09 Vilker

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Del criminal a la vctima

Una genealoga del semanario policial en la Argentina1

Shila Vilker R Licenciada en Comunicacin, docente einvestigadora. Tiene a su cargo el seminario opta-

tivoGestin de la seguridad y comunicacin en la carrera de Ciencias de la Comunicacin de la UBA yest al


frentede la materia Comunicaciny seguridad en la carrera de Seguridad Ciudadana de UNLA.

ste apartado se divide en dos partes. La primera dedicada a hacer un


pequeo recorrido histrico que, aunque no exhaustivo, permitir establecer diferentes tendencias dentro del gnero policial. No pretendemos
realizar una exhaustiva historia de las revistas policiales, sin embargo, un
breve recorrido permitir establecer diferentes tipos y aclarar la especificidad de aquel que constituye nuestro objeto. Esta publicacin, la revista Esto!,
as como las otras que aqu se presentan, suponen, justamente, una forma de
percibir el mundo, y sobre todo el mundo criminal. Toda una concepcin de
mundo, una sensibilidad, que se hacen patente en las formas especficas de
la elaboracin discursiva.
El segundo momento estar destinado a situar, mediante un proceso comparativo, las diferencias entre dos grandes grupos que se han sucedido en los
aos noventas: uno asociado a la tradicin de la prensa amarillista truculento, sangriento (Esto!), otro que podramos definir como de investigacin y
esclarecimiento (Pistas). Finalmente intentaremos brindar una explicacin
de los cambios que se han operado en los ltimos aos. La propuesta es dilucidar las transformaciones que se han producido en la exposicin de la criminalidad estableciendo cierta afinidad con determinados procesos sociopolticos. No pretendemos plantear la cuestin de forma determinista: establecer
el antes y el despus, la causa y el efecto se hace a veces ininteligible. Descubierto un crculo o una espiral de conexiones recprocas, cualquier punto podr entenderse como causa de los sucesivos, porque, cada vez, servir para
ponerlos en perspectiva y para encuadrarlos en una fuga de conceptos.

Un breve recorrido histrico


Nos abocaremos a las revistas que trabajan de forma exclusiva con el policial
de todas formas ya veremos que hay ciertos temas satlites que se encadenan con lo policial, formando un nico universo.2
Provisoriamente, denominaremos revistas policiales a todas aquellas que
trabajan los temas policiales como uno de sus puntos centrales. Este criterio
nos permitir incluir en la lista publicaciones diversas que van desde Criminologa Humana, cuyo perfil es netamente cientfico, hasta Esto!, truculenta, amarillista. Tras un breve anlisis de algunas de las publicaciones ms
El presente texto forma parte del libro
Truculencia - La prensa policial entre el
terrorismo de estado y la inseguridad,
para ms informacin sobre el mismo ver
la seccin de reseas bibliogrficas.
2
Por lo general se trata de todo lo que adquiera ribetes sensacionalistas como: lados oscuros de grandes personalidades,
1

farndula, mujeres ligeras de ropas o desnudas, etctera.

31

Shila Vilker

relevantes, nos encontraremos en condiciones de revisar las formas en que


los acontecimientos violentos de nuestra sociedad son construidos en diferentes claves de lectura.
Criminologa humana es una publicacin de finales de siglo xix, nace en
1898, y es la expresin de un policial en clave cientfico-positivo. Una firma,
la de Csar Lombroso, esclarece el modo en que el crimen va a ser tratado:
antropologa y sociologa criminal son las disciplinas que impregnan la exposicin de los hechos delictivos.
Si bien no puede considerarse antecedente de las revistas policiales ms
truculentas, puesto que son otros sus intereses y su pblico, se encuentran
en ellas los siguientes motivos que sern, algunos, retomados luego por la
prensa amarilla:
Exposicin minuciosa de los hechos, demorada, puesto que tal detenimiento permite comprender adecuadamente tanto al crimen como al criminal;
Fotos escabrosas: muy espordicamente, cuando as la ciencia lo demande: una cabeza desarraigada del cuerpo por el corte preciso de las
ruedas de un tren, que dej rasgos, contra cualquier creencia, de felicidad
en el semblante, ltima percepcin del suicida;
Exposicin de fenmenos o monstruos: un artculo publicado con el nombre Notas Teratolgicas ilustra sobre aquellos seres extraos que da a
luz la naturaleza como nios con cerebros extremadamente hinchados;
o con un solo ojo; o con carencia de nariz (debemos remarcar que estos
seres anormales sern retomados en algunas publicaciones de las ms
truculentas como uno de sus componentes ms asiduos, como Crnica
paraguaya);
Fotografas de las armas homicidas. Por lo general se trata de diversos
elementos punzantes mostrados con la sangre reseca pegada an en sus
hojas; siempre esta exhibicin incluye un metro en la parte inferior de la
fotografa que ilustra los tamaos de las armas en cuestin;
Por ltimo, el otro elemento, tal vez el ms importante, que debe ser resaltado es la demora sobre las caractersticas del sujeto criminal: decimos el ms importante porque es sobre los rasgos exteriores de dicho
individuo sobre el que se establece el saber antropo-sociolgico al que la
revista se aboca.

