Cap 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Captulo

Las personas
Lo que ver en este captulo:

Variabilidad humana.
Cognicin humana.
La compleja naturaleza del hombre.
La motivacin humana.
La comunicacin.
El comportamiento humano en las organizaciones.
Capital humano.

Objetivos de aprendizaje:

Mostrar la importancia de las personas en el xito de la organizacin.


Entender las diferencias individuales, la cognicin y la percepcin humanas.
Identicar los distintos enfoques de la motivacin humana.
Comprender la inuencia del proceso de comunicacin en el comportamiento humano.

Caso introductorio
Matrix
modicar la actitud de las personas hacia la empresa. Eso implica
cambiar los papeles que desempean. Si usted fuera la presidenta,
cmo presentara sus ideas a la mesa directiva?

Claudia Snchez quiere modicar radicalmente la relacin de la


empresa con sus empleados. Como presidenta, desea reformar la
estructura organizacional para transformarla en una empresa ms
gil, dinmica y competitiva; como parte de ese reajuste, desea

37

02_Chiavenato_02.indd 37

31/3/11 10:38:54

38

Captulo 2

Las personas

Las organizaciones no funcionan por s mismas, dependen


de las personas para dirigirlas, controlarlas, hacerlas operar
y funcionar. Toda organizacin est constituida por ellas, en
quienes basa su xito y continuidad; por ello, estudiarlas es
un aspecto bsico, en especial, del rea de Recursos Humanos
(RH). Sin organizaciones ni personas no habra RH. En esta ltima hay dos formas de ver a las personas: en cuanto tales (con
caractersticas propias de personalidad, aspiraciones, valores,
actitudes, motivaciones y objetivos individuales) y como recursos (con habilidades, capacidades, destrezas y conocimientos necesarios para la tarea organizacional).
El rea de RH debe valorar a las personas como tales y no
slo como recursos organizacionales importantes, y romper as
con la tradicin de tratarlas como simples medios de produccin (recursos o insumos). Hasta hace poco se les trataba como
objetos, como recursos productivos, semejante a las mquinas
o a las herramientas de trabajo, como meros agentes pasivos
que deban administrarse. Se observ que esa visin limitada
y retrgrada ocasionaba resentimientos y conictos laborales,
adems de un gradual distanciamiento de las personas de sus
tareas en la organizacin. Como consecuencia, se presentaban
problemas de calidad y productividad, que se enfrentaban
como si slo concernieran a la gerencia y a la direccin, pero
no a las personas. Y como la gerencia y la direccin constan de
un porcentaje muy pequeo de integrantes de la organizacin,
esos problemas los analizaba y resolva una minora que tena
otras muchas cosas que hacer. En realidad, muchos de esos
problemas se diferan y aplazaban, lo que mermaba la competitividad de las organizaciones. La tendencia actual es que
todas las personas en todos los niveles sean administradores,
no slo realizadores de sus tareas, as como buscar ser un elemento de diagnstico y de solucin de problemas, para que su
trabajo en la organizacin mejore de manera continua. As es
como las organizaciones exitosas crecen y se fortalecen.

Nota interesante
Los factores de produccin en la actualidad
En la era industrial predominaban los factores de produccin tradicionales: naturaleza, capital y trabajo en forma de mano de obra.
En la era de la informacin, estos factores tienden a la ley de los
rendimientos decrecientes: toda inversin en ellos produce ganancias cada vez menores. Las organizaciones exitosas invierten
ms especcamente en las personas. Pero, a qu se debe esto?
En el mundo de hoy, los factores de xito ya no tienen que ver con
el tamao de la organizacin, la escala de produccin o los costos
bajos; estos factores perdieron importancia, la cual se traslad a
la rapidez de respuesta, as como a la innovacin de productos y
servicios. Cmo se logra esto? Por medio de las personas.

Variabilidad humana
Como animal social, el hombre tiende a la vida en sociedad.
Vive en organizaciones y ambientes cada vez ms complejos y
dinmicos. De esta manera,
las organizaciones son personas, las organizaciones son grupos
y las organizaciones son organizaciones. Los gerentes administran personas, los gerentes administran grupos y los gerentes
administran organizaciones. Los gerentes son personas, los gerentes son miembros de grupos y los gerentes son miembros
de organizaciones.1

Sin embargo, la variabilidad humana es muy grande: cada


persona es un fenmeno multidimensional sujeto a las inuencias de una enorme cantidad de variables. Las diferencias en
aptitudes y los patrones de conducta aprendidos son diversos.
Las organizaciones no disponen de datos o medios para comprender a sus miembros en toda su complejidad.2

Como
personas

Personalidad e individualidad,
aspiraciones, valores, actitudes, motivacin y objetivos
personales

Tratamiento
personal e
individualizado

Como
recursos

Habilidades, capacidades,
experiencias, destrezas y conocimientos necesarios

Tratamiento
estndar, igual y
generalizado

Personas

Figura 2.1 Personas como personas y personas como recursos.

02_Chiavenato_02.indd 38

LEAVITT, HAROLD J., DILL, WILLIAM R., y EYRING, HENRY B. The


Organizational World: A Systematic View of Managers and Management,
Nueva York, Harcourt Brace Jovanovich, 1973, p. 148.
THOMPSON, JAMES D. Dinmica Organizacional: Fundamentos Sociolgicos
da Teoria Administrativa, So Paulo, McGraw-Hill do Brasil, 1976, p. 125.

31/3/11 10:38:55

Cognicin humana

| 39

Club

Nota interesante

Escuela

Importancia de las diferencias individuales


Antes el rea de RH se caracterizaba por denir polticas en las
que las personas reciban un trato genrico y estandarizado. Las
tcnicas de RH consideraban homogneas a todas las personas.
Hoy en da, cada vez se toman ms en cuenta las particularidades:
la administracin de Recursos Humanos hace hincapi en las diferencias individuales y en la diversidad en las organizaciones. La
razn es sencilla: cuanto mayor es la diferencia entre las personas,
tanto mayor su potencial de creatividad e innovacin.

Familia

La
persona

Profesin

Grupos
religiosos

Aunque las organizaciones estn compuestas por personas y stas necesitan incorporarse a aqullas para lograr sus
objetivos, esta alianza no siempre resulta fcil. Las organizaciones son diferentes entre s, y lo mismo ocurre con las personas. Las diferencias individuales hacen que cada quien tenga
sus propias caractersticas de personalidad, sus aspiraciones,
valores, actitudes, motivaciones, aptitudes, etctera. Como ya
se arm anteriormente, cada persona es un fenmeno multidimensional sujeto a la inuencia de una enorme cantidad
de variables.

Poltica
Trabajo

Figura 2.2 Superposicin de la participacin multigrupal.3

Teora de campo de Lewin

Cognicin humana

La teora de campo de Lewin asegura que la conducta humana


depende de dos factores fundamentales:

La cognicin es la manera como una persona se percibe e interpreta a s misma y a su medio externo. Es el ltro a travs
del cual ve, siente y percibe el mundo. Asimismo, es lo que
establece la creencia y la opinin personal respecto de s mismo o del mundo exterior. Para comprender la conducta de
las personas en el mbito de esta exposicin hay dos teoras
importantes: la teora de campo, de Lewin, y la teora de la
disonancia cognitiva, de Festinger. Ambas explican cmo funciona la cognicin humana.

1. La conducta se deriva de la totalidad de factores y eventos coexistentes en determinada situacin. Las personas
se comportan de acuerdo con una situacin total (gestalt),
que comprende hechos y eventos que constituyen su ambiente.
2. Esos hechos y eventos tienen la caracterstica de un campo dinmico de fuerzas, en el que cada uno tiene una

Variables

Personas
en la
organizacin

Factores internos

Factores externos

Personalidad

Aprendizaje
Motivacin
Percepcin
Valores

Ambiente organizacional
Reglas y reglamentos
Cultura
Poltica
Mtodos y procedimientos
Recompensas y sanciones
Grado de conanza

Conducta de
las personas en
la organizacin

Figura 2.3 Factores internos y externos que inuyen en la conducta humana.

02_Chiavenato_02.indd 39

HICKS, HERBERT G. y GULLET, C. RAY. The Management of Organizations, Nueva York, McGraw-Hill, 1976, p. 156.

31/3/11 10:38:55

40

Captulo 2

Las personas

interrelacin con los dems, que inuye o recibe inuencia de los otros. Este campo dinmico produce el
llamado campo psicolgico personal, que es un patrn
organizado de las percepciones de cada individuo y determina su manera de ver o percibir los elementos de su
ambiente.
El campo psicolgico es el espacio vital en que se encuentra la persona y su ambiente psicolgico4 (o conductual), que
es lo que percibe e interpreta en relacin con su ambiente externo. Es el medio ambiente relacionado con sus necesidades
actuales. En el ambiente psicolgico, los objetos, personas y
situaciones adquieren valores que determinan un campo dinmico de fuerzas psicolgicas. El valor es positivo cuando
los objetos, personas y situaciones pueden o prometen satisfacer las necesidades presentes del individuo, y es negativo
cuando pueden o prometen ocasionar algn perjuicio o dao.
La tendencia de los objetos, personas o situaciones con valor positivo es atraer al individuo, mientras que la tendencia
del valor negativo es causar aversin o huida. La atraccin es
una fuerza o vector dirigido hacia el objeto, la persona o la
situacin, mientras que la aversin es una fuerza o vector que
lo lleva a apartarse del objeto, la persona o la situacin. Un
vector siempre tiende a producir un movimiento en cierta direccin. Cuando dos o ms vectores actan al mismo tiempo
sobre una persona, el movimiento es una especie de fuerza
resultante (o momento de fuerzas). Algunas veces, una barrera
(impedimento u obstculo) impide o bloquea por completo el
movimiento producido por los vectores. En general, el movimiento es de aproximacin o de alejamiento.
El modelo conductual humano, segn la teora de campo,
se representa matemticamente por la ecuacin:
C = f( P, M)
donde la conducta (C) es resultado o funcin ( f ) de la interaccin entre la persona (P) y su medio (M). En esta ecuacin, la
persona (P) est determinada por las caractersticas genticas
y por las adquiridas por el aprendizaje en su contacto con el
medio. La teora de campo explica por qu cada individuo
percibe e interpreta de manera diferente un mismo objeto, situacin o persona.

