Zeedepuno Documento Final

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 33

ZONA ECONOMICA ESPECIAL

DE DESARROLLO DE PUNO

Ing. Julio Eduardo Torres Pallara


Juliaca Diciembre 2007

INDICE
Contenido
Presentacin
Introduccin
Antecedentes
Marco Jurdico
Marco Terico
Ley de la Zona Econmica Especial de Desarrollo de Puno
Marco de Referencia para el Proyecto de la ZEEDEPUNO
A propsito de la equivocada localizacin de la ZEEDEPUNO
Conclusiones y Recomendaciones
Carta N 01 por el Desarrollo de la Ciudad de Juliaca
Bibliografa

Pgina
3
4
5
6
7
13
16
20
29
30
31

PRESENTACION
Al realizar esta auto presentacin, en primer lugar asumimos nuestro desinters, pero
tambin observamos la decida, la escasa pericia y las actitudes sectarias de las
autoridades y del staff de profesionales del gobierno local y de otras instituciones de
nuestra ciudad de Juliaca, por no haber tenido la preocupacin y decisin de
conceptuar el proyecto de la ZEEDEPUNO oportunamente en la dimensin de las
expectativas e intereses de la ciudad de Juliaca y el desarrollo regional, permitiendo
que acontezca este episodio innecesario de la apurada e inadecuada localizacin de
la ZEEDEPUNO en la pampas de Moro, al amparo de las imprecisiones de la Ley, y
en razn de las actitudes particulares e impropias del tecnocratismo.
De ah, al querer escribir un artculo para emitir nuestra opinin y algunas ideas,
decidimos acopiar algunos datos, hasta que terminamos elaborando esta especie de
compendio de informaciones, esperando que estas puedan servir de referencia para
formarnos una mejor idea del proyecto de la ZEEDEPUNO y contribuir a reducir a su

Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

mnima expresin los subjetivismos que en circunstancias como estas surgen, en la


ausencia de un Plan de Desarrollo consensuado y legitimado, que tanta falta nos
hace.
De hecho, este documento puede y debe tener errores, posiblemente tambin exista
algunas omisiones. Por ello asentimos que no es un documento determinante, es
ms de informacin, entonces que cumpla su propsito para nuestras
conversaciones, entre los pobladores de la regin Puno, para definir
prospectivamente nosotros los descendientes de los Pukaras, de los Tiwanacos e
Inkas nuestro futuro y en este caso particular recuperemos el reto de ser autores y
protagonistas de la construccin de la ZEEDEPUNO para forjar el salto cualitativo de
los empresarios de la Regin.
Juliaca, Diciembre de 2007
Ing. Julio E. Torres Pallara

INTRODUCCION
En el actual escenario mundial de globalismo dominante y de
localismos
emergentes, de la era post industrial o sociedad de la informacin y del conocimiento,
la creacin e implementacin de la Zona Econmica Especial de Desarrollo de Puno ZEEDEPUNO, debe ser una respuesta que coadyuve directamente a la solucin del
problema de incompetencia de nuestras actividades productivas, que se observa en
el incremento progresivo de los costos de produccin y el deterioro constante ao tras
ao de la calidad de la produccin regional, y su implicancia social de pobreza y
exclusin.
La actividad agropecuaria est diezmada por el modelo econmico neoliberal,
incapacitada por la nula actividad cientfica y tecnolgica y agobiada por el modelo
de gestin organizacional o empresarial de las unidades productivas.
La actividad minera promocionada por el estado, generadora de grandes utilidades
para las empresas, dotadora de regalas para el gobierno nacional, gobierno
regional y gobiernos locales, tambin es despojadora de territorios, causante de
procesos migratorios, depredadora y contaminadora de los ecosistemas.
La incipiente actividad industrial desarrollada por los microempresarios sobrevive
agarrotada tambin por el modelo econmico neoliberal y el sistema tributario no
diferenciado del estado, asfixiada por los elevados sobre costos de proteccin al
Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

riesgo del sistema financiero, e incapacitada por la ausencia de desarrollo cientfico


y tecnolgico productivo y de gestin empresarial.
La actividad turstica cosificadora de nuestro legado histrico y cultural, sin iniciativa
para crear destinos tursticos desaprovecha la belleza y particularidades nicas de
nuestro ecosistema, as como nuestras manifestaciones de cultura viva, por lo cual
languidece limitada a la categora de complemento y de trnsito en los destinos
tursticos de Cusco, Arequipa y la Paz.
La actividad comercial informal e ilegal, esta privilegiada por la realidad como la
ltima esperanza y solucin al desempleo creciente de la poblacin.
La burocracia comodona, apoltronada se resiste a entender cual debe ser su rol a la
luz de la realidad y en este nuevo contexto del desarrollo de la sociedad humana.
Todo ello sucede bajo la gida de un mercado imperfecto y oligopolizado, enmarcado
dogmticamente en el pensamiento dominante occidental exgeno, que de inicio
subjetivamente nos descalifica a los pobladores altiplnicos ser protagonistas de
nuestro propio desarrollo.
Reiteramos entonces que esta dramtica realidad, justifica la realizacin del Proyecto
de la Zona Econmica Especial de Desarrollo de Puno mejor del Altiplano, cuyos
objetivos centrales deben ser:
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Convertirse enSer un instrumento bsico para el desarrollo econmico regional.


Atraer inversin internacional, nacional: especialmente local.
Generar el desarrollo cientfico y tecnolgico.
Fortalecer la capacidad de gestin empresarial de los agentes econmicos.
Generar empleo para la juventud.
Generar cadenas productivas con los dems sectores econmicos.

ANTECEDENTES
En los aos sesenta al haberse creado el Parque Industrial de Arequipa, se considera
como complemento el Parque Industrial de Juliaca, localizndose a este en la zona
de Taparachi, sin embargo la visin estrecha de autoridades y funcionarios del
gobierno local, y el centralismo del sector correspondiente, convertidos en
desentendimiento han hecho de que el Proyecto Parque Industrial de Juliaca no se
concretice como tal, de esta manera este espacio ha sido destinado para otros fines y
se ha convertido en fuente de especulacin urbana.
En los aos setenta surgen organizaciones de microempresarios industriales como
APIRAJ, y ASEMIN, AFAL, que canalizan las expectativas de este sector productivo.
Es as que los socios de APIRAJ en una decisin solitaria y audaz deciden de manera
autogestionaria crear y construir el Parque Industrial APIRAJ.
En los aos ochenta estas organizaciones y otras que se constituyeron desde los
sectores productivos como APEMIPE, FERAPI, los productores de calzados, los
productores de impresiones, los productores de muebles de madera, etc., viabilizan la
creacin de la Oficina del Ministerio de Industria, la unidad operativa del SENATI, la
oficina descentralizada del ITINTEC, la oficina del ICE, as como de que en la Ley
Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

General de Industrias se considere a Juliaca en el mbito del tratamiento de las


Zonas de Frontera y Selva. Posteriormente surge la propuesta del Puerto Seco de
Juliaca junto al debate de creacin de Zonas Francas en el Per.
En los primeros aos de los noventa, el Gobierno Regional Jos Carlos Maritegui,
reconoce el Parque Industrial de Juliaca y se esboza la necesidad de creacin de una
extensin de la zona franca de Tacna en Juliaca y luego en el segundo quinquenio
desde el Grupo Altiplano se plantea la creacin del CETICOS ALTIPLANO con sede
en la ciudad de Juliaca, la que deriva luego en la propuesta parlamentaria de de
creacin de una Zona Franca en la regin Puno. En esta oportunidad un buen sector
de los comerciantes de la Plaza Tupac Amaru, hacen suyo la propuesta desde la
perspectiva de una Zona Franca Comercial que contribuya a la formalizacin de su
actividad de comercio internacional informal.
En el presente decenio se persiste con la creacin de la Zona Franca, son muchas las
propuestas, que responden a una creciente expectativa del proyecto en la poblacin y
en algunas organizaciones especialmente de la ciudad de Juliaca; sin embargo ante
esa demanda ya popular, en cada esfuerzo y propuesta congresal prim ms el
criterio poltico personal y de protagonismo coyuntural de los congresistas, antes que
el criterio tcnico, hacindose etreo y el objetivo central del proyecto yde desarrollo
regional entorpecindose su legitimacin.
Posiblemente, lo que en definitiva ha coadyuvado a la dacin de la Ley es el Plan de
Desarrollo de los Corredores Econmico-Productivos del Sur Peruano 2006 2016,
que se concibe en torno a la Carretera Interocenica para las diez regiones del sur:
Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Madre de Dios, Moquegua,
Puno y Tacna.
De esta manera, en las postrimeras de la anterior gestin del gobierno nacional se
aprueba la Ley, la misma que es promulgada por el actual gobierno. .
MARCO JURIDICO
Las normas vigentes que regulan el funcionamiento de las Zonas Francas en el Per
son:

Ley N 27688 Ley de Zona Franca y Zona Comercial de


Tacna

Ley N 28569 Ley que otorga autonoma a los CETICOS

Ley N 26953 Ley de creacin del CETICOS Loreto

Ley N 28864 Ley de la ZEEDEPUNO

Ley N 29014 Ley que adscribe los CETICOS, la


ZOFRATACNA y la ZEEDEPUNO a los Gobiernos Regionales respectivos.

Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

La supervisin y regulacin de los CETICOS y de las Zonas Francas estn a cargo de


la Comisin Nacional de Zonas Especiales de Desarrollo CONAZEDE.
A estas normas preceden otras como:

Decreto Legislativo N 842 del 30.08.96 que: Declara de inters prioritario el


desarrollo de la Zona Sur del Pas y crean CETICOS en Ilo, Matarani y tacna.

Decreto Legislativo N 864 del 27.10.96 que: Declara de inters prioritario el


desarrollo de la Zona Norte del Pas y crean el CETICOS Paita.

Decreto Supremo N 112.97.EF del 03.09.97 que: Aprueba el Texto nico


Ordenado de normas con rango de Ley emitidas en relacin a los CETICOS.

Decreto Supremo N 023.96.ITINCI del 04.01.97 que: Aprueba el Reglamento de


los CETICOS.

Decreto Legislativo N 704 del 13.11.91. Ley de Zonas Francas, Zonas de


Tratamiento Especial Comercial y Zonas Especiales de Desarrollo.

MARCO TEORICO
En la perspectiva de contribuir a la realizacin del proyecto de la ZEEDEPUNO,
debemos reconocer nuestra ninguna experiencia, as como nuestras limitaciones de
conocimiento terico sobre el tema de zonas francas; sin embargo lo que si
conocemos, es nuestra realidad y problemas, por tanto sobre esa base, debemos
iniciar un proceso de aprendizaje y de construccin de nuevos conocimientos sobre
zonas francas que tenga la dimensin necesaria para resolver nuestros problemas y
forjar el desarrollo regional; para de esa manera superar nuestra ignorancia y no ser
sorprendidos por la tecnocracia cia burocrticatica local y tampoco seamos
alucinados por la a veces ocasional y sagaz tecnocracia venida.
Recordemos bien, que nuestra accin est dirigida a que el proyecto de la
ZEEDEPUNO debe ser un instrumento que sirva al desarrollo regional y nomenos a
contribuir al surgimiento de un enclave que acente nuestra dependencia y agudice el
problema de nuestra exclusin.

Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

Con ese propsito, de la basta informacin existentese considero a necesario tomar


en cuenta los siguientes conceptosextractos.:
ECONOMIA GLOBAL
Economa Global es la nueva economa que se desarrolla de forma desigual y de
forma contradictoria, pero que se desarrolla en todas las reas del mundo. Es una
economa informacional, es una economa global y es una economa organizada en
red, y ninguno de esos factores puede funcionar sin el otro. Por tanto, no es slo una
economa del conocimiento, es una economa algo ms compleja y eso es lo que se
llama la nueva economa (Manuel Castell La ciudad de la nueva economa).
Su principal caracterstica estriba en que muchas de las decisiones polticas o
regulaciones que van a afectar decisivamente nuestras vidas se toman fuera del
espacio nacional, en uno de tipo transnacional no configurado institucionalmente
como espacio ni como comunidad poltica (Mila Gasc - Amrica Latina ante la nueva
economa)
La economa global es un nuevo sistema de produccin y de finanzas que es
transnacional, que jams lo habamos visto (W. Robinsn argenpress.info).
COMERCIO INTERNACIONAL
Comercio internacional es el intercambio de bienes econmicos que se efecta entre
los habitantes de dos o ms naciones, de tal manera, que se d origen a salidas de
mercanca de un pas (exportaciones) y entradas de mercancas (importaciones)
procedentes de otros pases. El comercio internacional obedece a dos causas:
1. Distribucin irregular de los recursos econmicos
2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes
de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.
EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de produccin
entre pases, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
1. Cada pas se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia
lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de
sus trabajadores.
2. Los precios tienden a ser ms estables.
3. Hace posible que un pas importe aquellos bienes cuya produccin interna no es
suficiente y no sean producidos.
4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros pases, en
otros mercados. ( Exportaciones)
5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.
6. Los movimientos de entrada y salida de mercancas dan paso a la balanza en el
mercado internacional.
7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones
internacionales han llevado a cabo los residentes de una nacin en un perodo
dado.
Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarn,
lgicamente, de fomentar las exportaciones y en algunos casos establecer barreras a
las importaciones. Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a
las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se

Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

produciran exclusivamente por razones de precio y calidad; esa es, en el fondo, la


nica forma (ideal) sostenible de mejorar la posicin internacional y la relacin real de
intercambio de un pas: conseguir producir con mayor eficacia, ms calidad, a menor
coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la organizacin productiva, la
formacin de los trabajadores y la tecnologa. (Orlando Pea, [email protected]
Comercio internacional, www.monografas.com)
LA NUEVA TEORIA DE COMERCIO INTERNACIONAL
La teora neoclsica del comercio internacional postula que ste se explica a travs
de la ventaja comparativa. Cada nacin producir aquellos bienes en los que goce de
una ventaja relativa y mediante el intercambio los distintos pases se
complementarn, sacarn provecho de sus diferencias. Este tipo de intercambios
mejora el bienestar mundial ya que el comercio puede entenderse como un mtodo
indirecto de produccin. en vez de producir un bien por s mismo, un pas puede
producir otro bien e intercambiarlo por el bien deseado. [] Cuando un bien es
importado es porque esta produccin indirecta requiere menos trabajo que la
produccin directa [1]. Sin embargo esta visin, segn la cual los pases son
complementarios en su produccin no se ajusta < del todo> a la realidad, <tal cual>
nos dice la teora tradicional <de que el comercio slo debera> ser interindustrial <y
que> el comercio intraindustrial no tiene por qu existir. Sin embargo el comercio
intraindustrial no slo existe, <sino se ha incrementado especialmente en los pases
denominados desarrollados>. Las causas que explican el elevado comercio
intraindustrial de los pases ms desarrollados son las economas de escala y
las imperfecciones de los mercados, especialmente la importancia de la
diferenciacin de productos (competencia monopolstica). Las ventajas de los
rendimientos crecientes de escala (que no eran tenidos en cuenta por la teora
tradicional) sumados a la diversificacin de la demanda en los pases desarrollados
(que hace que ningn pas pueda satisfacer completamente la diversidad de
productos que incluyen las funciones de utilidad de todos sus diversos y
heterogneos consumidores), han abierto la posibilidad a nuevas explicaciones de
por qu se comercia, as como explicaciones de las nuevas ventajas que suponen
los intercambios internacionales (tanto para los consumidores como para los
productores) derivados de la relajacin de los supuestos de la teora tradicional.
(Federico Steinberg La nueva teora del comercio internacional)
LA POLITICA COMERCIAL ESTRATEGICA
La poltica comercial estratgica aparece como una de las posibles acciones que
pueden llevar a la prctica los gobiernos de los pases ms desarrollados en cuanto a
su poltica comercial. Su objetivo es favorecer a las empresas nacionales
mediante la modificacin de la competencia estratgica que se produce a nivel
internacional. . La poltica comercial estratgica puede implementarse de
diversas formas. Acciones puntuales (como los subsidios a la exportacin) que
estn destinadas a la captura de beneficios por parte de empresas nacionales
cuando stas compiten en un determinado sector y por un determinado bien en
los mercados internacionales. Y mediante Programas ms generales y
duraderos; stos incluyen polticas de apoyo pblico a la I+D, coordinacin de
las acciones de las empresas privadas y de los centros de investigacin con el
gobierno, proteccin parcial del mercado interno frente a determinados

Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

productos extranjeros mediante aranceles o cuotas para que los sectores


nacionales puedan desarrollarse y bajar por su curva de aprendizaje, o incluso
subsidios a las empresas nacionales, no por unidad producida como en el caso
anterior, sino mediante trasferencias a travs de la poltica industrial. (Federico
Steinberg La nueva teora del comercio internacional y la poltica comercial
estratgica)
ZONA FRANCA
Uno de los elementos que caracterizan al proceso de desarrollo es la transformacin
del sistema econmico, En el mundo en general, los incentivos arancelarios e
impositivos se han convertido en un componente esencial de los esfuerzos
realizados para motorizar el desarrollo econmico. Dentro del amplio espectro
de estrategias utilizadas para impulsar el desarrollo y paralelamente aumentar
el comercio exterior, las zonas francas (ZF) se estn considerando una
alternativa valida adecuada al nuevo escenario mundial de creciente
intercambio y globalizacin. Los objetivos que se pueden lograr al promover la
creacin de zonas francas son diversos: 1) favorecer la insercin en el mercado
internacional, 2) absorber mano de obra, 3) aumentar el ingreso de divisas, 4) atraer
capitales y tecnologa extranjera y 5) establecer vnculos productivos entre la
economa domstica y las empresas de la ZF. Las ZF son mbitos de
extraterritorialidad aduanera. Se definen como reas o regiones designadas
para desarrollar actividades comerciales, de servicios e industriales destinadas
a terceros mercados. (Marta S. Picardi de Sastre, Mabel Gimnez y Claudia
Cattneo.- Zona franca y desarrollo econmico)
La Zona Franca es un instrumento de comercio exterior, que tiene lugar en el
espacio geogrfico en el cual se desarrollan actividades de comercio,
manufactura, almacenaje, procesamiento, reconversin o perfeccionamiento de
insumos, productos o servicios, en un ambiente exento de aranceles de
importacin y de exportacin. Generalmente las Zonas Francas son zonas
geogrficas, (no necesariamente parques industriales) que estn establecidas
fuera del territorio aduanero general del pas anfitrin y que tienen como
propsito la produccin de bienes industriales, agroindustriales y servicios,
tanto para la exportacin como para el consumo local. Este concepto puede
verse reforzado con exenciones sobre los impuestos nacionales, procedimientos
aduaneros simplificados, facilidades para el establecimiento y operacin de las
empresas, programas de desarrollo de proveedores locales y de apoyo a la formacin
de capital humano, programas para el desarrollo de infraestructura, entre otros.
(Comit de Zonas Francas de las Amricas)
Las Zonas Francas son un instrumento de poltica comercial que tiene el efecto
de expandir y modernizar la economa. Esto se logra a travs de la formacin y
expansin del capital existente, por medio de la transferencia tecnolgica y
generacin de empleo directo e indirecto, expandiendo las exportaciones en variedad
y volumen, a travs del ingreso de capitales internacionales y por medio de la
generacin de divisas y el aumento de la productividad de los factores. Las Zonas
Francas de la forma en que las conocemos hoy, son producto de las condiciones
legales e institucionales de cada pas. Actualmente estn sujetas a grandes
presiones; por una parte el ALCA y los acuerdos comerciales bilaterales y por otro

Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

lado la OMC. El reto que debe enfrentarse con inteligencia y visin, es lograr una
adaptacin a estas circunstancias externas. En este sentido es necesario una
reorientacin en la estrategia de operacin de las Zonas Francas. Se debe estimular
una integracin al nivel de parque o zona industrial (local) y a escala regional
(integracin), de forma que se facilite la complementariedad en los diferentes
procesos productivos de la cadena de agregacin de valor. Los parques de
Zona Franca, sean del tipo comercial, de servicios y especialmente los industriales,
no deben enfocarse nicamente en el proceso de produccin o transformacin fsica
de bienes. Se debe considerar el paquete completo, que incluye el
abastecimiento de materias primas, el diseo, el ensamble, el empaque, el
embarque, el soporte, el servicio y las reparaciones. De esta forma y solamente
as, podrn constituirse en una opcin tentadora para la inversin internacional.
(Rafael Ramrez Gonzlez.- Retos y Futuro de las Zonas Francas en Amrica Latina)
Zona Franca.- reas de territorio nacional extra-aduaneras, previamente calificadas,
sujetas a un rgimen especial, donde podrn establecer y funcionar empresas,
nacionales o extranjeras, que se dediquen a la produccin o comercializacin de
bienes para la exportacin, directa o indirecta, as como a la prestacin de servicios
vinculados al comercio internacional y a las actividades conexas o complementarias a
ellas. En las Zonas Francas se admiten mercancas de cualquier tipo, cantidad, pas
de origen o destino. Se pueden cargar y descargar, transbordar, almacenar, y
manipular mercancas. En casi todos los pases del mundo existen Zonas Francas.
Las Zonas Francas ofrecen ventajas fiscales como suspensin de derechos
aduaneros, impuesto al valor agregado e impuestos especiales, no se aplican
restricciones cuantitativas o cualitativas, etc. Zonas Francas Comerciales, son
aquellas en las cuales las mercancas admitidas permanecen sin transformacin
alguna, en espera de su destino ulterior. Zonas Francas Industriales.- Son aquellas
en que las mercancas se admiten para someterlas a operaciones autorizadas de
transformacin y perfeccionamiento, en espera de su destino ulterior. (Whittembury
Esparza, Jos.- Las Zonas Francas y su tratamiento en las Estadsticas de Comercio
Exterior de la CAN)
Zona Franca.- Las Zonas Francas son reas geogrficas que se implementan con un
marco legal especfico con el propsito de generar el desarrollo de una determinada
regin para contribuir al desarrollo de un pas. En el mundo operan diversos tipos de
Zonas Francas, con objetivos y fines concretos, donde se observa que la
caracterstica fundamental comn que tienen es la ventaja comparativa que se le
provee en materia tributaria, arancelaria, financiera, laboral y tecnolgica. En general
estn delimitadas geogrficamente a zonas especficas, de preferencia pero no
exclusivamente muy prximas a un puerto o un aeropuerto. La Zona Franca debe de
estar dotada de la infraestructura bsica necesaria para la instalacin de las
empresas usuarias. Las Zonas Francas Industriales, tienen como propsito
promover y desarrollar el proceso de industrializacin. Las Zonas Francas
Comerciales, tienen el propsito de facilitar el comercio internacional de artculos
producidos dentro o fuera del territorio nacional. Las Zonas Francas Tursticas,
tienen como propsito promover la oferta de productos tursticos a turistas nacionales
y extranjeros. (Torres Julio.- CETICOS ALTIPLANO).
Las Zonas Francas, son las reas geogrficas del territorio nacional perfectamente
delimitadas, dedicadas a actividades industriales o tursticas, que gozan de un
Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

10

rgimen especial en materia aduanera, tributaria y laboral. Las Zonas Francas


Tursticas deben estar orientadas a la promocin y desarrollo del turismo, sea
nacional o extranjero, en zonas que hayan tenido una escasa participacin dentro del
flujo de turistas, pero que cuenten con importantes recursos a ser desarrollados en
ese campo. Las Zonas de Tratamiento Especial Comercial son reas de territorio
nacional perfectamente delimitadas, dedicadas exclusivamente a actividades
comerciales, que gozan de rgimen especial. Estn ubicadas en zonas de frontera y
de selva del pas y se abastecen a travs de depsitos francos regulados. Las Zonas
Especiales de Desarrollo, son reas geogrficas de territorio nacional que por
alguna situacin de excepcin del Estado promueve programas de desarrollo
orientados a fomentar actividades de inters nacional, regional o local que permitan la
inversin pblica o privada a fin de crear las condiciones sociales y econmicas que
propicien la pacificacin (Ley de Zonas Francas, Zonas de Tratamiento Especial
Comercial y Zonas Especiales de Desarrollo D. L. N 704 13.11.91).
La nueva Zona Franca.
Sus objetivos deben ser:
Exportaciones
Empleo
Integracin productiva
Logstica comercial
Servicios
Sus caractersticas deben ser:
Mayor tamao
Integrado
Multiuso
Multimodal
Instalaciones propias de telecomunicaciones y de energa
Mayor valor agregado
(Hector Vargas Villalta.- Desarrollo de Zonas Francas en el mundo Argentina 2007)
Zonas Francas en el mundo 2006
rea

N Zonas Francas

Empleo

N Empresas

frica

72

892687

4099

Ocano ndico

127509

693

Oriente medio

38

691397

7429

Asia

283

43738884

475347

N. Amrica y C. A.

479

2649535

8462

Amrica del sur

68

354803

7465

Caribe

120

355803

1823

Europa

169

431451

10985

Pacfico

14

50830

96

TOTAL

1245

49292321

516399

Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

11

Fuente.- Desarrollo de Zonas Francas en el Mundo, Hector Vargas Villalta

LEY DE LA ZONA ECONMICA ESPECIAL DE PUNO (ZEEDEPUNO)


LEY N 28864
Jos Whittembury Esparza de la Oficina de Estadstica de la SUNAT, en la Monografa
de Pasanta: Las Zonas Francas y su Tratamiento en las estadsticas de Comercio
Exterior en la CAN, realiza la siguiente interpretacin de la ZEEDEPUNO:
ZONAS FRANCAS EN EL PER:
El Per tiene operando una zona franca en la ciudad de Tacna (ZOFRATACNA) y tres
Centros de Exportacin, Transformacin, Industria, Comercializacin y Servicios
(CETICOS) ubicados en Paita, Ilo y Matarani. Adems en agosto del 2006 se creo la
Zona Econmica Especial de Desarrollo de Puno (ZEEDEPUNO) con la finalidad de
contribuir al desarrollo socioeconmico sostenible del departamento de Puno, a travs
de la promocin de la inversin y el desarrollo tecnolgico.
ZONA ECONMICA ESPECIAL DE PUNO (ZEEDEPUNO)
ZEEDEPUNO es una parte del territorio nacional delimitada del departamento de Puno.
Las actividades que se podrn desarrollar en la ZEEDEPUNO son las siguientes:
Industriales y agroindustriales
Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

12

Maquila
Ensamblaje
Servicios de almacenamiento o distribucin, desembalaje, envasado, rotulado,
etiquetado, divisin, exhibicin, clasificacin de mercancas, reparacin,
reacondicionamiento y/o mantenimiento de maquinaria, motores y equipos para
la actividad minera.

