradicin
cultural que le llevar a ser el paladn de la cristiandad, al mismo tiempo que vive como un
musulmn repitiendo la frmula de la vida familiar de los musulmanes. Para unos es un mesas
prometido, mientras que para otros es capaz de llevar a la cristiandad al desastre.
Federico II se interesa por todo lo que signifique investigacin y conocimiento, se define como vir
inquisitor sapientia amator. No se limita a patrocinar la cultura, sino que l mismo dedica sus
esfuerzos a cultivar el conocimiento.
Conoce las lenguas de su entorno, alemn, latn, griego y se interesa por el arameo y las lenguas
rabes, es un conocedor directo de las fuentes.
Nos han llegado algunos de los experimentos que realiza. Utiliza nios recin nacidos, a los que
asla, para intentar saber en que idioma pronuncian sus primeras palabras intentando saber cual fue
la lengua original anterior a Babel. Hace prcticas de viviseccin para conocer el cuerpo humano y
su funcionamiento. Se dedica a la alquimia y tiene varios tratados sobre cetrera.
4
5
156
En estas circunstancias se produce la estrecha conexin de Federico Hauteville con el sur de Italia y
se produce el intento de Otn de Brunswick de tomar Sicilia y el fracaso del mismo Otn en su
intento imperialista ante Francia.
Es entonces cuando Federico II encuentra las circunstancias apropiadas para convertirse en
Emperador de Alemania (1220) aunque ya era rey de Sicilia. En esta dualidad transcurren los
ltimos aos de su vida, hasta su muerte en 1250, cerrndose con l el perodo de la dinasta
Staufen.
Como emperador de Alemania, la actividad de Federico II fue ms bien escasa. Centrado en Sicilia,
contina con la ambigedad que le es propia y autoriza a los nobles alemanes a mantener sus
polticas de signo feudal mientras que en Sicilia experimenta la construccin de una monarqua
centralizada.
Ante la presin de la Iglesia, realiza una brillante Cruzada por sus logros aparentes pero de muy
poco duraderas consecuencias.
Es en su reino de Sicilia donde Felipe II lleva a cabo los experimentos de signo poltico ms
trascendentes. Intent hacer de la isla y de la Terra Ferma un reino centralizado con estrecha
dependencia a su persona. Reclama para s la Plenitudo Potestatem no como emperador de
Alemania sino como rey de Sicilia proclamndose fuente de toda autoridad. Se trata de
reconstruir una va de poder que viene de Dios a los reyes y de los reyes a los sbditos, no al revs.
El rey ya no es primus inter pares sino que es el primero por delegacin de Dios.
Se empea para conseguir su propsito en abolir los poderes intermedios, comenzando por todos los
poderes de signo feudal. Ser el rey el que elija a los seores feudales, delegando en todo caso, sus
poderes en ellos.
Igualmente opera con las ciudades que en Italia tenan ya una cierta fuerza poltica y econmica
llegando a destruir las que se opusieron a su autoridad.
Lo nico que controla a Felipe II son las normas emanadas de su propia persona ya que insiste en
hacer del Derecho Romano, la base de sus poderes y que le convierte en legislador y juez supremo.
Se produce, evidentemente, un conflicto entre derecho cannico y derecho civil
A todo ello hay que aadir, dentro del panorama intelectual, la recuperacin de las doctrinas
aristotlicas que significan una revolucin a la hora de entender el Cuerpo social. El hombre es
un ser social que necesita un orden social y poltico para cumplir sus fines. Al hablar de Aristteles
estamos hablando de la nueva visin aristotlica a travs del Tomismo. Cuando los traductores
toledanos y sicilianos ofrezcan a las universidades europeas el concepto de que la sociedad humana
157
es incluso anterior a la Iglesia, se desprender la consecuencia de que el Derecho Cannico no tiene
por qu ser superior a ningn otro Derecho.
Las monarquas intentan imponer el criterio de que la autoridad real procede de Dios, pero hay
corrientes de pensamiento que mantienen que la autoridad real proviene de las bases populares. Nos
vamos a encontrar, por tanto con conflictos entre:
Papa - emperador.
Para llevar a cabo la poltica centralizadora en la Sicilia de las experiencias, Federico II promulga
las Constituciones de Melfi (1231), que recogen todas las leyes promulgadas por sus antepasados, y
las publica para que sean el Cdigo nico para todo el territorio y que se superen los particularismos
del perodo caracterizado por la dispersin de la normativa.
Federico II justifica la unificacin de legislaciones por razones polticas y sociales (no religiosas).
En otras palabras, Federico preconiza el gran salto de una sociedad teocntrica a una sociedad
iuscntrica basada en el derecho y en la justicia.
Federico II organiza la administracin central en torno a la llamada Magna Curia que es al
mismo tiempo, la Cmara utilizada para la recaudacin fiscal, la administracin de justicia para
garantizar la ley y el orden y la Cancillera
imprescindible.
La Magna Curia es el gran instrumento utilizado por Felipe II para llevar a cabo su programa.
Para sanear sus impuestos lleva a cabo una poltica doble de desarrollo econmico basado en:
El Comercio: Para lo cual procede a acuar moneda de oro que le permita estar
De la seda.
