Conectivismo y Aprendizaje Informal
Conectivismo y Aprendizaje Informal
Conectivismo y Aprendizaje Informal
y aprendizaje
informal
Anlisis desde el punto de vista de una
sociedad en proceso de transformacin
Dolors Capdet
PID_00181305
FUOC PID_00181305
Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningn medio, sea ste elctrico,
qumico, mecnico, ptico, grabacin, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorizacin escrita
de los titulares del copyright.
FUOC PID_00181305
ndice
1.
2.
3.
12
4.
19
5.
25
6.
33
6.1.
34
6.2.
7.
8.
9.
incertidumbre ..............................................................................
36
6.3.
37
6.4.
39
6.5.
41
6.6.
43
45
7.1.
45
7.2.
46
7.3.
47
7.4.
47
7.5.
48
51
8.1.
51
8.2.
56
8.3.
58
8.4.
60
8.5.
61
8.6.
61
8.7.
62
8.8.
63
65
9.1.
66
9.2.
66
9.3.
67
FUOC PID_00181305
68
68
69
69
71
12. Conclusiones........................................................................................
73
FUOC PID_00181305
Si decimos que la comunicacin es bsica en las relaciones humanas no descubrimos nada nuevo. De hecho, sabemos que el ser humano, para garantizar
su supervivencia, tiene un comportamiento social que le permite compartir
sus conocimientos con los dems, utilizar el saber acumulado por otros y, en
definitiva, generar unas pautas sociales de comportamiento que garantizan el
orden y unos patrones compartidos para la resolucin de problemas.
Todo ello es fruto de una negociacin gestada a travs de procesos comunicativos efectivos y eficientes en los que ambas partes (emisor y receptor) emiten
y reciben informacin.
Este intercambio de informacin afecta a todos los niveles sociales y, desde
mediados del siglo
XX,
dando y adaptando sus formas a una nueva situacin que parece irreversible.
Hay algunos factores que han contribuido progresiva y decisivamente a ello:
1) Las mquinas transmiten datos (ciberntica), independientemente de cul
sea o pueda ser su significado.
2) Los usuarios expertos pueden gestionar la informacin (tcnicos, internautas,...) mientras el resto de ciudadanos la recibe de forma pasiva a travs de
los mass media.
3) La tecnologa permite que los usuarios conectados puedan compartir informacin mediante conversaciones mediadas tecnolgicamente.
4) El continuo avance tecnolgico aumenta la velocidad de transmisin de
datos.
Pero, adems, la llegada de Internet modifica radicalmente el acceso a la informacin y cambia el concepto en varios aspectos:
1) Hay una superabundancia de informacin. Por tanto, la preocupacin ya
no es obtener informacin sino saber discriminar la que nos es relevante de
la que no. En el contexto docente esta abundancia obliga a los estudiantes a
saber buscar, discriminar, filtrar y contrastar (Jenkins y otros, 2006).
Exceso de informacin
Una de las riquezas de Internet es la instantaneidad y la simultaneidad de procesos. Ello
implica que todos los usuarios pueden producir recursos de una forma simultnea. Pero
estos recursos sin el marcado necesario quedan deslocalizados o no localizables. Eso ocu-
Velocidad
Hace slo una dcada la velocidad de Internet se meda en
kb, no exista la banda ancha
ni, por supuesto, el wifi. Slo
una dcada despus, la velocidad se mide Mg y las conexiones mviles estn al alcance de
todos.
FUOC PID_00181305
rri especialmente en los primeros aos de vida de Internet. Por esa razn muchos de
los artculos que se subieron a la Red no estn localizables. Para evitar que esto ocurra,
las herramientas de la Web 2.0 al generar un recurso ya requieren que el propio autor
lo etiquete.
5) En el contexto virtual, el aprendizaje es cada vez ms social, es decir, obtenido colectivamente. Ello permite obtener beneficio de los resultados de procesos automatizados ajenos (desconocemos su funcionamiento y no tenemos
ningn control sobre ellos) que ayudan a progresar como sociedad, aunque,
con ello, el conocimiento adquirido est cada vez ms despersonalizado, albergado en la Red y accesible desde unos dispositivos portables en constante
evolucin.
FUOC PID_00181305
Mapa conceptual
Mapa conceptual es una construccin simblica visual que
tiene como objeto concentrar
en un mismo plano un conjunto de conceptos con el objetivo de mostrar las relaciones
existentes entre todos ellos, de
manera que cada persona pueda analizar a partir de ah la totalidad o las partes que le interesen.
Figura 1. En este mapa conceptual se diferencia el tipo de aprendizaje que se obtiene en el periodo pre-web y web. En cada una
de las dos etapas se ha utilizado la tecnologa disponible en el momento, pero si nos fijamos, la velocidad en la transmisin de
datos (Internet) abre un mundo de posibilidades.
Los alumnos reciben informacin de forma pasiva (conductismo), mediante un proceso comunicativo vertical (del que sabe al que no sabe: del
profesor al alumno).
Los estudiantes adquieren informacin de una forma activa (constructivismo /conectivismo), mediante un proceso comunicativo horizontal (todos tienen las mismas oportunidades de obtener y generar informacin:
colaboracionismo).
Aprendizaje informal
Se llama aprendizaje informal
a aquel que se produce de forma espontnea, por vocacin
o necesidad, y que no est sujeto a ningn tipo de norma
o mtodo ms all del que se
imponga el propio estudiante.
FUOC PID_00181305
Atraen hacia su entorno nuevas actividades y se implican en nuevas experiencias. Se crecen ante los desafos y decaen con un ritmo lento. En general se automotivan y en un curso de e-learning se caracterizan por participar en todas
las actividades, arrastrando al grupo.
Estilo
Reflexivo
Estilo
Terico
Aprenden mejor cuando las cosas que se les ensean forman parte de un sistema, modelo, teora o concepto. Les gusta analizar y sintetizar. Para ellos si algo
es lgico, es bueno.
Estilo
Pragmtico
El punto fuerte de los pragmticos es la aplicacin prctica de las ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Se impacientan cuando se teoriza.
FUOC PID_00181305
FUOC PID_00181305
10
a la comunidad.
Nota
Cuando se busca un determinado concepto de la Red, casi con toda seguridad accederemos a documentos escritos
hace mucho tiempo y que, por
supuesto, no estaban pensados ni van dirigidos a quienes
acceden a ellos en este momento.
Pueden ser documentos absolutamente pertinentes o tambin contradictorios o comprometedores en funcin de
las nuevas circunstancias. Por
ejemplo, imaginemos declaraciones de polticos que cambian de opinin.
Red), pero hay que tener en cuenta que, se dirijan a quien se dirijan, al quedar
intemporalmente expuestas en la Red permanecen tambin accesibles en un
tiempo o en un contexto no previsto y en ocasiones incluso no deseado, puesto que el mensaje emitido en su momento ahora puede resultar no adecuado.
Esta enorme produccin de contenidos se ve favorecida por el hecho de que las
personas dan significado a su vida contando sus experiencias (White, 19962),
ya que construyen as su propia identidad (Rosenwald y Ochberg, 19921), aunque cuando la narracin no se aproxima a las formas convencionales (lingsticas, culturales,...), no suele ser comprendida y deja de tener sentido (Gergen,
19963). De ello se puede deducir que la comprensin del mundo por parte de
cada individuo est en funcin de los relatos a los que tiene acceso y con los
que interacta de una forma que asume como real.
(2)
Habremos observado que, en general, hay una gran necesidad de contar cosas. Por
ejemplo, dnde hemos ido de vacaciones, con quin, qu hemos hecho,... se explica
con profusin de detalles y parece que la felicidad no es completa si no se exterioriza la
emocin, contndolo de una forma detallada.
(1)
(3)
Una idea, para ser aceptada socialmente, primero ha de ser comprendida de una forma
generalizada. De manera que si todos aceptan algo como vlido, no se cuestiona su validez. Pero imaginemos una idea que no es aceptada por una parte importante del colectivo. En este caso, aunque sea cierta, puede verse cuestionada y ser rechazada. De ello se
puede deducir que el conocimiento colectivo generaliza y consolida las creencias y los
conceptos, ya que la idea aceptada es la idea comn.
