Reflexión Sobre La Prosocialidad
Reflexión Sobre La Prosocialidad
Reflexión Sobre La Prosocialidad
2
y genera en ellos una reciprocidad social positiva; por ejemplo, donacin, ayuda fsica,
solidaridad, ayuda verbal, empata, escucha activa, presencia o valorizaciones
positivas. La prosocialidad, adems de los obvios para los receptores, trae beneficios al
grupo social de estos, tales como mejora del clima social de convivencia y la
prevencin de la violencia, y tambin al propio autor en su inteligencia emocional, tal
como el mejor manejo del enojo debido al descentramiento emptico y a la
heteroestima que conlleva la prosocialidad. (Cirera Amores, Escotorn Soza, & Roche
Olivar , 2008)
La revisin de la literatura actual muestra que la conducta prosocial es factor
protector de la agresividad, en cambio la falta de esta conducta, coherentemente, es
factor de riesgo para problemas de conducta y trastornos afectivos. A su vez, se han
encontrado dos capacidades que conducen a conductas prosociales: el racionamiento
internalizado (por ejemplo, la anticipacin de las consecuencias y el principio de
equidad) y la empata; esta ltima, tanto en su componente cognitivo (toma de
perspectiva) como emocional (preocupacin por el otro y capacidad para compartir
sentimientos). Se ha observado que la capacidad de autocontrol y regulacin
emocional generan empata, al contrario la impulsividad. Por otra parte, las mujeres
exhiben mayor conducta prosocial motivada por la empata, mientras que a los
hombres los motiva el deseo de aprobacin social (conductas prosociales pblicas).
(Mestre, Samper, Tur, Corts, & Ncher, 2006)
Actualmente hay una intensa discusin acadmica en relacin con la religiosidad
como promotora de las conductas prosociales. Aunque este tema es muy complejo, se
ha encontrado una asociacin positiva cuando la religiosidad es vivida realmente por la
3
persona y no es slo una etiqueta por tradicin, as exhiben mayor prosocialidad las
personas consagradas a la vida religiosa (Saroglou, Pichon, Trompette, Verschueren, &
Dernelle, 2005) y los grupos religiosos minoritarios que implican un verdadero
convencimiento para enfrentar el consenso social contrario (Stavrova & Siegers, 2014).
Problema social del entorno
Uno de los problemas ms graves de violencia en Colombia y otros pases es el
acoso escolar. En un reciente estudio nacional se encontr que el 29% de los
estudiantes de grado 5 haban sido vctimas de este flagelo (Chaux, Molano, &
Podlesky, 2009). El hostigamiento escolar tiene graves consecuencias para la vctima,
tales como: desvalorizacin de su autoestima, trastornos emocionales (somatomorfos,
ansiosos, depresivos), fracaso escolar, deformacin de la personalidad, ideacin e
intentos suicidas; para el agresor, se incrementa el riesgo de conductas antisociales;
para los testigos, sensacin de indefensin aprendida y de ausencia de empata
(Sarmiento Morales & Fontalvo Rhnals, 2009).
Una de las opciones para contrarrestar esta violencia escolar son los juegos
cooperativos. Estos se caracterizan porque los nios juegan con otros y no contra
otros, deben trabajar en equipo, dando y recibiendo ayuda, para alcanzar objetivos
comunes a todos; estos logran liberar de la competicin, de la eliminacin, de la
agresin, para elegir y crear (Velsquez Callado, 2004). Se han realizado varias
investigaciones que han demostrado su utilidad para la disminucin de la violencia y el
incremento de actitudes y conductas prosociales (Beltrn Flrez, 2007).
5
Mapa conceptual
Conclusiones
Uno de los problemas ms graves del pas es la violencia y, dentro de ella, el acoso
escolar. Los juegos cooperativos es una excelente estrategia, que ha mostrado
eficacia, para la disminucin de la violencia y el incremento de la prosocialidad.
Bibliografa
7
Sarmiento Morales, T., & Fontalvo Rhnals, L. (2009). El hostigamiento entre escolares
"bullying". Medelln: Manuel Arroyave.
Saroglou, V., Pichon, I., Trompette, L., Verschueren, M., & Dernelle, R. (2005).
Prosocial Behavior and Religion: New Evidence Based on Projective Measures
and Peer Ratings. Journal for the Scientific Study of Religion, 44(3), 323-348.
Obtenido de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.14685906.2005.00289.x/abstract
Stavrova, O., & Siegers, P. (2014). Religious prosociality and morality across cultures:
how social enforcement of religion shapes the effects of personal religiosity on
prosocial and moral attitudes and behaviors. Personality & social psychology
bulletin, 40(3), 315-333. Obtenido de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24218518#
Velsquez Callado, C. (2004). Las actividades fsicas cooperativas. Argentina:
Secretara de Educacin Pblica.