La Excesiva Onerosidad

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INTRODUCCIN

En toda operacin econmica contractual, las partes tratan de llegar a un consenso o


acuerdo para poder satisfacer un determinado inters, de tal manera que se obligan
entre ellas a realizar una o varias prestaciones a fin de ejecutar la obligacin sealada
en el contrato.
Cuando una persona est frente a un contrato, previamente ha tomado en cuenta las
circunstancias en las que va a cumplir dicho contrato; es decir, ha pensado en cmo
ejecutarlo, cmo pagarlo, qu tiempo tiene que esperar para que le entreguen la
mercadera, o en cunto tiempo se demorar en entregarlo, o bien cunto tiempo le
tomar llevar el servicio, con qu personal cuenta para realizar dicha actividad, etc.,
as ha realizado un anlisis costo beneficio del contrato si es que le conviene o no
llevarlo a cabo de acuerdo con las utilidades o ganancias que obtenga y con los
gastos que le originar cumplirlo.
As tambin, ha tomado en cuenta todas las previsiones necesarias que pudieran
ocurrir en la ejecucin del contrato, para evitar cualquier tipo de contingencia que
pudiera ocurrir, esto se hace ms notorio en los contratos que difieren la ejecucin de
ambas o de alguna de las prestaciones, ya que, de acuerdo con Bullard, involucran
una dificultad mayor, principalmente porque deben contemplar la asignacin de
aquellos riesgos vinculados al cambio de circunstancias por el transcurso del tiempo
(prdida del bien, modificacin del precio de mercado, aparicin de nuevas
oportunidades para las partes, etc.)
Sin embargo, una vez que ha decidido llevar a cabo la ejecucin del contrato, y
efectivamente se encuentra desarrollando las actividades propicias para ello, un
hecho imprevisible hace que el costo de realizar la prestacin empiece a ser ms
oneroso y ello debido justamente a stas circunstancias que al momento de realizar
el contrato no se encontraban.

La Excesiva Onerosidad De La Prestacin


La figura de la excesiva onerosidad de la prestacin del Cdigo Civil:
Est inspirada en el elemental principio de la equidad. Lo tradicional es que el
contrato nace para ser cumplido, sin embargo existen situaciones excepcionales que
permiten que el contrato pueda ser revisado judicialmente, para evitar la ruina
econmica o el enriquecimiento desproporcionado de una parte, y se conserva, en
suma, aquello que se conoce como el equilibrio contractual.
El Art. 1440 del C.C. establece que si la prestacin llega a ser excesivamente
onerosa por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada
1

puede solicitar al Juez, que reduzca o que aumente la contraprestacin, a fin de que
cese la excesiva onerosidad.
Adjuntando al tema:
1. En la excesiva onerosidad la primera opcin de solucin es la restitucin
del contrato, ya que la parte que ha sido perjudicada puede solicitar al juez que
reduzca o aumente la contraprestacin para que cese la excesiva onerosidad y en
caso que no se pueda cumplir la prestacin, ya sea por la naturaleza de la misma o
en caso que el demandado lo solicite el juez podr resolver el contrato.
2. La excesiva onerosidad no se ha dado por un aprovechamiento de
necesidad apremiante, si no por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles,
3. La excesiva onerosidad se da en el momento de la ejecucin del contrato,
4. La excesiva onerosidad,
la resolucin que se invoca judicial o
extrajudicialmente los efectos de la sentencia se retrotraen al momento en
que se produce la causal que lo motiva que sera una retroactividad parcial,
(salvo que no se pueda cumplir por la naturaleza de la prestacin o en caso lo solicite
el demandado se resolver el contrato),
5.La excesiva onerosidad es subjetiva que se da a criterio del juez, para que
ste aumente o reduzca la contraprestacin para el cese de la excesiva
onerosidad, en la excesiva onerosidad no opera la resolucin a prestaciones ya
ejecutadas ( porque an no se han cumplido),

