Informe Final Mapeo Clusters PDF
Informe Final Mapeo Clusters PDF
Informe Final Mapeo Clusters PDF
Contenido
1.
2.
GLOSARIO................................................................................................................. 6
3.
4.
5.
7.11
7.12
7.13
7.14
7.15
7.16
7.17
8.
9.
11.2
11.3
11.4
1. Resumen ejecutivo
El presente documento ha sido elaborado por el consorcio CLUSTER DEVELOPMENT
- METIS GAIA - JAVIER DVILA QUEVEDO para el Ministerio de Economa y
Finanzas - MEF como parte del desarrollo de la consultora de Elaboracin de un
Mapeo de Cluster en el Per con el objetivo de generar informacin que sirva de
insumo para la instrumentacin de polticas de clusters mediante la identificacin y
priorizacin de potenciales iniciativas cluster. En este sentido, se ha llevado a cabo un
proceso de mapeo de clusters, construccin de bases de datos, priorizacin y
diagnstico de clusters en el Per a partir de la aplicacin de una metodologa
rigurosamente cualitativa.
Mapeo de clusters y construccin de bases de datos
El proceso de mapeo de clusters desarrollado se caracteriza por ser cualitativamente
riguroso, en el sentido de que, al enfrentar las limitantes de informacin de carcter
cuantitativo en el caso peruano, resulta de mucha mayor confiabilidad realizar una
evaluacin desde el punto de vista cualitativo, en donde se aporte mayor riqueza y
validez al estudio.
Es as que el proceso consisti de tres pasos principalmente: recopilacin de inputs,
mapeo de clusters y la consolidacin del listado final de clusters. El primero de ellos
est dado por la recopilacin de informacin a travs de fuentes primarias (cabe
especial mencin en este proceso de identificacin a las entrevistas realizadas a
empresarios lderes en sus respectivos negocios) y secundarias, de modo que el
contraste entre la literatura existente y el mbito actual de los negocios garanticen una
correcta identificacin de clusters hipotticos. La determinacin de estos ltimos
representa la primera parte del segundo paso, ya que result necesario contar con una
primera identificacin de clusters, basada en el ordenamiento regional de sectores
econmicos en trminos de produccin y exportacin, para poder validarlos a partir de
la evaluacin de cinco criterios de identificacin. Una vez realizada la discriminacin
de clusters de acuerdo a los criterios propiamente dichos, se obtuvo finalmente el
listado de clusters definitivos.
Habindose culminado el listado de clusters a analizar, se procedi a la construccin
de bases de datos, las cuales constituyen un insumo valioso y necesario en la
delimitacin de cada cluster, ya que a partir de ella es posible identificar agentes
participantes de las cadenas de valor que de otro modo hubieran quedado excluidos
del estudio. As, la elaboracin de las bases de datos comprende el cruce de
informacin de bases de datos elaboradas por instituciones pblicas y privadas,
especializadas en informacin comercial y de comercio exterior, as como informacin
cualitativa extrada de las entrevistas realizadas y de los documentos facilitados. Cabe
mencionar que la elaboracin de algunas bases de datos requiri de mayores
precisiones debido, en su mayora, a la particularidad del negocio analizado o a la falta
de informacin especfica para fines del estudio.
2. Glosario
Ad Hoc: expresin o adjetivo referente a aquello que es apropiado o est dispuesto
especialmente para un fin.
Broker: se define como el individuo o firma que acta como intermediario entre un
comprador y un vendedor, usualmente cobra una comisin. Adems se encarga de
asesorar y aconsejar sobre temas relacionados con el negocio.
BPO: Business Process Outsourcing. Consiste en la subcontratacin de procesos de
negocio a otros proveedores de servicios que pueden ser internos o externos a la
empresa con el objetivo de lograr unos costos menores o un servicio ms eficiente.
Cadena de valor: modelo terico que permite describir el desarrollo de las actividades
de un negocio empresarial generando valor al cliente final.
Competitividad: para ser competitivos se requiere mayor diferenciacin,
diversificacin y conocimiento. Ello implica incorporar renovados modelos de gestin
para los sistemas de ciencia, tecnologa, innovacin y calidad; una estrategia
articulada de internacionalizacin; y un adecuado nivel de educacin que acompae a
esta transformacin productiva.
Criterios de seleccin de clusters: estos criterios sirven para identificar los
diferentes clusters que surjan como parte del proceso de mapeo, son los siguientes:
pertenencia a un mismo negocio, masa crtica, concentracin geogrfica, presencia de
varios eslabones de la cadena de valor y demanda no solo local.
Criterios de priorizacin de clusters: estos criterios sirven para priorizar los clusters
a partir de la seleccin de aquellos que tengan mayor potencial de xito y de impacto
en su puesta en marcha. Son los siguientes: masa crtica empresarial, potencial de
crecimiento del negocio, ventaja competitiva del cluster peruano, efecto arrastre de la
cadena en trminos de empresas, ocupacin y tecnologa, y la factibilidad de la
iniciativa cluster.
Efecto multiplicador: en economa, el efecto multiplicador es el conjunto de
incrementos que se producen en la Renta Nacional de un sistema econmico, a
consecuencia de un incremento externo en el consumo, la inversin o el gasto pblico.
A nivel de clusters, se puede entender como el conjunto de incrementos generados en
las principales variables cuantitativas relacionadas a un negocio en especfico, dado
un incremento de los ingresos o facturacin del mismo.
Ensamblaje: accin y efecto de ensamblar, que se entiende como unir, acoplar dos o
ms piezas, especialmente de madera, haciendo encajar la parte saliente de una en la
entrante de la otra.
EPS: abreviacin de Entidades Prestadoras de Salud.
Escala de Likert: valoracin cualitativa en una escala del 1 al 7, donde 1 representa
menor desarrollo o intensidad y 7, lo contrario.
6
entiende como valor a la cantidad que los clientes estn dispuestos a pagar por el
producto ofrecido.
Ventaja Comparativa Revelada (VCR): permite conocer la competitividad de un pas
respecto del mundo. Se define como el cociente entre la participacin de un producto
en las exportaciones de un pas y la participacin de ese mismo producto en las
exportaciones mundiales. En el caso de los clusters se utiliza para medir el grado de
competitividad que tiene el negocio del pas en comparacin del desempeo del
mismo a nivel global. Cuando el cociente es mayor o igual que la unidad se considera
que el pas es ms competitivo que el promedio mundial.
3. Introduccin y antecedentes
El gobierno peruano viene desarrollando la Agenda de Competitividad 2012-2013 con
el propsito de promover la competitividad y mejorar el entorno de los negocios en el
Per, a travs del incremento de la productividad y de la mejora de la eficiencia del
Estado. As, una de las siete lneas estratgicas de la Agenda es el Desarrollo
empresarial, calidad y educacin productiva, que busca fortalecer las capacidades
empresariales para incrementar los niveles de productividad. En ese marco se
desarrollan las Metas N 11: Poner en implementacin un grupo de instrumentos de
apoyo al desarrollo productivo y N 12 Identificar y priorizar clusters.
En el marco de la Meta N 11 se llev a cabo la consultora Elaboracin de una
propuesta de programa de apoyo a clusters en el ao 2012, a travs de la cual se
formul una propuesta de instrumento de apoyo al desarrollo productivo para
promover en las regiones (departamentos) el fortalecimiento de conglomerados
productivos (cluster) de mayor potencial competitivo. Complementariamente, la meta
N 12, a travs de la cual se desarrolla el presente estudio, se realiza con la finalidad
de identificar y priorizar clusters, que eventualmente puedan formar parte de la
implementacin de un Programa Nacional de Clusters.
De esta manera, el objetivo general de la presente consultora es generar informacin
que sirva de insumo para la instrumentacin de polticas de cluster.
Los objetivos especficos (productos) de la presente consultora son:
1. Contar con un mapa nacional de clusters que permita un mejor conocimiento de
la realidad empresarial, segmentada en negocios estratgicos y agrupados de
forma funcional al desarrollo de iniciativas cluster.
2. Contar con un diagnstico de los clusters identificados que permita una primera
priorizacin a nivel nacional.
3. Contar con una metodologa y criterios para ponderar y priorizar clusters que
incorpore caractersticas y variables ms all de la estadstica econmica
tradicional.
4. Contar con una propuesta de priorizacin o ranking de iniciativas cluster.
En ese marco, el consorcio conformado por Metis Gaia SAC, Cluster Development y
Javier Dvila obtuvo la buena pro para elaborar la consultora Elaboracin de un
Mapeo de Clusters en el Per. As la consultora inicia formalmente en la reunin de
kick off el 08 de mayo de 2013 con el siguiente plan de trabajo:
Fecha
Actividades o Contenido
Entregable 2
Entregable 3
Entregable 4
19 de Setiembre del
2013
Entregable 5
18 de
2013
Octubre
del
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Adicionalmente se han sostenido una serie de reuniones con el fin de presentar los
diferentes entregables y sus respectivos avances, as como para priorizar los cluster
identificados. Al respecto, es necesario precisar que, a solicitud del cliente, se adelant
la presentacin de la metodologa para priorizar los cluster correspondiente al cuarto
entregable para el 21 de agosto, y dos semanas despus se realiz una reunin con el
fin de definir la ponderacin que cada sector le otorga a cada variable al interior de la
metodologa de priorizacin, y de esta manera determinar el ranking nacional de
cluster.
Tabla 2: Cronograma de Actividades
Reunin
Fecha
Actividad
Inicio de la Consultora.
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
10
12
4. Marco conceptual
La consultora Elaboracin de una propuesta de programa de apoyo a clusters
realizada para el Consejo Nacional de la Competitividad al amparo de la Meta N 11
Poner en implementacin un grupo de instrumentos de apoyo al desarrollo productivo
de la Agenda de Competitividad 2012 2013, formula una propuesta de instrumento
de apoyo al desarrollo productivo para promover en las regiones el fortalecimiento de
conglomerados productivos (cluster) de mayor potencial competitivo. De esta manera,
esta consultora desarrollada el ao 2012, recomienda realizar un mapeo previo a
cualquier intervencin que metodolgicamente incluya informacin estadstica de nivel
regional y sectorial, oportunidades de mercado y tipologa de negocios y entrevistas.
En el Per se han realizado algunos estudios que han identificado clusters
abordndolos desde distintas perspectivas, sin embargo no existe a la fecha un mapeo
nacional1, ni informacin actualizada de clusters, ni una priorizacin2 de los mismos.
Sobre estos aspectos, la consultora antes mencionada recomienda comenzar el
proceso de desarrollo de la poltica de apoyo a clusters mediante un mapeo a nivel
nacional que aporte un mayor conocimiento sobre la realidad actual y sirva como
insumo para la definicin final de los instrumentos de apoyo a los clusters nacionales.
Acadmicamente Michael Porter3 (1990) introdujo el trmino cluster en el anlisis
econmico y de los negocios. Para Porter, un cluster (inicialmente lo define como
cluster industrial y posteriormente extiende el concepto a otros negocios) es aquel
conformado por un grupo de empresas e instituciones donde la membresa del grupo
de empresas e instituciones es un importante elemento de la competitividad de las
empresas.
As, segn Porter, el cluster se entrelaza a travs de:
1.
2.
3.
4.
5.
Los estudios de potenciales clusters en el Per se remontan a ejemplos como el estudio realizado por la firma Monitor
Company en los 90 o el Estudio sobre cluster y asociatividad preparado por Proexpansin para PROMPYME en 2003.
Luego de estos estudios se consolida un cambio de dinmica importante, marcado por la inversin en las regiones.
Anteriormente, los flujos de inversin llegan a Lima y algunas ciudades de la costa, pero esto se habra revertido,
generando una modificacin de la estructura productiva en las regiones y el surgimiento de nuevas aglomeraciones y
una dinmica propia que se aprecia en los territorios. Parte de esa dinmica se refleja en la mayor participacin de las
regiones en las exportaciones.
2
Especialmente al inicio de intervenciones articuladas es necesaria una priorizacin de clusters ya sea para poder
desplegar suficientes recursos y atencin a cada iniciativa o a efectos de avanzar en etapas. No obstante, las
experiencias internacionales ms avanzadas apuntaran a coincidir que el desarrollo econmico es el resultado de
muchos clusters dinmicos y geogrficamente dispersos. Para ello las polticas de desarrollo convergen a la
construccin de sistemas permanentes de apoyo.
3
Porter, M. E. (1990) The Competitive Advantage of Nations. Free Press, New York, 1990 & 1998.
1
13
La informacin cuantitativa o cualitativa de calidad facilita las definiciones y la eventual aceptacin o priorizacin de
clusters.
14
En ese sentido, resulta clave lograr conceptualizar aquellos cluster que maximicen el
potencial resultado, siendo fundamental identificar los negocios estratgicos y el nivel
de agrupamiento5 adecuados, buscando aquellos casos que representan mejores
oportunidades para la puesta en marcha de proyectos colaborativos.
En resumen, la presente consultora representa el inicio de un plan de mejoramiento
de la competitividad particularmente concentrada en el desarrollo de instrumentos de
apoyo al desarrollo productivo, etapa inicial que resulta en la identificacin o mapeo y
priorizacin de los cluster existentes en el Per.
As, el mapeo de clusters es la caracterizacin en un momento determinado de una
realidad socioeconmica que existe por procesos econmicos, dotacin de recursos
naturales, o concentracin de empresas que dedican a un mismo negocio. Las ms
recientes definiciones de cluster consideran el agrupar empresas por estrategia de
mercado, donde existe mayor complementariedad entre las empresas, o donde existen
clientes y retos similares.
De manera posterior al presente mapeo, como siguiente
desarrollar cada una de las iniciativas cluster identificadas y
que, dependiendo de cunto tome la puesta en marcha
iniciativas, podrn corresponder a lo que hoy se identifica
negocio dentro de un cluster.
etapa, se recomienda
priorizadas, las mismas
de cada una de tales
como un segmento de
La definicin de los negocios puede darse en funcin de: Productos / Servicios; Tecnologas de producto o de
procesos; Clientes / Mercados / Canales y sus factores de decisin de compra (FDC); Cadena de valor Los niveles de
agrupamiento pueden darse en funcin de: Un negocio concentrado en un territorio; Un sector con diferentes negocios
concentrados en un territorio; Diferentes negocios intersectoriales que comparte clientes y opciones estratgicas. Los
niveles ms agregados tienden a buscar economas de escala en las intervenciones y otro tipo de sinergias.
5
15
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Por ltimo, no se debe considerar como cluster a aquella entidad jurdica que podra
resultar de llevar a cabo una iniciativa cluster. Esta entidad jurdica correspondera a la
unidad gestora o a la representante de las empresas que conforman un cluster,
encargada de la realizacin de los proyectos para mejorar la competitividad, pero en
ningn caso se debe considerar como el cluster per se.
Finalmente, la metodologa que a continuacin se explica, modera o elimina las
debilidades que hacen deficiente en el Per a la informacin estadstica cuantitativa,
mediante la incorporacin de informacin carcter cualitativo obtenida a travs de
entrevistas con los actores de relevancia en un negocio determinado. As, se
conforman cinco criterios que reflejan de una manera ms exhaustiva la realidad de un
cluster al cruzar tanto informacin cuantitativa como cualitativa.
16
5. Mapeo de Clusters
Como ya se ha mencionado en la parte inicial del estudio, el mapeo de cluster
constituye una primera etapa dentro del desarrollo e implementacin de iniciativas
cluster, cuya finalidad se encuentra en mejorar la competitividad de las empresas, y
por lo tanto, la del pas.
En este sentido, a continuacin se presenta la metodologa empleada para el mapeo
de clusters en el Per, as como, los resultados obtenidos de dicho proceso.
5.1
Inputs
Como se muestra en la figura anterior, el primer elemento de la metodologa de mapeo
de clusters son los inputs o entradas de informacin. A travs de este medio, se
recopila tanto informacin primaria como secundaria de naturaleza cuantitativa y
17
ii.
iii.
En el anexo 01 se presenta la matriz de revisin de fuentes bibliogrficas revisados para la elaboracin del mapeo de
clusters.
7 En la seccin 06: Elaboracin de bases de datos, se explica detalladamente el proceso de construccin de las bases
de datos para cada cluster. Asimismo, cada base de datos se presenta en el archivo adjunto N 02, de este informe.
18
8En
el anexo 02, se muestra el listado de entrevistas realizadas durante el proceso de mapeo de clusters
19
20
Outputs
El producto final que se obtiene luego de la aplicacin de la metodologa, es el listado
de clusters que cumple cada uno de los criterios de identificacin. Asimismo, tambin
se obtiene un listado de conglomeraciones y sectores que no cumplen con los criterios
de identificacin.
5.2
Identificacin de clusters
22
CLUSTERS
CLUSTERS
MANUFACTURAS DE DISEO
SALUD
24
Salud en Lima
Calzado en Lima
25
Calzado Porvenir
26
Logstica en el Callao
Joyera en Lima
27
Software en Lima
28
29
AGROALIMENTARIOS
OTROS INDUSTRIALES
Hortofrutcola de la costa
30
Construccin en Lima
10
Crnico en Lima
31
11
12
Auxiliar Agroalimentario
32
Minero Sur
13
33
Minero Centro
14
34
Minero Norte
15
Caf Junn
35
16
17
18
36
19
37
20
38
21
39
Turismo de Naturaleza
22
40
23
41
MINERA
TURISMO
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
23
CLUSTER
NEGOCIO
CONCENTRACIN GEOGRFICA
MASA CRTICA
DEMANDA FACTURACIN
(N
NO LOCAL
EMPRESAS)
(MILLONES $) (MILONES $)
MANUFACTURAS DE DISEO
Calzado en Lima
Calzado Porvenir
Joyera en Lima
Lima
1,984
2,100
4,500
Lima
1,974
18
795
711
39
793
La libertad 32%
681
96
Lima
210
48
1229
256
75
132
85
136
232
Loreto
Ucayali
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
24
CONCENTRACIN
GEOGRFICA
NEGOCIO
MASA CRTICA
(N EMPRESAS)
DEMANDA
FACTURACIN
NO LOCAL
(MILONES $)
(MILLONES $)
AGROALIMENTARIOS
Ica
Lima
La Libertad
Piura
Lambayeque
Arequipa
Ancash
Esparrago: Identificacin de
empresas exportadoras, pequeos
productores artesanales, servicios o maquinarias auxiliares no
sofisticados. En Lima se encuentran empresas exclusivamente
exportadoras y sedes sociales de las empresas productoras de Ica.
Uva: Identificacin de empresas exportadoras con produccin propia,
pequeos productores, empresas auxiliares en Lima (proveedores de
materias primeras hasta los logsticas). Con excepcin de Piura donde los
proveedores de logstica se encuentran en el Puerto de Paita.
Ctricos y Palta: Dado que se encuentra en Lima, existe presencia de toda
la cadena de valor. Para el caso de palta en el norte existen carencias en
la parte auxiliar.
Ancash
Lima
Piura
Moquegua
Tumbes
469
527
2,411
450
1,724
292
1,815
2,707
122
390
1,927
Hortofrutcola de la costa
10
Crnico en Lima
Auxiliar Agroalimentario
11
12
Lima
339
1,652
1,652
25
13
14
15
16
17
18
19
90
122
356
Caf Junn
Junn 25%
74
222
609
Ica
380
14
158
96
764
2,234
60
253
253
42
70
100
Lima
La libertad 70%
Lima
Piura 75%
Lambayeque
Tumbes
169
688
26
20
21
22
23
Lima, Arequipa,
Cusco, Tacna.
28
36
36
38
99
543
Cusco y Puno
11
54
104
Piura
127
80.9
80.9
Lima
272
26
3,393
50
60
SALUD
24
Salud en Lima
25
Tacna
La cadena bsica la conforma el prestador del servicio que puede ser un centro
especializado en esttica, una clnica de tratamientos y ciruga esttica o un
odontlogo a ttulo profesional. Por otro lado eso genera una industria auxiliar de
hoteles, restaurantes y agencias receptoras significativo
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
27
CLUSTER
CONCENTRACIN
GEOGRFICA
NEGOCIO
MASA CRTICA
(N EMPRESAS)
DEMANDA
FACTURACIN
NO LOCAL
(MILONES $)
(MILLONES $)
26
27
Logstica en el Callao
Software en Lima
28
29
30
Construccin en Lima
31
OTROS INDUSTRIALES
Empresas que se desenvuelven en la produccin y
comercializacin de construccin y materiales y Acabados para la
construccin, que se ha convertido en uno de los rubros con
mayor crecimiento en cuanto a exportaciones se refiere, por lo
cual ha sido priorizado por PROMPER.
Industria auxiliar automotriz relacionada con la fabricacin de
buses, camiones, chasises, mototaxis, con empresas como
Modasa, Metalpark, Vegutzi, Filtros Lys, Pevisa. Las empresas de
esa cadena forman parte de un mismo negocio. No cuentan con
plantas finales
234
0.1
2,652
Lima
83
32
293
Lima
33
142
183
Lima
72
5.8
117
Lima
1,207
204
9,601
Lima
358
54
965
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
28
CONCENTRACIN
GEOGRFICA
NEGOCIO
MASA CRTICA
(N EMPRESAS)
DEMANDA
FACTURACIN
NO LOCAL
(MILONES $)
(MILLONES $)
MINERA
32
33
34
35
Arequipa, Madre de
Dios, Moquegua y Tacna
124
5,875
7,314
146
7,861
6,788
Minero Sur
Minero Centro
Minero Norte
Ancash, Cajamarca, La
Libertad
39
9,340
3,993
Lima 76%
Arequipa
108
751
3,298
Lima
2,797
200.39
1,341.41
1,024
26.85
490.98
1802
519
TURISMO
36
37
38
Lima
Cusco
29
39
40
41
CLUSTER
Turismo de Naturaleza
CONCENTRACIN
GEOGRFICA
NEGOCIO
Loreto
Madre de Dios
Piura
Cusco
MASA CRTICA
(N EMPRESAS)
DEMANDA FACTURACIN
NO LOCAL
(MILONES $)
(MILLONES $)
660
27.49
316.51
360
49.7
172.64
218
12.69
104.45
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
30
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Bases de datos insumo: i) Per: The Top 10 000 Companies 2012 y ii) Directorio Nacional de Empresas
Manufactureras 2012.
31
ii)
Por otro lado, para aquellas empresas registradas en la base de datos provista por
el Ministerio de la Produccin, se asign un valor de facturacin promedio de
acuerdo a la tipologa de cada empresa (micro, pequea o mediana). Para ello,
considerando los criterios de estratificacin del tamao de empresas segn ventas
anuales del INEI, se tom como insumo el valor de facturacin mximo en UIT
correspondiente (columna UIT).
Tabla 8: Clculo de la Facturacin Media para la BBDD de Produce
Tipologa de
Empresa
UIT
Micro
150
Pequea
Mediana
Max.
Trabajadores
Fact. mn.
SOLES
Fact. max.
SOLES
Fact. medio
SOLES
Fact. media $
10
540.000,00
270.000,00
1700
100
539.999,00
6.120.000,00
3.329.999,50
$ 1.192.672,62
3700
200
6119999
13.320.000,00
9.719.999,50
$ 3.481.315,02
96.703,20
Los montos mostrados fueron calculados tomando en cuenta el valor de la UIT del ao
2011 en S/.3,600 y el valor de tipo de cambio de dlares por sol de $ 0.35811.
Como se explic en el glosario, en la Figura 05 el trmino Magnitudes se entiende como el conjunto de las variables
exportacin y facturacin.
10
32
ii)
Por otro lado, fuera del proceso general para la elaboracin de las BBDDs, existen
consideraciones especificas presentes en algunos clusters, que se detallan a
continuacin.
1)
2)
11
La determinacin del valor de UIT y la clasificacin por tipo de empresa se hizo a partir del Decreto Supremo N
233-2011-EF. El valor de tipo de cambio se extrajo de Moneyconverter.com fecha 25/04/2013.
33
3)
4)
5)
6)
34
TIPO DE
PERSONA
RUC
Tipologa de la
empresa segn
registro en
SUNAT:
RUC de la
Persona
empresa
jurdica o
Persona
Natural.
NOMBRE
DEPARTAMENTO
TAMAO
Razn social o
denominacin
de la empresa
Departamento en
el que se ubican
los domicilios
fiscales de la
empresa (oficina
administrativa)
Tipologa de la
empresa segn
ventas anuales
(INEI): micro,
pequea,
mediana y
grande.
ESTIMACIN ESTIMACIN DE
DE
LAS
FACTURACION EXPORTACIONES
USD
USD
Valor en
dlares
americanos
($)
TRABAJADORES
COMENTARIO
ESPECIALIZACI
N PRODUCTOS O
SERVICIOS
Nmero de
trabajadores por
empresa
Resea de la
empresa segn
sus principales
actividades
Listado de los
productos o
servicios que
ofrece la
empresa
POSICIN EN LA
CADENA DE
VALOR
CLUSTER
Ubicacin de la
empresa dentro
de la Cadena de
Valor del cluster
Cluster al
que
pertenece
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
35
6. Priorizacin de Clusters
Luego de haber identificado 41 clusters en el Per, estos fueron ordenados en un
ranking con la finalidad de impulsar futuras iniciativas priorizando aquellos que tengan
una valoracin mayor. En ese sentido, a continuacin se presenta los siguientes
apartados: (i) Metodologa para la construccin de una matriz de criterios de
priorizacin de clusters; (ii) Construccin de la matriz para la priorizacin de clusters; y
(iii) Ranking de clusters identificados.
6.1
En esta seccin se presenta la metodologa que ha sido utilizada para construir una
matriz de criterios de priorizacin de clusters. En el siguiente esquema, se resea los
pasos seguidos para la construccin de la matriz de priorizacin, en la cual se bas el
ranking de los clusters identificados.
Figura 6: Metodologa para la construccin de una matriz de criterios de priorizacin de
clusters
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
36
Criterios
Ponderacin
Criterios
Variables
Ponderacin
variables
Medicin
Mtrica 1
Mtrica 2
Variable 1
%
Mtrica 3
Mtrica 4
1 Criterio de priorizacin 1
%
Mtrica 1
Variable 2
%
Mtrica 2
Mtrica 3
Variable 3
%
Mtrica 1
Variable 1
%
Mtrica 1
2 Criterio de priorizacin 2
%
Variable 2
%
Mtrica 2
Variable 1
%
Mtrica 1
3 Criterio de priorizacin 3
%
Variable 2
%
Mtrica 2
Variable 1
%
Mtrica 1
4 Criterio de priorizacin 4
%
Variable 2
%
Mtrica 2
Variable 1
%
Mtrica 1
5 Criterio de priorizacin 5
%
Variable 2
%
Mtrica 2
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Ponderacin
mtrica
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
6.2
37
Tambin se han analizado de forma detallada los objetivos del presente estudio y los
requerimientos para el anlisis de informacin de los clusters priorizados (secciones III
y IV de los trminos de referencia de la consultora). Como resultado de ello, se
rescatan los siguientes requerimientos de anlisis que se encuentran alineados a la
estrategia presentada de la Agenda de la Competitividad:
Objetivos
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
pequeo pero que crecen a tasas muy aceleradas o por el contrario, aquellos
mercados de gran tamao que crecen a tasas menos aceleradas.
Objetivo 2: Medir la importancia a nivel pas y regiones (departamentos) del
cluster
3. Efecto de arrastre de la cadena de valor en trminos de empresas, ocupacin
y tecnologa: Este criterio se refiere a la capacidad de generacin de negocios
relacionados a la cadena de valor del cluster, entendindose como la capacidad de
desarrollo de nuevas empresas, creacin de empleos, adquisicin y aplicacin de
nuevas tecnologas, entre otros, todo ello tomando en cuenta los vnculos y actores
que existen dentro de la cadena de valor. De esta manera, se busca aproximar la
importancia en trminos econmicos y sociales que tiene el cluster para el pas y
para las regiones en las que se encuentra circunscrito.
4. Masa crtica empresarial: Este criterio hace referencia a la competitividad del
cluster, principalmente, porque mide tanto la dimensin (tamao) del cluster; como
el tipo de empresas que lo conforman (nivel de desarrollo); y la representatividad
que este tiene en el valor econmico de un determinado lugar. Cada uno de estos
elementos son de gran importancia debido a que reflejan en conjunto, una
aproximacin sobre el nivel de desarrollo del cluster, que a su vez, se encuentra
asociado al potencial competitivo del mismo y a su importancia relativa para el pas
y las regiones.
