Resumen Costos II
Resumen Costos II
Resumen Costos II
Pgina 1
los
costos
de
comercializacin:
contables
Desde el punto de vista contable, las erogaciones del sector comercial son gastos
del perodo y no se activan.
Clasificacin por funcin: Implica subdividir al sector comercial en centro de costos
o subfunciones presentes en el organigrama de la empresa, para conocer los costos
totales de cada subfuncin.
Una enumeracin de los centros (subfunciones) que componen la funcin comercial
son:
Promocin
Publicidad
Ventas
Administracin de ventas
Expedicin
Cobranzas
Marketing
Investigacin de mercado
Pgina 2
Pgina 3
Pgina 4
Las clasificaciones por funcin, por naturaleza (ambas contables) y por variabilidad
se denominan internas, ya que analizan los gastos por reas de responsabilidad.
Las restantes son externas y ayudan a conocer los resultados de una organizacin
desglosados por segmentos de ventas.
Informacin contable tradicional y por segmentos
En nuestro pas la RT 18 y la RT9 de la FACPCE se utilizan para la presentacin de
estados contables anuales y parciales. La RT 18 plantea la necesidad de exponer
informacin por segmento (por ahora para empresas de gran capital o que cotizan
en bolsa) que pueden ser segmento de negocio o segmento geogrfico, incluyendo
no slo las ventas y costos de produccin, sino tambin los gastos, entre ellos los
de comercializacin.
En la contabilidad, los gastos se clasifican por funcin y naturaleza, pero con la
aparicin de la informacin por segmentos se pueden clasificar por lneas de
productos, por zonas de venta y por canales de distribucin.
Las normas contables se van adecuando a las necesidades de la empresa y los
terceros para la toma de decisiones y la informacin que aos atrs se consideraba
extracontable hoy pasa a formar parte de la contabilidad normal con sus cuentas
relacionadas que permiten emitir informes sobre los centros de costos.
Resumen Costos II UVQ Pablo Fernndez
Pgina 5
Metodologas de asignacin
Luego de la clasificacin, viene la etapa de asignacin de los costos de
comercializacin a partir de la definicin de las bases de distribucin.
Son muy pocas las partidas que pueden ser asignadas directamente a una lnea de
productos, a un determinado canal de distribucin o a una regin geogrfica. Se
hace necesario realizar un prorrateo de aquellos costos que afectan a ms de una
de las clasificaciones bajo anlisis.
Base de distribucin de los costos indirectos de comercializacin
Para el caso de anlisis por lnea de productos, se pueden utilizar las siguientes
bases:
Valor de venta del producto
Monto de venta de la lnea de productos
Nmero de pedidos de venta
Costo de produccin
Espacio ocupado
Peso del artculo vendido
Por ejemplo para distribuir costos de almacenamiento y depsito pueden usarse
como base el espacio ocupado por cada lnea o el costo del stock de cada lnea de
productos.
Para los costos de transporte, pueden ser el peso de los artculos vendidos o el
espacio ocupado.
En el caso de un anlisis por ruta de entrega y cuando los costos financien a ms de
una ruta, la base puede ser:
Kilmetros recorridos
Monto de ventas de cada ruta
Unidades vendidas en cada ruta
En el caso de canales de distribucin, las bases pueden ser: monto de ventas por
canal o unidades por canal.
Presupuestacin
En cada centro o departamento del rea se debern presupuestar los gastos de
comercializacin teniendo en cuenta la naturaleza y funcin del mismo, preparando
presupuestos parciales que se incorporarn al presupuesto integral de la empresa.
Mensualmente, se deber comparar lo presupuestado con los costos reales.
Una vez presupuestadas las ventas, se deben presupuestar los costos comerciales.
Algunas de las partidas que los integran son fijas como los salarios y las
amortizaciones, y otras variables en proporcin al monto de las ventas, como por
ejemplo impuesto a los ingresos brutos, comisiones de vendedores, etc.; y otras a
los volmenes de venta, como pueden ser los fletes o los costos de embalaje.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------UNIDAD 2: COSTOS FINANCIEROS
Pgina 6
Pgina 7
La nica tasa correcta sera la que el propio aportante estableciera como retribucin
mnima requerida por los fondos que entreg, a partir del cual el excedente sera
una ganancia.
