Abonos Organicos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

COMPOSICION DE LOS ESTIERCOLES

El valor del estircol de los animales como elemento importante en el mantenimiento de la fertilidad del suelo, es tan obvio,
que parece necio repetir la conveniencia de emplearlo en la fabricacin de abonos orgnicos.
Sinembargo, el estircol de los
animales no se encuentra en todas partes y su captacin es difcil. asi se tengan millones de taladas de estircol en el pas.

Este es un aspecto doloroso,


pues, teniendo la materia prima
para enriquecer nuestros suelos,
no se puede hacer por dificultades obvias (recoleccin), privndose de restituir al suelo los nutrimentos extrardos por las cosechas. La composicin del estircol varia entre limites muy amplios, segn 105 animales y la naturaleza de las camas usadas en
los establos, la alimentacin de
los animales, los cuidados que
se tengan para conservar y sus
grados de descomposicin.

J
PRODUCCION y COMPOSICION DE ALGUNOS ESTIERCOLES

TABLA NO.1

CANTIDAD DE ESTIERCOL PRODUCIDO ANUALMENTE


POR VARIAS ESPECIES ANIMALES

ANIMAL

Peso Anual del Estircol


Producido en Toneladas
Mtricas

Caballo
Vacuno de engorde
Vaca lechera en establo
Vaca lechera semiestabulada
Oveja
Cerdo
Gallina Ponedora

10.0
16.0
12.0
6.0
0.6
1.5
0.07

Fuente: ICA r1 972)


La produccin aproximada de algunos estircoles tiles en la preparacin del compos!. se
pueden observar en la TABLA NO.1 .
En la TABLA NO.2 puede verse la composicin media en N, P205 Y K20 de los distintos

tipos de esticol.

172

TABLA NO.2

COMPOSICION MEDIA EN N. P20s K20 DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ESTIERCOL

ESTIERCOL DE:

KZO

PzO;

Kg .po, cada 100 kg. de estircol

2.3
1.3
2.0
2 .1
10.0

6.7
3.4
4 .5
8.2
15 .0

Caballo
Vacuno
Cerdo
Oveja
Gallina

7.2
3.5
6.0
8.4
4 .0

Fuente: ICA 119721


De igual manera se puede observar el contenido de algunos elementos nutritivos de los estircoles en
la TABLA NO.3.
TABLA No.3
CONTENIDO DE ALGUNOS ELEMENTOS NUTRITIVOS DE LOS ESTIERCOLES
EN CANTIDADES PROMEDIO POR TONELADA

Azufre
Magnesio
Calci o
Manganeso
Boro'
Cobre

0.5
2 .0
5.0
30-50
4 .0
2.0

kg
kg .
kg .

gr .
gr .
gr.

Fuente: ICA 119721


La TABLA NO.4 nos reporta los efectos producidos por el uso de
diferentes tipos de abono.
TABLA NO.4

EFECTOS PRODUCIDOS POR EL USO DE DIFERENTES TIPOS DE ABONO

Tl'lltllmlentol
101 _ _ da

Sin Fertilizantes
Fertilizante completo
Estircol
Fertilizante completo + Cal
Estircol + Cal

Fertlllzantes
aplicados en 15
aos Ikg/ ka l

12.500
475.000
18.750
532.000

Fuente: AGUIRRE. A.J. Suelos, abonos y enmiendas.

173

Produccin en
16 aos

Materia Orgnlc.a
final en los 1118101
Ika/ha.J

46.800
132.650
157. 128
135.680
171.450

48.150
68.400
82.800
55.125
73.125

Observando estos cuadros se ve


que los porcentajes de elementos son muy bajOS y por esta razn se pueden usar cantidades
de 100 a 200 veces ms que
cuando se usan abonos qumicos, inicialmente, Luego disminuyen las cantidades, ya que los
microorganismos inician su trabajO.

Para las plantas el potasio contenido en el estircol es tan asimilable como el de los fertilizantes
qumicos; en cambio slo una
fraccon del nitrgeno presente
en el estircol, es soluble, Gran
parte del nitrgeno contenido en
el estircol se halla en estado orgnico y se mineraliza con mucha lentitud, por lo tanto se puede pensar en adicionar al suelo
el compost, en el cual el nitrgeno est degradado en un gran
porcentaje, y la actividad biolgica hace asimilable el contenido
total del nitrgeno presente en
los estircoles , As el efecto del
estircol tiende a extenderse por
un perodo ms prolongado que
el de los fertilizantes qumicos,
Se estima que el estircol como
fuente de humus, proporciona al
suelo 100 kilogramos de humus
por cada 1000 kilogramos de estircol, es decir, tiene una capacidad de rendimiento en humus
del 10% ,

la gallinaza , que es el estircol


ms rico de todos los animales,
el cual seguramente, por su baja
produccin , no haba sido tomado en cuenta; hoy dia con las
grandes granjas avcolas, la gallinaza ocupa el primer lugar
dentro de los abonos orgnicos,

La principal fuente de abono orgnico, es el estircol de animal.


Teofrasto, los enumer" en el orden siguiente: cerdo, cabra, oveja, vaca y caballo, No contempl

Todo esto va a dar un producto


final, que manejado desde el
prinCipio hasta el fin, con tcnica, cuidado y dedicacin ser casi perfecto ,

Es conveniente tener en cuenta


el abono orgnico que se obtiene
de las camas de los championes
a base de materias altamente
degradables, como tamo de cebada, gallinaza, abonos tosforados, caa de maz [picada]. elementos que dan un producto final de calidad extraordinaria.
Es de advert ir, que el abono orgn ico perfecto es el que se produce dentro de las granjas, ya
que se est manejando en condiciones especiales, se enriquece
con elementos como el fsforo y
finalmente se deja madurar el
tiempo exacto

