Iztapala
Iztapala
Iztapala
Iztapalapa
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la
Repblica.
PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO
NDICE
1. FUNDAMENTACIN Y MOTIVACIN
1.1 ANTECEDENTES
1.1.1 Fundamentacin Jurdica
1.1.2 Situacin Geogrfica y Medio Fsico
1.1.3 Antecedentes Histricos
1.1.4 Aspectos Demogrficos
1.1.5 Aspectos Socioeconmicos
1.1.6 Actividad Econmica
1.2 DIAGNSTICO
1.2.1 Relacin con la Ciudad
1.2.2 Estructura Urbana
1.2.3 Usos del Suelo
1.2.4 Vialidad y Transporte
1.2.5 Infraestructura
1.2.6 Equipamiento y Servicios
1.2.7 Vivienda
1.2.8 Asentamientos Irregulares
1.2.9 Reserva Territorial
1.2.10 Conservacin Patrimonial
1.2.11 Imagen Urbana
1.2.12 Medio Ambiente
1.2.13 Riesgos y Vulnerabilidad
1.2.14 Sntesis de la Problemtica
1.3 PRONSTICO
1.3.1 Tendencias
1.3.2 Demandas Estimadas de Acuerdo con las Tendencias
1.4 DISPOSICIONES DEL PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO URBANO DEL
DISTRITO FEDERAL
1.4.1 Escenario Programtico de Poblacin
1.4.2 Demandas Estimadas de Acuerdo con el Escenario Programtico
1.4.3 reas de Actuacin
1. FUNDAMENTACIN Y MOTIVACIN
1.1 ANTECEDENTES
1.1.1 Fundamentacin Jurdica
La revisin y actualizacin de los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano del Distrito
Federal, da respuesta a la necesidad de adecuar los instrumentos de planeacin en materia de uso
de suelo, a la dinmica social y econmica del Distrito Federal; as como para que estos sean
congruentes con lo que establece la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, el Programa
General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y otras normas en la materia.
El Programa Delegacional de Desarrollo Urbano, se constituye en un instrumento clave para
orientar el proceso de desarrollo urbano en la Delegacin Iztapalapa como expresin de la voluntad
Clima:
Flora:
Fauna:
La mayor parte del territorio de Iztapalapa est situado en tierras que fueron antiguamente parte
del Lago de Texcoco, lo que se traduce en que grandes extensiones tengan problemas de drenaje y
sufran inundaciones. De igual forma esta condicin se manifiesta en que la resistencia del terreno sea
muy baja, que se presenten problemas de agrietamiento y hundimientos diferenciales del suelo, que
afectan a las edificaciones y a la infraestructura, y repercuten en costos mas elevados de las obras
de urbanizacin. Por otra parte el poblamiento en la Sierra de Santa Catarina y el Cerro de la Estrella,
genera problemas de muy difcil solucin para el suministro de agua potable y para realizar obras de
urbanizacin que mejoren la accesibilidad de la zona.
1.1.3 Antecedentes Histricos
IZTAPALAPA: "EN EL AGUA DE LAS LAJAS".
Hacia el siglo X fue fundada por los Chichimecas en las faldas del Cerro de la Estrella la actual
Iztapalapa y a su capital le llamaron Culhuacn.
A partir de 1525, Iztapalapa se encontraba ya colonizada, tenan como forma de gobierno las
juntas, consejos y virreinatos que duraron tres siglos.
Iztapalapa decay tanto en la poca colonial, que en la segunda mitad del siglo XVIII nicamente
vivan en ella 130 familias aborgenes.
Cien aos ms tarde, su poblacin era de 3,416 habitantes, incluyendo los barrios de San Miguel,
San Nicols, Santa Brbara, San Andrs Tetepilco, San Simn, Santa Mara Nativitas, Mexicaltzingo
y la hacienda de Portales.
Para el ao de 1861, el territorio del Distrito Federal estaba integrado por la municipalidad de
Mxico y cuatro prefecturas que eran: Guadalupe Hidalgo, Tacuba, Xochimilco y Tlalpan, esta ltima
con los cinco municipios de: Iztapalapa, San ngel, Coyoacn, Iztacalco y Tlalpan.
En 1903 la Ley de Organizacin Poltica y Municipal le aadi los pueblos de Iztacalco, San
Juanico, Santa Cruz Meyehualco, Santa Martha, Santa Mara Aztahuacn, Tlacoyucan, Tlaltenco,
San Lorenzo Tezonco, Santa Ana Zacatlamanco y Zapotitln, con lo cual la poblacin lleg a 10,440
habitantes de los cuales 7,200 correspondan a la cabecera.
Despus de la Revolucin, Iztapalapa sigui siendo un pueblo precario, hasta los aos 50, en que
se inici su expansin.
En el curso de las 4 dcadas siguientes, han surgido unas 200 colonias de carcter popular y
unas 30 zonas de clase media alta, para 1987 presentaba la ms importante reserva territorial del
Distrito Federal, que fue desarrollada casi en su totalidad. A la fecha se considera con reducidas
posibilidades de crecimiento por limitaciones de suelo urbanizable. En el ao de 1994 se modifica su
lmite oriente, mediante decreto del H. Congreso de la Unin.
El proceso de urbanizacin experimentado tuvo como causas principales la amplia oferta de suelo
barato para vivienda popular, la mayor parte sin infraestructura bsica, y la construccin de mltiples
conjuntos habitacionales, aunado a la buena accesibilidad de la zona por medio de la red vial que la
articula con el resto de la ciudad y a la disponibilidad de servicios de transporte pblico. El
poblamiento acelerado ha provocado importantes rezagos en la dotacin de infraestructura,
condiciones de precarismo en la vivienda y situaciones de irregularidad en la tenencia de la tierra,
principalmente en las colonias que se localizan en la zona suroriente de la delegacin, en las faldas
de la Sierra de Santa Catarina.
1.1.4 Aspectos Demogrficos
La poblacin fue de 1 696,609 habitantes en el ao de 1995; que representa el 20.0%, de la
poblacin total del Distrito Federal. La delegacin presenta una densidad de poblacin de 156.9
hab./Ha., ms alta que el promedio del Distrito Federal que tiene 131.5 hab./Ha.
Se calcula que en el perodo 1990-1995 el incremento ha sido de 206,110 habitantes y que en los
ltimos 25 aos, ha triplicado su poblacin (3.25 veces).
1960
1970
1980
1990
1995
254,355
522,095
1,149,411
1,490,499
1,696,609
7.46
8.21
2.63
2.62
6,874,165
8,029,479
8,235,744
8,481,847
1.5
0.26
0.59
Tasa % anual
Poblacin D.F.
Tasa % anual Distrito Federal
4,870,876
* Fuente: VIII, IX, X y XI Censos Generales de Poblacin y Vivienda, varias aos, INEGI y Conteo de
Poblacin y Vivienda 1995, INEGI y Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 1996.
cifras condicionadas a las reservas de suelo y a las posibilidades de densificacin con que cuente la
delegacin.
Por lo que se refiere a sus tasas de crecimiento, stas pasaron del 7.46% anual en perodo 19601970, al 2.62% anual para los ltimos 5 aos, mientras que la tasa de crecimiento del Distrito Federal
para el perodo 1990-1995 se calcula en slo el 0.59% anual. La tasa de crecimiento de la poblacin
de Iztapalapa est compuesta por una tasa de 1.79% de crecimiento natural y 0.86% de crecimiento
social.
Distrito Federal %
Anual
Delegacin %
Anual
% de Poblacin de la Delegacin
Respecto al D.F.
1960-1970
3.57
7.46
7.6
1970-1980
1.5
8.21
14.31
1980-1990
0.26
2.63
18.1
1990-1995
0.59
2.62
20.00
1995-2000
0.20
0.23
20.06
2000-2010
0.22
0.23
20.08
2010-2020
0.25
0.26
20.10
POBLACIN
PORCENTAJE CON
RESPECTO AL
DISTRITO FEDERAL
DENSIDAD
BRUTA
(Hab./ha.)
DENSIDAD DISTRITO
FEDERAL (Hab./ha.)
1970
522,095
7.60
91.5
147.0
1980
1,149,411
14.31
140.9
136.9
1990
1,490,499
18.10
137.8
127.7
1995
1,696,609
20.00
156.9
131.5
Las tendencias reflejan un decrecimiento en la tasa del Distrito Federal y de manera pronunciada
en la tasa de la delegacin, reflejando el agotamiento de la reserva territorial para alojar nuevas
colonias.
IZTAPALAPA
DISTRITO FEDERAL
1990 (%)
1995 (%)
1995%
0-4
11.59
10.6
1.07
5 - 14
23.06
20.8
27.75
15 - 24
23.45
22.3
21.33
25 - 49
32.00
35.34
35.56
9.90
10.96
14.29
100.00
100.00
100.00
MAS DE 50
TOTAL
Fuente: XI Censo de Poblacin y Vivienda, 1990 y Conteo de Poblacin y Vivienda, 1995. INEGI.
El promedio de integrantes por familia es de 4.6 personas, mientras que en el Distrito Federal es
de 4.2 personas.
Todo lo anterior seala que en los ltimos veinticinco aos, Iztapalapa ha sido la principal reserva
territorial para crecimiento urbano del Distrito Federal; que ha cumplido una importante funcin en la
redistribucin del poblamiento, alojando una proporcin muy significativa de la construccin de nueva
vivienda. De igual forma indica que la Delegacin ha alcanzado una etapa de estabilizacin
demogrfica, lo que facilitar en el futuro el mejoramiento gradual de sus servicios e infraestructura.
Dentro de la delegacin existe un reducido porcentaje de poblacin de habla lengua indgena
1.69%, que se refiere a 23,518 habitantes de los cuales 11,885 son hombres y 11,633 son mujeres.
Las principales lenguas que se hablan son en orden de importancia: Nhuatl, Mixteco, Otom,
Zapoteco, Mazahua, Mazateco y Totonaca.
1.1.5 Aspectos Socioeconmicos
La Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de la delegacin en 1990, estaba formada por
499,166 personas, de las cuales 485,558 estaban ocupados (97.2%) y 13,608 (2.8%) desocupados.
La poblacin econmicamente inactiva la constituan 558,112 personas; de sta, los porcentajes
ms altos lo constituan las personas dedicadas al hogar y la poblacin estudiantil; sin embargo, los
porcentajes son casi similares a los del Distrito Federal. Por otra parte es de destacar la menor
participacin relativa de jubilados y pensionados en la delegacin que en el Distrito Federal,
seguramente por la alta composicin de la poblacin joven.
IZTAPALAPA
DISTRITO FEDERAL
Estudiantes
221,169
39.63%
1,256,990
39.69%
Dedicadas al hogar
278,883
49.97%
1,518,298
47.94%
Jubilados y pensionados
16,779
3.01%
163,626
5.17%
4,875
0.87%
32,194
1.02%
Otro tipo
36,406
6.52%
196,210
6.19%
558,112
100.00%
3,167,318
100.00%
Incapacitados
DISTRITO FEDERAL
POBLACIN
PORCENTAJE
IZTAPALAPA
POBLACIN
% RESPECTO AL
PORCENTAJE
DISTRITO FEDERAL
Sector Primario
19,145
0.66%
1,601
0.33%
8.36%
Sector Secundario
778,434
26.98%
157,717
32.48%
20.26%
Sector Terciario
1,971,646
68.35%
307,142
63.26%
15.58%
No Especificado
115,582
4.01%
19,098
3.93%
16.52%
2,884,807
100.00%
485,558
100.00%
16.83%
PEAO Total
NIVEL DE INGRESO
Poblacin
No reciben ingresos
DISTRITO FEDERAL
%
Poblacin
% CON RESPECTO
AL D.F.
4,791
0.99%
30,424
1.05%
15.75%
Menos del 1 SM
103,686
21.35%
545,441
18.91%
19.01%
De 1 SM hasta 2
220,569
45.43%
1,168,598
40.51%
18.87%
Ms de 2 SM y menos de 3
74,349
15.31%
443,807
15.38%
16.75%
De 3 SM hasta 5
41,222
8.49%
316,737
10.98%
13.01%
Ms de 5 SM hasta 10
18,658
3.84%
191,714
6.65%
9.73%
7,873
1.62%
100,556
3.49%
7.83%
Ms de 10 SM
No especificado
14,410
2.97%
87,530
3.03%
16.46%
485,558
100.00%
2,884,807
100.00%
16.8%
DISTRITO FEDERAL
IZTAPALAPA
PEA 1990
POBLACIN
DESOCUPADA
TASA DE
DESOCUPACIN
POBLACIN OCUPADA
QUE TRABAJ MENOS
DE 32 HORAS
POBLACIN
DESOCUPADA Y
SUBOCUPADA
TASA DE (*)
POBLACIN
DESOCUPADA Y
SUBOCUPADA
2,961,270
76,463
2.6%
400,188
476,651
16.1%
499,166
13,608
2.7%
62,257
75,865
15.2%
Fuente: Clculos desarrollados con base en la informacin del XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990. INEGI.
(*) La tasa de desocupacin parcial y desocupacin es una aproximacin a la tasa que produce la Encuesta Nacional de Empleo Urbano
(TOPD), la que define este indicador como la proporcin de personas desocupadas y ocupados que laboran menos de 35 horas a la semana,
con respecto a la poblacin econmicamente activa.
CUADRO 9. MARGINALIDAD.
Concepto
Iztapalapa
Poblacin
D.F.
1,490,499
8,235,744
5.07
4.00
20.92
16.77
2.37
1.81
1.29
0.76
5.60
3.33
56.06
46.48
3.69
2.48
0.00
0.32
67.77
60.47
2326
Nombre
Lugar
09
Distrito Federal.
09002
Azcapotzalco.
12
09003
Coyoacn.
15
09004
Cuajimalpa.
09005
Gustavo A. Madero.
09006
Iztacalco.
10
09007
Iztapalapa.
09008
Magdalena Contreras.
09009
Milpa Alta.
09010
Alvaro Obregn.
09011
Tlhuac.
09012
Tlalpan.
09013
Xochimilco.
09014
Benito Jurez.
16
09015
Cuauhtmoc.
14
09016
Miguel Hidalgo.
13
09017
Venustiano Carranza.
11
UNIDADES
ECONMICAS
% CON A LA
DELEGACIN
MINERO
% CON
AL DF
PERSONAL
OCUPADO
% CON A LA
DELEGACIN
% CON
AL DF
PRODUCCIN
/ INGRESOS
% CON A LA
DELEGACIN
% CON
AL DF
48.40%
0.00%
0.00%
183
0.10%
52.89%
15,822
0.05%
MANUFACTURERO
4,384
9.66%
15.62%
68,821
38.54%
13.74%
7,716,799
26.25%
9.16%
COMERCIO
28,600
63.05%
17.02%
74,833
41.91%
13.18%
20,397,779
69.38%
12.17%
12,377
27.29%
11.40%
34,723
19.45%
5.06%
1,267,703
4.31%
1.71%
45,361
100.00%
14.89%
178,560
100.00%
10.00%
29,398,103
100.00%
9.01%
SERVICIOS
TOTAL
UNIDADES
ECONMICAS
% CON
RESPECTO A LA
DELEGACIN
% CON
RESPECTO
AL DF
PERSONA
L
OCUPADO
% CON
RESPECTO A LA
DELEGACIN
% CON
RESPECTO
AL DF
PRODUCCI
N/ INGRESOS
% CON
RESPECTO A
LA
DELEGACIN
% CON
RESPECTO
AL DF
SUBSECTOR 29
EXPLOTACIN DE
MINERALES NO
METLICOS
0.0%
0.0%
183
100.0%
52.9%
15,822
100.0%
48.4%
0.0%
0.00%
183
100.0%
52.89%
15,822
100.0%
48.40%
UNIDADES
ECONMICAS
% CON
RESPECTO A LA
DELEGACIN
% CON
RESPECTO
AL DF
PERSONA
L
OCUPADO
% CON
RESPECTO A LA
DELEGACIN
% CON
RESPECTO
AL DF
PRODUCCI
N/ INGRESOS
% CON
RESPECTO A
LA
DELEGACIN
% CON
RESPECTO
AL DF
1,612
36.8%
20.1%
8,642
12.6%
9.7%
815,828
10.6%
4.3%
TOTAL
SECTOR
MANUFACTURERO
SUBSECTOR 31
PRODUCTOS
ALIMENTICIOS
BEBIDAS Y
TABACO
SUBSECTOR 32
TEXTILES,
PRENDAS DE
VESTIR E
INDUSTRIA DEL
CUERO
382
8.7%
8.5%
7,821
11.4%
9.6%
621,200
8.0%
7.4%
SUBSECTOR 33
INDUSTRIAS DE
LA MADERA Y
PRODUCTOS DE
MADERA
376
8.6%
17.0%
3,876
5.6%
20.9%
315,137
4.1%
20.6%
SUBSECTOR 34
PAPEL Y
PRODUCTOS DE
PAPEL,
IMPRENTAS Y
EDITORIALES
385
8.8%
8.4%
8,365
12.2%
12.0%
1,235,808
16.0%
13.0%
SUBSECTOR 35
SUBSTANCIAS
QUMICAS Y
PRODUCTOS
DERIVADOS DEL
PETRLEO
332
7.6%
18.4%
13,819
20.1%
14.2%
1,895,690
24.6%
8.4%
SUBSECTOR 36
PRODUCTOS
MINERALES NO
METLICOS
(EXCLUYE LOS
DERIVADOS DEL
PETRLEO Y
CARBN)
136
3.1%
22.1%
1,420
2.1%
13.1%
275,174
3.6%
16.9%
SUBSECTOR 37
INDUSTRIAS
METLICA Y
BSICA
11
0.3%
26.8%
495
0.7%
10.3%
42,180
0.5%
2.1%
SUBSECTOR 38
PRODUCTOS
METLICOS
MAQUINARIA Y
EQUIPO, INCLUYE
INSTRUMENTOS
QUIRRGICOS Y
DE PRECISIN
1,098
25.0%
19.5%
21,897
31.8%
18.6%
2,315,708
30.0%
12.4%
SUBSECTOR 39
OTRAS
INDUSTRIAS
MANUFACTURER
AS
52
1.2%
8.2%
2,486
3.6%
20.4%
200,074
2.6%
16.6%
4,384
100.00%
15.62%
68,821
100.00%
13.74%
7,716,799
100.00%
9.16%
UNIDADES
ECONMICAS
% CON
RESPECTO A LA
DELEGACIN
% CON
RESPECTO
AL DF
PERSONA
L
OCUPADO
% CON
RESPECTO A LA
DELEGACIN
% CON
RESPECTO
AL DF
PRODUCCIN
/ INGRESOS
% CON
RESPECTO A
LA
DELEGACIN
% CON
RESPECTO
AL DF
SUBSECTOR 61
COMERCIO AL
POR MAYOR
3,513
12.3%
24.9%
26,885
35.9%
15.2%
14,003,180.00
68.7%
14.2%
SUBSECTOR 62
COMERCIO AL
POR MENOR
25,087
87.7%
2.2%
47,948
64.1%
12.3%
6,394,599.20
31.3%
9.2%
28,600
100.00%
17.02%
74,833
100.00%
13.18%
20,397,779
100.00%
12.17%
SECTOR
SERVICIOS
UNIDADES
ECONMICAS
% CON
RESPECTO A LA
DELEGACIN
% CON
RESPECTO
AL DF
PERSONA
L
OCUPADO
% CON
RESPECTO A LA
DELEGACIN
% CON
RESPECTO
AL DF
PRODUCCIN
/ INGRESOS
% CON
RESPECTO A
LA
DELEGACIN
% CON
RESPECTO
AL DF
SUBSECTOR 82
SERVICIOS DE
ALQUILER
ADMINISTRACIN
107
0.9%
5.0%
415
1.2%
2.7%
50,908
4.0%
1.1%
TOTAL
SECTOR
COMERCIO
TOTAL
DE BIENES
INMUEBLES
SUBSECTOR 83
SERVICIOS DE
ALQUILER DE
BIENES MUEBLES
339
2.7%
16.2%
1,161
3.3%
12.6%
60,864
4.8%
3.1%
SUBSECTOR 92
SERVICIOS
EDUCATIVOS DE
INVESTIGACIN,
MDICOS DE
ASISTENCIA
SOCIAL Y DE
ASOCIACIONES
CIVILES Y
RELIGIOSAS
1,556
12.6%
9.2%
5,464
15.7%
4.4%
147,157
11.6%
2.0%
SUBSECTOR 93
RESTAURANTES Y
HOTELES
3,594
29.0%
11.5%
9,471
27.3%
6.2%
296,265
23.4%
3.2%
305
2.5%
11.9%
869
2.5%
2.2%
42,641
3.4%
0.5%
SUBSECTOR 95
SERVICIOS
PROFESIONALES
TCNICOS
ESPECIALIZADOS
Y PERSONALES
INCLUYE LOS
PRESTADOS A LAS
EMPRESAS
2,472
20.0%
10.1%
8,168
23.5%
3.4%
378,878
29.9%
1.2%
SUBSECTOR 96
SERVICIOS DE
REPARACIN Y
MANTENIMIENTO
3,904
31.5%
15.1%
8,408
24.2%
12.1%
252,023
19.9%
5.9%
SUBSECTOR 97
SERVICIOS
RELACIONADOS
CON LA
AGRICULTURA,
GANADERA
CONSTRUCCIN,
TRANSPORTES,
FINANCIEROS Y
COMERCIO
100
0.8%
3.0%
767
2.2%
2.3%
38,967
3.1%
0.6%
12,377
100.00%
11.40%
34,723
100.00%
5.06%
1,267,703
100.00%
1.71%
SUBSECTOR 94
SERVICIOS DE
ESPARCIMIENTO
CULTURALES,
RECREATIVOS Y
DEPORTIVOS
TOTAL
1. Sector manufacturero
Los subsectores ms importantes por la cantidad de unidades industriales que agrupan (73.8%
del sector en la delegacin) son: productos alimenticios, bebidas y tabacos; papel y productos de
papel; y productos metlicos maquinaria y equipo. Es de destacar la participacin del subsector
alimentos, bebidas y tabacos con el 20.1% del total del subsector en el Distrito Federal.
Los tres subsectores ms importantes en ocupacin de mano de obra son los siguientes:
productos alimenticios bebidas y tabaco; sustancias qumicas y productos derivados del petrleo; y
productos metlicos maquinaria y equipo; los que agrupan el 64.5% del sector delegacional.
Sobresale el ltimo subsector porque representa el 18.6% de todo el subsector en el Distrito Federal.
En lo que corresponde a la produccin bruta destacan los subsectores de papel y productos de
papel; sustancias qumicas; y productos metlicos maquinaria y equipo; debido a que representan el
70.6% del sector delegacional. Es de destacar que el subsector de papel y productos de papel
representa el 13% del total de ese subsector en el Distrito Federal.
2. Sector comercio
El comercio al por menor agrupa el 87.7% de las unidades comerciales de la delegacin y ocupa
el 64.1% del personal dedicado a esta actividad. En la generacin de ingresos el sector comercio al
por mayor concentra el 68.7%.
Es de destacar que el comercio al por mayor concentra el 25% del total de establecimientos
comerciales en este subsector a nivel de la entidad, el 15% del personal ocupado y el 14% de los
ingresos generados.
3. Sector de servicios
Los subsectores ms importantes en relacin a los establecimientos de servicios, dado que
agrupan el 80.5% de esas unidades son: restaurantes y hoteles; servicios profesionales, tcnicos
especializados y personales; y el de servicios de reparacin y mantenimiento. Es de destacar que los
servicios de reparacin y mantenimiento representan el 15.1% del total del Distrito Federal.
El mayor personal ocupado en este sector se concentra en los tres subsectores mencionados
anteriormente, debido a que en conjunto representan el 75% del sector delegacional. Sobresale el
tercer subsector porque representa el 12.1% del total del subsector en el Distrito Federal.
De igual forma, en ingresos generados destacan los mismos subsectores ya que representan
73.2% del sector delegacional.
Actividades informales
Con relacin a las actividades informales el Censo General de Poblacin y Vivienda del ao de
1990, indica que el 4% de la poblacin ocupada de la Delegacin, 19,425 personas, se dedica al
comercio ambulante, proporcin superior al 3.29% en el Distrito Federal. En este sentido, las
autoridades de la Delegacin Iztapalapa tienen registrados 218 tianguis que operan en vas pblicas o
predios baldos. Dentro de ellos, los de mayor dimensin corresponden a los localizados en: la calle
de Luis Mndez, desde Anillo Perifrico Oriente hasta la calle de Ricardo Garca Villalobos, en la
colonia Chinampac de Jurez; la Av. de las Torres, entre la Av. Tlhuac y Canal de Chalco, en las
colonias Jos Lpez Portillo, Girasoles Tulyehualco, la Esperanza, Valle de San Lorenzo, San
Antonio y Guadalupe; en las avenidas 6, 8 y 10, entre la calle 71 y la calle 39, dentro de la Unidad
Habitacional Santa Cruz Meyehualco; en la colonia Escuadrn 201, entre el Eje 3 Oriente y la
Calzada de la Viga.
Por otra parte, la venta ambulante tiende a concentrarse en las inmediaciones de los sitios de
transferencia de medios de transporte colectivo, particularmente en las estaciones del tren ligero
Guelatao y Santa Martha, as como en la estacin Escuadrn 201 de la lnea del metro.
La distribucin territorial de los tianguis en las distintas colonias de la Delegacin se incluyen en
el anexo documental de este Programa.
1.2 DIAGNSTICO
1.2.1 Relacin con la Ciudad
La Delegacin Iztapalapa, est ubicada al oriente del Distrito Federal, presenta una posicin
geogrfica importante, ya que es el punto de entrada y salida hacia el oriente y sureste del pas,
adems de ser limtrofe con el Estado de Mxico, lo que genera una interrelacin de servicios,
equipamiento, transporte y actividad econmica cotidiana con los municipios de Nezahualcyotl, Los
Reyes-La Paz y Chalco Solidaridad, los que representan una poblacin cercana a los tres millones de
habitantes.
Con respecto al Distrito Federal la colindancia al poniente con delegaciones netamente urbanas
como son Iztacalco, Benito Jurez y Coyoacn, permiten una continuidad de servicios, equipamiento
y una red vial fluida, no as con las delegaciones de Tlhuac y Xochimilco en la que si bien los
servicios estn interrelacionados, la estructura vial es escasa y deficiente.
Los servicios de carcter regional que aloja la delegacin, como lo son: la central de abastos, dos
universidades y un Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), dos hospitales regionales y dos
reclusorios, generan un gran nmero de viajes diarios a la misma y un importante flujo de poblacin
flotante, que se apoya en cuanto a vialidad en importantes avenidas que la comunican, estas son:
Anillo Perifrico arco oriente, Circuito Interior, Calzada Ermita Iztapalapa y Calzada Ignacio Zaragoza,
adems de contar con 11 ejes viales y 2 lneas del metro.
1.2.2 Estructura Urbana.
La estructura urbana de la delegacin, en trminos de las zonas de mayor concentracin de
actividades, tiene las siguientes caractersticas.
Corredores urbanos. Las principales vialidades que concentran actividades comerciales, de
servicios y de industria, las constituyen: la Calzada Ermita Iztapalapa que es el eje estructurador de
la franja central de la delegacin; la Avenida Tlhuac, que sirve a los sectores urbanos localizados al
surponiente, en donde existen industrias y comercios de gran tamao desde la Calzada Ermita
Iztapalapa hasta San Lorenzo Tezonco; la Calzada Ignacio Zaragoza, donde se han venido
consolidando actividades comerciales y equipamientos regionales, vinculados a su importante funcin
de eje metropolitano de comunicaciones. De igual forma, en el sector poniente de la delegacin, los
ejes viales de la Calzada de la Viga y la Avenida Javier Rojo Gmez, alojan servicios de cobertura
regional. En los ltimos aos, derivado de la prolongacin del Anillo Perifrico a travs de la
delegacin, esta va empieza a constituirse en un corredor de servicios urbanos de primera jerarqua y
es de esperarse que en el futuro d origen a los principales cambios en la estructura urbana.
Subcentros Urbanos. Estrechamente vinculados a los ejes comerciales y de servicios, la
delegacin cuenta con 3 subcentros urbanos que concentran actividades. El primero corresponde al
Centro de Iztapalapa, que ubica la sede delegacional y las principales oficinas de la administracin
pblica, adems de concentrar actividades comerciales, financieras y servicios especializados. El
segundo, en proceso de consolidacin, est localizado dentro del polgono del subcentro urbano:
Ejrcito Constitucionalista Cabeza de Jurez, que concentra equipamientos regionales de
comunicaciones, recreacin y deporte, seguridad pblica, abasto y comercio. El tercero corresponde
a la Central de Abastos y a los nuevos centros comerciales localizados a lo largo de la Avenida
Tezontle, Avenida Rojo Gmez y el Eje 4 Sur. En su rea de influencia empiezan a desarrollarse
nuevas instalaciones comerciales, de servicios e industriales.
Centros de Barrio. Los centros de barrio que estructuran a la delegacin, se derivan en su
mayora del patrn histrico de urbanizacin y corresponden a las plazas centrales y mercados de
los pueblos, barrios y colonias, entre los que destacan los localizados en: Popular Ermita Zaragoza,
el Salado, Santa Cruz Meyehualco, Vicente Guerrero, Unidad Habitacional Guelatao de Jurez,
Magdalena Atlazolpa, Lomas de San Lorenzo, Progresista, Santiago Acahualtepec, Francisco Villa,
Reforma Poltica y Lomas de Santa Cruz.
