Plan de Desarrollo Urbano
Plan de Desarrollo Urbano
Plan de Desarrollo Urbano
Plan de Desarrollo Urbano de los Distritos de; Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos al 2032
CAPTULO I:
CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO
1.1. ANTECEDENTES.La realizacin del presente Plan de Desarrollo Urbano de los Distritos de;
Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos al 2032, nace por iniciativa
y voluntad poltica de la Municipalidad Provincial de Piura, ante la necesidad
de contar con un instrumento tcnico normativo que se constituya en el
principal elemento de gestin y promocin del desarrollo urbano del rea
Metropolitana de Piura. Para la formulacin de este plan, se han tomado
como fuente de informacin y orientacin los planes urbanos elaborados
anteriormente por la Municipalidad
Provincial de Piura, entre los cuales
tenemos:
a. Plan Director de Piura (1972)
Elaborado en el marco del convenio suscrito entre la Ex Corporacin de
Desarrollo Econmico y Social del Departamento de Piura (Corpiura), el
Concejo Provincial de Piura y la Direccin General de Desarrollo Urbano
del Ministerio de Vivienda. Este documento tcnico normativo fue elaborado
para la conurbacin urbana de Piura- Castilla, por la Municipalidad Provincial
de Piura en 1972, cuyo equipo tcnicos estuvo encabezado por el Arq.
Csar Lama More. Se tuvo la presencia de profesionales de la zona, los
cuales se encargaran del cumplimiento y la ejecucin del mismo;
lamentablemente, los mltiples compromisos econmicos de la Municipalidad
provoc la interrupcin del objetivo del Plan; de este estudio se rescata el
esquema vial preliminar, en el que se plantea una va de evitamiento a la
altura de la actual Va colectora de Integracin en Piura, que esboza la
necesidad del Puente Don Bosco sobre el Rio Piura.
b. Plan Regulador de Piura (1982)
Elaborado por la Municipalidad Provincial de Piura tuvo como objetivo ser un
documento de gestin, sin embargo no se encontr la informacin
sustentadora de este Plan, tenindose solo en fsico dos planos y la
informacin oral de los ejecutores. De este documento tcnico se rescatan
muchas propuestas tales como: la reubicacin del Aeropuerto, la reubicacin
de las bases militares en Piura-Castilla, la renovacin urbana de la zona
monumental de Piura y de la Zona de Reglamentacin Especial de Castilla.
c. Estudio de Pre Inversin. INADUR (1989)
Estudio tuvo como objetivo principal localizar y dimensionar los programas de
vivienda en los principales asentamiento urbanos del Eje Piura - Sechura.
d. Plan Director Piura-Castilla al 2010 (1992)
Este estudio fue elaborado por el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano
(INADUR), de acuerdo a un convenio entre la Municipalidad Provincial de
Piura y este instituto. Es de mencionar que el documento fue elaborado con
posterioridad al fenmeno de El Nio de 1983, ante la falta de un documento
que orientara el desarrollo urbano de ciudad; sin embargo, slo se lleg a un
diagnstico y a una propuesta preliminar. El equipo tcnico lo encabez la
Arq. Beatriz Sologuren Cappuccini; y el estudio dio el primer acercamiento a la
realidad urbanstica de Piura-Castilla, para posteriormente elaborar con las
1
1.2. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA.Durante los ltimos aos, una serie de acontecimientos polticos, legales,
econmicos,
sociales, naturales y tecnolgicos, ambientales, etc., han
generado cambios sustanciales, no slo en el pas, sino a nivel mundial,
los que han impactado enormemente a travs de la globalizacin, la
multiculturizacin, la economa mundial, y el cambio climtico, en una nueva
concepcin del desarrollo urbano basado en la sostenibilidad y armona con el
medio ambiente.
Estos cambios han influido directamente sobre una determinada rea agrourbana, que contiene a los centros urbanos de Piura, Veintisis de Octubre,
Castilla y Catacaos; incluyendo los centros poblados: Ejidos de Huan
al norte de Piura, La Mariposa, Terela y Rio Seco al norte de Castilla;
Simbil al norte de Catacaos; Rinconada y Narihual al sur de Catacaos; La
Legua y San Jacinto al oeste de Catacaos cruzando el Rio Piura.
Dichos centros poblados, no constituyen un continuo urbano fsico espacial consolidado, sin embargo, guarda estrechos lazos econmico,
sociales, culturales y de servicios; existiendo una fuerte tendencia de
conurbacin con independencia poltica. Esta situacin particular nos lleva a
especular en una rea Metropolitana que aunque hoy no cumple con el
requisito poblacional establecido en la norma vigente, las proyecciones
estadsticas al 2015 ponen en manifiesto que en un corto plazo, se cumplir
con este parmetro.
Por lo que la Municipalidad Provincial de Piura, en virtud de la culminacin
de la vigencia del Plan urbano actual, abordar el presente estudio como el
desarrollo urbano de la provincia de Piura y los distritos de; Veintisis de
Octubre, Castilla y Catacaos como el rea Metropolitana de la ciudad de
Piura, siendo necesario para ello la elaboracin del Plan de Desarrollo
Urbano Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos al 2032; el cual
establecer las pautas, lineamientos y estrategias para que el rea
Metropolitana alcance un desarrollo integral, sustentable y sostenible.
1.3. FINALIDAD.El Plan de Desarrollo Urbano como instrumento de gestin para los gobiernos
locales, sirve para los siguientes fines:
urbano.
Dimensionamiento y previsin de proyectos de infraestructura
para servicios bsicos.
La gestin para la programacin de proyectos y acciones de desarrollo
urbano y agro- urbano.
La regulacin de las habilitaciones urbanas y de edificaciones a
construirse en el rea Metropolitana, Zonas Monumentales y de
Reglamentacin Especial.
La promocin de la inversin privada en infraestructura urbana, vial, de
transporte y servicios pblicos.
Implementacin, regulacin y previsin de proyectos orientados al
Sistema de Movilidad Urbana: Vas, transporte vial y establecimiento de
rutas
Formular el diagnstico urbano en relacin a los aspectos polticogeogrfico, socio-demogrfico, fsico-espacial, ambiental, de seguridad
fsica, y de gestin urbana; con la participacin de los agentes del
desarrollo urbano y de los centros poblados pertenecientes al rea
Metropolitana de Piura.
Formular una propuesta general de desarrollo urbano sostenible,
estableciendo la visin, misin, objetivos,
estrategias y polticas de
desarrollo urbano del rea Metropolitana de Piura al 2032.
Formular
propuestas especficas de
desarrollo referidas a
acondicionamiento territorial urbano, sistema vial, zonificacin urbana,
ordenamiento ambiental y seguridad fsica ante desastres, equipamiento
urbano, servicios pblicos, y de gestin urbana.
Formular la reglamentacin respectiva de las propuestas de
acondicionamiento territorial urbano, zonificacin urbana, ordenamiento
ambiental y mitigacin ante desastres, y sistema vial urbano.
Identificar, priorizar y perfilar las oportunidades de inversin para el
desarrollo urbano, en coordinacin con los principales organismos que
intervienen en la gestin del desarrollo urbano y con la participacin
activa de las comunidades pertenecientes al rea Metropolitana de
Piura.
Asesorar a la Municipalidad Provincial de Piura y a las Municipalidad es
Distritales de; Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos, en aspectos de
4
El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo UrbanoD.S.004-2011- VIVIENDA.- Establece los procedimientos mnimos que
deben seguir los gobiernos locales en el ejercicio autnomo de sus
competencias, en materia de planeamiento y acondicionamiento territorial
y de desarrollo urbano.
Adems de stas normas principales se han considerado las pautas
contenidas en las siguientes normas:
1.6.1.- Base Legal Administrativa. Ley del Procedimiento Administrativo General Ley N27444.
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada D.L. 757
Leyes para la Promocin de la Inversin Privada en Servicios
Pblicos D.L. 758; D.L. 839; Leyes N26885 y N27332
1.6.2.- Base Legal Tcnica. Reglamento Nacional de Edificaciones.
Decreto Legislativo 613 Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales.
Zonificacin Ecolgica Econmica D.S. 087-2004-PCM.
Ley General del Ambiente N28611
Ley N26786 de Evaluacin Ambiental para obras y Actividades.
Ley N 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del
Impacto Ambiental y su modificatoria Decreto Legislativo N1078.
Ley N27314 Ley General de Residuos Slidos.
Ley N 28391 de Formalizacin de la Propiedad Informal de
Terrenos ocupados por posesiones informales, centros urbanos
informales y urbanizaciones populares.
1.7.
2.
Castilla
Catacaos
La Mariposa
16.68 Ha
Ejidos de Huan
10.30 Ha
Miraflores
31.04 Ha
Rio Seco
66.45 Ha
Terela
113.51 Ha
La Legua
159.40 Ha
San Jacinto
31.15 Ha
Simbil
41.19 Ha
Narihual
19.20 Ha
La Rinconada
8.73 Ha
1.7.3. rea de Influencia.El rea de Influencia, para el caso del presente estudio es la zona susceptible
de permitir la interrelacin espacial, econmica y social de la poblacin urbana
y rural, y se encuentra constituida por el entorno inmediato a la misma.
1.7.4. Horizontes de Planeamiento y Ejecucin.Como todo plan debe enmarcarse dentro de un horizonte temporal que se
presume viable para la concrecin de sus metas y objetivos estratgicos.
Tratndose de un Plan de Desarrollo Urbano, en el cual algunas de las
propuestas aqu planteadas requieren de inversiones con plazos de
maduracin larga, ste estudio ha considerado como horizonte a largo plazo
hasta el ao 2032.
A pesar que el D.S. N 004-2011 VIVIENDA, no establece plazos, se han
adoptado los siguientes criterios tcnicos2 para establecer los horizontes de
planeamiento, as tenemos:
Cuadro N02
Plazos por aos y criterios Horizonte del PDU
Plazo
N de aos
Largo
Entre 10 y 20 aos
Mediano
Entre 5 y 10 aos
Corto
Entre 1 y 2 aos
Criterios
Previsin de cambios generacionales coyunturales y
tecnolgicos importantes.
Coincide con el trmino de uno o dos periodos de
gestin y/o ejecucin de proyectos estructurants a
nivel local
Base para la programacin de acciones proyectos a ser
considerados en el plan de accin anual de los
primeros dos aos de gestin posteriores a la
aprobacin del Plan de Desarrollo Metropolitano
Aos
Ao 2032
Ao 2022
Ao 2014
1.7.5.
Lineamientos Tcnicos.-
3.
Imagen N01
Vista area de los ncleos urbanos de Piura, Veintisis de octubre, Castilla y Catacaos
PIURA
Veintisis de Octubre
CASTILLA
CATACAOS
Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial Ley N 27795 y D.S. N 019-2003 PCM, Artculo 9 De la categorizacin y recategorizacin de los Centros Poblados.
11
CAPTULO II:
MARCO DE REFERENCIA Y DETERMINACIN DE
ROLES Y FUNCIONES DEL REA METROPOLITANA
..
2.1.
ASPECTOS GENERALES1
Con el establecimiento de la Colonia, el gran norte aunque marginal en
relacin a los grandes circuitos econmicos establecidos alrededor de la
explotacin minera, termin por convertirse en una regin articulada interna y
externamente por la produccin de algunos bienes de exportacin pero sobre
todo por el comercio. La regin controlaba las rutas de comercio, martimas
y terrestres, entre dos de las ms importantes plazas econmicas y
administrativas: Lima y Quito. La regin produca y exportaba jabn,
cascarilla, tabaco, algodn, sal y azcar, bienes de consumo para el resto
del Virreinato (y durante un tiempo tambin mineral desde Cajamarca, para
la exportacin ultramarina). Adems era un importante punto de circulacin
de los productos "de Castilla" vendidos de Espaa y tambin de los productos
ingleses introducidos por contrabando.
La regin articulaba una serie de puertos (Guayaquil, Paita), ciudades
costeas (Piura, Lambayeque, Trujillo), serranas (Cajamarca, Loja, Cuenca) y
selvticas (Jan, Chachapoyas, Moyobamba), cuyo centro intelectual,
religioso, y administrativo era sin duda alguna Trujillo, ubicado
estratgicamente entre Lima y San Miguel de Piura, sede del
Obispado y ms tarde de una Intendencia. Luego, Bolvar fundara en
esta ciudad la Corte de Justicia del Norte y la Universidad Nacional de La
Libertad.
La independencia fractur en dos la unidad comercial de la Colonia, pero
su mitad sur se reconstituy rpidamente, reorientando sus circuitos
mercantiles. Ya a fines del siglo XVIII, bajo la influencia de la ilustracin, se
haba fundado la Sociedad de los Amantes del Pas que public una serie de
estudios en el Mercurio Peruano. Uno de sus miembros Jos Ignacio de
Lecuanda nos dej as una descripcin muy detallada de las actividades
econmicas (agricultura, industria, comercio) de este territorio, conformado
por los partidos de Piura (del cual hacia parte Tumbes), Lambayeque,
Cajamarca y Trujillo.
Un siglo ms tarde, la costa de la regin reorienta sus actividades hacia la
mono produccin agrcola para la exportacin: algodn al norte, arroz en el
centro norte y caa de azcar al sur, mientras la sierra pierde cada vez ms
importancia econmica; slo una parte de Cajamarca conseguira ms tarde
articularse alrededor de la ganadera y la produccin lechera. Sin embargo, en
la mayor parte de la poca republicana, este territorio no funcion ms como
un conjunto integrado sino como una serie de valles independientes, y Trujillo
si bien guard su prestigio histrico y cultural- perdi definitivamente su rol
de capital regional del norte. Este aislamiento de Trujillo se debi en parte a su
mala articulacin con su hinterland, mientras que se multiplicaban las lneas
frreas que unan una hacienda, un centro comercial o minero con un puerto:
Tumbes- Puerto Pizarro, Paita-Piura-Catacaos, Pimentel-Chiclayo, Pimentel12
5.
Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial Ley N 27795 y D.S. N 019-2003 PCM, Artculo 9 De la pobreza.
Descentralizacin para un Desarrollo sostenible: Aporte Ciudadano. Cap.1: Macro Regin Norte, pag.3-6
13
Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial Ley N 27795 y D.S. N 019-2003 PCM, Artculo 9 De la pobreza.
Descentralizacin para un Desarrollo sostenible: Aporte Ciudadano. Cap.1: Macro Regin Norte, pag.3-6
14
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo Urbano Per Territorio para todos- Lineamientos de Poltica de
Desarrollo Urbano 2006 2015. Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento. Lima 2006.
15
IDH
5to
Rango
6to
Rango
Total
Lambayeque
Ferreafe,
Tuman,
Monsefu
Lambayeque
0,625
03
38
Chiclayo
Tumbes
0,620
03
12
Tumbes
Pacasmayo
Chepn
La Libertad
0,613
12
83
Trujillo
Ancash
0,565
20
166
06
49
Iquitos
Loreto
NORTE
Nde Nde
1er
2do
3er
4to
Nacional
Prov. Distrito
Rango Rango Rango Rango
Chimbot
Huaraz
e
-
Yurimaguas
San Martin
0,553
10
77
Tarapoto
,
Moyoba
mba,
Juanjui
Piura
0,551
08
64
Piura,
Talara
Amazonas
0,515
07
83
Cajamarca
0,495
13
127
Cajamar
ca,
Jan
Total MR N
0,566
82
699
25
Sullana, Paita,
La Unin,
Chulucanas
Catacaos
8.
2.3.
9.
Documento Macro Regin Norte. IV Foro de Dilogo sobre experiencias y retos en la lucha
contra la pobreza - Descentralizacin para un Desarrollo sostenible: Aporte Ciudadano. Cap.1: Macro
Regin Norte, pag.3-6
17
Grfico N01
ESQUEMA DE LA ARTICULACIN DEL EJE COSTERO
18
2.4.
10.
Estudio Cualitativo de Opinin sobre las Consideraciones Bsicas y Aspectos Facilitadores para la
Integracin Regional en El Norte del Per - Pro inversin Marzo /2005
19
2.5.
En el eje Sur - Norte, existe una relacin muy alta con Sullana, por su
cercana fsico-espacial y funcin de acopio, redistribucin y comercializacin
de productos agrcola y agroindustriales, que llegan hasta Macar (Ecuador);
con Talara por la extraccin pesquera, la explotacin, industrializacin y
exportacin del petrleo a travs de su puerto; con Tumbes y el Ecuador la
relacin es media, basada en el comercio y el turismo. La poblacin de estas
ciudades, migran diariamente al rea Metropolitana de Piura, bsicamente a
los centros urbanos de Piura y Catilla, por razones laborales, educativas,
comerciales, de servicios y en menor grado por razones tursticas (Centro
Urbano de Catacaos); formando gran parte de la poblacin flotante del rea
metropolitana de Piura.
En el eje Oeste - Este, existe una relacin media con Chulucanas y
Huancabamba, por lo accidentado de su comunicacin fsico-espacial y la
deficiente infraestructura vial; sin embargo la mayor cantidad de poblacin
migrante que viene al rea Metropolitana lo hacen por razones laborales,
educativas, comerciales, de servicios y en muy menor grado por razones
tursticas. Esta poblacin bsicamente se asienta en el Centro Urbano de
Castilla, consolidando progresivamente su estructura urbana.
En el eje Norte - Sur, existe una relacin muy alta con Sechura por la
explotacin de los yacimientos de fosfatos, petrolferos y acuferos; as mismo
una relacin alta con los centros urbanos del Bajo Piura que tienen funciones
diversificadas de servicios, comercio y produccin agrcola.
En el eje Este Oeste, existe una relacin alta con Paita, por su funcin de
importacin y exportacin de mquinas, artefactos, pescado y agroindustria,
realizada a travs de su puerto. Esta es la relacin ms importante a nivel
regional y Macro Regional Norte, por su actual conexin internacional Ocenica
y Biocenica, en proceso de consolidacin.
21
22
j)
24
CAPTULO III:
DIAGNSTICO DEL AREA METROPOLITANA PIURA,
VEINTISIS DE OCTUBRE, CASTILLA Y CATACAOS.
3.1. GENERALIDADES
3.1.4.
Departamento de Piura
a. Ubicacin Geogrfica.
El departamento de Piura se encuentra localizado al noroeste del pas entre
los 45' y 622' latitud sur y 7900' - 81 7' longitud oeste.
Imagen N05
LA REGION PIURA Y SUS PROVINCIAS
Fuente: Estudio de Diagnstico y Zonificacin de Piura (EDZ Piura) Gobierno Regional de Piura.
25
NORTE
ESTE
SUR
OESTE
04 36' 03.59"
05 14' 37.58"
05 36' 06.19"
04 55' 43.72"
80 12' 48.86"
81 01' 19.94"
8032'03.51"
80 06' 07.07"
Punto de
coordenada
ubicada en la
Qda Jaguar de
Pavas
Punto de
coordenada
ubicado Qda.
Soccha
Punto de
Punto de
coordenada
coordenada
ubicado en un
ubicado en la
cerro sin nombre cumbre del cerro
cota 75
los Prados
26
Imagen N06
DIVISIN POLTICA DE LA PROVINCIA DE PIURA
el 2007, Piura se ubica como el segundo departamento ms poblado del pas, despus
de Lima.
Entre 1940 y 2007, la poblacin total del departamento de Piura creci en una
proporcin de 4.10 veces, pasando de 408,605 a 1'676,315 habitantes, similar al
indicador nacional. La evolucin
de la tasa de crecimiento promedio anual durante
los distintos periodos intercensales, fue del 2.4% en el perodo 1940-1961, del 2.3%
entre 1961- 1972, del 3.1% entre 1972-1981, del 1.8% en el periodo 1981- 1993 y en
el periodo 1993- 2007 fue del 1.3%. Se puede concluir, que el crecimiento
poblacional nominal de la Regin Piura es acelerado, pero su tasa de crecimiento
anual promedio tiene tendencia decreciente.
Cuadro N 05
Resultados obtenidos en los censos Nacionales de Poblacin y Vivienda desde 1836
HABITANTES
Incrementos
Numero
Intercensales
de
(%)
AO
CENSO NACIONAL
1836
I Poblacin
1 373,736
1850
II Poblacin
1862
III Poblacin
1876
IV Poblacin
VIVIENDAS
Numero
de
Incremento Intercensal
(%)
2 001,203
45.7
2 487,916
24.3
2 699,106
8.5
1940
V Poblacin
7 023,111
160.2
1961
VI Poblacin y I Vivienda
10 420,357
48.4
1 985,859
1972
14 121,564
35.5
3 014,844
51.8
1981
17 762,231
25.8
3 651,976
21.1
1993
IX Poblacin y IV Vivienda
22 639,443
27.5
5 099,592
39.6
2005
X Poblacin y V Vivienda
27 219,264
20.2
7 271,387
42.6
Es necesario tener en cuenta que el incremento poblacional de 160.2% entre el cuarto y el quinto Censo de Poblacin,
se explica por el tiempo transcurrido entre la ejecucin de uno y otro, que es de 64 aos. Es conocido que en Per,
despus de 1879, ao de la Guerra del Pacifico, las condiciones del pas, especialmente en cuanto a su situacin
econmica, no le permiti asignar fondos para la realizacin de los Censos Nacionales.
PIURA
PERU
1676,315
28220,764
74.2
75.9
25.8
24.1
% Poblacin masculina
49.82
49.7
% Poblacin femenina
50.18
50.3
2.7
2.9
29
POBLACIN
PROVINCIA
1981
1993
2007
1981-1993
1993-2007
Lima
1 164 597
5 706 127
7 605 742
2,7
2,0
443 413
639 729
876 877
3,1
2,2
Arequipa
496 210
676 790
864 250
2,6
1,7
Trujillo
431 844
631 989
811 979
3,2
1,8
Chiclayo
446 008
617 881
757 452
2,8
1,4
Piura
413 688
544 907
665 991
2,3
1,4
Grfico N 02
DISTRIBUCION DE LA POBLACION A NIVEL DISTRITAL
30
Estos cuatro distritos que conforman el rea de influencia directa del Plan de
Desarrollo Urbano (rea Metropolitana), constituyen el 67.7% del total de la
poblacin provincial, alcanzando la cifra de 450,363 habitantes.
Destaca la tasa de crecimiento poblacional promedio anual de la provincia de Piura la
cual es de 1.4%, siendo la tasa de crecimiento para el distrito de Piura el 2.2%, para
Castilla el 2.2% y para Catacaos el 1.5%, lo que permite comentar que, los distritos de
Piura y Castilla tienen un ritmo acelerado de crecimiento poblacional, ya que su tasa
es muy superior a la tasa promedio provincial. Para una mayor ilustracin, se presenta
el Grfico N 02, donde en un cuadro de barras se aprecia claramente la distribucin
poblacional a nivel de los distritos de la provincia de Piura.
Cuadro N 08
Principales indicadores del rea Metropolitana
Poblacin menor
Poblacin
Viviendas
a 1 ao
censo
(Natalidad) Censo
2007 (hab)
(2007)
2007 (hab)
Municipios
componente
de la Metrpoli
Extensin
en
Km2
Piura y 26 de Octubre
330,32
260.363
4.850
Castilla
662,23
123.692
Catacaos
2 565,78
Total
3 558,33
Densidad
(hab./km2)
Altitud
msnm
57.190
778,21
29
2.502
26.867
186,78
20
66.308
1.401
14.158
25,84
23
450.363
8.753
98.215
126,56
3.2.4.
Los tres ltimos censos, reflejan que la provincia de Piura y sus principales distritos
presentan tasas de crecimiento positivo, primando el crecimiento vertiginoso de la
poblacin urbana. Debemos recordar, que segn el Censo del ao 1993, la poblacin
del distrito de Piura fue de 192,551 habitantes y el 85% de ella era urbana, para el ao
1999 se estim que su poblacin urbana representaba el 97%, para el ao 2005 segn
censo fue el 98% y, para el ao 2007 segn censo fue el 98% poblacin urbana. Con
los resultados del Censo 2007, tomando como base la poblacin y la tasa inter
censal 1993 2007, tenemos el Cuadro N 09, la poblacin provincial
aproximada al 2010 ser de 694,356 habitantes, al ao 2015 ser de 744,341, al
2020 de 797,924 habitantes y al 2032 la poblacin aproximada ser de 942,795
habitantes.
En cuanto a la poblacin de sus principales distritos, tenemos que Piura y Veintisis de
Octubre tuvieron una poblacin de 277,928 habitantes el 2010, para el 2015 tendrn
309,875 habitantes, el ao 2020 tendrn 345,494 habitantes y al ao 2032 la cifra
ascender a los 448,592 habitantes.
Para Castilla que tuvo una poblacin de 132,037 habitantes al ao 2010, para el 2015
tendr 147,214 habitantes, al ao 2020 tendr 164,136 habitantes y al ao 2032 la
cifra ascender a 213,115 habitantes.
En el caso de Catacaos este tuvo una poblacin de 69,337 habitantes en el ao 2010,
se estima que para el ao 2015 tendr una poblacin de 74,695, al ao 2020, 80,468
habitantes y al ao 2032 tendr aproximadamente una poblacin de 96,209 habitantes.
31
Cuadro N 09
Poblacin proyectada por Distritos (2007-2032)
Provincia
Distrito
Tasa
intercensal
crec. 93-07 2007
Aos
2008
2009
2010
2011
2012
2015
2020
2025
2030
2032
PIURA
1.4
665991 675315 684769 694356 704077 713934 744341 797924 855365 916941 942795
Piura y 26 de
Octubre
2.2
260363 266091 271945 277928 284042 290291 309875 345494 385208 429487 448592
Castilla
2.2
123692 126413 129194 132037 134941 137910 147214 164136 183003 204039 213115
Catacaos
1.5
66308
67303
68312
69337
70377
71433
74695
80468
86687
93387
96209
Cura Mor
1.5
16923
17177
17434
17696
17961
18231
19064
20537
22124
23834
24554
La Arena
1.3
34584
35034
35489
35950
36418
36891
38349
40907
43636
46547
47765
La Unin
1.8
36000
36648
37308
37979
38663
39359
41523
45397
49632
54263
56234
El Tallan
0.7
4774
4807
4841
4875
4909
4943
5048
5227
5413
5605
5684
Las Lomas
0.2
26896
26950
27004
27058
27112
27166
27329
27604
27881
28161
28274
Tambogrande
3.1
96451
99441
Pob. 2015
Piura y 26 de Octubre
192551
247943
260363
309875
345494
429487
448592
Castilla
91442
120766
123692
147214
164136
204039
213115
Tambogrande
63183
92221
96451
123133
143440
194651
206906
Catacaos
54117
64822
66308
74695
80468
93387
96209
La Arena
28742
34110
34584
38349
40907
46547
47765
La Unin
27935
34540
36000
41523
45397
54263
56234
Las Lomas
26302
26547
26896
27329
27604
28161
28274
Cura Mor
13733
16545
16923
19064
20537
23834
24554
El Tallan
4334
4934
4774
5048
5227
5605
5684
32
Grfico N 03
3.2.4.
Densidad poblacional.
33
Cuadro N 11
Superficie y Densidad poblacional por Distritos ao 2007
DEPARTAMENTO
Provincia
ALTITUD
(m.s.n.m)
Piura 1/
SUPERFICIE
(km2)
DENSIDAD DE
POBLACION (hab/km2)
35,892.49
46.70
6,211.16
107.22
Piura y 26 de Octubre
Piura
29
330.32
788.21
Castilla
30
662.23
186.78
Catacaos
23
2,565.78
25.84
Cura Mori
27
197.65
85.62
El Tallan
23
116.52
40.97
La Arena
29
160.22
215.85
La Unin
17
213.16
168.89
Las Lomas
236
522.47
51.48
68
1,442.81
66.85
Tambo Grande
3.2.4.
PROVINCIA
DISTRITO
TOTAL
POBLACIN
URBANA
%
POBLACIN
URBANA
POBLACIN
RURAL
%
POBLACON
RURAL
PIURA
665991
573139
86
92852
14
Piura y 26 de
Octubre
260363
254876
98
5487
Castilla
123692
122620
99
1072
Catacaos
66308
64273
97
2035
Cura Mori
16923
14673
87
2250
13
La Arena
34584
31494
91
3090
La Unin
36000
35411
98
589
El Tallan
4774
3712
78
1062
22
Las Lomas
26896
10935
41
15961
59
Tambogrande
96451
35145
36
61306
64
36
Cuadro N 13
Proyeccin Poblacin Distrital Urbana de la Provincia Piura 2007 a 2032
Provincia
Distrito
Poblacin Poblacin
Poblacin Poblacin Poblacin Poblacin Poblacin Poblacin
T.C Urb.
Total
Urbana
Urbana
Urbana
Urbana
Urbana
Urbana
Urbana
1993- 2007
2007
2007
2010
2012
2015
2020
2030
2032
Piura
Piura y 26 de Oct.
Castilla
Catacaos
Cura Mor
La Arena
La Unin
El Tallan
665991
260363
123692
66308
16923
34584
36000
4774
26896
96451
573139
254876
122620
64273
14673
31494
35411
3712
10935
35145
2.91
2.22
2.18
1.42
1.11
1.72
2.13
3.34
3.08
3.16
624644
272230
130815
67050
15167
33147
37722
4097
11977
38583
661527
284452
136581
68968
15506
34297
39346
4375
12726
41060
720976
303820
145710
71948
16028
36098
41915
4828
13938
45077
832163
339075
162300
77203
16937
39311
46573
5690
16221
52664
1108624
422332
201362
88894
18914
46620
57500
7903
21970
71883
Las Lomas
Tambogrande
3.2.4.
1174085
441292
210237
91436
19336
48238
59975
8440
23344
76497
Provincia
Distrito
Total
PIURA
665991
100
327852
Piura y 26 de Oct.
260363
39.1
Castilla
123692
18.6
Catacaos
66308
10.0
Cura Mor
16923
La Arena
34584
La Unin
Hombres
% (del total)
Mujeres
% (del total)
49.2
338139
50.8
125068
48.0
135295
52.0
59834
48.4
63858
51.6
32677
49.3
33631
50.7
2.5
8566
50.6
8357
49.4
5.2
17518
50.7
17066
49.3
36000
5.4
17829
49.5
18171
50.5
El Tallan
4774
0.7
2439
51.1
2335
48.9
Las Lomas
26896
4.0
14117
52.5
12779
47.5
Tambogrande
96451
14.5
49804
51.6
46647
48.4
Dist. Castilla
Dist. Catacaos
Numero
Prov. Piura
%
Numero
Dist. Piura
%
Numero
Numero
319559
48.3
80660
31.3
42499
34.6
44634
67.3
Con 2 o ms NBI
153421
23.2
25981
10.1
12550
10.2
26822
40.5
166138
25.1
54679
21.2
29949
24.4
17812
26.9
103876
15.7
20870
8.1
10048
8.2
17499
26.4
38480
5.8
4559
1.8
2183
1.8
7446
11.2
9695
1.5
510
0.2
313
0.3
1716
2.6
1370
0.2
42
0.0
0.0
161
0.2
191508
28.9
49577
19.2
23164
18.9
29553
44.6
38
104262
15.8
29870
11.6
18430
15.0
14197
21.4
160625
24.3
20487
8.0
8727
7.1
30306
45.7
25227
7.0
4515
3.5
2821
4.4
2541
6.6
53338
8.1
7897
3.1
4734
3.9
6220
9.4
71203
46.7
19272
31.5
9417
32.8
9746
65.9
Con 2 o ms NBI
32512
21.3
6322
10.3
2602
9.1
5661
38.3
38691
25.4
12950
21.2
6815
23.7
4085
27.6
24111
15.8
5351
8.8
2156
7.5
4098
27.7
6725
4.4
879
1.4
395
1.4
1286
8.7
1487
1.0
87
0.1
50
0.2
256
1.7
189
0.1
0.0
0.0
21
0.1
45242
29.7
13192
21.6
5645
19.6
6644
44.9
18050
11.8
5489
9.0
3297
11.5
2364
16.0
37743
24.8
5880
9.6
2320
8.1
6855
46.3
4159
6.3
790
3.2
471
3.8
404
6.0
8787
5.8
1311
2.1
784
2.7
1001
6.8
3.3.2.
