Ruta Drogas 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

ordina

n las
stancias
rtinentes

1 Unidad
Educativa

PRESIDENTE DE LA REPBLICA
Rafael Correa Delgado

Director Nacional de Educacin para


la Democracia y el Buen Vivir
Pablo L. Ormaza M.

MINISTRO DE EDUCACIN
Augusto X. Espinosa A.

Autor
Ministerio de Educacin

Viceministro de Educacin
Freddy Peafiel Larrea

Revisin y actualizacin
Direccin Nacional de Educacin para

Viceministro de Gestin Educativa


Wilson Ortega Mafla

la Democracia y el Buen Vivir


Maribel Romero
Mayra Alejandra Farez Rubio

Subsecretaria para la Innovacin

Sonia Patricia Sobrino Andrade

y el Buen Vivir
Celine Andrs

Diseo, diagramacin e ilustracin


Adolfo Vasco Cruz

Primera Edicin 2015

Rutas y protocolos de actuacin frente a


situaciones de uso, consumo y presuncin
de promocin/comercializacin
de alcohol, tabaco y otras drogas

Ministerio de Educacin del Ecuador


Av. Amazonas N34-451 entre Juan Pablo Sanz y Atahualpa
Telfono:1800 EDUCACIN
Quito, Ecuador
www.educacion.gob.ec
La reproduccin parcial o total de esta publicacin, en cualquier
forma y por cualquier medio mecnico o electrnico, est permitida
siempre y cuando sea autorizada por los editores y se cite
correctamente la fuente.

Impreso por Editogran S.A.


ISBN: 978-9942-07-424-9
DISTRIBUCIN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA

Direccin Nacional de Educacin


para la Democracia y el Buen Vivir

ADVERTENCIA.
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educacin es combatir el sexismo y la discriminacin de gnero en la sociedad ecuatoriana y promover, a
travs del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca
esquemas sexistas, y de conformidad con esta prctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las
personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Slo en los casos en que tales expresiones no existan, se usar
la forma masculina como genrica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta prctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Espaola en su Diccionario Panhispnico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en
espaol es posible <referirse a colectivos mixtos a travs del gnero gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingstica de la
economa expresiva> para as evitar el abultamiento grfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurrira en el caso de utilizar expresiones como las y
los, os/as y otras frmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.

ndice:

Introduccin.

4.2.1. Ruta y protocolo de actuacin ante situaciones de flagrancia en el Sistema

47

Nacional de Educacin.
Objetivos de la gua.

10

General.

10

Objetivos Especficos.

10

Marco Legal.

Captulo I: Generalidades de los usos y consumos de drogas.

Glosario de trminos.

50

Bibliografa.

51

Anexos.

53

11

13

Anexo 1. Formato de informe de caso referido por terceros.

53

1.1. Qu son las drogas?

15

Anexo 2. Formato de informe de valoracin del caso.

54

1.2. Tipos de usos.

15

Anexo 3. Formato de acta de compromiso para padres, madres y/o

Captulo II: Prevencin integral en situaciones de uso o consumo de alcohol,


tabaco y otras drogas.

17

2.1. Acciones que los miembros de la comunidad educativa


deben ejecutar.

representantes de familia.

55

Anexo 4. Formato de informe de derivacin

56

Anexo 5. Formato para elaborar el registro de sesiones y de seguimiento.

57

Anexo 6. Gua de Intervencin mhGAP para trastornos por el uso de sustancias en el


18

nivel de atencin de la salud no especializada.

58

2.2. Tcnicas y metodologas sugeridas para planificar y desarrollar


acciones de promocin y prevencin integral.

23

2.3 Instituciones que pueden apoyar los procesos de prevencin integral.

25

Captulo Ill: Estrategias para detectar, abordar y acompaar a estudiantes en


situaciones de uso/consumo o presuncin de promocion/comercializacion de alcohol,
tabaco y otras drogas.

27

Capitulo lV: Rutas y protocolos a seguir en situaciones de uso/consumo o presuncin


de promocin/comercializacin de alcohol, tabaco y otras drogas, detectadas en el
sistema nacional de educacin.

33

4.1 Ruta y protocolo de actuacin ante situaciones de uso/consumo de


alcohol, tabaco y otras drogas detectados en el Sistema

35

Nacional de Educacin.
4.2. Ruta y protocolo de actuacin en situaciones de presuncin de
promocin/comercializacin de alcohol, tabaco y otras drogas en el Sistema
Nacional de Educacin.

41

Organismos del Sistema Nacional de Educacin.

61

Telefonos de consulta y emergencia.

61

Justificacin :

Introduccin:

El fenmeno social de las drogas no solo afecta de manera


El Ministerio de Educacin de conformidad

Con la finalidad de fortalecer las capacidades

con lo establecido en la Constitucin de la

y conocimientos de los profesionales que

Republica y la Ley Orgnica de Educacin

conforman los Departamentos de Consejeria

Intercultural, tiene la responsabilidad de

Estudiantil y el equipo docente, el Ministerio

proteger y garantizar los derechos de nios,

de Educacin ha desarrollado las Rutas y

nias y adolescentes, potenciar el desarrollo

protocolos de prevencin e intervencin en

integral

los

situaciones de uso / consumo, o presuncin

estudiantes. Para lo cual, debe formular

de promocin/comercializacin de: alcohol,

polticas pblicas de actuacin en el mbito

tabaco y otras drogas, detectadas en el

educativo y establecer directrices que guen el

sistema nacional de educacin, a travs de la

trabajo del personal docente y de los

cual se busca aportar con herramientas

Departamentos

tcnico pedaggicas que orienten el trabajo

(DECE)

promover

con

la

de

la

salud

Concejera

finalidad

de

de

Estudiantil
que

stos

de

autoridades

institucionales,

estudiantes,

discriminacin, equidad de gnero, justicia,

miembros de la comunidad educativa en

libertad,

general.

interculturalidad,

Este

instrumento

desarrolla, es por ello que se lo considera un problema de salud pblica;


por tanto su abordaje debe ser de manera intersectorial, con el fin de
establecer polticas pblicas de carcter integral.
Cabe sealar que de conformidad con la Cuarta Encuesta Nacional sobre
uso de drogas de 12 - 17 aos (2012, CONSEP)1, la edad de inicio
promedio de consumo es a los 14 aos, sin embargo, todava existe un
porcentaje considerable de nios y nias que empiezan a usar drogas
antes de los 13 aos.
Entre el 10% y el 20% de nios y nias menores de 13 aos se
encuentran en la categora de uso experimental de todas las sustancias

docentes,

incorporen en su accionar los principios de no

representantes

individual a la persona que las consume, sino al contexto en que se

legales
ofrece

analizadas. En general, en todas las sustancias, el porcentaje de

estudiantes en cada categora (uso experimental, uso espordico, uso


regular, uso frecuente y posible uso conflictivo), es mayor conforme

una

intergeneracionalidad, dignidad, solidaridad y

perspectiva terica sobre las drogas, desde un

paz.

enfoque de derechos, a fin de contextualizar al

avanza la edad de los estudiantes.


Es importante considerar que en funcin de la encuesta citada, una gran

profesional a la hora de detectar situaciones


El Ministerio de Educacin tienen como

de uso o consumo de alcohol, tabaco, y otras

objetivo primordial establecer estrategias y

drogas; incorpora estrategias de promocin

planes

de la salud y prevencin integral; ofrece

para

prevenir

las

diferentes

problemticas sociales que se presentan en el

recomendaciones

mbito

de

acompaamiento a estudiantes en contexto

prevencin, se contempla como uno de los

de riesgo del uso o consumo de drogas; y se

objetivos

del

establecen protocolos y rutas de actuacin

desarrollo humano integral de los estudiantes,

ante las posibles situaciones que se pueden

mediante el adecuado uso del tiempo libre, la

presentar en el mbito educativo, las cuales se

promocin de la salud, el fortalecimiento de

complementan con normativa legal vigente y

capacidades y habilidades sociales y la

un glosario de trminos que facilitan la

incorporacin de valores y principios de

compresin de la gua.

educativo;

entre

principales

la

los

planes

promocin

para

realizar

parte de los nios, nias y adolescentes estn expuestos al uso o consumo


de diferentes sustancias, las cuales pueden llegar a afectar su desarrollo
personal. Las edades de mayor uso de sustancias es a partir de los 14
aos, edad en la que se generaliza el patrn de uso o consumo (entre el 20

el

y 30% de la muestra en la categora uso intensivo esta representada por


los jvenes de entre 14 y 15 aos y el 30% relacionado con uso frecuente),
y la mayora de los estudiantes que presentan un uso intenso de drogas se
encuentra en la franja de edad mayor a los 16 aos, representando
alrededor del 80% de la muestra en esta categoria. (Informe Cuarta
Encuesta Nacional CONSEP, 2012).

acuerdo al Buen Vivir.

La muestra corresponde a 514.962 estudiantes, de las tres regiones del pas.

Justificacin :

Enfoques
de la gua:

Al ser el desarrollo integral el eje central de la educacin en el pas, es importante


reconocer que el ser humano es un sistema integral en el que se cruzan diferentes variables
de desarrollo fsico, cognitivo, emocional, relacional de participacin y de valores. El nivel de
Las tres sustancias que estn generando problemas de salud entre los

integracin armnica de estas condiciones configura las dimensiones que construyen su

nios, nias y adolescentes del pas son el alcohol, tabaco y marihuana.

integralidad, facilitando la interrelacin con el resto de seres vivos y el medio que le rodea.

En cuanto a los lugares o las formas de conseguir las diferentes

Los enfoques en los cuales se sustenta las presentes rutas y protocolos de prevencin e

sustancias, dicha encuesta refiere que el 18,3% de estudiantes que

intervencin en situaciones de uso/consumo, o presuncin de promocin/comercializacin

declararon uso de alcohol tabaco u otras drogas durante el ao 2012, las

de: alcohol, tabaco y otras drogas, detectadas en el sistema nacional de educacin son:

consiguen a travs de un amigo, que no necesariamente es un compaero


de clase. El 18% seal que es un proveedor externo quien proporciona
las drogas, otros las compran en la calle o en los alrededores del
establecimiento educativo (16,1%).
En este contexto, desde el Ministerio de Educacin se ha considerado
pertinente trabajar en procesos de promocin y prevencin, abordaje e

Enfoque de derechos

intervencin, como ejes de accin claves para obtener mejores resultados.


Por ello, es prioritario que cuando los nios, nias y adolescentes (NNA)
se encuentren expuestos a situaciones de uso o consumo de cualquier
substancia psicotrpica y estupefaciente, exista un procedimiento integral
que permita a los profesionales de la educacin abordar el fenmeno social
de las drogas a travs de la intervencin directa con la comunidad
educativa fomentando la corresponsabilidad de cada actor educativo en el
bienestar de los NNA, potenciando procesos de acompaamiento y apoyo
ante las diferentes situaciones que se presenten en el mbito educativo.
Podemos afirmar con certeza que trabajar en prevencin y promocin es
invertir en el presente y futuro de la sociedad, mediante acciones continuas
y sostenidas que garanticen la promocin de la salud, el desarrollo humano
integral y por ende el bienestar de los NNA.

deberes que acompaan el goce de dichos


derechos,

Mantener un enfoque de universalizacin de


los

derechos

supone

reconocer

como

parte

del

ejercicio

de

ciudadana.

las
Enfoque de gnero

personas, independientemente de su sexo,


etnia, edad, o clase social, como sujetos
son

Este enfoque apunta a promover la eliminacin

inherentes al ser humano. Este enfoque

de las desigualdades asociadas al gnero

implica que el Estado tiene el deber de

utilizando una metodologa de trabajo que

garantizar estos derechos, a travs de la

potencie el desarrollo de cada uno de los

implementacin

sujetos segn sus capacidades personales, sin

titulares

de

alineadas

derechos,

de
la

los

cuales

polticas

normativa

pblicas

nacional

que su sexo constituya una variable excluyente


o legitimadora de desigualdad en el desarrollo.

internacional vigente.

Tambin

es

importante

considerar

las

Este enfoque permite mirar a los NNA como

diferencias de gnero al momento de abordar

sujetos plenos de derechos, como actores y

las diversas situaciones de riesgo relacionadas

ciudadanos,

Constitucin

con el uso o consumo de drogas, visibilizando

garantiza la proteccin de su salud (fsica y

la necesidad de buscar mecanismos de

psicolgica) y el acceso a una vida libre de

abordaje

violencia y a un desarrollo integral. De igual

caracterisiticas particulares y diferentes en

manera, comprende la asuncin de los

funcin del sexo, genero u orientacin sexual.

quienes

la

tomando

en

consideracin

las

Objetivos
de la gua
Enfoque de bienestar

nias, nios y adolescentes son interlocutores


vlidos y sujetos clave en los procesos educativos

El bienestar debe ser visto como un estado en el

cual el individuo es consciente de sus propias

expuestos a una situacion de riesgo.

sociales

ms

aun

cuando

pueden

estar

capacidades, puediendo afrontar las tensiones


Enfoque inclusivo

normales de la vida para trabajar de forma


productiva y fructfera siendo capaz de hacer una
contribucin a su comunidad (OMS).

El hacer efectivo el derecho a la educacin, segn

La Constitucin reconoce los usos o consumos de

la

drogas como un problema de salud pblica, lo que

especiales asociadas o no la discapacidad, permite

implica la importancia de trabajar en la promocin

lograr su permanencia, aprendizaje, participacin

de hbitos de vida saludables, como forma de

activa, promocin y culminacin de su formacion

reducir su incidencia.

en el Sistema Educativo, a travs de la eliminacin

diversidad

de

necesidades

educativas

de barreras. Dentro del proceso de prevencin y


Enfoque intercultural

estupefacientes,

se

desarollar estrategas inclusivas que atiendan a la

diferentes

diversidad.

diverso

de

las

Enfoque pedaggico

prcticas de vida implcitas en el acto de


que en el abordaje de situaciones de riesgo

El enfoque pedaggico se fundamenta en el

relacionadas con el uso o consumo de drogas, es

concepto de educacin para la vida, que

fundamental

de

posibilite la formacin y el desarrollo humano

contextualizacin socio-cultural en el marco del

desde una visin integral. En este sentido se

reconocimeinto de la situacin personal de un

busca que los educandos vivan experiencias

estudiante o grupo de estudiantes, accin que nos

esenciales y afines a sus intereses, aptitudes y

permitir

desarollar

actitudes que fortalezcan la toma de decisiones

encuentren

personales, informadas y autnomas; y por su

actividades

un

trabajo

promover

concretas

que

y
se

parte,

adaptadas a las necesidades de la persona.


Enfoque intergeneracional

que

los

educadores

experiencias

observadas,

sistematizadas,

investigaciones

la

luz

cientficas,

debatan
vividas
de

teoras

las

sobre la problemtica de usos y consumos de

especficas

en

de uso/consumo o presuncin de promocin/comercializacin de alcohol, tabaco y otras drogas desde


los enfoques antes descritos.
Dotar a la comunidad educativa de protocolos y rutas de actuacin que permitan un abordaje oportuno
ante situaciones de uso/consumo o presuncin de promocin/comercializacin de alcohol, tabaco y otras
drogas desde los enfoques antes descritos.

culturales,

personas

necesidades

Generar estrategias de intervencin temprana, abordaje y acompaamiento a estudiantes en situaciones

socio-polticas y tecnolgicas contemporneas

relacin a la etapa de desarrollo evolutivo en la que

tabaco y otras drogas.

Lo intergeneracional pone en evidencia que las


tienen

otras drogas en el Sistema Nacional de Educacin.

