Confección Fichas Bibliográficas y de Lectura
Confección Fichas Bibliográficas y de Lectura
Confección Fichas Bibliográficas y de Lectura
1. NOMBRE DEL AUTOR. que empezar con el o los apellidos y, despus de una coma,
continuar con el o los nombres de pila, de los que pueden aparecer slo las Iniciales. Los
nombres de pila extranjeros que aparezcan en la lengua original no se traducen.
Cuando haya varios autores, se empezar por el primero que aparezca y se enumerarn
despus, en orden natural, los nombres y apellidos de los otros, separndolos por comas y
uniendo el ltimo con y.
Si se trata de una obra emanada de una institucin, sta aparecer como autor. En el
caso de las instituciones oficiales y nacionales de un pas, ellas suelen estar precedidas por el
nombre del pas y un punto.
En caso de que el autor firme con seudnimo, ste ocupa el lugar del nombre del autor
y a continuacin, entre parntesis, se pone la abreviatura seud.; despus de una coma
aparecer el nombre del autor en orden natural.
Cuando no sea conocido el autor, la obra ser encabezada por la palabra Annimo.
Si la obra no tiene autor, como en el caso de las enciclopedias, se empieza la ficha por
el ttulo de la obra.
2. TTULO DEL LIBRO. escrito, despus de una coma, detrs del nombre del autor,
subrayado y con punto final. El ttulo debe aparecer completo, salvo que sea excesivamente
largo, en cuyo caso se suspende la trascripcin cuando ya haya alcanzado un cierto sentido y
se pone tres puntos suspensivos detrs, entre corchetes.
3. EDICIN. cuando no es la primera, segn aparezca en la obra.
4. NMERO DE VOLMENES. indicado, cuando la obra conste de varios volmenes,
inmediatamente detrs del ttulo. Se emplean las abreviaturas t. o vol.
5. Empezando otro rengln, el LUGAR DE LA EDICIN. que, si lo necesitase, puede llevar,
inmediatamente despus, entre parntesis, el pas a que pertenece.
6. La EDITORIAL. o, en su defecto, la imprenta.
7. El AO DE LA EDICIN. o los aos si son distintos en cada uno de los
volmenes de que conste la obra.
Estos tres ltimos elementos (5, 6, 7) irn separados por comas.
Todos estos datos se extraen de la portada del libro -pgina en que aparecen,
llenndola casi por completo, la mayora de ellos- y nunca de la tapa del libro ni de su
anteportada -breve resumen que, en una pgina casi vaca, anticipa la portada. Si alguno de
estos datos no apareciese en la portada, ser buscado en la contraportada, o todava en el
3. Empezando en otro rengln, y dejando los espacios ya indicados para la visibilidad del
nombre del autor, el TTULO DE LA REVISTA, subrayado, precedido de la palabra En.
4. Inmediatamente despus, tras coma, el LUGAR de aparicin de la revista, que, entre
parntesis, puede llevar, si fuera necesario, el pas.
5. Despus de coma, el VOLUMEN de la revista y, entre parntesis, el ao a que ste
pertenece, por ejemplo: XX (1960). Si el volumen no tuviese numeracin corrida o si la
revista no estuviera dividida en volmenes, el nmero de ella y, entre parntesis, el mes y ao.
6. Despus de coma, las PGINAS en que se inicia y concluye el artculo, unidas por un
guin.
La confeccin de fichas de lectura
Entre todos los tipos de fichas, las ms habituales y al fin de cuentas las ms
indispensables son las fichas de lectura; es decir, las fichas en que se anotan con precisin
todas las referencias bibliogrficas concernientes a un libro o artculo, donde se sintetiza el
tema, se selecciona alguna cita clave, se formula un juicio, se aade una serie de
observaciones.
En resumen, la ficha de lectura es un perfeccionamiento de la ficha bibliogrfica (...).