De la sal.
En 1250 Felipe II muere tras tres matrimonios y un importante harn pero sin ningn hijo legtimo.
Tras su muerte:
158
recuperar jams.
2.
Desde las primeras dcadas del siglo IX, la presin de las segundas invasiones es
muy fuerte. Las invasiones wikingas que aprovechan los cursos de los ros (Sena, Loira,
Rin), para penetrar en el interior del continente no solo produjeron fuertes destrucciones
159
sino que adems provocaron el ascenso de los seores feudales, nicos capaces de
hacerles frente en sus respectivos territorios.
En este proceso, el que adquiere ms auge es el noble castellano que es el que puede
prestar, por sus defensas, mejor proteccin.
La sucesin de episodios fue la siguiente:
160
Roberto el Piadoso (996 - 1031) suceder a su padre, Hugo Capeto, y su incapacidad har que se
desmorone el dominio ejercido por ste.
Su hijo Enrique I (1031 - 1060) contina asistiendo al auge de las principales ciudades en el
momento en que se inicia la lucha conocida como la querella de las investiduras.
El mismo problema se le plantea a Felipe I (1060 - 1108), pero durante su reinado, el descendiente
del Duque Rollon, Duque de Normanda y, por tanto, vasallo del rey de Francia, Guillermo el
Conquistador, conquista Inglaterra y abre caminos a gravsimos conflictos entre Francia e
Inglaterra. El rey de Francia es seor natural del rey de Inglaterra.
Francia est formada por multitud de principados feudales, entre los que destacan Bretaa, Anjou
(monarqua angevina en Inglaterra), Champaa con su clebre feria, Guyena que ser importante en
la guerra de los Cien Aos, Gascua, Flandes, Borgoa, etc. Todos ellos prestarn vasallaje al rey
que ser un primus inter pares.
El final de la crisis se produce con la subida al trono de Francia de Luis VI (1108 - 1137), supone la
superacin de la querella de las investiduras y consigue casar a su hijo Luis VII (1137 - 1180) con
una de las ms ricas herederas de Francia, Leonor de Aquitania. La desavenencia entre los esposos
es tal que la Iglesia accede a anular el matrimonio por razones de parentesco. Leonor de Aquitania
se casar con el heredero de Guillermo el Conquistador con lo cual, el dominio de los Duques de
Normanda se extiende al Ducado de Aquitania.
A Luis VII le sucede Felipe Augusto (1180 - 1223), que encabeza en Francia un largo perodo
caracterizado por la plena recuperacin de la monarqua y el triunfo de las armas francesas en
todos los frentes de guerra.
El reinado de Felipe Augusto corresponde al momento de construccin del nuevo reino de Francia
debido a:
1. Capacidad del rey: Consigue dar forma racional a la administracin francesa a base de
imitar modelos ya propuestos por la Curia pontificia y por los reyes ingleses,
fundamentalmente, por Guillermo el Conquistador.
2. Intervencionismo en cuestiones de tipo feudal: Sobre todo en las discusiones que mantiene
el rey Enrique II y sus hijos (Ricardo y Juan), vasallos del rey de Francia.
3. Intervencin en todos los conflictos militares del momento: Felipe Augusto se beneficia del
estallido de la hereja albigense y del intento de controlarla por la Iglesia mediante una
Cruzada, donde el rey no participa pero s lo hacen los caballeros de su dominio territorial, L
le de France.
161
El triunfo en la batalla de Muret (1213) con el consiguiente fracaso del rey Pedro II de Aragn,
significa un extraordinario logro porque consigue redondear las fronteras del sur del reino de
Francia.
Muret supone el fracaso del imperio occitano soado por los reyes de Aragn. No se trata de la
derrota de un rey hereje sino la de un rey, Pedro II, que haba acudido en ayuda de sus vasallos
agredidos por el ejrcito del norte de Francia y un ao antes haba participado en la Cruzada contra
los almohades que culmin en la batalla de las Navas de Tolosa.
1213 significa el punto de inflexin de la organizacin del Languedoc independiente del norte de
Francia.
El 27-7-1214, Felipe Augusto consigue derrotar en Bouvines a un desorganizado ejrcito flamencoalemn consecuencia de la alianza contra Francia del rey ingls Juan sin Tierra y del emperador
alemn Otn de Brunswick. En la batalla, se demuestra incontestable el poder de la caballera
francesa.
Bouvines marca el fracaso de Otn de constituir un gran imperio cristiano y el fracaso de cercar a
Francia por Inglaterra al oeste, Alemania al este y Aragn por el sur (este intento se repetir muchas
veces a lo largo de la Historia).
El triunfo de la caballera francesa crea en el conjunto de Francia y en los cuerpos militares, la idea
de que las victorias se consiguen a base de cargas sucesivas de caballera. Caballeros pesados,
armados ya con lo que se aproxima al arns blanco. La imposicin de la idea de que lo fundamental
es la caballera pesada, tendr en el futuro consecuencias nefastas para Francia.
En lo que se refiere a la administracin del reino, Felipe Augusto organiza Francia y,
fundamentalmente, el dominio real que haba sido clave para justificar la dinasta reinante.
