Trabajo Final Profocom
Trabajo Final Profocom
Trabajo Final Profocom
de las Unidades
prctica del trabajo comunitario y que parte desde la experiencia para articular todos los
elementos curriculares que permitieron encontrar resultados impactantes e inditos para la
comunidad educativa.
En el Marco Metodolgico, presentamos los datos referenciales de las unidades educativas
donde se realiz la concrecin, el Proyecto Socioproductivo con su objetivo operacional, los
Objetivos Holsticos del Plan Anual Bimestralizado de Educacin Inicial en Familia
Comunitaria, Primaria Comunitaria Vocacional y gestin educativa
objetivos holsticos del Plan
respectivamente, los
En el relato colectivo se hace referencia a todas las actividades que se realizaron como
equipo de sistematizacin, entre ellas se destaca la elaboracin del POA, PAB y PSP,
titulado
CONSTRUIMOS INCINERADORES Y RECICLAMOS LOS RESIDUOS PARA CUIDAR LA
MADRE TIERRA DEL CONTEXTO y su seguimiento y acompaamiento en el proceso de
implementacin del Plan Anual Bimestralizado y las actividades ms sobresalientes que
permitieron concretar el MESCP en el Ncleo Educativo Rene Barrientos Ortuo. Y en los
relatos individuales se muestran las experiencias vividas, tanto en el proceso de seguimiento
y acompaamiento en la concrecin del PSP y de los planes de desarrollo curricular
realizado en los bimestres de implementacin del MESCP.
En la Comparacin y anlisis
de la prctica
educativa en la que cada integrante muestra de forma testimonial cmo era su prctica
educativa antes, en relacin con el modelo educativo actual y por otro lado se enfatiza la
reflexin colectiva y dialgica a partir de los ejes de reflexin: Realizacin de Gestin
Educativa con proceso de seguimiento y acompaamiento del
realizan la wajta a la pachamama como agradecimiento por los beneficios, otra costumbre
que es practicada ao tras ao es Larqa Alli; el ayuno comunitario realizan cada mes de
marzo del ao para que llueva en abundancia y que no haya escases de agua, con lo que
existir buena produccin y no exista accidentes; tambin en carnavales realizan la challa
en lugares estratgicos como: en el puente de la comunidad de Punku Iskina deTahuapalca
donde se renen todas las comunidades del sector que se benefician econmicamente para
el sustento diario.
Las comunidades de Tahuapalca y Cachapaya se encuentran ubicadas en las faldas del
majestuoso Illimani y la comunidad de Tirata esta sobre la orilla del rio Chuqi Yapu en pleno
Valle del Rio Abajo, por eso tiene un clima templado muy agradable, la base econmica de la
regin est centrada en la agricultura. Sus habitantes viven de la venta de los productos que
cultivan como ser: verduras, frutas, hortalizas y flores que son, trasladados a la Ciudad, para
su respectiva comercializacin en el mercado Rodrguez de la ciudad de La Paz.
Entre las problemticas que aquejan a las comunidades educativas del Ren Barrientos
Ortuo son: la poblacin no tiene hbitos o costumbre de cuidar la Madre Tierra, falta de
hbitos del uso de basureros, el mayor consumo de comida chatarra en las unidades
3
educativas es la falta de respeto y cuidado a la Madre Tierra, poco inters y apoyo en las
actividades de concrecin del MESCP por parte de los padres de familia, autoridades del
consejo educativo y en cuanto a materiales educativos no cuentan con suficiente apoyo del
Gobierno Autnomo Municipal de Palca.
ESTADSTICA DE ESTUDIANTES
GRADO DE
NUMERO DE
ESCOLARIDAD
ESTUDIANTES
1er ao de Primaria
TILATA
8
Comunitaria vocacional
Inicial en Familia
CACHAPAYA
Comunitaria 2do.
17
Seccin
Educacin Inicial en
56
Familia comunitaria
Educacin Primaria
275
Comunitaria Vocacional
NUCLEO RENE
BARRIENTOS
ORTUO
UNIDAD
EDUCATIVA
Educacin Secundaria
Comunitaria Productiva
TOTAL
242
TOTALES
8
17
56
275
242
598
a. Datos Referenciales:
ESFM/UA
Departamento
: La Paz
Ciudad
: La Paz
Unidades Educativas:
Tirata
Cachapaya
e. Objetivo
Holstico
del
Pal
Anual
Bimestralizado
de
Ecuacin
Primaria
Comunitaria Vocacin:
Asumimos principios y valores de convivencia armnica familiar y comunitaria, a travs
del anlisis y reconocimiento de cdigos y estructuras lingsticas y pensamiento
lgico matemtico concreto del entorno social y natural, desarrollando la comunicacin
oral y escrita en actividades ldicas y psicomotrices, para fortalecer actitudes y
aptitudes e identidad cultural en la comunidad.
Maestro 1
Objetivo operacional 1
Director
Vitaliano
Mamani
Mamani
Currculo Base
Objetivo operacional 2
Elaborar e implementar la planificacin, organizacin, ejecucin y
seguimiento a la concrecin de las actividades pedaggicas, curriculares y
administrativas, en base al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo,
de maneara eficiente, en coordinacin con todos los actores de las nueve
comunidades educativas del Ncleo Ren Barrientos Ortuo.
Objetivo operacional 3
Realizar el seguimiento y acompaamiento con participacin de los
Conejos Educativos Social Comunitario, el proceso de ejecucin e
implementacin del PSP y la concrecin curricular del Nuevo Modelo
Educativo
Sociocomunitario
Productivo
en
la
Unidad
Educativa
Objetivo operacional 4
Ejecutar el proceso de seguimiento, acompaamiento y apoyo a los
maestros, maestras de la Unidad Educativa Tahuapalca, durante la
presente gestin educativa en la concrecin curricular del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo, para mejorar y transformar la
prctica educativa, en el marco de respeto a la Madre Tierra de la
contaminacin con la basura.
Maestro
Alfredo
2 Objetivo Holstico 1
Paz
Kergua
Illatarco
Objetivo Holstico 2
Reflexionamos sobre la contaminacin del medio ambiente y el respeto a
7
Objetivo Holstico 3
Desarrollamos valores de respeto a las personas y la naturaleza, mediante
la identificacin de simbologa ancestral, aplicando estrategias de
produccin y utilizando materiales reciclados y del contexto, para fortalecer
el desarrollo de la expresin artstica y descolonizacin de la mente
occidental.
Objetivo Holstico 4
Fortalecemos la convivencia armnica y el respeto a la naturaleza, y
aproximndose a la escritura y arte, mediante la elaboracin de diferentes
figuras con materiales del contexto, para revalorizar los saberes
ancestrales y protegiendo la Madre Tierra.
Maestro 3
Objetivo Holstico 1
Yohnny
Callisaya
Objetivo Holstico 4
Desarrollamos actitudes de trabajo comunitarios, a travs del estudio de
textos descriptivos e informativos y entrevistas, mediante construccin de
recursos didcticos y comunitarios con materiales del contexto y
tratamiento adecuado de reciclado de basura, para promover el manejo
adecuado en nuestra comunidad educativa en armona con la madre
tierra y el cosmos
3.1.
Relato Colectivo
Antes de nuestro respectivo relato nos identificamos como participantes del Ncleo Ren
Barrientos Ortuo dependiente de la Direccin Distrital de Educacin Palca, que funciona
con nueve unidades educativas anexas, como ser: Unidades Educativas, Tahuapalca,
Cachapaya, Cebullullo,Tirata, Chajja, La Granja, Challasirca, Chaurani y Zona Zona, de los
cuales somos tres maestros en ejercicio que conformamos el equipo de sistematizacin,
Comunidad de Produccin y Transformacin Educativa (CP-TE), de las Unidades
Educativas: en Cahapaya trabaja el maestro Alfredo con Nivel Inicial en Familia Comuinitaria
9
educativos del Ncleo en la Unidad Educativa anexa Challasirca, como ser: Director,
Maestros y Maestras, Consejos Educativos Sociales Comunitarios, Autoridades Sindicales,
Padres de Familias y al personal del Centro de Salud de Tahuapalca. Conforme a la
convocatoria el da mircoles 20 de enero a las 08:00 de la maana
10
A continuacin el Director del Ncleo hizo una pequea introduccin y sensibilizacin sobre
la necesidad y urgencia de elaborar el Proyecto Socioproductivo, luego de ese prembulo
se paso a un anlisis de la problemticas coyunturales que aqueja en el sector y luego de
manera democrtica se pas a consultar a todos los asistentes sobre cmo vamos a
elaborar el proyecto Socioproductivo?, para eso se planteado dos preguntas, la primera
pregunta, elaboramos
la segunda
Ante esa preguntas planteadas , pidi la palabra el presidente del consejo educativo del
ncleo Sr. Isidro quien dijo he entendido perfectamente las explicaciones de Sr, director y
por eso yo quiero sugerir
que todas las unidades educativas y comunidades somos de la misma regin del valle
,tomamos y regamos con la misma agua de Illimani, tenemos un camino donde todos
andamos, producimos los mismos productos, hablamos la misma lengua , en si todos somos
iguales en esta regin por tanto, tenemos las mismas necesidades, potencialidades y
problemas; esta sugerencia fue apoyada por todos los representantes de las comunidades
educativas, por tanto aprobamos por unanimidad elaborar el proyecto socioproductivo uno
solo para todo el Ncleo.
En ese sentido y debido a que todos los representantes de las comunidades educativas del
Ncleo han propuesto elaborar un solo Proyecto Socioproductivo a nivel de Ncleo,
despus se pas trabajar todos juntos en un solo equipo a la cabeza del Director y la
comisin pedaggica. A continuacin el Director de Ncleo, con el apoyo de un Laptop y un
equipo de data explico la importancia,
y la necesidad de elaborar
un proyecto
socioproductivo del Ncleo, para ello tenemos que identificar los problemas, necesidades
y potencialidades de las comunidades del Ncleo, para tal efecto se hizo una lectura actual
de los problemas de la realidad local, es decir los problemas que est afectando a nuestras
comunidades, ya que el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo busca articular la
11
LOS RESIDUOS
PARA
Continuamos trabajando con la redaccin casi por toda la tarde, en ese proceso de
socializacin en ese proceso se tom un conciencia muy profunda sobre la problemtica
plantada del PSP del Ncleo Ren Barrientos Ortuo, a partir de esa toma de conciencia
se comprometen ejecutar el dicho proyecto, para ello son los directos responsables los
directores encargados, maestros y maestras, Consejos Educativos Sociales Comunitarios,
autoridades sindicales y estudiantes. Una vez identificado el PSP, nos abocamos a
planificar los planes Anuales Bimestralizados tomando encuentra los contenido C.B y C.R.
El PSP para nosotros es una estrategia de corto, mediano y largo plazo que ayuda a partir
de la educacin se pueda mejorar o dar solucin y dar una respuesta transformadora a las
necesidades o problemticas que atraviesa las comunidades educativas.A partir de las
cuatro problemticas nacionales como son: La Condicin Colonial y Neocolonial de la
Realidad Boliviana, Condicin de Dependencia Econmica, Ausencia de Valores de
Saberes y Conocimientos de los Pueblos Indgenas Originarios y la Educacin Cognitivista y
12
Desarraigada, con un nuevo enfoque Currculo Base y regionalizado que responde a esta
problemticas con una educacin Descolonizadora, Productiva, Comunitaria y Holstica e
Integral. Para lo cual como maestras y maestros hemos empezado a cambiar la forma de
trabajar y realizar nuestras planificaciones, comprender, articular y armonizar con sentido de
pertinencia.
Por lo tanto, podemos realizar el Plan Anual Bimestralizado del Nivel Inicial en familia
Comunitaria, Nivel Primaria Comunitaria Vocacional y Nivel Secundaria Comunitaria
Productiva, en la cual todas las maestras y maestros del ncleo de Ren Barrientos Ortuo
nos reunimos para acordar la forma de trabajar las planificaciones de cada ao de
escolaridad, se nombr un responsable de cada Unidad Educativa Asociada del ncleo el
cual coordino con las maestras y maestros de cada Unidad Educativa asociada , realizamos
la planificacin del Plan Anual Bimestralizado segn a los aos de escolaridad que cada
maestra y maestro regenta, tomando en cuenta las Realidades a las que responde el Plan
Anual, los Fundamentos, las Bases y el Enfoque del Currculo, de la misma manera
revisamos y seleccionamos los contenidos y ejes articuladores segn al campo y rea de
acuerdo a cada ao de escolaridad, los cuales tambin fuimos articulando y armonizando
con los contenidos del Currculo Regionalizado.