Zonas Industriales. La industria se concentra en los siguientes parques industriales: Granjas
Esmeralda, Granjas San Antonio, Santa Isabel Industrial e Industrial Iztapalapa. Por otro lado, dentro
de la demarcacin existen varias zonas de habitacin mezclada con industria menor, dentro de las
que destacan la colonia San Juan Xalpa, Granjas Estrella, Tepalcates, Escuadrn 201, Sector
Popular, Leyes de Reforma y Santa Mara Aztahuacn.
Con relacin a los distritos habitacionales, stos presentan en general condiciones de una alta
mezcla de usos del suelo, cuyas caractersticas se describen a continuacin, con base en los 7
sectores administrativos, subdelegaciones, donde se atienden los problemas locales de la
comunidad:
La informacin detallada por colonia, sobre nmero de habitantes, superficie, densidad, usos
predominantes del suelo, niveles promedio de las edificaciones y condiciones socioeconmicas,
relativas al estado de conservacin y cobertura de servicios, se incluyen en el anexo documental de
este programa.
SECTOR
Habitantes (redondeo)
1. Aculco
1,321
269,000
2. Centro
1,478
208,100
3. Cabeza de Jurez
1,581
214,500
4. Ermita Iztapalapa
1,535
207,300
5. Santa Catarina
1,728
226,500
1,545
292,300
7. San Lorenzo
2,075
270,300
Con base en la Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Distrito Federal; existe dentro de la
delegacin una estructura vecinal basada en 230 colonias, las cuales han formado comits de
manzana, mismos que conforman asociaciones de residentes, de las que se derivan las Juntas de
Vecinos.
Por otro lado, fsicamente la delegacin se puede considerar, dividida por la Avenida Ermita
Iztapalapa que la cruza de oriente a poniente y por el Anillo Perifrico Arco Oriente de norte a sur,
estas avenidas definen 4 grandes zonas dentro de la mismas, en las cuales, la distribucin de los
usos del suelo se presenta muy mezclada. Estas zonas se caracterizan por los siguientes aspectos:
Zona Norponiente
Desarrollada en su colindancia con Iztacalco, aloja colonias de nivel medio con densidades altas,
la zona de los barrios y unidades habitacionales de altas densidades entre el eje 5 oriente y el
Perifrico. La presencia de la Central de Abastos y su entorno como una gran zona de abasto y
bodegas de servicio regional, generan numerosos viajes diarios; adicionalmente comprende la
importante zona industrial Iztapalapa.
Zona Surponiente
sta tiene como ejes principales, la Avenida Tlhuac y la Calzada San Lorenzo y se conforma por
colonias populares de Culhuacn y numerosas unidades habitacionales de densidades altas en torno
del Cerro de la Estrella, adems de los fraccionamientos de vivienda media alta de Lomas Estrella y
Campestre Estrella.
Comprende importantes zonas industriales como: Santa Isabel y Ex Hacienda Xalpa y los
espacios abiertos del Parque Nacional del Cerro de la Estrella y el Panten Civil de San Nicols
Tolentino.
Zona Nororiente
Colinda al norte con el municipio de Nezahualcyotl y tiene como ejes principales la Calzada
Zaragoza y las Avenidas Luis Mndez y Circunvalacin (ejes 6 y 5 sur). Se integra por los pueblos de
Santa Martha, Santa Mara, San Sebastin, colonias populares del ex ejido de Santa Martha y
grandes unidades habitacionales como la Vicente Guerrero, Ejrcito de Oriente y Constitucionalista,
Guelatao de Jurez y Santa Cruz Meyehualco y el complejo industrial ecolgico.
Cuenta con importantes equipamientos como: Hospital del IMSS, Hospital Zaragoza del ISSSTE,
Facultad de Estudios Superiores FES Zaragoza; CCH oriente, 2 CONALEP, Vocacional 7, los
parques Santa Cruz Meyehualco, Cuitlhuac y unidad Deportiva Iztapalapa, servicios de vigilancia
como el Penal de Santa Martha y en construccin la Central de Carga regional.
En esta zona se ubica tambin el Subcentro Urbano Ejrcito Constitucionalista Cabeza de Jurez,
que prev desarrollar la reserva territorial del Distrito Federal, con oferta para vivienda y equipamiento
urbano.
Zona Suroriente
sta presenta la zona de mayores carencias dentro de la delegacin, situado al sur de la Avenida
Ermita Iztapalapa y al oriente del Anillo Perifrico, que constituyen sus principales ejes de
comunicacin. Comprende las subdelegaciones de Santa Catarina, Paraje San Juan y parte de San
Lorenzo, con ms de 60 colonias populares cuya traza no presenta una adecuada continuidad y en
su mayor parte se ubican en los lomeros de la Sierra de Santa Catarina.
Presenta aproximadamente el 40% de su suelo expropiado y las zonas especiales de desarrollo
controlado (ZEDEC), de Campestre Potrero, Buenavista, Ampliacin Emiliano Zapata y Lomas de la
Estancia, que ocuparon rea de conservacin ecolgica. Adicionalmente, en esta zona se presentan
varios desbordamientos de los lmites acordados de la zona urbana y de las ZEDEC, en invasiones
sobre las partes altas de la Sierra de Santa Catarina.
No obstante a las unidades habitacionales existentes en Iztapalapa, el nivel de construccin que
predomina en la demarcacin, es de 2 niveles.
Existen dentro de la delegacin 6 reas netamente industriales que son: Granjas Esmeralda,
Santa Isabel Industrial, Granjas San Antonio, Granjas Estrella, Industrial Iztapalapa y el Complejo
Ecolgico Industrial.
En cuanto a zonas tradicionales, la delegacin cuenta con los 8 barrios ubicados en el centro de
Iztapalapa, entre la Central de Abastos y el Cerro de la Estrella, y con los centros de los 13 pueblos
tradicionales diseminados en su territorio.
1.2.3 Usos del Suelo
Actualmente la estructura urbana de la delegacin presenta una distribucin del uso del suelo, con
las siguientes caractersticas:
La habitacin ocupa el 61%, habitacional mixto 15%, equipamiento 9%, espacios abiertos y
deportivos 6%, centros de barrio y subcentros urbanos el 2% y el 7% restante en rea de
conservacin.
De forma particular, las zonas habitacionales presentan una estructura de densidades tal, que el
19% de ellas se ocupa con densidades altas, de ms de 250 habitantes por hectrea, el 28% con
densidades medias, entre 140 a 230 habitantes por hectrea, el 48% con densidades bajas, menores
a 140 habitantes por hectrea, quedando un remanente del 5% en zonas que cuentan con grandes
equipamientos.
Los espacios abiertos de la delegacin representan el 6% de su territorio, lo cual equivale a poco
ms de 700 Ha., dentro de stos destacan los destinados a parques pblicos y zonas deportivas
como son: Parque santa Cruz Meyehualco, Parque Cuitlhuac y Unidad Deportiva Iztapalapa. Ello se
traduce en que por cada habitante se cuenta con 1.3 m2 de espacio abierto, proporcin inferior a la
norma urbana que es de 4.5 m2 por habitante.
El valor catastral registrado y aplicado por la Tesorera del Distrito Federal en los ejes y
corredores, se sustituy por ndices relativos para comparar entre ellos la importancia que
actualmente presentan estos lugares. Se aplic el ndice de 1.00 al ms alto que corresponde a
Plutarco Elas Calles en el tramo entre Oriente 217 a Javier Rojo Gmez y de ah hacia abajo en la
clasificacin relativa hasta llegar al menor ndice que pertenece a Taxquea tramo Canal NacionalTlhuac. En trminos generales se aprecia que las zonas con mayor valor del suelo se localizan en el
sector poniente de la delegacin, al norte de la Calzada Ermita Iztapalapa y al poniente de Javier Rojo
Gmez. Por el contrario, las zonas con menor valor del suelo se localizan principalmente al sur y
oriente de la delegacin. El valor relativo de los ejes se muestra en el anexo documental.
Con relacin a los cambios de usos del suelo experimentados en los ltimos aos y de acuerdo al
diagnstico realizado para la delegacin, se identificaron los siguientes aspectos relevantes:
Se detectaron reas que tienen uso distinto al sealado por el programa de 1987, siendo las ms
importantes las que se encuentran en: la zona Miravalle de la colonia Ixtlahuacn, cuyo uso original
era suelo de conservacin ecolgica; la colonia Girasoles Tulyehualco como equipamiento de
comunicaciones; la Central de Carga ubicada en equipamiento deportivo; dos conjuntos
habitacionales en Chinampac de Jurez determinados como equipamiento de comunicaciones y rea
verde; un conjunto habitacional en la colonia Tepalcates cuya zonificacin era industria vecina; y el
volcn Yuhualixqui marcado como rea verde y concesionado actualmente como banco de material.
Zonas Especiales de Desa rrollo Controlado (ZEDEC):
En cuanto a Programas Parciales autorizados (antes ZEDEC), 3 quedaron dentro del rea urbana:
Campestre Estrella, El Molino y San Miguel Teotongo; otros 4 se autorizaron en zona de
conservacin ecolgica y son: Buenavista, Lomas de la Estancia, Campestre Potrero y Ampliacin
Emiliano Zapata, ubicados en la Sierra de Santa Catarina.
Actualizacin al Programa Parcial Desarrollo Urbano 1987:
Subcentros urbanos y centros de barrio. Existen zonas marcadas por el Programa de 1987 como
Subcentro Urbano y Centros de Barrio que no se consolidaron en cambio se ha dado habitacin,
contrariamente existen otras zonas donde si se crearon Centros de Barrio no contemplados en el
Programa.
En el Programa Parcial est definida una zona para Subcentro Urbano, que an est en proceso,
este Subcentro es el denominado Ejrcito Constitucionalista Cabeza de Jurez, ubicado en Anillo
Perifrico y Eje 5 Sur. Sin embargo donde si se form un Subcentro Urbano consolidado es en el
Centro de Iztapalapa donde se ubica la sede delegacional.
Se identifican en la delegacin la consolidacin de los siguientes Centros de Barrio, sealados en
el Programa Parcial 1987:
En la colonia Chinampac de Jurez, el polgono comprendido entre las calles Telecomunicaciones,
Ignacio Zaragoza, Marcelino Jurez, Emilio Balli y el Deportivo Iztapalapa.
En la Unidad Habitacional Vicente Guerrero, el polgono comprendido por Daz Soto y Gama,
Combate de Celaya, Genaro Estrada y Campaa del bano.
En la Unidad Habitacional Santa Cruz Meyehualco los 3 marcados en el Programa Parcial de
1987. En el predio El Molino el Centro de Barrio est en proceso de consolidacin.
La informacin detallada por colonia, sobre nmero de habitantes, superficie, densidad, usos
predominantes del suelo, niveles promedio de las edificaciones, condiciones socioeconmicas y
valores catastrales relativas al estado de conservacin y cobertura de servicios, se indican en las
tablas siguientes:
SUP.
POB.
DENSIDAD
H. MAX.
H. PROM.
L. TIPO
A. LIBRE
(HA.)
(HAB.)
(HAB/HA)
(NIV.)
(NIV.)
M2
(%)
SECTOR I ACULCO
1
APATLACO
32.55
8619
261.71
125
20
PURSIMA
ATLAZOLPA
15.27
4500
294.71
13
125
30
9.73
3190
327.8
25.85
8211
317.64
40
125
30
ACULCO
25.69
7848
305.48
125
20
NUEVA ROSITA
12.11
3300
272.48
125
30
JARDINES DE
CHURUBUSCO
8.75
3169
362.15
125
30
MAGDALENA
TLAZOLPA
27.48
6536
237.81
125
30
AMP. EL TRIUNFO
32.87
8047
244.8
125
20
10
EL TRIUNFO
21.17
3830
180.94
12
125
20
11
ZACAHITZCO
24.68
5573
226.8
125
20
12
SAN ANDRS
TETEPILCO
68.33
18668
320.04
125
30
13
EL RETOO
41.43
9913
239.27
125
25
14
SAN JUANICO
NEXTIPAC
16.47
4102
249.04
125
20
15
U.H. LA VIGA
1.05
244
232.75
16
EL SIFN
64.58
13466
246.52
125
20
17
AMP. EL SIFN
4.12
964
234.05
125
25
18
ESCUADRN 201
67.31
23191
344.54
125
20
19
SECTOR POPULAR
58.15
13397
230.39
125
25
20
UNIDAD MODELO
49.63
7207
145.22
125
25
21
AMP. SINATEL
31.17
6989
224.24
125
15
22
JUSTO SIERRA
12.15
1837
151.2
125
20
23
BANJIDAL
16.09
2463
162.59
125
15
24
EL PRADO
18.19
3083
169.46
125
25
25
SINATEL
30.13
4727
156.9
125
30
26
EMPERADOR
CACAMA
15.22
4267
280.33
125
25
27
U.H. XOPA
2.03
569
280.33
28
HROES DE
CHURUBUSCO
45.11
9418
208.78
125
30
29
MEXOCALTZINGO
17.25
2508
146.42
125
25
30
GRANJAS
ESMERALDA
62.31
2815
63.82
125
20
31
20.16
1062
52.21
250
30
32
MINERVA
14.19
1715
120.86
200
30
33
LOS CIPRESES
14.69
1731
117.84
200
30
34
SANTA ISABEL
INDUSTRIAL
35.28
1620
45.91
125
25
35
AMP. RICARDO
FLORES MAGN
13.05
4414
338.24
125
30
36
RICARDO FLORES
MAGN
7.26
2333
321.79
125
20
37
EL SANTUARIO
25.11
6371
253.72
125
20
38
AMP. EL SANTUARIO
12.35
2954
239.22
250
40
39
50.13
9660
192.69
250
35
40
40
40
LOS REYES
57.09
5377
94.19
250
30
41
LOS REYES
CULHUACN
37.11
7708
207.69
125
20
42
46.15
8421
182.48
250
30
43
SAN ANTONIO
CULHUACN
44
TULA
45
CULHUACN
46
47
31.05
4795
154.43
250
30
7.11
1019
143.37
250
30
51.69
8196
158.54
250
20
6.08
1230
202.34
11.15
1538
137.92
250
25
48
11.13
1683
151.18
250
25
49
9.12
3126
342.76
250
25
50
EL MIRADOR
340.48
125
20
SUBTOTAL
4.19
1427
1320.96
269031
35
SECTOR 2 CENTRO
51
27.33
7254
265.44
125
35
52
29.16
4746
162.76
125
25
53
PASEOS DE
CHURUBUSCO
62.16
9553
183.17
200
35
54
PASES DE
CHURUBUSCO
FRACCIONAMIENTO
5.31
778
146.42
200
30
55
CENTRAL DE
ABASTOS
277.55
10
0.04
56
CUCHILLAS DEL
MORAL II Y III
2.02
150
74.17
30
57
CUCHILLAS DEL
MORAL I
2.51
222
88.36
25
58
LEYES DE REFORMA
3o. SECC.
229.91
31193
135.67
200
30
59
SIDERAL
10.35
2104
203.28
200
35
60
LEYES DE REFORMA
2o. SECC.
30.03
5828
194.07
200
30
61
MARGARITA MAZA DE
JUREZ
13.45
2033
151.18
62
GUADALUPE DEL
MORAL
83.22
15218
182.86
200
30
63
BARRIO DE SAN
PEDRO
65.31
7379
112.98
125
20
64
BARRIO DE SAN
JOS
17.27
1632
94.47
125
25
65
BARRIO DE LA
ASUNCIN
24.15
2190
90.66
125
30
66
BARRIO DE SAN
IGNACIO
48.03
5013
104.38
125
25
67
BARRIO DE SANTA
BARBARA
80.15
19666
245.36
125
20
68
GRANJAS SAN
ANTONIO
79.03
7636
96.61
160
25
69
BARRIO DE SAN
LUCAS
63.11
11771
221.63
200
20
70
BARRIO DE SAN
40.06
5032
125.57
200
20
40
PABLO
71
LA NORMA
7.05
765
108.55
40
72
GAVILN
4.83
624
108.55
40
73
GAVILN I, II III Y IV
8.76
733
83.74
74
BARRIO DE SAN
MIGUEL
153.5
18846
122.77
125
25
75
LEYES DE REFORMA
1o. SECC.
69.55
40068
575.96
200
30
76
EVA SAMANO DE
LPEZ MATEOS
5.15
972
188.74
200
25
77
ALBARRADA
5.2
897
172.48
200
20
78
PASEOS DE
CHURUBUSCO (PRI)
6.13
884
144.25
125
25
79
23.69
4430
186.99
125
20
80
137.93
125
25
SUBTOTAL
3.55
490
1477.52
208117
40
SECTOR 3 CABEZA
DE JUREZ
81
U.H. LA VALENCIANA
5.04
1080
214.22
82
U.H. VOCEADORES
DE MXICO
6.85
2900
423.36
125
40
83
JUAN ESCUTIA
129.69
4417
34.06
125
25
84
TEPALCATES
90.53
18557
204.98
1 Y 2
125
40
85
REFORMA
EDUCATIVA
3.62
616
170.12
125
25
86
U. EJERCITO
CONSTITUCIONALIST
A I, II Y III
91.48
23892
261.18
90
40
87
U. GUELATAO DE
JUREZ I Y II
4.08
233
57.04
90
40
88
H. IGNACIO
ZARAGOZA
2.69
153
57.04
89
CHINAMPAC DE
JUREZ
327.25
18665
57.04
90
COMPLEJO
INDUSTRIAL
ECOLGICO FINSA
47.31
2698
57.04
91
CONJUNTO DE
TELEFONA CONTEL
70.52
4022
57.04
92
RENOVACIN
30.33
5582
184.05
200
20
93
U.H. VICENTE
GUERRERO I AL VII
175.44
47475
270.61
1 Y 5
80
40
94
LA ALBARRADA
8.05
1482
184.10
1 Y 5
80
20
95
LAS AMRICAS
14.18
2610
184.06
80
20
96
PROGRESISTA
32.13
5913
184.03
125
30
97
LA REGADERA
6.08
1119
184.05
125
20
98
CONSTITUCIN DE
1917
102.11
12497
122.39
160
25
99
COLONIAL
IZTAPALAPA
30.07
5763
191.65
250
50
JACARANDAS
47.02
9633
204.87
160
30
100
40
40
40
101
133.75
36689
274.31
102
PARQUE
RECREATIVO SANTA
CRUZ MEYEHUALCO
96.03
0.00
103
PARQUE
CUITLAHUAC
57.48
0.00
104
U.H. GUELATAO DE
JUREZ III
10.15
1248
105
U.H. GUELATAO DE
JUREZ IV
3.7
106
U.H. GUELATAO DE
JUREZ V
107
108
122.96
40
455
122.97
40
2.62
322
122.90
40
U.H. FRENTE 10
4.19
515
122.91
40
U. H. CABEZA DE
JUREZ
6.15
756
122.93
40
109
U. H. FRENTE 9
6.29
774
123.05
40
110
U H. FRENTE 8
17.69
2176
123.01
111
U. H. FRENTE 6 Y 7
18.51
2277
123.01
1 Y 5
80
40
1581.03
214519
28.69
3846
134.05
160
25
150.55
22196
147.43
160
40
SUBTOTAL
125
20
40
SECTOR 4 ERMITA
ZARAGOZA
112
SAN LORENZO
XICOTELCATL
113
114
U.H. SOLIDARIDAD
59.48
4400
73.97
40
115
U.H. FUENTES DE
ZARAGOZA
5.39
399
74.03
40
116
PARQUE ECOLGICO
EL SALADO
28.12
0.00
117
LA COLMENA
14.31
1059
74.00
125
25
118
U.H. ERMITA
ZARAGOZA
121.35
29676
244.55
90
40
119
SANTA MARTHA
ACATITLA
159.15
13977
87.82
160
30
120
EL EDN
10.29
1191
115.74
160
20
121
SAN SEBASTIN
TECOLOXTITLA
44.03
6389
145.11
160
25
122
SANTA MARTHA
ACATITLA SUR
141.06
16479
116.82
160
20
123
EJERCITO DE AGUA
PRIETA
2.57
296
115.18
125
40
124
EL PARASO
86.12
5523
64.13
125
20
125
U.H. EJERCITO DE
ORIENTE INDECO II
ISSSTE
40.18
9133
227.30
125
40
126
ALVARO OBREGN
36.28
9397
259.01
160
20
127
U.H. EJERCITO DE
ORIENTE ZONA
PEN
71.47
25065
350.71
125
40
128
U.H. COOPERATIVA
BIATLON
7.21
431
59.78
40
129
PREDIO D.D.F.
130
SANTA MARA
AZTAHUACAN
63.23
5553
87.82
80
260.49
20837
79.99
160
20
131
55.13
6747
122.38
160
20
132
OJITO DE AGUA
1.23
151
122.76
160
25
133
SANTA MARA
AZTAHUACAN
90.71
11102
122.39
160
25
134
MONTE ALBN
1.79
415
231.84
160
25
135
PARAJE ZACATEPEC
232.00
160
25
SUBTOTAL
56.22
13043
1535.05
207305
SECTOR 5 SANTA
CATARINA
136
CITLALI
46.41
6062
130.62
200
20
137
PALMITAS
49.72
10342
208.00
200
25
138
TENORIOS
150.75
12785
84.81
160
25
139
XALPA
347.53
29441
84.71
200
25
140
SAN PABLO II
5.68
1072
188.73
160
25
141
SAN PABLO I
7.49
1413
188.65
160
25
142
LOMAS DE LA
ESTANCIA
98.48
18585
188.72
160
20
143
SANTIAGO
ACAHUALTEPEC
11.65
19419
1666.87
200
30
144
MIGUEL DE LA
MADRID
74.08
17709
239.05
200
20
145
IXTLAHUACAN
136.11
22584
165.92
160
25
146
SAN MIGUEL
TEOTONGO
377.69
47845
126.68
200
25
147
AMP. EMILIANO
ZAPATA
160.13
7654
47.80
160
20
148
EMILIANO ZAPATA
115.06
5089
44.23
160
25
149
LOMAS DE
ZARAGOZA
66.68
10874
163.08
200
25
150
SANTIAGO
ACAHUALTEPEC
56.83
11508
202.50
200
25
151
SANTIAGO
ACAHUALTEPEC 1o.
AMP.
23.69
4074
171.97
200
25
1727.98
226456
SUBTOTAL
SECTOR 6 PARAJE
SAN JUAN
152
AMP. VERACRUZANA
3.29
610
185.41
160
25
153
ESTADO DE
VERACRUZ
2.25
359
159.56
160
25
154
LOMAS EL MANTO
3.48
556
159.77
160
25
155
PLAN DE IGUALA
9.57
1408
147.13
160
20
156
EL MOLINO
IZTAPALAPA
38.85
10689
275.14
160
20
157
20.08
2550
126.99
160
25
158
EL MANTO
28.36
14408
508.04
160
20
159
36.62
7772
212.23
160
25
160
LOS NGELES
87.69
18480
210.74
160
30
161
U.H. CITLAHUAC EL
ROSAL
4.13
857
207.51
162
LOS NGELES
APANOAYA
21.35
4011
187.87
160
30
163
LA HERA I Y II
36.05
7796
216.26
200
20
164
SANTA CRUZ
MEYEHUALCO
102.25
18123
177.24
200
25
165
5.69
904
158.88
166
REFORMA POLITOCA
87.36
13843
158.46
200
20
167
BUENAVISTA
186.12
18773
100.87
200
20
168
SAN JOS
BUENAVISTA
10.53
889
84.43
200
20
169
LOMAS DE SANTA
CRUZ
125.55
23528
187.40
160
20
170
D. U. QUETZALCOATL
98.52
8560
86.89
125
15
171
LAS PEAS
45.33
14667
323.56
200
25
172
FRANCISCO VILLA
44.43
7553
170.00
160
20
173
57.18
10509
183.79
160
25
174
14.68
4895
333.45
160
30
175
17.79
4224
237.44
160
25
176
21.73
3005
138.29
177
EL RODEO
24.62
3404
138.26
178
U.H. BELLAVISTA
10.45
1556
148.90
179
21.48
4090
190.41
160
25
180
CASA BLANCA
18.22
4860
266.74
160
20
181
PRESIDENTES DE
MXICO
63.25
12477
197.26
160
20
182
PUENTE BLANCO
31.32
8107
258.84
160
25
183
COSN. AGRARISRA
MEXICANO
104.75
26617
254.10
200
25
184
INSURGENTES
24.45
6021
246.26
200
25
185
HANK GONZALEZ
43.15
10649
246.79
200
20
186
LA EXPLANADA, EL
RETIRO
7.31
1373
187.82
187
MIXCOATL
31.05
6394
205.93
160
20
188
LA POLVORILLA
47.01
6532
138.95
160
20
189
EL TRINGULO
9.12
1281
140.46
200
25
1545.06
292330
SUBTOTAL
40
40
40
160
20
60
40
SECTOR 7 SAN
LORENZO
190
ESTRELLA
CULHUACN
14.01
2361
168.52
160
25
191
FUEGO NUEVO
43.22
11505
266.20
160
25
192
SAN SIMN
CULHUACN
18.04
9574
530.71
160
20
193
4.71
658
139.70
160
20
194
PARQUE NACIONAL
CERRO DE LA
ESTRELLA
180.13
0.00
195
94.75
0.00
196
181.3
24252
133.77
160
25
197
BENITO JUREZ
198
CERRO DE LA
ESTRELLA
199
5.07
516
101.78
200
30
130.21
13367
102.66
160
25
AO DE JUREZ
15.17
3420
225.44
200
20
200
LOMAS DE SAN
LORENZO
255.12
33924
132.97
160
25
201
SAN LORENZO
TEZONCO
29.05
6619
227.85
160
30
202
109.23
0.00
203
GUADALUPE
12.02
714
59.40
160
25
204
SAN ANTONIO
82.31
14453
175.59
160
25
205
SAN LORENZO
21.11
4035
191.14
160
20
206
EL ROSARIO
36.19
5836
161.26
200
20
207
EL MOLINO TEZONCO
34.03
6745
198.21
160
20
208
LA PLANTA
20.06
4052
201.99
160
25
209
PREDIO EL MOLINO
93.12
11484
123.32
80
20
210
JARDN DE SAN
LORENZO TEZONCO
31.08
7383
237.55
160
20
211
VALLE DE SAN
LORENZO
74.39
15117
203.21
160
20
212
JOS LPEZ
PORTILLO
73.08
16888
231.09
160
25
213
LA ESPERANZA
6.12
1436
234.64
160
25
214
GIRASOLES
TULYEHUALCO
55.05
12926
234.80
160
25
215
EL VERGEL
51.13
5532
108.19
160
20
216
ESTACIN
MIGRATORIA FAVE
SEDENA
52.26
4052
77.54
160
217
TRINGULO DE LAS
AGUJAS
10.25
795
77.56
160
20
218
84.35
7357
87.22
160
20
219
SIRACURSA 240
9.55
741
77.59
40
220
SAN NICOLS
TOLENTINO
1.23
278
226.02
40
221
LOMAS ESTRELLA
26.48
5983
225.94
222
BENITO JUREZ
5.46
423
77.47
223
ESTADO DE
ANAHUAC
5.05
392
77.62
224
GRANJAS ESTRELLA
58.69
13059
222.51
30
160
30
40
160
30
225
59.01
2761
46.79
250
35
226
SANTA MARA
TOMATLAN
24.79
4377
176.56
160
25
227
SANTA MARA
TOMATLAN
23.38
4128
176.56
160
30
228
SAN ANDRS
TOMATLAN
7.33
3056
416.92
160
30
229
SAN ANDRS
TOMATLAN
18.42
6702
363.84
160
25
230
12 DE DICIEMBRE
19.17
3382
176.42
160
25
2075.12
270283
SUBTOTAL
origen - destino
50 - 51
12000 a 15000
51 - 59
12000 a 15000
56 - 55
12000 a 15000
Fuente: INEGI, Encuesta de origen y destino de los residentes del rea metropolitana de la
Ciudad de Mxico, 1994
Agua Potable.- A pesar de estar cubierta el 96% del rea urbanizada por redes, uno de los
principales problemas en el servicio de agua, es el de bajas presiones que se presentan con
frecuencia en la zona suroriente de la delegacin y partes altas debido a la falta de tanques de
almacenamiento y plantas de bombeo que alimenten directamente a la red primaria, y a constantes
fallas en el suministro de energa elctrica para las plantas de bombeo. Las fuentes propias de la
delegacin, como son los pozos, son insuficientes y alimentan a las zonas centro y poniente de la
delegacin, aunado a esto la demanda de agua requerida es de 4.5 lts/seg. y lo que se recibe
actualmente son 3.7 lts/seg.
La oficina de agua potable de la delegacin, estima que debido a estas circunstancias, muchas
colonias presentan problemas de abastecimiento, cubrindose en parte el dficit, por medio de carros
tanque en poca de estiaje, son 45 colonias que reciben agua por tandeo, fenmeno que se presenta
en todos los sectores de la delegacin, siendo los ms crticos el sector Santa Catarina con 15
colonias y el sector Paraje San Juan con 10 colonias.
En 1993, la Delegacin ocup uno de los primeros lugares, en lo referente al nmero de fugas
reportadas con un total de 6,115, el 15.03% de las 40,684 registradas en el Distrito Federal durante
ese ao, por lo cual se requiere reforzar el programa permanente de mantenimiento a las redes
existentes.
Las fugas en la red de distribucin representan un problema importante y se deben principalmente
a la mala conexin de la toma domiciliaria o por obsolescencia de la red. En otros casos se originan
por fallas en la red secundaria motivadas por asentamientos del subsuelo en zonas de grietas.