Dado que es imposible consultarle a los aportantes, se opta por emplear una tasa
representativa de los ingresos que se podran obtener por colocaciones en el
mercado financiero. En ese caso, la tasa a aplicar es la tasa nominal pasiva (es la
que percibe quien deposita fondos en las instituciones financieras).
Costos financieros por financiacin con terceros
Los pasivos generan resultados financieros cuando provienen de un prstamo que
recibe la empresa o la financiacin es concedida por un proveedor u acreedor.
Contablemente se realiza su medicin desde el momento inicial hasta el momento
de cierre o de su liquidacin.
Tratamiento contable de los costos financieros
Existen tres corrientes doctrinarias.
1. Considerarlos como resultados del perodo en todos los casos, con cargo a
resultados positivos o negativos dentro del perodo de devengamiento.
2. Considerarlos resultados del perodo, salvo los provenientes de financiacin
de activos cuya produccin o construccin se prolongue en el tiempo, en
cuyo caso de admite la activacin, es decir la incorporacin de los mismos al
costo de esos activos.
3. Considerarlos en todos casos, como costos de los activos producidos, ya que
si en ente tiene dudas que generan esos resultados, el costo de esos pasivos
existe como consecuencia de la existencia de los activos.
Desde el punto de vista de la contabilidad de gestin (utilizada para toma de
decisiones) debera optarse por en la tercer corriente.
Sin embardo desde el punto de vista de la contabilidad patrimonial, se debe atener
a lo dictado por las NCP emitidas por la FACPCE, que se encuadran en la segunda
corriente, ya que permite la activacin de costos financieros solo en el caso del
costo de los bienes cuyo proceso de produccin, terminacin o montaje se
prolongue en el tiempo, y solo los devengados hasta el momento de ser vendido o
utilizados.
En el caso del inters del capital propio invertido, en la actualidad no es aceptado
por la Normas Contables Profesionales (NCP).
En sntesis, la contabilidad tradicional considera a los costos financieros como
gastos del perodo en que se devengan (salvo el caso de los bienes de produccin
prolongada) exponindolos en el estado de resultados bajo la denominacin de
Resultados financieros y por tenencia; incluyendo tambin los ingresos
financieros, por lo cual separa en resultados financieros generados por pasivos y
generados activos.
Medicin y asignacin de los costos financieros
El costo financiero est relacionado con el costo de mantener ciertos activos en el
patrimonio. Esto supone que durante ese tiempo existi alguna fuente de
financiacin que permiti la existencia de tal inversin.
Pgina 8
(1+ i)
= (1 + r) (1 + f)
(1 + i) / (1 + f) = (1 + f)
(1 + i)
-1
=r
f= tasa de inflacin
(1 + f)
Hay que mostrarlas por separado ya que hay activos cuyo valor nominal se adecua
a la inflacin y otros que permanecen inalterables frente a ella.
Resumen Costos II UVQ Pablo Fernndez
Pgina 9
Valor financiado
Precio de venta al contado
Costo unitario MP
Tiempo
Plazo de pago
Rotacin stock MP
Tasa
Nominal
Real
Ventas
Costo de productos vendidos (incluye el costo financiero productivo)
Gastos comerciales (incluye el costo financiero comercial)
Resultado de la Empresa
Inters sobre el capital propio
Resultado Neto empresario
Pgina 10
Pgina 11
Pgina 12
Pgina 13
Pgina 14
Costos de investigacin
Costos de publicidad, promocin o reorganizacin de una empresa.
Sistemas de informacin
Un sistema de informacin gerencial est compuesto por subsistemas relacionados,
para brindar la mejor informacin que apoye las operaciones, la administracin y las
funciones de toma de decisiones de una empresa.
