CS ES3 1P c9.PDF Historia Argentina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

NIP: 222500 - Pg.

: 186 - SOC
M: 10828 C1: 10000 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

M: 10828 C

Antonio Alice, Los


constituyentes del 53
(1922), leo sobre
lienzo.

Para comenzar...
1. Observen la imagen, lean el epgrafe y respondan a las
siguientes preguntas.
a. Qu estn haciendo las personas retratadas?
b. Qu tipo de funciones desempean?
c. Cmo se relaciona la imagen con los temas del captulo?

2. Presten atencin a las lneas de tiempo y respondan.


a. Qu partido es ms antiguo: la Unin Cvica Radical o
el Partido Socialista?
b. Quin era presidente en la Argentina cuando concluy la Primera Guerra Mundial?

1853-1856. Guerra de Crimea.


1862. Designacin de Bismarck como canciller de Prusia.
1870-1871. Guerra franco-prusiana.
EL MUNDO
1850

1860

1870

1880

1890

1900

ARGENTINA
1880. Designacin de Buenos
Aires como Capital Federal.

1862-1880. Presidencias
fundacionales (Mitre,
Sarmiento y Avellaneda).
1853. Constitucin nacional.

1878. Conquista del desierto.


1865-1870. Guerra contra el Paraguay.

1891. Formacin
de la Unin Cvica Radical.

1896.
Fundacin
del Partido
Socialista.

186 | 9 De la organizacin a la crisis del Estado argentino

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222500-186-SOC-9*

1896.
dacin
artido
ialista.

NIP: 222500 - Pg.: 187 - SOC


M: 10828 C1: 10000 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

De la organizacin
a la crisis del Estado
argentino
Temas

Palabras clave

La Confederacin Argentina y el Estado de Buenos Aires

Constitucin nacional

Las presidencias fundacionales

Reforma electoral

La consolidacin del Estado liberal

Economa agroexportadora

La expansin econmica

Inmigracin europea

La inmigracin masiva

Industrializacin

Gobiernos radicales y conservadores

Clase media

1914-1918. Primera Guerra Mundial.


1917. Revolucin Rusa.

1900

1910

1920

1916-1930. Gobiernos radicales.

1929. Cada de la
1939-1945. Segunda
Bolsa de Nueva York. Guerra Mundial.

1930

1930. Golpe militar.

1950

1940

1943. Golpe militar.

1912. Ley Senz Pea.

187

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222500-187-SOC-9*

NIP: 222500 - Pg.: 188 - SOC

La organizacin del Estado (1852-1880)


Ante la necesidad de constituir un Estado que reemplazara al rgimen colonial en las
La batalla de Caseros, en 1852,
signific el fin de la larga
hegemona de Juan Manuel
de Rosas, quien se exili en
Gran Bretaa. Tras su cada, los
vencedores lo convirtieron en
el smbolo de los males que
haban asolado a la Argentina
independiente: el caudillismo,
el tradicionalismo, la barbarie.
Las propiedades de Rosas fueron
confiscadas y se prohibieron
las manifestaciones pblicas en
su apoyo. Esta demonizacin
provoc, con los aos, reacciones
contrarias: algunos escritores lo
endiosaron y cuestionaron, as,
a la Argentina liberal y abierta al
mundo que lo haba derrocado.
Surgieron exaltados debates en
torno de su figura. Los polemistas
de uno y otro lado olvidaban
que Rosas como cualquier otro
personaje histrico tuvo luces
y sombras, y que slo puede
comprenderse en el contexto de
la poca en la que le toc actuar,
muy diferente de la actual.

Provincias Unidas del Ro de la Plata, entre 1820 y 1852 se enfrentaron grupos que tenan
proyectos polticos diferentes para la organizacin poltica del nuevo Estado: el unitarismo y el federalismo. El unitarismo consideraba que todos los niveles de gobierno deban
estar subordinados al poder central. El federalismo, en cambio, se basaba en la asociacin
voluntaria de las provincias, que delegaban algunas de sus atribuciones para constituir el
poder central o Estado nacional.
Despus de 1810, las ciudades y sus alrededores mostraron un fuerte localismo en defensa
de sus intereses. Cuando las provincias advirtieron que la centralizacin poltica que impuls la
Revolucin fortaleca a la ciudad de Buenos Aires, comenzaron a constituirse gobiernos provinciales, que se declararon federales. En 1820 triunf la posicin de estos ltimos. Sin embargo, los
unitarios trataron de imponerse. Por ese motivo, se reanudaron los conflictos entre las provincias.
No es fcil establecer un lmite claro entre unitarios y federales. Ambos grupos polticos
incluan tanto a hombres del interior como de Buenos Aires, que, en ocasiones, cambiaban de bando. La guerra civil enfrent al Interior con las provincias del Litoral. Finalmente,
triunfaron estas ltimas y todas las provincias se incorporaron al Pacto Federal. Esto dio
origen a una nueva forma de organizacin la Confederacin Argentina, cuyo jefe era
el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. De este modo, en la
prctica Rosas dirigi el pas entre 1835 y 1852. Sin embargo, el predominio porteo se vio
cuestionado en varias oportunidades, porque Buenos Aires no quera ceder el control de la
Aduana y se opona a dictar una constitucin que consolidara el Estado nacional.
As, a ms de treinta aos de la declaracin de la independencia, los dirigentes de las
provincias an no se haban puesto de acuerdo en la organizacin de un Estado central que
reemplazara a la administracin colonial espaola. El perodo comprendido entre 1852 y
1880 fue decisivo en ese sentido. Adems de la sancin de la Constitucin nacional en 1853,
por primera vez el pas cont con un poder central organizado. Aunque el Estado argentino se considera consolidado en 1880, fue un proceso difcil, que se desarroll en medio de
permanentes conflictos, acompaado por la transformacin econmica y social de la
provincia de Buenos Aires y las del Litoral.

Juan Manuel de Rosas, gobernador


de la provincia de Buenos Aires en
los perodos 1829-1832 y 1835-1852.
La Batalla de Caseros puso fin al poder de Juan Manuel de Rosas.

188 | 9 De la organizacin a la crisis del Estado argentino

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222500-188-SOC-9*

NIP: 222500 - Pg.: 189 - SOC

M: 10828 C1: 23293 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

Despus de Caseros
La batalla de Caseros, en 1852, tuvo como consecuencia la cada del
gobierno de Juan Manuel de Rosas en la provincia de Buenos Aires y su
posterior exilio en Gran Bretaa. El vencedor, Justo Jos de Urquiza,
era gobernador de la provincia de Entre Ros y jefe del Ejrcito Grande,
que estaba formado por correntinos, uruguayos y brasileos. A este ejrcito se sumaban tambin los opositores polticos exiliados en Montevideo.
Urquiza defenda la causa federal bajo una constitucin que respetara las
autonomas de las provincias.
Luego de la derrota del gobernador de Buenos Aires, surgieron numerosos partidos que se diferenciaron ms por los hombres que los dirigan
que por sus ideas sobre los destinos del pas. Eran, en realidad, facciones
polticas que aspiraban al control del poder. Los federales del Litoral, los
unitarios y los liberales, con distintas experiencias de gobierno, coincidan en la necesidad
de que el pas se insertara en el ncleo de los pases industrializados. Para ello, era necesario
garantizar una serie de derechos y libertades econmicas, polticas y sociales: la libertad para

Firma del Acuerdo de San Nicols. En


el centro, se observa a Urquiza, con la
banda presidencial.

navegar los ros interiores, transitar y comerciar y, tambin, el respeto de la propiedad privada,
adems de la libertad de expresin, de reunin y de imprenta. sas eran algunas de las cuestiones en las que coincidan. El problema consista en ponerse de acuerdo acerca de quines
llevaran a cabo tales cambios.
Das despus de Caseros, el Protocolo de Palermo volvi a poner en vigencia el Pacto
Federal de 1831 y convoc a una reunin de gobernadores. En ella, se firm el Acuerdo de
San Nicols, que design a Urquiza como director provisorio de la Confederacin Argentina
con el mando del Ejrcito. Adems, convoc a un congreso que dictara una constitucin federal y limit los poderes de Buenos Aires, en especial el control de su Aduana.
Estas condiciones fueron inaceptables para el grupo de liberales porteos liderados por
Valentn Alsina y Bartolom Mitre. Ambos vean en Urquiza a un nuevo tirano. Luego de
intensos debates, los porteos organizaron una revolucin, que desconoca la autoridad del
director provisorio de la Confederacin. Pese a los intentos por sofocarla, desde ese momento,
la provincia de Buenos Aires qued separada del resto de las provincias que integraban la Confederacin Argentina. De hecho, sus dirigentes no estuvieron presentes en la elaboracin de la
Constitucin nacional por la que haban luchado.

La Constitucin nacional de 1853


La convencin de representantes de las provincias que sancion la Constitucin nacional se reuni
en Santa Fe. All, se estableci la Ley Fundamental

Nos, los representantes del


pueblo de la Nacin Argentina,
reunidos en Congreso General
Constituyente por voluntad y
eleccin de las provincias que
la componen, en cumplimiento
de pactos preexistentes, con
el objeto de constituir la unin
nacional, afianzar la justicia,
consolidar la paz interior,
proveer a la defensa comn,
promover el bienestar general,
y asegurar los beneficios de la
libertad, para nosotros, para
nuestra posteridad y para
todos los hombres del mundo
que quieran habitar en el
suelo argentino: invocando
la proteccin de Dios, fuente
de toda razn y justicia,
ordenamos, decretamos y
establecemos esta Constitucin
para la Nacin Argentina.

que organiz el gobierno del Estado argentino. En ella


tambin se confirmaron los derechos, los deberes y
las garantas de sus habitantes y ciudadanos. Todos
los dirigentes, con excepcin de los de Buenos Aires,
estuvieron de acuerdo en una forma de gobierno representativa, republicana y federal.
Portada del libro Bases y puntos de partida para la organizacin
poltica de la Repblica Argentina, de Juan Bautista Alberdi, texto
que sirvi de fuente para redactar la Constitucin nacional.

Lean el Prembulo de la
Constitucin nacional.

Indiquen qu aspectos del


sistema representativo y federal
de gobierno se pueden
identificar en el texto.