Para la regulacin y almacenamiento del agua, se cuenta con 26 tanques que almacenan un
volumen de 220,760 m3 y 18 tanques de rebombeo con capacidad de 6,936 m3.
La calidad del agua proveniente de pozos presenta problemas debido a la presencia de minerales
que provocan turbidez. Para solucionar esta situacin es necesario instalar equipos de
desmineralizacin en el sistema.
Existen tres plantas potabilizadoras en la delegacin con una capacidad instalada de 304 litros
por segundo y una de operacin de 170 litros por segundo.
Drenaje y Alcantarillado.- La red de drenaje cubre el 85% del suelo urbano de la delegacin,
esto significa que aproximadamente 55,000 viviendas no estn conectadas al sistema, a esta
problemtica se adiciona, el que en las zonas servidas el sistema se ha visto afectado por el
constante hundimiento del subsuelo, fenmeno que ocasiona contrapendientes de los colectores que
integran la red secundaria.
Aunado a esto, el azolvamiento de colectores y pozos de visita, causa encharcamientos en
algunas zonas, las contrapendientes provocan que el desalojo de aguas en el Ro Churubusco (planta
de bombeo Aculco) al no hacerlo libremente reduzcan la eficiencia de su funcionamiento.
Se calcula que el 60% de las viviendas disponen de salida conectada a la red secundaria, el 25%
tiene fosas spticas, sobre todo en el rea de la Sierra de Santa Catarina, la cual a pesar de contar
con red secundaria, no tiene conexin a la red primaria, ya que no se han construido los colectores
en esa zona; el 15% restante de las viviendas, no cuenta con servicios de drenaje.
En relacin al agua residual tratada (planta Cerro de la Estrella), sta no satisface la demanda
existente en la delegacin, ya que el 90% del caudal tratado es conducido a Tlhuac y Xochimilco
para mantener el nivel de los canales de la zona chinampera y para riego de la misma zona.
nicamente el 10% de esta agua tratada se destina a la propia delegacin.
El sistema de drenaje cuenta para sus operacin con canales a cielo abierto, colectores, plantas
de bombeo, lagunas de regulacin y drenaje profundo. El Ro Churubusco es el principal drenaje de la
delegacin.
En la delegacin se han identificado 73 zonas con problemas de encharcamiento cuyas causas
son de distinto tipo siendo las principales las debidas a la bajada de aguas broncas (15%),
insuficiencia del colector (6%), insuficiencia de la atarjea (15%) y por coladeras obstruidas (64%).
Alumbrado.- La demarcacin cuenta con alumbrado pblico en un 75%, faltando este servicio en
las zonas altas de la Sierra de Santa Catarina, las cuales estn en proceso de regularizacin, son
desarrollos populares de reciente formacin o son invasiones por lo que no se le ha dotado de este
servicio. En los ltimos aos se ha ampliado la dotacin de este servicio, mejorando los ndices de
cobertura.
D.F.
DELEGACIN IZTAPALAPA
1994
1988
1995
No. de luminarias
312,320
41,471
45,535
27
36
38
2.29
3.47
3.81
Educacin.- Iztapalapa cuenta con los siguientes planteles: a nivel preescolar cuenta con 546
jardines de nios; 518 primarias impartiendo los 2 turnos lo que dan 1, 036 planteles; 165
secundarias impartiendo tambin ambos turnos de lo que resultan 330 planteles; 19 escuelas de nivel
medio terminal tcnicas y 53 escuelas de capacitacin para el trabajo; en bachillerato cuenta con 16
unidades, entre las que destacan: 1 CCH, 2 CONALEPS y 1 CECYT (IPN); de nivel superior se
ubican la UAM plantel Iztapalapa y la Facultad de Estudios Superiores de la UNAM (antes ENEP
Zaragoza); tambin cuenta con 53 escuelas de Educacin Especial, una de Educacin Fsica a nivel
jardn de nios, primaria y secundaria y 8 escuelas para la educacin de adultos.
El nmero de escuelas existente en la delegacin, hasta el nivel de bachillerato, representa el
15.37% del total del Distrito Federal.
alumnos
delegacin
% atendido
delegacin
% atendido D.F.
PRIMARIA
214,873
13.34
12.70
SECUNDARIA
89,096
5.53
4.26
MEDIA TERMINAL
10,541
0.65
0.71
BACHILLERATO
28,336
1.76
4.10
UNIVERSIDAD
19,074
1.18
3.06
Fuente: Programa Delegacional con base en datos del Programa General de Desarrollo Urbano del
Distrito Federal 1996.
La delegacin, presenta una adecuada atencin en primaria y secundaria, sin embargo existe un
dficit importante de centros a nivel bachillerato y superior, el cual se agrava por la ubicacin de
Iztapalapa en la zona oriente del Distrito Federal, la cual con la poblacin de los municipios del
Estado de Mxico es una de las ms pobladas de la zona metropolitana del valle de Mxico. El
porcentaje de atencin por nivel, comparativamente con el del Distrito Federal, se puede observar en
la grfica siguiente:
Salud.- La Delegacin de Iztapalapa cuenta con equipamiento de salud integrado por: 1 hospital
peditrico y 1 hospital General del Departamento del Distrito Federal, 2 hospitales del ISSSTE, 2
hospitales del IMSS, 21 centros de salud de la SSA, 4 clnicas del IMSS y 3 del ISSSTE, as como
diversos centros comunitarios y clnicas privadas que dan servicio de medicina preventiva y
emergencias.
Para evaluar su nivel de servicio se considera que el 19.26% de la poblacin del Distrito Federal,
alojada en Iztapalapa, cuenta con slo el 9.06% de unidades medicas y el 7% de camas del Distrito
Federal, es decir su nivel de servicios de salud presenta un dficit mayor al 50%.
DELEGACIN
D.F.
unidades mdicas
54
596
camas censables
1,193
17,097
9.06%
6.98%
19.26%
Fuente: Programa Delegacional con base en datos del Programa General de Desarrollo Urbano del
Distrito Federal 1996.
ESTABLECIMIENTOS
POBLACIN ATENDIDA
407
Casa hogar
381
22
2,091
Centro Familiar.
7,584
31,417
Centro de Desarrollo de la
Comunidad.
31,070
201,490
11
19,764
TOTAL
51
294,204
Abasto.- Los aspectos relativos al abasto para esta enorme poblacin se presentan muy
contrastados para cada sector, ya que si bien se cuenta con 32 mercados y 85 tianguis, la
distribucin de mercados y tianguis no es uniforme en el territorio de Iztapalapa, siendo la poblacin
mejor atendida, la alojada en los sectores: Cabeza de Jurez y Aculco y los ms desatendidos los
sectores de Sta. Catarina y Paraje San Juan como se puede apreciar en el cuadro siguiente:
Mercados
Locales
Tianguis
Puestos
Tiendas de
autoservicio
Plazas
comerciales
1 Aculco
1,349
255
2 Centro
473
610
3 C. de Jurez
820
14
1,177
4 Ermita Iztapalapa
400
15
927
5 Sta. Catarina
220
18
1,660
70
18
1,747
7 San Lorenzo
320
11
1,075
TOTAL
32
3,652
85
7,451
16
Proteccin ciudadana, 4 menos que en 1990; 6 Agencias Investigadoras del Ministerio Pblico y 5
Juzgados del Registro Civil, dos ms que en 1990; 4 Ontarios (corralones) de la Secretara General
de Seguridad Pblica. Existan tambin 475 oficinas postales, de las cuales slo 9 son
administraciones y oficinas de servicios directos y el resto expendios. Adicionalmente tena 9
administraciones y sucursales telegrficas.
El equipamiento de panteones es el del pueblo de San Sebastin Tecoloxtitla, el Panten Civil de
Iztapalapa, el Panten en Palmitas y el Panten Civil en San Lorenzo Tezonco.
1.2.7 Vivienda
En Iztapalapa para 1995, existan 370,500 viviendas con un promedio de 4.6 habitantes por
vivienda, para la poblacin en la delegacin de 1,696,609 habitantes. Los datos censales de 1990
consideran 295,760 viviendas con 5.03 habitantes por vivienda, lo que indica la gradual reduccin del
tamao de las familias.
En la delegacin la vivienda unifamiliar es predominante, representando ms del 70% del total. Le
sigue en importancia la vivienda plurifamiliar que representa el 27.5%. Otros tipos de vivienda no son
significativos.
IZTAPALAPA
NDICE
CANTIDAD
%(A)
CANTIDAD
%(B)
B/A.
Casa sola
946,356
52.59
210,164
71.05
1.35
824,673
45.83
81,293
27.48
0.59
197
0.01
38
0.01
No especificado
25,466
1.41
3,864
1.30
0.92
Refugio
1,375
0.07
198
0.06
0.85
Vivienda Colectiva
1,343
0.07
203
0.06
0.085
1,799,410
100
295,760
100
Vivienda Mvil
TOTAL
Por lo que respecta a el tipo de construccin, podemos observar 3 tipos bien definidos: el
residencial medio, ubicado en la zona poniente de la delegacin como son las colonias Sinatel,
Prados, Lomas Estrella, Unidad Modelo.
El nivel medio ubicado al norte, centro y oriente de la delegacin y el nivel popular y bajo que se
encuentra comprendido casi en su totalidad por las colonias ubicadas al sur de la delegacin desde
la Avenida Ermita Iztapalapa hasta la Sierra de Santa Catarina, abarcando desde el Perifrico hasta la
autopista Mxico Puebla.
El incremento de viviendas en la delegacin ha sido muy importante, en el perodo 80-90 se
incrementaron 69,834 viviendas y durante los aos 1988 a 1994, se construyeron tan slo en
incrementos de densidad: 25,000 viviendas aproximadamente, llegndose a triplicar las densidades
autorizadas en el programa delegacional de 1987. A estas construcciones, se deben agregar, las
realizadas en los ltimos 5 aos en zonas de asentamientos irregulares e invasiones. El incremento
total en la delegacin entre 1990 y 1995 fue de 73,873 viviendas.
En el presente la vivienda propia es notoriamente mayor que la vivienda de alquiler en proporcin
de cuatro a uno; esto es, 271,500 viviendas y 62,200 viviendas respectivamente.
Total de
viviendas
Losa de
concreto
D.F.
1,799,410
1'442,353
311,143
DELEGACIN
295,760
218,478
72,882
Paredes
tabique
Paredes
* lmina
Pisos
cemento
1'721,047
19,887
1'014,886 137,916
6286,898
3,570
212,532
25%
1%
Pisos
tierra
10,303
3%
En 1995, 13, 025 viviendas carecan de agua entubada o la reciban de llave pblica, lo que
representa el 3.52% del total. Este porcentaje es ms alto que el promedio del Distrito Federal en su
conjunto, que fue del 2.73%.
En lo relativo al drenaje, 13,630 viviendas carecan del servicio lo que signific el 3.68% del total de
viviendas de la delegacin. Este porcentaje tambin es ms alto que el del Distrito Federal en su
conjunto, el cual fue de 1.91%.
Con relacin a la energa elctrica 569 viviendas carecan del servicio lo que signific el 0.15% del
total de las viviendas en la delegacin. Este porcentaje aunque bajo en s mismo, tambin es ms
alto en la delegacin que en el Distrito Federal que es de 0.08%.
Las condiciones de la vivienda en la Delegacin, presentan distintos tipos de problemtica en
trminos de hacinamiento, mal estado de las edificaciones, deterioro por edad de la construccin o
potencial de riesgos derivados de condiciones geolgicas y del suelo, proximidad a industrias o
ductos de energticos, o posibilidad de inundacin. En este sentido, se resalta que las viviendas con
condiciones de hacinamiento o mal estado de la construccin se deriva en la mayora de los casos a
la naturaleza de los procesos progresivos de construccin en sus etapas iniciales y
consecuentemente, es viable que paulatinamente se vayan superando. Las viviendas en estado de
deterioro no representan un nmero importante y se localizan en los ocho barrios del centro de
Iztapalapa, considerando que su mejoramiento puede fomentarse con la participacin de sus
propietarios. Por otra parte, la problemtica de viviendas con potencial de riesgo se origina
principalmente en colonias localizadas en zonas minadas, atravesadas por fallas o construidas en
terreno blando de origen lacustre; para estos casos es necesario establecer medidas particulares de
diseo y refuerzo estructural, as como regular la altura de las edificaciones.
En la tabla siguiente se describe la problemtica de la vivienda para las colonias de la Delegacin
Iztapalapa.
Poblacin
Aculco
ha.
Densidad
Uso
Predominante
Lote Tipo
Nivel
Magdalena Atlazolpa
Slo templo
125
3076
12.35
249.04
unifam.
125
Mexicaltzingo
1254
8.62
145.42
unif-mixto
125
7708
37.11
207.69
unif-mixto
125
4795
31.05
154.43
unif-mixto
250
Culhuacn
81.95
51.69
158.54
unif-mixto
250
Santiago Acahualtepec
19,419
111.65
173.93
unifam.
200
18 123
102.25
177.24
unif-mixto
200
6 619
29.05
227.85
unif-mixto
160
6369
44.03
145.11
unifam.
160
20 837
260.49
70.00
unifam.
160
1y2
TOTALES
96 395
688.29
140.05
Poblacin
Has.
Densidad
Uso
Predom.
Lote
Tipo
Nivel
7379
65.31
11.98
unif-mixto
125
1632
17.27
94.47
unifam.
125
Barrio de la Asuncin
2190
24.15
90.66
unifam.
125
5013
48.03
104.38
unifam.
125
19 666
80.15
245.36
unifam.
125
11 771
53.11
221.63
unifam.
200
5032
40.07
154.43
unif-mixto
250
18 846
153.5
122.77
unif-mixto
125
TOTALES
71 529
481.59
148.53
UBICACIN:
Santuario de la Cuevita
Pueblo de Aculco
Casa habitacin
Pueblo de Culhuacn
Pueblo de Culhuacn
Pueblo de Culhuacn
Pueblo de Culhuacn
Pueblo de Culhuacn
Molino de papel
Pueblo de Culhuacn
Casa habitacin
Pueblo de Mexicaltzingo
Pueblo de Mexicaltzingo
Cruz de Barrio
Casa habitacin
Casa habitacin
Nota: Los edificios declarados histricos por el INAH, artsticos por el INBA, catalogados o no
catalogados por el D.D.F., se agregan en el anexo documental.
Por otra parte, la delegacin tiene problemas de contaminacin del agua, generada por los
tiraderos a cielo abierto y la deficiencia en el servicio de drenaje, lo que provoca que en poca de
lluvias se produzcan lixiviados de sustancias txicas y micro organismos patgenos, contaminando el
acufero que alimenta a los pozos que abastecen a la poblacin. Asimismo, el agua proveniente de
pozos contiene minerales de aluminio lo que provoca que sea turbia.
El manejo de los desechos slidos requiere de importantes inversiones debido a la creciente
cantidad generada y a la diversidad de productos y sustancias que contiene. La generacin actual es
de cerca de 2,500 toneladas por da. Los residuos son recolectados y trasladados al sitio de
disposicin final de Santa Catarina, en las faldas del volcn de la Caldera, en el Estado de Mxico.
De forma particular la ocupacin por asentamientos humanos en la Sierra de Santa Catarina, tiene
efectos ambientales negativos para la delegacin y en general para toda la Cuenca de Mxico. Por tal
razn el 3 de noviembre de 1994 y el 26 de enero de 1996, se public el decreto que declara parte de
la Sierra de Santa Catarina como rea natural protegida. En esta zona slo se podrn realizar
actividades extensivas, agroindustriales, pisccolas, tursticas y recreativas. Dentro de la Sierra de
Santa Catarina actualmente no existen reas zonificadas para produccin rural o agro industrial.
1.2.13 Riesgos y Vulnerabilidad (*)
(*) Ver Plano No. 2 del Captulo 7.
* Inundaciones, causadas por deficiencias en el drenaje o falta del mismo, tal es el caso de la colonia
La Joya, ubicada en las faldas del Pen del Marqus, sufre de inundaciones por no contar con drenaje
pluvial; cada temporada de lluvias, el agua sube hasta 50 cms. en algunas reas, este problema se
presenta tambin en el Barrio de San Miguel, en la zona central de Iztapalapa.
Riesgo fsico-qumico-sanitario
* Industrias peligrosas, ubicadas en la zona de San Juan Xalpa, Cerro de la Estrella, El Vergel,
Leyes de Reforma y Santa Mara Aztahuacn principalmente, las cuales manejan productos
altamente inflamables o txicos y 3 gaseras existentes, situadas 2 de ellas en San Juan Xalpa, frente
al reclusorio Oriente y en la colindancia del panten civil, las que representan peligro para los
habitantes del rea, la tercera se ubica en El Zapote, sobre la autopista a Puebla.
Iztapalapa cuenta con un Consejo Delegacional de Proteccin Civil, el cual atiende las
emergencias que se generen por desastres naturales o de ndole industrial, el Consejo de Proteccin
Civil est integrado por voluntarios y autoridades de la Delegacin, cuentan con puestos de mando,
materiales y maquinaria, recursos financieros y albergues.
El Consejo tiene como objetivo realizar estudios, programar obras y llevarlas a ejecucin, adems
de orientar a la comunidad para prevenir o actuar en las contingencias que se pudieran presentar.
Los principales factores que condicionan el desarrollo urbano en la Delegacin Iztapalapa, son de
distinta ndole. En primer lugar la delegacin ha alcanzado prcticamente sus lmites de crecimiento
demogrfico. De acuerdo con el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, existe
un potencial de poblamiento para 303,000 nuevos habitantes. En el ltimo lustro el incremento anual
observado es del orden de 50,000 habitantes cada ao, lo que indica que de continuar estas
tendencias, para el fin de siglo se habr alcanzado la poblacin objetivo. Esta circunstancia indica
que Iztapalapa ha pasado de la fase de crecimiento acelerado, para vivir una nueva etapa de
consolidacin de su estructura urbana.
En segundo lugar se requiere fomentar un mayor dinamismo a las actividades econmicas y
productivas dentro de la delegacin. El realizarlo significar elevar los recursos locales para el
desarrollo, as como abrir oportunidades de empleo a los habitantes, que pueden traducirse en una
mejor calidad de vida al disminuir la necesidad de trasladarse largas distancias por razones de
trabajo.
Por otra parte se enfrenta el reto de remontar los rezagos que se han acumulado a lo largo de los
aos. stos se presentan principalmente en las condiciones inadecuadas de la mitad de las
viviendas, en las carencias de drenaje y pavimentacin, as como en la cobertura deficiente de los
equipamientos sociales.
La consolidacin de la estructura urbana abre la oportunidad de corregir mltiples problemas que
se originaron en el crecimiento desarticulado experimentado. Ser necesario, de forma prioritaria,
establecer la continuidad de la red vial primaria, ampliando su comunicacin hacia las zonas sur y
suroriente de la delegacin. De igual forma ser necesario consolidar una estructura de subcentros de
servicios urbanos, mejorando la calidad y diversidad de sus funciones, particularmente en el Centro
de Iztapalapa, en Ejrcito Constitucionalista Cabeza de Jurez y en la zona norte de la Central de
Abastos. Aunado a lo anterior, se requiere impulsar y facilitar la consolidacin de corredores urbanos,
as como de centros de barrio en las colonias.
Debido a que las posibilidades de alojar nuevas actividades y poblacin, depender en mayor
medida en procesos de cambio de uso del suelo y densificacin de las reas urbanas, ser necesario
establecer sistemas de control del desarrollo urbano que permitan ordenarlos y evitar el que se
generen impactos negativos para la poblacin.
El crecimiento urbano que se ha dado hacia el sur, ha modificado la estructura urbana, visual y
ambiental notablemente. Gran parte del rea de conservacin se ha perdido debido a asentamientos
humanos, lo que implica la reduccin del rea de recarga de acuferos en la Sierra de Santa Catarina.
La Central de Abastos y prximamente la Central de Carga representan un movimiento continuo
de personas y vehculos de gran tonelaje que pueden saturar la capacidad de la red vial, adems de
generar diariamente varias toneladas de basura. La puesta en operacin de la nueva Central de Carga
hace necesario mejorar la vialidad para evitar conflictos y darle fluidez al transporte de carga.
En Iztapalapa existe una importante red de transporte urbano que comunica con toda la ciudad,
sin embargo sta se concentra en las vialidades regionales y en grandes zonas de la Sierra de Santa
Catarina se dificulta el servicio de transporte debido a que no presentan continuidad vial o las
pendientes no lo permiten.
La generacin de empleo en la delegacin es un objetivo importante, por lo cual se debe dar
mayor impulso y promocin a los corredores urbanos, para acelerar la creacin de comercios y
servicios que generen oportunidades de empleo, al igual que fomentar e impulsar la microindustria y
los talleres familiares.
En este marco se presentan distintas tendencias y problemas que habr que orientar y resolver,
mismos que se describen a continuacin:
Zonas con tendencia al cambio de densidad. Dentro del crecimiento de Iztapalapa se generaron
como ya se mencion, numerosos programas de vivienda institucional y particular en los que se
permitieron importantes incrementos de densidad, los sectores con ms permisos de esta naturaleza
son: Sector 7 San Lorenzo y Sector 6 Paraje San Juan, en stos existen colonias que estn en una
transicin de densidad, con una tendencia en su crecimiento poblacional y empiezan a rebasar la
densidad sealada en el programa de 1987, como las colonias Ricardo Flores Magn, Casa Blanca y
Puente Blanco.
Se encuentran en el sector Paraje San Juan y sector San Lorenzo, otras colonias que rebasaron
la densidad original, principalmente por el tipo de lotificacin de las mismas, estas son: Miguel de la
Madrid, Las Peas, Hank Gonzlez, Insurgentes, Consejo Agrarista Mexicano, Leyes de Reforma 1a.
Seccin, Jardines de San Lorenzo, Jos Lpez Portillo, El Manto, Ampliacin El Santuario, Barrios
de Sta. Brbara y San Lucas, Valle de Luces 3a. Seccin, El Mirador, Fuego Nuevo, Pueblos de San
Andrs Tomatln y Santa Mara Tomatln.
Zonas con tendencia de crecimiento no deseable. La delegacin cuenta con escasa reserva
territorial, por lo que se han creado asentamientos populares en zonas que por sus caractersticas
topogrficas no son recomendables de urbanizar ya que la dotacin de servicios resulta muy costosa,
estos asentamientos se encuentran principalmente en la faldas de la Sierra de Santa Catarina y se
debe evitar su desarrollo y consolidacin, asentamientos colindantes con colonias consolidadas, son
factibles de regularizarse y anexarse a la colonia, esto no debe sentar un precedente, por el contrario,
las autoridades deben aumentar la vigilancia en esta zona, para evitar ms asentamientos.
Invasiones. Se detectaron varios predios invadidos, los ms importantes son: 2 predios de la
colonia San Juan Xalpa, un predio marcado como rea verde de la colonia La Polvorilla, un predio en
la colonia lvaro Obregn, el plantel escolar ubicado en Calzada Zaragoza y Avenida Guelatao, el
cual estaba destinado para ser preparatoria, un predio en El Molino, un predio marcado como rea
verde en la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcatl, se estiman en total, 700 familias se encuentran
en dichas invasiones.
Corredores Urbanos. En el Programa Parcial de 1987 se contemplan en Iztapalapa varios
corredores urbanos que no se han consolidado. Un corredor muy importante es toda la avenida
Tlhuac, donde existen comercios e industrias de gran tamao, desde la Calzada Ermita Iztapalapa
hasta San Lorenzo Tezonco.
Otros de gran importancia son los siguientes: Anillo Perifrico, Ermita Iztapalapa, Calzada de La
Viga, Javier Rojo Gmez y en proceso avanzado de consolidacin la Calzada Ignacio Zaragoza, que
no estaba contemplado como corredor urbano en el Programa de 1987.
Todos los anteriores tienen un gran potencial de desarrollo para conformar de una manera
ordenada, una adecuada estructura en la delegacin.
Zonas de valor patrimonial. En Iztapalapa existen 13 pueblos que por la dinmica que ha tenido la
delegacin han perdido gran parte de su identidad como tales ya que el tipo de construccin, estilo
de vida y costumbres as como el cambio de uso del suelo han hecho desaparecer los rasgos
culturales y la fisonoma de pueblo, lo nico que ha quedado como vestigio de su existencia es el
nombre, algunas callejuelas y en la mayora la iglesia y la plaza las cuales estn catalogadas y
protegidas por el INAH.
Existen tambin 8 barrios, que lo mismo que los pueblos estn sujetos a fuertes presiones de
modificacin; sin embargo tanto en stos como en los pueblos se pueden rescatar sus
caractersticas para darles identidad propia.
reas de valor ambiental a rescatarse. En Iztapalapa se encuentran dos zonas que deben
rescatarse y conservarse estas son: El Cerro de la Estrella y La Sierra de Santa Catarina, los cuales
estn sujetas a fuertes presiones urbanas, ambas son reserva ecolgica y cuentan con decretos de
rea Natural Protegida y han sufrido un gran deterioro del suelo por falta de forestacin, adems de
las invasiones.
Es muy necesaria su revitalizacin ya que Iztapalapa carece de reas verdes, tambin se debe
rescatar el volcn Yuhualixqui que es sometido a una desmedida explotacin de tezontle y arena.
Zonas de conflictos viales. El sistema vial mejorado con las recientes obras realizadas, se
considera aceptable a nivel de vialidades regionales y primarias, no obstante existen zonas donde la
vialidad secundaria es muy deficiente, sobre todo en las colonias de la parte alta de la Sierra de
Santa Catarina que no cuentan con pavimentacin.
En relacin a los conflictos viales, los ms relevantes son:
Avenida Tlhuac, causados por el intenso volumen de trnsito vehicular que soporta dicha avenida,
estos conflictos son causados por la saturacin vial en horas pico, principalmente en el crucero de
las avenidas Tlhuac y Taxquea, por falta de camelln divisorio en el cual se puedan construir
bayonetas para vueltas izquierdas controladas por semforos y que a la vez permitan el cruce
peatonal.
En el tramo comprendido entre Anillo Perifrico y San Lorenzo Tezonco la actividad comercial y de
tianguis ocasionan trnsito lento. Por ltimo la calzada San Lorenzo no tiene continuidad para
entroncar con el Anillo Perifrico y la avenida Tlhuac por lo que se congestiona el trnsito de
vehculos. Otros puntos de conflicto vial localizados se ubican en la Calzada Ignacio Zaragoza donde
la incorporacin a los puentes no ha sido resuelta.
La Avenida Guelatao en su interseccin con Calzada Zaragoza y en algunas intersecciones de la
Avenida Ermita Iztapalapa, los problemas son causados por el transporte colectivo, ya que en esos
lugares las peseras tienen bases y reducen la capacidad de operacin de la vialidad.
Zonas con potencial de desarrollo. En la demarcacin existe nicamente una zona prevista para
nuevos desarrollos urbanos, esta es la zona denominada Chinampac de Jurez para la que se cuenta
con un subcentro urbano llamado Ejrcito Constitucionalista Cabeza de Jurez. Dentro de este
programa se ha establecido de manera inicial que el uso del suelo deber considerar el 50% del
mismo para equipamientos urbanos y reas abiertas, el 50% restante se distribuir en usos
habitacionales y generadores de empleo, en industria vecina y servicios.
Calidad de Vida. Por lo que se refiere a calidad de vida, el principal problema que enfrentan los
vecinos de Iztapalapa, es la inseguridad en que viven, la vigilancia es insuficiente y el ndice de
delincuencia ha ido en constante aumento, causado por desempleo, drogadiccin y la falta de
espacios recreativos, otros problemas que ha manifestado la comunidad son la falta de agua y
alumbrado pblico. El acelerado crecimiento y la magnitud del mismo ha generado rezagos en la
dotacin de servicios, sobre todo en la zona sur de la delegacin, aunado a esto en Iztapalapa se ha
concentrado una gran poblacin de escasos recursos que caracteriza el nivel socioeconmico en la
demarcacin y que dificulta su participacin en el pago de los servicios, y cuya principal
preocupacin es la regularizacin de su propiedad ya que gran parte de la delegacin se encuentra en
proceso de titulacin por parte de la Direccin General de Regularizacin Territorial (DGRT).
1.3 PRONSTICO
1.3.1 Tendencias
De acuerdo a las estimaciones realizadas por el Programa General de Desarrollo Urbano del
Distrito Federal, la poblacin de Iztapalapa tiende a crecer como se observa en la siguiente tabla:
1995
2000
2010
2020
1,696,609
1,718,600
1,758,500
1,804,700
2.62
0.23
0.23
0.26
8,481,800
8,567,000
8,757,400
8,979,000
0.59
0.20
0.22
0.25
Iztapalapa
Poblacin
Tasa
Distrito Federal
Poblacin
Tasa
Fuente: Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y Conteo de Poblacin y
Vivienda 1995, INEGI, 1996.
Dentro de las posibles demandas de suelo se debe considerar que los diversos estratos sociales
de la delegacin demandan suelo para vivienda progresiva en autoconstruccin, suelo para vivienda de
inters social y suelo para equipamiento urbano, lo que significara aproximadamente 690 has.
considerando la densidad promedio actual de la delegacin y 23,500 viviendas nuevas.
Por otra parte, ser necesario que se promuevan acciones de mejoramiento en cerca de la mitad
de las viviendas existentes, debido a que el 20.3% presentan condiciones de hacinamiento, el 25.5%
es vivienda precaria y el 4.0% est deteriorada por la edad de las edificaciones.