32

Dentro de la corriente del positivismo es donde se puede encuadrar a la


publicacin Criminologa Humana que, entre sus principales intereses, se
destaca su preocupacin por combatir el delito. As versa, y citaremos en

Del criminal a la vctima

extenso dada su riqueza, su primer editorial que resulta interesante tanto


por su carcter histrico como por asentar una poltica criminal que parece,
por momentos, estar en consonancia con las polticas que se desplegarn un
siglo despus:
Guerra al delito!
He ah todo nuestro programa. En l se reasume, transmitido como angustiosa herencia
de las generaciones a las generaciones el ms formidable problema que haya fatigado y
afligido los corazones humanos.
Las inteligencias ms agudas, las ms selectas almas escrutaron a travs de los siglos el
ocano insondable de las psiquis humana (sic). Del trabajo mprobo quedaron algunas
fosforescencias, y contra esta manifestacin antisocial de las actividades individuales
que se llama delito, todos los estudios del pasado, apenas si consiguieron construir el
frgil dique de los cdigos penales, donde bate sin detenerse jams la turbia marea de
la criminalidad.
(...)
Considerar al delito frente a frente, no solo como abstraccin jurdica, sino tambin
como hecho real, como expresin patolgica de una enfermedad quizs espordica o
bien epidmica y contagiosa cuyas causas, ya se encuentren en el individuo, ya en
el ambiente, deben juzgarse no con la aridez metafsica de justiciero, sino con el ojo
amante de los estudiosos en la clnica social. No es otro el rumbo cientfico que entendemos imprimir a esta nueva publicacin.

En este editorial pueden observarse cules son los modos en que lo policial
va a ser trabajado, y debemos decir que, efectivamente, se cumple el programa. Pero vemoslo con detenimiento: el texto recubre las caractersticas de
un manifiesto: todo un programa a cumplir, lo que puede hacerse desde la
ciencia para resolver ese formidable problema que tanto aquej a diferentes
generaciones. Eso que aquej el delito es entendido como una manifestacin antisocial, de esta forma se concibe el acto criminal como un hecho
social, es un problema de la sociedad y no solo un hecho singular o aislado.
Pero esta recursividad del problema delictivo no es algo natural de lo social, sino que se trata de una patologa, un carcter enfermo que debe ser
combatido y extirpado. De esta forma, el todo social es considerado como
un organismo saludable, pero con pequeos tumores: individuos enfermos o
ambientes perniciosos. En este sentido, como sostiene Pavarini3, los criminlogos de entonces no podan no creer en el determinismo social.
Los individuos afectados del mal no son, generalmente, un producto social, sino ms bien tipos problemticos de nacimiento, es decir: criminales
Pavarini, Massimo, Control y Dominacin.
Siglo XXI editores, Mxico, 1998.
3

33

Shila Vilker

34

natos, cuyos rasgos revelan al entendido su anormalidad, su patologa. Por


otro lado, y a la luz de las fotografas, el cuerpo ms apolneo, o el rostro ms
europeo cae en la actitud antisocial por el mal ambiente, o por tener un espritu sensible a las artes elemento ausente en el criminal nato que puede,
por ejemplo, impregnarse hasta tal punto de la literatura romntica trgica
que concluye por asesinar a su amante.
Con un estilo completamente diferente, Sherlock Holmes, publicacin de
la primera dcada del siglo xx, estar destinada a un pblico ms general:
contaba con una tirada realmente significativa: 50.000 ejemplares. Con un
precio de venta de 20 centavos, lo mismo que costaba Caras y Caretas, era
accesible a muchas familias, y no presentaba las exigencias cientficas de la
anterior. Sin embargo no se trata del pblico en general, sino ms bien de un
sector de la poblacin que se distingue claramente del populacho enardecido
que es objeto de desprecio por parte de algunas notas de la revista.
Se presenta como revista semanal ilustrada4, sin embargo hablar de crmenes especialmente y dedicar algunas lneas al teatro y al turf. No habr
mirada cientfica, pero s literaria. Como su nombre lo indica, la inspiracin
de tal publicacin oscila entre lo literario y lo sangriento. Si su nombre es
Sherlock Holmes, y tiene al correspondiente personaje con su pipa enredado
entre las letras del nombre; el color del logo, rojo, no deja de reflejar su otra
inclinacin.
La prosa es cuidada, se exponen los hechos de a poco, fragmentariamente, y no resuelve lo sucedido hasta el final de la crnica. Se trata de una
exposicin que hace honor a su ttulo: primero se crea un ambiente, luego
se exponen algunos hechos aislados, que funcionarn como las pistas del
enigma, para finalmente resolver el caso. Aqu todo hecho criminal deviene
objeto literario. Los ttulos a veces suelen ser sugerentes, y ya comienza a
observarse la utilizacin de ciertos vocablos que por redundancia marcarn
al gnero como trgico, macabro, salvaje, drama, brbaro, atroz, etctera.
La presentacin de crmenes pasados es otro de los rasgos de esta publicacin por ejemplo con casos que haban sucedido cinco aos atrs y que
despus formarn parte de las revistas de mismo gnero. Si aqu funciona
como recordatorio, y no necesariamente aparecer siempre, constituir casi
un apartado obligado tras aos de violencia y furia tanto en Pistas como en
Esto! Se trata de los apartados Historia del Crimen para la primera, y Leyendas del Hampa e Historias sin final para la segunda.
La presencia de estos apartados tiene una doble razn de ser, segn nuestra hiptesis. Una razn es de fuerza mayor, y tiene que ver con llenar un
espacio fijo que, si no suceden suficientes crmenes en el lapso de un nmero
Semejante a la presentacin que, dcadas
ms tarde, tendr Crnica paraguaya: fotos
y hechos de la semana, cuando en realidad,
tanto una como otra son solo de crmenes y
algunos pequeos aditivos que varan segn
los casos.
4

