Terapia de Reparación de Víctimas (Psicología)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Terapia de Reparacin en

Vctimas de Abuso Sexual


Aspectos
Fundamentales
Psychotherapy
in Sexual Abuse
Victims
Fundamental
Aspects
M. Teresa Llanos
A. Caroline Sinclair
Pontificia Universidad Catlica de Chile
El presente artculo se relaciona con nuestra experiencia clnica en la
atencin
de
personas
que fueron vctimas de abuso sexual durante su infancia, en el
Centro
Psicolgico
de
la
Escuela de Psicologa de la Pontificia Universidad Catlica y
surge
de
una
primera
sistematizacin realizada con fines docentes para ser utilizada
en
la
formacin
de
terapeutas. Incluye los aspectos ms relevantes dentro de una
terapia
de
reparacin.
Se
sealan las implicancias teraputicas de las distintas etapas de un
proceso
de
reparacin:
reconocerse como vctima, reconocerse como sobreviviente y celebrar
la
vida.
Se
describen
las caractersticas de un contexto teraputico que resulte seguro y
confiable.
Se
desarrollan
cuatro focos teraputicos interrelacionados, que se articulan de
manera
flexible,
segn
las
caractersticas y necesidades de cada paciente: creacin de un
marco
comunicacional
que
permita integrar el abuso, clarificacion de los efectos del abuso,

reconstrucccion
de
una
imagen positiva de s mismo y desarrollo de un estilo de vida
constructivo

This paper is a report on psychotherapy with adults who were


sexually
abused
during
childhood. Clinical cases reported are those who consulted
Psychological
Assesing
Center
which belongs to the Universidad Catlica de Chile.
Experience
was
held
on
a
sistematization developed for terapeutical training. Relevant
aspects
of
sexual
abuse
psychotherapy are presented. This includes description of the
different
stages
of
the
psychotherapeutic process: self-recognition as a victim, selfrecognition
as
a
survivor,
and
celebrating life, and the construction of a save and
protective
psychotherapeutic
environment. Also, main clinical focus are described :
communication
framework
that
allows abuse experienced to be integrated; clarification of the
effects
of
sexual
abuse;
reconstruction of a positive self image and developing of a
constructive life style.

Articulo publicado en Revista Psykh, Vol. 10, N 2, pg. 53 a 70., 2001.

Introduccin
El presente artculo se relaciona con

nuestra

experiencia clnica en la atencin de personas vctimas


de diferentes formas de violencia intrafamiliar. Dicha
experiencia fue iniciada por el equipo profesional del
Programa de Prevencin y Apoyo a la Mujer, el Nio
y la Nia maltratados, realizado en el Centro
Psicolgico de la Escuela de Psicologa de la Pontificia
Universidad Catlica, desde 1994 hasta 1997 y
posteriormente

fue integrada al trabajo regular del

Equipo Clnico de Adultos.


La mayor sensibilizacin respecto a las distintas formas
de

violencia

al

interior

de

la

familia

y su explicitacin en diferentes instancias de la vida


nacional

ha

contribuido

que,

dentro

de la poblacin que solicita atencin psicolgica, sea


posible

constatar

una

incidencia

creciente de pacientes que presentan ndices de


traumatizacin

asociados

su

motivo

de

consulta. El abuso sexual por parte de un adulto hacia


un

nio

una

nia

constituye

una

de

las formas de maltrato infantil ms difciles de


concebir

como

un

hecho

posible,

especialmente cuando ocurre al interior de una familia

el

abusador

resulta

ser

el

padre

un familiar cercano.
Sin duda que la complejidad de la dinmica abusiva,
la

gravedad

de

sus

efectos

las

implicancias ticas de su tratamiento plantea el


desafo

de

desarrollar

modalidades

teraputicas que permitan responder a las dificultades


y

requerimientos

especficos

que

plantean estos casos.


Este trabajo surge de una primera sistematizacin
realizada

con

fines

docentes

para

ser

utilizada en la formacin de terapeutas, en el


Centro

Psicolgico

de

la

Escuela

de

Psicologa de la Pontificia Universidad Catlica.


Busca

desarrollar

los

aspectos,

que

de

acuerdo a nuestra experiencia clnica, aparecen ms


relevantes

dentro

de

una

terapia

de

reparacin con personas, tanto mujeres como hombres,


que

fueron

vctimas

de

abuso

sexual

durante su infancia.

Articulo publicado en Revista Psykh, Vol. 10, N 2, pg. 53 a 70.,


2001.

Se considera, sin embargo, que esta modalidad de


psicoterapia resulta contraindicada para las personas
que en el presente estn siendo vctimas de situaciones
de abuso o de maltrato, ya que dicha situacin requiere
una

intervencin

destinada

prioritariamente

interrumpir el circuito abusivo y cautelar la integridad


fsica y psquica de la vctima. De igual manera, se
excluyen los agresores, quienes requieren de un proceso
de rehabilitacin.
Desde una perspectiva diagnostica tradicional se
enfatiza

el

sndrome

de

stress

post-

traumtico como el cuadro que se relaciona ms


directamente con los efectos del abuso. Sin embargo, el
abuso sexual es una experiencia traumtica cuyos
efectos no se constituyen en un sndrome nico y
homogneo. Destaca, entonces,

la importancia de

contar con un conjunto de estrategias que permitan


responder a esta diversidad clnica.
A

continuacin

se

sealan

las

implicancias

teraputicas de las distintas etapas de un proceso de


reparacin, las caractersticas del contexto teraputico
y

se

desarrollan

cuatro

focos

teraputicos

interrelacionados que se articulan de manera flexible


dentro de una terapia de reparacin segn las
caractersticas y las necesidades de cada paciente.

