Calculo de Pilares Puente-Cpillar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

CALCULO DE

PILARES PUENTE
(CPILLAR)
ALUMNA:
ERIKA YULIANA HERNANDEZ ARANCEL
CURSO:
MECANICA DE ROCAS II
PROFESOR:
ING. NESTOR DAVID CORDOVA ROJAS

2016

1
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)
INDICE

INTRODUCCION.........................................................................................2
OBJETIVOS..............................................................................................2
CALCULO DE PILAR PUENTE(CPILLAR)...........................................................3
QUE ES UN PILAR CORONA?.................................................................................3
REQUISITOS DE ESTUDIO DEL PILAR PUENTE.........................................................5
CONSECUENCIA Y RIESGO DE FALLA......................................................................5
MECANISMOS DE FALLA DEL PILAR CORONA...........................................................6
Fractura de roca.................................................................................................... 7
Falla o Ruptura de tapn......................................................................................... 8
Desmoronamiento.................................................................................................. 9
Deslaminacin..................................................................................................... 10
Fallas de estrato..................................................................................................11
Formacin de chimeneas......................................................................................13
Hundimiento........................................................................................................ 14
TIEMPO DE FALLA................................................................................................. 16
CONSIDERACIONES DE ESTABILIDAD....................................................................17
METODOLOGIAS DE ANALISIS Y DISEO................................................................18
1. Mtodos Empricos.......................................................................................18
2. Mtodos analiticos........................................................................................27
3. Mtodos numricos.......................................................................................32
MEDIDAS CORRECTIVAS.......................................................................................35
CONCLUSIONES......................................................................................38
BIBLIOGRAFIA.........................................................................................38

2
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

INTRODUCCION
La minera cumple un rol fundamental en la economa del Per y
constituye un gran factor de desarrollo. Es el primer proveedor de divisas
y aporta hoy ms del 60% del total de nuestros ingresos por
exportaciones; no obstante, la fase de explotacin de una mina tiene una
vida relativamente corta, en tanto que sus impactos podran prolongarse
a perpetuidad si no se disean e implementan las medidas apropiadas
para asegurar la estabilidad fsica y qumica de los sitios mineros una
vez concluida su explotacin.
El buen diseo de pilares es de gran importancia para brindar
sostenimiento de bajo costo y alta seguridad por largos periodos en la
explotacin minera subterrnea. Es por lo tanto fundamental conocer las
variables que influencian el comportamiento de los pilares subterrneos.
Este estudio analiza las posibles variables que inciden en la resistencia y
en la generacin de esfuerzos de los pilares subterrneos en modelos
de dos dimensiones.
En este sentido, la estabilidad de los tabiques de roca ubicados entre la
superficie y una labor subterrnea, llamados pilares corona, debe ser
cuidadosamente evaluada con el fin de asegurar su estabilidad tanto a
corto como a largo plazo, incluso mucho tiempo despus del cierre de
las labores mineras, cuando ya nadie recuerda que all funcion una
mina.
Por tal motivo, el anlisis de la estabilidad de los pilares corona
constituye una tarea fundamental y muy delicada para las empresas
mineras y sus consultores, as como para el propio Ministerio de Energa
y Minas. De otro modo, la falla de un pilar corona podra resultar en un
serio problema ambiental y afectar la seguridad de las personas.

OBJETIVOS
Dar a conocer los parmetros requeridos y procedimientos para
preservar la seguridad, se restaure lo mejor posible el lugar del pilar.
Analizar de manera correcta y utilizar los mtodos analticos, empricos y
numricos.

3
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

CALCULO DE PILAR PUENTE(CPillar)


QUE ES UN PILAR CORONA?
Un pilar puente o corona superficial se define como la zona de roca existente sobre la
parte superior de una labor subterrnea (Figura 1-1). Los pilares corona superficiales
de minas subterrneas activas o abandonadas constituyen un peligro potencial para el
uso a largo plazo de los sitios con minas antiguas. En algunos lugares estos pilares
corona de roca se encuentran cubiertos con material de cobertura y en otros casos por
lagunas e infraestructura superficial. Los pilares corona comnmente se dejan en el
piso de los tajos abiertos para separar las labores superficiales de las subterrneas.
Una vez que el minado ha terminado, debe evaluarse la estabilidad a largo plazo de
los pilares corona. Esta evaluacin es necesaria a fin de determinar una adecuada
medida de cierre compatible con el uso planeado a largo plazo para la propiedad.
Los pilares puentes o tambin denominados pilares de corona estn asociados
principalmente al Minado por corte y relleno en yacimientos con alto buzamiento.

