Confección Fichas Bibliográficas y de Lectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

N 9

LA CONFECCIN DE FICHAS BIBLIOGRFICAS Y DE LECTURA


SSP Area de Investigacin en Salud
Para organizar un repertorio bibliogrfico que facilite nuestro trabajo y le preste
solidez, es indispensable utilizar un sistema de conservacin y clasificacin de rpido manejo.
Esta es la oportunidad de conocer cmo se puede elaborar una ficha bibliogrfica, o de
localizacin, que, sin contener todos los datos que ella tiene para el servicio de las bibliotecas,
conserve los ms imprescindibles y sirva eficientemente para las distintas fases y exigencias
de nuestra tarea intelectual: a) preparacin de un registro bibliogrfico completo al empezar la
investigacin; b) referencia exacta y sencilla a las fuentes utilizadas en el estudio; c)
elaboracin de la seccin bibliogrfica que se ofrecer en la ltima parte del trabajo.
De cualquier clase de papel, aunque es preferible usar cartulina delgada blanca para su
mejor conservacin, la ficha bibliogrfica ser rectangular, de 75 mm. de alto por 125 mm. de
largo, medidas que consideramos preferibles a otras dimensiones internacionales.
Cada ficha deber contener todos los principales datos que caracterizan y singularizan
a la unidad bibliogrfica, ya sea documento, artculo o libro, editados o inditos. De ese
modo, ser identificable frente a los otros documentos, artculos o libros y tambin frente a
sus varias copias o ediciones, cada una de las cuales puede variar tanto en su distribucin
fsica cuanto en el contenido mismo, por sucesivas impresiones, correcciones o adiciones.
I . En la ficha bibliogrfica dedicada a un LIBRO, se deben consignar, con la distribucin y
tipos de letra del grabado, los siguientes datos:

JAEGER, Werner, Paideia: los ideales de la cultura griega.


Mxico-Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 1962. XI + 1151 pp.

1. NOMBRE DEL AUTOR. que empezar con el o los apellidos y, despus de una coma,
continuar con el o los nombres de pila, de los que pueden aparecer slo las Iniciales. Los
nombres de pila extranjeros que aparezcan en la lengua original no se traducen.
Cuando haya varios autores, se empezar por el primero que aparezca y se enumerarn
despus, en orden natural, los nombres y apellidos de los otros, separndolos por comas y
uniendo el ltimo con y.

Si se trata de una obra emanada de una institucin, sta aparecer como autor. En el
caso de las instituciones oficiales y nacionales de un pas, ellas suelen estar precedidas por el
nombre del pas y un punto.
En caso de que el autor firme con seudnimo, ste ocupa el lugar del nombre del autor
y a continuacin, entre parntesis, se pone la abreviatura seud.; despus de una coma
aparecer el nombre del autor en orden natural.
Cuando no sea conocido el autor, la obra ser encabezada por la palabra Annimo.
Si la obra no tiene autor, como en el caso de las enciclopedias, se empieza la ficha por
el ttulo de la obra.
2. TTULO DEL LIBRO. escrito, despus de una coma, detrs del nombre del autor,
subrayado y con punto final. El ttulo debe aparecer completo, salvo que sea excesivamente
largo, en cuyo caso se suspende la trascripcin cuando ya haya alcanzado un cierto sentido y
se pone tres puntos suspensivos detrs, entre corchetes.
3. EDICIN. cuando no es la primera, segn aparezca en la obra.
4. NMERO DE VOLMENES. indicado, cuando la obra conste de varios volmenes,
inmediatamente detrs del ttulo. Se emplean las abreviaturas t. o vol.
5. Empezando otro rengln, el LUGAR DE LA EDICIN. que, si lo necesitase, puede llevar,
inmediatamente despus, entre parntesis, el pas a que pertenece.
6. La EDITORIAL. o, en su defecto, la imprenta.
7. El AO DE LA EDICIN. o los aos si son distintos en cada uno de los
volmenes de que conste la obra.
Estos tres ltimos elementos (5, 6, 7) irn separados por comas.
Todos estos datos se extraen de la portada del libro -pgina en que aparecen,
llenndola casi por completo, la mayora de ellos- y nunca de la tapa del libro ni de su
anteportada -breve resumen que, en una pgina casi vaca, anticipa la portada. Si alguno de
estos datos no apareciese en la portada, ser buscado en la contraportada, o todava en el