Etapas Dentro de un Proceso de Reparacin.


Segn Dolan (1997), hay tres etapas dentro de un
proceso de superacin de los efectos del abuso sexual:
a) Reconocerse como vctima. Supone registrar la
situacin de desigualdad jerrquica y
abuso de poder a la que se estuvo sometido en el
pasado, como nio en relacin con el
abusador.
b)

Reconocerse

como

sobreviviente.

Supone

identificar los recursos personales que le han


permitido protegerse del abuso y sobreponerse a sus
efectos a lo largo del tiempo.

Articulo publicado en Revista Psykh, Vol. 10, N 2, pg. 53 a 70.,


2001.

c) Celebrar la vida. Supone recuperar la posibilidad


de imaginar un futuro libre de la
influencia del abuso como un factor determinante
en la estructuracin de la propia
vida.

Implicancias Teraputicas
Reconocerse como vctima, en el all y entonces, es
fundamental en el proceso de superar la culpa
respecto del abuso. Es un aspecto central que facilita
reconocerlo como tal y permite la legitimacin del
sufrimiento vivido.
En esta etapa, la persona necesita evaluar que en su
infancia estuvo sometida a un contexto relacional
violento

y que no tena ninguna posibilidad de

controlar o detener las acciones abusivas del adulto,


dadas las caractersticas de dicha dinmica y la
dependencia propia de su condicin de nio o nia.
El concepto de vctima, sin embargo, conlleva una
autopercepcin de persona daada, limitada en sus
recursos y, finalmente, incompetente para dirigir su
propia vida. Desde esta posicin la persona est ms
predispuesta a

interpretar sus problemas como

consecuencias del abuso antes que como dificultades

de la vida susceptibles de ser superadas, lo cual puede


funcionar

como

una

profeca

autocumplida

perpetuadora del dao.


Reconocerse como sobreviviente en el aqu y el ahora
supone considerar que haber sido vctima de abuso en
el pasado no significa estar condenado a padecer sus
efectos toda la vida. Diferenciar el abuso de sus
efectos contribuye a circunscribir el dao y realzar una
imagen de capacidad progresiva en cuando a la
superacin del abuso.
En concordancia con el modelo de competencias
(Arn,

1992),

en

puede contactarse
reas

de

esta

etapa

con sus

fortaleza,

lo

la

propios
que

persona
recursos y

facilita

el

enfrentarse con los aspectos ms dolorosos y/o


conflictivos del abuso. De este modo, segn
nuestra experiencia, reconocerse como vctima en el
pasado y reconocerse como

Articulo publicado en Revista Psykh, Vol. 10, N 2, pg. 53 a 70.,


2001.

sobreviviente

en

el

presente

son

etapas

complementarias que se superponen dentro de un


proceso teraputico, de modo que suele avanzarse en
ambas en forma alternada.
Sin embargo, desde la autopercepcin definida solo
por el hecho de ser sobreviviente aun se percibe el
mundo y la propia vida determinada por la lgica del
abuso, lo cual continua siendo una perspectiva muy
estrecha en cuanto a las propias alternativas vitales.
Es as como, el transitar hacia una tercera etapa en que
es posible celebrar la vida, implica recuperar la
sensacin de control sobre la propia vida y la
posibilidad de desarrollarla en forma constructiva y
satisfactoria.
En esta etapa la persona logra independizarse del abuso
y puede dar sentido a su vida en concordancia con sus
propias opciones. En ltimo trmino, tal como seala
Barudy (1999), se trata de reconocerse como viviente.

Caractersticas de un Contexto Teraputico Seguro y Confiable.


Establecimiento de una relacin no abusiva

Es

inherente

todo

proceso

teraputico

la

existencia de un contexto relacional caracterizado


por la asimetra de poder entre el terapeuta y el
paciente. En este marco, puede ser altamente probable
que el paciente se site en una postura de sumisin y
anticipe que deber someterse

ante la pericia del

terapeuta. Puede, entonces, reproducirse un contexto


relacional similar al del abuso, con el consiguiente
riesgo de que se repitan en la relacin teraputica
nuevas dinmicas de victimizacin.
Dado lo anterior, en estos casos resulta aun ms
evidente la importancia de que el terapeuta
utilice el poder propio de su rol para establecer una
relacin

humana

caracterizada

por

el

buen trato y la igualdad de valor. Las caractersticas


propias

de

la

relacin

teraputica

se

constituyen, en si mismas, en un recurso fundamental


para el cambio, ya que brindan un
Articulo publicado en Revista Psykh, Vol. 10, N 2, pg. 53 a 70.,
2001.

contexto interaccional que funciona como una


experiencia

de

contraste

respecto

la

relacin abusiva. Este aspecto, sin duda, promueve


autovaloracin

el

autorrespeto

del

paciente y facilita en un momento posterior el proceso


de

reflexin

crtica

respecto

al

abuso

sufrido.

Definicin de un encuadre protector.


