El Perú y La OEA
El Perú y La OEA
El Perú y La OEA
Partes: 1, 2
1.
Historia de la OEA
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
Telecomunicaciones
Historia de la OEA
El 30 de abril de 1948, 21 naciones del hemisferio se reunieron en Bogot, Colombia, para adoptar la
Carta de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), con la cual confirmaron su respaldo a las metas
comunes y el respeto a la soberana de cada uno de los pases. Desde entonces, la OEA se ha expandido
para incluir a las naciones del Caribe y tambin a Canad. Los principios que incorpora la OEA en
una historia de cooperacin regional se remontan al siglo XIX.
En 1826, el libertador Simn Bolvar convoc al Congreso de Panam con la idea de crear una
asociacin de estados en el hemisferio.
En 1890, la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la ciudad de Washington,
estableci la Unin Internacional de las Repblicas Americanas y su secretara permanente,
la Oficina Comercial de las Repblicas Americanas, predecesora de la OEA.
En 1910 esta organizacin se convirti en la Unin Panamericana.
En 1948, en la Novena Conferencia Internacional Americana, los participantes firmaron la Carta de la
OEA y la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la primera expresin
internacional de principios de los derechos humanos. La transicin de la Unin Panamericana a la OEA se
realiz sin tropiezos. El director general de la Unin Panamericana, Alberto Lleras Camargo, se convirti
en el primer secretario general de la OEA.
Defender los Derechos Humanos. La Comisin Interamericana de Derechos Humanos, con sede en
Washington, y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, ubicada en San Jos de Costa Rica,
velan por la proteccin de los derechos humanos de los ciudadanos del hemisferio.
Fomentar el Libre Comercio. La OEA ofrece apoyo tcnico en la labor de integracin econmica.
Trabaja con el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisin Econmica para Amrica Latina y el
Caribe de las Naciones Unidas, a fin de establecer un acuerdo sobre el rea de Libre Comercio de las
Amricas para el ao 2005.
Combatir las drogas. La Comisin Interamericana para el Control del Abuso de Drogas trabaja con los
pases miembros para adecuar sus leyes, ofrecer capacitacin para programas de prevencin, promover
el desarrollo alternativo y combatir el trfico ilegal de estupefacientes, qumicos relacionados y armas.
Promover el desarrollo sostenible. La OEA, con un importante financiamiento externo, lleva a cabo un
programa de cooperacin tcnica para abordar las necesidades de los estados miembros en reas tales
como el desarrollo de cuencas hidrogrficas, conservacin de la biodiversidad y proyectos para disminuir
los efectos causados por el cambio global del clima y los desastres naturales.
Una cooperacin efectiva. Compuesta de 35 pases miembros, la OEA es el principal foro poltico de la
regin para el dilogo multilateral y la toma de decisiones. Con cuatro idiomas oficialesingls, espaol,
francs y portugusla Organizacin refleja la rica diversidad de la gente y la cultura de las Amricas.
Dentro de la OEA, cada estado miembro tiene derecho a un voto. Las polticas y metas principales son
establecidas por la Asamblea General, que rene una vez al ao a los cancilleres de la regin. El Consejo
Permanente, que tiene su sede en la ciudad de Washington, se rene peridicamente para examinar
temas polticos y administrativos. Cada pas miembro nombra a un embajador para ser su representante
en dicho rgano.
Esta "prioridad poltica fundamental de las Amricas" no implica que cada pas siga su mismo itinerario o
aplique un mismo modelo. Se trata de una prioridad comn hacia la cual cada Estado avanzar al ritmo
que corresponda a sus circunstancias, metas y posibilidades polticas. Sin embargo, no hay duda de que
los Estados han trazado un rumbo compartido.
Para prestar los servicios que este compromiso genera, la OEA debe estar preparada para
responder a las solicitudes de los Estados relativas a promover:
Una democracia participativa, es decir, instituciones y valores dirigidos a expandir el mbito de influencia
del ciudadano comn y de las organizaciones sociales, de tal forma que se involucren de manera efectiva
no slo en la eleccin de sus gobernantes, sino, adems, en la toma de las decisiones que ms les
interesen o afecten.
Un ciudadano activo y una sociedad civil bien organizada son las mejores garantas del ejercicio efectivo
de la soberana popular.
Dentro de un proceso de desarrollo de la democracia participativa, el papel de la mujer y la participacin
de los sectores ms marginados de la sociedad como lo son las comunidades indgenas, deben recibir
una atencin particular.
En lo que concierne a las comunidades tnicas, la bsqueda de un modelo de democracia participativa
incluira la consolidacin de sus derechos en los marcos constitucionales nacionales, la promocin y
estmulo a su ingreso a las distintas formas de competencia electoral, el respeto por los distintos
elementos constitutivos de su cultura, y, cuando as lo dispongan los Estados, el respeto, dentro del
marco constitucional, a sus jurisdicciones territoriales y sus autoridades judiciales.
Un Estado capaz de responder a las necesidades, peticiones y expectativas de la comunidad,
es decir, un Estado orientado a servir a la ciudadana, abierto a escucharla y con instrumentos adecuados
para realizar efectivamente las funciones que le correspondan y rendir cuentas de su gestin.
Un Estado desburocratizado, eficiente, responsable y sensible, es ms compatible en la
democracia que un Estado que impone, desde arriba, su propia agenda a la comunidad.
Un rgano legislativo deliberativo, es decir, fortalecido en sus capacidades de control poltico,
ms representativo de la diversidad de cada nacin y con mayores instrumentos para debatir sobre los
asuntos cruciales de cada Estado y para tomar las decisiones legislativas correspondientes.
Una justicia constitucional garante del consenso democrtico, es decir, una jurisdiccin que,
al evitar las violaciones a la Constitucin en cada Estado, contribuya a mantener vivos los principios
fundamentales de la democracia, a resolver legtimamente grandes divergencias, a proteger a las
minoras y a asegurar el ejercicio efectivo de los derechos.
Una justicia ordinaria poderosa. Lo que significa, en materia penal, una justicia capaz de
investigar oportuna y eficazmente los delitos y castigar ejemplarmente a los delincuentes individuales y a
los involucrados en actividades organizadas que amenazan la democracia (corrupcin, narcotrfico
y terrorismo). Y, en materia civil, capaz de producir soluciones a los conflictos de tal forma que estimule la
convivencia social y el respeto por el marco dentro del cual se desarrollan las relaciones privadas.
Un ejecutivo gobernante, es decir, con mecanismos institucionales suficientes para liderar la
realizacin del programa poltico fundado en la legitimidad derivada de los procesos electorales y el
dilogo pluralista. El fortalecimiento del rgano legislativo y del poder judicial no debe entenderse, ni
implica, debilitamiento de la capacidad institucional del ejecutivo.
