Analisis Sergio Plaza PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 459

An

alisis en Varias Variables


Sergio Plaza S.

Contenidos
1 Topologa en Espacios Vectoriales Normados

1.1

Producto Interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.2

Norma en Espacios Vectoriales . . . . . . . . . . . . . . .

1.3

Distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.4

Topologa en Espacios Vectoriales Normados . . . . . . . . 11

1.5

Convexidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.6

Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2 Sucesiones en Espacios Vectoriales Normados

27

2.1

Puntos de Acumulacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.2

Caracterizacion de los Conjuntos Cerrados . . . . . . . . . 38

2.3

Conjuntos Compactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2.4

Conexidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

2.5

Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

3 Aplicaciones Continuas

49

3.1

Continuidad Uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

3.2

Homeomorfismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

3.3

Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
i

ii
4

Lmite de Aplicaciones
4.1

Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

5 Propiedades B
asicas de las Aplicaciones Continuas

81

97

5.1

Caminos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

5.2

Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

C
alculo Diferencial en Espacios Euclideanos
6.0.1
6.1

Notaciones Basicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
6.1.1

6.2

107

Matriz Jacobiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Casos Especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127


6.2.1

Caminos Diferenciables . . . . . . . . . . . . . . . 127

6.3

Funciones Diferenciables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

6.4

Clase de Diferenciabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

6.5

Teoremas Fundamentales del Calculo Diferencial . . . . . 141


6.5.1

Teorema de la Funci
on Inversa . . . . . . . . . . . 148

6.5.2

Forma Local de las Submersiones . . . . . . . . . 158

6.5.3

Forma Local de las Inmersiones . . . . . . . . . . . 165

6.6

Formulas de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

6.7

Valores Extremos de Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . 175

6.8

Multiplicadores de Lagrange . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

6.9

Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

7 Superficies en Espacios Euclideanos

219

7.1

Ejemplos de Superficies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

7.2

Aplicaciones Diferenciables . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

7.3

Espacio Tangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252


7.3.1

Bases en Tp M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

iii
7.3.2

Cambio de Base en Tp M

. . . . . . . . . . . . . . 257

7.3.3

Derivada de una Aplicacion Diferenciable entre


Superficies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

7.4

Particion de la Unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

7.5

Particion de la Unidad

7.6

Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

8 Orientaci
on en superficies

295

8.1

Orientacion en Espacios Vectoriales . . . . . . . . . . . . 295

8.2

Superficies Orientables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298

8.3

Orientacion y Atlas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

8.4

Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

Superficies con Borde

315

9.1

Cambios de Coordenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

9.2

Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

10 C
alculo Integral

333

10.1 Integral de Caminos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333


10.2 Integrales M
ultiples

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336

10.3 Conjuntos de Medida Cero y Conjuntos de Contenido . . 340


10.4 Calculo de Integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
10.5 Teorema del Cambio de Variable . . . . . . . . . . . . . . 356
10.6 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
11 Formas Diferenciales en Superficies

385

11.1 Cambio de Variable y Formas Coinducidas . . . . . . . . 391


11.2 Derivada Exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
11.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

iv
12 Integraci
on de Formas Diferenciables

411

12.1 Integral de kformas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411


12.2 Teorema de Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
12.2.1 Teorema de Green y Teorema de Gauss . . . . . . 424
12.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428

Captulo 1

Topologa en Espacios
Vectoriales Normados
En lo que sigue Rn denota el espacio euclidiano ndimensional. Notemos que R0 = {0} . Denotamos los puntos de Rn por x = (x1 , . . . , xn ) ,
donde xi R (i = 1, . . . , n ). Aqu, (x1 , . . . , xn ) = (y1 , . . . , yn ) significa
que xi = yi para todo i = 1, . . . , n . En Rn tenemos una estructura
natural de espacio vectorial, dada como sigue. Si x = (x1 , . . . , xn ) ,
y = (y1 , . . . , yn ) dos dos puntos de Rn y es un n
umero real, definimos la suma x + y y el producto escalar x , por
a) x + y = (x1 + y1 , . . . , xn + yn ) ,
b) x = (x1 , . . . , xn ) ,
con esta estructura Rn es un espacio vectorial de dimension n sobre
R . El elemento neutro para la suma es el vector 0 = (0, . . . , 0) , y el elemento inverso de x = (x1 , . . . , xn ) es el elemento x = (x1 , . . . , xn ) .
Tenemos tambien una base destacada, E = {e1 , . . . , en } , donde para
i = 1, . . . , n vectores ei son dados por ei = (0, . . . , 0, 1, 0, . . . , 0) , con
1

Topologa en Espacios Vectoriales Normados

un 1 en la posicion i y ceros en las restantes posiciones, la cual llamaremos base can


onica, en esta base cada x = (x1 , . . . , xn ) Rn se escribe
P
como x = x1 e1 + + xn en = ni=1 xi ei .

1.1

Producto Interno

Sea V un espacio vectorial. Un producto interno en V es una aplicacion


I : V V R que satisface:
Pi1.- I(x, y) = I(y, x) para todo x, y V ,
Pi2.- I(x + x0 , y) = I(x, y) + I(x0 , y) para todo x, x0 , y V ,
Pi3.- I(x, y) = I(x, y) = I(x, y) para todo x, y V y todo R ,
Pi4.- I(x, x) > 0 si x 6= 0 .
Por ejemplo, en Rn tenemos el producto interno canonico, el cual es
P
dado por I((x1 , . . . , xn ), (y1 , . . . , yn )) = ni=1 xi yi , en este caso I se
denota simplemente por h , i .
Un forma natural de construir otros productos internos en Rn es
considerar una matriz A = (aij )nn simetrica, es decir, AT = A
(donde AT es la traspuesta de A ), positiva definida, es decir, hAx, xi =
Pn
i,j=1 aij xi xj > 0 para todo x 6= 0 , en estas condiciones definimos
Pn
IA ((x1 , . . . , xn ), (y1 , . . . , yn )) =
i,j=1 xi aij xj . En general, se usa la
notacion (x1 , . . . , xn )A(y1 , . . . , yn )T para denotar el producto interno
IA .
Obsrvaci
on. Sea A = (aij )16i,j6n una matriz de orden n n . Se
definen los menores principales Ak (1 6 k 6 n) de A como las subma-

Sergio Plaza

trices

a
aik
11
.
..
..
Ak = ..
.
.

ak1 akk

Entonces se tiene que A es positiva definida si det(Ak ) > 0 para todo


1 6 k 6 n.
Por ejemplo, las siguiente matrices son positivas definidas,

A=

1.2

2 3

y A = 1

1
.
1 2
2

Norma en Espacios Vectoriales

Una norma en un espacio vectorial V es una aplicacion N : V R


que satisface:
N1.- N (x + y) 6 N (x) + N (y) para todo x, y V ,
N2.- N (x) = || N (x) para todo x V y todo R ,
N3.- N (x) > 0 para todo x V , con x 6= 0 .
Ejemplos. En Rn tenemos las normas
1.

N (x) =

hx, xi , la cual es denotada, en este caso por || || , y

es llamada norma euclideana.


2. ||x||M = max{|x1 |, . . . , |xn |} , llamada norma del maximo.
3. ||x||S =

Pn

i=1 |xi | ,

llamada norma de la suma.

Topologa en Espacios Vectoriales Normados


Dado un producto interno I en V , decimos que dos vectores x, y V

son ortogonales respecto a I si I(x, y) = 0 , por ejemplo, en Rn con el


producto interno canonico se tiene que los vectores ei y ej de la base
canonica son ortogonales cuando i 6= j .
Un modo natural de obtener normas en un espacio vectorial V , dotado
de un producto interno I , es definir
p
NI (x) = I(x, x) .
En efecto, es inmediato que NI (x) > 0 cuando x 6= 0 , y que NI (x) =
||NI (x) para todo x V y todo R . Ahora, si x, y V entonces
(NI (x + y))2 = I(x + y, x + y) = (I(x, x))2 + 2I(x, y) + (I(y, y))2
para terminar la prueba, demostraremos el siguiente teorema.
Teorema 1.1 (desigualdad de CauchySchwartz) Sea V un espacio
vectorial dotado producto interno I . Entonces para cada x, y V se
tiene que |I(x, y)| 6 NI (x)NI (y) . Adem
as, la igualdad vale si, s
olo si,
uno de los vectores x, y es m
ultiplo escalar del otro.
Demostraci
on. Si x = 0 o y = 0 es resultado esta probado.
Supongamos que y 6= 0 . Sean = I(x, y)/(NI (y))2 y z = xy . Se
tiene I(z, y) = I(x y, y) = I(x, y) I(y, y) = I(x, y) (NI (y))2 =
I(x, y)I(x, y) = 0 , luego z es ortogonal a y . Ahora, como x = z +y
(NI (x))2 = I(z + y, z + z)
= I(z, z) + 2 I(y, y) + 2I(z, y)
= (NI (z))2 + 2 (NI (y))2 ,
de donde

(NI (x)) > (NI (y)) =

I(x, y)
(NI (y))2

(NI (y))2 =

(I(x, y))2
,
(NI (y))2

Sergio Plaza

esto es, (NI (x)NI (y))2 > (I(x, y))2 , lo cual implica que |I(x, y)| 6
NI (x)NI (y) . Ahora, la igualdad se verifica si, y solo si, NI (z) = 0 , esto
es, si z = 0 , es decir, x = y . Lo que completa la prueba.
Ejemplo. Un ejemplo interesante de norma viene dado por || ||p : Rn
R definida para p > 1 por
||(x1 , . . . , xn )||p = (|x1 |p + + |xn |p )1/p .
Esta es una norma en Rn , llamada norma de Minkowski. Para p = 1
corresponde a la norma de la suma anterior y para p = 2 no es mas que
la norma euclideana.
Los axiomas N.2 y N.3 son de verificaci
on inmediata, para demostrar
que || ||p satisface el axioma N.1, primero probaremos el siguiente
Lema 1.1 Sean p, q n
umeros reales mayores que 1 tales que

1
p

+ 1q =

1 . Entonces para cualquier par de n


umeros reales a y b se tiene que
|ab| 6

|a|p |b|q
+
.
p
q

Demostraci
on. Consideremos la funcion f : [0, [ R definida por
f (x) = x + x + , donde ]0, 1[ . Entonces f alcanza su valor
maximo en x = 1 . Tomando =

1
p

|a|p
|b|q

y haciendo x =

se sigue el

resultado.
Proposici
on 1.1 (desigualdad de Holder). Sean x = (x1 , . . . , xn ) e
y = (y1 , . . . , yn ) dos vectores en Rn y sean p, q n
umeros reales mayores
que 1 , tales que

1
p

n
X
i=1

1
q

= 1 . Entonces

|xi yi | 6

n
X
i=1

!1/p
|xi |p

n
X
i=1

!1/q
|yiq

Topologa en Espacios Vectoriales Normados

Demostraci
on. Supongamos primero que x 6= 0 y que y 6= 0 . Hagamos = (|x1 |p + + |xn |p )1/p y = (|y1 |q + + |yn |q )1/q . La
desigualdad a probar se escribe entonces como

x1 y1 x2 y2

+
+ + xn yn 6 1 .


A partir de esto la prueba es similar a la prueba de la desigualdad de
CauchySchwartz. Los detalles quedan a cargo del lector.
Ahora probaremos la desigualdad triangular para || ||p , donde p > 1 .
Escribiendo esta en forma explcita, nos queda
n
X

!1/p
|xi + yi |p

i=1

n
X

!1/p
|xi |p

n
X

i=1

!1/p
|yi |p

i=1

Para su demostracion, escribamos

n
X

|xi + yi |p 6

i=1

n
X

(|xi | + |yi |)p

i=1

n
X

(|xi | + |yi |)p1 (|xi | + |yi |)

i=1

n
X
i=1

(|xi | + |yi |)p1 |xi | +

n
X

(|xi | + |yi |)p1 |yi |

i=1

aplicamos ahora la desigualdad de Holder a cada una de las sumas anteriores del u
ltimo miembro. Para la primera suma haga ai = |xi | y
bi = (|xi | + |yi |)p1 , y para la segunda la eleccion es completamente
analoga. Los detalles son dejados a cargo del lector.
Ejemplo. Sea M(mn, R) el espacio vectorial de las matrices de orden
m n con coeficientes reales. Sean N1 y N2 normas en Rm y Rn ,

Sergio Plaza

respectivamente. Si A M(m n, R) la escribimos como matriz filas

f
1

f2

A= .

..

fm
donde fi = (ai1 . . . ain ) , y x = (x1 , . . . , xn ) Rn entonces Ax =
(hf1 , xi, . . . , hfm , xi) (hu, vi denota el producto interno usual en Rn ).
Usando las normas N1 y N2 definimos una N norma en M(m n, R) ,
llamada norma asociada, como sigue

N1 (Ax)
: N2 (x) 6= 0 = sup{N1 (Ax) : N2 (x) = 1} .
N (A) = sup
N2 (x)
La verificacion que N (A) es una norma en M(m n, R) es facil y se
deja a cargo del lector (solo hay que usar las propiedades del supremos
de subconjuntos de los n
umeros reales: sup(aX) = a sup(X) si a es
una constante positiva, y sup(X + Y ) = sup(X) + sup(Y ) , donde aX =
{ax : x X} y X + Y = {x + y : x X , y Y } ).
Para el caso de matrices de orden n n , usando la norma euclidiana
en Rn , la expresion de la norma N (A) , que en este caso denotamos por
||A||2 viene dada por la formula
v
uX
u n 2
|A||2 = t
aij
i,j=1

como es facil de verificar desde la definicion. Para obtener una expresion


sencilla de ||A||2 recordemos que si A M(n n, R) entonces AT
denota la matriz transpuesta de A y si A = (aij )16i,j6n entonces el
elemento (i, j) de la matriz AT es aji . Recordemos tambien que la
Pn
traza de A es el n
umero traza(A) =
i=1 aii . Con las notaciones
anteriores tenemos la siguiente proposicion.

Topologa en Espacios Vectoriales Normados

Proposici
on 1.2 Sea A M(nn, R) entonces ||A||2 =

p
traza(AAT ) .

Demostraci
on. Si A, B M(n n, R) entonces el elemento (i, k)
Pn
de la matriz A B es
j=1 aij bjk . En particular, el elemento (i, i)
Pn
del producto A B es
j=1 aij bji , luego la traza de A B es dada
Pn Pn
T se tiene que b
por
ji =
i=1
j=1 aij bji . Ahora, tomando B = A
P
P
aij , luego traza(A AT ) = ni=1 nj=1 a2ij = ||A||22 , lo que completa la
prueba.

1.3

Distancia

Sea X un conjunto no vaco. Una distancia en X es una aplicacion


d : X X R que satisface
d1.- d(x, y) > 0 si x 6= y ,
d2.- d(x, y) = d(y, x) para todo x, y X (simetra),
d3.- d(x, z) 6 d(x, y) + d(y, z) para todo x, y, z X (desigualdad
triangular).
Ejemplos
1. Sea V un espacio vectorial normado, con una norma N . Definimos una distancia dN en V como
dN (x, y) = N (x y) .
En el caso en que V = Rn y N es la norma euclideana, se tiene
que

v
u n
uX
d2 ((x1 , . . . , xn ), (y1 , . . . , yn )) = t (xi yi )2 ,
i=1

Sergio Plaza

la cual es llamada distancia euclideana. De modo analogo, se tiene


P
las distancias dS (x, y) = ||x y||S = ni=1 |xi yi | y dM (x, y) =
||x y||M = max{|xi yi | : i = 1, . . . , n} .
2. La distancia en M(n n, R) por la norma || ||2 anterior es dada
por
d(A, B) =

q
traza((A B)(AT B T )) .

3. Sea X un conjunto no vaco. Tenemos definida la aplicacion d :


X X R por

1
d(x, y) =
0

si x 6= y
si x = y .

Es facil probar que esta es una distancia en X , por lo tanto en


cada conjunto no vaco podemos definir una distancia como la de
arriba.
4. Sea C 0 ([0, 1], R) = {f : [0, 1] R : f es continua }. Es claro
que C 0 ([0, 1], R) es un espacio vectorial con la suma de funciones
y el producto escalar de una funcion por un n
umero real. Tambien
podemos definir una distancia en este conjunto por
Z
d(f, g) =

1/2
(f (x) g(x)) dx
2

Definici
on 1.1 Dos funciones distancias d y d0 (metricas) en un conjunto X son equivalentes si existen constantes positivas k, k 0 , tales que
k 0 d8x, y) 6 d0 (x, y) 6 kd(x, y) para todo x, y X .
Para las distancias d2 , dS , y dM definidas en Rn tenemos el siguiente teorema.

10

Topologa en Espacios Vectoriales Normados

Teorema 1.2 Las distancias d2 , dS , y dM definidas en Rn son


equivalentes.

Demostraci
on. Sean x = (x1 , . . . , xn ) , y = (y1 , . . . , yn ) vectores en

Rn . Vamos a demostrar que d2 (x, y) 6 n dM (x, y) 6 n dS (x, y) 6


nd2 (x, y) , de donde se deduce directamente el teorema.
Tenemos |xi yi | 6 max{|xj yj | : j = 1, . . . , n} = dM (x, y) , para
todo i = 1, . . . , n , luego
(d2 (x, y))2 =

n
X

(xi yi )2 6

i=1

luego d2 (x, y) 6

n
X
(dM (x, y))2 = n (dM (x, y))2 ,
i=1

n dM (x, y) .

Ahora, notemos que dM (x, y) = |xj yj | para alg


un 1 6 j 6 n , luego
dM es uno de los terminos en la suma que define a dS (x, y) , y como
todos esos terminos son no negativos se tiene que dM (x, y) 6 dS (x, y) ,

luego n dM (x, y) 6 n dS (x, y) .


Finalmente, sea wi = |xi yi | dS (x, y)/n . Tenemos wi2 = |xi
yi |2 2|xi yi |dS (x, y)/n + (dS (x, y))2 /n2 . Tenemos entonces que
n
X

wi2

i=1

n
X
i=1

n
n
dS (x, y) X
(dS (x, y))2 X
|xi yi | 2
|xi yi | +
1
n
n2
2

i=1

i=1

(dS (x, y))2 (dS (x, y))2


= (d2 (x, y))2 2
+
n
n
2
(d
(x,
y))
S
= (d2 (x, y))2
.
n
Como
(dS (x,y))2
n

Pn

> 0 , concluimos que (d2 (x, y))2 (dS (x,y))


> 0 , luego
n

6 (d2 (x, y))2 , de donde dS (x, y) 6 n d2 (x, y) y por lo tanto


2
i=1 wi

n dS (x, y) 6 nd2 (x, y) , lo que completa la prueba.

Sergio Plaza

1.4

11

Topologa en Espacios Vectoriales Normados

A seguir introducimos las nociones basicas de topologa, esto en el contexto de espacios vectoriales normados.
Sea V un espacio vectorial con una norma N . Dados a V y un
n
umero real r > 0 . La bola de centro en a y radio r es el conjunto
B(a, r) = {x V : N (x a) < r }
de modo analogo, tenemos la bola cerrada B[a, r] = {x V : N (x
a) 6 r }, y la esfera S[a, r] = {x V : N (x a) = r } .
Ejemplo. En R2 con las normas || || , || ||S , y || ||M , geometricamente
se tiene que las bolas unitarias son dadas por

..
..
..
...............
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.. ........
.
...
.
.
.
.....
..
.
.
.
.
...
..
.
...
..
....
...
..
..
..
..
..
.
.
................................................................................................................
.
...
...
..
...
..
.
...
..
..
.
....
.
.
.
.
..
.....
............. ... .................
.............
..
...
.

..
..
.
........
.
.
.
. .. .....
.
.
.
.
.
.... .... ........
.....
....
...
....
.....
.
.
.
.
.
.
.........................................................................................................................
.
.....
.
.
.....
.....
.
.
.
.
.
.....
.
..
..... ... .......
..... .. ....
...........
..
....
.

..
..
..
.
..............................................................................
..
..
....
..
..
..
..
..
...
..
..
..
..
..
.
.
................................................................................................................
..
...
...
...
..
..
...
..
..
..
..
..
.
..
..
.............................................................................
..
..
..
.

Observaci
on. En general, si a = (a1 , . . . , an ) Rn entonces con la
norma || ||M , se tiene que
B(a, r) = ]a1 r, a1 + r[ ]an r, an + r[ ,
pues ||x a||M < r si, y solo si, |x1 a1 | < r , . . . , |xn an | < r . La
prueba es facil y se deja a cargo del lector.

12

Topologa en Espacios Vectoriales Normados


Esta propiedad de la norma del maximo la hace conveniente en relacion

a los productos cartesianos.

1.5

Convexidad

Sean x, y V . El segmento de cerrado de recta que une x e y es el


conjunto
[x, y] = {(1 t)x + ty : 0 6 t 6 1}.
Definici
on 1.2 Decimos que un subconjunto X V es convexo si,
para cualquier par de puntos x, y X se tiene que [x, y] X .
Ejemplos.
1. Todo subespacio vectorial de un espacio vectorial es un conjunto
convexo.
2. Todo subespacio afn de un espacio vectorial es convexo. Recordemos que A V es un espacio afn si, existe un subespacio vectorial
F V y un elemento a V tal que A = a+F = {a+x : x F } .
3. Si W es otro espacio vectorial y E V , F W son conjuntos
convexos entonces E F V W es un conjunto convexo.
4. El conjunto V {0} no es un conjunto convexo, pues dado x V ,
el segmento de recta que une x con x contiene a 0 V , luego
[x, x] 6 V .
Teorema 1.3 Sea V un espacio vectorial normado, con norma N .
Entonces toda bola (abierta o cerrada) B V es un conjunto convexo.

Sergio Plaza

13

Demostraci
on. Haremos la prueba para bolas abiertas, para bolas
cerradas la prueba completamente analoga.
Sea B(a, r) V una bola abierta. Sean x, y B(a, r) entonces
N (xa) < r y N (y a) < r . Sea t [0, 1] , tenemos (1t)x+ty a =
(1 t)(x a) + t(y a) , luego N ((1 t)x + ty a) = N ((1 t)(x a) +
t(y a)) 6 N ((1t)(xa))+N (t(y a)) = (1t)N (xa)+tN (y a) <
(1 t)r + tr = r . Lo que completa la prueba.
Definici
on 1.3 Sea X V . Decimos que X es acotado si, existe
r > 0 tal que X B(0, r) (es decir, para cada x X se tiene que
N (x) < r .
Nota. En la definicion anterior, tambien podemos usar bolas cerradas
en vez de bolas abierta.
Observaci
on. Si existe una bola B(a, r) tal que X B(a, r) entonces
X es acotado.
En efecto, para todo x X se tiene que N (x a) < r . Sea s =
r + N (a) . Entonces tenemos que N (x) = N (x a + a) 6 N (x a) +
N (a) < r + N (a) , luego X B(0, s) .
Por lo anterior, podemos decir que X V es acotado si esta contenido
en alguna bola bola.
Observaci
on. Como las tres normas || || , || ||S , y || ||M que hemos
definido en Rn satisfacen la relacion ||x||M 6 ||x|| 6 ||x||S 6 n||x||M ,
se tiene que X Rn es acotado en relacion a una de esas normas si, y
solo si, es acotado en relacion a cualquiera de las otras dos normas.
Para cada i = 1, . . . , n, sean i : Rn R las aplicaciones dadas
por i (x1 , . . . , xn ) = xi , estas son llamadas proyecci
on en la iesima
coordenada. Tenemos el siguiente teorema.

14

Topologa en Espacios Vectoriales Normados

Teorema 1.4 Sea X Rn . Entonces X es acotados si, y s


olo si,
cada conjunto Xi = i (X) R es acotado.
Demostraci
on. Inmediata, se deja a cargo del lector.
Definici
on 1.4 Sea A V . Decimos que A es un conjunto abierto
si, para cada x A existe > 0 tal que B(x, ) A .
Ejemplos
1. Toda bola abierta en V es un conjunto abierto.
En efecto, sea a V y sea r > 0 . Si x B(a, r) entonces
N (x a) < r . Sea = r N (x a) . Es claro que > 0 .
Dado y B(x, ) , se tiene que N (y a) 6 N (y x) + N (x
a) < + N (x a) = r N (x a) + N (x a) = r , es decir, si
y B(x, ) entonces N (y a) < r , luego y B(a, r) , por lo
tanto B(x, ) B(a, r) .
2. El conjunto vaco, , es un conjunto abierto.
En efecto, si no, existe x (*) tal que para cada > 0 se tiene
que B(x, ) no esta contenido en el conjunto vaco. Ahora, notemos que (*) ya nos da una contradicci
on, por lo tanto el conjunto
vaco es abierto.
3. El espacio vectorial V es un conjunto abierto.
En efecto, dado x V basta tomar cualquier > 0 y se tiene
que B(x, ) V .
4. Sea {A : } una coleccion arbitraria de conjuntos abiertos
A V , entonces A = A V es un conjunto abierto.

Sergio Plaza

15

En efecto, sea x entonces existe 0 tal que x A0 .


Como A0 es un conjunto abierto, existe > 0 tal que B(x, )
A0 A .
5. Sean A1 , A2 V conjuntos abiertos. Entonces A1 A2 es un
conjunto abierto.
En efecto, sea x A1 A2 . Como cada Ai (i = 1, 2) es un
conjunto abierto, existen i > 0 (i = 1, 2) tales que B(x, i ) Ai .
Sea = min{1 , 2 } entonces se tiene que B(x, ) A1 A2 .
Es claro que esta propiedad se extiende a un n
umero finito de
conjuntos.
En resumen, tenemos probado el siguiente teorema.
Teorema 1.5 Sea A = {A V : A es un conjunto abierto }. Entonces
O1.- , V A ,
O2.- si A1 , A2 A entonces A1 A2 A ,
O3.- si {A : } es una colecci
on arbitraria de elementos de A ,
entonces A A .
Nota. Usamos la notacion O1, O2, y O3, por la simple razon de que O
representa la palabra open del ingles, la cual significa abierto.
Una coleccion O de subconjuntos de V que satisface las propiedades
O1, O2, y O3 del teorema, es llamada una topologa para V , y cada
elemento O O es llamado un conjunto abierto de V .
Mas general, si X V . Decimos que O X es abierto en X si,
existe un conjunto abierto A V tal que O = X A . Las siguiente

16

Topologa en Espacios Vectoriales Normados

propiedades son faciles de verificar (los detalles se dejan a cargo del


lector.)
1.- y X son conjuntos abiertos en X ,
2.- si O1 , O2 X son conjuntos abiertos en X entonces O1 O2 es
un conjunto abierto en X ,
3.- si {O : } es una coleccion arbitraria de conjuntos abiertos
en X , entonces O es un conjunto abierto en X .
Por lo tanto, la coleccion O = {O X : O es abierto en X } es
una topologa para X .
Ejemplos.
1. Sea X = R+
0 = {x R : x > 0} . Entonces [0, 1[ es un conjunto
+
abierto en R+
0 , por ejemplo [0, 1[ = R0 ] 1, 1[ . Notemos que

[0, 1[ no es un conjunto abierto en R .


2. Si X V y O X es un conjunto abierto en V , entonces O es
abierto en X . La prueba es facil y se deja al lector. Note que por
el ejemplo 1 arriba, tenemos que la recproca de esta propiedad no
es verdadera.
Definici
on 1.5 Sea A V . Decimos que x A es un punto interior
de A si, existe > 0 tal que B(x, ) A .
Ejemplos.
1. Todo x B(a, r) es un punto interior de B(a, r) , como fue
probado anteriormente.

Sergio Plaza

17

2. Sea x B[a, r] tal que N (x a) = r , entonces x no es un punto


interior de B[a, r] . Esto es claro, pues para todo > 0 existe
u B(x, ) tal que u
/ B[a, r] .
Definici
on 1.6 El interior de un conjunto A V e el conjunto
Int(A) = {x A : x es un punto interior de A } .
Para todo conjunto A V se tiene que Int(A) A .
Ejemplos.
1. Sea A = [0, 1] R , se tiene que Int([0, 1]) = ]0, 1[ .
2. Sea A = {1/n : n > 1} R , entonces Int(A) = .
3. Sea Q R el conjunto de los n
umero racionales.

Entonces

Int(Q) = , pues dado q Q y > 0 se tiene que B(q, )


contiene puntos racionales y puntos irracionales. Mas general, se
tiene que Int(Qn ) = , donde Qn = Q Q Rn .
4. Int(B[a, r]) = B(a, r) .
Proposici
on 1.3 Sea X V entonces Int(X) es un conjunto abierto.
Demostraci
on. Si Int(X) = , no hay nada que probar.
Supongamos que Int(X) 6= . Si a Int(X) entonces existe > 0
tal que B(a, ) X . Ahora, si x B(a, ) tomando = N (x a)
se tiene que > 0 y B(x, ) B(a, ) , luego x Int(X) . Lo que
completa la prueba.
Nota. Se tiene que X V es un conjunto abierto si, y solo si, X =
Int(X) .

18

Topologa en Espacios Vectoriales Normados


Ahora, si X V es un conjunto no vaco, entonces puede ocurrir solo

una de las siguientes alternativas:


a) a Int(X) , o
b) a Int(V X) , o
c) toda bola abierta de centro en a y radio positivo intersecta a X
y a V X.
Definici
on 1.7 Sea X V . Decimos que un punto a V es un
punto frontera de X si toda bola abierta de centro en a y radio positivo
intersecta (en forma no vaca) a X y a V X . El conjunto de puntos
fronteras de X , es denotado por
Fr(X) = {a V : a es un punto frontera de X } .
Nota. Si X V es un conjunto abierto entonces X Fr(X) = .
Definici
on 1.8 Sea C V . Decimos que C es un conjunto cerrado
en V si su complemento X = V C es un conjunto abierto en V .
Usando las propiedades de la complementaci
on de conjuntos y la
definicion de conjunto cerrado, se prueba (facilmente) el siguiente
Teorema 1.6 Sea C = {C V : C es un conjunto cerrado en V } .
Entonces
C1.- , V C ,
C2.- si C1 , C2 C entonces C1 C2 C (esta propiedad se extiende a
colecciones finitas de conjuntos cerrados),

Sergio Plaza

19

C3.- si {C : } es una colecci


on arbitraria, con C C para
todo , entonces C C .
Nota. Es claro ahora que podemos definir conjuntos cerrados en un
subconjunto X V , y que en vez de conjuntos abierto, podemos usar
conjuntos cerrados para definir una topologa en V (respectivamente,
en X ).

1.6

Ejercicios

1. Verifique que || || , || ||M , y || ||S son normas en Rn .


2. Pruebe que para todo x Rn se tiene que
||x||M 6 ||x|| 6 ||x||S 6 n ||x||M .
3. Pruebe que X V es un conjunto abierto si, y solo si, X =
Int(X) .
4. Si X V es un conjunto abierto. Pruebe que X Fr(X) = .
5. Pruebe que ||x||M 6 ||x||p 6 n1/p ||x||M para todo x Rn .
6. Pruebe que ||x||M 6 ||x|| 6 ||x||S para todo x Rn .
7. Pruebe que h , i : R2 R2 R definida por h(x1 , x2 ), (y1 , y2 )i =
x1 y1 + x1 y2 + x2 y1 + 4x2 y2 es un producto interno en R2 . Escriba
en forma explcita la norma inducida por este producto interno
y la funcion distancia asociada. Represente graficamente la bola
unitaria en este caso.

20

Topologa en Espacios Vectoriales Normados


8. Pruebe que la funcion N (A) definida en M(m n, R) es una
norma. Si en Rm y Rn usamos la norma euclideana, exprese la
norma N (A) es este caso.
9. Sea V un espacio con producto interno I , y sea N la norma
correspondiente. Pruebe que N (x+y)N (xy) 6 N (x)2 +N (y)2
y 4I(x, y) = N (x + y)2 N (x y)2 (identidad de polarizaci
on)
para todo x, y V .

10. Sea N una norma en un espacio vectorial V . Pruebe que existe


p
un producto interno I en V tal que N (v) = I(v, v) para todo
v V (en este caso decimos que la norma proviene de un producto
interno) si y solo si se satisface los siguiente
N (v + w)2 + N (v w)2 = 2N (v)2 + 2N (w)2
para todo v, w V (identidad anterior es llamada identidad del
paralelogramo)
11. Si en Rm y Rn usamos la la norma dM . Encuentre la expresion
de la norma N (A) definida en M(m n, R) en este caso.
12. Describas las distancias en M(m n, R) inducidas por las normas
definidas anteriormente.
13. Considere el espacio vectorial V = {f : f : [0, 1] R f continua} ,
dotado de la norma ||f || = sup{|f (x)| : x [0, 1]} .
(a) Encuentre un par de funciones f, g V tales que ||f + g||2 +
||f g||2 6= 2||f ||2 + 2||g||2 .
(b) Sea (fn )nN una sucesion en V . Pruebe que si limn ||fn || =
0 entonces limn fn (x) = 0 para todo x [0, 1] .

Sergio Plaza

21

(c) Describa la bola unitaria en V con la distancia inducida por


la norma anterior.
14. Pruebe que F : R2 R definida por F (x, y) =

p
(x y)2 + 3y 2

es una norma en R2 . Existe un producto interno I en R2 tal


que F = NI ? Describa la funcion distancia inducida por esta
norma.
15. Sean h , i1 y h , i2 productos internos en un espacio vectorial V .
Pruebe que h , i1 + h , i2 es tambien un producto interno en V .
Describa la norma norma y la distancia que induce este producto
interno.
16. Determine un producto interno I en R2 tal que I((1, 0), (0, 1)) =
2 . Cual es la norma y la distancia inducida por este producto
interno?
17. En R3 considere la aplicacion h , i : R3 R3 R definida por
h(x1 , x2 , x3 ), (y1 , y2 , y3 )i = 2x1 y1 + x1 y3 + x3 y1 + x2 y2 + x3 y3 . Demuestre que este es un producto interno.
18. Sea X = ]0, 1[ R . Pruebe que d(x, y) = |x1 y 1 | es una
distancia en X .
19. Sea d una distancia en X . Pruebe que la funcion d0 : X X R
definida por d0 (x, y) = d(x, y)/(1+d(x, y)) es una distancia en X .
20. Denote por C 0 ([0, 1], R) el conjunto de las funciones continuas de
[0, 1] en R . Pruebe que las funciones dM y d1 definidas como
sigue:
dM (f, g) = sup{|f (t) g(t)| : t [0, 1]}

22

Topologa en Espacios Vectoriales Normados


y

Z
d1 (f, g) =

|f (t) g(t)|dt
o

son funciones distancias en C 0 ([0, 1], R) .


21. Cuales de las siguientes funciones son distancias en R ?
(a) d(x, y) = |x2 y 2 | ,
(b) d(x, y) = |x3 y 3 ,
(c) d(x, y) = |x y|2 ,
1

(d) d(x, y) = e|xy|

22. Sean di , i = 1, . . . , n , metricas en espacios vectoriales Vi (i =


1, . . . , n). Sobre V = V1 Vn defina para x = (x1 , . . . , xn )
e y = (y1 , . . . , yn ) las funciones siguientes
dS (x, y) =

n
X

di (x, y) ,

i=1

de (x, y) =

n
X

!1/2
2

di (x, y)

i=1

y
dM (x, y) = max{di (x, y) : i = 1, . . . , n} .
Pruebe que dS , de , y dM son funciones distancias sobre V .
Pruebe ademas que esas funciones distancias son equivalentes.
23. Estudie y represente graficamente en R2 la bola, el disco, y la
esfera unitaria para las metricas d , dM , y dS .
24. Sea M(nn, R) = {A = (aij )i,j=1,...,n aij R} el espacio vectorial
de las matrices de orden n n con coeficientes reales. Dadas
P
A, B M(n n, R) , defina hA, Bi = ni,j=1 aij bij . Pruebe que

Sergio Plaza

23

este es un producto interno en M(n n, R) Cual es la norma y


la distancia inducida por el producto interno anterior?
25. Usando el isomorfismo natural que existe entre los espacios vectoriales L(Rn , Rn ) = {L : Rn Rn : L lineal} y M(n n, R) induzca un producto interno en L(Rn , Rn ) . Describa explcitamente
la norma y la distancia inducida por esta norma. Ademas, describa
la bola unitaria en este caso.
26. En M(n n, R) para A, B M(n n, R) , defina hA, Bi =
traza(AB T ) , donde B T es la matriz transpuesta de B . Pruebe
que este es un producto interno en M(nn, R) . Cual es la norma
y la distancia inducida por el producto interno anterior?
27. Pruebe que H = {(x1 , . . . , xn ) : xn > } es un subconjunto
abierto de Rn . Calcule H .
28. Sea A Rn y B(A : r) la union de las bolas de centro a A
y radio r . Probar que si A es convexo tambien lo es B(A; r) .
Sera cierto para la conexidad?.
29. Denotemos por S(a; r) = {z Rn : ||z a|| = r} la esfera de
centro a y radio r . Sean x S(a; r) y r > 0 dados. Probar que
existen y B(a; r), z
/ B(a; r) tal que ||yx|| < r y ||zx|| < r .
30. Cual es la frontera de la esfera S(a; r) en Rn ?
31. Probar que la frontera de la bola abierta B(a; r) es la esfera
S(a; r) , esfera de centro en a, y radio r > 0 .
32. Sea A Rn . Probar que A es cerrado si y solo si A = A0 .

24

Topologa en Espacios Vectoriales Normados

33. Probar que Int(A) , el interior de un conjunto A , es siempre un


conjunto abierto.
34. Calcule el producto interno asociado a las matrices positivas definidas
siguiente

A=

2 3

y A = 1

1 2
2

Calcule la norma asociada a el producto interno definido para cada


caso por esas matrices.
35. Probar que todo conjunto cerrado contiene su frontera.
36. Construya dos metricas que no sean equivalentes en Rn .
37. Grafique en R2 y R3 la bola unitaria centrada en el origen para
dos metricas dp distintas.
38. Pruebe las siguientes relaciones:
(a) Int(Int(A)) = Int(A) ,
(b) Int(A) = Rn (Rn A) ,
(c) Int(Rn A) = Rn A .
39. Sea A M(n n, R) . Decimos que A es ortogonal si AAT = I ,
donde I denota la matriz identidad n n . Sea O(n) = {A
M(n n, R) : AAT = I} el conjunto de las matrices ortogonales
y sea SO(n) = {A O(n) : det(A) = 1} . Pruebe que O(2)
consiste de todas las matrices de rotacion y de refleccion:

cos() sen()

rot =
sen() cos()

Sergio Plaza
y

25

ref =

cos()

sen()

sen() cos()

y que SO(2) consiste de todas las matrices de rotacion.


Finalmente, pruebe que SO(3) consiste de todas las matrices de
rotacion alrededor de todos los posibles ejes de rotacion pasando
a traves del origen en R3 .

26

Topologa en Espacios Vectoriales Normados

Captulo 2

Sucesiones en Espacios
Vectoriales Normados
Una sucesi
on en un conjunto no vaco X es una funcion x : N X.
Es usual denotar el valor x(k) de la sucesion x en el punto k N
por xk , es decir, x(k) = xk , aqu seguimos la tradicion y adoptamos
esta notacion. El valor xk es llamado el kesimo termino de la sucesion
x . Otra notacion usual, que tambien adoptamos es x = (xk )kN , o
simplemente x = (xk ) , para indicar la sucesion x .
Sea x = (xk )kN una sucesion en X . Una subsusecion de (xk )kN
es la restriccion de x a un subconjunto infinito N0 N , donde N0 =
{k1 , k2 , . . . , kn , . . .} y su elementos satisfacen k1 < k2 < < kn < .
Usaremos la notacion N0 = {k1 < k2 < < kn < } .
La imagen de una sucesion x = (xk )kN en X , la denotaremos por
x(N) = {xk }kN . (No confundir la sucesion x = (xk )kN , la cual es una
funcion, con su conjunto imagen o conjunto de valores {xk }kN X ).
En lo que sigue V denota un espacio vectorial normado dotado con
una norma N .
27

28

Sucesiones en Espacios Vectoriales Normados

Definici
on 2.1 Decimos que una sucesi
on x : N V es acotada si el
conjunto de valores {xk }kN es acotado, es decir, existe r > 0 tal que
N (xk ) 6 r para todo k N .
Observaci
on. En Rn , una sucesion x = (xk )kN equivale a n sucesiones de n
umeros reales.
En efecto, para cada k N tenemos que x(k) = (xk1 , xk2 , . . . , xkn ) ,
donde xki = i (xk ) y i : Rn R es la aplicacion lineal proyecci
on
en la iesima coordenada, dada por i (v1 , . . . , vn ) = vi . Las sucesiones (xki )kN (i = 1, . . . , n) son llamadas sucesiones coordenadas de
la sucesion (xk )kN . Tenemos que una sucesion es acotada si, y solo si,
cada una se sus sucesiones coordenadas es acotada en R .
Ahora definiremos para sucesiones uno de los conceptos mas importantes en Analisis, no referimos la concepto de lmite.
Definici
on 2.2 Sea x = (xk )kN una sucesi
on en V . Decimos que
(xk )kN es convergente a un punto a V si para cada > 0 dado,
existe k0 N , tal que k > k0 implica N (xk a) < , es decir, para
todo k > k0 se tiene que xk B(a, ) . En este caso, decimos que a es
el lmite de la sucesi
on (xk )kN , y denotamos esto por a = lim xk .
k

Observaciones
1. Desde la definicion de convergencia de sucesiones se tiene que,
lim xk = a si, y solo si, lim N (xk a) = 0 .

2. La definicion de convergencia de sucesiones hace uso de una norma


fijada en V .
3. Desde la observaci
on anterior, en Rn tenemos que una sucesion
x = (xk )kN equivale a n sucesiones de n
umeros reales, pues para

Sergio Plaza

29

cada k N tenemos que x(k) = (xk1 , xk2 , . . . , xkn ) , donde xki =


i (xk ) y i : Rn R es la aplicacion lineal proyecci
on en la i
esima coordenada. Luego, la sucesion x = (xk )kN es convergente
si y solo si las sucesiones (xki )kN (i = 1, . . . , n) son convergentes,
y por lo tanto, podemos aplicar todos los criterios que conocemos
de analisis en una variable para estudiar la convergencia de las
sucesiones (xki )kN (i = 1, . . . , n)
Proposici
on 2.1 Sea (xk )kN una sucesi
on convergente en V . Entonces {xk : k N } es acotado.
Demostraci
on. Sea a = lim xk . Entonces existe k0 N tal que para
k

todo k > k0 , se tiene que xk B(a, 1) . Como el conjunto {xk : 1 6


k < k0 } es finito, se tiene que M = max{N (xk a) : 1 6 k < k0 }
es finito, por lo tanto {xk : a 6 k < k0 } B(0, M ) . Ahora, sea
c = max{M, } , se tiene que {xk : k N} B(a, c) . Lo que completa
la prueba.
Observaci
on. La recproca de la proposicion anterior no es verdadera,
pues tomando la sucesion (xk )kN en R , dada por xk = (1)k se tiene
que |xk | 6 1 , pero ella no es convergente.
Proposici
on 2.2 Si (xk )kN es una sucesi
on convergente en V . Entonces toda subsucesi
on (xki )iN de (xk )kN es convergente. Adem
as,
si lim xk = b entonces lim xki = b .
k

Demostraci
on. Sea b = lim xk , entonces dado > 0 existe k0 N
k

tal que k > k0 implica xk B(b, ) . Como N0 = {k1 < k2 < <
kj < } N , se sigue que existe un ndice, digamos j0 N tal que
kj0 > k0 . Luego, kj > k0 para todo j > j0 , y por lo tanto xkj B(b, )

30

Sucesiones en Espacios Vectoriales Normados

para todo j > j0 , es decir, (xkj )kj N0 es convergente, y lim xkj = b ,


kj

y la prueba esta completa.

Proposici
on 2.3 Sea (xk )kN una sucesi
on en V . Si (xk )kN es
convergente entonces su lmite es u
nico.
Demostraci
on. Supongamos que (xk )kN es convergente y que posee
dos lmites, digamos a y b . Dado > 0 , existen k1 , k2 N tales que
si k > k1 entonces N (xk a) < y si k > k2 entonces N (xk b) < .
Tenemos N (a b) 6 N (a xk ) + N (xk b) , luego tomando k0 =
max{k1 , k2 } se tiene que si k > k0 entonces N (a b) 6 2 . Como
> 0 es arbitrario se sigue que N (a b) = 0 , de donde a = b , y la
prueba esta completa.
Definici
on 2.3 Decimos que dos normas N1 y N2 en V son equivalente si, existen constantes C1 > 0 y C2 > 0 tales que
C1 N1 (x) 6 N2 (x) 6 C2 N1 (x) ,

para todo x V .

Observaci
on. Desde la definicion de convergencia de sucesiones, se
tiene que si N1 y N2 son dos normas equivalentes en V entonces una
sucesion es convergente respecto de la norma N1 si, y solo si, es convergente respecto a N2 .
Proposici
on 2.4 Sea V un espacio vectorial con producto interno
I . Sean (xk )kN e (yk )kN sucesiones en V , y sea (k )kN una
sucesi
on de n
umeros reales. Si existen a = lim xk , b = lim yk , y
k

= lim k entonces las sucesiones (sk )kN , (tk )kN , (uk )kN , y
k

(wk )kN , definidas por sk = xk + yk , tk = k xk , uk = I(xk , yk ) ,


y wk = NI (xk ) son convergentes. Adem
as,

Sergio Plaza

31

a) lim xk + yk = a + b ,
k

b) lim k xk = a ,
k

c) lim I(xk , yk ) = I(a, b) ,


k

d) lim N (xk ) = N (a) .


k

Demostraci
on. Sea > 0 dado. Entonces existe k0 N tal que
N (xk a) < , N (yk b) < , y |k | < para todo k > k0 .
a) Se tiene que N ((xk + yk ) (a + b)) 6 N (xk a) + N (yk b) . Luego,
si k > k0 entonces N ((xk + yk ) (a + b)) 6 2 , por lo tanto (sk )kN
es convergente y lim xk + yk = a + b .
k

b) Se tiene que N (k xk a) = N (k xk k a+k aa) 6 |k |N (xk


a) + |k |N (a) . Sea M > 0 tal que |k | 6 M para todo k N .
Ahora, si k > k0 entonces N (k xk a) < M +N (a) = (M +N (a)) ,
de donde (k xk )kN es convergente y lim k xk = a .
k

c) Para mostrar esta parte, vemos que desde la desigualdad de Cauchy


Schwartz, tenemos que |I(x, y)| 6 NI (x)NI (y) . Ahora, |I(xk , yk )
I(a, b)| = |I(xk , yk ) I(xk , b) + I(xk , b) I(a, b)| = |I(xk , yk b) +
I(xk a, b)| 6 NI (xk )NI (yk b) + NI (xk a)NI (b) . Sea M > 0
tal que NI (xk ) 6 M para todo k N . Luego, si k > k0 entonces
|I(xk , yk ) I(a, b)| 6 M + NI (b) = (M + NI (b)) , de donde se sigue
el resultado.
p
d) Se tiene, por definicion, que NI (x) = I(x, x) . Luego, NI (xk ) =
p
I(xk , xk ) y como (I(xk , xk ))kN es una sucesion convergente de n
umeq
p
p
lim I(xk , xk ) = I(a, a) =
ros reales no negativos, lim I(xk , xk ) =
k

NI (a) , como queramos probar.

32

Sucesiones en Espacios Vectoriales Normados

Nota. La existencia de lim xk + yk no implica la existencia de los


k

lmites lim xk y lim yk . Por ejemplo consideremos las sucesiones


k

(xk )kN e (yk )kN , cuyos terminos kesimos son xk = (1)k e yk =


(1)k+1 . Es claro que ninguna de ellas tiene lmite, pero xk + yk =
0 para todo k N . Observaciones analogas se aplican a las otras
sucesiones de la proposicion anterior. La construccion de ejemplos se
deja a cargo del lector.
Teorema 2.1 (BolzanoWeierstrass) Toda sucesi
on acotada en Rn
posee una subsucesi
on convergente.
Demostraci
on. Sea (xk )kN una sucesion acotada en Rn , y sean
(xki )kN (i = 1, . . . , n) las sucesiones coordenadas de (xk )kN . Como
(xk )kN es acotada, se tiene que cada sucesion coordenada es acotada.
Ahora, como el Teorema de BolzanoWeierstrass es valido para sucesiones de n
umeros reales, se tiene que (xk1 )kN posee una subsucesion
convergente, es decir, existe un conjunto N1 N infinito y un n
umero
real a1 tal que lim xk1 = a1 (aqu, la notacion lim xk1 significa simkN1

kN1

plemente el lmite de la subsucesion (xk1 )kN1 ). Ahora, como (xk2 )kN


es acotada, existen un conjunto infinito N2 N1 y un n
umero real
a2 tal que lim xk2 = a2 . Repitiendo este argumento, encontramos
kN2

conjuntos infinitos Nn Nn1 N2 N1 N y n


umeros
reales a1 , . . . , an tales que lim xkj = aj para j = 1, . . . , n .
kNj

Sea

a = (a1 , . . . , an ) . Entonces lim xk = a , como queramos probar.


kNn

Definici
on 2.4 Sea (xk )kN una sucesi
on en V . Decimos que un
punto a V es un punto de adherencia de {xk : k N } si, existe
una subsucesi
on convergente (xkj )jN de (xk )kN con a = lim xkj .

Sergio Plaza

33

Notas.
1. El Teorema de BolzanoWeierstrass dice que el conjunto de puntos
de adherencia de una sucesion acotada en Rn es no vaco.
2. Sea (xk )kN una sucesion en V . Si (xk )kN es convergente entonces tiene un u
nico punto de adherencia, y este es lim xk .
k

Proposici
on 2.5 Sea (xk )kN una sucesi
on en V . Entonces a V
es un punto de adherencia de (xk )kN si, y s
olo si, para cada > 0
dado, la bola B(a, ) contiene elementos de {xk : k N } con ndices
arbitrariamente grandes.
Demostraci
on. Si a V es un punto de adherencia de (xk )kN
entonces existe una subsucesion (xkj )jN de (xk )kN con a = lim xkj ,
j

de donde para cada > 0 dado, existe j0 N tal que j > j0 implica
xkj B(a, ) .
Recprocamente, existe k1 N tal que N (xk1 a) < 1 ; existe k2 > k1
tal que N (xk2 a) < 1/2 , y as sucesivamente, existe kj > kj1 tal que
N (xkj a) < 1/j . Luego, la subsucesion (xkj )jN de (xk )kN , satisface
lim xkj = a . Esto completa la prueba.

De lo anterior, tenemos el siguiente teorema.


Teorema 2.2 Sea (xk )kN una sucesi
on acotada en Rn . Entonces
(xk )kN es convergente si, y s
olo si, tiene un u
nico punto de adherencia.
Demostraci
on. Si la sucesion es convergente entonces ella tiene un
u
nico punto de adherencia.
Recprocamente, sea a Rn el u
nico punto de adherencia de (xk )kN .
Afirmamos que a = lim xk .
k

34

Sucesiones en Espacios Vectoriales Normados


Si no, entonces existe > 0 tal que el conjunto N1 = {k N :

xk
/ B(a, ) } es infinito. Ahora, como la sucesion (xk )kN es acotada, se sigue que la sucesion (xk )kN1 tambien es acotada, luego por el
Teorema de BolzanoWeierstrass ella posee una subsucesion (xk )kN2
convergente (N2 N1 infinito). Sea b = lim xk .
kN2

Como para k N2 se tiene que N (xk a) > se sigue que N (ba) >
. Luego, b 6= a , por lo tanto (xk )kN tiene dos puntos distintos de
adherencia. Esto es una contradicci
on, y la prueba del teorema esta
completa.
Definici
on 2.5 Sea (xk )kN una sucesi
on en V . Decimos que (xk )kN
es una sucesi
on de Cauchy si, para cada > 0 existe k0 N tal que si
r, ` > k0 entonces N (xr x` ) < .
Teorema 2.3 Toda sucesi
on convergente es de Cauchy.
Demostraci
on. Sea (xk )kN una sucesion convergente en V , y sea
a = lim xk . Entonces dado > 0 existen k1 , k2 N tales que N (xk
k

a) < /2 para k > k1 y N (xk a) < /2 para k > k2 . Sea k0 =


max{k1 , k2 } . Si r, ` > k0 entonces N (xr x` ) 6 N (xr a)+N (x` a) <
/2 + /2 = .
Nota. Si (xk )kN es una sucesion de Cauchy en V entonces no necesariamente ella es convergente, por ejemplo considere la sucesion de

aproximaciones decimales con un, dos, tres, ..., dgitos a 2 . Esta


es una sucesion de n
umeros racionales, la cual es de Cauchy, pero no
convergente en Q .
Definici
on 2.6 Decimos que un espacio vectorial normado es completo
si cada sucesi
on de Cauchy en V es convergente.

Sergio Plaza

35

Teorema 2.4 (completitud de Rn ) El espacio vectorial normado Rn


es completo.
Demostraci
on. Sea (xk )kN una sucesion de Cauchy en Rn , entonces
sus sucesiones coordenadas (xki )kN (i = 1, . . . , n) son sucesiones de
Cauchy en R . Ahora, como R es completo, se tiene que existen n
umeros
reales a1 , . . . , an tales que lim xki = ai para i = 1, . . . , n . Sea a =
k

(a1 , . . . , an ) Rn . Es claro que lim xk = a . Lo que completa la


k

prueba.

2.1

Puntos de Acumulaci
on

Sea V un espacio vectorial normado con una norma N fijada.


Definici
on 2.7 Sea X V . Decimos que a V es un punto de
acumulaci
on de X si toda bola abierta de centro en a contiene puntos
de X diferentes de a , es decir, para todo > 0 dado, existe x X ,
con x 6= a tal que 0 < N (x a) < .
Ejemplos.
1. Sea X = B(a, r) entonces todo punto de B[a, r] es punto de
acumulacion de B(a, r) .
2. Sea X = {1/n : n N } R . El u
nico punto de acumulaci
on de
X es 0.
En efecto, es claro que ning
un punto 1/n de X es punto de
acumulacion de X , pues tomando =

1 1
2 | n+1

n1 | se tiene que

B( n1 , ) X = { n1 } . Por otra parte, para cada > 0 se tiene


que B(0, ) contiene infinitos puntos, pues por la Propiedad Arquimedeana de los n
umeros reales, existe n N tal que n > 1 ,

36

Sucesiones en Espacios Vectoriales Normados


es decir,
1
m

1
n

< , y por lo tanto todo m N con m > n , satisface

< , luego B(0, ) X = { n1 : n > n } .

El conjunto de puntos de acumulaci


on de un conjunto X V se
denota por X 0 , y es llamado conjunto derivado de X .
Proposici
on 2.6 Sean X V y a V . Entonces las siguientes
afirmaciones son equivalentes:
1) a es un punto de acumulaci
on de X ,
2) existe una sucesi
on (xk )kN de puntos de X , con lim xk = a y
k

xk 6= a para todo k N ,
3) toda bola abierta de centro en a contiene infinitos puntos de X ,
diferentes de a .
Demostraci
on. 1) = 2). Como a V es un punto de acumulaci
on
de X , se sigue que para cada k N existe un punto xk X , con
xk 6= a , tal que 0 < N (xk a) < 1/k . de aqu es claro que la sucesion
(xk )kN de puntos de X satisface lim xk = a , y xk 6= a para todo
k

k N.
2) = 3). Sea (xk )kN una sucesion, con xk X , xk 6= a para todo
k N , y a = lim xk . Entonces para cualquier k0 N el conjunto
k

{xk : k > k0 } es infinito, si no, existira un elemento, digamos xk


que se repitira infinitas veces y esto nos proporciona una subsucesion
constante, luego convergente con lmite distinto de a .
3) = 1). Inmediata.
Corolario 2.5 Si X 0 6= entonces X es infinito.

Sergio Plaza

37

Demostraci
on. Inmediata.
Nota. Se sigue del Corolario que si X es finito entonces X 0 = . La
recproca es falsa, por ejemplo consideremos el conjunto Z R , se tiene
que Z0 = , pero claramente este conjunto no es finito.
En Rn , por el Teorema de BolzanoWeierstrass tenemos el siguiente
teorema.

Teorema 2.6 Si X Rn es infinito y acotado entonces X 0 6= .

Demostraci
on. Como X es infinito, este contiene un conjunto numerable infinito de puntos distintos {x1 , x2 , . . . , xk , . . .} . De este modo
obtenemos una sucesion (xk )kN , con xk X para todo k N . Ahora,
como X es acotado se sigue que la sucesion (xk )kN es acotada, y por
el Teorema de BolzanoWeierstrass ella posee una subsucesion (xkj )jN
convergente a alg
un punto a Rn . Finalmente, como los terminos de la
sucesion (xkj )jN son distintos dos a dos, se sigue que a lo mas uno de
ellos podra ser igual a a , eliminando ese termino, si existe, obtenemos
una sucesion (
xkj )jN de elementos de X todos distintos de a , con
lim x
kj = a .

Definici
on 2.8 Decimos que a X es un punto aislado de X si,
existe > 0 tal que B(a, ) X = {a} , es decir, a no es punto de
acumulaci
on de X .

Si todo punto de X es aislado, decimos que X es discreto. Por


ejemplo, Z R es discreto, y en consecuencia Zn Rn es discreto.

38

Sucesiones en Espacios Vectoriales Normados

2.2

Caracterizaci
on de los Conjuntos Cerrados

Hemos definido un conjunto cerrado como el complemento de un conjunto abierto, ahora daremos una caracterizacion de los conjuntos cerrados en terminos de sucesiones.
Definici
on 2.9 Sea X V . La clausura de X es el conjunto de sus
puntos adherentes, y se denota por X o clausura(X) .
Desde la definicion, tenemos que a
/ X si, y solo si, existe > 0 tal
que B(a, ) X = .
Sea O V un conjunto abierto, y sea a O entonces existe > 0
tal que B(a, ) O , y como cada bola abierta es un conjunto abierto,
tenemos:
a) a X si, y solo si, para todo conjunto abierto O V , con
a O , se tiene que X O 6= .
b) a
/ X si, y solo si, existe un conjunto abierto O V , con a O,
tal que X O = .
Ejemplo. Sea Qn Rn el conjunto de puntos de Rn con todas sus
n

coordenadas racionales, entonces Q = Rn .


Tenemos la siguiente caracterizacion de los conjuntos cerrados.
Teorema 2.7 Sea X V . Entonces X es cerrado si, y s
olo si,
X =X.
Demostraci
on. Si X V es cerrado, entonces O = V X es un
conjunto abierto. Luego, si y
/ X entonces y O , y como O es
abierto, existe > 0 tal que B(y, ) O , por lo tanto B(y, ) X =

Sergio Plaza

39

, de donde y no es un punto adherente de X . Luego, todo punto


adherente de X debe pertenecer a X , esto es, X X , y como es claro
que X X , se tiene que X = X .
Recprocamente, supongamos que X = X . Sea O = V X , entonces
para todo b O existe > 0 tal que B(b, ) X = . Luego, si
x B(b, ) se tiene que B(b, ) es un conjunto abierto que contiene a
x , y es disjunto de X . Luego, B(b, ) V X , es decir, O = V X
es un conjunto abierto, y por lo tanto X es cerrado.
Corolario 2.8 La clausura de un conjunto cerrado es un conjunto cerrado.
Demostraci
on. Si X V es un conjunto cerrado entonces X = X .
Luego, X es un conjunto cerrado.
Nota. El corolario arriba nos dice que X = X .
Corolario 2.9 Sea X V . Entonces X es cerrado si, y s
olo si, para
cada sucesi
on convergente (xk )kN , con xk X para todo k N , se
tiene que lim xk X .
k

Demostraci
on. Si X V es cerrado entonces X = X . Luego,
si (xk )kN es una sucesion convergente de elementos de X entonces
a = lim xk es un elemento de X = X .
k

Recprocamente, es claro que X X . Ahora, si a X entonces


existe una sucesion de puntos xk X , con xk 6= a para todo k N y
a = lim xk , como por hipotesis se tiene que lim xk X , se sigue que
k

a X , es decir, X X .
Nota. Es claro que si X Y V entonces X Y , de esto se sigue
la siguiente proposicion.

40

Sucesiones en Espacios Vectoriales Normados

Proposici
on 2.7 Sea X V un conjunto acotado, entonces X es
un conjunto acotado.
Demostraci
on. Como X es acotado, existe M > 0 tal que X
B[0, M ] . Como B[0, M ] es un conjunto cerrado se sigue que X
B[0, M ] = B[0, M ] , esto es, X es acotado.
Desde la definicion de punto frontera de un conjunto X V , tenemos
que a Fr(X) si, y solo si, a es adherente a X y a V X , es decir,
Fr(X) = X V X . En particular, Fr(X) es un conjunto cerrado.
Del mismo modo como definimos conjunto abierto relativo a un conjunto X V , definimos el concepto de conjunto cerrado relativo a X ,
diciendo que C X es cerrado en X si existe un conjunto cerrado
F V tal que C = F X . De modo analogo al caso de conjuntos
abiertos relativos, se prueba que:
a) , X son conjuntos cerrados relativos a X ,
b) si C1 , C2 X son conjuntos relativos a X , entonces C1 C2 es
un conjunto cerrado relativo a X ,
c) si {C : } es una coleccion de conjuntos C X , cerrados
relativos a X , entonces C es un conjunto cerrado relativo
a X.
Note que C X es cerrado relativo a X si, y solo si, XC es abierto
relativo a X . De esto podemos definir una topologa para V tomando la
coleccion de los conjuntos cerrados en V , y una topologa para X V
considerando la coleccion de los conjuntos cerrados relativos a X .
Sean Y X V . Definimos la clausura de Y relativo a X como
siendo el conjunto Y X , es decir, es el conjunto de puntos adherentes
de Y que pertenecen a X .

Sergio Plaza

41

Definici
on 2.10 Sean Y X V . Decimos que Y es denso en X
si Y X = X , y decimos que Y es denso en V si Y = V .
Nota. Desde la definicion, se tiene que Y X es denso en X si, y
solo si, para cada x X y cada > 0 , se tiene que B(x, ) Y 6= .
Proposici
on 2.8 Todo subconjunto X Rn contiene un subconjunto
numerable el cual es denso en X
Demostraci
on. Si X es finito o numerable, no hay que probar.
Supongamos que X es infinito no numerable. Sea B = {B(q, r) : q
Qn

y r Q} , la coleccion de las bolas abiertas con centro en puntos con

todas sus coordenadas racionales en Rn y radio racional. Esta coleccion


es numerable, es decir, podemos escribir B = {B1 , B2 , . . .} . Para cada
i N elijamos un punto xi Bi X , caso esta intersecci
on sea no
vaca. Si Bi X = , tal xi no existira. Sea E = {xi : i N} el
conjunto obtenido de ese modo.
Ahora, sea x X y > 0 . Tenemos que existe r > 0 racional con
2r < . Como Qn es denso en Rn , existe q Qn tal que ||x q|| < r .
Luego, x B(q, r) = Bi para alg
un i N . Por lo tanto, Bi X 6=
y existe xi E . Como x, xi Bi = B(q, r) se tiene que ||x xi || 6
||x q|| + ||q xi || < 2r < . Luego, B(x, ) X 6= , de donde E es
denso en X , como queramos probar

2.3

Conjuntos Compactos

Definici
on 2.11 Sea K V . Decimos que K es compacto si, toda
sucesi
on (xk )kN en K posee una subsucesi
on convergente a un punto
de K .

42

Sucesiones en Espacios Vectoriales Normados

Nota. Desde el Teorema de BolzanoWeierstrass, tenemos la siguiente


caracterizacion de los conjuntos compactos en Rn .
Teorema 2.10 Sea K Rn . Entonces K es compacto si, y s
olo si,
K es cerrado y acotado.
Demostraci
on. Supongamos que K Rn es cerrado y acotado, y sea
(xk )kN una sucesion de puntos en K . Entonces (xk )kN es acotada, y
por el Teorema de BolzanoWeierstrass se sigue que (xk )kN posee una
subsucesion convergente, digamos (xkj )jN . Sea a = lim xkj . Como
j

K es cerrado y xkj K para todo j N , se sigue que a K . Por lo


tanto K es compacto.
Recprocamente, supongamos que K es compacto y que (xk )kN es
una sucesion de puntos en K , convergente a un punto a . Entonces
(xk )kN posee una subsucesion (xkj )jN convergente a un punto de K ,
y como lim xkj = lim xk , se sigue que a = lim xk K , por lo tanto
j

K es cerrado. Finalmente, si K no es acotado, entonces existe una


sucesion (xk )kN , con xk K para todo k N , tal que ||xk || > k .
Esta sucesion no posee ninguna subsucesion convergente, luego K no
es compacto, esta comtradicci
on completa la prueba.
Tenemos la siguiente proposicion, cuya prueba es inmediata a partir
de la definicion de conjunto compacto.
Proposici
on 2.9

a) Sean K1 , . . . , K` V conjuntos compactos,

entonces K1 . . . K` es compacto.
b) Sea {K : } una familia de subconjuntos compactos de V ,
entonces K es un conjunto compacto.
c) Si K1 V y K2 W son conjuntos compactos, entonces K1
K2 V W es un conjunto compacto.

Sergio Plaza

43

Demostraci
on A cargo del lector.
Teorema 2.11 (Cantor) Si {Kn : n N} es una sucesi
on decrecientes de conjuntos compactos no vacos, es decir, K1 K2
Km entonces la intersecci
on K = nN Kn es un conjunto compacto no vaco
Demostraci
on. Por la proposicion anterior K es compacto. Ahora,
para cada k N elegimos un punto xk Kk y obtenemos un sucesion
(xk )kN . Como K1 K2 se sigue que (xk )kN es una sucesion
en K1 , por lo tanto posee una subsucesion convergente (xkj )jN , con
lim xkj = x K1 .

Dado n N arbitrario, tenemos que xni Kn para todo ni > n ,


luego x = lim xni Kn . Por lo tanto, el punto x Kn para todo
i

n N , es decir, x K = nN Kn .
Definici
on 2.12 Sea X V . Decimos que una colecci
on {A :
} de subconjuntos de V es un cubrimiento de X si X A . Si
cada A es un conjunto abierto (cerrado, compacto, etc.) decimos que
{A : } es un cubrimiento abierto (cerrado, compacto, etc.)
Sea {A : } un cubrimiento de X V , un subcubrimiento
de X es una subcoleccion {A : 0 } , donde 0 y X
0 A . Decimos que el cubrimiento {A : } es numerable
(respectivamente, finito) si es numerable (respectivamente, finito).
Teorema 2.12 (Lindel
of ) Sea X Rn . Entonces todo cubrimiento
abierto O = {O : } de X posee un subcubrimiento numerable.
Demostraci
on. Sea E = {x1 , x2 , . . .} X un conjunto numerable
y denso en X . Sea B la coleccion de las bolas abiertas B(x, r) con

44

Sucesiones en Espacios Vectoriales Normados

centro en alg
un x E y radio r racional, y tales que cada una de
ellas esta contenida en alg
un elemento de O de O , para alg
un .
Es claro que la coleccion B es numerable. Ahora, dado x X , existe
r > 0 racional tal que B(x, 2r) O , y como E es denso en X
existe x B(xi , r) . Sea y B(xi , r) entonces ||y xi || < r , luego
||x y|| 6 ||x xi || + ||xi y|| < 2r , por lo tanto y B(x, 2r) O ,
de donde concluimos que B(xi , r) O . Tomando una enumeraci
on
B1 , B2 , . . . , Bk , . . . para las bolas en B y eligiendo para cada j N un
ndice i tal que Bi Oi se tiene que X O1 On .
Lo que completa la prueba.
Teorema 2.13 (BorelLebesgue) Sea K Rn . Entonces K es compacto si, y s
olo si, todo cubrimiento abierto O = {O : } de K
posee un subcubrimiento finito.
Demostraci
on. Por el Teorema de Lindelof obtenemos un subcubrimiento numerable {Oi : i N } de K . Sea Ki = K (Rn (O1
Oi )) para todo i N . Esto nos da una sucesion decreciente de
conjuntos compactos K1 K2 . Dado x K existe j N tal
/ Kj , es decir, ning
un punto de K esta en todos
que x Oj , luego x
los Kj , de donde
un
j=1 Kj = . Luego, por el Teorema de Cantor, alg
Ki0 = , esto significa que K O1 Oi0 1 .
Recprocamente, es inmediato que la coleccion B1 = {B(x, 1) : x
K} es un cubrimiento abierto de K , por lo tanto posee un subcubrimiento finito, es decir, K B(x1 , 1) B(xj , 1) . Luego, K est
a
contenido en una union finita de conjuntos acotados, y en consecuencia
K es acotado. Ahora, si existe a K K entonces para cada i N ,
tomamos Oi = Rn B[a, 1/n] . Si K no es cerrado entonces para todo
x K se tiene que x 6= a , luego ||x a|| > 1/n para alg
un n N , por

Sergio Plaza

45

lo tanto x On . De esto, tenemos que K


n=1 On , y existe entonces
un subcubrimiento finito, K On1 Onj . Como O1 O2
toda union de una coleccion de conjuntos Oi es igual al conjunto de
ndice mayor en la coleccion. Luego, K Oi , para alg
un i N , esto
significa que la bola B(a, 1/i) no tiene puntos en com
un con K , lo que
contradice que a K K , y la prueba del teorema esta completa.
Observaci
on. Desde el Teorema de BorelLebesgue podemos redefinir
el concepto de conjunto compacto en Rn , diciendo que K Rn es
compacto si, y solo si, todo cubrimiento abierto de K posee un subcubrimiento finito. Esta es la deficion general de conjunto compacto en
topologa.

2.4

Conexidad

Definici
on 2.13 Sea X V . Decimos que X es conexo si X =
A B , con A y B conjuntos abiertos y disjuntos implica que A = o
B = .
Si X no es conexo, decimos que X es disconexo.
Ejemplos.
1. X = R {0} es disconexo en R , pues R {0} = {x R : x <
0} {x R : x > 0} y ambos conjuntos son abiertos, disjuntos,
y no vacos.
2. Todo conjunto discreto es disconexo.
3. Q R es disconexo, pues existe a R Q y tenemos Q = {q
Q : q < a} {q Q : q > a} , y ambos conjuntos son abiertos,
disjuntos, y no vacos.

46

Sucesiones en Espacios Vectoriales Normados


Para los subconjuntos conexos de R tenemos la siguiente caracteri-

zacion.
Teorema 2.14 Un subconjunto X R es conexo si, y s
olo si, es un
intervalo (acotado o no).
Demostraci
on. Ver [12].
Teorema 2.15 La uni
on de una familia de conjuntos conexos con un
punto en com
un es un conjunto conexo.
Demostraci
on. Sea X = C , donde cada C es conexo, y existe
a V con a C para todo . Si X = A B y a A , entonces
para cada , tenemos que X = X C = (AB)C = (AC )
(B C ) . Como C es conexo y a A , se tiene que B C = para
todo . Luego, B = B X = B ( ) = (B C ) = .
Corolario 2.16 Sea X V . Entonces X es conexo si, y s
olo si,
para cada a, b X existe un conjunto conexo Cab , con a, b Cab y
Cab X .
Demostraci
on (=) Obvia.
(=) Fijemos a X . Entonces los conjuntos Cax , con x X son
conexo, y a Cax para todo x X . Ademas, es claro que xX Cax =
X . Luego, por la proposicion anterior, X es conexo.

2.5

Ejercicios

1. Sea G = B(a; r) {a} . Es G conexo?


2. Demuestre que {x} es un conjunto conexo.

Sergio Plaza

47

3. Demuestre que un convexo de (Rn , || ||) es un conjunto conexo.


Concluya que las bolas en espacios normados son conjuntos conexos.
4. Pruebe que la sucesion (xk )kN dada por xk = (1)k no es convergente.
5. Sean N1 y N2 dos normas equivalentes en un espacio vectorial
normado V . Demuestre que una sucesion en V converge respecto
a N1 si, y solo si, converge respecto a N2 .
6. Pruebe que si X V esta contenido en una union finita de conjuntos acotados en V entonces X es acotado.
7. Sera cierto que A = A0 A ?.
8. Sean A, B V , dos conjuntos compactos en el espacio vectorial
normado V . Pruebe que el conjunto A+B = {a+b : a A , b
B} es un conjunto compacto.
9. Muestre con un ejemplo que A compacto no implica A compacto.
Vale la recproca?
10. Encuentre una metrica para la que un conjunto es compacto si y
solo si es finito.
11. Pruebe que el conjunto K = { n1 : n = 1, 2, . . .}{0} es compacto
en R .
12. Pruebe que la union finita de subconjuntos compacto es un conjunto compacto.
13. Sea I R un intervalo con extremos a < b . Sea c I con
a < c < b Prueba que I {c} es disconexo. Que ocurre si p

48

Sucesiones en Espacios Vectoriales Normados


es un punto interior a un disco D en R2 , es decir, es D {p}
disconexo?

14. Sea (xn )nN una sucesion de Cauchy en Rm . Pruebe que si


(xn )nN tiene alguna subsucesion convergente a x Rm entonces
(xn )nN es convegente y lim xn = x .
n

15. Sea (xn )nN es una sucesion de Cauchy en Rm . Si (yn )nN es otra
sucesion en Rm verificando d(xn , yn ) < 1/n para todo n > 1 ,
pruebe que:
(a) (yn )nN tambien es de Cauchy,
(b) lim xn = x si, y solo si, lim yn = x .
n

16. Sea b B(a; r) tal que lim xk = b . Probar que existe k0 N


k

tal que xk B(a; r) para todo k > k0 .


17. Demuestre que si lim xn = 0 en Rn con una norma, entonces
n

lim xn = 0 en Rn con cualquier otra norma.

18. Calcule el interior, la adherencia y la acumulaci


on con la metrica
eucldea de los conjuntos siguientes:

A = {(x, y) : y = x3 },
B =

]0, 1] ]9, 10[

C = {(x, y, z)|x + y + z < 1}.


19. Calcule los lmites, si existen, de las sucesiones siguientes
2

(i) xn = (nsen(1/n), 5nn3 +1


).
+10
3

+6
1
)
(ii) xn = (n cos(1/n) 1), nn3 +10
, n+1

Captulo 3

Aplicaciones Continuas
e,
Sean V y W espacios vectoriales normados, con normas N y N
respectivamente.
Definici
on 3.1 Sea X V . Decimos que una aplicaci
on f : X
W es continua en un punto x0 X si, para cada > 0 dado, existe
> 0 (que depende de y de x0 ) tal que si x X , con N (xx0 ) < ,
e (f (x) f (x0 )) < . Adem
entonces N
as, decimos que f : X W es
continua en X si es continua en cada punto x X .
En termino de bolas abiertas, la continuidad de una aplicacion f :
X W en un punto x0 X se traduce como sigue: para cada > 0
dado, existe > 0 tal que f (B(x0 , ) X) B(f (x0 ), ) .
La continuidad es un concepto local, esto es, si cada x0 X es el
centro de una bola abierta B tal que la restriccion de la aplicacion f a
esa bola, f /(X B) , es continua entonces f es continua en X .
Notas.
e1 y N
e2
1. Sean N1 y N2 normas equivalentes en V , y sean N
normas equivalentes en W . Entonces una aplicacion f : X
49

50

Aplicaciones Continuas
e1 de
V W es continua en relacion a las normas N1 de V y N
e2
W si, y solo si, es continua respecto a las normas N2 de V y N
de W .
La prueba es facil y se deja a cargo del lector.
2. Si f : X V W es continua. Entonces para cada Y X se
tiene que f /Y : Y W es continua. Esto es inmediato desde la
definicion.
3. Si x0 es un punto aislado de X V entonces f : X W
es continua en x0 , pues en este caso, se tiene que dado > 0
entonces para cualquier > 0 se satisface x X , N1 (xx0 ) <
implica N2 (f (x) f (x0 )) = 0 < .

Ejemplos.
1. Sea f : R2 R definida por

x3 + y 3

x + y2
f (x, y) =

si (x, y) 6= (0, 0)

si (x, y) = (0, 0) .

Entonces f es continua. Mostrar la continuidad de f fuera origen


es facil y se deja a cargo del lector. Ahora, sea > 0 dado,
usando en R2 la norma euclideana, tenemos que |x| 6 ||(x, y)|| =
p
p
x2 + y 2 y |y| 6 ||(x, y)|| = x2 + y 2 , luego
|f (x, y)| 6

2||(x, y)||3
= 2||(x, y)|| ,
||(x, y)||2

por lo tanto basta tomar = /2 y tenemos que ||(x, y)(0, 0)|| =


||(x, y)|| < implica |f (x, y)| 6 .

Sergio Plaza

51

2. Toda aplicacion f : X V W es continua en un punto aislado


de X .
En efecto, sea a X un punto aislado. Entonces existe > 0 tal
que B(a, ) X = {a} . Ahora, sea > 0 , tomamos el n
umero
> 0 anterior tenemos que x X , con N (x a) < implica
e (f (x) f (x)) = 0 < .
que x = a , por lo tanto N
3. Aplicaciones Lipschitzianas. Sea f : X V W . Decimos
que f es una aplicacion Lipschitz si, existe una constante Lf > 0
(constante de Lipschitz para f ) tal que
sup
x,yX
x6=y

e (f (x) f (y))
N
6 Lf .
N (x y)

Toda aplicacion f : X V W Lipschitz es continua.


En efecto, sea > 0 dado, elegimos = /(L + 1) , donde L es la
constante de Lipschitz de f , se tiene que si x X , con N (xx0 ) <
e (f (x) f (x0 )) 6 LN (x x0 ) < L < .
, entonces N
L+1

Una clase importante de aplicaciones lipschitzianas la constituyen


las transformaciones lineales entre espacios euclideanos.
En Rm y Rn consideramos normas N1 y N2 , respectivamente.
Se define una norma N en el espacio vectorial L(Rm , Rn ) = {L :
Rm Rn ; L lineal} , subordinada a las norma N1 y N2 , como
N (T ) = sup{N2 (T (v)) : v Rm , N1 (v) = 1}

= sup

N2 (T (v))
m
: v R , v 6= 0 .
N1 (v)

Es facil ver que N (T ) define una norma en L(Rm , Rn ) (verificacion rutinaria a cargo del lector). Desde la definicion, se sigue

52

Aplicaciones Continuas
que N2 ((T (v)) 6 N (T )N1 (v) para todo v Rm , con v 6= 0 , y
como esta desigualdad vale trivialmente para v = 0 , se tiene que
T es una aplicacion Lipschitz con constante de Lipschitz igual a
N (T ) .
4. Aplicaciones Bilineales. Una aplicacion B : Rm Rn R` es
bilineal si es lineal en cada variable, es decir,
(a) B(v1 + v2 , w) = B(v1 , w) + B(v2 , w) ,
(b) B(v, w1 + w2 ) = B(v, w1 ) + B(v, w2 ) .
Sea L2 (Rm Rn , R` ) el conjunto de las aplicaciones bilineales
de Rm Rn en R` . Es facil ver que L2 (Rm Rn , R` ) es un
espacio vectorial. Ahora, sean N1 , N2 , y N3 normas en Rm ,
Rn , y R` , respectivamente. En Rm Rn consideramos la norma
N0 (v, w) = max{N1 (v), N2 (w)} . Definimos una norma N en
L2 (Rm Rn , R` ) , subordinada a las normas N0 y N3 por
N (B) = sup{N3 (B(v, w)) : (v, w) Rm Rn ,
N1 (v) = N2 (w) = 1}

= sup

N3 (B(v, w))
: (v, w) Rm Rn ,
N0 (v, w)
v 6= 0 , w 6= 0} .

Desde la definicion, tenemos que N3 (B(v, w)) 6 N (B)N1 (v)N2 (w)


para todo (v, w) Rm Rn .
En efecto, la desigualdad es trivial si v = 0 o w = 0 . Ahora, si
v 6= 0 y w 6= 0 , se tiene que los vectores v1 = v/N1 (v) y w1 =
w/N2 (w) satisfacen N1 (v1 ) = N2 (w1 ) = 1 , luego N0 (v1 , w1 ) 6
N (B) , y de aqu se sigue que N1 (B(v, w)) 6 N (B)N1 (v)N2 (w) .

Sergio Plaza

53

Ahora, sean (v, w), (u, z) Rm Rn . Tenemos B(v, w)B(u, z) =


B(v, wz)+B(vu, z) , luego N (B(v, w)B(u, z)) 6 N (B(v, w
z)) + N (B(v u, z)) 6 N (B)(N1 (v)N2 (w z) + N1 (v u)N2 (z)) .
Consecuentemente, dado > 0 tomamos =

2N (B)(M +1)

, donde

M = max{N1 (v), N2 (w)} y se tiene que N0 ((v, w) (u, z)) <


implica que N1 (v u) < y N2 (w z) < . Luego,
N (B(v, w) B(u, z)) < N (B)(N1 (v) + N2 (z))
= N (B)(N1 (v) + N2 (z))
6 N (B)2M
= N (B)2M

2N (B)(M + 1)

< ,
es decir, N ((v, w) (u, z)) < implica N (B(v, w) B(u, z)) < .
Por lo tanto, B es continua en cada punto (v, w) Rm Rn .
Algunas consecuencias
(a) Sea : R Rm Rm la aplicacion dada por (, v) = v
(producto escalar). Claramente, es bilineal, por lo tanto
continua.
(b) Sea I : Rm Rm R un producto interno. Por definicion,
I es bilineal, por lo tanto continua.
Para los siguientes ejemplos, identificamos el espacio vectorial de las aplicaciones lineales de Rm en Rn , el cual hemos
denotado por L(Rm , Rn ) con el espacio vectorial Rmn .
(c) Sea eval : L(Rm , Rn ) Rm Rn la aplicacion dada por
ev(L, x) = L(x) , evaluaci
on de L en x . Es claro que eval
es bilineal, por lo tanto continua.

54

Aplicaciones Continuas
(d) Sea comp : L(Rm , Rn ) L(Rp , Rm ) L(Rp , Rn ) la aplicacion dada por comp(L, T ) = T L (composicion de aplicaciones lineales). Es claro que comp es bilineal, por lo tanto
continua.
(e) Sea p : R R R la aplicacion dada por p(x, y) = x y ,
producto de n
umeros reales. Es claro que p es bilineal, por
lo tanto continua.
(f) Sea M(mn, R) el espacio vectorial de las matrices de orden
m n con entradas reales. Sea P : M(m n, R) M(n
p, R) M(mp, R) la aplicacion dada por P (A, B) = AB ,
producto de matrices. Se tiene que P es bilineal, por lo tanto
continua.
5. Isometras. Decimos que una aplicacion f : X V W es
e (f (x) f (y)) = N (x y) , es decir, f preserva
una isometra si N
distancias. Es claro, desde la definicion que toda isometra es una
aplicacion continua. Para verlo basta tomar = en la definicion
de continuidad.
Por ejemplo, si n 6 m entonces la aplicacion i : Rn Rm
definida por i(x1 , . . . , xn ) = (x1 , . . . , xn , 0, . . . , 0) es una isometra.
Nota. Toda isometra es una aplicacion inyectiva, pues si f (x) =
e (f (x) f (y)) = N (x y) , luego x = y .
f (y) entonces 0 = N
Sea f : X V W una isometra, y sea Y = f (X) . Entonces
f 1 : Y X tambien es una isometra.
Por ejemplo, si a V es un vector fijo y Ta : V V es dada por
Ta (v) = a + v , traslacion por a . Entonces Ta es una isometra y
Ta1 = Ta .

Sergio Plaza

55

En Rm tenemos que T : Rm Rm es una aplicacion lineal


entonces T es una isometra si, y solo si, hT (x), T (y)i = hx, yi
para todo x, y Rm .
6. Contracciones D
ebiles. Decimos que una aplicacion f : X
V W es una contraccion debil si f es Lipschitz con constante
de Lipschitz igual a 1, es decir, para cada x, y X se tiene que
e (f (x) f (y)) 6 N (x y) . Es inmediato que toda contracci
N
on
debil es una aplicacion continua.
Ejemplo, sea s : V V V la aplicacion dada por s(x, y) = x+y
(suma de vectores en V ). Para ver que s es una contracci
on debil,
tomamos en V V la norma NS ((x, y)) = N (x) + N (y) (norma
de la suma). Sean (x, y), (u, v) V V , se tiene N (s(x, y)
s(u, v)) = N ((xu)+(y v)) 6 N (xu)+N (y v) = NS ((x, y)
(u, v)) .
Ejemplo, proyecciones. Sean V1 y V2 espacios vectoriales normados, con normas N1 y N2 , respectivamente. Se definen las
aplicaciones i : V1 V2 Vi (i = 1, 2) por 1 (x, y) = x y
2 (x, y) = y , estas son llamadas proyecciones en la primera y segunda coordenada, respectivamente. En V1 V2 consideramos la
norma de la suma NS (x, y) = N1 (x) + N2 (y) . Tenemos
N1 (1 (u1 , v1 ) 1 (u2 , v2 )) = N1 (u1 u2 )
6 N1 (u1 u2 ) + N2 (v1 v2 )
= NS ((u1 u2 , v1 v2 ))
= NS ((u1 , v1 ) (u2 , v2 )) .
Luego, 1 es una contracci
on debil. De modo analogo se prueba
que 2 es una contraccion debil.

56

Aplicaciones Continuas
Este ejemplo se generaliza a un producto cartesiano de un n
umero
finito de espacios vectoriales normados. As, considerando Rm
como el producto cartesiano de n copias de R se tiene que las
proyecciones i : Rn R , definidas por i (x1 , . . . , xi , . . . , xn ) =
xi (proyeccion en la iesima coordenada) es una contracci
on debil,
por lo tanto continua, para cada i = 1, . . . , n .

Teorema 3.1 Sean f : X V W y g : Y W Z aplicaciones,


con f es continua en a X y g es continua en f (a) , y f (X) Y ,
Entonces la aplicaci
on g f es continua en a .
Demostraci
on. Sea > 0 dado. Como g es continua en f (a) se
tiene que existe > 0 tal que si y Y satisface N2 (y f (a)) <
entonces N3 (g(y) g(f (a))) < . Considerando el n
umero > 0 se
tiene que existe > 0 tal que si x X y N1 (x a) < entonces
N2 (f (x) f (a)) < , y por lo tanto N3 (g(f (x)) g(f a))) < , lo que
muestra que g f es continua en a .
Teorema 3.2 Sean f, g : X V W y : X R aplicaciones continuas en a X . Entonces las aplicaciones f g , f ,
y I(f, g) , dadas por (f g)(x) = f (x) g(x) , (f )(x) = (x)f (x) ,
y I(f, g)(x) = I(f (x), g(x)) ( I u producto interno en W ) son continuas en a : Adem
as, la aplicaci
on

: X 1 (0) R , donde

1 (0) = {x X : (x) = 0} , dada por

1
(x)

1
(x)

es continua

en a , si (a) 6= 0 .
Demostraci
on. Sean s : W W W , : R W W , y : R
{0} R dadas por s(w1 , w2 ) = w1 + w2 , (, w) = w , y (t) = 1/t .
Estas aplicaciones son continuas, pues s es una contraccion debil,

Sergio Plaza

57

es bilineal, y para es un caso conocido del calculo de una variable.


