Cambio Global España 2020/50
Cambio Global España 2020/50
Cambio Global España 2020/50
GLOBAL
ESPAÑA
2020/50
programa ciudades
hacia un pacto
de las ciudades españolas
ante el cambio global
NOVIEMBRE DE 2009
CAMBIO
GLOBAL
ESPAÑA
2020/50
programa ciudades
hacia un pacto
de las ciudades españolas
ante el cambio global
NOVIEMBRE DE 2009
Cambio Global España 2020/50. Programa ciudades
Disponible en:
www.cambioglobal.es
http://www.sostenibilidad-es.org/Observatorio+Sostenibilidad/esp/plataformas/urbana/
Este informe forma parte del Programa Cambio Global España 2020/50 del Centro
Complutense de Estudios e Información Medioambiental.
Observatorio de la Sostenibilidad
en España
Patrocina:
Índice
y créditos
0. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
I PRESENTACIÓN 15
II RESUMEN EJECUTIVO 23
III INFORME 47
6
Índice
7
0. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
En 2008, la Fundación General Universidad Complutense de Madrid (FGUCM) y la Fundación CONAMA, pre-
sentan el primer Informe Cambio Global España 2020´sI en el marco de una iniciativa compartida entre
ambas fundaciones a medio plazo que pretende proyectar en las sucesivas ediciones del Congreso Nacional
del Medio Ambiente, cada dos años, una línea de trabajo continuado de reflexiones y propuestas realizadas por
equipos de expertos independientes que, versando sobre visiones multitemáticas o sobre temas centrales,
aborde el estado de la cuestión del fenómeno del Cambio Global en España, plantee escenarios en el horizon-
te de 2020-2050 e impulse el debate sobre el “qué hacer” hacia el futuro.
Esta iniciativa se inscribe en un amplio programa de trabajo que, bajo el epígrafe Cambio Global España
2020’s, ha puesto en marcha la Fundación General Universidad Complutense de Madrid, con el patrocinio de
la Fundación Caja Madrid. El objetivo del programa es impulsar un proceso continuado de información, antici-
pación y propuestas de acción sobre el Cambio Global en España con una visión de medio plazo, con el fin de
alimentar un debate integral que se estimule y fortalezca desde la sociedad civil. Para el desarrollo del progra-
ma, la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid ha creado el Centro Complutense de
Estudios e Información Medioambiental (CCEIM) entre cuyos objetivos figura la creación de un sistema de
conocimiento/divulgación compartido en red en torno al “Cambio Global en España con el horizonte 2020/50”
para lo que se programa, entre otras actividades, un proceso de trabajo acumulativo con la realización cada dos
o tres años de informesII y convenciones sobre los campos y temas clave.
Un tema clave es la ciudad. Para abordar el Programa CIUDADES se constituye un equipo de trabajo entre el
CCEIM, la Fundación CONAMA y el Observatorio de Sostenibilidad en España, con la idea de plantear un salto
cualitativo en las estrategias urbanas, especificando temas, objetivos y tiempos clave para que las ciudades
españolas cumplan con sus responsabilidades ante el Cambio Global. Este objetivo se instrumenta en torno a
la realización de este Informe, como elemento base y central del programa, complementado por una conven-
ción dirigida a representantes de las ciudades y con participación abierta a todos los agentes sociales implica-
dos en el desarrollo de la ciudad –3er Encuentro Local de Pueblos y Ciudades por la SostenibilidadIII- y por una
plataforma en InternetIV, la Plataforma de Comunicación de Sostenibilidad Urbana y Territorial del OSEV,
que funciona como instrumento operativo para fomentar el debate previo y posterior a la publicación del infor-
me, además de servir como referencia para la información relativa al programa.
I
“Cambio Global España 2020’s. Informe 0. El reto es actuar.” www.cambioglobal.es
Además del Informe Ciudades, en 2009 está prevista la publicación del informe dedicado a Transporte (en colaboración con la Fundación Fundicot) y en 2010,
II
está programada la edición de los correspondientes a Energía, Economía y Sociedad (en colaboración con la Fundación CONAMA), a Edificación (en colabo-
ración con GBC España y ASA), Estadísticas Base de la Economía Española e Impacto de la Economía en el Cambio Climático(en colaboración el CIP-Ecosocial)
y a Medios de Comunicación (en colaboración con el Instituto de Periodismo Preventivo).
III
www.encuentrolocal.org
IV
http://www.sostenibilidad-es.org/observatorio%20sostenibilidad/esp/plataformas/urbana/
V
El objetivo de esta plataforma es promover el cambio hacia una nueva gestión, política y cultural de la ciudad y el territorio, que implique tanto a institucio-
nes privadas como públicas, así como favorecer la divulgación de la información y el conocimiento sobre urbanismo y ordenación territorial sostenible y sobre
sus relaciones con la movilidad, la planificación de infraestructuras y la edificación y construcción sostenibles.
8
Créditos
Equipo director:
Autores:
9
0. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
Colaboradores:
Para la elaboración de este trabajo se encargaron una serie de informes sectoriales a especialistas en las dis-
tintas materias. Estos informes, que se citan al pie de los capítulos correspondientes, se encuentran disponi-
bles en la plataforma de Comunicación operativa como Plataforma de Sostenibilidad Urbana y Territorial del
Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) (www.sostenibilidad-es.org).