Teora de la disonancia cognitiva


La teora de la disonancia cognitiva de Festinger5 se basa en
la premisa de que cada individuo se esfuerza por obtener un
estado de consonancia o coherencia consigo mismo. Si la persona tiene conocimientos sobre s misma y sobre su ambiente
incongruentes entre s (es decir, que un conocimiento impli4

LEWIN, KURT. Principles of Topological Psychology, Nueva York, McGraw-Hill, 1936.


FESTINGER, LEON. A Theory of Cognitive Dissonance, Stanford, Stanford
University Press, 1957.

02_Chiavenato_02.indd 40

que lo opuesto al otro), se presenta un estado de disonancia


cognitiva, una de las principales fuentes de incongruencia
conductual. Las personas no la toleran, y cuando se presenta
(por ejemplo, si un individuo cree en una cosa y sin embargo
acta de manera contraria a ella) se ven motivadas a reducir el
conicto, o incongruencia, al cual se le llama disonancia. Un
elemento cognitivo es una especie de creencia, conocimiento
u opinin que el individuo tiene de s mismo o del medio externo. Los elementos cognitivos se relacionan de tres maneras:
consonante, disonante o irrelevante:
1. Relacin disonante, cuando, por ejemplo, el individuo cree
que fumar es nocivo y sin embargo sigue fumando (dos
cogniciones en relacin disonante).
2. Relacin consonante, cuando cree que fumar es nocivo y
por tanto deja de fumar (dos cogniciones en relacin consonante).
3. Relacin irrelevante, cuando considera que fumar es nocivo y le gusta pasear (elementos en una relacin irrelevante).
Cuando se presenta una relacin disonante, la persona se
siente mal, y para escapar del conicto ntimo adopta una de
estas tres opciones:
1. Reduce la relacin con la modicacin de sus cogniciones
personales para sintonizarlas o adecuarlas a la realidad
externa. La persona modica su conducta para reducir la
disonancia en relacin con la realidad externa.
2. La reduce al modicar la realidad externa para adaptarla a
sus cogniciones personales. La persona conserva sus convicciones y trata de modicar el mundo que le rodea para
adecuarlo a ellas.
3. Si no puede modicar sus convicciones personales ni la
realidad externa, la persona tiene que convivir con el conicto ntimo de la relacin disonante o incongruente.
La cognicin proporciona un cuadro de referencia para
que las personas se siten y entiendan de forma adecuada
el mundo que las rodea. La disonancia cognitiva proviene
de situaciones que plantean algn proceso de decisin para
el individuo y del conicto resultante de cogniciones que no
coinciden o concuerdan entre s. En realidad, la vida de todas las personas es una constante bsqueda de reduccin de
disonancias.
De estas dos perspectivas (la teora de campo y la teora de
la disonancia cognitiva) se concluye que la conducta se apoya
ms en percepciones personales y subjetivas que en hechos
objetivos y concretos de la realidad. No es la realidad lo que
cuenta, sino la manera personal e individual de visualizarla e
interpretarla. As, las personas no se comportan en relacin
con la realidad propiamente dicha, sino conforme la perciben
y la sienten, es decir, en relacin con sus cogniciones personales.

31/3/11 10:38:56

La motivacin humana

ambiente, as como enfrentarse a ellos. Es importante conocer las percepciones de las personas y cmo elaboran
una especie de sistema de ltros mediante los cuales conciben su realidad ambiental.

De vuelta al caso introductorio


Matrix
Claudia Snchez sabe que para modicar actitudes en las personas es
necesario que vean y comprendan por qu tienen que cambiar. Matrix
quiere dejar de ser un simple centro de trabajo para convertirse en
una organizacin de aprendizaje y de oportunidades. Por otro lado,
desea que las personas se transformen de empleados y trabajadores
a colaboradores y socios de la empresa. Por ltimo, modicar la conducta humana no es una tarea fcil. Cmo podra Claudia concretar
su plan?

La compleja naturaleza humana


En funcin de la teora de campo y de la teora de la disonancia
cognitiva surgen tres enfoques para estudiar la conducta:6
1. La persona como ser transaccional, que no slo recibe insumos del ambiente y reacciona ante ellos sino que tambin
asume una posicin proactiva, al anticiparse y muchas
veces provocar modicaciones en su entorno.
2. La persona con un comportamiento dirigido hacia un objetivo,
es decir, la persona es capaz de tener objetivos o aspiraciones y esforzarse para alcanzarlos.
3. La persona como modelo de sistema abierto, dirigido a objetivos, interdependiente con el medio fsico y social, con
una participacin activa en transacciones con ese medio
en la medida en que persigue sus objetivos. Esto exige
que la persona desarrolle capacidades mentales (pensar,
decidir, etc.) y que adquiera informacin y creencias que
le permitan conocer a los individuos y a las cosas en su

Estados de
energa interna

Condiciones
ambientales

Programas de
capacitacin y
desarrollo

Presiones de
los superiores

El individuo
en la
organizacin

Requerimientos
de la familia

Inuencia de
los colegas

Recuerde
La conducta de las personas
La conducta de las personas dentro de la organizacin es compleja y depende de factores internos (que resultan de sus propias
caractersticas de personalidad, capacidad de aprendizaje, motivacin, percepcin del ambiente interno y externo, actitudes,
emociones, valores, etc.) y externos (que resultan del ambiente,
de las caractersticas organizacionales, como el sistema de recompensas y sanciones, factores sociales y polticos, cohesin
grupal existente, etc.).

La motivacin humana
De los factores internos que inuyen en la conducta humana,
daremos especial atencin a la motivacin.
Es difcil comprender el comportamiento de las personas
sin tener un mnimo conocimiento de lo que lo motiva. No es
fcil denir exactamente el concepto de motivacin, pues se
utiliza en sentidos diversos. De manera general, motivo es todo
lo que impulsa a una persona a actuar de determinada manera
o que da origen, por lo menos, a una tendencia concreta, a
un comportamiento especco.8 Ese impulso a la accin puede ser consecuencia de un estmulo externo (proveniente del
ambiente) o generarse internamente por los procesos mentales
del individuo. En ese aspecto, la motivacin se relaciona con
el sistema de cognicin9 de la persona. Krech, Crutcheld y
Ballachey explican que
los actos del ser humano estn guiados por su cognicin por
lo que piensa, cree y prev. Pero al preguntarse el motivo por
el que acta de cierta forma, surge la cuestin de la motivacin. La motivacin funciona en trminos de fuerzas activas e
impulsoras que se traducen en palabras como deseo y recelo
(temor, desconanza y sospecha). La persona desea poder y estatus, teme la exclusin social y las amenazas a su autoestima.
Adems, la motivacin busca una meta determinada, para cuyo
alcance el ser humano gasta energa.10

Sistemas
personales

Cambios en la
tecnologa

Figura 2.4 Factores externos que afectan la conducta de las


personas en las organizaciones.7

THOMPSON, JAMES D. y VAN HOUTEN, DONALD D. As Cincias do


Comportamento: Uma Interpretao, So Paulo, Atlas, 1975, p. 30.
DUBRIN, ANDREW J. Fundamentals of Organizational Behavior: An
Applied Perspective, Nueva York, Pergamon Press, 1974, p. 241.

02_Chiavenato_02.indd 41

| 41

10

KAST, FREMONT E y ROSENZWEIG, JAMES E. Organization and Management: A Systems Approach, Tokyo, McGraw-Hill Kogakusha, 1970, p. 245.
La cognicin representa lo que las personas saben acerca de s mismas y del ambiente que las rodea. El sistema cognitivo de cada persona
comprende sus valores, e inuye en l su ambiente fsico y social, su
estructura siolgica, sus procesos siolgicos, sus necesidades y sus
experiencias anteriores.
KRECH, DAVID, CRUTCHFIELD, RICHARD y BALLACHEY, EGERTON L.
Individual in Society, Nueva York, McGraw-Hill, 1962, p. 17.

31/3/11 10:38:56

42

Captulo 2

Las personas
PERSONA

Recuerde
Estmulo
(causa)

Las diferencias individuales


Entre las personas hay diferentes motivaciones: las necesidades
varan de un individuo a otro, lo cual proporciona distintos patrones de conducta. Los valores sociales y las capacidades para lograr
objetivos son por igual diferentes. Para complicar esto an ms,
en un mismo individuo, con el tiempo, cambian las necesidades,
valores sociales y capacidades. A pesar de todas estas diferencias,
el proceso que dinamiza la conducta es ms o menos semejante en todas las personas. En otras palabras, aunque varen los
patrones de comportamiento, el proceso que les da origen es en
esencia el mismo en todas las personas.

