Cuencas de Cratagena

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 231

Alcalda Mayor de Cartagena de Indias

Diagnstico del Distrito de Cartagena en Materia de Ordenamiento Territorial.

PRODUCTO ENTREGABLE
DOCUMENTO BASE PARA EL EXPEDIENTE URBANO DISTRITAL

Cartagena de Indias, Septiembre de 2010.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

TABLA DE CONTENIDO
1
2
3
4
5

INTRODUCCIN..........................................................................................................................................................................................11
DATOS GENERALES DEL PROYECTO ..........................................................................................................................................................12
METODOLOGA DEL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION AL POT ............................................................................................13
TABLAS DE INDICADORES ..........................................................................................................................................................................15
DIMENSIONES ............................................................................................................................................................................................16
5.1 AMBIENTE NATURAL ............................................................................................................................................................................16
5.1.1 Suelos .............................................................................................................................................................................................16
5.1.2 Recurso Hdrico ..............................................................................................................................................................................44
5.1.3 Clima ...............................................................................................................................................................................................77
5.1.4 Atmsfera.......................................................................................................................................................................................86
5.1.5 Paisaje.............................................................................................................................................................................................96
5.1.6 Fauna ........................................................................................................................................................................................... 109
5.1.7 Flora ............................................................................................................................................................................................. 111
5.2 AMBIENTE CONSTRUIDO ................................................................................................................................................................... 113
5.2.1 Infraestructura de vas y transporte para comunicacin del rea urbana y rural y entre stas con el contexto regional. 113
4.2.2. Infraestructuras de servicios pblicos y determinacin de reas para garantizar su prestacin. ........................................ 126
4.2.3. Infraestructuras pblicas, equipamientos sociales (educacin, salud) y espacio pblico. ..................................................... 133
5.3 DIMENSION SOCIAL ........................................................................................................................................................................... 183
5.3.1 Demografa.................................................................................................................................................................................. 183
5.3.2 Poblacin ..................................................................................................................................................................................... 186
5.3.3 Salud ............................................................................................................................................................................................ 191
5.3.4 Educacin .................................................................................................................................................................................... 192
5.4 DIMENSIN ECONOMICA .................................................................................................................................................................. 197
5.4.1 Transporte ................................................................................................................................................................................... 205
5.4.2 Turismo........................................................................................................................................................................................ 206
5.5 DIMENSION TERRITORIAL.................................................................................................................................................................. 207
5.6 DIMENSION POLITICO-ADMINISTRATIVA......................................................................................................................................... 225

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

NDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustracin 1. Revisin y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial ...........................................................................................................13
Ilustracin 2. Resultados del Seguimiento y Evaluacin del POT Cartagena .................................................................................................14
Ilustracin 3. Mapa geolgico zona norterural ................................................................................................................................................18
Ilustracin 4. Convenciones mapa geolgico zona de expansin industrial ..................................................................................................19
Ilustracin 5. Mapa geolgico de margen oriental de la Cinaga de la Virgen Zona institucional ..............................................................20
Ilustracin 6. Convenciones mapa geolgico de margen oriental de la Cinaga de la virgen (zona institucional) ....................................21
Ilustracin 7. Mapa geolgico Isla Tierra Bomba .............................................................................................................................................21
Ilustracin 8. Convenciones mapa geolgico Isla Tierra Bomba.....................................................................................................................22
Ilustracin 9. Mapa geolgico zona surrural ....................................................................................................................................................23
Ilustracin 10.Mapa geolgico del Cerro de la Popa (INGEOMINAS 2008) ...................................................................................................25
Ilustracin 11. Eventos ssmicos ocurridos en la Costa Atlntica ...................................................................................................................31
Ilustracin 12. La isla Maravilla o de Los Pjaros. ............................................................................................................................................38
Ilustracin 13. Ubicacin de Botaderos Satlites en la Ciudad de Cartagena (2007 y 2010) .......................................................................43
La Ilustracin 14 muestra rangos de marea medidos durante 650 horas en cercanas del canal de Bocachica con amplitudes entre
0.25m para pleamar y 0.15m para bajamar con relacin al nivel medio de lecturas. ..................................................................................49
Ilustracin 15. Niveles medidos en el Canal de Bocachica, 2009 ...................................................................................................................50
Ilustracin 16. Ubicacin de Puntos de Vertimiento de Aguas Residuales de algunas empresas de la zona Industrial de Mamonal. .....57
Ilustracin 17. Disposicin Inadecuada residuos Slidos Baha de Cartagena ..............................................................................................58
Ilustracin 18. Puntos de descarga de agua lluvias en la Cinaga de la Virgen .............................................................................................61
Ilustracin 19. Precipitacin mensual en Cartagena en 2009 .........................................................................................................................78
Ilustracin 20. Temperatura mensual en Cartagena 2009 ..............................................................................................................................79
Ilustracin 21. Humedad relativa mensual en Cartagena 2009 ......................................................................................................................80
Ilustracin 22. Brillo solar mensual en Cartagena 2009 ..................................................................................................................................81
Ilustracin 23. Localizacin de Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire ......................................................................................................91
Ilustracin 24. Localizacin de Estaciones de Medicin de Ruido ..................................................................................................................94
Ilustracin 25. Bazurto, punto crtico de contaminacin visual por publicidad exterior ..............................................................................97
Ilustracin 26. Situacin actual de obstaculizacin de la visual desde la Baha de Cartagena hacia La Popa.......................................... 100

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

Ilustracin 27. Simulacin: obstaculizacin de la visual desde la Baha de Cartagena hacia La Popa ...................................................... 101
Ilustracin 28. Contaminacin causada por cableado areo. Manga, Daniel Lemaitre............................................................................. 101
Ilustracin 29. Calotropis procera. Cojn de fraile, planta invasora ........................................................................................................... 105
Ilustracin 30. Pteoissp. Pez len................................................................................................................................................................... 106
Ilustracin 31. Caparazones de individuos muertos de Mithraxspinossisimus. ......................................................................................... 111
Ilustracin 32. Concentracin de Instituciones de Salud por tipo y Localidad. .......................................................................................... 134
Ilustracin 33. Concentracin de Instituciones Educativas Oficiales por Localidad ................................................................................... 138
Ilustracin 34. Concentracin de Instituciones Educativas Privadas por Localidad .................................................................................. 142
Ilustracin 35. Nivel de concentracin de Escenarios Deportivos en Cartagena de Indias ....................................................................... 145
Ilustracin 36. Nivel de concentracin de Escenarios Deportivos Pblicos y Privados por Localidades. ................................................. 152
Ilustracin 37. No de escenarios construidos de 2001 - 2009 ..................................................................................................................... 153
Ilustracin 38. No. de escenarios Remodelados de 2001 2009....................................................................................................... 154
Ilustracin 39. .Nmero de escenarios Reparados de 2001 2009 ............................................................................................................ 155
Ilustracin 40. Calidad educativa ................................................................................................................................................................... 193
Ilustracin 41. Barrio La India, Colombiatn, Flor del Campo, Ciudad Bicentenario. Imagen 2005-2009. .............................................. 222
Ilustracin 42. Cerro Loma de Marin. 2005-2009. ...................................................................................................................................... 223

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

NDICE DE MAPAS
Mapa 1. Problemtica ambiental del Cerro de La Popa,2010. .......................................................................................................................33
Mapa 2. Zonificacin segn susceptibilidad a amenazas por remocin de masas del Cerro de La Popa.2009. .........................................36
Mapa 3. Cuencas hidrogrficas rurales y urbanas que drenan al Distrito de Cartagena de Indias. .............................................................44
Mapa 4. Vertientes que integran el Distrito de Cartagena de Indias .............................................................................................................51
Mapa 5. Vas en diseo y ejecucin del Plan Vial del Distrito de Cartagena programado por la Secretara de Infraestructura ............ 113
Mapa 6. Rutas TRANSCARIBE para el Distrito de Cartagena ........................................................................................................................ 114
Mapa 7. Vas realizadas en el Distrito de Cartagena. ................................................................................................................................... 115
Mapa 8. Vas formuladas en POT no realizadas en el distrito de Cartagena ............................................................................................. 116
Mapa 9. Proyecto Va Bar ............................................................................................................................................................................. 117
Mapa 10. Muelles del Distrito de Cartagena................................................................................................................................................. 118
Mapa 11. Vas y riesgo de inundacin 2009 ................................................................................................................................................. 124
Mapa 12. Vas y usos del suelo 2009 ............................................................................................................................................................. 125
Mapa 13. Cobertura Elctrica Cartagena ................................................................................................................................................... 130
Mapa 14. Zonificacin del Cerro de La Popa segn cobertura de servicios pblicos. ............................................................................... 132
Mapa 15. Centro de Salud -2009- .................................................................................................................................................................. 135
Mapa 16. Concentracin de Instituciones de Salud por Corregimientos .................................................................................................. 137
Mapa 17. Concentracin de Instituciones Educativas Oficiales por barrios 2009 ..................................................................................... 139
Mapa 18. Instituciones Educativas Oficiales por corregimiento.................................................................................................................. 140
Mapa 19. Instituciones Educativas Privadas por corregimientos. ............................................................................................................... 141
Mapa 20. Concentracin de Instituciones Educativas Privadas por barrios 2009...................................................................................... 143
Mapa 21. Establecimientos educativos por barrios 2009 ............................................................................................................................ 144
Mapa 22. Escenarios deportivos totales por barrios 2009 .......................................................................................................................... 146
Mapa 23. Plano Escenarios Deportivos Publicos .......................................................................................................................................... 149
Mapa 24. Plano Escenarios Deportivos Privados. ......................................................................................................................................... 151
Mapa 25. Plano Escenarios Deportivos Total por M2. ................................................................................................................................. 156
Mapa 26. Plano Escenarios Deportivos Total por M2 no Formulados ........................................................................................................ 157
Mapa 27. Plano Escenarios Deportivos Publicos por M2. ............................................................................................................................ 158
Mapa 28. Escenarios deportivos por corregimiento .................................................................................................................................... 159

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

Mapa 29. Zonas verdes ................................................................................................................................................................................... 161


Mapa 30. Plazas 2010 .................................................................................................................................................................................... 165
Mapa 31. Plazoletas ........................................................................................................................................................................................ 166
Mapa 32. Parques ........................................................................................................................................................................................... 167
Mapa 33. Canchas deportivas ........................................................................................................................................................................ 171
Mapa 34. Playas .............................................................................................................................................................................................. 175
Mapa 35. Paseos Peatonales .......................................................................................................................................................................... 176
Mapa 36. Andenes renovados........................................................................................................................................................................ 178
Mapa 37. Cesiones reportadas y documentadas a 2010 ............................................................................................................................. 179
Mapa 38. Densidad poblacional 2009 ........................................................................................................................................................... 183
Mapa 39. Poblacin de Cartagena ................................................................................................................................................................. 186
Mapa 40. Poblacin del distrito de Cartagena por corregimientos. 2009 .................................................................................................. 190
Mapa 41. Zonas del Cerro de la Popa segn estratos socioeconmicos. 2009 .......................................................................................... 204
Mapa 42. Usos del Suelo 2001 ....................................................................................................................................................................... 208
Mapa 43. Modificaciones al uso del suelo 2007 ........................................................................................................................................... 209
Mapa 44. Tratamientos - Planes parciales 2010 ......................................................................................................................................... 210
Mapa 45. Uso del suelo-Planes Parciales ...................................................................................................................................................... 211
Mapa 46. Uso del suelo- Riesgos-Poblacin.................................................................................................................................................. 212
Mapa 47. Uso de suelo- Riesgo por inundacin............................................................................................................................................ 213
Mapa 48. Licencias por Barrios 2005-2009 .................................................................................................................................................. 216
Mapa 49. Viviendas por barrios 2009 ............................................................................................................................................................ 217
Mapa 50. Zonificacin del Cerro de la Popa por densidades de construccin. 2009. ............................................................................... 221
Mapa 51. Viviendas en corregimientos del Distrito de Cartagena .............................................................................................................. 224

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

NDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribucin de las manzanas y reas del Cerro de La Popa segn pendientes del terreno. .........................................................26
Tabla 2. Zonificacin del Cerro de La Popa segn pendientes del terreno....................................................................................................27
Tabla 3. reas de Influencia del Cerro de La Popa. reas segn problemticas ambientales. ....................................................................32
Tabla 4. Distribucin de manzanas y reas del Cerro de La Popa de acuerdo al grado de susceptibilidad a fenmenos geoglogicos. ...35
Tabla 5. Inventario de botaderos satlites en Cartagena ...............................................................................................................................40
Tabla 6. Registro histrico de la concentracin de DBO5 en la Baha de Cartagena ....................................................................................52
Tabla 7. Registro histrico de la concentracin de CFS en la Baha de Cartagena ........................................................................................53
Tabla 8. Registro histrico de la concentracin de SST en la Baha de Cartagena ........................................................................................55
Tabla 9. Registro histrico de la concentracin de DBO5 en la Cinaga de la Virgen. ..................................................................................59
Tabla 10. Registro histrico de la concentracin de CFS en la Cinaga de la Virgen ....................................................................................62
Tabla 11. Registro histrico de la concentracin de SST en la Cinaga de la Virgen ....................................................................................63
Tabla 12. Registro histrico de la concentracin de DBO5 en el Mar Caribe. ...............................................................................................66
Tabla 13. Registro histrico de la concentracin de CFS en el Mar Caribe ....................................................................................................67
Tabla 14. Registro histrico de la concentracin de DBO5 en el Canal del Dique. .......................................................................................69
Tabla 15. Registro histrico de la concentracin de CFS en el Canal del Dique ............................................................................................69
Tabla 16. Registro histrico de la concentracin de SST en el Canal del Dique ............................................................................................70
Tabla 17. Registro histrico de la concentracin de DBO5 en los cuerpos de agua internos. .....................................................................72
Tabla 18. Registro histrico de la concentracin de CFS en los cuerpos de agua internos. .........................................................................73
Tabla 19. Registro histrico de la concentracin de SST en los cuerpos de agua internos. .........................................................................75
Tabla 20. Velocidad y direccin del viento mensual en Cartagena 2009 .......................................................................................................82
Tabla 21. Resumen de Fenmenos Intra Estacionales Ocurridos desde el Ao 2000 al Ao 2009. ............................................................86
Tabla 22. Chimeneas Zona Industrial de Mamonal .........................................................................................................................................88
Tabla 23. Niveles Mximos Permisibles para Contaminantes Criterio ...........................................................................................................90
Tabla 24. Resultados Calidad de Aire ciudad de Cartagena de Indias ............................................................................................................92
Tabla 25. Valores Multianuales de Niveles de Emisin de Presin Sonora en Cartagena ............................................................................95
Tabla 26. Puntos principales de contaminacin visual en la ciudad de Cartagena .......................................................................................97
Tabla 27.Suelos de Proteccin - Ambiental ................................................................................................................................................... 107

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

Tabla 28. Total Vas inventariadas del distrito de Cartagena. ...................................................................................................................... 119
Tabla 29. Evolucin parque automotor de la ciudad de Cartagena 2001 -2009. ....................................................................................... 120
Tabla 30. Muertes en accidentes de trnsito en la ciudad de Cartagena 2001 -2009. ............................................................................. 121
Tabla 31. Total accidentes de trnsito en la ciudad de Cartagena 2001 -2009. ........................................................................................ 121
Tabla 32. Total accidentes de trnsito involucrada moto en la ciudad de Cartagena 2004 -2009 .......................................................... 122
Tabla 33. Muertes en accidentes de trnsito involucrada moto en la ciudad de Cartagena 2001 -2009. .............................................. 122
Tabla 34. Cobertura servicios pblicos domiciliarios ................................................................................................................................... 126
Tabla 35. Comparativo de coberturas y numero de usuarios de servicio de acueducto ........................................................................... 127
Tabla 36. Cobertura del Servicio de Alcantarillado ....................................................................................................................................... 128
Tabla 37. Cobertura Servicio de Energa Elctrica ........................................................................................................................................ 129
Tabla 38. Nmero de Usuarios / Energa Suministrada................................................................................................................................ 130
Tabla 39. Cobertura Servicio de Gas Natural ................................................................................................................................................ 131
Tabla 40. Distribucin de manzanas y reas del Cerro de La Popa segn cobertura de servicios pblicos. ............................................ 132
Tabla 41. Instituciones mdicas ubicadas en el distrito de Cartagena por categoras .............................................................................. 133
Tabla 42. Distribucin de centros de salud por barrios. ............................................................................................................................... 136
Tabla 43. No. de Escenarios Deportivos por Localidades............................................................................................................................. 145
Tabla 44. Distribucin de escenarios deportivos por barrios. ..................................................................................................................... 147
Tabla 45. No. de Escenarios Deportivos Pblicos por Localidades. ............................................................................................................. 148
Tabla 46. No de Escenarios Deportivos Privados por Localidades. ............................................................................................................. 150
Tabla 47. No de Escenarios Deportivos Construidos 2001-2009 ................................................................................................................. 153
Tabla 48. No de Escenarios Deportivos Remodelados 2001-2009 ............................................................................................................. 154
Tabla 49. No. de Escenarios deportivos Reparados 2001-2009................................................................................................................. 155
Tabla 50. Distribucin de zonas verdes por barrios (m2)............................................................................................................................. 162
Tabla 51. Distribucin de plazas..................................................................................................................................................................... 165
Tabla 52. Distribucin de plazoletas existentes no formuladas por barrios ............................................................................................... 166
Tabla 53. Distribucin de parques por barrios (m2) ..................................................................................................................................... 168
Tabla 54. Distribucin de canchas deportivas por barrios (m2) .................................................................................................................. 172
Tabla 55. Distribucin de paseos peatonales por barrios (m2) ................................................................................................................... 177
Tabla 56. Demografa y Poblacin* ............................................................................................................................................................... 184
Tabla 57. Poblacin componente urbano y rural del Distrito de Cartagena. ............................................................................................. 185

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

Tabla 58. Poblacin componente urbano y rural del Distrito de Cartagena. ............................................................................................. 185
Tabla 59. Distribucin de la poblacin por barrios. 2009. ........................................................................................................................... 187
Tabla 60. Barrios ms poblados en Cartagena. 2005 y 2009. ...................................................................................................................... 189
Tabla 61. Densidad poblacional urbana. 2009 .............................................................................................................................................. 189
Tabla 62. Comportamiento de los indicadores de Salud y pobreza en el perodo 2001-2009.................................................................. 191
Tabla 63. Poblacin afiliada al SISBEN. Perodo 2001-2008 ......................................................................................................................... 192
Tabla 64. Comportamiento de la calidad educativa de acuerdo con Pruebas ICFES. ................................................................................ 193
Tabla 65. Indicadores de Educacin............................................................................................................................................................... 194
Tabla 66. Cobertura Bruta General ................................................................................................................................................................ 195
Tabla 67. Cobertura Neta General ................................................................................................................................................................. 196
Tabla 68. Ejecuciones presupuestales. .......................................................................................................................................................... 197
Tabla 69. Indicadores Financieros Cartagena 2005-2009 ............................................................................................................................ 198
Tabla 70. PIB Sectorial Cartagena .................................................................................................................................................................. 200
Tabla 71. Empleo e ingresos ........................................................................................................................................................................... 201
Tabla 72. Indicadores del transporte en Cartagena. Perodo 2001-2009. .................................................................................................. 205
Tabla 73. Turismo ............................................................................................................................................................................................ 206
Tabla 74. Clasificacin del suelo..................................................................................................................................................................... 207
Tabla 75. Unidades comuneras urbanas ....................................................................................................................................................... 214
Tabla 76. Unidades comuneras rurales 2005-2009 ...................................................................................................................................... 215
Tabla 77. Distribucin de viviendas de Cartagena por barrios. 2009 .......................................................................................................... 218
Tabla 78. Distribucin de manzanas y reas del Cerro de La Popa segn densidades de construccin. 2009. ....................................... 220
Tabla 79. Macroproyecto parque distrital cinaga de la virgen .................................................................................................................. 225
Tabla 80. Macroproyecto: Recuperacin integral del Cerro de la Popa ..................................................................................................... 227
Tabla 81. Plan Parcial: Triangulo de desarrollo Social .................................................................................................................................. 228
Tabla 82. Macroproyecto: Sistema Baha de Cartagena - Canal del Dique ................................................................................................. 228
Tabla 83. Macroproyecto: Sistema Integrado de Transporte Pblico Multimodal .................................................................................... 229
Tabla 84. Plan Parcial: Lomas de Marion y Zaragocilla ................................................................................................................................. 229
Tabla 85. Plan Parcial: Reordenamiento de los asentamientos de la zona industrial de Mamonal: Policarpa, Arroz barato y Puerta de
hierro ................................................................................................................................................................................................................ 230
Tabla 86. Plan Parcial: El ordenamiento de la Isla de Tierra Bomba ........................................................................................................... 230

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

Tabla 87. Plan Parcial: Renovacin Urbana de Bazurto ................................................................................................................................ 231


Tabla 88. Macroproyecto Ciudad Bicentenario ............................................................................................................................................ 231

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

10

INTRODUCCIN

Este informe corresponde al documento base para el Expediente Distrital el cual contiene una serie de indicadores considerados para
construir el diagnstico sobre el Ordenamiento territorial del Distrito de Cartagena, a partir de las cuatro dimensiones del
componente general contenido en el Decreto No. 0977 de 2001 y utilizando la estructura propuesta en el anexo 2 del plan de
ordenamiento territorial 2000 2009:

Dimensin socio econmica


Dimensin urbano rural
Dimensin ambiental
Dimensin poltico
El proceso de seguimiento y evaluacin del plan, trae consigo el establecimiento de una lnea base, construida esencialmente por
mltiples indicadores que permiten cuantificar el cumplimiento de los compromisos adquiridos as como los avances realizados hasta
la fecha, para facilitar el posterior proceso de revisin y de esta forma soportar la formulacin de un prximo plan para el distrito.
As, se desarrolla a continuacin el presente documento para retroalimentacin y complementacin por parte de la Supervisin del
Convenio.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

11

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: Diagnostico al Distrito de Cartagena en Materia de Ordenamiento territorial.


Tipo de Proyecto: Extensin
Tipo de convenio: Interadministrativo
Nmero de convenio: 278
Entidad contratante: Secretara de Planeacin Distrital
Entidad contratada: Universidad de Cartagena.
Descripcin: La Alcalda Mayor de Cartagena de Indias, a travs de la Secretaria de Planeacin est adelantando el Diagnostico del
Distrito de Cartagena en Materia de Ordenamiento Territorial, con el fin de contar con un insumo y soporte tcnico para la revisin y
el ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial vigente (POT 2001) y la actualizacin del expediente urbano.
Objeto del Contrato: Asistir tcnicamente a la Secretaria de Planeacin de Cartagena de Indias, en lo referente a la elaboracin del
diagnstico del Distrito en materia de ordenamiento territorial, con el fin que la Alcalda cuente con un insumo y soporte tcnico
para la revisin y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial vigente (POT 2001) en concordancia con el Decreto 4002 de 2004.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

12

METODOLOGA DEL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION AL POT

El seguimiento y la evaluacin del distrito de Cartagena en materia de ordenamiento territorial es un procedimiento de carcter
tcnico y jurdico establecido por la Ley de Ordenamiento Territorial (Ley 388 de 1997) y constituye un diagnstico efectivo del
modelo territorial que ha asumido el distrito de Cartagena desde la formulacin del Decreto 0977 de 2001.
Considerando las posibles rutas establecidas por la Ley frente al Ordenamiento Territorial, el Ministerio de Medio Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial ha fijado directivas sobre cmo gestionar esta temtica para entender sus alcances e implicaciones.
Ilustracin 1. Revisin y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

13

El proceso de seguimiento y evaluacin al Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena es el resultado de una serie de indicadores
tomados de un listado previo que ha venido implementando el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Para esto se
han definido los principales indicadores que permiten detectar el estado actual del distrito de Cartagena en materia de
ordenamiento territorial as como la evolucin que ha tenido el distrito desde el 2001 con el decreto POT, en diversos temas como lo
son: la vivienda, el uso de suelos, la movilidad, el espacio pblico, los equipamientos colectivos, los servicios pblicos domiciliarios, la
sostenibilidad ambiental, las variables climatolgicas, la contaminacin del suelo, la demografa, el desplazamiento, los factores
jurdicos y sociales, y dems aspectos que en definitiva son determinantes a la hora de realizar un diagnstico efectivo en materia de
ordenamiento territorial.
De esta forma, la revisin de lo contenido en el Decreto POT del distrito de Cartagena, as como la identificacin de los avances de los
componentes Urbano rural, Ambiental, Socioeconmico y Poltico-Administrativo ao tras ao conforme a los periodos de
administracin del distrito, permiten contar con un documento que se convierte en insumo fundamental a la hora de remitirse al
expediente municipal, lo cual permite a su vez concretar un mejor diagnstico en materia de ordenamiento territorial del distrito.
Ilustracin 2. Resultados del Seguimiento y Evaluacin del POT Cartagena

Fuente: Instituto de Polticas Pblicas Regional y de Gobierno-IPREG con base en el Seguimiento y evaluacin de los planes de ordenamiento territorial de los
municipios de la ecorregin Mojana. Municipio de Magangu. 2008.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

14

TABLAS DE INDICADORES

La lnea base que se presenta a continuacin tiene como objetivo ofrecer un sistema de informacin urbano que sustente la
formulacin de planes, programas y proyectos de ordenamiento del territorio. Est conformada por indicadores, planos e
informacin geo -referenciada acerca de la organizacin territorial y socio econmica de la ciudad de Cartagena.
Se hace nfasis en los indicadores de logro y eficacia en cuanto cubren el contenido temtico del Plan de Ordenamiento territorial y
se definen sobre la base de las dimensiones ambiental, socioeconmica, urbana-rural y poltica administrativa e institucional, y los
atributos suelo distrital, suelo urbano, redes, vivienda y equipamiento relacionados con los productos esperados por el desarrollo del
POT, segn los Lineamientos para la elaboracin e implementacin del expediente municipal 1.
Los indicadores de seguimiento y evaluacin se presentan especialmente en el componente poltico administrativo a partir de la
evaluacin de avance de los macro proyectos y sus planes parciales. Por ltimo, los indicadores de operacin por ao reflejan el
comportamiento fiscal y la sostenibilidad de la ciudad en el largo plazo.
De esta forma, la revisin de lo contenido en el Decreto POT del distrito de Cartagena, as como la identificacin de los avances de los
componentes Urbano rural, Ambiental, Socioeconmico y Poltico-Administrativo ao tras ao conforme a los periodos de
administracin del distrito, permite contar con un documento que se convierte en insumo fundamental y permite a su vez concretar
un mejor diagnstico en materia de ordenamiento territorial del distrito.

1 Ministerio de Desarrollo Econmico. 1998.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

15

5
5.1

DIMENSIONES

AMBIENTE NATURAL

5.1.1 Suelos
5.1.1.1 Geologa
Regionalmente el Distrito de Cartagena se ubica en el llamado Cinturn o terreno del Sin, el cual se halla limitado hacia el oriente
por el lineamiento-falla del Sin, al occidente por el lineamiento Colombia (limite talud continental y llanura abisal) y por el sur con la
falla Dabeiba (Duque, 1979, INGEOMINAS, 1988). En el rea de Cartagena afloran rocas del Terciario de origen marino - transicional
continental que se extienden en edad desde el Plioceno - Superior - Pleistoceno y que corresponden a las rocas de la Formacin
Popa, la unidad ms joven del llamado Cinturn del Sin (DUQUE, 1984). Discordantes sobre estas rocas se encuentran depsitos
Cuaternarios de origen marino y continental (playas, playones, intermareales aluviales y coluviales. En trminos generales no se han
presentado variaciones significativas de la geologa del distrito, en el documento POT de 2001 se hace referencia a los aportes
sedimentarios y diapirismo ( pagina 17), sin embargo estudios recientes de INGEOMINAS, han logrado determinar la litologa que se
presenta en la actualidad, en sus diferentes sectores. El anlisis litolgico de las zonas rurales norte y sur del Distrito de Cartagena es
el siguiente:
Zona norte rural del distrito de Cartagena: Conformada por los corregimientos de Manzanillo, Punta Canoa, Arroyo de Piedra y
Arroyo Grande. Geomorfolgicamente esta zona se encuentra conformada en la parte central por un sistema de lomeros
(morfologa de origen denudacional erosivo) y en las zonas aledaas al Mar Caribe por llanuras costeras y depsitos de playas
(geomorfologa costera). En las reas continentales se detectan mesetas establecidas por las capas calcreas de la Formacin Popa.
La morfologa por diapirismo de lodo es generada por diferencias de densidad de las rocas del subsuelo. En el rea de Bayunca, en
donde se observa algunas estructuras en forma de domos, los cuales no presentan vulcanismo activo. El volcn de lodo de El Reposo
(el cual tuvo su mayor actividad en el 1996) cubre un rea de 0,8 km2 con una actividad permanente; arroja pequeos flujos de lodo,
que crea una estructura dmica sobrepuesta al relieve existente. Otra zona afectada por esta unidad morfolgica, son las zonas de
volcanes de lodos localizados a nivel submarinos y continental en el rea de influencia del corregimiento de Punta Canoa.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

16

Litolgicamente la Zona norte rural del Distrito de Cartagena est constituido por las siguientes unidades: formacin Popa, formacin
Bayunca, formacin Arroyo Grande y depsitos Coluvio-aluviales. Como se puede apreciar en la ilustracin 3 y 4.
Sector oriental de la Cinaga de la Virgen (zona institucional y vivienda de inters social): Corresponde geomorfolgicamente a
Llanuras Costeras, conformado litolgicamente por Depsitos Marinos y Marino-Aluviales, constituidos por arcillas pardas grisceas
plsticas con niveles arenosos de grano fino a medio de color gris parduzco, producto de las fluctuaciones fluvio-marinos en el
pasado reciente (ver ilustracin 5 y 6). Superficialmente la arcilla presenta consistencia blanda hasta 3 m aproximados,
posteriormente la consistencia media se incrementa hasta la mxima profundidad de exploracin.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

17

Ilustracin 3. Mapa geolgico zona norterural

Fuente: Ingeominas 2001

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

18

Ilustracin 4. Convenciones mapa geolgico zona de expansin industrial

Fuente: Ingeominas 2001

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

19

Ilustracin 5. Mapa geolgico de margen oriental de la Cinaga de la Virgen Zona institucional

Fuente: Ingeominas 2001

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

20

Ilustracin 6. Convenciones mapa geolgico de margen oriental de la Cinaga de la virgen (zona institucional)

Fuente: Ingeominas 2001.

Isla Tierra Bomba: Geomorfolgicamente corresponde a cerros afectados por procesos erosivos tanto pluvial como costeros,
originando Terrazas Marinas y Plataformas de Abrasin Levantadas sobre la lnea de costa influenciada por el Mar Caribe, mientras
en la lnea de costa sobre la Baha de Cartagena se encuentran Llanuras de manglar, playas y Playones, Litolgicamente esta zona del
rea de estudio est constituida por dos (2) unidades: Formacin Popa y Depsitos de playa. Ver ilustraciones 7 y 8.
Ilustracin 7. Mapa geolgico Isla Tierra Bomba

Fuente: Ingeominas 2001.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

21

Ilustracin 8. Convenciones mapa geolgico Isla Tierra Bomba

Fuente: Ingeominas 2001.

Zona sur rural del distrito de Cartagena: Conformada por los corregimientos de Pasacaballo, Santa Ana, Ararca y Bar.
Geomorfolgicamente esta zona se encuentra conformada en la parte central por un sistema de lomeros (morfologa de origen
denudacional erosivo) y en las zonas aledaas al Mar Caribe y por llanuras costeras y depsitos de playas (geomorfologa costera, ver
ilustracin 9). En las reas continentales se detectan mesetas establecidas por las capas calcreas de la Formacin Popa.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

22

Ilustracin 9. Mapa geolgico zona sur rural

Fuente: Ingeominas 2001

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

23

Casco urbano del Distrito de Cartagena: En el casco urbano de Cartagena afloran rocas del Terciario de origen marino - transicional
continental que se extienden en edad desde el Plioceno-Superior - Pleistoceno y que corresponden a las rocas de la Formacin Popa.
Segn el estudio G. Barbosa, 2009, la formacin Popa se subdividi en dos unidades: Una unidad calcrea hacia el tope y otra unidad
de caractersticas detrticas hacia la base de acuerdo con(ANGEL et al., 1985).A su vez cada una de estas unidades se subdividi en
tres conjuntos con las siguientes caractersticas: En los conjuntos superior e inferior de la unidad calcrea de la Formacin Popa
predominan las capas y bancos de caliza arrecifal y areniscas calcreas, mientras hacia la parte intermedia son comunes las arcillas y
limolitas calcreas con bancos de areniscas muy friables. El espesor total alcanza los 120 m. Ver ilustracin 10.
5.1.1.2 Geomorfologa
Geomorfologa de la zona rural del Distrito de Cartagena: La zona rural del Distrito de Cartagena est conformada por una morfologa
suave de amplias planicies interrumpidas por zonas de colinas o relieves ondulosos, limitados al norte por la lnea costera. Los
aspectos geomorfolgicos ms destacados son los siguientes. El documento POT de 2001 se presentan referentes de este aspecto (
paginas 14).

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

24

Ilustracin 10.Mapa geolgico del Cerro de la Popa (INGEOMINAS 2008)

Fuente: Ingeominas 2008

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

25

Se detectan formas de origen Estructural Denudacional, las cuales generan relieves tipo mesetas asociados a las calizas calcreas de
la formacin Popa, las cuales se presentan de manera subhorizontal o levemente inclinada. Otras formas de origen Estructural
Denudacional son las morfologas de Cuestas, las cuales se originan por la secuencia estratigrfica de rocas blandas y duras
ligeramente inclinadas, se evidencia en la Formacin Popa localizada en la Isla de Bar.
La morfologa de Origen Denudacional erosivo, est asociado a zonas de relieve ondulado y de colinas, disectadas por valles
estrechos productos de erosin concentradas acelerada, originada por el sobrepastoreo, alta tasa de deforestacin y la alta
pluviosidad.
La morfologa de Piedemontes corresponde aquellas zonas intermedias entre relieve ondulado y montaoso y las zonas de planicies
de inundacin, presentan una morfologa plana con leve inclinacin, en donde en la parte superior se evidencian procesos erosivos y
en la parte inferior procesos de sedimentacin. La morfologa de Llanuras de inundacin corresponde a las zonas aledaas a Cienaga
de la Virgen y cuerpos de aguas donde durante la poca invernal se presentan problemas de inundacin.
Como morfologa litoral se detectan los depsitos de sustratos de manglar y los depsitos de playas. Adems se detectan los
depsitos de volcanismo de lodos.
As mismo, para el caso del Cerro de La Popa, las reas urbanizables no debera superar el 25% pues en pendientes mayores los
costos se multiplican, as, cerca del 50% de las manzanas- que ocupan el 64% del rea urbanizada- se encuentran en reas con
pendientes superiores al 25%, consideradas con restricciones para la urbanizacin2.
Tabla 1. Distribucin de las manzanas y reas del Cerro de La Popa segn pendientes del terreno.

Fuente: Macroproyecto de Recuperacin Integral del Cerro de La Popa elaborado por el Grupo de Estudios Urbanos. Mayo de 2010. Pag. 207.

Macroproyecto de Recuperacin Integral del Cerro de La Popa elaborado por el Grupo de Estudios Urbanos. Mayo de 2010. Pag. 207.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

26

Tabla 2. Zonificacin del Cerro de La Popa segn pendientes del terreno.

Fuente: Macroproyecto de Recuperacin Integral del Cerro de La Popa elaborado por el Grupo de Estudios Urbanos. Mayo de 2010. Pag. 208.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

27

Geomorfologa de casco urbano del Distrito de Cartagena: Las geoformas del casco urbano de Cartagena deben su origen a factores
endogenticos asociados tanto al fenmeno de diapirismo de lodos, como a los efectos tectnicos compresivos relacionados con la
interaccin de las placas Caribe y suramericana. La modelacin actual de las geoformas es el producto de la accin de procesos
exogenticos de orgenes marinos, fluviales, elicos o gravitatorios, localmente alterados por la accin del hombre al ocupar el
territorio con fines industriales o de vivienda. En el estudio G. Barbosa y otros, 2009, se detectaron 14 unidades geomorfolgicas,
discriminadas en unidades prominentes y bajas. Entre las primeras se presentan colinas, lomas, pedimentos, plataformas de abrasin
elevadas, terrazas marinas y abanicos aluviales y coluviales.
Entre las unidades catalogadas como bajas se definieron geoformas de origen marino tales como llanuras costeras, playas y
playones, barras y espigas, lagunas costeras, llanuras intermareales, dunas costeras, deltas de flujo de marea y plataformas y
bajosarrecifales. Igualmente se catalogaron como unidades bajas los planos aluviales asociados a los drenajes naturales del territorio
investigado en el estudio de G. Barbosa, 2009.
Igualmente en el mismo estudio se analizaron los procesos relacionados con la actividad del hombre al colonizar el terreno para la
industria y la vivienda. En ese sentido se destacan los rellenos hechos en las llanuras intermareales para ganarle terreno a las
cinagas y a la baha misma. Estos rellenos constituyen aproximadamente el 15% del territorio de Cartagena; y se destacan los
rellenos del sur de la cinaga de Tesca, Bocagrande, Ceballos y el sector de Policarpa Salavarrieta.