Niveles de Pobreza.Cuadro N 16
Indicadores de Pobreza monetaria
POBREZA MONETARIA
Prov. Piura
Dist. Piura
Numero
Numero
Numero
Numero
265235
37.5
54717
19.8
29525
22.4
35605
50.5
58501
8.0
6263
2.2
2968
2.2
6930
9.5
11.0
4.7
5.2
14.6
4.5
1.7
1.8
5.8
0.4
0.4
0.4
0.3
Indicador de desigualdad
Coeficiente de Gini
Gasto per cpita
Gasto per cpita en nuevos soles
360.8
466.6
432.5
285.1
3.3.3.
ndice de Desarrollo Humano.El ndice de Desarrollo Humano (IDH) es una de las modernas medidas de la pobreza
y se viene aplicando para el estudio y diseo de polticas de desarrollo. Es preciso
sealar que el IDH es un ndice compuesto que combina 5 indicadores bsicos: a)
Esperanza de vida al nacer, b) Alfabetismo, c) Escolaridad, d) Logro educativo y e)
Ingreso familiar per cpita. Segn el Informe sobre Desarrollo Humano- Per 2005
del PNUD, al haberse aplicado el IDH al total de provincias del pas (194), la provincia
de Piura ocupa el 40 lugar en un ranking que ordena a las provincias en funcin
a su mayor o menor IDH. Asimismo, los distritos de Piura, Veintisis de Octubre,
Castilla y Catacaos ocupan el 90, 147 y 509 lugar, respectivamente. Los distritos que
conforman el rea metropolitana cuentan con un IDH Mediano pues estn entre 0.65,
0.64 y 0.59 para Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos respectivamente, de
acuerdo al Cuadro N 17.
39
Cuadro N 17
ndices de Desarrollo Humano ao 2007
55
92,6
56
84,0
117
0,65448
90
73,11
421
97,6
108
90,5
284
0,64436
147
73,07
429
96,3
232
89,2
485
ranking
72,92
N.S.
mes
ranking
40
Ingreso
familia per
cpita
ranking
0,61796
Logro
Educativo
ranking
39
123,692
16
CASTILLA
ranking
Escolaridad
aos
Esperanza de
Alfabetismo
vida al nacer
ranking
ndice de
Desarrollo
Humano
IDH
ranking
Distrito
habitante
Poblacin
89,7
59
361,23
27
95,3
71
466,63
57
93,9
187
432,48
89
CATACAOS
66,308
78
0,59666
509
72,65
567
89,3
811
83,7
1143
87,5
806
285,13
375
CURA MORI
16923
294
0,55436
1182
72,28
691
81,1
1331
78,0
1518
80,1
1456
188,18
939
EL TALLAN
4,774
865
0,56123
1056
72,22
711
80,5
1361
78,8
1473
80,0
1468
235,42
591
LA ARENA
34,584
144
0,55086
1249
72,49
611
79,3
1428
75,2
1631
77,0
1592
204,23
806
LA UNION
36,000
140
0,58355
684
72,62
577
87,2
983
79,4
1440
84,6
1063
263,91
446
LAS LOMAS
26,896
184
0,57877
757
72,71
551
89,9
776
77,9
1522
85,9
937
204,83
804
TAMBO GRANDE
96,451
48
0,56174
1052
72,86
499
84,7
1129
71,4
1735
80,3
1435
210,50
764
Fuente: INI. Censo de Poblacin y Vivienda del 2007 INEI Elaboracin: PNDU / Unidad del Informe
del Desarrollo Humano Per
3.3.4.
Niveles de Empleo.En el ao 2011, el nivel de empleo en las empresas privadas de 10 y ms
trabajadores, de las ciudades de Piura, Sullana, Talara y Paita registr una variacin
anual promedio de 16,3%, 16,1%, 10,2% y 1,5% respectivamente. Esto, en base a los
resultados de la Encuesta Nacional de Variacin Mensual del Empleo (ENVME), del
observatorio Socio Econmico Laboral de la Direccin Regional de Trabajo y
Promocin del Empleo de Piura.
Grfico N 07
CIUDADES DE PIURA: VARIACIN PROMEDIO ANUAL DEL EMPLEO POR RAMAS DE ACTIVIDAD
ECONOMICA EN EMPRESAS PRIVADAS DE 10 Y MAS TRABAJADORES AO 2011
Fuente: MTPE Encuesta Nacional de Variacin Mensual del Empleo (ENVME) Elaboracin:
DRTPE DPEFP Observatorio Socio Econmico OSEL Piura
40
a. Actividad Agrcola.
La provincia de Piura, tiene una superficie total de 621,116 has, de las cuales
38,444.6 Has. (6.2%) estn dedicadas a fines agrcolas, tanto con cultivos
transitorios
(Arroz,
menestras, legumbres, etc.), como con cultivos
permanentes (Pastos y cultivos forestales bajo riego), 107,542.5 Has.
(17.3%) son tierras de bosques y pastos naturales y 475,128.9 has. (76.5%)
son tierras eriazas.
41
11.
Cuadro N18
Superficies agrcolas bajo riego y en secano por Distrito
DISTRITO
TOTAL (Has)
Total 1/
Piura y 26 de Octubre
Castilla
Catacaos
Cura Mori
El Talln
La Arena
La Unin
Las Lomas
Tambogrande
38 444,57
2 385,16
838,80
3 818,12
1 209,72
3 218,40
3 193,46
1 652,66
3 249,33
18 878,92
Superficie Agrcola
Bajo riego
38 433,82
2 385,16
838,8
3 818,12
1 209,72
3 207,65
3193,46
1652,66
3 249,33
18878,92
b. Actividad Pecuaria.
La produccin pecuaria de la provincia de Piura en el ao 1994 durante el censo
agropecuario, era de 71,009 unidades de ovinos; 35,041 unidades de vacunos,
31,782 unidades de porcinos y 73,790 unidades de ganado caprino. En el mbito
departamental, es el primer productor de ganado ovino con el 28.4% del total.
Tambogrande y las Lomas tienen la mayor concentracin de ganado vacuno con
12,275 y 9,646 unidades que representan el 35% y 27.5% de la poblacin de
vacunos a nivel provincial. El mayor promedio de ganado, por cada 1000 has de
superficie agropecuaria, la tiene el distrito de Piura con 576 unidades, seguido
por las Lomas con 460 unidades; estos promedios son ms altos que el
provincial y departamental, que es de 240 y 223 unidades agropecuarias.
La mayor concentracin de ganado ovino la tiene el distrito de Tambogrande con
41,048 unidades que representan el 57.8% de la poblacin de ovinos a nivel
provincial. El distrito de Piura tiene un promedio de 799 unidades de ganado
43
ovino por cada 1000 has de superficie agropecuaria siendo ms alto que los
promedios provincial (218) y departamental (148), la mayor concentracin de
ganado vacuno, ovino y porcino, est en los distritos de Tambogrande y Las
Lomas, promedios que estn acordes con la mayor superficie de pastos y
bosques que tienen esos distritos, que conjuntamente representan el 57.5% de
dichas tierras en el mbito provincial.
Grfico N 10
ACTIVIDAD PECUARIA DE LA PROVINCIA DE PIURA
c. Actividad Minera
La provincia de Piura no tiene reas mineras que estn en explotacin. Hay
denuncios mineros de polimetlicos en el distrito de Tambogrande y Las Lomas,
en los cuales se han detectado la presencia de cobre, plomo, plata y oro; no se
conoce su potencial productivo, ni la superficie que este comprende, actualmente
est en una etapa de prospeccin y exploracin. Tambin hay 15 denuncios
mineros de no metlicos (arcilla), ubicados en los distritos de Catacaos y La
Unin.
A pesar del florecimiento agrcola, la minera concentra las grandes inversiones y
los grandes problemas. La brasilea Vale do Rio Doce, que ha invertido 600
millones de dlares para explotar los fosfatos de Bayvar e instalar una planta de
fertilizantes en la provincia de Sechura, tiene la iniciativa ms grande que ha
logrado ser aprobada por la poblacin. En cambio, la minera britnica Rio Blanco
proyecta invertir 1,000 millones de dlares en la zona cuprfera de Majs, pero
su presencia aun es cuestionada por un sector de la poblacin de las provincias
en que trabaja, en particular en Huancabamba. Toda esta presencia minera en la
regin repercute tambin en el desarrollo econmico de las provincias y distritos
de la zona donde no se explota, as como en la Macro Regin Norte.
d. Actividad Industrial
La provincia de Piura tiene aproximadamente 1,304 establecimientos fabriles, la
mayora son pequeas empresas, destinadas bsicamente a la produccin de
bienes de consumo esenciales, a la textilera, molienda de maz y granos,
molinos de arroz y procesamiento de frutas. Las medianas empresas se
encuentran en muy pequea proporcin entre estas se puede considerar a las
empresas de aceites, desmotadoras de algodn, alimentos balanceados y
44
45
Grfico N 11
DISTRIBUCION DE HOSPEDAJES EN PIURA
46
Grfico N13
FLUJO TURSTICO DE CATACAOS (ENERO - MARZO 2012)
f.
Actividad Comercial
Micro y Pequeas Empresas
El Distrito de Piura cuenta con ms de 5,000 micro y pequeas empresas, donde
el 99% son microempresas, dedicadas principalmente al comercio en 56.8%
(venta de ropa, tiendas de abarrotes, bazar- librera,
farmacias, ferretera,
ventas de equipo de cmputo, electrodomsticos, entre otros), el 40.8% se
dedica a servicios (cabinas de Internet, locutorios, restaurantes, hoteles,
servicios de consultora de proyectos de obra, talleres de reparacin de autos y
trimotos, centros de esttica unisex) y el 2.4% a produccin (panaderas,
carpinteras, confecciones).
La preocupacin principal de los microempresarios, es la bsqueda de
financiamiento, un 28% de los microempresarios solicitan capacitacin y
comercializacin y el 15% estn interesados en la gestin empresarial.
El 98% de las unidades econmicas no tiene ms de cinco
trabajadores, slo el 3% tiene ms de cinco; asimismo, la gran mayora son
empresas familiares que iniciaron su negocio de manera individual, contando con
el apoyo de sus familiares ms cercanos. En las zonas perifricas donde se
concentra la mayor cantidad de estos negocios, se desarrollan dentro de la
propia vivienda, lo que hace difcil su formalizacin, por cuanto la
vivienda no ha sido construida para negocio.
Centros Comerciales en el rea Metropolitana
La ciudad de Piura cuenta hoy en da con los siguientes centros comerciales,
Plaza del Sol que congrega a las principales tiendas de cadenas de retail del
Per, destacando entre ellas Saga Falabella y Cine Planet y que fue
47
ampliado con inversin de 4.5 millones de dlares. El Real Plaza que con
una inversin de 30 millones de dlares, Plaza de la Luna con 28 millones de
dlares, y en Castilla el Open Plaza con una inversin de 50 millones de
dlares. A excepcin de Plaza el Sol todos los dems centros comerciales se
encuentran fuera del casco central o Zona Monumental de la Ciudad de Piura,
sirviendo a las diferentes zonas residenciales de Piura y Castilla.
Tambin se tiene an centros comerciales de menor envergadura, casi a nivel
de grandes bodegas en el centro de la ciudades de Piura y Castila; como Maxi
en Piura y Castilla, Don Vitto, Plaza Vea y Metro en Piura; as mismo
grandes tiendas de Ropa como Topy Top, Almacenes como Makro y de
materiales como Santa Beatriz y Ace Home Center.
En Catacaos an no se establece ningn centro comercial, sin embargo se tiene
en conocimiento que algunas empresas vienen haciendo estudios considerando
esa posibilidad.
3.4.4.
Poblacin Econmicamente Activa PEA2.De acuerdo a los resultados del Censo Nacional del 2007, la composicin
de la poblacin econmicamente activa ocupada (PEA), de Piura se resume en el
Cuadro N 19 , el que nos indica que la provincia de Piura cuenta con una PEA que
asciende a 237,887 personas y que representa el 36% de la poblacin total provincial.
En cuanto a la participacin distrital tenemos que, los distritos de Piura, Veintisis de
Octubre, Castilla y Catacaos cuentan con mayor cantidad de PEA, ascendiendo a
170,340 personas es decir el 71.60% de la PEA provincial y cada uno de ellos
representa el 39%, 38% y 34% de su poblacin distrital respectivamente.
A pesar que la provincia de Piura, tiene poca oferta ambiental en tierras agrcolas, el
6.2% de su superficie provincial, maneja cierta especializacin en actividades
agrcolas en los distritos de su interior, contando para ello con recursos hdricos
provenientes del Ro Piura y del Reservorio de San Lorenzo, siendo su PEA en
labores agrcolas el 35% del total, ver el Cuadro N20. Las labores relacionadas con
servicios ocupan el 28.90% de la PEA, las actividades de comercio el 19.10% y,
la industria el 9.40%, siendo las de mayor ocupacin de la PEA, las actividades de
minera apenas ocupan al 0.7% de la PEA y la pesca no se ejerce.
Cuadro N 19
Poblacin Econmicamente Activa Provincia de Piura y Distritos ao 2007
Provincia
POBLACION
Distrito
PEA
INDICE
TOTAL
PIURA
237887
0.36
665991
Piura y 26 de Oct.
100602
0.39
260363
Castilla
46909
0.38
123692
Catacaos
22829
0.34
66308
Cura Mor
4412
0.26
16923
La Arena
9826
0.28
34584
La Unin
11680
0.32
36000
El Tallan
1426
0.30
4774
Las Lomas
8513
0.32
26896
Tambogrande
31690
0.33
96451
Cuadro N 20
Provincia de Piura por Actividades Econmicas
Ramas de Actividad
PEA
PIURA
237887
100.00
Agricultura
83260
35.00
Minera
1665
0.70
Industria
22361
9.40
Construccin
8802
3.70
Comercio
45436
19.10
Servicios
68749
28.90
Hogares
7612
3.20
12.
49
Cuadro N 21
Distritos de Piura y Veintisis de Octubre PEA por Actividad Econmica
CATEGORAS
CASOS
3,895
4.06 %
Pesca
470
0.49 %
389
0.41 %
Industrias manufactureras
6,770
7.06 %
462
0.48 %
Construccin
5,956
6.21 %
2,450
2.55 %
1,849
1.93 %
20,170
21.03 %
Hoteles y restaurantes
5,427
5.66 %
11,139
11.62 %
Intermediacin financiera
1,302
1.36 %
Activit.inmobil.,empres.y alquileres
8,512
8.88 %
Admin.pub.y defensa
4,596
4.79 %
Enseanza
8,824
9.20 %
2,933
3.06 %
Otras actividades.
4,115
4.29 %
3,956
4.13 %
2,682
2.80 %
Total
95,897
100.00 %
NSA: 164,466
Fuente: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 2007.
CASOS
3,044
6.84 %
Pesca
269
0.60 %
145
0.33 %
Industrias manufactureras
3,747
8.42 %
259
0.58 %
Construccin
3,073
6.91 %
1,079
2.42 %
50
720
1.62 %
9,143
20.55 %
Hoteles y restaurantes
2,344
5.27 %
5,195
11.68 %
Intermediacin financiera
426
0.96 %
Activit.inmobil.,empres.y alquileres
3,478
7.82 %
2,054
4.62 %
Enseanza
3,591
8.07 %
1,402
3.15 %
1,612
3.62 %
1,951
4.38 %
Total
44,496
100.00 %
NSA: 79,196
Fuente: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 2007.
CASOS
5,120
24.01 %
Pesca
140
0.66 %
23
0.11 %
Industrias manufactureras
Suministro electricidad, gas y agua
2,881
80
13.51 %
0.38 %
Construccin
1,703
7.99 %
338
1.58 %
174
0.82 %
3,482
16.33 %
Hoteles y restaurantes
Transp. almac.y comunicaciones
1,100
1,916
5.16 %
8.98 %
Intermediacin financiera
46
0.22 %
Activit.inmobil.,empres.y alquileres
810
3.80 %
Admin.pub.y defensa
746
3.50 %
Enseanza
790
3.70 %
315
586
1.48 %
2.75 %
655
3.07 %
421
1.97 %
Total
21,326
100.00 %
NSA: 44,982
Fuente: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 2007.
51
Grfico N 15
PEAS OCUPADAS DEL DISTRITO DE PIURA (95,897 HAB)
Grfico N 16
PEAS OCUPADAS DEL DISTRITO DE CASTILLA (44,496 HAB)
52
Grfico N 17
PEAS OCUPADAS DEL DISTRITO DE CATACAOS (21,326 HAB)
53
Cuadro N 24
Valor agregado, segn departamento y producto bruto interno por habitante (2001-2008)
Valores a Precios Constantes de 1994 (Nuevos Soles)
Departamento
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007P/
2008E/
Crecimiento
Acumulado 20012008 (%)
Cusco
2 205
2 086
2 195
2 565
2 768
3 083
3 340
3 554
61,2
Ica
4 086
4 259
4 343
4 663
5 214
5 619
6 026
7 266
77,8
La Libertad
3 188
3 316
3 483
3 410
3 697
4 245
4 586
4 874
52,9
Ucayali
3 099
3 150
3 203
3 410
3 584
3 786
3 847
4 007
29,3
Moquegua
10 495
11 973
12 678
13 468
13 899 13 884
13 608
14 207
35,4
Arequipa
5 4 24
5 767
5 897
6 147
6 492
6 845
7 787
8 380
54,5
Apurmac
1 221
1 278
1 334
1 400
1 494
1 624
1 653
1 691
38,6
Piura
2 749
2 781
2 846
3 049
3 192
3 490
3 783
4 011
45,9
San Martin
2 048
2 059
2 094
2 232
2 393
2 498
2 656
2 870
40,1
Ayacucho
1 800
1 870
1 942
1 900
2 045
2 223
2 448
2 640
46,6
Amazonas
1 844
1 910
1 996
2 082
2 211
2 358
2 510
2 684
45,6
Madre de Dios
4 744
4 948
4 792
5 110
5 451
5 597
5 913
6 180
30,3
Cajamarca
2 504
2 731
2 948
2 968
3 165
3 124
2 864
3 094
23,6
Anchas
4 052
4 704
4 773
4 877
5 000
5 108
5 408
5 853
44,4
Tumbes
2 775
2 802
2 872
3 018
3 385
3 244
3 426
3 594
29,5
Lima
6 506
6 575
6 696
6 921
7 280
7 869
8 515
9 309
43,1
Puno
2 118
2 236
2 234
2 270
2 365
2 473
2 617
2 731
29,0
Lambayeque
2 960
3 047
3 133
2 960
3 164
3 316
3 615
3 882
31,2
Junn
3 261
3 311
3 350
3 527
3 505
3 871
4 073
4 379
34,3
Loreto
2 853
2 917
2 936
2 995
3 079
3 217
3 287
3 402
19,2
Hunuco
1 688
1 694
1 833
1 866
1 890
1 925
1 942
2 050
21,5
Pasco
5 166
5 551
5 481
5 634
5 643
6 097
6 710
6 729
30,3
Tacna
6 056
6 104
6 368
6 617
6 751
6 977
7 228
7 421
22,5
Huancavelica
2 714
2 632
2 683
2 697
2 864
3 029
2 903
2 959
9,0
PBI
4 635
4 765
4 890
5 067
5 345
5 723
6 121
6 643
43,3
54
Grfico N 18
PERU: TASA ANUAL AO 2008
Total
Agricultura
Minera
Pesca
Industria
Construccin
Servicios
1995
4,154
491
221
423
689
234
2,095
1996
4,387
520
261
393
706
260
2,247
1997
4,294
502
241
403
725
302
2,121
1998
3,751
309
167
346
695
335
1,899
1999
3,829
428
201
317
709
280
1,894
2000
3,959
471
193
302
737
271
1,985
55
Cuadro N 26
PREDOMINANCIA DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS AO 2008
SEGN DEPARTAMENTO A VALORES CONSTANTES
Departamento
Agricultura,
Caza y Silvic.
Amazonas
40,0
Apurmac
23,7
Ayacucho
20,7
Hunuco
24,0
San Martin
28,4
Ucayali
19,2
Minera
Ancash
29,2
Cajamarca
21,8
Madre de Dios
40,5
Pasco
54,1
Manufactura
Arequipa
20,6
Ica
La Libertad
Moquegua
Piura
Huancavelica
Lambayeque
Loreto
Cusco
Junn
Lima
Puno
Tacna
Tumbes
21,1
20,1
Electricidad
y Agua
Comercio
Otros
Servicios
27,7
21,5
38,4
26,5
16,9
13,9
16,3
27,6
17,8
20,0
22,0
3.5.
56
Imagen N 08
ASENTAMIENTO INICIAL INCIPIENTE (1588-1700)
EDZ Regin Piura. Oficina de transportes Municipalidad de Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y
Catacaos Historia de Piura. La Ciudad Volante Nstor Martos Revista de Piura 1957. Historia de Piura
Universidad de Piura/Municipalidad de Piura Jos Antonio del Busto Duthurburu.
57
Imagen N 09
FORMACION DE CASCO CENTRAL Y EXPANSION RIBEREA (1700-1850)
59
Imagen N 11
CASCO CENTRAL CONSOLIDADO DE PIURA Y ESTRUCTURA URBANA INCIPIENTE DE CASTILLA
(1910 1920)
Imagen N 12
CASCO CENTRAL DE PIURA Y ESTRUCTURA URBANA INCIPIENTE DE CASTILLA AO 1940
60
Imagen N 13
EXPANSION URBANA DE PIURA Y CASCO CENTRAL DE CASTILLA CONSOLIDADO AO 1961
Imagen N 14
CONSOLIDACION URBANA PIURA -CASTILLA AO 1972
61
Imagen N 15
CONSOLIDACION URBANA SECTOR OESTE DE PIURA / EXPANSION DE CASTILLA AO 1982
62
Imagen N 16
CIUDADES DE PIURA Y CASTILLA AO 1999
63
Imagen N 17
CIUDADES DE PIURA Y CASTILLA AO 2005
64
65
Imagen N 17
TENDENCIAS DE EXPACIN 2013
66
CUADRO N28
PIURA: HABILITACIONES URBANAS APROBADAS DURANTE EL PERIODO 2009 2012
67
3.5.1.3. Actividades Urbanas.Dentro del rea Metropolitana de Piura, se aprecia una dinmica dominada
mayormente por el fuerte desarrollo de actividades terciarias y secundarias,
como el comercio, los servicios financieros, servicios institucionales,
administrativos, y servicios; cuyo efecto es una fuerte concentracin urbana
muy compleja en el casco fundacional y con un asentado centralismo urbano.
Destaca dentro del rea la sub utilizacin de la zona industrial antigua de Piura,
la cual presenta sntomas de una depresin crtica, tpica situacin de los
diferentes espacios industriales en ciudades con auge de la agroindustria, que
posee acceso a la energa,
vas de comunicacin y a la dominante
globalizacin.
3.5.1.4. Evaluacin de los Usos del Suelo del rea Metropolitana.El uso del suelo del rea Metropolitana se basa fundamentalmente en el uso
del suelo aprobado por el Plan Director de Piura y Castilla al ao 2010, con
algunas variaciones que estn en proceso de actualizacin, debido a que las
actividades que se desarrollan son compatibles, tal como viene sucediendo con
la tendencia a establecer corredores comerciales en las avenidas ms
importantes producto de la dinmica urbana.
a. Zona Central de la Ciudad.Es la zona ms antigua la ciudad, est declarada por el Ministerio de Cultura
como Zona Monumental y est considerada como Zona de Reglamentacin
Especial en el Plan de Desarrollo Urbano vigente. En ella existe una diversidad
de comercios y usos intensivo de actividades urbanas que solicitan una
actualizacin de los usos permitidos para plantear algunas restriccin y
medidas de control, como por ejemplo la venta de materiales de construccin,
vehculos mayores y menores, el funcionamiento de depsitos o almacenes,
etc.; actividades que requieren de vehculos de gran tonelaje que tienen
problemas para ingresar y generan saturacin del trfico vehicular, puesto que
las vas del centro tienen una seccin angosta; poniendo en riesgo la seguridad
de los transentes. Este uso de suelo intensivo en el centro presenta tambin
un incremento considerable de trnsito peatonal, rebasando los niveles de
soporte de las veredas peatonales, las cuales por lo general tiene entre 0.90 m
y 1.00 m de ancho.
En el caso de Castilla, esta ciudad no cuenta con un centro antiguo declarado
patrimonio, ni con una zona de reglamentacin especial; no existe un centro de
concentracin de actividades urbanas y usos de suelo, sin embargo la
diversidad de actividades urbanas se desarrollan en las zonas aledaas a los
ejes importantes de esta ciudad como son: Av. Independencia, Av. Guardia
Civil, Av. Luis Montero, Av. Ramn Castilla y Av. Cayetano Heredia.
En el caso de Catacaos, est ciudad si tiene declarada por el Ministerio de
Cultura el centro de la ciudad como Zona Monumental, y en ella se concentran
sus actividades urbanas que mayoritariamente son de tipo comercial, turstico y
recreacional.
b. Zonas Industriales
La zona industrial de la ciudad de Piura, se ubica en la prolongacin de la Av.
Snchez Cerro, en el eje vial Piura-Sullana, y esta zonificada para el tipo de
68
69
Fuente: http://www.mtc.gob.pe/portal/logypro/proyectos_2008.pdf
75
76
UBICACIN DE SEMAFORO
INTERSECCION
TIPO DE ESTRUCTURA
CANT
TIPO
TIPO
CODIGO
CARAS
CONTROLADOR
ENOSA
12*8*8
LP-16
5025512
12*8*8
TRELEC
5089841
12*12*12
LP16-GPS
5027212
12*8*8
LP16-GPS
5029398
12*8*8
TRELEC
5700351
12*12*12
TRELEC
5029422
12*12*12
LP16-GPS
5029450
12*8*8
LP16-GPS
5042498
12*12*12
TRELEC
5664550
10
12*12*12
LP16-GPS
5043486
11
12*12*12
LP16-GPS
5779084
12
12*8*8
LP16-GPS
5044385
13
12*8*8
LP16-GPS
5044939
14
12*12*12
LP16-GPS
5045711
15
12*12*12
TRELEC
5046209
16
12*12*12
TRELEC
5046236
17
12*12*12
TRELEC
5645634
18
12*12*12
TRELEC
5198819
19
12*8*8
DL240-CPU
5101033
20
21
22
23
24
12*8*8
TRELEC
5107761
12*8*8
TRELEC
5117445
12*12*12
TRELEC
5655318
12*12*12
USE-0003-VI
5114120
12*12*12
TRELEC
5113858
25
12*12*12
TRELEC
5633713
26
12*8*8
TRELEC
5700333
27
12*8*8
TRELEC
5700324
28
12*12*12
TRELEC
5063371
29
12*8*8
TRELEC
5700315
79
Cuadro N 29
Departamento de Piura: Longitud de la Red Vial por Tipo de Superficie de Rodadura Segn
Sistema de Red Vial: 2001 (Km)
TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA
SISTEMA DE RED VIAL
TOTAL
ASFALTADA AFIRMADA SIN AFIRMAR
TROCHA
DPTO. PIURA a/
73384,00
7910,00
13547,00
51927,00-
16513,00
14331,00
RED VIAL DEPARTAMENTAL
RED VIAL
42540,00
VECINAL
a/ La informacin incluye el primer trimestre del 2001
80
81
La carretera que integra el puerto y ciudad de Paita con Piura, el Cruce con
Chulucanas y Olmos, forma parte de la carretera denominada Interocenica que
interconectara el Puerto de Paita Per con el Puerto Beln Brasil, por donde
circulan actualmente y circularn an ms en el futuro, vehculos de gran tonelaje que
demanda la existencia de una va adecuadamente asfaltada y sealizada con una
seccin o ancho de va no menor de 60.00 mts. Aproximadamente como mnimo, que
permita el flujo cmodo y seguro de dichos vehculos.
La presencia de la actual red vial, tanto la Red Panamericana y la Interocenica, que
cruza la ciudad, de por s ha generado conflictos a lo largo de su ruta en el rea
urbana, generando accidentes de trnsito e incluso con costo humano, debido a la
heterognea presencia masiva de vehculos, convirtindose en una situacin muy
compleja que debe ameritar plantear la urgente construccin de una red perifrica con
vas de evitamiento, conforme se tiene planteado en el Plan Urbano.
Por el sector de Catacaos es necesaria tambin la construccin de una va perifrica a
fin de evitar que el flujo del eje vial que lleva a Sechura posea una va de evitamiento,
en este caso se plantea construir una va de evitamiento por el margen izquierdo del
Rio Piura aguas abajo, y que a su vez sirva como una defensa del Rio, contemplando
en su diseo ingeniera hidrulica y vial, a fin de evitar futuros desbordes por este
margen y mitigar el riesgo del rea urbana de Catacaos.
Cuadro N 30
Infraestructura Vial de la provincia de Piura a nivel Distrital segn el Tipo de Superficie de
Rodadura (Km)
Red Vial (Km.)
Distrito
Nacional
Depart.
Local
Asfalto
Afirmado
Trocha
Piura
30.00
10.00
20.00
30.00
10.00
20.00
27.00
25.00
27.00
25.00
15.00
15.00
15.00
15.00
7.00
14.50
17.00
14.50
24.00
5.00
24.00
Castilla
Catacaos
Cura Mor
10.00
El Tallan
5.00
La Arena
12.60
33.00
12.60
La Unin
8.20
45.00
8.20
45.00
65.00
52.00
65.00
Las Lomas
52.00
Tambogrande
84.70
Total
181.70
79.80
13.00
20.00
176.00
84.70
30.00
146.00
417.50
251.50
53.00
374.50
83
Metropolitana.
Administrativamente se ha verificado que en la municipalidad as
como en el gobierno regional, en los ltimos diez aos no se han ejecutado obras de
importancia a fin de construir los ejes de Evitamiento sean de cualquiera de los
destinos y que confluyen a la ciudad. Esta situacin ocasiona un gran problema para la
infraestructura sanitaria y para la seguridad de los transentes, puesto que vehculos
de alto tonelaje acceden hasta el centro de la ciudad de paso a la ciudad de Paita,
Sullana o hacia la Selva a travs de la carretera Interocenica, a la sierra de Piura o
hacia las ciudades del sur.
Es cuestionable la ruta que recorre la carretera interocenica que ingresa a la
ciudad, generando caos vehicular, ocasionando potencial riesgo de accidentes y
contribuyendo al deterioro progresivo de la infraestructura vial local, sistemas
sanitarios entre los principales y principalmente contribuyendo a no optimizar el uso
de vas en funcin de las horas mquina.
Impacto del ro Piura en el sistema vial: El mobiliario componente de nuestro sistema
vial local lo constituyen los puentes vehiculares que atraviesan el Ro Piura, los cuales
a excepcin del nuevo Puente Bolognesi, presentan un alto nivel de vulnerabilidad en
pocas pluviales, debido a su naturaleza constructiva y a efecto de su planeamiento,
como es el caso del puente sobre la Av. Andrs Avelino Cceres que fue construido
construyendo una defensa artificial que disminuye la seccin topogrfica natural del
Ro Piura. Por tanto respecto a este tem es necesario establecer la mxima prioridad
a fin de ejecutar la ampliacin del Puente Andrs Avelino Cceres en su longitud
natural de 75 m hacia el lado de Castilla. La estructura de la ciudad tiene en el ro un
elemento fsico que lo divide fsicamente en dos zonas. Para el sistema vial es
imprescindible la existencia de puentes sobre el ro de tal manera que posibilite la
interconexin en todos los sectores y en especial que se interconecte a travs de las
avenidas colectoras principales.
En la actualidad existen tres puentes vehiculares y dos puentes peatonales que
permiten trasladarse de este a oeste del ro Piura. Sin embrago es creciente la
necesidad de construir dos puentes adicionales en la zona establecida por el Plan
Director a la altura de la parte posterior de la lotizacin informal de La Providencia que
interconectara la ciudad con la parte posterior de la universidad de Nacional de Piura;
el otro puente y de mucha ms importancia es la construccin del eje vial de
evitamiento qu cruzara la zona norte de Los Ejidos pasando la lotizacin Porto Bello
y que interconectara con el Centro Poblado Miraflores y permitira construir el eje de
evitamiento norte de la ciudad de Castilla y Piura.
3.5.2.3 Situacin Actual del Transporte Urbano.
La Avenida Snchez Cerro de la ciudad de Piura presenta un gran congestionamiento
vehicular a lo largo del da entre las 06.00 am hasta las 08.00 pm aproximadamente,
siendo este congestionamiento de mayor complejidad en su tramo comprendido
entre las avenidas Loreto y Vice. La avenida Snchez Cerro en sus cuadras 11, 12 y
13; tramo entre las avenidas Gullmn y Sullana, presenta en las horas punta un flujo
vehicular de aproximadamente cinco mil (5,000) unidades por hora entre transporte
pblico y particular, ya sea mnibus, combis, taxis y moto-taxis.
Se ubican a lo largo del tramo mencionado aproximadamente quince (15) terminales
utilizados como paraderos intermedios para las empresas transporte pblico de
servicio interdistrital e interprovincial en 10 de ellos y para el servicio nacional e
internacional en los 5 restantes.
85
Vista del uso de la va auxiliar en Piura / (Av. Snchez Cerro, tramo: Av. Sullana - Av. Gullman)
Fuente: Equipo Tcnico OPT-MPP.
Esta congestin que se produce, es generada por las medidas mnimas de las reas
de cada uno de los terminales que existen con rutas de destino hacia Sullana, como
ruta de mayor frecuencia, seguido de Paita, Tambogrande entre los interprovinciales.
