Violencia Patronal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

VIOLENCIA PATRONAL

La violencia patronal segn la Secretaria de Igualdad de


Oportunidades de la Unin del Personal Civil de la Nacin es toda
accin ejercida en el mbito del trabajo que manifieste abuso de
poder por parte del empleador, del personal jerrquico, de quien
tenga la funcin de mando, de un tercero vinculado directa o
indirectamente con l o de quien tenga influencias de cualquier tipo
sobre la superioridad.
Esta accin es ejercida sobre el/la trabajador/a, atentando contra su
dignidad, integridad fsica, sexual, psicolgica o social, mediante
amenazas, intimidacin, maltrato, persecucin, menosprecio, insultos,
bromas
sarcsticas
reiteradas,
discriminacin
negativa,
desvalorizacin de la tarea realizada, imposicin, inequidad salarial,
traslados compulsivos, acoso y acoso sexual propiamente dicho.Qu quiere decir entonces "violencia patronal"? Implica a todas
aquellas acciones que, durante un tiempo prolongado, afectan la
dignidad del trabajador, su derecho a no ser discriminado, el respeto
de su honra y su integridad fsica, psquica y moral. En casos
extremos, desencadenan daos psicolgicos graves, prdida del
empleo y hasta suicidios. Hay vctimas que se ven tan afectadas que
terminan renunciando y les resulta muy difcil reintegrarse al mercado
patronal. En cualquier caso, tanto la empresa como la sociedad
pierden a una persona capacitada
Cmo se manifiesta entonces esta nueva forma de acoso? En ataques
permanentes contra la persona, persecuciones tendientes a
provocarle "aislamiento, prdida de la autoestima, descalificacin,
desmerecimiento, violacin de la intimidad, difamacin, supresin de
derechos, intimidacin, falsa denuncia, afectacin a tareas
irrelevantes, quita de personal, intromisin en la computadora,
utilizacin de influencias e indiferencia a sus reclamos.-

A que nos referimos cuando hablamos de acoso? El acoso refiere a


las acciones persistentes y reiteradas realizadas con el fin de
incomodar con palabras o gestos, bromas o insultos al trabajador/a en
razn de su, nacionalidad, edad, sexo, color, religin, origen tnico,
capacidades diferentes, virtudes, aspecto fsico, estado civil, eleccin
sexual, preferencias o situacin familiar, entre otros.

El psiclogo alemn Heinz Leyman (pionero en el estudio del


mobbing) resalt que el acosador "le asigna a la vctima tareas
intiles, absurdas, peligrosas y humillantes; no le permite
comunicarse; la interrumpe continuamente cuando habla; le critica su
trabajo; se burla de su vida privada; le niega el contacto mediante
gestos de rechazo o menosprecio; ignora su presencia; la asla de sus
compaeros; le grita, la amenaza, la injuria; le atribuye una
enfermedad mental".

Porque el maltrato es psquico y social? Porque se manifiesta como


una hostilidad continua y repetida en forma de insultos,
hostigamiento psicolgico, desprecio y crtica. Por ejemplo:
-cambio de funciones u horarios,
-sobrecarga de trabajo
-demanda de una tarea para la que no est capacitada,
-indicaciones contradictorias,
-sanciones injustificadas
-constante bloqueo de iniciativas
aislamiento en el trabajador/a.

de

interaccin

generando

- prohibir hablar con compaeros/as.


promover el complot sobre el/la subordinado/a.
ejercer cambios de oficina o lugar de trabajo para separarlo de su
grupo cercano.
- obligar a realizar tareas denigrantes.
-corregir o reprobar permanentemente las tareas realizadas
-juzgar de manera ofensiva su desempeo.
-asignar tareas sin sentido con el fin de humillar.
-encargar trabajos imposibles de cumplir u obstaculizar la tarea para
que no pueda ser llevada a cabo.
-amenazar con despidos sin fundamento real

Cmo influye el acoso a la vctima en los dems empleados?