5.1.1.3 Caractersticas Geotcnicas de los Materiales


La caracterizacin geotcnica se fundamenta teniendo en cuenta las caractersticas geolgicas y propiedades geomecnicas de los
diferentes tipos de materiales que constituyen el subsuelo del Distrito de Cartagena. Se identifican cinco zonas con base al mapa
geolgico del rea de estudio:
Zona I: Se constituye predominantemente por material granular tipo arena limosa con fragmentos de calizas arrecfales (caracolejos)
y gravas, en algunos sectores entre 2 y 3 m de profundidad se encuentra una capa de sustrato de mangle en descomposicin muy
compresible. Geolgicamente corresponde a los depsitos cuaternarios de origen marinos de tipo playas y playones que constituyen
las barras y espigas donde actualmente se encuentran a nivel del casco urbano los barrios Castillogrande, Bocagrande, El laguito,
Centro amurallado, El Cabrero, Marbella, Crespo, La Boquilla, Manga y parte del Pe de la Popa y Bosque. Adems hace parte la lnea

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

28

de costa al norte y sur del casco urbano de Cartagena.


Zona II: Geolgicamente corresponde a depsitos cuaternarios de origen marino-aluviales constituida por acumulaciones
predominantemente arcillosas de colores pardos y negro con lentes arenosos, producto de la interaccin de procesos marinos y
aluviales antiguos. Constituyen las extensas llanuras costeras presentes al oriente y sureste de la Cinaga de Tesca yal sureste del
cerro de albornoz. El perfil estratigrfico tpico de esta zona, muestra superficialmente rellenos constituidos por restos de
escombros, desechos de basuras hasta 0,8 y 1,0 m de profundidad aproximadamente. La fluctuacin del nivel fretico en la zona II,
est entre el 0,8 y 1,2 m y se encuentra regulada por el ascenso de la marea de la Cinaga de Tesca o la Virgen.
Zona III: Corresponde geolgicamentea las arcillas productos de la meteorizacin de la formacin Bayunca, como de los depsitos
aluviales y marinos derivados de este mismo conjunto rocoso. Las primeras son de consistencia muy firme a dura, pero con
evidencias de poseer caractersticas expansivas de moderada alta, y las segundas son de consistencias de firme a muy firme con
potencial expansivo alto, debido a la alta concentracin de vermiculita en la composicin de las mismas. Las propiedades ndices y
geomecnicas varan de la siguiente manera: Lmites lquido entre el 40% y 60%, lmite plstico entre el 18% y 25%, lmites de
contraccin entre el 7% y 20%, resistencias a la compresin incofinada entre 1y2 kg/cm2.
Zona IV: Geolgicamente corresponde al conjunto intermedio de la Unidad Detrtica de la formacin Popa cuya constitucin es
predominantemente areno-arcillosa con intercalaciones delgadas (5 y 20 cm), de arcilla limosa de colores grises parduscos, con local
abundancia de gravas dispersa en el conjunto especialmente en los sectores de los Calamares, Camaguey y los Almedros. La arena
arcillosa presenta lmites lquidos menores del 26%, e ndices de plasticidad menores del 8%. Un ensayo hecho en arenisca de esta
zona (Sector Zaragocilla) present resistencia promedio a la carga puntual de 0,3 Kg/cm2y resistencia a la compresin simple de 10
Kg/cm2.
Zona V: Geolgicamente corresponde a los conjuntos superior e inferior de la Unidad Calcrea de la formacin La Popa, donde
prevalecen las calizas arrecfales y las areniscas calcreas. Se presentan en las zonas elevadas de Cartagena conformando las colinas
con escarpes verticales de 20-25 m de altura.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

29

5.1.1.4 Consideraciones Generales Acerca de la Sismicidad del rea 3


El Caribe Colombiano es considerado como de sismicidad baja de acuerdo con la informacin histrica existente. Como fuentes
sismognicas en el rea se destacan las fallas de Oca, Cuiza, Santa Marta, Urumita, Punta Canoa y Rosario, estas dos ltimas
postuladas por(VERNETEE et al., 1994). Histricamente la ciudad de Cartagena sufri daos de consideracin con una serie de sismos
sucedidos entre el 8 y 25 de mayo de 1834, cuyos epicentros se ubicaron en cercanas de Santa Marta, ciudad que qued
prcticamente destruida.
Haciendo el anlisis de recurrencia de magnitudes en un rea de 250 Km de radio alrededor de Cartagena y siguiendo la metodologa
expresada por Sarrias (1990), se encontr la probabilidad de ocurrencia de un sismo de Ms =6.8 en esta zona. De igual manera se
determin la predominancia de sismo de magnitud pequea en esta regin. Estos resultados preliminares son apenas una pequea
aproximacin a la inexactitud introducida por la predominancia de eventos de magnitud pequea, que camuflan la probabilidad de
sismos de magnitud ms grande con un perodo de recurrencia mayor al registrado histricamente, esto se puede apreciar en la
ilustracin 11.

En el ddocumento Diagnostico de 2001 se encuentran referencias de este tema en las pagina 16, procesos geolgicos, tectonismo.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

30

Ilustracin 11. Eventos ssmicos ocurridos en la Costa Atlntica

Fuente: RSNC Ingeominas 2006

5.1.1.5 Susceptibilidad de las reas de Estudios a los Fenmenos Geolgicos


Las amenazas geolgicas en el Distrito de Cartagena son inherentes tanto a las caractersticas del medio fsico natural donde la
ciudad se encuentra ubicada, como a la accin antrpica de los pobladores por adaptar el terreno para la vivienda y la industria. El
factor ms influyente en la morfologa actual de Cartagena lo constituye el diapirismo de lodos, fenmeno de carcter regional
generado por la existencia de material arcilloso de caractersticas plsticas enterrado en profundidad y que tiende a subir a la
superficie, entre otros factores, por su contenido de gas metano. Las reas a evaluar en este diagnstico son susceptibles a

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

31

fenmenos de remocin en masa, erosin pluvial y fluvial. Al igual que a la presencia de suelos con caractersticas expansivas que es
importante conocer para planificar el desarrollo de estas zonas.
Por otro lado, la dinmica ambiental del rea de influencia del Cerro de La Popa monitoreada recientemente por el Grupo de
Estudios Urbanos-GEU, se resume en las siguientes prcticas:

Tabla 3. reas de Influencia del Cerro de La Popa. reas segn problemticas ambientales.
Problemtica Ambiental
Suelo de Proteccin
Zonas sometidas a procesos erosivos
Susceptibilidad a remocin de masa-Alta
Susceptibilidad a inundacin-Alta
Terrenos de relleno
Zonas que reciben flujo de materias por
escorrentas
Total rea afectada por problemticas
ambientales
rea sin problemticas detectadas
Total rea de influencia del Cerro de la
Popa

Area (Ha)
86
5
111
234
393
294

% del rea total

% del rea afectada


7.66
0.44
9.88
20.84
35.0
26.18

1123

100.0

100

Fuente: Macroproyecto de Recuperacin Integral del Cerro de La Popa elaborado por el Grupo de Estudios Urbanos. Mayo de 2010. Pag. 87.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

32

Mapa 1. Problemtica ambiental del Cerro de La Popa,2010.

Fuente: Macroproyecto de Recuperacin Integral del Cerro de La Popa elaborado por el Grupo de Estudios Urbanos. Mayo de 2010. Pag. 88.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

33

5.1.1.6 Susceptibilidad a los fenmenos de movimientos en masas


El Distrito de Cartagena, se encuentra localizada sobre rocas y suelos muy susceptibles a los procesos erosivos relacionados conla
escorrenta superficial, el mar y el viento. Tal situacin se hace evidente en las zonas especialmente en los cerros y lomas que
circundan el Distrito, donde el fuerte carcavamiento de las laderas ha generado la formacin de caones profundos de paredes
localmente verticales. Para la evaluacin de susceptibilidad de los fenmenos de remocin en masa, se tuvieron en cuenta factores
topogrficos-morfomtricos, geolgicos, geomorfolgicos, geotcnicos, antrpicos y de uso del suelo, cuya ponderacin lineal a
travs de un proceso iterativo, tiene en cuenta tanto la importancia intrnseca del factor considerado en la estabilidad, as como la
capacidad para reflejar la inestabilidad observada en campo.
Zona norte y sur rural del Distrito de Cartagena: La susceptibilidad a los fenmenos de remocin en masa en esta rea est asociada
a las laderas con pendientes mayores de 20 afectadas por procesos erosivos tipo surcos y crcavas o aquellas zonas donde se han
presentado procesos de inestabilidad por los cauces de los arroyos que circundan las unidades geomorfolgicas de lomas y cerros y
vierten sus aguas hacia el canal del dique o Baha de Cartagena.
Isla de Tierra Bomba: Por las caractersticas litolgicas de los cerros que conforman la Isla de Tierra Bomba, la unidad calcrea de la
Formacin Popa (calizas arrecifales muy susceptibles a procesos de meteorizacin fsico y qumico), evidencia procesos erosivos
concentrados tipo surcos y crcavas y en las laderas con pendiente mayores de 30 grados se detectan procesos de inestabilidad de
laderas tipo cadas de bloques y se identificaron escarpes recientes y antiguos de proceso de inestabilidad de laderas.
Sector Oriental de la Cinaga de la Virgen (Zona Institucional y Vivienda de Inters Social): Por su morfologa plana no presenta
procesos de remocin en masa. El hecho de encontrarse el municipio de Cartagena de Indias en un terreno donde se detectan las
arcillas con predominio de minerales tipo vermiculitas, montmorillonita, caolinita e illita determina que el terreno sea susceptible a
fenmenos de expansividad. Para el caso de las tres reas de estudio, se presentan la siguiente potencialidad a los suelos expansivos.
Los suelos arcillosos que conforman los Depsitos de tipo Marino-Aluvial en el sector oriental de la Cinaga de la virgen poseen
unpotencial de expansin alto.Estos estn conformados por arcillas con lmites lquidos mayores del 50%, lmites de contraccin
superiores al 12%, ndices de plasticidad mayor del 30%, potencial de expansin (S) (mtodo de Seed, 1962) mayor de 5 y valores del
Cambio Potencial Volumtricos (PVC) superiores a 4, donde se han presentado presiones de expansin mayores de 20 Ton/m2.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

34

La susceptibilidad a amenazas potenciales por remocin en masa se considera el factor determinante para la definicin de acciones
de relocalizacin y obras prioritarias de mitigacin articuladas con estrategias de mejoramiento integral. Debido al efecto de la
intervencin antrpica, las reas ocupadas que se encuentran en condicin de susceptibilidad alta ocupan todo el contorno del
terreno y representan el 44% de las manzanas y el 54% del rea ocupada del cerro4.
Tabla 4. Distribucin de manzanas y reas del Cerro de La Popa de acuerdo al grado de susceptibilidad a fenmenos geolgicos.
GRADO DE
No. De MANZANAS
%
AREA (Ha)
%
SUSCEPTIBILIDAD
Alta
95
44.6
70.79
54.04
Moderada
104
48.83
55.63
42.47
Cobertura vegetal
14
6.57
4.58
3.5
TOTAL
213
100
131.0
100
Fuente: Macroproyecto de Recuperacin Integral del Cerro de La Popa elaborado por el Grupo de Estudios Urbanos. Mayo de 2010. Pag. 206.

Macroproyecto de Recuperacin Integral del Cerro de La Popa elaborado por el Grupo de Estudios Urbanos. Mayo de 2010.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

35

Mapa 2. Zonificacin segn susceptibilidad a amenazas por remocin de masas del Cerro de La Popa.2009.

Fuente: Macroproyecto de Recuperacin Integral del Cerro de La Popa elaborado por el Grupo de Estudios Urbanos. Mayo de 2010. Pag. 206.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

36

5.1.1.7 Zonas Costeras


De Norte a Sur las playas de Cartagena sobre el Mar Caribe presentan formas caractersticas debidas a su orientacin, nivel de
exposicin al efecto del oleaje, formacin geolgica y caractersticas del sedimento, distinguindose playas bahas con forma de
ensenadas, encajadas en su mayora entre puntas de formacin rocosa. Casi todos los sectores han sido intervenidos en mayor o
menor grado y las lneas de costa presentan en la mayor parte de su longitud estructuras de proteccin costera, en la actualidad.
Gran parte de la zona costera est conformada por costas de topografa baja, formadas por la acumulacin de sedimentos. La lnea
de costa en la mayora de los sectores se clasifica como ola dominante, las playas estn expuestas a la accin del oleaje y la direccin
predominante del transporte de sedimentos longitudinal en la mayora de los sectores es de norte a sur. Los perfiles de playa tienen
pendientes suaves ( 2) que disminuyen hacia el norte de las bahas.
En su componente insular el Archipilago Islas del Rosario y San Bernardo conformadas por terrazas coralinas, rodeadas de arrecifes
de coral y parches de manglar y fanergamas marinas. En algunos sectores presentan sntomas de retroceso de la lnea de costa,
debido especialmente a la tala del manglar para tener acceso al mar y la construccin de muelles, adems el movimiento de las
embarcaciones la sobrepesca y la contaminacin del agua por residuos slidos y lquidos generan impactos negativos sobre los
ecosistemas, especialmente sobre los manglares y las lagunas costeras.
Tambin forma parte del territorio del Distrito de Cartagena el Archipilago de San Bernardo, ubicado ms al sur frente al Golfo de
Morrosquillo y la Isla Fuerte, cuyas formaciones son similares a las de las Islas del Rosario. Est integrado por las islas de Tintipn,
Mucura, Seisen, Maravilla, Isla Mangle e Isla Panda. De acuerdo con los isleos, la amplitud de marea en la zona es mayor que en
Cartagena siendo de aproximadamente 50cm. La mayora de la islas estn protegidas por barreras de manglar. La isla Maravilla o de
Los Pjaros presenta fuertes problemas de erosin por el ataque del oleaje estando en camino de desaparecer. La profundidad
promedio alrededor de la isla es de 1.40m. Ver ilustracin 12.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

37

Ilustracin 12. La isla Maravilla o de Los Pjaros.

Fuente: Universidad de Cartagena, 2010

En Isla Mucura se observan terrazas con elevaciones hasta de 2m donde se encuentran bloques de coral de gran dimetro inmersos
entre mantos arenosos que son atacados fcilmente por el oleaje al desaparecer la barrera protectora del mangle. Las playas son
muy angostas (2 a 3m)y de pequea longitud, creadas a partir de la tala del manglar. Hay signos de erosin en la zona sur con
retrocesos de la playa de acuerdo con los nativos del lugar de hasta de 50m y tambin se aprecia el fenmeno hacia el lado norte,
aunque existen alguna estructuras de proteccin.
En la isla Tintipn se encuentran zonas con abundante cobertura de mangle. Se presentan zonas de erosin en los sitios donde se ha
talado el manglar y sobre todo en las terrazas bajas (1.60 a 0.60m de alto). La isla presenta bermas con elevaciones de
aproximadamente 1.60m con abundante cobertura de manglar, lo que mantiene estable la lnea de costa. Las zonas bajas donde no
hay cobertura de mangles presentan reduccin en el perfil de playa y tendencia a la inundacin por la marea y oleaje. Igual situacin
se presenta en Isla Mangle, la que est desapareciendo por efectos del oleaje con retrocesos de la playa de hasta 50m.Entre las islas
Tintipn y Mcura, se encuentra una isla artificial llamada El Islote, construida con rellenos sobre un bajo con una alta densidad de
habitantes.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

38

5.1.1.8 Contaminacin del Suelo


La contaminacin del suelo de Cartagena es descrita con base en las fuentes generadoras de sustancias contaminantes y a los suelos
contaminados. Este componente no se tena medido en el POT 2001, por lo cual resulta ser innovador su estudio.
Fuentes generadoras de sustancias contaminantes del suelo:
En Cartagena no existen estudios que muestren sistemticamente las fuentes generadoras de sustancias contaminantes del suelo;
sin embargo si se tienen en cuenta las actividades desarrolladas en la ciudad es posible inferir que las principales fuentes
generadoras de sustancias que podran causar contaminacin del suelo son: las industrias y bodegas que manejan sustancias
peligrosas ubicadas en Mamonal y el Bosque, las estaciones de gasolina de la ciudad y los botaderos satlites y escombreras.
En la Tabla 7 y en la Figura 23se muestra una comparacin entre los botaderos satlites de la ciudad segn (PGIRS, 2007) y los
botaderos satlites localizados durante el desarrollo del presente estudio, estos ltimos identificados durante visitas de campo
realizadas en compaa de AFACONSULTORES Y CONSTRUCTORES. S.A. (Interventoria de Aseo) y por informacin suministrada por
los concesionarios de aseo de la Ciudad URBASER y PaCARIBE.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

39

Tabla 5. Inventario de botaderos satlites en Cartagena


2007

1
3
4

El Pozn
Terminal de Transportes 1
Villa Rosita

5
6
7

Olaya Herrera

La Concepcin

9
10

Henequn
Antonio Jos de Sucre

Localizacin Botaderos Satlites 2007 - 2010


2010
1
Aeropuerto por el sector de la Bocana
2
Al lado de la Universidad San Buenaventura
3
Aluna Barrio Chile
4
Atrs de la casa del Nio
5
Atrs del DATT de la Pedro Heredia
Av. La Cordialidad Frente a entrada del Pozn
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29

Av. La Cordialidad Frente a Villa Campestre


Av. Perimetral 1
Av. Perimetral Sector el Holl
Avenida del Bosque FRENTE A TCC
Avenida del Lago
Avenida del ministerio Socorro
Avenida Pedro Romero Canal Tabu
Avenida Pedro Romero Sector Candelaria
Avenida Pedro Romero Sector Ricaute
Barrio Chiquinquira
Barrio El Golf frente al Campestre
Blas de Lezo Avenida Kennedy
Bodega Navidea - Frente al Cementerio Jardines de Paz Av. Troncal
Buenos Aires
Cabecera Pista del aeropuerto
Callejn de la Muerte Daniel Lemaitre
Cancha de Micro ftbol Barrio Chile
Cao Juan Angola
Caracoles detrs del Campo de Softbol (Transversal 54)
Carretera la Mara En cancha de micro Futbol
Chambac Frente a Muebles Jamar - Chambac
Colombiaton
Complejo de Raquetas Av, del Lago

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

40

2007
11
12

Los Almendros
Nelson Mandela

13

El Rub

14

13 de Junio

15
16

Las Palmeras
El Porvenir

17

Ceballos

18

Marbella

19

El Campestre

Localizacin Botaderos Satlites 2007 - 2010


2010
30
Debajo del Puente de Bazurto
31
El Country
32
El Educador
33
El Golf
34
El Nazareno Estacin de Buses
35
El Wio
36
Flor del Campo
37
Frente el cementerio de ternera
38
Frente el Coreano
39
Los Alpes
40
Indupollo Campestre
41
Interseccin trece de junio y Avenida Venezuela
42
La Bocana
43
La Pista Sanfrancisco Cao Juan Angola
44
Laguna de San Lzaro
45
Laguna del Cabrero
46
Las Palmeras Sector Centro Cultural
47
Av. De las Palmeras Sector Madre Gabriela
48
Lo Amador
49
Loma Fresca
50
Mercado de Bazurto- Av. Del Lago
51
Nuevo Bosque 7ma etapa
52
Nuevo Bosque cerca a la Iglesia Cristiana
53
Orilla Anillo Vial Cinaga de la Virgen
54
Parte trasera del Mercado Santa Rita
55
Puente Heredia
56
Puente Romero Aguirre - Crespo
57
Puerto Duro
58
Puerto Duro
59
Telecom Campestre
60
Tuvinil - Bosque

Fuente: Universidad de Cartagena, (PGIRS, 2007)

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

41

Esta comparacin muestra que la ciudad ha pasado de contar en el 2007 con 19 botaderos satlites, a contar actualmente con 60. Es
preciso resaltar que los botaderos satlites de la ciudad son generados por personas o comunidades inescrupulosas que se apropian
de predios pblicos o sin vigilancia, para arrojar diariamente residuos slidos y escombros.
Suelos contaminados:
Al igual que con las fuentes generadoras de contaminantes del suelo en Cartagena de Indias no existen registros donde se evidencien
de manera sistemtica monitoreos de calidad de suelo. Sin embargo se han identificado algunos sectores del rea urbana de
Cartagena donde se presentan problemas de deterioro de la calidad del suelo debido a contaminacin industrial, residuos slidos y
agroqumicos. A continuacin se mencionan cada uno de ellos.
Henequn: Las zonas de los antiguos botadero y relleno sanitario de Henequn presentan contaminacin por residuos slidos
y lixiviados, por el inadecuado manejo del que han sido objeto.(GEOCARTAGENA, 2009) A esta situacin hay que sumarle un
agravante, la aparicin de barrios de invasin sobre el pie del talud norte que comprende la zona de la fase III del relleno. En
el 2001 el EPA Cartagena gestion con el Banco Mundial la venta de derechos, ttulos, intereses y otros beneficios relativos a
la reduccin de gases efecto invernadero provenientes de los proyectos de Captura de Gas Metano de los rellenos sanitarios
de Henequn y Loma de los Cocos, con el fin de financiar los procesos de clausura y posclausura de los mismos. (Auditora
Ambiental Relleno Sanitario Henequn , 2007)
Ciudadela 2000: En el ao de 1994 fueron descubiertas varias canecas metlicas conteniendo residuos de plaguicidas,
inicialmente Parathion y MethylParathion, en el marco del desarrollo de la Etapa V del Proyecto Urbanstico Ciudadela 2000
en el sector sur oriental de Cartagena. Posteriormente se realizaron diferentes procesos de caracterizacin del terreno,
logrndose la identificacin sitios con presencia de residuos de plaguicidas. Adems se logr establecer que varios de los
depsitos se encontraban bajo la superficie del suelo y que correspondan con enterramientos anti tcnicos, al carecer de
criterios mnimos para su implementacin. En 2005 se realiz el hallazgo de un sitio con presencia de suelos contaminados
con plaguicidas obsoletos en el marco del desarrollo del Proyecto Urbanstico Colombiatn, el cual se localiza en el lote
Buenos Aires y que anteriormente fue propiedad de FEDERALGODON.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

42

Ilustracin 13. Ubicacin de Botaderos Satlites en la Ciudad de Cartagena (2007 y 2010)

Fuente: Google Earth, con adaptacin de los autores e informacin obtenida de (PGIRS, 2007) y durante Visitas de Campo
Letras amarillas: (PGIRS, 2007) Letras Naranjas UdeC, 2010.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

43

5.1.2 Recurso Hdrico


5.1.2.1 Cuencas: Dentro de la zona de la jurisdiccin del Distrito de Cartagena, desde los lmites al sur de Galerazamba hasta Punta
Comisario en Baha de Barbacoas, se identificaron las cuencas hidrogrficas en todo el distrito como se puede apreciar en
el mapa 1.
Mapa 3. Cuencas hidrogrficas rurales y urbanas que drenan al Distrito de Cartagena de Indias.

Fuente: Actualizacin de la zonificacin de manglares en jurisdiccin de CARDIQUE, 2007.Actualizado Universidad de Cartagena, 2010

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

44

Cuencas rurales: En el territorio del distrito de Cartagena drenan un grupo de cuencas que se encuentran en reas consideradas por
el POT como zonas rurales, y por ello todas ellas han sido denominadas cuencas rurales. Las cuencas que pertenecen a este grupo
son las que drenan sus aguas a la Cinaga de la Virgen como los arroyos Cao Mesa, Tabacal, Hormiga, Chiricoco, Tomatal y Matute;
las de las Islas de Bar y Tierrabomba y las de laZona Costera abierta,las que drenan directamente al mar abierto como es el caso de
las Islas del Rosario y San Bernardo, las zonas ubicadas ms al norte de la denominada Zona Norte de Cartagena y Baha de
Barbacoas.
Se describen a continuacin las cuencas rurales del Distrito de Cartagena comenzando por las cuencas que drenan hacia la Cinaga
de la Virgen, continuando con las de la Zona Norte y finalizando con las de las islas de Bar y Tierrabomba y la Baha de Barbacoas.
Arroyo Cao Mesa: El arroyo Cao Mesa se encuentra localizado entre las coordenadas 845900E - 851140E y 1652900N 1654300N, del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. La cuenca del arroyo Cao Mesa limita al norte con la cuenca del arroyo
Guayepo y la zona costera, al sur con la cuenca del arroyo Tabacal, al oeste con la Cinaga de la Virgen y al este con la cuenca
del arroyo Tabacal.
Arroyo Tabacal: El arroyo Tabacal se encuentra localizado entre las coordenadas 846000E - 1650000N y872500E -1653600N,
del IGAC. La cuenca limita al norte con la cuenca del Arroyo Guayepo, al sur con la cuenca del Arroyo Hormiga, al oeste con la
Cinaga de la Virgen y al este con la poblacin de Clemencia y los arroyos Pescadero y Blanco.
Arroyo Hormiga: El Arroyo Hormiga se encuentra localizado entre las coordenadas IGAC 847000E - 1647880N y 873440E 1650500N. La cuenca tiene un rea aproximada de 17401.12 Ha., limita al norte con la cuenca del Arroyo Tabacal, al sur con
la poblacin de San Jos de Chiquito y los arroyos Cumbiamba y Cao de Agua, al oeste con la Cinaga de la Virgen y la
cuenca del arroyo Chiricoco y al este con la Veredas Cienaguita y Arroyo Vueltas y los arroyos el Limn, Cobalito, y el Peligro.
Arroyo Chiricoco: El arroyo Chiricoco se encuentra localizado entre las coordenadas 846000E 1638800N y 860600E 1646600N, del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. La cuenca limita al norte con la cuenca del arroyo Hormiga, al sur con la
cuenca de los arroyos Juan Ramos, Remangaenaguas, arroyo Grande o Cabildo, arroyo del Puente y Ahogamara, al oeste con
la Cinaga de la Virgen y al este con la cuenca de los arroyos Chib y Hormiga.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

45

Arroyo Tomatal (Limn): El arroyo Tomatal se encuentra localizado entre las coordenadas IGAC 847000E -1640300N y
857540E -1643840N. La cuenca tiene un rea de 4711.85 Ha., limita al norte con la carretera de La Cordialidad y la cuenca del
arroyo Chiricoco, al sur con la cuenca del arroyo Matute, al oeste con la Cinaga de la Virgen y la zona urbana del distrito de
Cartagena y al este con los arroyos Grande, San Mateo, y Cogollo.
Arroyo Matute: El Arroyo Matute se encuentra localizado entre las coordenadas 847000E 1636200N y 851000E 1642540N,
del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC). La cuenca tiene un rea aproximada de 1.593.88 Ha. y el cauce principal tiene
una longitud aproximada de 9.75 km. Limita al norte con la carretera la Cordialidad y el Barrio el Pozn, al sur con la carretera
Troncal de Occidente y el Arroyo el Bajo, al oeste con la Cinaga de la Virgen y la zona urbana del distrito de Cartagena, y al
este con los arroyos Grande, San Mateo y Cogollo.
Cuenca Arroyo Guayepo: Esta cuenca hace parte de las cuencas de la Zona Norte que desembocan en mar abierto. El Arroyo
Guayepo se encuentra localizado entre las coordenadas 844940E-1657580N y855000E -1662100N, del Instituto Geogrfico
Agustn Codazzi.
Cuenca Punta Canoas: Est conformada por arroyos de poca longitud que nacenen la parte alta de los Morros yllegan cerca
de la poblacin de Punta Canoas, alimentando la Laguna costera del Pescador cerca de la lnea de costa del corregimiento de
Punta Canoas. Limita al norte con la zona de Los Morros y la cuenca del sector Los Cerezos, al este con la cuenca del arroyo
Vuelta Culebra, al oeste con el Mar Caribe y al sur con la cuenca del Arroyo Guayepo.
Cuenca Arroyo Vuelta Culebra: Se localiza al norte de la cuenca de Punta Canoas drena desde Los Morros hacia el Mar Caribe
Limita al este con el corregimiento de Arroyo de Piedras y al norte con la cuenca del mismo nombre, al sur con la cuenca del
Arroyo Guayepo y al oeste con Mar Caribe.
Cuenca Arroyo Carabajal: Se ubica al norte de la cuenca del arroyo Vuelta Culebra, limita al este con el corregimiento de
Arroyo de Piedra, cruza los lagos de Altamira y desemboca en el mar Caribe.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

46

Cuenca Arroyo La Cruz: Se ubica al norte de la cuenca de Arroyo Carabajal, tiene un rea aproximada de 2.259 Ha y una
longitud promedio en el cauce principal de 9.6km, parte de la cuenca se localiza sobre el Cerro de Pa, entre la cota 100 y la
cota 25 con una pendiente promedio de 1.01%. Desemboca cerca de la poblacin de Arroyo de Piedra
Cuenca Arroyo Grande: Se ubica al norte de la cuenca del Arroyo La Cruz, al sur del poblado de Arroyo Grande, tiene un rea
promedio de 7.98 ha. y una longitud de 21.7km de cauce principal, casi toda la cuenca se extiende entre la cota 75 y la 25
finalizando en la cota 0.90m, presenta una pendiente media de 0.84%.
Cuenca Arroyo Garrapatas: Se localiza entre la cuenca del Arroyo La cruz y la cuenca del Arroyo Grande. Nace en la zona
denominada El Palmar y desemboca en el Mar Caribe. La cuenca tiene un rea aproximada de 856ha, una longitud promedio
de 4.7km y una pendiente media de 1.07%.
Cuencas en la Isla de Tierrabomba: La isla de Tierrabomba cuenta con dos cuencas hidrogrficas bien definidas: La cuenca
oriental drena hacia la Baha de Cartagena y la cuenca occidental lo hace hacia el Mar Caribe. La cuenca Oriental est dividida
en cuatro subcuencas o microcuencas con reas de 190.84ha, 249.8ha., 412.2 y 84.65ha, con pendientes promedio que
oscilan entre 5.1% y 2.2% y longitudes entre 0.58km y 2.26km de longitud de cauce principal, siendo la cuenca que
desemboca en la Ensenada de Bamboa la de mayor tamao.
Cuencas en la Isla de Bar: En la Isla de Bar se destacan tres sectores principales que constituyen las cuencas hidrogrficas.
En la parte norte se definen dos microcuencas que nacen en las partes altas de las lomas entre la cota 50 y la 25m snmm
cerca de la poblacin de Ararca y drenan sus aguas hacia la Cinaga Honda y Cinaga
Cuencas urbanas: Segn el (PMDPC, 2009) del Distrito de Cartagena, las cuencas del territorio considerado por el (POT Cartagena,
2001) cmo zona urbana, se clasifican de acuerdo con los cuerpos de agua donde drenan, as: Cuencas que drenan en la Cinaga de
la Virgen, Cuencas que drenan en los lagos y caos internos, Cuencas que drenan en la Baha de Cartagena y Cuencas que drenan en
la Baha de Cartagena en la Zona industrial de Mamonal. A continuacin se describen cada una de ellas sealando el nmero y
nombre de las cuencas en que se dividen, y las propiedades morfomtricas.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

47

Cuencas que drenan a la Cinaga de la Virgen: Las cuencas del rea urbana que drenan hacia la Cinaga de la Virgen tienen
un rea superficial total de 2.204,69 Ha. El cauce principal en las 29 cuencas tiene una longitud promedio de 1.51 km. La
cuenca del Canal Ricaurte tiene el cauce de mayor longitud con 5.6 km. y la cuenca del Sector La Loma del Barrio San
Francisco tiene el de menor longitud con 0.52 km. Presenta una cota mxima de 120 m.s.n.m y una cota mnima de -0.65
m.s.n.m. La pendiente media de los cauces principales de la cuenca alcanza un promedio de 0.03% El ancho mximo que se
presenta en la cuenca es de 2.3 km., con una longitud axial de 4.38 Km y un factor de forma Kpromedio es de 0.28.
Cuencas que drenan a los caos y lagos del distrito de Cartagena: Las cuencas del rea urbana del distrito de Cartagena que
drenan a los caos y lagos en la zona urbana son 6 con un rea total de 318.4 Ha, para la elaboracin del Plan Maestro de
Drenajes Pluviales esta cuenca se dividi en 14 subcuencas. El rea tiene una longitud promedio del cauce principal de 1.46
km. Y una cota mxima de 124 m.s.n.m y mnima de 0 m.s.n.m. La pendiente media de los cauces ms importantes de todas
las cuencas es en promedio de 4.2 % El ancho mximo que se presenta en la cuenca es de 0.7 km., con una longitud axial de
2.2 km.
Cuencas que drenan a la Baha de Cartagena: Las cuencas del rea urbana que drenan hacia la Baha de Cartagena presentan
un rea superficial total de 1233.5 Ha. Las longitudes promedio de los cauces en las 7 cuencas es de 1.41 km., la cota mxima
es de 220 m.s.n.m y la mnima de 0 m.s.n.m. Siendo la pendiente media promedio de los Cauces importantes de la cuenca de
2.4 % El ancho mximo que se presenta en la cuenca es de 1 km., con una longitud axial de 2.5 Km.
Cuencas que drenan a la baha de Cartagena en la zona industrial de Mamonal: Las cuencas del rea urbana que drenan
hacia la Baha de Cartagena cuentan con un rea superficial total de 6612.4 Ha. La longitud promedio de los cauces en las 9
cuencas es de 3.38 km. La cuenca urbana tiene una cota mxima de 220 m.s.n.m y una cota mnima de 0 m.s.n.m. La
pendiente media de los Cauces tienen en promedio de 2.21 %.El ancho mximo promedio en la cuenca es de 2.2 km., con una
longitud axial de 5.3 Km.
5.1.2.2 Vertientes
Para establecer la lnea base de las vertientes del distrito de Cartagena se recopil la informacin contenida en el Plan Maestro de
Drenajes Pluviales de Cartagena (PMDPC, 2009), en el estudio Actualizacin de la zonificacin de manglares en jurisdiccin de

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

48

CARDIQUE(GOMEZ, BLANCO, 2007), y en el POT de Cartagena(POT Cartagena, 2001), en estos documentos se clasifica al territorio
del Distrito de Cartagena en cinco vertientes: Vertiente de la Cinaga de la Virgen, Vertiente de los Caos y Lagos Internos, la
Vertiente de la Baha de Cartagena y Vertiente de la costa abierta al Mar Caribe. La actualizacin de estas se puede apreciar en la
figura 2.
5.1.2.3 Cuerpos de Agua Superficiales
A continuacin son caracterizados los cuerpos de agua superficiales de la ciudad describiendo, para cada uno, actualizando datos
como sus profundidades promedios, el comportamiento de sus corrientes, mareas y oleajes y la calidad fisicoqumica y
microbiolgica; adems se identific la presencia de problemas tales como vertimiento de aguas residuales y disposicin inadecuada
de residuos slidos; por ltimo se hace referencia al flujo de embarcaciones que por cada cuerpo de agua fluye.
Baha de Cartagena: Tiene una superficie de 82 km2 y una profundidad promedio de 16m, es el principal cuerpo de agua del
sistema hdrico de Cartagena. Dentro de la Baha se generan corrientes de derivacin, tanto con marea entrante como con
marea saliente inferiores a 12m/s (UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 2005). En la poca de lluvia el Canal del Dique imprime
gran influencia sobre el rgimen de corrientes superficiales, mientras que en la poca de vientos Alisios (poca seca) las aguas
del Dique se orillan sobre la parte sur de la Baha generando una corriente en el fondo de Sur a Norte (CIOH, 2008).
(Referencia en el documento diagnstico 2001, pgina 31, vertiente Baha de Cartagena)

La Ilustracin 14 muestra rangos de marea medidos durante 650 horas en cercanas del canal de Bocachica con amplitudes entre
0.25mpara pleamar y 0.15m para bajamar con relacin al nivel medio de lecturas. La referencia del Documento Diagnstico 2001, en
cuanto a datos de niveles de marea, son similares.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

49

Ilustracin 15. Niveles medidos en el Canal de Bocachica, 2009

Fuente: Universidad de Cartagena, 2009

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

50

Mapa 4. Vertientes que integran el Distrito de Cartagena de Indias

Fuente: Actualizacin de la zonificacin de manglares en jurisdiccin de CARDIQUE, 2007

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

51

La Baha de Cartagena recibe aproximadamente el 90% de los desechos industriales y domsticos que se generan a lo largo de toda la
lnea costera de Cartagena. Las principales fuentes de contaminacin en la Baha de Cartagena son los sedimentos y contaminantes
transportados por el Canal del Dique, los vertimientos de aguas servidas del alcantarillado del Distrito (materia orgnica, coliformes),
los vertimientos industriales de la zona de Mamonal y El Bosque, y la actividad martima y portuaria (residuos oleosos e
hidrocarburos). En la Figura4 se presenta la ubicacin de las empresas de la Zona Industrial de Mamonal y el Bosque.
La disposicin inadecuada de residuos slidos en la lnea de costa de la Baha de Cartagena es muy aislada y se identifica
principalmente en las zonas de muelles y marinas, donde los usuarios de las embarcaciones grandes o pequeas arrojan
inescrupulosamente residuos slidos como recipientes de bebidas, bolsas, trozos de madera, pitillos etc
El anlisis de calidad fisicoqumica y microbiolgica de la Baha de Cartagena es desarrollado con base en el monitoreo de los
parmetros DBO5, CFS (Coliformes Fecales) y SST, realizados, desde el ao 2001 hasta el ao 2010, en diferentes estaciones por ser
estos parmetros los que reflejan en forma general el grado de contaminacin de un cuerpo de agua con las caractersticas que
presenta la Baha de Cartagena.
Tabla 6. Registro histrico de la concentracin de DBO5 en la Baha de Cartagena
Estacin
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
E10
E11
E12
E13
E14

DBO5 (mg/l)
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
3,6 3,40
2
2,5
N.D
1,4
1,2
3,1
2,95 N.D
1,2
1,2
2,8
2
3,3
3,37 N.D
1,2
1,9
2,2
2,9
2,4
N.D
1,2
3,3
2,8
5,1 3,20
3
3,73 N.D
1,4
1,2
3,2
3,4 4,80
2,9
2,47 1,9
1,9
1,8
3,7
3,0 5,30
3,2

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

52

Estacin
E15
E16
E17
E18
P1
P2
P3
P4
P5
P6

DBO5 (mg/l)
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
4,3
4,8
3,1
5,3
3,9
3,1
6,0
6,2
2,5
2,4
3,9 9,01 2,3
2,1
5,6
ND
6,0
1,3
3,8
ND
4,2
ND
-

Fuente: IHSA. Con informacin de RedCam y ACUACAR.

