1989 - Proceso de Neolitización en El Próximo Oriente PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

TREBALLS D ARQUEOLOGIA, 2

Universitat Autnoma de Barcelona


Servei de Biblioteques

IllIWIllIlIll
1500492506

J, '

DEL

F*

XIMO

Universitat Autnoma de Barcelona

Departament d'Histria de les Societats


Pre-capitalistes i d'Antropologia Social

Amb el suport de:


DGICYT, Ministeri d'Educaci i Cincia
CIRIT, Departament d'Ensenyament. Generalitat de Catalunya
Servei d'Arqueologia. Departament de Cultura. Generalitat de Catalunya
Institut d'Arqueologia i Prehistria. Universitat de Barcelona
Institut de Cincies de l'Educaci. Universitat Autnoma de Barcelona
Collectiu de Recerques Arqueolgiques de Cerdanyola. (CRAC)

Arqueologa Prehistrica del Prximo Oriente


U.A.B., 1989, 1990, 1991
Treballs d'Arqueologia, 2,1992

PROCESO DE NEOLITIZACION EN
EL PRXIMO ORIENTE

Jacques C A U V I N
Institut de Prhistoire Orintale
Lyon

Antes que nada me gustara agradecer a


los organizadores de este seminario que
me hayan invitado a participar en el
mismo, el cual, por otra parte, espero
que tenga continuidad en el futuro.
El Prximo Oriente tiene una importancia particular en lo que se refiere a las
transformaciones generales de la cultura
humana que conocemos como proceso de
neolitizacin dado que, en esta zona, el
proceso se inici antes que en cualquier
otra parte. Ya en los aos 30, cuando
Gordon Childe hablaba de "Revolucin
Neoltica" situaba su origen en el
Prximo Oriente. Por qu? Porque aqu
encontramos, con una cronologa anterior
a la registrada en cualquier otra zona, los
inicios de la agricultura y la ganadera.
La explicacin de este hecho.reside en
que los antecesores silvestres de las plantas y de los animales que ms tarde sern
domesticados se encuentran, todos, en el
Prximo Oriente y de forma particular en

la zona que conocemos como el Creciente Frtil. As, por ejemplo, encontramos trigo y centeno silvestres, formas
vegetales que no existen en Occidente.
Es esta realidad la que nos permite
pensar a priori, que el Neoltico, o como
mnimo la agricultura cerealstica y la
domesticacin de la oveja y de la cabra
provienen del Prximo Oriente. Para
Gordon Childe, el elemento ms importante es, justamente, el de la produccin
de la subsistencia, siendo la agricultura y
la ganadera los nuevos fenmenos que
tuvieron una mayor importancia y los
que hicieron posible el resto de modificaciones. No tenemos que olvidar que lo
que se produjo fue una transformacin
global de la Humanidad, que no se restringe tan slo al campo de la produccin, sino que comport cambios en el
mbito de la sociologa (es ahora cuando
aparecen los poblados: ya no se trata de
micro-bandas, de pequeos grupos fami-

liares que ocupan una cueva o un espacio


reducido, sino que a partir del Neoltico
los grupos sern ms importantes), transformaciones tcnicas como el pulimentado de la piedra y la aparicin de la cermica, as como cambios en el terreno
de la ideologa, ya que es en este momento cuando parece que empiezan a
practicarse nuevos cultos que tienen
como personaje central una divinidad femenina que perdurar en todo el Mediterrneo Oriental hasta tiempos histricos.
Sin embargo para Gordon Childe, e incluso para las teoras ms actuales de la
"New Archaeology" anglosajona, el
cambio ms importante es el de la produccin o, dicho de otra manera, esta ser
la variable independiente del proceso que
originar el resto de modificaciones. Y es
esta la problemtica que discutiremos
aqu. Veremos cmo se origin todo el
proceso en el Prximo Oriente, exactamente donde y en qu orden tuvieron lugar las transformaciones, llegando a preguntarnos cmo y respecto a qu estructura interna tuvo lugar el proceso de Neolitizacin y cual fue el elemento determinante.
Primeramente vamos a ver en qu zona
se localizan los cereales silvestres, lo que
Braidwood denomina "zona nuclear" ya
que piensa que fue aqu donde debi empezar el cultivo del trigo y de otros cereales. As, por ejemplo, el trigo almidonado y la escanda menor, en sus formas
silvestres, se extienden en una rea que
va desde el Sina hasta la meseta iran.
Es esta la zona que Braidwood considera
como "zona nuclear" y por tanto, donde
habra tenido lugar el inicio de la Neolitizacin por ser precisamente aqu donde
se habra iniciado la agricultura. Esta es
la razn por la que, cuando los arquelo-

gos empezaron a buscar los primeros poblados agrcolas, dirigieron sus investigaciones hacia ese lugar. El mismo
Braidwood investig en ella, en los aos
50-60, siendo Jarmo (Kurdistn iraqu') el
poblado ms antiguo que encontr, con
una cronologa de finales del VIIfi milenio a.C. (cronologa C-14 no calibrada).
Este hallazgo provoc una intensificacin de las investigaciones en Irn, sobre
todo en el caso de Hole y Flannery, quienes finalmente hallaron un importante
poblado neoltico, Al Kosh, datado en el
VIIa milenio a.C. Ms tarde, la misin
canadiense dirigida por Smith centr sus
investigaciones en la parte iran de las
montaas de los Zagros, donde localizaron el asentamiento de Ganj Dareh que,
si bien en un principio fue atribuido al
VIIIa milenio a.C, ms tarde se comprob que no poda remontarse ms all
del VII milenio. Como podemos apreciar, ninguno de los yacimientos localizados en las regiones del Este se poda situar en los inicios del VIIIa milenio a.C.
o lo que es lo mismo, en la "zona nuclear" no existen asentamientos que puedan situarse entre los primeros yacimientos agrcolas. Ser tan slo al oeste de
esta zona, en una regin que va desde el
medio Eufrates al Valle del Jordn donde
se podrn localizar los testimonios del
proceso de Neolitizacin del Prximo
Oriente. Por qu ocurri aqu y no en
otro lugar? Este es, justamente, nuestro
tema: los orgenes del proceso pero no en
el Prximo Oriente, en general, sino
concretamente en el Levante, en la zona
sirio-palestina.
Si consultamos un mapa de las instalaciones prehistricas en el Prximo
Oriente, podremos apreciar que no existen demasiados restos de lo que podra-

mos denominar los primeros poblados,


siendo particularmente remarcable la
inexistencia de los mismos en aquellas
zonas en que los anlisis botnicos nos
indican que tendran las mayores posibilidades para que se produjera la aparicin de
la agricultura. Nosotros centraremos la
discusin en torno a los hallazgos realizados en tres zonas concretas:

1) La regin del Bajo Valle del Jordn, en


el centro de Palestina, donde destaca el
yacimiento de Jeric, excavado por Garstang antes de la II Guerra Mundial y por
K. Kenyon con posterioridad. Muy recientemente, en esta misma zona, O.
Bar-Yosef ha descubierto un nuevo yacimiento que presenta un gran inters para
nuestra discusin: Nativ Hagdud.
2) El oasis de Damasco, en Siria, donde
se localiza el yacimiento de Tell Aswad.
3) El Valle Medio del Eufrates, donde
encontramos el yacimiento de Mureybet.
Es seguro que existen otros lugares interesantes para el tema que nos ocupa,
pero nosotros nos centraremos en los tres
yacimientos que hemos citado, dado que
en ellos los anlisis realizados permiten
su utilizacin en la reflexin en tomo a
la aparicin de la agricultura en el
Prximo Oriente. Son lugares ideales
para el estudio de la naturaleza de este
proceso, ya que se trata de asentamientos
antiguos, considerados autnomos debido
a la clara evolucin interna registrada en
ellos, que nos permite estudiar el desarrollo de los diferentes factores que hay que
tener en cuenta sabiendo que no existieron influencias extemas. Cuando se estudia el Neoltico en Occidente, en Francia,
en Espaa, en Italia... e incluso en mu-

chas zonas del Prximo Oriente, se plantea inmediatamente un problema: se


trata de algo originado en otra parte y que
se introduce como algo nuevo en un
substrato ms antiguo?. Este es un interrogante que tiene una clara respuesta en
Jeric, Tell Aswad y Mureybet: fue el
substrato antiguo el que evolucion,
transformndose y neolitizndose. No
hay que olvidar que la Neolitizacin es
un proceso de larga duracin en el
tiempo. Cuando en Europa encontramos
todos los rasgos que hemos definido (la
cermica, la piedra pulimentada, los poblados, la agricultura, la ganadera) vemos que todos ellos aparecen a la vez,
mientras que en el Prximo Oriente su
aparicin registra un cierto orden que se
inicia con la instalacin de los primeros
poblados agrcolas a principios del VIIIS
milenio a.C. y se prolonga hasta cerca
del 5.000 a.C, despus de la aparicin de
la cermica, de tal forma que nos encontramos ante un conjunto de hechos no
simultneos. De esta manera, al plantear
el problema de la causalidad, de qu factor
ha sido el que ha llevado hacia los otros
en el Prximo Oriente, podemos ver que
no se trata de una cuestin ideolgica,
sino que primordialmente se trata de una
cuestin estratigrfica.
Qu encontramos con anterioridad al
Neoltico? Los primeros poblados se establecieron en una rea cultural en la que,
precediendo al Neoltico, se dio una civilizacin que conocemos como Natufiense. La zona donde encontramos el Natufiense va desde el valle del Nilo hasta
el Valle Medio del Eufrates. Se trata de
una cultura de cazadores-recolectores, y a
veces pescadores, con una industria de
microlitos geomtricos, como por ejemplo los segmentos de crculo y otros ti-

les de los que no daremos aqu detalles,


aunque s tenemos que mencionar la presencia de algunas lminas con lustre por
haber sido utilizadas en la recoleccin de
vegetales, si bien no podemos estar seguros de que lo recolectado fuesen cereales.
Los natufienses tambin produjeron un
arte muy interesante, especialmente el
que realizaron sobre hueso, como los
mangos esculpidos de los cuchillos, o las
estatuillas de piedra que representan gacelas o gamos, es decir, pequeos rumiantes que fueron objeto de una caza ntensiva.El estudio de su economa, llev a
Flannery a hablar de una "economa de
amplio espectro", es decir, de una economa que se caracterizara por su gran
diversificacin de recursos. El rasgo ms
sobresaliente es, sin embargo, el de la
aparicin de las primeras instalaciones
sedentarias construidas o, lo que es lo
mismo, de los primeros poblados, que
por tanto son anteriores a la aparicin de
la agricultura. Se trata de asentamientos
que reunan de 4 a 5 casas semiexcavadas
de planta circular. El ejemplo ms conocido es sin duda el de Mallaha, aunque
tambin hay que mencionar el de Mureybet. En estos poblados, las casas de
planta circular estn excavadas en el
suelo, realizndose con una tcnica arquitectnica que ya no es ligera, sino que se
construyen muros consolidados de piedra
o de tierra, cerrndose toda la estructura
con una cubierta (conocemos la existencia de agujeros de palo en Mallaha, cuya
finalidad sera el sostenimiento de una techumbre slida). Esta gente, cuando instala un poblado, no lo hace en cualquier
parte, sino que buscan lugares situados,
de forma preferente, en las cercanas de
recursos acuticos, bien sean lagos o
cerca del mar, tal y como vemos en los
asentamientos del Monte Carmelo o en

los situados cerca del Eufrates. Buscan,


por tanto, situarse en lugares desde los
cuales poder disponer de recursos muy diversos como refleja el hecho de que en
sus yacimientos encontramos restos de
pescado, de gacelas de la estepa, de caza
propia del bosque, etc. Explotan una gran
diversidad de recursos lo cual les permite
instalarse de forma fija durante todo el
ao, sin necesidad de tener que desarrollar
una tcnica de produccin de alimentos
propiamente dicha. Es por esta razn que
cerca de los poblados se han encontrado
en superficie pequeas estaciones transitorias, utilizadas cuando se alejaban en
exceso del poblado en busca de alimentos, al que retomaban una vez conseguidos estos. El habitat sera sedentario
mientras que la bsqueda de recursos sera
mvil, nmada.
Hasta hace pocos aos an se defina a
los natufienses como cazadores y recolectores especializados en gacelas y vegetales, lo cual los situaba, evidentemente,
en la zona nuclear, aunque todava no se
hubieran realizado demasiados estudios
botnicos. Debemos resaltar la importancia de este tipo de investigaciones que
afortunadamente se estn realizando en la
actualidad. Apenas iniciado su estudio se
afirm, "a priori", que los natufienses
eran recolectores de cereales, aunque ms
tarde se pudo comprobar, y estamos refirindonos de forma particular a Mureybet, que si bien podan ser recolectores de
cereales, no estaran vinculados especificamente a ningn medio ambiente determinado, ya que encontramos yacimientos
natufienses desde el desierto hasta la
costa, donde no existen cereales silvestres. Por el contrario, se encontraron muchos restos de gacela, animal que se encuentra muy extendido, aunque en