ASPECTOS TRIBUTARIOS ZEEDEPUNO


Los usuarios que realicen las actividades de ZEEDEPUNO estn exonerados de los
siguientes impuestos:
Impuesto a la renta
Impuesto general a las ventas,
Impuesto selectivo al consumo,
Impuesto de promocin municipal, y
Todo tributo, tanto del gobierno central, regional y municipal, creado o por
crearse, inclusive aquellos que requieran norma exoneratoria expresa.
Las operaciones que efecten los usuarios para realizar las actividades de
ZEEDEPUNO, cuando se realicen para el resto del territorio nacional, estarn gravadas
con todos los tributos que afecten: las ventas, las importaciones y las prestaciones de
servicios.
Cabe resaltar que la introduccin de servicios auxiliares a la ZEEDEPUNO no
constituye exportacin.
INGRESO Y SALIDA DE MERCANCAS ZEEDEPUNO
A la ZEEDEPUNO podrn ingresar mercancas provenientes del exterior, del resto del
territorio nacional, de la Zona Franca de Tacna (ZOFRATACNA) y de los CETICOS. Del
mismo modo, desde la ZEEDEPUNO podrn destinarse las mercancas al exterior, al
resto del territorio nacional, a la ZOFRATACNA y a los CETICOS.
El ingreso, salida y traslado de mercancas a travs de las aduanas del pas, hacia y
desde la ZEEDEPUNO, as como el traslado de mercancas desde la ZEEDEPUNO
hacia y desde los CETICOS y ZOFRATACNA, deber ser autorizado por la SUNAT. Los
documentos de embarque deben consignar que las mercancas tienen como destino la
ZEEDEPUNO.
El ingreso y salida de mercancas a la ZEEDEPUNO, desde y hacia terceros pases, se
efectuar a travs de las aduanas que establezca la SUNAT. Cuando se realice por
aduanas distintas a las sealadas por la SUNAT, su traslado se deber efectuar bajo el
rgimen aduanero de trnsito.
Cuando la salida de mercancas tenga como destino el territorio nacional, podr
acogerse a cualquiera de los regmenes, operaciones y destinos aduaneros sealados
en la Ley General de Aduanas, segn lo que se establezca en el Reglamento.

Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

13

Se considerar como exportacin (definitiva o temporal) el ingreso de bienes


nacionales y la prestacin de servicios provenientes del resto del territorio nacional
hacia ZEEDEPUNO. El rgimen tributario a aplicarse depender del carcter de dicha
exportacin. En el caso de las exportaciones definitivas se aplicarn las normas
referidas a la restitucin simplificada de los derechos arancelarios y del Impuesto
General a las Ventas, as como cualquier otra que en materia tributaria se dicte
vinculada a las exportaciones.
En el caso de las exportaciones temporales, para el reingreso de las mercancas
resultantes del proceso de perfeccionamiento pasivo al resto del territorio nacional, los
tributos de importacin se calcularn sobre el valor agregado.
Los bienes nacionales que ingresen a la ZEEDEPUNO para efectos de maquila no
podrn ser nacionalizados nuevamente, sino que debern ser transformados o
utilizados en las actividades desarrolladas o exportadas.
Las mercaderas que se internen en ZEEDEPUNO, para efectos de los derechos e
impuestos de importacin, se consideran como si no estuviesen en el territorio
aduanero. En consecuencia, se aplicar la presuncin de extraterritorialidad aduanera.
As, mientras se encuentren dentro de las reas de ZEEDEPUNO, gozan de un
rgimen especial de suspensin en materia tributaria (en adelante, el Rgimen
Especial). Cabe sealar que la presuncin de extraterritorialidad no se extender al
mbito tributario no aduanero, el cual se rige, en lo no previsto por esta Ley, por las
disposiciones tributarias vigentes.
En ese mismo sentido, la importacin de equipos y maquinarias, herramientas y
repuestos de origen extranjero hacia la ZEEDEPUNO gozar del Rgimen Especial, el
cual consiste en la suspensin del pago de derechos e impuestos de aduanas y dems
tributos que gravan la importacin.
El Rgimen Especial alcanza a los bienes mientras permanezcan al servicio de las
Actividades de ZEEDEPUNO. Cuando dichos bienes se trasladen al resto del pas, en
aplicacin de la presuncin de extraterritorialidad, dicho traslado implicar el deber de
cumplir con las normas administrativas aplicables a las inversiones y el pago de los
derechos de importacin correspondiente al valor residual del bien de acuerdo con los
procedimientos establecidos por la SUNAT.
Cabe tambin precisar, que a diferencia de ZOFRATACNA, en ZEEDEPUNO se
prohbe el comercio al por menor.

Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

14

MARCO DE REFERENCIA PARA EL PROYECTO DE LA ZEEDEPUNO


A la fecha lo que sostiene a la Zona Econmica Especial de Desarrollo de Puno ZEEDEPUNO, es la Ley N 28864, sin que exista expediente alguno que de manera
integral demuestre su viabilidad y pueda posibilitar hacer realidad este proyecto.
De ah entonces, es de necesidadario de manera urgente proponer un marco de
referencia para precisar los componentes del Proyecto Zona Econmica Especial de
Puno. Para tal efecto a partir de nuestro primer aprendizaje terico y de las
conversaciones compartidas desde hace tiempo con distintas personalidades
interesadas en el tema y el desarrollo regional, con dirigentes gremiales tanto micro
industriales y de comerciantes, tomando en cuenta la opinin de los dirigentes, as
como del periodismo, entre otros, puedo sugerir los siguientes estudios, que no
necesariamente sigue la regla establecida.
1. ESTUDIO DEL MARCO JURDICO DE LA ZEEDEPUNO.
El estudio debe considerar la interpretacin de la Ley 28864 Ley de la Zona
Econmica Especial de Desarrollo de Puno (o mejor del Altiplano del Lago Titicaca),
en el contexto de los dispositivos legales nacionales existentes sobre las Zonas
Francas en el pas y dems normas conexas. Debe tambin analizarse teniendo en
cuenta los acuerdos comerciales internacionales tanto bilaterales, como
multilaterales, los tratados de libre comercio como el reciente TLC con EEUU, los
dispositivos de la OIT y de la OMC, as como las convenciones, acuerdos, pactos y

Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

15

dems tratados internacionales vinculados a la proteccin del Medio Ambiente y el


respeto a los Derechos Humanos y la Multiculturalidad. Todo ello Este estudio debe
realizarse, teniendo en cuenta que la Ley 28864 tiene una motivacin ms poltica
como una respuesta a las demandas populares e institucionales de la Regin Puno,
antes que a un Plan de Desarrollo Regional debidamente estructurado, con el
propsito de evitar contingencias en su viabilidad jurdica y poder adecuar la norma a
las necesidades del desarrollo regional de nuestra regin Altiplanica.
2. ESTUDIO DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL DESARROLLO DE LAS
ZONAS FRANCAS DENTRO DEL MARCO DEL EN EL CONTEXTO MUNDIAL EN
CURSO.
Este estudio debe estar orientado a interpretar el funcionamiento de la economa
global y la vinculacin de nuestra economa con ella. Por tanto debe necesariamente
revisarse los fundamentos del neoliberalismo y del neokeynesianismo, sin dejar de
tomar en cuenta las experiencias de las economas planificadas y su insercin a la
economa global. Tampoco se puede dejar de considerar en el caso nuestro la
posibilidad de emergencia de una nueva economa a la luz de la cosmovisin andina.
Del mismo modo debe revisarse los nuevos paradigmas de ecosostenibilidad y
funcionamiento inteligente de los Parques Industriales y crear otros nuevos que sean
necesarios. ECon el propsito debe estar orientado a plantear precisar un marco
terico que gue la conceptuacin cabal de la ZEEDEPUNO, para no ser presa del
dogmatismo ultra neoliberal, ni , ni del proteccionismo extremode posiciones
autrquicas extremas. Los peruanos no podemos excluirnos de la economa global,
pero tampoco con ese pretexto debemos llegar al extremo del sometimiento y
acentuacin de nuestra dependencia, cuando la expectativa que nos anima es la
libertad y una vincularidad de carcter complementario y equivalente..
3. DEFINICIN DE LA VISIN, MISIN Y OBJETIVOS ESTRATGICOS DE
DESARROLLO REGIONAL
Al no existir un Plan de Desarrollo Regional consensuado, desde los documentos
existentes tanto en el Gobierno Regional, Gobiernos Locales, Direcciones Regionales
Sectoriales, Organismos Descentralizados, Instituciones Privadas y de una lectura de
las aspiraciones, intereses y expectativas actuales de la poblacin, se debe definir la
Visin, Misin y Objetivos Estratgicos de Desarrollo de la Regin Puno. Estoa
definicin es fundamental, para precisar los objetivos estratgicos de la
ZEEDEPUNO, los mismos que deben convenirengan a nuestros propsitos de
desarrollo regional..
4. CARACTERIZACIN AMBIENTAL, ECONMICA, SOCIAL Y CULTURAL DEL
ALTIPLANO.
1. Para el proyecto eEs imprescindible fundamental conocer las caractersticas del
ecosistema: lLas caractersticas geogrficas, geomorfolgicas, fisiogrficas,
estructurales, topogrficas, hidrogrficas y climatolgicas. La flora y la fauna. Este
conocimiento servir para definir los detalles de la ingeniera en el diseo fsico y
funcional del parque Industrial; servir tambin para formular los planes de
contingencia para prevenir desastres posibles ocasionados por fenmenos
Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