Las concentraciones de DBO5 pueden considerarse estables y aceptables en el tiempo y el espacio, los valores de concentraciones
normalmente oscilan en un rango de 1.2 a 3.73mg/l, los cuales califican a un cuerpo de agua como no contaminado por causa de
material orgnico. En el mismo sentido se nota que en el ao 2010 las concentraciones de DBO5 en las estaciones monitoreadas
tienen valores que clasifican en rangos aceptables y por tanto se puede concluir en forma general que el grado de contaminacin por
carga orgnica de la Baha de Cartagena es cercano al estado de no contaminado.
Tabla 7. Registro histrico de la concentracin de CFS en la Baha de Cartagena
CFS (NMP)
Estacin
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
E10

2001
150
28
1100
2400
-

2002
21
21
150
15
-

2003
430
230
430
210
-

2004
36
230
430
-

2005
-

2006
230
130

2007
330
23

2008
-

2009
-

2010
<30
<30
40
<30
<30
230
<30
<30
<30
<30

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

53

CFS (NMP)
Estacin
E11
E12
E13
E14
E15
E16
E17
E18
P1
P2
P3
P4
P5
P6

2001
460
9
-

2002
210
430
170

2003
91
430
2

2004
150
150
-

2005
-

2006
17
49
8
8
7
-

2007
330
790
490
7900
1700
-

2008
-

2009
-

2010
<30
<30
2400
230
<30
<30
40
90

240
-

11000
-

2100
-

N.D
-

49
2
1110
3500
-

<2
110
9200
17
-

22

Fuente: IHSA. Con informacin de RedCam y ACUACAR

Las concentraciones de Coliformes fecales se muestran muy variadas, tanto en las diferentes estaciones como en los registros
histricos, hay puntos en los que alcanzan valores de 11000 y 9200 NMP/100ml considerados altos si se tiene en cuenta que segn el
Artculo 43 del Decreto 1594 de 1984 las concentraciones de coliformes fecales que se deben conservar en un cuerpo de agua para
ser utilizado con fines recreativos mediante contacto secundario son mximo 5000 NMP/100ml.
Las concentraciones de slidos suspendidos totales de la Baha de Cartagena se mantienen muy estables en el tiempo y el espacio ya
que desde el 2001 hasta el 2010, los valores de este parmetro han oscilado aproximadamente entre10 y 40mg/l. En trminos
generales, los valores de slidos suspendidos totales presentados en la Baha de Cartagena reflejan el impacto ambiental que el
Canal del Dique causa sobre este cuerpo de agua por la intrusin constante de sedimentos, y que a su vez mantienen estables las
concentraciones de este parmetro.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

54

Tabla 8. Registro histrico de la concentracin de SST en la Baha de Cartagena


SST (mg/L)
Estacin

2001 2002 2003 2004 2005

2006

2007

2008

2009

2010

E1

24

19.00

44

E2

45.3

N.D

21.5

6.4

32

E3

28.5

N.D

25.5 25.5

24

E4

32

E5

48

E6

266

N.D

388

305

68

E7

48

E8

40

N.D

29

36

E9

32

E10

20

14.00

20

E11

37.5

N.D

7.5

87.7

36

E12

22

12.00

36

5.3

20

E13

33.5 46.6 46.6

E14

22

20.00

32

E15

21

12

24

E16

19

11

40

E17

29

19

40

E18

20

P1

16.5

16

2.8

P2

20

5.3

P3

22

29.0

P4

129

38.0

P5

35

9.1

P6

121

Fuente: IHSA. Con informacin de RedCam y ACUACAR.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

55

La Baha de Cartagena ofrece un excelente abrigo a las embarcaciones, lo que la convierte en uno de los puertos ms importantes del
Caribe Colombiano. Tiene cerca de 60 muelles dedicados a diversas actividades donde arriban cerca de 500 buques de todo tipo por
mes (GEO - Cartagena, 2009), esta gran cantidad de embarcaciones que fluyen por la Baha de Cartagena aportan una carga de
contaminantes que no ha sido cuantificada aun.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

56

Ilustracin 16. Ubicacin de Puntos de Vertimiento de Aguas Residuales de algunas empresas de la zona Industrial de
Mamonal.

Fuente: Modificado por Universidad de Cartagena. Google Earth, 2010

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

57

Cinaga de la Virgen: Tiene forma de pera, estrecha en el norte y amplia en el sur, con anchura mxima de 4.5km, y tiene una
longitud de unos 7km, un espejo de agua de unos 22,5 km2 y profundidades de hasta 1,6 m. De acuerdo con niveles
registrados en el canal de la Bocana, los niveles mximos de marea son del orden de 0.18m y los niveles mnimos de marea
son del orden 0.15m, con respecto al nivel medio.
Ilustracin 17. Disposicin Inadecuada residuos Slidos Baha de Cartagena

Fuente: Modificado por Universidad de Cartagena. Google Earth, 2010

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

58

Segn informacin suministrada por funcionarios de Agua de Cartagena, anteriormente en la Cinaga de la Virgen se identificaban
cinco puntos de vertimiento de aguas residuales provenientes del alcantarillado de aguas negras de la ciudad, estos eran: Paraso,
Ricaurte, Tab, Mara Auxiliadora y San Francisco. Pero en la actualidad y con el fin de mitigar el impacto que las cinco descargas
antes mencionadas causaban sobre el humedal, estos puntos fueron resumidos en la descarga Paraso, por lo que en la actualidad el
alcantarillado de aguas negras de la ciudad presenta un solo punto de vertimiento hacia la Cinaga de la Virgen. (ver ilustracin 18 )
Al igual que la Baha de Cartagena la calidad fisicoqumica de la Cinaga de la Virgen es analizada con base en el monitoreo de los
parmetros DBO5, CFS y SST; por ser estos parmetros los que reflejan en forma general el grado de contaminacin de un cuerpo de
agua con las caractersticas que presenta la Cinaga de la Virgen.
Tabla 9. Registro histrico de la concentracin de DBO5 en la Cinaga de la Virgen.
DBO5 (mg/l)
Estacin

2003

2009

2010

E32
E33
E34
E35
E36
E37
E38
E39
P22
P23
P24
P25
P26
P27
P28
P29
P30
P31

5,4
7,6
6,38
9,09
6,09
4,79
11,6
1,63
5,93
9,59
-

10,9
1,62
23,04
18,3
4,76

4,7
23,3
24,3
13,2
10,7
13,7
16,4
11,5
-

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

59

DBO5 (mg/l)
Estacin

2003

2009

2010

P32
P33

2,34
3,8

Fuente: IHSA. Con informacin de EPA, RedCam y ACUACAR

La cinaga de la virgen muestra concentraciones de DBO5 la mayora de las mediciones sobrepasan el valor de 10 mg/l y alcanzan
picos de hasta 23,3 y 24,3mg/l,situacin que para efectos de catalogar la calidad fisicoqumica de un cuerpo de agua lo califica como
de contaminacin severa /o extrema. En el Documento Diagnstico 2001, no hay medicin especifica en mg/l de concentracin la
descarga en la Cinaga, era de 70.000 a 75.000 m3/da, con una carga de 11,52 toneladas/da,

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

60

Ilustracin 18. Puntos de descarga de agua lluvias en la Cinaga de la Virgen

Fuente: (PMDPC, 2009)

De los 32 datos de concentraciones de Coliformes fecales seis sobrepasan el lmite que segn el Artculo 43 del Decreto 1594 de 1984
es permisible (200NMP/100ml) para que un cuerpo de agua pueda ser usado para fines de recreacin mediante contacto primario,
en las que es claro, que estos valores tienen su origen en el hecho de que las estaciones donde fueron medidos estn ubicadas cerca
de lugares donde hay vertimientos de aguas residuales o asentamientos humanos clandestinos. En el documento 2001 no se hace
referencia de datos de coliformes.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

61

Tabla 10. Registro histrico de la concentracin de CFS en la Cinaga de la Virgen


CFS (NMP/100ml)
Estacin

2001

2002

2003

2009

2010

E32

150

3,6

<30

E33

<30

E34

36

150

3,6

<30

E35

<30

E36

<30

E37
E38
E39
P22

230

27
500
<2
-

<30
<30
<30
-

P23

75

36

300

P24

<2

P25

<3

P26

P27

79000

P28

1,7

P29

4800

P30

3300

P31

1,7

P32

1,7

P33

9,3

Fuente: IHSA. Con informacin de EPA, RedCam y ACUACAR

Por ltimo, y para concluir el estado actual de la Cinaga de la Virgen en lo que respecta a las concentraciones de coliformes fecales,
se puede afirmar ha mejorado satisfactoriamente con respecto a aos anteriores, ya que los valores de coliformes fecales estuvieron
por debajo de 30NMP/100ml. En el documento Diagnstico 2001, no hay referente de medicin de CFS.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

62

Las concentraciones de slidos suspendidos totales en la Cinaga de la Virgen no son muy estables en el tiempo ya que a su paso,se
presentan variaciones, los valores oscilan entre 64 y 128mg/l, en el ao 2003 entre 19 y 38mg/l presentando un solo pico de
138mg/l, en el ao 2009 entre 84 y 136 mg/l presentando un solo bajo de 51 mg/l, y en el 2010 entre 90 y 130 mg/l presentando un
solo bajo de 32 mg/l y un solo pico de 370 mg/l.
Tabla 11. Registro histrico de la concentracin de SST en la Cinaga de la Virgen
SST (mg/l)
Estacin

2001

2003

2009

2010

E32
E33
E34
E35
E36
E37
E38
E39
P22
P23
P24
P25
P26
P27
P28
P29
P30
P31
P32
P33

99
128
64
80
-

19
36
38
16
N.D
12
27
36
138
N.D.
-

84
51
132
87
136
117
132

32
100
120
200
370
120
130
90
-

Fuente: IHSA. Con informacin de RedCam, EPA y ACUACAR.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

63

En lo que respecta al flujo de embarcaciones que navega por la Cinaga de la Virgen no se cuenta con mucha informacin, sin
embargo se nota que esta actividades muy limitado, y principalmente fluyen por ella embarcaciones domesticas que normalmente se
dedican a la pesca. Esto se puede deber a que las caractersticas fisicoqumicas y la sedimentacin del humedal no le confieren
aptitudes para el flujo constante y normal de embarcaciones.

Mar Caribe: La zona costera presenta su mayor ancho en el rea urbana (17 kilmetros) y en la zona norte en el sector de
Punta Canoas Bayunca y la zona ms angosta, de menos de 1 kilmetro, entre los caos de Matunilla y Lequerica en la baha
de Barbacoas.
En trminos generales sobre la zona costera del distrito de Cartagena se siente la presencia de las dos corrientes las cuales
dependiendo de la poca del ao influyen en mayor o menor grado. En resumen se pueden plantear dos situaciones, a saber: Una
entre diciembre y mayo donde predomina la corriente ocenica del Caribe en direccin Suroeste con muy pocos efectos de la
corriente proveniente de Baha Barbacoas con las aguas turbias del Canal del Dique y otra entre junio y noviembre en el que la
contracorriente de Panam refuerza la corriente proveniente del Canal del Dique y la dirige hacia las Islas del Rosario(CIOH,
Universidad de Cartagena - IHSA & SPD, 2009).
La marea en todo el distrito de Cartagena, es de tipo micromareal, es decir se presenta con un rango (diferencia de altura entre la
pleamar y la bajamar) muy pequeo. La marea de Cartagena registra valores medios de pleamar y bajamar de 0,20 m y 0,50 m
respectivamente y con un rango promedio de marea de 0,35 m.
En Cartagena, el oleaje ms frecuente proviene del noreste, siendo a su vez el oleaje ms fuerte. Se presenta oleaje del norte con
igual intensidad al del noreste pero con una menor frecuencia. El oleaje del norte y del noreste es propio de la poca seca, es decir,
la que se da entre los meses de diciembre y abril (CIOH, 2008).El resto del ao se presenta oleaje de direcciones variadas entre el
noroeste y el suroeste y en raras ocasiones del oeste. En trminos generales este oleaje es de menor intensidad aunque pueden
presentarse fuertes oleajes de corta duracin, debidos tambin a fenmenos meteorolgicos fuertes de corta duracin.
En el mar abierto el efecto del oleaje sobre las Islas del Rosario es fcilmente apreciable por la erosin que ste causa, concentrada
principalmente en el sector norte y noroeste de las islas.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

64

En el Mar Caribe se identifica un punto de vertimientos de aguas residuales provenientes del alcantarillado pblico de la ciudad, que
dispone en las playas de Bocagrande a la altura del Parque Mara Mulata, este punto acta como un desage de contingencia y es
utilizado solo cuando se presentan emergencias. A excepcin de las basuras que inescrupulosamente son arrojadas por baistas en
los permetros de las playas del Mar Caribe, no se identifican puntos de disposicin inadecuada de residuos slidos en este cuerpo de
agua.
La calidad fisicoqumica del Mar Caribe es analizada con base en el monitoreo de los parmetros DBO5 y CFS, realizado desde el ao
2001 hasta el ao 2010, por ser estos parmetros los que reflejan en forma general el grado de contaminacin de un cuerpo de agua
con las caractersticas que presenta el Mar Caribe.
Las concentraciones de DBO5 en el Mar Caribe son muy estables en el espacio y el tiempo y clasifican al cuerpo de agua como no
contaminado, esto es notoriamente reflejado en los resultados que han arrojado el monitoreo realizado en este cuerpo de agua
desde el ao 2001 hasta el 2010 en diferentes puntos, en los que se presenta como mximo pico el valor de 3.3mg/l sigue calificando
al cuerpo de agua en ese punto como no contaminado. As mismo, la buena calidad de las aguas del Mar Caribe podra ser atribuida
al gran potencial de asimilacin que los cuerpos de agua de tipo oceanogrficos presentan por el movimiento constante de sus aguas
incentivando la oxigenacin de las mismas, y a los grandes volmenes de agua que aumentan la capacidad disolucin de
contaminantes.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

65

Tabla 12. Registro histrico de la concentracin de DBO5 en el Mar Caribe.


DBO5 (mg/l)
Estacin 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009 2010
E19
E20
E21
E22
E23
E24
E25
E26
E27
E28
E29
E30
E31
P7
P8
P9
P10
P11
P12
P13
P14
P15
P16
P17
P18
P19
P20
P21

1,51
1,77
N.D
N.D
N.D
-

N.D
N.D
N.D
N.D
-

2,6
1,9
2,3
3,3
1,89
1,24
1,02
1,9
1,3
1,1
1,9
-

N.D
N.D
1,7
1,2
3,3
-

0,14 0,7
0,56
1
1,14 2,25
0,93 0,93
1,71
-

7,2

1,44

1
<2,0
<2,0
<2,0
<2,0
<2,0
<2,0
<2,0
<2,0
<2,0
<2,0
<2,0
3
-

Fuente: IHSA. Con informacin de RedCam, EPA y ACUACAR

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

66

Las concentraciones de coliformes fecales muestran un comportamiento estable el espacio y en el tiempo en su mayora no
sobrepasan los 200NMP/100ml, y por tanto son valores que adems de clasificar al cuerpo de agua como de calidad estable lo
califican como permisible para uso recreativo mediante contacto primario, si se tiene en cuenta los estipulado por el Artculo 43 del
Decreto 1594 de 1984 en este sentido.
Tabla 13. Registro histrico de la concentracin de CFS en el Mar Caribe
CFS ( NMP/100 ml)
Estacin 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009 2010
E19
E20
E21
E22
E23
E24
E25
E26
E27
E28
E29
E30
E31
P7
P8
P9
P10
P11
P12
P13
P14
P15
P16
P17

9
43
<3
43
7,3
-

3
230
93 230
1100 9,1
2300 23
2
20
40
<2
40
80
40
22
<2
<2
<2
<2
<2
70
4
<2
13
<2
45
<2
6
80
6
13
56

43
43
9,1
3,6
3
-

N.D
N.D
23
91
-

3,6
240
4
91
-

<30
<30
<30
<30
<30
<30
<30
<30
<30
40
<30
<30
<30
-

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

67

CFS ( NMP/100 ml)


Estacin 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009 2010
P18
P19
P20
P21

180
2
<2
-

240
2
<2
-

21

12

Fuente: IHSA. Con informacin de RedCam, EPA y ACUACAR.

Sobre la franja costera del Mar Caribe que hace parte del Distrito de Cartagena, se identifica flujo de embarcaciones grandes que
ingresan y/o salen de los puertos de la ciudad. Estas pequeas y grandes embarcacin no se muestran como significativos causante
de impacto ambiental en el Mar Caribe. Por otro lado, es preciso resaltar que no se cuenta con un estudio o estadsticas que
discriminen en forma detallada el flujo de embarcaciones que circula por la franja costera del Mar Caribe en Cartagena.
Canal del Dique: Es un brazo artificial del Ro Magdalena. Desde 1934 se le han realizado tres rectificaciones, la ltima en
1984 dej el Canal con una longitud de 115 Km., un ancho en el fondo de 65m y profundidad mnima de 2,50m. El rea de
drenaje de la cuenca del Canal del Dique es de 4.400 km2.Existen en la regin ms de 17 municipios que corresponden
aproximadamente a 400.000 habitantes.
En el tramo del Canal del Dique que se encuentra dentro del permetro del Distrito de Cartagena de Indias no se identifican puntos
de vertimiento de aguas residuales provenientes de alcantarillados de aguas lluvias o aguas negras, tampoco se identifican grades
puntos de disposicin inadecuada de residuos slidos en el permetro de este cuerpo de agua.
La calidad fisicoqumica del Canal del Dique es analizada con base en el monitoreo de los parmetros DBO5, CFS y SST realizado
desde el ao 2001 hasta el ao 2010, en las diferentes estaciones, por ser estos parmetros los que reflejan en forma general el
grado de contaminacin de un cuerpo de agua con las caractersticas que presenta el Canal del Dique.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

68

Las concentraciones de DBO5 en el Canal del Dique muestran altibajos en el tiempo que ponen de manifiesto una tendencia
irregular, sin embargo estas concentraciones reflejan un grado de contaminacin bajo para este rio artificial, todas las mediciones
arrojan valores menores de 3mg/l; que para efectos de interpretar la calidad de un cuerpo de agua lo califica como no contaminado.
Tabla 14. Registro histrico de la concentracin de DBO5 en el Canal del Dique.
Estacin Canal del Dique E40
Variable
DBO5 (mg/l)

2001 2002 2003 2004 2005 2006


4,07

N.D

1,2

2,9

0,11

0,91

2010
<2

Fuente: IHSA. Con informacin de RedCam

Basados en el Artculo 43 del Decreto 1594 de 1984, es preciso afirmar que el Canal del Dique presenta concentraciones de
coliformes fecales que actualmente no le otorgan caractersticas para ser utilizado para fines recreativos mediante contacto
primario, pero si para fines recreativos mediante contacto secundario, esto se refleja claramente que se encuentra entre el rango de
200 a 5000 NMP/100ml; sin embargo en el registro histrico hay mediciones donde los coliformes fecales no fueron detectados y
otras en los que alcanzaron picos de hasta 11000 NMP/100ml, lo que corrobora que la tendencia de calidad microbiolgica de este
cuerpo de agua es irregular y por tanto es difcil predecir cul ser su estado en los prximos aos.
Tabla 15. Registro histrico de la concentracin de CFS en el Canal del Dique
Estacin Canal del Dique E40
Variable
CFS (NMP/100ml)

2001 2002 2003 2004 2005

2006

2010

N.D

11000

1500

2100

230

1500

N.D

Fuente: IHSA. Con informacin de RedCam

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

69

En el Canal del Dique, las altas concentraciones de slidos suspendidos totales reflejan la influencia que este cuerpo de agua recibe
del Rio Magdalena por la gran cantidad de sedimentos que este aporta al canal, provocando que las concentraciones de slidos
suspendidos totales se mantengan en altos rangos.
Tabla 16. Registro histrico de la concentracin de SST en el Canal del Dique
Estacin Canal del Dique E40
Variable
SST (mg/l)

2001 2002 2003 2004 2005 2006


272

N.D

703

393,7

362

487,3

2010
68

Fuente: IHSA. Con informacin de RedCam.

En Documento Diagnstico 2001 no hay medicin de SST.


Pese al gran potencial que presenta el canal del Dique para la navegacin, en los ltimos 40 aos su uso ha sido decreciente. En el
periodo 2000-2004, el promedio anual de carga transportada por el Canal del Dique fue de 1,7 millones de toneladas con un
crecimiento promedio anual de 1,9% inferior al del total de la carga fluvial del pas (2,5%). Estos porcentajes son bajos si se comparan
con los de otros modos de transporte, como el carretero que en igual perodo creci en 5,1% promedio anual, el frreo (10%) y el
areo (7,8%). Actualmente, a travs del Canal del Dique se moviliza el 46,5% de la carga del ro Magdalena y este sirve de conexin
multimodal a los tres mayores centros de produccin y consumo colombianos, como son Bogot, Medelln y Cali, presentndose una
relacin de 6 a1 en relacin a la entrada y salida de embarcaciones (Mintransporte, 2006).
La navegacin domstica es llevada a cabo por los pobladores de la ecorregin, principalmente pescadores y habitantes de las
poblaciones ribereas. Un alto porcentaje de pescadores son itinerantes, lo que dificulta su cuantificacin. Sin embargo, se estiman
en 2.520 el nmero de pescadores y en 945 las canoas existentes en la ecorregin.
Baha de Barbacoas: Presenta un rea de 120 km2, es considerada un estuario ya que all descargan las aguas dulces
provenientes del Canal de Dique, las cuales desembocan en este cuerpo de agua a travs de las bocas de Lequerica y
Matunilla (UNAL, 2002).

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

70

Las corrientes en la Baha de Barbacoas estn fuertemente influenciadas por la corriente generada por las aguas dulces y
fuertemente cargadas de sedimentos que salen del Canal del Dique a travs de los Caos Lequerica y Matunilla, las cuales
dependiendo de la poca del ao pueden o no llegar hasta las islas del Rosario.(UNAM, 2009).
Los niveles de marea en la Baha de Barbacoas para el periodo de octubre a noviembre fluctan entre 40 y 45cm con una
componente diurna muy clara y otra semi-diurna que se hace evidente al final del periodo de medicin(UNAM, 2008).
La Baha de Barbacoas no presenta puntos de vertimiento de aguas residuales provenientes de alcantarillado de aguas lluvias o de
aguas negras. En lo que respecta a la disposicin inadecuada de residuos slidos en este cuerpo de agua, no es percibida esta
prctica, ya que en su permetro no hay grandes poblaciones que puedan estar aportando este tipo de contaminantes.
La calidad fisicoqumica y microbiolgica de la Baha de Barbacoas se ve altamente afectada por la gran cantidad de sedimentos que
aporta el Rio Magdalena a travs del Canal del Dique, el cual descarga por los caos Lequerica y Matunilla un 26% de su caudal
(UNAL, 2007).
Caos y Lagunas Internos: Las lagunas y caos internos del distrito de Cartagena estn conformados por una serie de cuerpos de
agua que se comunican entre s, desde la Cinaga de la Virgen hasta la Baha de Cartagena, no se han presentado variaciones
significativas en cuanto a su delimitacin geogrfica, sin embargo se pueden denotar los parmetros hidrulicos y fisicoqumicos que
se han estudiado en lo ltimos aos.
En el cao Juan Angola, los niveles mximos de marea son del orden de 0.12m y los niveles mnimos son del orden 0.10m, medidos
con respecto al nivel medio. De igual forma, los niveles de mareas medidos en la compuerta de Chambac (PMDPC, 2009). De
acuerdo con los niveles registrados, en el mes de abril del ao 2003, los mximos valores fueron del orden de 0.14 m y los mnimos
de 0.10 m con respecto al nivel medio (ARRIETA A y REJTMAN, 2003).
Sobre los lagos y caos internos del Distrito de Cartagena no fueron identifican puntos de vertimiento de aguas residuales
provenientes del alcantarillado de aguas negras de la ciudad; sin embargo, a nivel de sus permetros, son identificados
asentamientos humanos y/o actividades comerciales, clandestinas y legales, que vierten aguas residuales sin ningn tipo de
tratamiento previo y disponen residuos slidos de forma inadecuada, como se presenta en la laguna del Cabrero, de Chambac, San
Lzaro, cao de Bazurto y Cienaga de las Quintas.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

71

La calidad fisicoqumica de los caos y lagunas internos de Cartagena es analizada con base en el monitoreo de los parmetros DBO5,
CFS y SST realizado desde el ao 2005 hasta el ao 2010, por ser estos parmetros los que reflejan en forma general el grado de
contaminacin de un cuerpo de agua con las caractersticas que presenta los Lagos y Caos Internos del Distrito de Cartagena.
Las concentraciones de DBO5 de los lagos y caos internos de la ciudad muestran que este cuerpo de agua presenta problemas de
contaminacin por carga orgnica en diferentes sectores en los que se registran valores que oscilan de 10.1 a 24.9 mg/l, que para
efectos de catalogar la calidad fisicoqumica de un cuerpo de agua lo califican como severamente contaminados; esta situacin es
presentada especialmente en algunas estaciones las cuales podran deberse a los problemas por la gran cantidad de asentamientos
humanos clandestinos y legales ubicados en los permetros del cuerpo de agua, los cuales arrojan gran cantidad de desechos lquidos
y humanos y de residuos slidos que aumentan la carga orgnica de este cuerpo de agua provocando as altas concentraciones de
DBO5.
Tabla 17. Registro histrico de la concentracin de DBO5 en los cuerpos de agua internos.
DBO5 (mg/L)
Ao

2005

2006

2007

2008

2009

2010

E41

24,9

7,44

9,8

E42

1,82

6,27

12

E43

2,91

8,06

5,5

E44

4,4

8,16

2,7

E45

3,48

1,63

4,8

E46

1,6

1,66

4,4

E47

2,59

2,79

4,3

E48

2,79

1,84

E49

4,35

2,56

10,1

E50

4,3

4,08

10,7

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

72

DBO5 (mg/L)
Ao

2005

2006

2007

2008

2009

2010

P34

19,6

10,7

5,64

P35

9,9

11,9

7,8

P36

3,54

P37

2,69

P38

0,61

P39

2,1

Fuente: IHSA. Con informacin de CARDIQUE y EPA.

En los lagos y caos internos de la ciudad las concentraciones de coliformes fecales, muestran que algunas estaciones no presentan
ni han presentado problemas por altas concentraciones de este parmetro, mientras que el resto de estaciones si los han presentado
en algn momento como caso notorio est el que ocurre actualmente en la Cinaga de la Quintas donde se registra una
concentracin de coliformes fecales de 9300NMP/100ml, dato que no cumple con los establecido en el Artculo 43 del Decreto 1594
de 1984, que cita que para que un cuerpo de agua pueda ser utilizado para recreacin mediante contacto secundario no debe
exceder el valores de coliformes fecales de 1000NMP. En conclusin los lagos y caos internos de la ciudad, actualmente no cuenta
con las condiciones ptimas para ser utilizados para recreacin mediante contacto primario y esto se ve claramente reflejados en los
resultados del 2010, donde el 60% de las estaciones monitoreadas sobrepasaron los valores permisibles para este fin.
Tabla 18. Registro histrico de la concentracin de CFS en los cuerpos de agua internos.
CFS (NMP/100 ml)
Ao

2005

2006

2007

2008

2009

2010

E41

1300

1,8

230

E42

180

E43

40

1,8

430

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

73

CFS (NMP/100 ml)


Ao

2005

2006

2007

2008

2009

2010

E44

1,8

40

E45

4000

1,8

430

E46

13

1,8

930

E47

17

1,8

40

E48

1,8

90

E49

1,8

9300

E50

20

1,8

90

P34

2700

4600

47

P35

1200

91

21

P36

91

P37

<3

P38

<3

P39

<3

Fuente: IHSA. Con informacin de CARDIQUE y EPA.

Las concentraciones de slidos suspendidos totales en los caos y lagos internos de la ciudad son muy variadas en el tiempo p ero
estables en el espacio. Esto se ve reflejo en los altibajos que este parmetro ha presentado en los ltimos tres aos, donde
presentaron valores bajos que oscilaron entre 6.57 y 35.5mg/l, en el 2009 valores picos entre 116 y 428mg/l, y en este ao valores
medios entre 64 y 24 mg/l. esta variacin en el tiempo pero estabilidad en el espacio, podra ser justificada teniendo en cuenta las
operaciones de dragado que peridicamente son realizadas en estos cuerpos de agua.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

74

Tabla 19. Registro histrico de la concentracin de SST en los cuerpos de agua internos.
SST (mg/l)
Ao

2005

2006

2007

2008

2009

2010

E41

35,5

428

48

E42

12,3

368

64

E43

6,57

268

28

E44

18,8

282

24

E45

43

370

44

E46

11

230

44

E47

13,5

274

28

E48

9,5

274

32

E49

21,3

280

60

E50

24,5

28

24

P34

28

27,1

123

P35

25,3

34,2

116

P36

12,3

P37

12

P38

54,8

P39

55,7

Fuente: IHSA. Con informacin de CARDIQUE y EPA.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

75

Los cuerpos de agua internos de la ciudad ms concurridos en lo referente al flujo de embarcaciones son la Cinaga de las Quintas y
la Laguna de San Lzaro, esta situacin se presenta debido a que estos dos cuerpos de agua cuentan con marinas a las que arriba y
sale personal diariamente. Caso contrario se presenta en el resto de cuerpos de aguas internos de la ciudad, en donde el flujo de
embarcaciones es muy limitado y solo se aprecian algunas de forma aislada durante el da. Es preciso aclarar que no existen registros
detallado del flujo de embarcaciones que fluye por estos cuerpos de agua.
Cinagas y lagunas rurales: En las cuencas rurales se encuentran gran cantidad de cinagas y lagunas costeras las que
contribuyen a dar un paisaje de verdor a las zonas especialmente en la zona Norte y en las Islas de Bar y Tierrabomba, por lo
general presentan cobertura de manglar. Teniendo en cuenta que en las zonas rurales de Cartagena de indias no son
identificados asentamientos humanos representativos o actividades que puedan aportar contaminantes a los cuerpos de
agua antes mencionados, se pude concluir que los cuerpos de agua de las zonas rurales norte y sur de la ciudad cuentan con
una calidad fisicoqumica y microbiolgica aceptable.
5.1.2.4 Puntos del Territorio Del Distrito De Cartagena En Los Que Se Presentan Inundaciones
En el Plan Maestro de Drenajes Pluviales y por actividades del EPA, se identificaron puntos del territorio del Distrito en los que se
presentan inundaciones por causas tales como: aumento en el nivel de las mareas, cotas y niveles de las calles, acumulacin de
basuras y escombros, sedimentacin por aportes de las cuencas, falta de mantenimiento de los cauces, e invasin de las orillas y
zonas de retiro. A continuacin son sealados los sitios crticos de la ciudad en los que hay inundaciones por las diversas causas
mencionadas anteriormente (PMDPC, 2009).
Por elevacin de mareas: Estas inundaciones se producen por el ingreso de la onda de marea (que en general no sobrepasa
los 40 cm) por las alcantarillas de drenajes pluviales que descargan en los Caos, Lagos y Cinagas de la ciudad de Cartagena,
en puntos bajos de la Baha externa e interna y en el mar Caribe.
Por niveles de calles: El nivel de las calles en algunos casos presenta problemas de encharcamiento al encontrase zonas con
niveles muy bajos las cuales pertenecen a zonas de inundacin natural o ciertos sectores de las vas con curvas verticales
cncavas donde no existen estructuras de drenaje o stas se encuentran en mal funcionamiento por obstruccin o por mala
ubicacin. Tambin el problema se puede encontrar de una forma local, cuando se tienen asentamientos en la estructura del

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

76

pavimento, producindose puntos bajos.


Por acumulacin de basuras y escombros: El aporte de basuras y escombros que arrojan personas inescrupulosas a los
cauces de los arroyos y canales es un problema de gran dimensin, que afecta el sistema de drenaje pluvial de la ciudad. Este
fenmeno que constituye un grave problema est asociado principalmente con los hbitos y la cultura de los ciudadanos. El
transporte de basuras en los canales se presenta de manera generalizada y se refleja en la presencia de residuos flotantes
sobre los cuerpos de agua receptores.
Por sedimentacin: La sedimentacin es un fenmeno asociado al proceso de escorrenta superficial donde por denudacin
natural se presenta una tendencia al aplanamiento de la superficie terrestre y se presenta en todos los sectores, sin embargo,
existen unas zonas en ciudad de Cartagena que merecen un tratamiento especial por la gran cantidad de sedimentos que se
producen.
Por falta de mantenimiento: Los drenajes pluviales en la ciudad de Cartagena, son sistemas aislados no estructurados que no
presentan una entidad municipal dedicada exclusivamente a la operacin y mantenimiento de los mismos, sino acciones
correctivas puntuales, realizadas por entidades ambientales como EPA, CARDIQUE, ACUACAR y en otros casos el
mantenimiento lo realiza la Secretaria de Infraestructuras del distrito. El problema de mantenimiento es general y la falta del
mismo produce principalmente la obstruccin de las estructuras de entrada, por lo cual existen sitios con deficiencias
temporales y otros con taponamientos permanentes que dan la imagen de inexistencia de estructuras de drenaje.
Por invasin de zonas de retiro: Existen sitios en la ciudad, donde los canales o boxculvert, cruzan por debajo de viviendas,
edificaciones o dentro de zonas comunes de urbanizaciones, como se presenta en el Coliseo de boxeo Chico de Hierro en la
calle 30 del Pie del Cerro; Canal Ricaurte en interseccin con la calle Camino del medio; vivienda localizada sobre el canal en
inmediaciones de la entrada al edificio Palo Alto (Barrio Pie de la Popa), entre otros.
5.1.3 Clima
Para efectos de realizar el diagnstico de este componente, es realizada inicialmente una caracterizacin general del mismo y luego
son descritos, en forma especfica, los indicadores meteorolgicos: precipitacin (ver ilustracin 19), temperatura (ver ilustracin
20), humedad relativa (ver ilustracin 21), brillo solar (ver ilustracin 22) y rgimen del viento (ver tabla 16); mostrando para cada

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

77

uno de ellos y a travs de grficas, sus comportamientos multianuales y sus comportamientos en el ao 2009. Adicionalmente, y con
el fin de hacer referencia, al comportamiento que ha presentado el clima de Cartagena en los ltimos 10 aos, son presentadas
algunas estadsticas anuales de los fenmenos meteorolgicos intraestacionales que han afectado al Mar Caribe y han incidido en el
clima de Cartagena. En el documento Diagnstico 2001, en el capitulo rgimen de lluvias se presento un promedio mensual de 51,4
m.m. La media mensual de los niveles de temperatura, fue de 27.2 C, IDEAM, lo cual refleja un incremento de cerca de un grado
de la media entre 2000 y 2009.

Ilustracin 19. Precipitacin mensual en Cartagena en 2009

Fuente: Modificado Autores. CIOH. 2009

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

78

Ilustracin 20. Temperatura mensual en Cartagena 2009

Fuente: Modificado Autores. CIOH. 2009

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

79

Ilustracin 21. Humedad relativa mensual en Cartagena 2009

Fuente: Universidad de Cartagena. Con informacin del CIOH, 2010.


(No tiene referente en el documento 2001)

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

80

Ilustracin 22. Brillo solar mensual en Cartagena 2009

Fuente: Modificado Autores. CIOH. 2009. No hay referente en Documento Diagnstico. 2001

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

81

El rgimen de vientos se caracteriza por el predominio de los vientos alisios del norte y noreste en la poca seca y de los vientos del
sur suroestes en la poca hmeda, en la tabla se puede apreciar el comportamiento mensual del viento en superficie en la ciudad de
Cartagena.

