Digestion 1
Digestion 1
Digestion 1
metabolismo energtico
de los nutrientes
Digestin y
metabolismo energtico
de los nutrientes
Plasencia 2012
D.L.: CC-000315-2012
I.S.B.N.: 978-84-615-8137-5
Imprenta y encuadernacin:
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del Copyright, bajo
las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico, y la distribucin de
ejemplares de ella mediante alquiler o prstamo pblicos.
Agradecimientos
|7
Prlogo
ndice
Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Captulo 1. Fisiologa del aparato digestivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Captulo 2. Energa derivada de los nutrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Captulo 3. Metabolismo celular de los nutrientes . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Captulo 4. Metabolismo de los carbohidratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Captulo 5. Respiracin celular y fosforilacin oxidativa . . . . . . . . . 125
Captulo 6. Metabolismo de los lpidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Captulo 7. Metabolismo de las protenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Captulo 8. Integracin metablica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Captulo 9. Restriccin calrica y sus efectos sobre
el metabolismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Captulo 10. Nutricin y cncer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Captulo 11. Interaccin nutrientes y frmacos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
Anexo 1. Interacciones medicamentos-alimentos . . . . . . . . . . . . . . 369
Anexo 2. Interacciones farmacocinticas ms relevantes
de los alimentos con los medicamentos . . . . . . . . . . . . . . 379
Apndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
| 11
CAPTULO
digestivo
INTRODUCCIN
La digestin es el proceso de transformacin de los nutrientes, previamente ingeridos, en sustancias ms sencillas y fciles de absorber. La digestin ocurre tanto en organismos pluricelulares como a nivel celular y
subcelular. En este proceso de transformacin de los nutrientes participan
diferentes tipos de enzimas. El aparato o sistema digestivo, es muy importante ya que los organismos hetertrofos dependen de fuentes externas de materias primas y energa para su crecimiento, mantenimiento, y
funcionamiento. El alimento ingerido y procesado se emplea para obtener
14 |
QU OCURRE EN EL ESFAGO?
El esfago es un conducto o msculo membranoso, de aproximadamente de unos 30-35 cm de longitud, que recoge el bolo alimenticio tras la
fase bucofarngea de la deglucin. En la parte superior del esfago, entre la
faringe y el esfago, est el esfnter faringoesofgico, que permanece cerrado entre deglucin y deglucin impidiendo que el aire entre en el esfago
durante la inspiracin. En el extremo inferior del esfago, entre el esfago
y el estmago, se sita el esfnter gastroesofgico. La funcin principal de
este esfnter es impedir el reflujo del contenido gstrico hacia el esfago.
En caso de fallo del esfnter gastroesofgico, se produce una ulceracin, denominada esofagitis por
reflujo. Gracias a una
serie de movimientos
peristlticos, el bolo
alimenticio progresa
hacia el estmago, para
participar en la progresin ordenada del
alimento. Por tanto, el
esfago conecta la boca
con el estmago y enva
el alimento triturado y
mezclado con la saliva
al estmago. El esfago
Figura 1. Esquema del tubo digestivo.
es la porcin del tubo
digestivo que establece la conexin entre el mundo externo y el tracto digestivo. Esta capacidad del esfago de separar la boca y el estmago es muy
importante y se observa en casos del reflujo gastroesofgico, alteracin en
la cual la barrera esofgica no es efectiva y el contenido cido del estmago
se escapa al esfago. Es frecuente la experiencia de reflujo gastroesofgico,
y en ese caso el esfago, con ayuda de otro componente de la saliva, el
16 |
El fundus y el cuerpo, son zonas gstricas que van siempre unidas, constituyendo la mayor parte del estmago en tamao y volumen y formando el espacio donde se almacena el alimento antes de que sea enviado al intestino. Cuando
el alimento alcanza esta zona, la mucosa que tapiza la superficie del fundus,
produce cido clorhdrico (HCl), generando un medio cido fundamental para
destruir las toxinas y bacterias del alimento, como tambin para iniciar la degradacin de las protenas al deshacer el complejo tridimensional de las cadenas
proteicas, proceso este ltimo, denominado desnaturalizacin de las protenas.
del estmago y es el lugar donde la amplitud de las contracciones del estmago son mayores para dividir el bolo alimenticio en pequeas porciones que
puedan atravesar el ploro. El antro controla tambin el vaciado del estmago
en el intestino a travs del esfnter pilrico. De esta manera el alimento es
enviado al intestino de manera controlada. La mezcla alimento-enzimas que
abandona el estmago se denomina quimo. El movimiento del quimo a travs
del ploro estimula al intestino a liberar las hormonas secretina y colecistoquinina, que envan una seal al pncreas para liberar el jugo pancretico en
el interior del lumen del duodeno, el primer segmento del intestino delgado.
Bajos niveles de cido en el estmago, alteracin denominada hipocloridia, es relativamente comn, especialmente en ancianos. Se ha observado
que la mitad de los individuos de ms de sesenta aos padecen de esta enfermedad. Una variedad de factores pueden inhibir la produccin de cido,
entre ellos se encuentran la bacteria patognica el Helicobacter pylori, y el
frecuente uso de los anticidos. La hipocloridia se asocia tambin con muchas enfermedades, tales como asma, hepatitis, artritis reumatoide, osteoporosis y diabetes mellitus. Algunos alimentos ayudan a combatir o proteger
frente al Helicobacter pylori, y entre estos estn las catequinas del te verde,
algunas especias como la canela, carotenoides y vitamina C.
Adems del cido clorhdrico, la produccin de enzimas pancreticos y
bicarbonato est tambin comprometida en algunas personas. Si es necesario, estos factores digestivos pueden ser reemplazados con un suplemento
apropiado. Un mantenimiento de los enzimas digestivos puede obtenerse a
partir de pia fresca o papaya que contienen la enzima bromelaina.
QU OCURRE EN EL INTESTINO?
Una vez que los alimentos se han escindido en sus componentes elementales, van a ser absorbidos principalmente en el yeyuno, ya que en el leon
tiene lugar la absorcin de sales biliares y de vitamina B12. Adems, slo una
pequea parte de agua y electrolitos va a ser absorbida en el intestino grueso.
Por tanto, es en el intestino delgado donde tiene lugar la verdadera digestin y
absorcin de los alimentos, hecho fundamental para la nutricin del individuo.
El intestino delgado se extiende desde el estmago hasta el colon. Es un conducto de 6 a 8 m de longitud, constituido por tres tramos: duodeno, yeyuno e
leon y est especficamente diseado para la absorcin de la mayora de los nutrientes (Figura 3). Debido a su longitud, presenta una superficie expandida con
plegamientos internos, denominados plicas, vellosidades y microvellosidades,
que incrementan su rea superficial y eleva su capacidad para absorber los componentes alimenticios. Algunos enzimas estn presentes en la superficie como
las disacaridasas que hidrolizan la sacarosa, maltosa, lactosa, etc.
El duodeno tiene unos 25 cm de longitud y se extiende desde el ploro
hasta el flexo duodenoyeyunal. Tiene forma curvada y se enrosca en torno al
pncreas. En el duodeno desemboca el coldoco, a travs del cual el duodeno
recibe la bilis procedente del hgado, y el conducto pancretico, a travs del
cual recibe el jugo pancretico. El duodeno, la porcin del intestino delgado ms cercana al estmago, es una cmara de neutralizacin en la cual el
quimo procedente del estmago se mezcla con bicarbonato procedente del
jugo pancretico. El bicarbonato rebaja la acidez del quimo lo que permite
que las enzimas funcionen degradando las macromolculas todava presentes. El jugo pancretico que se vierte en el duodeno, contiene muchos de los
enzimas necesarios para la digestin de las protenas, tales como la tripsina y
la quimotripsina, que hidrolizan las protenas y pptidos en pequeas cadenas de 2 o 3 aminocidos; y amilasa, que contina la hidrlisis del almidn.
Aunque algunos nutrientes como el hierro y el calcio, se incorporan de
manera ms eficiente en el duodeno, es en el yeyuno el lugar donde se absorben la mayora de nutrientes. Los aminocidos y la mayora de vitaminas
y minerales se absorben tambin en el yeyuno. El proceso de absorcin que
20 |
El pncreas es un rgano glandular alargado y cnico, localizado transversalmente en la parte dorsal del abdomen, detrs del estmago. El lado derecho
del rgano, llamado cabeza del pncreas, es la parte ms ancha y se encuentra
en la curvatura del duodeno. La parte cnica izquierda, cuerpo del pncreas, se
extiende ligeramente hacia arriba y su final, denominado cola, termina cerca
del bazo. Est compuesto por numerosos lobulillos que tienen como funcin
segregar poderosas enzimas digestivas que se vacan en el duodeno, y otros enzimas encargados de elaborar la insulina que libera en la sangre (Figuras 4 y 5).
Tiene dos conductos excretores:
el conducto de Wirsung o conducto pancretico, que se une al coldoco y desemboca en el duodeno (ampolla de Vater) y recibe colaterales del pncreas perpendicularmente, y
el conducto de Santorini, conducto accesorio
El pncreas puede considerarse como una fabrica de protenas, ya que produce y secreta muchos de los enzimas necesarios para la digestin, incluyendo
aquellos que digieren las propias protenas (tripsina quimotripsina, carboxipeptidasa y elastasa), las grasas (lipasa y fosfolipasa) y carbohidratos (alfa amilasa). El pncreas libera estas enzimas en el jugo pancretico, jugo que est
enriquecido con bicarbonato necesario para neutralizar la acidez del quimo,
que proviene del estmago. Ms de un litro de jugo pancretico se produce
cada da en respuesta a seales procedentes del propio alimento ingerido.
| 25
El pncreas tiene funciones digestivas y hormonales. La llegada de alimentos ricos en cidos grasos y aminocidos estimula en la pared intestinal
la liberacin de la hormona secretina, la cual estimula la produccin de
jugo pancretico rico en enzimas. La funcin endocrina u hormonal del
pncreas est llevada a cabo por los islotes de Langerhans, que estn compuestos por clulas de varios tipos, que secretan hormonas en el torrente
sanguneo. Estas clulas se dividen en:
clulas alfa, productoras de glucagn e implicadas en el metabolismo
de la glucosa
clulas beta, productoras de insulina, implicadas en la degradacin
de la glucosa
clulas delta, productoras de somatostatina, inhibidora de secreciones y motilidad digestiva.
26 |
El hgado es uno de los rganos ms activos del organismo. Es el rgano y la glndula de mayor tamao y es vital por sus mltiples funciones
metablicas endocrinas y de desintoxicacin. Con un peso aproximado
de 1,5 Kg est situado debajo del diafragma. El hgado es el lugar de aclaramiento de todas las sustancias absorbidas en el tracto gastroduodenal,
| 27
Figura 5. Esquema del hgado y sus interacciones con la vescula biliar y el duodeno.
El tracto gastrointestinal dispone de un sistema nervioso entrico o intrnseco propio, tambin denominado cerebro entrico que
puede regular la actividad motora y secretora del intestino independientemente del sistema nervioso autnomo (SNA). Est situado entre
la musculatura longitudinal y circular: plexos mientricos (de Auerbach) y la musculatura circular y la submucosa: plexos submucosos (de
Meissner). El primero regula el tono y ritmo de las contracciones y el
segundo regula la funcin secretora de las clulas epiteliales. El SNA
extrnseco tiene una influencia esencial sobre las funciones motoras y
secretoras gastrointestinales, que esta ricamente inervado por fibras
parasimpticas y simpticas. Las primeras provienen del nervio vago y
las segundas de los segmentos 5- 12 toracales y 1-3 lumbares. El neurotransmisor para las fibras preganglionares es la acetilcolina y para las
fibras postganglionares es la noradrenalina. El tracto gastrointestinal es
uno de los rganos ms ricos y activos en hormonas del organismo. Las
hormonas y pptidos biolgicamente activos del tracto gastrointestinal
se resumen en la siguiente tabla:
30 |
Hormona
Funcin
Gastrina
Secretina
Colecistocinina
PPTIDOS ACTIVOS
BIOLOGICAMENTE
(Candidatos a
hormonas)
Polipptido pancretico
Urogastrona
Enteroglucagn
Neurotensina
GIP (glucosa dependent
insulinotropic peptide)
NEUROPPTIDOS
VIP (polipptido
intestinal vasoactivo)
Sustancia P
Encefalinas, endorfinas
MOTILIDAD GASTROINTESTINAL
La funcin digestiva y resortiva del tracto gastrointestinal depende esencialmente de la motricidad de la musculatura parietal. Los patrones de motilidad
ms importantes son: peristaltismo, segmentacin rtmica y contraccin tnica.
El peristaltismo es el fenmeno por el cual se desplazan los alimentos en sentido
descendente por el esfago y conlleva la contraccin y el relajamiento alternos
de los msculos del esfago. La contraccin de la musculatura circular se propaga en forma de ondas a travs del tubo intestinal, precedindola casi siempre
una onda de relajacin. La mezcla del bolo alimenticio con los jugos digestivos
se realiza por el peristaltismo no-propulsivo, que se propaga slo por trayectos
| 31
32 |
CAPTULO
2 Energa derivada de
los nutrientes
INTRODUCCIN
la vida que depende de que dicha energa, pueda ser transformada de una
forma a otra. El estudio de estas transformaciones es la base de la termodinmica. En los seres vivos, las conversiones energticas estn gobernadas
por las leyes de la termodinmica. La primera ley dice que La energa del
Universo permanece constante. Esto significa que la energa no se crea
ni se destruye, pero puede ser transformada. Los seres vivos son sistemas
abiertos que intercambian materia y energa con el medio ambiente que los
rodea. Cuando un organismo sufre un proceso determinado, la energa que
se pierde o se disipa es igual a la que gana el ambiente.
La vida es un proceso continuo de combustin. Los organismos oxidan
carbohidratos y convierten la energa almacenada en los enlaces qumicos
en otras formas de energa, segn la siguiente reaccin global, que expresa
la oxidacin de la glucosa:
C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O + Energa
La energa total liberada durante la oxidacin de la glucosa est compuesta por una fraccin til y una fraccin que se disipa en forma de calor.
Los procesos naturales espontneos tienden a disipar los gradientes hasta alcanzar un estado de equilibrio. En este sentido, los desequilibrios pueden considerarse almacenes de energa til que permiten que los procesos
ocurran. La cantidad de energa til ser igual a la energa total puesta
en juego durante el proceso, menos cierta cantidad que, inevitablemente,
se disipa. La energa disipada puede expresarse como el producto entre la
temperatura y un factor llamado entropa (aleatoriedad o desorden de un
sistema, H).
La segunda ley de la termodinmica dice que La entropa del Universo
tiende a un mximo. Esto significa que los procesos naturales espontneos
ocurren siempre en una misma direccin: la que conduce a un aumento de
la entropa. En un sistema aislado, la energa til se usa para convertir lo
heterogneo en homogneo. Cuando esta energa se agota, el sistema alcan34 |
METABOLISMO
En el interior de cada clula se desarrollan miles de reacciones qumicas que pueden ser exergnicas (con liberacin de energa) o endergnicas
(con consumo de energa), que en su conjunto constituyen el metabolismo
celular. El metabolismo es la suma de las reacciones qumicas que ocurren
en los seres vivos. Las clulas son el recipiente donde se llevan a cabo estas
reacciones y las enzimas son sus piezas ms importantes.
El anabolismo abarca las reacciones que biosintetizan las molculas
estructurales y funcionales de las clulas. El catabolismo comprende las
reacciones de degradacin, que proporcionan la energa y los materiales
necesarios para la biosntesis.
Las vas metablicas son las rutas ordenadas en que se agrupan las reacciones metablicas. Algunas vas metablicas, como la glucolisis y la respiracin, ocurren en casi todos los seres vivos.
La ciencia concibe el metabolismo como una red de redes. En los nodos
estn las enzimas y las protenas relacionadas y las conexiones son establecidas por los metabolitos o productos intermediarios.
En el metabolismo, las clulas asocian las reacciones endergnicas
con la energa liberada por las reacciones exergnicas. Las clulas sintetizan molculas portadoras de energa que son capaces de capturar la
energa liberada por las reacciones exergnicas. Las clulas regulan las
reacciones qumicas por medio de catalizadores biolgicos: los sistemas
enzimticos.
REGULACIN DE LA ACTIVIDAD ENZIMTICA
Las mitocondrias se encuentran en todas las clulas eucariticas. Son orgnulos subcelulares de forma cilndrica y tamao que oscila entre 0,5 y 1
m de dimetro y hasta 2 m de longitud (Figura 1). Aunque su estructura
es muy compleja estn constituidas por una membrana externa, bicapa exterior
lipdica permeable a iones, metabolitos y muchos polipptidos; una membrana interna, con mayor contenido proteico que la externa, carece de poros y
es muy selectiva, que contiene muchos complejos enzimticos y sistemas de
transporte transmembrana; un espacio intermembrana, situado entre las dos
membranas, que contiene un lquido similar al hialoplasma; y la matriz, espacio situado dentro de la membrana interna, donde se ubican diversas rutas
metablicas, el ciclo de Krebs y la beta oxidacin de los cidos grasos. Las
mitocondrias se localizan en el citoplasma celular y en clulas especializadas
se ubican en lugares estratgicos para proporcionar ATP directamente donde se necesita (clulas musculares, espermatozoides, etc).
Las mitocondrias son las centrales energticas de la clula porque en
su membrana interna se ubica la cadena encargada de transportar hasta el
oxgeno, los electrones procedentes de la degradacin de los nutrientes.
El transporte electrnico se acopla con la fosforilacin oxidativa que es el
proceso de generacin del ATP.
CMO SE GENERA LA ENERGA METABLICA?
La adenosina trifosfato (ATP), y tambin llamada trifosfato de adenosina, es una molcula utilizada por todos los organismos vivos para proporcionar energa en las reacciones qumicas. Tambin es el precursor de
una serie de coenzimas esenciales como el NAD+ o la coenzima A. El ATP
es uno de los cuatro monmeros utilizados en la sntesis de RNA celular.
Adems, es una coenzima de transferencia de grupos fosfato que se enlaza
de manera no-covalente a las enzimas quinasa como cosustrato.
El ATP fue descubierto en 1929 por Karl Lohmann. En 1941, Fritz Albert Lipmann propuso el ATP como principal molcula de transferencia
de energa en la clula. El ATP es un nucletido trifosfato que se compone de adenosina (adenina y ribosa, como -D-ribofuranosa), y tres grupos
fosfato. La estructura de la molcula consiste en una base purica (adenina)
enlazada al tomo de carbono 1 de una pentosa. Los tres grupos fosfato se
40 |
enlazan al tomo de carbono 5 de la pentosa. Los grupos fosfato, comenzando por el ms cercano a la ribosa, se conocen como fosfatos alfa, beta y
gamma (Figura 2).
Figura 2. Estructura del ATP. Es un nucletido compuesto por la adenina (base nitrogenada), un azcar (ribosa) y tres grupos fosfato. Se muestra la hidrlisis del ATP.
especficamente que los pirofosfatos libres, que son muy similares a todos
los grupos fosfatos presentes en las biomolculas.
El ADP puede recuperar el tercer grupo fosfato por la cadena de transporte electrnico de las mitocondrias, para restaurar el ATP. La coenzima
ATP/ADP es un proveedor de energa universal, y es la principal fuente de
energa directamente utilizable por la clula. En los seres humanos, el ATP
constituye la nica energa utilizable por el msculo.
En la sntesis del cido nucleico RNA, el ATP es uno de los cuatro nucletidos incorporados directamente en las molculas por las RNA polimerasas. La energa que conduce esta polimerizacin procede de la ruptura
del pirofosfato (dos grupos fosfato). El proceso es similar en la biosntesis
de DNA, salvo que el ATP se reduce al desoxirribonucletido dATP, antes
de su incorporacin en el DNA.
El ATP est crticamente involucrado en el mantenimiento de la estructura celular, facilitando el montaje y desmontaje de elementos del citoesqueleto. En un proceso similar, el ATP es necesario para el acortamiento de
los filamentos de actina y miosina necesarios para la contraccin muscular.
Este ltimo proceso es una de las principales necesidades energticas de los
animales y es esencial para la locomocin y la respiracin.
El ATP, el ADP o la adenosina son reconocidos por los receptores purinrgicos. En los seres humanos, esta sealizacin tiene un importante papel tanto en el sistema nervioso central como en el perifrico. La liberacin de ATP
de las sinapsis, los axones y la neurogla, activa los receptores de membrana
purinricos conocidos como P2. Los receptores P2Y son metabotrpicos,
es decir, modulan el calcio intracelular y, a veces, los niveles de AMP cclico.
Sealizacin intracelular. El ATP es utilizado por las quinasas como la
fuente de grupos fosfato en sus reacciones de fosforilacin. La actividad de
las quinasas sobre sustratos como las protenas o los lpidos de la membrana, son una forma comn de transduccin de seales. La fosforilacin de
una protena por una protena quinasa puede activar esta cascada.
| 43
De todo lo anteriormente dicho se puede considerar que el ATP funciona como una moneda energtica y que su misin es suministrar energa y
para ello tiene que hidrolizarse a ADP y Pi. La energa liberada de la rotura
del enlace fosfato se utiliza para:
obtener energa qumica para la sntesis de macromolculas;
transporte a travs de las membranas,
trabajo mecnico, por ejemplo la contraccin muscular, movimiento
de cilios y flagelos,
movimiento de los cromosomas, etc.
Se presume que la conversin entre ATP y ADP es una de las reacciones
mayoritarias en los organismos vivos. Se ha estimado que un ser humano
utiliza 40 kg de ATP/da. Esto implicara que cada molcula de ADP se fosforila a ATP y se desfosforila a ADP unas 1.000 veces por da.
La fosforilacin es la transferencia del grupo fosfato terminal del ATP a
otra molcula. La desfosforilacin es la eliminacin de los grupos fosfato.
Ambas reacciones son catalizadas por enzimas y cumplen un papel importante en la regulacin de muchas actividades
Las molculas de nutrientes son hidrolizadas en tres etapas para producir ATP:
La primera es la rotura enzimtica de las molculas de los alimentos a sus
unidades monomricas denominada digestin. Tiene lugar en el exterior de las
clulas del intestino (digestin extracelular) y en el lisosoma (digestin intracelular).
En la segunda, los monmeros entran al citoplasma de la clula donde son
gradualmente degradados y oxidados. En el caso de que el compuesto que sea
degradado y oxidado sea la glucosa, este proceso se conoce como glucolisis.
La tercera etapa se lleva a cabo en la mitocondria, tanto en la matriz,
donde se realiza el ciclo de Krebs o la -oxidacin de los cidos grasos; como
en la membrana interna, donde mediante la cadena de transportadores de
electrones se desarrolla la fosforilacin oxidativa.
| 45
Las cargas altamente ionizables de los grupos fosfato hacen que se repelan unos de otros; por lo tanto resulta fcil separar uno o dos Pi (fosfatos
inorgnicos HPO42-) del resto de la molcula.
La hidrlisis del ATP es como sigue: ATP + H2O ADP + Pi
El cambio de energa libre: Go NFDOPRO muy exergnica
La hidrlisis del difosfato de adenosina da: ADP + H2O AMP + Pi
*o NFDOPRO muy exergnica
Para sintetizar ATP a partir de ADP, hay que suministrar por lo menos
una energa superior a 7,3 kcal. Las reacciones que suministran dicha energa son las reacciones de oxidacin.
ADP + Pi + energa libre ATP + H2O
Las clulas requieren energa para la realizacin de sus mltiples funciones: sintetizar y degradar compuestos, transporte a travs de las membranas (activo, contra el gradiente de concentracin), endocitosis y exocitosis,
movimientos celulares, divisin celular, transporte de seales entre el exterior e interior celular, etc
La glucosa (C6 H12 O6) es el combustible bsico para la obtencin de
energa, mediante una serie de oxidaciones graduales, reguladas por actividades enzimticas, al cabo de las cuales el oxgeno atmosfrico, que ingresa
en el organismo por la respiracin pulmonar, se une a los tomos de hidrgeno de las citadas molculas para formar H2O. En cada oxidacin se liberan gradualmente pequeas porciones de energa que son capturadas para
formar el ATP. Si las oxidaciones no fueran graduales, la energa se liberara
de manera violenta y se dispersara como calor.
El mecanismo para obtener energa a partir de la glucosa comprende
tres procesos metablicos:
46 |
Cuando el grupo fosfato se transfiere al ADP para formar ATP, se est almacenando energa. Otra forma es transferir electrones (e-), las reacciones
se denominan de oxido-reduccin o reacciones redox.
La ganancia de uno o ms e- por un tomo, in o molcula REDUCCIN
La prdida de uno o ms e- por un tomo, in o molcula OXIDACIN
Hay que tener en cuenta que una molcula se oxida o se reduce
no solamente cuando intercambia e-, sino tambin cuando intercambia tomos de hidrgeno, ya que involucra transferencia de electrones:
H H + + e -.
Por ello una oxidacin siempre ocurre simultneamente con una reduccin. Cuando una molcula se oxida, pierde e- que se transfiere a otra
molcula reducindola.
Parte de la energa presente en el agente reductor (cuando dona e-), se
asocia con el producto reducido, por lo que las reacciones redox son otra
forma de transferencia de energa.
| 47
COFACTORES DE XIDO-REDUCCIN
48 |
Otro coenzima es el flavina adenina dinucletido que en su forma oxidada se representa por FAD (Figura 4) y cuando transporta 2H, se convierte
en su forma reducida FADH2. El flavn adenn dinucletido o dinucletido
de flavina-adenina es un coenzima que interviene tambin en las reacciones
metablicas de oxidacin-reduccin.
El FAD es una molcula compuesta por una unidad de riboflavina (vitamina B2), unida a un pirofosfato (P-P), ste unido a una ribosa y sta unida
a una adenina.
Figura 4/DDYLQDDGHQLQDGLQXFOHyWLGRHVXQDFRHQ]LPDTXHLQWHUYLHQHFRPRGDGRU
o aceptor de electrones y protones (poder reductor) en reacciones metablicas redox;
su estado oxidado FAD se reduce a FADH2 al aceptar dos tomos de hidrgeno (cada
uno formado por un electrn y un protn), segn la siguiente reaccin:
Figura 5/XJDUHQHOJUXSRDYLQDGHO)$'GRQGHVHLQFRUSRUDQORVHOHFWURQHV\SURWRQHV
| 49
Por tanto, al reducirse capta dos protones y dos electrones, lo que lo capacita para intervenir como dador de energa y/o poder reductor en el metabolismo (Figura 5). Por ejemplo, el FAD (y tambin el NAD+), se reducen en
el ciclo de Krebs y se oxidan en la cadena respiratoria (respiracin aerbica).
La funcin del FAD es oxidar los alcanos a alquenos, mientras que el
NAD+ oxida los alcoholes a aldehdos o cetonas. Esto es debido a que la oxidacin de un alcano (como el succinato) a un alqueno (como el fumarato)
es suficientemente exergnica como para reducir el FAD a FADH2, pero no
para reducir el NAD+ a NADH.
La reoxidacin del FADH2 (es decir, la liberacin de los dos electrones
y dos protones capturados) tiene lugar en la cadena respiratoria, lo que
posibilita la formacin de ATP (fosforilacin oxidativa).
Muchas oxidorreductasas, denominadas flavoenzimas o flavoprotenas,
requieren FAD como coenzima para oxidar los substratos. Pero en el enzima succinato deshidrogenasa, que oxida el succinato a fumarato en el ciclo
de Krebs, el FAD es realmente un grupo prosttico, ya que est unido
fuerte y de manera permanente a la enzima mediante un enlace covalente.
Otros cofactores redox: la ubiquinona (Coenzima Q) - transporta 2H, el
grupo hemo (en los citocromos) - transporta un electrn.
ANABOLISMO VERSUS CATABOLISMO
Figura 6. Las reacciones exergnicas son aquellas que producen energa y estn acopladas al catabolismo. En ellas se sintetiza ATP a partir de ADP + fosfato inorgnico
(Pi). Las reacciones endergnicas son las que consumen energa y son las anablicas.
En ellas la energa procede de la hidrlisis del ATP.
El oxgeno que interviene en la cadena respiratoria mitocondrial proviene de la atmsfera. Fue producido por los organismos vegetales durante la
fotosntesis. Ingresa en los pulmones y all se combina con la hemoglobina
| 53
de la sangre. Este proceso se conoce como ventilacin o respiracin externa. La sangre transporta el oxgeno a las clulas de todo el cuerpo, donde
se realiza la respiracin celular. Una vez producido el CO2, ste abandona
la clula y se une a la hemoglobina. La sangre lo transportar hacia los
pulmones, donde ser exhalado a la atmsfera y quedar disponible para la
fotosntesis.
La respiracin celular suele realizarse empleando oxgeno libre (O2 gaseoso), para la oxidacin total de las molculas de los alimentos, produciendo agua y dixido de carbono. En tal caso, la respiracin se considera
una va metablica aerbica.
Las vas catablicas, generadoras de energa, por tanto, comprenden tres
etapas bien diferenciadas:
1 hidrlisis de las macromolculas complejas (protenas, polisacridos
y grasas), en molculas ms sencillas (aminocidos, azcares sencillos o monosacridos, cidos grasos y glicerol),
2 degradacin de estos compuestos monomricos en piruvato y acetilCoA, con produccin de NADH y ATP, y
3 degradacin completa del acetil CoA en el ciclo de Krebs, a compuestos inorgnicos, CO2, H2O, con la produccin de grandes cantidades de NADH y ATP, en la mitocondria (Figura 7).
ABREVIATURAS
ADP, adenosina difosfato.
ATP, adenosina trifosfato.
CoA, coenzima A.
e-, electrn.
FAD, flavina adenina dinucletido oxidado.
FADH2, flavina adenina dinucletido reducido.
G, energa libre de Gibbs.
54 |
H+, protn.
NAD+, nicotinamida adenina dinucletido oxidado.
NADH, nicotinamida adenina dinucletido reducido.
NADP+, nicotinamida adenina dinucletido fosfato oxidado.
NADPH, nicotinamida adenina dinucletido fosfato reducido.
Pi, fosfato inorgnico.
PP, pirofosfato.
TCA, ciclo tricarboxlico.
BIBLIOGRAFA
LANE, N. (2004) Oxygen: The molecule that made the World. Oxford University
Press. USA
Metabolism. Enciclopedia Mdica. (2006) Medline Plus
NICHOLLS, D.G. y FERGUSSON, S.J. (2002) Bioenergetics. Acad Press Inc
www. biologia.edu.ar.metabolismo.met
| 55
CAPTULO
3 Metabolismo celular
de los nutrientes
INTRODUCCIN
El metabolismo incluye los procesos de sntesis (anabolismo) y degradacin (catabolismo) que tienen lugar en el ser vivo y sostienen la vida celular.
Todos y cada uno de los nutrientes sufren un proceso metablico.
Dentro de la naturaleza, una reaccin catablica por excelencia es la respiracin celular y una reaccin anablica por excelencia es la fotosntesis,
es decir la sntesis de molculas utilizando la energa lumnica.
METABOLISMO DE LOS NUTRIENTES
Figura 1. Metabolismo es el conjunto de reacciones que proporciona un aporte continuo de energa y sustratos para el mantenimiento de la vida, que incluye procesos
catablicos y anablicos. En las rutas catablicas se libera energa que se transforma
en ATP (adenosina trifosfato). Las reacciones anablicas necesitan un aporte energtico que lo proporciona la hidrlisis del ATP y el poder reductor suministrado por los
nucletidos reducidos NADH y FADH2.
| 59
fsico-qumicas, haciendo que posibles reacciones termodinmicas deseadas pero desfavorables, resulten reacciones favorables mediante un acoplamiento. Las enzimas tambin se comportan como factores reguladores
de las vas metablicas, modificando su actividad en respuesta al ambiente
y necesidades de la clula, o segn seales recibidas de otras clulas.
Una caracterstica del metabolismo es la similitud de las rutas metablicas bsicas incluso entre especies muy diferentes. Por ejemplo: la secuencia
de reacciones qumicas en una va metablica como el ciclo de Krebs o ciclo
tricarboxlico (TCA) es universal entre seres vivos tan diversos como la bacteria unicelular Escherichia coli y organismos pluricelulares como el hombre.
Esta ruta metablica compartida es probablemente el resultado de la alta
eficiencia de estas vas, y de su temprana aparicin en la historia evolutiva.
MACROMOLCULAS
Formas
de monmero
Formas
de polmero
Protenas
Carbohidratos
Grasas
cidos nucleicos
Aminocidos
Monosacridos
cidos grasos y glicerol
Nucletidos
Polipptidos
Polisacridos
Lpidos
Polinucletidos
| 61
Protenas y aminocidos
Las protenas estn compuestas por aminocidos, dispuestos en una
cadena lineal y unidos por enlaces peptdicos (-CO-NH-). Unas protenas son
enzimas que catalizan las reacciones qumicas de las distintas vas metablicas, y otras tienen funciones estructurales o mecnicas, como las componentes del citoesqueleto que mantienen la estructura celular. Las protenas
tambin participan en la comunicacin celular, la respuesta inmune, la adhesin celular y el ciclo celular.
Lpidos
Los lpidos son las biomolculas que presentan ms diversidad. Su
funcin estructural bsica es formar parte de las membranas biolgicas,
o bien ser utilizadas como recurso energtico. Los lpidos son definidos
normalmente como molculas hidrofbicas o anfipticas, que se disuelven
en solventes orgnicos como el benceno o el cloroformo. Las grasas de la
dieta son un grupo de compuestos formados por cidos grasos y glicerol;
el glicerol se une a tres cidos grasos, mediante enlaces ster, dando lugar
a los triacilglicridos. Se pueden dar variaciones de esta estructura bsica,
que incluyen cadenas laterales como la esfingosina de los esfingolpidos, y
grupos hidroflicos tales como los grupos fosfato en los fosfolpidos. Los
esteroides, como el colesterol son otra clase importante de lpidos sintetizados en las clulas.
Carbohidratos
Los carbohidratos son aldehdos o cetonas con grupos hidroxilo, que
pueden existir como cadenas o anillos. Los carbohidratos son las molculas biolgicas ms abundantes, y presentan varios papeles en la clula: algunos actan como almacenamiento de energa (almidn y glucgeno)),
o como componentes estructurales (celulosa en las plantas y quitina en
algunos animales). Los carbohidratos bsicos son llamados monosacridos
62 |
agua) muy lentamente en ausencia de una fuerza catalizadora. Esta estabilidad cintica es esencial para el metabolismo, ya que permite a las enzimas
que catalizan estas reacciones regular el flujo, tanto de energa libre, como
de poder reductor. El segundo aspecto clave del metabolismo es que la
mayora de los intercambios metablicos de grupos activos se realiza con
un limitado nmero de transportadores. Esta circunstancia es uno de los
aspectos unificadores de la bioqumica: un reducido nmero de molculas
lleva a cabo una amplsima variedad de funciones.
De todas las coenzimas conocidas, el ATP es el ms importante. Este nucletido se utiliza para transferir energa qumica entre distintas reacciones.
Slo hay una pequea parte de ATP en las clulas, pero como se regenera
continuamente, el organismo puede llegar a utilizar su propio peso en ATP
por da. El ATP acta como una conexin entre el catabolismo y el anabolismo, con reacciones catablicas que lo generan y reacciones anablicas
que lo consumen. Tambin es til para transportar grupos fosfato en reacciones de fosforilacin.
Las vitaminas son compuestos orgnicos requeridos en pequeas cantidades que no puede ser sintetizados en las clulas. En la nutricin humana,
la mayora de las vitaminas funcionan como coenzimas modificadas; por
ejemplo, todas las vitaminas hidrosolubles se fosforilan o acoplan a nucletidos cuando son utilizadas por las clulas.
La nicotinamida adenina dinucletido (NAD+) derivada de la vitamina
B, es una importante coenzima que acta como aceptor de protones.