El sistema utiliza equipos de computacin y software especializado, procedimientos,
manuales, bases de datos, etc.
Las principales funciones de un sistema de informacin gerencial son:
Pgina 15
La contabilidad de gestin
La contabilidad de gestin elabora informacin vinculada con el futuro, destinada a
quienes dirigen la empresa. Se enfoca en brindar informacin para el planeamiento
y control, funciones donde se toman las decisiones ms importantes.
La contabilidad de costos en la contabilidad de gestin
La contabilidad de costos es un subsistema de informacin enfocado a la medicin
de los costos totales y unitarios de los bienes o servicios del ente. Hace referencia
diversos mtodos para la reorganizacin, clasificacin, distribucin, agregacin e
informacin sobre los costos reales y su comparacin con los costos estndares.
Se puede clasificar en contabilidad de costos tradicional que comprende costeo por
rdenes, por procesos, estndares, por absorcin y directo o variables; y
contabilidad de costos no tradicional (o de gestin) que se enfoca en anlisis costovolumen-utilidad (cvu), gestin presupuestaria, planeamiento y control, coteo
basado en actividades, costeo objetivo, etc.
Control de gestin
El control de gestin es un proceso mediante el cual la direccin del ente procura
asegurarse que sus actividades se ajusten a lo planeado, de acuerdo a las metas
fijadas y a las polticas establecidas.
Se refiere a la necesidad de conducir la empresa y no a la de llevar adelante
inspecciones o fiscalizaciones.
El control de la gestin es funcin gerencial, y por ello, todas las decisiones
gerenciales implican para la empresa la eleccin de los caminos por tomar, a
efectos del cumplimiento de los objetivos para los cuales fue creada.
Distintos tipos de decisiones gerenciales en cuanto a su alcance
Existen tres tipos de decisiones:
a) Decisiones estratgicas:
Definen los objetivos a partir de la misin y visin de la empresa: objetivos
econmicos, rentabilidad para los accionistas, polticas de inversin y
financiamiento, etc.; objetivos sociales, como las polticas de personal, los
clientes y comunidad; objetivos comerciales, como el mercado elegido.
Resumen Costos II UVQ Pablo Fernndez
Pgina 16
Pgina 17
Pgina 18
Costos de estructura
Resumen Costos II UVQ Pablo Fernndez
Pgina 19
Son aquellos que permanecen relativamente fijos, fuera de las variaciones comunes
por distintos niveles de produccin y ventas. Comprende a los costos fijos y
semifijos. Ejemplos: gastos de mantenimiento, sueldos de supervisores y
funcionarios, etc.
Mtodo para el anlisis- Modelo CVU
El objetivo es mostrar cul es el resultado al que arriba la empresa ante cambios en
los niveles de produccin y/o venta. Para ellos se asignan valores a los parmetros
que definen al modelo: costo, volumen y utilidad.
Estos tres parmetros estn ntimamente relacionados, y cualquier cambio en
alguno de ellos originar una reaccin en los otros.
Este modelo se basa en las siguientes premisas:
Precio de Venta
(-) Costo de produccin
Resultado Bruto
Precio de Venta
(-) Costos de produccin variables
(-)
Gastos
de
operacin
Contribucin Marginal
(-) Costos de produccin fijos
(-) Gastos de operacin fijos
Resultado Final
variables
2.000
(1.300)
(400)
300
100%
65%
20%
15%
Pgina 20
En pesos de venta:
Grfico de Knoeppel
Pgina 21
Limitaciones:
Supone que las funciones son lineales e independientes unas de otras,
algo que no se da en la realidad empresaria.
Si la compaa elabora ms de un producto o servicio se lo puede calcular
en monto de ventas o en porcentajes, pero no en unidades. Para ello se
necesita contar con la ponderacin de cada una de las lneas de productos
en las ventas totales (para calcular el margen de contribucin ponderado).
Para que sea til en las decisiones debe estar permanentemente
actualizado, es decir, debe recalcularse ante modificaciones en los costos,
precios o volmenes de venta.
