Introducción, Practica I y II
Introducción, Practica I y II
Introducción, Practica I y II
LABORATORIO DE MICROBIOLOGA
GENERAL Y APLICADA
GUAS DE PRCTICAS
INGENIERA AGROINDUSTRIAL
2.
3.
DE LAS PROHIBICIONES:
1.
2.
3.
Est prohibido el uso de pulseras o joyas, dentro del laboratorio por que estas
pueden ser causa de accidentes sobre todo si se trabaja cerca de llamas
maquinas en funcionamiento.
INSTRUCCIONES BSICAS PARA EL ESTUDIANTE
Es importante que usted sepa que el Laboratorio es un lugar de trabajo y que su atencin
y comportamiento sern observados por los profesores encargados de la marcha del
laboratorio, quienes estn para guiarlo y responder a sus dudas.
ES OBLIGATORIO EL USO DEL MANDIL DURANTE LA PRCTICA DE LABORATORIO, como
medida de seguridad y proteccin. Es recomendable el uso de una pequea esponja o
franela de uso individual.
Slo tiene 15 MINUTOS DE TOLERANCIA, pasados los cuales NO se permitir el INGRESO
de alumnos a la sesin de laboratorio.
El alumno que no asista a alguna Prctica de Laboratorio, NO PODR PRESENTAR
INFORME, y tendr como nota CERO en el informe de dicha prctica, NO HABR
RECUPERACIN.
El alumno que falte a dos (02) prcticas esta automticamente desaprobado en el curso.
NO EXISTE RECUPERACIN DE PRCTICA.
Cada estudiante debe tener una libreta de apuntes para anotar todos sus datos y
observaciones, para que luego pueda responder el cuestionario en el informe de la
sesin de Laboratorio realizada.
El informe se presenta a la siguiente semana de realizada la Prctica, caso contrario se
disminuir 1 punto por cada da de demora. Posterior a la fecha de presentacin del
informe slo se recibirn hasta el final de la semana que corresponde a la realizacin de
la prctica. Los informes se presentan en grupo de 5 alumnos por mesa de trabajo en el
mismo horario de laboratorio.
Es responsabilidad de los integrantes del grupo de trabajo el cuidado de los materiales
que utilizan durante el desarrollo de la prctica. Asimismo, es de su responsabilidad el
entregar el material limpio y la zona de trabajo limpia y ordenada al finalizar la prctica.
El xito de un experimento est en la observacin acuciosa de los fenmenos que
ocurran como cambios trmicos, formacin de colores o precipitaciones o
desprendimiento de gases para buscarle su interpretacin, de ah que es de vital
importancia la exactitud de la anotacin de estos datos y medidas en el orden correcto.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
PRCTICA N 1
I. BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGA
1.
Objetivos:
- Conocer las normas fundamentales y acciones que permitan prevenir o reducir
accidentes y enfermedades en el laboratorio de Microbiologa derivado del
manejo de material biolgico, en base al conocimiento de los riesgos existentes.
2. Introduccin:
Desde hace tiempo la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la
seguridad y, en particular, la seguridad biolgica son importantes cuestiones de inters
mundial.
Los errores humanos, las prcticas incorrectas de laboratorio y el empleo inapropiado
del material de experimentacin son causa de la mayor parte de accidentes de
laboratorio e infecciones afines.
Los laboratorios de microbiologa se clasifican en niveles de bioseguridad, los cuales
corresponden a una combinacin de caractersticas de diseo, construccin, medios de
contencin, equipo, prcticas y procedimientos de operacin necesarios para trabajar
con agentes patgenos de distintos grupos de riesgo. Se clasifican como sigue:
laboratorio bsico nivel de bioseguridad 1; laboratorio bsico nivel de bioseguridad
2; laboratorio de contencin nivel de bioseguridad 3, y laboratorio de contencin
mxima nivel de bioseguridad 4.
En el siguiente cuadro se relacionan, los grupos de riesgo, el riesgo relativo que entraan
los microorganismos infectantes, que se clasifican en: Grupo de riesgo I, II, III y IV y los
laboratorios donde se trabaja con microorganismos se dividen segn sus caractersticas
de diseo, construccin y medios de contencin en tres tipos de laboratorio: bsico, de
contencin y contencin mxima.