Cientos de deshidrogenasas eliminan electrones (e-) de sus sustratos y
reducen el NAD+ a NADH. Esta forma reducida de coenzima es luego
un sustrato para cualquier componente en la clula que necesite ser reducido. El NAD+ existe en dos formas relacionadas en la clula, NAD+
y NADP+. El par NAD+/NADH interviene ms bien en reacciones catablicas, mientras que el par NADP+/NADPH lo hace principalmente en
reacciones anablicas.
66 |
El piridoxal fosfato o vitamina B6 es un coenzima involucrado en las reacciones de aminotransferencia, implicadas en la actividad cataltica de las
aminotransferasas especificas de sustrato (Figura 3).
Figura 3. Estructura molecular del piridoxal fosfato (PLP) o vitamina B6, que interviene
en las reacciones de aminotransferencia entre un aminocido y un cetoacido, catalizaGDVSRUDPLQRWUDQVIHUDVDVHVSHFtFDV
Los metales de transicin se encuentran presentes en el organismo principalmente como hierro, cobre y zinc, que son los ms abundantes. Estos
metales son usados por algunas protenas como cofactores y son esenciales
para la actividad de enzimas como la catalasa y protenas transportadoras
del oxgeno como la hemoglobina. Estos cofactores estn estrechamente
ligados a una protena. A pesar de que los cofactores de enzimas pueden ser
modificados durante la catlisis, siempre tienden a volver al estado original
antes de que la catlisis tenga lugar. Los micronutrientes son captados por
los organismos por medio de trasportadores y protenas de almacenamiento especficas tales como la ferritina o la metalotionena, mientras no son
utilizadas.
CATABOLISMO
El catabolismo es el conjunto de procesos metablicos que liberan energa. Estos incluyen la degradacin y la oxidacin de las molculas de nutrientes. El propsito de estas reacciones catablicas es generar energa, poder
reductor y metabolitos intermediarios necesarios para las reacciones anablicas. Aunque la naturaleza de estas reacciones catablicas puede diferir
entre los diferentes organismos, todas las formas de catabolismo dependen
de reacciones de xido-reduccin en las que interviene la transferencia de
electrones desde molculas donadoras, como la glucosa, a molculas aceptoras, como el oxgeno. En los animales, estas reacciones conllevan la degradacin de molculas orgnicas complejas (glucosa) a otras molculas ms
simples, dixido de carbono (CO2) y agua (H2O).
El conjunto de reacciones catablicas ms comn en animales comprende tres etapas distintas. En la primera, molculas orgnicas grandes
como polisacridos, protenas, o lpidos, procedentes del alimento, son
digeridos en componentes ms pequeos fuera de las clulas. Luego, estas molculas pequeas son llevadas a las clulas y convertidas en molculas an ms pequeas, generalmente acetilos que se unen covalentemente
68 |
al coenzima-A (CoA) para formar acetil-CoA, que libera energa. Finalmente, el grupo acetilo en la molcula de acetil-CoA se oxida a CO2 y
H2O, liberando los electrones que se retienen en el NAD+, al reducirse a
NADH y se transfieren a la cadena electrnica mitocondrial que los lleva
al oxgeno, que al aceptar los e-, sufre la reduccin tetravalente y se convierte en agua. En este proceso se genera gran cantidad de energa que se
utiliza para sintetizar ATP a partir de ADP y fosfato inorgnico por accin
de la ATP sintasa (Figura 4).
Los carbohidratos procedentes del alimento, son usualmente incorporados en la clula despus de ser hidrolizados y convertidos en monosacridos. Una vez dentro de la clula, la ruta de degradacin es la glucolisis,
donde los azcares, como la glucosa, se transforman en piruvato, que entra en la mitocondria generando ATP. El piruvato es un intermediario en
varias rutas metablicas, pero la mayora se convierte en acetil CoA y de
esta manera se incorpora al ciclo de Krebs o ciclo tricarboxlico (TCA). El
acetil-CoA es un intermediario en el que coinciden en el catabolismo, tanto
los carbohidratos como las grasas y las protenas (Figura 4). El producto
ms importante del ciclo de Krebs, alimentado por el acetil-CoA, es el
NADH, sintetizado a partir del NAD+ por la oxidacin del acetil-CoA. La
oxidacin del acetil-CoA libera dixido de carbono y agua como producto
de desecho.
Una ruta alternativa para la degradacin de la glucosa es la va de las
pentosas fosfato, que genera el equivalente reductor NADPH a partir de
NADP+ y produce azcares de 5 carbonos como la ribosa, azcar que forma
parte de los cidos nuclicos.
Las grasas son degradadas por hidrlisis de los triacilglicridos de la dieta, a cidos grasos y glicerol. El glicerol se incorpora en la glucolisis y los
cidos grasos se degradan por -oxidacin liberando grupos acetilos que en
forma de acetil CoA, ingresan en el ciclo de Krebs (Figura 4). Debido a sus
elevadas proporciones de grupos metilo (-CH2-), los cidos grasos liberan
ms energa en su oxidacin que los carbohidratos.
Los aminocidos derivados de la degradacin de las protenas se utilizan
principalmente para la sntesis de novo de protenas y otras biomolculas.
Slo el excedente en compuestos nitrogenados, procedentes de la desaminacin de los aminocidos, es oxidado a urea y dixido de carbono, mediante el ciclo de la urea. Esta ruta oxidativa empieza con la eliminacin del
grupo amino por una aminotransferasa en la que interviene como coenzima
70 |
Los polisacridos y los glicanos son sintetizados por medio de una adicin secuencial de monosacridos llevada a cabo por las glicosil-transferasas, que realizan la transferencia desde un donador reactivo azcar-fosfato
a un aceptor con grupo hidroxilo en el polisacrido que se sintetiza. Como
cualquiera de los grupos hidroxilos del anillo del polisacrido puede ser
aceptor, los polisacridos producidos pueden tener estructuras ramificadas o lineales. Los polisacridos sintetizados pueden tener funciones
metablicas o estructurales por s mismos o tambin pueden ser transferidos a lpidos y protenas por medio de enzimas, dando lugar a molculas
complejas de naturaleza glicolipdica o glicoprotenica.
cidos grasos, isoprenoides y esteroides
Los cidos grasos se sintetizan a partir de unidades
de acetil-CoA en un ciclo
de reacciones que agregan
el grupo acetilo, lo reducen a alcohol, lo deshidratan a alqueno y lo reducen
nuevamente a alcano. Las
enzimas de la sntesis de
cidos grasos se dividen en
dos grupos: en los animales y hongos, las reacciones
son llevadas a cabo por una
sola protena multifuncional tipo I, mientras que en
plantas y bacterias son las
enzimas tipo II por sepa- Figura 5. Sntesis de esteroides con los intermediaIPP (Isopentenil pirofosfato), DMAPP (Dimetilarado las que llevan a cabo rios
lil pirofosfato), GPP (Geranil pirofosfato), escualeno,
lanosterol y colesterol.
cada etapa en la ruta.
| 73
Los terpenos e isoprenoides son una clase de lpidos, que incluye los carotenoides, que forman la familia ms amplia de productos naturales de la plantas. Estos compuestos son sintetizados por la unin y modificacin de unidades
de isopreno donadas por los precursores reactivos isopentenil pirofosfosfato y
dimetilalil pirofosfato (Figura 5). Estos precursores pueden sintetizarse de diversos modos: en animales se sintetizan a partir de acetil-CoA, mientras que en
plantas y bacterias se hace a partir de piruvato y gliceraldehdo 3-fosfato como
sustratos. Una reaccin que usa estos donadores isoprnicos activados es la biosntesis de esteroides. En este caso, las unidades de isoprenoides se unen covalentemente para formar escualeno, que se pliega formando una serie de anillos
que dan lugar a una molcula denominada lanosterol. El lanosterol puede luego
ser transformado en esteroides tales como el colesterol (Figura 5).
Protenas
Existen 20 aminocidos proteinogenticos, entre los cuales los mamferos
pueden sintetizar slo diez denominados no esenciales. Los otros diez, denominados aminocidos esenciales, han de obtenerse a partir del alimento.Todos los
aminocidos se sintetizan a partir de intermediarios de la glucolisis y el ciclo
de Krebs. El grupo amino NH2, se obtiene de la desaminacin del cido
glutmico y la glutamina. La sntesis de aminocidos depende de la formacin
apropiada de un cido -ceto, que luego sufre una aminotransferencia, es
decir, incorpora un grupo amino, para formar un aminocido.
Los aminocidos se unen mediante enlaces peptdicos -CO-NH- para formar las protenas. Cada protena tiene una secuencia de aminocidos nica e
irrepetible que forma su estructura primaria. Los aminocidos pueden formar una gran variedad de protenas dependiendo de su secuencia. Las protenas estn constituidas por aminocidos que han sido activados por la adicin
de un RNAt (RNA de transferencia) travs de un enlace ster. El aminoacilRNAt es entonces un sustrato para el ribosoma, que va aadiendo los residuos de aminocidos a la cadena proteica, sobre la base de la secuencia de informacin que va leyendo el ribosoma en una molcula de RNA mensajero.
74 |
Sntesis de nucletidos
Los nucletidos son sintetizados a partir de aminocidos, dixido de
carbono (CO2) y cido frmico (HCOO-), en rutas que requieren gran
cantidad de energa metablica. En consecuencia, la mayora de los organismos tiene un sistema eficiente para resguardar los nucletidos preformados. Las purinas son sintetizadas como nuclesidos (bases unidas a
la ribosa). Tanto la adenina como la guanina se sintetizan a partir de un
nuclesido precursor, la inosina monofosfato, que se sintetiza, a su vez,
usando tomos de los aminocidos glicocola, glutamina y cido asprtico. Tambin ocurre lo mismo con el HCOO que se transfiere desde la
coenzima tetrahidrofolato. Las pirimidinas, en cambio, se sintetizan a
partir del cido ortico, que a su vez, se sintetiza a partir de glutamina
y aspartato.
INTEGRACIN DEL METABOLISMO
El metabolismo puede definirse como la suma de todas las reacciones qumicas que ocurren en un organismo vivo. El nmero de las
reacciones es asombroso; los diferentes organismos, segn su complejidad, se caracterizan por tener de varios cientos a varios miles. Colectivamente, estas reacciones son responsables de mantener la viabilidad
del organismo. Aun cuando cada una tiene una importancia individual,
el funcionamiento del organismo total se debe a la integracin de cada
reaccin individual en un circuito de reacciones dinmicas de intrincado diseo, gobernado mediante controles y equilibrios reguladores
sensibles. En general, puede decirse que el mantenimiento y control de
este diseo sustenta el metabolismo normal, mientras que su interrupcin contribuye a un metabolismo anormal.
El tema del metabolismo no slo es masivo, sino tambin complejo,
pero a pesar de la inmensa variedad representada por todas las formas vivientes hay un aspecto muy definido de unidad metablica. Esto no debera
| 75
Isopentenil
pirofosfato
Glucgeno
Sacarosa
Alanina
Glucosa
Serina
Colesterol
cidos
biliares
cidos grasos
Mevalonato
Almidn
Hormonas
esteroideas
Vitamina K
Fenilanina
Piruvato
Acetato
(Acetil CoA)
steres del
colesterol
Leucina
cidos grasos
Isoleucina
Vas
catablicas
convergentes
Triacilglicridos
CDP-diacilglicerol
Citrato
Oxalacetato
Ciclo
de
Krebs
Fosfolpidos
Vas
anablicas
divergentes
CO2
CO2
Figura 6/DVYtDVFDWDEyOLFDVFRQYHUJHQWHVFRQX\HQHQXQSXQWRHODFHWLO&R$\HO
ciclo de Krebs. El acetil CoA, a su vez es el inicio vas anablicas divergentes que van a
generar una enorme variedad compuestos.
76 |
METABOLISMO DE XENOBITICOS
Todos los organismos se encuentran constantemente expuestos a compuestos y elementos qumicos extraos que no pueden utilizar y seran dainos si se
acumularan en sus clulas al no tener funcin metablica alguna. Estos compuestos potencialmente txicos son llamados xenobiticos. Los xenobiticos,
como frmacos de sntesis, venenos naturales y antibiticos son destoxificados
por un conjunto de enzimas, que se encuentran principalmente en el hgado. En
humanos, esto incluye a las monooxigenasas de funcin mixta dependientes del
citocromo P450, las UDP-glucuroniltransferasas y las glutation-S-transferasas.
Este sistema enzimtico se ubica en el retculo endoplsmico de los hepatocitos, y acta en tres etapas: la primera, oxida los xenobiticos (fase I), para
hacerlos ms polares, mediante las monooxigenasas microsmicas de funcin
mixta dependientes del citocromo P-450. La etapa segunda,
conjuga el compuesto oxidado
y soluble con el glutatin (glutatin-S-transferasa), con el cido
glucurnico (glucuronil transferasa), etc. (fase II). El xenobitico as modificado puede salir
de la clula por exocitosis y, en
organismos pluricelulares, puede ser ms metabolizado antes
de ser excretado (fase III). Un
ejemplo de metabolismo xenobitico es el aclaramiento de los
frmacos por el hgado, como se
muestra en el esquema adjunto.
La fase III es la eliminacin a travs de diferentes vas, heces, ori- Figura 7. Metabolismo de los xenobiticos
na, respiracin etc., (Figura 7). en hgado.
| 77
Debido a que el medioambiente de los organismos cambia constantemente, las reacciones metablicas tienen que estar reguladas de manera
muy estricta, para mantener el conjunto de condiciones requeridas en la
clula. Esta regulacin permite a los organismos responder a estmulos e
interaccionar con el entorno. La homeostasis, por tanto, es la capacidad del
organismo para regular su medio ambiente interno en respuesta al medio
ambiente externo. Es un estado de equilibrio que permite a los rganos funcionar de manera efectiva en un amplio margen de situaciones. Un ejemplo
de homeostasis es la reaccin del organismo frente a la temperatura.
Para entender cmo se controlan las vas metablicas, existen dos conceptos vinculados. En el primero, la regulacin de una enzima en una ruta
metablica determinada viene dada por el incremento o disminucin de
su actividad en respuesta a seales o estmulos. En el segundo, el control
llevado a cabo por esta enzima se relaciona con los efectos que, los cambios
de su actividad, tienen sobre la velocidad o flujo de la va metablica. Por
ejemplo, una enzima muestra cambios en su actividad, pero si estos cambios tienen un efecto mnimo en el flujo de la va metablica, entonces esta
enzima no est implicada en el control de la va.
Existen mltiples niveles para regular el metabolismo. En el control intrnseco, la va metablica se autorregula para responder a cambios en las concentraciones de sustratos o productos; por ejemplo, la disminucin en la cantidad
de productos puede incrementar el flujo en la va para compensarlo. Este tipo
de control suele implicar una regulacin alostrica de las actividades de las
distintas enzimas que intervienen en la va. El control extrnseco en un organismo pluricelular, implica que una clula cambia su metabolismo en respuesta
al ambiente externo o a seales de otras clulas. Estas seales son enviadas
generalmente en forma de mensajeros, tales como hormonas y factores de
crecimiento, que son detectados por receptores especficos en la superficie de
la clula. Las seales son transmitidas hacia el interior de la clula mediante segundos mensajeros que generalmente involucran la fosforilacin de protenas.
78 |
Figura 8. La respuesta al estmulo conduce al cambio. El cambio reacciona con el receptor. En situaciones de feedback negativo, la respuesta del sistema cancela o contrarresta
la respuesta al estmulo original.
| 79
Las vas metablicas que se encuentran implicadas en la serie de reacciones qumicas que ocurren en una clula, que las capacitan para mantenerse
vivas, crecer y dividirse, son muchas, pero entre ellas cabe destacar las siguientes, que son las que van a mostrar en los captulos siguientes:
glucolisis, oxidacin de la glucosa para obtener energa.
ciclo de Krebs o ciclo tricarboxlico, oxidacin del acetil CoA para obtener GTP y equivalentes reductores.
cadena respiratoria y fosforilacin oxidativa, disposicin de los electrones
liberados en la glucolisis y en el ciclo de Krebs, para generar energa.
Gran parte de esa energa generada se almacena como ATP.
Va de las pentosas fosfato, sntesis de pentosas y poder reductor necesario para reacciones anablicas.
Ciclo de la urea , biosntesis de la urea a partir de NH4+.
-degradacin de los cidos grasos en acetil-CoA, para ser usado en el ciclo
de Krebs.
gluconeognesis, sntesis de la glucosa a partir de precursores, para ser
utilizada por el cerebro.
82 |
CONCLUSIONES
| 83
BIBLIOGRAFA
CURTIS, S. y BARNES, M. (2007) Biologa, 7 ed, Panamericana.
GARRET y GRISHAM (2009) Biochemistry 4 ed.
HOSLER, J.; FERGUSON-MILLER, S.; MILLS, D. (2006). Energy transduction: proton transfer through the respiratory complexes. Annu Rev Biochem 75: pp. 165-87.
LEON, J. (2011) Integracin del metabolismo.www. ocw.ucan.es/ciencias de la salud.
MARKS, A.D. (2006) Bioqumica bsica de Marks. Un enfoque clnico (Smith, C.;
Marks, A.D. y Lieberman, M. editores) Mc Graw-Hill. Interamericana.
NELSON, D.L. y KOX, M.M. (2009) Lehninger. Principles of Biochemistry 5 ed
Freeman.
PALACIOS-ALIZ, E. y MIR OBRADORS, M.J. (2005) www,encuentros.uma.es/
integracin.htm.
STUART Ira Fox Wikipedia.or/wiki/human_homeostasis Human Physiology. Science.jrank.org.
84 |
CAPTULO
4 Metabolismo
de los carbohidratos
INTRODUCCIN
Los carbohidratos, hidratos de carbono, glcidos, o sacridos, son molculas orgnicas formadas por C, H y O, que se encuentran ampliamente
distribuidas en la naturaleza. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo
con la cantidad de carbonos y por el grupo funcional aldehdo o cetona.
Constituyen la fuente biolgica primaria de almacenamiento y consumo de
energa y adems forman parte de la estructura de los seres vivos.
Los carbohidratos, como integrantes de la dieta, entran en el organismo de varias formas: monosacridos, disacridos, polmeros de almidn
(amilosa y amilopectina) y glucgeno. La celulosa (polmero de la glucosa),
tambin se consume, pero no se digiere. El primer paso de los carbohidratos una vez digeridos, es la conversin de los grandes polmeros en estructuras ms sencillas, formas solubles que puedan ser transportadas a travs
del epitelio intestinal para ser distribuidas en los tejidos. La digestin de los
carbohidratos complejos se inicia en la boca. La saliva tiene un pH cido 6.8
y contiene amilasa, enzima que inicia la degradacin de los carbohidratos
en la boca y el esfago, mediante hidrolisis, y es virtualmente inactivada
por el pH fuertemente cido del estomago. Una vez que los alimentos han
llegado al estomago, la hidrlisis cida contribuye a la degradacin, a la vez
que la actividad de las proteasas y lipasas gstricas ayuda a la digestin.
La enzima ms importante encargada de degradar los polmeros de
carbohidratos en el intestino delgado es la -amilasa. Esta enzima se segrega por el pncreas y tiene la misma actividad que la amilasa de la
| 85
saliva, produciendo disacridos y trisacridos, que son convertidos a monosacridos por las sacaridasas intestinales, incluyendo, las que hidrolizan di- y
tri-sacridos, y las enzimas ms especificas las disacaridasas, sacarasa, lactasa y
trehalasa. El resultado neto es la conversin casi completa de los carbohidratos en monosacridos. La glucosa resultante y otros azcares simples se transportan, a travs del epitelio intestinal, a la vena porta que los lleva al hgado
y de ah a las clulas hepticas y a las de otros tejidos. Una vez en el interior
de las clulas, los monosacridos se oxidan por varias vas metablicas o se
convierten en cidos grasos, aminocidos, glucgeno, etc.
LA ENERGA QUE SE DERIVA DE LA OXIDACIN DE LA
GLUCOSA
Va
metablica
Sustrato
Producto
Energia
conservada
Glucolisis
Glucosa
2 Piruvato
ATP y 2 NADH
6 CO2
12 NADPH
Figura 2. La lanzadera malato-aspartato es el principal mecanismo encargado de transportar los electrones desde el NADH del citoplasma al NADH de la mitocondria. En esta
lanzadera los electrones son transportados a la mitocondria en forma de malato. El malato se oxida, por la malato deshidrogenasa, a oxalacetato y el NAD+ pasa a NADH. El
paso del oxalacetato de la mitocondria al citosol requiere su transaminacin a aspartato,
reaccin que se acopla con la desaminacin del glutamato. El aspartato sale de la mitocondria, y en el citosol se regeneran oxalacetato y glutamato. Cuando el nivel de energa
de la clula se eleva el ritmo de la oxidacin mitocondrial del NADH a NAD+ disminuye
y se frena el ciclo. G3PDH es gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa (King MW, 2011).
88 |
La va de la glucolisis puede verse como formada por dos fases separadas. La primera es la fase de activacin que requiere energa en forma de
ATP, y la segunda es considerada la fase de produccin. En la primera fase,
se utilizan dos equivalentes de ATP para convertir la glucosa en fructosa
1,6-difosfato (F1,6DP). En la segunda fase la F1,6DP se degrada a piruvato,
con la produccin de 4 equivalentes de ATP y dos equivalentes de NADH.
Hexoquinasa y glucoquinasa. La fosforilacin de la glucosa, dependiente de
ATP, para formar glucosa 6-fosfato es la primera reaccin de la glucolisis, y
est catalizada por isoenzimas especficas de los tejidos que se conocen con
el nombre de hexoquinasas. La fosforilacin logra dos objetivos: primero,
convertir la glucosa no inica en un anin que es atrapado en la clula, ya
que las clulas carecen de sistemas de transporte para azucares fosforilados.
Segundo, la glucosa se activa convirtindose en una forma capaz de ser
metabolizada (Figura 4).
Esta caracterstica de la glucoquinasa heptica permite al hgado amortiguar la glucosa sangunea. Despus de la ingesta alimenticia, cuando los
niveles postprandiales de glucosa son altos, la glucoquinasa heptica est
activa, lo que hace que el hgado pueda atrapar y almacenar la glucosa circulante. Cuando la glucosa sangunea desciende a niveles muy bajos, los tejidos como el hgado y riones, no muy dependientes de la glucosa, aunque
contienen glucoquinasa, no continan utilizando la glucosa disponible. Sin
embargo, tejidos como el cerebro, muy dependientes de glucosa, continan
extrayendo la glucosa sangunea utilizando sus hexoquinasas con baja Km, y
| 89
90 |
La regulacin de las actividades hexoquinasa y glucoquinasa tambin es diferente. Las hexoquinasas I, II, y III son inhibidas alostricamente por la acumulacin del producto (glucosa-6-fosfato), mientras que la glucoquinasa no lo es.
Esto ltimo favorece la acumulacin de reservas de glucosa en el hgado durante
perodos de exceso de glucosa, mientras se favorece la utilizacin de glucosa en
la periferia cuando se requiera glucosa como energa por otros tejidos.
Fosfohexosa isomerasa: la segunda reaccin de la glucolisis es una isomerizacin en la que, la glucosa-6-fosfato se convierte en fructosa-6-fosfato.
La enzima que cataliza esta reaccin es la fosfohexosa isomerasa (tambin
conocida como fosfoglucosa isomerasa). La reaccin es reversible a las concentraciones celulares normales de las dos hexosas fosfato y por tanto su
actividad est presente tanto en la glucolisis como en la gluconeognesis.
Fosfofructoquinasa-1 (PFK-1): la siguiente reaccin de la glucolisis implica la
utilizacin de un segundo ATP para convertir la fructosa-6-fosfato en fructosa 1,6-difosfato. Esta reaccin est catalizada por la 6-fosfofructo-1-quinasa,
mejor conocida como fosfofructoquinasa-1 o PFK-1. Esta reaccin no es reYHUVLEOHGHELGRDVXJUDQHQHUJtDOLEUHSRVLWLYD*0 NFDOPROHQ
su direccin inversa. De todas maneras las unidades de fructosa-1,6-difosfato
fluyen fcilmente en direccin inversa (gluconeognesis) debido a la presencia en todas las clulas de la enzima hidroltica fructosa-1,6-difosfatasa
La presencia de estas dos enzimas en el mismo compartimento celular
proporciona un ejemplo de un ciclo metablico ftil, que si no se regula rpidamente podra consumir el almacenamiento de energa de la clula. Sin
embargo, la actividad de estas dos enzimas est regulada, de tal manera que
la PFK-1 se considera la enzima limitante de la glucolisis y la fructosa1,6difosfatasa la enzima limitante de la gluconeognesis.
Aldolasa: la aldolasa cataliza la hidrlisis de la fructosa 1,6 difosfato en
dos productos de tres carbonos: la dihidroxiacetona fosfato (DHAP) y el
gliceraldehido 3-fosfato. La reaccin de la aldolasa es reversible y funciona
tanto en la glucolisis como en la gluconeognesis.
| 91
En condiciones aerbicas, en la mayora de clulas, el piruvato es posteriormente metabolizado en la mitocondria, va ciclo de Krebs. En condiciones anaerbicas y en los eritrocitos en condiciones aerbicas, el piruvato
se convierte en lactato por la enzima lactato deshidrogenasa (LDH), y el
lactato se transporta fuera de la clula a la circulacin. La conversin de
piruvato a lactato, en anaerobiosis, proporciona un mecanismo importante
a nivel celular, ya que oxida el NADH, generado en la reaccin de la gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa. La regeneracin del coenzima en forma oxidada NAD+, durante la reaccin catalizada por la LDH, se requiere
para que la glucolisis pueda proseguir. Normalmente, durante la glucolisis
| 93
aerobia los electrones del NADH citoplasmtico son transferidos a transportadores mitocondriales de la va de la fosforilacin oxidativa generando
as una reserva continua de NAD+ citoplasmtico.
La glucolisis, piruvato CO2, genera ms ATP por mol de glucosa
oxidada que la glucolisis anaerobia. La utilidad de la glucolisis anaerobia,
para una clula muscular cuando esta necesita grandes cantidades de energa, se logra por el hecho de que la velocidad de la produccin de ATP por
la glucolisis es aproximadamente 100 veces ms rpida que la fosforilacin
oxidativa. Durante el ejercicio las clulas musculares no necesitan generar
energa para vas de reaccin anablicas. El requerimiento es generar la
cantidad mxima de ATP, para la contraccin muscular, en el perodo ms
corto de tiempo. Es por esto que las clulas musculares obtienen la mayora
del ATP consumido de la glucolisis anaerobia.
REGULACIN DE LA GLUCOLISIS
La PFK-1 es una enzima tetramrica que existe en dos estados de conformacin R y T que estn en equilibrio. El ATP es tanto un sustrato como un
inhibidor alostrico de la PFK-1. Cada subunidad tiene dos sitios de unin
para el ATP, un sitio para el sustrato y un sitio inhibidor. El sitio del sustrato
se une al ATP con la misma afinidad independientemente de su conformacin R o T. El sitio inhibidor se une al ATP solamente cuando la enzima est
en la conformacin T. El otro sustrato de la PFK-1 es la fructosa-6-fosfato y
se une preferentemente a la enzima en el estado R. A concentraciones altas
de ATP, el sitio inhibidor se ocupa y cambia el equilibrio en la conformacin
de la PFK-1 al estado T disminuyendo la habilidad de la PFK-1 para unirse
a la fructosa-6-fosfato. La inhibicin de la PFK-1 por el ATP se elimina en
presencia de AMP que se une al estado R de la enzima y estabiliza la conformacin de sta para que pueda unirse a la fructosa-6-fosfato. El regulador
alostrico ms importante tanto de la glucolisis como de la gluconeognesis es la fructosa 2,6-difosfato (F2,6DP), que no es un intermediario de la
glucolisis ni de la gluconeognesis (Figura 6).
Figura 6. Regulacin de la glucolisis y de la gluconeognesis por la fructosa 2,6-difosfato. Los sitios ms importantes de la regulacin de la glucolisis y la gluconeognesis son
las reacciones catalizadas por la fosfofructoquinasa-1 (PFK-1) y la fructosa 1,6-difosfatasa (F-1,6DPasa). La protena reguladora fosfofructoquinasa-2 tiene dos actividades
enzimticas la actividad de quinasa dada por la PFK-2 quinasa y la actividad de fosfatasa dada PFK-2 fosfatasa. La protena quinasa A (PKA) es una quinasa dependiente
GHO $03 FtFOLFR TXH IRVIRULOD \ DFWLYD OD 3). IRVIDWDVD YH \ YH VH UHHUHQ D
DFWLYLGDGHVSRVLWLYDV\QHJDWLYDVUHVSHFWLYDPHQWH0:.LQJFRQPRGLFDFLRQHV
| 95
La sntesis de la fructosa 2,6 difosfato est catalizada por la enzima bifuncional fosfofructoquinasa-2/fructosa-2,6-difosfatasa (PFK-2/F-2,6DPasa). En la forma no-fosforilada la enzima se conoce con el nombre de
fosfofructo quinasa 2 (PFK-2) y sirve para catalizar la sntesis de la F2,6DP
por fosforilacin de la fructosa 6-fosfato. El resultado es que la actividad
PFK-1 est fuertemente estimulada y la actividad de la F-1,6-DPasa est
fuertemente inhibida.
En el caso en el que la PFK-2 est activa, el flujo de la fructosa a
travs de las reacciones PFK-1/F-1,6DPasa sigue la direccin de la glucolisis, con la produccin neta de fructosa-1,6-difosfato. Cuando la enzima bi-funcional est fosforilada no tiene actividad quinasa, sino que un
nuevo sitio activo hidroliza la fructosa-1,6-difosfato a fructosa-6-fosfato.
El resultado metablico de la fosforilacin de la enzima bi-funcional es
que la estimulacin alostrica de la PFK-1 se detiene, la inhibicin alostrica de la F-1,6DPasa se elimina, y el flujo neto de la fructosa a travs
de estas dos enzimas es glucognico, produciendo fructosa-6-P y eventualmente glucosa.
El intercambio de la enzima bifuncional est catalizado por la enzima
dependiente del cAMP, la protena quinasa A (PKA), la misma que se regula por hormonas peptdicas circulantes. Cuando los niveles de glucosa
son bajos, disminuye la produccin pancretica de insulina y se estimula
la secrecin de glucagn. Hormonas como el glucagn se unen a receptores en la membrana en clulas del hgado, activando la enzima localizada
en la membrana celular, la adenilato ciclasa que lleva a un incremento en
la conversin del ATP a cAMP. El cAMP se une a las subunidades reguladoras de la PKA, produciendo la liberacin y activacin de sus unidades
catalticas. La PKA fosforila numerosas enzimas, incluyendo la enzima
bi-funcional PFK-2/F-2,6DPasa. En estas condiciones el hgado frena su
consumo de glucosa y se vuelve gluconeognico, generando glucosa para
reestablecer la normo-glucemia (Figura 7).
96 |
dieta, inducindola hasta 10 veces en casos de dietas ricas en carbohidratos. La PK heptica se fosforila y se inhibe por la PKA, y por tanto est
bajo control hormonal parecido al que se describi anteriormente para
la PFK-2.
La PK del msculo (tipo-M) no se regula por los mismos mecanismos
de la enzima del hgado. Las condiciones extracelulares que llevan a la fosforilacin e inhibicin de la PK en el hgado, como las bajas concentraciones de glucosa y altos niveles de glucagn circulante, no inhiben la enzima
muscular. El resultado de esta regulacin diferenciada es que hormonas
como el glucagn y la adrenalina favorecen la gluconeognesis heptica al
inhibir la glucolisis en el hgado, mientras que al mismo tiempo, la glucolisis muscular puede proceder de acuerdo a las necesidades requeridas por
las condiciones intracelulares.
CICLO GLUCOSA-CIDOS GRASOS
El ciclo glucosa-cidos grasos describe las interrelaciones de la glucosa y la oxidacin de los cidos grasos, como se define por el flujo y
la seleccin de combustible en varios rganos. Este ciclo no es un ciclo metablico, sino que define las interacciones dinmicas entre estos
dos importantes sustratos energticos. El ciclo glucosa-cidos grasos se
descubri por Randle y colaboradores en 1963 y a veces se denomina el
ciclo de Randle. El ciclo describe cmo los nutrientes de la dieta pueden regular los procesos metablicos por encima del control ejercido
por diferentes pptidos u hormonas esteroides. El tema de fondo del
ciclo glucosa-cidos grasos es que la utilizacin de un nutriente (por
ejemplo, glucosa), inhibe directamente el uso del otro (en este caso,
los cidos grasos), sin mediacin hormonal. Las interrelaciones entre la
utilizacin de la glucosa y los cidos grasos en el msculo esqueltico y
tejido adiposo, que constituyen el ciclo glucosa-cidos grasos se muestra en la Figura 8.
| 99
Figura 8. El ciclo glucosa-cidos grasos representa las interacciones entre el metabolismo de la glucosa y la oxidacin de los cidos grasos, y los efectos de la oxidacin de
cidos grasos sobre la oxidacin de la glucosa. La regulacin recproca es ms frecuente en el msculo esqueltico y en el tejido adiposo.
Cuando la glucosa se eleva se incorpora en las clulas a travs del transportador GLUT4 y se fosforila por la hexoquinasa. En la glucolisis la glucosa
se convierte en piruvato, que se oxida a acetil-CoA. El destino del acetil-CoA
es su completa oxidacin en el ciclo de Krebs o volver al citosol a travs de citrato para formar de nuevo acetil-CoA a travs de la ATP-citrato liasa (ACL),
malonil-CoA y posteriormente cidos grasos de cadena larga (LCFA). La
sntesis de malonil-CoA est catalizada por la acetil-CoA carboxilasa (ACC)
y una vez producido inhibir la incorporacin de los cidos grasos de cadena
larga (LCFA-CoA) en la mitocondria, mediante la inhibicin de la carnitina
palmitoiltransferasa 1 (CPT-1). Esto bloquea la oxidacin de los cidos grasos y conduce a una mayor sntesis de triacilglicridos (TAG). El equilibrio
entre la sntesis de malonil-CoA y su ruptura en acetil-CoA se determina por
la regulacin de la ACC y la malonil-CoA descarboxilasa (MCD). Mientras
haya capacidad suficiente para desviar los carbonos de la glucosa hacia su oxi100 |
dacin por el ciclo de Krebs, la sntesis de cidos grasos estar limitada por
inhibicin de la actividad del complejo piruvato deshidrogenasa (PDHc) mediada por el acetil-CoA. Por otro lado, cuando los cidos grasos son elevados,
entran en la clula, va uno de los varios transportadores de cidos grasos [se
muestra la translocasa de cidos grasos (FAT) / CD36, ya que sta tiene preferencia por los LCFA], y luego son transportados a la mitocondria para ser
oxidados. El incremento en la oxidacin de cidos grasos inhibe la utilizacin
de la glucosa. ste es el resultado del aumento de la produccin de citrato
citoslico a partir del acetil-CoA y la inhibicin de la fosfofructoquinasa-1
(PFK1). El aumento del acetil-CoA derivado de la oxidacin de la grasa,
inhibir, a su vez, la utilizacin de glucosa va activacin de las PDH quinasas
(PDK), que fosforilan e inhiben la PDHc. Aunque no se muestra, las PDK
tambin se activan por el aumento del cociente NADH/NAD+ mitocondrial
en respuesta a un aumento de la -oxidacin de cidos grasos. En condiciones en que la oxidacin de grasas se favorece, la ACC se inhibe y la MCD se
activar para asegurar que los LCFA que entran en la clula sean capaces de
ser transportados a las mitocondrias (Figura 8). PS es el transportador del
piruvato responsable de la captacin mitocondrial de piruvato y TCAT es el
transportador de cido tricarboxlico.