189

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222500-189-SOC-9*

NIP: 222500 - Pg.: 190 - SOC

M: 10828 C1: 23293 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

Dos Estados separados


La revolucin de septiembre de 1852 inici la separacin de la provincia de Buenos Aires
La renta nacional provena de
la Aduana, ya que la principal
actividad econmica de las
provincias era la exportacin de
materias primas y la importacin
de productos elaborados. Este
comercio exterior normalmente
arrojaba saldos negativos para el
pas, pero altas sumas quedaban
en carcter de impuestos.
Sin embargo, la Aduana de
Buenos Aires no cont con
edificio propio hasta la cada
de Rosas. Slo despus del 11
de septiembre de 1852, cuando
se produjo la secesin de la
provincia de Buenos Aires de
la Confederacin, la provincia
dedic las rentas pblicas para
la modernizacin de la ciudad.
En 1855, el ingeniero Eduardo
Taylor, construy la Aduana
Nueva, ubicada a espaldas de la
casa de gobierno. Fue demolida
en 1894, pero sus cimientos
se pueden observar en la
actualidad.

de la Confederacin Argentina. Esta disociacin dur casi diez aos. Qu motivos enfrentaron a esos polticos? Ambos grupos queran construir un pas abierto al mundo industrializado a travs del comercio libre, el fomento de la inmigracin, el trazado del ferrocarril y el
desarrollo de la educacin. El problema principal era cul de los grupos en pugna se impondra finalmente y llevara a cabo este proyecto. Los porteos no confiaban en Urquiza, al que
consideraban un caudillo brbaro, y ste no estaba dispuesto a ceder el poder a los porteos, muchos de los cuales no haban vivido en el pas desde haca mucho tiempo.
Ante la falta de acuerdo, durante casi una dcada coexistieron dos Estados separados:
la Confederacin Argentina, con capital provisoria en la ciudad de Paran, y la provincia de
Buenos Aires, que dict su propia constitucin.
Esta situacin no poda mantenerse. La Confederacin no tena recursos econmicos suficientes para organizarse y subsistir. Pese a ello, con la presidencia de Justo Jos de Urquiza,
se puso en marcha el nuevo proyecto de pas. Se establecieron las primeras colonias de
inmigrantes europeos en Santa Fe, se proyect el tendido de una lnea de ferrocarril
que unira Rosario con Crdoba, se estableci un sistema de correos y comunicaciones
entre las provincias y se tomaron iniciativas para mejorar la educacin. Con estas medidas
se aspiraba a ubicar a la Argentina entre las naciones civilizadas del mundo. Sin embargo, el
Tesoro nacional no contaba con dinero ni crdito para avanzar lo necesario, sobre todo por los
enormes gastos que demandaba la guerra.
En contraste, la provincia de Buenos Aires posea una gran fuente de riqueza: la Aduana.
A travs de ella, se intercambiaba la produccin del campo argentino (lana, cueros y algunos
productos vacunos) por artculos importados de Gran Bretaa, Francia y otros pases. Los
impuestos que pagaban estas mercancas sostenan al gobierno de Buenos Aires y eran disputados por el Estado nacional.
Buenos Aires era la puerta de

Buenos Aires y la Confederacin Argentina

entrada y salida de los productos


de todas las provincias. Una vez
conformado un poder central,
tambin la Aduana y el puerto
deban nacionalizarse, tal como
estableca la Constitucin de la
Nacin Argentina. Sin embargo,
los liberales porteos no lo crean
as y consideraban que esa fuente
de recursos les corresponda.
Entre ellos, slo Bartolom Mitre
vea la necesidad de que la Nacin
predominase sobre las provincias,
entre las que tambin inclua a
Buenos Aires.

190 | 9 De la organizacin a la crisis del Estado argentino

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222500-190-SOC-9*

M: 10828 C

NIP: 222500 - Pg.: 191 - SOC

En la batalla de Cepeda, Urquiza contaba,


aproximadamente, con 14 mil hombres.

Los conflictos armados


La solucin a los problemas que generaba la existencia de dos Estados paralelos no fue fcil
y atraves varias etapas. En algunas, se intent la convivencia; en otras, la denominada guerra
econmica, que buscaba disminuir los ingresos de la Aduana de Buenos Aires favoreciendo
la entrada de buques extranjeros por el puerto de Rosario. En 1859, se inici la guerra entre la
Confederacin cuyo presidente era Santiago Derqui y el Estado de Buenos Aires. La caada de
Cepeda, ubicada en la provincia de Buenos Aires, fue el escenario en el que se enfrentaron los
soldados y la caballera de la Confederacin al mando de Justo Jos de Urquiza y las tropas de
Buenos Aires, dirigidas por Bartolom Mitre, que se retir despus de un da de batalla.
Las partes decidieron firmar el Pacto de San Jos de Flores, en el que se estableci
la incorporacin de Buenos Aires a la Confederacin y la entrega de la Aduana a la Nacin. A
cambio, los porteos podan revisar la Constitucin y proponer modificaciones. En 1860, se
realiz la primera reforma constitucional.
Sin embargo, la unidad todava no se haba sellado. Nuevos conflictos volvieron a enfrentar
a las partes y desembocaron en otro enfrentamiento, que se produjo en 1861, en la localidad

En noviembre de 1859, se
realizaron elecciones en las trece
provincias confederadas. El pas
asisti a la primera transmisin
del mando presidencial de
acuerdo con lo que estableca la
Constitucin. Santiago Derqui
asumi la presidencia de la
Confederacin el 5 de marzo
de 1860. Durante su mandato,
intent establecer un acuerdo
entre la Confederacin y la
provincia de Buenos Aires, pero
fue derrotado por Bartolom
Mitre en la batalla de Pavn.
Renunci a la presidencia el 5
noviembre 1861 y se refugi
en Montevideo.

de Pavn.Aunque los ejrcitos eran de un tamao similar cada uno contaba con unos 19 mil
hombres, el desarrollo del combate favoreci a Mitre. Urquiza abandon el campo de batalla
y se dirigi a Entre Ros. La Confederacin Argentina fue derrotada y los liberales porteos,
liderados por Mitre, quedaron dueos de la situacin poltica.

Sealen cules eran las


ideas que tenan en

comn los dirigentes de la


Confederacin y los de Buenos
Aires. Luego, respondan: por qu
se enfrentaron?

Luego de la batalla de Pavn, Urquiza se


alej de la vida poltica.

191

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222500-191-SOC-9*

NIP: 222500 - Pg.: 192 - SOC

M: 10828 C1: 23293 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

Las presidencias fundacionales


Cuando los liberales porteos encabezados por Bartolom Mitre resultaron victoriosos
frente a la Confederacin, el presidente Santiago Derqui debi renunciar. El Congreso nacional
se disolvi y su vicepresidente, Esteban Pedernera, deleg el mando en el gobernador de la
provincia vencedora. Mitre qued, entonces, encargado del Poder Ejecutivo nacional.
El 12 de octubre de 1862, el porteo Bartolom Mitre asumi la presidencia de la Nacin.
A los seis aos, le sucedi el sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento. En 1874, Nicols
Avellaneda, nacido en Tucumn, lleg al poder. El lugar de nacimiento de cada uno de ellos
da cuenta de la construccin de una dirigencia nacional, que reemplaz a los polticos y los
caudillos locales y regionales.
Esta etapa se conoce como el perodo de las presidencias fundacionales. Su objetivo
consisti en organizar el Estado nacional, que an no se haba consolidado. Por ejemplo, la
El Cdigo Civil es un conjunto de
normas del Derecho privado; es
decir, un cuerpo legal que tiene
por objeto regular las relaciones
civiles entre las personas. Entre
1864 y 1869, Dalmacio Vlez
Sarsfield a pedido de Mitre
redact el Cdigo Civil para la
Argentina, que comenz a regir
en 1871. Para ello, extrajo normas
del Derecho francs
y del espaol.

Corte Suprema de Justicia uno de los tres poderes que caracterizan a la forma de gobierno
republicana an no estaba conformada. Esto se deba a problemas polticos y a carencias
materiales: se necesitaban recursos econmicos y hombres capacitados para ejercer cargos
administrativos. Por eso, los letrados abogados, periodistas, mdicos y curas del alto clero,
as como aquellos que pertenecan a familias reconocidas pasaron a ocupar funciones en el
Estado y se destacaron en la poltica.
Muchas leyes debieron promulgarse para cumplir con el objetivo de organizar el Estado
nacional. Se estructur el Poder Judicial y se sancion el Cdigo Civil, vigente en la actualidad. En este texto, Dalmacio Vlez Sarsfield sistematiz las leyes que ordenaban a la sociedad, muchas de ellas vigentes desde la poca colonial. De manera similar, se sancionaron el
Cdigo Penal y el de Comercio.
Tambin se establecieron normas referidas a la economa, la poblacin y la educacin.
Para hacerlas cumplir, el Estado nacional deba contar con el control de la fuerza pblica.
Por ese motivo, se tomaron medidas para organizar el Ejrcito y profesionalizar el cuerpo de
oficiales. se fue el brazo armado por medio del cual la autoridad central se impuso sobre los
dirigentes provinciales que no queran reconocerla.

El abogado y estadista argentino


Dalmacio Vlez Sarsfield (1800-1875).

Al trmino de este perodo, el Estado se haba consolidado luego de un proceso nada sencillo. Sin embargo, a pesar de que los liberales haban logrado imponerse en 1862, quedaban
en pie problemas y resistencias de muy difcil solucin.

Domingo Faustino Sarmiento


(1811-1888).

192 | 9 De la organizacin a la crisis del Estado argentino

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222500-192-SOC-9*

M: 10828 C

M: 10828 C1: 23293 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

NIP: 222500 - Pg.: 193 - SOC

Los conflictos internos e internacionales


Fueron varios los enfrentamientos que los hombres del interior llevaron a cabo contra el gobierno
nacional. Caudillos como el riojano ngel Chacho
Pealoza o el catamarqueo Felipe Varela contaron
con la adhesin de otros dirigentes y de un sector del
pueblo. El reclamo se deba a que en muchas provincias se viva en condiciones de pobreza absoluta. El
pueblo vea en los caudillos una defensa contra los
abusos del poder central. Resistan, as, a lo que consideraban un atropello a las autonomas provinciales.
Durante la presidencia de Bartolom Mitre, los levantamientos fueron duramente reprimidos. Lo mismo
sucedi en el gobierno de Domingo F. Sarmiento con
Ricardo Lpez Jordn. Este caudillo entrerriano antiguo lugarteniente de Urquiza, desencantado con la poltica conciliadora,realiz tres revoluciones

Juan Manuel Blanes, El ltimo


paraguayo (1879), leo sobre lienzo.

para tomar el poder en su provincia.


Las rebeliones internas no fueron los nicos obstculos; se combinaron con una guerra
internacional. En pleno proceso de organizacin, el gobierno argentino, aliado con Uruguay y
el Brasil, particip en una guerra contra el Paraguay, que se prolong durante cinco aos.
La Triple Alianza uni en un tratado a la Argentina, Uruguay y el Brasil contra Francisco Solano Lpez, el presidente paraguayo.
Las razones del enfrentamiento fueron diversas: fronteras que todava no estaban delimitadas, ambiciones territoriales, intereses econmicos y comerciales. Bartolom Mitre dirigi
el Ejrcito, mientras que las fuerzas navales eran comandadas por los brasileos. Pese a lo
previsto, el conflicto se extendi ms all de su gobierno. Finalmente, durante la presidencia de Sarmiento, finaliz la contienda. El Paraguay fue derrotado y perdi gran parte de su
poblacin. La resolucin del conflicto llev a que se fijara el lmite entre la Argentina y el Paraguay, y que la Argentina incorporara parte de la zona chaquea.
La guerra fue muy impopular. Los recursos que se gastaron en ella llevaron a abandonar tareas
bsicas, como la defensa de la frontera con los indgenas y la realizacin de obras imprescindibles.
El gran nmero de dificultades por las que tuvo que atravesar la organizacin del Estado
demostraba que la vida poltica estaba an muy lejos de ordenarse. La llegada de Nicols
Avellaneda a la presidencia en 1874 provoc una rebelin encabezada por Bartolom Mitre.
El ex presidente argumentaba que haba habido fraude en las elecciones. Mitre fue derrotado
nuevamente y se estableci la conciliacin. Sin embargo, el final del mandato de Avellaneda
fue cuestionado por la revolucin de Carlos Tejedor, el candidato que haba perdido frente

En 1880, la ciudad de Buenos


Aires fue designada Capital
Federal de la Repblica
Argentina y sede de sus
autoridades nacionales. Tambin
se la diferenci del territorio de
la provincia de Buenos Aires.
De esta manera, el ltimo
Estado que se levant contra el
gobierno nacional fue derrotado
y el poder central logr
consolidarse despus de casi
setenta aos de luchas internas.

a Julio A. Roca en las elecciones para la sucesin. El triunfo de este ltimo en un enfrentamiento sangriento en las calles porteas termin con una cuestin pendiente desde 1862:
cul sera la capital de la Nacin.

1. Observen la pintura El ltimo paraguayo. Por qu creen que el autor eligi ese ttulo?
Tengan en cuenta las consecuencias demogrficas que tuvo la guerra en el Paraguay.

2. Busquen informacin biogrfica sobre los caudillos ngel Chacho Pealoza, Felipe Varela y Ricardo
Lpez Jordn. Elijan uno de ellos, escriban su biografa y compartan los resultados con toda la clase.
3. Respondan: cules son las diferencias entre los levantamientos que se producan antes de la
unificacin del Estado y los que surgieron a partir de 1862?