Un sistema de partidos revitalizado, es decir, en el cual los partidos tradicionales y nuevos
tengan un dinamismo que, ms all de movilizar electores, canalice las diversas tendencias de la opinin
de una manera permanente y que ofrezca a la ciudadana confianza en que sus inquietudes estn siendo
interpretada y expresada.
Unos procesos electorales que sean ejercicio efectivo de la soberana popular, es decir,
elecciones competitivas y transparentes en las cuales ningn candidato o partido tenga ventajas
excesivas y los electores cuenten con elementos de juicio suficientes para evaluar al gobierno anterior y
tomar posicin frente a los diferentes candidatos.
Una democracia local eficaz, es decir, una en la cual
la descentralizacin de competencias y recursos, cualquiera que sea su grado y mbito, est
acompaada tanto del aumento correspondiente de la capacidad institucional para atender las nuevas
responsabilidades, como de procesos decisorios que permitan a la comunidad definir las prioridades en la
localidad y derivar el mximo de beneficios para el mejoramiento de sucalidad de vida.
Unos derechos que sean poderes, es decir, que trasladen efectivamente a los ciudadanos una
serie de herramientas para hacer respetar en la prctica la dignidad, la libertad y la igualdad.
Desde esta perspectiva, tan importante como la consagracin de los derechos que desarrollan estos
valores, es la eficacia de los procedimientos y mecanismos para su proteccin as como las instituciones y
programas para su promocin. La promocin de una cultura democrtica es una tarea fundamental para
los pases de la regin.
Y por ltimo, el establecimiento de canales de dilogo y de resolucin de diferencias, mecanismos de
bsqueda de consenso y, en algunos casos, procesos de reconciliacin nacional entre el Estado y la
sociedad y entre diversos sectores de la sociedad civil, cuando as se requieren.
Estos mecanismos permiten pensar en la construccin de un "proyecto de sociedad" en un pas y en la
gestin pacfica y democrtica de los conflictos.
Desarrollar una Base de Datos para el uso de los miembros de la Unidad, otros funcionarios de la OEA y
de los Estados miembros.
Crear una lista multidisciplinaria de personas que podran estar disponibles para realizar misiones y/o
consultoras sobre observaciones y sistemas electorales; administracin de justicia; reformas legislativas;
derechos humanos; y funcionarios de alto nivel para actividades de diplomacia preventiva/ resolucin de
conflictos.
11. B.- FORO DEMOCRTICO.
Fortalecimiento de las actividades del ya existente "Foro Democrtico" de la UPD, mejorando su
capacidad de promocin del dilogo, mediante una programacin regularizada de actividades anuales, la
ampliacin del temario y la ampliacin de la audiencia y del nmero de participantes.
11 .C.- PROGRAMAS ESPECIALES. Estn en curso actualmente programas especiales incluidos a la
Unidad para pases o regiones en transicin que implican una accin integral. Son los siguientes:
Programa de Suriname. Programa de Nicaragua (CIAV). Programa de Hait.
expresado que es indispensable reformar las instituciones "para contribuir a un ambiente de respeto a los
derechos humanos".
Tal como est previsto en el Plan de Accin, la OEA convocar a todos los actores del campo de los
derechos humanos -autoridades nacionales, la CIDH, la Corte Interamericana, la UPD, la CIM, entidades
independientes como el Instituto Interamericano de los Derechos Humanos, ONG"s vinculadas a la
defensa de los derechos humanos, etc.- a un encuentro que abrir las posibilidades de un mayor y
mejor dialogo entre ellos, permitiendo una eficaz coordinacin y divisin de las tareas.
En segundo lugar, en la Declaracin de Miami los gobiernos se comprometieron a desarrollar
"programas para la promocin y la observancia de los derechos humanos, incluyendo los programas
educativos para informar a la poblacin sobre sus derechos legales y sobre su obligacin de respetar los
derechos de los dems".
La Organizacin reforzar as su responsabilidad de contribuir a la promocin de los derechos humanos, y
a la prevencin de las potenciales violaciones, mediante su respaldo a la puesta en marcha de unos
programas educativos para informar a la poblacin acerca de sus derechos legales y sus obligaciones de
respetar los derechos de los dems.
Finalmente, dentro del objetivo general de fortalecer la promocin y proteccin de los derechos humanos
a nivel nacional, la Cumbre de las Amricas consider esencial que se "revisaran los programas de
capacitacin para los agentes encargados de vigilar el cumplimiento de la ley, a fin de asegurar que
abarquen de manera adecuada el trato debido a los sospechosos y detenidos, as como las relaciones
con la comunidad" para contribuir a la defensa de los derechos humanos.
A tal fin la Organizacin, con el apoyo de la Junta Interamericana y el Colegio Interamericano de Defensa,
realizar un estudio comparado en pedagoga institucional de los derechos humanos, con el propsito de
poner a disposicin de los pases las experiencias ms relevantes y exitosas en cuanto a capacitacin de
agentes de las fuerzas del orden.
Fortalecimiento de los instrumentos jurdicos, las instituciones y las polticas contra la discriminacin, la
proteccin de los derechos de las minoras y la defensa de los grupos vulnerables.
Los mandatarios americanos reunidos en la Cumbre de Miami consideraron prioritario el fortalecimiento
de la lucha en contra de todas las formas de discriminacin social, sexual, tnica o racial, al igual que la
ratificacin de los instrumentos de proteccin para los grupos vulnerables.
La Organizacin de los Estados Americanos, en asociacin con los rganos e institutos del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, evaluar los programas y las polticas y brindar asesora en cada
una las reas sealadas como prioritarias en la Declaracin de la Cumbre de las Amricas.
mundo de la "pos-guerra fra" exige la definicin y construccin de una agenda de seguridad ampliada y
abierta a la inclusin de nuevos temas.
La OEA ya ha iniciado ese proceso al destacar en las resoluciones de Nassau y Managua la
trascendencia que reviste la cooperacin para la seguridad continental y la necesidad de un
mayor dilogo sobre temas de seguridad y fomento de la paz entre las naciones del Hemisferio.
El desarme, el control y limitacin de armas, los derechos humanos, el fortalecimiento de las instituciones
democrticas, el mejoramiento de la calidad de vida, la seguridad ciudadana, la lucha contra el terrorismo
y el crimen organizado, entre otros, son asuntos que deben ser incorporados en la agenda
para poder avanzar hacia el establecimiento de sociedades democrticas pacficas y ms seguras.
En el contexto de una reduccin generalizada a nivel mundial de los gastos militares, es indispensable
que los pases hagan ms eficientes y transparentes los procesos de planeacin presupuestal en
defensa, de manera que reflejen su vocacin de servicio y su vinculacin real con las necesidades
sentidas de seguridad ciudadana.