Tenemos
(f + g)(x) = (s (f, g))(x)
(f )(x) = ( (, f ))(x)
I(f, g)(x) = I (f, g)(x)

1
(x) = (x)

La prueba estara completa si probamos que las aplicaciones (f, g) : X


W W y (, f ) : X R W , dadas por (f, g)(x) = (f (x), g(x)) y
(, f )(x) = ((x), f (x)) son continuas. Esto es facil, y se deja a cargo
del lector.
Sean V, V1 , . . . , Vn espacios vectoriales normados. Denotemos por
i (i = 1, . . . , n) la aplicacion i : V1 Vn Vi dada por
i (v1 , . . . , vi , . . . , vn ) = vi (proyecci
on en la iesima coordenada). Dada
f : X V V1 Vn entonces f puede ser escrita como
f = (f1 , . . . , fn ) , donde fi = i f (i = 1, . . . , n). Las aplicaciones
fi : X Vi son llamadas las aplicaciones coordenadas de f . Tenemos
el siguiente teorema.
Teorema 3.3 Sea f : X V V1 Vn . Entonces f es
continua en a X si, y s
olo si, cada aplicaci
on coordenada fi : X Vi
es continua en a .
Demostraci
on. Si f es continua en a X se tiene que i f =
fi (i = 1, . . . , n) es continua en a , por ser composicion de funciones
continuas.
Recprocamente, dado > 0 existen 1 > 0, . . . , n > 0 tales que
si x X satisface N (x a) < i entonces Ni (f (x) f (a)) < ,

58

Aplicaciones Continuas

aqu N es una norma en V y Ni (i = 1, . . . , n) es una norma en Vi .


Tomando = min{1 , . . . , n } se tiene que si x X y N (x a) <
entonces Ni (fi (x) fi (a)) < . Ahora, en V1 Vn tomamos
la norma del maximo NM ((v1 , . . . , vn )) = max{N1 (v1 ), . . . , Nn (vn )} ,
tenemos que si x X y N (x a) < entonces NM (f (x) f (a)) =
max{N1 (f1 (x) f1 (a)), . . . , Nn (fn (f (x) fn (a))} < , por lo tanto f
es continua en a .
Corolario 3.4 Sean f : X V1 W1 y g : Y V2 W2 . Entonces
la aplicaci
on f g : X Y W1 W2 dada por (f g)(u, v) =
(f (u), g(v)) es continua en (a, b) X Y si, y s
olo si, f es continua
en a y g es continua en b .
Demostraci
on. Inmediata.
Ahora caracterizaremos la continuidad de funciones en termino de
sucesiones.
Teorema 3.5 Sea f : X V W . Entonces f es continua en
a X si, y s
olo si, para cada sucesi
on (xk )kN en X , con lim xk = a ,
k

se tiene que lim f (xk ) = f (a) .


k

Demostraci
on. Si f es continua en a X entonces dado > 0 , existe
> 0 tal que x X y N1 (x a) < implica N2 (f (x) f (a)) < .
Ahora, sea (xk )kN una sucesion en X , con lim xk = a . Considerando
k

el n
umero > 0 anterior, se tiene que existe k0 N tal que si k > k0
entonces N1 (xk a) < , y por lo tanto N2 (f (xk ) f (a)) < , lo que
muestra que lim f (xk ) = f (a) .
k

Recprocamente, si la condicion vale. Supongamos que f no es continua en a X , se tiene entonces que existe > 0 tal que para todo

Sergio Plaza

59

> 0 existe x X tal que N1 (x a) < y N2 (f (x ) f (a)) > .


Tomando la sucesion n = 1/n para n N , se tiene que para cada
n N existe xn X tal que N1 (xn a) < 1/n y N2 (f (xn )f (a)) > .
Por lo tanto, tenemos una sucesion (xn )nN en X , con lim xn = a ,
n

pero N2 (f (xn ) f (a)) > , esto es una contradicci


on, y la prueba esta
completa.
Ejemplo. Sea f : R2 R definida por

f (x, y) =

x2 y

x4 + y 2

si (x, y) 6= (0, 0)

si (x, y) = (0, 0) ,

tenemos que si x 6= 0 entonces f (x, 0) = 0 , luego para cualquier


sucesion (xn )nN con lim xn = 0 se tiene que lim f (xn , 0) = 0 ,
n

por otra parte, tenemos que

f (xn , x2n )

x4n
4x4n

1
2

, por lo tanto f no

puede ser continua en el origen. Fuera del origen la continuidad de f


es facil de ver y se deja a cargo del lector.
Dada f : V1 Vn W , la aplicacion parcial f i : Vi W se
define como sigue: sean vi Vi (i = 1, . . . , n),
f i (x) = f (v1 , . . . , vi1 , x, vi+1 , . . . , vn ) .

Es inmediato que si f es continua en a = (a1 , . . . , an ) entonces f i


es continua en ai Vi , pues cada f i es la compuesta f incli , donde
incli : Vi V1 Vn es la aplicacion inclusion dada por incli (x) =
(v1 , . . . , vi1 , x, vi+1 , . . . , vn ) , y esta u
ltima aplicacion es claramente continua.

60

Aplicaciones Continuas
La recproca a la afirmacion no es verdadera. Por ejemplo, considere-

mos la aplicacion f : R2 R dada por

xy

si (x, y) 6= (0, 0)
2
x + y2
f (x, y) =

0
si (x, y) = (0, 0) .
Dado (a, b) R2 , denotamos f 1 por fb y f 2 por fa , se tiene que

xb

si b 6= 0 , x 6= 0
2
x + b2
fb (x) = f (x, b) =

0
si b = 0 , x = 0

fa (y) = f (a, y) =

a2

ay
+ y2
0

si a 6= 0 , y 6= 0
si a = 0 , y = 0

Fijado (a, b) R2 se tiene que fa , fb : R R son continuas en


0 , pero f no es continua en (0, 0) . Para ver esto basta considerar la
sucesion (xn , yn ) = (1/n , 1/n) . Tenemos que lim (xn , yn ) = (0, 0) ,
n

pero f (xn , yn ) = 1/2 para todo n N , es decir, lim f (xn , yn ) =


n

1/2 6= 0 = f (0, 0) .
Ahora daremos una caracterizacion de la continuidad en terminos de
conjuntos abiertos (cerrados). Esta es la propiedad que se usa para
definir la continuidad cuando se tiene una topologa en los espacios en
cuestion.
Teorema 3.6 Sea f : X V W . Entonces f es continua en
a X si, y s
olo si, para cada conjunto abierto B W , con f (a) B
se tiene que f 1 (B) es un conjunto abierto en X .
Demostraci
on. Sea O W un conjunto abierto, con f (a) O , entonces existe > 0 tal que B(f (a), ) O . Para este tenemos que
existe > 0 tal que x B(a, ) X implica que f (x) B(f (a), ) ,

Sergio Plaza
pues f es continua en a .

61
Luego, tenemos que f (B(a, ) X)

B(f (a), ) , por lo tanto B(a, ) X f 1 (B(f (a), ) f 1 (O) , de


donde B(a, ) X f 1 (O) X , y en consecuencia f 1 (O) es un
conjunto abierto en X .
Recprocamente, como para todo > 0 se tiene que B(f (a), ) es un
conjunto abierto en W , se sigue que f 1 (B(f (a), ))X es un conjunto
abierto en X , existe > 0 tal que f 1 (B(f (a), )) X = B(a, ) X ,
es decir, si x B(a, ) X se tiene que f (x) B(f (a), ) , por lo tanto
f es continua en a .
Corolario 3.7 Sea f : X V W . Entonces f es continua si, y
s
olo si, para cada conjunto abierto O W se tiene que f 1 (O) es un
conjunto abierto en X .
Corolario 3.8 Sea f : X V W . Entonces f es continua si, y
s
olo si, para cada conjunto cerrado F W se tiene que f 1 (F ) es un
conjunto cerrado en X .
Ejemplos
1. Sea f : V R una aplicacion continua. Entonces los conjuntos
f 1 ( ]a, [ ) = {x V : a < f (x)} y f 1 ( ] , a[ ) = {x V :
f (x) < a} son conjuntos abiertos.
2. Sea det : M(n n, R) R la aplicacion determinante. Se tiene
que det es continua, pues es nlineal. Luego, GL(Rn ) = {A
M(n n, R) : det(A) 6= 0} = det1 (R {0}) es un conjunto
abierto en M(n n, R) . Es facil ver que con el producto de matrices se tiene que GL(Rn ) es un grupo, es decir, I GL(Rn ) , y
si A, B GL(Rn ) entonces AB 1 GL(Rn ) .

62

Aplicaciones Continuas
Nota. Sea A M(n n, R) , escribimos A = (c1 , c2 , . . . , cn ) ,
donde

ci =

ai1
ai2
..
.

Rn ,

(i = 1, . . . , n)

ain
o bien escribimos

A=

f1
f2
..
.

Rn ,

(i = 1, . . . , n)

fn
donde fj = (aj1 , . . . , ajn ) Rn , y en este sentido identificando
2

M(n n, R) con Rn , se tiene que det es nlineal.


Ahora si T : Rn Rn es una aplicacion lineal, se define el determinante de T como siendo det(T ) = det(A) , donde A es la
matriz de T respecto a bases {v1 , . . . , vn } y {w1 , . . . , wn } de Rn .
(No es dficil probar que det(T ) es independiente de la representacion matricial de T , esto es, si T tiene representaciones matriciales A1 y A2 en bases de Rn (no necesariamente las mismas
bases) entonces det(A1 ) = det(A2 ) .
De lo anterior, tenemos que el conjunto de los isomorfismos de Rn ,
Isom(Rn ) = {T : Rn Rn ; det(T ) 6= 0} , es un conjunto abierto
en L(Rn , Rn ) . Es claro que Isom es un grupo con la composicion
de funciones, el cual es llamado grupo de isomorfismo de Rn .
Ahora, sea SL(Rn ) = {A M(n n, R) : det(A) = 1} . Es claro
que con el producto de matrices se tiene que SL(Rn ) es un grupo,

Sergio Plaza

63

llamado grupo especial lineal. Ademas, SL(Rn ) es un conjunto


cerrado, pues SL(Rn ) = det1 (1) .
3. Sea f : M(n n, R) M(n n, R) dada por f (A) = AT
(transpuesta de la matriz A ). Se tiene que f es continua, por
ser lineal.
4. Sean S = {A M(n n, R) : A = AT } y A = {A M(n
n, R) : AT = A } , los conjuntos de las matrices simetricas y
antisimetricas, respectivamente. Es facil ver que estos conjuntos
son subespacios de M(nn, R) . Sean S, A : M(nn, R) M(n
n, R) las aplicaciones dadas por S(B) = B B T y A(B) = B +
B T , estas aplicaciones son lineales, por lo tanto continuas. Luego,
S = S 1 ({0}) = ker(S) y A = A1 ({0}) = ker(A) , son conjuntos
cerrados de M(n n, R) . Notemos que dada B M(n n, R) se
tiene que B + B T S y B B T A , y que
1
1
B = (B + B T ) + (B B T ) ,
2
2
de donde M(n n, R) = S + A . Ahora, como S A = {0} , se
sigue que la suma anterior, es de hecho una suma directa, es decir,
M(n n, R) = S A .
5. Sea f : M(nn, R) S la aplicacion definida por f (A) = AAT .
Es facil probar que f es continua, luego el conjunto
O(n) = {A M(n n, R) : A AT = I} = f 1 ({I})
es un conjunto cerrado de M(n n, R) . De hecho se tiene que
O(n) GL(Rn ) . Como det(A) = det(AT ) se sigue que si A
O(n) entonces det(A) = 1 , y podemos escribir O(n) = O+ (n)

64

Aplicaciones Continuas
O (n) , donde O = O(n)det1 ({1}) , ambos conjuntos O+ (n)
y O (n) son conjuntos cerrados en O(n) , y O+ (n) O (n) = ,
por lo tanto O(n) es disconexo.
Ahora escribiendo A O(n) en la forma

A = (v1 , . . . , vn ), donde vi =

ai1
ai2
..
.

ain
se tiene que AAT = (hvi , vj i)i,j=1,...,n , luego como AAT = I se
sigue que hvi , vj i = 0 si i 6= j y hvi , vi i = 1 , es decir, las columnas
(filas) de A forman una base ortonormal de Rn .
Tomando en M(n n, R) la norma N dada por
v
uX
u n 2
N ((aij )nn ) = t
aij ,
i,j=1

se tiene que si A O(n) entonces N (A) =

n , por lo tanto O(n)


2

es acotado. En resumen, O(n) es cerrado y acotado en Rn , por lo


tanto es compacto. Es claro que O(n) con el producto de matrices
es un subgrupo de GL(Rn ) .
6. Sea f : X V W una aplicacion continua. Entonces graf(f ) =
{(x, f (x)) V W : x X} es un conjunto cerrado en X W ,
pues graf(f ) = 1 (0) , donde : X W W es la aplicacion
definida por (x, y) = y f (x) . Es claro que es continua.
7. Sea a V un vector fijo, y sea f : V R definida por f (x) =
N (x a) . Entonces para cada r R se tiene que el conjunto
f 1 (r) es un conjunto cerrado en V . Note que si r < 0 entonces

Sergio Plaza

65

f 1 (r) = , si r = 0 entonces f 1 (r) = {a} , y si r > 0 entonces f 1 (r) = S[a, r] (esfera de centro en a y radio r en V .
Finalmente observemos que f 1 ( ] , r[ ) = B(a, r) para todo
r > 0.
8. Sean F V y G W conjuntos cerrados. Entonces F G
V W es un conjunto cerrado., pues F G = 11 (F ) 21 (G) ,
donde 1 : V W V y 2 : V W W son las proyecciones
1 (v, w) = v y 2 (v, w) = w . Del mismo modo se demuestra que
si A V y B W son conjuntos abiertos entonces A B es un
conjunto abierto en V W .

3.1

Continuidad Uniforme

Definici
on 3.2 Sea f : X V W . Decimos que f es uniformemente continua en X si, para cada > 0 dado, existe = ()
(s
olo depende de ) tal que si x, y X con N1 (x y) < entonces
N2 (f (x) f (y)) < .
Nota.

Si f es uniformemente continua entonces f continua.

La

recproca es falsa, por ejemplo consideremos f : [0, [ R dada por

f (x) = x , esta aplicacion es continua, pero no uniformemente continua.


Ejemplo. Si f : X V W es una aplicacion Lipschitz entonces f
es uniformemente continua.
En efecto, tenemos que N2 (f (x) f (y)) 6 KN1 (x y) para todo
x, y X , donde K es la constante de Lipschitz de f . Dado > 0
tomamos = /(K + 1) y tenemos que x, y X , con N1 (x y) <
implica N2 (f (x) f (y)) < .

66

Aplicaciones Continuas

Consecuencias
i) Toda aplicacion lineal , L : Rm Rn es uniformemente continua.
ii) Toda aplicacion bilineal B : Rm Rn Rp es uniformemente
continua en cualquier subconjunto acotado X Rm Rn .
Proposici
on 3.1 Sea f : X V W . Entonces f es uniformemente continua en X si, y s
olo si, para cada par de sucesiones (xn )nN ,
(yn )nN en X , con lim (xn yn ) = 0 se tiene que lim (f (xn )
n

f (yn )) = 0 .
Demostraci
on. (=) Dado > 0 existe = () > 0 tal que x, y
X , con N1 (x y) < implica N2 (f (x) f (y)) < . Sean (xn )nN
e (yn )nN sucesiones en X , tales que lim (xn yx ) = 0 , entonces
n

correspondiente a existe n0 N tal que si n > n0 entonces N1 (xn


yn ) < , luego N2 (f (xn ) f (yn )) < , por lo tanto lim (f (xn )
n

f (yn )) = 0 , como queramos probar.


Recprocamente, supongamos que f no es uniformemente continua.
Luego, existe > 0 tal que para cada > 0 existen puntos x , y X ,
con N1 (x y ) < y N2 (f (x ) f (y )) > . Tomando k = 1/k ,
para k N , obtenemos elementos xk , yk X , con lim (xk yk ) =
k

0 y lim (f (xk ) f (yk )) 6= 0 , pues para cada k N se tiene que


k

N2 (f (xk ) f (yk )) > . Esto es una contradicci


on y la prueba esta
completa.
Proposici
on 3.2 Sean f : X V W y g : Y W Z aplicaciones, con f uniformemente continua en X y g uniformemente
continua en Y , y f (X) Y . Entonces g f es uniformemente continua en X .

Sergio Plaza

67

Demostraci
on. Analoga a la prueba de la continuidad de la composicion de aplicaciones continuas.
Proposici
on 3.3 Sea f : X V W una aplicaci
on uniformemente
continua en X . Si (xk )kN es una sucesi
on de Cauchy en X entonces
(f (xk ))kN es una sucesi
on de Cauchy en W .
Demostraci
on. Dado > 0 existe = () > 0 , tal que si x, y X ,
con N1 (x y) < entonces N2 (f (x) f (y)) < . Sea (xk )kN una
sucesion de Cauchy en X , correspondiente a , existe n0 N tal que
si n, ` > n0 entonces N1 (xn x` ) < , luego N2 (f (xn ) f (x` )) < .
Por lo tanto (f (xk ))kN es una sucesion de Cauchy en W .
Proposici
on 3.4 Sea f : X V V1 Vn . Entonces f es
uniformemente continua en X si, y s
olo si, cada aplicaci
on coordenada
fi : X Vi (i = 1, . . . , n) de f es uniformemente continua em X .
Demostraci
on. Facil y se deja a cargo del lector.

3.2

Homeomorfismos

Definici
on 3.3 Sean X V e Y W . Un homeomorfismo de X
en Y es una aplicaci
on biyectiva f : X Y tal que f y f 1 son
continuas. Decimos en este caso que X es homeomorfo a Y .
Ejemplos.
1. Sa f : R ] 1, 1[ la aplicacion dada por f (x) =
tiene que f es continua y biyectiva, y f 1 (y) =
continua. Por lo tanto f es un homeomorfismo.

y
1|y|

x
1+|x|

. Se

tambien es

68

Aplicaciones Continuas
2. Sea f : ] 2 , 2 [ R dada por f (x) = tang(x) . Se tiene que f es
biyectiva y continua, y f 1 (y) = arctang(x) tambien es continua.
Por lo tanto f es un homeomorfismo.
3. Todo par de intervalos acotados abiertos (cerrados) de R son
homeomorfos.
En efecto, haremos la prueba para intervalos cerrados, la prueba
para intervalos abiertos es analoga.
Sean [a, b] y [c, d] intervalos cerrados. La recta que pasa por
(a, c) y (b, d) tiene por ecuacion y =
f (x) =

dc
ba (x

dc
ba (x

a) + c . Definimos

a) + c . Es claro que f es continua y biyectiva.

Un peque
no calculo muestra que f 1 tambien es continua.
4. La aplicacion f : ] 1, 1[ R definida por f (x) =

x
1x2

es un

homeomorfismo.
En efecto, tenemos que f 0 (x) =

1+x2
(1x2 )2

, la cual es siempre es-

trictamente positiva, luego f (x) es estrictamente creciente, por lo


tanto f es inyectiva. Por otra parte, lim f (x) = , de donde
x1

concluimos que f es sobreyectiva, pues lo anterior significa que


dado y R se tiene que f (x) < y cuando x es proximo a 1 y
f (x) > y cuando x es proximo a 1 , luego por el teorema del valor
intermedio, se tiene que existe x R tal que f (x) = y . Por lo
tanto f tiene inversa, y es facil probar que la inversa es continua
(de hecho diferenciable, como se deduce inmediatamente usando
el teorema de la funcion inversa para funciones de variable real a
valores reales).
Tambien podemos argumentar en forma directaencontrando la
1+ 1+4y 2
funcion inversa de f . Para y 6= 0 sea g(y) =
, tenemos
2y

Sergio Plaza

69

que g : R {0} R es continua. Usando la regla de LHopital se


tiene que lim g(y) = 0 , y podemos definir g(0) = 0 , obteniendo
y0

as una funcion g : R R . Ahora, para y 6= 0 tenemos


1 < 1 + 4y 2 < 1 + 4|y| + 4y 2 = (1 + 2|y|)2 ,
p
luego (tomando rz cuadrada) se tiene que 1 < 1 + 4y 2 < 1 +
2|y| . Restando 1 a la u
ltima desigualdad y dividiendo el resultado
por 2|y|, obtenemos
0 < |g(y)| =

1 +

p
1 + 4y 2
< 1,
2|y|

luego el recorrido de g es el intervalo ] 1, 1[ . Desde la definicion


de g , se tiene que g(y) es la solucion de la ecuacion yx2 + x y =
0 . Luego, yg(y)2 + g(y) y = 0 , de donde y =

g(y)
1g(y)2

, es decir,

y = f (g(y)) . Por otra parte,


(1 x2 )2
4x2
+
(1 x2 )2 (1 x2 )2
1 2x2 + x4 + 4x2
=
(1 x2 )2

2
1 + x2
=
.
1 x2

1 + 4f (x)2 =

Si x ]1, 1[ tenemos que el termino entre parentesis de la u


ltima
p
2
1+x
igualdad es positivo, luego 1 + 4f (x)2 = 1x2 , y de aqu
1x2 1+x2 !
p
1x2 + 1x2
1 + 1 + 4f (x)2
= x,
=
2x
2f (x)
1x2
es decir, g(f (x)) = x , lo cual termina la prueba.
5. Sea Sn Rn+1 la esfera unitaria, es decir,
Sn = {x Rn+1 : hx, xi = 1}
(
=

x = (x1 , . . . , xn+1 ) R

n+1

n+1
X
i=1

)
x2i

=1

70

Aplicaciones Continuas
Sea pN = (0, . . . , 0, 1) Sn ( pN es llamado el polo norte de la
esfera). Entonces Sn {pN } es homeomorfo a Rn .
...
...
..
.....
.. pN
.
.
.
.
..
..
..............................
....
................ ......... ..........................
..
.......... .... . .... .....
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..... .
.
..
...
.......
....
.....
....
..
.
..
....
..
....
.... p .....
..... .......
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
....
.
.
.... 1.....
..
.
..
.
.
...
(q)
.
..
..... ....
...
..
.. ..... ....... ....... ....... .......... ........... ....... ...............N
.......... .. ....
.. .
.. ......... .......
.... ... ...
............ ..
.. ...
.
.
.
.
.
.. ..
....... ....... ....... ....... ....... ................. ....... ....... ....... ....... ....... ............................................................................................................................................................................
. ......
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
........
.
... ..........
.... ...
.....
........ .. ....
... ....................
....
.............. .... ........
.
.....
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
........................................
....
...
....
..
..
.....
....
...
....
..
....
.....
...
...
....
..
....
.....
.
.
.
.
.
.
....
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.... ....
.
.
....
.
.
.
.
.
.
........
.
...
.
.
q
.
.

.
.
.
.
.
. .....
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
......
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..........
N (p)
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..................
....
.......................................
.
...
.

Sean
N : UN Rn , N (x1 , . . . , xn+1 ) =

1
(x1 , . . . , xn ) ,
1 xn+1

S : US Rn , S (x1 , . . . , xn+1 ) =

1
(x1 , . . . , xn ) .
1 + xn+1

Estas aplicaciones N y S son llamadas, respectivamente, proyecciones estereograficas norte y sur. Sus inversas, 1
y 1
son
N
S
dadas por

N (x1 , . . . , xn ) =

2xn
||x||2 1
2x1
,
.
.
.
,
,
1 + ||x||2
1 + ||x||2 1 + ||x||2

S (x1 , . . . , xn ) =
donde ||x||2 =

Pn

2x1
2xn
1 ||x||2
,
.
.
.
,
,
1 + ||x||2
1 + ||x||2 1 + ||x||2

2
i=1 xi

= hx, xi , x = (x1 , . . . , xn ) Rn .

Sergio Plaza

71

Es claro que N y S son homeomorfismos. Veamos como obtener


geometricamente las aplicaciones N y S , as como tambien sus
inversas.

Para ello, consideremos Rn Rn+1 , donde

Rn =

{(x1 , . . . , xn , 0) Rn+1 }.
En efecto, sea q Sn {pN } , definimos N (q) como el punto
de interseccion de la recta que pasa por pN y q . Esa recta viene
dada por LpN q = {tq + (1 t)pN : t R} = {(tq1 , . . . , tqn+1 ) +
(0, . . . , 0, 1 t) : t R} = {(tq1 , . . . , tqn , tqn+1 + 1 t) : t R} .
La interseccion de esta recta con Rn {0} se traduce en que
tqn+1 + 1 t = 0 , de donde t =

1
1qn+1

. Reemplazando este valor

de t en la ecuacion de la recta e identificando (x1 , . . . , xn , 0)


Rn {0} con el punto (x1 , . . . , xn ) obtenemos que
N (q1 , . . . , qn , qn+1 ) =

1
(q1 , . . . , qn ) .
1 qn+1

del mismo modo, si x = (x1 , . . . , xn ) Rn se identifica con el


punto (x1 , . . . , xn , 0) Rn {0} entonces podemos definir 1
N (x)
como siendo la interseccion de la recta que pasa por (x1 , . . . , xn , 0)
y por pN con la esfera. Realizando los calculos obtenemos que

1
N (x1 , . . . , xn )

2x1
2xn
||x|| 1
,...,
,
2
2
1 + ||x||
1 + ||x|| 1 + ||x||2

Ahora es facil verificar que tanto N como 1


N son continuas.
De modo analogo a la construccion anterior podemos considerar el
polo sur de la esfera, pS = (0, . . . , 0, 1) , y definir el homeomorfismo S : Sn {pS } Rn . La eleccion de los polos norte y sur de
la esfera en la construccion anterior no tiene nada de especial, de

72

Aplicaciones Continuas
hecho podemos definir homeomorfismos como los anteriores utilizando cualquier punto x0 Sn . Se deja a cargo del lector la
construccion.
6. Sea f : X V W una aplicacion continua. Sea S = graf(f ) =
{(x, f (x)) X W : x X} . Entonces X y graf(f ) son
homeomorfos.
En efecto, sea : X graf(f ) dada por (x) = (x, f (x)) . Es
claro que es continua. Ahora, sea : X W X la proyecci
on
(x, w) = x , es claro que es continua y que 1 = / graf(f )
(restriccion de al grafico de f ).
7. Sea X = Sn {pN , pS } e Y = Sn1 R (cilindro (n 1)
dimensional). Entonces X e Y son homeomorfos.

....
.... .....
..
.. ...
..
.. ...
..
.....
..
..
.
.

.
.
....
....f (p)
.
.
.
.
.
.
.
.
...
....
... ...
.
.
.
..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
....
..
.
.
.
.
....... ..... ................ ...
.
.........
.
.
.
.
.
.
p
.
.
.
.
....

.
.
.
..... ....
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . .... ..
.
.
...
.... ......
... .... ..... ...
..
.
..
. ... ..
.... ...
....
...... ....... ... ...................... ....... ........
.. ......
.... ....... ....... .
....... ...
.. ...
....
...
....... .......... ....... ....... ....... ......................................................................................
..
.
.
.
.
.
..................
..
.
.
.... ................................ .. .................................... ......
.. ...
. ..
... ......................
.
.
.
.. ...
.
.
.
...
.. ... ....
.. ..
.
.. .....
.... ....
.
.
..
..
.
.....
.
..
...
.......
.....
.............. .... ....................
..
..
.........................
..
..
..
..
...
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..

la figura muestra la idea basica de como construir el homeomorfismo. Los calculos son sencillos y se dejan a cargo del lector.

Sergio Plaza

73

8. Sea f : Sn R Rn+1 {0} la aplicacion dada por f (v, t) =


et v . Tenemos que f es un homeomorfismo, lo cual se prueba

x
facilmente. Indicacion: la inversa de f es f 1 (x) = ||x||
, log(||x||) .

Observaci
on. Si : X V Y W es una aplicacion continua y
biyectiva, no necesariamente 1 : Y X es continua. Por ejemplo
consideremos la aplicacion : ]1, [ R2 dada por (t) = (t3 t, t2 ) .
Tenemos que : ] 1, [ ( ] 1, [ ) es una biyecci
on continua,
pero 1 : ( ] 1, [ ) ] 1, [ no es continua en el punto (0, 1)
( ] 1, [ ) . Para ver esto u
ltimo consideramos sucesiones (un )nN
y (vn )nN en ( ] 1, [ ) como muestra la figura, con lim un =
n

lim vn = (0, 1) .

(0,.... 1)

..
..
.......................
..
.................
un ..................................
.... .. .......
..... .. ........
.... ... ....v
... n
..
...
...
..
.
..
...
.
............................................................................................................................................................................................................................
...
.
.
.
.
... .. ...
.... .. ....
........ .. .......
......
...
..
..
..
..
..
..
..

Es claro que 1 (un ) 1 y 1 (vn ) 1 , luego 1 no puede ser


continua en el punto (0, 1) .
Otro ejemplo del mismo tipo anterior es considerar f : [0, 2[ S1 =
{(x, y) R2 : x2 + y 2 = 1} dada por f (t) = (cos(t), sen(t)) . Se tiene
que f es biyectiva y continua, pero f 1 no es continua en el punto

74

Aplicaciones Continuas

(1, 0) S1
...
.
.................................................
.
.
.
.
.
.....
..
.
.
...
.
....
....
..
... u
...
..
... n
...
..
..
..
.......
..
..
....................................................................................................................
.
...
.....
...
...
..
..
...
.. .
.
.
....
. vn
...
.....
....
..
......
....
.............. ... ...................
...............
...

Elegimos sucesiones (un )nN y (vn )nN , con lim un = lim vn =


n

(1, 0) como muestra la figura. Se tiene que f 1 (un ) 0 y f 1 (vn )


2 , por lo tanto f 1 no es continua en (1, 0) .
Tenemos ahora la siguiente proposicion.

Proposici
on 3.5

1. Si f : X V Y W y g : Y W

Z U son homeomorfismos entonces g f : X Z es un


homeomorfismo.
2. Si f : X Y es un homeomorfismo entonces f 1 : Y X es
un homeomorfismo.

Demostraci
on. Inmediata, se deja a cargo del lector.

3.3

Ejercicios

1. Para cada n > 1 se tiene que Rn {0} es homeomorfa a Sn1 R .


Un homeomorfismo es dado por f : Rn {0} Sn1 R definido
1
x, log(||x||)) . Su inverso f 1 : Sn1 R
por f (x) = ( ||x||

Rn {0} es definido por f 1 (y, t) = et y .

Sergio Plaza

75

2. La aplicacion h : Dp Dq Dp+q definida por

||y||

p
(x, y)
0 < ||x|| 6 ||y||

||x||2 + ||y||2

||x||
h(x, y) =
p
(x, y)
0 < ||y|| 6 ||x||

2 + ||y||2

||x||

0
x=y=0
es un homeomorfismo. El lector puede mostrar una forma geometrica
de obtener esta formula.
3. Pruebe que si f : X Y es un homeomorfismo entonces U X
es un conjunto abierto si y solo si f (U ) Y es un conjunto
abierto.
4. Sea f : X Y un homeomorfismo. Pruebe que para cada A X
se tiene
(a) A es cerrado en X si y solo si f (A) es cerrado en Y .
(b) f (clausura(A)) = clausura(f (A)) .
(c) f (int(A)) = int(f (A)) .
(d) f |A : A f (A) es un homeomorfismo.
5. Pruebe que la inversion inversion : Rn {0} Rn {0} en
relacion a la esfera de centro en 0 y radio R , la cual es definida
por inversion(x) =

Rx
||x||2

es un homeomorfismo.

inversion deja invariante a la esfera

n1
SR

= {x

Pruebe que
Rn

: hx, xi =

R2 } .
6. Pruebe que una biyeccion f : R R es homeomorfismo si y solo
si es una funcion monotona.

76

Aplicaciones Continuas
7. Ilustre con un ejemplo lo siguiente: existen espacios homeomorfos
X e Y y una biyecci
on continua f : X Y que no es homeomorfismo.
8. Pruebe que el subconjunto de la esfera Sn Rn+1 definido por las
inecuaciones x21 + x22 + + x2k < x2k+1 + + x2n es homeomorfo
a Rn Rnk .
9. Espacio de Matrices con coeficientes reales. M = M(n
m, R), con la topologa inducida por la biyecci
on : M(n
m, R) Rnm , donde ((aij )) = (a11 , . . . , a1m , . . . , an1 , . . . , anm ) .
Pruebe que es un homeomorfismo.

10. Sea C el cuerpo de los n


umeros complejos, z = x + iy , x, y R .
Podemos identificar C con R2 , mediante la biyecci
on z = x +
iy (x, y) . Sea Cn = C . . . C , el producto cartesiano de n
copias de C. Entonces, : Cn R2n dado por (x1 +iy1 , . . . , xn +
iyn ) = (x1 , y1 , . . . , xn , yn ) en un homeomorfismo.
11. Espacio de Matrices con coeficientes complejos. Denotemos por M(n m, C) el conjunto de las matrices de orden n m
con coeficientes en C. Definamos : M(n m, C) R2nm ,
((zk` )) = ((xk` + iyk` )) = (x11 , y11 , . . . , xnm , ynm ). Pruebe que
es un homeomorfismo.
12. Pruebe que un intervalo en R no puede ser homeomorfo a un disco
en R2 . Indicacion: usa un argumento de conexidad. Se puede
extender argumento para probar que un disco en R2 no puede ser
homeomorfo a una bola en R3 ?
13. Sean A, B R , con A 6= R y B 6= R . Si A es cerrado y B

Sergio Plaza

77

abierto. Pruebe que A y B no pueden ser homeomorfos.


14. Dar un ejemplo de una aplicacion continua f : X Y y un subconjunto A Y conexo, tal que f 1 (A) no es conexo. (existen
muchos de tales ejemplos, construya algunos explictamente).
15. Pruebe que la aplicacion f : R{0} R definida por f (x) = 1/x
es continua.
16. Sean d, g, h : R2 R funciones continuas. Se define la funcin
f : R2 R por

F (x, y) = h(h(x, y), g(x, y)).


Demuestre que F es continua.
17. Estudie la continuidad de las siguientes funciones:
x

si x + y 6= 0

x+y
(a) f (x, y) =

1
si x + y = 0
(b) f (x, y, z) = x3 ln(x3 y + z) + sen(z 2 + x)
18. Sea L : Rn Rm una aplicacion lineal
(a) Demuestre que las siguientes proposiciones son equivalentes
i. L es continua para todo punto de Rn
ii. L es continua en 0.
iii. ||L(x)|| es acotada si x B[0, 1] (bola unitaria cerrada).
(b) Demuestre que toda aplicacion lineal de Rn en Rm es continua.

78

Aplicaciones Continuas
item Defina lim f (x) = L, en espacios normados. De un ejemplo.
xa

19. Sea f : R2 R la funcion definida por

xy

si (x, y) 6= (0, 0),


2
x + y2
f (x, y) =
0
Es f continua?
20. Sea f : Rn R , una aplicacion continua y tal que f (0) = 0 y
lim f (x) = . Demuestre que [0, ) f (Rn ).

kxk

21. Sea f : A Rn una funcion continua. Sea {xk }k una sucesion


tal que lim xk = a y ||f (xk )|| 6 C para todo k N . Probar
k

que ||f (a)|| 6 C .


22. Pruebe que la funcion

xy

p
22 + y 2
f (x, y) =

si

(x, y) 6= (0, 0)

si

(x, y) = (0, 0)

es continua en el origen.
23. Sea

3
3

x +y
xy
f (x, y) =

si

x 6= y

si

x=y

es f continua en el origen?.
24. Hallar el conjunto de puntos de donde las siguientes funciones no
son continuas:
p
(a) f (x, y) = ln( x2 + y 2 )

Sergio Plaza
(b) f (x, y) =

79
1
(x y)2

(c) f (x, y, z) =

x2

1
y2 z2

25. Muestre que las siguientes funciones son discontinuas en el origen:


(a)

1
2 + y2
x
f (x, y) =

0
(b)

(c)

4
4

x y
x4 + y 4
f (x, y) =

x2 y 2
x4 + y 4
f (x, y) =

0
(d)

x2 y
x3 + y 3
f (x, y) =

0
(e)

(f)

si (x, y) 6= (0, 0)
si (x, y) = (0, 0)

si (x, y) 6= (0, 0)
si (x, y) = (0, 0)

si (x, y) 6= (0, 0)
si (x, y) = (0, 0)

si (x, y) 6= (0, 0)
si (x, y) = (0, 0)

3
3

x +y
xy
f (x, y) =

xy 3
x2 + y 6
f (x, y) =

si x 6= y
si x = y

si (x, y) 6= (0, 0)
si (x, y) = (0, 0)

26. Demuestre que las siguientes funciones son continuas en el origen:

80

Aplicaciones Continuas
(a)

f (x, y) =

(b)

x2 y 2
+ y2

x2

si (x, y) 6= (0, 0)
si (x, y) = (0, 0)

x3 y 3
x2 + y 2
f (x, y) =

si (x, y) 6= (0, 0)
si (x, y) = (0, 0)

27. Estudie la continuidad de las siguientes funciones en el origen:


(a)

2
2

2xy x y
x2 + y 2
f (x, y) =

(b)
f (x, y) =

exp

si (x, y) 6= (0, 0)
si (x, y) = (0, 0)

|x 2y|
2
x 4xy + 4y 2

si x 6= 2y)
si x = 2y

28. Podemos definir apropiadamente las siguientes funciones, de modo


que resulten continuas en el origen?
(a) f (x, y) = |x|y
(b) f (x, y) = sen


x
y

x3 + y 3
x2 + y 2
(d) f (x, y) = x2 log(x2 + y 2 )
(c) f (x, y) =

Captulo 4

Lmite de Aplicaciones
Estudiamos ahora el concepto de lmite para aplicaciones en espacios
vectoriales normados.
Definici
on 4.1 Sea X V . Sean f : X W y a X 0 (es decir, a
es un punto de acumulaci
on de X ). Decimos que b W es el lmite de
f cuando x tiende a si, para cada > 0 dado, existe = (a, ) > 0
(depende de a y ) tal que si x X y 0 < N1 (x a) < entonces
N2 (f (x) b) < . Usamos la notaci
on lim f (x) = b o f (x) b
xa

cuando x a .
Observaci
on. No necesariamente se tiene que a X , de hecho, f
puede no estar definida en a .
Ejemplo. Sea f : R {0} R dada por f (x) = x sen(1/x) . Tenemos
que 0 R es un punto de acumulaci
on de R {0} (dominio de f ), y
lim f (x) = 0 pues 0 6 |x sen(1/x)| 6 |x| .

x0

x2 y 2
= 0 . Primero notemos que (0, 0) no
x2 + y 2
(x,y)(0,0)
esta en el dominio de la funcion a la cual queremos calcular el lmite,

Ejemplo.

lim

xy

81

82

Lmite de Aplicaciones

pues f (x, y) = xy

x2 y 2
x2 +y 2

esta definida en R2 {(0.0)} , pero es claro que

(0, 0) es un punto de acumulaci


on del dominio de f .
Pongamos x = r cos() e y = r sen() (coordenadas polares en R2
{(0, 0)} ). Tenemos entonces que

x2 y 2
2
xy

x2 + y 2 = |r sen() cos() cos(2)|


r2
=
sen(4)|
4
r2
x2 + y 2
6
=
< ,
4
4

2
2
si x4 < 2 e y4 < 2 o equivalentemente si, |x| < 2 = y |y| < 2 =

2
2

. Luego para > 0 dado, existe > 0 tal que xy xx2 y

0
<
2
+y
cuando |x| < y |y| < , como queramos probar.
Teorema 4.1 Sean f : X V W y a X 0 . Si lim f (x) existe
xa

entonces es u
nico.
Demostraci
on. Supongamos que lim f (x) existe y que se tiene lim f (x) =
xa

xa

a y lim f (x) = c . Dado > 0 existe > 0 tal que x X y


xa

0 < N1 (xa) < implica que N2 (f (x)b) < /2 y N2 (f (x)c) < /2 .


De aqu tenemos que N2 (bc) 6 N2 (bf (x))+N2 (f (x)c) < . Como
> 0 es arbitrario, se sigue que N2 (b c) = 0 , de donde b = c .
Observaci
on. Si a X, es un punto de acumulaci
on de X entonces
f es continua en a si, y solo si, lim f (x) = f (a) . La prueba de esto es
xa

inmediata desde la definicion de continuidad de f en a .


Ahora caracterizamos el lmite de aplicaciones en termino del lmite
de sucesiones.
Teorema 4.2 Sea f : X V W y sea a X 0 un punto de
acumulaci
on de X . Entonces lim f (x) = b si, y s
olo si, para cada
xa

Sergio Plaza

83

sucesi
on (xn )nN en X , con xn 6= a para todo n N y lim xn = a ,
n

se tiene que lim f (xn ) = b .


n

Demostraci
on. Si lim f (x) = b entonces para cada > 0 dado, existe
xa

> 0 tal que si x X y 0 < N1 (x a) < entonces N2 (f (x) b) < .


Ahora, sea (xn )nN una sucesion en X , con xn 6= a para todo n N y
lim xn = a . Correspondiente a existe n0 N tal que n > n0 implica

N1 (xn a) < , luego N2 (f (xn ) b) < , de donde lim f (xn ) = b .


n

Recprocamente, si la condicion se cumple y lim f (x) 6= b . Luego,


xa

existe > 0 tal que para cada > 0 se tiene que x X , con 0 <
N1 (x a) < , implica N2 (f (x) b) > . Tomando para cada k N el
n
umero k = 1/k , obtenemos una sucesion (xk )kN en X , con xk 6= a
para todo k N y 0 < N1 (xk a) < 1/k , luego se tiene N2 (f (xk )b) >
, es decir, hemos construido una sucesion (xk )kN en X , con xk 6= a
para todo k N , tal que lim xk = a , pero N2 (f (xk )b) > , de donde
k

lim f (xk ) 6= b . Esto es una contradicci


on, y la prueba del teorema esta

completa.
Como corolario de la prueba de la segunda parte del teorema anterior,
tenemos la siguiente proposicion.
Proposici
on 4.1 Sean f : X V W y a X 0 . Si para cada
sucesi
on (xk )kN en X , con xk 6= a para todo k N y lim xk = a ,
k

se tiene que lim f (xk ) = b , y b no depende de la sucesi


on elegida.
k

Entonces lim f (x) = b .


xa

Demostraci
on. Directa desde la prueba de la segunda parte del teorema anterior.
Teorema 4.3 Sen f : X V V1 Vn y a X 0 . Entonces

84

Lmite de Aplicaciones

lim f (x) = b = (b1 , . . . , bn ) si, y s


olo si, lim fi (x) = bi para cada

xa

xa

i = 1, . . . , n (aqu fi = i f ).
Demostraci
on. En V1 Vn tomamos la norma del maximo
NM (x1 , . . . , xn ) = max{N1 (x1 ), . . . , Nn (xn )} .
(=) Dado > 0 existe > 0 tal que x X y 0 < N (x a) <
implica NM (f (x)b) < . Ahora, f (x)b = (f1 (x)b1 , . . . , fn (x)bn ) ,
luego si NM (f (x) b) = max{N1 (f1 (x) b1 ), . . . , Nn (fn (x) bn )} <
se sigue que Ni (fi (x) bi ) < , es decir, lim fi (x) = bi para todo
xa

i = 1, . . . , n .
(=) Ahora, para cada > 0 , existe > 0 tal que si x X y
0 < N (x a) < entonces Nj (fj (x) bj ) < ( j = 1, . . . , n). De
aqu se sigue que NM (f (x) b) < , es decir, lim f (x) = b . Lo que
xa

completa la prueba.
Teorema 4.4 Sean f : X V W , g : Y W Z , con
f (X) Y , y sean a X 0 y b Y 0 . Entonces
i) si lim f (x) = b y g es continua en b (en particular, b Y ) enxa

tonces lim (g f )(x) = g(b) , es decir, lim g(f (x)) = g( lim f (x)) ,
xa

xa

xa

ii) si lim f (x) = b , lim g(y) = c , y x 6= a , implica que f (x) 6= b .


xa

yb

Entonces lim g f (x) = c .


xa

Demostraci
on. i) Dado > 0 existe > 0 tal que si y Y , con
N2 (y b) < entonces N3 (g(y) g(b)) < . Correspondiente a ese
, existe > 0 tal que si x X , con 0 < N1 (x a) < , entonces
N2 (f (x) b) < , luego N3 (g(f (x)) g(b)) < , esto es, lim g(f (x)) =
xa

g(b) .
ii) Dado > 0 existe > 0 tal que si y Y , con 0 < N2 (y b) < ,
entonces N3 (g(y) c) < . Correspondiente a ese existe > 0 tal

Sergio Plaza

85

que si x X , con 0 < N1 (x a) < , entonces N2 (f (x) b) < , y


como x 6= a implica que f (x) 6= b , se tiene que 0 < N2 (f (x) b) <
cuando 0 < N1 (x a) < , y por lo tanto N3 (g(f x)) c) < , es decir,
lim g(f (x)) = c . Lo que completa la prueba.

xa

Teorema 4.5 Sean f, g : X V W , : X R , y a X 0 . Si


lim f (x) = b , lim g(x) = c , y lim (x) = entonces

xa

a)
b)

xa

xa

lim (f (x) g(x)) = b c = lim f (x) lim g(x) ,

xa

xa

xa

lim (x)f (x) = b = lim (x) lim f (x) ,

xa

xa

xa

c) lim I(f (x), g(x)) = I(b, c) = I( lim f (x), lim g(x)) , donde I es
xa
xa
xa
p
un producto interno en W . En particular, si NI (w) = I(w, w)
es la norma inducida por I , entonces lim NI (f (x)) = NI (b) =
xa

NI ( lim f (x)) .
xa

Demostraci
on. a) Dado > 0 existe > 0 tal que x X , con
0 < N1 (x a) < , implica N2 (f (x) b) < y N2 (g(x) c) < .
Ahora, N2 ((f (x) g(x)) (b c)) 6 N2 (f (x) b) + N2 (g(x) c) < 2 si
x X , con 0 < N1 (x a) < . Por lo tanto, lim (f (x) g(x)) = b c .
xa

b) Dado > 0 existe > 0 tal que si x X , con 0 < N1 (xa) < , entonces N2 (f (x) b) < y |(x) | < . Ahora, N2 ((x)f (x) b) =
N2 ((x)f (x)(x)b+(x)bb) 6 |(x)|N2 (f (x)b)+N2 (b)|(x)| .
Como lim (x) existe, se sigue que existe una constante M > 0 tal que
xa

|(x)| 6 M para todo x X , con 0 < N1 (x a) < . Por lo tanto,


si x X y 0 < N1 (x a) < se sigue que N2 ((x)f (x) b) 6
M N2 (f (x) b)N (b)|(x) | < (M + N (b)) , es decir, lim (x)f (x) =
xa

b .
c) Se sigue de la proposicion anterior, pues I(f (x), g(x)) = I (f, g))(x) ,
e I es continua, y existe lim (f (x), g(x)) = (b, c) .
xa

86

Lmite de Aplicaciones
Esto completa la prueba del teorema.

Observaciones.
1. Si lim (f (x) g(x)) existe, entonces no necesariamente existen
xa

lim f (x) o lim g(x) . Por ejemplo consideremos f, g : R {0}

xa

xa

R las aplicaciones dadas por f (x) = 1 + sen(1/x) y g(x) =


sen(1/x) . Se tiene lim f (x) y lim g(x) no existen, pero f (x) +
x0

x0

g(x) = 1 para todo x R {0} , por lo tanto existe lim (f (x) +


x0

g(x)) = 1 .
2. Si lim (x)f (x) existe, no necesariamente existen lim f (x) o
xa

xa

lim (x) . Por ejemplo, consideremos las aplicaciones : R R

xa

dada por (x) = x y f : R {0} R2 dada por f (x) =


(sen(1/x), ex /x) . Se tiene que lim f (x) no existe, y por otra parte
x0

lim (x)f (x) = lim (x sen(1/x), ex ) = (0, 1) existe.

x0

x0

Teorema 4.6 Sean f, g : X V R y a X 0 . Si lim f (x) = b ,


xa

lim g(x) = c , y f (x) 6 g(x) para todo x X {a} , entonces b 6 c .

xa

Demostraci
on. Supongamos por el contrario que c < b . Tomando
= (b c)/2 se tiene que > 0 , y por lo tanto existe > 0 tal que si
x X y 0 < N1 (x a) < entonces |f (x) b| < y |g(x) c| < ,
esto es, f (x) ]b, b+[ y g(x) ]c, c+[ . Como c+ = (b+c)/2
y b = (b + c)/2 , se sigue que f (x) > g(x) para todo x X , con
0 < N1 (xa) < . Esto es una contradicci
on y la prueba esta completa.
Teorema 4.7 Sea f : X V Rm una aplicaci
on uniformemente
continua. Entonces para cada a X 0 existe lim f (x) .
xa

Demostraci
on. Sea a X 0 entonces existe una sucesion (xk )kN en
X {a} , con lim xk = a , por lo tanto (xk )kN es una sucesion de
k

Sergio Plaza

87

Cauchy (por ser convergente). Luego, (f (xk ))kN es una sucesion de


Cauchy en Rm (pues siendo f uniformemente continua, la imagen por
f de sucesiones de Cauchy en X son sucesiones de Cauchy en Rm ).
Como en Rm cada sucesion de Cauchy es convergente, se sigue que
existe lim f (xk ) . Sea b = lim f (xk ) . Vamos a probar ahora que b
k

no depende de la sucesion elegida. De ser esto verdadero, tendremos que


lim f (x) existe por Proposicion anterior.

xa

Sea (yk )kN otra sucesion en X {a} , con lim yk = a . Supongamos


k

que lim f (yk ) = c 6= b . Definamos la sucesion (zk )kN en X {a}


k

por z2k = xk y z2k+1 = yk . Se tiene que lim zk = a , y la sucesion


k

(f (zk ))kN , la cual es de Cauchy en Rm , posee dos subsucesiones que


convergen a dos puntos distintos, a saber (f (z2k ))kN = (f (xk ))kN la
cual converge a b y (f (z2k+1 ))kN = (f (yk ))kN la cual converge a c .
Esto es una contradiccion.
Nota. Sean f : X V W y a X 0 . Si lim f (x) = b entonces para
xa

cada u V , con u 6= 0 , se tiene que lim f (a + tu) = b . Mas general,


t0

si J R es un intervalo abierto con 0 J J , y : J V es


una aplicacion continua con (t) 6= a para todo t J y lim (t) = a
t0

entonces lim f ((t)) = b . La demostracion de esto es facil y se deja a


t0

cargo del lector.


Una aplicacion importante de este hecho es que si, para alg
un u V ,
con u 6= 0 se tiene que lim f (a + tu) no existe entonces lim f (x) no
t0

xa

existe. Mas general, si J R es un intervalo, con 0 J J , y


: J R V es una aplicacion continua, con (t) 6= a para todo
t J y lim (t) = a . Si lim f ((t)) no existe entonces lim f (x) no
t0

existe.

t0

xa

88

Lmite de Aplicaciones
Tambien tenemos que si para u, v V los lmites lim f (a + tu) 6=
t0

lim f (a + tv) entonces lim f (x) no existe. Mas general, si J R es un


xa

t0

intervalo, con 0 J J , y , : J R V son aplicaciones continuas,


con (t) 6= a , (t) 6= a para todo t J y lim (t) = lim (t) = a . Si
t0

t0

lim f ((t)) 6= lim f ((t)) entonces lim f (x) no existe.

t0

xa

t0

Ejemplo. Sea f :

R2

Entonces f no es uniformemente continua en todo conjunto


tal que (0, 0) X 0 , pues
Para ver que
Sea u = (a, a)

lim

xy
.
x2 +y 2
X R2

{(0, 0)} R dada por f (x, y) =


lim

(x,y)(0,0)

f (x, y) no existe.

f (x, y) no existe usamos la observaci


on arriba.

(x,y)(0,0)
R2 {(0, 0)} .

Se tiene que lim f ((0, 0) + t(a, a)) =


t0

1
t2 a 2
lim 2 2 = , ahora tomando u = (1, 0) se tiene que lim f ((0, 0) +
t0
t0 2t a
2
0
t(1, 0)) = lim f (t, 0) = lim 2
= 0.
t0
t0 t + 0
Teorema 4.8 Sea f : X V Rm una aplicaci
on uniformemente
continua. Entonces existe una aplicaci
on uniformemente continua f :
X Rm tal que f/X = f (esto es, toda aplicaci
on uniformemente
continua puede ser extendida a una aplicaci
on uniformemente continua
definida en la clausura de su conjunto de definici
on).
Demostraci
on. Como X = X X 0 , y para cada x
X 0 X se tiene
que lim f (x) existe, definimos f(
x) = lim f (x) . Es claro que f(
x) =
x
x

x
x

f (
x) para cada x
X . Luego, f : X Rm satisface f/X = f .
Ademas es claro que f est
a bien definida, por unicidad del lmite.
Vamos a probar ahora que f es uniformemente continua. Como f
es uniformemente continua en X , dado > 0 existe > 0 tal que
si x, y X , con N (x y) < , entonces ||f (x) f (y)|| < . Sean
x y) < , entonces existen sucesiones (xk )kN
x
, y X tales que N (
e (yk )kN en X , con lim xk = x
y lim yk = y . Ahora, como N (
x
k

Sergio Plaza

89

y) < se tiene que existe k0 N tal que para cada k > k0 se tiene
que N (xk yk ) < , y por lo tanto ||f (xk ) f (yk )|| < /2 . Ahora,
||f(
x) f(
y )|| = || lim f (xk ) lim f (yk )|| = lim ||f (xk ) f (yk )|| 6
k

/2 < , esto es, si x


, y X son tales que N (
x y) < entonces
||f(
x) f(
y )|| < , y la prueba esta completa.
Nota. Sea (a, b) R2 , supongamos que f es una funcion definida en
una vecindad de (a, b) a valores reales, entonces el lmite lim f (x, y) si
yb

existe, es una funcion de x , digamos (x) . Si ademas, existe lim (x)


xa

y es igual a , escribimos lim lim f (x, y) = , y decimos que es el


xa yb

lmite iterado de f cuando y b y x a . De modo analogo se define


el lmite iterado lim lim f (x, y) = , cuando existe lim f (x, y) = (y)
yb xa

xa

y existe lim (y) = . Observamos que esto puede extenderse de modo


yb

natural a funciones de mas de dos varias variable.


Ahora, si f : X R2 R y (a, b) X 0 , entonces la existencia de

lim

(x,y)(a,b)

f (x, y) no implica la existencia de los lmites iterados

lim lim f (x, y) y lim lim f (x, y) . Observemos tambien que la existencia

yb xa

xa yb

de los lmites iterados, a


un cuando sean iguales, no implican la existencia del lmite de una funcion, como se muestra en los ejemplos a seguir.
Es claro que si los lmites iterados no existen entonces no existe el lmite
de una funcion, esto u
ltimo se usa para probar la no existencia de un
lmite.
Ejemplos.
1. Sea f : R2 {(0, 0)} R definida por f (x, y) =

xy
x2 +y 2

. Tenemos

que lim lim f (x, y) = lim 0 = 0 y lim lim f (x, y) = lim 0 = 0 ,


y0 x0

pero

lim

(x,y)(0,0)

y0

x0 y0

x0

f (x, y) no existe, como puede ser verificado usando

caminos del tipo y = mx .

90

Lmite de Aplicaciones
yx 1+x
y+x 1+y

2. Sea f (x, y) =

(determine el dominio de f ), entonces


1+x
1
lim lim f (x, y) = lim
= 1 y lim lim f (x, y) = lim
=
x0 y0
x0
y0 y0
y0 1 + y
1
1 . Como los dos lmites iterados son distintos se tiene que no existe
lim

(x,y)(0,0)

f (x, y) .

3. Sea f : R2 R definida por

x sen(1/y) + y sen(1/x) si xy =
6 0
f (x, y) =
0
si xy = 0 .
Tenemos que lim f (x, y) y lim f (x, y) no existen, como es facil
y0

x0

de ver, por lo tanto lim lim f (x, y) y lim lim f (x, y) no existen.
x0 y0

y0 x0

Por otra parte, afirmamos que

lim

(x,y)(0,0)

f (x, y) = 0 .

En efecto, tenemos que

y sen 1 + y sen 1 6 |x| + |y| 6 2 x2 + y 2 6

y
x
cuando x2 6

2
4

e y2 6

2
4

o de otra forma |x| 6

Luego para > 0 dado, existe =

y |y| 6

, de modo que tenemos

|x sen(1/y) + y sen(1/x)| 6 cuando |x| 6 y |y| 6 , lo que


prueba que

4.1

lim

(x,y)(0,0)

f (x, y) = 0

Ejercicios

1. Determine si las siguientes funciones tienen lmite en los puntos


que se indican
2. Demuestre que
p
(a)

lim

(x,y)(0,0)

x2 y 2 + 1 1
= 0,
x2 + y 2

Sergio Plaza

91

(b)

lim

(x,y)(0,0)

1
1
+
|x| |y|

= ,

xy 2
= 0,
(x,y)(0,0) x2 + y 2
1
(d)
lim
sen(x2 y + xy 2 ) = 0 .
(x,y)(0,0) xy
(c)

lim

3. Muestre que no existen los lmites en los siguientes caso:


(a)

lim

2xy
,
+ y2

(x,y)(0,0) x2

(b)

xy 3
,
(x,y)(0,0) x2 + y 2

(c)

x2 y 2
,
(x,y)(0,0) x2 y 2 + (x2 y 2 )2

(d)

x2 + y 2
.
(x,y)(0,0) x y

lim

lim
lim

4. Estudie la existencia de los lmites de las siguientes funciones en


el punto indicado.
x2 y 2
en (0, 0) ,
x2 + y 2
sen(x) sen(y)
(b) f (x, y) =
en
(0, 0)
xy
xy 2
(c) f (x, y) = 2
en
(0, 0) .
x + y4
(a) f (x, y) = 2xy

5. Calcular si es posible, los siguientes lmites


sen(x2 + y 2 )
x2 + y 2
(x,y)(0,0)
xy
e 1
(b)
lim
x
(x,y)(0,0)
(a)

lim

(c)

x2
(x,y)(0,0) x2 + y 2

(d)

x2 y
(x,y)(0,0) x2 + y 2

lim
lim

92

Lmite de Aplicaciones

(e)
(f)
(g)
(h)
(i)

1 si x 6 0 o y 6 0
Calcular
lim f (x, y) , donde f (x, y) =
0 en otro caso.
(x,y)(0,0)
xy
lim
2
(x,y)(0,0) x + y 2 + 2
exy
lim
(x,y)(0,0) x + 1
s
x2 y 2
lim |y|
x2 + y 2
(x,y)(0,0)
xy
lim
2
(x,y)(0,0) x + y 2

xy 2
p
(x,y)(0,0) (x2 + y 2 ) x2 + y 2
x2 + y 3
(k)
lim
(x,y)(0,0) x y
(j)

(l)

lim

sen(x2 + y 2 + z 2 )
x
(x,y,z)(0,0,0)
lim

(m)

x3 + y 3
(x,y)(0,0) x2 + y

(n)

x6 y 3
(x,y)(0,0) x12 + y 6

lim
lim

x3 y 3
(x,y)(0,0) x2 + y 2
senxy
(p)
lim
x
(x,y)(0,0)
(o)

lim

6. Dada la funcion f (x, y) =

(x3)2 +5(x3)+y 2
(x3)2 +y 2

existe

7. Usando de la definicion de lmite pruebe que

xy
p
,
(x,y)(0,0)
x2 + y 2
x3 y 3
(b)
lim
,
(x,y)(0,0) x2 + y 2
lim

lim

(x,y)(1,2)

8. Demuestre que que los lmites siguientes existe


(a)

lim

(x,y)(3,0)

f (x, y) ?

(x+y 2 ) = 5 .

Sergio Plaza

93

(c)

x2 y 2
,
(x,y)(0,0) x2 + y 2

(d)

x4 + y 4
.
(x,y)(0,0) x2 + y 2

lim
lim

9. Demuestre que:
(a)

x sen(x2 + y 2 )
= 0,
x2 + y 2
(x,y)(0,0)

(b)

arcsen(xy 2)
1
= ,
3
(x,y)(2,1) arctang(3xy 6)

lim

lim

10. Demuestre que

lim

(x,y)(0,1)

arctang

y
x

no existe.

11. Pruebe que


(a)
(b)
(c)

lim

(x,y)(4,)

lim

(x,y)(0,1)

x2 sen

y
x

= 8 2,

1/(x2 (y1)2 )

= 0,

x+y1

= 0 , donde x > 0 e y < 1 .


x 1y
(x,y)(0,1)
lim

xy
, definida en R2 {(0, 0)} . Pruebe que
+ y2
lim lim f (x, y) = lim lim f (x, y) existen, pero no existe
lim f (x, y) .

12. Sea f (x, y) =


y0 x0

x2

x0 y0

(x,y)(0,0)

yx 1+x
. Pruebe que lim lim f (x, y) = 1 y
x0 y0
y+x 1+y
que lim lim f (x, y) = 1 . Deduzca de esto que no existe
lim f (x, y) .

13. Sea f (x, y) =


y0 x0

(x,y)(0,0)

14. Muestre que los lmites iterados existen en el origen y son iguales,
pero no existe el lmite para la siguiente funcion

1 si xy =
6 0
f (x, y) =
0 si xy = 0 .

94

Lmite de Aplicaciones

15. Muestre que

lim

(x,y)(0,0)

f (x, y) y lim lim f (x, y) existen, pero no


y0 x0

existe lim lim f (x, y) , donde


x0 y0


y + x sen 1
si y 6= 0
y
f (x, y) =
0
si y = 0 .
16. Demuestre que los lmites iterados existen, pero no existe el lmite
cuando (x, y) (0, 0) para las siguientes funciones:
(a) f (x, y) =

xy
x+y

(b) f (x, y) =

x2 y 2
x4 + y 4 x2 y 2

(c)

(d)

3
3

x +y
xy
f (x, y) =

si x 6= y

2
2

x y
x2 + y 2
f (x, y) =

si x 6= y

si x = y

si x = y

17. Muestre que existen el lmite y los lmites iterados cuando (x, y)
(0, 0) existen para

2
2

xy x y
x2 + y 2
f (x, y) =

18. Muestre que


19. Muestre que

lim

si (x, y) 6= (0, 0)
si (x, y) = (0, 0)

2xy 2
no existe.
+ y4

(x,y)(0,0) x2

lim

(x,y)(0,0)

f (x, y) no existe, donde

Sergio Plaza

95

x2 y
x4 + y 2
f (x, y) =

si x4 + y 2 6= 0
si (x, y) = (0, 0)

20. Demuestre que

xy 2
= 0.
(x,y)(0,0) x2 + y 2

21. Demuestre que

1
sen(x2 y + xy 2 ) = 0 .
(x,y)(0,0) xy

lim
lim

96

Lmite de Aplicaciones

Captulo 5

Propiedades B
asicas de las
Aplicaciones Continuas
En este captulo estudiaremos algunas propiedades basicas de las aplicaciones continuas
Teorema 5.1 Sea f : X Rm Rn una aplicaci
on continua y sea
K X un conjunto compacto. Entonces
a)

f (K) Rn es un conjunto compacto.

b)

f |K es uniformemente acotada, es decir, existe una constante


M > 0 tal que ||f (x)|| 6 M para todo x K .

c) f |K es una aplicaci
on cerrada, es decir, si C K es un conjunto
cerrado en K entonces f (C) es un conjunto cerrado en f (K) .
d) Si n = 1 . Entonces f |K alcanza su m
aximo y su mnimo en K ,
es decir, existen x0 , x1 K tales que f (x0 ) 6 f (x) 6 f (x1 ) para
todo x K .
97

98

Propiedades Basicas de las Aplicaciones Continuas


e) Si n = 1 y f (x) > 0 para todo x K entonces existe > 0 tal
que f (x) > para todo x K .

Demostraci
on. a) Vamos a demostrar primero que f (K) es cerrado. Sea y Rn un punto adherente a f (K) , entonces existe una
sucesion (yk )kN en f (K) , con lim yk = y . Como yk f (K) , existe
k

xk K tal que f (xk ) = yk para todo k N . Luego, tenemos una


sucesion (xk )kN en K , por lo tanto existe una subsucesion (xkj )jN
de (xk )kN , con lim xkj = x , y x K . De aqu, y = lim f (xkj ) =
j

f ( lim xkj ) = f (x) , es decir, y = f (x) , con x K , por lo tanto


j

y f (K) , en consecuencia f (K) contiene todos sus puntos adherentes,


y por lo tanto es cerrado.
Ahora demostraremos que f (K) es acotado. Supongamos que no,
entonces existen xk K tales que ||f (xk )|| > k, para todo k N , es
decir, (f (xk ))kN no posee subsucesiones convergentes. Ahora, como
xk K para todo k N , la sucesion (xk )kN posee una subsucecion
convergente, digamos (xkj )jN , con lim xkj = x , y x K . Por la conj

tinuidad de f se tiene que f (x) = f ( lim xkj ) = lim f (xkj ) , es decir,


j

(f (xkj ))jN es una subsucesion de (f (xk ))kN la cual es convergente.


Esto es una contradicci
on, por lo tanto f (K) es acotado.
c) Sea C K un conjunto cerrado. Como K es compacto, en particular
es acotado, por lo tanto C es acotado, es decir, C es cerrado y acotado,
por lo tanto compacto. De la parte a) se tiene que f (C) f (K) es
compacto, por lo tanto es cerrado.
d) Si n = 1 , entonces f : X Rm R . Como K X es compacto,
se tiene que f (K) R es compacto, por lo tanto cerrado y acotado
en R . Luego, existen y0 = inf{f (x) : x K} e y1 = sup{f (x) :
x K} , y es claro por la definicion de nfimo y supremo que y0 e y1

Sergio Plaza

99

son puntos adherente a f (K) , luego y0 , y1 f (K) , de donde existen


x0 , x1 K tales que f (x0 ) = y0 y f (x1 ) = y1 . Ademas, es claro que
f (x0 ) 6 f (x) 6 f (x1 ) para todo x K .
b) Sean i : Rm R las proyecciones i (x1 , . . . , xm ) = xi (i =
1, . . . , n ). Estas aplicaciones son continuas. Luego, para cada i =
1, . . . , n se tiene que fi (K) = (i f )(K) es un conjunto compacto en
R , y fi alcanza su maximo y su mnimo en K . Por lo tanto, fi (K) =
[ci min , ci max ] , donde ci min = inf{fi (x) : x K} y ci max = sup{fi (x) :
x K} ( ci min , ci max f (K)). Sea ci R tal que [ci min , ci max ]
[ci , ci ] . Entonces f (K) 11 ([c1 , c1 ]) n1 ([cn , cn ]) . En Rn
tomamos la norma del maximo, se tiene entonces que f (K) B[0, c] ,
donde c = max{c1 , . . . , cn } y como vimos anteriormente B[0, c] =
[c, c] [c, c] .
e) Tenemos que f : X Rm R . Sea = inf{f (x) : x K} .
Afirmamos que > 0 . Si no, existe x0 K tal que 0 = f (x0 ) 6 f (x)
para todo x K , esto es una contradicci
on. Por lo tanto, > 0 , y es
claro que f (x) > para todo x K .
Esto completa la prueba de teorema.
Ejemplos. La parte d) del Teorema anterior es falsa si K no es compacto. Por ejemplo, la aplicacion f : ]0, [ ]0, [ dada por f (x) =
1/x , se tiene que f es continua y no alcanza ni su mnimo ni su maximo
en el dominio de definicion.
La parte e) es falsa si K no es compacto. Por ejemplo consideremos
la aplicacion f : ]0, [ ]0, [ dada por f (x) = 1/x . Es claro f es
continua y f (x) > 0 para todo x ]0, [ , pero no existe > 0 tal que
f (x) > para todo x ]0, [ .

100

Propiedades Basicas de las Aplicaciones Continuas

Corolario 5.2 Sea K Rm un conjunto compacto, y sea f : K


Rn una aplicaci
on continua e inyectiva. Entonces f 1 : f (K) K
es continua (es decir, f : K f (K) es un homeomorfismo desde el
conjunto compacto K en el conjunto compacto L = f (K) ).
Demostraci
on. Como f es inyectiva, se sigue que f : K f (K) es
una biyeccion, por lo tanto existe f 1 : f (K) K . Sea C K un
conjunto cerrado, entonces como (f 1 )1 (C) = f (C) , y siendo f continua se sigue que f (C) es cerrado en f (K) , por lo tanto (f 1 )1 (C)
es cerrado, y en consecuencia f 1 es continua.
Corolario 5.3 Sea C Rm un conjunto cerrado, y sea f : C Rn
una aplicaci
on continua. Si F f (C) es tal que f 1 (F ) es un conjunto
cerrado en C entonces F es un conjunto cerrado.
Demostraci
on. Como f : C f (C) es sobreyectiva, se sigue que
f (f 1 (F )) = F es cerrado en f (C) , pues f es continua y f 1 (F ) C
cerrado implican el resultado.
Corolario 5.4 Sea K Rm un conjunto compacto, y sea f : K
Rn una aplicaci
on continua. Entonces una aplicaci
on g : f (K) Rp
es continua si, y s
olo si, la aplicaci
on compuesta g f : K Rp es
continua.
Demostraci
on. (=) Inmediata, pues f y g continuas implican que
g f es continua.
(=) Sea C Rp un conjunto cerrado. Se tiene que (g f )1 (C) K
es un conjunto cerrado, por lo tanto compacto. Luego, f ((gf )1 (C))
f (K) es un conjunto compacto, en particular, cerrado. Tenemos por
otra parte que f ((g f )1 (C)) = g 1 (C) , lo que finaliza la prueba.

Sergio Plaza

101

Ejemplo. Sea g : [0, 2] Rn una aplicacion continua, con g(0) =


g(2) . Sea S1 = {(cos(), sen()) : 0 6 6 2} la esfera unitaria en
R2 . Definamos f : S1 Rn por f (cos(), sen()) = g() . Es claro que
f esta bien definida. Ahora, sea exp : [0, 2] S1 la aplicacion dada
por exp() = (cos(), sen()) . Es claro que exp es continua. Como
f exp = g se tiene que f es continua.
Teorema 5.5 Sea K Rm un conjunto compacto, y sea f : K
Rn una aplicaci
on continua. Entonces f es uniformemente continua
en K .
Demostraci
on. Supongamos que f no es uniformemente continua
en K .

Entonces existe > 0 tal que para cada k N existen

xk , yk K , con ||xk yk || < 1/k y ||f (xk ) f (yk )|| > . Esto
define sucesiones (xk )kN e (yk )kN en K . Tomando subsucesiones,
si es necesario, podemos suponer que existe lim yk = y0 , tenemos que
k

y0 K . Ahora, como para todo k N se tiene que ||xk yk || < 1/k ,


se sigue que lim xk = y0 . Por la continuidad de f tenemos que 6
k

lim ||f (xk )f (yk )|| = ||f ( lim xk )f ( lim yk )|| = ||f (y0 )f (y0 )|| = 0 ,

esto es una contradiccion, y la prueba esta completa.


Teorema 5.6 La imagen de un conjunto conexo S V por una aplicaci
on continua f : V W es un conjunto conexo.
Demostraci
on. Si f (S) no es conexo, existe un conjunto abierto y
cerrado B f (S) , no vaco y diferente de f (S) . Considerando el
conjunto A = f 1 (B) S , se tiene que A es abierto y cerrado en
S , pues f es continua. Ademas, A 6= S y A 6= , pues B 6= y
f : S f (S) es sobreyectiva. Esto contradice la conexidad de S .

102

Propiedades Basicas de las Aplicaciones Continuas

Teorema 5.7 Sea S V un conjunto conexo, y sea f : V R una


aplicaci
on continua. Entonces f (S) es un intervalo.
Demostraci
on. Por la proposicion anterior, tenemos que f (S) R
es un conjunto conexo. Como los u
nicos conjunto conexo de R son los
intervalos, se sigue el resultado.

5.1

Caminos

Sea X V un conjunto no vaco. Un camino en X es una aplicacion


continua : [0, 1] X (de hecho podemos tomar cualquier intervalo
[a, b] en R en vez del intervalo [0, 1] , pero los resultados que vamos a
demostrar no varan en nada). Los puntos a = (0) y b = (1) son
llamados los puntos extremos del camino , a = (0) es el punto inicial
y b = (1) es el punto final, y decimos que une a con b .
Definici
on 5.1 Decimos que X V es conexo por caminos si, dados
dos puntos cualquiera a, b X existe un camino : [0, 1] X con
(0) = a y (1) = b .
Ejemplos.
1. Todo espacio vectorial normado V es conexo por caminos.
En efecto, sean a, b V , entonces : [0, 1] V dado por
(t) = (1 t)a + tb es un camino que une a con b . La imagen de
este camino , ([0, 1]) , es el segmento de recta que une a con
b.
2. Todo subconjunto convexo de un espacio vectorial normado es
conexo por caminos. En particular, toda bola (abierta o cerrada)
es un conjunto conexo por caminos.

Sergio Plaza

103

3. R {0} no es conexo por caminos, pues dados x, y R , con


x < 0 < y , no existe ning
un camino en R {0} que los una.
4. Decimos que E V es estrellado en p E si, para cada x E
se tiene que el segmento de recta {(1 t)p + tx : t [0, 1]} , que
une p y x esta contenido en E .
Afirmamos que todo conjunto estrellado es conexo por caminos.
En efecto, primero definimos el producto de caminos como sigue:
sean , : [0, 1] X dos caminos, con (1) = (0) (es decir,
donde termina comienza ). El camino producto, denotado
por , es dado por

(2t)
( )(t) =
(2t 1)

0 6 t 6 1/2
1/2 6 t 6 1 .

Notemos que para t = 1/2 se tiene que (2 1/2) = (1) y


(2 1/2 1) = (0) , como (1) = (0) , para mostrar que
es continuo usamos el siguiente lema.
Lema 5.1 (Gluing Lemma) Si X = A B , con A y B, conjuntos
abiertos (respectivamente, cerrados), y f : A W , g : B W son
aplicaciones continuas tales que f /(A B) = g/(A B) , entonces la
aplicaci
on h : X W definida por

f (x)
h(x) =
g(x)

si x A
si x B

es continua.
Demostraci
on. Sea O W un conjunto abierto. Entonces h1 (O) =
h1 (O) (A B) = (h1 (O) A) (h1 (O) B) = f 1 (O) g 1 (O) ,

104

Propiedades Basicas de las Aplicaciones Continuas

como f y g son continuas, se sigue que f 1 (O) A es un conjunto


abierto en A y g 1 (O) B es un conjunto abierto en B , y como A y
B son conjuntos abiertos se sigue que f 1 (O) y g 1 (O) son conjunto
abiertos en X , por lo tanto h1 (O) es un conjunto abierto, y la prueba
del lema esta completa en este caso. Si A y B son conjuntos cerrados,
la prueba es completamente analoga.
Nota. En el lema anterior puede ocurrir que A B sea el conjunto
vaco.
Del lema se sigue que el camino producto es continuo.
Ahora, si E es estrellado en p E . Dados x, y E , los caminos
(t) = (1 t)x + tp y (t) = (1 t)p + ty une, respectivamente, x con
p , y p con y . Por lo tanto el camino producto une x con y .
Ejemplos de conjuntos estrellados son las bolas, estas son estrelladas
en cualquiera de sus puntos. Los conjuntos convexos son estrellados. Es
facil construir ejemplos de conjuntos estrellados, pero no convexo.
Teorema 5.8 Todo conjunto abierto y conexo es conexo por caminos.
Demostraci
on. Sea U V un conjunto abierto y conexo. Sea x0
U . Definamos el conjunto
A = {x U : existe un camino : [0, 1] U , con (0) = x0
y (1) = x }.
Como x0 A se tiene que A 6= . Afirmamos que A y U A son
conjunto abiertos.
Primero vamos a demostrar que A es abierto. Si y A entonces
existe un camino : [0, 1] U tal que (o) = x0 y (1) = y . Ahora,
como U es abierto, existe r > 0 tal que B(y, r) U . Como las

Sergio Plaza

105

bolas son conjuntos conexos por caminos, dado z B(y, r) existe un


camino : [0, 1] B(y, r) dado por (t) = (1 t)y + tz que une y
con z . Luego, el camino producto une x0 con z , por lo tanto
B(y, r) A , y se tiene que A es abierto.
Ahora probaremos que U A es abierto. Si y U A entonces
como U es abierto existe > 0 tal que B(y, ) U . Afirmamos que
B(y, ) U A . Si no, existe z B(y, ) , con z A , por lo tanto
podemos unir x0 con z , y consecuentemente unimos x0 con y , esto es
una contradiccion. Por lo tanto, B(y, ) U A , es decir, U A es
un conjunto abierto.
Ahora como U es conexo y U = A (U A) , y A 6= , se sigue que
U A = , de donde U = A como queramos probar.
Ejemplo. Sea E R2 el siguiente conjunto:
E = {(x, sen(1/x)) : 0 < x 6 } {(0, y) : 1 6 y 6 1 } .
No es dficil probar que E es conexo, pero no conexo por caminos.

5.2

Ejercicios

1. Pruebe que el producto de dos caminos continuos , : [0, 1] V


es un caminos continuo.
2. Pruebe que si S V es un conjunto conexo y f : V R es
continua, entonces f (S) es un intervalo.

106

Propiedades Basicas de las Aplicaciones Continuas

Captulo 6

C
alculo Diferencial en
Espacios Euclideanos
En este captulo estudiaremos el calculo diferencial en espacios euclideanos,
nuestro objetivo es estudiar el Teorema de la Funci
on Inversa y sus Corolarios: Teorema de la Funcion Implcita, Teorema de la Forma Local de
las Inmersiones y Teorema de la Forma Local de las Submersiones, y
Teorema del Rango.

6.0.1

Notaciones B
asicas

En lo que sigue R denotara el cuerpo de los n


umeros reales, y Rn producto cartesiano de n copias de R, esto es, Rn = { x = (x1 , x2 , . . . , xn ) :
xi R , i = 1, 2, . . . , n} .
En Rn consideramos cualesquiera de las tres normas || ||, || ||S , || ||M ,
estas son las mas usuales, donde para x = (x1 , x2 , . . . , xn ) Rn ,
q
p
hx, xi
||x|| = x21 + x22 + + x2n =
( h , i denota el producto interno usual en Rn ), y ||x||S =
107

Pn

i=1 |xi |

108

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

||x||M = max{ |xi | : i = 1, . . . , n} .

6.1

Derivada

Antes de definir la derivada de una aplicacion f : Rn Rm , revisaremos


este concepto en el caso de funciones reales de una variable real.
Dados a, b R , con a < b , por ] a , b [ denotamos el intervalo abierto
de extremos a y b . Si f : ] a , b [ R . Decimos que f es diferenciable en
un punto x ] a , b [ si
f (x + h) f (x)
h0
h

(6.1)

lim

existe, al valor de este lmite lo denotamos por f 0 (x) y lo llamamos


derivada de f en el punto x , es decir,
f (x + h) f (x)
.
h0
h

f 0 (x) = lim

(6.2)

Observaci
on. Como ] a , b [ R es un conjunto abierto, para cada
x ]a, b[ existe > 0 tal que si |h| < entonces x + h ] a , b [ y por lo
tanto f (x + h) esta definida para h ] , [ .
Notemos que la igualdad (6.2) puede ser escrita como
f (x + h) f (x) hf 0 (x)
=0
h0
h
lim

(6.3)

de donde
r(h)
= 0.
h0 |h|

f (x + h) = f (x) + hf 0 (x) + r(h) , con lim

(6.4)

Ahora, dado a R definamos la aplicacion lineal Ta : R R por


Ta (v) = av (homotecia de razon a , cuando a 6= 0). Tomando a = f 0 (x) ,
la expresion (6.4) se transforma en
f (x + h) = f (x) + Ta (h) + r(h) , con lim

h0

r(h)
=0
|h|

(6.5)

Sergio Plaza

109

por lo tanto, tenemos que f : ] a , b [ R es diferenciable en x ] a , b [


si, y solo si, existe una transformacion lineal, Tx : R R , tal que
f (x + h) = f (x) + Tx (h) + r(h)

r(h)
= 0.
h0 |h|

con

lim

(6.6)

Geometricamente esto se expresa en la figura abajo.

....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ...............

..
..
.. ..
... . .....
. . .
.. ......
.. ....
.. . ....... ...
. ...
..
... ....
.
..........
.
.
......
.
.
...
.....
.
.
..
.....
.
.
.
.
.
....... ....... ....... ....... ...........................
...
....... ................................................... .
..
..
... ...
.
.
.
.
.
..
....
.
.
.
.
.
.
...
.
.
.
.
.
..
..
... .......
.
.
.
.. .......
....
...
...
..
...
..
.
.
..
.
...
...

Observaciones:
1. La aplicacion lineal Tx : R R que satisface la igualdad (6.6) es
Tx (h) = hf 0 (x) , donde el n
umero f 0 (x) es dado por el lmite (6.2),
cuando este existe. Claramente, la aplicacion lineal Tx depende
del punto x ] a , b [ .
2. Denotemos por L(R , R) = { L : R R : L aplicaci
on lineal }
el espacio vectorial de las aplicaciones lineales de R en R . Los
espacios vectoriales L(R , R) y R son isomorfos. En efecto, consideremos la aplicacion : R L(R , R) , () = L , donde
L : R R es la aplicacion lineal L (v) = v . Es facil ver que
es lineal y ( ) = L = L L . Finalmente, un peque
no
trabajo muestra que es un isomorfismo.

110

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

Ahora sea U un subconjunto abierto de Rn y sea f : U Rm una


aplicacion, entonces para h Rn con |h| peque
no y x U , la expresion
f (x + h) f (x) tiene sentido, pero no podemos definir la derivada de f
en un punto x de U como en (6.1). Por otra parte, la expresion (6.1) es
equivalente a (6.4), y esta u
ltima tiene sentido considerar en este caso,
por lo tanto definimos la derivada de f en un punto x U como lo
hicimos en (6.4) para el caso de funciones reales de variable real.
Definici
on 6.1 Sea U Rn un subconjunto abierto. Decimos que
f : U Rm es diferenciable o derivable en un punto x U si existe
una aplicaci
on lineal Tx : Rn Rm , que depende de x , llamada la
derivada de f en el punto x , tal que
r(h)
= 0.
h0 |h|

f (x + h) = f (x) + Tx (h) + r(h) , con lim

(6.7)

Nota. Aqu | | denota cualquiera de la tres normas que estamos


considerando en los espacios euclideanos. Como ellas son equivalentes,
la definicion anterior no depende de cual norma que consideramos.
Observaci
on. Como U Rn es un conjunto abierto, existe > 0 tal
que si |h| < entonces x + h U , es decir, la bola abierta de centro en
x y radio , B(x , ) = { y Rn : |x y| < } est
a contenida en U .
La igualdad f (x + h) = f (x) + Tx (h) + r(h) define el resto r(h) Rm ,
de donde concluimos que la diferenciabilidad de f en un punto x U
equivale al hecho que el resto r(h) es un infinitesimo de orden no mayor
r(h)
que |h| , es decir, lim
= 0 o mas formalmente, dado > 0 existe
h0 |h|
> 0 , tal que |r(h)| < cuando 0 < |h| < .
Definamos (h) = r(h)/|h| , cuando h 6= 0. Podemos escribir ahora la
igualdad (6.7) como
f (x + h) = f (x) + Tx (h) + |h| (h) , con lim (h) = 0 .
h0

(6.8)

Sergio Plaza

111

Por lo tanto, si f es diferenciable en x y definimos (0) = 0 , se tiene


que (h) es continua en h = 0 .
Observemos que para definir la diferenciabilidad de f en un punto
x U exigimos la existencia de una aplicacion lineal Tx : Rn Rm , la
cual nos permite escribir una de la igualdades equivalente (1.7) o (1.8).
La pregunta natural que surge aqu es sobre la unicidad de tal aplicacion
lineal. Para responder a esto tenemos la siguiente proposicion.
Proposici
on 6.1 Sea U Rn un conjunto abierto y f : U Rm
una aplicaci
on diferenciable en x U . Entonces la aplicaci
on lineal
Tx : Rn Rm que satisface la igualdad (6.7) (equivalentemente (6.8))
es u
nica.
Demostraci
on. Supongamos que existe otra aplicacion lineal Tx :
Rn Rm que satisface (6.7) y que Tx 6= Tx . Consideremos la aplicacion
lineal L = Tx Tx . Como Tx =
6 Tx se tiene que L no es la aplicacion
lineal nula, consecuentemente existe y Rn con y 6= 0 , tal que |L(y)| =
a 6= 0 .
Ahora, dado b R con b 6= 0 , se tiene
|L(by)|
|L(y)|
a
=
=
6= 0 ,
|by|
|y|
|y|
como L(h) = Tx (h) Tx (h) = r(h) r(h) y lim (r(h) r(h))/|h| = 0 ,
h0

tenemos que
a
|L(by)|
|r(by) r(by)|
=
=
,
|y|
|by|
|by|
haciendo h = by , tenemos h 0 cuando b 0 , y de esto
0 6=

|r(h) r(h)|
a
= lim
= 0,
|y| h0
|h|

lo cual es imposible. Por lo tanto L 0 , esto es, Tx Tx .

112

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

Ahora cambiamos la notacion Tx por Df (x) y la dejamos establecida. En general, Df (x)(h) lo denotamos por Df (x)h , con esta nueva
notacion la igualdad (6.7) se escribe como
r(h)
= 0.
h0 |h|

f (x + h) = f (x) + Df (x)h + r(h) , con lim

(6.9)

Nota. Como toda aplicacion lineal L : Rn Rm es continua, usando


(6.8) se sigue que si f : U Rn Rm es diferenciable en un punto
x U entonces f es continua en ese punto. Por ejemplo, la funcion
f : R2 R definida por

f (x, y) =

x2

xy
+ y2

si (x, y) 6= (0, 0)
si (x, y) = (0, 0)

no es diferenciable en el origen, pues no es continua en ese punto como


puede verse facilmente tomando lmite a traves de la rectas y = mx .
Ejemplos
1. Sea f : Rn Rm una aplicacion constante, f (x) = c para todo
x Rn . Entonces f es diferenciable y Df (x) = 0 para todo
x Rn .
2. Toda aplicacion lineal T : Rn Rm es diferenciable en cada
x Rn y DT (x) = T . En efecto, de la linealidad de T se tiene
T (x + h) = T (x) + T (h) + r(h), donde hemos tomado r(h) = 0
para todo h .
3. Sea B : Rn Rm Rp una aplicacion bilineal, entonces B es
diferenciable en cada (x, y) Rn Rm Rn+m y DB(x, y)(h, k) =
B(x, k) + B(h, y) .

