Terapia de Reparación de Víctimas (Psicología)
Terapia de Reparación de Víctimas (Psicología)
Terapia de Reparación de Víctimas (Psicología)
reconstrucccion
de
una
imagen positiva de s mismo y desarrollo de un estilo de vida
constructivo
Introduccin
El presente artculo se relaciona con
nuestra
violencia
al
interior
de
la
familia
ha
contribuido
que,
dentro
constatar
una
incidencia
asociados
su
motivo
de
nio
una
nia
constituye
una
de
como
un
hecho
posible,
el
abusador
resulta
ser
el
padre
un familiar cercano.
Sin duda que la complejidad de la dinmica abusiva,
la
gravedad
de
sus
efectos
las
de
desarrollar
modalidades
requerimientos
especficos
que
con
fines
docentes
para
ser
Psicolgico
de
la
Escuela
de
desarrollar
los
aspectos,
que
de
dentro
de
una
terapia
de
fueron
vctimas
de
abuso
sexual
durante su infancia.
intervencin
destinada
prioritariamente
el
sndrome
de
stress
post-
la importancia de
continuacin
se
sealan
las
implicancias
se
desarrollan
cuatro
focos
teraputicos
Reconocerse
como
sobreviviente.
Supone
Implicancias Teraputicas
Reconocerse como vctima, en el all y entonces, es
fundamental en el proceso de superar la culpa
respecto del abuso. Es un aspecto central que facilita
reconocerlo como tal y permite la legitimacin del
sufrimiento vivido.
En esta etapa, la persona necesita evaluar que en su
infancia estuvo sometida a un contexto relacional
violento
como
una
profeca
autocumplida
1992),
en
puede contactarse
reas
de
esta
etapa
con sus
fortaleza,
lo
la
propios
que
persona
recursos y
facilita
el
sobreviviente
en
el
presente
son
etapas
Es
inherente
todo
proceso
teraputico
la
humana
caracterizada
por
el
de
la
relacin
teraputica
se
de
contraste
respecto
la
el
autorrespeto
del
reflexin
crtica
respecto
al
abuso
sufrido.
Visibilizacin de la persona.
dinmicas
abusivas,
por
tanto
es
las
caractersticas
de
la
terapia,
sus
expectativas,
dudas
y/o
temores.
Se debe respetar la capacidad del paciente para
participar en la definicin del tipo de ayuda pude
resultarle ms beneficiosa. Esto incluye su derecho a
solicitar informacin acerca del abuso, la modalidad de
terapia y/o el terapeuta.
informacin
atingente
que
que
debe
tomar
la
terapia,
de
de
ideas
preestablecidas
impuestas.
De igual manera, resulta conveniente anticipar la
resistencia y el riesgo de desercin a fin de
comprometer a la persona que avise su inasistencia y
asegurar as la continuidad del vnculo. Cabe sealar
que la resistencia puede tener que ver con las
cualidades del vnculo, en la medida en que tal
como seala de Shazer (1989), esta es
producto de la interaccin entre el
un
terapeuta y el
paciente.
Flexibilidad teraputica.
Segn Bezemer (1994), el hecho que una persona haya
sufrido una experiencia de abuso sexual no es motivo
suficiente para iniciar una terapia encaminada a
superarlo, an cuando parezca evidente que muchos de
sus problemas tienen su raz en esa experiencia.
Muchas veces puede ser ms apropiado un enfoque
teraputico de carcter indirecto que se centre ms
bien en la superacin de los efectos presentes del abuso.
Lo determinante para decidir este punto es que los
problemas actuales estn directamente relacionados
con dicha experiencia Tambin depende del nivel de
recursos de la persona tales como, su capacidad de
integracin,
las
estrategias
de
supervivencia
no
se
relacione
con
el
abordar
este
tema,
por
tanto
como
problema.
Ello,
no
es
de
explicitar
la
importancia
de
terapia,
posteriormente,
cuando
la
persona as lo decida.
Creacin
de
un
Marco
Comunicacional
que
Permita
Integrar
el
Abuso.
Creer
Segn Barudy (1995), el secreto respecto al abuso, en
primer lugar, cumple una funcin de autoproteccin,
dado el temor a ser rechazado, culpado o cuestionado.
la
aceptacin
hacia
ella
ya
es
una
actitud
del
terapeuta
confuso
ambiguo
que
este
aparezca.
Esta actitud depende de la coherencia interna del
terapeuta en tanto observador y solo es posible en la
medida en que estemos formados, tanto cognitiva como
emocionalmente, para aceptar la realidad de lo
impensable. (Barudy, 1997; Ravazzola C., 1997)
propio
del
secreto,
permite
Sin
embargo,
las
personas
los
detalles
del
proceso
abusivo.
Muchos pacientes tienen la creencia que deben relatar
el
abuso
con
todos
sus
detalles
para
muy
violenta,
invasiva
exigencia
ms
que
como
una
necesidad.
Dado el fuerte impacto psicolgico propio de los
contenidos
involucrados,
el
solo
hecho
de
que
favorezca
la
reactivacin
de
de
la
terapia
la
persona
se
esta
dispuesta,
necesita
y/o
que
Corresponde
al
terapeuta
al
paciente
discriminar
sin
apurar
el
proceso
Semantizacin de la Experiencia.
Las personas suelen tener un registro no simbolizado
del abuso, asociado a sensaciones difusas y mucha
confusin
acerca
de
lo
ocurrido,
dadas
las
el
abuso
lo
que,
en
ltimo
10
especificas.