En ese sentido existen tres premisas que explican la conducta humana:


1. La conducta es producto de estmulos externos o internos.
Existe una causalidad en la conducta. Tanto la herencia
como el ambiente inuyen decisivamente en el comportamiento de las personas.
2. La conducta es motivada, es decir, en toda conducta humana existe una nalidad. La conducta no es casual ni aleatoria, sino que siempre se orienta y dirige a un objetivo.
3. La conducta est orientada a objetivos. En todo comportamiento existe siempre un impulso, deseo, necesidad o
tendencia, expresiones con que se designan los motivos
de la conducta.11
Si las suposiciones anteriores son correctas, la conducta
no es espontnea ni est exenta de nalidad: siempre hay un
objetivo explcito o implcito que la explica.
Aunque el modelo bsico de motivacin anterior sea el
mismo en todas las personas, el resultado vara indenidamente, pues depende de la percepcin del estmulo (que vara
de una persona a otra, y con el tiempo en una misma persona),
de las necesidades (que tambin varan de una persona a otra)
y de la cognicin de cada quien. La motivacin depende sobre
todo de esas tres variables.

Equilibrio
interno

Estmulo o
incentivo

Necesidad
(deseo)
Tensin
Incomodidad

Objetivo

Conducta

Figura 2.5 Modelo bsico de motivacin.12

Ciclo motivacional
El ciclo motivacional empieza con el surgimiento de una necesidad, una fuerza dinmica y persistente que origina el comportamiento. Cada vez que surge una necesidad, sta rompe
el estado de equilibrio del organismo y produce un estado de
tensin, insatisfaccin, incomodidad y desequilibrio. Ese estado lleva al individuo a un comportamiento o accin capaz
de aliviar la tensin o de liberarlo de la incomodidad y del
desequilibrio. Si el comportamiento es ecaz, el individuo encontrar la satisfaccin a su necesidad y, por tanto, la descarga
de la tensin producida por ella. Satisfecha la necesidad, el
organismo vuelve a su estado de equilibrio anterior, a su adaptacin al ambiente. El ciclo motivacional se esquematiza en la
gura 2.6.
En este ciclo motivacional, la necesidad se satisface. A medida que se repite el ciclo, debido al aprendizaje y la repeticin
(refuerzo), los comportamientos se vuelven ms ecaces para
la satisfaccin de ciertas necesidades. Una vez satisfecha, la necesidad deja de motivar el comportamiento, pues no ocasiona
tensin ni incomodidad.
Sin embargo, no siempre se satisface la necesidad en el
ciclo motivacional. Tambin puede frustrarse o compensarse
(es decir, transferirse a otro objeto, persona o situacin). En el
caso de frustracin de la necesidad en el ciclo motivacional, la
tensin ocasionada por el surgimiento de la necesidad encuentra un obstculo para su liberacin. Al no encontrar una salida
normal, la tensin acumulada en el organismo busca un medio indirecto de salida, ya sea por va psicolgica (agresividad,
descontento, tensin emocional, apata, indiferencia, etc.) o
por va siolgica (tensin nerviosa, insomnio, repercusiones
cardiacas o digestivas, etc.).

Necesidad

Tensin

Comportamiento
o accin

Satisfaccin

Figura 2.6 Etapas del ciclo motivacional en la satisfaccin de una necesidad.

11

LEAVITT, HAROLD J. Managerial Psychology, Chicago, The University of


Chicago Press, 1964, p. 9.

02_Chiavenato_02.indd 42

12

Ibidem.

31/3/11 10:38:57

La motivacin humana | 43

Equilibrio
interno

Estmulo o
incentivo

Necesidad

Tensin

Barrera

Otro
comportamiento
derivado

Frustracin

Compensacin

Figura 2.7 Ciclo motivacional con frustracin o compensacin.

Otras veces, la necesidad no se satisface ni se frustra, sino


se transere o compensa. Esto se presenta cuando la satisfaccin de otra necesidad reduce o mitiga la intensidad de una
necesidad que no puede satisfacerse, como se ilustra en la gura 2.7. Es lo que pasa cuando una promocin a un puesto
superior se cambia por un buen aumento de sueldo o por un
nuevo lugar de trabajo.

Recuerde
El constante ujo de necesidades
La satisfaccin de ciertas necesidades es temporal y pasajera, es
decir, la motivacin humana es cclica: la conducta es un proceso
continuo de resolucin de problemas y satisfaccin de necesidades a medida que surgen.

Las teoras ms conocidas sobre motivacin se relacionan


con las necesidades humanas. Es el caso de la teora de Maslow
sobre la jerarqua de las necesidades humanas.

Jerarqua de las necesidades segn Maslow


Las teoras de las necesidades parten del principio de que los
motivos del comportamiento humano residen en el propio individuo: su motivacin para actuar y comportarse proviene de
fuerzas que existen dentro de l. Algunas de esas necesidades
son conscientes, mientras que otras no. La teora motivacional
ms conocida es la de Maslow, y se basa en la jerarqua de las
necesidades humanas.13
Segn Maslow, las necesidades humanas estn organizadas en una pirmide de acuerdo con su importancia respecto
de la conducta humana. En la base de la pirmide estn las
necesidades ms bajas y recurrentes (las llamadas necesidades
primarias), mientras que en la cspide estn las ms elaboradas e intelectuales (necesidades secundarias). La gura 2.8
muestra esta organizacin jerrquica.
1. Necesidades siolgicas: constituyen el nivel ms bajo de
necesidades humanas. Son innatas, como la necesidad de

alimentacin (hambre o sed), sueo y reposo (cansancio),


abrigo (contra fro o calor) o deseo sexual (reproduccin
de la especie). Se denominan necesidades biolgicas o bsicas y exigen satisfaccin cclica y reiterada, con el n
de garantizar la supervivencia del individuo. Orientan la
vida humana desde el momento del nacimiento. Es decir,
al principio, la vida humana es una constante bsqueda
de satisfaccin de las necesidades elementales ms impostergables, que monopolizan la conducta del recin nacido, y en el adulto predominan sobre las dems necesidades mientras no se logre su satisfaccin. Se relacionan con
la subsistencia y existencia del individuo. A pesar de ser
comunes a todos los seres humanos, requieren distintos
grados individuales de satisfaccin. Su principal caracterstica es la urgencia: cuando no se satisface alguna de
estas necesidades, dirige la orientacin de la conducta.
2. Necesidades de seguridad: constituyen el segundo nivel en
las necesidades humanas. Llevan a las personas a protegerse de cualquier peligro real o imaginario, fsico o abstracto. La bsqueda de proteccin contra una amenaza
o privacin, huir del peligro, el anhelo de un mundo ordenado y previsible son manifestaciones caractersticas
de estas necesidades. Aparecen en la conducta humana
cuando las necesidades siolgicas estn relativamente
satisfechas. Como aqullas, tambin estn ntimamente
relacionadas con la supervivencia del individuo. Tienen
gran importancia, pues en la vida organizacional las personas dependen de la organizacin, y es ah donde las
acciones gerenciales arbitrarias o las decisiones inconsis-

Autorrealizacin

Necesidades
secundarias

Estima
Sociales
Seguridad
Necesidades
primarias
Necesidades siolgicas

13

MASLOW, ABRAHAM H. A theory of human motivation, Psychological Review, julio de 1943, pp. 370-396.

02_Chiavenato_02.indd 43

Figura 2.8 Jerarqua de las necesidades humanas de Maslow.

31/3/11 10:38:57

44

Captulo 2

Las personas

tentes e incoherentes pueden provocar incertidumbre o


inseguridad en las personas en cuanto a su continuidad
en el trabajo.
3. Necesidades sociales: surgen de la vida social del individuo
con otras personas. Son las necesidades de asociacin,
participacin, aceptacin por parte de sus compaeros,
intercambio de amistad, afecto y amor. Aparecen en la
conducta cuando las necesidades ms bajas (siolgicas
y de seguridad) se encuentran relativamente resueltas.
Cuando las necesidades sociales no estn debidamente
satisfechas, las personas muestran resistencia, antagonismo y hostilidad frente a quienes se les acercan. La frustracin de esas necesidades conduce a la falta de adaptacin
social y a la soledad. La necesidad de dar y recibir afecto
es un importante impulsor de la conducta humana cuando se utiliza la administracin participativa.
4. Necesidades de aprecio: son las necesidades relacionadas
con la manera como la persona se ve y valora, es decir, con
la autovaloracin y la autoestima, la conanza en s mismo,
la necesidad de aprobacin y reconocimiento social, el estatus, la reputacin y el orgullo personal. La satisfaccin de
estas necesidades conduce a un sentimiento de conanza
en s mismo, de valor, fuerza, prestigio, poder, capacidad
y utilidad. Si estas necesidades no son satisfechas pueden
producir sentimientos de inferioridad, debilidad, dependencia y desamparo, los que a su vez pueden generar desnimo o actividades compensatorias.
5. Necesidades de autorrealizacin: son las necesidades humanas ms elevadas y se encuentran en lo ms alto de
la jerarqua. Motivan al individuo a emplear su propio
potencial y a desarrollarse continuamente a lo largo de
su vida. Esta tendencia se expresa mediante el impulso
a superarse y a llegar a ser todo lo que se puede ser. Las