Del criminal a la vctima

Para algunos
de los lectores de
policiales ciertos
crmenes funcionan
como hitos.
El crimen se vuelve
un objeto de culto,
que tiende a ser
una y otra vez
rememorado.

a otro, quedara vaco; se trata de las conocidas


notas de parrilla. Pero tal vez las verdaderas razones tengan que ver con que nos encontramos ante
relatos puros: si un caso es lo suficientemente
emotivo no importa si sucede en un momento o en
otro, la violencia criminal carece de temporalidad.
Sobre la atemporalidad del crimen truculento se
ha asentado la memoria social del crimen hasta la aparicin de la memoriaen-el-marco-de-la-inseguridad. Esta particularidad se suma al hecho de que
para algunos de los lectores de policiales ciertos crmenes funcionan como
hitos. El crimen se vuelve un objeto de culto, que tiende a ser una y otra
vez rememorado (en este caso creemos que esto se da ms en el lector de
Pistas, mientras que la primera caracterstica esbozada suele ser ms frecuente en el lector de Esto!).
Sherlock Holmes mezclar referentes realistas y ficcionales: tanto cuentos
policiales como hechos criminales son los elementos que abundarn en sus
pginas. La tapa, siguiendo a Caras y Caretas, tiene un nico tema ilustrado
con un dibujo, solo que esta vez se trata del momento ms tenso del crimen.
Un ejemplo: el hombre con el cuchillo ensangrentado en sus manos y la mujer tirada a sus pies, muerta ya, remojada en sangre. Sin embargo, en su interior solo ocasionalmente aparecen fotos sensacionalistas: tal es el caso de
una beba recin nacida degollada por las manos de su propia madre. Lo ms
comn es mostrar el cadver desde un plano general corto. De esta forma,
se ve el muerto, pero no la sangre, requiriendo imaginacin para completar
los detalles. Sobre todo porque aqu tambin se hace apelacin a los decticos
As fue encontrado el cadver. As cmo?, preguntarase un lector aggiornado, acostumbrado a fotos de mayor fidelidad.
Por otro lado, por el tipo de publicidades que contiene muebles importados, chocolates y bombones, grandes tiendas, discos, gramfonos, alhajas,
dentistas, gineclogos especialistas en enfermedades de seoras y partos
sugiere un lector de relativo poder adquisitivo: o mejor, no creemos que est
destinado a un lector de clase baja. Vienen a reforzar esta apreciacin las
conexiones y exigencias literarias. Los lectores, a su vez, son invitados a colaborar con sus propios cuentos y dibujos.
Salvo en algunos de sus titulares, no observamos apreciaciones morales
o censuras, ms bien se maneja con un criterio de crnica objetiva, dejando
al lector el lugar para extraer sus propias conclusiones y condenas a partir
de la exposicin minuciosa de los hechos. Aunque no se demora en los detalles ms escalofriantes de cmo se cometi el crimen, s plantea toda la

35

Shila Vilker

36

atmsfera: volvamos al caso de la beba degollada. Al interior de esta nota,


una de las fotos es la del hotel de inmigrantes, lugar cercano a donde se
encontr el pequeo cadver. Esta fotografa de escena, creemos, ayuda a
construir un ambiente proclive a la ficcionalizacin de los hechos reales ms
escabrosos. Ms adelante, se explica la actuacin policial, realizada casi en
conjuncin con la revista, puesto que uno de sus cronistas se haba convertido en la segunda sombra del sujeto policial. Luego, la explicacin de una
madre que se vino de Espaa preada, mientras su marido estaba en Cuba,
para ocultar su desliz: el hijo no era de su marido. Concluy, finalmente, por
ocultar su engao deshacindose de la evidencia, la frgil nia.
Tanto la revista Ahora como As de las dcadas de 1930 a 1950 y de 1950
a 1970 respectivamente, presentarn en sus pginas y en su tapa crmenes
escalofriantes, usando el recurso sensacionalista ms difundido en la composicin de sus titulares y fotografas. Pero no se trata de publicaciones que
trabajen con lo policial de manera exclusiva: tan es as que numerosas tapas
ni siquiera tienen presente los hechos criminales. Aqu lo criminal est integrado al mundo de la vida, es una faceta ms de lo social, de la actualidad:
en este sentido, la violencia forma parte del entramado de la vida cotidiana, no solo en lo que hace a la violencia policial, sino tambin en el plano
poltico. Se trata de una poca en la cual la lnea que divide la cotidianidad
de la violencia no est trazada por la legalidad jurdica y por lo tanto no la
criminaliza. La violencia no constituye un delito sino una expresin ms de
la vida social.
En la revista Ahora, la nota policial adquirir las gradaciones propias de
las publicaciones policiales ms amarillas. Grandes titulares catstrofes, fotos de los hechos salvajes e inclusive trucajes fotogrficos cuya composicin
es totalmente sensacionalista. Pero lo que debemos resaltar, sobre todo, es
el hecho de que la nota policial de casos ignotos corre pareja, inclusive disputndose espacios en tapa y en el interior con las noticias sobre Franco o
Hitler, con otras de ndole social, o de informacin general.
La publicacin As nuevamente otro dectico y su consiguiente fuerza expresiva adquirida por el relleno particular de cada nmero incorporar en
su repertorio de temas a la farndula como un elemento obligado. Sobre todo
se trata de desnudar en un sentido literal para las mujeres escasas de
ropa de la contratapa, y en un sentido figurado para las estrellas la intimidad. Podemos ver, as, el prontuario de Leonardo Favio, su vida de miseria y
su poca de delincuente. Hasta enterarnos, podemos, de su falta de arrepentimiento. Los ttulos son tambin sensacionalistas, gruesos trazos para tortura y muerte en un asilo de ancianos. Por ltimo, nos interesa destacar el