13
Por otro lado la formulacin del objetivo holstico, signific para nosotros realmente una
gua para poder desarrollar todas las actividades o momentos metodolgicos a la hora de la
concrecin del plan de clase, considerando que todos los valores sociocumunitarios son
imprescindibles en la convivencia de las personas se prioriz en la dimensin del SER, la
Prctica de actitudes de responsabilidad y solidaridad en las diferentes actividades de los
planes de desarrollo curricular, porque en la mayora de los estudiantes se observa
irresponsabilidad en el momento de trabajo en grupo, trayendo materiales solo algunos o
cuando se les pide algn trabajo o prctica para un determinado da, no lo presentan.
En la dimensin del DECIDIR se trat de relacionar los saberes del Plan Anual
Bimestralizado con el PSP ya que tiene el objetivo de contribuir con el reciclaje de residuos
inorgnicos para vivir en armona con la Madre Tierra; reconociendo que muchos de ellos
acostumbran consumir las bebidas con envases descartables, luego de consumir tiran a
cualquiera parte contaminando a la Madre Tierra, cuando se puede volver a reutilizar los
estudiantes asimismo toda la comunidad llegue a concientizarse de no desechar la basura
en cualquier parte y que reconozca la importancia de la aplicabilidad de los diferentes
saberes o conocimientos en su contexto.
Registrando las experiencias vividas en cada una de la concreciones del PDC, con el nuevo
mitologa el aprendizaje y enseanza de saberes y conocimientos son ms entretenidas,
motivadoras y dinmicas; problematizando su realidad, participando de forma grupal,
construyendo material didctico que favorece a su propia construccin de conocimiento,
impulsando e incentivando la prctica de la lengua originaria aymara, valorando el aporte
de la experiencia o experimentacin del estudiante cuando intervine en clase. Por otra parte
las actividades que realizamos como grupo de sistematizacin fue la coordinacin constante
con los Consejo Educativos, Padres de Familia y como tambin con nuestros colegas
maestros y maestras para plasmar la experiencia vivida.
3.2.
Relatos Individuales
Central
Tahuapalca,
para
La
reunin se inici
en
la
cancha
realizamos una breve introduccin mediante un equipo de computadora y data, sobre cmo
se tiene elaborar el POA 2016, en la que tomaron apuntes necesarios y al mismo tiempo
fueron aclarados oportunamente todas las preguntas y dudas.
en diferentes
ambientes y as se dio inicio el trabajo para elaborar el POA 2016 del ncleo, ya estando
en cada ambiente se nombr
maestra que tiene que dirigir todo el proceso de la elaboracin y un secretario que tiene que
tomar todos los apuntes necesarios para que el trabajo resulte ms ordenado y eficiente.
Cuando entramos de lleno
con la redaccin
emanado
por
la
Departamental de Educacin
tambin
hemos
tenido
Direccin
La
que
Paz y
revisar
Entonces esta realidad ha desconcertado a algunos asistentes, pero hemos continuado con
el trabajo; primero empezamos con el anlisis de situacin interna y externa (FODA)de la
gestin educativa, en la que tomamos en cuenta las fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas en la unidad educativa, ya teniendo en claro, pasamos con la formulacin de
objetivos generales y especficos, en la que hemos tomado muy en cuenta la Resolucin
Ministerial 001/2015, donde especifica en la rea administrativa y pedaggica, la
matriculacin de estudiantes nuevos, elaboracin del Proyecto Socioproductivo, elaboracin
del Plan Anual Bimestralizado y su implementacin del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo en todo el mbito educativo, asimismo, hemos tomado en cuenta
que el
17
En ese proceso de elaboracin del POA 2016, cuando estuvimos revisando el POA de la
gestin pasada, los maestros y consejos educativos previo un anlisis crtico han valorado
las obras que se haban ejecutado con el esfuerzo de la comunidad y tambin en algunos
casos por la alcalda a travs de proyectos, pero nos hemos sorprendimos la mayora de
los asistentes, en que el alcalde para las refacciones de aulas ,viviendas, bateras sanitarias,
inclusive en las pequeas construcciones como una aula, una parte del muro perimetral,
refaccin de canchas, solo daba el material y no la mano de obra, y quienes aportaban con
la mano de obra, era la comunidad , en algunos casos la comunidad contrataba albailes y
pagaban con el aporte de cada afiliado de la comunidad, as se haca algunas obras
pequeas.
todas
las
unidades
educativas
entonces
nuevamente
desde
elaborar
Socioproductivo
del
el
Ncleo,
Proyecto
el
da
la Direccin a emanado
padres
a las autoridades
de
familia
representantes del centro de salud, para que sean partcipes de la elaboracin del Proyecto
Socioprodutivo del Ncleo.
representante del Centro de Salud Tahuapalca y representantes de los padres de familia nos
reunimos en la Unidad Educativa de Challasirca; apenas que hemos empezado con la
reunin, el presidente del concejo educativo de Cahllasirca pidi la palabra para dar la
19
bienvenida a todos los participantes de las nueve unidades educativas por la visita a su
comunidad y a sus unidad educativa.
a continuacin, en
condicin del director del ncleo se ha realizado una pequea introduccin sobre la
necesidad y urgencia de elaborar el Proyecto Socioproductivo de las unidades educativas,
luego de ese prembulo se pas de manera democrtica a consultar a todos sobre cmo se
va elaborar el Proyecto Socioproductivo.
Para ello nos hemos planteado tres preguntas, la primera pregunta, elaboramos a nivel del
Ncleo?, la segunda pregunta elaboramos a nivel de unidades educativas? Y la tercera
pregunta era hay alguna otra propuesta como elaboramos?, ante esas preguntas
planteadas , pidi la palabra el presidente del consejo educativo del ncleo Sr. Isidro:
quien dijo, he entendido perfectamente las explicaciones del Sr, director y por eso yo quiero
sugerir
que el Proyecto Socioproductivo se haga a nivel del ncleo, ya que todas las
de
las
comunidades
modalidad se va
todos juntos a la
cabeza
del
Director
la
comisin
pedaggica.
Antes de entrar de lleno con la elaboracin, realizamos una explicacin breve a todos sobre
la necesidad de elaborar un Proyecto Socioproductivo del Ncleo, indicamos qu para ello
tenemos que identificar los problemas, necesidades y potencialidades de las comunidades
del ncleo y para identificar todo aquello necesariamente tenemos que hacer una lectura
actual de los problemas de la realidad local, es decir, de nuestras comunidades, ya que el
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo busca articular la escuela con los procesos
de la vida de las comunidades, entonces la escuela necesariamente se tiene que integrarse
a la comunidad, aparte de eso, busca producir cambios positivos en las personas de la
comunidad y para terminar dijimos que la nueva Ley Educativa 070 Avelino Siani y
Elizardo Prez, exige que la escuela trabaje con la comunidad, as que ustedes no van a
extraar si los maestros y estudiantes salen a observar y dialogar con la comunidad, ahora
ya es parte del proceso educativo, a la vez, el PSP es una estrategia metodolgica que
articula los procesos educativos con los problemas, necesidades y potencialidades de la
realidad local.
problemas
comunes
directamente
que
nuestras
afectan
comunidades
de
la
lengua,
teniendo
ya
y abuelos
cuidaban
nuestra tierra y no ensuciaban, yo recuerdo muy bien, cuando era nio nuestros padres casi
no compraban las refrescos en botellas desechables, tampoco haba pasticos o botellas
desechables como ahora, en esa pocas nosotros tombamos agita, pura sin azcar,
pues tampoco haba en abundancia azcar, algunas veces preparbamos refrescos
de
frutas como de durazno, manzana, pera y otras frutas que eran mucho mejor o ms dulces
que los refrescos gaseosas, a la vez, nos damos de cuenta que eran saludables.
Ahora acaso tomamos el agua o preparamos refrescos de las frutas, para nada, ahora todos
queremos refrescos gaseosas, mire que cuando viajamos a la ciudad de La Paz lo primero
que compramos por paquetes son refrescos gaseosas y en nuestras chacras tomamos todo
el da , no sabemos si est bien o est mal, pero lo malo es que despus de tomar los
refrescos gaseosas, que hacemos con las botellas plsticos, botamos donde sea, es por eso
que en nuestras comunidades y en todas partes aparecen las botellas, inclusive cuando
empezamos a roturar la tierra aparecen debajo de la tierra, entonces hermanos tenemos
22
que tomar una conciencia profunda y de verdad, que es lo que tenemos que hacer con los
refrescos gaseosas y con las botellas, por eso yo apoyo que el Proyecto Socioproductivo se
haga sobre el respeto y cuidado de la Madre Tierra de la basura. De la misma manera los
dems asistentes manifestaron al igual que el hermano Ceferino, es la pura realidad que dijo
el hermano y todo esto se tiene que cambiar.
Por otra parte el Sr. Jorge:
Secretario
como
es
Sub-Central-
refrescos
gaseosas, mi abuelita y mi mama preparaba refrescos en un yuro hecho de barro con algo
de azcar que tenamos, pues tampoco haba suficiente azcar, cuando no haba azcar
solamente llenaba agua y cuando mi pap estaba cansado en el trabajo se tomaba el agua.
As he crecido tomando agua hasta ahora, por eso casi no me gustan los refrescos, yo con
mi esposa nos preparamos nuestro fresco de quiz de durazno, pera y de otras frutas, ahora
me doy de cuenta que el agua me alivia el cansancio, me quita la sed y casi no me enfermo ,
pero tambin veo que los jvenes ya no toman agua, me parece que a la chacra van con
un paquete de refrescos y terminan en el da y tambin he visto que uno de mis sobrinos
con 30 aos me deca to ya no puedo ver bien que me estar pasando, como es que usted
con ms de 70 aos sigues viendo bien, as veo que los jvenes
fcilmente no ser que el consumo de las bebidas gaseosas est afectando, entonces yo
estoy sumamente de acuerdo que el proyecto se haga sobre el reciclaje de los residuos
23
plsticos para respetar y cuidar la Madre Tierra, para mi debera ser sobre el consumo de las
bebidas gaseosas.
del
ncleo
es
CONSTRUIMOS
INCINERADORES Y RECICLAMOS
RESIDUOS
LOS
LA MADRE
TIERRA DEL
teniendo ya
formular
los
objetivos
CONTEXTO
operacionales
especficos, que son los que determinas exactamente qu es lo que debemos hacer, luego
hemos pasado a definir el plan de accin del PSP, esto nos orienta cmo y cundo tenemos
que empezar a trabajar entre todos en las nueve comunidades educativas, hasta ese
momento ya habamos llegado a horas doce y treinta del medio da y de repente el Sr,
presidente del Consejo educativo de Challasirca Don. Faustino:
carcter previo y dijo que l estaba muy contento de trnelas a todos en su comunidad, por
eso nosotros los de la comunidad de Challasirca tenemos un pequeo cario que hemos
preparado y queremos que se declare un cuarto intermedio para servirnos un humilde plato
de Lechn de Pollo y su respectivo refresco, a ese pedido se accedi.
Declaramos el cuarto intermedio hasta dos de la tarde, en ese lapso de tiempo todos los
participantes se sirvieron el lechn de pollo con su refresco
comunidad, en la que de manera extra oficial comentaron, antes cualquiera reunin que se
llevaba todo el da, a medio da nos servimos un apthapi preparado por nosotros mismos
con los productos naturales de la regin y era tan lindo que saborebamos con refrescos
preparados de frutas o con agita, ahora todo ha cambiado.
24
estamos
empeorando,
tendremos
que
reflexionar seriamente.
continuamos trabajando
con la redaccin casi por toda la tarde, una vez culminado con la redaccin, conjuntamente
la comisin encargada hemos tenido que socializar el trabajo elaborado, en ese proceso de
socializacin realizamos varias enmiendas y tambin han surgido muchas interrogantes,
decan algunos participantes, ser que podemos cambiar el pensamiento de las personas
para que ya no consuman las bebidas gaseosas?, porque la gente joven, los nios, inclusive
hasta la gente mayor est casi totalmente acostumbrado a consumir los productos de la
comida chatarra incluida los refrescos, decan que tendremos que tomar una conciencia muy
profunda.