Qu sucede cuando la empresa no es monoproductora?
Seguramente cada una de las lneas de producto cuenta con un margen de
contribucin diferente. Por ello se debe calcular un margen de contribucin
Resumen Costos II UVQ Pablo Fernndez
Pgina 22
Sillas, con un margen bruto o C.Mg. del 33.3% y representa un 50% del
total de las ventas del perodo.
Mesas, con un margen bruto o C.Mg. del 25%, representando un 30% de
las ventas totales.
Percheros, con un margen bruto del 15%, con el 20% restante de las
ventas totales.
Mg. de Contr. Ponderado = (33,3% * 0,5) + (25% * 0,30) + (15% * 0,2) = 27,15%
Punto de equilibrio en $ = Costos Fijos / Mg. Contr. Pond. = 100.000 / 0.2715 = $
368.324
Si se contara con el precio de cada uno de los productos, podra calcularse el punto
de equilibrio en unidades para cada una de las lneas de productos.
Recordar que: Margen = (P.Vta CVU)/P.Vta
Margen
PE en $ Vta = CF /
Pgina 23
Cuntas unidades debe vender para dar a los accionistas la rentabilidad deseada?
Unidades = Costos Estructura + Utilidad
C. Mg. Unitaria
Unidades = 20.000 + (100.000 x 30%)
unidades
50 20
= 20.000 + 30.000=
1.666,67
30
Pgina 24
Si bien la lnea A, arroja prdida tiene una C.Mg. positiva. Esto implica que la CMg
no alcanza a solventar sus costos de estructura, pero al suprimir la lnea A,
desaparecern esa C.Mg = 132,50, mientras que los cotos de estructura
permanecern.
Entonces: cuando un negocio arroja prdida, pero tienen C.Mg. positiva, la mejor
decisin de corto plazo es mantener el segmento vigente hasta ver cmo se
soluciona la prdida del mismo.
Al suprimir segmentos, los costos fijos de ese segmento no deben distribuirse en los
segmentos vigentes, sino que deben ser parte del resultado del perodo en un rubro
aparte.
Anlisis de costos para decisiones especficas. Casos y limitaciones.
Decisiones sobre el volumen de produccin: volmenes adicionales.
El nivel de actividad de la empresa depende de su capacidad de venta. Lo ptimo
se da cuando ambas capacidades son iguales, porque se aprovecha en su totalidad
la capacidad instalada de produccin, pero eso no suele ocurrir con frecuencia.
Pgina 25
Situacin actual:
1.300 unidades
1.000 unidades
$ 10.000
300 unidades
$ 50 por unidad
Materia Prima
Mano de obra y Cs. Ss.
Carga fabril variable
Carga fabril fija
COSTO TOTAL
$
$
$
$
$
10
5
5
10
30
La empresa recibe una oferta para adquirir esas 300 unidades que no elabora por
no tener mercado, a un precio de venta de $ 26 por unidad.
Pgina 26
Producir o comprar
Esta alternativa se presenta en empresas que estn integradas verticalmente,
donde los productos terminados son la resultante del montaje de una serie de
partes componentes (ej. Automotrices).
Razones que llevan a una empresa a pensar en fabricar:
Se dispone de capacidad ociosa
Se quiere evitar el despido de personal
La fabricacin de los bienes en cuestin es sencilla
Los proveedores no cumplen con las condiciones fijadas de calidad o con
los plazos y cantidades en las entregas.
Los precios de los proveedores se consideran abusivos
Los procesos de elaboracin son secretos
Nivel de actividad
100%
Resumen Costos II UVQ Pablo Fernndez
Costo
$ 20,00
Pgina 27
Precio de venta
$ 35,00
95%
90%
85%
$ 20,70
$ 21,40
$ 22,50
$ 38,00
$ 40,50
$ 44,00
$
$
$
$
$
3.500
1.700
750
1.050
1.300
$ 250
$ (500)
$
$
$
$
$
3.000
2.700
750
(450)
1.300
$ 250
$ (2.000)
Pgina 28
Producto ms conveniente
Generalmente se cree que los productos que ms conviene impulsar su produccin
y venta son aquellos que contienen el mayor porcentaje de ganancia sobre el precio
de venta.