Dado que el abuso implica la transgresin de los
lmites, un contexto teraputico que resulte seguro y
confiable para la persona, solo es posible en un
encuadre con lmites muy claros y de preferencia
explcitos, que prevenga la ocurrencia de conductas
abusivas de parte del terapeuta y/o del paciente.
En este marco, resulta necesario que el terapeuta
grade la intensidad emocional de la relacin, no
toque al paciente sin su autorizacin y evite la
utilizacin de tcnicas teraputicas que favorezcan
la sensacin de descontrol; tales como la imaginera
o la relajacin con los ojos cerrados.

Visibilizacin de la persona.

Las personas que fueron vctimas de abuso sexual


tienen la sensacin de ser nadie, poca conciencia
acerca de s mismas y tienden a obviar sus
necesidades, opiniones y sentimientos. Por tanto,
alguien que las escuche, muestre inters por ellas y
las trate respetuosamente es, en s mismo, muy
reparador.
Destaca, entonces, la significacin emocional de un
vnculo teraputico comprometido, basado en el inters
profesional por la persona del paciente, teniendo
presente que ayudarle a que visualice e integre los
distintos aspectos de s mismo se constituye en un
objetivo teraputico relevante.

Articulo publicado en Revista Psykh, Vol. 10, N 2, pg. 53 a 70.,


2001.

Por otra parte, las personas son muy heterogneas


respecto a sus caractersticas de personalidad, nivel
de funcionamiento, estilos de vida y efectos del abuso,
de modo que, se requiere conocer sus diferentes facetas
y reas de la vida.
Aunque parezca obvio, cabe sealar este aspecto,
ya que el impacto del abuso en el terapeuta
contribuye a que pueda pasarlo por alto y pierda la
perspectiva de la persona, o bien, atribuya a priori todas
sus dificultades slo al abuso.

Explicitacin del marco de la terapia.


Los mensajes ambiguos y confusos son frecuentes en
las

dinmicas

abusivas,

por

tanto

es

importante fijar en forma clara y explcita los objetivos


y

las

caractersticas

de

la

terapia,

asegurndose que el paciente tenga la posibilidad de


transmitir

sus

expectativas,

dudas

y/o

temores.
Se debe respetar la capacidad del paciente para
participar en la definicin del tipo de ayuda pude
resultarle ms beneficiosa. Esto incluye su derecho a
solicitar informacin acerca del abuso, la modalidad de
terapia y/o el terapeuta.

Segn Durrant y Kowalski (1996), se trata de


establecer una relacin cooperativa en que el
terapeuta explicite sus opiniones profesionales y
entregue

informacin

atingente

que

permita al paciente tomar un rol activo en la


direccin

que

debe

tomar

la

terapia,

de

acuerdo a sus prioridades y opciones y no sobre la


base

de

ideas

preestablecidas

impuestas.
De igual manera, resulta conveniente anticipar la
resistencia y el riesgo de desercin a fin de
comprometer a la persona que avise su inasistencia y
asegurar as la continuidad del vnculo. Cabe sealar
que la resistencia puede tener que ver con las
cualidades del vnculo, en la medida en que tal
como seala de Shazer (1989), esta es
producto de la interaccin entre el

un

terapeuta y el

paciente.

Articulo publicado en Revista Psykh, Vol. 10, N 2, pg. 53 a 70.,


2001.

Flexibilidad teraputica.
Segn Bezemer (1994), el hecho que una persona haya
sufrido una experiencia de abuso sexual no es motivo
suficiente para iniciar una terapia encaminada a
superarlo, an cuando parezca evidente que muchos de
sus problemas tienen su raz en esa experiencia.
Muchas veces puede ser ms apropiado un enfoque
teraputico de carcter indirecto que se centre ms
bien en la superacin de los efectos presentes del abuso.
Lo determinante para decidir este punto es que los
problemas actuales estn directamente relacionados
con dicha experiencia Tambin depende del nivel de
recursos de la persona tales como, su capacidad de
integracin,

las

estrategias

de

supervivencia

desarrolladas a lo largo de la vida y el apoyo con que


podra contar en su entorno inmediato.
Por otra parte, puede ser que el motivo de consulta
efectivamente

no

se

relacione

con

el

abuso y la persona no est dispuesta y/o preparada


para

abordar

este

tema,

por

tanto

corresponda circunscribirse a lo que el paciente


plantea

como

problema.

Ello,

no

es

excluyente de la responsabilidad tica que tiene el


terapeuta

de

explicitar

la

importancia

de

abordar el tema del abuso durante el transcurso de la

terapia,

posteriormente,

cuando

la

persona as lo decida.

Focos Teraputicos Especficos

Creacin

de

un

Marco

Comunicacional

que

Permita

Integrar

el

Abuso.

Creer
Segn Barudy (1995), el secreto respecto al abuso, en
primer lugar, cumple una funcin de autoproteccin,
dado el temor a ser rechazado, culpado o cuestionado.

Articulo publicado en Revista Psykh, Vol. 10, N 2, pg. 53 a 70.,


2001.