GRUPO DE RIESGO I
Nivel de Bioseguridad 1
Tipo de laboratorio
Tipo de microorganismos
Prcticas de Laboratorio
Equipo de seguridad
GRUPO DE RIEGO II
Nivel de Bioseguridad 2
Tipo de laboratorio
Tipo de microorganismos
Prcticas de Laboratorio
Equipo de seguridad
Tipo de laboratorio
Tipo de microorganismos
Prcticas de Laboratorio
Equipo de seguridad
GRUPO DE RIESGO IV
Tipo de laboratorio
Tipo de microorganismos
Prcticas de Laboratorio
Equipo de seguridad
Definiciones:
Bioseguridad: Es el conjunto de mtodos, principios y procedimientos cientfico
organizados que incluyen las tcnicas arquitectnicas, destinados a implementar
barreras de contencin para la proteccin del operador, la comunidad y el ambiente de
los riesgos que implica la manipulacin de agentes biolgicos, ya sean estos exticos,
nativos, manipulados genticamente o no y de qumicos o la liberacin de estos al medio
ambiente para reducir al mnimo o suprimir los efectos adversos que pueda generar
escapes inadvertidos.
Contencin: Describe los mtodos seguros para manejar materiales infecciosos en el
ambiente del laboratorio donde son manipulados o conservados, con el objetivo de
eliminar o reducir hasta lmites mnimos, la exposicin de quienes trabajan en el
laboratorio, otras personas y del ambiente externo a agentes potencialmente
peligrosos.
- Contencin primaria: es la proteccin personal y del ambiente inmediato del
laboratorio a la exposicin de agentes infecciosos, a travs de la prctica e
buenas tcnicas microbiolgicas y del empleo de equipos de seguridad
adecuados.
- Contencin secundaria: es la proteccin del ambiente externo al laboratorio de
la exposicin de agentes biolgicos, a travs de una combinacin del diseo de
la instalacin y prcticas operativas.
Agentes biolgicos: microorganismos patgenos (hongos, bacterias, virus, viroides,
fitoplasmas) los que pueden ser inhalados, inoculados y por contacto directo a travs de
la piel o mucosas. En funcin del riesgo de infeccin, los agentes infecciosos se clasifican
del siguiente modo:
- Agente biolgico del grupo 1: Aquel que resulta poco probable que cause una
enfermedad en el ser humano. Son agentes de bajo riesgo: nemtodos, caros,
bacterias y hongos ambientales.
- Agente biolgico del grupo 2: Aquel que puede causar una enfermedad en el ser
humano y puede suponer un peligro para los operadores, siendo poco probable
que se propague a la colectividad y existiendo probablemente profilaxis o
tratamiento eficaz. Son agentes de riesgo moderado: hongos, bacterias, virus.
- Agente biolgico del grupo 3: Aquel que puede causar una enfermedad grave y
presenta un serio peligro para los operadores, con riesgo que se propague a la
colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz. Son
agentes de riesgo alto bacterias como Bacillus anthracis, Brucella suis,
Mycabacterium leprae.
- Agente biolgico del grupo 4: Aquel que causando una enfermedad grave en el
ser humano, supone un serio peligro para los operadores, con muchas
probabilidades que se propague a la colectividad y sin que exista una profilaxis o
tratamiento eficaz. Son agentes de riesgo intenso: Virus LASSA, virus Ebola, Virus
Marburg.
Agentes fsicos y mecnicos: como temperaturas extremas, contactos elctricos o
conexiones defectuosas y vidrios resquebrajados de recipientes daados o tubos rotos.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10. Al terminar los experimentos, cierre todas las vlvulas de gas, agua, desconecte los
equipos elctricos, as como la llave general de energa elctrica.
11. Antes de iniciar cualquier trabajo, controlar los balones de gas, el mechero y
planchas de calentamiento.
12. Evite la presencia de sustancias voltiles cerca de mecheros encendidos o cocinillas
elctricas con resistencias visibles.
13. Las planchas de calentamiento deben ser conectadas solo a tomacorrientes con
amperaje adecuado. Nunca usar tomacorrientes caseros.
14. El calentamiento y los reflujos de solventes orgnicos deben hacerse con mantas de
calentamiento, nunca con mecheros o cocinillas elctricas.
15. Considerar que algunos compuestos qumicos explotan por efectos del calor o shock
mecnico; por ejemplo: cidos.
16. Si va a manipular balones con gases comprimidos, use las vlvulas de seguridad
adecuada para cada gas. No fuerce las vlvulas.
17. Si se produce fuego que no puede controlar, aljese del peligro, de aviso y active la
alarma. Toda persona que escuche la alarma de incendio debe evacuar el edificio.
18. Si el fuego es pequeo y controlable, use extintor para controlar y extinguir el fuego.
En caso de fuego en un recipiente pequeo tapar el recipiente con una luna de reloj,
un trapo hmedo o con una rejilla de cermica.