174

--

ABONOS ORGANICOS
Estn caracterizados porque,
adems de los principios fertilizantes nitrgeno, fsforo y potasa aportan al terreno la materia
orgnica a ellos inherente y gran
cantidad de microorganismos.
Desde la antiguedad son bien
conocidos y apreciados los exce
lentes resultados que se obtienen en los cultivos cuando se incorporan al terreno abonos orgnicos, ya que estos aparte de su
gran valor alimenticio, modifican y mejoran las propiedades
fisicas de los suelos.
En las huertas de nuestro pas,
hasta tiempos relativamente re
cientes, el abonado de la tierra
se ha hecho casi exclusivamente
con abonos orgnicos de diferentes clases: estircoles naturales
o artificiales, gallinaza, palomina, basuras de poblaciones, fosfatos de huesos, cenizas, harina
de sangre, etc.
COMPARACION DE LOS ESTIERCOLES PROCEDENTES DEL GANADO CABALLAR,LANAR y PORCINO,
SEGUN SU RIQUEZA EN ELEMENTOS FERTiLIZANTES Y MATERIA SECA

"11 -"

- "

""'~'KCA

lO

li "11 ,. -

r--

11

, -I 5 l
~

r--

--

---1

!j

!I

e
e.

-"

..l!

PorA4"

"fT1IOCIErl() ,

--

~ ~ - g

3,. ~ R

ij
175

SI ! j
~

>

!i

j 1
.5

al

r r

~o

CLASES DE ABONO ORGANICO


Actualmente el abonado de las
huertas, se hace con abonos orgnicos pero debidamente complementados por los abonos qumicos, Estos ltimos permiten al
agricultor satisfacer las necesidades especiales de cada planta
en unos u otros principios fertilizantes, lo que no se puede conseguir slo con el estircol, y
ofrecen la gran ventaja en horticultura de contribur al mas rpido desarrollo de las plantas,
dando de paso cosechas mayores
y de buena calidad,

ESTIERCOL NATURAL
Est formado como es sabido,
por las deyecciones slidas y lquidas del ganado, mezcladas
con productos que le si rven de
lecho o cama,
Cuando los estircoles son empleados tal como se retiran de
los establos o muy pocos das
despus de recogidos, se denominan estircoles frescos los
cuales amontonados y distintamente tratados, por lo general
econmicamente entran en una
fermentacin que les hace variar
de aspecto y composicin, Ilamndoseles ya fermentados y de
color mas oscuro estircoles hechos, se dicen medio hechos o
semihechos aquellos en los que
se inici la fermentacin, transformando parte de las materias
que los integran, pero que conservan todava otras sin alterar,
cuya transformacin habr de
efectuarse en la tierra luego de
incorporarlos,
La composicin de los estircoles en elementos fertilizantes y
materia seca, segn las distintas
especies de ganado, se indica en
la figura 12,
Las camas que ms corrientemente se emplean para la forma-

cin de estircol es la de paja de


cereales. En regiones en donde
este producto no es abundante
se utilizan otros como cascarilla
de arroz, bagazo de caa, tamo
de arveja, etc. El poder absorbente de estos productos es muy
variable,
Debe prestarse gran atencin al
cuidado y preparacin del estircol. No debe dejarse en pequeos montones a la intemperie,
sino recolectarse y llevarse al estercolero para prepararlo en las
mejores condiciones posibles.
Debe vigilarse que la temperatura no rebase de los 70 oC, los
cuales pueden alcanzarse a los
pocos das de estar el estircol
amontonado; en este caso es corriente regarlo con agua o apelmazar el montn para baiar la
temperatura, Tambin debe evitarse que el estircol, con el
transcurso del tiempo, se enfre
al perder actividad la fermentacin; es conveniente entonces
regar con agua, o mejor con el
puri que escurre de la masa del
estircol. Es importante regarlo
con mucha frecuencia en las
pocas de gran calor, ya que la
falta de humedad en la masa
'puede provocar la detencin de
la fermentacin,
El estircol se emplea en la
huerta en grandes cantidades, Si
se trata de un abonado de formacin para acondicionar el terreno, puede llegarse a 1,000 kgms.
por cien metros cuadrados; luego en las prximas cosechas se
pueden aplicar de 300 a 500
kgms. para la misma rea.
Si el estircol que se aplica al terreno estil en estado fresco, debe repartirse con tiempo suficiente para que se pueda descomponer, al menos parcialmente, en el periodo que resta hasta
la plantacin o siembra, resul-

176

tando asi aprovechable para el


cultivo,
Numerosas hortalizas como la
lechuga, repollo, coliflor, no toleran el estircol fresco, de modo que los requieren medio hecho o descompuesto por completo, El inconveniente de emplear
estircoles muy descompuestos
se basa en que pueden haber
perdido en gran parte sus elementos fertilizantes nitrogenados. sobre todo si estuvieron mal
tratados en su conservacin, por
lo cual, siempre que las plantas
lo admitan. debe tenderse a abonar la huerta con estircoles medio hechos y bien cuidados, en
los que tales prdidas son mucho menores,
En algunas hortalizas, como la
cebolla, no es aconsejable el uso
de grandes cantidades de estircoles. Demasiado abonamiento
con estircoles conduce a la obtencin de productos que reunen
malas condiciones para almacenamiento y transportes largos,

FORMA DE ABONAR
CON ESTIERCOL
Cuando se pretenda abonar con
estircol una parcela de considerable extensin, se proceder de
la siguiente manera:
Distribuya el estircol sobre la
superficie del terreno en montones que disten unos de otros, de
7 a 8 metros, siendo el peso
aproximado de cada montn, el
calculado para que la parcela se
abone en la cantidad que previamente se fije. Luego se proceder cuanto antes, a su distribucin procurando sea lo ms uniformemente posible, incorporndolo al terreno, pues nada
gana al permanecer das y das a
la intemperie. La accin del
tiempo perjudica sus cualidades
notablemente; si es caluroso, lo
deseca, y si es lluvioso, lo lava,
dando origen a infiltraciones en
el terreno en contra de un uniforme reparto. Luego se puede
ver observando el desarrollo y
color de las plantas, donde muchos das estuvieron a la intemperie los montones de estircol.
Con distancias de 7 a 8 mts. entre montones, el obrero puede
repartir el estircol con bastante
unformidad, luego procede a
enterrarlo con un poco de profundidad, empleando arado giratorio o bien el azadn.
Las hortalizas que exigen mas
estircol son las siguientes: coles, alcachofas, patatas, berenjenas, puerros y espinacas.