As
terminamos el trabajo de elaboracin del PSP del Ncleo Ren Barrientos Ortuo a
horas 18:00 p.m. de la tarde, en la que nuevamente una de las autoridad educativa de
Challasirca tomo la palabra para agradecer por la visita de todo el ncleo, deca que es la
primera vez que en nuestra comunidad se realiza este tipo de trabajo, siempre haban
realizado en la unidad educativa central Tahuapalca, ahora sugiero que en las prximas
gestiones se haga en otra comunidad; se observaba
25
Seguidamente
autoridades sindicales y
el Proyecto
Socioproductivo que hemos elaborado hoy, se tiene que implementar en las nueve
comunidades educativas del ncleo, para ello, los directos responsables son el director
encargado, maestros, consejos educativos, autoridades sindicales y estudiantes, tambin se
dijo que la direccin y consejo educativo del ncleo va realizar el seguimiento en su
implementacin del presente proyecto, as terminamos
Proyecto Socioproductivo del Ncleo y para retornar a nuestros lugares de procedencia nos
hemos despedido entre Todos.
ello, hemos
planificado
cursos de concientizacin de
en las nueve
unidades educativas, en
dos unidades
y padres de
mediante
porque no cuidamos y respetamos a nuestra Madre Tierra, de manera muy textual, indicaron
que nosotros como humanos no tenemos una conciencia, quien nos ha dado la vida,
porque estamos vivos, porque no nos falta la comida el agua y productos, pregunto Qu
pasara si no tuviramos todos lo que he mencionado? Dijo que sencillamente la respuesta
es la Madre Tierra, ella nos a dado todo, a travs del agua, tierra, aire y calor, si nos quitara
un solo de estos elementos, de seguro se acabara la vida de los humanos.
En otro de los acpites ya contextualizando, mencion que los humanos de esta regin no
tenemos una conciencia de cuidar nuestros
espacios donde cultivamos los productos, es
decir, nuestros huertos, es por eso que
botamos la basura donde sea y en cualquiera
parte donde nos encontramos y mucho peor
todava
cuando
tomamos
los
refrescos
muchos aos
llegara un
suelo estril
quedando como tierras desrticas, entonces, cuando suceda aquello que vamos hacer, de
seguro que recin vamos a reaccionar y querer solucionar cuando va ser tarde.
con la basura a la
donde corresponde, al
de depende de
nosotros si queremos tener tierras sanas frtiles para que hay una buena produccin o
tierras
En las siete restantes Unidades Educativas del Ncleo, de la misma manera se llev el curso
de concientizacin a toda la comunidad educativa a la cabeza del director encargado y los
maestros en distintas fechas, el reporte que he recibido de todas esas unidades educativas
se manifiesta que el curso de concientizacin llevados fue de entera satisfaccin, a pesar de
que algunas personas no siempre toman inters y no asistieron al curso. En ese sentido
cumplimos con las actividades de plan de accin formulado en el Proyecto Socioproductivo.
Proceso de seguimiento a la concrecin del PSP en la Unidad Educativa Tahuapalca,
mediante el envo de cartas de concientizacin a los padres de familia
En consejo de maestro y maestras realizado en la Direccin del establecimiento se tom la
decisin de empezar a concretar el Proyecto Socioproductivo de la Unidad Educativa
Tahuapalca, para ello la primera actividad a realizarse fue enviar una correspondencia a sus
padres a travs de sus hijos, el contenido de la carta debera ser orientado a proteger a la
Madre Tierra de la contaminacin con la
basura.
En ese sentido el da siguiente martes 5 de
abril en primero y segundo periodo bajo la
direccin de los maestros, asesores y
estudiantes nos pusieron a trabajar la carta
que se va enviar, se vean y se escuchaba
bullicio algaraba en todos los cursos,
porque estaban redactando el contenido de
la carta que van a enviar, el contenido que tena la carta era un pedido de misericordia a los
28
realizado
una
investigacin
desordenado sucio que no tenga plantas ni jardines, nadie puede querer estar en la casa, lo
mismo pasa con nuestra Madre Tierra , porque nos da el aire puro para vivir sanos libres de
la enfermedades, agua y tierra
lamentablemente los humanos
cuidamos a nuestras tierras, agua, aire a la montaa de Illimani que tenemos, pensando que
todo lo que tenemos vamos a seguir teniendo tal como est.
No nos damos cuenta cuando al tomar los refrescos gaseosas, las botellas botamos en
cualquier parte y con el tiempo se entierra al suelo y poco a poco se esteriliza sin que d
ninguna produccin, esas fueron las versiones de los grupos de estudiantes que han
socializado en Sexto de Secundario. Despus de socializar el tema intervino la maestra se
refiri en un sentido general y especifico, sino cuidamos la Madre Tierra con el tiempo
lentamente se va ir muriendo nuestras tierras de cultivo, se va acabar el agua que tomamos
y regamos nuestros cultivos y al final se va acabar la vida de todos los seres, ante esa frase
de la maestra los estudiantes reaccionaron sorprendidos y entraron a una discusin de
anlisis crtica y profunda, en cada uno de las intervenciones
verdadera realidad, si la Madre Tierra dejara de existir, todos dejaremos de existir, hasta nos
otros, porque ya no habra agua, aire puro, ni tierra sano para cultivar.
30
los
entregamos la carta
maestros,
maestras
referente a la lectura del contenido de la carta y la misma tena que socializar el siguiente da
en sus aulas.
poblacin de Tahuapalca.
Para seguir profundizando la concienciacin
a la poblacin de la comunidad Tahuapalca
y las comunidades aledaas, a la cabeza
del
personal
docente,
planificamos
consejos
realizar
una
educativos
marcha
de
NO CONTAMINES LA MADRE
Para ello decidimos a destinar dos primeros periodos para elaborar las pancartas de
concientizacin a la poblacin de no contaminar a la Madre Tierra. El da viernes 22 de abril
a horas 07:30 de la maana se observaba que los estudiantes llegaron muy temprano y
empezaron a reunirse con sus maestros en cada curso, en la que estaban ultimando las
pancartas con diferentes eslganes, para ello los maestros haban organizado a los
estudiantes da anterior en grupos de trabajo y en la maana cada grupo estaba alistando de
la mejor manera posible su pancarta; a la 08:00 de la maana el profesor de turno de la
semana
Luego de manera muy ordenada, salieron los estudiantes encabezado por el curso de Sexto
de Secundario conjuntamente con los maestros y consejos educativos a la avenida principal
32
observaba que los comunarios estaban trabajando en sus huertos escuchaban y nos
miraban admirados atentamente y escuchaban los gritos de los estudiantes.
cvico en honor al Da
Internacional de la Madre Tierra, en la que hemos tenido que articular directamente con el
PSP de la comunidad educativa Tahuapalca.
mediante
diapositiva,
como
de
Sexto
de
Secundario
para
para la investigacin
sobre el tema y precisamente empezaron a socializar sobre el tema reciclado de las botellas
plsticos y llantas desechables, mostraron lo que haban trabajado, en la que indicaron como
todos estamos acostumbrados a consumir bebidas gaseosas como Coca Cola, Pepsi, Coca
Quina y otros refrescos.
33
Con todo ello decan tal vez saboreamos los refrescos, pero no nos damos de cuenta que los
envases, que son la basura contaminamos a nuestra Madre Tierra, expresaron abiertamente
que las basuras que se botan como botellas plsticas, llantas las envolturas, se queda en
los espacios de la comunidad y a medida que pasa el tiempo va en aumento, pero sucede
que las primeras basura poco a poco va penetrndose en el piso o suelo hasta desaparecer
por completo y sucesivamente va pasando con los de ms basuras, entonces con el tiempo
los terrenos de cultivos enterrados con la basura se vuelven poco a poco estriles, ya de
pronto no da una buena produccin.
con
como los estudiantes haban trabajados con los materiales de basura convirtiendo en sillas y
livings, continuaron diciendo que si construimos entre todos ya no tendramos la necesidad
de comprar sillas y sillones de la ciudad, as de alguna manera aportaramos en el cuidado
de nuestra Madre Tierra.
realizado hasta ese momento, en la que muchos de los estudiantes manifestaron su alegra
de haber salido a la comunidad entre todos en una marcha para concientizar a la poblacin
de la comunidad, indicaban que fue muy bonito quisiremos volver a salir uno ms, ya que la
poblacin de la comunidad nos miraban con mucha extraeza, pero nosotros decamos en
voz alta en corro no botes la basura, no contamines a la Madre Tierra y no consumas
34
Se preguntaron, pero como vamos a cuidar? era la pregunta, respondieron sus propios
compaeros, podemos cuidar sin contaminar con la basura, es decir, primero tenemos que
dejar de consumir o consumir menos los refrescos gaseosas y la comida chtaras que
vienen con las envolturas, segundo todo la basura que se genera no tenemos que tirar en
cualquiera parte, se puede reciclar algunos de ellos y otros tenemos que llevar al lugar
correspondiente, as podemos evitar la contaminacin; tomaron como ejemplo, todo lo que
hicimos con las botellas plsticos y las llantas fue muy bonito y nos han gustado, esta
iniciativa ha partido de la maestra, ella es la que nos ha enseado como construir las sillas
de las botellas plsticos, asimismo nos ense a construir los asientos grandes como llaman
sillones para la sala y ha quedado muy bonito, argumentaban parece que podemos hacer
muchas otras cosas ms de estos materiales desechables.
me
dijeron
tenemos
una
promesa aportar con nuestros trabajos en la escuela, por eso vamos a llevar las sillas a la
sala de videos audiovisuales, ya que en esa sala no tenamos sillas para pasar clases, lo
hicieron posteriormente de esa manera y fue un aporte muy importante para la institucin
educativa. En cuanto al producto intangible, a partir de la fecha que se hizo la marcha de
concientizacin para cuidar la Madre Tierra de la basura.
en bromas
decan que ya no tenemos que tomar refrescos, entonces eso hace entender que han
tomado
con los
planificado.
36
de
acompaamiento
seguimiento
a la implementacin del
a la maestra de Ciencias
37
Luego nos dirigimos donde haba la plantacin de maz que eran tan grandes sus tallos al
entrar al medio de cultivo casi se perdan los estudiantes por el tamao de las plantas de
maz y
observaron cuidadosamente
la formacin de
observado una serie de cultivos que se hacen producir en la comunidad de Tahuapalca por
un lapso de casi una hora y media, la maestra y los estudiantes retornamos contentos y
alegres a la unidad educativa, porque era hermoso caminar y observar toda clase de
plantaciones. Al retornar a la unidad educativa haba una algaraba una emocin diferente ,
en la que se notaba que a los estudiantes haba gustado salir en forma conjunta entre todos
a la cabeza de la maestra a los huertos de la comunidad.
seguimiento y apoyo
el da siguiente
en
quinto y sexto periodo de clases, nuevamente ingrese al mismo curso, en la que la maestra y
estudiantes despus de haber realizado la observacin de los cultivos de verduras y otros
productos ,presento el tema que ya se vena desarrollndose, Los Alimentos Nutritivos de
mi Comunidad, inmediatamente la maestra organiz cuatro grupos de seis estudiantes
cada grupo estaba integrado de damas y varones, en la que la maestra haba planteado a
los cuatro grupos las siguientes preguntas activadoras:
Los alimentos que hacen producir la comunidad de Tahuapalca consumimos todos o solo
es para comercializar a los mercados de la ciudad?
Qu alimento consumimos los habitantes de la Comunidad de Tahuapalca?
Qu clase de basura contamina ms a los cultivos de las verduras y otros?Con la ayuda
de algunos textos cada grupo de estudiantes empezaron a trabajar sobre las preguntas
planteadas, en la que se apreciaba que discutan entre ellos, al final llegaban a una
conclusin, la mismas eran registradas en sus cuadernos de apuntes; despus de cuarenta
cinco minutos de consulta a los textos y discusin reflexiva y redaccin de conclusiones, la
maestra convoco a los grupos para realizar la socializacin sobre el tema en base a las
preguntas planteadas. Sobre la primera pregunta todos los grupos coincidieron en indicar
que observaron una serie de verduras como ser: la lechuga, cebolln maizales, brcoli,
espinaca, perejil, apio y otras plantaciones que se cultivan todos los huertos de la comunidad
de Tahuapalca.
