Traduccion Brian Massumi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

MIEDO (DICE EL ESPECTRO)

Brian Massumi
Traduccin: Andrs Builes Snchez
Esa parlisis momentnea del espritu, de la lengua y los miembros, esa profunda agitacin desciende
hasta el corazn del propio ser, esa desposesin de s la llamamos intimidacin Es un estado social
naciente que se produce siempre que pasamos de una sociedad a otra.
Gabriel Tarde
El futuro ser mejor maana.
Atribudo a George W. Bush

En marzo de 2002, con gran pompa, el nuevo departamento de seguridad nacional de la


administracin Bush introdujo su sistema de alerta para el terror codificado en colores:
verde, bajo; azul, en guardia; amarillo, elevado; naranja alto; rojo, severo.
Desde entonces la nacin ha danzado entre amarillo y naranja. La vida se ha establecido
con zozobra en el extremo rojo del espectro, por lo visto de modo permanente; los
verdeazules de la tranquilidad son cosa del pasado. Seguro no mereci entonces un
color. Parece que lo seguro se ha desprendido del espectro de la percepcin. La
inseguridad, dice el espectro, es ahora normal.1
El sistema de alerta fue introducido para calibrar la ansiedad del pblico. Con las
consecuencias del 9/11, el miedo del pblico se sali de control en respuesta a las
dramticas, pero exasperadamente vagas, medidas del gobierno para impedir un
prximo ataque. El sistema de alerta fue diseado para modular ese miedo: luego de
reducirlo despus de volverlo demasiado intenso, poda elevarlo un grado, o lo que es
peor, poda desalentar la repuesta antes de acostumbrarla. La coordinacin lo era todo.
La fatiga del miedo ms que el miedo mismo se convirti en un asunto de preocupacin
pblica. La modulacin afectiva era ahora una funcin central y oficial para un gobierno
cada vez ms sensible al tiempo.
La respuesta-refleja autodefensiva a seales perceptales, que el sistema haba diseado
para adiestrar la poblacin con un dispositivo a distancia controlado desde el gobierno
central, acta directamente en el sistema nervioso de cada individuo. Toda la poblacin
se volvi una red de nerviosismo, una red neuronal distribuida registrando en masa
cambios de cantidad, en un estado de desconcierto total, al ritmo de los saltos entre los
niveles de color. La poblacin cay en una armona afectiva que traspasaba las
diferencias sociales y geogrficas que la separaban. Que los cambios se registraran en
masa no significaba necesariamente que la gente comenzara a actuar de modo similar,
como en una imitacin social de otra persona o un modelo impuesto para todos y cada
uno. La imitacin hace la forma, la armona hace el sentimiento.2 Dispuestos en la
misma modulacin de sentimientos, los cuerpos reaccionan al unsono sin actuar
necesariamente de modo similar. Sus respuestas podran tomar muchas formas, y de
hecho lo hacan. Lo que ellos compartan era el nerviosismo central, pero su traduccin
somtica variaba de cuerpo a cuerpo.
Simplemente no haba nada a identificar o a imitar. Las alertas tenan un contenido
precario, no presentaban forma ideolgica o representativa, y permanecan tan vagas

como la fuente, la naturaleza y la ubicacin de la amenaza. Eran seales sin


significacin. Lo que ofrecan claramente era un contorno de activacin: una
variacin en la intensidad del sentimiento en el tiempo,3 y se dirigan ms bien a la
irritabilidad de los cuerpos que a la cognicin de los sujetos. Las seales perceptivas se
utilizaron para activar respuestas corporales precisas, ms que para reproducir una
forma o trasmitir un contenido definido.
Cada reaccin del cuerpo estara ampliamente determinada por sus patrones de
respuesta ya adquiridos. Las alertas de color se dirigan a los cuerpos al nivel de sus
disposiciones para la accin. El sistema no era un mecanismo de posicionamiento
subjetivo, sino un mecanismo disparador de disposiciones orientado al cuerpo. Los
cuerpos seran disparados a acciones cuya naturaleza exacta era poco controlada por la
emisin de seales perceptivas del gobierno. Los individuos inevitablemente
expresaran, a su manera, su armona respecto a la modulacin afectiva. Sera en un
segundo momento, a travs de la diversidad de las acciones resultantes as disparadas,
que cada individuo se posesionara subjetivamente en relacin con los otros. Todo
momento de reflexin que pudiera llegar vendra despus, en una discusin o una resea
retrospectiva. El sistema se diriga inmediatamente a la poblacin en un nivel
presubjetivo: al nivel de la predisposicin o tendencia corporal la accin en su estado
naciente. Un cambio de color disparara cada tendencia del cuerpo a un despliegue a
travs del cual sus predisposiciones recobraran determinada forma, en acciones
particulares acordes a una situacin alterada. Cada individualidad del cuerpo se
representaba a s misma, de un modo reflejo (esto es, no reflexivamente), en una
respuesta nerviosa inmediata. La manera de operar del sistema apuntaba a la accin
corporal, en direccin de la autoexpresin. Era menos una comunicacin que una
germinacin asistida cuyo resultado no podra ser precisado con antelacin, y cuya
determinacin variable podra estar determinada en colores.
El sistema fue diseado para hacer visibles los diversos compromisos anunciados para
pelear la guerra contra el terrorismo que haba sido declarada dramticamente los das
posteriores al 9/11. El colapso de las torres del World Trade Center haba pegado la
poblacin a la pantalla de televisin con una intensidad no vista desde el asesinato del
presidente Kennedy en los primeros das de los medios, y slo comparable en su historia
reciente al show de la guerra del Golfo. En tiempo de crisis la televisin proporcion
una vez ms un foco perceptivo para la masiva y espontnea coordinacin de los
afectos, en una convincente refutacin de la extendida idea de que, como medio, era
obsoleto frente al surgimiento meterico del Internet a finales de los 90s. Todo el
terreno que la televisin pudo haber perdido frente a la Web como fuente de
informacin y como punto central para el entretenimiento familiar fue recuperado en su
papel renaciente de canal privilegiado para la modulacin colectiva de afectos, en
tiempo real, en momentos socialmente crticos. La televisin se haba vuelto el medio
acontecimiento. El sistema de alerta para el terror busc aprovechar la televisin como
un medio-acontecimiento social, capturando la espontaneidad con la cual recuper ese
papel. Capturar la espontaneidad es convertirla en algo que no es: una funcin habitual.
El sistema de alerta era parte de la habituacin del pblico televidente para modular los
afectos como una funcin media-gubernamental.
Esta domesticacin del papel afectivo de la televisin ha cumplido otras funciones. Una
de ellas es que vincul la gubernamentalidad a la televisin de un modo que
proporcion al ejercicio del poder un adecuado modo perceptivo de operar. El gobierno