Cmo puede la dinmica de la glucosa-ciclo de los cidos grasos jugar
en diferentes condiciones fisiolgicas y en diferentes concentraciones de
sustratos energticos? En el estado de ayuno es imperativo que la glucosa
ha que mantenerse para que el cerebro pueda tener suficiente acceso a este
combustible vital. En estas condiciones, las seales hormonales del pncreas,
en forma de glucagn, estimulan la lipolisis del tejido adiposo liberando los
cidos grasos libres (FFA) a la sangre para su uso como combustible por los
tejidos perifricos. Cuando los cidos grasos libres entran en el hgado se
oxidan y tambin sirven como sustrato para la cetognesis. La oxidacin
de los cidos grasos inhibe la oxidacin de la glucosa como se indica en la
figura 8. Adems de mantener la disponibilidad de la glucosa para el cerebro, la oxidacin de cidos grasos tambin mantiene el piruvato y el lactato,
| 101
importantes sustratos gluconeognicos. Los efectos de los cidos grasos sobre la utilizacin de la glucosa tambin se pueden observar despus de una
ingesta rica en grasas y en perodos de ejercicio.
Como se indica en la figura 8, la inhibicin de la utilizacin de glucosa por
oxidacin de cidos grasos est mediada por efectos a corto plazo en varias
etapas de la glucolisis, que incluyen la captacin de glucosa, la fosforilacin
de la glucosa y la oxidacin del piruvato. Durante la oxidacin de cidos
grasos, el acetil-CoA resultante activa alostricamente la PDK que fosforila
e inhibe la PDHc. Las PDK se activan tambin por el aumento de los niveles de NADH procedentes del aumento de oxidacin de cidos grasos. As,
dos productos de la oxidacin de grasas inhiben la PDHc. Adems, el exceso de acetil-CoA es transportado al citosol como citrato (figura 8) o como
acetil-carnitina. La acetil-carnitina mitocondrial, formada por la accin de
la carnitina acetiltransferasa (CAT), se transporta fuera de la mitocondria
por accin de la carnitina-acilcarnitina translocasa (CACT). Una vez en el
citosol la acetil-carnitina se convierte en acetil-CoA a travs de la accin del
CAT citoslica. En el citosol, el citrato acta como un inhibidor alostrico de
PFK1, lo que limita la entrada de la glucosa en la glucolisis. El aumento de la
glucosa-6-fosfato que se deriva de la inhibicin de la PFK1 conduce a la inhibicin feedback de la hexoquinasa, que a su vez limita la absorcin de glucosa
a travs de GLUT4. Mecanismos adicionales del metabolismo de los cidos
grasos que conducen a interferencias en la absorcin y utilizacin de glucosa
son el resultado de alteraciones en la sealizacin del receptor de la insulina.
Los mecanismos por los cuales la utilizacin de glucosa inhibe la oxidacin
de los cidos grasos son especficos de los tejidos, debido principalmente a
las diferencias en Km de la glucoquinasa heptica, del msculo esqueltico y
la hexoquinasa del tejido adiposo. Adems, la CPT-1 heptica es aproximadamente 100 veces menos sensible a la inhibicin por malonil-CoA que la del
msculo esqueltico y las isoformas cardacas. Cuando la glucosa se oxida el
piruvato resultante entra en la mitocondria a travs del cotransportador piruvato. El aumento de piruvato mitocondrial inhibe la PDK, lo que permite
102 |
una rpida descarboxilacin del piruvato por la PDHc y garantiza el mantenimiento de la glucosa en el flujo glucoltico. Algn acetil-CoA derivado
de la oxidacin del piruvato se desva del ciclo de Krebs como el citrato y
transportado al citosol por el transportador de cido tricarboxlico (TCAT).
El citrato se convierte en acetil-CoA y oxaloacetato por la ATP-citrato liasa
(ACL) y ahora puede servir como sustrato para la ACC. El malonil-CoA resultante inhibe la CPT-1 y restringe, por lo tanto, la captacin mitocondrial
y la oxidacin de los acil-CoA. La inhibicin de la oxidacin de los cidos
grasos en el hgado se dirige a los LCFA hacia triacilglicridos (TAG). Los
efectos a largo plazo del exceso de glucosa se reflejan en la esteatosis heptica
resultante del desvo de los cidos grasos hacia TAG, en lugar de ser oxidados.
Adems de ser regulados por los intermediarios de la glucosa y la oxidacin de las grasas, varias enzimas en estas dos vas estn reguladas a nivel de
modificacin post-traduccional y/o expresin gnica.
DESTINOS DEL PIRUVATO
Durante la glucolisis anaerobia, ese perodo de tiempo en que la glucolisis fluye a gran velocidad (o en organismos anaerobios), la oxidacin del
NADH sucede a travs de la reduccin de un sustrato orgnico. Los eritrocitos y el msculo esqueltico, en condiciones de ejercicio, obtienen todas
sus necesidades de ATP a travs de la glucolisis anaerobia. La gran cantidad de NADH producido se oxida por la reduccin de piruvato a lactato.
Esta reaccin est catalizada por la lactato deshidrogenasa (LDH). El lactato
producido durante la glucolisis anaerobia se difunde desde los tejidos y se
transporta a tejidos altamente aerobios como el corazn y el hgado. Entonces el lactato se oxida a piruvato en estas clulas por la LDH y el piruvato
se oxida en el ciclo de Krebs. Si el nivel de energa es estas clulas es alto, el
esqueleto carbonado del piruvato se dirigir a la gluconeognesis.
Las clulas de los mamferos contienen dos tipos de subunidades de la
LDH, llamadas M y H. Las combinaciones de estas subunidades dan lugar a la
formacin de isoenzimas de LDH con caractersticas diferentes. La subunidad
tipo H predomina en tejidos aerobios como el msculo cardiaco (como tetrmero H4), mientras que la subunidad M predomina en tejidos anaerobios
como el msculo esqueltico (como tetrmero M4). La LDH H4 tiene una
Km baja para el piruvato y tambin se inhibe por elevadas concentraciones
de piruvato. La LDH M4 tiene una Km alta para el piruvato y no se inhibe
por piruvato. Esto sugiere que la LDH del tipo H se utiliza para oxidar al
lactato piruvato y la del tipo M para reducir al piruvato lactato.
METABOLISMO DEL ETANOL
Las clulas animales, principalmente los hepatocitos, contienen la enzima citoplasmtica alcohol deshidrogenasa (ADH), que oxida el etanol a
acetaldehdo. El acetaldehdo luego ingresa en la mitocondria donde se oxida a acetato por accin de la acetaldehdo deshidrogenasa (AcDH).
104 |
Figura 9. Recaptacin de glucosa en el segmento S1 del tbulo proximal del rin por
el co-transportador Na+-glucosa SGLT2. A raz de la recaptacin, la glucosa se transporta de vuelta a la sangre a travs de los transportadores GLUT2. El Na+ que se reabsorbe con la glucosa se transporta a la sangre a travs de un receptor (Na+-K+)-ATPasa.
de glucosa/min. La concentracin plasmtica de glucosa necesaria para superar esta capacidad es muy superior a la considerada normal y slo se observa
en situaciones de disfuncin o enfermedad renal, tales como la diabetes tipo
2. Debido a la importancia de SGLT2 en la reabsorcin renal de glucosa, este
transportador se ha convertido en el objetivo para la intervencin teraputica
de la hiperglucemia asociada con la diabetes tipo 2. Mediante la inhibicin
especfica de SGLT2 habr aumento de la excrecin de glucosa en la orina y
por lo tanto una disminucin de los niveles de glucosa en plasma.
TRANSPORTADORES DE GLUCOSA
El GLUT3 se encuentra principalmente en las neuronas y en el intestino. La glucosa se une con gran afinidad al GLUT3 (tiene la Km ms baja de
todos los GLUT), lo que permite que las neuronas tengan mayor acceso a
la glucosa, especialmente en condiciones de baja glucosa en sangre. Tejidos
sensibles a la insulina, como el msculo esqueltico y tejido adiposo, contienen el GLUT4 cuya movilizacin a la superficie celular se estimula por la
accin de la insulina. GLUT5 y GLUT7 son transportadores estrechamente
relacionados que estn involucrados en el transporte de fructosa. GLUT5
se expresa en el intestino, riones, testculos, msculo esqueltico, tejido
adiposo y cerebro. Aunque muchos GLUT (2, -5, -7, 8, -9, -11, y -12)
pueden transportar fructosa, el GLUT5 es el nico transportador que slo
transporta fructosa. GLUT9 (SLC2A9) no transporta azcar sino cido rico abundante en el rin y el hgado. Se ha demostrado que el receptor de
la superficie celular del virus de leucemia de las clulas T humano (HTLV)
es el transportador GLUT1.
VA ALTERNATIVA DE OXIDACIN DE GLUCOSA: VA DE
LAS PENTOSAS FOSFATO
Las clulas del hgado, glndula mamaria en lactancia, tejido adiposo, corteza suprarrenal y testculos, tienen elevados niveles de las enzimas del ciclo de las pentosas fosfato. De hecho el 30% de la oxidacin de
la glucosa en hgado se verifica a travs de esta va alternativa. Tambin
los eritrocitos utilizan las reacciones oxidativas de este ciclo para generar
grandes cantidades de NADPH, que se utilizan para la reduccin del glutatin (GSSG 2GSH). La conversin de los ribonucletidos a desoxiribonucletidos, mediante la accin de la ribonucletido reductasa, requiere
NADPH como fuente de electrones.
Aunque la va de las pentosas fosfato opera en todas las clulas, con altos
niveles de expresin en los tejidos anteriormente indicados, los niveles ms
elevados de enzimas generadores de NADPH, especialmente de glucosa6-fosfato deshidrogenasa, se encuentran en los neutrfilos y macrfagos.
Estos leucocitos son las clulas fagocticas del sistema inmune innato, que
utilizan NADPH para generar el radical superxido en una reaccin catalizada por la NADPH oxidasa. El radical superxido unido a otras especies
reactivas de oxgeno sirve para destruir a los microorganismos fagocitados
por estas clulas. Tras la exposicin a bacterias y otras sustancias patgenas,
existe un consumo extraordinario de O2 por los fagocitos, fenmeno que
se conoce como estallido respiratorio.
112 |
Figura 11. Las dos etapas de la va de las pentosas fosfato: fase oxidativa irreversible,
doble oxidacin con produccin de NADPH y descarboxilacin de la glucosa-6-fosfato con formacin de ribulosa-5-fosfato. Fase no oxidativa reversible, interconversin
no oxidativa de azcares de 3, 4, 5, 6 y 7 carbonos: sntesis de nucletidos (ribosa5-fosfato. Intermediarios de la glucolisis (fructosa-6-fosfato y gliceraldehido-3-fosfato) TA, transaldolasa; TC, Transcetolasa.
gliceraldehdo-3-fosfato, con lo que se formarn la tetrosa eritrosa-4-fosfato y la hexosa fructosa-6-fosfato, la cual se dirigir hacia la glucolisis. A
continuacin, la transcetolasa vuelve a transferir una unidad de C2, desde
la xilulosa-5-fosfato a la eritrosa-4-fosfato, consiguiendo as formar otra
molcula de fructosa-6-fosfato y una de gliceraldehdo-3-fosfato, ambos intermediarios de la glucolisis. De esta manera, se cierra la fase no oxidativa
de esta ruta metablica. Esta fase de la ruta conectar los procesos metablicos que generan NADPH, con los de la glucolisis que originan NADH/
ATP. Por otra parte, el gliceraldehdo-3-fosfato y la fructosa-6-fosfato pueden intervenir tambin en la gluconeognesis para formar glucosa de novo.
Los eritrocitos necesitan grandes cantidades de NADPH para la reduccin de la hemoglobina oxidada y para poder regenerar el glutation en
forma reducida (GSH), antioxidante endgeno que presenta importantes
funciones como la eliminacin de perxidos y la reduccin de la ferrihemoglobina (Fe3+). Estas necesidades se ven cubiertas gracias a la ruta de
las pentosas fosfato con el equivalente reductor NADPH. Sin embargo, si
existe un defecto gentico, como la deficiencia en glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, la ingesta de algn determinado medicamento, como el antimalrico primaquina, o algunos vegetales, como por ejemplo las habas,
los eritrocitos se debilitan y desarrollan una anemia hemoltica. Estos trastornos, genticos o txicos pueden aumentar la produccin de perxidos y
con ello la oxidacin de los lpidos de membrana, junto a la aceleracin de
la degradacin de los eritrocitos. De este modo, se puede observar como
la ruta de las pentosas fosfato es la nica va metablica por la cual estas
clulas pueden producir NADPH.
A pesar de todo, los afectados por este problema congnito, se ven altamente favorecidos en un aspecto, ellos suelen vivir en zonas tropicales, ya
que estn protegidos contra las infecciones de malaria. Esto se explica por
la necesidad inmediata de los plasmodios hacia un medio reducido para su
metabolismo, ya que los parsitos resisten mucho menos el estrs oxidativo
respecto a sus clulas husped.
116 |
Figura 12. Regulacin de la va de los pentosas fosfato. La glucosa 6-fosfato puede ser
metabolizada tanto en la glucolisis como en la ruta de las pentosas fosfato. Cmo
VHUHSDUWHVXXMRKDFLDHVWDVUXWDV"$QWHODQHFHVLGDGGH$73ODJOXFRVDIRVIDWRVH
canaliza hacia glucolisis. Ante la necesidad de NADPH o ribosa 5-fosfato, la glucosa6-fosfato se dirige hacia la ruta de las pentosas fosfato.
La glucosa-6-fosfato procede de la glucosa de la dieta o de la gluconeognesis, y por otra parte procede del glucgeno almacenado en hgado
y msculo (Figura 12). La glucosa-6-fosfato puede ser oxidada en la ruta
| 117
glucoltica hacia piruvato o en la ruta de las pentosas fosfato hacia ribosa5-fosfato. La entrada de glucosa 6-fosfato en la ruta de las pentosas fosfato
est controlada a nivel de la primera reaccin: su oxidacin a 6-fosfogluconolactona. Esta reaccin est regulada por dos factores: en primer lugar,
la disponibilidad de la coenzima en forma oxidada NADP+, pues a medida
que el NADPH sea consumido por procesos biosintticos, el aumento en los
niveles de NADP+ estimula la ruta de las pentosas fosfato. La coenzima en
forma reducida, NADPH, es un inhibidor potente de la glucosa 6-fosfato deshidrogenasa ya que compite con el NADP+ por el mismo sitio de unin a la
enzima. En segundo lugar, el NADPH, aparte de ser utilizado para reacciones
de biosntesis, juega un papel importante en la proteccin frente a especies
reactivas de oxgeno (ROS) y en la regeneracin del glutation reducido para
mantener el estado normal de la clula. Tambin el NADP interviene en las
monoxigenasas microsmicas hepticas dependientes del citocromo P-450,
encargadas de la destoxificacin de frmacos. Por ello que los niveles bajos de
glucosa 6-fosfato implican mayor sensibilidad al estrs oxidativo. El control
de la fase no oxidativa depende de la disponibilidad de sustratos.
Las reacciones de la va de las pentosas fosfato operan exclusivamente en
el citoplasma. Desde esta perspectiva se entiende que la sntesis de cidos
grasos (en oposicin a su oxidacin), tiene lugar en el citoplasma. La va
de las pentosas fosfato tiene un brazo oxidativo y un brazo no-oxidativo.
Las reacciones de oxidacin, que utilizan a la glucosa-6-fosfato como sustrato, ocurren al inicio de la va y son las reacciones que generan NADPH.
Las reacciones catalizadas por la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y por la
6-fosfogluconato deshidrogenasa generan 2 moles de NADPH por cada
mol de glucosa 6-fosfato que entra en la va.
Las reacciones no oxidativas estn especialmente diseadas para generar ribosa-5-fosfato. Igual de importantes son las reacciones para convertir
azucares de 5 carbonos de la dieta en azucares de 6 (fructosa-6-fosfato) y
de 3 (gliceraldehido-3-fosfato) carbonos, que pueden ser utilizados en las
vas de la glucolisis. Las principales enzimas involucradas en el segmento no
oxidativo son la transaldolasa y la transcetolasa:
118 |
La regeneracin de la glucosa se denomina gluconeognesis y es importante en el hgado, pues es el principal rgano implicado en la sntesis de
la glucosa a partir de fuentes procedentes de carbohidratos o no carbohidratos. El hgado es el nico rgano que regenera glucosa desde lactato. La
comparacin de la glucolisis con la gluconeognesis pone de manifiesto las
reglas generales que gobiernan las vas metablicas respecto a su control
y reversibilidad. De los diez enzimas glucolticos, siete son reversibles y
exhiben pequeos cambios de energa libre. Tres reacciones ocurren con
un cambio de energa mucho ms grande (> 4kcal/mol) lo que las hace
irreversibles. En la gluconeognesis los enzimas glucolticos son sustituidos
por los gluconeognicos.
Reaccin
Enzima
glucoltico
Enzima
gluconeognico
Glucosa glucosa-6-fosfato
Glucoquinasa
Glucosa-6-fosfatasa
Fructosa-6-fosfato fructosa1,6-difosfato
Fosfofructoquinasa
Fructosa-1,6-difosfatasa
Piruvato quinasa
Piruvato carboxilasa
Fosfoenolpiruvato
carboxiquinasa 1
fosfoenolpiruvato piruvato
| 119
Figura 13. Gluconeognesis a partir de varios precursores: se muestra como los aminocidos (alanina), glicerol y lactato se incorporan a la va gluconeognica. Las reacFLRQHVFRPXQHVDODJOXFROLVLV\ODJOXFRQHRJpQHVLVVHLQGLFDQFRQHFKDVUHFWDV/DV
HFKDVKDFLDDEDMRPXHVWUDQODGLUHFFLyQGHODJOXFRQHRJHQHVLVODVHFKDVKDFLDDUULED PXHVWUDQ OD GLUHFFLyQ GH OD JOXFROLVLV /DV HFKDV FXUYDV UHSUHVHQWDQ ODV UHDFFLRQHVHVSHFtFDV\FODYHGHODJOXFRQHRJpQHVLVSLUXYDWRFDUER[LODVDIRVIRHQROSLUXYDWR
carboxiquinasa, fructosa-1,6-difosfatasa y glucosa-6-fosfatasa, que evitan las barreras
energticas que obstruyen la inversion directa de la glucolisis.
| 123
CAPTULO
5 Respiracin celular y
fosforilacin oxidativa
INTRODUCCIN
Los sistemas vivos son expertos en conversiones energticas. Su organizacin les permite atrapar esta energa libre, de modo que no se disipe al azar,
126 |
sino que pueda usarse para realizar las funciones de la clula. Aproximadamente el 40% de la energa libre desprendida por la oxidacin de la glucosa
se conserva en el ATP generado en el proceso de la fosforilacin oxidativa.
Las coenzimas transportadoras de electrones transfieren su carga a la cadena de transporte electrnico mitocondrial a lo largo de la cual, paso a paso,
los electrones caen a niveles inferiores de energa. A medida que esto ocurre,
se va generando ATP. Al final de la cadena transportadora, los electrones se
reunen con los protones y se combinan con el oxgeno, formndose agua. En
ausencia de oxgeno, el piruvato procedente de la degradacin de glucosa, se
convierte cido lctico o etanol. Este proceso, llamado fermentacin, no produce ATP, pero regenera en las clulas las coenzimas aceptoras de electrones,
en su forma oxidada, necesarias para que la glucolisis contine.
GLUCOLISIS
La respiracin se desarrolla en tres etapas: el ciclo de Krebs, el transporte terminal de electrones y la fosforilacin oxidativa.
Ciclo de Krebs
En el curso de la respiracin, las molculas de cido pirvico producido
por la glucolisis se degradan por descarboxilacin oxidativa a grupos acetilo, que en forma de acetil-coenzima A, se incorporan al ciclo de Krebs. En
una serie secuencial de reacciones, el grupo acetilo se oxida completamente a dixido de carbono (CO2). En el curso de la oxidacin de cada grupo
acetilo se reducen cuatro coenzimas aceptores de electrones, tres NAD+
pasan a NADH y un FAD pasa a FADH2 (Figura 2).
En el ciclo de Krebs los carbonos donados por el grupo acetilo se oxidan totalmente y en esa oxidacin los electrones de alta energa pasan a las
coenzimas transportadores de electrones. Lo mismo que en la glucolisis,
en cada paso interviene una enzima especfica. La CoA es el nexo de unin
entre la descarboxilacin oxidativa del piruvato y el ciclo de Krebs. A modo
de resumen: en el ciclo de Krebs se produce una molcula de GTP ATP,
tres molculas de NADH y una molcula de FADH2 que representan la
produccin de energa de este ciclo. Se necesitan dos vueltas del ciclo para
completar la oxidacin de una molcula de glucosa. As, el rendimiento
energtico total del ciclo de Krebs para una molcula de glucosa es dos
molculas de ATP, seis molculas de NADH y dos molculas de FADH2.
| 129
Las enzimas e intermediarios del ciclo de Krebs se encuentran en el interior de la matriz mitocondrial, donde el poder reductor del NADH y del
FADH2 puede directamente ceder sus electrones a la cadena de transporte
electrnico donde se generar la energa para la fosforilacin oxidativa en
la membrana interna de la mitocondria. El flujo electrnico se acopla a un
flujo de protones (H+) hacia el espacio intermembrana donde se forma un
130 |
gradiente electroqumico que es aprovechado por la ATP sintasa para producir energa qumica en forma de ATP.
La descarboxilacin oxidativa del piruvato est catalizada por la piruvato
deshidrogenasa, enzima mitocondrial, compuesta por tres complejos proteicos que forman una partcula ms grande que un ribosoma. La reaccin
que cataliza es una deshidrogenacin descarboxilante o descarboxilacin
oxidativa, que se muestra a continuacin:
Piruvato + CoA + NAD+ acetil-CoA + CO2 + NADH + H+
El producto de la descarboxilacin oxidativa del piruvato, el acetil CoA
es el sustrato del ciclo de Krebs. Se trata de una unidad dicarbonada activa,
derivada de la molcula de glucosa.
Etapas del Ciclo de Krebs
Reaccin 1: Citrato sintasa. El sitio activo de la enzima, activa el acetilCoA para hacerlo afn a un centro de carbono del oxalacetato. Como consecuencia de la unin entre las dos molculas, el grupo tioster (C - S) se
hidroliza, formando as la molcula de citrato. La reaccin es sumamente
H[HUJyQLFD* NMPROPRWLYRSRUHOFXDOHVLUUHYHUVLEOH(O
citrato producido es capaz de inhibir competitivamente la actividad de la
enzima. Incluso estando la reaccin muy favorecida (porque es exergnica),
la citrato sintasa puede ser perfectamente regulada.
Reaccin 2: Aconitasa. La aconitasa cataliza la isomerizacin del citrato
a isocitrato, a travs de la formacin de cis-aconitato. La enzima cataliza
tambin la reaccin inversa, pero en el ciclo de Krebs tal reaccin es unidireccional a causa de la ley de accin de masa: las concentraciones de citrato
(91%), del intermediario cis-aconitato (3%) y de isocitrato (6%), empujan
decididamente la reaccin hacia la produccin de isocitrato. En el sitio activo de la enzima est presente un grupo hierro-azufre que, junto a algunos
residuos de aminocidos polares, liga el sustrato. En concreto, la unin al
| 131
sustrato se asegura por la presencia de residuos de serina, arginina, histidina y aspartato, que permiten slo la unin estereospecfica del citrato, y
rechaza la forma opuesta.
Reaccin 3: Isocitrato deshidrogenasa. La isocitrato deshidrogenasa mitocondrial depende del NAD+ y de Mn2+ o Mg2+. Inicialmente, cataliza la
oxidacin del isocitrato a oxalsuccinato, lo que genera una molcula de
NADH a partir de NAD+. Sucesivamente, la presencia de un in bivalente,
que forma un complejo con los oxgenos del grupo carboxilo en posicin
alfa, aumenta la electronegatividad de esa regin molecular. Esto genera
una reorganizacin de los electrones en la molcula, con la consiguiente
rotura de la unin entre el carbono en posicin gamma y el grupo carboxilo
adyacente. De este modo se tiene una descarboxilacin, que conduce a la
formacin de -cetoglutarato.
Reaccin 4: -cetoglutarato deshidrogenasa. El -cetoglutarato sufre una segunda reaccin de descarboxilacin oxidativa, que lleva a la formacin de
succinil CoA. La descarboxilacin oxidativa del -cetoglutarato es muy parecida a la del piruvato. Ambas reacciones incluyen la descarboxilacin de
un -cetocido y la consiguiente produccin de una unin tioster de alta
energa con la coenzima A. Los complejos que catalizan tales reacciones son
parecidos entre ellos. La -cetoglutarato deshidrogenasa est compuesta de
tres enzimas diferentes: subunidad E1, las dos cetoglutarato deshidrogenasas, subunidad E2, la trans-succinilasa y subunidad E3, la dihidrolipoamida
deshidrogenasa. La subunidades E1 y E2 presentan una gran homologa con
las de la piruvato deshidrogenasa.
Reaccin 5: Succinil-CoA sintetasa. El succinil-CoA es un tioster de alta
HQHUJtDVX* de hidrlisis est en unos -33,5 kj/mol, parecido al del ATP
que es de -30,5 kj/mol). La citrato sintetasa se sirve de un intermediario
con tal unin de alta energa para llevar a cabo la fusin entre una molcula
con dos tomos de carbono (acetil-CoA) y una con cuatro (oxalacetato). La
enzima succinil-CoA sintetasa se sirve de tal energa para fosforilar un nuclesido difosfato purnico como el GDP. La energa procedente del tioster
132 |
se convierte en energa ligada a una unin fosfato. El primer paso de la reaccin genera un nuevo intermediario en alta energa, conocido como succinil
fosfato. Sucesivamente, una histidina presente en el sitio cataltico elimina
el fosfato de la molcula glucdica, generando el succinato y una molcula
de fosfohistidina, que dona velozmente el fosfato al nuclesido difosfato,
recargndolo a trifosfato. Se trata del nico paso del ciclo de Krebs en el
que se produce una fosforilacin a nivel de sustrato. El GTP est implicado
principalmente en las rutas de transduccin de seales, pero su papel en un
proceso energtico como el ciclo de Krebs es esencialmente trasladar grupos fosfato hacia el ATP, en una reaccin catalizada por la enzima nuclesido
difosfoquinasa.
Reaccin 6: Succinato deshidrogenasa. La parte final del ciclo consiste en la
reorganizacin de molculas de cuatro tomos de carbono para la regeneracin del oxalacetato. Para que eso sea posible, el grupo metilo presente en el
succinato tiene que convertirse en carbonilo. Como sucede en otras rutas,
por ejemplo en la beta oxidacin de los cidos grasos, tal conversin ocurre
mediante tres pasos: oxidacin, hidratacin y oxidacin. Estos tres pasos,
adems de regenerar oxalacetato, permiten la extraccin ulterior de energa
mediante la formacin de FADH2 y NADH. La primera reaccin de oxidacin est catalizada por el complejo enzimtico de la succinato deshidrogenasa, la nica enzima del ciclo que tiene como aceptor de hidrgeno al FAD,
el cual se enlaza de modo covalente a la enzima por un residuo de histidina.
La enzima se vale del FAD ya que la energa asociada a la reaccin no es suficiente para reducir el NAD+. El complejo enzimtico tambin es el nico
del ciclo que pasa dentro de la membrana mitocondrial.Tal posicin se debe
a la implicacin de la enzima en la cadena de transporte de los electrones.
Los electrones transportados por el FADH2 se introducen directamente en
la cadena gracias a la unin estable entre la enzima y el cofactor mismo.
Reaccin 7: Fumarasa. La fumarasa cataliza la adicin en trans de un protn y un grupo OH- procedentes de una molcula de agua. La hidratacin
del fumarato produce L-malato.
| 133
134 |
Enzima
Energa
cedida
C4 + C2 Citrato sintasa
2. Citrato
C6
Aconitasa
3. cis-aconitato Isocitrato
C6
4. 2-oxoglutarato
C5
Isocitrato deshidrogenasa
descarboxilante
2-oxoglutarato
deshidrogenasa
descarboxilante
5. Succinil CoA
C4
GTP ATP
6. Succinato
C4
Succinato deshidrogenasa
FADH2
7. Fumarato
C4
Fumarato hidratasa
(fumarasa)
8. Malato
C4
Malato deshidrogenasa
9. Oxalacetato
C4
NADH
NADH
NADH
Figura 3. Cadena de transporte electrnico mitocondrial. Respiracin/fosforilacin oxidativa: Proceso generador de ATP en el cual el O2 acta como el aceptor ltimo de
electrones. Los electrones procedentes de la degradacin del alimento (glucosa) en la
glucolisis y en el ciclo de Krebs, generan electrones y protones que son transportados
en forma de NADH y FADH2 a la cadena de transporte electrnico mitocondrial, y de
ah al oxgeno.
por la NADH entran en la cadena cuando son transferidos al FMN, que entonces se reduce (azul). Casi instantneamente, el FMN cede los electrones
a la CoQ. El FMN vuelve as a su forma oxidada (naranja), listo para recibir
otro par de electrones, y la CoQ se reduce. CoQ entonces pasa los electrones al siguiente aceptor, y vuelve a su forma oxidada. El proceso se repite
en sentido descendente. Los electrones, al pasar por la cadena respiratoria,
van saltando a niveles energticos sucesivamente inferiores. Los electrones
procedentes del FADH2 se encuentran en un nivel energtico ligeramente inferior que los del NADH. En consecuencia, entran en la cadena de
transporte ms abajo, a la altura de la CoQ. Los electrones finalmente son
aceptados por el oxgeno, que se combina con protones (H+) en solucin,
y forman agua.
Figura 5. Fosforilacin oxidativa. Segn la teora quimiosmtica, los protones son bombeados hacia el espacio intermembranas, a medida que los electrones descienden a
lo largo de la cadena de transporte electrnico, que se encuentra en la membrana
mitocondrial interna. El movimiento de protones a favor del gradiente electroqumico,
a medida que pasan a travs del complejo de la ATP sintasa, suministra la energa necesaria para generar ATP a partir del ADP y el fosfato inorgnico.
138 |
La mayor parte del oxgeno que respiramos sufre una reduccin tetravalente concertada para producir agua en una reaccin catalizada por el complejo IV citocromo c oxidasa de la cadena de transporte electrnico mitocondrial. La citocromo c oxidasa es el aceptor terminal de electrones en
la cadena y debe ceder sus equivalentes reductores al oxgeno para poder
continuar el transporte electrnico. Si se detuviese el flujo de electrones a
travs de la cadena respiratoria, se disipara la fuerza motora de protones
y la sntesis del ATP no podra continuar. Por tanto, el papel principal del
oxgeno en todos los organismos aerobios es actuar simplemente como un
vertedero para los electrones.
La molcula de oxgeno (O2) es un birradical libre debido a que tiene dos electrones desapareados en sus orbitales externos, que giran en
paralelo. El estado paralelo del giro previene que los organismos vivos
con base en el carbono sucumban espontneamente por ignicin, en
la atmsfera de oxgeno del Planeta Tierra. Los giros paralelos de los
electrones desapareados previene la transferencia de dos electrones. La
oxidacin por el oxgeno molecular, o ms bien la reduccin del oxgeno O2 slo puede realizarse por la transferencia de electrones uno por
uno. Las molculas orgnicas que sirven de sustratos para ser oxidadas
no contienen electrones desapareados y sus enlaces se encuentran en
forma estable con los orbitales externos con dos electrones con giros
antiparalelos. Para que el O2 acepte una pareja de electrones desde un
sustrato orgnico, uno de los electrones del oxgeno o uno de los electrones del sustrato donador tendra que invertir su giro. Hay una gran
barrera termodinmica para tales inversiones de giro. Como resultado
el oxgeno, poderoso aceptor de electrones, los acepta, pero de uno a
uno. Esta gran barrera de las inversiones del giro nos mantiene a salvo
de la combustin espontnea. Los dos electrones desapareados girando
en paralelo son la causa de la naturaleza birradical del oxgeno y de la
142 |
| 143
Los compuestos as formados pueden interferir las reacciones de macromolculas vitales (DNA, fosfolpidos, protenas) entregando o captando electrones, con lo que daan los tejidos. A este proceso se lo ha denominado estrs oxidativo. El dao al DNA podra provocar cncer, dao a
las protenas, cataratas y otras alteraciones menos definidas. La peroxidacin lipdica de las membranas endoteliales puede determinar inflamacin
y ateroesclerosis.
Las ROS son molculas muy reactivas que reaccionan con protenas,
lpidos de membrana, carbohidratos y cidos nucleicos, a las que lesionan.
Estas lesiones contribuyen a muchas enfermedades crnicas, tales como artritis reumatoide, envejecimiento de los tejidos, etc. Es tal la agresividad de
estas especies que los macrfagos y los neutrfilos usan ROS para destruir
organismos extraos durante la fagocitosis.
Defensas celulares frente a las ROS
Las clulas se protegen a s mismas al compartimentalizar los procesos que generan especies reactivas de oxgeno. El estrs oxidativo ocurre
cuando el ritmo de generacin de ROS excede la capacidad de la clula
para eliminarlas. Las clulas aerbicas tienen que protegerse de la agresin
producida por la continua generacin de ROS, en condiciones normales
del metabolismo. La superxido dismutasa (SOD), una de las defensas
144 |
146 |
Nombre
Funcin
Sitio de Accin
Rotenona
Amital
Antimicina A
Cianuro
Complejo I
Complejo I
Complejo III
Complejo IV
Nombre
Funcin
Sitio de Accin
Monxido de carbono
Azida
Complejo IV
Complejo IV
2,4,-dinitrofenol
Agente desacoplante
Transportador
transmembrana de H+
Pentaclorofenol
Agente desacoplante
Transportador
transmembrana de H+
Oligomicina
Fraccin OSCP de la
sintasa de ATP
Figura 8. Adenilato quinasa. Dos molculas de ADP pueden reaccionar entre s para
lar lugar a una molcula de ATP y otra de AMP. En caso de esfuerzo muscular las
concentraciones de ATP y ADP varan poco respecto al msculo en reposo, pero la
concentracin de AMP experimenta notables variaciones alcanzando valores cuatro
veces superiores.
VAS ANAEROBIAS
En ausencia de oxgeno, el piruvato puede seguir una de varias vas llamadas anaerbicas: convertirse en etanol o en uno de varios cidos orgnicos diferentes, de los cuales el cido lctico es el ms comn. El producto
de reaccin depende del tipo de clula. Por ejemplo, las levaduras, presentes como florescencias en el hollejo de las uvas, pueden crecer con o
sin oxgeno. Cuando los jugos azucarados de las uvas y de otras frutas se
extraen y se almacenan en condiciones anaerbicas, las levaduras transforman el jugo de fruta en vino, convirtiendo la glucosa en etanol. Cuando
el azcar se agota, las levaduras dejan de funcionar; en este momento, la
concentracin de alcohol es entre 12% y 17% dependiendo de la variedad
de uvas y de la estacin en la cual fueron cosechadas.
En el primer paso de la degradacin anaerbica del cido pirvico se
desprende dixido de carbono y acetaldehido. En el segundo, se oxida el
NADH, formndose NAD+, y se reduce el acetaldehdo, con formacin
| 149
Figura 10. Degradacin anaerbica del cido pirvico a acetaldehido y etanol. En estas
dos reacciones se descarboxila el cido pirvico con formacin de acetadehido y se
reduce el acetadehido con formacin de etanol y con la regeneracin del coenzima en
su forma oxidada NAD+.
El cido lctico se forma a partir del cido pirvico, por accin de una
variedad de microorganismos y tambin por algunas clulas animales cuando el O2 es escaso o est ausente (Figura 11).
Figura 11. Reaccin enzimtica que produce cido lctico a partir de cido pirvico en las
clulas musculares. Esta reaccin permite regenerar el coenzima en forma oxidada NAD+.
El cambio de energa libre que ocurre durante la glucolisis y la respiracin es de 686 kilocaloras por mol. Aproximadamente 266 kilocaloras
por mol (7,3 kilocaloras por cada uno de los 38 moles de ATP) han sido
capturadas en los enlaces fosfatos de las molculas de ATP, que equivale a
una eficiencia de casi un 40 por ciento.
Las molculas de ATP, una vez formadas, son exportadas a travs de la
membrana de la mitocondria por un sistema de cotransporte que al mismo
tiempo ingresa una molcula de ADP por cada ATP exportado.