necesidades de autorrealizacin se relacionan con la autonoma, independencia, control de s mismo, competencia


y plena realizacin del potencial y la virtud que cada persona posee, as como la utilizacin plena de sus talentos.
Mientras las cuatro necesidades anteriores pueden satisfacerse por recompensas externas (extrnsecas) a la persona
y tienen una realidad concreta (como alimento, dinero,
amistades, elogios de otras personas), las necesidades de
autorrealizacin slo se satisfacen mediante recompensas que las personas se dan a s mismas intrnsecamente
(como el sentimiento de realizacin), y no son observables ni controlables por los dems. Las otras necesidades,
una vez satisfechas, ya no motivan la conducta; en cambio, la necesidad de autorrealizacin puede ser insaciable,
en el sentido de que entre ms satisfaccin obtiene la persona, ms importancia adquiere para ella y ms desear
satisfacerla. No importa cun complacida est la persona,
desear siempre ms.
En trminos generales, la teora de Maslow presenta los
aspectos siguientes:
1. Una necesidad satisfecha no es una motivacin para la
conducta. Slo las necesidades no satisfechas inuyen en
ella, orientndola a objetivos individuales.
2. El individuo nace con cierto bagaje de necesidades siolgicas, innatas o hereditarias. Al principio, su conducta
se encamina de manera exclusiva a la satisfaccin cclica
de esas necesidades: hambre, sed, ciclo sueo/actividad,
sexo, etctera.
3. A partir de cierta edad, el individuo inicia una larga trayectoria de aprendizaje de nuevos patrones de necesidades.
Surgen las necesidades de seguridad, encaminadas a la
Realizacin

Autoestima

Sociales

Seguridad

Fisiolgicas

Proteccin
Vivienda
Ausencia de
peligro

Amistad
Amor
Pertenencia a
un grupo
Actividades
sociales

Crecimiento
Desarrollo
personal
xito personal

Estatus
Prestigio
Respeto a s
mismo
Autoconanza
Reconocimiento

Hambre
Sed
Sueo
Etctera

Figura 2.9 Jerarqua de las necesidades humanas desde otro ngulo.

02_Chiavenato_02.indd 44

31/3/11 10:38:58

La motivacin humana | 45

proteccin contra el peligro, las amenazas y la privacin.


Las necesidades siolgicas y las de seguridad constituyen las necesidades primarias del individuo, orientadas a
su conservacin personal.
4. A medida que el individuo logra controlar sus necesidades siolgicas y de seguridad, surgen poco a poco las
necesidades ms elevadas: sociales, de estima y de autorealizacin. Pero cuando el individuo alcanza la realizacin de las necesidades sociales, surgen las de autorrealizacin. Esto signica que las necesidades de estima son
complementarias de las sociales, y las necesidades de autorrealizacin son complementarias de las de estima. Los
niveles de necesidad ms elevados slo surgen cuando se
controlan y satisfacen los niveles ms bajos. No todos los
individuos llegan al nivel de las necesidades de autorrealizacin o al de las necesidades de estima. Esto constituye
una conquista individual.
5. Las necesidades ms elevadas no slo surgen a medida
que se satisfacen las ms bajas, sino que predominan sobre stas de acuerdo con la jerarqua de las necesidades.
Un gran nmero de necesidades concomitantes inuyen
en la conducta del individuo, pero las necesidades ms
elevadas predominan sobre las ms bajas.
6. Las necesidades ms bajas requieren un ciclo motivacional corto (comer, dormir, etc.), mientras que las ms
elevadas requieren un ciclo largo. Sin embargo, si alguna
necesidad ms baja deja de satisfacerse durante mucho
tiempo, se vuelve imperativa y neutraliza el efecto de las
necesidades ms elevadas. La privacin de una necesidad
ms baja desva las energas del individuo hacia la lucha
por su satisfaccin.
Aunque el enfoque de Maslow es genrico y amplio, representa un modelo valioso de funcionamiento de la conducta
humana y para el rea de RH.

tivacin ambiental y constituyen los factores con que las


organizaciones suelen impulsar a los empleados. Sin embargo, los factores higinicos tienen una capacidad muy
limitada para inuir de manera poderosa en la conducta
de los empleados. La expresin higiene reeja precisamente su carcter preventivo y prolctico, e indica que
slo se destinan a evitar la insatisfaccin en el medio o
amenazas potenciales al equilibrio. Si estos factores higinicos son ptimos, nicamente evitan la insatisfaccin,
pues su inuencia en la conducta no eleva la satisfaccin
de manera sustancial y duradera. Pero si son precarios
provocan insatisfaccin, razn por la que se les llama factores de insatisfaccin, y son los siguientes:

Los factores higinicos constituyen el contexto del


puesto.
b) Factores motivacionales: se reeren al contenido del puesto, a las tareas y las obligaciones relacionadas con ste;
producen un efecto de satisfaccin duradera y un aumento de la productividad muy superior a los niveles
normales. El trmino motivacin comprende sentimientos
de realizacin, crecimiento y reconocimiento profesional
que se maniestan en la ejecucin de tareas y actividades
que representan desafos y tienen signicado en el trabajo. Si los factores motivacionales son ptimos, elevan la
satisfaccin; si son precarios, la reducen. Por eso se les
denomina factores de satisfaccin. Constituyen el contenido del puesto en s y comprenden:

Teora de los dos factores de Herzberg

Delegacin de responsabilidad.
Libertad para decidir cmo realizar una labor.
Posibilidades de ascenso.
Utilizacin plena de las habilidades personales.
Formulacin de objetivos y evaluacin relacionada con
ellos.
Simplicacin del puesto (por quien lo desempea).
Ampliacin o enriquecimiento del puesto (horizontal
o verticalmente).

En tanto Maslow apoya su teora de la motivacin en las diferentes necesidades humanas (perspectiva introvertida),
Herzberg14 se basa en el ambiente externo (perspectiva extravertida).
Para Herzberg, la motivacin para trabajar depende de
dos factores:15
a) Factores higinicos: se reeren a las condiciones que rodean
a la persona en su trabajo; comprenden las condiciones
fsicas y ambientales del empleo, salario, benecios sociales, polticas de la empresa, tipo de supervisin, clima de
las relaciones entre direccin y empleados, reglamentos
internos, oportunidades, etctera. Corresponden a la mo14

15

HERZBERG, FREDERICK, MAUSNER, BERNARD y SNYDERMAN,


BARBARA B. The Motivation to Work, Nueva York, John Wiley, 1959.
HERZBERG, FREDERICK. Work and Nature of Man, Cleveland, The
World Press, 1966.

02_Chiavenato_02.indd 45

Condiciones de trabajo y bienestar.


Polticas de la organizacin y administracin.
Relaciones con el supervisor.
Competencia tcnica del supervisor.
Salario y remuneracin.
Seguridad en el puesto.
Relaciones con los colegas.

En esencia, la teora de los factores arma que:16


1. La satisfaccin en el puesto depende del contenido o de
las actividades desaantes y estimulantes que implica; stos son los llamados factores motivacionales.
16

KORMAN, ABRAHAM K. Industrial and Organizational Psychology, Englewood Cliffs, Nueva Jersey, Prentice-Hall, 1971, p. 147.

31/3/11 10:38:58

46

Captulo 2

Las personas

Ninguna satisfaccin
(neutralidad)

()

Factores motivacionales

(+)

Mxima satisfaccin

Mxima insatisfaccin

()

Factores higinicos

(+)

Ninguna insatisfaccin

Figura 2.10 Teora de los dos factores: la satisfaccin y la insatisfaccin como dos continuos separados.

2. La insatisfaccin en el puesto es funcin del ambiente, de


la supervisin, de los colegas y del contexto general del
puesto; son los llamados factores higinicos.

Nota interesante
Factores motivacionales o de satisfaccin

Herzberg concluy que los factores responsables de la


satisfaccin profesional estn desligados y son diferentes de
los factores responsables de la insatisfaccin profesional. Lo
opuesto a la satisfaccin profesional no es la insatisfaccin,
sino carecer de satisfaccin profesional; de la misma manera,
lo opuesto a la insatisfaccin profesional es carecer de insatisfaccin, no la satisfaccin.
Para que haya mayor motivacin en el trabajo, Herzberg
propone el enriquecimiento de las tareas (job enrichment), que
consiste en ampliar deliberadamente los objetivos, las responsabilidades y el desafo de las actividades del puesto. En la
seccin dedicada a los subsistemas de aplicacin en Recursos
Humanos se analizan aspectos del enriquecimiento de tareas o
enriquecimiento del puesto.

En la prctica, el enfoque de Herzberg resalta los factores motivacionales que las organizaciones suelen desatender en su afn por
aumentar el desempeo y la satisfaccin de las personas. Hasta
cierto punto, las conclusiones de Herzberg coinciden con la teora
de Maslow en que, cuando el estndar de vida es elevado, las necesidades humanas de niveles ms bajos tienen poco efecto motivacional. Los planteamientos de Maslow y de Herzberg coinciden en
algunos puntos que permiten una conguracin ms amplia y rica
de la motivacin de la conducta humana. No obstante, tambin
presentan diferencias importantes. En la gura 2.11 se comparan
estas dos teoras.