16

naturales o producidos por el hombre; as como para evaluar el impacto ambiental


del proyecto.
2. En el aspecto econmico es necesario tener conocimiento real del PBI regional y
su estructura por sectores econmicos. La caracterizacin de cada sector
productivo regional. Tambin debe detallarse la infraestructura bsica regional de
transporte, de riego, saneamiento, electricidad, salud, educacin, recreacin,
hospedaje, etc., existente. Esta informacin servir como marco de referencia
para evaluar el impacto econmico del proyecto..
3. En el aspecto social, se debe detallar la poblacin por gnero, edad, educacin,
salubridad, nivel de empleo, la vivienda y servicios, los ingresos econmicos, etc.
La informacin servir de referencia para evaluar el impacto social del proyecto.
4. En el aspecto cultural, hay que identificar las expectativas, los intereses, la
identidad, el pensamiento, la su cosmovisin que tiene la poblacin.. La
informacin servir para definir estrategias de cmo enfrentar al fenmeno del
globalismo cultural occidental en un contexto de multiculturalidad, para de este
modo sostener el desarrollo regional en el acrecentamiento y recreacin de la
filosofa andina.
5. DEFINICIN DE LOS OBJETIVOS ESTRATGICOS DE LA ZEEDEPUNO
Luego del desarrollo de los estudios indicados con anterioridad a este, ya ser
posible A partir de los tems anteriores se debe definir los objetivos estratgicos de la
ZEEDEPUNO, para luego identificar y priorizar el tipo de actividades productivas a
desarrollarse. Desde nuestra expectativa particular podemos sealar: Que el objetivo
estratgico bsico de la ZEEDEPUNO debe ser convertirse en un instrumento que
genere el crecimiento econmico, la mejora de la calidad de vida de la poblacin, la
captacin de inversiones internacionales y locales, el mejoramiento cualitativo de la
capacidad empresarial local, la internacionalizacin de nuestra economa, o sea el
desarrollo regional. Del mismo modo dentro de las actividades productivas debe
priorizarse aquellas que se encadenen con los sectores agropecuario y minero.
6. ESTUDIO DE LA DETERMINACIN DEL TAMAO Y LOCALIZACIN FSICA
DE LA ZEEDEPUNO
En este estudio se debe estimar las metas del proyectoSe debe precisar luego las
metas, para luego determinar el tamao de la ZEEDEPUNO. En el mismo que debe
precisarse el rea y tipo de territorio requerido, la dimensin de los servicios a
demandar (agua potable, agua industrial, alcantarillado de aguas pluviales,
alcantarillado de aguas residuales, de recoleccin y tratamiento de residuos slidos,
nuevos servicios de salud, nuevos servicios educativos, de comunicacin, de
transporte, etc.)
A partir de las variables anteriores y en funcin de la eficiencia econmica y el nulo
impacto impacto ambiental que se espera lograr, se debe determinar la localizacin
respectiva de la ZEEDEPUNO.
7. ESTUDIO DE LOS SERVICIOS LOGSTICOS DE LA ZEEDEPUNO
De conformidad a los objetivos estratgicos, la identificacin y priorizacin de las
actividades productivas y dentroDentro del marco conceptual de parque industrial
inteligente y ecosostenible, se debe considerar todos los servicios necesarios para la
Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

17

instalacin, el funcionamiento y la solucin inmediata de los problemas y


contingencias que requieran las empresas que se localizaran y operaran instalaran
en la ZEEDEPUNO.
8. ESTUDIO Y DISEO FSICO DE LA ZEEDEPUNO
Corresponde al estudio tcnico y diseo de la infraestructura del Parque Industrial,
en la que debe zonificarse el territorio en funcin del tipo de actividades productivas a
desarrollarse, as como de los servicios con que se implementar el mismo.
9. ESTUDIO DE MERCADO PARA LA ZEEDEPUNO
Corresponde a la exploracin del mercado mundial a la luz de los tratados y
acuerdos comerciales suscritos por el Per, as como a la demanda existente de
bienes y servicios en el mundo. Debe tambin considerar el mercado interno. Este
estudio debe considerar el comercio iterindustrial, as como el comercio
intraindustrial.
10. ESTUDIO DEL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES HUMANAS
El xito de la ZEEDEPUNO depender mucho del nivel de desarrollo de las
capacidades cientficas, tecnolgicas y empresariales con que se cuente; por lo
tanto ser necesario identificar esas capacidades requeridas en cantidad y calidad,
para propiciar convenios entre el gobierno regional y los gobiernos locales con las
instituciones educativas de nivel bsico, institutos superiores y las universidades,
para que estas rediseen sus currculos en funcin de dichas demandas. De esta
manera se podr cubrir los puestos de trabajo que el proyecto generar; y con ello
potenciar de manera sostenida los factores de desarrollo cientfico y tecnolgico de
la regin. para recomendar a las universidades e institutos la formacin en estas
capacidades de nuestros jvenes Sin embargo es necesario puntualizar que la
fuerza de trabajo ni el conocimiento no deben ser considerados como mercancas..
11. ESTUDIO DEL POTENCIAL DE RECURSOS
Uno de los objetivos especficos de la ZEEDEPUNO, debe ser la de arrastrar el
encadenamiento productivo de los sectores agropecuario, minero, forestal y
energtico de la regin; por lo tanto resulta imprescindible el estudio de las
potencialidades de nuestros recursos. Junto con ello debe proponerse proyectos
complementarios tendientes a mejorar los niveles de productividad de estos sectores;
sin que ello signifique acciones depredadoras y contaminantes del ecosistema; de tal
manera que deben formularse sus respectivos planes de contingencia,
especialmente en los sectores mineros, forestal y energtico. .
12. ESTUDIO DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO Y DE GESTION
La competitividad de los productos de la ZEEDEPUNO, depender mucho de
sistemas administrativos y de gestin que sean eficientes y eficaces para atender
los procesos de en la importacin y exportacin de bienes y servicios, as como en
la provisin de servicios integrales a las empresas usuarias. Y ello depender
mucho de nuevos paradigmas burocrticos y del uso de las nuevas tecnologas de
Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

18

la informacin y la capacidad de transformar la informacin en conocimientos,


estrictamente en funcin de los objetivos estratgicos de la ZEEDEPUNO y del
desarrollo regional.

A PROPOSITO DE LA EQUIVOCADA LOCALIZACION DE LA ZEEDEPUNO EN


LAS PAMPAS DE MORO
De una rpida revisin del documento presentado para sustentar la localizacin de la
ZEEDEPUNO en las pampas de Moro, este no slo es inconsistente en todos sus
extremos, sino que presenta escasa e imprecisa informacin, imprecisa, adems de
no considerar de manera responsable ellos temas referidos al tema del impacto
ambiental y a las propuestas de desarrollo del sur peruano y la vocacin productiva
de las actuales ciudades..
FACTOR AMBIENTAL
Con relacin al ste tema ambiental, el estudio debe tener presente, lo siguiente:
1. La Reserva Nacional del Titicaca.
En la pgina Web http://esmiperu.blogspot.com/, aparece el siguiente informe del
PLAN DE USO TURSTICO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA elaborado
por el INRENA-Instituto Nacional de Recursos Naturales, Intendencia de reas
Naturales Protegidas. Abril 2005

Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

19

La Reserva Nacional del Titicaca fue creada mediante Decreto Supremo N 185-78AG del 31 de octubre de 1978, al haberse comprobado la existencia de excepcionales
caractersticas culturales, biodiversidad, belleza paisajstica y usos tradicionales de
los recursos naturales.
El Plan Maestro de la Reserva Nacional del Titicaca, fue aprobado por Resolucin
Directoral N 097-80-DGFF del 19 de diciembre de 1980.
En 1998 los gobiernos de Per y Bolivia suscriben con el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Convenio de Asistencia Tcnica y Financiera
para la ejecucin del Proyecto Conservacin de la Biodiversidad de la Cuenca del
Lago Titicaca, Desaguadero, Poop y Salar de Coipasa.
Con fecha 20 de agosto del 2002, se firm el contrato entre el PROFONANPE del
INRENA y la ONG, Centro de Desarrollo Ambiental y Social - CEDAS, para la
ejecucin del estudio "Revisin y Conclusin del Plan Maestro de la ReservaNacional
del Titicaca y Elaboracin del Plan de Uso Turstico de la Reserva Nacional del
Titicaca"
La Reserva Nacional del Titicaca fue creada con la finalidad de cumplir con los
siguientes objetivos:
Conservar la Flora y Fauna silvestre existente en el hbitat del Lago Titicaca.
Apoyar al desarrollo socioeconmico de las poblaciones humanas que habitan en
las inmediaciones del la R.N.T.
Fomentar la recreacin en la naturaleza.
Mantener las tradiciones culturales de los grupos humanos que habitan en las
inmediaciones de la RNT.
La Reserva Nacional del Titicaca est ubicada en el Lago Titicaca y en las
inmediaciones de las Provincias de Puno y Huancan, del Departamento de Puno, a
una altitud de 3 810 metros sobre el nivel del mar. Su ubicacin geogrfica
corresponde entre las siguientes coordenadas geogrficas: Latitud: 151621 155020 (LS) Longitud : 700210 - 694623 (LW)
De acuerdo al Decreto Supremo de su creacin tiene una superficie de 36,180 Ha,
comprende dos sectores que no tienen continuidad fsica, ubicados en espacios
separados que son:
Sector Ramis, con 7,030 Ha, comprende los totorales de la margen derechade
los ros Ramis y Huancan y las lagunas de Yaricoa (130 Ha) y Sunuco (50Ha)
de la margen izquierda del ro Huancan.
Sector Puno, con 29,150 Ha y abarca los totorales comprendidos entre la Isla
Esteves y la Pennsula de Capachica.

Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

20

La Reserva Nacional del Titicaca y alrededores, est formada por la parte acutica y
continental, en la que se distinguen las siguientes caractersticas:
rea acutica, constituida por el espejo de agua, con zonas de litoral y pelgica.
rea Continental, conformada por planicies inundables y deltas (ri Ramis, Illpa y
Coata), que tienen una gran importancia, en ellas existe una alta concentracin
de aves silvestres, sobre todo en los periodos de invierno. Segn el mapa de
capacidad de uso mayor de las tierras del Per (ONERN 1981), los suelos de las
extensas planicies que circundan el Lago Titicaca son tierras aptas para pastos,
de alta calidad agrcola, con un factor climtico favorable para los cultivos por la
presencia del lago que crea un microclima.
En el rea de los totorales se pueden distinguir suelos compactos y sueltos. Los
suelos compactos tienen un espesor de 30 a 40 cm. de material orgnico, que
descansa sobre un material impermeable arcilloso de color blanco parduzco
conocido como chocorosi; los suelos sueltos se encuentran en reas nada o poco
intervenidos, la formacin del horizonte orgnico suelto tiene un espesor de60 a 120
cm y en diferentes grados de descomposicin. As como las condiciones climticas
limitan el desarrollo de la agricultura, muchos suelos del altiplano tambin se limitan
an ms, debido a que la capa arable es delgada y poco desarrollada, con poco
contenido de materia orgnica que los hace poco frtiles, o aquellos suelos de reas
planas que son sometidos a continuos procesos de inundacin, mientras que los
terrenos de ladera, sometidos a intensos procesos erosivos.
El rea de los totorales por las condiciones de dinmica muy particulares con
respecto al Lago en general, funciona como un ecosistema, partiendo de la
productividad primaria y todo el proceso de la cadena trfica peculiar que se da en
ella, interactuando estrechamente con su medio fsico, en ella se presentan todas las
Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

21

formas de interaccin de un ecosistema necesario para el equilibrio, podemos decir


que hay competencia nter especfica, predacin, comensalismo y amensalismo,
desarrollndose la pirmide de la cadena alimenticia, como encualquier ecosistema.
En la zona de amortiguamiento se presentan bsicamente ecosistemas de laderas y
de colinas, por cada uno de ellos presentan dominancia de poblacin de flora y
fauna. La Macrophyta de mayor importancia en la Reserva Nacional del Titicaca es
la totora Schoenoplectus tatora (Kunt) Palla, cuya vegetacin domina el panorama
debido a la densidad de sus tallos emergentes que ocupan el 60% del rea de la
Reserva.
Los llachos, un grupo de Macrophytas acuticas conformados por las especies de
Elodea potamogeton, Myriophyllum elatinoides y Potamogeton strictus, representan
un segundo plano en importancia por su contribucin a la alimentacin ganadera,
reas de anidacin y alimentacin de algunas aves y tambin como hbitat de un
gran numero de especies de zooplancton, Artrpodos acuticos, Gasterpodos,
peces e insectos que se reproducen dentro de esta vegetacin.
De igual forma es importante la presencia de Lemna gibba o lenteja de agua como
indicadora de contaminacin, el helecho acutico Azolla filiculoides y en grandes
extensiones de una macro alga Caroficeas del genero Chara spp, al que los
pobladores denominan Purua o purima, vegetacin que no representa
importancia socioeconmica pero si es importante para la dinmica y el
comportamiento de la diversidad biolgica acutica.
En el rea de la Reserva Nacional del Titicaca y la zona de amortiguamiento se ha
identificado 116 especies de fauna vertebrada de los cuales 15 son mamferos, 87
aves, 4 reptiles, 4 gneros de anfibios, adems un complejo de peces seos
correspondiente al genero Orestias y 2 especies correspondiente al Genero
Trychomicterus, La fauna de invertebrados que no es bien conocida pero es una de
las mas ricas en diversidad del lago. La Reserva Nacional del Titicaca es muy rica en
fauna ornitolgica.
Los totorales que llegan a cuatro metros de altura son un atractivo turstico de primer
orden, se puede observar por entre corredores naturales que cruzan los totorales:
peces, mamferos y aves tpicas de la zona, destacando las variedades de patos (6
especies), Rallidos (4 especies), garzas (5 especies), la gaviota serrana, los
zambullidores (3 especies dentro de estas el zambullidor del Titicaca especie
endmica), y otras aves migratorias hemisfricas, altitudinales y migratorios
regionales.
Entre los recursos cticos del rea los karachis, (complejo Orestias), el mauri, el
suche (con poblaciones muy bajas) y las introducidas trucha y pejerrey.
Los mamferos que se encuentran en la zona de amortiguamiento o en reas
intermitentes son; el cuy silvestre, ratones de campo, Zorro andino y el zorrino.
Muchas de las especies de aves que ocupan los totorales y otras zonas del lago se
encuentran actualmente en alguna categora de proteccin por parte del estado
peruano e incluso al nivel internacional, las mismas que necesitan de los totorales
como parte de su ciclo vital.

Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

22

Existe una lista de 11 especies de vertebrados ligados a la RNT y que se encuentran


protegidos por la actual categorizacin oficial de especies de fauna silvestre
amenazadas y en peligro (Art.2 del D.S. 013-99-AG del 13 de mayo de 1999).
2. La Declaracin "Por la defensa de los Bosques Totorales, el Llacho y el Oro
Azul"
El 08 de noviembre del 2004, los representantes de las comunidades
indgenas/campesinas del sector Ramis -Taraco Huancan, de la Isla Flotante los
Uros del sector Puno, y dems sectores del rea circunlacustre de la cuenca del
Titicaca, junto a organizaciones como la Corporacin Civil para Infraestructura Socio
econmica y de transformacin agropecuaria (CCISETA) y el Consejo Indio de
Sudamrica (CISA), en la Isla FOROBA, suscribieron la declaracin Por la defensa
de los Bosques Totorales, el Llacho y el Oro Azl, de cuyo texto se resalta los
siguientes puntos:
18- Exigimos, al gobierno solucione el actual conflicto socio ambiental con la
Reserva Nacional del Titicaca, con la Fabrica Cemento Sur;
24- Exigimos a la Regin y al Gobierno peruano que en lugar de impedirnos el libre
acceso y control de nuestros propios recursos naturales, y en lugar de pretender a
ensearnos como conservar y usar los totorales que ya sabemos; se preocupen en
resembrar los totorales y en descontaminar la Baha de Puno y la costanera del
sector Ramis contaminadas por excretas producidos por las ciudades y por las
partculas minerales provenientes de las minas de la Rinconada y Huancan. As
mismo exigimos el gobierno entable una demanda judicial contra los Impactos
Ambientales producidos por la Fbrica de Cemento Caracoto; cuyos impactos
nocivos a la salud humana han sido ampliamente demostrados por prestigiosas
universidades del Pas y del extranjero.
26- Slo as, el Oro Azul que es patrimonio de nuestros hijos y de los puneos puede
volver a brillar acogiendo la diversidad de especies existentes, al igual que la
proteccin y conservacin de la biodiversidad de la Regin puede ser sustentable
conforme ansia la comunidad internacional. Por tanto, es imprescindible que
respeten nuestra titularidad de nuestros territorios, conforme lo dispone el Convenio
169 de la OIT y otros instrumentos de derecho internacional. Para realmente
emprender y desde una mirada holstica y sinrgica el conservar, usar racionalmente
y al reparto justo y equitativo entre todos los hombres y mujeres de los totorales
producto de la misma conservacin.
3. La Convencin sobre los Humedales
La Convencin sobre los Humedales, (http://www.ramsar.org/indexsp.htm) firmada
en Ramsar, Irn, en 1971, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para
la accin nacional y la cooperacin internacional en pro de la conservacin y uso
racional de los humedales y sus recursos. Hay actualmente 154 Partes Contratantes
en la Convencin y 1650 humedales, con una superficie total de 149.6 millones de

Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

23

hectreas, designados para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia


Internacional de Ramsar.
La Lista de Ramsar se estableci con arreglo al prrafo 1 del artculo 2 de la
Convencin y dice lo siguiente: Cada parte contratante designar humedales
idneos de su territorio para ser incluidos en la Lista de Humedales de
importancia internacional, Los Humedales incluidos en la Lista pasan a formar
parte de una nueva categora en el plano nacional y la comunidad internacional
reconoce que tienen un valor significativo no slo para el o los pases donce se
encuentran, sino tambin para toda la humanidad. La convencin estipula que la
seleccin de los humedales que se incluyan en la Lista deber basarse en su
importancia internacional en trminos ecolgicos, botnicos, zoolgicos,
limnolgicos e hidrolgicos. El contenido ntegro del Marco Estratgico
descansa en la siguiente Visin de la Lista de Ramsar: Crear y mantener una red
internacional de humedales que revistan importancia para la diversidad
biolgica mundial y para el sustento de la vida humana debido a las funciones
ecolgicas e hidrolgicas que desempean.
El Per es suscriptor de la Convencin y ha inscrito 8 humedales, dentro de ellos se
encuentra el Lago Titicaca (sector peruano) inscrito el 20 de enero de 1997 con una
extensin de 460000 h.
4. El Diagnstico en el marco del Sistema TDPS y el Lago Titicaca.
Sobre la situacin del lago Titicaca se indica:

Creciente presin sobre los recursos naturales,

Degradacin de los ecosistemas.