Sergio Plaza

113

En efecto, de la bilinealidad de B tenemos B(x + h, y + k) =


B(x, y) + B(x, k) + B(h, y) + B(h, k) = B(x, y) + DB(x, y)(h, k) +
B(h, k), tomando r(h, k) = B(h, k) debemos probar que
|B(h, k)|
= 0.
(h,k)(0,0) |(h, k)|
lim

Como B es bilineal, existe c > 0 tal que |B(u, v)| 6 c |u| |v| para
todo (u, v) Rn Rm . Para mostrar la existencia de tal constante basta tomar c = sup{|B(u, v)| : |u| 6 1 , |v| 6 1 }. Ahora
en Rn Rm Rn+m usamos la norma |(u, v)| = max{ |u|, |v| } y
tenemos
c|h||k|
c|h||k|
|B(h, k)|
6
=
= c min{|h|, |k|} ,
|(h, k)|
|(h, k)|
max{|h|, |k|}
por lo tanto
|B(h, k)|
= 0.
(h,k)(0,0) |(h, k)|
lim

Casos Particulares
(a) Producto en R. Sea p : R R R , el producto usual
p(x, y) = x y . Claramente p es bilineal y por lo tanto
diferenciable en cada (x, y) R R con Dp(x, y)(h, k) =
p(x, k) + p(h, y) = x k + h y .
(b) Producto interno usual en Rn . Sea h , i : Rn Rn R , el
P
producto interno usual hx, yi = nj=1 xj yj es bilineal, por
2

lo tanto diferenciable en cada (x, y) Rn Rn Rn con


P
Dhx, yi(h, k) = hx, ki + hh, yi = nj=1 (xj kj + hj yj ) .
En los siguientes ejemplos usamos la identificaci
on natural
que existe entre L(Rn , Rm ) y Rmn .

114

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos


(c) Composicion de aplicaciones lineales. Sea : L(Rm , Rp )
L(Rn , Rm ) L(Rn , Rp ) la aplicacion dada por (T, L) =
T L , es facil verificar que es bilineal y por lo tanto
diferenciable en cada (T, L) L(Rm , Rp ) L(Rn , Rm ) con
D(T, L)(H, K) = (T, K) + (H, L) = T K + H L .
(d) Evaluacion de aplicaciones lineales. Sea eval : L(Rn , Rm )
Rn Rm la aplicacion evaluaci
on, dada por eval(L, x) =
L(x) . Claramente eval es bilineal, por lo tanto es diferenciable en cada (L, x) L(Rn , Rm ) Rn , y tenemos que
D eval(L, x)(H, k) = eval(L, k) + eval(H, x) = L(k) + H(x) .

4. Inversion de matrices. Denotemos por GL(Rn ) = { A M(n


n, R) : det(A) 6= 0 } el grupo multiplicativo de las matrices inversibles. Mediante la identificaci
on natural entre M(n n, R)
2

y Rn tenemos una topologa natural en M(n n, R) , con esta


topologa GL(Rn ) es un conjunto abierto, pues la aplicacion determinante det : M(n n, R) R es continua y GL(Rn ) =
det1 (R {0}) .
Sea inv : GL(Rn ) M(n n, R) la apliacacion definida por
inv(X) = X 1 . Afirmamos que inv es diferenciable en cada
X GL(Rn ) y que Dinv(X)H = X 1 HX 1 .
En efecto, para mostrar que la formula propuesta anteriormente
para la derivada de inv no es artificial, veamos primero el caso
n = 1 . Tenemos GL(R) = R {0}, M(1 1, R) = R e inv :
R {0} R es dada por inv(x) = x1 = 1/x, en este caso
Dinv(x)h = h/x2 = x1 hx1 , pues inv0 (x) = 1/x2 .
Para n > 1 , escribamos inv(X + H) = inv(X) + Dinv(X)H +
r(H) , es decir, (X + H)1 = X 1 X 1 HX 1 + r(H) , mul-

Sergio Plaza

115

tiplicando esta u
ltima igualdad por (X + H) , obtenemos I =
X 1 (X + H) X 1 HX 1 (X + H) + r(H) (X + H) , donde I
denota la matriz identidad. Desarrollando el segundo miembro de
esta igualdad, tenemos I = I X 1 HX 1 H + r(H) (X + H) ,
luego r(H) (X + H) = X 1 HX 1 H = (X 1 H)2 , de donde
r(H) = (X 1 H)2 (X + H)1 , por lo tanto |r(H)| 6 |X 1 |2
|H|2 |X + H|1 . Dividiendo esta u
ltima desigualdad por |H| , nos
|r(H)|
1 2
queda
6 |X | |H| |X + H|1 .
|H|
|r(H)|
Ahora es claro que el cuociente
tiende a 0 cuando H 0 ,
|H|
lo cual termina la prueba.
5. Sea f : M(n n, R) M(n n, R) la aplicacion definida por
f (X) = X 2 . Entonces f es diferenciable y Df (X)H = XH +
HX , para cada H M(n n, R) .
En efecto, f (X + H) f (X) = (X + H)2 X 2 = X 2 + XH +
HX + H 2 X 2 = XH + HX + H 2 , es decir, f (X + H) = f (X) +
Df (X)H + r(H) , donde Df (X)H = XH + HX y r(H) = H 2 ,
es claro que limH0 |r(H)|/|H| = 0 .
Sea U Rn y sea f : U Rm una aplicacion. Entonces f
determina y es determinada por m aplicaciones fi : U R (i =
1, 2, . . . m) llamadas funciones coordenadas de f . Las aplicaciones fi
son dadas por la relacion f (x) = (f1 (x), . . . , fm (x)) . Observemos que
fi = i f , donde i : Rm R es la aplicacion lineal dada por
i (x1 , x2 , . . . , xm ) = xi . La aplicacion i es llamada la proyecci
on en la
iesima coordenada.
Proposici
on 6.2 Sea U Rn un conjunto abierto, y sea f : U
Rm . Entonces f es diferenciable en un punto x U si, y s
olo si, cada

116

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

aplicaci
on fi (i = 1, 2, . . . , m) es diferenciable en x . Adem
as,
Df (x)h = (Df1 (x)h, . . . , Dfm (x)h) .
Demostraci
on. La igualdad f (x + h) = f (x) + Df (x)h + r(h) es
equivalente a las m igualdades fi (x + h) = fi (x) + Dfi (x)h + ri (h) ,
para i = 1, . . . , m , donde Df (x)h = (Df1 (x)h, . . . , Dfm (x)h) y r(h) =
(r1 (h), . . . , rm (h)) . Ademas, es claro que lim r(h)/|h| = 0 si, y solo si,
h0

lim ri (h)/|h| = 0 para todo i = 1, 2, . . . , m . Luego f es diferenciable en

h0

x U si, y solo si, cada funcion coordenada fi para cada i = 1, . . . , m


lo es, y recprocamente. La formula para la derivada es inmediata.
En los ejemplos que hemos estudiado, propusimos una formula para
la derivada de la aplicacion en cuestion, esto sin mayores explicaciones,
consecuentemente el lector puede protestar, y con razon, por la forma en
que se supona el candidato a derivada y luego se comprobaba que era
el correcto. Ademas, surge la pregunta natural de como encontrar tal
candidato? Los calculos que hemos realizado para obtener el candidato
a derivada estan basados en la observaci
on siguiente,
Observaci
on. Sea U Rn un conjunto abierto y sea f : U Rm una
aplicacion diferenciable en un punto x U , entonces para cada v Rn
con v 6= 0 y cada t R con t 6= 0 , se tiene

Df (x)v = Df (x)

tv
t

1
f (x + tv) f (x) r(tv)
Df (x)(tv) =

|v| (6.10)
t
t
|tv|

luego,
f (x + tv) f (x)
,
(6.11)
t
f (x + tv) f (x)
por lo tanto si lim
existe, este debe ser el candidato
t0
t
natural a derivada de la aplicacion f en el punto x tomando Df (x)v
Df (x)v = lim

t0

como el lmite anterior.

Sergio Plaza

117

Es importante resaltar que la existencia del lmite en (6.11), a


un
cuando nos da una forma de calcular el candidato a derivada, no nos
garantiza que f sea diferenciable en el punto x . Por lo tanto, una vez
encontrado el candidato a derivada debemos verificar que este satisface
(6.7) o equivalentemente (6.8).
Ejemplos
1. Sea f : M(n n, R) M(n n, R) dada por f (X) = X 2 .
Tenemos f (X + tH) f (X) = X 2 + tXH + tHX + t2 H 2 X 2 =
tXH + tHX + t2 H 2
f (X + tH) f (X)
t0
t
lim

tXH + tHX + t2 H 2
t0
t

= lim

tXH + tHX + t2 H 2
t0
t

= lim

= XH + HX,
y ya verificamos en un ejemplo anterior que Df (X)H = XH +
HX .
2. Sea f : M(n n, R) M(n n, R) dada por f (X) = X T , donde
X T matriz denota la matriz traspuesta de la matriz X. Tenemos
f (X + tH) f (X)
t0
t
lim

(X + tH)T X T
t0
t

= lim

tH T
= HT .
t0 t

= lim

Ahora es facil verificar que f es diferenciable y que Df (X)H =


H T . Note que f (X) = X T es una aplicacion lineal.

118

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

3. Sea f : M(n n, R) M(n n, R) dada por f (X) = XX T .


Tenemos, f (X + tH) f (X) = (X + tH)(X + tH)T XX T =
XX T + tXH T + tHX T + t2 HH T XX T = tXH T + tHX T +
t2 HH T , luego
f (X + tH) f (X)
t0
t
lim

tXH T + tHX T + t2 HH T
t0
t

= lim

= XH T + HX T
es facil verificar que Df (X)H = XH T +HX T satisface la definicion
de derivada, por lo tanto f es diferenciable.
Como ejercicio, el lector puede verificar usando (6.11) que la expresion
de la derivada en cada uno de los restantes ejemplos anteriores viene
dada por este lmite.
Sean U Rn un conjunto abierto y f : U Rm . Dados x U y
v Rn , con v 6= 0 , el lmite
lim

t0

f (x + tv) f (x)
t

(6.12)

cuando existe, es llamado derivada direccional de f en el punto x en la


f
direccion v y lo denotamos por Dv f (x) o por
(x) .
v
El caso particular mas importante es cuando consideramos las direcciones dadas por los vectores unitarios e1 , e2 , . . . , en de la base canonica
de Rn . En este caso, la derivada direccional de f en x U en la dif
reccion ei es denotada por
(x) , y es llamada derivada parcial de f
xi
en x respecto a la variable xi , es decir,
f
f (x + tei ) f (x)
(x) = lim
.
t0
xi
t

(6.13)

Las derivadas parciales de orden superior son definidas de modo simple

Sergio Plaza
sigue

119

2f
(x) =
xj xi

xj

3f
(x) =
xk xj xi

xk

f
(x)
xi

2f
(x)
xj xi

..
.
cuando estas existen
Ejemplos
1. Sea f : R3 R definida por f (x, y, z) = x2 +y 2 +z 4 . Calculemos
la derivada direccional de f en el punto (1, 1, 1) y en la direccion

v=
2/2 , 2/2 , 0 . Tenemos

f
f ((1, 1, 1) + t( 2/2 , 2/2 , 0)) f (1, 1, 1)
(1, 1, 1) = lim
t0
v
t

((1 + t 2/2)2 + (1 + t 2/2)2 + 1) 3


= lim
t0
t

2t 2 + t2
= lim
= 2 2.
t0
t
2. Sea f : R2 R definida por

xy

2
x + y2
f (x, y) =

si (x, y) 6= (0, 0)

si (x, y) = (0, 0) .
f
x (0, 0)
(0,0)
limk0 f (0,k)f
= 0,
k

Evidentemente, f no es continua en el origen, pero


limh0

f (h,0)f (0,0)
h

=0 y

f
y (0, 0)

=
es

decir, ambas derivadas parciales existen a


un cuando Df (0, 0) no
existe (porque?)

120

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

3. Sea f : R2 R definida por

xy(x2 y 2 )

x2 + y 2
f (x, y) =

si (x, y) 6= (0, 0)

si (x, y) = (0, 0) .

Para (x, y) 6= (0, 0) , tenemos

f
(x, y) = y
x
f
(x, y) = x
y
En particular,

f
x (0, y)

x2 y 2
4x2 y 2
+
x2 + y 2
(x2 + y 2 )2
4x2 y 2
x2 y 2

x2 + y 2
(x2 + y 2 )2

= y y

f
y (x, 0)

= x . Ademas,

f (h, 0) f (0, 0)
=0
h

f
(0, 0) =
x

h0

f
(0, 0) =
y

f (0, k) f (0, 0)
= 0,
k0
k

lim

lim

y
2f
(0, 0) =
yx
2f
(0, 0) =
xy

lim

f
x (0, k)

k0

lim

h0

f
y (h, 0)

f
x (0, 0)

f
y (0, 0)

= lim
k0

k
= 1
k

h
= 1.
h0 h

= lim

Mostraremos mas adelante que en general, bajo hipotesis simple,


se tiene la igualdad de las segundas derivadas parciales mixtas.
4. Un ejemplo que muestra que pueden existir las derivadas direccionales en todas las direcciones, sin que por ellos la aplicacion sea

Sergio Plaza

121

diferenciable en un punto es dado por la siguiente aplicacion. Sea


f : R2 R definida por
2
x y

x2 +y2
f (x, y) =

si (x, y) 6= (0, 0)
si

(x, y) = (0, 0) .

No es dificil ver que para cada v R2 , con v 6= 0 , y cada (x, y)


R2 la derivada direccional de f en (x, y) en la direccion v existe,
pero f no es diferenciable en (0, 0) .
5. Sea f : R2 R definida por

3
3

x y
x2 + y 2
f (x, y) =

si (x, y) 6= (0, 0)
si (x, y) = (0, 0) .

Tenemos que f es continua en el origen y existen ambas derivadas


parciales en (0, 0) , pero no es diferenciable en ese punto.
En efecto, usando coordenadas polares x = r cos() e y = r sen() ,
tenemos
3

p
x y3
3

= |r(cos3 () sen())|
x2 + y 2 <
6
2r
=
2
x2 + y 2
si x2 6
|x| 6

2 2

y |y| 6

2
8 ,

.
2 2

e y2 6
y |y| 6

2 2

escribiendo esto de otra forma, tenemos


3

Luego, | xx2 y
0| 6 cuando |x| 6
+y 2

, donde evidentemente elegimos =

2 2

, por lo tanto

f es continua en el origen. Ahora,


f
(0, 0) =
x

h0

f
(0, 0) =
y

k0

2 2

lim

f (h, 0) f (0, 0)
h0
= lim
=1
h0
h
h

lim

f (0, k) f (0, 0)
k
= lim
= 1
k0 k
k

122

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos


luego la funcion posee derivadas parciales en (0, 0) .
Ahora, si f fuese diferenciable en (0, 0) deberamos tener que
Df (0, 0)(h, k) =

f
f
(0, 0)h +
(0, 0)k + h(h, k) + k(h, k) ,
x
y

donde lim(h,k)(0,0) (h, k) = lim(h,k)(0,0) (h, k) = 0 . Poniendo


h = cos() y k = sen() y dividiendo por , obtenemos
cos3 ()sen3 () = cos()sen()+(h, k) cos()+(h, k) sen() .
Para = arctang(h/k) arbitrario, se tiene 0 implica que
(h, k) (0, 0) , luego tomando lmite, obtenemos la identidad
trigonometrica cos3 () sen3 () = cos() sen() , de donde
cos() sen() (cos() sen()) = 0 , lo cual es imposible para
arbitrario. Por lo tanto f no es diferenciable en el origen.
6. La funcion f : R2 R definida por

xy

p
si (x, y) 6= (0, 0)
x2 + y 2
f (x, y) =

0
si (x, y) = (0, 0) .
es continua y posee derivadas parciales, pero no es diferenciable en
el origen.
En efecto, es facil ver que f es continua en todo su dominio,
y un calculo directo aplicando la definicion de derivada parcial,
muestra que

f
x (0, 0)

f
y (0, 0)

= 0 . Como en el ejemplo an-

terior, si f , fuese diferenciable en (0, 0) deberamos tener que


Df (0, 0)(h, k) =
lim

(h,k)(0,0)

f
f
x (0, 0)h + y (0, 0)k + h(h, k) + k(h, k) ,

(h, k) =

lim

(h,k)(0,0)

donde

(h, k) = 0 , en este caso, desarrol-

lando lo anterior obtenemos que

hk
h2 +k2

= h(h, k) + k(h, k) , y

usando coordenadas polares h = r cos() y k = r sen() , obtenemos cos() sen() = cos() + sen() . Para arbitrario, se

Sergio Plaza

123

tiene r 0 implica que (h, k) (0, 0) . Luego, haciendo r 0


nos queda cos() sen() = 0 , lo cual es imposible para arbitrario. Por lo tanto f no es diferenciable en el origen.
7. Sea f : R2 R la funcion definida por

x2 sen(1/x) + y 2 sen(1/y) si xy 6= 0

si y = 0 , x 6= 0

x sen(1/x)
f (x, y) =

y 2 sen(1/y)

si x = 0 , y 6= 0
si x = y = 0 ,

Se tiene que

2x sen(1/x) cos(1/x) si x 6= 0
f
(x, y) =
0
x
si x = 0
y

2y sen(1/y) cos(1/y) si y =
6 0
f
(x, y) =
0
y
si y = 0

ambas son discontinuas en el origen, esto es, ambas derivadas parciales existen en el origen, pero son discontinuas en ese punto.
Ahora, si f fuese diferenciable en el origen deberamos tener que
f (h, k) f (0, 0) = h2 sen(1/h) + k 2 sen(1/k)
= 0h + 0k + h(h sen(1/h)) + k(k sen(1/k)) .
Ahora, ambos lmites lim h sen(1/h) y lim k sen(1/k) existen y
h0

k0

son iguales a 0, por lo tanto f , es diferenciable en el origen.

124

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

En los ejemplos anteriores muestran que la existencia de las derivadas


parciales o de las derivadas direccionales en un punto no garantiza que
f sea diferenciable en ese punto. Por otra parte, es claro que si f es
diferenciable en x U , entonces existen las derivadas direccionales de
f en todas las direcciones y vienen dadas por
f
(x) = Df (x)v ,
v
donde v Rn , con v 6= 0 .
Ejemplos
1. Sea f (x, y) = ex sen(y) . Tenemos
f
f
(x, y) = ex sen(y) ,
(x, y) = ex cos(y) ,
x
y
de donde,
2f
2f
(x, y) = ex cos(y) =
(x, y) .
yx
xy

2. Sea f (x, y, z, w) = ez

2 +w 2

log(x2 + y 2 ) , donde (x, y) 6= (0, 0) . Te-

nemos,
f
(x, y, z, w)
x
f
(x, y, z, w)
y
f
(x, y, z, w)
z
f
(x, y, z, w)
w

= ez

2 +w 2

= ez

2 +w 2

2x
,
+ y2
2y
,
2
x + y2
x2

= 2zez

2 +w 2

= 2wez

2 +w 2

log(x2 + y 2 ) ,
log(x2 + y 2 ) .

Sergio Plaza

125

Derivando nuevamente, tenemos,


2f
4xy
2
2
(x, y, z, w) = ez +w
2
yx
(x + y 2 )2

2f
(x, y, z, w)
xy

2f
2x
2
2
(x, y, z, w) = 2zez +w 2
zx
x + y2

2f
(x, y, z, w)
xz

..
.

6.1.1

Matriz Jacobiana

Sea U Rn un conjunto abierto y sea f : U Rm una aplicacion diferenciable en x U . Tenemos que Df (x) : Rn Rm es una aplicacion
lineal, por lo tanto ella tiene una representaci
on matricial.
Ahora encontraremos la representaci
on matricial de Df (x) relativa a
las bases canonicas de Rn y de Rm . Denotemos por {e1 , . . . , en } la base
canonica de Rn . Como f es diferenciable en x , tenemos que Df (x)ei =
f (x)
. Escribiendo f en terminos de sus aplicaciones coordenadas, es
xi
decir, f = (f1 , f2 , . . . , fm ) , tenemos
f
(x) = Df (x)ei = (Df1 (x)ei , Df2 (x)ei , . . . , Dfm (x)ei )
xi

f2
fm
f1
=
(x),
(x), . . . ,
(x) ,
xi
xi
xi
esta expresion es relativa a las bases canonicas de Rn y Rm , respectivamente. Por lo tanto,
m

X fj
f
(x) = Df (x)ei =
(x) ej
xi
xi
j=1

y la expresion matricial de la transformacion lineal D f (x) : Rn Rm ,


llamada matriz jacobiana de f en x y denotada por J f (x) , tiene por

126

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

elemento (j, i) el j-esimo elemento del vector

f1
x1 (x)

f )

2
(x)

x1

Jf (x) =

..

fm
(x)
x1

f1
(x)
x2

f2
(x)
x2

..
.

..

fm
(x)
x2

fj
(x) , esto es,
xi

f1
(x)
xn

f2

(x)

xn

..

fm
(x)
xn
mn

(6.14)

Como ya observamos, la existencia de Jf (x), y por lo tanto de las


derivadas parciales, no garantiza que f sea diferenciable en un punto x
de U .
Ejemplos.

1. Sea U = {(r, ) R2 : r > 0 , R}.

Es claro que U

es un conjunto abierto. Definamos f : U R2 por f (r, ) =


(f1 (, ), f2 (r, ) = (r cos(), r sen()) . Tenemos que

Jf (r, ) =

cos() r sen()
sen()

r cos()

2. Sea U = {(r, , ) R3 : r > 0 , , R} . Es claro que U


es un conjunto abierto. Sea f : U R3 dada por f (r, , ) =

Sergio Plaza

127

(r cos() sen(), r sen() sen(), r cos()) . Tenemos

cos() sen() r sen() sen() r cos() cos()

Jf (r, , ) =
sen() sen() r cos() sen() r sen() cos()

cos()
0
r sen()

6.2

Casos Especiales

1.- Caminos diferenciables. Estas son aplicaciones f : J Rm ,


donde J R es un intervalos abierto.
2.- Funciones diferenciables. Estas son aplicaciones f : U Rn R ,
donde U es un conjunto abierto.
Ahora estudiaremos estos dos casos particulares en forma mas detallada.

6.2.1

Caminos Diferenciables

Un camino es una aplicacion f : J R Rm , donde J R es un


intervalo abierto.
El vector velocidad de un camino f en un punto x J se define como
vx =

df
f (x + t) f (x)
(x) = lim
,
t0
dt
t

(6.15)

cuando el lmite existe.


Recordemos ahora que L(R, Rm ) es canonicamente isomorfo a Rm .
En efecto, definamos : L(R, Rm ) Rm por (L) = vL , donde el
vector vL Rm es dado por vL = L(1) . Es facil ver es un isomorfismo.

128

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

Dada una transformacion lineal L L(R, Rm ) y dado t R , tenemos


que L(t) = L(t 1) = t L(1) = t vL , en otras palabras mediante el
isomorfismo el valor de L en el vector t R se transforma en el
producto escalar del vector vL por t .
Ahora, sea f : J R Rm un camino. Tenemos que f (x + t) =
f (x) + Df (x)t + r(t) es equivalente a f (x + t) = f (x) + tDf (x)1 + r(t) =
f (x) + t vT + r(t) , donde T = Df (x) , de aqu
f (x + t) f (x)
r(t)
vT =
,
t
t

(6.16)

de esta u
ltima igualdad, deducimos que f es diferenciable en un punto
x J , si y solo si, f tiene un vector velocidad vx en ese punto. Ademas,
mediante el isomorfismo anterior la aplicacion lineal Df (x) se transdf (x)
forma en el vector velocidad vx =
= Df (x)1 . Ahora, escribiendo
dt
f en terminos de sus funciones coordenadas, f = (f1 , f2 , . . . , fm ) donde
fi : J R (i = 1, . . . , m) tenemos

df
df1
df2
dfm
(x) =
(x),
(x), . . . ,
(x) .
dt
dt
dt
dt

(6.17)

Por lo tanto, para calcular la derivada de un camino diferenciable


f : J R Rm en un punto x J basta calcular las derivadas de
cada aplicacion coordenada fi : J R en ese punto, y tenemos
Df (x)t = t Df (x)1 = t

= t

df
(x)
dt

df1
df2
dfm
(x),
(x), . . . ,
(x) .
dt
dt
dt

(6.18)

df
Observaci
on. El vector f (x) + (x) , trasladado del vector velocidad
dt
df
(x) al punto f (x) , es un vector tangente a la grafica de f en el punto
dt

Sergio Plaza

129
df
(x) , la cual viene dada por
dt

df
` = (x) : R Rm ,
dt

f (x) . La recta ` , generada por

es un subespacio vectorial de Rm y su trasladada, f (x) + ` , es una recta


tangente al grafico de f en el punto f (x) . En general, a la recta ` la
llamaremos la recta tangente a f en el punto f (x) .
..
..
..
..
..
....
..............
.....................................................
....
........................................
......
....
..
.
.
.
.
..
...........
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.....
..
..........
...
..........
......
..........
.
............
.
.
.
.
.
.
.
....
.
..
............
.
.
.
.
.
.
.
.
.
............
.
.
.
.
.
...... f
.
.
.
.
....
.
.
.
............
... ................
rrow 5pt
7 4.2 to
........................................from
.................
......................[0.5,1]
.
.
.
.
.
.
.
].....................................................|.....................................................[.
.
.
.
.
.
.... .
............ ...
............ ........
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
x
.
............
.....
............
J
....
....
.
.
.
...
....
....

6.3

df
dt (x)

+ f (x)

f (x)

`
df
dt (x)

7.1 4.2 rrow 5pt [0.5,1] from 4 0.4 to 4.1

Funciones Diferenciables

Sean U Rn un conjunto abierto y f : U R una aplicacion diferenciable en x U , en este caso tenemos que Df (x) L(Rn , R) = (Rn ) ,
dual algebraico de Rn (en este caso tambien es el dual topologico, pues
la dimension de los espacios en cuestion es finita.)
Se acostumbra a denotar Df (x) por df (x) y es llamada diferencial de
f en el punto x . Aqu tambien seguiremos esta tradicion.
Como m = 1 , la matriz jacobiana de f en x respecto a las bases
canonicas de Rn y de R , es una matriz de una fila y n columnas

f
f
f
Jf (x) =
(x)
(x)
(x)
x1
x2
xn
1n

130

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

la cual puede se identifica naturalmente con el vector

f
f
f
(x) ,
(x) , ,
(x)
x1
x2
xn
de Rn mediante el isomorfismo canonico : M(1 n) Rn .
Denotemos por {e1 , e2 , . . . , en } la base de (Rn ) , dual de la base
canonica {e1 , e2 , . . . , en } de Rn , las funciones lineales ei : Rn R
son dadas por ei (ej ) = ij , donde ij es el delta de Kronecker,

ij =

si i = j

si i 6= j .

En esta base de (Rn ) las coordenadas de df (x) son los n


umeros
f (x)
, y tenemos
xi
df (x) =

n
X
f
(x) ei .
xi

(6.19)

i=1

Las aplicaciones lineales ei : Rn R , usualmente son denotadas


por dxi , pues ei (v1 , v2 , . . . , vn ) = vi = xi (v1 , v2 , . . . , vn ) , donde xi :
Rn R son las funciones que asignan a cada vector v Rn su i-esima
coordenada. Es claro que dxi (v) = vi y podemos escribir df (x) como
df (x) =

n
X
f
(x)dxi
xi

(6.20)

i=1

as,
n
n
X
X
f
f
df (x)v =
(x) dxi (v) =
(x) vi .
xi
xi
i=1

(6.21)

i=1

Ahora, como df (x) : Rn R es una transformacion lineal, existe un


u
nico vector vx Rn tal que
df (x)h = hvx , hi ,

(6.22)

Sergio Plaza

131

para todo h Rn , el vector vx es llamado vector gradiente de la funcion


f en el punto x y lo denotamos por grad f (x) o por f (x) . Podemos
reescribir lo anterior como
df (x)h = hgrad f (x), hi ,

(6.23)

para todo h Rn . El problema que surge aqu, es como calcular


las coordenadas del vector gradf (x) , por lo menos, relativas a la base
canonica de Rn ?
Para esto, observemos que
f
(x) = df (x)ei = h gradf (x), ei i ,
xi
por lo tanto,
grad f (x) =

(6.24)

f
f
f
(x) ,
(x) , . . . ,
(x) .
x1
x2
xn

(6.25)

Podemos tambien identificar el vector grad f (x) con la matriz jacobiana Jf (x) por el isomorfismo anterior.
Nota. Como ejercicio el lector puede encontrar las coordenadas del
vector grad f (x) relativo a una base arbitraria de Rn .
Ejemplos
2 +y 2

1. Sea f : R3 R dada por f (x, y, z) = cos(x2 + z 2 ) ex

. Es

claro que f es diferenciable, y tenemos


grad f (x, y, z) = 2 ex

2 +y 2

(x(cos(x2 + z 2 ) sen(x2 + z 2 )),

y cos(x2 + z 2 ), z cos(x2 + z 2 )) .
2. Sea f : R3 R dada por f (x, y, z) = x2 y + y 3 sen(z 2 ) . Tenemos
que f es diferenciable (de clase C ) y
grad f (x, y, z) = (2xy , x2 + 3y 2 sen(z 2 ) , 2y 3 z cos(z 2 )) .

132

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

Para finalizar esta seccion probaremos el siguiente Teorema.


Teorema 6.1 Sea U Rn un conjunto abierto y sea f : U Rm .
Entonces Df (a) existe si todas las derivadas parciales

fi
xj (x)

existen

en un conjunto abierto que contiene al punto a y cada aplicaci


on
U R que asocia a x la derivada parcial
Demostraci
on.

fi
xj (x)

fi
xj

es continua a .

Basta probar para el teorema para el caso f : U

Rn R . El caso general, f : U Rm , se obtiene a partir de este


considerando las funciones coordenadas fi : U R (i = 1, . . . , m) de
f . Tenemos
f (a + h) f (a) = f (a1 + h1 , a2 , . . . , an ) f (a1 , . . . , an )
+ f (a1 + h1 , a2 + h2 , a3 , . . . , an )
..
.

f (a1 + h1 , a2 , . . . , an )

+ f (a1 + h1 , . . . , an + hn )
f (a1 + h1 , . . . , an1 + hn1 , an ) .
Definamos la funcion gi por
gi (t) = f (a1 + h1 , . . . , ai1 + hi1 , t, ai+1 , . . . , an ) .
Entonces, cada gi es una funcion real de variable real, y por el Teorema
del Valor Medio tenemos que
f (a1 + h1 , a2 , . . . , an ) f (a1 , . . . , an ) = g(a1 + h1 ) g(a1 )
= h1 g 0 (c1 )
f
(c1 ) ,
= h1
x1

Sergio Plaza

133

donde c1 ]a1 , a1 + h[ .
Analogamente, para el termino i-esimo tenemos que
f (a1 + h1 , . . . , ai + hi , ai+1 , . . . , an )
f (a1 + h1 , . . . , ai1 + hi1 ai , . . . , an ) = hi gi0 (ci ) = hi

f
(ci ) ,
xi

donde ci esta entre ai y ai + hi .


Luego

Pn

f
f (a + h) f (a) i=1 hi xi (a)
lim
6
h0
|h|

Pn f

f
(a
+
h
,
.
.
.
,
a
+
h
,
c
,
a
,
.
.
.
,
a
)

(a)

|hi |
1
1
i1
i1
i
i+1
n
i=1 xi
xi
=
lim
h0
|h|

n
X
f
|hi |
f

lim
(a1 + h1 , . . . , ai1 + hi1 , ci , ai+1 , . . . , an )
(a)
6

h0
xi
xi
|h|
i=1

n
X
f

lim
(a1 + h1 , . . . , ai1 + hi1 , ci , ai+1 , . . . , an )
(a) = 0

h0
xi
xi
i=1

pues |hi |/|h| 6 1 , las funciones

f
xi (x)

son continuas en ai , y ci ai

cuando h 0 .

6.4

Clase de Diferenciabilidad

Ahora estudiaremos uno de los conceptos mas importantes del calculo


diferencial, este es el de clase de diferenciabilidad de una funcion.
Definici
on 6.2 Sea U Rn un conjunto abierto. Decimos que una
aplicaci
on f : U Rm es diferenciable en U si f es diferenciable en
cada punto de U .
Si f : U Rm es diferenciable en U , definimos la aplicaci
on derivada

134

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

Df : U L(Rn , Rm ) Rnm M(m n , R)

(6.26)

que a cada x U le asocia su derivada Df (x) , la cual tambien podemos


pensar como un elemento de M(m n, R) .
Note que la aplicacion derivada Df no es necesariamente lineal.
Ejemplo. Sea T : Rn Rm una aplicacion lineal. Sabemos que T
es diferenciable en todo x Rn y que DT (x) = T . Luego, la aplicacion derivada, DT : Rn L(Rn , Rm ) asocia a cada x Rn la aplicacion lineal T , por lo tanto, en este caso D T es la aplicacion constante
DT (x) = T para todo x Rn .
Sea U Rn un conjunto abierto.
Definici
on 6.3 Decimos que una aplicaci
on f : U Rm es continuamente diferenciable o de clase C 1 en U , y usamos la notaci
on
f C 1 , si f es diferenciable en U y la aplicaci
on derivada Df : U
L(Rn , Rm ) Rnm dada por x Df (x) es continua.
Observaci
on. Escribiendo f = (f1 , . . . , fm ) se tiene que f es de clase
C 1 si, y solo si, las derivadas parciales

fj
xi

existen para cada i =

1, . . . , n y cada j = 1, . . . , m , y son continuas en U .


Ejemplo. Sea f : R R la aplicacion dada por
(
x2 si x > 0
f (x) =
0
si x 6 0 .
Es claro que

f (x) =

2x si x > 0
0

si x 6 0 ,

luego f 0 es continua y por lo tanto f es de clase C 1 en R .

Sergio Plaza

135

Supongamos ahora que f : U Rm es de clase C 1 en un abierto


U Rn , nos podemos preguntar si la aplicacion derivada Df : U
L(Rn , Rm ) es diferenciable en un punto x U .
Si Df : U L(Rn , Rm ) es diferenciable en un punto x U , decimos
que f es dos veces diferenciable en x y usamos la notacion D2 f (x) para
indicar la derivada de la aplicacion Df en el punto x , tenemos
D2 f (x) : Rn L(Rn , Rm ) ,
es una aplicacion lineal, luego D2 f (x) L(Rn , L(Rn , Rm )) .
Recordemos que el espacio vectorial L(Rn , L(Rn , Rm )) es isomorfo al
espacio vectorial L2 (Rn , Rm ) = { B : Rn Rn Rm ; B bilineal } , de
las aplicaciones bilineales.
En efecto, sea : L(Rn , L(Rn , Rm )) L2 (Rn , Rm ) la aplicacion
definida como sigue: a cada aplicacion lineal T L(Rn , L(Rn , Rm ))
asignamos la aplicacion bilineal Te : Rn Rn Rm definida por
Te(u, v) = Tu (v) , donde Tu : Rn Rm es la aplicacion lineal definida
del siguiente modo, la aplicacion lineal T : Rn L(Rn , Rm ) asocia a
cada vector u Rn la aplicacion lineal Tu L(Rn , Rm ) . De la linealidad de T tenemos T (u + v) = T (u) + T (v) . Ahora, como Tu es una
aplicacion lineal Te es bilineal.
Usando la identificacion entre L(Rn , L(Rn , Rm )) y L2 (Rn , Rm ) dada
arriba, podemos pensar el elemento D2 f (x) L(Rn , L(Rn , Rm )) como
la aplicacion bilineal,
D2 f (x) : Rn Rn Rm .
Definici
on 6.4 Decimos que una aplicaci
on f : U Rm es dos veces
diferenciable en U si D2 f (x) existe para cada x U .

136

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

Observaci
on. Escribiendo f = (f1 , . . . , fm ) . Tenemos que D2 f (x)
existe si, y solo si, las derivadas parciales de segundo orden

2 fj
xi xk

existen y son continuas en U , para cada i, k = 1, . . . , n y cada j =


1, . . . , m .
Si f : U Rm es dos veces diferenciable en U podemos definir la
aplicacion derivada segunda
D2 f : U L2 (Rn , Rm )

(6.27)

que asocia a cada x U la aplicacion bilineal D2 f (x) : Rn Rn Rm .


Definici
on 6.5 Decimos que f es dos veces continuamente diferenciable o de clase C 2 en U , notaci
on f C 2 , si la aplicaci
on derivada
segunda es continua en U .
Inductivamente, supongamos que tenemos definidas las derivadas hasta
orden k 1 , es decir, f : U Rm es k 1 veces diferenciable en U .
Como antes, podemos definir la aplicacion derivada k 1 de f
Dk1 f : U Lk1 (Rn , Rm ) ,
donde Lk1 (Rn , Rm ) es el espacio de las aplicaciones (k 1)lineales
de Rn Rn en Rm . Si la aplicacion Dk1 f es diferenciable en
x U , decimos que f es k veces diferenciable en x . La derivada de
Dk1 f en x es la aplicacion lineal
Dk f (x) = D(Dk1 f )(x) : Rn Lk1 (Rn , Rm ) ,

(6.28)

esto es, Dk f (x) L(Rn , Lk1 (Rn , Rm )) . Este u


ltimo espacio es isomorfo al espacio Lk (Rn , Rm ) , de las aplicaciones klineales de Rn
Rn (kveces) en Rm .

Sergio Plaza

137

Si Dk1 f es diferenciable en U , decimos que f es k veces diferenciable en U , como antes definimos la aplicacion derivada kesima
Dk f : U L(Rn , Lk1 (Rn , Rm )) Lk (Rn , Rm ) .

(6.29)

Si la aplicacion Dk f es continua en U , decimos que f es k veces


continuamente diferenciable o de clase C k en U , usamos la notacion
f Ck .
Observaci
on. Como antes, escribiendo f = (f1 , . . . , fm ) se tiene que f
es de clase C k en U si, y solo si, las derivadas parciales de orden menor
o igual a k de las funciones coordenadas fj (j = 1, . . . , m) existen y son
continuas en U , es decir, para cada ` 6 k y cada coleccion de ndices
{i1 , . . . , i` } {1, . . . , n} se tiene que
`f
,
xi1 xi`
existen y son funciones continuas en U .
Finalmente, si para cada k N se tiene que f C k , decimos que f
es de clase C en U . Notacion f C .
Observaciones.
1. Denotando por C 0 el conjunto de las aplicaciones continua, se
tiene
C = C0 C1 .
2. En general C k+1 esta estrictamente contenido en C k . Para verlo
tomamos n = m = 1 , y definimos las aplicaciones fk : R R
por

(
fk (x) =

xk

si x > 0

si x 6 0 ,

138

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos


es claro que f0 es discontinua, pues

1 si x > 0
f0 (x) =
0 si x 6 0 ,
la aplicacion f1 es continua, pero no diferenciable en el punto x =
dfk
0 . Para k > 2 es claro que
(x) = k fk1 , luego fk C k1
dx
pero fk
/ Ck .

Ejemplos.
1. Sea T : Rn Rm una aplicacion lineal. Tenemos que DT :
Rn L(Rn , Rm ) es la aplicacion constante x DT (x) = T ,
luego Dk T = 0 para todo k > 2 . Por lo tanto T C .
2. Sea B : Rn Rm Rp una aplicacion bilineal. Tenemos la
derivada de B es dada por DB(x, y)(h, k) = B(x, k) + B(h, y)
y DB : Rn Rm L(Rn Rm , Rp ) es la aplicacion dada por
(x, y) B(x, ) + B(, y) , la cual es una aplicacion lineal. Por lo
tanto D2 B es una aplicacion constante y Dk B = 0 para todo
k > 3 , en consecuencia B C .
Como ejercicio, el lector puede estudiar la derivada de una aplicacion klineal T : Rn1 Rnk Rp .
3. Del calculo diferencial de una variable real, tenemos que las funciones polinomiales, exponenciales, logartmicas, trigonometricas,
etc. son de clase C .
Proposici
on 6.3 Sea f : U Rm y sean f1 , . . . , fm : U R las
funciones coordenadas de f . Entonces f es de clase C k si, y s
olo si,
cada funci
on coordenada fj (j = 1, . . . , m) es de clase C k . Adem
as,

(6.30)
Dk f (x) = Dk f1 (x), . . . , Dk fm (x) .

Sergio Plaza

139

Demostraci
on. Inmediata.
Teorema 6.2 (Schwarz) Sea U Rn un conjunto abierto. Si f :
U R es de clase C r (r > 2). Entonces en cualquier punto de
U las derivadas parciales de orden k para 1 6 k 6 r , existen y su
valor es independiente del orden en que realice la derivaci
on, es decir,
si (j1 , . . . , jk ) es una permutaci
on de (i1 , . . . , ik ) entonces se tiene la
igualdad

kf
kf
=
.
xi1 xik
xj1 xjk

Demostraci
on. Vamos a hacer la demostracion para el caso n = 2 ,
el caso general es completamente analogo. Escribamos p0 = (x0 , y0 )
U . Sea (x) = f (x, y0 + k) f (x, y0 ) , donde k es peque
no. Para
x suficientemente cercano a x0 , se tiene que es una funcion de la
variable x . Aplicando el Teorema del Valor Medio a , para h peque
no
obtenemos
(x0 + h) (x0 ) = h
es decir,
(x0 + h) (x0 ) = h

d
(x0 + 1 h) ,
dx

donde 0 < 1 < 1 ,

f
f
(x0 + 1 h, y0 + k)
(x0 + 1 h, y0 ) .
x
x

Ahora bien, para cada h apliquemos nuevamente el Teorema del Valor


Medio a la segunda variable, en la igualdad del lado derecho anterior,
2

f
(x0 + h) (x0 ) = hk
(x0 + 1 h, y0 + 2 k)
yx

= hk

2f
(x0 , y0 ) +
yx

donde 0 cuando h 0 , y k 0 de cualquier forma, pues


es continua. Podemos escribir la u
ltima expresion como

2f
yx

140

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

(f (x0 + h, y0 + k) f (x0 + h, y0 )) (f (x0 , y0 + k)

f (x0 , y0 ) = hk

2f
(x0 , y0 ) + hk .
yx

Dividiendo esta igualdad por k , y haciendo k 0 se obtiene


2

f
f
f
(x0 + h, y0 )
(x0 , y0 ) = h
(x0 , y0 ) + .
y
y
yx
Finalmente, dividiendo esta igualdad por h y haciendo h 0 , obtenemos
2f
2f
(x0 , y0 ) =
(x0 , y0 ) .
xy
yx
Lo que finaliza la prueba.
Ejemplo. La funcion f : R2 R definida por

2 2

x y
si (x, y) 6= (0, 0)
x2 + y 2
f (x, y) =

0
si (x, y) = (0, 0)
2f
2f
(0, 0) =
(0, 0) , a
un cuando no satisface las
xy
yx
condiciones del teorema de Schwarz.
satisface que

En efecto, tenemos
f
f (x, 0) f (0, 0)
(0.0) = lim
= 0,
h0
x
h
analogamente

f
(0.0) = 0 . Ahora, para (x, y) 6= (0, 0)
y
f
(x, y) =
x
f
(x, y) =
y

2xy 4
(x2 + y 2 )2
2x4 y
2
(x + y 2 )2

Sergio Plaza

141

Ahora,
2f
(0, 0) = lim
y0
yx

f
x (0, y)

f
x (0, 0)

= 0,

2f
2f
(0, 0) = 0 , luego se tiene que
(0, 0) =
xy
xy

y analogamente

2f
(0, 0) = 0 . Para (x, y) 6= (0, 0) tenemos
yx

2f
2f
8x3 y 3
(x, y) =
(x, y) = 2
.
xy
yx
(x + y 2 )2
Finalmente, tomando rectas del tipo y = mx vemos que
2f
2f
6= 0 =
(0, 0) ,
yx
(x,y)(0,0) yx
lim

2f
yx

de donde

no es continua en (0, 0) , es decir, f no satisface las

condiciones del teorema de Schwarz. Para esta funcion se tiene tambien


que

f
x

f
y

no son diferenciables en el origen como puede ser verificado

facilmente.

6.5

Teoremas Fundamentales del C


alculo Diferencial

En esta seccion estudiaremos los Teoremas fundamentales del calculo


diferencial en espacios euclideanos, estos son: Regla de la Cadena, Desigualdad del Valor Medio, Teorema de la Funci
on Inversa y sus corolarios: Forma Local de las Inmersiones, Forma Local de la Submersiones,
Teorema de la Funcion Implcita, y Teorema del Rango.
Teorema 6.3 (Regla de la Cadena). Sean U Rn y V Rm conjuntos abiertos. Sean f : U Rm y g : V Rp aplicaciones tales
que f (U ) V , con f diferenciable en x U y g diferenciable en

142

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

y = f (x) V . Entonces la aplicaci


on compuesta, g f : U Rp
es diferenciable en x . Adem
as, D(g f )(x) = Dg(f (x)) Df (x).
Demostraci
on. Como f es diferenciable en x U , tenemos que f (x +
h) = f (x) + Df (x)h + (h)|h|, con lim (h) = 0. Analogamente, como
h0

g es diferenciable en y = f (x) V , podemos escribir g(y + k) = g(y) +


Dg(y)k + (k)|k|, con lim (k) = 0.
k0

Ahora,
(g f )(x + h) = g(f (x + h))
= g(f (x) + Df (x)h + (h)|h|)
= g(y + Df (x)h + (h)|h|) .
Si h es peque
no, entonces k = Df (x)h + (h)|h| tambien es peque
no,
pues Df (x) es una aplicacion lineal, por lo tanto continua, y sabemos
que si T : Rn Rm es una aplicacion lineal entonces existe una constante c > 0 tal que |T (h)| < c |h| (c = sup{|T (v)| : |v| 6 1}). Luego
|k| 6 |Df (x)h| + |(h)||h| 6 (c + |(h)|)|h| y como lim (h) = 0 , dado
h0

> 0, existe > 0 tal que |h| < implica |(h)| < . Por lo tanto,
|k| < (c + ) para |h| < .
De lo anterior, podemos escribir

(g f )(x + h) = g(y + k)
= g(y) + Dg(y)k + (k)|k|
= g(y) + Dg(y)(Df (x)h + (h)|h|) + (k)|Df (x)h
+(h)|h||
= g(y) + Dg(y)(Df (x)h) + Dg(y)((h)|h|)
+(k)|Df (x)h + (h)|h||

Sergio Plaza

143
= g(y) + Dg(y) Df (x)h + |h|(Dg(y)(h)
h
+(k)|Df (x)
+ (h)|
|h|

Ahora, sea (h) = Dg(y)(h) + (k)|Df (x) (h/|h|) + (h)| . Tenemos,


(g f )(x + h) = g(y + k) = g(y) + Dg(y) Df (x)h + (h)|h| . Por lo
tanto, solo nos resta probar que lim (h) = 0. Para ello recordemos que
h0

|k| < (c + )|h| si 0 < |h| < , luego k 0 cuando h 0. Por otra
parte, como el vector h/|h| tiene norma 1, se sigue que |Df (x)h/|h|| 6 c
y en consecuencia
lim (h) = lim (Dg(y)(h) + (k)|Df (x)(h/|h|) + (h)|) = 0 .

h0

h0

Corolario 6.4 Sean f y g como en el Teorema anterior. Si f y g son


de clase C k . Entonces g f es de clase C k .
Demostraci
on. Tenemos D(g f )(x) = Dg(f (x)) Df (x) . Definamos las aplicaciones B : L(Rm , Rp ) L(Rn , Rm ) L(Rn , Rp ) y
: U L(Rm , Rp ) L(Rn , Rm ) por B(T, L) = T L y (x) =
(Dg(f (x)), Df (x)), respectivamente. Tenemos que = (Dg f, Df ) , es
claro que B es bilineal, por lo tanto de clase C . Ademas, D(g f ) =
B .
Ahora procedemos por induccion. La afirmacion es valida para k = 0,
pues si f y g son continuas entonces g f es continua, es decir, f C 0
y g C 0 implican g f C 0 .
Supongamos que la afirmacion es valida para todo ` < k, esto es, si
f, g C ` entonces g f C ` . De esto se sigue que Df , Dg y Dg f son
de clase C `1 . Por lo tanto, = (Dg f, Df ) es de clase C k1 y como
B C , tenemos que D(g f ) = B es de clase C k1 , es decir, g f
es de clase C k .

144

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

Proposici
on 6.4 La aplicaci
on inversi
on de matrices, inv : GL(Rn )
GL(Rn ) , inv(X) = X 1 es de clase C .
Demostraci
on. Sea E = L(L(Rn ), L(Rn )), donde L(Rn ) = L(Rn , Rn ).
Definamos la aplicacion B : L(Rn ) L(Rn ) E , por B(L, T )H =
L H T . Es claro que B C , pues es bilineal.
Ya mostramos que la aplicacion inv es diferenciable y su derivada
viene dada por
Dinv(X)H = X 1 HX 1 = B(X 1 , X 1 )H = B(inv(X), inv(X))H .
Luego, Dinv = B (inv, inv) .
Ahora procedemos por induccion. Es claro que inv es continua. Supongamos que inv C k1 . Como B C , se sigue del Corolario
anterior y de la igualdad Dinv = B (inv, inv) que Dinv C k1 , es
decir, inv C k .
Corolario 6.5 Sea U Rn un conjunto abierto y f : U Rm
una aplicaci
on diferenciable en x U . Supongamos que el conjunto
V = f (U ) Rm es abierto y que existe una aplicaci
on g : V Rn
tal g f = IU y f g = IV (IA denota la aplicaci
on identidad del
conjunto A). Si g es diferenciable en el punto y = f (x) V . Entonces
Df (x) : Rn Rm es un isomorfismo, y su isomorfismo inverso es
Dg(y) : Rm Rn . En particular, se tiene que n = m .
Demostraci
on. Como D IdU (x) = IdRn y D IdV (y) = IdRm , se sigue
que D(g f )(x) = Dg(y)Df (x) = IRn y D(f g)(y) = Df (x)Dg(y) =
IdRm , y de esto el resultado es inmediato.
Ahora sean f : U Rn Rm y g : V Rm Rp como en el
Teorema de la Regla de la Cadena. Escribiendo f = (f1 , f2 , . . . , fm ) y
g = (g1 , g2 , . . . , gp ), vemos que para i = 1, 2, . . . , n y j = 1, 2, . . . , p ,

Sergio Plaza

145

X gj
(gj f )
fk
(x) =
(f (x))
(x)
xi
yk
xi

(6.31)

k=1

esta formula es la que usualmente aparece en los texto de calculo para


expresar la regla de la cadena.
Corolario 6.6 (Reglas de Derivaci
on)
1. Sea U Rn un conjunto abierto. Si f, g : U Rm son aplicaciones diferenciables en x U entonces las aplicaciones f g
y f , donde R es una constante, son diferenciables en x .
Adem
as,
D(f g)(x) = Df (x)Dg(x) ,

y D( f )(x) = Df (x) . (6.32)

2. Sea U Rn un conjunto abierto y sea h : U R una aplicaci


on
diferenciable en x U , con h(x) 6= 0 . Entonces la aplicaci
on
1
1
1
: U R , definida por (x) =
es diferenciable en x .
h
h
h(x)
Adem
as,

1
1
D
(x) =
Dh(x) .
(6.33)
h
(h(x))2
3. Sea U R` un conjunto abierto. Si f : U Rn y g : U Rm
son aplicaciones diferenciables en x U , sea B : Rn Rm Rp
una aplicaci
on bilineal. Definamos la aplicaci
on : U Rp
por = B(f, g) , es decir, (y) = B(f (y), g(y)). Entonces es
diferenciable en x . Adem
as,
D(x)u = B (Df (x)u, g(x)) + B(f (x), Dg(x)u) .

(6.34)

En particular, si m = n = 1 y B = p : R R R es el producto,

146

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos


p(x, y) = x y , se tiene
D(f g)(x)u = g(x) Df (x)u + f (x) Dg(x)u

(f
ormula cl
asica.)
(6.35)

Demostraci
on. Definamos las aplicaciones s : Rm Rm Rm , :
Rm Rm , inv : R {0} R {0} , y (f, g) : U Rn Rm , por
s(u, v) = u + v , (u) = u , inv(t) =

1
t

, y (f, g)(x) = (f (x), g(x)) ,

respectivamente. Tenemos, f +g = s(f, g) , g = g , = B(f, g) ,


luego por la regla de la cadena, se sigue el resultado.
Teorema 6.7 (Valor Medio, caso real). Sea f : [a, b] R una
aplicaci
on continua. Supongamos que f es diferenciable en el intervalo abierto ] a, b [ . Entonces existe c ] a, b [ tal que f (b) f (a) =
f 0 (c) (b a) .
El significado geometrico de este Teorema es bien conocido y se traduce en que bajo las hipotesis anteriores existe un punto c ] a, b [ , para
el cual la recta tangente al grafico de f en el punto (c, f (c)) es paralela
a la cuerda que une los puntos (a, f (a)) y (b, f (b)) .
Dados a, b Rn , definimos el segmento cerrado y el segmento abierto
de recta que une a y b, denotados por [a, b] y ] a, b [ , respectivamente,
como los conjuntos
[a, b]

= {a + t(b a) : 0 6 t 6 1}

] a, b [

= {a + t(b a) : 0 < t < 1} .

Usando esta notacion. Tenemos el siguiente teorema.


Teorema 6.8 ( del Valor Medio) Sean U Rn un conjunto abierto
y f : U R una aplicaci
on continua. Dado a U , supongamos que

Sergio Plaza

147

para cada x U el segmento cerrado de recta [a, x] est


a contenido en
U y que f es diferenciable en cada punto del segmento abierto de recta
] a, x [ . Entonces existe R con 0 < < 1 tal que
n
X
f
f (x) f (a) =
(a + (x a))(xi ai ) .
xi

(6.36)

i=1

Demostraci
on. Sea (t) = a + t(x a) , es decir, cada funcion componente de es i (t) = ai + t(xi ai ) (i = 1, . . . , n). La correspondiente
curva es un segmento de recta con (0) = a y (1) = x . La funcion
es diferenciable, de hecho C . Luego, f : [0, 1] R es diferenciable
en ]0, 1[ . Por lo tanto, por el Teorema del Valor Medio para funciones
reales de variable real, se tiene que existe R con 0 < < 1 tal que
(f )(1) (f )(0) = (f )0 ()(x a) , y por el Teorema de la Regla
de la Cadena se sigue el resultado.
A seguir veamos si podemos tener un Teorema de Valor Medio como
arriba para funciones f : U Rn Rm (m > 1).
Consideremos la aplicacion f : [0, 2] R2 , definida por f (t) =
(cos(t), sen(t)). Es claro que f es continua en[0, 2] y diferenciable en
df
df
] 0, 2 [ , y
(t) = ( sen(t), cos(t)) . Como (t) = 1 para todo t,
dt
dt
df
(t) 6= 0 , para todo en ] 0, 2 [ . Si el Teorema del Valor
se sigue que
dt
Medio fuese valido en este caso, deberamos tener que existe c ] 0, 2 [
df
tal que f (2) f (0) = 2 (c) , pero como f (0) = f (2) = (1, 0)
dt
no podemos tener la igualdad anterior. En este ejemplo vemos, que
en general, no podemos esperar una igualdad tipo valor medio para
aplicaciones f : Rn Rm . Ademas, el ejemplo
muestra
que tenemos
df
una desigualdad de la forma ||f (2) f (0)|| 6 (t) |b a| .
dt
Teorema 6.9 (Desigualdad del Valor Medio) Sean U Rn un conjunto abierto y f : U Rm una aplicaci
on continua. Supongamos que

148

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

el segmento cerrado de recta [a, b] est


a contenido en U y que f es diferenciable en cada punto del segmento abierto de recta ] a, b [ . Entonces
||f (b) f (a)|| 6 ||b a|| sup ||Df ((1 t)a + tb)|| .

(6.37)

0<t<1

Demostraci
on. Ver [11] (Hacer la demostracion)

6.5.1

Teorema de la Funci
on Inversa

Definici
on 6.6 Sean U, V Rn conjuntos abiertos y sea f : U
V . Decimos que f es un difeomorfismo, si f es un homeomorfismo
diferenciable cuyo inverso f 1 tambien es diferenciable. Si ambas, f
y f 1 son de clase C k , decimos que f es un difeomorfismo de clase
Ck .
Observaciones.
1. Si f : U Rn V Rn es un difeomorfismo, entonces para
cada x U la derivada Df (x) : Rn Rn es un isomorfismo cuyo
inverso es (Df (x))1 = Df 1 (f (x)) . Ademas, si f 1 : V U
es el homeomorfismo inverso de f entonces f 1 tambien es un
difeomorfismo.
2. Si f : U Rn V Rn y g : V W Rn son difeomorfismo,
de la Regla de la Cadena, se sigue que g f es un difeomorfismo.
Ejemplos.
1. Sea f : ] 1 1[ R dada por f (x) = tang(x/2) . Entonces f es
un difeomorfismo de clase C .
2. Coordenadas Polares. Dado > 0 sea U = R2 L , donde
L es el rayo de pendiente comenzando en el origen de R2 ,

Sergio Plaza

149

con 0 L . Claramente U es un conjunto abierto. Ahora


consideremos la banda abierta V = {(r, ) R2 : r > 0 , <
< + 2} R2 y definamos : V U por (r, ) =
(r cos() , r sen()) . Note que aplica cada segmento vertical
sr = {(r, ) : < < + 2} V en el crculo agujereado
(= crculo menos un punto) de radio r y cada recta horizontal
r = {(r, ) : r > 0} V en el rayo partiendo desde el origen,
que forma un angulo con el rayo L .
Tenemos que : V U es una biyecci
on C y su inversa
tambien es de clase C (se deja al lector calcular 1 ). Ahora,

cos() r sen()

J (r, ) =
sen() r cos()
es inversible para cada (r, ) V . Sea = 1 : U V
el difeomorfismo inverso, es llamado sistema de coordenadas
polares en U .
3.

coordenadas cilndricas. Sean V R2 y U R2 los


abiertos definidos en el ejemplo anterior. Sean W = V R
y Z = U R , ambos conjuntos con abierto en R3 . Definamos
: W Z por (r, , z) = (r cos(), r sen(), z) . Tenemos
que es un difeomorfismo C y la matriz de jacobiana de
es dada por

cos() r sen() 0

J (r, , z) =
sen()
0

r cos()
0

0
.
1

Es claro que J es inversible. El difeomorfismo 1


es llamado
sistema de coordenadas cilndricas

150

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

4. coordenadas esf
ericas. En R3 {0} tambien podemos considerar las coordenadas esfericas (r, , ) . Para ellos sea V =
{(r, , ) R3 : r > 0 , 0 < < 2 , 0 < < } , claramente este
conjunto es abierto. Definamos la funcion : V R3 por
(r, , ) = (r cos() sen(), r sen() sen(), r cos()) .
Tenemos que es un difeomorfismo de clase C sobre W =
Im() el cual es un conjunto abierto de R3 (se deja como ejercicio
al lector describir el abierto W ). El difeomorfismo inverso 1
es llamado sistema de coordenadas esfericas en R3 . La matriz
jacobiana de es dada por

cos() sen() r sen() sen() r cos() cos()

J(r, , ) =
sen() sen()

cos()

r cos() sen()
0

r sen() cos()

r sen()

es facil ver que esta matriz tiene inversa.


Observaci
on Si f : U Rn V Rn es un homeomorfismo diferenciable, no necesariamente f es un difeomorfismo. Un ejemplo simple
para ilustrar esta situacion es dado por el homeomorfismo f : R R
dado por f (x) = x3 el cual es C , pero su inverso f 1 (x) = x1/3 no es
diferenciable en x = 0 .

Definici
on 6.7 Sea U Rn un conjunto abierto y sea f : U Rn .
Decimos que f es un difeomorfismo local en U si, para cada x U
existen vecindades abiertas Vx U de x y Wf (x) Rn de f (x), tales

Sergio Plaza

151

que f /Vx : Vx Wf (x) es un difeomorfismo. Adem


as, si para cada
x U se tiene que f es un difeomorfismo de clase C k en una vecindad
de x, decimos que f es un difeomorfismo local de clase C k .

Ejemplo. Consideremos la aplicacion f : R2 R2 dada por f (x, y) =


(ex cos(y), ex sen(y)). Es claro que f es un difeomorfismo local C .
Como f no es inyectiva, no puede ser un difeomorfismo en todo R2 .
Por otra parte, si J R es un intervalo abierto con longitud menor
que 2 , entonces f /(R J) : R J R2 es un difeomorfismo sobre
su imagen, el cual es un subconjunto abierto de R2 (se deja a cargo del
lector describir Im(f ) ).
Desde la definicion se sigue que todo difeomorfismo local es una aplicacion abierta.
Nota. Sea J R un intervalo abierto. Si f : J R es un difeomorfismo local entonces f es un difeomorfismo. La prueba es facil y se deja
al lector como ejercicio.
En Rn definimos la funcion distancia (usual) d : Rn Rn R dada
por
d(x, y) = ||x y|| =

p
(x1 y1 )2 + + (xn yn )2 .

Con esta distancia (y las analogas definidas usando las normas equivalentes || ||M o || ||S ) se tiene que Rn es un espacio metrico completo,
es decir, una sucesion en Rn es convergente si, y solo si, es de Cauchy.
Ademas, si C Rn es un conjunto cerrado, entonces C con la distancia
dC inducida por la de Rn tambien es un espacio metrico completo.

Definici
on 6.8 Decimos que una aplicaci
on f : A Rn Rm es una

152

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

contracci
on, si
= Lip(f ) = sup
x,yA
x6=y

d (f (x), f (y))
< 1.
d(x, y)

El n
umero es llamado el factor de contracci
on de f .
Es inmediato ver que toda contracci
on es una aplicacion continua,
pues se tiene que f (x), f (y)) 6 d(x, y) , y basta tomar = en la
definicion de continuidad.
Teorema 6.10 (de la contracci
on). Si C Rn es un conjunto cerrado
y f : C C una contracci
on entonces f tiene un u
nico punto fijo xf ,
esto es, f (xf ) = xf . Adem
as, dado cualquier punto x0 C, la sucesi
on
(xk )kN , definida por x1 = f (x0 ) , x2 = f (x1 ) , . . . , xk = f (xk1 ), . . . es
convergente y lim xk = xf .
k

Demostraci
on. Sea el factor de contracci
on de f , entonces
dC (xk+1 , xk ) = dC (f (xk ), f (xk1 ))
6 dC (xk , xk1 )
6 2 dC (xk1 , xk2 )
..
.
6 k dC (x1 , x0 ) ,
luego
dC (xk+` , xk ) 6

`1
X

dC (xk+i+1 , xk+i )

i=0

`1
X
i=0

k+i dC (x1 , x0 )

Sergio Plaza

153

6 dC (x0 , x1 )

i=0

k
dC (x1 , x0 ) .
1

Como 0 < < 1 se tiene que lim k = 0 , de donde se sigue que


k

lim dC (xk+` , xk ) = 0 , esto es, la sucesion (xk )kN es de Cauchy en C ,

por lo tanto convergente. Sea xf = lim xk , tenemos xf C , pues C


k

es cerrado. Como f es continua, f (xf ) = f ( lim xk ) = lim f (xk ) =


k

lim xk+1 = xf , esto es, f (xf ) = xf . Para mostrar la unicidad de

xf , supongamos que existe a C con f (a) = a , entonces dC (xf , a) =


dC (f (xf ), f (a)) 6 dC (xf , a) y como 0 < < 1 se concluye que xf = a .
Teorema 6.11 (Perturbaci
on de la Identidad). Sean U Rn un conjunto abierto y : U Rn una contracci
on. Entonces la aplicaci
on
f = Id + : U Rn , donde Id es la aplicaci
on identidad, es un homeomorfismo desde el conjunto abierto U sobre el conjunto abierto f (U )
de Rn .
Demostraci
on. Sea 0 < < 1 el factor de contracci
on de . Tenemos,
||f (x) f (y) k = ||x y + (x) (y)|| > k x y|| ||(x) (y) k
> ||x y k ||x y|| = (1 )||x y||, esto es, (1 ) ||x y|| 6
||f (x) f (y) k . Por lo tanto, si x 6= y se sigue que f (x) 6= f (y) ,
luego f es inyectiva, y en consecuencia una biyecci
on sobre su imagen.
Sea f 1 : f (U ) U la aplicacion inversa de f . La desigualdad (1
) ||x y|| 6 ||f (x) f (y) k implica que f 1 es continua, pues tomando
z = f (x) y w = f (y) ( es decir, f 1 (z) = x, f 1 (w) = y ), se tiene,
||f 1 (z) f 1 (w)|| 6

1
1

||z w k .

De lo anterior, f : U f (U ) es un homeomorfismo.

154

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

Sea V = f (U ), debemos probar que V es un conjunto abierto en Rn .


Dado a U , sea b = f (a) V . Elijamos > 0 tal que la bola cerrada
de centro en a y radio , B[a; ] , este contenida en U . Esto lo podemos
hacer, pues como U es abierto, existe 1 > 0 tal que la bola abierta
de centro en a y radio 1 , B(a; 1 ) , esta contenida en U , tomando
= 1 /2 , por ejemplo, se tiene lo pedido. Ahora sea y B(b; (1 )) ,
definamos la aplicacion y : U Rn por y (x) = y (x). Note
que si x0 U es un punto fijo de y (es decir, x0 = y (x0 ) ) entonces
x0 + (x0 ) = f (x0 ) = y . Luego para mostrar que y es imagen de alg
un
punto x U , basta ver que la aplicacion y tiene un punto fijo en
U . Para mostrar esta u
ltima afirmacion es suficiente probar las dos
afirmaciones siguientes,
a) y es una contracci
on;
b) y (B[a; ]) B[a; ] .
Probadas estas dos afirmaciones, por el Teorema anterior y tiene un
punto fijo x0 B[a; ] , lo cual soluciona nuestro problema.
Prueba de a). Sean u, v U , entonces ||y (u) y (v)|| = ||y (u)
y + (v) k= ||(v) (u)|| 6 ||u v k.
Prueba de b). Si x B[a; ] entonces ||y (x) a|| = ||y (x) a k=
||y (a) + (a) (x) a k6 ||y (a + (a))|| + ||(a) (x) k6
||y f (a)|| + ||x a|| = ||y b|| + ||x a k6 (1 ) + = ,
la u
ltima parte se obtiene del hecho que y B[b; (1 )] , es decir,
||y b|| 6 (1 ) .
Con esto la prueba del Teorema esta completa.
Corolario 6.12 Suponga que f : U Rn es de la forma f = T + ,
donde : U Rn es una contracci
on de raz
on con 0 < < 1 , y

Sergio Plaza

155

T GL(Rn ) es tal que ||T 1 || < 1 . Entonces f es un homeomorfismo


desde U sobre un conjunto abierto de Rn .
Demostraci
on. Aplicando el Teorema anterior a la aplicacion g =
T 1 f = Id + T 1 se obtiene el resultado.
Teorema 6.13 ( de la Funci
on Inversa). Sea U Rn un conjunto
abierto y f : U Rn una aplicaci
on de clase C k , con k > 1. Supongamos que en un punto x0 U la derivada Df (x0 ) : Rn Rn es un
isomorfismo. Entonces f es un difeomorfismo local de clase C k desde
una vecindad abierta V U de x0 sobre una vecindad abierta W Rn
de f (x0 ).
Demostraci
on. Sea v Rn con v 6= 0, tomando la traslacion Tv :
Rn Rn dada por Tv (x) = x v , tenemos que Tv (v) = 0 . Ahora la
aplicacion g = Tf (x0 ) f Tx0 : U0 Rn , donde U0 = Tx0 (U ) Rn es
un conjunto abierto con 0 U0 , satisface g(0) = 0 y Dg(0) = Df (x0 ) .
Luego, basta demostrar el Teorema para g y lo tenemos de inmediato
para f . En resumen, sin perdida de generalidad, podemos suponer que
x0 = 0 y f (0) = 0 .
Sea r(x) = f (x) Df (0)x . Tenemos que r C k , y que Dr(0) =
Df (0) Df (0) = 0 . Ahora, elegimos tal que 0 < ||(Df (0))1 || <
1 . Como Dr es continua y Dr(0) = 0 , existe una bola abierta V
de centro en 0, tal que para cada x V se tiene que ||Dr(x)|| < .
Por la Desigualdad del Valor Medio, para x, y V se tiene ||r(x)
r(y)|| < ||xy|| , es decir, r es una contracci
on, y del corolario anterior
concluimos que f /V es un homeomorfismo desde V sobre un abierto
W Rn , con 0 W . Como GL(Rn ) L(Rn ) es un conjunto abierto, y
Df (0) GL(Rn ), y la aplicacion derivada Df : U L(Rn ) es continua,
podemos elegir V de modo que Df (x) GL(Rn ) , para cada x V .

156

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

Sea h = f 1 : W V el homeomorfismo inverso de f . Dado x V ,


sea y = f (x) W . Si Dh(y) existe, ella debe ser igual a (Df (x))1 .
Escribamos,
h(y + k) = h(y) + (Df (x))1 k + (k) ,
(k)
= 0.
|k|
Pongamos f (x + u) = f (x) + k = y + k , esto es, y = f (x + u) k .

debemos probar que lim

k0

Como f es continua se sigue que k 0 cuando u 0 . Tenemos


u = x + u x = h(f (x + u)) h(f (x)) = h(y + k) h(y)
= (Df (x))1 k + (k) = (Df (x))1 (f (x + u) f (x)) + (k)
= (Df (x))1 (Df (x)u + r(u)) + (k) = u + (Df (x))1 r(u) + (k)
luego, u = u + (Df (x))1 r(u) + (k), de donde (k) = (Df (x))1 r(u).
Por lo tanto,
(k)
|u|
=
(Df (x))1
|k|
|k|

r(u)
|u|

Como la transformacion lineal L = (Df (x))1 : Rn Rn es continua,


r(u)
= 0 . Por lo
se tiene que lim (Df (x))1 (r(u)/|u|) = 0 , pues lim
u0
u0 ||u||
(k)
|u|
tanto, para probar que lim
= 0, basta probar que el cuociente
k0 |k|
|k|
permanece acotado cuando k 0 .
Por la compacidad de la esfera unitaria Sn1 = {v Rn : ||v|| = 1}
tenemos que la aplicacion : Sn1 R dada por (v) = ||Df (x)v||
alcanza su mnimo, digamos , y como Df (x) GL(Rn ) se sigue que
r(u)
r(u)
<
> 0 . Como lim
= 0, dado > 0 existe > 0 tal que
u0 |u|
|u|
cuando |u| < . De la relacion, k = f (x + u) f (x) = Df (x)u + r(u) y
v
del hecho que para cada v Rn con v 6= 0, el vector
tiene norma 1,
|v|
tenemos que
|u|
|k|

|u|
|f (x + u) f (x)|

Sergio Plaza

157

|u|
|Df (x)u + r(u)|

u
+
Df (x) |u|

r(u) .
u
Df
(x)

|u|
|u|

r(u)
|u|

Ahora, si elegimos
0 < < tenemos que existe > 0 tal que |u| <

r(u)

< . Como Df (x) u > , obtenemos |u| 6 1


implica

|u|
|u|
|k|

si |u| < . Por otra parte k 0 cuando u 0. De esto se tiene lo


pedido y hemos probado que h es diferenciable en y W . Como y era
arbitrario, h es diferenciable en W .
Ahora tenemos que Dh(y) = (Df (x))1 = (Df (h(y)))1 , donde y =
f (x) . Considerando las aplicaciones h : W V , Df : V GL(Rn )
e inv : GL(Rn ) GL(Rn ) tenemos que Dh(y) = (inv Df h)(y) , es
decir, la aplicacion derivada Dh es dada por la compuesta inv Df h .
Como inv es de clase C , Df C k1 , y h C 0 se sigue que Dh es
continua, por lo tanto h C 1 . Para probar que h C k si f C k , se
procede por induccion y es dejado al lector como ejercicio al lector.
Corolario 6.14 Sea U Rn un conjunto abierto y f : U Rn una
aplicaci
on C r , con r > 1. Entonces, f es un difeomorfismo local en U
si, y s
olo si, para cada x U se tiene que Df (x) GL(Rn ), esto es, si
y s
olo si, para cada x U se tiene que det(Jf (x)) 6= 0 .
Corolario 6.15 Sea U Rn un conjunto abierto y sea f : U Rn
una aplicaci
on de clase C r , con r > 1 . Si f es inyectiva y Df (x)
GL(Rn ) para cada x U entonces f es un difeomorfismo desde U

158

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

sobre el conjunto abierto f (U ) Rn .


La prueba de estos corolario es facil y se deja cargo del lector.
Ejemplo.
Sea f : R2 R2 la aplicacion dada por f (x, y) = (ex cos(y), ex sen(y)) ,
es claro que f C y para cada (x, y) R2 ,

det Jf (x, y) = det

ex cos(y) ex sen(y)
ex sen(y)

= ex 6= 0 ,

ex cos(y)

luego f es un difeomorfismo local C .


Observaci
on. Una manera natural de producir ejemplos es la siguiente.
Sean U Rn , V Rm conjuntos abiertos, y sean f : U Rn y
g : V Rm difeomorfismos (locales) de clase C r con r > 1. Definamos
f g : U V Rn Rm , por (f g)(x, y) = (f (x), g(y)) . Entonces
f g es un difeomorfismo (local) C r . Usando esto, construya ejemplos
de difeomorfismos (locales). La prueba se deja al lector como ejercicio.

6.5.2

Forma Local de las Submersiones

Definici
on 6.9 Sea U Rn abierto y f : U Rm una aplicaci
on
diferenciable. Decimos que f es una submersi
on si, para cada x U
la derivada Df (x) : Rn Rm es una aplicaci
on lineal sobreyectiva.
En particular, n > m, y podemos escribir n = m + p, con p > 0. (En
particular, el rango de Jf (x) es m .)
Ejemplos
(a) Sea : Rn+m Rm , la proyecci
on en las u
ltimas m coordenadas,
(x1 , . . . , xn , xn+1 , . . . xn+m ) = (xn+1 , . . . , xn+m ) , es lineal y so-

Sergio Plaza

159

breyectiva, por lo tanto, D(x) = , para todo x Rn+m , en


consecuencia es una submersion.
Este ejemplo es el mas importante, pues el Teorema de la Forma
Local de las Submersiones establece que, localmente, toda submersion C r con r > 1 , es equivalente a la proyecci
on en un
sentido que se expresa en el teorema mas adelante.
(b) Sea f : J R R, donde J intervalo abierto. Si f 0 (t) 6= 0 para
todo t J , se tiene que f es una submersion.
(c) Todo difeomorfismo local f : U Rn Rn es una submersion.
(d) Si las aplicaciones f : U Rn R` y g : V Rm Rp
son submersiones entonces la aplicacion f g : U V R` Rp
definida por (f g)(x, y) = (f (x), g(y)) es una submersion de clase
de diferenciabilidad el mnimo entre la clase de diferenciabilidad
de f y de g .
La verificacion en cada uno de los ejemplos anteriores es inmediata.
Nota. Si L : Rn R es una aplicacion lineal entonces se tiene que o
bien L es la aplicacion lineal nula o bien L es sobreyectiva.
En efecto, si L no es la aplicacion nula, entonces existe v Rn tal
que L(v) = a 6= 0 . Luego, L( a1 v) = 1 . Por lo tanto, dado t R
arbitrario, tenemos que L(t a1 v) = t , es decir, L es sobreyectiva.
Teorema 6.16 (Forma Local de las Submersiones). Sean U Rn
abierto y f : U Rm una submersi
on C k , con k > 1. Sea x0 U
entonces para cualquier descomposici
on en suma directa Rn = E F ,
con

x0 = (v0 , w0 ) tal que 2 f (x0 ) = Df (x0 )/F : F Rm es un

isomorfismo, existe un difeomorfismo C k , h : V W Z, tal que

160

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

para cada (v, w) V W , (f h)(v, w) = w, donde V E Rnm ,


W Rm , y Z U son abiertos, con v0 V , f (x0 ) W , y x0 Z.

Graficamente

....................................
.......
.....
....
....
.
.
.
...
..
.......................
...
...
Rm
...
...
..
......
..
...
f
...
...
..
..
..
..
.
.
.
.
.
.
.......................................................... x0 ..
.
..
..........................................................................................
.
.
.
.
.
..
.
... .. ..
...
.
.
.
.
..
.
.
.... ...
..... .. ....
...
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..
..
.
...................
...
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..w0 ......
.
.
..
.
.. ...............
....
..
..
....
..
.....
..............
....
.............. h
g

h
=
.......... ... .............
..
.
..2
.
..............
......................
..
..
.
..
..............
..
..
..
.
......
..
..
......................................
..
...
..
..
..
......................................
..
..
..
.. Rm
..
..
..
......................................
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
.
..
..
..
..
..
..
..
.
.
.
.............................................................................................................
x .......................................................................................................................................................................n
..
v

Antes de dar la prueba del Teorema, observemos que siendo Df (x0 ) :


Rn

Rm sobreyectiva se tiene que n > m, y como una descomposicion

en suma directa de Rn = E F , podemos elegir aquella dada por


E = ker(Df (x0 )) y F = E , el espacio ortogonal a E. En realidad,
podemos elegir F como cualquier subespacio de Rn que sea suplementar
a E , puesto que si L : Rn Rm es una aplicacion lineal sobreyectiva, denotando el espacio cuociente Rn / ker(L) por F , entonces por el
Teorema del Isomorfismo, L/F : F Rm es un isomorfismo.
Demostraci
on. Sin perdida de generalidad, podemos suponer x0 = 0
y f (x0 ) = 0 . Escribiendo f en termino de sus funciones coordenadas,
f = (f1 , f2 , . . . , fm ) y renumerando las funciones coordenadas fi s de f y
las coordenadas (x1 , x2 , . . . , xn ) de Rn , si es necesario, podemos suponer
que

Sergio Plaza

161

det

f1
x1 (0)

f2
x1 (0)

..
.

..

fm
x1 (0)

f1
xm (0)

f2

xm (0)

..

fm
xm (0)

6= 0 .

mm

Ademas, podemos suponer que E = Rnm , F = Rm y que Rn =


Rnm Rm .
Definamos la aplicacion : U Rn = Rnm Rm Rnm Rm por
(v, w) = (v, f (v, w)) es claro que es C k , y que para x0 = (0, 0) U
se tiene D(0, 0)(h, k) = (h, 1 f (0, 0)h + 2 f (0, 0)k), donde 1 f (0, 0) =
Df (0, 0)/Rnm : Rnm Rnm y 2 f (0, 0) = Df (0, 0)/Rm : Rm
Rm , esta u
ltima aplicacion lineal es un isomorfismo, por hipotesis. La
aplicacion lineal L : Rnm Rm Rnm Rm , dada por L(u, v) =
(u, (2 f (0, 0))1 (v 1 f (0, 0)u)) es la inversa de D(0, 0) (verificaci
on
rutinaria). Luego por el Teorema de la Funci
on Inversa, es un difeomorfismo local C k desde una vecindad abierta de (0, 0) en Rnm Rm ,
la cual podemos elegir de la forma V W , donde V Rnm con
0 V y W Rm con

0 W , y ambos V y W son conjuntos

abiertos. Pongamos Z = 1 (V W ) es claro que Z Rn es un


conjunto abierto. Definamos h : V W Z por h = 1 . Como
(v, w) = (v, f (v, w)) , necesariamente h es de la forma h(u, w) =
(u, h2 (u, w)) . Tenemos que (v, w) = h(v, w) = (v, h2 (v, w)) =
(v, f (v, h2 (v, w))) = (v, f h(v, w)), luego (f h)(v, w) = w = 2 (v, w),
donde 2 : Rnm Rm Rm es la proyecci
on en la segunda coordenada.
Observaci
on. Del Teorema se sigue que toda submersion es una aplicacion abierta, pues la proyeccion lo es.

162

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

Teorema 6.17 (Funci


on Implcita). Sea U Rn un conjunto abierto
y sea f : U Rm una aplicaci
on C r , con r > 1. Supongamos que
Rn = E F es una descomposici
on en suma directa, tal que para x0 =
(v0 , w0 ) E F se tiene que 2 f (x0 ) = Df (x0 )/F : F Rm es un
isomorfismo. Pongamos c = f (x0 ) . Entonces existen abiertos V E
con v0 V y Z U con x0 Z, con la propiedad que para cada
v V , existe (v) F tal que (v, (v)) Z y f (v, (v)) = c. Adem
as,
la aplicaci
on : V F , definida de este modo es de clase C r y su
derivada viene dada por la f
ormula siguiente
D(v) = (2 f (v, (v)))1 1 f (v, (v)) .
Demostraci
on. Como en el Teorema anterior podemos, sin perdida de
generalidad suponer que x0 = (0, 0) , f (0, 0) = 0 , E = Rnm , y que
F = Rm . Con la notacion anterior, tomando Z = h(V W ) , tenemos
que h(v, w) = (v, h2 (v, w)) para (v, w) V W . Definamos (v) =
h2 (v, 0). Es claro que : V Rm es de clase C r , y que f (v, (v)) =
f (v, h2 (v, 0)) = f h(v, 0) = 2 (v, 0) = 0 .
Ademas, si (v, w) V W , satisface f (v, w) = 0, entonces (v, w) =
h (v, w) = h(v, f (v, w)) = h(v, 0) = (v, h2 (v, 0)) = (v, (v)) , por lo
tanto w = (v).
Para mostrar la u
ltima afirmacion del Corolario, derivamos la igualdad
f (v, (v)) = 0 y obtenemos
1 f (v, (v)) + 2 f (v, (v)) D(v) = 0 ,
luego, D(v) = (2 f (v, (v)))1 1 f (v, (v)).
Observaci
on. Geometricamente, el Teorema de la Funci
on Implcita
significa que el conjunto f 1 (0) Z es el grafico, relativo a la descomposicion Rn = Rnm Rm , de la aplicacion : V Rm .

Sergio Plaza

163

Ejemplos
1. Si la ecuacion F (x, y, z) = 0 define implictamente z como funcion
una z = f (x, y) para todo x, y U R2 (U abierto), entonces
podemos calcular las derivadas parciales de z = f (x, y) en todos
los puntos donde 3 F (x, y, z) 6= 0 .
En efecto, escribimos g(x, y) = F (u1 (x, y), u2 (x, y), u3 (x, y)) , donde
u1 (x, y) = x , u2 (x, y) = y , y u3 (x, y) = f (x, y) , la descomposion
de R3 es dada, en este caso, por R3 = R2 R . Por la regla de la
cadena aplicada a la ecuacion F (x, y, f (x, y)) = 0 obtenemos
g
x

= 1 F

u1
u2
u3
+ 2 F
+ 3 F
=0
x
x
x

g
y

= 1 F

u1
u2
u3
+ 2 F
+ 3 F
= 0.
y
y
y

Ahora, como
u1
= 1,
x

u2
= 0,
x

u3
f
=
,
x
x

la primera ecuacion se transforma en 1 F + 3 F

g
= 0,
x
f
x

= 0 , y de aqu

nos queda
1 F (x, y, f (x, y))
f
=
,
x
3 F (x, y, f (x, y))
en todos los puntos donde 3 F (x, y, f (x, y)) 6= 0 . De modo analogo,
obtenemos
f
2 F (x, y, f (x, y))
=
.
y
3 F (x, y, f (x, y))
Podemos denotar estas formulas como sigue
f
F F
=
/
,
x
x z

f
F F
=
/
.
y
y z

Por ejemplo, si F (x, y, z) = y 2 +xz +z 2 ez c = 0 define z como


funcion de x, y . Determinemos primero el valor de la constante

164

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos


c de modo que f (0, e) = 2 y enseguida calculamos las derivadas
parciales de f .
Tenemos que para x = 0 , y = e y z = 2 nos queda F (0, e, 2) = 0
se satisface cuando c = 4 , luego F (x, y, z) = y 2 +xz +z 2 ez 4 =
0 , y por las formulas anteriores
f
z
,
=
x
x + 2z ez

f
2y
,
=
y
x + 2z ez

evaluando en los valores dados de x e y se obtiene el resultado


f
2
(0, e) =
,
x
2e e2

f
2e
(0, e) =
.
y
2e e2

2. Si las dos ecuaciones


F (x, y, z) = 0

G(x, y, z) = 0 ,

definen x e y como funcion de z , es decir, x = h1 (z) e y = h2 (z) ,


para todo z en un intervalo abierto ]a, b[ . Como antes, podemos
calcular las derivadas de h1 (z) y de h2 (z) .
En este caso usamos la descomposicion R3 = R2 R . Definamos
las funciones f (z) = F (h1 (z), h2 (z), z) y g(z) = G(h1 (z), h2 (z), z) .
Entonces f (z) = 0 y g(z) = 0 para todo z ] a, b [ . Luego
f 0 (z) = 0 y g 0 (z) = 0 es ese intervalo. Por otra parte,
f 0 (z) =

F 0
F 0
F
h1 (z) +
h2 (z) +
,
x
y
z

g 0 (z) =

G 0
G
G 0
h1 (z) +
h2 (z) +
.
x
y
z

Ahora debemos resolver el sistema de ecuaciones lineales


F 0
F 0
F
h1 (z) +
h2 (z) =
x
y
z
G 0
G 0
G
h (z) +
h (z) =
x 1
y 2
z

Sergio Plaza

165

respecto de h01 (z) y h02 (z) . Usando la notacion


F F
u v
(F, G)

= det
,
(u, v)

G G
u v
nos queda
h01 (z) =

6.5.3

(F, G) (F, G)
/
,
(z, y) (x, y)

h02 (z) =

(F, G) (F, G)
/
.
(x, z) (x, y)

Forma Local de las Inmersiones

Definici
on 6.10 Sean U Rn un conjunto abierto y f : U Rm
una aplicaci
on C r , con r > 1. Decimos que f es una inmersi
on, si para
cada x U la aplicaci
on lineal Df (x) : Rn Rm es inyectiva. En
particular, se tiene que n 6 m.
Nota. Sea L : R Rn una aplicacion lineal. Entonces o bien L es la
aplicacion nula o bien L es inyectiva. Esto es facil de probar y se deja
a cargo del lector.
Ejemplos
1. Sea i : Rn Rm = Rn Rmn la aplicacion inclusion dada por
i(x) = (x, 0) , es claro que i C y que Di(x) = i . Por lo tanto i
es una inmersion C . Este ejemplo es particularmente importante,
el Teorema de la Forma Local de las Inmersiones establece que
toda inmersion es localmente como la aplicacion i , en el sentido
del teorema mas abajo.
2. Sea f : J R Rm , donde J es un intervalo abierto. Si f C k
df (t)
( k > 1) y
6= 0 para todo t J, entonces f es una inmersion
dt
Ck .