colofn, pequeo aviso final donde se consignan la imprenta y el da en que se termin de


imprimir el libro.
Si bien con los primeros datos (1, 2) se individualiza el libro, con el de la edicin (3) y
los tres ltimos (5, 6, 7) se precisa la edicin concreta que manejamos, sin que quepa
confusin alguna.
II. En la ficha bibliogrfica de un ARTCULO DE REVISTA aparecer, aparte de los datos 1
y 2 ya indicados, con la variante de que el ttulo del artculo aparece entre comillas, lo
siguiente:

HOUSSAY, Bernardo A., "Misin y responsabilidad del investigador


cientfico".
En Finis Terrae. Santiago (Chile), No. 32 (4to. trimestre 1961), pp. 3-11.

3. Empezando en otro rengln, y dejando los espacios ya indicados para la visibilidad del
nombre del autor, el TTULO DE LA REVISTA, subrayado, precedido de la palabra En.
4. Inmediatamente despus, tras coma, el LUGAR de aparicin de la revista, que, entre
parntesis, puede llevar, si fuera necesario, el pas.
5. Despus de coma, el VOLUMEN de la revista y, entre parntesis, el ao a que ste
pertenece, por ejemplo: XX (1960). Si el volumen no tuviese numeracin corrida o si la
revista no estuviera dividida en volmenes, el nmero de ella y, entre parntesis, el mes y ao.
6. Despus de coma, las PGINAS en que se inicia y concluye el artculo, unidas por un
guin.
La confeccin de fichas de lectura
Entre todos los tipos de fichas, las ms habituales y al fin de cuentas las ms
indispensables son las fichas de lectura; es decir, las fichas en que se anotan con precisin
todas las referencias bibliogrficas concernientes a un libro o artculo, donde se sintetiza el

tema, se selecciona alguna cita clave, se formula un juicio, se aade una serie de
observaciones.
En resumen, la ficha de lectura es un perfeccionamiento de la ficha bibliogrfica (...).
Esta ltima slo contiene las indicaciones tiles para localizar el libro, mientras que la ficha
de lectura contiene todas las informaciones sobre el libro o artculo, por lo que deber ser
mucho ms grande (...) pero por lo general habr de tener el tamao de una hoja de cuaderno
en sentido horizontal o de medio folio. Conviene que las fichas de lectura sean de cartulina
para poder consultarlas en un fichero, agruparlas, clasificarlas, etc. (...) Su estructura ser ms
o menos la de las fichas propuestas como ejemplo en los cuadros subsiguientes.
Nada desaconseja, ms bien al contrario, que en los casos de libros importantes se
llenen muchas fichas consecutivamente numeradas cada una de las cuales lleve observaciones
breves sobre el libro o artculo de que se trate.
Las fichas de lectura se utilizan para la literatura crtica.
Son muchos los modos de fichar un libro, tarea que depende tambin de la memoria
del investigador; hay personas que lo tienen que escribir todo y personas que tienen bastante
con un apunte rpido. El mtodo ms comn es el siguiente:
a) Indicaciones bibliogrficas precisas, de ser posible ms completas que las de la
pequea ficha bibliogrfica; sta serva para buscar el libro, mientras que la ficha de lectura
nos sirve para hablar de l y citarlo correctamente en la bibliografa final; cuando se elabora la
ficha de lectura se tiene el libro delante y es el momento de apuntar todas las indicaciones
posibles: nmero de pginas, ediciones, datos sobre el editor, etc.
b) Datos sobre el autor: cuando no se trata de una autoridad conocidsima.
c) Breve (o largo) resumen del libro o del artculo.
d) amplias citas entre comillas de los fragmentos que se supone habr que citar
textualmente con indicacin precisa de la o las pginas.
e) comentarios personales, al final, al principio o a mitad de la cita; para no creer
luego que sean obra del autor, se ponen con letra tipo normal, sin comillas, lo que indica que
no es textualmente lo expresado por el autor.