Tabla 20. Velocidad y direccin del viento mensual en Cartagena 2009


MES

DIRECCIN DEL
VIENTO
SEGN LA
DIRECCIN
ROSA DE
PREDOMINANTE
LOS
VIENTOS

Norte-noreste

VELOCIDAD
DEL VIENTO
(NUDOS)

ROSA DE LOS VIENTO

36%

Enero

Noreste

21%

Norte

63%

Febrero

7,7
Noreste

12%

N.D

N.D

N.D

N.D

Marzo

6,5

N.D.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

82

MES

DIRECCIN DEL
VIENTO
SEGN LA
DIRECCIN
ROSA DE
PREDOMINANTE
LOS
VIENTOS

Norte

VELOCIDAD
DEL VIENTO
(NUDOS)

ROSA DE LOS VIENTO

63%

Abril

5,3

Noreste

12%

Norte

52%

Oeste

14%

Sur

15%

Mayo

5,3

Junio

6,1

Oeste

14%

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

83

MES

DIRECCIN DEL
VIENTO
SEGN LA
DIRECCIN
ROSA DE
PREDOMINANTE
LOS
VIENTOS

Oeste-noroeste

ROSA DE LOS VIENTO

16%

Julio

3,4
Suroeste

14%

Suroeste

19%

Agosto

4,1
Sur

10%

Sureste

18%

Septiembre

Octubre

VELOCIDAD
DEL VIENTO
(NUDOS)

6,9
Oeste

16%

Suroeste

18%

6,9

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

84

MES

DIRECCIN DEL
VIENTO
SEGN LA
DIRECCIN
ROSA DE
PREDOMINANTE
LOS
VIENTOS
Oeste

17%

Norte

15%

Noviembre

VELOCIDAD
DEL VIENTO
(NUDOS)

ROSA DE LOS VIENTO

6,4

Oeste

14%

Este-noreste

16%

Diciembre

6,7
Oeste

15%

Fuente: Universidad de Cartagena. Con informacin del CIOH, 2010

En la Tabla 21 se pueden apreciar en forma resumida el comportamiento en el tiempo de los fenmenos intra-estacionales desde el
ao 2000 hasta el ao 2009, dichos fenmenos han venido incrementando en su mayora; lo anterior podra ser atribuido al cambio
climtico que est presentando la tierra.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

85

Tabla 21. Resumen de Fenmenos Intra Estacionales Ocurridos desde el Ao 2000 al Ao 2009.

Fenmenos Intraestacionales
Ondas Tropicales Del Este

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
20
22
31
34
34
50
47
44
42
49
Un Tres Dos
Dos Cuatro Cinco Cinco Seis Siete Siete
Frentes Fros
Mes Meses Meses Meses Meses Meses Meses Meses Meses Meses
Bajas Presiones Ancladas De Panam Y Seis Cinco Dos Tres Tres Seis Diez Siete Nueve Once
Otras
Meses Meses Meses Meses Meses Meses Meses Meses Meses Meses
Cinco Cuatro Cuatro Dos Tres Cinco Siete Cuatro Once
Altas Presiones De Las Azores
Meses Meses Meses Meses Meses Meses Meses Meses Meses
Tormentas Tropicales
4
2
1
1
1
3
3
1
Huracanes
3
2
4
1
2
2
2
Seis Siete Tres Cinco Nueve Cinco Diez Once Nueve Un
ZCIT
Meses Meses Meses Meses Meses Meses Meses Meses Meses Mes
Depresin Tropical
1
1
2
1
Un
Fenmeno Del Nio
Mes
Fuente: Universidad de Cartagena, 2010, con datos tomados de (PARRA J et al, 2010).

5.1.4 Atmsfera
La contaminacin atmosfrica hace referencia a la alteracin de la atmsfera terrestre susceptible de causar Impacto ambiental por
la adicin de gases, o partculas slidas o lquidas en suspensin en proporciones distintas a las naturales que pueden poner en
peligro la salud del hombre, el bienestar de la fauna y la flora y la conservacin del patrimonio cultural. Los principales mecanismos
de contaminacin atmosfrica son los procesos industriales que implican combustin, tanto en industrias como en automviles y
calefacciones residenciales, que generan dixido y monxido de carbono, xidos de nitrgeno y azufre, entre otros contaminantes.
Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado
combustin completa.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

86

De acuerdo a lo anterior y para efectos de establecer un diagnstico del estado de este componente, caso que no haba ocurrido con
el POT 2001, son descritos los siguientes aspectos: principales fuentes de emisiones de contaminantes gaseosos a la atmsfera,
concentracin de contaminantes en la atmsfera y contaminacin acstica.
Principales fuentes de emisiones de contaminantes gaseosos a la atmsfera: En la ciudad de Cartagena, son pocos los estudios que
se han realizado en materia de contaminacin atmosfrica, por lo tanto es deficiente la informacin que se tiene con respecto a las
fuentes de emisiones de contaminantes a la atmsfera. Sin embargo, si se tienen en cuenta las actividades que se desarrollanen la
ciudad, es claro que la mayora de contaminantes emitidos a la atmsfera, son responsabilidad de fuentes mviles (trfico vehicular)
y de fuentes fijas (chimeneas ubicadas en la zona industrial de Mamonal y el Bosque). A continuacin son caracterizadas cada una de
ellas:
Fuentes Mviles: las emisiones atmosfricas generadas por fuentes mviles en Cartagena de Indias estn concentradas
principalmente en el casco urbano y en algunos corregimientos, donde el parque automotor conformado, hasta el ao 2009,
por aproximadamente 42.900 vehculos (DATT, 2009), es responsable de emisiones de material particulado producto del
levantamiento de partculas a su paso por las vas; y de emisiones NOX, CO, SOx y PM10 producto de la combustin
incompleta de combustibles en los motores de los automviles. Estas emisiones son ms notorias en las principales vas e
intersecciones de la ciudad, y en los barrios y corregimientos en los que las calles an estn sin pavimentar, sobre todo en lo
relacionado con las emisiones de material particulado. Sin Embargo en las zonas rurales de Cartagena existen algunos casos
especficos donde las emisiones de material particulado por fuetes mviles, tambin estn causando un impacto sobre la
fauna y la flora y sobre las comunidades que all habitan.
Fuentes Fijas:las fuentes fijas de la ciudad de Cartagena estn concentradas principalmente en la zona industrial de Mamonal
y el Bosque, en donde los procesos tecnolgicos que se implementan en las pequeas y medianas empresas, demandan entre
sus operaciones: quema de combustibles, expulsin de residuos gaseosos y manejo de materiales con alta volatilidad, que al
final se traducen en emisiones puntuales o fijas de contaminantes que con la ayuda de las condiciones meteorolgicas,
principalmente el viento, se dispersan en las reas de influencia de dichas empresas. Como datos estadsticos de estas
situaciones se encuentran las que se muestra en la Tabla, la cual fue elaborada con informacin suministrada por (CARDIQUE,
1998).

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

87

Tabla 22. Chimeneas Zona Industrial de Mamonal


EMPRESA

ABOCOL
AMOCAR
CIBA
COLKLINKER
CORELCA

ECOPETROL

ELECTRIBOLIVAR
PROELECTRICA
SIDELCARIBE

CHIMENEA

Temperatura
(C)

1
2
1
1
1
2
1
2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
1
2
3
4
1
2
1

54.6
0.75
35
535.2
131
179
150
150
173
173
173
173
293
315
343
482
290
700
420
427
136
134
132
134
134
370

Vel
PST
3
(m/s) (mg/m )

1.3
1.9
22.6

47.3

7.2
8.15
14.3
12
10.6
10.6
10.6
10.6
10.6
3.7
3.7
5.3
5.3
50
1.3
0.6
0.5
0.5
0.6
25.2
25.2
1.81

77
282
5.4
3.45

434

SOx
3
(mg/m )

0.39
1.014
0.77
35
0.62
11
11
11
11
11

882
2.28
5
3.55
6.9

NOx
3
(mg/m )

1.06
13.28
0.49
28.59
10.31
720
650
250
250
250
250
250
270
270
170
170
203
270
2.095
4.631
3.259
6.258
14.07
14.06

CO
3
(mg/m )

3.2
2.5

152
337
237
457

20

COV
3
(mg/m )

500
48

Flujo
3
(mg/m )

6350
6350
65980
46997.7
6919
3702
5114
5114
900
900
900
900
900
1003
1003
740
740
1790
82
1600
1100
1100
600
11127
11202
800

Fuente: CARDIQUE 1997.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

88

Pero, al igual que con las fuentes mviles, en la ciudad tambin hay casos especficos y muy impactantes donde se presentan
emisiones de contaminantes, principalmente de material particulado, por fuentes fijas; este es el caso vivido en la Avenida
Santander, a la altura de los Barrios el Cabrero y Marbella, donde en pocas de vientos fuertes (diciembre, enero y febrero) se
dispersan en la atmosfera gran cantidad de partculas salinas provenientes de la arena de la playa, que distorsionan la visibilidad a los
automviles que por esta va transitan y causa un impacto corrosivo en los materiales ptreos y metlicos en donde se depositan. En
el mismo sentido, existen otros casos como los que se presentan en algunas islas del Archipilago de San Bernardo, en donde la
dificultad de poseer energa elctrica suministrada por el concesionario de la ciudad (ELECTRICARIBE), ha provocado la
implementacin de plantas elctricas que poseen chimeneas que estn emitiendo gases a la atmosfera. Otros puntos de la ciudad
que se puede considerar como fuente fija de emisiones de contamnate es el Mercado de Bazurto, donde existen gran cantidad de
restaurantes que aun cocinan con lea y por tanto emiten gran cantidad de humo diariamente; esto ocurre principalmente en los
sectores Pescado Frito, Los Luceros, El Cobertizo, El Boca, El Hueco y la Transversal 23.
Concentraciones de Contaminantes en la Atmsfera: Las concentraciones de contaminantes atmosfricos en Cartagena de Indias
estn, en su mayora, muy por debajo de los lmites permisibles por la Resolucin 610 de 2010, por la cual se establece la Norma de
Calidad del Aire o Nivel de Inmisin, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia (ver tabla 4). Esto est claramente
reflejado en los resultados de las mediciones de calidad de aire realizadas en los aos: 2007 y 2008 por CARDIQUE (en los puntos
Peaje de Manga, Peaje de Ceballos, Peaje de Vikingos), 2008 y 2009 por Ministerio de Cultura - FONADE (en el punto Baluarte de San
Juan Evangelista Centro Histrico) y 2010 durante el desarrollo del presente estudio (en los puntos referenciados con la letra E en
la Tabla 5 y en la Figura 11). Sin embargo, en materia de concentraciones de material particulado existen algunas mediciones que no
cumplieron con lo estipulado en dicha resolucin (Tabla 36), estos son los casos de las estaciones: E3, E8, E9, E10, E17, E18, E20, E21,
E1 y E2, las cuales sobrepasan los lmites permisibles para tiempo de exposicin anual; y de las estaciones E8 y E18, que los
sobrepasan para tiempo de exposicin diario. Lo anterior podra deberse a que estos puntos hacen parte de los ms concurridos de
la ciudad en cuanto al paso de trfico vehicular, el cual como se mencion anteriormente es responsable del levantamiento de polvo
a su paso por las vas y de emisiones de material particulado por la combustin incompleta de sus motores.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

89

Tabla 23. Niveles Mximos Permisibles para Contaminantes Criterio

Contaminante

Unidad

PM10

/m3

SO2

ppm (/m3)

NO2

ppm (/m3)

Lmite Mximo Permisible


60
150
0.031(80)
0.096(250)
0,287(750)
0,053(100)
0.08(150)
0,106(200)

Tiempo de Exposicin
Anual
24 horas
Anual
24 horas
3 horas
Anual
24 horas
1 hora

Fuente: Resolucin 0601 de 2006, MAVDT.

Principales Fuentes de Contaminacin Acstica: Al igual que con la contaminacin atmosfrica, son limitados los estudios realizados
en la ciudad con respecto a contaminacin acstica, por lo que existen pocos inventarios de fuentes de emisiones de ruido
ambiental. Sin embargo existen algunos estudios realizados por la Universidad de Cartagena Instituto de Hidrulica y Saneamiento
Ambiental que suministran informacin en este sentido. Ahora bien, teniendo en cuenta el uso del suelo en la ciudad, es posible
complementar la informacin suministrada por la Universidad de Cartagena. As, son identificadas las siguientes fuentes de
contaminacin acstica:

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

90

Ilustracin 23. Localizacin de Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire

Fuente: Google Earth, modificado autores

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

91

Tabla 24. Resultados Calidad de Aire ciudad de Cartagena de Indias


Parmetro
Cdigo y Ao de Medicin
E1 2010
E2 2010
E3 2010
E4 2010
E5 2010
E6 2010
E7 2010
E8 2010
E9 2010
E10 2010
E11 2010
E12 2010
E13 2010
E14 2010
E15 2010
E16 2010
E17 2010
E18 2010
E19 2010
E20
E21 2010
E22 2010
P1 2007 y 2008
P2 2007 y 2008
P3 2007 y 2008
P4 2008 y 2009

Nombre
Zona Bascula corredor de carga
CAI del El Pozn
CAI Bosque
Intercepci Socorro, Jardines, la Victoria
Colegio Juan Jos Nieto
CAI - Ejecutivos
Bomba Texaco Ternera
Iglesia del Campestre
Zaragocilla
Cuartelillo Olaya
CAI Lemaitre
CAI Santa Rita
Sociedad de Mejores Pblicas
Clnica San Juan de Dios
Estacin de servicio Bazurto
CAI Pasacaballos
Colegio La Candelaria
Estacin de servicio El Gallo
Colegio Gustavo Pulecio Flor del Campo
CAI Terminal de Transporte
Avenida del Lago - Puente Jimnez
Iglesia de Crespo
Peaje de Manga
Peaje Ceballos
Peaje Vikingos
Centro Histrico Torre del Reloj

PM10
(g/m^3)
26
32
104
51
33
43
24
159
83
73
31
29
20
43
49
37
67
196
13
64
70
25
65
92
51
28

SO2 (g/m^3) NO2 (g/m^3)


0.78
6
0.4
3.95
1.68
4.59
1.27
4.76
1.27
0.98
1.7
3.3
5.37
9.01
1.27
2.23
3.02
4.79
0.85
5
0.86
4.31
0.87
3.03
0
1.83
2.54
3.2
0.43
2.51
3.4
2.54
0.4
2.9
0.43
1.73
1.75
2.57
1.63
2.04
1.32
5.14
2.64
3.2
3
123.29
4.45
110.56
2.75
97.43
1
13.53

Fuente: Universidad de Cartagena, complementado con Informacin de Cardique y Ministerio de Cultura -FONADE.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

92

Fuentes Mviles: la principal fuente mvil de contaminacin acstica de la ciudad es el trfico vehicular o parque automotor, el cual
se concentra en mayor volumen, en las principales vas del casco urbano de Cartagena de Indias (BARRETO & DE LEON, 2009).
Adems se identifican otras fuentes como las sirenas de las ambulancias y patrullas y los equipos de sonidos de altos decibeles de
algunos automviles.
Fuentes Fijas: en el Centro Histrico de la Ciudad las fuentes fijas de contaminacin acstica son: los establecimientos comerciales,
los talleres y las discotecas (TAPIA & ALVARES, 2009). En el resto de la ciudad las empresas, microempresas y muelles localizados en
forma paralela a la Baha de Cartagena, desde la zona portuaria en Manga, pasando por la zona industrial del Bosque y de Mamonal,
hasta llegar antes de Pasacaballos, poseen equipos y maquinarias que por sus caractersticas se consideran como fuentes fijas de
ruido. En el barrio Ternera, exactamente al frente de la Universidad Tecnolgica se encuentra la Empresa Tenaris Tubos del Caribe, la
cual en su proceso tecnolgico genera ruido contantemente. En el Mercado de Bazurto se encuentran cantinas y locales comerciales
que como estrategias de venta utilizan equipos de sonidos generadores de altos decibeles, estos locales son encontrados
principalmente en los sectores avenida Pedro de Heredia, Globo Centro, El Hueco, Transversal 23 y el Cobertizo. Como casos
dispersos, se encuentran los presentados en algunos sectores donde implementan, como parte de las actividades de
entretenimiento, equipos de sonidos generadores de altos decibeles, que en el momento, se comportan como fuentes fijas e
intensas de contaminacin acsticas; esto sucede principalmente los fines de semana en los barrios de estrato 1, 2 y 3 y en los
corregimientos de la ciudad; a este grupo tambin se suma el Islote localizado dentro del Archipilago de San Bernardo, donde segn
sus habitantes se hacen constantemente actividades de entretenimiento donde utilizan equipos de sonidos de altos decibeles.
Tambin existen algunos sectores de la ciudad donde los fines de semanas se concentran grupos de automviles que cuentan con
equipos de sonidos generadores de altos decibles que en su momento perturban las comunidades aledaas, esto normalmente
ocurre en los sectores: Avenida Pedro de Heredia a la altura del Centro Comercial la Castellana, la Baha en Manga y Castillo Grande,
entre otro.
Niveles de Presin Sonora: Los resultados de las mediciones de presin sonora obtenidos en el presente estudio y en los estudio de
BARRETO & DE LEON, 2009, TAPIA & ALVARES, 2009 y BUSTILLO et al, 2010, muestran en forma general, que el 67% de las
intersecciones viales de la ciudad de Cartagena de Indias, en las que han tenido lugar mediciones de ruido, sobrepasan el lmite
mximo establecido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en la Resolucin 627 de 2006, para ruido
intermedio restringido (sector C) para uso comercial, industrial y residencial. Donde la interseccin con mayores niveles de ruido es
Mara Auxiliadora en 2009 con 79.58dB de Emisin, seguida de Blas de Lezo e India Catalina en el mismo ao con 76.49dB y 75.86dB
respectivamente; sin embargo, para el ao 2010, se presenta una notable disminucin (5dB) en los niveles de emisin de ruido en las

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

93

intersecciones India Catalina, Mara Auxiliadora, Reloj Solar y Blas de Lezo, mientras que este fenmeno es contrario, en las
intersecciones Bomba del Amparo y SAO donde se registr un leve incremento de 1dB a 2dB (Ilustracin 24 y tabla 21) .

Ilustracin 24. Localizacin de Estaciones de Medicin de Ruido

Fuente: Universidad de Cartagena. Google Earth, 2010

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

94

Tabla 25. Valores Multianuales de Niveles de Emisin de Presin Sonora en Cartagena


2009
Nmero

2010*

2010**

Punto de Medicin
Interseccin Bayunca

Leq [dB(A)] Leq [dB(A)] Leq [dB(A)]

Iglesia de Crespo

71,91

Daniel Lemetre

69,59

Mercado de Santa Rita

71,92

India Catalina

75,86

70,82

BombaCerro SandeFelipe

69,12

70,49

Clnica Cartagena del Mar (La Fuente)

69,27

Rotonda Santander

65,81

El Pozn

66,56

10

Puente Peatonal Mercado de Bazurto

72,69

11

Avenida del Lago

12

CAI de Mara Auxiliadora

13

Casa de Justicia de la Localidad 02

70,51

14

CAI Trece de Junio

69,73

15

Bomba de Martnez Martelo

69,33

16

Bomba Terminal de Transporte

70,86

17

Drogas la Rebaja Hospital Universitario

72,24

18

Entrada las Gaviotas

19

Bomba del Amparo

20

Indufrial SA

73,25

21

CAI de Buenos Aires

70,62

22

Bascula del Bosque

73,34

23

La Roan

69,72

24

Bomba de Ternera

71,04

25

Semforo del Campestre en Frente de la


Iglesia

69,38

72,03

71,00
79,58

72,73

74,63

69,93
70,09

71,58

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

95

2009
Nmero

2010*

2010**

26

Punto de Medicin
Interseccin Socorro, Jardines, la Victoria

Leq [dB(A)] Leq [dB(A)] Leq [dB(A)]

27

Tenaris (Tubo Caribe)

70,53

28

Hotel Caribe

67,43

29

Interseccin las Tenazas

69,70

70,06

30

Interseccin Reloj solar

75,34

69,81

31

Interseccin Blas de Lezo

76,49

70,98

32

Interseccin SAO

72,54

74,05

33

Centro Histrico

68,97

34

Mamonal Frente a Argos

73,79

35

Manga Avenida Miramar

64,03

66,72

Fuente: Universidad de Cartagena, 2010

5.1.5 Paisaje
5.1.5.1 Paisaje Urbano: Este componente resulta ser innovador desde el punto de vista ambiental, las polticas de desarrollo de
las ciudades van encaminadas hacia el paisajismo y su esttica en los centros urbanos, por lo cual no se present en el POT
2001 informacin al respecto. Despus de realizar inspecciones visuales en la ciudad de Cartagena se puede concluir que
es necesario tomar acciones inmediatas para solucionar y detener el avance acelerado del deterioro del paisaje urbano.
Publicidad exterior: En cuanto a la contaminacin visual generada por publicidad exterior es evidente que no se cumple de manera
eficiente la legislacin vigente, acentuando dicha contaminacin. Como es el caso de los ejes viales de la ciudad, que presentan una
gran proliferacin de vallas publicitarias. Entre estos ejes encontramos la Avenida Pedro de Heredia en casi toda su extensin,
carretera Troncal de Occidente, Transversal 54, carretera de Torices, Avenida Jimnez, Carrera 3 de Bocagrande, Calle 70 en Crespo,
Avenida del Bosque, Avenida Crisanto Luque, Avenida El Consulado, Camino del Medio, Avenida Pedro Romero, Transversal 30, India
Catalina y Puerto Duro, Avenida Venezuela, entre otras. Estos y otros puntos afectados por la contaminacin visual por publicidad
exterior, se pueden ver en la Tabla 8, un ejemplo se puede apreciar en la figura 24, en el sector de Bazurto.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

96

Ilustracin 25. Bazurto, punto crtico de contaminacin visual por publicidad exterior

Fuente: Universidad de Cartagena, 2010


Tabla 26. Puntos principales de contaminacin visual en la ciudad de Cartagena
No

Ubicacin del punto de


contaminacin visual

Coordenadas

Tipo de contaminacin
N

Avenida Crisanto Luque

Publicidad exterior

1023'41.79"N

7531'2.21"O

Avenida del Consulado

Publicidad exterior

1024'17.67"N

7530'31.28"O

Avenida Pedro de Heredia

Publicidad exterior

1024'19.89"N

7530'0.22"O

Avenida Pedro Romero

Publicidad exterior

1024'21.02"N

7529'15.78"O

Bazurto, Avenida Pedro de Heredia

Publicidad exterior

1024'49.07"N

7531'25.70"O

Bocagrande, Carrera 3a

Publicidad exterior

1024'8.13"N

7533'17.04"O

Calle 15

Publicidad exterior

1022'47.07"N

7529'0.08"O

Calle Real de Ternera

Publicidad exterior

1023'39.52"N

7528'33.88"O

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

97

No

Ubicacin del punto de


contaminacin visual

Coordenadas

Tipo de contaminacin
N

Camino del Medio

Publicidad exterior

1024'25.07"N

7530'16.32"O

10

Carrera 71

Publicidad exterior

1023'16.44"N

7528'53.63"O

11

Carretera del Bosque

Publicidad exterior

1024'2.73"N

7531'17.69"O

12

Crespo, Calle 70

Publicidad exterior

1026'39.76"N

7531'3.63"O

13

Daniel Lemaitre, Carrera 17

Publicidad exterior

1026'14.52"N

7531'5.00"O

14

Manga, Avenida Miramar

Obstruccin visual

1024'38.60"N

7532'19.48"O

15

Manga, Avenida Jimnez

Publicidad exterior

1024'45.09"N

7532'12.82"O

16

Manga

Obstruccin visual

1025'2.54"N

7532'32.28"O

17

Paseo Bolvar, Carrera 17

Publicidad exterior

1025'49.11"N

7531'59.68"O

18

Plazoleta Telecom

Publicidad exterior

1025'29.27"N

7532'42.24"O

19

Puerto Duro

Publicidad exterior

1025'31.41"N

7532'40.59"O

20

Terminal de Transportes

Publicidad exterior

1024'8.01"N

7527'36.76"O

21

Transversal 30

Publicidad exterior

1023'41.55"N

7528'44.54"O

22

Transversal 54

Publicidad exterior

1023'24.98"N

7529'27.78"O

23

Troncal 90

Publicidad exterior

1022'53.42"N

7527'53.94"O

Fuente: Universidad de Cartagena, 2010

Otra causa de la contaminacin visual por vallas publicitarias es el uso mixto del suelo, que permite que en cualquier sector de la
ciudad se establezcan negocios que demandan publicidad para promocionarse. Se encontr que en la ciudad se realizan operativos
para remover vallas publicitarias que no cumplen con la reglamentacin en las principales vas, lo que genera el descontento de los
comerciantes que reinciden en la colocacin de las mismas en poco tiempo.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

98

Un momento crtico para el paisaje de la ciudad es cuando se acerca la poca electoral, en donde una avalancha de publicidad
poltica invade la ciudad, en todos los sectores de esta, incluso en zonas residenciales, en donde tambin los habitantes de las
viviendas contribuyen a la contaminacin visual. Esta contaminacin es causada principalmente por elementos publicitarios como
vallas, carteles, afiches y pasacalles de difusin de propaganda electoral.
Segn la ley 140 de 1994, est prohibido colocar publicidad exterior en reas que constituyan espacio pblico, es decir, postes,
paredes, andenes, bordillos, puentes y en especial en zonas con valor histrico, el incumplimiento de esto trae consigo sanciones a
los partidos polticos o en su defecto los mismos candidatos. A pesar de conocer la normatividad aun as infringen la ley, por lo que
se hace necesaria la remocin de dicha publicidad. En la actualidad la contaminacin visual por publicidad exterior se presenta
principalmente en las vas ms transitadas de la ciudad, tambin se puede observar en sectores donde existen numerosos
establecimientos comerciales. Se recomienda que todas las entidades encargadas de expedicin y control de publicidad exterior
lleven el mismo formato de control de tal manera que permita unificar los indicadores de su gestin. Esto lograra que las estadsticas
de la ciudad sean generales y comparables entre s y no de localidades y del centro histrico.
Edificaciones que obstaculizan el paisaje urbano: La contaminacin visual causada por edificaciones de gran altura en algunos
sectores se ve reflejada en la obstruccin a visuales importantes de la ciudad con valor histrico y patrimonial. Este tipo de
contaminacin la encontramos en la visual desde la Baha de Cartagena hacia el Monasterio de la Popa (Figuras 25 y 26), la cual est
siendo afectada por grandes edificaciones nuevas, que de no controlarse, se perdera la visual de este importante hito de Cartagena.
La contaminacin visual producida por obstruccin de las visuales solo se presenta en este punto de la ciudad debido a que es aqu
donde se encuentran los hitos histricos ms importantes en materia de patrimonio. Este sector hace parte del rea de influencia,
periferia y visuales importantes del Centro Histrico. Se recomienda actualizar el plano de visuales de Cartagena que no ha sido
renovado desde el ao 1994, teniendo en cuenta que la ciudad se ha transformado con el paso de los aos.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

99

Ilustracin 26. Situacin actual de obstaculizacin de la visual desde la Baha de Cartagena hacia La Popa.

Fuente: Universidad de Cartagena, 2010

Antenas de telecomunicaciones y cableado areo: Con el avance de las telecomunicaciones se ha generado un crecimiento de
empresas prestadoras de este servicio las cuales para mantener su cobertura colocan antenas en la ciudad sin tener en cuenta la
contaminacin visual que producen. Se observan antenas colocadas en edificios residenciales, que adems de atentar contra el
paisaje, pueden afectar la salud por la radiacin electromagntica que estas producen. La contaminacin visual causada por antenas
y cableado se aprecia en toda la ciudad (Ilustracin 28), tanto en vas principales, barrios residenciales y sectores comerciales.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

100

Ilustracin 27. Simulacin: obstaculizacin de la visual desde la Baha de Cartagena hacia La Popa

Fuente: Universidad de Cartagena, 2010


Ilustracin 28. Contaminacin causada por cableado areo. Manga, Daniel Lemaitre

Fuente: Universidad de Cartagena, 2010

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

101

Basuras en el espacio pblico: Cartagena tambin se encuentra afectada por las basuras arrojadas por las personas en los espacios
pblicos que deterioran la imagen de la ciudad, afectando entre otras, al turismo y la calidad de vida de los habitantes. Otra
problemtica son los botaderos satlites en la ciudad, sitios que afectan el entorno y disminuyen la calidad de vida de los habitantes.
Este problema es causado principalmente por las comunidades y la falta de cultura ciudadana hacia estos temas. Debido a que el
problema de las basuras en espacio pblico est en toda la ciudad, se propone que el radio de accin de las rutas recolectoras sea
ms eficiente y acompaarlo de una intensa campaa pedaggica para todas las comunidades.
5.1.5.2 Paisaje Natural
La caracterizacin del paisaje natural de Cartagena se desarrollar haciendo nfasis en los siguientes aspectos: cuencas hidrogrficas,
zonas verdes urbanas, zonas de manglares y humedales, ecosistemas marinos y playas; a continuacin se describen cada uno de
ellos.
Cuencas hidrogrficas: Las grandes urbes enfrentan actualmente un reto ambiental importantsimo y que de una forma u otra
garantizara a largo plazo la sostenibilidad y el desarrollo de los centros urbanos, el manejo racional de los recursos naturales que
circundan las ciudades y los ecosistemas que soportan las diversas actividades citadinas. El desarrollo urbano ha trado como
consecuencia una serie de problemas que deterioran el medio ambiente, dados por: Conflictos de uso del suelo, desarrollo de
actividades agrcolas, ganaderas, mineras y proceso de transformacin industrial, destruccin de la cobertura vegetal y procesos
erosivos, procesos de urbanizacin, vertimientos y residuos domsticos e industriales y altos costos asociados a la prestacin de
servicios
La ciudad de Cartagena se encuentra ubicada en la zona de influencia de diversas cuencas hidrogrficas, las cuales por definicin
presentan unas caractersticas biogeofsicas, las cuales tienden a formar sistemas hidrolgicos y ecolgicos interrelacionados, en los
cuales cada elemento que lo componen determina el comportamiento del sistema. Como ejemplo, la problemtica ambiental del
arroyo Matute muestra su mayor impacto en los barrios San Jos de los Campanos, Villa Rosita, Las Palmeras, Fredonia y otros 14
barrios que totalizan la cuenca. Estas comunidades han venido experimentando histricamente una serie de inundaciones y
enfermedades asociadas a la baja calidad ambiental de la zona como lo son enfermedades de tipo gastrointestinal, de las vas
respiratorias, enfermedades transmitidas por insectos y parasitismo. Una vez el Arroyo Matute se interna en la ciudad de Cartagena,
los problemas por descargas residuales de los asentamientos urbanos aumentan debido a las descargas orgnicas que reciben

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

102

directamente de las casas, las cuales no cuentan con sistemas de alcantarillado adecuado, lo que incrementa el nmero de
coliformes fecales en el agua.
Zonas verdes urbanas: En la ciudad de Cartagena, la arborizacin urbana es muy escasa y deficiente a pesar de las grandes
necesidades que debido al clima presenta la ciudad en materia de sombra. En trminos paisajsticos, el rbol urbano se constituye en
un elemento clave para el desarrollo y bienestar de los centros urbanos, brinda variados beneficios de ndole ambiental, esttica,
paisajstica, recreativa, social y econmica que puede ser aprovechado por los ciudadanos y ciudadanas de una forma responsable al
integrarlo dentro de su cotidianidad y es considerado como un indicador de los aspectos vitales y socio culturales de las ciudades. En
el contexto cartagenero, la ciudad adolece de estos beneficios que proveen los rboles y especies vegetales, y a simple vista, se
puede detectar la necesidad de implementar planes de arborizacin urbana acordes con el desarrollo urbanstico y paisajstico de la
ciudad, que agregara el atractivo ecolgico a una ciudad turstica reconocida por su aspecto histrico y cultural.
Dentro de las principales funciones que cumplen los rboles en las ciudades se encuentran: El Control de contaminacin, Control de
la erosin y estabilizacin de taludes, Control del clima, Proteccin de cuencas y cuerpos de agua, Recreacin y paisajismo urbano, y
Refugio de fauna local.
Zonas de manglares y humedales: Los bosques que manglar y humedales asociados a los cuerpos de agua que rodean la ciudad de
Cartagena, componen uno de los ecosistemas estratgicos para la sostenibilidad de las actividades pesqueras de la regin. Los
manglares actan como sala-cunas para el desarrollo de huevos, larvas y juveniles de muchas de las especies de peces y camarones
de inters comercial. Sin embargo, se les considera como lugares de aguas estancadas y produccin de mosquitos, por lo que han
venido sufriendo una fuerte presin por parte del desarrollo urbanstico, en donde la desecacin de este tipo de ambientes es la
norma general. En el departamento de Bolvar se haban identificado en el ao 2000 aproximadamente 5.713 ha de bosques de
manglar, estando ellas bajo las administraciones de CARDIQUE y DAMARENA. De estas cinco mil hectreas, las mayores reas
cubiertas por mangles se encuentran en las cercanas o dentro del Distrito Turstico, en la zona norte de Cartagena, en la baha y en
la Cinaga de Tesca o de la Virgen y Juan Polo. Tambin podemos identificar algunos parches de manglares en Baha de Barbacoas y
en los Archipilagos de Rosario y San Bernardo.
Otro efecto en la reduccin de las reas de manglar es la prdida de especies exclusivas de este tipo de ambientes como los
cangrejos azules, anfibios como ranas, sapos y salamandras (considerados como vulnerables a la extincin), boas, caimn aguja
(considerado como vulnerable a extincin), babillas, tortugas, diversas especies de aves como los pelcanos, mara mulatas, y pato-

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

103

cuervos, y los mamferos muchos de los cuales ya no se encuentran en las reas de manglar. Quizs este ltimo grupo es el que ha
enfrentado mayores problemas debido a la presin sobre los ecosistemas de manglar costeros, especies como la danta de clima
clido (Tapirusterrestris), el perrito venadero (Speothosvenaticus), el jaguar o tigre mariposa o tigre malib (Pantheraonca), el
venado racimo o de cuernos (Odocoileusvirginianus), y el manat o vaca marina (Trichechusmanatus), han disminuido
dramticamente sus poblaciones e incluso han desaparecido totalmente de la regin. Esta desaparicin de especies obedece,
aparentemente a la destruccin y fragmentacin de hbitat y la baja capacidad de carga de las reas actuales para soportar
poblaciones saludables y reproductivas.
Playas: En las zonas costeras aledaas al distrito turstico, las playas son unas de las principales zonas de inters econmico,
desarrollndose en ellas actividades tursticas importantes. En la regin, a excepcin del PNN Corales del Rosario que incluye las
zonas insulares de los archipilagos de Rosario y San Bernardo no existen reas protegidas de playas. En estos ecosistemas las
actividades antropognicas han ocasionado la desaparicin de importantes zonas de anidacin de tortugas y aves marinas.
Ecosistemas marinos:
Arrecifes Coralinos y Praderas de pastos marinos: Los ecosistemas marinos de las zonas costeras e insulares cercanas a la
ciudad de Cartagena, son uno de los biotopos con mayor demanda por las actividades tursticas. Las actividades de buceo,
lanchas, visitas a las playas y vertimientos de aguas contaminadas son una constante amenaza a la supervivencia de los
corales. Fenmenos como el calentamiento de las aguas, susceptibilidad a enfermedades como la banda blanca, acidificacin
de las aguas, descargas de aguas clidas producto de plantas desalinizadoras de agua, provocan un debilitamiento de las
colonias coralinas ponindolas en serio riesgo de extincin, sin contar con las actividades de extraccin de esqueletos
coralinos y otras especies asociadas a los arrecifes, para la fabricacin de artesanas y productos comerciales, las actividades
de buceo inexperto en el que los movimientos de los buzos pueden romper las estructuras coralinas o daar a los plipos
(tejido vivo) de los corales y de las lanchas que a pesar de conocer el dao que pueden hacer con la propela, el ancla o la
misma lancha, son conducidas irresponsablemente muy cerca de los corales, incluso en aquellas zonas protegidas.
Especies invasoras: Otro aspecto a considerar en esta evaluacin es la aparicin de especies invasoras. Se considera una
especie invasora a aquella que ha sido introducida al medio natural pero que no tiene su origen en el rea y que adems logra
un xito reproductivo tal que le permite sobrevivir sin la ayuda del hombre. Estas especies invasoras pueden ser tanto
animales como vegetales y pueden llegar a poner en peligro la supervivencia de las especies nativas por competencia de

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

104

recursos alimenticios y por espacio, o incluso convertirse en predadores, disminuyendo las poblaciones de las especies
originarias de la regin. En la vegetacin costera cercana a las playas de Cartagena se puede observar el predominio de
Calotropis procera, comnmente llamada cojn de fraile (Figura 28).
Ilustracin 29. Calotropis procera. Cojn de fraile, planta invasora

Fuente: http://www.sbs.utexas.edu

Otra especie invasora, sta de reciente reporte en las zonas coralinas del Caribe colombiano, incluyendo el PNN de Corales de
Rosario, es el pez len (Pteoissp.) (Figura 29), el cual es originario del pacfico oeste y Oceana. Se cree que esta especie puede llegar
a competir por recursos alimenticios de especies locales y debido a su agresividad y voracidad se piensa que puede llegar a ser un
competidor importante para especies marinas locales.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

105

Ilustracin 30. Pteoissp. Pez len.