As mismo existe la presencia de empresas con terminales para Trujillo, Chiclayo,
Lima, entre los principales y para otros destinos de ruta nacional e internacional. Esta
medida mnima no permite realizar las maniobras al interior de los lotes, por lo que
utilizan la va pblica para ingresar y salir - maniobrando los mnibus de retroceso y
virajes hacia diferentes sentidos con la consecuente paralizacin del trnsito vehicular
as como la interrupcin de veredas al trnsito peatonal.
Fotografa N02
Vista de la problemtica del uso de la va auxiliar en Piura / (Av. Snchez Cerro, tramo: Av. Sullana
- Av. Gullman) Fuente: Equipo Tcnico OPT-MPP.
INTERRUPCION/DIA
VEHICULO (VH)
1INT/DIA
10 VH
Tiempo de
Interrupcin de
Trafico
2,5 Min.
50INT/DIA
500 VH
125 Min.
Cuadro N 32
Calculo Monetario de Prdida para Vehculos de Tipo Taxis
COSTO
HORAS
MINUTOS
SOLES/HORA AL DIA
60
15
120
30
24 (01 Da)
1440
360
43200
10800
vehicular, a decir las avenidas Vice, Gullmn, Sullana y Loreto en Piura, generndose
caos en sus intersecciones en horas punta.
La ciudad de Piura y Castilla, como toda ciudad destinada a convertirse en metrpoli
por su gran importancia econmica y financiera y su ubicacin estratgica dentro de la
regin Piura, as como, por su crecimiento urbano en general, requiere de contar con
un Gran Terminal Terrestre o tal vez, dos o ms terminales terrestres, de acuerdo al
nivel de estructuracin urbana de la ciudad y de complejidad del sistema de transporte
pblico de pasajeros.
Como ya se ha dicho, es preocupante que la Municipalidad tenga una nica alternativa
para la ubicacin de un Terminal Terrestre, el mismo que albergara a todo el parque
automotor del servicio de transporte pblico de pasajeros, no tomando en cuenta su
tipologa, entre nacional, interprovincial, interurbano y urbano, adems de las
condiciones que determina la estructura urbana de la ciudad, como son sus principales
vas de acceso del exterior, el volumen de unidades vehiculares y de usuarios segn el
origen y destino viajes, la ubicacin de los centros o equipamiento urbanos de la
ciudad que atraen a los viajeros, entre otros factores similares.
Para determinar la ubicacin y el nmero de terminales terrestres, se requiere de un
anlisis integral del sistema vial, del sistema de rutas y del servicio de transporte
pblico de pasajero en la ciudad, en funcin a los centros urbanos de concentracin de
personas. Pero, de manera preliminar, podemos establecer que la ciudad tiene tres
vas principales de acceso y salida, lados sur, este y noroeste, con grandes volmenes
de pasajeros pero con ciertas diferencias, y tambin, podemos sealar que el
equipamiento de la ciudad es cada vez ms diversificado en cuanto a su actividad y
desconcentrado en cuanto a su ubicacin, inclusive en el futuro no muy lejano se
fortalecern estas caractersticas, por lo tanto, podemos inferir de primer momento,
que la ciudad necesita de por lo menos tres a cuatro terminales tcnicamente
construidos y estratgicamente ubicados para la comodidad, celeridad, economa y
seguridad de los pasajeros que utilizan este servicio. Tambin, esta evaluacin toma
en cuenta la normatividad tcnico legal vigente dejando abierta a la inversin privada.
Parque automotor de uso pblico: Piura como rea urbana metropolitana posee un
aspecto muy peculiar respecto al parque automotor existente a nivel nacional. Este
parque automotor local es desde ya, un transporte peligroso y altamente
contaminante. La sola presencia de vehculos de transporte mayoritariamente del tipo
camioneta rural combi, para uso masivo en las rutas, es una seal de la calidad del
servicio. Sumado a esto est la presencia de moto taxis en toda el rea urbana
metropolitana a excepcin del casco fundacional de Piura o Zona de Reglamentacin
Especial, la cual es insuficiente a la actualidad. Estos vehculos utilizan toda la red vial,
contribuyendo as a saturar la capacidad del sistema vial y con ello elevando
enormemente el consumo de combustibles fsiles y con ello contribuyendo a generar
mayor gas invernadero.
Existe el servicio de transporte local o vecinal, prestado por vehculos menores como
son los trimoviles y el altamente peligroso e ilegal transporte en moto lineal de uso
pblico, en conjunto se estima la circulacin de ms de 8 mil unidades, con los
consiguientes peligros que acarrea por la inestabilidad de estos vehculos, por la
informalidad y falta de preparacin de los conductores y desconocimiento de las reglas
de trnsito, asimismo, actualmente mediante la utilizacin de este tipo de servicio se
vienen sucediendo constantes atracos y asaltos a los pasajeros que los utilizan.
88
Nivel
Gestin
Ubicacin
Alumnos
Seccin
Alum/Secc
Sobre
Poblac./
Secc.
Sobre
Poblac.
Total
Primaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
STA. ROSA
760
21
36
21
Primaria
(Menores)
Particular
LOS
JARDINES
AVIFAP
214
36
14009 SELMIRA DE
VARONA
Primaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
PIURA
706
19
37
38
ROSA CARRERA
DE MARTOS
Primaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
665
18
37
36
FE Y ALEGRIA 49
Primaria
(Menores)
Nacionales en
Convenio
SANTA
ISABEL
LUIS
PAREDES
MACEDA
479
13
37
26
Institucin
Educativa
14008 LEON OR
CERNA DE
VALDIVIEZO
LUIS ANTONIO
EGUIGUREN
ESCUDERO
90
SANTA ROSA DE
LIMA
Primaria
(Menores)
Parroquial
SANTA ROSA
440
12
37
24
TURICARA
Primaria
(Menores)
Particular
SANTA
MARIA DEL
PINAR
220
37
12
SAN JOSE
Primaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
SAN JOSE
721
19
38
57
SAN JOSE
OBRERO
Primaria
(Menores)
Parroquial
SAN JOSE
492
13
38
39
IGNACIO MERINO
Primaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
IGNACIO
MERINO
671
17
39
76
20436 ROSA
SUAREZ RAFAEL
Primaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
LOS
TALLANES
279
40
34
SAGRADO
CORAZON DE
JESUS
Primaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
PACHITEA
719
18
40
89
SANTA MARIA
Primaria
(Menores)
Particular
EL CHIPE
498
12
42
78
COMPLEJO LA
ALBORADA
Primaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
LA
ALBORADA
258
43
48
14001
MAGDALENA
SEMINARIO DE
LLIROD
Primaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
BUENOS
AIRES
808
19
43
143
JORGE BASADRE
Primaria
(Menores)
Ministerio de
SANTA ROSA
Educacin
1108
26
43
198
Cuadro N 34
I.E. de nivel secundario con sobrepoblacin estudiantil ao 2007 en el Distrito de Piura
Institucin
Educativa
Nivel
Gestin
Ubicacin
Alumnos
Seccin
alum/
Secc
Sobre
Poblac./
Secc.
Sobre
Poblac.
Total
FEDERICO
VILLARREAL
Secundaria
(Menores)
Particular
PIURA
179
36
SAN LUIS
GONZAGA
Secundaria
(Menores)
Particular
SAN FELIPE
185
37
10
Secundaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
PACHITEA
387
10
39
37
Secundaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
LOS
ALGARROBOS
235
39
25
Secundaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
PACHITEA
424
11
39
39
Secundaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
SANTA ISABEL
549
14
39
59
Secundaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
SANTA ROSA
1209
31
39
124
Secundaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
PACHITEA
890
23
39
85
Secundaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
SAN MARTIN
369
41
54
VICTOR
FRANCISCO
ROSALES ORTEGA
15187 FEDERICO
HELGUERO
SEMINARIO
PARCEMON
SALDARRIAGA
MONTEJO
ROSA CARRERA
DE
MARTOS
JORGE BASADRE
SAGRADO
CORAZON DE
JESUS
14011 NUESTRA
SEORA DEL
PILAR
91
SAN PEDRO
Secundaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
SAN PEDRO
656
16
41
96
LOS ALGARROBOS
Secundaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
LOS
ALGARROBOS
365
41
50
SANTA MARIA
Secundaria
(Menores)
Particular
EL CHIPE
410
10
41
60
PNP BACILIO
RAMIREZ PEA
Secundaria
(Menores)
Nacionales en
Convenio
LAS
MERCEDES
627
15
42
102
COMPLEJO LA
ALBORADA
Secundaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
LA ALBORADA
218
44
43
IGNACIO MERINO
Secundaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
IGNACIO
MERINO
443
10
44
93
14001 MAGDALENA
SEMINARIO DE
LLIROD
Secundaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
BUENOS AIRES
682
15
45
10
157
SAN JOSE
Secundaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
SAN JOSE
498
11
45
10
113
NUESTRA SEORA
DE FATIMA
Secundaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
LOS
MAGISTRADOS
2569
52
49
14
728
TOTAL 746
Cuadro N 35
Nmero de Instituciones Educativas por nivel Educativo Distritos de Piura
N
Nivel Educativo
N de Centros
INICIAL JARDIN
233
INICIAL CUNA
17
35
PRIMARIA MENORES
142
PRIMARIA ADULTOS
SECUND. MENORES
79
SECUND. ADULTOS
14
EDUC TECNICA
CEO COMERCIAL
10
CEO INDUSTRIAL
11
CEO OTROS
12
CEO TRANPORTES
13
EDUC. ESPECIAL
14
EDUC. MAGISTERIAL
15
16
16
EDUC. ARTISTICA
3
4
579
92
Cuadro N 36
Distrito de Piura: Poblacin por nivel Educativo
Sexo
Nivel de Estudios que Aprob
Sin Nivel
Total
Hombre
Mujer
7,754
9,699
17,453
Educacin Inicial
3,900
3,852
7,752
Primaria
26,214
31,657
57,871
Secundaria
37,654
37,245
74,899
8,025
8,669
16,694
11,270
16,012
27,282
9,863
8,778
18,641
12,727
11,966
24,693
Total
117,407
127,878
245,285
En lo que respecta al distrito de Castilla, segn informacin del MINEDU - DREP Piura
al ao 2007, se tiene que el nivel inicial atiende a 1,864 alumnos con una planta de
80 docentes en 145 centros iniciales, el nivel primario cubre la demanda de 16,230
alumnos en 71 centros educativos y con la enseanza de 712 docentes, el nivel
secundario cuenta con 46 locales escolares donde 678 docentes brindan la enseanza
a 11,586 alumnos y, el nivel superior y otros cuenta con 252 docentes que atienden a
4,586 alumnos en 11 centros educacionales.
La poblacin entre las edades de 5 a 14 aos que constituye la poblacin potencial en
edad escolar del nivel primario es de 24,586 nios y la poblacin atendida es de
16,230 alumnos, tenemos que existe una demanda no atendida (dficit) de 8,356
nios. En el nivel secundario, la poblacin potencial en edad escolar es 24,458
personas con edades entre los 15 y 24 aos y son atendidos 11,586 alumnos, significa
que la demanda no atendida es de 12,872 personas. Esta situacin, es producto de la
falta de infraestructura y/o debido a una deficiente distribucin de la oferta educativa
con la actual infraestructura existente.
Considerando los datos antes sealados, podemos deducir que el ndice referencial de
cobertura del servicio educativo en Castilla con relacin a la poblacin potencial en
edad escolar, es como sigue: para el nivel de educacin primaria la cobertura llega al
65% de la demanda potencial casi similar al indicador de Piura y en el nivel secundario
asciende al 47% de la demanda potencial significativamente por debajo de Piura.
En los Cuadros N 37 y 38, se observa que existe sobrepoblacin estudiantil en
algunos colegios primarios y secundarios del distrito de Castilla, la cual es de 621
alumnos primarios y 703 secundarios que superan el estndar adecuado de nmero
de alumnos por aula, que como se ha dicho es de 35 alumnos lo ideal, lo cual supone
tambin, una cierta limitacin de la infraestructura educativa.
El Cuadro N 39, nos presenta el nmero de centros educativos existentes en el
distrito de Castilla, de ello podemos sealar que 145 locales (53%) cubren el nivel
inicial; 71 locales (26%) para el nivel primario, 46 locales (17%) el nivel secundario y
11 locales (4%) el nivel superior no universitario.
93
Sobre
Poblac./
Secc.
Sobre
Poblac.
Total
13
36
13
580
16
36
16
CAMPO POLO
475
13
37
20
Ministerio de
Educacin
CAMPO POLO
703
19
37
38
Primaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
EL INDIO
449
12
37
29
14118 MARINA
PURIZACA
BENITES
Primaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
CASTILLA
222
37
12
15015 HEROES
DEL CENEPA
Primaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
FELIPE COSSIO
DEL POMAR
260
37
15
20133
Primaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
MARIA GORETTI
261
37
16
MARIA
GORETTI
Primaria
(Menores)
Ministerio de
LOS ALMENDROS
Educacin
575
15
38
50
Primaria
(Menores)
Parroquial
TALARITA
744
19
39
76
NIO JESUS DE
PRAGA
Primaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
TACALA
1230
30
41
180
JOSE CARLOS
MARIATEGUI
Primaria
(Menores)
Parroquial
MIRAFLORES
547
12
46
11
132
SALESIANO
DON BOSCO
Primaria
(Menores)
Particular
MIRAFLORES
13
36
13
Institucin
Educativa
Nivel
Gestin
Ubicacin
SAN JOSE DE
TARBES
Primaria
(Menores)
Particular
MIRAFLORES
466
SAN IGNACIO
DE LOYOLA
Primaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
LOS MEDANOS
20017 DIVINO
JESUS
Primaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
JOSE MARIA
ESCRIVA DE
BALAGUER
Primaria
(Menores)
MIGUEL
CORTES
Alumnos Seccin
466
TOTAL
94
621
Cuadro N 38
I.E. de nivel secundario con sobrepoblacin estudiantil ao 2007 en el Distrito de Castilla
Nivel
Gestin
Ubicacin
VIRGEN DE
LA PUERTA
Secundaria
(Menores)
Particular
CASTILLA
252
36
SAN
IGNACIO DE
LOYOLA
Secundaria
(Menores)
Particular
MIRAFLORES
383
10
38
33
NIO JESUS DE
PRAGA
Secundaria
(Menores)
Parroquial
TALARITA
912
24
38
72
MARISCAL
RAMON CASTILLA
Secundaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
CASTILLA
638
17
38
43
ALFONSO
UGARTE
Secundaria
(Menores)
Particular
URB.
MIRAFLORES
192
38
17
SALESIANO
DON BOSCO
Secundaria
(Menores)
Parroquial
MIRAFLORES
608
15
41
83
JOSE CARLOS
MARIATEGUI
Secundaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
TACALA
912
22
41
142
JOSE MARIA
Secundaria
Ministerio de
CAMPO
414
10
41
64
ESCRIVA DE
BALAGUER
(Menores)
Educacin
POLO
20017
DIVINO JESUS
Secundaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
LOS MEDANOS
170
43
32
Secundaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
LOS
ALMENDROS
436
10
44
90
Secundaria
(Menores)
Ministerio de
Educacin
LA
PRIMAVERA
543
12
45
10
120
Alumnos Seccin
alum/
Secc
Sobre Sobre
Poblac./ Poblac.
Secc.
Total
Institucin
Educativa
TOTAL
N DE CENTROS
INICIAL JARDIN
132
INICIAL CUNA
PRIMARIA MENORES
66
PRIMARIA ADULTOS
SECUND. MENORES
41
SECUND. ADULTOS
CETPRO
CEO INDUSTRIAL
CEO OTROS
CEO TRANPORTES
EDUC. ESPECIAL
EDUC. MAGISTERIAL
EDUC. ARTISTICA
TOTAL
276
703
Cuadro N 40
Distrito de Castilla: Nivel Educativo
Sexo
Total
Hombre
Mujer
Sin Nivel
4,373
5,853
10,226
Educacin Inicial
1,908
1,821
3,729
Primaria
14,070
16,817
30,887
Secundaria
18,788
17,256
36,044
3,570
3,856
7,426
4,634
6,276
10,910
3,891
3,560
7,451
4,630
4,686
9,316
Total
55,864
60,125
115,989
96
Cuadro N 41
I.E. con sobrepoblacin estudiantil nivel secundario Catacaos 2007
N de
Orden
1
2
Localizacin
Instituciones
Educativas
Poblacin
Escolar
N
Profesionales
N de
Secc.
Alumnos
Sobrep.
Ob/
Sobrep.
Ob
Jos Cayetano
Heredia
1733
75
43
40
228
Juan de Mori
1260
41
25
50
15
385
2993
116
68
91
21
613
TOTAL
Cuadro N 42
Cobertura de atencin Distrito de Catacaos
DENOMINACION
N DE I.E.
ALUMNOS
DOCENTES
RELACION
PROF/ALUM
N DE
AULAS
ALUMNOS
POR AULA
INICIAL
23
1265
59
21.44
45
28
PRIMARIA
36
9485
325
29.18
301
31.51
SECUNDARIA
12
4990
234
21.33
160
31
353
24
62.23
16
22
SUPERIOR TECNICA
213
17
25.74
23
TOTAL
75
16306
659
24.74
531
30
Cuadro N 43
Nivel de estudios: Distrito de Catacaos
Nivel de estudios
Hombre
Segn Sexo
Mujer
Total
Sin Nivel
3,153
5,930
9,083
Educacin Inicial
978
892
1,870
Primaria
11,393
12,160
23,553
Secundaria
10,246
7,861
18,107
1,279
1,340
2,619
1,452
1,606
3,058
995
807
1,802
978
874
1,852
Total
30,474
31,470
61,944
97
Grfico N21
POBLACIN NO ATENDIDA POR NIVEL EDUCATIVO
Grfico N 22
NIVEL EDUCATIVO APROBADO EN EL AREA METOPOLITANA
98
Grfico N 23
NUMERO DE I.E. POR NIVELES EDUCATIVOS DEL AREA METROPOLITANA
3.5.4.1. Salud.
El servicio de salud del rea Metropolitana de Piura, es insuficiente en trminos de
infraestructura, equipamiento, recursos humanos y prestacin de servicios. En otras
palabras, la capacidad operativa y la prestacin de los servicios no satisfacen las
necesidades de la poblacin. La atencin de la salud de la poblacin del
rea Metropolitana de Piura es asumida por los componentes del Sector Salud: la
Direccin Regional de Salud, ESSALUD, la Fuerza Armada y la Actividad Privada de la
Salud.
La cobertura del servicio ms amplia la tiene la Direccin Regional de Salud
que
cubre el 73% de la poblacin del rea metropolitana mediante una red de atencin
asistencial (Hospitales, Centros y Puestos de Salud).
La Direccin Regional de Salud atiende a la poblacin del rea Metropolitana
mediante 43 establecimientos de salud de diferente complejidad. La red de
establecimientos se encuentra jerarquizada, de tal manera que permite un flujo de
atencin que va desde el Posta de Salud (A nivel de Asentamiento Humano) a otros
niveles de mayor complejidad como los Centros de Salud o el Hospital Regional
Cayetano Heredia, donde son transferidos los pacientes de mayor gravedad no solo
del rea Metropolitana sino de la Provincia.
99
Prov.
Dist.
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
CLAS PACHITEA
CLAS LOS ALGARROBOS
9
10
PIURA
PIURA
12
PIURA
PIURA
13
PIURA
PIURA
14
PIURA
PIURA
100
Cuadro N45
Establecimientos de salud ESSALUD - Distrito de Piura y Veintisis de Octubre
ESTABLECIMIENTO
Prov.
Dist.
Piura
Piura
Prov.
Dist.
CLAS CASTILLA
01
PIURA
CASTILLA
02
PIURA
CASTILLA
03
PIURA
CASTILLA
04
PIURA
CASTILLA
05
PIURA
CASTILLA
06
PIURA
CASTILLA
07
PIURA
CASTILLA
08
PIURA
CASTILLA
09
PIURA
CASTILLA
10
PIURA
CASTILLA
11
PIURA
CASTILLA
PROV.
DIST.
Piura
Castilla
CM CASTILLA
Piura
Castilla
101
Cuadro N 48
Establecimientos de salud MINSA del Distrito de Catacaos
RED BAJO PIURA
PROV.
DISTRIT.
MICRORED CATACAOS
CLAS CATACAOS
1
PIURA
CATACAOS
PIURA
CURA MORI
PIURA
CATACAOS
PIURA
CATACAOS
PIURA
CATACAOS
PIURA
EL TALLAN
PIURA
CURA MORI
PIURA
CATACAOS
PIURA
CATACAOS
10
PIURA
CATACAOS
11
PIURA
CURA MORI
12
PIURA
CURA MORI
CLAS LA LEGUA
13
PIURA
CATACAOS
14
PIURA
CATACAOS
15
PIURA
CATACAOS
16
PIURA
CATACAOS
Prov.
Dist.
Piura
Catacaos
La infraestructura mayor de salud est representada por el Establecimiento de Salud I4 ubicada en la Av. Cayetano Heredia y el Hospital San Vicente ubicada en la calle
Mariano Daz; presentando una reducida capacidad hospitalaria con 05 camas en
total, estn en condiciones de riesgo por el psimo estado de conservacin y ausencia
de sistemas de drenaje interno en sus edificaciones En el Cuadro N 50 apreciamos la
categorizacin de los Establecimientos de Salud, segn MINSA.
Cuadro N50
Categorizacin de Establecimientos de Salud
NIVELES DE
ATENCIN
Primer
Nivel de
Atencin
NIVELES DE
COMPLEJIDAD
CATEGORIA
DE ES.
I-1
Puesto de Salud
I-2
I-3
I-4
102
CORRESPONDENCIA EN EL
MINSA
Segundo
Nivel de
Atencin
Tercer
Nivel de
Atencin
II-1
Hospital I
II-2
Hospital II
II-3
Hospital III
II-4
Instituto Especializado
Fuente: DIRESA-MINSA
Direccin
Distrito
Clnica Piura
Av. Loreto
Piura
Piura
Clnica Beln
Av. Loreto
Piura
Av. Grau
Piura
Clnica El Chipe
Urb. El Chipe
Piura
Urb. 04 de Enero
Piura
Av. Grau
Piura
Urb. El Chipe
Piura
Urb. Clarcke
Piura
10
Calle Lima
Piura
11
Clnica Galeno
Urb. Miraflores
Castilla
12
Clnica Miraflores
Urb. Miraflores
Castilla
13
Casero Simbil
Catacaos
103
PIURA
PROV.
DIST.
POBLACION
2007 (INEI)
POBLACION
(MINSA)
POBLACION
NO
ATENDIDA
PIURA
PIURA
22,806
17,793
5,013
CLAS
Santa
Rosa
CLAS Pachitea
CLAS Los
Algarrobos
CLAS
San Miguel
PIURA
PIURA
15,306
11945
3,361
PIURA
PIURA
15377
11997
3,380
PIURA
PIURA
20,130
15658
4,472
PIURA
PIURA
11992
9348
2,644
PIURA
PIURA
2,432
1891
541
E.S I - 2 La Vegas de
Cieneguillo
PIURA
PIURA
1,266
990
276
E.S. I - 4 Pachitea
PIURA
PIURA
23,593
18342
5,251
PIURA
PIURA
26,283
20530
5,753
PIURA
PIURA
6,291
4,900
1,391
PIURA
PIURA
23,613
17402
6,211
E.S I - 4 Consuelo de
Velasco
PIURA
PIURA
20851
17330
3,521
PIURA
PIURA
18,148
13825
4,323
PIURA
PIURA
14,259
11321
2,938
CASTILLA
CLAS Castilla
PROV.
DIST.
POBLACION
2007 (INEI)
POBLACIO
N (MINSA)
POBLACION
NO
ATENDIDA
E.S I -4 Castilla
PIURA
CASTILLA
28,765
22420
6,345
E.S I 3 El Indio
PIURA
CASTILLA
14,378
14378
104
E.S I 3 Tacal
PIURA
CASTILLA
14,811
14811
PIURA
CASTILLA
7,340
7340
PIURA
CASTILLA
960
960
E.S I 1 La Obrilla
PIURA
CASTILLA
1,648
1648
E.S I -1 Terela
PIURA
CASTILLA
1,095
1095
E.S I 3 Chiclayito
PIURA
CASTILLA
12,255
12255
E.S I 1 Chapair
PIURA
CASTILLA
2,853
2853
E.S I 1 El Papayo
PIURA
CASTILLA
935
935
PIURA
CASTILLA
1,279
1279
CENTROS ASISTENCIALES
DISTRITOS
POBLACION
ADSCRITA 2008
POBLACION
% Cobertura
ATENDIDA 2008
CASTILLA
40802
33907
83.10
PIURA
100906
44713
44.31
C.M. CASTILLA
CASTILLA
20515
6210
30.27
POBLACION
POBLACION
POBLACION
INEI 2007
MINSA
NO ATENDIDA
CLAS CATACAOS
DISTRITO
81,251
69,592
11,659
CATACAOS
39,836
30866
8,970
CURA MORI
10,357
8268
2,089
CATACAOS
4,212
4212
CATACAOS
4,349
4349
CATACAOS
5,987
5987
EL TALLAN
2,171
1790
381
CURA MORI
3,192
3192
CATACAOS
1,625
1406
219
CATACAOS
2,916
2916
CATACAOS
1,158
1158
CURA MORI
3,887
3887
CURA MORI
CLAS LA LEGUA
1561
1561
13,420
12,430
990
CATACAOS
5,671
4681
990
CATACAOS
3,834
3834
CATACAOS
1,634
1634
CATACAOS
2,281
2281
105
3.5.4.1. Recreacin.
En la regin Piura en el ao 2002, el Instituto Peruano del Deporte- Piura (IPD),
mximo organismo representativo a nivel Regional, cuenta con 17 instalaciones
deportivas distribuidas en las diferentes Provincias, de las cuales 07 son Estadios,
ubicados en los distritos de Castilla, Catacaos, Tambo Grande, Chulucanas, Morropn,
Paita y Parias 03 Coliseos, ubicados en los distritos de Piura, Castilla y Paita.
02 Complejos Deportivos, ubicados en los distritos de Piura y Sullana; tambin cuenta
con las Ligas registradas en las diferentes disciplinas entre las que figuran, 64 de
Ftbol 12 de voleibol, 05 de bsquetbol, 03 de Karate, 03 de Ajedrez, 02 de Boxeo, 02
de judo, 02 de Gimnasia, 01 de Natacin, 01 Tenis de Mesa, 01 de Potencia, 01 de
Atletismo, 01 de Ciclismo, 01 de Kung- Fu, y 01 de Tenis de Campo.
Cuadro N 56
Regin Piura: Infraestructura de propiedad de IPD, segn provincias ao 2002
Provincia
Locales Deportivos
Total
Piura
Sechura Morropn
Huancaba
mba
Sullana
Ayabaca
Paita
Talara
Total
17
Estadio
Coliseo
Campo Deportivo
Complejo Deportivo
Piscina
Club de Pueblo
Otros /1
a. Espacios recreativos en el rea Metropolitana.Una situacin comn expone el rea metropolitana, en el aspecto de reas de
recreacin pblica, como es el dficit de rea recreacional, existiendo un 2,5% de rea
recreacional de un 8% que estipula la norma. Debemos indicar que esta aproximacin
solo corresponde a rea de uso residencial.
Estadio y coliseos:
- Estadio Municipal Manuel O. Feijoo
- Coliseo Heriberto Pirilo Gmez
- Coliseo Cristian Requena
- Coliseo Salitre
Lozas deportivas y campo deportivo:
- 01 Losa deportiva - AA.HH Juan de Mor II etapa.
- 01 Losa deportiva - AA.HH Lucas Cutival II etapa.
- 01 Losa deportiva - AA.HH Nuevo Pedregal.
- 01 Losa deportiva - AA.HH Buenos Aires.
- 01 Losa deportiva - Sector los Viera (Pueblo Nuevo- Jr. Comercio cuadra N 1).
106
La poblacin beneficiaria por el uso de las losas deportivas esta dado de la siguiente
forma:
-
108
Cuadro N 57
Relacin de Espacios Pblicos y Establecimientos de Recreacin de Piura y Veintisis de Octubre
PLAZAS Y PLAZUELAS PUBLICAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
MINICOLISEOS MUNICIPALES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
109
Cuadro N 59
Relacin de espacios pblicos y establecimientos de recreacin de Castilla.
AAHH CON PLATAFORMAS
DEPORTIVAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
PARQUES Y PLAZUELAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
Miguel Grau
Ciudad del Nio
Las Mercedes
Los Almendros
Nuevo Castilla
El indio
Jess Mara 8.San Bernardo
Chiclayito
Campo Polo
Talarita
Cercado - Cementerio
El Bosque
Vctor Ral
Sagrado Corazn de Jess
La Primavera
Tcala
Cossio del Pomar
San Valentn
Casero Ro Seco
Casero Terela
Casero El Papayo
Casero La Obrilla
Casero San Rafael.
110
111
Cuadro N 59
Establecimiento por actividades econmicas de la provincia de Piura
Categoras
Casos
Industrias Manufactureras
1,451
7.78
Comercio
12,277
65.8
4,857
26.03
Otros
73
0.39
Total
18,658
100
112
Universidades:
- Universidades de Piura.
- Universidad Privada Antenor Orrego.
- Universidad Cesar Vallejo - Filial Piura.
- Universidad Alas Peruanas - Filial Piura.
- Universidad Los ngeles de Chimbote - Filial Piura.
- Universidad Privada San Pedro.
- Universidad Nacional de Piura.
Instituciones Gremiales:
- Colegio de Periodistas.
- Colegio de Contadores Pblicos de Piura.
- Colegio de Economistas.
- Colegio Mdico del Per.
- Colegio de Arquitectos del Per - Filial Piura.
- Colegio de Ingenieros del Per - Consejo Departamental de Piura.
- Colegio de Enfermeros del Per - Departamental Piura.
- Ilustre Colegio de Abogados del Per Piura.
3.5.4. Servicios Bsicos6
3.5.4.1. Agua.
El servicio de agua potable es suministrado y administrado fundamentalmente por la
empresa EPS GRAU S.A. (Zonal Piura- Catacaos) en los cuatro distritos
especialmente en sus principales centros urbanos. Las tuberas existentes de agua
potable, segn informacin alcanzada por EPS GRAU S.A, que se conducen por las
calles de estos distritos son de dimetros de 2, 3, 4, 6, 8, 10 y 12 y en su mayora
de asbesto cemento (AC), algunos tramos de FoFdo y un mnimo porcentaje de PVC.
114
Captacin de Agua
Tratamiento de Agua
Almacenamiento.
Tratamiento de Aguas Servidas
Cabe sealar que este anlisis se desarrollar para cada una de las localidades que
administra EPS GRAU SAC, analizando el balance de oferta y demanda e
incluyendo el efecto de las nuevas inversiones.
b. Captacin de agua localidad de Piura Castilla.De acuerdo con el diagnstico operacional, la capacidad de oferta actual de la
infraestructura de captacin est dada por el caudal superficial (660 l/s) y subterrneo
(1,071 l/s), los cuales producen una oferta total de captacin de 1,731 l/s. En el
siguiente grfico se aprecia el balance activo de la oferta y demanda de captacin. Se
observa que la demanda resulta cubierta para
los prximos 5 aos.
Grfico N 24
CAPTACION DE AGUA A NIVEL DE LOCALIDAD PIURA - CASTILLA
115
Grfico N 25
TRATAMIENTO DE AGUA A NIVEL DE LOCALIDAD DE PIURA - CASTILLA
Grfico N 27
CAPTACION DE AGUA A NIVEL DE LOCALIDAD DE CATACAOS
f.
117
Grfico N 29
ALMACENAMIENTO DE AGUA A NIVEL DE LOCALIDAD DE CATACAOS
Segn el Censo INEI 2007, en el distrito de Piura el 74% del total de viviendas o
41,414 casas cuenta con conexin domiciliaria, en Castilla la cobertura de conexiones
domiciliarias llega al 70% de las viviendas existentes, es decir 18,745 casas y, en
Catacaos la cobertura llega al 77% 10,854 viviendas. Se debe observar que una
significativa parte de la poblacin no cuenta con servicio domiciliario de agua
potable, pero, de cierta manera se abastecen de agua potable, en el distrito de Piura el
19% de las viviendas hace uso del agua de pilones pblicos, de la red pblica fuera de
la vivienda, cisterna y/o de la conexiones vecinas; en Castilla el 24% hacen uso de
dichas modalidades; y en Catacaos el 18%. En Piura el 4% hacen uso del agua de
acequias, ros o pozos, en Castilla el 3% y en Catacaos el 4%.
En trminos generales, el nivel de cobertura del servicio de agua potable a domicilio es
regular, por el alto porcentaje de viviendas que no tienen este servicio, en Piura el 26%
(14,776 casas), en Castilla el 30% (8,122 casas) y en Catacaos el 23% (3,304 casas).