Figura 12. Resumen del mximo rendimiento energtico a partir de la oxidacin de una
molcula de glucosa. * En algunas clulas, el costo energtico de transportar electrones desde el NADH en la glucolisis, a travs de la membrana interna de la mitocondria,
baja la produccin neta de estos 2 NADH a 4 ATP, as la produccin mxima en estas
clulas sera de 36 ATP (ver apndice, pg. 383).
exacto de molculas de ATP formadas depende de cunta energa del gradiente protnico se utiliza para impulsar otros procesos de transporte mitocondrial y del mecanismo mediante el cual son transportados a la cadena respiratoria los electrones de las molculas de NADH formados en la glucolisis.
Generalmente, casi el 40% de la energa libre producida en la oxidacin de la
glucosa se retiene en forma de molculas de ATP recin sintetizadas.
REGULACIN DE LA GLUCOLISIS Y LA RESPIRACIN
Los procesos de oxidacin de la glucosa y la respiracin aerbica estn estrictamente regulados de modo que la clula disponga siempre de cantidades
adecuadas de ATP. La regulacin se lleva a cabo mediante el control de enzimas
que participan en etapas clave de esta va metablica. La glucolisis est sincronizada con las necesidades energticas de la clula; a travs de un mecanismo
de retroalimentacin, la fosfofructoquinasa, que es inhibida por altas concentraciones de ATP. El ATP, por otra parte, es un inhibidor a travs de una interaccin alostrica, del primer paso del ciclo de Krebs, catalizado por la citrato
sintasa. Por tanto, altas concentraciones de ATP bloquean el proceso oxidativo
del acetil CoA que lleva a la produccin de NADH y FADH2. A su vez, la reaccin enzimtica que conduce a la formacin del acetil CoA, sustrato del ciclo
de Krebs, est regulada negativamente por la concentracin del producto.
Los electrones continuarn fluyendo a lo largo de la cadena de transporte de electrones, suministrando energa para crear y mantener el gradiente de protones, solamente si se dispone de ADP para convertirse en ATP.
As, la fosforilacin oxidativa est regulada por el suministro y la demanda.
Cuando los requerimientos energticos de la clula disminuyen, se usan
menos molculas de ATP, hay menos molculas de ADP disponibles y el
flujo electrnico disminuye.
La regulacin enzimtica por retroalimentacin permite controlar las
velocidades de reaccin en forma casi instantnea en respuesta a fluctuaciones en el metabolismo. Sin embargo, las clulas tienen otros mecanismos de
| 153
regulacin enzimtica a ms largo plazo. Estos ltimos involucran a la fosforilacin que es llevada a cabo por las quinasas. La fosforilacin de enzimas
especficas puede activarlas, y as se regulan ciertos procesos metablicos.
Adems la eliminacin de grupos fosfato por parte de las enzimas fosfatasas
tambin interviene en la regulacin metablica.
La velocidad del ciclo de Krebs viene modulada por las necesidades
energticas de la clula. Los sitios primarios de control son las enzimas
alostricas: la isocitrato deshidrogenasa y la -cetoglutarato deshidrogenasa. La isocitrato deshidrogenasa se estimula alostricamente por la presencia de ADP, que aumenta la afinidad de la enzima por el sustrato. Las
uniones de isocitrato, de NAD+, de Mg2+, y de ADP, a la enzima son mutuamente cooperativas en sentido activador. Por el contrario, el NADH
inhibe la enzima por el desplazamiento directo de NAD+. El mismo ATP
tiene efecto inhibidor.
El segundo sitio del control del ciclo de Krebs est cerca de la
-cetoglutarato deshidrogenasa. Algunos aspectos del control de esta enzima son parecidos a los del complejo enzimtico de la piruvato deshidrogenasa, como puede esperarse dada la homologa entre las dos enzimas. La
-cetoglutarato deshidrogenasa se inhibe por el succinil-CoA y el NADH,
es decir, los productos de la reaccin. La -cetoglutarato deshidrogenasa
puede ser tambin inhibida por un alto nivel energtico presente en la clula. Esto significa que, en presencia de altos niveles de ATP, la clula es capaz
de reducir la eficiencia del proceso de produccin de energa.
OTRAS VAS CATABLICAS Y ANABLICAS
La importancia de la va de degradacin de la glucosa, no slo se centra en el catabolismo y la produccin de energa, sino tambin en proporcionar metabolitos como sustratos para los procesos anablicos biosintticos implicados en la generacin de molculas y macromolculas
constituyentes del organismo.
154 |
ABREVIATURAS
ADP, adenosina difosfato.
ATP, adenosina trifosfato.
CoA, Coenzima A.
e-, electrn.
FAD, flavina adenina dinucletido (ox).
FADH2 flavina adenina dinucletido (red).
FMN, flavina mononucletido.
H+. protn.
NAD+, nicotinamida adenina dinucletido (ox).
NADH, nicotinamida adenina dinucletido (red).
O2-, radical superxido.
OH, radical hidroxilo.
OCSP, protena que confiere sensibilidad a la oligomicina.
PMF, fuerza motriz de protones.
ROS, especies reactivas de oxgeno.
SOD, superxido dismutasa.
BIBLIOGRAFA
BOTICARIO, C. y CASCALES, M. (2009) Estrs oxidativo y envejecimiento. En: Por
qu tenemos que envejecer. pp 39-78. UNED. Madrid
LANE, N. (2006). Power, Sex, Suicide: Mitochondria and the Meaning of Life (1
edicin). Oxford University Press, EE. UU.
MERINO PREZ, J. y NORIEGA BORGE, M.J. (2010). fosforilacin oxidativa ocw.
unican.es
NELSON, D.L.; COX, M.M. (2007). Lehninger Principios de Bioqumica (5ta edicin). Omega, S.A., Barcelona
PALACIOS ALIZ, E. y MIR-OBRADORS M.J. (2005) Funcin de la mitocondria en el metabolismo energtico, en Bioqumica y Fisiopatologa de la nutricin
(ed. M. Cascales, D. Espins y P. Garca Barreno) pp 61-108 Instituto de Espaa
SCHNEIDER, E.D.; SAGAN, D. (2006). Into the Cool: Energy Flow, Thermodynamics and Life (1 edicin). University of Chicago Press.
VZQUEZ, E. Laguna.fmedic.unam.mx.2010
www. biorigel.blogspot.com/fosforilacion.2010/07+ox
156 |
CAPTULO
6 Metabolismo de
los lpidos
INTRODUCCIN
En las clulas de la mucosa intestinal los diacilgliceridos, los monoacilgliceridos, el glicerol y los cidos grasos libres se reconvierten en triacilgliceridos y se unen con el colesterol de la dieta, junto con una protena
especfica, formando los quilomicrones. Estos compuestos, que contienen
apolipoprotena C-II (apo C-II), salen de la mucosa intestinal hacia el sistema linftico, pasan a la sangre y llegan al msculo y al tejido adiposo. En
los capilares de estos tejidos la enzima lipoprotena lipasa se activa por la
apo C-II, que hidroliza los triacilgliceridos a cidos grasos y glicerol, siendo
ambos productos captados por las clulas en los tejidos.
| 157
Los TAG del VLDL y de los quilomicrones son hidrolizados a cidos grasos libres y glicerol en los capilares del tejido adiposo y msculo esqueltico por accin de la lipoprotena lipasa. Entonces los cidos grasos libres
son absorbidos por las clulas y el glicerol regresa por la sangre al hgado y
riones, donde se convierte en el intermediario glucoltico dihidroxiacetona fosfato (DHAP).
MOVILIZACIN DE LAS RESERVAS DE GRASA
La activacin hormonal de la adenilato-ciclasa y de la lipasa sensible a hormona en los adipocitos, producida por la movilizacin de grasa del tejido
adiposo, se inhibe por varios estmulos. La inhibicin ms significativa sobre
la adenilato-ciclasa est a cargo de la insulina. Cuando un individuo est bien
alimentado, la insulina liberada por el pncreas previene la movilizacin inapropiada de las reservas de grasa, y por otro lado, cualquier exceso de grasa y
de carbohidratos se incorpora a la reserva de TAG en el tejido adiposo.
160 |
-OXIDACIN MITOCONDRIAL
Cuando los cidos grasos se liberan de las reservas del tejido adiposo,
entran en la circulacin donde se unen a la albmina para su transporte a los
tejidos perifricos. Cuando los complejos formados por los cidos grasos
y la albmina interaccionan con la superficie celular, la disociacin de los
cidos grasos representa la primera etapa del proceso de la captacin celular. La absorcin de los cidos grasos por las clulas involucra a protenas de
membrana con una alta afinidad por los cidos grasos. Hay varios miembros
de la familia de los receptores de los cidos grasos como la translocasa de
cidos grasos (FAT/CD36), protena de unin de los cidos grasos asociada
membrana plasmtica (FABPpm), y al menos seis protenas transportadoras
de cido graso (FATP).
La oxidacin de los cidos grasos se realiza en las mitocondrias y peroxisomas. Los cidos grasos de 48 y 612 tomos de carbono, conocidos
como cidos grasos de cadena corta y mediana (SCFA, short chain fatty acid
y MCFA, medium chain fatty acid), se oxidan exclusivamente en las mitocondrias. Cadenas ms largas de cidos grasos, de 10-16 carbonos (LCFA, long
chain fatty acids), se oxidan en las mitocondrias y en los peroxisomas. Las
cadenas muy largas de cidos grasos de C17C26 (VLCFA, very long chain
fatty acids) se oxidan preferentemente en los peroxisomas
Los cidos grasos deben ser activados en el citoplasma antes de ingresar en la mitocondria. La activacin est catalizada por la acil-CoA ligasa
(tambin llamada acil-CoA sintasa o tioquinasa). El resultado neto de este
proceso de activacin es el consumo de 2 moles de ATP, con formacin de
acil-CoA, pirofosfato y AMP, segn la reaccin siguiente:
cido graso + ATP + CoA Acil-CoA + PPi + AMP
Como la oxidacin de los cidos grasos ocurre en la mitocondria, el transporte del acil-CoA a travs de la membrana mitocondrial se logra mediante
un intermediario, la acil-carnitina, que se genera por accin de la carnitina
| 161
Figura 2. Transporte de los cidos grasos (cido palmtico) desde el citoplasma al espacio mitocondrial interno para su oxidacin. Una vez activado a acil-CoA, el CoA se
intercambia con la carnitina por accin de la carnitina palmitoiltransferasa I. La acilcarnitina se transporta al interior de la mitocondria donde se invierte el intercambio por
accin de la carnitina palmitoiltransferasa II. En la mitocondria el acil-CoA es sustrato
GHODPDTXLQDULDGHR[LGDFLyQ$FLO SDOPLWRLO
164 |
Sustrato
Enzima
Rendimiento
energtico
Acil CoA
FADH2
7UDQVHQRLO&R$
3-L-hidroxiacilCoA
-cetoacetil CoA
-tiolasa
| 165
-OXIDACIN EN PEROXISOMAS
Adems de la oxidacin mitocondrial de los cidos grasos, los peroxisomas tambin juegan un papel importante en el metabolismo general de
los cidos grasos. Los cidos grasos de cadena muy larga se oxidan preferentemente en los peroxisomas, por ejemplo, el cido certico (26 carbonos) nicamente se oxida en este orgnulo. En los peroxisomas tambin se
metabolizan los cidos biliares di- y trihidroxicolestanoicos, cidos dicarboxlicos de larga cadena producidos por -oxidacin de cidos monocarboxlicos de cadena larga, el cido pristnico travs de la va -oxidacin,
ciertos cidos grasos poliinsaturados (PUFA), tales como el cido tetracosahexaenoico (24:6), que por -oxidacin genera los importantes cidos
grasos poliinsaturados cido docosahexanoico, ciertas prostaglandinas y
leucotrienos.
Los procesos enzimticos de -oxidacin peroxisomal son muy similares a los de -oxidacin mitocondrial con una diferencia importante. La
primera etapa de la oxidacin mitocondrial esta catalizada por varias acilCoA deshidrogenasas, con formacin de FADH2. En los peroxisomas la primera etapa de oxidacin est catalizada por la acil-CoA oxidasa acoplada a
la reduccin del O2 a perxido de hidrgeno (H2O2), catalizada por la catalasa. Por lo tanto, la reaccin no se acopla a la produccin de energa, sino
a la produccin de una especie importante de oxgeno reactivo, el H2O2.
Los peroxisomas contienen la catalasa, enzima que degrada el perxido de
hidrgeno de vuelta a O2 (Figura 5).
Los cidos grasos se incorporan al peroxisoma y se esterifican con el
CoA por el transportador de la familia de protenas ABCD13. El acetilCoA generado por la -oxidacin peroxismica se transporta fuera del
peroxisoma despus del intercambio de la carnitina por el CoA. Estas
unidades de acetil-CoA pueden ser utilizadas para la sntesis de los cidos
grasos citoslicos o los transportados a la mitocondria para la oxidacin
en el ciclo de Krebs.
166 |
La sntesis de novo de cidos grasos se lleva a cabo en el espacio extramitocondrial, a partir del acetil-CoA, por un grupo de sintetasas. Este proceso est
catalizado por la acetil-CoA carboxilasa (ACC), que convierte el acetil-CoA
en malonil-CoA. Una serie de unidades de malonil-CoA se van aadiendo a
una cadena de cidos grasos para terminar en la formacin de cido palmtico
(C16:0). A partir de este momento, por elongaciones y desaturaciones, se
van creando cidos grasos ms complejos. Los humanos no poseen enzimas
capaces de insertar puntos de insaturacin en lugares inferiores a los carbonos
n-7, razn por la que los cidos grasos n-6 y n-3 son esenciales.
El acetil CoA se produce en la matriz mitocondrial, mientras que la
biosntesis de cidos grasos se verifica en el citosol. La enzima malato deshidrogenasa descarboxilante proporciona parte del NADPH necesario para
la biosntesis de cidos grasos y la otra parte la proporciona la fase oxidativa
de la ruta de las pentosas fosfato. En animales la mayor parte del acetil CoA
empleado para la sntesis de cidos grasos proviene de la glucosa. La malato
deshidrogenasa citoslica sirve para reoxidar el NADH producido durante
la glucolisis. El sistema est completamente equilibrado, pues la produccin de 2 acetil.CoA a partir de una glucosa produce 2 NADH que son las
que se emplean en la parte citoslica de la lanzadera (Figura 7).
Ante exigencias energticas, las hormonas adrenalina y glucagn estimulan los depsitos de triacilgliceridos del tejido adiposo para que liberen
cidos grasos, los cuales se transportan a otros tejidos, como el muscular
y la corteza renal, donde pueden ser oxidados. El transporte de los cidos
grasos se realiza en unin de la albmina srica, de la que luego se disocia,
y se difunden en el citosol celular. Puesto que las enzimas que oxidan los
| 169
Figura 7/DVDOLGDGHODFHWLO&R$GHVGHODPLWRRQGULDDOFLWRVROVHYHULFDPHGLDQWHOD
lanzadera del citrato, que por accin de la ATP citrato liasa se desdobla en oxalacetato
y acetil CoA. a) transportador de tricarboxilato; b) transportador de malato; c) transportador de piruvato. 1, Citrato sintasa; 2, ATP citrato liasa; 3, malato deshidrogenasa
citoslica; 4, malato deshidrogenasa descarboxilante; 5, malato deshidrogenasa mitocondrial; 6, piruvato carboxilasa.
Durante altas tasas de oxidacin de cido grasos, sobre todo en el hgado, se generan grandes cantidades de acetil-CoA. En el caso que estas
cantidades de acetil-CoA excedan la capacidad del ciclo de Krebs, el resultado ser la sntesis de los cuerpos cetnicos, o cetognesis. Los cuerpos
cetnicos son el acetoacetato, el -hidroxibutirato, y la acetona.
La formacin de acetoacetil-CoA se produce por condensacin de dos
moles de acetil-CoA. Esta reaccin es esencialmente una reaccin inversa de la tiolasa, reaccin de la -oxidacin, pero que en realidad est
| 175
catalizada por la enzima mitocondrial acetoacetil-CoA tiolasa. El acetoacetil-CoA ms un acetil-CoA adicional son convertidos en -hidroxi-metilglutaril-CoA (HMG-CoA) por accin de la HMG-CoA sintasa,
una enzima encontrada en grandes cantidades solamente en el hgado. La
HMG-CoA en las mitocondrias se convierte en acetoacetato por accin de
la HMG-CoA liasa. El acetoacetato puede experimentar una descarboxilacin espontnea a acetona, o puede ser convertido en -hidroxibutirato
por accin de la -hidroxibutirato deshidrogenasa (Figura 10).
176 |
REGULACIN DE LA CETOGNESIS
La produccin de cuerpos cetnicos ocurre en una proporcin relativamente reducida durante la alimentacin normal y bajo condiciones fisiolgicas normales. Las respuestas fisiolgicas normales a la escasez de
carbohidratos hacen que el hgado aumente la produccin de cuerpos cetnicos a partir del acetil-CoA generado por oxidacin de los cidos grasos.
Esto permite al corazn y al msculo esqueltico utilizar principalmente
cuerpos cetnicos como fuente de energa, de tal modo que se preserva la
cantidad limitada de glucosa para uso del cerebro.
178 |
La alteracin ms significativa del nivel de cetosis, llevando a manifestaciones clnicas profundas, ocurre en la diabetes mellitus insulino-dependiente no tratada. En este estado patolgico, la cetoacidosis diabtica es el resultado de una
disponibilidad reducida de glucosa (debido a una disminucin significativa de
insulina en la circulacin) y de un aumento concomitante en la oxidacin de los
cidos grasos (debido al aumento de glucagn en la circulacin). La produccin
creciente de acetil-CoA lleva a la produccin de cuerpos cetnicos que excede
la capacidad de los tejidos perifricos de oxidarlos. Los cuerpos cetnicos son
cidos relativamente fuertes (pKa alrededor de 3.5), y su aumento produce un
descenso del pH de la sangre. Esta acidificacin de la sangre es peligrosa principalmente porque deteriora la capacidad de la hemoglobina de unirse al oxgeno.
ABREVIATURAS
ACC, acetil CoA carboxilasa.
ADP, adenosina difosfato.
ATP, adenosina trifosfato.
DAG, diacilglicridos.
cAMP, AMP cclico.
CoA, Coenzima A.
DHAP, dihidroxiacetona fosfato.
FAD, flavina adenina dinucletido oxidado.
FADH2, flavina adenina dinucletido reducido.
FAS, cido graso sintetasa.
HMG-CoA, -hidroxi--metilglutaril-CoA.
MAG, monoacilgliceridos.
NAD+, nicotinamida adenina dinucletido oxidado.
NADH nicotinamida adenina ninucletido reducido.
PKA, protena quinasa A.
PUFA, cidos grasos poli-insaturados.
TAG, triacilglicridos.
VLDL, Lipoprotenas de muy baja densidad.
| 179
REFERENCIAS
JONES, J.H. y PAPAMANDJARIS, A.A. (2001) Lipids: Cellular metabolism. En,
Present Knowledge in Nutrition. (8 ed), B A Bowman, R M Russell (eds) ILS.
KING, M.W. (1996 2011) The medicalbiochemistrypage.org
LICHESTEIN, A.H.; JONES, P.J. H. (2001) Lipids: Absorption and transport. En,
Present Knowledge in Nutrition. (8 ed), ). B A Bowman, R M Russell (eds) ILSI.
STRYER, L.; BERG, J.M. y TYMOCZKO, J.L. (2005) Biochemistry 5 edicin.
International.
180 |
CAPTULO
7 Metabolismo de las
protenas
INTRODUCCIN
Sin lugar a dudas se puede considerar que las protenas son los autnticos componentes del organismo. La estructura del organismo est
constituida por material proteico, la reserva calrica son las grasas y el
material de consumo son los hidratos de carbono, que se usan en forma
de glucosa. Estos tres compuestos pueden transformarse los unos en los
otros, aunque hay un tipo de compuestos que no puede sintetizar el organismo y que hay que obtenerlos de la alimentacin.
El papel que juegan las protenas es indispensable para el funcionamiento del organismo, pues participan en el crecimiento, el mantenimiento de las clulas, y en la contraccin muscular. Las protenas
se componen de unidades menores, los aminocidos que, en distintas
combinaciones, pueden constituir un gran nmero de protenas diferentes. Algunos organismos producen todos los aminocidos que necesitan para fabricar sus protenas, pero los seres humanos no, y por eso
tienen que conseguir a travs de la dieta los denominados aminocidos
esenciales.
Las protenas son los nicos compuestos orgnicos que contienen nitrgeno, adems de carbono, hidrgeno y oxgeno. De los tres nutrientes
esenciales para el hombre (protenas, grasas e hidratos de carbono), las
protenas pueden considerarse los de mayor importancia frente al funcionamiento y mantenimiento de la homeostasis celular.
| 181
La importancia de las protenas en el organismo radica en la gran cantidad de funciones que realizan en la clula, entre ellas cabe destacar las
siguientes:
Plstica y estructural: las protenas forman parte de las estructuras corporales, suministran el material necesario para el crecimiento y la reparacin
de tejidos y rganos. Por ejemplo, la queratina est presente en la piel, las
uas y el pelo; el colgeno est presente en los huesos, los tendones y el
cartlago, y la elastina, se localiza fundamentalmente en los ligamentos.
Reguladora: algunas protenas colaboran en la regulacin del funcionamiento celular. Ciertas hormonas son de naturaleza proteica (insulina, hormona del crecimiento, etc). La mayor parte de las enzimas son de naturaleza proteica y su misin es favorecer mltiples reacciones orgnicas. Algunos
neurotransmisores que regulan la transmisin de impulsos nerviosos, son
aminocidos o derivan de ellos.
Sealizadora: a nivel celular intervienen activamente como quinasas y
fosfatasas en las cascadas de sealizacin y como receptores de membrana
en la recepcin de seales, etc.
Defensiva: forman parte del sistema inmune o defensivo del organismo
(anticuerpos, inmunoglobulinas, etc).
Coagulacin: fibringeno, fibrina, trombina, etc, son protenas que impiden la prdida de sangre ante cualquier lesin.
Transporte: en esta importante misin, transportan grasas (apoprotenas),
oxgeno (hemoglobina), facilitan la entrada a las clulas (transportadores de
membrana) de sustancias como la glucosa, aminocidos, etc.
Energtica: cuando el aporte de hidratos de carbono y grasas resulta insuficiente para cubrir las necesidades energticas, la clula emplea el esqueleto carbonado de los aminocidos de las protenas como combustible
energtico (1 gramo de protena suministra 4 kcal).
182 |
| 183
Las protenas son macromoleculas compuestas de numerosas unidades nitrogenadas elementales, los aminocidos, los cuales se unen entre si, mediante enlaces peptdicos (-CO-NH-), dando lugar a cadenas proteicas de diversa
longitud. Los aminocidos proteinogenticos (es decir los componentes de las
protenas) son 20, pero las protenas formadas por ellos pueden ser muy numerosas, ya que, aunque tengan los mismos aminocidos, bastara un cambio
de posicin de uno de ellos en la cadena, para que las protenas sean distintas.
Esto muestra que el nmero de posibilidades de diferentes protenas es muy
elevado y explica que uno de los aspectos fundamentales de estos compuestos
es la especificidad a nivel de especie y a nivel de individuo. Las protenas de la
dieta al ser ingeridas tienen que ser degradadas a aminocidos por el aparato
digestivo para que se verifique la absorcin y puedan, como tales aminocidos,
ser aprovechadas para sintetizar protenas propias del organismo necesarias
para las funciones vitales de la clula. Una parte de los aminocidos absorbidos
se utiliza en la biosntesis de las protenas corporales; otra parte se utiliza en la
biosntesis de purinas y neurotransmisores; otra pierde el grupo amino y como
esqueleto carbonado se utiliza como compuesto gluconeognico, y otra parte
se convierte en acetil CoA, que genera energa al incorporarse en el ciclo
de Krebs. Por ltimo, la desaminacin de los aminocidos genera grupos
amonio que se metabolizan formando urea (Figura 1).
Las protenas de la dieta tienen distinto valor, segn los aminocidos que
las componen, y esto no slo depende del nmero de aminocidos, sino de
la calidad de stos. Los aminocidos se pueden clasificar en proteinogenticos y no proteinogenticos (aminocidos integrantes o no de las protenas)
y en esenciales y no esenciales. Los aminocidos esenciales son aquellos
que el organismo no puede sintetizar y tienen que ser suministrados por
la dieta. Para comprender el sentido de esta clasificacin, hay que seguir el
camino de los aminocidos en el metabolismo: la protena procedente de la
alimentacin ingresa en el tubo digestivo y se degrada en los aminocidos
que la componen, los aminocidos se absorben en el intestino y pasan a la
sangre que los distribuye a las clulas de los distintos tejidos, y en ellas, se
184 |
DEGRADACIN DE PROTENAS
El proceso degradativo de las protenas en el organismo se debe al ataque de las mismas por las proteasas, que las desdoblan en aminocidos, los
cuales, a su vez, dan por oxidacin productos finales de desecho CO2, H2O
y amoniaco (NH3). El amonio, derivado de la desaminacin de los aminocidos, no es tolerado por la sangre, por lo que, en forma de carbonato
amnico, llega al hgado se transforma en urea y se expulsa por la orina.
Cuando el rin no filtra adecuadamente, la urea se acumula en sangre,
dando lugar al temido estado urmico. El bloqueo del ciclo de urea en el
hgado es otro de los problemas que las protenas animales en exceso acarrearan al organismo cuando los aminocidos son procesados.
Sobre el metabolismo de los nucleoproteidos, formados por la unin de
una protena y un cido nucleico, conviene tener en cuenta que estos compuestos, mediante acciones metablicas complejas, llegan a convertirse en
cido urico, que se expulsa por la orina, provocando, cuando se acumula en
sangre, la uricemia y el artritismo.
Cuando el organismo recibe demasiadas protenas o aminocidos en
forma libre, no es capaz de asimilarlas; en este caso adems se inhibe el
almacenamiento de glucgeno, que es el combustible de la actividad muscular. Por su parte, los carbohidratos se convierten en glucgeno rpido
y fcilmente degradable, por lo que una dieta con alto porcentaje de aminocidos (en forma de protenas) y bajo contenido de hidratos de carbono,
no contribuye al almacenamiento de glucgeno. Esto quiere decir que en
estas condiciones disminuyen las posibilidades de aumento de la resistencia y la potencia.
Es muy frecuente que los que consumen mucha carne sufran los sntomas caractersticos de un aumento del in amonio, que se traduce en
jaquecas, irritabilidad, mala concentracin, nuseas, diarrea, confusin,
etc. En los deportistas esta alteracin puede causar problemas, ya que un
aumento del nivel de urea por un exceso de protenas de la dieta, pre188 |
METABOLISMO DE AMINOCIDOS
Esenciales
Arginina*
Histidina
Isoleucina
Leucina
Lisina
Metionina*
Fenilalanina*
Treonina
Triptfano
Valina
*Arginina, metionina y fenilalanina son considerados esenciales por razones no directamente relacionadas con la carencia de la sntesis.
La mayor parte de los aminocidos utilizados por el organismo para sintetizar protenas o de los precursores derivados de aminocidos, se obtiene
de la dieta o del recambio de protenas. Las mezclas de aminocidos obtenidas de la dieta no estn presentes en las proporciones exactas requeridas
por el organismo, pero se interconvierten a travs de diversas reacciones
metablicas. De hecho, la mezcla de aminocidos liberados a la sangre portal desde el intestino, ya muestra cambios en su composicin (por ejemplo:
la concentracin de alanina es mayor en la sangre portal que la ingerida). El
exceso de aminocidos respecto a las necesidades para la sntesis de protenas no puede ser almacenado ni excretado como tal, sino que es degradado
a productos que pueden ser oxidados para obtener energa o acumulados
como grasas. El catabolismo de los aminocidos est regulado por la induccin de las enzimas especficas y por la demanda fisiolgica y su ritmo vara
considerablemente entre las diversas protenas.
Degradacin de los aminocidos y prdida del grupo amino
Virtualmente todos los tejidos producen amonaco (NH3) como consecuencia de la prdida del grupo amino de los aminocidos. El NH3 es
altamente txico sobre todo para el sistema nervioso, pero existen mecanismos de destoxificacin que lo eliminan o lo convierten en metabolitos no txicos. En condiciones normales, la concentracin de amonaco se
mantiene baja en la sangre perifrica, pero aumenta mucho en patologas
hepticas.
Prdida del grupo amino por aminotransferencia
El grupo amino de los aminocidos se elimina por reacciones de aminotransferencia, catalizadas por enzimas denominadas aminotransferasas En
estas reacciones, el grupo -amino de un aminocido se transfiere al grupo
carbonilo de un -cetocido. Como consecuencia, el aminocido donador
del grupo amino se convierte en un -cetocido, y el -cetocido aceptor
del grupo amino se transforma en un aminocido:
192 |
para la sntesis de protenas. Sin embargo, se debe reconocer que la reaccin inversa es un proceso anaplertico, tambin importante, que enlaza el
metabolismo de los aminocidos con la actividad del ciclo de Krebs. En la
reaccin inversa, la glutamato deshidrogenasa proporciona una fuente de
carbono oxidable, el -cetoglutarato, usada para la produccin de energa as
como un equivalente reductor portador de electrones, el NADH (Figura 3).
endgenas (2) supera la velocidad de sntesis de protenas (3), los aminocidos perdern su grupo amino y los cetocidos se convertirn en glucosa
por gluconeognesis (5) para ser usada en el cerebro; en estas condiciones
de escasez de alimentos, estarn inhibidas la sntesis de cidos grasos (6) y
la oxidacin del piruvato (4) (Figura 5). Por otra parte, cuando la ingesta
proteica no es la adecuada, la sntesis de protenas podra mantenerse a
expensas de la degradacin de protenas endgenas. Sin embargo esto no
ocurre por la proximidad al equilibrio de las reacciones de transdesaminacin. Es decir, es imposible evitar que parte de los aminocidos pierdan su
grupo amino y se metabolicen como esqueletos carbonados.
Sntesis de glutamato
La reaccin de la glutamato deshidrogenasa es reversible y la enzima acta,
no slo en el sentido de la degradacin de los aminocidos, sino tambin en
el de su biosntesis. De esta forma, es posible sintetizar glutamato a partir
de -cetoglutarato, incorporando amonio y oxidando el NADPH (Figura 3).
Sntesis de glutamina
La sntesis de glutamina a partir de glutamato est catalizada por la enzima glutamina sintetasa, que se localiza a nivel mitocondrial y cataliza la
siguiente reaccin:
La reaccin de la glutamina sintetasa es tambin importante en varios aspectos. Primero produce la glutamina, uno de los 20 aminocidos proteinogenticos. Segundo, en animales, la glutamina es el principal
aminocido encontrado en el sistema circulatorio. Su papel es llevar el
amonio a y desde varios tejidos, pero principalmente desde los tejidos
perifricos al rin, donde el grupo amino es hidrolizado por la enzima
glutaminasa; este proceso regenera el glutamato y el in amonio libre,
que se excreta en la orina.
198 |
Asparragina sintetasa
Una reaccin final til, relacionada teraputicamente con los aminocidos es la amidacin del cido asprtico para producir asparragina. La enzima asparragina sintetasa cataliza la reaccin de transamidacin que requiere
de ATP demostrada a continuacin:
El ciclo de la urea es un proceso que abarca dos compartimientos intracelulares. Se inicia en el interior de las mitocondrias de los hepatocitos,
donde se forma amonaco a partir del glutamato por desaminacin oxidativa. Otro origen posible de amonaco heptico es la degradacin bacteriana
de los aminocidos intestinales. El amonaco as liberado, se absorbe y llega
al hgado por la vena porta. Asimismo, el amonaco puede provenir del
catabolismo de algunos neurotransmisores como catecolaminas, serotonina
e histamina, que son degradadas por enzimas especficas localizadas a nivel
cerebral o perifrico. Estas enzimas liberan amonaco por oxidacin de la
amina. Finalmente, el amonaco circulante puede originarse a partir de la
degradacin de bases pricas y pirimidnicas.
CICLO DE LA UREA
descubierto por Krebs y Henseleit. En este ciclo la ornitina sirve como iniciador del ciclo. El ciclo de la urea comienza en el interior de las mitocondrias de los hepatocitos con la sntesis del carbamoil fosfato, producto de
la unin del in amonio con bicarbonato en presencia de 2ATP y catalizada
por la carbamoil fosfato sintetasa (Figura 6).
1. El primer grupo amino que ingresa al ciclo proviene del amonaco libre intramitocondrial. El amonaco producido en las mitocondrias, se
utiliza junto con el bicarbonato (producto de la respiracin celular),
para producir carbamoil-fosfato (Figura 6). Esta reaccin, dependiente de ATP, est catalizada por la carbamoil-fosfato-sintetasa I, enzima
alostrica, modulada positivamente por el N-acetilglutamato.
202 |
Enzima
Carbamoil fosfato
sintetasa
Ornitina carbamoil
&DUEDPRLOIRVIDWR2UQLWLQD !&LWUXOLQD3L
transferasa
Argininosuccinato
&LWUXOLQD$VSDUWDWR$73 !$UJLQLQRVXFFLQDWR$0333L
sintetasa
Arginino succinato
Argininosuccinato ! Arginina + Fumarato
lasa
Arginina + H22 !85($2UQLWLQD
Arginasa
Fumarato
Fumarato + H22 !0DODWR
deshidratasa
Malato
Malato + NAD + !2[DODFHWDWR1$'+++
deshidrogenasa
GOT
Oxalacetato *OXWDPDWR !$VSDUWDWR-cetoglutarato
aminotransferasa
Glutamato
-cetoglutarato + NH4+ + NADH + H+ !*OXWDPDWR+2O +NAD+ deshidrogenasa
NH4+ + CO2$73 !&DUEDPRLOIRVIDWR$'33L
Despus de la prdida del grupo amino, los esqueletos carbonados resultantes de los aminocidos pueden ser canalizados hacia la sntesis de glucosa o
hacia el ciclo de Krebs, para su degradacin a travs de siete compuestos: piruvato, acetilCoA, acetoacetato, -cetoglutarato, succinilCoA, fumarato y
oxalacetato. En muchos casos, las reacciones de aminotransferencia de un
determinado aminocido genera un intermediario del ciclo de Krebs, en
otros, en cambio, los procesos de degradacin son mucho ms complejos.
Adems, dado que las reacciones de degradacin de los aminocidos son
206 |
reversibles, los intermediarios del ciclo de Krebs pueden ser utilizados para
la sntesis de aminocidos no esenciales. De acuerdo al destino final del esqueleto carbonado, los aminocidos se clasifican en cetognicos y glucognicos. Los
aminocidos cetognicos son aquellos que se degradan a acetil CoA o a acetoacetil CoA, y pueden dar origen a cuerpos cetnicos. Los aminocidos glucognicos son aquellos que se degradan a piruvato, -cetoglutarato,
succinilCoA, glutamato u oxalacetato, compuestos que pueden ser utilizados
para la sntesis de glucosa (gluconeognesis). La mayora de los aminocidos
son glucognicos; la
leucina y la lisina son
cetognicos y la fenilalanina, tirosina, isoleucina y triptofano
son cetognicos y glucognicos. Por lo tanto, los aminocidos no
slo son importantes
para la sntesis de
compuestos nitrogenados sino tambin para
la sntesis de compuestos de reserva
Figura 7. Destino del esqueleto carbonado de los
energtica (Figura 7).
aminocidos
METABOLISMO DE LOS AMINOCIDOS EN LOS
DIFERENTES TEJIDOS
En humanos el amonio libre es txico, sobre todo para el cerebro, luego el grupo amino procedente de la degradacin de los aminocidos debe
de ser transportado convenientemente al hgado, donde se convierte en
urea. Estos grupos amino debern ser transportados al hgado en una forma
distinta de NH4+ para que la concentracin de ste en sangre no se eleve.
Generalmente se transportan como glutamina o como alanina.