Esto no es correcto, puesto que en las empresas aparecen restricciones limitativas
de la actividad denominados cuellos de botella (factor escaso), que cambian el
escenario. El factor escaso puede ser el proceso de una mquina, la necesidad de
personal, la materia prima, etc.
Ahora el criterio para seleccionar el artculo ms conveniente es el que arroja
mejor contribucin marginal por factor escaso.
Ejemplo: Restriccin: capacidad de produccin. Capacidad normal: 6.000 horas
mquina. Se opera al mximo de capacidad.
Producto
C.Mg. unitaria
Hs.
mquina/unidad
C.Mg./hora
mquina
A
$5
2
B
$6
3
C
$4
1
$ 2,50
$2
$4
Pgina 29
2.000 u x 1 h/m=
2.000
1.400 u x 2 h/m =
2.800
400 u x 3 h/m = 1.200
Pgina 30
Ventas
Ventas
Resultado Neto
Resultado Neto
Pgina 31
Cuando la produccin es mayor que las ventas, los resultados por costeo integral
son mayores que por costeo variable. Esto ocurre porque en el C.I parte de los
costos fijos quedan activados en los productos en stock, mientras que en el C.V
pasa a todo a resultado del perodo (como un cargo negativo).
Cuando la produccin del perodo es menor que las ventas, los resultados por
costeo integral son menores que por costeo variable. Esto se da puesto que en el
C.I se muestra la totalidad de los costos de estructura en las unidades vendidas,
mientras que en el C.V solo se muestran los costos de estructura del mes.
La informacin por segmentos en el costeo variable
Mediante este mtodo hasta el nivel de la C.Mg. se puede apropiar la totalidad de
los rubros por lneas de productos, pero la ganancia neta solo se conoce para el
total de la empresa, ya que no se sabe cunto le corresponde de gastos de
estructura a cada segmento.
En la actualidad las empresas que preparan los estados contables segn las NCP
argentinas deben presentar dentro de los mismos una nota con la informacin por
segmentos en la cual se informa la apertura del estado de situacin patrimonial y
del EERR por segmentos.
Existen ciertos gastos de estructura que son asignables directamente a las lneas,
por lo tanto se vuelcan en el EERR de la siguiente manera.
Ventas
Costos variables de produccin
Costos variables de comercializacin
Contribucin Marginal
Gastos de estructura asignables
Diferencias
Gastos de estructura no asignables
Resultado Neto
Lnea
A
600
150
50
400
70
330
Lnea
B
1.200
400
100
700
220
480
Lnea
C
360
70
30
260
40
220
Lnea
D
480
160
40
280
20
260
Total
2.640
780
220
1.640
350
1290
650
640
Pgina 32
prdida del perodo, mientras que si el volumen real supera el nivel previsto de
actividad, los costos sobreabsorbidos se reflejan como ganancia del mes.
Produccin real < Capacidad normal
de R-)
(cuenta de R+)
Por el contrario el costeo variable, sostienen que el resultado del perodo debe ser
consecuencia del apareamiento de los ingresos con los costos que se pueden
asociar razonablemente a esos ingresos, y como los gastos de estructura no estn
generados por la actividad sino por tener una planta en condiciones para alcanzar
un nivel de actividad, cualquiera sea el grado de utilizacin de la misma. Por ello
traslada los gastos de estructura a resultados del perodo.
Ejemplo:
Capacidad normal
Ventas
Precio de venta
Costo Vble Prod.
Costo Estructura
Costo E. Unitario
100 u.
80 u.
$ 120
$ 50
$ 2.000
$ 2.000 / 100 u = $ 20
Presupuesto flexible
$ 1.000
$ 980
$ 950
$ 920
Pgina 33
Una vez concluido el perodo, se cuenta con la informacin real sobre niveles de
actividad y gastos de estructura y se sabe que la empresa ha producido 90
unidades y los gastos de estructura son de $ 900.