Del criminal a la vctima

subttulo de la publicacin: el mundo y la luna en sus manos. No se trata solo


de que el horscopo como consumo popular ocupe tambin su lugar, sino de
que el mundo se vuelve objeto (de aprehensin manual y astrolgica).
Pero veamos qu sucede con otras tres publicaciones de la misma poca.
Ocurri tanto como Careo y Hechos en el mundo las dos primeras de la dcada del sesenta, la otra del setenta tambin proponen al mundo en su presentacin: el subttulo de Ocurri es aqu y en el mundo. La otra se enfrenta
a un careo con el rostro del mundo. La ltima, por su puesto, su mismo ttulo
lo tiene presente. Al respecto nos interesa destacar que todas pretenden o
bien tener al mundo como objeto, o bien enfrentarlo. Si por un lado se presenta una relacin con el mundo, por el otro, la predileccin por las notas
policiales dominante en las tres publicaciones, aunque haya presencia de
otro tipo de noticias, por ejemplo internacionales o farndula, la conjuncin
final es la construccin de un mundo violento. El mundo se vuelve hostil, un
mundo de muertes y masacres. El espacio para la tranquilidad ha quedado
fuera: cada caso particular ingresa en un imaginario de violencia, donde el
mismo tiene un funcionamiento de muestra. Muestras de un mundo cada vez
ms desquiciado. La sumatoria de estas pequeas explosiones de violencia
operan como totalidad.
En esta construccin macabra del mundo colaboran las notas sobre crmenes y criminales, sensacionalismo, titulares catstrofe, censura moral,
construccin de un sujeto criminal monstruoso, en algunos casos, como en
Ocurri, tildado directamente de lombrosiano aqu puede verse la incidencia
de Criminologa: semejante construccin de la figura del criminal suele ser
algo habitual en las revistas policiales que retoman la tradicin de la prensa
amarilla. Siempre se trata de un sujeto que puede ser considerado como
monstruo humano. Es justamente esta doble condicin del sujeto criminal
lo que permite la construccin escandalosa de su figura. Por otro lado, debe
destacarse que el corte, o la distincin, que se establece entre dicho sujeto y
el lector, o la persona normal, es abrupta: los unos a un lado de la barrera,
los otros traspasndola. Esta distincin ser recurrente en las diversas publicaciones aqu mentadas. Sin embargo, el tpico del mal final para el malo,
el triunfo de los buenos y la condena social sobre el monstruo, aparecer
con vigor en Ocurri, donde al criminal le espera un largo destino tras las
rejas. En este caso nos encontramos con una mirada de sorpresa. Se insiste:
Ocurri. Podra agregarse: aunque usted no lo crea.

37

Shila Vilker

La transicin de los aos noventas:


entre un policial pasional y otro significante

38

Durante la dcada del noventa, en el gnero de las revistas policiales pueden


distinguirse dos tipos: uno asociado a la tradicin de la prensa amarillista:
truculento, sangriento Esto! (Crnica paraguaya sigue el mismo registro,
pero es mucho ms radicalizada); otro que podramos definir como de investigacin y esclarecimiento: Pistas. Esta publicacin rompe con el horizonte de expectativas del policial ms tradicional e incorpora la dimensin jurdica e investigativa al hecho policial, se presenta desde un lugar serio y a travs
de sus pginas puede verse un intento por conciliar el policial con los altos
temas de la sociedad -poltica, justicia, legalidad, etc. a la vez que un intento
por conceptualizar al delito desde ciertos lugares legitimados del saber.
Esto!, cuyo nacimiento data de febrero de 1986 y que ha suspendido su edicin en marzo de 1994, reanudando nuevamente su tirada en junio de 1996,
para dejar de publicarse, finalmente en mayo de 1998, se presenta como una
revista tpicamente policial, o mejor, se trata del policial por excelencia: sus
pginas solo son recorridas por actos aberrantes, cuchillos cuyos itinerarios
son azarosamente sombros, incestos, violaciones, cuerpos descuartizados,
etctera. Recoger diversos elementos de las publicaciones tratadas anteriormente, pero sobre todo hay que buscar la clave de su diseo y la modalidad
de trabajar lo policial en las races de la prensa amarilla, y ms especficamente en Crnica: no debemos olvidar que se trataba de la misma editorial.
Aqu, nuevamente el sujeto criminal ser construido como monstruo humano
y los relatos de los crmenes sern minuciosos. Lgica del detalle del momento ms sangriento del crimen que se extiende y recrea la atmsfera donde el
crimen es producido, que ayuda a la ficcionalizacin del acto.
Debemos resaltar que no se trata de cualquier delito. Desde ya, los delitos
menores quedan fuera de este registro criminal, se trata ms bien de bestialidades. El crimen, al igual que el sujeto criminal, debe traspasar los lmites
no solo penales, sino tambin, como ya dijimos, morales y naturales. En
este sentido, nunca se manifiestan crmenes que no sean lo suficientemente
excesivos como para escandalizar. Ahora bien, estos hechos estarn siempre acompaados por una censura muy fuerte por parte del periodista, de
los testigos o de la familia de la vctima. Sin embargo, sta nunca ser lo
suficientemente fuerte como para dejar de exponer los hechos, que siguen
siendo exhibidos frontalmente.
En el caso de Esto!, lo que prima es la descripcin minuciosa del hecho,
que siempre es presentado como aberrante. Se despoja a los hechos de toda