Objetivo 3: Medir el nivel de esfuerzo necesario para superar los desafos
5. Factibilidad de la iniciativa cluster: El desarrollo de un cluster implica una serie
de medidas de manera que sea factible su implementacin. Este criterio hace
referencia a la posibilidad de implementar iniciativas cluster partiendo de un
anlisis del nivel existente de coordinacin de los agentes involucrados y de la
receptividad de las empresas para su implementacin. De esta manera, se analiza
el grado de esfuerzo para concretar una iniciativa cluster tomando en cuenta la
institucionalidad y liderazgo existente por parte de los agentes que conforman la
cadena de valor del cluster.
Paso 3: Definicin de variables
Como siguiente paso, se ha delimitado el alcance de los criterios a travs de la
identificacin de variables.
39
Variables
Ventaja competitiva actual
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
40
Variables
Mtricas
Nmero de empresas
Facturacin
Exportaciones
41
Variables
Mtricas
Nmero de empleados
Mediana y grande
Pequea
Micro
10
11
Nivel de coordinacin actual de los agentes Nivel de coordinacin actual de los agentes del
del cluster (Institucionalidad existente)
cluster (Institucionalidad existente)
12
Se utiliz una valoracin del 1 al 7, en donde 1 corresponde a un menor desarrollo y/o intensidad y 7 a un mayor
desarrollo y/o intensidad.
42
6.3
13
43
Ranking
General del
promedio
Masa crtica
empresarial
Potencial de
Efecto de arrastre de la
crecimiento del
Ventaja competitiva del cadena en trminos de
negocio (masa crtica
cluster
empresas, ocupacin y
de mercado)
tecnologa
Factibilidad de la
iniciativa cluster
Minero Centro
10
25
Minero Norte
17
10
15
12
26
13
Minero Sur
10
17
15
15
10
Construccin en Lima
27
20
33
19
36
14
10
14
33
Logstica en el Callao
11
14
28
25
12
15
31
13
30
27
18
13
14
10
39
22
18
15
31
15
27
10
16
28
15
35
Salud en Lima
17
11
35
15
29
Hortofrutcola en la Costa
18
11
15
35
29
Software en Lima
19
36
25
31
Turismo de Naturaleza
20
16
15
22
18
26
21
20
23
24
16
20
Crnico en Lima
22
13
41
27
23
35
15
21
26
24
29
11
15
35
29
25
18
30
13
37
Caf Junn
26
21
39
22
33
Joyeria en Lima
27
25
22
26
30
20
28
23
34
29
12
20
29
27
23
32
36
30
39
28
17
41
13
31
37
33
18
39
20
32
24
35
34
22
18
33
41
39
22
33
34
22
13
23
38
37
35
40
32
31
26
20
36
26
15
38
13
37
37
32
36
20
37
26
38
19
29
39
29
32
Calzado en Lima
39
15
30
37
31
40
40
38
36
20
40
33
Calzado Porvenir
41
34
30
39
34
40
15
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
44
Asimismo, para efectos del diagnstico se analiz al cluster minero y el auxiliar minero
de forma conjunta.
Tabla 14: Ranking de clusters priorizados
Clusters
Minero Centro
Auxiliar Minero Lima y Arequipa
Moda Vestir en Lima
Ranking
General
1
2
Logstica en el Callao
Construccin en Lima
10
Salud en Lima
11
Software en Lima
12
13
Hortofrutcola en la Costa
14
Crnico en Lima
15
16
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
45
7. Diagnsticos de clusters
A partir de la identificacin y priorizacin previa de clusters en el Per y siguiendo los
objetivos del estudio, se han elaborado los diagnsticos de los 17 clusters priorizados,
los cuales se muestran en la seccin de ranking de cluster priorizados de este
documento14.
Particularmente en los clusters de minera y caf se realiza un anlisis por negocios.
Es decir, en el negocio de minera se analizan cuatro clusters: minero centro, minero
norte, minero sur y auxiliar minero; y en el negocio de caf est tres clusters: caf
norte, caf sur y caf Junn; de forma conjunta o individual dependiendo del tipo de las
caractersticas propias de cada negocio y de cada cluster, haciendo mayor nfasis en
el anlisis de los clusters que en cada uno de estos negocios estn siendo priorizados.
En ese sentido, a continuacin se presenta el esquema de contenidos que fueron
analizados para la elaboracin de los diagnsticos.
Figura 8: Esquema de Contenidos
Delimitacin geogrfica
Mercado internacional
Dimensin del cluster
Estructura Exportadora
1. mbito y
dimensin
Nivel de Priorizacin
2. Mercado y
exportaciones
Mercados principales de destino
Cadena de valor
Evolucin de exportaciones
Canal de Comercializacin
Ventajas Competitivas
Oportunidades de mercado
4. Puntos crticos
para la
competitividad
Amenazas de mercado
3. Conclusiones y
recomendaciones
Conclusiones
Barreras Estratgicas
Retos Estratgicos
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
14
Tabla 14: Minero Norte y Auxiliar Minero Lima y Arequipa, Turismo Cultural Cuzco, Moda Vestir en
Lima, Logstica en el Callao, Pesca: Harina y Aceite de Pescado de la costa, Pelos Finos Arequipa-CuzcoPuno, Construccin en Lima, Pesca: Pescado Congelado y Conservas de la costa, Gastronoma & Food
Service en Lima, Caf del Norte, Software en Lima, Crnico en Lima, Auxiliar Agroalimentario en Lima,
Salud en Lima, Hortofrutcola en la Costa y Auxiliar Automotriz en Lima
46
47
15
En el caso de las conservas y congelados se consideran pescados y mariscos. Principalmente, aquellos relacionados
a las partidas arancelarias del captulo 3 (03.0461-03.0469; 03.0474-03.0479; 03.0482-03.0489; 03.0491-03.0499;
03.0611-03.0619) y el captulo 16 (16.04-16.05). Algunas de las principales especies para congelados son: Pota,
Caballa, Jurel, Perico, Merluza, diversos mariscos.; y para conservas: Anchoveta, Jurel, Caballa, Atn, Sardina,
principalmente.
48
448
-Medianas y grandes
150
-Pequeas
109
-Microempresas
Nmero de trabajadores
Facturacin M($)
Exportaciones M($)
34
60 610
2 411
527
- Del total de empresas identificadas, 155 no cuentan con una clasificacin por tamao de empresa.
Fuente: SUNAT, PRODUCE
Elaborado por Consorcio Cluster Development-Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
16
Se refiere a todas las empresas ya sean proveedores acucolas, productoras y comercializadoras que exporten
conservas y congelados de pescado.
49
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
50
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
51
17
La pesca de cerco consiste en cercar al pez, ubicando previamente el cardumen o banco de peces, para luego
capturar la pesca con ayuda de la red.
52
ITP, Promper, Sunat, APN, Digesa, Dicapi y los Gobiernos Regionales dentro de las
principales instituciones ligadas al sector. Por otro lado, se encuentra los centros de
conocimiento, quienes recaudan datos, informacin y generan conocimiento para el
desarrollo del sector, como por ejemplo: laboratorios (Bioservice, Cimatec),
universidades e institutos (UNALM, UNAC, Senati) y centros tecnolgicos y de
investigacin (ITP).
Intermediarios: Este grupo se subdivide en las empresas comercializadoras y
supermercados (retail), quienes compran los productos a las empresas procesadoras y
los venden a sus clientes. Las empresas comercializadoras se caracterizan por
comprar productos de marca blanca y venderlos como tal. Mientras tanto las cadenas
de supermercados realizan la venta de productos que ya poseen una marca; sin
embargo, existen cadenas como Wong y Metro, que venden estos productos
(conservas de pescado, especficamente) bajo su propia denominacin.
Portuario y logstico: En este eslabn se encuentran las empresas que ofrecen el
servicio logstico portuario martimo y el de transporte terrestre de mercadera. Las
empresas que pertenecen al primer grupo ofrecen dicho servicio para la posterior
exportacin de las conservas y congelados de pescado. Por su parte, el segundo
grupo de empresas se encarga de la distribucin de los productos dentro del territorio
nacional.
Mercado Internacional: Son las empresas que venden los productos a los
consumidores finales de mercados externos. Por ejemplo, las grandes cadenas de
supermercado a nivel internacional suelen comprar productos de marca blanca; por
su parte, existen empresas dedicadas al rubro gastronmico gourmet que suelen
adquirir los pescados o mariscos congelados para su consumo en restaurantes o
eventos.
Mercado Nacional: Las empresas ubicadas en este eslabn son aquellas que
distribuyen sus productos dentro del pas bajo marcas ya establecidas, es decir, que
llegan a los consumidores finales dentro del mbito nacional.
Tecnologa
A lo largo del proceso de produccin de las conservas y congelados de pescado, se ha
identificado el uso de distintos tipos de tecnologa principalmente durante la pesca y la
produccin de las conservas y los congelados. Durante el proceso de pesca y
desembarque de la materia prima se utilizan embarcaciones implementadas con
equipos electrnicos y sistemas de recirculacin de agua refrigerada para mantener la
frescura y por ende la calidad del pescado. Asimismo, en las plantas de procesamiento
existe una gran automatizacin de los procesos desde la recepcin de la materia
prima, cocinado, envasado, esterilizado, empaque y almacenamiento de los productos.
Canal de comercializacin
El canal de comercializacin de las conservas de pescado est caracterizado por su
venta a nivel nacional, principalmente. Como parte de este proceso, las empresas
53
Cabe sealar que el negocio de los congelados de pescado brinda un margen unitario
mucho ms elevado que las conservas, debido principalmente al alto costo de la
hojalata que puede llegar a representar el 50% del costo total, en este ltimo caso.
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
18
Para fines prcticos, el Grfico 2 muestra solo las 10 primeras principales empresas exportadoras. De modo que el
resto del grupo de las 20 principales lo conforman: Altamar Foods Per S.A.C., Andina de Desarrollo Andesa S.A.C.,
Dexim S.R.L., Inversiones Per Pacifico S.A., M.i.k. - Carpe S.A.C., Cadape Per S.A., Inversiones Holding Per
S.A.C., Pesqueras y Congeladores del Pacifico S.A. y por ltimo, La Fragata S.A.
55
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Evolucin de exportaciones
Las exportaciones de conservas y congelados de pescado presentaron una tendencia
positiva durante los aos 2007 y 2012, alcanzando en este ltimo un nivel de 527
millones de dlares FOB (Ver Grfico 4). As, las exportaciones del cluster mostraron
su mayor incremento en 2011, el que fue de 103% con respecto a 2010, mientras que
en 2012 este fue de 15.3% con respecto a 2011. Dicho crecimiento se relaciona
directamente con i) el mayor nmero de pases con los que Per ha firmado acuerdos
comerciales durante el periodo analizado, tales como Estados Unidos (Acuerdo de
Promocin Comercial), China (TLC) y Corea del Sur (Acuerdo de Libre Comercio), que
representan, en la actualidad, los tres principales mercados de destino de las
exportaciones del cluster, y ii) el precio a niveles competitivos de la produccin de
56
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
19
Cabe mencionar que el nmero de empresas exportadoras durante los aos 2007 y 2012 no ha sido constante. De
modo que se observ la entrada de 29 nuevas empresas en la actividad exportadora de dicho periodo, que representa
un incremento del 15% con respecto al ao 2007. As, el crecimiento de las exportaciones tambin se ve explicado por
dicho incremento.
57
Dado que el Per tiene mayores y mejores relaciones con socios econmicos
extranjeros ahora tiene la posibilidad de atraer mayor inversin, transferencia de
tecnologa, intercambio de conocimientos y experiencias y la posibilidad de nuevos
negocios.
Existe una serie de proyectos viables bajo el marco del SNIP orientados a la
remodelacin, construccin o mejoramiento de desembarcaderos pesqueros
estimados en un monto de S/. 105 668 889. Asimismo, tambin existen
aproximadamente 20 proyectos de este mismo tipo en formulacin. El desarrollo de
estos proyectos implicara un desarrollo en el sector de pesca.
Barreras estratgicas
Las barreras representan elementos o recursos que el cluster ya tiene y que
constituyen dificultades para lograr la buena marcha del mismo. Las principales
barreras son:
Retos Estratgicos
El reto estratgico consiste en el conocimiento previo del estado actual para poder
recin formular una estrategia y poder conseguir un escenario futuro ms favorable.
Algunos de los principales retos identificados, se describen a continuacin:
7.1.4 Conclusiones
El cluster de congelados y conservas de pescado est ubicado a lo largo de la costa
peruana, principalmente en la zona centro y norte del litoral peruano en donde se
concentra el 98% y el 84% de la produccin nacional de conservas y congelados de
pescado, respectivamente. Ha ocupado el puesto 14 en el ranking de los 41 clusters
identificados, principalmente, por su alto posicionamiento en cuanto a la factibilidad de
la puesta en marcha como iniciativa (puesto 3) y su ventaja competitiva (puesto 11)
por parte de las empresas ms representativas que conforman el cluster. Asimismo, el
cluster est compuesto por 448 empresas identificadas entre proveedores,
productores, comercializadores e instituciones de apoyo a lo largo de su cadena de
valor, dentro de las cuales, las empresas productoras (procesadoras y envasadoras)
facturan en conjunto 2 411 millones de dlares, aproximadamente, y las empresas
productoras y comercializadoras de conservas y congelados exportan 364 millones de
dlares.
Actualmente, la produccin de congelados y conservas de pescado se orienta
claramente hacia la exportacin, gracias a la elevada demanda proveniente del
mercado, por ejemplo, norteamericano, asitico y europeo. Es as que existen 20
principales empresas exportadoras, que concentraron el 60.5% de monto exportado en
2012, entre ellas resaltan Pacific Freezing Company, Pesquera Hayduk y CNC.
Asimismo, ese mismo ao la exportacin se dirigi hacia 95 pases, siendo Estados
Unidos, China y Corea del Sur los ms importantes mercados de destino. Cabe
mencionar que la evolucin de las exportaciones de ambos productos en conjunto ha
presentado una tendencia positiva desde el ao 2007 hasta la actualidad, con una tasa
de crecimiento promedio anual de 34% en los ltimos seis aos.
El cluster de congelados y conservas de pescado cuenta con empresas
representativas que tienen ventajas competitivas en cuanto a la tecnologa que utilizan
61
62
6%
8%
7%
8%
21%
23%
35%
34%
22%
Por otro lado, a pesar de que la
21%
produccin de harina y aceite de pescado
6%
3%
se desarrolla en tres distintas zonas de la
4%
3%
costa peruana (Ver figura 12), estas han
Concentracin de Harina de Pescado
sido consideradas como un solo cluster
Concentracin de Aceite de Pescado
debido a que 1421 empresas, con oficinas
administrativas en Lima, controlan el Fuente: PRODUCE
88% de la produccin nacional. La Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis
Gaia Javier Dvila Quevedo
mayora de estas empresas tienen sedes
en las tres zonas de produccin identificadas.
20
En la Figura 9 se detalla el porcentaje por regiones en trminos de produccin de harina y aceite de pescado
PESQUERA CENTINELA S.A.C., COMPANIA PESQUERA DEL PACIFICO CENTRO SA, PESQUERA RIBAUDO
S.A., PESQUERA CANTABRIA S.A., PESQUERA RUBI S.A., TRADING FISHMEAL CORPORATION SOCIEDAD
ANONIMA CERRADA, PESQUERA NATALIA S.A.C, TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A., PESQUERA DIAMANTE
S.A., AUSTRAL GROUP S.A.A, CORPORACION PESQUERA INCA S.A.C. COPEINCA S.A.C., PESQUERA HAYDUK
S.A., PESQUERA EXALMAR S.A.A., CFG INVESTMENT SAC
21
63
292
-Medianas y grandes
117
-Pequeas
58
-Microempresas
26
Nmero de trabajadores
45 193
Facturacin M($)
2 707
Exportaciones M($)
1 815
*Del total de empresas identificadas, 91 no cuentan con una clasificacin por tamao de empresa.
Fuente: SUNAT, PRODUCE
Elaborado por Consorcio Cluster Development-Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
64
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
65
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
66
67
Portuario y logstico: Aqu se encuentran dos tipos de agentes que brindan servicios de
trasporte y distribucin de mercadera: (i) Trasporte por va martima, a travs de los
cuales se realizan las exportaciones de harina y aceite de pescado en el mercado
internacional y (ii) Transporte por va terrestre, a travs de los cuales se traslada el
producto de forma interna.
Mercado internacional e internacional: Son las empresas que compran la harina y el
aceite de pescado en el mercado exterior, a travs de brokers o traders, y menor medida
en el mercado interno de forma directa, como las procesadoras de alimentos para
animales, las procesadoras de alimentos de consumo humano y la industria de
elaboracin de productos para la salud.
Tecnologa
Durante el proceso de produccin de la harina y aceite de pescado se ha identificado el
uso de alta tecnologa en los procesos de extraccin de la anchoveta y el procesamiento.
Por ejemplo, durante el proceso de pesca se utilizan cmaras de fro para la
conservacin proteica del pescado, mientras que en el proceso de procesamiento del
aceite y la harina se utiliza maquinaria para el estrujamiento y vaporizacin del pescado.
Canal de comercializacin
La comercializacin de harina y aceite de pescado se realiza principalmente en mercados
internacionales, en donde es comn encontrar intermediarios como los brokers y traders
Actualmente, el canal principal de comercializacin se realiza a travs de estos
intermediarios quienes tienen la funcin de conectar a los ofertantes (productores de
harina y aceite de pescado) y demandantes de estos productos (procesadoras de
alimentos para animales, de consumo humano y la industria de la salud) en el proceso de
venta. Sin embargo, en los ltimos aos se ha comenzado a desarrollar en mayor medida
el canal de canal de venta directa debido principalmente al mejor posicionamiento de las
empresas como parte del desarrollo de productos con mayor valor agregado, los cuales
contienen mayores concentraciones de protenas y minerales (ver figura 14).
Figura 14: Canal de comercializacin de la harina y aceite de pescado
68
11.78%
11.56%
10.45%
10.11%
3.14%
2.82%
2.54%
8.70%
Otras empresas
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Evolucin de exportaciones
Las exportaciones de harina y aceite de pescado presentan una tendencia al alza y de
crecimiento sostenido durante los aos 2007 y 2012, alcanzando en este ltimo un nivel
de $ 1,815 millones de dlares (Ver Grfico 8). Este crecimiento en el nivel de
exportacin se ha visto impulsado por el incremento en la demanda, principalmente de
China, la cual es una demanda inelstica y el aumento de precios, dado que este
aumento en la demanda no se ve correspondido por un aumento en la oferta lo cual
impulsa los precios hacia arriba. Esta tendencia es importante para el Per dado que el
mayor porcentaje de produccin nacional de este cluster est orientado a mercados
externos, mientras que las ventas a clientes nacionales representan un porcentaje muy
reducido.
Grfico 8: Evolucin de las exportaciones 2007- 2012 (Millones de dlares FOB)
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
70
Acuicultura
0%
Comestibles
refinados
Industrial
16%
5%
Comestibles
solidificados
80%
20%
30%
40%
50%
1960
1990
2010
60%
70%
Fuente: IFFO
Elaborado por Consorcio Cluster Development
Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
80%
50%
36%
48%
50%
5%
2%
4%
2%
Otros
90%
73%
20%
Aves
59%
10%
10%
Cerdos
24%
2%
0%
0%
Acuicultura
71%
20%
20%
3%
0%
10%
20%
30%
1960
40%
1980
50%
60%
70%
80%
2010
Fuente: IFFO
Elaborado por Consorcio Cluster Development
Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
71
Ventajas Competitivas
Representa las caractersticas propias de la industria nacional de la harina y aceite de
pescado que le permiten destacar o sobresalir sobre las dems industrias. A continuacin
se detallan las ventajas competitivas:
Asimismo, estas empresas cuentan con procesos y productos certificados los cuales
les aporta mayor competitividad mundial.
El consumo humano indirecto cuenta con una demanda con slida tendencia al
crecimiento.
22
Scotiabank,
Anlisis
del
sector
pesca:
Harina
y
aceite
http://www.scotiabank.com.pe/i_financiera/pdf/sectorial/20100418_sec_es_pesca.pdf
de
pescado,
disponible
en
72
23
El cido eicosapentanoico (EPA, o tambin cido icosapentaenoico) es un cido graso poliinsaturado esencial de la
serie omega 3 (-3). Se utiliza en clnica como frmaco para el tratamiento de algunas formas de hiperlipidemias.
73
Barreras estratgicas
Las barreras representan elementos o recursos que el cluster ya tiene y que constituyen
dificultades para lograr la buena marcha del mismo. Las principales barreras son:
Poco control a las empresas informales, ya que estas no estn siendo bien
administradas, lo que conllevar a que las capturas disminuyan en los prximos aos
debido a que la poblacin de peces estar completamente devastada.
Retos Estratgicos
El reto estratgico consiste en el conocimiento previo del estado actual para poder recin
formular una estrategia y poder conseguir un escenario futuro ms favorable. Algunos de
los retos se exponen a continuacin:
Lograr la integracin hacia adelante para darle valor agregado a la harina y aceite de
pescado.
7.2.4 Conclusiones
El cluster de harina y aceite de pescado est ubicado a lo largo de la costa peruana en
donde se concentra la totalidad de la produccin nacional de harina y aceite de pescado.
Ha ocupado el puesto 8 del ranking de los 41 clusters identificados, principalmente, por
su alto posicionamiento en cuanto a su ventaja competitiva (posicin 4) y la factibilidad de
la puesta en marcha como iniciativa (puesto 9). Asimismo, el cluster est conformado por
292 empresas entre pesqueras, procesadoras, productoras, comercializadoras e
74
75
33.1%
29.8%
27.4%
39%
27.3%
16.4%
33.8%
27.4%
15.4%
16.4%
Produccin de Oro
Produccin de Plata
Produccin de Cobre
Produccin de Zinc
Produccin de Plomo
Cluster Minero Centro
Cluster Minero Norte
Cluster Minero Sur
12.6%
15.3%
15.2%
12.8%
10%
33.5%
13.6%
12.7%
Fuente: MINEM
Como producto de la ubicacin geogrfica Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis
Gaia Javier Dvila Quevedo
de los centros mineros, alrededor de los
mismos se han generado importantes
concentraciones de empresas, no solo dedicadas a la operacin de las minas, sino
tambin a la provisin de bienes y servicios para el desarrollo de este negocio. Las
24
En el caso de los clusters mineros, se ha analizado la produccin nacional de cinco minerales: cobre, oro, plata, plomo y
zinc, ya que el negocio minero peruano se concentra principalmente en la explotacin y comercializacin de los mismos.
76
Nmero de
trabajadores
Facturacin
39
18 551
3 993
9 340
146
38 035
6 788
7 861
124
14 043
7 314
5 875
Auxiliar Minero
108
54 247
3 299
751
Clusters
Exportaciones
Por otro lado, demuestra una alta ventaja competitiva (posicin 10), esto se ve
fundamentado en que i) las empresas de operacin de minas presentan un alto nivel de
conocimiento y especializacin (know how), y ii) cuentan con altos estndares tcnicos,
ambientales y sociales para la operacin. Finalmente, el cluster presenta una factibilidad
de la puesta en marcha relativamente alta (posicin 15), debido al elevado nivel de
coordinacin por parte de las empresas e instituciones que conforman el cluster.
Grfico 11: Ubicacin del clster Minero Norte en el ranking de priorizacin de clusters.
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
El cluster minero centro se ubic en el puesto 1 del ranking. Como se puede ver en el
Grfico 12, posee un alto potencial de crecimiento del negocio a nivel global (posicin 2),
relacionado con el gran tamao del negocio minero a nivel global y su elevada tasa de
crecimiento futura. Esto se debe principalmente a la elevada demanda internacional de
minerales, tales como el oro, cobre, plata, entre otros, que dinamiza el mercado e impulsa
su desarrollo.
Adems, presenta un alto efecto de arrastre de la cadena (posicin 3) gracias al efecto
multiplicador que genera la minera como actividad econmica, repercutiendo tambin en
el desarrollo de negocios e industrias relacionadas. De igual forma, demuestra una alta
masa crtica empresarial (posicin 4) debido, principalmente, al nivel de facturacin de las
empresas que lo conforman, en comparacin del resto de clusters.
Por otro lado, demuestra una alta ventaja competitiva (posicin 10), esto se debe a que i)
las empresas de operacin de minas presentan un alto nivel de conocimiento y
especializacin (know how), y ii) cuentan con altos estndares tcnicos, ambientales y
78
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Por su parte, el cluster minero sur se ubic en el puesto 5 del ranking. Posee un alto
potencial de crecimiento del negocio a nivel global (posicin 2), relacionado con el gran
tamao del negocio minero a nivel global y su elevada tasa de crecimiento futura. Esto se
debe principalmente a la elevada demanda internacional de minerales, tales como el oro,
cobre, plata, entre otros, que dinamiza el mercado e impulsa su desarrollo.
Asimismo, demuestra una alta masa crtica empresarial (posicin 5) debido al gran
nmero de empresas que lo conforman y al nivel de facturacin y exportacin de estas,
en comparacin del resto de clusters. Por otro lado, demuestra una alta ventaja
competitiva (posicin 10), esto se debe a que i) las empresas de operacin de minas
presentan un alto nivel de conocimiento y especializacin (know how), y ii) cuentan con
altos estndares tcnicos, ambientales y sociales para la operacin.
Adicionalmente, el cluster presenta una factibilidad de la puesta en marcha relativamente
alta (posicin 15), debido al elevado nivel de coordinacin por parte de las empresas e
instituciones que conforman el cluster. Finalmente, una de las debilidades del cluster est
dada por el relativamente bajo efecto de arrastre de la cadena (posicin 17).
Grfico 13: Ubicacin del clster Minero Sur en el ranking de priorizacin de clusters.
79
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
80
Grfico 14: Ubicacin del clster Auxiliar Minero en el ranking de priorizacin de clusters.
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
81
82
83
Centros de Conocimiento
Institutos: Instituto de Ingenieros de minas del Per,
Instituto de Formacin Minera, CETEMIN
Empresas de
Exploracin
Mineras Junior
Alturas
Minerales
Corp,
AndeanGold,
Bear Creek
Mining Corp,
Duran
Ventures Inc
Empresas de
exploracin
minera
Proveedores MP
Construccin Mina
Industria Extractiva
Proveedoras
de Explosivos:
EXSA, FAMESA
Ingeniera,
construccin y
montaje:
Sociedad Industrial del
Metal, Corporacin
Ingelsa, Inmobiliaria &
Constructora JAAR,
American Engineered
Products
Industria de
Procesamiento
Intermediacin
Mercado
Mercado
Exterior
Contratistas Mineros:
Serminas, IESA, Zicsa, Opermin, Contratistas Mineros
Alfa, G & R Contratistas Generales del Per, CN Minera y
Construccin, Administracin de Empresas, Stracon,
Canchanya Ingenieros
Empresas de
Procesamiento
de mineral
Cidelco,
Industrias
Electro
Quimicas,
Fundicin
Ventanilla,
Tecnofil
Traders y
comercializadora
s: Consorcio
Minero, Proc.
Sudamericana,
Universal Metal
Trading, Louis
Dreyfus
Mercado
Interior
Certificadoras
SGS
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
84
Tecnologa
A lo largo del procesamiento del mineral, se ha identificado el uso de distintos tipos de
tecnologa principalmente para la concentracin del mineral, siendo este el proceso que
ms se realiza en el Per. De acuerdo a la informacin del Ministerio de Energa y Minas
se mantienen tres tipos de tecnologa para la concentracin del mineral:
Flotacin: proceso fisicoqumico de tres fases (slido-lquido-gaseoso) que tiene por
objetivo la separacin de especies minerales mediante la adhesin selectiva de
partculas minerales a burbujas de aire
Gravimetra:
consiste
en
determinar
la
cantidad
proporcionada
de
un elemento, radical o compuesto presente en una muestra, eliminando todas las
sustancias que interfieren y convirtiendo el constituyente o componente deseado en un
compuesto de composicin definida, que sea susceptible de pesarse.
Lixiviacin: proceso en el que un disolvente lquido pasa a travs de un slido
pulverizado para que se produzca la disolucin de uno o ms de los componentes
solubles del slido. Se usa, principalmente, para trabajar los minerales oxidados
A continuacin se presenta una tabla que relaciona el nmero de minas segn mineral y
el tipo de proceso que se utiliza. Se puede observar que el proceso ms utilizado en
Gravimetra
Lixiviacin
Total
Cobre
47
54
Oro
31
129
41
201
Plata
52
34
87
Plomo
39
40
Zinc
40
41
210
131
83
424
Hierro
Total
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Canal de comercializacin
La dinmica del canal de comercializacin se diferencia segn el tipo de empresa de
donde provenga el mineral. En ese sentido, se identifican tres canales: i) Empresas
multinacionales con sede extractiva en el Per, ii) Grandes Empresas Nacionales y iii)
Pequeas Empresas Nacionales. En el caso de las empresas multinacionales que
poseen sede en el pas, principalmente, comercializan los mineral directamente con sus
clientes de mercados internacionales; sin embargo, tambin pueden contactar con traders
y as llegar a dicho clientes. En el segundo caso, las empresas grandes nacionales tienen
85
como principal canal de comercializacin el trato con traders; algunas pueden contactar
clientes extranjeros directamente, y otras venden el mineral en bruto a empresas
procesadoras que se encargan de su venta, ya sea a traders o empresas pertenecientes
al mercado nacional. En el tercer caso, las pequeas empresas nacionales mantienen
una relacin directa con empresas procesadoras, las que finalmente comercializan los
minerales en el mercado nacional o internacional (a travs de traders). En este ltimo
caso, es importante mencionar que existe un gran porcentaje de la produccin de
pequeas empresas nacionales que se destina hacia compradores de menor escala
ubicados en mercados internacionales (Ver Figura 17).