Interaccin
Cada cultura tiene una simbologa propia que puede ser
compartida o no por otras culturas. Sin embargo, el intercambio de relatos hace que,
de una forma progresiva, una
conozca a la otra y ambas puedan llegar a compartir una
misma conceptualizacin.
FUOC PID_00181305
11
individuo, de manera que de una misma accin o situacin es posible obtener tantas interpretaciones como individuos la contemplen o vivan en este
momento.
Segn Drebray
Contemplar un mismo objeto va ms all del acto fsico de ver. En funcin de nuestras
vivencias o de nuestros conocimientos previos, nuestra atencin se focaliza en un detalle
o en otro, de manera que viendo el mismo objeto, no todos vemos lo mismo. El lenguaje (simblico y esquemtico) nos permite esquematizarlo de forma que todos podamos
entendernos al transmitir informacin. Por ejemplo, la palabra silla.
Unos imaginarn la silla del comedor, otros la de la oficina, otros una de diseo que
han visto en alguna parte y que les llam la atencin. Unos la imaginarn de madera
rstica y enea, otros tapizada y acolchada,... pero todos sabemos que una silla es una
construccin que sirve para sentarnos, aunque si solo decimos esto no tenemos por qu
referirnos nicamente a una silla.
En Internet esta simbologa adquiere una gran relevancia. Porque si ya es difcil ponernos
de acuerdo en la definicin de una silla, imaginemos lo que ser hacerlo sobre un concepto nuevo que puede ser explicado por alguien que proviene de un contexto cultural
distinto. Sin duda, solo se puede conseguir recurriendo a los conocimientos previos.
Esta mirada puede realizarse desde una vertiente individual o social, en funcin de las preferencias y objetivos del usuario, sin ms limitacin que la que
impone el contexto tecnolgico. Sin embargo, la nueva realidad produce un
importante cambio en las estructuras comunicativas, que es necesario conocer
para alcanzar un uso eficiente del nuevo entorno.
Con Internet hemos pasado de un sistema de comunicacin bsicamente textual a uno cada vez ms visual. Y, aunque es cierto que las imgenes son universales, que suelen ser explcitas por lo que no requieren lenguajes ni alfabetizaciones previas, no lo es menos que las representaciones conceptuales,
en tanto que creaciones subjetivas, con frecuencia necesitan de un soporte
explicativo, que puede ser escrito o mediante audio pero siempre basado en
un lenguaje verbal o escrito.
Representaciones
conceptuales
Pueden ser mapas conceptuales, escenarios creados en la
web o en los mundos virtuales, etc. Para ser comprendidas
es necesario compartir un mismo cdigo y tambin unos referentes.
FUOC PID_00181305
12
Internet ofrece al usuario recursos que antes slo obtena de sus iguales mediante negociacin con ellos.
FUOC PID_00181305
13
Fuentes de informacin
Antes de la llegada de Internet, si la radio o la televisin
daban una informacin que
no se cuestionaba, puesto que
estos medios se consideraban
fuentes de informacin solventes.
Con la llegada de Internet, el
prestigio se desplaza hacia el
nuevo medio, ya que se entiende (aunque no siempre es
cierto) que en l la informacin no est manipulada.
Lectura recomendada
Podis consultar la teora de los seis grados de separacin en la Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Seis_grados_de_separaci
%C3%B3n
FUOC PID_00181305
14
"Seis grados de separacin es una teora que intenta probar que cualquiera en la Tierra
puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a travs de una cadena de
conocidos que no tiene ms de cinco intermediarios (conectando a ambas personas con
solo seis enlaces)."
(Wikipedia)
Figura 2. En cada nivel se produce un crecimiento exponencial de las conexiones, que se puede reproducir hasta el infinito.
FUOC PID_00181305
15
De l parte el HTLM (hyper text markup language) que, con sucesivas mejoras,
se ha convertido en el lenguaje natural o propio de la web. Es el que permite
crear distintos tipos de recurso y remitir al usuario de uno a otro de una forma
rpida y efectiva, y el que posibilita el acceso, el filtrado, el almacenamiento
y la recuperacin de la informacin todas las veces que sean necesarias.
Sin embargo, el nuevo lenguaje de la Red, al facilitar creacin de nuevos escenarios interactivos, revela unas partes de la realidad que hasta este momento
haban permanecido ocultas y de las que el usuario no siempre es consciente
puesto que emergen de un contexto simblico participado por varios usuarios.
El lenguaje web a diferencia del lenguaje natural, incorpora metalenguajes
Nota
La Red permite representar las
ideas a travs de otros lenguajes y distorsionar la perspectiva
admitida como real de un objeto o entorno, de manera que
se altera la transmisin de significados.
Ejemplo
Ejemplo de ello son todos los
metadatos incorporados de
forma automtica por diversos
algoritmos en cada una de las
acciones del usuario (fecha de
creacin, ltima modificacin,
autor, formato, ruta de almacenamiento, ltima pgina visitada, etc.).
FUOC PID_00181305
16
6)Fragmentacinyobtencindesignificadosnoprevistos. El hipertexto, a
diferencia del texto tradicional, permite obtener un significado sin exigir una
lectura de la totalidad del documento ni un determinado orden para leer cada
una de sus partes. Por tanto, tampoco es necesario que haya una cohesin o
una coherencia discursiva que afecte de una manera uniforme a la globalidad
de los documentos, ya que es suficiente con que se produzcan en cada uno
de los fragmentos ledos.
Otros elementos como la intencionalidad inicial del autor pueden no ser teni-
Coherencia interna
Cada documento tiene su propia coherencia interna, pero
dos documentos distintos, redactados por distintos autores,
no tienen porque compartirla.
Cada uno de los documentos
visitados tiene la suya y no se
exige que el conjunto de todos
los documentos visitados en
una bsqueda tengan coherencia en su globalidad.
dos en cuenta debido al recorrido que hace el usuario y que facilita que contemple otros puntos de vista que pueden ser coincidentes o no. En este contexto la eficacia y la efectividad del discurso original no siempre son previsibles, ya que dependen de diversos factores que escapan al control del autor.
Ejemplo
Imaginemos que el autor del primer documento tiene la intencin de que el usuario
tras leerlo haga una accin X, pero el usuario a mitad de la lectura, para aclarar algn
concepto, accede a otro documento relacionado en el que su autor persigue un accin
Y y que el usuario, viendo la contraposicin de ideas, busque aclaracin en un nuevo
documento que sugiere una accin Z.
En esta situacin que se reconozca la intencionalidad de cualquiera de ellos depender
nicamente de la capacidad de eleccin del usuario.
Funcin de onda
La funcin de onda se basa en
la probabilidad de asociaciones
azarosas, es decir, en aquellas
cosas que ocurren de una forma no prevista y sin que pidamos tener control sobre ello.
http://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_de_onda
FUOC PID_00181305
17
unanimidad en que la consciencia interviene de forma decisiva en las cosas. Los deseos,
las ilusiones ejercen poder sobre la realizacin de las cosas.
Observacin
Hemos pasado de vivir en un entorno previsible a un entorno probable. Entender el
matiz, la diferencia que hay entre lo que ha de ser y lo que puede ser es fundamental para
progresar. Si uno tiene la certeza de que haga lo que haga la respuesta que busca ser A,
probablemente vaya por el camino ms corto. Si, por contra, uno desconoce cul puede
ser el resultado final y cada camino le proporciona un resultado diferente, probablemente
tendr la curiosidad necesaria para experimentar todas las alternativas restantes.
La grandeza de Internet es que cualquier camino es posible.
Figura 4. Cada nodo genera sus propias conexiones. No es necesario que todos
estn enlazados con todos para garantizar la estabilidad del sistema. Hay algunos de
estos nodos que con sus conexiones enlazan subredes inicialmente desconectadas.
De ah que la importancia no est en el nodo sino en las conexiones que genera, ya
que son las que garantizan la estabilidad del sistema.
Teora conectivista
La teora conectivista, redactada sobre la base de una era
digital, es la primera que toma en consideracin la incertidumbre que se puede generar
en los sistemas complejos como Internet.
FUOC PID_00181305
18
Estos nodos acumulan conocimiento y lo transmiten a travs de las conexiones que se generan en torno a ellos.