Establecer lineamientos de promocin y prevencin integral frente a los usos o consumos de alcohol,

comprender y respetar al otro. Hay que considerar

entender,

relacionadas con el uso/consumo o de presuncin de promocin/comercializacin de alcohol, tabaco y

Objetivos Especficos:

cosmovisiones, formas, opciones, concepciones y

efectuar

herramientas metodolgicas desde un enfoque de derechos, para prevenir situaciones de riesgo

requiere

La interculturalidad abarca el reconocimiento de


lo

Dotar a los docentes, autoridades y personal que conforman los DECE de las instituciones educativas,

promocin del uso y consumo de subastancias


psicotropicas

culturas,

General:

drogas.

se encuentran. Esta mirada fomenta y resalta el


derecho de las personas de toda edad a
expresarse, as como la validez de sus opiniones y
deseos e implica el reconocimiento de que las

10

Marco legal:
A

continuacin

se

detallan

las

principales

PLAN DE DESARROLLO DEL BUEN VIVIR

LEY ORGNICA DE EDUCACIN

normativas legales relacionadas con el fenmeno social de


las drogas; siendo importante resaltar que los marcos
legales nacionales protegen a los NNA del uso, consumo,
promocin y comercializacin de drogas a travs de los
siguientes artculos:

Art. 27.- La educacin se centrar en el ser humano y


garantizar su desarrollo holstico, en el marco del respeto a
los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la
democracia; ser participativa, obligatoria, intercultural,
democrtica, incluyente y diversa, de

Artculo 5.- numeral 9.- Prohibicin de doble juzgamiento,

Poltica 3.2.- Ampliar los servicios de prevencin y


promocin de la salud para mejorar las condiciones y los
hbitos de vida de las personas.
Literal e.- Prevenir y combatir el consumo de tabaco,

CONSTITUCIN DE LA REPUBLICA

CDIGO ORGNICO INTEGRAL PENAL

INTERCULTURAL (LOEI)
Art. 3.- literal n.- La garanta de acceso plural y libre a la

ninguna persona podr ser juzgada ni penada ms de una vez

informacin y educacin para la salud y la prevencin de

por los mismos hechos. Los casos resueltos por la

enfermedades, la prevencin del uso de estupefacientes y


psicotrpicos, del consumo de bebidas alcohlicas y otras

alcohol y/o sustancias estupefacientes y psicotrpicas, con

sustancias nocivas para la salud y desarrollo.

nfasis en las mujeres en perodo de gestacin, nias, nios

Art. 6.- literal a.- Garantizar, bajo los principios de equidad,

y adolescentes.

igualdad, no discriminacin y libertad, que todas las personas

Literal i.- Promover la educacin para la salud como principal

tengan acceso a la educacin pblica de calidad y cercana;

estrategia para lograr el autocuidado y la modificacin de


conductas hacia hbitos de vida saludables.

Art. 8 .- literal h.- Respetar y cumplir

los cdigos de

jurisdiccinindgena son considerados para este efecto. La


aplicacin de sanciones administrativas o civiles derivadas de
los mismos hechos que sean objeto de juzgamiento y sancin
penal no constituye vulneracin a este principio.
Artculo 13.- Interpretacin, numeral 1. La interpretacin en
materia penal se realizar en el sentido que ms se ajuste a la

convivencia armnica y promover la resolucin pacfica de

Constitucin de la Repblica de manera integral y a los

los conflictos.

instrumentos internacionales de los Derechos Humanos.


Artculo 220.- Trfico ilcito de sustancias catalogadas

calidad y calidez;

impulsar la equidad de gnero, la justicia, la solidaridad y la

LEY ORGNICA DE PREVENCIN INTEGRAL DEL

paz; estimular el sentido crtico, el arte y la cultura fsica, la

FENMENO SOCIOECONMICO DE LAS DROGAS Y

iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

REGULACIN Y CONTROL DEL USO DEL USO

Art. 44.- numeral 16.-Ejecutar acciones para la seguridad

consumo personal en las cantidades establecidas por la

SUSTANCIASCATALOGADAS SUJETAS A FISCALIZACIN

de los estudiantes durante la jomada educativa que

normativa correspondiente, no ser punible.

Art. 46.- El Estado adoptar, entre otras, las siguientes

garanticen la proteccin de su integridad fsica y controlar

Artculo 223.- Suministro de sustancias estupefacientes,

medidas que aseguren a las nias, nios y adolescentes: ()

Art. 4.- Principios.- literal b.- Corresponsabilidad; literal

su cumplimiento.

psicotrpicas o preparados que las contengan.- La persona

Literal 4.- Proteccin y atencin contra todo tipo de violencia,

d.- Participacin ciudadana; literal e.- Inclusin y; literal

maltrato, explotacin sexual o de cualquier ndole, o contra

f.- Interculturalidad.

competencias y capacidades para crear y trabajar. ()

la negligencia que provoque tales situaciones.


Literal 5.- Prevencin contra el uso de estupefacientes o
psicotrpicos y el consumo de bebidas alcohlicas y otras
substancias nocivas para su salud y desarrollo ().
Art. 364.- Las adicciones son un problema de salud
pblica. Al Estado le corresponder desarrollar programas
coordinados de informacin, prevencin y control del

sujetas a fiscalizacin.- () La tenencia o posesin de

REGLAMENTO DE LA LOEI

sustancias estupefacientes o psicotrpicas para uso o

que mediante engao, violencia o sin el consentimiento de

CDIGO DE LA NIEZ Y LA ADOLESCENCIA

otra, suministre sustancias estupefacientes, psicotrpicas o

Art. 5.- Derechos.- literal a.- Derechos humanos; literal c.-

Art. 27.- Derecho a la salud () Se prohbe la venta de

Educacin; literal e.- Informacin; literal f.- No criminalizacin;

estupefacientes, substancias psicotrpicas y otras que

literal g.- No discriminacin y estigmatizacin.

puedan producir adiccin, bebidas alcohlicas, pegamentos

Art. 9.- Prevencin en el mbito educativo.- Las autoridades

industriales, tabaco, armas

del sistema Nacional de Educacin, con el acompaamiento


de la comunidad educativa y la participacin interinstitucional
e intersectorial, desarrollar polticas y ejecutar programas,

de fuego y explosivos de

preparados que las contengan, ser sancionada con pena


privativa de libertad de uno a tres aos.
Artculo 227.- Para efectos de este Cdigo, se consideran
sustancias

catalogadas

sujetas

psicotrpicos,

fiscalizacin,

precursores

los

cualquier clase, nios, nias y adolescentes.

estupefacientes,

qumicos

Art. 78.- Derecho a proteccin contra otra formas de abuso;

sustancias qumicas especficas que consten en la normativa

se establece que los nios, nias y adolescentes tienen

correspondiente.

derecho a que se les brinde proteccin contra el consumo y

Artculo 228.- Cantidad admisible para uso o consumo

psicotrpicas; as como ofrecer tratamiento y rehabilitacin a

en todos sus niveles y modalidades, cuyos enfoques y

uso

personal.-

los consumidores ocasionales, habituales y problemticos. En

metodologas pedaggicas participativas se encaminen a la

estupefacientes

ningn caso se permitir su criminalizacin ni se vulnerarn

formacin de conciencia social y personalidad individual para

participacin en la produccin, comercializacin y publicidad

contengan, para consumo personal, ser regulada por la

sus derechos constitucionales. El Estado controlar y regular

prevenir el uso y consumo de drogas.

de las substancias y objetos que pongan en riesgo su vida o

normativa correspondiente.

consumo de alcohol, tabaco y/o sustancias estupefacientes y

la publicidad de alcohol y tabaco.

11

indebido

de
y

bebidas
substancias

alcohlicas,
psicotrpicas

tabaco,
y

la

La

estupefacientes,

tenencia

psicotrpicas

posesin
o

de

preparados

sustancias
que

las

su integridad personal.

12

Captulo l

Generalidades de los
usos y consumos
de drogas

Enfoque anterior

Enfoque de prevencin integral

centraba especialmente en la sustancia, sin considerar la

Hace distincin entre drogas legales e

No realiza distinciones entre drogas legales e ilegales. Habla

sensaciones de infelicidad o tristeza, as como para celebrar

complejidad que rodea a las personas que se ven

ilegales, centrndose nicamente en la

de sustancias sometidas o no a fiscalizacin. Identifica que las

festividades y compartir en reuniones sociales. De igual

involucradas tanto en situaciones de uso o consumo como de

reduccin de la oferta de las ilegales.

drogas en general afectan al desarrollo integral. Si bien el

manera, hay substancias que las personas utilizan a diario, sin

promocin y comercializacin de drogas.

identificar a estos usos como algo nocivo y perjudicial

Por el contrario, desde una visin centrada principalmente en

(valeriana, chocolate, caf, t, etc.). En este sentido, existen

la persona, se puede identificar y abordar las diferentes y

regiones o territorios en diferentes latitudes en donde -por sus

mltiples variables (factores sociales, individuales, familiares,

prcticas culturales- el uso de drogas forma parte de su

econmicos,

cosmovisin y forma de interaccin social (Ayahuasca, hoja

condicionar a que una persona decida, en algn momento de

de tabaco, hoja de coca, entre otros). Por ende, resulta

su vida, iniciar el uso de drogas o desarrollar un consumo

idealista pensar que el uso de stas puede ser realmente

problemtico.

A lo largo de la historia, la humanidad ha utilizado

despus de varios aos. El enfoque conceptual sobre el cual

diferentes substancias psicotrpicas y estupefacientes con el

se planteaban las diversas estrategias de abordaje, se

fin de curar enfermedades, aliviar dolencias, o reducir las

culturales,

biolgicos,

alcohol y el tabaco no son fiscalizadas, son las ms

etc.)

que

pueden

consumidas y son las que causan los mayores ndices de


daos a la salud.
La droga infecta el cuerpo y lo

El uso de las drogas no es considerado como una

enferma de tal manera que la persona

enfermedad, mientras que el consumo problemtico es un

quien consume es aislada y marginada,

problema de salud pblica que debe ser abordado.

siendo necesario ingresarla en un


proceso que la cure.

La persona que consume no es excluida, ni apartada; se la


integra, acompaa y apoya. Se reconoce sus necesidades para
que pueda enfrentar de manera autnoma sus dificultades

erradicado. Por el contrario, es importante promover la

personales.

construccin de prcticas sociales que no estn asociadas al

En este sentido, es estratgico centrar los esfuerzos

consumo nocivo de substancias que afecten a la salud y al

preventivos, en acciones que permitan desarrollar habilidades

bienestar de las personas.

y capacidades personales para evitar el consumo, para lo cual

Se relaciona a las drogas con la

El uso y consumo de drogas no es un problema exclusivo de

adolescencia, asumiendo que es un

la adolescencia; ni la adolescencia implica el uso o consumo

se requiere que desde el sistema educativo se implemente y

problema de esta etapa.

Durante varios aos se pensaba que la estrategia de

se generalice una nueva manera de percibir y de abordar el

prevencin de uso o consumo de drogas era eliminarlas de las

fenmeno social de las drogas, adoptando e implementando

sociedades, por lo que se establecieron polticas coercitivas

en la prctica educativa la perspectiva de prevencin integral,

cuyo objetivo era reducir la oferta de estas substancias a

centrada en la persona. Este nuevo enfoque busca que los

travs de la persecucin de todas aquellas personas que se

NNA adquieran habilidades, hbitos y actitudes responsables

relacionaban

expendio,

y saludables, para que puedan construir sus propios

indistintamente. Esto ha conllevado a la criminalizacin de

proyectos de vida, reduciendo los riesgos del uso o consumo

consumidores, con penas desproporcionadas y la inexistencia

de drogas.

con

el

uso,

consumo

de medidas alternativas orientadas a la reinsercin; todo esto,

de drogas.
Se entiende la problemtica de las drogas como un fenmeno
que es parte de la sociedad, siendo necesario analizarla desde
diferentes dimensiones. Se lo analiza considerando el vnculo
drogas, consumidor y contexto.

La prctica de rituales y ceremonias


ancestrales relacionadas a ciertas

Se respeta los usos y costumbres ancestrales desde su


cosmovisin o construccin cultural.

culturas generan adicciones.


La forma de abordar la problemtica

La forma de abordar la problemtica se centra en reducir la

A continuacin se plantea algunas diferencias conceptuales

se centra en la reduccin de la oferta, a

demanda, a travs de la promocin del desarrollo humano

Bajo esta perspectiva, se crearon ideas en el imaginario social

entre el enfoque anterior y el enfoque actual, respecto al

travs de la coercin y criminalizacin.

integral y de habilidades sociales.

que construyeron prejuicios y preconceptos propios de una

abordaje de esta problemtica social.

en detrimento de la atencin al ser humano.

guerra antidroga, la cual no ha generado mayores resultados

13

FUENTE: CONSEP. Usos, consumos de drogas y prevenciones Quito-Ecuador 2013


ELABORACIN: Equipo tcnico DNEDBV

14

Captulo l

Generalidades de los
usos y consumos
de drogas

1.1. Qu son las drogas?


La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define a la droga
como: toda sustancia que, introducida en el organismo por
cualquier va de administracin, produce una alteracin en el
natural funcionamiento del sistema nervioso central del

individuo. Adems, es susceptible de crear dependencia.2

Uso6: Son los actos y motivaciones socio-culturales que un sujeto establece con una droga en un momento determinado. Se trata

En este sentido, se persigue superar la distincin entre una

de un consumo ocasional, relacionado con solo unos pocos acontecimientos, sin llegar a que se produzca dependencia ni

droga legal e ilegal cuando todas stas en s mismas no son

habituacin a la sustancia, ni repercusiones negativas en reas de la vida de la persona.

buenas ni malas, sino la relacin que desarrolla el sujeto con


ella3 y cuyo consumo excesivo y/o prolongado determina

La Organizacin Mundial de la Salud reconoce los siguientes usos de drogas7:

tolerancia y dependencia, as como diversas afectaciones


biolgicas, psicolgicas, sociales o espirituales.4
a. Uso experimental.-

Se refiere a las primeras veces que una persona consume una droga;

generalmente suele ser alcohol o tabaco. En ocasiones, el trmino puede referirse

1.2.Tipos de usos:

substancias son una situacin de riesgo, ya que en este

El fenmeno social del uso o consumo de drogas debe ser


analizado desde su complejidad y multi-causalidad y con un
enfoque integral; siendo necesario tener en cuenta que el
abordaje debe centrarse en la persona en lugar de la
sustancia, considerando las particularidades sociales y
familiares que le rodean, y entendiendo el tipo de relacin
que la persona establece con el objeto-droga y la simbologa
de la relacin (para qu la usa, en qu contextos, qu le
aporta, qu necesita)5, con el fin de poder atender a las
propias necesidades de la persona.

existen diferencias entre los usos (los cuales no son


estn

relacionados

periodo del desarrollo evolutivo son ms vulnerables a sufrir

b. Uso social.- Este trmino se utiliza generalmente en relacin al alcohol o el tabaco, y hace referencia a

daos neurolgicos. Por otro lado, un inicio temprano del

la costumbre social de consumir bebidas alcohlicas o fumar tabaco en compaa de otras personas slo

uso de drogas, se relaciona con mayores probabilidades de

por motivos y formas socialmente aceptables. El uso social, no necesariamente puede ser moderado, ya

desarrollar consumos problemticos de las mismas. Si bien

que muchas veces este uso puede derivar en intoxicaciones.

la mayora de los adolescentes no presentan consumos


problemticos de substancias, (segn la IV Encuesta del

c. Uso recreativo.- Consumo de una droga, normalmente ilegal, en situaciones sociales o relajantes, que

CONSEP, aproximadamente menos del 1 % de los

implica que no existe dependencia ni otros problemas relacionados o derivados por el patrn de consumo.

adolescentes desarrollan consumos problemticos), hay


algunos de ellos que s pueden desarrollar dependencia a las

d. Uso moderado.- Se trata de un consumo de cantidades moderadas de una substancia, sin que ello

mismas, buscando resolver sus problemas a travs de ellas

genere ningn tipo de problemas individuales, de salud o sociales.

y poniendo en riesgo su salud y bienestar integral.


As, esta distincin es necesaria para el abordaje por parte

Desde esta perspectiva, es necesario que conozcamos que


problemticos,

a un consumo

extremadamente infrecuente o inconstante.

con

contextos

socioculturales, etc.) y los consumos problemticos que


afectan los diferentes mbitos de la persona, a fin de poder
hacer un abordaje oportuno que tenga en cuenta estas
singularidades y que garantice una atencin integral y
centrada en las particularidades de la persona. Esta no resta
importancia a los usos espordicos u ocasionales de drogas
(incluso de alcohol y tabaco) que los NNA puedan establecer.

de los profesionales del DECE en las instituciones

Consumo problemtico8: Es un estado de necesidad psicofisiolgica que se expresa en el consumo compulsivo de drogas, que

educativas, e implementar prcticas que garanticen una

produce un deterioro del control del uso y alteracin de la cognicin. En el consumo problemtico se subordinan los aspectos

adecuada coordinacin interinstitucional, garantizando la

socioculturales. Dicho concepto contiene los trminos de la OMS como: Consumo perjudicial, Dependencia, Adiccin- motivo por

atencin integral en funcin de las necesidades de la

el cual no se considerarn estos trminos en el presente documento.

persona y evitando la discriminacin, estigmatizacin o


revictimizacin del NNA que ha usado drogas. Al respecto,
es necesario sealar que la categorizacin de usos y

Es importante recalcar que el consumo problemtico afecta directamente el desarrollo integral

consumos de substancias, se realiza en base a las siguientes

del NNA, ya que la o las substancias ingeridas se convierte en elementos indispensables para el

variables:

bienestar del consumidor, provocando de esta forma un deterioro en sus relaciones personales,

frecuencia,

tiempo

de

consumo,

nivel

de

dependencia y consecuencias.

familiares, sociales y acadmicas.

