Zeedepuno Documento Final
Zeedepuno Documento Final
Zeedepuno Documento Final
DE DESARROLLO DE PUNO
INDICE
Contenido
Presentacin
Introduccin
Antecedentes
Marco Jurdico
Marco Terico
Ley de la Zona Econmica Especial de Desarrollo de Puno
Marco de Referencia para el Proyecto de la ZEEDEPUNO
A propsito de la equivocada localizacin de la ZEEDEPUNO
Conclusiones y Recomendaciones
Carta N 01 por el Desarrollo de la Ciudad de Juliaca
Bibliografa
Pgina
3
4
5
6
7
13
16
20
29
30
31
PRESENTACION
Al realizar esta auto presentacin, en primer lugar asumimos nuestro desinters, pero
tambin observamos la decida, la escasa pericia y las actitudes sectarias de las
autoridades y del staff de profesionales del gobierno local y de otras instituciones de
nuestra ciudad de Juliaca, por no haber tenido la preocupacin y decisin de
conceptuar el proyecto de la ZEEDEPUNO oportunamente en la dimensin de las
expectativas e intereses de la ciudad de Juliaca y el desarrollo regional, permitiendo
que acontezca este episodio innecesario de la apurada e inadecuada localizacin de
la ZEEDEPUNO en la pampas de Moro, al amparo de las imprecisiones de la Ley, y
en razn de las actitudes particulares e impropias del tecnocratismo.
De ah, al querer escribir un artculo para emitir nuestra opinin y algunas ideas,
decidimos acopiar algunos datos, hasta que terminamos elaborando esta especie de
compendio de informaciones, esperando que estas puedan servir de referencia para
formarnos una mejor idea del proyecto de la ZEEDEPUNO y contribuir a reducir a su
INTRODUCCION
En el actual escenario mundial de globalismo dominante y de
localismos
emergentes, de la era post industrial o sociedad de la informacin y del conocimiento,
la creacin e implementacin de la Zona Econmica Especial de Desarrollo de Puno ZEEDEPUNO, debe ser una respuesta que coadyuve directamente a la solucin del
problema de incompetencia de nuestras actividades productivas, que se observa en
el incremento progresivo de los costos de produccin y el deterioro constante ao tras
ao de la calidad de la produccin regional, y su implicancia social de pobreza y
exclusin.
La actividad agropecuaria est diezmada por el modelo econmico neoliberal,
incapacitada por la nula actividad cientfica y tecnolgica y agobiada por el modelo
de gestin organizacional o empresarial de las unidades productivas.
La actividad minera promocionada por el estado, generadora de grandes utilidades
para las empresas, dotadora de regalas para el gobierno nacional, gobierno
regional y gobiernos locales, tambin es despojadora de territorios, causante de
procesos migratorios, depredadora y contaminadora de los ecosistemas.
La incipiente actividad industrial desarrollada por los microempresarios sobrevive
agarrotada tambin por el modelo econmico neoliberal y el sistema tributario no
diferenciado del estado, asfixiada por los elevados sobre costos de proteccin al
Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007
ANTECEDENTES
En los aos sesenta al haberse creado el Parque Industrial de Arequipa, se considera
como complemento el Parque Industrial de Juliaca, localizndose a este en la zona
de Taparachi, sin embargo la visin estrecha de autoridades y funcionarios del
gobierno local, y el centralismo del sector correspondiente, convertidos en
desentendimiento han hecho de que el Proyecto Parque Industrial de Juliaca no se
concretice como tal, de esta manera este espacio ha sido destinado para otros fines y
se ha convertido en fuente de especulacin urbana.
En los aos setenta surgen organizaciones de microempresarios industriales como
APIRAJ, y ASEMIN, AFAL, que canalizan las expectativas de este sector productivo.
Es as que los socios de APIRAJ en una decisin solitaria y audaz deciden de manera
autogestionaria crear y construir el Parque Industrial APIRAJ.