Del criminal a la vctima

Lo importante es
mostrar el hecho,
empalagarse de violencia, gozar con esa
conducta
anmala que realiza
el sujeto criminal.
Si no hubiera goce, el
texto no se esforzara
por demorarse
en los detalles
ms escabrosos.

regularidad: se presentan los casos como singulares, y en tanto que tales, irracionales, porque no
son subsumibles en ninguna lgica de legibilidad,
ni comprensibles en el marco de la previsibilidad.
Para ser previsibles, deberan ser calculables, pero
como se ver se trata siempre de hechos pasionales, impulsivos que, o bien obedecen al instinto
no coaccionado, o bien obedecen al sujeto enfermo,
aberrante, un sujeto que no puede ser tildado de
humano.
Lo irracional aparece como el hilo que recorre los diferentes aspectos del
hecho policial. En este sentido, la ausencia de mviles y la falta de inters
por averiguar si los hay, es una arista constitutiva de este tipo de policial.
Es que no interesan los mviles: lo importante es mostrar el hecho, empalagarse de violencia, gozar con esa conducta anmala que realiza el sujeto
criminal. Si no hubiera goce, el texto no se esforzara por demorarse en los
detalles ms escabrosos.
Pistas, en cambio, representa en muchos aspectos un mundo racional, o
por lo menos humano, no bestial. Pretende presentarse como el lugar que
desvela lo que las instituciones ocultan: de ah el trabajo fuertemente investigativo. Construye un mundo donde unos pocos son corruptos los que estn
asociados con el poder y los ms, el sujeto universal ser-argentino, es claro
y transparente. De todas formas, ya veremos que este sujeto, asociado con la
ciudadana, involucra a los sectores medios de la poblacin: los pobres son
otra categora que no forman parte de la ciudadana y que se debaten entre
la honestidad y la precariedad de su situacin.
En cuanto al tratamiento del crimen, si bien Pistas se inscribe en el gnero policial, el aspecto que trabaja no se limita al mero hecho. El hecho es
lo que pas, lo que interesa ahora es por qu y cmo, para quin y en qu
situacin.
Pistas se distingue de manera llamativa de todas las anteriormente expuestas, aunque retome algunos recursos: ejemplificando, presentacin de
casos pasados, por lo general grandes y famosos crmenes, utilizacin del
boceto o la ilustracin para representar la escena del crimen tal como suceda en Sherlock Holmes. La distincin fundamental estriba en que, si bien
se trata de una revista exclusivamente policial, selecciona para su publicacin o bien hechos delictivos asociados a lo poltico o bien cuadros sociales,
es decir, trabaja con retratos sociales en una sociedad cambiante que se
vuelve cada vez ms violenta; trabaja, en este sentido, con el imaginario de

39

Shila Vilker

la clase media argentina. Estos cuadros situacionales evitan demorarse en la


singularidad de cada acto criminal en particular: ms bien advierten sobre
el hecho de que el mundo criminal no es algo lejano, sino un mundo paralelo
que acecha y con el que el ciudadano medio se enfrenta da a da.
De esta forma la figura del criminal no es ya un monstruo, sino un corrupto o un ser deshonesto, opuesto al ciudadano; el hecho criminal es ahora el
que transgrede el marco jurdico, pero nunca se trata de hechos inmorales
o monstruosos. La lectura de los hechos es fra y distante de lo pasional. En
el caso de los hechos que rozan lo poltico, intenta llegar hasta el fondo del
misterio que se oculta tras el crimen, descubriendo los modos en que el
sujeto criminal acta, los cmplices, los mviles. Siempre se presupone un
mvil: se encara el hecho policial desde la racionalidad, no dejando espacio
para el acto espontneo, pasional, no calculado o calculable.
Debemos agregar una ltima constatacin. El origen de Esto! se encuentra asociado a dos grandes casos policiales: el de los hermanos Shocklender
y el de la desaparicin de la doctora Giubileo. Sin embargo su caracterstica
ms sobresaliente es el hecho de trabajar con casos ignotos.
De igual forma, la revista Pistas tambin nace asociada a un gran tema
policial que toca a la sociedad toda: se trata del caso Cabezas. Podemos postular que son los grandes hechos policiales los que estimulan el lanzamiento
de este tipo de publicaciones y, adems, sustentan sus primeros pasos. En
el caso de Esto! prcticamente en la totalidad del primer ao de vida se encuentran referencias a los casos mencionados, aunque no necesariamente
en el privilegiado lugar de tapa, reservado para el o los crmenes de la semana. Con Pistas sucede algo semejante: el caso Cabezas continu recorriendo
durante un tiempo considerable sus pginas, aunque transformado como
Cabezas-Yabrn.
Estos grandes casos, al conmocionar al pas, garantizan una gran cantidad de lectores que permiten el posicionamiento de las revistas. No postulamos que estos medios viven de estos casos, pero s que se lanzan al mercado
cuando el policial est en boca de todos, cuando el drama de la muerte conmueve masivamente.

