Tesis MEDICINA INTEGRAL UBV POSTGRADO
Tesis MEDICINA INTEGRAL UBV POSTGRADO
Tesis MEDICINA INTEGRAL UBV POSTGRADO
Ciudadanos
Miembros de la comisin coordinadora del
Postgrado de Medicina General Integral.
S.A. Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldn
Presente.-
La presente es para
comunicarle,
titulado:
Atentamente,
_____________________________
Lorenzo Zubizarreta
CI.-
ii
CONSECUENCIAS
DEL
ALCOHOLISMO
EN
ESTUDIANTES
____________________
Nombres y Apellidos
C.I.
Jurado
_____________________
Nombres y Apellidos
C.I.
Jurado
_________________________
Nombres y Apellidos
C.I.
Presidente del Jurado
iii
DEDICATORIA
A Dios Nuestro Seor, por darme vida, salud y fortaleza para todos los
obstculos que se presentan en el camino.
A mis Padres, por apoyarme durante cada etapa de mi vida y brindarme su apoyo
cuando lo he necesitado.
A mi Tutor, el Dr. Lorenzo Zubizarreta por sus orientaciones y ayuda durante la
realizacin de mi tesis de grado.
A nuestro Coordinador Regional del Postgrado de Medicina General Integral el
Dr. Aroldo Caldera, por su trabajo y dedicacin con la institucin.
iv
LISTA DE CONTENIDO
pp.
CARTA DE APROBACION DEL TUTOR....
ii
ACTA DE VEREDICTO.....
iii
DEDICATORIA....
iv
LISTA DE CONTENIDO.
LISTA DE CUADROS....
vi
RESUMEN...
vii
ABSTRACT..
viii
INTRODUCCIN....
OBJETIVOS..
Objetivo General..
Objetivos Especficos...
METODOLOGIA..
RESULTADOS.
10
DISCUSIN...........
14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......
17
ANEXOS............
20
1. Consentimiento Informado.........
21
2. Instrumento...........
22
3. Programa de intervencin.
23
LISTA DE CUADROS
pp.
CUADROS
Cuadro 1. Determinar el Nmero de estudiantes adolescentes de 12 a 18
aos de la Comunidad Chorro I Periodo 2015 2016 por edad
10
10
11
12
vi
vii
viii
alcoholism,
INTRODUCCION
En un sentido amplio, podra considerarse como adolescencia temprana al
perodo que se extiende entre los 10 y los 14 aos de edad. Es en esta etapa en la
que, por lo general, comienzan a manifestarse los cambios fsicos. La adolescencia
tarda abarca la parte posterior de la segunda dcada de la vida, en lneas
generales entre los 15 y los 19 aos de edad. Para entonces, ya usualmente han
tenido lugar los cambios fsicos ms importantes, aunque el cuerpo sigue
desarrollndose hasta la madurez (UNICEF, 2011).
El alcoholismo ha sido considerado uno de los problemas ms graves que tiene
el mundo occidental, de all que el consumo de alcohol en jvenes mayores de 12
aos es alarmante, sus efectos son desastrosos a nivel personal y social,
contribuyendo a destruir el futuro de muchos jvenes de la manera de volverse un
peligro o una carga para la sociedad aun as los fabricantes del producto invierten
grandes sumas de dinero en campaas publicitarias que inducen a ingerir licor
A pesar de que el alcoholismo afecta mayormente a los adultos, su consumo en
los adolescentes es cada vez ms preocupante, el consumo empieza cada vez
desde ms chicos, y los padres son cada vez ms permisivos al respecto. El alcohol
es una de las drogas de ms fcil acceso por la propaganda que recibe, esta se ha
convertido en un verdadero problema social en casi todos los pases y en todas las
edades comenzando desde la adolescencia.
Debido al desconocimiento existente, la mayora de las personas consideran que
mientras no se evidencien sntomas de alcoholismo, las consecuencias de beber
frecuentemente y en altas dosis no son tan graves. Pero los estragos del alcohol
pueden ser graves y muchos de ellos irreversibles. El beber todos los das en
pequeas cantidades se considera alcoholismo, ya que provoca una dependencia
hacia el alcohol. Las personas recurren al alcohol por que les produce inhibicin
para descansar, estar ms a gusto y para ser aceptados. Aunque tambin, est el
efecto de la publicidad que hoy en da es muy influyente, sobre todo en los jvenes.