193

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222500-193-SOC-9*

NIP: 222500 - Pg.: 194 - SOC

M: 10828 C1: 23293 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

La expansin de la lnea de frontera


Entre las cuestiones que deba tratar el Estado nacional, estaba la relacin con los indgenas. Estos nativos vivan del otro lado de una lnea de frontera apenas defendida por fortines y poblaciones que eran atacadas con frecuencia. Los vnculos, a veces, eran pacficos. Por
ejemplo, algunos aborgenes a los que se llamaba indios amigos solan ayudar a los ejrcitos
provinciales o comerciaban con los pobladores. Otras veces, las relaciones estaban marcadas
por la violencia. Los malones nombre que reciban las incursiones de los indgenas solan
arrasar las poblaciones del interior de la frontera, y llevarse cautivos y ganado como botn.
Esto ocurra cada vez que el Estado nacional estaba debilitado por luchas internas.
La inseguridad de los habitantes de esos territorios y la necesidad de incorporar nuevas
tierras para la cra de ganado originaron varias expediciones del Ejrcito. Esas empresas no
siempre resultaron exitosas. El predominio que ejerca el cacique Calfucur sobre los araucanos y otros pueblos pareca difcil de vencer. Por eso, en 1877, el ministro de Guerra del presidente Avellaneda, Adolfo Alsina, proyect un plan defensivo para detenerlos. Se trataba
de una gran zanja que unira los fuertes ubicados al oeste de la provincia de Buenos Aires, los
cuales estaran comunicados con la ciudad mediante el telgrafo.
La medida fracas y el nuevo ministro, el general Julio Roca, ide un plan ofensivo, que
consista en atacar desde varios frentes a los pueblos aborgenes y avanzar sobre su territorio. La llamada Conquista del desierto se llev a cabo entre 1878 y 1879, y lleg hasta el ro
Negro. El Ejrcito nacional aprovech los recientes avances tecnolgicos (como el telgrafo, el
rifle Remington y el desarrollo del ferrocarril) y los indgenas fueron rpidamente derrotados.
Segn datos oficiales, del Departamento de Guerra y Marina, de 2000 combatientes indgenas
murieron 1319. Adems, ms de 10 mil nativos fueron tomados prisioneros, evacuados de
sus tierras y ubicados en reservas.
La riqueza que supona la cra de ganado era un fuerte impulso para la ocupacin de nuevas
tierras. Se incorporaron, as, varios cientos de miles de hectreas, en su mayora frtiles. Sin
embargo, tambin se perdieron muchas vidas y culturas nativas, que no pudieron recuperarse.
El cacique Calfucur.

Expansin de la frontera con los indgenas

1. En qu consista un
maln? Qu

consecuencias tena?
2. Cul era el plan de Alsina para
frenar el avance de los indgenas?
3. Expliquen qu importancia
tuvo la expansin de la frontera
para la insercin de la economa
argentina en el mercado
internacional, y cules fueron sus
consecuencias sociales.

194 | 9 De la organizacin a la crisis del Estado argentino

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222500-194-SOC-9*

M: 10828 C

NIP: 222500 - Pg.: 195 - SOC

El ciclo del lanar


Junto con el vacuno criollo (sin mestizar), la cra de
ovejas, que se haba extendido desde mediados de
1840 en los campos del norte bonaerense, era una de las
actividades ms rentables.
La produccin de lana para la exportacin a pases
industrializados como Blgica, Alemania, Francia o los
Estados Unidos enriqueca a hacendados y, en menor
medida, a medianos y pequeos productores. En efecto, ya no se necesitaban grandes extensiones de tierra:
donde antes pastaba un vacuno, ahora podan hacerlo
cuatro ovejas. En cambio, se requeran ms trabajadores

Inmigrantes en la Colonia Esperanza, provincia de Entre Ros.

para la variedad de labores implicadas. Los inmigrantes


en especial, irlandeses tuvieron un lugar importante en el proceso. Las tierras ms ricas eran
ocupadas por esta forma de produccin. Se inaugur, as, el denominado ciclo del lanar.
Hasta 1880, la mitad de las exportaciones estaban compuestas por lana y cuero de
oveja, que se agregaron a los tradicionales productos derivados del vacuno (cuero, tasajo
o sebo). Ello supuso un gran aumento de los ingresos. Buena parte de estas entradas se utilizaron para importar herramientas, equipamiento para el tendido del ferrocarril, y tambin
bienes de consumo y artculos de lujo desde Europa.

Los primeros inmigrantes


La falta de poblacin fue uno de los principales problemas que afectaba a la economa.
Las continuas guerras suponan prdidas irreparables. La mitad de los hogares del interior
estaban a cargo de mujeres solas con hijos y otros parientes. La provincia de Buenos Aires y
las del Litoral atraan, adems, a los habitantes del interior que buscaban trabajo. Sin embargo,
esto no era suficiente. De ah que intelectuales como Domingo F. Sarmiento o Juan B. Alberdi
vieran en la inmigracin europea una solucin para ste y otros problemas.

En abril de 1875, el presidente


Avellaneda le expres a Adolfo
Alsina, ministro de Guerra y
Marina, lo siguiente:
Por mi parte, le prometo todas mis
fuerzas para completar la accin
militar favoreciendo la divisin de
tierra, la radicacin de inmigrantes,
para que la agricultura y la
ganadera combinadas realicen
el destino econmico de nuestro
pas, de modo de ser el granero del
mundo. [] Le prometo tambin
[] que no le han de faltar
recursos para sostener y empujar
el avance.

La situacin internacional era favorable. En efecto, miles de europeos abandonaban sus


pases con la esperanza de mejorar sus condiciones de vida al otro lado del Atlntico. La
Argentina comenz a recibir los primeros inmigrantes durante el gobierno de Rosas. Con el
tiempo, la afluencia fue cada vez mayor.
Adems de genoveses en La Boca, los primeros en establecerse fueron vascos, escoceses e irlandeses. Trabajaron como peones, pastores o criadores de ovejas, ocupaciones que
necesitaban cada vez ms mano de obra. Desde mediados del siglo XIX, se foment una inmigracin destinada a la creacin de colonias. El gobierno y algunos empresarios autorizados
reclutaron familias enteras, que se asentaron en tierras fiscales o privadas de Santa Fe y Entre
Ros. Cada familia reciba una parcela para el cultivo, semillas y herramientas, que pagaran
con las cosechas. A las colonias Esperanza y San Carlos siguieron muchas ms. Cada una
concentraba inmigrantes de varios orgenes: suizos, alemanes, italianos del norte o judos que
huan de la Rusia zarista. El Litoral se transform as en una pampa gringa, donde los colonos
conservaban costumbres y tradiciones muy distintas de las de la Argentina criolla.
As, fue cambiando la fisonoma del pas. No obstante, se necesitaba cubrir muchas carencias: las escuelas eran escasas; el analfabetismo afectaba al 80% de la poblacin; el ferrocarril
apenas una las principales ciudades; y haba enfermedades y plagas de todo tipo. El Estado
nacional, preocupado por su propia consolidacin, no se encargaba de estas cuestiones.

La produccin de ganado ovino es un


ejemplo del crecimiento del sector rural
en la poca.

195

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222500-195-SOC-9*

NIP: 222500 - Pg.: 196 - SOC

La consolidacin del Estado liberal (1880-1912)


Las presidencias fundacionales pusieron las bases para la organizacin del Estado nacional. Las luchas polticas que todava atravesaba
el pas contrastaban con el crecimiento econmico alcanzado por las provincias del litoral atlntico y con la transformacin social generada por la
llegada de inmigrantes europeos. Estos cambios se profundizaron en la
etapa de consolidacin del Estado liberal, cuando se constituy la Argentina moderna.

La Repblica posible
En sus Bases y puntos de partida para la organizacin poltica de la
Repblica Argentina, Juan B. Alberdi expuso sus ideas sobre la necesidad de establecer una repblica presidencialista, a la que llam posible.
Portada de un ejemplar de 1899 de la
revista Caras y Caretas, que caricaturiza el
sistema electoral vigente en la poca.

Luego, en etapas sucesivas, se avanzara hacia la edificacin de la repblica verdadera. Este


pensamiento fue volcado en la Constitucin nacional de 1853. Se trataba de recurrir a los
mecanismos de autoridad y de gobierno que subsistan desde la poca precedente, es decir,
al liderazgo de los caudillos en particular, a Urquiza para organizar un sistema democrtico
en el que participaran los ms capacitados. El presidente era, en la prctica, la figura ms
fuerte y era elegido por ciudadanos mediante representantes en el colegio electoral. sta
fue una prctica del rgimen que se inici en 1880: derechos civiles para todos, derechos
polticos para pocos.
Para evitar los enfrentamientos del pasado, el sistema se basaba en el control de la suce-

El colegio electoral era el cuerpo


propio de la eleccin indirecta.
As, los votantes elegan
representantes para que, a su vez,
stos votaran a los candidatos. El
que obtena mayor cantidad de
votos era el elegido. Alberdi y la
mayora de sus contemporneos
consideraban que este sistema de
eleccin indirecta deba perdurar
hasta que el pueblo fuera capaz
de ejercer un verdadero sistema
democrtico. La educacin y la
modernizacin econmica haran
posible ese cambio.

sin presidencial. As, el presidente saliente designaba a su sucesor y lo mismo hacan los
gobernadores de las provincias. Esto era posible porque, durante la mayor parte del perodo,
existi una sola agrupacin poltica importante. Se trataba del Partido Autonomista Nacional (PAN), que reuna a los dirigentes ms destacados. Slo un pequeo porcentaje de la elite
haba quedado al margen de las decisiones. El liberalismo y la creencia en que el pas estaba
destinado a un progreso sin lmites eran ideas compartidas por todos los polticos, y esto contribua a disminuir los conflictos.
Una vez decidido el sucesor, se pona en marcha el mecanismo del fraude. El voto era
universal masculino, voluntario y pblico. Esto haca muy difcil que los opositores pudieran
acceder a las urnas el da de las elecciones. Y, si lo hacan, era probable que no figuraran
en el padrn de votantes confeccionado por funcionarios del gobierno. Todos los pasos que
aseguraban el fraude estaban controlados. As funcionaba la mquina electoral. El que la
controlaba ganaba las elecciones.

1. Despus de leer el
texto, expliquen el

significado de la caricatura del


zorro y el acto electoral.
2. Averigen hasta cundo se
emple el sistema de eleccin
indirecta en la Argentina.

Esta caricatura de la poca representa


al presidente Roca apodado el zorro
al frente de un acto electoral.

196 | 9 De la organizacin a la crisis del Estado argentino

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222500-196-SOC-9*

NIP: 222500 - Pg.: 197 - SOC

M: 10828 C1: 23293 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

Partidos, facciones y prcticas electorales


Hacia 1890, surgieron grupos que se oponan a la
sucesin fraudulenta en el gobierno. Diversas facciones que seguan a polticos, como el ex presidente
Bartolom Mitre; a catlicos, como Jos Manuel Estrada; y grupos que seguan a Leandro N. Alem se unieron contra el gobierno y provocaron una revolucin. As
se form la Unin Cvica, cuyo objetivo era destituir al
presidente Miguel Jurez Celman, ejemplo mximo del
control poltico. Aunque la revolucin no triunf, el Presidente present su renuncia. Ante la crisis poltica,
acompaada por una profunda crisis econmica, los
miembros del PAN y algunos opositores decidieron llegar a un acuerdo. Mitre, Roca y el nuevo
presidente, Carlos Pellegrini, acordaron evitar la competencia electoral y designar un sucesor.

Huelga de pintores y carpinteros,


en 1904.

As quedaba neutralizada la oposicin.