El grupo de colaboradores técnicos, autores de los informes sectoriales está integrado por las siguientes per-
sonas (por orden alfabético):
10
Créditos
11
0. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
Consejo asesor:
La dirección del proyecto agradece sus comentarios, sugerencias y aportaciones a las siguientes personas:
Yayo Herrero
Antropóloga, Ingeniero Técnico Agrícola y Educadora Social. Coordinadora del Área de Conocimiento en Red
del CCEIM y socia de Garúa S. Coop. Mad.
Joaquín Nieto Sainz
Presidente de honor de SustainLabour, Fundación Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible
y miembro de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Clemente Álvarez Andrés
Periodista ambiental. Experto en comunicación sobre desarrollo sostenible, energías renovables,
cambio climático y movilidad.
Carlos Campos Callao
Doctor Ingeniero de Caminos por la Universidad de Illinois Urbana-Champaign (EE.UU). Director General
del Centro Tecnológico del Agua, CETAQUA.
Javier Celma Celma
Ingeniero Industrial. Director de la Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento
de Zaragoza.
Domènec Cucurull Descàrrega *
Doctor Ingeniero Industrial por la UPC. Gerente de los Servicios de Medio Ambiente de la Diputación
de Barcelona. Experto en gestión sostenible de residuos.
José Fariña Tojo
Doctor Arquitecto. Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio en la UPM.
María Jesús González Díaz
Arquitecta. Presidente de ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura, y de la Agrupación de Arquitectos
por la Sostenibilidad de Castilla y León.
Arturo Gutiérrez de Terán y Menéndez-Castañedo
Arquitecto. Director de la FECEA, Fundación Estudios Calidad Edificación Asturias.
Enrique Hernández Martínez
Geógrafo. Director del Plan Estratégico Sevilla 2020, Ayuntamiento de Sevilla. Presidente del Colegio
de Geógrafos de Andalucía.
12
Créditos
** Ha coordinado la participación en el comité asesor del equipo del departamento de Estrategia del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de
Barcelona.
13
14
Presentación
I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
n las últimas décadas se ha ido haciendo cada vez más patente el impacto del
modelo de vida y la dinámica de los sistemas humanos, fundamentalmente de la
sociedad occidental, en los sistemas naturales. Después de uno de los períodos
históricos de mayor crecimiento económico, la Humanidad afronta una nueva época
de gran complejidad marcada por mayores niveles de incertidumbre y riesgo ante
la superación de los límites físicos de la Biosfera y la alteración de las dinámicas biogeofísicas
que permiten explicar la propia existencia humana: el llamado Cambio Global.
La crisis que impulsa este Cambio Global presenta múltiples dimensiones. El desbordamiento
de la huella ecológica del planeta y la superación de su biocapacidad; el cambio climático y sus
efectos en la dinámica de la Biosfera; la pérdida de la biodiversidad y el deterioro de los servicios
ambientales; los problemas derivados del agotamiento de recursos básicos como el petróleo,
otros materiales o ciertos alimentos; la brecha creciente de desigualdad entre enriquecidos y
empobrecidos. En el fondo, subyace la fricción entre los actuales patrones del desarrollo huma-
no y la preservación de los ciclos vitales del planeta.
En cualquier caso, los mayores progresos hacia la sostenibilidad se van a decidir en un futuro próxi-
mo, fundamentalmente, en las ciudades. Si nuestras ciudades no son sostenibles, tampoco conse-
guiremos que lo sea el propio planeta como ecosistema global. Los habitantes urbanos, más en su
calidad de ciudadanos, que de simples usuarios y consumidores, tienen que convertirse en actores
16
PRESENTACIÓN
Por ello, es necesario tener una visión clara de la situación del sistema urbano a través de indi-
cadores que contemplen en su conjunto todas las interacciones que se producen en un sistema
tan complejo y que incorporen simultáneamente las dimensiones sociales, ambientales, econó-
micas, institucionales y culturales de los procesos de desarrollo, tratando de reflejar su comple-
jidad ecosistémica. Al mismo tiempo, también es imprescindible establecer modelos prospecti-
vos que nos marquen los escenarios alternativos para orientar la toma de decisiones.
También consideramos necesario establecer una serie de objetivos y plazos concretos, que
nos ayuden verdaderamente a avanzar en el sentido adecuado de la sostenibilidad que aquí
proponemos, que es lo que pretende este informe y las instituciones que lo promueven, con
el objetivo de poner su granito de arena en este necesario proceso de análisis con perspecti-
va temporal amplia: plantear, a partir de la situación actual y sus previsibles consecuencias
(escenario tendencial), una serie de objetivos (escenario deseable) a medio plazo, con una
visión a largo plazo (2020/50) para que las ciudades efectúen el cambio de rumbo necesario en
su concepción y desarrollo.
Estos objetivos vienen acompañados de la idea de lanzar un proceso de diálogo entre todas
las partes implicadas sobre la posibilidad de un pacto de las ciudades españolas ante el
Cambio Global.
Con ello, pretendemos cumplir con el objetivo del programa Cambio Global España 2020/50 de
impulsar un proceso continuado de información, anticipación y propuestas de acción sobre el
17
I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
Cambio Global en nuestro país con una visión de medio plazo, con el fin de alimentar un debate
integral que se estimule y fortalezca desde la sociedad civil.