Por consiguiente, el solo hecho de creer a la persona y


mantener

la

aceptacin

hacia

ella

ya

es, en s mismo, teraputico. Esto, ms que una


intervencin

es

una

actitud

del

terapeuta

que le permite validar el relato de la persona por muy


disperso,

confuso

ambiguo

que

este

aparezca.
Esta actitud depende de la coherencia interna del
terapeuta en tanto observador y solo es posible en la
medida en que estemos formados, tanto cognitiva como
emocionalmente, para aceptar la realidad de lo
impensable. (Barudy, 1997; Ravazzola C., 1997)

Flexibilidad en la Forma de Abordar el Abuso


Segn Barudy (1995), la segunda funcin del secreto
es proteger al otro del impacto de la revelacin, por
temor a que no sea capaz de tolerarlo.
Por tanto, una condicin teraputica fundamental en
estos casos es la disposicin del terapeuta a escuchar
los aspectos ms terribles del abuso y su capacidad
para tolerar el impacto que, inevitablemente, genera
este tipo de contenidos.

Hablar del abuso permite romper el aislamiento


emocional

propio

del

secreto,

permite

objetivar lo ocurrido y contextualizar las propias


reacciones.

Sin

embargo,

las

personas

pueden variar mucho en cuanto a su necesidad de


explicitar

los

detalles

del

proceso

abusivo.
Muchos pacientes tienen la creencia que deben relatar
el

abuso

con

todos

sus

detalles

para

poder superarlo, lo cual puede ser vivido como una


experiencia

muy

violenta,

invasiva

angustiosa, en la medida en que sea considerado como


una

exigencia

ms

que

como

una

necesidad.
Dado el fuerte impacto psicolgico propio de los
contenidos

involucrados,

el

solo

hecho

de

contarlos puede resultar muy amenazante, en la medida


en

que

favorezca

la

reactivacin

de

sntomas traumticos y con ello un sufrimiento


innecesario. Adems, el abuso suele incluir
Articulo publicado en Revista Psykh, Vol. 10, N 2, pg. 53 a 70.,
2001.

situaciones que generar vergenza y/o sensaciones de


humillacin y, la persona puede preferir callarlos en
resguardo a su propia dignidad.
En este sentido, resulta importante que en los distintos
momentos

de

la

terapia

la

persona

se

sienta con la libertad de decidir que situaciones


abusivas

esta

dispuesta,

necesita

y/o

que

considera conveniente contar. (Durrant y Kowalski,


1996).

Corresponde

al

terapeuta

generar condiciones de seguridad y proteccin, que le


permitan

al

paciente

discriminar

cuales son los aspectos del abuso que le sirve explicitar;


guindolo,

sin

apurar

el

proceso

interpretar como resistencia la alternativa de omitir el


relato en un momento dado.

Semantizacin de la Experiencia.
Las personas suelen tener un registro no simbolizado
del abuso, asociado a sensaciones difusas y mucha
confusin

acerca

de

lo

ocurrido,

dadas

las

caractersticas propias del proceso abusivo y el


impacto psicolgico provocado por estas situaciones.
Segn Barudy (1994), se trata de prestar lenguaje
que permita poner en palabras lo ocurrido. Es

ayudar a la persona a describir de manera ms


precisa aquello que esta relatando, teniendo especial
cuidado de respetar su ritmo y no adelantarse.
La semantizacin de la experiencia otorga carcter
de realidad a los hechos vividos y favorece la
validacin de las percepciones y vivencias asociadas
al abuso. Permite darse cuenta que las situaciones
abusivas efectivamente ocurrieron y que, a diferencia
de lo que suele sentir el paciente, no son fantasas o
indicadores de locura.

Deconstruccin del Discurso que Mistifica el Abuso.


El abusador despliega un discurso que justifica y
mistifica

el

abuso

lo

que,

en

ltimo

trmino, implica una distorsin de los hechos abusivos.


De este modo, las personas tienden

Articulo publicado en Revista Psykh, Vol. 10, N 2, pg. 53 a 70.,


2001.

10

a referirse al abuso en forma muy vaga, genrica o


equvoca. Por ej: eso, lo que pas, cuando
estabamos juntos, nos pillaron; etc.
La deconstruccin del discurso abusivo supone
hablar las cosas por su nombre, en un lenguaje
descriptivo y especfico. Se trata de volver a los
hechos puntualizando la responsabilidad del abusador
y la desculpabilizacin de la vctima.
Corresponde al terapeuta transmitir a la persona que
independientemente de lo que haya hecho o dejado de
hacer el responsable sigue siendo el abusador, por el
solo hecho de ser un adulto en interaccin con un
nio. Segn Barudy (1998, comunicacin personal),
es posible de hacer esto sobre la base de suposiciones
clnicas, sin necesidad de que la persona haya relatado
en extenso las situaciones abusivas sufridas.
Al entender el abuso sexual como un proceso se
introduce la nocin histrica y se pone en relieve el
contexto relacional en que se inscriben las prcticas
abusivas

especificas.

