Resumen Romano Rodrigo
Resumen Romano Rodrigo
Resumen Romano Rodrigo
limitacin que tenan es que jams podan llegar a ser miembros de la gens.
1-1-4. La revolucin urbana. Consecuencias modelo oriental y occidental. Modelo romano.
Sinecismo: alude a un proceso histrico por el cual una serie de poblaciones aisladas se juntan
formando una Ciudad-Estado para mayor proteccin.
Esta revolucin consistir en que estos grupos parentales, por causas diversas, van abandonando
paulatinamente su aislacionismo y se integran en una unidad poltica mayor que termina
absorbindolos y hacindoles desaparecer.
Las consecuencias son:
1- Aparece la idea de propiedad exclusiva
2- Aparecen los excedentes de diversos bienes: como consecuencia de la divisin de trabajo y del
mejor aprovechamiento del mismo aumenta el rendimiento y la produccin.
3- Diferencias sociales: se van diferenciando las personas que van a poseer ms riqueza de los que
no.
4- Descendencia por va paterna
5- Aparicin de sectores no productivos
6- La escritura: la necesidad de llevar registros en virtud de la proliferacin de bienes y el
ensanchamiento de la actividad comercial hace aparecer la escritura.
7- El derecho: cuando los hombres dejan de pertenecer a un grupo parental que era el centro de
imputacin de norma, cada uno de ellos se convierte en un ser responsable de sus actos y pasible de
ser sancionada por sus conducta antijurdica
Modelo oriental de revolucin urbana.
Llamamos modelo oriental de revolucin urbana al que se da cuando los grupos parentales son
absorbidos por un sistema teocrtico, de gran extensin territorial, monrquico, absoluto,
autocrtico, generalmente hereditario y con economa fundamentalmente basada en la obra pblica.
Dentro de este modelo entran la civilizacin sumeria y las mesopotmica que la siguieron la hebrea
y la egipcia.
En el modelo oriental el gobierno es ejercido directamente por un Dios como el faran de Egipto o
por sacerdotes de Dios, caso de Israel.
El monarca es seor dueo del territorio y de sus ocupantes libres sbditos. Los sbditos estn
sometidos a la voluntad del monarca que no debe rendir cuentas a nadie por sus actos y que
gobernara, obviamente, hasta su muerte o voluntaria abdicacin.
El relato tradicional arranca de un prncipe troyano Eneas huye de los invasores griegos antes de
que lo atrape Agamenn, viaja y llega a Cartago. All Eneas sedujo a la reina Dido y luego la
abandona y se va a Italia, lo que provoco el suicidio de la monarca y el odio de los cartagineses.
Una vez llegada ala pennsula italiana, Eneas y sus compaeros luchan contra unos pueblos
autnomos encabezados por estrucos, para lo que deben aliarse con el rey Latino. Obtenida la
victoria Eneas se casa con la hija de este rey. Cuando muere Eneas sus descendientes fundan la
ciudad de Alba Longa en la que reinaran por doce generaciones.
El ultimo rey de esa ciudad va a ser Numitor que va ha ser derrocado por su hermano Amulio.
Numitor no tena ms que una hija llamada Rea Silvia a la que para evitar que tuviera hijos con
aspiraciones al trono Amulio obligo a que se consagrara como virgen a la Diosa Vesta. Pero Rea
Silvia se enamora y queda embarazada y tiene a dos hijos varones por lo que Amulio se entera y los
manda a matar y lo tiran al ro. Pero es encontrado por una loba o una prostituta no se sabe con
certeza que los amamanto. Estos dos varones se van a llamar Rmulo y Remo.
4- Teoras basadas en procesos militares: los descendientes de los primitivos romanos son
patricios y los descendientes de los pueblos derrotados, erradicados de su ubicacin y
transplantados a las afueras de Roma son plebeyos.
2- Originariamente no tenan los mismos dioses (Juno, Jpiter y minerva los patricios y Ceres,
liber y libera los plebeyos);
3-
Segn Lapieza Elli: Ciudad quiritaria es la primera etapa, el rasgo principal es que durante ese
periodo el poder resida en los quirites (patricios) y no en los reyes. Por eso termina esa etapa no
cuando cae el Rex Tarquino el Soberbio (509 a. C), sino cuando queda definitivamente asegurada la
incorporacin poltica de los plebeyos al acceder estos a las magistraturas superiores (367 a. C).
La res-publica comienza con la integracin patricio-plebeya y termina con la asuncin de la suma
del poder pblico por parte de Augusto (27 a.C).
La tercera es el Principado, que se entiende que el poder lo ejerce un ciudadano que es igual a los
dems y solo el principal entre iguales.
La ultima etapa es el Dominado porque se entiende que a partir de la asuncin de Dioclesiano, al
concluir la crisis del siglo III, el poder ya no reside en un ciudadano en teora igual a los dems,
sino que queda depositado en el Emperador que es el seor (Dominus) y que gobierna sobre sus
sbditos, culminando as el proceso de orientalizacion del sistema poltico de Roma.
A esta divisin cuatripartita Lapieza Elli la hace coincidir con una divisin de la historia del derecho
romano en Arcaico (ciudad quiritaria), preclsico (res-publica), clsico (principado) y posclsico
(dominado).
La monarqua comienza con la fundacin de Roma en el ao 753 a.C y finaliza con la derrota de
Tarquino el Soberbio, en el ao 509 a.C.
3- Dirige la defensa y comanda las fuerzas militares. La suprema direccin de las guerras y la
organizacin de la defensa de la ciudad, son de su competencia, como as tambin le corresponde
realizar la leva, imponer medidas de disciplina, repartir el botn y nombrar sus auxiliares militares.
4- Representa a la comunidad en su relacin con otros estados; declara la guerra y acuerda la paz
y alianza con otros pueblos.
5-
Organiza la civitas.
6- Mantiene el orden interno y tiene el uso de la coercitio para compeler con castigos a los que no
acaten sus rdenes.
7-
8- Es el interprete del derecho, pues seala la norma jurdica aplicable, ya sea en virtud de la
interpretacin de las mores maiorum, o del ius edicendi, asesorado por los colegios sacerdotales.
9- Tiene funciones jurisdiccionales: se encuentra a su cargo la represin penal de los delitos que
afecten las relaciones con la divinidad, y la paz y seguridad del estado, tales como el parricidium y
la perduellio.
Las caractersticas de la monarqua son:
1Es vitalicia e irresponsable: el rex no debe rendir cuentas a nadie por sus actos, y por su
carcter soberano no esta sometido a tribunal alguno,
2-
3-
4-
auspicios volvan a los patres del senado, quienes elegan a uno entre ellos para que, por el termino
de cinco das, ejerciera el imperium con el nombre de interrex, que luego entregaba a otro pater por
igual termino, y as sucesivamente, hasta que reunidos los comicios curiados, el inters de turno
propona un nuevo rex. Si este rex era aceptado y los auspicios resultaban favorables, reciban la lex
curiata de imperio (aprobacin por parte de las curias). Finalmente proceda la inauguratio que
cumple el propio rey en cuanto augur.
1.3.2. El imperium.
El poder del rex consista en el imperium o suprema autoridad civil y militar, fundada en el derecho
del rex para determinar por medio del auspicium, cual era la voluntad de los dioses (obviamente el
conoca la voluntad de los dioses, que de hecho era su voluntad). Entonces podemos decir que el
imperium es un tipo especial de poder que tuvo el rex y ms tarde los magistrados de la respublica.
El imperium es un poder soberano, unitario, originario e ilimitado.
En la monarqua latino-sabina, el rex tenia una posicin dbil, frente a la asamblea de patres
respecto de los cuales era simplemente Primus inter pares; en cambio, la fase estruca representa una
estructuracin mas perfeccionada del rgimen monrquico, con mayores poderes,
fundamentalmente basados en el imperium.
Rmulo es el primer rex de origen latino, se le atribuye la organizacin poltica de la ciudad.
A la muerte de Rmulo, le sucedi un sabino. Numa Pompilio, a quien se le atribuye haber
organizado todo lo concerniente a la religin y haber creado los primeros colegios sacerdotales.
Muerto Numa, un latino, Tulio Hostilio, fue un rex salvaje y guerrero y se le adjudica la destruccin
de Alba Longa.
El cuarto rex fue sabino, Anco Marcio, hizo construir el puerto de Ostia.
Luego fue elegido un estruco, Tarquino el Antiguo, restauro las murallas de la ciudad e hizo la
cloaca mxima.
Servio Tulio a el se le debe la restructuracin de la asamblea popular, los comicios, organizados en
base a la riqueza fundiaria.
Tarquino el Soberbio no fue querido por el pueblo.
El senado estaba integrado por los jefes de las gentes, y era el representante de la soberana de los
grupos cuya federacin haba constituido roma.
Era un consejo de asesores del rex, sus miembros pertenecan a las nobles y ricas familias que
haban surgido cuando desaparecieron las gens.
Eran designados por el rex. Los senadores eran titulares permanentes de las auspicias-privilegio de
interpretar el sentir de la divinidad con respecto a los acontecimientos y en consecuencia, a futuras
conductas humanas- y de las autoritas, que en esa poca significaba capacidad de dar sancin ritual
a los actos-.
Como consecuencia de ello los patricios integrantes del senado, controlaban la vida poltica y
aseguraban la continuidad constitucional, por medio del interregnum.
La funcin consultiva propia del senado en todas sus pocas, no obligaba con sus decisiones al rey,
ni este estaba obligado a pedir su parecer.
v El colegio de los pontfices: eran los custodios e intrpretes de la tradicin. Aconsejaban al rey
sobre asuntos del ritual y eran guardianes del fas y del ius. El colegio de los pontfices estaba
presidido por el pontfice Maximus, y tenia una amplia esfera de acciones:
La asistencia a todos los sacrificios llevados a cabo por el rey o los magistrados,
Redactaban el calendario religioso de la comunidad,
Llevaban registros de los acontecimientos mas notables de cada ao,
Presidan los comicios curiados- que en esos casos reciban el nombre de comitis calatis- para la
redaccin de testamentos y para formalizar las adrogaciones,
Respondan a las consultas sobre problemas jurdicos, indicaban que accin se deba intentar y
proporcionaban la formula a utilizar en el proceso.
v El colegio de los feciales: se encargaban de los aspectos ceremoniales y religiosos, de los
lmites territoriales y todo lo relacionado con las relaciones internacionales, en especial la
declaracin de las guerras, la concertacin de la paz y la fijacin de lmites.
v Los flamines mayores: se encargaban del culto de la antigua triada capitolina. Oficiaban en la
ceremonia nupcial de la confarreatio.
v
Los salii o danzantes: que invocaban la proteccin del dios Marte con danzas sagradas.
v Los iuperci o hermandad del lobo: que corran alrededor del pomerium y de ese modo
ahuyentaban los malos espritus y aseguraban la fertilidad de las mujeres.
1.3.6. Conflicto poltico del rex con los patricios. El fin de la monarqua.
El alzamiento contra Tarquino el Soberbio fue una reaccin de los patricios contra el poder del rex,
que se haba incrementado fuertemente por la transferencia a los rganos unitarios de la civitas, de
atributos soberanos de los grupos gentilicios confederados y por el carcter militar del iperium que
habra impuesto las dinastas estrucas. El cargo del rex no desapareci por completo, quedo
reducido a funciones religiosas-rex sacrorum-, este cargo era vitalicio.
Los poderes y atribuciones que haba tenido el rex fueron controlados por la aristocracia patricia
luego del derrocamiento de Tarquino. El patriciado confo esas funciones, a miembros de su propia
clase en forma de temporarias y distintas magistraturas supremas.
Abolida la monarqua por la rebelin patricia, las poderosas familias patricias se hacen con las
riendas del estado hasta el 367 a.C., en que por primera vez se admite que un plebeyo pueda llegar
al consulado, de modo que se ha llamado a este periodo estado con base gentilicia, estado
patricio o ciudad quiritaria, y ser recin en el siglo III a. C., cuando la forma poltica republicana
se encuentre en su mayor apogeo.
Entonces podemos decir que la respublica surge cuando se da este conflicto y evolucin patriciosplebeyos:
I.
La plena integracin de la plebe en la civitas, que culmino en el ao 367 a.C con la ley
Licinia Sextia, que estableci:
Res, significa en cierto sentido cosa, como centro de inters y publica que es el adjetivo de
populus (pueblo): por consiguiente quiere decir cosas atenientes al pueblo o cosas que le
interesan, le preocupan o corresponden al pueblo.
Al caer el ultimo rey de Roma la situacin social presentaba una divisin tajante entre patricios y
plebeyos, aquellos ejercan los cargos polticos y religiosos, reservaban para si las tierras publicas
que iban conquistando y supervisaban las actividades de los plebeyos a travs del ejercicio de la
autorictas.
Contra esa situacin de desigualdad se alzaron y lucharon los plebeyos, para poder alcanzar el
mismo estatus social y poltico que tenan los patricios. Esa lucha se desarrollo desde la abolicin
de la monarqua hasta que en el ao 367 a.C., los plebeyos alcanzaron el derecho a ocupar la que era
considerada la ms alta magistratura con ejercicio de imperium, es decir, el consulado.
Los plebeyos utilizaron como arma de lucha social la secesin (el retiro de la ciudad), la huelga
(dejaban a la ciudad sin mano de obra) y la negativa a acudir a las armas (dejaban a la ciudad sin
defensa). Las caractersticas mas importante de esta lucha fueron la designacin de dos jefes de la
plebe que recibieron el nombre de tribunos de la plebe, elegidos por los plebeyos (ao 494 aC), la
elevacin del numero de esos tribunos a cuatro (ao 471 aC), la aprobacin de la lex Valeria Horatia
(ao 449 aC) que consagro la inviolabilidad de los tribunos.
En el ao 471 a.C los plebeyos logran que se les reconozca el derecho de reunirse en comicios
tribados pero sin la asistencia de los patricios. Estos comicios tomaran decisiones que se llamaran
plebiscitos. La lex Hortensia de 267 a.C confirmo la lex Valeria, que daba fuerza de ley a los
plebiscitos.
En el ao 449 a.C mediante una lex Valeria Horatia se dispone que habra inmunidad para el que
matara a cualquier ciudadano que hubiera atacado a un tribuno y por ello hubiera sido declarado
sacer (sacrlego), lo que, sumado a que los plebeyos haban hecho un juramento de matar a los
sacer, converta de hecho a los tribunos en inviolables bajo pena de muerte.
Este proceso de conquista sigui hasta que los plebeyos lograron en el ao 450 a.C que se dictara la
ley de las doce tablas, en el ao 445 a.C que se anulara la prohibicin de matrimonios mixtos, en el
409 a.C que hubiera jefes militares plebeyos. Finalmente se dicto una disposicin en el 367 a.C por
medio de la cual los plebeyos lograron acceder al consulado y al reparto de tierras pblicas.
Populus: es el concreto conjunto de los ciudadanos o tambin conjunto de los ciudadanos reunidos
con las armas en la mano. Las primeras formas de votar estaban ligadas a los gritos o ruidos que
hacan los ciudadanos al entrechocar sus armas, ya fuera para aprobar o desaprobar.
Etapa del perfeccionamiento de la integracin patricia-plebeya: se desarrolla entre los aos 367
a.C y 287 a.C
Etapa del apogeo de la respublica: (287 a.C a 218 a.C). Termina cuando triunfan las tendencias
expansionistas a partir de la segunda guerra punica.
Etapa de la expansin imperialista: (218 a.C a 133 a .C). Como consecuencia de la guerra y
posterior derrota de Cartago. Roma queda como potencia dominante en el Mediterrneo y las clases
altas se apoderan de enormes latifundios que necesitan muchos esclavos para ser exportados. La
triste situacin del empobrecido campesinado por consecuencias de las guerras lleva a los hermanos
Graco a encabezar sus reivindicaciones hasta que imponen leyes de reforma agraria.
Etapa de crisis de la respublica: (133 a.C a 49 a.C ). Por la ineficacia de las instituciones
polticas romanas se desata una severa crisis. Hasta que cay Julio Cesar en el ao 49 a.C concentra
el poder en sus manos y se desatan las guerras civiles.
1.4.4 Expansin y organizacin del mbito hegemnico romano dentro y fuera de la pennsula
italiana
Los griegos organizaban su mbito de hegemona a travs de una red de tratados bilaterales que
formaban ligas supeditadas a la potencia dominante como fueron, por ejemplo, Atenas y Esparta
y ese fue el sistema que siguieron en general todas las poleis
.
Fuera de Italia Roma consideraba los territorios como propios y a los habitantes como extranjeros.
Recin en el tercer siglo de nuestra era los habitantes de los territorios no italianos de Roma fueron
considerados ciudadanos romanos.
Son ordinarias las magistraturas que forman parte de la estructura constitucional de Roma en forma
permanente, como la cuestura, el edilato, la pretura, el consulado y la censura.
Son extraordinarias aquellas que si bien son constitucionales solo aparecen en casos excepcionales,
como la dictadura.
Son mayores las magistraturas que podan consultar los auspicios de los dioses y valerse de ellos
para justificar o reforzar sus decisiones y son la dictadura, el consulado, la censura y la pretura:
denominndose menores a las restantes que no tienen ese privilegio.
Son curules las magistraturas que otorgan a los ciudadanos que las detentaban el honor de sentarse
en una silla plegadiza porttil que lleva ese nombre (curul), privilegio reservado a las magistraturas
mayores y tambin al edilato curul; siendo las restantes no curules.
Son plebeyas aquellas cuyo integrantes son elegidos en comicios donde votan nicamente los
plebeyos y son ellas el tribunado y el edilato plebeyo. Obviamente las otras magistraturas son del
pueblo.
El cursus honorum es un rgimen que condiciona, grada y ordena el acceso a las distintas
magistraturas:
No se pueden desempear dos magistraturas ordinarias simultneamente
Para asumir nuevamente la misma magistratura deben haber transcurrido diez aos
Entre el ejercicio de dos magistraturas curules distintas deben transcurrir dos aos
La edad minima es de 27 aos, siempre y cuando se hayan cumplido diez aos de servicio militar
El orden en que deba accederse a las magistraturas sin poder saltear ninguna era: edilato, cuestura,
pretura, consulado, censura.
Todas las magistraturas poseen caractersticas que le son comunes:
a)
Gratuidad: Los romanos entendan que la funcin pblica era un honor, por lo que no
corresponda que ellos cobraran por el ejercicio de la misma. Lo que provoco que solo los muy ricos
podan acceder a las magistraturas.
b)
Responsabilidad: el magistrado deba responder moral y legalmente por sus actos,
especialmente si se haba enriquecido en el ejercicio de su funcin.
c)
Periodicidad: todos los magistrados eran elegidos por periodos ciertos de tiempo. La regla era
la anualidad (ediles, cuestores, pretores y cnsules) y las excepciones la constituan la censura (18
Consulado: ordinaria, mayor, con imperio. Convocaba y presida al senado y los comicios, era
el jefe militar supremo y cumpla en general las funciones de jefe de estado. Era elegido por los
comicios centuriados.
Pretura: ordinaria, mayor, con imperio y aparece como colega menor de los cnsules. Con
funciones militares. Eran elegidos por los comicios centuriados.
Cuestura: ordinaria, menor, con imperio y con funciones de polica, para lo que estaba
facultada para imponer multas y castigos, y tambin para establecer reglamentaciones comerciales y
normas de convivencia. Son elegidos por los comicios tribados.
Edilato: ordinaria, menor, sin imperio y con funciones vinculadas con la vida urbana. Haba
dos ediles curules elegidos por los comicios tribados y otro dos plebeyos elegidos a travs de los
concilia plebis.
Censura: ordinaria, mayor, no tenia imperio y duraba un ao y medio, pero se elega cada cinco
aos. Eran elegidos por los comicios centuriados y significaban el ms alto cargo. Se encargaba de
realizar la lectio senatus, es decir, hacer la lista de los miembros del senado. Mediante esta facultad
otorgada por la lex Ovinia, los censores procedan a incorporar cada cinco aos al senado a los
magistrados que hubieran terminado sus funciones desde la ultima lectio senatus, ejerciendo la
prerrogativa de tachar a aquellos senadores que, a su exclusivo juicio, merecieran reproches
vinculados con la tica publica. Tambin realizaban un censo econmico de la poblacin. Eran
encargados de cuidar la moral pblica. Los cenadores no estaban subordinados a ninguna clase de
intercessio.
El senado fue el rgano de poder que sobrevivi a todos los cambios constitucionales. Entre los
siglos V y I a.C, el senado ha sido llamado el elemento aristocrtico de la respublica y
considerado como el verdadero detentador del poder. A partir de la lex Ovinia (que en realidad fue
un plebiscito dictado en el 312 a.C), el senado quedo integrado por ex magistrados, sin importar que
fueran patricios o plebeyos. Es decir, que para ser senador solo se exiga, como requisito haber sido
magistrado y no merecer la tacha censoria.