Fuente. www.angelmanso.com

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

106

Tabla 27.Suelos de Proteccin - Ambiental


Parque

LOCALIZACIN / REA

Parque Nacional Natural Corales del


Rosario y San Bernardo

Resolucin 1425 de 1996, del Ministerio del Medio Ambiente


el Decreto 622 de 1977 y desarrollado para este Parque en la Resolucin 165 de 1977 y Acuerdo 66 de 1985 de
Inderena, la Resolucin 1425 de 1996, el Acuerdo 66 de 1985 del Ministerio del Medio Ambiente y el Plan de Manejo del
Parque

Parque Forestal y Zoolgico Cacique


Dulio

Acuerdo 15 de 1994, del Concejo Distrital de Cartagena de Indias


420 Hectreas identificadas con la referencia catastral No. 01-37-001-0530-000

Cerro de La Popa
Lomas de Albornoz y Cospique

Parque de Henequn

Parque Distrital Cinaga de la Virgen

Baha de Cartagena.

rea comprendida entre el antiguo botadero y el relleno sanitario de Henequn y su respectiva zona de amortiguamiento
o aislamiento, cuyo radio de extensin deber ser certificado por la autoridad ambienta
Comprende toda el rea de la Cinaga de la Virgen o de Tesca, incluidas las porciones lagunar y de los humedales
localizados ms all de los manglares, sobre su orilla oriental. El rea completa aparece detallada en el plano de reas
de Proteccin, que hace parte integrante de este Decreto. rea sealada para su recuperacin ambiental y destinarla
posteriormente para el aprovechamiento sostenible de usos.

Comprende toda el rea de la misma, incluidas la Baha de las nimas, la interna, la externa, las Cinagas de Honda,
Coquitos y las existentes en el litoral de la Isla de Tierra Bomba. rea sealada para su recuperacin ambiental.
Fueron declarados por la Ley 62 de 1937 y el Decreto 07 de 1984 como reas sometidas a recuperacin, mediante
obras de limpieza y canalizacin por dragado:

Parque Lineal del Sistema de Caos y Lagunas


Interiores

El Cao de Juan de Angola, desde el aeropuerto de Crespo hasta Marbella, en el puente Benjamn Herrera;
La Laguna del Cabrero, desde el puente Benjamn Herrera hasta el puente de Chambac;
La Laguna de Chambac, desde el puente del mismo nombre hasta el puente Heredia;
La Laguna de San Lzaro, desde el puente Heredia, hasta la Baha de Cartagena, en el puente Romn;
El Cao de Bazurto, desde la laguna de San Lzaro, en el puente Las Palmas hasta el puente Jimnez; y,
La Cinaga de las Quintas, desde el puente Jimnez hasta la Baha de Cartagena, en el puente Bazurto.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

107

reas protectoras del Sistema Hdrico

Zonas de manglar.

Acufero de Arroyo Grande. Localizado alrededor del corregimiento de Arroyo Grande


Las rondas de los cuerpos de agua. Franja adyacente a las corrientes, cinagas, lagos y lagunas, con un ancho
hasta de 30 metros, a definir por la autoridad ambiental segn las caractersticas especficas en cada caso.
En el mbito de la zona norte del Distrito, en suelo rural del mismo: Las rondas de los arroyos Bonga, Grande,
Carbajal y Guayepo; Las rondas en las Cinagas de La Pea, del Puerto (La Venta), del Medio y la Salada;
Barranquito.
En el mbito de la Cinaga de La Virgen, en suelo rural del distrito: Las rondas de los arroyos Ternera, Limn,
Chiricoco, Hormiga, La Tablas, Tabacal, Palenquillo y Mesa.
En el mbito de la Baha de Cartagena: Las rondas de los arroyos, arroyos Arroz Barato, Cospique, Casimiro y
Grande;
En el mbito de la Baha de Barbacoas y Canal del Dique: La ronda del Canal del Dique a cada lado de su cauce.
En el mbito de la zona norte del Distrito, en suelo rural y de expansin: Algunos sectores entre los Morros, Arroyo
Grande y Palmarito, especialmente alrededor de los cuerpos de agua, como la Cinaga de las Ventas.
En el mbito de la Cinaga de la Virgen: Todo el borde de la Cinaga de la Virgen.
En el mbito de la Baha de Cartagena: El borde este de la Baha de Cartagena, Zona de Mamonal y Manzanillo,
Islas en la Baha de Cartagena frente a Mamonal, Cinaga de Coquito a la Carbonera, El Varadero, El borde Este
de la Isla de Tierra Bomba, Los bordes del sistema de caos internos conectados a la Baha de Cartagena, La
orilla norte de Bar especialmente alrededor de las Cinagas de la Isla de Bar; Choln, Mohn, Portonaito y
Vasquez.
En el mbito de la Baha de Barbacoas y Canal del Dique: Todo el borde de la Baha de Barbacoas, desde
Flamenquito, incluyendo el delta del Canal del Dique hasta los Caos de Matunilla y Lequerica, incluyendo las
Cinagas de Arroyo Hondo y Arroyo de Plata. Contina por la costa sur de la Isla de Bar, que asoma a la
Baha de Barbacoas.
En el mbito de los territorios insulares: Los bordes de las islas de los Archipelagos del Rosario y San Bernardo,
especialmente Islas del Rosario.

Franja de Playa Martima.

Fuente. POT, Decreto 977 de 2001, anlisis realizado por el comit Poltico Administrativo - Universidad de Cartagena.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

108

5.1.6 Fauna
La conjuncin de los numerosos ecosistemas encontrados en el distrito de Cartagena, le proporciona una diversidad biolgica poco
reconocida por el pas. Usualmente se le atribuye a las selvas y bosques hmedos una alta diversidad, sin embargo en la regin
costera, la conjugacin de hbitats terrestres, de agua dulce y de agua marina, crean en la regin un mosaico de ambientes, en
donde numerosas especies encuentran refugio. En los ltimos aos, la cantidad, variedad y peso de los peces capturados ha
disminuido notablemente, debido al deterioro de los ecosistemas que sostienen las pesqueras, tales como los manglares y arrecifes
coralinos de la zona. En estos ambientes la ictiofauna (comunidades de peces de diferentes especies) encuentra refugio para las
larvas y juveniles que posteriormente sostendrn las pesqueras de la regin.
5.1.6.1 Ictiofauna
Las especies de peces frecuentemente utilizadas como recurso pesquero son encontradas en toda la zona costera del distrito
cartagenero y en general en el Caribe colombiano. Se destacan, por ser los principales objetos de explotacin son el Chivo mapal o
barbudo (Ariusspixii), Lisa (Mugilincilis), sardina bocona (Anchova clupeoides), Macabi (Elopssaurus) Sbalo (Megalopsatlanticus),
Lebranche (Mugilbrasiliencis), Rbalo (Centropomusundecimalis), Pez sapo (Sphoeroidestestudineus), Jurel (Caranaxsp.), mojarra
amrilla (Peteniakraussiii), sardina (Cetengraulisedentelus), barbudo (Ariopsisbonillai), pipn (Poecilliosphenops), sierra
(Scomberomorusmaculatus), lebranche (Mugiltrichodon), Casabe (Choloscombruschrysurus), anchoa (Astyanaxsp.), ronco
(Conodonmobilis), agujeta (Tysolurussp.), picua (Shyraena barracuda), cojina (Caranxhippos), tollo, mochuelo y arenca, carito, pargo
(Lutjanussp.), saltona (Ocyuruschrysurus), sable (Trichiuruslepturus). Tambin es comn encontrar en la regin especies cultivadas en
estanques de agua dulce y ros como la mojarra o tilapia (Oreocliromissp.), cachama (Piaractusbrachypomus) y bocachico
(Prochilodusnigricans). La mayora de estas especies se pescan artesanalmente, usualmente con trasmallo, atarraya o caas, con
pequeos botes, algunas veces con motor y por lo general en grupos de pescadores.
5.1.6.2 Herpetofauna
Este grupo est constituido principalmente por serpientes, anfibios y reptiles, tambin comunes en toda la zona rural del distrito y en
algunos casos pueden observarse algunas especies en el rea urbana. Las especies de serpientes comnmente encontradas son
Cascabel (Crotalusdurisusterrifiucus), X-Mapan (Bothropsatrox), Rabo seco (Bothropsatrox), Boa (Boa constrictor constrictor), Coral
(Micrurusmipartitus) y falsa coral. Dentro de los reptiles se destacan las cuquecas (Hemidactylussp.) que suelen encontrarse como

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

109

habitantes de casas y edificaciones urbanas y rurales. Se pueden encontrar tambin varias especies de lagartijas pequeas llamadas
comnmente lobitos, siendo la ms popular la Cnemidophoruslemniscatus. Especies de ms tamao, como por ejemplo las iguanas
(Iguana iguana), la babilla (Caima scleropusfuscus) y tortuga icotea (Pseuddemisscripta).
5.1.6.3 Aves
La avifauna es un constituyente importante dentro de los ecosistemas de la zona, siendo las especies ms reconocidas los buitres o
chulos y gavilanes sobrevolando las zonas de bosques bajos subxerofticos y bosques consolidados. Tambin se pueden encontrar
garzas blancas en reas de manglar, potreros dedicados a la ganadera, tambin cerca de lagunas y zonas pantanosas, toches, maria
mulatas, pericos, cardenales, palomas y torcasas, especies comunes en la regin.
Las aves marinas frecuentemente halladas son los pelcanos (Pelecanusoccidentalis), tijeretas (Fregatamagnificens), Pato pico
cuchara (Ajaiaajaja), (algunas pocas poblaciones pequeas de chorlitos de playa, gaviotas (Sterna caspia),golondrinas
(Stelgidopterixruficollis), mara mulatas (Quiscalus mexicana) y torcasas (Columba passerina). En las reas de manglar predominan los
pelcanos y sitios de anidacin de garza blanca (Bulbucus ibis). En todas las zonas cercanas a asentamientos humanos se encuentran
aves de corral como gallinas (Gallusgallus) y pavos (Meleagrisgallopavo). Las especies ornamentales son altamente cotizadas y
capturadas para la venta de estas son los toches (Icterusnigrogularis), guacamayas y periquitos. Las especies rapaces y carroeras
son muy conocidas en la regin, las ms significativas son Gaviln (Milvago chimachima) y los gallinazos o chulos (Coragypsatratus).
5.1.6.4 Mamferos
Quizs este grupo es el que ha enfrentado mayores problemas debido a la presin sobre los ecosistemas de manglar costeros,
especies como la danta de clima clido (Tapirusterrestris), el perrito venadero (Speothosvenaticus), el jaguar o tigre mariposa o tigre
malib (Pantheraonca), el venado racimo o de cuernos (Odocoileusvirginianus), y el manat o vaca marina (Trichechusmanatus), han
disminuido dramticamente sus poblaciones e incluso han desaparecido totalmente de la regin. Esta desaparicin de especies
obedece, aparentemente a la destruccin y fragmentacin de hbitat y la baja capacidad de carga de las reas actuales para soportar
poblaciones saludables y reproductivas.
5.1.6.5 Invertebrados
En el sector de de Manzanillo del Mar se pueden encontrar las siguientes especies: Chipichipi (Anamalocardiabrasiliana) y Caracol
Pala (Strombus gigas). Los crustceos, en la zona de Bocacanoa y el playn estn representados por el Camarn Blanco

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

110

(Penaeusschmitti), Cangrejo Azul (Cardiosomaguanhumi), Jaiba Azul (Callinectessapidus) yCangrejo violinista (Ucatangeri).En la
cinaga de las ventas se pueden encontrar camarones de agua dulce (Macrobranchiumsp.).
En San Bernardo la captura de la langosta espinosa (Panulirusargus) es una prctica comn al igual que la explotacin del camarn
blanco (Penaeusschmitti), Cangrejo rey del Caribe (Mithraxspinossisimus) (Figura 30), de jaiba azul C. sapidus y del cangrejo azul (C.
guanhumi).

Ilustracin 31. Caparazones de individuos muertos de Mithraxspinossisimus.

Fuente: Universidad de Cartagena

5.1.7 Flora
Los componentes florsticos del distrito de Cartagena muestra la conjuncin de varios factores ambientales en la regin. Se pueden
encontrar varios tipos de bosques en donde predominan los Xerofticos, caracterizados por el predominio de trupillos, ceibas,
campanos y acacias con bosques con alturas de copas mximo de 5 m y algunos ejemplares dispersos en el rea. Los ecosistemas
Subxerofticos se caracterizaron por la presencia de las mismas especies anteriores y adems ejemplares de guayacan, olivo, roble,

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

111

matarratn y guzima con alturas superiores a 5 m y llegando hasta 11 m aprox. Los ecosistemas de Manglar asociados a cuerpos de
agua y bordes franjeantes de costa con predominio de Mangle rojo, negro, amarillo, zaragoso y bobo. En las islas de San Bernardo el
ecosistema terrestre predominante fue los bosques de manglar, con especies tradas por los lugareos a las islas como por ejemplo
el guayacn, la uvita de playa y los cocoteros. En los ecosistemas marinos se identificaron Praderas de pastos marinos, arrecifes
coralinos y planos arenosos. Dentro de las principales especies de coral identificadas en la regin se encontraron Coral hoja de
lechuga, Coral estrellado, Coral estrella liso, estrellita masivo, Agariciahumilis, Coral mostaza, Coral deditos, Coral dedos gruesos,
Coral estrella, Coral piedra, Coral papas, Coral de fuego plano y Coral cuerno de alce.Galvn Borja D. I. (2009) Evaluacin de
parmetros de infeccin parasitaria y lesiones histopatolgicas producidas por Ascocotyle longa (Phagicola longusRanson, 1920) en
hgado de lisas (Mugil incilis) de la Baha de Cartagena). Programa de Qumica, Cartagena

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

112

5.2

AMBIENTE CONSTRUIDO

5.2.1 Infraestructura de vas y transporte para comunicacin del rea urbana y rural y entre stas con el contexto regional.
Mapa 5. Vas en diseo y ejecucin del Plan Vial del Distrito de Cartagena programado por la Secretara de Infraestructura

CONVENCIONES
Esquema de distribucin de manzanas
y calles
Vas Proyectadas Secretara de
Infraestructura
Vas Arteras y Troncales principales
Cuerpos de Agua

El mapa muestra las vas proyectadas


dentro del Plan Vial 2010 elaborado por
la Secretara de Infraestructura del
Distrito
de
Cartagena
en
la
administracin 2008-2011, en la cual se
involucran vas en fases de diseo y
ejecucin. Para un total de 38.5 km de
vas intervenidas, dentro de las cuales
se involucran vas nuevas, vas en
mantenimiento, entre otras.
Fuente Temtica: Secretara de Infraestructura, Departamento Administrativo de Valorizacin.
Fuente Cartogrfica: Secretara de Planeacin Distrital.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

113

Mapa 6. Rutas TRANSCARIBE para el Distrito de Cartagena


CONVENCIONES
Esquema de distribucin de
manzanas y calles
Rutas de TRANSCARIBE
(incluida la Ruta Acutica)
Otras Vas
Cuerpos de Agua
El
Macroproyecto
TRANSCARIBE,
proyecto nico en Colombia, al integrar
en su diseo y planificacin el
componente Acutico, se encuentra en
ejecucin en la actualidad. Basando su
concepcin en los Artculos 74 y
siguientes del Sub-Capitulo II del POT,
referente al SISTEMA INTEGRADO DE
TRANSPORTE MASIVO, as como en el
Captulo IX: referente a las Actuaciones
Urbanas Integrales o Macroproyectos,
en los Artculos 97 y siguientes, donde se
plantea el Sistema Integrado De
Transporte Pblico Multimodal para el
Distrito de Cartagena.

Fuente temtica: TRANSCARIBE S.A.


Fuente Cartogrfica: Secretara de Planeacin Distrital.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

114

Mapa 7. Vas realizadas en el Distrito de Cartagena.


CONVENCIONES
Esquema de distribucin de
manzanas y calles
Vas Realizadas
Otras Vas
Cuerpos de Agua

Fuente temtica: Secretara de Infraestructura, Departamento Administrativo de


Valorizacin Distrital.
Fuente Cartogrfica: Secretara de Planeacin Distrital.

El mapa muestra el inventario de las vas


realizadas, en el Distrito de Cartagena basado en
la formulacin del POT 2001. El trmino Vas
Realizadas es empleado por la Secretara de
Infraestructura dentro del Inventario Vial
realizado durante esta Administracin, para la
elaboracin de su Plan Vial, en esta
categorizacin se incluyen: vas nuevas, trabajos
de mantenimiento correctivos y preventivos de
arterias principales y primera fase del proyecto
Va Perimetral y los proyectos Corredor de
Acceso Rpido a la Variante Cartagena,
Transversal 54 y Marginal del Cabrero, entre
otros, para un total 511.69 km de vas
intervenidos. No hay dato de referencia en el
diagnostico 2001 ni del nmero de Km de vas
realizadas, ni del estado de las mismas, tampoco
se encuentra la densidad de la malla vial en Km
de vas / Km2.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

115

Mapa 8. Vas formuladas en POT no realizadas en el distrito de Cartagena

CONVENCIONES
Esquema de distribucin de
manzanas y calles
Vas Formuladas No Realizadas
Otras Vas
Cuerpos de Agua

El mapa muestra el inventario de las vas


formuladas no realizadas, proyectadas para
el Distrito de Cartagena basado en el POT
2001. Ntese que gran parte de las vas
formuladas no realizadas se localizan en el
suelo de expansin situado en la zona
nororiental del distrito. De igual forma est
proyectada desde el 2001, la construccin
de la Calle 34, como par vial de la Avenida
Pedro Romero que atraviesa de Este a Oeste
la zona suroriental de la ciudad, la Segunda
Fase de la Va Perimetral de la Cinaga de la
Virgen y el proyecto Quinta Avenida de
Manga, para un total de vas formuladas no
realizadas de 15.46 Km.

Fuente temtica: Secretara de Infraestructura, Departamento Administrativo de


Valorizacin Distrital.
Fuente Cartogrfica: Secretara de Planeacin Distrital.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

116

Mapa 9. Proyecto Va Bar

CONVENCIONES
Proyecto Va Bar
Contorno de Isla
Cuerpos de Agua
Canal del Dique
El mapa muestra el Proyecto Va Bar,
planteado
como
proyecto
de
integracin para la zona insular de
Bar, con un total de 26.3 Km, se
encuentra en ejecucin en la
actualidad
por
parte
del
Departamento Administrativo de
Valorizacin Distrital de Cartagena.

Fuente temtica: Secretara de Infraestructura, Departamento Administrativo de Valorizacin Distrital.


Fuente Cartogrfica: Secretara de Planeacin Distrital.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

117

Mapa 10. Muelles del Distrito de Cartagena

CONVENCIONES
Vas Principales y contorno
de
baha de Cartagena
Cuerpos de Agua internos
Localizacin

de

Muelles

sobre
la Baha de Cartagena

El mapa muestra la localizacin


general de los Muelles localizados
sobre la Baha de Cartagena tanto
Pblicos como Privados, ubicados en
su gran mayora en la zona industrial
del Bosque y Mamonal.

Fuente temtica: ANDI.


Fuente Cartogrfica: Secretara de Planeacin Distrital.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

118

Tabla 28. Total Vas inventariadas del distrito de Cartagena.

LONGITUD EN
KM
VAS EN CONCRETO RGIDO
510,09
VAS EN CONCRETO ASFALTCO
78,51
VAS PAVIMENTADAS DURANTE EL AO 2007
31,34
VAS PROYECTADAS
41.83
VAS DE ACCESO A INSTITUCIONES EDUCATIVAS
2.44
VAS EN PAVIMENTO ARTICULADO (ADOQUN)
0.45
VAS PAVIMENTADAS EN MAL ESTADO
1.69
TOTAL DE VAS INVENTARIADAS
666.35
Fuente: Secretara de Infraestructura del Distrito de Cartagena, 2010
TIPO DE VA

La informacin del Total de Vas Inventariadas del Distrito de Cartagena, mostrada en la Tabla 28, es obtenida del inventario
realizado por la Secretara de Infraestructura durante esta Administracin, para la elaboracin de su Plan Vial. Es pertinente
continuar con la actualizacin de este inventario y la implementacin sistemtica de fichas tcnicas de las vas del Distrito de
Cartagena en las cuales se incluyan los diferentes trabajos realizados a lo largo cada una de las distintas vas que conforman la malla
vial, de tal manera que se pueda elaborar una trazabilidad del funcionamiento de las vas.
De acuerdo con la informacin anterior, el total de vas disponibles en el distrito de Cartagena (vas en concreto rgido, vas en
concreto asfltico y vas pavimentadas) es de 619,94 km. As, el indicador que relaciona el total de vas (km) entre el total del rea del
distrito (km2) es de 8,19. Del mismo modo, el indicador que relaciona el total de vas del distrito (en km) entre el total de habitantes
es de 0,000698; y el coeficiente de relacin entre el total de vas (en km) y el parque automotor del distrito es de 0,027.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

119

Tabla 29. Evolucin parque automotor de la ciudad de Cartagena 2001 -2009.

Ao
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

Parque automotor
25,524
25,840
26,014
27451
29,108
29,713
34,096
37,328
42,900

Crecimiento (%)
0.00
1.24
0.67
5.52
6.04
2.08
14.75
9.48
14.93

Fuente: Departamento Administrativo de Trnsito y Transporte DATT

En el documento diagnstico 2001, se presenta como referente vehculos de servicio pblico (busetas, buses y microbuses) en 47
rutas urbanas, no se presentan datos sobre estado de la malla vial de la ciudad.
Analizando las estadsticas locales de los ltimos aos, se observa un incremento alarmante en el nmero de vctimas mortales y
heridos alcanzando su mximo en el ao 2006, y una estrecha relacin en el gran nmero de motocicletas circulando en la malla vial,
por fenmenos como el mototaxismo, por lo que los motociclistas se convierten en un factor para el incremento de los accidentes de
trnsito 5,6. Las cifras son contundentes, slo para el ao 2008, ocurrieron 5682 accidentes, 74 vctimas fatales y 2187 heridos7.
5

MANNERING, F. GRODSKY, L. Statistical Analysis of motorcyclisys perceived accident risk. Accident Analysis and Prevention Vol 27 No. 1 p 21-31, 1995

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

120

Pese al marcado incremento del parque automotor de la ciudad durante los ltimos aos, sumado al notorio aumento de vehculos
no matriculados en la ciudad circulando dentro de la malla vial, resulta considerable que el nmero de muertes presente una
disminucin apreciable a partir de 2007, esto en gran parte a las medidas de control y vigilancia adoptadas por el Departamento de
Trnsito y Transporte DATT muy a pesar de problemticas socioculturales que estn ligadas a la movilidad como lo es el
mototaxismo, entre otros.
Tabla 30. Muertes en accidentes de trnsito en la ciudad de Cartagena 2001 -2009.
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL

2001
0
0
5
2
1
5
0
7
0
2
1
3
26

2002
5
5
8
6
3
5
6
4
6
6
6
8
68

2003
5
3
7
8
3
5
3
4
5
6
7
7
63

2004
7
6
4
2
4
5
6
6
11
8
5
8
72

2005
9
3
7
10
3
15
7
6
2
6
8
10
86

2006
7
5
5
7
3
9
14
5
7
11
10
8
91

2007
3
5
6
6
7
7
6
7
4
4
4
4
63

2008
5
5
8
7
10
6
10
6
6
4
4
3
74

2009
3
6
3
5
3
11
7
8
5
2
6
5
64

Fuente: Departamento Administrativo de Trnsito y Transporte DATT


Tabla 31. Total accidentes de trnsito en la ciudad de Cartagena 2001 -2009.
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo

2001
227
184
109
377
289

2002
286
283
266
287
265

2003
271
251
281
302
281

2004
320
289
312
245
299

2005
348
309
348
326
305

2006
327
346
423
316
364

2007
410
423
479
411
450

2008
466
441
440
447
533

2009
468
473
478
456
470

PLASNCIA, A.. BORRELL, C. ANT, J. Emergency department and hospital admissions and deaths from traffic injuries in Barcelona, Spain. A one-year population bases study.
Accident Analysis and Prevention Vol 27 No. 4 p591-600, 1995
7
DATT. Estadsticas de Accidentalidad Vial de la Ciudad de Cartagena

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

121

Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL

270
280
271
287
311
247
300
3152

280
291
297
300
315
319
334
3523

257
277
264
316
300
304
310
3414

295
272
324
299
325
333
360
3673

312
332
326
276
346
326
359
3913

364
430
374
419
459
396
484
4702

442
395
478
470
458
467
474
5357

511
469
498
485
468
416
508
5682

476
481
447
509
496
479
476
5709

Fuente: Departamento Administrativo de Trnsito y Transporte DATT


Tabla 32. Total accidentes de trnsito involucrada moto en la ciudad de Cartagena 2004 -2009
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL

2004
94
86
179
77
90
87
73
102
122
120

2005
148
96
154
140
113
130
126
119
92
115

2006
120
153
156
133
143
156
176
138
143
152

2007
139
161
187
150
173
176
128
148
151
135

2008
151
139
146
166
173
149
120
171
143
118

2009
113
140
148
137
171
142
126
161
158
142

117
135
1282

111
101
1445

136
180
1786

142
178
1868

111
149
1736

196
100
1734

Fuente: Departamento Administrativo de Trnsito y Transporte DATT

Tabla 33. Muertes en accidentes de trnsito involucrada moto en la ciudad de Cartagena 2001 -2009.
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Enero
5
7
1
2
4
3
Febrero
5
1
4
5
4
4
2
Marzo
3
2
4
5
5
1
Abril
2
5
2
5
6
2
Mayo
4
1
3
5
7
8
Junio
4
7
5
7
3

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

122

Julio
4
5
8
4
6
Agosto
3
2
3
4
6
Septiembre
8
1
6
3
4
Octubre
4
4
8
3
3
Noviembre
2
6
5
4
1
Diciembre
4
8
5
2
1
TOTAL
48
49
54
49
50
Fuente: Departamento Administrativo de Trnsito y Transporte DATT

5
5
5
1
3
1
40

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

123

Mapa 11. Vas y riesgo de inundacin 2009

Cabe resaltar que vas formuladas no


realizadas tales como Calle 34 y Segunda
etapa de la Va Perimetral se encuentran
localizadas en zona de riesgo de
inundacin alta.

Fuente: IPREG

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

124

Mapa 12. Vas y usos del suelo 2009

Se puede observar que proyectos viales de gran importancia


para la articulacin de la malla vial del Distrito de Cartagena,
de zonas como la zona suroriental (Calle 34) y el suelo donde
se encuentran ubicados los barrios Villa Hermosa, Arroz
Barato, Nelson Mandela, Puerta de Hierro y Policarpa
(Circunvalar del Sur), estn formulados en el POT 2001 y sigue
siendo pertinente su ejecucin.

Fuente: IPREG

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

125

4.2.2. Infraestructuras de servicios pblicos y determinacin de reas para garantizar su prestacin.


Tabla 34. Cobertura servicios pblicos domiciliarios
Tipo de servicio

Gas

Energa

Alcantarillado

Acueducto

COBERTURA SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS


Indicador
tipo de indicador 2001 2002 2003
Estado del
Cobertura
ND
ND 86,7
territorio
Estado del
Consumo Per capital (Pc)
ND
ND 28,39
territorio
Estado del
Tasa de crecimiento cobertura
ND
ND
ND
territorio
Estado del
Tasa de cobertura domiciliaria
territorio
Estado del
Tasa de cobertura domiciliaria
74,99 74,66 76,16
territorio
Estado del
Tasa de crecimiento cobertura
ND -0,44 2.01
territorio
Estado del
Tasa de cobertura domiciliaria
93,6 95,9 97,8
territorio
Tasa de crecimiento de la
Estado del
ND
2,5
2
cobertura de acueducto
territorio
Porcentaje de avance de planes
Estado del
maestros de agua potable
territorio

2004 2005 2006 2007 2008 2009


87,9

88,4 91,42 93,63 94,26 95,37

24,77 22,64 21,55 18,11 20,12 19,95


1,2

0,58

2,94 22,22 0,62

1,11
100

77,83

79

79

82

83

86

2,19

0,96

0,29

4,02

0,89

3,9

98,9

99,6

99,9

99,9

99,9

99,9

1,2

0,7

0,3

0
100

Fuente: Aguas de Cartagena, Electricaribe, Surtigas

Para el 2001 se presentaron las siguientes cifras: Nmero de abonados, Acueducto (junio de 2000) 450.000 habitantes, bombeo
abastecimiento Dique aprox. 240.000 m3/da, cobertura de alcantarillado del 65%, 93664 residenciales, 10107 comercio, industria y
multiuso vertimiento de aguas negras aprox. a la baha 38200 m3/dia y a la Cienaga 63000 m3/dia , Electricidad, demanda 260 MW,
termocartagena 180 MW y Proelectrica 90 MW, abonados 197776 residencial, 344 industrial, 9622 comerciales, 1296 sector oficial y
no regulado 62 , total 1.227.335.381 KW-Hora facturados, Recoleccin de residuos slidos: Volumen de produccin promedio 812
toneladas/da.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

126

Acueducto
Tabla 35. Comparativo de coberturas y numero de usuarios de servicio de acueducto

Servicios Pblicos
Domiciliarios

Acueducto

Indicador suministrado

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Tasas de cobertura domiciliaria de servicio de


acueducto
93,6%
95,9%
97,8%
98,9%
99,6%
99,9%
99,9%
99,9%
Porcentaje de la poblacin total con servicio de
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
acueducto
Tasa de crecimiento de la cobertura del
2,5%
2,0%
1,2%
0,7%
0,3%
0,0%
0,0%
servicio de acueducto
Consumo total de agua potable (anual y
percpita)
Anual 62506312 66.600.403 67.808.561 67.603.883 67.125.707 66.204.651 66.605.015 68.449.423
Prcapital (m3/persona-ao)
96,0
77,7
75,5
72,4
69,5
65,8
63,0
71,9
Nmero de instalaciones domiciliarias del
4517
8695
9782
5664
5266
6580
7435
7472
servicio de acueducto realizadas.
Porcentaje de avance de los planes maestros
de agua potable en relacin con la meta.
Porcentaje de instalaciones domiciliarias del
servicio de acueducto realizadas en relacin
99,5%
99,4% 100,2%
99,8% 100,9% 101,0% 100,7%
con la meta.

2009
99,9%
100%
0,0%

72.075.744
78,6
7936
100%
101,1%

Fuente: Aguas de Cartagena S.A. ESP.

Del ao 2001 a 2009 la cobertura del servicio de agua en la ciudad de Cartagena ha aumentado hasta tener un 100% de cobertura en
toda la ciudad, del 93,6% registrado en el 2001 hasta un 99,9% en el ao 2009 lo que representa un crecimiento promedio del 1,32%.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

127

El consumo de agua anual paso de 62.506.312 m3/ao en el 2001 a 72.075.744 m3/ ao en el ao 2009, lo que representa un
incremento promedio del 1,7% del agua distribuida por bobeo o por gravedad durante la presente dcada8. El consumo per-capital
por persona en el ao 2009 se registra en 78,6 m3-persona/ao.
El incremento en conexiones domiciliarias por ao presentadas durante el periodo 2001-2009, lo que se equiparara al incremento
en nuevos usuarios, fue de 63.347 conexiones para un total de 183.255 usuarios residenciales en la ciudad de Cartagena.
Alcantarillado
Tabla 36. Cobertura del Servicio de Alcantarillado
Indicador suministrado
2001
Tasa de cobertura domiciliaria
74,99%
de servicio de alcantarillado
Tasa de crecimiento de la
cobertura de servicio de
alcantarillado
Porcentaje de tratamiento de
aguas residuales (o total en
0%
m3/s)
Porcentaje de avance de los
planes
maestros
de
alcantarillado en relacin con la
meta
Porcentaje de la inversin
aprobada
que
ha
sido
apropiada y ejecutada en los
planes
maestros
de
alcantarillado.
Fuente: Aguas de Cartagena S.A. ESP.

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

74,66%

76,16%

77,83%

79%

79%

82%

83%

86%

-0,44%

2,01%

2,19%

0,96%

0,29%

4,02%

0,89%

3,97%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

Acuacar 2009.
Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.
Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

128

Desde el ao 2001 hasta el ao 2009 la cobertura del servicio en la ciudad de Cartagena aumento al 85% con un incremento
promedio anual del 2,04%. Se espera que el rezago aun existente en alcantarillado sea superado con la culminacin de los proyectos
faltantes en la zona Suroriental y en la Estacin de bombeo de aguas residuales de Mara Auxiliadora, as como los siguientes
proyectos: redes de alcantarillado faltante en el Pozn con recursos de la Nacin que aumentar la cobertura del barrio de 85% a
96%; redes de alcantarillado faltante en El Pozn Fase II con recursos del Fondo Nacional de Regalas que aumentar la cobertura a
99%; alcantarillado del barrio Cielo Mar con recursos del Fondo Nacional de Regalas que brindar 100% de cobertura a este barrio.
Los usuarios de alcantarillado presentan un aumento de 13.451 usuarios entre Diciembre de 2008 y Diciembre de 2009, equivalente
a un incremento de 8.46% con respecto al nmero de usuarios a diciembre de 2008, ya que pasaron de 159.040 usuarios en
Diciembre de 2008 a 172.491 en Diciembre de 2009.

Energa elctrica
Tabla 37. Cobertura Servicio de Energa Elctrica
Tasas de cobertura domiciaria de servicio de energia electrica
Consumo de energa elctrica per-cpita
Porcentaje de la poblacin total con servicio de energia elctrica
Normatividad referente a las Distancias de Seguridad, Servidumbre, Alumbrado Pblico

Tasa de crecimiento de la cobertura del servicio de energa elctrica (anual)


Fuente: Electricaribe S.A. ESP.

100%
205,7 KW-h/mes
100%
Reglamento tcnico
de
instalaciones
elctricas (RETIE) y
reglamento tcnico
de iluminacin y
alumbrado pblico
(RETILAP)
3%

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

129

Tabla 38. Nmero de Usuarios / Energa Suministrada


Energa
Energa
Energa social
mercado
empresarial
Total de
usuarios
conectados

162.364

200

188

Mipyme

42.656

Fuente: Electricaribe S.A. ESP.

Mapa 13. Cobertura Elctrica Cartagena

Fuente: Electricaribe S.A. ESP.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

130

Gas Natural
La cobertura del servicio de Gas Natural en la ciudad de Cartagena desde el ao 2001 al ao 2009 ha presentado un incremento
anual promedio de 1,44% en relacin al nmero de usuarios que reciben el servicio, que se ubica en el 82,39% de la poblacin total
con servicio.
El consumo per-capita del servicio se establece en 19,95 m3/mes para una poblacin en el casco urbano de 183.225 usuarios
conectados.
Tabla 39. Cobertura Servicio de Gas Natural

Indicador suministrado
Tasa de cobertura domiciliaria
de servicio de gas domiciliario
Consumo de gas natural (percpita y por sectores) M3/mes
Porcentaje de la poblacin
total con servicio de gas natural
domiciliario
Tasa de crecimiento de la
cobertura del servicio de gas
natural domicilario (anual)
Fuente: Surtigas S.A. ESP.

2001

2002

28,39%

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

86,7%

87,9%

88,48%

91,42%

93,63%

94,26%

95,37%

27,90%

24,77%

22,64%

21,55%

18,11%

20,12%

19,95%

63,60%

66,60%

69,43%

73,34%

77,07%

79,04%

82,39%

1,20%

0,58%

2,94%

2,22%

0,62%

1,11%

Servicios Pblicos: Caso Cerro de La Popa


El tema de la prestacin de servicios pblicos es central en la problemtica de ocupacin ilegal del cerro; a pesar de ir contra las
normas urbansticas, las empresas de servicios pblicos se han visto histricamente obligadas a prestar servicio a los asentamientos
que van apareciendo con el fin de dar respuesta a situaciones de hecho de delicadas implicaciones sociales. En consecuencia, las
coberturas de energa, agua potable, e incluso de gas natural son muy altas; la excepcin es el alcantarillado que no ofrece cobertura
en los barrios del norte del cerro debido a las dificultades tcnicas para la extensin de redes surgidas de la naturaleza rocosa del
suelo9.
9

Macroproyecto de Recuperacin Integral del Cerro de La Popa elaborado por el Grupo de Estudios Urbanos. Mayo de 2010.
Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.
Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

131

Tabla 40. Distribucin de manzanas y reas del Cerro de La Popa segn cobertura de servicios pblicos.

Fuente: Macroproyecto de Recuperacin Integral del Cerro de La Popa elaborado por el Grupo de Estudios Urbanos. Mayo de
2010. Pag. 206.
Mapa 14. Zonificacin del Cerro de La Popa segn cobertura de servicios pblicos.