adquiri una seal de acceso a los sistemas nerviosos y expresiones somticas, lo que le
permiti evitar las mediaciones discursivas de las cuales tradicionalmente dependa, y
producir efectos regularmente con una inmediatez nunca antes vista. Sin prueba, sin
persuasin, aun sin argumento, la produccin hasta el lmite de imgenes del gobierno
podra disparar la (re)accin. Pero lo que la funcin pblica del gobierno adquiere en
inmediacin de efecto lo pierde en la uniformidad del resultado. Seguramente el sistema
podra determinar la gente a la accin si juega de modo hbil, pero la naturaleza del
disparador, o del incitador, como un contorno de activacin que carece de contenido
definido o forma imitable, significa que no podra determinar exactamente cules
acciones sealara. En un sentido, esto fue admitir la realidad poltica: el ambiente
social en el que el gobierno ahora operaba era de tal complejidad que haca un
espejismo de cualquier idea que pudiera estar en una correlacin exacta entre el discurso
oficial, o la produccin de imagen, y la forma y el contenido de la respuesta. La
diversidad social y cultural de la poblacin, y la falta de compromiso del gobierno en
muchos de sus segmentos, asegurara que cualquier iniciativa que dependa de una
relacin lineal causa-efecto entre, de un lado, la prueba, la persuasin y el argumento y,
de otro, la forma de una accin resultante si de hecho hubiera alguna, estara
consagrada al fracaso, o al xito slo en casos aislados. La graciosa contradiccin del
pluralismo de los discursos pblicos de los polticos americanos es evidencia de que
esto ha sido ampliamente reconocido en la prctica (por ejemplo, el hecho de que
George W. Bush se dirigiera a los trabajadores de la industria automotriz en su
arrastrado acento sureo como un hombre preocupado por las esforzadas familias de la
Amrica tradicional, y luego dijera en una cena para recaudar fondos que su base son
los que tienen y cada vez tienen ms4). Conducir los cuerpos desde el ngulo
disposicional de su afectividad, en vez de dirigir los sujetos desde el ngulo
disposicional de sus representaciones, aparta la funcin del gobierno hacia la activacin
directa, lejos de las mediaciones de adherencia o creencia. Qu otra cosa es un estado
de alerta? Orientado por la indeterminacin de la pura activacin, el estado de alerta
asume que la naturaleza de las verdaderas respuestas evocadas ser finalmente
determinada por co-factores fuera de pantalla que estn ms all del conocimiento de
los polticos, y no por falta de esfuerzo, sino porque son altamente contingentes y por lo
tanto altamente cambiantes. El establecimiento del sistema de alerta como eje de la
campaa antiterror del gobierno es un reconocimiento implcito de que la produccin de
efectos polticos, si son concebidos para ser dirigidos, debe extenderse de manera cocausal y no lineal, es decir, compleja. El modo perceptual del poder toma lugar uniendo
la gubernamentalidad a la televisin; de esta manera afectiva vincula el funcionamiento
gubernamental a la contingencia natural de los sistemas complejos, donde la entrada no
es necesariamente igual a la salida, porque todos los desvos, retardos, amplificaciones o
patrones de interferencia pueden ocurrir en el agotamiento de la seal. Con el afecto,
perceptualmente dirigido, el azar se vuelve polticamente operacional. Un principio de
incertidumbre poltica es pragmticamente establecido. Este principio prcticamente
admite que el ambiente sistmico en el que los mecanismos de poder funcionan es
inestable, lo que significa provisionalmente estable pero excitable, en estado de balance
pero listo para sacudirse.5
La necesidad de una pragmtica de lo incierto, para la cual el sistema de color nos
alerta, est relacionada a un cambio en la naturaleza del objeto de poder. La falta de
forma y contenido de su ejercicio no significa que el poder ya no tiene un objeto.
Significa que el objeto de poder no tiene forma ni contenido: despus del 9/11 la
gubernamentalidad se ha moldeado a s misma a la amenaza. Una amenaza es