En los aos ochenta estas organizaciones y otras que se constituyeron desde los
sectores productivos como APEMIPE, FERAPI, los productores de calzados, los
productores de impresiones, los productores de muebles de madera, etc., viabilizan la
creacin de la Oficina del Ministerio de Industria, la unidad operativa del SENATI, la
oficina descentralizada del ITINTEC, la oficina del ICE, as como de que en la Ley
Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007
MARCO TEORICO
En la perspectiva de contribuir a la realizacin del proyecto de la ZEEDEPUNO,
debemos reconocer nuestra ninguna experiencia, as como nuestras limitaciones de
conocimiento terico sobre el tema de zonas francas; sin embargo lo que si
conocemos, es nuestra realidad y problemas, por tanto sobre esa base, debemos
iniciar un proceso de aprendizaje y de construccin de nuevos conocimientos sobre
zonas francas que tenga la dimensin necesaria para resolver nuestros problemas y
forjar el desarrollo regional; para de esa manera superar nuestra ignorancia y no ser
sorprendidos por la tecnocracia cia burocrticatica local y tampoco seamos
alucinados por la a veces ocasional y sagaz tecnocracia venida.
Recordemos bien, que nuestra accin est dirigida a que el proyecto de la
ZEEDEPUNO debe ser un instrumento que sirva al desarrollo regional y nomenos a
contribuir al surgimiento de un enclave que acente nuestra dependencia y agudice el
problema de nuestra exclusin.
lado la OMC. El reto que debe enfrentarse con inteligencia y visin, es lograr una
adaptacin a estas circunstancias externas. En este sentido es necesario una
reorientacin en la estrategia de operacin de las Zonas Francas. Se debe estimular
una integracin al nivel de parque o zona industrial (local) y a escala regional
(integracin), de forma que se facilite la complementariedad en los diferentes
procesos productivos de la cadena de agregacin de valor. Los parques de
Zona Franca, sean del tipo comercial, de servicios y especialmente los industriales,
no deben enfocarse nicamente en el proceso de produccin o transformacin fsica
de bienes. Se debe considerar el paquete completo, que incluye el
abastecimiento de materias primas, el diseo, el ensamble, el empaque, el
embarque, el soporte, el servicio y las reparaciones. De esta forma y solamente
as, podrn constituirse en una opcin tentadora para la inversin internacional.
(Rafael Ramrez Gonzlez.- Retos y Futuro de las Zonas Francas en Amrica Latina)
Zona Franca.- reas de territorio nacional extra-aduaneras, previamente calificadas,
sujetas a un rgimen especial, donde podrn establecer y funcionar empresas,
nacionales o extranjeras, que se dediquen a la produccin o comercializacin de
bienes para la exportacin, directa o indirecta, as como a la prestacin de servicios
vinculados al comercio internacional y a las actividades conexas o complementarias a
ellas. En las Zonas Francas se admiten mercancas de cualquier tipo, cantidad, pas
de origen o destino. Se pueden cargar y descargar, transbordar, almacenar, y
manipular mercancas. En casi todos los pases del mundo existen Zonas Francas.
Las Zonas Francas ofrecen ventajas fiscales como suspensin de derechos
aduaneros, impuesto al valor agregado e impuestos especiales, no se aplican
restricciones cuantitativas o cualitativas, etc. Zonas Francas Comerciales, son
aquellas en las cuales las mercancas admitidas permanecen sin transformacin
alguna, en espera de su destino ulterior. Zonas Francas Industriales.- Son aquellas
en que las mercancas se admiten para someterlas a operaciones autorizadas de
transformacin y perfeccionamiento, en espera de su destino ulterior. (Whittembury
Esparza, Jos.- Las Zonas Francas y su tratamiento en las Estadsticas de Comercio
Exterior de la CAN)
Zona Franca.- Las Zonas Francas son reas geogrficas que se implementan con un
marco legal especfico con el propsito de generar el desarrollo de una determinada
regin para contribuir al desarrollo de un pas. En el mundo operan diversos tipos de
Zonas Francas, con objetivos y fines concretos, donde se observa que la
caracterstica fundamental comn que tienen es la ventaja comparativa que se le
provee en materia tributaria, arancelaria, financiera, laboral y tecnolgica. En general
estn delimitadas geogrficamente a zonas especficas, de preferencia pero no
exclusivamente muy prximas a un puerto o un aeropuerto. La Zona Franca debe de
estar dotada de la infraestructura bsica necesaria para la instalacin de las
empresas usuarias. Las Zonas Francas Industriales, tienen como propsito
promover y desarrollar el proceso de industrializacin. Las Zonas Francas
Comerciales, tienen el propsito de facilitar el comercio internacional de artculos
producidos dentro o fuera del territorio nacional. Las Zonas Francas Tursticas,
tienen como propsito promover la oferta de productos tursticos a turistas nacionales
y extranjeros. (Torres Julio.- CETICOS ALTIPLANO).