Investigaciones realizadas con poblaciones de escolares reportan un consumo de
bebidas alcohlicas que alcanzan cifras que fluctan entre el 19 y 94%. El inicio del
OBJETIVOS
Objetivo General
Aplicar una intervencin educativa sobre consecuencias del alcoholismo en
estudiantes adolescentes de 12 a 18 aos de la Comunidad Chorro I periodo 2015
2016
Objetivos Especficos
Determinar el nmero de estudiantes adolescentes de 12 a 18 aos de la
Comunidad Chorro I Periodo 2015 2016
Identificar el nmero de estudiantes adolescentes de 12 a 18 aos de la
Comunidad Chorro I Periodo 2015 2016 que consumen alcohol
Diagnosticar el conocimiento sobre sobre consecuencias del alcoholismo en
estudiantes adolescentes de 12 a 18 aos de la Comunidad Chorro I periodo 2015
2016
Realizar una intervencin educativa sobre consecuencias del alcoholismo en
estudiantes adolescentes de 12 a 18 aos de la Comunidad Chorro I periodo 2015
2016
Evaluar el conocimiento sobre consecuencias del alcoholismo en estudiantes
adolescentes de 12 a 18 aos de la Comunidad Chorro I periodo 2015 2016
METODOLOGA
Tipo y Diseo de investigacin
El tipo de investigacin es descriptivo y transversal, esta consiste en la
caracterizacin de un hecho, individuo o grupo, con el propsito de establecer su
estructura y comportamiento; es apropiado cuando la investigacin se centrada en
analizar cul es el nivel de una o diversas variables en un momento dado. Se
estudia un grupo de individuos no aleatorios sobre un tema dado, en este caso se
estudi el conocimiento sobre las consecuencias del alcoholismo en estudiantes
adolescentes de 12 a 18 aos de la Comunidad Chorro I periodo 2015 2016.
Igualmente, el estudio tiene un diseo no experimental, consiste en la recoleccin
de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren
los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, el investigador obtiene la
informacin pero no altera las condiciones existentes. En este caso se obtuvo
informacin directamente de la poblacin seleccionada.
Poblacin y muestra
La poblacin estuvo constituida por 146 pacientes adolescentes estudiantes de
12 a 18 aos de los que se tom una muestra de 58 pacientes, teniendo en cuenta
los siguientes criterios de inclusin: a) Adolescentes estudiantes entre 12 18 aos,
b) Adolescentes y Tutores que estuvieron de acuerdo en participar en la
investigacin y c) estar apto, fsico y mentalmente.
Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos
Se utiliz como instrumento de recoleccin de datos, un cuestionario de
preguntas cerradas, con dos alternativas de respuesta Si o No. El mismo estuvo
compuesto por diez (10) tems, realizado en base a los objetivos especficos
planteados al inicio de la investigacin. Tambin se utiliz la tcnica de la
observacin directa y revisin documental.
Consideraciones ticas
Se obtuvo el consentimiento informado de los representantes de los estudiantes
adolescentes de 12 a 18 aos de la Comunidad Chorro I periodo 2015 2016, se
implement una intervencin educativa en bsqueda del beneficio colectivo de los
miembros de la comunidad, tomando en consideracin los principios tica mdica y
el juramento hipocrtico que rigen la labor de los profesionales de la salud.
RESULTADOS
Durante esta fase del estudio se ilustran los resultados obtenidos en funcin de
cada uno de los objetivos especficos planteados al inicio de la investigacin, para
ello se utilizaron una serie de tablas de frecuencia donde se representan los datos
recolectados con el cuestionario aplicado a los estudiantes adolescentes de 12 a 18
aos de la Comunidad Chorro I periodo 2015 2016, as como al anlisis de
situacin de salud realizado.
Cuadro 1. Determinar el Nmero de estudiantes adolescentes de 12 a 18 aos
de la Comunidad Chorro I Periodo 2015 2016 por edad
Adolescentes
FA
FR (%)
12-13 aos
11
18,97
14-15 aos
19
32,76
16-18aos
28
48,27
Total
58
100
Fuente: Anlisis de situacin de Salud (2016). Dr. Renny Chirinos
En el cuadro 1 se observa que el nmero de estudiantes adolescentes de 12 a 18
aos de la Comunidad Chorro I Periodo 2015 2016 asciende a 58, de los cuales
18,97% tienen 12-13 aos, 32,76% se ubican en el rango de 14-15 aos, y el
48,27% restante tienen entre 16-18 aos. Como puede observarse se tienen
pacientes en todos los rangos de edades que abarca la adolescencia.