Sin embargo, un sector de la Unin Cvica decidi no pactar con un gobierno al que consideraban corrupto. As, en 1891, naci la Unin Cvica Radical (UCR), cuyo principio bsico era la lucha
contra el fraude. Dirigida por Leandro N. Alem y, ms tarde, por Hiplito Yrigoyen, este movimiento inici una campaa contra los sucesivos gobiernos. Al comienzo, particip en las elecciones y,
luego, declar la intransigencia bajo dos lemas: revolucin y abstencin electoral. De este modo,
Yrigoyen y sus seguidores llevaron a cabo dos revoluciones, en 1893 y en 1905, para derrocar al gobierno de turno. Aunque ambas fracasaron, generaron preocupacin entre los hombres del gobierno.
Ya en 1896 se haba fundado el Partido Socialista, bajo la direccin de Juan B. Justo. Este
partido, defensor de los trabajadores y la justicia social, tuvo una activa militancia que iba
desde la participacin electoral a la organizacin de gremios y cooperativas. En 1904, gan las
elecciones en el barrio porteo de La Boca. Gracias a eso, Alfredo Palacios se incorpor a la
Cmara de Diputados como el primer diputado socialista de toda Amrica.

El Estado y los trabajadores


Entre los miles de inmigrantes que llegaron al pas desde Europa, arribaron trabajadores
experimentados en la lucha por la defensa de sus derechos sociales. Muchos haban actuado
en el socialismo o en el anarquismo y, al llegar a Amrica, formaron los primeros gremios
en defensa de un sistema social que crean ms justo. As surgieron organizaciones como la
anarquista Federacin Obrera Regional Argentina (FORA) o la socialista Unin General
de Trabajadores (UGT), que lucharon por mejores condiciones de trabajo y de vida en general. Las primeras grandes huelgas fueron realizadas por un gremio clave para la economa
nacional: los portuarios. Este hecho preocup al gobierno, que descubri, as, la existencia de
una cuestin social que era necesario resolver.

Huelga de conductores de
carros, en 1911.

El gobierno implement una poltica ambivalente. Por un lado, impuso el estado de sitio,
que suspenda las garantas individuales, y en 1902 sancion la Ley de Residencia, que dispona la salida del pas de los extranjeros perturbadores del orden. Se vivieron dramticos das
de lucha: la Semana Roja, con motivo del 1 de mayo de 1905; la gran huelga de inquilinos de
1907 y la de trabajadores del campo conocida como el grito de Alcorta en 1912. Sin embargo,
por otro lado, tambin se llevaron adelante medidas de reforma social: se cre el Departamento Nacional del Trabajo y se reglament el trabajo de las mujeres y los nios. No obstante, las
condiciones laborales eran muy duras: las jornadas se extendan ms de diez horas, no exista el
descanso semanal y no se reconocan los das por enfermedad o los accidentes en el trabajo.

197

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222500-197-SOC-9*

NIP: 222500 - Pg.: 198 - SOC

M: 10828 C1: 23293 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

M: 10828 C

Las inversiones extranjeras


Desde mediados del siglo XIX, el pas atrajo capitales europeos, que buscaban invertir en
lugares que permitieran hacer buenos negocios. Esto era propio de la expansin del capitalismo

Observen el mapa del

desde los pases industrializados. Gran Bretaa fue el mayor inversor. Estas inversiones se dis-

desarrollo de la red

tribuan en prstamos al Estado para ampliar la administracin, comprar tierras y realizar obras

ferroviaria y respondan: por qu


piensan que en esta organizacin

de infraestructura en las ciudades e inversiones directas, como los ferrocarriles.


Estos aportes de capital, sin embargo, tenan su parte negativa. Aunque la crisis econmica

radial los ramales confluyen en

afectaba a los pases inversores, stos recuperaban sus capitales. En cambio, la economa argenti-

Buenos Aires y en Rosario?

na declinaba. Esto ocurri en 1890 y en varias oportunidades antes de la Primera Guerra Mundial.

El crecimiento del sector agroexportador


La Pampa hmeda, que contaba con condiciones ecolgicas inigualables, fue el sector
ms beneficiado por las grandes inversiones de capital. Continuando el desarrollo de las dcadas anteriores, la produccin rural creci para satisfacer la demanda de los pases europeos.

La cra de ovejas se traslad hacia el sur y ocup la Patagonia, de modo que dej libres
las tierras ms ricas al ganado vacuno y el cultivo de cereales. Esta produccin se desa-

rroll en las colonias agrcolas de Santa Fe, y en el norte y sudoeste de la provincia de Buenos
Aires, donde se encontraban las mejores tierras para el cultivo de trigo, maz y lino.
En las estancias y chacras de la zona bonaerense, los cultivos se combinaban con la cra
de ganado. Se trataba de bovinos refinados por la cruza con animales de raza importados de
Gran Bretaa, principal consumidor de este tipo de carne.
Al principio, la tecnologa no permita ms que la exportacin de ganado en pie. Con el tiempo,
se establecieron frigorficos en las cercanas de los puertos de Buenos Aires y Rosario para la
elaboracin de carne congelada o enfriada. Buques especiales transportaban esta mercanca en
condiciones que garantizaban su conservacin. La mayora de los frigorficos eran propiedad de

Desarrollo del tendido de las lneas


de ferrocarriles hacia 1900

empresas britnicas y estadounidenses.


El azcar producido en el Noroeste, los vinos y frutas secas de
Cuyo, y el algodn de la zona chaquea se destinaban al consumo de la
poblacin residente.
Las otras provincias quedaban al margen de la riqueza y se distanciaban cada vez ms de las vinculadas a la economa agroexportadora. No
obstante, sa fue la poca del gran progreso argentino, la que convirti
al pas en granero del mundo. Entre 1880 y 1883, el beneficio por las
exportaciones fue de 40 millones de pesos fuertes; la cifra aument diez
veces en el perodo 1911-1913.
Aunque en forma complementaria se desarroll una industria vinculada a la produccin agrcola y el consumo de alimentos y vestidos, tanto
las mquinas agrcolas como la mayora de los artculos de consumo
deban importarse. sa era una limitacin que, junto con el pago de la deuda externa, amenazaba el progreso argentino.

198 | 9 De la organizacin a la crisis del Estado argentino

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222500-198-SOC-9*

NIP: 222500 - Pg.: 199 - SOC

La inmigracin masiva
El crecimiento econmico del perodo fue posible gracias a los miles de trabajadores
que arribaron al puerto de Buenos Aires, atrados por la posibilidad de mejorar sus vidas. Cerca
de seis millones de inmigrantes llegaron al pas entre mediados del siglo XIX y las primeras
dcadas del siglo XX. stos eran, en su mayora, varones solteros en edad de trabajar.
En la primera oleada masiva, iniciada en 1880, predominaron los italianos del norte de la
pennsula, mientras que, hacia 1905, los espaoles fueron mayoritarios. A ellos se sumaron los
franceses, los vascos, los daneses, los irlandeses y los alemanes. Ms tarde, arribaron italianos del sur, europeos del este (rusos, polacos, checos, serbios) y tambin sirios y libaneses.
Una parte fue reclutada por empresarios que condujeron a familias enteras a las colonias del
Litoral, desde Santa Fe hasta Misiones. Sin embargo, la mayora de los inmigrantes fueron atrados
por parientes o paisanos que se haban asentado previamente. Formaron parte de cadenas migratorias, que los orientaron principalmente hacia destinos en las provincias de Buenos Aires, Crdoba
y Mendoza, y los territorios de La Pampa y Ro Negro. Al comienzo, familiares y amigos les brindaron

La escuela primaria pblica,


gratuita, obligatoria y laica
establecida por ley en
1884 impuls la disminucin
del analfabetismo. En 1869, el
78% de los habitantes mayores
de siete aos no saba leer ni
escribir. Ya en 1914, esa cifra haba
disminuido al 34%. Sin embargo,
las diferencias regionales
eran notables. Mientras en la
Capital Federal el porcentaje de
analfabetismo era del 18%, en
Jujuy la cifra se mantena en el
64%.

ayuda: no slo les pagaban el pasaje, sino que les conseguan un lugar donde vivir o un trabajo. Los
jvenes traan a sus novias o se casaban con paisanas del pueblo que tambin haban migrado. En
Buenos Aires y las ciudades de provincia que los inmigrantes contribuyeron a formar, se nuclearon
parientes y conocidos del lugar de origen. Estas relaciones les facilitaron la adaptacin a la nueva
sociedad, ya que les permitieron mantener sus costumbres a la vez que incorporaban otras nuevas.
Con la inmigracin masiva, cambi la fisonoma de buena parte del pas. En las zonas de
mayor asentamiento, se modificaron las costumbres criollas y la diversidad de idiomas, creencias y costumbres conform un pluralismo cultural.
Esta diversidad social se manifest de varias maneras. Las sociedades de Socorros
Mutuos auxiliaban a los compatriotas de cada pas en la enfermedad
o la muerte. Adems, haba clubes y centros recreativos de varias
nacionalidades y regiones.
Los inmigrantes ms destacados por su riqueza o su preparacin
intelectual formaron una dirigencia tnica, que impuls estas entidades y
los numerosos perdicos escritos en italiano, alemn, yidish o gallego. Cada
colectividad animaba sus fiestas, fundaba sus propios templos (sinagogas,
iglesias luteranas, anglicanas, ortodoxas) y tambin tena escuelas, teatros
y bibliotecas que preservaban su cultura. Tanto en el campo como en la ciudad, el mbito ntimo de la familia aseguraba la continuidad de las tradiciones a la vez que permita incorporar las del nuevo pas.
Los nios crecan cerca de sus primos, tos y abuelos. La calle era un

Primeros galeses llegados a la provincia del Chubut.

espacio para jugar y realizar diversos trabajos con que, desde pequeos,
colaboraban con el sustento del hogar. Esto contribua al intercambio con
vecinos de otros orgenes. Sin embargo, para los hijos de los inmigrantes,
el principal factor de integracin fue la escuela primaria. As lo vieron los
intelectuales y polticos, preocupados por la consolidacin de la nacin.
Adems de combatir el elevado analfabetismo, la escuela fue vista como
un espacio donde los hijos de inmigrantes aprendan a querer al pas y a
transmitir ese sentimiento a los padres.

Observen la imagen de los trabajadores embolsando granos.


Qu informacin provee la fotografa sobre el papel de las

familias en el trabajo agrcola?

Hombres y nios en tareas agrcolas.

199

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222500-199-SOC-9*

NIP: 222500 - Pg.: 200 - SOC

La Argentina del Centenario


En 1910, el pas estaba preparado para festejar el Centenario de la Revolucin de Mayo.
Muchos cambios haban ocurrido desde que se form el primer gobierno patrio. Casi nada quedaba ya de la sociedad colonial, al menos en la zona ms rica del pas. Buenos Aires se haba convertido en una ciudad cosmopolita. En otros pases sudamericanos, la llamaban la Atenas del Plata.
La infanta Isabel de Borbn fue la principal invitada a los festejos. Junto con el presidente Figueroa Alcorta, coloc la piedra fundamental del Monumento a los Espaoles. Los intelectuales y los artistas ms reconocidos del mundo vean
a esta nacin como un ejemplo de progreso. Rubn Daro alab, en su
Canto a la Argentina, el futuro promisorio de nuestro pas. El Teatro
Coln era smbolo del lujo, el refinamiento y la riqueza del sector ms
selecto de la sociedad.
Muchos de los miembros de la clase alta argentina eran conocidos en Londres o Pars. All, pasaban largas temporadas frecuentando a nobles, intelectuales y financistas. En sus estancias,
haban construido palacetes de estilo europeo, que reemplazaron a
las casonas criollas. Tambin se ocuparon de tener un lugar donde

Una familia tradicional de clase alta.

pasar las vacaciones inspirndose en Biarritz, el pequeo poblado francs donde veraneaba
la esposa de Napolen III, la emperatriz Eugenia de Montijo. As, surgi Mar del Plata, con sus
mansiones, sus paseos y sus lujosos hoteles. En 1888, se haba inaugurado el Hotel Bristol,
emblema de lujo y refinamiento; poco despus, surgieron los primeros balnearios. Hacia 1920,
empezaron a llegar a la ciudad familias de clase media en ascenso, que gastaban all sus ahorros. All se trasladaban estas familias con multitud de empleados que atendan sus residencias
durante los meses de verano. En las playas, las damas competan con vestidos que seguan la
ltima moda de Pars, mientras que los hombres decidan el destino de la nacin.
Entre los dirigentes, muchas voces se levantaron contra esta manifestacin de materialismo
y trataron de recuperar valores espirituales que se crean perdidos. Surgi, as, una corriente
nacionalista, que buscaba en el pasado espaol e, incluso, indgena las races culturales del
pas. Otros queran reformar la poltica y la sociedad ampliando las bases de la democracia.