166

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

3. Sea U Rn un conjunto abierto, y sea f : U Rm una aplicacion de clase C r (r > 1). Entonces la aplicacion F : U
Rn Rm Rn+m dada por F (x) = (x, f (x)) es una inmersion
C r , pues DF (x)v = (v, Df (x)v) , la cual claramente es inyectiva.
4. Recuerde del Algebra Lineal que si u, v R3 entonces u, v son
linealmente independientes si, y solo si, el producto vectorial u
v 6= 0 .
Ahora, sea U R2 un conjunto abierto y sea : U R3 una
aplicacion C r (r > 1). Entonces es una inmersion si, y solo si,

6= 0 ,
u
v
en todo punto de U . Por ejemplo, sea U R2 es un conjunto
abierto y f : U R es una aplicacion de clase C r (r > 1), y
F : U R3 es definida por F (x, y) = (x, y, f (x, y)) entonces
F
x

f
=
1, 0,
x

F
y

f
=
0, 1,
y

y
F
F

=
x
y

f
f
, , 1 6= 0 .
x y

Ahora, sea : R2 R3 dada por (u, v) = (u cos(v), u sen(v), u2 /2),


se tiene

= (cos(v), sen(v), u)

= (u sen(v), u cos(v), 0)

Sergio Plaza

167

y si u 6= 0 entonces

= u(u cos(v), u sen(v), 1) 6= 0 .


u
v

Teorema 6.18 (Forma Local de las Inmersiones). Sea U Rn un


conjunto abierto y f : U Rm una aplicaci
on C r , con r > 1 . Sea
x0 U , tal que Df (x0 ) : Rn Rm es inyectiva. Entonces existe
un difeomorfismo C r , h : Z V W , donde Z Rm , V U , y
W Rmn son conjuntos abiertos, con f (x0 ) Z , x0 V , y 0 W ,
tales que f (V ) Z y h f (x) = i(x) = (x, 0) .

Demostraci
on. Sin perdida de generalidad, podemos suponer que x0 =
0 y que f (0) = 0 . Como Df (0) : Rn Rm es inyectiva se sigue que
Df (0) : Rn Df (0)Rn = Im(Df (0)) es un isomorfismo. Sea E =
Df (0)Rn y sea F cualquier subespacio de Rm , suplementar a E . Tenemos que F es isomorfo a Rmn y que Rm = E Rmn Rn Rmn .
Ahora definamos la aplicacion : U F Rm , por (x, y) = (f (x), y) ,
es claro que C r . Tenemos entonces (x, 0) = (f (x), 0) f (x) ,
y la derivada D(0, 0) : Rn Rmn Rm = Rn Rmn es dada por
D(0, 0) = (Df (0), Id), donde Id : Rmn Rmn es la aplicacion
identidad, luego D(0, 0) es un isomorfismo. Por el Teorema de la
Funci
on Inversa, es un difeomorfismo local C r desde una vecindad
abierta V W de (0, 0) sobre una vecindad abierta Z = (V W ), con
(0, 0) V W . Sea h = 1 , h : Z V W . Es claro que h es un
difeomorfismo C r y h f (x) = h (x, 0) = (x, 0).
Geometricamente este Teorema se ve en la figura siguiente,

168

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

...
..
.................. .....
..
..................
...
..
.....................
...
..
...
...
..
.
... .............
...
....
.............
...
.
.
.
.
.
.
.
... ...........
.
...
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
....
.
...
..
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
... .......
...
....
. ...
...
.............
.
........f
.
.
.
.
.
.
.
(x
)
.
.
.
.
.
....
.
.
..
. ... ........0
.
.
.
.
.
.
.
.
..........
....
....
....
....
....
..
.................................................................................................................................................
...
..
..
..
.

f ........................................................
.
.............
.
.
.
.
..... ..
.........
.
.
V
.
.
....
..
....
.............(
.............................(
..............................)
............................)
................
..
.................... h f
x0
........
......
U
......
.......
.......
......
......
.....
.....
.....
.....
....
....
.......
.......

...
...
...
...
...
.. h
..
.........
V
. ..
..............................................................................
...
...
...
...
..
...
..
...
..
.
.
.............................................................................................
...
..
...
..
.....
..
.....0
.
................................................................................
...

Corolario 6.19 Bajo las hip


otesis del Teorema anterior, existe una
vecindad abierta V de x0 , tal que f : V f (V ) es un homeomorfismo,
cuya aplicaci
on inversa f 1 : f (V ) V es la restricci
on a f (V ) de una
aplicaci
on C r , : Z V .
Demostraci
on. Sea 1 : V W V la proyecci
on en la primera
coordenada, 1 (x, y) = x. Entonces (1 h f )(x, 0) = 1 (x, 0) = x y
llamando = 1 h, se sigue que /f (V ) = f 1 . Claramente, C r .
Recordemos que el rango de una aplicacion lineal T : Rn Rm ,
denotado por rango (T ) , es definido como sigue: rango(T ) = r si, y
solo si, la matriz de T tiene un determinante menor de orden r r no
nulo y todo determinante menor de orden (r + 1) (r + 1) es nulo,
equivalentemente, rango (T ) = r si, y solo si, la matriz de T tiene r filas

Sergio Plaza

169

(columnas) linealmente independientes y cualquier sistema de r + 1 filas


(columnas) es linealmente dependiente.

Definici
on 6.11 Sea U Rn un conjunto abierto. El rango de una
aplicaci
on diferenciable f : U Rn Rm , U abierto, en un punto
x U es el rango de Df (x) . Usaremos la notaci
on rango(f (x)) para
indicar el rango de f en x .

Observaci
on. Si f tiene rango r en un punto x U , entonces existe
una vecindad abierta V U de x, tal que para cada y V se tiene que
rango(f (y)) > r .

Teorema 6.20 (del Rango) Sean U Rm+n un conjunto abierto y


f : U Rm+p una aplicaci
on C r , con r > 1 . Supongamos que el
rango de f es constante igual a m para cada x U . Entonces existen
difeomorfismos C r , desde un abierto de Rm Rn que contiene a x,
desde un abierto que contiene a f (x) en Rm Rp , tales que f (x, y) =
(x, 0).

Este Teorema es ilustrado geometricamente en la figura siguiente.


Su demostracion es una consecuencia inmediata de los Teoremas de la
Forma local de la Inmersiones y de la Submersiones.

170

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

........................
..........
.....
.....
...
....
...
.
...
...
...
..

..
...
x
.
.
...
.
.
.
.....
....
.........
..........................

........................................f
......................................................

........
..
..
..
..
....
.....
...
....
....
....
..
..

.............................................
...........
.....................
......
...........
....
..
.....
...
.. .....
..
.. ..
.
.. ...

f
(x)
..
..
....
.
.
.
.
.....
.
.
.
....
.
.........
.........
................
....
...........................................................
....
....
....
....
Rm+p
....
....................................................................................................................................
..
..
...
...
...
...
...
...
...
.
.........
.

f
Rm Rn ..................................................................................................................................................... Rm Rp
(x, y)

............................................................................................................................................................

(x, 0)

Definici
on 6.12 Sean U Rn un conjunto abierto y f : U Rm una
aplicaci
on diferenciable. Decimos que un punto x0 U es un punto
regular de f , si rango(f (x0 )) es maximal, es decir, rango(f (x0 )) =
mn{n, m} . Si x0 no es regular, decimos que es singular.
Los Teoremas anteriores, son llamados Teoremas de rango m
aximo
y el siguiente teorema los resume en uno solo. Usaremos la siguiente
notacion: si f : U Rm Rm entonces

(f1 , f2 , . . . , fm )
det
(0) = det

(x1 , x2 , . . . , xm )

f1 (0)
x1

f1 (0)
x2

f1 (0)
xm

f2 (0)
x1

f2 (0)
x2

f2 (0)
xm

..
.

..
.

..
.

fm (0)
x1

fm (0)
x2

fm (0)
xm

mm

Sergio Plaza

171

Teorema 6.21 Sea W Rn un conjunto abierto, con 0 W y sea


f : W Rm una aplicaci
on de clase C r , con r > 1 , con f (0) = 0.
Supongamos que 0 es un punto regular de f , tenemos
I.- Si n = m. Entonces existen conjuntos abiertos U , V Rn ,
conteniendo a 0 , tales que f : U V es un difeomorfismo.
II.- Si n > m. Entonces rango(f (0)) = m , y renumerando las funciones coordenadas (f1 , f2 , . . . , fm ) de f y renumerando las coordenadas (x1 , x2 , . . . , xn ) de Rn , si es necesario, podemos asumir
que

(f1 , f2 , . . . , fm )
det
(0) 6= 0
(x1 , x2 , . . . , xm )

entonces, existen vecindades abiertas U , V de 0 en Rn , con U


W y un difeomorfismo C r , h : U V con h(0) = 0 tal que
(f h)(x1 , x2 , . . . , xm , xm+1 , . . . , xn ) = (x1 , x2 , . . . , xm ) ,
para (x1 , . . . , xm , . . . , xn ) U .
III.- Si n > m. Luego, rango(f (0)) = m , y renumerando las funciones
coordenadas de f y las coordenadas de Rn , si es necesario, podemos
asumir que

det

(f1 , . . . fm )
(x1 , . . . xm )

(0) 6= 0 .

Entonces existen un abierto U Rnm , con 0 U , y una aplicaci


on C r , g = (g1 , g2 , . . . , gm ) : U Rm , con g(0) = 0 , tal
que
f (g1 (xm+1 , . . . , xn ), . . . , gm (xm+1 , . . . , xn ), xm+1 , . . . , xn ) = 0
para (xm+1 , . . . , xn ) en una vecindad de 0 en Rnm .

172

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

IV.- Si n 6 m. Entonces rango(f (0)) = n , y renumerando las funciones coordenadas de f y las coordenadas de Rn , si es necesario,
podemos asumir que
det

(f1 , . . . , fn )
(x1 , . . . , xn )

(0) 6= 0 .

Entonces existen vecindades abiertas U , V de 0 en Rm y un difeomorfismo C r , h : U V , con h(0) = 0 tal que


(h f )(x1 , . . . , xm ) = (x1 , . . . , xm , 0, . . . , 0) .

6.6

F
ormulas de Taylor

La frmula de Taylor se puede presentar de varias formas, cada una de ella


extiende, a su modo, para aplicaciones C k o solo k veces diferenciables,
una propiedad conocida para aplicaciones C 1 solo diferenciable. Aqu
veremos tres formas, la primera de ellas, llamada formula de Taylor con
resto infinitesimal nos da, para aplicaciones k veces diferenciables en un
punto una aproximaci
on polinomial, que extiende la aproximaci
on lineal
dad por la definicion de derivada; la segunda, llamada formula de Taylor
con resto integral, extiende para aplicaciones de clase C k el Teorema
Fundamental del Calculo, y la u
ltima, llamada formula de Taylor con
resto de Lagrange es una extension de la desigualdad del Valor Medio.
Notaci
on. Sea v Rm , escribimos v j = (v, . . . , v) Rm Rm
(j factores) para indicar la jupla de vectores iguales a v .
Si : Rm Rm Rn es una aplicacion jlineal, entonces
(v j ) = (v, . . . , v) .
Teorema 6.22 ( Formula de Taylor con resto infinitesimal) Sea U
Rm un conjunto abierto y sea f : U Rn una aplicaci
on k veces

Sergio Plaza

173

diferenciable en U . Si en un punto x0 U existe Dk+1 f (x0 ) entonces


f (x0 + h) = f (x0 ) + Df (x0 )h +
1
k!

Dk f (x0 )hk +

1
2!

1
(k+1)!

D2 f (x0 )h2 + +
Dk+1 f (x0 )hk+1 + r(h) ,

r(h)
= 0.
h0 ||h||k+1

donde lim

Demostraci
on. Sea B Rm una bola abierta centrada en 0. Definamos la aplicacion r : B Rn por r(x) = f (x0 + x) f (x0 )
1
1
Df (x0 )x 2!1 D2 f (x0 )x2 k!
Dk f (x0 )xk (k+1)!
Dk+1 f (x0 )xk . Ten-

emos que r es k veces diferenciable en B y k + 1 veces diferenciable


en x = 0 . Ademas, Dj r(0) = 0 para j = 0, 1, . . . , k + 1 . Queremos
r(x)
probar que lim
= 0 . La prueba a seguir es por induccion en k .
x0 ||x||k+1
Para k = 0 es simplemente la definicion de diferenciabilidad de f en
x0 . Supongamos que vale para k . Por la Desigualdad del Valor Medio
se tiene que ||r(x)|| 6 M ||x|| , donde M = sup{||Dr(y)|| : y [0, x] }
(recuerde que [0, x] = {tx : 0 6 t 6} es el segmento de recta uniendo o
y x ). Aplicando la hipotesis de induccion a Dr , se tiene que para todo
> 0 existe > 0 , tal que si ||y|| < entonces ||Dr(y)|| < ||y||k .
Por lo tanto, si ||y|| < , tomando supremo en la desigualdad anterior,
tenemos que M 6 ||x||k , y de aqu se sigue que ||r(x)|| 6 ||x||k+1
para ||x|| < , lo que completa la prueba.
Corolario 6.23 Sea U Rn un conjunto abierto y sea f : U R
una aplicaci
on k veces diferenciable en x U . Entonces
f (x + h)

= f (x) +

k
X

i=1

+r(h) ,

donde lim

h0

r(h)
= 0.
||h||k+1

X
j1 ++jn

if
i!
(x)
j1 x j2 x jn x
j
!j
!

j
!

1
2
n
1
2
n
=1

174

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

Nota. Si alg
un j` = 0 entonces en la expresion anterior no aparece tal
derivada parcial.
Teorema 6.24 Sea : [0, 1] R` un camino de clase C k+1 . Entonces
1
1
(1) = (0) + (0) + 00 (0) + + (k) (0) +
2!
k!

(1 t)k (k+1)

(t)dt
k!

Demostraci
on. Sea p : [0, 1] R` el camino definido por p(t) =
(1t)k
k!
1
C , y

(t) + (1 t)0 (t) + +

(k) (t) . Como es de clase C k+1 se


p0 (t) =

(1t)k
k!

(k+1) (t) , y el Teorema


R1
Fundamental del Calculo nos da que p(1) = p(0) + 0 p0 (t)dt , lo cual al
sigue que p es de clase

reescriirlo nos resulta la formula buscada.


Teorema 6.25 (Formula de Taylor con resto de Lagrange). Sea U
Rm un conjunto abierto y sea f : U Rn una aplicaci
on de clase
C k+1 . Si el segmento de recta x0 , x0 + h] est
a contenido en U y si
||Dk+1 f (x)|| 6 M para cada x [x0 , x0 + h] , entonces
f (x0 + h) = f (x0 ) + Df (x0 )h +
donde ||r(h)|| 6

M
(k+1)!

1 f
1
D (x0 )h2 + + Dk f (x0 )hk + r(h) ,
2!
k!

||h||k+1 .

Demostraci
on. En el teorema anterior, hacemos
Z 1
(1 t)k k+1
D f (x0 + th)hk+1 dt .
r(h) =
k!
0
Tenemos entonces que
Z
||r(h)|| 6
0

(1 t)k
||Dk+1 f (x0 + th)|| ||hk+1 || dt
k!

Sergio Plaza

175
6

M
||h||k+1
k!

(1t )k dt

1
M
||h||k+1
(1 t)|10
k!
k+1

M
||h||k+1 .
(k + 1)!

y la prueba esta completa.

6.7

Valores Extremos de Aplicaciones

Sea X Rn un conjunto no vaco, y sea x0 X .


Definici
on 6.13 Sea f : X R . Decimos que
a) x0 es un m
aximo local para f si existe una bola abierta B en
Rn con centro en x0 tal que f (x) 6 f (x0 ) para todo x B X .
Adem
as, si f (x) < f (x0 ) para cada x (X {x0 }) B , decimos
que x0 es un m
aximo local estricto para f .
b) x0 es un m
aximo absoluto para f si f (x) 6 f (x0 ) para todo
x X . Si adem
as se cumple que f (x) < f (x0 ) para todo x
X {x0 } , decimos x0 es un m
acimo absoluto estricto para f .
Invirtiendo las desigualdades anteriores se definen los conceptos de
mnimo local, mnimo local estricto, mnimo absoluto,y mnimo absoluto
estricto.
En cualquiera de esos caso, decimos que x0 es un valor extremo para
f (local, respectivamente, absoluto).
Tenemos el siguiente teorema.

176

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

Teorema 6.26 Sea U Rn un conjunto abierto y sea f : U R


una aplicaci
on diferenciable en U . Entonces una condici
on necesaria
para que un punto x0 U sea un extremo para f es que Df (x0 ) = 0 .
Demostraci
on. Supongamos que x0 U es un maximo local para f
(los otros casos se prueban de forma analoga). Entonces existe una bola
abierta B con centro en x0 , con B U (pues U es abierto) tal que
f (x) 6 f (x0 ) para todo x B . Como f es diferenciable en x0 , se
tiene que si x0 + h B entonces f (x0 + h) = f (x0 ) + Df (x0 )h + r(h) ,
con lim ||r(h)||/||h|| = 0 . Por lo tanto, f (x+ h) f (x0 ) = Df (x0 )h +
h0

r(h) . Luego, Df (x0 )h + r(h) 6 0 para todo h B(0, ) , con


peque
no. Reemplazando h por h se sigue que Df (x0 )h = r(h) .
Luego, Df (x0 ) = 0 , como queramos probar.
Notas. 1.- Geometricamente la conducion Df (x0 ) = 0 significa que
el plano tangente al grafico de f en el punto (x0 , f (x0 )) es paralelo al
subespacio Rn {0} de Rn R .
2.- La condicion Df (x0 ) = 0 no es suficiente para tener un extremo local
en x0 . Por ejemplo, consideremos la aplicacion f : R2 R definida
por f (x, y) = x2 y 2 . Se tiene que Df (0, 0) = 0 , pero (0, 0) no es
maximo ni mnimo local para f .

Figura.
Definici
on 6.14 Sea U Rn un conjunto abierto, y sea f : U R

Sergio Plaza

177

una aplicaci
on diferenciable en U . Si Df (x0 ) = 0 , con x0 U ,
decimos que x0 es un punto crtico para f . El valor f (x0 ) de un
punto crtico es llamado un valor crtico para f .
Ejemplo. Sea f : R3 R la aplicacion definida por f (x, y, z) =
x4 + y 4 2(x2 + z 2 ) + y 2 . Tenemos que f es de clase C , y los puntos
crticos son dados por las soluciones de las ecuaciones
f
(x, y, z) = 4x3 4x = 0
x
f
(x, y, z) = 2y = 0
y
f
(x, y, z) = 4z 3 4z 2 = 0 .
z
El conjunto solucion de estas ecuaciones es dado por los puntos (0, 0, 0) ,
(1, 0, 0) , (1, 0, 0) , (0, 0, 1) , (0, 0, 1) , (1, 0, 1) , (1, 0, 1) , (1, 0, 1) ,
y (1, 0, 1) . Los correspondientes valores crticos son 0 , 1 , 1 ,
1 , 1 , 2 , 2 , 2 , y 2 , respectivamente.
Teorema 6.27 Sea U Rn un conjunto abierto, y sea f : U R
una aplicaci
on diferenciable en x0 U , con Df (x0 ) = 0 . Entonces una
condici
on necesaria y suficiente para que x0 sea un m
aximo local estricto
para f es que exista una constante c > 0 tal que D2 f (x0 )(v, v) 6
c||v||2 para todo v Rn . An
alogamente, x0 es un mnimo local
estricto para f si existe una constante d > 0 tal que Df (x0 )(v, v) >
d||v||2 para todo v Rn .
Demostraci
on. Desde el Teorema de Taylor, tenemos que f (x0 + h) =
1 2
lim r(h)/||h||2 =
2! D f (x0 )(v, v) + r(h) , donde h0
D2 f (x0 )(h, h) 6 c||h||2 , se sigue que f (x0 + h) f (x0 )

f (x0 ) +

0 . Ahora, si
6 2c ||h||2 +

178

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

f (x0 +h)f (x0 )


r(h)
6 2c + ||h||
2 . Elijamos
||h||2
> 0 tal que f rac|r(h)|||h||2 6 4c para todo h B(0, ) , se sigue
entonces que f (x0 + h) f (x0 ) 6 c||h||2 para todo h B(0, ) .

r(h) , luego si h 6= 0 se tiene que

Luego, f tiene un maximo local estricto en x0 , lo que completa la


prueba.
Nota. Si Df (x0 ), D2 f (x0 ), . . . , D2r1 f (x0 ) son todas cero, entonces la
una prueba analoga a la anterior muestra que una condicion suficiente
para que x0 sea un maximo local para f es que exista una constante
c > 0 tal que D2r f (x0 )(h, . . . , h) 6 c||h||2r para todo h Rn .
Una condicion analoga vale para tener mnimo local.
Ejemplo. En el ejemplo anterior, f (x, y, z) = x4 + z 4 2(x2 + z 2 ) + y 2
tenemos

2f
(x, y, z) = 12x 4
x2
2f
(x, y, z) = 2
y 2
2f
(x, y, z) = 12z 2 4
z 2

todas las otras derivadas parciales de segundo orden son nulas. Desde el
Teorema anterior, tenemos que un punto crtico es un maximo (resp. un
mnimo) local para f si

2f
(x, y, z) ,
x2

2f
(x, y, z)
y 2

2f
(x, y, z)
z 2

son

estrictamente negativas (resp. estrictamente positivas) en ese punto


crtico. Evaluando esas derivadas en los puntos crticos, vemos que
ninguno de ellos es un maximo local, mientras que los puntos crticos
(1, 0, 1) , (1, 0, 1) , (1, 0, 1) y (1, 0, 1) son mnimos locales estrictos para f , con correspondiente valor crtico 2 . De hecho, como f
es acotada por abajo, se sigue que 2 es el valor mnimo absoluto para
f.

Sergio Plaza

179

Sea L2 (Rn , Rm ) = { : Rn Rn Rm :

es bilineal} . Deci-

mos que L2 (Rn , Rm ) es simetrica si (u, v) = (v, u) para todo


u, v Rn . Tenemos que el conjunto L2 (Rn , Rm ) de las aplicaciones
bilineales de Rn Rn en Rm es un espacio vectorial, y si denotamos
por L2,s (Rn , Rm ) el conjunto de las aplicaciones bilineales simetricas,
entonces L2,s (Rn , Rm ) es un subespacio vectorial de L2 (Rn , Rm ) .
Teorema 6.28 Sea A L2,s (Rn , R) . Entonces ai , A(v, v) > 0 para
todo v Rn , con v 6= 0 , existe c > 0 tal que A(v, v) > c||v||2 para
todo v Rn .
Demostraci
on. Sea c = inf{A(v, v) : ||v||2 = 1} . Tenemos que
c > 0 , y el resto de la prueba es facil (se deja a cargo del lector).
Si A L2,s (Rn , R) , definimos la aplicacion q : Rn R por q(x) =
A(x, x) (q es una forma cuadratica). Decimos que q es no degenerada
si q(x) = 0 si, y solo si, x = 0 . Si q(x) > 0 para todo x Rn , con
x 6= 0 , decimos que q es positiva definida. Si q es positiva definida,
decimos que q es negativa definida.
Sea {vi : i = 1, . . . , n} una base de Rn , podemos definir una matriz
n n , simetrica, (aij )i,j=1,...,n , donde aij = A(vi , vj ) . Los valores
propios de esta matriz son reales, y tenemos que q(x) = A(x, x) es no
degenerada si, solo si, todos los valores propios de (aij )i,j=1,...,n son no
cero. Si todos los valores propios de (aij )i,j=1,...,n son estrictamente
positivos entonces q es positiva definida. Ademas, podemos encontrar
una base E de Rn , tal que relativa a E , q tiene la forma
q(x1 , . . . , xn ) =

p
X
j=1

x2i

n
X

x2i

i=p+1

para todo (x1 , . . . , xn ) Rn . Ahora aplicamos esto a puntos crticos de


aplicaciones.

180

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

Teorema 6.29 Sea U Rn un conjunto abierto y sea f : U R .


Supongamos que
1. f C 1 ,
2.

x0 U es un punto crtico de f ,

3. f es dos veces diferenciable en x0 y D2 f (x0 ) es no degenerada.


Entonces, x0 es un m
aximo local estricto para f , si, y s
olo si, D2 f (x0 )
es negativa definida, x0 es un mnimo local estricto para f si, y s
olo
si, D2 f (x0 ) es positiva definida.
En particular, si {v1 , . . . , vn } es una base de Rn , x0 es un m
aximo
(resp. un mnimo) local estricto para f si, y s
olo si, todos los valores
propios de la matriz (D2 f (x0 )(vi , vj ))i,j=1,...,n son estrictamente negativos (resp. estrictamente positivos).
Demostraci
on. (=) Se sigue directamente del teorema anterior.
(=) Supongamos que D2 f (x0 ) es no degenerada, pero no negativa
definida. Podemos elegir una base {v1 , . . . , vn } de Rn , tal que la expansion de Taylor de f alrededor de x0 = (x1 , . . . , xn ) tiene la forma

p
n
X
X
1
f (x1 + h1 , . . . , xn + hn ) = f (x1 , . . . , xn ) +
h2i
h2i + r(h) ,
2
i=1

i=p+1

r(h)
= 0 , y p es estrictamente positivo.
h0 ||h||2
p
Denotemos por R el subespacio generado por las primeras p coor-

donde h = (h1 , . . . , hn ) y lim

denadas de Rn . Si restringimos f a U (x0 + Rp ) , vemos que x0 no


puede ser un maximo local estricto para f . Analogamente, si D2 f (x0 )
es no positiva, x0 no puede ser un mnimo local estricto para f . Lo
que concluye la prueba.
Ejemplos.

Sergio Plaza

6.8

181

Multiplicadores de Lagrange

En algunos problemas se pide minimizar una funcion sujeta a ciertas


restricciones.
Teorema 6.30 (Multiplicadores de Lagrange) Sea U Rn un conjunto abierto y sean f, g : U R aplicaciones de clase C r ( r > 1).
Sea x0 U , con g(x0 ) = c0 , sea S = g 1 (c0 ) el conjunto de nivel
de g con valor c0 . Supongamos que grad g(x0 ) 6= 0 (en particular, S
es una superficie). Si f |S tiene un m
aximo o un mnimo local en x0 ,
entonces existe un n
umero real tal que
grad f (x0 ) = grad g(x0 ) .
Demostraci
on. Como grad g(x0 ) 6= 0 , sin perdida de generalidad,
g
xn (x0 )

podemos suponer que

6= 0 y que c0 = 0 . Entonces por el Teo-

rema de la Funcion Implcita, existe una funcion de clase C r , h tal que


g(x1 , . . . , xn1 , h(x1 , . . . , xn1 )) = 0 , para todo (x1 , . . . , xn1 ) en un
conjunto abierto V Rn1 . Definamos una funcion k como sigue
k(x1 , . . . , xn1 ) = f (x1 , . . . , xn1 , h(x1 , . . . , xn1 )) .

Queremos maxi-

mizar k . Si k tiene un maximo o un mnimo local en un punto, entonces


k
f
f h
=
+
= 0.
xi
xi xn xi
Pero,

g
xi

g h
xn xi

= 0 , luego

f
f h
f
g g
f g
g
=
=

/
=
/
,
xi
xn xi
xn
xi xn
xn xn xi
tomando =

f
g
xn / xn

, se sigue que grad f (x0 ) = grad g(x0 ) .

182

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

Nota. Si la superficie S esta definida por varias restricciones


g1 (x1 , . . . , xn ) = c1
g2 (x1 , . . . , xn ) = c2
..
.
gk (x1 , . . . , xn ) = ck
y f posee un maximo o un mnimo en x0 S . Si grad g1 (x0 ) , . . . , grad gk (x0 )
son linealmente independientes, entonces existen constantes reales 1 , . . . , k ,
tales que
grad f (x0 ) = 1 grad g1 (x0 ) + + k grad gk (x0 ) .
La demostracion se sigue directamente del Teorema de la Funci
on
Implcita, considerando la funcion g = (g1 , . . . , gk ) . Los detalles quedan
a cargo del lector.
Ejemplos.

6.9

Ejercicios

En los problemas asuma que las funciones tienen tanta clase de diferenciabilidad como sea necesaria, salvo mencion explcita.
1. Suponga que f : R2 R es diferenciable. Defina F : R2 R
F (x, y)
por F (x, y) = f (x, xy). Calcule
.
xy
2. Si f : R3 R y g : R2 R . Defina F (x, y) = f (x, y, g(x, y)),
Suponga que f y g son diferenciables, y exprese las derivadas
parciales de primer y segundo orden de F en termino de aquellas
de f y de g.

Sergio Plaza

183

3. Sea F = g f , donde f (x, y) = (xy, x2 y) y g(s, t) = (s+t, s2 t2 ).


(F1 , F2 )
Calcule JF (s, t) =
, es decir, la matriz jacobiana de
(s, t)
F = (F1 , F2 ) con respecto a las variables (s, t).
4. Sea F : U R3 R3 (U abierto) una aplicacion de clase C r (r >
1). Escribiendo F (x, y, x) = (f1 (x, y, z), f2 (x, y, z), f3 (x, y, z)) , tenemos que su matriz jacobiana es

f1
x

2
JF (x, y, z) =
x

f3
x

f1
y
f2
y
f3
y

f1
z

f2

.
z

f3
z

Se define la divergencia de F , denotada por div F , como


div F =

f2
f3
f1
+
+
x
y
z

(este concepto se extiende modo natural a Rn ), y el rotacional de


F , denotado por rot F o bien por F , por

rot F =

f3
f2

y
z

f1
f3
f2
f1
,

.
z
x
x
y

Note que div F no es otra cosa que la la traza (suma de los elementos de la diagonal) de la matriz jacobiana, y las componentes de
rot F son las diferencias de los elementos situados simetricamente
respecto de la diagonal, y un cambio de signo.
Sea U R3 un conjunto abierto. Sea F : U R3 y : U R
de clase C r (r suficientemente grande).

184

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos


(a) Si F = grad = (/x , /y , /z) . Pruebe que
div F =

2
2
2
+
+
.
x2
y 2
z 2

La expresion del segundo miembro es llamada Laplaciano de


, y se acostumbra a denotarlo por 2 . Luego la divergencia de un gradiente grad es el laplaciano 2 , es decir,
div(grad ) = 2 . A seguir pruebe que:
(b) rot(grad ) = 0
(c) div(rot F ) = 0 .
(d) div(aF + bG) = a div F + b div G y rot(aF + bG) = a rot F +
b rot G ,
(e) div(F ) = div F + < grad , F > y rot(F ) = rot F +
grad F ,
(f) Si U = {(x, y, z) R3 : (x, y) 6= (0, 0)} , y

y
x
F (x, y, z) = 2
,
,z ,
x + y 2 x2 + y 2
entonces div F = 0 y rot F = 0 en todo U .
5. Suponga que f (x, y) = (x cy) + (x + cy), donde , : R R
son aplicaciones de clase C k (k > 2) y c es una constante. Pruebe
que f satisface la ecuacion
2
2f
2 f
=
c
.
y 2
x2

6. Sea (x1 , x2 , x3 ) =
f (x1 , x2 , x3 , x4 ) =

p
x21 + x22 + x23 y definamos f por

(((x1 , x2 , x3 ) cx4 ) + ((x1 , x2 , x3 ) + cx4 ))


(x1 , x2 , x3 )

con (x1 , x2 , x3 ) 6= (0, 0, 0) . Muestre que


2f
2f
2f
2f
=
+
+
x24
x21
x22
x23

(ecuacion de la onda)

Sergio Plaza

185

7. Pruebe que g(s, t) = (cosh(s) cos(t), senh(s) sen(t)) tiene inversa


local. Encuentre un dominio sobre el cual g 1 est
a definida.
8. Sea g : ]0, [ R dada por g(t) = t4 + 2t2 . Pruebe que g 1 existe
y encuentrela explictamente. es g 1 diferenciable?
9. Defina g : R2 R2 por g(s, t) = (es cos(t), es sen(t)).
(a) Pruebe que g satisface las condiciones del Teorema de la
Funcion Inversa.
e = {(s, t) : 0 < t < 2 , s R}. Demuestre que g/4
e
(b) Sea 4
e y g 1 .
es inyectiva. Encuentre g(4)
(c) Existen otros dominios sobre los cuales g es inyectiva? Si
responde afirmativamente, determine esos dominios. Si su
respuesta es negativa, justifique.
10. Sea g(s, t) = (s + f (t), t + f (s)), donde f C 1 y |f 0 (u)| 6 c < 1 ,
para todo u R.
(a) Pruebe que g(R2 ) = R2 , y que g es inyectiva.
(b) Es posible aplicar el Teorema de la Funci
on Inversa a g?
Justifique.
11. Calcular las derivadas parciales de las aplicaciones definidas a
seguir, en los puntos donde existan,
z

(a) f (x, y, z) = xy ;
(b) f (x, y, z) = log(x2 + 2y 2 3z 2 ) .

186

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos


r2

12. Sea (r, t) = tn e 4t . Calcular el valor de n de nodo que


satisfaga la ecuacion

1
= 2
t
r r
13. Sean z = u(x, y)eax+by y

u
xy

2
r
.
r

= 0 . Encontrar los valores de las

constantes a y b tales que


2z
z
z

+ z = 0.
xy x y
14. Calcular las derivadas direccionales en los puntos y direcciones
dadas.
(a) f (x, y, z) = x2 + 2y 2 + 3z 2 en (1, 1, 0) en la direccion de
e1 e2 + 2e3 ;
(b) f (x, y, z) = (x/y)z en (1, 1, 1) en la direccion de 2e1 +e2 e3 .
15. Suponga que F (x, (x)) = 0 y que
x R . Calcule 0 y 00 .

F
(x, (x)) 6= 0 para cada
y

16. Sea F ((y, z), y, z) = 0. Suponga que


cada (y, z)

R2 .

Encuentre

F
x ((y, z), y, z)

6= 0 para

2
x2

17. Sean (x1 , x2 , x3 , x4 ) = x22 + x24 2x1 x3 y (x1 , x2 , x3 , x4 ) = x32 +


x34 +x31 x33 . Defina F (x1 , x2 , x3 , x4 ) = ((x1 , x2 , x3 , x4 ), (x1 , x2 , x3 , x4 ))
y sea x0 = (1, 1, 1, 1). Demuestre que F satisface las hipotesis
del Teorema de la Funci
on Implcita. Que variable(s) puede(n)
despejar(se)? Calcule la derivada de la(s) funcion(es) dada(s) por
el Teorema de la Funci
on Implicta.
18. Sean f, g : U Rn R (U abierto) aplicaciones diferenciables.
Probar

Sergio Plaza

187

(a) grad f = 0 si f es constante en U ;


(b) grad(f + g) = grad f + grad g ;
(c) grad(cf ) = c grad f , donde c R es una constante;
(d) graf(f g) = f grad g + g grad f ;
(e) grad(f /g) = (g grad f f grad g)/g 2 , en los puntos donde
g 6= 0 .
19. La aplicacion exponencial de matrices exp : M (nn, R) M (n
k

A
n, R) es definida por exp(A) =
k=0 k! . Pruebe que exp es una

aplicacion de clase C , y que Dexp(0) es un isomorfismo. Concluya que existe una funcion C , que podemos llamar logaritmo de
matrices, log : U M (n n, R), donde U es una vecindad abierta
de la matriz identidad I en GL(n, R), tal que exp(log(X)) = X,
para todo X U .
(a) Calcule exp(I) ;
(b) si A M (n n, R) tiene la propiedad que Ak = 0 para
alg
un k > 1 . Calcule exp(A) ;
(c) Si A M (2 2, R) tiene la forma

a 0
.
A=
0 b
Calcule exp(A) .
(d) Calcule D log(I) .
20. Sea g : R2 R4 dada por g(x, y) = (g1 (x, y), g2 (x, y), g3 (x, y), g4 (x, y)) ,
donde gi : R2 R son dadas por
g1 (x, y) = (r cos(y) + a) cos(x),
g3 (x, y) = r sen(y) cos(x/2),

g2 (x, y) = (r cos(y) + a) sen(x) ,


g4 (x, y) = r sen(y) sen(x/2)) .

188

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos


Pruebe que g es una inmersion C .

21. Defina f : R R dada por:

e x12
f (x) =
0

si x > 0
si x 6 0 .

(a) Pruebe que f C ;


(b) pruebe que g(x) = f (x a)f (b x) es de clase C , positiva
sobre ]a, b[ , y es igual a cero en fuera del intervalo ]a, b[ ;
(c) pruebe que

Rx

h(x) = R

g(t)dt

g(u)du

es de clase C y satisface h(x) = 0 para x 6 a , h(x) = 1


para x > b , y 0 < h(x) < 1 para x ]a, b[ , y es estrictamente
creciente en ese intervalo.
22. Pruebe que f : R R2 dada por
x

e + ex ex ex
f (x) =
,
2
2
es una inmersion inyectiva. Cual es la imagen de f ?
23. Si f : R3 R es dada por f (x1 , x2 , x3 ) = (r)ex3 con r =
p
x21 + x22 , donde es una funcion C , igual a 1 en una vecindad
de 0 , y (1) = 0 , 0 (1) 6= 0. Pruebe que f es una submersion
C . Dibuje los conjuntos f 1 (c) para diferentes valores de c.
24. Sea f : ]0, 1[ R R3 dada por f (s, t) = (t) + (s 12 )(t), donde

(t) = (cos(t), sen(t), 0)


(t) = cos( t )(t) + sen( t )(0, 0, 1) .
2

Pruebe que f es una inmersion C . Cual es la imagen de f ?

Sergio Plaza

189

25. Sea f : ] 1, +[ R2 dada por f (t) = (t3 t, t2 ). Pruebe que f


es una inmersion C , la cual es una biyecci
on de ] 1, +[ sobre
su imagen, pero f 1 no es continua en todas partes. Encuentre
el (los) punto(s) de discontinuidad de f 1 .
26. Considere funciones diferenciables f, g, h : R R y defina F :
R2 R2 por F (x, y) = (f (x)h(y), g(y)). Suponga que f y g son
difeomorfismos de R sobre R. Pruebe que F es un difeomorfismo
si y solo si 0
/ h(R). Construya ejemplos especficos (es decir, dar
explcitamente f , g y h ).
27. Sea f : R2 R definida por:

1
2
2

(x + y ) sen

x2 +y 2
f (x, y) =

si (x, y) 6= (0, 0)

si (x, y) = (0, 0) .

(a) Demostrar que f es diferenciable en todas partes


(b) Demostrar que las derivadas parciales de f son funciones
acotadas, pero discontinuas en (0, 0)
28. En R3 considere las coordenadas (, , ) definidas por las formulas
x =

c sen() cos()
,
cosh() cos()

y =

c sen() sen()
,
cosh() cos()

z =

csenh()
,
cosh() cos()

donde c > 0 es una constante. Determine un abierto U R3


donde estas coordenadas estan bien definidas.

190

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

29. Suponga que F (u, v, x, y, z) y G(u, v, x, y, z) son funciones de


clase C r (r > 1 ) definidas en un conjunto abierto U R5 .
Suponga ademas que u y v son funciones de x, y, z , las cuales
satisfacen las ecuaciones

F (u, v, x, y, z) = 0
G(u, v, x, y, z) = 0 .
Calcular las derivadas parciales de u y de v respecto de las variables x , y , y z .
30. Sea f : Rn Rn una aplicacion diferenciable, con f (0) = 0 . Si
Df (0) no tiene valor propio 1, demuestre que existe un abierto
V Rn con 0 V tal que f (x) 6= x para todo x V {0} .
31. Sea U Rm un conjunto abierto, y sea f : U Rn una aplicacion que satisface ||f (x)f (y)|| 6 ||xy|| para cada x, y U ,
donde es una constante. Sean a U y g : V Rn R` una
aplicacion diferenciable ( V abierto), con f (U ) V y b = f (a) .
Si Dg(b) = 0 , demuestre que g f : U R` es diferenciable en
a y que D(g f )(a) = 0 .
32. Sean V = R3 {(x, y, z) : y = 0 , x > 0 } y f : V R
una aplicacion diferenciable. Exprese grad f en terminos de las
coordenadas cilndricas.
33. (Metodo para construir difeomorfismos). Sea g : [0, +[ R
continua, con g(t) > 0 para todo t > 0 , y sea U = {(x, y) R2 :
0 < x < y} . Defina f : U R2 por
Z
f (x, y) =

x+y

g(t)dt ,
0

yx

g(t)dt
0

Sergio Plaza

191

Pruebe que f es un difeomorfismo C sobre un abierto de R2 .


Construya ejemplos concretos.
34. Sea f : R R2 dada por

(t2 , t2 )
para t > 0
f (t) =
(t2 , t2 ) para t 6 0 .
Pruebe que f es de clase C 1 , pero no de clase C 2 .
35. Pruebe que f : R R2 dada por f (t) = (t3 4t, t2 4) es una
inmersion de clase C no inyectiva. Dibuje la imagen de f .
36. Sea f (t) = (t3 , t2 ), para todo t R. f es una inmersion? (justifique su respuesta).
37. Sea U = ]0, 2[ ]0, 2[ , y sea f : U R3 la funcion definida por

f (u, v) = ((r cos(u) + a) cos(v), (r cos(u) + a) sen(v), r sen(u)) ,


con 0 < a < r. Pruebe que f es una inmersion inyectiva. Cual es
la imagen de f ?
38. Dadas f, g : J R, donde J R es un intervalo abierto. Suponga
que f (v) > 0 para todo v J . Sea F : R J R3 dada por
F (u, v) = (f (v) cos(u), f (v) sen(u), g(v)). Pruebe que si f, g son
de clase C k , k > 1 , y g 0 (v) 6= 0 entonces F es una inmersion.
Encuentre un dominio sobre el cual F es inyectiva. Dibuje la imagen de F , y de algunos ejemplos de funciones f y g que satisfacen
las condiciones anteriores. Grafique en cada caso la imagen de F .
Por ejemplo, considere f (v) = a cosh(v) y g(v) = av con a > 0.

192

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

39. Defina F : R2 R3 por F (u, v) = (u, v, u3 3v 2 u). Pruebe que


F es una inmersion inyectiva de clase C . Dibuje la imagen de F .
40. Sea : R2 R3 dada por

(u, v) =

4u
4v
2(u2 + v 2 ) 1
,
,
u2 + v 2 + 4 u2 + v 2 + 4
u2 + v 2 + 4

Pruebe que es una inmersion de clase C .


41. Sea F : R R definida por

f (x) =

+ x2 sen (1/x)

si x 6= 0

si x = 0 .

Pruebe que f es diferenciable y que f 0 (0) 6= 0, pero no existe


ning
un intervalo abierto I conteniendo a 0 sobre el cual f tiene
inversa. Porque esto no contradice el Teorema de la Funci
on
Inversa?
42. En R2 use la metrica (distancia) dada por la norma ||(x, y)||s =
|x| + |y|. Sea f : R2 R2 dada por f (x, y) = (x + y, xy). Calcule
Df (a1 , a2 ). Cambia el resultado si usamos la norma k(x, y)k =
p
x2 + y 2 ?
43. Calcule las coordenadas del vector gradiente grad f (x, y) , para
f : R2 R diferenciable, en una base arbitraria V = {v1 , v2 } de
R2 .

Sergio Plaza

193

44. Pruebe que para la aplicacion f definida por

xy

x2 + y 2
f (x, y) =

si (x, y) 6= (0, 0)

si (x, y) = (0, 0)

f
f
(0, 0) y
(0, 0) , pero f no es
x
y
diferenciable en (0, 0). f es continua en (0, 0)?
existen las derivadas parciales

45. Sea f : R2 R dada por

xy

2
x + y2
f (x, y) =

si x2 + y 2 6= (0, 0)

si x = y = 0 .

f
f
(0, 0) y
(0, 0)
x
y
existen. f es diferenciable en (0, 0)? (Justifique sin hacer calculos).
q
n
46. Pruebe que f : R R dada por f (x) = kxk = ni=1 x2i es
Pruebe que f no es continua en (0, 0), y que

diferenciable, de hecho f es de clase C en Rn {0}.


47. Sea f : R3 R2 definida por f (x, y, z) = (xyez +x2 sen(y), sen(xy)).
Es posible aplicar el Teorema de la Funci
on Implcita a f ?, es f
una submersion?
48. Encuentre la derivada direccional de la aplicacion f : R3 R
dada por f (x, y, z) = x2 + y 4 + z 2 en el punto (1, 1, 1) y en la


2
2
,
,
0
.
direccion
2
2
49. Sea f : R R3 y g : R3 R2 dadas por f (t) = (sen(t), et cos(t), t4 )
y g(x1 , x2 , x3 ) = (ex1 x2 , cos(x21 + x2 )) . Calcule D2 (g f )(0) .

194

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

50. Aplique el Teorema de la Funci


on Implcita a las siguientes funciones,
(a) f (x, y) = x2 cos(y) + sen(y) en (0, 0).
p

(b) f (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 sen((x+y+z)) 3 en (1, 1, 1).


Justifique su respuesta.
51. Considere el sistema de ecuaciones
(f (x, y))3 + x(g(x, y))2 + y = 0
(g(x, y))3 + yg(x, y) + (f (x, y))2 x = 0
en las incognitas f (x, y) y g(x, y) . Aplique el Teorema de la
Funcion Implcita para probar que el sistema de ecuaciones tiene
solucion.
52. Calcule

m+n u
(x, y) , donde u(x, y) = sen(x + y + ) .
xm y n

53. Sea u(x, y) = eax cos(by). Calcular dn u(x, y).


54. Construya una funcion f : R R de clase C n , pero no de clase
C n+1 .
Observaci
on. Si f : R R es continua. Entonces la apliRx
cacion h1 (x) = 0 f (s)ds es diferenciable (Teorema Fundamental
del Calculo) y Dh1 (x) = f (x) . Ademas, como f es continua se
tiene que h1 C 1 .
Indicacion: Use lo anterior para construir los ejemplos deseados.
55. Pruebe que f : ]0, 1[ R dado por f (t) = tan( t
2 ) es un difeomorfismo C .

Sergio Plaza

195

56. Sea exp(x) = ex . Considere la funcion : R R, dada por

1
exp
si a < t < b
(ta)(tb)
(t) =

0
otro caso
(a) Pruebe que C y que (k) (a) = (k) (b) = 0, para todo
k N.
(b) Defina : R R por
Rt
(t) = R

(x)dx

(s)ds

Pruebe que C y que (t) = 0 para t 6 a y (t) = 1 para


t > b.
(c) Defina : R R por (t) = 1 (t). Estudie el grafico de
cuando a = 1 y b = (1 + )2 , > 0.
(d) Defina : Rn R dada por (x) = (kxk2 ). Pruebe que
C , y que (x) = 0 cuando kxk2 > (1 + )2 y (x) = 1
para ||x|| < 1.
Dibuje el grafico de . (tal funcion es llamada una funcion
cototo).
57. Sea f : R R, una aplicacion C 1 , tal que |Df (x)| 6 k < 1 para
todo x R. Defina : R2 R2 , (x, y) = (x + f (x) , y + f (y)).
Pruebe que es un difeomorfismo.
58. Sea B(r) = {x Rn : ||x|| < r}, donde ||x|| = (
Pruebe que la aplicacion f : B(r) Rn dada por
f (x) = p
es un difeomorfismo C .

rx
r2

||x||

Pn

2 1/2 .
i=1 xi )

196

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos


ry
Indicacion. f 1 (y) = p
.
2
r + ||y||

59. Pruebe que,


(a) Si f y g son inmersiones entonces f g tambien lo es.
(b) Si f y g son inmersiones, entonces g f es una inmersion.
c) Vale lo anterior si cambiamos inmersion por submersion?
d) Si f es inmersion y g es submersion (o vice versa) Que
podemos decir acerca de f g y de f g ?
60. Considere la funcion f : M (n n, R) M (n n, R) definida por
f (X) = X k , k > 1 . Demuestre que f es de clase C 1 .
61. Use el Teorema de la Funci
on Inversa para demostrar que f es un
difeomorfismo local alrededor de la matriz identidad. Es f un
difeomorfismo global? Justifique su respuesta.
62. Calcule las derivadas 0 (x) y 00 (x) , donde la funcion y = (x)
satisface la ecuacion sen(y) + x2 = 0 .
63. Es posible aplicar el Teorema de la Funci
on Implcita a la funcion
f (x, y) = x2 cos(y)+sen(y) en el punto (0,0) ? Es f submersion
en el punto (0,0)?
64. Sea f : R2 R definida por

1
2
2

(x + y ) sen( x2 +y2 )
f (x, y) =

(x, y) 6= (0, 0)
(x, y) = (0, 0)

Determine los valores de para los cuales f es diferenciable en


todo R2 .

Sergio Plaza

197

65. Calcular la derivada direccional de f (x, y) = x2 + 4y 2 + ex cos(y)


en el punto (0, 0) , en la direccion que forma un angulo de 30 con
el eje x .
66. Sea f : R3 R3 dada por
f (r, , ) = (r sen() cos(), r sen() sen(), r cos()) ,
donde r > 0 . Demuestre que f es un difeomorfismo local de
clase C , y encuentre un abierto U R3 donde f /U : U
f (U ) es un difeomorfismo (describa U explcitamente). Calcule
Df 1 (u, v, w) donde (u, v, w) f (U ) .
67. Si u = f (x, y) es de clase C r (r > 2 . Expresar 4u =

2u 2u
+
x2 y 2

en terminos de coordenadas polares.


68. Para que valores de x e y puede resolverse la ecuacion
ex

2 +y 2 +z 2

cos(x2 + y 2 + z 2 ) = 0

para z ?
69. Hallar la derivada direccional de las funciones indicadas en punto
en cuestion y en la direccion dada:
1.- f (x, y, z) = ex cos(yz) en p0 = (0, 0, 0) y v = (3, 3, 3) .
2.- f (x, y) = (x2 y 2 )/(x2 + y 2 ) en p0 = (1, 1) y v = (1, 1) .

3.- f (x, y) = exp(x2 y 2 ) en p0 = (1, 1) y v = (1/ 2, 1/ 2) .


70. Demuestre que la funcion f : R2 R dada por f (x, y) = (x2 +
y 2 ) sen(1/(x2 +y 2 )) admite derivadas parciales en cada punto, pero
ninguna de ellas es continua en (0, 0) .

198

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

71. Sea f : R2 R la aplicacion definida por

2
2

x arctang(y/x) y arctang(x/y)
f (x, y) =
0

si xy 6= 0
si y = 0, x arbitrario
si x = 0, y arbitrario

Pruebe que existen las derivadas parciales de segundo orden en


todo punto, y que en (0, 0)

2f
xy

2f
yx

son distintas. Porque

ocurre esto?
72. Sea C = {(x, y) R2 : xy > 0} , y sea f : C R3 definida por

2
f (x, y) = ex sen(y), arctang(x/y), log(xy 3 ) .
Encuentre las derivadas parciales de segundo orden de f .
73. Sea f : R2 R definida por

xy 2
f (x, y) =
0

si y 6= 0
si y = 0

Pruebe que existen las derivadas parciales de segundo orden en


todo punto. Ademas, pruebe que

2f
yx (0, 0)

2f
xy (0, 0) ,

a
un

cuando estas derivadas parciales no son continuas en (0, 0) .


74. Sea R = {(x, y) R2 : y > 0} , y sea f : R R2 por f (x, y) =
(x(y log(y)) + 1, yeyx 2) . Calcule det Jf (1, 1) . Que puede
decir acerca de la matriz Jf (1, 1)
75. Estudiar la diferenciabilidad sobre R2 de las siguientes funciones:
(a)

x2 y 2
x2 + y 2
f (x, y) =

si (x, y) 6= (0, 0)
si (x, y) = (0, 0) .

Sergio Plaza
(b)

(c)

199

3
3

x y
x2 + y 2
f (x, y) =

xy 3
x4 + y 2
f (x, y) =

0
(d)

x3 y
x4 + y 2
f (x, y) =

0
(e)

px y
x4 + y 2
f (x, y) =

si (x, y) 6= (0, 0)
si (x, y) = (0, 0) .

si (x, y) 6= (0, 0)
si (x, y) = (0, 0) .

si (x, y) 6= (0, 0)
si (x, y) = (0, 0) .

si (x, y) 6= (0, 0)
si (x, y) = (0, 0) .

76. Para la funcion f : R2 R , estudiar la continuidad de f la


existencia y continuidad de las derivadas parciales primeras de f ,
donde:
(a)

3
3

sen(x ) sen(y )
x2 + y 2
f (x, y) =

si (x, y) 6= (0, 0)

2 ) + sen(y 2 )

sen(x
p
x2 + y 2
f (x, y) =

si (x, y) 6= (0, 0)

si (x, y) = (0, 0) .

(b)

si (x, y) = (0, 0) .

200

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos


(c)


x2 sen y
si x 6= 0
x
f (x, y) =
0
si x = 0 .

77. Estudiar si la funcion

x3 y 3
x2 + y 2
f (x, y) =

si (x, y) 6= (0, 0)
si (x, y) = (0, 0) .

es de clase C 2 sobre R2 .
78. Sea f : R2 R definida por

y4

x2 + y 2
f (x, y) =

si (x, y) 6= (0, 0)
si (x, y) = (0, 0)

(a) Demostrar que f es de clase C 1 en R2 .


2f
2f
(b) Demostrar que
(0, 0) y
(0, 0) existen y son iguales.
yx
xy
2f
2f
(c) Demostrar que
y
no son continuas en (0, 0) .
yx
yy
79. Sea f : R2 R definida por

xy
x2 + y 2
f (x, y) =

si (x, y) 6= (0, 0)
si (x, y) = (0, 0)

Demostrar que f es de clase C 1 en R2 . Calcular


y deducir que que f no es de clase C 2 sobre R2 .
80. Sea f : R2 R definida por

x6

x2 + (y x)2
f (x, y) =

0
Es f de clase C 1 sobre R2 ?

2f
2f
y
yx
yy

si (x, y) 6= (0, 0)
si (x, y) = (0, 0)

Sergio Plaza

201

81. Analizar si la siguiente funcion tiene derivada direccional en el


punto (0, 0) en la direccion del vector v = (cos(), sen()) y si es
diferenciable en dicho punto

x3 + y 3

sen(x2 + y 2 )
f (x, y) =

si (x, y) 6= (0, 0)

si (x, y) = (0, 0) .

82. Suponga que un estudiante del curso de Analisis IV, realiza el


siguiente calculo: si w = f (x, y) e y = x2 entonces por la regla
de la cadena, obtenemos
w x w y
w
w
w
=
+
=
+ 2x
.
x
x x
y x
x
y
Por lo tanto, 0 = 2x w
y , de donde

w
y

= 0 . Este calculo es incor-

recto. Explique porque, y realice este en forma correcta. Muestre


ejemplos en que calculo falla.
83. Calcular

d
exp(f (t) g(t))
dt

84. Sea f una funcion diferenciable de variable real a valores reales,


y sea g : R2 R una aplicacion definida por

x+y
g(x, y) = xyf
.
xy
Demuestre que g satisface la ecuacion diferencial
x2

g
g
y2
= G(x, y) g(x, y) ,
x
y

para alguna aplicacion G , y encontrar G explictamente.


85. Sea f (u, v, w) = u2 + v 2 w , donde u(x, y, z) = x2 y , v(x, y, z) =
y 2 , y w(x, y, z) = exz . Encuentre la derivada de f .

202

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

86. Sea U Rn un conjunto abierto, y sea f : U Rm una aplicacion diferenciable. Defina g(x) = sen(hf (x), f (x)i) . Calcule
Dg(x) .
87. Muestre que la funcion f : R2 R , definida por

2
2

xy (x y ) si (x, y) 6= (0, 0)
2
2
x +y
f (x, y) =

0
si (x, y) = (0, 0)
no satisface las condiciones del teorema de Schwarz
88. Sean G1 , G2 : R3 R aplicaciones diferenciables de clase C 1 al
menos. Suponga que las ecuaciones
G1 (x, y, z) = 0
G2 (x, y, z) = 0
definen aplicaciones y = y(x) y z = z(x) . Encuentre las derivadas
dy
dx

dz
dx

89. Si f (x, y) = (tang(x 1) ey , x2 y 2 ) y g(x, y) = (exy , x y) .


Encuentre D(f g)(x, y)
90. Sean f : R2 R2 definida por f (x, y) = (ex+y , exy ) y : R
R2 diferenciable, tal que (0) = (0, 0) y

d
dt (0)

= (2, 5) . Calcule

el vector velocidad en t = 0 de f .
91. Demuestre la identidad
Z x
Z x

f
f (x, y)dy = f (x, y) +
(x, y)dy .
x 0
0 x
p
92. Sea f : R3 R dada por f (x, y, z) = (x2 +y 2 +z 2 ) log( x2 + y 2 + z 2 ) ,
para (x, y, z) 6= (0, 0, 0) , y sea g : R R3 dada por g(t) =
(et , et , t) . Calcule grad f ,

dg
dt

df g
dt

, y D(g f )(x, y, z) .

Sergio Plaza

203

93. Sea f : R2 R definida por

xy

x2 + y 2
f (x, y) =

si (x, y) 6= (0, 0)

si (x, y) = (0, 0) .

Es f diferenciable en (0, 0) ?. Justifique su respuesta.


94. Sea z = log(r) , donde r =

x2 + y 2 . Calcule

2z
x2

2z
y 2

95. Si f (x, y, z) = x3 + 3x2 y 4xy 2 + y 3 z + 2z 2 + xz , encuentre la


derivada direccional de f en el punto (1, 1, 2) en la direcion del
vector v = (2, 1, 2) .
96. Si f (x, y) = (x2 1)(y 2 1) . Encuentre los puntos crticos de f .
Use los teoremas vistos en clases para clasificar los puntos crticos
de f .
97. Suponga que f : R2 R es una aplicacion suficientemente diferenciable que satisface la ecuacion
2f
2f
(x,
y)
+
(x, y) = 0
x2
y 2

(Ecuacion de Laplace)

Pruebe que la aplicacion definida por

x
y
(x, y) = f
,
para (x, y) 6= (0, 0)
x2 + y 2 x2 + y 2
tambien satisface la ecuacion de Laplace
98. Si F = (F1 , F2 , F3 ) : U R3 R3 es una aplicacion diferenciable,
donde U es un conjunto abierto. Se define el rotacional de F ,
notacion rot F o F , y la divergencia de f , notacion div F por

F3 F2 F1
F3 F2 F1
rot F =

,
y
z z
x x
y

204

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

div F =

F1 F2 F3
+
+
,
x
y
z

respectivamente. Pruebe que si F es de clase C 2 entonces div rot F =


0
99. Calcule rot F y div F para F (x, y, z) =

1
x2 +y 2 +z 2

(yz, xz, xy)

100. Con las hipotesis apropiadas sobre las aplicaciones, pruebe que
(a) rot(F + G) = rot F + rot G .
(b) div(F + G) = div F + div G .
(c) rot grad f = 0 , donde f : U R3 R .
(d) div(grad f grad g) = 0 , donde f, g : U Rn R .
101. Se define el laplaciano de una aplicacion f : U Rn R de clase
C 2 al menos, como
2 f =

n
X
2f
i=1

x2i

Pruebe que 2 (f g) = f 2 g + g2 f + 2hgrad f, grad gi .


102. Mostrar que en coordenadas polares (r, ) en R2 , la ecuacion de
Laplace para f : R2 R se escribe como
2f
1 f
1 2f
+
+
= 0.
r2
r2 2 r r
103. Mostrar que en coordenadas esfericas (, , ) en R3 la ecuacion
de Laplace se escribe como

1 2f
2 (f )
2 f
(1 )
+
+

= 0,

1 2 2
2
donde = cos() .

Sergio Plaza

205

104. Sea U R3 un conjunto abierto en el cual se tiene bien definidas


las coordenadas esferica (, , ) . Si f : U R y F : U R3
son suficientemente diferenciables, encontrar formulas en coordenadas esfericas para
(a) div f .
(b) grad f .
(c) rot F .
Ilustre sus calculos con al menos dos ejemplos.
105. Sea U R3 un conjunto abierto en el cual se tiene bien definidas
las coordenadas cilndricas (r, , z) . Si f : U R y F : U R3
son suficientemente diferenciables, encontrar formulas en coordenadas esfericas para
(a) div f .
(b) grad f .
(c) rot F .
Ilustre sus calculos con al menos dos ejemplos.
106. Sea f (x, y) = |xy| . Pruebe que f es diferenciable en (0, 0) , pero
no es de clase C 1 .
107. Si f : U Rn R , U abierto, es tal que las derivadas parciales
f
xj

existen y son acotadas en una vecindad de a U , pruebe que

f es continua en a .
108. Sea U Rn un conjunto abierto. Sea f : U Rm . Pruebe
que si

f
u (a) ,

existe para a U , y v = u , donde R

206

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos


es una constante no cero, entonces
f
v (a)

f
v (a)

existe y se tiene que

= f
u (a) .

109. Sea f : R2 R definida por

xy

2
x + y2
f (x, y) =

si (x, y) 6= (0, 0)

si (x, y) = (0, 0) .

(a) Para que vectores u R2 con u 6= 0 , existe

f
u (0, 0) ?.

En

caso de que tal derivada direccional exista, calcule esta.


(b) Existen

f
x (0, 0)

f
y (0, 0) ?

(c) Es f diferenciable en (0, 0) ?. Justifique su respuesta.

110. Sea f : R2 R definida por

f (x, y) =

x2 y 2

x2 + y 2 + (y x)2

si (x, y) 6= (0, 0)

si (x, y) = (0, 0) .

(a) Para que vectores u R2 con u 6= 0 , existe

f
u (0, 0) ?.

caso de que tal derivada direccional exista, calcule esta.


(b) Existen

f
x (0, 0)

f
y (0, 0) ?

(c) Es f diferenciable en (0, 0) ?. Justifique su respuesta.

En

Sergio Plaza

207

111. La funcion f : R2 R definida por

x sen(1/x) + y sen(1/y)

x sen(1/x)
f (x, y) =

y sen(1/y)

si xy 6= 0
si y = 0 , x 6= 0
si x = 0 , y 6= 0
si x = y = 0 ,

es continua, pero no diferenciable en el origen.


112. Sea f : R2 R definida por f (x, y) = |x| + |y| . es f diferenciable en (0, 0) ? Justifique su respuesta.
113. Sea f : R3 R2 una aplicacion diferenciable que satisface: f (0, 0, 0) =
(1, 2) y

Df (0, 0, 0) =

1 2 3

0 0 1

Sea g : R2 R2 la aplicacion dada por g(x, y) = (x+2y+1, 3xy) .


Calcule D(g f )(0, 0, 0) .
114. Sean f : R2 R3 y g : R3 R definidas por, f (x, y) =
(e2x+y , 3ycos(x), x2 +y+2) y g(x, y, z) = (3x+2y+z 2 , x2 z+1) .
(a) Defina F (x, y) = g(f (x, y)) . Calcule DF (0, 0) .
(b) Si G(x, y, z) = f (g(x, y, z)) . Calcule DG(0, 0, 0) .
115. Sea f : R2 R2 definida por f (x, y) = (x2 y 2 , 2xy) .
(a) Muestre que f es inyectiva en el conjunto A = {(x, y) R2 :
x > 0}.

208

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos


(b) Describa geometricamente el conjunto imagen B = f (A) .
(c) Si g : B A es la funcion inversa de f . Muestre que g es
diferenciable y calcule Dg(0, 1) .

116. Sea f : Rn Rn definida por f (x) = ||x||2 x . Demuestre que


f C , y que f aplica la bola unitaria con centro en el origen,
B(0, 1) en si misma de modo inyectivo. La inversa de f /B(0, 1)
es diferenciable en 0?.
117. Sea g : R2 R2 definida por g(x, y) = (2ye2x , xey ) , y sea f :
R2 R3 definida por f (x, y) = (3x y 2 , 2x + y, xy + y 3 ) .
(a) Demuestre que existe una vecindad de (0, 1) de modo que la
restriccion de g a esa vecindad es inyectiva.
(b) Encuentre D(f g 1 )(2, 0) , donde la inversa g 1 este definida.
118. Sea f : R3 R2 una aplicacion de clase C 1 , escriba f en la
forma f (x, y1 , y2 ) . Suponga que f (3, 1, 2) = 0 y que

Df (3, 1, 2) =

1 1 1

(a) Muestre que existe una funcion g : B R R2 , g =


(g1 , g2 ) , de clase C 1 , donde B es un intervalo abierto, tal
que f (x, g1 (x), g2 (x)) = 0 , para x B y g(3) = (1, 2)
(b) Calcule Dg(3) .
119. Sean f (u, v, w) = (euw , cos(u + v) + sen(u + v + w)) y g(x, y) =
(ex , cos(y x), ey ) . Encuentre D(f g)(0, 0) .

Sergio Plaza

209

120. Sea

sen(6r)
6r
f (r, ) =

si r 6= 0
si r = 0

Encuentre lim f (r, ) . Es f continua en el punto (0, 0) ?. Encuentre

r0
f
(0,
0) .
r

121. Encuentre

w
u

w
v en (u, v) = (0, 0) ,
= 2u cos(v) e y = uv .

arctang(y) y x

donde w = log(1 + x2 )

122. Encuentre la aproximacion de Taylor de orden 2 para f (x, y) =


ex1 cos(y) alrededor del punto (1, 0) .
123. Pruebe que la funcion f : R2 R definida por f (x, y) =

|xy| es

continua, posee ambas derivadas parciales (calcule ellas en forma


explcita), pero no es diferenciable en el origen.
124. Pruebe que la funcion f : R2 R definida por

2
2

xy x y si (x, y) 6= (0, 0)
x2 + y 2
f (x, y) =

0
si (x, y) = (0, 0)
en diferenciable en todo su dominio.
2f
2f
Pruebe ademas, que
(0, 0) 6=
(0, 0) .
xy
yx
125. Sea f : R5 R2 una aplicacion de clase C 1 . Sea a = (1, 2, 1, 3, 0) .
Suponga que f (a) = 0 y que

Df (a) =

1 3 1 1 2
0 0 1

(a) Muestre que existe una aplicacion de clase C 1 , g : B R2 ,


con g = (g1 , g2 ) , definida en un conjunto abierto B R3 que

210

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos


contiene al punto a , tal que f (x, g1 (x, u, v), g2 (x, u, v), u, v) =
0 para (x, u, v) B , y g(1, 3, 0) = (2, 1)
(b) Calcule Dg(1, 3, 0) .

126. Sea F : R2 R una aplicacion de clase C 2 , que satisface:


F (0, 0) = y DF (0, 0) = (2 3)12 . Sea G : R3 R la aplicacion
definida por G(x, y, z) = F (x + 2y + 3z 1, x3 + y 2 z 2 ) .
(a) Pruebe que podemos resolver la ecuacion G(x, y, z) = 0 para
z , digamos z = g(x, y) para (x, y) en una vecindad B de
(2, 3) , tal que g(2, 3) = 1
2F
2F
(2, 3)
(2, 3) = 3 , xy
x2
2
F
cule yx
(2, 3) .

(b) Si

= 1 y

2F
(0, 0)
y 2

= 5 , cal-

127. Encuentre la derivada direccional de f en el punto P en la direccion del vector tangente a la curva en P , donde los respectivos elementos son indicados en cada caso:
(a) f (x, y) = x2 + y 2 , P = (1, 2) , y : x2 + y 2 = 5 .

2
2
(b) f (x, y) = 2xy + y 2 , P = 2, 1) , y : x4 + y2 = 1 .
(c) f (x, y, z) = log(xy + yz + xz) , P = (0, 1, 1) y dada por

x(t) = cos(t)
y(t) = sen(t)

z(t) = 1
(d) f (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 , P = (0, R, a/2) , y dada por

x(t) = R cos(t)
y(t) = R sen(t)

z(t) = at

Sergio Plaza

211

128. Pruebe que div(uF ) = u div(F ) + hF, grad(u)i , donde F : Rn


Rn y u : Rn R .
129. Sea f : R2 R definida por

2xy

2
x + y2
f (x, y) =

si (x, y) 6= (0, 0)

si (x, y) = (0, 0) .

Encuentre las direcciones en R en las cuales f tiene derivada


direccional en el punto (0, 0) .
130. Sea f (x, y, z) = |x+y +z| . Encuentre las direcciones en las cuales
la derivada direccional de f en el punto (1, 1, 0) existe.
131. Sea f : U Rn R , donde U es abierto. Suponga que f en un
punto x0 U y en la direccion v Rn tiene derivada direccional,
f
v (x0 ) .

Calcule la derivada direccional de f en x0 en la direccion

v .
132. Sea f (x, y) = log(x2 + 2y + 1) +

Rx
0

cos(t2 )dt , donde y > 1/2 .

Calcule df (x, y) .
133. Calcule grad f (x) para cada una de las siguientes aplicaciones
f : Rn R :
(a) f (x) = hx0 , xi , donde x0 Rn es arbitrario.
(b) f (x) = ||x|| , x 6= 0 .
(c) f (x) = (hx0 , xi)2 .
134. Calcule div(grad(ex sen(y))) .

212

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

135. Sea f : R R definida por

e1/x2
f (x) =
0

si x 6= 0
si x = 0 .

Pruebe que f C y que f (k) (0) = 0 para todo k > 0 .


136. Sea f (x) = xk sen(1/x) si x 6= 0 y f (0) = 0 . Pruebe que
(a) Si k = 0 entonces f es discontinua en x = 0 .
(b) Si k = 1 entonces f es continua en x = 0 , pero no diferenciable en ese punto.
(c) Si k = 2 entonces f es diferenciable en x = 0 , pero no es
de clase C 1 .
(d) Que puede decir para k > 3 ?
137. Sea f : R2 R definida por

xy(x2 y 2 )

x2 + y 2
f (x, y) =

0
(a) Si (x, y) 6= (0, 0) . Encuentre

si (x, y) 6= (0, 0)

si (x, y) = (0, 0) .
2f
2f
(x, y) y
(x, y) , y
xy
yx

verifique que ellas son iguales.


f
f
(b) Pruebe que
(0, 0) =
(0, 0) = 0 y que f C 1 .
x
y
2f
2f
(0, 0) y
(0, 0) existen, pero no son
(c) Pruebe que
xy
yx
iguales.
138. Sea f : Rn R es definida por f (x) = (1 + hx, xi)hx,xi . Calcule
Df (x) .

Sergio Plaza

213

139. Si F (x) = f (x, g(x)) donde f : U R2 R y g : R R son


aplicaciones de clase C 2 . Encuentre DF (x) y D2 F (x) .
140. Sea f una aplicacion de clase C 2 , definamos la aplicacion F (r, ) =
f (r cos(), r sen()) . Pruebe que
2f
2f
2F
1 2
1 F
+
=
+
+
.
2
2
2
2
2
x
y
r
r
r r
f
(f (y, z), y, z) 6= 0 para cada (y, z)
x
2f
.
en un abierto U R2 . Encuentre
x2

141. Si F (f (y, z), y, z) = 0 y

142. Sea F (x, y, z) = (x, y, z) . Pruebe que


(a) div F = 3 .
(b) rot F = 0 .

(x,y,z)
(c) div ||FF(x,y,z)||
= 0.
3

(x,y,z)
(d) rot ||FF(x,y,z)||
= 0.
3

(x,y,z)
1
(e) grad ||F (x,y,z)||
= ||FF(x,y,z)||
2 .
143. Calcule grad(g f ) , donde f : U Rn Rm y g : V Rm R
son aplicaciones de clase C k (k > 1 , con U y V abiertos y
f (U ) V .
144. Sean f : R2 R y u, v : R2 R aplicaciones de clase C r
(r > 1). Defina F (x, y) = f (u(x, y), v(x, y)) . Demuestre que
grad F =

f
f
grad(u) +
grad(v) .
u
v

145. Encuentre y clasifique los puntos crticos de las siguientes funciones


(a) f (x, y) = exp(x2 + y 2 )/2 exp(x2 y 2 ) 3(x2 + y 2 )/2

214

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos


(b) f (x, y) = sen(x) + cos(y) + sen(x + y)
(c) f (x, y) = exp(x2 +(cos(y))2 )+2 exp(x2 (cos(y))2 )3(x2 +
(cos(y))2 ) .

146. (a) Encuentre x, y, z para la caja de maximo volumen, tal que


xy + yz + xz = 1 ,
(b) Encuentre todos los extremos de la funcion f (x, y)) = x2 +y 2
sujeta a la condicion x4 + y 4 = 2
(c) Encuentre todos los extremos de la funcion f (x, y) = 2x +
y + 4z sujeta a la condicion x2 + y + z 2 = 16 .
2f 2f
2f
, para las siguien,
,
x2 y 2 yx
tes funciones (en su dominio de definicion)

147. Calcule las derivadas parciales

(a) f (x, y) =

x2 + y 2 ,

(b) f (x, y) = ex sen(y) .


148. Si x , y , z son funciones de la variable t , y si f es una funcion
de las variables x , y , z . Demuestre que
df
f dx f dy f dz
=
+
+
.
dt
x dt
y dt
z dt
149. Si y , z son funciones de x , y f es una funcion de x , y , z .
Demuestre que
df
f
f dy f dz
=
+
+
.
dx
x y dx z dx
150. Si la ecuacion f (x, y, z) = 0 define a z como funcion de x e y .
Demuestre que

z
x
= f
.
x
z

Sergio Plaza

215

151. Calcule la diferencial de f (x, y, z) = ez cos(x + y) .


152. Si x2 + y 2 + z 2 = 1 , encuentre (donde estan bien definidas) las
z
z
derivadas parciales
y
.
x
y
153. Las tres variables x , y y z est
an relacionadas por F (x, y, z) = 0 ,
donde F es diferenciable. Pruebe que
z y x

= 1 .
y x z
154. Encuentre todos los puntos maximos y mnimos relativos y puntos
sillas (si ellos existen) para la funcion f (x, y) = x2 y 2 x2 y 2 .
155. Encuentre las derivadas parciales

2f 2f
2
para las fun,
,
x2 y 2 yx

ciones
(a) f (x, y) = xy
2

x +y 2

(b) f (x, y) = sen(x y) ,


(c) f (x, y) = senh(x) cosh(y) .
156. Demuestre que (x, z) = A sen(x t) satisface la ecuacion
2
2
2
=

.
t2
x2

157. Encuentre el desarrollo de Taylor de la funcion f (x, y) hasta orden


2 en el punto indicado, donde:
(a) f (x, y) = ln(x2 y 2 ) en p = (1, 1) ,
(b) f (x, y) = cosh(xy) en p = (0, 0) .
158. Encuentre todos los puntos maximos y mnimos relativos y puntos
sillas (si ellos existen) para la funcion

216

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos


(a) f (x, y) = 2x 2y x2 y 2 ,
(b) f (x, y) = x2 xy + y 2 .

159. Si w = f (x(s, t), y(s, t), t2 ) , donde f (x, y, z) es una aplicacion


diferenciable a valores reales. Calcule

w
t

160. Estudiar los puntos crticos de f : R2 R definida por f (x, y) =


x3 + 3xy 2 15x 12y .
161. Encuentre y clasifique los puntos crticos de f (x, y) = exy .
162. Encuentre y clasifique los puntos crticos de f (x, y) =

x
x2 +y 2 +1

163. Encuentre y clasifique los puntos crticos de f (x, y) = (x + 2y +


1)xy .
164. Usando multiplicadores de Lagrange, encuentre el maximo de f (x, y) =
x + y sobre la elpse

x2
a2

y2
b2

= 1 , donde a y b son constantes

positivas.
165. Usando multiplicadores de Lagrange, encuentre el maximo de f (x, y, z) =
ax + by + cz sobre la esfera x2 + y 2 + z 2 = 1 .
166. Sea p > 1 y suponga que

1
p

1
q

= 1 . Encuentre el maximo de

la funcion f (x1 , x2 , y1 , y2 ) = x1 yy + x2 y2 sujeto a las condiciones


xp1 + xp2 = 1 y y1q + y2q = 1 .
167. Encuentre y clasifique los puntos crticos de la funcion f (x, y) =
x3 + y 3 3x 12y + 17 .
168. Usando el metodo de los multiplicadores de Lagrange encuentre el
maximo de f (x, y) = x2 y sobre el crculo x2 + y 2 = 12 .

Sergio Plaza

217

169. Use el metodo de los multiplicadores de Lagrange para encontrar


el maximo de f (x, y, z) = z 2 sujeto a las condiciones x+y +z = 1
y x2 + y 2 = 8 .
170. Encuentre el maximo de la funcion f (x, y, z) = x + yz sujeto a las
condiciones x + z = 2y y {(x, y) [3, 5] [0, 2]} .
171. Sean f (u, v, w) = (euw , cos(u + v) + sen(u + v + w)) y g(x, y) =
(ex , cos(y x), ey ) . Calcule D(f g)(0, 0) .

218

Calculo Diferencial en Espacios Euclideanos

Captulo 7

Superficies en Espacios
Euclideanos
Para m 6 n la inclusion canonica i : Rm Rn definida por i(x1 , . . . , xm ) =
(x1 , . . . , xm , 0, . . . , 0) nos permite identificar el espacio Rm con el subespacio Rm {0} Rn y podemos escribir Rn = Rm Rnm .
Recordemos que dado un conjunto M Rn , podemos dotar a M
una topologa definiendo los abiertos de M como sigue: A M es un
abierto si existe un conjunto abierto U Rn tal que A = M U . Es
facil ver que la coleccion de los abiertos de M definidos de este modo
forman una topologa para M , y decimos en este caso que M tiene la
topologa inducida por la de Rn
Definici
on 7.1 Sea M Rn , con la topologa inducida. Decimos que
M es una superficie de clase C r ( r > 1 ) y dimensi
on m en Rn si,
para cada x M existe un abierto U Rn , con x U , y existe un
difeomorfismo C r , f : U f (U ) Rn tal que f (M U ) = f (U )
(Rm {0}).
219

220

Superficies en Espacios Euclideanos

El n
umero n m es llamado la codimensi
on de M en Rn .

Rnm

.... ...... ....


....
....
..
..
...
...
...
..
..
......
.
.
.
..
..
.
.
... ...... ...
.
.
.
.
.
.
.
.
..
..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..
.
.
. .. ............ .
....
....
..
....
............ ...............
.
.
.
.
.
..
.
.
.
... x .. ..
U

M
....
..
...
.
.
..
.
......
.
.
.
....
..
.
...
.
.
..........
.
.
..
.
.
.
.
.................. f ......
...
... .... ...... ...... ...
....
..
.
.
.
.............................
.
..
...
.
...
.
....
..
.
.
.
M
.
..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
....................................................... . .............
n
....
..
...... ...... .. f (U )
R ...
..
..
...
..
..
.. .. ...... ...... ..... ...
..
..................................................................
.
.
.
......................................................................................
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.. f (x)........
.
.....
.....
... .....
..... .. ............................
.....
.....
... ...... ...... ...
.....
.....
m
.
.
.
.
.
.
.
.
f
(U
M)
.
.
.
R
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.. ...... ....
....
....

= f (U ) Rm

El siguiente teorema caracteriza la nocion de superficie de varios modos, todos ellos equivalentes.
Teorema 7.1 Sea M Rn , con la topologa inducida. Entonces las
afirmaciones siguientes son equivalentes,
(i) M es una superficie de clase C r ( r > 1 ) y dimensi
on m en Rn ;
(ii) para cada x M existe un abierto U Rn , con x U , y
existen n m funciones reales de clase C r , fi : U R con
fi (x) = 0 , para i = 1, 2, . . . , n m, tales que las formas lineales
dfi (x) : Rn R son linealmente independientes y
M U =

nm
\

fi1 (0) ,

i=1

(las n m formas lineales dfi (x) : Rn R son linealmente independientes si, y s


olo si, la matriz jacobiana de la aplicaci
on
f : U Rn Rnm , dada por f = (f1 , . . . , fnm ) ,

fi (x)
Jf (x) =
i=1,...,nm
xj
j=1,...,n
tiene rango n m),

Sergio Plaza

221

(iii) para cada x M existe un abierto U Rn , con x U , y existe una submersi


on C r , f : U Rnm , con f (x) = 0 , tal
que M U = f 1 (0) (en este caso decimos que 0 es un valor
regular de f y consecuentemente toda superficie es localmente la
imagen inversa de un valor regular). (En general, sea U Rn un
conjunto abierto y sea f : U R` una aplicaci
on de clase C r
(r > 1). Decimos que v R` es un valor regular de f si, o bien
f 1 (v) = o bien si f 1 (v) 6= entonces para cada x f 1 (v) ,
la derivada Df (x) : Rn R` es una aplicaci
on lineal sobreyectiva. En particular, n > ` .)
(iv) para cada x M , existen un abierto U Rn con x = (x1 , . . . , xn )
U , un abierto U 0 Rm con x0 = (x1 , . . . , xm ) U 0 y n m funciones reales C r , hi : U 0 R, i = 1, 2, . . . , n m tales que, salvo
una permutaci
on en las coordenadas, M U es el gr
afico de la aplicaci
on h = (h1 , . . . , hnm ) : U 0 Rnm , esto es, toda superficie
es localmente el gr
afico de una aplicaci
on diferenciable;
(v) para cada x M , existen abiertos U Rn con x U y Rm
con 0 y una aplicaci
on C r , : Rn , con (0) = x y
tal que es un homeomorfismo desde sobre M U (M con la
topologa inducida de Rn ) y D(0) : Rm Rn inyectiva. Una
aplicaci
on es llamada una parametrizaci
on del abierto V = M
U de M que contiene a x.
Demostraci
on.
(ii) (iii)) Si las aplicaciones fi : U R, i = 1, . . . n m son como en
(ii), entonces es inmediato que la aplicacion f = (f1 , . . . , fnm ) : U
Rnm es una submersion y que M U = f 1 (0).

222

Superficies en Espacios Euclideanos

(iii) (ii)) Si f : U Rn Rnm es una submersion como en (iii),


escribiendo f = (f1 , . . . , fnm ) se tiene que las funciones coordenadas fi :
U R de f satisfacen (ii), pues dfi (x) son linealmente independientes
1
1 (0) = M U .
para cada x U , y nm
i=1 fi (0) = f

(iii) (i)) Sean x M y U Rn abierto con x U , y sea f :


U Rnm una submersion C r , tal que M U = f 1 (0) entonces por
el Teorema de la Forma Local de las Submersiones, existen un abierto
U 0 Rn con x U 0 y un difeomorfismo C r , h : U 0 h(U 0 ) Rn tal que
f /U 0 = 2 h, donde 2 : Rn = Rm Rnm Rnm es la proyecci
on en
la segunda coordenada. Tenemos, M U 0 = f 1 (0) = (2 h)1 (0) =
h1 (21 (0)) = h1 (Rm {0}), es decir, h(M U 0 ) Rm {0}. Luego,
h(M U 0 ) = h(U 0 ) (Rm {0}) y el difeomorfismo h : U 0 h(U 0 )
satisface la definicion de superficie.
(i) (v)) Sean x M y U Rn un conjunto abierto, y sea f : U
f (U ) Rn un difeomorfismo C r , con r > 1, tal que f (M U ) =
f (U ) (Rm {0}). Aplicando una traslacion, si es necesario, podemos
suponer que f (x) = 0 . Haciendo = f (U M ) = f (U ) (Rm {0})
Rm {0} Rm , tenemos que es abierto y 0 . Sea i : Rm
Rn la inclusion canonica, i(y) = (y, 0), donde 0 Rnm . Definamos
= f 1 i , entonces : Rn satisface (0) = x, C r y es un
homeomorfismo desde sobre M U . Ademas, D(0) : Rm Rn es
inyectiva. Luego es una parametrizacion de la vecindad M U de x
en M .
(v) (iv)) Renumerando las coordenadas de Rn , si es necesario, podemos suponer que D(0)(Rm ) Rnm = {0}, donde Rn = Rm Rnm .
Sea 1 : Rm Rnm Rm la proyecci
on en la primera coordenada,
1 (x, y) = x. De D(Rm )Rnm = {0} , se sigue que D(1 )(0)Rm =
1 D(0)Rm = Rm . Ahora, como : Rm Rn y 1 : Rn Rm ,

Sergio Plaza

223

se tiene 1 : Rm Rm y Df (0) : Rm RM es sobreyectiva, por lo tanto D(1 )(0) : Rm Rm es un isomorfismo


y por el Teorema de la Funcion Inversa, existe un abierto 0 ,
con 0 0 , tal que (1 )/0 : 0 Rm (1 )(0 ) Rm es
un difeomorfismo C r . Tomamos el abierto 0 Rm , con 0 0 , y
h1 , . . . , hnm las u
ltimas n m funciones coordenadas de la aplicacion
= (1 )1 , es claro que h
C r y que h(U
0 ) = (0 ), donde
h
0 ) es un abierto de M
U 0 = (1 )(0 ) Rm es abierto. Luego, h(U
y por definicion de topologa inducida existe un abierto U Rn tal que
0 ) = M U . Ademas, M es el grafico de la aplicacion C r ,
(0 ) = h(U
= (h1 , . . . , hnm ) : U 0 Rm Rnm .
h
(iv) (iii)) Sean x M y U Rn un abierto con x = (x1 , . . . , xn )
U , y sea U 0 Rm abierto, con x0 = (x1 , . . . , xm ) U 0 finalmente, sea
h = (h1 , . . . , hnm ) : U 0 Rm Rnm una aplicacion de clase C r ,
con r > 1, tal que M U = graf(h). Escribamos Rn = Rm Rnm
y denotamos los puntos de Rn por (u, v) con u Rm y v Rnm .
Sea V = U 0 Rnm Rn , es claro que V es abierto y que V M =
U 0 M . Definamos la aplicacion C r , F : V Rnm por F (u, v) =
v h(u) , entonces F 1 (0) = {(u, v) V : F (u, v) = 0} = {(u, v)
V : v = h(u)} = graf(h). Ahora, dado (z, w) Rm Rnm se tiene
que DF (u, v)(z, w) = w Dh(u)z, donde Dh(u) : Rm Rnm . Luego,
dado Rnm eligiendo w Rnm como el vector +Dh(u)z tenemos
DF (u, v)(z, w) = + Dh(u)z Dh(u)z = , es decir, F : V Rnm es
una submersion C r .
Otra manera de ver que F es submersion es la siguiente. Tenemos
que F : V Rn Rnm es dada por F (u, v) = v h(u) , donde
h : U Rm Rnm . Luego, para u U y v Rnm arbitrarios, la

224

Superficies en Espacios Euclideanos

matriz jacobiana de F viene dada por

Jh(u)(nm)m

JF (u, v) =

I(nm)(nm)

(nm)n

la cual evidentemente tiene rango n m , por lo tanto DF (u, v) es


sobreyectiva.
La siguiente figura muestra superficies obtenidas como imagen inversa de valores regulares para la aplicacion f : R3 R definida por
f (x, y, z) = (1 x2 y 2 )ez

Observaciones.
1. Sea M Rn una superficie de dimension m y clase C r ( r > 1).
Para simplificar la notacion, escribiremos simplemente M m para
indicar la superficie y el exponente m indicara su dimension.
2. En (v) las dos condiciones, inmersion y homeomorfismo, son esenciales. Por ejemplo, tomemos = R y : R R2 dada por
(t) = (t2 , t3 ) , es claro que es un homeomorfismo C desde R
d(0)
en (R) R2 , pero no es una inmersion, pues
= (0, 0) .
dt
Desde la traza de en R2 se ve facilmente que (R) no es una
superficie en R2 .