En el cuadro siguiente hay un ejemplo de ficha de lectura que corresponde a un


material preparado por la Lic. Mara Herminia Di Liscia1 para el Curso de Abordaje en
Metodologas Cualitativas, que fue organizado por el Area de Investigacin y llevado a cabo
en el ao 2000. Cabe sealar que se trata de una ficha de lectura correspondiente a un libro, y
dado que se utilizaba en una instancia de enseanza / aprendizaje, es particularmente
exhaustiva. No obstante no pretender ese nivel de exhaustividad en las fichas que Uds.
confeccionen, nos pareci pertinente su incorporacin teniendo en cuenta que a la vez
presenta todos los pasos de un proceso de investigacin.

MUJERES POPULARES. EL MANDATO DE CUIDAR Y CURAR


De Graciela Prece, Mara H. Di Liscia y Laura Piero. Edit. Biblos, 1996,
Buenos Aires.
Planteo del problema:
Los procesos de salud - enfermedad requieren de la comprensin de
aspectos multidimensionales: el carcter social del proceso, tanto en lo
referente a la etiologa social de la enfermedad como a la construccin social
del enfermo y las estrategias que los colectivos sociales elaboran para su
superacin.
Frente al planteo tradicional del modelo mdico hegemnico hay otra
perspectiva que debe involucrar a los sectores populares con sus saberes,
cultura e historia para la elaboracin de las propuestas preventivas y
curativas, destinadas a promover en los sectores populares la capacidad de
cuidado de su salud y atencin de las enfermedades.
Objetivos de la investigacin:
Objetivo general:
-

estudiar las representaciones sociales que en torno a la salud y la


enfermedad predominan en los sectores populares urbanos de Santa Rosa.
Objetivos especficos:

relevar experiencias, saberes y prcticas populares locales vinculadas a la saludenfermedad.


explorar las representaciones sociales y las relaciones que se establecen entre la
medicina cientfica y las prcticas populares, las condiciones de trabajo y las
condiciones de salud.
Indagar sobre la accesibilidad de las familias populares a los servicios de salud y
el grado de satisfaccin que muestran con respecto a la atencin mdica.
Marco Terico:
Se construy en torno a las siguientes categoras claves:
1

la construccin social del enfermo y de la enfermedad

Lic. En Ciencias Polticas, Universidad Nacional de La Pampa.


5

la perspectiva de los actores sociales a travs del concepto de Representacin Social.