6. La caducidad de la accin por excesiva onerosidad de la prestacin


caduca a los tres meses de producidos los acontecimientos extraordinarios
e imprevisibles, en la cual corre a partir del momento en que se hayan
desaparecido los acontecimientos antes mencionados.
Efectos
Los efectos de la excesiva onerosidad de la prestacin son los siguientes:
* La parte perjudicada puede pedir al juez que revise los trminos del
contrato, quien apelando a las circunstancias del caso, y creemos, a factores como
la equidad, determinar si la prestacin debe ser reajustada, o la contraprestacin
debe ser aumentada, con el fin de que la excesiva onerosidad desaparezca y la
dificultad en el cumplimiento de la obligacin afectada cese.
* Por otro lado, y en caso de que el juez advirtiere, nuevamente apelando a
las circunstancias fcticas, o como seala la norma: a la naturaleza de la
prestacin, que dicho reajuste no es procedente, podr ordenar la resolucin del
contrato. Ahora, dicha posibilidad de resolucin, puede ser solicitada por el
demandado, segn lo dispuesto en la ltima parte del artculo 1440.
JURISPRUDENCIA "La resolucin de un contrato por excesiva onerosidad de la
prestacin presupone que esta ha devenido as por acontecimientos extraordinarios
2

imprevisibles, por lo que la aplicacin de un inters elevado al saldo del precio de un


bien vendido no puede considerarse un acontecimiento extraordinario e imprevisible
al no reunir los requisitos del artculo 1440 del Cdigo Civil, por lo que deviene en
improcedente la accin de resolucin por excesiva onerosidad de la prestacin".
Derecho Comparado
II. La excesiva onerosidad y el principio pacta sunt servanda.
El principio pacta sunt servanda, que de una u otra forma inspira la concepcin del
contrato en todos los ordenamientos europeos, se encuentra tambin presente en los
Principies of European Contract Law (en adelante PECL). Una prueba de ello lo
constituye lo previsto en el artculo 6111, cuyo apartado establece que las partes
contratantes tienen que cumplir las obligaciones derivadas del contrato, aunque la
ejecucin de la prestacin haya devenido ms onerosa (bien porque el coste de la
ejecucin haya aumentado, bien porque el valor de la contraprestacin que se vaya a
recibir haya disminuido).
Pacta sunt servanda
Es una locucin latina, que se traduce como lo pactado obliga, que expresa que
toda convencin debe ser fielmente cumplida por las partes de acuerdo con lo
pactado. Constituye un principio bsico del derecho civil (especficamente relacionado
con los contratos) y del derecho internacional. "El contrato es ley entre las partes". En
materia internacional se seala que: "Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe
ser cumplido por ellas de buena fe" (segn lo seala el artculo 26 de la Convencin
de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 y mismo artculo de la Convencin
de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones
Internacionales o entre Organizaciones Internacionales de 1986).
. Seguridad jurdica,
contractuales.

equidad

imprevisibilidad

en

las

relaciones

Desde el enfoque de la sociologa clsica, Weber ha concebido al contrato como


fuente de pretensiones coactivamente garantizadas20. En este sentido, podra
decirse entonces, que la garanta de las pretensiones nacidas del contrato
(usualmente relacionadas a la adquisicin y explotacin econmica de los bienes
o a la prestacin de servicios) radica en su imperioso e inexorable cumplimiento;
as lo predispone el sistema jurdico porque as lo requiere el sistema econmico.

Hoy el intercambio est predominantemente garantizado por la coaccin jurdica. De


un
modo normal se intenta adquirir mediante el intercambio derechos subjetivos,
por tanto, expresado en lenguaje sociolgico, la probabilidad del apoyo del aparato
estatal para los poderes de disposicin. Los bienes econmicos son hoy,
3