Sergio Plaza

225

Para otro ejemplo consideramos la aplicacion : R R3 , (t) =

cos(t 2) (2 + cos(t 2)) , sen(t 2) (2 + cos(t 2)) , sen(t) . Es facil


ver que es una inmersion de clase C , pero no es homeomorfismo
sobre su imagen, la cual esta contenida en el toro T2 R3 ,
T2 =

(cos(t) (2 + cos(s)) , sen(t) (2 + cos(s)) , sen(s)) R3 :


s, t R} .

Indicaci
on. Pruebe que T2 R3 es una superficie de dimension
2 y de clase C de R3 , y que (R) es denso en T2 .
Un ejemplo mas sencillo de una inmersion inyectiva que no es
homeomorfismo sobre su imagen es dado por la aplicacion :
] 1, [ R2 definida por (t) = (t3 t, t2 ) . Claramente, , es
continua e inyectiva, por lo tanto es una biyecci
on sobre su imagen
(R) (vea la figura abajo)

(0,.... 1)

..
..
.......................
.
.................
un ..................................
....... .......
..... .. ....... n
... ... ....v
...
...
..
...
..
.
.
..
..
.
.
.
........................................................................................................................................................................................................................
..
...
..
.
.
... . ..
.... .. ....
....... .. ......
.........
..
..
..
..
..
..
..
..
..

Ahora, sean (un )nN y (vn )nN sucesiones como en la figura, con
limn un = limn vn = (0, 1) . Se tiene que limn 1 (un ) =
1 y limn 1 (vn )0 = 1 , esto muestra que 1 : (R)
] 1, [ no puede ser continua.

226

7.1

Superficies en Espacios Euclideanos

Ejemplos de Superficies

1. Superficies de dimension n en Rn . Un subconjunto M de Rn es


superficie de dimension n si, y solo si, es un subconjunto abierto
de Rn .
En efecto, si M es un subconjunto abierto de Rn entonces basta
tomar una u
nica parametrizacion : M M dada por = IM ,
aplicacion identidad de M . Recprocamente, supongamos que M
es una superficie de clase al menos C 1 . Sea p M , y sea : U0
Rn U M una parametrizacion con p = (x0 ) . Como para
todo x U0 la aplicacion lineal D(x) : Rn Rn es inyectiva,
se sigue que D(x) es un isomorfismo, luego por el Teorema de
la Funcion Inversa, es un difeormorfismo local de clase C 1
desde una vecindad W0 de x0 en una vecindad de p = (x0 ) .
Restringiendo a W0 se tiene que /W0 : W0 (W0 ) es un
difeomorfismo, por lo tanto (W0 ) es un conjunto abierto de Rn ,
y como M es la union de las vecindades parametrizadas de sus
puntos, concluimos que M es un conjunto abierto en Rn .
Nota. Lo anterior tambien vale para superficies de clase C 0 , pero
la prueba no la haremos, pues depende del Teorema de Brouwer
sobre la Invariancia de los Dominios.
2. En el otro extremo, respecto de la dimension de una superficies,
tenemos las superficies de dimension cero.
Afirmacion. Sea M Rn . Entonces M es una superficie de
dimension cero si, y solo si, M es un conjunto de puntos aislados.
La prueba de esta afirmacion es facil y se deja al lector.

Sergio Plaza

227

3. Graficos de aplicaciones diferenciables. Sea U Rm un conjunto abierto, y sea f : U Rn una aplicacion de clase C k , su
grafico es el conjunto graf(f ) = {(x, f (x)) Rm Rn : x U } .
Afirmamos que M = graf(f ) es una superficie de clase C k y
dimension m contenida en Rm Rn .
En efecto, basta considerar una u
nica parametrizacion : U M
dada por (x) = (x, f (x)) , la cual es de clase C k y D(x) =
(I, Df (x)) es inyectiva.

Ahora sea 1 : Rm Rn Rm la

proyeccion en la primera coordenada, 1 (x, y) = x . Es claro que


1 es continua y (1 |M ) (x) = x y que (1 /M )(x, f (x)) =
(x, f (x)) . Por lo tanto, es un homeomorfismo sobre su imagen,
cuya inversa es 1 /M . Como ejercicio el lector puede construir
ejemplos considerando aplicaciones conocidas.
Afirmamos que f es de clase C k si, y solo si, M = graf(f ) es
una superficie de clase C k .
En efecto, si f es de clase C k ya mostramos que M = graf(f )
es una superficie de clase C k .
Recprocamente, supongamos que en M = graf(f ) existe un abierto
V para el cual existe una parametrizacion : U0 Rm V de
clase C k+1 . Ahora sea : U Rm M la parametrizacion
(x) = (x, f (x)) anterior. Sea W0 = 1 (V ) , es claro que W0 U
es un conjunto abierto. Consideremos y0 U0 y x0 W0 tales
que (y0 ) = (x0 ) . Tenemos que 1 = (1 /M ) : U0 W0 es
un homeomorfismo de clase C k+1 . Ahora, tenemos (1 ) =
y derivando esta igualdad nos queda D(1 ((u)))D(1 )(u) =
D(u) para cada u U0 , como las derivadas D(x) y D(y) son
inyectivas, se sigue que D(1 )(u) : Rm Rm es una aplicacion

228

Superficies en Espacios Euclideanos


lineal inyectiva, por lo tanto un isomorfismo, del Teorema de la
Funcion Inversa concluimos que 1 : U0 W0 es un difeomorfismo local de clase C k+1 , esto es, existen abiertos U1 U0
y W1 W0 tal que 1 : U1 W1 es un difeomorfismo C k+1 .
Como /W1 = (1 )1 , se sigue que es de clase C k+1 en
el abierto W1 , luego (x) = (x, f (x)) es de clase C k+1 , y por lo
tanto M = graf(f ) es de clase C k+1 , lo cual termina la prueba.
Considerando aplicaciones de clase C k pero no de clase C k+1
podemos construir superficies de clase C k pero no de clase C k+1 .
Por ejemplo, dado k > 1 sea fk : R R definida por

xk
fk (x) =
0

si x > 0
si x 6 0 .

Es facil ver que fk es C k1 pero no C k .


Otro ejemplo simple, es dado por funciones f : R R del tipo
f (x) = x(k+1)/k , estas funciones son de clase C 1 pero no son C 2 .
4. Sean M m R` y N n Rp superficies de clase C r (r > 1 ).
Entonces M N R`+p es una superficie de clase C r y dimension
m + n.
En efecto, sean : 1 Rm R` y : 2 Rn Rp
parametrizaciones C r de M y N , respectivamente, entonces la aplicacion : 1 2 Rm+n R`+p dada por ( )(x, y) =
((x), (y)) es una parametrizacion de M N .
Usando esta construccion y los ejemplos dados (arriba y a seguir)
se pueden construir muchos ejemplos de superficies.
5. Consideremos la esfera unitaria Sn Rn+1 , la cual es dada por

Sergio Plaza

229

(
n

S =

x = (x1 , . . . , xn+1 ) R

n+1

n+1
X

)
x2i

=1

i=1

Este ejemplo es interesante, pues podemos demostrar de varios


modos diferentes que es una superficie.
Afirmacion: Sn es una superficie de codimension 1 y clase C
contenida en Rn+1 .
Primera forma. Consideremos la funcion f : Rn+1 R dada por
f (x1 , . . . , xn+1 ) = x21 + + x2n+1 1 , es claro que f es C y
que Sn = f 1 (0) . Por otra parte df (x1 , . . . , xn+1 ) = 2x1 dx1 +
. . . + 2xn+1 dxn+1 6= 0 si (x1 , . . . , xn+1 ) 6= (0, . . . , 0) ; como 0
/ Sn ,
las formas dxi ( i = 1, . . . , n + 1) son linealmente independientes,
consecuentemente Sn Rn+1 es una superficie de codimension 1
y clase C .
Segunda forma. Vamos construir 2n + 2 parametrizaciones para
Sn .
Sean Hi = {x Rn+1 : (1)xi > 0} . Claramente los conjuntos
Hi son subconjuntos abiertos de Rn+1 . Definamos los conjuntos Ui = Sn Hi , estos son subconjuntos abiertos de Sn . Sea
B(0; 1) = {y Rn : ||y|| < 1} la bola unitaria abierta centrada
en el origen de Rn . Ahora definimos 2n + 2 parametrizaciones

como sigue: sean


i : B(0; 1) Ui dadas por i (x1 , . . . , xn ) =
p
(x1 , . . . , xi1 , 1 ||x||2 , xi , . . . , xn ) , esas aplicaciones
i son

de clase C . Sus inversas son las restricciones a Ui de las


proyecciones i : Rn+1 Rn dadas por i (x1 , . . . , xi , . . . , xn+1 ) =
(x1 , . . . , x
i , . . . , xn+1 ) , donde significa que omitimos esa coorde-

230

Superficies en Espacios Euclideanos


..........
...... ........
...
......................................
......................
.....
.............................
.. ... .....
..... .... ....
... .. ....
..
.....................
...
..
..
.
...
...
................. .
..... .. ... ... ......
............ ............. ........
.. ............... .................................................................
... ....................... ...
.... .. .. ..
.... ...................
.
.
.
.....

nada.

.............
...... ... ...
... .. ..
.... .... ....
.... ... ..
......... ... ...
.......
..............
...... .. ...
... .. ..
.... .... ....
.... ... ..
......... .. ...
........

.............
.. ... .......
.. ... ....
.... ... ...
... ... .....
...................

......................
................. ...............
... ............. ...
...
....... .........
......

Tercera forma. Construiremos dos parametrizaciones, dadas por


las inversas de las proyecciones esterograficas.
Sean UN = Sn {pN } y US = Sn {pS } , donde pN = (0, . . . , 0, 1)
y pS = (0, . . . , 0, 1) , son los polos norte y sur de la esfera,
respectivamente. Definamos las aplicaciones PN : UN Rn y
PS : US Rn , llamadas proyecciones esterograficas norte y sur,
respectivamente, por

PN (x1 , . . . , xn+1 ) =

PS (x1 , . . . , xn+1 )

xn
x1
,...,
1 xn+1
1 xn+1
x1
xn
,...,
1 + xn+1
1 + xn+1

sus inversas N : Rn UN y S : Rn US son las parametrizaciones que buscamos, esta vienen dadas por,

2x1
2xn
||x||2 1
N (x1 , . . . , xn ) =
,...,
,
1 + ||x||2
1 + ||x||2 1 + ||x||2

S (x1 , . . . , xn )

2x1
2xn
1 ||x||2
,
.
.
.
,
,
1 + ||x||2
1 + ||x||2 1 + ||x||2

Haremos la construccion para N , para S es analoga. La aplicacion PN (x) esta definida por la intersecci
on de la recta que
pasa por los puntos pN = (0, . . . , 0, 1) y x con el plano Rn {0}

Sergio Plaza

231

( Rn ). La ecuacion de la recta es dada por tx + (1 t)pN ,


con t R . Desarrollando nos queda (tx1 , . . . , txn+1 + 1 t) ,
t R . Intersectar esta recta con Rn {0} significa hacer la
u
ltima coordenada txn+1 + 1 t igual a 0, despejando t obtenemos t =

1
1xn+1

, reemplazando este valor de t en la ecuacion de

la recta, y omitiendo la u
ltima coordenada, que es igual a cero,
obtenemos que

PN (x1 , . . . , xn+1 ) =

x1
xn
,...,
1 xn+1
1 xn+1

Para encontrar N consideremos un punto x = (x1 , . . . , xn ) Rn


e identificamos este con el punto x = (x1 , . . . , xn , 0) Rn {0} .
...
..
..
..
.
................................
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..
.
...
.
.
.
... ..................... ...
.
........ ....
..
....
.
.
..
.. ...
.
..
.... ..............x
..
.........
.. ..... ...... .......... ............ ....... .........
....
.... .....
..... ..
.
.
....... .......... ....... ....... ...........................................................................................
....
.
.
.
..............
.
.
.
.
. .. ..

.... S (x)
... ...................
.................. ....N (x)
... ..... ................................
.
.
... .....
.
.
.
......
...
....
..
.... ................ .. ...............
........
....
............

La recta que pasa por x y pN viene dada por (tx1 , . . . , txn , 1t) ,
t R . Intersectando esta recta con Sn obtenemos la ecuacion
t2 (x21 + + x2n ) + (1 t)2 = 1 , desarrollando nos queda t2 (x21 +
+ x2n + 1) 2t = 0 , de aqu tenemos que o bien t = 0 o bien
t=

2
1+x21 ++x2n

2
1+||x||2

. El valor t = 0 se descarta pues para

este valor nos queda el polo norte pN . Reemplazando el otro valor


de t en la ecuacion anterior nos queda

2xn
||x||2 1
2x1
,
.
.
.
,
,
.
N (x1 , . . . , xn ) =
1 + ||x||2
1 + ||x||2 1 + ||x||2
Las restantes verificaciones son dejadas como ejercicio al lector.

232

Superficies en Espacios Euclideanos


x2
+
b2
C de

6. Vamos a demostrar que el elipsoide E = {(x, y, z) R3 :


y2
b2

z2
c2

= 1} es una superficie 2dimensional de clase

dos maneras distintas. El lector puede buscar otras formas de


demostrar esto.
Primera Forma: Valores regulares.
x2
a2

Sea f : R3 R definida por f (x, y, z) =

y2
b2

z2
c2

1, es

claro que f es de clase C y que f 1 (0) = E . Por lo tanto, solo


debemos demostrar que 0 R es un valor regular de f . Para ver
esto, tenemos que

Jf (x, y, z) =

2x 2y 2z
a2 b2 c2

Luego, Df (x, y, z) 6= 0 para todo (x, y, z) 6= 0 y como Df (x, y, z) :


R3 R , se tiene que la aplicacion Df (x, y, z) es sobreyectiva
para todo (x, y, z) E . Luego, 0 R es un valor regular de
f y en consecuencia E es la imagen inversa de un valor regular, por lo tanto E es una superficie de clase C y dimension
dim E = 3 1 = 2 , como queramos mostrar.
Segunda Forma: Parametrizaciones.
Para construir parametrizaciones para E , consideremos los conjuntos
r

y2
1 2 <z <c
b

V1 = {(y, z) R : c
r

x2
1 2 <z <c
a

V2 = {(x, z) R : c
r
V3 = (x, y) R2 : b

x2
1 2 <y <b
a

r
1

y2
, b < y < b}
b2

x2
, a < x < a}
a2

r
1

x2
, a < x < a}
a2

Sergio Plaza

233

y sean
Hi+ = {(x1 , x2 , x3 ) R3 : xi > 0}

Hi = {(x1 , x2 , x3 ) R3 : xi < 0} , i = 1, 2, 3.
Tenemos Ui = Hi E son abiertos en E y (0, 0) Vi . Defi
q
y2

z2

,
y,
z
.
namos
:
V

U
por

(y,
z)
=
a
1

1
1
1
1
b2
c2
Tenemos que +
1 (0, 0) = (a, 0, 0) U1 M . Vamos a probar que
+
on, para lo cual debemos demostrar que
1 es una parametrizaci
+
primero que +
1 es un homeomorfismo desde V1 sobre U1 E .

Claramente, +
1 es inyectiva, y sobreyectiva sobre su imagen.
+ 1
Ademas, es inmediato ver que +
:
1 es continua, y su inversa (1 )
1
U1+ V1 viene dada por (+
1 ) (x1 , x2 , x3 ) = (x2 , x3 ) , y siendo

esta aplicacion la restriccion E de una proyecci


on se sigue que es
+
continua. Por lo tanto +
1 : V1 U1 es un es un homeomorfismo.

Ahora debemos demostrar que +


on. Tenemos que
1 es inmersi
y

z q
1
q y12 z2

b2
c2
y2
z2
1 2 2
1 2 2

b
c
b
c

J+
(y,
z)
=
1
0

luego, tomando la submatriz A =

1 0

, para la cual se tiene


0 1
que det(A) =
6 0 , de donde dim ker(D+
1 (0, 0)) = 2 , por lo tanto
D+
1 (y, z) es inyectiva.

234

Superficies en Espacios Euclideanos


Observaci
on. Se puede repetir las construcciones de proyecciones
esterograficas hechas para la esfera en el caso del elipsoide. Los
detalles quedan a cargo del lector.

7. Banda de M
obius. La banda de Mobius es la superficie mostrada
en la figura las siguiente.

Para parametrizar la banda de Mobius, consideremos las aplicaciones , : R R3 definidas por (t) = (cos(t), sen(t), 0) y
(t) = (cos(t/2) cos(t), cos(t/2) sen(t), sen(t/2)) . Definamos f :
]0, 1[ R3 por f (s, t) = (t)+(s1/2)(t) = ((1+(1s/2) cos(t/2)) cos(t), (1+
(1s/2) cos(t/2)) sen(t), (1s/2) sen(t)) . La imagen M = f (]0, 1[ R)
R3 es la banda de Mobius. Denotemos por J = ]0, 1[ , sea I R
cualquier intervalo de longitud, |I| , menor que 2 . Entonces
se tiene que = f /(J I) : J I (J I) M es una
parametrizacion de clase C para la banda de Mobius. Esta
parametrizacion no cubre toda la banda de Mobius, el lector puede
encontrar las restantes parametrizaciones.
8. Toro T2 R3 . El toro T2 es construido geometricamente como
sigue. Sea T2 = {(x, y, z) R3 : (x2 +y 2 +z 2 10)2 +36z 2 = 36} .

Sergio Plaza

235

Este conjunto es obtenido al hacer rotar sobre un crculo de radio 3


en torno al origen en el plano xy un crculo de radio 1 en el plano
xz . Sean 1 : ]0, 2[ ]0, 2[ R3 , 2 : ], 2 + [ ]0, 2[ R3 ,
3 : ]0, 2[ ], 2 + [ R3 , y as sucesivamente, de este modo se
definen 6 parametrizaciones (las tres restantes se dejan al lector),
donde 1 (, ) = ((3 + cos()) cos(), (3 + cos()) sen(), sen())
y j (, ) = 1 (, ) , para j = 1, . . . , 6 . Es facil ver que las
imagenes de estas parametrizaciones cubren el toro T2 . (completar detalles esta a cargo del lector.)

9. Botella de Klein K 2 R4 .
Sean ox, oy, oz y ow los cuatro ejes coordenados en R4 . Consideremos un crculo C de radio r > 0 contenido en el plano xoz con
centro en un punto c del eje ox , situado a una distancia a > r
desde el origen.
La botella de Klein, K 2 , es la superficie obtenida por la rotacion
del crculo C , de modo que cuando C describe un angulo u
en el plano xoy el plano del crculo C describe una rotacion de
angulo u/2 en torno a oc en el espacio oc, oz, ow . Sean U1 =

236

Superficies en Espacios Euclideanos


]0, 2[ ]0, 2[ R2 y 1 : U1 R4 definida por

1 (u, v) = ((a + r cos(v)) cos(u), (a + r cos(v)) sen(u),


r sen(v) cos(u/2), r sen(v) sen(u/2)) .

Es facil ver que 1 es una parametrizacion de clase C , y que


1 (U1 ) contiene todos los puntos de la botella de Klein, excepto
aquellos sobre los crculos u = 0 y v = 0 . Por ejemplo, vamos
a mostrar que 1 es inyectiva. Supongamos primero que z 6= 0 .
Entonces v 6= 0 y cos(u/2) 6= 0 . Como 0 < u/2 < , la expresion
w/2 = tang(u/2) determina u . Conociendo u , las ecuaciones

p
x2 + y 2 a
cos(v) =
r

sen(v) =

w
r cos(u/2)

determinan v . Por otra parte, si z = 0 , se tiene que v = o u =


, y de nuevo se ve que 1 es inyectiva. Luego 1 : U1 1 (U1 )
es biyectiva. Los restantes casos se dejan a cargo del lector.

La figura abajo muestra una representaci


on de la botella de Klein
inmersa en R3 , pues tiene autointersecciones, que la superficie

Sergio Plaza

237

original en R4 no tiene.

10. Toro Tn R2n . Sea S1 1 R2 el crculo centrado en el origen


n

y radio 1/ n, es decir, S1 1 es definido por la ecuacion, x2 +


n

y 2 = 1/n . Definimos Tn = S1 1 S1 1
n

n-veces. Entonces,

Tn R2n , es una superficie de dimension n y clase C contenida


en R2n+2 , de hecho se tiene que Tn est
a contenida en S2n1 .
En efecto, Tn es definido por las n ecuaciones,
x21 + x22 =

1
1
1
, x23 + x24 = , . . . , x22n1 + x22n = .
n
n
n

Sumando de estas n ecuaciones, tenemos


x21 + x22 + + x22n1 + x22n = 1 ,
luego Tn S2n1 y como en el ejemplo anterior se prueba la
afirmacion.

238

Superficies en Espacios Euclideanos


Si tomamos un crculo de radio 1, S1 R2 y definimos Tn =

S1 S1 ( nveces) entonces Tn S2n1


, donde S2n1
es la
n
n

esfera de centro en el origen y radio n en R2n .

11. Grupo de las matrices inversibles. GL(Rn ) = {A M(n


2

n, R) : det(A) 6= 0} es un conjunto abierto en M(nn, R) Rn ,


2

luego es una superficie de dimension n2 y clase C en Rn .

12. Grupo Ortogonal. Sea O(n) = A M(n n, R) : AAT = I ,


donde AT denota la transpuesta de la matriz A. Afirmamos que
O(n) es una superficie de dimension n(n 1)/2 y clase C en
2

Rn M(n n, R).
En efecto, consideremos el conjunto de las matrices simetricas
y antisimetricas, S(n) = {A M(n n, R) : A = AT } y
A(n) = {A M(n n, R) : AT = A} , respectivamente. Ambos conjuntos son subespacios vectoriales de M(n n, R), con
dim S(n) = (n(n + 1))/2 y dim A(n) = (n(n 1))/2 . Dada una
matriz A M(n n, R), se tiene,
A+AT S(n) , AAT A(n)

y A=

1
1
(A+AT )+ (AAT ) .
2
2

Ademas, como S(n) A(n) = {0}, se sigue que M (n n, R) =


S(n) A(n) .
Definamos F : M(nn, R) S(n) R

n(n+1)
2

por F (X) = XX T .

Tenemos que F C y DF (X)H = XH T +HX T . Para mostrar


que F es una submersion, dada una matriz S S(n), tomemos la
SX
, entonces
matriz V =
2

SX T SX T
S S
DF (X)V = X
+
X = (XX T ) + (XX T ) ,
2
2
2
2

Sergio Plaza

239

luego para X O(n) se tiene DF (X)V = S, esto es, para cada


2

X O(n) la derivada DF (X) : Rn R

n(n+1)
2

es sobreyectiva.

Por lo tanto, O(n) = F 1 (I) es una superficie de dimension n(n


1)/2 y clase C .
Note que O(n) es compacto. En efecto, primero que nada es claro
que O(n) es cerrado por ser la imagen inversa del conjunto cerrado
{I} R

n(n+1)
2

( I matriz identidad). Ademas, O(n) esta contenido

en una esfera, pues si escribimos A O(n) como

A=

f1
f2
..
.

fn
donde fj = (aj1 aj2 ajn ) es la fila jesima de A . Entonces
tenemos que

f1
f2
..
.

(f1 f2 fn ) = I

fn
de donde sigue que hfi , fi i = ||fi ||2 = 1 y hfi , fj i = 0 si i 6= j .
Por lo tanto, {f1 , . . . , fn } es una base ortonormal de Rn y se tiene
en consecuencia que O(n) es acotado. De hecho, hemos probado
que O(n) Sn1 .
Tambien tenemos que O(n) es disconexo, pues O(n) = O+ (n)
O (n), donde O (n) = {A O(n) : det(A) = 1} . Es claro que
O+ (n) O (n) = , y que ambos son conjuntos cerrados.

240

Superficies en Espacios Euclideanos


Finalmente, observemos que O(n) es un subgrupo multiplicativo
del grupo multiplicativo GL(Rn ) = {A M(n n, R) : det(A) 6=
0} = det1 (R {0}) , esto es, si X, Y O(n) entonces X Y y
X 1 pertenecen a O(n) .

13. Grupo especial lineal. SL(n) = {A GL(Rn ) : det(A) = 1} =


2

det1 (1) . Tenemos que SL(n) Rn es una superficie de dimension n2 1 y clase C .


En efecto, consideremos la aplicacion det : M(n n, R) R que
a cada matriz X asocia su determinante. Tenemos que det es n
lineal en las filas (columnas), luego es de clase C y D det(X)H =
Pn
i=1 det(X1 , . . . , Hi , . . . , Xn ) , donde X = (X1 , . . . , Xn ) y H =
(H1 , . . . , Hn ) estan escritas en su forma por filas (columnas). Observemos que para la matriz identidad, I M(n n, R) , se tiene
P
P
D det(I)H = ni=1 det(E1 , . . . , Hi , . . . , En ) = ni=1 hii = traza(H) ,
donde Ej es la j-esima fila (columna) de I .
Denotemos por Ers la matriz que tiene un 1 en el lugar (r, s) y
0 en los restantes lugares. Entonces el conjunto {Ers : 1 6 r 6
n , 1 6 s 6 n } es una base para M(n n, R) . Dada una matriz
X M(n n, R), denotemos por Xrs la matriz (n 1) (n 1)
obtenida desde X eliminando su resima fila y su sesima columna.
De lo anterior,
D det(X)Ers =

det(X)
= (1)r+s det(Xrs ) .
Xrs

Por lo tanto, dada una matriz A GL(Rn ) existe un menor Ars


de A, con det(Ars ) 6= 0, por lo tanto D det(A) 6= 0. De lo anterior
2

se sigue que D det(A) : Rn R es sobreyectiva, para todo A

Sergio Plaza

241

GL(Rn ). En particular, para A SL(n) se tiene que D det(A) es


sobreyectiva y por lo tanto SL(n) = det1 (1) es una superficie de
2

codimension 1 y clase C en Rn .
Observaci
on.
(a) Hemos usado el hecho que una aplicacion lineal L : Rk R
es la aplicacion lineal nula o es sobreyectiva.
(b) Dadas X, Y SL(n) entonces X Y y X 1 pertenecen a
SL(n) , por lo tanto este es un subgrupo multiplicativo de
GL(Rn ) .
14. Sea C una curva regular en el plano xz que no intersecta al eje
z . Supongamos que C esta parametrizada por

x = f (v)
z = g(v) ,
donde v ]a, b[ y f (v) > 0 .
Al rotar la curva C alrededor del eje z obtenemos una superficie
S . Veremos a continuacion como obtener parametrizaciones para
S.
Sea V = {(u, v) R2 : 0 < u < 2, a < v < b} y definamos
: V R3 por (u, v) = (f (v) cos(u), f (v) sen(u), g(v)) . Afirmamos que es una parametrizacion para S .
En efecto, primero veamos que es inyectiva.

Si (u, v) =

(
u, v) entonces (f (v) cos(u), f (v) sen(u), g(v)) = (f (
v ) cos(
u), f (
v ) sen(
u), g(
v )),
de donde g(v) = g(
v ) , lo cual implica que v = v , pues g es
parametrizacion, por otra parte tenemos que f (v)cos(u) = f (v)cos(
u) ,
lo cual implica que cos(u) = cos(
u) y sen(u) = sen(
u) , de donde

242

Superficies en Espacios Euclideanos


se tiene que u = u
. Finalmente, como es sobreyectiva sobre su imagen, se tiene que es una biyecci
on desde V sobre
U = 8(V ) .
Ahora mostraremos que es una inmersion. Para ellos calculemos
su jacobiano. Tenemos

f (v) sen(u)

J(u, v) = f (v) cos(u)

f 0 (v) cos(u)

f 0 (v) sen(u)

g 0 (v)

0
y tomando submatriz

f (v) cos(u) f 0 (v) sen(u)

A=

g 0 (v)

se tiene que det(A) = f (v)g 0 (v) cos(u) , y como f (v) > 0 y g 0 (v) 6=
0 (C curva regular, lo cual significa que g 0 (v) 6= 0 y f 0 (v) 6= 0),

tenemos que det(A) 6= 0 , por lo tanto u 6= . Si u =


elegimos
2
2
la submatriz

f (v) sen(u) f 0 (v) cos(u)

A=
.
0

g 0 (v)

Por lo tanto, en cualquier caso se tiene que D(u, v) es una aplicacion lineal inyectiva. Como es continua solo nos falta probar
que 1 es continua.
Un punto en S es dado fijando un valor de z y (x, y) en el plano
xy con

x2 + y 2 = f 2 (v)

z = g(v)

Sergio Plaza

243

determinando de manera u
nica el valor de u y v .
Como (u, v) = (f (v) cos(u), f (v) sen(u), g(v)) se tiene que u =
1 (x, y, z) y v = 1
2 (x, y, z) , y lo que nos resta por demostrar
es que la funcion 1 es continua en las variables (x, y, z) .
Si u 6= entonces
tang

sen
=

luego u =

2 tang1

cos

u
2 =
u
2

2 sen(u/2) cos(u/2)
2 cos2 (u/2)

sen(u)
1 + cos(u)

y/f (v)
1 + x/f (v)

y
p
x + x2 + y 2

y
p
x + x2 + y 2

!
es continua.

Si u = , en una vecindad peque


na de se obtiene
u
u
cos
2
u
cotang
=
2
sen
2
u
u
2 cos
sen
2 2
=
u
2 cos2
2
sen(u)
=
1 cos(u)
=

y/f (v)
1 x/f (v)

244

Superficies en Espacios Euclideanos


=

y
p
2
x + y2 x
!

y
p
, por lo tanto u es una
x2 + y 2 x
funcion continua de (x, y, z) , analogamente se tiene que v es una

luego u = 2cotang1

funcion continua de (x, y, z) , pues v es funcion continua de z y


p
de x2 + y 2 , lo cual termina la prueba.
15. Sea S = {A M (3 3, R) : rango(A) = 1} R9 . Vamos a
demostrar que S es una superficie de dimension 5 y de C .
En efecto, sean (u, v, w) las filas de A M (3 3, R) donde
u, v, w R3 . De este modo tenemos que S es el conjunto de
las matrices de 3 3 con dos filas linealmente dependientes, y
podemos escribir S = U V W , donde
a) U esta formado por las matrices de 3 3 con la primera fila
nula.
b) V esta formado por las matrices de 3 3 con la segunda fila
no nula.
c) W esta formado por las matrices de 3 3 con la tercera fila
no nula.
Sean U0 = R3 {0} y V0 = U0 R R , definamos las aplicaciones : V0 U por (v, t, ) = (v, vt, v) , : V0 V por
(v, t, ) = (tv, v, v) , y : V0 W por (v, t, ) = (tv, v, v) .
Afirmamos que estas aplicaciones son parametrizaciones para S ,
por simplicidad solo mostraremos que es una parametrizacion,
para y los argumentos son analogos.
Primero mostraremos que es biyectiva. Es claro que es inyectiva, y como es sobreyectiva sobre su imagen, se sigue que es

Sergio Plaza

245

biyectiva. Ahora, un calculo directo muestra que 1 (v, tv, v) =


(v, t, ) , y como es claro que y 1 son continuas se sigue
que es un homeomorfismo desde V0 sobre su imagen. Ahora
mostraremos es inmersion. Tenemos

1 0

0 1

0 0

t 0

J(v1 , v2 , v3 , t, ) = 0 t

0 0

s 0

0 s

0 0
luego, tomando submatriz

1 0

0 1 0 0

A = 0 0 1 0

t 0 0 v
1

0 0

0 v1
0 v2
t

v3

v1

v2

v3

v1

tenemos que det(A) = v12 , y como v1 6= 0 , v2 6= 0 o v3 6= 0 , sin


perdida de generalidad podemos suponer v1 6= 0 y as tenemos que
dim((ImD(v, t, ))) = 5 , de donde dim(ker(D(v, t, ))) = 0 ,
luego se tiene que D(v, t, ) es inyectiva, como queramos probar.

7.2

Aplicaciones Diferenciables

Para definir el concepto de aplicacion diferenciable en superficies usaremos la caracterizacion (v) del Teorema 2.1, esto es, haremos uso de

246

Superficies en Espacios Euclideanos

parametrizaciones. Primero probaremos un resultado que nos permitira


definir ese concepto.
Teorema 7.2 Sean V0 Rm un conjunto abierto y : V0 V una
parametrizaci
on de clase C k de un conjunto V Rn . Si U0 R` es
un conjunto abierto y f : U0 Rn es una aplicaci
on de clase C k , con
f (U0 ) V . Entonces la compuesta 1 f : U0 R` V0 Rm es
de clase C k . Adem
as, para cada x U0 y z = 1 f (x) tenemos que
D( 1 f )(x) = (D(z))1 Df (x)

.....
..
..
...........
.
................. ......................
.
...
....
..
......
...
...
............................
....
.
.
f
...
...
.
.
.
.
.
.. ..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
...
.
.
.
.
.
..
.
.
.
.

f
(a)
=
(x
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.. 0 )
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
...
...
.
.
........ .................
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..
.....
.
.
...
.....
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..........
.
....
...
...
.....
..
....
........................................
...
.........
...
...
..
...
... U ..........
...
...
..
..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
...
...
..
...
a
...
..
................
...
...
...
.. ............
...
...
...
....
.............
...........
...
.
.
.....
.
...
.
.
.
. ......
...
..
..........
...
....
...
...................................
....
...
.
.
.
...
...
...
..
...
..
.
...
.
...
.
...
.
.
......................................................
...
...................................................................................................................................
.
.
.
...
...
...
.....
p
.
.
.
.
.
...
.
..
R
...
.
.
.
.
n
..
.
.
...
.
.
.
.
R
.
.
.
.
...
.
.
.
.
.
...
...
..
...
.....
.. 0
..............
.....
..........V
..........
.
.
.
.
.
.
.
.....
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.....
.
.
.
.
.
.
.
.
..... 1
...
.. .........
.....
.....
............. f
...
....
.
.
.
.
.
x0 .......
...
.......
....
..........
.....
....
..
.............
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.................................
...............
....
....................
....... .......
.
.....................................................................................................................................

Rm

Demostraci
on. Como : V0 V es una inmersion inyectiva C k ,
por el Teorema de la Forma Local de las Inmersiones, para cada p V
existen un abierto Z en Rn con p Z y una aplicacion g : Z Rm
de clase C r , tal que g/(V Z) = 1 . Como f (U0 ) V tenemos
1 f = g f : f 1 (f (U0 ) Z) R` Rm , luego 1 f es de clase
Ck .

Sergio Plaza

247

Ahora escribamos h = 1 f , luego h = f y Df (x) = D(


h)(x) = D(h(x)) Dh(x) , de donde Dh(x) = (D(z))1 Df (x) , esto
es, D( 1 f )(x) = (D(z))1 Df (x) , donde z = h(x) = 1 f (x) .
Corolario 7.3 Sean U0 y V0 subconjuntos abiertos de Rm . Dadas
parametrizaciones de clase C k (k > 1), : U0 V y : V0 V del
conjunto V Rn , se tiene que el cambio de coordenadas = 1
es un difeomorfismo de clase C k entre abiertos de Rm .
Demostraci
on. Basta tomar f = en el teorema anterior, y se sigue
que 1 es de clase C k . Por otra parte, como 1 = ( 1 )1
se sigue el resultado.
.
...
..
...
.......
.......
.
................ ....................................... ....................
....
..
.....
.... .. .....
..
...
...
........ .... .......
....
...
.
..
.
.
..
.
... . ...
....
.
.........
...
......
.
.
.
.
.
.
.
.
...
.
.
.................................. ..................................
...
.........
... .............................................................
............................................
.............
..
... ..........
...
.
.
.
...
.
...

...
.
.
...
.
...
..
...
...
.
.
..
...
.
...
.
... ............................................
... ..............................................
.....
... .....
..............
.... 1 ... .....................
.
.
...
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... .
.
............................................. ..................................... .... ..............................................
.
..
.......................
... .....................
.... .....
..
.
.
.
.
.
.
.
..... ........................................................
..... ..........................................................
..
..
.........................................................................................
.........................................................................................
..
...
...
..

1 (V W )

1 (V W )

Ejemplos.
1. Cambios de coordenadas en la botella de Klein K 2 R4 . Recordemos que si U1 = ]0, 2[ ]0, 2[ R2 y 1 : U1 R4 dada por
1 (u, v) = (1 (u, v), 2 (u, v), 3 (u, v), 4 (u, v)) , donde 1 (u.v) =
(a + r cos(v)) cos(u) , 2 (u, v) = (a + r cos(v)) sen(u) , 3 (u, v) =
r sen(v) cos(u/2) , y 4 (u, v) = r sen(v) sen(u/2)) . Entonces es
una parametrizacion de clase C para la botella de Klein, y que
1 (U1 ) contiene todos los puntos de la botella de Klein, excepto

248

Superficies en Espacios Euclideanos


aquellos sobre los crculos u = 0 y v = 0 . Sea U2 = {(
u, v)
R2 :

< u
<

9
4

, 0 < v < 2} , definamos la parametrizacion

2 : U2 R4 por 2 (
u, v) = ((r cos(
v ) + a) sen(
u), (r cos(
v) +
a) cos(
u), r sen(
v ) cos( u2 +

v ) sen( u2
4 ), r sen(

4 )) .

Geometrica-

mente, esto significa que medimos u


desde el eje Oy . Vemos que
2 (U2 ) incluye los puntos de la botella de Klein con u = 0 . (se
deja a cargo del lector verificar que 2 es una parametrizacion).
Ahora, 1 (U1 ) 2 (U2 ) = W tiene dos componentes conexas
W1 = {1 (u, v) :

< u < 2} y W2 = {1 (u, v) : 0 < u < 2 } .

El cambio de coordenadas 1
u, v) es dado por
2 1 (u, v) = (

(u /2 , v)
en W1
1

(u,
v)
=
1
2
(u + 3/2 , 2 v)
en W2 .
De modo similar podemos definir una aplicacion inyectiva 3 :
U3 R4 cuya imagen cubre la botella de Klein menos el crculo
v = 0 . Como puede verificarse facilmente los cambios de coorde y que
nadas 1
j i (i, j = 1, 2, 3) son funciones de clase C

Im(1 ) Im(2 ) Im(3 ) cubre la botella de Klein.


2. Plano Proyectivo real 2dimensional, RP2 . El plano proyectivo
real 2dimensional es el conjunto de todas las lneas rectas en R3
que pasan por el origen (0, 0, 0) de R3 , es decir, es el conjunto de
las direcciones en R3 .
Vamos a mostrar que RP2 es una superficie de clase C . Para
ello, definimos una relacion de equivalencia en R3 {(0, 0, 0)} ,
como sigue: dos puntos (x, y, z) y (u, v, w) en R3 {(0, 0, 0)} son
equivalentes si existe R {0} tal que (u, v, w) = (x, y, z) .
La clase de equivalencia de un punto (x, y, z) R3 {(0, 0, 0)} la

Sergio Plaza

249

denotamos por [(x, y, z)] . Definamos los conjuntos


V1 = {[(x, y, z)] : x 6= 0} ,
V2 = {[(x, y, z)] : y 6= 0} ,
V3 = {[(x, y, z)] : z 6= 0} ,
y las aplicaciones i : R2 Vi (i = 1, 2, 3) por 1 (u, v) =
[(1, u, v)] , 2 (u, v) = [(u, 1, v)] , y 3 (u, v) = [(u, v, 1)] .
Se tiene que 1 (R2 ) 2 (R2 ) 3 (R2 ) = RP2 . Claramente, cada
aplicacion i (i = 1, 2, 3) es inyectiva. Veamos las aplicaciones
2
inversas 1
i : Vi R ,

1
1 ([(x, y, z)]) =

1
x

(y, z) ,

[(x, y, z)] V1 (x 6= 0)

1
2 ([(x, y, z)]) =

1
y

(x, z) ,

[(x, y, z)] V2 (y 6= 0)

1
3 ([(x, y, z)]) =

1
z

(x, y) ,

[(x, y, z)] V3 (z 6= 0) .

1
Para describir 1
i (Vi Vj ) notamos que 1 (V1 V2 ) = {(u, v)

R2 , con u 6= 0} , el cual es un conjunto abierto de R2 . Analogamente se ve para los restantes casos. Ahora el cambio de
coordenadas
1
1
2 1 (u, v) = 2 ([(1, u, v)])

= 1
2 ([(1/u , 1 , v/u)]) = (1/u , v/u) ,
la cual es diferenciable de clase C .
Esta construccion se generaliza de modo simple a Rn+1 para
obtener el plano proyectivo ndimensional RPn . Esta construccion
se deja a cargo del lector.

250

Superficies en Espacios Euclideanos

3. Se deja a cargo del lector, calcular los cambios de coordenadas


de la esfera, usando las parametrizaciones N y S , as como
tambien las parametrizaciones
i , dadas anteriormente.
Usando este corolario podemos definir la nocion de aplicacion diferenciable en superficies.
Definici
on 7.2 Sean M m Rk y N n R` superficies de clase C r .
Sea f : M N una aplicaci
on. Decimos que f es diferenciable en
p M si, existen parametrizaciones : U0 U M con p U y :
V0 V N tales que f (U ) V y 1 f : U0 Rm V0 Rn
es diferenciable en 1 (p) . Decimos tambien que f es diferenciable en
M si es f es diferenciable en cada punto de M . Finalmente, decimos
que f es de clase C r si 1 f es de clase C r , para cada par de
parametrizaciones como arriba.
En la definicion anterior tenemos la eleccion de parametrizaciones,
vamos a demostrar ahora que la diferenciabilidad de una aplicacion no
depende de la eleccion de las parametrizaciones.
Proposici
on 7.1 Sea f : M m N n una aplicaci
on diferenciable en
p M , con respecto a parametrizaciones : U0 Rm U M m y
: V0 Rn V N n , con p U y f (U ) V . Dadas parametrizaciones 1 : U1 Rm U M y : V1 Rn V N , se tiene que
f es diferenciable con respecto a estas nuevas parametrizaciones.
Demostraci
on. Tenemos que 11 f 1 = 11 ( 1 ) f (
1 ) 1 = (11 ) ( 1 f ) (1 1 ) . Ahora como los
cambios de coordenadas son aplicaciones diferenciables, y por hipotesis
1 f es diferenciable, se sigue el resultado.

Sergio Plaza

251

Observaci
on. Si N R` es un subconjunto abierto y M m Rp es
una superficie. Entonces una aplicacion f : M N es de clase C r
si para cada parametrizacion : U0 Rm U M se tiene que la
aplicacion f : U0 R` es de clase C r . (en este caso, simplemente
usamos en N la parametrizacion = I/N .)
Ejemplo. Sea O+ (2) la componente conexa de O(2) que contiene a la
identidad. Tenemos que O+ es difeomorfo a S1 .
En efecto, sea X O+ (2) , escribamos X =

, tenemos
c d
T
que
y det(X)
= 1
. De esto
2 =2 ad cd !
XX
! = I !
! se sigue que
a b
a c
a + b ac + bd
1 0

=
=
, luego a2 +b2 =
2
2
c d
b d
ac + db c + d
0 1
1 , c2 + d2 = 1 , ac + db = 0 , y ad cb = 1 , de donde a = cos() y
b = sen() , c = b
f : S1 O+ (2) por
, y a = d . Definamos
!
cos() sen()
f (cos(), sen()) =
. Ahora es facil verificar que
sen() cos()
f es un difeomorfismo C . Los detalles se dejan a cargo del lector.
El siguiente resultado es consecuencia del correspondiente en espacios
euclideanos.
Teorema 7.4 (Regla de la Cadena). Sean M m , N n y P ` superficies
de clase C k , con k > 1 . Sean f : M N y g : N P aplicaciones
de clase C k . Entonces la compuesta g f : M P es una aplicaci
on
de clase C k .
Demostraci
on. Sean : U0 Rm U M , : V0 Rn V
N , y : W0 R` W P parametrizaciones tales que f (U ) V y
g(V ) W . Entonces 1 (g f ) = ( 1 g ) ( 1 f ) , y
como 1 f y 1 g son diferenciables, se sigue el resultado.

252

7.3

Superficies en Espacios Euclideanos

Espacio Tangente

Una propiedad importante que tienen las superficies es que poseen aproximaciones lineales en cada uno de sus puntos, la cual es dada por su espacio tangente, el cual es un subespacio vectorial del espacio que contiene
a la superficie, y su dimension es igual a la dimension de la superficie.
Definici
on 7.3 Sea M m Rn superficie mdimensional de clase C k ,
con k > 1. Dado p M , el espacio tangente a M en p , denotado
por Tp M , es el subespacio vectorial mdimensional de Rn definido por
Tp M = D(x)Rm (imagen de D(x) ), donde : U0 Rm U Rn
es una parametrizaci
on con (x) = p .
Es claro que Tp M es un subespacio vectorial mdimensional de Rn
isomorfo a Rm , pues siendo D(x) : Rm Rn es inyectiva, se sigue
que D(x) : Rm Im (D(x)) = T(x) M es un isomorfismo.
Ejemplo. Si M es el grafico de una aplicacion C k , f : U Rm
Rn entonces para cada p = (x0 , f (x0 )) M tenemos que Tp M =
graf(Df (x0 )) = {(v, Df (x0 )v) : v Rm } .
En la definicion de espacio tangente hemos fijado una parametrizacion
(arbitraria). Ahora vamos a demostrar que la definicion de espacio tangente no depende de la eleccion de una particular parametrizacion.
Proposici
on 7.2 Sea M m Rn una superficie de clase C k , con k >
1 , y sea p M . Dadas parametrizaciones : U0 V y : U1 V ,
donde U0 , U1 Rm son abiertos y V M es un abierto con p V , y
(x0 ) = (x1 ) = p entonces Im(D(x0 )) = Im(D(x1 )) = Tp M .
Demostraci
on. Sabemos que el cambio de coordenadas = 1
es un difeomorfismo de clase C k entre abiertos de Rm y (x0 ) = x1 ,

Sergio Plaza

253

luego D(x0 )Rm = Rm . Ahora, como = /1 (V ) derivando esta


igualdad, tenemos D(x0 ) = D((x0 )) D(x0 ) , y de aqu Tp M =
D(x0 )Rm = D((x0 )) D(x0 )Rm = D(x1 )Rm .
Ahora daremos una caracterizacion mas geometrica del espacio tangente a una superficie.
Proposici
on 7.3 Sea M m Rn una superficie de clase C k ( k > 1 ).
Dado p M , los elementos de Tp M son los vectores velocidad en 0
de los caminos diferenciables contenidos en M que pasan por p para
t = 0 , esto es,
Tp M

= {v Rn : v =

d
(0) , con : ] , [ M
dt

diferenciable

y (0) = p} .
Demostraci
on. Por definicion de espacio tangente, dado v Tp M
existe una parametrizacion : U0 Rm V M con (x) = p tal
que
v = D(x)u = lim

t0

(x + tu) (x)
,
t

donde u Rm . Elegimos > 0 suficientemente peque


no de modo
que la imagen del camino : ] , [ Rm dado por (t) = x + tu
esta contenida en U0 . Tenemos entonces que el vector v es el vector
velocidad en t = 0 del camino (t) = (t) = (x + tu) . Es claro
que (0) = p .
Recprocamente, sea : ] , [ M un camino diferenciable con
(0) = p . Sea : U0 Rm V M una parametrizacion, con p =
(x) V . Sin perdida de generalidad, podemos suponer que (t) V
para todo t ], [ . El camino 1 : ], [ U0 es diferenciable.

254

Superficies en Espacios Euclideanos

d 1
( )(0) , tenemos u = (D(x))1 0 (0) , por lo
dt
tanto 0 (0) = D(x)u . Lo que termina la prueba.

Escribiendo u =

Observaci
on. En las ilustraciones, cuando dibujamos Tp M lo que
hacemos en realidad es dibujar el subespacio afn p + Tp M = {p + v
Rn : v Tp M } , traslado a p del subespacio vectorial Tp M de Rn .
Ejemplos.
1. Sea M = Sn la esfera unitaria. Dado p Sn se tiene que
Tp Sn = p = {v Rn+1 : hp, vi = 0} subespacio ortogonal a p .
En efecto, sea : ] , [ Sn un camino diferenciable con
(0) = p , entonces 0 (0) Tp Sn . Como Sn = f 1 (0) , donde
f : Rn+1 R es dada por f (x1 , . . . , xn+1 ) = x21 + + x2n+1 1 ,
tenemos que (f )0 (0) = Df (p)0 (0) = 0 , pues (t) Sn implica
que f ((t)) = 0 . Por lo tanto, v = 0 (0) ker(Df (p)) , esto es,
Tp Sn ker(Df (p)) . Ahora, como Df (p) : Rn+1 R es sobreyectiva se sigue que dim ker(Df (p)) = n , y como dim Tp Sn = n se
tiene que Tp Sn = ker(Df (p)) = p .
2. Espacio tangente a O(n) . Recordemos que O(n) = F 1 (I) ,
donde F : M(n n, R) S(n) es la aplicacion C dada por
F (X) = XX T . Como I es un valor regular de F , tenemos que
TI O(n) = ker DF (I) . Ahora como DF (X)V = XV T + V X T , se
tiene DF (I)V = V T + V y de aqu ker(DF (I)) = {V M(n
n, R) : V T = V } que es el subespacio vectorial de M(n n, R)
de las matrices antisimetricas.
Nota. El conjunto O+ (2) = {A O(n) : det(A) = 1} es un
grupo canonicamente isomorfo a S1 = {(cos(), sen()) R2 :

Sergio Plaza

255

R}. El isomorfismo es dado por : S1 O+ (2) definida por

cos() sen()
.
(cos(), sen())
sen() cos()
3. Espacio tangentes al grupo especial lineal SL(n) . Tenemos que
SL(n) = det1 (1) , y como D det(I)H = traza(H) , se sigue que
TI SL(n) = ker(D det(I)) = {H M(n n, R) : traza(H) = 0} .

7.3.1

Bases en Tp M

Sea M m Rn una superficie C k ( k > 1 ) y sea : U0 Rm V M


una parametrizacion, con (x) = p . Una base para Tp M es dada por
el conjunto de vectores

B (p) =

(x) : j = 1, . . . , m ,
xj

(x) = D(x)ej y ej es el jesimo vector canonico de Rm .


xj

1
n
Recordemos que = (1 , . . . , n ) y x
(x)
=
(x),
.
.
.
,
(x)
,
xj
xj
j
donde

para j = 1, . . . , m .
Ejemplos.
1. Sea U Rm un conjunto abierto, y sea f : U Rn una
aplicacion de clase C k (k > 1).

Entonces M = graf(f ) =

{(x, f (x)) Rm+n : x U } es una superficie de clase C k


y dimension m , con una u
nica parametrizacion : U M
dada por (x) = (x, f (x)) . Si escribimos f = (f1 , . . . , fn ) y
x = (x1 , . . . , xm ) , entonces
(x1 , . . . , xm ) = (x1 , . . . , xm , f1 (x1 , . . . , xm ), . . . , fn (x1 , . . . , xm ))

256

Superficies en Espacios Euclideanos


y

f1
fn
(x) = 0, . . . , 0, 1, 0, . . . , 0,
(x), . . . ,
(x) ,
xj
xj
xj
j = 1, . . . , m (el 1 en el lugar j ). Luego una base para T(x) graf(f )
n
o

es dada por el conjunto de vectores x


(x)
.
(x),
.
.
.
,
xm
1
2. Consideremos la esfera unitaria Sn Rn+1 . Ya vimos que esta
es una superficie de clase C y dimension n . Ademas, vimos
que Sn = f 1 (0) , donde f : Rn+1 R es la aplicacion de clase
C dada por f (x) = hx, xi 1 = x21 + + x2n+1 1 . Tambien
sabemos que si p Sn entonces
Tp Sn = {v Rn+1 : v =

d
(0) , : ] , [ Sn
dt

diferenciable,

con (0) = p} = p .
Por lo tanto para tener una base de Tp Sn basta encontrar una
base de p .
3. Sea E = {(x, y, z) R3 :

x2
b2

y2
b2

z2
c2

= 1} el elipsoide. Dado

p E cualesquiera, calculemos Tp E . Para ellos supongamos


que p esta en la imagen de la parametrizacion +
1 (construida
anteriormente), es decir, +
1 (y, z) = p = (p1 , p2 , p3 ). En los otros
casos los calculos son analogos.
q
+
Tenemos que 1 (y, z) = a 1

y2
b2

donde y = p2 y z = p3 . Ahora
p2
r 12 2
b2
p
p
1 22 cu32

b
!

1
J+
(p
,
p
)
=

2
3
1

z2
, y, z
c2
p3
c2

= (p1 , p2 , p3 ) , de
r

1
P2
p2
1 22 23
b
c

0
1

!
u

Sergio Plaza

257

de donde

2
Tp E = D+
1 (p2 , p3 )(R )

*
p2

b2

q
=

p2
1 b22

7.3.2


p23
c2

p3
c2

, 1, 0 , q
1

p22
b2

,
0,
1)
.

p23
c2

Cambio de Base en Tp M

Sea M m Rn una superficie de clase C k , con k > 1 . Sean p M y


: U0 Rm
U M una parametrizaci
on con p = (x) . Tenemos

que B (p) =
(x), . . . ,
(x) es una base de Tp M , y cada v
x1
xm
P

Tp M se escribe en la forma v = m
i=1 i xi (x) . Ahora consideremos
otra parametrizacion : V0 Rm U con (y) = p ,asociada a ella

tenemos una nueva base B (p) =


(y), . . . ,
(y) de Tp M . La
y1
ym
pregunta natural que surge aqu es Como se relacionan estas dos bases
de Tp M ?
Para ver la relacion que existe entre las bases B (p) y B (p) de
Tp M , consideremos el cambio de coordenadas = 1 : 1 (U )
1 (U ) . Tenemos que /1 (U ) = , y escribiendo = (1 , . . . , m )

1
m
i
tenemos que D(x)ej = x
(x)
=
(x),
.
.
.
,
(x)
= m
i=1 xj (x)ei .
xj
xj
j
Por lo tanto,

(x) = D(x)ej
xj

= D(y) D(x)ej
!
m
X i
= D(y)
(x) ei
xj
i=1
m
X
i
=
(x) D(y)ei
xj
i=1
m
X
i

=
(x)
(y) ,
xj
yi
i=1

258

Superficies en Espacios Euclideanos


m

es decir,

X i

(x) =
(x)
(y) .
xj
xj
yi
i=1

Luego la matriz cambio de base de la base B (p) para la base B (p)


es dada por la matriz jacobiana del cambio de coordenadas en el punto
x , esto es, si v Tp M entonces
v=

m
X

i=1

donde i =

m
X
j=1

(x) =
i
(y) ,
xi
yi
i=1

i
(x) .
xj

Ejemplo.
Calculemos la matriz cambio de base en Tp S2 con p =

1 , 0, 1
2
2

cuando usamos dos parametrizaciones cuyas imagenes contienen a p .


Sean
p
p
U0 = {(u, v) R2 : 1 u2 < v < 1 u2 , 1 < u < 1} ,
p
p
V0 = {(x, y) R2 : 1 x2 < y < 1 x2 , 1 < x < 1} ,

U1+ = H1+ S2 ,

U3+ = H3+ S2 .
Claramente U1+ U3+ 6= , de hecho p U1+ U3+ . Consideremos las

parametrizaciones : U0 U1+ dada por (u, v) = ( 1 u2 v 2 , u, v)


p
y : V0 U3+ dada por (x, y) = (x, y, 1 x2 y 2 ) .
Calculamos primero Tp S2 usando la parametrizacion , es decir,
Tp S2 = D(u0 , v0 )(R2 ) , donde (u0 , v0 ) = p . Tenemos entonces que

Sergio Plaza

259

p
(u0 , v0 ) = ( 1 u20 v02 , u0 , v0 ) = ( 12 , 0, 12 )) , de donde u0 = 0 y
v0 =

1
2

. Ahora
u

2
2
1u v

J(u, v) =
1

0
luego

2
2
1u u

0 1

J 0,
= 1 0 .
2
0 1

De lo anterior tenemos entonces que

1
2
Tp S = D 0,
(R2 ) = {(b, a, b) : a, b R} = h{(0, 1, 0), (1, 0, 1)}i .
2
Ahora calculamos Tp S2 usando la otra parametrizacion, es decir,
Tp S2 = D(x0 , y0 )(R)2 con (x0 , y0 ) = p . Tenemos entonces que

p
(x0 , y0 ) = (x0 , y0 , 1 x20 y02 ) = 12 , 0 12 , de donde x0 = 12
e y0 = 0 . Ahora,

J(x, y) =

luego

x
p
1 x2 y 2

y
p
1 x2 y 2

1 0

= 0 1 .
J 0,
2
1 0

260

Superficies en Espacios Euclideanos

De lo anterior tenemos que

Tp S

1
= D , 0 (R2 )
2
= {(a, b, a) : a, b R}
= h{(1, 0, 1), (0, 1, 0)}i .

Calculemos ahora el cambio de coordenadas. Tenemos = 1 :


1 (U1+ U3+ ) 1 (U1+ U3+ ) , donde U1+ U3+ = {(x, y, z) R3 :
x > 0, z > 0}

1 u2 v 2

1
J( )(u, v) =

1
de donde

1 u2 v 2

0 1
1
.
J( 1 ) 0,
=
2
1 0

Luego (1, 0, 1) = 0(0, 1, 0) + (1)(1, 0, 1) y (0, 1, 0) = 1(0, 1, 0) +


0(1, 0, 1) .
Otra manera de ver esto es la siguiente. Tenemos que = 1 ,
de donde = . Por lo tanto,

(u0 , v0 ) = D(u0 , v0 )e1


u
= D( )(u0 , v0 )e1
= D((u0 , v0 )D(u0 , v0 )e1

= D((u0 , v0 )) (u0 , v0 )
u

1
2
= D((u0 , v0 ))
(u0 , v0 )e1 +
(u0 , v0 )e2
u
u
1
2
= D((u0 , v0 ))
(u0 , v0 )e1 + D((u0 , v0 ))
(u0 , v0 )e2
u
u

Sergio Plaza

261
=
=

1
2
(u0 , v0 )D((u0 , v0 ))e1 +
(u0 , v0 )D((u0 , v0 ))e2
u
u
1

(u0 , v0 ) ((u0 , v0 )) +
(u0 , v0 ) ((u0 , v0 )) .
u
u
u
v

Lo cual puede ser escrito en forma resumida como

1 2
=
+
,
u
u u
u v
de modo analogo se tiene que

1 2
=
+
.
v
v u
v v
As

1
0,
= (0, 1, 0) = 0(1, 0, 1) + 1(0, 1, 0)
2

1
0,
= (1, 0, 1) = 1(1, 0, 1) + 0(0, 1, 0) ,
2

como queramos ver.

7.3.3

Derivada de una Aplicaci


on Diferenciable entre Superficies

Usando la definicion de espacio tangente a una superficie, podemos


definir la derivada de una aplicacion diferenciable definida en superficies.
Sean M m R` y N n Rs superficies de clase C k , con k > 1 .
Sea f : M N una aplicacion diferenciable. Dado p M definimos
la derivada de f en p como sigue: sea : U0 Rm U M una
parametrizacion con (x) = p entonces f : U0 Rm Rs . Ahora,
dado v Tp M se tiene que v = D(x)u , para un u
nico vector u Rm
y definimos Df (p)v = D(f )(x)u .

262

Superficies en Espacios Euclideanos

Notemos que si : U Rm V M es una parametrizacion,


con (x) = p entonces D(x) : Rm Tp M es un isomorfismo, pues
D(x) es una aplicacion lineal inyectiva y dim Tp M = m = dim Rm .

Afirmamos que Df (p)v Tf (p) N y que Df (p) : Tp M Tf (p) N es


una aplicacion lineal; ademas la definicion de Df (p) no depende de la
eleccion de la parametrizacion de una vecindad de p .

En efecto, el hecho que Df (p) sea lineal es inmediato, pues f


es una aplicacion entre espacios euclideanos. Ahora, sea 1 : U1
Rm U M otra parametrizacion, con 1 (y) = p y v = D1 (y)u1 .
1
Usando el cambio de coordenadas = 1 1 : 1
1 (U ) (U ) , el

cual es un difeomorfismo entre abiertos de Rm , tenemos que (y) = x


y D(x)u = v = D1 (y)u1 = D( )(y)u1 = D(x)(D(y)u1 ) y
como D(x) es inyectiva se sigue que u = D(y)u1 . Por lo tanto,
D(f 1 )(y)u1 = D(f )(y)u1 = D(f )(x) D(y)u1 = D(f
)(x)u . Finalmente, veamos que para todo v Tp M se tiene Df (p)v
Tf (p) N . Para esto recordemos que si v Tp M entonces existe un
camino diferenciable : ], [ M con (0) = p y 0 (0) = v . Luego,
Df (p)v = Df ((0))0 (0) = (f )0 (0) , es decir, Df (p)v es el vector
velocidad en t = 0 del camino diferenciable = f : ] , [ N
por lo tanto Df (p)v Tf (p) N .

Ahora la pregunta natural es como calcular Df (p) ?. Consideremos


parametrizaciones : U0 Rm U M con (x) = p , y : V0
Rn V N tales que f (U ) V y f (p) = (y) . Tenemos el siguiente
diagrama

Sergio Plaza

263

Tp M

Df (p)

........................................................................................................................................................

Tf (p) N
.
........
..
..
..
..
....
.... D(y)
..
..
....
....
...

.
........
..
..
..
....
..
D(x) .....
...
..
....
....

Rm

...................................................................................................................................................................................

Rn

D( 1 f )(x)
se sigue entonces que Df (p)v = D(y)D( 1 f )(x)(D(x))1 v .
Teorema 7.5 (Regla de la Cadena) Sea f : M m N n diferenciable
en p M y sea g : N n P ` diferenciable en q = f (p) entonces
g f : M P es diferenciable en p y D(g f )(p) = Dg(f (p)) Df (p) .
Demostraci
on. Ya demostramos que gf es diferenciable en p . Ahora
sea v Tp M . Tenemos que v = 0 (0) , donde : ] , [ M es un
camino diferenciable con (0) = p . Tomando (t) = (f )(t) se tiene
que es un camino en N con (0) = f (p) y 0 (0) = Df (p)0 (0)
Tf (p) N . Por definicion de derivada, D(gf )(p)v = D(gf )((0))0 (0) =
((g f ) )0 (0) = (g (f ))0 (0) = Dg(f (p))0 (0) = Dg(f (p))
Df (p)0 (0) = Dg(f (p)) Df (p)v .

7.4

Partici
on de la Unidad

La nocion de particion de la unidad es una de las herramientas mas


importantes en el estudio de superficies, ellas permiten pegar resultados
locales y obtener as resultados globales. Para mostrar la existencia de
particiones de la unidad, necesitamos construir una clase especial de
funciones, llamadas funciones cototos (bump functions).

264

Superficies en Espacios Euclideanos

Proposici
on 7.4 (Existencia de funciones cototos en Rn ). Para cada
entero n > 1 y cada n
umero real > 0 existe una aplicaci
on C ,
: Rn R, que satisface /B(0, 1) = 1 y /(Rn B(0, 1 + )) = 0.
Demostraci
on. Consideremos la funcion : R R definida por

exp
si a < t < b

(ta)(bt)

(t) =

0
otro caso ,
donde exp(t) = et . Es claro que es C y que (k) (a) = (k) (b) = 0,
para todo k N.
............
...... ...........
...
.....
.....
..
.....
.....
.
.
.
.
..
.....
..
..
....
....
.
.
.
..
.
....
.
.
.
....
.
.
.
....
.
....
.
.
.
.
....
.
.
....
.
.
....
.
.
.
.
.....
.
.
.
....
.
.
.....
.
.
.
.
.....
.
.
.
....
.
.
......
.
.
.
.
.
.
.......
.
.
.
.
....
.
.
.
..........
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..........
.
.
.
.
.
..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...
..
a
b

Ahora definamos la funcion : R R por


Rt
(x)dx
(t) = R

(s)ds
es claro que es de clase C y que (t) = 0 para t 6 a , y (t) = 1
para t > b. El grafico de se muestra en la figura siguiente,

...
..
..
.
...........................................................................................................................................
1 .......... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..........................................
.
.
..
...
....
..
....
..
..
....
..
..
.
.
.
..
.
..
..
.
.
..
.
..
.
.
.
.
..
..
.
.
.
.
.
.
..
..
.
.
.
.
.
.
.
..
..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..
..
.
.....
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.............................................................................. ....................................................................................................................................................................
...
.
a
b

Sergio Plaza

265

Ahora tomemos a = 1 y b = (1 + )2 , y definamos la funcion :


R R por (t) = 1 (t). Entonces tenemos que es de clase C y
satisface = 0 para t > (1 + )2 y = 1 para t 6 1. La siguiente figura
muestra el grafico de ,

...
...
..
...............................................................................................................................................
..
... .......
...
..
....
..
..
....
..
..
....
...
..
....
..
.....
.
...
...
.....
..
.....
..
......
...
..
.......
.
...
.
...........
.
..
...
.......
...
.
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..
...
.
..

(1 + )2

Finalmente, definamos la funcion : Rn R por (x) = (||x||2 ).


Como la funcion x 7 ||x||2 es C , la funcion tambien lo es. Tenemos
que (x) = 0 si, y solo si, ||x||2 > (1 + )2 , y (x) = 1 si, y solo si,
||x||2 6 1. La siguiente figura muestra el grafico de
...
..
..
..
..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
....
.
.
.
.......................................................................
.
.
.
.
................
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
......
..
.
..
.
.
.
.....
..
.
.
.
.
....
.
..
.
.
.
....
.
.
...
.. ..
...
...
..
...
..
..
...
..
..
...
..
.
...
.
.
.
.
.
...
.
.
.
.
....
.
.
.
.
.
.....
..
.
.
.
.
.
.
..
.
.
.
.
.
.
.
.
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Una funcion como arriba es llamada una funci


on cototo. Esto completa la prueba de la proposicion.
Ahora demostraremos la existencia de funciones cototos en superficies.
Primero probaremos el siguiente lema.
Lema 7.1 Sea M m Rn una superficie de clase C k ( k > 1 ). Dado
p M existe una parametrizaci
on : B(0, 3) Rm U M , con

266

Superficies en Espacios Euclideanos

(0) = p U , donde B(0, 3) es la bola abierta de centro en 0 y radio


3 en Rm .
Demostraci
on. Sea 1 : U0 Rm U1 M una parametrizacion,
con 1 (x0 ) = p U1 . Consideremos la traslacion T : Rm Rm ,
dada por T (x) = x x0 entonces T (x0 ) = 0, y tomando V0 = T (U0 )
tenemos que 2 = 1 T 1 : V0 Rm U1 es parametrizacion en M
con 2 (0) = p . Ahora, como V0 Rm es un abierto que contiene a 0,
existe r > 0 tal que B(0, r) V0 . Pongamos U = 2 (B(0, r)) U1 .
Entonces 3 = 2 /B(0, r) : B(0, r) U es una parametrizacon en
M . Ahora, sea h : Rm Rm la homotecia h(x) = 3x/r , tenemos que
h(B(0, r)) = B(0, 3) . Finalmente, definimos : B(0, 3) U M por
= 3 h1 , es facil ver que satisface las condiciones pedidas.
Teorema 7.6 Sea M m una superficie de clase C k , con k > 1. Entonces existe una funci
on cototo definida sobre M .
Demostraci
on. Vamos a demostrar que dada una parametrizacion
: B(0, 3) Rm U M como en el lema anterior, asociada a
ella existe una funcion cototo C k , f : M R. Para construir f ,
procedemos como sigue: sean V = (B(0, 2)) y W = (B(0, 1)) , y sea
: Rm R una funcion cototo, tal que (x) = 1 para x B(0, 1) y
(x) = 0 para x Rm B(0, 2) . Definamos f por,

( )(x)
f (x) =

Entonces f satisface:
(i) 0 6 f (x) 6 1, para todo x M ,

si x U ,
si x M V .

Sergio Plaza

267

(ii) f /W = 1 y f /(M V ) = 0.
Lo que finaliza la prueba.

7.5

Partici
on de la Unidad

Sea M m una superficie de clase C k , con k > 1 .


Definici
on 7.4 Sea f : X Rn R. El soporte de f es el conjunto
sop(f ) = clausura {x X : f (x) 6= 0}.
Observaci
on. Dado x M , entonces x
/ sop(f ) si, y solo si, f = 0
en toda una vecindad de x.
Definici
on 7.5 Sea M m una superficie C k ( k > 1). Una partici
on de
la unidad de clase C k en M es una familia PU = {(Ui , i ) : i },
donde los conjuntos Ui M son abiertos y i : M R son funciones
C k , que satisfacen las siguientes propiedades:
pu1.- i (x) > 0 para todo x M y todo i ,
pu2.- sop(i ) est
a contenido en Ui , para todo i ,
pu3.- U = {Ui : i I} es un cubrimiento abierto localmente finito de
M , es decir, para cada x M existe una vecindad U de x tal
que U Ui = , salvo para una cantidad finita de ndices.
pu4.- para cada x M se tiene que

i i (x)

= 1.

Observaci
on. La suma en pu4 tiene sentido, pues para cada x M ,
solo un n
umero finito de los i (x) son no cero. Ademas, esta suma es
una funcion C k , pues por pu3, podemos encontrar una vecindad abierta

268

Superficies en Espacios Euclideanos

U de x en M la cual intersecta solo un n


umero finito de los conjuntos
Ui , y por pu2 solo las funciones i asociadas a estas vecindades son no
cero en x .
Nota. Cuando no exista peligro de confusion denotaremos una particion
de la unidad simplemente por = {i : i } , esto es, sin especificar
los abiertos Ui que contienen los soportes de las funciones i .

Teorema 7.7 Sea M m una superficie C r , con r > 1. Entonces para


cada cubrimiento abierto localmente finito U de M , existe una partici
on
de la unidad subordinada a U (es decir, los dominios de las funciones
forman un cubrimiento de M y est
an contenidos en elementos de U ).

Demostraci
on. Sea f : Rm [0, 1] una funcion cototo de clase C ,
tal que f (x) = 1 para x B(0, 1) y f (x) = 0 para x
/ B(0, 2) . Sea
(Uk , k ) una parametrizacion como en el Lema 7.2 . Para cada k N ,
definimos la funcion cototo de clase C r , k : M R por k = 0 sobre
M k (B(0, 2)) y como k = f 1
sobre Uk . Solo un n
umero finito
k
de k (x) son no cero en para cada x M , pues x Uk s
olo para un
n
umero finito de k. Ademas, al menos una de las funciones k es no cero
en x , pues los conjuntos k (B(0, 1)) forman un cubrimiento abierto de
P
M . Luego la funcion : M R definida por (x) = k k (x) esta
bien definida, es de clase C r , y estrictamente positiva. Finalmente,
obtenemos una particion de la unidad colocando k = k / , para cada
k , es decir, k es de clase C r , toma valores en el intervalo [0, 1] y
sop(k ) = sop(k ) Uk , esta contenido en alg
un elemento V U .
Ademas, el cubrimiento {Uk : k N} es localmente finito y tenemos
P
k k = 1. Lo cual termina la prueba.

Sergio Plaza

7.6

269

Ejercicios

1. Pruebe que la aplicacion f : Sn R Rn+1 , dada f (x, t) = et x


es de clase C . Es f un difeomorfismo (local)?
2. Suponga que la ecuacion fp (x, y) = 0 determina p + 1 crculos
disjuntos en el espacio R2 , donde p de esos crculos estan contenidos dentro de un disco abierto determinado por uno de ellos,
por ejemplo p = 2,
f (x, y) = (x2 + y 2 16)((x + 2)2 + y 2 1)((x 2)2 + y 2 1)
..
..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... ...............................
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.......
..
.
.
.
.
...
.
.....
.....
..
....
..
....
....
.. ..
..
...
..
..
...
..
..
...
..
.
................ .. .....................
.
..
.
.
.
..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... 1 .....
... .. ..
C
C
C
.
.
3
2
.
.
.................................................
...........................................
.....................................................
.
.
...
...
..
.. . ...
...
......-2
...
..
............... .... ........2
............
...
..
.
.
...
...
..
...
..
...
....
..
...
.
.....
.
.
.
...
.....
...
........
.....
................. ... .......................
................
...
.

donde C1 := (x 2)2 + y 2 1 = 0 , C2 := (x + 2)2 + y 2 1 = 0 y


C3 := x2 + y 2 16 = 0.
Defina Fp (x, y, z) = fp (x, y) + z 2 . Pruebe que para cada (x, y, z)
Fp1 (0) se tiene que DFp (x, y, z) 6= 0. Describa el conjunto Mp =
Fp1 (0), para p = 1, 2, 3 . Puede decir cual es el conjunto Mp ,
para p > 4 ?
3. Sea f : R2 R4 dada por
f (u, v) = (x(u, v), y(u, v), z(u, v), w(u, v))

270

Superficies en Espacios Euclideanos


donde

x(u, v) = (r cos(v) + a) cos(u)

y(u, v) = (r cos(v) + a) sen(u)

z(u, v) = r cos( u2 ) sen(v)

w(u, v) = r sen( u ) sen(v) .


2

Pruebe que la imagen de f es una superficie 2dimensional de


clase C , (botella de Klein). Restringiendo adecuadamente f a
dominios de R2 , construya parametrizaciones para la botella de
Klein, y calcule los cambios de coordenadas.
4. Sea f : R2 R3 , dada por
f (u, v) = ((a + b cos(v)) cos(u), (a + b cos(v)) sen(u), c sen(v))
Muestre que la imagen de f es una superficie 2dimensional de
clase C llamada toro elptico. Caso a > b = c, se obtiene el toro
usual. Construya parametrizaciones para la imagen de f .
5. Usando la funcion f : R2 R3 dada por
f (u, v) = (a cos(v) cos(u), b cos(v) sen(u), c sen(v)) .
Construya parametrizaciones para el elipsoide E = {(x, y, z)
R3 :

x2
a2

y2
b2

z2
c2

= 1}.

6. Pruebe que M = {(x, y, z) R2 : x4 +y 4 +z 4 = 1} es una superficie


de clase C , difeomorfa a la esfera S2 .

Sergio Plaza

271

7. Pruebe que h : Sn R Rn+1 {0} definida por h(x, t) = et x


es un difeomorfismo C .
Indicacion. La inversa h1 : Rn+1 {0} Sn R es dada por

x
h1 (x) = |x|
, log ||x|| , donde x = (x1 , . . . , xn+1 ) Rn+1 {0} .
p
8. Sea f : R3 R dada por f (x, y, z) = z 2 + ( x2 + y 2 a)2 .
Estudie los conjuntos f 1 (), donde R para que valores de
, el conjunto M = f 1 () es una superficie?
9. Sea f : R2 R3 , f (u, v) = (u3 , v 3 , uv) es la imagen de f una
superficie?
10. Sea f : R2 R3 dada por f (u, v) = (u, v, u3 3uv 2 ). Pruebe que
la imagen de f , M = Im(f ) , es una superficie 2dimensional de
clase C (llamada Silla del Mono.)
11. Pruebe que M = {(x, y, z) R3 : x2 y 2 + x2 z 2 + y 2 z 2 = 1}
es una superficie. Cual es su dimension? cual es su clase de
diferenciabilidad?
12. Sea f : R3 R3 dada por f (x, y, z) = (x2 y 2 , xy, yz). Pruebe
que la imagen de f es una superficie C . (Im(f ) = RP2 es el
plano proyectivo real 2dimensional.)
13. Sea f : S2 R6 dada por

f (x, y, z) = (x2 , y 2 , z 2 , 2yz, 2xz, 2xy) .


Pruebe que M 2 = f (S2 ) R6 es una superficie 2dimensional de
clase C , (M 2 es llamada superficie de Ver
onesse).

272

Superficies en Espacios Euclideanos

14. En cada uno de los ejercicios anteriores y los vistos en clase, calcule el espacio tangente en un punto arbitrario de la superficie en
cuestion.
15. Sea U Rm un conjunto abierto, y sea f : U Rn una funcion
C k (k > 1). Pruebe que T(p,f (p)) graf(f ) = graf(Df (p)).
16. Dada A O(n). Pruebe que A : Sn1 Sn1 definida por
A(x) = Ax, es un difeomorfismo de clase C .
17. Defina f : S1 S1 , dada por f (z) = z n , donde n Z {0}
y consideramos S1 = {z C : |z| = 1}). Pruebe que f es
un difeomorfismo local de clase C Es f un difeomorfismo?.
Justifique su respuesta.
18. Dada una superficie M m de clase C k (k > 2) contenida en Rn .
Defina T M = {(p, v) Rn Rn : p M, v Tp M }. Pruebe que
T M es una superficie C k1 y dim T M = 2 dim M .
19. Pruebe que T S1 = { (p, v) : p S1 , v Tp S1 } es una superficie
de clase C , difeomorfa a S1 R . Usando esto pruebe que T T2 =
{ (p, v) :

p T2 , v Tp T2 } es una superficie difeomorfa a

T2 R2 , donde T2 = S1 S1 R4 es el toro 2dimensional.


20. Encuentre la ecuacion del plano tangente a la superficie imagen de
(u, v)) = (3u + v, u2 + v, u) en el punto (8, 6, 2) .
21. Encuentre el plano tangente a la superficie definida por la ecuacion
cos(x) cos(y)ez = 0 en el punto ( 2 , 1, 0) .
22. Encuentre la ecuacion del plano tangente a la superficie definida
por x2 + xy + y 2 + z 2 = 37 en el punto (3, 4, 0) .

Sergio Plaza

273

23. El paraboloide z = 2x2 + 3y 2 intersecta al cilindro x2 + y 2 = 1


en una curva C . Encuentre un vector tangente a la curva C en
el punto (


2
2 5
2 , 2 , 2) .

24. Pruebe que

1
a
b

G=
:
a,
b,
c

R
0 1 c

0 0 1
es una superficie 3dimensional de clase C .
25. Encuentre el plano tangente a la superficie imagen de (u, v) =
(u2 + v 2 , u + v, v) en el punto (13, 1, 2) .
26. Sea S la superficie imagen de (u, v) = (u, 3v, 3u2 + 8uv) . Encuentre el plano tangente a S en un punto arbitrario.
27. Sean M m y N n superficies de clase C k , con k > 2 , y sea
f : M N una aplicacion C k . Defina T f : T M T N por
T f (p, v) = (f (p), Df (p)v). Pruebe que T f es de clase C k1 . Para
el caso M = N = S1 y f (z) = z ` ( ` Z ) calcule T f (p, v) .
28. Sea M una superficie C k (k > 1). Pruebe que cada punto de
M esta contenido en la imagen de un sistema de coordenadas :
B(0, 1) M , donde B(0, 1) Rm es la bola abierta unitaria de
centro en el origen.

29. Pruebe que {(x2 , y 2 , z 2 , 2 yz, 2 zx, 2 xy) R6 : x2 + y 2 + z 2 =


1} es una superficie C contenida en R6 .
Indicaci
on. Considere la aplicacion F : R6 {0} R6 , definida

274

Superficies en Espacios Euclideanos


por

y1

y2

y
3
F (x1 , x2 , x3 , x3 , x4 , x5 , x6 ) =

y4

y5

y
6

= 2x1 x2 x26
= 2x2 x3 x24
= 2x3 x1 x25

= x4 x5 2 x3 x6

= x5 x6 2 x1 x4

= x4 x6 2 x2 x5 .

x2 y 2 z 2
3
30. Pruebe que el elipsoide E = (x, y, z) R : 2 + 2 + 2 = 1
a
b
c
es una superficie 2-dimensional de clase C , difeomorfa a S2 .

x2 y 2 z 2
3
31. Sea H = (x, y, z) R : 2 + 2 2 = 1 el hiperboloide de
a
b
c
una hoja. Pruebe que H es una superficie 2dimensional de clase
C , difeomorfa a S1 R.
32. (Teorema de la Funci
on Inversa en Superficies). Sean M y N
superficies de clase C k ( k > 1 ) y dim M = dim N . Si f :
M N es una aplicacion C k , tal que para x0 M la derivada
Df (x0 ) : Tx0 M Tf (x0 ) N es un isomorfismo. Pruebe que existe
un conjunto abierto U M , con , x0 U , tal que f |U0 : U0
f (U0 ) es un difeomorfismo C k
33. Sean M y N superficies de clase C k ( k > 1 ) y dim M = dim N .
Si f : M N es una biyecci
on C k , tal que para cada x M la
derivada Df (x) : Tx M Tf (x) N es un isomorfismo. Pruebe que
f es un difeomorfismo C k .
34. Enuncie y demuestre los teoremas de la Forma Local de las Inmersiones, Forma Local de las Submersiones, Teorema de la Funci
on
Implcita, y Teorema del Rango en superficies.

Sergio Plaza

275

35. Sea f : R3 R, dada por f (x, y, z) = x2 + y 2 z 2 .


(a) Dados a, b > 0. Pruebe que para cada x f 1 (a) la derivada
Df (x) : R3 R es sobreyectiva (observe que lo mismo ocurre
para cada y f 1 (b)). Pruebe ademas que las superficies
f 1 (a) y f 1 (b) son difeomorfas. Calcule el espacio tangente
Tx f 1 (a) en x f 1 (a).
(b) Si c < 0, pruebe que la superficie f 1 (c) no es difeomorfa a
la superficie f 1 (t) , donde t > 0.
(c) Es f 1 (0) una superficie?
(d) Dibuje los conjuntos f 1 (t), para t < 0, t = 0 , y t > 0.
36. Sea P = {(x, y, z) R3 : x2 + y 2 z 2 = a} , donde a > 0. Calcule

Tp P , donde p = ( a, 0, 0).
37. Sean M y N superficies de clase C k , con k > 1. Pruebe que para
cada (x, y) M N se tiene que T(x,y) M N Tx M Ty N
Tx M Ty N .
38. Pruebe que f : S2 S2 dada por
f (x, y, z) = (x cos(z) y sen(z), x sen(z) + y cos(z), z)
es un difeomorfismo C . Calcule Df (x, y, z).
39. Pruebe que el conjunto Mp (R, m n) de las matrices de rango p,
1 6 p 6 mn{n, m} , es una superficie de clase C . Calcule su
dimension.
40. Sea f : M N N definida por f (x, y) = x. Pruebe que
Df (x, y) : Tx M Ty N Tx M es la proyecci
on Df (x, y)(u, v) = u.

276

Superficies en Espacios Euclideanos

41. Sean M y N superficies de clase C k (k > 1). Dada una aplicacion


de clase C k , f : M N , defina F : M M N por F (x) =
(x, f (x)). Pruebe que DF (x)u = (u, Df (x)u).
42. Sean M , N , M 0 , y N 0 superficies de clase C k ( k > 1). Sean
f : M N , g : M 0 N 0 aplicaciones C k , tales que en cada
punto x M y en cada punto y N las derivadas Df (x) y
Dg(y) tienen rango r y s, respectivamente. Calcule el rango de
D(f g)(x, y) .
43. Sea T2 = S1 S1 el toro 2dimensional. Defina la aplicacion
: R2 T2 definida por (x, y) = (exp(2ix), exp(2iy)) =
(cos(2x), sen(2x), cos(2y), sen(2y)) . Pruebe que es un difeomorfismo local C .
44. Sea N : S2 {pN } R2 la proyecci
on esterografica. Sea A : R2
R2 una transformacion lineal definida por una matriz diagonal 2
2, con elemento en la diagonal igual a con 6= 0. Defina :
2 y x 6= p ,
S2 S2 por (x) = 1
N
N A N (x) , cuando x S

y (pN ) = pN . Pruebe que es un difeomorfismo C .


45. Sea Vn,k el conjunto de todos los sistemas ordenados ortonormales
de k vectores en Rn . Pruebe que Vn,k es una superficie C .
Calcule dim Vn,k .
46. Sea f : Vn,k Vn.s , donde

s 6 k , la aplicacion que aso-

cia a cada sistema ordenado ortonormal de k vectores en Rn sus


primeros s vectores. Pruebe que para cada punto p Vn,s , la
derivada Df (x) : Tx Vn,k Tp Vn,s es sobreyectiva, para x
f 1 (p). Muestre ademas, que para cada p Vn,s , la imagen in-

Sergio Plaza

277

versa f 1 (p) es homeomorfa a la superficie Vns,ks , son estas


superficies difeomorfas?

47. Sean M m una superficie C k (k > 1 ) y U M un conjunto


abierto. Una incrustacion C k de U en una superficie N n es una
aplicacion C k , f : U N n que es un homeomorfismo sobre su
imagen y para cada x U la derivada Df (x) : Tx M Tf (x) N
es inyectiva.

a) Pruebe que existe una incrustacion C desde Sn Sm en


Rn+m+1 .
b) Sea M m R` una superficie de clase C r (r > 1 ). Suponga
que existe una incrustacion C r , f : M Rn+1 para alg
un
n , suponga ademas que existe una aplicacion C r , g : V
R , donde V Rn+1 es una vecindad de f (M ) , tal que para
cada y V se tiene que grad g(y) 6= 0 y f (M ) = g 1 (0) .
Pruebe que M es una superficie orientable.