Figura 1-1(pilar corona)

La evaluacin de la estabilidad a largo plazo de los pilares corona puede ser


compleja. La geometra de un pilar corona superficial puede variar de manera
significativa. Los parmetros geomtricos que definen al pilar, tales como el

4
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

ancho, longitud, espesor, profundidad, densidad e inclinacin, pueden


determinar la estabilidad del pilar. La naturaleza geotcnica de los pilares
puede tambin variar ampliamente en el pilar. La calidad, resistencia, ubicacin
geolgica de la roca y las condiciones existentes del agua subterrnea pueden
determinar la estabilidad a largo plazo del pilar corona.

5
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

REQUISITOS DE ESTUDIO DEL PILAR PUENTE

Informacin tcnica (caractersticas geolgicas, geotcnicas y


geomecnicos del macizo rocos) donde se encuentra el pilar corona a
evaluar.

Esquematizar a travs de planos las condiciones locales como la


hidrogeologa, hidrulica, geologa, hidrogeologa, geodinmica,
evaluacin de riesgos, planes de contingencia para posibles fallas, etc.

CONSECUENCIA Y RIESGO DE FALLA


Lo primero que se debe considerar para evaluar la estabilidad de un pilar corona es la
consecuencia de una falla.

rea de potenciales consecuencias graves.

rea de potenciales consecuencias leves.

Informaci
n del lugar
que
se
debe

Recoleccin de los datos y anlisis que se


deben realizar para asegurar la estabilidad
a largo plazo del lugar y determinar qu
opciones apropiadas se pueden considerar

6
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

MECANISMOS DE FALLA DEL PILAR CORONA


El fracturamiento de la roca puede producirse cuando la resistencia del pilar corona
essuperada por los esfuerzos aplicados, lo cual da lugar a una falla repentina y
catastrfica. Esta situacin puede originarse debido al rpido aumento del
esfuerzodentro del pilar corona, que supera a la resistencia. Esto puede ocurrir como
resultadode una falla repentina de un pilar o fondo de galera a cierta profundidad
dentro de unamina que altera el campo de esfuerzos alrededor de un pilar corona, o
por cambios enlos esfuerzos generados por una excavacin adyacente del subsuelo o
excavaciones atajo abierto. Tambin podra originarse por la rpida transferencia de
esfuerzos al pilar, por ejemplo, si el relleno de un tajeo rellenado es evacuado, tal
como ocurrira en el caso del colapso de un tabique o un tapn.
Si un pilar corona se encuentra bajo un alto esfuerzo horizontal, puede ocurrir una
fracturacin progresiva y dependiente del tiempo del macizo rocoso que finalmente
puede reducir la resistencia del macizo rocoso a un punto en el se produce la falla.
Cuando sea relevante para las condiciones reales que se estn analizando, todos
estos aspectos deben ser evaluados en el plan de cierre.
Tipos generales de mecanismos de falla o ruptura:

Fractura de roca
Ruptura de tapn
Desmoronamiento
Deslaminacin
Ruptura del estrato
Formacin de
chimenea
Socavacin

7
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

Fractura de roca
Debido a grandes esfuerzos
Esfuerzo> resistencia
Ruptura rpida- estallido
Ruptura lenta-agrietamiento
Causado por:
-ruptura del pilar adyacente
-perdida de relleno del tajeo
-esfuerzos regionales altos
-cambios en el campo de esfuerzos de excavaciones

cercanas

-desprendimiento de la caja techo, que provoca el ensanchamiento del tajeo.

Falla o Ruptura de tapn

8
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)
Las fallas de tapn pueden ocurrir en discontinuidades continuas bien definidas
queson tpicamente subverticales y limitan con la periferia del pilar corona.
Dichasdiscontinuidades pueden incluir fallas, foliacin o contactos cortados que
pueden tenerrelacin con los lmites del yacimiento de mineral. Se sabe que en donde
laspropiedades de friccin de la superficie limtrofe son muy bajas, tapones con
unespesor mayor que 500m han fallado. Determinar los esfuerzos de
confinamientohorizontal en el pilar corona es crtico para evaluar la estabilidad de una
falla potencialdel tapn. La redistribucin de los esfuerzos directamente sobre una
abertura deltajeo puede contribuir en la estabilidad del tapn; no obstante, la prdida
del esfuerzode confinamiento como resultado de las condiciones de agua subterrnea
ointemperizacin del macizo rocoso puede producir una reduccin del factor
deseguridad con el tiempo.
Causado por:
-Esfuerzos de bajo confinamiento
-Perdida de esfuerzo efectivo
-Agua subterrnea
-Rupturas
-Exfoliaciones
-Contactos de corte
-Cuerpo mineral de buzamiento pronunciado