Necesidad de regulacin de los recursos hdricos para actividades


econmicas y los ecosistemas

Descargas sin tratamiento (ciudades, agricultura y minera)


Y sobre la contaminacin se indica: La contaminacin orgnica y bacteriolgica
causada por aguas residuales es ya un problema serio en varias zonas de la cuenca
y tambin las actividades de minera generan contaminacin fsica y qumica
principalmente por metales pesados como cadmio, plomo, mercurio, nquel, cobalto,
cromo y arsnico.
5. La situacin inundable de dicha zona
En la zona se observa los restos de Waru Warus, infraestructura productiva agrcola
construido por los Pukaras y Tiawanacos con el propsito de contrarrestar a la
vulnerabilidad de la produccin por efecto de las inundaciones y heladas.
El registro de variacin del nivel del Lago Titicaca y la experiencia vivida en los aos
de 1985 y 1986, demuestran que dicha zona es vulnerable a un proceso de
inundacin por tres factores hidrolgicos concurrentes:
El incremento del nivel del Lago Titicaca
El incremento del nivel fretico y el fenmeno de capilaridad
El desborde del ro Illpa.

Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

24

6.
La
propuesta del Lago Titicaca como Maravilla Natural del Mundo
La Autoridad Binacional del Lago Titicaca, la Municipalidad Provincial de Puno, el
Gobierno regional y otras instituciones han lanzado al mundo la propuesta de
que el Lago Titicaca sea declarado como Maravilla natural del Mundo.
ALT promueve nominacin de Lago Titicaca como Maravilla Natural del Mundo

Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

25

La Autoridad Binacional del Lago Titicaca, dependiente en forma conjunta de los


Ministerios de Relaciones Exteriores de Bolivia y Per, tiene como principal objetivo
el de promover y conducir las acciones de los programas y proyectos del Sistema
Hdrico del Lago Titicaca en el marco del Plan Director aprobado por ambos
gobiernos. http://www.alt-perubolivia.org/pagina/content/view/17/32/
Expoferia de promocin del Lago Titicaca como Maravilla Natural del Mundo
El 08 de noviembre en el lugar de mayor concentracin de la poblacin de Puno, el
parque Manuel Pino, se realizo la EXPORFERIA que organizo la Municipalidad
Provincial de Puno en coordinacin con las Instituciones Publicas y Empresas
privadas que trabajan en el rubro de turismo, para promocionar al Lago Titicaca
como Maravilla Natural del Mundo. El referido evento aglutin a gran cantidad de
artesanos particularmente de las islas de los Uros, Amantani, Taquile, quienes
mostraron al turismo Nacional y extranjera artesana hecho a mano, donde se pudo
apreciar incluso la isla de los Uros en miniatura. Por otro lado destacaron las
Instituciones Publicas que estn comprometidas para que nuestro lago sagrado sea
elegido como una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo, tal es el caso del
Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca PELT, que brindo informacin
Audiovisual desde un stand a los Puneos sobre la biodiversidad del Lago Titicaca.
Y orientando sobre la forma correcta de emitir el voto respectivo para la nominacin
de Titicaca como Maravilla Natural del Mundo
(http://www.pelt.gob.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=65&Itemid=89)
Campaa Binacional para que lago Titicaca sea designado Maravilla Natural
del Mundo.- Lima, (PRESSPERU).- Ante la iniciativa del Consejo Municipal de La
Paz, Julin Barra Catacora Presidente Ejecutivo de la Autoridad Binacional del Lago
Titicaca (ALT), expuso ante el pleno del mismo la metodologa de eleccin y la
importancia para las poblaciones peruano-boliviano de la designacin del mgico
Titicaca como Maravilla Natural del Mundo. Los candidatos a la designacin de
Maravilla Natural del Mundo, deben ser sitios naturales, monumentos
naturales y paisajes naturales donde la mano del hombre no ha intervenido,
encontrndose el majestuoso Titicaca en la categora "Agua, Mar, Lago y Ro".
http://pressperu.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=628&Itemid=28
FACTOR DE LA VOCACION PRODUCTIVA Y ROL DE LAS CIUDADES
Por su parte con relacin a la vocacin productiva y el rol de las ciudades de la
regin, y las propuestas de proyectos de desarrollo planteados, es necesario tener
presente la siguiente informacin:
1. Plan Estratgico Concertado, Integral y Humano de Desarrollo Departamental
Puno 2002.En el punto, 2.2 de Centros y Corredores Econmicos,
reconociendo la jerarqua de la ciudad de Juliaca se indica: Los
principales elementos sustentan una estrategia focalizada de lucha
contra la pobreza es a travs del desarrollo de las ciudades intermedia
dentro de una articulacin vial longitudinal conocida como corredores
econmicos, as como algunas caractersticas especiales de integracin,

Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

26

jerarqua urbana y especializacin de ciertas actividades econmicas


sociales se ha determinado los siguiente ejes principales viables que
pueden constituir en el futro los llamados corredores econmicos
potenciales de la regin Puno.
Corredor econmico Juliaca Puno. Corredor Econmico Juliaca San Gabn- San Juan de Oro. Corredor Econmico Juliaca Moho. Corredores Econmico Juliaca- San Gabn. Corredor Econmicos Puno- Juliaca.- Constituye una de las vas que
prcticamente incorpora ciudades de puno y Juliaca de mayor jerarqua
urbana del departamento de Puno, donde sus funciones de comercio e
industria de la ciudad de Juliaca y poltico-administrativo y turstico de Puno
son elementos que condicionan la mayor dinmica de las actividades
econmicos sociales por tanto la migracin de la poblacin y al
centralizacin de acciones deben ser revertidas a otros centros dado que
existen condiciones de integracin vial y otros.
Corredor Econmico Juliaca- Arequipa. Corredor Econmico Puno- Moquegua-Desaguadero- Ilo.http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/regional/2002_0309.doc
2. El Plan de Desarrollo de los Corredores Econmico-Productivos del Sur
Peruano 2006 2016.
En este documento elaborado al amparo del D. S. N 059-2005-PCM del 05.08.2005,
comprende a 10 departamentos del sur: Arequipa, Ayacucho, Apurimac, Cusco,
Huancavelica, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna, donde se seala: El
objetivo principal del Plan es el desarrollo de la capacidad productiva y
exportadora en la zona delimitada, de manera que se puedan elevar las
condiciones de vida de sus pobladores a travs del crecimiento econmico, la
competitividad, la complementariedad de actividades y el desarrollo sostenible.
Cabe advertir que el proceso de integracin fsica que posibilita la Carretera
Interocenica debe ser sostenible desde el punto de vista econmico, social,
ambiental y poltico-institucional. En el documento se propone cadenas
productivas interregionales, corredores econmicos productivos, ciudades industriales
y zonas econmicas especiales, y proyectos y programas especiales. Y en la parte
que corresponde a: La Propuesta del Plan, en la parte que corresponde a la
Estrategia Territorial, en el punto 5, se indica: Promover y apoyar el desarrollo
urbano de las ciudades intermedias mejor ubicadas en relacin a territorios
potencialmente productivos. En el eje de los valles y laderas interandinas estas
son Azngaro en Puno, Sicuani en Cusco, Andahuaylas en Apurimac y Huanta
en Ayacucho. Adems de fortalecer Juliaca como polo industrial y comercial.
3. Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021 Regin Puno.
En los programas y proyectos priorizados por provincias al 20021, se considera para
la provincia de San Romn en el punto 4: Construccin y equipamiento de la Zona
Franca.
http://www.regionpuno.gob.pe/descargas/presupuestoparticipativo/PROYECTOSYPR
OG2007.pdf

Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

27

4. Juliaca centro del sistema vial


La ciudad de Juliaca se convierte en el centro de intercambio en el sistema vial de
Amrica del Sur. (Sistema areo, sistema de carreteras y sistema de ferrocarriles)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La Zona Econmica Especial de Desarrollo de la regin Puno, se circunscribe dentro
del proceso de internacionalizacin de las economas en el mundo, el mismo que en
nuestro caso transcurre dentro de un contexto de apologa dogmtica nica
neoliberal, de reduccin de las competencias del estado y de sumisin al poder del
imperio de las trasnacionales, en un mercado de competencia imperfecta y
oligopolizada. Es ms su creacin e implementacin se viene dando tardamente en
circunstancias en que la OMC viene presionando a los gobiernos de los estados, la
liberalizacin extrema del comercio en el mundo, de tal suerte que esta estrategia
sino es implementada de manera pronta y complementada con otras como el
desarrollo cientfico y tecnolgico y el mejoramiento de nuestras capacidades
humanas, pueda que sea una oportunidad perdida y un sueo ms de los muchos
que tejemos y truncamos con nuestras indecisiones.
La prontitud de nuestras acciones, no puede estar determinado por slo salvar las
circunstancias adversas y correr tras los plazos, sino tiene que estar guiado por el
objetivo superior de construir prospectivamente el desarrollo de nuestra regin
Altiplanica. Y ser ms pronto cuando mejor analicemos nuestros problemas desde
sus orgenes y causas, entendamos el contexto y la dinmica que empuja al mundo

Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

28

en su historia presente, y hagamos nosotros mismos bien las cosas generando


experiencias y conocimientos.
De pronto, tenemos que estudiar no slo las otras experiencias y la ciencia universal
sino tambin la ciencia y la cosmovisin andina, debemos aprender todos, difundir lo
aprendido, conceptuar bien la ZEEDEPUNO, legitimar en los agentes econmicos
locales, adecuar la Ley a nuestros objetivos regionales, capacitar a nuestros jvenes
para que sean los protagonistas directos de esta historia en desarrollo. Slo as nos
servir para que los Pukaras, Tiwanacos e Inkas, ingresemos a la economa global
con identidad y filosofa propia.
Sobre la localizacin de la ZEEDEPUNO, por las ventajas comparativas requeridas
para este tipo de proyectos, no slo es previsible, sino indiscutible, que est debe ser
la ciudad de Juliaca. E internamente la zona que mejores condiciones ofrece es la va
de Juliaca a Arequipa
Por cierto que todo se resume a la realizacin de los estudios del Proyecto de la
ZEEDEPUNO, cuyos trminos de referencia deben ser elaborados con la seriedad y
rigurosidad que el caso amerita.

CARTA N 01 POR EL DESARROLLO DE JULIACA


Juliaca, 26 de Noviembre de 2007
La ciudad de Juliaca en los momentos actuales confronta una difcil situacin en su
crecimiento urbano y econmico, debido a la ausencia manifiesta de una opinin
profesional que sirva de mensaje central para el discurso y quehacer reivindicativo y
de construccin prospectiva de nuestro desarrollo.
En ese contexto, desde hace ms de 40 aos en nuestra ciudad ha surgido la
expectativa de un firme desarrollo comercial e industrial, sobre la base de propuestas
de proyectos de Centros Comerciales, Parque Industrial, Zona Franca, Puerto Seco,
Ceticos Altiplano, etc; los que lamentablemente no pudieron prosperar por nuestra
indiferencia, la falta de visin de nuestras autoridades, el egocentrismo y la
insuficiente concepcin de desarrollo de la burocracia aristocrtica punea.

Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

29

Hoy, ante la ausencia de un Plan de Desarrollo Regional y Provincial, las


circunstancias nos han puesto frente al dilema innecesario de discutir la ubicacin de
la ZONA ECONOMICA ESPECIAL DE DESARROLLO DE PUNO - ZEEDEPUNO,
cuando por la vocacin empresarial industrial y comercial de sus pobladores, junto a
otros factores determinantes, esta le corresponde nica y exclusivamente a la ciudad
de Juliaca.
Por ello, con el propsito de estructurar una concepcin tcnica para demostrar lo
manifestado, es necesario iniciar con el intercambio de opiniones conceptuales que
nos permita desarrollar un marco terico y lineamientos estratgicos, para afrontar
esta coyuntura, y evitar que una vez ms se distorsione un proyecto estratgico
regional.
Atentamente:
Ing. Julio Torres Pallara

BIBLIOGRAFIA
GASC, Mila.- Amrica Latina ante la nueva economa.- http://www.e-libro.net/E-libroviejo/gratis/gasco.pdf
STEINBERG, Federico.- La nueva teora del comercio internacional y la poltica
comercial
estratgica.Universidad
Autnoma
de
[email protected]. http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/fs/fs.doc
CASTELLS, Manuel.- La ciudad de la nueva economa.- La factora N 12.http://www.lafactoriaweb.com/articulos/castells12.htm
PICARDI, Marta S. GIMNEZ, Mabel y CATTNEO, Claudia.- Zona franca y
desarrollo econmico.- http://www.clad.org.ve/anales4/picardi.html.
RAMIREZ GONZALES, Rafael.- Retos y Futuro de las Zonas Francas en Amrica
Latina.- Comit de Zonas Francas de las Amricas.
WHITTEMBURY ESPARZA, Jos.- Las Zonas Francas y su tratamiento en las
Estadsticas de Comercio Exterior de la CAN Monografa de Pasanta.- Proyecto
de Cooperacin UE_CAN Estadsticas ANDESTAD.

Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

30

SWEENEY Robert, SWEENEY Phyllis.- Diseo de un Parque Industrial Sostenible.Caracas Venezuela.


DAMA.- Parque Industriales Ecoeficientes Documento Marco. Departamento
Tcnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA.- Bogot Colombia
VARGAS VILLALTA, Hctor.- Desarrollo de Zonas Francas en el Mundo.- Comit de
Zonas Francas en las Amricas.- Argentina Abril 2007.
Plan de Desarrollo de los Corredores Econmico-Productivos del Sur Peruano 2006
-2016.- Gobierno del Per.- Junio 2006.
Plan del Sur 2006 2016: Desafo Urgente para el Desarrollo.- Nota de Informacin
y Anlisis.- Participa Per.- Grupo Propuesta Ciudadana.
Lineamiento de Poltica para el Crecimiento Econmico de las Regiones Peruanas
Basados en Principios de Economa Geogrfica.- Documento de Discusin.DGAEICIP.- MEF.- Lima.- Marzo 2007.
Declaracin de los Lupaqas y Qollas "por la defensa de los bosques totorales,
el llacho y el Oro Azul".- Puno.- 2004.
Sistema TDPS y el Lago Titicaca.- PNUMA.- Oficina Regional para Amrica
Latina y el Caribe.
La Reserva Nacional del Titicaca.- Blog Es mi Per.- Junio 2007.
TORRES, Julio.- CETICOS ALTIPLANO.- Juliaca 1997.
Gobierno Regional de Puno.- Plan de Desarrollo Concertado Regional al 2021
Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza, Comit Ejecutivo
Departamental Puno.- Plan Estratgico Concertado, Integral y Humano de
Desarrollo Departamental Puno.- 2002.
Macro Regin Sur Andina.- Expediente Tcnico
Pacto Mundial.- Gua del Pacto Mundial

Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

31

Los nios por


y jvenes
dedela
regin Puno estamos aprendiendo a
Conversatorio
el Desarrollo
Juliaca
inventar el cambio para protagonizar en la sociedad de la
informacin
y del conocimiento.
Juliaca,
26 de Noviembre
de 2007

Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

32

La ciudad de Juliaca en los momentos actuales confronta una difcil situacin en su


crecimiento urbano y econmico, debido a la ausencia manifiesta de una opinin
profesional que sirva de mensaje central para el discurso y quehacer reivindicativo y
de construccin prospectiva de nuestro desarrollo.
En ese contexto, desde hace ms de 40 aos en nuestra ciudad ha surgido la
expectativa de un firme desarrollo comercial e industrial, sobre la base de propuestas
de proyectos de Centros Comerciales, Parque Industrial, Zona Franca, Puerto Seco,
Ceticos Altiplano, etc; los que lamentablemente no pudieron prosperar por nuestra
indiferencia, la falta de visin de nuestras autoridades, el egocentrismo y la
insuficiente concepcin de desarrollo de la burocracia aristocrtica punea.
Hoy, ante la ausencia de un Plan de Desarrollo Regional y Provincial, las
circunstancias nos han puesto frente al dilema innecesario de discutir la ubicacin de
la ZONA ECONOMICA ESPECIAL DE DESARROLLO DE PUNO - ZEEDEPUNO,
cuando por la vocacin empresarial industrial y comercial de sus pobladores, junto a
otros factores determinantes, esta le corresponde nica y exclusivamente a la ciudad
de Juliaca.
Por ello, con el propsito de estructurar una concepcin tcnica para demostrar lo
manifestado, es necesario iniciar con el intercambio de opiniones conceptuales que
nos permita desarrollar un marco terico y lineamientos estratgicos, para afrontar
esta coyuntura, y evitar que una vez ms se distorsione un proyecto estratgico
regional.
Atentamente:
Ing. Julio Torres Pallara

Ing. Julio E. Torres Pallara ZEEDEPUNO Juliaca 2007

33

También podría gustarte