48. Sea M una superficie compacta de clase C k , con k > 1. Pruebe


que cada aplicacion C 1 , f : M R posee al menos dos puntos
crticos, es decir, puntos en los cuales Df (x) = 0.

49. Sea T2 R3 el toro 2dimensional, como muestra la figura siguiente,

278

Superficies en Espacios Euclideanos

..........................
................................... ..... ........................................
............
...............
.
.
.
.
.
...
.
.
.
.
.
.
.
.
.
....
....... = A(q)
q
...
...
.......
.... ..........
..
.....
.
.
.
.
.
.
.....
.
.
.
.
.
.
..
...
.
.
....
.
.
.
.
.
....
...
.. .... .
....
...
...
.
.. ..
...
.. ....
....
..
...
..
.... ... ....
...
..... .... ....
..
...
..
.
.
.... ...............
.
.
.
.
.
.
.
...
.
.
......
........ ....... ....
.
.
.
.
.. =
.
....

p
..............
............

.
..
.
.
....................
.
.
.
.
.
.
.
...
.
.
.
.
.
.
.
.
...
... ................................
..
....
..
...
.... .....
...
...
.. ......
...
.
.
.
....
.
.
.....
....
...
..
....
.....
...
....
.....
......
..
..
...
.....
.
.
.
....... .. ..
.
.
.
q ................................... ............ .... .. .......................................
.....................................................................

A(p)

(a) Definamos A : T2 T2 por A(p) = p . Pruebe que A es


un difeomorfismo de clase C .
(b) Sea f : T2 R una aplicacion de clase C k , con k > 1 .
Describa los puntos crticos de f .
50. Sean M y N superficies de clase C k , y sea f : M una aplicacion C k . Pruebe que el rango de f es independiente de la
eleccion de parametrizaciones usado para definirlo.
Nota. Recuerde que el rango de f en un punto p es el rango de
la aplicacion lineal Df (p) .
51. Sean M y N superficies de clase C k ( k > 1), con dim M =
dim N . Sea f : M N una inmersion C k . Pruebe que si N es
compacta y M es conexa entonces f es sobreyectiva.
52. Sean M y N superficie de clase C k , y sea f : M N una
aplicacion continua. Pruebe que f es de clase C k si, y solo si,
para cualquier funcion C k , F : W N R, donde W abierto,
la funcion F f es de clase C k en el conjunto f 1 (W ).

Sergio Plaza

279

53. Dada F : R2 T2 definida por F (x, y) = (exp(2ix), exp(2iy)),


donde consideramos

T2 = S1 S1 . Sea G : R R2 dada

por G(t) = (t, t). Pruebe que F G es una inmersion. Estudie


(F G)(R) seg
un sea racional o irracional.
54. Sea f : U U una aplicacion C k ( k > 1), donde U Rm es un
conjunto abierto y conexo. Si f f = f , defina M = f (U ). Pruebe
que si el rango de Df (x) es constante, para todo x en una vecindad
de M , entonces M es una superficie C k cual es la dimension de
M ?
55. Encuentre una inmersion de clase C , f : S1 S1 R3 .
56. Sea M una superficie de clase C k . Pruebe que la aplicacion diag :
M M M , diag(x) = (x, x) es de clase C k .
57. Sea T2 R3 el toro 2dimensional centrado en el origen, y sea
f : T2 R la funcion altura respecto al plano xy. Estudie la
funcion f relativa a diferentes posiciones de T2 , es decir, describa
los conjuntos de puntos crticos, valores regulares, y los diferentes
conjuntos f 1 (c) , donde c R .
58. Sea T2 R3 el toro 2dimensional. Sea f : T2 S2 la aplicacion
que a cada p T2 asocia el vector normal unitario vp R3 , caracterizado como sigue: si {v1 , v2 } Tp T2 es la base canonica de
Tp T2 , entonces det(v1 , v2 , vp ) > 0. Pruebe que f es C . Calcule
Df (p) para p T2 .
59. Sean M , N superficies de clase C k , con M compacta y dim M =
dim N . Dada una aplicacion de clase C k , f : M N , sea y0

280

Superficies en Espacios Euclideanos


N un valor regular de f . Pruebe que la imagen inversa f 1 (y0 )
consiste de un n
umero finito de puntos.

60. Sea C = { (x, y, z) : x2 + y 2 = 1} (cilindro circular recto) en R3 .


Sea A : C C la aplicacion A(x, y, z) = (x, y, z). Demuestre
que A es un difeomorfismo de clase C .
61. Pruebe que la aplicacion h : R2 {(0, 0)} S1 R dada por
!

x
y
h(x, y) = p
, p
, log
x2 + y 2
x2 + y 2
x2 + y 2
es un difeomorfismo de clase C .
62. (a) Sean M , N superficies C k , con M compacta y N conexa.
Pruebe que si f : M N es una submersion, entonces f es
sobreyectiva.
(b) Pruebe que no existen submersiones de superficies compactas
en espacios euclideanos.
63. Sea p un polinomio homogeneo en k variables, es decir,
p(tx1 , . . . , txk ) = tm p(x1 , . . . , xk ) ,
para alg
un m N.
Pruebe que el conjunto de puntos x Rk , tales que p(x) = a,
con a 6= 0, es una superficie de clase C y dimension k 1 de
Rk . Ademas, pruebe que las superficies obtenidas para a > 0 son
todas difeomorfas y lo mismo ocurre para el caso a < 0, son las
superficies obtenidas para a1 < 0 y a2 > 0 difeomorfas?
Indicacion. Use la identidad de Euler para polinomios homogeneos,
k
X
i=1

xi

p(x)
= mp(x) ,
xi

donde x = (x1 , . . . , xk )

Sergio Plaza

281

64. Sea Sp,q Rn el conjunto


Sp,q = {(x1 , . . . , xn ) Rn : x21 + + x2p x2p+1 x2p+q = 1} ,
donde p + q 6 n. Pruebe que Sp,q es una superficie C de Rn , la
cual es difeomorfa a Sp1 Rnq .
Indicacion. Considere la aplicacion f : Sp1 Rnq Sp,q , dada
por
f (x1 , . . . , xp , y1 , . . . , ynp ) = (x1 z, . . . , xp z, y1 , . . . , ynp ) ,
q
donde z =

1 + y12 + + yq2 .

65. Sea f : R3 R definida por f (x, y, z) = z 2 . Demostrar que 0


no es valor regular de f , pero f 1 (0) es una superficie de clase
C Explique porque esto puede ocurrir?
66. Sea P = {(x, y, z) R3 : x = y} , y sea : U R3 definida por
(u, v) = (u + v, u + v, uv) , donde U = {(u, v) R2 : u > v} .
Pruebe que (U ) P Es una parametrizacion para P ?
67. Encuentre la ecuacion del plano tangente a la superficie definida
por el grafico de z = 2xex

2 y+y 3 x+y2

en el punto (1, 1, 2) .

68. Defina f : R3 R por f (x, y, z) = (x + y + z 1)2 .


(a) Encuentre el conjunto de puntos crticos de f .
(b) Para que valores de c R el conjunto M = {(x, y, z)
R3 : f (x, y, z) = c} es una superficie?
(c) Responda las misma cuestiones anteriores, pero esta vez considere la aplicacion g(x, y, z) = xyz 2 .

282

Superficies en Espacios Euclideanos

69. Sea : U R2 V R3 una aplicacion de clase C r (r > 1),


donde U es abierto en R2 . Pruebe que D(u, v) : R2 R3 es
inyectiva si, y solo si,
vectorial en

(u,v)
(u,v)
u v

6= 0 , donde es el producto

R3 .

70. Sea S2 R3 la esfera unitaria, y sea H = {(x, y, z) R3 :


x2 + y 2 z 2 1 = 0} . Denote por pN = (0, 0, 1) y pS = (0, 0, 1)
los polos norte y sur de la esfera, respectivamente. Demuestre que
S2 {pN , pS } y H son difeomorfas. (Construya el difeomorfismo)
71. Determine los planos tangentes a la superficie M = {(x, y, z)
R3 : x2 + y 2 z 2 = 1} en los puntos (x, y, 0) y demuestre que
todos ellos son paralelos al eje z .
72. Demuestre que la ecuacion del plano afn, tangente a una superficie
que es el grafico de una aplicacion diferenciable f : U R2 R ,
donde U es un conjunto abierto, en un punto p0 = f (x0 , y0 ) viene
dado por
z = f (x0 , y0 ) +

f (x0 , y0 )
f (x0 , y0 )
(x x0 ) +
(y y0 ) .
x
y

73. Demuestre que las ecuaciones

2
2
2

x + y + z = ax
x2 + y 2 + z 2 = by

2
x + y 2 + z 2 = cz

(a 6= 0)
(b 6= 0)
(c 6= 0)

definen superficies de clase C , y que todas ellas se cortan ortogonalmente.


Nota. Sean M y N superficies de clase C k (k > 1) en R` .
Supongamos que M N 6= . Dado p M N , decimos que

Sergio Plaza

283

las superficies son ortogonales en p si, sus planos tangente Tp M


y Tp N son ortogonales.
74. Considere una superficie de clase C r (r > 1) M R3 . En
cada plano tangente Tp M (p M ) se define un producto interno, denotado por h ip , como sigue: sean v, w Tp M entonces hv, wip = hv, wi . Defina Ip : Tp M R por Ip (v) =
hv, vip . Usando una parametrizacion : U R2 V M ,
con (u0 , v0 ) = p encuentre la expresion para Ip en termino de
n
o
la base (uu0 ,v0 ) , (uv0 ,v0 ) de Tp M .
75. Sea : ]0, 2[ R R3 dada por (u, v) = (v cos(u), v sen(u), au)
(a 6= 0). Pruebe que Im() es una superficie de clase C . Haga
el dibujo de la superficie.
76. Sea M R3 una superficie 2dimensional de clase C , y sea
: U0 R2 V M una parametrizacion. Definimos N : V
M R3 por
(u,v)

N ((u, v)) = u
(u,v)
u

(u,v)
v
(u,v)
v

Dada otra parametrizacion : U1 R2 V M , siendo que


en U1 tenemos coordenadas (u1 , v1 ) Cual es la relacion entre
N ((u1 , v1 )) y N ((u, v)) ?
77. Sea M = f 1 (0) , donde f : U R3 R (U abierto) una
aplicacion de clase C r (r > 1) y 0 es un valor regular de f .
Calcule N (x, y, z) explictamente.
78. Encuentre parametrizaciones para la superficie obtenida rotando
la catenaria y = a cosh(x/a) alrededor del eje x . La superficie
obtenida es llamada catenoide.

284

Superficies en Espacios Euclideanos

79. Demuestre que rotando la curva (t) = (a log(tang( 4 + 2t )


a sen(t) , a cos(t)) alrededor de su asint
ota se obtiene una superficie 2dimensional de clase C , llamada pseudoesfera (encuentre
las parametrizaciones explictamente).
80. Considere las ecuaciones

x = u cos(v)
y = u sen(v)

z = a sen(2v)
definen estas ecuaciones una superficie?. Si la respuesta es afirmativa, calcule la intersecci
on de esta superficie y un plano tangente
a ella en uno de sus puntos.
81. Encuentre el plano tangente y el espacio normal a la superficie
determinada por la ecuacion

x = v cos(u)
y = v sen(v)

z = ku

(k > 0 constante)

Encuentre parametrizaciones para esta superficie.


82. Encuentre parametrizaciones para cada superficie definida por las
ecuaciones siguientes:
(a)

x = a cos(u) cos(v)
y = a sen(u) cos(v)

z = a sen(v)
donde a > 0 (esfera).

Sergio Plaza
(b)

285

x = a cos(u) cos(v)
y = b sen(u) cos(v)

z = c sen(v)

a, b, c > 0 (elipsoide)
(c)

x =

y =

z =

a
2

1
v+
cos(u)
v

b
2

1
v+
sen(u)
v

c
2

1
v+
v

a, b, c > 0 (hiperboloide de una hoja)


(d)

a uv + 1

x =

2 2v + u

vu
y = b

v+u

uv 1

z = c
v+u
a, b, c > 0 (hiperboloide de una hoja)

(e)

x =

y =

z =

a
2

1
v
cos(u)
v

b
2

1
v
sen(u)
v

c
2

1
v
v

286

Superficies en Espacios Euclideanos


a, b, c > 0 (hiperboloide de dos hoja)
(f)

x = v p cos(u)

y = v q sen(u)

z = v 2 /2
p, q > 0 (paraboloide elptico)

(g)

x = (u + v) p

y = (u v) q

z = 2uv
p, q > 0 (hiperboloide parabolico)

(h)

x = a cos(u)
y = b sen(u)

z = v
a, b > 0 (cilindro elptico)

(i)

x = u cos(v)
y = u sen(v)

z = u2 /2
(paraboloide de revoluci
on)

83. Para cada una de las superficies dadas en el ejemplo anterior, encuentre el plano tangente y un vector normal unitario a este plano
en un punto arbitrario de ellas.

Sergio Plaza

287

84. Demuestre que las ecuaciones

cos(u) cos()
x =

1
y =
cos(u) sen()
2

Z r

z =
1 sen 2 (u) du
4
definen una superficie 2dimensional de clase C . Determine
parametrizaciones para ella.
85. Sea : U0 R2 V R3 una parametrizacion de clase C k
(k > 1) (U0 abierto). Para cada p = (u, v) V , se define el
vector normal a V en p por
(u,v)

N (p) = u
(u,v)
u

(u,v)
v
(u,v)
v

Demuestre que N : V R3 tiene su imagen contenida en la esfera


unitaria S2 R3 , es de clase C k1 , y se tiene Tp V = TN (p) S2 .
86. Considere las superficies M = {(x, y, z) R3 : x2 + y 2 z 2 = 1}
y S2a = {(x, y, z) R3 : x2 + y 2 + z 2 = a2 } (a > 0). Encuentre
los valores de a tales que M S2a 6= , y para cada p M S2a
se tiene que R3 = Tp S2a + Tp M .
87. Enuncie y pruebe los teoremas de la Funci
on inversa, de la Forma
local de las Inmersiones y de la Forma local de las Submersiones
en superficies.
88. Encuentre el tangente y el plano normal a las siguientes curvas
(superficies 1dimensionales)

288

Superficies en Espacios Euclideanos


(a) E = {(a cos(t), b sen(t)) : 0 6 t 6 2} .

a
1
b
1
(b) H =
t+
,
t
: t=
6 0
2
t
2
t

89. Calcule el angulo con que se cortan las curvas definidas por las
ecuaciones x2 + y 2 = 8 y y 2 = 2x .
90. Encuentre el plano tangente en el punto p = (2, 1, 1) al hiperboloide definido por la ecuacion: x2 + y 2 4z 2 = 1 .
91. Sea M = {(x, y, z) : xy = 0 , x2 + y 2 + z 2 = 1 , z 6= 1 } .
Demuestre que M es una superficie 1dimensional Cual es su
clase de diferenciabilidad?
92. Sea J R un intervalo abierto, y sean f, g : J R aplicaciones
de clase C r (r > 1).
(a) Demuestre que el conjunto M = {(x, f (x), g(x)) : x J }
es una superficie 1dimensional de clase C r . Construya al
menos dos ejemplos usando lo anterior.
(b) Sea p M . Calcule Tp M .
93. Demuestre que el conjunto M = {(x, y) : xy = y x , x > 0 , y >
0 , (x, y) 6= (e, e) } es una superficie 1dimensional Cual es su
clase de diferenciabilidad?
94. Sea M = {(x, y, z) : xy = xz = 0 } es M una superficie?
95. Sea M = {x Rn :

Pn

i,j=1 cij xi xj

= 1 } , donde la matriz

(cij )i,j=1,...,n es una simetrica y tiene rango n .


(a) Demuestre que M es una superficie (n 1)dimensional de
clase C .

Sergio Plaza

289

(b) Sea p M . Calcule Tp M .


96. Sean C = {(x, y, u, v) R4 : x2 + y 2 = 1 , u2 + v 2 = 1} ,
K = {(x, y, u, v) R4 : x2 + y 2 6 1 , u2 + v 2 6 1 } .
(a) Demuestre que C es una superficie 2dimensional de clase
C .
(b) Demuestre que K es una superficie de clase C , con borde
Cual es K ?
97. Sea M 2 R3 una superficie C k ( k > 2 ). En cada punto p M
se define el producto interno h , ip sobre Tp M como sigue: para
cada v, w Tp M hacemos hv, wip = hv, wi (donde h , i es el
producto interno usual en R3 ).
98. Usando una parametrizacion para M , encuentre la expresion local
de h , ip .
99. Defina Ip : Tp M R por Ip (v) = hv, vip . Encuentre, usando
parametrizaciones, la expresion local de Ip . (Nota: la aplicacion
Ip es llamada primera forma fundamental de la superficie.)
100. Calcule la primera forma fundamental de las siguientes superficie,
en la parametrizacion indicada (en cada caso determine el dominio
de la parametrizacion.)
(a) Esfera de centro en el origen y radio a > 0 , con una parametrizacion dada por
(u, v) = (a cos(u) cos(v), a sen(u) cos(v), a sen(v)) .
(b) Elipsoide, con una parametrizacion dada por
(u, v) = (a cos(u) cos(v), b sen(u) cos(v), c sen(v)) .

290

Superficies en Espacios Euclideanos


(c) Hiperboloide
de una hoja, con una parametrizacion dada
por
a
1
b
1
c
1
(u, v) =
(v + ) cos(u), (v + ) sen(u), (v + ) .
2
v
2
v
2
v
(d) Hiperboloide
on dada por
de una hoja, con una parametrizaci

a uv + 1 v u uv 1
(u, v) =
,b
,c
.
2 u+v
u+v
u+v
(e) Hiperboloide
de dos hojas, con una parametrizacion dada

1
b
1
c
v
a
(v ) cos(u), (v ) sen(u), (v
por (u, v) =
.
2
v
2
v
2
)
(f) Paraboloide elptico, con una parametrizacion dada por (u, v) =

(v p cos(u), v q sen(u), v 2 /2) .


(g) Hiperboloide parabolico, con una parametrizacion dada por

(u, v) = ((u + v) p , (u v) q , 2uv) .


(h) Cilindro elptico, con una parametrizacion dada por (u, v) =
(a cos(u), b sen(u), cv) .
(i) Helicoide minimal, con una parametrizacion dada por (u, v) =
(v cos(u), v sen(u), ku) .
(j) Toro, con una parametrizacion dada por (u, v) = ((a +
b cos(v)) cos(u), (a + b cos(v)) sen(u), b sen(v)) .
(k) Grafico de una aplicacion C k (k > 1), f : U R2 R ,
donde U es abierto.
En cada caso anterior visualice la superficie en cuestion usando
Maplev u otro software adecuado (por ejemplo, Mathematica, Derive, etc.)

101. Sea F (x, y) = ex

2 +2y 2 +2

. Encuentre el conjunto de valores c R

para los cuales el conjunto F 1 (c) es una superficie (no vaca), y


calcule en esos casos Tp F 1 (c) , donde p F 1 (c) es un punto
arbitrario.

Sergio Plaza

291

102. Encuentre el plano tangente a la superficie definida por la ecuacion


cos(x) cos(y) ez = 0 en el punto ( 2 , 1, 0) .
103. Sea C = {(x, y, z) R3 : x2 + y 2 = 1 } el cilindro unitario en
R3 , y sea M = S2 {pN , pS } la esfera unitaria sin los polos norte
y sur. Para cada (0, 0, z) , con 1 < z < 1 , el rayo comenzando en
ese punto y paralelo al plano xy , intersecta a la esfera (cilindro)
en un u
nico punto, eso nos permite definir una aplicacion f :
S2 {pN , pS } C . Demuestre que f es un difeomorfismo C
sobre su imagen. Calcule Df (p) .
104. Sea C = {(x, y, z) R3 : x2 + y 2 = 1 } el cilindro unitario en
R3 , y sea M = S2 {pN , pS } la esfera unitaria sin los polos norte
y sur. Cada rayo comenzando en el origen intersecta a la esfera
(cilindro) en un u
nico punto, eso nos permite definir una aplicacion
f : S2 {pN , pS } C . Demuestre que f es un difeomorfismo
C .
105. Sean f, g : I R funciones de clase C k (k > 1 ), donde I R
es un intervalo abierto. Suponga que g(u) > 0 para todo u I .
Demuestre que el subconjunto de R3 obtenido rotando la curva
cuya traza es el conjunto de punto {(f (u), g(u)) : u I} es una
superficie de clase C k , llamada superficie de rotacion. Calcule el
espacio tangente a la superficie de rotacion en un punto arbitrario.

eu + eu
2
106. Considere la curva : R R definida por (u) = u,
.
2
Demuestre que la superficie de rotacion obtenida desde la traza de
es difeomorfa a la superficie H = {(x, y, z) R3 : x2 +y 2 z 2 =
1} .
107. Describa los conjuntos de nivel de la siguientes funciones,

292

Superficies en Espacios Euclideanos


(a) g(x, y, z) =

1
x2 +4y 2 +9z 2

para c = 0 , c = 1/2 , y c = 1 .

(b) h(x, y, z) = 2x2 y 2 z 2 , para c = 1 y para c = 0 .


108. Sea T (x, y, z) = x3 zy 3 . Sea c(t) la curva en R3 que satisface
c0 (t) = graf T (c(t)) y c(0) = (1, 1, 0) . Demuestre que c0 (0) es
perpendicular a la superficie definida por la ecuacion x3 zy 3 = 1 .
109. Sea f : R3 R una funcion que es constante sobre la esfera
de radio 1. Sea c : R S2 curva diferenciable sobre la esfera.
Demuestre que c0 (t) es ortogonal a grad f (c(t)) para todo t .
110. Encuentre los puntos en el elipsoide x2 + 2y 2 + 3z 2 = 1 donde el
plano tangente es paralelo al plano 3x y + 3z = 1 .
111. Demuestre que el elipsoide 3x2 + 2y 2 + z 2 = 9 y la esfera x2 +
y 2 + z 2 8x 6y 8z + 24 = 0 son tangentes en el punto (1, 1, 2)
(recuerde que dos superficies S1 y S2 son tangentes en un punto
en com
un, digamos p , si Tp S1 = Tp S2 .
112. Sea h : S2 R la funcion altura respecto del plano horizontal.Usando las parametrizaciones polonorte y polosur, encuentre
los puntos donde h no es submersion y aquellos donde lo es.
113. Sea p : S2 R2 la funcion proyecci
on sobre el plano horizontal.Usando las parametrizaciones polonorte y polosur, encuentre
los puntos donde p no es difeomorfismo y aquellos donde lo es.
114. Sea M = {A = (aij )33 : A de rango 1 }. Demuestre que M
es una superficie 5dimensional

0 1

tangente a M en A =
0 0
0 0

de clase C . Calcular el espacio

0
.
0

Sergio Plaza

293

115. Sea F : Rn+1 Rn+1 R2 la aplicacion definida por F (p, v) =


((||p||2 1)/2, hp, vi) . Pruebe que F es de clase C y que su
derivada viene dada por

DF (p, v) =

p 0
v p

Muestre ademas, que det(DF (p, v) (DF (p, v))T ) = ||p||2 (||p||2 +
||v||2 ) = 1 + ||v||2 > 0 sobre el conjunto F 1 (0, 0) . Concluya de
esto que el conjunto
F 1 (0, 0) = {(p, v) Rn+1 Rn+1 : ||p|| = 1 , y hp, vi = 0}
es una superficie de clase C y dimension 2n en R2n+2 .
116. Sea F : Rn+1 Rn+1 R2 la aplicacion definida por F (x, y) =
1
2

(||x||2 + ||y||2 , ||x||2 ||y||2 ) . Pruebe que F es de clase C .

Describa el conjunto de valores crticos R de F . Determine en


que casos los conjuntos R y F 1 (1, 0) son superficies.

294

Superficies en Espacios Euclideanos

Captulo 8

Orientaci
on en superficies
En este captulo estudiaremos el concepto de superficie orientable. Primero
estudiamos orientacion en espacios vectoriales, enseguida extendemos
este concepto a superficies.

8.1

Orientaci
on en Espacios Vectoriales

Sea V un espacio vectorial real de dimension m. Una base ordenada en


V es un conjunto ordenado E = {v1 , . . . , vm } de m vectores linealmente
independientes. Si F = {w1 , . . . , wm } es otra base ordenada de V ,
entonces existe una u
nica matriz A GL(m, R), A = (aij )mm , tal que
Pm
wk = i=1 aki vi para k = 1, 2, . . . , m. La matriz A es llamada matriz
cambio de base, de la base E para la base F. Dadas dos bases ordenadas
E y F de V , decimos que ellas son equivalentes y usamos la notacion
E F, sea la matriz cambio de base tiene determinante positivo. Si
B = {E : E es base ordenada de V }, la equivalencia de bases es una
relacion de equivalencia en B. Como cada matriz en GL(m, R) tiene
determinante positivo o negativo, existen solo dos clases de equivalencia
295

296

Orientaci
on en Superficies

en B/ , y cada clase de equivalencia es llamada una orientaci


on en V ,
es decir, una orientaci
on en V es un conjunto de bases ordenadas de
V con la propiedad siguiente: si E y F B , entonces F si,
y solo si, la matriz cambio de base de la base E para la base F tiene
determinante positivo. Dada una orientaci
on de V la otra orientaci
on
la denotamos por y es llamada la orientaci
on opuesta de .
Definici
on 8.1 Un espacio vectorial orientado es un par (V, ), donde
V es un espacio vectorial de dimensi
on finita y es una orientaci
on de
V.
En lo que sigue, consideramos Rn orientado con la orientaci
on determinada por (es decir, que contiene a) la base canonica {e1 , . . . , en },
donde ei es el iesimo vector de la base canonica de Rn .
Ejemplo La base {v1 , v2 } de R2 dada en la figura representa la misma
orientacion que la base canonica {e1 , e2 } ,
...
...
...
...
...
v2
v1
...
...
..........
........
...
. .....
.....
.
.
.
.
.....
.
.
.
.
.
.
.
.....
.
....... e2
.....
....
..
.....
....
..
.....
.....
.
.
.
.
.....
.
..... .... .......
..... .. .....
....... ....
........................................................................................................................................................
...
....
e1
...
...
...
...
...
...
...
...
.

En un espacio vectorial orientado (V, ), las bases que pertenecen a


son llamadas bases positivas y las otras son llamadas bases negativas.
Observaci
on. Tenemos que B/ = {, } . Ademas,

Sergio Plaza

297

1. Si A, B entonces el determinante de a matriz cambio de base


es positivo,
2. Si F, G entonces el determinante de la matriz cambio de
base es positivo,
3. Si A y F entonces el determinante del cambio de
base es negativo.
Definici
on 8.2 Sean (V, ) y (W, 0 ) espacios vectoriales orientados,
con dim V = dim W . Decimos que un isomorfismo T : V W es
positivo si preserva las orientaciones, es decir, T lleva bases positivas
de V en bases positivas de W . Si T no es positivo, decimos que es
negativo.
Proposici
on 8.1 Sea T : Rm Rm un isomorfismo. Entonces T es
positivo si, y s
olo si, la matriz de T relativa a la base can
onica de Rm
tiene determinante positivo.
Demostraci
on. Inmediata.
Proposici
on 8.2 Sean V y W espacios vectoriales, con dim V = dim W .
Sea T : V W un isomorfismo. Si uno de los espacios vectoriales est
a
orientado, entonces existe una u
nica orientaci
on en el otro que torna a
T un isomorfismo positivo.
Demostraci
on. Supongamos que V esta orientado y sea una orientacion en V . Si E = {v1 , . . . , vm } es una base en , entonces F =
T (E) = {T (v1 ), . . . , T (vm )} es una base de W , sea 0 la orientaci
on de
W determinada por F. Es claro que con estas orientaciones de V y de
W , T es un isomorfismo positivo. La unicidad de 0 es obvia.

298

Orientaci
on en Superficies

Si W esta orientado, la prueba es analoga, tomando esta vez el isomorfismo T 1 : W V .

8.2

Superficies Orientables

Sean M y N superficies diferenciables de clase C k , con k > 1 y dim M =


dim N . Para cada x M y cada y N elegimos orientaciones x de
e y de Ty N , respectivamente.
Tx M y
Definici
on 8.3 Sea f : M N un difeomorfismo local C k . Decimos
e y elegidas en Tx M
que f es positivo, respecto a las orientaciones x y
y Ty N , respectivamente, si para cada x M el isomorfismo Df (x) :
Tx M Tf (x) N es positivo.
Analogamente, definimos difeomorfismo local negativo.
Observaci
on. Existen difeomorfismos locales que no son positivos ni
negativos.
Definici
on 8.4 Sea M m una superficie de clase C k , con k > 1. Una
orientaci
on en M es una correspondencia que asocia a cada x M
una orientaci
on x de Tx M , de modo que cada x M pertenece a la
imagen de una parametrizaci
on positiva : U0 Rm U M , es
decir, para cada x U el isomorfismo D(1 (x)) : Rm (Tx M, x )
preserva orientaci
on.
Definici
on 8.5 Una superficie orientada es un par (M, ), donde M
es una superficie y es una orientaci
on en M .
Definici
on 8.6 Decimos que una superficie M es orientable si es posible definir una orientaci
on en M .

Sergio Plaza

299

Si (M, ) es una superficie orientada y es la correspondencia


que asocia a cada x M la orientaci
on x de Tx M , opuesta de x ,
entonces tambien es una orientaci
on en M , llamada orientaci
on
opuesta de .
Ejemplos.
1. Todo espacio vectorial es orientable, en particular Rm , es orientable.
2. Todo subconjunto abierto de una superficie orientable es una superficie orientable.
En efecto, sea M m una superficie orientable de clase C k , con
k > 1 . Si A M es un conjunto abierto, entonces A es una superficie de la misma clase y la misma dimension que M . Ademas,
para cada x A , se tiene que Tx A = Tx M . Luego una orientacion de M determina de modo natural una orientaci
on en A,
asociando a cada x A la orientaci
on x de Tx M , donde es
la orientacion de M . De este modo obtenemos una correspondencia A que asocia a cada x A una orientaci
on A (x) de Tx A.
Como las parametrizaciones en A son de la forma (U, ) donde
: U0 Rm U es una parametrizacion en M , con U A, se
sigue que cada x A pertenece a la imagen de una parametrizacion
positiva en A.
3. Sean M y N superficies C k ( k > 1), con dim M = dim N .
Sea f : M N un difeomorfismo local C k . Si N es orientable,
entonces M tambien lo es.
e una orientaci
En efecto, sea
on de N . Definamos una orientaci
on
en M como sigue: para cada x M , denotemos por x la

300

Orientaci
on en Superficies
u
nica orientacion de Tx M que hace que el isomorfismo Df (x) :
e f (x) ) sea positivo. Es claro que es una
(Tx M, x ) (Tf (x) N,
orientacion en M , los detalles de las verificaciones son dejados al
lector.
Observaci
on. La recproca de la propiedad anterior es falsa, es
decir, si M es orientable y f : M N es un difeomorfismo local,
no necesariamente N es orientable, ver por ejemplo la banda de
Mobius M 2 R3 .

4. Sean M m y N n superficies C k , con k > 1. Si ambas superficies son orientables, entonces la superficie producto M N es
orientable.
e orientaciones en M y N , respectivamente.
En efecto, sean y
Para cada x M y cada y N sean Bx = {v1 (x), . . . , vm (x)}
y By = {w1 (y), . . . , wn (y)} bases de Tx M y Ty N , determinando
e y de Ty N , respectivamente.
las orientaciones x de Tx M y
Como T(x,y) M N es isomorfo a Tx M Ty N , y por lo tanto a
Tx M Ty N , definimos la base
B(x,y) = {(v1 (x), 0), . . . , (vm (x), 0), (0, w1 (y)), . . . , (0, wn (y))}
de T(x,y) M N y denotemos por (x,y) la orientaci
on de T(x,y) M
N determinada por esta base, esto define una correspondencia
que asocia a cada (x, y) M N una orientaci
on (x,y) de
T(x,y) M N . Ahora si, : U0 Rm U M y : V0 Rn
V N son parametrizaciones positivas con (x0 ) = x U , y
(y0 ) = y V , entonces la parametrizacion : U0 V0
Rm+n U V M N es positiva.

Sergio Plaza

301

Proposici
on 8.3 Sean M y N superficies C k ( k > 1 ), con dim M =
dim N . Si f : M N es un difeomorfismo C k , entonces M es orientable, si y s
olo si, N lo es.
Demostraci
on. Inmediata desde la Proposicion 8.2.
Proposici
on 8.4 Sea M m una superficie conexa. Si M es orientable,
entonces admite exactamente dos orientaciones.
Demostraci
on. Es suficiente probar que el conjunto de puntos en los
cuales dos orientaciones coinciden y el conjunto de puntos donde ellas
no coinciden son conjuntos abiertos en M .
e orientaciones de M . Dado x M , elegimos parametrizaSean y
ciones : U0 Rm U M y : V0 Rm V M con
(x0 ) = (y0 ) = x U V tales que es positiva respecto de la oriene Si las orientatacion y es positiva respecto de la orientaci
on .
e x de Tx M coinciden, el isomorfismo D( 1 )(1 (x)) :
ciones x y
Rm Rm preserva la orientacion de Rm , luego su determinante es positivo y por la continuidad de la funcion determinante, el difeomorfismo
1 preserva la orientacion de Rm para todo z en una vecindad
W1 1 (U V ) de x0 = 1 (x). Sea W = (W1 ) U V , luego
e y de Ty M coinciden. Por
para cada y W las orientaciones y y
lo tanto, el conjunto de puntos donde las dos orientaciones coinciden es
abierto en M .
ex ,
Ahora si las orientaciones no coinciden en x , es decir, x 6=
entonces det(D( 1 )(1 (x)) es negativo, y por lo tanto es negativo
en toda una vecindad de x0 = 1 (x), esto muestra que el conjunto
e de M no coinciden es tambien un conjunto
donde las orientaciones y
abierto en M .
Por la conexidad de M , uno de los conjuntos debe ser vaco.

302

8.3

Orientaci
on en Superficies

Orientaci
on y Atlas

Veamos ahora como se relacionan la orientabilidad y la estructura diferenciable en una superficie.


Definici
on 8.7 Sea M Rn una superficie de clase C k . Un atlas
en M es una colecci
on A = {(Ui , i ) : i } , donde para cada i
i Rm Ui M es una parametrizaci
se tiene que i : U
on de clase
C k , y M = i Ui . Los pares (Ui , i ) son llamados cartas en M .
Definici
on 8.8 Sea M m una superficie de clase C k , con k > 1. Decimos que dos parametrizaciones : U0 Rm U M y : V0
Rm V M son compatibles, si U V = o si U V 6= entonces
det(J( 1 )(1 (x))) > 0 para todo x U V .
Definici
on 8.9 Sea M m Rn una superficie de clase C k , con k >
1 . Decimos que un atlas A de M es coherente si, cualquier par de
cartas en A son compatibles.

Ejemplos.

Proposici
on 8.5 Sea M m una superficie orientable de clase C k , con
k > 1. Entonces el conjunto A formado por todas las parametrizaciones
positivas en M forman un atlas coherente.
Demostraci
on. Inmediata.
Proposici
on 8.6 Sea M m una superficie de clase C k , con k > 1. Si
existe un atlas coherente A en M entonces M es orientable.

Sergio Plaza

303

Demostraci
on. Para cada x M definimos una orientaci
on x de
Tx M exigiendo que para cada parametrizacion (U, ) A, con x U ,
el isomorfismo D(1 (x)) : Rm (Tx M, x ) sea positivo, es decir,
preserva la orientacion. La orientaci
on esta bien definida, pues si
(V, ) A es otra parametrizacion, con x V , entonces el cambio de
coordenadas 1 preserva la orientaci
on de Rm , esto es, el siguiente
diagrama es conmutativo,
(Tx M, x )

.......
.....
....
.
.
.
.
....
....
D(1 (x)) ............
....
....
....
.
.
.
.
...
....
....

.......
......
.....
.....
.....
.....
1 (x))
.....
.....D(
.....
.....
.....
.....
.....
.....
..
m
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
R
Rm

D( 1 )(1 (x))
Como D(1 (x)) es positiva y det D( 1 )(1 (x)) > 0 , se tiene
que 1 preserva la orientaci
on, se sigue que D( 1 (x)) preserva
orientacion.
Es claro que todo atlas coherente en una superficie M pertenece a una
u
nica estructura diferenciable coherente, es decir, todos los sistemas de
coordenadas en tal estructura diferenciable son compatibles.
Juntando las dos proposiciones anteriores, tenemos
Teorema 8.1 Sea M m superficie de clase C k , con k > 1. Entonces
M es orientable si, y s
olo si, existe un atlas coherente en M
Definici
on 8.10 Sea M m una superficie orientada de clase C k , con
k > 1. Decimos que un atlas A de M es positivo si, todas las parametrizaciones : U0 Rm U M en A son positivas respecto a la
orientaci
on de M .

304

Orientaci
on en Superficies

Proposici
on 8.7 Sean M y N superficies orientadas de clase C k , con
k > 1, y dim M = dim N = m . Sea f : M N un difeomorfismo C k .
Entonces P = {x M : Df (x) : Tx M Tf (x) N es positivo }

N = {x M : Df (x) : Tx M Tf (x) N es negativo } son conjuntos


abiertos en M . En particular, si M es conexa entonces o bien f es
positivo o bien es negativo.
Demostraci
on. Sea x M , existen parametrizaciones positivas :
U0 Rm U M y : V0 Rm V N con x U y f (U ) V .
El isomorfismo Df (x) : Tx M Tf (x) N es positivo (negativo) si, y solo
si, el isomorfismo D( 1 f )(1 (x)) : Rm Rm tiene determinante
positivo (negativo). Ahora como la aplicacion x 7 det(J( 1 f
)(1 (x)) es continua, se tiene lo afirmado.
Corolario 8.2 Sea : U0 Rm U M una parametrizaci
on de
un abierto en una superficie orientada M . Si el dominio U0 de es
conexo, entonces es positivo o bien es negativo.
Como consecuencia inmediata de la Proposicion 8.7, se tiene una
prueba facil del hecho que una superficie conexa admite solo dos orientaciones posibles.
e son orientaciones de M tomando el difeomorfismo
En efecto, si y
e , se tiene que o bien f es positivo, en cuyo
f = I : (M, ) (M, )
e o bien f es negativo y en este caso
e = .
caso = ,
Corolario 8.3 Si en una superficie M m existen parametrizaciones :
U0 Rm U M y : V0 Rm V M , con U y V conexos
y U V 6= , tales que en dos puntos de 1 (U V ) el cambio de
coordenadas 1 : 1 (U V ) 1 (U V ) tiene determinante
jacobiano con signos opuestos. Entonces M no es orientable.

Sergio Plaza

305

Demostraci
on. Inmediata.
Note que en este caso, necesariamente U V no es conexo.
Ejemplos.
1. Banda de M
obius. La banda de Mobius es una superficie no
orientable.
En efecto, sea R = ]0, 5[ ]0, 1[ R2 .

..................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...
...... ....
...
...
...
.. ......
..
..
..
.
...... .......
..
...
..
.
.
..
.
..... (x, y)
..
...
... ...... ...... .....
.
..
.
.
...... ....
.
..
.....
.
...
.. ......
.
..
.
.
...... ....
.
.....
..
.
...
.. ......
.
..
.
.
...... ....
.
.....
..
.
...
.. ......
.
..
.
.
...... ....
.
.....
..
.
...
.. ......
.
.
.
.
...... .... ..
.....
...
.. ........(x + 4, 1 .... y)
.
.....
...
... ...... ...... .....
...
.
.
.
.
.....................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................

Para cada 0 6 i < j 6 5 enteros, consideremos los rectangulos


abiertos Ri,j = ]i, j[ ]0, 1[ . La banda de Mobius es el conjunto
cuociente R/ , donde es la relacion de equivalencia definida
como sigue: en el rectangulo R1,4 cada punto se identifica solo
consigo mismo, y sobre los rectangulos R0,1 y R4,5 , identificamos
el punto (x, y) R0,1 con el punto (x + 4, 1 1) R4,5 .
Sea : R R/ = M 2 la proyecci
on canonica. En M 2 = R/
damos la siguiente topologa: A R/ es abierto si, y solo
si, 1 (A) R es abierto. Con esta topolog se tiene que es
continua.
Es claro que los conjuntos U = (R0,3 ) y V = (R2,5 ) son abiertos y que = /R0,3 : R0,3 U y = /R2,5 : R2,5 V

306

Orientaci
on en Superficies
son homeomorfismos. Sus inversas son 1 = (/R0,3 )1 : U
R0,3 R2 y 1 = (/R2,5 )1 : V R2,5 R2 . Tenemos
entonces que (U, ) y (V, ) son cartas en M 2 , con U V =
(R2,3 R0,1 ) 6= , y U , V conexos. Claramente U V = M 2 .
Ahora verifiquemos que el cambio de coordenadas es de clase C .
Tenemos 1 (U V ) = R0,1 R2,3 y 1 (U V ) = R2,3 R4,5 .
Sobre R2,3 , se tiene 1 (x, y) = (x, y) es la aplcacion la identidad, y sobre R0,1 se tiene 1 (x, y) = (x + 4, 1 y). Por
lo tanto A = {(U, ), (V, )} es un atlas C sobre la banda de
Mobius. Ahora,
(
det J( 1 )(x, y) =

para (x, y) R2,3 ,

para (x, y) R0,1 .

Luego la banda de Mobius es no orientable.


Otra forma.

Sea W = {(u, v) R2 : |v| < 1 y sea f :

W R3 definida por f (u, v) = ((2 v sen(u/2)) cos(u), (2


v sen(u/2)) sen(u), v cos(u/2)) . La imagen de f es la banda de
Mobius.
Sean U0 = {(u, v) W : |v| < 1, 0 < u < 2} y U1 = {(u, v)
W : |v| < 1, < u < } . Definamos las aplicaciones varphi =
f |U0 : U0 V0 y = f |U1 : U1 V1 . Se tiene que y , son
parametrizaciones de la banda de Mobius, y que V0 V1 = M es
la banda de Mobius.
Es claro que U0 y U1 (y por lo tanto V0 y V1 ) son conexos.
Ahora.

Sergio Plaza

307

Dibujo
Tenemos 1 (V0 V1 ) = D1 D2 donde D0 = {(u, v) W : |v| <
1 , 0 < u < 2} y D1 = {(u, v) W : |v| < 1 ,

3
2

< u < 2}, y

el cambio de coordenadas 1 : 1 (V0 V1 ) 1 (V0 V1 )


viene dado por

(u, v)
1
( )(u, v) =
(u 2, v)

en D0
en D1

as det J( 1 )(u, v) = 1 en D0 y det J( 1 )(u, v) = 1


en D1 . Luego la banda de Mobius es no orientable.
2. Botella de Klein. Consideremos el cambio de coordenadas 1
2
1 de las parametrizaciones dada en el captulo anterior para la
botella de Klein. Recordemos que el cambio de coordenadas 1
2
1 (u, v) = (
u, v) es dado por

(u /2 , v)
1
2 1 (u, v) =
(u + 3/2 , 2 v)

en W1
en W2 .

Luego,

J(2 1 )(u, , v) =
en W1 y

1 0

J(2 1 )(u, , v) =

0 1

0 1

en W2 . Claramente el determinante de la matriz jacobiana tiene


diferente signo cada componente conexa de 1
1 (1 (U1 )2 (U2 )) .
Por lo tanto la botella de Klein es una superficie no orientable.

308

Orientaci
on en Superficies

3. Se deja a cargo del lector verificar que RP 2 es una superficie no


orientable.
Proposici
on 8.8 Sean M m y N n superficies C k , con k > 1. Entonces
la superficie producto M N es orientable si, y s
olo si, M y N son
orientables.
Demostraci
on. Si M y N son orientables, ya demostramos que M
N es orientable.
Supongamos que M N es orientable. Sea C un atlas coherente en
M N . Fijemos una parametrizacion : V0 Rn V N en N ,
con V conexo, y consideremos el siguiente atlas en M , A = {(U, ) :
: U0 Rm U M m es una parametrizaci
on tal que C} .
Este atlas es coherente, pues si (U1 , 1 ) y (U2 , 2 ) pertenecen a A y
1 (1 )
es
U1 U2 6= , entonces el cambio de coordenadas (2 )
1
igual a (1
2 1 )I , por lo tanto det J((2 1 )I)(u, v) = det J((2
1 (1 ))(u,

)
v) > 0 , por otra parte det J((1 1 ) I)(u, v) =

2
1
1

det J(2 1 )(u) para todo (u, v) (1 ) (U1 V ) = 1


1 (U1 )
1 (V ). Luego, 1 : W1 Rm U1 M y 2 : W2 Rm U2 M

son compatibles. Por lo tanto, M es orientable.


Analogamente se muestra que N es orientable.
Ejemplos.
1. Para todo n > 1 , la esfera unitaria Sn es orientable.
En efecto, sea f : Sn R Rn+1 {0} definida por f (x, t) = et x ,
es claro que f es C . Ademas,es facil ver que
f 1 : Rn+1 {0}
y
, log(||y||) , la cual tambien
Sn R es dada por f 1 (y) =
||y||
es C . Luego f es un difeomorfismo C . Ahora como, Rn+1 {0}

Sergio Plaza

309

es orientable, se sigue que Sn R es orientable y por lo tanto Sn


lo es.
2. Sea : Sn Sn la aplicacion antipodal, (x) = x . Es claro que
es un difeomorfismo C y que 1 = , pues = 2 = I .
Dado x Sn , se tiene que Tx Sn = Tx Sn y que D(x) : Tx Sn
Tx Sn es un isomorfismo. Ahora, dado v Tx Sn , D(x)v =
v, pues tomando el atlas A = {(Ui ,
i ) : i = 1, 2, . . . , n + 1}.
Supongamos que x Ui+ , entonces
1
1
(
+
(x1 , . . . , xi1 ,
i )
i (x1 , . . . , xn ) = (i )
n
X
1
(1
x2j )1/2 , xi , . . . , xn ) = (
i ) (x1 , . . . , xi1 ,
j=1

(1

n
X

x2j )1/2 , xi , . . . , xn ) = (x1 , . . . , xn ) = I(x) .

j=1
1 + )(x) = I. Fijemos una orientaci
Luego, D((
on
i )
i

en Sn , exigiendo que una base {v1 , . . . , vn } de Tx Sn es positiva si,


y solo si, {x, v1 , . . . , vn } es una base positiva de Rn+1 , es decir,
det(x, v1 , . . . , vn ) > 0, donde (x, v1 , . . . , vn ) es la matriz (n + 1)
(n + 1) cuyas columnas son los vectores x, v1 , . . . , vn Rn+1 .
Es claro que x = x , es decir, aun cuando los espacios vectoriales Tx Sn y Tx Sn son iguales como subespacios vectoriales
de Rn+1 , tienen orientaciones opuestas, y en relacion a las orientaciones x de Tx Sn y x de Tx Sn , se tiene que D(x) es
positivo si, y solo si, n es impar, pues en relacion a estas orien
taciones las parametrizaciones
i : B(0; 1) Ui son positivo y
1 + )(x) = (1)n = 1 si, y s
det J((
olo si, n es impar.
i )
i

Ademas, invierte orientaci


on si, y solo si, n es par.

310

Orientaci
on en Superficies

Sean M y N superficies C k ( k > 1 ), con dim M = dim N . Vimos que si N es orientable y f : M N es un difeomorfismo local
C k , entonces M es orientable. Consideremos la situacion recproca,
esto es, supongamos que f es un difeomorfismo local C k y que M es
orientable. Vimos con un ejemplo (banda de Mobius) que esto no implica que N sea orientable. Nos podemos plantear el problema siguiente
bajo que condiciones N es orientable?. La hipotesis de ser f sobreyectiva es evidentemente necesaria, pues se requiere definir una orientaci
on
en cada punto de N . Un calculo muestra que tambien es necesario
tener que para cada x, y M , tales que f (x) = f (y), el isomorfismo
(Df (y))1 Df (x) : Tx M Ty M sea positivo, para que as la orientacion z en z = f (x) = f (y), que definamos en Tz N no dependa de la
eleccion del punto elegido en f 1 (z).
Estas son las u
nicas condiciones que necesitamos para que N sea orientable, cuando M lo es. Para la recproca, necesitamos que M sea conexa,
pues en este caso o bien f : M N es positivo o bien es negativo. En
resumen tenemos el

Teorema 8.4 Sean M y N superficies C k , con k > 1 , y dim M =


dim N . Supongamos que M es conexa y orientable. Sea f : M
N un difeomorfismo local sobreyectivo. Entonces N es orientable si,
y s
olo si, para cada x, y M , tales que f (x) = f (y) el isomorfismo
(Df (y))1 Df (x) : Tx M Ty M es positivo.

Demostraci
on. Inmediata.

Sergio Plaza

8.4

311

Ejercicios

1. Sea A M((n + 1) (n + 1), R) , tal que A AT = I. Defina

A : Sn Sn por A(x)
= Ax . Pruebe que A es un difeomorfismo
de clase C . Ademas, pruebe que A preserva la orientaci
on de
Sn si, y solo si, det A = 1 .
2. Sean M, N R9 , respectivamente, los conjuntos de las matrices
de rango 1 y 2. Muestre que M y N son superficies C , ambas
orientables.
3. Sean M y N superficies orientables y sea f : M N una
aplicacion de clase C 1 . Si y N un valor regular de f pruebe
que f 1 (y) es una superficie orientable.
Nota: recuerde que y N es un valor regular de f si para cada
x f 1 (y) se tiene que la derivada Df (x) : Tx M Ty N es
sobreyectiva cuando f 1 ({y}) 6= .
4. El fibrado normal T M de una superficie M m Rn de clase
C k (k > 2 ), es definido como el conjunto T M = {(p, n) Rm
Rnm : p M y n Tp M } , donde Tp M = {w Rn :
hw, vi = 0 para cada v Tp M } es el subespacio de Rn ortogonal
a Tp M . Pruebe T M es una superficie orientable de clase C k1 .
5. Sea M Rm una superficie de clase C k , con k > 1 . Pruebe que
el fibrado normal unitario T M1 = {(p, v) R2m : p M y v
Tp M, ||v|| = 1} es una superficie orientable de clase C k1 .
6. Sean M, N Rn superficies C k , con k > 1 , con M N 6= y
tales que en cada punto x M N se tiene que Tx M + Tx N =
Rn . Suponga que M y N son orientables, y que M N es una

312

Orientaci
on en Superficies
superficie C k es M N orientable? Pruebe que M N es una
superficie C k .

7. Construya ejemplos de superficies orientables y ejemplos de superficies no orientables.

x2 y 2 z 2
3
8. Sea H = (x, y, z) R : 2 2 2 = 1 . Defina la relacion
a
b
c
de equivalencia sobre H como sigue: (x, y, z) , (u, v, w) H ,
entonces (x, y, z) (u, v, w) si, y solo si, x = u , y = v , z =
w . Sea M = {[(x, y, z)] : (x, y, z) H} el espacio cuociente,
donde [(x, y, z)] indica la clase de equivalencia del punto (x, y, z) .
Pruebe que M es una superficie 2-dimensional no orientable.
9. Sean M1 y M2 superficies C k , con k > 1 , y : M1 M2 un
difeomorfismo local C k . Si M2 es orientable, pruebe que M1 es
orientable. Si M1 es orientable es M2 orientable?
10. Pruebe que toda superficie 1-dimensional conexa es orientable.
11. Demuestre que las aplicaciones

x = a sen (u)
y = a sen(u) cos(u) ,

z = a cos(u)

0 6 u 6 2

definen una superficie y encuentre su espacio normal


12. Sea S R3 una superficie C . Pruebe que S es orientable si, y
solo si, existe una aplicacion diferenciable N : S R3 , tal que
para cada p S el vector N (p) es ortogonal a Tp S y ||N (p)|| = 1.
13. Probar que la banda de Mobius no es difeomorfa al cilindro S1 R.

Sergio Plaza

313

14. Sea U Rn un conjunto abierto. Pruebe que el grafico de


cualquier aplicacion C k (k > 1), f : U Rm es una superficie orientable.
15. Sea U R2 un conjunto abierto. Si f : U R una aplicacion
de clase C k (k > 1), y sea M = graf(f ) = {(x, y, z) R3 : z =
f (x, y) , (x, y) U } . Encuentre una base para T(x,y,z) M .
16. Sea M m una superficie de clase C r (r > 1), con borde. Suponga
que M es no orientable. Es el borde M no orientable?
Si su respuesta es afirmativa, demuestrelo, si es negativa, justifique
con un ejemplo.
17. Sea f : R3 R una aplicacion de clase C k (k > 1) y sea r R
un valor regular de f , con f 1 (r) 6= . Encuentre T(x,y,z) f 1 (r)
para cada (x, y, z) f 1 (r) . Demuestre que la superficie f 1 (r)
es orientable.
18. Pruebe que la banda de Mobius M R3 (con o sin borde) no
puede ser imagen inversa de un valor regular para ninguna funcion
C r ( r > 1 ), f : R3 R .
19. Sea C = S1 R el cilindro 2dimensional contenido en R3 . Defina
f : C C por f (x, y, z) = (x, y, z + 1) . Es claro que f es un
difeomorfismo f preserva o invierte orientaci
on?
20. Incrustacion de la botella de Klein en R4 . Sea G : R2 R4 ,
definida por
G(x, y) = ((r cos(y) + a) cos(x), (r cos(y) + a) sen(x),
r sen(y) cos(x/2), r sen(y) sen(x/2)) .

314

Orientaci
on en Superficies
Pruebe que G induce una incrustacion de la botella de Klein en
R4 .

21. Considere la esfera 2dimensional, S2 R3 . Dotemos a S2


e , en la primera una base
con dos orientaciones distintas, y
{v1 , v2 } de T(0,0,1) S2 es positiva si {x, v1 , v2 } es una base positiva
de R3 ; en la segunda una base {w1 , w2 } de T(0,0,1) S2 es positiva
si {x, w1 , w2 } es una base positiva de R3 . Sea : (S2 , )
e la aplicacion antipodal. Usando las parametrizaciones
(S2 , )
polonorte y polosur, verifique si preserva o invierte orientaci
on.
22. Encuentre una parametrizacion para la curva obtenida intersectando
el plano 2x + z = 1 con la esfera x2 + y 2 + z 2 = 3 ; orientada en
sentido antihorario cuando es vista desde arriba.

Captulo 9

Superficies con Borde


Es este captulo generalizamos el concepto de superficie de modo a incluir
aquellas que tienen borde, como por ejemplo la bola unitaria en espacio
euclideanos, cuyo borde es la esfera unitaria correspondiente.
Consideramos como espacio modelo el semiespacio Hm en Rm , definido
por Hm = {(x1 , . . . , xm ) Rm : xm > 0} . El borde de Hm es Hm =
{(x1 , . . . , xm ) Hm : xm = 0} , es claro que Hm = Rm1 {0} .
Consideramos a Hn con la topologa inducida por la de Rn , es decir,
A Hm es un conjunto abierto si, existe un conjunto abierto U Rm
tal que A = U Hm .
Desde la definicion vemos que existen dos tipos de conjuntos abiertos
en Hm , aquellos para los cuales A Hm Hm , y en este caso, estos
conjuntos son abiertos en Rm , y aquellos que intersectan a Hm . Ver
la figura
.
.......
..
...... .....
.
...
...
..
...
..
...
.
..... ....... .
..
. A ..
. ..
.
..
... A ..
..... .. ..
..
.
.....
.
.
..........................................................................................................................................................................................................................

Hm

Hm = Rm1 {0}

315

316

Superficies con Borde

Definici
on 9.1 Sea X Rm con la topologa inducida. Decimos que
una aplicaci
on f : X Rn es diferenciable (de clase C k ) si existe
una aplicaci
on diferenciable (de clase C k ) F : U Rn definida en un
conjunto abierto U Rm , con X U , tal que F/X = f .
Observaciones
1. Si X es un conjunto abierto de Rm la actual definicion de diferenciabilidad y la anterior del Captulo 7 coinciden.
2. La diferenciabilidad de f no depende del abierto U que contiene
a X ni de la extension F de f .
Notemos que las extensiones de f : X Rm a vecindades de X
pueden tener diferentes derivadas, por ejemplo, consideremos X = {0} y
sea f : X R dada por f (0) = 0 . Tomemos las extensiones F1 (x) = x
y F2 (x) = x3 de f , ellas tienen diferentes derivadas en x = 0 . De lo
anterior vemos que, en general, no podemos definir la derivada de f
como siendo la derivada de cualquiera de sus extensiones. Para el caso
de f : Hm Rn este problema no existe.
Lema 9.1 Existe una base de Rm formada s
olo por vectores de Hm .
Demostraci
on. Dado v Rm se tiene que o bien v Hm o bien
v Hm . Por lo tanto dada una base de Rm , cambiando el signo a
cada vector que no esta en Hm , obtenemos una nueva base formada solo
por vectores de Hm .
Proposici
on 9.1 Si A Hm es un conjunto abierto y f : A Rn
es diferenciable en x A entonces la derivada de f en x est
a bien
definida. (Como antes denotamos la derivada por Df (x) .)

Sergio Plaza

317

Demostraci
on. Si A int(Hm ) = Hm Hm el resultado es inmediato.
Ahora, si x A H 6= entonces existe una base {v1 , . . . , vm } de
Rm

formada solo por vectores de Hm . Luego, para cada x Hm y

para t > 0 los vectores x + tv1 , . . . , x + tvm pertenecen a Hm . Ahora,


como x A Hm entonces para todo t > 0 suficientemente peque
no
se tiene que x + tvi A , para i = 1, . . . , m pues A es abierto en Hm .
Ahora sea U Rm un abierto tal que A = U Hm y sea F : U Rn
una extension diferenciable de f . Tenemos que para todo v Rm el
lmite
F (x + tv) F (x)
t0
t

DF (x)v = lim

existe. En particular, existe el lmite


DF (x)vi = lim

t0+

F (x + tvi ) F (x)
f (x + tvi ) f (x)
= lim
,
t
t
t0+

esto es, los valores de la transformacion lineal DF (x) : Rm Rn en los


vectores de la base {v1 , . . . , vm } de Hm estan bien definidos a partir de
f , en consecuencia la derivada, Df (x) , de f en x no depende de la
extension F elegida para calcularla.
Teorema 9.1 (Regla de la Cadena). Sean A Hm y B Hn
conjuntos abiertos, y sean f : A Rn y g : B Hn R` aplicaciones
diferenciables, con f (A) B . Entonces la aplicaci
on g f : A R`
es diferenciable. Adem
as, D(g f )(x) = Dg(f (x)) Df (x) .
Demostraci
on. Inmediata a partir del teorema anterior y Teorema de
la Regla de la Cadena en espacios euclideanos.
Sea A Hm un conjunto abierto. El borde de A es el conjunto
A = A Hm . Tenemos que A es una superficie de codimension uno

318

Superficies con Borde

de Rm , pues por definicion existe un conjunto abierto U Rm tal que


A = U Hm . Luego, U Hm = U (Hm Hm ) = (U Hm ) Hm =
A Hm = A .
Definici
on 9.2 Un difeomorfismo de clase C k entre conjuntos abiertos A Hm y B Hn es una biyecci
on de clase C k , f : A B cuya
inversa tambien es de clase C k .
De las igualdades f 1 f = IA y f f 1 = IB se sigue, usando
la Regla de la Cadena, que para y = f (x) con x A las derivadas
Df (x) : Rm Rn y Df 1 (y) : Rn Rm son isomorfismos, uno
inverso del otro; en particular m = n .
Teorema 9.2 Sean A Hm y B Hm conjuntos abiertos. Si
f : A B es un difeomorfismo de clase C 1 entonces f (A) = B .
En particular, f /A es un difeomorfismo entre las superficies de codimensi
on uno A y B .
Demostraci
on. Si x int(A) entonces existe un conjunto abierto
U Rm , con x U A . Tenemos, en este caso, que f /U es un
difeomorfismo de clase C 1 , y por el Teorema de la Funci
on Inversa su
imagen f (U ) es un conjunto abierto de Rm . Como f (A) B se sigue
que f (x) f (U ) f (A) (B) es abierto, luego cada f (x) esta en
un conjunto abierto contenido en B , es decir, B es abierto, de donde
f (int(A)) int(B) , y por lo tanto f 1 (B) A , luego B f (A) .
Analogamente se prueba que f (A) B . Por lo tanto f (A) = B .
Observaci
on. El resultado anterior tambien es valido para homeomorfismo, pero son necesarios otros conceptos para probarlo.
Ahora extendemos el concepto de parametrizacion a subconjuntos de
espacios euclideanos que seran nuestras superficies con borde.

Sergio Plaza

319

Definici
on 9.3 Sea U Rn . Una parametrizaci
on de clase C k y
dimensi
on m de U es un homeomorfismo de clase C k , : U0
Hm U definido en un conjunto abierto U0 de Hm , tal que para cada
x U0 la derivada D(x) : Rm Rn es inyectiva.
Definici
on 9.4 Un subconjunto M m Rn es una superficie con borde,
de dimensi
on m y clase C k , con k > 1 , si cada punto x M pertenece
a un abierto U M que es imagen de una parametrizaci
on de clase
C k , : U0 Hm U, donde U0 es un conjunto abierto en Hm .
Observaciones.
1. En la definicion de superficie con con borde podemos usar cualm
m
quier semiespacio Hm
j R definidos por Hj = {(x1 , . . . , xm )
e m = {(x1 , . . . , xm )
Rm : xj > 0} o bien los semiespacio H
j

Rm

: xj 6 0} . Mas general, podemos usar cualquier semiespacio

determinado por un subespacio o un subespacio afn (m 1)


dimensional de Rm .
m
m entonces existe un difeo2. Si Hm
j y Hi son semiespacios de R

morfismo de clase C que aplica uno en el otro. Por ejemplo,


m
si suponemos que i < j entonces Hi,j : Hm
i Hj definido por

Hi,j (x1 , . . . , xi , . . . , xj , . . . , xm ) = (x1 , . . . , xj , . . . , xi , . . . , xm ) , satisface lo pedido.

9.1

Cambios de Coordenadas

Sea M m Rn una superficie con borde, de clase C k y dimension m .


Sean : U0 Hm U y : V0 Hm V parametrizaciones
de clase C k de conjuntos abiertos U y V de M , respectivamente,

320

Superficies con Borde

con U V 6= . Afirmamos que el cambio de coordenada 1 :


1 (U V ) Hm 1 (U V ) Hm es un difeomorfismo de clase
Ck .
En efecto, basta demostrar que 1 es de clase C k , pues como
1 = ( 1 )1 este tambien sera de clase C k .
Sea u 1 (U V ) , y sean x = (u) , v = 1 ((u)) . Por definicion
de parametrizacion, tenemos que se extiende a una aplicacion de
clase C k , : W Rn , donde W Rm es un conjunto abierto
con v W . Como D(v) es inyectiva, del Teorema de la Forma
Local de las Inmersiones, tenemos que (achicando W , si es necesario)
es un homeomorfismo desde W sobre su imagen, y el homeomorfismo
inverso es la restriccion a (W ) de una aplicacion C k , , definida en
un conjunto abierto de Rn . Luego, tomando A = 1 ((W )) tenemos
que A es un conjunto abierto en Hm y u A . Ademas, ( 1 )/A =
( )/A la cual es de clase C k . Luego 1 C k en una vecindad
de cada punto u 1 (U V ), de donde 1 es de clase C k .
El borde de M es el conjunto, M , formado por los puntos x M
tales que para toda parametrizacion de clase C k , : U0 Hm U
M de un abierto U M , con x = (u) se tiene que u U0 .
Por el teorema anterior, y el hecho que cada parametrizacion es un
difeomorfismo, se sigue que dado x M y una parametrizacion de clase
C k , : U0 Hm U M de un abierto U de M , con x = (u) ,
donde u U0 se tiene que x M , es decir, si x = (u) U
para alguna parametrizacion de clase C k , : U0 U , definida en un
abierto U0 Rm entonces para cualquier otra parametrizacion de clase
C k , : V0 Hm V M , donde V0 es un conjunto abierto en Hm ,
si x = (v) entonces necesariamente v (V0 ) .

Sergio Plaza

321

Teorema 9.3 Sea M m Rn una superficie de dimensi


on m y clase
C k ( k > 1 ), con borde. Entonces M es una superficie de clase C k y
dimensi
on m 1 .
Demotraci
on. Las parametrizaciones de M son las restricciones a
U0 = U0 Hm de las parametrizaciones de clase C k , : U0 Hm
U M , tales que el abierto U M satisface U M 6= .
Recordemos que si f : M m N n es una aplicacion de clase C ` ( ` >
1 ), entonces r N es un valor regular de f si, f 1 (r) = o en caso
contrario, para cada x f 1 (r) la derivada Df (x) : Tx M Tf (x) N
es sobreyectiva. (En particular, m > n .)
Teorema 9.4 Sea M m una superficie C k , y sea f : M R una
aplicaci
on de clase C k . Si r R es un valor regular de f entonces el
conjunto N = {x M : f (x) > r} es una superficie de clase C k y
dimensi
on m , cuyo borde es N = f 1 (r) .
Demostraci
on. Es claro que el conjunto A = {x M : f (x) > r} es
un conjunto abierto de M , luego es una superficie C k y dimension m .
Ahora debemos parametrizar las vecindades de los puntos x N para
los cuales f (x) = r . Dado x N tal que f (x) = r , sea : U0 Rm
U M una parametrizacion de clase C k de U M , con x = (u)
U y u = (u1 , . . . , um ) U0 . Como r es valor regular de f y por lo
tanto de f : U0 R , sin perdida de generalidad, podemos suponer
que

(f )
um (u)

> 0 . Del Teorema de la Forma Local de las Submersiones,

existe un conjunto abierto W Rm1 , con (u1 , . . . , um1 ) W , existe


un intervalo abierto I = ]r , r + [ , y existe un difeomorfismo de
clase C k , : W I Z sobre un abierto Z U0 , tal que (f ) :
W I R satisface (f ) (u, t) = t . Consideremos el semi-espacio

322

Superficies con Borde

H = {(v1 , . . . , vm ) : vm > r} . Sean V0 = (W I) H , = ( )/V0


y V = (V0 ) . Entonces : V0 V es una parametrizacion del
abierto V , con x V .

Nota. De modo analogo se prueba que N = {x M : f (x) 6 r} es


una superficie con borde.

Ejemplo La bola cerrada de centro en u Rm y radio r > 0 , B[u, r]


Rm , es una superficie m-dimensional C con borde, y B[u, r] =
Sm1 (u, r) , esfera (m 1)dimensional de centro en u y radio r .
En efecto, consideremos la aplicacion f : Rm R dada por f (x) =
kx uk2 r , tenemos que f es de clase C , y el u
nico valor no regular
de f es r = 0 , luego para cada r > 0 se tiene que B[u, r] = f 1 ({x
Rm : f (x) 6 r2 }) es una superficie mdimensional de clase C con
borde.
Sea M Rn una superficie mdimensional de clase C k , con borde.
Para cada x M definimos el espacio tangente a M en x , Tx M ,
como fue hecho en el Captulo 8, es decir, elegimos una parametrizacion
de clase C k , : U0 Hm U M de en un conjunto abierto
U M , con x = (u) U , y definimos Tx M = D(u)Rm . Es
claro desde la definicion de Tx M que este es un subespacio vectorial de
dimension m de Rn . Ahora, si x M entonces el dominio U0 de la
parametrizacion es un abierto en Hm con u = 1 (x) Hm . La
imagen D(u)H = Tx (M ) es un subespacio vectorial de codimension
uno de Tx M que es el espacio tangente a la superficie sin borde M
en el punto x .

Sergio Plaza

323

Afirmamos que la definicion de Tx M no depende de la parametrizacion


: U0 Hm U M , con x = (u) U , usada para definirlo. La
prueba es completamente analoga a aquella dada en el Captulo 8, pues
si : V0 Hm V M es otra parametrizacion de clase C k , con
x = (v) , entonces = 1 : 1 (U V ) 1 (U V ) es un
difeomorfismo entre conjuntos abiertos de Hm y = . Luego
D(u) = D(v) D(u) , y como D(u) : Rm Rm es un isomorfismo
se tiene que D(u)Rm = D(v)Rm . Lo que completa la prueba de la
afirmacion.
Si M m Rn es una superficie de clase C k , con borde, y si : U0
Hm U M es una parametrizacion de una vecindad de un punto
x M . Vimos que si x = (u) M entonces D(u)(Hm ) = Tx M
es un subespacio (m 1)dimensional de Tx M . Esto nos permitira
definir el concepto de vector que apunta hacia afuera en una superficie
con borde. Primero definiremos este concepto para semiespacios, para
luego traspasarlo a superficies con borde.
Definici
on 9.5 Decimos que un vector w Rm apunta hacia afuera
m si, w
del semi-espacio Hm
/ Hm
j R
j , es decir, si w = (w1 , . . . , wm )

entonces wj < 0 .
Teorema 9.5 Sea f : A B un difeomorfismo entre conjuntos
m apunta para afuera de
abiertos A Hm
y B Hm
i
j . Si w R

Hm
i entonces para cada x A el vector Df (x)w apunta para afuera
de Hm
j .
Demostraci
on. Como f /A es un difeomorfismo entre A y B , y
m
la derivada Df (x) : Rm Rm aplica Hm
i isomorficamente en Hj ,

dado v Rm se tiene que la jesima coordenada de Df (x)v es 0

324

Superficies con Borde

si, y solo si, la iesima coordenada de v es 0. Si t > 0, entonces


x + tw Hm
no, se
i , luego para todo t positivo y suficientemente peque
tiene x+tw AA , de donde f (x+tw) B B y j f (x+tw) > 0 .
j (f (x + tw)) j (f (x))
Para tales valores de t > 0 se tiene que
=
t
j (f (x + tw))
> 0 . Esto completa la prueba.
t
Definici
on 9.6 Sea M m Rn una superficie de dimensi
on m y clase
C k ( k > 1 ) con borde, y sea x M . Decimos que un vector w
Tx M apunta para fuera de M si existe una parametrizaci
on de clase
C k , : U0 Hm U M , tal que x = (u) U y w = D(u)w0 ,
donde w0 Rm apunta para afuera de Hm .

Observemos que este concepto no depende de la parametrizacion usada, esto es, si : V0 Hm V M es otra parametrizacion, con
x = (v) V y D(v)w1 = w entonces w1 Rm es un vector que
apunta hacia afuera del semiespacio Hm . En efecto, el cambio de
coordenadas = 1 satisface D(u)w0 = w1 , de esto tenemos
D(v)w1 = D(v) D(u)w0 = D(u)w0 . Lo que concluye la prueba.
Para cada x M , los vectores tangentes a M junto con los vectores que apuntan para afuera de M forman un semiespacio de Tx M .
Entre los vectores que apuntan para afuera de M , existe un u
nico vector
unitario y normal a Tx M , el cual denotamos por n(x) . Esto define
una aplicacion n : M Rn que asocia a cada x M el vector unitario n(x) normal a Tx M , llamado campo de vectores normal a M .
Si M es de clase C k entonces la aplicacion n es de clase C k1 , pues
si, : U0 Rm U M es una parametrizacion, tomando una base
positiva {v1 , . . . , vm } de Rm donde vm apunta hacia afuera de Hm y

Sergio Plaza

325

{v1 , . . . , vm1 } Hm se tiene que


n(x) =

D(u)v1 D(u)vm1
,
||D(u)v1 D(u)vm1 ||

para todo x = (u) U = M U .


Definici
on 9.7 Decimos que una superficie de clase C k , con borde,
M m Rn es orientable si existe un atlas coherente de clase C k en M .
Tenemos ahora la siguiente proposicion.
Proposici
on 9.2 Si M m Rn es una superficie de clase C k , con
borde orientable. Entonces M es una superficie de clase C k , sin borde
y orientable.
Demostraci
on. Supongamos que M es orientable y que dim M =
m > 1 . Si m = 1 entonces M es una superficie de dimension 0, por
lo tanto trivialmente orientable. Asumamos entonces que m > 1 . Sea
A el conjunto de las parametrizaciones : U0 Hm
1 U M de
clase C k , tales que:
1. U0 es un conjunto abierto y conexo, contenido en el semiespacio
m : x > 0} ,
Hm
1
1 = {(x1 , . . . , xm ) R

2. es positiva respecto de la orientaci


on de M .
El conjunto de las parametrizaciones de M que satisfacen 1) y 2) anteriores constituyen un atlas para M , pues si : V0 Hm
1 V M es
una parametrizacion que satisface 1) y si no es positiva, componiendo
con la transformacion lineal T (x1 , . . . , xm ) = (x1 , x2 , . . . , xm ) y tomando V1 = T 1 (V0 ) , tenemos que = T : V1 U es una
parametrizacion que satisface 1) y 2) anteriores. Identificamos Rm1

326

Superficies con Borde

con Hm
1 . Sea A1 el conjunto de las restricciones 0 = /U0 , de
las parametrizaciones A tales que U0 = U0 Hm
1 6= . Es claro
que A1 es un atlas de clase C k para M . Afirmamos que A1 es un
atlas coherente para M . Para verlo, consideremos parametrizaciones
0 : U0 U y 0 : V0 V en A1 , con U V 6= . Entonces el
cambio de coordenadas 0 = 01 0 es la restriccion del difeomorfismo
= 1 al borde de su dominio. Sea u 1 (U V ) . Como A
es un atlas coherente para M se tiene que det(D(u)) > 0 , y como :
1 (U V ) 1 (U V ) es un difeomorfismo entre abiertos de Hm
1 , se
m
sigue que D(u)(Hm
1 ) = H1 , de donde D(u)ei = (0, ai2 , . . . , aim ) ,

para i = 2, . . . , m 1 . Finalmente como e1 apunta para afuera de


Hm
1 tenemos que D(u)(e1 ) = (a11 , a12 , . . . .am1 ) apunta para afuera
de Hm
1 , es decir, a11 > 0 . Luego la

a
0
11

a21 a22

..
..
.
.

am1 am2

matriz de D(u) tiene la forma

a2m

..
..
.
.

amm

Sea A0 la matriz

a
a2m
22
..
..
..
.
.
.

am2 amm

Es claro que A0 es la matriz de la derivada de 0 . Ahora tenemos que


det(D(u)) = a11 det(A0 ) y como a11 > 0 se sigue que det(A0 ) > 0 , y
en consecuencia A1 es un atlas coherente para M .
La orientacion de M determinada por la orientaci
on de M es llamada orientaci
on inducida.

Sergio Plaza

327

Relativa a la orientacion inducida por M en M , se tiene que una


base {w1 , . . . , wm1 } de Tx M es positiva si, y solo si, para cualquier
w Tx M que apunta hacia afuera de M se tiene que {w, w1 , . . . , wm1 }
es una base positiva de Tx M . En particular, si n(x) Tx M es el vector
unitario tangente a M y normal a M en el punto x , entonces una base
{w1 , . . . , wm1 } de Tx M es positiva si, y solo si, {n(x), w1 , . . . , wm1 }
es una base positiva de Tx M . En efecto, una base {w1 , . . . , wm1 } de
P
(u)
Tx M es positiva si, y solo si, wj = m1
i=1 aij ui , para j = 1, . . . , m
1 , donde la matriz A0 = (aij )(m1)(m1) tiene determinante positivo,
aqu : U0 U es una parametrizacion definida en un conjunto abierto
U1 de Hm
1 , con u U0 , x = (u) M , y es positiva respecto de la
orientacion de M . Como e1 = (1, 0, . . . , 0) apunta hacia afuera de
Hm
1 el vector

(u)
u1

= D(u)(e1 ) Tx M apunta hacia afuera de M .

Por lo tanto, si w Tx M es un vector que apunta hacia afuera de M ,


(u)
(u)
tenemos que w = a11 (u)
u1 + a21 u2 + + am1 um (u) , con a11 > 0 .
(u)
(u)
Para j = 2, . . . , m , tenemos wj = 0 (u)
u1 + a2j u2 + + amj um .
(u)
Luego la matriz cambio de base de la base B (x) = { (u)
u1 , . . . , um }

para la base {w, w1 , . . . , wm1 } tiene la forma

a11
0
0

a21 a22 a2m

A=
..
..
..
..
.
.
.
.

am1 am2 amm

mm

Luego det A = a11 det A0 , es decir, det A > 0 si, y solo si, det A0 >
0 , esto significa que cuando w Tx M apunta hacia afuera de M
entonces {w1 , . . . , wm1 } es una base positiva de Tx M si, y solo si,
{w, w1 , . . . , wm1 } es una base positiva de Tx M .
Ejemplo El intervalo cerrado [0, 1] es una superficie 1dimensional de

328

Superficies con Borde

clase C con borde, donde [0, 1] = {0, 1} . En efecto, basta tomar el


atlas A = {, } , donde : [0, 1[ [0, 1[ y : ]0, 1] ]0, 1] son las
aplicaciones identidad correspondientes. El dominio de es un conjunto
abierto de la semirecta [0, + [ el cual es un semiespacio de R , y
el dominio de es un conjunto abierto de la semirecta ] , 0] el
cual tambien es un semiespacio de R . El cambio de coordenadas es
la aplicacion identidad, luego A es un atlas coherente que define la
orientacion natural de [0, 1] .
Cuando M es una superficie con borde y dim M = 1 se tiene que
dim M = 0 , por lo tanto es un conjunto aislado de puntos. Orientar
una superficie de dimension 0, es por definicion, asignar un signo + o un
signo a cada uno de esos puntos. Si dim M = 1 y M esta orientada,
la orientacion de M inducida por la de M es dada como sigue: en
un punto x M ser
a +x si cada vector que forma una base positiva
de Tx M apunta hacia afuera de M y sera x en caso contrario. En
el caso de M = [0, 1] orientada por el atlas A = {, } la orientaci
on
inducida en [0, 1] = {0, 1} asigna el signo + a 1 y el signo a 0,
es decir, [0, 1] = {+1} {0} . Analogamente para las semirectas
M = ] , r] y N = [t, +[ orientadas por el atlas con una u
nica
parametrizacion igual a la identidad, tenemos = {+r} y N = {t} .
Si M y N son superficies con borde, el producto cartesiano M N no
es una superficie con borde, por ejemplo consideremos M = N = [0, 1] ,
entonces M N = [0, 1] [0, 1] no es una superficie con borde.
Ahora, si solo una de las superficies M o N tiene borde (no vaco)
entonces el producto cartesiano M N es una superficie con borde, por
ejemplo si M 6= y N = entonces (M N ) = (M ) N . En
efecto, usando parametrizaciones del tipo , donde : U0 Hm
U M y : V0 Hn V N , con U0 Hm y V0 Rn abiertos

Sergio Plaza

329

entonces U0 V0 es un conjunto abierto del semiespacio Hm Rn y


(U0 V0 ) = (U0 ) V0 . Si la superficie con borde M y la superficie
sin borde N son orientables entonces la superficie con borde M N es
orientable, y la orientacion es definida por el atlas P formado por las
parametrizaciones , donde es positiva respecto de la orientaci
on
de M y es positiva respecto de la orientaci
on de N . La coherencia
del atlas P se obtiene de la igualdad (2 2 )1 (1 1 ) = (1
2
1 ) (21 1 ) .

9.2

Ejercicios

1. Sea M una superficie orientable, sin borde, y considere la superficie con borde I M , donde I = [0, 1] . Estudie la orientaci
on
de (I M ) .
2. Pruebe que el hiperboloide solido dado por
H = {(x, y, z) R3 : x2 + y 2 z 2 6 a} ,

a>0

es una superficie orientable con borde Cual es el borde de H ?


3. Encuentre los valores de a para los cuales la intersecci
on del hiperboloide solido H = {(x, y, z) R3 : x2 + y 2 z 2 6 a} ( a 6= 0 )
y la bola unitaria S2 = {(x, y, z) R3 : x2 + y 2 + z 2 6 1} es una
superficie con borde (el cual puede ser vaco)).
4. Considere el rectangulo cerrado R = [0, 5] [0, 1] y defina una
relacion de equivalencia, , en R como sigue: en R14 = [1, 4]
[0, 1] se identifica cada punto consigo mismo, y en R01 R45 =
[0, 1] [o, 1] [4, 5] [0, 1] se identifica (x, y) R01, con el punto
(x + 4, 1 y) R45 . Demuestre que M = R/ es una superficie

330

Superficies con Borde


no orientable con borde, y que el borde de M = R/ es una
superficie orientable Cual es la superficie borde de M ?

5. (a) Sea M m una superficie con borde. Pruebe que M es un


subconjunto cerrado de M . En particular, si M es compacta
entonces M es compacta.
(b) Encuentre un ejemplo, al menos, de una superficie con borde
M m , tal que M es compacta, pero M no lo es.
6. Sea M = {(x, y) R2 : y > 0} . Pruebe que para cada aplicacion
de clase C 1 , g : R R , la aplicacion f : M R dada por
f (x, y) = y + g(x) es de clase C 1 , y para cada (x, y) M se tiene
que f (x, y) = r es un valor regular de f .
Ahora, sea g : R R , dada por

1/x2 sen(1/x)

e
g(x) =

si x 6= 0
si x = 0 .

Pruebe que f es de clase C , y que 0 es un valor regular de f ,


pero f 1 (0) no es una superficie Que puede decir respecto del
Teorema de la Funci
on Implcita en este caso?
7. Sea f : [a, b] R una aplicacion diferenciable. Pruebe que
graf(f ) = {(x, f (x)) : x [a, b] } es una superficie con borde
Cual es el borde de graf(f ) ?, Es graf(f ) orientable?
8. Demuestre que las superficies con borde M = {(x, y, z) R3 :
x2 + y 2 + z 2 6 1} y N = {(x, y, z) R3 : b2 c2 x2 + a2 c2 y 2 +
a2 b2 z 2 6 a2 b2 c2 } son difeomorfas.

Sergio Plaza

331

(Indicacion: El difeomorfismo puede ser construido en forma geometrica


o en forma directa definiendolo.)
9. Demuestre que toda superficie ndimensional compacta con borde,
M Rn , es orientable.
10. Sea M m Rn una superficie con borde. Suponga que M es
orientable. Es M orientable?
11. Sea f : B[0, 1] Rm Rn una aplicacion de clase C r ( r > 1 ),
donde B[0, 1] denota la bola cerrada de centro en 0 y radio 1 en
Rm . Sea M = graf(f ) . Pruebe que M es una superficie m
dimensional con borde y clase C r , definiendo explcitamente las
parametrizaciones. Tambien puede hacerlo usando valores regulares.
12. (a) Puede el grafico de la funcion valor absoluto | | : R R ser
el borde de una superficie 2dimensional de clase C r , r > 1 ,
con borde ?
(b) Si M es una superficie compacta con borde Puede M ser
una superficie no compacta?
(c) Sea M una superficie conexa con borde. Es necesariamente
M una superficie conexa?
(d) Puede el grafico de la funcion f : R R dada por f (x) =
| sen(x)|1/2 ser el borde de una superficie 2dimensional de
clase C r , r > 1 , con borde?

332

Superficies con Borde

Captulo 10

C
alculo Integral
En este captulo estudiaremos el concepto de integral, primero para funciones de variable real a valores en alg
un espacio euclidiano, y enseguida
para funciones de varias variables a valores reales. Los conceptos mas
importantes tratados aqu son: integral, conjuntos de medida nula, conjuntos de contenido cero.

10.1

Integral de Caminos

Sea f : [a, b] Rn un camino. Escribimos f = (f1 , . . . , fn ) , donde


fi : [a, b] R (i = 1, . . . , n) son las funciones coordenadas de f . Como
cada funcion coordenada es una funcion real a valores reales, sabemos
como definir (y calcular, cuando es posible hacerlo en forma exacta) su
integral. Decimos que un camino f : [a, b] Rn , f = (f1 , . . . , fn ) es
integrable si cada funcion coordenada fi : [a, b] R es integrable, y
definimos la integral del camino f como el vector
Z

f=
a

f1 , . . . ,
333

fn

334

C
alculo Integral

Las siguientes propiedades son faciles de demostrar (pues se reducen


al caso de funciones reales a valores reales) y se dejan a cargo del lector.
Teorema 10.1 Sean f, g : [a, b] Rn caminos integrables. Entonces para cualquier n
umero real y cualquier transformaci
on lineal
T : Rn Rm los caminos f g , f y T f son integrables. Adem
as,
Z b
Z b
Z b
1.
(f g) =
f
g;
a

2.

f =
Z

f;

3.

a
b

T f =T
a

Z b
Z b

4.
f 6
kf k = (b a)kf k , donde kf k denota la norma
a
a
sobre el espacio de funciones acotadas, la cual es definida por
kf k = sup{kf (t)k : a 6 t 6 b} .
Teorema 10.2 Sea f : [a, b] Rn un camino integrable. Para todo
c [a, b] se tiene

f=
a

f+
a

f.
c

Teorema 10.3 Sea f : [a, b] Rn un camino integrable. Definamos


Rx
el camino F : [a, b] Rn por F (x) = a f (t) dt . Entonces F es
un camino continuo. Adem
as, si el camino f es continuo entonces el
camino F es de clase C 1 y

dF
dx (x)

= f (x) .

Corolario 10.4 Sea U Rm un conjunto abierto. Dada una aplicaci


on f : U Rn de clase C r (r > 1), supongamos que que el
segmento de recta [x, x + h] = {x + th : 0 6 t 6 1} est
a contenido en
U . Entonces

Z
f (x + h) f (x) =

Df (x + th)h dt .
0

Sergio Plaza

335

Demostraci
on. Consideremos el camino : [0, 1] Rn dado por
(t) = f (x + th) . Es claro que el camino es de clase C r y satisface (0) = f (x) , (1) = f (x + h) , y por la regla de la cadena
0 (t) = Df (x + th)h , aplicando el teorema anterior el resultado se sigue
inmediatamente.
Recuerdo. Sea P = {t0 , . . . , tk } , con t0 = a < t 1 < < tk = b ,
una particion de [a, b] . Usamos la notacion |P| = max{|ti ti1 | :
i = 1, . . . , k } para denotar la norma de la particion P . Recordemos
una funcion g : [a, b] R es rectificable si existe un n
umero real `(g) ,
tal que para cada > 0 dado, existe > 0 con la propiedad que si
P = {t0 , . . . , tk } , con t0 = a < t1 < < tk = b es una particion de
[a, b] entonces

|P| < implica `(g)


|g(ti ) g(ti1 )| < .

i=1

Podemos definir el n
umero
`(g, P) =

k
X

|g(ti ) g(ti1 )|

i=1

y tenemos que `(g) = lim|P|0 `(g, P) .