JERARQUA
DE NECESIDADES
DE MASLOW

FACTORES DE
HIGIENE-MOTIVACIN
DE HERZBERG

Motivacionales

Necesidades de autorrealizacin
Necesidades
del ego
(estima)

El trabajo en s
Responsabilidad
Progreso
Crecimiento
Realizacin
Reconocimiento
Estatus
Relaciones
interpersonales
Supervisin
Colegas y subordinados

Higinicos

Necesidades
sociales

Necesidades
de seguridad

Necesidades
siolgicas

Supervisin tcnica
Polticas administrativas
y empresariales
Seguridad en el trabajo
Condiciones fsicas
de trabajo
Salario
Vida personal

Figura 2.11 Comparacin de los modelos de motivacin de Maslow y de Herzberg.17


17

02_Chiavenato_02.indd 46

DAVIS, KEITH. Human Behavior at Work: Human Relations and Organizational Behavior, Nueva York, McGraw-Hill, 1977, p. 59.

31/3/11 10:38:58

La motivacin humana

La motivacin
para producir
es funcin de

Fuerza del deseo para lograr objetivos individuales

Expectativas

Relacin que se percibe entre productividad y


logro de los objetivos individuales

Recompensas

Capacidad que se percibe para inuir en su propio


nivel de productividad

| 47

Relaciones entre expectativas


y recompensas

Figura 2.12 Los tres factores de la motivacin para producir.

El modelo contingencial de motivacin


de Vroom
La teora de Maslow se basa en una estructura uniforme y jerrquica de las necesidades, y la de Herzberg, en dos clases de
factores. Ambas parten de la suposicin implcita de que existe
una mejor manera (the best way) de motivar a las personas, ya
sea mediante el reconocimiento de la pirmide de necesidades
humanas o la aplicacin de los factores motivacionales y el enriquecimiento del puesto. Sin embargo, la evidencia demuestra que la gente reacciona de manera diferente de acuerdo con
su situacin.
La teora de motivacin de Victor H. Vroom18 se limita
a la motivacin para producir, rechaza nociones preconcebidas y reconoce las diferencias individuales. De acuerdo con
Vroom, en cada individuo existen tres factores que determinan
su motivacin para producir:
1. Los objetivos individuales, es decir, la fuerza del deseo
para alcanzar objetivos.
2. La relacin que el individuo percibe entre productividad
y logro de sus objetivos individuales.
3. La capacidad del individuo para inuir en su propio nivel
de productividad, a medida que cree inuir en l.
La gura 2.12 ilustra estas tres fuerzas. Segn Vroom, una
persona puede desear aumentar la productividad cuando se
dan tres condiciones:
1. Objetivos personales. stos pueden incluir dinero, seguridad
en el puesto, aceptacin social, reconocimiento y trabajo
interesante. Existen otras combinaciones de objetivos que
una persona puede tratar de satisfacer al mismo tiempo.
2. Relacin percibida entre logro de los objetivos y alta productividad. Si un objetivo importante del trabajador es tener
un salario elevado y trabaja con base en la remuneracin
por la produccin, tendr una fuerte motivacin para
producir ms. Pero si es ms importante su necesidad de
aceptacin social en su grupo, tendr una productividad
inferior al nivel que considere como patrn informal de
produccin. Producir ms puede costarle el rechazo de
sus compaeros.

18

VROOM, VICTOR H. Work and Motivation, Nueva York, John Wiley &
Sons, 1964.

02_Chiavenato_02.indd 47

3. Percepcin de su inuencia en su productividad. Si un empleado cree que la realizacin de un gran esfuerzo tiene poco efecto en el resultado, tender a no esforzarse
mucho, como ocurre con personas en un puesto sin la
capacitacin adecuada o con un operario en una lnea de
montaje con velocidad ja.
La gura 2.13 permite una mejor comprensin de estas
tres fuerzas.
Para explicar la motivacin para producir, Vroom propone un modelo de expectativas de la motivacin que se basa en
objetivos intermedios y progresivos (medios) que conducen
a un objetivo nal (n). Segn este modelo, la motivacin es
un proceso que gobierna opciones entre comportamientos.
Los individuos perciben las consecuencias de cada opcin de
comportamiento como resultados que representan un eslabn
en una cadena entre medios y nes. De esta manera, cuando
el individuo persigue un resultado intermedio (productividad
elevada, por ejemplo), busca los medios para alcanzar resultados nales (dinero, benecios sociales, apoyo del supervisor,
promocin o aceptacin del grupo). La gura 2.14 representa
la expectativa de resultados nales mediante el logro de resultados intermedios.

Expectativa

Resultado
intermedio

Resultados
nales
Dinero
Benecios
sociales

Conducta
del
individuo

Productividad
elevada

Apoyo del
supervisor
Promocin
Aceptacin
del grupo

Figura 2.13 Modelo de expectativas aplicadas.19

19

HELLRIEGEL, DON y SLOCUM, JOHN W. Jr. Management: A Contingency


Approach, Reading, Massachusetts, Addison Wesley, 1974, p. 321.

31/3/11 10:38:59

48

Captulo 2

Las personas
Expectativa
E
D
Probabilidad
observada de
que el esfuerzo
genere un
desempeo
exitoso

Expectativa
D
R
Probabilidad
observada de
obtener los
resultados al
proporcionar un
desempeo

Instrumentalidad

Probabilidad
observada de
que los resultados intermedios generen el
resultado nal
Resultado
intermedio
A

Esfuerzo

Desempeo

Resultado
intermedio
B

Resultados
nales

Resultado
nal
A

Resultado
nal
B

Resultado
intermedio
C

Figura 2.14 Bases del modelo de expectativa.

Teora de las expectativas


En sus trabajos sobre motivacin, Lawler III20 encontr contundentes evidencias de que el dinero motiva el desempeo y
ciertos comportamientos, como el compaerismo y la dedicacin a la organizacin. A pesar del resultado obvio, encontr
que el dinero presenta poco poder motivacional en virtud de
su aplicacin incorrecta en la mayora de las organizaciones.
En muchas de ellas, la relacin no consistente entre dinero y
desempeo se debe a varias razones:
1. El enorme lapso que transcurre entre el desempeo y el
incentivo salarial correspondiente. La debilidad del incentivo y la tardanza para recibirlo dan la falsa impresin
de que las ganancias de las personas son independientes
de su desempeo. Como el refuerzo es dbil y rezagado,
la relacin entre dinero y desempeo se vuelve frgil.
2. Las evaluaciones del desempeo no generan diferencias
salariales, pues a los gerentes y evaluadores no les gusta enfrentar a personas de bajo desempeo que no estn
dispuestas a dejar de recibir algn incentivo salarial o a
recibir uno menor que sus colegas que reportan un mejor
desempeo. De esta manera, los salarios tienden a mantenerse en un trmino medio, no recompensan un desempeo excelente y provocan una relacin incongruente entre dinero y desempeo. La relacin se vuelve disonante.
20

LAWLER III, EDWARD E. Pay and Organizational Effectiveness, Nueva


York, McGraw-Hill, 1971. Vase tambin Porter, L. W. y Lawler III, Edward E. Managerial Attitudes and Performance, Homewood, The Irwin
Dosey, 1968; y Porter, L.W., Lawler III, Edward E. y Hackman, Richard
J. Behavior in Organizations, Nueva York, McGraw-Hill, 1975, cap. 12.

02_Chiavenato_02.indd 48

Nota interesante
Modelo contingencial de motivacin
Cada individuo tiene preferencias (valores o valencias), de acuerdo
con la teora de campo, por determinados resultados nales. Un
valor positivo indica un deseo de lograr un resultado nal, mientras que un valor negativo representa un deseo de alejarse de un
determinado resultado nal. Los valores de los resultados intermedios estn en funcin de la relacin que, se percibe, guardan
con el resultado nal deseado. En la gura 2.13, la productividad
elevada (resultado intermedio) no tiene valor en s, sino que la
obtiene de acuerdo con la forma en que se relaciona con el deseo
individual de lograr determinados resultados nales. La relacin
causal entre el resultado intermedio y el nal se denomina instrumentalidad, cuyos valores van de 1.0 a +1.0 (como en el caso
del coeciente de correlacin), lo cual depende de que se relacione directamente o no con el logro de los resultados nales. En
el caso antes citado, si el individuo percibe que no hay relacin
alguna entre productividad elevada y dinero, la instrumentalidad
ser cero; en otros trminos, para la obtencin de dinero de nada
le sirve una productividad elevada. El deseo del individuo (valor) de
tener una productividad elevada est determinado por la suma de
instrumentalidades y valores de todos los resultados nales. Por
tanto, a la teora de Vroom se le denomina modelo contingencial
de motivacin, porque subraya las diferencias entre las personas y
los puestos. El nivel de motivacin de una persona es contingente
segn las dos fuerzas que actan en el entorno del trabajo: las
diferencias individuales y la manera de sobrellevarlas. La teora
de Vroom se reere a la motivacin y no a la conducta.