La perspectiva a 2020, con una visión de largo plazo a 2050, nos permite abordar con optimismo
y de una forma posibilista el desafío que plantea el Cambio Global desde el ámbito urbano, con
un nuevo planteamiento de producción y consumo ecoeficientes.
Por eso, animamos a las personas e instituciones que quieran participar en este proceso a difun-
dir este informe para convertirlo en un verdadero instrumento que estimule el debate sobre la
sostenibilidad de nuestras ciudades y contribuya a provocar las reacciones necesarias ante el
desafío del Cambio Global.
18
PRESENTACIÓN
19
I. GLOBAL CHANGE SPAIN 2020/50
cities program
n recent decades the impact of our way of life, fundamentally that of western society,
and of the human systems dynamic on natural systems has become more and more
evident. After one of the biggest economic growth periods in history, mankind faces a
new epoch of great complexity, marked by the highest levels of uncertainty and risk
when faced with exceeding the physical limits of the Biosphere and the alteration of the
bio geophysical dynamics that permit human existence: the so called ‘Global Change’.
The crisis that drives this Global Change presents multiple dimensions; impinging on the ecolog-
ical footprint of the planet and exceeding of its bio capacity; climate change and its effects in the
dynamic of the biosphere; loss of bio-diversity and the deterioration of environmental cycles;
problems arising from the exhaustion of basic resources such as oil, other raw materials and cer-
tain foodstuffs; and the increasing inequality between the rich and the impoverished. Deep down
lies the friction between the current patterns of human development and the preservation of the
vital cycles of the planet.
The strategic answer to this polymorphic crisis lands squarely in frame of reference of sustain-
ability, which must be applied from local to global spheres in an ever more generalised manner
at each level.
Concentration of populations in cities, with their accelerated lifestyles and mobility, represents
one of the biggest challenges in confronting a sustainable future. Half of the world lives in cities.
In Europe 80% of inhabitants are “urbanites” and in Spain around 70%. Cities, as economic, cul-
tural and social centres, provoke important internal and external environmental impacts that have
repercussions affecting other rural systems (which, in the case of Spain, occupy 90% of the
land). We must add new ways of sustainable and participative management to the integrated
planning required, considering urban and rural together, thereby establishing a strategic develop-
ment between the countryside and the city, favouring sustainability and territorial cohesion.
In the near future, in any case, the biggest progress towards sustainability will primarily be decid-
ed in the cities. If our cities are unsustainable, we will not be able to make our own planet sus-
tainable as a global ecosystem. Urban inhabitants in their capacity as citizens, over and above
simple users and consumers, will have to become main players and permanent promoters of the
new forms of democratic governability; participating in management from the local to the glob-
al scale (“glocal” sustainability).
20
PRESENTATION
This is why it is necessary to have a clear vision of the situation of the complex urban system as
a whole, through indicators contemplating all interactions taking place and simultaneously incor-
porating the social, environmental, economical, institutional and cultural dimensions of the devel-
opment processes. At the same time it is necessary to try to reflect the complexity of the urban
system’s ecosystem and it is essential to establish prospective models that mark the alternative
scenarios orienting decision-making.
As a result it is also necessary (and is the intention of this report and the institutions that pro-
mote it) to establish a series of concrete targets and deadlines that will drive us to advance in
the appropriate sense of sustainability that we propose here, with the goal of doing our bit in this
necessary process of analysis over a wide temporal perspective: Proposing, from the current sit-
uation and its foreseeable consequences (tendencies scenario), a series of targets in the mid-
term (desirable scenario), with a long-term vision (2020/50) of achieving the required change of
course of cities’ conception and development.
The following agencies have joined in this initiative to convey the general target of articulating
proposals for Global Change in the sphere of the cities and towns of our country:
The CONAMA Foundation with its mission to promote dialogue spaces to advance toward
sustainability
These targets are accompanied by the idea of launching a dialogue process amongst all the par-
ties involved with the aim of attaining a pact among Spanish cities facing Global Change.
21
I. GLOBAL CHANGE SPAIN 2020/50
cities program
With all this we intend to accomplish the goal of the Cambio Global España 2020/50 program
(Global Change Spain 2020/50) in driving a continuous information process, anticipating and pro-
posing actions on Global Change in our country with a mid-term vision, encompassing the aim
of feeding an integral debate that is stimulated and reinforced by civil society.
The perspective for 2020, with a long-term vision towards 2050, allows us to tackle the challenge
posed by Global Change from the urban sphere and permits us to do this with optimism, in a
plausible way and with a new approach of eco-efficient production and consumption.
We encourage people and institutions wishing to participate in this process to disseminate this
report in order to turn it into a real instrument for raising debate on sustainability in our cities,
thus contributing towards provoking the reactions necessary for meeting the Global Change chal-
lenge.
22
Resumen
ejecutivo
II. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
El informe denominado Cambio Global España Vivimos, por tanto, momentos en los que se ha
2020’s (CGE2020´s)1, punto de partida del presen- abierto la reflexión sobre la reformulación de
los modelos de desarrollo mundial; tiempos en
los que se manifiesta la necesidad de aprender
120% a vivir respetando los límites de la biosfera3. Y
si pensamos que esa reflexión debe enmarcarse
Biocapacidad del planeta
en los retos planteados por el Cambio Global, si
100%
aceptamos que es necesaria una fuerte reducción
de la huella ecológica, muy especialmente por
Presión humana
1
El informe Cambio Global España 2020’s. El reto es actuar. fue realizado conjuntamente por la Fundación General Universidad Complutense de Madrid
(FGUCM) y la Fundación CONAMA, se presentó a la sociedad española en el 9º Congreso Nacional del Medio Ambiente, que tuvo lugar en Madrid, en diciem-
bre de 2008 y está disponible en www.cambioglobal.es.