, ..

.,

-
.

-'

\/

. . . ..
. .. .' , - . .
l.

"

,.

- .

. '' : ' '-" .. ''.. " ..


" ~ ..

;.
'

'/

" ['

/'

.
l.

'

'.

.(' w "(

. . '.

' .

..."

', .

..'"

'

"

of _

'.' ... '. ' . ~. . . ~ .: .:;,


..

..

. '

..

..

'to . ;

...

.,. '1 . ...1.. . ... : :,,'


. 'i
.'. :.. .-:i ~!.:.. ,

l. '

,.. . ...:- ':......


.
'
.
.
.
.. .. . .: ... : .
, ..
1.. '

'; ''' '

\ '

.... . . ..

'

O 0 .

.,=- .J
,/~ "'.

o',

"

'

- '.
. " '. , I ,

' ..
,t. . . ... '

.:..

'. .

"

..

.. . "

'
..

"

'.,

1,

'o " ....

',y ', ;t ~, l

l'

;;

';1. '

, "

..'

t +rtol .. .

~ '

.,.

. ',."':'"...

'.

"

.. ;,..

.. : . .#.;.:

..

. .. .... .

~\\.
"

"
177

'.., 1#

f ' .... ' ;"


.
."
\ f' ,

, o '"' . "

. .. .' . 0,
',O"

. . '
,, -," J'

..

,\ :":1
. . - .. . .
. ..v ,,<F
.......
. ..
..
. .. . . .! ." ."..
.
" , 1,

'"I :. : !..'I;'... . ' .. . , : ". ' . . , ,

. " , ~,

' { .r. I, "

. .. .

. ... ' 1

I#

,_. t ', . . .. , .. ~
. ," . '
,"
. ; 1.

t ~' .

,
:

. j" .-.'.
. . ro " . . .
..: . . ' .

' - r '

l'

_ ....

, .~
..

"

l'

'
,'
' ~ .. "

. ....
'

. '' .'
".

.,.

"

La fabricacin de estircol artificial requiere mucha agua, ya


que hay que proporcionar a la
paja o producto sobre el cual
operemos el contenido de agua
que aproximadamente tiene el
estircol fresco; es decir alrededordeI75%.

ESTIERCOLES ARTIFICIALES
Estos han adquirido verdadera
importancia en los ltimos aos
al dejarse sentir en el campo la
escasez de estircoles naturales.
Muchas zonas agricolas que hoy
se hallan por circunstancias diversas. con poco peso vivo de
ganado por hectrea, recurren a
ellos como nico medio de aprovechar productos y restos vegetales de escaso valor y aportar al
terreno esa indispensable materia orgnica.

Para preparar el estircol artificial hay que mojar la paja o materia que se pretende transformar de tal forma que, al apretar
el producto dentro de la mano,
escurra como si se tratase de
una esponja empapada en agua.
La materia prima, despus de
mojada se va extendiendo en capas de pequeo espesor (10 a 15
cms.) sobre la superficie de la
plataforma y la parte correspondiente de estercolizador se va
distribuyendo poco a poco. A
continuacin se comprime suavemente la masa y se hecha encima otra capa de producto y del
estercolizador,
procedindose

La base para la fabricacin de


estircol artificial la dan productos vegetales de poco valor: pajas, helechos, residuos de cosecha, hojas de remolacha, etc. A
sto hay que aadir agua en
abundancia, un estercolero y un
estercolizador adecuado. Estos
ltimos son los productos que incorporados a la masa de restos,
desperdicios y subproductos vegetales la hacen entrar en fermentacin.
Los estercolizadores pueden ser
estircoles naturales o mezclas
de cuerpos que contengan nitrgeno y cido fosfrico en abundancia, ya que dichos elementos
son esenciales para la alimentacin de 105 microorganismos que
originan la fermentacin. Como
estercoliza dores suelen utilizarse la rea, la cianamida de calcio
y el sulfato amnico, entre los de
carcter nitrogenado; y los fosfatos naturales y superfosfatos,
como alimentos fosfatados.
La cantidad de estercolizadores
que suele emplearse por tonelada de materia que, hay que
transformar, oscila entre 30 y 35
kgms. de sulfato amnico o cianamida y de 10 a 20 kgms. de superfosfato.

178

asi hasta alcanzar una altura de


1 a 1.5 mts. Antes de transcurrida una semana se registrar un
fuerte aumento de temperatura
en el interior de la masa. Alas
dos o tres meses, si el tiempo no
es excesivamente seco, puede
disponerse de buen estircol. Si
se aprecia que la masa se va enfriando progresivamente se procede a riegos sucesivos.
En caso de que se utilice estircol natural como estercolizador,
se va distribuyendo por capas la
paja o producto que se pretende
transformar y el estircol natural. Regando estas mezclas con
purn se logran estir~oles artificiales que proporcionan excelentes res U Ita dos .

-- -- ~

------------------------~

Blbllcl

El estircol artificial cuenta entre sus aplicaciones el servir para la formacin de camas calientes y ser ampliamente utilizado,
mezclado con estircol natural,
en la explotacin de hongos comestibles, aparte de substituir
al estircol cuando de l carecemos.
Para la produccin de camas calientes suele mezclarse en partes iguales, con paja embebida
de agua, regando luego la mezcla con agua que tenga en disolucin nitrgeno, en cantidad de
unos 2.5 kgms. por tonelada de
paja seca. La cama suele alcanzar temperaturas prximas a los
20 oC, conservndolas unos tres
meses.