Con referente a la segunda pregunta, se sorprendieron que los productos que hacen producir
sus propios padres en la comunidad tengan
un alto valor nutritivo para la salud humana,
que muy poco o casi nada conocan a cerca
de esta realidad. En la tercera pregunta, los
participantes indicaron, no consumimos lo
que producimos, ms al contrario
que
todo lo
verduras
y otros
fideos,
arroz, carne de pollo, galletas, golosinas y otros productos para consumir. En cuanto a la
cuarta pregunta, los cuatro grupos de estudiantes indicaron que los habitantes de la
comunidad de Tahuapalca consumen ms el fideo, papa, salchicha y pollo, que es el
alimento diario de todos los das.
39
la
comunidad, son ms nutrientes y que se deberan de consumir, en cambio los alimentos que
compran de los merados de la ciudad de La Paz no son nutritivos, ante esa aclaracin hubo
muchas preguntas, que las mismas fueron respondidas por la maestra acertadamente, pero
la mayora de los estudiantes quedaron sorprendidos al saber que los productos locales del
contexto eran ms nutritivos que adquiridos.
Los Alimentos de mi
comunidad
eran de
alto
Porque la mayor parte de la poblacin de las grandes capitales consumen estos productos,
decan, ahora que ya conocemos y estamos bien informados, tenemos que consumir todos
los alimentos naturales que producimos en nuestra comunidad, pero tambin dijeron, que
eso va ser algo difcil de cambiar el pensamiento en los habitantes de la comunidad ,porque
nosotros y
nosotros, sino lo hacemos todo comprado . Asimismo, se ha podido ver que se sintieron
contentos de tener la informacin real, quizs sus padres no conocan lo que en realidad
40
platos
con
comunidad, sin utilizar los productos comprados de la ciudad, as que, una maana del da
jueves 18 de agosto del presente ao los estudiantes de 5to de Secundario Comunitaria
Productiva, con la gua de la maestra prepararon algunos platos de los productos locales y
se sirvieron con mucho gusto as mismo invitaron al personal docente y autoridades del
Consejo educativo. En la que dijeron los estudiantes estos platos que hoy hemos preparado
y nos hemos servido no lo habamos hecho nunca, el plato era muy delicioso, ahora dir a
mi mam que preparemos, porque yo he aprendido como se prepara y estamos muy
agradecidos con la maestra por ensearnos a descubrir lo nuestro.
de Nivel Secundario
Desde mi prctica educativa como maestro debo indicar que fue muy interesante el
desarrollo de un plan de clase a partir desde la sus vivencias de los nios y nias de
Educacin Inicial en Familia Comunitaria. Entre al aula le salude en aymara diciendo
aski
continuacin
llame
lista
los
para
que
ellos
me
con
ciertas
dificultades.
sus
mamas
despus
de
los
comunidad
consumir
refrescos y golosinas lo tiran donde sea no tiene el hbito de depositar las basuras a los
lugares especficos, los nios entienden de la limpieza, pero habituarse se les hace
dificultoso, en ese sentido comentaron que la nia Jhoselin dijo: maestro yo he
ayudado a barrer y tender la cama a mi mama, los nios a partir de su imaginacin
participaron con diferentes ideas por ejemplo la nia Luz Alivia expreso: maestro yo no
ayudo a tender la cama a mi mama, solo estaba mirando los dibujos animados en mi
casa, as los nios son inocentes no mienten en esta edad. Para profundizar sobre
conocimiento de limpieza y manejo de las basuras para el cuidado de la naturaleza.
doctora saludo a todos los nios y nias y reflexiono sobre las funciones de los
organismos, hbitos de higiene personal y autoestima. En ese momento los nios bien
43
atentos escucharon, la Dra. Le pregunto cuntos nios se han lavado la mano? Los
nios contestaron yo, yo y segua preguntando. As sucesivamente tomaron atencin a
lo as coloc un cuadro al pizarrn para explicar el cuidado del medio ambiente.
En ese cuadro de la Dra. era bonito como para nios de esa edad el ttulo del cuadro
deca Cuidemos el medio ambiente en cada figurita o dibujos expresaban los
siguientes mensajes: No deseches agua, Protege cuida y planta, Coloca las basuras
en su lugar, Recicla con diversin, Limpia tu Unidad Educativa, Aguas limpiasaguas sucias, PLANETA FELIZ. Dio estas explicaciones en forma general de cada
una de los mensajes, por ejemplo de aguas sucias y limpias dijo: nios y nias el agua
de Illimani que baja a esta comunidad tienen cuidarla y utilizar racionalmente. Los
nios muy admirados al escuchar, sobre la charla que hizo la Dra. as llego fin de esta
pequea charla para terminar se despidieron los nios diciendo Chau, Chau, y la Dra.
Doris tambin se despidi diciendo: se cuidan y cudenlo nuestro naturaleza nios y
todos los nios tambin dijeron Chau Dra. Doriz. Despus de esta actividad para
reforzar miramos un video del cuidado de la naturaleza y las industrias que contaminan
el medio natural, al ver estos videos reales los nios ya confirmaron que el planeta tierra
y la naturaleza necita cuidar y estar ms limpio.
A continuacin nos planteamos a barrer el curso, el patio de la unidad educativa y luego
ir a visitar a las casas para ver
del
nio
Emerson
nos
mama
del
nio
Emerson,
lo
en ah dije a los nios. Qu dice la Dra. nios? ellos contestaron que no debemos
botar la basura en cualquier lado, si no a su lugar, limpiar la casa y la escuela.
Al escuchar la Doa. Adela me dice. Maestro eso que ensean en la Unidad Educativa
sobre la limpieza est muy bien los nios desde pequeo tienen que saber y
acostumbrarse hacer la limpieza. Luego de esto nos retornamos y al regresar de la
visita miramos videos y recordamos lo que nos ha hablado la Dra. Seguidamente,
analizamos en el curso en equipos de trabajo de 5 nios en cada grupo, sobre el peligro
que nos causa la basura y tambin analizamos lo que comprendemos de reciclados y
su reutilizacin de algunos materiales contexto, entonces se puede elaborar tanto la
escoba y basurero en combinacin con materiales del contexto.
enfermedades mencionando dolor de estmago y tos entre otros patologas que son
consecuencia de falta tener hbitos de limpieza y aseo personal que en los ltimos das
son ms fuertes difcil de curar. Todos los nios nos sacamos medias y para lavar los
pies en el patio de la Unidad Educativa y verificamos cuantos estn con tos y donde
deben acudir. Cuando nos acercamos a recoger retama vemos quema de las plantas y
mal utilizadas ese momento reflexionamos que no debemos hacer quemas
inadecuadas. A los nios les pregunte la basura mata? Todos los nios me
respondieron si le explique eso si puede provocar muerte, si no tenemos
conocimiento del cuidado y limpieza de la naturaleza el niito Gadier y Ruth justo eses
das de actividad se faltaron porque estaban con tos y esto nos sirvi como reflexin,
porque ellos se resfriaron y ms seguro se contagiaron. En ese momento reflexionamos
que debemos comer frutas y utilizar como medicina casera del contexto el (Taxu)que
es una semilla que acta como antitusivo.
45
la habilidad
de elaborar con
diferentes materiales del contexto cosa que sea accesible y econmico y rompiendo
siempre la dependencia econmica y para decir basta al consumismo. En cuanta a la
articulacin de contenidos, al hacer la limpieza se desarroll la autoestima, en hacer
trabajo en equipo la socioafectividad y al construir tambin manipula objetos y
desarrolla la psicomotricidad fina y gruesa esto lo hace de manera implcita e integral.
activadoras
acordes
al
por
ejemplo
sigue
las
botellas
plsticas
En esa transe de salidas hasta el retorno al aula hay estudiantes que participaron por
ejemplo la estudiante Jhoselin del grupo, participa diciendo: con botellas plsticas
podemos hacer autitos sin tener miedo maestro?, como maestro respond s, no hay
48
que temer pero lo realizaremos con sumo cuidado nios, en todas las actividades,
seguidamente
tambin participa
la
cumplir entre compaeros y compaeras, de hacer los autitos y otros juguetes de las
botellas que botan nuestros padres y la gente.
se
plante
nuevamente
nos
explique
detalladamente
sobre los tipos de basuras que existe y pasos a seguir el reciclado y cuidado del medio
ambiente tanto en la escuela y fuera de ella.
La Dra. Del centro de salud Tahuapalca, esta vez se organiz de distinta forma, para
que se difunda ms el tema del cuidado del medio ambiente, opto fusionar con otros
cursos ms y fusiono con 3ro y 4to de Primaria Comunitaria Vocacional, en este caso
49
aceite, leche trajo porque estaba emocionada de hacer rpidamente su autito, al ver
esta situacin escogemos los ms sanos y limpios y las botellas un poco sucios se lav
de la pila.
los
autitos
de
juguetes
la habilidad
Para empezar quiero decir que soy, Alfredo Paz, Maestro de Educacin Inicial en
Familia Comunitaria, Escolarizada, entrando al plano de la concrecin curricular.
Iniciamos la clase con saludo en idioma nativa como es aymara. Yo les salude Aski
uriKiphanaya
watiqiri
isk`awawanaka.
Los
estudiantes
me
contestaron
aski
llamando lista por sus nombres y apellidos, todos me contestaron en idioma nativa
diciendo akankastuwa, a lo as el Director Vitaliano Mamani Mamani, ingreso al aula
de manera sorpresiva, en donde el Director le
y seguidamente
reunimos
animados en hacer con materiales reciclados y del contexto, para esto fuimos a
investigar sobre la tierra a color y su utilidad a los padres de familia mediante una
entrevista estructurada, donde respondieron todos indicando que la tierra es muy vital y
es un elemento de la naturaleza, de partir de ah se explic los cuatro elementos y de la
cruz chakana como una simbologa ancestral. Entonces nos ponemos a analizar y
comprendemos de su utilidad en arte, pintura e inclusive en la medicina como parche.
Tambin
comprendieron que las basuras daan a la naturaleza y que siempre debemos hacer la
limpieza como un hbito. Tambin reflexionamos sobre los materiales que
recolectamos para su reutilizacin, sin necesidad de estar comprando materiales del
mercado, porque en nuestras comunidades existe muchas materiales primas del
contexto que debemos saber utilizar y valorar. Al abordar estos temas analizamos
tambin que el respeto a la madre tierra es muy primordial ya que todo el planeta esta
asfixiado y tomar la conciencia desde la temprana edad. La Nia Jhaquelin
insistentemente me exigi hacer el trabajo con tierra en CDs y dijo: Cundo vamos
realizar, ya queremos realizar la Cruz chaKana Maestro?, Al escuchar explique qu
debemos plantearnos algunas consignas. Los estudiantes rpidamente aceptaron y
dije: que no tienen que ensuciarse mucho, tener sumo cuidado en manejar los
materiales y mantenerse limpios.
Desde ese instancia empezamos a producir los trabajos en Cds. Como
primera
instancia pintamos con Tecno Kola la base, luego pasamos con tierra a colores o con
arena de manera optativo, es decir los nios se escogieron el color tierra que les guste,
una vez colado los colocamos a secar al sol a esa primera fase los diseamos la cruz
chaKana como molde para que
maestro
dije:
aprendiste
felicitaciones
esos
cuatro
trabajos nos
propuesto a exponer
hemos
en el curso e
incluso esto puede hacer el nio en su casa antes de llegar a la escuela. Luego nos
preguntamos. Qu materiales del contexto podemos utilizar? los estudiantes me
contestaron el barro, y yo dije: Por qu?, el nio Shonyu me contesto: porque mi
papa est haciendo casa, con barro y los dems nios argumentaron si y el nio
Deynor dijo: maestro mi papa fui a trabajar que es de la comunidad el (larqa all), que
significa sacar piedras y tierras trancados de los riachuelos tanto los escombros en si es
hacer una limpieza total.
entenda
jaqinakatakixa askiti? El abuelo Bernabe nos respondio, wali askiwa, ukampiwa uta
utachasipxirina akana jaqinakaxa ukhamaraki, kunaymani yanaka lurasipxarakina, iqiru
tukuyasa, laqaru. Los estudiantes al escuchar comprendieron a pesar que algunos no
podan pronunciar las palabras en aymara de manera perfecta. En hay naci un aporte
de la nia Jhoselin me dice: Maestro, la tierra tiene colores, y como maestro dije: eso
es as. Entonces inmediatamente preguntamos al abuelo en aymara: Laq`ana
saminakapaxa, wakiskiriti achachila? Nos responde, saya ukampiwa yuru, phukhunaka
samichapxiritayna nayrajaqinakaja wawanaka.