Desfile militar en la Avenida de Mayo por los festejos del Centenario.

La celebracin del Centenario se


vio empaada por los conflictos
sociales. Los anarquistas
llamaron a la huelga general
revolucionaria y el gobierno
impuso el estado de sitio. La
huelga fracas y, despus
de los festejos, estall una
bomba en el Teatro Coln. Se
sancion, entonces, la Ley de
Defensa Social, que prohibi
el ingreso de anarquistas al
pas y limit derechos civiles
que la Constitucin nacional
garantizaba. A la cuestin
social se sumaba, adems, la
apata de los ciudadanos ante el
fraude electoral, que afectaba
seriamente la democracia.

200 | 9 De la organizacin a la crisis del Estado argentino

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222500-200-SOC-9*

NIP: 222500 - Pg.: 201 - SOC

De la Repblica verdadera a la Repblica imposible


El progreso que se haba alcanzado desde 1880 se estaba empaando por varios problemas. La
sociedad se haba transformado con la incorporacin de los inmigrantes. La formacin de sectores
sociales diversos la hacan cada vez ms compleja. Para muchos, haba llegado la hora de ampliar
la democracia y de instalar, por fin, la Repblica verdadera que haba predicho Juan B. Alberdi.
Las reformas emprendidas en 1912 hicieron que esto fuera posible por algo ms de una
dcada. Sin embargo, a partir de 1930, se generaliz la crisis junto con el retorno del fraude y el
privilegio. Esto hizo que, contrariamente a los ideales de Alberdi, el pas se convirtiera en una
Repblica imposible.

La reforma electoral
Hacia 1910, el rgimen establecido en 1880 era muy difcil de sostener. La sociedad haba
cambiado mucho en treinta aos. El pas, que en 1869 tena poco menos de dos millones de
habitantes, contaba, en 1914, con una poblacin cercana a los ocho millones. Esa multipli-

Roque Senz Pea era doctor en


Derecho, militar y diplomtico.
Asumi la presidencia de la
Argentina el 12 de octubre de
1910, acompaado por Victorino
de la Plaza como vicepresidente.
Entre sus iniciativas, se destac
la ley que lleva su nombre,
que pretenda ser la garanta
definitiva de paz, prosperidad
y cultura cvica para el pas, al
garantizarle al pueblo el uso
legtimo de su soberana. La
ciudadana se haba alejado de
los comicios por la prepotencia
poltica y los matones de comits.

cacin estaba acompaada por la diversidad cultural. La sociedad criolla anterior a la gran
inmigracin, formada por una clase baja muy amplia y una reducida clase alta, se haba modificado con la expansin de la clase media.
Haban surgido nuevos partidos como la Unin Cvica Radical y el Partido Socialista y
dirigentes polticos que aspiraban al poder. Los mismos conservadores estaban divididos
entre los seguidores de Roca y los de Carlos Pellegrini. Los pellegrinistas proponan realizar
una reforma poltica. Con la llegada a la presidencia del pellegrinista Roque Senz Pea, se
llev a cabo la reforma electoral, que introdujo importantes cambios.

Roque Senz Pea, presidente de


la Argentina entre 1910 y 1914.

En 1912, se sancion la llamada Ley Senz Pea. Segn esta ley, todos los ciudadanos
varones, mayores de 18 aos, tenan derecho a emitir su voto en forma individual, libre y
secreta. Al mismo tiempo, el voto era obligatorio. Junto con la limpieza del padrn electoral, la
legislacin busc eliminar todas las condiciones que facilitaban el fraude.
Adems, la Ley Senz Pea aseguraba que las minoras estuvieran representadas en el
Congreso. Para ello, estableci el sistema de la lista incompleta, que aseguraba dos tercios de
los cargos para la lista ganadora, y un tercio para la que obtuviera el segundo lugar. Los dirigentes del rgimen pensaban que el radicalismo obtendra representantes en el Poder Legislativo y, as, abandonara su accin revolucionaria. Nunca se imaginaron que ganaran las elecciones. Los resultados electorales les dieron una sorpresa de la que no pudieron recuperarse.

Consideran que la Ley


Senz Pea era

verdaderamente universal?
Fundamenten su respuesta.

Voto en el atrio de una iglesia, despus


de la sancin de la Ley Senz Pea.

201

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222500-201-SOC-9*

NIP: 222500 - Pg.: 202 - SOC

M: 10828 C1: 23293 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

El radicalismo en el gobierno
Contrariamente a lo que esperaban los conservadores miembros del
PAN, la Unin Cvica Radical triunf en las elecciones presidenciales de
1916. As, Hiplito Yrigoyen inaugur una etapa de gobiernos radicales
que se extendi hasta 1930. Sin embargo, a pesar de que el radicalismo
contaba con la mayora de votos, los conservadores todava tenan el control de importantes provincias y de buena parte de los cargos en el Congreso. Este panorama haca difcil el ejercicio de gobierno.
El radicalismo contaba con dirigentes de clase alta, a los que se haban
unido otros de origen ms humilde. La organizacin del partido, mediante
comits extendidos por todo el pas, haba incorporado a una ciudadana

Acto frente a un comit radical.

de sectores medios y bajos, que se fue ampliando. Esto llev a Hiplito Yrigoyen a considerar
que su partido era la encarnacin de la nacin y que la suya era la causa de la patria. l consideraba que su tarea era reparar la situacin creada por el rgimen falaz y descredo que le
haba precedido y a poner en vigencia la Constitucin nacional atropellada por el fraude.
Con estos objetivos, Hiplito Yrigoyen intervino varias provincias; desplaz a los conservadores y promovi nuevas elecciones, en las que triunfaron los radicales. Buenos Aires, entre
otras provincias, cambi su gobierno conservador. Al llegar al fin de su gobierno, Yrigoyen
eligi como su sucesor a Marcelo T. de Alvear un hombre que perteneca a una clase social
alta con el fin de resolver las diferencias que existan en su partido entre los sectores altos y
los nuevos sectores medios.
En 1928, al final del gobierno de Alvear, Yrigoyen volvi a presentarse como candidato
contra la coalicin de conservadores y radicales disidentes, conocidos como antipersonalistas, y obtuvo un enorme triunfo: alcanz el 57% de los votos.

La ampliacin de la democracia
Uno de los principales objetivos del radicalismo era eliminar el fraude electoral. Durante
los gobiernos radicales, se ampli la democracia. Aunque el fraude no se elimin totalmente,
la democracia se practic como nunca antes en el pas.
La participacin tambin se extendi a los sectores trabajadores. En efecto, el gobierno
inici un dilogo con los dirigentes de los principales gremios obreros, y se solucionaron
varios conflictos entre obreros y empleadores. Adems, se impulsaron leyes que benefiRepresin de huelguistas durante la
Semana Trgica.

ciaron a los trabajadores: la de Arriendos para el campo, la de Jubilacin, la de Seguro de


trabajo y la de Jornada de ocho horas.
No obstante, el gobierno debi enfrentar serios conflictos obreros,
que fueron duramente reprimidos. A principios del verano de 1919, se
produjo una huelga de trabajadores metalrgicos en la ciudad de Buenos
Aires, en la que murieron cuatro operarios como resultado de la represin.
Esto desencaden una nueva convocatoria a huelga general. La ciudad de
Buenos Aires y otros lugares del pas se vieron envueltos en un proceso de
violencia que se conoci como Semana Trgica. Grupos civiles conservadores algunos organizados en la denominada Liga Patritica Argentina participaron activamente en la feroz represin, que se extendi a
grupos polticos como los comunistas y colectividades religiosas como
la juda, a quienes se acusaba de querer importar al pas una revolucin
como la que se haba producido en Rusia.

202 | 9 De la organizacin a la crisis del Estado argentino

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222500-202-SOC-9*

M: 10828 C

NIP: 222500 - Pg.: 203 - SOC

La organizacin de los partidos polticos


La Ley Senz Pea supona la organizacin de partidos polticos que representaran los
intereses de los ciudadanos. sa era una de las condiciones del funcionamiento de la democracia. La UCR y el Partido Socialista ya estaban organizados. Los conservadores, en cambio, no
pudieron ponerse de acuerdo y quedaron divididos en facciones. Slo el Partido Demcrata
Progresista, dirigido por Lisandro de la Torre, pudo organizarse, aunque no contaba con el
apoyo de los conservadores de todo el pas.
Pese a ello, la organizacin de los partidos fue un importante logro de esos aos. La relacin entre la UCR y los opositores no fue respetuosa ni tolerante. A los obstculos que esto
supona, se agregaron las divisiones internas. En 1924, el radicalismo se fractur entre yrigoyenistas y antiyrigoyenistas. El Partido Socialista tambin se dividi.
Adems, surgieron grupos nacionalistas extremos, influidos por la poltica europea,
que comenzaron a atacar la democracia. Militante de uno de estos grupos, el poeta Leopoldo
Lugones reclamaba la intervencin del Ejrcito en la poltica.

La economa argentina y la Primera Guerra Mundial


Aunque el presidente Yrigoyen sostuvo una poltica de neutralidad ante la Primera Guerra
Mundial, el comercio exterior se vio seriamente afectado. Los pases enfrentados destinaron
sus capitales a financiar el conflicto, lo que afect la economa argentina, que dependa del
capital y el comercio internacionales. Las exportaciones agrcolas disminuyeron. Tambin se
redujeron las importaciones, especialmente de artculos de consumo para la poblacin, como
el combustible. La escasez de estos productos provoc el aumento de los precios, y la situacin se agrav con el desempleo producido por la cada de las exportaciones argentinas. De
este modo, nuestro pas entr en un perodo de crisis econmica que dur varios aos. Sin
embargo, con el fin de la guerra, la Argentina volvi a crecer y a gozar de un perodo de prosperidad. No obstante, el contexto internacional haba cambiado profundamente.
La guerra modific el mapa econmico mundial. Gran Bretaa ya no pudo recuperar el
liderazgo que haba ejercido mundialmente y los Estados Unidos pasaron a ser la primera
potencia. Estos cambios tuvieron repercusiones en la Argentina.
Los estadounidenses aumentaron sus inversiones en la Argentina en muchos sectores
industriales, como la produccin de mquinas para el campo, automviles y camiones. Mien-

Una de las novedades de la poca fue


la aparicin del automvil. Surgieron,
as, empresas que importaban
automviles o los armaban a partir de
partes importadas.

tras la Argentina vivi en la prosperidad, el pas se benefici con las nuevas inversiones. Ahora
bien, la situacin sufri un vuelco sin retorno con la crisis de 1929.

1. Qu problemas
econmicos

experiment la Argentina durante


la Primera Guerra Mundial?
2. Por qu los Estados Unidos
aumentaron su participacin en
la economa argentina en la
dcada de 1920?

Un grupo de desempleados reciben


alimentos en el Hipdromo de Buenos Aires.