Figura 17: Canal de comercializacin de la minera
Mercados
Internacionales
Mercados
Internacionales
Mercados Nacional
(Joyeras, etc)
Traders (Cormin,
Trafigura, Glencore)
Traders (Cormin,
Trafigura, Glencore)
Mercados Nacional
(Joyeras, etc)
Traders (Cormin,
Trafigura, Glencore)
Empresas
Procesadoras
de Mineral
Empresas
Multinacionales con
sede extractiva en el
Per
Mercados
Internacionales
(pequeo)
Mercados
Internacionales
Grandes Empresas
Nacionales
Empresas
Procesadoras
de Mineral
Pequeas Empresas
Nacionales
a) Minero Norte
Estructura exportadora del cluster
Dentro del cluster de minera de la zona norte del Per, son diez las empresas que
concentraron el 97.7% del monto total de exportaciones en el ao 2012, equivalente a 9
129 millones de dlares. En contraste, 21 empresas representan tan solo el 2.3%
restante, de modo que la participacin de cada empresa dentro de este grupo resulta
poco significativa. As, entre las principales empresas exportadoras resalta la Compaa
Minera Antamina S.A., Minera Yanacocha S.R.L. y la Minera Barrick Misquichilca S.A.,
cada una representa el 40.9%, 24.2% y el 15.6% respectivamente, siendo la primera la
de mayor participacin.
Grfico 15: Principales empresas exportadoras 2012 (% del valor de exportaciones)
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
87
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Evolucin de exportaciones
Las exportaciones mineras presentaron una tendencia positiva durante los aos 2007 y
2012, alcanzando en este ltimo, un nivel de 9 340 millones de dlares (Ver grfico 17).
Sin embargo, el crecimiento de las exportaciones es cada vez menor, habiendo sido 20%
en 2011 y de solo 9% 2012 con respecto al ao anterior. A pesar de ello, la tendencia al
alza se justifica en la elevada demanda de oro de parte de pases como Suiza, y de cobre
por parte de pases como China.25
Grfico 17: Evolucin de las exportaciones 2007- 2012 (Millones de dlares FOB)
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
25
Cabe mencionar que el nmero de empresas exportadoras durante los aos 2007 y 2012 no ha sido constante. De modo
que se observ la entrada de 8 nuevas empresas en la actividad exportadora de dicho periodo, que representa un
incremento del 35% con respecto al ao 2007. As, el crecimiento de las exportaciones tambin se ve explicado por dicho
incremento.
88
b) Minero Centro
Estructura exportadora del cluster
El 75.3% del total de exportaciones en 2012 del cluster minero de la zona centro proviene
de diez empresas principalmente y equivale a un monto de 5 917 millones de dlares
FOB. Mientras que 137 empresas se dividen el 24.7% de las exportaciones. Entre las
principales empresas encontramos a Consorcio Minero S.A. (CORMIN), Glencore Per
S.A.C. y Procesadora Sudamericana S.R.L. con 25.8%, 12.6% y 11.4% del monto total
exportado, respectivamente. Resalta que 137 empresas exporten casi el mismo monto
que CORMIN, demostrando la importancia de actividad de esta ltima dentro del cluster.
Grfico 18: Principales empresas exportadoras 2012 (% en valor de exportaciones)
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
89
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Evolucin de exportaciones
Como se observa en el Grfico 20, la tendencia de las exportaciones del cluster fue
positiva entre los aos 2007 y 2012, alcanzando en este ltimo, un nivel de 7 861
millones de dlares FOB. En dicho perodo las exportaciones mostraron un incremento de
42%, sin embargo en el ao 2012, disminuyeron en un 2% con respecto al ao 2011. En
ese sentido, la disminucin se explica por una notable cada en los precios de los
minerales a nivel mundial; a pesar de ello, el panorama del sector no es desalentador ya
que los precios internacionales se proyectan a la alza para los prximos aos.26
Grfico 20: Evolucin de las exportaciones 2007- 2012 (Millones de dlares FOB)
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
26
Cabe mencionar que el nmero de empresas exportadoras durante los aos 2007 y 2012 no ha sido constante. De modo
que se observ la entrada de 41 nuevas empresas en la actividad exportadora de dicho periodo, que representa un
incremento del 39% con respecto al ao 2007. As, el crecimiento de las exportaciones tambin se ve explicado por dicho
incremento.
90
c) Minero Sur
Estructura exportadora del cluster
Son diez las empresas que concentran el 97% del monto total de exportaciones en 2012
del cluster minero del sur, porcentaje equivalente a 5 707 millones de dlares FOB. Por
su parte, el porcentaje restante de exportaciones representa la actividad de 22 empresas.
De esta manera, entre las principales empresas exportadoras resaltan Southern Per
Copper Corp., Sociedad Minera Cerro Verde y la Compaa de minas Buenaventura. Sin
embargo, Southern posee un porcentaje superior en comparacin de sus pares (42.1%)
de casi la mitad del valor total exportado.
Grfico 21: Principales empresas exportadoras 2012 (% del valor de exportaciones)
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
91
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Evolucin de exportaciones
Las exportaciones mineras presentaron una tendencia positiva durante los aos 2007 y
2012, alcanzando en este ltimo un nivel de 5 875 millones de dlares FOB (Ver Grfico
23). As, las exportaciones del cluster mostraron su mayor incremento en 2010, el que fue
de 50% con respecto a 2009, mientras que en 2012 se observa una cada de 13.7% con
respecto a 2011. El comportamiento del ltimo ao se explica por la notable disminucin
de los precios de los minerales, estos al ser commodities son sumamente sensibles a los
cambios en precios internacionales.27
Grfico 23: Evolucin de las exportaciones 2007- 2012 (Millones de dlares FOB)
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
27
Cabe mencionar que el nmero de empresas exportadoras durante los aos 2007 y 2012 no ha sido constante. De modo
que se observ la entrada de 9 nuevas empresas en la actividad exportadora de dicho periodo, que representa un
incremento del 44% con respecto al ao 2007. As, el crecimiento de las exportaciones tambin se ve explicado por dicho
incremento.
92
d) Auxiliar Minero
Estructura exportadora del cluster
Son diez las empresas que poseen el 86.33% del total de exportaciones del cluster en
2012, lo cual equivale a un monto alrededor 648 millones de dlares FOB. Entre las
principales encontramos a Tecnofil S.A. y Centelsa Per S.A.C. con 26.84% y 25.86% de
las exportaciones, porcentajes bastante mayores a comparacin de sus pares. Mientras
que el resto de empresas (alrededor de 15) representan el 13.67%.
Grfico 24: Principales empresas exportadoras 2012 (% en valor de exportaciones)
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
93
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Evolucin de exportaciones
Las exportaciones del cluster auxiliar de minera presentan una tendencia al alza entre
los aos 2007 y 2012, alcanzando en este ltimo un nivel de 751 millones de dlares
FOB. Adems, mientras que en el cluster increment sus exportaciones en 45% durante
los cinco aos, en el ao 2012 solo se observa un crecimiento de 3.04% con respecto al
2011.28
Grfico 26: Evolucin de las exportaciones 2007- 2012 (Millones de dlares FOB)
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
28
Cabe mencionar que el nmero de empresas exportadoras durante los aos 2007 y 2012 no ha sido constante. Por
tanto, el creciente monto de exportacin a travs de los 5 aos se ve explicado tambin por la entrada de un mayor nmero
de empresas en la actividad exportadora de dicho periodo.
94
Alto nivel de coordinacin por parte de las empresas e instituciones que conforman el
cluster.
Los cluster mineros estn compuestos por grandes empresas mineras globalizadas
que cuentan con altos estndares tcnicos, ambientales y sociales para la operacin
minera.
Existe voluntad por parte de los agentes de los clusters mineros para afrontar el
problema de la informalidad. Adems existe una labor de gremios empresariales y
asociaciones profesionales en la difusin de los beneficios de la minera formal.
Los insumos y servicios que la industria minera necesita, tienen amplia disponibilidad
en el mercado local, haciendo del Per un lugar privilegiado para la minera en
Amrica del Sur.
29
El Per ha firmado 32 Acuerdos Internacionales de Inversin que apuntalan su poltica de liberalizacin, con pases del
Pacfico, Europa y Amrica Latina.
96
Existe una dbil articulacin entre las entidades pblicas para hacer cumplir la ley y
enfrentar situaciones de conflicto, lo cual restringe la atraccin y generacin de
inversiones del exterior.
Barreras estratgicas
Las barreras representan elementos o recursos que el cluster ya tiene y que constituyen
dificultades para lograr la buena marcha del mismo. Las principales barreras son:
Los centros mineros estn ubicados en zonas rurales que en su mayora carecen de
servicios bsicos debido a la deficiencia de la provisin por parte del estado. Por esta
razn, las empresas mineras estn obligadas a realizar inversiones adicionales para
facilitar el desarrollo de sus operaciones.
Existe una alta volatilidad regulatoria, social y poltica, entre las cuales resalta la falta
de uniformidad de criterios en la evaluacin de los distintos permisos para la
operacin minera y el cuidado ambiental que perjudican el desarrollo de proyecto s
de manera sostenible.
Retos Estratgicos
El reto estratgico consiste en el conocimiento previo del estado actual para poder recin
formular una estrategia y poder conseguir un escenario futuro ms favorable. Algunos de
los retos se exponen a continuacin:
97
7.3.4 Conclusiones
El Per cuenta con cuatro clusters relacionados negocio de la minera: (i) cluster minero
norte, (ii) cluster centro, (iii) cluster minero sur y (iv) cluster auxiliar minero de Lima y
Arequipa. Los clusters mineros del Per, se encuentran ubicados en las zonas norte
(Ancash, Cajamarca y La Libertad), centro (Junn, Lima y Pasco) y sur (Arequipa,
Moquegua y Tacna, y Madre de Dios) donde se concentra la mayor produccin de cobre,
oro, plata, plomo y zinc del pas, mientras que el cluster auxiliar de la minera se
encuentra localizado estratgicamente, entre los clusters mineros, en Lima y Arequipa.
Los clusters mineros ocuparon las posiciones 1, 2 y 6, respectivamente, en el ranking de
los 41 clusters identificados, principalmente, por el alto potencial de crecimiento de
negocio relacionado con el gran tamao del negocio minero a nivel global, adems de su
elevada tasa de crecimiento futura; y la alta masa crtica empresarial de los mismos.
Asimismo, el cluster auxiliar de la minera ocup la posicin 4 del ranking de los 41
98
99
30
Se refiere a la gestin comercial portuaria como: tramitacin de movimiento de carga, emisin, firma y cancelacin de
conocimiento de embarque, etc.
100
234
105
-Pequeas
15
-Microempresas
11
Nmero de trabajadores
Facturacin M($)
35 202
2 652
Finalmente, una de las debilidades del cluster est dada por a un bajo efecto de arrastre
de la cadena, en trminos de empresas, ocupacin y tecnologa (posicin 28) ya que
posee un gran potencial de generacin de encadenamientos con otras cadenas como las
de empaques, maquinaria, equipos y transporte para el traslado y movilizacin de carga.
Grfico 27: Ranking de clusters identificados: Posicin de los criterios de priorizacin del
cluster de logstica
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Cadena de Valor
La cadena de valor de Logstica en el Callao describe la forma en que los diferentes
eslabones interactan y realizan actividades que generan valor a partir del desarrollo de
la operacin logstica para el transporte de mercancas por va martima y area, y el
transporte de mercaderas por va terrestre o area.
En este sentido, como parte de la cadena de valor del cluster logstico se pueden
diferenciar cinco grupos de actores: (i) Proveedores de bienes y equipo, (ii) Proveedores
de servicios auxiliares, (iii) Operadores logsticos, (iii) Clientes, (iv) Centros de
conocimiento y (v) Asociaciones y AAPP o Administracin pblica (ver figura 19).
102
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
103
31
Entindase al agenciamiento areo por las actividades que tienen que ver con la gestin comercial del transporte en
los puertos, como los trmites para el movimiento de la carga, manifiestos y conocimientos de embarque,
principalmente.
104
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Finalmente, existen actores que tienen una naturaleza transversal a toda la cadena de
valor como las asociaciones que ofrecen representatividad y en algunos casos
servicios para sus miembros, as se puede mencionar a Aprolog, Amarpe y AETAI.
Del mismo modo, la administracin pblica (AAPP en la Figura 19) en su rol de Estado
regula y brinda los servicios que le corresponde para el correcto desenvolvimiento de
la cadena de valor, entre los aquellas ligadas al sector se encuentran el Ministerio de
Transportes, APN, Aduanas, Mincetur, Produce, Enapu, entre otros. Por otro lado, los
centros de conocimiento recaudan datos, informacin y generan conocimiento para el
desarrollo del sector, como por ejemplo: universidades e institutos (PUCP, UPC, UNI,
ITP, IPAE, IDG) y centros tecnolgicos y de investigacin (Cite Logstica GS1 Per).
105
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
106
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Tal y como se observa en los Grficos 28 y 29, las principales empresas que se
encuentran especializadas tanto en operaciones de exportacin como de importacin
son Agencias Ransa, Ausa Aduanas y Beagle Agentes de Aduanas.
32
DAngelo F. y Centro de Innovacin para la gestin de la cadena de suministro. (2012). Mercado Logstica crece en
el Per a un ritmo de 15% anual. Recuperado del nombre de sitio web: http://innovasupplychain.pe/articulos/3115mercado-logistico-crece-en-el-peru-a-un-ritmo-de-15-anual
107
El Per cuenta con sectores con gran potencial exportador, al contar con un gran
potencial exportador se requiere de mayores soluciones logsticas para su buen
desarrollo.
El Per se sita como uno de los pases de la regin con mayores ritmos de
incremento del volumen de comercio exterior33
La firma de TLC exige una serie de requisitos estrictos (entre los cuales resaltan
mayores procesos de calidad) para la insercin de nuevos productos en los
mercados destino, lo cual fomentar la mejor calidad y seguridad de los servicios
logsticos.
33
108
Barreras estratgicas
Las barreras representan elementos o recursos que el cluster ya tiene y que
constituyen dificultades para lograr la buena marcha del mismo. Las principales
barreras son:
Se observa una gran brecha de infraestructura fsica alrededor de los puertos del
Callao y un creciente colapso en las rutas de transporte terrestre alrededor de esta
zona. Por lo cual es necesaria la implementacin de medidas a corto y mediano
plazo que permitan mejorar las redes de transito mediante la construccin y
ampliacin de las redes viarias.
Existe una centralizacin en Lima por parte de los operadores logsticos, con
excepcin de Ransa que ofrece almacenamiento de carga seca y refrigerada en
otras regiones. Uno de los principales factores que inciden en la reducida
penetracin de los operadores logsticos en el mercado peruano es la
consideracin de la logstica como un elemento de costo por una buena parte del
sector productivo, un elemento que condiciona la sofisticacin de la oferta de
servicios y dificulta la migracin de prcticas tradicionales y empresas con cierta
precariedad de gestin hacia patrones orientados a la vocacin de servicio y
desarrollo de actividades de valor agregado. Es por esto que, los grandes retailers
peruanos han internalizado sus procesos logsticos ya que la oferta del mercado no
satisface sus necesidades
34
109
Retos Estratgicos
El reto estratgico consiste en el conocimiento previo del estado actual para poder
recin formular una estrategia y poder conseguir un escenario futuro ms favorable.
Algunos de los retos se exponen a continuacin:
35
De acuerdo al modelo del Single Windows Implementation Framework desarrollado por la UNNEXT (United Nations
Network of Experts for paperlessTrade), desarrolla el nivel de implementacin de la Ventanilla nica en cinco niveles,
en el que cada paso, permite la armonizacin, simplificacin y estandarizacin de procedimientos y gestin de
aduanas.
110
36
En el caso de la carne de aves y porcinos, se ha considerado, principalmente, aquellos relacionados a las partidas
arancelarias del captulo 2 (02.03; 02.0711-02.0727) y el captulo 16 (16.0231; 16.0232; 16.0239; 16.0241; 16.0249).
112
450
73
-Pequeas
101
-Microempresas
276
Nmero de trabajadores
21 130
Facturacin M($)
1 724
Exportacin M($)
37
Se refiere a todas las empresas, ya sean avcolas integradas, procesadoras y comercializadoras, que exporten carne
de aves y porcinos.
113
Finalmente, la mayor debilidad del cluster est dada por su baja ventaja competitiva
(posicin 41), debido al bajo nivel de exportaciones que tiene el cluster como producto
de su concentracin en el mercado local. Esto se debe, principalmente, a que la mayor
parte de las empresas que conforman el cluster an no han desarrollado los niveles de
eficiencia y tecnificacin competitivos en el entorno local y por lo tanto tampoco para
competir a nivel internacional.
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
114
115
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
116
Tecnologa
La tecnificacin de la cadena de valor se evidencia principalmente en i) la aplicacin de
un software especializado en la creacin de frmulas nutricionales para la alimentacin,
segn caractersticas de los animales, que se traducen como parmetros dentro del
programa, ii) el uso de mquinas especializadas y modernas, que garantizan que el
tiempo de maduracin de los huevos sea ptimo, y iii) la investigacin cientfica para el
cultivo y desarrollo gentico de razas mejoradas de las especies.
Canal de comercializacin
La comercializacin de carne de aves y porcinos se realiza principalmente en el mercado
nacional. As, se puede diferenciar dos tipos de canales de comercializacin, el
correspondiente a las empresas integradas locales y a los productores medianos locales
(ver Figura 23). En el primer caso, la venta de carne de aves y porcino se desarrolla de
forma directa, entre las empresas locales integradas (San Fernando, Avinka y Redondos)
y las cadenas de supermercados y restaurantes en su mayora, mientras que en segundo
plano se encuentran los mercados y otras empresas privadas. En el segundo canal, las
empresas medianas avcolas y porccolas (que representan la mayora de ofertantes
existentes en el mercado) envan sus productos a camales independientes, a partir de
donde se realiza la distribucin del producto hacia mercados y restaurantes,
principalmente y, en segundo plano hacia otras empresas privadas.
Figura 23: Canal de comercializacin de la carne de Aves y Porcinos
117
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
118
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Evolucin de exportaciones
Las exportaciones de carne de aves de granja y porcinos presentan una tendencia
positiva durante los aos 2007 y 2012. Se observa que en 2008 hubo un incremento del
100% con respecto a las exportaciones del 2007, de modo que a partir del 2008 las
exportaciones se mantuvieron alrededor de 8 millones de dlares. Sin embargo, en el ao
2012 se present una cada notable de 28% con respecto al ao 2011.
119
Grfico 33: Evolucin de las exportaciones 2007- 2012 (Millones de dlares FOB)
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
120
La mayor parte del manejo de las granjas avcolas es de forma empresarial, las
cuales priorizan un sistema de produccin intensivo, a comparacin de otras
regiones en el Per en donde se utilizan sistemas de produccin a escala familiar.
La cercana del cluster al puerto del Callao representa un punto de salida importante
y estratgico para la exportacin de los productos.
Los periodos cortos de produccin avcola (45 das en promedio) permiten que este
negocio sea dinmico y permeable a mejoramiento en los procesos de produccin.
121
El precio voltil del maz y de la soya, insumos para la alimentacin de los animales,
hace vulnerable la rentabilidad del sector. Esto en especial tomando en cuenta que
una parte considerable de estos productos son de origen extranjero.
Barreras estratgicas
Las barreras estratgicas representan todos los obstculos existentes que impiden a la
industria desarrollarse. Las principales son presentadas a continuacin:
Retos estratgicos
Los retos estratgicos son medidas a tomar en base a las caractersticas mencionadas
anteriormente para el desarrollo del cluster. Estos son los siguientes:
Avinka, San Fernando, entre otros, si han logrado niveles altos de competitividad. La
mayor parte de empresas, que en su mayora son pequeas y micro empresas,
tienen niveles de competitividad muy reducidos.
7.5.4 Conclusiones
El cluster crnico est ubicado en Lima, donde se concentra el 55.2% y el 42.9% de la
produccin nacional de carne de aves y porcinos, respectivamente. Ha ocupado el puesto
21 en el ranking de los 41 clusters identificados, principalmente, por su alto
posicionamiento en cuanto a la factibilidad de la puesta en marcha como iniciativa
(posicin 6) y su alto potencial de crecimiento (posicin 8) en relacin a la dinmica del
mercado a nivel global. Asimismo, el cluster est compuesto por 450 empresas
identificadas entre proveedores, productores, comercializadores e instituciones de apoyo
a lo largo de su cadena de valor, dentro de las cuales, las empresas productoras
(granjas, camales, avcolas integradas y procesadoras) facturan en conjunto 1 724
millones de dlares, aproximadamente, y las empresas productoras y comercializadoras
de carne exportan 7 millones de dlares.
Actualmente, la produccin de carne de aves y porcinos en Per presenta una tendencia
clara al mercado de consumo interno, con un porcentaje mnimo destinado al mercado
exterior, de modo que resulta necesario incrementar su productividad con la finalidad de
aumentar la competitividad del sector y mejorar las cifras de exportacin. Sin embargo,
existen 7 empresas que exportaron en el ao 2012, de las cuales resaltan San Fernando
y Avinka con una concentracin del 95% del monto total exportado. Asimismo, ese mismo
ao la exportacin se dirigi hacia 8 pases, siendo Colombia y Ecuador los ms
importantes mercados de destino. Cabe mencionar que la evolucin de las exportaciones
ha presentado una tendencia positiva desde el ao 2007 hasta la actualidad, con una
tasa de crecimiento promedio anual de 19.7% en los ltimos seis aos.
El cluster de crnico en Lima cuenta con una serie de empresas representativas que
tienen como ventajas competitivas un mayor conocimiento de tcnicas de crianza y knowhow para utilizacin de tecnologa, un clima favorable para la crianza, una gestin
empresarial moderna y en algunas casos, integracin horizontal. En ese sentido,
tambin presenta oportunidades de mercado al ser un sector con una demanda muy
dinmica, tener cercana con el principal punto de comercio exterior del pas, ser una
industria con periodos cortos para la produccin avcola, entre otros. Asimismo, existen
124
125
38
Referencia bibliogrfica tomada de Salud inc, por L. Villahermosa, setiembre de 2012, Amrica Economa, 2012(53),
38-42.
126
272
51 446
3 393
26
127
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Cadena de Valor
La cadena de valor de Salud en Lima describe la forma en que los agentes ms
representativos de cluster se interrelacionan. En este sentido, se pueden diferenciar los
siguientes eslabones en la cadena de valor: (i) Proveedores de la industria de salud, (ii)
Laboratorios, (iii) Farmacias, (iii) Centros de Atencin Mdica, (iv) Proveedores de
Servicios Auxiliares, (v) Mercado, (vi) Centros de conocimiento, (vii) AAPP y (viii)
Organizaciones Internacionales. A continuacin se describe el rol de los principales
agentes que conforman la cadena de valor (ver Figura 25).
Proveedores de la industria de salud: son aquellos que se encargan de proveer todos los
recursos necesarios para la correcta prestacin de los servicios de salud. Este grupo se
subdivide en i) proveedores de maquinaria y equipo, ii) proveedores de insumos mdicos
y iii) proveedores de envases. Los primeros son empresas que fabrican y/o comercializan
la maquinaria y el equipo necesario para las empresas dedicadas a la atencin mdica.
Entre la maquinaria y equipo resalta el equipamiento para la esterilizacin de
instrumentos mdicos, para sala de emergencias, cuidados intensivos y hospitalizacin,
para realizacin de anlisis y pruebas de diagnsticos, entre otros. Los proveedores de
insumos mdicos son, principalmente, los distribuidores y comercializadores de productos
farmacuticos; y los fabricantes de material quirrgico y mdico. Se encargan de
abastecer las principales farmacias, boticas y centros de atencin de salud. Los
128
130
Universidades:
UPCH, UNMSM, USMP
Proveedores de la
industria de salud
Proveedores de
Maquinaria y equipo
Tagumedica SA, B
Braun Medical Peru
SA, Unilene SAC, Lape
SA, Siemens SAC
Proveedores de
Insumos mdicos
HSM International
Corporation SAC,
Qumica Suiza SA,
Souchinex SAC,
Master Enterprise
SACStendhal Peru SA
Proveedores de
Envases
Amfa Vitrum SA,
Owens.Illinois Per
SAC, Envases de Vidrio
SAC
Centros de Conocimiento
Centros Tecnolgicos e Investigacin:
Instituto Nacional de Salud, PPD Per
SAC
Laboratorios
Farmacias
Laboratorio:
GlaxoSmithkline
Mercado
Cadena de clnicas
Clnica San Pablo SAC, Sistema de Administracin Hospitalaria SAC, Grupo Salud del Per SAC
Laboratorio de
productos
farmacuticos
Medifarma SA, Teva
Per SAC, Qumtia SA,
Deutsche Pharma SAC
Laboratorio de
Anlisis Clnicos
Laboratorio Roe SA,
MedLab Cantella
Colichon SAC, Suiza
Lab SAC,
Clnicas de Atencin
Especializada:
Oncocenter SAC, Clnica
santa Isabel SAC, Proyectos
Mdicos SA, Instituto
Oftalmosalud SRL
Cadenas de farmacias:
Albis SA, Eckerd Per
SA, BTL SAC
Farmacias y Boticas
Farmacia Universal
SAC, Farmacias
Hollywood, Otifarma
SAC
Centros de salud
ocupacional
S.G. Natclar SAC,
Laboratorio
Clnico
Inmunolgico
Cantella SAC,
salud Laboris
SAC
Mercado Exterior
Hospitales
Hospital Nacional Arzobispo
Loayza, Hospital Nacional
Guillermo Almenara,
Hospital Nacional Edgardo
Rebagliati Martins
Empresas de
atencin mdica
ambulatoria
Emergencia
Mdica SA,
Medicina
Externa SA,
Omnia Medica
SAC
Empresas de
atencin de
emergencias
mdicas
Alerta Mdica SA
Mercado Interior
Empresas de Catering
Empresas de Radiologa:
Resonancia Mdica SRL, Resonancia
Magntica SA, DPI del Per SA,
Quiros Sonar Diagnstico SCRL
Empresas Logsticas
Qumica Suiza
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
131
Tecnologa
El desarrollo de tecnologa orientado a salud en el Per an no ha alcanzado un nivel
competitivo. En comparacin a la realidad mundial, an existe una brecha en trminos
de inversin en investigacin e innovacin en salud. Como tal, aun es necesario
alinearse a las tendencias internacionales vigentes dentro de las que resalan el
desarrollo de aplicaciones tecnolgicas, el uso de la robtica durante cirugas, la
tecnologa para laboratorio y la informtica mdica. A continuacin se explica a detalle
cada uno de estos puntos.
La telemedicina, como se mencion previamente, es un ejemplo del gran nivel de uso
y desarrollo que han alcanzado las aplicaciones tecnolgicas en el campo de las
ciencias de la salud. Este concepto puede definirse como la utilizacin de seales
electrnicas para transferir y/o intercambiar informacin mdica de un lugar a otro, en
forma remota y en tiempo real. En otras palabras podramos decir que la telemedicina
es el empleo de las tecnologas de informacin y comunicaciones para brindar
asistencia mdica a quien lo requiera en sitios distantes.
Del mismo modo, la robtica constituye un paso ms para mejorar la precisin en
medicina, y ms concretamente en ciruga. Las nuevas tecnologas han irrumpido en
los quirfanos reduciendo los mrgenes de error al intervenir y esas caractersticas
han resultado muy tiles especialmente en traumatologa.
La tecnologa en el rea de laboratorio se actualiza de manera frecuente y la forma en
que se trabaja o se hacen las cosas, representa un avance, ya que se realizan con
equipo de vanguardia, el que con una mnima cantidad de muestra y otra de reactivos,
permite obtener un reporte completo del estado general del paciente.