2
D. Jiménez Beltrán, ex Director de la Agencia Europea de Medio Ambiente y asesor del Observatorio de Sostenibilidad en España, en las jornadas Ciudades
y Sostenibilidad organizadas en 2007 por la Escuela Superior de Arte y Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid señalaba: “No se trata de seguir con-
tando lo que pasa y va a pasar, sino de hacer algo al respecto. No hay atajos en el medio ambiente. Los resultados se conseguirán no directamente, sino
como resultado de un desarrollo más sostenible, incluyendo una Nueva Cultura de los recursos naturales, del agua, de la energía, del transporte, del territo-
rio y una nueva fiscalidad. Y sobre todo que, en una economía de mercado, el mercado trabaje para la sostenibilidad y no lo contrario. Hacer de la sostenibili-
dad la norma y no la excepción. No es cuestión de menos desarrollo/calidad de vida, sino de diferente.”
3
En Finlandia, Dinamarca y, más recientemente, en Francia ya se plantean sistemas impositivos vinculados a límites razonables de impacto climático.
24
resumen ejecutivo
4
El término “glocal” constituye un neologismo que, en su acepción, aúna lo global y local. Con este concepto se intentan entender los actuales procesos de
transformación del mundo como un engarce entre las dinámicas locales y globales, donde lo local gana en significado ya que participa y forma parte de los
procesos y aconteceres de toda índole (social, económica, ambiental…) que suceden a escala global.
5
Según J. M. Naredo y S. Rueda, “resolver los problemas en el seno de la ciudad supone mejorar la habitabilidad y con ella, la calidad de vida. La calidad de
vida de los ciudadanos depende de factores sociales y económicos y también de las condiciones ambientales y físico-espaciales. El trazado de las ciudades
y su estética, las pautas en el uso de la tierra, la densidad de la población y de la edificación, la existencia de los equipamientos básicos y un acceso fácil a
los servicios públicos y al resto de actividades propias de los sistemas urbanos tienen una importancia capital para la habitabilidad de los asentamientos urba-
nos. Por lo tanto, para que se cubran las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos respecto a la habitabilidad de los barrios y la ciudad entera es aconse-
jable que se oriente el diseño, la gestión y el mantenimiento de los sistemas urbanos de modo que se proteja la salud pública, se fomente el contacto, el
intercambio y la comunicación, así como la seguridad, se promueva la estabilidad y la cohesión social, a la vez que la diversidad y las identidades culturales,
y se preserven adecuadamente los barrios, los espacios públicos y los edificios con significado histórico y cultural.” (La “ciudad sostenible”: Resumen y
Conclusiones, 1997).
25
II. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
como recetas de aplicación directa, ya que desear. La idea imperante acerca del caráctercuasi
todas las ciudades son distintas y requieren ilimitado de los recursos, ligada a una actitud reduc-
soluciones específicas y adecuadas a su situa- cionista, derrochadora y profundamente egoísta de
ción concreta. Lejos de ello, los indicadores de las sociedades urbanas han convertido a las ciuda-
referencias constituyen una invitación a pensar des en sistemas extremadamente ineficientes, con
de otra manera en cada ciudad; en definitiva, a unas externalidades inasumibles en forma de emi-
trabajar con la idea de que lo necesario es y siones, residuos y degradación del medio natural.
tiene que ser posible si aplicamos toda nuestra
capacidad creativa para ello. Expertos en medio ambiente estiman que las ciu-
dades contribuyen a la contaminación global del
planeta en una proporción superior al 75% y utili-
zan el 70% de la energía consumida por la
Por qué las ciudades son Humanidad6. De ahí que se considere a las ciuda-
tan importantes des como las principales responsables de los pro-
blemas ambientales que amenazan a la Tierra.
Hace apenas cincuenta años, menos del 30% de
los habitantes del planeta vivía en las ciudades, Sin embargo, la realidad apunta a que los núcle-
mientras que, en la actualidad, la población urbana os urbanos son y serán, aún en mayor grado, el
incorpora ya a la mitad de la Humanidad. Y esta hábitat de la mayoría de los seres humanos que
creciente transición hacia el mundo urbano está pueblan el planeta. Por lo tanto, tal como nos
lejos de finalizar: de acuerdo con el último Informe recordaba M. Strong, Secretario General de las
del Estado de las Ciudades del Mundo (2008- Cumbres de Estocolmo 72 y Río 92, la batalla
2009): Ciudades Armoniosas, de UN-HABITAT, los de la sostenibilidad se ganará o se perderá en
niveles de urbanización global aumentarán drásti- las ciudades. Hasta tal punto fue aceptada esta
camente durante los próximos 40 años, alcanzan- premisa, que el Programa 21 de la Conferencia
do el 70% de la población en el año 2050. Por de Río, en su Capítulo 28, creó el denominado
tanto, las ciudades constituyen, y conformarán “Programa 21 Local” o “Agenda 21 Local”, reco-
aún más en el futuro, los nodos centrales de asen- nociendo la responsabilidad de las ciudades en el
tamiento de la población en el planeta. deterioro del planeta y urgiendo a que éstas tra-
bajen por revertir sus actuales tendencias hacia
Esta concentración poblacional configura a las la insostenibilidad.