203

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222500-203-SOC-9*

NIP: 222500 - Pg.: 204 - SOC

La consolidacin de las clases medias


La sociedad argentina de la dcada de 1920 era muy diferente de la del siglo XIX. La inmiEl ftbol y otros deportes
despertaron nuevas pasiones.
Los clubes se multiplicaron en los
barrios de las grandes ciudades
y tambin en los pueblos. No
slo reunan a los fanticos del
deporte; tambin atraan a una
multitud de jvenes que bailaban
los ritmos de moda: el tango o
el fox-trot. Anteriormente, las
tertulias familiares eran el lugar
donde las chicas podan tratar
a los muchachos; en la dcada
de 1920, los primeros noviazgos
nacan en los clubes y los centros
recreativos.

gracin masiva de europeos y los cambios econmicos producidos en la regin pampeana,


el Litoral, Crdoba y Mendoza haban transformado la vida de las personas. Las poblacin
de las ciudades haba aumentado. Adems del crecimiento de Buenos Aires y las capitales
de provincia, haban surgido nuevas grandes urbes, como Rosario o Baha Blanca. El campo
haba incorporado tecnologa de origen reciente para el trabajo. Las comunicaciones eran
cada vez mejores gracias al telfono, el ferrocarril, y tambin los camiones y los automviles.
Sin embargo, estas transformaciones no abarcaron todo el territorio nacional. Muchas
zonas del norte, por ejemplo, haban cambiado muy poco desde la poca colonial. El crecimiento desparejo haca imposible hablar de una sociedad nica. Varios mundos sociales convivan y esta situacin era especialmente perceptible entre los trabajadores. Al mismo tiempo,
muchos de ellos pudieron mejorar sus vidas: pequeos y medianos comerciantes, artesanos
que tenan sus propios talleres o empleados de servicios pblicos. Con sus ingresos y los de
su familia, compraron la casa propia, mandaron a sus hijos a la escuela y accedieron a nuevas
formas de consumo y entretenimiento. Muchos de los miles de inmigrantes que dejaron su
pas realizaron, de ese modo, su sueo de progreso para ellos y para sus hijos. Hacer la Amrica no slo significaba enriquecerse. Para la mayora, supona disfrutar de una vejez segura y
brindarles a sus descendientes una vida mejor.
El crecimiento del Estado, la prosperidad econmica de la dcada de 1920 y los avances
del sistema educativo consolidaron la posicin de las clases medias: empleados, docentes,
comerciantes, profesionales. Este sector era el principal destinatario de los productos que se
ofrecan en el mercado. Desde el cine, la radio, los diarios y las revistas, se buscaba atender los
gustos de hombres y mujeres, jvenes y nios. Se publicaron nuevos diarios como Crtica o
El Mundo y revistas, como El Grfico, Billiken o Para Ti. El cine de los domingos o la radio, que
convocaba a las familias por la noche, alimentaron nuevas aspiraciones y fantasas.
La dcada de 1920, para muchos, fue una poca dorada. Como en los aos locos de otros
pases, tambin la Argentina pareca haber alcanzado el progreso. O, al menos, muchos lo vean
al alcance de la mano. Muy pocos tomaban en cuenta los signos preocupantes de la crisis.

Portadas de revistas de la dcada de 1920.

204 | 9 De la organizacin a la crisis del Estado argentino

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222500-204-SOC-9*

NIP: 222500 - Pg.: 205 - SOC

Jos F. Uriburu saluda a la poblacin poco despus de dar el golpe


militar que derroc a Yrigoyen.

Una multitud acompaa el fretro de Yrigoyen.

La crisis institucional
Durante los gobiernos radicales, la ampliacin de la democracia no fue bien recibida por todos.
Los grupos econmicos poderosos y los conservadores desconfiaban de la llegada de nuevos hombres al poder. La intolerancia se impuso en la relacin entre los partidos opositores y el gobierno,
especialmente con la figura de Hiplito Yrigoyen. Cuando, en 1928, asumi su segunda presidencia,
los polticos estaban enfrentados: por un lado, los yrigoyenistas y, por otro, todos los dems.
Entre los ms crticos, estaban los nacionalistas, que crean que la democracia liberal haba
provocado la decadencia del pas. Para ellos, era necesario que el sistema cambiara, como haba

El viejo caudillo permaneci


detenido en un barco; poco
tiempo despus, fue liberado. En
1933, muri en su modesta casa
de la calle Brasil. En ocasin de
su sepelio, se produjo una de las
grandes movilizaciones populares
de la dcada de 1930.

sucedido en Italia, Espaa y Portugal. Proclamaban la necesidad de un gobierno fuerte.


En medio de esta situacin, Yrigoyen debi enfrentar la crisis econmica provocada
por la cada de la Bolsa de Nueva York en 1929. A ese hecho, le sigui la Gran Depresin y un
panorama muy difcil en la economa internacional.
Los diarios criticaron muy duramente al gobierno. Algunos creyeron que haba llegado el
momento de destituir a Yrigoyen. Nacionalistas, conservadores, radicales antiyrigoyenistas y
socialistas independientes se unieron con ese objetivo. Para ello, buscaron en el Ejrcito un
aliado para que llevara a cabo el golpe de Estado. Ese hombre fue el general Jos Flix Uriburu, quien, el 6 de septiembre de 1930, encabez el golpe militar que derroc a Yrigoyen.
Por primera vez, desde la sancin de la Constitucin nacional, se quebraba el orden institucional y un presidente elegido por el pueblo era destituido de su cargo. Tambin, se disolvi el
Congreso y se suspendieron las garantas constitucionales.
Muchos creyeron que ese cambio iba a restablecer el orden y la prosperidad que ansiaban para
el pas. Contra lo esperado, a pocos meses del golpe, los radicales volvieron a triunfar en Buenos Aires
en las elecciones provinciales de 1931. En respuesta, el gobierno de facto anul las elecciones.

Conversen en sus casas


acerca de los gobiernos

militares que recuerden.

La fuerza se emple tambin contra los trabajadores anarquistas o comunistas y contra

Pregntenles a sus familiares cmo

otros sectores de la poblacin. La prisin, la tortura y los fusilamientos fueron el triste saldo de

era la vida cotidiana en esas pocas.

la crisis institucional. Ante la imposibilidad de lograr el cambio que los nacionalistas espera-

Luego, compartan las respuestas

ban, Uriburu adelant las elecciones.

con sus compaeros.

205

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222500-205-SOC-9*

NIP: 222500 - Pg.: 206 - SOC

Los gobiernos conservadores


En 1931, el llamado a elecciones presidenciales del gobierno militar de Jos Flix Uriburu
provoc un ordenamiento de los partidos polticos. Hiplito Yrigoyen estaba en prisin. Marcelo
T. de Alvear lo reemplaz al frente de la UCR. Su candidatura a la presidencia fue prohibida por el
gobierno de facto, que tema su posible triunfo, y la UCR no se present a las elecciones.
Excluido el partido mayoritario, el general Agustn P. Justo se encarg de convocar a casi
toda la oposicin. Se form, as, la Concordancia: una alianza con predominio conservador
de la que tambin participaban radicales antiyrigoyenistas y socialistas independientes. Con
el restablecimiento del fraude electoral, la Concordancia control el gobierno durante ms de
diez aos. En 1932, Agustn P. Justo asumi la presidencia, acompaado por Julio A. Roca
(hijo). Fue sucedido por Roberto Ortiz y ste, por Ramn Castillo.
Un periodista de la poca denomin dcada infame a este perodo, en tanto que un historiador lo caracteriz como una era de fraude y privilegio, debido, entre otras razones, a los
beneficios que obtuvieron los miembros de la elite vinculados a los capitales extranjeros.
Los conservadores slo pudieron mantener el poder gracias al fraude electoral. Las crticas de los opositores fueron tan ruidosas como intiles ante el control del gobierno. Lisandro
de la Torre, senador del Partido Demcrata Progresista, denunci en el Congreso a funcionarios del gobierno por actos de corrupcin vinculados al negocio de los frigorficos britnicos; a
La heladera, un bien de confort que se
torn fundamental para las familias
argentinas.

raz de las denuncias, otro senador fue asesinado en el recinto. Estos episodios son ejemplos
del clima de malestar poltico y moral que se viva.

La economa argentina durante la crisis de 1930


La crisis estuvo acompaada por la depresin econmica. El crac de 1929 afect las
economas estadounidense y europeas. Los pases que invertan o compraban en la Argentina
entre ellos, Gran Bretaa dejaron de hacerlo o disminuyeron sus compras; decidieron proteger sus economas para evitar el exceso de gastos y, de esta manera, salir de la crisis.
Como consecuencia de la Gran Depresin de 1930, los productores de carne se perjudicaron
por la cada de las ventas. Para defender sus intereses, el vicepresidente Roca viaj a Gran Bretaa en 1933. All, se firm el llamado Pacto Roca-Runciman; este acuerdo aseguraba que Gran
Bretaa comprara carnes a nuestro pas a cambio de ventajas comerciales en la Argentina.
El Estado comenz, entonces, a intervenir en la economa como nunca antes. Se crearon
el Banco Central y las Juntas de Granos y Carnes, que trataban de mantener los precios
de los productos. Para disminuir los gastos, el Estado tambin redujo las importaciones. La
cada de las ventas y los precios de cereales y carnes exportables deba contrarrestarse con el
recorte de las importaciones, muchas de ellas destinadas al consumo.

La sustitucin de importaciones
Para cubrir las necesidades de la poblacin, los artculos importados comenzaron a manufacturarse en el pas. Como consecuencia de la crisis de la dcada de 1930, se desarroll un
proceso de sustitucin de importaciones. Esto significaba que algunos productos que hasta

1. Sealen qu medidas

ese momento se importaban como los textiles que se compraban a Gran Bretaa comen-

adoptaron los pases

zaron a elaborarse en el pas. Entre 1935 y 1939, lleg a triplicarse la produccin textil con

europeos ante la crisis de 1929 y

respecto a la dcada anterior. Lo mismo ocurri con las conservas de pescado, los artculos de

la Gran Depresin.

perfumera, los productos qumicos y metalgicos, y tambin los derivados del petrleo.

2. Qu aspectos positivos y

La industria nacional emple un nmero mayor de trabajadores y contribuy a la salida a

negativos tuvieron esos cambios

la crisis. Junto a la produccin agropecuaria y las manufacturas tradicionales, surgi, as, una

en la economa argentina?

industria nueva que, con el tiempo, fue la base de un gran cambio econmico.

206 | 9 De la organizacin a la crisis del Estado argentino

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222500-206-SOC-9*

NIP: 222500 - Pg.: 207 - SOC

M: 10828 C1: 23293 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

Una fbrica textil en la provincia de


Buenos Aires.

La sociedad ante la crisis


El proceso de industrializacin y la crisis que afect al campo provocaron el desplazamiento de hombres y mujeres hacia las ciudades. La inmigracin europea, prcticamente, se
haba detenido. Trabajadores que antes se empleaban en el campo o en pequeos poblados
se asentaron en las ciudades mediante migraciones internas. As, se form el Gran Buenos Aires. En las localidades bonaerenses que rodeaban a la capital, se instalaron fbricas,
que recibieron una multitud de trabajadores de las provincias.
El mundo del trabajo se transform al aumentar la cantidad de obreros industriales. Superados la represin y el peor momento de la crisis, los sindicatos comenzaron a reorganizarse y se
formaron otros nuevos. Los socialistas y los comunistas competan por el control de la Confederacin General del Trabajo (CGT). Pero, adems, iniciaron huelgas y movimientos de protesta
para mejorar las condiciones de trabajo y los salarios. Pocas veces fueron escuchados por el
gobierno, que apoyaba los intereses de los ms poderosos. Los partidos polticos, que deban
representar a la ciudadana, tampoco fueron efectivos. La inquietud se fue generalizando.
La crisis del pas era muy profunda. Para algunos pensadores, el gran proyecto de modernizacin haba fracasado. Ezequiel Martnez Estrada crea que la Argentina segua aprisionada en el
dilema que ya haba planteado Sarmiento: cmo superar la barbarie. Otros, sin embargo, vean en
la crisis una posibilidad de cambio. Como Ral Scalabrini Ortiz, crean que la liberacin nacional
respecto del imperialismo britnico permitira retomar el destino de grandeza que supuestamente
le corresponda a la Argentina, y que alcanzara a los sectores populares marginados.