Mucho, porque el acosador busca aislar a la vctima del grupo y
termina generndose un silencio deliberado de los compaeros hacia
la persona acosada. Se convierten en cmplices no intencionales. Por
eso es difcil para el damnificado conseguir el apoyo de sus pares, que
tienen miedo de hablar. El silencio de los
Testigos es una doble victimizacin que potencia el desgaste.
Por qu se produce?
Hay factores psicosociales como la envidia hacia una persona
que se destaca sea por su imagen sea por su capacidad y se vuelve
una amenaza, organizacionales: cuando hay que reducir personal y
se quiere evitar pagar las indemnizaciones. Y por ltimo de posicin:
cuando se desea sacar a la vctima del cargo ocupado legtimamente,
para ser ocupado por un aliado, amigo, o familiar del acosador.-

En el mbito privado, el mtodo ms eficiente para producir el cese


de la violencia y la proteccin psicolgica del damnificado es
mediante la interposicin legal de un recurso de amparo, atento a la
falta de una ley nacional sobre mobbing. Tambin se ha utilizado
como mtodo de resolucin de conflicto la mediacin pblica o
privada, a fin de que en audiencia las partes se presenten ante
mediador y intenten primero reconocer el hecho y luego, arribar a una
solucin.Consecuencias de la violencia en el trabajo
La violencia es destructiva por naturaleza y sus consecuencias tienen
efectos negativos sobre las vctimas y sobre los observadores. As, la
violencia en el lugar de trabajo genera dos tipos de vctimas:

Las vctimas directas: empleados de los bancos, dependientes,


profesores, mdicos y enfermeras.

Las vctimas secundarias: son los testigos de la violencia en el trabajo.

Tanto unas como otras soportan efectos negativos (Barling, 2000). Se ha


demostrado que los trabajadores que no haban participado ni presenciado
el acto traumtico cometido tambin manifiestan sntomas de estrs a modo
de reaccin postraumtica (Schwartz, Rizzo y Kettley, 1993).

Las patologas ms frecuentes que sufren las vctimas son: el sndrome


agudo de estrs y el trastorno de estrs postraumtico que afectan
fundamentalmente a policas, bomberos, trabajadores de banca,
dependientes de comercio y, en general, trabajadores que han sufrido una
agresin grave o que han sido testigos de agresin con resultado de muerte.
Tambin hay que tener en cuenta otras consecuencias organizacionales
como el abandono de la organizacin, el cambio de trabajo, el mayor
absentismo por enfermedad, las jubilaciones anticipadas, los ndices
elevados de rotacin, de traslado, de excedencia y de reemplazo del
personal, la disminucin de la productividad y el incremento de quejas y
pleitos (Cantera, Cervantes y Blanch, 2008).
-La bsqueda de explicaciones y soluciones a la violencia es un deseo
natural que manifiestan la mayora de los ciudadanos. Los medios de
comunicacin, a menudo, son una fuente generadora de esa
inquietud y, a su vez, provocan que nazcan estereotipos sobre cmo
debe ser el estilo de vida de la gente normal.
El modelo que ellos predican no se centra tanto en cmo debe ser,
sino en criticar aquello que no est bien, as da la sensacin de que
los trabajadores estn contrariados, enfadados, son gente infeliz y
desesperada que exterioriza su descontento en los lugares de trabajo.
De hecho, la literatura actual que versa sobre prevencin de la
violencia patronal consiste en el desarrollo de pruebas, antes de ser
contratado, para detectar a los empleados potencialmente violentos.
Se establecen escenarios y situaciones ficticias que el aspirante al
trabajo debe resolver. Segn se manifieste, el servicio de recursos
humanos podr diferenciar si esa persona puede ocasionar problemas
de violencia patronal. El reconocimiento de estas acciones es
complicada porque existen muchos factores ocultos que pueden
desencadenar mobbing.
EXISTEN VARIAS FORMAS DE VIOLENCIA PATRONAL
Agresin
fsica
Toda conducta que directa o indirectamente est dirigida a ocasionar un dao
fsico sobre el o la trabajador o trabajadora.
Acoso
sexual
Toda conducta o comentario reiterado con connotacin sexual basado en el
poder, no consentido por quin la recibe.