Beidha, por ejemplo, se encontr sobre


todo cabra salvaje en las cuevas del
Monte Carmelo, o Hayonim, donde se
hallaron muchos restos de pjaros. Vemos, por tanto, que los cazadoresrecolectores son bastante pasivos respecto a su medio: toman los recursos que
encuentran en su entorno inmediato de tal
forma que no son, como se ha afirmado
durante mucho tiempo y esto es importante cuando queremos tratar el por qu de
la agricultura, gentes que desde el principio efectuaran una recoleccin intensiva
de cereales y que transformaran poco a
poco esta recoleccin intensiva en agricultura. El fenmeno agrcola, el cultivo
de vegetales, es algo muy distinto, como
podremos ver ms adelante. Los natufienses son por tanto y como todos los
cazadores- recolectores, incluidos los paleolticos, gentes con unos recursos muy
variados: lo que encontramos en las excavaciones es tan solo el reflejo del medio en que se instalaron. Por el contrario,
el hecho ms importante, la autntica
novedad de los natuenses es un fenmeno sociolgico: los poblados. Con los
natuenses se tiene la impresin de que,
por vez primera, la gente se reagrupa en
nmero importante en poblados fijos, en
el interior de los cuales realizaran sus
enterramientos, lo cual nos sugiere que
sern sus descendientes biolgicos y culturales quienes, algo ms tarde, iniciarn
la agricultura propiamente dicha. Si bien
no se puede decir que el fenmeno de los
poblados pre-agrcolas constituya la primera fase de la neolitizacin s que constituy la base sobre la que se apoy el
proceso posterior. Los natuenses construyeron sus poblados entre el 10.000 y
el 8.200 a.C, mientras que los primeros
vestigios de la agricultura tienen una
cronologa del VIII8 milenio a.C.

A continuacin de esta fase natufiense


nos encontramos con una fase de transicin que abarcara del 8.200 al 8.000
a.C, conocida como fase de El Khiam,
por haberse definido a partir de los hallazgos realizados por J. Gonzlez Echegaray en el yacimiento homnimo, situado cerca del Mar Muerto. La fase del
El Khiam no representa en principio ms
que un progreso tecnolgico. Los diminutos microlitos no desaparecen pero se
introduce un tipo particular de punta de
flecha, las llamadas puntas del Khiam, de
base truncada y muescas laterales. Tambin se produce una cierta mejora en las
construcciones, que ya no son tan slo
en fosa sino que empiezan a realizarse casas de planta circular en superficie. De
todas maneras, la zona de extensin de la
cultura de El Khiam sigue siendo la
misma: desde el Sina hasta Mureybet.
No se registra ningn cambio en la subsistencia, mantenindose con un tipo de
economa de amplio espectro, como se
aprecia perfectamente en Mureybet, donde
se pesca, ya que estn muy cerca del ro,
y se recogen cereales, aunque no en una
proporcin mayor con respecto a otros
recursos: recolectan lo que hay en cantidad suficiente en el medio ambiente en
que se encuentran. Desde el punto de
vista de la estrategia alimentaria no hay,
por tanto, ningn cambio. S que se produce uno muy importante en el terreno de
lo ideolgico que queda reflejado en el
arte. No hace mucho tiempo, Bar-Yosef
encontr en la zona del Jordn diversas
figurillas femeninas realizadas sobre piedra calcrea. Esto es algo que no se documenta entre los natufienses. En el periodo natufiense se da un arte animalizado
en el que se incluye alguna representacin humana, en nmero muy escaso y
que se caracterizan por ser asexuadas.

Ser justamente la aparicin de figurillas


femeninas realizadas en piedra calcrea,
como las de Mureybet, lo que nos anuncia las transformaciones que se producirn con posterioridad. Debemos plantear,
por tanto, este cambio psquico que llev
a un cambio cultural y de mentalidad en
estas gentes, que se produjo lentamente,
como veremos con mayor detalle al hablar de Mureybet, y que nos llevar hasta
el momento del surgimiento de la agricultura. Para poder tener una mayor visin de conjunto, veamos qu es lo que
se ha encontrado en los tres yacimientos
que han aportado los testimonios ms ricos y alrededor de los cuales se han localizado todo un conjunto de estaciones,
todava sin excavar, pero que sin duda
pertenecen a la misma civilizacin.
El primero de estos yacimientos es Jeric, en el Valle del Jordn. Desde las excavaciones realizadas por K. Kenyon en
los aos 50 sabemos que, sin ningn gnero de dudas, en Jeric se practicaba la
agricultura. Aunque se trat de una excavacin anterior al uso de las nuevas tcnicas de flotacin que permiten recuperar
todo tipo de restos vegetales, esta arqueloga pudo recuperar directamente, de
forma manual, granos de trigo almidonado domstico (Triticum dicoccum), as
como algn grano de cebada. Es pues una
evidencia un tanto extraa a causa de la
tcnica de recuperacin de la muestra,
pero que nos permite pensar que en el
PPNA de Jeric, a inicios del VIII9 milenio a.C, ya exista la agricultura.Este
dato pudo ser recientemente confirmado
gracias al descubrimiento realizado por
arquelogos israels en otro yacimiento
de esta misma zona, Nativ Hagdud. Este
asentamiento pertenece a una cultura
muy cercana a la Natufiense y la Khia-

miense, conocida como Sultaniense.


Aunque no entraremos de forma detallada
en la misma, s que sealaremos dada su
importancia, el dato de que en este yacimiento se encontr centeno, un 10% del
cual perteneca a un tipo morfolgicamente domesticado. Como se sabe, la
principal diferencia entre un cereal silvestre y uno domesticado est en su raquis:
mientras que en el caso del silvestre el
grano al madurar se separa espontneamente del raquis, ya que este es dbil, en
las especies domesticadas el raquis, que
es fuerte, y el grano siguen unidos y es
necesario que el agricultor trille para poder llegar a separar el grano de la paja. El
estudio microscpico de los raquis permite que los especialistas puedan diferenciar si el grano se separ de forma natural
por el proceso de maduracin del vegetal
o bien fue roto de forma violenta. En el
caso de Nativ Hagdud se vio que el 10%
de los raquis correspondan a cereal domesticado. Este dato nos permite afirmar
que se est produciendo una transformacin morfolgica, que, por el momento,
tan slo se encuentra en sus inicios.Estamos verdaderamente en un lugar
en el que la agricultura, si bien de forma
incipiente, ya ha empezado. La ocupacin del asentamiento de Nativ Hagdud se
inicia en el Sultaniense, no existiendo
cronolgicamente ninguna ocupacin anterior en este lugar. Bar-Yosef ha remarcado el hecho de que los asentamientos
Natufienses y Khiamienses de la regin
se sitan en las colinas, mientras que
este primer yacimiento que registra una
prctica agrcola se sita en una parte
ms baja, de tal forma que por el momento no podemos estudiar en un mismo
yacimiento, con una misma poblacin,
la progresiva transformacin que llevar
hacia la agricultura.