Considerando como indicador del nmero de habitantes por vivienda es de 5
miembros, tendramos que aproximadamente 131,010 habitantes no tiene el servicio
domiciliario de agua potable, 73,880 personas en Piura, 40,610 en Castilla y 16,520
personas en Catacaos.
En el Cuadro N 60 muestra la inversin en agua potable y alcantarillado que planea
aplicar la EPS Grau para su mejoramiento en el servicio del rea metropolitana
durante el quinquenio 2007-2012.
Cuadro N 60
Inversin en sistema de agua y alcantarillado de la EPS Grau para el quinquenio 2007-2012
ZONAL
SISTEMA
MEJORAMIENTO
RENOVACIN
AMPLIACIN
Piura-Catacaos
TOTAL
INVERSIN
204,188,658.15
Agua Potable
18,093,516.79
11,695,383.16
94,617,106.41
124,406,006.36
Alcantarillado
11,523,837.92
14,881,371.70
53,377,442.17
79,782,651.79
118
En gran parte de las ciudades de Piura y Castilla viene operando en calidad de prueba
el sistema de produccin por tratamiento de las aguas del ro Chira a cargo del
Proyecto de Aguas Superficiales - PAS. A su culminacin y operacin definitiva
de este proyecto se espera abastecer a Piura y Castilla con agua potable dulce que
cumpla con los estndares de calidad de la Organizacin Mundial para la Salud - OMS
y abastezca a los hogares las 24 horas del da. En Catacaos el servicio que se brinda
utiliza el agua del subsuelo y est considerado como deficiente en calidad y en
cantidad, siendo nocivo para la salud de las personas; adems este es suministrado
slo por 12 horas diarias. En algunos caseros de Catacaos, como La Legua y Simbil,
la produccin de agua del subsuelo es administrada por Juntas Administradoras
Locales que presentan problemas de financiamiento y solo prestan el servicio 1 a 2
horas por da. En los Cuadros N 61, 62 y 63 se presenta los datos sobre el servicio
de agua potable.
Cuadro N 61
Distrito de Piura: Abastecimiento de agua en la vivienda
Red
Red
pblica pblica Piln de
Camin,
Dentro fuera de
uso
cisterna
de la
la
Pblico
vivienda vivienda
Tipo de vivienda
Pozo
Ro,
Acequia
Vecino
Otro
Total
Casa Independiente
39,949
3,034
2,935
1,188
373
1,012
2,152
1,101
51,744
Departamento en edificio
1,677
348
2,028
Vivienda en quinta
192
37
235
Casa Vecindad
66
20
101
Choza o cabaa
13
459
484
No destinado
47
64
13
Total
42,414
3,522
3,720
1,624
398
1,482
2,567
1,463
57,190
Vivienda Improvisada
NSA: 3,315
Fuente: INEI 2007: Resultados Definitivos.
Cuadro N 62
Distrito de Castilla: Abastecimiento de agua en la vivienda
Tipo de vivienda
Casa Independiente
Departamento en
edificio
Vivienda en quinta
Casa Vecindad
Choza o cabaa
Viv. Improvisada
No destinado
Otro tipo particular
Total
Red
Red
pblica
Pblica
Dentro de
Fuera
la vivienda
Piln de
uso
pblico
Camin,
cisterna
Pozo
1,362
1,603
194
667
Ro,
Vecino
Acequia
1,746
Otro
Total
868
25,824
18,211
1,173
326
66
64
42
50
17
87
119
13
15
153
77
43
49
56
35
274
17
25
394
106
18,745
1,310
1,411
1,776
216
682
1,812
915
26,867
NSA: 1,933
Fuente: CENSO INEI 2007: Resultados Definitivos.
119
Cuadro N 63
Distrito de Catacaos: Abastecimiento de agua en la vivienda
Red pblica
Red Piln de
Dentro
Camin,
Tipo de vivienda
Pblica
uso
(Agua
cisterna
Fuera pblico
potable)
Casa
33
10,825
288
277
Independiente
Departamento en
13
2
edificio
Vivienda en
2
2
1
Casaquinta
Vecindad
Choza o cabaa
Viv. Improvisada
No destinado
Otro tipo
particular
Total
Pozo
Ro,
Vecino
acequia
Otro
Total
14,117
167
13
2,043
471
15
10
10,854
290
279
33
169
13
2,048
472
14,158
NSA: 1,243
Fuente: CENSO INEI 2007: Resultados Definitivos.
Grfico N 30
Cobertura Agua Potable rea Metropolitana
El volumen facturado por la EPS Grau S.A. durante el ao 2008 registro un incremento
del 2% (3,572 conexiones activas) respecto al volumen facturado en el ao 2007,
percibiendo un mayor crecimiento en la Zonal Piura - Catacaos, seguido por la zonal
Paita, como se aprecia en el Cuadro N 64, lo que constituir apreciar la demanda por
este servicio de la poblacin.
120
Cuadro N64
Demanda de Agua potable zonal Piura
VOLUMEN FACTURADO EN m3
ZONAL
2007
2008
PIURA
14,674,102
15,521,664
106
SULLANA
6,337,102
6,155,074
97
PAITA
4,131,535
4,328,702
105
TALARA
4,795,502
4,436,531
93
CHULUCANAS
1,214,754
1,214,703
100
TOTAL
31,152,995
31,656,674
102
3.5.4.2. Desage.
El servicio de alcantarillado, igualmente, es suministrado y administrado por la
empresa EPS GRAU S.A., la calificacin que merece este servicio se ubicara entre
regular y deficiente, para los casos de Piura y Castilla. Los colectores existentes que
se canalizan por las localidades de Piura, veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos
son en la mayora de concreto simple normalizado (CSN) y pocos tramos de PVC de
dimetros de 8, 10, 12, 14, 16, 18, 21, 24, 32 y 44. Los conductos de CSN que
se encuentran en regular estado y en funcionamiento con una antigedad aproximada
de 30-40 aos, han sobrepasado ya el 50% de su vida til, presentando un alto ndice
de corrosin por la agresividad de los gases existentes en las alcantarillas; esta
condicin origina un alto riesgo en su funcionamiento, por cuanto estos colapsan y
pueden colapsar en cualquier momento. Con respecto al tratamiento de aguas
servidas de Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos, de acuerdo con el
diagnstico operacional, el sistema de tratamiento de aguas servidas brinda una
oferta de tratamiento de 712 l/s. En el grfico, se muestra el balance de Oferta y
Demanda agregada para el tratamiento de las aguas servidas. Se observa que la
demanda resulta cubierta para los prximos 5 aos.
Grfico N 31
TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS A NIVEL DE LOCALIDAD DE PIURA-CASTILLA
121
Tipo de vivienda
Pozo
ciego
Ro,
No tiene
acequia
Total
Casa Independiente
34,973
1,375
2,472
8,634
83
4,207
51,744
Departamento en edificio
1,701
327
2,028
Vivienda en quinta
201
29
235
Casa Vecindad
63
33
101
Choza o cabaa
199
275
484
Viv. Improvisada
83
14
168
1,077
24
1,155
2,521
No destinado
41
17
64
10
13
Total
37,062
1,751
2,651
9,913
111
5,702
57,190
NSA: 3,315
Fuente: INEI 2007: Resultados Definitivos.
122
Cuadro N66
Distrito de Castilla: Servicios de alcantarillado en vivienda
Red pblica
Red pblica
Pozo
dentro de la
fuera de la Viv. sptico
Viv.
Tipo de vivienda
Pozo
ciego
Ro,
No
acequia tiene
Total
Casa Independiente
Departamento en
edificio
Vivienda en quinta
16,292
752
1,279
5,512
64
1,925
338
56
51
54
Casa Vecindad
53
14
20
87
Choza o cabaa
23
128
153
Viv. improvisada
35
14
124
95
274
25,824
394
106
No destinado
15
25
Total
16,784
881
1,295
5,662
66
NSA: 1,933
Fuente: CENSO INEI 2007: Resultados Definitivos.
2,179 26,867
Cuadro N67
Distrito de Catacaos: Servicios de alcantarillado en vivienda
EN VIVIENDA
Red
pblica
dentro de la
Viv.
Red
pblica
fuera de la
Viv.
Pozo
sptico
Pozo
ciego
Ro,
acequia
No tiene
Total
4,929
191
532
1,858
634
5,973
14,117
12
15
No destinado
10
Otro Tipo
Particular
Total
4,947
194
532
1864
637
5,985
14,158
Tipo de
vivienda
Casa
Independiente
Departamento
en
edificio
Vivienda en
quinta
Casa
Vecindad
Choza o
cabaa
Viv.
Improvisada
NSA: 1,243
Fuente: CENSO INEI 2007: Resultados Definitivos.
123
Cuadro N68
Relacin de Pozos de Agua Potable activos en el rea Metropolitana
1.Pozo Micaela Bastidas
19.Pozo Grau
20.Pozo Vics
22.Pozo Ftima
23.Pozo Tallanes
9.Pozo Ucisa
10.Pozo Bancarios
12.Pozo Pachitea
29.Pozo La Legua
13.Pozo Cortijo
30.Pozo La Legua 2
14.Pozo La Granja
31.Pozo Simbila
15.Pozo Miraflores
32.Pozo Catacaos
17.Pozo Algarrobos
Fuente: EPS GRAU PIURA
Grfico N 33
COBERTURA ALCANTARILLADO AREA METROPOLITANA
3.5.4.3.
Energa Elctrica.
Cuadro N69
Registro de Mxima Demanda de Energa Elctrica Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y
Catacaos
CIUDAD
2010 (MW)
2011 (MW)
Piura y 26 de Oct.
35.86
39.01
Castilla
10.42
13.70
Catacaos
5.38
5.96
SUBESTACION Tensin
Piura Centro
Castilla
Coscomba
34.02
14.87
37.67
15.38
22.9
1.10
0.30
0.86
2.56
10
10.42
3.84
13.70
6.05
22.9
0.00
0.00
6.12
2.36
6.44
2.37
10
NSA: 3,315
Fuente: INEI 2007: Resultados Definitivos.
Cuadro N 72
Distrito de Castilla: cantidad de viviendas con energa elctrica
Vivienda tiene Alumbrado Elctrico
Si
No
Total
Casa Independiente
21,474
4,350
25,824
Departamento en edificio
394
394
Vivienda en quinta
106
106
Casa Vecindad
65
22
87
Choza o cabaa
5
148
153
Viv. Improvisada
120
154
274
No destinado
19
6
25
Otro tipo particular
4
4
Total
22,183
4,684
26,867
NSA: 1,933
Fuente: CENSO INEI 2007: Resultados Definitivos.
Tipo de vivienda
126
Cuadro N 73
Distrito de Catacaos: cantidad de viviendas con energa elctrica
Tipo de vivienda
Casa Independiente
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Casa Vecindad
Choza o cabaa
Viv. Improvisada
No destinado
Otro tipo particular
Total
NSA: 1,243
Fuente: CENSO INEI 2007: Resultados Definitivos.
Grfico N 34
Grfico N 35
DEFINICION, CARACTERISTICAS, CAUSAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE EL FENOMENO EL
NIO
Sexo
Total
Hombre
Mujer
Sin Nivel
7,754
9,699
17,453
Educacin Inicial
3,900
3,852
7,752
Primaria
26,214
31,657
57,871
Secundaria
37,654
37,245
74,899
8,025
8,669
16,694
11,270
16,012
27,282
9,863
8,778
18,641
12,727
11,966
24,693
Total
117,407
127,878
245,285
NSA : 15,078
Fuente: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 2007.
observar que 20,226 personas (17%) han concluido sus estudios superiores y de ellos
9,316 ha concluido el nivel universitario. La mayor parte de la poblacin castellana
ha concluido el nivel secundario son 50,921 personas, el 44% del total de la
poblacin censada, y tambin, otra gran mayora de la poblacin solo ha concluido
hasta el nivel primario, son 44,842 personas que representan el 39% del total. Se debe
concluir que, el 83% de la poblacin engrosa las filas de la mano de obra no calificada,
indicador muy por encima al del distrito de Piura.
Cuadro N 75
Distrito de Castilla: poblacin por nivel educativo
Sexo
Nivel de estudios
que aprob
Hombre
Mujer
Sin Nivel
4,373
5,853
10,226
Educacin Inicial
1,908
1,821
3,729
Primaria
14,070
16,817
30,887
Secundaria
18,788
17,256
36,044
3,570
3,856
7,426
4,634
6,276
10,910
3,891
3,560
7,451
4,630
4,686
9,316
Total
55,864
60,125
115,989
Total
NSA: 7,703
Fuente: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 2007.
Mujer
Total
Sin Nivel
3,153
5,930
9,083
Educacin Inicial
978
892
1,870
Primaria
11,393
12,160
23,553
Secundaria
10,246
7,861
18,107
1,279
1,340
2,619
1,452
1,606
3,058
995
807
1,802
978
874
1,852
Total
30,474
31,470
61,944
NSA: 4,364
Fuente: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 2007.
130
b. Salud:
Considerando el rea de planeamiento, los distritos Piura, Veintisis de Octubre,
Castilla y Catacaos, veremos la situacin de algunos indicadores sobre los principales
problemas de salud, entre los indicadores de morbilidad general tienen mayor
incidencia las enfermedades del aparato respiratorio y en segundo trmino se ubican
las enfermedades infecciosas intestinales y en lo que se refiere a la mortalidad los
tumores malignos son la causa principal de defuncin.
Morbilidad: En el distrito de Piura, segn el Cuadro N 77, las infecciones
agudas de las vas respiratorias son la principal causa de morbilidad general con el
24% (76,828 casos), luego con el 9% (29,704 casos) le sigue las enfermedades de la
cavidad bucal y con el 6% (19,157 casos) las enfermedades infecciosas intestinales y
el Cuadro N 78 sobre la morbilidad materna, seala que su principal causa son los
trastornos maternos relacionados con el parto con el 53% (6,050 casos).
Cuadro N 77
Principales causas de morbilidad general Distrito de Piura Ao 2009
ENFERMEDAD
TOTAL
TOTAL GENERAL
314499
100.00
76828
24.43
29704
9.44
19157
6.09
18782
5.97
Dorsopatias
9617
3.06
7625
2.42
7237
2.30
Helmitiasis
7093
2.26
6050
1.92
10
5775
1.84
11
126631
40.26
TOTAL
TOTAL GENERAL
11425
100.00
6050
52.95
3119
27.30
938
8.21
456
3.99
399
3.49
340
2.98
123
1.08
TOTAL
TOTAL GENERAL
11425
100.00
24733
28.86
6144
7.17
5301
6.19
5223
6.09
Dorsopatas
3078
3.59
Helmitiasis
2749
2457
3.21
2.87
2274
2.65
2099
2.45
10
1795
2.09
11
29853
34.83
TOTAL
TOTAL GENERAL
8054
100.00
3935
48.86
1056
13.11
844
10.48
226
2.81
Dermatitis y eczema
187
2.32
158
1.96
155
1.92
Urticaria y eritema
140
1.74
116
1.44
10
Desnutricin
108
1.34
11
1129
14.02
ENFERMEDAD
TOTAL
TOTAL GENERAL
4119
100.00
1795
43.58
1670
40.54
209
5.07
161
3.91
119
2.89
132
83
2.02
82
1.99
TOTAL
N
TOTAL GENERAL
47168
100.00
12196
25.86
3432
7.28
2219
4.70
2204
4.67
1561
3.31
1310
2.78
1179
2.50
1179
2.50
1172
2.48
10
Desnutricin
975
2.07
11
19741
41.85
TOTAL
TOTAL GENERAL
4843
100.00
2377
49.08
573
11.83
484
9.99
Desnutricin
206
4.25
155
3.20
Dermatitis y eczema
108
2.23
103
2.13
87
1.80
59
1.22
10
47
0.97
11
644
13.30
133
Cuadro N 84
Principales causas de morbilidad materna Distrito de Catacaos Ao 2009
N
ENFERMEDAD
TOTAL
TOTAL GENERAL
8054
100.00
3935
48.86
1056
13.11
844
10.48
226
2.81
Dermatitis y eczema
187
2.32
158
1.96
155
1.92
Urticaria y eritema
140
1.74
116
1.44
10
Desnutricin
108
1.34
11
1129
14.02
Grfico N 36
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL AREA METROPOLITANA AO 2009.
134
Cuadro N 85
Distritos de Piura y 26 de Octubre: Principales causas de mortalidad general Registrada Ao 2008
TASA X 1000
hab.
100.0
3.32
N
ORD.
CAUSAS
TOTAL
892
213
23.9
0.79
Tumores (Neoplasia)
187
21.0
0.70
147
16.5
0.55
67
7.5
0.25
56
6.3
0.21
50
5.6
0.19
36
4.0
0.13
33
3.7
0.12
30
3.4
0.11
10
16
1.8
0.06
11
13
1.5
0.05
12
11
1.2
0.04
13
11
1.2
0.04
14
10
1.1
0.04
15
0.4
0.01
16
0.4
0.01
17
Causas externas
0.3
0.01
18
0.1
0.00
N
ORD
CAUSAS
TOTAL
408
100.0
TASA x
1000
hab.
3.10
91
22.3
0.69
Tumores (neoplasia)
68
16.7
0.52
57
14.0
0.43
36
8.8
0.27
34
8.3
0.26
33
8.1
0.25
30
7.4
0.23
20
4.9
0.15
14
3.4
0.11
10
10
2.5
0.08
11
1.0
0.03
12
1.0
0.03
13
0.7
0.02
135
14
0.5
0.02
15
0.2
0.01
16
0.2
0.01
N
ORD.
Cuadro N 87
Distrito de Catacaos: Principales causas de mortalidad general Registrada Ao 2008
CAUSAS
TOTAL
278
100.0
TASA X
1000 hab.
4.03
106
38.1
1.54
Tumores (neoplasia))
41
14.7
0.59
37
13.3
0.54
19
6.8
0.28
19
6.8
0.28
14
5.0
0.20
13
4.7
0.19
11
4.0
0.16
2.2
0.09
10
1.8
0.07
11
1.1
0.04
12
0.4
0.01
13
0.4
0.01
14
0.4
0.01
15
0.4
0.01
c. Telefona7
Actualmente en la ciudad de Piura se cuenta con un total de 107,639 lneas de servicio
de telefona fija, siendo el mayor nmero de la compaa Telefnica del Per S.A. con
un 68% de las lneas del departamento de Piura. Por otro lado en telefona mvil la
Regin Piura cuenta con aproximadamente 1, 035,000 lneas de servicio.
Cuadro N 88
Lneas de servicio de telfono fijo en la Regin Piura
EMPRESAS
2007
2008
2009
Mar-10
n.a.
n.a.
879
1,034
10
Perusat S.A.
259
361
371
13
13
13
86,357
81,428
73,085
73,177
15,125
24,730
33,390
29,036
1,116
4,030
7,384
3,998
Total
102,601
110,462
114,233
107,639
Piura
Cuadro N 89
Lneas de servicio de telefona mvil segn mbito regional (2002-2009) */
MBITO
REGIONAL
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009 */
AMAZONAS
687
2,097
5,458
10,512
22,007
54,398
98,454
116,805
ANCASH
43,536
52,967
76,109
112,382
199,554
404,793
582,697
650,411
AREQUIPA
118,124
154,912
196,317
305,259
504,953
906,511
1,158,143
1,262,199
CUSCO
41,547
53,088
77,497
119,301
218,709
436,982
664,205
848,322
ICA
26,647
50,774
84,054
143,165
246,097
456,064
615,055
688,677
LA LIBERTAD
152,314
146,558
189,036
254,580
436,301
865,880
1,169,056
1,311,383
627,119
884,995
969,380
LAMBAYEQUE
22,570
82,238
115,724
171,712
303,933
LIMA y CALLAO
1,649,970
2,039,430
2,795,351
3,597,193
5,203,276
LORETO
16,911
19,965
32,028
46,684
81,025
235,637
276,093
MADRE DE DIOS
1,250
1,444
3,242
8,656
23,074
50,689
79,367
96,370
PIURA
61,636
82,502
123,170
184,517
315,724
629,092
886,554
1,034,305
SAN MARTIN
4,778
6,762
14,382
26,862
62,588
157,182
285,102
356,239
TACNA
37,711
50,833
61,674
91,882
145,284
250,885
313,307
346,037
TUMBES
6,572
9,932
22,001
39,287
67,645
118,365
157,495
181,506
UCAYALI
6,894
11,439
23,346
39,184
73,888
145,797
216,701
264,721
La mayor cobertura del servicio de telefona mvil a nivel provincial y distrital lo tiene
Telefnica Mviles y Amrica Mviles (Claro).
137
Cuadro N 90
Cobertura provincial de Telefona Mvil
DEPARTAMENTO
DISTRITO
PROVINCIA
1/.
Mar-10
Amrica
UBIGEO Telefnica
Mvil
INEI
Mviles
(Claro)
Nextel
PIURA
PIURA
PIURA
200101
PIURA
PIURA
CASTILLA
200104
PIURA
PIURA
CATACAOS
200105
PIURA
PIURA
EL TALLAN
200108
PIURA
PIURA
LAS LOMAS
200111
PIURA
TAMBO
GRANDE
200114
PIURA
1/. La indicacin de cobertura por distrito, no significa la cobertura total de los centros
poblados incluidos en el mismo.
Fuente: Empresas Operadoras.
Grfico N 38
INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES RED DE FIBRA PTICA DE PIURA
138
PIURA
CASTILLA
CATACAOS
TOTAL
Recoleccin
Chferes
19
10
31
Ayudantes
32
103
138
Supervisores
Sub-total
53
113
171
Ayudantes
114
13
127
Supervisores
Guardiana
Inspectores
sanitarios
Sub-Total
131
14
145
Total General
184
113
19
316
Barrido
Fuente: PIGARS
139
Cuadro N 92
Nmero de Habitantes y Generacin de Residuos Domsticos
Generacin de
Generacin per
Residuos Slidos
cpita (kg/habDomsticos
da) (1)
(Ton / da)
Distrito
Poblacin
(Habitantes) (2)
Piura
260,363
0.51
126,450.90
Castilla
123,692
0.52
62,798.30
Catacaos
66,308
0.47
30,466.30
Cura Mor
16,923
0.60
9,927.00
El Tallan
4,774
0.60
2,960.40
La Arena
34,584
0.60
20,466.00
La Unin
36,000
0.60
20,724.00
Las Lomas
26,896
0.60
15,928.20
Tambogrande
96,451
0.60
55,332.60
Total promedio
(1)
(2)
345,053.70
140
los das Lunes y dos viajes de martes a sbado, cuentan con una capacidad de
1.2 m3.
El servicio de Limpieza Pblica en los distritos de Piura, presenta serios problemas
para lograr una cobertura ptima, debido a factores de financiamiento, culturales y de
falta de capacidades tcnicas para gestionar adecuadamente los residuos slidos.
Para un mejor esclarecimiento de la situacin de este servicio describiremos lo
siguiente:
-
3.5.4.7.
Seguridad Ciudadana
ESTADISTICAS POLICIALES
2008
2009 (OCT)
Homicidio
10
10
Homicidio Calificado
08
09
Aborto
28
18
4
5
6
Lesiones
Exposicin y Abandono a Personas en Peligro
Hurto
28
154
709
535
205
535
Robo
1,859
1,753
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Abigeo
Estafa
Apropiacin Ilcita
Usurpacin
Delitos Contra la Libertad Sexual
Omisin a la Asistencia Familiar
Delitos Contra la Fe Publica
Falsificacin de Moneda
Faltas Contra la Persona
Faltas Contra el Patrimonio
Violencia Familiar
94
22
06
00
314
00
22
31
709
1,859
1,741
26
22
10
00
281
00
22
25
535
1,753
1,440
19
Otros
894
884
CATACAOS
LA UNION
LA ARENA
CURA MORI
EL TALLAN
TAMBOGRANDE
LAS LOMAS
04
01
03
03
00
00
02
02
00
00
00
00
00
02
02
00
00
00
00
00
01
01
105
84
24
10
08
04
36
24
02
02
00
01
00
00
00
01
01
Hurto
658
205
88
54
18
00
00
68
38
Robo
568
115
52
24
10
00
00
24
18
ESTADISTICAS POLICIALES
PIURA
CASTILLA
2008
Homicidio
24
Homicidio Calificado
Aborto
02
00
Lesiones
320
6
7
02
02
142
Abigeo
12
00
15
12
08
00
00
16
12
Estafa
04
02
01
00
00
00
00
01
01
10
Apropiacin Ilcita
06
02
00
02
00
00
00
02
02
11
Usurpacin
00
00
00
00
00
00
00
00
00
12
60
12
06
06
05
03
00
08
06
13
00
00
00
00
00
00
00
00
00
14
04
02
00
00
00
00
00
02
21
15
Falsificacin de Moneda
00
00
00
00
00
00
00
00
00
16
115
38
00
12
11
05
05
29
12
17
345
90
08
04
04
02
01
24
12
18
Violencia Familiar
24
12
02
03
02
02
01
04
04
105
123
12
12
10
04
02
25
12
19
Otros
ESTADISTICAS INTERVENCIONES
SERENAZGO
CASTILLA
CATACAOS
LA UNION
LA ARENA
EL TALLAN
TAMBOGRANDE
LAS LOMAS
Homicidio
10
03
05
00
02
00
00
02
Homicidio Calificado
00
08
00
00
00
00
00
00
Aborto
16
04
02
19
00
00
00
00
Lesiones
22
180
20
19
04
00
00
07
30
12
04
00
00
00
00
00
Hurto
180
250
25
14
20
00
00
09
Robo
800
80
15
30
02
00
00
22
Abigeo
10
08
28
10
02
00
00
07
CURA MORI
PIURA
2008
Estafa
47
04
05
01
01
00
00
01
10
Apropiacin Ilcita
20
02
16
00
00
00
00
01
11
Usurpacin
25
30
02
00
10
00
00
04
12
135
04
20
01
02
00
00
12
13
60
150
50
00
80
00
00
00
14
80
02
12
00
01
00
00
02
15
Falsificacin de Moneda
45
00
14
00
00
00
00
00
16
255
180
00
00
15
00
00
04
17
750
100
85
00
80
00
00
06
18
Violencia Familiar
750
100
85
00
80
00
00
31
19
Otros
959
180
100
60
90
00
24
00
17
00
00
00
00
00
00
00
143
PUESTOS
UNIDADE
DE
S
AUXILIO
BICICLET
RAPIDO
AS
(PAR)
AREA
METROPOLI
TANA
AREA CON
COBERTURA DE
SERVICIO
CASTILLA
Ver Cuadro N 05
03
13
50
02
No
No
01-de la
Poblacin
CATACAOS
Ver Cuadro N 04
01
02
15
No
No
No
PIURA
12
18
204
03
10
No
08
SECTOR 1B
SECTOR 1C
Norte
Norte
Sur
Sur
Este
Oeste
Este
Oeste
144
Av.
Gullman
Fuente: www.munipiura.gob.pe
Grfico N 40
POBLACION ATENDIDAD POR SERENAZGO DE PIURA - SECTOR II
Norte
Sur
Este
Oeste
SECTOR 2B
Norte
Sur
Este
Oeste
Lmite de propiedad de
UPIS Pueblo Libre, sector
III Florida del Norte
Av. Panamericana desde
la Av. Los Algarrobos
hasta la Prolongacin de la
Av. Sullana
Prolongacin de la Av.
Sullana desde la Av.
Panamericana hasta
el sector IV Los Olivos
Av. Los Algarrobos desde
la Av. Panamericana hasta
la UPIS Pueblo Libre
SECTOR 2C
Norte
Lmite de propiedad de la
textil Piura, AVP Los
Educadores AVP 16 de
Septiembre sector I Los
Claveles
Sur
Este
Oeste
Fuente: www.munipiura.gob.pe
Grfico N 41
POBLACION ATENDIDAD POR SERENAZGO DE PIURA - SECTOR III
Cuadro N 99
Cobertura de atencin de Servicio de Serenazgo Veintisis de Octubre- Comisaria San Martn
SECTOR III
SECTOR 3A
Norte
Sur
SECTOR 3B
SECTOR 3C
Sur
Sur
Este
Este
Este
Oeste
Oest
e
Oeste
Fuente: www.munipiura.gob.pe
LUGAR
ESCUADRON SECTOR I
ESCUADRON SECTOR II
En resumen esta informacin nos indica que los distritos del rea metropolitana (Piura,
Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos) cuentan con escasos recursos tanto
administrativos como operativos lo que se refleja en la reducida cobertura que dan del
servicio de Serenazgo.
3.5.5.
Vivienda
146
Cuadro N 101
Nmero de vivienda por tipo de rea
Nmero de Viviendas por Tipo de rea
Categoras
Dist. Piura
Dist. Castilla
Dist. Catacaos
Total
Casos
Casos
Casos
Urbano
58,978
97.48
28,553
99.14
14,854
96.45
102,385
Rural
1,527
2.52
247
0.86
547
3.55
2,321
Total
60,505
100
28,800
100
15,401
100
104,706
14344
Demanda Efectiva
6748
Una familia
5716
Familias allegadas
1032
147
Cuadro N 103
Distribucin de la Demanda Efectiva Segn precio de la Vivienda y el Estrato Socio Econmico
Precio de la
vivienda en
US$
A (Alto)
Estrato
B (Medio
C (Medio)
Alto)
D (Medio
Bajo)
Total
Nmero de
Hogares
Nmero de
Hogares
Nmero de
Hogares
Nmero de
Hogares
Nmero de
Hogares
Hasta 5000
351
1934
2782
5067
5001 - 10000
54
205
417
157
833
10001 - 20000
16
147
380
39
582
20001 - 30000
38
15
190
243
30001 - 40000
23
23
Ms de 40000
Total
131
718
2921
2978
6748
Precio de la
vivienda en US$
Demanda
Efectiva
Oferta
inmediata
Demanda
insatisfecha
Participacin
por rango
Hogares
Viviendas
Hogares
Hasta 5000
5067
5067
80.72
5001 - 10000
833
833
13.27
10001 - 20000
582
180
402
6.40
20001 - 30000
243
31
212
3.38
30001 - 40000
23
45
-22
-0.35
Ms de 40000
215
-215
-3.43
Total
6748
471
6277
100.00
Aquellos hogares con ingresos superiores a los 3,000 soles, aspiran a viviendas con
precio superior a los US$ 40,000.
Cuadro N 105
Distribucin de la Demanda Efectiva Segn Precio de la Vivienda e Ingreso del Hogar
Ingreso Mensual del Hogar (Soles)
Precio de la
vivienda en
US$
Hasta 500
Total
Hasta 5000
47.83
30.43
17.39
4.35
0.00
100
5001 - 10000
34.07
42.22
20.00
2.96
0.74
100
10001 - 20000
16.38
36.21
35.34
9.48
2.59
100
20001 - 30000
11.90
35.71
36.90
9.52
5.95
100
30001 - 40000
16.67
28.33
31.67
18.33
5.00
100
Ms de 40000
15.69
23.53
25.49
23.53
11.76
100
Total
21.90
35.60
28.80
10.00
3.70
100
Total
Piura y 26 de Oct.
82.4
69.4
62.3
57.1
63.6
Castilla
17.6
26
18.2
17.3
Catacaos
26.5
6.5
23.4
16.4
La Unin
2.6
0.9
Fuera de Piura
2.6
1.3
1.8
Total
124
675
2753
2792
63.44
149
3.5.5.2.
Con informacin del Censo INEI 2007, se sabe que el rea metropolitana de Piura
cuenta con un total de 98,600 viviendas ocupadas en el rea urbana y 3,582
desocupadas.
Cuadro N 107
Vivienda ocupada y desocupadas de los distritos de Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y
Catacaos
Condicin
Dist. Piura y 26 de Oct.
Dist. Castilla
Dist. Catacaos
Vivienda
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Ocupadas
57,224
1,423
27,405
229
13,971
482
Desocupadas
1,602
103
1101
18
879
65
Total
58,826
1,526
28,506
247
14,850
547
3.5.5.3.
150
Cuadro N 108
Distritos de Piura y Veintisis de Octubre: Material de Construccin
Material de construccin
Tipo de vivienda
Ladrillo o Adobe o
Bloque
tapia
Madera
Quincha
Estera
Piedra
Piedra
con cal o
con barro
cemento
Otro
Total
25,824
Casa Independiente
17,377
3,136
1,009
1,813
1,906
71
18
494
Departamento en Edf.
389
394
Vivienda en quinta
103
106
Casa Vecindad
50
17
87
Choza o cabaa
12
132
153
Viv. improvisada
89
161
24
274
No destinado
23
25
Total
17,942
3,163
1,100
1,956
2,093
71
18
524
26,867
NSA: 1,933
Fuente: CENSO INEI 2007- Resultados Definitivos
Cuadro N 109
Distrito de Castilla: Material de Construccin
Material de construccin
Casa Independiente
6914
583
189
6174
107
48
Piedra con
cal o
cemento
15
87
14117
Departamento en Edf.