Desmoronamiento

9
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)
El desmoronamiento puede ocurrir bajo las siguientes condiciones:
El esfuerzo tangencial dentro del macizo rocoso es insuficiente para proporcionar
confinamiento o sujecin para autosoporte.
Existen tres o ms sistemas de diaclasas predominantes para crear bloques bien
definidos, La interseccin de los sistemas de diaclasas permite que se forme una cua
en el tajeo que hace posible que el bloque caiga directamente dentro del tajeo.
La interseccin de los sistemas de diaclasas permite que una cua forme una
abertura en el tajeo, y permite que el bloque resultante se deslice dentro del tajeo en
donde las lneas de interseccin de los planos de diaclasas tienen un buzamiento ms
elevado que el ngulo de friccin de los planos de diaclasas, y/o.
Altas presiones del agua o la degradacin inducida por la accin de congelamiento
descongelamiento genera la dislocacin de material de roca dentro de la zona de
pilarcorona.
El desmoronamiento tpicamente empieza en la superficie del tajeo y avanza ensentido
vertical hasta:
Se alcance una geometra de autosoporte donde el esfuerzo de confinamiento
compresivo es suficiente para evitar que los bloques caigan o se deslicen; o bien
A medida que la masa de rocosa se desmorona, el volumen de la masa de roca que
ha fallado se esponja y ocupa mayor volumen que en su estado original. Si el
volumen de roca esponjada rellena el espacio vaco subyacente disponible, el avance
ascendente de la falla se detendr. El factor de esponjamiento depende de la
naturaleza del tipo de roca y se discute ms adelante en la Seccin 3.5.
Donde sea relevante para las condiciones reales que se estn analizando, todos
estosaspectos deben evaluarse en la presentacin del documento de cierre.
Causado por:
-Esfuerzos de bajo confinamiento
-Cuas bien definidas
-Altas presiones.
Perdida de cohesin entre basamento estratificado.
Causado por:
- Estratificacin/laminacin/exfoliacin bien definidos
- Estrato delgado
- Presin de agua

10
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

Deslaminacin
Un caso especial de desmoronamiento puede ocurrir si el lmite del tajeo o el
pilarcorona consta de estratos de roca delgada partida con facilidad (esquistos,
rocassedimentarias metamrfica foliadas o sedimentarias laminadas). Debido a la
delgadezde los estratos, el esfuerzo de confinamiento de la roca quiz no sea
suficiente o quizpuede promover realmente la deslaminacin de las intercalaciones
de estratificacin.
En el caso de algunos esquistos degradables, el desmoronamiento de las
capastambin puede ocurrir bajo condiciones de humedad y sequedad.
En el caso de estratos horizontales, dicha deslaminacin puede causar directamente
eldesmoronamiento del pilar corona. En el caso de estratificacin o foliacin que
tieneposicin paralela a las paredes laterales de tajeo, la deslaminacin puede causar
ladesestabilizacin de las paredes laterales, producindose un aumento del ancho
delpilar corona. Este aumento en el ancho del pilar corona entonces puede generar
lafalla final de la corona.
Perdida de cohesin entre basamento estratificado.
Causado por:
- Estratificacin/laminacin/exfoliacin bien definidos
- Estrato delgado
- presin de agua

11
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

Fallas de estrato
Los yacimientos de mineral pueden ocurrir en depsitos sedimentarios o en
secuencias estratificadas como resultado de fallamiento o metamorfismo. A menudo
dichos depsitos estratificados estn compuestos de secuencias de capas
intercaladas con propiedades geomecnicas similares, pero con una cohesin y
propiedades friccionales variables entre las capas. El desplazamiento de dichas
secuencias estratificadas en una operacin minera puede inducirse por gravedad o en
condiciones de esfuerzos in-situ. La resistencia a la falla de los estratos rocosos se
moviliza por la resistencia de los estratos a la tensin, el esfuerzo cortante y
resistencia a la compresin. El confinamiento lateral de los estratos puede ser una
influencia estabilizadora, a menos que esfuerzos de confinamiento altos generen el
pandeo o la falla de los estratos individuales.
La falla de un macizo rocoso estratificado de manera sub-horizontal ocurre tpicamente
por la falla progresiva de la operacin de la mina hacia la superficie. A menudo el
avance de la falla de los estratos rocosos genera la disminucin del ancho de la
cavidad con cada falla sucesiva de estrato, produciendo una superficie arqueada que
puede ejercer una influencia estabilizadora en el macizo rocoso. Donde sea relevante
para las condiciones reales que se estn analizando, todos estos aspectos deben
evaluarse en la presentacin del documento de cierre.