Felipe consigue organizar una fiscalidad que beneficia sus programas de gobierno. La riqueza del
territorio ya est garantizada (Lle de France es muy rica) por lo que Felipe solo tiene que
asegurarse el cobro de los impuestos. Felipe pudo disfrutar de una economa saneada capaz de
respaldar sus acciones polticas y militares.
Las regalas de los reyes y su garanta de cobro es lo que dar a stos, su capacidad de maniobra y
les permitir mantener ejrcitos que tiendan a ser permanentes, ejrcitos que van ms all de las
prestaciones de carcter temporal que prescriba el orden feudal (dos meses en verano). Para
prolongar el tiempo establecido, es preciso acudir a la contratacin de ejrcitos mercenarios.
A todo ello, se une la actuacin de Felipe Augusto en Pars. El reinado de Felipe Augusto
corresponde a un momento de engrandecimiento de Pars, urbanstico e institucional. Los
162
movimientos de estudiantes se resuelven en favor de estos ltimos y de una universidad con
mayores cotas de libertad. Pars se convierte en el centro de estudios y cultura de Europa
occidental.
A Felipe Augusto le sucede Luis VIII (1223 - 1226) que va a casarse con doa Blanca de Castilla,
hija de Alfonso VIII. La boda con doa Blanca es un intento de evitar el cerco a Francia del que
antes hemos hablado y en el que participa Aragn.
163
de Claraval y su culto a Mara, la religiosidad de las rdenes mendicantes propagandistas del amor
y de la pobreza.
En los aos finales de su vida, cultiva la mortificacin extremada y realiza actos de piedad extrema,
construye residencias, asilos y hospitales para menesterosos.
Luis IX organizar y encabezar dos cruzadas, una a Egipto y otra a Tnez, para morir como mrtir,
ante sus muros. Tras la muerte de Luis IX (y la de Fernando III el Santo en Castilla), desaparecen
las personalidades de este corte.
Desde el punto de vista poltico, Luis IX representa un modelo en extincin, la culminacin de los
ideales autocrticos, representa la culminacin de un ordenamiento de signo feudal, pero siempre en
beneficio de la monarqua. Luis IX asume los presupuestos de una tradicin poltica que viene del
agustinismo y de que su poder procede de Dios.
Depura la Curia Regia aplicando la norma de que el rey reina en su reino como el emperador en
su imperio. Se trata del ejercicio de un poder de signo descendente que deriva de Dios quien
encarga al representante de una dinasta sacral, el gobierno de una sociedad cristiana donde
administrara justicia para poder alcanzar la Jerusaln celestial.
Es un rey, por tanto, que no acepta ningn tipo de contrapeso institucional y que ocupa el escaln
superior sobre los segundos escalones, nobles e Iglesia.
Luis IX estar en estrecha colaboracin con grupos de juristas salidos de las universidades
europeas, en este sentido, el Derecho Romano significar una fuente de apoyo para las monarquas
con tendencias absolutistas como la suya. Luis IX, con el apoyo de la Iglesia, mantiene los
privilegios de los escalones elevados, pero interviniendo, en razn del poder de impartir justicia
que le viene dado del cielo, en todos los pleitos que suceden entre los nobles.
La Curia Regia continuar siendo el organismo representativo de las altas clases sociales pero
estar asesorada por expertos salidos de las universidades que el rey utilizar para controlar
cualquier movimiento disgregador. Luis IX utiliza instituciones eclesisticas como la Inquisicin,
para intervenir en los territorios seoriales, naturalmente, de acuerdo con la Iglesia. Utiliza tambin
la paz de Dios o las Cruzadas como elemento unificador de Francia.
Luis IX va a resolver dos viejos pleitos:
1.
Firma con Aragn el Tratado de Corbeil (Mayo 1258), por el cual la frontera entre
Aragn y Francia se sita en los Pirineos, excepto las zonas del Roselln y la Cerdaa.
164
1.
Firma la paz con Inglaterra en la que sta reconoce la prdida de todos los territorios
que se haba apoderado Felipe Augusto tras la batalla de Bouvines, a cambio de una
cantidad de dinero.
Muerto en 1270, Luis IX es sucedido por Felipe III el Atrevido (1270 - 1285) y por Felipe IV el
Hermoso (1285 - 1314). Felipe el Hermoso ser el gran protagonista de la querella contra el
pontificado, la supresin de la orden del Temple y la expulsin de los judos.
20.4.-
LA
INGLATERRA
DE
LA
CARTA
MAGNA
LOS
INICIOS
DEL
PARLAMENTARISMO
Inglaterra entraba en el siglo XIII con un pujante dominio sobre el Canal de la Mancha, sin
embargo, se le van a desarrollar problemas de todo tipo y va a ver el desarrollo de la primera
Revolucin. Los dos reyes implicados sern Juan Sin Tierra (1199 - 1216) y Enrique III (1216 1272) que ser coetneo de Luis IX de Francia.
Juan Sin Tierra, el hermano de Ricardo Corazn de Len, el tercero de los hijos de Enrique II,
carece de las capacidades de su progenitor pero hereda los problemas de la etapa anterior:
a) Un amplio dominio dispar, riqusimo y de estrategia difcil de valorar pues est
sometido a ordenamientos jurdicos distintos.
b) El conflicto con Francia que por razones de vasallaje, reclama capacidad de
intervencin.