Mecanismo para integrar el senado: cada cinco aos los censores hacan una lista en la que
incorporaban a todos los senadores de la lista anterior y a los que hubieran ejercido alguna
magistratura durante esos cinco aos. Los censores tenan dos facultades: podan tachar a los
senadores que a su juicio merecan ser eliminados por su conducta y podan incorporar a algn
ciudadano que, sin haber sido magistrado, hubiera cumplido con un servicio importante para Roma.
El senado republicano no tenia da ni lugar fijo ni numero mnimo de asistentes (qurum) para
sesionar y solo lo hacia cuando algn magistrado en ejercicio lo convocaba. Ah el magistrado les
explicaba a los senadores el motivo de la convocatoria y luego hacan uso de la palabra por orden.
La respuesta del senado a la pregunta que formulaba el magistrado no era obligatoria para este.
El senado era generalmente requerido para opinar sobre la convivencia de designar un dictador, de
convocar a un comicios para dictar una lex, de celebrar un tratado o de iniciar una guerra, Cuando
un magistrado quera que una lex fuera dictada sin convocar previamente al senado, se las arreglaba
para que se convocara a un concilio de la plebe.
El senado republicano anterior a la crisis no era el rgano aristocrtico del sistema sino un
gigantesco reservorio de experiencia poltica al que acudan en consulta los magistrados cuando les
pareca necesario.
Los cnsules y censores eran senadores, por cuanto ya haban haber ejercido una magistratura
anterior del cursus honorum, lo que les impeda apartarse de la opinin senatorial.
A pesar de que el pueblo aparece en las asambleas populares ejerciendo su soberana a travs de la
composicin-elecciones de los magistrados- legislacin- del estado., la republica no llego a ser una
democracia en el sentido de los modernos regimenes liberales con sufragio universal, por cuanto:
No todos los ciudadanos tenan derecho al voto,
Y aun los que lo tenan, el voto tenia un valor relativo muy desigual, pues el ciudadano votaba
dentro de un grupo o unidad y la decisin mayoritaria de esa unidad vala por un voto en el computo
del comicios
Las asambleas populares dependan siempre de la iniciativa de los magistrados, tanto para su
convocatoria, como en la propuesta del proyecto de ley o de la nomina de candidatos, que no podan
ser alterados por el comicios.
El control del senado que significaba la autoritas patrum.
Todos los comicios estaban sujetos a requisitos religiosos, como la necesidad de los auspicios para
convocarlos y la obnuntiatio que era el poder que tenia un magistrado para interrumpir un acto
comicial aunque hubiera sido invocado por otro magistrado, y la exigencia de que se reunieran en
das fijados como comiciales en el calendario de los pontfices.
Los comicios eran convocados con una anticipacin minima de 30 das, para los comicios
centuriados y de 24 das que constituan tres intervalos de mercado, para los comicios tribados y los
concilia plebis. En ese plazo se exponan los proyectos de leyes y las listas de candidatos y tenan
lugar las contienes (asambleas convocadas por el magistrado para hacer conocer a la ciudadana su
proyecto).
Para los comicios tribados y centuriados siempre fueron obligatorios los auspicios favorables que el
magistrado deba tomar en la medianoche previa a la reunin de la asamblea.
El lugar de reunin era dentro del pomerium para los comicios curiados y el concilio plebeyo, en el
foro para los tribados y fuera del pomerium para los centuriados, por su origen militar.
El magistrado, una vez expuesto el objeto de la deliberacin, efectuaba una rogatio (pregunta) que
se contestaba con un voto afirmativo o negativo.
La votacin se hacia dentro de cada unidad y, a partir de la lex Gabinia (199 a.C), el voto era
secreto.
gentilicio. La reunin de los integrantes de las curias dio origen a los comicios centuriados.
Funciones durante la poca republicana:
La votacin de la lex curiata de imperio, formalidad que sigue a las elecciones de cnsul, pretor o
dictador. Para ello, son convocados por magistrados cum imperio.
Como comitia calata _ convocados por el pontfice maximo- asisten a ceremonias religiosas o
autorizan que un padre de familia pudiese adoptar a otro pater (adrogatio), o lo que en aquel
momento tenia similar efecto, aprueban su testamento donde instituye heredero, intervienen en la
detestatio sacrorum (renuncia al culto familiar) y en la coptatio (incorporacin de una nueva gens a
la civitas).
Va perdiendo desarrollo en la republica porque no se le adjudica ninguna otra funcin, por ejemplo,
el censor asume la potestas, no con una lex curiata, sino con una lex centuriata de potestate
censoria.
Surgidos, de una reforma del rey Servio Tulio, estos comicios estaban organizados sobre el
principio timocrtico, e integrados por los ciudadanos que pudieran ser convocados o ya hubieran
cumplido el servicio militar, agrupados en clases, segn el censo pecuniario y segn la edad en
centurias de iunores de 17 a 45 aos y de seniores- de 46 a 60 aos-.
De acuerdo con la riqueza, los ciudadanos fueron divididos en clases a las que se asigno
determinado nmero de centurias. La centuria, a los fines militares, representaba una unidad de
poblacin destinada a aportar al ejrcito, un contingente fijo de hombres armados, y en los comicios
centuriados representaban una unidad de voto.
Los filli familias, aunque no estaban incluidos en el censo por estar sometidos a la patria potestad,
integraban los comicios centuriados, pero se ignora en que forma: probablemente habran sido
inscriptos en la centuria del pater.
La competencia de los comicios centuriados se desarrolla en tres esferas: la electoral, la judicial y la
legislativa.
En la competencia electoral, los magistrados mayores eran elegidos por los comicios centuriados.
La presidencia de los comicios electorales corresponde a un cnsul o a un magistrado extraordinario
con poder consular, la eleccin de los cnsules, pretores y censores, o de magistrados
extraordinarios con poder consular. Las elecciones en los comicios centuriados exigan para su
validez la auctoritas patrum, posterior en sus orgenes (lex Valeria Horatia del 449 a.C) y previa a
partir de la lex Publilia philionis (339 a.C). A la eleccin segua la lex curiata de imperio, para los
magistrados con imperio y la lex centuriata de potestate censoria, para el censor.
En la competencia judicial de los comicios centuriados se produjo a partir del ao 300 a.C, con una
lex Valeria que estableci la obligacin moral del magistrado de llevar ante los comicios el proceso,
cuando el ciudadano hubiera opuesto la provocatio contra la condena a la pena capital impuesta por
el magistrado. La materia luego fue regulada por tres leges Portiae del ao 195 a.C., (que
establecieron sanciones contra los magistrados que no observaran sus dispociones), y por una lex
Sempronia del ao 123 a.C., que limitaba el poder represivo del magistrado.
Cuando el magistrado daba su sentencia condenando a la pena capital, el acusado apelaba al pueblo,
que resolva luego de 24 das. Y lo hacia sin nuevo debate: simplemente aceptaba o rechazaba la
sentencia. Y no lo hacia como un juez, sino como un rgano soberano; au concordando con el
magistrado sobre la culpabilidad, poda rechazar su sentencia.
En cuanto a la competencia legislativa, los comicios centuriados tienen competencia exclusiva para
la votacin de la lex centuriata de bello indicando (para la declaracin de la guerra). Sin embargo en
el periodo en que comenz a desarrollarse la actividad legislativa, la intervencin de los comicios
centuriados es rara y excepcional, mientras que la mayora de las conquistas de la soberana
popular, en perjuicio del soberano o de la magistratura, fueron obra de los comicios tribados.
Los comicios centuriados se reunan fuera del pomerium, en el campo de Marte. La convocatoria
deba efectuarse con una anticipacin minima de 30 das a la fecha de la votacin, y luego con una
anticipacin de 24 das, que constituan tres intervalos de mercado.
Los comicios centuriados solo podan aprobar o rechazar las propuestas, lo que demuestra la
subordinacin del pueblo al magistrado convocante, quien poda interrumpir la votacin en
cualquier momento, repetirla, o no proclamar el resultado.
La votacin se llevaba a cabo jerrquicamente por clases.
Los comicios Tribados.
Se origino con el resultado de la divisin de la poblacin en tribus domiciliarias. Parece ser que
surgieron como asamblea de la plebe. Despus de la reforma de Appio Claudio, y cuando la plebe
ya haba adquirido una posicin predominante, se comenz a convocar con organizacin tribada a
todo el pueblo. Hubo as nuevos comicios.
Los comicios tribados son convocados y presididos por magistrados de la republica (magistratus
populi); en cambio los concilia plebis eran convocados por los tribuno de la plebe.
En los comicios tribados participa y vota todo el pueblo; en los concilia plebis, solo los plebeyos.
Para la validez de las decisiones tomadas por los comicios tribados se exiga la auctoritas patrum,
mientras que esta no era necesaria para las decisiones de los concilia plebis, al menos desde la
sancin de la lex Publilia Philionis (339 a.C)
Probablemente, tambin fueran distintos los das para convocar a unos y otros.
Con referencia a la competencia legislativa, la diferencia desaparece definitivamente a partir de la
lex Hortensia del ao 286 a.C., que suprime la autoritas patrum y equipara los plebiscitos a las
leyes, lo que pudo colaborar en la confusin de algunos autores con respecto a estas dos asambleas.
La competencia de los comicios tribados en la esfera electoral, radica en la eleccin de los
magistrados menores, tales como los cuestores y los ediles curules.
En la competencia judicial, podan ser llamados a juzgar sobre la provocatio en casos de multa o
indemnizacin cuando el magistrado haba sobrepasado los limites establecidos por las leyes
Aternia Tarpeia 454 a.C., Sextia 452 a.C y Julia Papiria 450 a.C.
Podan ser convocados por un cnsul o por un pretor. Se reunan mediante edictum: entre este y la
fecha de votacin deba transcurrir 24 das. Las reuniones podan celebrarse dentro del pomerium,
Desde la creacin del tribunado de la plebe y bajo su direccin, la plebe comenz a reunirse en
asambleas que a diferencia de los comicios curiados (organizados sobre un principio gentilicio) y de
los centuriados (estructurados segn un criterio militar-consensual), estaban basadas en el domicilio
del ciudadano. Sus miembros son llamados a votar en igualdad de derecho.
La competencia electoral radicaba en la eleccin de los tribunos y de los ediles plebeyos.
La competencia judicial, estaba circunscripta a juzgar sobre la provocatio limitada a las multas, y si
el acusador era un magistrado patricio, esta competencia corresponda a los comicios tribados.
En el derecho pblico tuvieron especial competencia en los atentados a la libertad de la plebe y a
sus magistrados, y las tentativas de restablecer una monarqua, entre otras.
En la competencia legislativa, estos concilios tomaban resoluciones, que, en principio, solo eran
obligatorias para la plebe y no requeran de las auctoritas patrum, al menos hasta la sancin de la
lex Publilia Philionis. Mas adelante cuando la plebe estuvo integrada en la respublica, los
plebiscitos fueron considerados obligatorios para toda la ciudadana y se equipararon a las leyes
sancionadas por los comicios. A partir de la eliminacin de la auctoritas patrum y de la equiparacin
de los plebiscitos con las leyes mediante la lex Hortensia del 286 a,C., la diferencia entre los
concilia plebis y los comicios tribados no aparece ntida y fue motivo de confusin.
Son convocados y presididos por un tribuno o por un edil de la plebe. La convocatoria se hacia en
forma oral y se votaba por tribus, no siendo necesario consultar los auspicios previamente, atento a
que los magistrados que presidan los concilia plebis tenan capacidad para auspiciar
En cuanto a la competencia legislativa, durante el principado estar en manos del senado a travs de
los senasconsultos, como del prncipe directamente en ciertos casos, por medio de ciertas
constituciones imperiales (rescripta).
Se da en los aos 27 a.C (momento en que Augusto logra concentrar el poder en su persona al ser
nombrado tribuno vitalicio) y 285 d.C (ao en que Dioclesiano termina con la anarqua del siglo III
y asume el poder absoluto implantando la tetrarquia).
El objeto de sus primeras medidas de gobierno fue restaurar el sistema poltico romano y
restablecer el funcionamiento de las instituciones. En el ao 29 a.C., reviso la lista de senadores y
expulso a 190 miembros que considero indignos de formar parte del cuerpo.
Como jefe militar, conservo el titulo que ostentaba desde el ao 40 a.C.
El senado le confiri el poder proconsular Matus et infinitum y el imperium consulare, en virtud del
cual tena el gobierno absoluto de las provincias en donde hubiera tropas destacadas, salvo frica y
Macedonia y la supervisin de todas las otras. Recibi tambin la potestas tribunicia, lo que lo
convirti en inviolable y le permiti utilizar la intercessio para oponerse a cualquier decisin de otro
rgano de poder. Por la potestas censoria poda designar a los miembros del senado y removerlos
cuando quisiera y por ser pontfice maximo pudo controlar toda la vida religiosa de Roma.
Tambin tena diversas prerrogativas que le permitan:
a)
b)
Legislar mediante el dictado de dispociones que recibieron el nombre comn de
constituciones.
c)
d)
e)
f)
Dinasta Julio-Claudiana:
Octavio Augusto
Tiberio
Calgula
Claudio
Nern
W Dinasta de los Flavios:
Vespasiano
Tito
Domiciano
W Dinasta de los Antoninos:
Nerva
Trajano
Adriano
Antonio Po
Marco Aurelio
Cmodo
W Dinasta de los Severos:
Septimio Severo
Caracalla
Heliogbalo
Alejandro
La dinasta Julio.Claudiana introduce en el poder a los miembros de las grandes familias
aristocrticas romanas.
La dinasta de los Flavios significo el acceso al poder de la burguesa romana en la figura de sus
generales mas aguerridos.
En la dinasta de los Antoninos se va a dar una gran extensin territorial y un gran podero militar.
La pax romana.
Se denomina as a los dos aos en que se pudo vivir en paz y prosperidad en el imperio.
La paz y la incorporacin de nuevos territorios trajeron nuevos beneficios econmicos y
permitieron un cierto grado de industrializacin.
Tambin hubo un mejoramiento y cuidado de caminos y puentes, como la desaparicin de los
peligros que significaban los piratas, beneficio el comercio interno y externo.
utilizaban su fuerza para saquear sin piedad a las pacificas y prsperas ciudades del imperio.
La masa de riquezas concentrada como resultado de las conquistas de los siglos anteriores, se
dedico a la promocin del consumo, y no a la produccin.
Los impuestos se elevaron enormemente.
Teodoro Mommsen dice que es un sistema institucional del principado como una Diarqua, es decir,
un gobierno de dos cabezas.
El deca que el prncipe y el senado compartan el poder y se basaba en lo siguiente:
b Haba provincias gobernadas por el prncipe y otras por el senado. Por ejemplos las provincias
romanizadas estaban a cargo de gobernadores designados por el senado; en cambio las provincias
recientemente incorporadas a Roma estaban a cargo de gobernadores designados por el prncipe.
b El prncipe designaba a los senadores y los senadores al prncipe. Mientras el prncipe
designaba y remova a los senadores a travs de la lectio senatus que emita su carcter de poseedor
de la potestas censoria; el senado se limitaba a recibir o reconocer formalmente al prncipe una
vez que este haba asumido.
b El senado y el prncipe emitan moneda. Mientras el prncipe se encargaba de las de oro y plata;
el senado emita a las de bronce y cobre.
b Haba dos cajas del tesoro separadas. El prncipe recaudaba para su fortuna personal, que
reciba el nombre de fisco y el senado tenia su propia caja que se llamaba erario.
Por nuestra parte podemos decir que era un sistema atpico pero mucho ms cercano a la monarqua
que a la republica.
El imperio proconsular, que le otorgaba poder sobre las provincias y sobre el ejrcito.
La potestad censoria, con la cual tenia el control del senado, a travs de la lectio senatus.
Era considerado tambin el maximo intrprete del derecho, y el prncipe se convirti en el tribunal
de apelacin en las provincias imperiales. Sus decisiones adquirieron fuerza de ley y se convirtieron
en una de las principales fuentes de derecho.
La primera clase era la de los honestiores, integrada por senadores y los caballeros. Para pertenecer
a esta clase deba mostrar una grande riqueza.
Y la otra eran los humiliores, eran los miembros de la aristocracia local y de la burguesa.
1.5.4 Organizacin del mbito hegemnico romano. Territorios del prncipe y distintas clases de
provincias.
Las comunas.
Las ciudades se convirtieron en la base de la vida social y econmica en todos los territorios del
imperio. Depende de los servicios prestados al emperador o al imperio las ciudades tenan tres
posibilidades: ponerse al nivel de las comunidades aliadas, con una conexin tributaria parcial y una
autonoma ilimitada; poda recibir la categora y derechos de los municipia romanos.
Muneras
Se denomina as a las cargas pblicas que tenan los ciudadanos y podan clasificarse en:
v Personales (requeran tareas personales destinadas a cuidar obras y servicios pblicos como,
por ej., preservar un puente)
v Patrimoniales (consistan en gastos destinados a preservar servicios pblicos, como por ej., la
comida de tropas)
v Mixtos (eran tareas personales y acumulativamente gastos, como hacer frente a falencias en la
percepcin de impuestos).
1.6 El dominado. Historia poltica y constitucional. 1.6.1 Naturaleza jurdica del dominado.
En este periodo el emperador es el seor absoluto, este no rinde cuentas a nadie de sus actos, y que
gobernara hasta su muerte o voluntaria abdicacin, sin lmite alguno.
Se desarrolla desde el ao 285, hasta el ao 476 en Occidente y hasta el ao 565 en Oriente.
Caractersticas:
J
J En la estructura imperial, una equiparacin de todas las regiones del imperio, configurndose un
estado universal.
J En lo administrativo, una separacin entre la militia civil- burocracia desarrollada- y la militia
amata, un ejrcito enteramente profesional, a cuyo mando tendrn acceso los brbaros.
J
Reformas de Diocleciano
Su principal objetivo ser la restructuracin del estado. Para asegurar la accesin al trono y una mas
eficiente defensa de las fronteras, forma la denominada tetrarquia (gobierno de cuatro cabezas).
La reforma de Diocleciano es una forma de crear por la adopcin y asociacin al poder los hechos
necesarios para la sucesin al trono. El divide el territorio y designa a dos Augustos y dos
Cesares, y as quedo una descentralizacin administrativa.
Los cesares estaban subordinados a los augustos y Diocleciano tena preeminencia sobre los
restantes miembros de la tetrarquia. Los augustos casaron a sus hijas con los respectivos
cesares, con lo que se aseguraba la sucesin y se intentaban evitar las guerras que se iniciaban por
ese motivo.
El sistema de la tetrarquia estaba basado en que a los 20 aos de gobierno, los augustos
renunciaran y los cesares tomaran su lugar nombrando a su vez dos nuevos cesares.
Sin embargo despus de la abdicacin de Diocleciano ao 305 el sistema no sobrevivi.
Diocleciano estableci el carcter hereditario del oficio castrense e impuso a los propietarios de
predios rurales, la obligacin de proveer reclutas. El ejrcito fue predominantemente mercenario.
Con la reforma monetaria e impositiva, intento poner fin a la crisis econmica, pero la presin
tributaria fue muy fuerte. Adems de establecer impuestos que gravaban los fundos iugatio- y las
fuerzas de trabajo capitatio-, para el mantenimiento de los servicios del estado, fue exigiendo
prestaciones personales y patrimoniales, gratuitas y obligatorias, que son las muneras tales como
arreglar caminos, cobrar los impuestos.
Por medio del edicto del mximo, fijo precios tope a los artculos de primera necesidad y a los
servicios. Para evitar la escasez de mano de obra, fue configurando un sistema de castas
profesionales.
Influencia de Constantino.
Luego de la abdicacin de Diocleciano se produjo una guerra entre los augustos y los cesares.
Constantino se enfrento y fue vencedor de esa confrontacin.
El trono se hizo hereditario en la familia de Constantino, y dispuso una reparticin dinstica del
poder para despus de su muerte. La dinasta se apoyaba en la lealtad del ejrcito y en el sistema
religioso cristiano.
Por medio del edicto de Miln del ao 313, Constantino proclamo la neutralidad del estado en
materia religiosa, y favoreci a los cristianos.
Constantino haba advertido que los cristianos conformaban la nica gran fuerza espiritual que
poda apuntalar el imperio y arremeti contra la religin antigua.
Autorizo una jurisdiccin episcopal, reconoci el derecho de asilo en los templos cristianos,
autorizo a la Iglesia a recibir donaciones.
El rgimen imperial fue monrquico, dinstico y absoluto, tuvo una importante burocracia y una
fuerte presin fiscal y tributaria.