Ello da idea de la Red como un inmenso repositorio de materiales, como una
gran biblioteca de recursos a los que se puede acceder mediante buscadores,
sistemas de recomendacin o cualquier otra va. Pero tambin, y sobre todo,
sugiere que la Red acta como una gran mente colectiva que se nutre de las
aportaciones de todos y revierte este conocimiento en forma de soluciones
que pueden obtenerse mediante un simple clic.
Que la Red funcione como una mente colectiva no es un hecho balad. Es
el inicio de un cambio importante y sin retorno en las estructuras sociales.
Aunque su aplicacin no sea visible de una manera inmediata, implica un
desplazamiento del centro de control y poder hacia el lado del usuario.
Democracia participativa en lnea
En la vida real, ante cualquier problema es necesario manifestarse a travs de los mecanismos de una democracia representativa o delegativa, es decir, a travs de alguien que
nos representa y traslada la propuesta, pero nuestra voz individual no llega directamente
a los estamentos.
En la Red, en cambio, todos los usuarios pueden hablar a la vez a travs del mismo canal
en el momento preciso, sin que nadie les represente ni les imponga su decisin en nombre de la mayora, es decir, pueden actuar dentro de una democracia participativa real.
Tenemos ejemplos recientes en Egipto, Siria, Libia y Espaa.
Personalidad individual
Aunque hemos dicho que el
conocimiento es social, ya que
es la suma de los diversos conocimientos individuales, Internet fomenta la subjetividad
puesto que es el usuario quien
tiene el control de lo que quiere hacer desde el inicio hasta el
final de proceso.
escrito) a una nueva sociedad sustentada en una metfora visual (si parece
creativo o innovador, sin duda lo es).
Las nuevas tecnologas favorecen la creatividad a travs de mltiples soportes
y herramientas. Prima el diseo espectacular, la innovacin en la forma, pero
no siempre se tiene en cuenta que el concepto es el que tiene la fuerza y que
el receptor debe ser capaz de interpretarlo correctamente.
Muchas de estas elaboraciones son lo que se conoce como mashups, es decir,
una mejora de algo ya existente. Lo malo de estas remezclas es que pueden
tener partes de obras diversas y no siempre se hace constar cul es la versin
original.
Alfabetizacin digital
Es necesario no magnificar la
importancia que sin duda tiene la alfabetizacin tecnolgica de los nativos digitales porque ni es ni ha ser una alternativa excluyente, sino complementaria de las competencias
acadmicas tradicionales.
FUOC PID_00181305
19
Metfora simblica
La Red es una representacin
de la realidad que se expresa
mediante smbolos bsicamente visuales. Recrea unos espacios que suplen la realidad y
que llegamos a entender como si realmente fuera la propia
realidad en un contexto real o
fsico.
Un objeto representado tiene caractersticas distintas tanto para el emisor como para el receptor. El primero los organiza en funcin del segundo para que
ste pueda entender el sentido del mensaje. Por ello, en ocasiones, el receptor
es capaz de comprender el significado de mensajes incompletos, con errores
o basados en metforas.
La metfora visual est constituida por unos signos que incorporan elementos
de carcter:
Lectura recomendada
E.R.Tufte (1997). Visual
Explanations: Images and
Quantities, Evidence and Narrative. Cheshire/Connecticut: Graphics Press. http://
www.cmu.edu/joss/content/articles/volume1/
Freeman.html
Lectura recomendada
R.Marinescu (2004). Detection strategies: Metrics-based
rules for detecting design flaws.
http://www.sistedes.es/
TJISBD/Vol-3/No-2/articles/
DSDM-09-bertoa-svm.pdf
FUOC PID_00181305
20
Dinmico: Sucesin de unas imgenes estticas que, pasadas a una determinada velocidad, sugieren movimiento, caso del vdeo o de las machinimas.
Actualizable: Combinacin de imgenes estticas y dinmicas que comparten un mismo plano para ofrecer una informacin continua y renovada de una situacin: paneles interactivos (cotizaciones de bolsa, subastas,
etc.) videoconferencias, retransmisiones va streaming, etc.
Lectura recomendada
Podis consultar la teora de la Gestalt en
la Wikipedia: http://
es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_Gestalt
FUOC PID_00181305
21
Lecturas recomendadas
Ch.Peirce (1974). La ciencia
de la Semitica. Buenos Aires:
Nueva Visin.
S.Kosslyn (1996). "Image and Brain". Cambridge/ Londres: The MIT
Press. En: J. Magarios de
Morentin (2001). La(s)
semiotica(s) de la imagen visual. http://www.archivosemiotica.com.ar/
vision.html.
Lecturas recomendadas
R.Forgus;B.Shulman
(1979). "Personality: a cognitive view". NJ Englewood
Cliffs Prentice Hall.
A.Fierro (1983). Elementos cognitivos y otros en el sistema de personalidad. Universidad de Salamanca.
http://dialnet.unirioja.es/
servlet/fichero_articulo?
codigo=65896&orden=0
virtual podemos sealar algunas de las que se producen entre la web y el Metaverso (trmino acuado por Stephenson en 1992 con su novela Snow Crash)
a diferentes niveles:
Aniveltecnolgicoyestructural:
Lectura recomendada
N.Stephenson (1992). Snow
Crash (1. ed., 2005). Traduccin de Juanma Barranquero.
Barcelona: Gigamesh.
Descritas por Dolors Capdet
en la revista @tic, de la Universidad de Valencia. Junio
2011.
FUOC PID_00181305
22
Figura 5. Imagen de un blog. El autor ha creado el diseo y administra los contenidos, de acuerdo con sus preferencias
personales.
Figura 6. Sesin de simulacin en las instalaciones del Ann MeyMeyers Medical Center en el 2009. Los avatares experimentan
con los aparatos, interactan directamente con los mdicos. Sin embargo, los administradores del sitio no pueden controlar la
actividad en el escenario (si los avatares se mueven o no, si permanecen en el lugar o no, etc.).
FUOC PID_00181305
23
Pese a que la web cada vez tiene ms componentes grficos, sus contenidos
estn mayoritariamente basados en el lenguaje escrito y dirigidos a movilizar el intelecto, cosa que implica una necesaria alfabetizacin previa.
En el metaverso, el lenguaje es bsicamente visual y simblico, por lo que
requiere, al menos aparentemente, una menor alfabetizacin previa para
ser comprendido, aunque en realidad no siempre es as.
A lo largo de la vida el hombre aprende a simbolizar y memorizar todos
sus estmulos visuales. As se han podido construir todos los lenguajes y
metalenguajes utilizados diariamente y que son o pueden ser distintos en
cada comunidad.
Anivelinformacional:
Lectura recomendada
H.Rheingold (1993). The virtual community. Versin en
lnea, disponible en: http://
www.rheingold.com/vc/
book/
FUOC PID_00181305
24
En la web existe una ingente cantidad de informacin (de carcter enciclopdico y experiencial) que circula a travs de bits y que es procesada
y servida por la propia mquina (ya sea a peticin del usuario o de una
forma pasiva por la accin de los internautas), alterando la estructura comunicacional clsica e incidiendo sobre las formas de pensar y de vivir
(Manovich, 1998), cosa que supone un cambio importante en el proceso
comunicativo ya que es la mquina la que acta como emisor.
No ocurre lo mismo en el metaverso. Aunque este permite el acceso a la
web, no dispone de un repositorio de informacin propio, por lo que esta
ha de ser obtenida a travs de un intercambio bsicamente sncrono entre
los avatares. En este caso la tecnologa intermedia la accin pero no influye
en la obtencin del significado, ya que, a diferencia de lo que ocurre en la
web, elprocesadordedichainformacinnoeslamquinasinoelser
humano,aligualquesucedeenelmundofsicooreal.
Pueden darse algunas circunstancias que en el mundo real seran inasumibles o incluso conflictivas y que, por el contrario, en el metaverso son
consideradas normales, demostrando de esta manera la grancapacidady
predisposicindelusuarioparavalorarcadasituacindeunamaneradistintaenfuncindelentornoenelqueestinmerso, priorizando
aquellas partes que le son relevantes y despreciando de una forma consciente o inconsciente aquellos elementos perturbadores (ruido).
Ejemplo
Ejemplo de ello sera una situacin en la que un avatar est hablando de una forma viva
y sugerente, pero en cambio, ofrece una imagen de inactividad, o cuando un avatar de
un aspecto desagradable para el usuario ofrece ayuda a los recin llegados.