15
15
Vivienda en quinta
Choza o cabaa
Vivienda improvisada
Local no destinado para
hab.
Otro tipo particular
10
Total
6939
583
192
6181
110
48
15
90
14158
Otro
Total
87
14117
Tipo de vivienda
Ladrillo o
Bloque
Adobe o
tapia
Madera Quincha
Estera
Piedra con
barro
Otro
Total
Ladrillo o
Bloque
Adobe o
tapia
Casa Independiente
6914
583
Departamento en Edf.
15
Vivienda en quinta
Estera
Piedra con
barro
6174
107
48
Piedra con
cal o
cemento
15
15
Madera Quincha
189
Choza o cabaa
Vivienda improvisada
Local no destinado para
hab.
Otro tipo particular
10
Total
6939
583
192
6181
110
48
15
90
14158
151
Grfico N 42
TIPO DE VIVIENDA PEDOMINANTE DEL AREA METROPOLITANA
Grfico N 43
VIVIENDA DEL AREA METROPOLITANA POR TIPO DE MATERIAL
3.5.6.4.
Problemtica de la vivienda.
La Regin Piura cuenta con un dficit habitacional cuantitativo de 4.7% es decir nos
faltan 16,186 viviendas y un dficit habitacional cualitativo de 26.7% que constituyen
91,166 viviendas que les falta agua o saneamiento y luz, mientras que la provincia de
Piura cuenta con un dficit habitacional cuantitativo de 6.11% es decir aprox. 14,344
viviendas y un dficit habitacional cualitativo de 19.1%. 8
152
EDZ-Regin Piura, Oficina de transportes Municipalidad de Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos
153
155
e. Contaminacin ambiental del aire. El funcionamiento de algunas fbricas que se encuentran en la zona industrial,
la que actualmente
ya se encuentran junta a zonas residenciales,
generan ruidos, humos y olores que afectan a la salud de la poblacin que
habita en estos sectores.
La contaminacin acstica que existe en las ciudades de Piura y Castilla por el
ruido causado por los vehculos de transporte pblico y privado, as como de la
misma poblacin.
La contaminacin ambiental causada por los humos emitidos del parque
automotor antiguo ya que no se tiene un control de estos y existen muchos
vehculos en mal estado que generan molestias y que aun circulan por las
calles de la ciudad.
Otro factor muy importante de contaminacin ambiental es el aeropuerto que
est en el Distrito de Castilla ya que por estar ubicado prcticamente dentro de
la ciudad, causa gran cantidad de ruido adems de ser muy riesgoso ya que
existen edificaciones a su alrededor y la emisin de gases que contribuyen al
smog urbano.
f.
Tala y Deforestacin de rboles. Otro problema existente en la ciudad es la falta de parques en los sectores
residenciales, ya que algunos estos sectores han sido invadidos y han sido
construidos, y algunos se encuentran en total abandono.
La tala indiscriminada de rboles en los bosques, con el fin de ocupar terrenos
para uso de vivienda influye en la contaminacin ambiental ya que se
destruyen los ecosistemas.
La tala indiscriminada de los bosques contribuye a la mayor contaminacin
ambiental.
En la construccin tambin existen daos ambientales cuando se efectan el
uso de madera para encofrados, que no provienen de bosques
sostenibles, adems de la generacin de deshechos y lquidos txicos como
pinturas, combustibles y plsticos. No existiendo en si una poltica de
supervisin municipal especializada a fin de minimizar este impacto, as como
una falta de cultura ambiental y de responsabilidad ambiental en la que d
preferencia se encuentran involucradas las principales empresas constructoras.
Es nula la concepcin de proyectos constructivos sostenibles de inversin
pblica o privada, que utilicen energas limpias o renovables, como el
aprovechamiento de la energa solar con fines de generacin elctrica.
No existen polticas que incentiven esta prctica ecolgica y de mitigacin del
efecto invernadero, situacin que no contribuye a formar cultura ciudadana de
respeto al medio ambiente.
g. Uso inadecuado de suelos para la urbanizacin y la construccin.El problema al uso inadecuado de los Suelos para la urbanizacin y la construccin,
es parte esencial del anlisis de la conceptualizacin base para comprender y
156
entender temticamente el profundo significado del uso del suelo en las ciudades
peruanas y que sirva como mecanismo para la formacin de los conceptos base a
partir de las reflexiones realizadas en el presente diagnstico.
En nuestro caso nos avocaremos a ejecutar una vinculacin absoluta a su concepcin
en trminos generales tomando como referencia el contexto del aprovechamiento,
para el caso de Piura y su rea urbana metropolitana de influencia, los distritos de
Castilla, Piura y el distrito de Catacaos, en los cuales existe un eje articulador para
ambos, muy interesante desde el punto de vista ecolgico y paisajstico, de un valor
inigualable como es el valle productivo del Rio Piura.
h. Proteccin, conservacin y seguridad fsica ambiental del asentamiento.El territorio que comprende el rea de planeamiento, Piura, Veintisis de Octubre,
Castilla y parte de Catacaos, posee registros histricos de eventos cclicos como
sismos, inundaciones y sequas, entre sus principales problemas que lo afectan
grandemente, demandando luego grandes y supremos esfuerzos para recuperarse de
los daos, pero tambin, demandan importantes esfuerzos para mitigar o minimizar
dichos daos, estos esfuerzos incluyen aspectos financieros.
Los datos de registros que corresponden a eventos pluviales son terribles, sobre todo
en aquellos que se conocen como Fenmeno El Nio - FEN o Evento del Nio Sur
Occidental ENSO, destacando por su intensidad los eventos de los aos 1701,
1715, 1728, 1749, 1761, 1791, 1828, 1845, 1871, 1891, 1925, 1940-41, 1957-58,
1972, 1982-83, 1997-98 y, 2001. Tambin, tenemos la presencia de terremotos
altamente destructivos como los de los aos 1619 y 1687. Pero, a pesar de estos
hechos catastrficos como consecuencias de las lluvias torrenciales y sismos que
datan de ms de 300 aos de presencia y afectaciones que suceden cclicamente
en nuestro territorio hasta la fecha no se le otorga la debida preponderancia y
tratamiento debido.
Debemos reconocer, que respecto a los peligros ssmicos de nuestra regin Piura en
particular y el Per en general, se debe a que la costa sudamericana es una zona de
gran riesgo al localizarse dentro del encuentro de dos placas, la de Nazca que se inicia
en Panam hasta el sur de Chile y, la Sudamericana que nace en la fosa marina del
Per y recorre la costa sudamericana hasta la cordillera del atlntico Sur, formando
parte del cinturn de fuego del pacfico.
Respecto al Fenmeno El Nio - FEN, es un evento cclico que se presenta en la
macro regin Norte del Per y especficamente en la regin Piura con mayor
frecuencia. Generalmente se le asocia con lluvias de gran intensidad y destruccin de
bienes privados e infraestructura pblica, sus efectos destructivos afecta la vida social,
econmica, poltica y otras campos de las actividades humanas, en especial en los
dos ltimos eventos ocurridos en los aos 1982-83 y 1997-98, pero no solamente se
vieron afectadas en la parte interna sobre todo por la prdida de viviendas y dems
bienes, sino, que tambin el desabastecimiento de alimentos cre grandes problemas
en la poblacin, debido a la destruccin de la infraestructura vial que hizo imposible el
traslado de mercancas de otros lugares.
El Nio, en consecuencia, entendido como la presencia atpica de lluvias forma parte
del comportamiento climtico de esta regin que es necesario adaptarlos a las formas
de vida de la poblacin para evitar, o disminuir los impactos negativos. Sin embargo, y
a manera de reflexin, las ciudades norteas se siguen construyendo en lugares
inadecuados y la poblacin sigue renuente a aceptar las medidas de previsin, que
elimine lamentaciones posteriores. Como se ha dicho, durante dos perodos
157
comprendido, uno entre diciembre de 1982 y junio de 1983 y, el otro entre julio de
1997 y abril de 1998, el pas sufri dos de los mayores desastres naturales ocurridos
en nuestra historia, ocasionados por torrenciales lluvias en el norte y por graves
sequas en el sur, en el caso del 82-83 y de lluvias generalizadas en 1997-98. Para el
perodo 1982-1983, cuya magnitud afect grandemente a lo que hoy es la regin
Piura, por el efecto destructor de las aguas, los daos segn estimados oficiales
alcanz los 1,352 billones de soles, de los cuales el 80.6% fueron causados por las
lluvias y el 19.4 por las sequas. Asimismo, el 66.3% de los daos en el norte del pas
fueron causados a la infraestructura y el 33.7% a la produccin. El departamento de
Piura fue el ms afectado correspondindole el 68.7% de los daos en el norte.
En el pasado, situaciones similares se produjeron en los aos 1891 y 1925, aunque la
magnitud de los daos no es comparable debido al crecimiento de la infraestructura
socioeconmica en los ltimos aos. Cabe mencionar que entre los aos 1925 y 1982,
el pas ha soportado un total de 4,750 desastres naturales entre huaycos,
deslizamientos, aluviones e inundaciones, causando graves daos materiales y
numerosas vctimas, se ha estimado que en dicho perodo se perdieron un total de
46,300 vidas humanas debido a los mencionados desastres. Estos sucesos,
demuestran claramente que una de las caractersticas de nuestro pas es que su
territorio presenta considerables reas sensibles a Fenmenos de Geodinmica,
presentando una alta vulnerabilidad a los desastres naturales.
Si bien es cierto, las causas del Fenmeno el Nio an no se conocen con exactitud,
los estudios realizados hasta ahora permiten definirlo en base a su comportamiento y
los efectos que han producido, pudiendo definirlo en forma sinttica, como la
presencia de aguas anormalmente ms clidas por un perodo mayor de 4 meses con
el hundimiento de la termoclina, - que es el nivel del mar que separa las aguas
superficiales de mayor temperatura y menor densidad, de las aguas profundas y ms
densas -, tiene su origen en el Pacfico Central Ecuatorial debido al debilitamiento de
los vientos del Este o a su reemplazo por los vientos del Oeste desplazando hacia el
sur la Zona de Convergencia Intertropical, aumento de la temperatura y, aumento del
nivel del mar, dando lugar a un fenmeno muy intenso, cuyos efectos se globalizan a
nivel mundial.
La presencia de estas aguas clidas durante los Fenmeno el Nio, en la costa
occidental de Sudamrica causaron grandes alteraciones en el clima, manifestndose
con lluvias anormalmente torrenciales en algunas regiones del planeta y sequas en
otras, igualmente el sistema ecolgico ha sufrido cambios bruscos. Este fenmeno,
est asociado a condiciones anormales de la circulacin atmosfrica en la regin
ecuatorial de Sudamrica y, a fenmenos meteorolgicos y oceanogrficos de gran
escala, es ocasional, irregular, aperidico y de grandes repercusiones
socioeconmicas.
La tendencia nacional del fenmeno surge de sus consecuencias finalmente
econmicas, afectando seriamente la produccin y la infraestructura socioeconmica
cuando es intenso, siendo los sectores transportes y comunicaciones, hidrocarburos,
agricultura, vivienda y pesquera los potencialmente ms vulnerables, situacin que se
hizo evidente en los fenmenos de 1983 y de 1998.
Hoy en da, existe cierto inters en la mayora de instituciones pblicas y del sector
privado al hablar de planes para mitigar el impacto del FEN, pero, sin embargo, las
polticas pblicas en especial, desarrolladas para administrar efectivamente los planes
de prevencin y mitigacin de riesgos y peligros no responden a un tratamiento
integral de la vulnerabilidad de nuestro territorio nacional, regional y local. Este
158
Tumbes por el Norte. Destacando Piura con los indicadores mayores de velocidad de
viento.
3.6.1.3. Recursos Naturales
a. Flora.Piura est dotado de grandes extensiones de terrenos eriazos donde crece abundante
pasto natural y que permite el desarrollo de la ganadera, existiendo una gran
produccin de ganado vacuno, caprino y porcino.
Sin lugar a dudas, que el algarrobo es el ejemplar tpico de la flora piurana.
A su sombra se puede saborear la rica chicha de maz y el pasadito por agua caliente
en cualquier lugar a la vera del camino. El algarrobo es el pulmn, es el ventilador
del campo y la ciudad en los tiempos de esto. A su sombra no slo se protege el
poblador, el campesino, sino tambin el piajeno, la cabra, la oveja, los pajaritos y
cuanto ser viviente que buscan huir del abrasador sol piurano. Junto al algarrobo
tenemos el tamarindo, el sauce, el hualtaco, el zapote, la caa brava, el pjaro
bobo. Adems en sus bosques hay especies como el guayacn, oreja de len, palo
santo, pasallo, almendro, charn, overal.
Es tambin de mencionar la inmensa variedad de especies de flora existentes a lo
largo de los ros y drenen existentes, entre los que destaca la totora y la grama comn.
b. Fauna.La fauna de Piura es muy variada. En algunas zonas boscosas como Pazul, El Angolo
y La Brea se puede encontrar el tigrillo, el venado, el puma, el zorro, el aaz y la
ardilla.
Entre las aves destacan la garza, torcaza, el gaviln, pato silvestre y pjaros como
zoas, chirocas, putillas, negros, peches, luisas, loros y el choqueco. En reptiles
tenemos la iguana, la lagartija, el colambo o jergn, el macanche.
Por otro lado, en el reservorio de Poechos se viene experimentando la introduccin de
la trucha y el paiche y otras especies de agua dulce. La abundancia de recursos y el
mejoramiento de tecnologa acucola han permitido
cultivar
en
grandes
extensiones variedades de moluscos y crustceos.
3.6.1.4. Variabilidad y Cambios Climticos Recientes y Futuros
El Per y la Regin de Piura ya han experimentado cambios en el clima. Segn un
estudio del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI) para la
Segunda Comunicacin Nacional del Per a la Convencin Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climtico, entre 1965 y 2006 las temperaturas mximas
promedio han aumentado en todo el Per, a razn de 0.2 C en promedio por dcada
(SENAMHI, Escenarios Climticos del Per al 2030: Segunda Comunicacin Nacional
sobre Cambio Climtico en 2009). En Piura, la temperatura promedio de verano
(Dic/ene/feb) se ha incrementado aproximadamente en 1 C entre1963 y 2002
(SENAMHI, Escenarios del Cambio Climtico en el Per al 2050: Cuenca del Ro
Piura, 2005).
Se espera que en el futuro, el clima contine modificndose en Piura con respecto del
patrn histrico climtico. Por consiguiente, Piura deber tratar de utilizar la mejor
informacin disponible acerca de las condiciones futuras del clima como parte de las
decisiones que se tome para llevar adelante inversiones y proyectos, y para promover
161
el uso de las mejores prcticas existentes, incluyendo las pautas del Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climtico (por ejemplo, Knutti, R., et al. IPCC
2010).
En la medida de lo posible, se debe utilizar mltiples modelos climticos que
incorporen el conjunto de rangos y promedios en los procesos utilizados para la toma
de decisiones, de manera que se pueda manejar la incertidumbre acerca de las
condiciones futuras. La informacin de modelos climticos a escala puede
proporcionar valiosa informacin que se adece a la topografa de la Regin Piura,
aunque tambin puede ser crear incertidumbre adicional. Ms an, se puede tomar en
cuenta escenarios o rutas mltiples para las emisiones futuras de gases de
invernadero en los anlisis que sustenten las decisiones de la municipalidad,
preferiblemente usando un nmero par de escenarios y con mnima consideracin de
escenarios o rutas de altas emisiones.
En Piura, el Fenmeno de El Nio ha causado en el pasado eventos extremos de
precipitacin e impactos significativos por las inundaciones, por lo cual la ciudad
debera tomar en cuenta los posibles cambios futuros del Fenmeno de El Nio. La
frecuencia e intensidad de los eventos de El Nio en el futuro no se conocen
suficientemente bien, pero s debera ser un objetivo tomar en cuenta la investigacin
cientfica. En vista de la incertidumbre de las futuras condiciones en que se produciran
los fenmenos de El Nio y la posibilidad de que se incremente la frecuencia e
intensidad de dichos eventos, la Municipalidad de Piura debe tomar en cuenta
escenarios de futuras condiciones climticas en las que incluya eventos de El Nio
ms frecuentes e intensos, como parte sus planes de manejo de riesgos.
En general, la informacin acerca de futuras condiciones climticas es un rea de gran
actividad de investigacin, por lo que continuar producindose nueva informacin con
la que se podr sustentar las decisiones que tome la Municipalidad. Sin embargo, ya
existe suficiente informacin para implementar acciones de gestin de los riesgos
creados por los cambios del clima. La Municipalidad de Piura actualmente est
preparando un marco para incorporar la informacin sobre el clima en la toma de
decisiones y se est actualizando la informacin, utilizando los nuevos datos
proporcionados por fuentes del mayor rigor cientfico.
3.6.2. Anlisis de Riesgo
Sobre este tema, describiremos las caractersticas geolgicas de la ciudad de Piura,
extrado del documento denominado, Estudio de Mecnica de Suelos y Mapa de
Peligros de la ciudad de Piura, elaborado por el Instituto Nacional de Defensa Civil
INDECI, en convenio con la Universidad Nacional de Piura, trabajos realizados entre
diciembre del ao 2001 y el ao 2002. La finalidad de dicho estudio era establecer el
comportamiento de los suelos en el rea urbana y de posible expansin urbana de la
ciudad de Piura (excepto el sector de Los Polvorines delimitado con lneas en los
diferentes planos y con la denominacin UPIS), para determinar la vulnerabilidad y
riesgos a las que se encuentran sometidas y de esta manera evitar posibles daos a la
infraestructura fsica pblica y propiedad particular. Las caractersticas principales
determinadas en dicho estudio se describen a continuacin.
La zona de estudio se ubica entre las coordenadas geogrficas 051150 Latitud Sur
y 803734 Longitud Oeste, a una altitud aproximada de 29 m.s.n.m. en la margen
derecha del ro Piura entre, aproximadamente, el sector de los Ejidos y el Puente
Grau. Las principales vas de acceso a esta zona son las siguientes:
1. A travs de la Panamericana Norte Antigua por el distrito de Castilla y por los
puentes Cceres, Snchez Cerro y, Bolognesi actualmente en construccin, y
162
El suelo predominante es del tipo areno limoso, lo que hace que se convierta en una
zona potencial de sufrir el fenmeno de licuefaccin de arenas.
La ciudad de Piura presenta una superficie plana ondulada, donde las inundaciones
constituyen el principal fenmeno de geodinmica externa que afectan las zonas
planas donde las franjas con cotas igual por debajo de los 25 m.s.n.m. son los ms
inundables formando micro cuencas, generando, en pocas de intensas
precipitaciones pluviales (fenmeno El Nio) grandes acumulaciones de aguas
afectando edificaciones pblicas y privadas; los cuales, en algunos casos, son
evacuados a travs de los drenes pluviales que atraviesan la ciudad de Norte a Sur:
Sullana, Gullman, Cesar Vallejo, Marcavelica, Nueva Esperanza y Petro-Per,
adems, el fenmeno de licuefaccin de arenas en algunos sectores de la zona de
estudio y la amplificacin de ondas ssmicas, ambos originados por fenmenos de
geodinmica interna.
En general, en las zonas inundables, por el tipo de suelos y el agua que se infiltra
durante las inundaciones, es probable la ocurrencia de licuefaccin de arenas en caso
de ocurrencia de un importante evento ssmico. Otro de los fenmenos de
geodinmica externa, pero localizado en las zonas circundantes al rea de estudio,
son la presencia de pequeas dunas debidos a la falta de vegetacin y a la migracin
de arenas elicas. Considerando, bsicamente, los suelos predominantes en
diferentes tramos de la ciudad de Piura, presencia de la napa fretica, caractersticas
topogrficas, etc. la zona de estudio ha sido dividida en los siguientes sectores:
Sector 1: Comprende la parte posterior de la zona industrial y probable zona de
expansin urbana, por las caractersticas topogrficas, calidad de suelos, etc. Este
sector se caracteriza por la presencia de zonas con cotas bajas que permiten la
acumulacin de aguas provenientes de las precipitaciones pluviales. En este
sector se encuentra la micro cuenca Petroper.
La cobertura de suelos corresponde a arenas arcillosas, en algunos tramos se
observan arcillas arenosas, compactas y con alto contenido de carbonatos.
En este sector los problemas fundamentales son las inundaciones.
Sector 2: Comprende la parte norte de la zona de estudio, incluye el AA.HH. Los
Claveles, Puerta de la Esperanza, etc. Constituye una zona plana con cotas altas
ubicada en la parte central norte de la ciudad de Piura. La cobertura de suelos
corresponde, en el extremo norte a arenas elicas de grano fino, ms al sur va
gradando a arenas arcillosas, en algunos tramos se observan arcillas arenosas,
compactas y con alto contenido de carbonatos. En este sector, por el tramo de la Urb.
Lourdes se pueden observar la presencia de ladrilleras.
En este sector se puede observar la presencia de pequeas dunas, formadas a lo
largo de la direccin predominante del viento.
Sector 3: Comprende las urbanizaciones Los Jardines, Los Jazmines, Los Sauces,
Los Jardines de la FAP, Las Lomas de Chipe, Los Mdanos de Chipe, San Cristbal,
Lourdes, Los Abogados, Los Almendros Norte y Sur, Santa Mara del Pinar (todas las
etapas), La Laguna del Chipe, Vics, San Eduardo, Los Cocos del Chipe, El Golf,
La Ribera, Los Geranios, Universitaria, los AA.HH. Los Algarrobos, Manuel Seoane,
Monterrico, Villa Jardn, terrenos de la UDEP, etc.
164
166
167
las amenazas del clima, poniendo en peligro el logro de los objetivos fijados para el
desarrollo de la regin.
Los servicios proporcionados por la infraestructura de uso pblico (Como por ejemplo,
transporte, agua, saneamiento y manejo de residuos, el control de las inundaciones y
el alcantarillado, entre otros) son fundamentales para que la ciudad pueda lograr su
desarrollo econmico, mejorar la salud pblica y ambiental, y dar servicios a una
poblacin en rpido crecimiento. Sin embargo, a menos que la infraestructura tenga
capacidad de resiliencia climtica, podra dejar de prestar los servicios previstos,
poniendo en peligro la consecucin de los objetivos de desarrollo de la ciudad.
Por consiguiente, se debe tomar en cuenta los riesgos ocasionados por el cambio
climtico futuro como parte de los procesos municipales de planeamiento y de toma de
decisiones, en particular en lo que se refiere a los proyectos de inversin pblica y la
operacin de servicios municipales, de manera que se pueda garantizar el progreso
hacia la consecucin de los objetivos de desarrollo, protegindolos del impacto del
clima. Los proyectos y la operacin de servicios pueden ser vulnerables al cambio
climtico si quedan expuestos a los factores de estrs climtico, o si tienen
caractersticas que los hagan susceptibles a los cambios del clima, o si no tienen
suficiente capacidad para ajustarse a los impactos del clima y sus consecuencias. Los
proyectos de infraestructura pueden estar especialmente expuestos a los cambios
futuros del clima debido a que a menudo se trata de activos de larga vida til, que
debern seguir prestando servicios durante muchas dcadas. Adems, una mayor
frecuencia de tales eventos reducira el perodo disponible para que la ciudad recupere
su capacidad de realizar sus funciones y brindar sus servicios antes que se produzca
un nuevo evento, por lo que la Municipalidad tambin debera tener en cuenta la
manera en que se iran modificando las vulnerabilidades.
Las estrategias para incorporar las consideraciones sobre el impacto del clima futuro
en el planeamiento y reducir la vulnerabilidad de los proyectos ayudarn a asegurar
que las inversiones que se realizan hoy en da puedan resistir los impactos del clima
en el futuro. Una infraestructura resiliente permitir reducir los costos y consecuencias
de los impactos climticos, de tal manera que estos impactos no obstaculicen el
avance hacia la consecucin de los objetivos de desarrollo planteados. Las estrategias
propuestas deben ser slidas de manera que permitan enfrentar las posibles
condiciones del clima del futuro, pero ser tambin deben ser flexibles y permitir
reajustes peridicos que tomen en cuenta los cambios continuos del clima y de otros
factores de desarrollo.
3.6.3. Vulnerabilidad y Riesgo
La ciudad de Piura, Castilla y Catacaos cuenta con el Estudio Mapa de
Peligros de la Ciudad de Piura, elaborado dentro del Programa de Reduccin de
Desastres para el Desarrollo Sostenible en las Ciudades de Piura (Per) y Machala
(Ecuador), a travs del convenio entre la Organizacin de Estados Americanos y el
Instituto Nacional de Defensa Civil.
El presente Plan de Desarrollo Urbano del rea Metropolitana Piura Castilla y
Catacaos ha tomado en cuenta el mencionado estudio y ha efectuado la planificacin
del uso del Suelo y las Actividades Urbanas del Area Metropolitana.
Cabe mencionar que las Zona de riego estn contempladas dentro de las reas de
Proteccin (AP) y Zonas de Reglamentacin Especial (ZRE) que determina el D.S.
004-2011-VIVIENDA; para efectos de estudios de estimaciones de riesgo los
dispositivos legales que se tienen que consultar son:
-
Castilla no cuenta con un sistema vial que articule e integre adecuadamente las
diferentes zonas conformantes de la ciudad.
Salud: Los establecimientos de Salud de Piura, Castilla son los que poseen
una mayor infraestructura, aunndose a ello mejores condiciones de
equipamiento. En cuanto a la cobertura, Piura, refleja una atencin por debajo
del 50%. Mientras que en Castilla existen ptimos ndices de cobertura dada
por el Hospital Cayetano Heredia con un 83.10%. Respecto al distrito de
Catacaos, existe un alto porcentaje de poblacin atendida por medio de los 11
establecimientos que hay en el distrito; sin embargo an existe una creciente
demanda.
En el caso del mercado de Castilla, este cuenta con 490 puestos fijos en su interior
destinados a la venta de abarrotes, verduras, carnes, pescado, comidas, etc. y 24
puestos en el exterior adems de un promedio de 50 ambulantes en su interior y
alrededores lo que nos indica la carencia de una infraestructura adecuada.
El mercado Central de Catacaos, centra su actividad comercial en la fabricacin y
venta de artesana como la orfebrera, alfarera, cermica, tejido a paja toquilla,
talabartera y la gastronoma. Asimismo resalta el comercio menor tanto en el mercado
central como en algunas tiendas ubicadas en la avenida principal Cayetano Heredia.
171
Ambiental
Defensas ribereas inconclusas.
Falta de Equipo y Maquinaria para recojo de desechos slidos, recoleccin de
basura deficiente.
Falta de mantenimiento, control y supervisin en obras de los drenes pluviales.
Ausencia de un Sistema Integral de descarga de aguas pluviales.
Solucin inadecuada de compuertas de descarga de aguas pluviales al ro
Piura.
Relleno Sanitario inconcluso.
Descuido y poca importancia al Parque ecolgico Kurt Beer, como rea verde
importante del rea Metropolitana.
Industria
Como se podr inferir, la explotacin de la zona industrial no ha colmado las
expectativas cifradas en el Plan Director vigente, especialmente en la ciudad
de Piura, cuya zona industrial antigua posee un alto nivel de sub utilizacin del
suelo que se refleja por el abandono o cierre de industrias, abrindose paso a
comercios de servicios y de esparcimiento, asimismo, dada la orientacin
natural de los vientos de sur a norte de instalarse mayor nmero de industrias o
fbricas ocasionara molestias a los sectores residenciales colindantes del lado
norte, creando conflictos sociales importantes, situacin que nos lleva a
plantear la conclusin de que es muy necesario establecer una nueva zona
industrial que incluya el tipo de industria bsica, la cual estara ubicada hacia la
salida de Piura.
Por el lado de Castilla, si bien es cierto que su zona industrial no tiene
problemas ni conflictos sociales, se deben establecer las medidas
necesarias para mantener su ubicacin, orientando su crecimiento hacia el lado
este, en el eje vial Piura Chulucanas y evitar que se presenten en el futuro
usos incompatibles o conflictivos.
172
Vial y Transporte
Es necesario la continuidad de la va Don Bosco, la construccin de un puente
y la unin con la Av. Progreso y Aeropuerto de Castilla.
La ciudad necesita la continuidad de un malecn y la proteccin de la crecida
del ro, as como mejorar la presentacin con un criterio paisajista y de
seguridad ambiental.
El Dren Petro Per ocupa un tramo de la va circunvalatoria, es necesario el
estudio definitivo y ejecutar obras que atienda el aspecto vial y de evacuacin
pluvial, debe intervenir el Gobierno Regional y el Proyecto Chira-Piura.
El Puente, canal en la Av. Snchez Cerro de desage pluvial de la cuenca
Petro Per y la va canal que pasa al costado del Parque Centenario debe
tener un estudio concluyente hasta su evacuacin definitivo. Las lluvias
ocurridas en 1998, hicieron colapsar el tamao de la va canal construida.
El acceso a la ciudad por la ruta a Chulucanas debe tener una seccin que
rescate el alineamiento de la mayora de construcciones.
Los pueblos del Norte como Los Ejidos, La Mariposa, Ejidos de Huan, La
Palma, Molino Viejo, Santa Sara, Curumuy, etc, deben integrarse a la
ciudad para lo cual tiene que ejecutarse planes especficos que determine su
interconexin.
Los pueblos del Norte de Castilla como: Miraflores, Rio Seco, Chapaira, Terela,
San Silvestre, El Almendro, Santa Anita, etc. Deben integrarse a la ciudad para
lo cual tiene que ejecutarse el acceso vial y la interconexin distrital Castilla
Catacaos a travs de planes especficos.
Mejorar la va de integracin con el distrito de Catacaos por el sector La Legua.
Los pueblos que han surgido, en base a la reubicacin de damnificados de las
lluvias del ao 1983 y 1998, ubicados en el Distrito de Castilla, al ingreso de la
ciudad, provenientes de Chiclayo, por el lado Sur Este deben incorporarse
vialmente a la ciudad de Piura Castilla.
Ejecutar como prioridad las Vas de Evitamiento Norte y Sur de las
ciudades de Piura y Castilla, as como la va de evitamiento de Catacaos.
Una vez que se vayan consolidando las reas de expansin al Norte de Piura,
Castilla y Catacaos se requiere modificar el trazo de las vas que corren
al
Norte del rea Metropolitana y construir el Puente correspondiente de
interconexin con Castilla.
En las vas principales consolidadas se est proponiendo la adecuacin de la
seccin vial, segn diseo especificado en el Plano.
Aperturar las vas clausuradas o cerradas por los propietarios informales.
173
CAPTULO IV:
PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANO
4.1.
VISIN DE FUTURO DEL DESARROLLO URBANO.Para el planteamiento de la Visin de Desarrollo se utiliz el enfoque metodolgico
planteado por el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento1, recogiendo los
aportes y sugerencias de las autoridades, funcionarios y la comunidad involucrada en
los diferentes talleres realizados para la elaboracin del presente plan, as tenemos el
siguiente esquema metodolgico:
Grfico N 44
ESQUEMA DE CONSTRUCCIN DE LA VISIN DEL DESARROLLO URBANO
174
175
4.1.1. VISIN DE DESARROLLO DEL AREA METROPOLITANA AL 2032.Piura, en 2032, es el polo de desarrollo de la Macro Regin Norte: es un ciudad
acogedora, competitiva, moderna, integrada y ordenada. Con una identidad fortalecida
que preserva celosamente su acervo. Con desarrollos humano y econmico
consolidados, que incentiva la inversin privada y proporciona seguridad jurdica para
los proyectos de inversin a largo plazo acordes a las necesidades de su desarrollo,
provee considerables recursos y genera oportunidades para todos sus habitantes y
visitantes, a quienes ofrece una buena calidad de vida en un entorno natural ecoamigable, con edificaciones confortables, acordes a su contexto climtico, adems de
equipamientos con sentido inclusivo. Donde la familia, y en especial los nios,
aprovechan la calidad urbanstica de los espacios pblicos de escala metropolitana,
mientras el peatn recupera las vas, accesibles y seguras, en un eficiente y ordenado
sistema de transporte pblico que articula todos los sectores.
Grfico N 46
ESQUEMA DE LOS COMPONENTES DE LA VISIN SEGN EJES ESTRATGICOS
176
4.2. ANLISIS DEL CONTEXTO URBANO.4.2.1. Anlisis FODA.Para efectos de contar con un conocimiento amplio de la situacin actual del territorio
urbano, es importante realizar un anlisis estratgico del mismo, basado en los
siguientes factores:
Factores Internos: Fortalezas y Debilidades
Factores Externos: Oportunidades y Amenazas.
Grafico N 47
ESQUEMA DE ELABORACIN DEL FODA.
Las relaciones, entre los factores, nos permitirn plantear los objetivos estratgicos
que finalmente establecern la estructura de las estrategias, programas y proyectos
propuestos posteriormente.