Constantino llevo a cabo una reorganizacin en la burocracia. En ella no se tuvo mas en cuenta la
pertenencia a al clase senatorial o ecuestre para la adjudicacin de cargos. Desde ese momento se
podr acceder a la clase senatorial por el solo hecho de haber accedido a un cargo, por lo que surgi
una aristocracia de altos burcratas.
El imperio dividido.
En tiempos del dominado, el imperio quedo dividido en dos o mas partes. Cuando muri Teodosio
el Grande, en el ao 395, distribuyo el imperio entre sus dos hijos, dejando a Arcadio, la parte
oriental y a Honorio la occidental. Las razones que llevo a la separacin fue por la oportunidad
poltica, por exigencias dinasticas, y porque resultaba mas conveniente para la defensa de las
fronteras.
Hasta el ao 438, las constituciones imperiales emanadas de uno de los emperadores valan tambin
para la otra parte del imperio, por lo que, la exigencia de dos o mas titulares, significaba un
ejercicio colegiado del poder y no una divisin.
Los brbaros entraron al servicio de las armas. Los mercenarios brbaros ingresaban en forma
individual a los cuerpos auxiliares, ya que los comandantes y la alta oficialidad eran hombres de la
clase senatorial y ecuestre.
Pueblos enteros de brbaros se instalaron como dedititii o como federados.
Fuera de los lmites del imperio, la presencia de los hunos nmades trtaros- desencaden una
serie de desplazamientos que provocaron las grandes migraciones de los pueblos que estaban en las
fronteras, ya que, al abrirse paso por la estepa rusa, los hunos dislocaron el reino germnico de los
ostrogodos en el 375. Los ostrogodos presionaron a los visigodos que consiguieron asilo en el
imperio romano.
La parte oriental, de mejor infraestructura econmica, consigui detener a los brbaros, a veces
derrotndolos, otros pagndoles tributo.
En la parte occidental, los brbaros se instalaron como federados, y actuaron reconociendo un poder
imperial cada vez mas debilitado. A mediados del siglo V, los brbaros quedaron dueos de la
situacin, hasta el derrocamiento de Rmulo Augustulo en el ao 476.
El defensor civitatis.
A partir del siglo IV, el defensor civitatis, sucedi al curator rei pblica, con lo que el poder imperial
acento su vigilancia e intervencin.
El cargo de defensor civitatis aparecer en el ao 364.
Era nombrado por el prefecto del Pretorio de entre las personas con costumbres irreprochables, que
hubieran ejercido funciones administrativas y judiciales. A partir del ao 387, se dispuso que fuera
elegido por cada ciudad y confirmado por el prefecto del pretorio. Su nombramiento al principio fue
en forma vitalicia, pero en el ao 367, se redujo a cinco aos y en el ao 535, a dos aos. Tuvo la
supervisin de la administracin y del ejercicio jurisdiccional y la misin de proteger a los humildes
contra los abusos de magistrados y de la clase social ms alta honestoriores-.
A partir del ao 409, se dispone que los defensores se contribuyeran por decreto de los obispos.
Las atribuciones del defensor civitatis se desarrollan en tres campos: jurisdiccional, fiscal y registral
o documentario.
a)
En el campo jurisdiccional, tuvieron competencia in minoribus causis, tales a las referidas al
pago de deudas ciertas, ala reclamacin de un esclavo huido. Tambin tiene una intervencin en
materia penal.
b)
c)
En materia de registro y certificacin, en el ao 409 estn encargados de levantar y recibir acta
de las quejas presentadas por los provinciales. A partir del ao 535, su competencia alcanza carcter
general.
Hay una rgida divisin de clases sociales y un sistema de castas profesionales, obligatorias y
hereditarias. Los factores que influyeron a esta situacin:
-La decadencia del sistema esclavistico, que trajo como consecuencia la reduccin de mano de obra,
lo que hizo que se creara nuevas fuerzas de trabajos.
-el estado poda exigir prestaciones personales, adems de las patrimoniales.
-el crecimiento de la burocracia y del ejercito impuso un peso econmico desproporcionado con las
reales posibilidades de la poblacin.
Principales caractersticas del sistema clasistico.
Se mantiene la divisin entre honestiores y humiliores. Dentro de los honestiores haba subclases
jerarquizadas, en cambio, dentro de los humiliores, las castas no encestaban jerarquizadas entre si,
sino, yuxtapuestas.
Honestiores.
En el orden senatorial estaba constituido por las familias de los integrantes de los senadores
de Roma y Constantinopla y por altos funcionarios.
Los altos funcionarios de las antiguas clases ecuestre, constituan la nobleza personal de los
perfectissimi.
Los curiales fueron los mas gravados con las contribuciones propias de la funcin que les
asigno el estado y eran responsables de los impuestos que pesaban sobre el territorio municipal.
Humiliores.
La plebe rural estaba integrada por posesores y por colonos. Los primeros eran pequeos
propietarios agrcolas.
Los colonos.
La calidad del colono se adquira: por nacimiento, por prescripcin, por contrato inscripto en
los registros municipales, por pena.
Gozaba del connubium, pero llego a tener que casarse con una colona del mismo dominio.
Gozaba del commercium, pero sus bienes garantizaban el pago del canon al propietario.
Tampoco poda ser separado del fundo por el propietario, ya que la tierra lo retena y el
retena a la tierra.
Tanto el colono como el propietario estaban sometidos a lex fundi, que determinaba la
modalidad del cultivo y del canon que se deba abonar.
1.6.4. La cada del imperio romano. Teoras sobre sus causas, mecanismo y consecuencias.
La cada del imperio romano implica no solamente el derrumbe de una enorme y prolongada
estructura poltica, sino el fin de una cultura la helnica- y define el paso de la edad antigua a la
edad media.
Causas que podemos clasificar en:
Causas estructurales o endgenas:
1. Espirituales y morales: los escritores paganos decan que cuando Roma se veneraban los
antiguos dioses, esta haba podido salir victoriosa. Con el Cristianismo como religin oficial, se va
de crisis en crisis. Los escritores cristianos decan que las causas de la ruina se deba a los excesos
cometidos por los romanos y que era un castigo celestial.
2. Polticas internas: se destaca el problema de la sucesin imperial. Podemos ver la asociacinadopcin, en el comienzo del principado, en donde el prncipe adoptaba a quien quera que lo
sucediera y lo hacia participe del poder; la designacin diferida de un sucesor; la tetrarquia
instaurada por Diocleciano; el principio dinstico establecido por Constantino y continuado por
Teodosio.
3. Causas demogrficas: la insuficiencia de poblacin, podemos nombrar la gran plaga de los
aos 166 a 180.
4. Causas econmicas: la poltica monetaria, que produjo inflaciones y una restriccin en los
medios de pagos en especie; la modalidad de destinar la acumulacin de capitales a inversiones de
consumo y no de produccin; el excesivo intervencionismo del estado en la actividad econmica,
que lo llevo a hacerse cargo de funciones que haban estado en la actividad privada.
5. Causas tecnolgicas: el poseer mano de obra gratuita (esclavos) y en cantidad se desentendan
de su labor y no tenan la iniciativa para mejorar la tcnica del trabajo que realizaban.
6. Causas socioculturales: la declinacin de la civilizacin urbana grecorromana y la gradual
barbarizacion de la poblacin urbana.
7. Causas etnogrficas: la prdida de las cualidades que haban llevado al pueblo romano a una
posicin tan destacada, debida a la paulatina mezcla tnica ocurrida en Roma y las principales
ciudades italianas.
Causas externas o exgenas:
1.
Parte II
Arangio-Ruiz, dice que derecho romano es el ordenamiento jurdico vigente en las diversas
pocas de la historia de Roma y Juan Iglesia dice que es el Derecho elaborado por el pueblo de
Roma en las varias pocas de su historia.
lvaro DOrs dice una serie de escritos de aquellos autores que fueron considerados en la antigua
Roma como autoridades en el discernimiento de lo justo e injusto; especialmente la coleccin de
esos escritos hechos por Justiniano, a la que este agrego leyes dadas por otros emperadores y suyas
tambin.
Arguello dice en su acepcin mas lata, se entiende por derecho romano el conjunto de normas y
principios jurdicos que rigieron las relaciones del pueblo romano en las distintas pocas de su
historia, dentro de los limites marcados por la fundacin de Roma y la muerte de Justiniano. En
este concepto se comprenden las leyes romanos-brbaras.
Lapieza Elli dice derecho romano es el complejo total de las experiencias, ideas y ordenamientos
jurdicos que tuvieron lugar en el proceso histrico de Roma, desde los orgenes de la ciudad estado
hasta mas all de la disgregacin de la parte occidental del imperio romano.
Dice tambin que derecho romano era:
Para el universitario del siglo XII: la compilacin Justinianea luego bautizada como corpus iuris
civilis.
Para los europeos de los siglos XVII y XVIII: la elaboracin doctrinaria hecha sobre el corpus iuris
civilis por las diversas escuelas que constituyeron el derecho comn europeo.
Para la escuela pandectistica del siglo XIX: la labor de los estudiosos alemanes tendientes a
armonizar el corpus iuris civilis con la realidad jurdica de su tiempo.
Llamamos derecho romano al sistema jurdico elaborado por los romanos, recopilado por
Justiniano, sistematizado y actualizado por las diversas escuelas romnisticas posteriores,
recepcionado por las codificaciones modernas y que sirve de comn denominar jurdico y cultural
para la mayora de los pueblos de la tierra.
El derecho romano esta vivo aun y puede ser utilizado en el futuro.
Se llama fuente de derecho, a todo aquello que origina la aparicin de una norma jurdica.
Se han distinguido dos clases de fuentes: las materiales y las formales.
Las materiales es todo aquello que influye sobre el legislador para que la norma tenga determinado
contenido y no otro.
Las formales son las maneras en que la norma jurdica llega a conocimiento de la comunidad.
Segn lo establecido por Gayo en sus institutas denominamos fuentes formales del derecho romano
a:
& Lex: significa segn Gayo es lo que el pueblo manda y establece, en el cual el pueblo daba su
manifestacin en los comicios.
& Plebiscitos: segn Gayo a lo que la plebe manda y establece, por lo que seria el resultado de
comicios pero sin la intervencin de los patricios. Estos comicios integrados por la plebe eran
llamado concilios de la plebe.
& Senadoconsultos: es lo que el senado manda y establece, es interrogado por el emperador y la
respuesta recibe el nombre de senadoconsultos.
& Constituciones de los emperadores: son decisiones del emperador.
& Ejercicio del ius edicendi: algunos magistrados tenian la facultad de dar edictos que era una
forma de programa de accin. El uso de esta fuente fue por parte de los pretores. Luego este
derecho fue asumido por los emperadores, como una forma de constitucin imperial.
& Respuesta de los juristas: algunos juristas tenian la facultad de dar respuestas a consultas
jurdicas, que despus se convertan en obligatorias para los jueces
& Las mores maiorum: son los modos o estilos de vida de los antepasados.
Ius: derecho. Para algunos proviene del sanscrito, idioma que significa ligar, vincular; para
otros proviene de iranio pureza; tambin se lo vincula a Jpiter, que seria la fuente de derecho y el
organizador de la civitas.
Iure: de acuerdo al derecho
Iuri: para el derecho
Iuris: de derecho
Alieni iuris: jurdicamente dependiente.
Para los romanos, ius era entendido como lo establecido, lo que estaba bien.
Fas: sirve para delimitar las conductas que son permitidas por los dioses. Su origen seria de raz
latina, donde significa hablar, y se relaciona con lo revelado por los dioses a los hombres.
Nefas: son las conductas que estn prohibidas.
Iustitia: es la constante y perpeta voluntad de dar a cada uno lo suyo, se la considera como una
virtud de jurista.
Iurisprudentia: sabidura en materia de derecho.
Aequitas: en un tiempo significo equidad, es decir actuar conforme el ius. Luego actuar
equitativamente era actuar con misericordia, con flexibilidad.
II.3.4. Concepto de ius publicum, ius privatum, ius civile, ius Pentium e ius naturale.
Ius publicum: por un lado es el derecho emanado de los rganos estatales, el que proviene de la lex,
de las constituciones imperiales o de los plebiscitos; y por el otro es el derecho que tiene que ver
con el funcionamiento y organizacin de lo que los romanos llamaban res pblica.
Ius privatum: tiene que ver con los interese de los particulares.
Ius civile: es el derecho propio de los ciudadanos romanos.
Ius Pentium: es el derecho creado por los romanos (fundamentalmente a travs del pretor peregrino)
para utilizar en los negocios con los extranjeros.
Ius naturale: es el derecho que surge de la naturaleza de las cosas.
Rigi en Roma desde los momentos de la formacin de la ciudad hasta la instauracin de la Res
pblica, en el 367 a.C.
La palabra arcaico proviene del griego arcaico y significa antiguo. Es un periodo de relativa
rigidez.
Las principales caractersticas:
a)
El ritualismo: era un escudo contra los riesgos en la libertad de que gozaban los
juristas. Le daba validez a los actos jurdicos.
b)
Relativa abstraccin: se fue llevando a cabo normas cada vez mas abstractivas y
menos especificas, de los que se deduca el derecho a aplicarse en cada caso concreto.
c)Innovacin estructurada: todas las notificaciones e innovaciones se hacan respetando la
estructura y no en su desmedro.
d)
Verbalismo: era predominantemente no escrito, lo que tiene que haber facilitado el
desarrollo interpretativo del mismo y coadyuvando a sucesivas actualizaciones a cargo.
II.4.1. Fuentes del derecho arcaico; mores maiorum, iurisprudentia y confluencia de ambas. Las
leyes regias.
Mores maiorum: modos o estilos de vida de nuestros antepasados, los estudiosos lo han llamado
derecho consuetudinario que es la observancia de un cierto comportamiento por los miembros de
una sociedad en forma regular, pacifica, espontnea y durante un cierto tiempo, con la conviccin
de que responde a una necesidad jurdica. Los encargados de interpretarlas eran los pontfices.
Iurisprudentia: en aquella poca estaban a cargo de los miembros del colegio sacerdotal de los
pontfices. No incluye a las mores maiorum, sino a la sola interpretacin de los prudentes.
Tesis de la confluencia: durante la etapa correspondiente a la ciudad quiritaria coexistieron dos
fuentes formales de derecho: la costumbre y la doctrina de los juristas. La primera de ellas gozaba
de preeminencia histrica, por ser ms antigua, y tambin valorativa, por cuanto la actividad de los
juristas no poda ir ms all del marco de referencia que las mores maiorum le daban. En la creacin
de cada institucin, la fuente formal de derecho era la costumbre y en cambio en la aplicacin
concreta a cada caso y en las cuestiones menores, era donde el jurista tena cierta independencia.
En conclusin la fuente formal de derecho durante el derecho romano arcaico, podemos decir que
fue la iurisprudentia, dentro del marco que el conocimiento popular de las mores maiorum le
estableca.
Las fuentes justinianeas mencionan a las leyes regias lo que hacen en verdad es referirse a la
recopilacin del mencionado Sexto Papiro, que seria la sumatoria de algunas respuestas de los
juristas.
II.4.2. La ley de las doce tablas: versin tradicional. Posicin de la doctrina moderna. Teora de De
Francisci. El contenido de la ley.
a- Versin tradicional: la ley de las XII Tablas es el fruto del reclamo efectuado por los plebeyos
en el marco del conflicto que mantuvieron con los patricios a partir de la cada del Rex (509 a.C).
Los plebeyos se sintieron perjudicados por la forma en que el colegio sacerdotal interpretaba las
normas no escritas (mores). Lo que afectaba casi siempre a los plebeyos habra inducido a estos a
exigir que hubiera normas escritas.
Fue por eso que en el ao 462 a.C el tribuno de la plebe habra propuesto la formacin de una
comisin de cinco varones para la redaccin de normas que terminaran con esa desigualdad. En el
ao 454 a.C cesaron todas las magistraturas ordinarias, y se nombro una magistratura colegiada
nica y extraordinaria, llamada decenvirato integrado por patricios, que presidan la ciudad, la
administracin de justicia y redactaran las leyes. Finalizado el mandato se eligi un segundo
decenvirato, esta vez integrado por algunos plebeyos que solo alcanzo a redactar dos tablas. Electos
los nuevos cnsules convocaron a comicios centuriados que procedieron a votar la ley que recibi el
nombre de las doce tablas, y que, segn desaparecieron durante la destruccin a la invasin de los
galos en el ao 390 a.C.
b- Critica de la versin original: Hctor Pas y Lambert hacen su critica y sus fundamentos son
los siguientes: nunca habra existido los decenviratos; del supuesto contenido de las doce tablas
surgen claras discordancias como las disposiciones acerca de la posibilidad de los acreedores de
disponer del cuerpo de su deudor aun descuartizndolo, otro es que le da a los cadveres
caractersticas sacras; el lenguaje utilizado no es el que se utilizaba en el siglo V (a.C), sino el
mucho mas culto y evolucionado del siglo II. La tesis de Lambert dice que no es otra cosa que una
coleccin privada hecha por Sexto Aelio Petus bajo la forma de mximas, que solo tendra carcter
privado. Pas dice que se trata de una recopilacin oficial hecha entre los aos 312 y 304 a.C por la
escritura de un magistrado llamado Cneus Flavius.
c- Versin moderna: se sigue la versin tradicional. Tambin De Francisci dice que tratara
solamente sobre el derecho procesal civil y penal siendo las disposiciones de derecho civil y
constitucional el resultado de agregados posteriores.
d-
El propsito de la ley de las doce tablas fue el de abarcar todo el derecho, sino solamente aquellas
partes que creaban inseguridad en los ciudadanos, pero, en especial a los plebeyos.
Rigi durante el periodo anterior a nuestra era, que corresponde a la etapa republicana de Roma.
II.5.2. Fuentes del derecho preclsico. Lex data, lex rogata, lex dicta y plebiscitos: caractersticas y
formas de denominacin. El papel de los senadoconsultos.
Lex rogata: era el resultado de una sumatoria de voluntades: la del magistrado que propona, peda,
rogaba y la del pueblo que aprobaba. Se reunan antes de los comicios. La votacin se realizaba a
travs de una tablilla en la que se escriba el voto afirmativo o negativo.
Se distinguen tres partes de la lex rogata: praescriptio, la rogatio y la sanctio.
La primera era utilizada para denominar cada lex. Contena en un primer trmino, el nombre del
magistrado proponente, el da y el lugar de los comicios, la primera unidad comicial escrutada y el
nombre del primer ciudadano que haba votado.
La rogatio era el contenido intrnseco de la lex, lo solicitado o rogado por el magistrado para que
fuera aprobado por el pueblo. Tambin poda contener las sanciones que se aplicaran.
La sanctio, era la forma que tenian los romanos de darle a cada lex una ubicacin precisa dentro de
la constitucin romana.
Lex Data: era la que el magistrado que estaba a cargo de una provincia (llamado pro-cnsul, propretor, etc.) daba a la provincia.
Denominacin de la lex y los plebiscitos: a partir de la equiparacin impuesta por la lex Hortensia,
tanto los plebiscitos como las leyes, comenzaron a ser llamados indistintivamente lex. Las leges
rogatae llevaban el nombre del magistrado proponente y el de su colega, los plebiscitos solo
llevaban el nombre del Tribuno proponente.
Senadoconsultos: son las decisiones que tomaba el senado a requerimiento del magistrado
convocante, que en general era el cnsul.
asuncin al poder por Dioclesiano (ao 284 d.C). La etapa del derecho clsico se baso en la
prolfica labor de los juristas, es decir, en la doctrina.
Libertad creativa: hay una centralizacin del poder, ejercido cada vez ms absoluta por
gobernantes autcratas; los juristas clsicos se conducen dentro de un campo de libertad.
Flexibilizacion: la aplicacin de principios como la aequitas y la bona fides produjo una vieja
rigidez.
Dificultades para conocer el verdadero contenido: las recopilaciones en las que se baso
Justiniano, era el fruto de sucesivas copias manuales, que sin duda tenian muchas tergiversaciones.
II.6.2. La iurisprudentia: el ius publice respondendi, su evolucin, principales juristas del periodo.
La iurisprudentia debe entenderse la concreta actividad desarrollada por los juristas, y no por los
jueces, como resultara de aplicar la acepcin moderna del trmino en nuestro idioma.
Las distintas actividad de los juristas eran: al cavere (redaccin de formulas procesales o de
formularios para negocios jurdicos, a fin de evitar ser engaados por el otro contratante o litigante),
al respondere (dar su parecer sobre casos prcticos propuestos al juristas por el interesado), y al
agere (referido sobre todo en los primeros tiempos a asesorar sobre la correcta utilizacin de las
diversas acciones previstas por el sistema llamado de las legis actionis)
Durante el principado, y mas concretamente durante el reinado de Augusto, este otorga a algunos
juristas la autorizacin para dar respuestas (responsa) a preguntas de cualquier persona sobre casos
concretos. Es decir que hubo dos clases de juristas: aquellos que gozaban del ius publice
respondendi ex autoritate principis, y los que no haban sido distinguidos con esa facultad.