Lectura recomendada
L.Manovich (1998). "Esttica de los Mundos Virtuales".
El Paseante (nm. 27-28).
Madrid. Ed. Siruela. http://
www.libreriacalamo.com/
libro.php?cod=94897
FUOC PID_00181305
25
Toda narracin, ya sea oral, escrita, visual o mixta, tiene como objetivo expresar algo a alguien. Y esa expresin puede producirse de distintas formas aunque, indudablemente, las competencias textuales siguen siendo necesarias en
la cultura digital porque las lenguas naturales siguen siendo el medio bsico de
transmisin y almacenamiento de ideas por parte del ser humano, puesto que
no es excluyente con el resto de lenguajes que utilizan las nuevas tecnologas.
Andr-Larochebouvy (1984) relaciona cinco formas en las que puede producirse la comunicacin humana en un contexto fsico, aunque con leves variaciones, es tambin aplicable a un contexto virtual:
Lectura recomendada
B.Gallardo (1993). Lingstica perceptiva y conversacin:
Secuencias. Universitat de Valncia, Departament de Teoria dels Llenguatges.
Lectura recomendada
M.C.Bobes (1992). El dilogo. Estudio pragmtico, lingstico y literario. Madrid: Gredos.
FUOC PID_00181305
26
Debate, que posee las mismas caractersticas que el dilogo pero incluye
algunas restricciones temticas. Es rico en matices, por lo que su forma
ptima es la oral. Puede ser trasladado a la Red a travs de sistemas de
videoconferencia.
Lectura recomendada
P.Watzlawick,J.Weakland (comp.) (1981). Sur
l'interaction. Pars: Seuil.
FUOC PID_00181305
27
En las redes sociales, adems de los actores que intervienen de forma directa
en la accin, hay unos observadores que pueden obtener significados distintos
en funcin de sus intereses, objetivos, situacin, de si intervienen o no en ella
y del momento en el que se incorporan o se alejan de la conversacin.
El actor inicia una accin en funcin de unos objetivos y su interlocutor y los
observadores no tienen por qu conocer el contexto que precede a la accin,
por lo que probablemente slo conocen el fragmento que se ha hecho visible
para cada uno de ellos. Por tanto, lo que para uno es una parte de la globalidad
Lectura recomendada
A.Schtz (1974). Estudios sobre teora social. Buenos Aires:
Amorrortu.
Unavezsehaemitidounmensajeesprcticamenteimposiblepoder
eliminarlo. El emisor, al no ser el administrador, no puede borrar la informacin de los lugares donde ha sido publicado o replicado por otro/
s usuario/s.
Elmensajenosiempreserinterpretadoenlostrminosquequera
suautor. Cada contexto tiene unos valores. El mensaje puede salir de su
contexto inicial, y su contenido puede ser interpretado de acuerdo a sus
propios valores culturales.
Discursoabierto. El discurso hipertextual, a diferencia del textual, es dinmico y est permanentemente abierto a la intervencin de aquellos usuarios que desean completarlo, ya sea generando antecedentes, ampliando el
desarrollo expositivo o aadiendo las consecuencias. De esta manera, en
torno al discurso inicial se genera un conjunto de relaciones significativas
que le otorga una dimensin social y unificadora de conceptos, reforzando los postulados de la teora conectivista, en el sentido de que el conocimiento est en la Red, accesible mediante la interaccin entre los diversos
nodos (humanos y/o artificiales), que pasan a formar parte de una misma
red y se retroalimentan mutuamente.
Fruto de esta retroalimentacin crece el conocimiento de la propia Red
y sta se fortalece, ya que lo importante no es el nmero de nodos que
Teora conectivista
La teora conectivista basa
gran parte de sus postulados
en la simultaneidad de las conversaciones, que, a medida
que se producen, generan situacin de caos e incertidumbre por las limitaciones humanas de poder alcanzar todos
los significados.
FUOC PID_00181305
28
Significados diversos
Esto es as por la fragmentacin del discurso digital que
produce el seguimiento de distintos enlaces, escritos por diversos usuarios que no tienen
por qu compartir las mismas
ideas ni los mismos puntos de
vista. As, quien accede a ellos
mediante un recorrido personalizado deber ser capaz de
crear un significado coherente
a partir de los fragmentos que
entre s no tienen por qu serlo.
FUOC PID_00181305
29
FUOC PID_00181305
30
"Una caracterstica fundamental del discurso digital es su significatividad, entendida como la habilidad que tiene la mquina para resolver problemas bien definidos, a travs de
operaciones bien definidas realizadas sobre unos datos existentes bien definidos."
(w3c. 2008).
Capacidaddelemisorenlaformulacinestratgicadesusobjetivos
(definicin de qu y a quin se quiere comunicar). La fuente, de manera
intencionada o no, ofrece la materia prima (datos e informacin, obtenida directamente de la naturaleza o de productos previamente elaborados)
a un destinatario, que tras extraer su significado, lo convertir en conocimiento, la reelaborar y/o transformar a un nuevo lenguaje.
FUOC PID_00181305
31
Lectura recomendada
M.Castells (2000). La era de
la informacin: economa, sociedad y cultura (vol. I: La sociedad red). Madrid: Alianza.
Competenciacomunicativa. Interpretar y elaborar un discurso eficaz requiere la competencia comunicativa suficiente para ordenar adecuada y
coherentemente la informacin (Orecchioni, 1980; Lyons, 1991), tener un
dominio del cdigo especfico y la capacidad necesaria para poder adaptar
el razonamiento al contexto, formato y soporte en el que se est inmerso.
En este punto no hay diferencias entre la realidad fsica y la virtual.
Reputacin. Internet permite salvaguardar la identidad real de los usuarios mediante nicks. De esta manera, muchos protegen su reputacin o se
la crean en mbitos distintos a los de su contexto fsico.
Lecturas recomendadas
C.Kebrart-Orecchioni
(1980). La enunciacin. De
la subjetividad en el lenguaje.
Buenos Aires: Hachette.
J.Lyons (1991). Lenguaje, significado y contexto. Barcelona:
Paids.
FUOC PID_00181305
32
significados, ya que tienen conexin absoluta con unos referentes socialmente compartidos.
En la web existen herramientas especficas de audio y videoconferencia
(Skype, Elluminate, Wiziq, Ustream, AdobeConnect, etc.), que posibilitan
la utilizacin de la voz mediante una interaccin:
Sncrona, en la que un mnimo de dos personas comparten comunicacin en un mismo espacio y tiempo aunque no estn inmersos en
un contexto fsico.
Mixta, una mezcla de las dos anteriores, que resulta muy til en distintos mbitos: empresarial, laboral, educativo, etc., ya que permiten
simular espacios y acciones reales, reduciendo as los costes de desplazamiento y de tiempo.
FUOC PID_00181305
33
Las nuevas tecnologas permiten la comunicacin con una audiencia que puede ser amplia o restringida, determinada o indeterminada, conocida o desconocida, cercana o lejana, con o sin un propsito determinado, de una forma
pblica o privada, sncrona o asncrona, utilizando una identidad real o no.
Todo ello, proporciona sin duda datos e informacin. Sin embargo, por su gran
abundancia, la mayor parte de ella no resulta significativa. Solo lo es aquella
que coincide con las reas de inters y resulta novedosa, constituyndose relevante para el aprendizaje.
Internet es inabarcable en su conjunto. Por ello, los usuarios delimitan unas
zonas de confort, constituidas por un conjunto de recursos, de relaciones y
de herramientas, que permiten satisfacer de una manera rpida y personalizada algunas de sus necesidades cognitivas. Son los denominados entornos personales de aprendizaje (personal learning environment, PLE). As, mientras que
al Internet global se le exige que proporcione datos e informacin sobre cualquier materia, al PLE solo se le exige que aporte datos e informacin sectorizada, que permita en unos casos el razonamiento individual, y en otros, un
razonamiento basado en una puesta en comn desde el propio sistema.
La mayor parte de la informacin obtenida es mucho ms visual que la que se
obtiene en el mundo real, ya que constituye una metfora de una realidad que
puede tener o no conexin con unos referentes fsicos o reales. En este sentido,
es imprescindible poder disponer de la alfabetizacin crtica necesaria para
obtener la informacin, procesarla, almacenarla, transformarla y distribuirla.