El glutamato formado cede su grupo amino al oxalacetato en una reaccin catalizada por la glutamato oxalacetato aminotransferasa (GOT), segn la siguiente reaccin:
glutamato + oxalacetato -cetoglutarato + aspartato
El glutamato cede tambin el grupo amino al piruvato que se transforma
en alanina en una reaccin de aminotransferencia catalizada por la glutamato-piruvato aminotransferasa (GPT). El piruvato se forma constantemente
en el msculo como producto de la glucolisis.
glutamato + piruvato -cetoglutarato + alanina
La alanina se transporta hasta el hgado y all reacciona de nuevo con el
-cetoglutarato por accin de la GPT heptica; el piruvato liberado en hgado
se convertir fcilmente en glucosa por la va gluconeognica. Este conjunto
de reacciones en msculo e hgado, que intercambian alanina y glucosa entre
ambos tejidos, es lo que se denomina: ciclo glucosa-alanina (Figura 8).
Intestino
El intestino es un rgano de alto recambio celular debido a la continua
descamacin de las clulas de su epitelio. Por ese motivo, la sntesis de DNA,
RNA y protenas ocurre a alta velocidad. El intestino capta preferentemente
aquellos aminocidos que intervienen en la sntesis de bases nitrogenadas, glutamina y aspartato, as como sus derivados, glutamato y asparragina, que provienen de la digestin de las protenas de la dieta. Durante perodos de ayuno,
208 |
la glutamina que se utiliza en el intestino para la sntesis de purinas y pirimidinas, proviene del msculo. Por otra parte, el nitrgeno liberado en el intestino
a partir del metabolismo de las bases nitrogenadas es captado por el piruvato,
que se transforma en alanina, o bien se libera a la sangre portal directamente
como amonio, que es captado y destoxificado en el hgado. Adems, las bacterias entricas descomponen compuestos nitrogenados y liberan amonio que
se absorbe y contribuye a la sntesis de urea. De acuerdo con estas consideraciones, es evidente que el intestino modifica marcadamente la proporcin de
aminocidos que provienen de las protenas de la dieta, incrementando la carga
de alanina y disminuyendo la de los aminocidos dicidos y sus amidas. La glutamina se tranforma en glutamato en una reaccin catalizada por la glutaminasa
o bien por las enzimas que participan en la sntesis de bases. Posteriormente, el
glutamato se desamina por la glutamato deshidrogenasa o sufre una aminotransferencia convirtindose en -cetoglutarato. En cuanto al aspartato, despus de
ceder el grupo amino se transforma en fumarato. Ambos compuestos resultantes (fumarato y -cetoglutarato) son intermediarios del ciclo de Krebs, de
manera que terminan transformados en malato, y ste produce CO2, NADPH
y piruvato por accin de la enzima mlica (malato deshidrogenasa descarboxilante). Parte del piruvato resultante puede sufrir una aminotransferencia con
el glutamato, formando -cetoglutarato (que se reincorpora al proceso) y alanina, que sale a la sangre portal. El resto del piruvato, se consume en el ciclo
de Krebs y sirve como fuente de energa. De esta manera, el intestino obtiene
hasta el 50% de la energa necesaria para su funcionamiento, el resto proviene
de la utilizacin de cuerpos cetnicos y glucosa, ya que no utiliza cantidades
apreciables de cidos grasos como combustible energtico.
Hgado
El hgado es el primer destinatario de los aminocidos absorbidos en el
intestino que llegan por va portal. Tambin es el sitio primario de captacin de la alanina procedente del msculo, que se utiliza para gluconeognesis cuando se agota el glucgeno heptico. En el hgado hay una activa
| 209
sntesis de protenas, no slo propias, sino tambin de exportacin (protenas plasmticas, enzimas de coagulacin, etc.). Tambin en el hgado hay
una sntesis considerable de diversos compuestos nitrogenados. El exceso
de aminocidos pierde su grupo amino en el hgado y los esqueletos carbonados generados pueden ser utilizados para la sntesis de glucosa o cuerpos
cetnicos (dependiendo de la estructura de su esqueleto carbonado), o bien
utilizados como fuentes de energa. La actividad de las aminotransferasas y
de otras enzimas que participan en la degradacin de aminocidos, disminuye cuando el aporte proteico de la dieta es bajo. Esto permite dar prioridad a la sntesis de protenas. El hgado carece de las enzimas necesarias
para el metabolismo de aminocidos ramificados. Estos ltimos se metabolizan principalmente en el msculo, que controla la concentracin sangunea de estos compuestos y los utiliza como fuente de energa. Cuando se
ingiere un exceso aminocidos cetognicos, sus esqueletos carbonados se
transforman en el hgado en acetilCoA, que dependiendo del estado metablico puede ser utilizado para la sntesis de cidos grasos (por ejemplo en
estado de saciedad), o para la sntesis de cuerpos cetnicos (en estado de
ayuno o en una diabetes no controlada), que pueden utilizarse en tejidos
perifricos como fuente de energa. Indudablemente, una funcin clave del
hgado en el metabolismo de los aminocidos es la eliminacin del amonio a
travs del ciclo de la urea. El amonio, no slo proviene de los aminocidos,
sino tambin de la descomposicin bacteriana intestinal de compuestos nitrogenados. La urea es una sustancia no txica y altamente soluble, que se
elimina en la orina. En un individuo normal, los niveles plasmticos de urea
no superan los 40 mg/100 ml, valores mayores indican alteraciones a nivel
renal. Cuando la funcin heptica est deteriorada, como en la cirrosis, la
destoxificacion del amonaco es insuficiente y su concentracin aumenta
marcadamente. Del total de aminocidos que llegan al hgado por sangre
portal, aproximadamente el 75% se metaboliza en el hgado y el resto en
los dems tejidos. Por lo tanto, el destino de los aminocidos hepticos involucra las siguientes opciones:
210 |
Msculo
El msculo capta los aminocidos ramificados (leucina, isoleucina y valina)
provenientes de la dieta y no captados por el hgado. Estos aminocidos son
transformados, parte se utiliza como fuente de energa y otra parte se libera a
la circulacin como alanina, glutamina y glicocola. En el msculo las reacciones de aminotransferencia son muy activas. En general, las aminootransferasas para aminocidos ramificados del msculo esqueltico son ms afines por
el -cetoglutarato que por el piruvato, por lo que se forma mayoritariamente
glutamato. El glutamato sufre una aminotransferencia con el piruvato regenerando -cetoglutarato y alanina, que sale a la circulacin. El esqueleto carbonado de los aminocidos ramificados es degradado por diversas enzimas,
dando intermediarios del ciclo de Krebs, fundamentalmente oxalacetato. El
oxalacetato se transforma en fosfoenolpiruvato en una reaccin catalizada por
la enzima fosfoenolpiruvato carboxiquinasa y posteriormente en piruvato por la
piruvato quinasa. El piruvato derivado de aminocidos ramificados, contiene
los tomos de carbono que originarn alanina por aminotransferencia, de manera que el nitrgeno de la alanina tambin proviene del mismo aminocido,
en forma indirecta. Parte del piruvato puede utilizarse en la obtencin de
energa. En una dieta normal, es posible que la mayor parte del piruvato
formado por esta va se oxide en el msculo y sirva como fuente de energa,
dada la alta capacidad del msculo de degradar aminocidos ramificados. En
cambio, en una dieta pobre en glcidos o en estado de ayuno, la oxidacin
del piruvato es poco probable, dado que la piruvato deshidrogenasa estar en
estado inactivo, por el aumento en los niveles de acetilCoA producto de la
| 211
Figura 8. El ciclo glucosa-alanina se utiliza como mecanismo para que el msculo esqueltico elimine nitrgeno al mismo tiempo que permite captar energa. La oxidacin
de la glucosa produce piruvato que puede convertirse en alanina mediante la glutamato piruvato aminotransferasa (GPT). Durante perodos de ayuno, la protena del msculo esqueltico se degrada por el valor energtico de la cadena carbonada de los aminocidos y la alanina es el principal aminocido de esa protena muscular. La alanina
se transporta al hgado. En el hgado la alanina se convierte en piruvato que se utiliza
como fuente de carbono para la gluconeognesis. La glucosa formada de novo puede
regresar al msculo. Por otro lado, el grupo amino transportado desde el msculo al
hgado en forma de alanina se convierte en urea en el ciclo de la urea y es excretado.
214 |
Rin
El rin capta glutamina, prolina y glicocola de la circulacin. La glutamina se metaboliza en el rin como parte del mecanismo de regulacin
del equilibrio cido-base. Esto ocurre a nivel de los tbulos renales, dado
que el amonio que aparece en la orina no proviene del filtrado glomerular. La glutamina es captada desde la sangre e incluso del filtrado glomerular y se convierte en glutamato y amonio por la glutaminasa que se
localiza en la mitocondria. Existe un sistema de transporte de glutamina
| 215
216 |
de transporte de aminocidos al cerebro, segn sean cidos, bsicos o neutros. Entre estos ltimos, los aminocidos ramificados se captan con gran
afinidad. La concentracin de aminocidos en el cerebro es mayor que en
el plasma y las proporciones son tambin diferentes. Adems, el cerebro
es capaz de sintetizar muchos aminocidos no esenciales a partir de los
correspondientes cetocidos, que a su vez derivan de la glucosa. El amonio
del cerebro proviene de la sangre o es de origen endgeno, principalmente
a partir de glutamina, glutamato o aspartato. Tambin se produce a partir
de AMP por la adenosina deaminasa, como en el msculo. La intoxicacin
por amonio responde a distintas causas en nios y en adultos. En el primer caso, la causa ms frecuente es la deficiencia de alguna de las enzimas
del ciclo de la urea, en cambio, en adultos suele estar causada por el dao
heptico provocado por el alcohol, venenos o procesos infecciosos. La intoxicacin por amonio se caracteriza por un estado comatoso debido a la alcalinizacin del medio intracelular y a la disminucin de los intermediarios
del ciclo de Krebs. Para la detoxificacin del amonio, ste se combina con
-cetoglutarato para formar glutamato (a travs de la glutamato deshidrogenasa). El glutamato se convierte en glutamina por accin de la glutamina
218 |
| 219
Sangre
La concentracin plasmtica de aminocidos est sujeta a control hormonal. Las hormonas anablicas como la insulina, promueven la incorporacin de
aminocidos del plasma a protenas tisulares, particularmente en el msculo
e inhiben la proteolisis muscular. Las hormonas catablicas como el cortisol,
en cambio, estimulan la degradacin de protenas musculares, aumentando la
oxidacin de aminocidos en el msculo y su liberacin a la sangre.
Sintetizada a travs de cualquiera de las vas mencionadas, la glutamina
generada en el msculo puede ser captada en el intestino o en el rin.
En conclusin, en el msculo se generan sobre todo aceptores de amonio
(piruvato y -cetoglutarato), que forman compuestos no txicos (alanina y
glutamina, respectivamente) que son transportados a la sangre, sin riesgo.
El uso de alanina como transportador de grupos amino desde el msculo en
trabajo activo al hgado resulta muy beneficioso en trminos de economa
de energa. De esta forma, el msculo en contraccin opera anaerbicamente generando lactato y amonio. Ambos compuestos llegan al hgado
como alanina y permiten generar glucosa y urea. De esta forma, el gasto
energtico para realizar la gluconeognesis lo realiza el hgado, mientras
que el ATP muscular se utiliza para la contraccin.
AMINOTRANSFERASAS CON APLICACIN CLNICA
El flujo de nitrgeno en la biosfera es el siguiente: el nitrgeno, los nitritos y los nitratos son utilizados por los organismos auttrofos, las bacterias
y las plantas. Los organismos hetertrofos asimilan estos compuestos como
protenas de la dieta. La incorporacin del amonio en los animales ocurre a
travs de la glutamato deshidrogenasa y de la glutamina sintetasa. El glutamato desempea el papel central en el flujo de nitrgeno en los mamferos,
sirviendo como donante y receptor.
| 221
El nitrgeno reducido ingresa en el organismo hetertrofo como protenas y aminocidos libres en la dieta, y como amonio producido por las bacterias del tracto intestinal. Son dos enzimas, la glutamato deshidrogenasa y
la glutamina sintetasa, los que se encargan de la incorporacin del amonio
en los aminocidos glutamato y glutamina. Los grupos amino y amido de
estos dos aminocidos son libremente transferidos a otros esqueletos de
carbono por reacciones de aminotransferencia.
A pesar de que la glutamina, el glutamato, y los aminocidos no esenciales restantes pueden ser producidos por los animales, la mayora de
los aminocidos que se encuentran en tejidos humanos necesariamente
vienen de fuentes dietticas. La digestin de protenas comienza en el
estmago, donde se segrega una proenzima llamada pepsingeno, que autocatalticamente se convierte en pepsina A, y se utiliza en el primer paso
de la proteolisis. Sin embargo, la mayor parte de la proteolisis ocurre en
el duodeno como consecuencia de las actividades enzimticas secretadas
por el pncreas. Las serina proteasas y las zinc peptidasas de la secrecin
pancretica son producidas bajo la forma de sus respectivas proenzimas.
Estas proteasas son endopeptidasas y exopeptidasas, y su accin combinada en el intestino conduce a la produccin de tripptidos, dipptidos y
aminocidos, los cuales son incorporados por los enterocitos de la pared
mucosa.
222 |
Una va reguladora indirecta que conduce a la secrecin de proenzimas en el intestino es activada por la presencia de alimentos en el
lumen intestinal. Las clulas endocrinas mucosas especiales secretan las
hormonas peptdicas colecistocinina (CCK) y secretina en el sistema circulatorio. Juntas, CCK y secretina, causan la contraccin de la vescula
biliar y la secrecin exocrina de un lquido alcalino rico en bicarbonato,
que contiene proenzimas de proteasas del pncreas en el intestino. Un
segundo papel paracrino de la CCK es estimular las clulas intestinales
adyacentes para que secreten enteropeptidasas, proteasas que rompen al
tripsingeno para producir tripsina. La tripsina tambin activa al tripsingeno as como todas las otras proenzimas en la secrecin pancretica,
produciendo proteasas y peptidasas activas que hidrolizan los polipptidos dietticos.
Despus de la hidrlisis luminal, pequeos pptidos y aminocidos se
transfieren a travs de los enterocitos a la circulacin portal por difusin,
o transporte activo. Se han descrito varios sistemas de transporte de aminocidos dependientes de Na+ con especificidad para los aminocidos.
En estos sistemas de transporte, el Na+ y los aminocidos en el lumen
son co-transportados bajo su gradiente de concentracin al interior de
la clula. La bomba de Na+/K+ dependiente de ATP intercambia el Na+
acumulado por el K+ extracelular, reduciendo los niveles de Na+ intracelular y manteniendo elevada la concentracin de Na+ extracelular (en el
lumen intestinal, baja en los enterocitos), requerida para mantener este
proceso de transporte.
Los mecanismos de transporte de esta naturaleza son ubicuos en el
organismo. Pequeos pptidos se acumulan por un proceso de transporte
estimulado por protones (H+) e hidrolizados por peptidasas intracelulares. Los aminocidos en el sistema circulatorio y en los fluidos extracelulares se transportan hacia el interior de las clulas por lo menos por
7 diferentes sistemas de transporte activos que requieren de ATP con
especificidad para aminocidos.
| 223
La enfermedad de Hartnup es un dao autosmico recesivo del transporte de aminocidos neutros que afecta los tbulos renales y el intestino
delgado. Se cree que el defecto se sita en un sistema especfico responsable del transporte de aminocidos neutros a travs del borde en cepillo
de la membrana del epitelio renal e intestinal. El diagnostico caracterstico presentado por la enfermedad de Hartnup es una dramtica hiperaminoaciduria neutra. Adems, los individuos excretan compuestos indlicos
que se originan de la degradacin bacteriana del triptfano no absorbido.
La reducida absorcin intestinal y la creciente prdida renal del triptfano
conducen a una menor disponibilidad de este aminocido para la biosntesis
de algunos nucletidos. Por consiguiente los individuos afectados exhiben
con frecuencia erupciones como pelagra.
Muchos otros compuestos nitrogenados se encuentran en el intestino.
La mayora son productos bacterianos de la degradacin de protenas. Algunos tienen efectos farmacolgicos (vasopresores).
Productos de la actividad bacteriana
en el intestino
Sustratos
Lisina
Arginina
Tirosina
Ornitina
Histidina
Triptfano
Todos los aminocidos
Productos
Aminas
Vasopresoras
Cadaverina
Agmatina
Tiramina
Putrescina
Histamina
Otros
Indol y escatol
NH+4
Los procariotas, como el E. coli pueden formar los esqueletos de carbono de los 20 aminocidos y transaminar esos esqueletos de carbono con
224 |
el nitrgeno de la glutamina o del glutamato para completar las estructuras del aminocido. Los seres humanos no pueden sintetizar las cadenas de
carbono de los aminocidos ramificados o los anillos que se encuentran
en la fenilalanina y en los aminocidos aromticos; ni tampoco incorporar
azufre en las estructuras de unin covalente. Por lo tanto, los 10 llamados
aminocidos esenciales (vase la Tabla 1) deben ser suministrados por la dieta.
Sin embargo, debe reconocerse que, dependiendo de la composicin de la
dieta y del estado fisiolgico de un individuo, uno u otro de los aminocidos no esenciales puede tambin convertirse en un componente diettico
requerido. Por ejemplo, la arginina es slo considerada como aminocido
esencial durante el desarrollo de la niez porque en los adultos se produce
en suficiente cantidad por el ciclo de la urea.
Otro ejemplo son la cistena y la tirosina que se consideran no esenciales, porque se sintetizan a partir de los aminocidos esenciales metionina
y fenilalanina, respectivamente. Si cisteina y tirosina estn presentes en la
dieta en cantidad suficiente, los requerimientos de metionina y fenilalanina sern menores; por el contrario, si la metionina y la fenilalanina estn
presentes en cantidades limitadas, la cistena y la tirosina pueden convertirse en aminocidos esenciales. Finalmente, debe reconocerse que si los
-cetocidos que corresponden a los esqueletos de carbono de los aminocidos esenciales son administrados en la dieta, las aminotransferasas del
organismo los convertirn en sus respectivos aminocidos, proporcionando
con ello gran parte las necesidades bsicas.
A diferencia de las grasas y de los carbohidratos, los compuestos nitrogenados, protenas y aminocidos no se almacenan en el organismo. Como
la vida media de muchas protenas es corta (horas), las cantidades insuficientes de un aminocido en la dieta, pueden limitar la sntesis de muchas
protenas indispensables. El resultado de la sntesis limitada frente a ndices
normales de degradacin de protenas, es un desequilibrio entre la ingestin y excrecin del nitrgeno. En adultos normales sanos, la ingestin y la
excrecin del nitrgeno se encuentra acoplada y su equilibrio nitrogenado
| 225
Anteriormente se coment que el amoniaco era neurotxico. Se observa marcado dao cerebral en casos de fallo en la produccin de urea por el
ciclo de la urea o por fallo en la eliminacin de urea a travs de los riones.
El resultado de cualquiera de estos acontecimientos es una acumulacin
de niveles circulantes del in amonio. Aparte de su efecto sobre el pH sanguneo, el amonio atraviesa fcilmente la barrera hematoenceflica y en el
cerebro se convierte en glutamato va glutamato deshidrogenasa, agotando el -cetoglutarato del cerebro. En tanto en cuanto el -cetoglutarato
se agota, el oxaloacetato cae y con ello la actividad del ciclo de Krebs se
detiene. En ausencia de fosforilacion oxidativa aerbica y de actividad del
ciclo de Krebs, sobrevienen irreparables daos celulares y la muerte de las
clulas nerviosas.
226 |
Adems, el incremento de glutamato conduce a la formacin de glutamina. Esto agota las reservas de glutamato que se necesitan en el tejido
nervioso puesto que el glutamato es un neurotransmisor y un precursor
para la sntesis de -aminobutirato, otro neurotransmisor. Por lo tanto, las
reducciones en el glutamato cerebral afectan la produccin energtica as
como la neurotransmisin.
Las consecuencias adicionales son la elevacin en la concentracin nerviosa de glutamina. El volumen de las clulas gliales (astrocitos) se controla por el metabolismo de metabolitos con capacidad osmtica intracelular.
La glutamina es el metabolito orgnico con capacidad osmtica. Cuando
los niveles de glutamina se incrementan en el cerebro el volumen de lquido dentro de las clulas gliales aumenta dando por resultado edema
cerebral que se observa en nios con hiperamonemia causada por defectos
del ciclo de la urea.
DEFICIENCIAS ENZIMTICAS DEL CICLO
DE LA UREA. HIPERAMONEMIAS
Aunque la causa principal de hiperamoniemia grave es el defecto congnito de una de las enzimas del ciclo de la urea, especialmente de las dos
primeras, CPS y OCT, sin embargo, se producen hiperamonemias importantes por defectos de transporte de metabolitos intermediarios del ciclo y
tambin por diversas acidemias orgnicas, en las que la acumulacin de metabolitos anmalos interfiere en la ureognesis. Tambin otros trastornos
hepticos de origen no determinado (sndrome de Reye, hiperamoniemia
transitoria del prematuro o recin nacido), pueden causar hiperamoniemias
graves, incluso de carcter letal.
La hiperamoniemia y el exceso de glutamina parecen ser las causas desencadenantes de la encefalopata aguda o crnica con que se manifiestan los
trastornos de la ureognesis. No obstante, el mecanismo exacto de patogenia permanece impreciso, siendo posiblemente la suma de varios factores la
que determina su neurotoxicidad, esencialmente cambios osmolares y edema
cerebral. La sintomatologa se centra en la tendencia a padecer crisis de hiperamoniemia. Las hiperamonienias leves o moderadas pueden acompaarse
de rechazo del alimento, vmitos, mareos, obnubilacin, ataxia, irritabilidad,
espasticidad. Elevaciones superiores pueden asociarse a convulsiones, letargia, apnea o coma. El amonio y la glutamina son txicos cerebrales bien reconocidos que conducen a edema cerebral y excitotoxicidad neuronal.
Se considera hiperamoniemia significativa un valor de amonio plasmtico
> 150 mol/L durante el perodo neonatal y > 80 mol/L, posteriormente
(aunque, evidentemente, depende de los valores de referencia de cada laboratorio). Durante el perodo neonatal, los recin nacidos pueden presentarse,
tpicamente despus de algunos das de aparente normalidad, pero dentro
de la primera semana de vida, con un cuadro tipo intoxicacin neurolgica
con obnubilacin, rechazo del alimento, hiperventilacin, letargia y coma.
Las presentaciones tardas son relativamente frecuentes durante la infancia
con cuadros clnicos muy variados, desde aversin a las protenas, vmitos
cclicos, elevacin de transaminasas, episodios intermitentes de ataxia, convulsiones y sntomas psiquitricos, a un sndrome de Reye con fallo heptico
228 |
| 229
230 |
CAPTULO
8 Integracin
del metabolismo
INTRODUCCIN
El metabolismo es una actividad altamente integrada en la que participan muchos conjuntos de sistemas multienzimticos. Aunque el metabolismo intermediario comprende centenares de reacciones diferentes, las
rutas metablicas centrales muestran un plan de organizacin sencillo, son
fciles de comprender y adems son idnticas en la mayor parte de las formas de vida. La degradacin enzimtica de cada uno de los principales elementos nutritivos, los carbohidratos, las grasas y las protenas, tienen lugar
de modo escalonado, a travs de cierto nmero de reacciones enzimticas
consecutivas. Hoy se conoce en gran parte las enzimas que catalizan estas
rutas metablicas y los diversos intermediarios qumicos que se forman
hasta los productos finales.
Los procesos metablicos de los distintos principios inmediatos estn
completamente interrelacionados. El alimento est constituido por muchas
sustancias que pueden ser encuadradas dentro de los diferentes principios
inmediatos, pero su transformacin en el organismo no sigue un proceso
232 |
lineal, sino que se producen una serie de interrelaciones entre ellos, en las
que estn implicados distintos sistemas enzimticos, que en muchas ocasiones actan simultnea o indistintamente. En el siguiente esquema (Figura
1) se puede apreciar como un mismo compuesto como la glucosa de clara
vocacin energtica puede proceder de diferentes rutas metablicas y de la
digestin de diferentes principios inmediatos.
2. Se requiere glucosa para metabolizar las grasas y producir energa. Las grasas al degradarse producen gran cantidad de ATP, pero las grasas no
se pueden metabolizar sin la presencia de carbohidratos. La glucosa, o los intermediarios del ciclo de Krebs, no pueden sintetizarse
a partir del acetil-CoA. La nica forma de obtener intermediarios
del ciclo de Krebs, es a partir de la glucosa o de aminocidos (protenas). Como los intermediarios del ciclo de Krebs se usan para la
generacin de otros compuestos, se consumen de manera constante
y tienen que reponerse para mantener el funcionamiento del ciclo. Si
hay suficiente glucosa (o glucgeno), los intermediarios del ciclo de
Krebs, oxaloacetato y malato se producen directamente a partir del
piruvato (reacciones anaplerticas), pero si no hay suficiente glucosa, los intermediarios del ciclo de Krebs deben obtenerse a partir de
la degradacin de aminocidos (protenas). Por lo tanto, sin glucosa
no hay catabolismo de grasas para producir energa.
3. La glucosa no se sintetiza a partir de las grasas. El producto final del metabolismo de las grasas es el acetil-CoA, y ste no se puede usar para
generar glucosa porque para ello hace falta oxalacetato. El oxalacetato
no deriva de las grasas, sino del metabolismo de la glucosa. Si no hay
glucosa de la dieta, la glucosa tiene que obtenerse a partir del esqueleto carbonado de los aminocidos o del glicerol derivado de la
hidrolisis de los triagilglicridos.
4. Sntesis y degradacin no pueden ocurrir simultneamente. Esto creara ciclos futiles con grandes prdidas de energa.
5. Bajos niveles de energa activan la glucolisis y la lipolisis. El ciclo de Krebs
acoplado a la fosforilacin oxidativa mitocondrial es la forma primaria de producir ATP. El acetil-CoA que ingresa en el ciclo de Krebs
se puede obtener del metabolismo de glucosa (glucolisis) o por la
degradacin de los cidos grasos (-oxidacin). Por lo tanto, bajos
niveles de energa movilizan los depsitos de glucgeno, para obtener glucosa y de lpidos, para obtener cidos grasos.
234 |
6. Bajos niveles de glucosa activan la gluconeogenesis y la degradacion de protenas. Para mantener los niveles sanguneos de glucosa hay que degradar glucgeno (glucogenolisis), o sintetizar glucosa a partir de
piruvato (gluconeognesis). El glucgeno se almacena en el hgado y
el msculo. La gluconeognesis ocurre primordialmente en el hgado y rin. Si los niveles de glucosa sangunea son bajos, el hgado y
el rin suministran glucosa a la sangre a travs de la glucogenolisis
o de la gluconeognesis. El glucgeno tiene diferentes funciones en
diferentes tejidos. En hgado y rin se degrada para suministrar glucosa al resto del organismo o se puede usar para generar energa. En
el msculo el glucgeno slo se usa localmente para generar energa
va glucolisis. El msculo esqueltico no produce glucosa a partir de
glucgeno porque carecen de la enzima glucosa-6-fosfatasa.
7. La fosforilacion de protenas como respuesta al aumento en los niveles de cAMP
activa enzimas que mantienen los niveles de glucosa y energa e inactiva enzimas que almacenan glucosa, grasas y protenas. Bajos niveles de energa
y glucosa se asocian con el incremento en la actividad de protenas
quinasa dependientes de cAMP y con el aumento en la fosforilacin de
protenas. La fosforilacin/desfosforilacin en los residuos de serina
o treonina de las protenas es uno de los medios primordiales para
controlar su actividad enzimtica. La fosforilacin de protenas es una
reaccin dependiente de ATP catalizada por numerosas quinasas.
CONTROL DEL METABOLISMO
El metabolismo est controlado por dos sistemas reguladores relacionados entre s: Un sistema fijo, el sistema nervioso y otro mvil, el sistema
endocrino.
El sistema nervioso es capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos rganos sensoriales para lograr una respuesta del
organismo y se encarga por lo general de controlar las actividades rpidas.
| 235
Su constitucin anatmica es muy compleja con un sistema nervioso central, un sistema perifrico de nervios y unas clulas que a diferencia de las
del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa.
El sistema endocrino es el conjunto de rganos y tejidos del organismo
que liberan hormonas directamente en el torrente sanguneo, que regulan
el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan
los procesos metablicos del organismo. Las hormonas una vez liberadas al
medio interno, se dispersan en l, y a concentraciones muy bajas, actan
provocando una respuesta fisiolgica a cierta distancia del lugar donde se
han segregado. En la regulacin de los procesos metablicos, unas hormonas pueden aumentar el sustrato para los procesos de sntesis, en tanto que
otras actan sobre reacciones enzimticas especficas. Se da tambin el caso
de que algunos procesos metablicos complejos son estimulados por una
hormona y frenados por otra. Asimismo, en la actividad hormonal se suele
dar el proceso de inhibicin por retroalimentacin en virtud del cual el exceso de produccin de una sustancia hace que decrezca o cese la actividad
hormonal que la favoreca.
CARBOHIDRATOS, LPIDOS Y PROTENAS CONFLUYEN EN
EL CICLO DE KREBS
Figura 2&DUERKLGUDWRVJUDVDV\SURWHtQDVFRQX\HQHQHOFLFORGH.UHEV
utilizados como principal fuente de energa. Hay que recordar que las enzimas del ciclo de Krebs, as como las de la -oxidacin de los cidos grasos
estn localizadas en las mitocondrias. Una vez dentro de la mitocondria,
los cidos grasos en forma de acil-CoA se degradan a travs de la accin de
4 enzimas. La qumica de esta serie de reacciones es directa, y sigue los siguientes pasos: (1) deshidrogenacin, para producir una acil CoA , no
saturada; (2) hidratacin para producir una -hidroxiacil-CoA; oxidacin
(deshidrogenacin) para dar una -cetoacil-CoA; (3) ruptura tioltica para
producir acetil-CoA y un segundo acil-CoA con dos carbonos menos; y (4)
recirculacin de acil-CoA acortado a travs de los pasos desde (1) hasta (4).
Aunque las reacciones oxidativas (1) y (3) son catalizadas por deshidrogenasas, la primera es dependiente de FAD y la segunda de NAD+, ambas etapas
representan sitios de conservacin de energa, que es finalmente utilizada en
la formacin de ATP. El acil-CoA acortado podra ir luego a travs de la misma secuencia de reacciones, generando una segunda unidad de acetil-CoA y
otro acil-CoA acortado, el cual sera recirculado por otro paso. Este patrn
cclico de la -oxidacin continuara a travs de la formacin del metabolismo -ceto de cuatro carbonos, acetoacetil compuesto que dara dos
unidades de acetil-CoA y de esta manera, completara el proceso. Como se
indica, siendo el estearil-CoA el compuesto inicial, el efecto global sera la
conversin completa de nueve unidades de acetilCoA.
METABOLISMO ENERGTICO
La estrategia bsica del metabolismo es formar ATP, equivalentes reductores y precursores para la biosntesis. El ATP es la unidad biolgica universal de energa. El elevado potencial de esta molcula para transferir grupos
fosfato capacita al ATP para ser utilizado como fuente de energa en la contraccin muscular, transporte activo, amplificacin de seales y biosntesis.
El ATP se genera en la oxidacin de molculas combustibles, como glucosa, cidos grasos y aminocidos. El intermediario comn en la mayora de
estas oxidaciones es el acetil-CoA. Los dos carbonos del fragmento acetilo
se oxidan completamente a CO2 en el ciclo de Krebs, con formacin simultnea de los equivalentes reductores NADH y FADH2, que transfieren sus
electrones de elevado potencial a la cadena respiratoria mitocondrial, con
formacin final de ATP en el proceso de fosforilacin oxidativa. La glucolisis anaerobia es otro mecanismo generador de ATP, pero la cantidad que se
forma es mucho menor que en el ciclo de Krebs (2 versus. 30 - 32 ATP).
Sin embargo, la glucolisis puede transcurrir rpidamente durante un corto
perodo de tiempo en condiciones anaerbicas, mientras que la fosforilacin oxidativa requiere del suministro continuado de O2.
El NADPH es el principal donador de electrones en las biosntesis reductoras. En la mayora de procesos biosintticos los productos finales estn ms reducidos que sus precursores, y por ello, requieren, adems de
ATP, un poder reductor, el cual procede normalmente del NADPH, suministrado en gran parte por la va de las pentosas fosfato.
Las diferentes molculas de los seres vivos se sintetizan a partir de un
nmero pequeo de precursores. Por ejemplo, la dihidroxiacetona fosfato
formada en la glucolisis proporciona el esqueleto central de glicerol de los
fosfolpidos y triacilglicridos; el fosfoenolpiruvato, otro intermediario de
la glucolisis, suministra parte del esqueleto carbonado de los aminocidos
aromticos; el acetil-CoA proporciona fragmentos dicarbonados utilizados
como precursor en una amplia gama de procesos biosintticos; el succinilCoA, formado en el ciclo de Krebs, es uno de los precursores de las porfirinas; la ribosa-5-fosfato, formada junto con el NADPH en la va de las
pentosas fosfato, es la pentosa integrante de los nucletidos.
240 |
La va final comn para la oxidacin de las molculas combustibles carbohidratos, aminocidos y cidos grasos - tiene lugar en el interior de la
mitocondria. La mayora de los combustibles entra en el ciclo en forma de
acetil-CoA. La oxidacin completa de una unidad de acetilo genera 1 GTP,
3 NADH y 1 FADH2. Estos cuatro pares de electrones se transfieren al O2 a
travs de la cadena de transporte de electrones mitocondrial, de lo que resulta la formacin de un gradiente de protones responsable de la sntesis de
ATP. La abundancia de ATP disminuye la actividad de 3 enzimas del ciclo:
citrato sintasa, isocitrato deshidrogenasa y -cetoglutarato deshidrogenasa.
El ciclo de Krebs tambin tiene una funcin anablica, suministrando intermediarios para la biosntesis, tales como el succinil-CoA, origen de las
porfirinas.
Va de las pentosas fosfato.
Las reacciones del segmento oxidativo de la va de las pentosas fosfato
cumplen con 2 funciones importantes: generan NADPH y ribosa-5-fosfato.
El NADPH es el agente reductor universal en las reacciones biosintticas
en mamferos. Los tejidos que requieren grandes cantidades de NADPH
son aquellos que sintetizan cidos grasos, y esteroides. Entre estos tejidos
se encuentran el tejido adiposo la glndula mamaria la corteza adrenal y el
hgado.
En la conversin de glucosa-6-fosfato en ribosa-5-fosfato se generan 2
NADPH. La presencia de un grupo fosfato ms en el NADPH lo distingue del NADH. Esta diferencia permite que coexistan en el mismo compartimento una relacin elevada NADPH/NADP+ y otra relacin elevada
NADH/NAD+. Como consecuencia, pueden transcurrir, simultneamente
y a gran velocidad, la glucolisis y la biosntesis reductora. En el segmento
no oxidativo de la va de las pentosas fosfato, una serie de intercambios
entre azcares de 3, 4, 5, 6, y 7 carbonos estn catalizados por la transcetolasa y la transaldolasa. En este intercambio se generan, adems de las
pentosas ribosa-5-fosfato y xilulosa-5-fosfato, la sedoheptulosa-7-fosfato, la
| 243
Glucosa-6-fosfato
La glucosa que entra en la clula se fosforila rpidamente convirtindose
en glucosa-6-fosfato, la cul puede tener varios destinos: almacenarse como
glucgeno, degradarse va piruvato o convertirse en ribosa-5-fosfato (Figura
4). Cuando la glucosa-6-fosfato y el ATP abundan se forma glucgeno. Por
246 |
el contrario, cuando se requiere ATP o esqueletos carbonados para la biosntesis, la glucosa-6-fosfato se degrada por la va glucoltica. El tercer destino
de la glucosa-6-fosfato es transformarse, a travs de la va de las pentosas
fosfato, y suministrar NADPH para las biosntesis reductoras, y ribosa-5-fosfato para la sntesis de nucletidos. La glucosa-6-fosfato puede formarse por
movilizacin del glucgeno o puede sintetizarse por la va gluconeognica a
partir de piruvato y aminocidos glucognicos. El bajo nivel de glucosa en
sangre estimula la gluconeognesis y la glucogenolisis, tanto en el hgado
como en el rin. Estos rganos se distinguen por tener glucosa-6-fosfatasa,
que posibilita la liberacin de glucosa hacia la sangre.