Con esta informacin se puede establecer un grado de eficiencia de la empresa,
segn la siguiente frmula:
Nivel de actividad real
=
Gastos de Estructura reales
90
900
= 1,056
Empresas monoproductoras
Empresas en las cuales los costos de la Mat. Prima representan un alto %
de las ventas.
Empresas que poseen ms de una lnea de negocios, los cuales no
comparten procesos, lo que permite la asignacin de los costos de
estructura en forma precisa por segmento.
Pgina 34
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pgina 35
aeronavegacin, las horas voladas (causa) tienen una relacin directa con
el consumo de combustible (efecto).
Beneficios recibidos: cuando la relacin causa-efecto es difcil de
establecer se apela a este criterio. Ej., actividades de control de calidad
que disminuyen los reclamos, por ende supone menores costos.
Razonabilidad: cuando no se pueden establecer relaciones de causaefecto o beneficios recibidos, se opta por esta metodologa. Ej., los metros
cuadrados destinados a un sector permiten asignar algunos costos de
mantenimiento.
Pgina 36
Pgina 37
Esto ocurre porque el ABC distribuye la carga fabril de acuerdo a los inductores
(cost-driver) que representan la verdadera causa del costo (Hmaq., movimientos,
preparaciones), mientras que en el costeo tradicional esto se realiza a travs de una
sola base, las Hmaq. En este ltimo caso hay mayor imprecisin.
Gerenciamiento basado en actividades (ABM)
La metodologa del costos basado en actividades (ABC) ha surgido para solucionar
la deficiencias del costeo tradicional en cuanto a la distribucin de las cargas
fabriles a las unidades de costeo.
La informacin del ACB es utilizada para el gerenciamiento basado en actividades
(ABM), que procura:
El ABM nos muestra el costo de la actividad y sus detalles, mientras que el ABC la
manera en que la actividades son distribuidas en las unidades de costeo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------UNIDAD 8: UTILIDAD SOBRE EL CAPITAL INVERTIDO
El anlisis del rendimiento del capital invertido forma parte de una de las variables
utilizadas para el control administrativo de la gestin en empresas.
Los indicadores tienen una gran utilidad para realizar proceso de comparacin con
otras empresas que actan en el mismo sector de la entidad analizada.
Medidas de rentabilidad
El principal elemento para evaluar la gestin de la administracin es el rendimiento
sobre la inversin. Las empresas suelen utilizar medidas de desempeo de tipo
financiero (extradas de la contabilidad) y de tipo no financiero (por ejemplo sobre el
mercado) para la evaluacin de la gestin.
Seleccin de la medida de desempeo
a) Rendimiento sobre la inversin: Relaciona el resultado contable con la
inversin. Se utiliza para medir el rendimiento de los activos afectados a la
explotacin
Pgina 38
Rent. Inv =
Utilidad Operativa
= 20,4 %
Activos Operativos o Activos Totales
Utilidad Neta
Patrimonio Neto
Rent. Inv =20,4% sirve para comparar con la tasa de rendimiento de otra
inversin con riesgo similar.
Rent. PN = 46,6% muestra que los propietarios han obtenido $ 46,4 de
rendimiento por cada $ 100 invertidos (PN).
Pgina 39
Pgina 40
Pgina 41
Pgina 42
de
los
mtodos
para
la
fijacin
de
precios
de
Precio Transf.
Mn
Costo incremental
unitario en el que
se incurri hasta el
punto de la
transferencia
Costo de
oportunidad de la
divisin vendedora
Costo adicional de
producir y
transferir el
producto
C.Mg. mxima a la
que la unidad
vendedora
renuncia si
transfiere el
Es el costo variable
unitario (cvu) de la
unidad vendedora
Pgina 43
Pgina 44
Pgina 45
Pgina 46
Costeo Objetivo
El costeo objetivo o target costing es una tcnica utilizada para ajustas los costos
de las organizaciones de acuerdo con el nivel de utilidad que desea obtenerse.