Juan Sin Tierra se ala con Otn de Brunswick y es derrotado en Bouvines, la derrota permite al rey
de Francia apoderarse por la fuerza de todos los dominios ingleses en el continente.
En razn de los problemas que acucian al rey, los barones, apoyados por el propio Enrique III,
imponen a Juan Sin Tierra la firma de una serie de privilegios de corte feudal que limitan la
capacidad de la monarqua. La Carta Magna (1215), en ella se concretan los privilegios de la
Iglesia y de los nobles, pero adems, los de la ciudad de Londres y otras ms.
El pontfice (Inocencio III) con quien el reino de Inglaterra est enfeudado, rechaza la Carta Magna
por lo que tiene de desintegradora y por lo que significa de concesin de privilegios al tercer estado
(ciudades).
A favor de la Carta Magna, s estn los representantes de la Iglesia de Inglaterra, en connivencia
con los nobles y con los nuevos poderes emergentes, las ciudades.
165
Al rey se le impone la presencia de un cuerpo consultor integrado por 25 barones, elegidos entre
ellos, para garantizar el cumplimiento de los puntos de la Carta Magna:
Queda coartada la iniciativa del rey que no puede imponer nuevos tributos.
Queda coartada la capacidad del rey para intervenir en los asuntos internos de los feudos.
Los feudos sern hereditarios. El rey, en caso de minora de edad del heredero del feudo,
garantizar que cuando ste llegue a la mayora de edad recibir la herencia completa.
Se impide al rey intervenir en los acuerdos matrimoniales de los barones o de imponer a
las viudas segundos matrimonios.
Desde el punto de vista jurdico, las libertades de actuacin abarcan a todos los hombres libres, se
garantiza a todos ellos la existencia de tribunales que velen por todos sus derechos.
El final del reinado de Juan Sin Tierra, coincide con un perodo de agitacin.
Enrique III (1216 - 1272), hijo de Juan Sin Tierra ser el que deba afrontar todos los problemas
inherentes a la puesta en prctica de los privilegios de la Carta Magna.
Enrique, culto, piadoso y sometido a la Iglesia, se mantendr durante todo su reinado oscilando
entre las pretensiones de los nobles y sus propios deseos de gobernar segn el modelo de San Luis
de Francia.
La consecuencia ser una nueva revuelta encabezada por Simn de Monfort (hijo del jefe del
ejrcito real en la lucha contra los albigenses), que acaudillando a los nobles ingleses impone en
1259 un nuevo cdigo en que se renen los privilegios nobiliarios, denominado, Las Provisiones de
Oxford.
Con las Provisiones de Oxford, se coloca al rey bajo la tutela de un Consejo de 24 miembros,
representante de los grandes seores.. El Consejo se encargar de la administracin de las finanzas,
y para tener la seguridad de controlar al rey, se colocar cada circunscripcin territorial bajo el
control de cuatro caballeros.
Las Provisiones de Oxford, tienen el aspecto positivo de que van abriendo el camino para las futuras
formas de representacin popular. Simn de Monfort se ala con los segundones y vincula su
movimiento a los comerciantes y menestrales de Londres.
Simn de Monfort empieza a acumular cargos en su persona con la consiguiente irritacin de los
barones que en principio le apoyaban. En 1264 Simn de Monfort hace prisionero al rey y a su
hermano Ricardo y durante 16 meses ejerce una autntica dictadura.
166
En 1265 Simn de Monfort convoca un Parlamento en Londres en el que se sientan barones,
representantes de la Iglesia y representantes de la burguesa. A pesar de la presencia de los
burgueses, el Parlamento se comporta como un juguete en manos de Simn de Monfort que controla
el Consejo. Las medidas adoptadas fueron tan autoritarias que el 3 de Mayo de 1265, estalla una
revuelta contra Simn de Monfort que perece asesinado.
La muerte de Simn de Monfort, significa el fracaso de sus posiciones maximalistas y personalistas.
La recuperacin de movimientos de Enrique III va acompaada de gestos de reconciliacin. El
Edicto de Marlboro que contiene los elementos de la Carta Magna y las medidas de representacin
de la Provisin de Oxford son prueba de ello.
La consecuencia es un triunfo institucional, Inglaterra se beneficia de los 75 aos de revueltas, se
afianzan la monarqua, las libertades y los organismos de representacin del reino, se beneficia, por
tanto la misma cohesin del reino.
La monarqua de los Plantagenet pierde ante San Luis sus dominios en el continente, pero progresa
en el control de las autonomas, Pas de Gales, Escocia e Irlanda.
Dos aos despus de la muerte de Enrique III, le sucede su hijo Eduardo I (1274 - 1307).
167
168
Son rdenes sabias interesadas en la bsqueda de cuestiones intelectuales, sus miembros se
ejercitan en el saber. Los dominicos sern los elegidos para formar parte e incluso dirigir los
tribunales inquisitoriales.
La presencia de los dominicos en estos tribunales, tendr unas consecuencias favorables para el
desarrollo de los mismos, debido a:
Su cultura.