Las

preguntas

las

intervenciones del terapeuta debe encaminarse a


visibilizar las dinmicas interaccionales propias del
abuso, en trminos del rol de cada uno de sus
personajes: el abusador, la vctima y los terceros.
(Barudy, 1994; Ravazzola C., 1997)

La deconstruccin del discurso ayuda a que la persona


se site en un rol de observador de lo ocurrido. En un
primer momento, la persona puede reconocerse como
vctima y no como cmplice o instigador. En un
segundo momento, logra

tomar distancia del

abusador y puede desarrollar una perspectiva crtica de


las actuaciones de este.
Esta nueva perspectiva debe incluir la identificacin
de las maniobras de poder utilizadas por el abusador
para asegurarse el sometimiento del nio y su
silenciamiento, destacando la imposibilidad del nio
de

detener

el

abuso,

como

asimismo

las

restricciones que limitaban su posibilidad de revelar lo


ocurrido.
Un aspecto que puede facilitar el hablar del abuso es
poder

referirse

en

tercera

persona

como si se estuviera hablando de otro; el nio que


fuiste v/s el adulto que eres ahora. Esta

Articulo publicado en Revista Psykh, Vol. 10, N 2, pg. 53 a 70.,


2001.

11

tcnica ayuda a asumir un rol de observador de la


experiencia vivida y permite utilizar la disociacin
como un recurso teraputico.
Especialmente conflictivo para la persona resulta
explicitar las sensaciones erotizadas experimentadas
durante

el

abuso y/o

las conductas sexuales

realizadas a instancias del abusador, ya sea por


induccin o por presin directa. En este punto,
segn Perrone y Nannini (1997), resulta fundamental
ayudar a la persona a distinguir entre excitacin y
deseo; pasividad y consentimiento; participacin y
responsabilidad.
De igual manera, la deconstruccin del discurso
incluye la clarificacin de la responsabilidad de los
terceros, que pueden haber fallado en la proteccin del
nio, en la deteccin del abuso y/o en creer la
revelacin. Sin embargo, el abuso en s continua siendo
exclusiva responsabilidad del abusador.
Generalmente, hay una tendencia a culpabilizar
a

los

terceros

mantener

la

desrresponsabilizacin del abusador. Por otra parte,


hay

casos

en

que

efectivamente

aparecen situaciones de negligencia y/o desproteccin


por

parte

de

los

terceros.

Por

tanto,

se trata de contextualizar las acciones u omisiones de

estos

teniendo

la

luz

especial

de

la

cuidado

dinmica
de

no

abusiva,
invalidar

las

percepciones de la persona al respecto.

Contencin y Elaboracin de los Sentimientos Asociados al


Abuso
El abuso suele estar asociado a dolorosos e intensos
sentimientos de angustia, vergenza, culpa, miedo,
desconfianza, tristeza y rabia con las que la persona
puede contactarse en el curso de la terapia y que
requieren ser elaborados durante el proceso.
Es tarea del terapeuta ofrecer un espacio contenedor
que permita reconocer y validar las emociones y
facilite una expresin regulada de estas. Se trata de
ayudar a la persona a legitimar sus vivencias, como
un paso previo a elaborarlas lo cual puede resultar en
s mismo muy aliviador.

Articulo publicado en Revista Psykh, Vol. 10, N 2, pg. 53 a 70.,


2001.

12

Especial mencin merece la rabia hacia el abusador y el


deseo de confrontarlo, aspecto que, en muchos casos,
debe ser manejado por el terapeuta a fin de evitar que
la persona se sobreexponga, no solo a una gran
desilusin, sino que adems a riesgos reales.
Un

aspecto

muy

conflictivo

puede

ser

la

imposibilidad de perdonar al abusador, lo que puede


ser vivido por la persona con intensa culpa y que
indudablemente se ve intensificado por la impunidad
del abusador, por su nula disposicin a reconocer el
dao, ni menos repararlo. Por tanto, en muchos casos,
puede resultar muy teraputico liberar a la persona de
la exigencia del perdn.

Graduacin de la Intensidad Emocional de las Sesiones


El proceso de superacin del abuso puede ser muy
doloroso

intenso,

aspecto

que

requiere

ser graduado por el terapeuta, no slo por las


caractersticas del tema, sino porque adems
las personas que fueron vctimas de abuso suelen tener
un

escaso

manejo

sobre

sus

propios

lmites internos.
Se trata de proyectar el proceso a travs del tiempo, de
modo

que

el

paciente

no

sobrevalore

la importancia de una sesin y sea posible contener


su

urgencia

por

resolver.

Es

muy

importante pedir a la persona informacin respecto a


como

vivencia

la

terapia

durante

y/o

entre las sesiones, a fin de tomar los resguardos


necesarios para finalizar bien cada sesin.
Tal

como

seala

Barudy

(1999,

comunicacin

personal) hablar excesivamente del abuso amplifica el


dao emocional propio de la traumatizacin. Por tanto,
se debe mantener un equilibrio entre dos estrategias
teraputicas complementarias; hablar de lo que le pasa
y dejar de hablar para focalizarse en otros temas.
Asimismo, cuando el paciente tiende a retomar el abuso
en sesiones intercaladas, puede ser conveniente
respetar tal alternativa. Ello, sin embargo, en ningn
caso debe significar una nueva invisibilizacin del
abuso, negacin y/o disociacin, ni menos una
forma de autoproteccin por parte del terapeuta.
Articulo publicado en Revista Psykh, Vol. 10, N 2, pg. 53 a 70.,
2001.

13

De igual manera, resulta indicado anticipar la eventual


aparicin de flashbacks, sealndolo como un
fenmeno que puede o no suceder como parte del
proceso teraputico. Puede resultar muy til, sugerirle,
que en tal caso, una alternativa es que lo escriba, de tal
manera que sienta que puede controlar dicha situacin
y no es sobrepasada nuevamente.