desconocida, pues si fuera conocida en su especificidad no sera una amenaza, sera una
situacin como cuando dicen en los shows policacos de la televisin, tenemos una
situacin y una situacin puede ser controlada. Una amenaza slo es una amenaza si
retiene una indeterminacin. Si tiene una forma no es una forma substancial, sino una
forma de tiempo: una futuridad. La amenaza como tal no es nada an slo una
inminencia. Es una forma de futuridad que tiene la capacidad para llenar el presente
sin hacerse presente. Su inminencia futura proyecta una sombra presente, y esa sombra
es el miedo. La amenaza es la causa futura de un cambio en el presente, y una causa
futura no es realmente una causa, es una causa virtual, una cuasicausa. La amenaza es
una futuridad con un poder virtual para afectar el presente cuasicausalmente. Cuando un
mecanismo gubernamental hace de la amenaza su negocio, toma esa virtualidad como
su objeto y adopta la cuasicausalidad como su modo de operacin. Esa operacin
cuasicausal lleva el nombre de seguridad, y se expresa a s misma en seales de alerta.
Desde que su objeto es virtual, el nico punto de apoyo real que la operacin de
seguridad puede tener es la presencia proyectada de la amenaza, su pre-efecto del
miedo. La amenaza, entendida como una cuasicausa, calificara filosficamente como
una de las especies de causa final. Una de las razones para que su causalidad sea cuasi
es que existe una reciprocidad paradjica entre ella y su efecto. Existe una especie de
simultaneidad entre la cuasicausa y su efecto, aunque ambos existan en tiempos
diferentes. La amenaza es la causa del miedo en el sentido de que dispara y condiciona
el acontecimiento del miedo, pero sin el miedo que ella efecta no alcanzara una
existencia real, permaneciendo puramente virtual. La causalidad es bidireccional, opera
de inmediato en ambos polos, en una especie de deslizamiento del tiempo a travs del
cual una futuridad se hace directamente presente en una expresin efectiva que la trae al
presente sin que deje de ser una futuridad. Aunque el miedo y la amenaza estn en
tensiones diferentes presente y futuro y en modos ontolgicos diferentes real y
virtual, hacen una pieza: ambos son dimensiones indisociables de un mismo
acontecimiento. El acontecimiento es transtemporal, ya que mantiene juntas ambas
tensiones en su propia inmediatez. Es un proceso, puesto que su transtemporalidad
mantiene un pasaje entre lo virtual y lo real una verdadera transformacin que es
efectuada en el intervalo ms pequeo que el menor de los intervalos perceptibles, en un
enlazamiento instantneo entre la presencia y la futuridad. Puesto que el
acontecimiento est en el ms pequeo que el menor de los intervalos, quizs sea mejor
caracterizarlo como infra-temporal que como transtemporal.
Como William James argument, el miedo alcanza el cuerpo y lo compele a la accin
antes de que l pueda registrarlo conscientemente. Cuando registra, una comprensin
aumenta desde la accin corporal ya en camino: no corremos porque sentimos miedo,
sentimos miedo porque corremos.6 James quiere decir conscientemente con miedo.
Ya hemos comenzado a experimentar el miedo de manera no consciente, envueltos en la
accin, antes de que se despliegue desde ella y de que sea sentido como tal, en su
distincin de la accin a partir de la cual l surge. Activacin es una palabra mejor que
accin, porque el miedo puede ser, y a menudo es, parlisis. Cuando hay activacin en
lugar de accin hay agitacin, una suspensin de la accin, el comienzo tenso de la
accin que puede fallar para tomar una forma definitiva. Toda vez que una accin
especfica se despliega, su principio permanece todava sin distincin con el afecto, en
esa vaguedad del sentimiento-accin-porvenir, en un momento de suspenso sin
duracin, en el tiempo deslizado de la amenaza. Entonces habr una conmocin en el

sistema, cuya inmediatez desconecte el cuerpo del flujo continuo de sus actividades
mientras lo suspende para un recomienzo.
El miedo, al nivel de la pura activacin en el tiempo deslizado de la amenaza, es la
intensidad de la experiencia y no todava el contenido de ella. La amenaza golpea el
sistema nervioso con una direccin que impide cualquier separacin entre la
receptividad del cuerpo y su entorno. El sistema nervioso es conectado directamente al
principio del peligro. La realidad de la situacin es esa activacin. Si una accin se
dispara la activacin sigue, prolongando la situacin a lo largo de una lnea de fuga. El
miedo sigue esa lnea, rene en s mismo el momento de la huida, usa esa acumulacin
para impulsar cada avance sucesivo y mueve la activacin a travs de una serie de
pasos. El miedo aumenta en tanto la activacin sigue su curso. El miedo es una
convergencia dinmica de la accin que asegura la continuidad de su despliegue en serie
y mueve la realidad de la situacin, que es su activacin, bajo la lnea del temor.7 La
experiencia es en el miedo, en su convergencia de accin, ms que si el miedo fuera el
contenido de una experiencia. En la lnea de salida, el afecto del miedo y la accin del
cuerpo estn en un estado de indistincin. En tanto la accin se despliega comienzan a
divergir. La accin es lineal y disipadora, se extingue paso a paso a s misma; sigue su
curso a lo largo de la lnea de fuga. De otro lado, la intensidad afectiva es acumulativa;
aumenta as como la accin se despliega, y cuando la carrera se detiene ella sigue
rodando. Su rodar despus de la carrera la desenvuelve a partir de la accin. Sale hacia
s misma. Slo ahora, pasado el punto de detencin de la accin, se muestra como un
sentimiento de miedo tan distinto de su representacin. Lo que muestra claramente con
ese sentimiento es la realidad de la situacin cuya naturaleza era y permaneca
fundamentalmente afectiva. La realidad de la situacin es su cualidad afectiva su
ser es un despliegue de miedo, en oposicin a la ira, al aburrimiento o al amor.
A este nivel, decir que la experiencia es en el miedo, y no que el ser del miedo es el
contenido de una experiencia, es decir que la accin-direccin, la realidadrepresentacin y el momento-reunin de su operacin es no fenomenal. Esta operacin
es el marco de la experiencia, en otras palabras, es la inmanencia de la experiencia.
Pero, en el punto de detencin, la experiencia se muestra a s misma representando su
cualidad. Entonces su despliegue contina a lo largo de otras lneas. Para eso basta con
el lujo de la pausa para que el cuerpo, previamente abandonado a la conmocin, pueda
empezar a distinguir los detalles de la situacin. Se puede mirar alrededor, buscando
identificar claramente la causa de la alarma, y observar el entorno en caso de que sea
necesaria ms accin. Se comienza a percibir a dividir la situacin en partes
componentes, cada una con un lugar relativo a las otras, cada una con una constancia de
forma reconocible. Los objetos comienzan a aparecer en una configuracin espacial y
se distinguen a s mismos del miedo en el que estn envueltos. Esto permite la reflexin.
Lo que sucede es colocado bajo una resea retrospectiva y trazado en un plano como un
entorno objetivo. El lugar de la amenaza es buscado siguiendo al revs la lnea de fuga.
La causa del temor es explorada entre los objetos del entorno. Las direcciones de otras
fugas u objetos que pueden servir para la autodefensa estn inventariadas. Estas
percepciones y reflexiones estn recogidas en recuerdos [recollection], donde su
intensidad finalmente se acabar. En este punto, en esta segunda convergencia hacia una
intensidad menor, en el punto de detencin de la accin, el miedo y su situacin,
adems de la realidad de esa situacin, se vuelven un contenido de la experiencia.