Acoso
psicolgico
Situacin en la que una persona o grupo de personas ejercen un maltrato
modal o verbal, alterno o continuado, recurrente y sostenido en el tiempo sobre
un trabajador o trabajadora buscando desestabilizarlo, aislarlo, destruir su
reputacin, deteriorar su autoestima y disminuir su capacidad patronal para
poder degradarlo y eliminarlo progresivamente del lugar que ocupa.

La violencia puede definirse como una forma de comportamiento negativo o de accin,


en las relaciones entre dos o ms personas, caracterizada por agresividad, ya sea
reiterada, ya sea instantnea, que produce efectos nocivos sobre la seguridad, la salud y
el bienestar de los trabajadores en el lugar de trabajo.
Tambin se ha sealado que violencia patronal es cualquier accin, todo incidente o
comportamiento que no pueda considerarse una actitud razonable y con el cual se ataca,
perjudica, degrada o hiere a una persona dentro del marco de su trabajo o debido
directamente a mismo (OIT, 2003 a)
El concepto de violencia debe ser ms amplio que el de la mera agresin fsica (pegar,
golpear, empujar), y debe incluir otras conductas susceptibles de violentar e intimidar al
que las sufre, ya que en muchas ocasiones la violencia sigue un curso gradual: comienza
por situaciones en las que se empieza hablando y se va pasando a cotas de mayor
intensidad (escalada de la violencia). La propia reaccin de los trabajadores ante tal
situacin puede contribuir a determinar el curso de acontecimientos en un sentido u
otro. Esta ltima es una de las razones que justifica el entrenamiento y formacin en la
deteccin y manejo de conflictos entre los trabajadores (INSHT, 2001). As, la violencia
en el trabajo es uno de los riesgos a los que estn sometidas las personas que
interrelacionan con otras personas en el desempeo de su trabajo. Incluira adems de
las agresiones fsicas, las conductas verbales amenazantes, intimidatorias, abusivas y
acosantes (INSHT, 2000).
Auque dentro del concepto violencia en el trabajo se ha incluido el acoso patronal y el
acoso sexual es conveniente distinguir estos tres conceptos porque el objeto de cada uno
de ellos es distinto. De ah que, a veces los datos epidemiolgicos no puedan ser
extrapolados porque en unos estudios la violencia en el trabajo incluye el acoso patronal
y sexual, y en otros no.

La violencia en el lugar de trabajo se ha relacionado el abuso del


alcohol, antecedentes familiares de violencia en la familia de
procedencia o en la actualidad, la baja autoestima, el sentimiento de
inseguridad en el empleo y la percepcin de que los factores
organizativos y de gestin son injustos. Tambin se han asociado