Clarificacin de los Efectos del Abuso


Contextualizacin de los Efectos del Abuso
Se refiere a la identificacin de los efectos del
abuso

que

resultan

ms

evidentes,

perturbadores y/o interferentes en la vida de la


persona

normalizacin

de

los

mismos

como reacciones esperables, frecuentes y comprensibles


a la luz de la dinmica abusiva.
La persona suele tener una percepcin patologizadas de
s

misma

en

muchos

casos,

temor

a la locura, por lo que, resulta muy aliviador para


ella

resignificar

los

ndices

de

traumatizacin como reacciones normales frente a un


contexto

anormal.

Identificar

los

efectos del abuso permite circunscribirlos. Poner en

relieve

su

carcter

reactivo

facilita

recuperar una mayor sensacin de control sobre las


propias vivencias y reacciones.
Es posible identificar efectos del abuso, al menos, en
dos niveles; el impacto del abuso en s y, las
implicancias

emocionales

de

situaciones

de

victimizacin secundaria en los casos que ha habido


una revelacin mal manejada por la familia, amigos
y/o instituciones. Cabe sealar que no es infrecuente
constatar la existencia de un nivel adicional de dao
que se relaciona con los efectos de victimizaciones
previas, simultaneas o posteriores que refuerzan e
intensifican la traumatizacin producida por el abuso.

Articulo publicado en Revista Psykh, Vol. 10, N 2, pg. 53 a 70.,


2001.

14

Identificacin de Estrategias de Supervivencia


y

Superacin

de

los

Efectos

del

Abuso
Se refiere a la identificacin de los esfuerzos realizados
por

la

persona

para

superar

el

dao

del abuso y ejercer control sobre su vida. Se trata de


ayudar

la

persona

contactarse

con

los propios recursos para enfrentar problemas y


superar

dificultades,

lo

que

permite

reconocerse como sobreviviente. Se relaciona con los


factores

protectores,

tanto

personales

como del contexto.


En este sentido, destaca la importancia de la disociacin
como un mecanismo adaptativo de proteccin frente al
impacto del abuso, que persiste en el tiempo con
posterioridad a la interrupcin del abuso. Es una
disociacin al servicio del yo que se vuelve
desadaptativa cuando favorece la ocurrencia de nuevos
abusos.
Cabe sealar en este punto que, para la persona, poder
reconocer los propios intentos de proteccin frente al
abuso, ya sea en trminos conductuales o en trminos
psicolgicos, es un factor que contribuye a recuperar la
dignidad y el autorrespeto.

Identificacin de Areas Libres de Abuso.


Se refiere a puntualizar en reas de la persona que
funcionan

adaptativamente,

aspecto

que

permite

rescatar recursos, reas de competencia y experiencias


vitales protectoras.
Desde un enfoque centrado en las soluciones, se
plantea

que

existen

excepciones

las

conductas, ideas, sentimientos e interacciones asociadas


al

abuso

(Cade

OHanlon,

1995).

Indagar acerca de las excepciones facilita acotar la


influencia

del

abuso

abre

un

espacio

para realzar la existencia de logros y experiencias


positivas

aisladas.

Esto

contribuye

la

elaboracin de una versin alternativa acerca de la


propia

vida

una

autopercepcin

de

competencia personal.

Articulo publicado en Revista Psykh, Vol. 10, N 2, pg. 53 a 70.,


2001.

15

Reconstruccin de una Imagen Positiva de S Mismo.


Autovaloracin
Las personas que han sido fueron vctimas de abuso se
perciben

mismas

como

sucias,

malas, indignas, que de una u otra manera se merecen


lo

que

les

ha

pasado.

Por

tanto,

uno

de los aspectos ms relevantes en la autovaloracin es el


proceso de desculpabilizacin.
En el proceso de desculpabilizacin hay que considerar
tres niveles de intervencin, que pueden tener distintos
grados de importancia relativa en cada caso:
a) Ser portador de caractersticas y/o conductas que lo
hacen abusable: Se relaciona con
obviar el hecho de que un nio puede ser vctima de
abuso, por su condicin de tal, por
su accesibilidad para el abusador, por cercana y
vinculo previo.
b) Haber permitido el abuso: Se relaciona con un no
registro de la desigualdad de poder
con respecto al abusador y de la vulnerabilidad
propia del ser nio. Por un lado, es una
fantasa de control que permite tolerar la angustia e
indefensin que provoca el abuso.

Haber callado. Se relaciona con una no

c)

consideracin de la dinmica de silenciamiento


propia del abuso sexual.

Desarrollo de la competencia personal.


Las personas que han sido vctimas de abuso tienden a
percibirse

frgiles,

daadas

sin

recursos. Esto provoca una sensacin de falta de


control sobre s mismas y sobre su propia
vida.
Por tanto, es muy importante que puedan identificar,
contactarse

desarrollar

sus

propios

recursos y reas de fortalezas, lo que permite


recuperar una sensacin de competencia

Articulo publicado en Revista Psykh, Vol. 10, N 2, pg. 53 a 70.,


2001.

16

personal y de control sobre la propia vida. Aspecto


que, sin duda, se ve favorecido, por la clarificacin del
dao.
De igual manera, resulta relevante que puedan
identificar

las

diferencias

existentes

entre

cuando fueron nios y ahora que son adultos; en


cuanto

al

nivel

de

desarrollo,

las

posibilidades de autoproteccin y el grado de


influencia

sobre

las

circunstancias

que

les

toca vivir.