Se define como un proceso de obtencin del costo de los bienes o servicios a partir
del precio de venta esperado o disponible, al cual se le restan los beneficios
deseados para arribar a un valor de costo que pasa a constituirse en el objetivo a
cumplir por parte de la organizacin a lo largo de todo su ciclo operativo.
Precio de venta Ganancia pretendida = Costo objetivo
Este sistema se aplica cuando la empresa no puede influir sobre el precio de
mercado. Entonces, si la empresa se ha fijado un nivel de utilidad deseada se hace
necesario actuar sobre la reduccin de costos sin influir sobre el valor percibido por
el cliente.
Caractersticas principales
Pgina 47
Qu someter a benchmarking?
Puede ser sometido todo aquello que sea observable o medible. A modo de
enumeracin lo siguiente:
Resumen Costos II UVQ Pablo Fernndez
Pgina 48
Benchmarking: qu es y qu no es?
Reingeniera
Consiste en repensar y redisear los procesos de una organizacin para lograr
mejoras mediciones crticas del desempeo tales como los costos, calidad, servicio,
velocidad y satisfaccin de los clientes.
Implica comenzar de nuevo, abandonar los procesos existentes para llevar adelante
los trabajos de la mejor forma.
Resumen Costos II UVQ Pablo Fernndez
Pgina 49
Pgina 50
Ciclo presupuestal
Para arribar al presupuesto integral de la empresa se deben cumplir los siguientes
pasos:
Pgina 51
Presupuesto Econmico
Permite anticipar el resultado de la explotacin de la empresa, pude referirse a ms
de un ejercicio econmico ya que contiene tanto objetivos operativos como
estratgicos. Este presupuesto culmina con el estado de resultados
proyectado.
En general se elabora en trminos mensuales, para contemplar situaciones que lo
afectan como la estacionalidad y luego es agrupado en periodos ms largos que
pueden coincidir con el ejercicio econmico anual, lo que permite comparar lo
presupuestado con lo ocurrido realmente mostrado por loes estados financieros de
publicacin.
Presupuesto econmico y contribucin marginal
Se puede contemplar dentro de los costos del presupuesto econmico al total de los
mismos o solo a los variables. Entonces, es posible elaborar el presupuesto
econmico con la tcnica de la contribucin marginal.
Mediante esta tcnica se puede organizar la informacin del presupuesto
econmico de acuerdo con la variabilidad de los costos y gastos, lo cual permite
comprender que una disminucin en la actividad del ente no modificar
sensiblemente los costos fijos pero s los costos variables, lo cual permite tomar
mejores decisiones a futuro.
Presupuesto econmico por segmentos
Se puede desagregar la informacin del total de la empresa de acuerdo a grupos
homogneos. As se puede tener presupuestos econmicos por:
-
Lneas de productos
Canales de distribucin
Regiones geogrficas
Clientes
Pgina 52
Presupuesto financiero
El presupuesto financiero es una herramienta indispensable para la gestin de corto
plazo.
Los fondos de las empresas (efectivo y equivalentes) son los que permiten llevar
adelante las actividades operativas, por eso es importante atender las obligaciones
financieras en tiempo y forma (salida de fondos o egresos). Para ello la empresa
debe poder planificar los ingresos futuros a fin de evitar desfasajes.
Desfasaje: ocurre cuando una empresa con sus fondos no puede cubrir sus egresos
de fondos y debe recurrir a financiamiento externo, como descubiertos bancarios,
descuento de documentos o factoring.
Un indicador para notar el desfasaje es restar de los activos corrientes los pasivos
corrientes (capital de trabajo) y si es negativo indica que la empresa necesita
financiacin adicional.
Los presupuestos financieros deben ser analizados a travs de tres variables:
Control de gestin
Resumen Costos II UVQ Pablo Fernndez
Pgina 53
Perspectiva
Perspectiva
Perspectiva
Perspectiva
financiera
del cliente/producto.
de los procesos internos.
de aprendizaje y crecimiento.
Pgina 54