Las Zonas Francas, son las reas geogrficas del territorio nacional perfectamente
delimitadas, dedicadas a actividades industriales o tursticas, que gozan de un
Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007
10
N Zonas Francas
Empleo
N Empresas
frica
72
892687
4099
Ocano ndico
127509
693
Oriente medio
38
691397
7429
Asia
283
43738884
475347
N. Amrica y C. A.
479
2649535
8462
68
354803
7465
Caribe
120
355803
1823
Europa
169
431451
10985
Pacfico
14
50830
96
TOTAL
1245
49292321
516399
11
12
Maquila
Ensamblaje
Servicios de almacenamiento o distribucin, desembalaje, envasado, rotulado,
etiquetado, divisin, exhibicin, clasificacin de mercancas, reparacin,
reacondicionamiento y/o mantenimiento de maquinaria, motores y equipos para
la actividad minera.
13
14
15
16
17
18
19
La Reserva Nacional del Titicaca fue creada mediante Decreto Supremo N 185-78AG del 31 de octubre de 1978, al haberse comprobado la existencia de excepcionales
caractersticas culturales, biodiversidad, belleza paisajstica y usos tradicionales de
los recursos naturales.
El Plan Maestro de la Reserva Nacional del Titicaca, fue aprobado por Resolucin
Directoral N 097-80-DGFF del 19 de diciembre de 1980.
En 1998 los gobiernos de Per y Bolivia suscriben con el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Convenio de Asistencia Tcnica y Financiera
para la ejecucin del Proyecto Conservacin de la Biodiversidad de la Cuenca del
Lago Titicaca, Desaguadero, Poop y Salar de Coipasa.
Con fecha 20 de agosto del 2002, se firm el contrato entre el PROFONANPE del
INRENA y la ONG, Centro de Desarrollo Ambiental y Social - CEDAS, para la
ejecucin del estudio "Revisin y Conclusin del Plan Maestro de la ReservaNacional
del Titicaca y Elaboracin del Plan de Uso Turstico de la Reserva Nacional del
Titicaca"
La Reserva Nacional del Titicaca fue creada con la finalidad de cumplir con los
siguientes objetivos:
Conservar la Flora y Fauna silvestre existente en el hbitat del Lago Titicaca.
Apoyar al desarrollo socioeconmico de las poblaciones humanas que habitan en
las inmediaciones del la R.N.T.
Fomentar la recreacin en la naturaleza.
Mantener las tradiciones culturales de los grupos humanos que habitan en las
inmediaciones de la RNT.
La Reserva Nacional del Titicaca est ubicada en el Lago Titicaca y en las
inmediaciones de las Provincias de Puno y Huancan, del Departamento de Puno, a
una altitud de 3 810 metros sobre el nivel del mar. Su ubicacin geogrfica
corresponde entre las siguientes coordenadas geogrficas: Latitud: 151621 155020 (LS) Longitud : 700210 - 694623 (LW)
De acuerdo al Decreto Supremo de su creacin tiene una superficie de 36,180 Ha,
comprende dos sectores que no tienen continuidad fsica, ubicados en espacios
separados que son:
Sector Ramis, con 7,030 Ha, comprende los totorales de la margen derechade
los ros Ramis y Huancan y las lagunas de Yaricoa (130 Ha) y Sunuco (50Ha)
de la margen izquierda del ro Huancan.
Sector Puno, con 29,150 Ha y abarca los totorales comprendidos entre la Isla
Esteves y la Pennsula de Capachica.
20
La Reserva Nacional del Titicaca y alrededores, est formada por la parte acutica y
continental, en la que se distinguen las siguientes caractersticas:
rea acutica, constituida por el espejo de agua, con zonas de litoral y pelgica.
rea Continental, conformada por planicies inundables y deltas (ri Ramis, Illpa y
Coata), que tienen una gran importancia, en ellas existe una alta concentracin
de aves silvestres, sobre todo en los periodos de invierno. Segn el mapa de
capacidad de uso mayor de las tierras del Per (ONERN 1981), los suelos de las
extensas planicies que circundan el Lago Titicaca son tierras aptas para pastos,
de alta calidad agrcola, con un factor climtico favorable para los cultivos por la
presencia del lago que crea un microclima.