La realidad desplegada de ese sentimiento de temor se ha convertido en el sentimiento


de ese miedo envuelto en la percepcin.8 La percepcin ha sido envuelta en la reflexin
y, a su vez, la reflexin ha sido resumida en la memoria. En el recuerdo, el despliegue
afectivo se ha vuelto a plegar, en un nivel y un modo diferente, despus de pasar el
umbral marcado por el agotamiento de la accin con el cual el sentimiento aumentaba.
El umbral es un punto de conversin entre muchos puntos. Es donde el marco no
fenomenal de la experiencia se vuelve fenomenal y, pasando al contenido de la
experiencia, su inmanencia se traduce en una interioridad. En el punto de detencin, la
cualidad afectiva del acontecimiento emerge en su pureza de la accin y, como sucede,
se vuelve cuantificable. Ella ha sido la totalidad de la situacin en esta indistincin con
la accin. La situacin se ha bifurcado ahora y el afecto se ha separado de la agotada
accin en virtud de su continuidad. La situacin se divide todava en una coleccin
[collection] de objetos percibidos, y despus en distintas reflexiones desde la percepcin
y en recuerdos [recollections] de algunos o de todos estos componentes. El miedo que
se muestra en su pureza afectiva en el punto de tensin es retrospectivo, pero tambin es
uno entre los muchos ingredientes que componen la experiencia. Es un componente
contable de una experiencia. Esa experiencia, que comenz como la unidad dinmica
del sentimiento en la accin, es ahora una coleccin de elementos particulares. El todo
se ha vuelto divisible, y lo que la experiencia era globalmente ahora cuenta en l como
una de sus partes. Como un contenido de la experiencia este miedo se vuelve
comparable a otros incidentes de miedo en otras situaciones recordadas. Ahora puede
tenerse en cuenta como el ms grande o el ms pequeo temor. Donde una vez fue
intensidad, ahora es magnitud. El miedo todava califica la situacin, pero su cualidad
es ahora cuantificable de dos maneras: cuenta como uno entre varios, y puede ser
asignado a una magnitud relativa. En intensidad, slo puede ser vivido a travs del
cuerpo. Vivido corporalmente es innegable, pues es una activacin directa e inmediata.
Es una imposicin, y su imposicin es una con el impulso de la accin. Ahora el miedo
ha tomado su lugar como uno entre otros de los contenidos de la experiencia. Puede ser
dirigido inactivamente desde fuera. Puede colocarse a lo largo de los otros componentes
y ser comparado con ellos. Como cualidad retiene todava cierta inaprehensibilidad. As,
los objetos que el miedo deja percibir, cuya apariencia, como sucedi, fue una
diferenciacin del miedo, ahora parecen ms slidos y fiables que l.
Retrospectivamente, asumen gran parte de la realidad reconocida del acontecimiento. La
emocin es marginada como el contenido meramente subjetivo del acontecimiento.
Adems, otra ramificacin ha ocurrido entre lo subjetivo y lo objetivo. Esta bifurcacin
estructura el recuerdo.
Si el acontecimiento es relatado, la narrativa colocar el despliegue objetivo del
acontecimiento en un camino paralelo a su registro subjetivo, como si esta dualidad
fuera operativa desde el comienzo del acontecimiento, y no un producto artificial de su
propio desarrollo diferenciable. La historia personal del cuerpo narrado tendr que
negociar esta dualidad presentando una faz pblica, aliada con el contenido definido
como objetivo, en contraste con el contenido subjetivo, definido como privado. El
contenido privado no puede ser relatado, pero puede ser modificado por razones de tacto
o para evitar la vergenza. El contenido emocional puede entonces vacilar e incluso
desprenderse de su sujecin a la narrativa objetiva. Los dos caminos de la narrativa del
acontecimiento pueden perder su paralelismo. Sin sujecin, la vivacidad del contenido
emocional disminuye hasta el punto en que la emocin puede ser conjeturada por
segunda vez: No estaba realmente asustado, slo sobresaltado. La emocin palidece,
como si pudiera ser separada en cuanto se ha producido desde la inmediatez de la

respuesta corporal y como si el sujeto de la experiencia pudiera elegir retenerla o dejarla


pasar. Considerar de este modo la emocin como separable del acontecimientoactivacin desde el cual se mueve afectivamente es colocarla al nivel de la
representacin, esto es, considerarla fundamentalmente y desde el comienzo como un
contenido subjetivo: bsicamente una idea. Reducida a la mera idea de s misma, se
hace razonable suponer que un sujeto particular, representndosela, sea capaz de
mantenerla tanto a ella y al afuera aleatorio de su surgimiento, como al cuerpo en
conexin activa con ese afuera a una distancia razonable y manejable. Esto la hace
parecer controlable de manera confortable.
Sin embargo, un sobresalto sin miedo es como una sonrisa sin gato. La separacin entre
activacin directa y representacin controlada, o entre el afecto en su dimensin
corporal y la emocin como contenido subjetivo racionalizable, es un maravilloso
mundo reflexivo que no funciona en este lado del espejo. James es hbil para crear este
desconcierto: Donde una emocin ideal parece preceder (u ocurrir independientemente
de) los sntomas corporales, frecuentemente no hay nada salvo una representacin de los
sntomas mismos. Quien ya se ha desmayado con la visin de la sangre puede atestiguar
las preparaciones para una intervencin quirrgica con un abatimiento y una ansiedad
incontrolables en el corazn, anticipa ciertos sentimientos, y la anticipacin precipita su
llegada.9 Lo que l llama aqu una representacin es claramente una re-presentacin: el
abatimiento del corazn es la anticipacin de la emocin, del mismo modo que cuando
afirma, en el caso de una huida por miedo, que nuestro sentimiento de cambios
corporales tal como suceden es la emocin en su fase inicial de emergencia.10 La
anticipacin es similar al disparo de los cambios en el cuerpo. Esa reactivacin afectiva
del cuerpo se desarrolla entonces de manera innegable en una reemergencia del miedo.
Lo que desordenadamente pensamos como la idea de una emocin, o la emocin como
una idea, es de hecho la repeticin anticipatoria de un acontecimiento afectivo,
precipitado por el encuentro entre la irritabilidad del cuerpo y una seal. En el ejemplo
quirrgico la sangre funciona como una seal del miedo. Activa al cuerpo directamente
como una alerta roja, pero el contexto obvia la necesidad de la huida. Uno est en
condicin de reaccionar a la sangre precisamente porque no est bajo anestesia en la
mesa de operaciones. Esto tambin es una razn de por qu realmente la huida es algo
diferente. La naturaleza particular del contexto inhibe la representacin del movimiento.
No obstante, la activacin del cuerpo era ya ese movimiento en forma naciente. La falla
del movimiento para expresarse verdaderamente a s mismo no previene el desarrollo de
la emocin correcta que debera introducir adecuadamente en la pausa, despus de
la actualizacin de la accin. Aqu, el cuerpo hace una pausa en su avance debido a
restricciones contextuales. En este contexto, la emergencia de la emocin reemplaza la
accin. La verdadera accin est en cortocircuito. Ella est in-actuada: permanece
envuelta en su propio potencial activado. El desarrollo de la emocin est ahora
vinculado enteramente al potencial de la accin. l puede regenerarse a s mismo sin
desvo a travs de un movimiento verdadero: puede ponerse en-acto a travs de la inaccin.
Parte del adiestramiento afectivo, que el sistema de alerta de color de Bush asegura,
consiste en el arraigamiento en los cuerpos de la poblacin de una respuesta
anticipatoria afectiva a las seales del miedo, incluso en contextos donde claramente no
existe un peligro presente. Esto extiende significativamente el mbito de la amenaza.
Una alerta sobre una sospecha de un plan de bombardeo contra el puente Golden Gate
de San Francisco (uno de los primeros episodios de alerta) puede tener repercusiones