ABONOS FORMADOS CON


DEYECCIONES HUMANAS
En algunos paises extranjeros
(Francia y Paises Bajos) se utiliza como abono el constituido por
deyecciones humanas. Estas
materias fecales, estimadas en

48.3 kgms. de excrementos slidos y 458.9 kgms. de liquido por


persona al ao.
Si calculamos en poblaciones de
gran nmero de habitantes la
prdida que supone no emplear
estos elementos nutritivos, llegaremos a consecuencias lamentables, ya que los principios nutritivos contenidos en las materias fecales van a parar al alcantarillado sin aprovechamiento.

En esta proporcin aproximada


de elementos fertilizantes es la
siguiente:

Nitrgeno
Acido fosfrico
Potasa

1.5%
3.0%
1.017iJ

Las cantidades medias de abono, por hectrea, pueden estimarse entre 2.000 y 3.000 kgms.

Tales deyecciones pueden aprovecharse como abono de dos maneras: en estado seco como mantillo, o bien en estado fresco; en
este ltimo constituyen el denominado abono flamenco.

Se trata de abono de accin rpi~


da, aprecindose sus efectos en
el primer ao de su incorporacin.

Para formar el mantillo, las materias fecales se reunen en depsitos, donde las partes slidas se
sedimentan quedando sobrenadando los liquidas. La parte que
va al fondo es la que se emplea,
(despus de separar los liquidas
y de desecarla al sol), con el
nombre de mantillo o poudrette.

El abono flamenco se emplea especialmente en los Paises Bajos;


suelen agregrsele productos
absorbentes, tales como turba,
aserrin de madera, etc. ,para los
malos olores. Es frecuente su disolucin en dos o tres veces su f.peso en agua, con el objeto de !2
distribuirlo mejor.
~
Il'l

COMPOSICION bE LAS DEYECCIONES HUMANAS

Concepto

Materia seca
Acido fosfriCO
Nitrgeno
Potasa

Doyocclonu
lIquld kg.

Deyecciones
slida. kg.

11

23.3

0~6

00~66

0.8
0.26

04.4

34.3
01.26
05.2
01.07

OO~81

(elementos fertilizantes)

179

Conjunto
kg.

B,DIIOll1Ca del Campo

Se aplica en dosis de 15 a 20 metros cbicos por hectrea, segn


la fertilidad del suelo, incorporndolo con preferencia al terreno antes de la siembra, aunque
tambin se utiliza cobertura debido a su rpida accin; en este
caso convendr diluirlo para que
no dae las plantas.
Las aguas de alcantarillado de
las ciudades tienen una composicin qumica muy variable, segn los casos, pero siempre encierran, por contener entre
otras. las deyecciones slidas y
lquidas de los habitantes de la
poblacin) gran cantidad de elementos fertilizantes.
Su uso no es muy recomendable
a causa del gran nmero de grmenes que transportan y que
son patgenos para el hombre.
Slo cuando han sido previamente depuradas se pueden utilizar sin temor, constituyendo un
verdadero abono lquido. Prueba
de sus buenos efectos son las
huertas situadas en los alrededores de las grandes poblaciones que utilizan estas aguas para el riego obteniendo excelentes cosechas.
Las basuras de poblacin, compuestas de desperdicios de toda
clase procedentes de los ncleos
urbanos, tienen, como fcilmente se explica, composiciones
muy distintas.
El empleo directo de estas basuras como fertilizante no es, desde el punto de vista sanitario, recomendable y ofrece una dudosa
eficacia agrcola. Los montOnes
de basura dejados por algn
tiempo en el campo, antes de su
empleo constituyen verdaderos
focos de infeccin, criaderos de
moscas y refugio de ratas. La
fermentacin de las materias or-

gnicas, que en ellos se realiza,


es incompleta y deficiente.
La gran heterogeneidad de las
basuras, hace que su tratamiento, desde el punto de vista industrial, ofrezca grandes dificultades. El nico mtodo que puede considerarse completo y recomendable consiste en separar,
de aquellas los elementos que
si rven como abono y someterlas
luego, en depsitos adecuados,
a procesos de fermentacin que
fomenten la multiplicacin de
los microorganismos tiles y
destruyan los patgenos. Este
proceso se lleva a cabo en cmaras llamadas zimotrmicas.
La composicin de las basuras,
an despus de este tratamiento
y como fcilmente se puede
comprender, es muy irregular,
pero recuerda la del estircol natural. En consecuencia, las dosis
de abonado son variables, pero
anlogas a las que se emplean
en las estercoladuras.
Los excrementos de las palomas
y gallinas, denominados respectivamente palomina y gallinaza,
son abonos orgn icos de notable
importancia. Cuando se hallan
en estado fresco tales productos,
sus elementos fertilizantes nitrgeno, cido fosfrico y potasa,
estn en cantidades que oscilan
entre 1 y 2% y de materia orgnica contienen aproximadamenteeI2025%.
Las dosis ms corrientes de abonado utilizando la palomina y la
gallinaza son entre 300 y 500
kgms. por hectrea, pudiendo
llegar hasta 1.000 1.200 kgms.
por hectrea. Es conveniente
distribuirlas cuando el terreno
tenga humedad.

180

LA FAMILIA
ES LA BASE
DE LA
GRANJA

mpo

OTROS ABONOS ORGANICOS


Los componen las basuras, los
deschos de cosecha o animales
muertos, cenizas procedentes de
los subproductos de la lea, etc.
Tambin se pueden incluir, la
majada o boiga seca, recogida
en los potreros. En este caso
prcticamente se introduce en el
suelo nicamente fibra, ya que
se ha perdido el aspecto de nutrientes y muy seguramente, las
bacterias, que ayudan a simplificar los elementos del suelo, es
tn ausentes en un porcentaje
alto .

Estas tcnicas sirven al agricultor, pues con ellas y con base en


elementos que produce en su
granja (estircol, residuos vegetales, residuos animales), se
puede producir materia orgnica
de gran calidad para mejorar el
suelo poco a poco .