Considerando que el suelo disponible en la delegacin es muy reducido, es importante prever un
crecimiento vertical de la delegacin en corredores urbanos y absorber parte del desdoblamiento
familiar dentro de las zonas habitacionales unifamiliares existentes.
Equipamiento
Las principales demandas se presentan en los sectores de educacin a nivel bachillerato y
superior y equipamiento para la salud, y en general espacios abiertos, recreativos culturales y de
esparcimiento, para lo cual habr que considerar que el 42% de la poblacin es menor de 20 aos.
Situacin semejante se presentar en lo referente a las redes de infraestructura, que actualmente
presentan una cobertura aceptable en lo referente a red de agua nicamente y con grandes carencias
en lo relativo a alumbrado y pavimentacin.
Infraestructura y servicios
La Delegacin Iztapalapa que ha tenido un desarrollo urbano acelerado en los ltimos aos, a
pesar de los esfuerzos realizados existen carencias en la dotacin de agua potable, ampliacin de
redes de drenaje y pavimentacin de la zona suroriente de la delegacin, reas verdes y deportivos,
equipamiento a nivel local, drenaje eficiente y alumbrado pblico, entre las ms urgentes.
1995
2000
2010
2020
2.62
0.53
0.68
0.68
1,696,609
1,744,800
1,868,000
2,000,000
156.9
166
178
190
INCREMENTO
DE
POBLACIN
2020
NORMA
HAB/UBS
NECES
UBS
MODULO
NEC.
SUPERFICIE
REQUERIDA
M2
PRIMARIA
303,391
420
722
40
156,507
SECUNDARIA
303,391
1,760
172
12
108,000
EDUCACIN MEDIA
SUPERIOR
BACHILLERATO
303,391
7,760
39
30,450
EDUCACIN MEDIA
TERMINAL TCNICA
303,391
40,720
NO SE
REQUIERE
___
EDUCACIN
ESPECIAL
303,391
16,500
18
9,600
EDUCACIN
SUPERIOR
303,391
4,860
62
159,300
TOTAL
46.38 Ha.
INCREMENTO DE
POBLACIN 2020
NORMA
HAB/UBS
NECES.
UBS
MODULO
NEC.
303,391
4,800
63
6.3
30,004
FAMILIAR IMSS
CENTRO DE SALUD
URBANO SSA
303,391
12,500
24
32,507
303,391
6,000
50
10
9,142
HOSPITAL GENERAL
303,391
1,208 IMSS
251
36,050
2,500 S.S.
121
8,036
HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES
303,391
6,000
50
1.25
1,295
UNIDAD DE URGENCIAS
303,391
6,000
50
4.2
6,320
TOTAL
12.33 Ha.
INCREMENTO DE
POBLACIN
2020
NORMA
HAB/UBS
NECES.
UBS
MODULO
NEC.
PARQUE URBANO
303,391
728,000
PARQUE DE BARRIO
303,391
PARQUE DE BARRIO
SUP.
REQUERIDA
M2
40,000
0.58
303,391
28,000
11
83,432
MODULO DEPORTIVO
303,391
15
20,226
88
836,440
CENTRO DEPORTIVO
303,391
12
25,283
44,833
UNIDAD DEPORTIVA
303,391
7.5
40,452
100,839
1
CIUDAD DEPORTIVA
303,391
10
30,339
158,060
1
GIMNASIO DEPORTIVO
303,391
40
7,585
2,528
El Programa General define nueve sectores metropolitanos como unidades para el ordenamiento
territorial, ubicando en el Sector Metropolitano Oriente 1 a la delegacin de Iztapalapa, conjuntamente
con la delegacin Iztacalco y los municipios vecinos de Valle de Chalco Solidaridad y
Nezahualcyotl.
Seala como reas de actuacin, en Iztapalapa las siguientes:
*
reas con potencial de reciclamiento, en las colonias Ejrcito Constitucionalista, Renovacin, Luis
Gonzlez Obregn y corredores urbanos. Claves A-10 A-11 y A-12 con un total de 160 Has.
reas con potencial de desarrollo la zona de Cabeza de Jurez, que para la delegacin significa
completar el Programa Parcial Cabeza de Jurez, incorporando equipamientos de carcter
regional como: un Hospital de Especialidades y un Centro Cultural, de igual manera la zona de El
Salado. Claves B-6 y B-7 sumando 334 Has.
reas con potencial de mejoramiento las zonas habitacionales asentadas en las estribaciones de
la Sierra de Sta. Catarina. Clave C-2 con 2,659 Has.
2.-
??
??
3.-
4.-
??
??
??
??
Fomentar la inversin productiva en los subcentros urbanos del Centro de Iztapalapa, Central
de Abastos y Ejrcito Constitucionalista Cabeza de Jurez, as como en los corredores
urbanos y las zonas de uso mixto del suelo.
??
??
??
??
??
En estos rubros, se deber dar atencin especial a los grupos vulnerables y personas con
discapacidad fsica en la delegacin.
5.-
6.-
7.-
Elaborar programas sectoriales anuales por parte de las dependencias del Distrito Federal
de forma coordinada con la Delegacin Iztapalapa, en materia de reservas territoriales, agua
potable, drenaje, vialidad y transporte, vivienda, medio ambiente y equipamiento urbano,
ajustndolos a lo establecido en el propio Programa General de Desarrollo Urbano del
Distrito Federal.
??
??
Aprovechar de manera integral las reas industriales de Granjas Esmeralda, Santa Isabel
Industrial, Industrial Iztapalapa, Granjas San Antonio y Parque Ecolgico Industrial y estmulo
a la localizacin de la micro y pequea industria compatible con los usos habitacionales en
la delegacin.
??
Estimular la utilizacin de las 239 Has. de predios urbanos baldos, como forma de evitar la
ocupacin de la Sierra de Santa Catarina y el Cerro de la Estrella.
??
Renovar las redes hidrulicas y de drenaje con alto grado de deterioro, en las reas
pobladas ms antiguas de la delegacin.
8.-
9.-
??
??
??
Continuar la red de ejes viales y vialidades troncales fuera del lmite del Anillo Perifrico,
correspondientes a los Ejes 3,4,5 y 6 Sur, Avenida Tlhuac-Ignacio Aldama, Avenida
Guelatao-Reforma Poltica, Repblica Federal y Benito Jurez-Tlaltenco, previendo, en su
caso, su conexin con el Estado de Mxico, en los municipios de Nezahualcyotl y La Paz.
Tratar y reutilizar aguas residuales en la planta del Cerro de la Estrella, para usos urbanos
secundarios e industriales, y reinyeccin del acufero.
??
??
??
??
Preservar los sitios his tricos, particularmente de la zona del Cerro de la Estrella.
??
Preservar y desarrollar los valores del paisaje en la Sierra Santa Catarina, el Cerro de la
Estrella y el Pen del Marqus.
??
??
??
??
13.- Actualizacin del marco jurdico del desarrollo urbano y vigilancia para su plena vigencia.
??
14.- Establecer un programa de regularizacin de la tenencia de la tierra en las zonas que lo requieran.
15.- Prevencin de desastres
??
??
Promover la revisin del nivel de riesgo de todo tipo de infraestructura para el manejo y
conduccin de sustancias y materiales contaminantes, explosivos e inflamables, mediante
la difusin de los programas a la ciudadana.
??
??
??
??
Establecer una normatividad moderna para el funcionamiento del transporte y la vialidad mediante
procesos de simplificacin y desregulacin administrativa en los trmites que se realizan y
desarrollar sistemas de capacitacin administrativa, sanciones y quejas.
??
??
Dotar de vialidad eficiente y adecuada para soportar las necesidades de transporte urbano
mediante: el mejoramiento de la estructura vial, semaforizacin, sealizacin, estacionamientos,
modernizacin de paraderos, reforzar la vigilancia vial y mejorar y ampliar los sistemas de
comunicacin.
??
Destacan por tener efectos en un alto porcentaje de la poblacin los relativos al transporte
colectivo en la que se plantea: la conservacin, rehabilitacin, modernizacin y expansin del sistema
de transporte colectivo metro; hacer ms eficiente y ampliar las lneas de trolebuses; incrementar la
cobertura del servicio de tren ligero en zonas de poblacin de menores recursos, aprovechando las
instalaciones fijas y el parque vehicular; sustituir microbuses y minibuses por autobuses; reducir el
nmero de transbordos, de conflictos viales y los niveles de contaminacin en los viajes
metropolitanos; integrar a la Ciudad de Mxico con los estados de Mxico, Morelos e Hidalgo
mediante trenes radiales.
As mismo, plantea elevar la eficiencia de transporte de carga mediante rutas preferentes para la
mercanca y para las sustancias peligrosas, instalacin de bodegas consolidadoras de mercanca y
la construccin de centrales de carga en diferentes puntos de la ciudad.
Este programa apoya el diagnstico de movilidad dentro del rea metropolitana de la Ciudad de
Mxico y plantea preservar y mejorar las condiciones actuales del Metro, continuar la construccin de
la lnea B de Buenavista a Ecatepec, la prolongacin de las lneas 8, 7, 2 y 4, de las cuales la lnea 8
tiene terminal en Iztapalapa y la 4 atender la zona poniente de la delegacin. Esta ltima est en
estudio en el tramo Santa Anita-Avenida Santa Ana-Mixcoac.
Con relacin al servicio de transportes elctricos se tiene contemplado ampliar la red en las rutas
Panten Civil San Lorenzo Tezonco-Centro Tlhuac y sobre el Perifrico en la seccin de la Calzada
Ignacio Zaragoza a Villa Coapa.
El sentido de incrementar la cobertura del servicio del tren ligero en zonas de poblacin de nuevos
recursos, existe un proyecto para la ruta Constitucin 1917-Crcel de Mujeres-Valle de Chalco.
De igual forma, prev acciones conjuntas que brindan solucin a los problemas que se generan
entre la Delegacin Iztapalapa y los municipios conurbados del Estado de Mxico. En este sentido
se impulsarn las rutas metropolitanas: Culhuacn-Paradero Constitucin 1917 y Texcoco-Paradero
Constitucin 1917. En la zona sur la delegacin se prevn otras dos rutas metropolitanas que
comunicarn con el Municipio de Chalco, Estado de Mxico: Valle de Chalco-Paradero Acatitla y
Chalco-Paradero Santa Anita.
Aunque no es una accin que se localice en la delegacin, el programa plantea el tren radial: La
Paz-Puebla, el que complementar al sistema de transporte regional de la delegacin.
Por otra parte se consideran alternativas para el transporte de sustancias qumicas y peligrosas
que atraviezan la delegacin. Estas son: Calzada Ignacio Zaragoza, Eje 5 y 6 Sur, Calzada Ermita
Iztapalapa, Eje 5 Oriente, Anillo Perifrico Oriente, Avenida Tlhuac y Calzada San Lorenzo. A esto
se suma el programa de bodegas consolidadoras de mercancas que prev instalar 565 bodegas en
las 16 delegaciones del Distrito Federal.
Este conjunto de acciones y programas coadyuvarn a la consolidacin de la estructura vial y de
transporte de la delegacin. De forma particular establecen la importancia que cobrar el paradero
Constitucin de 1917 y el mejoramiento de la comunicacin en la zona sur de la delegacin, con el
municipio vecino de Chalco, Estado de Mxico. De igual forma, las rutas preferentes de transporte de
carga y para sustancias peligrosas, fortalecen a los equipamientos de la Central de Abastos, la
Terminal de Carga Oriente y a las principales zonas industriales de la delegacin.
El programa operativo de vialidad de la Secretara de Transporte y Vialidad para el perodo 19952000, propone en sus proyectos relativos a la vialidad de Iztapalapa, los siguientes:
Tramo
Caractersticas
Canal Nacional
8.7 Kms.
6 Kms.
6 Kms.
6.6 Kms.
6.6 Kms.
3.5 Kms.
11 Kms.
23 Kms.
4 Kms.
4.6 Kms.
12 Kms.
14.5 Kms.
Fuente: Programa Operativo de Transporte y Vialidd del Departamento del Distrito Federal.
2.
3.
2.
Eje 1 Oriente
3.
4.
Avenida Apatlaco
Paraderos
1.
2.
Santa Martha
3.
Es importante sealar que los proyectos estn planteados, las obras no tienen una programacin
precisa, sin embargo para la elaboracin de la estrategia de desarrollo urbano de la delegacin, se
deben considerar las posibles restricciones o impactos que se generen por estas acciones.
1.5.2 Programa de la Direccin de Construccin y Operacin Hidrulica
La Direccin General de Construccin y Operacin Hidrulica de la Secretara General de Obras
del Departamento del Distrito Federal, ha definido para la ciudad, 4 zonas, con base en las
posibilidades de servicio que existen, estas son:
Zona I =
factible.
Zona II =
Zona II A =
Zona III = NO factible, definida para reas de reserva ecolgica, reas verdes y poblados rurales.
superficie aprox.
factibilidad
1. Aculco
1,290 Has
zona I
2. Centro
1,457 Has
zona II
3. Cabeza de Jurez
1,581 Has
zona II
4. Ermita Iztapalapa
1,535 Has
zona II
5. Santa Catarina
1,828 Has
1,545 Has
7. San Lorenzo
2,075 Has
zona II
se presentan en las colonias de los sectores Santa Catarina y Paraje San Juan, que suman el 30%
del territorio de la delegacin.
Las acciones estratgicas derivadas de este programa en materia de agua potable son:
??
El aumento del gasto en las zonas altas del Cerro de la Estrella y la Sierra de Santa Catarina.
??
??
??
??
??
??
??
??
??
??
??
Plan Maestro de ampliacin del Metro y Programa de ampliacin del tren ligero, con la
construccin de una nueva lnea con origen - destino en Constitucin de 1917 - Chalco.
??
??
Programa de ampliacin del sistema de trolebuses con nuevas rutas y unidades adicionales.
??
Rehabilitar las lneas 2 (Metro Escuadrn 201, Villa Coapa), 4 (Eje 1 Norte) y 5 (Tlhuac - Panten
de San Lorenzo Tezonco).
??
Establecer nuevas lneas, entre las cuales est la 7 (Calzada Ignacio Zaragoza Villa Coapa).
??
Programa para el confinamiento de transporte pblico de gran capacidad con carriles exclusivos
en vialidades prioritarias. Ofrecer el servicio de transporte biarticulado a lo largo de avenidas como
Zaragoza, Ermita Iztapalapa, con horario y frecuencias establecidas en cada parada.
??
??
Ordenamiento ecolgico del territorio en la Zona Metropolitana del Valle de Mxico y su rea de
influencia ecolgica.
??
Programa de proteccin de las reas de conservacin ecolgica, con programas especficos para
zonas como Cerro de la Estrella - Sierra Santa Catarina.
??
??
Programa de constitucin de reservas territoriales para diversos usos y destinos del suelo urbano
(habitantes de menores recursos) y no urbano.
??
??
??
??
??
Completar pasos a desnivel del Circuito Interior y avanzar en la construccin de pasos a desnivel
del Anillo Perifrico.
??
??
Recuperacin lacustre de Tlhuac, Texcoco y Zumpango, para rescatar las especies de flora y
fauna nativa y migratoria.
??
??
??
??
??
??
??
Como parte sustantiva y funcin bsica de la Proteccin Civil, la prevencin de desastres ha ido
cobrando cada vez mayor importancia. sta se entiende como el conjunto de medidas destinadas a
evitar y/o mitigar el impacto destructivo de las catstrofes o desastres de origen natural o humano
sobre la poblacin y sus bienes, los servicios pblicos, la planta productiva, as como el ambiente.
Los planes de prevencin para cada tipo de calamidad, definen de acuerdo a las normas
establecidas, los objetivos correspondientes, los alcances y las responsabilidades de los
participantes:
Subprograma de Auxilio.
El Subprograma de Auxilio se divide en once grupos de actividades que representan una reunin
de operaciones y tareas de trabajo a realizar en una situacin de desastre:
1.
Alerta
2.
Evaluacin de daos
3.
Planes de Emergencia
4.
Salud
5.
Aprovisionamiento
6.
7.
Coordinacin de emergencia
8.
Seguridad
9.
Subprograma de Restablecimiento.
A travs del subprograma de restablecimiento que proporciona la organizacin, coordinacin,
lineamientos y objetivos en forma general, que debern ser adoptados en cada caso particular.
El objetivo general es estructurar sistemas eficientes de vigilancia, control y evaluacin,
estableciendo los siguientes objetivos especficos:
Instrumentar el control a efecto de vigilar que los subprogramas se apliquen y utilicen con
eficiencia y eficacia.
procedimientos de la planeacin del desarrollo urbano, siendo necesario modificar los Programas
vigentes para adecuar su contenido a estos nuevos preceptos legales.
A esto se suma que el 11 de julio de 1996 se public en la Gaceta Oficial del Distrito Federal y el
15 de julio de 1996 en el Diario Oficial de la Federacin el Programa General de Desarrollo Urbano
del Distrito Federal, que contiene disposiciones que inciden en la normatividad y las estrategias de
desarrollo urbano para la Delegacin Iztapalapa, por lo que en consecuencia establece la necesidad
de modificar el Programa Parcial de Desarrollo Urbano 1987 de la delegacin.
Aunado a lo anterior, es necesario tomar en cuenta las nuevas condiciones urbanas del Distrito
Federal a la vista de los procesos de transformacin econmica, poltica y social observados en los
ltimos aos, manifiestos en las ms de 3000 solicitudes de modificacin a los Programas
Delegacionales planteados tanto por la ciudadana como por organismos oficiales; la elaboracin de
36 Programas para Zonas Especiales de Desarrollo Controlado en el perodo 1987-1994 y a las cerca
de 1800 solicitudes de incrementos de densidad, registradas en el mismo perodo.
En la delegacin, las modificaciones y adecuaciones al Programa Parcial de Desarrollo Urbano de
1987 son numerosas, entre las cuales destacan:
a).-
Zonas con uso del suelo diferente al sealado en el programa 87, en Ixtlahuacn, Girasoles
Tulyehualco, Central de Carga, Volcn Yuhualixqui, entre otros.
b).-
c).-
Cambios de densidad, en el Sector Paraje San Juan 6 colonias, en el Sector San Lorenzo Tezonco
2 colonias, en el Sector Centro 3 colonias y en el Sector Aculco 5 colonias.
d).-
e).-
Corredores Urbanos, que no han cumplido con la normatividad establecida as como vialidades
que se pueden reglamentar como corredores.
f).-
Zonas de valor patrimonial, donde se deben revisar los lmites actuales, ya que en algunos casos
debe ser ampliados para elaborar programas de ordenamiento.
g).-
reas de valor ambiental a rescatarse, las cuales se deben indicarse en la carta de usos del
suelo, las cuales son: el Volcn Yuhualixqui, El Pen del Marqus, la Sierra de Santa Catarina y
el Cerro de la Estrella.
As mismo la modificacin al Programa Parcial 1987 responde a las facultades y obligaciones que
la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal confiere a la Asamblea de Representantes, que
desempea un papel trascendental en el proceso democrtico de aprobacin de los Programas de
Desarrollo Urbano, aunado a la participacin de la poblacin, por lo que se plantea simplificar la
terminologa y trmites inducidos por los Programas vigentes, en aspectos tales como:
??
La Zonificacin Secundaria contemplaba 64 zonas en las cuales se podan clasificar las diversas
reas que comprendan el Programa.
??
El nuevo Programa slo maneja 16 Zonificaciones que facilitan su conocimiento tanto por su
reduccin en trminos cuantitativos como por una concepcin ms clara y sencilla.
??
??
El uso condicionado que aparece en el cuadro de usos del suelo en la versin de 1987 y que da
pie al trmite de licencias de uso del suelo, mediante el cual la autoridad con criterios y normas
desconocidos para la ciudadana podan autorizar usos, en ocasiones incompatibles con su
entorno; desaparece para que tan slo se consideren los usos que se encuentran permitidos o
prohibidos en cada zona que conforma el Programa.
??
Con fundamento en el artculo 25 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal la revisin
integral del presente Programa Delegacional de Desarrollo Urbano, se realizar cada tres aos y
podr anticiparse si se presenta una causa de fuerza mayor.
2.
3.
2. IMAGEN OBJETIVO
Buscando el mejoramiento de las condiciones actuales de la Delegacin de Iztapalapa y de
acuerdo a los lineamientos establecidos por la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y el
Programa General de Desarrollo Urbano con horizonte de planeacin al ao 2020, se establece como
imagen objetivo, para Iztapalapa lo siguiente:
La delegacin tendr como funcin dentro del Distrito Federal, la de alojar zonas prioritariamente
habitacionales de estratos medios y bajos, para lo cual debe mejorar los niveles de infraestructura y
equipamiento urbano, en trminos de la mejora y amplitud de la cobertura de los servicios educativos,
particularmente en bachillerato y educacin superior, de salud, culturales, recreativos, deportivos, de
asistencia social y de seguridad pblica.
Simultneamente, alojar una importante parte de la planta industrial no contaminante de la
ciudad, as como las zonas de abasto y servicios a nivel regional, (Central de Abastos y Pescadera,
Central de Carga, Reclusorio Oriente y Penitenciara de Santa Martha), para lo cual deber mejorar el
nivel de servicio de su red vial.
Considerando que en la delegacin existen pocas posibilidades de expansin fsica, se propone la
consolidacin de su funcin concentradora de vivienda y de industria vecina, optimando la intensidad
de uso del suelo urbano y mejorando la vinculacin del equipamiento regional que aloja.
Se deber atenuar el impacto que provoca el equipamiento de atencin regional, que se encuentra
en la delegacin y controlar el crecimiento de asentamientos en la Sierra de Santa Catarina y el Cerro
de la Estrella.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
La Delegacin Iztapalapa ser la de mayor rango en el Distrito Federal, con posibilidad de alojar
una poblacin aproximada a los 2,000,000 de habitantes, lo cual representa elevar la actual densidad
de 156.9 hab./Ha. a 190 hab./Ha., en las 10,815 Has. de suelo urbano disponibles, para lo cual se
tienen como objetivos: la saturacin de reas baldas, la ocupacin ordenada de 239 Has. de reserva
territorial y la densificacin general del rea urbana, en particular de los 112 Kms. de corredores
urbanos propuestos.
Vialidad y transporte:
Establecer un sistema de transporte urbano que opere con mejores condiciones ambientales,
estableciendo una clara jerarqua en la red vial y rutas preferenciales para el transporte colectivo y el
de carga.
Reforzar la comunicacin de la zona oriente de la delegacin, mediante la prolongacin de
vialidades primarias y ejes viales, creando ms opciones para los movimientos internos de la
delegacin.
Mejorar las condiciones de transportacin de la poblacin de la zona sur y oriente de la misma, a
travs de elevar el nivel de servicio, de las vialidades de penetracin existentes en los sectores Sta.
Catarina, Paraje San Juan y San Lorenzo.
Dotacin de Infraestructura:
Ampliar la cobertura de los servicios de infraestructura en los rubros de drenaje, pavimentacin y
alumbrado pblico, principalmente en los sectores Santa Catarina, Paraje San Juan y San Lorenzo.
Aumentar el suministro de agua potable, con base en fuentes externas, ampliar los sistemas de
almacenamiento y regulacin y mejorar la calidad del agua proveniente de pozos.
Corregir las fugas derivadas de deficiencias en la conexin de tomas domiciliarias y por fallas en la
red secundaria de distribucin, as como establecer medidas permanentes de conservacin y
mantenimiento de la red.
Dotacin de Equipamiento Urbano:
Impulsar la dotacin de equipamiento a nivel vecinal y de barrio en todos los conceptos, generando
nuevos centros de barrio dentro de las zonas habitacionales, para lo cual es necesario realizar una
identificacin de predios susceptibles de incorporarse para equipamiento urbano y el aprovechamiento
de remanentes.
Ampliar la dotacin y mejorar la cobertura territorial de los equipamientos de educacin, en
especial para los rubros de bachillerato, educacin superior y capacitacin para el trabajo; de salud,
particularmente en unidades de medicina familiar para poblacin abierta y de hospitales generales y
de especialidades, conforme a las disposiciones de subrogacin de servicios que establezca el
sector salud; conservar y ampliar las reas verdes, particularmente en los centros de barrio, as como
establecer programas de forestacin de vas primarias e inducir entre los habitantes la utilizacin de
azoteas para cultivos en macetas.
Vivienda:
Ampliar las opciones de crecimiento de la vivienda, permitiendo la construccin hasta 3 niveles, en
la mayor parte de la delegacin y cumpliendo con el estacionamiento dentro del lote.
Apoyar el mejoramiento de las viviendas, tanto para corregir condiciones de hacinamiento de sus
moradores, como para mejorar la calidad de los materiales de construccin.
Promover la construccin de nueva vivienda en lotes baldos o subutilizados, previendo la dotacin
oportuna de la infraestructura necesaria.
Establecer una normatividad especial para nueva vivienda destinada a la reubicacin de
asentamientos irregulares e invasiones, con objeto de poder arraigar a la poblacin en la delegacin.
Asentamientos Irregulares:
Se contar con un marco claro de actuacin que ofrezca seguridad jurdica en las acciones de
desarrollo urbano.
??
??
??
??
??
??
??
Se rescatarn las reas y sitios de valor cultural e histrico, consolidando este patrimonio en
beneficio de la poblacin y elevando la calidad de la imagen urbana de la delegacin.
4. ORDENAMIENTO TERRITORIAL
4.1 ESTRUCTURA URBANA (*)
(*) Ver Plano No. 4 del Captulo 7.
A nivel metropolitano, la delegacin se estructura con sus reas vecinas del Estado de Mxico a
travs de las reas de integracin metropolitana, que concentran equipamientos de nivel regional y
fortalecen el funcionamiento de conjunto de la ciudad, en este sentido se plantean para Iztapalapa:
*
Cabeza de Jurez -Nezahualcyotl, que permitir ligar la zona del proyecto del subcentro urbano,
con la consolidacin del corredor urbano, de la Av. Guelatao y su continuacin con la Av. Lpez
Mateos.
Santa Martha - La Paz, consolidando un corredor urbano desde El Salao hasta la Magdalena de
los Reyes, a lo largo del trazo de la lnea A del metro.
Pantitln - Nezahualcyotl, permitiendo una mejor intercomunicacin con Iztacalco y con el Estado
de Mxico en la zona norponiente.
??
??
??
??
??
??
??
??
??
Eje 6 Sur: en sus tramos Avenida Luis Mndez, Avenida de las Torres.
??
??
??
??
??
??
Avenida Ao de Jurez.
??
??
??
??
??
Reforma Poltica.
??
Palmitas.
??
??
Primavera.
??
??
El Salado.
??
??
Vicente Guerrero.
??
??
Magdalena Atlazolpa.
??
??
Progresista.
??
Santiago Acahualtepec.
??
Francisco Villa.
??
Granjas Esmeralda.
??
??
??
Industrial Iztapalapa.
??
??
Zonas industriales mezcladas con vivienda: San Juan Xalpa, Granjas Estrella, Tepalcates,
Escuadrn 201, Sector Popular, Leyes de Reforma y Santa Mara Aztahuacn.
??
Parque Cuitlhuac.
??
Dentro del mbito de la delegacin, las zonas habitacionales se estructuran con base en las
secciones delimitadas por las Avenidas Ermita Iztapalapa y Anillo Perifrico, que definen en la
delegacin cuatro grandes reas, cuyas caractersticas funcionales se proponen de la siguiente
manera:
rea norponiente: delimitada por la Avenida Ermita Iztapalapa al sur y el Anillo Perifrico al
oriente, comprende al sector Centro (central de abastos y zona de los barrios) parte de los sectores
Aculco y la seccin poniente del Anillo Perifrico, alojar adems de la vivienda las zonas industriales
Las reas de actuacin sealadas por el Programa General, se ajustan y delimitan de la siguiente
manera:
Las zonas A-10, A-11 y A-12 con Potencial de Reciclamiento se ajustarn exclusivamente a las
colonias Renovacin y Luis Gonzlez Obregn (98 has.), las cuales presentan caractersticas
propicias para el reciclamiento, siempre y cuando la dotacin de servicios de infraestructura, permitan
la elaboracin de programas de reciclamiento en predios ocupados por 2 o ms familias y en lotes
baldos, en cuanto a la col. Ejrcito Constitucionalista sta se elimina por estar actualmente
consolidada.
Del vrtice Canal de Chalco esquina con Canal Garay (Anillo Perifrico) se desplaza con rumbo
Sureste hasta la calle de Piraa (antes camino de la Turba), de este punto prosigue en todas sus
inflexiones con rumbo Noroeste hasta el Eje de la Calzada Tulyehualco, por cuyo Eje se dirige al
Sureste hasta encontrar la Calle Provincia del pueblo de San Lorenzo Tezonco; se dirige por esta
calle limtrofe entre la Delegacin Tlhuac e Iztapalapa con rumbo Noreste hasta inmediaciones del
Volcn Yuhualixqui donde cambia de rumbo Noreste; contina con rumbo Noreste en todas sus
inflexiones por la calle Las Moras para llegar a la Av. 4 donde cambia de direccin hacia el Sureste y
llegar a las faldas del Cerro Tehualki; de ste se dirige al Noroeste hasta la calle Palmillas, gira al
Noreste hasta encontrar la Av. del rbol y sigue sus inflexiones hasta girar con rumbo Sureste por la
Calle Pino; prosigue con rumbo Norte por la Cerrada Tejocotes hasta la calle Naranjitos donde gira al
Este para intersectarse con la Calzada Benito Jurez que se dirige en lnea recta hasta la lnea
limtrofe entre la Delegacin Tlhuac e Iztapalapa que con rumbo a Oriente se intersecta prosigue las
inflexiones de la Lnea de Conservacin Ecolgica segn descripcin del Programa General de
Desarrollo Urbano del Distrito Federal publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 11 de julio
de 1996; hasta encontrar la autopista Mxico-Puebla, por cuyo Eje se dirige al Norponiente hasta
llegar al Eje de la Calzada Ermita Iztapalapa; continua con rumbo Poniente sobre el Eje de la Calzada
hasta su cruce con Canal de Garay (Anillo Perifrico) donde gira con rumbo Surponiente hasta llegar
al Canal de Chalco, punto de partida.