normalmente, al mismo tiempo, derechos subjetivos adquiridos legtimamente y


el orden econmico construye su cosmos con este material.
La economa moderna, contina explicando el maestro alemn, descansa sobre
probabilidades obtenidas por contratos, los intereses de las clases se hallan
separados entre s ms que nunca, la aceleracin moderna del trfico econmico
reclama un derecho de funcionamiento rpido y seguro, garantizado por una fuerza
coactiva de la ms alta eficacia.
En Alemania se impuso tras la primera guerra mundial la doctrina de la
desaparicin de la base del negocio, por ello no resulta sorprendente que la Comisin
para la reforma del derecho de las obligaciones se declare a favor de esta doctrina.
Cfr. ZIMMERMANN, Reinhard
sobre todo, la economa moderna ha destruido por su peculiaridad las dems
asociaciones que eran portadoras del derecho y, por tanto, garanta del mismo.
Esta es la hora del desarrollo del mercado. El podero universal de la sociedad
que constituye el mercado demanda un funcionamiento del derecho calculable
segn reglas racionales.
Sin duda, consecuencia inmanente de la obligatoriedad de los contratos es la
preciada seguridad jurdica en el trfico patrimonial, como enfatiza Weber. En efecto,
el sistema econmico a partir de los contratos proyecta probabilidades que influyen
en la toma de nuevas decisiones econmicas, por eso es vital que la fuerza
coactiva del estado garantice la efectividad del programa de conductas
emergentes del contrato pretensiones coactivamente garantizadas en clave
weberiana-, lo contrario implicara convertir al sistema econmico en un castillo de
naipes, ni siquiera podra calificrsele como sistema.
No obstante, debe reconocerse con la misma firmeza que sta tan solo es la
premisa
bsica, porque el bienquerido derecho calculable cimentado en reglas racionales
no estara en aptitud de adquirir una connotacin de absolutez, a menos que se
desconozca que el Derecho no es la realidad misma; si bien es cierto, es el ms
valioso de los sistemas para racionalizar la convivencia social, al fin y al cabo,
tiene una naturaleza netamente instrumental, viene a racionalizar todos los
segmentos de la vida social, podra decirse inclusive como ahora exigen los
postpositivistas- con la franca intencin de cambiarla, pero no desde el plano
ontolgico, el ser de las cosas no depende del derecho ni de los contratos, en
cambio s de factores econmicos, sociales o naturales.

Que todas las circunstancias futuras intervinientes y adyacentes a las relaciones


contractuales queden cubiertas por el manto del clculo y la racionalidad, sera
lo ms

conveniente para los contratantes, lo ms eficiente para el trfico patrimonial


que
necesita seguridad jurdica,
nadie
podra
negarlo,
pero esto no es
humanamente posible; por tanto, la
obligatoriedad es la regla operativa de las relaciones contractuales que viabiliza
la seguridad jurdica del sistema econmico y como toda ptima regla debe
abrir algn espacio para la excepcionalidad, debe resignar su funcionalidad en
determinados supuestos objetivos que no provengan de conductas activas u
omisivas imputables a los estipulantes, y sobre todo, que no hayan podido
atisbarse oportunamente y de ninguna forma, que estn fuera de los confines del
clculo racional, o como decimos en el campo del derecho contractual, de lo
previsible.
Es ms, precisa Castillo Freyre, incluso lo poco previsible que existe y que responde a
un conocimiento concentrado y limitado de ciertos datos que la experiencia ha
puesto a nuestra disposicin, est sujeto a error, precisamente, por aquella falla de
origen de la humanidad que es la imperfeccin de su conocimiento. Slo as puede
entenderse y cobra pleno sentido en tanto manejo de informacin- aquello de que
contratar es prever Pero tambin y sobre todo, habida cuenta de la ignorancia
como consecuencia de la imperfeccin del conocimiento humano, aquella precisin
de que, sin embargo, nadie puede prever lo imprevisible Este es el fundamento
terico y prctico, de la doctrina de la excesiva onerosidad de la prestacin 23 y de la
equidad como principio subsidiario de la seguridad jurdica en materia de contratos.
La excesiva onerosidad de la prestacin tiene como premisa la excepcin. Se funda
en una
situacin absolutamente imprevisible y extraordinaria para los contratantes a la
hora de pactar una prestacin determinada. Esto significa que el equilibrio de
intereses que fue la causa de que las partes contrataran- queda roto, y que las
prestaciones, que de ordinario hubieren sido la consecuencia de ese equilibrio,
resultaran posibles de cumplir solo al costo de un perjuicio muy grande o de la
ruina de una de las partes contratantes. Esta onerosidad excesiva, en el
cumplimiento de una prestacin contratada no es responsabilidad de ninguna de
las partes, porque obedece a un hecho o situacin imprevisible y extraordinaria para
ambas; mientras que el Derecho propone que se restituya el equilibrio de intereses
primigenios del contrato, esto es, la situacin que anim a las partes a contratar
prestaciones no onerosas para sus intereses. Y lo hace judicialmente a pedido de
parte perjudicada, ya sea por medio de la reduccin de la prestacin devenida en
excesivamente onerosa, ya sea por el aumento de la contraprestacin debida, o
finalmente, si ambas opciones son imposibles por la naturaleza misma de la
prestacin mediante la resolucin del contrato.
3. La excesiva onerosidad de la prestacin en la codificacin peruana.
La figura de la excesiva onerosidad de la prestacin, dice la exposicin de
motivos del