12
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

Ruptura secuencial de bloques estratificados


Causados por:
-Estratificacin bien definida.
-Planos de debilidad ortogonal a estratificacin
-Esfuerzos de bajo confinamiento
-Presin de agua

13
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

Formacin de chimeneas
Como se describe en CANMET (2006), la desintegracin por formacin de
chimeneaocurre en roca dbil con una baja cohesin, proporcionando una deficiente
capacidad de auto soporte. Esto podra incluir roca severamente alterada, esquistos
sericticos, pizarra graftica y/o zonas de corte u otras unidades dbiles. Se han
reportado cohesiones menores de 0,2 MPa. La falla por formacin de chimenea
tpicamente genera una falla ascendente continua por gravedad a lo largo de las
partes dbiles del macizo rocoso en extensiones limitadas. Si un macizo rocoso dbil
est limitado por un macizo rocoso ms resistente, una chimenea puede avanzar a lo
largo del contacto de los dos macizos rocosos. La falla por formacin chimenea
tericamente puede ocurrir a lo largo de los contactos donde el buzamiento del
contacto es mayor que el ngulo de friccin del material de la chimenea. Se sabe que
las fallas por formacin de chimenea avanzan cientos de metros; sin embargo,
tambin se sabe que se detienen una vez que el terreno de la chimenea encuentra
una unidad de roca ms fuerte. Donde sea relevante para las condiciones reales que
se estn analizando, todos estos aspectos deben evaluarse en la presentacin del
documento de cierre.
Perdida de roca dbil a lo largo de puntos de baja cohesin
Causado por:
-Bajas resistencias
-Esfuerzos de bajo confinamiento}
-Degradacin dependiente del tiempo.
-Cambios de humedad

14
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

Hundimiento
En algunas combinaciones de geometra, esfuerzos y resistencia del macizo rocoso,
laintegridad del macizo rocoso puede comprometerse, producindose una falla y
movilizacin progresiva del macizo rocoso. Este concepto por lo regular se aplica a
operaciones mineras que emplean mtodos de laboreo de hundimiento por bloques y
hundimiento por subniveles. Una situacin similar ocurre con frecuencia sobre paneles
de laboreo por frentes largos en donde se espera que los estratos superpuestos a la
zona minera colapsen y se hundan durante la operacin. Aunque la ciencia y el
mecanismo de degradacin y fracturacin inducida del macizo rocoso para iniciar el
hundimiento no estn bien definidos, los enfoques empricos que emplean parmetros
de control se usan de modo rutinario para planificar operaciones de hundimiento en
bloque.
Por lo general se acepta (CANMET, 2006, Brady y Brown, 1985) que las siguientes
condiciones generan el potencial para el hundimiento:
El macizo rocoso tiene un conjunto bien definido de discontinuidades persistentes
(incluyendo discontinuidades de bajo buzamiento) que forma bloques de una forma
consistente. La estructura rocosa ms favorable es aquella en la que un conjunto de
discontinuidades de bajo buzamiento es interceptado por dos conjuntos de
discontinuidades de buzamiento elevado que proporcionan condiciones adecuadas
para el desplazamiento vertical de bloques
El tamao de los bloques es relativamente pequeo en comparacin al espacio
excavado subyacente
La roca muestra ngulos de friccin bajos entre los bloques y resistencia a la
compresin de los bloques de roca
Bajos esfuerzos de confinamiento del terreno existen en la zona de arco potencial
El ancho es suficiente para inducir esfuerzo de tensin significativos en la zona
bajocorte del tajeo.
Donde sea relevante para las condiciones reales que se estn analizando, todos
estosaspectos deben evaluarse en la presentacin del documento de cierre.
Ruptura progresiva y movilizacin de bloques.
Causado por:
-Discontinuidades persistentes bien definidos
-Tamao pequeo de bloque
-Bajos ngulos de friccin a lo largo de discontinuidades
-Esfuerzos de bajo confinamiento.
-Disgregacin de esquistosidad/exfoliacin
-Cambio de humedad.
-Deformacin dependiente del tiempo

15
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

Pilares coronas estables relativamente delgados son posibles en material de roca


competente duro que se arquea con facilidad o forma una viga reconocible, pero por
logeneral son necesarios pilares corona gruesos de ancho limitado para roca
esquistosade baja resistencia de bloques de tamao pequeo, con el fin de evitar el
derrumbe odesmoronamiento progresivo hacia la superficie. En casos de algunos
macizos rocososmuy dbiles, el control del desmoronamiento es imposible sin un
soporte positivo, e.g.,shotcrete y malla a corto plazo, relleno o tapones de concreto a
largo plazo.
Para el anlisis de geometras y geologas complicadas, se realizar el
modeladonumrico del pilar corona y la geometra del tajeo usando un modelo
reconocido en laindustria para contribuir con la evaluacin de la falla de los
mecanismos de fallapotencial y la probabilidad de falla del pilar corona.
Una lista de mtodos de anlisis para la evaluacin de la estabilidad
potencialmenteaplicables se incluye en la Tabla 2-3. sta debe considerarse slo
como una gua. Elproponente ser responsable de seleccionar y aplicar la(s) tcnica(s)
de anlisis msapropiada(s).