ciudades como los principales focos del metabo-
lismo humano, constituyendo auténticos sumide- Y lo cierto es que, pese a constituir los espacios
ros de energía y materiales que obtienen de la en donde se generan los mayores problemas
explotación de otros sistemas en la naturaleza. ambientales del planeta, es precisamente en las
Por ello, el funcionamiento de las ciudades es ciudades donde existe una mayor capacidad
una de las claves en lo que se ha venido a para afrontar esta crisis generalizada. La ciudad
caracterizar como “crisis ecológica”, tanto en constituye en sí misma un foco central de informa-
su dimensión local como global. ción, innovación y difusión de valores, y un recur-
so fundamental para generar “inteligencia” y
De hecho, el balance de los ciclos urbanos del agua, movilización social en torno a los retos y tiempos
de los materiales y de la energía deja mucho que que el Cambio Global plantea.
6
Según C. R. Dos Santos, director de la Universidad Libre del Medio Ambiente de la ciudad brasileña de Curitiba, en la quinta jornada del Foro de las Ciudades
que se celebró dentro de los actos conmemorativos del vigésimo quinto aniversario de los ayuntamientos democráticos (2004).
26
resumen ejecutivo
7
Como ejemplo señalar que en varias comunidades autónomas, la normativa urbanística limitó las densidades edificatorias máximas, pero en ningún caso las
mínimas.
27
II. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
8
La concentración del empleo, el ocio o el consumo en áreas específicas monofuncionales apartadas de las ciudades está contribuyendo a una pérdida de
sociodiversidad y trastorna sobremanera cualquier planteamiento de movilidad sostenible.
9
Según el Ministerio de Vivienda, con más de 25 millones de unidades para una población de 46 millones en el año 2008.
Como se verá en detalle más adelante, las ciudades españolas son responsables de aproximadamente el 40% del consumo energético total del país, com-
10
28
resumen ejecutivo
13
Evidentemente, el margen de actuación de las ciudades ante el Cambio Global se encuentra notablemente condicionado por las políticas de las administra-
ciones de carácter supralocal (básicamente de las Comunidades Autónomas, del Estado y de la propia UE). De ahí que este Pacto deba entenderse como un
compromiso desde las autoridades locales, junto a la ciudadanía y los agentes sociales, por liderar e impulsar un cambio de rumbo que permita enfocar un
nuevo paradigma urbano.
29
II. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
En el apartado tercero de este informe se proponen porando las suficientes garantías legales y
una serie de principios inspiradores de este cambio administrativas al proceso.
ineludible, entre los que destacan los siguientes:
• Principio de rentabilidad social (el ciudada-
no por encima de la cuenta de resultados).
• Principio de suficiencia (¿cuánto es preciso?
¿cuánto es suficiente? ¿cuánto es posible?). Las actuaciones públicas, en el marco de la
ciudad y su desarrollo, habrán de considerar
Es necesario reducir el consumo indiscrimina-
los beneficios sociales en un nivel al menos
do de recursos no renovables y la producción
equiparable al del resto de propósitos con-
de residuos no asimilables a una escala local y templados.
global sostenibles. Y ello conlleva evitar el des-
pilfarro, cifrar con rigor las necesidades socia-
les reales, evaluar los impactos ambientales e
incorporar las correspondientes acciones Temas clave, objetivos y tiempos
compensatorias. necesarios
• Principio de coherencia (“biomímesis”:
Sin duda, el tratamiento de los temas, objetivos y
actuar imitando los ciclos naturales). tiempos constituye la parte más interesante, inno-
Se deberán impulsar estrategias urbanas que vadora y de aportación de valor del Pacto que se
imiten la “economía natural” de los ecosiste- propone, sin la cual éste volvería a quedar limita-
mas, buscando reorientar/cerrar los siste- do a una serie de orientaciones bien intenciona-
mas/ciclos urbanos con el fin de hacerlos das, pero sin compromisos concretos.
compatibles con la biosfera. En este contexto
surgen los “límites”, los “umbrales de referen- Se trata de empezar a transitar de la “ciudad de
cia” y la resiliencia como condicionantes de la expansión ilimitada” a la “ciudad adaptada
una determinada planificación o actuación. a los límites de biocapacidad glocal”; y para ello
no sólo hay que identificar una serie de temas
• Principio de ecoeficiencia (menos recursos e clave, sino que es fundamental proyectar una
impactos por unidad de producto), que, como hoja de ruta con objetivos y fechas precisas
define el World Business Council for que permitan abordar esa transición. Porque, a
Sustainable Development (WBCSD), se refie- partir de ahora, sólo valdrán los compromisos
re a la capacidad de crear bienes y servicios generales que vayan acompañados de una batería
utilizando menos recursos y generando coherente de objetivos y fechas concretas con los
menos residuos y polución14. consiguientes sistemas de evaluación.
• Principio de garantía pública en cuestio-
Los temas que se exponen a continuación han
nes de sostenibilidad estratégica (aval
sido seleccionados por el Equipo Director de este
público y legal de coherencia con los princi-
informe, elaborados por un Grupo de Expertos-
pios anteriores).