En estas etapas de la vida, cualquier tipo de usos de estas

ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD, 1994, Glosario de trminos de Alcohol y Drogas. Espaa, Ministerio de Sanidad y Consumo

Organizacin Mundial de la Salud. Comit de Expertos de la OMS en Farmacodependencia. 34 informe. Suiza: OMS; 2006

(http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_942_spa.pdf) Citado por Ministerio de Salud Pblica. Modelo de Salud Mental, Acuerdo Ministerial 00004927, del 25 de julio de 2014

15

ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD, 1994, Glosario de trminos de Alcohol y Drogas. Espaa, Ministerio de Sanidad y Consumo

UNODC-CONSEP. Consideraciones bsicas para el Desarrollo de Programas Preventivos Agosto de 2012

Ministerio de Salud Pblica. Modelo de Salud Mental, Acuerdo Ministerial 00004927, del 25 de julio de 2014

ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD, 1994, Glosario de trminos de Alcohol y Drogas. Espaa, Ministerio de Sanidad y Consumo.

Ministerio de Salud Pblica. Modelo de Salud Mental, Acuerdo Ministerial 00004927, del 25 de julio de 2014

16

Captulo ll

Prevencin integral en situaciones de uso


o consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas

2.1 Acciones que los miembros de la comunidad


educativa deben ejecutar.

Las acciones preventivas son el paso previo y el ms


importante en el abordaje de un fenmeno social.
Prevenir es el mejor recurso y la mejor inversin.

Las estrategias de prevencin y promocin deben ser

alcohol, tabaco y otras drogas, informando al profesional del

planificadas y ejecutadas por el equipo del DECE, tomando

DECE o docente tutor para precautelar el bienestar y

en consideracin el diagnostico levantado en el marco del

proteccin

Proyecto Educativo Institucional (PEI), considerando el

confidencialidad y resguardando la informacin recibida.

de

los

estudiantes,

garantizando

la

apoyo de los tutores y la participacin activa de los


Las estrategias de promocin de la salud y prevencin de los

libre y autnoma; adquieran valores y principios

estudiantes en todas las fases del proyecto de promocin y

A su vez, deber coordinar e informar a las Direcciones

fenmenos sociales y situaciones de riesgo relacionadas con

mediante la prctica y se involucren en la realidad

prevencin. Cuando la institucin no cuente con un DECE,

Distritales de Educacin ante situaciones de presunta


promocin/comercializacin de substancias alrededor de las

las

social que les rodea, bajo los principios del buen vivir y

la estrategia podr ser elaborada por un docente tutor,


manteniendo los enfoques propuestos en este documento.

instituciones educativas; ya que son quienes deben

A su vez, instancias externas pueden llevar a cabo

coordinar con los GAD para implementar estrategias de

acciones preventivas siempre que la metodologa y

prevencin de riesgos fuera de las instituciones educativas

contenidos

en conjunto con otras entidades pblicas. Por ejemplo para

drogas

son

mltiples;

para

comprensin, es necesario realizar

aproximarnos

su

una introduccin

conceptual sobre estos temas.

la cultura de paz. A su vez, se busca fortalecer las


relaciones

familiares

afectuosas

respetuosas,

desarrollando la capacidad de comunicacin, reflexin


Qu es la prevencin integral?

y anlisis sobre las presiones sociales.

sean

validados

por

los

niveles

desconcentrados del Ministerio de Educacin y esta se

realizar:

ajuste a los lineamientos de trabajo definidos.

expenden

estrategias orientadas a todos los actores de la


comunidad educativa, y encaminadas a estimular el
desarrollo integral

de las personas, para reducir la

aparicin de problemticas sociales. El propsito de


estas acciones es el fortalecimiento de habilidades para
la vida de los estudiantes. Desde esta perspectiva, la
estrategia operativa en la institucin educativa est

El abordaje temprano de situaciones relacionadas con


las drogas preserva el pleno ejercicio de derechos de
nios, nias y adolescentes. Es importante trabajar
adecuada y responsablemente, de manera que se
garantice un entorno positivo para el desarrollo de los
estudiantes y la armona de los actores de la
comunidad educativa.

alcohol

control
a

de

nios,

establecimientos

nias

que

adolescentes,

investigacin y control del microtrfico, vigilar terrenos


Para generar un ptimo proceso de prevencin, es necesario

La prevencin integral es el conjunto de acciones y

patrullajes,

baldos y espacios abandonados, etc.

que la autoridad educativa en coordinacin con el Gobierno


Escolar y el equipo del DECE, integre en el Proyecto

El profesional del DECE deber realizar las siguientes

Educativo Institucional (PEI) y los Cdigos de Convivencia,

actividades en relacin a la prevencin del uso, consumo y

acciones estratgicas que faciliten y regulen la intervencin

presuncin de promocin/comercializacin de substancias:

ante el uso o consumo de drogas, de acuerdo a los enfoques


descritos en el presente protocolo y normativa legal vigente,

Participar activamente en la creacin del Cdigo de

de tal manera que se aseguren relaciones saludables entre

convivencia

los miembros de la comunidad educativa y se garantice los

lineamientos para establecer sanciones o medidas

derechos y la integridad de nios, nias y adolescentes

adecuadas a la situacin, las cuales debern ser de tipo

(planes de proteccin, comits de vigilancia, medidas

educativo para preservar la integridad del estudiante,

socioeducativas, medidas de apoyo mutuo, proyectos de

evitar la criminalizacin y garantizar los derechos as

prevencin integral, etc.).

como la permanencia en el Sistema Educativo.

proponiendo

recomendaciones

dirigida a facilitar que los estudiantes se empoderen y


sean capaces de tomar decisiones con respecto a sus
proyectos de vida de manera informada, consciente,

La autoridad educativa deber actuar inmediatamente si se


presume o conoce sobre algunas situaciones de uso,
consumo o presuncin de promocin/comercializacin de

MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA NACIN. Prevencin del consumo problemtico de drogas Buenos Aires

Argentina-2012.

17

18

Captulo ll

Prevencin integral en situaciones de uso


o consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas

Incluir en Plan Anual Estratgico (PAE), acciones de

arbitrariamente para buscar substancias o como un

Favorecer el aprendizaje entre pares, con metodologa

social y comunitario, sin partir de las preconcepciones

promocin y prevencin que involucren a todos los

mtodo preventivo. Estas acciones, lejos de generar

participativa y vivencial; en donde las experiencias de

profesionales y fortaleciendo discursos que tengan

miembros de la comunidad educativa; estudiantes,

reflexin y anlisis en los estudiantes, son mecanismos

cada persona son igual de valiosas.

sustento acadmico, sin olvidar la importancia de la

familiares, equipo docente, autoridades y personal

que

vulneran

los

administrativo.

adolescentes.

Las

derechos

de

intervenciones

nios,

nias

policiales

estn

asociadas nicamente a situaciones de flagrancia e

escucha activa y el acompaamiento emptico.

Fortalecer

promover

liderazgos

estudiantiles

positivos (deportistas, artistas, etc.).

investigacin, en las que se ha identificado a una

e inspectores institucionales, la implementacin de las

persona que expende drogas en el interior de la IE o en

Facilitar la comprensin del fenmeno social de las

hoy en da tienen otras expectativas, otros valores y

acciones de promocin y prevencin.

el marco de una investigacin.

drogas, analizando sus implicaciones a nivel individual,

otras formas de ver y afrontar la vida.

Promocionar actividades que permitan el uso del

Orientar de manera adecuada la implementacin de

tiempo libre o autnomo de conformidad con los

sanciones al estudiante; estas deben estar destinadas a

intereses de los estudiantes en las instituciones

promover habilidades sociales para reducir el riesgo de

educativas.

uso o consumo. Nunca se deber utilizar castigos

nacional y local, considerando que los adolescentes

Recomendacin:
El evitar la re victimizacin de los estudiantes es una tarea de todas las personas que son

la

parte de la comunidad educativa. Crear espacios de dilogo y sensibilizacin con padres,

Apoyar y crear espacios de dilogo con padres,

estigmatizacin, o discriminacin. La sancin debe ser

madres, representantes legales, docentes y personal de servicio de la institucin, permite

madres o representantes legales de los estudiantes, a

una prctica positiva que invite a la reflexin y que

travs

la

cumpla con el objetivo concreto de reducir el riesgo de

mejorar la comunicacin y la corresponsabilidad en el proceso formativo del estudiante.

fomenten

la

uso o consumo.

formativo

del

relacionados

de

estrategias

comunicacin

en

corresponsabilidad

que
familia

en

el

permitan
y

proceso

mejorar

estudiante.

con

la

vergenza

social,

Adicionalmente es necesario que el equipo DECE tome

Con el fin de facilitar procesos de prevencin, es importante

metodologas

que los docentes implementen las siguientes acciones:

conversatorios, exposiciones artsticas, entre otras, de tal

en consideracin las siguientes estrategias para


Promover la participacin de nios, nias y
adolescentes,

como

actores

protagnicos

en

ejecutar acciones de prevencin y promocin:

la

participativas

vivenciales

como

manera que fomenten la reflexin y sensibilizacin de este


Revisar informacin sobre la problemtica social, haciendo

fenmeno social.

uso de las tecnologas de la informacin mediante pginas

institucin educativa, con capacidad de opinar, decidir,

Favorecer espacios de dilogo y escucha emptica

web vinculadas, asegurndose de que la informacin sea

Evitar discriminar o estigmatizar a ciertos grupos sociales

tomar la iniciativa, en igualdad de oportunidades sin

entre los miembros de la comunidad educativa.

proporcionada por fuentes cientficas, conociendo el marco

por sus prcticas culturales o por sus comportamientos.

distincin de edad, gnero, etnia o condicin de


discapacidad.

legal nacional con respecto a la prevencin de drogas, y los


Deconstruir estereotipos que discriminan y excluyen

derechos de los nios y adolescentes.

diversidades culturales, sociales, de gnero y de


Recomendar a la autoridad educativa que no se deben
realizar

requisas

intervenciones

orientacin sexual.

policiales

Las intervenciones o requisas NO son mtodos preventivos. Estas acciones no generan


un verdadero proceso de reflexin y anlisis de la problemtica social identificada.

19

Analizar las culturas juveniles actuales en el marco

Coordinar con los docentes tutores, docentes de aula

Facilitar espacios de dilogo en el aula que tome en cuenta


las propias dudas e inquietudes de los estudiantes.

Establecer con los estudiantes, relaciones basadas en el


respeto, comunicacin y cordialidad, fomentando valores

Fomentar que los estudiantes busquen informacin de

como la responsabilidad, solidaridad y escucha emptica,

acuerdo a sus intereses para que esta pueda ser debatida y

evitando etiquetar con cualquier trmino.

analizada en espacios de dilogo entre pares.

Abordar el tema de las drogas partiendo de los

Actuar inmediatamente si se presume o conoce sobre

conocimientos que tienen los estudiantes sobre las posibles

algunas situaciones de uso, consumo o presuncin de

situaciones de uso o consumo de drogas en el aula, aplicando

promocin/comercializacin de alcohol, tabaco y otras

MSP. Manual de Atencin Integral de Salud Quito Ecuador 2013.

20

Captulo ll

Prevencin integral en situaciones de uso


o consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas

drogas, informando al profesional del DECE o docente tutor

Aprender a expresar emociones, sentimientos y

Asistir a las reuniones que sean propiciadas por

presuncin de promocin/comercializacin de

para precautelar el bienestar y proteccin de los estudiantes,

puntos de vista entre los miembros de la familia.

las autoridades institucionales para establecer

alcohol, tabaco y otras drogas, informando al

garantizando la confidencialidad y resguardando de la

Siendo

acciones coordinadas que permitan generar la

profesional del DECE o docente tutor para

informacin recibida.

afectivos entre todos.

proteccin integral de los estudiantes.

precautelar el bienestar y proteccin de los

importante

fortalecer

los

vnculos

estudiantes, garantizando la confidencialidad y


Los docentes tutores de grado o curso o el profesional del

Promover actividades familiares para fomentar

Actuar inmediatamente si se presume o conoce

DECE realizarn encuentros de tutora con el estudiante

valores y el desarrollo de habilidades sociales y

sobre algunas situaciones de uso, consumo o

dando

emocionales

seguimiento

peridicamente

para

preservar

la

como:

respeto,

resguardando de la informacin recibida.

solidaridad,

continuidad de los estudios, preservando la confidencialidad y

autovaloracin, asertividad, toma de decisiones y

resguardando de la informacin recibida.

resolucin pacfica de conflictos, etc. desde sus


primeros aos de vida.
Alertas que la comunidad educativa debe tomar en cuenta como indicadores para fortalecer

Para garantizar que los procesos preventivos implementados


al interno de la institucin educativa tengan impacto, es

Ser actor activo en la vida del nio, nia y

acciones de prevencin integral del uso o consumo, o presuncin de promocin/comercializacin

necesario que padres, madres de familia o representantes

adolescente, significa mostrar inters en las

de tabaco, alcohol y otras drogas.

legales implementen las siguientes acciones:

diferentes actividades que realiza; conocer los


gustos e intereses que los hijos puedan tener
establecer

Cuando se ha observado o se ha informado sobre estudiantes que usan o consumen, o se presume de

relaciones de cordialidad y dilogo con los

la promocin/comercializacin de drogas. (Esta informacin puede haber sido comentada por algn actor

Infrmese sobre el fenmeno social existente a

amigos, conociendo los lugares a los que su hijo

de la comunidad educativa).

travs de las pginas en internet o de entidades

acude.

1. Informacin:

especializadas,

para

(establecimientos

de

potenciar

los

mismos

salud,

oficinas de la secretara tcnica de drogas, etc.)

Respetar el criterio que puedan emitir los hijos

que le proporcionen informacin efectiva.

al interno del hogar; recuerde que cada nio, nia

Cuando se ha descubierto drogas localizadas en algn lugar de la institucin educativa. (Baos, aulas,
patios, lugares abandonados, corredores, bar).

y adolescente es un sujeto trasformador de la


2. Fortalecer vnculos familiares:

realidad. Cualquier consulta o criterio que pueda


emitir es un argumento vlido a tomar en cuenta.

Valore al hijo e hija tal y como es, recociendo y


respetando sus particularidades y diferencias, sin
prejuicios

ni

comparaciones

estigmas;
con

otras

evitando

estas

Cuando algn estudiante de la institucin educativa ha solicitado apoyo para afrontar una situacin de
Mantener una adecuada comunicacin con las

conductas pueden generar sentimiento de culpa

autoridades

y baja autoestima.

informndose

de

la

institucin

con

los

hijos,

escuchando

las

constantemente del rendimiento

Cuando se ha observado o se ha informado, sobre personas identificadas como posibles sujetos que
promocionan/comercializan drogas, en las afueras de la institucin educativa.

diversas

inquietudes que puedan presentar, brindando o


incitando a la bsqueda conjunta de informacin.

21

o representado.

uso o consumo de drogas.

educativa,

acadmico y del comportamiento de su hijo, hija


Generar y fortalecer espacios de comunicacin

expendio de drogas (bares, discotecas, licoreras).

3. Comunicacin con la IE

realizar

personas,

Cuando los alrededores de la institucin educativa son considerados como espacios de riesgo para el

Cuando se ha establecido procesos de abordaje o acompaamiento por situaciones de uso o consumo


de drogas en el pasado.

22

Captulo ll

Prevencin integral en situaciones de uso


o consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas

2.2 Tcnicas o metodologas sugeridas para planificar


y desarrollar acciones de promocin
y prevencin integral.

El facilitador debe promover la formulacin de preguntas, la

Los mtodos deben estimular que los estudiantes colaboren

investigacin,

e intercambien ideas, informacin, reflexiones, etc. y analicen

responsabilidad,

la

experimentacin,
la

creatividad

la
la

curiosidad,

la

construccin

de

situaciones concretas de sus propias experiencias.

significados.
Desde el enfoque actual, como se ha sealado, se busca

Algunos principios que se debe cumplir en el aprendizaje

promover el desarrollo integral en los estudiantes a travs

vivencial son10:

de

diferentes

estrategias

que

fomenten

Con este fin, se pueden utilizar algunas de las tcnicas y

habilidades

sociales y emocionales. Para ello es importante utilizar

- El estudiante es protagonista y

metodologas

de

no un espectador.

participativo

desde

aprendizaje
un

vivencial,

enfoque

ldico

metodologas que se presentan a continuacin:

constructivista;

favoreciendo la construccin de su propio conocimiento, la

- El aprendizaje vivencial es posible

adquisicin de habilidades y valores, directamente desde

cuando existe una seleccin adecuada de

su experiencia.9

las

experiencias

stas

son

Cine foro.

Talleres.

Teatro foro.

Grupos focales.

Dramatizaciones.