De ah nos preguntamos Qu se puede hacer con los colores de la tierra? Para esto
antes nos trasladamos a lugar de tierra a color, para recolectar y nos dividimos en tres
55
grupos de trabajo, yo pregunte a los nios quin nos puede prestar chuntilla? en
mediatamente me responde el nio Gadier y me dijo: yo maestro, entonces corri a
traer a su casa y regreso con chuntilla y nos dirigimos para pernoctarnos, una estando
en lugar de tierra a color que justamente era sobre el camino y bajamos la tierra
alzando a los frascos de botellas descartables el grupo 1 recolecto tierra a color rojo,
grupo 2 el de tierra a color amarillo y grupo 3 tierra a color plomo y arena.
en
combinacin
con
otros
es
muy
excelente
para
estudiantes que esa casa es de adobe, y su techo de paja, su cama de p`atti con
colcho de cuero de llama o oveja, lip`ichi y con vela, esto es una casa autctona y
ecolgica y sano, as vivan nuestro ancestros y abuelos.
Por lo que se refiriere tambin hicimos
la exposicin de trabajos ecolgicos y
naturales realizados netamente con los
nios de Educacin Inicial en Familia
Comunitaria Escolarizada. Explicaron
su proceso de elaboracin con sus
expresiones sencillas, el Jhoel explico
que
la
arena
aprovechamos
del
poli
funcional
de
la
Unidad
Educativa y las tierras traemos de camino y colamos con tekno cola. De la misma
manera otros nios contestaron el proceso de elaboracin de figuras y algunos
smbolos.
activamente
los
estudiantes, y con
58
donde
problematizadoras. Se organiz los grupos de trabajo con la misma dinmica donde los
grupos no estaban formados por amigos o afinidad se tom en cuenta,
la equidad de
gnero de los nios y nias respetando los valores de cada estudiante y de la comunidad
educativa. Se form dos grupos
estudiantes se vean
que debemos
valores
tienen
que
educativa para
as
que
la
comunidad
participen
los
estudiantes sin temor a nadie en todas las actividades, seguidamente tambin participa la
estudiante
comento debemos
Empezamos con las preguntas motivadoras. La comunidad est limpio estudiantes? todos
gritaron no noo y en ese instante reflexionamos sobre el respeto y el orden en las
participaciones y aclaramos para participar debemos alzar la mano y estuvieron todos de
acuerdo. mediatamente alza la mano el estudiante Jhon Charli Cuentas dijo la comunidad
est sucio porque existe harta basura como bolsas de nylon y envolturas de golosinas,
galletas, pi pocas y otros ms. La estudiante Maricruz Choque Dijo el rio de mi casa al
lado esta llenado de basura yo como maestro pregunto Por qu? Estudiante Maricruz
Choque por que echan basura de noche rpidamente levanta la ,mano la estudiante
59
Mayorca Fernandez indicando Si es verdad pero cuando llueve se lo lleva en rio toda la
basura y llega a las chacras.
Qu debemos hacer al respecto queridos
estudiantes? Levanta la mano la estudiante
Corina Quispe Diciendo debemos poner la
basura en su lugar en los basureros
Estudiante Kevin inti Fernndez pero
clasificando
se ve de que
queran participar y
Somos
no vaya
volando pero soldado yo soldado y soy de Bolivia, gritando, saltando y saludando en coro
to ta to en el camino y visitando a los comunaros de la comunidad educativa y en la
observacin, entrevista
como era la
comunidad antes y nos contaron muchas historias y hechos de la comunidad que exista y
cuenta de que la comunidad sufra mucho en salud y el no poder sacar en venta de sus
productos a la ciudad de La Paz por falta de servicios bsico por la carretera que no
contaba la comunidad como el sembrado y aporcado de choclo en luna llena para que
las mazorcas del choclo sean grandes, y muchas ms.
Los estudiantes alegres y contentos juntamente con el maestro , salimos al patio de la
escuela, por la cancha de futbol y la plaza, observamos y reflexionamos
sobre nuestra
que la comunidad era lindo porque era la comunidad una caaveral, uvales y de ay tomatal
y hoy en da est decayendo por el cansancio del suelo y por las plagas que a tacan a los
cultivos y muchas cosas ms.
60
la comunidad
caballos y mulas
de que
de las
botellas de
Antes de elaborar los lapiceros como material didctico terminamos los cuentos y saberes
de la comunidad
escribiendo en nuestros
demuestra la
los estudiantes observan atentos, como elaborar, despus de demostrar , los estudiantes
se ponen a elaborar individualmente con la ayuda maestro, unos elaboran con facilidad y
otros elaboran con dificultad, y como el maestro del curso estoy atento para ayudar a los
estudiantes que necesita el apoyo en la
compaerismo porque
elaboracin,
otros estudiantes
practica
el
61
Los estudiantes mediante lluvia de ideas durante el proceso de la descripcin de las cuento,
escriben en sus cuadernos, y relacionaron con los contenidos segn la planificacin del
Proyecto Socio Productivo, y el plan de clase donde se enfatiz con la teora desarrollando la
articulacin e integracin de los diferentes reas y contenidos de conocimiento. todas las
escrituras de los cuentos escribieron en su archivador y en la elaboracin del lapicero
aprendemos el des conteo a sumar y restar y los estudiantes asan repetitivamente los
ejercicios indicados siempre preguntando si estaba bien preguntado al maestro y a sus
compaeros as saliendo de dudas.
Para
demostrativos e informativo
en
importancia
de la
las botellas de desechables que afecta a nuestro medio ambiente. Todos los grupos
exponemos nuestros trabajos producimos nuestros textos escritos y orales, valorando y sus
importancias de los cuentos, historias de la comunidad demostramos nuestros trabajados
como el
nos
ayuda en
el proceso de
nuestros
aprendizajes. Los estudiantes con la ayuda del maestro sintetizan a travs de un mapa
conceptual en la pizarra utilizando grficos sobre el concepto de los diferentes trabajos y
miramos videos educativos referidos a nuestros contenidos trabajados.
Las y los estudiantes valoran el trabajo elaborado de los cuento, historias de la comunidad,
lapiceros, plegados y collage, que realizando la recuperacin de saberes y conocimientos y
reutilizacin de la basura
comunidad
educativa, cuidando la
madre
trabajo comunitario por parte de sus padres como el ayni, la Minka; en la produccin de
verduras
an se practica
revalorizar de los
Por ltimo reflexionan sobre algunos dificultades que tuvimos durante la clase productiva
como
de que no tenan
de trabajo y
por ellos
que
de
primeramente
realic
concrecin,
mi
planificacin,
salen
propuestas
las propuestas
que salgamos a
una
realizarse y al
mismo tiempo se hizo la presentacin de los contenidos a trabajarse con una dinmica y
preguntas motivadoras para que los estudiantes estn motivados para desarrollar el PDC
que es de su fondo es desarrollar los diferentes campos
y reas de aprendizaje y
grupos de
un tiempo de
uno,
diciendo
participa con la
que
debemos
damos
una reflexin
para participar
deberamos de pedir la palabra o sino alzar la mano para participar o dar sugerencias.
Maestro Estudiantes, nios y nias alguien me podra decir que es el respeto y como era
el respeto antes con nuestros abuelos? estudiante Alina Medrano Choque explica que el
respeto es respetarse de pequeo a grande sin ver las clases sociales as sucesivamente
participaron con diferentes sugerencias y consignas los estudiantes de otros grupos, con
las aclaraciones precisas y consigna del maestro salimos
a la
comunidad
alegres
cantando una cancin que titulaba Palito Palo Palo Palo E en completo orden, observando
dialogamos y saludando en el camino de la comunidad y visitando a los comunaros.
Como tenamos
planificado
visitar a un
como maestro
respetuosamente saludo y
pregunta to ay cuentos, historias de nuestra comunidad don Juan a ver nios les
quiero recomendarles primeramente de que ustedes es muy importante de que aprendan
los cuentos la historia y los valores que existe en la comunidad como el respetos,
reciprocidad, los quehaceres sepan para que no
Estudiantes est bien to.. Haber les boya contar dos cuentos de la comunidad que a
pasado en nuestra comunidad los cuentos como los de 120 Caballos y Mulas que pasaron
65
por la comunidad
pido
a que
se observaba
atentos, sorprendidos
tomando el respectivo apunte, despus de escuchar los relatos del sabio agradeciendo y
despidindonos salimos de su casa uno por uno. Luego nos pasamos a observar el patio,
cancha y plaza de la comunidad educativa y visitando. Los estudiantes alegres y contentos
juntamente con el maestro, damos una observacin amplia y reflexionamos sobre nuestro
medio ambiente de la comunidad con preguntas motivadoras Cmo es el medio ambiente
en que vivimos estudiantes? estudiante Gustavo choque Machuca es ms o menos porque
aun nuestra comunidad es limpio y saludable Estudiante Daniel Choque Medrano pero un
poquito siempre est sucio porque ay mucha
botellas
ensucian y de donde se genera la basura? Estudiante Felix Choque de las tiendas porque
ellos
venden
botellas
Entramos en conclusin
sobre
actividades
que
Llegando a la Unidad Educativa dentro del aula, cada grupo, analizan sobre los diferentes
cuentos que existe en la comunidad y como maestro ped que escribieran esos cuentos en
hojas bon de sus archivadores y todo los estudiantes escribieron a su modo y otros
representaron ms con dibujos y as concluyendo archivamos
nuestros trabajos y
estudiantes, nios y nias se ponen a trabajar y elaborar sus propios pompones, unos
elaboran con facilidad y otros elaboran con dificultad, pero como maestro estoy al tanto para
indicar y ayudar
estudiantes
en la
elaboracin,
otros
las
contenidos segn la planificacin del Proyecto Socio Productivo, y el plan de clase donde se
enfatiz con la teora desarrollando la articulacin e integracin de los diferentes reas y
contenidos. Investigacin sobre las caractersticas de las culturas. los estudiantes de cada
grupo revisan textos sobre los cuentos de la comunidad y de
pregunta el maestro En que nos ayuda los cuentos e historiar
clsicos? Los nios y nias responden,
67
Los cuentos escritos y relatados, todos en grupos exponemos nuestros trabajos producidos
textos escritos y orales, valorando sus importancias de los pompones y cuentos, los
estudiantes con la ayuda del maestro sintetizan a travs de un mapa conceptual en la
pizarra utilizando grficos
sobre el concepto
de los diferentes
trabajos y dando la
importancia de no ensuciar nuestro medio ambiente para vivir bien con la madre tierra. En
la valoracin de los trabajos elaborados, las y los estudiantes valoran el trabajo elaborado
de los
cuidando la
madre
problemticas nacionales.
Tambin los estudiantes valoraron el trabajo comunitario por parte de sus padres como el
ayni, la Minka; en la produccin de verduras a un se practica estas ayudas mutuas, as
fortalecer y revalorizar las costumbre que se estn perdiendo en la comunidad educativa,
por
ultimo
reflexionan
sobre
algunos
su trabajo
realizados
por
diferentes gimnasias de
ala
68
MATERIAL DIDACTICO
comunidad educativa
Estas informaciones
y afiches para
la
los
estudiantes
gritaban aqu
pronunciando
sus
nombres y as
gritaron saltaron
diciendo
nmeros.
69
Uno de los estudiantes Beymar Elmer Tarqui del grupo 1, participa con la consigna diciendo
que debemos participar sin tener miedo en todas las actividades, seguidamente tambin
participa
la
de que
el
tema
desechables en la elaboracin de
central
seria
la reutilizacin
de las
botellas
la
pregunta
reflexiona
el estudiante
Jheyson
y desva el agua
El estudiante Javier
Medrano
argumenta
perjuicios que ocasiona las botellas desechables de refresco en ese momento tambin
reflexionamos quien era el causante, Maestro quien ensucia con residuos plsticos? ,
todos
culparon
ellos
para nuestro
ya est
botado y
estudiantes, como maestro a proveche a integrar el rea de matemtica con las medidas de
los palos y era medida exacta para la elaboracin de la pileta mvil as identificando los
diferentes medidas,
teorizacin.
reparen refrescos de mukula, cebada o sinos kusa de choclo y que pongan en las
botellas plsticas, no gritaba el estudiante Kevin Inti Fernandes porque los minkas
quieren refresco si
consumimos y nos gusta el refresco todos lo compramos, de esa manera todos se quedaron
a reflexionar sobre la basura y los daos o consecuencias que provoca, por ejemplo la
contaminacin que causa y por otro lado cada uno de nosotros no somos conscientes de
depositar las basuras en su lugar.