Las respuestas de aquellos juristas que gozaban del ius publice respondendi no era vinculantes para
los jueces, pero a estos le resultaba imposible desconocer la importancia de la distincin imperial.
Cada respuesta tena valor solo para el caso correspondiente a la consulta, pero sin embargo las
partes comenzaron a utilizar para algunos juicios respuestas dadas previamente para otros procesos.
El ius publice respondendi fue evolucionando y puede distinguirse tres momentos:
-en tiempos de Augusto, el adopto a algunos juristas de su auctoritas.
-durante la gestin de Tiberio se fue acentuando el valor vinculante de las respuestas y resulto que
la autorizacin era dirigida al jurista y no a sus repuestas.
-Adriano dispuso mediante un rescripto que si las citas de respuestas de juristas que realizaban los
particulares eran coincidentes, el juez deba atenerse a ellas, pero si haba diferencias, quedaba en
libertad de accin para fallar conforme cualquiera de ellas.
La labor de los juristas clsicos no solo se desarrollo a travs del ejercicio del ius publice
respondendi, sino que tambin cumplieron una importante labor de asesoramiento que desarrollaron
a travs de la integracin del consilium de los jueces (especie de grupo asesor que sola acompaar
al juez en momento de resolver un pleito) y de su labor en las diferentes escuelas.
Salvio Juliano: Sabino, cuestor, tribuno, pretor cnsul y procnsul, obra Digesto.
Gayo: Profesor de derecho, no gozo del ius publice, se le conoce el prenomen en lugar de la
trianomina.
Pampiniano: Prefectus urbis, fue depuesto por Caracalla en el 211, prolfico, conciso y
hermtico fue su labor.
enfrentamiento se evidenciaba por sostener sobre algunas cuestiones, opiniones opuestas al otro.
Los sabinianos eran ms conservadores y los proculeyanos ms innovadores. Los proculeyanos
tienen una marcada preferencia por la casustica, y los sabinianos prefirieron un desarrollo ms
sistemtico en sus obras.
Son las diversas formas que utilizaron los princeps para hacer conocer su voluntad normativa que se
converta, en la ley obligatoria.
Se distinguen cuatro clases:
a)
Edicta: una de las funciones del prncipe era el ius edicendi, que le confera el derecho de
publicar edictos, estos valan aun despus de que su autor dejara el cargo y servia como norma
vinculante para todos los funcionarios y ciudadanos. No fueron generalmente utilizados durante el
periodo clsico para dictar normas de derecho privado, sino que sirvieron mayoritariamente para
preceptos administrativos y procesales y estaban dirigidos a una o varias provincias o comunas.
b)
Decreta: eran los fallos o sentencias pronunciadas por el Prncipe en los litigios en los que
actuaba en nica o ultima instancia, ante, recursos de los magistrados, de las partes o por propia
iniciativa, conforme las normas del procedimiento extraordinario. En las sentencias se aplicaba el
derecho vigente, el prncipe literalmente creaba la norma.
c)
Rescripta: son as llamadas las respuestas que el emperador daba a preguntas sobre temas
jurdicos que le hacan por escrito las partes interesadas o los jueces.
d)
La respuestas a estos pedidos se efectuaban de dos maneras: cuando los consultantes eran
jueces, mediante la remisin de una nota dirigida al requirente donde se hacia mencin a su
solicitud y se le daba una respuestas (en este caso se llamaba epstola); y cuando los que
preguntaban eran particulares, concediendo (o no) la gracia o contestando la pregunta al pie de la
peticin y en (ese caso se llamaba rescripto).
e)
Mandata: eran instituciones (ordenes) que los emperadores les daban a los gobernadores de
provincia o funcionarios de toda ndole. Esas ordenes eran coleccionadas y archivadas para luego
entregarlas a quienes sucedieran a cada funcionario, convirtindose as en reglas permanentes que
trascendan aun al propio emperador que las haba dictado.
La actividad legislativa de los comicios fue reemplazada por el senado, que ya no fue el mbito
donde se guardaba toda la experiencia poltica de los romanos, sino que se constituyo en un cuerpo
designado a dedo por cada emperador, que jams oso oponerse a sus designios.
Durante la respublica los magistrados acudan con una rogatio al populus para que este, reunido en
comicios, la transformase en lex, durante el principado el emperador oratio al senado y este le daba
fuerza legislativa mediante un senadoconsulto.
Los senadoconsultos fueron utilizados por los emperadores para dictar normas juritas con la
apariencia de que no provenan exclusivamente de su voluntad sino que contaban con la aprobacin
de un cuerpo ajeno a su voluntad.
En el periodo clsico se continuo denominando leges a las normativas provenientes de las viejas
homnimas republicanas que comprendan tambin a los plebiscitos, en la etapa final se llamara
leges al derecho proveniente de las constituciones imperiales.
Rigi durante la etapa del Dominado, desde la asuncin del poder por parte de Diocleciano (ao
285 d.C) hasta la muerte de Justiniano (565).
El derecho postclsico es el resultado de la adecuacin de las normas jurdicas clsicas a una
sociedad evidentemente distinta de aquella de la Respublica y el Principado.
Caractersticas: aparece el edicto de Caracalla ao 212.
El triunfo de la filosofa cristiana influyo en la evolucin de los conceptos jurdicos.
La actividad de los juristas no era como la anterior, ya no tenan la libertad y ello se debe al
absolutismo del poder poltico y a la proliferacin de las instituciones imperiales que llevaban el
nombre de Constituciones, ya sean como mandatos o como rescriptos.
Los emperadores asumen el control de la creatio de las normas
Se escriben las recopilaciones del derecho clsico de los iura de los juristas mas importantes.
La labor de los juristas se basa en la tarea de sntesis y seleccin de iura y de recopilacin de lo que
por ese tiempo se denominaba leges.
En la tarea de copiado se filtraron errores y se efectuaron supresiones y agregados que luego de
sucesivas copias quedaron definitivamente incorporados al texto.
Entre las obras provenientes de la poca encontramos compilaciones de leges, iura y mixtas. La
obra compiladora de los juristas es lo que hoy llamamos Corpus Iuris Civilis.
Estn dedicadas a la enseanza y a la recepcin del derecho a diferencia de las otras (proculeyanas
y sabinianas) que creaban normas.
Se conocen tres escuelas: la de Roma, la de Beirut y la de Constantinopla. Estas fueron autorizadas
por Justiniano.
a)
Las oraciones: eran la continuidad de los senadoconsultos, pero sin la necesidad de la
aprobacin de este.
b)
Las edicta ad prefectos pretorio: eran manifestaciones de voluntad normativa dirigidas por el
emperador al prefecto pretorio.
c)
Las leges especiales eran las constituciones imperiales relativas a casos particulares y estaban en
consecuencia privadas de la generalidad y abstraccin que tenan las anteriores. Ellas eran:
a)
Los decreta
b)
Los mandata.
No tenan eficacia fuera del caso concreto, ni podan ser citadas analgicamente.
Aparte de estas existan las sanctiones pragmaticae as llamadas por ser redactadas por unos
funcionarios especiales que se llamaban pragmaticus, y eran dispociones de carcter administrativo,
dirigidas a funcionarios provinciales generalmente con vigencia temporaria.
Las codificaciones.
El cdigo Teodosiano
Lleva el nombre del emperador Teodosio II. En el ao 438 mando hacer una compilacin que entro
en vigencia con valor vinculante en Oriente al comienzo del ao siguiente. Posteriormente
Valentiniano III puso en vigencia el Cdigo Teodosiano en Occidente. ( Ver lex Romana
Visigotorum).
Justiniano gobern en Oriente entre los aos 527 y 565 d.c. Le toco vivir en momentos de crisis, ya
que en occidente se haban establecido pueblos brbaros. En lo poltico existan dos fracciones
conocidas como verdes y azules. Estos comenzaron a combatir ya que los azules eran congraciados
con el emperador y los verdes era la oposicin. El cristianismo no se haba asentado como Iglesia
ecunemica y exista una gran cantidad de sectas. Justiniano opto por los azules y por los cristianos
ortodoxos, lo que desato terribles represiones. Esto genero que en el 532 estallara una sublevacin
popular, con la ayuda de Belisario derroto a los rebeldes.
El Digesto
Las novelas.
Interpolaciones.
La mencionada denominacin tiene por objeto distinguir el conjunto emergente del derecho
romano del derecho ya conocido que surga de la iglesia y cuyas ediciones eran conocidas bajo el
nombre de corpus iuris cononici.
II.8.1. Diferencia entre defensa personal y defensa procesal. El procedimiento; concepto y valor
fundacional del derecho. La accin: el derecho romano como sistema de acciones.
Los derechos pueden ser defendidos de dos formas: personalmente por el accionar del titular de los
derechos, ya sea por si o a travs de otras personas, o procesalmente a travs de una accin judicial.
Concepto de procedimiento.
Es el conjunto de actos jurdicos sistematizados por el estado destinado a proteger el ejercicio de las
acciones.
El derecho naci como consecuencia de la revolucin urbana. En el caso del derecho romano lo
hizo cuando quedo formada la ciudad-estado llamada Roma.
Entonces digamos que el derecho apareci como una consecuencia de la existencia del
procedimiento que es a su vez una condicin imprescindible para que aquel exista.
La accin como origen del derecho objetivo. El derecho romano como sistema de acciones.
En sentido formal la actio era el acto que abra camino al proceso. En sentido material era la
reclamacin misma, lo que llamaramos pretensin.
Roma tuvo muchos tipos de acciones y Celso la define como el derecho de perseguir en juicio lo
que a uno se le debe.
II.8.2. Procedimiento ordinario. Las legis actionis en el proceso arcaico. Contenido de las etapas en
que se divida el procedimiento.
Legis actionis.
Acciones de la ley. Para los romanos las legis actionis eran las acciones previstas en la ley de las
XII Tablas, luego ampliadas por otras leyes.
Las acciones en este sistema eran cinco: tres declarativas y dos ejecutivas.
Las acciones de la ley eran cinco: per sacramentum, per iudicis postulationem, per condictionem,
per manus iniectionem y per pignoris capionem.
Manus iniectio:
Era la existencia de una condena judicial o un reconocimiento de deuda. Mediante esta accin se le
da al deudor una especie de plazo o tregua de 30 das pasados los cuales el acreedor tiene el derecho
de llevar por la fuerza al deudor ante el pretor para que este lo declare addictus, luego el acreedor
puede llevar al deudor a su casa para mantenerlo preso durante 60 das con cadenas, dndole un
mnimo de comida. En este plazo el deudor deba ser llevado a la plaza en 3 das, dando cuenta de la
suma que deba pagar. Si nadie se hacia cargo, el acreedor poda dar muerte al deudor o venderlo
como esclavo.
Poda suceder que intercediera por el deudor un tercero alegando que fuera injusta la manus
iniectio. En este caso, ese tercero se converta en vindex y si no poda probar que haba
irregularidades en la declaracin del deudor original como addictus, el acreedor poda ejercer contra
el mismo vindex la manu iniectio pero por el doble.
Destinada a dirimir cuestiones entre herederos, condminos o propietarios de campos linderos, con
lmites confusos. Las partes pedan un juez que resolviera la cuestin. Se prescinda de la apuesta y
la sentencia adjudicaba los bienes conforme el resultado de las pruebas aportadas.
Pignoris capio.
Consiste en el acto del acreedor que se apodera de una cosa del deudor, que no cumple, para
satisfacer con ella su crdito. Se ha inducido que el deudor pudiese oponerse, iniciando un
procedimiento declarativo para el desconocimiento de la deuda: si era vencido pagaba el doble,
mientras que si el que perda era el pretendido acreedor, su responsabilidad se elevaba al cudruple.
Etapa in iure:
In ius vocatio: la etapa in iure se lleva a cabo frente al pretor. Comenzaba con una intimacin o
convocatoria que el que reclamaba algo formulaba a su contrincante, dirigida a obligar al requerido
o demandado a comparecer frente al magistrado. Esta intimacin, que se llamaba in ius vocatio,
deba ser hecha ante testigos, en lugares pblicos y en das de mercado y era verbal. Frente a la in
ius vocatio el demandado poda: 1. concurrir inmediatamente ante el pretor; 2.comprometerse a ir
otro da avalndolo con un testigo al que se llamaba vindex; 3 negarse a ir. En este ltimo el actor
quedaba autorizado a hacerlo comparecer ante el magistrado por la fuerza.
Ante el magistrado: El magistrado hacia la interrogatio (pregunta la razn que los haba llevado
hasta all). El actor expona su pretensin y el demandado poda: 1. pedir una postergacin para
estudiar la cuestin, dejando una garanta personal de que volvera a concurrir en la fecha
prometida; 2 allanarse a la demanda o 3. rechazar la pretensin. En el ltimo caso (3), el pretor
deba pronunciarse sobre el otorgamiento de la pertinente actio y se convocaba a otras personas para
que fueran testigos del contenido de la disputa.
Litis contestatio: Frente a la vigilancia del pretor, las partes hacan saber a esos testigos cual era la
accin concedida y cual los trminos de la disputa, como as tambin quien era designado juez.
Todo eso configura un acuerdo de voluntades de las partes en presencia y conformidad del pretor
que se denomina litis contestatio.
Las pruebas: Consistan en declaraciones de testigos sobre los hechos invocados y en el interrogatio
in iure, que era una serie de preguntas que hacia el juez a las partes. Otra prueba era la exhibicin de
objetos o inspecciones personales de los jueces sobre lugares relacionados en la cuestin.
La sentencia: Producidas las pruebas, el juez daba su sentir, emitiendo la sentencia. Era
inapelable y no poda apartarse de la litis contestatio. Con excepcin de la legis per iudicis arbitrive
postulationem, que tenia por objeto dividir herencias o delimitar fundos; y si el demandado no
cumpla, quedaba abierto el camino a las acciones ejecutivas.
El juez no estaba obligado a dictar sentencia y poda devolver el asunto al pretor si no haba podido
formarse una conviccin definitiva.
El pretor tena como marco las disposiciones de la ley de las XII Tablas. La funcin de ellos era la
de decir cual era el derecho, es lo que se llama iurisdictio. El pretor era un poltico. En un primer
momento el pretor solo poda innovar a travs de la denegacin de la accin. La rigidez de las legis
acciones le impeda apartarse de ellas creando nuevas instituciones, pero el pretor supo responder
utilizando la negatio actionis.
La gran expansin llevo a que se creara en el 242 a.C el pretor peregrino. Este deba entender en las
controversias planteadas entre un peregrino o entre estos y un ciudadano romano, no poda hacer
uso del procedimiento de la legis acciones, al que los no ciudadanos no tenan acceso; fue por lo
tanto, desarrollando un proceso que segua el esquema de arbitraje obligatorio de las legis, con sus
dos etapas, la in iure y la apud iudicem. En lugar de las formulas solemnes con palabras o
referencias de las leges, el pretor peregrino acostumbro a plasmar por escrito. La informacin,
consulta, discusin y asentimiento con y de las partes.
El pretor urbano deba utilizar el sistema de las legis acciones, hasta que se le permiti a los
ciudadanos romanos acceder al procedimiento creado por el pretor peregrino, que ya se llamaba
formulario a travs del dictado de la lex Aebutia.
Permiti que la formula oral de las condictio fuera reemplazada por una formula escrita, similar a la
utilizada por el pretor peregrino.
La formula escrita de la condictio, fue la que permiti, la paulatina extensin de esas acciones. (Ver
lex aebutia).
Las partes eran representadas en el juicio por otra persona que quedaba sujeta al resultado de la
sentencia. La representacin implicaba, para el representante, reemplazar al representado en las
consecuencias del juicio: cumplir la condena si perda y percibir si ganaba. El representante se
llamaba procurador ad litem.
Otra era que el actor planteaba su pedido de accin, no ya en base a las palabras sacramentales
previstas en las XII Tablas sino a una serie de clusulas que el pretor haba hecho conocer al asumir
su cargo. Esas clusulas se van a llamar formula y el medio por el cual el pretor las haba
anticipado era el edicto.
Finalmente la litis contestatio verbal ser reemplazada por un escrito en tablillas enceradas y
selladas por el pretor y las partes.
II.8.4. La formula: concepto, partes y clases. Clasificacin de las acciones pretorianas. El edicto del
pretor, medios extraprocesales utilizados por el pretor.
La formula es un escrito hecho por las partes con la colaboracin del pretor, dirigido al juez, que
contiene el programa del razonamiento lgico que debe seguir el juez para dictar sentencia.
Partes de la formula.
Segn Gayo son: demonstratio, la intentio, la adiudicatio y la condemnatio. Estas clusulas son la
parte ordinaria de la formula, pero Gayo adjudica otras que son: la praescriptio y la exeptio y otras
praescriptio.
demostratio.
intentio.
exceptio.
condemnatio (o adiudicatio)
Clases de formulas.
En la formula in Facttum conceptae (concebida por razones de hecho), en las que el pretor otorga
acciones en defensa de situaciones no previstas en el ius. Son acciones nuevas, surgidas para
atender necesidades sociales que anteriormente no han sido tuteladas.
Estas acciones estaban previstas en el edicto del pretor y las poda tambin conceder por decretum
repentinum, es decir, sin que estuvieran prometidas previamente.
Civiles y honorarias:
In rem, in personam y mixtae
Stricti iuris y bona fidei o bonum et aequum conceptae
Reipersecutoriae, poenales y mixtae
Ordinarias y arbitrarias
Perpetuae y temporales
El edicto del pretor.
Era un listado de las acciones que se comprometa a otorgar y las defensas que iba a permitir
oponer.
Esos criterios que el pretor estableca al comienzo de su magistratura se iban transfiriendo a sus
sucesores en el cargo, y estos podan modificarlo o incorporaban ms clusulas. La parte del edicto
que se transmita de un pretor a otro se llamaba edictum traslaticium.
En el ao 67 a.C se le impuso al pretor la obligacin de respetar su propio edicto.
Y en el ao 134 d.C el emperador Adriano le encargo a un jurista llamado Salvio Juliano, que
hiciera un edictum perpetuum que posteriormente el senado aprob.
Interdictae. Son ordenes que el pretor da a una persona concreta para que sea exhibida o restituida
alguna cosa o persona, o para prohibir u ordenar alguna conducta. A su vez se dividen en
prohibitorios, restitutorios y exhibitorios. Los 1 son aquellos que ordenan a alguien que se
abstenga de realizar determinados actos; los 2 los que ordenan devolver algo; y 3 los que ordenan
mostrar algo o alguna persona a la que se quiere ocultar.
Los prohibitorios son cum poena (seguidos de sancin), y los restitutorios o exhibitorios pueden ser
tambin sine poena, y en ese caso se requera una formula arbitraria.
In integrum restitutio. Es una decisin del magistrado que declara nulos los efectos de un acto
jurdico y manda restablecer la situacin anterior al momento de su celebracin.
C. Missiones in possessionem. Es un acto de autoridad en virtud del cual el pretor pone a un
individuo en la posesin de determinados bienes.
Stipulationes praetoriae. Son promesas solemnes que los ciudadanos pueden ser compelidos a
realizar para dar nacimiento a una obligacin o para reforzar una obligacin ya existente.
II.8.5. El procedimiento extraordinario; concepto y evolucin histrica Desarrollo del proceso
extraordinario. La aparicin de la apelacin, la escritura, los abogados y el procedimiento en
rebelda.
Apareci como consecuencia de los fenmenos polticos que se desarrollaron durante el principado
y como respuesta a necesidades sociales que se preanunciaron desde el final de la respublica.
Fue en tiempos de Augusto que se empezaron a elegir a pretores especiales para atender cuestiones
especificas, estos funcionaban como jueces y se ocupaban de los fideicomisos; de las causas de
manumisin de esclavos y de cuestiones atingentes a la tutela. Tambin se comenz a atender los
reclamos de particulares contra decisiones administrativas de sus delegados provinciales, de los
pretores especiales y de los jueces designados por las partes conforme al procedimiento ordinario.
Augusto comenz a atender estos reclamos /apelaciones) y luego delego esta tarea en funcionarios
estables.
Esto se fue desarrollando en provincias administradas por el emperador. En las provincias
senatoriales los promagistrados seguan publicando edictos y rigindose con el procedimiento
formulario. Entonces el juez dejo de ser un particular elegido por las partes y comenz a ser un
delegado del poder poltico que dependa jerrquicamente del gobernador e indirectamente del
emperador.