Desarrollo de un Estilo de Vida Constructivo


Respecto al estilo de vida puede haber una gran
variacin entre las personas. El abuso sexual puede
ser un factor de riesgo para una serie de problemas,
tales como trastornos psiquitricos,

consumo

de

drogas, trastornos de alimentacin, autoagresiones,


prostitucin, promiscuidad, disfunciones sexuales.
Aspectos

que,

sin

duda,

requieren estrategias

especificas de tratamiento.
Establecimiento de Relaciones No Abusivas

En trminos genricos, uno de los aspectos ms


relevantes dentro de un estilo de vida constructivo se
relaciona con el establecimiento de relaciones no
abusivas en distintos mbitos. En efecto, las personas
que han sido fueron vctimas de abuso tienden a
establecer relaciones interpersonales definidas desde
la lgica del abuso, ya sea exponindose a nuevas
victimizaciones, o bien, abusando de otros.
Desde la victimizacin son posibles tres alternativas
complementarias: adoptar una postura ms

bien

sumisa, que privilegia el bienestar del otro en


desmedro de las propias necesidades; adoptar una
postura ms bien defensiva y desconfiada frente a
otros, con una gran dificultad para establecer
relaciones

de

intimidad;

adoptar

una

postura

manipuladora como forma de controlar al otro y


conseguir lo que se desea.

Articulo publicado en Revista Psykh, Vol. 10, N 2, pg. 53 a 70.,


2001.

17

Ayudar

la

persona

victimizaciones supone

protegerse

de

nuevas

el abordaje teraputico

de, al menos, tres aspectos esenciales: recuperacin de


claves

de

confiabilidad

en

otros

que

permitan discriminar relaciones abusivas y no


abusivas;

conciencia

valoracin

de

las

propias necesidades y derechos; manejo adecuado de los


lmites

interpersonales

en

distintos

mbitos de relacin.

Comentarios Finales
A medida que nuestro equipo avanzaba en el trabajo,
tanto en la atencin como en la supervisin de casos,
los terapeutas aprendan a preguntar, a crear el clima
propicio y las personas, con diversos motivos de
consulta, comenzaban a abrir dolorosa y confusamente
experiencias

traumticas

en

su

infancia

adolescencia. Surgi, as, la necesidad de comenzar


a sistematizar la experiencia clnica con estos casos,
a fin de optimizar los recursos profesionales
disponibles y brindar a los pacientes una modalidad de
intervencin concordante con las caractersticas de su
problemtica.

Por tanto, uno de los objetivos principales de este


articulo es entregar una suerte de manualizacin
sobre

los

aspectos

claves

del

proceder

psicoteraputico en estos casos. Se trata, entonces, de


una esquematizacin de condiciones teraputicas
necesarias, cuyo nfasis y profundizacin depende,
no solo de las opciones clnicas de los distintos
terapeutas, sino que tambin de las necesidades de cada
paciente en particular.
Junto con lo anterior, cabe sealar que, no es
posible

trabajar

en

estas

temticas

sin

plantearse las implicancias ticas de los distintos


aspectos

de

la

terapia.

Esto

resulta

fundamental tanto en la definicin de la relacin


teraputica

como

en

la

eleccin

de

las

modalidades de intervencin. Es as como, nuestro


equipo

ha

optado

por

la

no-neutralidad

respecto a las conductas abusivas de las cuales fue


vctima el o la paciente, lo que sin duda,
supone una sancin explcita de las mismas. Esto pone
en

evidencia

la

relevancia

que

tiene

en este tipo de trabajo la coherencia interna del


terapeuta en tanto actor social que, en su

Articulo publicado en Revista Psykh, Vol. 10, N 2, pg. 53 a 70.,


2001.

18

quehacer

cotidiano,

tiene

conocimiento

de

trasgresiones ticas que atentan severamente contra el


desarrollo y el bienestar de las personas afectadas.
Por otra parte, constatar en la prctica clnica, tanto
institucional como privada, la alta frecuencia con que
las personas reportan haber sido vctimas de abuso
sexual en su infancia y estar en contacto con el
sufrimiento provocado por estas situaciones es un
proceso duro y

no exento de dificultades y

frustraciones, que produce un gran impacto, no solo


como terapeutas sino que tambin como seres humanos.
De ah la necesidad de trabajar en un equipo
protector de supervisin que permita la elaboracin
del propio impacto emocional de manera de
compatibilizar

las

demandas

clnicas

con

las

necesidades de autocuidado de los profesionales y


prevenir en parte el desgaste profesional inherente a
este tipo de trabajo.

Referencias Bibliogrficas
Arn, A. (1992). Un modelo de salud mental en
Chile en F. Lolas, R. Florenzano, G. Gyarmaty y C.
Trejo (Eds), Ciencias sociales y medicina: Perspectivas

latinoamericanas (pp. 89 - 100). Santiago: Editorial


Universitaria.
Arn, A.; Llanos, T.; De La Fuente, N. Y Machuca, A.
(1995). Violencia intrafamiliar. Documento de Trabajo
Escuela de Psicologa Pontificia Universidad Catlica
de Chile y Servicio Nacional de la Mujer, Santiago.
Chile.
Barudy, J. (1994). Abuso sexual y maltrato infantil .
Curso realizado en el

Departamento de Psicologa.