Del vrtice de la calle Providencia esquina con Prolongacin San Isidro se desplaza con rumbo al
Noroeste hasta llegar a la calle de Amazonas continua con rumbo Noroeste en todas sus inflexiones
por la calle Las Moras, para llegar a la Av. 4, donde cambia de direccin hacia el Noreste y llaga a las
faldas del Cerro Tehualki, de este se dirige el Noroeste hasta la calle Palmilla girando al Noreste
hasta encontrar la Av. del rbol y sigue sus inflexiones con rumbo Sureste por la calle Pino, prosigue
por la Cerrada Tejocotes hacia el Noreste hasta la calle Naranjito, donde gira hacia el Este hasta
intersectarse con la Calzada Benito Jurez, continuando con la misma, hacia el Sureste hasta
encontrarse con el lmite Delegacional de Tlhuac e Iztapalapa que con rumbo Suroeste se intersecta
con su inflexin hasta llegar al punto de partida.
Partiendo del vrtice de las calles Reforma Poltica (Eje 7 Oriente) Esquina con la calle Tlaltenco
nos desplazamos con rumbo Noroeste dirigindose por la lnea de Conservacin Ecolgica segn la
descripcin del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, publicado en la Gaceta
Oficial el 11 de julio de 1996, hasta intersectarse con la autopista Mxico-Puebla por cuyo eje se
dirige al Surponiente hasta llegar al Eje 10 Sur, continuando con rumbo al Poniente sobre la lnea
limtrofe de las Delegaciones Tlhuac e Iztapalapa hasta llegar al punto de partida.
Las zona de Potencial de Desarrollo "B-6" Cabeza de Jurez (452 has.), se ajustar al polgono
definido como subcentro urbano Cabeza de Jurez y se sujetar a sus normas especficas y el rea
"B-7" El Salado, se elimina ya que los programas se han llevado a cabo y no presenta oportunidad de
suelo, para nuevos desarrollos.
El rea de potencial de mejoramiento "C-2" (3,093 has), se ratifica para todo el polgono entre el
Anillo Perifrico, la calzada Ermita Iztapalapa y se amplia hasta la autopista a Puebla en el oriente de
la delegacin para atender a todas las colonias de la Sierra de Santa Catarina.
La zona de Conservacin Patrimonial, "D8", est delimitada por el polgono comprendido entre las
calles de 3er. Anillo de Circunvalacin, Trabajadoras Sociales (eje 6 sur), Tecorrales, Callejn del 57,
Callejn Morelos, Javier Rojo Gmez (eje 5 Ote.), Callejn del Canal, Torres Quintero, Quetzal,
Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, y Ermita Iztapalapa, donde se encuentran los barrios. Su rea
Santa Mara Aztahuacn, Santa Martha Acatitla y San Sebastin Tecoloxtitln, Santiago
Acahualtepec, San Lorenzo Tezonco, y San Jos Aculco.
??
Cerro de la Estrella.
Los Poblados La Magdalena Atlazolpa, San Juanico Nextipac, San Andrs Tetepilco, Mexicalzingo,
Culhuacn (Los Reyes Culhuacn y San Antonio Culhuacn) y la zona de barrios tradicionales
(San Ignacio, Santa Barbara, La Asuncin, San Jos San Pedro, San Lucas, San Miguel y San
Pablo), Cerro de la Estrella, Santa Cruz Meyehualco, Santa Mara Aztahuacn, Santa Martha Acatitla
y San Sebastin Tecoloxtitla, Santiago Acahualtepec, San Lorenzo Tezonco y San Jos Aculco.
Delimitacin
??
La Magdalena Atlazolpa
Conformada por la calle de Xolotl, Chamizal e Ignacio Zaragoza.
??
??
??
Mexicaltzingo
Polgono de 6 manzanas delimitado por calzada Ermita Iztapalapa, Centeno, Campesinos y
Calzada de la Viga.
??
??
??
??
4.4.1.1 Nomenclatura
La nomenclatura para la zonificacin de usos del suelo, en esta actualizacin, se ha simplificado,
sustituyendo los trminos referentes a la densidad, por la definicin de los niveles y el porcentaje de
rea libre de la misma zona, se pretende con ello un manejo operativo, ms transparente, en el
otorgamiento de las licencias correspondientes.
De esta manera, cada zona presenta una abreviacin del uso establecido, el nmero mximo de
niveles permitidos, el porcentaje de rea libre obligatoria y en ocasiones el rea mnima de vivienda
establecida para dicha zona. Ejemplo: H 3/25/250, que significa: uso Habitacional de 3 niveles
mximo de construccin, incluyendo planta baja, con el 25% de rea libre, y rea mnima de vivienda
de 250 m2., definida slo en casos especiales.
Los usos del suelo existentes en la Delegacin de Iztapalapa, no sufren cambios substanciales
con esta nueva nomenclatura, ya que se plantea la consolidacin de las caractersticas actuales de
barrios y colonias.
Para Iztapalapa, los usos para suelo urbano y suelo de conservacin presentan las siguientes
caractersticas:
H.- Habitacional
Se aplicar para las zonas donde predomina la vivienda unifamiliar o plurifamiliar, los usos
permitidos son los complementarios a sta como servicios bsicos y equipamiento de barrio.
HO.- Habitacional con Oficinas
Corresponde a las zonas donde se permite la vivienda, as como oficinas, despachos y
consultorios sin atencin al pblico en planta baja, se permiten adicionalmente, servicios
complementarios cuyo funcionamiento no interfiera con la fluidez de la vialidad, sealndose
principalmente a lo largo de ejes viales. La nomenclatura se especifica con el mismo esquema que la
anterior.
HC.- Habitacional con Comercio en planta baja
Se refiere a las zonas que presentan la vivienda mezclada con importante presencia de comercio o
servicios en planta baja. De igual manera se permiten equipamientos de primer nivel, tiendas,
panaderas, venta de artculos diversos, despachos y consultorios, cafs y restaurantes.
HM.- Habitacional Mixto
Corresponde a zonas de vivienda mezclada con comercio, servicios, oficinas equipamiento,
talleres domsticos, bodegas. La industria permitida en estas zonas ser de microindustria, de alta
tecnologa y ramas no contaminantes, siempre compatibles con la vivienda. Se aplicar a las zonas
donde sea conveniente proponer o mantener el uso mixto, ya que genera importantes fuentes de
empleo dentro de la delegacin.
CB.- Centro de Barrio
Comprende reas dentro de las colonias que concentran equipamientos y servicios comerciales
bsicos, integrados con la vivienda y oficinas de pequeas dimensiones para atencin local. Esta
zonificacin se aplicar preferentemente al interior de los barrios, colonias y fraccionamientos.
I. Industria
Corresponde a reas dedicadas a instalaciones industriales, oficinas y servicios complementarios,
que demandan condiciones especficas de seguridad y funcionamiento y a zonas ya establecidas con
estos fines, que deben cumplir con una normatividad especial en lo referente al impacto urbano y
ambiental.
E.- Equipamiento
En esta zonificacin se permitir todo tipo de equipamiento pblico o privado y se aplicar a usos
ya establecidos o en terrenos baldos de propiedad pblica, donde sea factible proponer algn servicio
como: instalaciones y establecimientos de servicios para la educacin, cultura, salud, abasto,
recreacin y deporte, comunicaciones, infraestructura, transporte y mortuorio.
EA.- Espacios Abiertos
Se aplicar a los espacios abiertos y reas verdes de uso pblico, como parques, jardines, plazas
y espacios pblicos abiertos, se permitirn usos complementarios de tipo cultural, as como los que
se requieran para su conservacin, con limitaciones en lo relativo a su rea construida.
AV.- reas de Valor Ambiental
Se aplicar en espacios abiertos pblicos o privados, con valor ambiental, que deben conservarse,
son principalmente: zonas de barrancas, caadas escurrimientos y zonas arboladas en suelo urbano.
4.4.1.2 Distribucin de usos del suelo
Con la nueva zonificacin, los usos del suelo en la Delegacin Iztapalapa presentan la siguiente
distribucin:
USO
Habitacional
HC
Habitacional Comercial
HM
Habitacional Mixto
CB
Centro de Barrio
REA HAS.
6,574.94
58.1
791.80
7.0
1,583.60
14.0
79.18
0.7
Industria
339.34
3.0
Equipamiento
485.57
4.3
EA
600.40
5.5
AV
45.17
0.4
RE
Rescate Ecolgico
811.43
7.0
Zonas con uso del suelo diferente al sealado en el programa parcial de 1987 y uso 1996:
CLAVE
COLONIA CATASTRAL
PROGRAMA
DELEGACIONAL 1996
SECTOR 1 ACULCO
1
APATLACO
H4,IV 1.5
HM 3/40, H3/40
PURSIMA ATLAZOLPA
H4
H 3/40
H4
H 3/40, E
H4S
H 3/40
ACULCO
H4
H3/40, E
NUEVA ROSITA
H4
H3/40
JARDINES DE CHURUBUSCO
H4
H3/40
MAGDALENA ATLAZOLPA
CB
H3/40, CB 3/40
AMP. EL TRIUNFO
H4
H3/40
10
EL TRIUNFO
H4
HM 3/40, H3/40
11
EC-H4
HM3/40, E3/50
12
EL RETOO
H4
HM 3/40, H3/40, E
13
H4
HM3/40, H3/40
14
U.H. LA VIGA
H4
H3/40
15
EL SIFN
H4
HM 3/40, H3/40
16
AMP. EL SIFN
H4
H3/40
17
ESCUADRN 201
H4
HM3/40, EA, E
18
SECTOR POPULAR
H4
HM3/40, EA, E
19
UNIDAD MODELO
H4
H3/40
20
AMP. SINATEL
H4
H3/40
21
JUSTO SIERRA
H3/40, E, EA
22
BANJIDAL
H4
H3/40
23
EL PRADO
H4S-H4
H3/50
24
SINATEL
H4S-H4
H3/40
25
EMPERADOR CACAMA
H4S
H3/40
26
U.H. XOPA
H4S
H3/40
27
HROES DE CHURUBUSCO
H4
HM3/40, EA, E
28
MEXICALTZINGO
H4S, H, ZP
HM3/40, H3/40
29
GRANJAS ESMERALDA
IV 1.5
HM3/50, I
30
H2, IV 1.5
HM3/50, I
31
MINERVA
H2B, H4S
H3/50,
32
LOS CIPRESES
H3/50, EA
33
IV
34
H2B
H3/50, I
35
H4S, H2
H3/50
36
EL SANTUARIO
H4S, ES, AV
H3/40, E, EA
37
AMP. EL SANTUARIO
H3/50, RE
38
H2
H3/50
39
LOS REYES
ES, H2
H3/50, E, EA
40
ZP
H3/50
41
H2B
HM3/50
42
H2B
H3/50
43
TULA
H2
H3/50
44
CULHUACN
H3/50
45
H2B
H3/50
46
H2
H3/50
47
H2
H3/50
48
H2
H3/50
49
EL MIRADOR
H2B
H3/50
SECTOR 2 CENTRO
50
H4
H3/40
51
H4, H2B
H3/40
52
PASEOS DE CHURUBUSCO
H2B, AV
H3/40, EA
53
H2
54
E3/50, I
55
H21
E, H 3/40
56
H21
E, H 3/40
57
H21, ES
HM3/40, E, EA
58
SIDERAL
H2B
HC3/40
59
H2B
HC3/40, EA
60
H2B
HC3/40, EA
61
HC3/40, CB2/40, I
62
IV1.5, H2B
H2/40, I
63
H2B
H2/40
64
BARRIO DE LA ASUNCIN
H2B
H2/40
65
H2B
H2/40
66
H2B
H2/40, E
67
H21, H4
H3/50, I, HM3/40
68
H2B, ES1.0
E, HC3/40
69
H2B, ESI
E,HC3/40,EA,H2/40
70
LA NORMA
H21
H3/40
71
GAVILN
H21
H3/40
72
GAVILN I, II III Y IV
H21
H3/40
73
IV, H2
H3/40, EA, E
74
ES, H2
HC3/40, E
75
H2
HM3/40
76
ALBARRADA
H2B, AV
HM3/40, EA
77
H2, H4
H3/40, HC3/40, E
78
H4
H3/40
79
TECORRALES FRACCIONAMIENTO
H 2/50
U.H. LA VALENCIANA
H2
H 5/40
81
H2
H 3/40
82
JUAN ESCUTIA
H4S, H2B, AV
HM3/40, E
83
TEPALCATES
84
REFORMA EDUCATIVA
H4I
H2/20
85
ES1.5, H8
PROG PARCIAL
86
U. GUELATAO DE JUREZ I Y II
CB
H5/50, E
87
H. IGNACIO ZARAGOZA
H2S, ES1.5, H8
H5/50
88
CHINAMPAC DE JUREZ
EC, ED
PP
89
IV
PP
90
EC
91
RENOVACIN
H2
PP
92
CB, ES, H2
93
LAS AMRICAS
AV, H4I
H 3/40
94
PROGRESISTA
H2
HM3/40
95
LA REGADERA
H4
H3/50
96
CONSTITUCIN DE 1917
H2
H3/50
97
COLONIAL IZTAPALAPA
ES, H2
H3/50
98
JACARANDAS
H2
H3/50
H4I, IV1.5
HM3/40
99
CB, H2
H3/40, EA, E, CB
100
AV
EA
101
PARQUE CUITLAHUAC
AV
EA
102
HB
H3/50
103
HB
H3/50
104
CB
H3/50
105
U.H. FRENTE 10
EC
PP
106
U. H. CABEZA DE JUREZ
EC
PP
107
U. H. FRENTE 9
EC
PP
108
U H. FRENTE 8
HB
PP
109
U. H. FRENTE 6 Y 7
HB
PP
H2
HC3/50
111
ES, H4S, H2
HC3/50, E
112
U.H. SOLIDARIDAD
H4S
H5/50, E, EA
113
H4S
H5/50
114
EC
EA
115
LA COLMENA
H4
H3/40, E CB
116
CB, H4
H2/20, EA, CB
117
118
EL EDN
H2IS
HM3/40
119
ES, H2IS
HM3/40
120
H2IS
HC3/40, E
121
H8
PROG PARCIAL
122
EL PARASO
AV, H2
H2/60
123
H2
H3/40, E
124
ALVARO OBREGN
H2
H2/60
125
H8
H3/50, E
126
H4
PP
127
PREDIO D.D.F.
EC, EI, EP
PP
128
H2IS, H4
HC3/40, E
129
H4S, H2
HC3/40, E
130
OJITO DE AGUA
H2
HC3/40
131
H2
HM3/40
132
MONTE ALBN
H2
HC3/40
133
PARAJE ZACATEPEC
H2B
HC3/40
CITLALI
H2B
HC3/40
135
PALMITAS
H2B
136
TENORIOS
H2, PE, FR
H3/40
137
XALPA
H3/40, RE
138
SAN PABLO II
PE, FR
H3/50
139
SAN PABLO I
H2
H3/50
140
LOMAS DE LA ESTANCIA
PP
141
SANTIAGO ACAHUALTEPEC
H2B, CB, ZP
142
MIGUEL DE LA MADRID
H2B
H3/50
143
IXTLAHUACAN
H2B
HC3/50, H3/50
144
H2, ZEDEC
PP
145
H2B
PROG. PARCIAL
146
LOMAS DE ZARAGOZA
H2B, ES, AV
HC3/50, E
147
CB, H2B, ZP
HC3/50, H3/50, CB
148
H2
HC 3/50
149
H2
H3/50, CB
150
CAMPESTRE POTRERO
H2
PROGRAMA PARCIAL
AMP. VERACRUZANA
H2
H3/40
152
ESTADO DE VERACRUZ
H2
H3/40
153
LOMAS EL MANTO
H2B
H3/40
154
PLAN DE IGUALA
H2B
H3/40, HM3/50
155
EL MOLINO IZTAPALAPA
H2
H3/40
156
H4IS
HM3/50
157
EL MANTO
H2B
HM3/50, H3/40
158
H2B, EM1.5
HM3/50, H3/40, E
159
LOS NGELES
HM3/50, E
160
CB
HM3/50
161
H3/50
162
LA HERA I Y II
H2B
H3/50, CB
163
H2
HC3/40
164
H2
HC3/40
165
REFORMA POLITOCA
CB, H2B, EM
HC3/40, H3/40, E
166
PEFR, AC
PP, RE
167
BUENAVISTA
PEFR, AC
PP, RE
167
BUENAVISTA
H2B
H3/40
168
H2B
HC3/40, H3/50
169
D. U. QUETZALCOATL
AC, H2
H3/50
170
LAS PEAS
H2B, CB, EM
HC3/40, H3/40, E
171
FRANCISCO VILLA
H2B
H3/50, CB
172
H4IS, H4
HM3/50
173
H4IS, H4
HM3/50
174
HAS, H4
H3/50
175
H2
H5/50
176
EL RODEO
E, H3/50, EA
177
U.H. BELLAVISTA
H3/50, HM3/50
178
H3/50, HM3/50
179
CASA BLANCA
H2B, H2E
H3/50, EA
180
PRESIDENTES DE MXICO
H4S, H2
H3/50
181
PUENTE BLANCO
H4S, H2B
H3/50
182
H2
H3/50
183
INSURGENTES
H2
H3/50
184
HANK GONZLEZ
H2B
H3/50
185
LA EXPLANADA, EL RETIRO
H2
H3/50
186
MIXCOATL
H2B
H3/50
187
LA POLVORILLA
AV, H2B
H3/50
188
EL TRINGULO
H2
H3/50
ESTRELLA CULHUACN
H2B, SU3.5
H3/50
190
FUEGO NUEVO
H2
H3/50
191
H2B
H3/50
192
H2B
H3/40
193
PE, FR
RE
194
EM
195
H3/40,HM3/50,EA
196
BENITO JUREZ
H2B
HM3/50
197
CERRO DE LA ESTRELLA
PEFR
RE (ANP)
198
AO DE JUREZ
H2B, H4S
HM 3/50
199
200
H4SH2
H3/50, E
201
EM1.5
202
GUADALUPE
H2
H3/50
203
SAN ANTONIO
HAS, H2
H3/50, EA
204
SAN LORENZO
HAS, H2
H3/50
205
EL ROSARIO
H2B, H4S
H3/50
206
EL MOLINO TEZONCO
H2
H3/50
207
LA PLANTA
H2
H3/50
208
PREDIO EL MOLINO
ES, CB, H4
PP
209
H2
H3/50
210
H2B
H3/50
211
H2
H3/40, E
212
LA ESPERANZA
ES1.5, H4S
H3/50, E3/50, E
213
GIRASOLES TULYEHUALCO
EC, H4, ES
H3/50, E
214
EL VERGEL
H4IS, H2B
215
H2I, H2
H3/50, E
216
H2
H3/50
217
H2
H3/50
218
SIRACUSA 240
H2
H3/50
219
IV1
HM3/50, E, EA
220
LOMAS ESTRELLA
H2B, H4IS
H3/50, E, EA
221
BENITO JUREZ
H2
HM3/50
222
ESTADO DE ANAHUAC
H4IS
HM3/50
223
GRANJAS ESTRELLA
HM3/50, H3/50
224
H2
PP
225
H2
H3/50
226
H2
H3/40
227
12 DE DICIEMBRE
H2
H3/50
228
EL MOLINO
H 2/30, H 3/40
Los inmuebles que tengan un uso igual a los usos contenidos en la zonificacin E (Equipamiento)
de la Tabla de Usos del Suelo de este Programa, mantendrn dicha zonificacin, ajustndose en
cuanto a alturas y rea libre, a lo sealado en la Norma General Nmero 22.
Corresponde al territorio de las delegaciones que debe sujetarse a programas de manejo para la
conservacin y mejoramiento de las reas forestales y boscosas del Distrito Federal las cuales no
existen dentro de Iztapalapa.
4.4.2.2 Distribucin de los usos del suelo
El suelo de conservacin se distribuye en su totalidad en zonas de Rescate Ecolgico (RE),
localizadas en el Cerro de la Estrella y en su mayor extensin, en la Sierra de Santa Catarina.
En el caso de la localizacin de la zonificacin, sta se seala en el plano de zonificacin y
normas de ordenacin del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano, as como en el cuadro de
anlisis por colonia contenido en el Anexo Documental.
Los inmuebles que tengan un uso igual a los contenidos en la zonificacin equipamiento (E) de la
tabla de los usos del suelo de este programa, mantendrn dichas zonificacin, ajustndose en cuanto
a alturas y reas libres, a lo sealado en la norma general nmero 22.
Para el caso de la promocin de vivienda que se localice en las zonificaciones: Habitacional (H),
Habitacional con Oficinas (HO), Habitacional con Comercio (HC), Habitacional Mixto (HM), con
potencial de reciclamiento y que a su vez se ubiquen dentro del permetro del circuito interior
incluyendo ambos paramentos podrn optar por alturas de hasta 6 niveles y 30% de rea libre; para
las que se ubican entre el circuito interior y ambos paramentos del perifrico, podrn optar por altura
de 4 niveles y 30% de rea libre; y para aquellas ubicadas fuera del perifrico, podrn optar por
alturas de hasta 3 niveles y 30% de rea libre. Para la promocin de vivienda de inters social y
popular aplicar la norma general No. 26.
2.
Las reas con potencial de desarrollo clasificadas con zonificacin Habitacional Mixto (HM) o
Equipamiento (E) podrn aplicar la norma de ordenacin no. 10, referente a alturas mximas por
superficie de predios.
3.
De conformidad con los convenios de coordinacin que se establezcan con las autoridades
municipales y estatales de esa entidad, procurando establecer criterios comunes y mejorar las
condiciones de integracin entre ambas entidades. en los lotes con frente a vialidades primarias que
colinden con el Estado de Mxico, se podr optar por la zonificacin Habitacional Mixto (HM) o
Equipamiento (E), adems podrn aplicar la norma No. 10, referente a las alturas mximas
dependiendo de la superficie del predio.
4.
Las reas de conservacin patrimonial son los permetros en donde aplican normas y restricciones
especificas con el objeto de salvaguardar su fisonoma, para conservar, mantener y mejorar el
patrimonio arquitectnico y ambiental, la imagen urbana y las caractersticas de la traza y del
funcionamiento de barrios calles histricas o tpicas, sitios arqueolgicos o histricos y sus entornos
tutelares, los monumentos nacionales y todos aquellos elementos que sin estar formalmente
catalogados merecen tutela en su conservacin y consolidacin.
Cualquier trmite referente a uso del suelo, licencia de construccin, autorizacin de anuncios y/o
publicidad en reas de Conservacin Patrimonial, se sujetar a las siguientes normas y restricciones
y a las que sobre esta materia establece el Programa Delegacional para todas o para alguna de las
reas de Conservacin Patrimonial:
4.1. Para inmuebles o zonas sujetas a la normatividad del Instituto Nacional de Antropologa e Historia
o del Instituto Nacional de Bellas Artes, es requisito indispensable contar con la autorizacin
respectiva.
4.2. La rehabilitacin y restauracin de edificaciones existentes, as como la construccin de obras
nuevas se deber realizar respetando las caractersticas del entorno y de las edificaciones que
dieron origen al rea patrimonial; estas caractersticas se refieren a la altura, proporciones de sus
elementos, aspecto y acabado de fachadas, alineamiento y desplante de las construcciones.
4.3. No se permite demoler edificaciones que forman parte de la tipologa o temtica arquitectnicaurbana caracterstica de la zona; la demolicin total o parcial de edificaciones que sean
discordantes con la tipologa local en cuanto a temtica, volmenes, formas, acabados y texturas
arquitectnicas de los inmuebles en las reas patrimoniales, requiere, como condicin para
solicitar la licencia respectiva, del dictamen del rea competente de la Direccin de Sitios
Patrimoniales de la Secretara de Desarrollo Urbano y Vivienda y de un levantamiento fotogrfico
de la construccin que debern enviarse a la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda para su
dictamen junto con un anteproyecto de la construccin que se pretenda edificar, el que deber
considerar su integracin al paisaje urbano del rea.
4.4 No se autorizan cambios de uso o aprovechamiento de inmuebles construidos, cuando se ponga
en peligro o modifique la estructura y forma de las edificaciones originales y/o de su entorno
patrimonial urbano.
4.5. No se permiten modificaciones que alteren el perfil de los pretiles y/o de las azoteas. La
autorizacin de instalaciones mecnicas, elctricas; hidrulicas, sanitarias, de equipos
especiales, tinacos, tendederos de ropa y antenas de todo tipo requiere la utilizacin de
soluciones arquitectnicas para ocultarlos de la visibilidad desde la va pblica y desde el
paramento opuesto de la calle al mismo nivel de observacin. De no ser posible su ocultamiento,
deben plantearse soluciones que permitan su integracin a la imagen urbana tomando en
consideracin los aspectos que seala el punto 2 de esta norma.
4.6. No se permite la modificacin del trazo y/o seccin transversal de las vas pblicas ni de la traza
original; la introduccin de vas de acceso controlado, vialidades primarias o ejes viales se
permitirn nicamente cuando su trazo resulte tangencial a los lmites del rea patrimonial y no
afecte en modo alguno la imagen urbana o la integridad fsica y/o patrimonial de la zona. Los
proyectos de vas o instalaciones subterrneas, garantizarn que no se afecte la firmeza del suelo
del rea de conservacin patrimonial y que las edificaciones no sufrirn dao en su estructura; el
Reglamento de Construcciones es pecificar el procedimiento tcnico para alcanzar este objetivo.
4.7. No se autorizar en ningn caso el establecimiento en las vas pblicas de elementos
permanentes o provisionales que impidan el libre trnsito peatonal o vehicular; tales como
casetas de vigilancia, guardacantones, cadenas u otros similares.
4.8. En la realizacin de actividades relacionadas con mercados provisionales, tianguis, ferias y otros
usos similares de carcter temporal, no se permitirn instalaciones adosadas a edificaciones de
valor patrimonial o consideradas monumentos arquitectnicos o la utilizacin de reas jardinadas
con estos fines. Cuando la ocupacin limite el libre trnsito de peatones y/o vehculos, debern
disponerse rutas alternas sealadas adecuadamente en los tramos afectados; en los puntos de
desvo deber disponerse de personal capacitado que agilice la circulacin e informe de los
cambios, rutas alternas y horarios de las afectaciones temporales. Cuando la duracin de la
ocupacin de dichas reas sea mayor a un da, se deber dar aviso a la comunidad, mediante
2.
Para los rboles localizados dentro del rea a construir, el propietario o poseedor; deber
sujetarse a lo dispuesto en la Ley Ambiental del Distrito Federal.
EN PENDIENTE DESCENDENTE CON RELACIN A LA UBICACIN DE LA BANQUETA
El nmero de niveles que seala la zonificacin, deber respetarse en toda la superficie del terreno
a partir del nivel de desplante. En los terrenos con pendiente natural mayor al 65%, se podrn
construir muros de contencin hasta 3.50 m. de altura con un espaciamiento no menor a 4.00 m
solamente cuando se trate de rellenos para conformar terrazas.
La construccin deber ubicarse en la porcin del terreno con pendiente menor al 65%, el rea
restante deber respetarse como rea jardinada y se podr pavimentar hasta el 10% de esta rea con
materiales permeables.
EN PENDIENTE ASCENDENTE CON RELACIN A LA UBICACIN DE LA BANQUETA
El nmero de niveles que seala la zonificacin, deber respetarse en toda la superficie del terreno
a partir del nivel de desplante. Se permitir excavar el 25% de la superficie del terreno hasta el nivel
de banqueta sin superar la altura de 3.50 m. de los muros de contencin, creando terrazas y
adecundose a la topografa del terreno.
La construccin deber ubicarse en la porcin del terreno con pendiente de hasta 65% el rea
restante deber respetarse como rea jardinada y se podr pavimentar hasta el 10% de esta rea con
materiales permeables.
Esta norma no es aplicable en laderas que forman parte de una barranca, la cual se sujeta a lo
establecido por la norma No. 21.
3.
Cuando dos predios o ms se fusionen y en dicha fusin se incluya el uso habitacional (H), se
mantendr la zonificacin para cada una de las partes originalmente fusionadas de conformidad con
la zonificacin respectiva del Programa Delegacional. Si los predios fusionados tienen otro uso que no
sea habitacional (H), podr elegir cualquiera de las zonificaciones involucradas.
4.
??
??
En todo tipo de terreno deber mantenerse sobre el nivel de banqueta, el rea libre que establece
la zonificacin, independientemente del porcentaje del predio que se utilice bajo el nivel de banqueta.
5.
En la zonificacin denominada espacios abiertos (EA), el rea total construida ser de hasta el
5% de la superficie del predio y el rea de desplante ser de hasta 2.5%.
6.
En la zonificacin "reas de valor ambiental" (AV), el rea total construida ser de hasta el 3% de
la superficie del predio y el rea de desplante ser de hasta 1.5%.