La determinacin de los factores externos e internos, se han desarrollado a partir de
los cuatro componentes base del planteamiento de la visin de futuro, stos son
el Ambiental, el Socio - Cultural, el Econmico y el Poltico Institucional que as
mismo incidirn cada uno de ellos en los siguientes contenidos:
1. Eje Ambiental: Desarrollo Urbano Ordenado, medio Ambiente saludable y
prevencin de peligros ambientales
2. Eje Socio Cultural: Salud, educacin, cultura, juventud, recreacin y paisaje
3. Eje Econmico: Actividades productivas (Comercio e industria y turismo),
vialidad y transporte.
4. Eje Poltico Institucional: Gobiernos locales y concertacin social, eficiencia,
transparencia y participacin vecinal (Convenios institucionales participativos).
177
Cuadro N 111
FODA: Factores internos del rea Metropolitana
FORTALEZAS
1.
2.
EJE AMBIENTAL
3.
4.
5.
6.
7.
8.
DEBILIDADES
EJE SOCIOCULTURAL
13.
14.
15.
16.
9. Existencia de red hospitalaria pblica y privada.
10. Presencia de Instituciones de educacin superior
implementadas y con acceso a informacin a
travs del uso del internet.
11. Existencia y disponibilidad de profesionales de
todo tipo de especialidades.
12. Disponibilidad de Infraestructura cultural y
deportiva (cines, teatros, estadio, coliseos, etc.)
13. Centro Histrico de Piura, uno de los pocos en el
que se conserva el trazado original.
14. Zona monumental en Catacaos.
15. Identificacin de reas arqueolgicas en Castilla
y Catacaos.
16. Existencia de grupos e instituciones preocupadas
en la proteccin, defensa y conservacin del
patrimonio monumental y cultural.
17. Existencia de bibliotecas pblicas.
18. Existencia de Teatros.
19. Existencia del bosque seco, parque Kurt Beer y
reas agrcolas que contribuyen a la creacin de
un paisaje de reas verdes.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
178
EJE ECONMICO
Plan de Desarrollo Urbano de los Distritos de; Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos al 2032
FORTALEZAS
DEBILIDADES
30.
31.
32.
33.
FUENTE: Talleres participativos los centros urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla,
Catacaos y caseros inmersos en el rea Metropolitana
179
AMENAZAS
1.
EJE ECONMICO
EJE SOCIOCULTURAL
EJE AMBIENTAL
OPORTUNIDADES
Cuadro N 112
FODA: Factores externos del rea Metropolitana
4.2.2. Escenarios de Desarrollo.Dentro de la metodologa del planeamiento estratgico ha sido necesario considerar el
anlisis de prospectiva basado en la elaboracin de escenarios, tendencial, probable y
deseable, con la finalidad de anticipar y no adivinar el futuro, todo esto basado en el
proceso participativo con los diferentes agentes de la sociedad civil, as tenemos:
CUADRO N 113
Escenarios de desarrollo de acuerdo a los ejes estratgicos
DESEABLE
AMBIENTAL
TENDENCIAL
PROBABLE
SOCIO
CULTU RAL
ESCEN
ARIOS
(*) IRAs: Infeccin respiratoria aguda, EDAs: enfermedad diarrica aguda, ITUs: infeccin acto
urinario.
Elaboracin: Equipo Tcnico OPT MPP
FUENTE: Talleres participativos los centros urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla,
Catacaos y caseros inmersos en el rea Metropolitana.
181
4.3. OBJETIVOS ESTRATGICOS.A partir de la Visin definitiva, del Anlisis Estratgico F.O.D.A y de la determinacin
de los diferentes escenarios, se plantea la definicin de los objetivos estratgicos,
stos son generales de mayor nivel y no incluyen detalles; se definen para una
proyeccin de mediano a largo plazo y reflejan los logros que se pretenden alcanzar
en dichos perodos de tiempo.
COMPONENTE DE VISIN
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
POLITICO
INSTITUCIONAL
ECONOMICO
SOCIO CULTURAL
EJE
AMBIENTAL
CUADRO N 114
Objetivos Estratgicos y Componentes de la Visin por Ejes
182
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
POLTICAS
AMBIENTAL
De mejoramiento de la calidad
ambiental del rea Metropolitana
mediante; El fomento de la inversin
privada en programas de planificacin
urbana eco sustentable y vivienda
social adems del ordenamiento y
modernizacin del sistema pblico de
transporte, ejecucin de los planes de
control de las emisiones de carbono del
parque automotor y control de las
emisiones
de
las
actividades
industriales y comerciales.
De definicin e implementacin de
nuevas grandes reas verdes y de
reserva ecolgica, priorizando la
repotenciacin y ampliacin del Parque
ecolgico Kurt Beer y del rea de ribera
del ro Piura, como amplias reas
verdes dentro del rea Metropolitana.
ESTRATEGIAS
Orientar y promover las inversiones
en las obras de edificacin de
infraestructura habitacional
(Adecuada al contexto y
fenmenos climticos) y transporte
pblico, en espacios que den
preferencia a la accesibilidad al
peatn y controles ambientales del
parque automotor.
Crear Reglamentos y normas
compatibles con las normas y leyes
existentes sobre medio ambiente,
que permiten el adecuado
tratamiento e implementacin de
las mencionadas reas de reserva
ecolgica.
Promocin de la inversin pblica y
privada en reas destinadas a
reserva
ecolgica
(Parque
Ecolgico Kurt Beer, rea de
tratamiento de la ribera del ro y
nuevas reas de conservacin
ecolgica), para una adecuada
intervencin urbano - paisajista.
Gestin de recursos para obras de
mejoramiento e implementacin de
reas verdes a partir de la
reutilizacin de los recursos
hdricos e promocin de la
inversin privada de esparcimiento
y
cultura
en
los
circuitos
ecolgicos, pasajes peatonales y
ciclovas.
Mejorar el Sistema Integral de
Agua y Alcantarillado del rea
Metropolitana
promoviendo
la
reutilizacin de aguas servidas en
el riego reas verdes.
De mejoramiento de la calidad
ambiental mediante Tratamiento y
reutilizacin de las aguas servidas y
residuos slidos.
De mejoramiento Rehabilitacin y
operatividad del sistema de drenaje del
rea Metropolitana
183
SOCIOCULTURAL
EJE
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Emplear
los
recursos
existentes y gestionar nuevos
para el mejoramiento de la
infraestructura socio cultural
existente (Salud, educacin,
saber
y
recreativa)
que
contribuya a las actividades
de; esparcimiento y cultura as
como
la
elaboracin
y
ejecucin de nuevos proyectos
adems de promocionar e
incentivar
actividades
culturales
de
uso
y
conservacin de los espacios
adems de acciones de
sensibilizacin y fortalecimiento
de la identidad de los
pobladores,
fomentando
tambin la participacin de la
sociedad en la ejecucin de
programas y proyectos para la
puesta
en
valor
del
patrimonio cultural y natural del
rea metropolitana y de
mejoramiento de la seguridad
ciudadana,
acciones que
contribuyan a generar el
sentido de vecindad en los
pobladores.
POLTICAS
ESTRATEGIAS
Priorizar
e
incentivar
los
proyectos
que
tengan
caractersticas de mejoramiento
de infraestructura de; salud,
educacin, saber y recreativos, y
adems alentar dentro de la
elaboracin de estos el aporte al
paisaje y conservacin del medio
ambiente.
De promocin y participacin de la
poblacin
para
contribuir
al
mejoramiento
de
la
seguridad
ciudadana
y
fortalecimiento
de
recursos humanos.
De promocin en la poblacin, de
polticas para la participacin en
actividades
de
conservacin,
preservacin y puesta en valor del
patrimonio cultural.
De
coordinacin
de
alianzas
estratgicas para la promocin y
facilitacin de la inversin pblica y
privada orientada a la superacin de la
Pobreza.
Promover la competitividad
urbana, mediante la creacin de
las condiciones urbanas que
permitan la multiplicacin de las
actividades productivas y la
generacin de empleo, a travs
de la previsin de reas
suficientes para usos
industriales, comerciales y de
servicios.
Mejorar y ampliar la
infraestructura y el equipamiento
del rea metropolitana,
fundamentalmente canalizando
inversiones a los centros
urbanos, as como desconcentrar
servicios de salud, educacin,
cultura y recreacin hacia los
municipios rurales, con la
finalidad de propiciar el
desarrollo, la autosuficiencia, el
arraigo de sus habitantes y
combatir la dispersin.
184
ECONOMICO
EJE
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
POLTICAS
ESTRATEGIAS
Priorizar
los
proyectos
de
infraestructura de; saneamiento
y vial, para la interconexin e
intercambio econmica entre las
reas rurales y urbanas con vas
que permitan el transito tanto de
vehculos como de personas.
Promover; las ventajas geopolticas
y climticas para el desarrollo de la
industria local e incorporacin de
nuevas tecnologas que
proporcionen ventaja competitiva a
nivel local, regional, nacional e
internacional.
De ordenamiento de la expansin
urbana en el rea Metropolitana
POLITICO INSTITUCIONAL
De gestin de la
ejecucin y el
equipamiento del sistema vial del rea
Metropolitana integrando los diferentes
centros urbanos, incentivando el
desarrollo a travs de espacios de
desarrollo que fomenten el progreso
local y garanticen una adecuada
conectividad interna y externa (A nivel
provincial, nacional e internacional)
Creacin de la Gerencia de
Ordenamiento Territorial y
Planificacin Urbana
4.5. MODELO DE DESARROLLO URBANO.El Modelo de Desarrollo Urbano, describe la propuesta de ordenamiento fsico del
rea Metropolitana, Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos, y expresa
apuestas2 claras de conformacin, articulacin y funcionamiento.
El modelo define la conformacin urbana a partir de la configuracin espacial y la
determinacin de unidades espaciales, integrando los Centros Urbanos de las
ciudades
de
Piura,
Castilla
y
Catacaos,
conformantes
del
rea
Metropolitana, materia del presente estudio.
El modelo de desarrollo del rea Metropolitana, Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y
Catacaos, permitir alcanzar la visin de futuro deseada, que se aspira alcanzar
mediante el cumplimiento de los objetivos estratgicos.
Grfico N48
FORMULACIN DE MODELO DE DESARROLLO URBANO
18.
Estos ejes de desarrollo estarn articulados por el sistema vial urbano y estructuran
cada una de las unidades territoriales.
A continuacin se describe cada una de las zonas o corredores que comprende el
presente modelo de desarrollo:
187
188
j.
Foto N03
Foto N04
190
Foto N05
Foto N06
191
Foto N07
A continuacin se presentan los cuadros N 118, 119 y 120 con la sntesis del
resultado de los talleres participativos que se llevaron a cabo en el casco urbano y los
caseros tanto de los distritos de Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos,
donde se observa su problemtica y propuesta de solucin que los mismos pobladores
plantearon.
192
Cuadro N 116
Sntesis de los Talleres Participativos en el Distrito de Piura y Veintisis de Octubre
TEMA
DIAGNOSTICO
PROPUESTA
01- Administracin
Urbana y Gestin Municipal
02- Acondicionamiento y
Ordenamiento Territorial
03- Equipamiento e
infraestructura publica
04- Proteccin y
seguridad fsica
Proyectos de
mejoramiento
alejamiento de
intangibles as
malecn.
06- Proteccin y
acondicionamiento medio
ambiental
Infraestructura
hotelera
insuficiente,
concentracin
de
infraestructura
gastronmica
pero
escasa oferta en
La ciudad, carencia de circuitos
tursticos
07- Patrimonio
arquitectnico,
arqueolgico y cultural
193
profundizar el cauce y
de
defensa
riberea,
edificaciones en zonas
como la edificacin del
Cuadro N 117
Sntesis de los Talleres Participativos en el Distrito de Castilla
TEMA
DIAGNOSTICO
PROPUESTA
01- Administracin
Urbana y Gestin
Municipal
02- Acondicionamiento
y Ordenamiento
territorial
03- Equipamiento e
infraestructura publica
Ampliacin y Mejoramiento de
infraestructura Bsica de Agua
potable y Alcantarillado
Ampliacin y Mejoramiento de
servicio de alumbrado publico
Ampliacin y Mejoramiento de
Equipamiento de recreacin
Ampliacin y Mejoramiento de
Equipamiento de Salud
Ampliacin y Mejoramiento de
Equipamiento de Comercio
04- Proteccin y
seguridad fsica
06- Proteccin y
acondicionamiento
medio ambiental
07- Patrimonio
arquitectnico,
arqueolgico y cultural
194
Cuadro N 118
Sntesis de los Talleres Participativos en el Distrito de Catacaos
TEMA
DIAGNOSTICO
PROPUESTA
01-Administracin
Urbana y Gestin Municipal
02- Acondicionamiento y
Ordenamiento Territorial
Principales
Zonas
Vulnerables:
Simbila, Sector Este Catacaos- Centro,
A.H Cayetano Heredia, A.H Juan de Mor,
A.H 24 de Junio, A.H Cristhian Requena,
A.H Jorge Chvez, Casero la Campia y
casero pedregal Chico (Av. Catacaos
hasta Nuevo Pedregal), Centros poblados
de la margen derecha del Rio Piura.
03-Equipamiento e
infraestructura publica
04-Proteccin y seguridad
fsica
05-Infraestructura vial y
equipamiento de transporte
06-Proteccin y
acondicionamiento medio
ambiental
Contaminacin
Ambiental
por
lagunas Oxidacin saturadas y mal
ubicadas, existencia de botaderos de
basura en los alrededores del casco
urbano (AA.HH y caseros).
Sembros regados con
aguas
residuales
07-Patrimonio
arquitectnico,
arqueolgico y cultural
En el siguiente Cuadro N 121 se muestra los resultados del ltimo taller participativo
con instituciones y organizaciones del rea Metropolitana, donde se cont con la
participacin de consultores del Ministerio de Vivienda y Construccin, acerca de los
problemas y propuestas del Plan de Desarrollo Urbano Piura Castilla, Catacaos al
2032 pero con una Visin prospectiva y dentro del contexto global.
195
Cuadro N 119
Sntesis de los Talleres Participativos: Problemtica y Propuesta de PDU- 2032
Preguntas del Taller
CAPTULO V:
PROPUESTA ESPECIFICA DE DESARROLLO
URBANO
5.1.
PROPUESTA DE ZONIFICACIN URBANA.El presente Plan de Desarrollo Urbano, Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y
Catacaos al 2032, ha credo conveniente que antes de la propuesta de Zonificacin de
Usos de Suelo Urbano, plantear la Propuesta General de Usos de Suelo, cuyo objetivo
principal es el clasificar en forma general y preliminar los usos bsicos de suelo,
tomando como base las condiciones de seguridad fsica del entorno geogrfico y las
ventajas potenciales y comparativas que ofrece su localizacin para el desarrollo de
las actividades urbanas. Para el caso del rea Metropolitana, se ha considerado la
siguiente clasificacin general del suelo:
a. Suelo Urbano
Corresponde a las reas ocupadas por usos e instalaciones urbanas en las que se
desarrollan actividades propias de un centro urbano. Para el caso del rea
Metropolitana, comprende los ncleos netamente urbanos de las ciudades de Piura,
Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos, y cuyo emplazamiento no presenta niveles
de riesgo alto ante la incidencia de desastres naturales y cuyas reas habilitadas
formalmente o no, cuentan con ciertos niveles de accesibilidad y servicios de agua,
desage y energa elctrica, y sobre todo se encuentran ocupadas.
b. Suelo Urbanizable
Son aquellas tierras declaradas como aptas para ser urbanizadas, y el presente Plan
de Desarrollo Urbano ha tomado como base las reas determinadas desde el Plan
Director de Piura al 2010 y las nuevas reas originadas a partir de la tendencia de
crecimiento de las ciudades y que no han sido consideradas como zonas de riesgo o
zonas vulnerables ante la ocurrencia de cualquier fenmeno natural.
La presente propuesta comprende reas programadas para expansin urbana de
corto, mediano y largo plazo, as como las reas de reserva urbana. Estas reas
comprenden predominantemente tierras eriazas, incluidas tierras sin uso, reservas
para fines militares sin instalaciones, denuncios mineros no metlicos y
excepcionalmente tierras agrcolas de menor valor agrolgico.
c. Suelo No Urbanizable
Son las tierras declaradas por el Plan de Desarrollo Urbano, como no aptas para
urbanizar, las cuales estarn sujetas a un tratamiento especial y de proteccin, en
razn de su valor agrolgico, de las posibilidades de explotacin de sus recursos
naturales, de sus valores paisajsticos histricos culturales o para la defensa de la
flora, la fauna y el equilibrio ecolgico. Esta clasificacin incluye a aquellos terrenos
con limitaciones fsicas para el desarrollo de actividades urbanas.
ZONIFICACIN DE USOS DE SUELO URBANO.- La propuesta de Zonificacin
de Usos de Suelo Urbano, deviene del Plan General de Usos del Suelo establecido
para el rea Metropolitana, Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos al 2032; y
responde a las tendencias de uso y ocupacin del suelo y al Modelo de Desarrollo
Urbano Propuesto.
Para la formulacin de la propuesta, han sido considerados los siguientes aspectos:
197
Ley N27795 Ley de Demarcacin Territorial, del 23 de Julio del 2002 Artculo 6, inciso 6.1, se
determina como requisito previo la tramitacin de los petitorios de demarcacin territorial se sustanciar
siempre que exista el Plan de Acondicionamiento Territorial o Planes Urbanos aprobados..
203
Sub Sector I-A: este encierra la zona de reglamentacin especial del distrito
de Piura este sub sector est dividido a su vez en tres reas (Ver: Propuesta
de Rehabilitacin y Mejoramiento del Casco Central) donde se encuentran
edificaciones bancarias, de uso institucional y patrimonio histrico de la
humanidad.
Sub Sector I-B: El que comprende la Zona Central de Piura, el A.H. Pachitea,
el Barrio Norte, parte de la Zona Comercial de la ciudad de Piura, es decir, el
Mercado Modelo y Anexos., el Barrio Sur de la ciudad de Piura, este
sector tiene las siguientes caractersticas:
Es una de las zonas ms antiguas de la ciudad de Piura, donde se
concentran gran cantidad de usos comerciales servicios pblicos y se
encuentra la zona institucional.
Es la principal zona comercial de la ciudad de Piura, donde acude la
poblacin de toda la provincia.
Es la principal zona comercial de la ciudad de Piura, donde acude la
poblacin de toda la provincia.
En el centro estn ubicadas las casonas ms antiguas de la ciudad de
Piura declaradas monumentos histricos, muchas de ellas en estado
ruinoso.
Los lotes se encuentran sub divididos por lo que no existe un lote tpico.
Cuenta con los servicios bsicos, pero son muy antiguos como el
alcantarillado que constantemente genera aniegos con aguas servidas.
Este sector fue planificado pero actualmente est saturado de comercio,
por lo que es necesario realizar una intervencin urbana definida, con el fin
de descongestionarlo, ampliarlo y ordenarlo para su mejor funcionamiento.
Presenta sus calles muy estrechas y faltas de alineamiento ocurriendo un
gran congestionamiento vehicular y peatonal en horas punta y en
celebraciones de grandes fiestas.
Psimo sistema de canalizacin y descarga de aguas pluviales,
ocasionando grandes empozamientos.
Falta y/o prdida de integracin con el centro de Castilla.
Deterioro de las defensas ribereas, facilitando la erosin del suelo
contiguo y aumentando la napa fretica.
Sub Sector I-C1 Conformado por los asentamientos humanos de los sectores
Sur y Suroeste de la ciudad de Piura, tales como, 18 de Mayo, Quinta Julia,
Miguel Grau, Los Titanes, Jos Olaya, Rmulo Saldivar, Joaqun Incln, Vctor
Ral Haya de la Torre, Laguna Azul, Chavn de Huantar, Manuel Scorza,
Antonio Raimondi, Hroes del Cenepa, San Pedro Jorge Basadre, Jos Mara
Arguedas, Javier Heraud, Jos Mara Escriba de Balaguer, Susana Higushi,
Seor de los Milagros, San Juan de Coscomba, El Milagro, Brice Echenique,
Consuelo de Velasco, 31 de Enero, Ignacio Merino, Enrique Lpez Albujar,
Alfonso Ugarte, Jorge Chvez, Nuestra Seora de Ftima, Ricardo Juregui,
Tpac Amaru, Las Malvinas, Los Ficus, Los Heraldos, Cesar Vallejo, Santa
Julia, Santa Rosa Nueva Esperanza, San Martin, Villa Kurt Beer, Villa Per
Canad, Luis Alberto Snchez, San Sebastin, Luis Paredes Maceda, Ciudad
del Sol y, Villa Hermosa. Las principales caractersticas de este sector son las
siguientes:
Se caracteriza principalmente por su crecimiento desordenado a travs de
los aos, siendo este sector el ms extenso de la ciudad de Piura.
El crecimiento de este sector no fue planificado.
La mayora de AA.H.H. cuentan con todos los servicios bsicos.
Los lotes varan entre 160m y 180m.
204
2. Sector II: conformado por los sub sectores II-A1, II-A2, II-A3, II-A4, II-B1, II-B2,
II-B3, II-B4, II-B5, II-C1, II-C2, II-C3 y II-C4.
a) Sub Sector II-A1: Urbanizacin Los Tallanes, Chira Piura, La Alborada,
Las Mercedes, Urbanizacin Residencial Piura, Los Bancarios, Urb.
Santa Ana Monterrico, Urbanizacin San Isidro, San Lorenzo, California
y Urbanizacin San Miguel.
b) Sub Sector II-A2: A.H. Santa Rosa, A.H. Los Heraldos, A.H. Cesar
Vallejo.
c) Sub Sector II-A3: Urbanizacin Piura I, II, III, IV Etapa, Urbanizacin
Los Ficus.
d) Sub Sector II-A4: Urbanizacin Popular San Jos.
e) Sub Sector II-B1: A.H. Nueva Esperanza.
f) Sub Sector II-B2: A.H. Nueva Esperanza. Sectores A y B.
g) Sub Sector II-B3: A.H. Santa Julia, A.H. Snchez Arteaga.
h) Sub Sector II-B4: A.H. 11 de Abril, A.H. Nuestra Seora de Ftima,
A.H. Tpac Amaru, A.H. Ricardo Jauregui, A.H. Alfonso Ugarte, A.H.
Jorge Chvez.
i) Sub Sector II-B5: A.H. Ignacio Merino, A.H. Consuelo de Velasco, A.H.
31 de Enero.
j) Sub Sector II-C1: Conjunto Habitacional Micaela Bastidas II, III y IV
Etapa.
k) Sub Sector II-C2: A.H. Micaela Bastidas, A.H. Las Capullanas, A.H.
Andrs Avelino Cceres.
l) Sub Sector II-C3: Urbanizacin Popular, Paredes Maceda, A.H. San
Sebastin, Urbanizacin Popular Luis Alberto Snchez.
m) Sub Sector II-C4: A.H. San Martn.
3. Sector III: conformado por los sub sectores III-A y III-B.
a) Sub Sector III-A: Urbanizacin Los Claves, A.H. Agusto Glvez
Velarde, Zona Industrial I Etapa.
b) Sub Sector III-B: Zona Industrial II, III Etapa.
Se emplaza en la Zona Industrial I1 I2 de la ciudad de Piura, la cual
actualmente se encuentra en un proceso de renovacin urbana para su
cambio de zonificacin, ya que su uso industrial actual es precario, muchos
propietarios de lotes le dan un uso compatible de naturaleza comercial y
otros han efectuado el cambio de zonificacin respectivo, adems, este
sector es colindante con urbanizaciones ocasionando conflictos medio
ambientales, por ello, se requiere proyectar nueva zona industrial fuera de
la ciudad. Entre las caractersticas principales de este sector tenemos:
Gran cantidad de lotes se encuentran sin uso.
Tamao de lote variable, de ms de 500m.
No cuenta con todos los servicios bsicos, slo con electricidad.
Su crecimiento fue planificado pero actualmente su uso en algunos
sectores es diferente ya que existe gran actividad comercial y vivienda y
el uso industrial en menor proporcin.
4. Sector IV: conformado por los sub sectores IV-A1, VI-A2, IV-B y IV-C.
a) Sub Sector IV-A1: A.H Nstor Martos, Fraternidad, 15 de Septiembre,
APV. Moroni, A.H. 4 de Octubre, Los Educadores, Primavera, Urb. 21
205
Sub Sector VIII-A1: Los Ejidos del Norte, Urb. Santa Teresita.
Sub Sector VIII-A2: Los Ejidos del Norte, Urb. Santa Teresita.
Sub Sector VIII-A3: Los Ejidos del Norte, Urb. Loma Blanca.
Sub Sector VIII-A4: Zona Residencial.
208
Extensin
km
Poblacin
censo
2007(hab)
Poblacin
menor 1 ao
(Natalidad)
Censo
2007(hab)
Viviendas
(2007)
Densidad
(hab/km)
Altitud
msnm
Piura y 26 de
Oct.
330,32 km
260.363*
4.850*
57.190
778,21
29
Castilla
662,23 km
123.692*
2.502*
26.867
186,78
30
Municipios
componentes
de la
Metrpoli
Catacaos
2565,78 km
66.308*
1.401*
14.158
25,84
23
Total
3558,33 km
450.363*
8.753*
98.215
126,56
Segn los datos obtenidos del INEI de los censos realizados en los aos 2005 y 2007
hemos obtenido el total de la poblacin de cada distrito, luego calculamos la tasa de
crecimiento anual promedio de cada uno de los distritos con la siguiente formula:
Dnde:
Valor Futuro
: Poblacin Futura.
Valor Actual
: Poblacin Actual.
Valor Pasado
: Poblacin Pasada
n
: Numero de Periodos Transcurridos (Aos).
209
Distritos
Pob. 2015
Piura y 26 de Octubre
2.2
247943
260363
309875
345494
429487
448592
Castilla
2.2
120766
123692
147214
164136
204039
213115
Catacaos
1.5
64822
66308
74695
80468
93387
96209
1.4
433531
450363
531784
590098
726913
757916
Como se puede aprecia la densidad poblacional en los cuatro distritos aun no llega a
su lmite proyectado. Es decir habra terrenos urbanos que no estaran siendo
ocupados convenientemente.
Esta situacin se refleja en la ocupacin de terrenos sin costo alguno, producto de
invasiones, la existencia de muchos lotes con habilitaciones urbanas, otras en proceso
de habilitacin, algunas Asociaciones Pro-vivienda con terrenos y proyectos de
habilitacin, muchos terrenos y construcciones con propietarios fuera de la ciudad. En
el centro de la ciudad encontramos muchas casas en estado de abandono, por la
migracin de sus dueos o porque esperan la oportunidad para invertir.
Esta situacin econmica, social y cultural de la ciudad est marcando una tendencia
del crecimiento de la ciudad con una escasa densidad que no es conveniente alentar,
porque la ciudad crece en sentido horizontal a un alto costo, en desmedro del rea
rural ocasionando abandono del rea productiva.
Por lo que recomendamos a corto plazo cambiar la poltica de atencin con los
terrenos del estado o municipales en forma concordante con la atencin de viviendas
acorde al requerimiento econmico y social de las familias niveles A, B, C y D. Estas
polticas debern ser coordinadas con los proyectos y programas del Gobierno Central
y la empresa privada, propiciando el mejor servicio a los futuros beneficiarios tomando
en cuenta el desarrollo rural.
Estas propuestas tambin deben tomar en cuenta la densificacin de las reas
urbanas consolidadas con el concepto de Renovacin Urbana, para atender
requerimientos de los Niveles A. B y C. Estas propuestas son coherentes con la
zonificacin propuesta.
La proyeccin poblacional del Cuadro N 121 refleja un crecimiento proyectado de
68.29 % de la poblacin en la ciudad de Piura como ya lo hemos dicho el crecimiento
de la ciudad tiene una relacin directa con el crecimiento de la poblacin de la ciudad
por lo que se ha considerado que se deber considerar el crecimiento en 70% de del
rea urbana para cubrir tanto la demanda de vivienda de la poblacin como la de
equipamiento.
C. EQUIPAMIENTO URBANO
La propuesta de equipamiento urbano del Plan de Desarrollo Urbano de Piura,
Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos al 2032, considera la distribucin racional y
210
equitativa de los espacios requeridos por el rea en estudio; por tanto se han tomado
en cuenta los dficits y las previsiones establecidas en el diagnstico urbano, con la
finalidad de satisfacer la demanda actual y futura de la poblacin en los sectores
educacin, salud, recreacin, comercio y otros equipamientos urbanos; as
como tambin adecuar la estructura fsica del rea Metropolitana a las necesidades
que le demande el cumplimiento de stas funciones bsicas.
La propuesta de equipamiento urbano, abarca los niveles de equipamiento regional,
provincial y/o distrital, cuya ubicacin se da en el rea Metropolitana.
Tambin existen equipamientos a nivel de sector y sub sector.
1. Educacin: El equipamiento de educacin, est cubriendo satisfactoriamente a
la poblacin en edad escolar matriculada, sin embargo el secundario es el que
requiere mayor atencin de tipo integral, por lo que est proponiendo la
construccin ampliacin y mejoramiento de equipamiento educativo.
Tampoco es atendida la educacin relacionada al trabajo y alfabetizacin de
adultos; por lo que se recomienda establecer Centros Integrales Vecinales
(C.I.V), con una estructura funcional autnoma, descentralizada con una
administracin vecinal compartida con los sectores salud y educacin,
principalmente en el nivel bsico e inicial de estos sectores y ubicados en los
Asentamientos Humanos y/o Urbanizaciones Populares.
Esta propuesta debe pasar por la aceptacin de la descentralizacin
administrativa, creacin y funcionamiento de las Juntas Vecinales y la
incorporacin de los servicios bsicos de salud e inicial de educacin a la
Administracin Municipal.
2. Consideramos que estas propuestas se deben hacer en el corto, mediano y
largo plazo.
3. Los nuevos requerimientos de equipamiento educativo se deber hacer de
acuerdo a la normatividad vigente y el crecimiento de la poblacin en edad
escolar.
4. Por otro lado los Institutos Superiores existentes en el casco central que no
cuentan con las condiciones bsicas de habitabilidad requieren una adecuacin
o una erradicacin; para lo cual planteamos que la Municipalidad no debe
autorizar Licencias de Funcionamiento sin una previa revisin del Expediente
Tcnico y sin la inspeccin ocular del local; adems debe iniciar una accin de
coordinacin con el sector educacin a fin de controlar las autorizaciones de
apertura.
5. Salud: Segn la informacin del sector salud, el equipamiento existente en
Puestos de Salud, Centros de Salud y Hospital Regional, estaran satisfaciendo
el requerimiento existente de este servicio, al mediano y largo plazo se requiere
un Hospital Nivel I Zonal en el Distrito de Piura y construccin de Centros de
Salud en las reas de expansin urbana con posibilidades de crecimiento en
respuesta al desarrollo urbano, asimismo se propone la construccin de un
hospital especializado en enfermedades neoclsicas, y un centro de
investigacin de enfermedades tropicales.
6. Recreacin: La ciudad de Piura no cuenta con reas suficientes para este tipo
211
desarrollo, en coordinacin directa con la empresa prestadora del servicio Electronoroeste S.A.
4. Sistema de Limpieza Pblica
En Julio del 2000 el Gobierno del Per publica la Ley N 27314, Ley General de
Residuos Slidos, la cual establece: Las Municipalidades provinciales
aprobarn y publicarn sus Planes de Gestin Integral de Residuos Slidos
(PIGARS)...
Existen problemas para lograr una cobertura ptima del servicio de limpieza
pblica, debido a factores de financiamiento, culturales y de falta de
capacidades tcnicas para gestionar adecuadamente sus residuos slidos.
Las conclusiones para la Provincia de Piura son las siguientes:
Informacin bsica e Ingeniera Ambiental
Ya existe una informacin bsica a nivel distrital en relacin al manejo de los
residuos slidos, sin embargo estn limitados los instrumentos para
actualizarla.
Hasta la fecha nicamente Tambogrande y Piura cuenta con un PIGARS
distrital.
Pocos distritos tienen apoyo capacidad para formular proyectos en el manejo
de los residuos slidos
Capacidades de gestin y recursos financieros
La voluntad poltica y el equipo tcnico capacitado son los factores principales
en la ejecucin del PIGARS porque la gestin de los desechos slidos es
obligacin de las autoridades municipales.
El problema financiero es uno de los principales impedimentos para la gestin
adecuada de los servicios pblicos de limpieza y la alta tasa de morosidad en
el pago de arbitrios de limpieza hacen que las Municipalidades deban subsidiar
el servicio, dejando de atender otras necesidades de la poblacin.
No existen estrategias claras para gestionar el financiamiento del servicio de
limpieza pblica, algunos Municipios no han establecido una taza de cobro por
el servicio de la limpieza pblica.
Transformacin y Comercializacin de los residuos slidos
Existe disponibilidad en los diversos actores para la implementacin de
propuestas para el reaprovechamiento de los residuos slidos orgnicos e
inorgnicos.