Fuente: Macroproyecto de Recuperacin Integral del Cerro de La Popa elaborado por el Grupo de Estudios Urbanos. Mayo de
2010. Pag. 206.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

132

4.2.3. Infraestructuras pblicas, equipamientos sociales (educacin, salud) y espacio pblico.


5.2.1.1 Salud
Tabla 41. Instituciones mdicas ubicadas en el distrito de Cartagena por categoras
CATEGORIAS
Hospitales
CAP
EPS
IPS
Clnicas
Centros Mdicos
Fundaciones
Unidades Medicas
Neurologa
Sociedades Medicas
Otros

No
7
14
13
5
23
15
7
15
2
3
2

Fuente: DADIS

En los sectores donde hay ms concentracin de Instituciones de Salud son en los barrios de Bocagrande y Amberes, seguidos por los
barrios del Centro, Pie de la Popa, Manga y el Bosque, indicando que en la Localidad Histrica y del Caribe Norte se encuentra la
mayora de los centros de salud.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

133

Ilustracin 32. Concentracin de Instituciones de Salud por tipo y Localidad.


16
14

IPS

12

EPS

10

Centros Medicos
Hospitales

Clinicas

Neurologias

Unidad Medica

CAP

CAB
Historica y del De la Virgen y Industrial de
Caribe Norte Turisitica
la Bahia

Unidad
Unidad
Comunera
Comunera
Rurales de
Rurales de
Gobierno De Gobierno
la Virgen y Industrial de
Turistica
la Bahia

UPA
Dispensiario
Fundaciones

Fuente: Universidad de Cartagena con base en DADIS.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

134

Mapa 15. Centro de Salud -2009-

En las localidades Industrial de la Baha y De la


Virgen y Turstica hay un dficit de Instituciones de
salud siendo en esta ltima localidad la que
presenta mayor dficit, debido a que se ubican en
esa zona 2 de los barrios ms poblados de
Cartagena segn los estudios Demogrficos; como
lo son Olaya Herrera y Pozn, haciendo crtica la
posibilidad de acceder al servicio de salud en caso
de emergencias, por parte de esta poblacin,
donde es vlido mencionar, se presenta la mayor
densidad poblacional. Si a ello se agrega las
dificultades de la ciudad en el tema de conectividad
territorial y movilidad, que impiden llegar de forma
expedita a los existentes, as como la capacidad de
cobertura de los mismos, se incrementa la crisis de
este sector en la ciudad.
Esta informacin est sujeta a modificaciones,
debido a que el DADIS no ha suministrado
informacin suficiente para el anlisis. Por su parte,
no se tiene informacin de la cobertura por
institucin, no se tiene informacin sobre la
infraestructura de las instituciones, ni se tiene
informacin sobre las instituciones construidas
desde 2001 a 2009
Fuente: IPREG con base en DADIS

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

135

Tabla 42. Distribucin de centros de salud por barrios.


BARRIOS
CENTROS DE SALUD
ALCIBIA
1
AMBERES
5
ARMENIA
2
BOCAGRANDE
4
BOSTON
2
BUENOS AIRES
1
CASTILLOGRANDE
2
DANIEL LEMAITRE
1
EL BOSQUE
2
EL COUNTRY
1
EL SOCORRO
2
ESCALLON VILLA
1
GETSEMANI
3
LA CASTELLANA
7
LA CONCEPCION
1
LAS GAVIOTAS
1
LOS EJECUTIVOS
1
MANGA
3
NUEVO PARAISO
1
PIE DEL CERRO
2
RUBI
1
SAN ISIDRO
1
SAN PEDRO Y LIBERTAD
1
SANTA LUCIA
1
TERNERA
1
TORICES
1
Fuente: DADIS

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

136

Mapa 16. Concentracin de Instituciones de Salud por Corregimientos

Las concentraciones de Instituciones de la salud


se encuentran ubicadas en los corregimientos de
Bayunca y la Boquilla, los cuales abastecen a los
corregimientos aledaos.
Esto presenta un dficit de uso inmediato para
los habitantes de los corregimientos de Arroyo
Grande, Arroyo de Piedra, Punta Canoa y
Pontezuela; porque esto implica a que sus
habitantes en casos de emergencia tengan que
trasladarse a los corregimientos vecinos para el
uso de las Instituciones.

Fuente: IPREG con base en DADIS

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

137

5.2.1.2 Educacin
Nmero de Establecimientos Educativos
Segn la informacin suministrada por la Secretaria de Educacin, en el ao 2009 Cartagena cuenta con 90 Instituciones, que
corresponden a 203 sedes I.E.Os, con un total de 2515 aulas.
Las sedes con el mismo nombre fueron agrupadas por Secretaria de educacin, lo cual indica que no han cerrado instituciones por
ao, solo cambiaron el nombre o fueron agrupadas. No especifican las sedes agrupadas en la informacin.
Ilustracin 33. Concentracin de Instituciones Educativas Oficiales por Localidad

Fuente: Secretaria de Educacin Distrital

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

138

Mapa 17. Concentracin de Instituciones Educativas Oficiales por barrios 2009

La mayor concentracin de I.E.O se encuentra


ubicada en la localidad Histrica del Caribe Norte
en el barrio Torices, seguido en un nivel ms bajo
por el barrio Daniel Lemaitre y en la localidad De
la Virgen y Turstica en los barrios de Olaya
Herrera comuna 5 y Pozn, seguidos por los
barrios Olaya Herrera comuna 6 y la Esperanza.
Esto indica un dficit de I.E.Os en la localidad
Industrial de la Baha, ya que la mayora de
barrios presentan un bajo nmero de planteles
educativos pblicos, tales como, Nelson Mandela,
Colombiatn, el Milagro, Nueva Jerusaln, el
Educador y dems barrios.

Fuente:IPREG

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

139

Mapa 18. Instituciones Educativas Oficiales por corregimiento

Corregimientos: Los corregimientos que


presentan la mayor concentracin de I.E.Os son
Arroyo Grande, La Boquilla y Pasacaballos,
seguidos por los corregimientos de Arroyo de
Piedra, Bayunca, Tierra Bomba y Bar..
El dficit de Instituciones pblicas se presenta en
los corregimientos de Santa Ana, Bocachica,
Cao del Oro Punta Canoa y Pontezuela, los
cuales no cuentan con suficientes Instituciones
de acuerdo a la poblacin; la cual debe
trasladarse a los corregimientos donde hay ms
concentracin de planteles educativos.

Fuente: IPREG

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

140

Mapa 19. Instituciones Educativas Privadas por corregimientos.

Corregimientos: Las Instituciones Privadas estn


concentradas en la Boquilla, seguido por Bar;
en los dems corregimientos no hay
Instituciones Privadas

Fuente: IPREG

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

141

Ilustracin 34. Concentracin de Instituciones Educativas Privadas por Localidad

Fuente: Universidad de Cartagena

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

142

Mapa 20. Concentracin de Instituciones Educativas Privadas por barrios 2009

La mayor concentracin de I.E.Ps se presentan en las


Localidades Histrica y del Caribe Norte e Industrial
de la Baha en los barrios, Torices, Manga, Nuevo
Bosque y Nelson Mandela; seguidos en ms bajo
nmero de Instituciones por los barrios Crespo, Daniel
Lemaitre, La Mara, Pie de la Popa, Amberes, El
Bosque, Los Alpes, Blas de Lezo, El Campestre, San
Fernando y San Jos de los Campanos
En la localidad De la Virgen y Turstica, la mayor
concentracin de Instituciones se ubica en los barrios
de Olaya Herrera y Pozn, los cuales tambin tienen
concentracin de I.E.Os; esto indica que el numero de
planteles educativos en general, cubre casi la
totalidad de la poblacin en este sector de la ciudad.

Fuente: IPREG

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

143

Mapa 21. Establecimientos educativos por barrios 2009

Las instituciones en general estn concentradas


en las 3 localidades de la ciudad de forma
regular.
En las zonas rurales estn concentradas en la
Localidad de la Virgen y Turstica en los
corregimientos de Arroyo Grande y La Boquilla,
seguidos por los corregimientos de Arroyo de
Piedra y Bayunca.

Fuente: IPREG

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

144

5.2.1.3 Escenarios deportivos


Los escenarios deportivos del distrito de Cartagena se encuentran localizados principalmente en la localidad Histrica y del Caribe
Norte, con 430 escenarios, seguida de la localidad Industrial de la Bahia con 179 escenarios.
Tabla 43. No. de Escenarios Deportivos por Localidades.
Localidad

No. Escenarios

HISTORICA Y DEL CARIBE


NORTE

430

DE LA VIRGEN Y TURISTICA

134

INDUSTRIAL DE LA BAHIA

179

OTRAS SIN UBICACIN

TOTAL ESCENARIOS

751

Fuente: IDER
Ilustracin 35. Nivel de concentracin de Escenarios Deportivos en Cartagena de Indias

Fuente: Universidad de Cartagena

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

145

Mapa 22. Escenarios deportivos totales por barrios 2009

En las localidades de la Virgen y Turstica e Industrial de


la baha, hay dficit de escenarios deportivos en
general, puesto que la concentracin de estos
escenarios solo se ubica en 9 barrios, que son, Olaya
Herrera, El Socorro, Los Alpes, Almirante Coln, Blas de
Lezo, Los Calamares, Ternera, Las Gaviotas y Pozn; los
cuales los tres ltimos presentan la mayor
concentracin de escenarios deportivos.

Fuente:IPREG
Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.
Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

146

Tabla 44. Distribucin de escenarios deportivos por barrios.


BARRIOS
ESCEDEPTOT
BARRIOS
ESCEDEPTOT
BARRIOS
ESCEDEPTOT
BARRIOS
ESCEDEPTOT
ALAMEDA LA VICTORIA
7 EL CARMEN
2 LOS ANGELES
2 REPUBLICA DEL LIBANO
7
ALBORNOZ
2 EL COUNTRY
1 LOS CARACOLES
6 ROSSEDAL
1
ALMIRANTE COLON
12 EL EDUCADOR
1 LOS CERROS
3 RUBI
1
ALTO BOSQUE
1 EL GALLO
2 LOS COMUNEROS
1 SAN ANTONIO
1
ALTOS DE SAN ISIDRO
1 EL LAGUITO
28 LOS CORALES
2 SAN FERNANDO
14
AMBERES
2 EL MILAGRO
1 LOS EJECUTIVOS
1 SAN FRANCISCO
4
ARROZ BARATO
3 EL POZON
21 LOS JARDINES
4 SAN JOSE DE LOS CAMPANOS
2
BELLAVISTA
1 EL PRADO
5 LUIS CARLOS GALAN
1 SAN JOSE OBRERO
1
BLAS DE LEZO
16 EL RECREO
2 MANGA
23 SAN PEDRO MARTIR
1
BOCAGRANDE
63 EL SOCORRO
17 MARBELLA
2 SANTA CLARA
7
BOSQUECITO
1 ESPAA
1 MARTINEZ MARTELO
10 SANTA LUCIA
2
BRUSELAS
2 FREDONIA
1 NAZARENO
4 SANTA MARIA
3
BUENOS AIRES
11 GETSEMANI
3 NELSON MANDELA
2 SANTA MONICA
4
CALAMARES
13 LA CAMPIA
4 NUEVA GRANADA
1 TACARIGUA
2
CAMAGUEY
1 LA CANDELARIA
3 NUEVE DE ABRIL
1 TERNERA
24
CANAPOTE
1 LA CASTELLANA
3 NUEVO BOSQUE
9 TESCA
1
CASTILLOGRANDE
29 LA CONCEPCION
1 OLAYA HERRERA COM 5
7 TORICES
43
CEBALLOS
1 LA ESMERALDA I
1 OLAYA HERRERA COM 6
9 TRECE DE JUNIO
3
CENTRO
23 LA ESPERANZA
2 PARAGUAY
6 URB. SIMON BOLIVAR
3
CHAMBACU
8 LA FLORESTA
1 PARAISO II
5 VEINTE DE JULIO SUR
2
CHAPACUA
1 LA FLORIDA
1 PEDRO SALAZAR
2 VIEJO PORVENIR
2
CHIQUINQUIRA
5 LA INDIA
1 PIE DE LA POPA
11 VILLA ROSITA
3
CIUDADELA 2000
1 LA MARIA
2 PIE DEL CERRO
3 VILLA SANDRA
1
CRESPO
28 LA TRONCAL
5 PIEDRA DE BOLIVAR
1 VISTA HERMOSA
7
DANIEL LEMAITRE
11 LAS DELICIAS
2 POLICARPA
4 ZARAGOCILLA
8
EL BOSQUE
31 LAS GAVIOTAS
21 PROVIDENCIA
2
EL CABRERO
4 LAS PALMERAS
2 PUERTA DE HIERRO
2
EL CAMPESTRE
8 LOS ALPES
4 REPUBLICA DE CHILE
6
Fuente: Secretara de Educacin

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

147

A continuacin se realiza una distribucin de los escenarios totales del distrito de Cartagena, realizando una discriminacin de estos,
en escenarios pblicos y privados. Poco ms de la mitad de los existentes, son de carcter privado, los cuales se encuentran
concentrados principalmente en la Zona Histrica y del Caribe Norte.
Tabla 45. No. de Escenarios Deportivos Pblicos por Localidades.
Localidad

No. Escenarios

HISTORICA Y DEL CARIBE NORTE

153

DE LA VIRGEN Y TURISTICA

78

INDUSTRIAL DE LA BAHIA

107

OTRAS SIN UBICACIN


TOTAL No ESCENARIOS PUBLICOS

338

Fuente: Universidad de Cartagena

Los escenarios deportivos pblicos estn concentrados en la Localidad 1, Historica y del Caribe Norte, ubicados en los barrios del
Centro, Torices, Chambac, Manga, Crespo, Manzanillo y Los Calamares; seguidos en menor nmero de zonas recreativas en los
barrios de Pie de la Popa, Paraiso, Daniel Lemaitre, Nuevo Bosque y Repblica de Chile.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

148

Mapa 23. Plano Escenarios Deportivos Publicos

En las localidades 2, De la Virgen y Turstica y 3, Industrial


de la Baha, presenta dficit de estas zonas recreativas
pblicas, puesto que solo se concentran de 5 a 6 barrios
por localidad, los barrios son: Olaya Herrera, Repblica
del Lbano, Chiquinquir, las Gaviotas y El Pozn que
pertenecen a la Localidad 2; los barrios Blas de Lezo, El
Socorro, Santa Clara, Alameda la Victoria, El Campestre y
El Almirante, que corresponden a la Localidad 3.
Existen barrios en estas 2 localidades que no cuentan con
escenarios deportivos pblicos, los cuales en algunos
casos estn agrupados, lo que indica que los habitantes
tienen que trasladarse mas all de los sectores aledaos
para hacer uso de las zonas recreativas pblicas.

Fuente: IPREG

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

149

Tabla 46. No de Escenarios Deportivos Privados por Localidades.


Localidad

No. Escenarios

HISTORICA Y DEL CARIBE NORTE

277

DE LA VIRGEN Y TURISTICA

56

INDUSTRIAL DE LA BAHIA
OTRAS SIN UBICACIN

72

TOTAL No ESCENARIOS PRIVADOS

405

Fuente: Universidad de Cartagena

Los escenarios deportivos privados estn concentrados en la Localidad 1, Histrica y del Caribe Norte, en los barrios de Bocagrande,
Torices y Crespo; seguidos en menos numero de escenarios, los barrios El Laguito, Castillogrande, Centro, Manga y El Bosque.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

150

Mapa 24. Plano Escenarios Deportivos Privados.

En la localidad Industrial de la baha se concentran los


escenarios deportivos privados en los barrios Ternera;
seguido por los barrios Almirante Coln, Los Caracoles,
Vista Hermosa y San Fernando.
La localidad De la Virgen y Turistica, presenta menos
concentracin de estos escenarios, puesto que slo
estn ubicados en los barrios del Pozn y Las Gaviotas.

Fuente: IPREG

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

151

La distribucin de los escenarios deportivos pblicos y privados se visualizan mejor en la siguiente ilusteracin.
Ilustracin 36. Nivel de concentracin de Escenarios Deportivos Pblicos y Privados por Localidades.

Fuente: Universidad de Cartagena

Es posible detectar un dficit de escenarios Pblicos en un 50% aproximadamente con relacin a los escenarios privados en la
Localidad Histrica y del Caribe Norte. En la localidad de la Virgen y Turstica hay mas escenarios pblicos que privados pero en
ambos casos no es suficiente las reas destinadas al deporte. En la localidad Industrial de la Baha los escenarios deportivos superan
a los privados.
En todas las localidades de acuerdo al anlisis hecho en la tabla anterior, algunos barrios tienen dficit de rea deportiva pblica por
habitante, ya que en estos el rea deportiva por habitante est muy por debajo del m2. En relacin con el nmero de escenarios
construidos, remodelados y reparados desde el ao 2001, se observa que el ao 2003 representa el ao con mayor cantidad de
escenarios deportivos construidos (31) de acuerdo con datos suministrados por el IDER.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

152

Tabla 47. No de Escenarios Deportivos Construidos 2001-2009


No de
2001 2002 2003 2004 2005 2006
escenarios
deportivos
construidos
18
16
31
16
0
2
por ao
Total de escenarios deportivos construidos de 2001 2009

2007

2008

2009

97

Fuente: IDER

Ilustracin 37. No de escenarios construidos de 2001 - 2009

Fuente: Universidad de Cartagena con base en cifras del IDER

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

153

As mismo, el ao 2003 se ubica como el ao en el cual se registraron mayor cantidad de remodelaciones en los escenarios
deportivos que tiene el distrito de Cartagena con 77 escenarios, seguido del ao 2004 con 47 escenarios.
Tabla 48. No de Escenarios Deportivos Remodelados 2001-2009

No de escenarios 2001 2002


2003 2004 2005 2006
deportivos
remodelados por
28
28
77
47
0
1
ao
Total de escenarios deportivos remodelados de 2001 2009

2007

2008

2009

197

Fuente: IDER
Ilustracin 38. No. de escenarios Remodelados de 2001 2009

Fuente: Datos procesados por Universidad de Cartagena basados en informacin IDER

Por su parte, en el ao 2008 se registr la mayor cantidad de reparaciones en los escenarios deportivos del distrito, con 69
escenarios deportivos, seguido muy de lejos con 31 escenarios para el ao 2009.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

154

Tabla 49. No. de Escenarios deportivos Reparados 2001-2009

No de escenarios
deportivos
reparados por ao

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

18

16

31

16

25

22

69

31

Total de escenarios deportivos reparados de 2001 - 2009

228

Fuente: IDER

Ilustracin 39. .Nmero de escenarios Reparados de 2001 2009

Son 97 los escenarios deportivos construidos desde el 2001 hasta el 2009 y 197 escenarios deportivos se remodelaron desde el ao
2001 hasta el 2009. En total Cartagena de Indias cuenta con 751 escenarios deportivos hasta el 2009 para una poblacin actual de
ms 215.000 habitantes, mientras que 228 escenario deportivos se repararon durante el periodo 2001 2009, siendo 2008 el ao en
que mas reas deportivas se repararon.
En cuanto el nmero de escenarios deportivos pblicos y privados y el dficit en las reas pblicas por barrios, est sujeta a cambios,
debido a que no estn los escenarios en su totalidad actual, y la informacin de reas por escenario deportivos no es completa.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

155

Mapa 25. Plano Escenarios Deportivos Total por M2.

Los escenarios con mayor rea se encuentran


ubicados en la localidad Histrica y del Caribe Norte
en el barrio de Chambac, seguido por el barrio
Torices y Pie del Cerro.
En las localidades de la Virgen y Turstica e Industrial
de la baha solo 5 barrios tienen mayor rea m2 que
no supera a la Localidad 1, estos barrios son; Las
Gaviotas, Las Palmeras, Los Caracoles, Blas de Lezo y
El Campestre.
Esto indica que hay un dficit de rea deportiva por
barrios, lo que lleva tambin a un dficit de rea
deportiva por habitante segn la poblacin de los
diferentes sectores de la ciudad.

Fuente: IPREG

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

156

Mapa 26. Plano Escenarios Deportivos Total por M2 no Formulados

La mayora de los escenarios no formulados por el POT


estn ubicados en la Localidad Histrica y del Caribe
Norte, concentrados en el barrio Torices, seguido por
el barrio de Manga.
En la Localidad De La Virgen y Turstica estn
concentrados en los barrios La Esperanza y La
Candelaria, seguidos por el barrio Repblica del
Lbano, San Francisco y Chapacu.
En la localidad Industrial de la Baha estn
concentrados en el barrio Los Calamares, seguido por
los barrios Repblica de Chile y Nuevo Bosque.
Los escenarios no formulados por el Plan de
Ordenamiento Territorial, indica que en la ciudad de
Cartagena de Indias, se han seguido proponiendo la
construccin de estos escenarios para satisfacer las
necesidades de la poblacin en crecimiento; pero aun
as la Localidad 2 y 3; es decir, las Localidades De la
Virgen y Turstica e Industrial de la Baha, siguen con
dficit de zonas recreativas ya que todas se
concentran en la localidad 1, Histrica y del Caribe
Norte

Fuente:IPREG

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

157

Mapa 27. Plano Escenarios Deportivos Publicos por M2.

Los escenarios deportivos pblicos con mayor rea m2,


se concentran en la localidad Histrica y del Caribe
Norte, en los barrios de El Cabrero, Pie del Cerro y Los
ngeles, los cuales cuentan con reas m2 por habitantes
que oscilan entre los 24.30m2 y 36,05m2. Los sectores
con menos rea m2 que los anteriores, son los barrios
Centro y Getseman que cuentan con reas que oscilan
entre los 9,27m2 y 18,54m2; por ltimo los barrios de El
Laguito, Manga y El Carmen con reas que oscilan entre
los 3,00m2 y los 7,10m2.
La localidad Industrial de la Baha, tiene concentracin
de rea m2 deportiva pblica por habitante solo en un
sector que corresponde al barrio de Los Caracoles, que
pertenece a la categora de reas que oscilan entre los
9,27m2 y 18,54m2. Las reas m2 por habitante de los
dems barrios de esta localidad, oscilan entre los 0,02m2
y 7,10m2, lo que indica un dficit de rea m2 deportiva
pblica por persona. A pesar que la localidad de la Virgen
y Turstica tiene la concentracin con mayor rea m2 de
escenarios deportivos pblicos por habitante en los
barrios de las Palmeras y Chiquinquir; es en esta
localidad 2 que hay dficit de rea m2 por habitante, ya
que en la mayora de sus barrios las rea m2 por
habitante oscilan entre los 0,02m2 y 2,20m2, muy por
debajo del area m2 de espacio pblico por habitante.

Fuente:IPREG

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

158

Mapa 28. Escenarios deportivos por corregimiento

La mayor parte de escenarios deportivos en la


zona rural del distrito de Cartagena se localizan
en los corregimientos de Bayunca y Boquilla, con
un rango de 3 a 7 escenarios de este tipo.

Fuente:IPREG

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

159

Espacio Pblico.
El espacio pblico es un tema complejo, transversal a la construccin de ciudad y a la calidad de vida. Dada la forma en que se han
desarrollado las ciudades colombianas, resulta de gran dificultad fsica que stas puedan alcanzar el parmetro de 15 m2/hab de
espacio pblico que establece el Decreto 1504/98 o el de 10 m2/hab del Plan Nacional 2019. Acosta Oscar-Consultor Espacio
Publico MAVDT (2010). Entre las estrategias para el adecuado manejo del espacio pblico se deben enfocar los esfuerzos hacia la
educacin y la participacin ciudadana, la gestin pblico-privada, reglamentacin de usos temporales del espacio pblico, la
definicin de protocolos de intervencin y de estndares de calidad constructiva y diseo. La efectividad de cualquiera de estos
esfuerzos requiere como base la implementacin de informacin gil y actualizada acerca del espacio pblico, en cuanto a calidad,
estado y cantidad.
El POT 2001 present una imagen planimtrica de lo que denomino Sistema Estratgico de Espacio Pblico; de ninguna manera
esta planimetra especificaba que reas estaban construidas, cules eran proyectadas, cuales serian mejoradas y, adems se
encontr en contraposicin con la informacin 2010 que muchos espacios pblicos no fueron incluidos en esa planimetra, pese a
que existan en el 2001. El nuevo POT o su revisin, dada la importancia estratgica del componente de Espacio Pblico para la
mejora de la imagen urbana, el incentivo a la inversin privada que ello supone y por ende el aumento de la competitividad y calidad
de vida urbana, requiere de la redaccin de un capitulo especifico de Espacio Pblico, que condense y ordene todo lo referente a
esta temtica, a diferencia del POT 2001-2011, que segrega mucho esta informacin.
Este captulo debe acompaarse de planimetras ms especficas que indiquen el Espacio Publico Existente, el Espacio Pblico a
Generar durante la vigencia y el Espacio Pblico a mejorar o las actuaciones a realizar sobre estos. A ello se le deben anexar el
indicador de gestin en trminos de cantidades, calidades, inversiones, plazos y responsables, todo enmarcado dentro de una
poltica de Espacio Publico clara y estructurada, que acuda a la visin de ciudad sostenible y competitiva.A continuacin se presenta
un catalogo de planos de Espacio Pblico que ilustran cada una de las categoras conforman en trminos generales el concepto de
Espacio Publico Efectivo, en los trminos expresados en el Decreto 1504 de 1998. Estos planos identifican en trminos de rea la
cantidad de determinado tipo de Espacio Pblico por barrios. Es preciso aclarar que estos planos ilustran cantidad de rea y
zonificacin, de ninguna manera ilustran ni calidad ni suficiencia del Espacio Pblico o Equipamiento en trminos de estndares
urbansticos (radio de uso o servicio del mismo).
Tambin resulta importante, para la interpretacin por parte del lector de los datos que Espacio Pblico ha presentado, aclarar que
estos indicadores asignados por Barrio fueron distribuidos segn un prorrateo (realizado por Espacio Publico) de algunas zonas
Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.
Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

160

verdes y otros elementos (lomas del La Popa, Marion y Albornoz, as como algunos espacios que afectan varios barrios, como
componentes de la Va perimetral), es por eso que se anexa la tabla original suministrada, porque los mapas generados a
continuacin son de carcter ilustrativo y para focalizar barrios a priorizar, no pretenden superar la precisin de lo suministrado por
Espacio Pblico.

Mapa 29. Zonas verdes

Zona verde Es aquella rea libre empradizada o

Fuente: IPREG

descapotada, que permiten la proteccin y el aislamiento


del patrimonio natural o el esparcimiento activo y pasivo
de la poblacin. El Cerro de la Popa aun sigue siendo la
zona verde ms importante de la ciudad concentrando
840.000 m2 aun sin invadir ni intervenir. No obstante,
como se aprecia en la planimetra, existe poca
concentracin de zonas verdes en la ciudad y las pocas que
existen
estn
desestructuradas
urbansticamente
hablando. Se hace necesario crear ejes ambientales que
conecten y generen una estructura ecolgica sustancial
para la ciudad.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

161

BARRIO
ALAMEDA LA VICTORIA
ALBORNOZ
ALCIBIA
ALMIRANTE COLON
ALTO BOSQUE
ALTOS DE SAN ISIDRO
AMBERES
ANITA
ANTONIO JOSE DE SUCRE
ARMENIA
ARROZ BARATO
BARRIO CHINO
BELLAVISTA
BLAS DE LEZO
BOCAGRANDE
BOSQUECITO
BOSTON
BRUSELAS
BUENOS AIRES
CALAMARES
CAMAGUEY
CAMILO TORRES
CANAPOTE
CASTILLOGRANDE
CEBALLOS
CENTRO
CERRO DE LA POPA
CESAR FLOREZ
CHAMBACU
CHAPACUA
CHIPRE
CHIQUINQUIRA

Tabla 50. Distribucin de zonas verdes por barrios (m2).


ZONAS VERDES (m2) BARRIO
3.844,80 LAS PALMERAS
LO AMADOR
62,39
LOMA FRESCA
6.808,89 LOS ALPES
7.511,00 LOS ANGELES
LOS CARACOLES
207,81 LOS CERROS
1.220,90 LOS COMUNEROS
LOS CORALES
9.891,82 LOS EJECUTIVOS
LOS JARDINES
LOS SANTANDERES
11.184,83 LUIS CARLOS GALAN
11.356,97 MAMONAL
3.535,83 MANGA
MANUELA VERGARA DE CURI
839,28 MARBELLA
3.346,99 MARIA CANO
MARTINEZ MARTELO
13.998,76 NARIO
NAZARENO
NELSON MANDELA
9.638,34 NUEVA DELHI
516,91 NUEVA GRANADA
10.246,36 NUEVA JERUSALEN
6.266,89 NUEVE DE ABRIL
840.000,00 NUEVO BOSQUE
NUEVO PARAISO
26.692,33 NUEVO PORVENIR
1.303,87 OLAYA HERRERA COM 5
OLAYA HERRERA COM 6
6.511,13 PABLO VI - I

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

ZONAS VERDES (m2)


392,92
182.500,00
3.674,95
19.226,13
182.500,00
5.929,84
3.088,00
2.276,09
7.689,36
71.868,48
61.670,06
2.219,74
182.500,00
1.003,00

750,90

15.097,27
354.480,80
53.981,14
347.541,81
182.500,00
162

BARRIO
CIUDAD SEVILLA
CIUDADELA 11 DE NOVIEMBRE
CIUDADELA 2000
CRESPO
DANIEL LEMAITRE
EL BOSQUE
EL CABRERO
EL CAMPESTRE
EL CARMELO
EL CARMEN
EL COUNTRY
EL EDUCADOR
EL GALLO
EL LAGUITO
EL LIBERTADOR
EL MILAGRO
EL POZON
EL PRADO
EL RECREO
EL REPOSO
EL SOCORRO
ESCALLON VILLA
ESPAA
ESPINAL
FREDONIA
GETSEMANI
HENEQUEN
JAIME PARDO LEAL
JORGE ELIECER GAITAN
JOSE ANTONIO GALAN
JUAN XXIII
JUNIN
LA CAMPIA
LA CANDELARIA
LA CAROLINA

ZONAS VERDES (m2)


1.692,42
1.773,76
86.430,71
69.103,16
62.098,37
8.289,93

3.498,46
23.212,49
2.808,67
784,24

58.209,94
511,42
5.431,19
13.144,07
1.406,26
1.994,63
347.541,81

839,28
3.944,75

BARRIO
PABLO VI - II
PALESTINA
PARAGUAY
PARAISO
PEDRO SALAZAR
PETARE
PIE DE LA POPA
PIE DEL CERRO
PIEDRA DE BOLIVAR
POLICARPA
PROVIDENCIA
PUERTA DE HIERRO
REPUBLICA DE CHILE
REPUBLICA DE VENEZUELA
REPUBLICA DEL CARIBE
REPUBLICA DEL LIBANO
ROSSEDAL
RUBI
SAN ANTONIO
SAN BERNARDO
SAN DIEGO
SAN FERNANDO
SAN FRANCISCO
SAN ISIDRO
SAN JOSE DE LOS CAMPANOS
SAN JOSE OBRERO
SAN PEDRO
SAN PEDRO MARTIR
SAN PEDRO Y LIBERTAD
SANTA CLARA
SANTA LUCIA
SANTA MARIA
SANTA MONICA
SECTORES UNIDOS
SIETE DE AGOSTO

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

ZONAS VERDES (m2)


182.500,00
182.500,00
206.318,95
182.500,00
63.257,88
17.121,83
6.560,64
4.498,88
3.937,52
746,24
182.500,00
52.791,60
1.000,00
182.500,00
62.299,80
5.097,57

8.973,06

1.294,34
3.292,47
2.329,55
7.734,69
163

BARRIO
ZONAS VERDES (m2)
1.266,44
LA CASTELLANA
LA CENTRAL
LA CONCEPCION
2.978,00
LA CONSOLATA
LA ESMERALDA I
LA ESMERALDA II
1.274,04
LA ESPERANZA
LA FLORESTA
2.714,72
LA FLORIDA
12.429,00
LA INDIA
3.542,51
LA MARIA
LA MATUNA
182.500,00
LA PAZ
905,66
LA QUINTA
LA SIERRITA
1.244,55
LA TRONCAL
LA VICTORIA
LAS BRISAS
182.500,00
LAS DELICIAS
21.595,34
LAS GAVIOTAS
Fuente: Gerencia de espacio publico y movilidad, Abril 2010.

BARRIO
TACARIGUA
TERNERA
TESCA
TORICES
TRECE DE JUNIO
URBANIZACION SIMON BOLIVAR
VEINTE DE JULIO SUR
VIEJO PORVENIR
VILLA BARRAZA
VILLA ESTRELLA
VILLA FANNY
VILLA HERMOSA
VILLA OLIMPICA
VILLA ROSA
VILLA ROSITA
VILLA RUBIA
VILLA SANDRA
VISTA HERMOSA
ZARAGOCILLA

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

ZONAS VERDES (m2)


3.513,22
105.583,20
24.793,23
1.491,20
5.808,56
5.113,01

1.904,58
3.008,24
9.721,17
596,00

164

Mapa 30. Plazas 2010

La Plaza es un lugar pblico donde predominan los


elementos arquitectnicos que lo conforman sobre
los paisajsticos naturales; espacio libre y abierto
destinado al ejercicio de actividades de convivencia
ciudadana. Tal como se observa en la planimetra
las plazas se concentran en cuatro barrios de la
ciudad: Getseman, La Matuna , San Diego y El
Centro, este ultimo concentra la mayor rea de
plazas, con 17.165,43 m2.
Tabla 51. Distribucin de plazas

Fuente: IPREG

BARRIO
PLAZAS (m2)
17165,43
CENTRO
4572,27
GETSEMANI
6990,85
LA MATUNA
1718,81
SAN DIEGO
Fuente:IPREG

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

165

Mapa 31. Plazoletas

La Plazoleta es un espacio pblico con caractersticas


similares a las de la plaza pero con dimensiones menores.
Los barrios Ternera y La Villa Olmpica (Olaya Herrera UCGU
5) concentran
la mayor rea
de plazoletas
denola ciudad con
Tabla 52. Distribucin
de plazoletas
existentes
formuladas por barrios
2774 y 2059 m2 respectivamente.

Fuente:IPREG

BARRIO
CENTRO
EL CAMPESTRE
GETSEMANI
LA MATUNA
VILLA OLIMPICA
SAN DIEGO
TERNERA
TORICES

PLAZOLETAS (m2)
863,82
439,76
1561,00
1473,12
2059,00
1436,41
2774,77
642,61

Fuente:IPREG

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

166

Mapa 32. Parques

El Parque es un espacio libre y verde donde


predominan los valores paisajsticos sobre los
elementos arquitectnicos; de uso colectivo, que
acta como regulador del equilibrio ambiental;
representativo del patrimonio natural y destinado a
la recreacin al aire libre, al contacto y
contemplacin de la naturaleza, y al ocio de los
ciudadanos. La mayor rea de parques la concentra
el sector turstico de la ciudad. La planimetra revela
la carencia de parques en el 50% de la ciudad,
regularmente en los sectores y barrios de origen no
formal y de estratos bajos.
Fuente:IPREG

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

167

Tabla 53. Distribucin de parques por barrios (m2)


BARRIO
ALAMEDA LA VICTORIA
ALBORNOZ
ALCIBIA
ALMIRANTE COLON
ALTO BOSQUE
ALTOS DE SAN ISIDRO
AMBERES
ANITA
ANTONIO JOSE DE SUCRE
ARMENIA
ARROZ BARATO
BARRIO CHINO
BELLAVISTA
BLAS DE LEZO
BOCAGRANDE
BOSQUECITO
BOSTON
BRUSELAS
BUENOS AIRES
CALAMARES
CAMAGUEY
CAMILO TORRES
CANAPOTE
CASTILLOGRANDE
CEBALLOS
CENTRO
CERRO DE LA POPA
CESAR FLOREZ
CHAMBACU
CHAPACUA
CHIPRE

PARQUES (m2)
1.676,00
117,19
4.124,65

496,10
1.463,19

332,01
1.453,17
24.246,46

5.462,62
254,86

9.511,72
36.814,70

40.744,40

BARRIO
LAS PALMERAS
LO AMADOR
LOMA FRESCA
LOS ALPES
LOS ANGELES
LOS CARACOLES
LOS CERROS
LOS COMUNEROS
LOS CORALES
LOS EJECUTIVOS
LOS JARDINES
LOS SANTANDERES
LUIS CARLOS GALAN
MAMONAL
MANGA
MANUELA VERGARA DE CURI
MARBELLA
MARIA CANO
MARTINEZ MARTELO
NARIO
NAZARENO
NELSON MANDELA
NUEVA DELHI
NUEVA GRANADA
NUEVA JERUSALEN
NUEVE DE ABRIL
NUEVO BOSQUE
NUEVO PARAISO
NUEVO PORVENIR
OLAYA HERRERA COM 5
OLAYA HERRERA COM 6

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

PARQUES (m2)
166,77
493,34
5.297,91

1.824,00

7.180,80

773,40
533,31
466,00

1.892,27

168

BARRIO
CHIQUINQUIRA
CIUDAD SEVILLA
CIUDADELA 11 DE NOVIEMBRE
CIUDADELA 2000
CRESPO
DANIEL LEMAITRE
EL BOSQUE
EL CABRERO
EL CAMPESTRE
EL CARMELO
EL CARMEN
EL COUNTRY
EL EDUCADOR
EL GALLO
EL LAGUITO
EL LIBERTADOR
EL MILAGRO
EL POZON
EL PRADO
EL RECREO
EL REPOSO
EL SOCORRO
ESCALLON VILLA
ESPAA
ESPINAL
FREDONIA
GETSEMANI
HENEQUEN
JAIME PARDO LEAL
JORGE ELIECER GAITAN
JOSE ANTONIO GALAN
JUAN XXIII
JUNIN
LA CAMPIA
LA CANDELARIA

PARQUES (m2)
2.632,00

3.077,37
6.860,14
3.859,27
10.286,00

3.254,26

564,68
2.544,92

23.388,94

21.889,24

1.232,87
700,13

BARRIO
PABLO VI - I
PABLO VI - II
PALESTINA
PARAGUAY
PARAISO
PEDRO SALAZAR
PETARE
PIE DE LA POPA
PIE DEL CERRO
PIEDRA DE BOLIVAR
POLICARPA
PROVIDENCIA
PUERTA DE HIERRO
REPUBLICA DE CHILE
REPUBLICA DE VENEZUELA
REPUBLICA DEL CARIBE
REPUBLICA DEL LIBANO
ROSSEDAL
RUBI
SAN ANTONIO
SAN BERNARDO
SAN DIEGO
SAN FERNANDO
SAN FRANCISCO
SAN ISIDRO
SAN JOSE DE LOS CAMPANOS
SAN JOSE OBRERO
SAN PEDRO
SAN PEDRO MARTIR
SAN PEDRO Y LIBERTAD
SANTA CLARA
SANTA LUCIA
SANTA MARIA
SANTA MONICA
SECTORES UNIDOS

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

PARQUES (m2)

4.942,78
2.082,42

1.899,47
1.682,70

2.908,78

2.333,52

549,00
169

BARRIO
PARQUES (m2)
LA CAROLINA
LA CASTELLANA
LA CENTRAL
4.666,68
LA CONCEPCION
1.731,24
LA CONSOLATA
LA ESMERALDA I
255,00
LA ESMERALDA II
LA ESPERANZA
1.726,70
LA FLORESTA
2.064,00
LA FLORIDA
650,00
LA INDIA
LA MARIA
LA MATUNA
LA PAZ
LA QUINTA
LA SIERRITA
LA TRONCAL
LA VICTORIA
LAS BRISAS
LAS DELICIAS
8.814,59
LAS GAVIOTAS
Fuente: Gerencia de espacio publico y movilidad, Abril 2010.