31/3/11 10:38:59

La motivacin humana

Necesidades
no satisfechas

Creencia de que el dinero satisface


las necesidades
Creencia de que para obtener el
dinero se requiere desempeo

| 49

Motivacin
para el
desempeo

Figura 2.15 Teora de la expectativa de Lawler III.

3. La poltica de remuneracin de las organizaciones, por lo


general, se subordina a las polticas gubernamentales o a
las convenciones sindicales, que son de carcter genrico
y reglamentan indistintamente los salarios con el n de
neutralizar el efecto de la inacin. Los salarios se establecen de manera uniforme, sin distincin del buen o mal
desempeo.
4. El prejuicio generado por la antigua teora de las relaciones humanas respecto del salario en s y de las limitaciones del modelo del homo economicus difundido por la teora de la administracin cientca de Taylor, y que tanto
combati. Este prejuicio an existe, y parece transformar
el dinero en algo vil y srdido, cuando, en realidad, es una
de las principales razones que motivan a las personas a
trabajar en una organizacin.
Lawler III concluye que existen dos bases slidas para su
teora:
1. Las personas desean el dinero porque ste les permite no
slo satisfacer sus necesidades siolgicas y de seguridad,
sino tambin sus necesidades sociales, de estima y de autorrealizacin. El dinero es un medio y no un n en s
mismo. Con l se adquieren muchas cosas que satisfacen
mltiples necesidades personales.
2. Si las personas perciben y creen que su desempeo es tanto posible como necesario para obtener ms dinero, sin
duda se desempearn de la mejor manera posible. Slo
se necesita establecer ese tipo de percepcin.
La teora de la expectativa de Lawler III se expresa mediante la ecuacin de la gura 2.15.

Nota interesante
El dinero es muy motivador
El dinero es un poderoso motivador si las personas creen que existe
una relacin directa o indirecta entre el desempeo y el consecuente aumento de remuneracin. De conrmarse esa percepcin,
las personas sin duda tendran un mejor desempeo en vista del
resultado econmico deseado.

Clima organizacional
El concepto de motivacin nivel individual conduce al de
clima organizacional nivel de la organizacin. Los seres

02_Chiavenato_02.indd 49

humanos se adaptan todo el tiempo a una gran variedad de


situaciones con objeto de satisfacer sus necesidades y mantener su equilibrio emocional. Eso se dene como un estado de
adaptacin. Tal adaptacin no slo se reere a la satisfaccin
de necesidades siolgicas y de seguridad, sino tambin a las
de pertenencia a un grupo social de estima y de autorrealizacin. La frustracin de esas necesidades causa problemas
de adaptacin. Como la satisfaccin de esas necesidades superiores depende en particular de las personas en posiciones
de autoridad jerrquica, es importante para la administracin
comprender la naturaleza de la adaptacin y desadaptacin de
las personas.
La adaptacin vara de una persona a otra, y en un mismo
individuo de un momento a otro. Una buena adaptacin denota salud mental. Una de las maneras de denir salud mental
es describir las caractersticas bsicas de las personas mentalmente sanas:21
1. Se sienten bien consigo mismas.
2. Se sienten bien en relacin con las dems personas.
3. Son capaces de enfrentar las demandas de la vida.
A esto se debe el nombre de clima organizacional, ya que
est vinculado al ambiente interno entre los miembros de la
organizacin. El clima organizacional guarda estrecha relacin
con el grado de motivacin de sus integrantes. Cuando sta es
alta, el clima organizacional sube y se traduce en relaciones de
satisfaccin, nimo, inters, colaboracin, etctera. Sin embargo, cuando la motivacin entre los miembros es baja, ya sea
por frustracin o por barreras en la satisfaccin de las necesidades, el clima organizacional tiende a bajar, y se caracteriza
por estados de depresin, desinters, apata, insatisfaccin,
etc., y en casos extremos, por estados de agresividad, tumulto,
inconformidad, etc., comunes en los enfrentamientos frontales
con la organizacin (huelgas o manifestaciones, etc.).
Atkinson elabor un modelo para estudiar la conducta
motivacional en el que considera los determinantes ambientales de la motivacin. Ese modelo se basa en las premisas siguientes:22
1. Todos los individuos tienen motivos o necesidades bsicas que representan comportamientos potenciales y que
slo inuyen en la conducta cuando se estimulan o provocan.
21

22

National Association for Mental Health, Mental Health Is 1 2 3, 10a


ed., Nueva York, Columbus Circle, 1990.
ATKINSON, J. W., An Introduction to Motivation, Princeton, Van Nostrand, 1964, pp. 240-314.

31/3/11 10:39:00

50

Captulo 2

Las personas

2. La provocacin o no de esos motivos depende de la situacin o del ambiente que percibe el individuo.
3. Las propiedades particulares del ambiente sirven para
estimular o provocar ciertos motivos. En otras palabras,
un motivo especco inuye en la conducta hasta que lo
provoca una inuencia ambiental determinada.
4. Los cambios en el ambiente percibido generarn cambios
en el patrn de la motivacin estimulada o provocada.
5. Todo tipo de motivacin se encamina a la satisfaccin de
un tipo de necesidad. El patrn de motivacin estimulado
o provocado determina la conducta; asimismo, un cambio en ese patrn generar un cambio en ella.
El concepto de clima organizacional comprende un conjunto amplio y exible de la inuencia ambiental en la motivacin. El clima organizacional es la cualidad o propiedad del
ambiente de la organizacin que:

Comunicacin
Las personas no viven aisladas y tampoco son autosucientes,
sino que se relacionan continuamente con otras o con su ambiente por medio de la comunicacin. sta se dene como la
transferencia de informacin o de signicado de una persona a
otra. Dicho de otra forma, es el proceso por el cual se transmite
informacin y signicados de una persona a otra. Asimismo,
es la manera de relacionarse con otras personas a travs de
ideas, hechos y valores. La comunicacin es el proceso que
une a las personas para compartir sentimientos y conocimientos, y que comprende transacciones entre ellas.
En toda comunicacin existen por lo menos dos personas: la que enva un mensaje y la que lo recibe. Una persona
sola no puede comunicarse: el acto de comunicacin slo tiene lugar si existe un receptor. Las organizaciones no existen ni
operan sin comunicacin; sta es la red que integra y coordina
todas sus partes.

1. Perciben o experimentan los miembros de la organizacin.


2. Inuye en su comportamiento.23

Nota interesante
El clima organizacional
El clima organizacional se reere al ambiente interno entre los
miembros de la organizacin, y se relaciona ntimamente con el
grado de motivacin de sus integrantes. El trmino clima organizacional se reere de manera especca a las propiedades motivacionales del ambiente organizacional; es decir, a los aspectos
de la organizacin que llevan a la estimulacin o provocacin de
diferentes tipos de motivaciones en sus integrantes. As, el clima
organizacional es favorable cuando satisface las necesidades personales de los integrantes y eleva la moral. Es desfavorable cuando frustra esas necesidades. En realidad, el clima organizacional
inuye en el estado motivacional de las personas y, a su vez, este
ltimo inuye en el primero.

De vuelta al caso introductorio


MATRIX
Claudia Snchez necesita denir motivadores para incentivar
cambios de conducta con objeto de tener una organizacin dinmica y competitiva. Para esto, pretende convocar a una reunin de
la mesa directiva con el n de presentar un plan de recompensas.
Cmo puede elaborar ese plan?

23

LITWIN, GEORGE H. Climate and motivation: An experimental study,


en Kolb, David A., Rubin, Irwin M. y McIntyre, James M. Organizational
Psychology: A Book of Readings, Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 1971, p.
111.

02_Chiavenato_02.indd 50

Nota interesante
Dato, informacin y comunicacin
Existen tres conceptos preliminares importantes para la perfecta
comprensin de la comunicacin:
1. Dato: es un registro de un determinado suceso o acontecimiento. En un banco de datos, por ejemplo, se acumulan y almacenan conjuntos de datos para su posterior combinacin y procesamiento. Cuando un cmulo de datos posee un signicado
(un conjunto de nmeros que forman una fecha, o de letras que
forman una frase), se crea una informacin.
2. Informacin: es un conjunto de datos con determinado signicado, que reduce la incertidumbre sobre algo o permite su
conocimiento. El concepto de informacin, desde los puntos
de vista tanto popular como cientco, implica un proceso de
reduccin de la incertidumbre.
3. Comunicacin: es la transmisin de una informacin a quien
la comparte. Para que haya informacin es necesario que el
destinatario de la comunicacin la reciba y la comprenda. La
informacin que se transmite y no se recibe, no se comunica.
Comunicar signica hacer comn a una o ms personas una
informacin determinada.

La comunicacin constituye un procedimiento compuesto por cinco elementos:24


1. Emisor o fuente: es la persona, cosa o proceso que emite
un mensaje para alguien, es decir, para el destino. Es la
fuente de la comunicacin.
24

SHANNON, CLAUDE y WEAVER, WARREN. The Mathematical Theory of


Communication, Urbana, Illinois, University of Illinois Press, 1949.

31/3/11 10:39:00

Comunicacin

| 51

Ruido

Fuente

Transmisor

Canal

Receptor

Seal enviada

Destino
Seal recibida

Realimentacin

Figura 2.16 Sistema de comunicacin.