El segundo yacimiento en que nos fijaremos es Tell Aswad, que se encuentra en


el oasis de Damasco. Desde el punto de
vista de los estudios de los macrorrestos
vegetales, es decir, de la determinacin
botnica de los granos y de los raquis, se
trata de un yacimiento ms avanzado,
puesto que en l, encontramos trigo almidonero domstico (Triticum dicoccum)
que procede de una especie de trigo almidonero silvestre (Triticum diccoides).
Junto al trigo domstico tambin hay
vestigios de guisantes (Pisum sativum),
lentejas (Lens culinaris), cebada y arveja,
aunque estas dos ltimas especies sean
todava morfolgicamente silvestres y no
se encuentren en el medio ambiente inmediato a Tell Aswad, ya que este yacimiento se encuentra a unos 70 Km de la
zona nuclear de los cereales silvestres, estando por tanto en la periferia de la
misma. Tampoco existen cereales silvestres en el mismo oasis de Damasco, sino
que hay que ir hasta las montaas del
Anti-Lbano para encontrarlos. Todo
esto, unido a la inexistencia de niveles
Natufienses y Khiamienses, nos permite
decir que se ha producido una transferencia de poblacin, la cual ya dominaba la
agricultura cuando se instalaron en el oasis.
Por qu se instalaron aqu? Porque se
trata de un oasis seco donde no existen
zonas pantanosas y donde el agua corre
por un curso claro. Las gentes que llegaron trajeron con ellos los granos de cereal, iniciando una instalacin agrcola.
Sin embargo para nosotros el problema
es que se trata de un asentamiento que,
aunque de forma muy precoz, ya es plenamente agrcola, por lo que seguimos
sin tener la progresin desde el estadio de
caza- recoleccin.

El nico sitio donde verdaderamente


tenemos la posibilidad de estudiar la
transformacin de una poblacin a travs
del tiempo es Mureybet. Este poblado,
que ya se encuentra en una llanura sedimentaria, no registr ningn cambio
con el inicio de la agricultura. Se trata de
un asentamiento con una ocupacin continuada entre el 8.500 y el 5.800 a.C.
Son tres milenios que nos permiten seguir la evolucin de las tcnicas de produccin en un mismo medio ambiente y
con la misma poblacin.
Mureybet est situado en el Medio Eufrates, en un lugar donde hoy existe un
lago artificial (un pantano) a causa de la
construccin de una presa hidroelctrica.
Su construccin conllev la realizacin
de una excavacin de urgencia en este yacimiento, que haba sido descubierto en
1.964 en el transcurso de una prospeccin previa a la construccin de la presa.
Fue realizada por el profesor holands
Maurits Van Loon, quien encabezaba una
misin de Chicago. Yo pude realizar tres
campaas de excavacin en este yacimiento entre 1.971 y 1.974. Se trata de
un lugar caracterizado por el paso de aves
migratorias, particularmente palmpedos,
y por estar situado en un estrecho pasadizo que si bien cuando excavamos estaba
cultivado, en poca prehistrica era una
galera forestal que llegaba hasta el borde
del agua y que estaba formada bsicamente por un bosque de lamos en el que
habra, sin duda, importantes recursos
faunsticos como el buey salvaje, pequeos animales como pjaros, etc. Al
fondo, un paisaje estepario con algunos
rboles, principalmente encinas y pistachos, que constituira un territorio favorable para los cereales silvestres y para la
caza de gacelas y asnos salvajes. Aqu

encontramos por tanto, uno de los rasgos


tpicos de las instalaciones natufienses
como es su colocacin en el centro de diferentes zonas ecolgicas, cada una con
sus propias caractersticas. Los natufienses, pues, se instalaron en un punto central desde el que podan disponer de un
conjunto muy diversificado de recursos
aprovechables durante todo el ao, lo
cual les permiti sedentarizarse. Un recurso concreto, que demuestra el por qu
de la eleccin del lugar del asentamiento
en Mureybet y no en otro lugar cualquiera es la existencia de un afloramiento
de yeso con capas de slex, materia prima
que fue utilizada en la elaboracin de la
industria ltica del asentamiento. La veta
de slex no va ms all del lugar donde
justamente se encuentra el asentamiento.
La primera instalacin en el tell fue,
por tanto, una instalacin natufiense, del
Natufiense Reciente (alrededor del 8.5008.200 a.C). Se caracteriza por la presencia de unos hbitats circulares, en fosa,
que fueron consolidados con ramaje y arcilla formando un pequeo muro, de tal
forma que el nivel del suelo del habitat
quedaba semienterrado. La industria microltica es la tpica de este momento,
con segmentos de crculo, etc. La dieta,
por lo que pudimos encontrar, estara
compuesta bsicamente por pescado
(aparecieron muchos pesos para redes),
con una fuerte presencia de palygonum, y
con tan slo una leve presencia de cereales silvestres, perteneciendo la mayor
parte a la especie Triticum boeticum. En
otro yacimiento natufiense, Abu Hureyra, situado a unos 30 Km de Mureybet, el Triticum boeticum constituye la
base de la dieta. En este yacimiento, que
fue excavado por los ingleses, se hall
gran cantidad de cereal que fue estudiado

por el botnico britnico H. G. Hellman.