Las
preguntas
las
detener
el
abuso,
como
asimismo
las
referirse
en
tercera
persona
11
el
abuso y/o
los
terceros
mantener
la
casos
en
que
efectivamente
parte
de
los
terceros.
Por
tanto,
estos
teniendo
la
luz
especial
de
la
cuidado
dinmica
de
no
abusiva,
invalidar
las
12
aspecto
muy
conflictivo
puede
ser
la
intenso,
aspecto
que
requiere
escaso
manejo
sobre
sus
propios
lmites internos.
Se trata de proyectar el proceso a travs del tiempo, de
modo
que
el
paciente
no
sobrevalore
urgencia
por
resolver.
Es
muy
vivencia
la
terapia
durante
y/o
como
seala
Barudy
(1999,
comunicacin
13
que
resultan
ms
evidentes,
normalizacin
de
los
mismos
misma
en
muchos
casos,
temor
resignificar
los
ndices
de
anormal.
Identificar
los
relieve
su
carcter
reactivo
facilita
emocionales
de
situaciones
de
14
Superacin
de
los
Efectos
del
Abuso
Se refiere a la identificacin de los esfuerzos realizados
por
la
persona
para
superar
el
dao
la
persona
contactarse
con
dificultades,
lo
que
permite
protectores,
tanto
personales
adaptativamente,
aspecto
que
permite
que
existen
excepciones
las
abuso
(Cade
OHanlon,
1995).
del
abuso
abre
un
espacio
aisladas.
Esto
contribuye
la
vida
una
autopercepcin
de
competencia personal.
15
mismas
como
sucias,
que
les
ha
pasado.
Por
tanto,
uno
c)
frgiles,
daadas
sin
desarrollar
sus
propios
16
las
diferencias
existentes
entre
al
nivel
de
desarrollo,
las
sobre
las
circunstancias
que
les
toca vivir.
consumo
de
que,
sin
duda,
requieren estrategias
especificas de tratamiento.
Establecimiento de Relaciones No Abusivas
bien
de
intimidad;
adoptar
una
postura
17
Ayudar
la
persona
victimizaciones supone
protegerse
de
nuevas
el abordaje teraputico
de
confiabilidad
en
otros
que
conciencia
valoracin
de
las
interpersonales
en
distintos
mbitos de relacin.
Comentarios Finales
A medida que nuestro equipo avanzaba en el trabajo,
tanto en la atencin como en la supervisin de casos,
los terapeutas aprendan a preguntar, a crear el clima
propicio y las personas, con diversos motivos de
consulta, comenzaban a abrir dolorosa y confusamente
experiencias
traumticas
en
su
infancia
los
aspectos
claves
del
proceder
trabajar
en
estas
temticas
sin
de
la
terapia.
Esto
resulta
como
en
la
eleccin
de
las
ha
optado
por
la
no-neutralidad
evidencia
la
relevancia
que
tiene
18
quehacer
cotidiano,
tiene
conocimiento
de
no exento de dificultades y
las
demandas
clnicas
con
las
Referencias Bibliogrficas
Arn, A. (1992). Un modelo de salud mental en
Chile en F. Lolas, R. Florenzano, G. Gyarmaty y C.
Trejo (Eds), Ciencias sociales y medicina: Perspectivas
Departamento de Psicologa.
Universidad de Chile.
Barudy, J. (1995). Abuso sexual.
Evaluacin e
19
lectura
ecosistmica
del
maltrato
infantil.
con
Jorge
Barudy.
Educacin
para
la
No-
FONDEF
Violencia.
Pontificia
Universidad
Catlica de Chile.
Bezemer, W. (1994). Iniciar o no una terapia: una difcil
decisin. En W. Bezemer y otros. Despus del incesto.
Apoyo para la elaboracin de las experiencias de
incesto (pp. 37 - 45). Madrid: Cuadernos Inacabados
Bezemer, W. (1994). Problemas en el estilo de vida.
En W. Bezemer y otros. Despus del incesto. Apoyo
para la elaboracin de las experiencias de incesto (pp.
117 - 130). Madrid: Cuadernos Inacabados
Briere, J. (1997). Treating Adult Severely Abused as Children: The
Self-Trauma Model. En
D. Wolfe., R. Mc Mahon y R. D. Peters Editors,
Child
Abuse.
New
Directions
in
177
-204).
California:
Sage
Publications
Cade, B. Y OHanlon, W. (1995). Gua breve de terapia
breve.
Barcelona:
Paids
Terapia
Familiar.
De Shazer, S. (1989). Pautas de terapia familiar
breve. Un enfoque ecosistmico. Barcelona: Paids
Dolan, Y. (1991). Resolving sexual abuse. Solutionfocused Therapy and Ericksonian hipnosis for Adult
Survivors. New York: A Norton Profesional Book
Dolan, Y. (1997). Resolucin
20
Buenos
Aires:
Paids
Terapia
Familiar.
Ravazzola, C. (1997). Historias infames: los maltratos
en las relaciones. Buenos Aires: Paids Terapia
Familiar.
21
A
.
C
a
r
o
l
i
n
e
S
i
n
c
l
a
i
r
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
d
e
C
h
i
l
e
P
s
i
c
l
o
g
a
C
l
n
i
c
a
Escuela de Psicologa Proyecto Fondef Educacin para la No-violencia
22