Al reflexionar nos preguntamos entre todos Cmo podemos reutilizar o reciclar las botellas
plsticas? El estudiante Kevin Inti Fernandez, levanta la mano y dice maestro. Prepararemos
refrescos naturales en esas botellas plsticas, otros estudiantes responden si, otros dicen
llenaremos agua para tomar; de esa manera nos proponemos a construir pileta mvil, el
maestro explica sobre la construccin de las Piletas Mviles, y de los materiales que se
necesita para su construccin, primeramente recolectamos los diferentes materiales lo que
necesitamos para la construccin, Cada Estudiante, nio y nia, aporta con las materiales
como; palos, alambre, picota, alicate, flexo, clavos y otros materiales necesarios,
empezamos con la construccin de la pileta mvil, con dos palos de dos metros, en la
medicin integramos la rea de matemtica y as todos aprendemos a medir todos
empezamos, ubicando el lugar de trabajo nos ponemos a construir las piletas mviles.
desechables
vacas
los botellas
con
tapas
se
las
areas
ciencias
Una vez terminado con el trabajo echamos el agua de la parte donde se encuentra el
agujero, a las botellas colgadas casi llenos, ya estn listos las piletas mviles para asearnos
y lavarnos las manos y mediante una explicacin sobre la utilidad todos nos damos un
lavado de cabeza y las manos contentos y alerces para estar limpios y era un trabajo
comunitario y as todos se lavaron la cabeza con la expresin de que es lindo baarse,
hasta que otros decan quisiera baarme todo el cuerpo as!, disfrutando todos contentos y
felices. Con las consignas dadas para la investigacin sobre la basura por el maestro todo
los estudiantes recabaron informaciones en la comunidad como en la computadora de la
Unidad Edcate, juntamente con los estudiantes escribimos los diferentes tipos de
contaminacin que causa la humanidad en nuestra comunidad educativa.
plsticas, hierro, bolsas de yogurt que no se descomponen pronto, tardan muchos aos en
descomponerse y no da vida a la tierra, ni a las plantas, mas causa la contaminacin y mata
la vida de todo el ser vivo; identificamos a las basuras orgnicas como: papeles cascaras de
pltano, papa, naranja, mandarina, cartn; estos se descomponen rpidamente y da vida a
las plantas, al suelo y a todo ser vivo. En ese momento ampliamos el contenido de las
basuras que abundan en la regin que causa la contaminacin a la madre tierra. Una vez
clasificado, reflexionamos ampliamente con la ayuda del maestro, identificamos la
contaminacin del aire, la contaminacin de agua, la contaminacin del suelo y la
contaminacin acstica.
a los estudiantes que tiene dificultad en su exposicin y aclarando sus dudas, de esa manera
todos quedan conformes por las actividades desarrolladas, la elaboracin
de nuestros
piletas mvil nos sali muy bien, porque observando a los nios y nias se percibe su
felicidad y alegra; la estudiante Corina Quispe Paxi dice profesor, yo me construir en mi
casa igualito con mis hermanos una pileta mvil para baarnos cada da, de las botellas
plsticas que tengo en mi casa ms grandes para baarme todo el cuerpo y venir a la
escuela limpio; y yo le respond muy bien nia; tambin ustedes nios y nias deben hacerlo
las piletas mviles en sus casas con la
ayuda de sus padres, los estudiantes
responden si si siii, yo hare, yo hare ,todos
y todas concluimos con la clase alegres y
contentos.
En
esta
clase
regionalizado
se
tom
incorporando
el
la
currculo
lengua
aimara, los y las estudiantes escriben en aimara el nombre de materiales que hemos usado
en la construccin escribiendo de esta manera (agua UMA, palo LAWA, pala LAMPA, tenaza
JIRU CHIUA etc.) as sucesivamente. Posteriormente para culminar los estudiantes
exponen sus trabajos y todos valoran sus trabajos realizados con una participacin activa,
despus de terminar nos reunimos con el seor director como observador, para la sesin de
reflexin de los logros y dificultades, haciendo notar las sugerencias para una educacin
comunitaria y productiva.
de transporte
74
como
material
didctico para
el aprendizaje
econmica,
revalorizando
de
los
saberes
y conocimientos
de la
realizarse, realizamos
algunos
ejercicios
contando,
pronunciando los oraciones , que es muy importante conocer las lateralidades y el dominio
de nuestro cuerpo por que la neoro educacin es muy importante para tener una educacin
y aprendizaje fortificado y creativo.
en la que los
informarnos y
en que vivimos
hace
en
nuestra
la comunidad educativa
y se mostr mucho
comunidad
Primeramente se inform de manera general y luego formaron grupos de trabajo, para luego
socializar temas que sea referido a la contaminacin de la madre tierra y el bienestar de
la comunidad educativa.
y afiches para
la identificacin de
los
diferentes tipos
de
contaminacin que atraviesa la comunidad educativa de Tirata con las botellas de refresco
75
plan de desarrollo
curricular
a trabajarse
a los estudiantes.
estudiante Beymar Elmer Tarqui despus de organizar los grupos de trabajo propone alzar
un listado de materiales para la construccin de los micros de bidones de aceite como
material didctico para el aprendizaje significativo reutilizando la basura inorgnica.
la visita
que
quien
nos
de visitar
ponemos
posibles
de los
de la comunidady estaramos
Nos dirigimos a su casa del artesano en el camino seguamos reflexionando sobre las
basuras de la comunidad que no estaba en su lugar y as llegamos a la casa
artesano
del
responde diciendo buenos das nios y nias bienvenidos dando la mano nos ponemos
en acuerdo de que se trataba la visita nos sentamos en asientos de cajas de tomate que
76
nos ofrecieron el artesano como maestro tuvimos una conversacin sobre la enseanza y
aprendizaje
de la educacin antigua u
actual en donde como maestro pido a los estudiantes tomar apuntes e escuchar
escuchamos atentos al artesano en donde aclaraba que la educacin era muy propositiva
porque si aprenden desde aura a ser algo yo creo de que pueden ser mejores que todos, y
el estudiante Corina Quispe alza la mano y pregunta quien te enseo to Ilder a m me
enseo mi to Tomas Medrano en donde hoy en da es mi sustento econmico tambin
aclaraba de que a pesar de que eran tres artesanos no sustentan los pedidos que tenan
y tambin aclaro de que l ha mejorado su prototipo de construccin de carritos tractores de
juguete y as venda ms caritos el costo aproximado erra de 300bs a 500Bs por el tamao
te agradezco profesor por la iniciativa deca que les est enseando de esta manera
aprovechen y aprendan nios deca el artesano despus de las palabras y aclaraciones
pedimos una orientacin de cmo y de qu manera podemos realizar un micro del bidn
de aceite y el estudiante Kevin Inti Fernandez deca de que nosotros ya cortamos las
ventanas y puertas dando forma de un micro pero nos falta poner las llantas
Mediatamente
saca
un prototipo de un micro
que a un
no estaba concluido y
as
e indicaciones
llegando
Unidad Educativa
muchas cosas para la conclusin de nuestro juguete y as si nos retiramos delas clases
para el da siguiente despidindonos entre nos otros al toque de la ltima campanada.
Al da
para
siguiente todos
la
conclusin
llegaron inquietos
de
sus
juguetes
a concluir
pero
pero
todos
haramos en igualdad
principalmente
para aprender la
capacidad, los nmeros ordinales los medios de transporte la historia de los micros el
servicio que nos brinda los medios de trasporte y la contaminacin en nuestro medio
ambiente
la Unidad Educativa
78
En el proceso tambin se explic sobre la comunicacin acstica por otro lado realizamos
una competencia de carreras de micros para identificar los nmeros naturales y as se
muestra la articulacin de los capos y reas de conocimiento tomando en cuenta el PSP
despus de un juego ampliamente explicado y divertido volvemos al curso para dibujar
cada
estudiante la llegada de los micros, identificar los nmeros ordinales, dibujar los
Para
recabar informaciones
sobre los
a visitar
comunidad
a un abuelo
en donde
de la
los estudiantes
que existan
abuelo Aquino
se
sentaron rpidamente
alrededor del abuelo , se vea algo nervioso y alegre el abuelo y como maestro explico al,
Don aqu de que era una visita de conversacin y que nos relatara
saberes
sus cuentos y
sobre cmo hemos estado antes con los medios de transporte y como es hoy
Caballos y las Mulas que servan como medios de transporte por el motivo de que no
79
exista camino carretero y que solo exista sendas para caminar a pie que realizaron
ellos mismos en donde aclara que era peligroso el viaje
borde del rio y por el rio es que ava en donde los animales de carga se embarrancaban
por los estrechos
en la
de apunte y as escribieron
cuento
todo el relato
de los
detalles en la
sistematizacin
de la
se
aclar como
que
debemos
mejorar nuestra forma de vivir bien en nuestra comunidad siempre cuidando el medio
ambiente.
En la valoracin de los trabajos realizados por los estudiantes dentro del curso en una
lluvia de idea durante la clase sacaron conclusiones muy importantes con la ayuda de
maestro y as dando el auto evaluacin. Las y los estudiantes valoran el trabajo elaborado
de los caritos
por
ellos
mismos, utilizando los materiales, herramientas y la basura inorgnica como las botellas de
plsticas y de aceite de 5 litros.
3.
COMPARACIN,
ANLISIS
INTERPRETACIN
COLECTIVA
DE
LA
EXPERIENCIA DE
TRANSFORMACIN DE LAS PRCTICAS EDUCATIVAS
Estamos aqu reunidos para intercambiar ideas sobre nuestras experiencias educativas
antes del MESCP.
que observamos dibujen como ser: las plantas, lago, cerros, animales y otras cosas ms de
su alrededor, eso de salir del aula es lo que me gust y hasta ahora ese lugar y paisaje no
olvido, a partir de ah
aprendamos en ese entonces, era regentado por profesores de primaria, esas veces no
haba pertinencia acadmica cualquier profesor poda regentar y mi profesor era de Nivel
Primario, en este nivel ms nos abocbamos en lo que es aprestamiento, pero la enseanza
era muy radical, cuando en hacer la tarea cometas un error, te marcaba con equis mal o te
lo redondeaba con bolgrafo rojo;mas se abocabamos en
antes
tengan
buenas
noches
colegas
maestros, Vitaliano
comparacin
colectiva sobre la educacin sin antes quiero recordar desde mi niez por ejemplo yo he
estudiado en el departamento de La Paz de la provincia Omasuyo, comunidad
PUCURO y
TOKE
tambin quiero recalcar que era anexa, donde contaba con dos profesores y de las
otras reas como ser de msica, artes plstica, hogar, agropecuaria y salud venan a
regentar del Ncleo Escuela Aplicacin de Santiago de Huata, que era el ncleo central
administrado por un director, que tambin administraba otras Unidades Educativas Anexas,
y de ah me gust ser profesor, porque yo recuerdo de que de todas las materias tenan
su forma de ensear, pero quiero recalcar de que la educacin era radical y memorstico,
porque digo esto, es que la educacin en esa poca entraba con sangre, porque
aprendas o te retrasabas
si no
castigo, por ejemplo me recuerdo en la rea de agropecuaria que tanto me gustaba por lo
que tenamos carpas solares y en ay hacamos producir verduras y tenamos nuestros
sectores y que tenamos que cuidar, regar con agua y para regar
desde el lago Titi Caca el agua y tambin era una forma de ensearnos con los productos
producidos como el conteo y des conteo y muchos ms, los valores como el respeto el
82
cuidado del medio ambiente, de esa manera puedo dar respuesta a esta pregunta colegas
maestros.
casi
constantemente, porque esas veces no haba libros para leer como ahora hay en
abundancia, cuando fue al colegio justamente se pasaba la materia de Estudios Sociales y
cuando el profesor hablaba de la historia, me precia algo familiar que me llamaba atencin
y a partir de ese momento me empez a gustar el rea de Estudios Sociales, entonces,
cuando ya estuve en nivel Medio obtena buenas calificaciones en la materia de Estudios
Sociales.
los
la vida para la vida, entonces existe una diferencia muy grande. En el fondo el ser que se
formaba no era capaz de resolver los problemas reales de un contexto.
la educacin
saba que estudiar, pero me gustaba ser maestro, entonces si yo estudiaba para maestro
tena que estudiar para maestro de Estudios Sociales, porque me gustaba esa materia en
colegio. Y justo cuando vi la convocatoria me inscrito para estudiar esa materia en nivel
secundario en la Normal de Warisata, me presente en el examen y aprob. All tena dos
maestros uno de Geografa y otro de Historia, ambos no eran de especialidad, pero si tenan
cursos realizados en esa materia y desde principio nos han enseado ser memoristas y
repetitivos, nos deca que tenamos que memorizar las fechas de acontecimientos, nombres
importantes y luego tenamos que repetir en las evaluaciones orales, prcticamente todas
las clases eran magistrales solo el maestro tena que dictar la clase y nosotros tenamos que
escuchar pasivamente, despus nos asignaban trabajos pacticos y de investigacin que
tenamos que presentar a diario al maestro, entonces casi nosotros los estudiantes no
participbamos de la clases, solo como asistentes, apenas en el ltimo ao nos daba lugar
para que expongamos de algunos temas. As me han enseado a ensear en la normal de
84
una manera magistral a los estudiantes, es decir, el maestro tena que desarrollar el tema y
los estudiantes solo tienen que escuchar pasivamente sin cuestionar, para los exmenes
tenamos que memorizar casi todos los contenidos que se avanzaba.