Ttulo VIII elaborada por la Comisin Reformadora, es otro aporte del nuevo cdigo
civil y est inspirada en un elemental principio de equidad, en consonancia con lo
dispuesto por el inciso 12 del artculo 2 de la Constitucin 25 de 1979 vigente en esa
poca.
La norma constitucional que sustent la incorporacin de la teora de la
excesiva onerosidad de la prestacin al Cdigo Civil de 1984 ignorada por el
derogado cdigo de 1936- ha cambiado, pero su razn fundamental no ha
desaparecido; aflora de la referida exposicin de motivos, aqu se nota la claridad
de la filosofa del nuevo cdigo en materia contractual, cuando se coloca en una
posicin distinta de la tradicional. En efecto, si es exacto que como regla general el
contrato nace para ser cumplido, existen situaciones en que, por excepcin y para
evitar que la justicia ms rigurosa se convierta en la mayor de las injusticias, puede
y debe ser revisado. Con ello se evita la ruina econmica o el enriquecimiento
desproporcionado de una parte y se conserva, en suma, aquello que se conoce
como el equilibrio contractual.
Nadie duda que es importante que se mantenga la palabra y la firma comprometidas.
Pero es igualmente cierto que el cumplimiento a rajatabla de la frmula romanista
pacta sunt servanda citado prescriba toda persona tiene derecho a contratar con
fines lcitos La ley regula el ejercicio de esta libertad para salvaguardar los principios
de justicia y evitar el abuso del derecho. En la constitucin vigente se ha eliminado
la referencia al parmetro de la justicia y la proscripcin del abuso del derecho
en las relaciones contractuales, incmodos para la reforma neoliberal de la
economa nacional, y en su lugar aparece parcamente en el inciso 14 del artculo 2
que toda persona tiene derecho a contratar con fines lcitos, siempre que no se
contravengan leyes de orden pblico. El orden pblico es el impuesto por el
Estado que no necesariamente coincidira con lo justo o lo no arbitrario, pero la
justicia y la proscripcin del abuso del derecho no requieren reconocimiento
constitucional expreso para seguir siendo considerados derechos fundamentales
que deben ser respetados en el contexto de las relaciones contractuales, de
mercado o econmicas en general.
Provoca situaciones de un rigor que puede llegar a ser insoportable,
convirtiendo inadvertidamente al contrato en un posible instrumento de explotacin y
ruina.
El artculo 1440 demarca el mbito general en el que podra surgir la excesiva
onerosidad de la prestacin, los contratos conmutativos de duracin (ejecucin
continuada, peridica o diferida), el artculo siguiente lo ampla a los contratos
conmutativos
de ejecucin inmediata, cuando la prestacin a cargo de una de las
partes ha sido diferida por causa no imputable a ella, y a los contratos aleatorios,
cuando la excesiva onerosidad se produce por causas extraas al riesgo propio del
contrato. Finalmente el artculo 1442 circunscribe a los contratos en que una sola de
las partes hubiera asumido obligaciones.
Cabe desatacarse que, a diferencia de los cdigos civiles italiano y argentino,
el primer remedio al que se echa mano es la revisin del contrato y no su resolucin,
6

la cual tiene carcter supletorio, y que el criterio para determinar la onerosidad de la


prestacin no es necesariamente el de compararla con la contraprestacin, segn
aconseja parte de la doctrina, sino que conjuga este criterio con el de valorar la
onerosidad parangonando la prestacin tal como era al celebrarse el contrato con
relacin a ella misma al momento de su ejecucin, como ocurre en los contratos con
prestacin a cargo de una sola de las partes.