Existen actividades informales de segregacin y comercializacin de residuos
slidos en los Distritos que conforman la provincia.
Aun no se ha logrado formalizar las actividades informales de segregacin y
comercializacin de residuos slidos y constituye un problema prioritario a
tender.
Limpieza pblica (Barrido, Recoleccin, Transferencia y Disposicin
Final)
Se ha observado que el personal operativo municipal cuenta con conocimiento
sobre los aspectos operativos del servicio, pero bajo conocimiento en temas de
planificacin, participacin, monitoreo, vigilancia y evaluacin; sin embargo
existe disponibilidad y motivacin del personal para capacitarse.
En el mbito municipal existen canales de comunicacin entre el rea
responsable de Limpieza Pblica con otras reas de la corporacin, pero se
215
CONCEPTUALIZACION
VAS EXPRESAS
Su rol principal es establecer la conexin entre las diferentes zonas urbanas internas
de gran demanda de pasajeros y tambin a las reas a nivel regional y nacional. Las
vas expresas son para el trnsito de paso, con altos volmenes vehiculares y como
consecuencia elevados nmeros de pasajeros.
219
VAS ARTERIALES
Su rol principal es establecer la conexin entre las diferentes zonas urbanas de gran
generacin de demanda de pasajeros. Albergan apreciables volmenes de trnsito
entre reas principales de generacin de trnsito y a velocidades medias de
circulacin.
Las vas arteriales tienen la funcin de interconectar entre las vas expresas y vas
colectoras y generalmente son llamadas avenidas o corredores viales. Tienen alta
capacidad de desplazamiento con altos volmenes de vehculos. Permiten
desplazamientos a grandes distancias y las velocidades de diseo se encuentran entre
50 y 80 km/h.
En intersecciones con vas expresas se requiere de la construccin de pasos a
desnivel y/o intercambios que garanticen un menor tiempo de interconexin. Pueden
desarrollarse intersecciones a nivel con otras vas arteriales y/o colectoras. El diseo
de las intersecciones deber considerar carriles adicionales para volteos que permitan
aumentar la capacidad de la va. Ante la inexistencia de estos pasos a desnivel es
necesario el uso de semforos y acciones de control de trnsito.
Las vas arteriales debern tener preferentemente vas de servicio laterales para el
acceso a las propiedades. En las reas centrales u otras sujetas a limitaciones de
seccin, podrn no tener vas de servicio.
Los cruces con otras vas deben estar a distancias a no menores a 800 metros. El
acceso a las propiedades vecinas debe desarrollarse predominantemente mediante
rampas y vas auxiliares de diseo especial. Se permite el trnsito de los diferentes
tipos de vehculos. El transporte pblico de pasajeros se desarrollara preferentemente
en buses, por calzadas exclusivas cuando el derecho de va as lo permita y con
paraderos debidamente diseados para minimizar las interferencias con el trnsito
directo.
En las vas principales (Vas rpidas) de las vas arteriales se prohbe la de circulacin
de vehculos de traccin animal y de vehculos menores. En el caso de existir ciclovas
debern desarrollarse en un carril separado. Prohibicin absoluta y permanente del
estacionamiento y la detencin de cualquier tipo de vehculo, sobre las vas
principales.
Propuestas Especficas: La red de vas arteriales existentes esta dimensionada de
acuerdo a las vas radiales partiendo del rea central de la ciudad de Piura en donde
se concentra la administracin mediante anillos viales que la conectan a; Piura,
Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
Las vas expresas propuestas, integran las reas perifricas con el centro de la ciudad;
permite la integracin de Piura con Veintisis de Octubre, Catacaos y Castilla.
Estas vas van a reemplazar la funcin de va expresa, que no puede ser instalada al
interior de la ciudad debido al grado de consolidacin existente. Se destacan las
siguientes vas:
221
5.4.3.2
Snchez Cerro.
Don Bosco.
Gullman.
El Talln.
Vas hacia Catacaos.
Los 3 ejes viales en Castilla, adyacente al Aeropuerto.
Va principal hacia Ejidos.
VAS COLECTORAS
VAS LOCALES
Sus cruces pueden ser a cualquier nivel, mantenindose la preferencia de estas vas
solo respecto a los pasajes. El distanciamiento entre sus cruces se ejecutar conforme
al RNE.
Para advertir a las personas con discapacidad visual cualquier obstculo, desnivel o
peligro en la va pblica, cruces de va, semforos, acceso a rampas, escaleras
y paraderos de vehculos se debe sealizar su presencia por medio de un cambio de
textura de 1,00 m de ancho, con material cuya textura no provoque acumulacin de
agua.
Se recomienda colocar tiras tctiles en el pavimento, paralelas a las edificaciones con
el fin de indicar recorridos de circulacin a las personas con discapacidad visual.
Las vas locales no se indican en el Plan Vial con una determinada denominacin
debido a que son el producto de los proceso de habilitacin u ocupacin del rea
urbana. El ancho mnimo con que se debe proyectar los diferentes tipos de vas con
motivo de urbanizacin de terrenos, ser el que indique el Reglamento Nacional de
Edificaciones en su Ttulo II Habilitaciones Urbanas.
VA PEATONAL: Son aquellas vas de diseo para modo activo donde prevalece la
circulacin del peatn, el trfico de vehculos motorizados est restringido al paso de
vehculos de emergencia, polica o bomberos.
Las vas de circulacin peatonal deben tener un ancho mnimo libre sin obstculos de
2,40 m. Las vas de circulacin peatonal deben estar libre de obstculos en todo su
ancho mnimo y desde el piso hasta un plano paralelo ubicado a una altura mnima de
2,30 m. Dentro de este espacio no se puede disponer de elementos que lo invada
(ejemplo: luminarias, carteles, equipamientos, etc.).
Debe anunciarse la presencia de objetos que se encuentren ubicados fuera del ancho
mnimo en las siguientes condiciones: entre 0,40 y 2,30 m de altura separado ms de
0,15 m de un plano lateral. La presencia de los elementos que conformen el diseo del
pasaje peatonal se debe evidenciar de manera que pueda ser detectado por
intermedio del bastn largo utilizados por personas con discapacidad visual y con
contraste de colores para reconocimiento en general.
Las vas de circulacin peatonal deben diferenciarse claramente de las vas de
circulacin vehicular, inclusive en casos de superposicin vehicular peatonal, por
medio de sealizacin adecuada.
Los pavimentos de las vas de circulacin peatonal deben ser firmes, antideslizantes y
sin irregularidades en las superficies. Se debe evitar la presencia de piezas
sueltas, tanto en la constitucin del pavimento como por la falta de mantenimiento.
En el caso de presentarse en el piso rejillas, tapas de registro, etc., deben estar
rasantes con el nivel del pavimento. En todas las esquinas o cruces peatonales donde
se presenten desniveles entra la va de circulacin y la calzada, estos se deben de
salvar mediante rampas de acuerdo en lo indicado en la Norma
A.010 componente del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Los espacios que delimitan la proximidad de rampas no debern ser usados para
equipamiento y estacionamiento.
223
Para advertir a las personas con discapacidad visual cualquier obstculo, desnivel o
peligro en la Va pblica, cruces de va, semforos, acceso a rampas, escaleras
y paraderos de vehculos se debe sealizar su presencia por medio de un cambio de
textura de 1,00 m de ancho, con material cuya textura no provoque acumulacin de
agua.
Se recomienda colocar tiras tctiles en el pavimento, paralelas a las edificaciones con
el fin de indicar recorridos de circulacin a las personas con discapacidad visual.
Las vas de circulacin peatonal permitirn nicamente el acceso para vehculos
de emergencia (Emergencias mdicas, bomberos, policas y Serenazgo)
En las habilitaciones urbanas residenciales donde se propongan lotes con frente
a pasajes peatonales deber proveerse reas para el estacionamiento de vehculos a
razn de uno por lote.
VA PAISAJISTA: Son aquellas vas de diseo integrado al paisaje propio del valle del
ro Piura y del bosque seco. Se proyectan en el sector forestal, de riesgo e inters
urbano ambiental.
Para el diseo y proyeccin de las vas paisajistas se debe considerar su integracin al
contexto general en el que se emplazan previo anlisis de contexto, zonificacin y uso
de suelo existente, equipamientos, redes de servicio, edificaciones circundantes,
visuales del entorno, tipo de vegetacin existente.
El uso de vegetacin es importante para implementar valor arquitectnico a la va
paisajista debiendo considerarse para su aplicacin al diseo criterios especficos
referidos a
emplazamiento, tamao, color, forma, articulacin espacial, armona,
textura y variables propias del lenguaje arquitectnico.
La seleccin de mobiliario urbano (bancas, papeleras, luminarias) debe estar acordes
con el concepto y diseo de la intervencin. Debe considerarse el empleo
predominante de materiales de la zona para fortalecer la identidad de la va paisajista
implementando su uso con criterios de durabilidad, seguridad y facilidad de las
actividades de mantenimiento.
Para el diseo y proyeccin de las vas paisajistas debe contemplarse lo referente a
Vas Peatonales y acceso a discapacitados. El rea de control urbano de la
Municipalidad deber establecer condiciones adecuadas al diseo de la va paisajista
para el tamao, forma y emplazamiento de letreros o estructuras de publicidad privada
y/o pblica.
CICLOVAS: Vas de uso exclusivo para bicicletas. Su rol es proveer acceso de las
reas residenciales hacia el centro urbano, zona de mercados y universidades.
Transcurren a lo largo de una va donde tambin circulan vehculos de motor, pero en
espacios separados. Pueden estar segregadas o integradas en el trfico, con opcin
de desarrollo en la calzada o en la acera.
El diseo de la ciclo va proveer de reas de estacionamientos para este tipo de
vehculos en nmero suficiente, los cuales estarn ubicados en reas cercanas al
destino.
224
Para ciclo vas dispuestas en ambos lados de la va (a fin de segregar al ciclista del
transporte motorizado), se deber considerar un ancho mnimo efectivo de 1,50
metros. Para cada una. Para la ciclova dispuesta a un solo lado de la va (a fin de
segregar al ciclista del transporte motorizado), se deber considerar un ancho mnimo
efectivo de 2,00 m.
En ambos casos, el desarrollo del diseo, deber acondicionar el ancho mnimo
de la ciclo va en funcin a factores especficos (por ejemplo: flujo de ciclistas, curva
de la ciclo va, pendiente del terreno, elementos de segregacin, etc.).
La altura libre que debe tener una ciclo va (ubicada en espacios abiertos tales como
parques, vas urbanas, etc.) debe ser de 2,50 m. como mnimo. En el caso de
espacios cerrados o techados (tneles, pasos a desnivel, etc.), la altura debe ser como
mnimo de 3.00 metros. En ambos casos, no debe existir ningn elemento debajo de
esa altura.
Las ciclovas que se ubiquen junto a las veredas debern incluir elementos de
segregacin (por ejemplo: diferencia de nivel, bolardos, jardines, etc.) para separarse
de estas.
Se deber sustentar tcnicamente la superficie de rodadura de la ciclo va a fin de que
sea uniforme, impermeable y antideslizante.
Toda ciclova debe contar con dispositivos de control de trnsito as como con
sealizacin horizontal y vertical a fin de garantizar la seguridad y salud de los
peatones y del ciclista.
Otras caractersticas tcnicas del diseo de ciclo vas como zonas de proteccin
para el ciclista (por ejemplo, en intersecciones viales, pendientes pronunciadas,
peralte en curvas, elementos de segregacin, etc.) debe establecerse mediante
estudios tcnicos.
En caso se proyecte infraestructura para bicicletas en una va pblica de una
habilitacin urbana, debern considerarse los siguientes aspectos; estacionamientos
para transporte motorizado (Perpendiculares a la va), debe estar delimitada y
protegida de los riesgos que puedan producirle los vehculos motorizados
estacionados. As mismo, la vereda debe estar delimitada y protegida de los riesgos
que pueden producir los ciclistas a los peatones. Esta delimitacin y proteccin se
debe dar mediante espacios de aislamiento o elementos de segregacin que estn
sustentados mediante estudios tcnicos.
5.4.4 TERMINALES TERRESTRES
A fin de contemplar otros elementos bsicos de la infraestructura, es necesario dotar a
la ciudad de Piura de un Terminal Terrestre Nacional que estara ubicado en las reas
del Cuartel Joaqun Incln que deberan ser transferidas por el Ministerio de
Defensa y en la cual existe tambin reas para un Complejo Comercial Privado,
y tres Terminales Terrestres complementarios que permitir reubicar a las empresas
de transporte interprovincial segn el destino, descongestionando el trnsito vehicular
en las arterias principales de la ciudad, as como atender las demandas del transporte
provincial.
La ubicacin de los terminales terrestres complementarios estara ubicada al Este del
Distrito del Distrito de Castilla, salida a Chulucanas o efectuar la expropiacin del
225
226
227
Reviste especial inters la proteccin del espacio altamente productivo del valle del
Rio Piura y en especial la ubicada en el eje Castilla Catacaos. Por ello no se aceptara
destinarlo con fines urbanos nicamente ser posible el aprovechamiento para uso
recreacional.
228
CAPTULO VI:
INSTRUMENTOS DE GESTIN URBANA
6.1.
6.2.
6.3.
231
F.- Infraestructura Vial y Equipamiento de Transportes. Implementacin y ejecucin del sistema de movilidad urbana en todos sus
niveles.
La reorganizacin del servicio de transporte dotndolo de la adecuada
infraestructura de embarque y desembarque de pasajeros.
Mejorar la prestacin del servicio de transporte Urbano, Interurbano e
Interprovincial.
Rediseo del trfico vehicular asegurando la utilizacin de rutas adecuadas a la
demanda del pblico usuario y a la capacidad del sistema vial.
Control del flujo vehicular y del congestionamiento.
Desarrollar reas de intervencin para la dotacin de estacionamientos
vehiculares a exteriores del casco central de la ciudad.
Elevar sustancialmente los niveles de conservacin y mantenimiento de la red
vial comprendida dentro del rea de influencia de Piura y Castilla, as como el
sistema vial urbano.
Concluir los circuitos interrumpidos de las vas principales.
Reforzar la conexin entre Piura y Castilla mediante la apertura de nuevas vas
de acceso orientadas a las futuras reas de expansin.
Reforzar las acciones tendientes a controlar y normar el transporte e
interurbano de pasajeros y carga.
Programar acciones permanentes orientadas a asegurar una adecuada
implementacin de los elementos de control de trnsito.
Redisear el trfico vehicular con criterios tcnicos, ampliando la cobertura de
las rutas y estableciendo los paraderos iniciales en las zonas perimtricas del
casco urbano.
Dotar a las empresas de transporte urbano e interprovincial de la
infraestructura de embarque y desembarque interconectada a la red urbana y
orientar la localizacin de las nuevas empresas.
Propiciar la ampliacin y mejoramiento del parque automotor de transporte
urbano.
G.- Seguridad del Asentamiento y Proteccin Ambiental. Ampliar y mejorar el sistema integral de evacuacin pluvial de la ciudad.
Desalentar la creacin de nuevos asentamientos poblacionales en zonas
calificadas como no aptas para su habilitacin, destinndolas especialmente a
la actividad de recreacin publica con inclusin de mecanismos para
intervencin de la inversin privada.
Propiciar la intervencin urbana en espacios considerados en el Mapa de
Peligros como peligrosos con el fin de evitar su ocupacin indebida por parte
de la poblacin.
Implementar la gestin Integral de Residuos Slidos de Piura.
Mejorar el Servicio de recoleccin, transporte y disposicin final del sistema de
residuos slidos.
Desarrollar una Campaa de Difusin de Medidas de proteccin y
conservacin medio ambiental entre la poblacin con la finalidad de sensibilizar
sobre su importancia y cumplimiento.
H.- Patrimonio Histrico Monumental y Sitios Arqueolgicos. Recuperacin de los Centros Histricos y sitios Arqueolgicos de la ciudad de
Piura, Catacaos y Castilla reconocidos por el INC.
Delimitacin, reconocimiento y evaluacin de espacios monumentales
232
6.4.
C.1.- Equipamiento Educativo Cultural. Desarrollar proyectos de inversin con el fin de mejorar la prestacin del
servicio de Educacin que se brinda en los equipamientos urbanos existentes
de Educacin.
Reservar las reas de aportes destinadas a equipamientos urbanos de
Educacin.
Ejecutar el proyecto de Centro Cvico Cultural planteado en el Parque
Centenario.
C.2.- Equipamiento Deportivo. Desarrollar proyectos de inversin con el fin de mejorar la prestacin del
servicio de Uso Deportivo que se brinda en los equipamientos urbanos
existentes.
Reservar las reas de aportes destinadas a equipamientos urbanos de
Educacin.
Organizar a la poblacin para su participacin en la implementacin de
infraestructura existente mediante la promocin de actividades deportivas de
recreacin activa.
C.3.- Equipamiento Salud. Desarrollar proyectos de inversin con el fin de mejorar la prestacin del
Servicio de salud que se brinda en los equipamientos urbanos existentes.
Reservar las reas de aportes destinadas a equipamientos urbanos de salud.
Ejecutar los proyectos de establecimientos de salud especializados.
Desarrollar acciones de prevencin y control de enfermedades y vectores
epidmicos.
C.4.- Equipamiento Comercial. Desarrollar proyectos de inversin con el fin de mejorar la prestacin del
servicio Comercial que se brinda en los equipamientos urbanos existentes.
Reservar las reas de aportes destinadas a equipamientos urbanos de
Comercio.
Habilitar reas para la reubicacin de comerciantes informales.
Desarrollar equipamientos en las principales avenidas de la ciudad con el fin de
adecuar y reglamentar las actividades de comercio.
C.5.- Equipamiento Bsico. Desarrollar proyectos de inversin con el fin de mejorar la prestacin de
234
D.1.- Prevencin ante Fenmenos. Erradicar equipamientos existentes no compatibles con la zonificacin
establecida.
Reformar acciones orientadas a la utilizacin adecuada de las zonas bajas
inundables, dndoles un tratamiento especial.
D.2.- Seguridad Fsica. Erradicar las fuentes de conformacin de lagunas provocadas por aguas
pluviales estancadas den evacuacin.
Ejecutar el proyecto Integral de sistema de evacuacin de aguas pluviales en la
ciudad de Piura.
Ejecutar el proyecto integral del sistema de evacuacin de aguas pluviales en
Castilla.
Ejecutar el proyecto integral de sistema de evacuacin de aguas pluviales en
Catacaos.
E.
E.1.- Servicio de Agua y Alcantarillado. Conectar el sistema de distribucin del Proyecto de Aguas Superficiales.
Reforzar acciones para la construccin de lagunas de oxidacin.
E.2.- Servicio de Electrificacin. Ampliar la prestacin del servicio de energa elctrica mediante la ejecucin del
proyecto Hidro-energtico del Alto Piura que permitir ampliar el suministro de
energa espacialmente para uso industrial.
Ampliar la prestacin del servicio de energa elctrica domiciliaria.
Ampliar la prestacin del servicio de alumbrado pblico.
E.3.- Servicio de Recoleccin tratamiento Integral de Residuos Slidos.
F.
G.1.- Acondicionamiento Medio Ambiental. Integracin de la ribera del ro Piura para su integracin como elemento
conformante de la estructura urbana de la Metrpoli.
Desarrollo de los proyectos de parques Zonales Ecolgicos.
Desarrollo de proyecto de arborizacin e integracin ambiental de las
principales avenidas.
Reforestacin de las reas circundantes con el fin de amortiguar la accin
elica del desierto hacia la ciudad.
Difusin e implementacin del Uso de Combustible biodegradable en las
unidades de transporte pblico y privado.
Implementacin de circuitos de ciclo vas en condiciones seguras y adecuadas
de uso.
H.
H.1.- Recuperacin de Ambientes Monumentales y Arqueolgicos. Implementacin de acciones de promocin Municipal y de carcter financiero
que permitan la recuperacin de los principales espacios y ambientes
monumentales y arqueolgicos.
Fomentar la inversin privada que contribuya a la recuperacin del centro
Histrico, conciliando los intereses de los inversionistas con los criterios de
conservacin.
Atraer inversiones privadas para el desarrollo de actividades culturales,
tursticas y recreacionales de alto estndar a mediano y corto plazo.
Alentar el desarrollo de actividades empresariales y de riesgo compartido entre
entidades pblicas y privadas, para desarrollar servicios vinculados a
infraestructura, cultura y turismo.
Proponer mbitos especiales para la inversin privada, a partir de planes,
reglamentos y normativa elaborada por las instituciones involucradas en la
conservacin del Centro Histrico (Instituto Nacional de Cultura, Municipalidad
Provincial de Piura, Catacaos y Otras Organizaciones)
Establecer coordinacin con el Instituto Nacional de Defensa Civil y la
poblacin en general, a fin de instrumentar y delinear las acciones necesarias
frente a la ocurrencia de desastres naturales y Antrpico.
Dar a conocer a la poblacin en general la informacin concerniente al
diagnstico del estado situacional de los inmuebles, sobre peligros, riesgos y
236
PROPUESTA NORMATIVA CON FINES DE DESARROLLO URBANO.(Ver Reglamento del Plan de Desarrollo Urbano Piura, Veintisis de Octubre,
Castilla y Catacaos al 2032).
237
CAPTULO VII:
SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS
7.1.
PROPUESTAS ESPECIFICAS SEGN PROGRAMAS ESTRATEGICOS.La propuesta permitir corregir las deficiencias que con el paso de los aos se han
acentuado en la ciudad, as mismo, permitir orientar su crecimiento sobre la base de
una mejor utilizacin del espacio, a fin de conseguir una adecuada estructuracin
urbana que responda a las exigencias de una metrpoli de categora como es Piura.
7.2.
PROGRAMACION Y PRIORIZACION DE PROYECTOS DE INVERSIN.Los proyectos Integrales identificados en un nmero de noventa y cuatro (94) han sido
debidamente agrupados por sus caractersticas de intervencin, creando para el efecto
08 Programas los que a su vez contienen 19 Sub Programas especficos. Los
programas son los siguientes:
7.3.
PRIORIZACION DE PROYECTOS DE INVERSION.Para la correcta y oportuna programacin y ejecucin de los proyectos identificados
resulta necesaria la respectiva priorizacin de los mismos. Esta accin permitir la
toma de decisiones encaminadas a la optimizacin de los recursos.
7.4.
1.00
1.000.50 0.00
TECNICO NORMATIVO
1
2
3
4
5
SOCIAL
11 IDENTIFICACION PERTINENTE DE POBLACION BENEFICIADA
239
16
PUNTAJE ACUMULADO
PUNTAJE TOTAL
PESO
1.00
0.50
0.00
El Puntaje total obtenido por cada uno de los proyectos ha permitido clasificarlos por
Prioridad de Ejecucin en los siguientes tipos:
1. Proyectos Estructurantes.- Orientados a producir cambios importantes en la
estructuracin urbana actual y futura, al fortalecimiento de las actividades
econmicas, as como a lograr un mayor dinamismo se los agentes que
participan en el desarrollo urbano. Estos proyectos expresan el modelo de
centro urbano que se pretende lograr. (Prioridad 1)
2. Proyectos Esenciales.- Orientados a satisfacer las necesidades apremiantes o
criticas del centro urbano y a otorgar las condiciones de seguridad fsica para el
desarrollo de las actividades urbanas. (Prioridad 2)
3. Proyectos de Consolidacin.- Orientados a mejorar el funcionamiento del
centro urbano y brindar la infraestructura necesaria, a potenciar el grado de
urbanizacin y brindar el equipamiento necesario al centro urbano. (Prioridad 3)
4. Proyectos Complementarios.- Orientados a complementar el desarrollo de las
actividades bsicas, apoyar al funcionamiento de los servicios y contribuir a la
gestin del desarrollo urbano. (Prioridad 4)
ESTRUCTURA DE CRITERIOS PARA LA PRIORIZACION DE
PROYECTOS
PESO PONDERADO
PRIORIDAD
ENTRE 18 A 20
ENTRE 15 A 17.5
ESENCIAL
ENTRE 12 A 14.5
CONSOLIDACION
ENTRE 14 A 10
COMPLEMENTARIO
240
ESTRUCTURANTE
NUMERO DE
PROYECTOS
PRIORIDAD
TOTAL
18
11
SUB PROGRAMA I:
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
PROYECCION A LA COMUNIDAD
ESTUDIOS INTEGRALES
PROGRAMA B:
11
SUB PROGRAMA I:
ORDENAMIENTO URBANO
HABILITACIONES URBANAS
PROGRAMA C:
15
SUB PROGRAMA I:
EQUIPAMIENTO DEPORTIVO
EQUIPAMIENTO DE SALUD
EQUIPAMIENTO DE COMERCIAL
SUB PROGRAMA V:
EQUIPAMIENTO BASICO
PROGRAMA D:
22
18
SUB PROGRAMA I:
SEGURIDAD FISICA
20
18
PROGRAMA E:
SUB PROGRAMA I:
SERVICIOS DE ELECTRIFICACION
PROGRAMA F:
12
SUB PROGRAMA I:
INFRAESTRUCTURA VIAL
10
INFRSESTRUCTURA DE TRANSPORTE
PROGRAMA G:
SUB PROGRAMA I:
95
36
50
PROGRAMA H:
SUB PROGRAMA I:
241
PRIORIDAD
PESO
PONDERADO
15
16
14
15
15.5
16.5
19
17.5
10
18.5
11
15.5
12
ESTUDIO INTEGRAL: DEL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE LIMPIEZA PUBLICA Y USO FINAL
DE RESIDUOS
17
18
19
14
15
19
16
17
17
19
18
16.5
16.5
16.5
18.5
19
16.5
21
13
22
17
23
14
24
13
25
17
26
18
242
27
18.5
28
18.5
29
30
32
33
19
35
19
36
37
17.5
38
17.5
39
17.5
40
41
17.5
42
17.5
43
17.5
44
17.5
45
17.5
46
17.5
47
17.5
48
17.5
49
17.5
50
17.5
51
17.5
52
18.5
53
17.5
18
55
56
16
18.5
17.5
18
59
17
60
243
16.5
61
62
63
17
64
17
65
17
66
18
17
17.5
19.5
68
18.5
19
70
18
71
72
17
73
17
244
17.5
ITEM
TEMPORALIDAD
Forestacin
10
Corto plazo
11
12
Clasificacin de Vas
Corto plazo
13
14
15
16
17
18
19
20
Corto plazo
21
Corto plazo
22
23
Corto plazo
24
25
26
Corto plazo
27
Corto plazo
28
29
Corto plazo
30
Corto plazo
31
Corto plazo
245
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Mediano plazo
Primera
DESCRIPCIN:
El Proyecto propone: La construccin de las siguientes estructuras; Construccin del mercado central
anexo, Construccin del mercado entre la Av. Snchez Cerro y Mrtires de Uchuracay, Construccin del
Mercado entre el Jr. B (Ex Madereros y San Lorenzo), Construccin del Centro Comercial y Patio Central
entre el Jr. Blas de Atienza y Jr.2, Construccin del Parque entre Jr. Moreta y Av. Sullana.
Condicionantes del Proyecto: Vas de Acceso; Estas deben ser ampliadas de modo que permitan la
arborizacin y el flujo vehicular y peatonal, Abastecimiento de Agua y Energa Elctrica; Los servicios
debern ser proyectados para la demanda futura y de acuerdo a normas internacionales de sanidad y
evacuacin pluvial, Servicios a ser Proyectados; (01)Guardera (rea no menor de 100 m2), (01)Central
de Vigilancia (80m2), (01)Laboratorio de Control de Calidad (rea no menor de 40 m2), (01) Botadero e
Incinerador (35 m2), rea para Bancos y Cajas Municipales, depsitos y frigorficos, Estacionamientos y
Patio de Maniobras.
BENEFICIARIOS:
Toda la poblacin del rea urbana.
ENTIDAD PROMOTORA:
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
246
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Primera
DESCRIPCIN:
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Fondo
de
Recuperacin
de
Espacios
Monumentales, Monumentos y Sitios Arqueolgico
247
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto consiste en integrar las reas y espacios de la Plaza Cruz del Norte con la plaza que se
localiza frente al Teatro Municipal, a fin de generar la renovacin urbana mediante la formacin de la
Alameda del Barrio Norte desde el Jr. Cajamarca hasta la Av. Luis Antonio Eguiguren E. proporcionando
un espacio pblico de integracin y la ampliacin de las reas verdes.
BENEFICIARIOS:
rea Metropolitana
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Municipalidad de Piura
248
Desarrollar una estrategia para el acondiciona miento territorial, que contribuya a lograr los
objetivos de integracin y equidad
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Primera
DESCRIPCIN:
BENEFICIARIOS:
(100, 000) Cien Mil Habitantes.
ENTIDAD PROMOTORA:
De consolidacin
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Recursos propios
Recuperar
reas
de
equipamiento
no
correspondientes para emplearlas en el uso
correcto al fin de agilizar la distribucin del
equipamiento urbano y convertirlo en equipamiento
urbano efectivo y de uso adecuado.
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Primera
Cuartel Grau
DESCRIPCIN:
El proyecto propone el reconocimiento de reas de equipamiento con usos no compatibles, las cuales
deben estar de acuerdo con las reas propuestas para la reubicacin de uso compatible. Este proyecto
debe estar acompaado de talleres de informacin y sensibilizacin a fin de dar a conocer los proyectos y
crear conciencia de la reubicacin de dichas reas (Cuartel Grau)
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Estructurador
Preventivo y de Seguridad fsica
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Recursos Propios
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Segunda
DESCRIPCIN:
El proyecto consiste en promover la Zona de Reglamentacin Especial para la regeneracin urbana a fin
de dinamizar el suelo mediante la reutilizacin en actividades compatibles. Determinando los parmetros
de promocin que definan los usos, alturas de edificacin, estacionamientos exigibles.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Fondo
de
Recuperacin
de
Espacios
Monumentales, Monumentos y Sitios Arqueolgico
251
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Segunda
DESCRIPCIN:
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Recursos Propios
DE
REAS
DE
EXPANSIN
URBANA
PARA
NUCLEOS
DE
UBICACIN:
rea Metropolitana de Piura
OBJETIVOS:
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Segunda
DESCRIPCIN:
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
Preventivo
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Fondos Municipales
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Segunda
DESCRIPCIN:
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
De consolidacin
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Recursos propios
254
TEMPORALIDAD
Corto, mediano y largo
plazo
PRIORIDAD
Creacin de Circuito Paisajstico Para
Recreacin Activa y Pasiva
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto plantea desarrollar el anlisis integral de la rivera urbana del Rio Piura que permita la
recuperacin y conversin en espacio verde de revitalizacin ambiental del centro de la ciudad. Se
requiere la identificacin de las reas para la categorizacin y desarrollo de las actividades recreativas
integrados mediante camineras y pasarelas (Tipo peatonal, ciclo ruta y trfico peatonal) que permitan a la
poblacin disfrutar el paisaje y participar de la conservacin de sus espacios. Adems del tratamiento
paisajstico del espacio el proyecto contempla aspectos hidrulicos; Mejoramiento del cauce del rio
mediante obras que lo profundicen, ecolgicos; Sellado y derivacin de vertidos y re arborizacin
empleando riego por goteo canalizando agua de la represa con especies que permitan la estabilizacin de
los suelos sin riesgo para los puentes u otras instalaciones y ordenacin urbana; mediante la
reincorporacin del ro como parte de la estructura urbana.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
255
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Primera
DESCRIPCIN:
La idea principal es elevar la cota 49 del sector denominado Loma Los Ejidos, pues el suministro de agua
proviene del reservorio de Poechos seria distribuida en las reas verdes de la ciudad de Piura.
Este proyecto de implementacin de sistema de riego automtico en parques y jardines tiene las siguientes
ventajas: (i) Ahorro de Agua, (ii) Ahorro de energa, (iii) Mayor uniformidad en el reparto del agua, (iv) mayor
versatilidad y flexibilidad.
As mismo la utilizacin conveniente y tratada de las aguas servidas de la zona residencial para el
mantenimiento de parques y reas verdes.
Finalmente el proyecto permitir a Piura de jardines y reas verdes de calidad integrndola con
componentes ambientales, mejorando la plusvala del rea urbana, as como la seguridad de l los vecinos y
su identificacin con los espacios pblicos.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Estructurador
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
256
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Primera
DESCRIPCIN:
Un parque es el pulmn de la ciudad, y el parque Kurt Beer es considerado por los expertos en ecologa y
medio ambiente, como una cortina natural que rompe los vientos y oxigena el aire que respiran los
piuranos.