16
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

TIEMPO DE FALLA
Carter y Miller (1996), en el anlisis de casos de estudio usados para derivar el
mtodo de evaluacin de estabilidad emprica del Ancho Crtico, hicieron algunas
observaciones amplias acerca de consideraciones de fallas dependientes del tiempo.
Se ha observado una ocurrencia bimodal de la falla. En un plazo de dos dcadas
apartir del cierre de la mina, ha ocurrido aproximadamente el 50% de las fallas de
pilares coronas. Esto ha sido seguido por dos dcadas en las cuales ha ocurrido
menos del 10% de los casos de falla de pilares corona. El 40% restante de los casos
de falla de pilares corona ocurri en un plazo de cinco a ocho dcadas despus del
cierre. Los autores consideran que las fallas tempranas reflejan defectos de la masa
rocosa, mientras el resto se atribuye a efectos de desgaste por el deterioro de la
masa rocosa.
Una vez que se ha iniciado una falla, el tiempo y el potencial para que la falla avance
ala superficie del basamento rocoso y que cause hundimiento superficial se rige
porfactores tales como:

Espesor del pilar (que determinar la cantidad de tiempo que se necesitar


para que la falla se propague a la superficie),

El tamao de bloque de roca que presenta falla (los bloques ms grandes


tienen el potencial de formar arco y detener la falla),

El esponjamiento de la roca que presenta falla y el espacio vaco debajo de la


corona que est fallando (que determinar si el terreno que est cayendo se
obstruir a s mismo antes de llegar a la superficie, como se discute en la
siguiente seccin).

17
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

CONSIDERACIONES DE ESTABILIDAD
Para reducir el potencial de inestabilidad del pilar corona durante las fases de
planificacin, desarrollo y cierre de una mina, se debe tomar en cuenta
diversasprcticas y consideraciones. Entre stas se incluye:
La aplicacin de soporte requerido para una corona tan pronto como sea posible
despus de la excavacin. Esto reducir la posibilidad de que el macizo rocoso se
desestabilice con el tiempo, y ayudar a evitar que se inicie cualquier falla.
Si el espacio vaco directamente debajo de un pilar corona se puede reducir o
eliminar rellenndolo, esto puede limitar o eliminar el potencial de que avance la falla
de un pilar corona (Figura 4-8). A medida que se produce la falla en el terreno, ste
tpicamente se esponja para ocupar ms espacio del que ocup in-situ. Esto se debe
al espacio vaco adicional dentro de la masa rocosa que ha cado.
Si el material de relleno dentro de un banco es contenido por un tapn, se debe
prestar particular atencin a la estabilidad de largo plazo del tapn para asegurar que
no ocurra la movilizacin del material de relleno, de lo contrario se puede iniciar el
desmoronamiento de la corona.
El soporte mecnico del terreno (pernos y cables de acero) se puede deteriorar con
el transcurso del tiempo. La evaluacin de la estabilidad a largo plazo debe realizarse
asumiendo que no hay un soporte presente
Se debe usar una tcnica de anlisis apropiada para evaluar la estabilidad a largo
plazo de un pilar corona, en base a la complejidad de la geometra y geologa y el
mecanismo de falla anticipado.

18
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

METODOLOGIAS DE ANALISIS Y DISEO


En la actualidad no existen muchas herramientas de anlisis y diseo de crown pillars
de superficie, principalmente, porque como se vio anteriormente, los modos de falla
son diversos y complejos, por lo que es difcil que una metodologa envuelva por
completo los modos de falla y las distintas condiciones del sitio de inters. Sin
embargo, existen algunas herramientas que en su conjunto proporcionan instrumentos
de anlisis ms generales. En general, para el anlisis y diseo de este tipo de pilares,
se han utilizado tres tipos de metodologas: Mtodos analticos, Mtodos empricos, y
Mtodos numricos. Sin perjuicio de esto, es importante resaltar que ninguna de estas
metodologas, por si sola, proporciona una adecuada y completa metodologa de
diseo. Entre los estudios ms detallados, tendientes a proporcionar guas de diseo,
estn los trabajos de Btournay (1986) para crown pillars en roca dura y los trabajos
de Carter (19901, 1992, 1995, 2000). Si bien es cierto no existe una metodologa clara
que sea regla general, en lo que sigue de este captulo se describen las metodologas
de anlisis y diseo ms importantes existentes hoy en da.

1. Mtodos Empricos
El diseo del crown pillar por medio de mtodos empricos, principalmente, se basa en
los trabajos presentados por Carter en la dcada del noventa. stos, bsicamente,
relacionan la geometra del pilar con algn mtodo de clasificacin geomecnica,
introduciendo los conceptos geomtricos de luz libre crtica y luz libre escalada (que
envuelve la geometra tridimensional del pilar), los cuales permiten determinar un
factor de seguridad inicial para el crown pillar. A continuacin se resumen los trabajos
de Carter, que permitirn un diseo emprico inicial del pilarMtodo del Ancho
escalonado.