otros como la percepcin de situacin de hacinamiento en el trabajo y


niveles extremos de calor o fro
Tambin existen algunos factores que pueden incrementar la posibilidad de que se
produzcan actos violentos que pueden estar asociados al medio social, al propio trabajo
y a las caractersticas personales del agresor:
1 Caractersticas del medio social
Las empresas suelen estar ubicadas en zonas deprimidas, zonas con alto ndice
de criminalidad, con economas inestables, con valoracin cultural del
individualismo, de la violencia instrumental y de modelos de conducta agresiva
(quien no exige agresivamente no es atendido adecuadamente).
2 Caractersticas del trabajo
La violencia suele ser ms frecuente en las empresas en las que impera una
organizacin muy rgida (burocratizada o autoritaria) o muy flexible (inestable,
precaria, impredecible), una organizacin carente de polticas y normativas
coherentes, con circuitos y canales de comunicacin inoperantes o deficitarios,
con contenidos informativos insuficientes, ambiguos, tardos y con un estilo de
mando autoritario o arbitrario y donde puede darse un trato de favor o un trato
discriminatorio, desigual y vejatorio, donde se desvaloriza al trabajador, donde
hay falta de participacin en la toma de decisiones, donde las exigencias son
excesivas, donde hay falta de reconocimiento y de apoyo por parte de los jefes y
compaeros, donde se dan presiones para incrementar la productividad, donde
las plantillas son inadecuadas (escasez de plantilla, reducciones de plantilla,
despidos), donde las condiciones y el clima de trabajo es estresante y donde hay
masificacin y tiempos de espera largos. Adems la violencia en el trabajo suele
darse en los trabajos que se realizan en solitario, en los que implican intercambio
regular de dinero con clientes, en los trabajos nocturnos, en los lugares de
trabajo que tienen bienes valiosos, en los que se realizan servicios de seguridad
privada, en los que se trabaja con pblico (consumidores, usuarios, clientes,
pasajeros, pacientes, etc.) y en los que se trabaja con ciertos colectivos
conflictivos o se desarrollan funciones de seguridad pblica
Existe la creencia generalizada de que en ciertas ocupaciones es inherente un cierto
grado de violencia o que sta es impredecible, como una parte misma del trabajo. El
trabajador asume el riesgo de sufrir actos violentos, lo que puede conllevar la pasividad
o la imposibilidad de hacer algo. La poltica de empresa debe implicar y comprometer a
todos los participantes, e igualmente realizar un anlisis de la situacin de la empresa
con la participacin activa de los trabajadores: discusiones en grupo, entrevistas
individuales, cuestionarios diseados al efecto, sistemas de registros, partes de
incidentes, denuncias, informacin de seguridad, comits de seguridad y salud,
informacin de la polica y estudio del entorno en el que se sita el centro de trabajo.

Por otro lado, creer que la violencia en el trabajo es aleatoria e impredecible puede
llevar a considerar que los programas preventivos son innecesarios. Por el contrario,
muchos actos violentos pueden ser prevenidos. La violencia requiere de un enfoque
integrado de prevencin de conductas y de atencin reparadora a las victimas.
El maltrato psquico y social se manifiesta como la hostilidad continua y repetida en
forma de insultos, hostigamiento psicolgico, desprecio y crtica.
Por ejemplo:

-constante bloqueo de iniciativas de interaccin generando aislamiento en el


trabajador/a.
-cambios de oficina o lugar de trabajo para separarlo de su grupo cercano.
-prohibir hablar con compaeros/as.
-obligar a realizar tareas denigrantes.
-juzgar de manera ofensiva su desempeo.
-asignar tareas sin sentido con el fin de humillar.
-encargar trabajos imposibles de cumplir u obstaculizar la tarea para que no pueda ser
llevada a cabo.
-promover el complot sobre el/la subordinado/a.
-amenazar con despidos sin fundamento real

Por maltrato fsico se entiende toda conducta que directa o indirectamente est dirigida
a ocasionar un dao o sufrimiento fsico sobre el/la trabajador/a, desde el encierro hasta
golpes.

El acoso refiere a las acciones persistentes y reiteradas realizadas con el fin de


incomodar con palabras o gestos, bromas o insultos al trabajador/a en razn de su sexo,
nacionalidad, edad, color, origen tnico, religin, capacidades diferentes, aspecto fsico,
preferencias o situacin familiar, entre otros.

Otra forma de violencia patronal es la inequidad salarial, es decir, hombres y mujeres


con idntica responsabilidad, en igualdad de condiciones y que, sin embargo, no reciben
la misma remuneracin, y/o en el caso que el/la trabajador/a tenga bajo su
responsabilidad la ejecucin de tareas que no se derivan de su jerarqua escalafonaria, ni
de su funcin de revista.