Esta ltima slo contiene las indicaciones tiles para localizar el libro, mientras que la ficha
de lectura contiene todas las informaciones sobre el libro o artculo, por lo que deber ser
mucho ms grande (...) pero por lo general habr de tener el tamao de una hoja de cuaderno
en sentido horizontal o de medio folio. Conviene que las fichas de lectura sean de cartulina
para poder consultarlas en un fichero, agruparlas, clasificarlas, etc. (...) Su estructura ser ms
o menos la de las fichas propuestas como ejemplo en los cuadros subsiguientes.
Nada desaconseja, ms bien al contrario, que en los casos de libros importantes se
llenen muchas fichas consecutivamente numeradas cada una de las cuales lleve observaciones
breves sobre el libro o artculo de que se trate.
Las fichas de lectura se utilizan para la literatura crtica.
Son muchos los modos de fichar un libro, tarea que depende tambin de la memoria
del investigador; hay personas que lo tienen que escribir todo y personas que tienen bastante
con un apunte rpido. El mtodo ms comn es el siguiente:
a) Indicaciones bibliogrficas precisas, de ser posible ms completas que las de la
pequea ficha bibliogrfica; sta serva para buscar el libro, mientras que la ficha de lectura
nos sirve para hablar de l y citarlo correctamente en la bibliografa final; cuando se elabora la
ficha de lectura se tiene el libro delante y es el momento de apuntar todas las indicaciones
posibles: nmero de pginas, ediciones, datos sobre el editor, etc.
b) Datos sobre el autor: cuando no se trata de una autoridad conocidsima.
c) Breve (o largo) resumen del libro o del artculo.
d) amplias citas entre comillas de los fragmentos que se supone habr que citar
textualmente con indicacin precisa de la o las pginas.
e) comentarios personales, al final, al principio o a mitad de la cita; para no creer
luego que sean obra del autor, se ponen con letra tipo normal, sin comillas, lo que indica que
no es textualmente lo expresado por el autor.
Resultados:
Los hallazgos se organizaron en los siguientes temas:
* la salud cotidiana: preocupacin por la alimentacin e higiene
* el papel de la madre como cuidadora de la salud familiar: estrategias
utilizadas para cumplir con el mandato de cuidadora, las pautas de crianza
del medio rural y los nuevos preceptos de la medicina. La condicin de
gnero en el cuidado de la salud.
* Medicina casera y popular. Relevamiento de saberes y prcticas.
* La concurrencia a la curandera. Tipos de dolencia y remedios aplicados.
* La salud oficial: distancia, condicionantes. Diferentes tipos de razones
que impiden una utilizacin eficaz.
* El trabajo y el rol de cuidadora: cinco casos paradigmticos.
* El cuerpo de la mujer, cuerpo olvidado, soporte de la cotidianeidad.
Conclusiones:
La percepcin de la salud est asociada en forma directa a los hijos,
particularmente los pequeos.
Las mujeres sienten que tienen la responsabilidad natural de cuidar la
salud de los miembros de la familia, sus lmites estn marcados por las
exigencias laborales.
El pasado rural es fuente de creencias y prcticas, pero se reconocen sus
lmites y se han incorporado otras normas como la higiene y el control
peridico.
Tanto por las mujeres como por la medicina, se refuerza el mensaje que
salud y enfermedad es tarea de mujeres.
La construccin de la identidad de gnero, focalizada en la maternidad,
supone el ser para otros y su cuerpo tambin para otros lo que hace
devaluar el cuidado de su propio cuerpo y la percepcin de seales de
enfermedad que las afectan directamente.
Hay una convivencia creativa entre los aportes de la medicina cientfica y
la popular.
Con respecto al uso de los servicios de salud, se valora el rol de la
enfermera y de los centros de salud. Contrariamente, la burocracia
hospitalaria y el discurso mdico alejan a los sectores populares.
La circulacin de las mujeres en espacios pblicos en busca de
medicamentos, subsidios, alimentacin, informacin, etc. sorteando
mecanismos rgidos y burocrticos, permite relativizar la nocin de lo
femenino popular como una concepcin exclusivamente intradomstica.
Se tuvo la certeza de que las entrevistadas recrean la vida cotidiana con
creatividad y protagonismo. Cabe preguntarse si esas estrategias son
grmenes de autonoma o tan slo reflejan nuevas formas de resignacin a un
mandato ancestral.