El golpe militar de 1943


La crisis del pas era parte de lo que se llam la tormenta del mundo. El fascismo, el nazismo y el comunismo cuestionaban la democracia liberal. Los pases que se decan defensores

En un libro publicado
en 2004, el historiador

de la democracia sufran la intolerancia y se encontraban divididos por las nuevas ideologas.

Tulio Halpern Donghi denomin

La Segunda Guerra Mundial mostr toda la violencia y la crueldad que encerraba la crisis.

Repblica imposible al perodo

La sociedad argentina no estaba al margen de ese proceso. Los acontecimientos

1930-1943, como contrapartida

europeos se sumaron al malestar producido por los conservadores. Algunos consideraron

de la frase acuada por Alberdi.

que una posible salida a la crisis sera otro golpe militar. La destitucin de Ramn Castillo, en

En qu aspectos polticos,

junio de 1943, puso fin a la etapa iniciada en 1930, con un nuevo gobierno de facto. Los hom-

sociales y econmicos se puede

bres que lo integraron tampoco estaban de acuerdo entre ellos respecto del camino que se

sostener esa denominacin?

deba seguir. En poco tiempo, se sucedieron en el poder los generales Arturo Rawson (1943),
Pedro Ramrez (1943-1944) y Edelmiro Farrell (1944-1946). En ese lapso, el coronel Juan
Domingo Pern gan un importante espacio en la vida poltica y social.

207

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222500-207-SOC-9*

NIP: 222500 - Pg.: 208 - SOC


M: 10828 C1: 10000 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

M: 10828 C

Documentos
1. Lean los siguientes fragmentos de Martn Fierro, de
Jos Hernndez y, luego, resuelvan las consignas.

c. Comparen el pensamiento del gaucho en el canto VIII de la


primera parte con el del canto XXIV de la segunda.
d. Expliquen a qu situacin alude la ancdota narrada en el

El gaucho Martn Fierro, canto VIII


l [el gaucho] nada gana en la paz
y es el primero en la guerra;
no le perdonan si yerra [...]
porque el gaucho en esta tierra
slo sirve pa votar.
La vuelta de Martn Fierro, canto XXIV
Ricuerdo que esa ocasin
andaban listas diversas;
las opiniones dispersas
no se podan arreglar:
decan que el Juez, por triunfar,
haca cosas muy perversas.
Cuando se riuni la gente
vino a proclamarla el ato;
diciendo, con aparato,
que todo andara muy mal,
si pretenda cada cual
votar por un candilato.
Y quiso al punto quitarme
la lista que yo llev;
mas yo se la mesquin
y ya me grit... Anarquista,
has de votar por la lista
que ha mandao el Comiqu. [...]
En las carpetas de juego
y en la mesa electoral,
a todo hombre soy igual;
respeto al que me respeta
pero el naipe y la boleta
naides me lo ha de tocar.
Jos Hernndez, Martn Fierro (1872-1879).

fragmento de la segunda parte. Cmo reaccion Martn Fierro? Por qu lo acusan de anarquista?

2. Lean los siguientes textos y realicen las actividades.


Sabemos perfectamente que el Club Libertad no ha de ser
novicio en el arte de fabricar votos; sabemos que ms de
un muerto podrido en la fosa ha de aparecer sano y lleno
de vida votando por don Carlos Tejedor o don Manuel
Quintana. Pero, no ha hecho lo mismo el Club del Pueblo? No hace lo mismo ahora? [] Entre nosotros, sabemos cmo se ganan las elecciones. El que tiene la fuerza
toma las mesas y el que toma las mesas gana la eleccin.
Fragmento del peridico La Tribuna, 1864.

En el cuarto oscuro
vidalit
no manda el patrn:
cada ciudadano
vidalit
tiene su opinin!
Vidala escuchada en Humahuaca, 1916.

A tiros! En noviembre barreremos a los radicales con


los votos, pero si fuera necesario los barreremos a tiros.
Usted votar la nica lista o no votar nada.
[Debajo de la fotografa de Manuel Fresco]: Ser gobernador por la fuerza de la razn o por la razn de la fuerza.
El fraude patritico (propaganda poltica de 1935).

a. Comparen las caractersticas de las prcticas electorales


en 1864 y 1916 que se surgen de la lectura del fragmento de

a. La primera parte del Martn Fierro fue publicada en 1872

La Tribuna y del de la vidala de Humahuaca. Qu ley haba

y, la segunda, en 1879. Comenten qu suceda en la Argen-

hecho posible el cambio?

tina en esos aos.

b. Describan brevemente las razones que hicieron posible la

b. Durante ese lapso, quines ocuparon el cargo de presi-

propaganda del tercer fragmento. Cmo se relaciona con la

dente de la Repblica?

denominacin de dcada infame que se aplic al perodo?

208 | 9 De la organizacin a la crisis del Estado argentino

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222500-208-SOC-9*

NIP: 222500 - Pg.: 209 - SOC

M: 10828 C1: 23293 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

Actividades finales
1. Lean con atencin el siguiente texto sobre los cambios en las familias argentinas y, luego, realicen las
actividades.

3. Elaboren una cronologa que establezca las etapas


de las relaciones comerciales entre la Argentina y
Gran Bretaa mencionadas en el captulo.
a. En qu invirti Gran Bretaa inicialmente?

En la Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX,


no haba un solo tipo de familia. Tal vez el nico denominador comn era el elevado ndice de natalidad y tambin
de mortalidad infantil. Entre los criollos era comn que las
uniones no se formalizaran. Esto, sin embargo, no sola ir
contra la solidez de los lazos familiares, aunque era factible
que las mujeres tuvieran hijos de distintas parejas. Los hogares entonces estaban constituidos por parejas con hijos de
distinto apellido, otros familiares y tambin por personas
que, sin estar emparentadas, vivan bajo el mismo techo.
Formaban lo que se conoce como familia extensa. Esto
tambin ocurra entre los inmigrantes, aunque en este caso
el matrimonio legal o religioso era ms frecuente. En todos
los casos, la autoridad del padre y la madre era indiscutible
y la parentela, por la ayuda que brindaba, ocupaba un lugar
muy importante. A medida que el ideal de las clases altas
se fue imponiendo en los sectores populares, las familias
tendieron a unirse legalmente en matrimonio y a ocuparse
slo de sus hijos. De este modo, con el avance del siglo XX
fue abrindose paso un tipo de familia al que se denomina
nuclear, con hijos cada vez menos numerosos.

b. Qu productos se exportaban a Gran Bretaa y cules se


importaban de all?
c. Busquen informacin adicional sobre el Pacto Roca-Runciman. Qu opinan de las condiciones de este acuerdo?
d. Qu potencia comenz a invertir en la Argentina a principios del siglo pasado? En qu tipo de producciones invirti?
e. Qu tipos de intercambios econmicos existen hoy entre
la Argentina y Gran Bretaa? Busquen informacin sobre lo
que se exporta a ese pas y lo que se le compra.

4. Observen la tabla y resuelvan las consignas.


POBLACIN DE LOS CONVENTILLOS DE BUENOS AIRES EN 1907
Conventillos

Total de

Total de

Cantidad de personas

relevados

habitaciones

personas

por habitacin
Promedio

23

708

3146

Mximo

4,45

Mnimo
8

Fuente: Boletn del Departamento Nacional del Trabajo (diciembre


de 1907), citado por Hobart Spalding en La clase trabajadora
argentina, Buenos Aires, Galerna, 1970.

a. Expliquen qu diferencias existen entre la familia extensa

a. Sobre la base de la informacin de la tabla, podran imaginar

y la familia nuclear.

cmo era la vida en un conventillo? Tengan en cuenta las activi-

b. Sealen en qu se parecan y en qu se diferenciaban las

dades indispensables, como comer, dormir o higienizarse.

familias de los criollos y las de los inmigrantes.

b. Escriban sus impresiones al respecto.

c. Consideran que actualmente existe un solo tipo de fami-

c. Busquen ms informacin acerca de este tipo de viviendas

lias? Por qu?

y en qu barrios de la Capital Federal y los partidos del Gran


Buenos Aires se asentaron.

2. Resuelvan las siguientes consignas relacionadas


con la expansin econmica.
a. Sealen las etapas de la expansin agroexportadora que
atraves el pas entre 1860 y 1914. Qu productos com-

6. Relean los apartados El Estado y los trabajadores


y La ampliacin de la democracia, y realicen las
siguientes consignas.

ponan las exportaciones?

a. Mencionen las organizaciones de trabajadores que

b. Mencionen en qu rubros se invertan los capitales extran-

existieron entre 1900 y 1943. A qu tendencias polticas

jeros en la Argentina.

respondan?

c. La expansin econmica que se alcanz entre 1880 y 1914

b. Elijan alguno de los conflictos ms importantes en los que inter-

afect a todo el territorio del pas? Qu consecuencias

vinieron los trabajadores. Si es necesario, busquen ms informacin.

sociales tuvo ese fenmeno?

Cules eran sus reclamos? Cul fue su resultado?

d. Creen que la expansin econmica de ese perodo tuvo

c. Comenten al menos dos de las respuestas que dio el Esta-

consecuencias en el desarrollo del territorio argentino en la

do ante la cuestin social. Qu diferencias existieron entre

actualidad? Por qu?

los gobiernos democrticos y los militares al respecto?

209

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222500-209-SOC-9*

NIP: 222500 - Pg.: 210 - SOC

M: 10475 C1: 23293 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

M: 1047

FORMACIN TICA Y CIUDADANA

Las normas jurdicas


Toda sociedad necesita normas, es decir, reglas que determinen las pautas de convivencia. Estas
normas representan los criterios o parmetros de conducta para los miembros de la comunidad.
As, las personas disponen de un marco de referencia para decidir sus comportamientos futuros.
En una sociedad pueden coexistir diversos tipos de normas: las jurdicas impuestas por el Estado, las ticas establecidas por la moral prevaleciente en un grupo social determinado, las consuetudinarias definidas por las costumbres de una comunidad y las religiosas, entre otras.
Las normas jurdicas son las nicas cuyo cumplimiento es obligatorio, es decir, que toda persona
que no respete esta clase de normas puede ser sancionada. Estas normas son una de las expresiones del poder soberano del Estado sobre un territorio y rigen las relaciones entre las personas
La Revolucin Francesa signific
la proclamacin de la igualdad
de derechos entre los individuos,
considerados ciudadanos.

que viven en l. Los principales tipos de normas jurdicas son las constituciones y las leyes.
Las constituciones son las normas que establecen los fundamentos institucionales de un
Estado y de su sistema de gobierno. Las primeras constituciones surgieron en Europa, hacia
el siglo XVII. En 1688, la Revolucin Inglesa permiti limitar el poder del Rey y crear un Parlamento que representara a la poblacin. La independencia de los Estados Unidos, en 1776,
y la Revolucin Francesa, en 1789, abrieron paso al constitucionalismo moderno, cuyos
elementos definitorios son el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos o derechos individuales y la divisin de poderes. Estos dos aspectos estn relacionados. El poder
concentrado en una sola persona como era el caso de las monarquas absolutas favoreca
un ejercicio arbitrario de la autoridad, que atentaba contra los derechos de los sbditos. Lo
mismo ha ocurrido con las dictaduras de todas las pocas.
Las constituciones son las normas de mayor jerarqua dentro de un Estado, y prevalecen
sobre las leyes; es decir, estas ltimas deben incluir y respetar los principios fijados por las
constituciones y no pueden oponrseles. Una ley que contradice una disposicin contenida
en una constitucin es cuestionable por su carcter inconstitucional.
En las sociedades democrticas, las leyes son dictadas por los parlamentos, cuyos integrantes han sido elegidos mediante el voto popular. Por ello, las leyes traducen la voluntad de
la mayora de la poblacin respecto de las diversas cuestiones que hacen a la convivencia
social, a la economa, al trabajo y a las relaciones familiares, entre otros temas.
Las leyes establecen los derechos y las obligaciones de los habitantes de un determinado
Estado, y las sanciones que se aplican en caso de que esos deberes no sean cumplidos. Esta
posibilidad que permite a los individuos evaluar, en relacin con las leyes aplicables, las con-

El Rey adorando al dios Samash, en un


relieve del Cdigo de Hammurabi.

secuencias de sus actos se denomina previsibilidad jurdica, y es uno de los pilares fundamentales de un Estado democrtico.