19
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)
Mtodo del Ancho escalonado

a) Razn entre espesor y luz libre del Crown Pillar


Un criterio inicial se plantea utilizando la relacin existente entre la razn del espesor
del pilar y la luz libre mxima con algn ndice de calidad del macizo rocoso que lo
compone. Segn los datos estudiados, Carter (1990), determin que existe una
relacin lineal entre los parmetros antes mencionados, la cual se ilustra en Figura
8.17, y puede ser expresada de la siguiente forma:

Sin perjuicio, de que esta relacin se pueda utilizar como una metodologa de diseo
preliminar, se debe tener presente que en ciertos casos se pueden presentar
resultados errneos, ya que los valores del espesor del pilar y de la luz libre no son,
totalmente, independientes al ser escalados.

b) Luz libre escalada

Carter (1992)
determin que el
concepto de luz libre
escalada, Cs, permite establecer
una comparacin confiable
entre diferentes crown pillars en diferentes macizos rocosos.
La luz libre escalada se basa en el escalamiento de una relacin del tipo :

20
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

Donde Kg, es un factor de escalamiento geomtrico, el cual es utilizado para modificar


el valor de la luz libre S. Esto se realiza para tomar en consideracin las diferencias
en la geometra producto de que considera al crown pillar un ente tridimensional.
De esta manera la luz libre escalada, Cs, puede ser expresado de la siguiente manera:

Si bien es cierto que en la expresin anterior para determinar la luz libre escalada, se
puede apreciar una incongruencia de unidades, se debe tener presente, que se trata
de una expresin emprica, donde el autor agrupa la mayora de los factores que
podran definir la geometra tridimensional del Crown Pillar, por lo que cada uno de los
parmetros deben ser utilizados segn las unidades antes descritas. Para ejemplificar
el uso de esta expresin se plantea el siguiente ejemplo:
Luz Libre, S = 50 m
Peso unitario Macizo rocoso,
= 2.5 Ton/m3
Espesor Crown Pillar, t = 30 m

21
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)
Largo en el rumbo, L = 200 m
Manteo casern, = 90

En Figura 8.20, se ilustra la relacin existente entre la luz libre escalada y el ndice da
calidad de Barton, Q y el RMR de Bieniawski 76, considerando que estos ltimos se
relacionan de la siguiente manera:

Adems, en esta figura, se ilustran los datos recopilados por Carter (1990), los que
constituyen ms de 200, de los cuales, aproximadamente, 30 son fallas
documentadas.

c)
Definicin de la

Luz Libre Crtica

A partir
de
lo
expuesto en el punto anterior, se han desarrollado algunas relaciones para cuantificar
la mxima luz libre para macizos rocosos de diferentes caractersticas.

22
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)
Barton (1976), propuso una relacin para definir la mxima luz libre para una
excavacin autosoportada, propuesta en primera instancia para excavaciones de
obras civiles.

Carter (1992), propuso otra relacin para determinar la mxima luz libre promedio.
Esta relacin se basa en la tendencia proporcionada por varios sistemas de
clasificacin y entrega una buena aproximacin entre los casos estables y no estables,
tal como se ilustra en Figura 8.21. Esta relacin queda expresada de la siguiente
manera:

Finalmente, si se toma como base la relacin original de luz libre no-soportada,


propuesta por Barton et. al. (1974), que representa bastante bien el lmite entre los
casos registrados como falla. Una relacin mucho ms ajustada an (Golder
Associates (1990)) se puede obtener al agregar, a la relacin propuesta por Barton,
una terminacin no lineal para el acaso de macizos rocosos de buena calidad, con
RMR sobre 80.

De esta manera, la definicin emprica de la luz libre crtica que puede tener el crown
pillar esta dada por la relacin anterior, la que define un valor de luz libre intermedia en
relacin a las propuestas por Barton 1974 y Carter 1989. En Tabla 8.2, se ilustra un
ejemplo comparativo para la determinacin de la luz libre crtica, considerando como
macizo rocoso a la roca cuarzo serictica de mina Chuquicamata.