Segn Van Zeist, quien ha estudiado el
registro botnico de Mureybet, se puede
afirmar que el medio ambiente de estos
dos yacimientos es distinto, lo que demuestra claramente que los natufienses
no fueron unos recolectores especializados, sino que en todo caso tendran una
especializacin de tipo cultural, con el
fin de elegir algo en concreto: en Abu
Hureyra hay bastante cereal y se recolecta
en gran cantidad, mientras que en Mureybet prcticamente no tienen cereal y se
dedican a otro tipo de alimentos. En Mureybet se recoga marisco, se cazaban
aves, gacelas y asnos salvajes. Vemos,
pues, un medio diversificado y un tpica
economa de amplio espectro.
Posterior a este nivel existe en Mureybet una fase de tradicin Khiamiense, que
no trataremos y de la que tan slo apuntaremos el hecho de la aparicin de las
primeras puntas de flecha y el mantenimiento del mismo tipo de estrategia alimentaria.
Ya en el VIH8 milenio a.C.nos encontramos con una industria ltica que deriva
directamente de la anterior y que se denomina "Mureybetiense". La gente, no
obstante, sigue siendo la misma de las
etapas anteriores. Los hbitats tambin
siguen el mismo sistema que durante el
Natufiense, estando semienterrados en la
pendiente aunque a veces ya se construyen en superficie. En esta tercera fase de
ocupacin podemos apreciar que el poblado se fue engrandeciendo progresivamente, hasta el punto de llegar a ocupar
unas 3 hectreas. La prctica de la agricultura empieza justo ahora, en un contexto de apertura cultural. Es de destacar
el hecho de que es en este momento

cuando empezamos a encontrar los primeros indicios de muros rectilneos a


partir de la divisin interior del habitat
mediante el uso de pequeos muros que
pueden llegar a tener 1 m de alto y que
constituyen una especie de lugares para el
almacenamiento. En los hbitats tambin
hay un hogar para cocinar, un pasadizo
central y una rea utilizada posiblemente
como dormitorio. Existen indicios de
agujeros de palo que serviran para sostener los postes sobre los que se colocara
la techumbre. En este nivel se ha podido
encontrar el habitat entero ms antiguo
que se conoce conservado con detalle,
gracias a un incendi.
Un poco ms tarde, en la fase Illb
(hacia el 7.800 a.C.) encontramos unos
hbitats de tamao ms pequeo que los
de fases anteriores, pero en los que el espacio de almacenamiento, de tipo rectangular, se sita fuera del habitat. Ser
justo en este momento cuando ya podremos hablar de agricultura. Los silos, estudiados por Van Loon tenan una forma
cbica, tratndose de pequeas clulas de
lm cuadrado que se concentraban en reas
de almacenamiento. Otro rasgo caracterstico es la aparicin de hachas pulimentadas ya hacia el final de la fase. De hecho,
la tcnica del pulimentado ya estara prefigurada en el Natufiense en la fabricacin de ornamentos: se encontraron unos
bastones pulidos de gran tamao, sobre
todo en ciertos enterramientos, que tendran un significado que se nos escapa al
no presentar trazas de uso y para cuya realizacin se habra invertido bastante trabajo. Es muy posible que se trate de algn tipo de objeto cultural. Su existencia
nos demuestra que la piedra pulida ya
existira, aunque no todava las herramientas pulimentadas que aparecern,

como ya hemos dicho, al final de la fase


que nos ocupa.
En esta misma fase encontramos los
primeros objetos de tierra cocida que
anuncian la cermica, aunque la verdadera
cermica no aparecer hasta el final del
VII9 milenio a.C. De momento se trata
de pequeos vasos que no podemos clasificar como cermicos, ya que la arcilla en
que estn hechos no se ha mezclado voluntariamente con paja o con cualquier
otro tipo de desengrasante. Vemos, sin
embargo, que ya exista la idea de consolidar la tierra y el agua mediante el ruego,
de utilizar los tres elementos para hacer
algo ms slido. Esta especie de vasos
son muy pequeos, hasta el punto que
podemos afirmar que no tendran ninguna
eficacia prctica. La tierra cocida se utiliz particularmente en la elaboracin de
figurillas siendo stas, por tanto, muy
anteriores a la elaboracin de la cermica
propiamente dicha. Se trata de figurillas
femeninas ms o menos esquemticas,
ms o menos realistas, pudiendo afirmarse que ambas manifestaciones coexisten. Estas figurillas, con una cronologa
del 7.800 a.C, tienen un precedente durante el Khiamiense en Palestina, en el
Jordn, tratndose en todos los casos de
representaciones femeninas ( excepto en
un caso que, segn los ornitlogos, podra ser la representacin de una lechuza).
Este es un cambio muy importante. Es
lo que yo denomino "la revolucin de los
smbolos", porque es todo el vocabulario
ideolgico lo que cambia, tal y como refleja el segundo elemento significativo
que encontramos, las cabezas de toro enterradas en la arcilla de las estructuras arquitectnicas. A pesar de la dificultad de
su conservacin, se han encontrado restos
de crneos de toro, de omplatos de buey

y de asno, que no son restos de cocina,


sino elementos enterrados voluntariamente en la arcilla.

Vemos, por tanto, que es ahora cuando


empieza la utilizacin de dos tipos de representaciones, las figurillas femeninas y
el toro. El hecho es importante en s
porque estos dos elementos, la mujer y el
toro, sern la base de la ideologa Neoltica del Prximo Oriente e incluso, ms
tarde, de la del Mediterrneo pre-helnico,
en la Edad del Bronce y que llegar hasta
los cretenses. Esta ideologa dualista se
inicia en Mureybet, inmediatamente antes de la aparicin de la agricultura. Lo
que demuestra que se trata de un sistema
de pensamiento es el hecho que, por
ejemplo, en Tell Aswad, hacia el 7.000
a.C, tambin encontramos figurillas femeninas. Si bien vara el estilo dependiendo del yacimiento, siempre se trata de
la misma idea. En Jordania, en Ain Gazal, las figurillas eran pintadas o en Palestina, en el yacimiento de Munhata, en
el V8 milenio a.C, se realiz la representacin de una diosa con un estilo un
tanto diferente, ya que pretenda asustar,
atemorizar, de forma similar al efecto
producido por el "dios-serpiente" que encontramos ms tarde en la civilizacin
Obeid y que se caracteriza por la utilizacin de unas bolas de arcilla pegadas unas
con otras y que dan a la figura un aspecto
extremadamente impresionante. Encontramos otros ejemplos de figurillas femeninas en Irak, en la civilizacin Hassuna del VII8 milenio a.C. o en las civilizaciones Samarra o Halaf. En ellas podemos apreciar que si bien vara el estilo
esttico, siempre se trata del mismo
tema, que prcticamente se transforma en
un estereotipo. El yacimiento ms expre-

10

sivo, el que nos da la clave interpretativa,


es atal-Hyuk (Anatolia) donde, a finales del VIIa milenio a.C, inicios del VIo,
encontramos la figura de la diosa que est
alumbrando, sentada en un trono de panteras. Aqu se unen el smbolo de la realeza y el de la maternidad, tratndose ciertamente de una creadora universal, de un
personaje soberano que aparece y que nos
da el significado de estas figurillas femeninas que se multiplican por todas partes,
aunque sin duda es en atal-Hyuk donde
mejor se han conservado datos al respecto, hasta el punto que se han podido
recuperar frescos en las paredes de las casas que nos permiten captar la esencia de
este tipo de representaciones. El simbolismo de realeza que incorpora el trono de
las panteras es muy importante ya que
posteriormente, en la Edad del Bronce del
Prximo Oriente, el trono real del soberano, del dios-hombre, incorporar representaciones del tipo de faunos con cabeza
de animal. Vemos, por tanto, que el origen de este sistema es prehistrico, neoUtico, tal y como puede documentarse en
atal- Hoyuk con su conjunto de representaciones de animales salvajes, o en
Hailar donde desde finales del VI9 milenio a.C. encontraremos representaciones
del mismo tipo.