DE LOS DERRAMES:
1.
2.
3.
4.
5.
CUESTIONARIO
1. Observe el laboratorio donde efectuar las prcticas de Microbiologa y
determine el tipo de laboratorio, el nivel de bioseguridad y grupo de riesgo al
que pertenece. Fundamente su respuesta.
2. Si se utilizan en el laboratorio lquidos inflamables Es suficiente la ventilacin
mecnica para expulsar los vapores?
3. Dibuje los smbolos de riesgo qumico presentes en las etiquetas de los productos
qumicos que indican el tipo de peligro que involucra su uso, mencione su
significado (precaucin y significado) de cada uno de ellos y ejemplos de
reactivos donde son utilizados.
4. Cul sera la disposicin final de los reactivos qumicos cuando su fecha de
vencimiento caduca? Explique su respuesta.
II.
OBJETIVOS:
-
I.
5 mL
1 mL
0.1 mL
10.- PROBETAS: Recipientes cilndricos con base para la estabilidad, sus paredes son
ms gruesas que el material antes indicado. Pueden estar o no graduadas; las primeras
para medidas de lquidos en la preparacin de cualquier solucin y las segundas, como
depsito de desinfectantes para pipetas, baguetas, etc. Las hay de diferentes
capacidades; las de 100, 250, 500 y 1000 son las de mayor uso en el laboratorio.
11.- VARILLAS DE VIDRIO MACIZO: fragmentos de 30 a 60 cm, que sirven la confeccin
de agitadores o baguetas y esptulas de Drigalsky; los ms cortos son empleados
regularmente como mangos para asas de siembra.
12.- BEAKER o VASOS DE PRECIPITACION: Recipientes cilndricos de amplia utilidad en
la preparacin de soluciones y medios de cultivo. Se fabrican en varias medidas. El vidrio
debe ser necesariamente resistente al calor.
13.- FRASCOS VIALES PARA HEMOCULTIVOS, VACUNAS, CULTIVOS DE TEJIDOS: Son de
vidrio neutro, resistentes al calor, transparentes y con tapa de rosca. Con capacidad de
50, 100 y 150 mL.
Los frascos de vidrio neutro de 50 y 100 mL, blancos o de color mbar pueden ser
aprovechados para la reserva de soluciones y medios de cultivo en stock, previamente
taponados con algodn esterilizado.
OBSERVACION: El material de vidrio restante por ser muy conocido en variedad y usos
en todo laboratorio microbiolgico, solo lo mencionaremos:
MORTEROS, con PILON DE VIDRIO o PORCELANA; PORTAOBJETOS Y CUBREOBJETOS;
LUNAS DE RELOJ de diversos dimetros; TERMOMETROS CLINICOS y de AMBIENTE;
ampolletas para almacenar cultivos, sueros y vacunas en lquido o liofilizado;
CAPSULAS DE PORCELANA con fondo redondo o plano; CAMARA y PIPETAS
CUENTAGLOBULOS,etc.
II.
NOTA: En caso de material de vidrio usado, la limpieza debe hacerse tan pronto
como sea posible.
RECOMENDACIONES GENERALES
Se recomienda el uso de guantes de jebe de tamao adecuado a las manos del alumno.
Los pasos a seguir son:
1.- Borrar con algodn empapado con alcohol de 96, el rotulado de las placas Petri
y de los tubos de ensayo.
2.- Recipientes con cultivos descartados o contaminados, deben descontaminarse en
autoclave, quitando luego tapones y contenido en caliente. Los restos de agar deben ser
removidos de las placas Petri o tubos de ensayo y colocados en bolsas para su
eliminacin. Las pipetas u otros dispositivos se deben desinfectar en las probetas
cilndricas sin graduar conteniendo solucin bactericida sulfocrmica o detergentes ms
1% de fenol, durante 24 horas.
3.- Remojar en una solucin de agua con detergente todos los materiales de vidrio.
Limpiar el material por dentro frotando con escobilla a la medida. Cuando la escobilla
por el uso queda en alambre en su extremo distal, se recomienda desechar para evitar
roturas.
4.- Enjuagar con agua de cao a chorro continuo hasta eliminar el detergente o agente
bactericida. Continuar el enjuague con 2 3 cambios de agua destilada.
5.- Escurrir el agua del material colocndolos sobre soportes sin rajaduras con la boca
hacia abajo y esperar que sequen por si solos. De ninguna manera se deben usar lienzos
para el secado, por los restos de hilachas que quedaran sobre la superficie del material.
En caso de porta y cubre objetos, como paso final se pasan por alcohol de 70 para su
desengrase.