7.
Las instalaciones permitidas por encima de los niveles especificados por la zonificacin podrn
ser antenas, tanques, torres de transmisin, chimeneas, astas bandera, mstiles, casetas de
maquinaria, siempre y cuando sean compatibles con el uso del suelo permitido, y en el caso de las
reas de conservacin patrimonial y edificios catalogados se sujetarn a las normas especificas del
Instituto Nacional de Antropologa e Historia (I.N.A.H.), Del Instituto Nacional de Bellas Artes (I.N.B.A)
y de las normas de ordenacin que establece el Programa Delegacional para reas de Conservacin
Patrimonial.
9.
SUBDIVISIN DE PREDIOS.
La superficie mnima resultante para la subdivisin de predios ser de acuerdo con lo siguiente:
Cuadro 9.1
suelo urbano
suelo de conservacin
ZONIFICACIN
SUPERFICIE
ZONIFICACIN
SUPERFICIE
250 M2
HRC
350 M2
HC
250 M2
HR
750 M2
HM
750 M2
HRB
1,000 M2
HO
750 M2
RE
5,000 M2
CB
250 M2
PE
10,000 M2
750 M2
PRA
10,000 M2
750 M2
La dimensin del predio en el alineamiento ser, como mnimo, equivalente a una tercera parte de
la profundidad media del predio, la cual no podr ser menor de siete metros para superficies menores
a 750 m2 y de quince metros para superficies de predio mayores a 750 m2.
Las excepciones a estas dimensiones, sern indicadas por el Programa Delegacional.
En el caso de los programas de regularizacin de la tenencia de la tierra, el lote mnimo ser
determinado en el Programa Parcial que para el efecto se elabore.
10.
Esta norma es aplicable en las zonas y vialidades que seala el Programa Delegacional.
Todos los proyectos en que se aplique esta norma, debern incrementar el espacio para
estacionamiento de visitantes en un mnimo de 20% respecto a lo que establece el reglamento de
construcciones del D.F.
La dimensin del predio en el alineamiento ser, como mnimo, equivalente a una tercera parte de
la profundidad media del predio, la cual no podr ser menor de siete metros para superficies menores
a 750 m2 y de quince metros para superficies de predio mayores a 750 m2.
En los predios sujetos a esta norma, no es aplicable la norma No. 4.
La altura, nmero de niveles y separaciones laterales se sujetarn a lo que indica el cuadro 10.1:
Cuadro 10.1
superficie del
predio
m2
no. de
niveles
mximos
restricciones
mnimas
laterales
(m)
rea
libre
% (2)
250
(1)
20
251-500
(1)
20
501-750
(1)
25
751-1,000
(1)
25
1,001-1,500
11
3.0
30
1,501-2,000
13
3.0
30
2,001-2,500
15
3.0
30
2,501-3,000
17
3.5
35
3,001-4,000
19
3.5
35
4,001-5,000
22
3.5
50
5,001-8,500
30
4.0
50
8,501 en adelante
40
5.0
50
(1) La que establece el Art. 211 del Reglamento de Construcciones del D.F.
(2) Si el rea libre que establece la zonificacin es mayor que la que se indica en el cuadro 10.1, regir
el rea libre de zonificacin.
El nmero de viviendas que se puede construir depende de: la superficie del predio, el nmero de
niveles, el rea libre y la superficie por vivienda que determina el Programa Delegacional. La superficie
por vivienda no estar limitada cuando esta condicionante de rea de vivienda mnima no la disponga
la zonificacin.
En las zonas con condicin de rea mnima por vivienda, el nmero de viviendas permitidas se
calcula dividiendo la superficie mxima de construccin permitida en la zonificacin, entre el rea
mnima por vivienda especificada en la misma zonificacin. Para estas zonas se permitir la
construccin de vivienda con rea menor siempre y cuando sea una sola vivienda por predio.
En las zonas en que el Programa Delegacional de desarrollo urbano no establezca rea de
vivienda mnima, el nmero de viviendas permitidas se calcula dividiendo la superficie mxima de
construccin permitida entre la superficie de la vivienda definida por el proyecto.
En todos los casos la superficie de la vivienda no podr ser menor que aquella que resulte de
aplicar las normas establecidas por el Reglamento de Construcciones relativas a las reas mnimas
para la vivienda.
12. SISTEMA DE TRANSFERENCIA DE POTENCIALIDAD.
Los conjuntos habitacionales debern mantener sus usos y reas construidas, de acuerdo con la
licencia de construccin y ajustndose a la Ley de Condominios, en lo referente a modificaciones.
15. ZONAS FEDERALES Y DERECHOS DE VA.
Las zonas federales y derechos de va, tanto por escurrimiento de agua, como por instalaciones
especiales definidas por los organismos correspondientes, se consideran con zonificacin (AV) reas
de valor ambiental y quedarn sujetas a lo que se seala en la Ley Federal de Aguas, la Ley General
de Vas de Comunicacin y dems ordenamientos en la materia.
16.
PREDIOS CON DOS O MAS ZONIFICACIONES, SIENDO UNA DE ELLAS REA DE VALOR
AMBIENTAL (AV).
Los predios con dos o ms zonificaciones siendo una de ellas rea de valor ambiental (AV) se
sujetarn a la normatividad correspondiente a cada una de las zonificaciones. Estos predios se
sujetarn a lo que establecen las normas de ordenacin general No. 2, 3, 5, y 6 para definir el
coeficiente de ocupacin del suelo y el coeficiente de utilizacin del suelo y las zonas donde se
permite y prohibe la construccin.
17. VA PBLICA Y ESTACIONAMIENTOS SUBTERRNEOS.
Todas las vas pblicas tendrn como mnimo 8 metros de paramento a paramento. Los andadores
peatonales tendrn un mnimo de 4.00 m y las ciclopistas de 1.50 m con la posibilidad de acceso
vehicular de emergencia. A solicitud de los interesados y previo dictamen de la delegacin, las
vialidades menores a 8 metros que sean de tipo cerradas o con recorridos menores a 150 m, se
reconocern en los planos oficiales como servidumbres de paso legales o, si lo estn, en rgimen de
condominio y debern ser mantenidas por los habitantes de los predios colindantes o condminos.
En zonas patrimoniales e histricas las vas pblicas no podrn ser modificadas ni en su trazo ni en
su seccin transversal.
Para todas las edificaciones ser necesario proveer reas de ascenso y descenso en el interior
del predio cuando su superficie sea superior a 750 m2 o tengan un frente mayor de 15m.
Se permite la construccin y operacin de estacionamientos subterrneos que se indican en el
captulo 6 del Programa Delegacional.
Los estacionamientos pblicos subterrneos que este programa autoriza observarn en su
proyecto, construccin y operacin las siguientes disposiciones:
Las dimensiones de los cajones de estacionamiento sern de 2.40 m. de ancho y 5.20 m. de
largo. El ancho mnimo de los carriles de circulacin ser de 5.0 m.
No se construirn debajo de los monumentos ni de los predios a que se refiere el artculo 3o.
fraccin IV de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, salvo que se trate de proyectos de
nueva creacin.
Los accesos a los estacionamientos y las salidas de stos hacia las vialidades contarn con
carriles de desaceleracin y aceleracin, cuya deflexin respecto al eje de las vialidades no ser
mayor a 30 grados medidos en el sentido de circulacin de los vehculos. Las deflexiones mayores a
la indicada, se ubicarn a una distancia no menor de 30 m. medidos a partir del alineamiento del
predio.
La pendiente de las rampas de entrada y de salida de los estacionamientos ser como mximo de
4.0% y debern permitir plena visibilidad para la ejecucin rpida y segura de todas las maniobras de
desaceleracin, frenado, aceleracin y viraje de todos los tipos de vehculos a que est destinado el
estacionamiento.
El punto de inicio de los carriles de desaceleracin para entrada debern ubicarse a una distancia
mnima de 80 m. antes de una interseccin a nivel, est o no controlado. El punto de terminacin de
los carriles de aceleracin de salida guardarn una separacin mnima de 80 m. adelante de cualquier
interseccin a nivel. En ambos casos, el inicio y final de los carriles de desaceleracin y aceleracin
debern separarse como mnimo:
??
100 m del eje de ros entubados, lneas del metro, tren ligero y metro ligero.
??
??
??
500 m de depsitos de agua potable subterrneos o elevados propiedad del departamento del
Distrito Federal, Dependencias gubernamentales de la administracin pblica federal, empresas
Paraestatales y organismos descentralizados de participacin estatal, instalaciones de la
Secretara de Proteccin y Vialidad, de la Secretara de la Defensa Nacional, de la Secretara de
Marina y de la Fuerza Area Mexicana.
En suelo urbano, todos los proyectos de vivienda a partir de 10,000 m2 de construccin y todos
los que incluyan oficinas, comercios, servicios, industria y/o equipamiento a partir de 5,000 (cinco
mil) metros cuadrados, debern presentar, como requisito para la obtencin de la licencia de uso de
suelo, un estudio de impacto urbano al entorno el que deber analizar las posibles afectaciones en
los siguientes aspectos:
agua potable
Capacidad de las lneas de conduccin que alimentan la red de distribucin de agua en la zona del
proyecto, capacidad de dotacin de la red de distribucin de agua al predio, tanto en cantidad de
agua como en presin y en consecuencia la disponibilidad de suministrar la demanda requerida por el
proyecto a desarrollar en el predio.
drenaje
Capacidad de la red de alcantarillado pblico en la zona del proyecto (captacin y conduccin),
disponibilidad de la red de alcantarillado pblico para absorber los volmenes de la descarga derivada
del predio tanto de agua residual como de agua pluvial, considerando para este tipo de agua, el
tiempo y direccin del escurrimiento y el clculo de la tormenta de diseo, la cual deber elegirse
para un periodo de retorno no menor a 25 aos. Se debern de proporcionar las caractersticas de
calidad de las aguas residuales, as como la factibilidad de instalar un sistema de tratamiento
primario de estas aguas, previo a su descarga a la red pblica.
vialidad
Capacidad de trnsito y velocidad de recorrido de las vialidades que circundan el predio objeto del
estudio, la cual deber contemplar tanto las vialidades locales como las de acceso y salida de la
zona de influencia del proyecto propuesto. El estudio deber considerar el trnsito diario promedio por
tipo de vehculo que utilizar las vialidades como consecuencia de la actividad propia de los usos que
generar el proyecto, as como sus dimensiones, pesos, necesidades de maniobrabilidad al circular,
entrar o salir del predio y sus caractersticas de ruido y emisiones. Este estudio deber contener el
aforo de las vialidades durante un periodo mnimo de dos semanas.
otros servicios pblicos
Caractersticas y volumen de los materiales de desperdicio que se generarn en el interior del
predio, su acumulacin durante distintos periodos del da y la capacidad y disposicin de las
instalaciones que se utilizarn para su acopio y desalojo. Deber indicarse la existencia de algn tipo
de tratamiento primario para estos desechos. Deber describir de manera amplia, las instalaciones
de energa elctrica, telefona, que requieren de modificacin y/o ampliacin como consecuencia del
establecimiento del proyecto en el predio en estudio, adems, deber indicarse los requerimientos de
espacio de dichas modificaciones y/o ampliaciones en va pblica, as como el plazo requerido para
efectuarlas. En materia de servicios de transporte deber de estudiarse las necesidades de servicio
que generar el proyecto, su magnitud con relacin a la capacidad instalada, las afectaciones que
tendr el servicio, su nivel de operacin y de servicio previo y durante la construccin, as como la
necesidad de instalar nuevas facilidades para este servicio.
vigilancia
Deber describir el sistema de vigilancia y seguridad que se instalar, y las necesidades de este
tipo que requerir por parte de la delegacin, haciendo mencin de la cantidad y caractersticas de
los servicios afines que el proyecto demanda.
servicios de emergencia
Deber analizar los requerimientos de los equipos y servicios de emergencia que requiere el
proyecto, as como la operacin simultnea tanto de los servicios de emergencia propios del proyecto
como de los servicios de emergencia pblicos, su compatibilidad de equipos y espacios para su
movilizacin y operacin.
ambiente natural
Deber ajustarse a o
l que seala la Ley Ambiental del D. F. y a las disposiciones que en la
materia seale la Secretara del Medio Ambiente del D. F.
riesgos
El estudio de estos aspectos deber considerar todas aquellas situaciones que representen un
riesgo potencial tanto para la ciudad (patrimonio cultural, histrico, arqueolgico o artstico) como a la
poblacin (salud, vida y bienes), cualquiera que sea su grado de peligrosidad ya sea que su
Los usos permitidos en las reas de actuacin y las zonificaciones en el suelo de conservacin,
se sujetarn a las siguientes normas:
COMUNIDADES Y POBLADOS RURALES
De acuerdo con la zonificacin establecida en la tabla de usos del suelo de poblados y
comunidades rurales, la altura de las edificaciones, el rea libre mnima a conservar en los predios y
los lotes mnimos, se sujetarn a lo siguiente:
a)
Habitacional Rural con Comercio (HRC). Altura 2 niveles para uso Habitacional o 3 cuando sea
vivienda con comercio en planta baja, 30% del terreno como rea libre, lote mnimo de 350 m2.
b)
Habitacional Rural l(HR). Altura 2 niveles, 60% del terreno como rea libre, lote mnimo 750 m2.
c)
Habitacional Rural de Baja Densidad (HRB). Altura 2 niveles, 80% del terreno como rea libre, lote
mnimo 1,000 m2.
d)
Los usos permitidos cuando impliquen construccin a cubierto, no podrn exceder de un nivel y
del 3% de la superficie del terreno como rea de desplante. La superficie que se destine a plazas,
andadores y caminos no debern exceder del 3% de la superficie total del terreno debiendo garantizar
su permeabilidad. La Ley de la materia determinar las concurrencias y las caractersticas de dicha
produccin.
21. BARRANCA.
Cavidad terrestre que no est sujeta por sus dimensiones, caractersticas, destinos y
aprovechamientos, a ninguna determinacin especial sealada por las leyes, salvo en lo que respecta
a la zona federal definida en la Ley de Aguas Nacionales. En consecuencia, las porciones o
superficies no restringidas conforme a lo anterior, son susceptibles de aprovechamiento y regulacin,
en trminos de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, sus disposiciones reglamentarias y
los planes y programas en materia urbana.
Se considera barranca, a la abertura de la corteza terrestre con laderas de pendiente abrupta
formada por escurrimientos permanentes o intermitentes o por procesos geolgicos, en cuyas laderas
puede o no existir vegetacin. Se inicia en el punto en que se inclina hacia la sima, en 5% o ms, la
pendiente media del terreno circundante, cuando la pendiente media del terreno circundante no
exceda del 15%, medida en un tramo de longitud mxima de 200 m. cuando la inclinacin natural del
terreno sea hacia la sima.
Cuando la longitud de la ladera medida desde el eje del escurrimiento sea mayor a 300 m, se
considera que la barranca se inicia en el punto medio de esa distancia aun cuando la pendiente de la
ladera no tenga las caractersticas sealadas en el prrafo anterior.
Si de conformidad con lo que establecen los dos prrafos anteriores, los puntos de inicio a cada
lado de la barranca tuviesen elevaciones diferentes, el ancho de la barranca ser la distancia que
separa a las laderas medida horizontalmente entre el punto de inicio ms alto y el que resulta de la
interseccin de esta horizontal con la proyeccin vertical del punto de inicio de menor elevacin.
La pendiente se calcular y la longitud de las laderas se medir perpendicular al eje del
escurrimiento.
La profundidad se mide verticalmente desde el punto de inicio en cada ladera hasta el ms bajo de
la abertura.
Cuando como resultado de la bifurcacin de la abertura, se generan mesetas con elevacin menor
que la del terreno circundante al punto de inicio de las barrancas, se considera a dichas mesetas
como parte del sistema de barrancas formado por las bifurcaciones.
Las barrancas definidas en los trminos de esta norma, forman parte del suelo de conservacin
con zonificacin PE.
Las reas dentro de las barrancas que se encuentren ocupadas por asentamientos consolidados,
se sujetarn a programas parciales en los trminos de la Ley de Desarrollo Urbano.
La superficie de las barrancas se sujetarn a un programa de manejo por cada cuenca hidrolgica,
mismo que contemplar, entre otros aspectos, la construccin de obras hidrulicas para retener,
almacenar y regular el aprovechamiento del agua, cuyo fin principal sea la recarga de los mantos
freticos entre otros usos eficientes del agua. en los trminos de la legislacin correspondiente.
22.
Los usos permitidos y prohibidos en cada una de las zonificaciones son las que se indican en las
tablas de usos del suelo del Programa Delegacional.
24. USOS NO ESPECIFICADOS.
Cualquier uso no especificado en las tablas de usos del suelo, se sujetar al procedimiento
establecido en el Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.
25. DE LOS PROGRAMAS PARCIALES.
Zonas dentro de los polgonos de las reas de Actuacin con Potencial de Reciclamiento
sealadas por los Programas Delegacionales y que cuenten con zonificaciones: Habitacional (H),
Habitacional con Oficinas (HO), Habitacin con Comercio (HC), Habitacional Mixto (HM).
??
Fuera de los polgonos sealados en el inciso anterior pero dentro de los lmites de las colonias
ensilladas en el i nciso 4.5.3 Normas Particulares para la Delegacin de este Programa.
Adems, para la autorizacin de los proyectos y la construccin de las viviendas, se deber
observar lo siguiente:
1.
Los conjuntos habitacionales de inters social y popular tendrn como mximo 60 viviendas. Se
podrn llevar a cabo tantos conjuntos (mdulos de 60 viviendas como mximo), cuantos lo
permita la extensin del terreno, sujetndose a la normatividad.
2.
3.
Deber acreditarse que la vivienda de inters social no exceda del importe que resulte de
multiplicar por 15, el salario mnimo general vigente que corresponda al Distrito Federal elevado al
ao, y de vivienda popular, con un valor de vivienda que no exceda del importe equivalente a 25
veces el salario mnimo general vigente que corresponda al Distrito Federal elevado al ao. Para
el caso de proyectos dentro de los permetros A y B del Centro Histrico el monto mximo podr
ser hasta 236 veces el salario mnimo mensual vigente para el Distrito Federal.
4.
Los proyectos pretendidos debern cumplir cabalmente con la normatividad vigente en todo
aquello que no contradiga lo establecido en esta norma.
Para los proyectos que cumplan con los requisitos antes mencionados se autorizar:
A)
Alturas de hasta 6 niveles (PB ms 5 niveles) para los proyectos que se localicen dentro de la
denominada Ciudad Central (1). Para proyectos localizados dentro del primer contorno (2) se
podr optar por alturas de hasta 5 niveles (PB ms 4 niveles) y dentro del segundo (3) contorno
hasta 4 niveles (PB ms 3 niveles).
B)
De 1 a 30:
20%
De 31 a 60:
25%
C)
D)
NMERO DE VIVIENDAS
PRETENDIDAS
DE 1 HASTA 20
10%
DE 21 HASTA 40
30%
DE 41 HASTA 60
50%
E)
En todos los casos , no se requerir de ningn trmite para el otorgamiento de las facilidades
sealadas en los incisos anteriores, nicamente se requerir la realizacin de los trmites para el
otorgamiento de licencia de construccin, estando exentos adems, del trmite de licencia de
usos del suelo.
Para la determinacin de las colonias en las que aplica la presente norma se conjugan los
siguientes criterios: zonas que cuentan con factibilidad de servicios conforme lo seala la Direccin
General de Construccin y Operacin Hidrulica; colonias en las que se concentra la vivienda con
hacinamiento y alto grado de deterioro; colonias en las que existe reserva territorial balda e
inmuebles subutilizados; no aplica en zonas que cuenten con normatividad de Programa Parcial.
Cuando una rea de conservacin patrimonial coincida con una rea con potencial de
reciclamiento, esta norma aplicar en su totalidad a excepcin de la altura, se sujetar a las alturas
establecidas en la zonificacin y a las dems disposiciones de la norma para reas de conservacin
particular No. 4.
Cuando alguna colonia que aparezca en el listado del inciso 4.5.3. Normas Particulares para la
delegacin, est ubicada dentro de una rea de conservacin patrimonial, no aplicar esta norma en
(2)
(3)
27.
El otorgamiento de Licencias para edificaciones que se realicen en los suelos tipo I y II que seala
el Reglamento de Construcciones, est condicionado a que en el proyecto de construccin se
incluyan pozos de absorcin para aguas pluviales. El Reglamento de Construcciones sealar las
especificaciones tcnicas que debe cumplir la construccin de dichos pozos de absorcin.
De igual forma dentro del proyecto de edificacin de vivienda unifamiliar deber incluirse la
construccin de fosas spticas de arena y grava, cuya capacidad debe ir en funcin del nmero de
habitantes, y descargar estas fosas a la red municipal de drenaje; tratndose de unidades
habitacionales se incluirn estudios para la instalacin de plantas de tratamiento de aguas, para no
vertirlas crudas al drenaje.
28. ZONAS Y USOS DE RIESGO.
No se expedirn licencias para ningn uso sobre suelos clasificados como riesgosos en el
reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano; sobre los derechos de va de carreteras, ferrocarriles o
vialidades de circulacin continua; asimismo se evitarn o reubicarn viviendas en los corredores
destinados a los servicios pblicos o al paso subterrneo de ductos de combustible, petrleo, gas o
sus derivados.
Los depsitos o centros de proceso de combustibles o materia primas inflamables no pueden
ubicarse en suelo urbano, con la salvedad de los aprobados en los programas parciales de las
delegaciones Benito Jurez, Venustiano Carranza y Miguel Hidalgo.
Se permite el establecimiento de minigasolineras en las vialidades con normas de ordenacin
particular con zonificacin HO o HM. Atendiendo a la zonificacin, la delegacin podr autorizar su
instalacin en la va pblica guardando un espaciamiento de 1.5 kilmetros y a no menos de 100 m.
de escuelas, centros de salud, teatros, cines, estadios, mercados pblicos y supermercados.
Los mdulos mnimos de abastecimiento se regirn por las especificaciones para minigasolineras
de PEMEX.
Los proyectos que se presenten para obtener licencia, debern contener las previsiones de
equipamiento, salidas y rutas de escape para casos de siniestro que prev la legislacin aplicable.
4.5.3. NORMAS DE ORDENACIN PARTICULARES PARA LA DELEGACIN
El Programa Delegacional plantea normas especficas para las zonas habitacionales y para reas
que requieren especial vigilancia y control, como lo son: las reas de conservacin patrimonial de los
Pueblos y Barrios de Iztapalapa y el tratamiento particular para los corredores urbanos existentes y
propuestos dentro de la misma delegacin.
Zonas Habitacionales
Para las zonas habitacionales de Iztapalapa se permite el comercio y los servicios bsicos en un
rea mxima de 40 m2. en planta baja de vivienda. De acuerdo a las condiciones predominantes en la
delegacin las normas de niveles mximos a construir y de porcentajes de rea libre se resumen en
la tabla de normatividad para zonas habitacionales.
Tipo de
Vivienda
programa 96
Uso
No. de
Niveles
%
rea
Libre
%
rea
Ocupada
M para
Viv. Tipo
M de
Desplante
200
unifamiliar
H /3/ 50
50
50
300
100
160
unifamiliar
H /2/ 40
40
60
192
96
125
unifamiliar
H /3/ 40
40
60
225
75
90
unifamiliar
H /2/ 30
30
70
126
63
75
unifamiliar
H /2/ 20
20
80
120
60
750
plurifamiliar
H /5/ 50
50
50
75
375
12 de Diciembre
2.
Aculco
3.
Albarrada
4.
5.
6.
Ampliacin Santuario
7.
Barrio de Guadalupe
8.
Benito Jurez
9.
Cananea
16. El Mirador
17. El Rodeo
18. El Rosario
19. El Santuario
20. Esther Zuno de Echeverra
21. Estrella Culhuacn
22. Flores Magn
23. Granjas Estrella
24. Jardines de San Lorenzo Tezonco
25. Jos Lpez Portillo
26. La Esperanza
27. La Pursima
28. Lomas del Manto
29. Los ngeles
30. Luis Echeverra
31. Paraje San Juan
32. Plan de Iguala
33. Progresista
34. San Juan Cerro
35. San Juan Estrella
36. San Juan Xalpa
37. San Lorenzo Xicotencatl
38. San Nicols Tolentino
39. San Simn Culhuacn
40. Santa Mara del Monte
41. San Andrs Tomatln
42. Santa Mara Tomatln
43. Tepalcates
44. Valle de Luces
45. Valle del Sur
46. Valle San Lorenzo
47. Voceadores
tramo
norma:
A-B
HM/5/50
C-D
HO/5/50
D-E
HM/5/50
F-G
HM/5/50
H-I
HM/5/50
J-K
HO/5/50
L-M
HO/5/50
N-O
HM/5/50
P-O
HM/5/50
O-Q
HM/5/50
R-S
HM/5/50
T-U
A. PERIFRICO Y TEZOZOMOC
HM/3/50
AV. TLHUAC
V-W
HM/5/50
X-Y
HO/5/50
Z-A
HO/5/50
B-C
HO/5/50
AV. RO CHURUBUSCO
D-E
HO/5/50
E-F
RO CHURUBUSCO Y RO AMARILLO
HM/5/50
G-H
HO/5/50
J'-K'
HO/5/50
K'-L'
HM/5/50
ANILLO PERIFRICO
A-M'
HM/5/50
N'-O'
HM/5/50
N-P'
HO/5/50
P'-Q'
HM/3/50
FRANQUEZA
AV. PALMITAS
R'-S'
HM/5/50
T'-U'
HM/3/40
AV. PRIMAVERA
V'-W'
HM/3/40
AV. LA CAADA
W'-X'
HM/3/40
Y'-Z'
HO/5/50
I. M. ALTAMIRANO LUCIO
BLANCO / CALZ. DEL VERGEL
a-b
HC/3/50
VICENTE GUERRERO /
MORELOS / MANUEL CAAS
c-d
HC/3/50
e-f
HC/3/50
* Se deben conservar y mejorar los remates visuales naturales del entorno y las referencias de
edificios patrimoniales y religiosos de los barrios y poblados.
* La traza de las zonas forma parte de su patrimonio, las vialidades deben conservar sus secciones
actuales.
MATERIALES
EQUIPAMIENTO
* La construccin de equipamiento urbano, debe respetar los espacios abiertos, las plazas y
los jardines de los poblados.
* Se prohbe la construccin de terminales, de encierros de autobuses o colectivos y se evitarn las
bases de transporte colectivo, en la zona patrimonial.
4.6 LINEAMIENTOS EN MATERIA DE PUBLICIDAD
Las normas tcnicas vigentes para la Delegacin Iztapalapa, en relacin a la fijacin, instalacin,
modificacin, conservacin, mantenimiento y reparacin o retiro de anuncios aparecen en las carta
elaborada por la Coordinacin General de Reordenacin Urbana y Vivienda en 1993, en la cual se
tipifican los anuncios permanentes en:
Anuncios denominativos: que corresponden a la identificacin propia de los giros y nombres de los
locales y en los cuales se destaca lo siguiente:
a. Sobre bardas menores a 2.10m. slo se autorizar el logotipo y nombre o razn social.
b. En vidrieras y escaparates de planta baja, cortinas metlicas y muros laterales de acceso, slo
se podr usar el 20% de la superficie, con el logotipo y el nombre o razn social.
c. Los anuncios sobre marquesinas tendrn una altura mxima de 90 cm.
d. Los anuncios adosados podrn ser mximo de 3.50m. de largo y 0.80m. de altura.
e. Los anuncios pintados en puertas y escaparates tendrn una altura mxima de 45 cm.
f. Los anuncios integrados a la fachada podrn tener hasta 10.00 m. de largo y 1.50 m. de altura.
Anuncios de propaganda: correspondientes a anuncios publicitarios independientes de nombre o
uso del inmueble.
a. Los anuncios autosoportados slo podrn ubicarse en predios no destinados a casa habitacin
en lotes mayores a 125.00 m2. Su altura mxima ser de 25.0 m. y debern tener una distancia
mnima de 80.00 m. a otro anuncio del mismo tipo.
b. Para los anuncios de azotea, si la construccin mide entre 3.00 y 12.00 m., la cartelera podr
tener hasta 4.50 m. de altura y no podr ubicarse en un radio de 100.00 m. de monumentos pblicos,
parques o sitios culturales, ni sobre inmuebles de valor artstico o cultural.
Anuncios mixtos: en los cuales se adiciona al nombre propio o giro del local, elementos de
propaganda adicional.
Para la Delegacin Iztapalapa, los anuncios denominativos, se permiten en general en las zonas
habitacionales, comerciales y mixtas, tienen restricciones en las zonas patrimoniales y se prohiben
en el suelo de conservacin y en los espacios abiertos de la delegacin.
Los anuncios de propaganda y los mixtos, slo se permiten en parte de los corredores urbanos de
Zaragoza, Ermita Iztapalapa. Perifrico y Av. Tlhuac, en algunos corredores menores y en las zonas
industriales.
A efecto de contar con una normatividad sobre visual y auditiva en vehculos, se hace necesario
establecer lineamientos que aplicados en coordinacin con las Secretarias de Transporte y Vialidad,
Medio Ambiente y de Desarrollo Urbano y Vivienda permitan controlar de forma eficiente su
aplicacin.
En lo que respecta a los Acuerdos que crearon las Zonas Especiales de Desarrollo Controlado de
la Delegacin Iztapalapa y que a continuacin se enuncian:
San Miguel Teotongo; publicado en el Diario Oficial de la Federacin el da 6 de noviembre de
1992.