Cuadro 2. Nmero de estudiantes adolescentes de 12 a 18 aos de la
Comunidad Chorro I Periodo 2015 2016 que consumen alcohol por edad y
sexo
FEMENINO
MASCULINO
Adolescentes
FA
FR (%)
FA
12aos
1
1,72
2
13aos
3
5,17
5
14aos
4
6,90
3
15aos
4
6,90
8
16aos
7
12,07
9
17aos
4
6,90
6
18aos
0
0
2
Total
23
39,67
35
Fuente: Anlisis de situacin de Salud (2016). Dr. Renny Chirinos
FR (%)
3,45
8,62
5,17
13,79
15,51
10,34
3,45
60,33
10
12,07
51
87,93
Evasin
8,62
53
91,38
Consumo de alcohol
58
100,00
0,00
15
25,86
43
74,14
15,52
49
84,48
11
58
100
0,00
55
94,83
5,17
Evasin
54
93,10
6,90
Consumo de alcohol
58
100
0,00
10
17,24
48
82,76
57
98,28
1,72
12
13
DISCUSIN
En la invetsigacion se obtuvo como resultado que al consultarles a los
encuestaos si saban que la evasin es una de las causas del alcoholismo, el
91,38% dijo que no mientras que el 8,62% expres que si tenan conocimiento sobre
esto. Al preguntarles si han consumido alcohol alguna vez en su vida el 100% dijo
que s. Esto denota que la poblacin adolescente de la Comunidad Chorro I es
teniente al consumo de alcohol y por ende a padecer alcoholismo.
Esto guarda relacin con lo expuesto por Colqui y otros (2015), quienes
obtuvieron como resultado en su estudio que los adolescentes que han consumido
bebidas alcohlicas alguna vez en su vida fueron 42,4% y los que nunca han
consumido fueron 57,1%.los que han consumido en los ltimos 12 meses fueron
30%, los que consumieron en los ltimos 30 das fueron 24%, los adolescentes de
sexo masculino que han consumido alguna vez en su vida fueron 45,2%, mientras
que en el caso de las mujeres fueron 39,9%. Se obtuvo que el consumo de alcohol
es alto en este grupo de edad, adems que los determinantes asociados son
susceptibles de intervenciones educativas que deben considerarse prioritarias, en
particular las que tienen que ver con el ambiente familiar y el grupo de pares.
En el presente estudio, se tuvo al cuestionarles sobre las consecuencias del
alcoholismo un 98,28% afirmo saber cules son y solo el 1,72% manifest que no
tena nocin de eso. Estos resultados reflejan que la implementacin de la
intervencin educativa sobre consecuencias del alcoholismo en estudiantes
adolescentes de 12 a 18 aos de la Comunidad Chorro I periodo 2015 2016, fue
positiva, ya que se observa un incremento significativo de los conocimientos sobre
esta patologa as como la concientizacin de los participantes en el estudio.
Esto guarda semejanza con lo expuesto
(2009), cuyos resultados arrojaron que la media de edad 15,2 aos (SD=1,42); 50,2
% mujeres; prevalencia de vida: bebidas alcohlicas 73,47% y embriaguez 51,68 %.
Principales determinantes del consumo: familia disfuncional, presin e influencia de
pares y grupo, dificultades acadmicas, conflictos con padres o tutores. Edad media
14
de inicio: perodo transicional entre los 12 y los 13 aos. Se reporta casi absoluta
libertad para acceder a las bebidas alcohlicas y a los cigarrillos.
Igualmente, luego de aplicar la intervencin educativa se realiz la evaluacin del
conocimiento sobre consecuencias del alcoholismo en estudiantes adolescentes de
12 a 18 aos de la Comunidad Chorro I periodo 2015 2016, se vio un incremento
en el nivel de conocimiento donde el indicador concepto de alcoholismo tuvo 100%
de respuestas positivas y las consecuencias del alcoholismo un 98,28%.
Con respecto a la evasin como causa de esta patologa 93,10% expreso que si
sabe que este es un motivo de la adiccin al alcohol, mientras que 6,90% dijo no
saberlo. En relacin a las depresiones, el 98,28% manifest saber que esta es una
consecuencia del alcoholismo, solo un 1,72% expreso no saber. Finalmente, en
relacin a la muerte prematura 96,55% afirmo saber que es una consecuencia del
alcoholismo y solo el 3,45% manifest que no tena nocin de eso.