Mtodo N 1
a.- Tomar un trozo rectangular de tamao adecuado para adaptar al dimetro de
la
boca del recipiente a taponar.
b.- Practicar un doblez en tres a lo largo de la fibra.
c.- Hacer una torsin de 90 en el primer tercio, doblar sobre el tercio medio y
plegar
el ltimo tercio sobre el primero.
d.- Rotar con los dedos el trozo confeccionando para darle forma y dimetro a la
medida de los tubos y matraces.
Mtodo N 2
Tomar un trozo rectangular, practicar a lo largo el doblez en tres y enrollarlo
transversalmente a su eje longitudinal hasta darle la medida y dimetro deseado. Para
mejor duracin del tapn, amoldar un trozo de gasa que lo cubra totalmente. El tapn
en los tubos, matraces u otro recipiente debe quedar introducido en sus dos terceras
partes; no muy ajustado ni muy flojo, para evitar contaminaciones y dificultades en su
manipulacin.
II.
Hacer manojos de tubos taponados (10 a 12) sujetos con pabilo y cubrir por sus bordes
con el papel envolvente asegurando el paquete con pabilo o papel engomado. Los
paquetes deben corresponder a tubos de iguales medidas. Se colocan en latitas o
canastillas para facilitar su esterilizacin.
III.
a.- Lisar los extremos de la varilla de vidrio hueco a la llama del mechero. Introducir
los taponcitos de algodn en 2/3 quemndose el excedente.
b.- Calentar el centro de la varilla en forma continuada, rotando a la vez ambos
extremos para evitar el cierre de la luz interna del tubo reblandecido.
c.- Retirar de la llama la regin calentada y reblandecida de la varilla y tirar de los
extremos para obtener la capilaridad. El calibre vara con el tiempo de estiramiento
d.- Separar las dos pipetas por estiramiento brusco despus del calentamiento y
refrendar el cierre a la llama de la porcin distal capilar.
ESTERILIZACIN
Ordenar el material a esterilizar dentro del autoclave, de manera que haya el suficiente
espacio para que el aire caliente circule alrededor de todos los materiales.
Es recomendable el uso de estufa para la esterilizacin del material de vidrio, si en caso
no se cuenta con este equipo se puede utilizar el autoclave para lo cual las placas Petri
y pipetas deben colocarse dentro de bolsas plsticas de polipropileno para evitar que
estas se humedezcan. Al final, el material debe secarse de un da para otro dentro de
espacios limpios.
III.- EQUIPO DE LABORATORIO
1. CABINA DE FLUJO LAMINAR: Emplea un ventilador para forzar el paso de aire a travs
de un filtro HEPA o ULPA y proporcionar aire limpio a la zona de trabajo libre de
partculas de hasta 0.1 micras. Este tipo de equipo presenta una nica cara libre (la
frontal) que da acceso al interior, donde se localiza la superficie de trabajo, que
normalmente permanece limpia y estril. La esterilidad de la superficie de trabajo se
logra por la accin germicida de la luz ultravioleta emitida desde un fluorescente
presente en el interior del equipo. Dentro de estas cabinas o campanas se trabaja con
medios de cultivo para el crecimiento de microorganismos o cultivos celulares y en el
cual es vital evitar la contaminacin con partculas minsculas. Estas cabinas estn
diseadas para proporcionar un aire limpio y constante a una velocidad de paso de aire
de 0.30 a 0.50 metros por segundo para as barrer la superficie de la zona de trabajo y
evitar la suspensin de partculas, as como una posible contaminacin de las muestras.
El aire es inyectado a la zona de trabajo a travs del filtro HEPA o ULPA e insuflado en
forma de un flujo laminar o flujo unidireccional, muy suave, hacia el usuario. La
superficie de trabajo de la cabina se construye generalmente de acero inoxidable grado
304 o superior para facilitar su limpieza y aumentar su durabilidad por el uso, con
acabados sanitarios, sin espacios o juntas donde las esporas pueden llegar a acumularse.
Dentro del laboratorio, la cabina de flujo laminar debe instalarse lo ms lejos posible de
las rejillas de aire acondicionado, campanas de gases, puertas y zonas de trnsito
intensivo de personal, que pueda interferir en el flujo de aire en la cabina.
El adecuado manejo de la cabina de flujo laminar consiste en:
- Poner en marcha la cabina durante 5 minutos antes de empezar a trabajar, de esta
forma se forma un barrido de partculas de la zona de trabajo.
- Limpiar la superficie de trabajo y las paredes laterales con un pao estril (que no
desprenda partculas ni fibras) o de un solo uso, embebido en alcohol de 70.