FUOC PID_00181305
34
Figura 8. En este mapa conceptual se muestra la evolucin de la Red en cuanto a conceptos y herramientas. En la parte derecha vemos el uso que hace el usuario de los medios
sociales para procurarse un aprendizaje informal. En la parte de la izquierda vemos las herramientas que propone la institucin para un aprendizaje formal. Vemos que, de hecho, son
las mismas, por tanto, de ello se desprende que lo importante no son las herramientas sino los conceptos que se obtienen a travs de ellas.
Fuente: Dolors Capdet (julio, 2010).
Primarios. Son aquellos que forman parte de una base de datos. Son datos
simples, tangibles, pero inexpresivos por s mismos, adquiriendo sentido
por comparacin con otras variables.
FUOC PID_00181305
35
Secundarios. Complementan a los primarios y pueden ser intangibles (silencios, seales, etc.), definitorios de las propiedades de los datos (metadatos), relativos al rendimiento del sistema o generados a travs de fuentes
indirectas.
Un software inteligente que analiza datos y los sirve bajo demanda en forma de informacin (Google Analytics, sistemas de recomendacin, etc.).
FUOC PID_00181305
36
Estables. Dispone de un atractor que le hace describir una trayectoria constante y, por tanto, predecible.
Caticos. Engloba ambos estados, es decir, por una parte mantiene unos
atractores, pero por otra tiene elementos que escapan a estos atractores y,
por tanto, unas partes que escapan a la predictibilidad y generan incertidumbre.
Lecturas recomendadas
5. Conferencia del ciclo "Entendiendo los cambios. Libros, ideas y autores en Fundacin Telefnica". Ponencia de Clay Shirky, el 28 de
abril e 2011. Accesible desde:
http://mediateca.fundacion.
telefonica.com/visor.asp?
e7534-a14831
Conferencia magistral
impartida por el Dr. Manuel Castells en la Facultad de Ciencias Polticas
y Sociales el 15 de abril
del 2011. Accesible desde:
http://www.youtube.com/
watch?v=y75rKYF2T5k&
feature=player_embedded
FUOC PID_00181305
37
Figura 9. La estructura informacional es cada vez ms compleja porque ya no atiende slo a los valores clsicos de un mensaje eficiente, sino que debe tener en cuenta la
inestabilidad de los sistemas dinmicos complejos (conllevan inestabilidad, liquidez, fragmentacin, etc.) y las consecuencias de una difusin potencialmente ilimitada que hace que
todo documento, en todo momento, sea susceptible de ser revisado, matizado o refutado.
Fuente: Dolors Capdet (agosto, 2010).
FUOC PID_00181305
38
Perifricos, aquellos que por estar ms alejados del ncleo tienen menor
nmero de conexiones y, en caso de desaparecer, la afectacin es menor
y a veces imperceptible.
Concntrica, red ampliada (de segundo nivel) constituida por unos nodos
que estn situados alrededor del ncleo central. Este tipo de red, al estar
tan centralizado, tiene un carcter endeble, ya que si desaparece el ncleo
se puede fragmentar o romper definitivamente.
Dentro de estas redes, el acceso a la informacin se produce de manera intuitiva y su acceso es ms fcil cuanto ms centralizada o jerarquizada est. En
funcin de las conexiones de cada nodo, la ruta es ms o menos corta y, al
igual que en la vida real, la ms corta (dos o tres pasos o grados) es la ms
efectiva, ya que evita la redundancia (reiteracin de informacin). Borgatti
(1997) calcula esta redundancia multiplicando por dos el nmero de lazos o
conexiones entre los nodos y dividindolo por el nmero de nodos (2l/n), excluyendo el propio).
Lecturas recomendadas
R. S. Burt (1995). Structural holes: the social structure of competition.
Books google.com. Parcialmente accesibles desde: http://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=FAhiz9FWDzMC&oi=fnd&pg=PR5&dq=Structural+holes:+the+social+
structure+of+competition&ots=vHJ2iz5NIM&sig=NlS-mUgxvi4kg0ArW9cSGix_Eoc#v=
onepage&q&f=false
P. Borgatti (1977). Red y Realidad: Aproximacin al anlisis de las redes cientficas. Comunicacin. Presentada en el VII Congreso Nacional de Psicologa Social (2000) por Jos Luis Molina, Juan Muoz y Philippe Lossego. Oviedo. Accesible desde: http://revista-redes.rediris.es/recerca/jlm/public_archivos/Oviedo.pdf
FUOC PID_00181305
39
FUOC PID_00181305
40
En el proceso de anlisis de datos hay que tener en cuenta tres aspectos que
no siempre son explcitos, ya que se producen de una forma simultnea y se
reiteran durante tanto tiempo como la Red permanece activa, esto es la:
Cohesin entre los distintos nodos de la Red para comprobar si todos los
nodos tienen acceso o no al resto de ellos.
Cercana, afecta slo a las conexiones directas que cada nodo mantiene
con el resto de nodos.
FUOC PID_00181305
41
Figura 10. Este mapa conceptual describe los procesos que lleva implcitos la visualizacin de datos y redes (esencial para poder obtener los significados), as como la relacin que
ello tiene con el conectivismo y el razonamiento artificial.
Fuente: Dolors Capdet (septiembre, 2009).
Lectura recomendada
Podis consultar Johari
window en la wikipedia:
http://en.wikipedia.org/wiki/Johari_window
FUOC PID_00181305
42
Figura 11. Muestra el esquema de la ventana de Johari. En ella quedan reflejadas las cuatro
reas de conocimiento y lo que representa cada una.
Fuente: Dolors Capdet (septiembre, 2010).
FUOC PID_00181305
43
Filtrado de datos.
Seleccin de variables.
Extraccin de conocimiento.
Interpretacin.
Evaluacin de resultados.
Lectura recomendada
G.Siemens (2004). Connectivism: A Learning Theory for
the Digital Age. Actualizada en abril del 2005. http://
www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
FUOC PID_00181305
44
to que la confirme o refute, este proceso permite que sean los propios datos
los que proporcionen nuevas hiptesis y sean ellos mismos los que las validen
o refuten.
La facilidad en la produccin de contenidos y el uso generalizado de las redes
ha generado un desbordamiento de informacin que dificulta la obtencin
de significados relevantes, y hace que sea necesario buscar nuevas formas de
almacenamiento y visualizacin de la informacin.
Para una rpida localizacin es necesario clasificar la informacin. Sin embargo, los recursos y el tiempo necesario para ello hacen que el proyecto sea inviable y se opta porque sea el propio autor quien lo haga mediante la insercin
de etiquetas al crear el documento. Confiar este proceso a tantas personas a la
vez puede presentar varias situaciones:
Que se etiquete incorrectamente, cosa que provocar errores en la recuperacin y, por tanto, en la significacin.
FUOC PID_00181305
45
Internet hace posible una nueva forma de comunicacin humana y de relacin social que tcnicamente era inviable antes de su adopcin generalizada.
Permite compartir experiencias y objetivos, por lo que resulta natural el agrupamiento y la realizacin de un trabajo colaborativo.
Ello no significa que en Internet los seres sean ms sociales. Simplemente aprovechan el mayor grado de libertad que les ofrece para que cada uno de ellos
pueda disear su propio espacio de comunicacin (Benkler, 2006), basado en
las frmulas de interaccin proporcionadas por un software social que tiene
por objetivo el grupo y no el usuario individual (Shirky, 2003).
La utilizacin del espacio virtual est en funcin de los objetivos del usuario,
pudiendo ser utilizado como:
Repositorio de material, al que se acude cuando se necesita guardar o recuperar un determinado recurso.
Lecturas recomendadas
Y.Benkler (2006). The
Wealth of Networks: How
Social Production Transforms Markets and Freedom. New Haven, Conn:
Yale University Press.
Accesible desde: http://
www.benkler.org/Benkler_
Wealth_Of_Networks.pdf
C.Shirky (abril, 2003).
A Group Is Its Own Worst
Enemy. A speech at ETech.
Accesible desde: http://
www.shirky.com/writings/group_enemy.html
Etc.
Lectura recomendada
H.Rheinglod (1993).
The Virtual community.
Accesible desde: http://
www.rheingold.com/vc/
book/
FUOC PID_00181305
46
Enviar y correos (un 42% asegura que utiliza este servicio a diario, mientras
que un 23% lo utiliza al menos una vez por semana).