Maestro Yohnny.- Bien como me antecedi mi colega maestro de que la ley 1565 que se
desarrollaba segn las normas que exista y era copia de otros pases extranjeros que no
era acorde a nuestra realidad educativa de nuestro pas, era puro teora y memorstico
como tambin
indicaba
hemos implantado
era
la reforma
libros ya elaborados por un autor y que no era regionalizado y tambin he rescado aula
abierta en donde ya se manejaba los objetivos
85
borrador, cuando terminaba la clase yo deca a los educandos, todo lo que han escrito en
cuaderno de borrador, tiene que pasar en la carpeta en limpio y tambin asignaba como
trabajo practico el cuestionarios que tena que presentarme en la siguiente clase , para los
examines preparaba la prueba que era casi todos de tem de complementacin, entonces
el estudiante necesariamente tena que memorizar para poder responder correctamente.
Tambin quiero contar desde mi practica y vivencia con los estudiante de nivel inicial en
familia comunitaria, para desarrollar los contenidos en este nivel obviamente nos fijamos
C.B., C.R., PSP, PDC, y los elementos curriculares segn algunos ejemplos que el ministerio
propone, pero cuando en el terreno nos ubicamos existe algunos aspectos relevantes que
uno mismo se da cuenta, el cambio y transformacin en los estudiantes produce un ejemplo:
Un da salimos a observar el paisaje, en ese momento los nios me preguntaron de todo lo
que vean incluso las relaciones entre ellos era ms amena , el que no hablaba en el curso
ya hablaba, al final dije que dibujen todo lo que han visto, ellos dibujaron bien bonito
demostrado la expresin creativa, una nia dibuj Illimani bajando el rio, el agua que baja
86
para cada ser vivo, un rio que apuntaba a la planta, un rio que apunta a un animal as se
expres su pensamiento de ah es que tambin nacen otras preguntas para ser resueltos
con la implementacin de las PDCs.
Maestro Yohnny.- Bueno colegas maestros, sobre esta pregunta yo doy me punto de
vista lo siguiente, como he aprendido la rea de conocimiento con lo que trabajo yo he
recabado desde que he sido estudiante de primaria y secundaria, as llegue a la normal
de Bautista Saavedra de Santiago de Huata, en donde me forme como profesor de Nivel
de Primaria en donde esas veces
ejercer los
Maestro Vitaliano.- Por ahora, no estoy trabajando como maestro de aula, pero estoy
aprendiendo nuevas experiencias
a travs
Cuando por primer vez he asumido el cargo de director lo haca al igual que los directores
antiguos con quienes he trabajado, eran algo autoritarios y muy exigentes, las decisiones
tomaban solitos y nos hacan conocer a travs de un orden de servicio a los maestros y
nosotros tenamos que cumplir
forma de administracin no estaban tan conformes, haba descontentos. ahora con el Nuevo
Modelo
la manera de administrar
la unidad
hacen as ellos trabajan con voluntad y esmero, pero cuando se impone, lo hacen de mala
gana, entonces comprend esa forma de administrar no resulta, en cambio la otra forma de
dirigir la unidad educativa genera un clima institucional agradable.
Temtica orientadoras,
PSP
Objetivos holsticos
Materiales y recursos
Criterios de evaluacin
Producto.
mi punto de vista
de
mi prctica educativa
realizada, la
nuestra comunidad educativa. con los elementos curriculares que son, Temtica
orientadoras, PSP, objetivos holsticos, Los contenidos ejes articuladores, orientaciones
metodolgicas, Materiales y recursos y Criterios de evaluacin, producto.
88
Maestro Yohnny.- Desde mi opinin con el MESCP los estudiantes son protagonistas de su
propio aprendizaje, eso hace que los estudiantes sean ms prctico, crticos, creativos y
buscan nuevas cosas para descubrir
comunidad educativa, y con el nuevo modelo educativo nos permite recuperar los saberes
y conocimientos ancestrales de los pueblos indgenas originarios a travs de las experiencias
educativas, de esta manera la educacin es productiva yo como maestro siempre he partido
de los saberes previos de los estudiantes para tener estudiantes crticos y reflexivos.
permite recuperar los saberes y conocimientos de los pueblos indgenas originarios a travs
de las experiencias educativas,
Maestro Yohnny.- Bueno colegas maestros yo llegu a la conclusin de que los elementos
que desenvolvemos en las experiencias vividas es muy importante la recuperacin
saberes y conocimientos de nuestras
de los
los saberes y
conocimientos de nuestros abuelos como el respeto, ayni y la minka amasua ama jella es
para tener una educacin de solidaridad, reciprocidad y cuidado de la Madre Tierra y as
respetar, valorar nuestro pueblo y de Bolivia.
Maestro Vitaliano.- Yo considero son necesarias como aparte de mi trabajo las experiencias
de prctica de valores que me han enseado mis padres, abuelos, y tambin los maestros
antiguos y asimismo algunas autoridades de diferentes sectores con quienes
tuve la
oportunidad de estar juntos, como maestro y director comprendo ahora perfectamente que
los valores de respeto, solidaridad, reciprocidad y cuidado de la Madre Tierra y otros valores,
que nos han trasmitido nuestros antepasados, nos han ayudado para ser hombres de bien,
pero todo estos valores
recuperando todos esos valores y se hace que sean puestas en las prcticas educativas, ya
que la actual juventud y la niez, ya estaban olvidndose de la prctica de todos esos
valores, en algunos casos ni siquiera ya se practicaban, todo esto est pasando debido por
las influencias de los medios de comunicacin, entonces que mejor inculcar en la niez y
juventud estudiosa todos los valores de la vida mediante las experiencias educativas en
aula.
Alfredo. Bien estimados colegas maestros, muy buenas tardes, seor Director Vitaliano y
colega maestro Johnny, como deca a base de circulo de reflexin que estamos haciendo
cmo se entiende los momentos metodolgicos en este MESCP?, las estrategias o
momentos metodolgicos busca no fragmentar los contenidos, tambin los cuatro momentos
tiene que abordarse, por ejemplo en los PDCs. en anteriores modelos solo se empezaba de
teora esta vez en este modelo, los cuatro tiene que complementarse, es lo que puedo
aclarar al respecto a esta pregunta.
Yohnny. Bien colegas maestros, en esta tarde, que estamos reunidos, primeramente tengan
buenas tardes, yo como maestro de Nivel Primario Comunitaria Vocacional, para m los
momentos
desarrollan
aprendizaje
sus conocimientos y
aprendizaje con
la prctica, as logrando un
conclusiones
dadas llegando
a valoras
sus saberes y
obtiene
llegando a un
Vitaliano: Gracias, yo tambin quiero hacer conocer mi punto de vista, para m el momento
metodolgico es una estrategia para obtener buenos resultados en el aprendizaje de los
92
estudiantes, porque bien decia el compaero Alfredo hace momento, en el sistema antiguo
no se empleaba
est
Alfredo.- Bien colegas a partir de mi experiencia, cada uno de los momentos metodolgicos
he empleado de manera secuencial y articulada en los cuales se abord implcitamente y
explcitamente los campos de saberes y reas por ejemplo: En la entrevista y dialogo que
hicimos con un abuelo en lengua aymara y le preguntamos las siguientes preguntas sobre la
tierra y su utilidad: Aka laqanakaxa kunatakisa askipachanxa nayrsa pachanakanxa?,
wawanakaxa uka ist`asinxa amukiwa isch`ukipji jani arsurinaka
jist`asipxarakpachawa,
93
a la
pregunta es, como he desarrollado los cuatro momentos , en la prctica con los estudiantes
se ha trabajado todo los materiales didcticos con sus propios manos siempre con la
ayuda del maestro del curso, porque los estudiantes han integrado los campos y reas
en las elaboraciones de sus propios trabajo llegando, a una articulando al PSP. Despus de
la elaboracin llegamos a teorizar con los saberes y conocimientos de la comunidad
educativa por ejemplo en las salidas a la comunidad, en la entrevista a nuestros abuelos,
abuelas y sabios de nuestra comunidad vamos escribiendo en nuestros cuadernos de
apunte. Despus de hacer la prctica ,teorizacin
llegamos
a evaluarnos
con los
paradigmas de evaluacin, por grupos de trabajo, la auto evaluacin, que tan importante
es para el estudiante, porque en hay reconoce su trabajo, para llegar a la produccin y
producto enfrentando a los cuatro problemtica del pas.
.
Vitaliano: Yo puedo decir con referente a esta pregunta, he visto que no solamente los
momentos metodolgicos se puede emplear en la Planificacin del Desarrollo Curricular,
tambin se puede emplear estos momentos metodolgico en otras
instancias, yo
he
a la valoracin donde
haceian un anlisis crtico con los estudiantes, especialmente los estudiantes son los que
realizaban ese anlisis y as llegaban al producto, entonces me parece que hasta ahora de
todo lo que se est hacindose est dando buenos resultados.
Alfredo. Alfredo. El resultado que tuve con los estudiantes de Educacin Inicial en Familia
Comunitaria es en las cuatro dimensiones que encararon o desarrollaron en cada uno de los
momentos metodolgicos, por ejemplo. En la entrevista en aymara, aunque el nio (a) no
escribe pero escucha, aprende y revaloriza su idioma nativa del lugar entonces desarrolla la
dimensin de (Saber). Para m esto es un cambio til que en existe en el estudiante. As se
puede mencionar como se transforma en cada una de las dimensiones en diferentes
momentos metodolgicos y sin obviar las diferentes capacidades y potencialices que tambin
se tiene desarrollar.
Yohnny. Bien colegas maestros, dice la pregunta que cambios o resultados tuvimos en
las concreciones, implementacin en los PDCs con los cuatro momentos metodolgico,
tuvimos
un aprendizaje
articulado, as logrando
problemticas
reflexivos, participativos
Vitaliano: Con referente a este punto, yo quisiera comentarte que evidentemente hay
resultados a travs de la implementacin de los momentos metodolgicos, porque en la
planificacin de la gestin educativa, he visto y vuelvo a repetir , que en la elaboracin del
POA
Sociocomunitario.
95
recuperar
los
saberes y conocimientos
de
los
puelos indijenas
originarios, doy un ejemplo hoy en da se est perdiendo un valor muy importante para la
convivencia en nuestro contexto y con la Madre Tierra ya no existe lo que es suma
qamaa el valor que fortifica es el respeto.