En pocas de Marco Aurelio aparece funcionarios encargados de dirigir el proceso y as termino la
distincin entre la etapa in iure y apud iudicem. Dioclesiano dicto una constitucin autorizando el
procedimiento extra ordinem para todos los juicios y en el siglo IV otra constitucin aboli
definitivamente las formulas.
El juez: el sistema extraordinario reemplaza definitivamente al juez privado elegido por las partes,
por un funcionario administrativo dependiente indirectamente del emperador.
Demanda y contestacin: el actor iniciaba la accin mediante un escrito de demanda que llevaba el
nombre de libellus conventionis, el cual era entregado al demandado por un funcionario llamado
ejecutor; al que deba entregrsele, dentro del plazo pertinente, la contestacin de la demanda
denominada libellus contradictionis.Las partes estaban comprometidas a comparecer ante el juez
pero no hacerlo personalmente sino que podan designar mandatarios.
Las pruebas y su apreciacin: se determina que la prueba escrita prevalece sobre lo testimonial. El
testimonio de los testigos de clase alta tenan ms validez que los de clase baja. El testimonio de
esclavos solo era tenido en cuenta si declaraba bajo tortura. Se le da valor a las presunciones que
podan ser de tres clases: 1 praesumptiones hominis, es decir hechas libremente por el juez
siguiendo las constancias de la causa; 2 praesumptiones iuris tamtum, hechas por la ley pero
admiten prueba en contra; 3 praesumptiones iuris et de iure, hechas por la ley sin que se pueda
admitir la produccin de pruebas en contra.
La sentencia: deba dictarse por escrito y leerse en vos alta en una audiencia a la que las partes
deban haber sido citadas sin importar que concurrieran o no. El plazo del juez para dictar la
sentencia era de tres aos.
La apelacin: las sentencias eran apelables, aunque las partes podan desistir antes de iniciar el
juicio, del derecho de apelacin, manifestando de antemano que aceptaran la sentencia que
recayera en primera instancia. El sistema funcionaba as: 1 de la sentencia del defensor civitatis se
apelaba al gobernador; 2 de la sentencia del gobernador se apelaba al praefectus urbi; 3 de la
sentencia del vicario se apelaba al praefectus urbi; 4 la sentencia del praefectus urbi era recurrible
mediante una supplicatio ante el mismo praefectus urbi, pero solo cuando el praefectus urbi haba
actuado en nica estancia.
La ejecucin de la sentencia: tenan que cumplirse estos requisitos: 1 que el condenado no apelara
o que la apelacin fuera rechazada y, 2 que la condena no fuera cumplida espontneamente. En este
caso se abra, como en el proceso ordinario, la actio iudicati; es decir una nueva accin donde la
pretensin jurdica del actor era que se cumpliera la sentencia.
La escritura. El papel de los abogados.
Procedimiento en ausencia (Contumacia): contumacia es la actitud de quien deliberadamente se
sustrae de la obligacin de concurrir ante el juez.
Aquellos a quienes la ley se refiere cuando impone o prohbe conductas son lo que denominamos
sujetos de derecho.
Para el derecho romano no todos los seres humanos eran sujetos de derecho ni tampoco existan
sujetos de derecho que no fueran seres humanos.
El termino persona deriva de mascara. Es la mascara de teatro. Vico hace derivar la palabra no de
mascara usada por los actores, sino de la piel con la que lo mismos se cubran. Galio dice que el
termino persona toma origen del verbo personare, que literalmente significa resonar.
Persona es el sujeto de derecho, quien puede ser actor en el escenario jurdico.
Con la concepcin se inicia la existencia de la persona de existencia fsica, la que hasta el parto
recibe el nombre de persona por nacer. Durante este periodo la misma puede ser titular de
derechos y obligaciones con la salvedad de que estos derechos y obligaciones recin se consolidaran
sobre su cabeza luego de operado el nacimiento, y si este no se verifica se considera a la persona
como si nunca hubiese existido.
Tres son los requisitos para que un parto humano pueda considerarse que ha dado a luz una persona:
Separacin de la entraa materna: El recin nacido para que se pueda considerar persona,
debe estar separado totalmente del claustro materno, es decir cortndole el cordn umbilical.
Los tres estados eran: libertad, ciudadana y familia. Quien ostentaba las tres tenias plenas
capacidad de derecho, aquel a quien le faltasen todos careca de personalidad jurdica.
Estado de libertad: Puede haber hombres libres o esclavos. Dentro de aquellos se distinguen entre
ingenuos, los que siempre fueron libres, y libertos, quienes en algn momento fueron esclavos,
siendo luego liberados por el dueo. Los esclavos carecen de capacidad de derecho, porque no son
personas. Los libres tienen capacidad que puede ser mayor o menor en medida que renan los otros
estados.
Estado de ciudadana: Los hombres libres son ciudadanos romanos gozaban de todos los derechos
pblicos y privados que otorgaba el derecho civil quiritario, o extranjero. Estos ltimos con mayor o
menor grado, segn su nacionalidad y el trato que tenan el pueblo con Roma.
Estado de familia: Los ciudadanos romanos podan a su vez ser los jefes de sus respectivas familias
(paterfamilias- sui iuris) o estar por el contrario sometidos a la potestad de un pater (alieni iuris).
La persona que reuniera estos tres estados gozaba de plena capacidad de derecho, obviamente que
solamente eran los varones ya que la mujer para los romanos era principio y fin de su propia
familia.
La capitis deminutio poda ser mxima, si un hombre libre pasaba a ser esclavo; medio, si un
ciudadano perda la ciudadana; o minima, si haba algn cambio en el estado de familia.
Dominica potestas: es el conjunto de derechos que el dueo (Dominus) de un esclavo tiene sobre
este.
En pocas del imperio, se prohbe matar a los siervos sin causa justa, luego y en virtud de la ley
Petronia. Antonino Po prohibi la crueldad excesiva.
En cuanto a los bienes en un primer momento el esclavo no poda ser propietario de nada ya que
todo lo que adquira era para el dueo. Mas adelante el dueo le separaba un caudal, compuesto de
cualquier tipo de bienes, para que el esclavo administrase. Ese caudal recibi el nombre de peculio.
El esclavo poda acrecentar su peculio y comprar su libertad, pero el dueo poda tambin quitarle
los bienes en cualquier momento.
Estas acciones procedan a favor del que contrato con un esclavo y en contra del dueo de este, para
hacerle responder por las deudas contradas por el siervo, por lo menos hasta el lmite en que se
hubiera enriquecido por el resultado del negocio.
b La actio de peculio, era cuando el dueo haba autorizado a un peculio al esclavo, a fin que los
acreedores se cobrasen sus crditos sobre el peculio del esclavo y sobre el patrimonio del dueo.
b La accin in rem verso, procede en contra de los dueos que se haban enriquecido con los
bienes del esclavo, a fin de que se indemnicen a los que resultaron perjudicados por tales siervos.
b La accin quod iussu, se ejercita contra el dueo de un esclavo que dio ordenes a este para
realizar varios negocios, y a fin de hacerlo responsable por las deudas contradas por el siervo.
b La accin exercitoria, el dueo que ha constituido capitn de un barco a un esclavo puede ser
demandado por las deudas de este.
b La accin institoria, es cuando ha colocado frente a un establecimiento comercial o industrial a
un esclavo, y es perseguido por las deudas que este ha contrado.
b
Todas estas acciones tambin proceden contra el padre titular de la patria potestad sobre el hijo.
Los esclavos podan cometer daos o delitos a terceros, los cuales podan accionar persiguiendo la
reparacin de esos perjuicios, no contra el siervo que careca de personalidad jurdica sino contra el
dueo. Estas acciones, recibieron el nombre de acciones Noxales, y solo caba aludir la
responsabilidad emanada de las mismas mediante la entrega al ofendido del esclavo causante del
dao, (abandono noxal).
El esclavo es una cosa corporal y mancipi, cuya exhibicin puede ser perdida por el dueo.
No poda ser titular de relaciones de familia, propiedad o sucesin, ni actuar en juicios. La
influencia del derecho natural y el cristianismo hicieron que el esclavo, no pudiera adquirir, ni
comerciar, ni responder por sus deudas, pero obligaba a su dueo si este lo haba autorizado; no
poda actuar en justicia aunque la regla estaba atenuada al procedimiento extraordinario. Le estaban
autorizadas todas las negociaciones atinentes al peculio no prohibidas por el dueo, quien en
definitiva responda por ellas con las acciones antes dichas.
Los esclavos no tenan ius connubium, es decir la posibilidad de contraer matrimonio conforme al
derecho civil. Pero podan constituir relaciones de hecho de carcter ms o menos permanente que
se llamaban contubernio. Al no haber matrimonio valido, tampoco poda existir entre esclavos
parentesco civil (agnacin), mediando entre los esclavos y sus hijos un vinculo de consanguinidad,
la cognatio servilis.
Extincin de la esclavitud.
& Libertad por imperio de la ley. El estado romano daba la libertad depende de la conducta del
esclavo.
& Libertad por manumisin. Es dar la libertad a un esclavo, perdiendo la posibilidad de que vuelva
a ser esclavo. Es el amo quien la concede. Haba tres medios: 1 la munumission vindicta, se
solicitaba la libertad del esclavo iniciada por un tercero, ante el magistrado, no habiendo oposicin
del dueo el era declarado libre. 2 la munimissio censu, era la inscripcin del esclavo, solicitada
por su dueo, en una lista de censo de ciudadano que realizaban cada cinco aos los censores. 3 la
manumissio testamenta, era la libertad consagrada en el testamento del dueo y poda hacerse de
dos formas: directa, cuando al formularse las disposiciones de ultima voluntad se inclua la libertad
de alguno de los esclavos del testador; o fideicomisaria, cuando aquel encomendaba a un heredero
que una vez hecha cargo de la herencia- liberase a algunos de los siervos cuya propiedad le
transmita.
Fueron medios de creacin pretoriana, y no formales, de manumisin:
La manumissio per epistolam: que tenia lugar cuando el dueo diriga al esclavo una carta
indicndole su voluntad de liberarlo.
La manumissio per mensam: cuando el amo sentaba al siervo a su propia mesa.
La manumissio inter amicos: la declaracin de libertad realizada por el dueo ante algunos amigos.
La manumissio in ecclesia: es la concesin de la libertad hecha en la iglesia, ante las autoridades
eclesisticas y los fieles; el haber llamado hijo a un esclavo; el haber nombrado heredero a un
esclavo. ( en el der. Postclsico).
Limitaciones al derecho de manumitir.
En tiempos de Augusto se dictaron leyes limitativas de la manumisin. Ellas son: Fufia Caninia,
Junia Norbana y Aelia Sentia. La 1 estableci limitaciones a las manumisiones testamentarias.
Nunca poda darse la libertad a ms de cien esclavos. La 2 permiti que quienes haban sido
liberados sin emplear una de las formas del derecho civil (vindicta, censo, testamento) quedasen
como hombres libres y en situacin jurdica de latinos. Y 3 fijo limitaciones a la edad minima
requerida en manumitiente y manumitido, establecindola en 20 y 30 aos, aquellos que haban
tenido psima conducta quedaron libres como dedicticios, calidad de persona que le estaba vedado
acercarse a menos d una milla de Roma.
Podan quedar en tres situaciones: como ciudadanos, como latinos y como dedicticios.
Son ciudadanos los esclavos que han sido manumitidos por algunos de los medios del derecho civil.
No podan tener cargos electivos.
Los latinos son aquellos liberados por el derecho pretoriano. Estaban privados de los derechos
polticos y entre los derechos privados gozaban del ius commercium y del ius testamenti factio, pero
no del ius connubium.
Los dedicticios son los que hayan tenido psima conducta. Carecen de derecho pblico y privado y
tienen prohibido residir a menos de una milla de distancia de Roma.
El liberto debe al patrono obligacin de ayudarlo econmicamente si le fuere necesario y prestarle
servicio. El patrono tena obligacin de asistirlo jurdicamente en todos los actos de la vida civil. A
esta relacin se la denomina patronato.
No existen derechos ni obligaciones derivados del patronato en el caso de la restitutio natalium, esto
era cuando por una disposicin de derecho se transformaba el nacido siervo en ingenuo, como si
nunca hubiese estado en esclavitud.
El liberto que obtiene el anillo de oro, ius aureorum annulorum, en donde puede acceder al orden de
los caballeros, se transforma tambin en ingenuo, pero subsisten para aquel derecho a la sucesin
del antiguo esclavo.
Cuasi esclavitud
Es la situacin de diversos gneros de personas que, siendo formalmente libres, se hallan asimilados
a los esclavos, en su condicin y tratamiento jurdico. Ellos son:
{ Personas bajo mancipium son aquellos individuos libres, que han sido objeto de una
mancipacion, por parte de quien ostenta sobre ellos la patria potestad o el poder marital, y que por
intermedio de la misma han sido vendidos en forma simblica por un tercero, o sufrido abandono
noxal.
Se acaba esta situacin por vindicta, censo y testamento, pero no juegan aqu las limitaciones de las
leyes Aelia Sentia, ni Fufia Caninia.
Colonos
Son hombres libres, goza de todos los derechos, pero con una limitacin se encuentra adscripto, con
su familia, a la tierra que trabaja, tierra a la que no puede abandonar, siendo transferido con ella
cuando esta se venda.
Tenan prohibido ejercer cargos pblicos. Se llegaba a esa condicin por contrato, nacimiento,
prescripcin.
Actoratus
Es hombre libre que goza de su ciudadana, pero que ha alquilado sus servicios bajo juramento a un
empresario, obligndose a servir como gladiador y aun morir en esa funcin. Es una condicin de
cuasi esclavitud.
Addicti. Nexi
Son addicti los demandados que, vencidos en juicios, no han satisfecho la pretensin del acreedor y
a quienes este tiene en consecuencia como cautivos durante 60 das, pasados los cuales, si nadie
comparece a abonar la deuda podr, matarlo o venderlo como esclavo. Nexi, son los deudores que
se han entregado a si mismos en prenda a los acreedores, para garantizar el cumplimiento de una
obligacin.
Estado de ciudadana.
Cuando naca un hijo de la unin entre quien era ciudadano y el que no lo era, la condicin de este
era del progenitor menos favorecido, conforme la ley Minicia y de acuerdo a la misma ley, en
uniones entre no ciudadanos, el hijo segua la condicin de la madre.
El de votar en los comicios, para sancionar las leyes y votar los magistrados, ius suffragii
Los no ciudadanos.
Libertos latino iuniani: eran esclavos que fueron manumitidos sin alcanzar la ciudadana romana;
gozaban del commercium, no podan testar ni ser herederos.
Latinos veteres: Eran los habitantes del antiguo Lacio. Gozaban de los derechos privados de los
ciudadanos, el commercium y connubium, y la facultad de votar en las elecciones. Estos adquiran
la ciudadana, por favor del prncipe, por tener por lo menos tres hijos, por construir naves, milicias,
etc.
Latinos colonarii y junianas.
Son colonarii los habitantes de las colonias que Roma fundaba en los territorios conquistados. Los
latinos junianos eran los manumitidos por algunos de los medios formales del derecho pretoriano.
Gozaban del ius commercium, pero no del ius connubium.
Peregrinos.
Eran los dems extranjeros, de los cuales Roma no se hallaba en guerra. Podan invocar los
derechos de gentes, no los civiles. Estaban privados del ius commercium y del ius connubium y por
consiguiente de la patria potestad y del parentesco por agnacin. Mediante las acciones ficticias
podan litigar en juicio.
Dedicticios y hostis.
No posean derechos polticos, commercium ni connubium, y les estaba vedado obtener, por
cualquier medio, la ciudadana.
El estado de familia.
Justas nupcias.
Concepto y elementos.
El matrimonio es una institucin fundada en dos elementos: uno material, la cohabitacion y el otro
espiritual, la affictio maritales.
La cohabitacion la esposa debe estar a disposicin del marido.
La affictio maritales es la intencin de ser marido y mujer, tratndose como tales.
Requisitos.
Aptitud fsica:No podan casarse los menores impberes. Se adopto que deban tener 14 aos los
varones y 12 las mujeres. Deban estar en la pubertad, en cuanto a los castrados estaban
inhabilitados para casarse. Para los impotentes fue diferente, no impeda la celebracin de
matrimonio valido.
Aptitud jurdica: Deben ser libres y ser ciudadanos romanos, es decir que deban tener el status
libertatis y el status civitatis, unos de los derechos privados de los romanos.
Los esclavos se le denominaban a la unin de ellos contubernio, no matrimonio y lo mismo pasaba
con los de un ciudadano y una peregrina o viceversa. La ley Minicia estableci que de esta pareja el
hijo segua la situacin jurdica de su progenitor no ciudadano. A esta uniones se la denomino
matrimonia injusta, o tambin matrimonio sin connubium, esto desapareci en la constitucin de
Caracalla en el 212 d.C cuando se declaro a todos como ciudadanos romanos. Carecieron de aptitud
nupcial entre los plebeyos y patricios hasta la sancin de la ley Canuleia en el 445 a.C.
Impedimentos
Las justas nupcias aparecen despojadas de toda formalidad, ya que se trata de una cuestin de
hecho. Para su existencia basta con la convivencia de ambas parejas, que tengan el ius connubium y
que se traten como marido y mujer, es decir que tienen que aparecer los dos elementos la
cohabitacion y la affectio maritalis. Se redactaba un acta entre ciertas personas de posicin social
alta, que firmaran por lo menos cinco testigos.
Tipos de matrimonio
Poda ser de dos clases: cum manu y sine manu, segn la mujer entrase en la familia del marido
sujetndose al poder de este, o se mantuviese alieni iuris dentro de su familia de origen, o sui iuris,
si en esa condicin, se hallaba al casarse.
La mujer casada cum manu sale de su propia familia civil y entra en la del marido, del cual
jurdicamente se considera como una hija ms. Si con anterioridad era sui iuris, el patrimonio que
hubiese tenido es absorbido por el pater de la familia a la ingresa, en donde permanece como alieni
iuris.
La manu poda extinguirse, como toda potestad. Y en caso de divorcio la propia mujer poda obligar
a su ex marido a romperla para lo cual usualmente hacia falta un acto igual y de sentido contrario al
utilizado para constituirla. Tal la diffarreatio con la cual se acaba con la manus adquirida por
confarreatio.
Si haba formalidades para que el marido adquiera la manus sobre su mujer. Estas podan ser de tres
tipos:
Confarreatio: Estaba reservada exclusivamente a los patricios, era una ceremonia religiosa,
tenia lugar junto con el matrimonio.
Usus: Era la adquisicin del poder sobre la mujer a travs del uso continuo o ininterrumpido
de dicho poder. La posesin de la esposa continuaba durante un ao hacia nacer la manus a favor
del esposo.
Esponsales:
La legislacin de Augusto.
Augusto defendi y favoreci al matrimonio con estas leyes: la Iulia de maritandis ordinibus del 18
a.C y la Papia Poppaea.del ao 9 d.C establece penalidades a los solteros y los casados sin hijos, y
ventajas a los casados con hijos. La ley Iulia se vuelve capital en la ley Papia; el inters fiscal. A
estas leyes se las conoce como caducaras o leyes matrimoniales de Augusto.
La ley Iulia estableca que los varones de entre 25 y 60 aos deban estar casados o comprometidos,
en las mujeres era de entre 20 y 50 aos. Quienes no estuviesen se los denominaba clibes. Y la ley
Papia estableci que cualquier compromiso matrimonial que no fuese seguido en los dos aos
siguientes a su celebracin careca de valor. Tambin la ley Iulia estableci que los senadores no
podan casarse con libertas ni con mujeres que actuaban. La ley Papia autorizo el matrimonio entre
ingenuos y libertos.
Los libertos no podan casarse con prostitutas ni con ex prostitutas, con adultera, con propietaria de
burdel.
El ius liberorum eran aquellos matrimonios con muchos hijos. A la mujer permita que gozase de el
sustraerse a la tutela perpetua, adquiriendo la total capacidad jurdica de hecho. En cuanto al
hombre les otorgaba asientos preferenciales en los espectculos pblicos, dispensa de la edad
minima requerida para ocupar ciertos cargos y lo eximia de ciertos tributos.
Las leyes de Augusto fueron perdiendo importancia durante el cristianismo y abandonada por
Justiniano.
La mujer mientras estaba soltera viva sujeta al padre. Una vez casada y si era de clase alta, era ama
de su hogar, y como tal daba ordenes a sus sirvientes. Poda participar de las actividades de sus
esposos. Esto no pasaba con las dems mujeres que al casarse deban seguir con sus telares y faenas
domesticas.
Cuando era cum manu la mujer no tena bienes propios, porque le pertenecan al cnyuge. Al
fallecer este, la mujer segn la sucesin intestada tiene derecho a una parte igual a la de sus hijos en
la herencia. Y es que, jurdicamente la mujer casada cum manu pasaba a ser una hija ms.