Acceder a las redes sociales, que les permite poder compartir ideas y proyectos y dar rienda suelta a la imaginacin en un ambiente entre iguales.
Lectura recomendada
Estudio sobre los jvenes,
los mviles y la tecnologa,
realizado por Nokia y Conecta. Accesible desde:
http://www.movilzona.es/
wp-content/uploads/
2010/06/5%C2%BA- Observatorio- Highlights.pdf
FUOC PID_00181305
47
Favorece la creacin de nuevas profesiones como la de Community Manager (gestores de la informacin virtual).
Lectura recomendada
Estudio sobre los usos de Internet, realizado por la Comisin Europea. Accesible
desde: http://europa.eu/ rapid/pressReleases Action.do?
reference =STAT/10/193&
type=HTML
FUOC PID_00181305
48
FUOC PID_00181305
49
Sistemasbasadosenhipertexto. Ofrecen flexibilidad de acceder a documentos de una forma no secuencial y la posibilidad de crear, agregar, enlazar y compartir informacin de fuentes diversas.
FUOC PID_00181305
50
Sistemasdeaprendizajecolaborativo. Facilitan los procesos para la interaccin virtual asncrona ya que comparten datos sin la necesidad de que
los usuarios estn conectados en ese momento: correo, foro, wiki, etc.) o
sncrona (chat, videoconferencias, etc.).
Sistemasdeaprendizajebasadoenjuegos. Diferenciados de los de entretenimiento, tienen la finalidad de motivar al estudiante para que desarrolle nuevos conocimientos y habilidades.
FUOC PID_00181305
51
Con las nuevas tecnologas puede parecer que aprender es algo distinto a lo
que hemos hecho hasta ahora, que todo ha de ser creatividad e innovacin,
que lo de siempre ya no es vlido. Pero no se debe olvidar que el presente es
siempre consecuencia directa del pasado, que para llegar a este estado de desarrollo ha sido necesario realizar un enorme trabajo previo e invertir muchos
aos de investigacin.
Una de las lecciones que deja la historia es que hay una serie de patrones que
son inalterables. Se pueden complementar con otros, pero invariablemente
son uno de los pilares bsicos. Es el caso de los conocimientos previos.
Es cierto que el conocimiento est en la Red, pero no todo el conocimiento
que alberga la Red es relevante para nuestros intereses y el que lo es no siempre
est accesible a simple vista. Por tanto, a mayores conocimientos previos sobre
el tema, menos tiempo utilizaremos en los procesos de bsqueda, de filtrado
y de procesamiento de datos e informacin.
El anlisis de la evolucin histrica de los modos de aprender permite establecer paralelismos, determinar los patrones, mtodos y modelos de trabajo utilizados, establecer su grado de eficacia, etc., y, por supuesto, adaptar las conclusiones a la situacin actual.
Este anlisis es fundamental para no partir de cero en un nuevo contexto cada
vez ms mediado tecnolgicamente, en constante evolucin, en el que cambian las relaciones de poder y las estructuras informativas, en el que se incrementan las posibilidades creativas y de relacin, pero que, a su vez, genera ingentes cantidades de datos e informacin, y por ello un caos y una incertidumbre que slo es reducible si se dispone de la alfabetizacin crtica necesaria.
8.1. Formacin a lo largo de la historia
Hasta llegar a la situacin actual, la educacin ha pasado por largas etapas de:
XX
FUOC PID_00181305
52
Evolucinindividualysocial, en la que se transita por la educacin individual, colectiva, universal, continua, abierta, cerrada, mediada por ordenador, etc.
De todas estas etapas prevalecen algunas caractersticas que, convenientemente amalgamadas, configuran el estado actual del aprendizaje. Muy resumidas,
estas son algunas claves de cada poca:
Mundoclsico. Se prioriza una educacin prctica, adaptada a las necesidades que son distintas en funcin de cada zona y de su propia organizacin social.
Para unificar los conocimientos que se deban impartir a los operarios, fue
necesario crear un modelo de diseo instruccional consensuado y basado
en la memorizacin y en la reiteracin de la conducta (se enmarca dentro
de los postulados conductistas).
Dado que el aprendizaje (sectorizado) deba ser el mismo para todos, fue
necesario tambin crear los mecanismos para medir la consecucin de los
logros mediante pruebas o exmenes.
Nota
Es necesario tener en cuenta
que las posibilidades de comunicacin eran escasas, y que la
organizacin social tena carcter local.
FUOC PID_00181305
53
La Unesco define el conocimiento como la suma de aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a ser.
SigloXXI (primera dcada). Se consolida la aplicacin del modelo pedaggico constructivista, que se complementa con el conectivista, que basndose en la nueva realidad virtual, proporciona:
Postula que el conocimiento est en la Red, retroalimentado por las conexiones que establecen entre s los diferentes nodos y destaca algunas caractersticas de la nueva realidad:
54
FUOC PID_00181305
La interaccin es la que mantiene vivo el sistema. Por tanto, se potencia el trabajo colaborativo en la Red.
Se constata que hay ms informacin que conocimiento, dado el estado de sobreinformacin generado por las aportaciones de unos usuarios cada vez ms formados.
La constante investigacin cientfica de carcter multidisciplinario logra nuevos desarrollos de inteligencia artificial en las reas de razonamiento y visualizacin de datos e informacin.
Educacin prctica
Renacimiento
Siglo XVIII
Siglo XIX
Siglo XX
Siglo XXI
Analizando esta evolucin, comprobamos que en la sociedad del conocimiento seguimos necesitando una formacin prctica adaptada a las necesidades,
que son distintas en funcin de cada zona y de su propia organizacin social.
Por otra parte, todo el esfuerzo de fragmentar y refragmentar el conocimiento
que se ha realizado para adaptar los contenidos a unas edades y a unos niveles,
en estos momentos se estn viendo desplazados por un aprendizaje global,
propiciado por Internet, que permite la adquisicin de conocimiento informal
de una forma relativamente fcil y sin condicionantes de ningn tipo.
La interpretacin objetiva que requieren los mtodos cientficos cede espacio
a la subjetividad en la obtencin de significados.
FUOC PID_00181305
55
FUOC PID_00181305
56
Sin embargo, hay que tener en cuenta la experiencia anterior, los desarrollos
tericos que nos han ayudado a llegar a este punto con una vocacin sumativa,
porque cada una de las teoras educativas ha permitido avanzar un poco ms,
integrando los resultados de las anteriores.
Sin embargo, slo hay una teora educativa que se ocupa del aprendizaje en
la Red y es la teora conectivista, pensada para la era digital, en un entorno
en el que la informacin crece a un ritmo exponencial convirtindose en un
elemento que puede llegar a ser distorsionador para el aprendizaje.
Nunca hemos tenido acceso a tanta informacin como contiene la Red. Nunca ha sido tan fcil poder acceder a ella (desde cualquier dispositivo, desde
cualquier lugar, etc.), sin embargo, disponer de la tecnologa no implica necesariamente un mejor aprendizaje.
Lecturas recomendadas
B.F.Skinner (1961).
En la wikipedia: http://
es.wikipedia.org/wiki/Burrhus_Frederic_Skinner
A.Bandura (1977). Social
Learning Theory. Nueva York:
General Learning Press.
FUOC PID_00181305
57
Simtrica, cuando las partes intervienen en igualdad de condiciones (conversacin, discusin, debate, etc.). En este caso, se genera con mayor facilidad la empata y la confianza que permite negociar los significados.
Informativo, caracterizado por ofrecer mucha informacin pero poca relacin con el resto de nodos. Sera el caso, por ejemplo, de un miembro
activo de una red social que aporta informacin relevante de una manera regular y continuada. Esto le proporciona numerosos seguidores y de
forma consciente o inconsciente crea tendencia o, al menos, contribuye a
unificar criterios en torno a un concepto o situacin.
Persuasivo. Est representado por una persona extraordinariamente activa y que pese a no realizar aportaciones originales, muestra gran habilidad
para interpretar y rebajar el grado de dificultad en la obtencin de los significados. Tambin en este caso obtiene numerosos seguidores, ya que les
facilita la tarea y contribuye a unificar criterios.