Crculos de estudio.

Dinmicas grupales.

Trabajo entre pares.

Conversatorios: debates, mesas

Actividades de reflexin y

redondas, plenarias, etc.

autoconocimiento.

acompaadas con reflexiones, anlisis


Bajo esta perspectiva, el docente o profesional DECE se
convierte

en

un

facilitador

que

acompaa

crtico y sntesis.

los

estudiantes en el proceso de bsqueda y construccin de

- El aprendizaje debe tener pertinencia y

significados a partir del anlisis y la reflexin de sus

relevancia para el estudiante.

propias experiencias e informacin relacionada con


temas de inters. As mismo, esta metodologa permite

- Se utiliza como material de trabajo la

abrir el debate a las diferentes formas de pensar y de

propia experiencia de las personas,

sentir,

analizando las consecuencias que tiene

facilitando

la

escucha

entre

los

diferentes

participantes, la reflexin, la empata, adems de la

una

interiorizacin de valores y actitudes y la confrontacin de

comportarse.

manera

de

pensar,

sentir

El uso del ocio y tiempo libre11 se constituye en un medio integrador en el que se promueve el desarrollo
intelectual, emocional, fsico y psicolgico del individuo y favorece el equilibrio propio para enriquecer la

creencias estereotipadas, en un marco de respeto a las

experiencia personal. A travs de actividades de ocio, los estudiantes pueden fortalecer y desarrollar sus

diversas opiniones.

habilidades y capacidades en diversas reas (intelectuales, personales, deportivas, artsticas, culturales,


etc.) e interactuar con otras personas, facilitando la incorporacin de principios y valores como el respeto,
la solidaridad, la cooperacin, entre otros y la adquisicin de habilidades para la vida y hbitos saludables.

9
10

Association of Experiential Education, 1995.

Aprendizaje Activo y Metodologas Educativas, Gnter L. Huber, Revista de Educacin, nmero extraordinario 2008.

11

Se concibe al uso de tiempo libre como aquel que no se utiliza para trabajar, estudiar, comer o dormir; es el tiempo disponible para el desarrollo de

las actividades recreativas que potencien el desarrollo de habilidades sociales. Segn la ONU es la sexta necesidad bsica despus de la nutricin, la
educacin, la vivienda, el trabajo y la seguridad social.

23

24

Captulo ll

Prevencin integral en situaciones de uso


o consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas

2.3 Instituciones que


pueden apoyar los procesos
de prevencin integral

Organismos que intervienen y pueden apoyar los procesos de prevencin integral.

MinEduc
Con el objetivo de generar vnculos institucionales y redes de

- Juntas de proteccin de derechos:

apoyo cercanas a la institucin educativa para aplacar el

Son organismos responsables de proteger,

fenmeno social de las drogas, es necesario considerar la

vigilar y exigir que se cumplan los derechos

importancia de articularse con las instancias competentes

individuales y colectivos de los nios, nias y

de tal manera que se puedan plantear acciones coordinadas

adolescentes y de restituirlos cuando hayan sido

y planificadas en funcin de las necesidades detectadas.

vulnerados.

Las instituciones con las cuales se puede coordinar son:

- Oficinas de Atencin al Ciudadano del

Juntas
de
Proteccin

MSP

Ministerio de Justicia:
Brinda informacin y asesora legal.

GAD

- Ministerio de Educacin a travs de las


diferentes Direcciones Distritales:

- Polica Nacional o Unidad de Polica

Coordina y ejecuta procesos administrativos

Comunitaria:

relacionados con la aplicacin de sanciones y

Vigila los alrededores de las instituciones

medidas de proteccin, brinda informacin y

educativas y realiza investigaciones cuando hay

asesora educativa y jurdica y coordina con

presuncin de expendio de drogas.

MDI

Institucin
Educativa

otras entidades estatales o privadas para


garantizar la seguridad de los establecimientos

- 1800 CONSEP (266737):

educativos y el desarrollo humano integral de los

Brinda informacin y asesora psicolgica y

estudiantes.

legal.

CNII

CONSEP

- Ministerio de Salud Pblica:


Brinda atencin de salud integral a estudiantes
que

presentan

problemtico

indicadores
ofrece

de

consumo

informacin

los

MIES

MJDHC

familiares. Lnea 171 del Ministerio de Salud,


extensin 2.

25

26

Captulo lll

Estrategias para detectar, abordar y acompaar


a estudiantes en situaciones de uso/consumo o
presuncin de promocion/comercializacion de
alcohol, tabaco y otras drogas

La deteccin constituye la primera condicin para poder

Ante la deteccin de un estudiante que usa alcohol, tabaco y

- Pregunte sobre el inicio y la evolucin del

intervenir

la

otras drogas, el profesional del DECE o el docente tutor

consumo de drogas en relacin con otros

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los signos o

proteccin de los derechos de los nios, nias y

podr realizar algunas preguntas que permitan identificar si

eventos de la vida, por ejemplo, haciendo una

sntomas que presenta una persona que consume alcohol,

adolescentes, y facilitando el acompaamiento que la

se trata de una situacin de uso (experimental, social,

historia cronolgica.

tabaco y otras drogas varan de acuerdo al tipo de sustancia,

persona requiere frente al problema.

recreativo, o moderado) o consumo problemtico, siguiendo

El equipo docente es el grupo de personas que comparten

los lineamientos propuestos por el Ministerio de Salud en el

- Conozca desde que edad usa drogas, la

droga administrada, enfermedades o situaciones personales.

gran parte del tiempo con los estudiantes tanto dentro del

anexo Gua de Intervencin mhGAP para trastornos

frecuencia de uso (mensual, semanal o diario);

No es responsabilidad del profesional del DECE o del

aula como fuera de ella, siendo los espacios de receso (en

mentales y por el uso de sustancias en el nivel de atencin

cul ha sido la evolucin de la frecuencia (nivel

docente tutor, llevar a cabo un diagnstico y una

los patios, bares escolares, en las afueras de la institucin

de la salud no especializada (Anexo 6).

de tolerancia); si ha aumentado la cantidad de

planificacin del tratamiento, pero s hacer una valoracin de

educativa, etc.), momentos en donde se puede identificar a

El profesional del DECE puede hacer estas preguntas

consumo a lo largo del tiempo; y la sensacin

manera integral (a nivel personal, familiar y social) de la

los estudiantes que usan o consumen substancias. Por ello,

mediante un dilogo enmarcado en los diferentes mbitos de

subjetiva de necesidad de uso de la substancia

problemtica que presenta el estudiante identificando

son actores importantes en la deteccin de sntomas o

su vida, (personal, acadmico, familiar y social) con el fin de

(nivel abstinencia): qu siente cuando est un

signos, sntomas y factores de riesgo (tiempo de consumo,

indicadores que refieran la existencia de un presunto uso o

identificar posibles factores de riesgo y factores de

tiempo sin utilizar la substancia o cunto tiempo

frecuencia de uso, tipo de sustancia, sensacin de

consumo, mismos que podran relacionarse con:

proteccin. Es fundamental que durante la conversacin, el

puede estar sin consumir.

necesidad del estudiante, etc.), con el fin de poder tomar las

ante

casos

identificados,

garantizando

posteriormente se arrepiente.

tiempo de uso o consumo, cantidad dosificada, calidad de

primeras medidas de atencin.

profesional demuestre inters en su historia personal, con


Bajo rendimiento escolar.

una actitud de respeto, comprensin y empata ante sus

- Indague acerca de los motivos por los que usa

Cambios de comportamiento o

propias necesidades y emociones siguiendo las siguientes

substancias (cmo se siente, para qu la usa, en

La mayora de usos de sustancias entre los estudiantes son

de humor bruscos.

recomendaciones:

qu situaciones usa drogas, etc.).

pasajeras, sin embargo es importante estar pendiente de que

Cambios grupales y de amigos

Asegrese que la comunicacin sea clara, comprensiva y

- Identifique si considera que el uso de

existe mayor riesgo de ello a estas edades. La probabilidad

de forma radical.

sensible a las diferencias de edad, gnero, cultura e idioma.

substancias le est ocasionando algn problema

de que un adolescente derive en un consumo problemtico

Conocimiento o sospecha de que algn amigo

Sea respetuoso e imparcial en todo momento.

a nivel personal, familiar, social o acadmico o si

depende de varios factores, como el tipo de sustancia (no es

usa drogas.

Emplee lenguaje sencillo y claro.

realiza conductas de riesgo bajo sus efectos:

lo mismo, marihuana, que herona o anfetaminas), la

Sintomatologa fsica como pupilas dilatadas

Responda con sensibilidad a la revelacin de informacin

o contradas, ojos enrojecidos y pequeos;

privada y problemtica (por ejemplo, en

congestin

situaciones de intoxicacin, conductas de riesgo, etc.).

por el consumo de substancias.

movimientos, habla muy despacio o por el

Frente a lo narrado por el estudiante, no muestre asombro

* Problemas en las relaciones sociales.

En caso de que se identifiquen indicadores de posible

contrario est muy ansioso.

por ninguna de las respuestas dadas.

* Situaciones de violencia relacionadas con el

consumo

Ausencia a clases frecuentes.

nasal,

reaccin

la persona no desarrolle un consumo problemtico, ya que

lenta

de

relacin a

* Lesiones y accidentes o daos ocasionados

y familiares, tiempo de uso, etc.

problemtico,

es

importante

remitirlo

consumo de drogas.

inmediatamente al profesional de salud correspondiente, el

A continuacin se presenta algunas preguntas que puede

* Dificultades para cumplir con sus actividades

cual realizar un diagnstico acerca del tipo de consumo y la

orientar el dilogo con el estudiante:

diarias.

modalidad

* Inyeccin de drogas y riesgos relacionados.

situaciones, el profesional del DECE o docente tutor, debe

Dificultades para llevar a cabo sus actividades


diarias, acadmicas o sociales.

predisponibilidad biolgica (gentica), condiciones sociales

Si bien estos son algunos signos a tener en cuenta, es

de

tratamiento

recomendado.

En

estas

importante diferenciar los mismos, de aquellos cambios que

- Pregunte en forma imparcial, sin juzgar, acerca

* Problemas legales / financieros.

hacer un adecuado seguimiento del tratamiento propuesto,

son normales y que se producen durante la transicin de la

de la percepcin que tiene el estudiante sobre el

* Conducir un vehculo mientras est bajo lo

garantizando el servicio de educacin al estudiante, con el

niez, la pubertad y adolescencia o que son motivados por

uso de drogas: tabaco, alcohol y cualquier

efectos de la droga.

apoyo familiar y docente.

otras circunstancias diferentes (desinters, trabajo infantil,

droga.

* Relaciones sexuales de riesgo mientras est

embarazo adolescente, violencia, etc.).

27

bajo los efectos de la droga y de las que

28

Captulo lll

Estrategias para detectar, abordar y acompaar


a estudiantes en situaciones de uso/consumo o
presuncin de promocion/comercializacion de
alcohol, tabaco y otras drogas

Recuerde: :

Qu hacer cundo se identifica a un estudiante que

(problemas

consume alcohol, tabaco u otras drogas?

sociales, etc.), no lo central de la situacin.

dificultades

familiares,

personales

4. Realice una valoracin e identifique situaciones de

El evitar estigmatizar al estudiante permitir facilitar el dilogo y un

1. Si identifica que un estudiante puede estar

riesgo y factores de proteccin en el mbito personal,

acercamiento adecuado. El docente y/o el profesional del DECE es

consumiendo algn tipo de droga, acrquese y muestre

familiar o social, utilizando preguntas abiertas y

quien debe inspirar confianza para que el estudiante se sienta apoyado.

su inters por conversar con l, trasldelo a las oficinas

conversaciones informales.

del equipo del DECE o un espacio tranquilo dentro del

Una vez realizado el proceso de deteccin y

establecimiento educativo. Explique al estudiante que

5. Cuando el estudiante reconoce que tiene un

en ningn caso este acercamiento o acompaamiento

problema es importante no juzgarlo, sino valorar

tiene un fin acadmico o de evaluacin, ya que busca

positivamente la valenta demostrada, aportando con

conocer sobre su estado emocional y su desempeo

una mirada comprensiva a la situacin, libre de culpas y

dentro de la institucin educativa. Por otro lado, es

prejuicios,

importante sealar que el estudiante puede acercarse a

soluciones.

promoviendo

la

identificacin

de

hablar con el profesional del DECE o el docente tutor

El acompaamiento se realiza a travs de:

abordaje es necesario que los profesionales

utilizando alguna excusa, sin admitir abiertamente que

6. Identificar cules son las situaciones que son

del DECE, realicen un acompaamiento al

usa o consume substancias. En estos casos, brindar

importantes para el estudiante, teniendo en cuenta que

estudiante.

reconocimiento emocional sobre los hechos

apoyo y acompaamiento, promover el dialogo y la

a menudo las personas tienen dificultades en identificar

vividos.

reflexin sobre los problemas planteados, e identificar si

sus

identificacin de sus propias habilidades y

estos se relacionan con un probable uso o consumo de

preguntas abiertas que abarquen diferentes reas de la

capacidades para resolver los problemas y

alcohol, tabaco y otras drogas.

vida del estudiante como la familia, la educacin,

El

acompaamiento

es

un

proceso de apoyo orientado a promover la

Favorecer

espacios

de

expresin

problemas.

Esto

podra

hacerse

mediante

alimentacin, ocio y tiempo libre, sexualidad, intereses

conflictos personales y relacionales que

- Brindar apoyo y contencin emocional desde

pueden estar viviendo.

la empata, el respeto y la confidencialidad, con

2. Muestre inters por conocer acerca de cmo se ha

el objetivo de fortalecer la comprensin, la

sentido el estudiante durante el ltimo tiempo, indique

acoger, contener y cuidar al estudiante

aceptacin

que

garantizando

emergentes, siempre evitando la discriminacin

comportamiento en l y que este acercamiento implica

efectos

y la revictimizacin.

brindarle apoyo. En este primer acercamiento jams

cuestionando los beneficios alegados, y poniendo a

hable negativamente de estos cambios, ni los relacione

colacin algunos de los aspectos negativos que tal vez

- Promover el desarrollo de las potencialidades y

directamente con el supuesto uso o consumo de

estn siendo subestimados.

capacidades

drogas.

entendido

como
la

el

Este proceso es

acto

de

seguridad,

escuchar,
proteccin,

estabilidad emocional y fsica del mismo.

el

manejo

individuales

de

que

emociones

permitan

la

ha

evidenciado

algunos

cambios

de

vocacionales, etc.
7. Dirija la discusin hacia una evaluacin de los
positivos

negativos

de

la

droga,

8. Motive a la persona a que decida por s misma

construccin de proyectos de vida.


3. El hecho de que el estudiante no reconozca que

cambiar

- Promover procesos de introspeccin para la

consume drogas, no debe ser una limitante para

especialmente despus de haber hecho un anlisis de

toma de conciencia personal.

trabajar con el mismo. El consumo de drogas es un

los pros y los contras del actual patrn de consumo.

su

patrn

de

uso/consumo

de

droga,

sntoma de que algo est pasando en su vida

29

30

Captulo lll
Estrategias para detectar y acompaar a
estudiantes en situaciones de uso o consumo o
presuncin de promocion/comercializacion de
alcohol, tabaco y/u otras drogas,

y/o

8. Alentar a los familiares la necesidad de establecer

emociones,

expectativas claras y a analizar con el adolescente las

entidades de salud, previo aviso a los familiares y/o

sentimientos y preocupaciones, manteniendo siempre

consecuencias de su conducta y de su falta de

necesario derivar el caso a entidades especializadas

docentes vinculados con el estudiante, con el fin de

una actitud de respeto y comprensin.

cumplimiento con los compromisos establecidos.

competentes con el fin de proteger y salvaguardar la

garantizar una atencin integral.


3. Pregunte a los representantes y/o familiares si ha

9. Recordar

9. Comunicar al estudiante que en caso de existir una

15. Si el estudiante presenta indicadores de consumo

2. Exprese

situacin de riesgo que afecte la integridad fsica o

problemtico (ver captulo 2 y anexo 6) derive a

familiares,

psicolgica de l mismo o de otra persona, ser

integridad de las personas implicadas.

empata
muestre

con
inters

los

representantes

por

sus

los

padres

de

familia

que

su

10. Evite la re-victimizacin de los estudiantes de

16. Es importante garantizar su derecho a la educacin

observado en su hijo signos fsicos o conductas que

comportamiento es un referente para su hijo, por tanto,

manera que las personas presuntamente involucradas

facilitando la continuidad del estudiante en el ciclo

consideren negativas que puedan ser indicadores de

es recomendable limitar conductas que puedan estar

en el uso/consumo o promocin/comercializacin de

acadmico, independientemente de la modalidad de

alerta frente a los usos o consumos de alcohol, tabaco

contribuyendo al uso de sustancias como por ejemplo

drogas no se enfrenten reiteradamente a situaciones

tratamiento definida por el establecimiento de salud.

y otras drogas, as mismo es importante indagar sobre

la compra o suministro de alcohol o la provisin de

inadecuadas, como mltiples interrogatorios o invasin

las medidas que han tomado para intentar enfrentar

dinero para ello.

de la privacidad, acogindose a su derecho a la

esta situacin.
10. En casos de posibles consumos problemticos,

confidencialidad y la integridad psicolgica.