Ahora si g : [a, b] R es de clase C r (r > 1) entonces, usando el
Teorema del Valor Medio del calculo diferencial, se prueba que
Z
`(g) =

|g 0 | .

Ahora, sea f : [a, b] Rn es un camino, f = (f1 , . . . , fn ) . Decimos


que f es rectificable si cada funcion coordenada fi : [a, b] R (i =
1, . . . , n) es rectificable. Notemos que si, P es una particion de [a, b]
entonces `(f, P) = (`(f1 , P), . . . , `(fn , P)) . Si f es rectificable, se define

336

C
alculo Integral

su longitud como

`(f ) = lim ||`(f, P)|| = lim `(f1 , P), . . . , lim `(fn , P .


|P|0
|P|0
|P|0

De modo analogo al caso de funciones de variable real a valores reales


se prueba, en este caso, que si f es un camino de clase C r (r > 1)
entonces la longitud de f es dada por
Z b
Z bq
0
`(f ) =
kf (t)k dt =
(f10 (t))2 + + (fn0 (t))2 dt .
a

10.2

Integrales M
ultiples

Un rectangulo compacto en Rm es un conjunto R de la forma [a1 , b1 ]


[am , bm ] , donde [aj , bj ] es un intervalo compacto.
Definici
on 10.1 Una partici
on de un rect
angulo compacto R = [a1 , b1 ]
[am , bm ] es una colecci
on P = {P1 , . . . , Pm } , donde Pi es una partici
on del intervalo compacto [ai , bi ] , para i = 1, . . . , m , .
Sea P una particion del rectangulo R Rm . Si Pi divide al intervalo
[ai , bi ] en Ni intervalos entonces P divide a R en N = N1 N2 Nm
subrectangulos, llamados subrectagulos de la particion
Dado un rectangulo compacto R Rm y una particion P de R .
Sea f : R R una funcion acotada. Para cada subrectangulo Rk de
R definimos
mRk (f )

= inf{f (x) : x Rk }

MRk (f ) = sup{f (x) : x Rk } .


Si R = [a1 , b1 ] [am , bm ] es un rectangulo, definimos su volumen
como vol(R) = (b1 a1 ) (bm am ) .
Observaci
on. En lo que sigue, solo consideramos rectangulos compactos, salvo mencion contraria explcita.

Sergio Plaza

337

Definici
on 10.2 La suma inferior y la suma superior de f correspondientes a una partici
on P son definidas, respectivamente, por
s(f, P) =

mS (f ) vol(S) y S(f, P) =

MS (f ) vol(S) ,

donde la suma es tomada sobre todos los subrect


angulos S de la partici
on
P del rect
angulo R .
Desde la definicion es claro que mS (f, P) 6 MS (f, P) para todo
subrectangulo S de la particion P de R , y por lo tanto s(f, P) 6
S(f, P) .
Definici
on 10.3 Sean P y P 0 particiones de R . Decimos que P 0
es una paritici
on m
as fina que P si, cada subrect
angulo de P es una
uni
on finita de subrect
angulo de P 0 .
Lema 10.1 Sea R Rm un rect
angulo y sea f : R R una funci
on
acotada. Sean P 0 y P particiones de R Rm . Si P 0 es m
as fina que
P entonces s(f, P) 6 s(f, P 0 ) y S(f, P 0 ) 6 S(f, P)
Demostraci
on. Cada rectangulo Rj de P se divide en varios subrectangulos Rj,1 , . . . , Rj, de P 0 , de modo que vol(Rj ) = vol(Rj,1 ) +
+ vol(Rj, ) .

Es claro que mRj (f ) 6 mRj,i (f ) , para cada i =

1, . . . , , puesto que los valores f (x) para x Rj incluyen todos los


valores f (x) cuando x Rj,i , y posiblemente otros menores. Luego,
mRj (f ) vol(Rj ) = mRj (f ) vol(Rj,1 ) + + mRj (f ) vol(Rj, )
6 mRj,1 (f ) vol(Rj,1 ) + + mRj, (f ) vol(Rj, ) ,
de donde se concluye que s(f, P) 6 s(f, P 0 ) . De modo analogo se prueba
que S(f, P 0 ) 6 S(f, P) .

338

C
alculo Integral

Corolario 10.5 Sean P y P 0 particiones de un rect


angulo R Rm
y sea f : R R una funci
on acotada. Entonces s(f, P 0 ) 6 S(f, P) .
Demostraci
on. Tomemos la particion P 00 = P P 0 de R . Tenemos
entonces que s(f, P 0 ) 6 s(f, P 00 ) 6 S(f, P 00 ) 6 S(f, P) .
Dado un rectangulo R Rm y una funcion acotada f : R R .
Definimos la coleccion P (R) = {P : P es una particion de

R} de

las particiones del rectangulo R , y las colecciones inf (f ) = { s(f, P) :


P P (R) } y sup (f ) = { S(f, P) : P P (R) } de las sumas inferiores
y superiores, respectivamente. Tenemos que cada elemento s inf (f )
es menor o igual que que cada elemento S sup (f ) , esto es, cada
elemento s inf (f ) es una cota inferior de sup (f ) y cada elemento
S sup (f ) es una cota superior de inf (f ) . Por lo tanto sup inf (f ) 6
inf sup (f ) .
Definici
on 10.4 Sea R Rm un rect
angulo compacto. Sea f : R
R es una funci
on acotada. Se definen
Z
Z
sup inf (f ) =
f y inf sup (f ) =
R

f,
R

y son llamadas, respectivamente, integral inferior e integral superior de


f sobre R .
Definici
on 10.5 Sea R Rm un rect
angulo y sea f : R R una
funci
on acotada. Decimos que f es integrable sobre R si sup inf (f ) =
inf sup (f ) . El valor com
un es llamado integral de f sobre R y es
R
R
denotado por R f o bien por R f (x1 , . . . , xm )dx1 dxm .
R

Tenemos entonces que f : R R es integrable si, y solo si,


Rf

R
R

f =

Sergio Plaza

339

Como en el caso de funciones de variable real a valores reales, tenemos


el siguiente teorema, cuya prueba es facil y se deja al lector.
Teorema 10.6 Sea R Rm un rect
angulo compacto. Sean f, g :
R R funciones acotadas e integrables entonces las funciones f + g y
f , donde R es una constante, |f | , f g , y f 2 son integrables.
R
R
R
R
R
R
Adem
as, se tiene R (f + g) = R f + R g , R f = R f , R f 6
R
R
R |f | , y | R f | 6 ||f || vol(R) , donde ||f || = sup{|f (x)| : x R} .
Teorema 10.7 Sea R Rm un rect
angulo, y sea f : R R una
funci
on acotada. Entonces f es integrable sobre R si, y s
olo si, para
cada > 0 dado existe una partici
on P P (R) , tal que S(f, P)
s(f, P) < .
Demostraci
on. Si la condicion vale, entonces claramente se tiene que
sup inf (f ) = inf sup (f ) , por lo tanto f es integrable.
Recprocamente, si f es integrable sobre R entonces sup inf (f ) =
inf sup (f ) . Luego para cada > 0 dado, existen particiones P, P 0
P (R) con S(f, P) s(f, P 0 ) 6 . Tomemos una particion P 00 P (R)
mas fina que P y que P 0 , tenemos entonces que S(f, P 00 ) s(f, P 00 ) 6
S(f, P) s(f, P 0 ) 6 2 .
Ejemplos.
1. Sea f : R R una funcion constante, f (x) = k . Entonces
para cada particion P de R y cada subrectangulo Rj de R se
tiene que mRj (f ) = MRj (f ) = k , de donde s(f, P) = S(f, P) =
P
Rj P k vol(Rj ) = k vol(R) , por lo tanto f es integrable sobre
R
R y R f = k vol(R) .

340

C
alculo Integral

2. Sea f : [0, 1] [0, 1] R definida por

0
si x es racional
f (x, y) =
1
si x es irracional .
Si P P ([0, 1][0, 1]) entonces cada subrectangulo R de [0, 1]
[0, 1] contiene puntos (x1 , y1 ) con x1 racional y puntos (x2 , y2 )
con x2 irracional. Por lo tanto, mR (f ) = 0 y MR (f ) = 1 , de
P
esto obtenemos que s(f, P) = R P 0 vol(R ) = 0 y S(f, P) =
P
R P 1 vol(R ) = vol([0, 1] [0, 1]) = 1 , esto muestra que f no
es integrable.

10.3

Conjuntos de Medida Cero y Conjuntos


de Contenido

En esta seccion introducimos los conceptos de medida y de contenido


de conjuntos, los cuales nos permitiran estudiar mas profundamente la
integral.
Definici
on 10.6 Un subconjunto A Rm tiene medida mdimensional
cero si, para cada > 0, existe un cubrimiento numerable {U1 , U2 , . . .}
P
de A por rect
angulos compactos, tal que
i>1 vol(Ui ) < .
Es inmediato ver que si A Rm tiene medida mdimensional cero y
B A entonces B tiene medida mdimensional cero.
Observaci
on. En la definicion anterior podemos usar rectangulos abiertos en lugar de rectangulos compactos, los resultados no varan en nada.
Ejemplos
1. Todo conjunto finito tiene medida cero. Esto es inmediato.

Sergio Plaza

341

2. Todo conjunto numerable tiene medida cero.


En efecto, sea A Rm un conjunto numerable.

Ordenamos

los puntos de A formando una sucesion a1 , a2 , . . . . Para cada


> 0 dado, elegimos un rectangulo compacto Ui con ai Ui y
P
P
i
vol(Ui ) < /2i . Tenemos entonces que
i=1 vol(Ui ) 6
i=1 /2 =
, lo que prueba la afirmacion. Por ejemplo, A = {x [0, 1] :
x es racional } es numerable, por lo tanto tiene medida 1dimensional
cero en R .
agregar el conjunto de Cantor tercio
Teorema 10.8 Sea A = {Ai Rm : i > 1} una colecci
on numerable de conjuntos de medida mdimensional cero entonces A = i>1 Ai
tiene medida mdimensional cero.
Demostraci
on. Sea > 0 dado. Como cada conjunto Ai de la
coleccion A tiene medida mdimensional cero, existe un cubrimiento
numerable {Ui,1 , Ui,2 , . . .} de Ai por rectangulos compactos tal que
P
i
on de los rectangulos compactos U =
j=1 vol(Ui,j ) < /2 . La colecci
{Ui,j }i,j>1 es un cubrimiento de A . Definamos un nuevo cubrimiento
V = {V2 , V3 , . . .} de A como sigue: V2 = U1,1 , V3 = U1,2 U2,1 ,
V4 = U1,3 U2,2 U3,1 , V5 = U1,4 U2,3 U2,3 U4,1 , y as sucesivaP
P
i
mente. Tenemos que
i=1 /2 = .
k=2 vol(Vk ) 6
Definici
on 10.7 Sea A Rm . Decimos que A tiene contenido m
dimensional cero si, para cada > 0 dado, existe un cubrimiento
finito {U1 , . . . , Uk } de A por rect
angulos compactos (o abiertos) tal
Pk
que
i=1 vol(Ui ) < .
Observaci
on. Es claro que si A Rm tiene contenido cero entonces
tiene medida cero. La recproca es falsa, y dejamos al lector la tarea de

342

C
alculo Integral

construir ejemplos.
Recordemos que un subconjunto C Rm es compacto si, cada cubrimiento de C por conjuntos abiertos contiene un subcubrimiento finito, es
decir, si {O : } es un cubrimiento de C por conjuntos abiertos
entonces existe una cantidad finita de ndices, digamos 1 , . . . , ` ,
tal que C `i=1 Oi .
Tenemos el siguiente teorema.
Teorema 10.9 Sea A Rm un conjunto compacto. Si A tiene medida mdimensional cero entonces tiene contenido mdimensional cero.
Demostraci
on. Sea > 0 dado. Como A tiene medida cero, existe un cubrimiento numerable U = {U1 , U2 , . . .} de A formado por
P
rectangulos abiertos tales que
i=1 vol(Ui ) 6 . Como A es compacto, existe un subcubrimiento finito {Ui1 , . . . , Uik } U de A , y es
Pk
claro que
j=1 vol(Uij ) 6 .
Observaci
on. La conclusion del teorema anterior es falsa si A no
es compacto. Por ejemplo, consideremos el conjunto A = {x [0, 1] :
x es racional } . Vimos que A tiene medida 1dimensional cero. Vamos
a mostrar ahora que no tiene contenido 1dimensional cero. Para esto
supongamos que A tiene contenido cero y que {[a1 , b1 ] , . . . , [ak , bk ] }
es un cubrimiento de A . Entonces A esta contenido en el conjunto
compacto [a1 , b1 ] [ak , bk ] , por lo tanto, tomando clausura se tiene
Pk
que A = [0, 1] [a1 , b1 ] [ak , bk ] y que
i=1 (bi ai ) > 1 para
todo cubrimiento de este tipo, por lo tanto A no tiene contenido cero.
Otro ejemplo mas simple es considerar A = N . Se tiene que N tiene
medida 1dimensional cero (por ser numerable), pero no tiene contenido
1dimensional cero como es facil de verificar.

Sergio Plaza

343

Sea f : A Rm R una funcion acotada. Si f no es continua en un


punto x0 A , la medida de la discontinuidad de f en x0 se obtiene
como sigue: sea > 0 dado, definimos los n
umeros M (f, x0 , ) =
sup{f (x) : x A y ||x x0 || < } y m(f, x0 , ) = inf{f (x) : x
A y ||x x0 || < } .
Definici
on 10.8 La oscilaci
on de f : A Rm R en x A ,
denotada por O(f, x) , es
O(f, x) = lim (M (f, x, ) m(f, x, )) .
0

Observaci
on. El lmite en la definicion anterior existe siempre, pues no
es dficil probar que M (f, x, ) m(f, x, ) es una funcion no creciente
y positiva de cuando 0 .
Teorema 10.10 Sean R Rm un rect
angulo y f : R R . Entonces f es continua en x0 R si, y s
olo si, O(f, x0 ) = 0 .
Demostraci
on. Si f es continua en x0 entonces para cada > 0 dado,
existe > 0 tal que x R y ||x x0 || < implica |f (x) f (x0 )| < ,
es decir, +f (x0 ) 6 f (x) 6 +f (x0 ) , por lo tanto, m(f, x0 , ) > +
f (x0 ) y M (f, x0 , ) 6 + f (x0 ) . Luego M (f, x0 , ) m(f, x0 , ) < 2 ,
de donde O(f, x0 ) = 0 . La prueba de la recproca es inmediata.
Teorema 10.11 Sea A Rm un conjunto cerrado. Si f : A R
es una funci
on acotada y > 0 es arbitrario. Entonces el conjunto
B = {x A : O(f, x) > } es cerrado.
Demostraci
on. Tenemos que B es cerrado si, y solo si, su complemento Rm B es abierto. Sea x Rm B entonces o bien x
/ A o bien
x A y O(f, x) < . En el primer caso, como A es cerrado, existe un

344

C
alculo Integral

rectangulo abierto O que contiene a x tal que O Rm A Rm B .


En el segundo caso, existe > 0 tal que M (f, x, )m(f, x, ) < . Sea
O un rectangulo abierto que contiene a x y tal que ||x y|| < para
todo y O . Entonces, si y O existe 1 > 0 tal que ||x z|| <
para todo z tal que ||z y|| < 1 . Luego, M (f, z, ) m(f, z, ) < ,
y por lo tanto O(f, z) < , de donde O Rm B . Esto termina la
prueba.
El siguiente resultado es uno de los mas importante en la teora de
integracion que estamos desarrollando.
Teorema 10.12 Sea R Rm un rect
angulo compacto y sea f : R
R una funci
on acotada. Denotemos por D(f ) el conjunto de puntos de
discontinuidad de f . Entonces f es integrable sobre R si, y s
olo si,
D(f ) tiene medida cero.
Demostraci
on. Supongamos que D(f ) tiene medida mdimensional
cero. Cubrimos D(f ) por una cantidad numerable de rectangulos abiertos int(R1 ), int(R2 ) . . . , donde cada Ri es un rectangulo compacto y
P
i>1 vol(Ri ) < . Ahora, para cada punto x R D(f ) podemos elegir un rectangulo abierto int(Rx ) que contiene a x tal que
|f (y) f (x)| < para y R int(Rx ) , esto pues f es continua
en un tal x . Los conjuntos abiertos int(Rx ) para cada x R D(f ) e
int(Ri ) , para i = 1, 2, . . . cubren R . Como R es compacto, podemos
elegir una subcoleccion finita de tales conjuntos abierto que a
un cubren
a R , digamos int(R1 ), . . . , int(Rk ), int(Rx1 ), . . . , int(Rx` ) . Denotemos,
por conveniencia, los rectangulos del tipo Rxj simplemente por Rj0 .
Pk
La coleccion de rectangulos R1 , . . . , Rk satisface
i=1 vol(Ri ) < ,
y los rectangulos Rj0 satisfacen la condicion |f (x) f (y)| < 2 para
x, y Rj0 R .

Sergio Plaza

345

Manteniendo la notacion, reemplazamos cada rectangulo Ri y cada


rectangulo Rj0 por su interseccion con R . Es claro que las nuevas colecciones rectangulo {Ri } y {Rj0 } cubren R y satisfacen las respectivas
condiciones anteriores.
Ahora, los puntos extremos de los rectangulos R1 , . . . , Rk , R10 , . . . , R`0
nos permiten definir una particion P de R . Tenemos entonces que cada
rectangulo Ri y Rj0 es determinado por union de subrectangulos de P .
Dividimos la coleccion de todos los subrectangulos de R determinados por P en dos subcolecciones disjuntas R y R0 , de modo que
R esta contenido en alg
cada rectangulo R
un rectangulo Ri , y cada
un subrectangulo Rj0 . Luego
rectangulo R R0 esta contenido en alg
P
y P
6 2M P vol(R)
(MR (f )mR (f )) vol(R)

RR0 (MR (f )
RR
RR
P
mR (f )) vol(R) 6 2 RR vol(R) , estas desigualdades siguen de |f (x)
R , y |f (x)f (y)| 6
f (y)| 6 2M para cada x e y en un rectangulo R
para cada x e y en un rectangulo R R0 . Ahora,

k
k
X
X
X
X
=
6

vol(R)
vol(Ri ) <
vol(R)
i=1

RR

y tambien

X
RR0

RR
i

vol(R) 6

i=1

vol(R) = vol(Rj ) .

RRj0

Luego, S(f, P) s(f, P) < (2M + 2 vol(R)) . Lo cual termina la


prueba de esta parte.
Para la recproca observemos que si f es continua en x0 entonces dado
> 0 podemos elegir > 0 de modo que |f (x) f (x0 )| < para todo
x R con ||x x0 || < . De esto se sigue que, M (f, x0 , ) 6 f (x0 ) +
y m(f, x0 , ) > f (x0 ) , y por lo tanto O(f, x0 ) 6 2 , de donde
O(f, x0 ) = 0 .

346

C
alculo Integral

Ahora supongamos que f es integrable sobre R . Para cada entero


positivo k sea Dk = {x : O(f, x) > 1/k } . Entonces el conjunto de las
discontinuidades de f es k>1 Dk . Por lo tanto es suficiente mostrar
que cada uno de esos conjuntos Dk tiene medida mdimensional cero.
Fijemos k > 1 . Dado > 0 vamos a cubrir Dk por una cantidad
numerable de rectangulos de volumen total menor que .
Elijamos una particion P de R tal que M (f, P) m(f, P) < /(2k) .
Sea Dk0 el conjunto de puntos de Dk que pertenecen a R para alg
un
subrectangulo Rj de P ; y sea Dk00 el conjunto de los restantes puntos
de Dk . Cubrimos los conjuntos Dk0 y Dk00 por rectangulos con volumen
total menor que /2 .
Para Dk0 esto es facil de hacer, pues dado un rectangulo Q se tiene
que Q tiene medida cero en Rm , luego Rj P Rj tiene medida cero,
y como Dk0 esta contenido en esta union, se sigue que Dk0 tiene medida
cero.
Ahora consideremos Dk00 . Sean R1 , . . . , R` aquellos rectangulos determinados por P que contienen puntos de Dk00 . Vamos a mostrar que
el volumen total de esos subrectangulos es menor que /2 . Dado i el
rectangulo Ri contiene un punto x0 de Dk00 . Como x0
/ Ri , existe
> 0 tal que el rectangulo de lado centrado en x0 esta contenido en
Ri . Entonces
1
6 O(f, x0 , ) 6 M (f, x0 , ) m(f, ) 6 MRi (f ) mRi (f ) .
k
De esto tenemos
`
X
1

vol(Ri ) 6 S(f, P) s(f, P) <


.
k
2k
i=1

Esto muestra que


teorema.

P`

i=1 vol(Ri )

< /2 . Lo que finaliza la prueba del

Sergio Plaza

347

Como consecuencia del teorema anterior tenemos el siguiente teorema


Teorema 10.13 Sea R Rm un rect
angulo compacto y sea f : R
R una funci
on acotada e integrable sobre R .
(a) Si f es nula, excepto sobre un conjunto de medida cero, entonces
R
R f = 0.
(b) Si f es no negativa y

Rf

= 0 , entonces f es nula, excepto,

sobre un conjunto de medida cero.


Demostraci
on. Tenemos definidas las integrales superior e inferior de
f sobre R como
Z

Z
R

f = sup Suminf (f ) ,

f = inf Sumsup (f ) y
R

respectivamente.
(a)) Sea E Rm el conjunto de medida mdimensional cero sobre el
cual f es no cero. Sea P una particion de R . Si R es un subrectangulo determinado por P , entonces R no esta contenido en E ,
luego f se anula sobre un punto de R , de donde mR (f ) 6 0 y
MR (f ) > 0 , por lo tanto s(f, P) 6 0 y S(f, P) > 0 . Como estas
desigualdades valen para toda particion P de R , se tiene que
Z

Z
f 60 y
R

Como

Rf

f >0
R

existe, se debe tener que la integral inferior y la integral

superior de f sobre R son iguales a la integral de f sobre R , por lo


R
tanto R f = 0 .
(b)) Como f es integrable, el conjunto de discontinuidad de f tiene
medida mdimensional cero, por lo tanto podemos suponer que f es

348

C
alculo Integral

continua, excepto en un conjunto de medida nula. Sea x0 R y supongamos que f es continua en x0 y que f (x0 ) > 0 . Sea = f (x0 ) .
Como f es continua en x0 , existe > 0 tal que f (x) > /2 para
x R con ||x x0 || < .
Elijamos una particion P de R formada por rectangulos de lado . Si
R0 es un subrectagulo determinado por P que contiene a x0 entonces
mR0 (f ) > /2 . Por otra parte, mR (f ) > 0 para todo rectangulo R .
P
Se sigue entonces que s(f, P) = R mR (f ) vol(R ) > (/2) vol(R0 ) .
R
Pero, s(f, P) 6 R f = 0 , lo cual es una contradicci
on, y obtenemos
que f es nula, excepto quiza, sobre un conjunto de medida cero. Esto
completa la prueba.
Sea C Rm . La funci
on caracterstica o indicatriz, XC : Rm R ,
es definida por

1
XC (x) =
0

si x C
si x
/ C.

Si C Rm es tal que existe un rectangulo compacto R , con C


R , y f : R R es una funcion acotada tal que XC f es integrable,
R
definimos C f como
Z
Z
f=
f XC .
C

Debemos tener condiciones para saber cuando f XC es integrable.


Tenemos ahora el siguiente teorema
Teorema 10.14 Sea R Rm un rect
angulo compacto y sea C R .
Supongamos que el borde de C tiene medida cero entonces la funci
on
caracterstica XC : R R es integrable.
Demostraci
on. Si x int(C) entonces existe un rectangulo abierto
U , con x U C . Luego XC (y) = 1 para todo y U , y por lo tanto

Sergio Plaza

349

continua en x . Analogamente, si x int(Rm C) , existe un rectangulo


abierto U con x U y U Rm C , por lo tanto XC (y) = 0 para todo
y U , luego XC es continua en x . Finalmente, si x C entonces
cada rectangulo abierto U con x U contiene un punto y1 U C y
un punto y2 U (Rm C) . Ahora, como XC (y1 ) = 1 y XC (y2 ) = 0 ,
se tiene que {x R : XC no es continua en x } = C , y el resultado
sigue del teorema anterior.
Definici
on 10.9 Un conjunto es medible Jordan si, su borde tiene meR
dida mdimensional cero. La integral C 1 es llamado el contenido m
dimensional o volumen de C .
Observemos que si C Rm es medible Jordan entonces XC es integrable sobre C .
Dar Ejemplos

10.4

C
alculo de Integrales

El problema de calcular integrales se resuelve, en cierta forma, usando el


Teorema de Fubini, el cual reduce el problema de calcular una integral
m
ultiple al calculo iterativo de integrales de funciones de una variable.
Teorema 10.15 (Fubini) Sean A Rm y B Rn rect
angulos compactos, y sea f : A B R una funci
on integrable. Para cada x A ,
sea gx : B R definida por gx (y) = f (x, y) , y sean
Z
Z
L(x) =
gx =
f (x, y)dy
B

U(x) =
B

gx =

f (x, y)dy .
B

350

C
alculo Integral

Entonces las funciones L y U son integrables sobre A y


!
Z
Z
Z Z
f=
AB

L=

f (x, y)dy dx

Z Z

Z
f=

AB

U=

f (x, y)dy dx

( las integrales del segundo miembro de las igualdades arribas son llamadas integrales iteradas de f ).
Demostraci
on. Sean PA y PB particiones de los rectangulos A y B ,
respectivamente. En A B consideramos la particion P = PA PB , la
cual es formada por subrectangulos de la forma R = RA RB , donde
RA es un subrectangulo de la particion PA y RB es un subrectangulo
de la particion PB . Tenemos que
s(f, P) =

mR (f ) vol(R )

R P

mRA RB (f ) vol(RA RB )

RA ,RB

XX
mRA RB (f ) vol(RB )) vol(RA ) .
(
RA RB

Ahora, si x RA entonces mRA RB (f ) 6 mRB (gx ) . Luego, para


cada x RA tenemos
X

mRA RB (f ) vol(RB ) 6

RB

Z
mRB (gx ) vol(RB ) 6

gx = L(x) .
B

RB

Por lo tanto,
X
RB

mRA RB (f ) vol(RB ) vol(RA ) 6

mRB (gx ) vol(RB ) vol(RA )

RB

6 mRA (L, PA ) ,

Sergio Plaza

351

de donde se obtiene que

s(f, P) 6

mRA RB (f ) vol(RB ) vol(RA ) 6 s(L, PA ) . (10.1)

RA

RB

De modo analogo se demuestra que S(U, PA ) 6 S(f, P) .


De lo anterior deducimos que
s(f, P) 6 s(L, P) 6 S(L, PA ) 6 S(U, PA ) 6 S(f, P) .
Como f es integrable, se tiene que
Z
sup{s(f, P)} = inf {S(f, P)} =
P

f,
AB

donde tanto el supremo como el nfimo son tomados sobre todas las
particiones P de A B . Por lo tanto se tiene
Z
sup{s(L, PA )} = inf{S(L, PA )} =
R

es decir, L es integrable y

AL =

R
AB

f,
AB

f . Finalmente, para U , con-

siderando las desigualdades


s(f, P) 6 s(L, PA ) 6 s(U, PA ) 6 S(U, PA ) 6 S(f, P)
se obtiene el resultado de modo analogo al caso anterior.
Observaciones.
1. De modo analogo se prueba que
!
Z
Z Z

f (x, y)dx dy

f (x, y)dx dy =

f=
AB

Z Z

esta son las integrales iteradas de f en orden inversa a las que


aparecen en el enunciado del Teorema de Fubini.

352

C
alculo Integral

R
2. Si gx es integrable entonces se tiene (de inmediato) que AB f =

R R
A
B f (x, y)dy dx , esto ocurre, por ejemplo, cuando f es continua.
3. Lo usual es que gx sea integrable, salvo para un conjunto finito
R
de puntos de A , en este caso la funcion L(x) = B f (x, y)dy est
a
bien definida, salvo un n
umero finito de puntos. Por otra parte, si
el valor de L es alterado en un n
umero finito de puntos el valor
R
de A L no se altera, por lo tanto podemos como antes escribir

R
R R
R
AB f = A
B f (x, y)dy dx , siempre y cuando
B f (x, y)dy
se defina de modo arbitrario, por ejemplo, asignandole el valor 0
cuando no exista.
4. Existen casos en los cuales no podemos proceder como en el item
3, anterior y debemos aplicar el Teorema de Fubini tal y cual fue
establecido arriba. Por ejemplo, consideremos la funcion f [0, 1]
[0, 1] R definida por

1
f (x, y) =
1

1 1/q

si x es irracional
si x es racional e y es irracional
si x = p/q es irreducible e y es racional

R
Se tiene que f es integrable sobre [0, 1][0, 1] y que [0,1][0,1] f =
R
1 . Por otra parte, tenemos que [0,1] f (x, y)dy = 1 si x es
racional, y no existe cuando x es racional. Por lo tanto h(x) =
R
un cuando la definamos como
[0,1] f (x, y)dy no es integrable, a
siendo igual a 0 cuando la integral no existe. En consecuencia,
debemos aplicar el Teorema de Fubini tal como fue establecido.

Sergio Plaza

353

5. Sea f : [0, 1] [0, 1] R definida por

1 si y es racional
2
f (x, y) =
x si y es irracional.
Entonces

R1 R1
0 ( 0 f dy)dx =

1
2

, pero

R1 R1
0 ( 0 f dx)dy no existe.

En efecto, para y racional se tiene


Z

f dx =
0

1
1
dx =
2
2

y para y irracional
Z

f dx =
0

xdx =
0

1
.
2

Por lo tanto,
Z
0

1 Z 1
0

Z
f dx dy =
0

1
1
dy = .
2
2

Ahora, procediendo como para funciones de una variable, podemos


R1
mostrar, facilmente, que 0 f dy no existe, por lo tanto no existe
R1 R1
R
(
f
dy)dx
.
Por
otra
parte,
0
0
R f no existe, donde R = [0, 1]
[0, 1] .
6. Si C AB , podemos utilizar el Teorema de Fubini para calcular
R
R
C f , la cual recordemos es definida como siendo A f XC .
En general, si C A B la mayor dificultad para deducir exR
presiones para C f es determinar C ({x} B) para x A o
bien C (A {y}) para y B . Por ejemplo, si es mas facil
determinar esta u
ltima intersecci
on, usamos la integral iterada

R
R R
Cf = B
A f (x, y)XC (x, y)dx dy .

354

C
alculo Integral

Sea U Rm es un conjunto abierto y acotado, entonces existe


un cubrimiento abierto U de U tal que cada elemento O U est
a
contenido en U y es medible Jordan, es decir, O tiene medida m
dimensional cero, por ejemplo, podemos tomar U = {R U : R rect
angulo abierto } .
Sea U uno de tales cubrimientos y sea = {i : i } una particion
de la unidad subordinada a U . Si f : U R es tal que para cada
, la funcion f es integrable. (note que ( f )(x) = 0 para
x
/ sop(f ) ), definimos
Z
f=

XZ

f.

Tenemos que demostrar que

R
U

f esta bien definida (esto es, la suma

del lado derecho en la igualdad arriba es convergente) y que no depende


de la particion de la unidad usada para definirla.
Teorema 10.16 Sea U Rm un conjunto acotado. Sean U un cubrimiento abierto de U como arriba, y una partici
on de la unidad
subordinada a U . Si f : U R es una funci
on acotada y el conjunto
de las discontinuidades de f tiene medida cero. Entonces
XZ
f
U

es convergente. Adem
as, si V es otro cubrimiento abierto de U y
es una partici
on de la unidad subordinada a V entonces
XZ
XZ
f =
f.
U

Demostraci
on. Como U Rm es acotado, existe un rectangulo compacto R Rm que contiene a U y como f es acotada, existe una
constante M > 0 tal que |f (x)| 6 M para todo x U . Luego,

Sergio Plaza
R
U

|f | 6

tiene

355
M || . Ahora, para cualquier coleccion finita F , se

XZ
Z X
X Z
XZ

f 6
|f | 6 M
|| = M
.

U F

P
P
En R se tiene que
F 6
= 1 . Luego,
Z
Z
Z X
Z
X
X
|
f | 6
M
=M
6M
1 6 M vol(R) .
F

Por lo tanto

| U

U F

f | es convergente, luego

R
U

f es

convergente.
Ahora, si = {j : j } es otra particion de la unidad subordinada a V , entonces la coleccion de todas las funciones , con
y tambien es una particion de la unidad para U . Tenemos que,
f = 0 , excepto sobre un conjunto compacto C , y solo un n
umero
finito de funciones s son no cero sobre C . Podemos escribir,

XZ
XZ
X

f
f =
U

Z
( f )

, U

XZ
U

XZ

f .

Esto completa la demostracion del Teorema.


Si U Rn es medible Jordan y f : U R es una funcion acotada,
R
tenemos dos definiciones para U f . Afirmamos que ellas coinciden, es
R
R
R
R
P
decir, U f = R f U y U f = f .

356

C
alculo Integral

En efecto, sea > 0 es dado, entonces existe un conjunto compacto


R
C U tal que U C 1 < (pruebe esto). Ademas, solo un n
umero
finito de son distinto de cero en C . Sea F una coleccion
finita que contiene a las s que son no cero en C entonces

Z
Z
X
XZ

6
f
|f | |1
|

U
U

U
F
F
Z
(1

6 M
U

Z
= M

U F

Z
6 M

1 < M .
U C

Por lo tanto

P
F

f =

R
U

f . Lo que completa la prueba de la

afirmacion.

10.5

Teorema del Cambio de Variable

Sean I = [a, b] R y g : I R una funcion integrable de clase C 1 ,


con g 0 (x) 6= 0 para todo x ]a, b[ entonces el conjunto J = g(I) es un
intervalo compacto con puntos extremos g(a) y g(b) . Si f : J R es
una funcion integrable, entonces se tiene que
Z
Z b
f=
(f g)|g 0 | .
J

Este es el Teorema del Cambio de Variable en el calculo integral de


funciones a valores reales de variable real. Para el caso de funciones
reales de varias variables, tenemos.

Sergio Plaza

357

Teorema 10.17 (del Cambio de Variable). Sea U Rn un conjunto


abierto y acotado, y sea g : U Rn una funci
on inyectiva de clase C 1 ,
tal que det(Dg(x)) 6= 0 para todo x U (esto es, g es un difeomorfismo del abierto U sobre el abierto V = g(U ) ). Si f : g(U ) R es
una funci
on integrable entonces
Z
Z
f = (f g)| det(Dg)| .
U

g(U )

La demostaracion la haremos a traves de varios lemas.


Lema 10.2 En las hip
otesis del Teorema anterior, supongamos que
existe un cubrimiento abierto U de U tal que para cada O U y cada
f integrable se tiene
Z

Z
f=

(f g)| det Dg| .

g(O)

Entonces el Teorema vale para U .


Demostraci
on. La coleccion g(U) = {g(A) : A U} es un cubrimiento abierto de g(U ) . Sea una particion de la unidad subordinada
al cubrimiento g(U) . Si = 0 fuera de g(A) entonces como g es
inyectiva se tiene que ( f ) g = 0 fuera de A , luego la coleccion
{ g : } es una particion de la unidad subordinada a U . Por
lo tanto,

Z
f =

g(A)

(( f ) g) | det Dg|
A

puede ser escrita como


Z
Z
f = (( f ) g) | det Dg| .
g(U )

Luego
Z
f
g(U )

XZ
g(U )

358

C
alculo Integral

XZ

(( f ) g) | det Dg|

XZ

( g) (f g)| det Dg|

Z X

( g) (f g)| det Dg|

Z
=

(f g)| det Dg| .


U

Nota. En este lema es la u


nica parte de la demostracion del Teorema
donde se usa que g es inyectiva sobre todo U .
Lema 10.3 Basta probar el Teorema para f = 1 .
Demostraci
on. Es claro que si el Teorema vale para f = 1 , entonces
vale para toda funcion constante. Sea R g(U ) un rectangulo y sea P
una particion de R . Para cada subrectangulo R en P , sea fR (x) =
mR (f ) (funcion constante). Entonces
s(f, P) =

mR (f ) vol(R )

XZ
R

fR

XZ
R

int(R )

g 1 (int(R ))

XZ
R

g 1 (int(R ))

(fR g) | det Dg|

(f g)| det Dg|

Sergio Plaza

359
Z
6

(f g)| det Dg| .


g 1 (R )

Como

Rf

= sup{s(f, P)} , se tiene que

Rf

g 1 (R) (f g)| det Dg| .

Analogamente, si FR (x) = MR (f ) se prueba que


Z
Z
f>
(f g)| det Dg| .
g 1 (R)

Por lo tanto,

Z
f=

(f g)| det Dg| .


g 1 (R)

Lo que completa la prueba del lema.


Tomando g 1 en el lema anterior, se tiene que el Teorema se deduce
suponiendo que

Z
f=

(f g)| det Dg| ,


g 1 (V )

donde V esta en el cubrimiento abierto de g(U ) .


Lema 10.4 Si el Teorema vale para g : U Rn y para h : V Rn
donde g(U ) V entonces el Teorema vale para h g .
Demostraci
on. Tenemos que
Z
Z
f =
f
hg(U )

h(g(U ))

Z
=

(f h)| det Dh|


g(U )

Z
=

((f h) g)(| det Dh| g) | det Dg|


U

Z
=

(f (h g))| det D(h g)| .


U

Que es lo que se deseaba probar.

360

C
alculo Integral

Lema 10.5 El Teorema vale si g es una transformaci


on lineal.
Demostraci
on. Desde los Lemas 1 y 2, es suficiente probar este lema
para cada rectangulo abierto R , y en este caso se tiene
Z

Z
1=

g(R)

Z
| det Dg| =

| det g| .
R

Lema 10.6 Podemos suponer que Dg(x) = I , para cada x U .


Demostraci
on. Si T = Dg(x) entonces D(T 1 g)(x) = I . Como el
Teorema vale para T , si vale para T 1 g entonces tambien vale para
g.
Demostraci
on del Teorema. La demostracion la haremos por induccion sobre la dimension n de Rn .
Primero el Teorema vale para n = 1 . Esto fue probado en el calculo
de una variable.
Supongamos ahora que el Teorema vale para n 1 .
Para cada x U basta encontrar un conjunto abierto V U con
x V para el cual el Teorema vale. Ademas, por el Lema 5 .7 podemos
suponer que Dg(x) = I , donde g = (g1 , . . . , gn1 ) .
Definamos h : U Rn por
h(x1 , . . . , xn ) = (g1 (x1 , . . . , xn ), . . . , gn1 (x1 , . . . , xn ), xn ) .
Tenemos que Dh(x1 , . . . , xn ) = I . Luego por el Teorema de la Funci
on
Inversa, existe un abierto U1 U con h/U1 inyectiva y det(Dh(y)) 6= 0
para todo y U1 . Sea k : h(U1 ) Rn definida por k(x1 , . . . , xn ) =
x1 , . . . , xn1 , gn (h1 (x1 , . . . , xn ))) , entonces es inmediato ver que g =
k h , esto es, g es la composicion de dos funciones, cada una de las

Sergio Plaza

361

cuales cambia menos de n coordenadas. Tenemos,

D(gn h1 )(h(x0 )) = Dgn (h1 (h(x0 ))) (Dh(x0 ))1


= Dgn (x0 ) I = Dgn (x0 ) .

Luego,

(gn h1 )
(h(x0 ))
xn

gn
xn (x0 ) ,

de donde Dk(h(x0 )) = I . Por lo

tanto, en un conjunto abierto V con h(x0 ) V h(U1 ) , la funcion k


es inyectiva y det Dk(x) 6= 0 . Pongamos W = k 1 (V ) . Entonces se
tiene que g = k h , donde h : W Rn , k : V Rn , y h(W ) V .
Luego, basta probar el Teorema para h y k . Haremos la demostracion
para h , para k es facil y se deja al lector.
Demostraci
on para h . Sea R W un rectangulo de la forma R1
[an , bn ] , donde R1 Rn1 es un rectangulo. Por el Teorema de Fubini,

1=
h(R)

[an ,bn ]

h(R1 {xn })

1 dx1 dxn1

dxn .

Sea hxn : R1 Rn1 la funcion definida por hxn (x1 , . . . , xn1 ) =


(g1 (x1 , . . . , xn ), . . . , gn1 (x1 , . . . , xn )) . Tenemos que hxn es inyectiva y
det Dhxn (x1 , . . . , xn1 ) = det Dh(x1 , . . . , xn ) 6= 0 . Ademas,

Z
h(R1 {xn })

Z
1 dx1 dxn1 =

hxn (R1 )

1 dx1 dxn1 .

362

C
alculo Integral

Ahora, como el Teorema vale para n 1 , tenemos


Z
!
Z
R
1 dx1 dxn1 dxn
h(R) 1 =
[an ,bn ]

hxn (R1 )

Z
=
[an ,bn ]

R1

| det Dhxn (x1 , . . . , xn1 )| dx1 dxn1 dxn

Z
=
[an ,bn ]

R1

| det Dh(x1 , . . . , xn )| dx1 dxn1 dxn

Z
=

| det Dh| .
R

Esto completa la prueba del Teorema.


Nota. La condicion det(Dg(x)) 6= 0 puede ser eliminada, esto es consecuencia del siguiente Teorema.
Teorema 10.18 (Sard) Sea g : U Rn Rn una aplicaci
on diferenciable de clase C 1 , con U abierto, y sea S = {x U : det Dg(x) =
0} . Entonces g(S) tiene medida cero.

10.6

Ejercicios

1. Sea U Rn un conjunto medible Jordan y sea > 0 dado.


R
Pruebe que existe un conjunto compacto C U tal que U C 1 <
.
2. Sea f : R R definida por
1/x2

e
f (x) =

si x > 0
si x 6 0.

Sergio Plaza

363

(a) Pruebe que f es C .


(b) Defina g : R R por g(x) = f (x a)f (b x) . Pruebe que
g es C , positiva sobre el intervalo ]a, b[ , y cero fuera de
ese intervalo.
(c) Defina h : R R por
Rx

h(x) = R

g(t)dt

g(u)du

Pruebe que h es C y que h(x) = 0 para x < a , y h(x) =


1 para x > b , y 0 < h(x) < 1 para x ]a, b[ .
(d) Use esta funcion h para construir una funcion cototo :
Rn R.
Z b
3. Calcular
r(t) dt , donde
a

(a) r(t) = (et cos(t), et sen(t)) , donde a = 0 y b = 2.


(b) r(t) = (a(senh(t) t), a(cosh(t) 1)) , 0 6 t 6 T , y a > 0.
2

(c) r(t) = ( ca cos3 (t), cb sen3 (t)) , donde 0 6 t 6 2 , c2 =


a2 b2 , y 0 < a < b
4. Sea f : [a, b] R una funcion de clase C 1 , y sea r(t) = (t, f (t)) .
Z b
Z bp
Pruebe que
kr0 (t)k dt =
1 + (f 0 (t))2 dt .
a

5. Si una curva tiene ecuacion y 2 = x3 . Encuentre la longitud del


arco que une (1, 1) a (1, 1) .
6. Si una curva tiene una ecuacion de la forma r = f () , en coordenadas polares, y si f es de clase C 1 en un intervalo [a, b] . Probar
que la longitud de la grafica de f entre = a y = b est
a dada
Z bp
(f ())2 + (f 0 ())2 d .
por
a

364

C
alculo Integral

7. Sea r() = (a sen(), b cos()) , donde 0 < b < a . Probar que


la grafica de r es una elpse, y su longitud esta dada por L =
Z p

2
2
2
4a
1 k 2 sen 2 () d , donde k = a ab ( k es llamada
0

excentricidad de la elipse.)

8. Si 0 < b < 4a , sea r(t) = a(t sen(t)), a(1 cos(t)), b sen( 2t ) .


Probar que la integral de la trayectoria descrita desde t = 0 hasta
t = 2 por r(t) es 8aE(k) , donde E(k) es una integral como la
dada en el ejercicio anterior, con k = 1

b2
16a2

Una integral E(k) como las anteriores es llamada Integral Elptica.


9. Sea f : [0, 1] [0, 1] R dada por

0
f (x, y) =

si 0 6 x 6

si
Z

1
2

6 x 6 1.

Probar que f es integrable y que

f =
[0,1][0,1]

10.

1
2

1
.
2

Sea f : A R integrable, donde A Rn un rectangulo


compacto y sea g = f , excepto en un conjunto deZ medida
Z n
dimensional nula. Probar que g es integrable y que
f=
g.
A

11. Cambie el orden de integraci


on en la integral
Z 2Z 3
f (x, y)dxdy .
2

y 2 1

12. Sean f, g : [a, b] R funciones integrables. Pruebe que


Z b
Z b 1/2 Z b 1/2

f
g
f g 6

En que caso vale la igualdad?

Sergio Plaza

365

13. Encuentre el area encerrada por la curva x2 xy + y 2 = 1 .


Z 1/3 Z 2x
14. Calcule la integral
(x + y)dydx aplicando el cambio de
0

x/2

variables u = 2x y , y = x + 2y .
15. Sean A Rn un rectangulo y f, g : A R integrables.
(a) Para cada particion P de A y cada subrectangulo S de P .
Probar que mS (f ) + mS (g) 6 mS (f + g) y MS (f + g) 6
MS (f )+MS (g) y por lo tanto s(f, P)+s(g, P) 6 s(f +g, P)
y S(f + g, P) 6 S(f, P) + S(g, P) .

(b) Probar que f + g es integrable y que


Z
g.
A

Z
f +g =

f +

(c) Para cada constante c R . Probar que

Z
cf = c

f.
A

16. Sean A Rn rectangulo compacto, y sea f : A R y P una


particion de A . Probar que f es integrable si, y solo si, para cada
subrect
Z anguloXS Zde P la funcion f /S es integrable, y en este
caso
f=
f /S .
A

SP

17. Sea A Rn un rect


Z anguloZy sean f, g : A R integrables con
f 6 g . Probar que
f6
g.
A

18. SeaZA Rn Zun rectangulo, sea y f : A R integrable. Probar

que
f 6
|f | .
A

19. Si ai < bi , para i = 1, . . . , n. Probar que [a1 , b1 ] [an , bn ]


no tiene contenido cero.
20.

366

C
alculo Integral
(a) Probar que un conjunto no acotado no puede tener contenido
cero.
(b) Dar un ejemplo de un conjunto cerrado de medida cero que
no tenga contenido cero.

21. Pruebe que la frontera de un conjunto de contenido cero tiene


contenido cero.
22. Si A Rn tiene medida cero. Construya ejemplos donde A y
A no tienen medida cero.
23. Sea f : [a, b] R una aplicacion continua. Pruebe que graf(f ) =
{(x, f (x)) : x [a, b]} tiene medida cero.
24. Sea U R2 un conjunto abierto y sea f : U R una aplicacion
de clase C 2 . Sea Q un rectangulo contenido en U .
Use el Teorema de Fubini y el Teorema Fundamental del Calculo
para mostrar que

Z
Q

2f
=
yx

Z
Q

2f
.
xy

25. Sean f, g : S R . Suponga que f y g son integrables sobre S .


a) Muestre que siZ f = g Zexcepto sobre un conjunto de medida
nula entonces
f=
g.
S
S
Z
Z
b) Si f (x) 6 g(x) para todo x S y
f=
g . Pruebe que
S

f y g coinciden excepto sobre un conjunto de medida nula.


26. Sea la region en el primer cuadrante acotada por las parabolas
y = x2 e y = 3x2 y por las hiperbolas xy = 2 y xy = 4 . Haga el

Sergio Plaza

367

siguiente cambio de variable


x = u1/3 v 1/3
y = u1/3 v 2/3
Z
y 2 x1 dxdy .

y calcule la integral

27. Sea R la region del plano acotada por las parabolas y = 2x2 , y =
4x2 , x = y 2 , y x = 3y 2 . Use el cambio de variable x = u2/3 v 1/3 ,
y = u1/3 v 2/3 para calcular la integral
Z
xydxdy .
R

Z
x2 y 2 + 2y 4 zdxdydz , donde E = {(x, y, z) R3 : x2 +

28. Calcule
E

y2 6 4 , 0 6 z 6 1 }
Z p
29. Calcule
x2 + y 2 exp((x2 +y 2 +z 2 ))dV , donde E = {(x, y, z)
E

R3 : x2 + y 2 + zr 6 1} .
30. Sea R la region acotada por las rectas x + y = 1 , x + y = 1 ,
x y = 1
Z . Considere la transformacion u = x + y , v = x y ,
y calcule
x2 + 2xy dxdy .
R
3
2
2
2
31. Sea
Z pE = {(x, y, z) R : x +
Z y + z 6 9 , 0 6 z 6 3} . Calcule
1
p
x2 + y 2 + z 2 ddxdydz y
dxdydz .
2
x + y2 + z2
E
E
Z
32. Calcule
xydxdy , donde R = [0, 1] [0, 1]
R

Z
33. Calcule

cos(x + y)dxdy , donde R = [0, ] [0, ] .


R

34. Sea R = {(x, y) R2 :

x2
a2

y2
b2

Z
x2 dA .

6 1} . Calcule
R

368

C
alculo Integral
Z
R2

35. Sea R = {(x, y)


R
y R xy
dxdy .
2
2

x2 +y 2

a2 } .

ln(x2 +y 2 )dxdy

Calcule
R

x +y

Z
36. Sea R = [0, 1][0, 1][0, 1] . Calcule las integrales
Z
y
xyz sen(x2 + y 2 + z 2 ) dxdydz .

xyz dxdydz
R

37. Sea R =Z{(x, y, z) R3 : x2 +y 2 +z 2 6 1 , x > 0 , y > 0 , z > 0} .


Calcule

xyz dV .
R

38. Sea T el tetraedro con vertices (0, 0, 0) , (1, 0, 0) , (0, 1, 0) , y


(0, 0, 1) . Sea f una funcion continua sobre el intervalo [0, 1] .
Suponga que

u2 f (u)du = 3

Calcule

Z
f (x + y + z)dxdydz .
T

Z
39. Calcule la integral
0

1
3

2x
x
2

x+ydydx usando el cambio de variable

u = 2x y , v = x + 2y .
40. Sea A Rn y B Rm rectangulos compactos. Sean Z
Q =
A B y f : Q R una aplicacion acotada. Pruebe que si
f
Q
Z
existe entonces
f (x, y) existe para x A D , donde D es un
B

conjunto de medida nula en Rn .


41. Sean S1 , S2 Rn conjuntos acotados. Sea f : S1 S2 R
una aplicacion acotada. Pruebe que si f es integrable sobre S1 y
sobre S2 entonces f es integrable sobre S1 S2 , y
Z
Z
Z
f=
f
f.
S1 S2

S1

S2

Sergio Plaza

369

42. Sea S Rn un conjunto acotado y sea f : S Rn una


Z aplicacion
continua. Sea A = int(S) . Dar ejemplos donde
f existe y
A
Z
f no existe.
S

43. Si f, g : A R son integrables. Pruebe que f g y f 2 son


integrable.
44. Pruebe que si C tiene contenido cero, entonces C A para
alg
Z un rectangulo compacto A , y C es medible Jordan. Ademas,
XC = 0.
A

45. ZDar ejemplos de conjuntos acotados C , de medida cero tal que


XC no existe.
A

46. Si C es un conjunto acotado de medida cero y


Z
pruebe que
XC = 0 .
A

XC existe,

47. Si f : A R es no negativa y
f (x) 6= 0} tiene medida cero.

f = 0. Pruebe que {x A :
A

48. Sea A Rn un conjunto medible Jordan, y sea > 0. Pruebe


que
Z existe un conjunto compacto, medible Jordan C A , tal que
XAC = 0 .
A

49. Calcular

f (x, y, z)dxdydz para las funciones f y regiones W


W

que se indican
(a) f (x, y, z) = zex+y , W = [0, 1] [0, 1] [0, 1];
(b) f (x, y, z) = 2x + 3y + z , W = [1, 2] [1, 1] [0, 1];
(c) f (x, y, z) = exy y , W = [0, 1] [0, 1] [0, 1];

370

C
alculo Integral
2

zx
(d) f (x, y, z) = z yzx
, W = [0, 1] [0, 1] [0, 1] .
1+x2
Z
yzdxdydz, si D es la region limitada por los planos
50. Hallar
D

coordenados y los planos x + y = 1 , z = 4.


51. Sea f : [a, b] R una funcion integrable y no negativa, y sea
Af = {(x, y) : a 6 x 6 b , 0 6 y 6 f (x)} . Pruebe que Af es
Z b
medible Jordan y su area es
f.
a

52. Sea f : [a, b] [a, b] R una funcion integrable. Pruebe que


Z bZ

Z bZ

f (x, y) dxdy =
a

53.

f (x, y) dydx .
a

2f
(x, y) =
xy
2f
2f
(x, y) , si estas son continuas. (Indicacion. Si
(x0 , y0 )
yx
xy
2f
(x0 , y0 ) > 0 , entonces existe un rectangulo A , con (x0 , y0 )
yx
2f
2f
A tal que
(x, y)
(x, y) > 0 para todo (x, y) A )
xy
yx
Use el Teorema de Fubini para demostrar que

54. Usando el Teorema de Fubini, deduzca una formula para calcular el volumen de un conjunto en R3 obtenido haciendo girar un
conjunto en el plano yz alrededor del eje x .
55. Sea A Rn un conjunto de medida cero. Pruebe que A Rk
tiene medida cero en Rn+k .
56. Sea M m Rn una superficie de clase C k , con k > 1 y con
m < n . Pruebe que M tiene medida cero.
57. Sea M m Rn una superficie de clase C k , con k > 1 , Pruebe
que existe una particion de la unidad C k en M .

Sergio Plaza

371

58. Sea M m Rn una superficie de clase C k , con k > 1 . Dados


dos conjuntos cerrados disjuntos A, B de M . Pruebe que existe
una funcion de clase C k , f : M R , con 0 6 f (p) 6 1 para
todo p M , que satisface f /A = 0 y f /B = 1 . (Indicacion.
Considere el cubrimiento abierto de M dado por los conjuntos
F = M A y G = M B , y una particion de la unidad asociada
a el).
59. Sea f : [a, b] Rn un camino tal que f 0 (t) 6= 0 para todo
t [a, b] . Pruebe que existe un difeomorfismo : [c, d] [a, b] ,
con 0 (s) > 0 para todo s [c, d] , tal que g = f : [c, d] Rn
satisface kg 0 (s)k = 1 , para todo s [c, d] (kk norma euclideana).
Use lo anterior para reparametrizar el camino f : [0, 1] R3 ,
dado por f (t) = (et cos(t), et sen(t), et ) .
60. Sea f : [0, 1] R2 , dado por

(t sen(1/t), t) ,
f (t) =

(0, 0) ,

t 6= 0
t = 0.

Pruebe que f es rectificable si, y solo si, > 1 .


61. Sea C Rn un conjunto cerrado. Pruebe que si C tiene medida
nula entonces Fr(C) (frontera de C ) tambien tiene medida nula.
Ilustre con un ejemplo que puede existir un conjunto C Rn con
medida nula y tal que Fr(C) no tiene medida nula.
62. Calcule la longitud del camino f : [0, 2] R2 , dado por f (t) =
( a3 (2 cos(t) + cos(2t)), a3 (2 sen(t) + sen(2t))) .

372

C
alculo Integral
Z

63. Calcular

xyzdxdydz , donde M es la region limitada por las


M

superficies

(a) x2 + y 2 2x = 0 , y = z 2 , z = 0;
(b) x2 + y 2 2z = 0 , y = z 2 .
64. Exprese la integral
Z 1Z

1x Z g(x,y)

f (x, y, z)dzdydx
0

como una integral en coordenadas cilndricas.


65. Encuentre el volumen del solido V = {(x, y, z) : x2 + y 2 + z 2 6
a2 , x2 + y 2 > b2 } , donde a > b .
Z
66. Calcular
yzdz dydx , donde D el primer octante del solido
D

delimitado por el elipsoide

x2 y 2 z 2
+ 2 + 2 = 1.
a2
b
c

67. Integrar cambiando el orden de todas las formas posibles


Z 1Z xZ y
f (x, y, z)dzdydx
(a)
0

0
0
1 Z x Z x2 +y 2

f (x, y, z)dzdydx .

(b)
0

68. Mediante un cambio de variable a coordenadas cilndricas, calcule


las siguientes integrales:
Z
(a)
(x2 + y 2 )2 dxdydz , D = {(x, y, z) : x2 + y 2 6 2z 6 4};
ZD
(b)
z exp{(x2 + y 2 )}dxdydz , D = {(x, y, z) : 2(x2 + y 2 ) 6
D

z 2 6 x2 + y 2 + 1, z > 0}.
Z
69. Calcular
zdxdydz , siendo D = {(x, y, z) R3 : x2 + y 2 6
D

z 2 , x2 + y 2 + z 2 6 1, z > 0} .

Sergio Plaza

373

70. Sea R Rm un rectangulo compacto, y sea f : R R . Se definen las aplicaciones f + , f : R R por f + (x) = max{f (x), 0}
y f (x) = max{0, f (x)} , llamadas parte positiva y parte negativa de f , respectivamente. Pruebe que
(a) f = f + f , |f | = f + + f .
(b) Si f es integrable entonces f + y f tambien lo son.
Z
1
71. Calcular la integral
dxdydz , donde la region
M (1 + x + y + z)
M esta limitada por las superficies x + y + z = 1 , x = 0 , y = 0 ,
z = 0.
72. Sean U Rn un abierto, y f : U Rm una aplicacion continua.
Pruebe que graf(f ) = {(x, f (x)) Rn Rm : x U } tiene
medida (n + m)dimensional cero.
Z
1
73. Calcular
olido compren3 dxdydz , donde S el s
2
S (x + y 2 + z 2 ) 2
dido entre las esferas x2 + y 2 + z 2 = a2 y x2 + y 2 + z 2 = b2 , con
0 < b < a.
74. Calcular el volumen del solido acotado por la superficie z = x2 +y ,
y el rectangulo R = [0, 1] [1, 2] y los lados verticales de R .

x2 y 2
+
61 .
75. Hallar el volumen del solido D = (x, y, z) : 0 6 z 6
4
9
76. Calcular el volumen del solido limitado por la esfera x2 +y 2 +z 2 =
a2 y el cilindro x2 + y 2 ay = 0 .
77. Calcule la integral

Z Z
(1 + xy)dxdy
R

374

C
alculo Integral
de dos maneras distintas, siendo R = R1 R2 , donde

1 6 x 6 0
06x61
R1 =
y R2 =
0 6 y 6 (x + 1)2
0 6 y 6 (x 1)2 .

78. Calcular el volumen del solido de revoluci


on z 2 > x2 + y 2 encerrado por la superficie x2 + y 2 + z 2 = 1.
79. Calcular el volumen de la region acotada por las superficies z =
x2 + y 2 y z = 10 x2 2y 2 .
80. Calcular la masa del solido acotado por el cilindro x2 + y 2 = 2x y
p
el cono z 2 = x2 + y 2 si la densidad es = x2 + y 2 .
81. Expresar las integrales siguientes en el orden indicado en cada
caso
Z 1y2

1Z y

Z
(a)

f (x, y, z)dzdxdy, en el orden z , y , x;


0

4Z

4x
2

(b)
0

123x6y
4

f (x, y, z)dzdydx, en el orden y , x , z.

82. Calcular las siguientes integrales


Z 2Z 1
(1 + 2x + 2y) dy dx
(a)
0

(b)
0

0
6Z 3

(c)
0

1Z

y
2

y
a

(e)
a

(x + y) dx dy

(d)
Z

sen(x) cos2 (y)dy dx

x2 y 2 dx dy

a2 x2

a2 x2

(x + y) dy dx

Sergio Plaza

375

1Z

(f)
y

sen(x)
dx dy
x

83. Muestre que la integral de las siguientes funciones existen sobre


R = [0, 1] [0, 1] ,
(a)

sen(1/(x + y)) si (x, y) 6= (0, 0)


f (x, y) =
0
si (x, y) = (0, 0) .

(b)

0 si (x, y) = (1/m, 1/n) , para alg


un m, n N
f (x, y) =
1 otro caso.
84. Sea D la region del primer cuadrante delimitada por las curvas
2
2
2
2
2
2
2
2
x
Z + y = 4 , x + y = 9 , x y = 4 , x y = 1 . Calcular
xy dxdy .
D

85. Cambiando el orden de integraci


on (justifique porque es posible
hacer eso en cada caso), muestre que
Z
Z 2 Z 2x
Z 1Z x
f dydx =
f dydx +
(a)
0

Z
(b)
Z

Z bZ

a2
b

a2
y

1Z

x2
3

(c)

f dxdy +
Z

Z bZ

x
a2
x

2 Z 1 4xx2 3

dydx+

f dxdy
y

f dxdy =
a

1 Z 2y

f dydx

1 Z 2

2yy 2

dydx =
1

dxdy .
0

y 3/2

86. Sea D la region dada como el conjunto de los puntos


(x, y) del
Z
plano donde 1 6 x2 + y 2 6 2 e y > 0 . Calcular
(1 + xy)dV .
Z
87. Calcular

xy dxdy , siendo D el conjunto de los puntos (x, y)


D

del plano que satisfacen 0 6 y 6 x + 2 , 4x2 + 9y 2 6 36 .

376

C
alculo Integral

88. Hallar el area comprendida entre las circunferencias x2 +y 2 = 2x ,


x2 + y 2 = 4x y las rectas y = x , y = 0 .
89. Hallar el area de la region limitada por las graficas de f (x) =
sen(x) y g(x) = cos(x) entre x =

yx=

5
4

90. Una piramide esta limitada por los tres planos coordenados y el
plano x+2y +3z = 6 . Representar el solido y calcular su volumen
por integracion doble.
91. Sea D el paralelogramo limitado
por y = x , y = x + 1 ,
Z
y = 2x, y = 2x 3 . Calcular
(x + y)2 dxdy.
D

92. Sea B la bola de centro en el origen y radio 1. Calcular


Z
q
p
dxdydz .
2
2 + x + y2 + z2
B
93. Dibujar la region cuya area se representa mediante la integral
Z 4Z 2
dydx

A continuacion, hallar otra integral iterada usando el orden dy dx


para representar la misma area. Calcule la integral.
94. Sea D la region del planoZ limitado por las rectas y = 0 , y = 1 ,
x = 1 , x = y . Calcular
(xy y 3 )dxdy.
Z

(x2 y)dxdy , siendo D la region comprendida entre

95. Calcular
D

las graficas de las curvas y = x2 , y = x2 , y las rectas x = 1 ,


x = 1 .
Z
96. Sea D la region 0 6 y 6 x , 0 6 x 6 1 . Calcular

(x + y)dxdy
D

haciendo el cambio x = u + v , y = u v . Verificar la respuesta


directamente la integral mediante integrales iteradas.

Sergio Plaza

377
Z

97. Calcular

xy dx dy , siendo D la region del primer cuadrante


D

encerrada por las parabolas y 2 = x , y = x2 .


98.

Sea D la region acotada por las partes Z


positivas de los ejes
OX, OY y la recta 3x + 4y = 10 . Calcular
(x2 + y 2 )dV.
D

99.

Sea D la region acotada por las partes Z


positivas de los ejes
OX, OY y la recta 3x + 4y = 10 . Calcular
(x2 + y 2 )dV .
D

100.
(a) Hallar el volumen de la region solida que esta limitada por
el paraboloide z = 4 x2 2y 2 y el plano XY .
(b) Hallar el volumen de la region solida limitada superiormente
por el paraboloide z = 1x2 y 2 e inferiormente por el plano
z = 1y.
(c) Hallar el volumen de la region solida limitada por z = x2 +
y 2 , x2 + y 2 = 4 , z = 0 .
(d) Se define el valor medio de f (x, y) en la region R por
Z
1
valor medio =
f (x, y) dA
A R
siendo A el area de R. Calcule en cada caso el valor medio:
i. f (x, y) = x , siendo R el rectangulo con vertices (0,0),
(4,0), (4,2), (0,2).
ii. f (x, y) = xy , siendo R el rectangulo con vertices (0,0),
(4,0), (4,2), (0,2).
iii. f (x, y) = x2 + y 2 , siendo R el cuadrado con vertices
(0,0), (2,0), (2,2), (0,2).

378

C
alculo Integral
iv. f (x, y) = ex+y , siendo R el triangulo con vertices (0,0),
(0,1), (1,1).

101. Sea T (u, v) = (x(u, v), y(u, v)) = (4u, 2u + 3v). Sea D = [0, 1]
[1, 2] . Describir D = T (D ) y calcular
Z Z
Z Z
(a)
xy dxdy,
(b)
(x y)dxdy,
D

haciendo un cambio para evaluarlas como integrales sobre D .


102. Calcular las siguientes integrales.
Z 3Z 2Z 1
(x + y + z) dx dy dz
(a)
0

(b)

x2 y 2 z 2 dx dy dz

1 1 1
Z 1 Z x Z xy

x dz dy dx

(c)
0

4Z

1x

x sen(y) dz dy dx

(d)
Z

9Z

y
3

(e)
0

Z
2
4x2

(g)
0

4x2

4Z

y
2

(h)
0

z dz dx dy
0

(f)
Z

Z y2 9x2

4x
2

1
y

x2

xdz dy dx
0

sen(y)dz dx dy

123x6y
4

dz dy dx

103. Sea T : Rn Rn una aplicacion lineal con det(T ) 6= 0 , y sea B


una bola con centro en el origen. Demostrar que
Z
Z
hT (y),T (y)i
e
dy1 dyn =
ehx,xi | det(T 1 )|dx1 dxn .
T (B)

Sergio Plaza

379

104. Calcular las siguientes integrales en las regiones que se indican


Z
(a)
(x2 + y 2 )dV , R = [0, 1] [0, 1] ;
R
Z
(b)
sen(x + y)dV , R = [0, 1] [0, 1] ;
R
Z
y
(c)
xex sen
dV , R = [0, 2] [1, 0] ;
2
ZR
x
(d)
|y| cos( )dV , R = [0, 2] [1, 0] .
4
R
105. Se define el volumen del solido Q por
Z
V (Q) =
dV
Q

(a) Hallar el volumen del elipsoide solido dado por 4x2 + 4y 2 +


z 2 = 16
(b) Hallar el volumen de las siguientes regiones solidas.
(c) La region del primer octante limitada superiormente por el
cilindro z = 1y 2 y situada entre los planos verticales x+y =
1 y x + y = 3.
(d) El hemisferio superior z =

p
1 x2 y 2 .

(e) z = 4 x2 , y = 4 x2 en el primer octante.


106. Pase la integral en coordenadas rectangulares a coordenadas cilndricas
y esfericas y calcule la integral mas simple.
Z 2 Z 4x2 Z 4
(a)
x dz dy dx

4x2 x2 +y 2

2 Z 4x2 Z
16x2 y 2

Z
(b)
0

(c)
a

a2 x2

a2 x2

x2 + y 2 dz dy dx

a+

a2 x2 y 2

xdz dy dx
a

380

C
alculo Integral
Z

1Z

Z 1x2 y2 p
x2 + y 2 + z 2 dz dy dx

1x2

(d)
0

107. Cambiar el orden de integraci


on, describir las regiones correspondientes y calcular las integrales de las dos maneras,
Z

1Z 1

(a)

Z
xydydx;

cos dr d;
0

4Z 2

Z
e

(b)

(c)

/2 Z cos

x2

dx dy;

0
1

(d)

y/2

Z 9y2

x2 dx dy.

9y 2

108. ZSea D el disco de centro en el origen y radio 1. Calcular Evaluar


2
2
ex +y dx dy haciendo un cambio de variables a coordenadas
D

polares.
109. Encuentre la masa del solido acotado por la esfera x2 + y 2 + (z +
1)2 = 4 y el plano xy , si la funcion de densidad es 2 z
110. Encuentre la masa del solido acotado por los planos xy , yz , xz ,
x/2+y/4+z = 1 , si la funcion de densidad es dada por x2 +y 2 +z 2 .
111. Encuentre el volumen del solido acotado por la esfera x2 + y 2 +
(z 1)2 = 4 y el plano xy .
112. Mediante un cambio de variable a coordenadas polares, calcule
las siguientes integrales
Z
(a)
(1+x2 +y 2 )3/2 dxdy , donde D es el triangulo de vertices
D

(0, 0) , (1, 0) , y (1, 1) .


Z
(x3 + y 3 ) dxdy , donde D = {(x, y) : x > 0 , y > 0 , x2 +
(b)
D

y 2 6 1 , x2 + y 2 2x > 0 } .

Sergio Plaza

381

Z
x2 y 2
113. Calcular
1 2 2 dxdy , donde D es la region acotada
a
b
D
2
2
x
y
por la elpse 2 + 2 = 1 , con a, b > 0 .
a
b
114. (a) Sea R la region del plano acotada por la curva
x
a

y 4 x2
y2
= 2+ 2
b
h
k

en el primer cuadrante, donde a , b , h , y k son n


umeros
2
positivos dados. Use el cambio
Z de variable x = ar cos () ,
dxdy
y = br sen2 () para calcular
R

Z p
(b) Calcule
R2 x2 y 2 z 2 dxdydz donde es el solido

delimitado por la esfera de centro en el origen y radio R > 0 .


115. Calcule el valor de la integral de f (x, y) = sen2 (x2 + y 2 ) sobre el
disco de radio 4
116. Un cono de helado es la region acotada por la semi-esfera z =
p
p
16 x2 y 2 y el cono z = x2 + y 2 . Encuentre su volumen.
Z Z
(x2 + y 2 )3/2 dxdy , donde D el disco x2 + y 2 6 4.

117. Calcular
D

118. Cambiar el orden de integraci


on en
Z

4 Z 4 16x2

(a)
Z
(b)
0

4Z

8y

f (x, y)dxdy.

8yy 2

5 Z log x

(c)
1

f (x, y)dydx +

x2
8

xe2y dydx

4Z 8
x2
8

f (x, y)dydx

382

C
alculo Integral

119. Evaluar las siguientes integrales iteradas


Z 1Z 1
Z 1Z 1
4
2
(a)
(x y + y )dydx;
(b)
xyex+y dydx;
1

(x ln y)dydx;
1

1Z 1

(c)

(d)

ln[(x + 1)(y + 1)]dxdy.


0

120. Evaluar las siguientes integrales iteradas y describir las regiones


determinadas por los lmites
Z

1 Z x2

(a)

Z
dydx;

Z 02 Z0 y2
(c)

ex+y dydx;

(e)
1

(b)

(x2 + y) dxdy; (d)

0
Z3
1 Z |x|
2|x|

1 Z ex

(x + y) dydx;
Z0 /21Z

cos x

y sen x dydx;
Z 00

0
2(1x2 )1/2

x dydx.

(f)
1

121. Cambiar el orden de integraci


on en cada una de las integrales siguientes y calcularlas
Z 1 Z x2
f (x, y) dydx;
(a)
0

x4
1Z y

y
4 Z 2x

f (x, y) dxdy;

(b)
Z

f (x, y) dydx .

(c)

122. Integrar zex +y sobre el cilindro x2 + y 2 6 4 , 2 6 z 6 3 .


Z
123. Calcular
e(yx)/(y+x) dxdy donde S es la region delimitada por
S

la recta x + y = 2 y los ejes coordenados en el primer cuadrante.


Ind. Use el cambio de variable u = y x , v = y + x .
124. Mediante un cambio de variable a coordenadas esfericas, calc
ulense
las siguientes integrales:

Sergio Plaza

383

Z
xyz dxdydz , D = {(x, y, z) : x > 0, y > 0, z > 0, x2 +

(a)
D

y 2 + z 2 6 1};
Z
(b)
(x2 +y 2 +z 2 )dxdydz , D = {(x, y, z) : 2az 6 x2 +y 2 , x2 +
D

y 2 + z 2 6 3a2 }.

384

C
alculo Integral

Captulo 11

Formas Diferenciales en
Superficies
Sea M m Rn una superficie de clase C k ( k > 1 ). El conjunto T M =
{(p, v) Rn Rn : p M y v Tp M } es una superficie de clase
C k1 y dimension igual a 2 dim M . En lo que sigue, para no estar
preocupados de la clase de diferenciabilidad vamos asumir que ella es lo
suficientemente grande de modo que podamos efectuar todos los calculos
que nos sean necesarios.
Definici
on 11.1 Una 0forma diferenciable de clase C r en M es
una aplicaci
on f : M R de clase C r .
Ahora definiremos kformas diferenciables para k > 1 .
Definici
on 11.2 Una 1forma diferenciable de clase C r en M es
una aplicaci
on : T M R de clase C r , tal que para cada x M la
aplicaci
on x : Tx M R definida por x (v) = (x, v) es lineal, esto
es, para cada x M se tiene que x Tx M (espacio dual de Tx M )
385

386

Formas Diferenciales en Superficies

Ejemplos.
1. = x2 y + ez es una 0-forma en R3 .
2. (x, y, z) =

x2 +y 2
z

es una 0forma en R3 {(x, y, z) : z = 0} .

3. Sea f : M R una aplicacion de clase C r+1 , entonces la aplicacion tangente Tf : T M R definida por Tf (x, v) = Df (x)v
en una 1forma de clase C r en M .
Sea : U0 Rm U M una parametrizacion y sea x = (u) , en

Tx M tenemos una base natural B (x) = { x


(u), . . . , x
(u)} . Asocim
1

ada a esta parametrizacion definimos las 1formas dx1 , . . . , dxm por

(u) = ij ,
dxj (x)
xi
donde ij = 1 si i = j y ij = 0 en otro caso.
Es claro que {dx1 (x), . . . , dxm (x)} es una base de Tx M . Luego,
P
dada una 1forma en U , podemos escribirla como = m
i=1 i dxi ,
donde 1 , . . . , m : U R son aplicaciones diferenciables de la misma
clase de diferenciabilidad que . Evaluando x en el vector

xj (u)

Tx M tenemos
x (x) =

m
X
i=1

i (x)dxi

(u)
xj

= j (x) ,

es decir, j (x) = x ( x
(u)) . Por ejemplo, si f : U M R
j

Pm

(u)
=
es de clase C r+1 , entonces Tf x, x
i=1 Tf ( xi )(u)dxi =
i
Pm (f )
i=1 xi (u) dxi .

Si U Rm es un conjunto abierto, sabemos que U es una superficie de clase C y dimension m , con una parametrizacion dada por
= I/U . Tenemos que una 1forma diferenciable sobre U puede ser
escrita como = 1 dx1 + + m dxm donde 1 , . . . , m : U R

Sergio Plaza

387

son aplicaciones diferenciables y dxi (x)v = vi , para todo vector v =


(v1 , . . . , vm ) Rm . Si f : U R es una aplicacion diferenciable, enP
f
tonces Tf (x, v) = m
i=1 xi (x) dxi (x)v que es simplemente la diferencial
de f , como fue definida en el Captulo 7.
Ejemplos.
1. Si f : R R es una aplicacion diferenciable de clase C r (r > 1),
entonces = f (x)dx es una 1forma de clase C r en R ,
2. Sea U Rm un conjunto abierto, y sean fi : U R ( 1 =
P
1, . . . , m) funciones de clase C r , entonces = m
i=1 fi dxi es una
1forma de clase C r .
3. = (2xy 3 + 4x3 )dx + (3x2 y 2 + 2y)dy es una 1forma de clase C
en R2 .
4. Sea =

y
x2 +y 2

dx +

x
x2 +y 2

dy es una 1forma de clase C en

R2 {(0, 0)} .
Antes de definir kformas diferenciables para k > 2 , sobre una
superficie M m Rn de clase C r ( r > 2 ), probaremos que el conjunto T M k = {(x, v1 , . . . , vk ) : x M , vi Tx M , i = 1, . . . , k }
Rn Rn , (k + 1) factores, es una superficie de clase C r1 y
dimension (k + 1) dim M . En efecto, para simplificar la notacion escribimos (Rn )` para indicar el producto cartesiano Rn Rn de `
factores de Rn . Sea : T M k M la proyecci
on (x, v1 , . . . , vk ) = x ,
se tiene que es una aplicacion continua y localmente inyectiva. Ahora,
sea : U0 Rm U M una parametrizacion, con x = (u) , y sea
V = 1 (U ) . Sea Tk : U0 (Rm )k V la aplicacion definida por
Tk (y, v1 , . . . , vk ) = ((y), D(y)v1 , . . . , D(y)vk ) . Es facil ver que la

388

Formas Diferenciales en Superficies

coleccion Ak = {(Tk , 1 (U )) : (, U ) parametrizacion de M } es


un atlas de clase C r1 y dimension (k + 1) dim M para T M k . Los
detalles de las verificaciones son dejadas a cargo del lector.
Definici
on 11.3 Una kforma diferenciable de clase C r en M es
una aplicaci
on : T M k R de clase C r , tal que para cada x
M la aplicaci
on x : (Tx M )k R definida por x (u1 , . . . , uk ) =
(x, u1 , . . . , uk ) es una aplicaci
on kmultilineal alternada, es decir, x
es lineal en cada coordenada y
x (u1 , . . . , ui , . . . , uj , . . . , uk ) = x (u1 , . . . , uj , . . . , ui , . . . , uk ).
Notaci
on. Denotamos el conjunto de las kformas diferenciables de
clase C r en M m por k,r (M ) .

Notemos que dim m,r (M ) = 1

(prueba a cargo del lector). Tambien usamos la notacion k (Tx M ) =


{ : Tx M R : klineal alternada} . Note que dim m (Tx M ) = 1 .
Sean , k,r (M ) y sea f : M R es una funcion diferenciable.
Definimos las kformas + y f por
( + )x (v1 , . . . , vk ) = x (v1 , . . . , vk ) + x (v1 , . . . , vk )
(f )x (v1 , . . . , vk ) = f (x)x (v1 , . . . , vk ) .
Por otra parte, si k,r (M ) y `,r (M ) , no tiene sentido definir
+ . A seguir definimos un producto, llamado producto wedge,
(cu
na) : k,r (M ) `,r (M ) k+`,r (M ) que relaciona las formas
y .
Definici
on 11.4 Sean k,r (M ) y `,r (M ) . El producto
exterior de por es la (k+`)forma diferenciable k+`,r (M )

Sergio Plaza

389

definida por
(x, u1 , . . . , uk+` ) = x x (u1 , . . . , uk+` )
=

1
k! `!

sign()x (u(1) , . . . , u(k) ) x (u(k+1) , . . . , u(k+`) ) ,

Sk+`

donde Sk+` es el conjunto de todas las permutaciones del conjunto


{1, . . . , k + `} y sign() es el signo de la permutaci
on .

Veamos ahora como se escribe localmente una kforma diferenciable. Sea : U0 Rm U M una parametrizacion. Para cada

x = (u) U , el conjunto B (x) = { x


(u), . . . , x
(u)} es una base
m
1

de Tx M y el conjunto B (x) = {dx1 (x), . . . , dxm (x)} es una base de


Tx M , dual de la base B (x) . Notemos que dxi dxi = 0 y que
dxi dxj = dxj dxi . Esto nos lleva a considerar el conjunto de
las kformas dado por Bkm (x) = {dxi1 dxik (x) : 1 6 i1 <
< ik 6 m } . Es inmediato ver que el conjunto Bkm (x) contiene
m!
k!(mk)!

elementos, y si 1 6 j1 < < jk 6 m entonces dxi1 (x)

(u)) = IJ , donde I = (i1 , . . . , ik ) , J =


dxik (x)( x
(u), . . . , x
j
j
1

(j1 , . . . , jk ) y
IJ

1
=
0

si J = I
si J 6= I .

Por otra parte, si es una kforma diferenciable en U , sean x U


Pm

y u1 , . . . , uk Tx M , donde ui =
j=1 vij xj (u) , para 1 6 i 6 k ,
tenemos
x (u1 , . . . , uk ) =

X
I

v1i1 vkik x

(u), . . . ,
(u) ,
xi1
xik

390

Formas Diferenciales en Superficies

donde I = (i1 , . . . , ik ) recorre todas las sucesiones de k elementos en


{1, . . . , m} . Como x es klineal alternada se tiene que

XX

x (u1 , . . . , uk ) =
sign()v1j(1) vkj(k) x
(u), . . . ,
(u)
xj1
xjk
J Sk

aqu J recorre todas las sucesiones con k elementos de {1, . . . , m} , con


1 6 j1 < < jk 6 m . Pero como dxj1 (x) dxjk (x)(u1 , . . . , uk ) =
P
Sk sign() v1j(1) vkj(k) , tenemos finalmente que

=
x
(u), . . . ,
(u) dxj1 dxjk ,
xj1
xjk
J

que es la expresion local de en la parametrizacion : U0 Rm

U M , y llamando J (x) = x x
(u)
, tenemos que
(u),
.
.
.
,
xj
j
1

J (x) dxj1 dxjk ,

Notaci
on. Si I = (i1 , . . . , ik ) es un arreglo de k ndices, con ij
{1, . . . , m} y 1 6 i1 < < ik 6 m , denotamos dxi1 dxik
simplemente por dxI .
Obsrevaci
on. Si M m es una superficie mdimensional y es una
mforma de clase C r sobre M , entonces localmente se escribe como
= f dx1 dxm , donde f : M R es una funcion de clase C r .
Desde la definicion, tenemos las propiedades siguientes.
Proposici
on 11.1 Sean k,r (M ) , `,r (M ) y n,r (M )
forma diferenciables de clase C r en M . Entonces
1.

k+`,r (M ) ;

2. Si ` = n entonces (f +) = f ()+() y (f +) =
f ( ) + ( ) , donde f : M R es una aplicaci
on C r ;

Sergio Plaza

391

3. ( ) = ( ) ;
4.

= (1)k` .

Demostraci
on. Las propiedades (1), (2) y (3) se deducen inmediatamente desde la definicion, y la prueba se deja deja al lector (ver
P
[20]). Vamos a probar la propiedad (4). Escribamos = I aI dxI ,
P
donde I = (i1 , . . . , ik ) e i1 < < ik , y =
J bJ dxJ , donde
J = (j1 , . . . , j` ) y j1 < < j` . Entonces
=

aI bJ dxi1 dxik dxj1 dxj`

IJ

=
..
.
=

aI bJ (1)dxi1 dxik1 dxj1 dxik dxj`

IJ

P
IJ

aI bJ (1)k dxj1 dxi1 dxik dxj2 dxj` .

Como J tiene ` elementos, repitiendo el argumento anterior para cada


dxjs , con js J , obtenemos finalmente que
=

X
(1)k` bj aI dxj1 dxj` dxi1 dxik = (1)k` .
JI

Observaci
on. Desde la propiedad 4 arriba tenemos que si k,r (M )
2

entonces = (1)k , de donde (1 (1)k ) = 0 . Luego


si k 2 es impar (lo que es equivalente a que k sea impar) nos queda
2 = 0 , de donde obtenemos que necesariamente = 0 .

11.1

Cambio de Variable y Formas Coinducidas

Una kforma diferenciable de clase C r (r > 1 ) puede ser escrita en un


abierto U , donde esta definida una parametrizacion : U0 Rm

392

Formas Diferenciales en Superficies

U M como
=

J (x) dxj1 dxjk

(J ) dxj1 dxjk ,

donde J = (j1 , . . . , jk ) recorre todas las sucesiones crecientes de k


elementos en {1, . . . , m} . En la suma anterior J : U R es una
aplicacion C r , para todo J . Podemos pensar que {dx1 , . . . , dxm } es
la base dual de la base canonica de Rm , y siendo as podemos repreP
sentar en U0 Rm como
on que denoJ (J ) dxJ , expresi
tamos por () . Evidentemente, si (v1 , . . . , vk ) (Rm )k entonces
( ())q (v1 , . . . , vk ) = (q) (D(q)v1 , . . . , D(q)vk ) . Mas general, si
f : M N es un difeomorfismo de clase C s y k,r (M ) podemos
definir una kforma diferenciable f () k,` (N ) , con ` = min{r, s
1} por (f ())q (v1 , . . . , vk ) = f 1 (q) (Df 1 (q)v1 , . . . , Df 1 (q)vk ) . Analogamente, si k,r (N ) podemos definir una kforma diferenciable
f () k,` (M ) por
(f ())p (u1 , . . . , uk ) = f (p) (Df (p)u1 , . . . , Df (p)uk ) .
La forma f () es llamada forma coinducida por f y . Observemos que la operacion f : k,r (N ) k,` (M ) puede ser definida
para cualquier f : M N de clase C s (s > 1), a
un cuando M y
N tengan distinta dimension. Tambien observamos que la operacion
f : k,r (M ) k,` (N ) solo tiene sentido cuando f : M N es un
difeomorfismo.
Ejemplos.

Sergio Plaza

393

1. Si : N R es una 0forma diferenciable de clase C r ( r > 1 )


y sea f : M N una aplicacion de clase C r . Entonces f () =
f.
2. Sean U Rm y V Rn conjuntos abiertos, y sea f : U V
una aplicacion de clase C r ( r > 1 ), donde f = (f1 , . . . , fn ) .
Dada la 1forma dxj 1, (V ) entonces f (dxj ) 1, (U ) es
la 1forma dada por
(f (dxj ))p (u) = dxj (f (p))Df (p)u
= dxj (f (p))(Df1 (p)u, . . . , Dfn (p)u)
= Dfj (p)u
= dfj (p)u
para todo p U y u Rm , es decir, , f (dxj ) = dfj .
3. Sea la 1forma en R2 {(0, 0)} , dada por
=

x2

y
x
dx + 2
dy .
2
+y
x + y2

Sea U el conjunto abierto en el plano (r, ) dado por U = {(r, ) :


r > 0 , 0 < < 2} . Sea : U R2 la aplicacion definida por
(r, ) = (r cos(), r sen()) . Afirmamos que = d .
En efecto, dx = cos()drr sen()d y dy = sen()dr+r cos()d .
Luego,
r sen()
(cos()dr r sen()d) +
r2
r cos()
(sen()dr + r cos()d)
r2
= d .