La informtica mdica se sita en la interseccin entre la informtica y las diferentes
disciplinas en la medicina y los cuidados de salud. Esta nueva ciencia resulta
imprescindible para la adquisicin no slo de conocimientos, sino de herramientas que
le posibilitan al profesional de salud acceder a informacin, como tambin a la
utilizacin y creacin de software propios del medio en que se desarrollan.
otro lado, es necesario mencionar que aunque la cuota de exportacin sea baja, el
Per cuenta con un gran potencial de crecimiento de sus exportaciones al ser
considerado como un exportador de medicinas de alta calidad, en comparacin a sus
pares regionales.
Estructura exportadora del cluster
Como se observa en el Grfico 35, el 66.2% de las exportaciones del cluster de salud
se concentra en 10 empresas, este porcentaje equivale a un monto de 17 millones de
dlares, mientras que 57 empresas poseen el 33.8% restante. As, las principales
empresas exportadoras del cluster son Tagumedica S.A, B.Braun Medical Per y
Medifarma S.A. con 11.1%, 9.7% y 8.6% de participacin, respectivamente. Adems,
se puede concluir que la distribucin de exportaciones de estas empresas presenta
cierto nivel de uniformidad, ya que no se observa que una o dos empresas mantengan
diferencias significativas con sus pares.
Grfico 35: Principales empresas exportadoras 2012 (% del valor de exportaciones)
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
133
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Evolucin de exportaciones
La tendencias de las exportaciones de frmacos durante los aos 2007 y 2012 ha sido
positiva, alcanzando en este ltimo un nivel de 26 millones de dlares FOB (Ver
Grfico 37). De modo que se ha presentado una variacin anual positiva promedio de
19% durante dicho periodo, y un crecimiento del 135% en 2012 con respecto al 2007.
Grfico 37: Evolucin de las exportaciones 2007- 2012 (Millones de dlares FOB)
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
134
La falta de cobertura por parte de la oferta pblica de salud, genera una demanda
insatisfecha que puede ser cubierta por el sistema de salud privado y de esta
manera se pueda atender a todas las necesidades de la poblacin
135
Las amenazas del mercado son aquellos factores negativos externos que de
presentarse atentan contra la industria. Para este caso, las amenazas identificadas
son las siguientes:
Incremento de productos importados de bajo costo provenientes de Asia
Bajo nivel de informacin, por parte de las personas, a cerca de seguros de salud,
as como la reticencia a comprometerse a realizar los pagos peridicos por seguros
mdicos debido a la poca costumbre de las personas. Asimismo, existe una gran
cantidad de personas que a pesar de ser conscientes de tener problemas de salud,
no acuden a los centros mdicos existentes, es as que esta cifra se calcula en 55%
para Lima segn la ENAHO 2012.
El sector salud es uno de los sectores que cuenta con brechas ms amplias en
trminos de infraestructura y tecnologa, puesto que no se dispone de instalaciones
suficientes para cubrir la demanda de pacientes tanto en el sector pblico como en
el privado.
Existe una alta cultura de automedicacin en el pas y una proliferacin de boticas y
farmacias que recomienden y expenden el medicamento sin la receta mdica. Esto
genera qe las farmacias o boticas sean el primer lugar de atencin de algn tipo de
enfermedad y, adems, disminuya la demanda de servicio salud. Asimismo, ha
llevado a que diferentes patologas infecciosas generen resistencia al tratamiento
debido a la mala prescripcin o al mal uso del medicamento.
Existe una tendencia en el uso de medicina
basada en evidencias, quiropraxia, homeopata, etc.
alternativa:
medicina
136
Los niveles de demanda de las personas por los servicios de salud no son los
reales porque existe una serie de barreras que dificulta el acceso a los servicios de
salud. Esto en especial en las personas de bajos recursos que no solo cuentan con
una restriccin econmica, sino tambin por un tema de costo de oportunidad.
La oferta de proveedores an no se encuentra desarrollada, lo cual limita el
desarrollo de los dems actores de la cadena de valor.
La escasez de profesionales calificados limita la cantidad y variedad de servicios y
especialidades que el cluster puede ofrecer.
Existencia de contrabando de medicamentos
En temas de regulacin ambiental, no existe un control adecuado para los
desechos mdicos de clnicas. Asimismo, no existe una oferta suficiente de
empresas que brinden servicios de incineracin en ambientes controlados.
En el sector pblico existe una diferencia con respecto al sector privado en cuanto a
las escalas remunerativas de la fuerza laboral, ya que estas no estn en proporcin
directa con los conocimientos de los profesionales de mayor experiencia.
Retos estratgicos
Los retos estratgicos son medidas a tomar en base a las caractersticas mencionadas
anteriormente para el desarrollo del cluster. Estos son los siguientes:
Ante la demanda insatisfecha dentro del sector salud, el desarrollo de mayor
infraestructura es un reto que debe abordar el cluster. Como parte de ello, es
necesaria una mayor inversin tanto en centro mdicos pblicos como privados en
medicina general y por especialidades.
Para cubrir la demanda insatisfecha, es necesaria la introduccin nuevos tipos de
servicios que aumenten su oferta y que sean de bajo costo, como por ejemplo,
nuevos conceptos de unidades de atencin, como los centros de atencin primaria
y de cirugas ambulatorias, en los cuales no es necesario disponer de una unidad
tan compleja como clnica u hospital o ambientes de hospitalizacin.
Es necesaria una continua capacitacin de los mdicos en relacin a los nuevos
procedimientos y/o medicinas que van apareciendo en el mercado. Si bien parte de
ello es cubierto por los laboratorios de medicinas que suelen organizar e invitar a
los mdicos importantes a congresos o cursos de actualizacin, estos gastos cada
vez son ms limitativos, por lo cual la empresa privada debe encontrar un
mecanismo para la capacitacin de los mdicos dentro de sus planillas
Se debe promover y ejecutar una mayor inversin en innovacin tecnolgica
referida a medicamentos, vacunas, equipos y procedimientos con la finalidad de
incrementar el desarrollo de proveedores mdicos.
137
138
39
139
1207
-Medianas y Grandes
614
-Pequeas
286
-Microempresas
161
Nmero de trabajadores
215 076
Facturacin M($)
9 601
Exportacin M($)
204
*Del total de empresas identificadas, 146 no cuentan con una clasificacin por
Tamao de empresa.
*Para el clculo de las magnitudes solo se han tomado a aquellas empresas que cuentan con
informacin y han sido clasificadas con una posicin en la cadena de valor en la base de datos
de este cluster.
Fuente: SUNAT, PRODUCE
Elaborado por Consorcio Cluster Development-Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
140
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Davila Quevedo
141
142
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
143
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
144
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Evolucin de exportaciones
Las exportaciones de materiales y acabados de construccin presentan una tendencia
positiva durante los aos 2007 y 2012, alcanzando en este ltimo $ 204 millones
(FOB). De esta manera, las exportaciones presentaron un incremento de 30.15% en 6
aos y 5.95% con respecto del 2011 a 2012. Dicho crecimiento se relaciona con el
crecimiento de las construcciones inmobiliarias y la continuidad de importantes obras
por parte del sector pblico.40
Grfico 41: Evolucin de las exportaciones 2007-2012 (Millones de dlares FOB)
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
40
Cabe mencionar que el nmero de empresas exportadoras durante los aos 2007 y 2012 no ha sido constante. De
modo que se observ la entrada de 53 nuevas empresas en la actividad exportadora de dicho periodo, que representa
un incremento del 8% con respecto al ao 2007. As, el crecimiento de las exportaciones tambin se ve explicado por
dicho incremento.
145
146
147
Barreras estratgicas
Las barreras representan elementos o recursos que el cluster ya tiene y que
constituyen dificultades para lograr la buena marcha del mismo. Las principales
barreras son:
Existe una falta de capacitacin tcnica en los trabajadores as como un dficit en la
oferta educativa orientada a estudios especializados de extensin universitaria.
Existe una serie de empresas que an no se encuentran adaptadas a las nuevas
tendencias del mercado. Dentro de estas tendencias resalta Engineering,
Procurement and Construction (EPC) la cual promueve la realizacin de proyectos
de llave en mano
Retos Estratgicos
El reto estratgico consiste en el conocimiento previo del estado actual para poder
recin formular una estrategia y poder conseguir un escenario futuro ms favorable.
Algunos de los retos se exponen a continuacin:
Se debe mejorar las capacidades de los trabajadores a travs de una mejor oferta
educativa orientada a los temas tcnicos requeridos por el sector. Adems, tambin
es necesaria una oferta de maestras orientadas a este sector ya que existe un
dficit a nivel local.
Es necesaria la inversin en temas de innovacin ya que, al tener un know how
competitivo, la mayor innovacin puede impulsar el desarrollo del sector en mayor
proporcin
Es necesario adaptar el sector de construccin a las tendencias mundiales entre las
cuales destaca el desarrollo de edificaciones que minimicen el impacto negativo
para el planeta. Este tipo de edificios es conocido como green buildings.
Actualmente, existe una tendencia mundial que promueve la integracin de todo el
sector en trminos de realizacin de proyectos. Esta nueva modalidad se conoce
como EPC y apuesta por la realizacin de proyectos llave en mano. Algunas de las
ventajas de este tipo de proyectos son: el menor esfuerzo dedicado por parte del
cliente, la solucin ms rpida de problemas al contar con un staff de especialistas
y el conocimiento del costo y plazo del proyecto de antemano. Es necesario la
adaptacin de todas las empresas a esta tendencia a la integracin.
Finalmente, para el desarrollo de la iniciativa cluster, se debe tomar en cuenta que
aquellos factores identificados que impactarn en el grado de dificultad de la
implementacin de los retos estratgicos de este negocio son: la informalidad y el
grado de coordinacin entre empresas, principalmente.
148
7.7.4 Conclusiones
El cluster de construccin est ubicado en Lima donde se concentra el 36.3% del PBI
de construccin a nivel nacional. Ha ocupado el puesto 11 en el ranking de los 41
clusters identificados, principalmente, por su alto posicionamiento en cuanto a la masa
crtica empresarial (puesto 5), potencial de crecimiento del negocio (puesto 6) y la
factibilidad de la puesta en marcha como iniciativa (puesto 9). Asimismo, el cluster
est compuesto por 1207 empresas identificadas a lo largo de su cadena de valor,
facturan en conjunto 9 601 millones de dlares, aproximadamente y exportan 204
millones de dlares.
Actualmente, las empresas exportadoras del cluster son empresas dedicadas a la
provisin de insumos y bienes y equipo para la construccin. Es as que existen 6
principales empresas exportadoras, que concentraron el 63.11% de monto exportado
en 2012, entre ellas resaltan Cermica Lima S.A., Cassado S.A. Indeo S.A. y
Cermica San Lorenzo S.A.C. Asimismo, ese mismo ao la exportacin se dirigi
hacia 91 pases, siendo Chile, Venezuela y Estados Unidos los ms importantes
mercados de destino. Cabe mencionar que la evolucin de las exportaciones de
ambos productos en conjunto ha presentado una tendencia positiva desde el ao 2007
hasta la actualidad, con una tasa de crecimiento promedio anual de 30.15% en los
ltimos seis aos.
El cluster de construccin cuenta con empresas representativas que tienen ventajas
competitivas en cuanto a los conocimientos en arquitectura y construccin y el know
how en tecnologa. Asimismo, las oportunidades ms relevantes giran en torno al
mayor dinamismo del mercado peruano lo cual permite la introduccin de proyectos de
inversin, principalmente industriales, que aumentan la demanda de este tipo de
servicios de construccin as como la ejecucin de mayores proyectos de
infraestructura vial. Muestra amenazas en el mbito internacional relacionadas a la
desaceleracin del sector minero, la entrada de empresas extranjeras y el
encarecimiento de los materiales de construccin, de la maquinaria y de los crditos
hipotecarios. Por otra parte, existen barreras que limitan el crecimiento del negocio
como la falta de capacitacin tcnica, el dficit de oferta educativa especializada y la
falta de adaptacin a las tendencias de integracin de sus servicios. Estas barreras se
relacionan con los principales retos para el desarrollo del cluster.
149
41
150
379
-Medianas y Grandes
161
-Pequeas
182
-Microempresas
Nmero de trabajadores
24
31 330
Facturacin M($)
475
Exportacin M($)
56
151
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
152
153
154
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
155
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Evolucin de exportaciones
Las exportaciones de autopartes presentan una tendencia al alza durante los aos
2007 y 2010. A pesar de que en 2012 se observa una cada de 4.3% con respecto a
2011, en acumulado las exportaciones se han incrementado en 148% durante el
periodo analizado. As, en 2011 alcanz su valor mximo exportado, con 90 millones
de dlares, que descendi a 86 millones en 2012.42
Grfico 45: Evolucin de las exportaciones 2007- 2012 (Millones de dlares FOB)
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
42
Cabe mencionar que el nmero de empresas exportadoras durante los aos 2007 y 2012 no ha sido constante. De
modo que se observ la entrada de 68 nuevas empresas en la actividad exportadora de dicho periodo, que representa
un incremento del 41.2% con respecto al ao 2007. Entonces, se debe considerar que el crecimiento de las
exportaciones tambin se ve explicado por dicho incremento.
156
El sector de auxiliar automotriz cuenta con una oferta de mano de obra calificada y
competitiva debido a que tiene experiencia en este tipo de actividad.
Adicionalmente, el costo laboral es bajo en relacin a los dems pases de la
regin.
Barreras estratgicas
Las barreras estratgicas representan todos los obstculos existentes que impiden a la
industria desarrollarse. Las principales son presentadas a continuacin:
Retos estratgicos
Los retos estratgicos son medidas a tomar en base a las caractersticas mencionadas
anteriormente para el desarrollo del cluster. Estos son los siguientes:
7.8.4 Conclusiones
El cluster de auxiliar automotriz se encuentra ubicado en el departamento de Lima, en
donde se concentra la mayor oferta de autopartes. Ocupa el puesto 25 en el ranking
de los 41 clusters identificados, principalmente, por su alto posicionamiento en cuanto
al potencial de crecimiento del negocio (puesto 7). Asimismo, el cluster est
compuesto por 379 empresas a lo largo de su cadena de valor, que facturan en
conjunto 475 millones de dlares, aproximadamente.
En cuanto al mercado exterior, solo 2 empresas exportadoras concentra el 78,3% de
monto exportado, Compaa Goodyear del Per S.A. y Lima Caucho S.A. Asimismo,
ese mismo ao la exportacin se dirigi a 63 pases, siendo Colombia, Brasil y
Ecuador los ms importantes mercados de destino. Cabe mencionar que la evolucin
de las exportaciones ha presentado una tendencia positiva desde el ao 2007 hasta la
actualidad, con una tasa de crecimiento promedio anual de 148% en los ltimos seis
aos, pero presentando una cada de 4.3% con respecto al 2011.
El cluster de auxiliar automotriz cuenta con
ventajas competitivas debido
principalmente a la oferta de mano de obra calificada y el acceso preferencial a
mercados internacionales. Las oportunidades de mercado que permiten el desarrollo
del sector son la cercana al puerto del Callao, el mayor dinamismo de la industria de
vehculos y la existencia de un nuevo mercado de jvenes profesionales. Asimismo,
tambin existen elementos externos, amenazas, que afectan a este sector, entre ellos
resaltan la gran brecha en infraestructura vial, la entrada de competidores
internacionales al mercado interno y la reduccin de precios de los productos
asiticos. Por otro lado, algunas barreras redundan en el bajo nivel de investigacin
cientfica y tecnolgica y el alto nivel de informalidad del sector. Finalmente, el cluster
tiene como principales retos la mejora de la calidad de la manufactura y la continua
capacitacin tcnica del personal.
159
7.9
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
162
122
Mediana y grandes
Pequeas
Micro
Nmero de trabajadores
Facturacin M($)
Exportaciones M($)
111
15 460
1 927
390
163
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
43
B2B: Business to Businees. Se utiliza este trmino para reflejar que el cliente de la industria
auxiliar agroalimentaria no es el consumidor final.
165
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
166
AJEPER S.A
PERUPLAST S.A.
PLASTICA S.A.
RESINPLAST S.A.
KURESA S.A.
NORSAC S.A.
Canal de comercializacin
El sector auxiliar compite por proximidad al sector demandante. En general es
necesario un contacto directo con el departamento de desarrollo de nuevos productos
de la industria alimentaria. Esto es especialmente importante cuanto se trata de
empresas de gran consumo que tienen productos envasados con marca.
167
tal y como se muestra en la figura 33, los fabricantes del productos alimentarios (sea
un producto transformado o sea un producto primario fresco que se exporta) se
relacionan de modo directo con todas las empresas de la industria auxiliar, incluso se
podran llegar a identificar entidades relacionadas con la certificacin, la seguridad
alimentaria, etc. Como ya se ha mencionado anteriormente, es un negocio B2B y por
tanto el cliente de la industria auxiliar alimentaria es directamente el fabricante de
productos alimentarios y no el cliente final.
168
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
169
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Evolucin de exportaciones
El siguiente grfico muestra la evolucin de las exportaciones del sector plstico y sus
manufacturas en el Per entre los aos 2002 y 2012. Se debe tener en cuenta que
este grfico incluye tanto las manufacturas de plstico como los insumos y las
materias primas. Sin embargo, los bienes manufacturados concentran la mayor parte
de las exportaciones (86,30%). Para obtener un anlisis ms concreto de la industria
auxiliar agroalimentaria, se ha analizado la participacin por subpartidas arancelarias.
As pues, las partidas relevantes para este clster como son artculos para transporte
o envasado, los dispositivos de cierre (tapas, tapones, etc.), o vajillas y artculos de
uso domstico suman un total del 40% de las exportaciones de plstico del Per.
Teniendo en cuenta el ltimo ao, las exportaciones de plstico para el sector auxiliar
agroalimentario sumaran aproximadamente unos 220 millones de dlares el 2012. No
obstante, la definicin de industria auxiliar agroalimentaria engloba ms mbitos que el
sector del envasado, como es la maquinaria o bienes de equipo, hecho que explica la
cifra total de 390 millones de dlares contabilizada al inicio de esta ficha.
En cuanto a la evolucin seguida por este sector en los ltimos aos, vemos que
presenta una tendencia positiva, con un crecimiento sostenido ao tras ao. El nico
retroceso se experiment en el 2009, principalmente debido a la crisis econmica y las
medidas proteccionistas adoptadas por Ecuador el cual representa un importante
mercado de destino.
170
Grfico 49: Evolucin de las exportaciones del sector del plstico y sus manufacturas 2002- 2012
(Millones de dlares FOB)
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
171
En los mercados en crisis necesidad de competir por precio con lo que se recorta la
inversin en packaging, imagen, etc.
En el caso de empresas de maquinaria (de cualquier tipo) los retos son ms de
innovacin tecnolgica asociada a maquinaria que pueda procesar los productos
ms rpido (mayor productividad) y con un nivel de calidad equivalente.
Estas empresas de maquinaria deben cada vez cumplir ms regulaciones de
seguridad alimentaria a nivel mundial (FDA en los USA por ejemplo).
7.9.4 Conclusiones
El clster auxiliar agroalimentario est constituido por empresas que se dedican a
proveer soluciones para la industria alimentaria y que abarcan un gran nmero de
actividades como la fabricacin de packaging y otros menajes, la fabricacin y
montaje de bienes de equipo o la elaboracin de aromas, entre otros.
El clster est ubicado en el departamento de Lima. Este hecho se explica por la
necesidad de tener instalaciones industriales de gran tamao.
Dentro de la cadena de valor, encontramos los proveedores de materias primas
para la fabricacin de envases, los componentes para maquinaria y otros como las
empresas elaboradoras de tintes o aromas. En la parte principal de la cadena se
ubican las empresas fabricantes y de logstica de la industria auxiliar
agroalimentaria, en funcin de la naturaleza del producto: packaging, maquinaria,
ingredientes, etc. Finalmente, se sitan las empresas cliente del rubro alimentario,
siendo el negocio B2B.
174
Los factores que representan una oportunidad de mercado para este clster: (i)
creciente demanda de envases ecolgicos, (ii) maquinaria ms competitiva, (iii)
nuevos formatos de packaging, (iv) customizacin de packaging para los clientes
de food service.
El clster tiene las siguientes barreras estratgicas: (i) poca formacin para
desarrollar packaging, (ii) falta de normativa que fomente la innovacin, (iii) falta de
proveedores crticos, (iv) falta de industria de recambios y mantenimiento, (v)
ausencia de entidades de entorno y tecnolgicas, (vi) dificultad de acceso a otros
mercados.
Los principales retos estratgicos del clster son: (i) desarrollo de maquinaria, (ii)
bsqueda de nuevos mercados, (iii) estrechar la relacin con los transformadores
peruanos, (iv) acuerdos con empresas internacionales para captar know how, (v)
cooperacin con la industria alimentaria.
175
Delimitacin Geogrfica
En el Per, la mayor parte de la produccin
de caf se encuentra concentrada en tres
grandes reas, que se corresponden con los
tres clusters detectados:
176
- Pequea
96
55
22
- Micro
19
- Mediana y Grande
Nmero de trabajadores
Facturacin M($)
Produccin (hac)
Exportaciones M($)
1 760
1 867
191
764
177
178
179
Como se muestra en la figura 35, la cadena de valor del cluster del caf describe la
forma n que los diferentes eslabones interactan y realizan actividades que generan
valor para el desarrollo de este cluster, desde la produccin del caf hasta la
comercializacin final del producto. A continuacin se describe el rol de los principales
agentes que conforman la cadena de valor.
GRANDES ACOPIADORES PARA LOS MERCADOS INTERNACIONALES:
grandes empresas multinacionales especialistas en la gestin de commodities a
escala mundial, actan como brokers comprando a cooperativas pequeas y
exportando a grandes multinacionales a nivel internacional. Algunos ejemplos
serian Outspan (40MILLONES DE DLARES), Louis Dreyfus (30MILLONES DE
DLARES) o Romero Trading (25MILLONES DE DLARES).
COOPERATIVAS DE 2DO GRADO Agrupaciones de cooperativas de menor
tamao que se han organizado para poder ofrecer un producto ms sofisticado y
adaptado al mercado. Una gran parte de ellas se han volcado en la tendencia del
caf especial como herramienta de diferenciacin. Mayoritariamente multiproducto
se combina la produccin con cacao o t. Algunas de las ms relevantes a nivel
peruano son COCLA, CECOVASA o SOL&CAF.
TOSTADORAS y PROCESADORAS PARA EL MERCADO LOCAL Ya sean
multinacionales con sedes en el Per, como Nestl, o empresas peruanas, como
Altomayo, las tostadoras y procesadoras cafetaleras acostumbran a torrefactar y
vender el producto acabado para el mercado local, normalmente a travs de las
grandes superficies o las tiendas independientes.
RETAIL ESPECIALIZADO Y ORGANIZADO: Existe una creciente tendencia de
implantacin del Retail Organizado relativo al caf con una fuerte implantacin tanto
de Starbucks (con ms de 60 tiendas en Lima y regiones) como de Gloria Jeans u
otras de origen peruano como Altomayo (10 tiendas). Existen otras tambin
peruanas que aunque no cadenizadas merece la pena mencionar por su
especializacin y su alto posicionamiento: Caf Verde o Bicetti.
INDUSTRIA AUXILIAR: En este grupo se incluyen a todas aquellas empresas que
a pesar de ser auxiliares cuenta con una cierta especializacin en el sector
cafetalero:
1. Mquinas para el desarrollo y procesamiento: A Giuffra, Calienes
Ingeniera, Dinacomte, IMSACAF
2. Laboratorios: Cmara Peruana de Caf y Cacao, Instituto de Cultivos
Tropicales
3. Organismos de Certificacin: BCS OKO, FLO Internacional
Tambin forman parte del mbito de negocio y de la cadena de valor del sector
aquellas empresas que actan como auxiliares, tanto las proveedoras de materias
180
181
Posicin en la
cadena de valor
ACOPIADOR
ACOPIADOR
OVM SAC
PRODUCTOR
PRODUCTOR
AUXILIAR
PRODUCTOR
PRODUCTOR
PRODUCTOR
PRODUCTOR
PRODUCTOR
PRODUCTOR
PRODUCTOR
PERALES HUANCARAUNA
PRODUCTOR
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
A nivel de liderazgos privados, en una futura Iniciativa clster se tendra que tener muy
en cuenta 2 variables:
- Foco de mercado: por un lado, las 120 empresas exportadoras o cooperativas y
por otro, el resto de la cadena
- Origen empresarial: 56 cooperativas exportadoras, 15 empresas de la Cmara del
Caf y el Cacao, 4 empresas en ADEX y unas 40 empresas no vinculadas).
182
Canal de Comercializacin
Figura 36: Flujograma de los Canales de Comercializacin
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Tal y como se puede observar en el grfico 36, el principal canal de consumo de caf
a nivel internacional son los supermercados e hipermercados organizados (Ej.:
Carrefour o Target) que concentran el 67,6% del mercado, seguidos por retailers
independientes, que concentran el 13%, los retailers especializados (como Illy o
Starbucks) que concentran el 6,6% del mercado, y finalmente el canal convinience
que concentra el 6,3%. A continuacin se describe de manera mas detallada cada
uno de estos canales de consumo a nivel internacional:
GRANDES SUPERFCIES: Son aquellas cadenas con ms diez puntos de venta
abiertos al pblico, que son multiproducto y cuyo consumo es, para el hogar.
RETAILERS INDEPENDIENTES: Son aquellas tiendas no organizadas o
cadenizadas que habitualmente tienen solamente uno o dos puntos de venta
abiertos al pblico.
RETAILERS ESPECIALIZADOS: Son tiendas cadenizadas que se gestionan de
manera centralizada, ya estn internacionalizadas o no, que estn especializadas
en una tipologa de producto, en este caso caf y/o similares.
CANAL CONVINIENCE: Se entiende por canal convinience aquellos puntos de
venta (cadenizados o no) cuyo principal rasgo es una ubicacin caracterstica
(gasolineras, zonas residenciales, ) y un horario de apertura muy amplio
RESTO/OTROS: Todos los que no se engloban en las categoras anteriores.
Cabe destacar, que la situacin actual del mercado internacional para el caf peruano
es radicalmente diferente al mercado nacional, puesto que el canal tiene un nivel de
organizacin mucho ms elevado y sofisticado adems de unas cuotas de
concentracin mucho ms elevadas que en el mercado local.
En el grfico siguiente se muestran las diferentes cuotas de mercado de los mercados
internacionales ms relevantes
183
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
184
255.023.694,9
111.239.098,84
26.891.706
18.640.609,86
17.935.289,49
PRONATUR E.I.R.L
16.826.928,90
RAINFOREST TRADING
13.602.607,2
11.889.686,29
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
44
Segn la USDA (United States Department of Agriculture) tambin para el perodo 2012 (en
este caso los datos ofrecidos son solo de caf en grano verde).
185
Grfico 53: Destino de las exportaciones del cluster del caf del norte (2012)
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Tal y como se observa en el grfico anterior, el principal pas receptor de caf peruano
es Alemania, que concentra el 34% de las exportaciones, seguido por Estados Unidos,
que concentra el 17%, por Blgica con el 14% y finalmente Colombia que concentra el
11%. El resto de pases juntos concentran el 23% restante de las exportaciones.
Evolucin de exportaciones
La evolucin de las exportaciones del caf peruano, tanto en valor (lnea negra del
grfico 54) como en volumen (recuadro naranja del grfico 54), han sido positivas
desde el periodo 2009 hasta el 2011, a pesar de la crisis internacional que afect a los
principales clientes internacionales.
El ao 2011 se produjo un fuerte despegue en las exportaciones principalmente
debido a los problemas del caf colombiano derivados del efecto de la roya en sus
plantaciones.
Por otra parte, en el ao 2012 las exportaciones del Per se normalizaron, llegando a
valores similares a los del ao 2010 aunque con un incremento tanto en volumen
como previsiblemente en valor.
Finalmente, en el 2013 se observa de nuevo una fuerte cada provocada
principalmente por el efecto de la roya, una enfermedad que ha afectado al 40% de la
produccin del pas.
186
187
Dada esta tendencia global es interesante conocer cul es la situacin actual de los
cafs especiales45 en el Per para poder calibrar su posicionamiento en este
segmento de mercado en crecimiento.
Se ha identificado que un 30% de la produccin nacional de caf del Per est
enfocada a la elaboracin de cafs especiales o special coffees, dentro de los cuales
existen las siguientes categoras:
Cafs con cata superior a +80ptos: Se trata de cafs que han sido catados por
expertos cualificados y que segn los estndares internacionales han obtenido unas
puntuaciones superiores a los 80 puntos (debe ser tenido en cuenta que la
puntuacin mxima de una cata serian 100 puntos)
Cafs con label o sello de certificacin: Se trata de aquellos cafs
diferenciales puesto que una marca de calidad les pone un sello si siguen unos
procesos de produccin, recoleccin, tostado y comercializacin determinados.