11. Es importante involucrar inmediatamente a la familia
y/o representantes legales considerando la importancia
de la corresponsabilidad familiar en estas situaciones;
esta accin se realizar, de preferencia, en consenso
con el estudiante.

Recomendacin:
Se recomienda que en casos de consumo de drogas las

en

las

actividades de la escuela, que le permita desarrollar


Promueva

la

participacin

en

legales no se responsabilicen del bienestar integral de

reflexin en torno a la temtica.

acompaar

los

representantes

legales

situacin de uso o consumo de substancias?


estrategias

para

5. Presente las posibles soluciones y alternativas que

Derechos de ello.

existen, para que la familia pueda seleccionar la que

6. Brindar informacin cientfica a los familiares con

actividades
familiares de un estudiante que se encuentra en una

cabo

su hijo, se debe informar a la Junta de Proteccin de

mejor se ajuste a sus necesidades.

intereses de los estudiantes.


a

recomendada para su hijo/a.

en funcin de la ley.

Cmo

Lleve

abordar el uso/consumo, o promocin/comercializacin

del riesgo. En su defecto, podrn priorizarse sanciones

grupales y de ocio saludables en relacin a los

14.

modalidades de tratamiento que existen y la ms

11. En casos donde los familiares o representantes

habilidades sociales.
13.

acciones que la institucin educativa contempla para

deben conocer que estas acciones estn establecidas

educativa, que promueva el desarrollo de habilidades y la

participacin

salud, donde recibirn informacin sobre las diferentes

como ltima medida, ya que podra incidir en el aumento

lugar de enfocarse directamente en el problema. Por


mayor

motive a los padres a acudir a un establecimiento de

sobre las rutas que se deben seguir as como las

de alcohol, tabaco y otras drogas. Los representantes

relacionadas con actividades formativas en la institucin

promueva

4. Informe y oriente a los representantes y/o familiares

sanciones de suspensiones temporales sean utilizadas

12. Promover cambios en el entorno del estudiante en


ejemplo,

construir

proyectos de vida; los jvenes que tienen metas y

1. Escuche a los representantes y/o familiares, transmita

sueos tienen menos probabilidades de desarrollar

calma frente a las diferentes situaciones que pueda

consumos problemticos.

derivar y manifistele que el hecho de pedir apoyo a la


institucin educativa es una forma de ayudar a su hijo y
de buscar alternativas para solucionar el problema.

31

respecto a los efectos que el alcohol y otras sustancias


tienen en la salud y el comportamiento de la persona,
evitando expresiones o actitudes alarmantes.
7. Motivar

representantes

y/o

familiares

responsables a que se mantengan informados sobre


dnde est el adolescente, con quin est, qu est
haciendo, cundo volver a casa, responsabilizando al
adolescente de sus actividades y decisiones tomadas.

32

Captulo lV

Rutas y protocolos a seguir en situaciones de uso/consumo


o presuncin de promocin/comercializacin de alcohol,
tabaco y otras drogas, detectadas en el sistema nacional
de educacin.

Para efectos de la presente gua de actuacin en

instituciones educativas que no cuenten con un

de

Departamento de Consejera Estudiantil, sern los

promocin/comercializacin de alcohol, tabaco y otras drogas

profesionales del DECE de la institucin educativa

se diferenciarn las sustancias lcitas de las sustancias ilcitas,

Eje quienes activen y ejecuten la ruta establecida

considerando

llevando a cabo las acciones de intervencin

situaciones

de

uso/consumo

que

los

presuncin

procedimientos

judiciales

administrativos son distintos. Sin embargo, para el abordaje

pertinentes.

considerarn a las dos tipologas de sustancias (licitas e

2.

ilcitas) igual de nocivas para el desarrollo integral de los

procedimientos que las Direcciones Distritales de

estudiantes.

Educacin realizan para proceder con la aplicacin

Administrativos:

Son

aquellos

de sanciones y/o de medidas de proteccin ante la


Con el propsito de seguir los distintos procedimientos y

identificacin

actuar de forma efectiva ante estas situaciones, es importante

estudiantes, as como situaciones de riesgo

seguir objetivamente los lineamientos tcnicos establecidos

ocurridas dentro de las instituciones educativas,

en esta gua, tomando en consideracin las necesidades y

con los estudiantes, familiares y la comunidad

particularidades de cada territorio. Es responsabilidad de la

educativa en general y siguiendo la normativa

autoridad educativa y del coordinador del DECE adaptar la

establecida en el Reglamento General a la LOEI y el

ruta de actuacin a los servicios especficos que se

Acuerdo Ministerial n434-12.

de

faltas

cometidas

por

los

planteados

en

el

presente

documento

3. Procesos judiciales: Con el fin de garantizar un

garantizando el inters superior del nio.

efectivo procedimiento, as como la proteccin de

Dependiendo de la particularidad y complejidad que pueda

los derechos humanos de las personas implicadas

derivar los distintos casos que se detecten en la institucin

en estas situaciones, es necesario coordinar con las

educativa, se podrn activar los siguientes procesos de

diferentes instituciones externas tales como: Polica

actuacin, mismos que se detallan continuacin:

Nacional, DINAPEN, Fiscala, Juzgados de la Niez


y Adolescencia, Juntas de Proteccin de NNA, etc.,
mismas

que

estn

especializadas

en

la

1. Proceso de Acompaamiento: El profesional del

investigacin y procedimientos pertinentes en la

Departamento de Consejera Estudiantil, contiene,

presuncin de un delito. Es as que al identificar

orienta y acompaa al estudiante derivado por esta

situaciones de promocin y/o comercializacin de

problemtica, as mismo realiza el seguimiento

drogas, su derivacin debe ser inmediata.

oportuno a los distintos procesos que resulten. Su


referente de actuacin est enmarcado en los

Con el fin de garantizar un efectivo procedimiento

lineamientos

que

Funcionamiento

ofrece

de

los

Modelo

de

con respecto a la edad de nios, nias y

Departamentos

de

adolescentes de acuerdo al Codigo de la Niez y

el

Consejera Estudiantil.

Adolescencia. Sern responsables de sus actos, el representante legal, padre


o madre de familia, pudiendo llegar a ser necesario tomar medidas de
proteccin si el caso lo amerita.
Los adolescentes de 12 a 17 aos son penalmente inimputables, pero s
ase les considera responsables de sus actos; por tanto, no sern juzgados
por jueces penales ordinarios ni se les aplicarn las sanciones previstas en las
leyes penales. Los adolescentes que cometan infracciones tipificadas en la ley
penal estarn sujetos a medidas socio-educativas por su responsabilidad, de
acuerdo con lo establecido en el Cdigo de la Niez y la Adolescencia.
Es importante conocer que el Art. 309 del Cdigo de la Niez y la
Adolescencia, especifica que: El proceso de juzgamiento, adems de

encuentran en la localidad, siguiendo los lineamientos y


enfoques

responsables de sus actos; por tanto no estn sujetos ni al juzgamiento ni a


las medidas socio-educativas contempladas en el Cdigo de la Niez y la

de estos temas en los ejes de prevencin e intervencin se


Procesos

Nios y nias menores de 12 aos son inimputables y tampoco son

establecer el grado de participacin del adolescente en el hecho del que se le


acusa, tiene por finalidad investigar las circunstancias del hecho, la
personalidad del adolescente y su conducta y el medio familiar y social en el
que se desenvuelve, de manera que el Juez pueda, de acuerdo a las reglas
establecidas en este Cdigo, aplicar la medida socio-educativa ms adecuada
para fortalecer el respeto del adolescente por los derechos humanos y las
libertades fundamentales de terceros, promover la reintegracin del
adolescente y que ste asuma una funcin constructiva en la sociedad.
Jvenes con 18 aos o ms, son imputables y responsables de sus actos,
por lo que si una persona mayor de 18 aos comete una infraccin penal (aun
siendo estudiante) los procesos se llevarn a cabo a travs de la Justicia
Ordinaria tal como se establece en el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP).

Adolescencia es importante reconocer que:

As mismo, es importante recordar que en las

33

34

Captulo lV

Rutas y protocolos a seguir en situaciones de uso/consumo o


presuncin de promocin/comercializacin de alcohol, tabaco
y otras drogas, detectadas en el sistema nacional
de educacin.

4.1. Ruta y protocolo de actuacin ante situaciones de


uso/consumo de alcohol, tabaco y otras drogas
detectados en el Sistema Nacional de Educacin

Si presenta sntomas leves (pupilas dilatadas o contradas,

consultorio de salud escolar, ser el profesional del

ojos enrojecidos y pequeos, congestin nasal, reaccin lenta

consultorio mdico quien brindar los primeros auxilios.

de movimientos, habla muy despacio, o por el contrario est


muy ansioso), trasladar al estudiante a un espacio tranquilo y

3. Si se identifica al estudiante con la sustancia, la mxima

privado donde se pueda brindar el acompaamiento oportuno

autoridad educativa o el inspector general deber solicitar la

hasta que pasen los efectos de dicha substancia.

entrega de la misma y proceder de acuerdo a lo indicado a


continuacin:

En el caso de que la IE cuente con un consultorio de salud

Recuerde que:

En ningn caso el estudiante debe ser excluido del Sistema Nacional de Educacin.

Si es alcohol o tabaco, estos deben ser

brindar la atencin al estudiante.

depositados en un recipiente para luego ser

El profesional del DECE determinar el momento oportuno

desechados con la precaucin de que no

para abordar al estudiante e iniciar la valoracin pertinente.

queden accesibles a otros estudiantes.


Si son sustancias ilcitas, la mxima autoridad

Siempre se debe garantizar los derechos del estudiante.

Si

Es importante mantener una actitud profesional que demuestre respeto al estudiante ante la deteccin de
situaciones de uso/consumo o presuncin de promocin/comercializacin de alcohol, tabaco y otras drogas
y garantizando la confidencialidad de la informacin levantada.
Es necesario resguardar el derecho a la intimidad y la dignidad del estudiante, evitando exponer con
personas no autorizadas, las medidas que se estn llevando a cabo.

a. Deteccin

escolar, ser el profesional del consultorio mdico quien

el

estudiante

presenta

sntomas

de

intoxicacin

12

debe llamar inmediatamente al ECU 911 o a la

(convulsiones, desmayos, dificultad para respirar, asfixia

Unidad de Polica Comunitaria ms cercana

producida por vmitos, nuseas y vmitos, sangrado nasal,

para el retiro de la sustancia, recordando que

arritmias cardiacas entre otros) la persona que identifique la

ningn menor de edad puede tener entre sus

situacin, debe comunicarse inmediatamente con el ECU 911

pertenencias ningn tipo de sustancias y

para que el estudiante reciba la atencin oportuna. A su vez,

establecer el debido procedimiento.

informar a los familiares o representantes legales sobre la


situacin del estudiante para que se presenten en la instancia

4. La autoridad institucional o su delegado debe comunicar

de salud correspondiente o acudan a la IE en el caso de estar

a los familiares o representantes legales la situacin

cerca de la misma. En el caso de que la IE cuente con un

presentada.

escrito sobre el hecho detectado o reportado (Anexo 1) que


ser utilizado para establecer el tipo de falta si fuera el caso y
la sancin correspondiente.

Recuerde que:

las mismas al interior de la institucin, la persona que identifica

2. El profesional del DECE o docente tutor debe identificar el

Si se presume que el padre, madre o representante legal del estudiante est involucrado con el consumo o expendio

la situacin debe informar inmediatamente al profesional del

tipo de sntomas que el estudiante presenta y se deber

de drogas, ponga en conocimiento del hecho a los organismos de proteccin competentes en su jurisdiccin (Juntas

DECE o al docente tutor en caso de no existir DECE.

comunicar inmediatamente a la mxima autoridad educativa

de Proteccin de Derechos, Polica Nacional, entre otros) para habilitar los respectivos procesos de investigacin.

Posteriormente, ste ltimo, deber levantar un informe

sobre la situacin, para determinar que:

1. Si un miembro de la comunidad educativa ha identificado a


un estudiante consumiendo sustancias o bajo los efectos de

12

Puede revisar la Gua de Intervencin mhGAP para trastornos por el uso de sustancias en el nivel de atencin de la salud no especializada, en
donde se indican los signos y sntomas por intoxicacin.

35

36

Captulo lV

Rutas y protocolos a seguir en situaciones de uso/consumo o


presuncin de promocin/comercializacin de alcohol, tabaco
y otras drogas, detectadas en el sistema nacional
de educacin.

b. Intervencin

2. El profesional del Departamento de Consejera

Si se presume que el padre, madre o representante legal del estudiante

Estudiantil debe llevar a cabo la intervencin


1. El profesional del Departamento de Consejera

pertinente con el estudiante tanto a nivel

Estudiantil debe llevar a cabo una entrevista de

individual como familiar y brindar orientacin

valoracin de la situacin familiar, social y

sobre el uso y consumo de substancias.

est involucrado con el consumo o expendio de drogas, ponga en

Recuerde que:

en su jurisdiccin (Juntas de Proteccin de Derechos, Polica Nacional,


entre otros) para habilitar los respectivos procesos de investigacin.

psicolgica del estudiante identificado. En base


a la informacin obtenida se planificar una

3. La mxima autoridad educativa ser la

estrategia

los

encargada de aplicar el procedimiento de faltas

lineamientos establecidos en el Modelo de

de acuerdo al Cdigo de Convivencia de la

funcionamiento

institucin y a lo establecido en el Reglamento

Consejera

de

intervencin,
de

los

Estudiantil

siguiendo

Departamentos
(Recuerde

que

de
el

General a la LOEI.

pero s es su responsabilidad brindar apoyo,

4. La autoridad de la institucin educativa, el

contencin y acompaamiento al estudiante y su

profesional del Departamento de Consejera

familia). A fin de identificar si el estudiante

Estudiantil/docente tutor y los familiares o

presenta un posible consumo problemtico, se

representantes legales, deben firmar un acta de

debe hacer una valoracin de la situacin

compromiso en la cual se comprometen a

siguiendo los lineamientos establecidos por el

brindar la proteccin, acompaamiento y ayuda

Ministerio de Salud Pblica (Anexo 6)13 y se

al estudiante (Anexo 3) con el objetivo de

realizar un informe sobre la situacin del

fomentar la corresponsabilidad de los familiares

estudiante que se deber entregar a la autoridad

en el bienestar integral del mismo.

documento

que

servir

para

contextualizar la situacin en la que se encuentra

5.

el mismo y promover la comprensin del hecho.

prevencin integral en el tema de uso y consumo

(Anexo 2).

problemtico de alcohol, tabaco y otras drogas

Se

debe

fortalecer

los

programas

de

en toda la institucin educativa ante la deteccin


Esta

valoracin

no

implica

culpabilizar,

c. Derivacin

educativa y el coordinador del DECE deben comunicar a la


Polica Nacional (DINAPEN) y a la Junta de Proteccin de

profesional DECE no debe hacer psicoterapia,

educativa,

conocimiento del hecho a los organismos de proteccin competentes

de cualquier caso.

estigmatizar o discriminar al estudiante por la


situacin en la que se encuentra, sino valorar e
identificar signos, sntomas y factores de riesgo
(no realizar preguntas tipo interrogatorio o
exmenes toxicolgicos).

1. En caso de que el profesional del DECE identifique un

Derechos de la situacin de vulneracin.

posible consumo problemtico de sustancias, se debe


derivar al estudiante a un establecimiento de salud mediante

d. Seguimiento

un informe de derivacin (Anexo 4), a fin de que reciba la


debida atencin integral. En el establecimiento de salud, se

1. En el caso de que el estudiante sea suspendido de clases

realizar el diagnstico y se definir la modalidad de

o se encuentre en tratamientos intensivos, la Unidad Distrital

tratamiento recomendado.

de Apoyo Seguimiento y Regulacin a la Educacin y la


autoridad institucional, a travs del coordinador del DECE y

2. En caso de tener conocimiento de la existencia de

el docente tutor, en conjunto con

establecimientos o personas que expenden alcohol o tabaco

representantes legales, deben garantizar que el estudiante

a nios, nias y adolescentes en los alrededores de la

se mantenga en el ciclo acadmico, mediante tutoras.

los familiares o

institucin educativa, la persona que conozca sobre ello


deber comunicar a la mxima autoridad educativa, a fin de

2. El profesional del Departamento de Consejera Estudiantil

que se informe inmediatamente a la Polica Nacional.

llevar a cabo acciones de seguimiento con los estudiantes


atendidos por consumo en las instancias de salud

3. En caso de que el uso o consumo est relacionado con

correspondientes, y si fuera el caso, debe apoyar en el

sustancias ilcitas, la mxima autoridad educativa debe

proceso de reinsercin del estudiante a la institucin

informar y coordinar con la Polica Nacional para que realice

educativa. Todas las sesiones de seguimiento deben ser

las investigaciones oportunas y dems acciones pertinentes.

adecuadamente registradas (Anexo 5).