2. Transmisor o codicador: es el equipo que une la fuente


al canal, es decir, que codica el mensaje emitido por la
fuente para que se vuelva adecuado y disponible para el
canal.
3. Canal: es la parte del sistema que enlaza la fuente con el
destino, que pueden estar fsicamente cerca o lejos.
4. Receptor o decodicador: es el equipo situado entre el canal
y el destino, es decir, el que decodica el mensaje para
hacerlo comprensible al destino.
5. Destino: es la persona, cosa o procedimiento al que se le
enva el mensaje. Es el destinatario de la comunicacin.
Al funcionar la comunicacin como un proceso abierto, es
comn que se presente cierta cantidad de ruido. Ruido es una
perturbacin indeseable que tiende a tergiversar, distorsionar
o alterar, de manera imprevisible, el mensaje transmitido. Por
lo general se llama ruido a alguna perturbacin interna del sistema, mientras que interferencia es una perturbacin externa,
proveniente del ambiente.
En el cuadro 2.1 se presentan algunos ejemplos de sistemas de comunicacin que facilitan la comprensin del concepto.
En todo sistema de comunicacin, la fuente proporciona
seales o mensajes. El transmisor codica los mensajes emitidos por la fuente, es decir, los transforma de manera que sean

compatibles con el canal. El canal lleva el mensaje ya transformado a un lugar distante. El receptor decodica y descifra el mensaje enviado por el canal y lo modica de forma
adecuada y comprensible para el destino. El ruido perturba
el mensaje en el canal y en las dems partes del sistema. Sin
embargo, para comunicar seales o mensajes, el proceso de
comunicacin exige que la fuente piense y codique sus ideas
con palabras o smbolos para que el canal las transmita, y de
all el destinatario recibe y decodica las palabras o smbolos
para entenderlos e interpretarlos como ideas o signicados.
La comunicacin es ecaz slo cuando el destino, o destinatario, interpreta y comprende el mensaje. Esto signica que la
comunicacin es un proceso bidireccional que implica necesariamente la realimentacin.
En las personas, toda informacin proveniente del ambiente se recibe y coordina por el sistema nervioso central, el
cual selecciona, archiva y ordena los datos, enva rdenes a los
msculos, las cuales a su vez reciben los rganos del movimiento y pasan a formar parte del conjunto de informacin ya
almacenada que inuye en las acciones presentes y futuras. De
esta manera el contenido que las personas intercambian con el
ambiente, cuando se adaptan a l, es la propia informacin. El
proceso de recibir y utilizar informacin es el mismo proceso
de adaptacin del individuo a la realidad, y es lo que le permite vivir y sobrevivir en el ambiente que lo rodea.

Cuadro 2.1 Ejemplos de sistemas de comunicacin

Sistema

Sistema telefnico

Puerta automtica

Televisin

Fuente

Voz humana

Auencia de personas que interrumpen


el rayo de luz

Programa de televisin

Transmisor

Aparato telefnico

Celda fotoelctrica y circuitos auxiliares

Cmara, transmisor y antena transmisora

Canal

Red de cables conductores


que unen un aparato a otro

Cable que conduce los solenoides que


mueven la puerta automtica

Espacio libre

Receptor

Otro aparato telefnico

Mecanismo solenoidal

Antena receptora y aparato de televisin

Destino

Odo humano

Puerta automtica

Telespectador

Ruido

Esttica, ruidos, lneas


cruzadas, interferencias

Mal funcionamiento de los dispositivos

Esttica, interferencias, seal dbil con distorsin, mal funcionamiento de los componentes

02_Chiavenato_02.indd 51

31/3/11 10:39:01

52

Captulo 2

Las personas
Mensaje
1

Fuente

Piensa

2
Codica

3
Transmite

Puente
de
signicado

Recibe

Decodica

Entiende

Destino

Realimentacin en la comunicacin bidireccional

Figura 2.17 El proceso de la comunicacin.

El proceso de comunicacin se aprecia desde la perspectiva matemtica, no desde un punto de vista determinista, sino
desde el de la probabilstica, pues no toda seal emitida por
la fuente de informacin llega inclume al destino despus
de pasar por todo el proceso de comunicacin. La seal puede sufrir prdidas, mutilaciones o distorsiones; tambin puede
sufrir ruidos, interferencias, desgaste, amplicaciones o modicaciones. Un rumor es un ejemplo clsico de comunicacin
distorsionada, amplicada y, muchas veces, falseada. En un
sistema de comunicaciones, toda fuente de error o distorsin
est comprendida en el concepto de ruido. Una informacin
ambigua o que genera errores contiene ruidos. Por ejemplo, en
una conversacin telefnica, el barullo, las interferencias, los
cruces de lneas, las interrupciones y la imposibilidad de ver al
interlocutor provocan ruidos. A esto se debe la necesidad de recurrir a la repeticin redundancia para eliminar el ruido.

Nota interesante
Comunicacin humana
El concepto de comunicacin est sujeto a complicaciones adicionales cuando se trata de la comunicacin humana. Esto se debe
a que cada persona tiene su propio sistema cognitivo, sus percepciones, sus valores y sus motivaciones, que constituyen un patrn
personal de referencia, con el cual interpreta las cosas de forma
muy singular. Ese patrn personal de referencia acta como ltro
codicador que condiciona, acepta y procesa toda informacin, y
que selecciona y rechaza toda la que no se ajuste (disonante) a
ese sistema, o que lo amenace. Existe una codicacin perceptiva
(percepcin selectiva) que acta como mecanismo de defensa, al
bloquear informacin no deseada o irrelevante. Ese mecanismo
de defensa puede perjudicar tanto el envo como la recepcin de
informacin, y hasta anular la realimentacin. Son las lentes a
travs de los cuales vemos el mundo exterior y lo interpretamos
a nuestro modo. De esta manera, existe una fuerte relacin entre
cognicin, percepcin y motivacin. Lo que dos personas se comunican entre s est determinado por la percepcin de cada una.
Dentro de determinado contexto situacional, la idea comunicada
est ntimamente relacionada con las percepciones y motivaciones tanto de la fuente (emisor) como del destinatario.

Percepcin
Cada persona tiene su propio sistema conceptual, es decir,
su patrn de referencia que acta como ltro codicador, lo
que condiciona la aceptacin y el procesamiento de cualquier
informacin. Ese ltro selecciona y rechaza toda informacin
que no se ajuste a ese sistema o que lo amenace. Existe una
codicacin perceptiva (percepcin selectiva) que acta como
defensa al bloquear informaciones no deseadas o irrelevantes.
De esta manera, cada persona desarrolla su propio conjunto
de conceptos para interpretar el ambiente externo e interno y
para organizar sus mltiples experiencias de la vida cotidiana.
Los patrones personales de referencia son importantes para
entender el proceso de la comunicacin humana. Existe una
relacin entre cognicin, percepcin, motivacin y comunicacin. Lo que se comunica entre dos personas est determinado por la percepcin de s mismas y de la otra persona en
la situacin dada, gracias a sus diferentes sistemas cognitivos
y a su motivacin en ese momento. La idea o el mensaje comunicado guarda una relacin estrecha con las percepciones
y motivaciones tanto del emisor como del destinatario, dentro
del contexto ambiental en que se encuentren.
De aqu surge la percepcin social; sta no siempre es racional ni consciente:
percepcin social es el medio por el cual una persona se forma
impresiones de otra con la esperanza de comprenderla. La empata o sensibilidad social es el medio por el cual las personas
logran desarrollar impresiones correctas sobre el otro.25

En el fondo, la empata es un proceso de comprensin del


otro. Para hablar de la empata, muchos autores emplean sinnimos como comprensin de las personas, sensibilidad social
o exactitud en la percepcin social.
En la percepcin social existen tres elementos:26
1. Sujeto perceptor: la persona que observa y trata de comprender.

25

26

02_Chiavenato_02.indd 52

MASSARICK, FRED y WESCHLER, IRVING R. Empathy revisited: Process of understanding people, en Kolb, David A., Rubin, Irwin M. y
McIntyre, James M. Organizational Psychology: A Book of Readings, Englewood Cliffs, Nueva Jersey, Prentice-Hall, 1971, pp. 189-190.
Idem, p. 190.

31/3/11 10:39:01

Comunicacin
Patrn de referencia de A
Fuente

Patrn de referencia de B

Ruido

Codicacin
Cognicin
Percepcin
Motivacin

| 53

Decodicacin
Cognicin
Percepcin
Motivacin

Seal

Contexto ambiental

Destino

Contexto ambiental

Realimentacin

Figura 2.18 Patrones personales de referencia.

2. Sujeto percibido: la persona que es observada o comprendida.


3. Situacin: conjunto de fuerzas sociales y no sociales en el
que ocurre el acto de la percepcin social.
La percepcin social se mejora si se considera que:27
1. Conocerse a s mismo hace ms fcil ver a los dems de
una manera ms objetiva.
2. Las caractersticas del observador afectan las caractersticas que l est propenso a ver en los dems.
3. La persona que se acepta est ms propensa a ver de manera favorable los aspectos de otras personas.
La percepcin social la impresin que se tiene de los
dems recibe la inuencia de:
a) Estereotipos: distorsiones en la percepcin de las personas.