directas en Atlanta. Adems, la realizacin de un acontecimiento afectivo en inaccin


tiene obvios beneficios para el control poltico.
El mbito de la amenaza se extiende tambin de otra manera. Cuando una emocin se
hace representable en la anticipacin de s misma, independientemente de la accin, se
vuelve su propia amenaza, se vuelve su propia causa virtual. Se me ha hablado de un
caso de terror morboso, del cual el sujeto confes que eso que lo posea pareca ser ante
todo el miedo del miedo mismo.11 Cuando el miedo se vuelve una cuasicausa de s
mismo puede desviar incluso ms fcilmente cualquier limitacin de los contextos
donde una accin temerosa es realmente exigida y, de este modo, desva ms
regularmente la necesidad de un ciclo a travs de un despliegue de fases. Las fases
encajan una en otra en un cortocircuito del proceso afectivo. El acontecimiento afectivo
se mueve ms ajustadamente alrededor del tiempo deslizado de la amenaza a medida
que el miedo se vuelve su propio pre-efecto. Claramente vemos cmo la emocin
comienza y termina con lo que llamamos sus efectos.12 El miedo, la emocin, se ha
revirtualizado. Su emergencia, como efecto final, se ha auto-conectado
amenazadoramente al comienzo como su causa. Esto marca otro giro. Ahora el miedo
puede, potencialmente, auto-causarse incluso en ausencia de una seal externa que lo
dispare. Esto lo hace tanto ms incontenible cuanto que se apodera del sujeto. l
pliega su deslizamiento temporal alrededor de la experiencia de un modo tan irresistible
que se vuelve el contorno afectivo de la experiencia. Sin dejar de ser una emocin, se ha
vuelto el contorno afectivo de la existencia, su marco. Auto-causado por todas partes: de
inmediato, tiende a tomar posesin del terreno y del fundamento de la experiencia. As,
a una emocin que se ha revirtualizado de esta manera, para volverse terreno autocausado y fundamento cubierto de una existencia alcanzada, la llamamos un tono
afectivo o disposicin (igualmente distinto de la accin, del afecto de vitalidad, del
afecto puro, y de la emocin verdadera).
La revirtualizacin entonada del miedo no significa que l nunca aparecer otra vez,
narrativamente, como una emocin contenida. De hecho, los esfuerzos para contenerla
tendrn que ser redoblados para atenuar la posesin que ejerce sobre el sujeto, pero esto
es un crculo vicioso. Cuanto ms exitosos los esfuerzos, tanto ms la existencia del
sujeto est vinculada al proceso. Tener miedo al modo de un contenido subjetivo, frente
al fundamento del miedo revirtual, se vuelve un modo de vida. Sin embargo, muchas
veces el miedo es contenido, pero siempre exceder la contencin porque su capacidad
de auto-regeneracin continuar apareciendo, y ese espejismo definir la disposicin
circundante. Cualquier miedo particular claramente caracterizado como un contenido
emocional de la vida se separar de ese fundamento comparativamente vago o
genricamente afectivo del cual emergi. Y esto de un modo claramente redundante:
donde quiera que l verdaderamente ocurra como una emocin, ya habr llegado como
tonalidad afectiva. Por todas partes el miedo desdobla sus caractersticas: genrico y
particular, caracterizado clara y vagamente, es tanto un terreno para la existencia de s
mismo como un modo de vida. El miedo, en su relacin cuasicausal consigo mismo, se
ha vuelto de manera redundante autosuficiente una fuerza autnoma de existencia.
Se ha vuelto ontogentico.13
Esta autonomizacin del miedo es el siguiente paso natural desde su primaca en la
accin, en el cortocircuito de la seal-respuesta. Su desarrollo est condicionado por la
independencia que la primaca permite desde los contextos reales del miedo. Cuando el
miedo mismo es espantoso, su capacidad para auto-causarse significa que incluso puede

ser disparado en ausencia de cualquiera de sus seales externas. Polticamente, los