Por lo que se busca realizar actividades de mantenimiento para la para la restructuracin de los juegos
infantiles del parque y potenciacin del vivero forestal, as como la rehabilitacin del mini zoolgico.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
TEMPORALIDAD
Corto, mediano y largo
plazo
PRIORIDAD
Reubicacin de Lagunas de Oxidacin que en a
Actualidad se Encuentran en la Universidad de
Piura
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto plantea la reubicacin de las lagunas de oxidacin que se encuentran en las instalaciones de
la UDEP en el rea del parque metropolitano ya que la consolidacin del sector norte requerir lagunas de
mayores capacidades. El proyecto comprender; la evaluacin, estudio de factibilidad y obras civiles
(Incluyen la construccin de lagunas de oxidacin y tratamiento de agua para riego y mantenimiento del
parque Metropolitano, que dependern de un Expediente Tcnico).
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
258
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto, mediano y
largo plazo.
Primera
DESCRIPCIN:
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
PRIORIDAD
Tratamiento de Residuos Slidos
DESCRIPCIN:
El presente proyecto consiste en hacer efectivo El Plan Integral de Gestin de Residuos Slidos PIGARS
de la Municipalidad Provincial de Piura.
Las acciones sobre el tratamiento de los residuos slidos deben ser coordinadas y concertadas entre las
entidades involucradas, con el fin de realizar un estudio conducente a determinar alternativas de
localizacin y el tipo de tratamiento de los residuos slidos.
Tambin es necesario implementar campaas educativas a la poblacin a fin de establecer un sistema de
reciclaje de residuos que se complemente con su tratamiento final y fomento de la inversin privada.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Segunda
DESCRIPCIN:
El estudio plantea la necesidad de mejorar la estructura del servicio de Limpieza Pblica y Disposicin
Final por parte de la Municipalidad provincial de Piura. Determinando la manera ms eficaz de realizar la
actividad de recoleccin de residuos slidos.
Elaborar y difundir programas de capacitacin dirigido a los recicladores para organizarlos y brindarles
capacitacin en formas de reciclaje, prcticas favorables en beneficio para la salud y el medio ambiente.
Asesora tcnica para promover las Plantas de Segregacin de Residuos Slidos como iniciativa privada
y/o municipal.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Segunda
DESCRIPCIN:
BENEFICIARIOS:
Toda la poblacin del rea Urbana.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Segunda
Obras de Saneamiento
DESCRIPCIN:
El proyecto consiste en mejorar la calidad de vida, la cual se mide principalmente en base a la cantidad y
calidad del agua que se utiliza para el consumo humano.
Lo que se busca es disminuir el nmero de conexiones inactivas, Promover tarifas adecuadas que
permitan cubrir como mnimo los costos de operacin y mantenimiento de los servicios. Promover y
facilitar la gestin de los servicios de agua y saneamiento a travs de operadores especializados o
unidades de gestin independientes de la Municipalidad. Educar a la poblacin en materias de deberes y
derechos para con los servicios de agua y saneamiento, salud, higiene y educacin ambiental y Promover
la participacin del Sector Privado en los servicios de agua potable y alcantarillado buscando la eficiencia
y la introduccin de tecnologas eficientes.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
Preventivo y de seguridad fsica
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Recursos propios
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Segunda
Obras de Electrificacin
DESCRIPCIN:
El proyecto consiste en reconocer la necesidad de suministrar energa en forma sostenible; es decir, la
energa til requerida para mejorar la calidad de vida de la poblacin, facilitar su desarrollo social, cultural
y econmico, y proteger el medio ambiente. La calidad de vida est relacionada con el acceso a distintos
servicios bsicos, as como a la creacin de nuevas actividades que les permita mejorar sus ingresos a la
poblacin en su zona y la proteccin de su hbitat. La DGER-MEM tiene como responsabilidad la
formulacin y actualizacin anual del Plan Nacional de Electrificacin Rural (PNER), en coordinacin con
los Gobiernos Regionales y Locales y dems entidades pblicas y privadas, documento que constituye
una herramienta fundamental para el diseo de la poltica energtica del Estado.
El proyecto comprende la instalacin de Lneas de Transmisin, Sistemas Elctricos Rurales, Pequeas
Centrales Hidroelctricas, Grupos Trmicos y Programas de Paneles Solares. Ampliar el uso de
tecnologas nuevas para atender a poblaciones remotas, especialmente con energa renovable. Crear
mecanismos de estmulo para inversiones de electrificacin.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Recursos propios
7.4.3.4.- EQUIPAMIENTO:
FICHA TCNICA - 020
PROYECTO: ESTUDIO Y CONSTRUCCIN DEL PUENTE MIRAFLORES
UBICACIN:
Sobre el Rio Piura entre Piura y Castilla
OBJETIVOS:
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto propone la construccin de un puente de trnsito vehicular y peatonal con un puente con
caractersticas tecnolgicas de ltima generacin; pista asfaltada de cuatro carriles, berma central, con
jardines y veredas.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Estructurador
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro Publico
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto propone la construccin de un puente de trnsito vehicular y peatonal que unir las Avenidas ;
Eguiguren con Independencia, un puente con caractersticas tecnolgicas de ltima generacin; pista
asfaltada de cuatro carriles, berma central, con jardines y veredas.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Estructurador
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro Publico
266
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto consiste en la construccin de un puente de trnsito vehicular y peatonal, este puente tiene
una longitud de 500 ml. Con caractersticas de ltima generacin (Sin apoyos centrales, pista asfaltada en
cuatro carriles, berma central, jardines y veredas.
Este puente interconectara la Av. Don Bosco de Piura con el Distrito de Castilla.
Ante esta iniciativa se tendr que ampliar la seccin de va de la Calle Puno a una similar a la de la Av.
Don Bosco.
BENEFICIARIOS:
Poblacin del rea Urbana.
ENTIDAD PROMOTORA:
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
De consolidacin
Dinamizador
MONTO DE INVERSIN:
267
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Primera
DESCRIPCIN:
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Estructurador
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro Publico
268
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto consiste en la construccin y mejoramiento del Parque Zonal Metropolitano de Piura con gran
rea de recreacin activa pasiva permitir la promocin de la educacin ambiental de la poblacin y el
desarrollo de actividades sociales y culturales.
Siendo el diseo el potenciador del desarrollo de la biodiversidad de la flora y fauna privilegiando las
especies nativas. La seleccin debe considerar a aquellas que muestren mayor resistencia a la escasez
de agua y trastornos provocados por el transito urbano.
Se debe proyectar el respectivo equipamiento y espacios con diseo y materiales propios de la regin. El
diseo del parque deber ser flexible para permitir los distintos usos.
BENEFICIARIOS:
Poblacin del rea Urbana.
ENTIDAD PROMOTORA:
De consolidacin
Dinamizador
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
269
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Segunda
Infraestructura Educativa
DESCRIPCIN:
El presente proyecto consiste en acondicionar todas las infraestructuras deportivas existentes en Piura,
Castilla y Catacaos., dotando de todos los implementos necesarios para el desarrollo de las disciplinas
deportivas, con la finalidad de alejar a la juventud de vicios y de problemas de pandillaje.
En cuanto a la educacin, este proyecto pretende elevar el nivel educativo, construyendo y mejorando
colegios en el rea Metropolitana, as como diseando una estructura curricular en convenio con el
Ministerio de Educacin.
Tambin se incluye la construccin y mejoramiento de infraestructura recreacional y comercial, que
permita el desarrollo de actividades sociales de la poblacin.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
Dinamizador
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro Pblico
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Segunda
DESCRIPCIN:
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
De consolidacin
Dinamizador
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
271
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Segunda
DESCRIPCIN:
El proyecto contempla la ampliacin y mejoramiento del Hospital Santa Rosa, que permita que la
poblacin de la zona reciba una atencin de calidad.
Tambin se contempla la ampliacin, mejoramiento y rehabilitacin de los centros de salud existentes y
del servicio de salud para las zonas de expansin urbana, y la construccin de hospitales para la atencin
de diversas enfermedades, como:
Construccin de hospital de alta especializacin con nfasis y polticas de salud
epidemiolgicas- tropicales-neoplasia.
Ampliacin y mejoramiento del Hogar Clnica San Juan de Dios
Creacin de una red de centros de asistencia mdica y de prevencin para el adulto mayor.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Segunda
Comercial
Infraestructura Comercial
DESCRIPCIN:
El presente proyecto propone la desconcentracin de las actividades pblicas comerciales de las reas
centrales de la zona urbana del rea metropolitana, reduciendo las distancias de desplazamiento para el
beneficio de la poblacin siendo de gran importancia el planeamiento urbano de las zonas de expansin
de los aportes urbanos especficamente los de comercio, toda vez que el micro-comercio a gran escala es
una actividad importante en nuestra regin. Adems se debe ejecutar talleres de promocin y respeto de
reas de equipamiento. Este proyecto traera con el desarrollo del Reglamento de usos de espacios
comerciales.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
Dinamizador
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro Pblico
Recuperar
la
Infraestructura
Existente
e
Incorporacin al Equipamiento Urbano del rea
Metropolitana.
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Segunda
DESCRIPCIN:
El presente proyecto plantea el mejoramiento de la infraestructura de mercados del pueblo, con el fin de
incorporar dicha infraestructura, al equipamiento urbano del Plan Metropolitano, Adems se plantea el
mejoramiento paisajstico de las reas exteriores de los mercados con reas de recreacin.
Se pretende el acondicionamiento del interior de la infraestructura existente para, actividades comerciales,
salones de usos mltiples y el desarrollo de otras actividades culturales, por lo que finalmente se
descentralizar la proyeccin municipal.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
Dinamizador
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro Pblico
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Tercera
DESCRIPCIN:
El proyecto tiene por objetivo mejorar, rehabilitar y acondicionar las instalaciones deportivas existentes en
los distritos de Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
As mismo se deber dotar de todos los implementos necesarios para el desarrollo de las disciplinas
deportivas, para alejar a la juventud de los vicios y problemas de pandillaje.
Adems se deber poner en coordinacin con los cuatro distritos la ejecucin y operacin del plan integral
y la oficina de mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones deportivas.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
Dinamizador
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
275
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Tercera
DESCRIPCIN:
El presente proyecto parte de la premisa de que la cultura es un valioso capital social que permite la
formacin de valores e identidad de la comunidad, generando empleo en el marco de un desarrollo
sostenible, con la finalidad de afianzar la identidad cultural de la poblacin, se ha credo conveniente
desarrollara polticas de gestin que permitan revalorar las tradiciones socio culturales y difundirlas entre
la poblacin para su manifestacin y sostenibilidad en el Tiempo.
Contando Piura con centros de artesanos reconocidos y visitados por turistas nacionales y extranjeros es
necesaria su adecuada implementacin y que sea calificada como eje de desarrollo de la regin norte, por
lo que se proyecta que dichos centros tursticos debern encontrarse en Piura, Catacaos y otros espacios
que el estudio pertinente determine.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
Dinamizador
MONTO DE INVERSIN:
276
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Tercera
DESCRIPCIN:
El presente proyecto consiste en la construccin del Centro de convenciones que ofrecer opciones en
espacios interiores y exteriores para albergar los eventos ms diversos den materia de arte y cultura,
deportes y gastronoma.
Esta infraestructura ser un espacio de nivel internacional cuyas caractersticas tecnolgicas sern las
ms modernas y estarn disponibles para sus usuarios en salas que permitir el desarrollo de eventos
como; talleres, conferencias, graduaciones. Se contara con salones de convenciones con capacidad para
albergar a mil personas, salones de usos mltiples y auditorio. Todos estos ambientes, contaran con
modernos sistemas de iluminacin, audio, video, proyeccin multimedia, ecran panormico, cabinas de
traduccin e internet.
BENEFICIARIOS:
Poblacin de la Regin de Piura.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
Dinamizador
MONTO DE INVERSIN:
277
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Tercera
DESCRIPCIN:
Este proyecto consiste en la Implementacin del Plan Turstico, confeccionando trpticos, pagina web,
ferias tursticas nacionales e internacionales, con el fin de dar a conocer las diferentes habilidades que se
encuentran en el rea Metropolitana.
Se pretende reforzar los centros de capacitacin artesanal con nuevas tecnologas para su
comercializacin y exportacin.
Fortalecimiento de la actividad gastronmica.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
De Consolidacin
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Recursos propios
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto plantea la necesidad de determinar lo siguiente:
Definir los sistemas constructivos que renen las condiciones adecuadas de seguridad (a fin de
soportar inundaciones, sequias, sismos, etc.) para su implementacin en las nuevas edificaciones que
se ejecuten en nuestra ciudad.
Definir de acuerdo a la nueva zonificacin del Plan Metropolitano las reas adecuadas para viviendas
de uso residencia, viviendas taller, viviendas comercio, viviendas productivas, etc., segn las
necesidades de la poblacin.
Implementar mecanismos y acciones de promocin privada para la inversin compartida en mejorar
integracin del espacio urbano.
Desarrollar gestionar para la implementacin de habilitaciones urbanas formales y asi evitar la
formalizacin de asentamientos humanos, sugeridos de manera precaria e informal, en zonas
vulnerables, mediante la creacin una empresa inmobiliaria municipal.
BENEFICIARIOS:
Provincia de Piura
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
279
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Segunda
DESCRIPCIN:
El estudio plantea:
La necesidad de mejorar polticas y lineamientos a fin de recuperar y proteger reas verdes, las cuales
juegan un papel muy importante en la regulacin del microclima y en la disminucin del efecto
invernadero de nuestra ciudad.
El estudio deber plantear las siguientes acciones:
Determinar acciones de creacin, mejoramiento y proteccin de reas verdes a fin de mejorar el
habitad natural y especies vivas que se encontrasen en ellas.
Proteger y renovar las mrgenes del Rio Piura, creando Fuentes de recreacin active o pasiva en
ellas.
Fomentar el uso pblico de las reas verdes.
BENEFICIARIOS:
Provincia de Piura
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Segunda
DESCRIPCIN:
El estudio plantea:
La necesidad de contar con un adecuado sistema vial y transporte pblico, que permita agilizar la
transitabilidad tanto vehicular como peatonal, permitiendo la mitigacin de la congestin del
trnsito. Debiendo tener en cuenta las caractersticas peculiares del transporte urbano pblico de
nuestra ciudad, a fin de disminuir los niveles de congestin vehicular y los niveles de
contaminacin ambiental, asegurando por ende, la funcionalidad para las actividades urbanas.
Este proyecto deber disearse en coordinacin con la PNP y la divisin de transito de la MPP. Y
adems deber garantizar la reestructuracin y modernizacin del transporte pblico, debiendo
mejorar el sistema de transporte pblico inadecuado, pues este disminuir la movilidad
especialmente para la poblacin en pobreza y extrema pobreza.
Este plan maestro vial, deber implementar de planes para la renovacin de los equipos de
semforos de ltima generacin que garantice un trnsito fluido tanto vehicular como peatonal.
plan
BENEFICIARIOS:
Provincia de Piura
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Segunda
DESCRIPCIN:
El proyecto propone la reubicacin del Aeropuerto Luis Concha Iberico a fin de dar mayor seguridad a la
poblacin castellana, puesto que el actual aeropuerto ha sido cercado por el crecimiento urbano no
planificado del Distrito de Castilla.
La propuesta de reubicacin del Aeropuerto es al sector Oeste de Piura, en la va Piura Paita, fuera de
la Zona Urbana del rea Metropolitana.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Recursos Propios
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto consiste en la construccin del Aeropuerto, ampliando y modernizando la infraestructura
actual, y convirtindose en un Aeropuerto de carcter internacional
Las zonas y servicios proyectados sern:
Edificios de Oficinas Terminal de Carga, Peaje, Edificio de Seguridad
Estacionamiento de carga y descarga, Transporte oficial
Renta de Autos, Hotel, Salas de embarque y desembarque Nacionales
Salas de embarque y desembarque Internacionales
Casetas de Pago, Estacin de Servicios
rea para las instalaciones del Ejrcito Hangar de Aviones y Avioneta
Playa de estacionamiento de vehculos privados,
Estacin de Bomberos y Auxilio Rpido
reas para arribo y despegue de aviones,
reas para comercio
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Mejoramiento
del
sistema
de
recoleccin,
tratamiento y disposicin final de los desechos
slidos.
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Segunda
DESCRIPCIN:
El estudio plantea la necesidad de mejorar la estructura del servicio de limpieza pblica y disposicin final
por parte de la Municipalidad Provincial de Piura. Este estudio deber determinar la manera ms eficaz,
de realizar la actividad de recoleccin, disposicin y tratamiento de residuos slidos. Debiendo tener como
ventajas principales:
Acabar con la percepcin de cara sucia, al mantener el espacio pblico en condiciones
adecuadas de salubridad.
Posibilidad de sacar los residuos las 24 horas los 365 das al ao.
Campaas de concientizacin para la conservacin del medio ambiente y reciclaje de residuos.
BENEFICIARIOS:
Provincia de Piura.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
PRIORIDAD
Corto plazo
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto plantea la implementacin de los siguientes componentes:
Componente 01.- Elevar las capacidades tcnicas profesionales de los funcionarios de las 09
municipalidades distritales, a fin que estos funcionarios puedan dirigir la operacin del sistema
integrado de Piura.
Se debe lograr que el personal de los Gobiernos Locales que estn encarados o trabajen en las
oficinas relacionadas al proyecto de catastro y rentas reciban capacitacin sobre temas referentes
al proyecto, a fin que este mismo personal realice la fase de mantenimiento del proyecto, el cual
es la actualizacin del catastro.
Componente 02.- Implementacin de las oficinas y levantamiento del Catastro Urbano de la
Provincia de Piura, esto significa que los 09 distritos de Piura, debern ser dotados de las
condiciones necesarias para la ejecucin del levantamiento catastral para su integracin al
sistema de rentas y posterior operacin y mantenimiento.
BENEFICIARIOS:
Provincias de Piura
ENTIDAD
PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
Innovar
el
Parque
Municipalidades de Piura.
Informativo
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Primera
de
las
DESCRIPCIN:
El proyecto plantea la renovacin e implementacin de todo el sistema informtico de las reas de las
Municipalidades, ampliando su capacidad operativa y mejorando su interconexin, agilizando la gestin
administrativa. Adems se implementara la renovacin de los equipos de cmputos, con software
moderno y apropiado a cada rea municipal.
BENEFICIARIOS:
Municipalidad Provincial de Piura, Municipalidades Distritales de Veintisis de Octubre,
Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
286
Castilla y
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto plantea:
La integracin y planificacin urbana rural como eje de desarrollo de los pueblos piuranos
ubicados en la frontera con el pas del Ecuador. Estos pueblos fronterizos tendrn la posibilidad
de desarrollar sus capacidades de producciones econmicas y comerciales, sociales y culturales
a travs de planes econmicos realizados en concordancia con el presente plan.
Asimismo se desarrollaran gestiones para la implementacin de mecanismos Binacionales que
permitan aprovechar el inters de inversiones de instituciones internacionales como el CAF y BID
BENEFICIARIOS:
Provincia de Piura
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto plantea::
La implementacin de una nueva estructura orgnica Municipal, con la finalidad de mejorar la
organizacin administrativa de la municipalidad de Piura, mediante un estudio concienzudo de la
organizacin de los funcionarios y la renovacin del MOF y ROF, permitiendo el mejoramiento del
funcionamiento del aparato administrativo y las capacidades de los trabajadores municipales.
Se propone mejorar la eficiencia del conjunto de las reas municipales, mediante la renovacin de
la infraestructura municipal existente.
BENEFICIARIOS:
Trabajadores de la Municipalidad Provincial de Piura.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Primera
Capacitacin Permanente
DESCRIPCIN:
El proyecto pretende capacitar a los trabajadores ediles, de las diferentes municipalidades, con el fin de
que tengan una complementacin profesional permanente en aspectos tcnicos, jurdicos, financieros,
contables y todas aquellas materias implcitas en el complejo y cambiante mbito de la administracin
municipal. En el diseo del Programa de Capacitacin, es fundamental conformar un grupo de
acadmicos expertos en el tema del desarrollo municipal. De manera simultnea se llevar a cabo un
diagnstico de necesidades de capacitacin y profesionalizacin para conocer los temas que son de
mayor inters entre los Ediles y Servidores municipales. Resultado de ello, se disear un catlogo de
cursos y talleres que sern implementados en dos modalidades, una a solicitud expresa de las
autoridades municipales y la segunda, en talleres regionales en vinculacin con entidades de la
administracin pblica.
BENEFICIARIOS:
Trabajadores ediles y Poblacin de; Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
ADAPTACIN
DE
PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS
UBICACIN:
rea Metropolitana de Piura
OBJETIVOS:
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto consiste en suprimir los trmites innecesarios que incrementen el costo operacional de la
Administracin Pblica, que hagan menos eficiente su funcionamiento y propicien conductas impropias.
Contempla adems, simplificar y mejorar los trmites administrativos, lo cual supone entre otros aspectos:
Adaptar los trmites a la forma ms sencilla posible, reduciendo al mnimo los requisitos y
exigencias a las personas, dejando nica y exclusivamente los pasos que sean indispensables
para cumplir el propsito de los mismos.
Redisear el trmite utilizando al mximo los elementos tecnolgicos.
Crear incentivos o servicios adicionales que puedan otorgarse a las personas en contraprestacin
al cumplimiento oportuno del trmite.
Concentrar trmites, evitando su repeticin en los distintos rganos y entes.
BENEFICIARIOS:
Trabajadores ediles y Poblacin de; Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Primera
Implementacin de Gerencias
DESCRIPCIN:
El proyecto consiste en integrar el rea de Planificacin Territorial con la Oficina de Planificacin Urbana
de la Municipalidad de Piura, en una misma gerencia, por tener funciones relacionadas y encargadas al
crecimiento ordenado de la ciudad,
velando por la mejor utilizacin de espacios y garantizando el
permanente y constante monitoreo y evaluacin del PDU.
BENEFICIARIOS:
Trabajadores ediles y Poblacin Piura
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro Pblico
PRIORIDAD
Corto plazo
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto consiste en:
Averiguar en detalle la situacin inicial de cada grupo involucrado en cada accin.
Establecer grupos de control que no participen en la accin, para comparar resultados; stos
deberan pasar por el mismo monitoreo que los participantes en la actividad, incluyendo la
definicin de la situacin inicial.
El monitoreo debera de realizarse de forma permanente, durante todo el transcurso del proyecto
o actividad.
El proceso debera ser lo ms sencillo y discreto posible.
Definir de antemano, y de forma conjunta con los grupos participantes, los factores crticos del
xito de las actividades.
Los indicadores utilizados debern ser sencillos y de fcil interpretacin.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Segunda
DESCRIPCIN:
El presente proyecto contempla el saneamiento fsico-legal para asegurar el derecho de propiedad predial
urbana a travs del tiempo, mediante un proceso de formalizacin seguro y eficaz, bajo los criterios de
eficiencia, eficacia y rendimiento, que garanticen la titularidad individual de la poblacin beneficiada,
contribuyendo a la generacin de oportunidades para su superacin y desarrollo.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Recursos propios
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Primera
PIURA
DESCRIPCIN:
El proyecto contempla el desarrollo del sistema integral de drenaje de la ciudad de Piura, que partir del
estudio integral de las cuencas de la ciudad y a articulacin de los drenes.
BENEFICIARIOS:
Toda la poblacin urbana.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Recursos propios.
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Primera
DESCRIPCIN:
BENEFICIARIOS:
Toda la poblacin urbana.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Recursos propios.
295
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto contempla el desarrollo del mantenimiento del dren de evacuacin pluvial, implementndolo y
reforestando el rea de seguridad y servidumbre a cada lado del dren en cuestin. Adems se debe
comunicar a EPS Grau se abstenga de derivar aguas servidas a drenes pluviales.
BENEFICIARIOS:
Toda la poblacin del rea urbana.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto contempla el desarrollo del mantenimiento del dren de evacuacin pluvial, implementndolo y
reforestando el rea de seguridad y servidumbre a cada lado del dren en cuestin. Adems se debe
comunicar a EPS Grau se abstenga de derivar aguas servidas a drenes pluviales.
BENEFICIARIOS:
500,000.00 Hab.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Recursos Propios.
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto contempla el desarrollo del mantenimiento del dren de evacuacin pluvial, implementndolo y
reforestando el rea de seguridad y servidumbre a cada lado del dren en cuestin. Adems se debe
comunicar a EPS Grau se abstenga de derivar aguas servidas a drenes Pluviales.
BENEFICIARIOS:
500,000.00 Hab.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Recursos Propios.
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Primera
DESCRIPCIN:
BENEFICIARIOS:
Toda la poblacin del rea urbana
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Recursos Propios.
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto contempla el desarrollo del mantenimiento del dren de evacuacin pluvial, implementndolo y
reforestando el rea de seguridad y servidumbre a cada lado del dren en cuestin. Adems se debe
comunicar a EPS Grau se abstenga de derivar aguas servidas a drenes Pluviales.
BENEFICIARIOS:
500,000.00
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto contempla el desarrollo del mantenimiento del dren de evacuacin pluvial, implementndolo y
reforestando el rea de seguridad y servidumbre a cada lado del dren en cuestin. Adems se debe
comunicar a EPS Grau se abstenga de derivar aguas servidas a drenes Pluviales.
BENEFICIARIOS:
500,000.00
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto contempla el desarrollo del mantenimiento del dren de evacuacin pluvial, implementndolo y
reforestando el rea de seguridad y servidumbre a cada lado del dren en cuestin. Adems se debe
comunicar a EPS Grau se abstenga de derivar aguas servidas a drenes Pluviales.
BENEFICIARIOS:
Toda la Poblacin del rea Urbana.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto contempla el desarrollo del mantenimiento del dren de evacuacin pluvial, implementndolo y
reforestando el rea de seguridad y servidumbre a cada lado del dren en cuestin. Adems se debe
comunicar a EPS Grau se abstenga de derivar aguas servidas a drenes Pluviales.
BENEFICIARIOS:
500.000.00
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Recursos Propios.
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto contempla el desarrollo del mantenimiento del dren de evacuacin pluvial, implementndolo y
reforestando el rea de seguridad y servidumbre a cada lado del dren en cuestin. Adems se debe
comunicar a EPS Grau se abstenga de derivar aguas servidas a drenes Pluviales.
BENEFICIARIOS:
Toda la poblacin del rea Urbana.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Recursos Propios.
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto contempla el desarrollo del mantenimiento del dren de evacuacin pluvial, implementndolo y
reforestando el rea de seguridad y servidumbre a cada lado del dren en cuestin. Adems se debe
comunicar a EPS Grau se abstenga de derivar aguas servidas a drenes Pluviales.
BENEFICIARIOS:
Toda la Poblacin del rea Urbana.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Recursos Pblicos
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto contempla el desarrollo del mantenimiento del dren de evacuacin pluvial, implementndolo y
reforestando el rea de seguridad y servidumbre a cada lado del dren en cuestin. Adems se debe
comunicar a EPS Grau se abstenga de derivar aguas servidas a drenes Pluviales.
BENEFICIARIOS:
Toda la poblacin del rea Urbana.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Recursos Propios.
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Primera
DESCRIPCIN:
Este proyecto desarrollara de defensas de la cuenca del rio Piura con muros de contencin, gaviones de
piedra, arborizacin y tratamiento de reas verdes, con la finalidad de controlan erosin de los suelos que
generan movimientos de tierra que puedan significar riesgo a la poblacin. Adems se propone el uso de
las laderas del rio como componente ambiental integrados mediante accesos y recorridos permitirn a la
poblacin participar de su disfrute y conservacin.
BENEFICIARIOS:
500,000.00
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Segunda
Garantizar Transitabilidad
DESCRIPCIN:
BENEFICIARIOS:
Provincia de Piura.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Segunda
DESCRIPCIN:
BENEFICIARIOS:
Provincia de Piura
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Segunda
DESCRIPCIN:
BENEFICIARIOS:
Provincia de Piura
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Primera
DESCRIPCIN:
Elaboracin de los expedientes tcnicos y ejecucin de obras de pavimentacin de las principales vas
principales y secundarias del rea Metropolitana y de las vas afectadas por erosin de aguas
superficiales, considerando el drenaje de aguas pluviales, a fin de controlar los efectos producidos por la
escorrenta de aguas.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
311
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Primera
Avenida Chulucanas
DESCRIPCIN:
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro Pblico
312
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Primera
DESCRIPCIN:
Este proyecto pretende acondicionar las vas peatonales a fin de facilitar el trnsito peatonal de
personas discapacitadas, este proceso deber tener aplicacin en toda Piura Metrpoli.
BENEFICIARIOS:
Toda la poblacin del rea urbana.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
313
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Segunda
DESCRIPCIN:
Este proyecto contempla la construccin de intercambios viales en las intersecciones de Autopista del Sol
con Av. Snchez Cerro Oeste y Carretera a Paita, Sullana, Chulucanas Snchez Cerro.
BENEFICIARIOS:
Habitantes de Provincia de Piura.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
314
Mejorar
la
Metropolitana
accidentes.
Infraestructura
y reduciendo
Vial
del
rea
los riesgos de
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Segunda
DESCRIPCIN:
Este proyecto contempla la construccin del intercambio vial ubicado en la Autopista Del Sol,
Carretera Lambayeque, donde se deber contemplar la ampliacin y el mejoramiento de los carriles
de vinculacin vehicular sealizacin efectiva para vehculos y peatones
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
315
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto consiste en formular una poltica de prevencin y control de la contaminacin del aire de
manera que se mantenga y fortalezca la gestin coordinada de todos los actores relacionados con la
gestin de la calidad del aire y se garantice la coherencia, consistencia y armona con las polticas y
regulaciones ambientales y sectoriales, a travs de espacios de coordinacin y participacin.
El diagnstico de la calidad del aire incluye la determinacin del estado actual de las redes de calidad del
aire, principales instrumentos para determinar el grado de contaminacin. Se ha identificado que las
fuentes contaminantes provienen de las actividades industriales y del sector transporte, en la afectacin
de la calidad del aire, por lo que su responsabilidad debe ir ms all del cumplimiento de las normas
ambientales existentes, es decir, incluir lineamientos de responsabilidad social empresarial.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
MONTO DE INVERSIN:
316
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Mediano plazo
Primera
Ubicacin de la Va
DESCRIPCIN:
Este proyecto propone la construccin de 844.00 ml de va asfaltada (Con cuatro carriles y berma central,
con jardines, veredas y ciclovia) que unir la Av. Las Palmeras con la Av. Ignacio Merino.
BENEFICIARIOS:
Poblacin de Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Estructurador
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Recursos Propios
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto propone la construccin de un puente de trnsito vehicular y peatonal con un puente con
caractersticas tecnolgicas de ltima generacin; pista asfaltada de cuatro carriles, berma central, con
jardines y veredas.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Estructurador
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro Publico
318
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto propone la construccin de un puente de trnsito vehicular y peatonal que unir las Avenidas;
Eguiguren con Independencia, un puente con caractersticas tecnolgicas de ltima generacin; pista
asfaltada de cuatro carriles, berma central, con jardines y veredas.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Estructurador
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro Publico
319
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Primera
DESCRIPCIN:
El proyecto consiste en la construccin de un puente de trnsito vehicular y peatonal, este puente tiene
una longitud de 500 ml. Con caractersticas de ltima generacin (Sin apoyos centrales, pista asfaltada en
cuatro carriles, berma central, jardines y veredas.
Este puente interconectara la Av. Don Bosco de Piura con el Distrito de Castilla.
Ante esta iniciativa se tendr que ampliar la seccin de va de la Calle Puno a una similar a la de la Av.
Don Bosco.
BENEFICIARIOS:
Poblacin del rea Urbana.
ENTIDAD PROMOTORA:
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
De consolidacin
Dinamizador
MONTO DE INVERSIN:
320
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Primera
DESCRIPCIN:
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Estructurador
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro Publico
321
PRIORIDAD
Primera
DESCRIPCIN:
Este proyecto consiste en construir una infraestructura destinada a albergar a las agencias de transporte
interurbanos, interdistrital e interprovincial a fin de dar un excelente servicio a la poblacin de Piura que se
traslada diariamente, ubicndolos en sectores apropiados, a fin de descentralizar el transporte pblico
actual.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Estructurador
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Primera
DESCRIPCIN:
Este proyecto contempla la construccin de ciclovias, la primera esta plantead en la rivera del rio Piura,
con el fin de proporcionar un trnsito seguro de aquellas personas que decidan trasladarse en bicicleta.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Estructurador
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Tesoro pblico
TEMPORALIDAD
PRIORIDAD
Corto plazo
Segunda
DESCRIPCIN:
El proyecto contempla el mejoramiento de los accesos Norte, Sur y Este al rea Metropolitana, y consiste
en la rehabilitacin de las vas de acceso a nivel de asfaltado, en la construccin de veredas y bermas
centrales y/o laterales, de ser el caso, y en la implementacin de reas verdes; considerando el desarrollo
de los respectivos expedientes tcnicos, con el fin de brindar una mejor primera imagen del rea
Metropolitana.
BENEFICIARIOS:
Centros Urbanos Piura, Veintisis de Octubre, Castilla y Catacaos.
ENTIDAD PROMOTORA:
Esencial
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
MONTO DE INVERSIN:
Recursos propios
324