Su capacidad intelectual.
Las quemas de brujas fueron menores en Espaa que en Alemania y el norte de Europa, por la
presencia de los dominicos en estos tribunales.
169
1.
diferentes:
a) Las escuelas catedralicias imponen el estudio de unas materias y excluyen
otras por lo que los estudiantes se diseminan.
b) Para atraer a los estudiantes, los hacen depender del pontificado y Pars
concede la licencia docente.
En el terreno jurisdiccional, el Preboste de Pars suprime con dureza una serie de movimientos
estudiantiles, los estudiantes se quejan y consiguen una cierta autonoma universitaria acompaada
de mecanismos de representacin. Los estudiantes se organizan por naciones dada su variada
procedencia.
As configurada, con unas considerables dosis de autonoma, la Universidad de Pars destaca por
toda Europa por sus estudios teolgicos.
Otras universidades destacarn tambin por sus especialidades en distintas materias:
Montpellier Medicina.
Bolonia Derecho.
En la Baja Edad Media, los nuevos reinos pretenden tener sus propias universidades. Alfonso VIII
de Castilla, organiza la, un tanto efmera, universidad de Palencia.
En el siglo XIII, las universidades contarn con el nuevo material intelectual proporcionado por los
dos grandes centros europeos de traductores, enclaves donde conviven judos, moros y cristianos:
Traductores de Toledo.
El material ofrecido ser fundamental para la transformacin del horizonte intelectual en la Plena
Edad Media. El aristotelismo moderado de Santo Toms a travs de la obra de Averroes.
170
TEMA 23 LA CRISIS ESPIRITUAL Y LA CULTURA
171
La muerte de Bonifacio ser precursora de la cada de los templarios. Felipe IV abre un proceso
contra el Gran Maestre al que lleva a la hoguera.
Asuntos mediterrneos.
Prefiere viajar a Francia y rodearse de sus parientes y amigos, no tiene nada de particular que una
vez acercado a Francia y situado en ella, Felipe el Hermoso consiga:
1.
1.
1.
En vista de las circunstancias que se dan en Italia, Clemente decide en 1309, radicarse en Avin y
administrar Italia mediante delegados. En Avin va a encontrar las siguientes ventajas:
Clima saludable.
Poblacin pacfica.
Inconvenientes:
Abandono de Roma.
Hasta 1377 y gracias a la accin de Gil de Albornoz, no volver el papa (Gregorio XI) a Roma. Gil
de Albornoz habra entonces pacificado Roma y organizado el Vaticano.
En Avin el pontificado llev a cabo una serie de actividades temporales que dieron lugar a no
poco escndalo:
172
Construccin de un palacio.
cristiandad:
ROMA
AVIN
173
A comienzos del siglo XV, las dos sedes, la de Roma y la de Avin se estn perpetuando en el
tiempo con gran dao para la cristiandad. Los Otomanos van avanzando desde oriente.
A partir del siglo XV terminarn de redondearse vas doctrinales para la solucin del conflicto, vas
que podemos clasificar de la siguiente forma:
1.
Via Facti: De enfrentamiento entre ambos pontfices o de los poderes que los sustentaban
(guerra de Juan I y Portugal calificada como cruzada contra el clementista Juan I). Los
enfrentamientos blicos no van a solucionar nada.
1.
Via Conventionis (1403): Fomentada por la Universidad de Pars, intenta reunir a los
pontfice para que le ceda los derechos al otro, Benedicto XIII no admite ninguna cesin por lo
que la va fracasa.
1.
Via Concilii: Supone toda una innovacin desde el punto de vista de la tradicin religiosa
que se basaba en la superioridad de Pedro sobre los apstoles, del Pontfice sobre el Concilio
episcopal.
La convocatoria de la Iglesia Universal para que tome soluciones vlidas para la Iglesia
Universal. Se invierten los trminos y se manifiesta la prioridad del colegio episcopal sobre los
pontfices.
El Concilio Universal tendr capacidad para deponer a ambos pontfices y nombrar a uno nuevo
sobre la va doctrinal de la superioridad episcopal sobre los pontfices. Estas doctrinas: papa
superior a obispos, obispos superiores a papa, estn avaladas por doctrinas polticas derivadas de
la recepcin en occidente del aristotelismo averroista de signo democratizante.
Todo este montaje fracasar cuando fracase la va conciliar:
1) Concilio de Pisa (1409): Ser convocado por el rey de Francia y ser un autntico
fracaso por las siguientes razones:
No hay autoridad civil que tenga carcter universal (el Imperio est en crisis).
En Pisa se elige un tercer pontfice, Alejandro V que muere rpido siendo sucedido por
Juan XXIII.
174
2) Concilio de Constanza (1414 - 1418): Convocado por el emperador Segismundo, este
concilio s que ser considerado ecumnico ya que:
asuntos, impone el voto por naciones y va dirigiendo los acuerdos del concilio:
a) Deponer a Juan XXIII argumentando que su eleccin es anticannica.
b) Deponer a Benedicto XIII por recalcitrante.
c) Gregorio XII abdica tras sancionar la convocatoria del concilio lo que
le convierte en cannico.