Transicin y consolidacin democrticas.


Violencia y ley en Esto! y Pistas

40

Hemos descrito brevemente las dos publicaciones ms importantes que se sucedieron en los aos noventas. Ahora nos dedicaremos a establecer algunas

Del criminal a la vctima

La violencia que el
crimen entraa
y el conocimiento
de su existencia estructuran diferentes
percepciones.
Las revistas aqu
analizadas dan
muestra de
los diferentes
itinerarios seguidos,
precisamente,
en la percepcin
de este mundo
criminal.

hiptesis acerca de tal transicin, la que se abre en


el pasaje de una cobertura del delito a otra.
El crimen es algo presente en la sociedad de manera singular, es decir, no es un acontecimiento de
todos los das, he ah su gran margen de noticiabilidad.5 Pero el mundo criminal no necesariamente permanece invariable a lo largo del tiempo, ni
es visto con los mismos ojos. En este sentido, nos
hacemos eco de lo afirmado por Mendelevich: En
general el ciclo de una revista se cierra al modificarse el contexto social que le dio origen. Cambian
los gustos, pasan las modas.6
La violencia que el crimen entraa y el conocimiento de su existencia estructuran diferentes
percepciones. Las revistas aqu analizadas dan muestra de los diferentes
itinerarios seguidos, precisamente, en la percepcin de este mundo criminal.
De ah la riqueza que este espacio social de amenaza a la legalidad ha dado a
la cultura masiva. Es un lugar de especulaciones y, a la vez, es un lugar especular. Permite pensar a la sociedad, a la vez que la muestra en su lugar ms
secreto e ntimo, en este sentido, muestra las vsceras de lo social, aquello
que permanece oculto pero a la vez vvido en un mundo de civilidad.
Pues bien, podemos marcar la muerte de Esto! y el nacimiento de Pistas como un cambio en los valores hegemnicos que se juegan en torno a
la criminalidad. El primer tipo de publicaciones construye el hecho policial
como aberrante (subrayando la atrocidad del crimen) ms que como ilegal,
y aparece en tanto que desvo de lo natural ms que por ser policial: no se
trata solo de delito. Es necesario que el crimen tenga ingredientes de monstruosidad para aparecer: de ah el detalle minucioso que no solo describe las
formas en que lo aberrante es producido sino que adems resalta la singularidad del hecho. De igual forma es tratado el cuerpo del sujeto criminal:
un monstruo. En suma, se trata de inventarios de bestialidades semanales,
donde lo monstruoso es tanto el acto como el sujeto criminal alejados de
cualquier rgimen de legibilidad racional.
Pero Pistas plantear la serie criminal a partir de ciertos valores de clase
media, que han pasado a ser hegemnicos en la Argentina de 1990, tras instaurarse en la opinin pblica, a su vez por el accionar de diversos medios,
que aun proponiendo sus propias agendas no dejaban de reflejar ciertos
malestares y preocupaciones de orden colectivo.7 El peso decisivo lo tienen
El caso Penjerek, de 1963, es un ejemplo
de cmo Crnica, que estaba tambalendose
pas a vender alrededor de 1.000.000 de
ejemplares. Hechos como ste, o el crimen
pasional de las 113 pualadas cometido
por un novio celoso y llevado a cabo con
cuchillos tpicos de cocina, que disput las
tapas de los diferentes diarios nacionales a
los temas que tradicionalmente se han con5

siderado serios, muestran hasta qu punto


el policial ms singular y truculento ocupa
un lugar de relevancia en nuestra sociedad.
6
Mandelevich, Pablo: Las revistas, en:
Crnicas del periodismo, Centro Editor de
Amrica Latina, Bs. As., 1986.
7
Inclusive Pistas, n 25, intenta establecer las
correlaciones entre medios y opinin pblica
en una nota titulada Operaciones de Prensa.