En atal-Hyuk hay una verdadera obsesin por los toros, por las cornamentas. En sus frescos se representan personajes armados que se sitan alrededor de
un enorme toro, que representa la fuerza,
y que los hombres atacan, revestidos con
una piel de pantera. Es el inicio de la
consideracin del toro como un elemento
mgico, lo que nos permite ver cmo se
da ya una cierta asociacin de elementos
en el Neoltico anatlico.

Veamos ahora las caractersticas de la


agricultura en Mureybet. Desde un punto
de vista tecnolgico, en la fase III de este
yacimiento se puede apreciar un considerable desarrollo de todo lo que tiene relacin con la prctica agrcola, desde tiles
de slex que presentan el tpico lustre que
refleja su uso en labores de recoleccin
hasta la presencia en cantidades cada vez
mayores, de molinos. El estudio traceolgico de las piezas de slex, con la utilizacin del microscopio metalogrco y
del electrnico, demuestra que fueron utilizados en la recoleccin de cereales. El
estudio de las hoces natufienses ha llevado a la conclusin de que, en general,
no fueron usadas para recolectar cereales
sino para la recoleccin de caas y otras
plantas acuticas. Las hoces encontradas
en Mureybet s que fueron usadas en la
recoleccin de cereales, tal y como lo demuestra el hallazgo en las mismas de fitolitos, es decir, de pequeas clulas silicificadas que quedan fijadas en el til ltico y que provienen del silicio que contiene las gramneas. Adems sabemos
que en Mureybet el cereal se recolecta
cuando todava est verde, antes de su
completa maduracin, detalle muy importante como veremos ms adelante.
Tambin se han encontrado en este yacimiento cuchillos de segar que permiten
coger las espigas de forma un tanto diferente a la de la tpica hoz curva de los recolectores. En nuestro laboratorio de
Jales hemos realizado diversas reproducciones y estudios experimentales con este
tipo de herramientas. Este sera pues, en
conjunto, el utillaje agrcola de Mureybet, al cual tan slo cabe aadir, a modo
de recordatorio, la presencia de silos.
En cuanto a la fauna, D. Helmer ha
apreciado que a lo largo de la fase III de

Mureybet se produce un gran incremento


en la presencia de roedores, es decir, de
los pequeos animales granvoros que
normalmente encontramos asociados a
los silos que aumentan espectacularmente en este momento. En cuanto a los
dems restos de fauna, los naturalistas
nos dicen que se registra una evolucin
global, que no slo afecta al mbito de lo
vegetal sino que tiene un carcter general,
afectando tambin la prctica de la caza y
de la pesca. En este sentido se aprecia
como, a pesar de su proximidad al Eufrates, dejan de pescar. En cuanto a la caza,
se observa un descenso en la presencia de
la gacela, pasndose a una autntica especializacin en animales grandes, como el
buey salvaje o el asno, hasta llegar a un
punto tal de explotacin (que no trataremos aqu) que nos permitir hablar de
protodomesticacin.
Podemos ver, por tanto, como entre
los diversos recursos que presenta el medio ambiente se realiza una eleccin, desarrollndose una tcnica particular para
un recurso determinado que ahora ya no
pertenecer al mbito de la caza. Se registra una especializacin concreta que representa una novedad como tal. La respuesta a la pregunta de por qu no se
contina con la prctica de la pesca no
hay que buscarla en un cambio en el medio ambiente sino en una actitud diferente
con respecto al medio. Y esto es lo
mismo que ocurre en el mbito vegetal.
As, la palinologa nos demuestra que,
por lo que se refiere a los cereales, hay
un incremento artificial de su presencia
producido sin duda por el hombre. La
evidencia de esta afirmacin viene dada
por el hecho de que el polen del cereal es
muy pesado y por tanto su presencia de
forma abundante nos indica que no puede

11

haber venido de muy lejos. Adems,


tambin aumenta el nmero de granos de
cereal encontrados: si, por ejemplo, en
un nivel natufiense encontramos 50 granos, ahora encontraremos 1.000. Los botnicos de Groningen han demostrado que
morfolgicamente contina tratndose de
un cereal silvestre. Este hecho ha provocado una polmica entre los palinlogos
que dicen que ya se est muy cerca de la
agricultura y los investigadores de macrorrestos, que piensan que al no haberse
producido todava modificaciones morfolgicas tiene que ser considerado como
un cereal totalmente silvestre. Se plantea, por tanto, una contradiccin que es
particularmente fecunda para relanzar la
investigacin en tomo a los inicios de la
agricultura. Se sabe que la diferencia entre el trigo silvestre y el domstico consiste en que ste se mantiene slidamente
en la espiga mientras que el silvestre
tiene un raquis frgil. La teora clsica
afirma que la causa de esta modificacin
es que cuando se recolecta tan slo quedan las espigas ms duras por haber cado
ya el trigo de las ms dbiles. Lo que se
recolectara por tanto, es una especie de
mulantes naturales que la seleccin natural rechaza, llevndose a cabo una seleccin inconsciente: si se recolectan las que
permanecen ms tiempo en la espiga y se
plantan sus semillas se producir un
cambio en el carcter de la poblacin. Se
piensa que desde el momento en que esta
seleccin la hace el hombre de una forma
consciente, recolectando el cereal maduro,
se producen modificaciones morfolgicas
con mucha rapidez, siendo suficientes,
segn los botnicos, muy pocas generaciones para llegar a obtener lo que ya se
consideran especies domesticadas. Es necesario remarcar aqu el hecho de que en
Mureybet encontramos el utillaje, la se-