- Encender la luz ultravioleta y mantenerla durante por 10 minutos para esterilizar el
interior del equipo.
- Encender la luz fluorescente de la cabina.
- Antes y despus de realizar el trabajo en la cabina de flujo laminar se realiza el
lavado de manos y uas con jabn germicida. Evitar tocarse la boca, as como los
ojos.
- Es recomendable usar guantes de ltex para minimizar el desplazamiento de
contaminantes cutneos hacia el interior del rea de trabajo y la vez proteger el
operador.
- Usar mascarillas descartables evitando dejar descubierta la boca y nariz, debido a
que este tipo de cabina solo protege a la muestra.
- Colocar el material a utilizar en la zona de trabajo antes de empezar, situando el
material contaminado en un extremo de la superficie de trabajo y el no
contaminado en el extremo opuesto de la misma.
- Es recomendable trabajar a unos 5 a 10 cm alejado de los bordes de la superficie de
trabajo, procure no obstruir las rejillas de aire con materiales o residuos.
- No use nunca la cabina de flujo laminar cuando este sonando algunas de sus
alarmas.
vez que se marca una colonia el instrumento emite una seal audible y en la pantalla
numrica.
4.- POTENCIOMETRO: Requerido para las mediciones del pH de las soluciones buffer
y medios de cultivo. Constituido por un par de electrodos sensibles a concentraciones
de hidrogeniones, conectado a un circuito elctrico que mide las fuerzas
electromagnticas y a un potencimetro que indica las mediciones.
Los potencimetros emplean un electrodo de vidrio, unido a un electrodo de calomel
como standard. El electrodo de vidrio es una delgada membrana de vidrio especial
colocado entre una media celda de Plata-Cloruro de Plata y la solucin cuyo pH se quiere
conocer, el electrodo de calomel est formado por HgCl slido sobre Mercurio
metlico. Dentro de la celda de vidrio que contiene el electrodo Ag-AgCl, se encuentra
HCl 0.1 M lo que establece en uno de los lados de la membrana de vidrio un pH
constante y conocido con exactitud. La solucin de pH desconocido y la media celda
estn unidas por un puente de KCl. El electrodo de vidrio vara con los cambios de pH
de la solucin problema, este potencial es una funcin lineal de pH.
Debe tenerse extremado cuidado en el manejo de electrodos, especialmente con la
membrana del electrodo de vidrio que es muy delicada y se rompe al primer contacto
con punzo-cortantes. El electrodo de calomel debe estar siempre lleno con solucin
adecuada de sal, usualmente cloruro potsico saturado.
Ejm. Millipore grado 08, dimetro de poro 0.22-0.02 u, 0.45 u para bacterias. Las
membranas de nitrato de celulosa se conocan con el nombre de Oradocel, dimetro 310 u son usadas para determinar el tamao de muchos virus.
ULTRAFILTRACION.- La ultrafiltracin bajo membrana de permeabilidad selectiva
permite la separacin de sustancias segn su tamao molecular, las membranas juegan
un papel de filtros a nivel molecular.
Las membranas ms utilizadas son de Digflo (Amicon), fuerza que permite la
ultrafiltracin, es una presin ejercida sobre el lquido a filtrar por el nitrgeno. La
ultrafiltracin puede ser utilizada con centrifugacin, la fuerza motriz de la ultrafiltracin
ser entonces la fuerza centrfuga. APLICACIONES:
1.- Concentracin de macromolculas
2.-Eliminacin de sustancias de bajo peso molecular
3.-Separacin de virus, con utilizacin de membranas especiales cuyos lmites alcanzan
pesos moleculares de 300,000.
10.- LIOFILIZADOR: Procedimiento de conservacin que es acompaado de una
transformacin de la sustancia a conservar, la que contiene al principio una
concentracin elevada.
El principio de liofilizacin consiste en congelar bruscamente a bajas temperaturas. El
procedimiento comprende varias etapas: Congelacin, eliminacin del agua
(directamente del estado slido al vapor, sin pasar por lquido). Este procedimiento
permite conservar al estado seco un nmero de productos que pueden reconstituirse
por hidratacin. Para la congelacin es necesario que el solvente sea acuoso, ya que la
mayor parte de solventes disminuyen el punto de congelacin bajo el riesgo de
desnaturalizacin, sobre todo si el material es proteico.
El liofilizador comprende una o dos bombas de vaco (la segunda bomba permite
obtener presiones residuales inferiores a 0.1 mm Hg y un sistema que permite obtener
el vapor de agua).