Como lo afirmamos

394

Formas Diferenciales en Superficies

Sea f : M N una aplicacion de clase C s , y como antes sea ` =


min{r, s 1} . A seguir estudiaremos algunas propiedades del operador
f : k,r (N ) k,` (M ) .
Proposici
on 11.2 Las siguientes propiedades valen:
1. Si f : M N es de clase C s y ` = min{r, s 1} , entonces
f : k,r (N ) k,` (M ) es lineal.
2. Si k,r (N ) , j,r (N ) y f : M N es como en 1).
Entonces f ( ) = f () f () .
3. Si f : M N y g : N P , entonces (g f ) = f g .
4. Si I : M M es la aplicaci
on identidad y k,r (M ) entonces
I = . En particular, si f : M N es un difeomorfismo
entonces (f 1 ) = (f )1 .
Demostraci
on. Es una aplicacion rutinaria de las definiciones, y por
lo tanto de dejan a cargo del lector.
Observaciones.
1. Sea J R un intervalo abierto y sea : J Rn una curva diferenciable, (t) = (1 (t), . . . , n (t)) . Denotemos por i el vector
tangente a R en t J . Entonces (i) = (10 (t), . . . , n0 (t)) .
En efecto, sea t J . Definamos la curva r(s) = s + t entonces
r(0) = t , y r0 (0) = 1 es una base de Tx J = R , como acordamos,
denotamos este vector simplemente por i . Desde la definicion,
tenemos (i) = ( r)0 (0) , pero ( r)(s) = (s + t) y
( r)0 (0) =
como afirmamos.

d(s + t)
|s=0 = (10 (t), . . . , n0 (t))
ds

Sergio Plaza

395

2. Sea J R un intervalo abierto y sea : J Rn una curva diferP


enciable de clase C ` (` > 1) y sea = ni=1 fi dxi una 1forma
en un conjunto abierto de Rn que contiene a (J) . Entonces

(t) =

n
X

!
fi ((t))i0 (t)

dt .

i=1

En efecto, como es una 1forma en J , se tiene que (t) =


B(t)dt . Debemos encontrar la funcion B . Tenemos tambien que
()(i) = B(t)dt(1) = B(t) ,
por lo anterior (i) = (10 (t), . . . , n0 (t)) . Luego
t (i) =

n
X

fj ((t))dxj (D(t)(1)) =

j=1

n
X

fj ((t))j0 (t) ,

j=1

P
de donde = ( nj=1 (fj )j0 )dt .
3. Sea U Rm un conjunto abierto y sea : U V Rn una
P
parametrizacion de clase C k (k > 2). Sea = ni=1 i dxi una 1
forma en V . Veamos como se escribe, explictamente, la 1forma
.
Sea p = (x) V , donde x U . Escribamos u = (u1 , . . . , um ) y
= (1 , . . . , n ) , tenemos que
x (u) =

n
X
i=1

i ((x))dxi (D(x)u)) .

396

Formas Diferenciales en Superficies


Ahora como,

1
x1 (x)

2
(x)

x1

J(x)u =

..

n
(x)
x1

1
(x)
x2
2
(x)
x2
..
.

..
.

n
(x)
x2

1
(x)
xm

(x)

xm

..

n
(x)
xm

u1
u2
..
.

um

= (< grad 1 (x), u > , < grad 2 (x), u > , . . . , < grad n (x), u >) ,
y D(x)u = J(x)u , respecto de las bases canonica, por lo tanto
nos queda
x (u) =
=

Pn

i=1 i ((x))dxi (<

Pn

i=1 i ((x))

grad 1 (x), u >, . . . , < grad n (x), u >)

< grad i (x), u > .

Por ejemplo, si : U R2 V R3 dada por (u, v) =


(1 (u, v), 2 (u, v), 3 (u, v)) es una parametrizacion y = A(x, y, z)dx+
+B(x, y, z)dy + C(x, y, z)dz es una 1forma definida en V . Entonces
= A(1 (u, v), 2 (u, v), 3 (u, v))

1
u

+B(1 (u, v), 2 (u, v), 3 (u, v))

2
u

+ C(1 (u, v), 2 (u, v), 3 (u, v))

3
u

Sergio Plaza

397

+A(1 (u, v), 2 (u, v), 3 (u, v))

1
v

+ B(1 (u, v), 2 (u, v), 3 (u, v))

+C(1 (u, v), 2 (u, v), 3 (u, v))

2
v

3
.
v

As, si por ejemplo (u, v) = (u2 + v, 2u v, u + v 3 ) y =


(x + y + 1)dx + (2z y)dy + xdz , tenemos
2
u

= 2,

2
v

= 1 ,

3
u

= 1,

3
v

1
u

= 2u ,

1
v

= 1,

= 3u2 , A((u, v)) = (u + 1)2 ,

B((u, v)) = 2v 3 + v , y C((u, v)) = u2 + v . Por lo tanto,


= (2u3 +4v 3 +5u2 +2u+3v)du+(3u2 v 2 +v 3 +u2 +2uv+1)dv .
El anterior es el calculo formal. Por otra parte, como x(u, v) =
u2 + v , y(u, v) = 2u v , y z(u, v) = u + v 3 , tenemos dx =
2udu + dv , dy = 2du dv , y dz = du + 3v 2 dv . Ahora, como
= (x + y + 1)dx + (2z 1)dy + xdz , reemplazando nos queda:
= (u2 + v + 2u v + 1)(2udu + dv) + (2(u + v 3 )
(2u v))((2du dv)) + (u2 + v)(du + 3v 2 dv)
= (2u3 + 4v 3 + 5u2 + 2u + 3v)du
+(3u2 v 2 + v 3 + u2 + 2u v + 1)dv .
Sea (u, v) = (1 (u, v), 2 (u, v), 3 (u, v)) como arriba, y sea =
A(x, y, z)dy dz +B(x, y, z)dz dx+C(x, y, x)dxdy una 2forma

398

Formas Diferenciales en Superficies


en V . Tenemos que

d1 =

1
1
du +
dv
u
v

d2 =

2
2
du +
dv
u
v

d3 =

3
3
du +
dv
u
v

Entonces = A((u, v))d2 d3 + B((u, v))d3 d1 +


C((u, v))d1 d2 . En efecto, tenemos que
= (A(x, y, z)dy dz) + (B(x, y, z)dz dx)
+ (C(x, y, z)dx dy) .

Ahora pensamos la 2forma A(x, y, z)dy dz como el producto


exterior de las dos 1formas A(x, y, z)dy y dz , es decir, ponemos
A(x, y, z)dy dz = (A(x, y, z)dy) dz y tenemos (A(x, y, z)dy
dz) = (A(x, y, z)dy) (dz). Analogamente, (B(x, y, z)dz
dx) = (B(x, y, x)dz) (dx) y tambien (C(x, y, z)dxdy) =
(C(x, y, z)dx) (dy). Finalmente, como (A(x, y, z)dy
dz) = A((u, v))d2 d3 , (B(x, y, z)dzdx) = B((u, v))d3
d1 , y (C(x, y, z)dx dy) = C((u, v))d1 d2 , lo que completa la prueba de lo afirmado.
Sean U y V conjuntos abiertos de R3 y sea : U V un difeomorfismo local, = (1 , 2 , 3 ) , y = A(x, y, z)dx dy dz es
una 3forma en V entonces = A((u, v, w))d1 d 2 d3 ,

Sergio Plaza

399

donde
d1 =

1
1
1
du +
dv +
dw
u
v
w

d2 =

2
2
2
du +
dv +
dw
u
v
w

d3 =

3
3
3
du +
dv +
dw .
u
v
w

Por ejemplo, si (r, u, v) = (r cos(u) sen(v), r sen(u) sen(v), r cos(v)) .


Tenemos, x = 1 (r, u, v) = r cos(u) sen(v) , y = 2 (r, u, v) =
r sen(u) sen(v) , y z = 3 (r, u, v) = r cos(v) . Luego
d1 = cos(u) sen(v)dr r sen(u) sen(v)du + r cos(u) cos(v)dv
d2 = sen(u) sen(v)dr + r cos(u) sen(v)du + r sen(u) cos(v)dv
d3 = cos(v)dr + 0du r sen(v)dv .
Ahora si = (x2 + y 2 + z 2 )dx d dz entonces, A((r, u, v)) =
r2 cos2 (u) sen2 (v) + r2 sen2 (u) sen2 (v) + r2 cos2 (v) = r2 y
(dx dy dz) = d1 d2 d3
= (cos(u) sen(v)dr r sen(u) sen(v)du
+r cos(u) cos(v)dv) (sen(u) sen(v)dr
+r cos(u) sen(v)du + r sen(u) cos(v)dv)
(cos(v)dr + 0du r sen(v)dv)
= (r cos2 (u) sen 2 (v)dr du
+r sen(u) cos(u) sen(v) cos(v)dr dv
2

r sen(u) sen 2 (v)du dr


r2 sen 2 (u) sen(v) cos(v)du dv
+r sen(u) cos(u) sen(v) cos(v)dv dr
+r2 cos2 (u) sen(v) cos(v)dv du)

400

Formas Diferenciales en Superficies


(cos(v)dr r sen(v)dv)
= (r sen 2 (v)dr du r2 sen(v)
cos(v)du dv)) (cos(v)dr r sen(v)dv)
= r2 sen(v)dr du dv .
Luego, como = (A(x, y, z)dxdydz) = (A)(r, u, v) (dx
dy dz) = A((r, u, v))d1 d2 d3 = r2 (r2 sen(v))dr du
dv = r4 sen(v)dr du du .
Tenemos tambien que

cos(u) sen(v) r sen(u) sen(v) r cos(u) cos(v)

J(r, u, v) =
sen(u) sen(v) r cos(u) sen(v) r sen(u) cos(v)
cos(v)
0
r sen(v)

y det J(r, u, v) = r2 sen(v) . Vemos entonces que


= A((r, u, v)) det J(r, u, v)dr du dv .
Dejamos a cargo del lector probar que si : U V , donde
U, V Rm son conjuntos abiertos, es un difeomorfismo local
de clase C r (r > 1) y = Ady1 dym es una mforma
en V entonces (x1 , . . . , xm ) = A((x1 , . . . , xm ))dx1
dxm . Note que hemos usados las coordenadas (y1 , . . . , ym ) =
(1 (x1 , . . . , xm ), . . . , m (x1 , . . . , xm )) en V .

11.2

Derivada Exterior

Definiremos ahora un operador de derivaci


on de formas. Primero lo haremos en espacios euclideanos, y enseguida lo traspasaremos a superficies,
usando parametrizaciones y la definicion en espacios euclideanos.

Sergio Plaza

401

Consideremos el espacio euclidiano Rm o un abierto U Rm con


la coordenadas canonicas (x1 , . . . , xm ) . Sea {dx1 , . . . , dxm } la base de
(Rm ) , dual de la base canonica {e1 , . . . , em } de Rm . Para mantener
la coherencia con lo anterior usaremos la notacion

xi

= ei para i =

1, . . . , m . Como ya vimos, si es una kforma diferenciable en Rm


existen

m!
k!(mk)!

funciones diferenciables J , donde J = (j1 , . . . , jk )

y ji {1, . . . , m} ( i = 1, . . . , k ), con la propiedad que 1 6 j1 <


P
< jk 6 m tales que = J J dxj1 dxjk . Vamos a solicitar
que el operador derivacion que definamos sea lineal, por lo tanto basta
definirlo en formas del tipo hdxj1 dxjk ( 0 6 k 6 m ). Si
P

0,r (Rm ) entonces : Rm R y definimos d = m


i=1 xi dxi . Si
= h dxj1 dxjk , definimos d = dhdxj1 dxjk . Observamos
que es natural tener que d(dxj1 dxjk ) = 0 , pues dxj1 dxjk
es una kforma diferenciable que no depende del punto en cuestion.
Exigiendo que d sea lineal este queda bien definido por las propiedades
anteriores.
Ejemplos
1. Sea = xyzdx + yzdy + (x + z)dz . Entonces d = d(xyz) dx +
d(yz) dy + d(x + z) dz = (yzdx + xzdy + xydz) dx + (zdy +
ydz)dy +(dx+dz)dz = xzdxdy +(1xy)dxdz ydy dz .
2. Sea = xdx ydy . Entonces d = dx dx dy dy = 0 .
3. Sea U R3 un conjunto abierto, y sea f : U R una funcion
de clase C r+1 (r > 1). Consideremos la 1forma diferenciable
definida en U dada por
=

f
f
f
dx +
dy +
dz .
x
y
z

402

Formas Diferenciales en Superficies


Claramente es clase C r y se tiene que



f
f
f
d = d
dx + d
dy + d
dz
x
y
z

2f
2f
2f
dx
+
dy
+
dz
x2
yx
zx

dx

2f
2f
2f
dx + 2 dy +
dz
xy
y
zy
2f
2f
2f
dx +
dy + 2 dz
xz
yz
z

2f
2f

xy
yx

2f
2f

yz
zy

dx dy +

dy

dz

2f
2f

xz
zx

dx dz

dy dz .

Ahora como f es de clase al menos C 2 se tiene que


2f
2f
=
,
xy
yx

2f
2f
=
,
xz
zx

2f
2f
=
,
zy
yz

por lo tanto tenemos que d = 0 . Este ejemplo se generaliza


facilmente a mas dimensiones.
Ahora, veamos la relacion entre el operador d que acabamos de definir
y el operador f anterior.
Proposici
on 11.3 Sea f : U V un difeomorfismo entre abiertos
de Rm y sea una kforma diferenciable en V . Entonces f (d) =
d(f ()) .
Demostraci
on. Para k = 0 , tenemos d(f ) = d(f ) = d(f )df =
f (d) . Si k > 1 , considerando del tipo = h dxj1 dxjk ,

Sergio Plaza

403

tenemos f () = (h f ) dfj1 dfjk , donde f = (f1 , . . . , fm ) , luego


d(f ) = d(h f ) dfj1 dfjk = f (dh) f (dxj1 dxjk ) =
f (dh dxj1 dxjk ) = f (d) . El caso general, se sigue de la
linealidad del operador d .
Ejemplo. Sea : ]0, [ ]0, 2[ R2 {(x, 0) : x > 0} dado por
(r, ) = (r cos(), r sen()) . Tenemos que es un difeomorfismo de
clase C . En R2 {(0, 0)} consideremos la 1forma de clase C dada
por
=

x2

y
x
dx + 2
dy .
2
+y
x + y2

Un calculo muestra que d = 0 . Ahora

y
x

= 2
(dx) +
(dy)
x + y2
x2 + y 2
=

sen()
(cos()dr r sen()d)
r

cos()
(sen()dr + r cos()d)
r

= d ,
es decir, = d . Luego, d = d2 = 0 , y como d = (d) ,
claramente se ve que se satisface lo anterior.
Sea k,r (M ) .

Definimos d como la u
nica (k + 1)forma

diferenciable de clase C r1 en M tal que para cada parametrizacion


: U0 Rm U M se tiene que (d) = d( ) .
Ahora, si : U0 Rm U M y : V0 Rm V M
son parametrizaciones, con U V 6= , tenemos (d) = d( )
k+1,r1 (1 (U V )) y (d) = d( ) k+1,r1 ( 1 (U V )) .

404

Formas Diferenciales en Superficies

Luego, ( 1 ) d( ) = d( 1 ) ( ) = d( ( 1 )) =
d , es decir, ( 1 ) d = d de donde ( 1 ) d =
(1 ) d , pero d = (1 ) d = ( 1 ) d . Lo que termina la
prueba, y muestra que d esta bien definido.
Proposici
on 11.4 La siguientes propiedades valen:
1. Si , k,r (M ) y c1 , c2 R entonces d(c1 + c2 ) = c1 d +
c2 d .
2. Si k,r (M ) ( r > 2 ). Entonces d2 = d(d) = 0 .
3. Si k,r (N ) y f : M N es de clase C r ( r > 1 ) entonces
f (d) = d(f ()) .
4. Si k,r (M ) y `,r (M ) ( r > 1 ). Entonces d( ) =
d + (1)k d .
Demostraci
on. Rutinaria a partir de las definiciones y propiedades
anteriores, y son dejadas como ejercicio al lector.
Definici
on 11.5 Decimos que una kforma diferenciable de clase C r
( r > 1 ) es cerrada si d = 0 , y decimos que exacta si existe una
(k 1)forma tal que = d .
Ejemplos
1. Sea = 5x4 y 2 z 3 dx + 2x5 yz 3 dy + 3x5 y 2 z 2 dz . Entonces d =
10x4 yz 3 dy dx + 15x4 yz 2 dz dx + 10x4 yz 3 dx dy + 6x5 yz 2 dy
dz + 15x4 y 2 z 2 dx dz + 6x5 yz 2 dy dz = 0 . Ademas, se tiene que
= d , donde (x, y, z) = x5 y 3 z 2 , como se ve facilmente.

Sergio Plaza

405

y
x
dx + 2
dy , es claro que esta definida en
2
+y
x + y2
R2 {0} y es de clase C . Tenemos

2. Sea =

x2

d =

y 2 x2
y 2 x2
dy

dx
+
dx dy
(x2 + y 2 )2
(x2 + y 2 )2

y 2 x2
y 2 x2

(x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2

dx dy = 0 .

Luego, es cerrada. Afirmamos que no es exacta.


3. Sea
=

(x2
+

x
y
dy dz + 2
dz dx
3/2
2
2
+ +z )
(x + y + z 2 )3/2

(x2

y2

z
dx dy .
+ z 2 )3/2

y2

Un calculo muestra que d = 0 , es decir, es cerrada, pero


afirmamos que no es exacta.
Proposici
on 11.5 Cada forma exacta es cerrada.
Demostraci
on Sea k,r (M ) una kforma exacta, entonces =
d para alguna k1,r+1 (M ) , luego d = d(d) = 0 . Lo que
completa la prueba.
Definici
on 11.6 Decimos que un conjunto R Rn es conexo por caminos si, para cada par de puntos p, q R existe un camino continuo
: [0, 1] R tal que (0) = p y (1) = q .
El siguiente teorema no es dficil de probar, y se deja a cargo del lector.
Teorema 11.1 Sea U Rn un conjunto abierto conexo por caminos.
Si f : U R tiene todas sus derivadas parciales igual a cero en cada
punto de U . Entonces f es una funci
on constante.

406

Formas Diferenciales en Superficies

Corolario 11.2 Sea U Rn un conjunto abierto conexo por caminos,


y sea : U R una 0forma diferenciable cerrada. Entonces es
constante.
Demostraci
on. Tenemos que,
0 = d =

n
X

dxi
xi
i=1

xi

luego

= 0 ( i = 1, . . . , n ) en todo U , por lo tanto es constante,

por la proposicion anterior.


Definici
on 11.7 Decimos que un conjunto R Rn es simplemente
conexo si, cada camino : [0, 1] R continuo y cerrado (es decir,
(0) = (1) ) puede ser deformado continuamente dentro de R a un
punto.
Teorema 11.3 Sea U Rn un conjunto abierto simplemente conexo.
Entonces cada 1forma en U es exacta.
Proposici
on 11.6

1. Sean y dos kformas, con cerrada.

Entonces d( + ) = d .
2. Si , son dos kformas diferenciables con d = d . Entonces
= + , donde es una kforma cerrada.
Demostraci
on. La parte a) es inmediata.
b) Tenemos que = + ( ) . Sea = . Entonces d =
d d = 0 , esto es, es cerrada.

Sergio Plaza

11.3

407

Ejercicios

1. Pruebe todas las afirmaciones dejadas sin prueba, en especial,


aquellas a cargo del lector. Pruebe tambien todas las Proposiciones, Teoremas, Corolarios y Lemas no demostrados en el texto
anterior.
2. Calcule la derivada exterior de las siguientes formas diferenciales
(a) = z 2 dx dy + ((z 2 + 2y)dx dy .
(b) = 13xdx + y 2 dy + xyzdz .
(c) = (x + 2y 3 )(dz dx + dy dx) .
(d) =

xdx+ydy
x2 +y 2

, (x, y) 6= (0, 0) .

(e) =

ydxxdy
x2 +y 2

, (x, y) 6= (0, 0) .

(f) f dg , donde f, g : R R son aplicaciones de clase C r


(r > 1).
3. Pruebe {dx1 (x), . . . , dxm (x)} es una base de Tx M .
4. Sean = x3 ydx + ydy , = x4 dx + xdy + z 2 dz y = xyzdz dx .
Calcule
(a) ,
(b) ,
(c) ,
(d) .
5. Calcule dF , donde la 0forma F (x, y, z) = (x2 + y 2 )/z esta
definida en R3 {z = 0}

408

Formas Diferenciales en Superficies

6. Sea A : U R3 R (U abierto) una 0forma de clase C r


(r > 1). Pruebe que
dA =

A
A
A
dx +
dy +
dz
x
y
z

7. Considere
2

= e(x+2y) dx + 2e(x+2y) dy .
Muestre que = df para alguna f : R2 R
8. Sean F1 , F2 , F3 : U R3 R (U abierto) aplicaciones diferenciables. de clase C k (k > 1).
(a) Defina la 1forma por = F1 dx + F2 dy + F3 dz . Calcule
d . Si consideramos
F = (F1 , F2 , F3 ) : U R3 y
definimos

F3
F2 F1
F3 F2
F1
F =

. Cual
y
z
z
x
x
y
es la relacion entre d y F ?
(b) Defina la 2-forma por = F1 dydz+F
2 dzdx+F3 dxdy .
F1
F2
F3
Pruebe que d =
+
+
dx dy dz . Se
x
y
z
define la divergencia de la aplicaion F = (F1 , F2 , F3 ) : U
F2
F3
F1
+
+
. Podemos entonces
R3 por div F =
x
y
z
escribir la igualdad anterior como d = div(F )dx dy dz .
9. Calcule la derivada exterior de las siguientes formas diferenciales
(a) z 2 dx dy + (z 2 + 2y)dx dz ;
(b) 13xdx + y 2 dy + xyzdz ;
xdx + ydy
(c)
, definida en R2 {(0, 0)} ;
x2 + y 2
ydx xdy
(d)
, definida en R2 {(0, 0)} ;
x2 + y 2

Sergio Plaza

409

(e) f (x2 + y 2 )(xdx + ydy) , donde f : R R es una aplicacion


de clase C r (r > 1);
(f) f dg ( f, g son funciones )
10. Sean U, V Rm conjuntos abiertos, y sea f : U V una aplicacion diferenciable de clase C r (r > 1), escribamos (y1 , . . . , ym ) =
(f1 (x1 , . . . , xm ), . . . , fm (x1 , . . . , xm )) , donde f = (f1 , . . . , fm ) . Sea
la mforma = dy1 dym . Pruebe que f = det(Df ) dx1
dxm .
11. Para cada una de las siguientes formas diferenciales determine
si existe una funcion f tal que = df . Encuentre f cuando
exista.
(a) = (yzexy + 2xyz 2 )dx + (xzexy + x2 z 2 )dy + (exy + x2 yz 2 )dz .
(b) = (cos(yz) + 2xz)dx + (2yz xz sen(yz))dy + (y 2 + x2 +
ez xy sen(yz))dz .

410

Formas Diferenciales en Superficies

Captulo 12

Integraci
on de Formas
Diferenciables
En este captulo estudiaremos integraci
on de formas diferenciables definidas
en superficies, por ejemplo, la integral de 1formas diferenciales sobre superficies 1dimensional es la integral de linea del calculo integral clasico,
y la integral de 0formas diferenciales sobre superficies 2dimensionales
contenidas en el espacio euclidiano tridimensional es la integral de superficies (ver [2], captulos 5 y 6 o bien [8], captulo 13). El objetivo
final es demostrar los teoremas clasicos del calculo integral, estos son el
Teorema de Stokes, Teorema de Green, y Teorema de Gauss (tambien
llamado Teorema de la Divergencia)

12.1

Integral de kformas

Comenzamos el estudio de la integral de formas diferenciables, definiendo


la integral de 0formas definidas en superficies de orientadas dimension
0. Como este tipo de superficies esta formada por puntos aislados, a los
411

412

Integraci
on de Formas Diferenciales

cuales asignamos una orientaci


on, basta definirla en el caso mas simple
y que corresponde a un punto.
Definici
on 12.1 Sea p un punto y sea una 0forma definida en
p . La integral de en p es

Z
(p)
=
(p)
p

si p es orientado con +
si p es orientado con .

Para el caso general, simplemente exigimos que la integral sea lineal.


Por ejemplo, si M = {+(6, 3, 1)} {(1, 1, 1)} y (x, y, z) = x2 +
R
y 3 3z entonces M = (6, 3, 1) (1, 1, 1) = (62 + 33 3(1))
(12 + 13 3 1) = 67 . Recuerde que en nuestro contexto, {(1, 1, 1)}
significa que el punto (1, 1, 1) tiene la orientaci
on , y no es el punto
(1, 1, 1) .
Proposici
on 12.1 Sea M una superficie 0dimensional orientada, y
sea : M R una 0forma. Si denotamos por M la superficie M
con la orientaci
on opuesta. Entonces
Z
Z
=
M

Demostraci
on. Trivial.
Ahora extenderemos nuestro concepto de integral a superficies 1
dimensionales con borde. Sea M Rn una superficie en de dimension
1, con borde. Entonces M es simplemente una curva. Usando el Teorema del Cambio de Variable, nos es suficiente definir la integral de
1formas diferenciables definidas sobre curvas que son imagen de una
u
nica parametrizacion, : [a, b] R Rn . Para mantener la coherencia, una tal superficie la denotamos por C . Orientamos C en el

Sergio Plaza

413

sentido crecientes del parametro t , es decir, 0 (t) es una base positiva


de T(t) C
Definici
on 12.2 Sea C Rn una curva orientada, parametrizada por
: [a, b] Rn . Sea : C R una 1forma diferenciable de clase C r
( r > 1 ). La integral de sobre C es
Z

=
C

(0 (t))dt .

Sabemos que podemos escribir una 1forma diferencial en Rn como


P
= ni=1 i dxi , donde : C R son funciones diferenciables (i =
1, . . . , n), luego
Z
=

Z X
n

C i=1

i dxi =

n Z
X
C

i=1

i dxi .

Por lo tanto, solo nos basta ver como integrar 1formas diferencial
del tipo i dxi . Llamemos i = i dxi . Tenemos que i (0 (t)) =
i ((t))dxi (0 (t)) = i ((t))dxi (01 (t), . . . , 0n (t)) = i ((t))0i (t) , de
aqu tenemos entonces que
Z
C

Z
i dxi =

Z
i =

Z
0

i ( (t))dt =

i ((t))0i (t)dt .

Por lo tanto,
Z
=
C

n
X

i dxi =

i=1

n Z
X
i=1

i ((t))0i (t)dt.

Definici
on 12.3 Sea c : [a, b] Rn una curva. Decimos que c es
diferenciable por partes, si c es continua y existe una partici
on a = t0 <
t1 < < tk < tk+1 = b de [a, b] tal que la restricci
on c/[tj , tj+1 ] = cj
es diferenciable, j = 0, . . . , k .

414

Integraci
on de Formas Diferenciales

Ejemplo. Sea c : [1, 1] R2 dada por c(t) = (t, |t|) . Claramente


c no es diferenciable en t = 0 , pero es de clase C por partes, como
puede ser facilmente verificado.
Nota. En esta notas trabajaremos, en general, con curvas y superficies
diferenciables, pero es facil extender los resultados al caso de curvas
diferenciables por partes.
Observaci
on. En los textos de calculo se define la integral de linea de
campos vectoriales. Un campo vectorial definido en un abierto U Rn
es una aplicacion F : U Rn . Podemos identificar un campo vectorial
F con la 1forma F definida sobre U dada por F = F1 dx1 + +
Fn dxn , donde F = (F1 , . . . , Fn ) . Si C : [a, b] U es una curva
diferenciable por partes, se define la integral de linea del campo vectorial
F a lo largo de C por
Z
Z bX
Z
n
0
F =
Fi (c(t))ci (t) dt =
C

a i=1

la cual es obviamente igual a la integral

< F (c(t)), c0 (t) > dt .

R
C

F como fue definida ante-

riormente.
Ejemplos.
1. Sea C R3 la curva parametrizada por : [1, 3] R3 , donde
(t) = (2t + 1, t2 , t3 ) , y sea (x, y, z) = (3x 1)2 dx + 5zdy + 2dz .
Tenemos x = 1 (t) = 2t + 1 , y = 2 (t) = t2 , z = 3 (t) = t3 ,
1 (x, y, z) = (3x 1)2 , 2 (x, y, z) = 5z , y 3 (x, y, z) = 2 . Luego,
R
R3
0
0
0
C = 1 (1 ((t))1 (t) + 2 ((t))2 (t) + 3 ((t))3 (t))dt =
R3
4
2
1 10t + 78t + 48t + 8 dt = 1268 .
Sea U Rn un conjunto abierto. Si c : [a, b] U Rn es una curva
diferenciable por partes y a = t0 < t1 < < tk < tk+1 = b es una

Sergio Plaza

415

particion de [a, b] tal que las restricciones cj = c/[tj , tj+1 ] (j = 0, . . . , k )


son diferenciables (obviamente suponemos que la particion es la mnima
que satisface la condicion). Sea una 1forma definida en U . Entonces
en cada intervalo [tj , tj+1 ] tenemos la 1forma cj , la cual es dada por
cj =

n
X

ai (x1 (t), . . . , xn (t))

i=1

dxi
dt ,
dt

donde c(t) = (x1 (t), . . . , xn (t)) . Se define entonces


!
Z
Z b X
k Z tj+1
n
X
dxi

=
cj =
ai (t)
dt .
dt
tj
a
C
j=0

i=1

Recordemos que un cambio de parametro de c : [a, b] Rn es un


difeomorfismo : [c, d] [a, b] . Decimos que preserva orientaci
on
si es creciente, si no decimos que invierte orientaci
on. Supongamos que
es creciente (si no, hay que hacer el adecuado cambio de signo), y sea
t = ( ) . Entonces
Z
=
C

Z b X
n
a

i=1

Z b X
n
a

i=1
d

n
X

i=1

dxi
ai (t)
dt

!
dt

dxi d
ai (( ))
d dt
dxi
ai ( )
d

!
dt

!
d

Z
=

donde C es la curva C parametrizada por .


Desde las propiedades de la integral para funciones de variable real a
valores reales se sigue la siguiente proposicion

416

Integraci
on de Formas Diferenciales

Proposici
on 12.2 Sea C Rn una curva orientada, y sea k un
n
umero real, y sean , : C R dos 1formas de clase C r ( r > 1 ).
Entonces
1.

Z
k + = k

Z
+

.
C

2. Si C representa la curva C con la orientaci


on opuesta, entonces
Z
Z
=
.
C

Demostraci
on. Inmediata desde la defincion.
Sea U Rn un conjunto abierto, y sea una 1forma definida en
U . Recordemos que una forma es cerrada si d = 0 , y que es
exacta si existe una funcion f : U R tal que = df .
Ahora si es exacta en U y c : [a, b] U es una curva diferenciable,
entonces
Z

=
C

df =
C

es decir, el valor de

c (df ) = f (c(b)) f (c(a)) ,

R
C

depende solo de los puntos extremos de la

curva C . De esto se sigue que si es exacta en U y C es una curva


cerrada (es decir, c(a) = c(b)) en U entonces
Z
= 0.
C

Sea =

Pn

i=1 ai dxi

una 1forma definida en un conjunto abierto

U Rn . Tenemos la siguiente proposicion.


Proposici
on 12.3 Son equivalentes:
1. es exacta en un subconjunto abierto conexo V U ,

Sergio Plaza

417

2. el valor de

R
C

depende s
olo de la curva C , para toda curva C

contenida en V ,
3.

R
C

= 0 para toda curva cerrada C contenida en V .

Nota. Una curva C contenida en V significa que C es la imagen de


c : [a, b] Rn tal que c(t) V para todo t [a, b] .
Demostraci
on. Ya hemos probado que (1) implica (2) y que (2) implica
(3).
Ahora, la prueba que (3) implica (2) es inmediata, por lo tanto solo
nos resta probar que (2) implica (1).
(2) implica (1). Fijemos un punto p V . Dado x V , sea C una
curva diferenciable por partes uniendo p y x . Definamos f : V R
R
por f (x) = C . Por (2), f esta bien definida. Afirmamos que df = ,
lo cual terminara la prueba.
P
f
Como df = ni=1 x
dxi , debemos probar que
i

1, . . . , n). Sea ei el iesimo vector canonico de

la

f
xi (x) = ai (x) (i
Rn , y consideremos

curva ci : ] , [ V , dada por ci (t) = x + tei , uniendo x con x + tei .


Entonces
f (x + tei ) f (x)
f
(x) = lim
t0
xi
t
1
= lim
t0 t
1
t0 t

c+ci

Z
0

= lim

1
t

ci

ai (s) ds = ai (0) = ai (x) .

Lo que termina la prueba de lo afirmado.

418

Integraci
on de Formas Diferenciales

Ejemplo. Consideremos la 1forma


0 =

y
x+ y 2

dx +

x2

x
dy
+ y2

definida en R2 {(0, 0)} . Tenemos que d0 = 0 , pero 0 no es exacta.


porque?
Para superficies mdimensionales con borde, M m , la definicion de la
integral de una mforma diferenciable puede ser hecha primero definiendo
esta en el caso que M m es imagen de una u
nica parametrizacion y despues la extendemos al caso general.
Sea M m Rn una superficie mdimensional con borde, imagen de
una u
nica parametrizacion : U0 Rm M . Sea : M R una
mforma diferenciable de clase C r ( r > 1 ), entonces podemos escribir
= (f )(x1 , . . . , xm )dx1 dxm , donde f : M R es una funcion
de clase C r .
Definici
on 12.4 La integral de sobre M es
Z

Z
=

U0

(f )(x1 , . . . , xm )dx1 dxm .

Ahora demostraremos que la definicion arriba no depende de la eleccion


de la parametrizacion.
Proposici
on 12.4 Sea M m Rn una superficie orientada. Sean :
U0 Rm U M y : V0 Rm U parametrizaciones positiva de
U , y sea : U R una mforma diferenciable de clase C r ( r > 1 ),
= f dx1 dxm . Entonces
Z

Z
=

U0

Z
(f )dx1 dxm =

V0

(f )dx1 dxm .

Sergio Plaza

419

Demostraci
on. Considerando el cambio de coordenadas = 1 :
U0 V0 , y escribamos xi = i (y1 , . . . , ym ) (i = 1, . . . , m), donde
tenemos las coordenadas (x1 , . . . , xm ) en U0 y (y1 , . . . , ym ) en V0 .
Denotemos por y la representaci
on de en U0 y V0 , respectivamente, es decir, = y = . Entonces =
(1 ) = (1 ) = (1 ) = = . Ademas
tenemos que
= det(D) (f ) dy1 dym .
Ahora, (f )(y1 , . . . , ym ) = (f ) (1 )(y1 , . . . , ym ) = (f
)((y1 , . . . , ym )) = (f )(x1 , . . . , xm ) , y por el Teorema del Cambio
de Variable para integrales m
ultiples, obtenemos que
Z
Z
(f ) dx1 dxm =
| det(D)|(f ) dy1 dym
U0

V0

y como det(D) > 0 , se tiene que el resultado.

12.2

Teorema de Stokes

Sea U un conjunto abierto de Rn o de una superficie M , y sea :


U R una forma diferenciable de clase C r ( r > 1 ). El soporte de
es el conjunto sop() = clausura {p U : (p) 6= 0} . Es claro que
sop() es un conjunto cerrado en Rn o en M , seg
un corresponda.
Sea : U R una nforma diferenciable entonces podemos escribir = a(x1 , . . . , xn ) dx1 dxn . Supongamos que sop() es un
conjunto compacto y esta contenido en U . Definimos
Z
Z
=
a(x1 , . . . , xn ) dx1 dxn .
U

sop()

Si M es una superficie, en lo que sigue, por simplicidad vamos a suponer


que M es compacta.

420

Integraci
on de Formas Diferenciales

Como sop() M es cerrado, se sigue que este es compacto. Suponemos


tambien que M es orientable y que tenemos fijada una orientaci
on en
ella.
Ahora, sea : U Rn V M es una parametrixacion. Si
sop() V = (U ) entonces, localmente, se escribe como =
a (u1 , . . . , un )du1 dun , y definimos
Z
Z
Z
=
=
a (u1 , . . . , un )du1 dun .
M

Si sop() V = (U ) . Entonces el valor de la integral es el


mismo que cuando se calcula usando la parametrizacion , esto es
consecuencia inmediata del Teorema del Cambio de Variable anterior.
La eleccion de la orientaci
on de M sirve para que no haya cambios
en el signo de la integral al trabajar con diferentes parametrizaciones.
Si sop() no esta contenido en la imagen de una parametrizacion,
consideramos el cubrimiento abierto {V : } de M por vecindades parametrizadas, y sea = { } una particion de la unidad
subordinada a este cubrimiento, es decir, sop( ) V . Definimos
entonces

Z
=
M

k Z
X
=1 M

Como antes, se prueba que esta definicion no depende de la particion


de la unidad usada para calcular la integral.
Teorema 12.1 (Stokes). Sea M m una superficie de clase C r ( r >
1 ), compacta, orientada y con borde M dotado de la orientaci
on inducida. Sea una (m 1)forma diferenciable sobre M y sea d
su derivada exterior. Denotemos por i la restricci
on de a M ,
donde i : M M es la aplicaci
on inclusi
on. Entonces
Z
Z
i =
d .
M

Sergio Plaza

421

Demostraci
on. Sea K = sop() . Consideremos los siguientes casos:
a) K esta contenido en un abierto V = (U ) , donde : U Rm
V M es una parametrizacion.
En V la forma puede ser escrita como
=

m
X

aj (u1 , . . . , um ) du1 duj1 duj+1 dum ,

j=1

donde aj : U R son funciones diferenciables ( j = 1, . . . , m ). Luego

m
X
a
j
d = (1)j1
du1 dum .
uj
j=1

Si (U ) M = . Entonces = 0 en los puntos de M e i w = 0 ,


de donde

Z
i = 0 .
M

Ahora debemos probar que


Z
d =
M

Z X
m

(1)j1

U j=1

aj
du1 dum = 0
uj

.
Para esto, extendemos las funciones aj a Hm definiendo

a (u , . . . , u )
j 1
m
aj (u1 , . . . , um ) =
0

si (u1 , . . . , um ) U
si (u1 , . . . , um ) Hm U

Como 1 (K) U, las funciones aj as definidas son diferenciables


en Hm . Consideremos ahora el cubo Q Hm dado por u1j 6 uj 6
u0j , j = 1, . . . , m y que contiene a 1 (K) en su interior. Entonces

422

Integraci
on de Formas Diferenciales

Z X
Z
m
m
X
aj
j1
j1 aj
(1)
du1 dum =
(1)
du1 dum
uj
Q uj
U
j=1

j=1

m
X

Z
j1

(1)

j=1

aj (u1 , . . . , uj1 , u0j , uj+1 , . . . , um )

aj (u1 , . . . , uj1 , u1j , uj+1 , . . . , um ) du1 duj1 duj+1 dum


=0
pues aj (u1 , . . . , u0j , . . . , um ) = aj (u1 , . . . , u1j , . . . , um ) = 0 para todo j =
1, . . . , m .
Si (U ) M 6= . Entonces la aplicacion i se escribe como

u =0
1
i=
uj = uj , j = 2, . . . , m
y usando la orientacion inducida en el borde i = a1 (0, u2 , . . . , um ) du2
. . . dum , como antes extendemos las funciones aj por

a (u , . . . , u )
j 1
m
aj (u1 , . . . , um ) =
0

si (u1 , . . . , um ) U
si (u1 , . . . , um ) Hm U

las funciones aj as definidas son de clase C r en Hm . Consideremos


ahora el cubo dado por u1j 6 u1 6 0 , u1j 6 uj 6 u0j (j = 2, . . . , m ) y
tal que la union del interior de Q con el hiperplano u1 = 0 contenga a
1 (K) . Entonces
Z
d =
M

m
X
j=1

Z
j1

(1)

aj
du1 dum
uj

Sergio Plaza

423
Z

(a1 (0, u2 , . . . , um ) a1 (u11 , u2 , . . . , um ))du2 dum


Z
m
X
j1
+
(1)
(aj (u1 , . . . , u0j , . . . , um )
j=2

aj (u1 , . . . , u1j , . . . , um ))du1 duj1 duj+1 dum .


Ahora, como aj (u1 , . . . , u0j , . . . , um ) = aj (u1 , . . . , u1j , . . . , um ) = 0 , y
a1 (u11 , u2 , . . . , um ) = 0 , tenemos que
Z
Z
Z
d =
a1 (0, u2 , . . . , um )du2 dum =
M

i .

Para el caso general, sea {V } un cubrimiento abierto de M por


vecindades parametrizadas, sea {1 , . . . , ` } una particion de la unidad
subordinada al cubrimiento {V } . Las formas diferenciales j = j ,
con j = 1, . . . , ` satisfacen las condiciones anteriores. Ademas, como
P`
P`
P`
j=1 d = 0 , tenemos
j=1 j = y
j=1 d j = d . Luego,
Z
d =
M

` Z
X
j=1

` Z
X
j=1

`
X

i j

M j=1

Z
=

`
X
j=1

Z
i .

=
M

Lo que termina la prueba del teorema.

424

Integraci
on de Formas Diferenciales

El Teorema de Stokes puede ser reformulado de la siguiente manera.


Teorema 12.2 Sea M una superficie compacta orientada con borde
M (posiblemente vaco) orientado con la orientaci
on inducida por la
orientaci
on de M . Sea una (m 1)forma diferenciable de clase
C r ( r > 1). Entonces

Z
d =

.
M

Del teorema anterior tenemos los siguientes corolarios.


Corolario 12.3 Sea M m una superficie orientada cerrada (es decir,
M = ) y sea : M R una mforma exacta. Entonces
Z
= 0.
M

Demostraci
on. Como es exacta, se tiene que = d , donde es
una (m 1)forma. Entonces
Z
Z
=
M

Z
d =

= 0.
M

Corolario 12.4 Sea M m una superficie orientada, con borde, y sea


: M R una mforma cerrada (d = 0). Entonces
Z
= 0.
M

Demostraci
on. Tenemos que
Z
Z
=
M

12.2.1

d = 0.

Teorema de Green y Teorema de Gauss

En esta seccion probaremos dos resultados clasicos, que son el Teorema


de Green y el Teorema de Gauss.

Sergio Plaza

425

Teorema 12.5 (Green) Sea M R2 un superficie 2dimensional


con borde, y sean P, Q : M R funciones diferenciables. Entonces

Z
Z Z
Q
P
P dx + Qdy =

dx dy .
x
y
M
M
Nota. La superficie M es considerada con la orientaci
on usual y M
tiene la orientacion inducida.
Demostraci
on. Sea = P dx + Qdy . Tenemos que es una 1forma
diferenciable, y por el Teorema de Stokes
Z
Z
d =
.
M

Ahora,
d = dP dx + dQ dy

= (

P
Q
Q
P
dx +
dy dx +
dx +
dy dy
x
y
x
y

P
P
Q
Q
dx dx +
dy dx +
dx dy +
dy dy
x
y
x
y

P
Q
dx dy +
dx dy ,
y
x

P
esto es, d = Q

ormula
x
y dx dy . Reemplazando esto en la f
=

dada por el Teorema de Stokes obtenemos el resultado.


Nota. Sea V espacio vectorial real de dimension m . Denotemos por
Lk (V, R) el espacio vectorial de las aplicaciones k lineales L : V k R
(V k = V V , k factores). Recordemos que T k (V, R) es alternada si, T (v1 , . . . , vi , . . . , vj , . . . , vk ) = T (v1 , . . . , vj , . . . , vi , . . . , vk ) .
Denotemos por k (V ) = {L Lk (V, R) : L alternada } . Es facil ver
que k (V ) es un subespacio vectorial de Lk (V, R) y que dim k (V ) =

426
m!
k!(mk)!

Integraci
on de Formas Diferenciales
. Si V es un espacio vectorial orientado, y si {v1 , . . . , vm } es

una base ortonormal de V determinando su orientaci


on. Entonces existe una u
nica k (V ) tal que (v1 , . . . , vm ) = 1 . Esta mforma
lineal es llamado elemento de volumen de V .
Ahora, si M Rn es una superficie mdimensional de clase C r
(r > 1) orientada (con o sin borde). Como m (Tx M ) tiene dimension
1, para cada x M existe una u
nica mforma vol : M R tal que
volx (v1 (x), . . . , vm (x)) = 1 para cada base ortonormal {v1 (x), . . . , vm (x)}
de Tx M determinando su orientaci
on. La forma vol es llamada forma
de volumen de M .
Si M Rm una superficie mdimensional compacta, y si vol es su
forma de volumen, entonces se tiene que
Z
Z
vol =
dx1 dxm = vol(M ) .
M

Si dim M = 2 , la forma de volumen correspondiente es denotada por


dA , y es llamada forma de area (no es la diferencial de A , es solo una
notacion).
Sea M R3 es una superficie 3dimensional con borde, M , y sea
n(x) el vector unitario normal a Tx M . Orientamos M de modo que
n(x) apunte hacia afuera de M . Tenemos entonces que
dA = n1 dy dz + n2 dz dx + n3 dx dy .
Ademas, n1 dA = dy dz , n2 dA = dz dx , y n3 dA = dx dy .
Teorema 12.6 (Gauss) Sea M R3 una superficie 3dimensional
compacta con borde, orientada por su vector normal unitario, n =
(n1 , n2 , n3 ) , en M . Sea F : M R3 una aplicaci
on diferenciable.
Entonces

Z
div(F )dV =

< F, n > dA .
M

Sergio Plaza

427

Observaci
on. Esta ecuacion se escribe como sigue:

ZZZ
ZZ
F1
F2
F3
+
+
dxdydz =
(n1 F1 +n2 F2 +n3 F3 )dA .
x
y
z
M
M
Demostraci
on. Definamos la 2forma sobre M por = F1 dy
dz + F2 dz dx + F3 dx dy . Tenemos que es diferenciable, y
d = dF1 dy dz + dF2 dz dx + dF3 dx dy

F1
F1
F1
dx +
dy +
dz
x
y
z

F2
F2
F2
dx +
dy +
dz
x
y
z
F3
F3
F3
dx +
dy +
dz
x
y
z

dy dz

dz dx

dx dy

F1
F1
F1
dx dy dz +
dy dy dz +
dz dy dz
x
y
z
+

F2
F2
F2
dx dz dx +
dy dz dx +
dz dz dx
x
y
z

F3
F3
F3
dx dx dy +
dy dx dy +
dz dx dy
x
y
z

F1
F2
F3
dx dy dz +
dx dy dz +
dx dy dz .
x
y
z

Por otra parte,


n1 dA = dy dz
n2 dA = dz dx
n3 dA = dx dy

428

Integraci
on de Formas Diferenciales

As,
< F, n > dA = F1 n1 dA + F2 n2 dA + F3 n3 dA
= F1 dy dz + F2 dz dx + F3 dx dy
= .
Luego, por el Teorema de Stokes, reemplazando se obtiene el resultado.

12.3

Ejercicios

1. Sea M m Rn superficie orientada con borde, y sea una


mforma en M , con sop() compacto. Designe por M
Z la superficie M con la orientaci
on opuesta. Demuestre que
=
M
Z

.
M

2. (a) Sea f (x, y, z) =

(2xy, 3z 3 , x2 , 9xz 2 ) .

Calcule

F dr , donde
C

C es cualquier curva comenzando en (2, 1, 1) y terminando


en (5, 0, 0) .
(b) Para que valores de a y b se tiene que F (x, y, z) = (bxz +
2y, bx + 2ayz, y 2 + ax2 ) es el gradiente de una funcion f , es
decir, F = grad f ?
Z
(c) Calcule
F dr , donde F (x, y) = (y 2 , x2 ) y C es parametrizada
C

por r(t) = (cos(t), sen(t)) , con 0 6 t 6 2 .


Z
(d) Calcule
F dr , donde C es la curva parametrizada por
C

r(t) = (et sen(t), et cos(t)) , con 0 6 t 6 y F (x, y) = ((3+


2xy), x2 3y 2 ) .
Z
(e) Calcule
zdx + y 2 dy + xyzdz , donde C es parametrizada
C

por r(t) = (1, 2t, t2 ) , con 0 6 t 6 1 .

Sergio Plaza

429
Z
x4 dx + xydy , donde C es la curva consistiendo de los

3. Calcule
C

segmentos de linea desde (0, 0) a (1, 0) , desde (1, 0) a (0, 1) , y


desde (0, 1) a (0, 0) , directamente y usando el teorema de Green.
Z
4. Calcule
x+y +zdS , donde S es la porcion del plano x+y = 1
S

en el primer octante, donde 0 6 z 6 1 .


Z
5. Calcule
F (x, y)dr , donde F (x, y) = (2xy, x2 ) y C es la curva
C

borde del cuadrado [0, 1][0, 1] , directamente y usando el teorema


de Green.
6. Sea S la parte de la grafica de la funcion f (x, y) = y 2 x2 + 1 ,
para x2 + y 2 6 1 . Oriente S por el vector normal unitario n que
tiene su tercera coordenada positiva.
(a) Construya una parametrizacion (u, v) para S y exprese n

en terminos de

.
u
v
Z
(b) Sea F (x, y, z) = (0, xz, 0) . Calcule
rot(F ) ndS .
S

Z
F dS , donde F (x, y, z) = (x2 , y 2 z, z 3 ) y S es la

7. Calcule
S

superficie del cubo [1, 2] [1, 1] [0, 1] y la orientaci


on esta
dada por el vector normal unitario que apunta hacia afuera.
8. Sea = (x2 + x3 2x1 x2 )dx2 dx3 dx4 + (x22 + ex3 x4 )dx3
dx4 dx1 Existe una forma tal que d = ? (justifique su
respuesta?
Z
9. Calcule
rot(F )dS , donde F (x, y, z) = (z 3 xy, z 3 y, x3 y+y 3 x)
S

y S es la pare de la superficie z = 9 x2 y 2 por sobre el plano


xy .

430

Integraci
on de Formas Diferenciales

10. Calcule la integral


Z
(2x y) dx + (x + 3y) dy
C

sobre el camino
(a) C : eje X de x = 0 a x = 5.
(b) C : eje Y de y = 0 a y = 2.
(c) C : segmento de (0,0) a (3,0) y de (3,0) a (3,3).
(d) C : segmento de (0,0) a (0,-3) y de (0,-3) a (2,-3).
(e) C : camino parabolico x = t , y = 2t2 , de (0,0) a (2,8).
(f) C : camino elptico x = 4 sen(t) , y = 3 cos(t) , de (0,3) a
(4,0).
11. Sea c : [a, b] M una curva de clase C 1 en una superficie
M m . Sean c(a) = p , c(b) = q . Pruebe que si f : M R es
Z b
diferenciable y = df entonces
c = f (q) f (p) .
a

12. Sea T (u, v) = (4u, 2u + 3v) . Sea ZD el rectangulo [0, 1] [1, 2] .


Encuentre D = T (D ) y calcule
xydxdy .
D

Z
z 3 dxdydz , donde = {(x, y, z) R3 : x2 + y 2 + z 2 6

13. Calcule

2az} , a > 0 .
14. Calcule el area de la superficie S parametrizada por : [0, 1]
[0, v/2] R3 , con (u, v) = (eu cos(v), eu sen(v), v) .
15. Sea S el borde del paraleleppedoZ[2, 2] [1, 1] [3, 3] , y sea
G(x, y, z) = (x3 , 3z, 2y) . Calcule

G dS .
S

Sergio Plaza

431
Z

16. Calcule

F dS , donde F (x, y, z) = (x, y, 0) y S es la


S

superficie definida por la ecuacion x2 + y 2 + (z 3)2 = 1 , para


z > 3.
17. Sea F (x, y) = (ex cos(3y), 3ex sen(3y)) .
(a) Encuentre f tal que grad f = F ,
Z
(b) Calcule
F dr , donde r(t) = (cos(t), sen(t)) .
C

18. Encuentre el area de la parte de la superficie z = xy + 20 que esta


sobre el disco x2 + y 2 6 8 .
19. Verifique el teorema de Stokes para la superficie x2 + y 2 + z 2 = 16 ,
con z > 0 , y F (x, y, z) = (x2 + y 2 4, 3xy, 2xz + z 2 =) .
20. Sea : [a, b] M una curva de clase C 1 . Sea f : [c, d] [a, b]
una funcion de clase C 1 , con f (c) = a y f (d) = b . Demuestre
Z b
Z d

que
=
( f ) , donde es una 1forma definida
a

en una vecindad de ([a, b]) .


21. Una curva cerrada sobre una superficie M , es una curva : S1
M . Si es unaI 1-forma
Z sobre M , defina la integral de a lo
largo de por
=
.

S1

Para el caso
M = Rm o M = graf(f ) , donde f : Rn R .
I
Escriba
explcitamente.

22. Sea S la superficie imagen de (u, v) = (u cos(v), u sen(v), u) .


Encuentre un dominio donde es inyectiva. Encuentre un vector
normal a la superficie en el punto (1, 0, 1) . Encuentre la ecuacion
del plano tangente a la superficie en ese punto. Finalmente encuen-

432

Integraci
on de Formas Diferenciales
tre el area de la porcion de la superficie determinada por 0 6 u 6 2
y 0 6 v 6 .

23. Calcule las siguientes integrales:


Z
xyzdy , donde C es el segmento de linea desde (1, 1, 1) a
(a)
C

(2, 3, 4) .
Z
(b)
grad(f )dr , donde f en una funcion de clase C 1 definida
C

en R3 y C es una curva cerrada en R3 .


24. Sea S el borde del cubo
Z [2, 2][1, 1][3, 3] y sea G(x, y, z) =
(x3 , 3z, 2y) . Calcule

G dS .
S

25. Sea F (x, y, z) = (x, y, 0) . Calcule

F dS , donde S es la
S

superficie en R3 definida por la ecuacion x2 + y 2 + (z 3)2 = 1


para z > 0 .
26. Sea F (x, y) = (ex cos(3y), ex sen(3y)) .
(a) Encuentre f tal que f = F .
Z
(b) Calcule
F ds , sobre el camino c(t) = (cos(t), sen(t)) ,
C

para 0 6 t 6 2 .
27. Verifique el Teorema de Stokes para la superficie x2 + y 2 + z 2 = 16
y z > 0 , donde F (x, y, z) = (x2 + y 2 4, 3xy, 2xz + z 2 ) .
Z
zdS , donde S es la superficie dada por z = x2 + y 2
28. Calcule
S

para x2 + y 2 6 1 .
Z
29. Calcule la integral

xds , para cada una de las siguientes curvas


C

(a) C es el segmento de recta desde (0, 0) a (3, 1) .

Sergio Plaza

433

(b) C es la parte de la parabola x = y 2 desde (1, 1) a (9, 3) .


30. Sea C la mitad de la cardioide r = 1 cos() , donde 0 6 6 ,
esto es,
x = cos() cos2 ()
y = sen() sen() cos() .
Calcule la integral

Z
ydx xdy .
C

Calcule tambien la integral


Z
C

ydx xdy
p
.
x2 + y 2

Z
x2 yds , donde C es el cuarto del astroide

31. Calcule la integral


dado por

x = cos3 ()
y = sen3 ()
con 0 6 6 /2 .
32. Parte del folium de Descarte x3 +y 3 = 3xy puede ser parametrizado
como

Z
Calcule la integral

x =

3t
1 + t3

y =

3t2
.
1 + t3

xdy , donde C es la parte del folium de


C

Descarte recorrida cuando t varia entre 0 y 2 en la parametrizacion


anterior.

434

Integraci
on de Formas Diferenciales

33. Sea la region entre x = 0 y x = acotada por el eje x y la


grafica de y = sen(x) . Sea C la curva frontera de recorrida en
sentido contrario a las agujas del reloj. Use el teorema de Green
para calcular la integral de linea
Z
(xy + x3 )dx + (6y + y 5 )dy .
C

34. Si F (x, y, z) = (x2 y, xy 2 , xyz) . Calcule rot(F ) Puede calcular


rapidamente div(rot(F ))?
35. Sea h : R S1 , dada por h(t) = (cos t, sen t) . Demuestre que si
Z
Z 2
es una 1-forma sobre S1 entonces
=
h .
S1

36. Sea f : M R una funcion diferenciable, donde


N es una
Z
superficie de clase C k . Sea = df . Pruebe que
= 0 , para

cualquier curva cerrada sobre M .

R2 {(0, 0)}

y
2
x + y2

37. Sobre
defina la 1-forma por (x, y) =
dx+

x
dy .
x2 + y 2
Z
Calcule
, donde C es un crculo de radio r centrado en el
origen.

Z
38. Use el Teorema de la Divergencia para calcular

F ndS , donde
S

F (x, y, z) = (x3 , y 2 , z 3 ) y S es el cilindro cerrado dado por x2 +


z 2 = 2 , 0 6 y 6 2 , y n es el vector normal unitario que apunta
para afuera de S .
39. La elpse 4(z 1)2 + y 2 = 1 en el plano yz es rotada alrededor
del eje y para producir una superficie S en R3 . Parametrice S .
40. (a) Sea una kforma, con k impar, muestre que = 0 .

Sergio Plaza

435

(b) Sea = x21 dx1 dx2 dx3 + (x1 x4 x2 )dx2 dx3 dx4 +
x2 x4 dx3 dx4 dx1 Existe una forma tal que d = ?
Z
(c) Sea = xzdx dy + ydx dz + z 2 dy dz . Calcule
,
S
p
donde S es la parte del cono z = x2 + y 2 entre z = 1 y
z = 2 , orientado por el vector normal unitario que apunta
hacia afuera.
Z
, donde =
41. Calcule
1
9 (x

y
dx
x2 +y 2

x
dy
x2 +y 2

y es la elpse

2)2 + 14 (y 1)2 = 1 orientada en el sentido contrario a las

agujas del reloj.


Z
42. Calcule
, donde = ydx xdy + dz y (t) = (sen(t), t, t3 )

con 0 6 t 6 2 .
43. Use el Teorema de Green para encontrar una integral equivalente
a la integral doble
Z

Z 21x2 /9

2xydxdy .

1x2 /9

Z
y 2 dx + ez dy + ex dz , donde es dada por (t) =

44. Calcule

(3, et , t) para 0 6 t 6 1 .
Z
2
45. Calcule
(ex + 3y)dx + 2xydy , donde es el borde de la region

triangular en el plano xy , determinada por el triangulo de vertices


(0, 0) , (2, 0) , y (2, 4) , recorrida en el sentido antihorario.
Z
xdy ydx
46. Calcule
, donde es la curva frontera de la region
2
2
x +y
determinada por el trapezoide de vertices (0, 1) , (1, 1) , (2, 1) ,
y (1, 1) , orientada en el sentido antihorario.
47. Calcule las siguientes integrales

436

Integraci
on de Formas Diferenciales
Z
F ds , donde F (, x, y, z) = (y 2 , xy, xz) y es el segmento

(a)

de linea desde el origen a (1, 2, 3) .


Z
(b)
F ds , donde F (x, y, z) = (2xy, x2 , 3) y es un camino

sobre la esfera unitaria comenzando en (0, 0, 1) y finalizando


en (1, 0, 0) y realizando al menos dos vueltas completas alrededor del eje z .
Z
F ds , donde F (x, y, z) = (arctang(x2 )
(c)

x2
2 , log(3

y2 y2 1
2 , e 1+y 2

+ 4z 3 )) y (t) = (cos(t), sen(t), cos2 (t) sen2 (t)) y

0 6 t 6 2 .
Z
(d)
ydx + zdy dz , donde (t) = (t, et , et ) y 0 6 t 6 2 .

Z
y 2 dx + x2 dy , donde es la semielpse superior reco-

48. Calcular

rrida en el sentido positivo (antihorario).


Z
(x3 y)dx + (x + y)dy , donde C es el crculo de

49. Calcular
ecuacion

C
x2 + y 2

1 = 0 recorrido en el sentido positivo (antiho-

rario)
Z
xy 2 dy yx2 dx , donde C es el crculo de ecuacion

50. Calcular
C

x2 + y 2 2y = 0 , recorrido en el sentido antihorario.


51. Z
Sea D = {(x, y) R2 : x > 0 , y > 0 , x + y 6 1 } . Calcular
(x2 + y 2 )dx + (x2 y 2 )dy .
D

52. Sea D el semidisco superior de centro en (0, 0) y radio a ( a >


0 ), yZsea D+ su borde superior. Calcular, de dos modos distintos,
x2 ydx + xy(2a y)dy .
D+

Sergio Plaza

437
Z
(x3 + y 3 )dxdy , donde D = {(x, y) R2 : x >

53. Calcular
0,

x2
a2

y2
b2

6 1}.

(3x2 + y 2 )dxdy , donde D = {(x, y) R2 : x2 + y 2 6

54. Calcular

D
1)2 +

y2 6 1 , y > 0 } .
Z
55. Sea a > 0 . Calcular
ydx + zdy + xdz , donde es el crculo
1 , (x

definido por las ecuaciones

x+z =a
x2 + y 2 + z 2 = a2
orientado por el vector de coordenadas (1, 0, 1) .
Z
56. Calcular
f (x, y, z)dS , donde S es definida por
S

x2 + y 2 = z 2
06z61
y f (x, y, z) = x2 y 2 z .
Z
57. Calcular
xz dS , donde S es la superficie parametrizada por
S

x = r cos()
y = r sen()

z = h ,
com (r, ) D = [0, R] [0, ] , r > 0 , y h > 0 .
58. Si R = [a, b] [c, d] y C es la frontera de R (orientada en el
sentido antihorario), y P (x, y) es de clase C 1 , entonces
Z
Z
P
dxdy =
P dx .

y
C
R

438

Integraci
on de Formas Diferenciales

59. Si definimos

Z
f (a, b) =

P dx + Qdy ,
Cx +Cy

donde Cx = segmento de linea desde (0, 0) a (a, 0) , Cy = segmento de linea desde (a, 0) a (a, b) , entonces
60. Sean =

ydx+xdy
x2 +y 2

, =

(yb)dx+(xa)dy
(xa)2 +(yb)2

f
y

,y =

= P (x, y) .
(yd)dx+(xc)dy
(xc)2 +(yd)2

para (x, y) 6= (0, 0) . Sea C el


Z crculo unitario, orientado en sentido antihorario. Defina k =
.
C

(a) Cual es el valor de k siZ (a, b) esta en el disco unitario?.


(Indicacion: se sabe que
= 2 y que d = 0 , excepto
C
Z
en el origen. Finalmente, k es igual a
sobre otro crculo
Porque?
(b) Cual es el valor de k si (a, b) esta en el exterior del disco
unitario?

(c) Cual es el valor de

+ si ambos (a, b) y (c, d) estan


C

en el interior del disco unitario?


61. Sea M una superficie de clase C k , con k > 1 . Sea : R
M M la proyecci
on (x, p) = p y sea ia : M R M , la
incrustacion ia (p) = (a, p) . Pruebe que dP + P d = ia .
62. Sea : [a, b] Rn una curva continua. Decimos que es de clase
C 1 por partes si, existe una particion t0 = a < t1 < < tn = b
tal que i = /[ti , ti+1 ] , i = 0, 1, . . . , n1 , es de clase C 1 , usamos
la notacion = {0 , . . . , n1 } . Sea M R2 una region, cuyo
borde es una curva cerrada simple C 1 por partes. Demuestre
que el Teorema de Green vale para M .

Sergio Plaza

439

63. Sea M R2 una region conexa. Decimos que M es multiplemente conexa si su borde, M , es una union finita disjunta
de curvas cerradas simples C 1 por partes. Suponga que M =
1 n , y que 2 , . . . , n estan contenidas al interior de 1 ,
y que para cada i > 1 , j > 1 la curva i esta al exterior de j .
Pruebe la siguiente generalizacion del Teorema de Green. Sean
P, Q : M R , funciones C 1 . Entonces

Z Z
M

Q P

dxdy =
x
y

I
P dx + Qdy
1

n I
X
i=2

P dx + Qdy .

Z
64. Sea f : R3 R , f (x, y, z) = xyz . Pruebe que

f = 0 . (InS2

dicacion. No es necesario hacer ning


un calculo. Justifique su respuesta)
Z Z
65. Sea F :

R3

R3 ,

F (x, y, z) =

(x2 , y 2 , z 2 ) .

Calcular
S2

n ds , donde n(x, y, z) es el vector normal unitario exterior de S2


en el punto (x, y, z) . (Indicacion. Usar coordenadas esfericas)
66. Sean u, v : U R2 R funciones de clase C 1 , donde U abierto
con (0, 0) U . Suponga que U contiene el disco D2 = {(x, y)
R2 : x2 + y 2 6 1} . Definamos F (x, y, z) Z= Z(v(x, y), u(x, y)) y
G(x, y) = ( u
x

u v
y , x

v
y ) .

Calcular

F G dx dy , si
D2

se sabe que sobre la frontera de D2 se tiene que u(x, y) = 1 y


v(x, y) = y .
67. Sea S R3 una superficie que es la imagen de una parametrizacion
: U0 R2 R3 , si escribimos = (1 , 2 , 3 ) . Demuestre que

440

Integraci
on de Formas Diferenciales
el area de S es dada por
s

Z Z
(3 , 1 ) 2
(1 , 2 ) 2
(2 , 3 ) 2
+
+
dx dy ,
A(S) =
(x, y)
(x, y)
(x, y)
U0

donde

(f, g)
= det

(x, y)

f
x

f
y

g
x

g
y

Aplique lo anterior para calcular el area de la esfera S2 = {(x, y, z)


R3 : x2 + y 2 + z 2 = a2 } centrada en el origen y radio a > 0 . (Indicacion. Use la formula anterior para el caso de parametrizacion
de un grafico)
68. Sea H el hemisferio H = {(x, y, z) S2 : x2 + y 2 + z 2 =
1 z > 0} , y sea n(x, y, z) el vector normal unitario exterior sobre
2
2
la esfera en
Z el
Z punto (x, y, z) . Si F (x, y, z) = (0, 0, x + xy z ) .
Calcular
F n ds .

Z
69. Calcular
C

y 2 dx + xdy , si C = C1 C2 esta orientada positi-

vamente, donde C1 es el segmento de recta uniendo (0, 2) con


(5, 3) y C2 es arco de parabola x = 4 y 2 con 5 6 x 6 4 .
Ademas, verifique el resultado usando el teorema de Green.
70. Resuelva la ecuacion rot F = G , si
(a) G(x, y, z) = (1, 1, 1) .
(b) G(x, y, z) = (2y, 2z, 0) .
(c) G(x, y, z) = (0, 0, ex ey ) .
71. Calcular la siguiente integral sobre la superficie indicada.
Z Z
(x 2y + z) dS
S

Sergio Plaza

441

(a) S : z = 4 x , 0 6 x 6 4 , 0 6 y 6 4 .
(b) S : z = 10 2x + 2y , 0 6 x 6 2 , 0 6 y 6 4 .
(c) S : z = 10 , x2 + y 2 6 1 .
72. En cada caso, calcular
Z Z
f (x, y, z) dS
S

(a) f (x, y, z) =

p
p
x2 + y 2 + z 2 , S : z = x2 + y 2 , x2 + y 2 6 4 .

(b) f (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 , S : z = x + 2 , x2 + y 2 6 1 .
p
p
(c) f (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 , S : z = x2 + y 2 , (x 1)2 +
y2 6 1 .
(d) f (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 , S : 9 = x2 + y 2 , 0 6 x 6 3 , 0 6
y 6 3 , 0 6 z 6 9.
(e) f (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 , S : 9 = x2 + y 2 , 0 6 x 6 3 , 0 6
z 6 x.
(f) f (x, y, z) = x , S : z = x2 + y , 0 6 x 6 1 , 1 6 y 6 1 .
(g) f (x, y, z) = x + z , S es la parte situada en el primer octante
del cilindro x2 + y 2 = 9 , 0 6 z 6 4 .
73. En cada caso, use el Teorema de Gauss para evaluar
Z Z
F N dS
S

(a) Si Q es la region solida entre el paraboloide z = 4 x2 y 2


y el plano XY para F (x, y, z) = (2z, x, y 2 ) .
(b) Si Q es el solido limitado por el cilindro x2 + y 2 = 4 , el plano
x + z = 6 , y el plano XY para F (x, y, z) = (x2 + sen(z), xy +
cos(z), ey ) .

442

Integraci
on de Formas Diferenciales
(c) Si Q es el solido limitado por la superficie S : cubo definido
por los planos x = 0 , x = a , y = 0 , y = a , z = 0 , z = a
para F (x, y, z) = (x2 , y 2 , z 2 ) .
(d) Si Q es el solido limitado por la superficie S : z =

p
a2 x2 y 2 , z =

0 , para F (x, y, z) = (x2 , 2xy, xyz 2 ) .


(e) Si Q es el solido limitado por la superficie S : x2 +y 2 +z 2 = 4
para F (x, y, z) = (x, y, z) .
(f) Si Q es el solido limitado por la superficie S : x2 + y 2 =
9 , z = 0 , z = 4 , para F (x, y, z) = (x, y 2 , z) .
(g) Si Q es el solido limitado por la superficie S : z = 4 y , z =
0 , x = 0 , x = 6 , y = 0 , para F (x, y, z) = (x3 , x2 y, x2 ey ) .
Z
74. Use el Teorema de Green para calcular la integral
(y + x5 )dx +
C

(6y + y 5 + y 7 )dy , donde C es el crculo (x 1)2 + y 2 = 1 recorrido


en sentido contrario a las agujas del reloj.
75. Calcule la integral
Z
z 3 (x2 + y 2 + z 4 )1/2 dS ,
S

donde S es la porcion del paraboloide xyz = 1 que esta sobre el


rectangulo 1 6 x 6 2 , 1 6 y 6 3 .
76. Sea F (x, y, z) = (etang(z) y, ez tang(z) x, (4 x2 y 2 )z) . Sea la
region que esta por encima del paraboloide z = x2 + y 2 y por
debajo del plano z = 4 . Sea S el borde de y sea n el vector
normal unitario que apunta hacia afuera de S . Use el teorema de
la divergencia para calcular la integral
Z
F ndS .
S

Sergio Plaza

443

77. Sea S la superficie consistiendo de la parte del paraboloide x2 +


y 2 + z = 0 , z > 0 , la cual esta dentro del cilindro

x2
9

y2
4

= 1.

Suponga que el vector normal unitario n a S apunta afuera de


S . Use el Teorema de Stokes para calcular la integral
Z
rot(F ) ndS ,
S

donde F (x, y, z) = (y, x, xy) (Ind. La curva C , borde de S puede


ser parametrizada por x = 3 cos(t , y = 2 sen(t) , y z =? se deja
como un peque
no trabajo).
Z
78. Calcular
F n dA , donde F (x, y, z) = (1, 1, z(x2 + y 2 )2 ) y S
S

es el cilindro x2 + y 2 = 1 con 0 6 z 6 1 .
Z
79. Calcular
( F ) dS , donde S es la superficie delimitada por
S

x2 + y 2 + z 2 = 1 y x + y + z > 1 , y F (x, y, z) = r(x, y, z)


(e1 + e2 + e3 ) con r(x, y, z) = (x, y, z) y ei para i = 1, 2, 3 el
correspondiente vector canonico.
80. Calcular la integral

Z
z 2 dS ,
S

donde S es la parte del paraboloide z = 9 x2 y 2 la cual esta


por encima del plano z = 0 .
81. Si C la cardioide dada en coordenadas polares por r = 1+cos() .
Use el Teorema de Green para calcular la integral de linea
Z
xydx + x2 dy ,
C

donde recorremos la cardioide en el sentido contrario a las agujas


del reloj.

444

Integraci
on de Formas Diferenciales
Z
x4 dx + xydy , donde C es la curva formada por los

82. Calcule
C

segmentos de linea desde (0, 0) a (1, 0) , desde (1, 0) a (0, 1) , y


desde (0, 1) a (0, 0) , directamente y tambien usando el Teorema
de Green.
83. Sea F (x, y) = (2xy, x2 ) . Muestre que la integral de linea de F a
lo largo del camino formado por el borde del cuadrado [0, 1][0, 1]
es 0, usando:
(a) Calculo directo;
(b) mostrando que F es el gradiente de una funcion f ;
(c) usando el Teorema de Green.
84. Sea F (x, y, z) = (yez , zez , xyez ) . Sea C una curva cerrada
simple
Z
en R3 que es el borde de una superficie. Muestre que

F ds = 0 .
C

85. Sea F (x, y, z) = (2xy + 3z 3 , x2 , 9xz 2 ) . Sea C cualquier camino


diferenciable
comenzando en (2, 1, 1) y terminado en (5, 0, 0) .
Z
Calcule
F dr .
C

86. Para que valores de a y b la aplicacion F (x, y, z) = (bxz +


2y, bx + 2ayz, y 2 + ax2 ) es el gradiente de una funcion f ?
Z
87. Calcule
F dr , donde r(t) = (cos(t), sen(t)) , con 0 6 t 6 2 ,
C

y F (x, y) = (y 2 , x2 ) .
Z
88. Sea F (x, y) =

(3 + 2xy, x2 3y 2 ) .

Calcule

F dr , donde C es
C

la curva dada por r(t) = (et sen(t), et cos(t)) , con 0 6 t 6 .


Z
89. Calcule
zdx + y 2 dy + xyzdz si C es dada por r(t) = (1, 2t, t2 ) ,
C

con 0 6 t 6 1 .

Sergio Plaza

445

90. Calcule las siguientes integrales


Z
x
y
(a)
dy 2
dy , donde es el crculo (x 2)2 +
2
2
2
x
+
y
x
+
y

(y 3)2 = 1 orientado en sentido antihorario.


Z
xdx + y 2 dy + z 3 dz , donde es el segmento de recta
(b)

uniendo (1, 0, 2) a (2, 3, 2) .


Z
(ey +2xy cos(x2 y))dx+(xey +x2 cos(x2 y))dy , donde es la
(c)

curva frontera de la region acotada por la parabola y = x2 +1


y por la recta y = x + 3 , orientada en el sentido antihorario.
Z
(d)
F ds , donde F (x, y, z) = (x2 , ey , z cos(y)) y (t) =

(sen(t), t2 , t) , con 0 6 t 6 1 .
Z
(e)
(3x2 +x2 y +y 2 )dx+(x3 +2xy +y 3 )dy , donde es la curva

frontera de la region acotada por la parabola y = x2 + 1 y


por la recta y = x + 3 , orientada en el sentido antihorario.
91. Sea S la parte del plano x + y + z = 1 que yace sobre el disco
elptico x2 + 2y 2 6 1 . Parametrice S y calcule su area.
92. Calcule las siguientes integrales
Z
(a)
F ds , donde F (x, y, z) = (x5 , y 2 x + z 3 , 3yz 2 ) y (t) =

(cos(t), sen(t), cos(2t)) , con 0 6 t 6 2 .


Z
xdy ydx
(b)
, donde =
y es el crculo x2 + 2x + y 2
x2 + y 2

2y = 1 , orientado en sentido antihorario.


Z
(c)
, donde = y 2 dx + ez dy + ex dz y (t) = (3, et , t) , con

0 6 t 6 1.
93. Encuentre el area de la parte de la esfera x2 + y 2 + z 2 = 4 la cual

esta por arriba del plano z = 2 .

446

Integraci
on de Formas Diferenciales

94. Sea S la parte de la superficie x2 + y 2 + z = 1 la cual yace por


encima del plano xy , orientada
Z por el vector normal unitario que
apunta hacia arriba. Calcule
, donde = zdxdy +ydy dz .
S

95. Sea V una region cerrada y acotada en R3 con borde V una


superficie diferenciable. Muestre que
Z
1
vol(V ) =
xdy dz + ydz dx + zdx dy .
3 V
96. Calcular las siguientes integrales de linea
Z
(a)
(x+y)ds, donde C es el contorno del triangulo de vertices
C

O = (0, 0) , A = (1, 0) , B = (0, 1) ,


Z
(b)
(x2 + y 2 )ds, donde C es la curva x = a(cos(t) + t sen(t)) ,
C

y = a(sen(t t cos(t)) , 0 6 t 6 2 .
Z
(c)
(x2 +y 2 +z 2 )ds, donde C es la helice circular x = a cos(t) ,
C

y = a sen(t) , z = bt , 0 6 t 6 2 .
97. Hallar las longitudes de los arcos de las curvas siguientes
(a) x = 3t , y = 3t2 , z = 2t3 , desde (0, 0, 0) hasta (3, 3, 2);
z
y
(b) x2 +y 2 = cz , = tang
, desde (0, 0, 0) hasta (x0 , y0 , z0 );
x
c
(c) x = et cos(t) , y = et sen(t) , z = et , 0 < t < + .
Z
98. Calcular
, donde

1
1
dx +
dy y (t) = (2t, 5t) , con 1 6 t 6 4 ,
xy
x+y
orientado negativamente.

(a) =

(b) = ex (cos(y)dx+sen(y)dy) y el contorno del cuadrado de


vertices (0, 0), (1, 0), (1, 1), (0, 1) , orientado positivamente.

Sergio Plaza

447

(c) = xy dx + (x2 y 2 )dy y el camino cuya imagen es la


elipse de ecuacion x2 + 2y 2 = 4 , dotado de una orientaci
on
cualquiera.
(d) = y 2 dx + x2 dy y el camino cuya imagen es la elipse de
x 2 y 2
x
ecuacion
+
2
= 0 , dotado de la orientaci
on
a
b
a
canonica.
99. Sea F : R2 R2 , definido por F (x, y) = (xy, x2 y 2 ) , y sea la
circunferencia unitaria
orientada positivamente, con punto inicial
Z
(1, 0) . Calcular
F ds .

Z
100. Calcular

ydx xdy a lo largo de la curva cerrada = 1 2 ,

x2
y2
+
= 1 y 2 el
16
9
segmento que une los puntos (0, 3) y (4, 0) .

siendo 1 el primer cuadrante de la elipse

101. Hallar todas las circunferencias del plano R2 tales que, con cualquier
orientacion, la integral de linea de la forma diferencial (x, y) =
y 2 dx + x2 dy sea nula.
Z
102. Calcular
xdx + ydy + zdz a lo largo del arco de helice de

ecuaciones parametricas x = 4 cos() , y = 4 sen() , z = 3,


para 0 6 6 2.
Z
103. Calcular
ydx + (3y 3 x)dy + zdz para cada una de las trayec

torias (t) = (t, tn , 0) , 0 6 t 6 1 y n N .


Z
104. Calcular
(y 2 + z 2 )dx + (z 2 + x2 )dy + (x2 + y 2 )dz , donde el

camino cuya imagen es dada por


x2 + y 2 2pz = 0
x+yz+p = 0

448

Integraci
on de Formas Diferenciales
con una orientaci
on cualquiera.

105. La forma diferencial (ex y 2 + 3x2 y)dx + (2yex + x3 )dy admite


funcion potencial? En caso afirmativo calcularla.
106. La forma diferencial 2xyzdx + (x2 z + 2yez )dy + (x2 y + y 2 ez )dz
admite funcion potencial? en caso afirmativo calcularla.
y
y Q(x, y) = x2x
, y sean 1 : x =
+y 2
x2 + y 2
cos() , y = sen() , con 0 6 6 , y 2 : x = cos() ,

107. Sean P (x, y) =

y = sen() , con 6 6 2 .
(a) Comprobar que en todo R2 , excepto en el origen de coordeQ
P
nadas, se cumple
=
.
x
y
Z
Z
(b) Decidir si se verifica
P dx + Qdy =
P dx + Qdy.
1

(c) Calcular ambas integrales por separado.


108. Sea F (x, y, z) = (xy, y, z) . Puede existir una funcion f tal que
F = f ?.
109. Sea F (x, y, z) = (z 3 + 2xy, x2 , 3xz 2 ). Probar que la integral de
F a lo largo del permetro del cuadrado con vertices en (1, 1, 5) ,
(1, 1, 5) , (1, 1, 5) , (1, 1, 5), es nula.
Z
(ex sen(y), ex cos(y), z 2 ).

110.

Sea F (x, y, z) =
Calcular
3 t
donde (t) = ( t, t , e ) , con 0 6 t 6 1 .
Z
111. Calcular
(6xy + y)dx + (3x2 + x)dy ,donde

F ds ,

(a) (t) = (t2 , t3 ) , con 1 6 t 6 2 , recorrido con la orientaci


on
canonica.

Sergio Plaza

449

(b) cualquier camino de clase C 1 por partes, uniendo (1, 1)


con (1, 8) .
(c) un camino cerrado cualquiera de clase C 1 por partes.
Z
112. Calcular la integral de linea

yzdx + zxdy + xydz , donde

(a) (t) = (t, t2 , t3 ) , con 0 6 t 6 1 , recorrido con la orientaci


on
canonica.
(b) (t) = (cos(t), sen(t), tang(t)) , con 0 6 t 6

, recorrido
4

con la orientacion canonica.


(c) cualquier camino de clase C 1 por partes, uniendo (1, 1, 2)
con (2, 1, 1) .
(d) un camino cerrado cualquiera de clase C 1 por partes.
113. Sea D un dominio simplemente conexo de R2 , y sea f una
funcion de clase C 2 en D . Probar que la condicion de que f sea
2f
2f
armonica en D (es decir, satisface
+
= 0 ) es suficiente
x2
y 2
Z
f
f
dy
dx = 0 cualquiera que sea la curva simple,
para que
y
x
cerrada y rectificable contenida en D .
114. Sean , dos curvas simples cerradas del plano, disjuntas entre
s, positivamente orientadas, y tales que esta contenida en la
region encerrada por . Sean P (x, y), Q(x, y) dos funciones de
clase C 1 en un abierto A que contenga a ambas curvas y a la
Q
P
region entre ellas, satisfaciendo
=
. Probar que se verifica
x
y
Z

Z
P dx + Qdy =

P dx + Qdy.

450

Integraci
on de Formas Diferenciales
Z

y
x
dx 2
dy , donde la elipse de ecuacion
2
+y
x + y2

parametrica x = 4 cos() , y = 3 sen() , con 0 6 6 2 .


Z
116. Usar el teorema de Green para calcular
(y 2 + x3 )dx + x4 dy,
115. Calcular

x2

C+

donde C + es el permetro de [0, 1][0, 1] en direccion antihoraria.


117. Usar el teorema de Green para calcular el area encerrada por la
x2 y 2
elipse 2 + 2 = 1 .
a
b
118. Usando el teorema de Green, calcular el area de la region interior
a la cardioide = 1 + cos() , con 0 6 6 2) .

1
1
119. Calcular el trabajo de W (x, y) =
,
a lo largo
1+y 1+x
del camino (t) = (t, t2 ) , 0 6 t 6 1 , dotado de la orientaci
on
canonica.
120. Calcular el trabajo de W = (x, y, z) = (2y, x, z) a lo largo del
camino (t) = (t1/2 , t1/2 , t) , 1 6 t 6 2, dotado de la orientaci
on
canonica.
121. Se considera el campo de fuerzas F (x, y) = (y, x) . Calcular el
trabajo de F a lo largo de las curvas
(a) 1 : y = x , entre los puntos (0, 0) y (1, 1) .
(b) 2 : y = x2 , entre los puntos (0, 0) y (1, 1) .
(c) 3 : y = x3 , entre los puntos (0, 0) y (1, 1).
(d) 4 : y = x3 (x1) log(x+2) , entre los puntos (0, 0) y (1, 1) .
122. Calcular el trabajo realizado por una partcula sometida al campo
de fuerzas F (x, y) = (ex y 3 , cos(y) + x3 ) que recorre la circunferencia unitaria en el sentido antihorario.

Sergio Plaza

451

y
x
,
, 3z 2
x2 + y 2 x2 + y 2
y la curva de ecuacion x = , y = 3 + 2 1 , z = + 3 . Cal-

123. Se consideran el campo vectorial F (x, y, z) =

cular el trabajo necesario para llevar una masa unidad a lo largo


de desde el punto (1, 1, 2) al punto (1, 1, 4) .
2f
2f
+
= 0.
x2
y 2
Demostrar que si f es armonica y C es una curva cerrada suave

124. Se dice que una funcion f (x, y) es armonica si


por partes del plano, entonces
Z
f
f
dx
dy = 0 .
x
C y
Z

F N dS , donde F (x, y, z) = (xy, z, x + y) y S R3

125. Calcule
S

es la superficie acotada por los planos y = 4 , z = 4 x , y los


planos coordenados.
126. Calcular el volumen del solido limitado inferiormente por el paraboloide
x2 + y 2 + z = 4R2 y superiormente por el cilindro x2 + (y R)2 =
R2 , donde R > 0 y z 6 4R2 .
Z
127. Calcular la integral
F dr , directamente y usando el teorema
S

de Stokes, donde F (x, y, z) = (2z, x, y 2 ) y S R3 es la superficie


del paraboloide z = 4 x2 y 2 con z > 0 .

452

Bibliografa

Bibliografa
[1] Apostol, T. M. An
alisis Matem
atico. Editorial Reverte, 1960.
[2] Apsotol, T. M. Calculus. Vol. 2. Editorial Reverte, 1965.
[3] Do Carmo, M. Differential Forms and Applications. SpringerVerlag,
1994.
[4] Cartan, H. C
alculo Diferencial. Ediciones Omega, 1978.
[5] Courant, R., John, F. Introducci
on al C
alculo y al An
alisis
Matem
atico. (dos volumenes). Ed. Limusa, 1989.
[6] Fleming, W. H. Functions of several variables. AddisonWesley,
1966.
[7] Fomenko, A. T., Mishchenko, A. S., Solovyev, Y. P. Problems in
Differential Geometry and Topology. Ed. Mir, 1985
[8] Fulks, W. C
alculo Avanzado. Ed. LimusaWiley, 1970.
[9] Haaser, N., La Salle, J., Sullivan, J. An
alisis Matem
atico: curso
intermedio. Volumen 2. Editorial Trillas, 1995.
[10] Lima, E. L. An
alise no Espaco Rn . Edgard Bl
ucher, 1970.
453

454

Bibliografa

[11] Lima, E. L. Curso de An


alise Vol. 2. Projeto Euclides, IMPA, 1989.
[12] Lima, E. L. Curso de An
alise Vol. 1. Projeto Euclides, IMPA, 1989.
[13] Malik, S. C., Arora, S. Mathematical Analysis (segunda edicion).
New Age Inetrnational Limited Publishers, 1995.
[14] Marsden, J., Tromba, A. C
alculo Vectorial. AddisonWesley, 1988.
[15] Marsden, J., Hoffman, M. An
alisis Cl
asico Elemental. (segunda
edicion). AddisonWesley Iberoamericana, 1998.
[16] Mazon, J. C
alculo Diferencial: teora y problemas. McGrawHill
Interamericana Espa
na, 1997.
[17] Munkres, J. Analysis on Manifolds. AddisonWesley, 1991.
[18] Ostrowski, A. Lecciones de C
alculo Diferencial e Integral. (3 Volumenes). Birkhauser, 1960.
[19] Pita R., C. C
alculo Vectorial. PrinteceHall Hispanoamericana, S.
A., 1995.
[20] Spivak, M. C
alculo en Variedades. Editorial Reverte 1970.
[21] Stewart, J. C
alculo Multivariable. (tercera edicion). International
Thompsom Editores, 1999.

También podría gustarte