El conocimiento generalizado del perfil de las capacidades de defensa de los pases, y la constatacin de
su naturaleza no ofensiva, sin duda contribuirn enormemente a disminuir el riesgo de eventuales
confrontaciones y a consolidar un clima de distensin.
De all, que el Secretario General deba profundizar en las tareas que le fueran asignadas por las
resoluciones AG/1238 (XXIII-O/93) y AG/1284 (XXIVO/94) en el sentido de incentivar a los pases
miembros a presentar los informes respectivos al registro de armas convencionales de la ONU, recopilar
la informacin que los Estados miembros de la OEA remitan a las Naciones Unidas, as como la relativa a
los gastos de defensa, todo ello con el objeto de disponer en la Organizacin de
los datos y registros correspondientes y facilitar esa informacin a la Asamblea Permanente y a los pases
miembros que la soliciten.
El Secretario General promover un dilogo ms estrecho y permanente entre los dos componentes
del Sistema. De manera complementaria, las tareas asignadas por la Cumbre de las Amricas, a la OEA y
a sus Organismos de Derechos Humanos, en cuanto a la asesora tcnica a los pases para mejorar
la calidad de la instruccin sobre derechos humanos de los funcionarios dedicados al orden pblico, al
igual que para estimular el intercambio de experiencias entre los pases en esas materias, sin duda ser
ms eficaz si se cuenta con la colaboracin de las instituciones interamericanas de defensa.
Para hacer frente a este fenmeno los Jefes de Estado y de Gobierno del Hemisferio han planteado la
necesidad de un enfoque integrado y equilibrado que de manera coordinada, dentro del pleno respeto a
la soberana nacional, sea capaz de confrontar efectivamente todas las manifestaciones del problema.
financiamiento como el BID, el Banco Mundial, el PNUD y otros organismos de Naciones Unidas, el CLAD
y las agencias de cooperacin de los pases del Hemisferio y de fuera de l, la OEA desarrollar acciones
con las siguientes orientaciones:
Foro de discusin poltica y acadmica
Constituirse en un espacio propicio para debatir los problemas que enfrentan los Estados miembros con
el objeto de asegurar eficacia, eficiencia y transparencia en la gestin pblica y para apoyarlos en la
definicin de las reformas que se requieran con este propsito, a travs de congresos, seminarios y
reuniones de diversa ndole.
Cooperacin para la Modernizacin del Estado.
Cooperacin horizontal e intercambio de experiencias
Impulsar la cooperacin horizontal y el intercambio de experiencias en materia de lucha contra la
corrupcin, as como constituir un banco de experiencias exitosas en este campo.
Promocin de la accin conjunta y el intercambio de informacin
Promover la constitucin de redes de instituciones pblicas y privadas, nacionales e internacionales, con
responsabilidades en materia de lucha contra la corrupcin y modernizacin de la gestin pblica.
Medidas contra el soborno y cooperacin con la OCDE.
Apoyar acciones tendientes a garantizar el cumplimiento de las medidas contra el soborno en las
transacciones financieras o comerciales con el Hemisferio y establecer vnculos de cooperacin con el
Grupo de Trabajo de la OCDE sobre el soborno en las transacciones comerciales internacionales.
Sistemas de control y la sociedad civil. Programas de investigacin.
Promocin de la cooperacin entre autoridades judiciales.
Promover la cooperacin entre las autoridades judiciales, de investigacin, control y fiscalizacin, en
materia de infracciones y delitos contra la administracin pblica y el patrimonio del Estado.
Acuerdo hemisfrico contra la corrupcin.
Impulsar y coordinar el proceso que conduzca a la adopcin de un acuerdo hemisfrico o de nuevos
arreglos dentro de los marcos existentes para la cooperacin internacional en la lucha contra la
corrupcin, con la debida consideracin de los tratados y las leyes nacionales pertinentes.
En las Amricas, a nivel nacional y regional, se ha venido desarrollando un esfuerzo cada vez ms
significativo para impulsar polticas y programas destinados a garantizar la proteccin del medio ambiente,
ampliar la cooperacin internacional para alcanzar un modelo de desarrollo sustentable y para preservar
los recursos naturales.
Son de destacar los esfuerzos que al ms alto nivel han emprendido los pases de Amrica Central para
construir una estrategia de desarrollo capaz de conciliar de manera armnica el mejoramiento de las
condiciones de vida de las gentes de Centroamrica y la proteccin del medio ambiente regional.
Igualmente destacables son las labores que vienen realizando los pases signatarios del Tratado de
Cooperacin Amaznica para coordinar las acciones que en beneficio del desarrollo sustentable y la
proteccin de la cuenca amaznica.
Al mismo tiempo, en el contexto de la O.N.U. tambin han ocurrido avances significativos en el impulso de
la cooperacin multilateral para el desarrollo sustentable y la preservacin del medio ambiente planetario.
La Cumbre de Ro ha creado un conjunto de nuevos instrumentos jurdicos a travs de las convenciones
sobre biodiversidad y sobre cambio climtico, y de orientaciones de accin consignadas en la Agenda 21,
que comprometen la accin multilateral universal.
La Cumbre de las Amricas, de manera explcita y con especial nfasis, defini la preservacin del medio
ambiente en el Hemisferio como una de la prioridad central para la accin colectiva, asignndole nuevas
responsabilidades en ese campo a las organizaciones y entidades del Sistema Interamericano.
Parecera conveniente que la Organizacin de los Estados Americanos realice las necesarias
transformaciones institucionales y programticas para reflejar la nueva prelacin que las naciones del
conteniente le han asignado a los temas ambientales y a la cooperacin interamericana para el desarrollo
sustentable.
La OEA deber dedicar recursos materiales y humanos adicionales para enfrentar la tarea que tiene por
delante y asumir nuevas responsabilidades, reforzando al mismo tiempo los valiosos proyectos que ya
lleva a cabo en apoyo de las necesidades de los Estados miembros. Por esta razn se establecer una
nueva Unidad dentro de la Oficina del Secretario General con la responsabilidad de brindar el respaldo
requerido para hacer posible las deliberaciones y el cumplimiento de las decisiones de los rganos
polticos de la Organizacin.
28.3.- Funciones de la unidad en el corto plazo.
Brindar apoyo de secretariado en coordinacin con el pas sede y con la Comisin sobre Medio
Ambiente.
Desarrollar medios para promover una colaboracin estrecha entre las diversas instituciones de las
Amricas en el campo ambiental.
Identificar y poner en prctica medidas para fortalecer el apoyo a mecanismos, como la Alianza
Centroamericana para el Desarrollo Sostenible.
Facilitar el intercambio de informacin a travs del desarrollo y la administracin de una Base de
Datos sobre el Medio Ambiente en las Amricas.