23
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

d) Determinacin del Factor de Seguridad del Crown Pillar


Considerando los conceptos descritos en los puntos anteriores, de Luz Libre Escalada,
Cs y Luz Libre Crtica, Sc, es posible definir una expresin para un factor de seguridad
inicial que relacione estos dos conceptos. De esta manera el factor de seguridad para
el crown pillar se puede expresar de la siguiente forma:

24
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

e) Espesor del Crown Pillar


Para determinar el espesor del pilar, se puede considerar la relacin existente entre el
espesor y la luz libre. Como se vio anteriormente, segn los datos de crown pillar
recopilados por Carter (1990), existe una relacin entre el espesor del crown pillar y su
luz libre, la cual se puede expresar de la siguiente manera:

Aplicacin Caso Chuquicamata

25
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)
Segn lo expuesto en los puntos anteriores, al aplicar estas metodologas analticas al
caso de Chuquicamata, se tiene lo siguiente:

2. Mtodos analiticos
En general, la mayora de los mtodos analticos existentes consideran al crown pillar
con un conjunto de bloques divididos por estructuras o contactos dbiles, cuya masa
no es capaz de soportar los esfuerzos de traccin existentes, Heyman (1969),.Pender
(1985), .Beer and Meek (1982). Las otras metodologas analticas cubren los otros

26
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)
modos de falla del crown pillar, esto es fallas tipo chimenea, fallas tipo viga, etc. Para
el caso del crown pillar de superficie
de la minera simultanea de
Chuquicamata,
los
mtodos
analticos aplicables dicen relacin
con un comportamiento rgido o de
flexin, dependiendo de la luz libre
del pillar. Los mtodos analticos que
estudian
este
comportamiento
consideran al crown pillar como una
viga elstica que tiene fijos sus
extremos, tal como se ilustra en
Figura 8.13.
Para ste modelo analtico es factible considerar tres modos de falla principales

Sin perjuicio de lo anterior, y a manera de revisar el comportamiento del modelo tipo


viga, en especial en lo que dice relacin a las condiciones de apoyo de la viga, en este
estudio se han generado otros casos de anlisis donde se han cambiado las
condiciones de apoyo, de manera de determinar la influencia de estos en los
resultados del anlisis, adems de incorporar las condiciones de apoyo que
posiblemente podran afectar el crown pillar en la minera simultnea de Mina
Chuquicamata.

27
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

En Figura 8.15 se ilustra la comparacin en el esfuerzo de corte en las vigas,


dependiendo del tipo de apoyo considerado. La comparacin considera un crown pillar
tipo de 50 m de espesor y 50 m de ancho, para un material similar a la roca cuarzoserictica de Mina Chuquicamata. De esta comparacin se puede decir lo siguiente:
Existen claras diferencias en los esfuerzos de corte al cambiar el tipo de apoyo, el cual
podra afectar al considerar un dimensionamiento slo por mtodos analticos. Estas
diferencias en el valor del esfuerzo de corte llegar a un 30% para crown pillar muy
largos. En crown pillar de hasta 100 m de largo las posibles diferencias en el valor
del esfuerzo de corte, en promedio son del orden del 20%. El caso que presenta las
mayores diferencias es el caso 4 (un extremo fijo y otro con rtula), sin embargo, esta
diferencia se hace importante slo cuando el largo del crown pillar supera los 150 m.
Sin perjuicio del punto anterior, el caso 2 (un extremo fijo y otro con rtula) mantiene
siempre una diferencia superior al 15%, independientemente del largo del casern. Por
todo lo mencionado anteriormente, se debe tener presente que, si se modela el crown
pillar como una viga empotrada, las diferencias en los valores el esfuerzo de corte
mximo podra variar hasta en un 30%, debido a fallas locales que cambien la
condicin de los apoyos del crown pillar.

28
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

Aplicacin Caso Chuquicamata


Para dimensionar el crown pillar para el caso de minera simultnea en Mina
Chuquicamata, mediante mtodos analticos, se consideraron los mtodos de anlisis
descritos en Tabla 8.1 de pgina 123. Utilizando el programa CPillar (REG. Rocscience
(1999)), con el cual se confeccionaron las curvas de diseo que se ilustran en Figura
8.16. Para utilizar el programa CPillar, se utiliz la opcin de un mtodo rgido, ya que
este mtodo no sobrepone restricciones a la forma de la viga a analizar. Para el
mtodo elstico y el de Voussoir se debe cumplir que Luz Libre/t 3. Para la
confeccin de estas curvas de diseo se consider el posible cambio en las
condiciones de apoyo ilustrados en Figura 8.15 de pgina anterior, por este motivo se
determin que el factor de seguridad mnimo aceptable a utilizar sera igual a 3.0,
teniendo presente que este pilar es una de las infraestructuras crticas para el
proyecto.

29
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

Para el caso de Mina Chuquicamata, segn la Figura 8.16 y, considerando un casern


de largo mximo entre 80 a 120 m, las dimensiones del espesor del crown pillar varan
entre 38 a 65 m, considerando un ancho de casern entre 40 a 60 m, respectivamente.