4. En caso de que los familiares o representantes legales no


se responsabilicen de la salud del estudiante, la autoridad

13

Puede revisar la Gua de Intervencin mhGAP para trastornos por el uso de sustancias en el nivel de atencin de la salud no
especializada, en donde se indican los signos y sntomas por intoxicacin.

37

38

Consumo
problemtico.

Realizar la valoracin integral


siguiendo los lineamientos
establecidos en el protocolo.

a) Comunidad Educativa
Detecta un estudiante en situaciones
de uso o consumo.
Remite al DECE y a la vez a la
Autoridad Educativa.

Garantiza el bienestar de sus hijos en


corresponsabilidad y apoyo con
la institucin educativa.
Firma acta de compromisos.

b) D.E.C.E.
Realiza valoracin integral del estudiante.
Elabora informe de hecho.
Acompaa, interviene, deriva y da seguimiento.
Informa permanentemente a la Autoridad Educativa.

Brinda a tencin integral al estudiante.

c) Autoridad Educativa

39

Garantiza el cumplimiento de la ruta y protocolo.


Coordina la aplicacin del proceso disciplinario de
acuerdo al cdigo de convivencia y al reglamento
de la LOEI, (Art. 330, falta grave).
Coordina con instancias externas.

Realiza seguimiento a la situacin del estudiante.


Coordina acciones con la institucin educativa, as
como con instancias externas.
Garantiza la permanencia del estudiante
en el Sistema Nacional de Educacin

Coordina la atencin emergente de un estudiante


intoxicado as como el retiro de las sustancias ilcitas.

Realiza investigaciones pertinentes de la situacin de


promocin/comercializacin de alcohol,tabaco y otras
drogras y coordina el retiro de sustancias ilcitas.

40

Captulo lV

Rutas y protocolos a seguir en situaciones de uso/consumo o


presuncin de promocin/comercializacin de alcohol, tabaco
y otras drogas, detectadas en el sistema nacional
de educacin.

4.2. Ruta y protocolo de actuacin en situaciones de


presuncin de promocin/comercializacin de alcohol,
tabaco y otras drogas en el Sistema Nacional
de Educacin.

b. Intervencin

4. En caso de que se verifique que un estudiante est


vinculado a la promocin/comercializacin de alcohol, tabaco

1. El profesional del Departamento de Consejera Estudiantil

y otras drogas dentro de la IE, la mxima autoridad educativa

debe llevar a cabo una entrevista de valoracin de la

debe llevar a cabo el procedimiento correspondiente a faltas

situacin familiar, social y psicolgica del estudiante

muy graves, establecido en el Reglamento General de la LOEI.

identificado. En base a la informacin obtenida se planificar


una estrategia de intervencin, siguiendo los lineamientos
establecidos en el Modelo de funcionamiento de los

Importante:

Recuerde que:

Departamentos de Consejera Estudiantil (Recuerde que el


profesional DECE no debe hacer psicoterapia, pero s es su

Los nios, nias y adolescentes relacionados con la promocin/comercializacin de drogas se


encuentran en situaciones de vulnerabilidad y desproteccin, condiciones a tomar en cuenta,
en cada una de las acciones que como profesionales se deben ejecutar.

a. Deteccin

Recuerde que tambin puede reportar el incidente a la Polica


Nacional por medio de la pgina web o en el telfono 1800

1.

Si

se

identifican

estudiantes

que

presuntamente

DROGAS de forma annima, con el fin de resguardar su

responsabilidad

brindar

apoyo,

contencin

Si

se

presume

representante

que

legal

el
del

padre,

madre

estudiante

est

acompaamiento al estudiante y su familia), y realizar un

involucrado o vinculado con el consumo o

informe sobre la situacin del estudiante, que se deber

expendio

entregar a la autoridad educativa (Anexo 2). Este informe

conocimiento del hecho a los organismos de

sirve para contextualizar la situacin en la que se encuentra

proteccin competentes en su jurisdiccin.

el estudiante y promover la comprensin del hecho, as como

(Juntas de Proteccin de Derechos, Polica

recomendar

Nacional, o a Fiscala, entre otros).

estrategias

de

actuacin

en

el

mbito

de

drogas,

se

debe

poner

en

pedaggico.

promueven/comercializan alcohol, tabaco y otras drogas en el

confidencialidad.

interior de la institucin educativa, la persona que identifica la

En el caso de que personas o estudiantes tengan

2. El profesional del Departamento de Consejera Estudiantil

5. Se debe fortalecer los programas de prevencin integral

situacin debe comunicar la sospecha a la mxima autoridad

conocimiento de estos hechos y no quieran presentar la

debe llevar a cabo la intervencin pertinente con el

referente a consumos problemticos de alcohol, tabaco y

de la institucin educativa. Posteriormente el profesional del

denuncia por temor a represalias contra su vida pueden

estudiante tanto a nivel individual como familiar.

otras drogas en toda la institucin educativa ante la deteccin

DECE deber realizar un informe describiendo el hecho

solicitar acceder al sistema de proteccin a vctimas y testigos

ocurrido tal como lo describe la persona que reporta, el cual

de la Direccin Nacional de Antinarcticos o de Fiscala.

ser entregado a la autoridad educativa para fines pertinentes


(Anexo 1).

Recuerde que:

2. La mxima autoridad debe informar inmediatamente a la

de cualquier caso.
3. La autoridad de la institucin educativa, el profesional del
Departamento de Consejera Estudiantil/docente tutor y los

Frente a estas situaciones es importante no criminalizar a los

familiares o representantes legales, deben firmar un acta de

estudiantes, es necesario brindar una atencin integral,

compromiso en la cual se comprometan a brindar la

protegiendo su integridad fsica, psicolgica o moral, con el fin

proteccin, acompaamiento y ayuda al estudiante (Anexo 3)

de evitar vulneracin de derechos.

Direccin Distrital de Educacin por medio de un informe

Que toda persona que tenga conocimiento de un

con el objetivo de fomentar la corresponsabilidad de los

delito, est en la obligacin de denunciar (Art.

Entender que la situacin de comercializacin sita al

escrito y coordinar con la Unidad de Polica Comunitaria ms

277 y 422 del COIP).

familiares en el bienestar integral del mismo.

estudiante en escenarios de peligro y de falta de proteccin.

cercana para que se realice la investigacin respectiva.

41

42

Captulo lV

Rutas y protocolos a seguir en situaciones de uso/consumo o


presuncin de promocin/comercializacin de alcohol, tabaco
y otras drogas, detectadas en el sistema nacional
de educacin.

chaleco

d. El procedimiento de registro se enmarcar en el

deben estar pendientes de los resultados de las

identificativo de su institucin y sin portar armas visibles.

respeto a los Derechos Humanos, garantizando la

investigaciones policiales, informacin que es pertinente

1. Si se valora que el estudiante se encuentra en situacin de

Las intervenciones policiales deben garantizar la

integridad e intimidad de los estudiantes.

para el proceso de acompaamiento.

riesgo por la existencia de redes de micro trfico, el

intimidad e integridad fsica y psicolgica de los

e. No se ejercer ningn tipo de coercin fsica ni

profesional del DECE o docente tutor debe informar a la

estudiantes, por lo que no estn permitidos los registros

psicolgica hacia ninguna persona.

3. La Direccin Distrital de Educacin a travs de sus

mxima autoridad educativa, quien inmediatamente debe

arbitrarios e indiscriminados.

f. El registro se llevar a cabo de manera superficial.

unidades de asesora jurdica brindar informacin legal

poner en conocimiento a la Polica Nacional de la situacin

Es importante considerar que los medios de

Nunca se realizar un registro que atente el derecho a la

al estudiante y sus familiares o representantes legales

identificada

de

comunicacin no deben ser parte de los procesos

intimidad, como el retiro de prendas de vestir o la

respecto de los procedimientos administrativos y/o

investigacin, poner la respectiva denuncia en la Fiscala y a la

investigativos o actuaciones policiales que realice la

inspeccin de ropa ntima.

judiciales que se instauren en el proceso.

Junta de Proteccin de Derechos.

Polica Nacional con el fin de salvaguardar la integridad

g. Siempre deber ser una persona del mismo sexo la

de los estudiantes manteniendo su derecho a la

que realice el registro.

4. En las situaciones en las que el procedimiento

2. La Polica Nacional podr realizar servicios de inteligencia

privacidad.

La autoridad educativa deber entregar un informe

disciplinario administrativo determine como sancin al

en el interior de la institucin educativa, previa coordinacin

Toda actuacin policial debe realizarse en el marco del

escrito a la Direccin Distrital de Educacin sobre la

estudiante, la reubicacin del mismo a otra IE, debe

con la Direccin Distrital de Educacin, quien informar a la

respeto a los Derechos Humanos y el inters superior de

intervencin policial realizada en la institucin educativa,

haber una coordinacin entre los profesionales de los

Coordinacin Zonal de Educacin.

nias, nios y adolescentes.

resumiendo brevemente los hechos suscitados.

DECE de las instituciones involucradas, para generar un

c. Derivacin

realizarse

para

habilitar

el

respectivo

proceso

vestidos

de

civiles,

con

un

correcto proceso de inclusin; siendo necesario recordar

En caso de que se requiera realizar un registro a


El accionar de estos agentes ser observar las relaciones e

estudiantes

identificados

interacciones entre los miembros de la comunidad educativa

expendedores,

se

(personal administrativo, estudiantes, docentes etc.) con el fin

siguientes lineamientos:

deber

como
realizar

presuntos
siguiendo

d. Seguimiento

la estricta necesidad de mantener la confidencialidad de


la informacin, y sobre todo, evitar estigmatizar y

los

de determinar si existe o no situaciones de expendio en el

1. En casos de privacin de libertad donde el estudiante

discriminar al estudiante implicado.

deba ausentarse de la IE, la Divisin Distrital de Apoyo,

interior o en los alrededores de la institucin educativa. En

a. No se realizarn registros a los estudiantes que son

Seguimiento y Regulacin Educativa (ASRE) y la

funcin de los resultados obtenidos de estas investigaciones

menores de 12 aos.

autoridad educativa, a travs del coordinador del DECE y

Ningn docente o funcionario del

y, si Fiscala estableciera la necesidad de realizar una

b. La Polica Nacional proceder a llevar al estudiante

docente tutor en coordinacin con los familiares o

establecimiento educativo deber

intervencin policial, la autoridad educativa deber asegurar

a una zona privada (pudiendo ser el despacho de la

representantes

asumir procedimientos que no

que estas intervenciones se den bajo los siguientes

autoridad educativa o del DECE), evitando llamar la

estudiante se mantenga en el ciclo acadmico, a travs

correspondan (entrevistas,

parmetros:

atencin de los dems miembros de la comunidad

de tutoras.

averiguaciones, manejo de

legales,

deben

garantizar

que

el

educativa en la medida de lo posible. Bajo ninguna


Todo ingreso de la Polica Nacional a una institucin
educativa debe contar con la orden de un juez y la
presencia de un fiscal.
El ingreso policial a la institucin educativa deber

43

circunstancia se realizar los registros de pertenencias


en lugares visibles de la institucin educativa.
c. Deber estar presente la autoridad educativa, el
profesional DECE y/o representantes legales durante
el procedimiento.

informacin, etc.) ya que carecer de


2. La Direccin Distrital de Educacin es la entidad

validez jurdica.

encargada de realizar los seguimientos necesarios con


las distintas instancias judiciales involucradas, mientras
que la autoridad educativa y el profesional del DECE

44

En caso de vulneracin de derechos y


si se presume que familiares del
estudiante promocionan/comercializan
sustancias, comunicar a Fiscala y remitir
a la Junta de Proteccin de Derechos.

a) Comunidad Educativa
Presume situaciones de promocin/comercializacin de sustancias.
Detecta situacin de flagrancia (venta de drogas)
Remite al DECE y a la vez a la Autoridad Educativa.
b) D.E.C.E.
Realiza valoracin integral del estudiante.
Elabora informe de hecho
Acompaa, interviene, deriva y da seguimiento.
Informa permanentemente a la Autoridad Educativa.
c) Autoridad Educativa
Garantiza el cumplimiento de la ruta y protocolo.
Coordina con el Distrito la aplicacin de la normativa legal de acuerdo al
reglamento de la LOEI, (Art. 330 titeral 1 falta muy grave).
Coordina con instancias externas.

Garantiza el bienestar de sus hijos en corresponsabilidad y


apoyo con la institucin educativa.
Firma acta de compromisos.

Coordina acciones de investigacin en presuntas situaciones de


promocin/comercializacin de sustancias.
Coordina el retiro de sustancias identificadas en la IE.

Coordina acciones con la Institucin Educativa


como instancias externas.
Garantiza la permanencia del estudiante en el Sistema
Nacional de Educacin.
Brinda asesora legal a las familias y
estudiantes implicados.
Realiza seguimiento a la situacin del
estudiante implicado.
d) Junta distrital de resolucin
de conflictos
Aplica acciones educativas disciplinarias de acuerdo al
reglamento de la LOEI, (Art. 330, literal 1 faltas muy graves
y Art. 331, acciones educativas disciplinarias).

Protege a victimas y testigos que denuncian situaciones de


promocin/comercializacin de sustancias.
Recepta denuncias en caso de vulneracin de derechos.

Actua en situaciones de vulneracin de derechos


de los estudiantes.

Anexo 6. Gua de Intervencin mhGAP para trastornos por el uso

45

de sustancias en el nivel de atencin de la salud no especializada


.

46

Captulo lV
Rutas y protocolos a seguir en situaciones de uso o
consumo o presuncin de promocin/comercializacin
de alcohol, tabaco y otras drogas, detectadas en el
sistema nacional de educacin.

4.2.1. Ruta y protocolo de actuacin ante


situaciones de flagrancia en el
Sistema Nacional de Educacin.

a. Deteccin
1. Cuando exista una situacin de flagrancia, la persona que

- No se realizarn registros a los estudiantes que son

familiar, social y psicolgica del estudiante identificado. En

menores de 12 aos.

base a la informacin que d esta valoracin, planificar una

- La Polica Nacional proceder a llevar al estudiante

estrategia

a una zona privada (pudiendo ser el despacho de la

establecidos en el Modelo de funcionamiento de los

autoridad educativa o del DECE), evitando llamar la

Departamentos de Consejera Estudiantil. (Recuerde que el

atencin de los dems miembros de la comunidad

profesional DECE no debe hacer psicoterapia, pero s es su

educativa en la medida de lo posible. Bajo ninguna

responsabilidad

de

intervencin,

brindar

siguiendo

apoyo,

los

lineamientos

contencin

circunstancia se realizar los registros en lugares

acompaamiento al estudiante y su familia) y realizar un

4. La mxima autoridad educativa en conjunto con la

visibles de la institucin educativa.

informe sobre la situacin del estudiante, que deber entregar

Direccin Distrital de Educacin, deber coordinar para que el

- Deber estar presente la autoridad educativa, el

a la autoridad educativa (Anexo 2). Este informe sirve para

ingreso policial pueda darse bajo los siguientes parmetros:

profesional DECE y/o representantes legales durante

contextualizar la situacin en la que se encuentra el estudiante

el procedimiento.

y promover la comprensin del hecho.

detect la situacin debe informar a la mxima autoridad


inmediatamente. Posteriormente el profesional del DECE

El ingreso policial a la institucin educativa

- El procedimiento de registro se enmarcar en el

deber realizar un informe describiendo el hecho ocurrido tal

deber realizarse vestidos de civiles con un

respeto a los Derechos Humanos, garantizando la

5. La mxima autoridad educativa debe llevar a cabo el

como lo describe la persona que reporta, el cual ser

chaleco identificativo de su institucin y sin portar

integridad e intimidad de los estudiantes.

procedimiento

entregado a la autoridad educativa para fines pertinentes

armas visibles.

- No se ejercer ningn tipo de coercin fsica ni

establecido en el Reglamento General de la LOEI.

(Anexo 1).

Las actuaciones policiales deben garantizar la

psicolgica hacia ninguna persona.

privacidad e integridad fsica y psicolgica de los

- El registro se llevar a cabo de manera superficial.