Tambin quiero hacer conocer de que en uno de mis concreciones en una observacin y
anlisis en la comunidad de Tirata a un se practica lo que es el ayni y la minka,
en los
jacharu, arumtasisaqa
janiwa
ma
jacha yaqasiwiwa
kamachapkatamsa janiwa
que tienen hijos en la escuela, esta ley han sepultado la antigua organizacin de alcalde
escolar,
escolar, con la actual ley se denominan Consejos Educativos Social Comunitario, en ese
sentido viendo que no daba buenos resultados la forma de organizacin de junta escolar ,
en el ncleo se ha optado recuperar la antigua organizacin de Alcaldes escolares, pero sin
cambiar de nombre, as se ha hecho, que hasta ahora est dando buenos resultados,
entonces esto tambin implica recuperar los saberes de nuestros antepasados.
como saberes andinos son: smbolos de identidad. tierra y su utilidad en el campo tierra y
signos y smbolos matemticos como en Educacin Inicial en Familia Comunitaria aun no
escriben convencionalmente entonces
he
figuras, los smbolos y eso se han hecho con la tierra y ms unos pequeos cuadritos en
donde tambin se consta, que una casa de paja al lado un zorro porque el zorro, en hay
tambin esta nuestros saberes andinos, por ejemplo ahora que no est lloviendo, estamos
en escases de agua, cuando el zorro baja a las casas donde las viviendas de las personas
del cerro que significaba antes, significaba que no va llover, va ver macha mach`aniwa por
eso bajaba el zorro, el zorro tiene muchas leyendas, los saberes andinos por eso en eses
cuadritos se expresan con arena y tierra a color pero sin dejar de lado el PSP porque estos
contenidos siempre tiene que ir articulados con programa de estudios de nivel inicial inclusive
con plan de accin de PSP.
Yohnny. Bien colega maestro como me anteceda, de que los contenidos se extrae de
currculo regionalizado y currculo diversificado, por ejemplo los contenidos en mis PDCs
que aparecen aparecen son los siguientes, significado de los smbolos, significado de los
smbolos de
recreativos
matemticos y asa se tom los diferentes contenidos para cada bimestre, hablaremos de
98
mediante
la entrevista
visita a la
comunidad, en ese trayecto se rescata los valores como el saludo, reciprocidad, las
historias de la comunidad cuentos y la vivencia
de nuestro Pais.
Vitaliano: Como dije hace momento, no soy docente de aula, actualmente estoy trabajando
con la direccin, desde esa ptica he podido apreciar
a la realidad
tombamos en
encuentra para nada, ahora el Currculo Regionalizado nos permite recuperar nuestros
saberes, costumbres de nuestra cultura ancestral, eso es una gran satisfaccin para m y
tiene que ser para todos nosotros, tambin he observado que los maestros evidentemente
han articulado el Plan Base y Plan Regionalizado, y esa articulacin est dando buenos
resultados en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, aunque los estudiantes
desconocen de esta realidad, por eso en la unidad educativa Tahuappalca se preguntaban
cuando el profesor hablaba de waxta, que es waxta, que es
no
entendan, a pesar de que ellos observaban a sus padres durante la limpieza de acequia,
donde a travs de sus sabios realizaban la waxta, conocen con el nombre de veneracin,
es lo mismo, entonces creo que a travs del Currculo
99
ponderable la
Cmo articulaste los saberes y conocimientos andinos con las reas y campos de
saberes?
Alfredo. Bien compaeros maestros y seor Director, en cuanto a la articulacin como deca
hace rato, del Currculo Base y Curriculum Regionalizado se extracta los contenidos como
habamos planificado al principio de esta gestin de manera conjunta con todos los actores
educativos en caso de m en Educacin Inicial en Familia Comunitaria nico con especialidad
de este Ncleo, he tenido que extractar los contenidos segn al PSP es decir viendo la
problemtica de la comunidad luego confronte con PDCs en aula de manera secuencial
articulando los saberes y conocimientos andino. Voy a dar a conocer por ejemplo, los valores
de respeto estos temas siempre se ha desarrollado en cada PDCs, lengua aymara en los
saludos, chistes, pequeos leyendas (siwsawis) y partes del cuerpo humano y se ha
enseado a los nios(as), el conteo y descanteo de nmeros de uno a diez( maya, paya,
kimsa, pusi, phisqha, suxta, paqallqu, kimsaqallqu, llatunka, tunka) los nios expresan en voz
alta, de esta forma se ha rescatado y articulado con los campos y saberes y conocimiento.
Yohnny. Bueno como dice la pregunta dice como armonizamos el PDC. Plan de Desarrollo
Curricular con el PSP. Proyecto Socio Productivo, para mi parte desde la armonizacin
desde el Currculo de Base, Currculo Regionalizado, con los Objetivos Holsticos Emergido
en el Plan de Desarrollo Curricular es en donde se armoniza y se articula con el PSP. Por
ejemplo desde mis producciones de cada PDCs ya estoy armonizando y articulando con el
PSP. Y con la armonizacin y articulacin estaramos dando el frente a los cuatro
problemticas de nuestro Pais.
100
conjunta entre la escuela y la comunidad para resolver las problemticas que afectan a toda
la comunidad educativa, en ese sentido se est trabajndose en las nueve comunidades
educativas, esto que significa, que los maestros tiene que trabajar a travs
de la
Vitaliano: Paulo Fredy deca nadie educa a nadie, el hombre se educa mediatizados por el
medio, en ese sentido los maestros no educamos, pero en
la enseanza si lo hacemos,
el programa de
estudio.
de
Yohnny. Colegas maestros como la pregunta dice de qu manera has implementado las
estrategias metodolgicas en tu Plan de Desarrollo Curricular vale recalcar que la
problemtica en nuestra comunidad educativa, es el mal manejo y tratado de la basura y la
contaminacin con residuos plsticos a nuestra madre tierra y por lo tanto nuestro PSP se
plante a nivel del Ncleo Ren Barrientos Ortuo
CONSTRUIMOS INCINERADORES
102
Vitaliano: Con referente a esta pregunta quiero decir, en el proceso de la gestin educativa
se ha visto lo siguiente, desde el momento que se ha elaborado el Proyecto Socioproductivo
para las
nueve unidades
en diferentes
dar la solucin
al
de actitudes y
quiero hacer conocer que en las concreciones que hemos concretizado con los estudiantes
siempre
a un producto elaborado
apouyo, mediante ese producto elaborado tambin se ha podido articular, armonizar los
campos y ares de saberes y conocimientos tanto de la comunidad educativa, los juguetes
didcticos y por ese lado se ha logrado un aprendizaje productivo y significativo para su
vida, tambin se ha desarrollado saberes y conocimiento de nuestra comunidad educativa
para lograr estudiantes ms fortalecidos con sus propios valores y aprendizajes.
Vitaliano: Yo creo que es la pura verdad lo que acaban de decir maestros Alfredo y
Yohonny, se est transformndose la educacin con la implementacin armonizada entre
Plan de Desarrollo Curricular Proyecto Socioproductivo, es evidente, que ahora si los nios
de nivel Inicial, Primaria y Secundario han tomado la conciencia de no contaminar a la
Madre Tierra, es decir, han tomado conciencia en un sentido
basura en cualquiera parte, sino se tiene llevar la basura al lugar donde corresponde, ahora
no solamente los estudiantes han tomado esa conciencia, sino tambin toda la comunidad
educativa, a eso sella la transformacin, as por ejemplo un padre de familia me deca mire
que nosotros contaminamos a la Madre Tierra con las botellas plsticas al consumir las
bebidas gaseosas, entonces ya no tendramos que tomar ms refrescos, sino tendramos
104
que prepranos nosotros mismo como lo hacan nuestros abuelos, as vamos a evitar la
contaminacin, es as que al mismo tiempo tambin han tomado la conciencia de no
consumir las bebidas gaseosas, porque hace dao a nuestra salud, en ese sentido, en casi
todas las comunidades educativas hubo la transformacin muy positiva con referente a este
tema.
105
5. PRODUCTOS Y RESULTADOS.
INTRUDUCCION
Pensando y viviendo este proceso de cambio de la revolucin educativa en nuestro pas, es
una opcin de hacer aporte a la educacin desde nuestra formacin y de nuestras propias
106
experiencias vividas, tambin pienso que no es una frmula que nos, somete a encasillarnos
a un sola situacin. Ms al contrario el MESCP, acepta completamente nuestra creatividad
del maestro y creatividad de estudiantes.
La actividad que realice con los nios de educacin Inicial en Familia Comunitaria es viendo
y algunas dificultades en la pedagoga bsica concretamente en el desarrollo de:
LATERALIDADES, ORIENTACION ESPACIAL Y PSICOMOTRICIDAD.
Qu significa pedagoga bsica?
La pedagoga: es el arte, la manera de ensear. Aqu entendemos por pedagoga bsica las
causas bsicas que el nio necesita a para aprender y si es posible antes de aprender a leer
y escribir, eso en esencia que busca solucionar y desarrollar en esta etapa de escolaridad.
Que son muy importantes para aprender, sin las causas bsicas, como una buena
lateralidad esencial, estamos pidiendo al nio, al estudiante hacer un esfuerzo demasiado
fuerte, fuera de sus capacidades. Cuando lo pedimos que levante una pesa cuando el nio
no est preparado para aprender y levantar. Creamos problemas de aprendizaje y creamos
en el estudiante disgusto, es probable que se retire de la escuela muy temprano, tambin
creamos desconfianza y pobre autoestima.
Por otro lado tambin la coordinacin de los hemisferios es de gran importancia y muy
esencial, tenemos dos hemisferios que tenemos que entender la ARMONIZACIN DE DOS
HEMISFERIOS.
107
VISTA DE FRENTE
Los psiclogos y doctores, saben que el hemisferio derecho es el que controla el lado
izquierdo del cuerpo. Por ejemplo: es el hemisferio derecho que hace mover la mano
izquierda. Tambin es el hemisferio izquierdo que controla el lado derecho del cuerpo. Por
ejemplo: es el hemisferio izquierdo que hace mover la mano derecha.
Cuando los hemisferios no estn en conexin, es un caso especial, que puede a veces ser
como el ejemplo, una inversin o confusin total.
El nio mira
SON
Y va escribir
NOS
Para que el aprendizaje sea posible, sea ms fcil para estudios ms avanzados y para
mejorar su propia vida.
108
No hablamos de letras
ni derecha-
manera
PALABRAS FINALES.
109
de 10 a 15 minutos
Estando en los cambios de todo este proceso de cambio de nuestra educacin en nuestro
pas, nos permite a los maestros y maestras dar nuestros aportes de concreciones y una
forma de apoyar a la educacin boliviana.
Consiste en que el maestro busca dos diferentes de medidas de palos, teniendo los palos de
dos medidas cuatro palos de medida de 25cm y un palo de una medida de 10 cm. Empieza
mostrar a los estudiantes componiendo la cancin incluyendo los vocales, silabas, palabras y
oraciones.
El maestro demuestra y compone una cancin con los vocales y palabras simples, hasta con
oraciones simples
111
Luego se pide a los estudiantes que formen grupos de trabajo para que ellos tambin
compongan sus propias canciones viendo el contexto que le rodea
112
113
114
-Reuniones de planificacin
Reuniones a nivel del Ncleo bimestrales con la activa participacin de los maestros,
maestras, Consejos Educativos Social Comunitarios, Sindicato Agrario de las comunidades,
padres de familia; estas instancias fueron determinantes en la toma de decisiones para
Gestin Educativa del Ncleo Rene Barrientos Ortuo.
y acompaamiento con la
participacin del Consejo Educativo Social Comunitario del Ncleo, en la concrecin del
Plan de Desarrollo Curricular
Sociocomunitario Productivo en las nueve unidades educativas del Ncleo Rene Barrientos
Ortuo.
Como primer producto del Ncleo, la elaboracin del Palan Operativo Anual 2016
documento imprescindible de planificacin para la administracin y gestin educativa del
Ncleo.
115
-Feria de integracin comunitaria Socio Productiva realizada por las unidades educativas de
Tahuapalca y Cahllasirca, en la que los estudiantes lograron a desarrollar
todas las
116
Debe analizar y reflexionar sobre su propia conducta con respecto al trabajo y con las
personas con quienes trabaja.
Debe saber controlar sus emociones ante su personal con quien trabaja y como
tambin con otras personas.
Atreves de todos ello se persigue que en las comunidades educativas del ncleo exista un
clima de relaciones interpersonales y laborales que propicien la comprensin y la
cooperacin, es decir, que haya un CLIMA INSTITUCIONAL
Elaboracin del POA, PSPS. PAB.Y PDC del Ncleo Rene Barrientos Ortuo
Director
ROLES
AUTODIRECCION
LIDERAZGO
ORGANIZACIN
INNOVACION
4.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Con la implementacin del Nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario en el Ncleo
Ren Barrientos Ortuo en sus nueve unidades educativas, el proceso de enseanza y
aprendizaje de los estudiantes
la
120
de decisin conjunta, en la
que optamos la
metodolgica
122