Concretamente, los sellos ms extendidos a nivel peruano son: Rainforest46
Femenino47, Comercio Justo48 u otros.
Caf Misha: Conocido como el caf ms caro del mundo, el caf Misha sufre una
produccin distinta puesto que una vez recogido el grano este es comido y digerido
por un mamfero llamado mishasho lo que provoca que tenga una menor acidez
que el caf que sigue procesos habituales.
A nivel de precios, los cafs especiales se venden a nivel internacional a un precio
superior al nacional, lo cual contribuye a aumentar el margen de los productores que lo
cultivan. Especficamente;
ORGNICO: +25$
FAIR TRADE: +25$
RAINFOREST: +8/10$
CAF MISHA
: 1.400$ el kg.
Dado este crecimiento del mercado la oferta peruana ha sabido reaccionar de manera
adecuada. Esto se ha debido principalemente porque tradicionalmente el Per ha sido
fuerte en la produccin orgnica puesto que a nivel de produccin no se dispona de la
inversin necesaria para el uso de fertilizantes u otros productos qumicos. Por otro
lado, actualmente desde el anlisis del mercado que muchas plantaciones estn
46
188
Ventajas competitivas
Representa las caractersticas propias le permiten destacar o sobresalir sobre las
dems industrias. A continuacin se detallan las ventajas competitivas:
Existe una fuerte especializacin en la produccin de cafs especiales, sobre todo
los cafs con sello ( como por ejemplo rainforest, en femenino,)
Per es el mayor productor de cafs especiales a nivel mundial por encima de sus
competidores en el mercado global de caf, como por ejemplo, Brasil o Colombia.
Dada la especializacin y el hecho de que es el mayor productor de cafs
especiales, el pas, y tambin el cluster del norte estn muy bien posicionados y
reconocidos por el consumidor en el campo de los cafs especiales.
La mayor parte de la produccin (70%) es en altura lo que permite producciones de
caf arbica, ms fino y de mayor calidad a nivel internacional. Per es, de entre los
mayores productores de caf, el mejor posicionado en esta variedad
Barreras estratgicas
Las barreras representan elementos o recursos que el cluster ya tiene y que
constituyen dificultades para lograr la buena marcha del mismo. Las principales
barreras son:
Baja productividad por hectrea de caf.
Limitada asistencia tcnica.
Dificultad para acceder a lneas de financiamiento.
Poca tecnificacin en el cultivo.
Falta de infraestructuras productivas y de saneamiento.
Degradacin de los suelos que reduce la cantidad de insumos orgnicos.
Escasa tecnolgia en la industria auxiliar peruana. Se importa la mayor parte de
maquinaria (despulpado, tostadoras, mquinas de seleccin, u otros productos)
Optimizacin en la gestin de la cadena (trazabilidad y seguridad alimentaria).
Retos estratgicos
A continuacin, se describen los principales retos estratgicos identificados por cada
grupo de eslabones de la cadena de valor.
LOS RETOS ESTRATGICOS DE LOS PRODUCTORES
En el caso del Per, tan solo estn organizados un 30%-40% de los productores
pequeos o artesanales, el 60%-70% del sector (no exportador) restante est muy
atomizado y desorganizado. Para poder integrarse hacia delante y llegar a los
190
30 quintales/ha.
12 quintales/ha.
7.10.4 Conclusiones
El Per tiene tres clusters cafetaleros: en la regin de Junn, otro en Cusco y Puno,
y en la regin norte (Cajamarca, San Martn, Amazonas, Piura y Lambayeque)
El clster del caf est constituido por empresas e instituciones pertenecientes a los
diferentes rubros de la cadena de valor del negocio del caf (productoras,
acopiadoras, tostadoras, exportadoras).
Dentro de la cadena de valor, encontramos en primer lugar los proveedores de la
materia prima. Seguidamente, se ubican las empresas productoras de caf, donde
encontramos pequeos artesanos, cooperativas de primer y segundo grado, grande
cafetaleras peruanas y grandes cafetaleras internacionales. En el siguiente eslabn
se sitan las empresas tostadoras y las acopiadoras para la exportacin.
Finalmente, el producto es distribuido al mercado nacional o internacional.
El clster del caf cuenta con una serie de ventajas diferenciales, dentro de las
cuales destaca que el Per sea el mayor productor mundial de caf
eco/orgnico/fairtrade del mundo y que cuente con un 25% de las has certificadas
como orgnico
y hasta 160.000 has considerado como sostenible. Esas
certificaciones le permite vender el producto a un precio diferencial.
El negocio del caf presenta los siguientes riesgos o amenazas de mercado: (i)
cambio climtico (plagas), (ii) falta de certificaciones en algunos casos, (iii) cada
192
precio mundial del caf, (iv) falta de reconocimiento del caf peruano de ciertas
zonas.
Los factores que representan una oportunidad de mercado para este clster son los
siguientes: (i) aumento del consumo caf en pases consumidores de t, (ii) el caf
es el segundo producto ms exportado a nivel mundial, (iii) aumento de la demanda
por productos orgnicos, (iv) Per cosecha el caf orgnico en una poca diferente
a la de sus competidores
El clster tiene las siguientes barreras estratgicas: (i) baja productividad por
hectrea, (ii) limitada asistencia tcnica, (iii) dificultad para acceder a
financiamiento, (iv) poca tecnificacin y falta de infraestructuras, (v) degradacin de
los suelos, (vi) escasa industria auxiliar, (vii) costes de produccin elevados.
Los principales retos estratgicos del clster son: (i) mayor organizacin y
consolidacin del sector, (ii) tecnificacin de los cultivos, (iii) aumento de la
inversin en I+D, (iv) mejora del posicionamiento de los productores pequeos,(v)
aumento del portafolio de productos, (vi) inversin en plantas industriales de trilla,
(vii) alianzas estratgicas con otros actores de la cadena, (viii) explorar la apertura
de retail propio, (ix) mayor inversin en marketing para aumentar el conocimiento
del consumidor, (x) mantener un posicionamiento alto.
193
los
de
as
en
195
130
Medianas y Grandes
23
Pequea
47
Microempresas
60
Nmero de trabajadores
21 080
Facturacin M($)
132
38
Mediana y Grande
22
Pequea
11
Micro
Nmero de trabajadores
Facturacin M($)
5
21.080
556,6
196
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
197
200
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
201
Restaurante Emblemtico
Cadena
Restaurante Emblemtico
Restaurante Emblemtico
Restaurante Emblemtico
GRESCO S.A.C.
Restaurante Emblemtico
Hotel 5*
Hotel 5*
Hotel 5*
Hotel 5*
Hotel 5*
Hotel 5*
Hotel 5*
Hotel 5*
Hotel 5*
Hotel 5*
Hotel 5*
Restaurante Emblemtico
Restaurante Emblemtico
Hotel 5*
Hotel 5*
Hotel 5*
Hotel 5*
Hotel 5*
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
NORKY'S S R L
Cadena Pollera
DELOSI S.A.
Cadena Pollera
BEMBOS S.A.C.
Cadena Pollera
EL CORRALITO E.I.R.L.
Cadena Pollera
Cadena Pollera
Cadena Chifa
Cadena Pollera
Cadena Pollera
Cadena Pollera
202
Cadena Italiana
Cadena Italiana
Cadena Nikkei
Cadena Pollera
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Mistura
Per Mucho Gusto
De Gusto Moquegua
Gestisabores
Sabe a Per
Mercado Internacional
La restauracin peruana, sobretodo el segmento de alta gastronoma, se encuentra
actualmente en un momento de expansin a nivel internacional, promovida
principalmente por sus chefs ms reconocidos como por ejemplo Gastn Acurio o
Virgilio Martinez y su carcter internacional. Este aumento del reconocimiento de la
cocina peruana ha provocado, un incremento en la apertura de locales en diferentes
mercados extranjeros.
203
Por otro lado el segmento foodservice del nivel low cost tambin se encuentra en
un punto de crecimiento, que viene consolidndose desde los ltimos aos con
modelos de franquicias sobretodo en cuanto a polleras se refiere.
Estructura exportadora del cluster
En primer lugar, cabe destacar que tanto para el segmento foodservice como para el
segmento de alta gastronoma el modelo preferido para exportar es el de las
franquicias, con un mayor o menor control e implicacin en el negocio ms bajo o ms
alto dependiendo del segmento.
Segn los ltimos datos oficiales, en el ao 2009 de las 52 franquicias nacionales
existentes un 68% eran de carcter gastronmico. Es decir existan 35 marcas
peruanas franquiciadas se dedicaban al negocio de la elaboracin de alimentos. A
nivel internacional, y para obtener una aproximacin a lo que seran las exportaciones
del sector, APEGA estima que existen 11 marcas de restauracin peruanas con
presencia en el extranjero, las cuales estn repartidas entre un total de 16 pases.
Por otra parte, segn los ltimos datos oficiales se estimaba que la cifra de
exportaciones, es decir de ingresos generados de estos locales a nivel internacional,
era cercana a 90 millones de dlares en el ao 2009. Dicha cifra agrupaba a todas
las franquicias referentes a la alimentacin, independientemente de su segmentacin.
En este sentido, el segmento foodservice, agrupa 10 marcas de restauracin,
siendo las que cuentan con un proceso de expansin internacional ms consolidado,
China Wok (64 establecimientos en 16 pases) o Bembos que ya ha abierto dos
establecimientos en la ndia y Pardos Chicken que tiene locales en Mxico, Estados
Unidos, Colombia o Chile. Por otro lado, en el segmento de alta la gastronoma
limea el fenmeno de las exportaciones ha venido sobretodo de la mano del
conglomerado de Gastn Acurio con las enseas Tanta, La Mar Cevichera, Astrid
y Gastn y A&G as como del chef Virgilio Martnez con Lima.
Grfico 57: Marcas del Grupo Cinco Millas S.A.C y pases a donde exportan
Cinco Millas
S.A.C.
Chicha
Astrid &
Gastn
Per (1) y
Chile (2)
Tanta
La Mar
Cebichera
Per (2)
La Babiche
Per,
Chile,
Bolivia, Estados
Unidos, Mxico,
Brasil, Panam y
Colmbia
El Chifa
Madam Tusan
Per
Papachos
Estados Unidos
Per
(1), Per (5),
Anticuchera
Chile
(2),
Panchita
Espaa
(1),
Colombia
y
Per
Bolivia
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Per
Melate
Chocolate
A&G
Espaa
Per
204
206
207
Barreras estratgicas
Las barreras representan elementos o recursos que el cluster ya tiene y que
constituyen dificultades para lograr la buena marcha del mismo. Las principales
barreras son:
Alta rotacin y desercin de personal de bajo nivel
capacidad de atraccin de personal ms profesionalizado.
208
209
210
7.11.4 Conclusiones
Tal y como se ha venido haciendo en gran parte de este documento las conclusiones
del anlisis estratgico que se ha llevado a cabo se dividen en gran medida segn sus
segmentos estratgicos.
El cluster de gastronoma y foodservice est constituido por empresas
encuentran dentro del negocio de la alimentacin desde la industria
proveedora pasando por las empresas clave, que son las de restauracin
de los dos segmentos), as como las empresas de servicios derivadas
arquitectura y decoracin, etc).
que se
auxiliar
(dentro
(valets,
212
213
339
Mediana y Grande
161
Pequea
109
Micro
Nmero de trabajadores
Exportaciones M($)
69
135 473
1 652
214
En primer lugar, el cluster presenta claras fortalezas en los criterios de masa crtica
empresarial, potencial de crecimiento del negocio (masa crtica de mercado) y en la
ventaja competitiva del cluster. En cada uno de estos criterios la puntuacin
comparada recibida en relacin a los otros clusters identificados ha sido
respectivamente de 9, 11 y 15. En cuanto a masa crtica empresarial hay que tener en
cuenta que el cluster est formado por un alto nmero de empresas que a su vez
tienen tambin un alto nivel de exportacin (el 95% de lo que se produce se exporta) y
generan un alto nmero de empleo directo. Adems, dicho cluster se encuentra en un
contexto internacional de crecimiento (6,4%) dando respuesta a un enorme mercado a
nivel internacional. Por otro lado, la fuerza en cuanto a la ventaja competitiva viene
dada por productos como los esprragos donde Per es el mayor productor mundial.
Por otro lado, encontramos tambin otros criterios que obtienen una puntuacin
claramente inferior, como son, los de efecto de arrastre de la cadena en trminos de
empresas, ocupacin y tecnologa y la factibilidad de la iniciativa cluster donde
respectivamente las puntuaciones obtenidas han sido de 35 y 29 respectivamente. Se
ha obtenido esta puntuacin debido al tipo de sector, el cual es intensivo en mano de
obra, y debido a que la mayora de sus materias primeras as como bienes de equipo
son importados, es por esto que su crecimiento no se espera que traccione otros
sectores ligados. Adicionalmente, existen posibilidades de generar un cluster puesto
que, actualmente, hay un buen clima de colaboracin entre las empresas pero podra
verse frenado por la existencia de varias instituciones que dan respuesta al sector.
Grfico 59: Calificacin de criterios de priorizacin de clusters
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
215
Elaborado por Consorcio Cluser Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
216
217
CAMPOSOL S.A.
EL PEDREGAL S.A
I Q F DEL PERU SA
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
218
Comercializacin
En este punto se consideraran los aspectos ms relevantes del sistema de
comercializacin del cluster detallando los distintos canales a travs de los cuales se
llega al consumidor final as como su relevancia.
Figura 41: Canal de comercializacin
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Tal y como se puede observar en la figura superior existen diferentes formas de llegar
al consumidor final, las describiremos de derecha a izquierda partiendo del
consumidor. (Ver figura 41)
La principal forma de llegar al consumidor en el mercado de los productos frescos es a
travs del canal para el consumo dentro del hogar, y dentro de este el ms
caracterstico es la gran distribucin. A continuacin se analizaran los diferentes
canales para el consumo en el hogar existentes:
Gran Distribucin: Son aquellas cadenas con ms diez puntos de venta abiertos al
pblico, que son multiproducto. La gran distribucin concentra, de media, el 70%
del mercado referente al producto fresco en los mercados tradicionales a los que se
dirigen los productos peruanos (Estados Unidos y Europa).
Tiendas especializadas: Son cadenas especializadas en una categora o tipologa
de productos (en este caso seran las fruteras o verduleras) que se gestionan de
manera centralizada, ya estn internacionalizadas o no.
Retail Independiente: Son aquellas tiendas no organizadas o cadenizadas que
habitualmente tienen solamente uno o dos puntos de venta abiertos al pblico.
219
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
220
a este canal por parte de los productores hortofrutcolas es a travs de los mayoristas
especializados en el canal foodservice.
Productos
FOB $ (2012)
Uva
353.256.496,00
Esparrago
339.445.143,00
Palta
136.533.737,00
Mandarina
55.416.809,00
Tangelo
22.850.007,00
TOTAL EXPORTACIONES
907.502.192,00
221
222
En este caso, se observa un giro en lo que vena siendo la tendencia habitual del
sector, puesto que nos encontramos con una sola empresa que exporta, con 21,9
millones de dlares el 40% del volumen de produccin del sector, CONSORCIOS
223
Finalmente, en el caso de tangelo nos encontramos con que, tal y como sucede en el
caso de las mandarinas, las diez principales empresas exportadoras concentran el
90% de las exportaciones totales del mercado. Las dos empresas que lideran el sector
de las exportaciones en este caso son las dos mismas que lideraban el segmento de
la mandarina, PROCESADORA LARAN y CONSORCIO DE PRODUCTORES DE LA
FRUTA, siendo en este caso la primera la que mayor cuota de exportaciones
concentra, con 5,087 millones de dlares seguida muy de cerca por la segunda con
5,084 millones de dlares.
As pues, y tras analizar la estructura exportadora de cada uno de los sectores
podemos ver como los niveles de concentracin del negocio varan sustancialmente
en el caso de los ctricos (mandarina y tangelo) donde el mercado es ms pequeo y
ms concentrado. Aqu nos encontramos con empresas bsicamente especializadas
en dicho segmento como CONSORCIO DE PRODUCTORES DE LA FRUTA y LARAN
Principales Mercados de Destino
Ms all de analizar los datos de exportacin es interesante tambin analizar los
destinos Los principales mercados para el cluster hortofrutcola de la costa son
principalmente Estados Unidos y los Pases Bajos. Sin embargo y dado que cada
producto tiene sus particularidades se ha decidido analizar los mercados principales
de cada uno de los productos que conforman el cluster.
224
225
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Fuente: Desenvolvimiento del comercio exterior agroexportador (2012)
Por lo que a las exportaciones de Palta se refiere, el principal pas destinatario son los
Pases Bajos (43%) seguidos de Espaa (25%) y de Estados Unidos (19%) que est
copado principalmente por las exportaciones mejicanas y chilenas.
Grfico 68: Principales Mercados de las Mandarinas Frescas
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Fuente: Desenvolvimiento del comercio exterior agroexportador (2012)
Por lo que se refiere a las exportaciones de mandarinas frescas ms del 50% de las
exportaciones estn repartidas entre el Reino Unido con un 34% y Estados Unidos con
un 21%, seguido muy de cerca por Canad.
226
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Fuente: Desenvolvimiento del comercio exterior agroexportador (2012)
235
228
250
290
293
339
92
39
32
96
47
38
110
73
51
122
68
48
124
85
60
125
160
81
117
137
83
15
17
24
24
35
45
55
22
8
12
21
13
16
30
17
21
23
16
18
37
16
22
44
20
26
50
23
32
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Fuente: Desenvolvimiento del comercio exterior agroexportador (2012)
volumen del 31,38% acumulado y en valor del 38,05% acumulado en los ltimos siete
aos.
En este ltimo perodo se han consolidado productos que en 2005 no tenan una
especial importancia dentro del sector hortofrutcola de la costa, como por ejemplo las
uvas, que han pasado de representar el 14,47% del total de las exportaciones al
38.92%. Otras categoras como los esprragos frescos tambin han crecido pasando
prcticamente a doblar el volumen de exportaciones en los ltimos 7 aos.
Merece tambin una especial mencin la categora de palta fresca o aguacate, que ha
crecido a un ritmo acumulado del 23% a pesar de la bajada del valor de las
exportaciones en 2012 debido a la bajada de precios del sector. En el grfico 70 se
pueden observar el movimiento que han tenido las exportaciones de los productos
descritos previamente.
Grfico 70: Evolucin de las exportaciones por categora de producto
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Fuente: Desenvolvimiento del comercio exterior agroexportador (2012)
Categoras de producto
UVAS FRESCAS (FOB MILLONES DE DLARES)
UVAS FRESCAS (VOLUMEN Miles de TM)
ESPARRAGOS FRESCOS (FOB MILLONES DE DLARES)
ESPARRAGOS FRESCOS (VOLUMEN Miles de TM)
PALTAS FRESCAS (FOB MILLONES DE DLARES)
PALTAS FRESCAS (VOLUMEN Miles de TM)
MANDARINAS FRESCAS (FOB MILLONES DE DLARES)
MANDARINAS FRESCAS (VOLUMEN Miles de TM)
TANGELO FRESCO (FOB MILLONES DE DLARES)
TANGELO FRESCO (VOLUMEN Miles de TM)
TOTAL EXPORTACIONES (VALOR)
TOTAL EXPORTACIONES (VOLUMEN)
CAGR '05-'12
38,05%
31,38%
10,42%
4,09%
23,29%
17,22%
24,18%
14,66%
19,24%
17,76%
20,25%
14,81%
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Fuente: Desenvolvimiento del comercio exterior agroexportador (2012)
esprrago fresco, que viene marcado por un importante crecimiento en valor a lo largo
del perodo estudiado. Especficamente las categoras que mayor crecimiento han
expresado, por encima de la media de los productos hortofrutcolas del pas (20,25%),
son la categora de uvas frescas, con un crecimiento del 38,05% en valor, y la
categora de mandarinas frescas con un crecimiento en valor del 24,18%
Tendencias en los ltimos aos
En los ltimos aos ha habido dos tipologas de tendencias que afectan al sector, por
un lado estn los cambios de la demanda final, es decir, de la forma de comprar y
consumir del consumidor final y por otro lado las nuevas tendencias marcadas por los
cambios en el canal y las nuevas tendencias en la forma de compra.
Cambios en el canal
Como ya se ha comentado anteriormente el canal principal para la venta de los
productos hortofrutcolas (uva fresca, esprragos, palta, mandarina y tangelo) es la
gran distribucin, sobre todo en los mercados europeos y norteamericanos, los
principales mercados receptores de productos hortofrutcolas del Per.
Compra por categoras de productos, siendo por ejemplo una categora diferente
y por lo tanto un comprador distinto, el que compra ctricos (mandarina y tangelo),
del que compra uva o palta.
HARD DISCOUNT: Dado que su driver de compra es el precio, son los que
permiten un mayor nmero de proveedores (6 de manera aproximada)
229
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Cambios en el consumidor
A nivel de consumidor tambin hay ciertos cambios que afectan a las distintas ramas
del negocio hortofrutcola. Algunos de los cambios sucitados se dan en cuanto a los
factores que el consumidor valor cuandoadquiere el producto, los cuales van ms all
del precio y de la calidad. Algunos de estos factores son: salud, placer, precio y
conveniencia.
En el siguiente grfico se puede ver cmo adems del precio, la salud es una de las
principales motivaciones de compra.
Grfico 72: Factores de importancia para el consumidor final49
49
230
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
50
231
Elaborado por Consorcio Cluster Dev elopment Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Fuente: Desenvolvimiento del comercio exterior agroexportador (2012)
232
Las amenazas son situaciones negativas, externas a la industria o cluster, que pueden
atentar contra ste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario disear una
estrategia adecuada para poder sortearlas. Para este caso las amenazas son:
El aumento de la produccin de los principales competidores, lo que podra no
solo llevar a perder la posicin de liderazgo de las empresas peruanas sino que
adems podra causar bajadas de precio de algunos productos. Esto est
empezando a suceder en el mercado europeo con la produccin de palta, que est
tendiendo a una saturacin y consecuente bajada de los precios.
Percepcin negativa de los productos peruanos por algn problema de salud o
problemas fitosanitarios de los productos de exportacin.
Fuerte competencia de otros productos fuertemente sustitutivos
Crecimiento de la tendencia en consumo cercano o de km 0 en los pases
importadores de productos hortofrutcolas peruanos (Estados Unidos o Europa.)
Barreras estratgicas
Las barreras representan elementos o recursos que el cluster ya tiene y que
constituyen dificultades para lograr la buena marcha del mismo. Las principales
barreras son:
Crecimiento de los costes de la mano de obra sumados a la alta rotacin y
fuga del personal no calificado que impactan directamente en el precio de un
producto intensivo en mano de obra.
Dificultades derivadas de las restricciones sanitarias con un amplio nmero de
productos en algunos mercados de vital importancia para el cluster hortofrutcola de
la costa. Un ejemplo son las dificultades para la entrada de la palta en China, pese
a la existencia de un TLC51
Retos Estratgicos
LOS RETOS ESTRATGICOS
ARTESANALES
DE
LOS
PEQUEOS
PRODUCTORES
51
233
234
7.12.4 Conclusiones
El cluster hortofrutcola de la costa est formado por unas 340 empresas exportadoras
que operan en los negocios del esparrago fresco, las uvas frescas, la palta fresca y los
ctricos (tangelo y mandarina). Estas empresas facturan de manera agregada unos
1.700 millones de dlares.
Dicho cluster se encuentra concentrado en los distintos departamentos de la costa
peruana, con una especial concentracin en Piura, La Libertad, Lima e Ica. Adems
tambin encontramos una regionalizacin por productos producidos, por ejemplo
esparrago en La Libertad e Ica o de uvas frescas en Piura e Ica.
Dentro de la cadena de valor, los eslabones ms importantes estn constituidos por
productoras/acopiadoras para la exportacin as como acopiadoras para la exportacin
sin capacidades productivas. Tambin hay que tener en cuenta a los pequeos
productores, que juegan un papel importante y que necesitan evolucionar y crecer en
tamao y en nivel de capacitacin.
El cluster cuenta con una serie de ventajas comparativas diferenciales pero muy
centradas en algunos de los productos comercializados, como por ejemplo el
esparrago, las uvas o la palta, estas principalmente son (i) primeros lugares del mundo
en produccin de esparrago (1), uva (2) y palta (6) (ii) capacidad de ofrecer
continuidad en la produccin a lo largo de toda la temporada, sobretodo en el caso del
esparrago y con claras ventanas frente a sus competidores (iii) niveles de produccin
por hectrea superiores a la media en algunos productos
A nivel de oportunidades de mercado, las siguientes son las ms relevantes (i)
potencial de generar nuevos productos enfocados al target final (ii) aprovechar el
posicionamiento actual de los productos peruanos en el segmento ecolgico (iii)
desarrollar nuevas tcnicas de produccin y post-cosecha as como controles
fitosanitarios.
Por lo que a amenazas de mercado se refiere, stas son principalmente (i) aumento de
la produccin de los principales pases competidores (ii) fuerte competencia de otros
productos altamente sustitutivos (iii) percepcin negativa de los productos peruanos
por algn problema de salud o fitosanitario (iv) crecimiento del consumo de productos
de cercana o de km 0 en los pases de destino de las exportaciones peruanas.
En cuanto a barreras estratgicas o dificultades actuales del cluster las que se han
detectado con mayor claridad son las siguientes (i) crecimiento de los costes de la
235
mano de obra sumados a la alta rotacin y fuga del personal (ii) dificultades derivadas
de las restricciones sanitarias en los pases destino
Finalmente, los retos estratgicos se han dividido segn las principales categoras de
agentes detectados que intervienen en el negocio. En primer lugar los retos
estratgicos de los pequeos productores artesanales, que son (i) mayor organizacin
y consolidacin del sector (ii) incremento de la capacitacin y de la tecnificacin del
campo (iii) control de aspectos como la regularidad de la produccin, la uniformidad y
los calibres de la misma. En cuanto a los productores y/o acopiadores para la
exportacin (con o sin capacidades productivas) los retos principales que se han
detectado han sido (i) ofertar un amplio calendario de produccin que cubra todo el
ao no tan solo en productos como el esparrago (ii) tener la capacidad de ofertar un
gran volumen para ser el nico proveedor de una categora determinada (iii) ofrecer
precios estables y competitivos a lo largo de toda la temporada (iv) desarrollar
productos convenientes adaptados al consumidor (v) reducir el time-to-market de las
innovaciones y variedades demandadas por el consumidor (vi) trabajar
adecuadamente los aspectos de post-cosecha para alargar la vida til del producto.
236
237
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
1 984
232
1 752
73 330
Facturacin M($)
4 500
Exportaciones M($)
2 100
238
En Per se contabilizan unas dos mil empresas vinculadas a la cadena textilconfeccin (sin contar las micro empresas y la informales que llegan a alcanzar casi
30.000 RUCs) con un volumen de negocio total cercano a los cuatro mil quinientos
millones de dlares.
Unas 232 empresas son medianas o grandes y seran las significativas en una
iniciativa clster. Estas empresas representan una facturacin de unos 2460 millones
de dlares y unos 1000 millones de dlares en exportaciones. El resto de las
exportaciones hasta los 2100 millones de dlares (es decir 1000 millones de dlares
adicionales) se repartiran entre muchas empresas exportadoras muchas de ellas
concentradas en Gamarra y para el mercado venezolano. Se detecta que una parte de
estas pudieran deberse a exportaciones artificiales con otras motivaciones.
Se dan distintas tecnologas de produccin (circular -punto, a la plana,..) y con
distintos tipos de tejido pero predomina el algodn y la lana.
Existe una importante realidad exportadora que son las empresas de circular de
algodn que trabajan para grandes marcas europeas o de los USA (Ralph Lauren,
Lacoste, etc.) con grandes volmenes y se posicionan en un segmento medio-alto de
calidad. Son empresas productivas que trabajan para marquistas y, en general, no
cuentan con marca propia (Netalco, Textil Max, Cotton Knit,..)
Hay tambin empresas de tejidos a la plana que son exportadoras y de segmento
medio alto trabajando para marquistas internacionales (Creditex, Piura, San Jacinto,
Nuevo mundo)
La realidad de Gamarra mezcla actividades comerciales puras con actividades de
confeccin a medida por encargo. El volumen de negocio que puede mover se estima
entre 700.000 millones de dlares.
6
11
16
21
Factibilidad de la iniciativa
1
cluster
26
31
36
41
25
Efecto de arrastre de la
cadena en trminos de
empresas, ocupacin y
2
tecnologa.