3.1. Presupuestos
3.1.1. Que se trate de contratos conmutativos de ejecucin continuada,
peridica o diferida
El radio de accin en el que mayormente podra presentarse la patologa de la
excesiva
onerosidad de la prestacin es en las relaciones jurdicas obligatorias que
emanan del contrato conmutativo (o cierto), en el cual la estimacin del respectivo
sacrificio y ventaja puede hacerla cada una de las partes en el mismo acto en que el
contrato se perfecciona 29; lo cual presupone que estemos frente a contratos con
prestaciones recprocas.
El artculo 1440 del Cdigo Civil delimita el supuesto de la conmutatividad a los
contratos de ejecucin continuada, peridica o diferida. Los
dos
primeros
pertenecen a la categora de los
contratos de duracin o de tracto sucesivo, en los que adquiere relevancia central el
elemento de la dilacin en la ejecucin contractual querida por los mismos
contratantes, el inters de ellos solamente ser satisfecho si el cumplimiento de
prestacin y contraprestacin se prolonga y perdura en un lapso determinado o
determinable. De esto se sigue, en palabras de Messineo, que el contrato de
duracin comporta o ejecucin
sin interrupcin para el perodo que las partes
determinen o ejecuciones repetidas.
El contrato es de ejecucin continuada cuando ambas o una sola de las
prestaciones duraderas se ejecutan continuadamente sin interrupcin, por ejemplo
la prestacin del arrendador de mantener al arrendatario en el uso del bien se
cumple ininterrumpidamente, sin intervalos por todo el tiempo que dura el contrato.
El contrato es de ejecucin peridica cuando la prestacin duradera se ejecuta a
ciertos intervalos, por ejemplo, el suministro mensual de insumos a una fbrica.31
En cambio, son contratos de ejecucin diferida aqullos en los que no obstante que
por su
naturaleza pueden ser de ejecucin inmediata, las partes acuerdan que la
ejecucin de sus prestaciones sea diferida a una oportunidad comn para todas ellas
o a una oportunidad diferente
para cada una (por ejemplo, el diferimiento de la entrega de un bien mueble
en el contrato de compraventa)
7

3.1.2. Que se trate de contratos conmutativos de ejecucin inmediata,


pero unilateral e
inimputablemente diferidos
La excesiva onerosidad generalmente requiere que se trate de contratos de
ejecucin continuada, peridica o diferida y esto resulta explicable, puesto que el
cambio en la circunstancias primigenias tiene inevitablemente que producirse en
una poca distinta, esto es, cuando media un intervalo de tiempo entre la
celebracin del contrato y la alteracin de la prestacin. De lo dicho fluye que la
excesiva onerosidad no tiene cabida en los contratos de ejecucin instantnea,
puesto que en estos la prestacin y la contraprestacin se ejecutan al mismo
tiempo y por lo tanto no pueden ser modificadas por acontecimientos posteriores,
salvo el caso excepcional tratado en el inciso 1 del artculo 1441
Este caso, supone que estamos frente a contratos con prestaciones recprocas
de ejecucin inmediata o instantnea, en los que (ordinariamente) la ejecucin
del contrato se concentra, para cada una de las partes, en una nica operacin o en
un nico efecto, es decir, las prestaciones deben actuarse contextualmente a la
celebracin34; pero, por un factor patolgico objetivo, la prestacin a cargo de una
de ellas resulta diferida por causa que no le es imputable, como consecuencia de
hechos que configuran supuestos que obstaculizan el regular desenvolvimiento de
la conducta contractual de la parte afectada. Aqu la dilacin no es querida, es
impuesta por el determinismo de las circunstancias, abriendo la tambin indeseada
posibilidad de que la prestacin inmersa en la dilacin, en lo que atae a su
ejecucin, pudiera verse trastocada en excesivamente onerosa.

3.1.3. Que se trate de contratos aleatorios si la onerosidad excesiva


proviene de causas extraas
al riesgo propio del contrato.
Es contrato aleatorio (o de suerte) aquel en el que la entidad del sacrificio
puesta enrelacin con la entidad de ventaja es decir, la entidad del riesgo al
que cada contratante se expone- no puede ser conocida o valuable en el acto de la
formacin del contrato; tal entidad se revelar luego, segn el curso de los
acontecimientos. De esto se colige que quien estipula un contrato aleatorio tal
vez haga una cosa til para l o perjudicial segn las circunstancias. As ocurre
en la renta vitalicia, el juego y la apuesta, la compra de un bien futuro o la adquisicin
de acciones y derechos de un bien hereditario, entre otros contratos que giren
en torno de una incerteza o riesgo congnitos.
El cdigo civil italiano ha descartado la aplicacin de la excesiva onerosidad a este
tipo de contratos, precisamente por el lea o azar intrnseco en su ejecucin, sin
embargo, en el caso peruano, el segundo inciso del artculo 1441 del cdigo civil
hace
lo contrario de
forma excepcionalmente
especfica,
cuando surgen
8