41

Shila Vilker

42

la ley y la justicia, que nunca son cuestionadas en s mismas, sino en su aplicacin corrupta. As, Pistas se presenta como una publicacin que realiza
un doble movimiento: por un lado estaba preocupada por el devenir de las
instituciones democrticas (tal es el caso de toda la reflexin en torno a la
posibilidad de un cambio en el Cdigo Penal, o el nuevo accionar de la polica
a partir del Cdigo de Convivencia y la derogacin de los Edictos); pero por el
otro, se comportaba y asuma para s el lugar sustituto de esas instituciones,
de lo que no lograban hacer. Puede citarse una nota, Hgalo Ud. mismo, en
la que se ofrecen recomendaciones para que vivan ms seguros los propietarios. En este estado de cosas, la pregunta pertinente sera: qu pasa si la
justicia se vuelve eficiente?, qu mejor investigacin que la de la justicia?,
no se tornara aburrida la informacin cuando se nos muestra todo de manera transparente? No habra posibilidad ya de jugar con la sospecha, de
desentraar lo que ya aparece descubierto. En un estado de cosas semejante
solo le queda al policial mostrar el hecho crudo y, como bien sabemos, esto
es imposible.
Pistas trabajar sobre todo en base a la investigacin periodstica que
despliega una serie de dispositivos formales propios del informe judicial: entrevistas, careos, denuncias, reuniones, reproduccin de documentos, confrontacin de testimonios y pedidos de aclaraciones. En esa serie hay que
ver un reclamo de justicia y, aun, la imposicin de una cierta concepcin
de la justicia. Evidentemente, es notable la presencia del reclamo por un
mejor funcionamiento de diversas instituciones. Pero el movimiento es paradojal: por un lado existe el reclamo, lo que presupone que estas instituciones
siguen siendo legitimadas, pero por el otro, como dijimos, hay una cierta
usurpacin de roles. As, el medio oscilaba, en una situacin ambigua, entre
el reclamo y el descrdito. Por supuesto que el descrdito nunca lleg a ser
radical, pues esto supondra desconfiar de la institucin democrtica toda;
recelo imposible, cuando el fondo poltico de tales reclamos no deja de estar
encuadrado dentro del juego democrtico.
Lo que har Pistas es dar por sentado esa criminalidad no ya como hecho
singular, sino como un problema social, de ah que lo que se vuelve importante no es describir la singularidad del mundo del delito sino plantear la
cuestin desde el que ve afectada su propiedad. Puede afirmarse, en fin, que
es desde un rgimen de signos significante a partir de donde esta publicacin
encara aquello que pone en cuestin el marco de legalidad. En cambio, las
publicaciones ms amarillistas trabajan con un rgimen pasional, es decir,
con una relacin con el afuera que se expresa ms bien como emocin que
como idea8, con un signo tensor9 ms que con un signo significante. Pero no
Deleuze, Gilles; Guattari, Felix: Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos, Valencia, 1997.
9
Lyotard, Jean-Franois: Economa libidinal, Fondo de cultura econmica, Buenos
Aires, 1990.
8

Del criminal a la vctima

se crea que por este cambio se han abandonado radicalmente los componentes que solemos llamar amarillistas. En su lugar, es posible pensar un sensacionalismo de otra ndole, ms acorde al nuevo producto, Pistas. Pues bien,
cuando los nombres son resaltados en negritas, nos encontramos con una
modalidad novedosa de amarillismo. Esto permite pasar una rpida ojeada
a la pgina y enterarse de los involucrados, que son, en muchas oportunidades, personajes pblicos. En este sentido no debemos olvidarnos que aqu ya
no se trabaja con una criminalidad cuyos actores son ignotos.
Este cambio en la forma de percibir el delito no es ajeno a ciertos cambios
poltico-sociales. De esta forma, coincidimos parcialmente con Ernst Mandel,
quien afirma que La evolucin de la literatura policaca refleja la historia
misma del crimen10. El autor establece, as, una relacin determinista entre
los senderos seguidos por las publicaciones masivas y las formas de violencia especficas de cada momento. Esta forma de pensar a los medios como
un reflejo le lleva a explicar, en los siguientes trminos, la aparicin de las
publicaciones masivas de corte sensacionalista: La etapa de madurez del
crimen organizado trajo consigo mal agero para la literatura policaca de
saln [] esta conciencia masiva sali a la superficie por primera vez en las
famosas revistas sensacionalistas, cuyo auge fue ms o menos simultneo
al del crimen organizado.
Preferiramos establecer ciertos reparos a la hora de establecer una continuidad semejante. Si tal vez este anlisis es pertinente para el caso all
tratado, nosotros pretendemos preguntarnos por qu se da tal elaboracin
y no otra cualquiera. Por qu en un momento especfico es posible una determinada construccin discursiva construccin que no es meramente un
reflejo a partir de un tipo de criminalidad que s puede pensarse como un
dato objetivo y al que puede trazrsele un recorrido histrico.
Creemos, en cambio, que es posible demarcar el recorrido no solo de las
formas que asume la criminalidad en diferentes momentos sino las diversas
formas especficas que adoptan las conceptualizaciones y el tipo de emotividad que se pone en juego alrededor del mundo criminal que por supuesto
no es ajeno al primer recorrido mentado: luego de Cabezas, quin puede
rerse de un cadver?
El auge de Esto!, con una tirada de 80.000 ejemplares que se agot en su
primera edicin, durante el proceso de transicin democrtica, es la expresin de una violencia catica, desorganizada. Y no es casual que surja tras
el fin de una forma de violencia muy diferente: vertical, organizada desde el
Estado. Pero ms tarde, una vez afianzada la democracia, la violencia tiende
a ser tematizada a travs de las instituciones del Estado de derecho. Si bien
Mandel, Ernst, Sociologa de la novela
negra, en: Link, Daniel (comp.), El juego
de los cautos, La Marca, Buenos Aires,
1992.
10

43

El crimen de Cabezas
implic un fuerte
quiebre en lo social
y sobre todo
en lo que hace a la
forma de pensar
el crimen.