Colaboradores y contrastados con un Consejo
Ante la necesidad de un cambio de paradig- Asesor de especialistas con una dilatada y valiosa
ma, como el que exige el Cambio Global, es trayectoria profesional. Y los objetivos propuestos
preciso que el marco jurídico/institucional se se han ajustado a dos hitos temporales, 2020 y
adecúe y acomode a los nuevos retos, incor- 2050, de proyección internacional y con significa-
14
Según este organismo, la ecoeficiencia se alcanza mediante la distribución de “bienes con precios competitivos y servicios que satisfagan las necesidades
humanas y brinden calidad de vida, a la vez que reduzcan progresivamente los impactos medioambientales de bienes y la intensidad de recursos a través del
ciclo de vida entero, a un nivel al menos en línea con la capacidad del planeta”.
30
resumen ejecutivo
31
II. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
La edificación y la ocupación de suelo. La rehabilitación integrada del parque residencial español daría
un fuerte impulso a la creación de empleo en el sector de la construcción y conseguiría una drástica reduc-
ción del consumo energético y de las emisiones de GEI.
La demanda de nuevo suelo artificial se ajustaría a las necesidades sociales y las ciudades ganarían en
compacidad, recuperando las densidades anteriores a los procesos de dispersión urbanística.
Las propuestas apuntadas en este informe permitirían reducir el consumo energético de la edificación (en
torno al 25%) y los gases de efecto invernadero en nuestras ciudades (sobre el 45%) para 2020. En un
planteamiento a 2050, estas reducciones podrían alcanzar el 55% y el 80%, respectivamente.
El consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero. La contención del gasto de
energía y la incorporación en un alto porcentaje de las energías renovables al mix energético de las ciu-
dades permitiría una fuerte reducción de las emisiones de GEI de origen urbano.
De esta forma, tal como se recoge en este trabajo, hacia 2020 se conseguiría una reducción de las emi-
siones de GEI, respecto al año base 1990, del orden del 30%, pudiéndose lograr para 2050 una disminu-
ción superior al 90%.
La movilidad urbana. La apuesta a fondo por nuevos criterios de reordenación urbana y por otros modos
de movilidad, incluida la limitación del uso del vehículo particular y la progresiva electrificación de los ser-
vicios motorizados, lograrían reconducir los actuales patrones de insostenibilidad ligados a la movilidad
urbana (contaminación, emisiones de GEI, ruido, ocupación de suelo…).
Respecto al año 2000, en 2020 se podría reducir en un 25% los niveles de consumo energético y emisio-
nes; para 2050, estos niveles quedarían en la cuarta parte de los valores absolutos del año de referencia.
La calidad del aire en las ciudades. La adopción de medidas de control del tráfico urbano, promoción
del transporte público e incorporación de vehículos híbridos y eléctricos en las ciudades, unido a la gene-
ralización del uso de las energías renovables en edificios, la correcta planificación de las áreas industria-
les y una mayor concienciación entre la población, permitirían alcanzar en 2020 los objetivos marcados
por la OMS de concentraciones de NO2 y partículas para garantizar que la calidad del aire en las grandes
ciudades no implique un riesgo para la salud de las personas.
En una visión a 2050, se debería seguir apostando por estas líneas estratégicas, hasta conseguir una
mejora de estos niveles, de conformidad con la reducción que la OMS va asumiendo en sus recomen-
daciones a medida que aumenta el conocimiento científico sobre la influencia de los contaminantes
atmosféricos en la salud.
32
resumen ejecutivo
El escenario sostenible contempla la necesidad de recuperar en 2020 los niveles de generación de resi-
duos sólidos urbanos del año 2000 y, en una visión a 2050, la producción de residuos de 1990. De esta
manera, para esta última referencia, se lograría una disminución de los GEI correspondientes al sector de
los residuos urbanos superior al 50%.
El ciclo urbano del agua. Un estricto control del agua suministrada por las redes y un elevado porcenta-
je de reutilización en la propia ciudad conseguiría una drástica disminución del consumo, así como del
gasto energético y emisiones asociados a la distribución y tratamiento del recurso.
En el presente informe se plantea una reducción del consumo per cápita en torno a un 30% para 2020
respecto al año 2000, y la reducción en una cuarta parte de las emisiones de GEI asociadas a la gestión
urbana de este recurso hacia 2050.
La biodiversidad y la biocapacidad urbanas. Una nueva concepción de los parques urbanos pasaría por
rebajar notablemente los actuales consumos de agua de riego y la generación de residuos verdes, a la
vez que se incrementaría su capacidad de fijación de CO2. Estos espacios acogerían además una mayor
riqueza biológica y contribuirían a la conservación de la biodiversidad en el municipio.
En el informe se contempla la necesidad, para 2020, de reducir a la mitad el gasto de agua asociado a los
parques y jardines e incrementar la capacidad de captura de CO2 en más de un 10%. Hacia 2050, estos por-
centajes llegarían hasta el 80%, en el caso del ahorro de agua, y a más de un 25%, para la fijación de CO
2.
La huella ecológica urbana. Ante las previsiones de crecimiento poblacional durante las próximas déca-
das, la reducción de la huella ecológica del país sólo será posible si se logra un cambio importante en los
patrones de consumo y metabolismo urbano.