Especialmente son las mujeres las ms afectadas por la violencia patronal, debido a que
en su mayora ocupan puestos no jerrquicos o de menor calificacin y an en puestos
jerrquicos no tienen poder de decisin. Y en tanto abuso de poder, todo acto de
violencia es ejercido por el que lo detenta contra el que no lo tiene.
Existe una discriminacin negativa basada en el sexo, consolidada en pautas culturales
de sumisin y que en el devenir histrico ha producido la "naturalizacin" de la
violencia de gnero. Estas pautas tambin se reproducen en el mbito patronal.
Si bien en las actuales condiciones de precariedad e inestabilidad del empleo, tanto
hombres como mujeres se ven sometidos a injustas situaciones de violencia patronal. las
trabajadoras son con mayor frecuencia las vctimas.

La violencia patronal produce consecuencias fsicas y psquicas en sus vctimas,


alterando tanto su rendimiento como su integridad social. Este estado de vulnerabilidad
e inseguridad se refleja en cuadros de ansiedad, irritabilidad, tensin, depresin,
desgano, abulia, incapacidad para concentrarse, dolor de cabeza, fatiga crnica, adems
de enfermedades de origen psicosomtico como alergias y trastornos gastrointestinales.
Es indudable que este estado de salud repercute en la productividad del/la trabajador/a:
reduccin de la calidad de su trabajo, ausentismo, abandono fsico y esttico,
desvalorizacin, accidentes en el manejo de materiales o instrumental, entre otros.
Esta desmotivacin patronal es llevada por la vctima tambin a su hogar y a su vida
social, replegndose cada vez ms en el mbito privado y automarginndose de la
participacin activa y por lo tanto, afectando a toda la comunidad.

Los brotes de violencia "que se producen en los lugares de trabajo de todo el mundo
permiten concluir que este problema rebasa en efecto las fronteras de los pases, los
mbitos de trabajo o cualesquiera categoras profesionales".

En algunos lugares de trabajo y ocupaciones, como los taxistas, el personal de los


servicios sanitarios, el personal docente, los trabajadores sociales, el servicio
domstico en pases extranjeros o el trabajo solitario, sobre todo en los turnos de
noche del comercio de detalle, existe un grado de riesgo ante la violencia mucho mayor
que el correspondiente a otros mbitos u ocupaciones.

Dicho riesgo es considerablemente mayor para las mujeres, dado que se concentran
en las ocupaciones ms expuestas, como la enseanza, el trabajo social, la
enfermera, la banca y el comercio minorista.

Tanto los trabajadores como los empleadores reconocen cada vez ms que las
agresiones psicolgicas son una forma grave de violencia. La violencia psicolgica
incluye el amedrentamiento de grupo o "mobbing", es decir, la intimidacin y el
hostigamiento psicolgico colectivos.

Abuso de poder

Si el acoso viene del jefe, el subordinado experimenta exclusin por parte de su


superior, no lo toma en cuenta en reuniones, capacitaciones, carga laboral
desequilibrada o lo hace trabajar horas extras, mientras que a sus compaeros los suele
premiar. Adems presenta menosprecio hacia sus ideas y propuestas, a travs de una
crtica destructivas incluso palabras peyorativas.

El empleado debe saber diferenciar la camaradera con el abuso, porque a veces eso
tambin se presta a la falta de respeto. Un jefe que abusa del poder que la empresa o su
puesto le da, y trata a su empleado de forma despreciativa, incluso con lenguaje soez, a
parte de ser un psimo lder, termina siendo autoritario, comenta la profesional.

Apodos, sustituciones del nombre por una palabra impropia, malos tratos como
jaloneos, golpecitos, entran en la categora de Mobbing. Tambin hay que identificar si
el jefe o compaero es una persona molesta en su carcter y forma de ser o si tiene un
objetivo y solo molesta a alguien en especfico. Porque si la persona tiene el mismo
proceder con todo mundo, dentro o fuera del trabajo, esta persona solo es un tipo
molesto al que solo hay que ignorar o mantener al margen, independientemente de su
rango. Mientras que un acosador laboral tiene un objetivo especfico: hostigar a una
persona o su grupo de trabajo, hasta desesperarlos, con la mira de daar y destruir.

También podría gustarte