Piruvato
El piruvato deriva fundamentalmente de la glucosa-6-fosfato, del lactato
y de la alanina (Figura 4) La fcil reduccin del piruvato catalizada por la
lactato deshidrogenasa sirve para regenerar NAD+, el cual a su vez, permite que la glucolisis pueda proseguir de modo transitorio en condiciones
anaerbicas. El lactato que se forma en los tejidos activos, como el msculo en contraccin, se oxida a piruvato, principalmente en el hgado. Otra
reaccin fcilmente reversible en el citosol, es la aminotransferencia del
piruvato (-cetocido) a alanina; de modo recproco, se pueden convertir aminocidos en piruvato. As pues, la aminotransferencia constituye la
principal conexin entre el metabolismo de aminocidos y de azcares. Un
tercer destino del piruvato es su carboxilacin a oxalacetato en el interior
de la mitocondria. Esta reaccin y la posterior conversin del oxalacetato
en fosfoenolpiruvato evitan una etapa irreversible de la glucolisis y permite
as sintetizar glucosa a partir de piruvato. La carboxilacin del piruvato es
tambin importante para reponer los intermediarios del ciclo de Krebs.
Cuando ste ciclo no puede proseguir debido a la escasez de oxalacetato, la
sntesis de este compuesto se ve favorecida por la activacin de la piruvato
carboxilasa. Por otro lado, cuando el ciclo de Krebs queda inhibido por exceso de ATP, el oxalacetato, sintetizado a partir del piruvato, se desva hacia
| 247
El fumarato producido en la reaccin de la argininosuccinato liasa, ingresa a la mitocondria, donde es blanco de la fumarasa y la malato deshidrogenasa para formar oxalacetato. El aspartato que acta como donador de
N en el ciclo de la urea se forma a partir del oxalacetato por aminotransferencia con el glutamato. Dado que las reacciones de los dos ciclos estn interconectadas se les ha denominado como doble ciclo de Krebs (Figura 5).
| 249
El ciclo glucosa-alanina, es un ciclo interrganos que interconecta tambin el ciclo de Krebs con el ciclo de la urea (ver Figura 6 del captulo
anterior). Este ciclo se utiliza como mecanismo para que el msculo esqueltico elimine nitrgeno al mismo tiempo que permite captar energa. La
oxidacin de la glucosa produce piruvato que puede convertirse en alanina
mediante la glutamato piruvato aminotransferasa (GPT). Durante perodos
de ayuno, la protena del msculo esqueltico se degrada por el valor energtico de la cadena carbonada de los aminocidos y la alanina es el principal
aminocido de esa protena muscular. La alanina se transporta al hgado.
En el hgado la alanina se convierte en piruvato que se utiliza como fuente de carbono para la gluconeognesis. La glucosa formada de novo puede
regresar al msculo. Por otro lado, el grupo amino transportado desde el
msculo al hgado en forma de alanina se convierte en urea en el ciclo de
la urea y es excretado.
Figura 6. Panorama del metabolismo intermediario de las protenas. Esquema del meWDEROLVPRGHDPLQRiFLGRVPRVWUDQGRODVYtDVGHORVSURGXFWRVQDOHV\ODLQWHUDFFLyQ
de las protenas de la dieta los carbohidratos y las grasas y la conexin entre los ciclos
de Krebs y el ciclo de la urea.
250 |
La regulacin en eucariotas superiores est profundamente afectada y favorecida por la existencia de rganos con funciones metablicas distintas. Las
pautas metablicas de los diferentes rganos y tejidos; cerebro, tejido adiposo
e hgado, son profundamente distintas. Esta distincin se debe a la forma de
utilizar los combustibles para satisfacer sus necesidades energticas.
Cerebro
La glucosa es prcticamente el nico combustible utilizado por el cerebro humano, excepto en casos de ayuno prolongado. El cerebro carece de
almacenamiento de combustible y, por consiguiente, requiere un suministro
continuo de glucosa, que entra con facilidad en todo momento. El cerebro
consume unos 120 g de glucosa al da (equivale a unas 480 kcal). En estado
de reposo el cerebro utiliza el 60% de la glucosa total consumida por el organismo entero. Las medidas de resonancia magntica nuclear han demostrado
que la concentracin de glucosa en el cerebro es aproximadamente 1 mM
cuando el nivel normal en plasma es de 5 mM (90 mg/dl). Cuando el nivel
de glucosa se aproxima a la Km de la hexoquinasa (~50M), la glucolisis se
hace ms lenta. Este peligroso momento se da cuando el nivel de glucosa en
sangre disminuye hasta 2,2 mM (39,6 mg/dl).
Durante el ayuno prolongado, los cuerpos cetnicos (acetoacetato y
3-hidroxibutirato), procedentes del hgado, reemplazan en parte a la glucosa como combustible cerebral. El acetoacetato se activa mediante la
transferencia de CoA procedente del succinil-CoA y as se convierte en
acetoacetil-CoA, que entra en el ciclo de Krebs. Los cidos grasos no sirven como combustible cerebral porque al estar unidos a la albmina en el
plasma, no pueden atravesar la barrera hematoenceflica. En el fondo, se
puede considerar que los cuerpos cetnicos son equivalentes a cidos grasos transportables.
| 251
Msculo
Los principales combustibles del msculo son: glucosa, cidos grasos
y cuerpos cetnicos. El msculo difiere del cerebro en que posee un gran
almacenamiento de glucgeno (1200 kcal). De hecho las partes del glucgeno corporal estn almacenadas en el msculo. Este glucgeno se convierte fcilmente en glucosa-6-fosfato para su utilizacin por las clulas
musculares. El msculo, como el cerebro, carece de glucosa-6-fosfatasa,
y de este modo no puede liberar glucosa. Ms bien, el msculo retiene la
glucosa, el mejor combustible para su actividad.
Figura 7. Interaccin metablica entre la glucolisis muscular y gluconeognesis heptica por intercambio de glucosa heptica y lactato muscular (Ciclo de Cori).
En el msculo esqueltico en contraccin activa, la velocidad de la glucolisis excede, con mucho, a la del ciclo de Krebs. La mayor parte del
piruvato formado en estas condiciones se reduce a lactato, que fluye hacia
el hgado, donde se convierte en glucosa (Figura 7). Estos intercambios,
conocidos como ciclo de Cori, trasladan parte de la carga metablica del
msculo al hgado. Adems en el msculo activo, se forma gran cantidad de
alanina por aminotransferencia, segn la reaccin:
piruvato + glutamato alanina + -cetoglutarato
252 |
cidos grasos. As, cuando abunda el malonil-CoA, se evita que los cidos
grasos de cadena larga entren en la matriz mitocondrial impidindo la
-oxidacin y la formacin de cuerpos cetnicos. En este caso, los cidos
grasos son enviados al tejido adiposo para que se incorporen a los triacilglicridos. Por el contrario, cuando el combustible escasea, el nivel de
malonil-CoA desciende. En estas condiciones, los cidos grasos liberados
del tejido adiposo entran en la matriz mitocondrial para convertirse en
cuerpos cetnicos.
El hgado para satisfacer sus necesidades energticas, prefiere como
combustible los cetocidos derivados de la degradacin de aminocidos,
antes que la glucosa. El objetivo principal de la glucolisis heptica es formar precursores para la biosntesis. Adems, el hgado no puede utilizar
acetoacetato como combustible porque carece de la transferasa capaz de
activarlo. As, el hgado renuncia a los combustibles que debe exportar
al msculo y cerebro; demostrando con ello que es realmente un rgano
altruista.
Tejido adiposo
Los triacilgliceroles almacenados en el tejido adiposo constituyen un
enorme depsito de combustible metablico. En humanos de 70 kg de
peso corporal el contenido energtico de los triacilglicridos es de 135,000
kcal. El tejido adiposo est especializado en la esterificacin de los cidos
grasos y en su liberacin como triacilglicridos. En humanos, el hgado es
el principal centro de sntesis de cidos grasos, mientras que la principal
funcin biosinttica del tejido adiposo consiste en activar estos cidos grasos y transferir los acil-CoA resultantes al glicerol. El glicerol-3-fosfato,
un intermediario clave en esta biosntesis, procede de la reduccin de la
dihidroxiacetona fosfato, formada a partir de glucosa en la va glucoltica.
Las clulas adiposas son incapaces de fosforilar el glicerol endgeno, porque carecen de la quinasa correspondiente. As pues, las clulas adiposas
necesitan glucosa para sintetizar triacilgliceridos.
254 |
Las lipasas hidrolizan los triacilglicridos (TAG) a cidos grasos y glicerol. La liberacin del primer cido graso de un TAG, es la etapa limitante
catalizada por una lipasa sensible a hormonas, que se fosforila reversiblemente (enzima activada por adrenalina, noradrenalina y glucagn, e inhibida por la insulina). El AMP cclico acta como mensajero celular. Los TAG
de las clulas adiposas estn continuamente hidrolizndose y resintetizndose. El glicerol liberado en la hidrlisis fluye hacia el hgado. La mayora
de los cidos grasos formados en la hidrlisis, se reesterifican si el glicerol3-fosfato abunda. Por el contrario, si el glicerol-3-fosfato escasea por falta
de glucosa, los cidos grasos se liberan al plasma. De este modo, el nivel
de glucosa en las clulas adiposas es el principal factor determinante de la
liberacin de cidos grasos a la sangre.
MOLCULAS DE ALMACENAMIENTO. ABASTECIMIENTO DE
GLUCOSA Y ATP.
en las clulas sensitivas a insulina. Esta hormona, secretada por las clulas
del pncreas, se une a un receptor especfico en la superficie de la clula
para ejercer su efecto sobre el metabolismo. A la vez que inhibe las rutas
degradativas (degradacin de glucgeno, grasas y protenas), la insulina
estimula el proceso de almacenamiento: sntesis de glucgeno, grasas y
protenas.
Glucagn, hormona que acta de manera inversa a la insulina, es producida por las clulas alfa del pncreas. A la seal que indica bajos niveles de
glucosa sangunea, el glucagn estimula el desdoblamiento de glucgeno,
grasas y protenas e inhibe su sntesis. El glucagn aumenta la actividad de
unas quinasas especficas de protenas celulares. Estas enzimas son las que
usan ATP para fosforilar un residuo de serina, treonina y, ocasionalmente,
tirosina de algunas protenas especficas.
En presencia de elevada concentracin de glucagn, unas protenas especficas se fosforilan. La fosforilacin activa unas enzimas que tienen que
activarse cuando las reservas de glucosa y energa son bajas y desactiva la
enzimas responsables del almacenamiento de energa. El glucagn se une
a un receptor en la superficie celular. Una vez ocupado, el receptor, por
la intercesin de una protena de acoplamiento (protena G), se activa la
adenilato ciclasa. Esta enzima convierte el ATP en AMP cclico (cAMP)
y fosfato inorgnico. Al unirse el cAMP a la protena quinasa inactiva,
dependiente de cAMP, se libera la subunidad inhibidora y la enzima se
activa. La protena quinasa activa comienza a fosforilar otras protenas,
algunas de ellas tambin quinasas. El resultado neto es una gran amplificacin de la seal original (quinasas activando quinasas que a su vez
activan otras quinasas) y un incremento en la fosforilacin de protenas
celulares (Figura 8).
La protena G sirve como un cronmetro. Esta protena se une al GTP y,
con el GTP unido, puede acoplarse al receptor y activar la adenilato ciclasa.
La protena G hidroliza lentamente el GTP a GDP y Pi; cuando esto ocurre,
todo el complejo se desploma y la adenilato ciclasa se inactiva.
| 259
de una protena est catalizada por una protena quinasa especfica para slo
una o slo unas pocas protenas. Por otro lado, las mismas quinasas suelen
estar reguladas por mecanismos de fosforilacin-desfosforilacin.
En el metabolismo energtico lo que inicia todo el proceso de fosforilacin es la protena quinasa dependiente de cAMP. Esta enzima se activa por
un aumento de cAMP, segundo mensajero de baja energa y por bajos niveles de glucosa. La activacin de la protena quinasa dependiente de cAMP
es la que lleva a un aumento en la fosforilacin de protenas.
Como regla general, las enzimas requeridas slo durante condiciones
de baja energa y baja glucosa se activan por fosforilacin y las enzimas
requeridas para el proceso contrario (condiciones de alta energa y elevada
glucosa) se desactivan por fosforilacin.
Ejemplo: la fosforilacin de la fosforilasa del glucgeno activa esta enzima, que es la responsable de degradar glucgeno a glucosa-1- fosfato. La
degradacin del glucgeno en hgado y msculo se requiere en condiciones
de baja glucosa o baja energa, condiciones asociadas con un aumento en la
fosforilacin de protenas. Como contraste, la enzima responsable de la sntesis del glucgeno y que debe estar inactiva en condiciones de bajos niveles
de glucosa, la glucgeno sintasa, se inactiva por fosforilacin.
Ahora bien, la fosforilacin para activar o inactivar enzimas tambin depende del tejido en el que la ruta metablica es operativa. Por ejemplo, en
el hgado el cAMP activa la gluconeognesis, mientras que en el msculo
activa glucolisis.
El proceso desde el punto de vista de la fosfofructoquinasa-2, la enzima que
cataliza la sntesis de fructosa-2,6-difosfato a partir de fructosa-6-fosfato, es as:
Fructosa-6-fosfato Fructosa-2,6-difosfato
La reaccin inversa est catalizada por fructosa difosfatasa-2:
Fructosa-2,6-difosfato Fructosa-6-fosfato.
262 |
La actividad de la PFK-2 y la FDPasa-2 estn localizadas en diferentes dominios de una misma protena (protena bifuncional). Altas concentraciones
de fructosa-2,6-difosfato estimulan la glucolisis por activacin alostrica de
fosfofructoquinasa-1, enzima clave de la glucolisis que cataliza la reaccin:
Fructosa-6-fosfato + ATP Fructosa-1,6-difosfato + ADP.
La reaccin inversa est catalizada por fructosa difosfatasa-1:
Fructosa-1,6-difosfato Fructosa-6-fosfato.
Bajas concentraciones de fructosa-2, 6-difosfato estimulan la gluconeognesis por la activacin alostrica de fructosa difosfatasa-1, que es la enzima que cataliza la reaccin gluconeognica. En el hgado, si los niveles de
cAMP son elevados, entonces se fosforila e inactiva la fosfofructo quinasa 2
y se desfosforila y activa la fructosa difosfatasa. El resultado neto es la disminucin de los niveles de fructosa-2,6-difosfato que desactiva la glucolisis
y activa la gluconeognesis.
En el msculo, si los niveles de cAMP son altos entonces se fosforila y
activa la fosfofructoquinasa-2 y se desfosforila y desactiva la fructosa difosfatasa-2. El resultado neto es un aumento de los niveles de fructosa-2,6difosfato, lo que hace que la glucolisis se active (en los msculos no se d la
gluconeognesis).
Gluconeognesis, proceso de extraordinaria importancia en el funcionamiento celular. En la figura se muestra la sntesis de glucosa a partir de
piruvato y de otros precursores gluconeognicos que se convierten en piruvato, o bien entran en la ruta por conversin del oxalacetato en dihidroxiacetonafosfato y tambin a partir de precursores que no sean hidratos de
carbono, lactato, alanina y propionil CoA (Figura 9). El lactato, procedente
del msculo esqueltico es activo cuando la glucolisis supera a la fosforilacin oxidativa. Los aminocidos, proceden de la degradacin de protenas de
la dieta o de protenas del msculo esqueltico. El glicerol, derivado de la
hidrlisis triacilglicridos presentes en clulas adiposas.
| 263
Hgado, en general no utiliza glucosa como combustible, utiliza preferentemente cidos grasos y -cetocidos. No utiliza cuerpos cetnicos. Es
el principal sitio de sntesis de cidos grasos, triacilgliceridos y cuerpos
cetnicos.
Tejido adiposo, utiliza cidos grasos como combustible. Recoge los cidos
grasos sintetizados en el hgado para la sntesis de triacilglicridos. Necesita
algo de glucosa para la sntesis del glicerol-3-fosfato.
Msculo, utiliza la glucosa, los cidos grasos, y en menor medida los cuerpos cetnicos. Utiliza -cetocidos derivados de los aminocidos producto
de la degradacin de protenas (ciclo glucosa-alanina). Activa la glucogenolisis pero no exporta glucosa.
Cerebro, utiliza preferentemente glucosa, que oxida completamente a
CO2. No sintetiza ni usa glucgeno. En caso de ausencia de glucosa se adapta con el tiempo a utilizar cuerpos cetnicos. No puede usar cidos grasos
Rin, utiliza glucosa, cidos grasos y cuerpos ctnicos. Consume bastante energa en la reabsorcin de nutrientes de la orina. Activo en gluconeognesis en caso de ayunas.
Intestino, el intestino delgado usa preferentemente glutamina como combustible y los colonocitos tambin usan cidos grasos de cadena corta producidos por la flora bacteriana.
Los eritrocitos solamente utilizan glucosa como fuente de energa y slo
hacen glucolisis anaerobia.
| 265
La integracin metablica comprende la interrelacin de todos los rganos que consumen y generan energa e interactan para mantener un
equilibrio dinmico adecuado a las diversas situaciones que se enfrenta el
organismo, cada da, y a lo largo de la vida. Este equilibrio dinmico se
refiere, no slo a la distribucin adecuada de los componentes energticos,
sino tambin al abastecimiento apropiado y eliminacin de los diferentes
metabolitos, productos de la funcin celular.
La costumbre tan extendida en los humanos de ingerir grandes cantidades de alimento en un nmero limitado de veces al da, trae consigo un
proceso cclico de alimentacin-ayuno. Estos cambios requieren procesos
adaptativos homeostticos en los patrones metablicos. Despus de una
comida rica en carbohidratos, es decir, en estado de saciedad, el patrn
metablico es almacenar glucosa, para disminuir la glucemia postprandial.
La glucosa se almacena primero como glucgeno y despus se convierte
en grasas. En el estado postabsortivo, estado de ayuno entre comidas, estos
procesos se invierten: la glucosa, almacenada como glucgeno, se moviliza
para mantener la concentracin sangunea a niveles normales y los cidos
grasos almacenados como triacilglicridos, se movilizan y utilizan el msculo para generar energa.
TABLA 1. PERFIL DE LOS PRINCIPALES RGANOS EN EL METABOLISMO DE
METABOLITOS ENERGTICOS
TEJIDO
Metabolito
almacenado
Cerebro
Ninguno
Msculo esqueltico
Glucgeno
en reposo
266 |
Metabolito
Metabolitos
preferido
exportados
Glucosa, cuerpos
cetnicos (durante Ninguno
la inanicin)
cidos grasos
Ninguno
TEJIDO
Msculo
esqueltico activo
Msculo cardiaco
Tejido adiposo
Hgado
Metabolito
almacenado
Metabolito
preferido
Metabolitos
exportados
Ninguno
Glucosa
Lactato, Alanina
Ninguno
Triacilglicridos
cidos grasos
cidos grasos
Aminocidos,
glucosa,
cidos grasos
Ninguno
Ninguno
cidos grasos,
glucosa,
cuerpos cetnicos
Glucgeno,
Triacilglicridos
Despus de la ingestin de alimentos, en un estado de saciedad, los precursores de las molculas de almacenamiento estn en cantidades abundantes; esto se conoce como estado postpandrial. Los niveles de glucosa
aumentan y el pncreas secreta insulina. Como esta seal implica altos niveles de glucosa en la sangre, la insulina promueve la entrada de glucosa
en las clulas sensibles a insulina. Aproximadamente unos dos tercios de
los carbohidratos de la dieta son metabolizados por el hgado. La glucosa
ingresa en los hepatocitos por difusin facilitada, proceso no afectado por
la insulina. Una vez en el interior se convierte en glucosa-6-fosfato, que a
su vez, se convierte en glucosa-1-fosfato y de ah a glucgeno, que es el
polmero de la glucosa en el que se almacena. El glucgeno es la fuente
inmediata de glucosa en caso de niveles bajos de glucosa sangunea. Otras
hexosas, fructosa y galactosa, son precursoras de la glucosa. La fructosa es
importante porque contribuye en gran proporcin a la dieta humana por su
presencia en la sacarosa (disacrido formado por glucosa y fructosa). El exceso de glucosa se convierte en cidos grasos y despus en triacilglicridos
(Figura 10). La glucosa-6-fosfato se metaboliza tambin por la va pentosas
fosfato a fin de suministrar NADPH para la lipognesis.
En estado de escasez de alimento, o estado de ayuno, parte de los depsitos de energa son reclamados por el sistema. Segn disminuyen los niveles de glucosa, los niveles de insulina decaen y aumentan los de glucagn,
la hormona que seala bajos niveles de glucosa en la sangre. El glucagn
promueve la recuperacin de energa a partir de todas sus formas de almacenaje (Figura 11).
Los cambios metablicos principales durante el ayuno prolongado son:
degradacin del glucgeno (reservas de glucosa) en el hgado.
gluconeognesis a partir de esqueletos carbonados producto de la
desaminacin de aminocidos, en hgado.
degradacin de los triacilgliceridos en el tejido adiposo.
degradacin de los aminocidos en msculo.
268 |
Figura 11. Estado de ayuno. Ante la disminucin de los niveles de glucosa, los niveles
de insulina decaen y aumentan los de glucagn. Esta hormona promueve la recuperacin de la energa almacenada en forma de glucgeno en hgado y msculo y de triacilglicridos en tejido adiposo.
TIEMPO
SACIEDAD
04h
AYUNO
4 12 h
Principales combustibles
usados
+ INSULINA
Captacin glucosa por
La mayora de los tejidos usa
tejidos perifricos
GLUCOSA
+ glucgeno, sntesis
TAG, sntesis protenas
CEREBRO, GLUCOSA,
+ GLUCAGN y
MSCULO e HGADO
ADRENALINA
cidos grasos
Glucogenolisis heptica
CEREBRO, GLUCOSA y
cuerpos cetnicos
INANICIN 12h 16d
MSCULO, cidos grasos y
cuerpos cetnicos
INANICIN > 16 d
CONTROL
HORMONAL
+ GLUCAGN y
ADRENALINA
Hidrlisis TAG y
cetognesis
CORTISOL, degradacin
protena muscular,
gluconeognesis
+ GLUCAGN y
ADRENALINA
CEREBRO, poca GLUCOSA Hidrlisis TAG y
cuerpos cetnicos
cetognesis
MSCULO, slo cidos grasos CORTISOL, degradacin
protena muscular,
gluconeognesis
En estado de saciedad, despus de la digestin de los nutrientes, los aminocidos absorbidos en el intestino pasan directamente al hgado a travs
de la vena porta, aunque el intestino retiene gran proporcin de glutamina.
En una dieta rica en protenas, habr sustrato disponible para las enzimas
catabolizadoras de aminocidos. Dado que no existen reservas de protenas
en el organismo, los aminocidos en exceso perdern sus grupos amino por
transdesaminacin, y a partir de ellos se sintetizar urea, que se eliminar a
la sangre y de all a la orina. Los esqueletos carbonados podrn ser oxidados
para obtener energa, o bien usados en la sntesis de cidos grasos (dependiendo de la estructura de su esqueleto carbonado). En los tejidos perifricos, la insulina aumentar la captacin de aminocidos, que se utilizarn
para la sntesis de protenas. Dado que el hgado no metaboliza aminocidos
ramificados, estos sern captados preferentemente por el msculo.
| 271
En estado de ayuno, despus de varias horas post-ingesta, el metabolismo de aminocidos en el msculo genera alanina y glutamina. La
alanina puede pasar al hgado donde podr convertirse en glucosa por
gluconeognesis. La glutamina puede ser captada por el intestino, y se
utilizar para la sntesis de bases nitrogenadas y obtencin de energa.
En la medida en que el ayuno persista, el metabolismo de aminocidos
se acelerar, lo que incluye la degradacin de las protenas musculares.
Como consecuencia de ello, se libera glicocola, alanina y glutamina que
se emplean en la gluconeognesis heptica y renal. La glicocola puede
transformarse en serina y luego en glucosa en el rin. En el intestino
se incrementa el consumo de glutamina como fuente de energa, y su
transformacin parcial en alanina puede servir como fuente de carbono
para la gluconeognesis heptica. En estas condiciones, se inducen las
enzimas del ciclo de la urea, cuyos niveles aumentan como resultado de
la utilizacin de aminocidos como fuente de energa. Finalmente, en un
ayuno muy prolongado, dejarn de sintetizarse protenas plasmticas y
de regenerarse el epitelio intestinal. La protelisis muscular es el ltimo
aporte de esqueletos carbonados para la gluconeognesis como combustible para el cerebro.
Alimentacin =glucagn insulina = sntesis de protenas
Ayuno = glucagn insulina = degradacin de protenas
Estmulo = adrenalina = degradacin de protenas
La AMPK o protena quinasa activada por AMP, es una enzima que juega
un papel importante en la homeostasis energtica celular. Se compone de tres
subunidades que juntas hacen una enzima funcional, que se expresa en muchos tejidos, entre ellos en hgado, cerebro y msculo esqueltico. El efecto
de la activacin de la AMPK es estimular la oxidacin heptica de los cidos
grasos y la cetognesis, la inhibicin de la sntesis del colesterol y la sntesis
de triacilglicridos, la inhibicin de liplisis en adipocitos y la lipogenesis,
el estmulo de la oxidacin de cidos grasos en msculo, la incorporacin
de la glucosa en msculo, la modulacin de la secrecin de insulina por las
clulas pancreticas, etc.
La protena heterotrimtrica AMPK est formada por tres subunidades
, , y , cada una de ellas con una misin especial en la estabilidad y actividad de la AMPK. La subunidad tiene actividad cataltica, mientras que
las otras dos subunidades tienen actividad reguladora. La subunidad posee
cuatro dominios cistationina beta sintasa (CBS), que son los que proporcionan a la AMPK su capacidad de detectar los cambios en el cociente AMP/
ATP (Figura 14).
| 273
Los dominios CBS crean sitios de unin para el AMP, el cual al unirse
a la subunidad , sta sufre un cambio conformacional que expone a la
subunidad cataltica , para ser fosforilada por la AMPKK, en la treo 172.
La AMPK unida al AMP y fosforilada es la forma activa de la enzima. Curiosamente el ATP compite con el AMP por la unin al dominio CBS, de
tal manera, que esto demuestra que el verdadero elemento regulador es el
cociente AMP/ATP. La subunidad , a su vez, se une al glucgeno y este
polisacrido es un inhibidor de la AMPK, lo que indica la existencia de una
conexin sealizadora entre la AMPK y el almacenamiento de energa.
La fosforilacin en la treonina 172 de la subunidad- por la AMPKK,
es un hecho importante y esencial ya que, si AMPK no se fosforila no se
activa por el AMP. Aunque el AMP se una al CBS de la AMPK, desalojando
al ATP, y pueda as incrementar, alostricamente la actividad la AMPK hasta
50 veces, la activacin slo se consigue por la completa fosforilacin de la
treonina en posicin 172.
El sistema AMPK controla el equilibrio entre el consumo de ATP (biosntesis, crecimiento celular, contraccin muscular) y la produccin de ATP
va catabolismo Si el ritmo del consumo de ATP excede al ritmo de produccin del ATP, el ADP se eleva y se convierte en AMP, segn la reaccin
catalizada por la adenilato quinasa: 2ADP ATP + AMP. La elevacin en
la concentracin del AMP, acoplada con la cada del ATP, activa la AMPK, la
cual entonces, en un intento de reajustar el equilibrio energtico, desva los
procesos consumidores de ATP hacia los procesos catablicos.
Todas las funciones que requieren energa, usan ATP como fuente directa. La utilizacin de energa ocasiona cambios relativamente pequeos
en los niveles de ATP y ADP, mientras que los cambios en los del AMP son
ms considerables. Esto ha hecho pensar que el AMP y su objetivo alostrico, la AMPK, son los reguladores ms importantes de muchos procesos
relacionados directamente con el metabolismo energtico, y tambin ha
hecho cuestionar es la AMPK, el controlador maestro del metabolismo
energtico?
274 |
Ya se ha comentado anteriormente que muchas vas anablicas se inhiben por accin de la AMPK activa, mientras que los procesos catablicos
que liberan energa, se activan. La actividad AMPK incrementa la oxidacin
de azcares y cidos grasos, la sntesis y la localizacin en la membrana de
GLUT4 (protena transportadora de glucosa 4), aumenta el transporte de
oxgeno e inhibe las reacciones de las vas anablicas opuestas. Otra vez, el
uso de energa conduce a un incremento de los niveles de AMP y elevan la
produccin de ATP, manteniendo as el equilibrio en este sistema tan complicado (Figura 15).
Figura 15. El papel de la AMPK en la regulacin del equilibrio energtico a nivel del
organismo. Flechas verdes indican los efectos positivos y lneas rojas indican los efectos negativos. En el hipotlamo, la activacin de AMPK en respuesta a concentraciones
bajas de glucosa o leptina aumenta la ingesta.
| 277
NELSON, D.L. y COX, H.K. (2006) Lehninger Principios de Bioqumica 4 ed. Omega.
PALACIOS-ALIZ, E.y MIR, M.J. (2008) www.Integracin del metabolismo I.
PALACIOS-ALIZ, E. y MIR OBRADORS, M.J. (2005) www,encuentros.uma.es/
integracin.htm.
SMITH, C.; MARKS, A.D. y LIEBERMAN, M. (2006) Ed. R Bioqumica bsica de
Marks. Un enfoque clnico. McGraw-HillInteramericana.
STEINBERG, G.R.; KEMP, B.E. (2009) AMPK in Health and Disease. Physiol. Rev.
89(3), 102578.
STRYER, L. (2003) Bioqumica 5 ed (eds Berg JM, Tymoczko JL y Stryer L . Reverte
pp 491-526.
www2.uah.es/tejedor_bioqumica_farmacia.
www.medbio.info/Horn/IntMet/integration_of_medicine.
| 279
CAPTULO
9 Restriccin calrica
INTRODUCCIN
DIETA Y ENVEJECIMIENTO
GENES DE LONGEVIDAD
En el ao 2000, Leonard Guarante del Instituto de Tecnologa de Massachusetts, en Cambridge (Massachusetts), descubri que la restriccin
calrica o una dieta baja en caloras produce la activacin de la transcripcin de un gen denominado SIR2, con capacidad para retrasar el envejecimiento. Este gen, que codifica la protena SIR2, denominada sirtuna, se
encontraba en mayor concentracin en la mosca Drosophila cuando sta se
someta a un menor aporte calrico en su dieta, demostrndose con esto
que la protena Sir2 desempeaba un papel central en el ciclo metablico
celular. A partir de este hallazgo, estos autores crearon una mosca mutante
que sobreexpresaba la sirtuna, y descubrieron que dichas moscas podan
vivir hasta un 60% ms que las normales. Asimismo, demostraron que el
gen Sir2 se relaciona con mayor esperanza de vida tambin en la levadura
y en el nematodo C. elegans.
Las sirtunas son unas protenas enzimticas, que actan como desacetilasas dependientes de NAD que conectan el metabolismo con la
longevidad. Como se ha comentado anteriormente, su presencia y mecanismo de accin se ha detectado en levadura, gusanos y moscas. Los
mamferos contienen siete homlogos de la SIR2 de levadura, SIRT17.
Se ha demostrado el papel que juegan estas sirtunas como reguladores
del envejecimiento, lo cual las convierte en objetivos farmacolgicos
potenciales para el tratamiento de las enfermedades relacionadas con la
edad.
Las protenas SIR (silent, information regulador) regulan la longevidad en
muchos organismos. En levadura, una copia extra del gen SIR2 aumenta
la expectativa de vida, mientras que la eliminacin de dicho gen la acorta.
La protena SIR silencia la cromatina, aumenta la capacidad de reparacin
del DNA y se encuentra implicada en la fidelidad cromosmica durante la
meiosis. SIR promueve la longevidad al suprimir la formacin de crculos
extracromosmicos de rDNA (ERC) en levadura.
286 |
Actividad
SIRT1
Desacetilasa
Ncleo
FOXO,
PGC-1
SIRT2
Desacetilasa
Citosol
Tubulina, H4
SIRT3
Desacetilasa
Mitocondria
AceCS2
Termognesis/
metabolismo
SIRT4
ADP-ribosiltransferasa
GDH
Secrecin
de insulina/
metabolismo
Mitocondria
| 287
Sirtuina
Actividad
SIRT5
Desacetilasa
Mitocondria
SIRT6
ADP-ribosiltransferasa
Ncleo
DNA Pol
Reparacin del
DNA
SIRT7
Nucleolo
Pol I
rDNA
transcripcin
las actividades de los receptores nucleares PPAR y del coactivador PGC1 para influenciar la diferenciacin de las clulas musculares, adipognesis,
almacenamiento de grasa en tejido adiposo blanco y metabolismo heptico,
sugiriendo una conexin entre esta sirtuna y las dietas que promueven el
adelgazamiento y la longevidad.
Figura 25HJXODFLyQGHSURFHVRVVLROyJLFRV6,57UHJXODODVXSHUYLYHQFLDGHQHXURQDVODJOXFRQHRJHQHVLVODOLSyOLVLVODVXSHUYLYHQFLDGHODVFpOXODV\ODVHFUHFLyQGH
LQVXOLQD+DLJLV\*XDUHQWHPRGLFDGR
Estudios sobre el envejecimiento en S. cerevisiae, D. melanogaster y C. elegans han considerado a las sirtunas como productos de genes de longevidad
conservados, que modulan la respuesta de un organismo al envejecimiento y
estado nutricional. El gen SIR2 expresa la protena Sir 2, cuya misin como
NAD desacetilasa hace que las clulas de la levadura se dividan ms all de su
expectativa de vida normal. Guarente al seleccionar colonias de levadura que
mostraban larga vida encontr una mutacin en un gen denominado SIR4, que
codifica parte de un complejo de protenas que contena la protena SIR2. La
mutacin en el gen SIR4 hizo que la protena SIR2 se uniese a la regin ms
repetitiva del genoma de la levadura, un tramo que contiene los genes que codifican los ribosomas, que se conoce como DNA ribosmico (rDNA). Ms de
100 de estas repeticiones de rDNA existen en el genoma de la levadura, y son
difciles de mantener en un estado estable. Estas secuencias repetitivas tienen
la capacidad de recombinarse entre ellas, proceso que extrapolado en humanos puede ocasionar numerosas enfermedades, tales como cncer o enfermedad de Huntington. Los datos obtenidos por este grupo de investigadores les
llevaron a sugerir que el envejecimiento en la levadura era causado por la inestabilidad del rDNA que se consigui atenuar por accin de las protenas SIR.
Estudiando esta inestabilidad del rDNA, se observ que al dividirse la
clula madre de la levadura se generaban ms copias del rDNA que salan
del genoma a modo de anillos extracromosmicos y se replicaban con los
cromosomas, permaneciendo en el ncleo de la clula. A medida que se
acumulaban los anillos de rDNA, la clula necesitaba ms energa para su
replicacin, lo que llegaba a incapacitarla para replicar su propio genoma.
En estas condiciones si se aada una copia extra del gen SIR a la clula madre, se consegua reprimir la formacin de anillos de rDNA en las clulas
hijas, y con ello se produca una ampliacin del 30% en la expectativa de
vida de la clula. Estos autores descubrieron tambin este fenmeno en el
nematodo C. elegans, a pesar de que el gusano adulto no contiene clulas en
divisin, y que el mecanismo replicativo de envejecimiento encontrado en
levadura no poda aplicarse a los gusanos.