En el caso sine manus, si bien la dote que aportaba al matrimonio era administrada por el marido
mientras la unin se mantuviese, ella en su carcter de sucesora de su padre poda heredarlo,
convirtindose de esta manera en propietaria independiente, con capital distinta al de su marido.
Tales bienes, los que en el matrimonio eran propiedad exclusiva de la mujer, eran denominados
parafernales. De la administracin de los mismos se ocupaba el tutor de la mujer, cuando se
encontraba en tutela perpetua. Pero Augusto con el ius liberorum exclua a la tutela a la mujer que
hubiese dado luz a tres hijos siendo ingenua o cuatro siendo liberta, y Claudio al abolir la tutela
agnaticia, queda a partir de entonces que la mujer administre por si sola sus propios bienes.
La dote.
O res uxoria, era el conjunto de bienes que la mujer u otra persona por cuenta de esta, entrega al
marido para contribuir a solventar los gastos del matrimonio.
Haba dotes constituidas por el padre que se denominaba dote prafecticia y cuando la constitua la
madre era dote adventicia, otro pariente que no fuese el padre. Esta dote adventicia se denomina
tambin recepticia, cuando quien la constituye se reserva el derecho de exigir la restitucin si
llegare a disolverse el matrimonio.
Constitucin de la dote.
La dote poda ser constituida de modo real o por va obligacional.
De modo real, con la entrega efectiva e inmediata de los bienes que la componan, realizando los
acostumbrados modos de transmisin, mancipatio, in iure cessio, traditio y aun cesin de crditos,
remisin de deudas, todo medio que implicara un traspaso electivo y no una mera promesa de
transmisin. A esto se lo denomino dotis datio, entrega material de la dote.
La dotis ditio, se hace a travs de una declaracin solemne por la cual quien ofrece la dote se obliga
a constituirla.
La dotis promissio, es una convencin destinada a formar una dote por medio del contrato verbal de
estipulacin.
En la poca postclsica se llego a reconocer validez a la constitucin de dote despojada de toda
formalidad (pollicitatio dotis). A final de esta etapa existi la posibilidad de recurrir al documento
escrito, instrumentum dotales, para conformarla.
Administracin y restitucin.
Empez a utilizarse la prctica que el marido prometiese, por medio del contrato verbal de
estipulacin, restituirla para el caso de disolucin del matrimonio.
Quien haba constituido la dote tenia derecho a reclamar su devolucin mediante la accin surgida
de la estipulacin, actio ex stipulatu. Y los pretores comenzaron a concederle a la esposa una accin,
la actio rei uxoriae, por la que poda exigir la restitucin al tener lugar el divorcio.
El marido no poda vender los fundos itlicos dados como dote sin el consentimiento de su mujer ni
tampoco darlo como prenda. Disuelto el matrimonio por muerte de la mujer la dote adventicia
quedaba en poder del marido, excepto que se haya pactado la devolucin al constituirla (dote
recepticia) igual suceda con la dote profecticia.
En caso de divorcio o muerte del marido los herederos de este deban restituir la dote, y poda ser
reclamada por la accin ex stipulatu o la rei uxoriae.
En tiempos de Justiniano desaparece la actio rei uxoriae, y se le da valor general a la actio dotis, que
es de buena fe. A favor de la mujer, y como garanta de restitucin se establece una hipoteca legal
sobre los bienes del marido.
Disolucin de matrimonio.
La muerte de uno de los esposos: si era la mujer la que mora el marido poda contraer
nuevas nupcias inmediatamente, si era el marido el que falleca la mujer deba esperar 10 meses.
La perdida del ius connubium de una de las esposos o ambos ocurrida luego del casamiento
Por ejemplo si el padre del esposo adoptase a la mujer de este..
Por divorcio o repudio Por la perdida de la affectio maritales por parte de ambos o uno de
ellos.
Divorcio y repudio.
Si llegara a faltar consentimiento de ambos cnyuges o de uno de ellos se disuelve el matrimonio en
el primer caso es divorcio y en el segundo repudio.
Repudio sin causa: cuando se realiza arbitrariamente, sin estar fundado en causa legal.
b Repudio bona gratia: cuando se funda en una causa que si bien no entraa culpa por parte del
otro cnyuge hace imposible la normal prosecucin del matrimonio.
Quienes repudian sin causas estaban sujetos a severas penas patrimoniales, igual sancin tenia el
cnyuge culpable en el repudio con justa causa.
El matrimonio sine connubium: Es la unin entre dos personas que carecen (una o ambas) del ius
connubium por Ej. Un romano y una peregrina. Los hijos nacen sui iuris y cognados solamente de
la madre y de los parientes de esta. Casi siempre siguen la condicin del peregrino.
El contubernio: es la unin entre esclavos, o entre un libre y un esclavo. Los hijos siguen la
condicin de la madre, no reconocindose derechos de parentesco alguno. Se admiti luego el
vinculo cognatio servilis, entre la pareja y los hijos por una parte y entre hermanos por la otra.
La familia romana.
W Familia en sentido estricto: comprenda al padre y todos los que se encontraban bajo la
potestad de este, incluyendo a la esposa casada cum manu.
W Familia en sentido amplio: comprendan a todos los que estaban bajo la potestad del pater y a
todos los que estaran sujetos a una misma potestad de vivir los antepasados que les eran comunes.
W La familia poda comprender solamente a una persona, esto suceda con el varn sui iuris, y
con la mujer sui iuris.
W
Tambin se refiere al personal esclavo de una casa, granja, etc., y a sus mujeres e hijos.
Patria potestas: la potestad paternal pertenece al jefe de la familia y se ejerce sobre los
descendientes que forman parte de su familia civil. Es institucin del derecho civil, y solo puede
ejercerla un ciudadano romano sobre otro ciudadano.
Mancipium: institucin del derecho civil, por medio de la cual un hombre libre ejerce autoridad
sobre otra persona tambin libre, un hijo de familia o una mujer in manu. Era el pater el que ejerca
la patria potestad o la manus, quien daba en mancipium a la persona que tenia sujeta, a travs del
medio formal de la mancipatio, una ceremonia de venta solemne.
Dominica potestas: es la que tiene el dueo sobre el esclavo, es una potestad propia del derecho de
gentes, que originariamente comprenda el poder de vida y de muerte.
La gens. Gentilidad.
La gens es el conjunto de personas quienes descienden, por lnea masculina, de un mismo tronco o
antepasado comn.
Cicern da estos cuatros caracteres a los grupos de gentiles:
Comunidad de nombres
Concepto y clases
Hay sucesin cuando un derecho, o una suma de derechos, son transmitidos de una persona a otra,
extinguindose para la primera a partir del momento mismo en que se opera la transmisin.
Cuando dicha transferencia se produce en virtud de la muerte de quien fuera el titular, se dice que se
trata de sucesin mortis causa. Si por el contrario no hay fallecimiento, la transmisin es inter vivos.
La inter vivos puede ser a titulo universal, cuando lo transmitido es el total del patrimonio de una
persona Ej. Adrogacin. Puede ser tambin a titulo singular, cuando la materia de la misma es
constituida por algn o algunos derechos o bienes, como en el caso de la venta, la donacin,
compraventa, etc.
La mortis causa puede ser a titulo universal, cuando el heredero adquiere ntegros los derechos y el
patrimonio del difunto, continuando su persona. Y si los herederos son varios, cada uno de ellos
sucede al causante en una parte indivisa, lo que implica que todos son sucesores en cada uno de los
derechos y obligaciones transmitidos, en proporcin a su parte en la herencia. A titulo universal
puede ser testamentaria o legitima llamada tambin ab intestato; en la primera es cuando el difunto
a dejado testamento y el segundo es cuando se ha muerto y no ha dejado testamento. Es a titulo
singular, cuando la sucesin por causa de muerte no comprende la totalidad de los derechos y
obligaciones de que era titular el causante sino una parte de ellos. Estamos en un legado.
Adquisicin de la herencia.
Hay distintos tipos de herederos:
{ Necesarios: son los esclavos manumitidos por su dueo en el testamento en el que los nombra
herederos. No pueden rechazarla.
{ Suyos: se trata de las personas que al momento de fallecer el causante se encontraban sometidas
a su patria potestad, o a su manus, as como los hijos concebidos pero aun no nacidos al fallecer el
padre.
{ Voluntarios: se trata de todos los dems. Todos los herederos que no sean ni suyos ni
necesarios. No adquieren la herencia de pleno derecho, siendo libre de aceptarla o rehusarla.
Herencia yacente.
Existen dos momentos en el proceso de adquisicin de una herencia; el primero cuando la misma es
deferida al eventual heredero, cosa que tiene lugar al fallecer el causante. Tal momento recibe el
nombre de delacin. Y el segundo, cuando el sucesor la acepta, cosa que se denomina adicin.
Herencia vacante.
Cuando no existen herederos aptos para recibirla. A falta de sucesores testamentarios o legales ser
el tesoro pblico el heredero llamado de ltima instancia a la sucesin de los bienes vacantes.
Beneficio de inventario.
Esta concebida en beneficio del heredero a quien se permite pagar las deudas del causante
nicamente con los bienes del acervo hereditario, dejando a salvo su propio patrimonio.
Las formalidades eran: el heredero deba, cuando conoca la delacin empezar un inventario que
deba finalizarse dentro de los 60 das. Luego realizaba el activo, vendiendo los bienes de la
sucesin y descontando los gastos de conservacin efectuados. Con el producido pagaba deudas y
legados, guardando el remanente si existiese.
Bonorum separatio.
Era un beneficio que poda ser invocado por los acreedores de la sucesin para hacerse pagar con
preferencia sobre los bienes de esta, ante que los acreedores personales del heredero.
Colacin.
La colacin se operaba cuando, habiendo mas de un heredero, alguno de ellos se vea en la
obligacin de reintegrar a la masa hereditaria bienes originariamente de esta, percibidos con
anterioridad por algn otro concepto a titulo gratuito, a fin que fuesen conjuntamente repartidos con
la herencia entre todos los coherederos.
Derecho de acrecer.
La regla vigente en materia sucesoria fue que la falta de alguna de las personas llamadas a heredar,
por Ej. Por haber muerto o haber rechazado la herencia beneficiaba a las dems, en las mismas
proporciones en que ellas haban sido llamadas a la sucesin.
se abre la sucesin ab intestato, tambin llamada legitima porque era la ley la que-en ausencia de la
voluntad expresada por el causante- decida a quien o a quienes corresponda la calidad de
herederos. En Roma funcionaba de manera supletoria a la sucesin testamentaria.
Agnados: No habiendo sui heredes dispuestos a hacerse cargo de la herencia, la sucesin pasa
entonces al segundo orden, que es el de los agnados o sea parientes civiles vinculados por lnea
masculina.
Gentiles: no existiendo agnados, llegaba el turno de los gentiles, esto es todos los descendientes por
lnea masculina del mismo antepasado comn.
Senadoconsulto Tertuliano.
Concedi a las madres dotadas del ius liberum, es decir que tuviesen tres hijos siendo ingenuas, o
cuatro si eran libertas, derecho a la sucesin de sus hijos (de los que no fuesen parientes por
agnacin), a los que heredaban dentro de la clase pretoria de los agnados, y no dentro de la de los
cognados.
Senadoconsulto Orficiano.
Dispuso que los hijos de una mujer no sometida a la potestad del marido la heredasen con
preferencia a todo otro pariente agnado o cognado.
Constitucin Valentiniana
Dispuso que los nietos sucediesen, junto con los hijos y los agnados a la abuela paterna y ambos
abuelos maternos, parientes con los que aquellos no estaban unidos por va de agnacin de modo
natural.
Constitucin Anastesiana
Tiene como objeto hacer desaparecer la distincin entre emancipados y los que no lo estaban, en
concordancia con lo ya practicado por el pretor desde hacia tiempo en el primer orden sucesorio, el
de los liberi.
Ascendientes, hermanos y sobrinos: son llamados a heredar los ascendientes del causante paterno o
materno.
Medios hermanos: a falta de descendientes y ascendientes, suceden los medios hermanos, o sea los
que lo son solamente por parte de uno de los progenitores.
Otros colaterales: posteriormente son llamados los dems colaterales sin limitacin de grado.
Esposo o esposa: se sigui aplicando la bonorum possessio unde vir uxor, que se le confera de no
mediar divorcio a falta de otros parientes instituidos de manera preferente.
Herederos extraordinarios: estos son los hijos adrogados y los hijos naturales.
Testamento
Nocin. Caracteres.
Es la declaracin de voluntad por la cual designamos la persona a personas que deben sucedernos
en calidad de herederos. Viene de testi, sustantivo que alude a los testigos ante los cuales se
realizaba la declaracin en pocas primitivas.
Caractersticas:
Era un acto del derecho civil, solo accesible a los romanos.
Era un acto personalsimo, no se poda cumplir por intermedio de representante.
era un acto formal y solemne, deba seguir las pautas de la ley o el edicto del pretor.
Era un acto unilateral, era menester la voluntad del testador.
Era un acto mortis causa, daba efectos solo cuando se mora el causante.
Era un acto revocable, puesto que el testador poda modificar o sustituir por otro.
Formas de testar.
a)
En el derecho civil: en las XII Tablas haba dos formas: ante los comicios calados, en tiempo
de paz; e in procinctu en pocas de guerra. Los comicios calados se formaba por curias y aprobaba
el testamento de cada ciudadano a mocin del pontfice mximo. Se convocaban solamente dos
veces al ao. In procinctu, forma de testamento militar, se realizaba con la manifestacin oral del
soldado y dirigida a los compaeros. Por las dificultades de testar se utilizo el siguiente
procedimiento: el testador enajenaba todos sus bienes presentes y futuros mediante una mancipatio,
a favor de otra persona llamada familiae emptor (comprador del patrimonio) la cual se converta en
propietaria de los mismos a la muerte del testador, pero deba disponer de ellos conforme las
instrucciones que dejaba el causante en el acto de la transmisin. Dichas instrucciones se
suministraban oralmente mediante un acto que se llamaba nuncupatio, con la enajenacin, que se
hacia por mancipatio (medio solemne de transferir la propiedad conforme al derecho quiritario).
Esta forma de testar se denomina por cobre y la balanza, per aes et libram, denominacin que
alude a las formalidades empleadas para realizar la enajenacin de los bienes. Se necesitaban cinco
testigos y un funcionario que portaba una balanza, en la cual se pesaba el trozo de cobre con que
figuradamente se pagaba la adquisicin. A fines de la republica la mancipatio ya no comporta una
enajenacin puesto que quien compra el patrimonio no lo adquiere sino a titulo de depsito, el
nombre del heredero se poda escribir en tablillas. Cayo en desuso, bastando con la nuncupatio,
manifestacin verbal que hacia el testador relativa a que en las tablillas estaba escrito su testamento,
el que fue a partir de entonces nuncupativo, realizado oralmente ante siete testigos. En la ultima
etapa la nuncupatio ya no hacia falta.
b)
En el derecho pretoriano: el magistrado daba la bonorum a quien exhiba un testamento
redactado sobre tablillas con el sello de siete testigos. Estos testigos podan, inclusive, servirse
todos del mismo sello, pero en tal caso deban escribir, cerca del lugar donde este haba sido
estampado, su nombre y el del testador.
c)
En el bajo imperio: el nuevo testamento es conocido como tripertitum, alude a las tres fuentes
que contribuyen a formarlo: derecho civil antiguo, derecho honorario y constituciones imperiales.
Haba testamentos pblicos y privados estos ltimos podan ser orales o escritos. Los privados;
Teodosio II nos indica que el testador redacta en esta poca sus disposiciones de ultima voluntad en
tablillas que presenta luego a siete testigos, cada uno de los cuales firma al pie, al igual que el
testador. Luego las tablillas se cierran por completo, y cada testigo pone su sello y escribe su
nombre. Subsisti en el privado el testamento oral, nuncupativo, para el cual solo era requerido que
el testador manifestase verbalmente ante siete testigos lo que era expresin de su ltima voluntad.
Dichos testigos no podan ser locos, impberes, sordos, mudos, mujeres, los condenados, esclavos y
extranjeros. Los pblicos podan extenderse por medio de acta suscripta ante el juez o la autoridad
municipal. Tambin se los poda redactar en forma privada y presentarlo despus ante el prncipe o
el oficial del archivo publico.
Existieron formas extraordinarias para testar:
a)
b)
c)
d) Testamento del ciego y el analfabeto: era necesario la presencia de un oficial pblico, bien de
un octavo testigo si el oficial no poda ir.
e) Testamento a favor de los hijos: era necesario que el testador escribiese de su puo y letra el
nombre de los herederos, la porcin de herencia y la fecha.
Sustituciones hereditarias.
I.
Sustitucin vulgar: se instituye un segundo; y en su caso un tercero y as
sucesivamente, para que reciban la herencia si el primero designado no concurre hacerlo.
II.
Sustitucin reciproca: el testador instituye varios herederos, sustituyndolos entre si,
por si se tienen que reemplazar si hace falta.
III.
Sucesin pupilar: un padre nombraba heredero al hijo impber.
IV. Sustitucin cuasipupilar: para dotar de herederos a un descendiente insano mental, sin
intervalos lucidos.
Nulidad del testamento.
I
Legados y fideicomisos
El legado es una donacin, impuesta por el testador en su testamento a cargo de su heredero, sus
herederos, o algunos de estos en especial. Es una sucesin a titulo singular.
Fideicomisos.
Cuando una persona quera favorecer en su testamento a otra, a la que poda nombrar heredera por
carecer de la ius testamanti factio con la misma, poda designar un heredero entre quienes
estuviesen legalmente habilitados, y rogarle que entregase la herencia a quien en definitiva se quera
beneficiar. La persona a quien se designa heredero se llamaba fiduciario y a quien se destinan en
definitiva los bienes, fideicomisario.
El negocio jurdico.
Negocio son aquellas operaciones de mercado con un fin econmico. Los jurisconsultos no
elaboraron una teora de negocio jurdico sino que fueron considerando ante situaciones concretas,
que acciones y bajo que circunstancias deba reconocer a una determinada persona una facultad para
actuar sobre determinado cosa o persona.
El negocio jurdico es como un hecho jurdico humano, voluntario y licito.
Hecho:
Son acontecimientos que pueden tener o no, consecuencias jurdicas. Los hechos pueden provenir
de la naturaleza o de la actividad humana. En este ltimo caso son llamados hechos jurdicos
humanos. No hay derecho que no provenga de un hecho. Cuando esos acontecimientos se producen
por la naturalmente son llamados involuntarios, y cuando son queridos por el hombre se llaman
voluntarios.
Los hechos tienen como finalidad:
Procurar una consecuencia dentro del marco del derecho, en cuyo caso es un acto lcito.
Onerosos y gratuitos: son onerosos aquellos que importan un contenido lucrativo, y como
consecuencia una ventaja econmica mediante una contraprestacin por Ej. compraventa. En los
gratuitos, no hay un desprendimiento patrimonial reciproco por Ej. la donacin.
Inter vivos o mortis causa: dependiendo si los efectos del negocio se van a producir en vida de los
otorgantes o si dependen del fallecimiento del autor.
Formales y no formales: los primeros son aquellos respecto de los cuales prescribe a la partes el
cumplimiento de ciertas formalidades para expresar su voluntad, de manera que su inobservancia
hace que el negocio no exista. La forma tiene valor constitutivo. Los no formales son en los que las
partes pueden expresar su voluntad de cualquier modo, siempre que sea clara y manifiesta.
Relativos al derecho de persona y relativos al derecho patrimonial: segn cual sea el objeto o
contenido sobre el que versan.
Elementos esenciales, naturales y accidentales del negocio jurdico. Nulidades y vicios de los
negocios: error, dolo y violencia.
Elementos esenciales: son los que no pueden faltar para que haya negocio jurdico.
Elementos naturales: son los que estn en la naturaleza de cada uno de ellos, que estn implcitos en
el negocio, pero que las partes pueden dejar sin efecto.
Elementos accidentales: son aquellos cuya presencia en cada negocio depende de la voluntad de las
partes que los agregan para modificar los efectos normales del negocio.
Simulacin: consiste en formalizar un negocio aparente, que en verdad no existe por motivos lcitos
o ilcitos, que encubren una voluntad de las partes distinta a la del acto.
Vicios conscientes son el dolo, la violencia y el error.
Dolo: los romanos distinguen el dolus bonus del dolus Malus. En ambos casos hay astucia o
malicia, pero los primeros es licita y los otros ilcita. El dolo malo vicia la voluntad, haciendo caer
en error a la persona engaada. En los negocios formales del antiguo derecho, el dolo era
intrascendente.