Esto tiene semejanza con lo expuesto por Marrero (2011), en su estudio donde
se tuvo como resultado al estudiar la prevalencia de bebedores y fumadores segn
el curso se puso de manifiesto que la misma aument progresivamente hasta 4 de
la ESO en el caso del tabaco, y hasta 1 de bachillerato en lo referente a las bebidas
alcohlicas. Al analizar el consumo de estas sustancias por ciclos de enseanza, se
observaron diferencias significativas (p < 0,00) entre el primer y segundo ciclo de la
ESO, con una prevalencia superior en el grupo de 2 ciclo para ambas conductas.
Se
observ
el
predominio
del
consumo
ocasional,
que
aumenta
15
16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alcntar, E., Villatoro, J., Medina-Mora, M., Fleiz, C., Navarro, C. y Blanco, J. (2010).
Es la autoestima un factor que ayuda
17
Berenzon, S., Carreo, S., Medina-Mora, M., Jurez, F. y Villatoro, J. (2009). El uso
de alcohol entre la poblacin estudiantil de nivel secundaria y bachillerato. La
Psicologa Social, VI, 554-560.
Berruecos, L. (2009). La influencia de la familia en las actitudes hacia el consumo de
alcohol. Liberaddictus, 15, 18-19.
Castillo-Franco, I, Gutirrez-Lpez, A., Daz-Negrete, B., Snchez-Huesca, R. y
GuisaCruz, V. (2010).Consumo de alcohol en estudiantes. Argentina.
Castro, M. y Maya, M. (2010). El consumo de alcohol en la poblacin estudiantil.
Salud Mental, 10, 4, 52-58. Consejo Estatal Contra las Adicciones. Bebidas
fermentadas y destiladas. Espaa.
Cdigo de Deontologa Mdica (2003), Gaceta Oficial N 37.313 Caracas,
Venezuela.
Colqui y otros (2015), Prevalencia de consumo de alcohol en adolescentes de las
Instituciones Educativas Estatales, Distrito de Ventanilla. Peru.
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial del
jueves 30 de diciembre de 1999, N 36.860. Caracas, Venezuela.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), (2011), La adolescencia
una
poca
de
oportunidades.
Recuperado
de:
http://www.unicef.org/devpro/files/SOWC_2011_Main_Report_SP_02092011.
pdf Estados Unidos.
Hernndez, Fernndez y Baptista, (2006). Metodologa de la investigacin. 5ta
Edicin. Editorial Mc Graw Hill. Mxico.
Ley del Ejercicio de la Medicina (2011). Gaceta Oficial N 39.823 Caracas,
Venezuela.
Manrique, F., Ospina, J., Garcia, J. (2009), Consumo de alcohol y tabaco en
escolares y adolescentes de Tunja, Colombia.
18
Biblioteca
Sede
OPS
[Internet].
Recuperado
de
http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/A&SP.pdf.
Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (2011), Alcoholismo en adolescentes.
Recuperado
de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/
fs349/es/index.html
Rodrguez S., Castillo L., Torres L., Jimnez H., Zurita P., (2009), Alcoholismo y
Adolescencia, tendencias actuales. Espaa.
Sistema de informacin epidemiolgica del consumo de drogas (SIECD), (2011),
Centros de Integracin Juvenil. En: Observatorio tabaco, alcohol y otras
drogas. CONADIC. Mexico.
19
ANEXOS
ANEXO 1
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
DR. ARNOLDO GABALDON
CONSENTIMIENTO INFORMADO
ANEXO 2
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
DR. ARNOLDO GABALDON
CUESTIONARIO
N
PREGUNTA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
SI
NO
Actividades
Realizar
talleres
sobre
consecuencias del alcoholismo en
estudiantes adolescentes de 12 a
18 aos de la Comunidad Chorro I
periodo 2015 2016
Tiempo
Responsable
1 hr
Mdicos
residentes del 1
ao en MGI
Recursos
(insumos,
otros)
Humano:
mdicos
residentes,
estudiantes del
MIC.
Mtodo de
enseanza
Resultados
esperados
Taller
Brindar
orientacin educativa
sobre las sobre las consecuencias
del alcoholismo en estudiantes
adolescentes de 12 a 18 aos
Materiales:
Folletos
Dictar
charlas
sobre
las
consecuencias del alcoholismo en
estudiantes adolescentes de 12 a
18 aos
1hr
Mdicos
residentes del 1
ao en MGI
Humano:
mdicos
residentes,
estudiantes del
MIC.
Charla
Materiales:
Trptico
1hr
Mdicos
residentes del 1
ao en MGI
Humano:
mdicos
residentes,
estudiantes del
MIC.
Materiales:
Folletos
Visitas a
familias