riesgos de autonomizacin del miedo deshacen el control ganado en esa fase: el miedo
ahora puede huir lejos consigo mismo. l tiene la capacidad de auto-impulsarse. Esto
aumenta el nivel de imprevisibilidad. El miedo desatado puede conducir a cualquier
conjetura de alerta del emisor. Mientras las seales de peligro pueden no ser ya
necesarias para disparar el acontecimiento afectivo del miedo, su repeticin y
multiplicacin alimentan las condiciones para su propia superacin. Ellas preparan el
terreno (de fondo).
Slo superficialmente la auto-impulsin del miedo puede preceder la accin de la seal.
De acuerdo con Peirce, cada pensamiento ms all de la percepcin inmediata es una
seal.14 Cuando el miedo es del miedo mismo, el redisparamiento de su proceso
afectivo depende de una seal-de-pensamiento. Este disparamiento todava supone la
activacin corporal. Existe alguna razn para pensar eso, que corresponde a cada
sentimiento en nosotros, algn movimiento toma lugar en nuestros cuerpos. Esta
propiedad de la seal-de-pensamiento, puesto que no tiene ninguna dependencia
racional sobre el significado de la seal, puede ser comparada a lo que he llamado la
cualidad material de la seal, slo difiere de la ltima puesto que no es esencialmente
necesario que deba sentirse a fin de que exista cualquier seal-de-pensamiento.15
Hay que tener en cuenta que la nica manera de recuperar el control sobre la posesin
por el miedo, una vez l se ha vuelto auto-impulsin, es no sentirlo. Taponar la
efusin, como James indelicadamente lo hace. En una palabra, suprimirla. Todos
hemos aprendido a hacerlo desde nios. Cuando enseamos a nuestros nios a reprimir
sus emociones, no es que ellos puedan sentir ms.16 La emocin no aumenta
volcnicamente porque el miedo como auto-impulsin en su necesidad de ser
controlado no es un contenido sulfrico, sino una causa revirtual. No tiene sustancia
para aumentar (slo eficacia para intensificarse). As, no es que ellos puedan sentir ms,
por el contrario, es que ellos puedan pensar ms (Ibd.). Suprimir la emocin es
producir ms seales-de-pensamiento, hasta en un riguroso cortocircuito. Ahora no es
slo la verdadera accin, sino el sentimiento mismo el que es evitado. La activacin
corporal contina necesariamente hasta producirse, pero no hay ms en ella para
desarrollarse. No es cuantitativa. Segn el clculo de Peirce, es una cualidad material
del cuerpo (un modo de su irritabilidad). Puede suceder sin sentirse. La seal-depensamiento est ahora unida de modo intensivo a una insensibilidad incalculablemente
cualitativa con la cual ella no tiene ninguna dependencia racional. El miedo llega
para girar cada vez ms ajustadamente alrededor del punto de fuga lgico de una
inexperiencia donde materia y cualidad son una. Este punto de fuga se encuentra en el
lmite extremo de lo fenomenal. El paso del miedo hasta este lmite lleva su
virtualizacin hasta el grado ms alto. La cuasicausalidad del miedo puede circular en el
circuito ms corto con los ms escasos requisitos o fases intermedias, entre la
inconsciencia cualitativo-material y la seal-de-pensamiento. Esto intensifica su eficacia
al reforzar la autonoma de sus poderes ontogenticos.
Lo que Peirce indica cuando dice que no existe dependencia racional del significado de
la seal es que no existe nada en el contenido del pensamiento que explique por qu l
debera surgir slo en ocasin de determinados pensamientos.17 En otras palabras,
no hay necesidad para que la seal-de-pensamiento del miedo tenga cualquier conexin
racional con contextos en los que pensamientos lgicamente relacionados a ella puedan
ocurrir. Si existe tal relacin de razn, si el pensamiento est esencialmente limitado en

su aplicacin a estos objetos (con los cuales est lgicamente conectado por contexto),
entonces el pensamiento comprende otro pensamiento diferente a s mismo. El
pensamiento puede continuar sin una relacin de razn que lo determine, pero cuando lo
hace slo se comprende a s mismo. El miedo se ha auto-abstrado. Se ha vuelto
exclusivamente auto-comprensivo, y tambin pensamiento autnomo de s mismo.
Ahora puede ir audazmente hasta donde el pensamiento pueda extenderse, y el
pensamiento puede extenderse hasta donde la atencin vaya. El movimiento corporal no
sentido (lo que Peirce llama sensacin) y la atencin son, dice, los nicos
constituyentes del pensamiento. La atencin es el poder por el cual el pensamiento en
un tiempo est conectado con otro tiempo, y hace al pensamiento relacionarse con l
es la pura aplicacin demostrativa de una seal-de-pensamiento. En el caso de un
pensamiento determinado por s mismo y que se comprende slo a s mismo, el
pensamiento al cual la atencin demostrativamente lo vincula en un tiempo como en
otro es s mismo. En el pensamiento, el miedo se vuelve intensivamente autorelacionable, independiente del extremo del verdadero contexto o incluso de otros
pensamientos. l, demostrativamente, se seala a s mismo.
Esto implica que las tcnicas de atencin aplicadas al fundamento del tono afectivo del
miedo revirtual pueden pura y demostrativamente regenerar sus seales-depensamiento, junto con la insensibilidad de su correspondiente activacin corporal. El
miedo ha alcanzado una cspide de virtualizacin casi totalmente autonomizada
(contingente slo en los caprichos de la atencin) y se ha abstrado de sus acciones,
contextos, seales externas, contenido o significado lgico y, por ltimo pero no menos
importante, de su propio sentimiento.
Ahora hemos entrado en el mundo maravilloso donde el sobrecogimiento puede llegar
sin el miedo: James insiste en que esto es la activacin del cuerpo sin el sentimiento.
Hemos pasado al otro lado del espejo afectivo donde el miedo refleja slo su propio
acontecimiento de sonrisa sin gato, en el punto de fuga fenomenal, donde est sin
estarlo.
El miedo ahora puede operar como el fundamento no fenomenal de la existencia o fuera
del marco de la experiencia, desde su papel de tono afectivo o contexto genrico para un
modo de vida. l todava puede estar contenido, caracterizado como un contenido
fenomenal de la vida particular. Adems, puede funcionar auto-demostrativamente de
un modo puro, como un proceso de pensamiento autosuficiente despejado por la
activacin corporal que sin embargo lo acompaa necesariamente. Cul de estos modos,
o cul combinacin de ellos, est operando en cualquier punto dado depender del
rgimen de seales externas en juego, la naturaleza de los contextos a travs de los
cuales ellas se multiplican, las habilidades adquiridas de supresin impuestas a los
cuerpos que pueblan estos contextos y las tcnicas de atencin en accin (por ejemplo,
las asociadas a los medios, en particular en la medida en que se diseminan a s mismos
ms extensa y finamente a travs del campo social, asistidos por la miniaturizacin y
digitalizacin).
En este viaje a travs del miedo nos hemos movido en ciclos, ms de una vez, desde una
causa virtual a una causa virtual, el grado de virtualidad aumentando en cada curva. En
la primera curva vimos un despliegue autodiferenciable en una variedad de modos:
desde la activacin al sentimiento-inaccin, desde el sentimiento-inaccin a la pura
expresin de afecto, de la pura expresin de afecto a la bifurcacin de la percepcin, la