Las prcticas cotidianas vinculadas a la salud-enfermedad.
Gnero y Salud
Metodologa:
Se parti de la conviccin de que el mtodo no es totalmente separable del
objeto de estudio sino que est unido a l y tambin a la concepcin que
los/as investigadores/as tengan de lo social, por lo cual la aplicacin de los
mtodos supone una determinada definicin terica de lo que es el sujeto de
estudio.
Se eligi la perspectiva cualitativa ya que permite abordar el conocimiento
de los fenmenos sociales desde la propia visin de los protagonistas, pues
permite reflejar lo que la gente cree, siente, dice y hace como producto del
modo en que interpreta su mundo.
Herramientas metodolgicas:
- Entrevistas semiestructuradas con ejes temticos.
- Observacin participante en los domicilios y centros de salud
Se elaboraron : gua de entrevista, gua de observacin para los mbitos
de residencia y trabajo y cuestionario de datos bsicos del grupo familia.
La gua de entrevista qued integrada por las siguientes reas temticas:
* Organizacin de la vida domstica.
* Concepcin de salud (saberes y prcticas para mantenerse sano).
* Ideas de proteccin y de promocin de la salud
* Percepcin de las relaciones entre las condiciones de trabajo del grupo
familiar y el cuidado de la salud.
* Historia de la salud familiar.
* Prcticas cotidianas para el cuidado de la salud (en especial eventos
leves)
* Informacin acerca de temas de salud: fuentes: modalidad, referentes.
* Percepcin del trato con el mdico y condicin social.
* Percepcin del cambio en las prcticas personales acerca de la saludenfermedad con el paso del tiempo (ciclo de vida individual y familiar, cambio
intergeneracional).
* Coexistencia y delimitacin de saberes y prcticas de la medicina oficial
y la popular.
Universo de estudio: sectores populares de la ciudad de Santa Rosa (La
Pampa) localizados en los barrios periurbanos de la ciudad.
Muestra: no probabilstica, intencional por cuotas de 20 mujeres-madres de
entre 21 y 45 aos, seleccionadas a partir de la ocupacin del jefe de hogar, a
fin de que se encontraran diferentes tipos de trabajos de los sectores
populares La muestra fue estratificada a partir de la modalidad y el tipo de
ocupacin, as como la educacin del jefe de hogar y la del cnyuge y las
caractersticas de la vivienda del grupo familiar. Se establecieron dos niveles
socioeconmicos:
Nivel A (diez casos) en el que al menos uno de los cnyuges tiene trabajo
estable.
Nivel B (diez casos) en el que ninguno tiene trabajo estable.

Resultados:
Los hallazgos se organizaron en los siguientes temas:
* la salud cotidiana: preocupacin por la alimentacin e higiene
* el papel de la madre como cuidadora de la salud familiar: estrategias
utilizadas para cumplir con el mandato de cuidadora, las pautas de crianza
del medio rural y los nuevos preceptos de la medicina. La condicin de
gnero en el cuidado de la salud.
* Medicina casera y popular. Relevamiento de saberes y prcticas.
* La concurrencia a la curandera. Tipos de dolencia y remedios aplicados.
* La salud oficial: distancia, condicionantes. Diferentes tipos de razones
que impiden una utilizacin eficaz.
* El trabajo y el rol de cuidadora: cinco casos paradigmticos.
* El cuerpo de la mujer, cuerpo olvidado, soporte de la cotidianeidad.
Conclusiones:
La percepcin de la salud est asociada en forma directa a los hijos,
particularmente los pequeos.
Las mujeres sienten que tienen la responsabilidad natural de cuidar la
salud de los miembros de la familia, sus lmites estn marcados por las
exigencias laborales.
El pasado rural es fuente de creencias y prcticas, pero se reconocen sus
lmites y se han incorporado otras normas como la higiene y el control
peridico.
Tanto por las mujeres como por la medicina, se refuerza el mensaje que
salud y enfermedad es tarea de mujeres.
La construccin de la identidad de gnero, focalizada en la maternidad,
supone el ser para otros y su cuerpo tambin para otros lo que hace
devaluar el cuidado de su propio cuerpo y la percepcin de seales de
enfermedad que las afectan directamente.
Hay una convivencia creativa entre los aportes de la medicina cientfica y
la popular.
Con respecto al uso de los servicios de salud, se valora el rol de la
enfermera y de los centros de salud. Contrariamente, la burocracia
hospitalaria y el discurso mdico alejan a los sectores populares.
La circulacin de las mujeres en espacios pblicos en busca de
medicamentos, subsidios, alimentacin, informacin, etc. sorteando
mecanismos rgidos y burocrticos, permite relativizar la nocin de lo
femenino popular como una concepcin exclusivamente intradomstica.
Se tuvo la certeza de que las entrevistadas recrean la vida cotidiana con
creatividad y protagonismo. Cabe preguntarse si esas estrategias son
grmenes de autonoma o tan slo reflejan nuevas formas de resignacin a un
mandato ancestral.

También podría gustarte