En los negocios de buena fe, el dolo poda invalidar el negocio ya que el juez por la amplitud de sus
poderes en el juicio, al apreciar las circunstancias del caso poda analizar si se haba obrado
dolosamente o no. El derecho pretoriano dio acciones: la actio doli, la exceptio doli y la restitutio in
integrum Procter dotum. La 1 tenda a obtener la reparacin pecuniaria del perjuicio sufrido por el
obrar doloso. Era personal e infamante. La 2 era un medio de paralizar la accin de la parte que
haba obrado con dolo y que pretenda judicialmente el cumplimiento de los efectos del negocio
celebrado. Estaba implcita en todos los juicios de buena fe. La 3 poda intentarse por la victima del
dolo especialmente si se hubiese producido la extincin de la accin a causa de una sentencia
dictada en juicio en que una de las partes obro dolosamente.
Para Justiniano el negocio concertado en virtud del dolo es nulo, siendo anulable cuando se trata de
un contrato de derecho estricto.
La violencia: tambin vicia la voluntad. Puede ser fsica, que obliga materialmente a la realizacin
de un negocio; o violencia moral que es la amenaza que determina una manifestacin de voluntad
no querida o distinta de la querida.
La primer accin por causa de miedo, era una accin penal que apareci en el S I a.C y que
procuraba el pago del valor de la cosa, si no se ejerca dentro del ao, o del cuadruplo. El carcter
de la accin impeda accionar contra los herederos del autor, pero el pretor concedi una accin in
Facttum contra aquellos en la medida en que se hubieran enriquecido en virtud del negocio.
Elementos accidentales.
La condicin, trmino o plazo y modo o cargo.
Condicin: es un hecho futuro y objetivamente incierto del que las partes hacen depender la entrada
en vigencia o la cesacin de los efectos propios de un negocio. Las condiciones imposibles, ilcitas
y torpes determinaban la nulidad del negocio.
Termino: consiste en un acontecimiento futuro y cierto del que depende la entrada en vigor o la
cesacin de los efectos del negocio.
Modo: consiste en la imposicin del beneficiario de una liberalidad del deber de observar un
determinado comportamiento, sin condicionar los efectos del negocio al cumplimiento de aquel.
Cosas.
Tradicionalmente cosa es una porcin limitada del mundo exterior al sujeto, de la que la sociedad ha
reglado su aprovechamiento o apoderamiento. Es decir, es una cosa todo aquello que esta fuera de
mi psiquis y que tenga reglada la forma en la que yo puedo aprovecharla o apoderarme de ella.
Clases de cosas:
Res corporales y res incorporales:
El concepto de res significa todo aquello que le importa o interesa al ser humano.
La cosas corporales, son las que se puede tocar, por Ej. un rbol. Y las cosas incorporales, son
aquellas que existen pero no se puede tocar, por Ej. el derecho de heredar.
Patrimonio
Los romanos consideraron que patrimonio es un conjunto de cosas de que poda ser titular una
persona. Para el derecho romano el patrimonio no era atributo de la personalidad, por eso poda
ocurrir que alguien no tuviese patrimonio, por ausencia de bienes.
Diversas clasificaciones de las cosas: mancipi y nec mancipi, in comercio y extra comercio, divis
iuris y humani iuris, consumibles y no consumibles, fungibles y no fungibles y divisibles y no
divisibles.
Res extra commercium divini iuris: Las cosas excluidas del trfico jurdico por causa del derecho
divino son las cosas sagradas, religiosas y las santas.
Res extra commercium humani iuris: Aquellas cosas que estaban excluidas del trfico jurdico por
causa del derecho humano.
Res mancipi y nec mancipi: Las primeras eran aquellas cuyo dominio se transmite solo por
mancipatio o in iure cessio, en tanto que la propiedad de las nec mancipi poda transmitirse por la
simple traditio. Las primeras requeran la formalidad y las otras bastaban con la mera entrega de la
cosa.
Cosas consumibles y no consumibles: las primeras son las que no pueden usarse sino
consumindolas, como el comestible y el dinero. Las otras carecen de tal destino; estn hechas para
durar, aunque el uso pueda destruirlas como sucede con la ropa.
Cosas fungibles y no fungibles: Las primeras son aquellas que segn los usos del comercio, cada
objeto de un determinado gnero se considera idntico. Las otras son aquellos objetos que, segn
esos usos no son reemplazables por otros.
Cosas divisibles e indivisibles: Las primeras son aquellas cosas que pueden ser objeto de
fraccionamiento en partes que conservan la esencia y funcione con-social del todo. Las otras con
aquellas cuya divisin genera partes no homogneas y que no participan de la esencia y funciones
del todo.
Derechos reales
Concepto de derechos reales y personales.
La verdadera diferencia entre los derechos reales y los personales no es sobre que se ejercen sino
contra quien; cuando hablamos de derechos personales los podemos ejercer contra una persona
determinada. Y cuando hablamos de derechos reales quiere decir que lo podemos ejercer contra
todos, contra cualquiera. En lengua latina, al referirse a los derechos reales se dice que son derechos
erga omnes, es decir, que pueden ser ejercidos contra todos.
Denominaciones.
La ms antigua denominacin de propiedad era mancupium o mancipium derivados del manus
(poder) y de copere (tomar).
Dominium (dominio) se usaba para sealar la pertenencia no solo de una cosa sino tambin de
cualquier derecho subjetivo.
En la poca clsica la expresin mancipium es reemplazada por la de dominio o dominium ex iure
quiritum (dominio conforme al derecho de los quirites), para distinguirlo de la propiedad pretoriana.
Por ultimo se comienza a usar propietas (propiedad).
Dominio: A partir del siglo I a.C los romanos empezaron a usar el termino dominium para
determinar lo que antes estaba comprendido en el termino mancipium, es decir, el poder que ejerca
el paterfamilias sobre la casa y sus habitantes. Luego de un largo proceso, result que sobre los
familiares se ejerca el manus y sobre los bienes
Propiedad: pertenece a la categora de derechos reales sobre la cosa propia, que significa lo que
pertenece a una persona o es propio.
Hallazgo del tesoro: es un modo autnomo de adquisicin del dominio. Es cualquier objeto mueble
valioso, escondido desde tiempo, y que no tenga dueo.
Accesin: es cuando el dueo de la cosa a la que la otra se incorpora, se hace propietario tambin de
esta.
Especificacin: consiste en la transformacin de una materia prima en una cosa nueva y distinta.
Confusin y mezcla: es cuando se mezclan cuerpos slidos o lquidos, de manera que no hay
especificacin ni accesin.
Adquisicin originaria de los frutos: el fruto cuando esta unido a una casa es parte de ella, ahora
cuando se separa forma otra nueva.
Mancipatio: consiste en una venta ficticia simbolizada mediante el procedimiento ritual del cobre y
la balanza.
In iure cessio: (cesin ante el magistrado) era un pleito simulado o ficticio en el que el adquirente
finga reivindicar la cosa que en realidad deseaba adquirir.
Tradicin: consiste en la entrega o puesta a disposicin de una cosa, efectuada con la intencin de
renunciar a la propiedad por parte de quien entrega y de adquirirla por parte de quien la recibe.
No voluntarios:
Adjudicacin: consiste en el dueo que tiene solo una porcin indivisa, se hace dueo exclusivo de
una cosa diferente (parte adjudicada).
Ley: consiste en la adquisicin de la propiedad que se efecta independientemente de la voluntad
del propietario.
Usucapin: se adquiere la propiedad mediante la posesin legtima justificada y continuada, por el
tiempo que establece la ley.
En virtud de la ley
Defensa de la propiedad.
Reivindicatio: es la accin que corresponde al Dominus que ha perdido la posesin de la cosa,
contra el poseedor ilegitimo, mediante la cual se solicita el reconocimiento de su derecho de
propiedad y, como consecuencia, la restitucin de la cosa.
Posesin: concepto y naturaleza jurdica. Elementos: teoras de Savigny y Von Ihering. Aportes de
Allende y Rossomano. Defensa de la posesin.
La posesin se configura como un seoro de hecho frente al dominio, que es el seoro de derecho,
ya que quien tiene una cosa en su poder con la intervencin de tenerla para si, acta de hecho de la
misma manera que le dueo y dispone de medios idneos para defenderse del ataque de terceros.
Naturaleza.
La posesin es un hecho o es cuestin de hecho, en tanto y en cuanto es cuestin lctica que se este
poseyendo o no.
Elementos.
La posesin protegida interdictalmente estaba constituida por dos elementos: uno material
(possidere corpore) y otro intencional (possidere nimo). El primero consista en la disponibilidad
material de la cosa.
En cuanto al elemento intencional se deca: (teoras)
S- Sostuvo que este elemento consista en la intencin de tener la cosa con nimo de dueo.
I- Opino que la posesin no requera ningn nimo especial sino el simple animo de tener la cosa.
En si el elemento intencional de la posesin consiste en una especial integracin, en tener la cosa
para si y no para otra persona.
Defensa de la posesin.
El fundamento de la proteccin posesoria esta dado por la interdiccin de la violencia y el respeto a
la voluntad humana.
S- La proteccin jurdica de la posesion se fundamenta en la paz pblica. Se otorgan interdictos a
favor del mantenimiento del estado posesorios.
I- Lo que se protege es la propiedad, que normalmente coincide con la posesion. La propiedad se
protege por la reivindicacin.
Los interdictos posesorios: Estos eran ordenes basadas en el imperium del magistrado que tenan
por finalidad proteger la posesin.
Interdicto unde vi: era un interdicto recuperatorio que podia intentar quien hubiese sido privado
violentamente de la posesion de un inmueble.
Interdicto uti possidotis: protega al poseedor actual de un inmueble, cuya posesion era turbada por
un tercero.
Interdicto utrubi: era para conservar la posesion de las cosas muebles, frente a las turbaciones de
terceros.
Servidumbre: es un derecho real sobre un fundo ajeno en cuya virtud el propietario de esta, esta
obligado a soportar o a no hacer ciertos actos, para satisfacer la necesidad o utilidad de otro fundo.
Servidumbres prediales o reales: son derechos reales sobre cosas ajenas consistentes en una
sujecin jurdica permanente de un fundo en beneficio de otro.
Las servidumbres deban ser:
tiles: solo podan ser ejercidas en la medida de la estricta utilidad del fundo.
Inalienables: por ser inherentes al fundo se transmite con este y no puede enajenarse separadamente.
Servidumbres personales: son aquellas que se van concediendo a una persona determinada y distinta
del propietario, en el uso y aprovechamiento de una cosa con carcter de derecho real.
Derechos reales pretorianos: tuvieron su auge en la proteccin dada por el pretor a ciertas
relaciones. Se divide en derechos reales de goce (enfiteusis y superficies y derechos reales de
garanta (pignus, prenda e hipoteca).
Enfiteusis: era el arrendamiento a muy largo plazo o a perpetuidad que se acostumbraba hacer en
Roma sobre los terrenos del estado u de los territorios sometidos a Roma. La tierra si arrendaba era
retribuida mediante el pago de un canon anual. Los arrendatarios eran de hecho propietarios, ya que
podan disfrutar plenamente del inmueble y disponer de el.
Superficie: derecho real de total y estable goce de un edificio a favor de quien lo haba construido
en suelo ajeno, pagando un canon anual.
Prenda e hipoteca: derechos reales de garanta, constituidas sobre una cosa, estaban dirigidos a
ejercer presin sobre su dueo para llevarlo al cumplimiento de una prestacin debida, y vincula a
esa cosa con la eventual satisfaccin del crdito a travs de ella.
Hipoteca: constitucin de la prenda por simple convencin de las partes, sin transmisin de la cosa.
Obligaciones.
La obligacin es un vinculo jurdico en virtud del cual un sujeto llamado deudor se encuentra
constreido para con otro llamado acreedor al cumplimiento de una prestacin.
Los jurisconsultos romanos decan obligare rem y obligare personam. La primera, quera indicar dar
garanta, en prenda, o en hipotecar una cosa. La segunda, imponer un deber a una persona.
Elementos:
-Sujeto: deudor (el que debe cumplir) y acreedor (el que exige el cumplimiento).
-vinculo: se trata de un vnculo jurdico sancionado por el derecho.
-objeto: se denomina prestacin, es el comportamiento positivo o negativo que puede exigir el
acreedor.
Terminologa romana: prestacin.
Dare: el deber de transferir la propiedad o constituir algn derecho real.
Facere: todo lo que no sea dare, incluso la omisin o abstencin (non facere).
Praestare: indica asuncin de responsabilidad.
Clasificacin.
Obligaciones de derecho civil: las obligaciones ms antiguas derivaban del derecho civil, como la
nexum, sponsio y stipulatio, del contrato literal romano. Eran negocios abstractos y solemnes; eran
accesibles inicialmente solo a los ciudadanos romanos.
De buena fe: La facultad de apreciacin del juzgador era mucho mayor, ya que podia tener en
cuenta la intencin de las partes y la equidad en la fijacin de la condena. El juez podia resolver
varias cuestiones de derecho y estimar el monto de la condena. No era necesaria su insercin en la
formula para que el juez pudiera considerarla n la etapa apud iudicem.
Civiles y naturales.
Civiles: Las obligaciones estaban protegidas mediante una actio (obligaciones civiles o
perfectamente sancionadas).
Naturales: Carecen de accin para exigir el cumplimiento de la prestacin. Para los clsicos solo
habran sido las contradas contractualmente por un esclavo o por un filius familias.
Tambin estn de naturaleza heterognea en los que faltaba accin para exir el cumplimiento.
Producen efectos jurdicos que permiten separarlas de los deberes morales. En el mbito contractual
eran incapaces de quedar obligadas.
Alternativas: cuyo objeto consiste en una entre varias prestaciones designadas disyuntivamente.
Facultativa: en la obligacin hay una sola prestacin aunque el deudor se reserva el derecho de
liberarse cumpliendo otra, que no esta in obligatione sino in facultate Solutions.
Ambulatorias: obligaciones de sujeto indeterminable, variable, ambulatoria o Procter rem (en razn
de alguna cosa)
Gayo menciona dos fuentes: el contrato y el delito, luego agrega las varias especies de causas,
esta ltima se divide en dos, cuasicontrato y cuasidelito.
Furtum: (hurto) Ulpiano dice que es solo ladrn el que tomo lo que sabia que tomaba contra la
voluntad de su dueo. Clases: furtum manifestum: /hurto flagrante), si el ladrn fuese sorprendido
fuera del lugar, llevando la cosa hacia donde tenia intencin de transportarlo. Furtum nec
manifestum (hurto no flagrante), es quien no es sorprendido o capturado cometiendo el hecho, pero
que no puede negar que cometi el hurto. Conceptum: (descubierto) cuando en presencia de testigos
la cosa hurtada ha sido buscada y hallada en la casa de un tercero. Ablatum: (endosado, trasladado),
cuando la cosa robada ha sido encontrada en la casa de otro. Prohibitum: (ocultado). Non
exhibitum: (no presentado), en el que incurra quien ante la pesquisa no presentaba la cosa hurtada
buscada en su casa. Furtum usus: (hurto de uso), cuando el ladrn no pretende beneficiarse con la
apropiacin, sino mediante su uso contra la voluntad de su dueo. Furtum rei: (hurto de la cosa)
cuando el ladrn quiere beneficiarse de la cosa, hacindola suya. Furtum possessionis: (hurto de la
posesin), el ladrn desea lucrar no con la cosa ni con su uso, sino con la posesin.
Consenso: es un acuerdo de voluntades que tiene que tener un nombre propio (mutuo, locacin),
que debe adems estar destinado a crear obligaciones y que debe dar origen a una accin.
El nexum: se trataba de un negocio per aes et libram (pago mediante el cobre y la balanza)
La promissio iurata liberti: servia para hacer civilmente obligatoria la prestacin de servicios al
patrono por parte del liberto con posterioridad a la manumisin. Se requera el pronunciamiento de
palabras solemnes por parte de quien se obligaba, en presencia de quien resultara acreedor.
La stipulatio: La sponcio debi tener carcter religioso, era un negocio propio de los ciudadanos
romanos. La formalidad era tambin verbal. Permita generar cualquier clase de obligacin.
Contrato literal: Libros de caja, tena dos tipos de anotaciones: nomina arcaica (crditos de la caja)
y nomina transcriptitia (crdito transcriptos). La primera eran las entradas y salidas del dinero
verificadas; no eran fuentes de obligaciones. La segunda no corresponda a un efectivo movimiento
de caja; generaba obligaciones.
Y haba dos contratos literales mas: Syngrapha y chirographa. La primera eran documentos en los
que constaba una obligacin, redactados en tercera persona y firmados y sellados por las partes o
ante testigos. Y los segundos eran suscriptos solo por una de las partes: aquella que se haba
obligado o contra quien poda ser opuesto.
Contratos reales: son cuatro el mutuo, el comodato, el depsito y la prenda. El depsito se divide en
regular, irregular, necesario y secuestro.
Mutuo: es un contrato, en el cual una persona (mutuante) entrega a otra (mutuario) una suma de
dinero o una cantidad de cosas fungibles para que las consuma y, despus de un cierto tiempo le
devuelva otras cosas del mismo genero, cantidad y calidad. Es de derecho estricto, no formal,
unilateral y gratuito.
Comodato: el comodante entrega al comodatario, una cosa para que la use y se la devuelva despus
de un cierto tiempo. Es no formal, de buena fe, sinalagmtico imperfecto y gratuito.
Deposito: es cuando una cosa se entrega a una persona con el rango que la cuide gratuitamente.
Regular: el depositante, entrega al depositario una cosa mueble para que se la guarde gratuitamente
y se la devuelva cuando le sea requerida o al vencimiento del plazo acordado.
Irregular: es posible que el depositante haya autorizado al depositario a servirse del dinero
depositado, con la obligacin de devolver otro tanto al vencimiento del plazo.
Necesario: con el nombre de depsito necesario, los autores designan al realizado en circunstancias
extraordinarias (terremotos, incendios, etc.) que colocan el depositante en la necesidad de entregar
la cosa a otro en depsito para evitar que se pierda.
Secuestro: una cosa sobre la cual discuten varias personas, es entregada a un tercero para que la
cuide y la devuelva a quien esas personas o el juez oportunamente indique.
Prenda: cuando una persona entrega a otra una cosa para garantizar el cumplimiento de una
obligacin propia o ajena. Es no formal. De buena fe, sinalagmtico imperfecto y gratuito.
Contratos innominados: son llamados as porque no encuadran en la nomina o lista de los contratos
del derecho civil romano. Son ellos convenciones bilaterales o sinalagmticas que adquieren fuerza
obligatoria cuando una de las partes ha cumplido la prestacin a su cargo. Hay tres contratos de
estos: Aestimatum estimacin, contrato estimatoria, Precariu precaria; Premuta, una de las
partes entregaba la propiedad de una cosa a la otra y esta, a su vez, se obligaba a transferir a aquella
la propiedad de otra cosa. Las partes reciben el nombre de permutantes.
Cuasidelitos: son los hechos ilcitos castigados con una pena pecuniaria suele decirse que en los
casos de responsabilidad cuasidelictual la obligacin nace sin culpa, pero ello no ocurre en todos los
casos por Ej. el juez que hace suyo el proceso, responde por su dolo. Son cuatro: juez que hizo
suyo el proceso, cuando condena por una suma mayor o menor de la determinada o cuando con dolo
hubiere pronunciado sentencia en fraude de la ley; responsabilidad por las cosas arrojadas o
vertidas, no importaba si el lugar era pblico o privado, la accin se ejercitaba contra el habitador
de la casa.; responsabilidad por las cosas peligrosamente suspendidas, la responsabilidad pesaba
sobre quien haba colocado el objeto de manera peligrosa o hubiere consentido que otro lo hiciera;
responsabilidad del capitn del barco o dueo del establo o posada, cuyos dependientes causen
dao.
Extincin de la obligacin. Modos primitivos, modo normal (pago). Otros modos de extincin.
La extincin de la obligacin poda operarse sin la observancia de ninguna formalidad con el simple
cumplimiento de la prestacin debida.
La aparicin del procedimiento formulario permiti que en ciertos casos la accin del acreedor
pudiese ser enervada o paralizada mediante una excepcin acordada por el magistrado. La extincin
pudo operarse: ipso iure (de pleno derecho) o exceptionis ope (en virtud o por causa de excepcin).
Los modos ipso iure podan ser invocados en cualquier momento del proceso; los que operaban
exceptionis solo podan serlo antes de la litis contestatio por causa de su necesaria insercin en la
formula. Las obligaciones extinguidas ope exceptionis son susceptibles de novacion, lo que no
ocurre con las ipso iure. Los modos ipso iure (con la sola excepcin de la confusin) pueden ser
invocadas por cualquier acreedor en el caso de las obligaciones con pluralidad de partes; ello no
ocurre de la misma manera cuando se trata de los modos que operan ope exceptionis.