Campestre Estrella; publicado en el Diario Oficial de la Federacin el da 21 de septiembre de
1993.
El Molino; publicado en el Diario Oficial de la Federacin el da 18 de noviembre de 1993.
Lomas de la Estancia; publicado en el Diario Oficial de la Federacin el da primero de marzo
de 1994.
Campestre Potrero; publicado en el Diario Oficial de la Federacin el da primero de marzo de
1994.
Buenavista; publicado en el Diario Oficial de la Federacin el da primero de marzo de 1994.
Ampliacin Emiliano Zapata; publicado en el Diario Oficial de la Federacin el da 20 de enero
de 1995.
Como lo dispone el artculo sexto transitorio de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal,
estas zonas se incorporan con carcter de Programa Parcial, y se confirman en los mismos trminos
en que fueron publicadas en el Diario Oficial en cuanto a: 1) la normatividad en materia de uso del
suelo, 2) su delimitacin y, 3) su vigencia. La caractersticas generales, superficies y su justificacin
se incluyen en el anexo documental.
El ordenamiento territorial para la Delegacin de Iztapalapa prev la delimitacin de polgonos para
la aplicacin de Programas Parciales en zonas conflictivas por presiones de crecimiento o
modificaciones al uso del suelo. El tiempo de elaboracin de los Programas Parciales propuestos se
sujetar al presupuesto de egresos del Distrito Federal y su ejecucin no deber excederse de 2
aos, las propuestas prioritarias son:
Tambin se incorpora como Programa Parcial el Subcentro urbano de la zona denominada Ejrcito
Constitucionalista Cabeza de Jurez, declaratoria publicada el 6 de diciembre de 1995 en cuanto 1) la
normatividad en materia de uso del suelo, 2) su delimitacin y, 3) su vigencia.
Localizacin
Justificacin Tcnica
Sup.
Ha.
8 BARRIOS DE
IZTAPALAPA
CENTRO
SE REQUIERE EL
ORDENAMIENTO DE LAS
ZONA CENTRAL DE LA
DELEGACIN
450
SAN ANDRS
TETEPILCO
SE REQUIERE DEL
ORDENAMIENTO DE LAS
ZONAS CENTRALES DE LOS
PUEBLOS DE IZTAPALAPA
58
SAN JUANICO
43
NEXTIPAC- LA
MAGDALENA
ATLAZOLPA
4
ACULCO
25
MEXICALTZINGO
18
LOS REYES
CULHUACN**
38
CULHUACN
51
SAN ANDRS Y
SANTA MARA
TOMATLN **
30
SAN LORENZO
TEZONCO
29
10
SANTA CRUZ
MEYEHUALCO
29
11
SANTA MARA
AZTAHUACN
100
12
SANTA MARTHA
ACATTLA
90
13
SANTIAGO
ACAHUALTEPEC
160
Localizacin
Justificacin Tcnica
14
Cerro El Marqus
15
Cerro de la Estrella
200
16
Volcn Yuhualixqui
150
17
Miravalle
Ordenamiento y Regularizacin de
Tenencia del Suelo
rea
(ha.)
40
75
5. ESTRUCTURA VIAL
La estructura vial de la delegacin, queda establecida en una retcula que presenta mayores
opciones para la poblacin, en base a las acciones sealadas en el Programa Operativo de la
Secretara de Transporte y Vialidad, el cual refuerza y mejora las condiciones de servicio de las
vialidades regionales: Zaragoza, Ermita Iztapalapa, Circuito Interior, Churubusco Oriente y Anillo
Perifrico.
Las que se complementan con los ejes viales existentes y con la prolongacin de trazo de los
ejes viales 4, 5, 6 y 7 Sur y 6 y 7 Oriente, ampliando de esta manera la red vial, para dar servicio a la
zona oriente de la delegacin y del rea metropolitana.
5.1 VIALIDADES
Adicionalmente y dadas la extensin territorial y las caractersticas de la delegacin se proponen
como vas secundarias de penetracin a los sectores San Lorenzo, Paraje San Juan y Santa Catarina
las siguientes:
* Av. Tlhuac y Calzadas San Lorenzo y Benito Jurez, comunicando la zona centro de la delegacin
con el suroriente de la misma y con la Delegacin Tlhuac,
*
Avenida Villa Franqueza hasta Las Torres, en Sector Paraje San Juan,
* La terminal del metro en la estacin Constitucin de 1917 sobre Ermita Iztapalapa y Perifrico, y
las 6 estaciones de la lnea dentro de la delegacin.
*
5.3
Los mercados diarios, Tianguis o mercados sobre ruedas, debern ubicarse, sin obstruir la
circulacin de las vas primarias de la delegacin y de las vas secundarias de penetracin, en la zona
de las faldas de la Sierra de Santa Catarina.
Por lo que se refiere al sistema de transporte pesado generado por las zonas industriales, debern
definirse las vialidades adecuadas para sus movimientos, evitando en lo posible, su cruce por zonas
habitacionales.
A corto plazo:
A mediano plazo:
A largo plazo:
En caso de que algunas de estas acciones salgan de los lmites de largo plazo (9 aos) dada su
magnitud o gran demanda de recursos, el plazo quedar definido al ao 2020, de acuerdo al horizonte
de planeacin del Programa Delegacional.
Las acciones se han agrupado dentro de los siguientes aspectos:
SUBTEMA
Estimular la apertura de pequeos
talleres de costura mecnicos,
industriales y artesanales, dando
las facilidades necesarias para
obtener la licencia de uso y
UBICACIN
PLAZO
CORTO
2. Apoyo a la
actividad
comercial
CORTO
3. Apoyo a la
apertura de
equipamiento y
servicios
CORTO
UBICACIN
PLAZO
SUBTEMA
1. Proyectos
estratgicos
Chinampac de Jurez, El
Salado, Cerro de la Estrella.
CORTO Y
MEDIANO
2. Adquisicin de
suelo para
construccin de
Equipamientos
CORTO Y
MEDIANO
3. Centros de
Barrio
CORTO Y
MEDIANO
4. Conservacin
del patrimonio
Rescate de inmuebles,
mejoramiento de zonas
patrimoniales, mejoramiento de
imagen urbana; arbolamiento y
CORTO Y
MEDIANO
sealizacin
5. Ordenamiento y
Control del uso de
suelo en
corredores
urbanos
reforestacin general.
CORTO Y
MEDIANO
PARA
LOS
ASENTAMIENTOS
IRREGULARES
EN
SUELO
DE
Los polgonos que delimiten el rea que se sujeta a los Programas Parciales contendrn
nicamente la zona ocupada por el asentamiento de acuerdo con los censos elaborados por
al DGRT o la CORETT a la fecha de publicacin de este programa.
??
Los Programas debern considerar en los predios no construidos dentro del permetro del
asentamiento, el desarrollo de proyectos de equipamiento urbano y/o servicios bsicos para
la comunidad.
??
??
Los asentamientos sujetos a estos lineamientos son: Santuario I - II, Zapote o la Barranca,
Ampliacin Luis Echeverra, La Lomita, Matlalotzi, Ampliacin Paraso, Ampliacin Valle de Luces, El
Manto o La Nopalera, San Antonio, Potrero Caltenco y Degollado.
2. Los asentamientos no comprendidos en los Programas Parciales definidos en este programa,
quedarn sujetos a su estudio particular, cuyos resultados sern presentados a la Asamblea de
Representantes del Distrito Federal para que determine la zonificacin correspondiente.
Dicho estudio deber elaborarse con la participacin de los interesados y contemplar:
las caractersticas socioeconmicas de la poblacin.
La situacin jurdica de la propiedad y su relacin con la produccin rural.
Las caractersticas de la vivienda y las condiciones fsicas del medio en el que se encuentra.
SUBTEMA
Canal Nacional
UBICACIN
Perifrico oriente.- Ro Churubusco
Perifrico Ote. - Calz. Zaragoza
Ejes 8 y 10 sur
PLAZO
CORTO
2. Construccin de:
MEDIANO
Pasos a desnivel de
vialidades principales
Paraderos
Central de abasto oriente y poniente,
Santa Martha Tepalcates
3. Modernizacin de Anillo perifrico
vialidades
5. Lneas de Metro
6. Construccin de
Trolebs
CORTO
Eje 4 Sur
CORTO
Eje 4 Oriente
CORTO
Eje 5 y 6 Sur
CORTO
Eje 7 Oriente
CORTO
Canal Chalco
CORTO
Eje 10 Sur
Eje 5 Oriente
CORTO
Ampliacin
CORTO
MEDIANO
CORTO
Lnea 13 nueva
LARGO
Lnea 4 nueva
Xalostoc-Tonatitln
LARGO
Rehabilitacin de
ruta
CORTO
Lnea nueva
CORTO
Lnea nueva
CORTO
CORTO
Ruta 8.-Paradero
Constitucin de
1917- Texcoco
CORTO
Ruta 9.-Paradero
Acatitla- Valle de
Chalco.
CORTO
Ruta10.-Paradero
CORTO
7. Creacin de rutas
metropolitanas
Santa Anita-Chalco
(por carretera
Chalco)
68.4 km.
Ruta11.- Paradero
Santa Anita-Chalco
(por carretera
Mixquic)
CORTO
CORTO
2. Contaminacin
del aire
SUBTEMA
UBICACIN
PLAZO
Desarrollar colectores
marginales y limpieza de
barrancas
CORTO Y
MEDIANO
LARGO
Zona suroriente
CORTO
Toda la delegacin
CORTO
Establecer plantas de
tratamiento en industrias
Zonas industriales
MEDIANO
MEDIANO
Control vehicular y
reforestacin
Toda la Delegacin
CORTO Y
Reduccin de emisiones en la
industria y servicios.
Toda la Delegacin
MEDIANO
Mejoramiento y sustitucin de
energticos industriales.
Mejoramiento a incorporacin
de nuevas tecnologas en la
industria y los servicios.
Zonas industriales
Inspeccin y vigilancia
industrial.
Zonas industriales
Informacin y educacin
ambiental y participacin
social.
Toda la Delegacin
CORTO
arterias viales ms
congestionadas y con mayor
nmero de cruceros
conflictivos.
Incrementar el establecimiento Calzada Zaragoza, Ermita
y uso de medios de transporte Iztapalapa y Ro Churubusco.
no contaminantes (elctricos),
tales como Metro, trolebs y
tren ligero.
MEDIANO
Toda la Delegacin
LARGO
Toda la Delegacin
MEDIANO
Toda la Delegacin
CORTO
3. Programa de
reas naturales
protegidas
CORTO
4. reas de
restauracin
ecolgica
Control de explotacin de
minas y Expropiacin
CORTO
5. reas de
proteccin de
recursos naturales
Reforestacin y vigilancia
contra las invasiones
CORTO
6. Impacto
Ambiental
Prevencin
CORTO
7. Programa de
Manejo
Rescate y preservacin
ecolgica
Cerro El Marqus
CORTO
Cerro de La Estrella
Volcn Yuhualixqui
Sierra de Santa Catarina
SUBTEMA
Drenaje semiprofundo.
UBICACIN
Canal Nacional
PLAZO
CORTO
proyectos
2. Ampliacin de
redes de agua
potable
Lomas de la Estancia
San Miguel Teotongo,
Tanque de almacenamiento
Ixtlahuacan, Tenorios.
Emiliano Zapata, Xalpa,
Paraje Zacatepec
Planta de bombeo
3. Ampliacin de
redes de drenaje
Red secundaria
CORTO
4. Mejoramiento de
redes existentes
Mantenimiento
General
MEDIA
5. Ampliacin del
suministro de agua
potable
6. Reparacin de
redes
7. Construccin de
drenaje
CORTO
CORTO
CORTO
Tomas domiciliarias:
reparacin bajo supervisin de
personal calificado
CORTO
Tomas domiciliarias:
substitucin con materiales
autorizados bajo supervisin
de personal calificado
CORTO
CORTO
CORTO
CORTO
CORTO
Colector Gaviln
8. Consolidacin de
infraestructura
9. Agua tratada
CORTO
MEDIANO
MEDIANO
Limpieza y desazolve de
atarjeas
Toda la delegacin
CORTO
MEDIANO
2. Asesora Tcnica
y Simplificacin
Administrativa
SUBTEMA
Reutilizacin de predios y
ocupacin de baldos
para202,300 nuevas viviendas
UBICACIN
PLAZO
Toda la delegacin
CORTO
MEDIANO
LARGO
CORTO
MEDIANO
LARGO
CORTO
MEDIANO
LARGO
CORTO
MEDIANO
LARGO
Regularizacin de la vivienda
de7091 familias y apoyo a la
autoconstruccin de vivienda
CORTO
2. Salud
SUBTEMA
UBICACIN
PLAZO
Zonas habitacionales
LARGO
Zonas habitacionales
LARGO
Bachillerato = 39 aulas
Subcentros urbanos
LARGO
Especial = 18 aulas
Subcentros urbanos
LARGO
Superior = 62 aulas
Localizacin especial
LARGO
Zonas Habitacionales
LARGO
consultorios
Clnica Hospital = 50 camas
Centro vecinal
LARGO
Centro de Barrio
3. Recreacin y
Deporte
Localizacin Especial
LARGO
Hospital Especialidades = 50
camas
Localizacin Especial
LARGO
Unidad de Urgencias 50
consultorios
Zonas habitacionales
LARGO
Centro de Barrio
LARGO
Localizacin Especial
LARGO
Localizacin Especial
LARGO
Localizacin Especial
LARGO
LARGO
Nota. Ver nmero de unidades requeridas en el captulo 1.3.2 Demandas estimadas de acuerdo con las Tendencias
SUBTEMA
UBICACIN
PLAZO
Programa de formacin y
capacitacin en el manejo de
aguas jabonosas y negras y
desechos slidos para su
reciclamiento; jardinera e
invernaderos y elementos de
diseo del paisaje urbano
CORTO
Programa de difusin,
formacin, cultura y
capacitacin en el desarrollo
urbano: conocimiento de la
Ley de Desarrollo Urbano, el
Programa General de
Desarrollo Urbano, los
Programas Delegacionales de
Desarrollo Urbano y los
Programas Parciales
Asociaciones de vecinos,
ejidatarios, comuneros y grupos
organizados
CORTO
II.
III.
Para avanzar en la planeacin, gestin y administracin del desarrollo urbano, es necesario dotar
a la delegacin de un conjunto de instrumentos que apoyen sus funciones para una eficaz aplicacin
de la normatividad y las acciones propuestas.
Con este sentido se consignan los diferentes instrumentos para impulsar las polticas y
estrategias que define el programa para las distintas zonas y reas de actuacin que integran el
territorio de la delegacin. De conformidad con la legislacin aplicable, estos se organizan en los
siguientes conceptos:
INSTRUMENTOS DE PLANEACIN
INSTRUMENTOS DE REGULACIN
INSTRUMENTOS DE FOMENTO
INSTRUMENTOS DE CONTROL
INSTRUMENTOS DE COORDINACIN
b)
c)
El Consejo Tcnico se integrar por un Consejero designado por cada Colegio de Profesionistas
y otro por su Foro Nacional.
d)
Cada Consejero deber tener reconocido el carcter de perito en su profesin segn constancia
expedida por su propio Colegio y deber adems ser residente de la Delegacin para la que se le
designe o en su defecto acreditar tener un ejercicio profesional relevante dentro del territorio de la
Delegacin respectiva.
e)
El Consejo Tcnico deber elaborar su propio Reglamento Interno, dentro de los 30 das
siguientes a su constitucin, atendiendo a los lineamientos que al efecto reciba del Foro Nacional
de Colegios de Profesionistas.
f)
El Consejo Tcnico tendr un Cuerpo Directivo y el Reglamento Interno deber prever que la
Presidencia del mismo sea equitativamente rotatoria, deber contar con un Secretario Tcnico
designado por el Foro Nacional de Colegios de Profesionistas, determinando tambin las dems
bases necesarias para el funcionamiento del propio Consejo.
g)
El Delegado dispondr la habilitacin de una oficina dentro del edificio delegacional que permita
desarrollar los trabajos del Consejo.
h)
Los trabajos y acuerdos que presente el Consejo al Delegado tendrn el carcter de consulta.
7. INFORMACIN GRFICA
PLANO 1
PLANO 2
ZONAS DE RIESGO
PLANO 3
PLANO 4
PLANO 5
REAS DE ACTUACIN
PLANO 6
PLANO 7
PLANO 8
A
ACCIN DE VIVIENDA: La constitucin de suelo para vivienda, as como la construccin o
mejoramiento de la misma.
ACTIVIDAD ECONMICA: Conjunto de operaciones relacionadas con la produccin y distribucin
de bienes y servicios, realizadas por personas fsicas o morales, pblicas o privadas.
ACTIVIDADES RIESGOSAS: Toda accin u omisin que ponga en peligro la integridad de las
personas o del ambiente, en virtud de la naturaleza, caractersticas o volumen de los materiales o
residuos que se manejen, de conformidad con las normas oficiales mexicanas, los criterios o los
listados en materia ambiental que publiquen las autoridades competentes.
ACUFERO: Cualquier formacin geolgica por la que circulan o se almacenan aguas
subterrneas que puedan ser extradas para su explotacin, uso o aprovechamiento.
ADMINISTRACIN PBLICA: Las dependencias, unidades
desconcentrados y entidades paraestatales del Distrito Federal.
administrativas,
rganos
ALINEAMIENTO: Relacin de orden fsico que guarda un predio con la va pblica y que apoyado
en las disposiciones de los Programas de Desarrollo Urbano permite guardar una reserva de suelo
para destinarlo y prever las siguientes condiciones:
1
Las obras que se realicen en dichas reas se condicionarn a que se lleven a cabo acciones para
restablecer el equilibrio ecolgico. Los programas delegacionales establecen los coeficientes
mximos de ocupacin y utilizacin del suelo para las mismas.
ASENTAMIENTOS IRREGULARES: Son las reas de vivienda ubicadas en suelo de conservacin
donde estn prohibidas la urbanizacin y la construccin; estos asentamientos se ubican en terrenos
de propiedad ejidal, comunal, pblica federal, estatal o municipal y particular.
ATLAS DE RIESGO: Sistema de informacin geogrfica, que permite identificar el tipo de riesgo a
que estn expuestos las viviendas, los servicios, los sistemas estratgicos, las personas, sus bienes
y el entorno, fsico y social.
AUTOCONSTRUCCIN: Produccin de vivienda realizada mediante el trabajo directo de sus
usuarios.
B
BALDO: Superficie de terreno producto de una lotificacin no utilizada ubicada dentro de un
centro de poblacin.
BARRIO: Parte del ncleo urbano con identidad formal, caractersticas sociales y fsicas propias
de la zona y de sus habitantes con pautas culturales homogneas.
C
CALIDAD DE VIDA: Las condiciones generales de la vida individual y colectiva, educacin, salud,
cultura, esparcimiento, alimentacin, ocupacin. El concepto se refiere, principalmente, a los
aspectos del bienestar social que pueden ser instrumentados mediante el desarrollo de la
organizacin social, los satisfactores del intelecto y el saber y la infraestructura y el equipamiento de
los centros de poblacin.
CAMBIO DE USO DE SUELO: Trmite que en trminos de la legislacin vigente, se da cuando a
una determinada porcin de territorio le ha sido asignado un uso por medio de un programa o de una
declaratoria en un momento determinado, y en un segundo momento se le asigna otro uso mediante
los procedimientos establecidos en la misma legislacin.
CATASTRO: Censo y padrn de las propiedades urbanas y rurales en lo que respecta a su
ubicacin, dimensiones y propietarios. Cuando tiene carcter urbano por su delimitacin incluye
generalmente los contornos de la edificacin. Tiene carcter oficial.
CENSO: Documento proveniente del proceso de recoleccin de datos por el Instituto Nacional de
Estadstica, Geografa e Informtica, que se hace en forma simultnea, acerca de la poblacin
completa de una determinada unidad poltica- administrativa, estado, regin, municipio, etc. (Ver:
Sistema de informacin).
CENTRO DE BARRIO: Es la zona en donde se posibilita el establecimiento de vivienda, comercio
a nivel vecinal, servicios y equipamiento bsico, pblico y/o privado.
CENTRO HISTRICO: Ncleo original de la Ciudad de Mxico donde se han asentado, desde
hace muchos siglos, los poderes poltico, econmico y social, dejando testimonios fsicos que
representan el patrimonio histrico del pas, sujeto a las normas de los Programas de Desarrollo
Urbano y de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicas, Artsticas e Histricas.
CENTRO URBANO: Ncleo principal de atraccin dentro del rea urbana, caracterizado por la
presencia de las instituciones de gobierno, de la administracin y los servicios pblicos.
CIUDAD CENTRAL: Es el rea que integran las delegaciones Benito Jurez, Cuauhtmoc, Miguel
Hidalgo y Venustiano Carranza y que contiene al Centro Histrico y se caracteriza por ser el espacio
donde se da una gran concentracin de actividades comerciales y culturales, adems de contener los
recintos de los Poderes de la Unin y la mayor concentracin de monumento histricos catalogados
que forman un conjunto de gran valor formal.
CLASIFICACIN DEL SUELO: La divisin del territorio del Distrito Federal en urbano y de
conservacin.
CONJUNTO HABITACIONAL: Conjunto de viviendas planificado y dispuesto en forma integral;
esto es, con la dotacin e instalacin necesarias y adecuadas en relacin con la poblacin que lo
habitar, de los servicios urbanos: vialidad, infraestructura, espacios verdes o abiertos, educacin,
comercio y servicios en general.
CONSERVACIN Y RESTAURACIN DE MONUMENTOS: Constituye una disciplina que reclama
la colaboracin de todas las ciencias y con todas las tcnicas que puedan contribuir al estudio y la
produccin del patrimonio monumental.
CONSOLIDACIN: Proceso en los asentamientos humanos irregulares perifricos, fuera de la
lnea de conservacin. Duraron varios aos y en ocasiones varios lustros en asentarse muchos no
tienen la regularizacin de la tenencia de la tierra y la introduccin y/o construccin, de
infraestructura y equipamiento urbano as como la construccin paulatina de las viviendas se ha
realizado durante largo tiempo.
CONTAMINACIN: Presencia en el ambiente de uno o ms gases, partculas, polvos o lquidos o
de cualquier combinacin de ellos que perjudiquen o resulten nocivos para la vida, la salud y el
bienestar humanos para la flora y la fauna o que degraden la calidad del aire, del agua, del suelo, o de
los bienes y recursos en general.
CONTORNO: Para los efectos del presente Programa Delegacional, se entiende por contorno el
rea circundante a la Ciudad Central, que est constituido de la siguiente forma:
Primer Contorno.- Que est conformado por las delegaciones Azcapotzalco, Alvaro Obregn,
Coyoacn, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa y Cuajimalpa.
Segundo Contorno.- Que est conformado por las delegaciones de Tlhuac, Xochimilco, Tlalpan y
Magdalena Contreras.
Tercer Contorno.- Que est conformado nicamente por la Delegacin de Milpa Alta.
CONTROL: Actividad del proceso de desarrollo urbano que consiste en vigilar que las actividades
que se realizan para el cumplimiento de los Programas sean acordes con la normatividad establecida,
El control se efecta en todas las etapas y niveles del Desarrollo Urbano. Constituye un mecanismo
correctivo y preventivo, permitiendo la oportuna deteccin y correccin de posibles desviaciones e
incoherencias en el curso de la formulacin instrumentacin y evaluacin de las acciones. Es un
instrumento bsico para la planeacin.
CONURBACIN: Conjuncin de dos o ms reas urbanas, ciudades o pueblos, que han llegado a
formar una sola extensin urbana. Puede darse por el crecimiento de uno solo de los ncleos hasta
alcanzar fsicamente a otro u otros, o por el crecimiento de dos o ms ncleos hasta juntarse y
confundirse fsicamente. Puede darse independientemente de lmites poltico-administrativos, y aun
entre ciudades de pases colindantes.
El fenmeno de conurbacin se presenta cuando dos o ms centros de poblacin forman o
tienden a formar una sola entidad geogrfica, econmica y social.
CORREDOR URBANO: Espacios con gran intensidad y diversidad de uso del suelo que se
desarrollan en ambos lados de vialidades y que complementan y enlazan a los diversos centros
urbanos con los subcentros y el centro de la ciudad.
CRECIMIENTO URBANO: Expansin espacial y demogrfica de la ciudad, ya sea por extensin
fsica territorial del tejido urbano, por incremento en las densidades de construccin y poblacin, o
como generalmente sucede, por ambos aspectos. Esta expansin puede darse en forma anrquica o
planificada.
E
ECOSISTEMA: Sistema abierto integrado por todos los organismos vivos (incluyendo al hombre) y
los elementos no vivientes de un sector ambiental definido en el tiempo y en el espacio, con
propiedades globales de funcionamiento y autorregulacin.
EMERGENCIA: Evento potencialmente daino repentino e imprevisto, que hace tomar medidas de
prevencin, proteccin y control inmediatas para minimizar sus consecuencias.
EMIGRACIN: Desplazamiento de poblacin desde un punto de origen, trtese de un pas, regin
o localidad; con propsito de radicacin temporal o definitiva a otro lugar.
EMISIONES CONTAMINANTES: Generacin o descarga de materiales o energa, en cualquier
cantidad, estado fsico o forma, que al incorporarse, acumularse o actuar en los organismos, la
atmsfera, el agua, el suelo o subsuelo o cualquier otro elemento afecta negativamente su condicin
natural.
EQUIPAMIENTO URBANO: Conjunto de edificaciones, elementos funcionales, tcnicas y
espacios, predominantemente de uso pblico, en los que se realizan actividades complementarias a
las de habitacin y trabajo, o se proporcionan servicios de bienestar social y apoyo a la actividad
econmica, social, cultural y recreativa.
ESPACIO ABIERTO: rea fsica urbana sin edificios; superficie de terreno en la que los
programas determinan restricciones en su construccin, uso o aprovechamiento, sealando
prioritariamente, plazas, explanadas, fuentes y cuerpos de agua y parques y jardines.
ESTACIONAMIENTO: Espacio pblico o privado, de alquiler o gratuito para el guardado de
vehculos en edificios o predios destinados exclusivamente a este fin.
ESTRATEGIA: Conjunto de principios que seala la direccin, accin y organizacin de los
recursos, instrumentos y organismos que participan para llevar adelante los propsitos derivados de
una poltica con base a lo que se desea obtener. sta seala la manera de cmo se enfrentar la
accin, plantear lo que se har o dejar de hacer y, adecuar la utilizacin de aquellos instrumentos
y polticas que sean necesarios para llevar adelante los objetivos que se establezcan.
Dentro del Plan Nacional de Desarrollo, la estrategia constituye el conjunto de decisiones de
poltica que seala, en rasgos generales, el rumbo que debern tomar las acciones para el
cumplimiento de los objetivos determinados en el Plan.
F
FORO DE CONSULTA PBLICA: Mecanismo de participacin a travs del cual la poblacin y los
sectores pblico, social y privado, hacen propuestas, plantean demandas, formalizan acuerdos y
toman parte activa en el proceso de planeacin de la estructura urbana.
FUENTE FIJA: El equipo anclado al suelo o estacionario que emiten contaminantes al ambiente,
en el Distrito Federal.
FUENTE MVIL: Vehculo automotor o maquinaria de ubicacin variable que emite contaminantes
al ambiente.
FUENTE NATURAL DE CONTAMINACIN: Contaminacin de origen biognico y la procedente
de fenmenos naturales.
G
GASTO PBLICO: La erogacin de los recursos monetarios necesarios para satisfacer las
necesidades de la administracin pblica previstas en el presupuesto, para cumplir con un programa
determinado; se usa tambin como instrumento de poltica econmica.
H
HACINAMIENTO: Cercana humana excesiva que se da por sobreocupacin de un espacio.
Situacin negativa que se produce cuando habitan en una vivienda tantas personas que invaden
mutuamente su espacio mnimo necesario que permite la capacidad de sta. Y se mide en funcin al
nmero de habitantes por pieza. En el medio urbano se manifiesta por la aglomeracin de edificios y
actividades.
I
IMAGEN OBJETIVO: Conjunto de logros que los programas pretenden alcanzar en un espacio y
tiempo predeterminado; este conjunto est descrito y sus componentes sealados dentro de los
programas creados por la Ley de Desarrollo Urbano.
IMAGEN URBANA: Resultado del conjunto de percepciones producidas por las caractersticas
especficas, arquitectnica, urbanstica y socio-econmicas de una localidad, ms las originadas por
los ocupantes de ese mbito en el desarrollo de sus actividades habituales, en funcin de las pautas
que los motivan. Tanto la forma y aspectos de la traza urbana, tipo de antigedad de las
construcciones, como las particularidades de barrios, calles, edificios o sectores histricos de una
localidad, son algunos de los elementos que dan una visin general o parcializada de sus
caractersticas.
IMPACTO AMBIENTAL: Alteraciones en el medio ambiente, en todo o en alguna de sus partes, a
raz de la accin del hombre. Este impacto puede ser reversible o irreversible, benfico o adverso.
IMPACTO URBANO: Descripcin sistemtica, evaluacin y medicin de las alteraciones
causadas por alguna obra pblica o privada, que por su magnitud rebasen las capacidades de la
infraestructura o de los servicios pblicos del rea o zona donde se pretenda realizar la obra, afecte
negativamente el ambiente natural o la estructura socioeconmica, signifique un riesgo para la vida o
bienes de la comunidad o para el patrimonio cultural, histrico, arqueolgico o artstico del Distrito
Federal.