Delegador. Es aquel que aporta un alto nivel de innovacin, pero que, sin
embargo, muestra un comportamiento bajo tanto en la tarea como en la
relacin, ya que delega en otros estos aspectos. Sera el idelogo de una
accin que, tras proponer la idea, confa su desarrollo en la accin de otros.
FUOC PID_00181305
58
Con este tipo de entorno las teoras sociales sobre aprendizaje recobran vigencia, ya que se recupera el aprendizaje por observacin, por imitacin de
la conducta y, en definitiva, todas aquellas formas de aprendizaje informal
caractersticas del ser humano y que los modelos derivados de la revolucin
industrial relegaron a un segundo plano.
8.3. Teoras sociales. Skinner, Rotter, Bandura
En el marco de las teoras sociales, varios autores inciden en la imitacin de la
conducta de los dems como forma de aprendizaje. Algunos consideran que
esto se produce por instinto (James, 1890), aunque matizan que para ello han
de ser previamente comprendidas.
Lectura recomendada
W.James (1980). The
Principles of Psychology.
Accesible desde: http://
psychclassics.yorku.ca/James/Principles
Lectura recomendada
T.L.Rosenthal;B.J.Zimmerman (1978). Social learning ans cognition. Nueva
York: Academic Press.
Lectura recomendada
J.Rotter (1954). Aprendizaje social y psicologa clnica.
Accesible desde Wikipedia:
http://en.wikipedia.org/wiki/Julian_Rotter
Rotter y Hochreich (1975) identificaron seis necesidades generales que influyen sobre la conducta humana y que son aplicables tanto al contexto real como al virtual:
1)Reconocimiento o necesidad de ser admirado por los logros obtenidos.
2)Dominacin o necesidad de ser atendidos y de tener influencia sobre los
dems.
3)Independencia o necesidad de tener control sobre las propias decisiones.
4) Proteccin y dependencia o necesidad de ser amparados del dao y de
tener apoyo por parte de los dems.
5)Amor y afecto o necesidad de ser cuidados y vistos positivamente por los
dems.
Lectura recomendada
J.B.Rotter;D.J.Hochreich
(1975). Personality. Glenview.
Illinois. Scot Foresman & Co.
FUOC PID_00181305
59
Se aprende de manera pasiva, observando la accin de los dems en blogs, redes sociales, videos, etc., y reflexionando de manera individual o colectiva sobre ello.
(5)
Vemos que alguien acta de una determinada manera y sentimos la necesidad de comprobar cules son sus efectos.
(6)
Hay una necesidad constante de experimentar, de aprender por uno mismo, marcndose la consecucin de objetivos.
Este aprendizaje es cada vez ms personal, menos mediado por las instituciones, sin un instructor que lo dirija, sin un modelo previo de referencia.
El usuario de la Red busca un aprendizaje prctico, adaptado a sus necesidades
o a sus preferencias personales, un aprendizaje ms prctico que terico, a base
de pequeas pldoras informativas que le orienten pero que no le constrian
en un determinado recorrido.
Breves pldoras informativas
El usuario sabe que la vida til de los conocimientos es cada vez ms corta y no le interesa
profundizar en el tema, sino simplemente adquirir la informacin precisa para solucionar
de inmediato una determinada situacin.
Lectura recomendada
A.Bandura (1986). Social
Foundations of Thought and
Action. Englewood Cliffs, NJ:
Prentice Hall.
60
FUOC PID_00181305
Teora de la actividad
Teora de la asimilacin
Teora de la elaboracin
Estudiosos como Bandura postulan que el aprendizaje se obtiene al observar las acciones de los dems, ya que mejora la propia eficacia para aprender (Schunk, 1996). A travs de la observacin de un modelo positivo, se
obtiene una aproximacin bsica de las habilidades y de la propia eficacia
para aprenderlas y perfeccionarlas con las prcticas.
Fuente: "Anlisis comparativo de tres metodologas educativas: A distancia, On-line y Blended learning", realizado por Dolors Capdet.
FUOC PID_00181305
61
Lectura recomendada
T.L.Good;J.E.Brophy
(1990). Educational psychology: A realistic approach (4.
ed.). White Plains, NY: Longman.
Reagrupacin
La reagrupacin de conocimientos se hace siguiendo criterios ms prcticos que lgicos. De hecho, la estructura
del argumentario curricular est diseado con este criterio:
practicidad y superacin de nivel a medida que se acredita
haber superado el nivel anterior.
FUOC PID_00181305
62
Evaluacin
La evaluacin, de carcter continuo y sumatorio, es personalizada y diferenciadora, ya que
toma en consideracin elementos como el punto de partida del alumno y el progreso
individual realizado a lo largo
de la situacin educativa.
FUOC PID_00181305
63
(7)
Opencourseware. Universia.
http://ocw.universia.net/es/concepto-opencourseware.php
(8)
MITopencourseware. http://
ocw.mit.edu/index.htm
OpenCourse9, diferenciados de los OCW bsicamente por tener una mayor interaccin, fueron inicialmente impulsados por David Wiley, con el
objetivo de dotar de una base slida al movimiento de educacin abierta10,
y posteriormente por George Siemens y Stephen Downes desde la Universidad de Manitoba, como una contribucin al movimiento de recursos
educativos abiertos y como parte de una investigacin abierta sobre nuevas metodologas11.
(10)
Ejemplo de ello son los cursos ofrecidos por el propio David Wiley:
(9)
FUOC PID_00181305
64
La UdIE, de la Universidad de
Valencia, desde hace varios aos
viene implementado el OCW.
(13)
Las tutoras sincrnicas se realizaron de forma semanal, en un entorno tridimensional (second life)
que simulaba el aula. Se utiliz la
voz y el chat escrito. No hubo necesidad de moderacin. Los propios estudiantes regulaban sus intervenciones.
FUOC PID_00181305
65
Estamos en poca de cambio y lo cierto es que nadie puede predecir con exactitud hacia dnde nos conduce. Sin embargo, en esta transicin coexisten distintos modelos de aprendizaje.
En este sentido, Cerezo (2008) distingue entre conocimiento experto y conocimiento social, reflejando de esta manera los cambios y los respectivos marcos de referencia.
En el conocimiento experto:
En el conocimiento social:
El sujeto desarrolla conocimientos abiertos, interdisciplinares, fragmentados, en constante ampliacin horizontal y priorizando redes no jerrquicas.
No hay separacin de los sujetos por grados de saber. Todos pueden contribuir en igualdad de condiciones en los espacios colectivos.
Sea experto o social, hay distintas formas de adquirir este conocimiento. Puede
ser a travs de instituciones que ofrecen formacin reglada, de instituciones
que ofrecen formacin no reglada, o de una manera informal y personalizada
a travs de la Red.
FUOC PID_00181305
66
FUOC PID_00181305
67
Este proceso, igual que la educacin formal, tiene una temporalizacin (generalmente es ms corta), est sujeto a doble evaluacin (del alumno y del propio
proceso) y puede emitir una acreditacin formal y reconocida o simplemente
que certifique la participacin.
La educacin no formal tiene un carcter complementario a los contenidos
que ofrece la educacin formal. Pueden ser cursos de posgrado, de especializacin o de actualizacin.
9.3. Aprendizaje informal
El aprendizaje informal est vinculado a la esfera estrictamente personal. Se
basa en las conversaciones, no est normativizado ni regulado, no siempre
est estructurado ni tiene una temporalizacin estricta.
El aprendizaje informal est concebido en funcin de una decisin personal
sobre qu, cmo, por qu, dnde y cundo aprender, obteniendo como resultado la construccin de un aprendizaje de carcter social y colaborativo ya que
acontece con la colaboracin del contexto.
Si este proceso est inmerso un entorno digital, hablamos de entorno personal
de aprendizaje (PLE, personal learning environement), ya que est basado en recursos y herramientas virtuales: redes, wikis, blogs, etc., seleccionados y utilizados en funcin de las necesidades puntuales del usuario, sin una plataforma
que los agrupe, sin un diseo instruccional que los secuencie ni una necesaria
continuidad de uso.
El aprendizaje informal permite establecer metas y obtener resultados personales, tiene una flexibilidad total de accin, no est sujeto a evaluacin y no
proporciona acreditacin.
Est influido directamente por el contexto. Puede partir de un estmulo significativo recibido o de la propia necesidad reconocida, por tanto, no slo no
es algo nuevo sino que, al contrario, es anterior al aprendizaje formal y al no
formal.