3. Mtodos numricos
Los anlisis anteriores permiten realizar un dimensionamiento inicial del crown pillar,
pero no son capaces de describir en forma detallada el comportamiento del pilar en
relacin con los esfuerzos y desplazamientos del pilar, ni de las rocas adyacentes. En
este sentido, los modelos numricos proporcionan respuestas a muchas de estas
interrogantes. Sin embargo, el principal problema que presentan los modelos
numricos, es que son aplicables a casos particulares y es difcil obtener alguna
relacin ms general. En este sentido, utilizando los modelos numricos de elementos
finitos (Phases2), confeccionados para este estudio, se pudo construir una curva de
diseo para los crown pillar de Mina Chuquicamata, la cual es aplicable a pilares en
rocas de similares caractersticas. Esta curva de diseo se ilustra en Figura 8.25.

30
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

Segn lo ilustrado en Figura 8.25, y considerando un factor de seguridad2 mnimo


aceptable de 3.0 y que el rango de valores esperados para el ancho del casern es
cercano a 50 m, el espesor del crown pillar mnimo para un casern de 100 m de alto
es cercano a los 35 m. Sin perjuicio del valor determinado (35 m), se debe tener
presente que el diseo del crown pillar debe contemplar una posible falla de algn pilar
entre caserones, lo que se traducira en un aumento de la luz libre del crown pillar, de
esta manera el espesor del crown pillar podra aumentar al doble, o sea 70 m.

GEOMETRAS FACTIBLES CASO CHUQUICAMATA


Finalmente, considerando los puntos anteriores, se puede definir el diseo para el
crown pillar para la minera simultnea en Mina Chuquicamata, y del cual se puede
decir lo siguiente :

El mtodo analtico presenta valores mucho ms conservadores en relacin


con las otras metodologas

Los valores obtenidos por el mtodo emprico se pueden considerar como el


lmite inferior para el dimensionamiento.

31
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

De todo lo anterior se puede decir que los valores para el espesor del crown
pillar deben ser determinados a travs de alguna de las metodologas
descritas anteriormente o por una combinacin de stas. Sin perjuicio de
esto, los autores de este estudio, recomiendan comparar los valores
obtenidos antes de definir el valor de diseo final. En Figura 8.26, de pgina
siguiente, se propone un diagrama de flujo para el dimensionamiento, donde
se propone una comparacin final de las metodologas. En Tabla 8.7 se
resumen los valores para la geometra del crown pillar para mina
Chuquicamata, considerando una altura de 100 m para los caserones.

Finalmente y antes de definir el valor final para el espesor del crown pillar, se debe
considerar otras consideraciones, tales como fallas de los pilares entre caserones, lo
que se traducira en un aumento de la luz libre del crown pillar, por lo que el espesor
de ste deber necesariamente aumentar. Este caso se estudia en el siguiente
captulo de este estudio y dependiendo del efecto podra definir el diseo final para el
crown pillar.

32
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

MEDIDAS

CORRECTIVAS

Las medidas
correctivas requeridas se
determinaran
luego de la evaluacin de los
resultados de los
anlisis de la estabilidad del
pilar corona y las labores mineras
cercanas a la superficie y la evaluacin de las
consecuencias de la falla
del pilar corona. Las medidas
correctivas pueden variar
desde ninguna accin hasta llenar
espacios vacos amplios
con relleno cementado, lo que podra
implicar un gasto considerable.
La remediacin, de ser requerida, podra involucrar uno o ms de los siguientes
enfoques:
Cercado del rea para evitar el acceso
Colocacin de una capa superior de concreto tipo tablero de puente (figura 4-12)
Reforzamiento de la corona mediante concreto compactado a rodillo (figura 4-13)
Reforzamiento de la corona mediante concreto estructural subyacente (figura 4-14)
Relleno por gravedad convencional
Relleno neumtico, y/o relleno hidrulico

33
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

34
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

CPillar(ROCSCIENCE)

35
CALCULO DE PILARES PUENTE (CPILLAR)

CONCLUSIONES
Para el mtodo numrico las deformaciones muy grandes e incluso
desplazamientos de bloques significativos ocurren en un nmero grande de
situaciones de colapso de pilar corona, antes de la falla real. Por lo tanto, resulta
esencial que se usen los cdigos de computacin apropiados; de lo contrario se
pueden obtener resultados sesgados. En la actualidad, tres cdigos de
computacin se encuentran disponibles en el mercado para modelar
desplazamientos grandes.
Tener en cuenta los pasos para las tcnicas necesarias para los requisitos de
estudio.
Los riesgos que pueden ocurrir en caso que un pilar falle
Evaluar la estabilidad del pilar corona a travs del programa CPillar

BIBLIOGRAFIA
Direccion General de Asuntos Ambientales, Ministerio de Energia y Minas del
Peru
(2002), Guide for the Preparation and Review of Mine Closure Plans (Draft 5),
prepared by CIDA and Golder Associates.
Carter, T.G. (1992), A New Approach to Surface Crown Pillar Design, Proc.
16thCanadian Rock Mechanics Symposium, Sudbury, pp. 75-83.
RocScience (2005) www.rocscience.com/products/CPillar.asp

También podría gustarte