Con la aplicación de las medidas y la consecución de los objetivos correspondientes al conjunto de los
temas clave de este informe (edificación y suelo, energía, movilidad, calidad del aire, residuos y materia-
les, agua, biodiversidad y biocapacidad) en el marco de un escenario de disminución del consumo super-
fluo en torno al 1,3% anual, gracias a la reducción del derroche y a nuevos hábitos de vida más saluda-
bles, se conseguiría, en 2020, una huella de las ciudades españolas un 20% menor que la de 1990 y, para
el año 2050, se alcanzaría una huella similar a la biocapacidad del país (en torno a las 2,7 hag/hab)15.
15
hag/hab = hectáreas globales por habitante.
33
II. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
16
Como ejemplos, se puede consultar el artículo adjunto al presente informe sobre la revalorización urbana de Playa de Palma (más documentación en
http://consorcioplayadepalma.es), o acceder, a través de la dirección www.sevilla.org/urbanismo/plan_indicadores/0-Indice.pdf, al Plan Especial de
Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla.
34
resumen ejecutivo
Este trabajo forma parte de la iniciativa puesta en marcha por el Centro Complutense de Estudios e
Información Medioambiental (CCEIM) de la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid
(FGUCM), en relación con el Cambio Global.
La elaboración del trabajo se ha apoyado en un primer texto confeccionado por los redactores y validado por
el Equipo Director, que ha servido como base del proceso. Además, se ha contado con una serie de informes
temáticos, realizados por los distintos miembros del Grupo de Expertos Colaboradores. Estos profesionales
han trabajado a partir de los datos e informaciones disponibles a día de hoy sobre las diferentes temáticas que
se contemplan en el informe. Principalmente se ha contado con estadísticas, trabajos y estudios confecciona-
dos por el OSE, el INE, diversos ministerios y otras instituciones, así como con los disponibles para determi-
nadas ciudades.
-
A partir de aquí, se han celebrado diferentes reuniones de trabajo en las que se han integrado, sintetizado y ree
laborado los informes preliminares recibidos. Y se han compartido los textos con elConsejo Asesor. A este res-
pecto, agradecer profundamente las aportaciones que este Consejo ha realizado y que han servido para enrique-
cer sustancialmente el trabajo. Señalar especialmente que uno de los comentarios más repetidos ha sido el refe-
rido a las ausencias que presenta el informe con relación a algunos aspectos intrínsecamente ligados a la ciudad:
el papel del mercado interior, los consumidores, la actividad empresarial o el potencial efecto “regulador” de los
ciudadanos que apuestan por la sostenibilidad, la ecoinnovación aplicada a la industria, el “empleo verde” u otros
de carácter más social, como la participación, son algunas de las cuestiones que no entraban en la línea central
del informe o que no ha sido posible tratar.
También se ha destacado en varias aportaciones del Consejo la necesidad de abordar más en profundidad los
aspectos ligados a la financiación necesaria (apoyada en la movilización de fondos y en una nueva fiscalidad)
para un cambio de paradigma urbano. Esta cuestión, de enorme relevancia, se señala a lo largo de los temas
clave del informe aunque sin entrar en honduras, entendiendo que exigiría un estudio específico y detallado
que, en cualquier caso, debería abordarse con prontitud.
Como ya se ha señalado en el texto, la intención de este trabajo, aún entendiendo su relevancia, no era la de
abordar todas estas temáticas que no se han tratado por las limitaciones antes mencionadas, sino la de cen-
trarse preferente en aquellas cuestiones urbanas de carácter más “ambiental”.
De igual manera, los contenidos de los diferentes apartados han sido debatidos y contrastados por los equi-
pos técnicos de las instituciones promotoras del informe: el CCEIM de la Fundación General de la Universidad
Complutense de Madrid, la Fundación CONAMA y el Observatorio de Sostenibilidad en España.
En todo caso, la responsabilidad sobre las consideraciones, las reflexiones y el contenido final del informe corres-
ponde únicamente al Equipo Director, pero su elaboración habría sido imposible sin la valiosa colaboración de todos
los que han contribuido, desde distintas perspectivas y niveles de implicación, a su desarrollo y redacción final.
35
II. GLOBAL CHANGE SPAIN 2020/50
cities program
The new historic cycle requires The report also hinted at the convenience of
thinking in the frame of global understanding overcoming the current crisis being
change and a new paradigm a real “change of cycle”, entailing the need to give
birth to a new global paradigm based upon the
After one of the most intense and extended peri- reduction of anthropic impact on the Biosphere
ods of economic growth known, the world cur- and on new ethical, cultural, political and econom-
rently faces what is probably the biggest global ic values, from which to address change and turn
crisis of the modern age. it into opportunity2.
The report named Global Change Spain 2020’s We are, therefore, living in a moment in which a
(CGE2020)1, the starting point for this docu- deliberation has started on the reformulation
of global development models; times that
demonstrate the need for learning how to
120% live respecting the limits of the biosphere3. If
we think the deliberation must be framed by the
Planet´s biocapacity
100%
challenges that arise with Global Change; if we
accept that we need a strong reduction in
humanity’s ecological footprint, especially by the
Human pressure
-600.000 years Time Present In this sense, the following text projects the
premise exposed in the CGE2020 report on the
Figure I: Global Change and overflow of our planet’s bio capacity. complex world of cities that, among human set-
Source: F. Prats. Indicative diagram made from UN data on population, tlements on the planet, constitute one of the core
production, consumption, human alteration of climate and other vital cycles, etc.
sources of global environmental impact and, as
1
The report Change Global Spain 2020’s. El reto es actuar. (The challenge is to act) was jointly produced by the Fundación General Universidad Complutense
de Madrid (FGUCM) and the Fundación CONAMA and was presented to Spanish society in the 9th Congreso Nacional del Medio Ambiente (National Congress
on Environment) that took place in Madrid in December 2008 and it is available at: www.cambioglobal.es.