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
240
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
241
En el caso de Per existen empresas con un alto grado de integracin (algunas incluso
controlan la produccin de algodn). En general la cadena empieza con la materia
prima sean fibras naturales (algodn, alpaca, lino,...) o sintticas (polister,..). El
algodn pima ha sido uno de los activas del Per pero hoy da una parte muy
relevante de la industria trabaja con algodn importado o con otras fibras.
Las otras fases relevantes son el hilado (si la materia prima es local porque si no el
hilo ya puede venir importado) y el tejido. La parte de tejer s que se realiza casi
enteramente en Per sea a partir de hilo local o importado.
Otra actividad importante es el tinte y el acabado. El tinte se puede realizar sobre el
hilo, sobre el tejido o incluso puede ser sobre la prenda acabada (menos frecuente).
La fase productiva final, muy intensiva en mano de obra, es la confeccin. Esta si
siempre se realiza en Per pues de ella se deriva el producto final acabado. Muchas
empresas estn integradas y otras son confeccionistas que adquieren el tejido a
terceros y luego confeccionan.
El resto de actividades de la cadena relacionadas relevante son la de diseo de las
prendas (existen varias escuelas al respecto como Chio Lecca). Los diseadores
pueden ser externos free lance o trabajar como empleados dentro de las marcas
fabricantes.
Las empresas peruanas estn enfocadas a dos tipos de clientes: el nacional y el
internacional. En el mercado local, el cliente puede ser directamente el consumidor
final si la empresa dispone de tiendas de retail propias donde vende su marca. Por
otro lado, como ya se ha mencionado en el punto anterior, la empresa puede tener
como cliente otros distribuidores que disponen de tiendas multimarca o a otra tipologa
como los grandes almacenes. En Gamarra las empresas venden directamente al
consumidor final des de su centro de produccin situado en dicha rea.
En cuanto al mercado internacional, las empresas peruanas estn especializadas en la
confeccin de prendas de vestir para grandes marcas como Ralph Lauren o Lacoste,
siendo las empresas de los Estados Unidos sus principales clientes. A parte, existe
tambin la venta a otros distribuidores del pas en donde se exporta o como el caso de
Topitop que dispone de tiendas propias en Ecuador y Venezuela siendo el cliente el
consumidor final.
En los ltimos aos se han producido fuertes cambios en el negocio detectndose un
creciente nmero de empresas con marca y puntos de venta. Estas empresas
proceden de distintos orgenes:
Empresas productoras que han creado sus marcas y han abierto tiendas como
pueden ser Creditex (marcas como Norman & Taylor, Marc Boehler, M.b) o
Topitop
Empresas confeccionistas con un origen en Gamarra que crean marca y abren
tiendas como Topitop con ms de 40 tiendas y con un 30-40 % de sus ventas a
travs de las tiendas
242
Empresas retail moda que crean su propio producto pero enfocado a sus tiendas
(Michelle Belau, Joaquim Mir, Mentha y chocolate, )
Diseadores de moda donde el diseador es la marca (Sergio Dvila, Ftima
Arrieta, Gerardo Privat, Ania lvarez,)
El grueso de las empresas peruanas no tienen marca reconocida en los mercados ni
tiendas pero hay una tendencia clara a ello por parte de las empresas ms
competitivas. La mayora de las empresas producen para terceros sea de prenda
acabada (Topitop, Universal) o de Tejido (Creditex tejidos).
En cuanto al grado de institucionalidad del cluster de la moda-textil en el Per,
encontramos actualmente las siguientes instituciones (pblicas o privadas) que son
relevantes para el desarrollo del mismo:
Chio Lecca Fashion School como hub de diseo y de formacin que ana
aspectos claves del negocio como el diseo diferencial con la presencia en el polo
productivo de Gamarra a travs del CITE
ADEX / SNI
Tabla 39: Principales empresas de la cadena de valor
Principales empresas del cluster
CREDITEX
TOPITOP
UNIVERSAL
NETALCO
COTTON KNIT
TEXTIMAX
DEVANLAY
SAN JACINTO
NUEVO MUNDO
Hilado y tejido
Tejido
CAMONES
SAN CRISTOBAL
MENTHA Y CHOCOLATE
DISEO Y COLOR
243
JOAQUIM MIR
MICHELLE BELAU
Diseador
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Canal de Comercializacin
Figura 45: Canal de comercializacin de Moda Textil
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Tiendas multimarca
Grandes almacenes
Marca de canal pura
Marca de producto con tiendas.
Las tiendas multimarca son un canal de distribucin ajeno en las que la empresa
vende a tiendas que no son propias y su producto se comercializa en estas juntamente
con otras marcas. Otra modalidad son los grandes almacenes, en donde la marca
posee normalmente un stand propio y est situado en el mismo espacio que las otras
marcas textiles. La marca de canal pura es un canal de comercializacin propio que
consiste en vender todo el producto exclusivamente a travs de tiendas propias en las
cuales solo se encuentra su marca y en donde la empresa tiene mayor control y
conocimiento sobre el proceso de compra del consumidor. Finalmente encontramos la
marca de producto con tiendas, que se refiere a la modalidad empresa con marca que
dispone de tiendas propias o franquiciadas para vender parte de su produccin pero
tambin distribuye a travs de tiendas mutlimarca de terceros (es una estrategia
mixta).
244
Las Importaciones son unos mil quinientos millones $ pero hay prendas cuyo origen es
China por unos trescientos cuatrocientos millones $ que se subvalan y deberan
valer ms (unos ochocientos-mil millones $) con lo que habra ya dficit comercial.
Estructura empresarial exportadora
Las veinte primeras empresas exportadoras del clster moda textil concentran el 30%
de las exportaciones, que suman un total de 640 millones de dlares. Entre stas,
destacan Devanlay Per que acumula un 8% de las exportaciones totales, seguida de
Topy Top con un 5% y confecciones Textimax 4.5%. El resto de empresas tienen una
participacin menor. Podemos constatar que las exportaciones de este clster, a
diferencia de en otros clusters analizados, estn muy repartidas entre las diferentes
empresas integrantes.
Grfico 75: Cuota de exportaciones
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
245
Proporcin
Exportaciones'12
7.8 %
124.554.478
TOPY TOP SA
4.9 %
78.070.313
CONFECCIONES TEXTIMAX SA
4.5 %
71.076.884
INDUSTRIAS NETTALCO SA
2.9 %
46.342.321
HILANDERIA DE ALGODN
PERUANO
2.7 %
42.271.553
2.1 %
33.398.347
TEXTIL CAMONES SA
1.9 %
30.484.588
1.8 %
28.302.319
1.6 %
25.306.884
1.4 %
21.704.304
1.3 %
20.879.470
1.3 %
20.588.063
1.1 %
18.178.046
CORP. FABRIL DE
CONFECCIONES
0.9 %
14.565.635
0.9 %
14.470.219
AVENTURA SAC
0.9 %
14.327.217
0.8 %
12.425.660
SERVITEJO SA
0.8 %
12.162.599
0.8 %
12.010.993
640 Millones de $
2.100 Millones de $
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
246
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Evolucin de exportaciones
En los ltimos cinco aos, las exportaciones manufactureras textiles peruanas
registraron el mximo valor en 2008 con unas exportaciones de doscientos cincuenta y
dos millones de unidades. Sin embargo, el ao siguiente se contrajo la cifra de
exportaciones a ciento ochenta y dos millones de unidades, representando la mayor
cada de los ltimos veinte aos. La crisis financiera internacional aminor el consumo
en los principales mercados de exportacin como Europa, Estados Unidos y Asia.
Adems, la masiva importacin de hilados provenientes de la India a menores precios
afect tambin la produccin de esta industria. A partir de esa bajada, han
experimentado una tendencia creciente ao tras ao. Sin embargo, no han alcanzado
de momento los niveles previos a 2008.
247
Marca (empresa)
Norman & Taylor (Creditex)
Marc Boehler (Creditex)
M.b (Creditex)
TOPITOP (5 marcas)
NETALCO
COTTON KNIGTH
TEXTIMAX
CAMONES
KUNA (cluster de Pelo finos)
MENTHA Y CHOCOLATE
JOAQUIM MIR
MICHELLE BELAU
Nmero de tiendas
2
4
3 (6)
57 (Per ) ms Ecuador y Venezuela
1 outlet
Si
Si
Si
20 (Per), 3 (Chile)
5
16
10 (1 en Chile)
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Ventajas competitivas
Representa las caractersticas propias de la industria nacional textil que le permiten
destacar o sobresalir sobre las dems industrias. A continuacin se detallan las
ventajas competitivas
En primer lugar, existe una fuerte concentracin en Lima que permite un ncleo
relevante de empresas que traccionan el sector, forman a la gente y generan un
conocimiento tcito relevante (realmente es un clster).
Por otro lado, existe una cadena de relaciones cliente-proveedor muy bien
trenzada. Las empresas cooperan entre ellas y por tanto, aunque no sea
formalizado, se trabaja en una dinmica clster.
Encontramos un nmero significativo de nuevas estrategias de futuro (marca y
retail) incluso entre los tradicionales fabricantes. Adems, existe un consenso sobre
las estrategias de futuro a seguir.
En cuanto al posicionamiento, Per ha conseguido diferenciarse de las
manufacturas asiticas que compiten en costes gracias a una historia de producto
de calidad media-alta.
Las empresas de moda-textil del Per gozan de experiencia internacional y de una
cartera de clientes sofisticados principalmente en Europa y USA.
La situacin del mercado latinoamericano presenta potencial para desarrollar una
estrategia de retail.
El negocio de moda-textil es la principal exportacin realmente manufacturera del
Per.
Finalmente, el dinamismo de la zona de Gamarra representa un foco de nuevos
emprendedores.
Oportunidades del mercado
Las oportunidades son aquellos factores, positivos, que se generan en el entorno y
que, una vez identificados, pueden ser aprovechados. Las principales oportunidades
del mercado de congelados y conservas de pescado son
Marcas internacionales como Lacoste, Ralph Lauren o Armani externalizan a
empresas peruanas la confeccin de sus prendas.
249
humanos
dedicados
al
diseo
al
proceso
de
250
Retos estratgicos
A nivel de retos estratgicos de futuro, identificamos tres focos diferenciados: uno
relacionado con la parte productiva, otro con la estrategia marquista y retail, y por
ltimo los retos tecnolgicos.
Los retos de negocio de la parte productiva son:
Mejorar las cadenas productivas para que sean ms eficientes en las fases de
hilado, tejido y confeccin.
Incorporar capacidad de diseo para realizar propuestas proactivas a los clientes
marquistas europeos y de los USA.
Necesidad de una mayor gestin de proveedores pequeos que trabajan para ellos.
Las empresas de producto final pueden tener parte de su proceso productivo
integrado y otra parte subcontratada externamente. En Per, la subcontratacin
externa no es tan fuerte como en otros pases europeos de la moda (Italia, Francia,
Espaa) o en Asia. Un reto futuro ser la capacidad de gestionar proveedores
externos se encuentren en la cadena textil peruana o incluso que se encuentren
localizados en otros pases de ms bajo coste.
Hacer un cambio de estrategia y empezar a confeccionar marca propia de acuerdo
con las tendencias del sector.
Crear capacidades y formar a los recursos humanos para que puedan trabajar en
las distintas estrategias como empresas separadas.
251
Control del punto de venta / cadenas de retail. Uno de los factores claves de xito
de las empresas es la marca fuerte y el control del punto de venta. Ello supone
localizar adecuadamente las tiendas, tener contratos de alquiler competitivos,
gestionar la apertura de nuevas tiendas en ligares comerciales clave. Tener los
perfiles necesarios para la gestin de las cadenas de tiendas.
Internacionalizarse con la posibilidad de ventas en canal multimarca en otros pases
o incluso con la apertura de tiendas propias.
Obtener vas de financiacin para sostener el crecimiento.
Evaluar el modelo de franchising para permitir un crecimiento ms rpido y menos
apalancado financieramente.
Apostar por la venta online como un punto clave de los retailers.
Algunos de los retos tecnolgicos futuros que presenta el sector son:
Procesos productivos menos intensivos en mano de obra (por ejemplo telares que
acaban la prenda evitando la confeccin- Whole garment)
Uso intensivo de las TIC tanto para las fases de diseo y patronaje como para las
herramientas de corte.
comn en grupo y definir un plan de accin comn para alcanzar los objetivos
estratgicos perseguidos
Seguir una estrategia marquista y de retail en los mercados internacionales no es fcil
y por ello se debe empezar por el mercado nacional y luego expandirse. Ejemplos de
empresas como Topitop que ha seguido este camino han sido empresas que ya han
conseguido internacionalizarse despus de empezar esa estrategia localmente.
Para la puesta en marcha de este tipo de iniciativas se requiere una consenso y
liderazgo pblico-privado. Por el lado privado existen distintas institucionalidades peor
es muy importante el liderazgo de un grupo tractor de empresas (unas 10-15 mximo)
y una claro liderazgo del Gobierno para generar una iniciativa de impacto
Existen en el mundo varios ejemplos de clster de moda vestir en marcha que
desarrollan planes de accin anuales y que han tenido xito en trminos de impacto en
la cuenta de resultados de las empresas participantes.
Es importante es este tipo de iniciativas involucrar a todas la cadena de valor tanto
productiva como marquista y tambin otros agentes (escuelas de diseo o de retail)
que pueden ser quienes generen a veces las capacidades necesarias para seguir las
estrategias de futuro exitosas.
253
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia- Javier Dvila Quevedo
254
Facturacin
$ 232 M
Exportaciones
$ 136 M
Empleo (n de trabajadores)
4025
Nmero de empresas
85
Mediana y Grande
Pequea
12
Micro
66
255
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
256
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
257
Asimismo, las instituciones pblicas y privadas - que dan soporte a los empresarios
dedicados al negocio de camlidos en el Per son:
Hilado
Hilado
Confeccionista (producto final)
259
Canal de comercializacin
Figura 48: Canal de comercializacin de Pelos Finos
260
Nmero de empresas
80
Tops e hilados
Tejido
1
Total general
85
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Distinguimos tres tipos de exportaciones dentro del clster de pelos finos: las de tops,
las de hilados y las de prendas de vestir. Las exportaciones de tops representan el
261
70%, mientras que el 30% restante lo conforman los hilados y productos terminados.
Los mercados de destino tambin varan en funcin de la tipologa de producto
exportada (se explica ms detalladamente en el siguiente punto).
Principales Mercados de Destino
Las exportaciones de tops de alpaca en 2012 se concentraron bsicamente en dos
mercados, China e Italia. Estos dos pases, con un 42% y un 37% respectivamente,
aglutinaron un 82% del total de las exportaciones peruanas para este negocio. En
menor medida encontramos pases como Japn, el Reino Unido o Corea, que
recibieron unas exportaciones de entre el 4% y el 2%. Los otros mercados de destino,
como Taiwan, Australia y el resto, representaron menos del 2%. Las exportaciones de
tops de alpaca a estos destinos se explican por el hecho que estos pases tienen un
posicionamiento en el sector textil elevado e integran los tejidos camlidos en su
proceso productivo.
Grfico 80: Exportacin pelo fino (tops) alpaca 2012
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
262
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Evolucin de exportaciones
Las exportaciones de pelos finos presentan una evolucin de crecimiento sostenido
entre los aos 2007 y 2012. Entre 2009 y 2010, el crecimiento fue menos notable que
la mediana del perodo, probablemente a causa de la gran recesin econmica en las
economas occidentales. Sin embargo, la crisis no afect notoriamente el sector de los
pelos finos peruanos tal y como demuestra la tendencia positiva de crecimiento del
grfico. Este ltimo ao las exportaciones alcanzaron un nivel de 125 millones de
dlares. Este crecimiento en el nivel de exportacin se ha visto impulsado por el
incremento en la demanda, principalmente de China, que ha reemplazado Estados
Unidos como el primer comprador de alpaca. Adems, las empresas estn alcanzando
un mayor grado de especializacin. Esta tendencia es importante para el Per ya que
es un negocio muy orientado a mercados internacionales.
Grfico 82: Evolucin de las exportaciones 2007- 2012 (Millones de dlares FOB)
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
263
264
Per se sita como primer productor mundial de fibra de alpaca con un 80% de la
produccin total, seguido muy de lejos por Bolivia (15%). En cuanto a las
exportaciones, tambin ocupa el primer lugar, con un 88% del total exportado en el
mundo de pelos finos contando tambin las exportaciones de fibra -.
Cuenta con una serie de empresas altamente competitivas y especializadas en este
tipo de actividad, que gozan de experiencia internacional y de una cartera de
clientes consolidada principalmente en Asia, USA y Europa.
Existe una fuerte concentracin en Arequipa que permite un ncleo relevante de
empresas confeccionistas que traccionan el sector, forman a la gente y generan un
conocimiento tcito relevante (realmente es un clster).
Encontramos un nmero significativo de nuevas estrategias de futuro (marca y
retail), especialmente entre los productores artesanos. Actualmente, los grandes
grupos de empresas como Michell & Ca. o grupo Inca ya emplean estrategias de
marca (p.e Sol Alpaca) y retail (tiendas propias). Sin embargo, la mayora de las
empresas producen para terceros.
Oportunidades del mercado
Las oportunidades son aquellos factores, positivos, que se generan en el entorno y
que, una vez identificados, pueden ser aprovechados. Las principales oportunidades
del mercado de los pelos finos se exponen a continuacin:
Creciente demanda procedente de los mercados internacionales, especialmente los
asiticos (China, Japn, Taiwn, etc.).
Apreciacin cada vez mayor por las fibras naturales y de calidad.
Aumento del turismo en el Per, hecho que favorece la demanda de productos
tradicionales fabricados con fibra de alpaca.
Posicionamiento alto de los camlidos (especialmente la vicua) dentro del
mercado (segmento premium) por el cual el consumidor est dispuesto a pagar un
precio ms elevado.
Lanzamiento de colecciones de prendas de alpaca por parte de las grandes marcas
internacionales.
La mayor parte de las exportaciones peruanas de pelos finos son productos de bajo
valor agregado (tops, hilados y telas), por lo tanto, existe potencial para las
exportaciones de prendas terminadas que aportan un mayor valor.
Amenazas del mercado
Las amenazas son situaciones negativas, externas a la industria o cluster, que pueden
atentar contra ste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario disear una
estrategia adecuada para poder sortearlas. Para este caso las amenazas son:
265
7.14.4 Conclusiones
El clster de los pelos finos est constituido por empresas que se dedican al negocio
de los tejidos camlidos (alpaca, vicua, guanaco) y que abarcan des de la cra estos
animales hasta la confeccin y comercializacin de los productos finales.
El clster est ubicado en los departamentos andinos de Cusco y Puno, donde se
encuentra la materia prima, y en el departamento de Arequipa en el cual estn
situadas las empresas dedicadas a la parte productiva.
Dentro de la cadena de valor, el primer eslabn lo conforman los criadores que venden
la materia prima a los diferentes agentes intermediarios: rescatistas, acopiadores
minoritarios o acopiadores mayoritarios. stos proporcionan la materia prima a la
empresa transformadora -que puede estar o no integrada verticalmente y que realiza
las fases de hilado, tejido, confeccin y comercializacin.
El clster de los pelos finos cuenta con una serie de ventajas diferenciales, como ya se
ha mencionado anteriormente. En primer lugar, cuenta con los mejores ejemplares de
animales camlidos en el mundo, hecho que le permite situarse como primer productor
y exportador mundial en la materia. En segundo lugar, el clster cuenta con empresas
267
altamente competitivas y con una cartera de clientes sofisticada. Por ltimo, existen
numerosas estrategias que pueden implementar las empresas menos especializadas
del clster como son las de marca y retail.
El negocio de los tejidos camlidos presenta los siguientes riesgos o amenazas de
mercado: (i) cambio climtico, (ii) crisis econmica en mercados objetivo, (iii) baja
tecnificacin, (iv) percepcin no siempre positiva de los productos peruanos, (v)
contrabando de animales camlidos.
Los factores que representan una oportunidad de mercado para el clster de los pelos
finos son los siguientes: (i) creciente demanda de los mercados internacionales, (ii)
alto aprecio por los productos de calidad por parte de los consumidores, (iii) aumento
del turismo en Per, (iv) grandes marca de moda internacionales apuestan por lneas
de alpaca en sus colecciones.
El clster tiene las siguientes barreras estratgicas: (i) escasa productividad, (ii) bajo
ritmo de reproduccin de los animales, (iii) falta de infraestructura y tecnologa, (iv) alta
nmero de intermediarios, (v) dbil sofisticacin del tejido empresarial y asociativo.
Los principales retos estratgicos del clster son: (i) mejorar las infraestructuras y
tecnologa para conseguir mayor eficiencia y productividad, (ii) fomentar el
asociacionismo y reducir los agentes participantes en el proceso, (iii) atraer talento, (iv)
implementar nuevas estrategias de marca o retail, (v) Internacionalizacin y
sofisticacin de las empresas pequeas.
268
Elaborado
por
Consorcio
Cluster
Development Metis Gaia Javier
Dvila Quevedo
269
83
Mediana y grandes
48
Pequeas
19
Micro
16
Nmero de trabajadores
Facturacin M($)
Exportaciones M($)
5 915
293
32
Cabe sealar que existen instituciones como APESOFT que cuentan con un nmero
de socios muy significativo (80 socios aproximadamente). Sin embargo, es necesario
mencionar que de estos socios, algunos representan empresas de muy pequea
dimensin o que realizan servicios relacionados al sector TIC pero no explcitamente
de software.
Nivel de prioridad del clster
A partir de la conceptualizacin de los criterios de priorizacin descritos anteriormente,
el cluster de software se ubic en el puesto 19 del ranking de los 41 clusters
identificados debido a las posiciones obtenidas en los cinco criterios que han sido
analizados (ver grfico 83).
Por un lado, este cluster est caracterizado por tener una alta factibilidad de la puesta
en marcha de la iniciativa (posicin 9) debido a que se ha detectado una comunidad
de empresas bastante homognea localizada en Lima con una alta predisposicin a
poner en marcha proyectos que las refuercen, principalmente, comercialmente en los
mercados internacionales. Asimismo, a partir de APESOFT como entidad ya
estructurada, se cuenta con una unidad de trabajo empresarial que puede ser bastante
operativa para la puesta en marcha de proyectos.
270
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
271
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
273
ROYAL SYSTEMS
LOLIMSA
DOMINOTECH
KEEPERTECH
MAGIA COMUNICACIONES
MEDYSIS
DESARROLLADOR:PRODUCTO PROPIO
CONSULTORA
DMS INDUSTRIA
DISTRIBUCIN
NOVATRONIC
ENTERPRISE SOLUTIONS
AVANCES TECNOLGICOS
AVANTICA
COSAPI SOFT
DEVOS
ACTUALISAP
HIPER
INTERBISSNET
QUIPU TECHNOLOGY
TEAMSOFT SAC
TELEFONICA DE GESTION DE SERVICIOS DE
COMPRA
GMD SA
DESARROLLADOR
ADEXUS PERU SA
DESARROLLADOR
HIPER S.A.
DESARROLLADOR
TS NET
SUMMATEC
JDM TURISMO
LOGICENTER
VISUAL SOFT
DESARROLLADOR
DESARROLLADOR PARA TERCEROS
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
software alemn de gestin SAP - lder mundial en ese negocio), entre otras
aplicaciones. En general son empresas sin producto propio aunque puede haber
algunas hibridas que tengan algn producto propio pero que viven principalmente de
los servicios a terceros.
Canal de comercializacin
La dinmica de los canales de comercializacin de software se diferencia de acuerdo
al mercado al que se dirija. En este sentido, se identifican dos canales: (i) Mercado
Internacional y (ii) Mercado Nacional.
Para el caso del mercado internacional, el tipo de venta que prima est relacionada a
la elaboracin de software para terceros, debido a que son los clientes quienes
disean el modelo del software a desarrollar y, posteriormente, contratan a las
factoras de software para que realicen el trabajo de desarrollo. Cabe mencionar que
este es el canal principal de este negocio debido al costo relativamente bajo de la
mano de obra en Per.
Para el caso del mercado nacional, el tipo de venta que ms se desarrolla es la
elaboracin de software ad hoc y en menor medida la venta de software empaquetado.
En este mercado, es importante sealar que las referencias (boca-odo) juegan un
papel clave para la venta de software elaborado a medida. Por otro lado, en los casos
de producto propio (empaquetado o en vitrina) ese conocimiento tambin es
importante para hacer acciones comerciales ms definidas, pues al contar con un
pblico objetivo definido pueden tomarse decisiones de promocin comercial.
Figura 51: Esquema del canal de comercializacin
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
275
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
52
Fuente: Promper
276
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Evolucin de exportaciones
La evolucin de las exportaciones ha seguido una tendencia a la alza de modo
bastante significativo a travs de los aos. Como se observa en el grfico 86, en los
ltimos nueve aos las exportaciones peruanas de software se han multiplicado por 5
principalmente debido a que las empresas han conseguido internacionalizarse y
mejorar su competitividad hasta la fecha de hoy, en donde las exportaciones alcanzan
los 32 millones de dlares.
Grfico 86: Evolucin de las exportaciones 2003- 2012 (Millones de dlares FOB)
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
277
El cluster de software es uno de los negocios que cuenta con mayor crecimiento.
53
278
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
279
Barreras estratgicas
Las barreras representan elementos o recursos que el cluster ya tiene y que
constituyen dificultades para lograr la buena marcha del mismo. Las principales
barreras son:
El dominio del idioma ingls en este mercado tambin supone una limitacin,
especialmente a la hora de trabajar con los mercados y clientes internacionales.
Retos Estratgicos
El reto estratgico consiste en el conocimiento previo del estado actual para poder
recin formular una estrategia y poder conseguir un escenario futuro ms favorable.
Algunos de los retos se exponen a continuacin:
Comenzar a disear software en el pas a partir de una demanda local que pueda
ser extrapolable internacionalmente, es decir, sofisticar la demanda para que se
ajuste a las tendencias internacionales. El negocio del software debe involucrarse
ms a otros negocios de sectores industriales u otros que crezcan a tasas
elevadas (minera, turismo, agroalimentario, etc.).
Especializacin en funcionales
(ms dificultades en desarrollar ventajas
competitivas significativas). Per puede contar con ms ventajas competitivas en el
desarrollo de verticales de negocio (minera) que no en funcionales (anti-virus,
280
Puesta en marcha de una iniciativa clster del software en Per con un claro
enfoque exportador apostando por el doble eje:
o Factoras de software para los mercados internacionales
o Productos paqueteados para los algunos verticales
o Desarrollo de servicios de valor aadido vinculados a los procesos de
negocio (BPO).
En este grfico se resumen algunos de los drivers de demanda sofisticada local que
hay que combinarlo con las capacidades empresariales actuales y, a su vez, cruzarlo
con las tendencias de negocio internacionales que dan como resultado unas
oportunidades globales orientadas no solo a la venta de software sino a servicios de
mayor valor aadido relacionado con ese software.
Grfico 88: Drivers de la demanda local
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
De entre los sectores con una demanda ms slida en el pas destacan el minero y el
agroalimentario. En el campo de la minera, la proximidad chilena y de otros pases
mineros debe verse como una oportunidad y a la vez como una amenaza. Chile ha
desarrollado una industria auxiliar minera potente y entre estas empresas se
encuentran empresas del sector de las TIC y el software.
281
7.15.4 Conclusiones
El clster del software en Per se ubica en la ciudad de Lima y est constituido por
empresas que se dedican al desarrollo de software, ya sea con producto propio o
para terceros. Asimismo, en esta zona tambin se encuentran las universidades
ms representativas en temas de ingeniera e informtica.
El clster del software cuenta con una serie de ventajas diferenciales, como ya se
ha mencionado anteriormente. Cuenta con una demanda sofisticada e innovadora,
es un sector en crecimiento, estn entrando inversores internacionales, otras reas
empresariales transversales estn tambin en fuerte crecimiento y el coste de los
programadores es an asequible comparado con los mercados internacionales.
Los factores que representan una oportunidad de mercado para el clster del
software son principalmente la posibilidad de desarrollar servicios de ms valor
aadido (Smart Services Outsourcing) y entrar en la gestin de procesos BPO e
ITO.
282
Los principales retos estratgicos del clster son: (i) sofisticar la demanda local, (ii),
implantar ms escuelas de programadores, (iii) entrar en nuevos espacios de
negocio (ITO y BPO), (iv) especializacin en verticales (food service o minera) y
en funcionales, (v) desarrollar habilidades comerciales, (vi) mejorar el
posicionamiento y la visibilidad internacional, (vii) enfocarse a los mercados
internacionales.