BARRIO
SIETE DE AGOSTO
TACARIGUA
TERNERA
TESCA
TORICES
TRECE DE JUNIO
URBANIZACION SIMON BOLIVAR
VEINTE DE JULIO SUR
VIEJO PORVENIR
VILLA BARRAZA
VILLA ESTRELLA
VILLA FANNY
VILLA HERMOSA
VILLA OLIMPICA
VILLA ROSA
VILLA ROSITA
VILLA RUBIA
VILLA SANDRA
VISTA HERMOSA
ZARAGOCILLA

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

PARQUES (m2)

1.824,00
2.101,97
3.543,69

3.309,81

431,92

170

Mapa 33. Canchas deportivas

La mayor rea de canchas deportivas se


localizan en la Villa Olmpica (Olaya
Herrera UCGU 5), Chambac, Pie del
Cerro y Campestre, justamente donde se
concentraron las inversiones para los
juegos Centro Americanos y del Caribe.

Fuente: IPREG

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

171

Tabla 54. Distribucin de canchas deportivas por barrios (m2)


BARRIO
ALAMEDA LA VICTORIA
ALBORNOZ
ALCIBIA
ALMIRANTE COLON
ALTO BOSQUE
ALTOS DE SAN ISIDRO
AMBERES
ANITA
ANTONIO JOSE DE SUCRE
ARMENIA
ARROZ BARATO
BARRIO CHINO
BELLAVISTA
BLAS DE LEZO
BOCAGRANDE
BOSQUECITO
BOSTON
BRUSELAS
BUENOS AIRES
CALAMARES
CAMAGUEY
CAMILO TORRES
CANAPOTE
CASTILLOGRANDE
CEBALLOS
CENTRO
CERRO DE LA POPA
CESAR FLOREZ
CHAMBACU
CHAPACUA
CHIPRE
CHIQUINQUIRA
CIUDAD SEVILLA

CANCHAS (m2)
425,00

1.464,55
4.011,00

1.680,69
321,23
18.516,07

11.471,94

14.754,00
2.609,04

46.103,92
4.094,17
560,71

BARRIO
LAS PALMERAS
LO AMADOR
LOMA FRESCA
LOS ALPES
LOS ANGELES
LOS CARACOLES
LOS CERROS
LOS COMUNEROS
LOS CORALES
LOS EJECUTIVOS
LOS JARDINES
LOS SANTANDERES
LUIS CARLOS GALAN
MAMONAL
MANGA
MANUELA VERGARA DE CURI
MARBELLA
MARIA CANO
MARTINEZ MARTELO
NARIO
NAZARENO
NELSON MANDELA
NUEVA DELHI
NUEVA GRANADA
NUEVA JERUSALEN
NUEVE DE ABRIL
NUEVO BOSQUE
NUEVO PARAISO
NUEVO PORVENIR
OLAYA HERRERA COM 5
OLAYA HERRERA COM 6
PABLO VI - I
PABLO VI - II

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

CANCHAS (m2)
24.689,58

1.484,00
21.627,12
6.854,81

1.553,00

4.402,73

3.723,57

7.128,09

172

BARRIO
CIUDADELA 11 DE NOVIEMBRE
CIUDADELA 2000
CRESPO
DANIEL LEMAITRE
EL BOSQUE
EL CABRERO
EL CAMPESTRE
EL CARMELO
EL CARMEN
EL COUNTRY
EL EDUCADOR
EL GALLO
EL LAGUITO
EL LIBERTADOR
EL MILAGRO
EL POZON
EL PRADO
EL RECREO
EL REPOSO
EL SOCORRO
ESCALLON VILLA
ESPAA
ESPINAL
FREDONIA
GETSEMANI
HENEQUEN
JAIME PARDO LEAL
JORGE ELIECER GAITAN
JOSE ANTONIO GALAN
JUAN XXIII
JUNIN
LA CAMPIA
LA CANDELARIA
LA CAROLINA
LA CASTELLANA

CANCHAS (m2)

3.635,78

26.210,71
1.166,55
571,42

10.991,47

10.178,13

BARRIO
PALESTINA
PARAGUAY
PARAISO
PEDRO SALAZAR
PETARE
PIE DE LA POPA
PIE DEL CERRO
PIEDRA DE BOLIVAR
POLICARPA
PROVIDENCIA
PUERTA DE HIERRO
REPUBLICA DE CHILE
REPUBLICA DE VENEZUELA
REPUBLICA DEL CARIBE
REPUBLICA DEL LIBANO
ROSSEDAL
RUBI
SAN ANTONIO
SAN BERNARDO
SAN DIEGO
SAN FERNANDO
SAN FRANCISCO
SAN ISIDRO
SAN JOSE DE LOS CAMPANOS
SAN JOSE OBRERO
SAN PEDRO
SAN PEDRO MARTIR
SAN PEDRO Y LIBERTAD
SANTA CLARA
SANTA LUCIA
SANTA MARIA
SANTA MONICA
SECTORES UNIDOS
SIETE DE AGOSTO
TACARIGUA

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

CANCHAS (m2)

19.140,52

5.255,62

4.126,28

7.128,62

300,00

1.724,44
2.821,55

1.665,21
173

BARRIO
CANCHAS (m2)
LA CENTRAL
LA CONCEPCION
LA CONSOLATA
LA ESMERALDA I
435,00
LA ESMERALDA II
10.662,06
LA ESPERANZA
LA FLORESTA
619,00
LA FLORIDA
624,00
LA INDIA
LA MARIA
LA MATUNA
LA PAZ
LA QUINTA
1.972,67
LA SIERRITA
1.514,13
LA TRONCAL
LA VICTORIA
LAS BRISAS
LAS DELICIAS
20.357,47
LAS GAVIOTAS
Fuente: Gerencia de espacio publico y movilidad, Abril 2010.

BARRIO
TERNERA
TESCA
TORICES
TRECE DE JUNIO
URBANIZACION SIMON BOLIVAR
VEINTE DE JULIO SUR
VIEJO PORVENIR
VILLA BARRAZA
VILLA ESTRELLA
VILLA FANNY
VILLA HERMOSA
VILLA OLIMPICA
VILLA ROSA
VILLA ROSITA
VILLA RUBIA
VILLA SANDRA
VISTA HERMOSA
ZARAGOCILLA

CANCHAS (m2)
590,00
20.932,15
546,13

216.216,82
4.097,85
861,43

Observacin: los casos de Bocagrande, Getseman, Puerta de hierro, que aparecen sin asignacin de M2, es porque Espacio
Pblico los considera dentro de los Parques en esos barrios que contienen este tem.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

174

Mapa 34. Playas

La Playa es un litoral o ribera del mar o de un ro


grande, formada de arenales en superficie casi
plana. Se asimila a cualquier zona verde o espacio
abierto, en las cuales se pueden efectuar
actividades recreativas de carcter activas o
pasivas.

Fuente:IPREG

PLAYAS URBANAS
CRESPO
MARBELLA
CABRERO
BOCAGRANDE
LAGUITO
CASTILLOGRANDE
Fuente:IPREG
Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.
Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

M2
107.040
90.616
30.360
27.300
39.813
38.850
175

Mapa 35. Paseos Peatonales

Un Paseo Peatonal es un espacio libre de


forma longitudinal, ms largo que ancho,
donde predominan los valores paisajsticos y
la dotacin de mobiliario necesario para la
realizacin de actividades contemplativas y
activas de bajo impacto. Usualmente
relacionados con los litorales marinos,
fluviales o lacustres. Los Paseos Peatonales se
concentran en los barrios de borde Frente a la
Baha, El Laguito; las Playas, los caos y La
Cinaga de la Virgen (Va Perimetral).
Castillogrande, Bocagrande, Marbella, Manga
y Va Perimetral incluyen ciclo rutas.
Fuente:IPREG

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

176

Tabla 55. Distribucin de paseos peatonales por barrios (m2)

BARRIO
BOCAGRANDE
BOSTON
CASTILLOGRANDE
EL LAGUITO
LA CANDELARIA
LA ESPERANZA
LA MARIA

PASEOS PEAT
(m2)
27.300,00
48.828,57
24.000,00
1.200,00
48.828,57
48.828,57
48.828,57

BARRIO
MANGA
MARBELLA
CRESPO
OLAYA HERRERA COM 6
REPUBLICA DEL LIBANO
TESCA

PASEOS PEAT
(m2)
12.000,00
1.200,00
14.400,00
48.828,57
48.828,57
48.828,57

Fuente: Gerencia de espacio pblico y movilidad, Abril 2010.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

177

Mapa 36. Andenes renovados

Anden es una superficie lateral y parte de la va


pblica, tambin rea entre el antejardn y la zona
verde colindante al sardinel, destinada al uso
pblico y trnsito peatonal. Este tem relaciona la
renovacin esttica y/o ampliacin de andenes
realizada por el SITM Transcaribe en los tramos
construidos a la fecha.
Fuente:IPREG

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

178

Mapa 37. Cesiones reportadas y documentadas a 2010

Una Cesin es una obligacin urbanstica. Las


cesiones
urbansticas
constituyen
un
importante instrumento de gestin del suelo
que permite obtener suelo para usos pblicos
sin que medie la compra o expropiacin. Ese
suelo debe ser aportado por los propietarios
dentro de los procesos de urbanizacin,
justamente como contraprestacin de la
autorizacin de urbanizar. A la fecha solo se
reportaron cesiones en los barrios de Marbella
(2.743,3 m2) y Las Palmeras (25.588 m2), no
obstante no son las nicas. El Distrito carece
actualmente de un acervo informativo al
respecto. Se hace necesario documentar todas
las cesiones otorgadas al distrito en el pasado y
en adelante, as como establecer un protocolo
de gestin e informacin para las mismas.
Fuente:IPREG

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

179

En cuanto al manejo y proteccin de bienes con inters cultural como lo es el centro histrico para la ciudad, el Ministerio
de Cultura ha desarrollado un rgimen especial de proteccin de los bienes de inters cultural y determina que la
declaratoria de un Bien de Inters Cultural -BIC- incorporar un Plan Especial de Manejo y Proteccin PEMP-. Los
Planes Especiales de Manejo y Proteccin relativos a bienes inmuebles debern ser incorporados por las autoridades
territoriales en sus respectivos planes de ordenamiento territorial. El PEMP puede limitar los aspectos relativos al uso y
edificabilidad del bien inmueble declarado de inters cultural y su Zona de Influencia aunque el Plan de Ordenamiento
Territorial ya hubiera sido aprobado por la respectiva autoridad territorial.
En el Distrito de Cartagena el PEMP fue aprobado el 11 de Julio de 2010 por tanto es importante tener en cuenta esta
nueva reglamentacin para la toma de decisiones a nivel territorial.
En su artculo X del Ttulo I, el PEMP propone la delimitacin de una zona de influencia como el contexto urbano
circundante del rea afectada, necesaria para que los valores del mismo se conserven. Se pretende que con la inclusin
de una serie de criterios de regulacin10 se proteja el desarrollo urbanstico y arquitectnico de la ciudad en extramuros,
durante los siglos XIX y XX, donde se encuentran localizadas edificaciones de valor patrimonial, elevadas a la Categora
de Bienes de Inters Cultural del Orden Nacional y/o Distrital, de los grupos, arqueolgico y arquitectnico, subgrupos
de: Arquitectura Militar, Arquitectura Habitacional, Arquitectura Religiosa, Arquitectura Institucional y de Espacio Pblico y
sitios arqueolgicos, ubicados en los barrios del Cabrero, Chambac, Papayal, Torices, Pie del Cerro, Espinal, Lo
Amador, Pie de la Popa, y Bocagrande el sector del Limbo.

10

Entre los criterios de regulacin se destacan: Proteccin y conservacin de las edificaciones patrimoniales en su contexto urbano; proteccin y conservacin
paisajstica; proteccin y conservacin ambiental; proteccin y conservacin del contexto urbano, implementacin de instrumentos de gestin de suelo
generadores de recursos para la sostenibilidad del patrimonio.
Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.
Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

180

Ilustracin 40. Delimitacin de rea afectada y zona de influencia. Plano F-001

Fuente: Plan Especial de Manejo y Proteccin PEMP. Pg. 25.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

181

En este sentido, para las reas delimitadas como rea Afectada y Zona de Influencia, se adoptan los siguientes
tratamientos urbansticos11:

Tratamiento de Conservacin Histrica. El tratamiento de conservacin histrica se aplica a los barrios Centro,
San Diego y Getseman.

Tratamiento de Conservacin Urbanstica: Se aplica a los sectores de los barrios Manga, Cabrero, Bocagrande.

Tratamiento de Renovacin Urbana: Se aplica a las reas urbanas que conforman los bordes de los cuerpos de
agua interiores; a los sectores de los barrios El Espinal, Pie del Cerro, Torices, Papayal, Manga.

Tratamiento de Desarrollo: Se aplica al rea delimitada como Proyecto Integrado de Chambac y a un sector del
barrio el Cabrero.

Tratamiento de Mejoramiento Integral Total: Se aplica en los sectores de los barrios Torices, Lo Amador y el
Espinal.

Tratamiento de Mejoramiento Integral Parcial: Se aplica a los sectores de los barrios Pie del Cerro, el Cabrero y al
rea delimitada como Zona de Manejo Especial (Urbanizacin la Matuna).

El PEMP hace referencia a un Proyecto Especial Integrado de Chambac, a ejecutarse en una ZONA ESPECIAL DE
PROYECTO INTEGRADO urbanizada, que cuente con los servicios pblicos domiciliarios adecuados para su desarrollo.
Este proyecto se desarrollar sobre los lmites fsicos comprendidos entre la Carrera 14 del Barrio Torices, la Calle 40
del mismo barrio, sector Papayal; el Lago del Cabrero, la laguna de Chambac, la Calle 31 del Espinal y la Carrera 13 de
ese barrio. Comprende un total de 28,18 Has. y est determinada por tres zonas en especfico:
Zona A: Para el Desarrollo Recreacional- Deportivo: Comprende un total de 5,57 Has.
Zona B: Para el Desarrollo Parque Recreativo, Turstico, Cultural: Comprende un total de 12,34 Has.
Zona C : Desarrollo Comercial-Multicentro: Comprende un total de 10,26 Has.

11

Plan Especial de Manejo y Proteccin PEMP. Artculo 13. Aplicacin. Pg. 26.
Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.
Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

182

DIMENSION SOCIAL
5.2.2 Demografa
Mapa 38. Densidad poblacional 2009

De acuerdo con el Plano, los


barrios
ms
densamente
poblados en razn a la relacin
hab/km, en el rea urbana de
la ciudad son: Santa Rita, Pablo
VI, 7 de Agosto, Repblica de
Chile, Altos de San Isidro,
Nueve de Abril, Chiquinquir,
El Milagro, Jorge Eliecer
Gaitn, San Pedro y Manuela
Vergara de Curi (color ms
oscuro en el plano). En estos,
para el ao 2009, la poblacin
oscila entre 40.000 y 60.000
habitantes por km2. Vale
resaltar que tales barrios se
encuentran
en
estratos
socioeconmicos 1 y 2.

Fuente: IPREG

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

183

Tabla 56. Demografa y Poblacin*


Aos
No.

Indicador

Clculo

Tasa de crecimiento de poblacin rea


urbana

Tasa de crecimiento de poblacin rea rural

Tasa de crecimiento poblacin total

Densidad de poblacin en reas urbanas

Densidad de poblacin en reas rurales

Densidad total de poblacin

No. De hogares desplazados por la violencia


que recibe la ciudad***

Descripcin

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

No. habitantes rea


urbana
No. habitantes rea
rural
No. Habitantes total
ciudad

Habitantes rea
ND
2,9
2,8
2,8
9,2
1,3
1,3
1,3
1,3
urbana
Habitantes rea
ND
1,3
1,3
1,2
34,2
-2,5
-2,3
-2,2
-2,0
rural
Poblacin total de
ND
2,7
2,7
2,6
11,1
1,1
1,1
1,2
1,2
la ciudad
No. habitantes/km
DP=HAB/km urbano
11231 11552 11877 12206 11082 11227 11378 11531 11684
urbano
No. habitantes/km
DP=HAB/km rural
134
136
138
140
92
90
88
86
84
rural
No. Habitantes
DTP=HAB/km
ND
2,7
2,7
2,6
11,1
1,1
1,2
1,2
1,2
totales /km
No. De personas
llegados a la
No. De Hogares
2.848 2.226 1.238 1.188 1.198 1.264 1.052 842
242
poblacin por esta
causa

* Fuentes: datos 2000 a 2004 del DANE a partir de la encuesta integrada de hogares, de 2005 a 2009 censo DANE y proyecciones poblacionales. la tasa de crecimiento geomtrica poblacional es
positiva para la dcada (0,5%).
*** Fuente: Accin Social.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

184

Tabla 57. Poblacin componente urbano y rural del Distrito de Cartagena.


Ao
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

Urbano
853.566
877.980
902.688
927.657
842.228
853.245
864.746
876.334
888.012

Crecimiento
2,86%
2,81%
2,77%
-9,21%
1,31%
1,35%
1,34%
1,33%

Rural
73.551
74.543
75.499
76.417
50.317
49.066
47.928
46.885
45.934

Crecimiento
1,35%
1,28%
1,22%
-34,15%
-2,49%
-2,32%
-2,18%
-2,03%

Total

Crecimiento

927.117
952.253
978.187
1.004.074
892.545
902.311
912.674
923.219
933.946

2,71%
2,72%
2,65%
-11,11%
1,09%
1,15%
1,16%
1,16%

Fuente: DANE
Tabla 58. Poblacin componente urbano y rural del Distrito de Cartagena.
Ao
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

Urbano
853.566
877.980
902.688
952.494
953.005
999.463
864.746
876.334
888.012

Crecimiento
2,86%
2,81%
5,52%
0,05%
4,87%
-13,48%
1,34%
1,33%

Rural
73.551
74.543
75.499
63.122
63.808
70.292
47.928
46.885
45.934

Crecimiento

Total

1,35%
1,28%
-16,39%
1,09%
10,16%
-31,82%
-2,18%
-2,03%

927.117
952.253
978.187
1.015.616
1.016.813
1.069.755
912.674
923.219
933.946

Crecimiento
2,71%
2,72%
3,83%
0,12%
5,21%
-14,68%
1,16%
1,16%

Fuente: DANE y Planeacin - Compendios Estadisticos Planeacin y CCC

De acuerdo con las cifras arrojadas por el DANE; la poblacin presenta un aumento inferior al 3% hasta el ao 2004, y en el 2005, la
poblacin experimenta un decrecimiento aproximadamente del 11%. Sin embargo luego del 2006 la poblacin retoma crecimientos
de alrededor del 1%. Por su parte, segn las cifras arrojadas por el DANE, CCC y Planeacin, la poblacin registra crecimientos
positivos hasta el ao 2006, para el 2007 se presenta una disminucin del 14,68% , y a partir del 2008 se registran nuevamente
crecimientos positivos, del 1,16% .
Las diferencias entre los dos cuadros anteriores se debe a los cambios en la metodologa y aplicacin de encuestas en el 2005.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

185

5.2.3 Poblacin
Mapa 39. Poblacin de Cartagena

En el ao 2009, segn datos suministrados por la


Secretara de Planeacin Distrital, los barrios en
donde hubo un mayor crecimiento de poblacin en
la ciudad de Cartagena, son Olaya Herrera y el
Pozn, la cual oscila entre 26.757 y 40.663
habitantes. Estos asentamientos de poblacin se
han ubicado generalmente alrededor de la Cinaga
de la Virgen y en muchos casos son personas en
situacin
de
desplazamiento
forzado.
Seguidamente se encuentran los barrios Torices,
Daniel Lemaitre, San Francisco, La Mara, Blas de
Lezo, San Jos de los Campanos, Nelson Mandela y
San Fernando, cuya poblacin oscila entre 15.390 y
26.756 residentes.

Fuente: IPREG

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

186

Tabla 59. Distribucin de la poblacin por barrios. 2009.

BARRIOS
POB2009
BARRIOS
POB2009
BARRIOS
POB2009
BARRIOS
POB2009
ALAMEDA LA VICTORIA
2.584 CHAMBACU
- GETSEMANI
5.669 LAS DELICIAS
512
ALBORNOZ
1.204 CHAPACUA
2.529 HENEQUEN
360 LAS GAVIOTAS
13.111
ALCIBIA
3.766 CHIPRE
1.461 JAIME PARDO LEAL
311 LAS PALMERAS
6.383
ALMIRANTE COLON
5.200 CHIQUINQUIRA
8.693 JORGE ELIECER GAITAN
2.147 LO AMADOR
3.928
ALTO BOSQUE
2.773 CIUD. 11 DE NOVIEMBRE
1.189 JOSE ANTONIO GALAN
1.524 LOMA FRESCA
2.297
ALTOS DE SAN ISIDRO
5.272 CIUDADELA 2000
3.069 JUAN XXIII
1.298 LOS ALPES
8.793
AMBERES
3.709 CRESPO
14.369 JUNIN
1.057 LOS ANGELES
1.082
ANITA
920 DANIEL LEMAITRE
17.517 LA CAMPIA
6.020 LOS CARACOLES
10.082
ANTONIO JOSE DE SUCRE
2.478 EL BOSQUE
11.702 LA CANDELARIA
12.506 LOS CERROS
2.357
ARMENIA
1.651 EL CABRERO
1.674 LA CAROLINA
- LOS COMUNEROS
1.187
ARROZ BARATO
1.925 EL CAMPESTRE
13.709 LA CASTELLANA
3.280 LOS CORALES
3.397
BARRIO CHINO
2.175 EL CARMELO
6.881 LA CENTRAL
2.682 LOS EJECUTIVOS
581
BELLAVISTA
1.513 EL CARMEN
349 LA CONCEPCION
3.582 LOS JARDINES
3.673
BLAS DE LEZO
20.308 EL COUNTRY
5.692 LA CONSOLATA
5.806 LOS SANTANDERES
303
BOCAGRANDE
13.052 EL EDUCADOR
2.301 LA ESMERALDA I
450 LUIS CARLOS GALAN
1.831
BOSQUECITO
4.130 EL GALLO
994 LA ESMERALDA II
474 MAMONAL
BOSTON
9.427 EL LAGUITO
1.750 LA ESPERANZA
10.363 MANGA
14.507
BRUSELAS
6.814 EL LIBERTADOR
1.946 LA FLORESTA
392 MANUELA V.DE CURI
602
BUENOS AIRES
2.320 EL MILAGRO
5.106 LA FLORIDA
2.203 MARBELLA
1.962
CALAMARES
11.981 EL POZON
39.468 LA INDIA
736 MARIA CANO
1.473
CAMAGUEY
2.011 EL PRADO
3.752 LA MARIA
16.921 MARTINEZ MARTELO
2.118
CAMILO TORRES
1.169 EL RECREO
3.430 LA MATUNA
708 NARIO
3.911
CANAPOTE
7.454 EL REPOSO
2.274 LA PAZ
2.946 NAZARENO
1.740
CASTILLOGRANDE
6.633 EL SOCORRO
15.389 LA QUINTA
7.579 NELSON MANDELA
19.186
CEBALLOS
7.662 ESCALLON VILLA
11.081 LA SIERRITA
379 NUEVA DELHI
1.011
CENTRO
3.980 ESPAA
5.288 LA TRONCAL
1.650 NUEVA GRANADA
1.455
CERRO DE LA POPA
34 ESPINAL
2.805 LA VICTORIA
4.516 NUEVA JERUSALEN
743
CESAR FLOREZ
1.096 FREDONIA
5.797 LAS BRISAS
2.288 NUEVE DE ABRIL
2.571

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

187

BARRIOS
NUEVO BOSQUE
NUEVO PARAISO
NUEVO PORVENIR
OLAYA HERRERA COM 5
OLAYA HERRERA COM 6
PABLO VI - I
PABLO VI - II
PALESTINA
PARAGUAY
PARAISO II
PEDRO SALAZAR
PETARE
PIE DE LA POPA
PIE DEL CERRO
PIEDRA DE BOLIVAR

POB2009
14.834
9.621
1.832
40.663
12.089
1.904
2.028
1.668
5.632
1.411
1.077
1.818
6.660
947
7.285

BARRIOS
POLICARPA
PROVIDENCIA
PUERTA DE HIERRO
REP.DE CHILE
REP. DE VENEZUELA
REP. DEL CARIBE
REP. DEL LIBANO
ROSSEDAL
RUBI
SAN ANTONIO
SAN BERNARDO
SAN DIEGO
SAN FERNANDO
SAN FRANCISCO
SAN ISIDRO

POB2009
3.492
1.211
419
11.536
3.257
1.653
10.880
430
526
655
1.808
3.533
26.756
17.043
7.004

BARRIOS
SAN J. DE LOS CAMPANOS
SAN JOSE OBRERO
SAN PEDRO
SAN PEDRO MARTIR
SAN PEDRO Y LIBERTAD
SANTA CLARA
SANTA LUCIA
SANTA MARIA
SANTA MONICA
SECTORES UNIDOS
SIETE DE AGOSTO
TACARIGUA
TERNERA
TESCA
TORICES

POB2009
18.455
1.939
4.690
15.174
4.264
2.856
849
5.177
1.740
835
6.490
1.609
8.131
3.153
21.647

BARRIOS
TRECE DE JUNIO
URB. SIMON BOLIVAR
VEINTE DE JULIO SUR
VIEJO PORVENIR
VILLA BARRAZA
VILLA ESTRELLA
VILLA FANNY
VILLA HERMOSA
VILLA ROSA
VILLA ROSITA
VILLA RUBIA
VILLA SANDRA
VISTA HERMOSA
ZARAGOCILLA

POB2009
8.255
3.077
4.980
5.684
344
3.783
364
3.805
609
2.328
1.684
671
9.404
14.244

Fuente: DANE

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

188

Tabla 60. Barrios ms poblados en Cartagena. 2005 y 2009.


Barrio

Pob. 2005

Pob. 2009

Variacin

Olaya Herrera

47.401

52.752

11,30%

El Pozn

37.976

39.468

3,90%

San Fernando

25.478

26.756

5,00%

Torices

20.534

21.647

5,40%

Blas de Lezo

19.157

20.308

6,00%

Nelson Mandela

18.490

19.186

3,80%

San Jos de los Campanos

17.673

18.455

4,40%

Daniel Lemaitre

16.778

17.517

4,40%

San Francisco

16.360

17.043

4,20%

La Mara
16.208
Fuente: Secretara de Planeacin Distrital

16.921

4,40%

Tabla 61. Densidad poblacional urbana. 2009


Localidad

Total Hectreas Total habitantes Densidad (hab/ha)

Localidad Histrica y Caribe Norte

2167,39

353.553

163,12

Localidad de La Virgen y Turstica

1276,96

254.522

199,32

Localidad Industrial de la Baha

4124,18

279.937
888.012

67,88
117,33

Total
Fuente: IPREG

7568,53

Al cruzar la cifra del total de hectreas con el total de habitantes de cada localidad, se concluye que la localidad de la Virgen y
Turstica, conformada por 40 barrios, es la de mayor densidad poblacional de la ciudad (199,32 hab/ha). La localidad Histrica y
Caribe Norte, y la localidad Industrial y de la Virgen tienen densidades de 163,12 y 67,88 habitantes/hectreas respectivamente.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

189

Mapa 40. Poblacin del distrito de Cartagena por corregimientos. 2009

Fuente: IPREG
Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.
Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

190

5.2.4 Salud
Tabla 62. Comportamiento de los indicadores de Salud y pobreza en el perodo 2001-2009.
Aos
No.

Descripcin

Indicador

Mortalidad Infantil por 1000 Hab.*****

Tasa Bruta de natalidad******

Afiliacin a rgimen subsidiado*****

TMI=No.
Muertes<1ao/TN*1000
TBN= TN/PT*1000
No. De Afiliados

PI=No. MT(ao)/TM
4

Pobreza por ingresos*

Clculo

**

PI= IMx/IMy

No. De meses
trabajados en el
perodo de
estudio/Total de
meses perodo de
estudio
Ingresos Mximo
poblacin de
estudio/Ingresos
Mnimo poblacin
de estudio

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

48,4

46,5

40,7

35,06

21,1

10,2

10,4

10,7

ND

22,04 22,12 22,43 21,93 22,14 23,92 24,44

24,5

25,5

ND

ND

ND

16,6

17,13 28,38 46,47

39%

35%

28%

46,5

58,8

31%

* Fuentes: datos 2000 a 2004 del DANE a partir de la encuesta integrada de hogares, de 2005 a 2009 censo DANE y proyecciones poblacionales. la tasa de crecimiento geomtrica poblacional es
positiva para la dcada (0,5%).
** Fuente: datos 2001 a 2004 del estudio de Gerson Prez e Irene Salazar Meja: la pobreza en Cartagena, un anlisis por barrios. Documentos de trabajo BANREP. 2007.
*****Fuente: Evaluacin de la Calidad de vida de Cartagena 2008 .
******Fuente: DADIS. Abril 2010.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

191

Tabla 63. Poblacin afiliada al SISBEN. Perodo 2001-2008

SISBEN

2001

2002

NIVEL 1

216.843

249.116

NIVEL 2
NIVEL 3
RESTO

205.503
109.366
36.256

248.992
108.230
32.574

TOTAL

567.968

638.912

2003
260.719
267.731

2004

2005

2006

2007

2008

265.691

455.220

510.343

515.961

578.864

106.733
30.930

270.836
104.773
30.248

210.564
30.561
183

228.602
28.796
154

230.752
28.552
161

231.731
26.748
159

666.113

671.548

696.528

767.895

775.426

837.502

El nmero de personas afiliadas al SISBEN ha registrado un crecimiento consistente en el perodo del POT. Los mayores crecimientos
se registran en el 2002 y en el 2007, con aumentos del 12,49% y 10,25% respectivamente.
5.2.5 Educacin

Las pruebas ICFES son presentadas por todos los estudiantes de ultimo grado de educacin media y reflejan la calidad de la
educacin que les fue impartida durante su etapa escolar. Los resultados de estas pruebas para la ciudad de Cartagena se han
movido cclicamente. Entre el 2000 y el 2008 se observan picos con resultados ms bajos en los primeros tres aos de la dcada.
Segn el proyecto Cartagena cmo vamos, las instituciones oficiales mejoraron pues pasaron de tener el 24% en niveles medio y alto
en 2008 a 31% en 2009. Sin embargo sigue siendo muy bajo el porcentaje de instituciones que se encuentran en los niveles superior
y muy superior.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

192

Tabla 64. Comportamiento de la calidad educativa de acuerdo con Pruebas ICFES.


Categora

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Muy superior

0%

0,6%

1,2%

3,3%

5,6%

10,3%

8%

7%

Superior

7%

11,3%

8,7%

10,6%

8,4%

9,8%

7%

7%

Alto

9%

8,1%

8,1%

12,8%

7,3%

12,5%

7%

8%

Medio

17%

15,0%

12,1%

27,2%

17,3%

27,2%

19%

16%

Bajo

48%

45,6%

39,9%

39,4%

33,0%

34,8%

36%

32%

Inferior

19%

18,8%

29,5%

6,1%

27,9%

5,4%

24%

29%

0%

0,6%

0,6%

0,6%

0,6%

0,0%

0%

0%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Muy inferior
Total General

Fuente: IPREG con base en Cartagena como Vamos.


Ilustracin 41. Calidad educativa

Fuente: IPREG con base en Cartagena como Vamos.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

193

La cobertura bruta relaciona la matricula total respecto a la poblacin en edad escolar (de cinco a 17 aos). En 2009 la tasa se
mantuvo estable en 113.3% . El anlisis por niveles arroja que aumento en primaria y media y disminuy en preescolar y secundaria.
Esto es consecuencia de la inequidad en el acceso de la poblacin de escasos recursos a la educacin pre escolar por un lado y a la
insercin temprana de los jvenes al mercado laboral para generar ingresos adicionales a las familias lo que conduce a salir de las
aulas. La cobertura neta, se refiere al porcentaje de matriculados en el sistema que estn cursando el grado escolar que a su edad
les corresponde. Los datos por niveles arrojan que en primaria y secundaria son ms altas las tasas, mientras que en preescolar y
media la mitad de los estudiantes no estn en el grado que les corresponde para su edad.

Tabla 65. Indicadores de Educacin


Aos
No.

Indicador

Tasa de crecimiento de la
poblacin en edad escolar (Tasa
Bruta)

Tasa de desercin

Descripcin

Variables

Poblacin Matriculada (PM) *


Incluyendo Jardin A , Pre Jardin y
TB=PM/PMEE*100
Nocturno/Poblacin Matriculada en
edad Escolar de 5 a 17 aos (PMEE
TD=#EAS/MN*100 No de Estudiantes que abandonan del
sistema (NoEAS)/Matricula por Nivel al
finalizar el ao (MN)

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

ND

2,1

2,0

2,0

11,0

0,5

0,4

0,2

0,1

4,36

4,05

4,52

4,13

3,77

4,26

4,43

4,14

ND

Fuente: Secretara de Educacin

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

194

12

Tabla 66. Cobertura Bruta General

Ao
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

Poblacin de 5 a 17 aos Matricula


243.161
248.258
253.339
258.398
230.028
231.107
231.985
232.525
232.742

213.297
220.559
238.418
243.046
254.772
260.647
259.088
264.317
263.634

T.E.B

Variacin TEB Ao 2001 - 2009

87,7%
88,8%
94,1%
94,1%
110,76%
112,78%
111,68%
113,67%
113,3%

29,1%

Fuente: Datos procesados por la Universidad de Cartagena suministrados por la Secretara de Educacin Distrital. Cartagena de Indias,
Abril de 2010

12

Las tasas de escolaridad bruta relacionan el nmero total de alumnos para un determinado nivel en relacin con el grupo de poblacin al que
pertenecen segn lo que las leyes determinan para dicho nivel.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

195

Tabla 67. Cobertura Neta General

Ao
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

Poblacin de 5 a 17 aos Matricula


243.161
248.258
253.339
258398
230.028
231.107
231.985
232.525
232.742

143.648
150.296
162.050
174.019
174.020
165.657
167.513
166.595
160.738

T.E.N13

Variacin T.E.N ao 2001 2009

59,1%
60,5%
64,0%
67,3%
75,65%
71,68%
72,21%
71,65%
69,06%

16,9%

Fuente: Datos procesados por la Universidad de Cartagena suministrados por la Secretara de Educacin Distrital. Cartagena de
Indias, Abril de 2010

La cobertura neta general tuvo su mayor crecimiento a partir del ao 2005 y se mantuvo en aumento. Igualmente presento una
variacin positiva de 16.9% en el 2009 con relacin al ao 2001.