Entrada

b) Generalizaciones (efecto de halo): procedimiento mediante


el cual una impresin general, favorable o desfavorable,
inuye en el juicio o evaluacin de rasgos especcos de
las personas.
c) Proyeccin: mecanismo por el cual una persona tiende a
atribuir a otra ciertas caractersticas suyas que ella rechaza
inconscientemente.
d) Defensa perceptual: otra fuente de error y distorsin en
la que el observador deforma y adapta datos de la misma manera en la que elimina incongruencias (disonancia
congnitiva).

Barreras de la comunicacin
El proceso de la comunicacin est sujeto a muchas vicisitudes. Existen barreras que funcionan como obstculos o resistencias a la comunicacin. Algunas variables del proceso lo

Variables presentes

Salida

Barreras en la comunicacin

Mensaje
tal como se
enva

Ideas preconcebidas
Signicados personalizados
Motivacin e inters
Credibilidad de la fuente
Exclusin de informacin
contraria
Habilidad de comunicacin
Complejidad de los canales
Clima organizacional
Problemas y conictos
personales

Mensaje
tal como se
recibe

Figura 2.19 Barreras en el proceso de la comunicacin humana.

27

ZALKING, SHELDON S. y COSTELLO, TIMOTHY W. Perception: Implications for administration, en Kolb, David A., Rubin, Irwin M. y
McIntyre, James M. op. cit., pp. 205-207.

02_Chiavenato_02.indd 53

31/3/11 10:39:01

54

Captulo 2

Las personas

Cuadro 2.2 Tres tipos de barreras en la comunicacin

Humanas

Fsicas

Semnticas

Limitaciones personales

Espacio fsico

Interpretacin de palabras

Hbitos al or

Interferencias fsicas

Traduccin de idiomas

Emociones

Fallas mecnicas

Signicado de seales

Preocupaciones

Ruidos ambientales

Signicado de smbolos

Sentimientos personales

Distancia

Decodicacin de gestos

Motivaciones

Acontecimientos locales

Sentido de los recuerdos

afectan profundamente, lo que causa que el mensaje tal como


se enva sea diferente al mensaje que se recibe.
Existen tres tipos de barreras para la comunicacin humana: personales, fsicas y semnticas.
1. Barreras personales: son interferencias que provienen de
las limitaciones, emociones y valores humanos de cada
persona. Las barreras ms comunes en el trabajo son los
malos hbitos al escuchar, las emociones, motivaciones,
sentimientos personales. Las barreras personales pueden
limitar o distorsionar la comunicacin con los dems.
2. Barreras fsicas: son las interferencias en el ambiente en
el que se efecta el proceso de comunicacin. Ejemplos
de ellas son: un trabajo que distraiga, una puerta que se
abre en el transcurso de una clase, la distancia fsica, un
canal saturado, paredes entre la fuente y el destino, ruidos
estticos en la lnea del telfono, etctera.
3. Barreras semnticas: son las limitaciones o distorsiones que
se deben a los smbolos a travs de los cuales se efecta la
comunicacin. Las palabras u otras formas de comunicacin gestos, seales, smbolos, etc. pueden tener signicados diferentes para quienes participan en el proceso
comunicativo, y llegar a distorsionar su signicado. Las
variedades lingsticas constituyen diferencias semnticas
entre las personas.
Estos tres tipos de barreras se presentan al mismo tiempo,
lo que produce que el mensaje se ltre, bloquee o distorsione.
Adems de la inuencia de estas barreras, la comunicacin puede adolecer de tres males: omisin, distorsin y sobrecarga.
1. Omisin: ocurre cuando, por alguna razn, ya sea la fuente
o el destinatario, se omiten, cancelan o cortan elementos
importantes de la comunicacin, lo cual provoca que no
sea completa o que su signicado pierda contenido.
2. Distorsin: ocurre cuando el mensaje sufre alteracin, tergiversacin o modicacin que afecta o cambia su contenido y signicado original.
3. Sobrecarga: ocurre cuando la cantidad de informacin es
muy grande y sobrepasa la capacidad personal del desti-

02_Chiavenato_02.indd 54

natario para procesarla; as, pierde parte de ella o la recibe


con un contenido distorsionado. Muchas veces la sobrecarga colapsa el sistema.

Nota interesante
Comunicacin e interacciones humanas
La comunicacin constituye el campo principal en el estudio de las
relaciones humanas y de los mtodos para modicar la conducta.
Es un rea en la que cada persona puede lograr grandes progresos
para mejorar su propia ecacia y sus relaciones interpersonales o
con el mundo exterior. Es tambin el punto en el que se dan las
mayores desavenencias y conictos entre dos o ms personas,
entre los miembros de un grupo, entre grupos y dentro de la organizacin como sistema.

De vuelta al caso introductorio


Matrix
Una vez elaborado el plan de incentivos para los colaboradores de
Matrix, el paso siguiente es que Claudia Snchez transmita las
nuevas ideas. Cmo debe hacer su plan de comunicacin de la
nueva compaa Matrix con sus socios?

La conducta en las organizaciones


Aunque las personas se pueden visualizar como recursos, es
decir, como portadores de habilidades, capacidades, conocimientos, competencias, motivacin para el trabajo, etc., nunca
se debe olvidar que las personas son personas, es decir, portadores de caractersticas de personalidad, expectativas, objetivos personales, historias particulares, etctera. Por esto, conviene destacar algunas caractersticas generales de las personas
como tales, pues esto mejorar la comprensin de la conducta
dentro de las organizaciones.

31/3/11 10:39:02

Concepto de hombre complejo | 55

Mensaje
ltrado

Barreras
personales

Fuente

Barreras
fsicas

Barreras
semnticas

Mensaje
bloqueado

Destino

Mensaje
incorrecto

Figura 2.20 Cmo funcionan las barreras en la comunicacin.

El comportamiento presenta algunas caractersticas:28


1. El ser humano es proactivo. La conducta se orienta a la satisfaccin de sus necesidades personales y al logro de sus
objetivos y aspiraciones. Las personas pueden resistirse
o colaborar con las polticas y los procedimientos de la
organizacin, lo cual depende de las estrategias de liderazgo del supervisor. De manera general, la conducta en
las organizaciones est determinada tanto por la prctica
organizacional como por el comportamiento proactivo
(orientado a los objetivos personales) de quienes intervienen en la organizacin.
2. El ser humano es social. La participacin en las organizaciones es importante en la vida de las personas porque las
lleva a relacionarse con otros individuos o grupos. En los
grupos o en las organizaciones, ellos tratan de mantener
su identidad y su bienestar psicolgico, y emplean sus
relaciones con las dems personas para obtener informacin sobre s mismos y el ambiente en que viven. Estos
datos constituyen una realidad social para quienes se
basan en ella para probar y comparar sus propias capacidades, ideas y concepciones con objeto de aumentar la
comprensin de s mismos. Adems, las relaciones sociales, ms que cualquier otro factor, determinan la naturaleza del autoconocimiento de las personas.
3. El ser humano tiene necesidades diferentes. Las personas se
motivan por diversas necesidades. Un factor puede motivar la conducta de una persona hoy y puede no tener la
fuerza suciente para impulsarlo al da siguiente. Por otro
lado, la conducta de las personas sufre la inuencia simultnea de un gran nmero de necesidades con valores
y cantidades diferentes.
4. El ser humano percibe y evala. La experiencia de la persona en su ambiente es un proceso activo porque selecciona
los datos de los distintos aspectos del ambiente, los evala
28

PORTER, LYMAN, LAWLER III, EDWARD E. y HACKMAN, RICHARD J.


Behavior in Organizations, Nueva York, McGraw-Hill, 1975, pp. 32-65.

02_Chiavenato_02.indd 55

basndose en sus experiencias pasadas y en funcin de


lo que en ese momento experimenta en trminos de sus
necesidades y valores.
5. El ser humano piensa y escoge. La conducta es intencionada, proactiva y cognitivamente activa. Se puede analizar
en trminos de los planes conductuales que elige y desarrolla para lidiar contra los estmulos a los que se enfrenta
y para alcanzar sus objetivos personales. La manera como
el individuo selecciona y elige sus lneas de accin se explica mediante la teora de la expectativa.
6. El ser humano tiene una capacidad limitada de respuesta. El
hombre tiene capacidad limitada para desempearse de
acuerdo con lo que pretende o ambiciona. Las personas
no pueden comportarse de cualquier forma, pues sus caractersticas personales son limitadas y restringidas. Las
diferencias individuales hacen que las personas tengan
comportamientos diversos. La capacidad de respuesta es
funcin de las aptitudes (innatas) y del aprendizaje (adquisicin). Tanto la capacidad mental como la fsica estn
sujetas a limitaciones.
Debido a estas caractersticas de la conducta humana surgi el concepto de hombre complejo.

Concepto de hombre complejo


En la teora de las organizaciones aparecieron en distintas pocas conceptos diversos acerca de la naturaleza humana y de las
organizaciones, cada uno de los cuales privilegi ciertos aspectos de la conducta de las personas y determin la manera como
las organizaciones administran a las personas. Cada concepto
tuvo un contexto adecuado para explicarse y justicarse.
1. La primera concepcin surgi a principios del siglo XX, con
la teora de la administracin cientca de Taylor y colegas,
y marc profundamente la manera en la que las organizaciones entendieron la conducta. Era el enfoque del homo
economicus, es decir, el concepto del ser humano motivado
exclusivamente por recompensas salariales, econmicas o

31/3/11 10:39:02

También podría gustarte