En un gramo de estircol fresco


usado como base para el abono
orgnico o para el bioabono hay
presentes hasta 15 millones de
bacterias.

En un estircol seco el nmero


de bacterias, cuando no desapa
rece totalmente, baja por lo me
nos en un 80%. Para que los residuos de cosecha, residuos de
cocina y basuras recicladas (no
vidrio, ni plstico); sean efectivos como fertilizantes se utiliza
la fbrica de abono o sea las pilas que se hacen para la obtencin del abono orgnico.
Si estos residuos de cosecha, basura, etc., no se degradan den
tro de un proceso aerbico (compost) su poder nutritivo para el
suelo es casi nulo y nicamente
tendran poder en el cambio de
textura del suelo; pueden influir
algo en la actividad del suelo,
pero nunca como cuando se usan
abonos biodegradados.

.,
181

1.- Abonos Verdes


Este aspecto es de gran trascendencia en lo que se refiere al enriquecimiento del
suelo en nitrgeno, algo de
potasio, algo de fsforo y en
especial en materia orgnica
fabricada por el m ismo suelo
Se sabe que las leguminosas
tales como la arveja, el haba,
el frjol, la crotalora, la vcia,
la alfalfa y otras de la misma
familia, tienen el poder de
captar el nitrgeno del aire y
agregarlo al suelo a travs de
pequeos ndulos, llamados
rizomas que estn adheridos
a las races de estas plantas.
El abono verde consiste en
cortar estas leguminosas Y
enterrarlas o mejor dicho, in
corporarlas al suelo cuando
est en la etapa de la prefloracin (antes de florecer) ,por
lo tanto,se aconseja el uso de
legum i nosas ricas en ramas,
hojas muy frondosas, pero no
se aconseja como abono verde (aunque es extraordinariol. la arveja, el haba, el frjol y otras Que estn presentes en la canasta familiar,
pues el agricultor se niega a
enterrarlas antes de producir
el fruto final.
Se aconseja para clima fro:
vicia (vicia faba) que es una
leguminosa de una frondosidad extraordinaria que no solamente suministra una calidad enorme de abono verde
muy rico, sino que gracias a
su misma frondosidad prcticamente elimina un sinnmero de malezas por la sombra Que proyecta. Y su producto final, solo tiene valor
como abono verde, es decir,
semilla para producir plantas
Que den abono verde, y el
agricultor no tiene incoveniente en enterrarla.

Para clima medio y clima clido se aconseja canavalia,


crotalera, caupi, kudz que
tienen las mismas condiciones de la vicia y no son producto final importante para
la canasta familiar. Este material verde enterrado en el
suelo tiene como finalidad incorporar materia orgnica al
suelo que finalmente se convierte en humus.
La Crotalera, Es la ms conocida en estos climas y las
investigaciones la dan como
la ms importante de las
plantas leguminosas usadas
como abono verde.
2.- Abonos Semiverdes
Hay un paso intermedio entre el abono verde y el semiverde. El abono verde consiste en recolectar el fruto de
la leguminosa en verde (arveja, frjol verde, haba verde, etc.). En este caso el
agricultor obtiene un producto, muchas veces de precio
superior al vegetal seco; la
planta queda con parte de la
turgencia Y sus tallos son todava verdes. Estos no son
tan ricos en nutrientes, ya
que en la formacin de flores
frutos, han utilizado muchos
elementos, sinembargo, son
una fuente de materia orgnica para el suelo. El agricultor los puede usar con frecuencia, y sin temor a tener
prdidas econmicas por el
no producido de la cosecha.
Es importante que inmedia
tamente despus de la recoleccin de los frutos verdes,
se entierren las ramas y la totalidad de la planta que quede, sin dejarla secar para que
no pierda el aspecto de semiverde .

182

Es aconsejable picar, tanto el


abono verde como el semiverde, antes de incorporarlo
al suelo, para acelerar los
procesos biolgicos. El abono, semiverde tiene una trascendencia enorme en la rotacin de los cultivos en forma
continua, pues ste da ganancias rpidas al agricultor,
ya que recibe el valor del
producto en la mitad del
tiempo (de dos a tres meses
despus de la siembra);
puesto que el producto verde
aparece, para su recoleccin
ms o menos a la mitad del
perodo vegetativo de la
planta.
El abono verde es importante
por el enriquecimiento del
suelo, y es trascendental en
la lucha contra las malezas,
siendo ms efectivo (en el caso de la vicia y de la crotalera) que los matamalezas que
tanto mal han ocasionado en
todos los aspectos ecolgicos.
Si se propone hacer un plan
rotaciones de cultivo con
base en abono verde y semiverde, reforzados con adiciones de abono enriquecido
muy pronto se mejorara el
suelo y se erradicar la maleza en forma sorprendente.

,
BlbliolllCa dal Campo

ESTIERCOLES FRESCOS
Este aspecto debe manejarse
con mucho cuidado, pues al aplicarlos frescos producen problemas de elevacin de temperatura, que seguramente, van a perjudicar las plantas.

Se aconseja usar el abono liquido despus de 20 dias de estar


depositado. Por tal motivo, seria
recomendable dentro de la economa, claro est, hacer dos o
tres depsitos, con el fin de darle al afluente el tiempo necesario
para su maduracin.

Dentro de los estircoles frescos, si asi se pueden denominar,


est el proveniente de depsitos
estircol eros, del cual se usa la
parte Ifquida que fluye en la parte superior. Como en los establos, ya sean grandes o pequeos, hay que hacer aseo diariamente esta parte liquida se recogen en estiercoleros especiales
construidos de tal manera, que
las aguas de aseo, que arrastran
estircoles frescos y orina de los
animales, se depositen por gravedad, en albercas construidas
en material, preferiblemente recubiertas, en su parte inferior,
con cemento e impermeabilizante.