Trabajar en estrecha cooperacin con la Comisin del Medio Ambiente del Consejo Permanente.
Brindar apoyo a otras actividades internas de la Organizacin, vinculadas con la temtica ambiental.
28.4.- Funciones de la unidad en el largo plazo.
Formulacin de polticas y desarrollo de estrategias dentro del marco de una Alianza para la
Cooperacin y en estrecho contacto con otros organismos internacionales, la Unidad promovera:
El estudio de Estrategias de Conservacin y uso sostenible de los recursos naturales integrados
al desarrollo econmico de los pases.
El diseo de marcos para la proteccin ambiental que incluya la formulacin de polticas y de principios
jurdicos, la creacin de mecanismos institucionales y el diseo de sistemas para ejecutar y hacer cumplir
las normas ambientales, as como de tcnicas para evaluar el uso sostenible de los recursos biolgicos.
Programas que faciliten el intercambio de informacin sobre conservacin y el uso sostenible de la
diversidad biolgica entre organismos internacionales especializados y entre stos y los Estados
miembros.
La promocin dentro de los gobiernos de programas de enseanza de los principios conservacionistas a
nivel primario y secundario.
La promocin y el apoyo a los gobiernos en el uso de los medios masivos de comunicacin para
promover una conciencia cvica frente al medio ambiente.
La promocin y el apoyo a los gobiernos en la produccin de material audiovisual sobre temas bsicos
del medio ambiente (normas, principios jurdicos, mecanismos de control, tecnologa actualizada, etc.)
para empresas que utilicen recursos naturales, funcionarios que controlen los mecanismos de aplicacin
de las leyes ambientales, autoridades regionales y comunidades rurales.
Apoyo para avanzar en el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Ro de Janeiro en 1992.
Funciones de coordinacin para la ampliacin de la cooperacin tcnica.
Programas de capacitacin e intercambio de tecnologa a nivel nacional y regional para funcionarios,
gerentes de empresas, lderes locales y comunitarios y poblaciones indgenas y campesinas.
Seminarios de actualizacin de tecnologa para la preservacin del medio ambiente, para altos
funcionarios del sector pblico y privado y para funcionarios locales y lderes comunitarios.
Telecomunicaciones
Al reconocer que la infraestructura para las comunicaciones, telecomunicaciones, tecnologa de la
informacin y radiodifusin es esencial para el desarrollo integral de un pas y que las necesidades en
este campo en el hemisferio son inmensas, los Gobiernos se propusieron promover, tras la Cumbre
Hemisfrica del pasado mes de diciembre, algunos de los siguientes:
La inversin del sector privado en el sector de las telecomunicaciones y de la infraestructura de la
informacin; la competencia; la implementacin de regmenes reglamentarios flexibles que respeten la
diversidad cultural y lingstica; el acceso a los proveedores de servicios e informacin a las redes de
informacin; y
La garanta de un servicio universal que beneficie a todos los miembros de nuestras sociedades.
Examinar los modos de promover una mayor conformidad de los procesos de certificacin para el equipo
de telecomunicaciones;
Coordinar la realizacin de una reunin en 1996 de funcionarios de telecomunicaciones de alto nivel para
conducir debates ulteriores de las decisiones de la Cumbre.
Actividad de la CITEL Durante los ltimos aos, CITEL ha realizado una variedad de actividades sobre la
base de las necesidades de los pases de la regin para adaptarse a los cambios en el campo de las
telecomunicaciones y ante la realidad de la decisin de los Estados miembros de la OEA de iniciar
negociaciones para la liberalizacin del comercio.
En el momento en que la CITEL comenz a aplicar esta nueva poltica, ni se vislumbraba la realizacin de
la Cumbre de las Amricas y eso ha hecho necesario hacer algunos ajustes y adiciones al programa de
actividades.
Entre las actividades que debern agregarse en los planes de trabajo de los comits consultivos
permanentes se incluyen el examen de los procesos actuales que siguen los Estados miembros para la
certificacin de equipos, servicios de valor agregado y la modernizacin de las redes que existen en este
momento.
1.
Propsitos de la OEA
2.
Principios de la OEA
3.
Es una organizacin internacional panamericanista con el objetivo de ser un foro poltico para
el dilogo multilateral y la toma de decisiones de mbito americano
Propsitos de la OEA
La Organizacin de los Estados Americanos, para realizar los principios en que se funda y cumplir
sus obligaciones regionales de acuerdo con la carta de las naciones unidas, establece los siguientes
propsitos esenciales:
a) Afianzar la paz y la seguridad del Continente.
b) Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no
intervencin.
Principios de la OEA
Tratado Unin y Confederacin Perptua de 1826, es este Tratado fue plasmado los ideales de
Simn Bolvar, quien aspiraba un Continente unido, fue firmado en Panam entre los meses de Junio y
Julio de 1826, asistieron los representantes de la
Gran Colombia (Colombia, Ecuador y Venezuela), Mxico y Per. Esta etapa tambin es conocida
como Panamericanismo.
Se cre en la "Unin Internacional de Repblicas Americanas" en 1890, celebrndose la
Primera Conferencia Internacional Americana en Washington, aqu por primera vez participa los Estados
Unidos, en esta reunin se estudian los problemas sobre tarifas aduaneras, asistieron todos los pases
latinoamericanos a excepcin de Repblica Dominicana y Hait.
En 1910, se le cambio el nombre por Unin Panamericana.
En 1948, nace la O.E.A. en Bogot, en la IX Conferencia Interamericana, y se adopta la Carta de
la Organizacin, llamada tambin como Carta de Bogot, formada por 112 artculos.
Se enmienda por primera vez la Carta de la O.E.A., a travs del Protocolo de Buenos Aires en
1967; entrando en vigencia en 1970.
Se enmienda por segunda vez la Carta de la O.E.A., a travs del Protocolo de Cartagena de
Indias en 1985, entrando en vigor en Noviembre de 1990.
Cuales son las principales enmiendas que reposan en la Carta de 1985?
Se expreso el Principio de la democracia Representativa, los Edos Americanos establecieron que
la democracia es indispensable para la estabilidad de la regin y la paz y su desarrollo.
Se estableci el Principio de la No Intervencin, en los asuntos internos de los Estados
miembros.
Dentro de los propsitos que quiere obtener la organizacin est la limitacin de armamentos,
para permitir un mejor desarrollo social y econmico.
Se incorporo el termino Desarrollo Integral, es decir, que los Edos. Miembros se comprometen a
aunar esfuerzos para alcanzar un desarrollo en los campos econmicos, culturales, sociales, cientficos y
tecnolgicos. Se estableci el principio del Pluralismo Ideolgico, en el sentido que cualquier corriente
ideolgica podr perfectamente convivir dentro del marco de la organizacin.