Juan Wyclef (1330 - 1384): Profesor de Oxford, primer traductor al ingls de la Biblia, tena
una dimensin teolgica que iba ms all: la doctrina de Wyclef prefiguraba muchos de los
rasgos de la Reforma protestante. Obras como De Ecclesia, defendan unas posiciones que
chocaban frontalmente con las doctrinas al uso:
Para Wyclef haba que distinguir entre la Iglesia de las instituciones y la verdadera
Iglesia, integrada por la comunidad de predestinados.
Tanto las autoridades seculares como las eclesisticas estaban subordinadas a la autoridad
de Dios que gobernaba el mundo de forma absoluta.
La palabra de los pontfices no era lo que deba guiar al cristiano sino la Biblia.
Niega la transubstanciacin de la eucarista diciendo que la presencia de la carne y la
sangre de Cristo en la misma no tiene ms que un valor alegrico.
La radicalidad de sus creencias le sustrajeron muchos apoyos. La universidad de Oxford y el
primado Guillermo Courtenay condenaron sus doctrinas y las de sus seguidores.
175
2.
Juan Huss (1369 - 1415): La principal repercusin de las doctrinas wyclefistas tuvo lugar en
la Bohemia de Juan Huss quien predica una nueva corriente ideolgica y poltica:
Reforma de la Iglesia en los aspectos disciplinarios y dogmticos.
Reconoce con dificultad el valor de la comunin. Sus partidarios moderados la
reconocen bajo las dos especies, los ms extremados niegan la transubstanciacin.
Juan Huss solicita del emperador Segismundo un salvoconducto para llegar a Constanza pero la
asamblea conciliar condena a Huss y es conducido a la hoguera en Mayo de 1415, su ejecucin
escandaliza a media Europa y es entonces, cuando estallan las guerras kusitas en Bohemia.
3.
Guillermo de Ockham (1290 - 1349): Sus teoras son consecuencia de los escndalos de la
Afirma que la Iglesia es una comunidad de fieles bautizados, sin carcter piramidal.
176
24.1.- LA FRANCIA DE LOS LTIMOS CAPETOS
A) La Francia de Felipe IV(1285 - 1314)
Nieto de San Luis, su personalidad va a reflejar un tremendo contraste con la de su abuelo,
fundamentalmente por dos razones:
a) Dificultades econmicas que subyacen en los ms graves enfrentamientos sostenidos
por el monarca.
b) Nocin de estado de la que el monarca se hace portavoz. En este caso, la figura del
monarca es inseparable de sus consejeros, un grupo de legalistas procedentes de la
pequea nobleza o del medio burgus.
En un momento poltico en que la entidad del Imperio alemn era cada vez ms dbil, el estado
Capeto aspira a suplantarlo como rector poltico de Occidente. Felipe IV el Hermoso, puso en
marcha una poltica expansiva intentando alcanzar el establecimiento de unas fronteras naturales.
En el norte, pese al desastre de Flandes (derrota de Courtrai, en 1302), Felipe consigue
incorporar a la corona extensos territorios, por cesin de su mujer Juana de Navarra, por
confiscacin o transaccin, la corona fue adquiriendo grandes territorios. En este marco cabe
situar la fallida confiscacin de la Guyena inglesa, un precedente jurdico que sera el principal
motivo para el estallido, dcadas ms tarde, de la Guerra de los Cien Aos.
Semejante poltica de centralizacin, autoritarismo y expansin, despertara los recelos tanto de
fuerzas interiores como del exterior, coincidiendo, adems, con graves dificultades financieras..
Necesidades financieras que fueron la raz de los dos conflictos ms escandalosos del reinado de
Felipe IV:
a) Las Relaciones con el Pontfice: Conflicto, ya conocido, con Bonifacio VIII.
b) El caso de los Templarios: A quienes confisca todos sus bienes.
B) Francia de 1314 a 1328
Desde la muerte de Felipe IV, hasta la llegada al trono del primer Valois (1328), se suceden tres
efmeros reinados. El de Luis X dur tres aos, su hijo pstumo, Juan, muri a los pocos das de
nacer. Un hermano de Luis logr coronarse con el nombre de Felipe V. Muerto en 1322, su
hermano menor, Carlos IV, se hizo con la corona que conserv hasta su muerte en 1328. Con
ellos se agotaba la lnea directa de descendencia masculina de los Capeto tras varios siglos de
gobierno en Francia.
Tres candidatos aspiraron a recoger los derechos dinsticos::
177
Felipe de Evreux, nieto de Felipe III Capeto y primo hermano de los tres ltimos
reyes. Estaba casado con una nieta de Luis X, que sera Juana II de Navarra.
Eduardo III de Inglaterra, nieto de Felipe IV, era demasiado joven y demasiado sujeto
a la inepta tutela materna.
Felipe de Valois, nieto de Felipe III, fue quien gan la partida, segn dice el cronista
Froissart, porque era natural del reino.