El aprendizaje informal puede producirse en cualquier momento, de una forma natural y espontnea. Puede producirse de una forma paralela (sin relacin
alguna) a un proceso de aprendizaje formal o no formal, puede producirse
como consecuencia de uno de estos procesos (complemento) o puede ser el
incentivador real de cualquiera de estos procesos (necesidad de saber ms o de
obtener acreditacin en un tema concreto).
Es, en definitiva, la forma ms natural de aprender.
FUOC PID_00181305
68
Independientemente del tipo de aprendizaje y del marco que lo soporta, procesar el ingente volumen de informacin generado en la Red requiere de una
capacidad de razonamiento que est fuera del alcance humano, razn por la
que se han mecanizado al mximo todos los procesos, desde varias reas.
Mientras que en la Red se trata de clasificar la informacin existente incluyendo metadatos a cada informacin generada para facilitar los procesos de bsqueda, filtrado, procesamiento, almacenamiento y distribucin, la ingeniera
informtica y la inteligencia artificial han desarrollado procesos de minera
de datos (data mining) que, utilizando algoritmos (instrucciones procedimentales) concretos y la informacin disponible en la Red, generan unos patrones
que proporcionan desde las soluciones ms probables a un problema hasta la
prediccin de tendencias y comportamientos.
Es necesario diferenciar las bases de datos de los programas de razonamiento ya
que stos ltimos incorporan elementos y relaciones del mundo real y tambin
del mbito especfico en el que operan para ofrecer distintas aproximaciones
a la resolucin de un problema.
En realidad, los sistemas expertos, al reproducir el comportamiento humano
en un mbito concreto, permiten simular la accin y aprender sin los riesgos
de la prctica real.
Hasta ahora ha habido mucha teorizacin sobre la adquisicin del aprendizaje
humano y mucha investigacin sobre la produccin de razonamiento artificial. Teniendo en cuenta que la teora conectivista iguala el producto de ambos, es necesario tambin analizar los modelos de razonamiento artificial y
compararlos con los modelos humanos.
10.1. Modelo simblico de razonamiento artificial
El modelo simblico consiste en construir representaciones del contexto para
poder manipularlas gradualmente hasta alcanzar una mimetizacin automatizada del razonamiento humano.
Se ha conseguido en mbitos concretos y a diferentes niveles: software mdico, ajedrez, traductores, etc., pero hay reas en las que no es posible conseguirlo dada la gran cantidad de conocimientos que ello requiere y a que hay
FUOC PID_00181305
69
acciones del individuo que no son trasladables con xito porque son distintas
para cada uno de ellos y se desconoce el algoritmo que puede reproducirlas
(sentimientos, emociones, sentido comn, etc.).
Algunos intentos de reflejar estas emociones en las conversaciones de la Red
son los emoticones, o la introduccin de animaciones a los avatares, pero ni
son espontneas ni necesariamente fieles a la realidad.
10.2. Modelo conexionista de razonamiento artificial
El modelo conexionista pretende simular el cerebro humano modelizando el
funcionamiento de sus clulas mediante redes neuronales artificiales dotadas
de la capacidad suficiente para asociar estmulos con respuestas y de generalizar los resultados en funcin de su similitud, produciendo unas respuestas
adecuadas a situaciones desconocidas durante el proceso de aprendizaje.
El conexionismo considera que, igual que ocurre en la mente humana, en su
equivalente artificial dentro de un conjunto cerrado existen procesos emergentes no previstos pero que influyen decisivamente en la conducta y en el
aprendizaje.
Puede establecerse una equivalencia entre las redes neuronales artificiales y las
redes sociales, formadas por nodos interconectados entre s en las que el valor
no radica en estos nodos sino en las relaciones que se crean y que generan
unos procesos emergentes.
10.3. Modelo conectivista de razonamiento artificial
El modelo conectivista parte de que el conocimiento puede residir tanto en los
humanos como en los artefactos, con lo que equipara las funciones humanas
con las artificiales. Tiene una doble consideracin:
Las redes sociales, basadas en este modelo, estn caracterizadas por la distinta
granularidad de las relaciones. As, es posible distinguir entre lazos fuertes y
lazos dbiles.
FUOC PID_00181305
70
Los lazos fuertes son los ms cercanos al usuario, los que con frecuencia forman
parte del entorno fsico y del entorno virtual, por lo que aportan poco valor
aadido.
Los lazos dbiles, en cambio, son inestables, poco accesibles, poco relevantes
en cuanto a aportaciones cognoscitivas, pero cumplen una funcin muy importante en relacin a los nodos principales de una red: Difunden las ideas y
logran crear tendencia.
FUOC PID_00181305
71
Contenidosabiertos. Es un movimiento iniciado por el MIT hace una dcada como una respuesta a los crecientes costes de la educacin que impiden atender a la necesidad de acceso en zonas econmicamente deprimidas y tambin como una expresin de consolidacin de la capacidad
de eleccin del estudiante acerca de cundo y cmo aprender. Desde entonces, este tipo de contenidos se est consolidando aunque quiz de una
forma ms lenta de lo inicialmente previsto,
Realidadaumentada. Est basada en la superposicin de imgenes virtuales sobre un contexto fsico, de forma que permite complementar o
precisar el significado global. Producir la realidad aumentada tiene an
una cierta dificultad y requiere de unos requisitos tcnicos, por lo que su
implementacin es lenta.
Aunque el informe no lo menciona, tambin se trabaja en realidaddisminuida (eliminacin de objetos en elementos multimedia), til para eliminar grados de complejidad y facilitar la comprensin.
Gestualizacin. Permite transmitir los movimientos naturales a los dispositivos, de forma que stos reaccionarn ante los movimientos de usuario.
Lgicamente ser necesario reaprender a interactuar con la mquina.
(14)
FUOC PID_00181305
72
Visualizacindedatos. Es un campo emergente que utiliza las matemticas, la estadstica, la minera de datos, la semntica y la representacin
visual para estructurar datos e informacin en unos formatos simples, fcilmente accesibles, gil almacenamiento y posterior recuperacin.
La visualizacin de datos y redes facilita enormemente los procesos de seleccin, visionado y comprensin de conceptos, la comprensin relaciones y patrones que se producen dentro de la gran constelacin de datos
que nos ofrece la Red.
Las herramientas utilizadas para interpretar y mostrar los datos son cada
vez ms sofisticadas y ya permiten explorar y manipular los modelos en
tiempo real.
Lecturas recomendadas
Informe Horizon 2010. http://wp.nmc.org/horizon2010/chapters/horizon-project/
Dispositivos mviles. Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Dispositivo_m%C3%B3vil
Cdigo QR. Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_QR
Libro electrnico. Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_electr%C3%B3nico
Realidad aumentada. Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Augmented_reality
Dolors Capdet: Elementos de la visualizacin de datos y redes. IV Congreso de la Cibersociedad 2009. http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/elementos-de-la-visualizacion-de-datos-y-redes/972/
FUOC PID_00181305
73
12. Conclusiones
Estamos en unos momentos de cambio sin que podamos predecir con certeza
cul ser el escenario futuro.
Partimos de una sociedad esttica en la que primero se producen los cambios y
luego se analizan. Sin embargo, la velocidad con la que avanzan las tecnologas
hace imposible que siga siendo as.
En este punto es necesario tener claros algunos puntos:
La informacin tiene un valor relativo, puesto que se renueva constantemente y parte de ella queda obsoleta en un espacio corto de tiempo.
El conocimiento, modelado por las continuas entradas de nueva informacin relevante, puede estar almacenado en nuestro cerebro, pero tambin
en la Red. Por tanto, es imprescindible saber localizarlo, filtrarlo, almacenarlo y recuperarlo de una manera fcil y precisa.
Cambia la lgica aplicada. La realidad virtual muestra que las posibilidades de creacin de realidades a medida son infinitas y, por tanto, no es
necesario estar anclados en el contexto fsico o real.
Hay una necesidad permanente de alfabetizacin crtica que permita obtener los significados adecuados entre la incertidumbre y el caos generado
por la ingente cantidad de informacin existente en la Red y que sigue
creciendo a un ritmo exponencial.
Las redes sociales permiten utilizar la Red con criterios ldicos, econmicos, sociales, polticos, etc., y de una manera muy lenta, desplazan el control hacia el lado del usuario.