circunstancias que trastornan el riesgo normal del contrato aleatorio. Se ha


seguido el modelo de la codificacin argentina, su artculo 1198 es el referente.
Arias Schreiber, en la exposicin de motivos respectiva, ilustra que aqu la
excesiva onerosidad se da por razones que van ms all del riesgo inherente a este
tipo de contratos y la alteracin se presenta de una manera tan imprevista y
extraordinaria que importa, en el fondo, un riego adicional y no considerado ni
querido primitivamente. Un ejemplo de ello lo tendramos en
un contrato de renta vitalicia, en el que se ha previsto el reajuste fluido de la
pensin, pero sin considerar la posibilidad de que al poco tiempo se presente
una inflacin galopante que hara odiosa, por decir lo menos, la prestacin a cargo
del obligado al pago de la renta.
3.1.4. Que una prestacin llegue a ser excesivamente onerosa
Hay excesiva onerosidad cuando hay una ruptura importante en el equilibrio del
contrato porque: (i) el costo de la prestacin a cargo de una de las partes se ha
incrementado, o (ii) el valor de la prestacin que una parte recibe ha
disminuido37. La excesiva onerosidad no impide el cumplimiento de la prestacin
pero la hace odiosa o irritante por su injusticia. En el fondo, se trata de evitar
que por un acontecimiento ulterior al contrato no se imponga a una de las partes un
excesivo sacrificio o una destacada menor utilidad. Esto quiere decir, juntando
ambos conceptos, que la onerosidad debe ser notoria, al extremo que coloque al
deudor o al acreedor de la prestacin en una situacin radicalmente distinta a la que
tena al momento en que celebraron el contrato.
Ntese que a constituir la excesiva onerosidad concurre un aumento de
onerosidad respecto de lo que era el valor de la prestacin en el momento de la
conclusin del contrato; ypara establecer si tal aumento existe, debe recurrirse a
un criterio objetivo, es decir, tener en cuenta a todos los que se encontraran en la
situacin de haber asumido la obligacin de ejecutar dicha prestacin, de modo que
pueda afirmarse que la prestacin es excesivamente onerosa por s misma y no en
relacin a determinado deudor39. De esto se deriva tambin que debe tratarse de
hechos objetivos que no dimanen de la voluntad de ninguno de los contratantes, no
debe existir un nexo causal entre la onerosidad sobreviniente y algn acto propio de
ellos.
3.1.4. Que acontecimientos extraordinarios e imprevisibles desencadenen
la onerosidad
sobrevenida de la prestacin.
Considera Roppo que el acontecimiento puede ser natural o humano. Puede ser
tcnico, econmico, poltico, normativo: tambin una nueva ley es valorable como
fuente de onerosidad sobrevenida. En la praxis de los intrpretes, la doble
adjetivacin se contrae: el parmetro de lo extraordinario no recibe autnoma
relevancia, y termina absorbido en el de la imprevisibilidad: que resulta siendo el
nico que
manda
en el
juicio.
Se
requiere
que
tal
evento afecte
9

significativamente la economa del contrato determinando una


sustancial de las circunstancias en que ste se celebr.41

alteracin

En tal sentido, rol preeminente se le asigna al juez, toda vez que el criterio que se us
al elaborar el artculo 1440 fue de que ambos factores deban ser evaluados de
acuerdo con el sentido comn del hombre promedio, sin utilizar frmulas rgidas
ni sistemas generales o abstractos. As, por ejemplo, habr que determinar en
cada circunstancia, si un proceso devaluatorio o inflacionario constituye, en el
momento y lugar que corresponda, un acontecimiento imprevisible y extraordinario
o si por el contrario es previsible y ordinario por su naturaleza coyuntural y no
estructural.
Finalmente, el acontecimiento extraordinario e imprevisible, para justificar el
remedio legal, debe encontrarse adems en relacin de causa a efecto respecto de la
excesiva onerosidad; es decir, debe ser su causa nica o prevalente43.