Universidad de Chile.
Barudy, J. (1995). Abuso sexual.

Evaluacin e

intervencin. Curso realizado en el Departamento de


Psicologa Universidad de Chile.

Articulo publicado en Revista Psykh, Vol. 10, N 2, pg. 53 a 70.,


2001.

19

Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia.


Una

lectura

ecosistmica

del

maltrato

infantil.

Barcelona: Paids Terapia Familiar.


Barudy, J. (1999). Del maltrato al buen trato.
Conversaciones
Seminario

con

Jorge

Barudy.

realizado por el Proyecto

Educacin

para

la

No-

FONDEF

Violencia.

Escuela de Psicologa. Facultad de Ciencias Sociales.


Santiago:

Pontificia

Universidad

Catlica de Chile.
Bezemer, W. (1994). Iniciar o no una terapia: una difcil
decisin. En W. Bezemer y otros. Despus del incesto.
Apoyo para la elaboracin de las experiencias de
incesto (pp. 37 - 45). Madrid: Cuadernos Inacabados
Bezemer, W. (1994). Problemas en el estilo de vida.
En W. Bezemer y otros. Despus del incesto. Apoyo
para la elaboracin de las experiencias de incesto (pp.
117 - 130). Madrid: Cuadernos Inacabados
Briere, J. (1997). Treating Adult Severely Abused as Children: The
Self-Trauma Model. En
D. Wolfe., R. Mc Mahon y R. D. Peters Editors,
Child

Abuse.

New

Directions

in

Prevention and Treatment Across the Lifespan. (pp.

177

-204).

California:

Sage

Publications
Cade, B. Y OHanlon, W. (1995). Gua breve de terapia
breve.

Barcelona:

Paids

Terapia

Familiar.
De Shazer, S. (1989). Pautas de terapia familiar
breve. Un enfoque ecosistmico. Barcelona: Paids
Dolan, Y. (1991). Resolving sexual abuse. Solutionfocused Therapy and Ericksonian hipnosis for Adult
Survivors. New York: A Norton Profesional Book
Dolan, Y. (1997). Resolucin

del Abuso Sexual y

Otros Traumas. Curso Taller realizado en el Instituto


Milton H. Erickson de Santiago.
Articulo publicado en Revista Psykh, Vol. 10, N 2, pg. 53 a 70.,
2001.

20

Durrant, M. y Kowalski, K. (1996). Superar los


efectos del abuso sexual. Desarrollar la percepcin de
la propia capacidad. En M. Durrant y Ch. White.
(comps.), Terapia del Abuso sexual. (pp. 90 - 153).
Barcelona: Editorial Gedisa.
Finkelhor, D. Y Berliner, L. (1995). Research on the
Treatment of Sexually Abused Children: A Review
and Recommendations. Journal of the American
Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 34 (11),
pp. 1408- 1416.
Finkelhor, D. Y Browne, A. (1985). The Traumatic
Impact of Child Sexual Abuse: A Conceptualization.
American Journal of Orthopsychiatry, 55 (4), pp. 530541.
Kamsler, A. (1996). La formacin de la imagen de s
misma. Terapia con mujeres que sufrieron abuso
sexual durante la infancia En M. Durrant y Ch. White.
(comps.), Terapia del Abuso sexual ( pp. 15 - 53).
Barcelona: Editorial Gedisa.
Machuca, A. (1996). Sistematizacin de un modelo de
intervencin

con mujeres vctimas de maltrato

conyugal. Informe proyecto de investigacin DIPUC.


Santiago: Pontificia Universidad Catlica de Chile.

OHanlon, W. & Weiner-Davis, M. (1993). En Busca de


Soluciones. Un nuevo enfoque en Psicoterapia.
Barcelona: Paids Terapia Familiar.
Perrone, R. Y Nannini, M. (1997). Violencia y abusos
sexuales en la familia. Un abordaje Sistmico y
Comunicacional.

Buenos

Aires:

Paids

Terapia

Familiar.
Ravazzola, C. (1997). Historias infames: los maltratos
en las relaciones. Buenos Aires: Paids Terapia
Familiar.

Articulo publicado en Revista Psykh, Vol. 10, N 2, pg. 53 a 70.,


2001.

21

Nota de las Autoras


M. Teresa Llanos
Pont
ifici
a
Univ
ersid
ad
Cat
lica
de
Chil
e
Psic
log
a
Clni
ca
Escuela de Psicologa Proyecto Fondef Educacin para la No-violencia
Vicua Mackenna 4860 Santiago-Chile, Fono
(56-2) 3545445. Fax. (56-2) 5527593. E-mail:
[email protected]

A
.

C
a
r
o
l
i
n
e
S
i
n
c
l
a
i
r

U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d

d
e
C
h
i
l
e

P
s
i
c

l
o
g
a
C
l

n
i
c
a
Escuela de Psicologa Proyecto Fondef Educacin para la No-violencia

Vicua Mackenna 4860 Santiago-Chile, Fono


(56-2) 3545445. Fax. (56-2) 5527593. E-mail:
[email protected]

Articulo publicado en Revista Psykh, Vol. 10, N 2, pg. 53 a 70.,


2001.

22

También podría gustarte