11.- ESPECTROFOTOMETRO.- Es un instrumento que permite medir la intensidad de la
luz transmitida; se utiliza mucho en anlisis bioqumicos. Comprende un espectrmetro
y un fotmetro. Mediante una fuente de luz y un dispositivo de monocroma el
espectrmetro puede emitir frecuencias luminosas conocidas que varan segn el tipo
de aparato empleado pero que corresponden a la regin del espectro visible entre 400
y 700 nm. El fotmetro es una clula fotoelctrica sensible a la gama de longitudes de
onda de la luz emitida y un galvanmetro que registra las potenciales originados por la
clula fotoelctrica. Estos potenciales son transcritos a una escala donde figuran
lecturas por 100 de transmitancia o de absorbancia.
Las sustancias disueltas tienen determinados colores porque absorben ciertas
longitudes de onda de la luz y dejan pasar otras. Cada sustancia absorbe energa
radiante de una u otra longitud de onda.
Ejm. La hemoglobina tiene color rojo porque absorbe los colores complementarios del
rojo, es decir las longitudes de onda ms cortas del azul y del verde.
IV. CONFECCION DE ESPATULAS DE DRIGALSKY
Se preparan a partir de la pipeta Pasteur.
a.- Calentar en un punto del tercio anterior de la zona capilar doblando en ngulo el
resto de la fraccin capilar.
b.- Mediante dos calentamientos sucesivos en dos puntos equidistantes del tercio
medio, formar una varilla capilar horizontal, de manera que los bordes de la esptula
formen un tringulo abierto, entre la fraccin capilar distal y el ngulo del tercio
anterior.
V.
VI.
CUESTIONARIO.1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Mencione otros tipos de esterilizacin adicionales al uso del calor hmedo o seco
utilizados en los laboratorios de Microbiologa. Explique el fundamento de cada
tcnica.
Defina:
- Esterilizacin
- Asepsia
- Solucin sulfocrmica
- Propgulos
- Inculo
I.
PRACTICA N 2
PREPARACIN DE MEDIOS DE CULTIVO
OBJETIVOS.-
UTILIDAD
Los medios de cultivo de acuerdo a su naturaleza pueden ser animal-vegetal (orgnicos)
y mineral (inorgnicos). La mayora de los medios de cultivo empleados para el
desarrollo inicial y aislamiento de microorganismos heterotrficos, son ricos en
componentes proteicos derivados de carnes, corazn, cerebro, casena, fibrina, soya,
por digestin con enzimas proteolticas (pepsina, tripsina, papana). Estos derivados son
principalmente pptidos, peptonas, proteosas, aminocidos, sales inorgnicas como
fosfatos y trazas de K y Mg que los organismos utilizan como compuestos
parcialmente degradados, al ser incapaces la mayora de hidrolizar protenas
completas. Los EXTRACTOS DE CARNE son los nutrientes bsicos de muchos medios de
cultivo a los cuales suelen aadir carbohidratos y sales inorgnicas, para constituir
MEDIOS BASALES.
Contienen los productos de degradacin proteica: gelatina, albumosas, peptonas,
proteosas, aminocidos y otras fuentes de nitrgeno como creatina, carnosina,
anserina, purina y glutatin.
Tambin contienen sales minerales (KH2PO4) y NaCl), factores de crecimiento (tiamina,
cido nicotnico, riboflavina, piridoxina, c. Pantotnico y colina) y algunos
carbohidratos. EL EXTRACTO DE LEVADURA que se utiliza como fuentes de factores de
crecimiento y que sustituye al extracto de carne, se prepara a partir de clulas lavadas
de levadura de cervecera y panadera, que son inducidas a autolisarse por calor a 55 C
o pueden ser hidrolizadas con HCl o enzimas proteolticas. Los extractos son ricos en
protenas de bajo peso molecular y en factores de crecimiento. El NaCl que se aade al
nutriente aumenta la presin osmtica del medio.
El AGAR es el agente solidificante de un nutriente lquido, al igual que la gelatina y el gel
de slice; este ltimo es utilizado para aislamiento de microorganismos autotrficos.
El agar se prepara a partir de una variedad de algas (Gelidium, Euchema, Pterocladia)
en estado seco, por procesamiento con agua caliente. El producto es luego clarificado,
secado y luego suministrado en grnulos, en hebras o en polvo. Su principal
componente es un polisacrido de cadena larga, mayormente constituido por Dgalactopiranosa. Tambin contiene una variedad de impurezas incluyendo sales
inorgnicas, pequea cantidad semejante a protenas y trazas de cidos grasos de
cadena larga que son inhibitorios del crecimiento.