3.2. Efectos
3.2.1. Revisin
Los contratos se celebran para cumplirse, de tal manera que entre dos sistemas,
uno de los cuales (la resolucin) propugna la destruccin del contrato y el otro
(la revisin) la conservacin del mismo, debe preferirse sin duda al segundo 44. En
definitiva, sta es la idea del codificador peruano que en este aspecto se aparta del
modelo italiano en el que slo se propone la resolucin contractual como remedio a la
excesiva onerosidad sobrevenida.
En nuestro Cdigo Civil prevaleci el criterio de plantear preferentemente la
revisin, reduciendo la prestacin o aumentando la contraprestacin, porque se
ajusta mejor al espritu del de justicia que es el fundamento de la institucin y,
adems, porque est de acuerdo con la filosofa general seguida por el Cdigo y
encaminada
a
la
preservacin o cumplimiento de
la palabra
o firma
comprometidas. Y slo como una situacin
excepcional, esto es, cuando no
resulte posible la reduccin de prestacin o el aumento de la contraprestacin, recin
entonces, la ley permite que el juez se incline por la resolucin del contrato. La
revisin es, pues, la regla y la resolucin, la excepcin . est necesariamente
vinculada con lo que ordinariamente puede esperarse, esto es, lo que surge del
razonamiento comn y corriente de los seres humanos. El hecho extraordinario,
a su vez, ser aqul que est alejado de lo que frecuentemente sucede como
situacin normal o corriente. ARIAS SCHREIBER-PEZET,
Si estos acontecimientos no determinaran un cambio objetivo de las circunstancias en
las que se celebr el contrato, estaran comprendidos en el lea normal, o sea seran
un riesgo contractual. Caso distinto sera el de una sequa como manifestacin del
fenmeno de El Nio que influira ciertamente en la vida delcontrato
de
10

arrendamiento
cosechas.

de

un

terreno

de cultivo

al

disminuir

temporalmente

las

Debe quedar claro que el juez no va reducir la prestacin o eventualmente a


aumentar la contraprestacin siguiendo su propio criterio, para que el contrato se
adece a su parecer a lo que l considera que debe contener o regular-, sino
que la funcin judicial est orientada precisamente a colocar a las partes en
situacin igual o parecida a la que ellas mismas se colocaron al celebrar el
contrato46.
3.2.2. Resolucin
La disolucin del vnculo contractual segn el artculo 1444, slo procede a) si es
que la naturaleza de la prestacin hace imposible la reduccin de la prestacin
o aumento de la contraprestacin, ejemplo la de dar una cosa no fungible y
fsicamente indivisible, la situacin es objetiva, el juez no tiene una solucin
alternativa; b) es fsicamente posible, pero las circunstancias externas a la prestacin
determinan que no sea posible la reduccin o aumento de sta; y, c) si lo solicita el
demandado, porque no le convenga la solucin de la reduccin de la prestacin
o el aumento de la contraprestacin y que por ello prefiera la resolucin del
contrato, aunque se hubiese preferido solucin distinta sin subordinar la posicin
de una u otra parte, la norma es drstica, sin lugar a ponderacin del juez, basta
que solicite la resolucin el demandado para que pase
por encima
del
planteamiento del demandante de conservar el contrato y desenlace la
ineficacia del mismo47.
El ltimo prrafo del artculo 1440 dispone que la resolucin no se
las prestaciones ya ejecutadas, esto es as en los contratos de duracin
tpicamente puede configurarse la excesiva
onerosidad sobrevenidahabindose cumplido ininterrumpidamente en el pasado es imposible
revertir tal situacin, as, se interpreta en sentido contrario, que
resolutorios alcanzan slo a las prestaciones pendientes de ejecucin.

extiende a
-en los que
porque
fsicamente
los efectos

No sucede lo mismo en el contrato de ejecucin instantnea cuyo cumplimiento de


las prestaciones se ha diferido, en el cual la retroactividad al momento en que se
celebr el contrato es el efecto natural de la resolucin. Por ejemplo, resuelto un
contrato de compraventa en aplicacin del artculo 1440, por envilecimiento del
precio como consecuencia de una hiperinflacin sorpresiva, el efecto natural es
que las partes deben restituirse las prestaciones ejecutadas, es decir, el
comprador restituye el bien al vendedor y ste debe reintegrar al comprador las
sumas que pag a cuenta del precio, reajustadas en funcin de la depreciacin
monetaria.
Finalmente, del funcionamiento de la institucin bajo estudio, surge una natural
cuestin quin asume el riesgo de la excesiva onerosidad sobrevenida de la
prestacin? En cuanto a la distribucin del riesgo entre los contratantes, es
necesario precisar que el Cdigo Civil acierta en no hablar de acreedor ni de deudor,
sino de parte. As, de una lectura atenta de la norma resulta que esta no asigna el
riesgo al acreedor Habla de la parte perjudicada por la excesiva onerosidad de la
11

prestacin por causa de acontecimientos extraordinarios e imprevisibles. La


norma no distingue cul es la parte perjudicada, no la determina ms que en
el perjuicio que, entonces, bien puede producirse para cualquiera de ellas. As pues,
cualquiera de las partes que se Hubiera sido preferible que ante la demanda de
revisin del actor el demandado tuviera el derecho de solicitar la resolucin, pero
en va de reconvencin de tal manera que correspondera al juez elegir en
definitiva entre ambos extremos.