Se ampli las atribuciones de la Asamblea General, al poder considerar los informes que deben
presentar los otros rganos de la Organizacin.
Tambin se le ampliaron al Consejo Permanente sus atribuciones, por ejemplo: Podr pedir a
peticin de las partes en conflicto Intervenir con sus buenos oficios en los casos de solucin pacifica de
controversia, podrn igualmente nombrar Comisiones AD-HOC para tal efecto.
El Secretario General (desde 1994 Csar Gaviria Trujillo) podr llamar la atencin de la
Asamblea General o del Consejo Permanente en cualquier asunto que en su opinin pudiera afectar la
paz y la seguridad del Continente, es decir, que se le encomienda al secretario General un Derecho de
Iniciativa Poltica que va ms all de la iniciativa administrativa.
Fue incorporada la Clusula Calvo referente a Contratos de Servicios u Obras Pblicas
celebrados con los extranjeros.
Igualmente fue reformada la Carta, en lo relativo a la admisin de nuevos miembros.
Que estableca la Carta de la OEA de Buenos Aires de 1967 sobre el ingreso o Admisin de
nuevos miembros (Art.8)?
El Art. 8 estableci una prohibicin de ingreso a:
"Se prohbe al Consejo Permanente formular recomendacin alguna respecto a la admisin de Estados
"cuyo territorio este sujeto total o parcialmente a litigio o reclamacin entre un pas extra continental y uno
o ms Estados miembros de la Organizacin, mientras no se haya puesto fin a la controversia
mediante procedimiento pacfico.
Cules eran esos pases que reclamaban territorio para la poca?
VENEZUELA ARGENTINA GUATEMALA
GUYANA BRITANICA MALVINAS BELICE
EDO. INDEPENDIENTE TERRITORIO EDO. INDEPENDIENTE
MIEMBRO ONU NO AUTONOMO MIEMBRO ONU
Explicacin:
Para la poca de la 1era. Enmienda 1967, es decir, del Protocolo de Buenos Aires, Belice y Guyana, eran
ya Edos Independientes, y no pudieron ingresar a la OEA, porque haba una prohibicin expresa
establecida en la Carta, que nos indicaba que aquellos Edos. Que tuvieran diferencias limtrofes
territoriales o controversias de esta ndole, con Edos. Ya miembros de la OEA, en este caso Venezuela
y Guatemala, no podan ingresar a la organizacin. En el caso de marras, el Consejo Permanente no
poda emitir ningn tipo de recomendacin, como requisito esencial para el ingreso de la OEA,
conjuntamente con el voto de la Asamblea General.
Es menester destacar, que en el caso de las Islas Malvinas, no entraban en este grupo por no haber
obtenido su independencia de Gran Bretaa, situacin que en los actuales momentos, 1997, an perdura.
Cuando la disposicin referida al ingreso, seala a "pas extra continental", es justamente haciendo
alusin a Gran Bretaa, que pertenece al Continente Europeo.
Por qu fue reformado el Art. 8 referente al ingreso de nuevos miembros?
Porque el mantenimiento de este artculo 8, se hizo insostenible, ya que no segua la corriente de la ONU,
en cuanto a la admisin generalizada de todos los Edos. Que deseen ingresar a ella, y eso trajo como
consecuencia un cambio de los Edos. En su criterio con el transcurrir del tiempo.
Aunque este criterio no hubiere sido cambiado, y los Edos. De Venezuela, Argentina y Guatemala,
hubieran insistido en sus reclamaciones, estos hubieran sido minora frente a los dems miembros de la
OEA, en caso de haber sido objeto de votacin ante la Asamblea General y el Consejo Permanente de l la
Organizacin.
Que establece la enmienda de 1985, referente al ingreso de nuevos miembros?
El Protocolo de Cartagena de Indias de 1985, estableci:
"La Condicin de miembro de la Organizacin, estar restringida a los Edos. Independientes que el 10-1285, fueran miembros de la ONU y los territorios no autnomos mencionados en el Documento de la
Asamblea General de 1939/85 cuando estos alcancen su independencia"
Que significo esto?
Que Guyana y Belice ingresaron a la OEA, ya que para 1985, eran Edos independientes y miembros de la
ONU, las Islas Malvinas podrn ingresar cuando alcancen su independencia o autonoma, en virtud de
que la prohibicin expresa contemplada en la Carta anterior dejo de existir.
A qu territorios se refiere el DOC AG 1939/85?
Se refiere a los siguientes territorios no autnomos, que se encuentran esparcidos en Amrica, tales
como: Curazao, Aruba, Bonaire, Malvinas, Saba, Martinica, Caimn, San Martin, que una vez obtengan su
independencia, podrn ingresar a la OEA.
Qu Estados pueden ser miembros de la OEA?
Los Estados Americanos por ser este una organizacin de carcter regional.
Dnde se encuentra la sede de la OEA?
En Washington, Estados Unidos.
Cules son los requisitos para ingresar a la OEA?
Lehttp://www.monografias.com/trabajos93/organizaciones-estados-americanos-oea/organizacionesestados-americanos-oea.shtml#ixzz4L8KADa9E
Partes: 1, 2
1.
Resumen de la monografa
2.
La Historia de la O.E.A.
3.
4.
5.
6.
Miembros de la O.E.A.
7.
8.
9.
Conclusin
10.
Bibliografa
RESUMEN DE LA MONOGRAFA
La siguiente monografa tiene como tema central el desarrollo de la Organizacin ms importante del
Continente Americano, la Organizacin de los Estados Americanos.
Con el fin de realizar una sntesis de todo el material investigado y estudiado, se desarrollaran los temas
basndose en la Historia, Fines, Logros en el mbito de los Derechos Humanos,
Miembros, Estructura Orgnica y repasando, por ltimo, las fechas y hechos ms importantes de dicha
Organizacin.
1. La Historia de la O.E.A.
La Organizacin de Estados Americanos no naci ni en el orden institucional ni en sus principios y
finalidades de manera rpida, sino que es el producto de una evolucin lenta y que ha pasado por un
largo camino que desemboca en la Carta de la Organizacin de los Estados Americanos, suscrita en
la IX Conferencia Internacional Americana reunida en Bogot en 1948, entrando en vigor el 13 de
diciembre de 1951.
La Organizacin de los Estados Americanos (O.E.A.) es la organizacin regional ms antigua del mundo,
cuyo origen se remota a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington D.C.,
entre octubre de 1889 y abril de1890. En esa conferencia se creo una Oficina de las Repblicas
Americanas, que para 1910 se convertir en la Unin Panamericana. Durante medio siglo proporcion
un foro en el que se establecieron las convenciones y los acuerdos jurdicos que sustentaron la
colaboracin econmica, social y cultural interamericana. Adems, el creciente inters por los asuntos
hemisfricos, condujo a la creacin de diversos organismos especiales.