Prcticamente
sin
avances,
los
2/3
occidentales
permanecieron
independientes.
b) Gales: La poltica expansiva de Eduardo I obtuvo un xito notable, las sublevaciones
fueron reprimidas y a partir de entonces el heredero de la corona llevar el ttulo de
Prncipe de Gales.
c) Escocia: Escocia haba adoptado (a pesar de que an quedaban reminiscencias
gentilicias de ndole cltica), muchos de los mecanismos de la feudalidad europea. Su
realeza haba desarrollado un aparato institucional, en parte copiado del ingls. Los lazos
feudovasallaticos con Londres no fueron nunca excesivamente gravosos.
La situacin cambi a la muerte del rey escocs Alejandro III (1286). Las guerras entre
los distintos clanes sirvieron de pretexto a Eduardo I para intervenir en favor de uno de
los candidatos. La opinin pblica se volvi contra l y opt por plantar cara a los
ingleses. La respuesta de Eduardo fue fulminante: un ejrcito ingls derrot a los
escoceses en Dumbar y tom Edimburgo. Escocia qued sometida a una frrea ocupacin
y todos los cargos de alguna relevancia fueron entregados a los ingleses.
178
Tal situacin provoc una sublevacin general en el pas dirigida por un pequeo
gentilhombre, William Wallace que consigui desalojar a los ingleses de Escocia, pero
Eduardo replic levantando un ejrcito que, en 1298 derrot a Wallace en Falkirk. La
resistencia real escocesa no cej y al frente de ella se coloc otro cabecilla, Robert Bruce
que lleg a coronarse rey.
Otro problema requiri la atencin poltica del rey ingls en 1294: la confiscacin de Guyena por
Felipe IV. Al igual que cuando las guerras con Gales y Escocia, Eduardo tuvo que pedir fuertes
ayudas econmicas al reino. Los problemas guyens y escocs, no resueltos por Eduardo I, habran
de pesar de forma decisiva en la gestacin del gran conflicto de la Guerra de los Cien Aos.
A Eduardo I le sucedi Eduardo II, monarca de nula capacidad. En la guerra de Escocia, los ingleses
sufrieron un terrible descalabro en Bannockburn (1314). Eduardo II se apoy, adems en una serie
de barones totalmente ineficaces, su impopularidad creci hasta que el parlamento dio por buena su
deposicin y desaparicin posterior.
Su hijo Eduardo III ser menor de edad y estar bajo la tutela de su inoperante madre, incapaz de
hacer valer los derechos de su hijo al trono francs al agotarse la lnea directa de los Capeto.
En 1329 Eduardo III lograba librarse de la tutela materna. En los aos siguientes se hara principal
protagonista del ms grave conflicto internacional hasta entonces conocido en Occidente.
179
dinsticas fueron utilizadas por Londres y Pars para abrir otros frentes de lucha que, de
momento, tampoco decidieron nada.
En 1346, por fin, Eduardo III se decidi a hacer valer plenamente sus derechos al trono francs y
llev la guerra al terreno de su rival.
El encuentro de Crecy fue un brillante triunfo de las disciplinadas masas de arqueros y de la
caballera desmontada britnica frente a las cargas de la caballera pesada francesa. El ao 1346
afirma as una brillante etapa de xitos militares ingleses , logrados por un eficiente estado mayor:
el Prncipe Negro, sir Tomas Felton, sir Hugo Calvelay, Roberto Knolles, etc., verdaderos maestros
en el golpe de mano y en la cabalgada, penetracin profunda en territorio enemigo.
Francia conoca en toda su crudeza las consecuencias de la guerra y de la peste. En 1347 los
ingleses tomaron Calais, excelente cabeza de puente para futuras operaciones y en 1355 arrasaron
todo el Medioda, desde Burdeos hasta el Mediterrneo. En 1348, el Prncipe Negro repiti en
Poitiers el lance de Crecy pero, adems, hizo prisionero al heredero de Felipe VI, el caballeroso e
inepto Juan II.
Francia se vio sumida en el caos, a las derrotas militares se unieron graves agitaciones sociales:
jacquerie.
La situacin fue solventada por el delfn Carlos que actu con gran habilidad en ausencia de su
padre, prisionero en Londres. La jacquerie fue aplastada y la rebelin parisina entr en declive tras
el asesinato de Marcel.
El delfn se presentaba como pacificador, suscribi acuerdos con Carlos II de Navarra y, sobre todo,
con los ingleses. La Paz de Bretigny fue una dolorosa pero necesaria decisin para la casa de Valois.
Por ella, se cedi a Eduardo III el control de un amplio territorio en Francia, los enclaves de Calais,
Guines y Ponthieu y, sobre todo, una gran Aquitania entre el Loira, el Macizo Central y los Pirineos.
Se le otorg, adems, una crecida suma a cambio de la renuncia al trono francs y de la liberacin
de Juan II.
180
del Prncipe Negro, erigido por entonces en seor de Aquitania. La rivalidad anglofrancesa se
traslad as a tierras hispnicas. La batalla de Njera fue una prrica victoria de los anglopetristas.
Meses despus, los trastamaristas y sus auxiliares franceses derrotaron y asesinaron a Pedro I en
Montiel. El nuevo monarca castellano, Enrique II se presentara como fiel colaborador de su valedor
Carlos V de Francia.