En realidad no se trata de estircol fresco, pero dentro de las


condiciones de uso del estircol
es el que puede emplearse ms
rpido, o sea a los 20 das; en el
caso del abono orgnico, en el
cual se parte de estircol fresco,
ste nicamente puede usarse
entre los 45 y 90 das, de acuerdo con el clima . A mayor temperatura menos tiempo para la maduracin del abono orgnico.
En una palabra , no es aconsejable aplicar directamente a los
cultvos, estircol fresco . En los
biodigestores tambin producen
bioabono, muy parecido al de los
depsitos de establo, pero de
mejor calidad, ya que ha recibido un tratamiento anaerbico,
dando un producto de mejor calidad porque no se pierden elementos por evaporacin, exento
exento de olores ofensivos, sedimenta fcilmente y tiene un PH
aproximadamente neutro .

Al depositarse el agua con su


carga de estircoles, parte lquida queda en el fondo y la parte
slida queda en la parte superior, el cual se bombea directamente a los cultivos de pastos,
hortalizas, frutales, etc. Puede
regarse por gravedad, o por riego de aspercin, usando en este
caso como primer paso una bomba estercolera , que permite casi
el uso de un 50% de la materia
slida, pues todos los slidos deben estar mezclados en forma
perfecta, para que el abono lquido no tenga problemas en los
rociadores.

- -

183

Este bioabono est constituido


por nitrgeno. fsforo. potasio y
otros componentes minerales orgnicos que hacen de l un material de valor considerable como fertilizante. Por regla general un 10-15% al nitr6geno se
halla en forma amoniacal y un 50
% al total de slidos corresponde a materia orgnica, la cual
hace de estos lodos de digestin
buenos acondicionadores de
suelos arenosos o arcillosos. La
utilizacin del bioabono puede
hacerse de forma integral o despus de un funcionamiento que
separa las partes slidas y liquidas; sinembargo. la aplicacin
directa mediante riego es la
prctica usual.

La captaci6n del estircol fresco.


en forma slida es muy difIcil y
nuestro agricultor acostumbra
hacer montones y dejarlos al sol
y al agua. En esta forma el estircol pierde por evaporacin
elementos bsicos en la nutrici6n del suelo. Por esto se aconseja tapar el estircol con un
plstico. o por lo menos con una
capa de tierra, ojal de textura
pesada. para utilizarlo a los dos
o tres meses de recogido.

El estircol fresco, recin producido por los animales. no debe -~l.


emplearse directamente en el
suelo. Por esta razn se recomienda el esparcimiento del estircol que deja el ganado en las
praderas, para evitar problemas G"'C~~. t.:.;
en las plantas, pues al no repartirse dentro de la pradera. produce olores desagradables, que
impiden que el ganado se alimente de pasto crecido dentro
del estircol fresco.

Tanque
Tanque
... Vlvula
de d esagu e ,-_ _ _..J..L,..;....;.:.;.;.;;.;.;;,

d~

carga

Trampa
de llama

Vlvula
a la estufa

" 11. 60 ~ deangra


agua

Campana
10

EL BIODIGESTOR

VlgB de
amarre:

184

-- -

- - -- -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . ,

Blbho\9CB del Campo

CONCLUSIONES
Y RECOMEN'OACIONES

Insistir en la importancia de la
materia orgnica, pues de ella se
ha hablado a travs de siglas, y
actualmente se ha comprobado
su gran capacidad mejoradora
del suelo. Por esta razn, se re-
comienda al agricultor no desperdiciar estircol ni material
vegetal dentro de su finca. Estos
elementos van a aumentar su
produccin y por lo tanto, sus ingresos a la vez que mejoran las
condiciones de su finca.

185

Solicitar a la entidad que maneja


la economia agrcola del pas,
que le d importancia a la porcin de vegetal y al abono animal.
Creemos que a travs de la materia orgnica podemos pensar
en un futuro mejor para el campo.
Esta es la razn por la cual nuestra Granja Integral Autosuficiente descansa sobre el pilar de la
materia orgnica.

LETRINA SECA

En este caso se usan los desechos humanos, La letrina de hoyo seco. es un sistema fcil y relativamente econmico para tratar los excrementos humanos.
cuando no dispone de un buen
sistema de alcantarillado. o las
fuentes de agua son difciles de
lograr,

LETRINA
SECA

o GATO

""',111'111"" ," "",

Construir una letrina es un sistema prctico de aprovechar y transformar


los excrementos humanos. en abonos para pastos y rboles,

,'l'~

186

,
del Campo

,I
r
La letrina seca se aconseja especialmente para reas rurales. La
letrina de hoyo seco es el sistema ms elemental para la disposicin adecuada de las heces, ya
que reproduce el volmen, por
su compactacin y porque los lquidos provenientes de la orina
son absorbidos por el suelo.

I,

Los procesos de estabilizacin o


reduccin de los excrementos
humanos, se basan en los ciclos
del nitrgeno, el carbono y el
azufre, ya que ellos estn constituidos en su mayora por materia
orgnica nitrogenada, azufrada
y por carbihidratos.
Por otra parte, se sabe que las
bacterias del suelo son saprfitas, es decir, viven de la materia
orgnica en descomposicin y
las bacterias patgenas (que
producen enfermedades) no viven en condiciones ambientales
del suelo, ni se desarrollan o
proliferan por el estado de humedad del suelo, su temperatura, su alcalinidad o acidez, le son
desfavorables.
Ntese, en consecuencia, que
las condiciones biolgicas de los
suelos hacen que la supervivencia de las bacterias patgenas,
sea nula.

_-'"L..c..
~
~l~ -:q

~ - .{.:1, '

,\.~

1.- Ventajas de la Letrina Seca


a.-Brinda bienestar por estar
cerca a la casa.
b.-Impide que se propaguen
plagas que afecten la salud.
c.-No se contaminan las
fuentes de agua por no
producir infiltraciones.
c.-Cuando los excrementos
se hayan descompuesto se
pueden utilizar como abono orgnico especialmente
en pastos y rboles.
e.-No produce olores.
f.-No se crian moscas.
2.- Proceso
a.-Dentro de la letrina se coloca, en una bolsa o caneca, tierra, cal, calfos o roca fosfrica.