Los cdigos
Las normas jurdicas se fijan mediante el sistema de la escri-

aos. Se supone que registra las reglas de conducta que el

tura, a diferencia de las consuetudinarias, que se transmiten

dios Samash dios de la justicia dict al rey Hammurabi.

en forma oral de generacin en generacin. Al agruparse, las

Aunque este cdigo no rene leyes en el sentido moderno

normas jurdicas forman los llamados cuerpos de leyes,

del trmino es decir, emanadas de los representantes del

tambin denominados cdigos. El ms antiguo que se co-

pueblo, comparte con estas ltimas su carcter de normas

noce es el Cdigo de Hammurabi, que tiene ms de 3200

de aplicacin obligatoria para los jueces.

210 | 8 De la organizacin a la crisis del Estado argentino

210_213_CS03_C09_FEC.indd 210

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

9/22/07 6:57:14 PM

*0000-222500-210-SOC-9*

NIP: 222500 - Pg.: 211 - SOC

M: 10475 C1: 23293 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

PREJUICIOS Y DISCRIMINACIN EN EL MUNDO ACTUAL

La forma de gobierno
de la Argentina
Despus de la dominacin espaola, las luchas por la independencia argentina y la posterior organizacin del Estado estuvieron estrechamente vinculadas a las normas que deban regir nuestro
pas. Los dirigentes estaban influidos por la tradicin liberal de las revoluciones Inglesa y Francesa.
Desde 1810, todos los grupos revolucionarios consideraron que una constitucin tambin
conocida como Carta Magna o Ley Fundamental deba regir los destinos del pas. Sin embargo,
durante varias dcadas, los desacuerdos sobre su contenido, ms precisamente, sobre la forma
de gobierno, provocaron guerras civiles.
Despus de ms de cuarenta aos de guerras externas e internas y de varios intentos por establecerla, en mayo de 1853 se sancion la Constitucin nacional. As, se reconoca el sistema
democrtico ejercido mediante un gobierno representativo, republicano y federal.
El carcter representativo significa que la autoridad reside en el pueblo, pero se ejerce nicamente a travs de los representantes que los ciudadanos eligen.

El Congreso de Santa Fe envi a los


pueblos de la Confederacin
un manifiesto con las ideas
republicanas bsicas.

El carcter republicano implica que el gobierno est dividido en tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. La Constitucin prev un sistema de controles recprocos entre los poderes del
Estado, cuyo objetivo es evitar la concentracin del poder pblico en una persona o en un grupo de

1. Mencionen algunas
normas no escritas que

individuos. El Poder Ejecutivo, a cargo del presidente, cuenta con la colaboracin de los ministros y

regulen el comportamiento de las

es el encargado de administrar el pas y poner en ejecucin las leyes. El Poder Legislativo, formado

personas. Tengan en cuenta, para

por las cmaras de Diputados y de Senadores, tiene como funcin sancionar las leyes. El Poder

ello, la vida de sus familias, la del

Judicial, cuya mxima autoridad es la Corte Suprema, interpreta las leyes en el marco de los litigios.

vecindario, la del aula.

El carcter federal significa que las provincias que son preexistentes al Estado Nacional se han

2. Sealen qu ocurre cuando estas

reservado todas las facultades que no delegaron en forma expresa al gobierno central. De ese

normas no son cumplidas.

modo, las provincias preservan su autonoma, es decir, tienen sus propias instituciones y dictan

3. Algunos sostienen que la falta

sus constituciones, que deben respetar el sistema representativo y republicano que establece la

de cumplimiento de las leyes y las

Constitucin nacional. Esta norma prev que el Estado

normas es uno de los males ms

nacional garantiza el ejercicio de las autonomas locales.

graves que afectan a nuestro pas.

Las provincias, por su parte, deben asegurar sus siste-

Conversen en grupos: qu opinan

mas de administracin de justicia, su rgimen municipal

ustedes? Fundamenten su respuesta.

y la educacin primaria.
Sede de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin.

La legislacin nacional y las jurisdicciones provinciales


En el marco de la forma federal que la Constitucin nacio-

hechos ocurridos en la jurisdiccin local. Los litigios que se

nal establece para el Estado argentino, corresponde al Con-

dirimen en los mbitos judiciales provinciales siguen el proce-

greso nacional dictar los cdigos Civil, de Comercio, Penal

dimiento de las leyes de cada provincia. Aunque este cdigo

y de Minera, que rigen en todo el territorio de nuestro pas.

no rene leyes en el sentido moderno del trmino es decir,

La aplicacin de estas leyes en los litigios es competencia de

emanadas de los representantes del pueblo, comparte con

las administraciones de Justicia provinciales. ste es uno de

estas ltimas su carcter de normas de aplicacin obligatoria

los elementos que caracterizan a las autonomas provincia-

para los jueces.

les: contar con tribunales locales que juzgan respecto de los

211

210_213_CS03_C09_FEC.indd 211

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

9/22/07 6:58:56 PM

*0000-222500-211-SOC-9*

NIP: 222500 - Pg.: 212 - SOC

M: 10475 C1: 10000 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

FORMACIN TICA Y CIUDADANA

Las elecciones
En un sistema republicano, una de las formas en que los ciudadanos expresan su voluntad
es mediante las elecciones. Por medio del voto, los ciudadanos eligen a los gobernantes que
los representan: desde el presidente y vicepresidente hasta los diputados y los senadores
nacionales, los gobernadores de las provincias, los representantes de sus legislaturas y los
responsables de los poderes locales, como los municipios y los departamentos.
La Constitucin nacional, en su artculo 37, garantiza el pleno ejercicio de los derechos polticos, segn el principio de la soberana popular, y establece que el sufragio es universal,
Una mesa electoral femenina.

igual, secreto y obligatorio.


De este modo, la norma constitucional en su texto reformado en el ao 1994 expresa los
lineamientos de la Ley Senz Pea, sancionada en 1912.
La Constitucin tambin garantiza la igualdad real de oportunidades entre los varones
y las mujeres para acceder a los cargos electivos y partidarios. Esta previsin constitucional tambin incorporada mediante la reforma del ao 1994 ha reforzado el derecho de las
mujeres a participar en las elecciones como candidatas, y se compatibiliza con el derecho al
voto femenino, que fue consagrado en la Argentina mediante una ley sancionada en 1947.
La Constitucin nacional establece que los partidos polticos son instituciones fundamentales
del sistema democrtico. Por esto, indica que su creacin y el ejercicio de sus actividades son
libres, siempre que se respeten los principios fijados por la Constitucin: la organizacin y el
funcionamiento democrtico de los partidos polticos, la representacin de las minoras, la
competencia entre los candidatos a los cargos pblicos electivos y la difusin de sus ideas.
Hasta la entrada en vigencia de la Ley Senz Pea, el partido poltico que obtena ms votos
ocupaba todos los cargos en el Congreso. A partir de 1912, el sistema electoral adopt el
mecanismo de lista incompleta; es decir, el partido
ms votado ocupaba solamente los dos tercios de los
cargos. El tercio restante corresponda al partido que
haba obtenido el segundo lugar en las elecciones.
Esta forma de representacin fue modificada posteriormente, y en la actualidad, la cantidad de bancas
en la Cmara de Diputados es proporcional al nmero
de votos obtenidos por los partidos en las elecciones.
De este modo, diversos partidos polticos estn representados en las legislaturas, tanto en el mbito nacional como en el provincial y el local.
Boletas electorales de varios partidos.

Requisitos para ser elegido


Art. 55. Son requisitos para ser elegido senador: tener la edad

Art. 89. Para ser elegido presidente o vicepresidente de la Na-

de treinta aos, haber sido seis aos ciudadano de la Nacin,

cin, se requiere haber nacido en el territorio argentino, o ser

disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una

hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en pas extranjero, y

entrada equivalente, y ser natural de la provincia que lo elija, o

las dems calidades exigidas para ser elegido senador.

con dos aos de residencia inmediata en ella. [...]

Constitucin de la Nacin Argentina.

212 | 8 De la organizacin a la crisis del Estado argentino

CS03_C09_FEC.indd 212

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

9/20/07 1:01:35 PM

*0000-222500-212-SOC-9*

M: 1047

NIP: 222500 - Pg.: 213 - SOC

M: 10475 C1: 23293 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

PREJUICIOS Y DISCRIMINACIN EN EL MUNDO ACTUAL

Los derechos y las garantas


La Constitucin nacional establece los derechos y las garantas de los habitantes sobre la base
de los valores declarados en su Prembulo.
Los derechos son las facultades que se reconocen a los habitantes del pas. Los derechos naturales tambin denominados derechos personales o derechos humanos son inherentes a
la calidad de persona, es decir, derivan directamente del hecho de ser humano. Entre estos
derechos se encuentran el derecho a la vida, a la libertad, a la integridad fsica, a la identidad, al
nombre, entre otros. Los derechos civiles se refieren a las relaciones que las personas establecen unas con otras; entre ellos, se encuentran la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad,
la libertad de expresin y la libertad de asociacin. Los derechos polticos se relacionan con el
carcter de ciudadano; por ejemplo, el derecho al voto.
Las garantas son instituciones de seguridad que la Constitucin establece para que las personas tengan los medios para hacer valer sus derechos ante el Estado. Entre las garantas constitucionales, se encuentra la garanta de acceso a la jurisdiccin, que implica que todos los
habitantes del pas pueden recurrir a una instancia judicial, en busca de justicia, para resolver
sus litigios y para defender sus derechos. El principio que establece que no hay delito sin ley
garantiza que ningn habitante de nuestro pas pueda ser condenado sin juicio previo fundado
en una ley anterior al proceso. Adems, el juicio que precede al dictado de una sentencia condenatoria debe llevarse a cabo con el debido proceso es decir, cumpliendo las etapas de
acusacin, defensa y prueba, y debe desarrollarse ante tribunales imparciales.

Un juicio oral.

Los hospitales pblicos garantizan el ejercicio


del derecho a la salud.

La libertad de expresin es un derecho civil.

1. Busquen noticias sobre las ltimas elecciones legislativas en el mbito nacional,


provincial o municipal. Identifiquen los partidos polticos que participaron y las propuestas

que los diferenciaban. Comenten entre todos: qu ocurrira si slo existiera un partido poltico?
2. Renanse en grupos para hacer una encuesta de opinin sobre el actual funcionamiento
de la Justicia en nuestro pas o en la localidad donde viven. Sigan los siguientes pasos.
a. Formulen dos preguntas para realizar a los/las entrevistados/as.
b. Elijan a diez personas, entre familiares, amigos y conocidos, y realicen la encuesta.
c. Organicen las respuestas en un cuadro, diferenciando las de los adultos, las de los jvenes,
las de los varones y las de las mujeres.
d. Elaboren un informe para exponer los resultados obtenidos.
e. Redacten las conclusiones que les sugieren estos resultados. Tengan en cuenta los
aspectos positivos que observen, los problemas que detecten y sus posibles soluciones.

213

210_213_CS03_C09_FEC.indd 213

Artes Grficas Rioplatense S.A. Preprensa


Tacuar 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

9/22/07 7:03:29 PM

*0000-222500-213-SOC-9*

También podría gustarte