reflexin y el recuerdo, luego a la contencin afectiva. El proceso entonces contina,


rodendose a s mismo, atravesando y excediendo su propia contencin. l mismo se
vincula a las seales, luego a las seales-de-pensamiento. En cada ciclo sus poderes
cuasicausales se expanden. Sus modos de expansin emergen secuencialmente, como
fases de un proceso continuo. Pero ms all del umbral de suspenso afectivo en la
primera curva, la emergencia de los modos ha sido aditiva. La bifurcacin se ha dado en
los niveles de operacin que estuvieron en cooperacin, trabajando potencialmente entre
s o, en algunos casos, en otros. Las fases operan conjuntamente, aunque emerjan
secuencialmente, para formar un complejo de mltiples capas. El proceso total es a la
vez aditivo y distributivo.
Si las diferentes fases se despliegan desde la activacin inicial, su completa variedad
habr estado ya en ella, en su estado naciente en potencial. La intensidad de esa
activacin era la inmanencia de su potencial. Ms que capas en una estructura, ellas
estaban, inmediata y virtualmente, co-ocurriendo. En el sentimiento-inaccin de la
primera huida ellas corran juntas, en un estado de verdadera indistincin entre s.
Estaban activamente fusionadas en una superposicin dinmica. Esto significa que en
cualquier reactivacin del acontecimiento por una causa virtual la variedad de modos es
re-fusionada; se desplazan hacia otros en un potencial compartido. Se desfasan o se
indistinguen, luego la fase vuelve atrs o se re-despliega.18 Otro momento de la
experiencia se autodiferencia en una variedad desplegada. La experiencia se regenera a
s misma. El golpe de otra verdadera amenaza iniciar una reemergencia. Pero, dada la
capacidad emergente autoreflexiva del miedo para ser su propio comienzo y final, o
para ser la amenaza de s mismo, as tambin podra ser la seal del efecto potencial de
la amenaza (como en la visin de la sangre). Una seal-de-pensamiento tambin puede
iniciar una repeticin, incluso si no es lgicamente la seal-de-pensamiento de una
amenaza o del miedo (dada la independencia de la seal-de-pensamiento respecto a sus
determinantes racionales). Una vez el miedo se ha vuelto el terreno de la existencia,
cada cambio puede regenerar su experiencia bajo una de sus especies o una
combinacin de ellas. Cada cambio en la atencin frente a la disposicin de fondo del
miedo puede llevar la carga ontogentica de una alerta, disparando una regeneracin de
la experiencia y su variacin (lo que Benjamn sealaba como shock).
El sistema de alerta de color de George Bush est diseado para explotar y fomentar las
variedades del miedo mientras se extiende en sus poderes ontogenticos. Asume el
completo espectro del miedo, proyectando e incluyendo su devenir-autnomo como un
terreno regenerativo de la existencia, en accin e in-accin, en la sensacin y sin ella a
travs del pensamiento. La reorientacin de la seal-de-accin del gobierno sobre la
compleja modulacin afectiva es una tctica de incalculable poder. Ella vincula la
poltica de comunicacin con los poderes capaces de poseer al individuo a un nivel en
el cual su experiencia reemerge (desposesionndolo de su propia gnesis). En otras
palabras, la modulacin afectiva opera cooptativamente en lo que Gilbert Simondon
llama el nivel pre-individual. Con pre-individual l no quiere decir dentro de lo
individual, sino en el lmite entre el sujeto y el mundo, en el lmite entre lo individual
y lo colectivo.19 Ese lmite es el cuerpo activable la irritabilidad corporal que es la
cualidad material genrica de la vida humana.
Para que la accin y la emocin estn en resonancia entre s en modos afectivamente
auto-regenerativos como los descritos debe haber un individuo superior que los
abarque: esta individuacin es la de lo colectivo.20 Cuando una vida individual

desborda su contenido de relato y representacin ntimos como cada vida tiende a


hacerlo afectivamente la vida corre directo hasta el lmite de lo colectivo. All su
irritabilidad se rene con el potencial del cual ha surgido, hacia una nueva repeticin de
su ontognesis de fases mltiples. El sujeto puede coincidir consigo mismo slo en la
individuacin de lo colectivo, porque ese lmite est donde las fases se pliegan entre s
hacia un prximo despliegue. Es all, en esa inmanencia, que una vida coincide con su
potencial afectivo. Para lo mejor o para lo peor.
El sistema de alerta es una herramienta para modular la individuacin colectiva. A
travs de los medios masivos se dirige a la poblacin desde el punto de vista de su
potencial para reindividualizar diferencialmente. El sistema re-centra la seal de accin
gubernamental en el naciente estado social de intimidacin de Gabriel Tarde, para hacer
pasar su individuacin colectiva desde un tipo de sociedad a otra. Todo por lo mejor,
dice Bush, quien promete que el futuro ser mejor maana. Amrica ser un lugar ms
fuerte y seguro.
Pero el futuro de maana es el hoy aqu, como causa virtual. Y Amrica tampoco es ms
fuerte ni segura de lo que fue ayer. Si cabe decir, es ms precaria que nunca porque la
forma bajo la cual hoy est aqu la promesa del maana es la amenaza siempre-presente.
Su actualizacin se basa en operaciones no lineales y cuasicausales que nadie podra
controlar totalmente, pero que, al contrario, son capaces de poseer a todos y cada uno al
nivel de su potencial corporal para ser individualmente lo que se llegar a ser
colectivamente. El resultado es cualquier cosa excepto lo cierto. Lo nico cierto es que
el miedo mismo continuar llegando el modo de vida. El miedo fundamental y
circundante que el sistema promueve tiende hacia una autonoma que lo hace una fuerza
ontogentica a considerar. Esa consideracin debe incluir lo irracional, el modo de autoimpulsin del miedo basado en la individuacin colectiva que llamamos fascismo.
Aunque no hay nada en el contenido de algn pensamiento que explique por qu ese
modo debe surgir, el paso a una sociedad de ese tipo es un potencial que no puede
excluirse. La administracin de la in-accin del miedo por el gobierno de Bush es una
tctica enormemente temeraria y polticamente poderosa.
Confusamente, es probable que ese miedo slo pueda ser combatido en el mismo
terreno afectivo y ontogentico en el que l mismo opera.