187

b.-Cada vez que se use la letrina se echa una capa de


estos elementos (tierra,
cal, etc.) por encima de los
excrementos.
c.-Despus de tres meses se
saca el abono para utilizarlo como fertilizante.
3. - Recomendaciones
a.-Evite el ingreso de aguas
superficiales al sitio donde
se almacenan los excrementos, para lo cual puede construir la letrina en
l(n sitio alto, o a un nivel
ms alto del suelo. Igualmente puede construir
una barrera de piedra bien
apisonada alrededor.
b.-No construya la letrina
cerca a fuentes de agua
porque las puede contaminar. Debe construir a ms
de 30 metros de distancia.

------~

"
r ------

- -

LOMBRICUL TURA

----

188

- - -- - - - - -

La Lombricultura es la ciencia y
la tcnica Que trata del cu Itivo y
la utilizacin de la lombriz de
tierra. Es talla importancia de la
lombriz de tierra Que un escritor
moderno holands no dud en
bautizar su libro con el impresionante titulo de "La Lombriz
de tierra, la mejor -bienhechora
de la humanidad".

---------------------------~1

naje; o tambin el piso puede ser


en madera. Este ya seria un cajn o cuna a una altura de 50 cm.
sobre el piso.

i La naturaleza es sabia, porque


tiene a Dios como su admirable
Arquitecto!

La lombriz es uno de los macroorganismos altamente benficos


para el suelo, pues mejora extraordinariamente su estructura y
lo hace ms frti 1. Adems de
esto tiene otros usos; tanto as
que hoy da se ha extendido su
explotacin en forma domstica
e industrial. Se utiliza en alimentacin de aves, cerdos, peces y humanos; se deshidrata y
se extrae la harina para ser utilizada como fuente de protena
(materia primal para la elaborain de concentrados para animales.
COMO HACER
LOMBRICULTURA?
1. Construccin del lecho
Puede hacerse de orillos de
madera, madera aserrada, palos
redondos, chonta, guadua rajada, redonda o en esterilla. Tambin en ladrillos, piedras, bloQues, etc.
Las medidas ms comunes son:
Largo 2 metros o ms, ancho 1
metro, alto 0.40 cm. Pueden ser
ms largos, pero as son ms
manejables. Cuando la anchura
es mayor de un metro, se hace
incmodo el manejo. Puede
construirse sobre el mismo piso
de tierra, hacindose entonces
necesario colocarle una capa de
grava para Que sirva como dre-

2. La Temperatura
Las lombrices requieren una
temperatura oscilante entre 1825C por lo Que en clima fro
puede construirse un invernadero.
Medidas del invernadero: ancho
4 metros, largo 3 metros, altura:
laterales 1.80 metros; centro 3
metros.

189

3. El Sustrato
Es el material a depositar en el
lecho y en el cual las lombrices
se desarrollan y multiplican. Este material consta de estircol
(de todos los animales, no de gallina) y residuos vegetales. Tiene de lOa 20 centmetros de alto
y puede estar compuesto por alguna de las siguientes mezclas:

bl Estircol; B partes
Peridico lavado (para que le
salga la tintal o cartn: 2 partes
el Estircol; 7 partes
Cacota de cacao: 3 partes (esta ya debe estar descompuestal.
d) Estircol; 8 partes
Cereza de caf descompuesta: 2 partes
el Estircol; 7 partes
Residuos orgnicos de cocina:
3 partes

--

al Estircol de: Caballo, vaca,


conejo, curi, chivo, oveja, cerdo: 8 partes.
Hojas de Leucena: 2 partes.

< ./

f) Estircol de caballo, sin otra

mezcla.

Los sustratos pueden ser infinitamente variados, lo importante


es Que haya un equilibrio en el
suministro de la protena que es
aportada por el estircol; y la celulosa aportada por el papel, las
hojas, la pulpa, el cartn, etc.
Despus de preparada la mezcla
a emplear como sustrato se le
puede agregar de 100 a 200
gramos de Cal Dolomrtica por
cada metro cuadrado de cama.

El estircol fresco presenta altos


ndices de acidz y la temperatura es igualmente elevada por la
combustin en el proceso de
descomposicin. Para controlar
esto se le echa agua y se le ha
cen varios volteos durante 30
das; o tambin se puede dejar al
aire libre y en forma separada,

190

los materiales (estircol y residuos vegetales) para que sufran


procesos de descomposicin,
durante este tiempo; luego se
mezclan y se lleva (la mezcla)
para depositarla en el cajn. En
este momento ya se encuentra el
sustrato para ser sembrado.

.,

mente, y se puede reconcer porque le aparece en CUtelo o CUtelum, que es un anillo de mayor
grosor y de color ms claro que
el resto del cuerpo. Ellas son
Hermafroditas incompletas, necesitan acoplarse, pero una fecunda a la otra y al mismo tiempo quedan fecundadas las dos
lombrices.
Las lombrices nacen midiendo 1
mm. y son de color blanco, a los
7 das ya tienen 7 mm. y continan siendo blancas, a los 15
das miden de 12 a 15 mm. y se
han puesto de color rojo, a los 90
das miden \3 cm. y son de color
rojo oscuro y ya no crecen ms
aunque pueden llegar a vivir 16
aos.
5. Cosecha

te sustrato 'Ie colocamos una


capa de 5 centmetros de grosor
a lo largo del lecho, ms o menos
cada 8 das.
2. Cuando se utiliza estircol de
conejo o de caballo se puede
aplicar en forma directa 1,2, 3
veces por semana.

Para hablar de la cosecha recordemos que inicibamos con un


sustrato de 15 centmetros de espesor y luego vaciamos agregando capas de unos 5 centmetros
de comida; esto nos indica que
las lombrices van subiendo buscando el alimento.
Los lechos van quedando abajo
sin lombrices.
Si venimos suministrando el
alimento cada 8 das o 2 veces en
la semana retardamos 2 3 das;
buscando aumentar el apetito de
las lombrices.