2. La mxima autoridad debe informar a los representantes

estudiantes. No se llevar a cabo registros a ningn

Nunca se realizar un registro que atente el derecho

legales sobre lo sucedido, e inmediatamente, comunicar la

estudiante que no est vinculado con la situacin

a la intimidad, como el retiro de prendas de vestir o

6. Si se valora que el estudiante se encuentra en situacin de

situacin

de flagrancia.

la inspeccin de prendas ntimas.

riesgo por la existencia de redes de micro trfico, el

1800-DROGA) previa coordinacin con la Direccin Distrital

Toda intervencin policial debe realizarse en el

- Siempre deber ser una persona del mismo sexo la

profesional del DECE o docente tutor debe informar a la

de

marco del respeto a los Derechos Humanos y el

que realice el registro.

mxima autoridad educativa, quien inmediatamente debe

de

flagrancia

Educacin,

indicando

la

Polica

brevemente

Nacional
los

(UPC,

datos

de

identificacin de la persona (edad, sexo, datos de contactos

inters superior de nias, nios y adolescentes.

de sus familiares o representantes legales y otra informacin

Es importante considerar que los medios de

que puedan solicitar las autoridades policiales), y tomando

comunicacin no deben ser parte de los procesos

las medidas necesarias para garantizar la confidencialidad de

investigativos o actuaciones policiales que realice

la informacin.

la Polica Nacional con el fin de salvaguardar la


integridad de los estudiantes manteniendo su

3. La autoridad educativa y/o el profesional del DECE o

derecho a la privacidad.

docente tutor, si es posible, debern trasladar al estudiante

En caso de que se requiera realizar un registro al

identificado a un espacio privado, que permita el resguardo

estudiante

sus derechos.

atendiendo a los siguientes lineamientos:

identificado,

correspondiente

faltas

muy

graves,

c. Derivacin

poner en conocimiento a la Polica Nacional de la situacin


La autoridad educativa deber entregar un informe

identificada

escrito a la Direccin Distrital de Educacin sobre la

investigacin, poner la respectiva denuncia en la Fiscala y a la

intervencin

Junta de Proteccin de Derechos.

educativa,

policial

realizada

resumiendo

en

brevemente

la

institucin

los

para

habilitar

el

respectivo

proceso

de

hechos

suscitados.

7. En el caso de que personas o estudiantes conozcan de


estos hechos y no quieran presentar la denuncia por temor a

se

podr

b. Intervencin

efectuar

represaras contra su vida, estas pueden solicitar el acceso al


sistema de proteccin a vctimas y testigos de la Direccin

1. El profesional del Departamento de Consejera Estudiantil

Nacional de Antinarcticos o de Fiscala.

debe llevar a cabo una entrevista de valoracin de la situacin

47

48

Captulo lV

Glosario
de trminos

Rutas y protocolos a seguir en situaciones de uso o


consumo o presuncin de promocin/comercializacin
de alcohol, tabaco y otras drogas, detectadas en el
sistema nacional de educacin.

d. Seguimiento

Ruta de actuacin ante situaciones en las que se


identifique droga abandonada en el interior de la

8. La Direccin Distrital de Educacin es la entidad encargada

institucin educativa o alrededores.

de realizar los seguimientos necesarios con las distintas

En caso de identificar droga abandonada en espacios de la

instancias judiciales involucradas, mientras que la autoridad

institucin educativa, avisar al inspector, autoridad educativa

educativa y el profesional del DECE deben estar pendientes

o profesional del DECE, quienes resguardarn la zona para

de

precautelar que ninguna persona tome contacto con la

los

resultados

informacin

que

de

es

las

investigaciones

pertinente

para

el

policiales,

proceso

de

acompaamiento.

misma.
La autoridad educativa comunicar la situacin a la Unidad de
Polica Comunitaria o al ECU 911 para que se proceda a la

9. La Direccin Distrital de Educacin a travs de sus

coordinacin del retiro de la substancia detectada.

unidades de asesora jurdica brindar informacin legal al

La Polica Nacional realizar su respectivo procedimiento, que

estudiante y sus familiares o representantes legales respecto

implica el retiro de la substancia y recabar informacin sobre

de los procedimientos administrativos y/o judiciales que se

lo sucedido.

instauren en el proceso.
10. En caso de privacin de libertad en donde el estudiante
deba ausentarse de la institucin educativa, la Unidad Distrital
de Apoyo Seguimiento y Regulacin de la Educacin y la
autoridad

educativa,

travs

del

profesional

del

Departamento de Consejera Estudiantil y el docente tutor, en


coordinacin con los familiares o representantes legales,
deben garantizar que el estudiante se mantenga en el ciclo
acadmico a travs de tutoras.
11. En las situaciones en las que el procedimiento disciplinario
administrativo determine como sancin al estudiante, la
reubicacin del mismo a otra IE, debe haber una coordinacin
entre los profesionales de los DECE de las instituciones
involucradas, para generar un correcto proceso de inclusin;
siendo necesario recordar la estricta necesidad de mantener
la confidencialidad de la informacin, y sobre todo, evitar
estigmatizar y discriminar al estudiante implicado.

49

NOTA: Si algn miembro de la comunidad


educativa est dispuesto a denunciar situaciones
de expendio en los alrededores de la institucin y
temen represalias, puede hacerlo a travs de:

Adiccin: Segn la Organizacin Mundial de la Salud, este es


un patrn de conducta de consumo de frmacos que se
caracteriza por aferramiento insuperable al consumo de una
sustancia, conducta de bsqueda compulsiva de la misma y
gran tendencia a las recadas despus de la supresin. Este
trmino se refiere al abuso de sustancias psicoactivas o
drogas que interfieren de manera grave con la salud o el
funcionamiento ocupacional y social del paciente,
produciendo la adiccin.

sinttica que al ser introducida en el organismo es capaz,


por sus efectos en el sistema nervioso central, de alterar
y/o modificar la actividad psquica, emocional y el
funcionamiento del organismo. Se entiende por drogas
ilcitas aquellas cuya
produccin, porte, transporte y
comercializacin est legalmente prohibida o que son
usadas sin prescripcin mdica. Se distinguen segn su
origen en drogas naturales (provenientes de alguna planta)
o sintticas (elaboradas a partir de sustancias qumicas).

Acompaamiento: Brindar atencin, apoyo, guardando


empata correspondiente con el sujeto.

Flagrancia: Se refiere a aquel presunto delito que una


persona est cometiendo en ese preciso instante en el cual es
identificado.

Abstinencia: Definida por cualquiera de los elementos


siguientes:
a. Cuando el individuo disminuye el consumo de una
sustancia que ha consumido de manera prolongada
presenta sntomas fsicos como ansiedad,
nerviosismo, deseos de consumir, dolor de cabeza,
etc. Este es el Sndrome de Abstinencia.
b. Se toma sustancias similares para aliviar o evitar
los sntomas de abstinencia.

FISCALA (347225). Tambin puede efectuar la


denunciar a travs de la pgina web de la Polica
Nacional. La autoridad educativa puede solicitar
apoyo jurdico en cada una de las Direcciones

LOEI: Ley Orgnica de Educacin Intercultural y


Reglamento General.
MCDS: Ministerio Coordinador de Desarrollo social.
MDI: Ministerio del Interior.

CONSEP: Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes


y Psicotrpicas.

Microtrfico: Hace referencia a la venta de drogas a pequea


escala, utilizada como una prctica de mercado para la
transaccin de sustancias a nivel local y constituye el ltimo
eslabn de las redes de trfico.

CNII: Consejo Nacional de Igualdad Intergeneracional.

MIES: Ministerio de Inclusin Econmica y Social.

DECE: Departamento de Consejera Estudiantil.

MinEduc: Ministerio de Educacin.

DINAPEN: Direccin Nacional de Polica Especializada para


Nios Nias y Adolescentes.

MJDHC: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

CNA: Cdigo de la Niez y la Adolescencia.

1800- DELITO (335486) y para ingresar al sistema


de proteccin de vctimas y testigos al 1800

GAD: Gobiernos Autnomos Descentralizados


IE: Institucin Educativa.

Distritales. Si en algn momento se ha reportado


situaciones de violencia en contra de algn
miembro de la comunidad educativa (obligar a
consumir o expender) denunciar inmediatamente
a la Polica Nacional.

MSP: Ministerio de Salud Pblica.


DNA: Direccin Nacional Antinarcticos.
Droga: La Organizacin Mundial de la Salud (OMS)
define a la droga como cualquier sustancia natural o

NNA: Nios, nias y adolescentes.


PAE: Plan de Accin Estratgico.

50

Glosario
de trminos

PEI: Proyecto Educativo Institucional.


Promocin/comercializacin
de
sustancias:
Que
promueve, regala o fomenta el consumo de drogas.
Tenencia de sustancias: que tiene o posee entre sus
pertenencias substancias psicotrpicas o estupefacientes.
Tolerancia: Definida por cualquiera de los elementos
siguientes:
a. Necesidad de cantidades crecientes de las
sustancias
consumidas para conseguir la
intoxicacin o el efecto deseado.
b. El efecto de la misma cantidad de sustancias
disminuye claramente con su uso continuado.

Bibliografa

Trfico: El trmino refiere al trnsito o desplazamiento de


medios de transporte, seres humanos u objetos por algn tipo
de camino o va.
Tratamiento: El tratamiento es la alternativa teraputica que
se ofrece al usador o consumidor, la cual no necesariamente
corresponder a un internamiento si no que se puede
establecer en un proceso de tratamiento ambulatorio, el
cual es ms recomendable para el abordaje teraputico del
consumo problemtico.
UPC: Unidad Polica Comunitaria.

2. ARBEX, C. (2002). Gua de Intervencin: Menores y


Consumo de Drogas. Madrid, ADES.
3. Becoa Iglesias, E. (1999). Bases que sustentan los
programas de prevencin de drogas, Madrid, Universidad
Santiago de Compostela.
4. Cdigo de la Niez y la Adolescencia. (2003). Ley No.
100. en Registro Oficial 737 de 3 de Enero del 2003.
Ecuador. CONACE.

51

16. Ley Orgnica de Educacin Intercultural. (2011).


Registro Oficial No. 417, del 31 de marzo del 2011.
Ecuador.

9. Consejo Nacional de Control de Sustancias


Estupefacientes y Psicotrpicas - CONSEP. (2003). Usos,
consumos de drogas y prevenciones. Quito-Ecuador.

17. Maturana,
Alejandro. (2011). Adolescencia
y
Consumo de Drogas en Revista Mdica Clnica Las
Condes; 22(1) 98 109.

10. Constitucin de la Repblica del Ecuador. (2008).


Decreto Legislativo s/n. Registro Oficial 449 de 20 de
Octubre de 2008.

18. Ministerio de Educacin de la Nacin. (2012).


Prevencin del consumo problemtico de drogas.
Argentina.

11. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los


Estados Unidos; Institutos Nacionales de la Salud Instituto
Nacional Sobre el Abuso de Drogas. (2004) Cmo prevenir
el uso de drogas en los nios y los adolescentes: una gua
con base cientfica para padres, educadores y lderes de la
comunidad.
12. Espada, Mndez, Griffin y Botvin. (2003) Adolescencia:
consumo de alcohol y otras drogas. En Papeles del
psiclogo. Universidad de Murcia, Universidad de Cornell,
Nueva York.

Bibliografa
1. ngela Ibez Cuadrado. Universidad de Alcal y
Hospital Universitario Ramn y Cajal. (2008). Gentica de la
adicciones. En Adicciones, Vol.20 Nm. 2, Pgs.103-110.

8. Consejo Nacional de Control de Sustancias


Estupefacientes y Psicotrpicas - CONSEP (2012) Cuarta
Encuesta Nacional sobre uso de drogas de 12 - 17 aos.

5. Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes.


Ministerio del Interior. (2004). Drogas: Tratamiento y
Rehabilitacin
de nios,
nias
y adolescentes.
Chile, CONACE.
6. Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes.
Ministerio del Interior. (2003). Orientaciones Generales para la
Deteccin Precoz del Consumo de Drogas. Chile, CONACE.
7. Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes.
Ministerio del Interior. (2005). Tratamiento Ambulatorio
Comunitario: Tratamiento del Consumo de Drogas para
nios/as y adolescentes
en vulnerabilidad
social.
Ministerio del Interior. Chile.

13. J. Prez de los Cobos Peris, A. Etcheberrigaray


Carrasco, F. Batlle Batlle Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al consumo de sustancias
psictropas. Abuso de sustancias que no producen
dependencias. En Tratado de psiquiatra, captulo 12, pg.
243-283.
14. J.A. Gil-Verona, J.F. Pastor, F. de Paz, M. Barbosa, J.A.
Macas, M.A. Maniega, L. Rami-Gonzlez, S. Caizares.
(2002). Neurobiologa de la adiccin a las drogas de
abuso. En Revista de neurologa.
15. La Ley Orgnica de Prevencin Integral del Fenmeno
Socio Econmico de las Drogas y de Regulacin y Control
del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalizacin.
(2015). Registro Oficial No 615 del 26 de octubre del 2015
Ecuador.

19. Ministerio de Salud Pblica. (2014). Modelo de Salud


Mental, publicado mediante Acuerdo Ministerial 00004927,
del 25 de julio de 2014, Ecuador.
20. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
UNODC. (2002). Manual sobre programas de prevencin
del uso indebido de drogas con participacin de los
jvenes; Una gua de desarrollo y perfeccionamiento.
Nueva York.
21. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
- UNODC. (2012). Consideraciones bsicas para el
Desarrollo de Programas Preventivos.
22. Organizacin Mundial de la Salud. (1994) Glosario de
trminos de Alcohol y Drogas. Espaa, Ministerio de
Sanidad y Consumo.
23. Organizacin Panamericana de la Salud. (2008).
Clasificacin Estadstica Internacional de Enfermedades y
Problemas Relacionados con la Salud, Dcima Revisin,
vols.1, 2 y 3. Washington, D.C. Edicin electrnica de la
CIE-10, 8 edicin.
24. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. (2013).
Resolucin No. CNP-002-2013. Ecuador. Secretara
Nacional de Planificacin y Desarrollo Senplades.
25. Reglamento a la Ley Orgnica de Educacin. (2012).
Mediante Decreto Ejecutivo No. 1241. Registro Oficial No.
754 del, del 26 de julio de 2012. Ecuador.

52

Anexo 2.

Anexo 1.

Formato de informe de valoracin


del caso.

Formato de informe de caso


referido por terceros.

INFORME DE CASO REFERIDO POR TERCEROS


Institucin educativa:
Informe N

Fecha:

Nombre del profesional DECE

1.a DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIN DEL O LA ESTUDIANTE:


Apellidos y nombres:
Fecha de nacimiento:

Dia:_______mes:_______ao:______

Edad:
Grado o curso:

1.b REPRESENTANTE LEGAL Y/O PADRE, MADRE DE FAMILIA

INFORME DE VALORACIN DEL CASO


Institucin educativa:
Informe N
Fecha:
Nombre del Profesional DECE
1.a DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIN DEL O LA ESTUDIANTE:
Apellidos y nombres:
Fecha de nacimiento:
Dia:_______mes:_______ao:______
Edad:
Grado o curso:
1.b REPRESENTANTE LEGAL Y/O PADRE, MADRE DE FAMILIA
Apellidos y nombres:
Direccion domiciliaria:
Telefono de contacto:
2. ANTECEDENTES ACADEMICOS SOCIALES Y/O FAMILIARES: (Breve explicacin de la configuracin familiar y de la situacin social
del o la estudiante, identificando posibles factores de riesgo).

Apellidos y nombres:
Direccion domiciliaria:
Telefono de contacto:

2. DATOS DE LA PERSONA QUE REFIERE EL CASO:


Apellildos y nombres:
Cedula de identidad:
Cargo:
Reporte del hecho: (Indique lo sucedido, segn lo expresado por la persona que reporta el caso)

3. TIPO DE SITUACIN DETECTADA:


Uso de substancias

Consumo de substancias

Promocin/comercializacin
de substancias

4. ENTREVISTA (Informe brevemente sobre la situacin socio-familiar y personal en la que se encuentra el estudiante)

5. OBSERVACIONES

Firma del profesional del


Departamento de Consejera Estudiantil
o Docente Tutor.

53

Firma de la/las persona/s


que reporta el hecho.

54

Anexo 3.

Anexo 4.

Formato de acta de compromiso


para padres, madres
y/o representantes de familia.

Formato de informe de derivacin.

ACTA DE COMPROMISO

FORMATO DE INFORME DE DERIVACIN.


Lugar, (dd/mm/aaaa) _________________________________________________ ,______/______/________.