El primero de ellos, actualmente conocido como la Organizacin Panamericana de la Salud, fue fundado
en 1902. Durante veinte aos tambin se crearon el Instituto Interamericano del Nio, la Comisin
Interamericana de la Mujer y el Instituto Panamericano de Geografa e Historia.
Las experiencias de la Gran Depresin y de la Segunda Guerra Mundial condujeron al fortalecimiento de
la cooperacin internacional y a un acuerdo general a favor de una ms decidida respuesta multilateral
frente a las amenazas a la paz y la seguridad de las Amricas. Como resultado, en la IX Conferencia
Internacional Americana, celebrado en Bogot en 1948, ser aprob la Carta de la O.E.A.. La Carta fue
posteriormente enmendada por el Protocolo de Buenos Aires en 1967, que estableci la actual estructura
de la Secretaria General de la O.E.A., y el Protocolo de Cartagena de Indias en 1985, que fortaleci el
papel poltico de esta organizacin.
Durante los aos cincuenta, la O.E.A. avanz en el logro de su misin histrica. Adems de afirmar sus
principios, la Carta afirm los derechos y deberes fundamentales de los Estados miembros y cre los
rganos y organismos necesarios para su funcionamiento. Cre un programa de cooperacin tcnica,
mediante el cual se proporcion capacitacin y asesoramiento para el desarrollo social y econmico de
los Estados miembros. En 1959, en Santiago de Chile, se estableci la Comisin Internacional de
Derechos Humanos que ha trabajado durante 45 aos para promover la observancia de los derecho
humanos consagrados en la Carta, en la Declaracin Americana sobre los Derechos y Deberes
del Hombre, y a partir de 1978, en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos.
En agosto de 1961, los representantes de los Estados miembros de la O.E.A. suscribieron
en Uruguay dos documentos histricos: la Carta y la Declaracin de Punta del Este, que iniciaron la
Alianza para el Progreso. La Carta estableci un programa de accin a diez aos para el desarrollo
econmico y social de Amrica Latina. La Declaracin de Punta del Este contempla el fortalecimiento de
la democracia representativa y un progreso econmico acelerado y una mayor justicia social. La Alianza
para el Progreso asignaba prioridad a la industrializacin, el incremento de la productividad agrcola, y
los programas sociales en materia de salud, vivienda y educacin.
Una importante y duradera parte de este esfuerzo se llev a cabo en forma multilateral a travs de lo
Organizacin de los Estados Americanos. De los programas de mayor cooperacin tcnica de la O.E.A.,
el desarrollo de los recursos humanos ha tenido un gran impacto. Durante los ltimos 35 aos, la O.E.A.
ha respaldado la capacitacin y la educacin de cientos de miles de personas en todos los campos de la
especializacin acadmica y del quehacer humano, tanto a travs de programas de capacitacin en los
pases como de estudios en el extranjero.
A medida que las naciones isleas del Caribe alcanzan su independencia, cada una de ellas se incorpor
a la O.E.A., modificando gradualmente el tenor del debate y la dinmica de las operaciones de la
Organizacin. Entre 1967, en que Trinidad y Tobago ratific la Carta, y 1990, en que se incorporaron
Guyana y Belice, la Organizacin de los Estados Americanos fue convirtindose en forma gradual en una
verdadera organizacin hemisfrica, incluyendo en el sistema interamericano a todas la naciones
americanas independientes.
Desde sus comienzos la O.E.A. dio un fuerte impulso al desarrollo y a la codificacin del derecho
internacional, tanto pblico como privado. El Consejo Permanente, el Comit Jurdico Interamericano y las
Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado han elaborado
numerosas convenciones que regulan los ms diversos aspectos de las relaciones jurdicas. Hoy la
Secretara General es depositaria de conectar tratados interamericanos.
Con el fin de la Guerra Fra y en el contexto de retorno a los gobiernos representativos democrticamente
elegidos en la mayora de las naciones americanas, la O.E.A. se ha involucrado en forma creciente en el
respaldo de las instituciones democrticas. Ello se hizo a travs de misiones de observacin electoral en
varios pases y mediante las polticas ms activas adoptadas por loas Estados miembros en las sucesivas
Asambleas Generales de la O.E.A.
En 1991, la Asamblea General celebrada en Santiago de Chile, aprob el "Compromiso de Santiago a
favor de la democracia y la renovacin del sistema interamericano", en el cual los Estados miembros
reiteraron su apoyo irrestricto a la democracia como sistema de gobierno, y aprob la resolucin
1080 "Democracia Representativa" que fortaleci polticamente el papel de la Secretaria General y
requiri que el Consejo Permanente respondiera con medidas apropiadas ante la repentina o la irregular
interrupcin del proceso poltico institucional democrtico o del ejercicio legtimo de poder por los
gobiernos democrticamente elegidos en cualquiera de los Estados miembros de la Organizacin.
El procedimiento ha sido invocado en tres oportunidades, para responder a acontecimientos que tuvieron
lugar en Hait (1991), Per (1992) y Guatemala(1993). El Protocolo de Washington aprobado en diciembre
de 1992 establece que un Estado miembro de la Organizacin, cuyo gobierno democrticamente
constituido haya sido derrocado por la fuerza, puede ser suspendido del derecho a participar en los
consejos de la Organizacin.
La Cumbre de las Amricas, en Miami, Estados Unidos de Amrica en 1994, reuni por primera vez a 34
jefes de Estado y de Gobierno elegidos democrticamente por la naciones americanas. Los mandatarios
declararon que el "fortalecimiento, el ejercicio efectivo y la consolidacin de la democracia constituyen la
prioridad poltica fundamental para las Amricas. La O.E.A. es el principal organismo hemisfrico para la
defensa delos valores y de las instituciones democrticas...".
La solidaridad de los Estados Americanos y los altos fines con que ella se persiguen, requiere la
organizacin poltica de los mismos sobre la base del ejercicio efectivo de la democracia representativa.
Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema poltico, econmico y
social, y a organizarse en la forma que ms le convenga, y tiene el deber de no intervenir en los asuntos
de otro Estado. Los Estados Americanos cooperan ampliamente entre s y con independencia de
la naturaleza de sus sistemas polticos, econmicos y sociales.
La agresin a un Estado americano constituye una agresin a todos los dems Estados
americanos.
Las controversias de carcter internacional que surjan entre dos o ms Estados Americanos
deben ser resueltas por medio de procedimientos pacficos.
Los Estados Americanos proclaman los derecho fundamentales de la persona humana sin
distincin de raza, nacionalidad, credo o sexo.
Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solucin pacfica de las controversias
que surjan entre los Estados miembros.
Alcanzar una efectiva limitacin de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor
nmero de recursos al desarrollo econmico y social de los Estados miembros.
B.
C.
verse sobre un caso que haya sido resuelto o est pendiente se solucin ante otro sistema
internacional de derechos humanos.
Las denuncias o comunicaciones recibidas por la Comisin son trasmitidas al Gobierno interesado
para que formule las observaciones pendientes, de tal forma que -salvo que se produzca el arreglo
amistoso se inicia as un procedimiento contradictorio que finaliza con un primer informe de la
Comisin en que se pronuncia sobre la eventual violacin de los derechos humanos imputable al
Estado denunciado. Con este informe de carcter confidencial, que se transmite al Estado interesado,
se cierra la primera fase del procedimiento, en que tan solo interviene la Comisin, y se abre el
cmputo del plazo de tres meses para que se inicie la segunda fase, en la que pueden intervenir
alternativamente la Corte Interamericana, si el asunto le es remitido mediante la oportuna demanda, o
la propia Comisin, si la Corte no es competente o aun sindolo no es instada a actuar.
Los criterios que permiten la intervencin de la Corte en esta segunda fase son muy restrictivos; dicho
rgano no es competente ms que si el Estado denunciado ha reconocido expresamente
competencia a la Corte al efecto. Adems, aun siendo competente, tan solo pueden presentar
demandas ante la Corte la Comisin y los Estados, lo que deja al individuo fuera de los sujetos
legitimados para instar la actuacin a la Corte. En caso de que la Corte resulte competente e
intervenga, el procedimiento finaliza con una sentencia en la que se pronuncia con carcter definitivo
sobre la violacin atribuible al Estado y en la que puede imponer igualmente una reparacin
equitativa (indemnizacin econmica) a favor de los particulares. A pesar de que son obligatorias para
los Estados, las sentencias de la Corte Interamericana carecen de valorejecutivo, lo que otorgan un
amplio margen de discrecionalidad al Estado para darles aplicacin en su ordenamiento interno.
En el supuesto de que la Corte no intervenga, la Comisin Interamericana recupera su competencia
para pronunciarse sobre el fondo del asunto. A tal fin, ha de emitir un informe en el que se pronuncia
de manera definitiva sobre la denuncia presentada por el particular y puede formular
recomendaciones al Estado para restablecer el respeto y disfrute del derecho violado. Aunque el
informe definitivo es obligatorio para el Estado, el margen de discrecionalidad de que goza a la hora
de incorporarlo a su derecho interno es an mayor que la de las sentencias de la Corte, y la Comisin
tan slo tiene a su disposicin el mecanismo de hacer pblico el informe en el caso de que el Estado
no se avenga a las recomendaciones que se le formulan.
Es importante hacer referencia a la facultad otorgada a la Corte para emitir opiniones consultivas, ya
que le permite no slo interpretar la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, sino tambin
otros tratados concernientes a la proteccin de los derechos humanos en los Estados americanos, as
como pronunciarse sobre la compatibilidad de cualquier norma interna de un Estado con las
obligaciones derivadas de dicha Convencin. La opinin consultiva puede ser solicitada tanto por un
rgano de la O.E.A. como por los Estados interesados. As la Corte a emitido importantes opiniones
consultivas que han contribuido de manera significativa a la definicin del sistema de proteccin
contemplado en el Pacto de San Jos de Costa Rica.
Mecanismos Convencionales.
Mecanismos Extraconvencionales.
5. Miembros de la O.E.A.
Anteriormente el viejo Artculo 2 de la Carta, se limitaba a decir que "son miembros de la Organizacin
todos los Estados americanos que ratifiquen la siguiente Carta". Despus de los Protocolos de reformas
de la Carta, se ha introducido un procedimiento de admisin.
Segn la nueva regulacin para la admisin de un miembro se requiere:
1.
2.
3.
4.
Estar dispuesto a firmar y ratificar la Carta y aceptar todas las obligaciones dimanentes de la
condicin de miembro y en especial las relativas a la seguridad colectiva estipuladas en los Artculos
27 y 28 de la Carta.
5.
Que la Asamblea General, previa recomendacin del Consejo Permanente, determine por
mayora de dos tercios de los Estados miembros, que es procedente autorizar al Secretario General
para que permita al Estado que solicite su admisin firmar la Carta y recibir posteriormente el
oportuno instrumento de ratificacin.
Se prev la libertad para retirarse de la Organizacin. As el artculo 148 dice que: "podr ser denunciada
por cualquiera de los Estados miembros, mediante comunicacin escrita al Secretario General, el cual
comunicar en cada caso a los dems las notificaciones de denuncia que reciba. Transcurridos los dos
aos a partir de la fecha en que la Secretara General reciba una notificacin de denuncia, la Carta
cesar en sus efectos respecto del Estado denunciante y ste quedar desligado de la Organizacin
despus de haber cumplido con las obligaciones dimananetes de la Carta".
Actualmente los miembros de la O.E.A. son treinta y cinco:
Antigua y Barbuda
Argentina
Bahamas C.
Barbados
Belice
Bolivia
Brasil
Canad
Colombia
Costa Rica
Cuba
Chile
Dominicana C.
Ecuador
El Salvador
Estados Unidos
Granada
Guyana
Guatemala
Hait
Honduras
Jamaica
Mxico
Nicaragua
Panam
Paraguay
Per
Repblica Dominicana
Santa Lucia
Surinam
Trinidad Y Tobago
Uruguay
Venezuela
Asamblea General.
Tiene el carcter de rgano principal y supremo de la Organizacin. En ella recaen las facultades o
poderes de decisin sobre la accin y polticas generales de la O.E.A., la determinacin de su estructura y
funciones de sus rganos y la consideracin de cualquier asunto relativo a la convivencia de los Estados
americanos.
La Asamblea tiene la funcin de dictar las disposiciones para la coordinacin de las actividades de los
distintos rganos y organismos de la propia organizacin y esta con otras Instituciones del sistema
interamericano y con las Naciones Unidas y sus rganos especializados.
Esta facultada para dictar su propio reglamento y el temario de reuniones.
En la Asamblea estn representados todos los Estados miembros en la mayora de los casos por sus
respectivos Ministros de Relaciones Exterior- y cada uno tiene un voto.
Las decisiones de la Asamblea General sern adoptadas por el voto de la mayora absoluta de los
Estados miembros, salvo en los casos determinados por la Carta en que se requiere el voto de los dos
tercios.
Tiene como funciones promover la cooperacin entre los pases americanos con el objeto de lograr
su desarrollo econmico y social acelerado. Es el encargado de establecer las relaciones de cooperacin
con los rganos correspondientes de la N.U. y otras entidades nacionales e internacionales y
especialmente en lo referente a la coordinacin de los programas interamericanos de asistencia tcnica.