INFRAESTRUCTURA URBANA: Conjunto de sistemas y redes de organizacin y distribucin de
bienes y servicios que constituyen los nexos o soportes de la movilidad y de el funcionamiento de la
ciudad.
INMIGRACIN: Desplazamiento de poblacin que ingresa, temporal o permanentemente a un
rea.
INMUEBLE: El suelo y todas las construcciones adheridas a l en los trminos del Cdigo Civil.
INSTRUMENTACIN: Conjunto de actividades encaminadas a traducir en acciones los objetivos y
metas contenidos en los programas.
INSTRUMENTOS DE CONTROL: Aquellos lineamientos de carcter tcnico-jurdico que sirven
para evitar tendencias no deseadas dentro del desarrollo urbano.
INSTRUMENTOS DE FOMENTO: Los lineamientos tcnico-jurdicos que sirven para acentuar o
provocar tendencias deseadas dentro del desarrollo urbano.
INSTRUMENTOS DE LA PROTECCIN CIVIL: Lineamientos para que en el desarrollo urbano, se
eviten o se reduzcan los riesgos que podra afrontar la poblacin.
INTENSIDAD DE USO DEL SUELO: Grado de ocupacin de un predio, con base a las previsiones
de un plan o programa, en relacin a la superficie de terreno en metros cuadrados construidos y la
superficie del terreno. Se expresa generalmente en una fraccin decimal o en metros cuadrados por
hectrea. Se utiliza este concepto para normar y controlar el volumen de las construcciones en
relacin con la superficie de los predios, y con ello controlar en forma indirecta las densidades de
poblacin.
INTERS PBLICO: Las leyes, instituciones o acciones colectivas de los miembros de una
comunidad protegidas por la intervencin directa y permanente del Gobierno o Autoridad. Tambin
denota "Utilidad Pblica".
INTERS SOCIAL: Se utiliza en nuestra legislacin para designar Instituciones o acciones
encaminadas al desarrollo de la Poblacin.
L
LICENCIA: Documento pblico expedido por la Administracin Pblica del Distrito Federal que
faculta a ejercitar los derechos consignados en el mismo.
LINEAMIENTOS ESTRATGICOS: Reglas generales de organizacin y accin para lograr una
conducta institucional que alcance las metas sealadas en los programas, con mnimos costo,
tiempo y mxima eficiencia.
LOTE MNIMO: La superficie ms pequea del suelo determinada en los programas para un
predio como resultado de una lotificacin.
LOTE O PREDIO: Parcela de tierra con acceso a la va pblica cuyas dimensiones son
suficientes para cumplir con el requisito de rea y frentes mnimos que determinan los programas.
LOTIFICACIN: Accin y efecto de dividir un terreno en lotes o parcelas pequeas. Se utiliza
este trmino como sinnimo de fraccionamiento, pero en realidad no tiene mayor implicacin que la
aqu anotada.
M
MARGINACIN: Segregacin de sectores de la poblacin del acceso a mltiples satisfactores de
carcter social, socioeconmico y poltico.
MEDIDAS DE SEGURIDAD: Las encaminadas a evitar los daos que pueden causar las acciones,
las instalaciones, las construcciones y las obras, tanto pblicas como privadas.
MEDIO AMBIENTE: Trmino que designa al medio natural y al medio humano que se
interrelacionan.
MEDIO NATURAL: Conjunto de elementos naturales que conforman un espacio geogrfico,
elementos geolgicos y edafolgicos, hidrolgicos, clima, vientos, vegetacin, fauna, orografa,
cadenas trficas, entre otros.
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA: Accin dirigida a trabajar la vivienda existente para conservarla o
adaptarla, as como al desarrollo normado del crecimiento respecto a sus caractersticas fsicas.
MEJORAMIENTO: Accin tendiente a reordenar o renovar las zonas Urbanas de incipiente
desarrollo o deterioradas fsica o funcionalmente.
META: Punto de llegada de las acciones cuyo cumplimiento seala los programas. Las metas se
pueden clasificar de acuerdo a su dimensin: Globales, sectoriales e institucionales. Su extensin;
nacionales, estatales; Regionales y locales: tiempo: largo, mediano y corto plazo; unidad ejecutora
responsable: directas e indirectas; destino econmico del gasto; de operacin y de ampliacin de la
capacidad; alcance programtico de resultados e intermedios; efecto en la produccin: eficiencia y
productividad.
MITIGACIN: Son las medidas tomadas con anticipacin al desastre y durante la emergencia,
para reducir el impacto en la poblacin, bienes y entorno.
MOBILIARIO URBANO: Todos aquellos elementos urbanos complementarios, que sirven de
apoyo a la infraestructura y al equipamiento, que refuerzan la buena imagen de la ciudad como:
fuentes, bancas, botes de basura, macetas, sealamientos, nomenclatura, etc. Por su funcin
pueden ser: fijos (permanentes) y mviles (temporales).
MODIFICACIN DE USO DEL SUELO: Procedimiento formal establecido, en la Ley de Desarrollo
Urbano del Distrito Federal para realizar un cambio parcial o total de algn uso previamente
establecido a un inmueble.
MONUMENTOS: Creacin arquitectnica singular, relevante y artstica; sitio urbano o rural que
ofrece el testimonio de una civilizacin particular o de una fase representativa de la evolucin o de un
suceso histrico. Se refiere no slo a grandes, sino a obras maestras que han adquirido con el
tiempo un significado cultural.
MUNICIPIO O DELEGACIN CONURBADOS: El que presenta conjuncin geogrfica con otro u
otros municipios o con Delegaciones Polticas del Distrito Federal. En el Estado de Mxico, se trata
de los siguientes Municipios: Atizapn de Zaragoza, Coacalco, Cuautitln, Cuautitln Izcalli, Chalco,
Chicoloapan, Chimalhuacn, Ecatepec, Huixquilucan, Ixtapaluca, Naucalpan de Jurez,
Nezahualcyotl, Nicols Romero, La Paz, Tecmac, Tlalnepantla, Tultitln y Valle de ChalcoSolidaridad en el Distrito Federal, se trata de Azcapotzalco, Cuajimalpa, Miguel Hidalgo, Magdalena
Contreras, Tlalpan, Milpa Alta, Tlhuac, Iztapalapa, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero.
N
NORMA: Regla que establece criterios y lineamientos a travs de parmetros cuantitativos y
cualitativos, y que regula las acciones de las personas e instituciones en el desempeo de su
funcin.
NORMA TCNICA: Conjunto de reglas cientficas o tecnolgicas de carcter obligatorio en las que
se establecen los requisitos, especificaciones, parmetros y lmites permisibles que debern
observarse en el desarrollo de actividades o en el uso y destino de bienes.
NORMAS DE ORDENACIN: Las que regulan la intensidad del aprovechamiento del suelo y las
caractersticas de la construccin.
NORMAS DE ZONIFICACIN: Las contenidas en los Programas, que determinan los usos del
suelo permitidos y prohibidos para las diversas zonas.
OBJETIVOS GENERALES: Punto que se pretende lograr a travs de una serie de acciones a
corto, mediano y largo plazo, para un desarrollo urbano racional y ordenado. Va unido al alcance que
es la descripcin de los resultados que se obtienen si los objetivos se cumplen.
OBJETIVOS PARTICULARES: Partes especficas y complementarias de los objetivos generales
que se pretende alcanzar de manera particular para cada uno de los subcomponentes de desarrollo
urbano.
P
PARAMENTO: Es la fachada principal o pared exterior de los inmuebles que dan a la va pblica.
PARQUE NACIONAL: rea que por su flora, fauna, ubicacin, configuracin topogrfica, belleza,
valor cientfico, cultural, recreativo, ecolgico, significacin histrica, desarrollo del turismo, tradicin u
otras razones de inters nacional, se busca su preservacin y se destinan al uso comn mediante
declaratoria expedida por el Ejecutivo Federal.
PARQUES LOCALES O DELEGACIONALES: Las reas naturales localizadas en las
delegaciones polticas del Distrito Federal con flora, fauna, topografa y otros atributos que por su
valor para el equilibrio ecolgico del Distrito Federal, se destinan al uso pblico.
PARQUES URBANOS: Las reas verdes, naturales o inducidas de uso pblico, constituidas
dentro del suelo urbano.
PATRIMONIO ARQUEOLGICO: Bienes, muebles e inmuebles de culturas anteriores al
establecimiento de la hispnica, as como los restos humanos, de la flora y de la fauna relacionados
con esas culturas.
PATRIMONIO ARTSTICO: Bienes, muebles e inmuebles que revisten valor esttico relevante,
dadas sus caractersticas de representatividad, insercin en determinada corriente estilstica, grado
de innovacin, materiales, tcnicas utilizadas y otras anlogas tales como obras pictricas,
grabados, dibujos, obras escultricas y arquitectnicas, as como las obras o archivos literarios y
musicales, cuya importancia o valor sean de inters para el arte.
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE LA HUMANIDAD: Trmino acuado por la UNESCO,
para proteger y conservar zonas y sitios patrimoniales e histricos, engloba monumentos, conjuntos
y lugares.
PATRIMONIO CULTURAL: Conjunto de valores y formas de vida, materiales y espirituales de un
grupo social a travs de bienes muebles e inmuebles, y que sea declarado como tal, por disposicin
de la ley o por declaratoria especfica.
PATRIMONIO HISTRICO: Bienes, muebles e inmuebles, creados o surgidos a partir del
establecimiento de la cultura prehispnica en Mxico, y que se encuentran vinculados con la historia
social, poltica, cultural y religiosa del pas o que hayan adquirido con el tiempo un valor cultural.
PENDIENTES DE TERRENO: Inclinacin respecto a la horizontal de la superficie del terreno. Se
expresa en forma porcentual y se calcula como la relacin entre la diferencia de elevaciones y la
separacin entre dos lugares del terreno.
PERITO: Es la persona fsica que posee cdula profesional y que se encuentra reconocida como
tal por el colegio o asociacin de profesionistas respectivo, para emitir un juicio o dictamen en
materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial.
PIRMIDE DEMOGRFICA: Grfica que indica la composicin de un grupo de poblacin,
bsicamente en lo que se refiere a edad y sexo; puede construirse tambin para mostrar la poblacin
econmicamente activa, los ingresos, nivel de escolaridad, y cualquier otro dato que requiera
comparaciones visuales mltiples.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO: Es el instrumento que permite dar coherencia a las
acciones del Sector Pblico, crear el marco para inducir y concertar la accin de los sectores social
y coordinar las de tres niveles de gobierno.
2.
3.
forma adicional a la sealada por los Programas con la finalidad de transformar su valor en recursos
econmicos que se destinarn para el rescate, restauracin, salvaguarda, revitalizacin, saneamiento
o mantenimiento de los inmuebles emisores o de reas de valor ambiental.
POTENCIALIDAD DE DESARROLLO: Aprovechamiento que puede tener un inmueble, de
conformidad con las alturas, coeficiente de ocupacin del suelo y coeficiente de utilizacin del suelo;
sta se divide en la que determinan los Programas y en la potencialidad de desarrollo excedente.
PREVENCIN: Conjunto de disposiciones y medidas anticipadas cuya finalidad estriba en impedir
en lo posible o disminuir los efectos que se producen con motivo de la ocurrencia de una emergencia,
siniestro o desastre.
PROGRAMA DELEGACIONAL DE PROTECCIN CIVIL: Es el instrumento de planeacin, para
definir el curso de las acciones que siguen al impacto de fenmenos destructivos en la poblacin, sus
bienes y entorno; forma parte del Programa General de Proteccin Civil del Distrito Federal.
PROGRAMA DELEGACIONAL: El que establece para cada Delegacin, la planeacin del
desarrollo urbano y el ordenamiento territorial del Distrito Federal.
PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL: Es el que
determina la estrategia, poltica y acciones generales de ordenacin del territorio del Distrito Federal,
as como las bases para expedir los programas delegacionales y los parciales de desarrollo urbano.
PROGRAMA GENERAL DE PROTECCIN CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL: Instrumento de
planeacin para definir el curso de las acciones para atender las situaciones generadas por el
impacto de fenmenos destructivos en la poblacin, sus bienes y entorno; en el se determinan los
participantes, sus responsabilidades, relaciones y facultades, se establecen los objetivos, polticas,
estrategias, lneas de accin y recursos necesarios para llevarlo a cabo. Se basa en un diagnstico
de las particularidades urbanas, econmicas y sociales del Distrito Federal. Contempla las fases de
prevencin, mitigacin, preparacin, auxilio, rehabilitacin, restablecimiento, y reconstruccin,
agrupadas en programas de trabajo. Este programa forma parte del Programa General de Desarrollo
del Distrito Federal.
PROGRAMA PARCIAL: Establece la planeacin del desarrollo urbano y el ordenamiento
territorial, en reas menores contenidas en las delegaciones. Los programas parciales tienen un
carcter especial derivado de ordenacin cronolgica anticipada de a las condiciones particulares de
algunas zonas o reas de la ciudad y de algunos poblados en suelo de conservacin.
PROGRAMACIN: Acciones a realizar para alcanzar metas y ordenar prioridades; destinar los
recursos humanos, materiales y asignar los recursos financieros necesarios, definir los mtodos de
trabajo por emplear; fijar la cantidad y calidad de los resultados; determinar la localizacin de las
obras y actividades y sus fechas de ejecucin.
PROGRAMAS ANUALES DE DESARROLLO URBANO: Los que establecen la vinculacin entre
los programas, los programas sectoriales y el presupuesto de egresos del Distrito Federal para cada
ejercicio fiscal; corresponden a los sectores del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial.
PROGRAMAS SECTORIALES: Los que determinan la estrategia, poltica y acciones generales
de los diversos sectores del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial: las reservas territoriales,
agua potable, drenaje, transporte y vialidad, vivienda, medio natural y equipamiento urbano.
PRONSTICO: Previsin probabilstica del futuro, con un nivel de confianza relativamente alto;
enunciacin del probable desarrollo de los hechos, en un plazo determinado, a partir de la concrecin
de las acciones de la programacin.
PROPIEDAD COMUNAL: Son aquellas tierras, bosques y aguas de una comunidad agraria
atribuidas por el Estado con las limitaciones que la Constitucin establece, a rancheras, pueblos,
congregaciones, precisamente para ser explotadas en comn y que son de carcter inalienable,
inembargable e imprescriptible.
R
RECICLAMIENTO: Accin de mejoramiento, que implica someter una zona del Distrito Federal a
un nuevo proceso de desarrollo urbano, con el fin de aumentar los coeficientes de ocupacin y
utilizacin del suelo, relotificar la zona o regenerarla.
RECURSOS NATURALES: Elementos que existen en forma natural en un territorio especfico. Se
clasifican en renovables, que pueden ser conservados o renovados continuamente mediante su
explotacin racional (tierra agrcola, agua, fauna, bosques); y no renovables, que son aqullos cuya
explotacin conlleva su extincin (minerales y energticos de origen mineral).
REDENSIFICACIN: Proceso para incrementar la poblacin de un rea o zonas del Distrito
Federal en funcin de variables, tales como la dotacin de infraestructura y equipamiento: servicios
establecidos, intensidad de uso. Se incorpora como parte de la planeacin urbana y surge de los
programas de desarrollo, segn los usos establecidos en los programas, para alcanzar condiciones
de mejoramiento para la poblacin y mejor uso de los servicios pblicos.
REGENERACIN URBANA: Reposicin de elementos urbanos deteriorados, substituyndolos
para cumplir adecuadamente una funcin urbana; se aplica bsicamente en reas totalmente
deterioradas o zonas de tugurios e involucra reestructuracin del esquema funcional bsico.
REGIN: Porcin de territorio que presenta homogeneidad con respecto a sus componentes
fsicos, socioeconmicos, culturales y polticos en base a los cuales se considera como un sistema
parcial.
REGULARIZACIN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA: Proceso administrativo por medio del cual
se atribuye a alguien la posesin de una porcin de territorio mediante un titulo legalmente expedido
por la autoridad competente.
REHABILITACIN: Obras mayores en las que se precisa de la participacin de un profesional de
la construccin; su principal objetivo recuperar el valor de uso y financiero del inmueble propiciando la
S
SECTOR ECONMICO: Actividades semejantes en que se divide el conjunto de la economa (Ver:
Sector Primario, secundario y terciario).
SECTOR PRIMARIO: Comprende las actividades que dan el primer uso y hacen la primera
transformacin de los recursos naturales (agricultura, actividades extractivas, pesca, etc.).
SECTOR PRIVADO: Aquella parte del sistema econmico cuyos recursos, bienes o decisiones
son propias de los particulares.
SECTOR PBLICO: Parte del sistema econmico u rganos institucionales que integran el
gobierno o se hallan bajo su control directo, y que le permiten intervenir de diversas maneras en el
proceso socioeconmico del pas incluso producir y distribuir bienes y prestar servicios pblicos.
Est compuesto por una gran variedad de entidades, cuyas transacciones ejercen una influencia de
primera magnitud en la economa nacional. El sector pblico tiene tambin una clasificacin
administrativa: l) la que comprende a la administracin pblica centralizada (secretaras y
departamentos de estado) y II) la paraestatal, constituida por organismos descentralizados (empresas
de participacin estatal, instituciones crediticias, fideicomisos, etc.).
SECTOR RURAL: Conjunto de actividades econmicas del suelo de conservacin cuyo objetivo
principal es el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
SECTOR SECUNDARlO: Abarca las actividades mediante las cuales los bienes son
transformados (industria, minera, construccin, energa, etc.).
SECTOR SOCIAL: Est compuesto por las actividades y funciones propias de las organizaciones,
asociaciones, sindicatos, ejidos, comunidades y dems sociedades colectivas cuyas actividades
propiedad y resultados econmicos pretenden satisfacer necesidades directas de los trabajadores y
de sus familias.
SECTOR TERCIARIO: Est integrado por las actividades econmicas que sirven a la produccin
con organizacin, mtodos, sistemas y tecnologa, sin agregar materiales a los bienes producidos.
SERVICIOS PBLICOS: Actividades controladas para asegurar, de una manera permanente,
regular, continua y sin propsitos de lucro, la satisfaccin de una necesidad colectiva de inters
general sujeta a un rgimen especial de Derecho Pblico para lo que se atribuye al gobierno la
facultad directa de organizar, operar y prestar tales servicios que sin embargo, pueden concesionarse
por tiempos definidos para que los presten los particulares (Agua potable, alcantarillado, telfonos,
alumbrado, energa elctrica, transporte, recreacin, enseanza, salud, comercio, administracin,
etc.).
SERVIDUMBRE DE PASO: El propietario de un inmueble sin salida a la va pblica enclavado
entre otros ajenos, tiene derecho de exigir paso por los predios vecinos para el aprovechamiento de
aquella, sin que sus respectivos dueos puedan reclamarle otra cosa que una indemnizacin
equivalente al perjuicio que les ocasionare.
SISTEMA DE INFORMACIN: Instrumento auxiliar del esquema de planeacin cuyo objetivo es
detectar, registrar, procesar y actualizar la informacin sobre el Distrito Federal en materia de
desarrollo urbano y ordenamiento territorial.
SISTEMA DE PROTECCIN CIVIL: Conjunto orgnico y articulado de estructuras, relaciones
funcionales, mtodos, procedimientos y programas, que establece y concierta al Gobierno del Distrito
Federal con las organizaciones de los diversos grupos sociales y privados a fin de efectuar acciones
corresponsales en cuanto a la prevencin, mitigacin, preparacin, auxilio, restablecimiento,
rehabilitacin y reconstruccin en caso de riesgo, emergencia, siniestro o desastre.
SUBCENTRO URBANO: Espacio situado estratgicamente, el cual tiene funciones predominantes
de equipamiento regional y primario para el servicio pblico, favoreciendo el establecimiento de usos
compatibles de vivienda, comercio, oficinas, servicios y recreacin, que den servicio especializado a
la poblacin de barrios cercanos.
SUBDIVISIN: Particin de un terreno que no requiera la apertura de una va pblica.
SUELO: Tierra, territorio superficial considerado en funcin de sus cualidades productivas, as
como de sus posibilidades de uso, explotacin o aprovechamiento; se le clasifica o distingue, segn
su ubicacin, como suelo urbano y suelo de conservacin.
SUELO DE CONSERVACIN: Los promontorios, los cerros, las zonas de recarga natural de
acufero; las colinas, elevaciones y depresiones orogrficas que constituyan elementos naturales del
territorio de la ciudad y de la zona rural, tambin, aquel cuyo subsuelo se haya visto afectado por
fenmenos naturales o por explotaciones o aprovechamientos de cualquier gnero, que representen
peligros permanentes o accidentales para el establecimiento de los asentamientos humanos,
Comprende Fundamentalmente el suelo destinado a la produccin agropecuaria, pisccola, forestal,
agroindustrial y turstica y los poblados rurales.
SUELO URBANO: Constituyen el suelo urbano las zonas a las que el Programa General clasifique
como tales, por contar con infraestructura, equipamiento y servicios y por estar comprendidas fuera
de las poligonales que determina el Programa General para el suelo de conservacin.
T
TABLA DE USOS: La tabla situada en los Programas en la que se determinan los usos
permitidos y prohibidos para las diversas zonas (vase zonificacin).
U
UNIDAD DE PROTECCIN CIVIL: Es la unidad dependiente de la Administracin Pblica
Delegacional, responsable de elaborar, desarrollar y operar los programas de la materia en el mbito
de su competencia.
UNIDAD VERIFICADORA: Perito, encargado de comprobar y en su caso certificar el cumplimiento
de la normatividad en materia de instalaciones elctricas y de gas.
URBANIZACIN PROCESO DE: Proceso de transformacin de los patrones culturales y formas
de vida rurales de la poblacin, a patrones culturales y formas de vida urbanas, ya sea por
concentracin de la poblacin en ncleos urbanos o por difusin creciente de los patrones urbanos.
Este proceso se da bsicamente por la acumulacin sucesiva de la poblacin en ncleos urbanos,
coincidente con la acumulacin de tecnologas y recursos que permiten o han permitido la
transformacin cultural del medio, manifestada entre otros aspectos, en el desarrollo de diversas
actividades diferentes a las agropecuarias y la institucin de mltiples elementos de infraestructura y
equipamiento de servicios.
URBANO: Todo lo perteneciente, relativo o concerniente a la ciudad o al espacio geogrfico
urbano.
USO DEL SUELO: Propsito que se le da a la ocupacin o empleo de un terreno.
V
VALOR: Grado de utilidad o estimacin que tienen para el hombre aquellos bienes de todo tipo,
que satisfacen sus necesidades materiales o culturales.
VALOR AMBIENTAL: Suma de cualidades del medio circundante que contribuye a enriquecer los
valores de los recursos, tanto naturales como los creados por la humanidad.
VALOR ARTSTICO: Cualidad esttica que poseen aquellas obras creadas por el hombre para
expresar por medio de formas o imgenes, alguna idea o sentimiento.
VALOR CULTURAL: Cualidad que tienen las manifestaciones del hombre en relacin con el
desarrollo material de la sociedad y con sus caractersticas espirituales.
VALOR HISTRICO: Cualidad que poseen aquellas obras humanas y sitios naturales por estar
vinculados a una etapa o acontecimiento de trascendencia en el desarrollo de la Nacin.
VALOR ECONMICO: Es Valor econmico de cambio, la cantidad de una mercanca que puede
cambiarse por otra cantidad equivalente de otra mercanca. Es valor econmico de uso, la capacidad
de un bien para satisfacer necesidades humanas. El valor de cambio se mide en dinero.
VECINDAD: Grupo de viviendas generalmente construidas perimetrales a un predio; alrededor de
un patio central o ambos lados de un callejn o pasillo, con un mnimo de servicios comunes.
VA PUBLICA: Faja de suelo de uso pblico limitada por diversos predios edificados o no; las
funciones principales de la va son: permitir el trnsito de personas, vehculos y/o animales,
comunicar entre si los predios que la delimitan, alojar los servicios pblicos de infraestructura,
posibilitar la circulacin hacia otras calles y en consecuencia hacia otros predios ms o menos
distantes.
A falta de espacios para tal fin, es el elemento que posibilita el contacto social entre los
habitantes de un rea urbana.
VIALIDAD: Conjunto de las vas o espacios geogrficos destinados a la circulacin o
desplazamiento de vehculos y peatones; distinguindose generalmente en el medio urbano como
vialidad vehicular, vialidad peatonal y vialidad especial, destinada esta ltima a la circulacin de
vehculos especiales. En cuanto a la extensin territorial considerada puede ser: local, urbana,
suburbana, regional, estatal y nacional.
VIVIENDA: Conjunto de espacios habitables y de servicios construidos, ms aquellos espacios no
construidos donde se realizan actividades complementarias y necesarias segn el medio y las pautas
sociales para satisfacer la funcin de habitar.
VIVIENDA DE INTERS POPULAR: La vivienda cuyo precio de venta al pblico es superior a 15
salarios mnimos anuales y no excede de 25 salarios mnimos anuales.
VIVIENDA DE INTERS SOCIAL: La vivienda cuyo precio mximo de venta al pblico es de 15
salarios mnimos anuales.
VIVIENDA EN ARRENDAMIENTO: Vivienda terminada unifamiliar o multifamiliar, cuyo propietario
otorga el usufructo a un tercero a cambio de una renta.
VIVIENDA MEDIA: Aquella cuyo valor al trmino de su edificacin, no exceda de la suma que
resulte de multiplicar por sesenta y cinco el salario mnimo general elevado al ao, vigente en el
Distrito Federal.
VIVIENDA RESIDENCIAL: Aquella cuyo valor al trmino de su edificacin, no exceda de la suma
que resulte de multiplicar por ciento cuarenta el salario mnimo general elevado al ao, vigente en el
Distrito Federal.
VIVIENDA RURAL: Es aquella cuyas caractersticas deben ser congruentes con las condiciones
econmicas y sociales del medio rural.
VIVIENDA TERMINADA: Realizacin de viviendas completas y acabadas en un proceso continuo
y nico bajo la gestin de agentes pblicos y privados.
VIVIENDA UNIFAMILIAR/PLURIFAMILIAR: Se refiere al nmero de familias que cuentan con un
espacio propio para habitar, pero compartiendo por diseo original algunas secciones estructurales.
VIVIENDA, TIPO DE:
Unifamiliar
Bifamiliar
Plurifamiliar
Conjuntos Habitacionales:
Z
ZONA: Extensin de terreno cuyos lmites estn determinados por razones polticas,
administrativas, etc., divididos por propsitos especficos: Zona Metropolitana, Zona Industrial, Zona
Conurbada, Zona Homognea, etc.
ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MXICO: Se refiere a la Zona que para efectos de este
documento incluye al Distrito Federal y los 18 Municipios Conurbados. Es de resaltar que esta
delimitacin comprende zonas que no estn actualmente urbanizadas, que forman parte de un
continuo urbano rural que incluye zonas de conservacin, de produccin agropecuaria y forestal; de
preservacin ecolgica y reas donde es posible la urbanizacin.
ZONA ARQUEOLGICA: Aquella rea que comprende varios monumentos prehispnicos,
muebles o inmuebles que conservan un carcter relevante y son testimonio fehaciente de los
acontecimientos sociales, polticos y religiosos de su poca y son muestra viva de una cultura
determinada.
ZONA COMERCIAL: rea o territorio en la que su uso o destino indica que en ella se realizan
actos de intercambio o abasto de productos dedicados a la poblacin. Puede clasificarse en: zona
comercial dispersa, conjuntos comerciales o espacios abiertos aptos para el comercio.
ZONA CONURBADA DE LA CIUDAD DE MXICO: La continuidad fsica y demogrfica formada
por la Ciudad de Mxico y los centros de poblacin situados en los territorios municipales de las
entidades federativas circunvecinas.
ZONA DE RIESGO: Aquella que representa un peligro para la comunidad, as como para los
organismos vivos que integran el ecosistema. La zona que haya sido afectada por fenmenos
naturales, por explotaciones o por aprovechamiento de cualquier gnero, que presenten peligros
permanentes o accidentales.
ZONA FEDERAL: En materia de aguas: La faja de diez metros de anchura contigua al cauce de
las corrientes o vasos de los depsitos de propiedad nacional, medida horizontalmente a partir del
nivel de aguas mximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal ser de cinco metros en
los cauces con una anchura no mayor a cinco metros. El nivel de aguas mximas ordinarias se
calcular a partir de la creciente mxima ordinaria que ser determinada por la Comisin Nacional del
Agua. Por su propiedad: predio, rea o zona de propiedad nacional.
ZONA HISTRICA: Zona que contiene varios monumentos histricos relacionados con un suceso
nacional o la que se encuentre vinculada a hechos pretritos de relevancia para el pas.
ZONA METROPOLITANA: Superficie territorial correspondiente a una metrpoli, incluyendo
ncleos de poblacin menores que estn estrechamente ligados o relacionados al ncleo central, en
dependencia econmica directa y en proximidad fsica. Debe estar definida y delimitada en trminos
legales pero no necesariamente coincidir con la realidad geogrfica espacial o econmico espacial.
ZONA TPICA: Aquella colonia, barrio, villa, pueblo o parte de ellos, que por haber conservado en
alguna proporcin la forma y unidad de su traza, incluyendo su tipologa, edificaciones, plazas,
jardines, as como tradiciones y acontecimientos culturales, los identifican como testimonios de una
forma de vida urbano o rural.
ZONIFICACIN: La divisin del suelo urbano y de conservacin en zonas, para asignar usos
especficos en cada una de ellas, determinando las normas de ordenacin correspondiente.