12

leccin de especies, el polen, es decir todos los elementos necesarios para el paso
a la agricultura, y sin embargo, este no
se produce. Esta paradoja puede ser superada a partir de los trabajos experimentales que P. Anderson y G. Willcox estn
desarrollando en Jales y que consisten en
sembrar cereal silvestre recolectado en el
Prximo Oriente para ver y estudiar cuales son los diferentes tipos de trazas microscpicas que quedan en los instrumentos utilizados en su recoleccin, analizndose diferentes situaciones, como cortar la espiga cuando el grano todava est
verde, cuando el grano ya est maduro,
con diferentes tipos de instrumentos, etc.
En un futuro programa se quiere estudiar
la rapidez de las transformaciones morfolgicas. Es a partir de alguno de los resultados de los experimentos en curso
que podemos afirmar que el trigo recogido en Mureybet era verde, o mejor dicho, no totalmente maduro. Si se recoge
el cereal cuando todava esta verde,
cuando el grano an no ha cado de la espiga, y se seca se podr volver a plantar.
A partir de lo que se denomina test de
germinalidad, sabemos que el cereal recogido cuando an no ha madurado completamente puede ser replantado y es capaz
de reproducirse. En este momento no
existe, por tanto, ninguna seleccin inconsciente del tipo que se realizara si el
grano se recolectase maduro: si se recoge
el cereal cuando todava no ha madurado
del todo, se consigue la mxima cantidad
posible de grano y si se vuelve a plantar
se obtendr aproximadamente la misma
poblacin que la que se haba recolectado,
no habiendo ninguna presin selectiva
por parte del hombre a favor de las especies domsticas. Por tanto es posible el
cultivo de trigo silvestre. Silvestre pero
no cultivable. Silvestre como el que nos

atestiguan los macrorrestos que encontramos pero que sin embargo son el resultado de un acto agrcola desde un
punto de vista etnolgico. Por otro lado
existe un dato que intriga a los botnicos
de Groningen y es el hecho de que no se
hayan encontrado entre los restos recuperados indicios de las malas hierbas que
generalmente acompaan al cereal cultivado. Normalmente estas malas hierbas
son el producto del trabajo de la tierra, de
remover el suelo, de tal forma que si se
planta el cereal sin trabajar previamente
el terreno no existe ninguna razn para
que aparezcan las malas hierbas. En los
experimentos de Jales hemos podido observar como en la parte donde no se recolect el grano que se haba plantado y que
por tanto cay de forma natural, al ao
siguiente rebrot sin ninguna dificultad,
de tal forma que en una fase inicial de la
agricultura el hecho de enterrar el grano
no tena que ir ligado forzosamente al
acto de plantar. Uno tiene la impresin
de que existe una fase del tipo de la que el
investigador japons Fukuoka denomina
"agricultura salvaje" al observar qu es lo
que ocurre si en vez de revolver el suelo
nos limitamos a tapar las semillas con
un poco de tierra para impedir que los pjaros puedan comerse el grano. Estas
son, pues, las nuevas hiptesis que se estn planteando en tomo a estas cuestiones. En todo caso, ahora sabemos que el
hecho de que no existan modificaciones
morfolgicas no es ninguna prueba de
que no hubiera agricultura. Si bien los
botnicos que estudian los macrorrestos
vegetales se interesan por la morfologa
de las semillas y consideran que los cambios observados son una consecuencia del
gesto agrcola, no hay nada que nos asegure que necesariamente fue una consecuencia rpida. Este sera un primer as-

pecto de la agricultura primitiva, el


cmo, pero todava nos queda un segundo
aspecto: el por qu.
Como ya hemos dicho al inicio de esta
exposicin, en el estudio de la Neolitizacin ha habido autores como Gordon
Childe o de la "New Archaeology" como
Binford o Flannery que han considerado
que el hecho capital que provocar el
resto de cambios ser precisamente el
inicio de la agricultura. Para todos ellos,
por tanto, tena una importancia particular el llegar a conocer la causa de la agricultura. La teora de la "New Archaeology ". y de una forma notable en el caso
de Binford, plantea que los natufienses
fueron unos recolectores especializados
en cereal que llegaron a ser tan numerosos que, dado el grado de excedente demogrfico que se haba alcanzado, tuvieron que expulsar a una parte de la poblacin hacia la periferia de la zona donde
encontraban el cereal silvestre. En estas
circunstancias, los recin llegados a las
nuevas tierras no encontraron lo que
hasta el momento haba constituido su
recurso preferido, el trigo, convirtindose
en agricultores como forma de poder acceder al recurso que les faltaba. Lo que se
plantea, de hecho, es un desequilibrio entre una necesidad y la ausencia de recursos en el medio y que se superara, segn
esta teora de las zonas marginales, con
la aparicin de la agricultura en los aledaos de la zona nuclear. Son este tipo de
teoras, ecologista si se quiere, las que
establecen que la invencin de la agricultura fue la consecuencia de la presin del
medio. Nosotros creemos en cambio, que
los natufienses no fueron unos recolectores especializados en el trigo y que no se
establecieron tan slo en la zona nuclear,
sino que tambin los encontramos en el

13

desierto y en la costa, por lo que fueron


capaces de adaptarse a medios muy diferentes sin tener que recurrir a los cereales
a travs del desarrollo de la agricultura,
por ser stos tan slo uno ms del conjunto de recursos silvestres disponibles.
Por otro lado hemos visto en Mureybet,
y esto es importante, un medio rico, con
todo tipo de recursos (pescado, carne, vegetales,etc.) y donde en un momento determinado, cuando se inicia la agricultura, se produce un cambio en el sentido
de pasar a preferir seleccionar unas especies determinadas entre todas las disponibles. Es, por tanto, una respuesta no a
una situacin de penuria, a posibles carencias en funcin del nmero de gente
del poblado, sino que se trata de una eleccin, es decir, de una iniciativa humana.
Creemos que en Mureybet encontramos
la prueba estratigrfica a este planteamiento ya que podemos ver como, a medida que aumentan los indicios de la prctica de la agricultura, disminuye la importancia del resto de recursos. Hemos
visto que el registro material refleja una
inversin en tecnologa. Tambin se
produce una inversin en el mbito del
trabajo, hasta el punto que podemos decir
que es verdaderamente en este momento
cuando tiene su origen el trabajo propiamente dicho. Cuando los cereales eran
simplemente recolectados sin duda se encontraran en un territorio alejado por lo
que era una actividad difusa. Con la agricultura nos encontramos ante una actividad concreta donde todo el mundo recolecta a la vez y para la que se hace necesaria una organizacin diferente. Y uno
se pregunta por qu aumenta el nmero
de gente en el poblado en este preciso
momento, como se refleja claramente en
el nivel III de Mureybet o el PPNA de
Jeric. Por qu hay ms gente?. Segn