Se prev al menos una reunin anual de Consejo a nivel ministerial, sin que ello sea bice para reunirse.
El Consejo tiene una Comisin Ejecutiva compuesta de un Presidente y no menos de siete miembros
ms, elegidos por el propio Consejo siguiendo un principio equitativo y geogrfico de rotacin.
c) Consejo Interamericano para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.
Tiene como misin primordial la de promover las relaciones de amistad entre los pases miembros de la
O.E.A. gracias a un intercambio educativo, cultural y cientfico entre ellos. Entre sus amplsimas
facultades figuran las de coordinar sus actividades con las de los otros dos Consejos y establecer
relaciones de cooperacin con los rganos de fines paralelos de la N.U. y de otras Organizaciones o
entidades nacionales o internacionales.
Secretara General.
Esta Secretara General sustituy a la antigua Unin Panamericana, que actuaba de Secretara de la
Organizacin segn la Carta de Bogot.
Se trata del rgano central y permanente de la O.E.A., al frente de la cual esta un Secretario General,
elegido por la Asamblea General para un perodo de cinco aos y no es reelegible ms que una vez ni
podr ser sucedido por una persona de la misma nacionalidad. El Secretario General tiene la
representacin legal de la Secretara y participa con voz, pero sin voto, en todas las reuniones de la
Organizacin.
Tanto el Secretario General, como el Secretario General Adjunto y dems personal de la Secretara se
obligan en el cumplimiento de sus deberes, a no solicitar ni recibir ninguna instruccin de ningn Gobierno
o autoridad ajenos a la Organizacin. Con esto se pretende garantizar el carcter internacional de la
Secretara en su conjunto.
La Secretara General tiene asignadas las siguientes funciones: como funcin de carcter general, la de
promover las relaciones econmicas, sociales, jurdicas, educativas, cientficas y culturales entre todos
los Estados miembros de la Organizacin. Como funciones especficas se le asignas las siguientes:
Conferencias Especializadas.
Son las reuniones intergubernamentales, convocadas por la resolucin de la Asamblea General o la
Reunin de Consulta de Ministros Exteriores por iniciativa propia o a peticin de alguno de los Consejos u
Organismos especializados, para tratar asuntos tcnicos especiales o para desarrollar de determinados
asuntos de cooperacin interamericana.
El Instituto Interamericano de Ciencias Agrcolas, con sede en San Jos de Costa Rica. Tiene la
funcin de dirigir proyectos destinados a ayudar a los Estados miembros a planificar y evaluar polticas
agrcolas, mejorar la salud animal y generar intercambio comercial.
La Sptima Conferencia Internacional (Montevideo) aprob la Convencin sobre Derechos y Deberes del
Estado, que estableci la igualdad jurdica de los Estados y el principio de que "ningn Estado tiene el
derecho de intervenir en los asuntos internos o externos de otro".
1938.
La Octava Conferencia Internacional Americana (Lima) reafirm la solidaridad de las Repblicas
Americanas y estableci las Reuniones de Consulta de Ministros Exteriores.
1939.
La Primera Reunin de Consulta de Ministros Exteriores (Ciudad de Panam) confirm el principio de
solidaridad continental y estableci una zona de seguridad hemisfrica dentro de la cual no podran
cometerse actos de agresin.
1940.
La Segunda Reunin de Consulta de Ministros Exteriores (La Habana) decidi que cualquier acto de
agresin de una potencia extracontinental contra la soberana se un pas americano se consideraba como
un acto de agresin contra los dems.
1947.
La Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente (Ro de
Janeiro) aprob el Tratado Interamericano de Asistencia Recproca, que consagr los propicios de
solidaridad hemisfrica y de defensa colectiva en casos de agresin.
1948.
La Novena Conferencia Internacional Americana (Bogot) aprob la Carta de la O.E.A.. La Unin
Panamericana pas a ser la Organizacin de los Estados Americanos. La Conferencia aprob tambin el
Tratado Americano de Soluciones Pacficas (Pacto de Bogot) y la Declaracin Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre.
1956.
La Reunin de los Presidentes de las Repblicas Americanas (Ciudad de Panam) aprob la Declaracin
de Panam, que requiere la intensificacin de los esfuerzos cooperativos tendientes a lograr la libertad y
una vivienda justa y decorosa de los pueblos americanos.
1961.
La Reunin del Consejo Interamericano Econmico y Social (Montevideo) aprob la Carta de Punta del
Este, que puso en funcionamiento la Alianza para el Progreso.
1967.
La III Conferencia Interamericana Extraordinaria (Buenos Aires) aprob el Protocolo de Buenos Aires que
enmienda la Carta de la O.E.A.
1969.
La Decimotercera Reunin de Ministros de Relaciones Exteriores (Washington) se reuni para resolver
el conflicto armado entre el Salvador y Honduras.
1970.
Entr en vigencia el Protocolo de Buenos Aires que enmendaba la Carta de la O.E.A., y la Asamblea
General reemplaz a la Conferencia Interamericana como rgano supremo de la Organizacin.
1976.
En virtud de un acuerdo suscrito en la sede de la O.E.A., Hondura Y El Salvador aceptaron los buenos
oficios de un mediador para resolver el conflicto que haba surgido entre ambos pases.
1985.
En el decimocuarto perodo extraordinario de la Asamblea General (Cartagena) se aprob el Protocolo de
Cartagena de Indias, enmendando la Carta de la O.E.A.
1988.
Durante decimocuarto perodo de sesiones extraordinarias de la Asamblea General se suscribi el
Protocolo adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (Protocolo de San Salvador),
sobre derechos econmicos, sociales y culturales.
1989.
A solicitud del Gobierno de Nicaragua, el Secretario General organiz una misin de asistencia y
observancia electoral para las elecciones generales realizadas en ese pas.
1993.
La Asamblea General aprob el Protocolo de Managua enmendando la Carta de la O.E.A.
1994.
Se celebra la Cumbre de las Amricas en Miami, Florida.
8. Conclusin.
La Organizacin de los Estados Americanos se ha dedicado cada vez ms a la resolucin pacfica
de conflictos, al proceso de reconciliacin social y a la promocin de la democracia representativa.
La O.E.A. ha basado sus esfuerzos en el respeto de la soberana, el reconocimiento de la igualdad y el
principio de no-intervencin en los asuntos internos de los Estados miembros; lo que hace de ella la
Organizacin ms importante en todo Amrica y una de las principales Organizaciones Internacionales a
nivel Universal.
9. Bibliografa.
Barboza, Julio. "Derecho Internacional Pblico". Editorial Zavalia; Buenos Aires, 2001.