290 |
El gen SIR2 codifica una protena enzimtica con actividad histona desacetilasa dependiente de NAD, que al eliminar grupos acetilo de las histonas, consigue empaquetar al DNA de tal manera que lo hace inaccesible
a los enzimas responsables de sacar los anillos de rDNA fuera del cromosoma. La forma del DNA con histonas desacetiladas es silente debido
a que cualquier gen que se encuentre en estas regiones del genoma es
inaccesible a la activacin. Por tanto, las protenas SIR, se encuentran
implicadas en la silenciacin de genes, y de ah su nombre. La actividad
desacetilasa de SIR depende de NAD, y esta asociacin SIR2 - NAD establece conexin entre SIR y el metabolismo glucoltico y entre dieta y
envejecimiento.
Con el descubrimiento de las protenas Sir se ha demostrado la existencia de una nueva misin para el NAD en la regulacin transcripcional. Las
protenas Sir2 dependen del NAD para su actividad desacetilasa que regula
una serie de procesos biolgicos, respuesta al estrs, diferenciacin, metabolismo y envejecimiento. Por tanto, el mantenimiento de los niveles de
NAD en la clula es un requisito importante para la expresin y actividad
de las sirtunas. La biosntesis del NAD est mediada por la nicotinamida
fosforibosil transferasa (NAMPT), actividad limitante en la biosntesis del
NAD, ya que a mayor actividad NAMPT mayor concentracin celular de
NAD, que acta intensificando la actividad reguladora transcripcional del
dominio cataltico de Sir2. El perfil de la expresin gentica ha demostrado
tambin que existe una correlacin entre la expresin de NAMPT y la de
Sir2 en las clulas. SIRT1/Sir2 juega un importante papel en diversos procesos biolgicos, como respuestas al estrs y a citoquinas, diferenciacin y
metabolismo, mediante la desacetilacin de reguladores transcripcionales.
Las protenas Sir2 poseen la capacidad nica de acoplar la rotura del NAD y
la desacetilacin de las protenas por formacin de nicotinamida y O-acetilADP ribosa. El requerimiento de NAD implica que Sir2 funciona como
sensor de energa o sensor redox que conecta el metabolismo energtico
con la regulacin transcripcional.
| 291
Figura 3. SIRT1 como mediador clave en la respuesta a la restriccin calrica. Los activadores qumicos de SIRT1 y la biosntesis de NAD por NAMPT (nicotinamido fosforibosil
WUDQVIHUDVDPHGLDQHVWRVFDPELRVVLROyJLFRVDWUDYpVGHODDFWLYDFLyQGH6,57,PDL
FRQPRGLFDFLRQHV
La dieta hipocalrica, as como la dieta intermitente, producen un estado saludable y un retraso en la aparicin de los achaques propios del envejecimiento. Aunque los mecanismos implicados no estn completamente
esclarecidos, es probable que tanto la restriccin diettica como la alimentacin intermitente promuevan efectos similares sobre la frecuencia de la
glucolisis. As, en condiciones de alimentacin ad libitum la glucolisis es
292 |
continua (hay un exceso de glucosa), mientras que en casos de dieta hipocalrica, la glucolisis es discontinua operando slo postprandialmente. Durante los perodos de ayuno, inducido por restriccin calrica, el cociente
NAD+/NADH ha de ser diferente del que prevalece en caso de ad libitum
donde la situacin de ayuno no es probable. En el caso de alimentacin
ad libitum la glucolisis continuada tiende a provocar menor disponibilidad
de NAD+ y acumulo de NADH, mientras que en el caso de ayuno inducido por restriccin calrica disminuye la demanda glucoltica de NAD+
y aumenta la oxidacin del NADH. En la Figura 4 se muestra como la va
glucoltica requiere del NAD+ para oxidar la glucosa, con la produccin de
NADH, por tanto los niveles citoplasmticos de NAD+ son bajos. En caso
de dieta hipocalrica, al haber menor fuente carbonada (glucosa) que se
transfiere a la glucolisis, se gasta menos NAD+ y como resultado sobra el
suficiente NAD+ como para activar a Sir, que desacetila protenas histonas y
no histonas y como consecuencia favorece la salud y la longevidad.
Por otro lado, existe otra va para mantener elevados los niveles de
NAD+. Cuando las clulas se someten a restriccin calrica (nutrientes
pero no caloras), se inicia un proceso en cascada a travs de la membrana
celular. Una seal activa a un gen llamado NAMPT, y la enzima resultante
se acumula dentro de la clula. La acumulacin de NAMPT, nicotinamido
| 293
insulina, con la consiguiente reduccin de la sealizacin por insulina. ltimamente, se propone un incremento en la efectividad de la glucosa y en
la respuesta a la insulina o ambas. Esta hiptesis se ha emitido a la luz de los
datos que muestran que la prdida de los sistemas sealizadores de la insulina originan un alargamiento de la vida en muchos organismos (nematodos,
moscas de la fruta etc.). Adems, la restriccin calrica reduce la sealizacin por el IGF-1, observada en modelos de mamferos con un alargamiento
de la supervivencia. La hormesis propone un beneficio a la salud a partir de
agentes estresantes de baja intensidad. La restriccin calrica puede funcionar a travs de la hormesis, ya que puede actuar como un estresante suave
que produce una respuesta adaptativa tal como un elevado mantenimiento
de los sistemas de reparacin. La dieta hipocalrica, como parte del efecto
hormtico eleva la expresin de genes de respuesta al estrs. En lnea con
la restriccin calrica como agente estresante de baja intensidad, es relevante sugerir que enzimas particulares implicadas en las vas de reparacin
del DNA, pueden funcionar como genes de respuesta al estrs cuando se
exponen a una dieta hipocalrica.
Los mecanismos mediante los cuales la dieta hipocalrica ejerce sus
efectos beneficiosos son en el momento actual un desafo tentador para
los investigadores en base al desarrollo de frmacos que pudieran reproducir estos efectos saludables. El fenmeno, atribuido en un principio a
un metabolismo celular ms lento y a una reduccin de los subproductos
txicos en respuesta a la menor cantidad de alimento, es demasiado simple
y las recientes investigaciones demuestran que no es del todo correcto. La
restriccin de la dieta no retrasa el metabolismo, ms bien como estresante
biolgico (escasez de alimento), induce una respuesta defensiva, y es esa
respuesta la que estimula las posibilidades de supervivencia del organismo.
En mamferos su efecto incluye cambios en los mecanismos celulares de
reparacin, produccin de energa y activacin de la apoptosis.
El rgimen diettico hipocalrico implica la reduccin del 30 al 40%
del consumo de alimento ad libitum. En animales (ratas, perros y primates)
296 |
La proteccin del DNA es un elemento clave en la prevencin del cncer y en la prevencin o retraso del fenotipo senescente. Cuando la lesin
persiste en el genoma, mediante procesos replicativos y de mutagnesis
asociada a la transcripcin, se hace permanente en forma de mutaciones y
rotura cromosmica e inestabilidad. La inestabilidad genmica promueve
el cncer y el envejecimiento.
Preguntas que se hacen muchos son las siguientes:
puede ser manipulada la capacidad de reparacin del DNA?,
provienen los enzimas clave de las vas de reparacin del DNA de
genes de respuesta al estrs?
pueden estos enzimas ser activados en respuesta a estmulos ambientales? y
hay factores ambientales que juegan un papel en la efectividad de
estas vas crticas?
| 297
reparacin del DNA. Curiosamente, la restriccin calrica se ha demostrado que revierte gran parte de las alteraciones relacionadas con la edad en el
dao/reparacin del DNA y en las mutaciones. Existen muchos mecanismos por los que la integridad genmica puede resultar afectada: cambios
en la activacin de carcingenos, elevada destoxificacin de los carcingenos, capacidad incrementada de reparacin del DNA o una combinacin
de estos factores. La restriccin calrica es un buen modelo para prevenir
el comienzo y retrasar la progresin de tumores espontneos o inducidos
por agentes qumicos. La activacin en la capacidad de reparacin del DNA
proporciona una explicacin de los mecanismos implicados en el mantenimiento de la estabilidad genmica observada en animales restringidos. La
restriccin calrica es una intervencin que altera la activacin de genes
de respuesta al estrs, especficos de enzimas clave de las vas de reparacin
del DNA, los cuales darn como resultado la activacin de la capacidad de
reparacin del DNA. Una mayor reparacin del DNA reduce el nivel de
dao al DNA y la frecuencia de mutaciones, lo cual redundar en el mantenimiento de la estabilidad genmica.
SIRTUNAS, RESTRICCIN CALRICA Y MITOCONDRIAS
Como son muchos los mecanismos que median las actividades de las sirtunas en el organismo, se ha emitido otra hiptesis y es que los mamferos
detectan su disponibilidad por la cantidad de energa que han almacenado
en forma de grasa corporal. Los adipocitos secretan hormonas que emiten
seales a otros tejidos, pero su mensaje depende de la cantidad de grasa
almacenada. Al reducir la acumulacin de grasa, la restriccin calrica establece un modelo de seales hormonales que conectan la escasez de alimento con la activacin de las defensas celulares. Consistente con esta idea est
el hecho que los ratones modificados genticamente estn muy delgados a
pesar de su dieta y tienden a vivir ms.
Esta posibilidad nos lleva a preguntarnos si SIRT1, a su vez, regula tambin el almacenamiento de grasa en respuesta a la dieta. Es un hecho que
la actividad SIRT1 se eleva en los adipocitos despus de la restriccin de
alimento, causando la movilizacin de los depsitos de grasa desde los adipocitos a la corriente sangunea para su conversin en energa en otros
tejidos. SIRT1 una vez que percibe los cambios de la dieta, dicta el nivel
de almacenamiento de grasa y el perfil de hormonas producidas por los
adipocitos. Este efecto sobre la grasa y las seales que enva, puede, a su
vez, marcar el paso del envejecimiento en el organismo completo y hace de
SIRT1 un regulador clave de la longevidad conferida por la restriccin calrica en los mamferos. Esto hace tambin que se establezca una conexin
estrecha entre el envejecimiento y enfermedades metablicas del tipo diabetes tipo II, asociada con exceso de grasa. La intervencin farmacolgica
en la va SIRT1 en los adipocitos puede por tanto, prevenir no slo el envejecimiento sino tambin enfermedades especficas.
Otro proceso crtico modificado por Sirt1 es la inamacin, la cual se
encuentra implicada en un nmero muy amplio de enfermedades, entre las
que se incluyen cncer, artritis, asma, enfermedad cardiaca y neurodegeneracin. Recientemente se ha detectado que SIRT1 inhibe al NFB, factor
de transcripcin que promueve la respuesta inflamatoria. La investigacin
de molculas que inhiben al NFB, y con ello la inflamacin, es un rea
302 |
Figura 5. Red sealizadora que regula PGC-1. PGC-1 es el centro de una red compleja de seales afectada por factores metablicos, nutricionales y ambientales que
PRGXODQSRUPRGLFDFLRQHVWUDQVFULSFLRQDOHV\SRVWWUDQVFULSFLRQDOHVODDFWLYLGDGGH
PGC-1, y la biognesis de la mitocondria (Lpez-Lluch 2008).
304 |
La protena SIRT1 como reguladora de la gluconeognesis heptica reprime la funcin de los genes glucolticos. Mediante la desacetilacin de PGC1,
SIRT1 activa la transcripcin de los genes gluconeognicos, mediante interacciones con el factor nuclear hepatoctico 4a, que se asocian con la represin de
los genes glucolticos. SIRT1 desacetila y activa a PCG1 en varios residuos de
lisina e incrementa su capacidad de coactivar la transcripcin de una serie de
genes objetivo. As, el incremento de SIRT1 durante la restriccin calrica,
interviene en la biognesis de la mitocondria en tejidos tales como el msculo
y tejido adiposo. Tambin SIRT1 desacetila y activa el enzima NOS, lo que indica que se establece un mecanismo feeback positivo entre la NOS y SIRT1,
que puede reajustar los niveles de SIRT1 durante la restriccin calrica.
Como se coment anteriormente, SIRT1 acta como regulador positivo
del coactivador PGC1 mediante su desacetilacin. Una acetilasa, el complejo
GCN5 acetiltransferasa es un factor implicado en la represin de PGC1. La
acetilacin de PGC1 da
lugar a una protena transcripcionalmente inactiva.
En la Figura 6 se muestra el
esquema donde PGC1 al
ser desacetilado por SIRT1
se une al receptor nuclear
y promueve la expresin
de genes mitocondriales y
genes OXPHOX, adems
de otros. La activacin de
6. La dieta hipocalrica mediante la elevacin
SIRT por la dieta hipocal- Figura
del cociente NAD /NADH activa a SIRT1, que a su
rica implica la elevacin de vez, desacetila y activa al coactivador de la transcripPGC1a, el cual se traslada al ncleo unindose
la concentracin de NAD+. cin
al factor nuclear y activando la transcripcin de geEl resveratrol, segn este nes mitocondriales y genes OXPHOX. La GCH5 acetil
puede acetilar e inactivar a PGC1. El resesquema, activa directa- transferasa
veratrol tiene capacidad de activar directamente a
mente a SIRT1.
SIRT1. (Lpez-Lluch et al, 2008).
+
| 305
Existen evidencias contrastadas que indican que la mayor eficacia metablica proporciona proteccin frente al cncer. Los antidiabticos, las
dietas hipocalricas y el resveratrol previenen o retrasan varios tipos de
cncer en ratones.
Figura 7. Una fuente importante de dao celular se origina a partir del metabolismo
celular mediante la produccin de ROS, que produce oxidacin de las macromolculas,
protenas, lpidos y DNA. Esta lesin endgena es causa de dao celular, disfuncin
tisular, envejecimiento y cncer. Los mecanismos que disminuyen la disfuncin tisular y
retrasan el envejecimiento, incluyen menor sealizacin de la hormona del crecimiento
(GH) y del factor insulnico-1 (IGF1), la restriccin calrica, defensas antioxidantes, p53
y agentes que incrementan la reparacin y la estabilidad del DNA. (Serrano y Blasco
FRQPRGLFDFLRQHV
RESVERATROL
La restriccin calrica (nutrientes si, caloras no) supone consumir menos de 1750 caloras diarias, lo cual puede en algunos momentos resultar
difcil. Para vivir ms y no sufrir los achaques de la vejez hay que restringir
la dieta, pero podrn inducirse las sirtunas sin necesidad de restringir
la ingesta? Si los humanos quieren conseguir los beneficios de la restriccin calrica, una dieta radical no es una opcin razonable, as que, en el
| 309
momento presente se est intentando encontrar el modo de activar las sirtunas sin necesidad de recurrir a dietas hipocalricas. Existen ya frmacos
que pueden modular la actividad de las sirtunas de una manera similar a
la dieta hipocalrica. Se ha demostrado que es particularmente interesante
un compuesto activador de la sirtuna, el resveratrol. El resveratrol es una
fitoalexina presente en uvas negras y en el vino tinto, mosto, nueces, etc,
cuya frmua, trans 3,5,4 trihidroxi estilbeno, lo caracteriza como componente fenlico de la familia flavonoides. Se sintetiza por una variedad
de plantas cuando sufren situaciones de estrs. Se han encontrado muchos
otros compuestos de origen vegetal que tambin modulan la expresin de
las sirtunas tales como los flavonoides.
El resveratrol posee propiedades antioxidantes anticancergenas, antiinflamatorias, reduce la sntesis de eicosanoides, prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos. Es tambin un antiagregante plaquetario y antidiabtico, y previene enfermedades degenerativas.
La funcin disminuida de la mitocondria en lo que se refiere a la fosforilacin oxidativa y la capacidad aerbica, se asocian con la reduccin de
la longevidad reducida. El impacto del resveratrol sobre la mitocondria ha
sido estudiado y se ha comprobado que este compuesto eleva significativamente la capacidad aerbica y el consumo de oxgeno en las mitocondrias
de las fibras musculares de ratn. Los efectos obtenidos con resveratrol se
asociaron con la induccin de genes de la fosforilacin oxidativa (OXFOS)
y con los implicados en la biognesis mitocondrial. Estos efectos se explican por la disminucin mediada por el resveratrol, de la acetilacin e
incremento de la actividad del coactivador PGC1 (Figuras 5 y 6 ). Este
mecanismo es consistente con el efecto, anteriormente mencionado, que
el resveratrol es un conocido activador de la SIRT1. Adems el tratamiento con resveratrol protegi a los ratones de la obesidad inducida por la
dieta y la resistencia a la insulina. La administracin en el alimento de resveratrol a levaduras, gusanos o moscas, o las dietas hipocalricas alargan su
longevidad en un 30%, pero slo si estos organismos poseen el gen SIR2.
310 |
Adems, una mosca que superproduce Sir2 tiene una mayor longevidad
que no puede ser posteriormente alargada por resveratrol o restriccin
calrica. La interpretacin ms simple es que tanto la dieta hipocalrica
como el resveratrol prolongan la vida de las moscas de la fruta al activar
Sir2. Las moscas alimentadas con resveratrol no slo viven ms, a pesar
de comer ad libitum, sino que no padecen reducida fertilidad causada a
menudo por la restriccin calrica. Esta es una buena noticia para aquellos
que esperan tratar las enfermedades humanas con molculas que activan
los enzimas Sir2.
CONCLUSIONES
Los organismos multicelulares exhiben un declinar progresivo e irreversible de las funciones fisiolgicas, que es caracterstico de la senectud.
Aunque las bases moleculares de este declinar no se conocen an en su totalidad, los mecanismos hasta ahora propuestos incluyen una incremento en
la generacin de ROS y una progresiva acumulacin de lesiones en el DNA,
que van a dar lugar a inestabilidad gentica y a alteraciones epigenticas.
Todo ello lleva consigo el deterioro oxidativo de macromolculas crticas,
la glicacin de protenas constitutivas y el acortamiento de los telmeros
de clulas replicativas.
El mantenimiento de la actividad mitocondrial es un factor clave en
la prevencin de la progresin de enfermedades asociadas a la edad. La
activacin de los componentes reguladores de la biognesis mitocondrial,
principalmente el PGC-1, emergen como un campo prometedor de investigacin para tratar de ampliar la calidad de vida en la poblacin anciana. El mantenimiento de un estilo de vida activo y una dieta moderada en
caloras son el medio de mantener la actividad mitocondrial y la viabilidad
celular a lo largo de la vida. El uso de agentes antioxidantes, tales como
el resveratrol, puede afectar positivamente un envejecimiento saludable y
promover la longevidad.
| 311
| 313
RODGERS, J.T.; LENIN, C.; HAAS, W.; et al. (2005) Nutrient control of glucose homeostasis through a complex of PGC-1 y SIRT1. Nature 434, 113-118.
SANTOS-RUIZ, A. y CASCALES, M. (2000) Restriccin calrica. En: Alimentos y Salud (Ed B. Sanz Prez) Real Academia Nacional de Farmacia pp 413-453. Madrid.
SERRANO, M. y BLASCO, M.A. (2007) Cancer and ageing: convergent and divergent
mechanisms. Nature Rev Mol Cell Biol 8, 7433 - 7-22.
SINCLAIR, D.A. y GUARENTE, L. (1997) Extrachromosomal rDNA circles-A cause
of aging in yeast. Cell 91, 1033-1042.
WHITTLE, J.R.; POWELL, M.J.; POPOV, V.M.; et al. (2007) Sirtuins, nuclear hormonal receptor acetylation and transcriptional regulation.Trends Endocrinol Metab
18, 356-364.
314 |
CAPTULO
10 Nutrientes en la
INTRODUCCIN
El advenimiento de las tecnologas genmica y protemica estn cambiando el panorama del conocimiento de los eventos celulares y moleculares que
se relacionan con la salud y la prevencin de la enfermedad. La revolucin
genmica ha llevado al desarrollo de nuevas tecnologas que pueden ser aplicadas para evaluar de manera ms comprensiva los cambios moleculares que
ocurren durante el proceso multiescalonado que conduce al cncer. Estas nuevas tecnologas estn proporcionando medios muy tiles para establecer el
control simultneo de miles de molculas implicadas en las vas clave y evaluar
la influencia de los constituyentes bioactivos de los alimentos sobre los complejos mecanismos celulares. Estas nuevas oportunidades estn transformando
la ciencia de la nutricin integrndola con la gentica y la biologa molecular,
y tambin con la patologa, toxicologa, fisiologa y otras disciplinas. Esta integracin, no slo va a permitir el control efectivo, sino que va a caracterizar
316 |
A pesar de que los hbitos dietticos continan siendo un factor significativo que puede ejercer efecto sobre la incidencia del cncer y el comportamiento tumoral, existe considerable incertidumbre cientfica. El
conocimiento inadecuado de las posibles respuestas de un individuo dentro
de su marco gentico (efectos nutrigenticos), el efecto acumulativo de
los componentes de los alimentos sobre los perfiles de expresin gentica
(transcriptmicos y epigenmicos), el efecto sobre la actividad de las protenas (protemicos), la dosis y los cambios temporales de los metabolitos
y sus efectos sobre la clula (efectos metabolmicos), pueden llevar a la
identificacin de sistemas que responden o que no responden. La expansin
de la informacin sobre similitudes y diferencias en las respuestas a travs
de los tejidos, no solo ha de proporcionar mayor conocimiento acerca de
la especificidad de la respuesta a los componentes bioactivos, sino que ha
de ayudar a la identificacin de biomarcadores que pueden ser tiles para
pronosticar y profundizar en una respuesta. Son numerosas las publicaciones que tratan de mostrar evidencias sobre la asociacin de la dieta con
el cncer (mama, prstata, colon, pulmn e hgado), pero son muchas las
que an no estn claras. Es difcil hoy reflejar la naturaleza multifactorial
y compleja del cncer asociada son la especificidad que los constituyentes
dietticos individuales ejercen modificando vas genticas.
| 319
Figura 2&RPSRQHQWHVELRDFWLYRVGHORVDOLPHQWRVTXHSXHGHQPRGLFDUPHFDQLVPRV
celulares implicados en la transcripcin (DNA a RNA), traduccin (RNA a protenas) y
PHWDEROLVPRGHPHWDEROLWRVGHULYDGRVGHODOLPHQWR'DYLV\0LOQHUPRGLFDGR
Las tcnicas usadas para desentraar la genmica nutricional no son diferentes de las de la moderna biologa molecular. Estamos ante un marco
integrado que examina simultneamente:
La gentica y los polimorfismos asociados con las enfermedades relacionadas con la dieta (nutrigentica),
Los cambios inducidos por los nutrientes en la metilacin del DNA y
alteraciones de la cromatina (epigenmica nutricional),
Los cambios inducidos por nutrientes en la expresin gnica (transcriptmica nutricional), y
La formacin alterada y la bioactivacin de protenas (protemica),
Todo esto ha de conducir a un mayor conocimiento de las interrelaciones entre la dieta, el riesgo del cncer y el comportamiento tumoral
(Figura 3). Como la respuesta a un componente bioactivo de los nutrientes
tiene que ser sutil, se necesita una cuidadosa atencin para caracterizar la
cantidad y el tiempo de exposicin a los constituyentes celulares de bajo
peso molecular (metabolmica).
| 321
La prevencin nutricional de la enfermedad incluye estrategias para evitar deficiencias de nutrientes esenciales. Aunque la ciencia de la nutricin
ha experimentado un significativo avance en los ltimos aos, permanecen
an muchas incertidumbres acerca de las estrategias que reduzcan el riesgo
de enfermedad. Son varios los factores que ejercen influencia sobre la respuesta celular a los componentes de la dieta (Figura 4). El perfil gentico
del individuo puede afectar la respuesta a componentes bioactivos de los
alimentos respecto a la absorcin, metabolismo y sitio de accin. De igual
manera, la metilacin del DNA y otros eventos epigenticos pueden regular la respuesta a componentes alimentarios al intervenir en la expresin de
genes. La respuesta a los componentes de los alimentos depende tambin
de la capacidad de producir cambios en los perfiles de expresin gentica.
Por ultimo, las alteraciones en la sntesis, degradacin y modificacin posttraduccional de las protenas puede determinar la respuesta a los alimentos
y a sus componentes.
322 |
Numerosos estudios apuntan que los componentes bioactivos nutricionales pueden ser muy tiles por sus efectos sobre muchos mecanismos celulares, efectos que pueden manipularse y dirigirse hacia evitar el riesgo de
cncer. (Figura 5). Gran parte de los datos obtenidos sugieren que la mayor
proteccin frente al riesgo de cncer la proporciona un mayor consumo de
frutas, verduras y granos. Experimentos con modelos animales demuestran
que la infusin de t es muy beneficiosa y efectiva frente a la tumorignesis
inducida por agentes qumicos, ya que influye inhibiendo la induccin del
tumor, el tamao y la metstasis; sin embargo, los estudios epidemiolgicos
no han conseguido demostrar algo parecido.
Figura 5 /RV FRPSRQHQWHV QXWULFLRQDOHV ELRDFWLYRV SXHGHQ HMHUFHU LQXHQFLD VREUH
eventos asociados con procesos carcinognicos tales como reparacin del DNA, regulacin hormonal, diferenciacin, apoptosis, ciclo celular y metabolismo de carcingenos.
El licopeno es otro ejemplo de la controversia que existe entre los diferentes grupos de investigadores acerca de sus efectos protectores sobre
el cncer de prstata. Unos estudios describen una reduccin de 3040%
en el riesgo del cncer en casos de consumo elevado de tomate o licopeno.
Sin embargo, otros estudios no apoyan esta relacin preventiva. La razn
de esta discrepancia no est clara, pero puede relacionarse con la cantidad
o tiempo de exposicin al licopeno o a las diferencias genticas entre los
sujetos sometidos a estudio. La base gentica del individuo se encuentra
implicada en la direccin del proceso canceroso y puede considerarse como
| 323
modificadora de la respuesta a la dieta. Las evidencias de la interaccin nutrientes-genes se han conseguido a partir de una serie de estudios en ratas
BHE/Cdb, un modelo experimental reconocido de diabetes mitocondrial,
que se debe a una mutacin en el gen de la ATPasa. Es interesante destacar
que estas ratas necesitan ms vitamina A para mantener la funcin mitocondrial, que las ratas Sprague-Dawley normales.
COMPONENTES NUTRICIONALES BIOACTIVOS Y CNCER
POLIMORFISMOS GENTICOS
del DNA y en consecuencia expresin gentica anormal, son ms importantes para el colon que el desarrollo de los tumores de mama, ovario y
endometrio? En base a la literatura disponible, ambas cosas son posibles.
El polimorfismo mltiple de los genes puede contribuir a cambios fenotpicos ocasionados por los components de los alimentos. Por ejemplo, los
polimorfismos en el terminal 5 (FokI sitio de restriccin) y en el terminal
3 (BsmI, TaqI sitios de restriccin y cola poliA ), del gen del receptor nuclear
de la vitamina D (VDR), puede influenciar la respuesta a 1,25 D3. El polimorfismo FokI se ha asociado con una disminucin en la actividad intracelular de 1,25 D3 y el polimorfismo 3 se asocia con una menor transcripcin
del gen. Todos estos polimorfismos se asocian con susceptibilidad al cncer.
La variacin en riesgo de cncer asociada al genotipo VDR parece estar
confinada a individuos que ingieren poca grasa o calcio. El bajo consumo
relativo de grasa y calcio puede contribuir a enmascarar la interaccin de
este genotipo con el riesgo de cncer colorectal, pues estudios previos en
otras poblaciones donde se ingieren mayores cantidades de calcio y grasa, no se pudo encontrar esta relacin. Otros resultados sugieren que la
vitamina D de la dieta y la ingesta de calcio modifican la relacin entre el
genotipo BsmI VDR y el riesgo de adenoma colorrectal. Tambin se ha encontrado que las variantes del polimormismo 3 VDR (BsmI, TaqI y poliA),
pero no el polimorfismo 5 VDR (FokI), se asociaron con riesgo reducido
de cncer de colon. Docenas de variaciones adicionales polimrficas dentro
del gen VDR pueden cada una de ellas tener diferentes consecuencias biolgicas. Estudios futuros sobre la relacin entre los polimorfismos VDR, dieta
y susceptibilidad al cncer, necesitan profundizar en estos polimorfismos
mltiples, como tambin en las consecuencias funcionales sobre los genes
regulados por 1,25 D3. En las fronteras de estos estudios estarn implicadas
las combinaciones de variantes de la secuencia funcional y haplotipos que
modulan el sistema endocrino de la vitamina D y confieren riesgo de cncer. Es posible que la respuesta a varios de los componentes bioactivos de
alimentos dependa de los polimorfismos mltiples.
328 |
individuos que poseen el alelo leucina. Son urgentes estudios adicionales que
revelen la consecuencia funcional de los polimorfismos genticos, no slo
sobre esta actividad enzimtica sino tambin sobre su expresin fenotpica.
Estudios con animales transgnicos estn revelando especificidad de tejido en las interacciones nutrientes-genes. La deficiencia de zinc en ratones knockout p53 acelera la induccin y progresin de tumores inducidos
con N-nitrosometilbenzilamina (NMBA) en el preestmago ms que en
el esfago. Por el contrario, los ratones deficientes en p53 o en zinc, pero
no en ambos, no tuvieron tumores esofgicos despus del tratamiento. La
importancia de esta observacin es que las mutaciones en el gen supresor
de tumores p53 son muy relevantes para el estudio nutrigentico, debido a
que son las alteraciones genticas observadas ms frecuentemente en cncer humano, y la inactivacin en la lnea germinal de un alelo del gen p53
es una caracterstica del sndrome de LiFraumeni, un sndrome familiar
de cncer. Estos datos refuerzan la importancia de las interacciones genesnutrientes y dan buena cuenta que la dieta puede mejorar alguna de las
predisposiciones genticas que conducen al cncer.
Aunque son muchos los componentes dietticos que pueden reducir el riesgo de cncer, el excesivo consumo de alimentos no es beneficioso. El consumo
energtico elevado unido a actividad fsica disminuida se asocia a la obesidad y,
a su vez, la obesidad se asocia con un incremento en el riesgo al cncer. La restriccin calrica de la ingesta es probablemente la manipulacin experimental
mejor documentada para disminuir el desarrollo tumoral en roedores, incluyendo los modelos transgnicos y knockout. Los ratones deficientes en p53
han sido y son un modelo muy til para estudiar los efectos de la restriccin
calrica de la dieta sobre el desarrollo espontneo de cncer. Esta restriccin
calrica iniciada despus del destete de ratones deficientes en p53, elev de
manera significativa el tiempo de latencia del desarrollo espontneo de tumores (75%). La disminucin de los niveles circulantes de IGF-1 parece mediar
muchos de los efectos anticancerosos de la restriccin calrica en este modelo.
Los polimorfismos en muchos genes implicados en la homeostasis energtica,
330 |
incluidos los genes de los adrenoreceptores -2 y -3 y PPAR, se han asociado a susceptibilidad al cncer. Puede esperarse que surjan otras variantes
genticas asociadas con la regulacin del balance energtico que puedan jugar
un papel importante en el campo de la susceptibilidad al cncer.
Enfocar estos problemas sobre la base de las interacciones entre polimorfismos de un solo gen y un componente bioactivo puede ser muy
simple. Los animales de experimentacin proporcionan alguna de las evidencias ms claras de que la gentica ejerce influencia sobre la respuesta
a los componentes de los alimentos. Por ejemplo, ratones resistentes a la
grasa A/J, pero no sensibles a la grasa C57BL/6J, elevaron su capacidad
termognica en respuesta a dietas ricas en grasa. Diferentes razas de ratones tienen susceptibilidad diferente al cncer de mama espontneo y al
inducido por estrgenos o carcingenos. Uno de los desafos hoy en la nutrigentica es conocer la dinmica de las interacciones gen-gen como determinantes de la respuesta a los componentes bioactivos de los alimentos.
NUTRIENTES Y TRANSCRIPCIN GENTICA
El uso de tecnologas genmicas de elevada productividad, para identificar las vas moleculares que resultan afectadas por los componentes de
alimentos, est siendo cada vez ms interesante en el rea de la nutricin.
Como sugieren Muller y Kersten estas tecnologas han de servir para esclarecer tres aspectos diferentes del perfil de la expresin gnica en el rea de
la investigacin nutricional, ya que pueden:
esclarecer los mecanismos que se encuentran influenciados de manera beneficiosa o adversa por ciertos componentes dietticos,
identificar los genes importantes que se alteran en estados previos a la
enfermedad y puedan servir como biomarcadores moleculares, y
ayudar a la caracterizacin de vas moleculares bsicas que sean afectadas por componentes alimentarios.
| 331
frmacos, la tricostatina A y el sulindac (frmaco antiinflamatorio no esteroideo con actividad quimiopreventiva), sobre una lnea celular de cncer
de colon SW620. Los cuatro agentes ensayados ejercieron efectos similares
en la respuesta transcripcional en esta lnea celular. Al comparar los efectos
del butirato y la tricostatina A, ambos conocidos agentes inhibidores de la
histona desacetilasa, sobre la expresin gentica, se identificaron subgrupos
de genes inducidos y reprimidos regulados de manera coordinada por la alterada acetilacin de las histonas. Esto es importante para la caracterizacin
de agentes quimiopreventivos y el reconocimiento de la toxicidad potencial
y las sinergias de manera que el perfil de expresin puede ser til para comparar y contrastar la respuesta a nutrientes y frmacos.
Figura 6&DWHJRUtDVGHJHQHVTXHHVWiQLQXHQFLDGRVSRUHOVHOHQLRGHODGLHWDHQFpOXODV
de cncer de prstata humano, determinado por anlisis de microchips. (Dong et al. 2003).
CONCLUSIONES
| 337
| 339
CAPTULO
11 Interacciones
Nutrientes-Frmacos
INTRODUCCIN
En la mayora de las interacciones de los nutrientes sobre los medicamentos pueden ocurrir los siguientes fenmenos:
disminucin de la absorcin,
incremento de la absorcin, y
alteracin en los efectos farmacolgicos.
La interacciones dieta-medicamentos se definen como las alteraciones
farmacocinticas o farmacodinmicas de un agente teraputico, de un elemento nutricional o un compromiso en el estado nutricional como resultado de la administracin de un medicamento.
342 |
Las interacciones adversas de los medicamentos sobre el aprovechamiento de los alimentos pueden ocasionar situaciones de malnutricin por
mecanismos diversos:
modificando el apetito, bien como un efecto directo o como un efecto secundario del frmaco;
produciendo cambios en el gusto y en el olfato y alteraciones a nivel
gstrico;
dificultando la absorcin o la excrecin de determinados nutrientes, y
provocando una excesiva prdida o retencin de nutrientes.
| 345
qumicas o farmacolgicas ocurren mediante una amplia variedad de mecanismos. Una interaccin muy comn es la que existe entre el alcohol y los
frmacos sedantes, ya que los efectos de estos medicamentos se potencian por
el consumo de bebidas alcohlicas. Opiceos, benzodiazepinas y antihistaminas
son ejemplos bien conocidos de este fenmeno. Otra interaccin relacionada con el alcohol es la inhibicin competitiva de la aldehdo deshidrogenasa por el antabus. Nuseas, vmitos, acaloramientos, desvanecimientos y
taquicardia pueden producirse por efecto del alcohol en pacientes tratados
con algunas cefalosporinas, cetoconazol, metronidazol y sulfonilureas. Tambin el
abuso crnico de alcohol puede aumentar la toxicidad de algunos medicamentos como el acetaminofeno y el metotrexato, o reducir su eficacia farmacolgica, como sucede en el caso de la fenitona.
Algunos componentes de los alimentos pueden antagonizar los efectos
del agente teraputico. Aquellos alimentos ricos en vitamina K (espinacas),
o que incrementan la produccin de esta vitamina por los microorganismos
intestinales, pueden disminuir la efectividad anticoagulante de la warfarina.
Quiz la interaccin alimento-frmaco ms temida es la de los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) y la tiramina, amina que se encuentra
en una variedad de alimentos y bebidas fermentadas y en menor grado en
el chocolate y en alimentos que contienen levaduras. La tiramina es indirectamente simpaticomimtica. Cuando su metabolismo se suprime, como
ocurre en presencia de los IMAO, se produce liberacin de norepinefrina,
la cual origina un incremento notable de la presin sangunea, con peligro
de arritmias cardiacas, hipertermia y hemorragias cerebrales.