14

Flannery, lo que de hecho limita el crecimiento demogrfico no son cuestiones


relacionadas con las fuentes alimenticias,
sino cuestiones de organizacin social ya
que si no existe una cierta organizacin,
una determinada autoridad que acte sobre
un gran nmero de personas, se producirn tensiones. Entre los Natufienses se
puede apreciar como cuando se llega a un
cierto nivel en el nmero de personas que
forman el poblado se funda otro, no
acumulndose individuos. De esta forma
el brusco aumento de la poblacin en
Mureybet III sera una indicacin en favor de la existencia de un nuevo orden
social. Nuevo sistema social, nuevo trabajo. As la agricultura sera una respuesta a un problema social ms que a
un problema alimentario: es a travs de
la agricultura como se llegan a organizar
las actividades alimentarias de una forma
nueva.

Al principio de esta exposicin hemos


demostrado que la causa de este cambio
no fue la presin del medio sino una iniciativa cultural. Lo que se produce es un
cambio en la mentalidad del hombre. Los
cazadores-recolectores, tal y como ha demostrado M. Sahlins, no tienen demasiado trabajo si se instalan en un medio
rico: pueden charlar, entretenerse, distraerse... De forma un tanto exagerada podemos decir que viven en una situacin
paradisaca. Y sin embargo, vemos que
en un momento determinado la gente se
pone a trabajar, a desarrollar ciertos recursos como el buey o los cereales a partir de la aplicacin de determinadas tcnicas. Es decir, se producen determinados
cambios por iniciativa humana de tal
forma que nos vemos obligados a buscar
sus causas en la paleo-psicologa, en la

cultura y ya no tanto en la vertiente material. Qu es lo que cambia?. Como ya


hemos dicho el cambio previo es el del
sistema ideolgico. Qu relacin hay
entre las representaciones de la diosa y de
los toros por un lado y la agricultura por
otro?. A priori parece que no mucha. Si
comparamos el arte del Paleoltico, como
el que encontramos en las cuevas de
Francia o de Espaa, con este nuevo arte
del neoltico, vemos que en el primer
caso en los frescos se representan muchos animales (bisontes, mamuts, caballos, bueyes) sin que ningn dios-animal
domine al resto. En Rugnac, en las representaciones de mamuts no hay ningn
mamut ms fuerte que los otros, todos
son representados de una forma similar.
Leroi- Gourhan ha demostrado muy bien
que se puede tratar de santuarios en los
que existe todo un conjunto de representaciones simblicas que conocemos mal,
pero donde hay sin duda una cierta sistematizacin. No se representan animales
en cualquier parte sino en determinados
lugares de la cueva, lo cual refleja una
sistematizacin, pero en un plano horizontal donde ningn personaje sobresale
con relacin al resto. Por contra, cuando
observamos la diosa de atal-Hyuk est
muy claro que no se trata de una simple
mujer, sino de toda una diosa. As el hecho psquico que se produjo en la relacin con lo sagrado fue precisamente la
aparicin de estos personajes dominantes
que son la diosa por un lado y los toros
por el otro. Si bien hay otro tipo de representaciones, estas se encuentran siempre subordinadas a aquellas. La diosa la
vemos como algo real, de claro carcter
maternal, lo que nos lleva a pensar en la
diosa madre mediterrnea. Nos encontramos pues, con un sistema de pensamiento, un sistema de lo imaginario cla-

ramente diferente. Se puede apreciar en el


hombre de estos momentos una tensin
interna con respecto a algo superior, algo
que le hace sentirse inferior y que hace
que deba elevar sus pensamientos al
cielo. En Mesopotamia encontramos la
representacin de la diosa dominadora y
la del hombre en posicin orante. Yo he
querido ver si en esta tensin interna
existe algo que en el plano cultural se
pueda interpretar como un cambio de actitud en un sentido ms activo con respecto al medio. Pienso que esta evolucin interna, con la aparicin de divinidades en el imaginario humano es un factor, y adems un factor dinmico, que
puede llevar al cambio cultural. Vemos
una gente instalada en un lugar que tiene
una gran diversidad de recursos, ms que
suficientes para asegurarles la subsistencia. Por qu no se quedaron donde estaban? Qu es lo que les puso en el camino del progreso? Bien pudiera ser que
este progreso fuera el resultado de una actitud de malestar existencial, el inicio de
una corriente que empieza en el Neoltico
pero que ha llegado hasta nosotros y que
hace que nos consideremos propietarios
de la naturaleza, como dice Descartes. Es
una especie de conquista del mundo, de
transformacin de los ciclos naturales por
la intervencin del hombre, que va cada
vez ms lejos y que nunca est satisfecho. Si bien creo que esto no fue todo
creo que tampoco tenemos que subestimar el factor cultural y el factor del
mismo medio humano.
Hemos visto cmo apareca la agricultura en el contexto del proceso de Neolitizacin del Levante, de tal forma que
elementos como los poblados o la religin neoltica que, aunque para autores
como Gordon Childe fueron una conse-

15

cuencia, de hecho eran anteriores. As


hemos visto en primer lugar cmo se
produce en el Natufense un fenmeno
sociolgico como es el reagrupamiento
en hbitats sedentarios. En segundo lugar
hemos visto que se produca la
"revolucin de los smbolos", un cambio
en el psiquismo humano que pudo verse
favorecido por este nuevo medio social,
ms numeroso. El hombre limitado por
el hombre: ahora se mueve en un contexto ms amplio, que ya no est limitado tan slo por la familia. En todo caso
se constata que la aparicin de fgurllas
femeninas en el valle del Jordn o de fgurllas femeninas y de toros en Mureybet es estratigrficamente anterior, algo

16

que sirve de introduccin a la aparicin de


la agricultura. Es por esto que hay que
considerar que, en general, el fenmeno
del inicio de la produccin de la subsistencia no puede ser abordado nicamente
por los naturalistas. Estos son indispensables para realizar los anlisis. Pero un
cambio tan importante como es el de la
neolitizacin, que ha transformado completamente las relaciones del hombre con
la naturaleza porque el mismo hombre se
ha transformado, no puede ser abordado
ms que a partir de una investigacin
pluridisciplinar y multifactorial, donde
las diferentes disciplinas especializadas
colaboren realmente entre ellas y aborden
de forma conjunta est problemtica.

También podría gustarte