Acceptilatio
Otro modo de pago formal. Esta expresin significa considerar recibida o tener por recibido.
Consiste en un acto en el cual el acreedor declara haber recibido la prestacin debida. Poda ser
litteris (literal) o verbis (verbal). La primera consista en la anotacin que hacia el acreedor en su
libro de entrada y salida. La segunda consista en utilizar la solemnidad verbal no ya para generar
una obligacin, como en el caso de la estipulacin, sino para extinguirla.
Otros modos de extincin de las obligaciones era: la novacion, confusin, compensacin, muerte y
capitis deminutio, transaccin, pacto de no pedir, prescripcin
Novacion: Es un modo de extincin ipso iure, consiste en la sustitucin mediante contrato formal de
una obligacin por otra nueva.
Confusin: la reunin en la misma persona de las condiciones de acreedor y deudor, extingue ipso
iure la obligacin.
Compensacin: su nombre deriva de cum y pensatio, por lo que significa pesar con otro. Estaba la
posibilidad de que el acreedor fuese, a su vez, deudor de su deudor. Esto significaba que colocaba a
uno ante el riesgo de no poder cobrar su deuda por la insolvencia del otro.
Muerte y capitis deminutio: las obligaciones se extinguan por muerte del delincuente, la capitis
deminutio determinaba la extincin de la obligacin que pesaban sobre quien lo experimentaba,
salvo las derivadas del delito.
Derecho penal
Concepto general del derecho penal en Roma. Normas arcaicas. Procedimientos. Posterior
evolucin, las cuestiones perpetuas.
En el derecho penal se pasa muy paulatina pero muy firmemente de un sistema que, en un primer
tiempo, llamaramos venganza y despus compensacin privada a un sistema donde el populus, esta
interesado en obtener determinados resultados y en proteger ciertos intereses.
El derecho penal en Roma se desarrolla a partir de que ciertos actos de los particulares van a ir
siendo considerandos mucho ms perjudiciales para la vida normal de la sociedad que para los
intereses individuales.
Normas arcaicas.
En los primeros tiempos del derecho arcaico, los delitos que eran considerados crmenes pblicos,
es decir crmenes contra el pueblo (no contra un particular), eran dos: el perduellio y el parricidium.
El perduellio era un delito de traicin contra el populus. El parrisidium era el delito consistente en
dar muerte a un pater. A medidas que la civitas se fue formando el parricidium no solo fue delito
atentar contra un paterfamilias sino que tambin todo homicidio de hombre libre. El perduellio fue
tambin modificndose hasta quedar como el crimen maiestatis. En un primer momento, este
crimen era el cometido por quien afectase de cualquier manera la majestad del Tribuno, y luego se
extendi a los ediles plebeyos. Cuando el Tribuno no solo fue el defensor de la plebe sino el
defensor del entero populus el perdullio se extendi tambin a quien atentarse contra la majestad de
cualquier magistrado. Adems de estos delitos se consideraba tambin como crimina pblica: el
falso testimonio, el acuerdo o concusin entre el juez y uno de los litigantes, el incendio provocado
de noche a la casa o a las cosechas ajenas, la destruccin nocturna de cosechas por cualquier medio,
los sortilegios.
Las penas para estos delitos eran la pena de muerte y la de multa que poda llegar a la confiscacin
total del patrimonio. Otros delitos tenan penas que pasaban por la compensacin y, no haba penas
intermedias: solo conocan la muerte, quizs algunos castigos fsicos, o una multa ya que no se
Procedimiento.
Las tablas VIII y IX lo que establecan era que la ciudad no intervena como protectora o como
vengadora del orden jurdico violado, sino que marcaba los limites de la reaccin privada.
La ley de las XII tablas cuando habla de penas capitales, se refiere a cualquier pena que significara
una capitis diminutio, es decir, que significara una perdida, no solo de la vida, sino del status de
libertad o del status de ciudadana.
Para los dos primeros delitos que se consideraba que eran cometidos contra el populus y no contra
un particular, se establecen magistrados especiales que van a encargarse de la represin. Como el
caso del perdullio, para el cual se designan unos magistrados extraordinarios llamados duoviri
perduellionis que eran los encargados de aplicar la sancin popular contra los traidores; y del
parricidio, donde se adjudico funcin represora a los questores parricidii.
Una vez que se estableci que haba magistrados del pueblo que poda aplicar pena capital, surgi la
idea de que, a veces, el pueblo poda no estar de acuerdo con lo que haba dispuesto el magistrado y,
entonces, se confiri a los condenados la facultad de apelar de la pena capital mediante la
provocatio ad populum, es decir, una apelacin de la pena mxima ante los comicios.
actos o conductas que en muchos casos era la primera vez que aparecan incriminados. Estas
quaestiones extraordinarias, que comenzaron a aparecer a partir del siglo III a.C, estaban definidas y
reguladas por las normas que las creaban.
A mediados del siglo II a.C, se constituyo por medio de la ley Calpurnia del ao 149 a.C, una
quaestio permanente para juzgar en todas las eventuales acusaciones de extorsin dirigidas contra
los gobernadores de provincia. All es cuando comienzan a aparecer disposiciones legales;
disciplinan la instalacin y funcionamiento de las que, por quedar en existencia para todos los casos
que se presenten en el futuro sern llamadas cuestiones perpetuas.
Las quaestion extraordinaria eran tribunales especiales que se convocaban para un solo caso y que
despus desaparecan; de las quaestion perpetuas eran tribunales que se establecan para un caso
pero servan adems para todos los casos iguales que se produjeran en el futuro.
Otras leyes crearon una quaestion permanente para el delito de ambitus (atentado contra la libertad
del voto) y de la misma manera se fueron creando figuras delictivas.
a las bestias. Es con el principado que se delinea una forma de sancin con cierta similitud a la
prisin; la condena de vivir en una isla o en un territorio determinado, sin poder salir del mismo.
Tambin haba sanciones mas leves como la prohibicin de desempear cargos pblicos o ejercer
profesiones y la multas.
No exista la igualdad ante la ley penal. Dado que no podan atender a todos los casos penales del
imperio, los emperadores comenzaron a delegar en funcionarios. Aunque siempre se poda recurrir
ante el por las sentencias dictadas por estos. Obviamente, la provocatio haba desaparecido al no
reunirse ms a los comicios.
Al comenzar el dominado ya no quedaban las quaestio. El sistema penal se redujo a la jurisdiccin
de los funcionarios que, en esta poca, ya eran absolutamente dependientes del poder poltico de los
emperadores. Deben distinguirse dos etapas dentro de este periodo: la prejustinianea, con decisiva
influencia de Constantino y la propia del Corpus Iuris Justinianeo. Con Constantino quedo
configurado un sistema que se caracteriza por una ampliacin de las antiguas figuras delictivas, por
el reemplazo de la discrecionalidad en materia de penas; por la rgida determinacin legal de las
mismas y por una agravacin desmesurada.
Entre las principales novedades en materia de tipificacin delictiva estn la extensin que se hizo de
algunas figuras como el crimen maiestatis (en este caso se hacia extensiva la pena a los hijos y
descendientes del incriminado) y el ambitus, que incluyo la sancin de la conducta de los
empleados pblicos que violaran normas imperiales respecto de sus funciones. Durante este periodo
aparece el delito de rapto (castigado con pena de muerte que se hacia extensiva a la mujer que se
dejara raptar); la celebracin de matrimonio con mujer extranjera o que fuera d una clase social
inferior, utilizar vestidura extranjera sin serlo. En el cdigo Teodosiano haba diversos delitos contra
bienes pblicos, el fisco, la administracin de justicia y un conjunto de nuevos delitos que
emanaban de la unin de la iglesia cristiana y el estado.
La legislacin Justinianea incorporo muy pocos nuevos delitos (blasfemia y la utilizacin para
actividades eclesisticas de edificios no autorizados para ello) y, en cambio, ateno muchas
sanciones.
Primero cay la mitad occidental (476) y, luego, la parte oriental sufri un proceso de paulatino
achicamiento hasta que desapareci mil aos despus (1453). Mientras subsisti el imperio de
oriente fueron constantes los intentos de reconstruir el imperio romano en occidente, lo que signo la
historia de la Europa medieval. Las instituciones de derecho pblico romano sufrieron una
decadencia similar a la que sufri la cultura en general y absorbieron dos grandes influencias el
Papado en la poltica europea y el regresivo efecto de la hegemona de los pueblos brbaros. Fue as
que la teora poltica fue cada vez menos republicanas y mas monrquicas, y la practica cada vez
mas autoritaria y, paradjicamente, anrquica.
Se denomina cada de la parte occidental del imperio romano al hecho concreto de la desaparicin
del poder central. La autoridad imperial desapareci sin que fuera reemplazada por ninguna otra y
cada provincia o agrupacin de provincias sigui siendo gobernada por quienes estaban al frente de
su administracin.
El ejercito de Roma estaba integrado por brbaros que haban cruzado los limites del imperio y se
haban incorporado pacficamente al imperio romano, adoptando su lengua, es decir, el latn.
Luego de la cada del imperio romano de occidente, cada uno de los jefes militares y civiles, que
hasta ese entonces gobernaban en nombre del emperador siguieron al frente de sus territorios y en
muchos casos ocultaron a sus sbditos la desaparicin del poder central refirindose al emperador
como si este subsistiera.
Las estructuras de derecho publico romano fueron desapareciendo; ya no hubo un poder central en
occidente que dictara normas generales (constituciones), que tomara decisiones polticas ni militares
y ni que designara funcionarios. Hubo tambin un deterioro de la lengua latina y de las instituciones
jurdicas del derecho privado.
Los jefes brbaros no permitan la idea el imperio dividido en dos, solo hay un imperio, no puede
haber dos y mucho menos un conjunto de imperios uno al lado del otro, que coexistan.
La iglesia cubri un importante papel, porque desarrollaron dos elementos muy importantes la
conservacin de la lengua y la preservacin de la escritura. Adems de esto la iglesia tuvo
influencia poltica; los papas tenan la intencin de mantener la estructura de poder similar a la que
tenan durante el imperio y trataron de ejercer hegemona sobre todos los reyezuelos o gobernantes
brbaros.
adems emperador cristiano. Con esa ceremonia se produjo la translatio inmperii (traspaso de las
prerrogativas del imperio). Carlomagno logro que el emperador Bizancio lo aceptara como
gobernador del imperio romano de occidente. Carlomagno termino llegando a un acuerdo con el
emperador bizantino, quien le reconoca su carcter de emperador de occidente.
Su titulo oficial era Carlo Serensimo Augusto coronado por Dios, grande y pacifico Emperador,
Gobernador del imperio Romano por la misericordia de Dios, Rey de los francos y lombardos.
El problema principal del Sacro imperio era su relacin con la iglesia. El papa es, en realidad el
obispo de Roma. Hasta Carlomagno, los papas haban sido elegidos por la ecclessia (asamblea), era
una asamblea del pueblo de Roma la que designaba al papa a la muerte de su antecesor. Cuando se
instala el sacro imperio romano germnico, cada Papa tena que contar con el consentimiento o
confirmacin del emperador. El papa coronaba a cada emperador pero el emperador aceptaba,
refrenaba o confirmaba la designacin de cada papa. Esto produjo un enfrentamiento entre ambos
poderes conocido como querella o conflicto de las investiduras Este conflicto comienza a
mediados del siglo XI, cuando el papa Nicols II estableci un nuevo sistema para la eleccin de
papas que no pasaba por pedir en ningn momento la opinin del emperador. En este sistema el
pontfice seria elegido por los Cardenales con total independencia del emperador y sin necesidad de
ningn consenso.
La investidura era un acto propio del mundo feudal por el cual el seor feudal le entregaba a un
nuevo seor feudal el bien, el cargo, el medio de vida que se le otorgaba, convirtindolo, en vasallo
de quien lo investa. Los vasallos eran guerreros que establecan una especie de pacto, acuerdo o
contrato con el seor feudal, por el cual el vasallo le deba prestar apoyo militar al seor feudal y el
seor feudal le daba, a cambio de eso, un modo o un sustento de vivir.
Investir a los obispos era darles algo (un feudo) del que tenan que mantenerse y, al mismo tiempo,
designarlos, es decir, determinar que persona iba a ser obispo. Como era el emperador el que le
daba el feudo, sostena que tena el derecho de designarlo. Pero como era un cargo religioso, el papa
a su vez afirmaba que era el quien tenia el derecho de hacerlo. Despus de un largo enfrentamiento
los obispos eran elegidos democrticamente por los sacerdotes del obispado, pero en presencia de
un delegado del emperador. Uno le daba la investidura espiritual y el otro la investidura imperial.
Cuando se refera a una republica pensaba en una polis, porque la polis era pequea y mientras que
un pas sea pequeo poda haber un sistema republicano. En su libro El espritu de las leyes, habla
de la existencia de tres poderes independientes y tengan entre si un equilibrio; el es el que piensa en
un poder ejecutivo, un poder legislativo y un poder judicial y la teora del equilibrio y del mutuo
control que todava son hoy parte de las constituciones, incluyendo la de 1853. Tambin trata de
impedir que el pueblo gobierne por si mismo, sosteniendo que si lo hace, habra un mayor peligro
para las libertades individuales. En el pensamiento del liberalismo, la libertad individual es ms
importante que la libertad general, es decir la libertad de la comunidad.
El primer gobierno de la Revolucin Francesa acepto las teoras de Montesquieu y la constitucin
de EE.UU. tambin.
Se denomina a este sistema republica representativa, dado que el pueblo no puede gobernar sino a
travs de sus representantes.
Las ideas de Montesquieu y de todos los dems filsofos tienen un modelo constitucional muy
alejado de los modelos constitucionales romanos, ya no existe la idea de imperio, sino en una
republica representativa aristocrtica.
Montesquieu, porque han cambiado las condiciones polticas y culturales existentes. La aspiracin
colectiva por una mayor participacin hace que, se comienzan a dictar reformas constitucionales a
travs de las cuales el sistema representativo comienza a ser reemplazado por un sistema llamado
democracia semidirecta. Es decir, por un sistema donde el pueblo tome decisiones sin pasar
necesariamente por sus representantes. Por Ej., en la constitucin del 94 se consagran los plebiscitos
vinculantes, la eleccin del presidente, aparecen poderes como el defensor del pueblo y el
ministerio publico. En la constitucin de la ciudad autnoma de buenos aires aparecen figuras como
la de la revocatoria de mandatos.
Cuando los filsofos de la poltica del siglo XVIII bosquejaron un sistema poltico para sus tiempos
hubo dos corrientes de pensamiento: una partidaria de la representacin aristocrtica y otra de la
democracia directa. La primera reconoce su fuente en la Gran Bretaa y la segunda en la Republica
Romana.
El derecho privado romano luego de la cada del imperio. El derecho privado romano en occidente;
el derecho romano vulgar. El sistema de personalidad de las leyes. Legislacin romano-brbaras.
El derecho que se aplicaba cuando cay el imperio romano de occidente (ao 476) no era ya el
derecho clsico de los primeros siglos de nuestra era, sino que se haba producido un fenmeno de
simplificacin. En la prctica tribunalicia se haban abandonado los textos clsicos y los jueces se
conducan con plena libertad acudiendo a mximas y preceptos romanos.
Este derecho, mucho menos preciso y tcnico que el clsico, se conoce con el nombre de derecho
romano vulgar y tiene muy poco que ver con las normas que van a integrar las diversas
recopilaciones, incluidas la de Justiniano.
Cuando el imperio de occidente cayo, haba dos grupos de poblaciones conviviendo, por un lado los
romanos y por el otro los brbaros; en la experiencia europea se haba entendido que cada pueblo
conservaba su sistema jurdico, estuviera en el territorio que estuviera. De la misma manera que los
peregrinos romanos de tiempos de la republica no podan utilizar el derecho de la civitas por no ser
romanos, tampoco los pueblos brbaros podan utilizar el derecho romano. El sistema que siempre
se haba aplicado es conocido como el de la personalidad de las leyes y creo para los gobernantes
posteriores al imperio de occidente la necesidad de admitir la existencia de dos derechos distintos:
el romano para los romanos y el basado en las costumbres (inferior) de los pueblos germnicos y
celtas.
La poblacin de origen romano deba regirse por normas escritas, entonces los gobernantes brbaros
hicieron redactar recopilaciones de leyes romanos que reciben el nombre de leyes romanosbrbaras. Las leyes estas, son normas hechas por los gobernantes brbaros para sus sbditos
romanos, mientras que la poblacin brbara segua con sus normas consuetudinarias.
El edicto de Teodorico: constituye una excepcin al principio de personalidad del derecho, dado que
fue dictado para regir tanto a los romanos cuanto a los ostrogodos. Perdi vigencia cuando
Justiniano, al reconquistar la pennsula itlica, impuso en ella su Corpus iuris.
La ley romano de los Burgundios estaba destinada exclusivamente a los sbditos romanos. En el
534 fue reemplazada por el Breviario de Alarico.
El Breviario de Alarico: tambin llamada la lex romana Visigothorum, porque fue promulgada para
regir en el reino que los visigodos levantaron en Espaa y la parte occidental de Francia, se debe al
rey Alarico II y entro en vigencia en el 506.
Escuela de los iusnaturalistas: fundada por Hugo Grocio. Observan que el ius Pentium es la rama
ms vigorosa del derecho que se desarrollo en Roma, y que el mismo contiene principios comunes a
los diversos sistemas jurdicos de la poca encontrndose basado en la naturalis ratio y la fides.
Escuela pandectistica alemana: Siglo XVX. Savigny sent las bases del historicismo alemn. Se
inclino por las formulaciones tericas y los estudios dogmticos. Sostena esta escuela, que el
derecho se encuentra en intima conexin con el espritu del pueblo al que esta destinado a regir. El
estado puede llegar a la codificacin cuando se encuentra maduro como nacin.
El mos gallicus: es una escuela que ensea el derecho de un modo diferente al mos italicus de
glosadores y postglosadores. Estos dos diferan en la metodologa. La del primero era histrica,
mientras que el itlico segua la tradicin de hacerse en la interpretacin de la glosa.
El derecho romano privado en Francia, en el Sacro imperio romano Germnico, en Espaa, en
Inglaterra y en Italia.
En Francia: se divida en dos partes, por un lado los pueblos romanizados y utilizaban el derecho
escrito del breviario de Alarico y por el otro los pueblos germnicos que solo tenan el derecho
consuetudinario. Recin con el Cdigo Napolenico, Francia unifico su sistema jurdico, que
ostenta una clara predominacin romana.
Sacro imperio: las normas provenientes del derecho romano se aplicaron en forma supletoria de las
costumbres locales. A partir del siglo XVI, y como consecuencia de la unificacin jurdica que
significo el tribunal cameral, se ordeno que los jueces fallaran teniendo en cuenta el derecho comn
del imperio (no el local consuetudinario) que no era otra cosa que el derecho romano.
Espaa: las famosas partidas de Alfonso el Sabio, nunca fueron promulgadas. Por lo tanto su
importancia histrica se debe a las escuelas jurdicas que la utilizaron como texto de estudio. Las
partidas eran mas una enciclopedia que derecho. El derecho romano haba sido dejado de lado en
algunas partes para ser reemplazado por normas de derecho cannico.
Italia: cuna del romanismo, no ha dejado jams de cultivar la disciplina.
Inglaterra: reconoce un innegable antecedente en la actividad jurisdiscente del pretor. Conserva
muchos puntos de contacto con el derecho de Roma.
La mayor influencia del cdigo no fue tanto por su texto como por el desarrollo de una teora que
recibi el nombre de movimiento codificacionista y que sostena que cada nacin deba tener su
propio derecho y dejar de aplicar directamente el Corpus Iuris como se hacia hasta entonces.
Los sistemas jurdicos modernos. Sistema romano, sistema anglosajn. El derecho romano en China
y Japn.
Diferencia entre el sistema romano y el sistema anglosajn: 1-modo de creacin de la norma; 2-ente
creador de la norma; 3-diferenciacin entre el creador de la norma y el que la aplica; 4-la
sistematizacin.
2-ente creador de la norma: n el sistema romano es el soberano. En el sistema anglosajn los que
crean la norma son los jueces.
3-diferenciacin entre el ente creador de la norma y quien la aplica: esta diferencia solo existe en el
sistema romano, se conoce la norma antes de realizar cualquier negocio jurdico, el derecho es del
pueblo y no de los jueces.
4-la sistematizacin: en el sistema romano hubo diversas escuelas jurdicas que realizaron la tarea
de teorizacin y sistematizacin que sirvi de punto de partida para las codificaciones modernas.
En China el sistema romano esta inspirado en sus cdigos y en Japn a pesar de la fuerte influencia
de Norteamrica, las normas romnticas vigentes en la preguerra siguen resistiendo el avance del
sistema anglosajn.