La interaccin del jugo de uva con una serie de frmacos se debe a que los
flavonoides presentes en la uva, inhiben alguna de las isoformas del citocromo P450. Esto origina una menor biotransformacin de los frmacos que
se metabolizan por este sistema, incrementndose la biodisponibilidad de
dichos frmacos con posibles efectos adversos. Los pacientes deben evitar
ingerir zumo de uva antes y despus de la administracin de los medicamentos metabolizados por estos sistemas.
| 347
Cuando un alimento llega al estmago, ste, mediante una fase adaptativa, elimina en unos minutos parte de su contenido. El volumen que pasa al
intestino delgado es variable segn la composicin del alimento. El vaciado
gstrico inicial proporciona la primera oportunidad para que un medicamento ingerido con el alimento alcance el intestino delgado, que es donde
se absorbe. La absorcin del frmaco por el duodeno conlleva la aparicin
de la primera curva del medicamento en el plasma. La intensidad de esta
curva depende de la velocidad del trnsito gastrointestinal. Un trnsito rpido hace que sea menor, mientras que un trnsito lento la agranda.
Durante la fase adaptativa se liberan una serie de hormonas, tales como
la colecistoquinina, que conducen a la retencin del material en el estmago. Los alimentos grasos son los inductores ms potentes de estas hormonas. Aunque la cantidad total de frmaco absorbido puede no resultar
afectada, los alimentos slidos, particularmente los ricos en grasa o fibra,
348 |
El centro emtico, localizado en el tronco del cerebro, se estimula fcilmente por accin de muchos medicamentos. Casi todos ellos tienen la capacidad
potencial de alterar la funcin gastrointestinal causando nuseas, vmitos, diarreas o estreimiento. Cualquier sustancia que cause nuseas, especialmente el
alcohol, disminuye el apetito. Por ejemplo, la toxicidad de la digital conduce
a anorexia, nuseas y prdida de peso. Los narcticos, los analgsicos y el clofibrato se asocian a menudo con nuseas y vmitos. Los frmacos quimioterapeticos (metotrexato) presentan un fuerte efecto anorxico y pueden causar
toxicidad gastroenterolgica. Elevadas dosis de los anticidos hidrxido de aluminio o magnesio pueden ocasionar la deplecin de fosfatos y con ello la debilidad muscular, anorexia e incluso fallo cardiaco congestivo. Los diurticos tiazida
y furosemida originan deplecin de sodio, potasio y magnesio ocasionando anorexia y debilidad muscular. El metotrexato, antes mencionado; el triamterene, un
diurtico; la fenitoina, un anticonvulsivo; la sulfasalazina, un anti-inflammatorio,
etc., son inhibidores competitivos del transporte del folato, adems de antagonistas del folato. La deficiencia de folato origina prdida de peso y anorexia. La
penicilamina induce la deplecin de zinc. El abuso de bebidas alcohlicas conlleva a deficiencias en tiamina, vitamina B6, vitamina A y zinc.
Los anticidos son medicamentos muy populares y son muchos los pacientes que abusan de ellos considerando que son inocuos, lo cual no es
cierto. Estos frmacos pueden afectar la absorcin de otros frmacos causando en unos una sobredosis y en otros reduciendo su efectividad.
EFECTOS DE LA DIETA SOBRE LA ABSORCIN Y
BIOTRANSFORMACIN DE LOS MEDICAMENTOS
Los factores dietticos pueden disminuir o retrasar la absorcin de frmacos, por alteracin de su biodisponibilidad, su solubilidad o el tiempo
de permanencia en el estmago o intestino. El calcio, por ejemplo, puede
unirse a los antibiticos de tetraciclina y formar un complejo que revierte
la disponibilidad de frmaco y nutriente.
| 351
La acidez del tracto gastrointestinal afecta tambin la disponibilidad de muchos medicamentos. Un ambiente ms cido reduce la biodisponibilidad de la
penicilina y la isoniazida, mientras que eleva la absorcin de las tetraciclinas. Los
alimentos disminuyen, retrasan o elevan la absorcin de ciertos antibiticos.
La prescripcin de los medicamentos ha de ir acompaada de una serie de
instrucciones, las cuales tienen su base en las propiedades gstricas, tratando de
aprovecharlas ventajosamente para conseguir que el efecto farmacolgico sea
ptimo. Por ejemplo, ingerirlos entre comidas (estmago vaco) o recubrindolos para prevenir su disolucin gstrica. El efecto de los medicamentos est
modulado por su ritmo de biotransformacin en el hgado o en otros tejidos.
Los frmacos se transforman mediante dos procesos bsicos. El primero suele
ser por oxidacin de un grupo funcional que lo convierte en un compuesto
ms polar, lo cual implica la activacin o desactivacin del frmaco (reaccin
de fase I). El segundo proceso conjuga el frmaco oxidado a una forma inactiva
hidrosoluble que pueda ser fcilmente excretada (reaccin de la fase II).
El ritmo de biotransformacin del frmaco por el sistema monooxigenasa
de funcin mixta, dependiente del citocromo P-450, puede ser acelerado
por los mismos frmacos o por una serie de factores dietticos. Tales factores
incluyen protenas vegetales de las crucferas (brcoli o repollo) y carnes a
la brasa. Por otro lado, dietas altas en carbohidratos y bajas en protenas con
deficiencias de diversas vitaminas y minerales, reducen los niveles de los enzimas metabolizadores de frmacos y por consiguiente su biotransformacin.
De esta manera la concentracin plasmtica del medicamento decrecer ms
lentamente incrementando su potencia farmacolgica.
Ciertos medicamentos interfieren con nutrientes especficos o componentes no nutrientes de los alimentos ocasionando reacciones adversas
agudas. Tales reacciones se previenen evitando dichos alimentos cuando
se tome la medicacin. Ejemplos de estos fenmenos incluyen las interacciones entre los inhibidores de la monoaminooxidasa y alimentos que
contengan tiramina, y entre el alcohol y el disulfiram (antabus), agentes
hipoglicmicos y muchas otras drogas.
352 |
mismos los enzimas de la fase II, sin embargo, recientes trabajos con clulas
HepG2 y cultivos primarios de hepatocitos humanos proporcionan evidencias de la complejidad de acciones de los componentes individuales versus
las mezclas complejas que aparecen en los alimentos. Interesa profundizar
en el estudio de los mecanismos de induccin e inhibicin de los sistemas
metabolizadores de frmacos por este grupo de compuestos a la luz de su
distribucin, ingestin y potencial teraputico. Sin embargo, debe tenerse
en cuenta que numerosos constituyentes de los alimentos son moduladores
potentes de la biotransformacin de los xenobiticos y los efectos netos
sobre la salud humana han de depender de su concentracin.
Hay que insistir sobre el hecho de que un solo vaso de zumo de uva puede alterar la biodisponibilidad oral de un medicamento, bien incrementando su eficacia o aumentando sus efectos adversos, particularmente si su
rango teraputico es estrecho. El zumo de uva acta inhibiendo el metabolismo presistmico de frmacos mediado por el CYP3A4 en el intestino
delgado. Esta interaccin es relevante cuando el contenido de CYP3A4 es
elevado y el frmaco posee una fuerte degradacin de primer orden. La
P-glicoprotena intestinal puede tambin resultar afectada por el zumo de
uva. Los compuestos responsables de esta interaccin frmaco-nutriente
no se han identificado todava, pero este fenmeno parece estar ocasionado por una sinergia compleja entre flavonoides (naringina, naringenina),
furanocumarinas (6,7-dihidroxibergamotina, bergamotina) y sesquiterpenos (nootkatona). Se ha descrito el mecanismo de accin del zumo de
uva y las interacciones con 42 frmacos (ver anexo). Hasta la fecha slo
12 frmacos no mostraron interaccin alguna. Estos resultados nos llevan
a considerar que los pacientes han de ser advertidos del riesgo que supone
la ingestin de algo tan, al parecer inocuo, como el zumo de uva con la
medicacin.
Las preparaciones fitoteraputicas contienen un gran nmero de componentes farmacolgicamente activos. Una serie de sistemas protectores
ha surgido a lo largo de la evolucin, para destoxificar y eliminar estos
| 355
compuestos. Entre ellos son el sistema enzimtico dependiente del citocromo P450 y el transportador P-glicoprotena, citados anteriormente,
que se encuentran en hgado e intestino, los que controlan la absorcin,
biotransformacin y eliminacin de frmacos. Algunos componentes de
las preparaciones fitoteraputicas pueden interferir con la funcin de estos
sistemas y producir interacciones con los medicamentos. La hierba de San
Juan (hiprico), por ejemplo, induce la expresin de la P-glicoprotena y
el CYP3A4 en intestino e hgado y por tanto disminuye la actividad de
algunos frmacos, al encontrarse acelerado su metabolismo. Los extractos
de ajo (Alium sativum) inducen la expresin de los sistemas biotransformadores y consecuentemente disminuyen la actividad farmacolgica de aquellos frmacos que son sustratos del CYP3A4. Por el contrario, ya vimos
anteriormente de manera reiterativa que el zumo de uva inhibe el CYP3A4
intestinal, lo que conduce a una mayor biodisponibilidad en algunos medicamentos con posible efectos adversos. Algunas interacciones relevantes
se han detectado despus de muchos aos de amplio uso, indicando que es
necesario investigar ms profundamente, no slo el cambio de co-medicacin, sino tambin el uso de medicinas alternativas y el cambio en los hbitos dietticos cuando un paciente presenta efectos adversos inesperados o
una prdida sbita de la eficacia farmacolgica. Sera de desear poseer ms
informacin sobre las interacciones potenciales de frmacos antes del registro de nuevas preparaciones para tener conocimiento de su inocuidad en
pacientes que requieren continuos tratamientos con medicamentos debido
a una enfermedad crnica.
EFECTO DE DOSIS FARMACOLGICAS DE NUTRIENTES
Un nmero cada vez mayor de pacientes utiliza plantas medicinales, fitofrmacos o productos de herbolario con propsitos preventivos y teraputicos.
La industria que comercializa estos productos no se encuentra sometida al
control exigido para los medicamentos convencionales. Por esta razn, se sabe
poco de los efectos nocivos y las interacciones de los medicamentos y las plantas medicinales. Citando algunos ejemplos, el extracto del Ginkgo biloba puede
causar hemorragias espontneas, por obrar recprocamente con los anticoagulantes y los agentes antiplaquetarios. La hierba de San Juan (hiprico), promovida como tratamiento para la depresin, puede tener efectos inhibidores de
la MAO y causar niveles crecientes de serotonina, dopamina y norepinefrina.
Aunque la hierba de San Juan no parece que obra recprocamente con los alimentos que contienen tiramina, no debe ser utilizada con los medicamentos
antidepresivos. Los productos de herbolario que contienen efedrina se han asociado a acontecimientos adversos e incluso a muerte cardiovascular. El Ginseng,
usado por sus pretendidos efectos fsicos y mentales, se suele tolerar, pero no
hay que olvidar que est implicado en una respuesta disminuida a la warfarina.
Estas terapias alternativas, administradas muchas veces como suplementos dietticos, estn sufriendo en la actualidad un notable incremento. Se ha
descrito que un 25% de pacientes que acuden a un mdico para solucionar un
problema de salud severo, utilizan alguna de estas terapias y lo ms grave es
que no informan a su mdico de tal uso. La preparacin y obtencin de estos
productos no se encuentra sometida al mismo rigor cientfico que los medicamentos convencionales, por tanto su uso debe ser restringido o controlado, ya que no est regulada su pureza y potencia, lo cual hace que presenten
efectos nocivos y sus interacciones sean debidas a impurezas (e.g., alergenos,
polen y esporas) o a la variabilidad de los mtodos de su obtencin.
Las Tablas 1 y 2 muestran respectivamente los efectos nocivos y las interacciones deletreas de estos medicamentos.
358 |
Efecto
Hemorragia
Trastornos gastrointestinales, reacciones alrgicas, fatiga,
vrtigos, confusin, boca seca, fotosensibilidad
Hipertensin, insomnio, arritmia, nerviosismo, temblores,
dolor de cabeza, acontecimiento cerebrovascular,
infarto del miocardio, piedras del rin
Sedacin, tortcolis, exacerbacin de la enfermedad de
Parkinson, movimientos dolorosos del tronco, erupcin
Existe una preocupacin cada vez mayor por la necesidad de establecer una
farmacovigilancia para los fitofrmacos. En la actualidad esta farmacovigilancia
slo se aplica a los medicamentos convencionales y es urgente la aplicacin de
estos mtodos para asegurar la inocuidad de los productos derivados de plantas.
Gingko biloba
Gingko es uno de los productos de herbolario ms populares. Un extracto de hojas de Gingko se utiliza en patologas asociadas con isquemia cerebral
y perifrica. Entre otros efectos el gingko tiene propiedades vasorrelajantes,
| 359
Ginseng
Existen tres variedades de ginseng: el americano o Panax quinquefolium,
el asitico o Panax ginseng, y el de Siberia o Eleutherococcus senticosus. El ms
potente es el asitico. Las tres variedades se utilizan para estimular el sistema inmune e incrementar la resistencia y la capacidad fsica. Tales propiedades adaptognicas del ginseng se manifiestan ms tiles en la vejez
y en la recuperacin de una enfermedad. El ginseng americano contiene
panaxsidos y el siberiano eleutersidos. Aunque el mecanismo de accin
no est claro, estos ingredientes producen efectos en el sistema nervioso
central, en el sistema cardiovascular, en la funcin neuroendocrina, en metabolismo de lpidos y carbohidratos y en la funcin inmune. Poca evidencia cientfica avala la efectividad del ginseng, sin embargo esta planta y su
rizoma se han considerado desde la antigedad como fortalecedora de las
funciones normales del organismo, elevando la resistencia y mejorando la
funcin sexual. El ginseng se tolera generalmente bien, pero se ha descrito
una probable interaccin entre esta hierba y la warfarina. Algunos componentes del ginseng inhiben la formacin de tromboxano A2 y con ello la
agregacin plaquetaria. Aunque no existen evidencias clnicas suficientes
que expliquen las interacciones del ginseng, como resultado de los efectos
antiplaquetarios antes mencionados, es de esperar que interaccione con los
NSAID e incremente el riesgo de hemorragias.
Kava (Piper methysticum)
Kava es una planta con propiedades sedantes que se administra en casos
de ansiedad con efectos calmantes. No debe usarse con benzodiazepinas,
barbituratos, antipsicticos y alcohol. Como bebida tradicional en el Pacfico, el uso del kava produce una dermopata, que se revela con infiltracin
linfoctica en la dermis y destruccin de las glndulas sebceas. El principio
activo de este fitofrmaco es lipoflico y se cree que se concentra en la grasa
sebcea y desencadena una respuesta inmune.
| 363
OTRAS INTERACCIONES
Como los productos fitoteraputicos se estn convirtiendo en algo popular, es necesario que los pacientes den a conocer su uso como parte de la
historia mdica, debido a los efectos secundarios que pueden causar (Tabla
3). Como estos productos se pueden conseguir sin prescripcin, es necesario tener un control mdico debido a posibles efectos adversos y su potencial interaccin con otros medicamentos. La cafena consumida en conjunto
con algunos preparados farmacuticos puede interferir con los efectos de
stos o causar efectos secundarios. Por otro lado, algunos frmacos interfieren con el metabolismo de la cafena, entre ellos los contraceptivos orales
que contienen estrgeno, la cimetidina (tagamet), droga utilizada para el
tratamiento de la lcera pptica, el metixil anti-arrtmico, y el antabus, droga
utilizada para el tratamiento del alcoholismo. La cafena puede interferir
con frmacos que regulan el ritmo cardiaco como el inderal (propranolol)
y la quinidina. La cafena puede interferir con la absorcin de hierro en el
aparato digestivo, por lo que se recomienda tomar los suplementos de hierro, 1 2 horas despus de tomar alguna bebida cafeinada. El tomar bebidas
con cafena en conjunto con el medicamento fenilpropanolamina (descongestionante), puede aumentar la presin arterial.
La combinacin de cafena con los inhibidores de la MAO puede producir problemas cardiacos. Los inhibidores de la MAO se utilizan para el
tratamiento de la enfermedad de Parkinson, depresin y otras enfermedades psiquitricas. El jugo de toronja merece su propia mencin, ya que
tiene un efecto significativo sobre la isoforma CYP3A4. Los flavonoides,
adems de otros componentes que se encuentran en el jugo de toronja,
influencian la actividad del CYP3A4. El efecto del jugo de toronja puede
diferenciarse dependiendo del inhibidor de proteasa (IP) u otro medicamento implicado. Las grasas de la dieta influyen significativamente la biodisponibilidad de saquinavir (670%), del viracept (nelnavir) (200 a 300%)
y del norvir (ritonavir) (15%). Se piensa que la administracin de estos
medicamentos con una dieta rica en grasas puede explicar muchos de los
fracasos en los tratamientos.
| 365
La conclusin en estos casos es asumir que no es correcto tomar medicamentos sin considerar sus interacciones con componentes de la dieta.
Tampoco debe asumirse que, porque el producto sea natural o hierba, no
existan potenciales efectos secundarios o interacciones con otros medicamentos. El proceso del metabolismo es extremadamente complicado y el
mismo sustrato puede ser, tanto un inhibidor como un inductor del proceso. Existen muchas situaciones en las cuales tienen lugar modificaciones
del efecto de un frmaco debido a cambios en la dieta del paciente o a la
presencia de ciertos alimentos. La malnutricin conduce a una disminucin
de la unin de los frmacos a las protenas plasmticas y un mayor aumento de la fraccin libre. Tambin hay frmacos que influyen sobre el estado
nutricional, como es el caso de aquellos que aumentan el apetito (antihistamnicos) y aquellos que lo disminuyen (anorexgenos).
BIBLIOGRAFA
ABEBE,W. (2002) Herbal medication: potential for adverse interactions with analgesic
drugs. J Clin Pharm Ther 27, 391-401.
AKAMINE, D.; FILHO, M.K. y PERES, C.M. (2007) Drug-nutrient interactions in
elderly people. Curr Opin Clin Nutr Care 10, 204-310.
BARNES, J. (2003) Pharmacovigilance of herbal medicines: a UK perspective. Drug
Saf 26, 829-851.
BLAND, S.E. (1998) Drug-Food interactions. En: Pharmacotherapy Perspectives.
J Pharm SocWisconsin, pp. 28-35.
CASCALES, M. (2005) Interaccin nutrientes.frmacos. En: Bioqumica y Fisiopatologa de la Nutricin, Editores M Cascales Angosto, D Espins Prez y P Garca
Barreno. Instituto de Espaa pp 331-354.
CASCALES, M. y MAYOR, F. (2008) Alteraciones genticas de la FAD monooxigensa microsmica. Trimetilaminuria. En: Enfermedades metablicas. Editores F Mayor y M Cascales. Real Academia Nnal de Farmacia/Fund Areces, Madrid 2006.
pp127-150.
FATTINGER, K.; MEIER-ABT, A. (2002) Interactions of phytotherapeutic drugs,
foods and drinks with medicine. Ther Umsch 59, 292-300.
366 |
GENER, D. (2008) Food and drug interaction. Consequences for the nutrition health
status. An Nutr Metab 52 (suppl 1) 29-32.
HARRIS, R.Z.; JANG, G.R.; TSUNODA, S. (2003) Dietary effects on drug metabolism and transport. Clin harmacokinet. 42, 1071-1088.
KRUGER, C.L. y MANN, S.W. (2003) Safety evaluation of functional ingredients. Food
Chem Toxicol 41, 793-805.
LOHEZIC-LE DEVEHAT, F.; MARIGNY, K.; DOUCET, M.; JAVAUDIN, L. (2002)
Grapefruit juice and drugs: a hazardous combination. Therapie 57, 432-445.
MASON, P. (2002) Drug-Food interactions. (1) Food and medicines. Pharmaceutical
Journal 269, 571-573.
OW, Y.Y.; STUPANS, I. (2003) Gallic acid and gallic acid derivatives: effects on drug
metabolizing enzymes. Curr Drug Metab 4, 241-248.
PARROT, N.; LUKACOVA, V.; FRACZKIEWICZ, G. y BOLGER, M.B. (2009) Predicting pharmacokinetics of drugs using physiologically basic modelling Application of foods effects. AAPS J 2, 45-53.
REAMY, B.V. y STEPHENS, M.B. (2007) The grapefruit-drug interactions debate:
Role of statins. Am Pharm physician 74, 605-608.
SHADER, R.I. (2003) Foods, genetics, and drug interactions. J Clin Psychopharmacol.
23, 221-222.
UESAWA,Y. y MOR, K. (2006) The use of heat treatment to eliminate drug interactions due to grapefruit juice. Biol Pharm Bull 29, 2274-2278.
VAQUERO, M.P.; SNCHEZ MUIZ, F.J.; JIMNEZ REDONDO, S.; et al., (2010)
Principales interacciones dieta-frmaco que afectan la cintica y propiedades hipolipemiantes de las estatinas. Nutr Hosp 25.
| 367
ANEXO
1 Interacciones
medicamentos-alimentos
Ampicilina
Astemizol
Betanechol
Bisacodil
Captopril
Cefibuten
(Cedax)
Cilostazol
(Pletal)
Demeclociclina
Dicloxaciln
Etidronato
(Didronel)
Felodipina
(Plendil)
Indinavir
(Crixivan)
Didanosina
(Videx)
Lansoprazol
Loratadina
(Clarityn)
Loracarbef
(Loradib)
Omeprazol
Metotrexato
Moexipril
(Univasc)
Oxacilina
Penicilamina
Repaglinida
(Prandn)
Roxitromicina
Rifampina
Rifabutn
(Mycobutin)
(tomar al menos15
min. antes o despus
de una comida)
Sucralfato
Sulfametoxazoltrimetoprim
(Bactrim)
Tetraciclina
Tolcapn
(Tasmar)
Zafirlukast
(Accolate)
Micofenolato
(Cellcept)
Perindopril
(Acen)
Riluzol
Sulfadiazina
Levotiroxina
Zalcitabine
(Hivid)
| 369
Alopurinol
Atovaquona
(Mepron)
Augmentine
Aspirina
Amiodarona
(Cordarone)
Carvedilol
(Coreg)
Cefpodoxima
(Vantin)
Felbamato
(Felbatol)
Baclofen
(Lioresal)
Carbamazepina
(Tegretol)
Diclofenaco
(Voltarn)
Fenofibrato
(TriCor)
Bromocriptina
(Parlodel)
Chloroquina
Clofazimina
(Lamprene)
Cimetidina
(Tagamet)
Divalproex
(Depakote)
Doxiciclina
Fiorinal
Fludrocortisona
Fenoprofn
Griseofulvn
Gliburide
Hidrocortisona
Hidroxicloroquina
(Plaquenil)
Indometacina
Hierro
preparaciones
Ketorolac
Litio
Metronidazol
Misoprostol
(Cytotec)
Metanamina
Mebendazol
Metilprednisolona
Naltrexona
Naproxeno
Nelfinavir
(Viracept)
Nitrofurantona
Niacn
Olsalazina
Perfenazina
Pentoxifilina
Pergolide
Piroxicam
Sales de potasio
Prednisona
Procainamida
Ritonavir
(Norvir)
Salsalato
Saquinavir
Sevelamer
(Renagel)
Espironolactona
Sulfasalazina
Sulfinpirazona
Sulindac
Ticlopidina
Tolmetn
Trazodona
Troglitazona
cido valproico
370 |
Itraconazol
cpsulas
alprazolam
buspirona
cilostazol
ciclosporina
diltiazem
fentanil
lercanidipina
metadona
nimodipina
paclitaxel
ritonavir
tacrolimus
zaleplon
astemizol
carbamazepina
claritromicina
dapsona
estrgenos
finasteride
lidocaina
nelfinavir
nisoldipina
progestina
salmeterol
trazodona
zolpidem
atorvastatina
carvedilol
clomipramina
dextrometorfan
eritromicina
haloperidol
lovastatina
nifedipina
nitrendipina
progesterona
saquinavir
triazolam
Interaccin
nutriente
Acetaminofeno
Alimentos ricos en
pectina (manzana,
pera).
Acetazolamida
Leche y derivados
Alcaliniza la orina,
vegetales, almendras, eleva la reabsorcin
castaas.
del frmaco.
Ajustar la ingesta de
ciertos alimentos.
Alopurinol
Bebidas alcohlicas.
(Nombre genrico)
Efecto
Retrasa la absorcin
del frmaco.
Aumenta la cantidad
de cido rico en
sangre.
Recomendacin
Al menos que est
contraindicado,
tomar una hora o dos
despus de la comida.
| 371
Medicamento
(Nombre genrico)
Amikacina
Interaccin
nutriente
Efecto
Recomendacin
Leche y derivados,
Alcaliniza la orina
Ajustar la ingesta de
vegetales, almendras, disminuye la actividad ciertos alimentos.
castaas.
antibacteriana.
Carne, pescado, crust- Acidifica la orina,
ceos, mariscos, huevos, aumenta la actividad
queso, tocineta, mante- antibacteriana.
quilla de cacahuete,
maz, nueces, ciruelas,
pan, galletas, pastas,
bizcochos.
Aspirina
Bebidas alcohlicas.
Alimentos que
contengan cafena/
bebidas.
Gastritis y
Evitar bebidas
hemorragia. Irritacin alcohlicas. Limitar
del estmago.
la ingesta de
cafena, algunos
cafs descafeinados
contienen sustancias
que pueden causar
irritacin. Ajustar la
ingesta.
Jugos ctricos.
Gastritis.
Ajustar la ingesta.
Aspirina
(Uso crnico)
Coadministracin
de alimentos
Retrasa la absorcin.
Captopril
Coadministracin
de alimentos.
Disminuye la
absorcin del
frmaco.
Incrementar la ingesta
de vitamina C.
Tomar una hora antes
o dos horas despus
de las comidas
Carbamazepina Coadministracin
de alimentos.
Bebidas alcohlicas.
372 |
Incrementa la
Para ser tomado con
disolucin y absorcin las comidas.
del frmaco debido
al aumento de la
secrecin biliar.
Profunda sedacin.
Medicamento
(Nombre genrico)
Interaccin
nutriente
Efecto
Recomendacin
Cefradina
Coadministracin
de alimentos
Retrasa la absorcin
y reduce su
concentracin
srica. Incrementa
la acidificacin
del estmago con
destruccin del
antibitico
Clorpromazina
T o caf (cuando
se mezclan con el
frmaco).
Bebidas alcohlicas
Incremento de
la depresin del
SNC, reaccin de
vasodilatacin.
Evitar la ingesta de
alcohol.
Cimetidina
Bebidas alcohlicas.
Puede incrementar
el grado de
intoxicacin.
Tomar 30 minutos
antes del desayuno.
Evitar las bebidas
alcohlicas.
Alimentos y bebidas
que contengan
cafena.
Efectos adversos
inesperados. Menor
depuracin de
cafena, incremento
de su vida media
plasmtica.
Evitar la ingesta de
cafena.
Coadministracin
de comida.
Disminucin de la
absorcin y del pico
de la concentracin
plasmtica.
Alimentos ricos en
pectina.
Clinamicina
| 373
Medicamento
(Nombre genrico)
Interaccin
nutriente
Recomendacin
Diazepn
Bebidas alcohlicas.
Eritromicina
Succinato
Coadministracin
de alimentos.
Mejor absorcin.
Eritromicina
Coadministracin
de alimentos
Disminuye el
grado de absorcin
del medicamento
alterando el trnsito
y la motilidad
gastrointestinal
Incrementa la
absorcin y la
biodisponibilidad
del frmaco por
solubilidad biliar.
Espirinolactona Coadministracin
de alimentos
Fenobarbital
Griseofulvina
374 |
Efecto
Leche y derivados,
Alcaliniza la orina/
vegetales, almendras, incrementa la
castaas.
reabsorcin.
Ajustar la ingesta de
ciertos alimentos.
Bebidas alcohlicas.
Incrementa los
efectos depresores
del SNC y retrasa la
eliminacin.
Evitar la ingesta de
alcohol.
Dieta baja en
protenas.
Inhibicin de
Incrementar la ingesta
la actividad del
de protenas
citocromo P-450,
incremento de la
duracin de la accin.
Alimentos ricos en
grasas.
Incrementa el grado
de absorcin del
frmaco, aumenta la
solubilizacin debido
al incremento de la
secrecin biliar.
Bebidas alcohlicas
Evitar bebidas
alcohlicas.
Medicamento
(Nombre genrico)
Hidralazina
Interaccin
nutriente
Efecto
Recomendacin
Coadministracin
de alimentos.
Los alimentos
reducen el efecto
del primer paso,
bloqueando la
transformacin
enzimtica en el
intestino.
Evitar bebidas
alcohlicas.
Bebidas alcohlicas.
Peligrosa cada de la
presin arterial.
Evitar bebidas
alcohlicas.
Hidroclorotizaida Coadministracin
(Uso de diurticos de alimentos.
a largo plazo)
Bebidas alcohlicas
Hierro
Almidn, clara y
Disminuye la
yema de huevo,
absorcin/formacin
cereales, fibra y leche. de complejo con el
nutriente.
Ajustar la ingesta de
ciertos alimentos.
Puede tomarlo
con las comidas
para evitar
irritacin
Imipramina
Carne, pescado,
crustceos, huevo,
queso, manteca de
cacahuete, maz,
tocineta, nueces,
ciruelas, pan, galletas,
pastas, bizcocho.
Acidifica la orina
e incrementa la
excrecin del
frmaco.
Ajustar la ingesta de
ciertos alimentos.
Bebidas alcohlicas.
Inusual e inesperado
desorden del
comportamiento
Glutamato
monosdico (MSG)
| 375
Medicamento
(Nombre genrico)
Interaccin
nutriente
Efecto
Recomendacin
Insulina
Bebidas alcohlicas
Litio
Coadministracin de
alimentos.
Retrasa el vaciamiento
gstrico o el
tiempo de trnsito
gastrointestinal.
Eleva el grado de
absorcin.
Reduccin de la
excrecin de litio (ms
del 50% e incremento
de la toxicidad.
Loxapina
Coadministracin
de alimentos.
Metrotexato
Leche y derivados,
Alcaliniza la orina/
vegetales, almendras, incremento de la
castaas.
excrecin.
Ajustar la ingesta de
ciertos alimentos.
Metildopa
Nitrofurantona Coadministracin
de alimentos.
Medicamento
(Nombre genrico)
Interaccin
nutriente
Efecto
Recomendacin
Reduccin de la
primera va heptica/
incremento de la
absorcin.
Propranolol
Coadministracin
de alimentos.
Quinidina
Leche y derivados,
Alcaliniza la orina/
vegetales, almendras, incremento de la
castaas, etc.
toxicidad
Riboflavina
Coadministracin
de alimentos
Incremento de la
Tomar durante
absorcin/dilatacin las comidas.
del vaciamiento
gstrico o del trnsito
gastrointestinal.
Teofilina
Dieta alta en
protenas/baja en
carbohidratos.
Incrementa la
Ajustar dieta.
actividad del P450 y
reduce la vida media
del frmaco.
Teofilina
Carne a la barbacoa.
Aumenta el
Evitar comidas a la
metabolismo heptico barbacoa.
de frmacos/
decrecimiento de la
vida media
Bebidas y alimentos
que contienen
cafena.
Tiamina
Coadministracin
de alimentos.
Ajustar la ingesta de
ciertos alimentos.
Limitar la ingesta de
cafena.
Decrece el grado
de absorcin,
altera la motilidad
gastrointestinal y el
tiempo de trnsito.
| 377
ANEXO
2 Interacciones farmacocinticas
Frmaco
Nutriente
Efecto en el
frmaco
Recomendaciones
Antirretrovirales:
Alimentos ricos en
zidovudina, indinavir, grasa
didanosina
Reduce la absorcin
y sus efectos hasta en
un 50%
Tomar en ayunas o
1 hora antes de las
comidas. Separar las
tomas de los antiretrovirales entre si y
con las comidas
Antirretroviral
saquinavir y otros
inhibidores de la
proteasa
Ajo en cantidades
altas
Reduce la
biodisponibilidad al
reducir su absorcin
y/o incrementar su
metabolismo
Evitar la toma
de preparados
con ajo junto con
medicamentos anti
SIDA
Fluoroquinonas:
ciprofloxacino,
enoxacino,
norfloxacino y
ofloxacino
Leche y sales de
hierro
Bisfosfonatos:
alendronato,
clodronato,
etidronato
Leche y sales de
hierro
Antiulceroso:
Sucralfato
Alimentos ricos en
protenas
Reduce la
absorcin al unirse
a las protenas y
puede ocasionar
obstrucciones
Tomar en ayunas o
2 horas antes de las
comidas. Precaucin
en nutricin enteral
ya que puede formar
bezoares (impactacin)
en el esfago
| 379
Frmaco
380 |
Nutriente
Efecto en el
frmaco
Recomendaciones
Anticoagulantes
orales, warfarina,
acenocumarol
Aguacate
(20% grasas)
Disminuye su
Evitar la ingestin
absorcin e induce su simultnea de
metabolismo
aguacates. Controlar
el tiempo de
protrombina
Anticoagulantes
orales, warfarina,
acenocumarol
Crucferas: coles de
Bruselas, coliflor,
repollo, brcoli, etc
(alto contenido en
indoles)
Disminuye su
Evitar la ingestin
eficacia al inducir su simultnea de estos
metabolismo heptico alimentos y controlar
el tiempo de
protrombina
Incrementa sus
Evitar tomar con
niveles plasmticos
zumo de pomelo.
(felodipino un 330%) Ingerir con agua
y su toxicidad
Frmacos
antirrechazo
de trasplantes,
ciclosporina,
tacrolimus
Zumo de pomelo
Incrementa los
niveles plasmticos
de ciclosporina hasta
un 60%
Terfenadina,
astemizol, cisaprida,
pimozida
Zumo de pomelo
Incrementa los
niveles plasmticos y
su cardiotoxicidad
Carbamazepina,
Zumo de pomelo
saquinavir,
midazolam,
alprazolam, triazolam
Frmaco
Anticoagulantes
orales, warfarina,
acenocumarol
Nutriente
Crucferas: coles de
Bruselas, coliflor,
repollo, brcoli, etc
(alto contenido en
indoles)
Efecto en el
frmaco
Recomendaciones
Antihipertensivos,
Regaliz o su extracto
diurticos, tiazdicos,
beta-bloqueadores
La accin
mineralcorticoide
del regaliz
antagoniza el efecto
antihipertensivo
Evitar el uso
de alimentos o
derivados del regaliz
en pacientes con
hipertensin arterial
Inhibidores de la
monoaminooxidasa
(MAO),
tranilcipromina,
selegilina,
procarbazida,
isoniazida
Alimentos ricos
en tiramina, pats,
arenques, quesos
curados, salami, etc
Crisis hipertensivas.
Hemorragias
cerebrales con
antidepresivos IMAO
Antiestrgenos,
tamoxifeno
Soja
Anticoagulantes
orales, warfarina,
acenocumarol
Ajo en altas
cantidades
Potencia el efecto
anticoagulante, por el
efecto antiagregante
del ajo
Evitar la ingestin
de ajo en pacientes
anticoagulados ya
que puede producir
hemorragias
| 381
Apndice
Habiendo observado en la bibliografa un nmero muy elevado de publicaciones que siguen utilizando el criterio clsico para el clculo de las
equivalencias del rendimiento energtico de los coenzimas que ceden sus
electrones a la cadena respiratoria mitocondrial, nos inclinamos por incluir
en la presente obra dicho criterio clsico, que es el 3 ATP por cada NADH
y de 2 ATP por cada FADH2.
Clculos ms exactos han indicado que estos valores han de ser 2,5 ATP
por cada NADH y 1,5 ATP por cada FADH2.
De todas formas les aconsejamos que consulten:
Equivalencias comunes del rendimiento energtico
El transporte de hidrogenos del NADH.H del citoplasma a la cadena
respiratoria: las lanzaderas o shuttle mitocondriales.
| 383