El futuro ser mejor maana es uno de los muchos bushismos que circulan en la prensa y en
Internet. ste parece ser apcrifo. De hecho parece pertenecer a Dan Quayle, vicepresidente en la
administracin de George Bush padre. Sin embargo es regularmente atribuido a George W. Bush,
pertenece de lleno a su corpus. Para una lnea de tiempo interactiva sobre los niveles de alerta desde el
comienzo del sistema hasta Marzo de 2004, vase: www.cnn.com/SPECIALS/2004/fighting.terror
2
Stern, Daniel. The Interpersonal World of the Infant. New York: Basic Books, 1985, p. 142. Hay
traduccin al espaol, El mundo interpersonal del infante. Argentina: Paids, 1991.
3
Sobre el concepto de contorno de activacin vase: Stern, Daniel, Op. cit.

George W. Bush hablando en el Al Smith Memorial Dinner, Nueva York, Octubre 19 de 2000.
Esta escena est memorablemente incluida en el film de Michael Moore Fahrenheit 9/11.
5
Sobre Metastabilidad vase: Simondon, Gilbert. Lindividu et sa gense physico-biologique.
Grenoble: Million, 1995, pp.72-73, 204-5; y Lindividuation psychique et collective. Paris: Aubier, 1989,
49, pp. 230-31.
6
Nuestro modo natural de pensar sobre estas emociones ms vastas es que la percepcin mental
de algn hecho excita la afeccin mental llamada emocin, y que este ltimo estado de la mente da origen
a la afeccin corporal. Por el contrario, mi teora es que los cambios corporales siguen directamente a la
percepcin del hecho excitante, y que nuestra sensacin de los mismos cambios conforme ocurren ES la
emocin. El sentido comn nos dice que cuando perdemos nuestra fortuna, nos apesadumbramos y
lloramos; que si nos topamos con un oso, nos asustamos y salimos disparados; que si un rival nos insulta,
nos enfurecemos y pegamos. La hiptesis que vamos a defender dice que es incorrecto este orden de
secuencias, que un estado mental no es inmediatamente inducido por el otro, que las manifestaciones
corporales deben interponerse primero, y que la enunciacin ms racional es que sentimos tristeza porque
lloramos, furia porque golpeamos, miedo porque temblamos, y no que lloramos, golpeamos o temblamos
porque estamos tristes, irritados o temerosos nos permite darnos cuenta con mayor intensidad que
nunca de hasta qu punto nuestra vida mental est entrelazada con nuestro marco corpreo, en el sentido
ms estricto del trmino. James, William. Principios de psicologa, Mxico: F.C.E, 1989, pp. 915, 929.
7
Sobre el afecto como el terreno primario para la continuidad de la naturaleza vase:
Whitehead, Alfred North. Adventures of Ideas. New York: Free Press, 1938, pp. 183-84. Hay dos
traducciones al espaol, Aventuras de las ideas. Carlos Botet (Trad.), Barcelona: Jos Jans, 1947. Y
Aventuras de las ideas. Bernardo Costa (Trad.), Buenos Aires: Compaa General Fabril Editores, 1961.
Vase tambin: Massumi, Brian. Parables for the Virtual. Durham, NC: Duke University Press, 2002, pp.
208-18.
8
Esta frmula fue sugerida por la teorizacin de Whitehead sobre los datos sensoriales como
cualificaciones de un tono afectivo. La experiencia, escribe, comienza en esa sensacin maloliente, y es
desarrollada por la mentalidad en el sentimiento de ese olor. Esto aplica igualmente a los tonos
afectivos que hemos llamado disposiciones, las cuales pueden ser consideradas percepciones
directas en trminos iguales con los otros datos sensoriales. En otras palabras, filosficamente, la
teora del afecto y la emocin y la teora de la percepcin coinciden estrictamente. El concepto de tono
afectivo ser discutido posteriormente en este artculo. Whitehead, Op. cit., p. 246.
9
James, William. What is an Emotion?. En: Essays in Psychology, vol. 13. The Works of
William James. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1983, p. 177. Hay traduccin al espaol,
Qu es una emocin?. En: Estudios de psicologa, No. 21, 1985, pp. 57-73.
10
James, William. What is an Emotion?, p. 170.
11
Ibd., p. 177.
12
Ibd.
13
Acerca del miedo como terreno de la existencia y modo de vida, vase: Massumi, Brian.
Everywhere You Want to Be: Introduction to Fear. En: The Politics of Everyday Fear. Ed. Massumi,
Minneapolis: University of Minnesota Press, 1993, pp. 3-38.
14
Peirce, C. S. Pragmatism. En: The Essential Peirce: Selected Philosophical Writings, vol. 2.
Bloomington: Indiana University Press, 1998, p. 402. (El subrayado es mo).
15
Ibd. (El subrayado es mo).
16
James, William. What is an Emotion?, p. 179.
17
Todas las citas de este prrafo son extradas de Peirce, C. S. Some Consequences of the Four
Incapacities. En: The Essential Peirce, vol. 1. Bloomington: Indiana University Press, 1992, pp. 44-46.
Hay traduccin al espaol, Algunas consecuencias de cuatro incapacidades. En: El hombre, un signo.
Barcelona: Crtica, 1988, pp. 88-122.
18
Sobre desfase vase: Simondon, Gilbert. Lindividu et sa gense physico-biologique, pp. 232,
234-35.
19
Simondon, Gilbert. Lindividuation psychique et collective, p. 109.
20
Todas las citas de este prrafo son extradas de Simondon, Gilbert. Lindividuation psychique et
collective, p. 108.

También podría gustarte