283
284
Para determinar las dimensiones del cluster de turismo cultural en Cusco , se han
analizado tanto variables cuantitativas como cualitativas lo que permite realizar una
descripcin lo ms completa posible.
En la tabla que se puede observar a continuacin se recogen las principales
magnitudes cuantitativas del cluster (facturacin, exportaciones y n de empresas
entre otras). Para poder calcular dichos datos se han agregado las facturaciones
oficiales ms recientes de todas las empresas pertenecientes al cluster, en los casos
que ha sido posible estas se han actualizado manteniendo entrevistas con los
empresarios del sector. En este caso especfico y a diferencia de los otros clusters
estudiados, la cifra de exportaciones no corresponde a las ventas de las empresas en
el exterior, pues al tratarse de un servicio que expresamente se desarrolla en Cusco
no tendra mucho sentido. Lo que se ha hecho es estimar la facturacin que proviene
de los turistas extranjeros que visitan la regin de Cusco. El dato que si se puede
ofrecer es el nmero de turistas extranjeros que visitan Cusco y el porcentaje que esto
representa sobre el total de los visitantes, lo que nos permite tener una opinin sobre
el nivel de internacionalizacin del cluster. En concreto los visitantes extranjeros del
cluster, fueron en 2012, 699.680 segn datos oficiales, lo que representa un 72,1%
respecto al total de visitantes de la regin.
Por otro lado, si se compara el cluster a nivel internacional hay que valorar que el
tamao del mercado global del turismo se sita en 1032 millones de dlares y tiene
una tasa de crecimiento prevista del 3,19%.
Tabla 47: Magnitudes
Magnitudes
Nmero de empresas
-
Mediana y Grande
Pequea
Micro
Nmero de trabajadores
Facturacin M($)
1 802
17
169
1 616
9 193
519
Tal y como se puede observar en el grfico la facturacin agregada del sector (la suma
de las facturaciones de las agencias de viajes, los establecimientos hoteleros y los
transportes terrestres (alquilados o frreos) es de 519 millones de dlares. El dato
quizs ms impactante es el del nmero de empresas que forman el cluster, 1.802,
este dato tan elevado puesto en contexto reduce su impacto puesto que en realidad,
nos encontramos con una estructura de 17 empresas de tamao mediano y grande,
169 empresas pequeas y 1.616 empresas micro, lo que implica que el gran grueso
de las 1.802 son en realidad empresas muy pequeas, y sobretodo agencias de viaje.
El impacto de estas empresas en la facturacin tambin es muy alto puesto que al no
285
trabajar con cifras reales de facturacin, sino con estimaciones, cada empresa aporta
una facturacin mnima de 96 mil$, probablemente por encima de la real.
El cluster de turismo cultural en Cusco se ubic en el puesto nmero seis del ranking
de clusters priorizados debido a las calificaciones en cada uno de los criterios de
valoracin definidos.
En primer lugar, tal y como se observa en el Grfico 89, el cluster presenta claras
fortalezas en la mayora de los criterios estudiados. Especficamente en la factibilidad
de la masa crtica, la masa crtica empresarial y la ventaja competitiva del cluster,
podemos encontrar como las puntuaciones recibidas son de cuatro, siete y siete.
Esta puntuacin tan elevada respecto a los otros clusters viene dada en primer lugar
por la voluntad de los empresarios en formar parte de un cluster, que se expres
directamente en las entrevistas as como por el gran nmero de empresas que forman
el cluster y sus niveles de facturacin agregados y el fuerte posicionamiento
internacional y capacidad de atraccin de turistas del Machu Picchu.
Grfico 89: Calificacin de criterios de priorizacin de clusters
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
286
288
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
289
Establecimientos hoteleros
Establecimientos hoteleros
Establecimientos hoteleros
Establecimientos hoteleros
Establecimientos hoteleros
Establecimientos hoteleros
Establecimientos hoteleros
Establecimientos hoteleros
Establecimientos hoteleros
Agencias de viaje
Agencias de viaje
Agencias de viaje
EXPLORANDES S.A.C.
Agencias de viaje
Agencias de viaje
Restaurantes
ABRASSADOR S.A.C
Restaurantes
PERURAIL S.A.
Transporte va terrestre
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Canal de Comercializacin
En este punto se comentaran los aspectos ms relevantes del sistema de
comercializacin del cluster detallando los distintos canales a travs de los cules se
llega al cliente as como su relevancia. En la figura 54 donde se encuentra detallada
toda la cadena de valor, los intermediarios (sombreados en gris) son los que se
encargan del proceso de comercializacin del cluster que a continuacin se
describirn.
Es importante tener en cuenta que, respecto a otros clusters analizados en este
mismo documento, nos encontramos con un proceso de comercializacin quizs ms
complejo, con ms actores y ms diversos.
En primer lugar, cabe destacar que existe la opcin de la venta directa, que en algunos
casos representa el 90% de los casos (en los establecimientos de restauracin y en
los comercios) y en otros casos es mucho ms incipiente (como en alojamientos o
atractivos tursticos). Un ejemplo de este segundo caso es el modelo de
290
comercializacin de Casa Andina, una de las cadenas hoteleras con mayor presencia
en Cusco. Para ellos, la parte de venta directa al pblico (ya sea en canales online
como en canales offline) representa tan solo el 12% de las ventas.
La figura de los touroperadores es la que se encarga de disear y ofertar viajes
combinados (donde se incluye desde el traslado pasando por alojamiento o el alquiler
de vehculos). Estos touroperadores son, en general, empresas transnacionales que
dominan el mercado del turismo a nivel internacional, concretamente 8 de ellas (Tui o
Thomas Cook son algunas de las ms relevantes). Tambin existen a nivel peruano
algunos touroperadores muy especializados (que acta como intermediario de los
grandes) y alguno ms grande como por ejemplo Condor Travel. Estos touroperadores
venden as mismo el producto turstico a agencias de viajes situadas en los pases
emisores, que son las que llegan al consumidor final.
Por otro lado, es de vital importancia, y concentra a la mayor parte de empresas del
cluster de turismo cultural en Cusco, la parte de las operadoras receptivas, que son
aquellos actores (agencias de viajes, hoteles, ) que gestionan al turista en destino.
En algunos casos, no realizan la venta ellos mismos, sino que trabajan en
colaboracin con agencias de viaje de los pases emisores pero en otros casos si que
elaboran paquetes sencillos (actividades de un da o de visita a un atractivo turstico
como el Machu Picchu) y los venden directamente al turista, ya sea va online ova
offline. Siguiendo el ejemplo de la cadena Casa Andina, los operadores receptivos son
quienes levantan el 60% de sus ventas ya sea a travs de minoristas locales (18%),
mayoristas (36%) o cuentas negociadas (6%).
Otros actores a tener en cuenta tambin son los organizadores de eventos, aunque
estn ms enfocados al segmento corporativo, que en este caso se trata de manera
aparte fuera de este cluster por considerarse otro negocio.
292
lado, es importante destacar que el segundo pas de origen que ms turistas aporta
es Estados Unidos con el 20% del total de los turistas
Grfico 91: Llegada de turistas (2012)
Fuente: MINTER Superintendencia nacional de migraciones Elaborado por Consorcio Cluster Development
Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Evolucin de exportaciones
Como decamos anteriormente en los ltimos aos ha habido un crecimiento del
nmero de turistas global. A nivel del origen de los pases visitantes se han
consolidado las posiciones de los ms lderes como Chile y Estados Unidos, con
respectivos crecimientos en el nmero de visitantes del 12,87% y del 6,12%. Otros
pases como Brasil han tenido crecimientos acumulados en el nmero de visitantes de
ms del 17% y han pasado de ser el onceavo pas emisor de turistas para Per a la
quinta posicin en un perodo de ocho aos.
Grfico 92: Evolucin de la entrada de turistas por pas de origen
293
Fuente: The Travel & Tourism Competitiveness Report 2013 and 2011. Booz & Company. MINCETUR
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
294
Fuente: The Travel & Tourism Competitiveness Report 2013. Booz & Company.
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
295
Para dicho anlisis se han tenido en cuenta las variables recogidas en el grfico
anterior que segn el Foro Econmico Mundial son las claves para determinar la
competitividad en turismo a nivel internacional.
Ventajas Competitivas
Representa las caractersticas propias del cluster de turismo cultural en Cusco que
le permiten destacar o sobresalir sobre las dems industrias. A continuacin se
detallan las ventajas competitivas:
Ser capaces de ofertar en torno atractivo turstico principal de la zona una alta
variedad de paquetes tursticos completos y adaptados a diferentes tipologas de
turistas
Disponer de una oferta gastronmica fuerte, dinmica y diversa que cumple con
las expectativas de los visitantes
Tener una oferta hotelera adecuada en cuanto a nmero de camas y distintas
tipologas de alojamientos, de gama mochilera a lujo.
Tener una nutrida infraestructura en cuanto a la recepcin de turistas, a travs del
aeropuerto Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete que recibe
vuelos tanto nacionales como internacionales.
Oportunidades del mercado
Las oportunidades son aquellos factores, positivos, que se generan en el entorno y
que, una vez identificados, pueden ser aprovechados. Las principales oportunidades
de mercado del cluster del turismo cultural de Cusco se exponen a continuacin
Aprovechar la localizacin estratgica de Cusco, a tan solo una hora en avin de
Lima y cerca de otros atractivos tursticos del Per (Titicaca, Manu, ) para
capitalizar el turismo de la zona
Desarrollar paquetes especficos para nuevos segmentos de turismo en
crecimiento a nivel internacional y con un nivel de renta disponible elevado como
por ejemplo el segmento snior o de deportistas.
Amenazas del mercado
Las amenazas son situaciones negativas, externas a la industria o cluster, que pueden
atentar contra ste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario disear una
estrategia adecuada para poder sortearlas. Para este caso las amenazas son:
Poco control a las empresas informales, sobretodo en el campo de las agencias
de viajes, lo que conlleva problemas de calidad con el turista y percepcin global de
un mal servicio
296
297
7.16.4 Conclusiones
El cluster del turismo cultural en Cusco est constituido por empresas que se
encuentran dentro del negocio turstico, desde la industria auxiliar proveedora
pasando las empresas de transporte (tanto a destino como en destino), as como
los alojamientos hoteleros, las agencias de viajes o las empresas de actividades u
ocio.
298
299
56
Los colorantes naturales considerados para este anlisis, son los subproductos de cochinilla,
achiote y maz morado que el Ministerio de Agricultura (MINAG) considera en Estadstica
Agraria Mensual, Diciembre 2012.
300
83
-Medianas y grandes
36
-Pequeas
26
-Microempresas
21
Nmero de empleados
10 178
Facturacin M($)
542
Exportaciones M($)
100
301
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
302
Universidades:
UNAM, UNI
Proveedores de
Maquinaria y
Equipo
Proveedores de
Materia Prima
Intermediarios
Laboratorio
Centros Tecnolgicos e
Investigacin
Procesadores
Comercializadores
Proveedores de
Maquinaria y
equipo
Clientes
Industria
Alimentaria
Empresas
productoras de
colorantes
naturales
Proveedores de
cochinilla, achiote
y maiz morado
Casas de Color
Acopiadores
Industria
Cosmtica
Empresas Logsticas
Certificadoras
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
303
57
Para fines prcticos, el Grfico 96 muestra solo las 10 primeras principales empresas exportadoras. De modo que el
resto del grupo de las 20 principales lo conforman: Altamar Foods Per S.A.C., Andina de Desarrollo Andesa S.A.C.,
Dexim S.R.L., Inversiones Per Pacifico S.A., M.i.k. - Carpe S.A.C., Cadape Per S.A., Inversiones Holding Per
S.A.C., Pesqueras y Congeladores del Pacifico S.A. y por ltimo, La Fragata S.A.
305
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
31.00%
Pronex SA
23.14%
13.88%
Montana S A
11.37%
Imbarex S.A.
6.35%
5.61%
1.98%
1.75%
35.00%
1.29%
0.38%
3.24%
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
38.10%
13.49%
Dinamarca
Brasil
Espaa
Reino Unido
13.27%
Resto
4.55%
7.17%
8.89%
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
306
Evolucin de exportaciones
Las exportaciones de colorantes naturales presentaron una tendencia positiva durante
los aos 2010 y 2011, alcanzando en este ltimo un nivel de 223 millones de dlares
FOB (Ver Grfico 98). Sin embargo, se evidenci una cada en las exportaciones en el
ao 2012, llegando solamente a un valor de 93 millones. As, las exportaciones del
cluster mostraron su mayor incremento en 2011, el que fue de 3.8% con respecto a
2010, mientras que en 2012 se evidencio un reduccin de 58.22% con respecto a
2011. Dicho decrecimiento se relaciona directamente con: i) la reduccin del precio de
la partida de cochinilla carmn, la cual ha pasado de US$ 280.93/Kg. en enero del
2011 hasta US$ 37.45/Kg. en agosto del 2012, esto representa una cada del 51% del
valor de exportacin de este producto y ii) la reduccin del valor de exportacin de la
cochinilla en laca, la cual se decrecio 61% en el 2012 con respecto del promedio
mensual alcanzado en el 2011.
Grfico 98: Evolucin de las exportaciones 2010- 2012 (Millones de dlares FOB)
300
250
216
223
200
150
93
100
50
0
2010
2011
2012
Fuente: SUNAT
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Para continuar y mejorar los logros alcanzados por este cluster en los ltimos aos, es
importante tener en cuenta las principales ventajas competitivas del cluster, as como,
el conocimiento de las oportunidades y amenazas del mercado en el que se
encuentra. De igual forma, se deben identificar las principales barreras y retos
estratgicos que se deben superarse para mejorar la competitividad del cluster.
Ventajas Competitivas
En el caso del cluster de colorantes naturales se evidencian dos caractersticas
representativas en las que se identifican fortalezas y por lo tanto ventajas del cluster:
(i) En relacin a las empresas que se dedican al procesamiento de colorantes, se
puede afirmar que la mayora ha logrado internacionalizarse y (ii) En relacin a las
casas de colores algunas de ellas tienen presencia en el Per. Por ejemplo, CHR
Hansen, empresa transnacional dedicada a la comercializacin de colorantes y que
realiza una tarea de intermediacin entre el mercado externo y las empresas
productoras de colorantes del Per cuenta con una sede en el Per. Las
caractersticas mencionadas previamente alientan el ambiente competitivo de las
empresas.
Oportunidades del mercado
Las oportunidades son aquellos factores, positivos, que se generan en el entorno y
que, una vez identificados, pueden ser aprovechados. Las principales oportunidades
del mercado de colorantes naturales son:
Algunas ventajas comparativas del cluster: i) las caractersticas propias de los
colorantes naturales entre las que destacan, en el caso de la cochinilla, la alta
resistencia y ii) las condiciones climatolgicas del Per que favorecen el cultivo de
productos orientados a la industria de colorantes naturales.
El Per cuenta con una serie de productor potenciales que se pueden destinar al
sector de colorantes naturales en donde destaca i) Insectos (cochinilla), ii)
Vegetales (papa, camote, zanahoria, maz morado), Flores (marigold) y Frutos
(Achiote, paprika).
Las estrictas medidas que han tomado diversos pases, como Alemania, Dinamarca
y el Reino Unido en los ltimos aos, en cuanto a la utilizacin de elementos
naturales para la produccin de alimentos y artculos de uso directo
308
7.17.4 Conclusiones
El cluster de colorantes naturales est ubicado a en Lima y Arequipa, en donde se
concentra el 91.76% y el 6.07% de la exportacin de este producto, respectivamente.
Ha ocupado el puesto 29 en el ranking de los 41 clusters identificados, principalmente,
por su alto posicionamiento en cuanto a ventaja competitiva (puesto 6). Asimismo, el
cluster est compuesto por 83 empresas identificadas entre proveedores,
procesadores, comercializadores e instituciones de apoyo a lo largo de su cadena de
valor, dentro de las cuales, el conjunto de empresas facturan 542 millones de dlares,
aproximadamente, y exportan 100 millones de dlares.
Actualmente, la produccin de colorantes naturales se orienta claramente hacia la
exportacin, gracias a la elevada demanda proveniente de las industrias alimentarias
en el exterior. Es as que existen 10 principales empresas exportadoras, que
concentraron el 96% de monto exportado en 2012, entre ellas resaltan Pronex SA y
CHR Hansen SA. Asimismo, ese mismo ao la exportacin se dirigi hacia 75 pases,
siendo Estados Unidos y Alemania los ms importantes mercados de destino. Cabe
mencionar que la evolucin de las exportaciones de ambos productos en conjunto ha
presentado una tendencia positiva entre los aos 2010 y 2011 y una tendencia
negativa entre el 2011 y el 2012, explicado por la bajada en el precio de la cochinilla,
principalmente.
El cluster de colorantes naturales cuenta con empresas representativas que tienen
ventajas competitivas en cuanto a la internacionalizacin de las empresas
procesadoras y la existencia de casa de color en el Per. Asimismo, presenta
oportunidades principalmente en cuanto a la mayor tendencia al uso de colorantes
naturales a nivel internacional y la existencia de productos potenciales que se pueden
destinar a la industria de colorantes naturales. Muestra amenazas en el mbito
internacional relacionadas a la alta volatilidad de los precios, la falta de tecnificacin en
el cultivo de los productos y la competencia desleal en cuanto a la imagen de la
cochinilla. Por otra parte, existen barreras que limitan el crecimiento del negocio y
redundan principalmente en la falta de capacitacin de los agricultores, falta de
investigacin en trminos de desarrollo de cultivos y productos con mayor valor
agregado, falta de tica de trabajo y control de precios, las cuales se relacionan con
los principales retos para el desarrollo del cluster.
311
8. Resultados de la consultora
De acuerdo al desarrollo de los objetivos y al alcance de la consultora se han obtenido
cuatro productos que representan los resultados del estudio:
Mapeo de clusters
Como parte de los resultados de la consultora, se han identificado y mapeado 41
clusters en el Per. Para ello, se ha realizado un extenso proceso de entrevistas con
especialistas de amplio conocimiento sobre la realidad econmica de los negocios del
Per, as como con los directores y gerentes de empresas representativas de
diferentes sectores. Esto ha permitido contrastar de la mejor manera el anlisis previo
de fuentes secundarias.
Elaboracin de bases de datos
Se han desarrollado 41 bases de datos para cada uno de los clusters identificados a
partir del anlisis del Directorio Nacional de Empresas Manufactureras 2012 de
PRODUCE, la base de datos de Peru The Top 10,000 y de estadsticas de
produccin y exportaciones del Per. Las bases de datos contienen informacin de las
empresas identificadas en temas relacionados a: ubicacin, nmero de trabajadores,
especializacin de las empresas, posicin en la cadena de valor del cluster y
facturacin y exportaciones estimadas.
Priorizacin de clusters
Se ha desarrollado y aplicado una metodologa para la ponderacin y priorizacin de
los clusters que consta de cinco criterios de priorizacin: (i) Masa crtica empresarial,
(ii) Potencial de crecimiento del negocio (masa crtica de mercado), (iii) Ventaja
competitiva del cluster, (iv) Efecto de arrastre de la cadena en trminos de empresas,
ocupacin y tecnologa, que responden a los objetivos y requerimientos del estudio.
Como producto de su aplicacin, se obtuvo un ranking y priorizacin referencial de los
41 clusters identificados. Durante el proceso de priorizacin, se desarrollo un taller
participativo en el cual se enfatiz la diversificacin de negocios como parte de la
priorizacin.
Diagnsticos de clusters
Se han elaborado 17 diagnsticos de los clusters identificados con la finalidad de
obtener una primera caracterizacin de negocios diversificados. En los diagnsticos se
profundizan temas relacionados a: la ubicacin y delimitacin geogrfica, dimensin
(facturacin, exportaciones, nmero de empresas, etc.), mapeo de la cadena de valor,
anlisis de las exportaciones e identificacin de barreras y retos estratgicos de los
clusters. Cabe mencionar que los diagnsticos no son exhaustivos debido a que han
sido elaborados con la informacin obtenida durante el proceso de mapeo de clusters.
Sin embargo, representan un importante insumo para etapas posteriores en la
implementacin de iniciativas clusters.
312
9. Conclusiones y recomendaciones
A lo largo del desarrollo del estudio se han encontrado dificultades relacionadas con la
disponibilidad y calidad de la informacin, principalmente estadstica, para el anlisis
de los negocios identificados. Por lo cual, el uso de instrumentos de recopilacin de
informacin de fuentes primarias como las entrevistas y el anlisis cualitativo han sido
de vital importancia para la identificacin de clusters y tambin para la caracterizacin
de los negocios. Por lo tanto, se recomienda tomar en consideracin estas dificultades
para posteriores etapas del desarrollo de clusters.
Como parte de la identificacin de los 41 clusters a nivel nacional se han encontrado
subnegocios dentro de algunos de ellos en los cuales podran trabajarse iniciativas de
forma independiente debido a su potencial de desarrollo. Por ejemplo, en el caso del
cluster hortofrutcola se agrupan los negocios de ctricos, palta, esprrago y uva. En
este sentido, se recomienda evaluar estas particularidades en los clusters identificados
para una posterior etapa de implementacin de iniciativas cluster.
Se ha realizado una propuesta de ranking y priorizacin de clusters como parte del
desarrollo del estudio en la cual el ordenamiento de los clusters debe tomarse de
forma referencial y no de forma concluyente. Cabe sealar que los 41 clusters
identificados cumplen con todos los criterios de identificacin y por lo tanto, se
recomienda el desarrollo de iniciativas en todos los clusters identificados. Sin embargo
ante la escasez de recursos es comprensible empezar acciones futuras
progresivamente.
Se han elaborado 17 diagnsticos de clusters a partir de la informacin obtenida
durante el proceso de mapeo. Los diagnsticos se han elaborado con el objetivo de
contar con una primera caracterizacin de los negocios analizados que sirva como
insumo para posteriores etapas de la puesta en marcha de iniciativas cluster. En este
sentido, los diagnsticos elaborados contienen informacin relacionada a temas de
ubicacin y delimitacin geogrfica, dimensin (facturacin, exportaciones, nmero de
empresas, etc.), mapeo de la cadena de valor, anlisis de las exportaciones e
identificacin de algunas barreras y retos estratgicos. Se recomienda utilizar estos
diagnsticos como insumos para el desarrollo de etapas posteriores en donde se
profundice el anlisis de los negocios identificados.
El xito de las siguientes etapas para el desarrollo de clusters depender de acciones
de polticas pblicas concretas y con un enfoque participativo y colaborativo con el
sector privado, tal y como sucede en otros pases. En ese sentido se recomienda
tomar en consideracin los siguientes pasos:
La metodologa de trabajo en una Iniciativa clster
Es recomendable que la puesta en marcha de un Programa Nacional de Clusters
pueda seguir un proceso continuo en el cual luego del mapeo de clusters se desarrolle
la iniciativa y posteriormente se ejecute y monitoree. (ver grfico 99)
313
Un equipo del Gobierno del Programa de Clusters que promueve las Iniciativas
y suele ser quien se encarga de poner en marcha las polticas de competitividad en
un pas (en el caso de Per podra ser un equipo mixto entre MEF. MINCETUR y
PRODUCE). Este equipo debe tener un soporte poltico fuerte y un nivel tcnico
relevante y enfocado a negocios.
314
Durante el desarrollo de las fases del plan estratgico de la inicaitiva cluster, las
principales caractersticas del proceso son:
Cluster Manager
Un punto clave al finalizar la fase de la puesta en marcha de una iniciativa es la
definicin y contratacin del clster manager, el cual bajo un paraguas privado
desarrollar las acciones correspondientes de la Iniciativa Clster.
Es importante sealar que esta figura es distinta de las personas tcnicas de las
Administraciones que han promovido el desarrollo del proceso.
La figura del clster manager suele ir en paralelo a la constitucin formal de la
Iniciativa clster y a la definicin de un modelo de gobernanza en donde el sector
316
privado debe cumplir un rol fundamental pero el sector pblico debe acompaar y
tener la capacidad de orientar y validar el plan de accin anual (ms all de decidir qu
proyectos financiar del Fondo de Financiacin comn).
Factores claves de xito para la puesta en marcha de una iniciativa cluster
Finalmente, se recomienda que para llevar a cabo un proceso exitoso de la puesta en
marcha de las iniciativas cluster se tengan en consideracin al menos los siguientes
factores que se presentan a continuacin.
Grfico 101: Factores Clave de xito en una iniciativa cluster
(i) Los factores relacionados con el negocio y la estrategia son aquellos que estn
relacionados con la correcta definicin del negocio, el desarrollo de estrategias de
futuro y plan de accin. Estos factores son los ms relacionados con un anlisis
tcnico estratgico.
(ii) Los factores relacionados con la motivacin e implicancin del sector privado son
aquellos que estn relacionados con el involucramiento y liderazgo del sector privado.
Estos factores guardan especial importancia debido a que es necesario contar con la
participacin activa de las empresas, as como tambin la identificacin del un ncleo
duro empresarial (6-8 empresarios) que lideren en las fases iniciales de la Iniciativa.
En este sentido, es muy importante tambin identificar el encaje de la Iniciativa con
otras estructuras existentes, sean pblicas o privadas como gremios o asociaciones
(aspectos institucionales).
317
(iii) Los factores relacionados a la organizacin y gestin del cluster son aqeullos que
estn relacionados con el sistema de gobernanza en la toma de decisiones, la figura
del clster manager y la necesidad de una financiacin para los proyectos.
En este sentido, es normal que el modelo de financiacin sea mixto y que las
empresas paguen unas cuotas para financiar los gastos estructurales del clster. Para
los proyectos se recomienda una co-financiacin pblico-privada de ms o menos
intensidad en funcin de lo apropiable que sea el proyecto para una empresa concreta.
Por ejemplo: en algunos pases se ha venido financiado los gastos de estructura pero
de modo decreciente y por periodos de tiempo limitados (aproximadamente 3 aos).
318
10. Bibliografa
AgroBanco. (2007) Cultivo del Esparrago
Agung W., Anand M., Bhardan S., Ilanos D. & Nosher A. (2010) Peru's Tourism Cluster
licorp. (2009) Comprometidos a la responsabilidad social
Alvarez J, DIpolitto C. & Lemos E. (2008) Estudio de caso innovador: Pisco Payet
APICCAPS. (2012) World Footwear: 2012 Yearbook
Barandiarn M., Caldern D., Chavez G. & Coello A. (2012) Plan Estratgico del
Sector Automotriz en el Per - Vehiculos Ligeros y Comerciales
BBVA Colombia. (2011) Situacin Automotriz
BBVA Colombia. (2012) Situacin Automotriz
BBVA Per. (2012) Situacin Automotriz
BBVA Research. (2010) Situacin Automotriz: Latinoamrica
Brenes E., Cilloniz F., Madrigal K. & Prez F. (2001) El cluster del algodn en Per:
Diagnstico competitivo y recomendaciones estratgicas
Brenes E., Madrigal K, Prez F & Valladares K. (2012) El Cluster de los Camlidos en
Per: Diagnstico Competitivo y Recomendaciones Estratgicas
Cmara de Comercio de Lima. (2002) Los Clusters Productivos en el Per
Camara de Comercio de Valencia. (2010) El Sector del Software en Colombia
Centro de Comercio Internacional. (2011) Tendencias del comercio del caf certificado
Centrum. (2009) Reporte Sectorial: Sector Pesca
CEPLAN. (2011) Estudio Preliminar de Identificacin de Conglomerados Productivos
Regionales
COLECCIN PAC Serie Clusters II. (2008) La informacin y la accin colectiva
como recursos estratgicos : El cluster de uvas de mesa de exportacin del Per
Comex. Oportunidades para un comercio floreciente
Crocco M., Galinari R., Santos F., Borges M. & Simes R. (2008) Metodologa de
identificacin de aglomeraciones productivas locales
Dvila J. (2008) Minera: Estudio de Prospeccin sobre 5 lneas industriales que
podran desarrollarse en base a la produccin minera proyectada
319
320
San martn F., Otoya A., Chuquimango M., Siapo W. (2008) Territorios y empresas en
red
Sanchez I. (2010) Gastronoma, sector de oportunidades para el turismo
Santa Cruz V., Snchez M. & Pezo S. (2006) Anlisis de la cadena productiva de
lcteos Cajamarca
Scott G. (2011) Consultora para la elaboracin de una matriz de seleccin de regiones
y clster de productos agropecuarios
Sociedad Nacional de Industrias. (2013) Importancia del Sector Textil Confeccin.
Torres-Zorrilla J. (2000) Una estrategia de desarrollo basada en recursos naturales:
anlisis cluster del complejo de cobre de la Southern Per
Torres-Zorrilla J. (2003) Clusters de la industria en el per
United States Department of Agriculture (2013). Coffee: World markets and trades.