En 1377, acosado el litoral ingles por la marina franco-castellana, Eduardo III tuvo
que solicitar una tregua. En los aos inmediatos desaparecen Eduardo III, Enrique II,
Carlos V y Du Guesclin. La situacin de Inglaterra, con un menor, Ricardo II, tutelado
por su to el duque de Lancaster, era de clara inferioridad frente al eje franco-espaol.
pone en juego los derechos de su mujer, hija del difunto. Buena parte de la opinin
portuguesa opt por Juan, Maestre de Avs y hermano bastardo del fallecido rey
Fernando. Desde Inglaterra, el duque de Lancaster vio la oportunidad de abrir un nuevo
frente de lucha. Las tropas castellanas sufrieron dos serios reveses, primero en su intento
de tomar Lisboa, luego, a campo abierto, en la batalla de Aljubarrota (1385)
181
Enrique IV tuvo que hacer frente a las rebeliones de los galeses por lo que su francofobia
solo pudo ser desarrollada por su heredero Enrique V.
b) Francia, por su parte, padeca el desgobierno producido por la locura de Carlos VI y
las rivalidades de las dos grandes familias allegadas al rey: la del duque de Orleans y la
del duque de Borgoa. Los primeros trataron de ganarse las simpatas de los sectores ms
aristocrticos por la va de personajes como Bernardo de Amagnac. El duque Felipe de
Borgoa constitua la primera potencia territorial del reino, descaradamente trataron de
buscar el apoyo de sectores burgueses y reformistas, especialmente los de la capital.
Sobre estas bases se formaron dos partidos, borgoones y armagnacs, enfrentados a
muerte, especialmente tras el asesinato en 1407 del duque Luis de Orleans. Ante la
inoperancia de la corte y a fin de cortar la sangra, los dos partidos recurrieron a Enrique
V. Era la ocasin esperada por ste para realizar sus fantsticos proyectos, parecidos a los
que tuvo Eduardo III en su poca de esplendor.
182
Muertos en 1422 Carlos VI y Enrique V, el fruto de esta maniobra fue recogido por un nio de
pocos meses, Enrique VI, cuya posicin en Inglaterra nadie discuta. En Francia, sin embargo, solo
tena el apoyo del duque Felipe de Borgoa y a la ocupacin militar de la Guyena, Normanda, Pars
y algunos territorios al norte del Loira.
Frente a Enrique VI se levant inmediatamente un partido heredero del de Armagnac. Buena parte
de la nobleza se inclin por reconocer la legitimidad del desheredado de Troyes, reconocido por sus
partidarios como Carlos VII. Frente al gobierno anglo-borgon de Pars, se estableci otro en
Bourges. Se configuraron as dos Francias convencidas de la legitimidad de sus posiciones.
Los choques militares fueron favorables a los partidarios de Enrique VI, sin embargo, entre la
poblacin se fue fomentando un espritu nacionalista convencido de que echar de Francia a los
ingleses acabara con los problemas.
De todos los iluminados que acudieron a la corte de Carlos VII para brindar soluciones a los
fracasos militares, una joven de Lorena habra de alcanzar particular fortuna, Juana de Arco.
Su efmera carrera militar estuvo marcada por dos xitos singulares, el primero el levantamiento del
cerco que los ingleses tenan establecido en Orleans. El segundo, la consagracin de Carlos VII en
Reims. El impacto psicolgico de estos dos xitos fue notorio. El bando angloborgon no pudo
compensarlo con el apresamiento, proceso inquisitorial y ejecucin de Juana de arco en la plaza de
Run (30-5-1431), se haba demostrado que los ingleses no eran invencibles y Carlos VII y sus
colaboradores as lo entendieron.
Hacia 1435, la situacin militar tendi a estabilizarse. En esta fecha se celebr en Arrs una gran
conferencia internacional con el fin de resolver un conflicto ya demasiado dilatado. Los delegados
de Enrique VI deseaban mantener el principio de la doble monarqua aunque accedan a que Carlos
VII se mantuviera en el sur. Carlos VII ofreci otra alternativa, l sera rey de Francia aunque al de
Lancaster se le permitira mantener sus feudos de Normanda y Guyena.
Ante posiciones tan encontradas, el duque de Borgoa se convirti en rbitro de la situacin. Acept
una reconciliacin con Carlos VII a cambio de una autonoma total en sus territorios. Carlos VII
ceda su soberana a cambio de romper la alianza angloborgoona.
Los efectos no se hicieron esperar, en Abril de 1446, las fuerzas de Carlos VII expulsaban a los
ingleses de Pars.
Durante casi veinte aos prosiguieron los conflictos de forma muy irregular. En 1449 la maquinaria
blica de Carlos VII se puso en marcha contra las debilitadas posiciones inglesas de Normanda y
Guyena. En 1450 el ejrcito ingls fue deshecho en Formigny, en Agosto, las fuerzas francesas
tomaron Cherburgo, en Junio de 1451 cayeron Burdeos y Bayona
183
En Julio de 1453 los ingleses sufrieron el descalabro definitivo en Castillon, la Guyena fue
recuperada definitivamente por las fuerzas de Carlos VII. En el continente, los ingleses solo
retuvieron la plaza de Calais que an conservaran durante un siglo ms