44

Shila Vilker

es persistente la crtica a las mismas y la queja por


una justicia que no satisface las demandas sociales, el mismo hecho de estos reclamos fue indicio
de una nueva legalidad en la cual se subsuma el procesamiento social de la
violencia.
La transicin democrtica haba liberado un mbito difuso, que oscilaba
entre la ausencia de derecho y una legalidad dbil, en la cual los hechos
violentos no anulados desde el autoritarismo de Estado tampoco fueron asimilados a una racionalidad formal y una justicia jurdica. En ese contexto,
la violencia poda ser an objeto de goce esttico, y producir una reaccin
colectiva de ndole singular: ya no se trataba de una violencia que amenazaba los pilares del Occidente cristiano y socavaba los cimientos de la sociedad
argentina, pero tampoco se estaba an ante esa otra amenaza a la sociedad:
la de una infraccin de las leyes y una marginalidad jurdica. Entre estas dos
normativas, se liberaron transitoriamente mbitos de procesamiento social
de la violencia no sometidos ni a la autoridad dictatorial ni a la Ley, sino a
una sensibilidad de poca en la cual lo atroz ya no perteneca al terror pero
an no se encauzaba hacia una racionalidad formal y desapasionada.
Hemos dicho despus de Cabezas. Es que, en algn punto, el crimen de
Cabezas implic un fuerte quiebre en lo social y sobre todo en lo que hace
a la forma de pensar el crimen. Efectivamente, es un fuerte cambio de sensibilidad lo que se produce cuando la vctima adquiere un nombre propio,
es decir, a partir del proceso de humanizacin de la misma. Este proceso no
es completamente novedoso, ya vena insinundose muy suavemente como
una tendencia desde el caso de Jimena Hernndez, y haba cobrado una
fuerza renovada e inusual a partir del caso de Mara Soledad (vemos que ni
siquiera es necesario el apellido, Morales) pero su fuerza definitiva advino
con Cabezas. Ya no son criminales, sino vctimas, lo que se recordar. stas,
juntamente con su nombre propio, recuperan una profesin, una familia,
todo un lastre que los hace abandonar su condicin de objeto sanguinolento
para devenir sujeto. Sujeto masacrado: lo cual hiere profundamente cualquier sensibilidad humanista. Pues se trata de una vida perdida ahora cuya
inocencia jams se pone en duda y no de la centralidad de la muerte atroz
que, por su puesto, nadie la desea pero que, si est, puede ser objeto de ficcin y hasta de goce.
Ahora bien, estos diversos modos de concebir la criminalidad y la violencia cotidiana dejarn como una de sus consecuencias, no solo el cambio de
estatuto de la vctima, posible mediante otra elaboracin discursiva, sino
que tambin el cambio del discurso en su totalidad: pasaje de un discurso de

Del criminal a la vctima

gran intensidad a otro de tipo ms neutro. Como afirma Foucault: Llegar


un da en que todo este disparate habr desaparecido. [] El discurso que
se formar entonces ya no poseer la vieja teatralidad artificial y torpe, sino
que se desplegar mediante un lenguaje que pretender ser el de la observacin y el de la neutralidad. Lo banal ser analizado siguiendo el cdigo, al
tiempo gris y eficaz, de la administracin, del periodismo y de la ciencia...11
En aquel momento de transicin, en que la inseguridad comenzaba a ser
tematizada, los crmenes salvajes, brbaros, haban quedado opacados,
puesto que no haban desaparecido. De manera semejante a lo que sostiene
Foucault respecto de los cambios operados en el discurso del poder de la
poca clsica, no importaba tanto el detalle del crimen ni la vida oscura del
criminal en la transicin de Esto! a Pistas: se haba pasado de la exposicin
de los hechos y de la confesin al lento proceso del descubrimiento; del momento del suplicio a la fase de investigacin; del enfrentamiento fsico con el
poder a la lucha intelectual entre el criminal y el investigador. En este nuevo
gnero, que planteaba Pistas no haba ya ni hroes populares ni grandes ejecuciones; se poda ser perverso, pero inteligente, y de ser castigado no haba
que sufrir: en definitiva, como sentencia Foucault, que el pueblo se despoje
del viejo orgullo de sus crmenes. Las nuevas publicaciones, entonces, eran
acordes a una nueva sensibilidad de poca en la que el marco democrtico
consolidado vena a ser la referencia a la hora de pensar el mundo criminal
y de violencia. Se anulaba una forma de concebir el crimen que tena hondas
races en la cultura popular y que se caracterizaba, justamente, por una
ambivalencia constitutiva entre el orgullo y el desprecio, entre la sonrisa y el
asco, entre el disfrute y el rechazo. Lo que advendr despus ser la percepcin exacerbada de la previsibilidad del crimen.

45
Foucault, Michel: La vida de los hombres infames, Altamira, La Plata, 1996.
11

También podría gustarte