Una lombriz adulta pesa un


gramo y consume diariamente el
equivalente a su peso (1 gramo
de alimento). Es decir... l0.000
lombrices adultas pueden comerse diariamente 10.000 gramos de alimento (10 kilos) y las
que estn en desarrollo pueden
consumir 1 2 kilos ms.
La lombriz pone un huevo cada 7
das (4 al mes); de cada huevo
salen' de 2 a 20 larvas. Despus
de 14 das ya es madura sexual-

Entonces cuando se les brinda el


alimento, inmediatamente van a
subir las adultas, hacindose fcil su captura: Se toman puados (con todo y el alimento) y se
colocan sobre la mesa. Por su
sensibilidad a la luz, ellas se van
hacia abajo del mantoncito yen"
tonces se retira el alimento que
queda en la parte superior quedando, las lombrices completamente al descubierto.

4. Siembra y Alimentacin
La semilla que se necesita es de
1.000 (mil) lombrices por metro
cuadrado; el lecho de 2 metros
cuadrados produce en 120 das
aproximadamente 20 kilos.
El sustrato inicial, en donde se
han colocado las lombrices, les
suministra alimento por un mes
aproximadamente. Durante ste
y todo el tiempo, lo ms importante es mantener la humedad
adecuada; que es de 80% - 85%
(si tomamos un puado de sustrato y lo apretamos, ... est bien
si se compacta pero no escurre).
Al cabo de este primer mes se
les debe suministrar el alimento
en forma continua:
1. Una forma puede ser: Preparando un sustrato igual al inicial
y con el mismo proceso de descomposicin (madurado). De es-

191

Biblia!

1:;1

del Campo

6. Usos

.8. Recomendaciones Generales

La lombriz, como ya se dijo, puede utilizarse de manera directa,


en alimentacin de gallinas, cerdos y ranas (ya se estan cuidando ranas en Colombia para obtener carne); haciendo un proceso
de deshidratacin y molida, se
obtiene harina como materia
prima para la elaboracin de
concentrados para animales.
Adems de lo anterior, tiene ya
USQ en alimentacin humana,
pues se estn fabricando hamburguesas y pat. La carne de
lombriz tiene el 70% de protenas; lo que refleja su calidad e
importancia en las dietas de
animales y personas.

,. Mantener una buena humedad, pero sin que est encharcado el lecho. En climas clidos, es
necesario regar hasta 2 veces al
da.
2. Mantener la temperatura entre los lBo y los 25C. La lombriz
roja de California resiste altas
temperaturas, pero su produccin se rebaja.
,
,
3. La acidez lo ms cercana a la
neutralidad, el pH puede ser de
6.5 a 7.0, esto se logra desaguando el estircol y agregando cal dolomtica: 100 g./m2.
4. Suministrar oportunamente
alimento de buena calidad.
~

5. Evitar el ataque de plagas; las I


hormigas son muy peligrosas;
para esto se debe cubrir el lecho
con paja, palmicha, guadua, etc.
6. Colocar techos ralos para evitar la resequedad.
9. Cuidados del opererio
a. Usar siempre guantes de caucho mientras se maneja el estircol y durante la extraccin de las
lombrices y de humus.
b. Al terminar la faena, lavarse
escrupulosamente las manos con
agua y jabn.
Hacer lo mismo con 105 guantes.
c. Hacerse vacunar contra el ttano, especialmente cuando el
cultivo se monta en una zona
clida.

7. El Humus otro rico producto


ALGUNOS DATOS SOBRE EL HUMUS
Hasta el momento se han mencionado nicamente las lombrices como tales. Pues bien, esto
no es solo produccin de carne.
Ellas convierten en carne solo el
25% al 30% del sustrato y el
70% a 75% restante es convertido en el abono orgnico de mayor calidad entre todos los existentes (orgnicos e inorgnicos).
Este abono es denominado Humus o vermicompost.
El humus de lombriz o vermicompost tienen dos propiedades: acta como fertilizante por
aportarle a la planta los nutrientes mayores (N, P, K, Ca) y los
menores (Mg, Fe, Cu, Zn, B) y
adems, es un magnfico regenerador y corrector del suelo debido al elevado contenido de
bacterias (200 millones por gramo).
Se aplica en todo tipo de cultivos. En plantas pequeas de 50BO gramos y en plantas grandes
(Caf, Frutales, etc.) de 100 a
200 gramos por planta. Su aplicacin es alrededor del cuello de
lia raz.

Para confirmar, nuevamente, la


utilidad de este abono producido
por la lombriz, veamos algunos
de los datos, como resultado de
diferentes anlisis
qumicos
practicados:

El nitrgeno oscila entre 1.40 - 2.91 %


Fsforo (Pz051
0.79 - 3.B2%
Potasio (KzO)
1.12-2.48%
Calcio
4.60-11.94%
Magnesio
0.64 - 2.61 %
Hierro
0.60 - 3.00%
Manganeso
228 - 1467 ppm (partes por milln)
Cobre
79 - 401 ppm
133- 1611ppm
Zinc
Cobalto
1337ppm

Lo anterior dependiendo de muchos factores. La humedad, puede variar (ya obtenido el humus
y deshidritndolo un poco) entre
29.93 y 66.12%; el pH entre 6.56
y 7.93.

192

00 Introduccin a la .obra y admini!>trocin rural


O1 Manual de la Granja Integral
02 Aguo, suelos, abonos y lombrices
03 Cultive hortalizas y frutales. lo Alelopato
04 Cte gallino!>, conejos y curies
05 Cre cerdos y cobros
06 Cre peces y abeos
07 Vocos. Concentrados casero!>
08 Pr.pcese alimentos y lcteos
Construyo su grana
Tecnologas apropiados y planos
Cultive su salud: primeros auxilios en el campo
Plantos medicinales

del eZlmpo
GRANJA INTEGRAL AUTOSUFfOINrE

También podría gustarte