Los minerales presentes son: Mg y Ca; antes se pensaba que el agar era un ster de
sulfato de Mg o de Ca del polisacrido. Para eliminar impurezas y exceso de fosfatos, se
ajusta el pH a 8.0, se mantiene a 100 C para precipitar fosfatos, se separa y al enfriar
se reajusta el pH del agar a 7.4.
CLASIFICACION
Segn su composicin y objetivos se clasifican de la siguiente manera:
1.
MEDIOS COMUNES
Aquellos que contienen los mnimos componentes nutricionales para organismos
heterotrficos no exigentes. Estos pueden ser LIQUIDOS, SOLIDOS Y SEMISOLIDOS.
Ejemplos:
-
Medios Lquidos: Caldo nutricio, caldo peptonado, caldo triptosa, caldo carne y
otros.
Medios Slidos: Agar cerebro corazn, agar extracto de levadura, agar sangre,
agar chocolate, suero coagulado de Loeffler y otros.
3.
MATERIALES
-
PROCEDIMIENTO
1. Pesar los ingredientes segn la cantidad requerida por los medios a preparar (ver
frmulas de los medios en la pgina)
2. Colocar la cantidad pesada en el matraz Erlenmeyer (con excepcin del agar
granulado que se adiciona en caliente), adicionar agua destilada en la proporcin
requerida.
3. Homogenizar la mezcla mediante la varilla de vidrio.
4. Colocar el matraz sobre un trpode provisto de una rejilla de asbesto. Calentar la
muestra (mezcla), empleando la llama del mechero, hasta lograr la total disolucin
de los ingredientes. En la preparacin del agar, se adiciona el agar granulado en
caliente y se sigue calentando hasta su completa disolucin.
5. Disueltos los componentes, enfriar a 55-55 C y ajustar el pH a 7.2 7.4 con HCI 0.1
N NaOH 0.1 N. Distribuir los medios en las botellas de vidrio hasta la mitad.
Taponar
6. Esterilizar al autoclave a 15 lb de presin (121 C) por 15 minutos. Terminado el
tiempo de esterilizacin, esperar que la aguja del manmetro descienda y extraer
los medios.
7. Para asegurar las condiciones de esterilidad de los medios, extraer aspticamente
- Bacto-Peptona
- Extracto de Carne
- NaCI
- H2O destilada
10g
3g
5g
1000 mL
AGAR NUTRICIO
Composicin:
- Peptona
10g
- Extracto de carne
3g
- NaCI
5g
- Agar-agar
18g
-H2O destilada
1000mL
- Peptona
17g
- Proteosa peptona
3g
- Lactosa
10g
- Sales Biliares N 3
1.5g
- NaCI
5g
- Agar
13.5g
- Rojo Neutro
0.03 g
- Cristal Violeta
0.001 g
- H2O destilada
1000 mL
CUESTIONARIO
1. Qu interpretaciones puede hacer respecto a la habilidad de los distintos
microorganismos para proliferar en los distintos medios usados?
2. Cul es la razn de calentar el medio slido en preparacin antes de
esterilizarlo?
3. Puede usted medir y ajustar el pH en un medio caliente? Por qu?
II.
OBJETIVOS:
-
MATERIALES:
Muestra biolgica
- Abono
- Fermentaciones espontneas (vino artesanal, vinagre artesanal, chicha de
jora, tocosh sin cocinar, etc).
Otros:
- Asa de siembra
- Alambre de nicrom en aro
- Agua destilada
- Plumn marcador
- Encendedor
- Mascarilla
- Guantes
- Leja
- Pao
- Gradilla
CULTIVO DE MICROORGANISMOS
1.
De lquido a lquido
De lquido a slido
De slido a lquido
De slido a slido
En general, toda muestra slida debe ser diluida de preferencia en solucin salina o en
agua destilada estril antes de la siembra. Adems, la cantidad de inculo debe
dosificarse en relacin con la densidad de la muestra, dispositivo de siembra y volumen
de medio utilizado.
2.
Todo aislamiento implica el agotamiento de una muestra sobre la superficie del medio
slido. Se va descargando gradualmente el inculo para que en los ltimos planos del
medio queden escasas clulas que en el ambiente nutricio se irn multiplicando
logartmicamente hasta formar colonias puras.