En el rea de los totorales se pueden distinguir suelos compactos y sueltos. Los
suelos compactos tienen un espesor de 30 a 40 cm. de material orgnico, que
descansa sobre un material impermeable arcilloso de color blanco parduzco
conocido como chocorosi; los suelos sueltos se encuentran en reas nada o poco
intervenidos, la formacin del horizonte orgnico suelto tiene un espesor de60 a 120
cm y en diferentes grados de descomposicin. As como las condiciones climticas
limitan el desarrollo de la agricultura, muchos suelos del altiplano tambin se limitan
an ms, debido a que la capa arable es delgada y poco desarrollada, con poco
contenido de materia orgnica que los hace poco frtiles, o aquellos suelos de reas
planas que son sometidos a continuos procesos de inundacin, mientras que los
terrenos de ladera, sometidos a intensos procesos erosivos.
El rea de los totorales por las condiciones de dinmica muy particulares con
respecto al Lago en general, funciona como un ecosistema, partiendo de la
productividad primaria y todo el proceso de la cadena trfica peculiar que se da en
ella, interactuando estrechamente con su medio fsico, en ella se presentan todas las
Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007
21
22
23
24
6.
La
propuesta del Lago Titicaca como Maravilla Natural del Mundo
La Autoridad Binacional del Lago Titicaca, la Municipalidad Provincial de Puno, el
Gobierno regional y otras instituciones han lanzado al mundo la propuesta de
que el Lago Titicaca sea declarado como Maravilla natural del Mundo.
ALT promueve nominacin de Lago Titicaca como Maravilla Natural del Mundo
25
26
27
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La Zona Econmica Especial de Desarrollo de la regin Puno, se circunscribe dentro
del proceso de internacionalizacin de las economas en el mundo, el mismo que en
nuestro caso transcurre dentro de un contexto de apologa dogmtica nica
neoliberal, de reduccin de las competencias del estado y de sumisin al poder del
imperio de las trasnacionales, en un mercado de competencia imperfecta y
oligopolizada. Es ms su creacin e implementacin se viene dando tardamente en
circunstancias en que la OMC viene presionando a los gobiernos de los estados, la
liberalizacin extrema del comercio en el mundo, de tal suerte que esta estrategia
sino es implementada de manera pronta y complementada con otras como el
desarrollo cientfico y tecnolgico y el mejoramiento de nuestras capacidades
humanas, pueda que sea una oportunidad perdida y un sueo ms de los muchos
que tejemos y truncamos con nuestras indecisiones.
La prontitud de nuestras acciones, no puede estar determinado por slo salvar las
circunstancias adversas y correr tras los plazos, sino tiene que estar guiado por el
objetivo superior de construir prospectivamente el desarrollo de nuestra regin
Altiplanica. Y ser ms pronto cuando mejor analicemos nuestros problemas desde
sus orgenes y causas, entendamos el contexto y la dinmica que empuja al mundo
28
29
BIBLIOGRAFIA
GASC, Mila.- Amrica Latina ante la nueva economa.- http://www.e-libro.net/E-libroviejo/gratis/gasco.pdf
STEINBERG, Federico.- La nueva teora del comercio internacional y la poltica
comercial
estratgica.Universidad
Autnoma
de
[email protected]. http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/fs/fs.doc
CASTELLS, Manuel.- La ciudad de la nueva economa.- La factora N 12.http://www.lafactoriaweb.com/articulos/castells12.htm
PICARDI, Marta S. GIMNEZ, Mabel y CATTNEO, Claudia.- Zona franca y
desarrollo econmico.- http://www.clad.org.ve/anales4/picardi.html.
RAMIREZ GONZALES, Rafael.- Retos y Futuro de las Zonas Francas en Amrica
Latina.- Comit de Zonas Francas de las Amricas.
WHITTEMBURY ESPARZA, Jos.- Las Zonas Francas y su tratamiento en las
Estadsticas de Comercio Exterior de la CAN Monografa de Pasanta.- Proyecto
de Cooperacin UE_CAN Estadsticas ANDESTAD.
30
31
32
33