Conclusiones
Que todas las circunstancias futuras intervinientes y adyacentes a las relaciones
contractuales queden cubiertas por el manto del clculo y la racionalidad, sera
lo ms conveniente para los contratantes, lo ms eficiente para el trfico
patrimonial que necesita seguridad jurdica, nadie podra negarlo, pero esto no es
humanamente posible; por tanto, la obligatoriedad es la regla operativa de las
relaciones contractuales que viabiliza la seguridad jurdica del sistema
econmico y como toda ptima regla debe abrir algn espacio para la
excepcionalidad, debe resignar su funcionalidad en determinados supuestos
objetivos que no provengan de conductas activas u omisivas imputables a los
estipulantes, y sobre todo, que no hayan podido atisbarse oportunamente y de
ninguna forma, que estn fuera de los confines del clculo racional, o como decimos
en el campo del derecho contractual, de lo previsible.
La excesiva onerosidad de la prestacin es una de las teoras que resuelven el
inevitable dilema entre seguridad jurdica y equidad en las relaciones contractuales
frente a la imprevisible y extrema alteracin del equilibrio contractual primigenio,
adoptada por nuestro Cdigo Civil del referente Codice Civile de 1942 con
12

algunos matices, como su aplicacin excepcional a los contratos aleatorios y la


revisin del contrato como efecto principal, relegando la resolucin contractual a un
plano subsidiario.
En la codificacin peruana son presupuestos de la excesiva onerosidad de la
prestacin:
a) que se trate de contratos conmutativos
diferida;

de ejecucin continuada, peridica o

b) que se trate de contratos conmutativos de ejecucin inmediata, pero unilateral


e inimputablemente diferidos;
c) que se trate de contratos aleatorios si la onerosidad excesiva proviene de
causas extraas al riesgo propio del contrato; d) que una prestacin llegue a ser
excesivamente onerosa;
e) que acontecimientos extraordinarios e imprevisibles desencadenen la onerosidad
sobrevenida.

BIBLIOGRAFA
ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max. Exegesis del cdigo civil peruano de 1984, Coleccin
Completa, Tomo I, Gaceta Jurdica, Lima, 2006. ARIAS SCHREIBER-PEZET, Max.
Exposicin de motivos y comentario del Ttulo VI del Cdigo Civil. Tomo VI, Delia
Revoredo de Debakey (compiladora), Okura Editores S
, Lima B TTIST FERRI,
Giovanni De la clusula rebus sic stantibus a la resolucin por excesiva
onerosidad en Estudios sobre el contrato en general, ARA Editores, Lima, 2007.
BETTI, Emilio. Teora
general del negocio jurdico. 4 estudios fundamentales,
traduccin de Leysser L. Len, Ara Editores, 2001, Lima. CASTILLO FREYRE, Mario.
Analizando el anlisis. Autopsia del anlisis econmico del derecho por el
derecho civil, PUCP Fondo Editorial, Lima, 2004. DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel,
El contrato en general. Comentarios a la seccin primera del Libro VII del Cdigo
Civil, segunda parte, tomo V, PUCP Fondo Editorial 1999, Lima, 1999, MESSINEO,
Francesco. Doctrina general del contrato, traduccin de R.O Fonatanarrosa, S.
Sents Melendo, M. Volterra Ara Editores, 2007,
Lima.
MORALES
HERVIAS,
Rmulo. Patologas y remedios del contrato, Jurista Editores, Lima, 2011.
ROPPO,
Vincenzo. El contrato, traduccin a cura de Eugenia Ariano Deho, Gaceta Jurdica,
Lima, 2009.
SCOGNAMIGLIO, Renato. Teora
general del negocio jurdico. 4 estudios
fundamentales, traduccin de Leysser L. Len, Ara Editores, 2001 Lima. TORRES
VSQUEZ, Anbal. Teora
49 CASTILLO FREYRE, op. cit. 86
13

14

15

16

También podría gustarte