Los mtodos de siembra varan segn el dispositivo de siembra y la forma de distribuir
el inculo. Cualquiera que sea el mtodo ensayado se aprovecha al mximo la superficie
del medio, logrndose aislar el mayor nmero de cepas microbianas.
a. Aislamiento por el Mtodo del Estriado
Con el asa de siembra se distribuye el inculo por ESTRIAS en ZAG, con escasa separacin
unas de otras (1-3) mm). La distribucin puede ser por estra simple (inculo descrito en
un solo plano por todo el medio) y estra en tringulo, cuadrado o pentgono (estras en
3, 4 5 planos en el mismo medio respectivamente). El nmero de estras depende de
la cantidad de inculo y los planos de siembra ensayados. Se evita romper el medio.
TECNICA N 1
1.Con la mano derecha, cargar el asa en aro, previamente al rojo, con inculo de
cultivo mixto que sostiene la mano izquierda; destapar el cultivo con el dedo meique y
margen cubital de la mano derecha. Se debe flamear el tubo antes y despus de extrada
la muestra.
2.- Tomar con la izquierda la placa Petri con agar, descansando la base sobre los dedos
medio, anular y meique; el ndice acta de bisagra y con el pulgar, levantar la tapa lo
suficiente para el paso del asa cargada. Esta operacin se realiza a la altura del mechero
encendido.
3.- Descargar el inculo en un punto marginal de la superficie del medio y con el asa
misma, describir la ESTRIAS hasta el margen opuesto de la placa, cuidando de no romper
el medio (ESTRIADO SIMPLE).
En caso de estriado por PLANOS, repetir los pasos 1, 2, 3 hasta la descarga del inculo,
diseminar en el primer plano. Hacer 1/4 de giro de la placa y continuar con el estriado
en el segundo plano. Volver a hacer de giro ms para diseminar en estras en el tercer
plano, de igual modo en el cuarto plano. Puede hacerse el estriado en 5 planos y an en
la parte central del medio, con un solo inculo.
4.- Dejar caer suavemente la tapa con el control de los dedos pulgar e ndice.
5.- Rotular datos sobre el dorso de la placa Petri sembrada as: nmero de grupo, tipo
de siembra y fecha.
6.- Incubar a 37 C por 24 hrs. Colocar las placas en la estufa en posicin invertida.
TECNICA N 2
1.- Levantar con la izquierda y a la altura de la llama el dorso o base de placa Petri que
esta invertida sobre la mesa. Con la derecha cargar el asa y depositar el inculo sobre
el medio. Describir las ESTRIAS simples o por planos, manteniendo casi vertical la placa,
con la superficie del medio frente al operador.
2.- Regresar la base sembrada en su posicin normal en la mesa de trabajo.
3.- Poner datos e incubar en igual forma a la anterior.
PROCEDIMIENTO. 1.- Tomar el inculo del cultivo mixto con la pipeta Pasteur y depositar una gota
sobre el medio de la placa Petri N 2, que descansa en posicin normal sobre la mesa.
2.- Devolver el sobrante al tubo de cultivo.
3.- Destapar con la izquierda la placa Petri, lo necesario para introducir la esptula de
Drigalsky y diseminar la gota por la superficie del medio, no pasando dos veces por el
mismo plano.
4.- Desechar la esptula en el frasco bactericida.
5.- Rotular: nmero de grupo, tipo de siembra y fecha.
6.Incubar igual a los mtodos anteriores.
NOTA: En caso de cultivo muy turbio, el inculo debe ser muy pequeo. Si est diluido,
inocular en el medio ms de una gota.
Una variedad del mtodo consiste en depositar los inculos en tubos de prueba
conteniendo agar fundido. Se agita vigorosamente cada tubo entre las palmas de las
manos y el medio se vierte sobre cada una de las placas estriles antes que solidifique.
Otra modificacin: se toma de la muestra una cantidad conocida del inculo, se vierte
en el primer tubo con el agar fundido, se agita para difusin uniforme, de ste se toma
igual cantidad y se vierte en el segundo tubo, se agita, se toma igual cantidad de inculo
y se vierte en el tercer tubo, se agita y con movimientos rpidos se vierten los 3 tubos
sembrados sobre las respectivas placas estriles. Se obtienen as las diluciones seriadas
y el nmero de colonias ser mayor en las ltimas diluciones. Las placas de cultivo para
incubacin se colocan invertidas para evitar que el agua de condensacin de la cara
interna de la tapa humedezca la superficie. Se asegura el crecimiento de colonias
aisladas.
PROCEDIMIENTO. El profesor har la demostracin con una muestra de tierra a 3 diluciones: 10-1, 10-2 y
10-3.
Para los fines de la tcnica seguir cuidadosamente lo indicado por el instructor luego
de la demostracin.
NOTA: Hacer esquemas de cada uno de los mtodos de aislamiento y anotar
cualquier otra observacin no estipulada en la gua.