LUGAR:

FECHA:

Tipo de derivacin: Interna [

YO............... con CI:en calidad


de Representante legal del estudiante ............................ que cursa
el . En presencia

del (nombre de la autoridad institucional) y de (miembro del

Departamento de Consejera Estudiantil). Mediante el presente documento hago constar que:

Externa [

DATOS INSTITUCIONALES
Nombre de la institucin educativa: _____________________________________________________________________________________________________.
Direccin y nmero telefnico de institucin: ____________________________________________________________________________________________.
Datos personales de quien deriva: ______________________________________________________________________________________________________.
Cargo que ocupa la persona que deriva: _________________________________________________________________________________________________.

He sido informado de que mi hijo/a o representado/a ha cometido faltas graves o muy graves (Descripcin de las faltas) al
interior de la Institucin Educativa.
Se me ha informado que mi hijo/a o representado/a requiere de atencin especializada para mitigar o mejorar los
comportamientos.

INSTITUCIN
Unidades Especializadas
de Polica

Fiscala

Direccin
Distrital

Establecimientos de
salud pblicos.

Otros: (indique cul)


-----------------------------

Juta de Proteccin
de Derechos

Unidades
Judiciales

UDAI

Establecimientos de
salud privados.

Unidades
Judiciales

OTROS: _____________________________________________________________________________________________________________________________.

Para ello, el representante legal se compromete a:

DATOS DE LA PERSONA DERIVADA

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Apellidos y Nombres completos: _______________________________________________________________________________________________________.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Edad: ________ . Ao que cursa: _____________________________. Fecha de nacimiento: (dd/mm/aaaa) ______/______/_______. Sexo: F [

]M[

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ .

Direccin domiciliaria: _________________________________________________________________________________________________________________.

Por su parte el docente/tutor/profesional DECE se compromete a realizar un seguimiento constante de las

Nombre del padre: ___________________________________________. Nombre de la madre: _____________________________________________________.

Nmero telefnico: ____________________________________________________________________________________________________________________.

actividades acordadas con el padre y/o madre de familia para la recuperacin del /la estudiante, as como tambin a
mantener contacto permanente con el padre/madre de familia o representante legal, citndoles cuando se considere

VALORACIN DEL CASO


Motivo de Referencia: _________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________

necesario.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Historia de la situacin actual y antecedentes familiares, sociales y acadmicos (breve descripcin de la historia de la problemtica)

Los compromisos aqu establecidos se realizan sin perjuicio de los procedimientos disciplinarios a los que hubiere lugar.
Para mayor constancia, se firma la presente en ..................... a los ........ das del mes ................................... de

_____________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________.
Acciones desarrolladas:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________

del ao 20......... .

_____________________________________________________________________________________________________________________________________.
Observaciones:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Nombre y firma _______________________________________________________________________________________.

Rector.

55

Representante legal.

Profesional DECE/Docente tutor.

Estudiante.

56

Anexo 5.

Anexo 6.

Formato para elaborar el registro


de sesiones y de seguimiento.

Gua de Intervencin mhGAP para


trastornos por el uso de sustancias
en el nivel de atencin de la salud
no especializada.14

GUA DE EVALUACIN Y MANEJO

FORMATO PARA ELABORAR EL REGISTRO DE SESIONES Y DE SEGUIMIENTO.


Nombre del estudiante: ____________________________________________________________________________________________________.

SI

1. Explore la presencia de un patrn


de consumo de alcohol y dao
relacionado con el alcohol.

- Indique claramente los resultados de la


evaluacin sobre el consumo de alcohol
y explique los vinculos entre este nivel de
consumo de alcohol los problemas de
salud de la persona y los riesgos a costo
y largo plazo de continuar consumiendo
alcohol al nivel actual.

Ao y paralelo del que forma parte el estudiante: ____________________________________________________________________________.


Dificultad detectada: ______________________________________________________________________________________________________.
Nombre del profesional quien lo atiende: ___________________________________________________________________________________.
Fecha de inicio del plan de intervencin: ___________________________________________________________________________________.

Fecha

reas trabajadas

Actividades planificadas

Materiales a utilizar

Observaciones

Avances

Pregunte si la persona
consume alcohol:
Si responde SI
Responde
si
la
persona
consume alcohol de forma
talque la pone en riesgo de dao
cantidad y frecuencia de
consumo
Ha consumido 5 o mas bebidas
estandares (o 60 g de alcohol) en
alguna ocasin en los ultimos 12
meses.
Consume en promedio ms de
dos bebidas por da.
Consume todos los dias de la
semana.

Si responde SI.
Obtenga una historia
mas detallada para
declarar si hay consumo o
dependencia del alcohol
(refierase al punto 2
a continuacin si no hay
dependencia del alcohol.
El cuadro clnico es
CONSUMO DE RIESGO
DE ALCOHOL O
CONSUMO
PROBLEMTICO DE

NOTA:
La deteccin de trastornos por
uso de alcohol en la tencin de
salud de rutina.

ALCOHOL

* Una bebida estandar es una


El consumo de riesgo de alcohol y
los trastornos por uso de alcohol
son frecuentes. A ecepcin de las
areas donde hay muy poco
consumo de alcohol.se debe
preguntar a las personas que
acuden al establecimiento de
salud acerca de su uso de alcohol.
Se puedo hacer uso de manera
informal o mediante el uso de un
cuestionario, como el cuestionario
OMS-AUDIT o el cuestionario
OMS-ASSIST.

14

medida de la cantidad de
alcohol

puro

consumido,

generalmente entre 8g y 12g.


Si la cantidad de alcohol
contenida

en

una

bebida

estandar en ese pais esta


fuera de estos limites. Se
necesitar ajustar el numero
de bebidas estandares.

- Pregunto acerca de otros consumos de


sustancias.
- Sostenga una breve conversacin
sobre las razones por las cuales la
personal consume alcohol.
Para conocer los detalles, refierase a
la seccin Intervenciones breves
- Indique claramente la recomendacin
para reducir el consumo a niveles menos
perjudicales o para suspender por
completo el consumo de alcohol y su
buena disposicin para ayudar a la
persona a lograrlo.
Si la persona esta dispuesta
a tratar de reducir o suspender
el consumo de alcohol
entonces analice las formas
de lograr este objetivo.
De lo contario , comuniquele
con confianza que se puede
suspender
o
reducir
el
consumo
de
riesgo
o
perjudicial de alcohol y motiva
a la reeleccin regresar si
desea analizar el asunto en
mas detalle.
- Ofrezca seguimiento en la
prxima oportunidad.
- Obtenga el consejo de un especialista
para las personas con uso nocivo actual
de alcohol que le han respondido a las
intervenciones breves.

Se trata de una gua para profesionales que no estn especializados para que mediante preguntas breves y sencillas puedan detectar

posibles trastornos de salud mental. La informacin recabada a travs de la gua, facilita la toma de decisiones con respecto a la pertinencia
de proceder a la derivacin de un caso a un establecimiento de salud.

57

58

Lineamientos para la identificacin de


consumo problemtico establecidos
por el Ministerio de Salud

SUBSECRETARIA NACIONAL DE
PROVISIN DE SERVICIOS
2. Tiene la persona dependencia
de alcohol?

- Estado fisiologico de abstinencia


cuando ha cesado o se ha reducido el
consumo de alcohol, segn se
demuestra a travs del tpico sndrome
de abstinencia de alcohol; o el
consumo de la misma sustancia (o de
una
sustancia
estrechamente
relacionada) con la intencin de aliviar
o evitar los sntomas de abstinencia.
- Evidencia de tolerancia de forma tal
que se requieren dsis ms altas de
alcohol para lograr los efectos
originalmente producidos por dsis
mas bajas.

SI
Si estn
presentes tres
o ms
caractersticas:

- Sostenga una breve conversacin sobre las razones por las cualers
la persona consume alcohol.

3. Existen caractersticas de
dependencia de drogas?

Determine el ambiente apropiado para suspender el


consumo de alcohol.
Planee la suspensin del consumo de alcohol coordine
al desintoxicacin, si es necesario en caso de definir la
abstinencia.
Durante la desintoxicacin, trate los sntomas de
abstinencia con el uso de diazepam.
Si tiene sntomas depresivos usar ISRS como la
fluoxetina.
En esta etapa de ser necesario se puede utilizar la
carbarnazepina o gabapentina para mejorar sntomas.
Vitaminoterapia (complejo B)
- Despus de la desintoxicacin evite la recada con medicacin
(naltrexona, acomprosato o disulfram), si esta disponible.

El cuadro
clnico es
DEPENDENCIA
DE ALCOHOL

- Desinters progresivo por los


placeres o intereses alternativos
debido al consumo de alcohol,
aumento en la cantidad de tiempo
necesario para obtener o consumir
alcohol o para recuperarse de sus
efectos.
- Persiste el consumo de alcohol a
pensar de un clara evidencia de
consecuencias perjudiciales obvias
tales como dao heptico, estados de
nimo depresivos o deficiaencia del
funcionamiento cognitivo.

14

SUBSECRETARIA NACIONAL DE
PROVISIN DE SERVICIOS

- Recomiende el consumo diario de 100 mg de lmina si la persona


esta dispuesta a tratar de suspender el consumo de alcohol ofrescale
su ayuda para lograrlo.

Explore la presencia de:

- Dificultades para controlar el


consumo de alcohol en trminos de su
inicio, terminacin o niveles de
consumo.

- Indique claramente los resultados de la evaluacin y explique los


riesgos a corto y largo plazo de continuar consumiendo alcohol al
nivel actual.

- Evale y trate cual quier comorbilidad medica o Psiquitrica,


idealmente despus de 2 - 3 semanas de abstinencia, ya que algunos
problemas se resolvern con la abstinencia.
- Considere remitir a un grupo de auto ayuda (tal como Alcohlicos
Annimos reconocidos por la federacin Ecuatoriana de AA) o al
servicio especializado.
- NO imponga un castigo con la excusa del tratamiento.
- Aborde las informaciones de viviendas y empleo.
- Brinde informacin y apoyo a la persona, los cuidadores y miembros
de la familia. Ofrezca intervenciones psicosociales, tales como
consejera o terapia familiar, consejera o terapia para la solucin de
problemas, terapia cognitivo conductual, intervencin en crisis,
entrevista motivacional o terapia para el manejo de contingencias.
- Considere remitir a la persona a tratamiento especializado.
- Ofrezca seguimiento segun sea necesario, inicialmente con mas
frecuencia.
- Obtenga apoyo de un especialista, segn sea necesario.
- De no obtener adherencia al tratamiento, ofrezcale la disponibilidad
del servicio, abrale las puertas.

Se trata de una gua para profesionales que no estn especializados para que mediante preguntas breves y sencillas puedan detectar

posibles trastornos de salud mental. La informacin recabada a travs de la gua, facilita la toma de decisiones con respecto a la pertinencia
de proceder a la derivacin de un caso a un establecimiento de salud.

59

SI

- Aconseje la suspensin completa del alcohol.

Obtenga una historia detallada


sobre el consumo de alcohol.

- Un intenso deseo o urgencia por


consumir alcohol.

Lineamientos para la identificacin de


consumo problemtico establecidos
por el Ministerio de Salud .

- Realice una evaluacin detallada del


consumo de drogas.
Busque:
- Un intenso deseo o urgencia por
consumir drogas.
- Dificultades para controlar el consumo
de drogas en trminos de su inicio,
terminacin o niveles de consumo.
- Estado fisiolgico de abstinencia
cuando ha cesado o se ha reducido el
consumo de drogas, segn se
demuestra a travs del sndrome
caracterstico de abstinencia de drogas;
o uso de la misma sustancia (o una
sustancia estrechamente relacionada)
con la intencin de aliviar o evitar los
sntomas de abstinencia.
- Evidencia de tolerancia, de forma tal
que se requieren dosis ms altas de la
droga
para
lograr
los
efectos
originalmente producidos por dosis ms
bajas.
- Desinters progresivo por los placeres
o intereses alternativos debido al
consumo de drogas, aumento en la
cantidad de tiempo necesario para
obtener o consumir drogas o para
recuperarse de sus efectos.
- El uso persistente de drogas, a pesar
de clara evidencia de consecuencias
definitivamente perjudiciales.

NOTA: Las estrategias de


reduccin de riesgos y daos de
bajo umbral, son aquellas
intervenciones de salud
desarrolladas en las unidad es
operativas con los recursos que
se cuenta, enmarcadas en un
acuerdo teraputico.

14

Si estn presentes 3 o
ms caractersticas,
considere el
trastorno clnico.

- Indique claramente el diagnstico e


informe sobre los riesgos de dao a
corto y largo plazo.
- Explore las razones por las cuales la
persona consume drogas, usando
tcnicas de intervencin breve.
- Aconseje a la persona suspender por
completo el uso de la sustancia e indique
su intencin de apoyar a la persona para
lograrlo.
- Pregunte a la persona si est lista para
suspender el uso de la sustancia.

- Dependencia a la marihuana o a estimulantes


Brinde una intervencin breve ms intensiva (es decir, hasta 3
sesiones, con una duracin de 45 minutos cada una).
Trate los sntomas de abstinencia.
Coordine la desintoxicacin, si se define abstinencia.
- Dependencia de opioides
Evale la gravedad de la dependencia.
En la mayora de los casos, recomiende el tratamiento de
mantenimiento con agonistas opioides (tambin conocido como
terapia de sustitucin de opioides, TSO). Brinde TSO o remita a
TSO, si estuviera disponible.
Intervenga con estrategias de reduccin de riesgos y daos de
bajo umbral.
Coordine la desintoxicacin, si se define abstinencia.
- Dependencia de benzodiazepinas
Reduccin gradual de benzodiazepinas con administracin
supervisada o reduccin ms rpida de benzodiazepinas en un
ambiente hospitalario.
EN TODOS LOS CASOS
- Considere remitir a la persona a grupos de auto ayuda y servicios
especializados.
- Aborde las necesidades de vivienda y empleo.
- Ofrezca informacin y apoyo a la persona, los cuidadores y miembros de la
familia.
- Ofrezca intervenciones psicosociales, tales como consejera o terapia
familiar, consejera o terapia para la solucin de problemas, terapia cognitivo
conductual, terapia de refuerzo motivacional o terapia pa ra el manejo de
contingencias.
- Ofrezca estrategias de reduccin de dao de bajo umbral para personas que
se inyectan drogas.

Se trata de una gua para profesionales que no estn especializados para que mediante preguntas breves y sencillas puedan detectar

posibles trastornos de salud mental. La informacin recabada a travs de la gua, facilita la toma de decisiones con respecto a la pertinencia
de proceder a la derivacin de un caso a un establecimiento de salud.

60

Organismos del
Sistema Nacional
de Educacin

Comunidad

Educativa:

Notas
actores

Junta Acadmica: Encargado de asegurar el cumplimiento

directamente vinculados a una institucin educativa. Est

del currculo nacional y los estndares de la calidad

compuesta por autoridades, docentes, estudiantes, padres

educativa.

madres de familia o representantes legales, personal

Junta de Docentes de Grado o Curso: Encargados de

administrativo y de servicio.

analizar el rendimiento acadmico de los estudiantes.

Consejo Ejecutivo: Instancia directiva de participacin de

Junta General de Directivos y Docentes: Trata asuntos

la comunidad educativa.

especficos, por peticin de su presidente o de terceras

Consejo Estudiantil: Conformado por representantes de

personas.

los estudiantes, elegidos por votacin universal.

Gobierno Escolar: Es la instancia primaria de participacin

Consejo Nacional de Educacin: Organismo permanente

y veedura ciudadana en la gestin de las instituciones

de orientacin y consulta de la autoridad educativa Nacional.

educativas

Departamento

estudiantes,

Conjunto

de

de Consejera Estudiantil: (DECE)

Encargadas de la atencin integral de los estudiantes.

pblicas.

Integrado

por

delegados

de

docentes, directivos, padres y madres de

familia y representantes legales.

Telefonos de Consulta
y Emergencia:
MINISTERIO DEL INTERIOR: 1800- DELITO (335486) 1800 DROGA (335486).
FISCALA: 1800 FISCALA. (347225)
CONSEP: 1800 CONSEP (266-737)
Ministerio de Salud Pblica: 171
Polica Nacional: 911
MinEduc: 1800-338222.
Pgina web de la Polica Nacional: http://www.policiaecuador.gob.ec/1800-delitos-2/.
Si desea obtener mayor informacin sobre los temas mencionados por favor comunquese con 1800-CONSEP o
visite las siguientes pginas:
http://www.consep.gob.ec/
www.hablaconellos.com
https://www.unodc.org/peruandecuador/es/03RECURSOS/guias-de-consulta.html

61

62

Notas

63

Notas

64

Familia

coordina
con las
instancias
pertinentes

ECU
911

1U
Edu

También podría gustarte