13

En cambio, las tasas de escolaridad neta, consideran nicamente los alumnos que corresponden segn el rango de edad.
Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.
Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

196

5.3

DIMENSIN ECONOMICA
Tabla 68. Ejecuciones presupuestales (DNP)
Ejecuciones Presupuestales Cartagena (miles de millones)
Cuenta2

A2000
258.326
104.989
79.727
33.663
29.091
10.220
6.752
17.241
8.021
8.021
250.930
64.204
63.559
23.577
13.536
26.446
645

Ingresos totales
1. Ingresos corrientes
1.1 Ingresos tributarios
1.1.1. Predial
1.1.2. Industria y comercio
1.1.3. Sobretasa a la gasolina
1.1.4. Otros
1.2. Ingresos no tributarios
1.3. Transferencias
1.3.1. Del Nivel Nacional
1.3.2. Otras
Gastos totales
2. Gastos corrientes
2.1. Funcionamiento
2.1.1. Servicios Personales
2.1.2. Gastos Generales
2.1.3. Transferencias Pagadas
2.2. Intereses Deuda Pblica
2.3. Otros Gastos Corrientes
3. Dficit O Ahorro Corriente (1-2)

A2001
295.626
103.987
92.437
32.902
35.345
12.235
11.955
10.845
706
706
245.264
39.244
36.308
22.567
6.081
7.659
2.936

A2002
381.870
141.388
124.409
38.742
57.259
11.826
16.581
5.233
11.746
11.613
133
291.225
78.562
78.562
27.809
16.741
34.012
-

A2003
395.964
152.891
129.027
58.494
50.239
13.037
7.257
13.185
10.679
10.679
354.855
105.262
103.569
28.831
19.147
55.590
1.693
-

A2004
449.418
159.281
152.886
65.542
57.763
15.499
14.081
6.394
383.179
87.990
85.616
32.129
23.426
30.062
2.374
-

A2005
485.726
198.795
190.115
93.492
60.284
15.031
21.308
8.680
469.281
77.596
74.183
42.396
19.856
11.931
3.413
-

A2006
510.469
203.232
171.918
72.471
75.846
13.408
10.193
31.314
568.481
110.056
102.982
32.628
19.825
50.530
5.952
1.121

A2007
572.589
202.069
146.675
48.009
88.627
10.039
54.858
536
536
659.119
134.021
120.729
44.874
30.339
45.515
13.292
-

A2008
882.952
268.826
241.237
90.104
108.721
21.161
21.252
25.963
1.626
1.007
620
659.782
119.972
116.593
45.191
15.152
55.952
3.380
298

40.785

64.744

62.826

47.629

71.291

121.199

93.176

68.048

148.853

4. Ingresos De Capital
4.1. Regalas
4.2. Transferencias Nacionales (Sgp, Etc.)
4.3. Cofinanciacin
4.4. Otros
5. Gastos De Capital (Inversin)
5.1. Formacin Bruta de Capital Fijo
5.2. Resto Inversiones
6. Dficit O Supervit Total (3+4-5)
7. Financiamiento (7.1 + 7.2)
7.1. Crdito interno y externo (7.1.1 - 7.1.2.)
7.1.1. Desembolsos (+)
7.1.2. Amortizaciones (-)

153.337
17.215
123.443
6.942
5.737
186.726
84.245
102.481
7.396
7.396
10.668
10.668
-

191.639
28.188
136.946
2.233
24.272
206.021
50.793
155.228
50.362
- 50.362
13.453
13.453
-

240.482
21.928
201.602
1.232
15.720
212.663
46.136
166.528
90.645
- 90.645
18.027
18.027
-

243.073
24.846
214.210
4.017
249.594
88.288
161.306
41.109
- 41.109
7.828
15.201
7.373

290.138
33.966
243.507
5.550
7.115
295.189
58.997
236.191
66.240
- 66.240
21.275
23.033
1.758

286.931
29.669
254.910
2.352
391.685
132.852
258.833
16.445
- 16.445
- 40.741
11.946
52.687

307.238
46.656
240.034
13.773
6.775
458.425
145.021
313.404
- 58.012
58.012
27.748
43.035
15.287

370.520
54.917
315.603
525.098
140.660
384.438
- 86.530
86.530
- 90.070
29.247
119.317

614.126
63.326
385.799
165.001
539.809
125.457
414.352
223.170
- 223.170
7.635
11.073
3.438

7.2. Recursos Balance, Var. Depsitos, otros

- 108.672

24.296

30.263

176.600

- 230.805

18.064

63.815

48.937

87.514

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

197

Los resultados de Cartagena en desempeo fiscal han sido satisfactorios. En 2008 el Distrito demostr contar con los recursos
suficientes para sostener los gastos de funcionamiento, cumpli con los limites y reglas establecidos por el gobierno nacional y
planeacin nacional para mantener fortaleza fiscal, aumento la generacin de ingresos propios y el ahorro con lo cual es posible
respaldar la deuda contrada con el sector financiero y mantenerse con buena calificacin para la consecucin de nuevos crditos.

Tabla 69. Indicadores Financieros Cartagena 2005-2009


Indicador

2005

2006

2007

2008

2009

Ingresos corrientes/Ingresos totales

86%

76%

76%

67%

53%

Ingresos corrientes (sin TR)/Ingresos totales

31%

29%

32%

26%

23%

Regalas/Ingresos totales

7%

10%

9%

7%

3%

Transferencias/Ingresos totales

55%

47%

44%

41%

41%

99%

87%

96%

78%

89%

91%

86%

93%

76%

88%

35%

46%

37%

33%

37%

Balance corriente/Ingresos totales

1%

10%

3%

15%

6%

Ahorro corriente/Recursos propios

1%

13%

4%

22%

11%

Balance primario/Ingresos totales

-13%

-11%

-8%

16%

17%

Ingresos totales

19%

12%

10%

-14%

16%

Balance primario (Def. del Gobierno)/Ingresos totales

-13%

-11%

-8%

16%

17%

Balance general (def. del Gobierno)/Ingresos totales

12%

-3%

33%

32%

16%

Indicadores de Ingresos

Indicadores de Gastos
Gastos corrientes/Recursos propios
Gastos corrientes (sin intereses)/
Recursos propios
Indicadores de Inversin
Gastos de capital/Ingresos totales
Resultados Financieros

Balance Financiero General/

Fuente: Secretara de Hacienda Distrital

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

198

Fuente: Secretaria de Hacienda Distrital (2010)

La grafica refleja lo que se afirm anteriormente, el puntaje de 76.3 sobre 100 que arrojo Cartagena, ubica al distrito en la categora
de finanzas sostenibles desarrollada por el Departamento Nacional de Planeacin (DNP), es decir, que se consideran las finanzas
publicas del distritos como solventes. La mejora es notable en cuanto para el 2006 el IDF fue de 60.7 16 puntos por debajo del
resultado de 2008. Este resultado es consecuencia de varios factores, entre los ms importantes se destaca la reduccin de la
dependencia del distrito de las transferencias del Gobierno Nacional y el aumento de los recursos propios, generado a su vez por la
mejora en la dinmica de los ingresos tributarios ( Predial e ICA) como se observa en la tabla 68.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

199

Tabla 70. PIB Sectorial Cartagena

AO
SECTOR
Alimentos bebidas y tabaco
Resto de la industria
Energa elctrica
Gas domiciliario
Agua
Trabajos de construccin edificaciones
Trabajos de construccin obras civiles
Comercio
Reparacin Automot. Artculos Personales y domsticos
Servicios de hotelera y restaurante
Servicios de transporte terrestre
Servicios de transporte por va acutica
Servicios de transporte por va area
Servicios complementarios y auxiliares al transporte
Servicios de correos y telecomunicaciones
Servicios de intermediacin financiera de seguros y
servicios conexos
Servicios inmobiliarios y de alquiler de viviendas
Servicios a las empresas excepto financieros e
inmobiliarios
Administracin pblica
Servicios de enseanza
Servicios sociales y de salud
Servicios de alcantarillado
Servicios de asociaciones y esparcimiento
Servicios domsticos
Derechos e impuestos

2001
172.033
1.026.267
110.932
11.271
23.136
10.085
195.169
355.931

2002
156.587
1.041.906
170.504
16.187
23.185
191.794
263.024
521.777

2003
196.933
1.704.804
194.589
18.474
26.460
218.887
300.178
595.483

2004
205.072
1.775.262
202.631
19.237
27.554
227.934
312.585
620.093

2005
217.146
1.879.781
214.561
20.370
29.176
241.353
330.988
656.602

2006
227.869
1.972.608
225.157
21.376
30.617
253.272
347.333
689.026

2007
250.473
2.168.289
247.492
23.496
33.654
278.396
381.788
757.377

51.610

79.837

91.115

94.881

100.467

105.428

115.886

176.779
187.457
7.119
52.796

224.943
315.805
20.607
64.131

256.718
360.416
23.518
73.191

267.328
375.312
24.490
76.216

283.067
397.408
25.932
80.703

297.046
417.033
27.213
84.688

326.513
458.402
29.912
93.089

52.796

98.275

112.157

116.793

123.669

129.776

142.649

94.915

200.796

229.160

238.631

252.680

265.158

291.462

145.338

234.571

267.706

278.771

295.183

309.760

340.488

307.287

361.987

413.121

430.195

455.523

478.018

525.436

242.033

607.407

693.209

721.859

764.359

802.105

881.672

423.558
354.151
151.864
38.559
95.508
74.745
906.437

520.019
486.506
207.167
19.904
109.026
84.370
1.569.666

593.476
555.229
236.432
22.716
124.427
96.288
1.791.396

618.004
578.176
246.203
23.655
129.569
100.267
1.865.433

654.389
612.217
260.699
25.048
137.198
106.170
1.975.261

686.704
642.449
273.572
26.285
143.973
111.413
2.072.804

754.825
706.179
300.710
28.892
158.255
122.465
2.278.423

Fuente: DANE
Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.
Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

200

Los resultados globales del mercado laboral cartagenero muestran dos grandes tendencias: resultados altamente positivos de la
recuperacin econmica a partir del 2001, luego de la crisis econmica de los aos 1999 y 2000 sin embargo, estos resultados no se
ve reflejada en la mejora cualitativa de las condiciones de trabajo, a juzgar por el crecimiento del subempleo del 8% entre 2008 y
2009.
Si bien la tasa de desempleo ha disminuido a partir del ao 2005, los niveles siguen siendo muy altos y elevada la incidencia de la
informalidad, situacin que est estrechamente ligada con el nivel de ingresos y la condicin de pobreza.

Tabla 71. Empleo e ingresos


Aos
No.
1

Indicador
Tasa de ocupacin

Porcentaje poblacin en
edad de trabajar
Tasa de subempleo
3
subjetivo
Tasa de subempleo
4
objetivo
Fuente: DANE, ECH - GEIH
2

Descripcin

Clculo

TO=OC/PET*100

Ocupados/Poblacin en Edad de
Trabajar * 100
Poblacin en edad de
Trabajar/Poblacin Total*100
Poblacin Satisfecha/Poblacin
Econmicamente Activa*100
Poblacin Insatisfecha/Poblacin
Econmicamente Activa*101

%PET=PET/PT*100
TS=PS/PEA*100
TS=PI/PEA*100

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009


45,2

44,8

45,6

44,5

46,7

47,1

51,5

46,9

48,4

73,8

74,1

74,5

74,7

75

75,5

76,9

77,3

77,7

15,1

16,7

15,4

18,7

25,8

28,9

25,7

18

22,4

5,4

6,1

6,3

12,4

10,5

7,3

15,3

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

201

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

202

Coeficiente de Gini
Es una medida de la desigualdad, se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos y de cualquier forma de distribucin desigual. Su
valor oscila entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde
con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los dems ninguno). Cuando se habla del ndice de Gini, se refiere
al coeficiente de Gini expresado en porcentaje (coeficiente de Gini multiplicado por 100).
AO
2000
2001
2002
2003
2004

GINI
0,42
0,47
0,45
0,46

Fuente: CCV, Compendio Estadstico y GEO Cartagena. Perspectivas del medio ambiente Urbano 2009

Por medio del coeficiente de GINI se puede obtener la incidencia de la pobreza y de la indigencia, que concierne a la proporcin de la
poblacin que vive en situacin de pobreza e indigencia.
Estos datos se obtuvieron de la Serie empalmada de pobreza e indigencia para las principales ciudades y departamentos Misin para
el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP). Resultados Fase 1: Empalme de las Series de Mercado Laboral,
Pobreza y Desigualdad (2002-2008). Resumen Ejecutivo. Elaborado por DNP-DANE CEPAL.
Por otro lado, para el caso del Cerro de La Popa, la gran mayora de la poblacin se encuentra en estratos 0, 1 y 2, dentro de este
marco general de pobreza, las zonas norte y nororiental presentan las condiciones ms desfavorables en lo referente a estrato
socioeconmico en concordancia con las psimas condiciones de las viviendas y del entorno urbano 14.

14

Macroproyecto de Recuperacin Integral del Cerro de La Popa elaborado por el Grupo de Estudios Urbanos. Mayo de 2010. Pag. 216.
Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.
Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

203

Mapa 41. Zonas del Cerro de la Popa segn estratos socioeconmicos. 2009

Fuente: Macroproyecto de Recuperacin Integral del Cerro de La Popa elaborado por el Grupo de Estudios Urbanos.
Mayo de 2010. Pag. 216.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

204

5.3.1

Transporte
Tabla 72. Indicadores del transporte en Cartagena. Perodo 2001-2009.
No.

1
2

3
4
5
6

INDICADOR

Transporte terrestre
No. De vehculos matriculados
No. De vehculos sector
pblico
Transporte areo
No. De pasajeros
transportados
Ton. De carga transportada
Carga Nacional
Internacional

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

25.524

25.840

26.014

27.451

29.108

29.713

34.096

37.328

42.900

5.890

5.900

5.905

5.898

8.632

8.378

1.927

1.906

N.D

456.534

495.775

N.D

N.D

N.D

188.933

167.631

159.798

N.D

5906
501

N.D
N.D
N.D

N.D
N.D
N.D

N.D
N.D
N.D

N.D
N.D
N.D

N.D
N.D
N.D

N.D
N.D
N.D

N.D
N.D
N.D

N.D
N.D
N.D

Fuente: Compendio Estadstico DATT.

El indicador No. de vehculos matriculados en el perodo 2001 a 2009, da cuenta del aumento variable que presenta el parque
automotor del distrito, as, el mximo crecimiento se registr en el ao 2007 y 2009 con el 14,75% y el 14,93% respectivamente.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

205

5.3.2 Turismo
Tabla 73. Turismo

No.

INDICADOR

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

1
2

Total No. De turistas


No. Visitantes en cruceros
No. De turistas areos
Nacionales
No. De turistas areos
internacionales
No. De usuarios terminal de
transpote
% Ocupacin Hotelera
Tasa de crecimiento
visitantes al museo Histrico
de Cartagena****
Conectividad
No. De puertos
No de cruceros arribados
No de hoteles (afiliados a
Asotelca y Cotelco)
No. De m2 de espacio
Pblico
La economa informal
No. De vendedores
ambulantes autorizados

1.628.043
168.855

1.154.067
85.880

1.833.609
31.065

1.927.172
38.946

3.726.156
41.542

2.177.061
42.235

2.910.115
108.892

456.478

463.017

450.227

455.825

485.242

530.623

552.432

567.728

36.383

32.758

41.156

55.682

73.856

86.370

80.708

109.558

966.327

572.412

1.311.161

1.376.719

3.125.516

1.517.833

2.168.083

2.347.603

53,60

49,80

45,10

61,30

60,08

63,64

59,10

54,24

54,11

ND

ND

ND

ND

95,85

-7,29

3,29

43,9

6,23

N.D
127

N.D
71

N.D
32

N.D
43

N.D
35

N.D
38

N.D
76

N.D
137

N.D
173

N.D

60

N.D

49

37

37

56

64

N.D

ND

ND

ND

ND

ND

ND

151,7

32

2618,88

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

2.423

3
4
5
6

7
8
9
10
11

12

2008

2009

3.231.580 280.101
206.691 280.101

**** Fuente: Instituto de Polticas Pblicas con base en Museo Histrico de Cartagena. 2004 a 2010. Los cambios bruscos en la tasa de crecimiento de los aos 2008 y 2009 pueden ser explicados
porque se realizaron visitas grupales de instituciones educativas, culturales y tursticas durante estos aos.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

206

5.4

DIMENSION TERRITORIAL

Existe una discrepancia (de alrededor 4000 hectreas) entre el total de hectreas de uso del suelo del distrito de Cartagena y el total
de hectreas que precisa la cartografa realizada por Secretara de Planeacin Distrital en ese mismo ao.
Tabla 74. Clasificacin del suelo
CLASIFICACIN DE SUELO

rea (Ha)
Indicador

Tipo de indicador

Diferencia
2001

2007

Suelo de expansin

Estado del territorio

2.034,16

2.026,22

- 0,39

Suelo de Proteccin

Estado del territorio

1.235

1.745,62

41,34

Suelo rural

Estado del territorio

25.214

24.948,52

-1,05

Suelos suburbano

Estado del territorio

22.294

21.965,81

-1,47

Suelo urbano

Estado del territorio

7.790,10

8.136,20

4,44

Fuente: Secretara de Planeacin Distrital.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

207

Mapa 42. Usos del Suelo 2001

El Plan de Ordenamiento territorial


formulado en el ao 2001, estableci
una divisin del uso del suelo, en
institucional, comercial, residencial,
rural, suburbano, suelo mixto, suelo
de expansin, zona verde y zona
verde de proteccin.

Fuente: IPREG.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

208

Mapa 43. Modificaciones al uso del suelo 2007

El Plan de Ordenamiento territorial


formulado en el ao 2001, estableci
una divisin del uso del suelo, en
institucional, comercial, residencial,
rural, suburbano, suelo mixto, suelo
de expansin, zona verde y zona
verde de proteccin.

Fuente: IPREG.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

209

Mapa 44. Tratamientos - Planes parciales 2010

Este mapa ilustra el cruce entre los planes parciales


formulados por el POT 2001 y los tratamientos
urbansticos: reas de proteccin zona verde, reas
de proteccin, conservacin arquitectnica,
conservacin histrica, entre otros.

Fuente: IPREG.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

210

Mapa 45. Uso del suelo-Planes Parciales

Este mapa ilustra los planes parciales formulados


por el POT 2001. Tal como se observa, estn
localizados alrededor de la Cinaga de La Virgen, y
uno ms que tiene ejecucin en la Isla de Tierra
Bomba.

Fuente: IPREG.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

211

Mapa 46. Uso del suelo- Riesgos-Poblacin

Este mapa ilustra los planes parciales


formulados por el POT 2001. Tal como se
observa, estn localizados alrededor de
la Cinaga de La Virgen, y uno ms que
tiene ejecucin en la Isla de Tierra
Bomba.

Fuente: IPREG.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

212

Mapa 47. Uso de suelo- Riesgo por inundacin

Los riesgos de inundacin afectan gran parte del suelo


de uso residencial del distrito de Cartagena,
principalmente a los barrios limtrofes a la Cinaga de La
Virgen. As, los riesgos de inundacin alta se tornan de
mayor gravedad en los barrios Nelson Mandela y El
Pozn, por concentrar la mayor cantidad de habitantes
de la ciudad.

Fuente: IPREG.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

213

Tabla 75. Unidades comuneras urbanas


2005-2009
Indicador de logro o eficacia
No.
De licencias aprobadas
Barrio
Bocagrande
172
Manga
121
Mamonal
117
Centro
114
El Bosque
110
El Pozn
82
Ternera
65
Crespo
63
Castillogrande
57
San Pedro Martir
56
Torices
47
Pied de la Popa
46
Zaragocilla
45
San Diego
44
San Fernando
42
Olaya Herrera
37
El country
25
Los Alpes
24
Canapote
22
Blas de Lezo
21
Amberes
20
Getseman
18
Ceballos
15
La Carolina
15
Santa Mnica
15
Buenos Aires
14
El Recreo
13
Santa Luca
12
Albornoz
11
Total
1443
Fuente: oficina de control urbano

Porcentaje del total


12%
8,39%
8,11%
8%
8%
5,7%
4,5%
4%
4%
4%
3%
3%
3%
3%
3%
3%
2%
2%
2%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

214

Tabla 76. Unidades comuneras rurales 2005-2009


Indicador de logro o eficacia
No. De licencias aprobadas

Porcentaje del total

La boquilla
Bar
Pasacaballos
Bayunca
Arroyo de piedra

89

48%
15%
10%
8%
5%

Pontezuela
Punta canoa
Arroyo grande
Santana

10
8
7
1
0
0
0
0
0
0

Barrio

Archipilago san Bernardo


Bocachica
Cao del oro
Isla fuerte
Islas del rosario
Tierra bomba
Total
Fuente: Oficina de Control Urbano

27
18
15
10

5%
4%
4%
1%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
185

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

215

Mapa 48. Licencias por Barrios 2005-2009

Segn los datos suministrados


por las Curaduras Urbanas 1 y
2, los barrios con mayor
cantidad de licencias otorgadas
en el perodo 2005-2009, son El
Centro, Bocagrande, Manga, El
Bosque y Mamonal con un
rango que oscila entre 83 y 172
licencias.

Fuente: IPREG.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

216

Mapa 49. Viviendas por barrios 2009

En el ao 2009, segn datos suministrados por


la Secretara de Planeacin Distrital, los barrios
en donde hay mayor nmero de viviendas en la
ciudad de Cartagena son Olaya Herrera y el
Pozn, las cuales oscilan entre 5.308 y 8.431.
Estos asentamientos de poblacin se han
ubicado generalmente alrededor de la Cinaga
de la Virgen, y muchas de estas viviendas son
precarias en cuanto a su estructura.
Consecutivamente siguen los barrios de Manga,
Torices, San Francisco, La Mara, Zaragocilla,
Nuevo Bosque, Campestre, Blas de Lezo,
Socorro, San Pedro Mrtir, San Fernando,
Nelson Mandela y San Jos de los Campanos,
localizados en su mayora en la localidad 3,
cuyas viviendas oscilan entre 2.907 y 5.307.

Fuente: IPREG.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

217

Tabla 77. Distribucin de viviendas de Cartagena por barrios. 2009


BARRIOS
VIV2009 BARRIOS
VIV2009 BARRIOS
VIV2009 BARRIOS
VIV2009
ALAMEDA LA VICTORIA
529 CHAMBACU
- GETSEMANI
999 LAS DELICIAS
113
ALBORNOZ
233 CHAPACUA
508 HENEQUEN
93 LAS GAVIOTAS
2.906
ALCIBIA
869 CHIPRE
323 JAIME PARDO LEAL
63 LAS PALMERAS
1.291
ALMIRANTE COLON
1.139 CHIQUINQUIRA
1.669 JORGE ELIECER GAITAN
430 LO AMADOR
866
ALTO BOSQUE
620 CIUD. 11 DE NOVIEMBRE
256 JOSE ANTONIO GALAN
291 LOMA FRESCA
467
ALTOS DE SAN ISIDRO
1.103 CIUDADELA 2000
735 JUAN XXIII
307 LOS ALPES
2.016
AMBERES
814 CRESPO
2.313 JUNIN
228 LOS ANGELES
246
ANITA
215 DANIEL LEMAITRE
2.491 LA CAMPIA
1.317 LOS CARACOLES
2.163
ANTONIO JOSE DE SUCRE
498 EL BOSQUE
2.608 LA CANDELARIA
2.479 LOS CERROS
480
ARMENIA
417 EL CABRERO
330 LA CAROLINA
- LOS COMUNEROS
238
ARROZ BARATO
427 EL CAMPESTRE
3.066 LA CASTELLANA
646 LOS CORALES
799
BARRIO CHINO
463 EL CARMELO
1.415 LA CENTRAL
580 LOS EJECUTIVOS
146
BELLAVISTA
333 EL CARMEN
79 LA CONCEPCION
743 LOS JARDINES
833
BLAS DE LEZO
4.085 EL COUNTRY
1.289 LA CONSOLATA
1.374 LOS SANTANDERES
66
BOCAGRANDE
2.307 EL EDUCADOR
552 LA ESMERALDA I
107 LUIS CARLOS GALAN
411
BOSQUECITO
875 EL GALLO
215 LA ESMERALDA II
102 MAMONAL
BOSTON
1.950 EL LAGUITO
458 LA ESPERANZA
2.100 MANGA
3.426
BRUSELAS
1.611 EL LIBERTADOR
384 LA FLORESTA
92 MANUELA V. DE CURI
140
BUENOS AIRES
511 EL MILAGRO
1.035 LA FLORIDA
486 MARBELLA
385
CALAMARES
2.538 EL POZON
8.431 LA INDIA
173 MARIA CANO
293
CAMAGUEY
447 EL PRADO
830 LA MARIA
3.405 MARTINEZ MARTELO
498
CAMILO TORRES
223 EL RECREO
761 LA MATUNA
166 NARIO
787
CANAPOTE
1.005 EL REPOSO
433 LA PAZ
607 NAZARENO
326
CASTILLOGRANDE
1.134 EL SOCORRO
3.113 LA QUINTA
1.505 NELSON MANDELA
4.230
CEBALLOS
1.480 ESCALLON VILLA
2.493 LA SIERRITA
75 NUEVA DELHI
202
CENTRO
865 ESPAA
1.179 LA TRONCAL
391 NUEVA GRANADA
354
CERRO DE LA POPA
7 ESPINAL
599 LA VICTORIA
941 NUEVA JERUSALEN
154
CESAR FLOREZ
219 FREDONIA
1.233 LAS BRISAS
514 NUEVE DE ABRIL
535

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

218

BARRIOS
NUEVO BOSQUE
NUEVO PARAISO
NUEVO PORVENIR
OLAYA HERRERA COM 5
OLAYA HERRERA COM 6
PABLO VI - I
PABLO VI - II
PALESTINA
PARAGUAY
PARAISO II
PEDRO SALAZAR
PETARE
PIE DE LA POPA
PIE DEL CERRO
PIEDRA DE BOLIVAR

VIV2009
3.121
1.991
289
8.218
2.422
378
390
339
1.134
267
225
367
1.583
222
1.578

BARRIOS
VIV2009
BARRIOS
VIV2009
BARRIOS
VIV2009
POLICARPA
759 SAN J.DE LOS CAMPANOS
4.068 TRECE DE JUNIO
1.711
PROVIDENCIA
286 SAN JOSE OBRERO
318 URB.SIMON BOLIVAR
667
PUERTA DE HIERRO
90 SAN PEDRO
1.001 VEINTE DE JULIO SUR
997
REPUBLICA DE CHILE
2.255 SAN PEDRO MARTIR
3.208 VIEJO PORVENIR
1.287
REPUBLICA DE VENEZUELA
583 SAN PEDRO Y LIBERTAD
827 VILLA BARRAZA
77
REPUBLICA DEL CARIBE
314 SANTA CLARA
618 VILLA ESTRELLA
845
REPUBLICA DEL LIBANO
2.229 SANTA LUCIA
185 VILLA FANNY
85
ROSSEDAL
92 SANTA MARIA
632 VILLA HERMOSA
870
RUBI
145 SANTA MONICA
393 VILLA ROSA
118
SAN ANTONIO
139 SECTORES UNIDOS
175 VILLA ROSITA
499
SAN BERNARDO
366 SIETE DE AGOSTO
804 VILLA RUBIA
353
SAN DIEGO
659 TACARIGUA
346 VILLA SANDRA
171
SAN FERNANDO
5.307 TERNERA
1.889 VISTA HERMOSA
2.090
SAN FRANCISCO
3.037 TESCA
741 ZARAGOCILLA
3.135
SAN ISIDRO
1.468 TORICES
4.592

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

219

Para el caso especfico del Cerro de La Popa, se cuenta con 213 manzanas localizadas en 131 hectreas. El indicador densidades de
vivienda da cuenta de la distribucin espacial de la poblacin del cerro en trminos del grado de concentracin o dispersin de las
construcciones.

Tabla 78. Distribucin de manzanas y reas del Cerro de La Popa segn densidades de construccin. 2009.

Fuente: Macroproyecto de Recuperacin Integral del Cerro de La Popa elaborado por el Grupo de Estudios Urbanos. Mayo de 2010.
Pag. 210.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

220

Mapa 50. Zonificacin del Cerro de la Popa por densidades de construccin. 2009.

La variable densidad se maneja por


manzana, es decir, se trata de
densidades netras. En ese orden de
ideas se destaca que las densidades
mas altas (mayores de 80 viviendas
por hectrea) slo representan el
7% del rea total ocupada,
mientras que cerca del 45% de
dicha rea presenta densidades
menores a 50 viviendas por
hectrea.

Fuente: Macroproyecto de Recuperacin Integral del Cerro de La Popa elaborado por el Grupo de Estudios Urbanos. Mayo de 2010. Pag. 211.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

221

Ilustracin 42. Barrio La India, Colombiatn, Flor del Campo, Ciudad Bicentenario. Imagen 2005-2009.

Fuente: Google Earth 2009, IGAC Ortofoto 2005.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

222

Ilustracin 43. Cerro Loma de Marin. 2005-2009.

Fuente: Google Earth 2009, IGAC Ortofoto 2005.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

223

Mapa 51. Viviendas en corregimientos del Distrito de Cartagena

Fuente: IPREG.

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

224

5.5

DIMENSION POLITICO-ADMINISTRATIVA
Tabla 79. Macroproyecto parque distrital cinaga de la virgen
Plan de Ordenamiento Territorial Distrito de Cartagena de Indias
Matriz de Seguimiento y Evaluacin

En Operacin

Ejecutado

NO

NO NO

NO

NO X

Plan parcial R2: Sn Francisco y La Mara


Plan Parcial R3: Navidad - La Candelaria Boston
Plan Parcial R4: Libano - Foco Rojo - Rafael Nunes
Plan Parcial R5: 11 de Noviembre y Ricaurte
Plan Parcial R6: El Progreso - La Puntilla - Playas Blancas
Plan Parcial R7: Fredonia

NO
NO
SI
NO
NO
NO

NO
NO
SI
NO
NO
NO

NO
NO
NO
NO
NO
NO

NO
NO
NO
NO
NO
NO

NO
NO
NO X
NO
NO
NO

X
X

Plan Parcial R8: El Pozn


Planes Parciales 1, 2 y 3 de la Unidad de
Planificacin A - Regin de los Pozones

NO
SI

NO NO
SI
SI

NO
SI

NO
SI
X

NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO

NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO

NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO

NO X
NO X
NO
NO
NO
NO
NO

Planes Parciales 1 y 2 de la Unidad de


Planificacin B - Regin Intermedia
Planes Parciales 1, 2 y 3 de la Unidad de
Planificacin C - Regin Intermedia

Plan parcial: A1 Flor del


Campo (Adoptado por
Decreto 0054 de Enero 12
de 2007)

Plan Parcial: A2
Plan Parcial: A3
Plan Parcial: B1
Plan Parcial: B2
Plan Parcial: C1
Plan Parcial: C2
Plan Parcial: C3

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

Diseado

Adoptado

Planes Parciales de Expansin


Urbana

Macroproyecto: Parque
Distrital Cinaga de la
Virgen (" La puesta en
marcha y reglamentacin
de los Planes Parciales ser
de carcter obligatorio. Son
prioritarios los planes
parciales Parque Distrital
de la Cinaga de la Virgen,
Tringulo de Desarrollo
Social y Recuperacin
integral del Cerro de la
Popa, los cuales debern
iniciar su elaboracin en el
corto plazo") *

Documentos de
Estudio y
Soporte

Plan Parcial R1: Loma de Peye

Subproyecto

Planes Parciales de
Renovacin Urbana

Proyecto

Formulado

Estado

NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO

SI

NO

X
X
X

X
X
X
X
X

225

Planes de
Mejoramiento
Integral

Planes Parciales 1, y 2 de la Unidad de


Planificacin D - Regin Alta Puerto Rey y
Tierra Baja
La Boquilla
Cielomar

Plan Parcial: D1

NO

NO

NO

NO

Plan Parcial: D2

NO

NO NO

NO

NO

NO
NO

NO NO
NO NO

NO
NO

NO X
NO X

Fuente: secretaria de Planeacin

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

226

Tabla 80. Macroproyecto: Recuperacin integral del Cerro de la Popa

Adoptado

Ejecutado

En Operacin

Macroproyecto: Recuperacin integral del Cerro de la


Popa (" La puesta en marcha y reglamentacin de los
Planes Parciales ser de carcter obligatorio. Son
prioritarios los planes parciales Parque Distrital de la
Cinaga de la Virgen, Tringulo de Desarrollo Social
y Recuperacin integral del Cerro de la Popa, los
cuales debern iniciar su elaboracin en el corto
plazo") *

Diseado

Proyecto

Formulado

Plan de Ordenamiento Territorial Distrito de Cartagena de Indias


Matriz de Seguimiento y Evaluacin
Estado

NO

NO

NO

NO

NO

Documentos de Estudio y
Soporte
SI

NO

Fuente: secretaria de Planeacin

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

227

Tabla 81. Plan Parcial: Triangulo de desarrollo Social

Adoptado

Ejecutado

En
Operacin

Plan Parcial: Triangulo de desarrollo Social (" La puesta en


marcha y reglamentacin de los Planes Parciales ser de
carcter obligatorio. Son prioritarios los planes parciales
Parque Distrital de la Cinaga de la Virgen, Tringulo de
Desarrollo Social y Recuperacin integral del Cerro de la
Popa, los cuales debern iniciar su elaboracin en el corto
plazo") Aprobado mediante decreto 0747 de Noviembre 10 de
2003.

Diseado

Proyecto

Formulado

Plan de Ordenamiento Territorial Distrito de Cartagena de Indias


Matriz de Seguimiento y Evaluacin
Estado

SI

SI

SI

NO

NO

Documentos de Estudio y Soporte


SI

NO

Fuente: Secretaria de Planeacin

Adoptado

Ejecutado

En Operacin

Macroproyecto: Sistema Baha de Cartagena - Canal del


Dique *

Diseado

Proyecto

Formulado

Tabla 82. Macroproyecto: Sistema Baha de Cartagena - Canal del Dique


Plan de Ordenamiento Territorial Distrito de Cartagena de Indias
Matriz de Seguimiento y Evaluacin
Estado

si

no

no

no

no

Documentos de Estudio y Soporte

SI

NO

Fuente: Secretaria de Planeacin

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

228

Tabla 83. Macroproyecto: Sistema Integrado de Transporte Pblico Multimodal


Plan de Ordenamiento Territorial Distrito de Cartagena de Indias
Matriz de Seguimiento y Evaluacin

Macroproyecto: Sistema Integrado de Transporte


Pblico Multimodal *

NO

NO

NO

NO

En Operacin

Ejecutado

Adoptado

Proyecto

Diseado

Formulado

Estado

N0

Documentos de Estudio y
Soporte

SI

NO

Fuente: secretaria de Planeacin

Adoptado

Ejecutado

En
Operacin

Plan Parcial: Lomas de Marion y Zaragocilla

Diseado

Proyecto

Formulado

Tabla 84. Plan Parcial: Lomas de Marion y Zaragocilla


Plan de Ordenamiento Territorial Distrito de Cartagena de Indias
Matriz de Seguimiento y Evaluacin
Estado

NO

NO

NO

NO

NO

Documentos de Estudio y
Soporte
SI

NO

Fuente: secretaria de Planeacin

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

229

Tabla 85. Plan Parcial: Reordenamiento de los asentamientos de la zona industrial de Mamonal: Policarpa, Arroz barato y Puerta de hierro
Plan de Ordenamiento Territorial Distrito de Cartagena de Indias
Matriz de Seguimiento y Evaluacin

En Operacin

NO

Ejecutado

NO

Adoptado

Plan Parcial: Reordenamiento de los asentamientos


de la zona industrial de Mamonal: Policarpa, Arroz
barato y Puerta de hierro.

Diseado

Proyecto

Formulado

Estado

NO

NO

NO

Documentos de Estudio y
Soporte

SI

NO

Fuente: secretaria de Planeacin


Tabla 86. Plan Parcial: El ordenamiento de la Isla de Tierra Bomba
Plan de Ordenamiento Territorial Distrito de Cartagena de Indias
Matriz de Seguimiento y Evaluacin

Plan Parcial: El ordenamiento de la Isla de Tierra


Bomba

NO

NO

En Operacin

NO

Ejecutado

NO

Ejecutado

Diseado

Proyecto

Formulado

Estado
Documentos de Estudio y
Soporte

NO

SI

NO

Fuente: Secretaria de Planeacin

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

230

Tabla 87. Plan Parcial: Renovacin Urbana de Bazurto


Plan de Ordenamiento Territorial Distrito de Cartagena de Indias
Matriz de Seguimiento y Evaluacin

Plan Parcial: Renovacin Urbana de Bazurto

SI

SI

SI

NO

En Operacin

Ejecutado

Adoptado

Proyecto

Diseado

Formulado

Estado
Documentos de Estudio y Soporte

SI

NO

NO

Fuente: Secretaria de Planeacin

Adoptado

Ejecutado

En Operacin

MACROPROYECTO: Ciudad Bicentenario

Diseado

Proyecto

Formulado

Tabla 88. Macroproyecto Ciudad Bicentenario


Plan de Ordenamiento Territorial Distrito de Cartagena de Indias
Matriz de Seguimiento y Evaluacin
Estado

SI

SI

SI

SI

SI

Documentos de Estudio y Soporte

SI

NO

Fuente: Secretaria de Planeacin

Indicadores de Seguimiento Expediente Urbano.


Elabor: Instituto de Polticas Pblicas, Regional y de Gobierno IPREG. Universidad de Cartagena

231

También podría gustarte