Viceministerio de Pesquera - Ministerio de Produccin. (2007) La Acuicultura en el
Per
Vidal L. (2010) Estudio de Pre-factibilidad para la exportacin de palta Hass a Estados
Unidos
Zapata R. La produccin sostenible del caf
322
11. Anexos
11.1 Anexo 1: Matriz de revisin de fuentes bibliogrficas
Tabla Anexa 1: Fuentes Bibliogrficas
N
Nombre
Autor
6
7
Department
Transporte
Ao
of
2013
2013
2013
2012
Desenvolvimiento
del
comercio
exterior Promperu
agroexportador
Directorio de productores de
Ministerio de la produccin
pisco
Descripcin
Enlace
http://usda01.library.cornell.edu/usda/fas
Detalla las tendencias recientes de los mercados internacionales en
/tropprod//2010s/2013/tropprod-06-21relacin a la produccin de caf
2013.pdf
Describe la situacin actual del sector textil - confecciones y su aporte a
la economa del Per
http://www.proviasnac.gob.pe/Archivos/fi
Realiza un diagnstico y anlisis del sector de transporte y
le/POI%202013%20VFINAL%20(20130125)
comunicacin
.pdf
http://www.southerncoppercorporation.c
Descripcin de una iniciativa de creacin de cluster textil financiada por
om/ESP/adc/Noticias%20Institucionales/S
Southern Per mediante el programa Ayuda del Cobre
PCCADRE11001np020512.pdf
Realiza una descripcin detalla del cluster de los camlidos en los
siguientes puntos:
- Aporte del cluster del algodn a los distintos sectores de la economa
- Participacin internacional del cluster del algodn
-Descripcin de la cadena productiva a nivel desagregado
-Principales industrias y entidades de apoyo
-Anlisis de Competitividad
-Benchmarking
-Recomendaciones
http://www.cid.harvard.edu/archive/ande
s/documents/workingpapers/microfounda
tions/agrotech/peru/cluster_camelidos_pe
ru.pdf
2012
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources
Describe el desarrollo que han tenido las exportaciones agrcolas en el
/sectoresproductivos/DESENVOLVIMIENTO
2012 realizando una divisin por productos y empresas
%20V1.%202012%20-%20copia.pdf
2012
2012
Este informe pone de relieve las tendencias generales relacionadas con http://publications.gc.ca/collections/collec
el consumo y el entorno del mercado de caf en los Estados Unidos con tion_2013/aac-aafc/A74-1-101-2013un enfoque en productos sostenibles.
eng.pdf
2012
Gaspar E. Nolte
323
Nombre
Autor
Ao
Descripcin
Enlace
ru_5-13-2013.pdf
10
World
Footwear:
Yearbook
11
Boleta Sector
Acuicultura
2012
Pesca
APICCAPS
2012
Promperu
2012
12
Situacin Automotriz
BBVA Per
2012
13
Situacin Automotriz
BBVA Colombia
2012
14
15
2012
16
2012
17
Produccin
Pecuaria
Industria Avicola 2012
2012
18
Primer
cluster
maderero
nacional estar ubicado en Noticia RPP
regin Ucayali
2011
Ministerio de Agricultura
324
Nombre
Autor
Ao
Descripcin
Enlace
19
Estudio
Preliminar
de
Identificacin
de
Victor Palomino, CEPLAN
Conglomerados Productivos
Regionales
2011
20
Consultora
para
la
elaboracin de una matriz de
Gregory J. Scott
seleccin de regiones y clster
de productos agropecuarios
2011
2011
21
Estudio sobre
Asociatividad
Cluster
PROMPYME
22
Diagnstico de la Cadena de
Valor del Aguaymanto en la Ministerio de Agricultura
Regin Cajamarca
2011
23
Oferta
Regiones
2011
24
Panorama de la acuicultura
mundial, Amrica Latina y El David H. Mendoza Ramrez
Caribe y el Per
2011
25
2011
26
Software Portafolio
2011
Exportable
por
PERUCMARAS
Promperu
http://perubiodiverso.pe/assets/Cadenadel-Aguaymanto-Documento1.pdf
325
Nombre
Autor
Descripcin
Enlace
2011
2011
http://www.minem.gob.pe/minem/archiv
Realiza un diagstico general del sector, las prioridades y lineamiento os/file/Mineria/LEGISLACION/2011/MAYO
de poltica y describa las perspectivas para el 2012, entre otras cosas.
/PEI%20VICE%20DE%20MINAS%202021.p
df
Ministerio de Agricultura
2011
BBVA Colombia
2011
2011
2011
27
Plan
Concertado
de
Competitividad Regional 2011 Gerencia Regional de Cusco
- 2021
28
29
Produccin
Pecuaria
Industria Avicola 2011
30
Situacin Automotriz
31
32
33
El Caf Peruano
34
Indicadores productivos de la
cadena agroproductiva de Clotilde T. Quispe Bustamante
ctricos
Ao
Transportes
35
36
2010
http://www.mtc.gob.pe/portal/ogpp/docu
mentos/Plan%20de%20Desarrollo%20de%
20los%20Servicios%20Log%C3%ADsticos/
Diagn%C3%B3stico%20Final.pdf
326
Nombre
Autor
Ao
Descripcin
37
Estudio de Pre-factibilidad
para la exportacin de palta
Liz Fiorella Vidal Gmez
Hass
a Estados Unidos
38
39
2010
40
Gastronoma,
sector
de
Clara Ins Snchez Arciniegas
oportunidades para el turismo
2010
41
Situacin
Latinoamrica
2010
2010
42
43
Automotriz:
BBVA Research
44
45
Comprometidos
a
responsabilidad social
la
2010
2010
Ministerio de Agricultura
2010
licorp
2009
Enlace
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstr
Presenta un anlisis de los diversos factores del ambiente externo e
eam/handle/123456789/1111/VIDAL_GO
interno as como la formulacin de la estrategia ms adecuada, que se
MEZ_LIZ_EXPORTACION_PALTA_HASS.pdf
basa en calidad del producto exportado
?sequence=1
Realiza un breve resumen del sector de la pesca en el Per, la
perspectiva general, las polticas y marco legal de la inversin http://www.icex.es/icex/cma/contentType
extranjera, aspectos prcticos de la inversin, anlisis de la oferta, s/common/records/mostrarDocumento/?
anlisis de la demanda y las oportunidades y riesgos para la empresa doc=4388008
espaola.
46
Actualizacin de la cadena de
Per Biodiverso
valor del Sacha Inchi
2009
Describe
la
cadena
de
valor
del
Sacha
Inchi:
Antecedentes
San
Martin http://perubiodiverso.pe/assets/Actualizac
Descripcin
del
Sacha
Inchi i%C3%B3n-del-an%C3%A1lisis-de-laDescripcin
del
mercado cadena-de-sacha-inchi2.pdf
- Cadena de Valor en San Martin y anlisis estratgico
47
Reporte
Pesca
2009
http://www.latinburkenroad.com/docs/BR
Realiza un caracterizacin del sector de la pesca en cuanto a sus
LA%20Fishing%20Industry%20(200911%20
componentes mas importantes
Spanish).pdf
48
Sectorial:
Sector
Centrum
327
Nombre
Autor
Ao
Descripcin
Enlace
49
50
La informacin y la accin
colectiva
como recursos
estratgicos : El cluster de COLECCIN PAC Serie Clusters II
uvas de mesa de exportacin
del Per
2008
51
Asociaciones de pequeos
productores y exportadores de
Alan Fairlie Reinoso
banano orgnico en el Valle
del Chira
2008
http://www.cies.org.pe/files/documents/i
Analiza los principales factores que explican el xito de las asociaciones
nvestigaciones/desarrollodedicadas a la produccin y exportacin de banano orgnico y la
rural/Asociasiones-de-pequenosproblemtica que an enfrentan para su desarrollo.
productores-y-exportaciones.pdf
52
Minera:
Estudio
de
Prospeccin sobre 5 lneas
industriales
que
podran Javier Dvila Quevedo
desarrollarse en base a la
produccin minera proyectada
2008
53
54
55
56
La Acuicultura en el Per
Viceministerio de Pesquera
Ministerio de Produccin
2007
328
Nombre
Autor
Ao
Descripcin
Enlace
57
Agro-industries
characterization and appraisal: Luz Das Ros
Asparagus in Peru
2007
58
2007
59
2007
60
ANLISIS DE
PRODUCTIVA
CAJAMARCA
AgroBanco
Transporte
LA CADENA
Vctor Santa Cruz Fernndez, Marita
DE LCTEOS
2006
Snchez Dejo y Sonia Pezo
61
DESARROLLO SOSTENIBLE EN
Otto Regalado Pezua y Jesus Arias
TURISMO: Una propuesta para
2006
Valencia
Machu Picchu*
62
El cluster pesquero de
Chimbote: accin conjunta
Kuramoto, Juana R. - GRADE
limitada y la tragedia de los
recursos colectivos
2005
63
Plan Estratgico
Exportador
2005
Regional
MINCENTUR
http://www.esan.edu.pe/paginas/publicac
iones/cuadernos/20/Regalado-Arias.pdf
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade
/20120827043457/cluster.pdf
http://www.mincetur.gob.pe/comercio/O
TROS/Perx/perx_cusco/pdfs/PERX_Cusco.
pdf
329
Nombre
Autor
Ao
Descripcin
Enlace
64
Mejorando la competitividad y
el acceso a los mercados de
exportaciones agrcolas por
Tim M. O'Brien y Alejandra Daz
medio del desarrollo y
2004
Rodriguez
aplicacin de normas de
inocuidad y calidad: El ejemplo
del esprrago Peruano
65
CLUSTERS DE LA INDUSTRIA
Jorge Torres-Zorrilla
EN EL PER
2003
66
Promocin de la exportacin
de flores ornamentales de la Jessica del Carmen Masas Amaya
sierra piurana
2003
67
Perfil
del
Mercado
y
Competitividad Exportadora MINCETUR
del Mango
2003
68
2003
69
Perfil
del
Mercado
y
Competitividad Exportadora MINCETUR
de las prendas de alpaca
2003
70
2002
http://infoagro.net/programas/Sanidad/pa
ges/casos/capacitacion/esparrago_peru.p
df
http://www.mincetur.gob.pe/comercio/ot
ros/penx/pdfs/Mango.pdf
http://fama2.us.es:8080/turismo/turismon
et1/economia%20del%20turismo/turismo
%20zonal/america%20del%20sur/demand
a_turistica_internacional%20en%20Cuzco
%20Peru.pdf
http://www.mincetur.gob.pe/comercio/ot
ros/penx/pdfs/Tejido_Prendas_de_Alpaca.
pdf
330
Nombre
Autor
Ao
Descripcin
Realiza una descripcin detalla del cluster de algodn en los siguientes
puntos:
- Aporte del cluster del algodn a los distintos sectores de la economa
Participacin
internacional
del
cluster
del
algodn
-Descripcin de la cadena productiva a nivel desagregado
-Principales
industrias
y
entidades
de
apoyo
-Anlisis
de
Competitividad
-Benchmarking
-Recomendaciones
Breve visin histrica del desarrollo de la minera del cobre en Per y
de la empresa Southern Per, descripcin de los segmentos del cluster
minero-cuprfero del sur de Per, considerando las fuerzas, debilidades
y potencialidades del cluster y conclusiones y sugerencias de
investigacin futura.
Descripcin de los principales productos en Ancash en cuanto a sus
caractersticas principales,G16 su valor nutricional y valor agregado
Enlace
http://www.cid.harvard.edu/archive/ande
s/documents/workingpapers/microfounda
tions/agrotech/peru/cluster_algodon_per
u.pdf
71
72
73
Catlogo
de
la
oferta
exportable de la regin Ancash
74
75
Oportunidades
para
comercio floreciente
76
77
un
2000
Comex
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9
/4639/lcl1317e.pdf
http://www.mincetur.gob.pe/Comercio/u
eperu/licitacion/pdfs/Informes/14.pdf
http://www.expocafeperu.com/archivos/2
Detalla la problemtica de la produccin cafetalera en el Per junto a 012/Alternativas_de_produccion_Sostenib
sus principales retos y consecuencias
le_de_Cafe_Reiles_Zapata_Comercio_y_Ci
a.pdf
Realiza un anlisis corto del mercado relaciona al sector de cultivo de http://www.comexperu.org.pe/archivos%
flores en el Per
5Crevista%5CAgosto07%5Cespecial2.pdf
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
331
Fecha de la entrevista
Hora
Razn Social
Contacto
Cargo
Departamento
Martes 11 de Junio
11:00 horas
Carmen Mendoza
Lima
Martes 11 de Junio
09:30 horas
Carlos Zamorano
Director Ejecutivo
Lima
Martes 11 de Junio
17:00 horas
CAPECO
Lima
Mircoles 12 de Junio
15:00 horas
Lorenzo Castillo
Castillo
Gerente General
Lima
Mircoles 12 de Junio
11:00 horas
Gerente General
Lima
Mircoles 12 de Junio
13:00 horas
FIMA
Roberto Nesta
Gerente General
Lima
Jueves 13 de Junio
09:30 horas
ASOCIACIN DE EXPORTADORES
Ysabel Segura
Gerente de manufacturas
Lima
Jueves 13 de Junio
15:30 horas
Gonzalo Lam
Lima
Jueves 13 de Junio
13:00 horas
Especialista en Minera
Amrico Vilafuerte
Consultor Independiente
Lima
10
Jueves 13 de Junio
14:00 horas
SOUTHERN PERU
Guillermo Vidaln
Lima
11
Jueves 13 de Junio
09:00 horas
RANSA
Csar Balln
Gerente General
Lima
12
Jueves 13 de Junio
16:00 horas
Universal Textil
Francisco Murro
Lima
13
Viernes 14 de Junio
15:30 horas
Coordinador de Pesca
Lima
14
Viernes 14 de Junio
09:30 horas
Jessica Li
Presidente
Lima
15
Viernes 14 de Junio
11:00 horas
Rolando Piskulich
Gerente General
Lima
16
Viernes 14 de Junio
09:00 horas
APAVIC
Mario Berrocal
Gerente General
Lima
332
Fecha de la entrevista
Hora
Razn Social
Contacto
Cargo
Departamento
17
Viernes 14 de Junio
12:00 horas
ADIFAN
Jos Silva
Asociado
Lima
18
Viernes 14 de Junio
13:00 horas
SNI
lvaro Delgado
Asesor Ejecutivo
Lima
19
Viernes 14 de Junio
13:00 horas
Asesor
Lima
20
Viernes 14 de Junio
15:30 horas
Per LNG
David Lemor
Lima
21
Viernes 14 de Junio
11:00 horas
DG PER
Carlos Durand
Gerente General
Lima
22
Viernes 14 de Junio
11:00 horas
CREDITEX
Ral Gmez
Gerente General
Lima
23
Viernes 14 de Junio
11:00 horas
Nobex
Gerente General
Lima
24
Martes 18 de Junio
15:00 horas
APPCACAO
Rolando Herrera
Presidente
Lima
25
Martes 18 de Junio
09:00 horas
TASA
Gonzalo Cceres
Lima
26
Viernes 21 de Junio
16:00 horas
MICHELLE BELAU
Farid Makhlouf
Gerente General
Lima
27
Lunes 24 de Junio
15:00 horas
MINERA ARES
Oscar Gaggero
Lima
28
Lunes 24 de Junio
10:00 horas
DURAPLAST
Claudio Arrieta
Gerente General
Lima
29
Viernes 27 de Junio
08:30 horas
BACKUS
Mariella E. Fernndez
Arana
Lima
30
Lunes 08 de Julio
09:00 horas
PERUFARMA
Rafael Belmont
Gerente General
Lima
31
Lunes 08 de Julio
15:30 horas
HAYDUK
Fernando Parodi
Gerente General
Lima
32
Mircoles 10 de Julio
08:30 horas
MEDIA NETWORKS
Guillermo Denegri
Lima
33
Mircoles 10 de Julio
15:00 horas
ASOPORCI
Directora
Lima
34
Jueves 11 de Julio
11:00 horas
HIDROSTAL
Thomas Spittler
Gerente General
Lima
35
Jueves 11 de Julio
12:00 horas
RIMAC
Leonie Roca
Lima
333
Fecha de la entrevista
Hora
Razn Social
Contacto
Cargo
Departamento
36
Jueves 11 de Julio
16:00 horas
COPEINCA
Renato Balarezo
Gerente Comercial
Lima
37
Jueves 11 de Julio
10:00 horas
Mauricio Chirinos
Gerente Adminitrativo
Arequipa
38
Jueves 11 de Julio
11:00 horas
LADRILLERA EL DIAMANTE SA
Angel Linares
Gerente General
Arequipa
39
Jueves 11 de Julio
12:00 horas
ALPROSA
Alvaro Delgado
Gerente General
Arequipa
40
Jueves 11 de Julio
16:00 horas
SUPERMIX
Arturo Gutierrez
Gerente Administrativo
Arequipa
41
Viernes 12 de Julio
10:30 horas
Orlando Andrade
Yabarrena
Gerente General
Cusco
42
Viernes 12 de Julio
11:00 horas
CARTUR CUSCO
Jos Altamirano
Co-propietario
Cusco
43
Viernes 12 de Julio
12:00 horas
Ruben Dario
Valdeiglesias
Gerente General
Cusco
44
Viernes 12 de Julio
13:00 horas
Presidente
Cusco
45
Viernes 12 de Julio
14:00 horas
INCANATURA TRAVEL
Vicky Blanco
Cusco
46
Viernes 12 de Julio
15:00 horas
Gustavo Barberis
Representante
Cusco
47
Viernes 12 de Julio
16:30 horas
NOVOTEL CUSCO
Daniela Longo
Gerente General
Cusco
48
Viernes 12 de Julio
17:30 horas
INCANTO RESTAURANT
Carlos Zevallos
Cusco
49
Martes 16 de Julio
14:00 horas
ANGLOAMERICAN
Guillermo Astete
Gerente de Aprovisionamiento
Lima
50
Martes 16 de Julio
16:00 horas
DROKASA
Carlos Arresse
Gerente General
Lima
51
Martes 16 de Julio
16:30 horas
Fresia Romero
Junn
52
Martes 16 de Julio
19:30 horas
Manuel Torres
Gerente General
Junn
53
Martes 16 de Julio
20:00 horas
LOPESA INDUSTRIAL
Ivan Sanchez
Sub-Gerente General
Junn
54
Jueves 18 de Julio
12:00 horas
CALZADO CHOSICA
Jorge Peschiera
Gerente General
Lima
334
Fecha de la entrevista
Hora
Razn Social
Contacto
Cargo
Departamento
55
Viernes 19 de Julio
11:30 horas
AUSTRAL GROUP
Javier Ly
Lima
56
Viernes 19 de Julio
09:30 horas
ECOACUCOLA
Gustavo Len
Gerente General
Piura
57
Viernes 19 de Julio
10:30 horas
Ana Montezana
Gerente Adminitrativo
Piura
58
Viernes 19 de Julio
13:00 horas
Gerente
Piura
59
Viernes 19 de Julio
15:30 horas
SEA FROST
Baruch Byme
Gerente de Produccin
Piura
60
Viernes 19 de Julio
17:00 horas
PRODUMAR
Jorge Talavera
Gerente General
Piura
61
Sbado 20 de Julio
09:30 horas
SUNSHINE EXPORT
Sofia Wong
Gerente Comercial
Piura
62
Martes 23 de Julio
09:30 horas
Eduardo Chavez
Director Financiero
Lima
63
Martes 23 de Julio
11:00 horas
AUNA
Daniel Olaya
Lima
64
Martes 23 de Julio
14:30 horas
Manuel Diestra
Gerente General
Lima
65
Martes 23 de Julio
19:00 horas
Gloria Fuertes
Lima
66
Martes 23 de Julio
10:30 horas
Teresa Ishikawa
Gerente General
Lima
67
Mircoles 24 de Julio
09:00 horas
SILICON
Wiber Aragonz
Gerente General
Lima
68
Mircoles 24 de Julio
09:30 horas
EXSA
Gustavo Gmez
Gerente Comercial
Lima
69
Mircoles 24 de Julio
11:30 horas
HAUG SA
Gerente Comercial
Lima
70
Mircoles 24 de Julio
17:30 horas
Carlos Ferraro
Gerente General
Lima
71
Lunes 16 de Setiembre
16:00 horas
COSAPI S.A.
Manuel Cigarn
Lima
72
Jueves 19 de Setiembre
16:00 horas
APESOFT
Presidente
Lima
73
Viernes 20 de Seriembre
11:30 horas
MINCETUR
Francisco Ruiz
Lima
335
Fecha de la entrevista
Hora
Razn Social
Contacto
Cargo
Departamento
74
Martes 24 de Setiembre
16:00 horas
CAMPOSOL
Director Comercial
Lima
75
Jueves 26 de Setiembre
11:00 horas
Diego Herrera
Chappers
Presidente
Lima
76
Jueves 26 de Setiembre
11:00 horas
AGRCOLA ATHOS
Jorge Checa
Vicepresidente
Lima
77
Jueves 26 de Setiembre
17:30 horas
PROMPER
Elmer Lava
Lima
78
Viernes 27 de Setiembre
14:00 horas
Flavio Solorzano
Chef
Lima
79
Viernes 27 de Setiembre
16:00 horas
AVINKA S.A.
Agustin Coronado
Contralor
Lima
80
Viernes 4 de Octubre
16:00 horas
MINAGRI
Lima
81
Martes 15 de Octubre
9:00 horas
FRANQUICIAS PER
Gerente Legal
Lima
82
Martes 5 de Noviembre
10:00 horas
MONTANA
Sandro Gutierrez
Portocarrero
Maria Eugenia Valdez
Fernndez Baca
Jorge FernndezConcha Iza
Gerente
Lima
83
Martes 5 de Noviembre
10:00 horas
CHR HANSEN
Alfredo Herrera
Gerente Tcnico
Lima
Elaborado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
336
Amazonas
Ancash
Apurimac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Callao
Cusco
Huancavelica
Huanuco
Ica
Junin
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Pasco
Piura
Puno
San Martin
Tacna
Tumbes
Ucayali
MODA
Materia prima prendas de vestir
Algodn (IPA)
P
P
P
P
Accesorios
Joyera (plata, oro, ) y bisutera
Artesana
Cuero y Calzado
Curticin de piel
Cluster de Cuero y Calzado
AGROINDUSTRIA
Producto Fresco
Fruta y Verdura
Esprrago
Banano
P
P
P
P
P
P
Ctricos
Limn
Mandarina
Naranja
Uva de Mesa
Mango
Alcachofa
P
P
P
P
Pimientos
Berries
Papaya
Manzana
Flores
Cebollas
Ajos
P
P
Acuicultura
Carne fresca
Ganadera Porcina
Ganadera Avcola
Elaborados (larga conservacin)
Granos andinos (kiwicha, tarwi, quinua, trigo durum)
Hortalizas de vaina (frijol, holantao, arverjas, lentejas,
habas, etc.)
Plantas Aromticas y Medicinales (maca, ua de gato,
hierbas aromticas, Tara, etc.)
Colorantes y saborizantes (pprika, tomillo, romero,
pimienta, aceites esenciales, organo, esencias, etc.)
Lacteos (queso, yogurt, leche, dulce de leche)
Procesados de frutas (Nctares, deshidratados, en
almbar, etc.)
Chocolate
P
P
P
Cacao
Caf
Azcar
P
P
P
Palmito
Producto congelado por Consorcio Cluster Development- Metis Gaia Javier Dvila Quevedo
Elaborado
Pesqueros Congelados
337
Bebidas
Vino
Pisco
Bebidas Gaseosas
Forestal / Madera
Forestal Maderero
Papel
almbar, etc.)
Chocolate
Cacao
Caf
P
P
Azcar
Alimentacin animal
MODA
Preparaciones
para alimentacin
Materia
prima prendas
de vestir animal (harina de
pescado, harina de pota)
Algodn (IPA)
Producto congelado
Fibra animal (lanas, pelos de camlidos, pelos finos)
Pesqueros Congelados
Accesorios
Bebidas
Joyera (plata, oro, ) y bisutera
Vino
Artesana
Pisco
Cuero y Calzado
Bebidas Gaseosas
Curticin de piel
Forestal / Madera
Cluster de Cuero y Calzado
Forestal Maderero
AGROINDUSTRIA
Manufacturas de madera (tableros, muebles, pisos, etc.)
Producto Fresco
Papel
Fruta y Verdura
Auxiliar de la Alimentacin (pakaging, maquinaria,)
Esprrago
Flores ornamentales (rosas, tulipanes, etc)
Banano
MINERA Y ENERGA
Ctricos
Auxiliar Mineria (servicios en exploracin,
Limn
construccin y explotacin de la mina)
Mandarina
Minera
Naranja
Petrleo
Uva de Mesa
Gas
Mango
Petroqumica
Alcachofa
SECTOR METALMECNICA (multimercado)
Pimientos
Construccin
Berries
Mueblera
Papaya
Minera
Manzana
Maquinaria
Flores
TURISMO
Cebollas
Cultural
Ajos
Surfers/playa
Frutas exticas (camu camu, aguaymanto, cocona, etc)
Naturaleza, biodiversidad
Pescado fresco
Aventura
Cluster Pesquero
Gastronomia
Acuicultura
EDITORIAL/IMPRENTA
Carne fresca
LOGSTICO
Ganadera Porcina
TIC
Ganadera Avcola
CONSTRUCCIN (arq. + ing. + mat. Constr. + constr.)
Elaborados (larga conservacin)
SECTOR SALUD
Granos andinos (kiwicha, tarwi, quinua, trigo durum)
Farma / biotech
Hortalizas de vaina (frijol, holantao, arverjas, lentejas,
Servicios
Sanitarios (clnicas,..)
habas, etc.)
Palmito
Olivo (aceituna y aceites)
Hiptesis de Clusters
Bamb (caa Guayaquil)
Amazonas
Ancash
Apurimac
P
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Callao
Cusco
Huancavelica
Huanuco
P
P
P
Ica
Junin
La Libertad Lambayeque
Loreto
P
P
Ucayali
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
338
Palmito
Bamb (caa Guayaquil)
Tumbes
P
Tacna
Cacao
Azcar
San Martin
P
P
Plantas Aromticas
Tecnologias
mdicas y Medicinales (maca, ua de gato,
hierbas aromticas, Tara, etc.)
OCIO/ENTRETENIMIENTO
Colorantes y saborizantes (pprika, tomillo, romero,
GESTIN DE RESIDUOS
pimienta, aceites esenciales, organo, esencias, etc.)
OTROS
Lacteos (queso, yogurt, leche, dulce de leche)
Peces
Ornamentales
Procesados
de frutas (Nctares, deshidratados, en
almbar, etc.)
Chocolate
Elaborado
por Consorcio Cluster
Caf
Puno
Piura
Pasco
P
P
P
P
Madre de Dios Moquegua
P
P
P
Lima
P
P
Textil Gamarra
No se ha considerado un clster per se, a pesar de que cumple varios requisitos como
pertenencia a un mismo negocio, masa crtica, concentracin geogrfica, presencia de
varios eslabones de la cadena de valor debido a que cuenta con una orientado al
mercado local, principalmente.
Si bien, la regin de Lima mantiene ms del 83% de las exportaciones peruanas del
cluster moda-confecciones. Gamarra representa menos del 2% en trminos de
exportacin. Solamente seis empresas superan los 100 mil dlares de exportacin y la
mayor parte de las empresas se orienta hacia el mercado local.
Adicionalmente, en su mayora, las empresas situadas en esta zona geogrfica no
cuentan con diseo, calidad, escala, marcas, adecuadas para garantizar su
posicionamiento o contar con una ventaja competitiva. No obstante, estas empresas
han sido consideradas dentro del cluster moda vestir.
Sector TIC
339
Artes grficas
Se presenta como una industria auxiliar de muchos sectores pero no se detecta una
especialidad a modo de negocio por si misma. En el caso de aquellas empresas que
producen las etiquetas para alimentos, se incluyen como proveedores del cluster
auxiliar agroalimentario.
Por otra parte, podra considerarse como un sector auxiliar del negocio editorial
(prensa, libros, revistas, entre otros) pero carece de masa crtica significativa.
Banca /finanzas
Biocombustibles
340
Flores
Granos Andinos
Aceite y Aceitunas
Cebollas y Ajos
Agua
A pesar de ser un sector que podra ser muy relevante por la especializacin
agroalimentaria como negocio, no se detecta una presencia de eslabones de su
cadena de valor relacionados a especialidades en gestin y tratamiento de aguas
como: potable y residual. Por esta razn no ha sido considerado como un cluster pero
ha sido incorporado al auxiliar agroalimentario.
Lnea Blanca
Hardware
Petroqumica
342