2
Mr. Jiménez Beltrán, ex Director of the European Environmental Agency and advisor at the Observatorio de Sostenibilidad en España (Sustainability
Observatory in Spain), stated at the conference Cities and Sustainability -organized in 2007 by the Escuela Superior de Arte y Arquitectura (Art and Architecture
School) of the university Universidad Europea de Madrid-: “It’s not a question of keep saying what’s going on and what is going to happen, but of doing some-
thing about it. There are no shortcuts with the environment. The results will not be achieved directly, but as a result of a more sustainable development, includ-
ing a New Culture of natural resources, of water, energy, transport, territory and new fiscal regulation. And in a market economy (we will achieve results),
above all, by making the market work towards sustainability, not to the contrary; by turning sustainability into the rule, not the exception. It’s not a question
of less development/ quality of life, but of a different one.”
3
Finland, Denmark and more recently France, are already proposing tax systems linked to reasonable limits of climatic impact.
36
executive summary
4
The term “glocal” constitutes a neologism that combines global and local. With this concept we try to understand the current global transformation process-
es as a setting between local and global dynamics, where local gains significance as it participates and is part of the processes and all kinds of facts that take
place at a global scale (social, economic, environmental).
5
According to J. M. Naredo and S. Rueda, “solving the problems within the city involves improving its habitability and with it, its quality of life. Citizens’ qual-
ity of life depends on social and economic factors and also on the environmental and physical space conditions. The layout of the cities and their aesthetics,
the rules on the usage of land, the population and building density, the existence of basic facilities and easy access to public services and the rest of activi-
ties typical of urban systems, have capital importance for the habitability of urban settlements. Therefore, to cover the needs and aspirations of citizens
towards the habitability of neighbourhoods and the city as a whole, it is advisable to orient the design, management and maintenance of urban systems in
such a way as to protect public health and encourage contact, exchange and communication, as well as safety, stability, social cohesion, diversity and cultur-
al identities. Neighbourhoods, public spaces and significant historical and cultural buildings have to be properly preserved.” (La “ciudad sostenible” -sustain-
able city-: Resumen y Conclusiones -Summary and conclusions-, 1997).
37
II. GLOBAL CHANGE SPAIN 2020/50
cities program
erence markers constitute an invitation to Some environmental experts estimate that cities
think in a different way in each city; in other contribute to the planet’s global pollution by over
words, to work with the idea that what is nec- 75% and that they use 70% of the energy con-
essary is and has to be possible if we apply all sumed by mankind6. That is why cities are consid-
our creativity to it. ered the main source of the environmental prob-
lems that threaten the Earth.
6
According to C. R. Dos Santos, director of the Universidad Libre del Medio Ambiente (Free University of Environment) in the Brazilian city of Curitiba, during
the fifth Cities Conference that took place within the commemorative acts of the 25th anniversary of the democratic city halls (2004).
38
executive summary
7
As an example we have to point out that, in several “autonomous regions” (counties), the urban rules limited the maximum building densities, but in no case
did they limit the minimum.
8
The concentration of employment, leisure or consumption in specific mono-functional areas off the cities is contributing to the loss of socio-diversity and dis-
rupts greatly any sustainable mobility planning.
39
II. GLOBAL CHANGE SPAIN 2020/50
cities program
mobility and territorial dispersion of urban specific plus aroused from its real-estate crisis,
uses, in which a huge amount of built and buil- more than simply solving the accounts of its econo-
ding land comes into play. This situation, espe- my, it has to foresee the future within the Global
cially serious on the coast, and in many cases Change which involves, amongst other aspects,
linked to second residences, implies an exces- deeply reformulating its own urban strategies in a
sive increment of the resulting environmental frame of sustainability12. This highlights the necessi-
costs: energy consumption, water usage, gre- ty of providing an accomplished reply to the
enhouse gases, waste generation, etc. question of “what to do”in the next decades and
The results of this planning have been an over- of establishing references that allow our cities to
loaded and underemployed9 housing develop- become an asset of innovation and sustainabili-
ment, with one of the highest ratios of second ty in the new historical cycle faced by the country.
residence to main residence in Europe, and a
more than significant contribution to the incre-
asing ecological footprint of the country10.
A vital proposal: “towards
• An artificially overloaded building sector,
a Spanish cities pact in view
based upon new construction and with an
environmental impact out of proportion. In of the global change”
this sense, an excessive housing develop-
ment has taken place (800.000 new houses a Facing up to the dimension of the challenges, it
year in 2006-2007) compared to very limited seems appropriate to open a shared work process
building restoration, despite the importance of with the aim of specifying the meaning and duties
the accumulated housing stock (around 25 that come from Global Change in Spanish cities. A
million units in 2006) Pact13 that, looking forward and overcoming
the habitual “short term thinking”, heads
On the other hand, due partly to the late towards a new urban paradigm with the princi-
coming into effect of the Código Técnico de la ples and, especially, with the specific subjects,
Edificación (Technical Building Code), there is a targets and deadlines required to achieve it.
generalized lack of bioclimatic suitability in hou-
sing: materials with high energy expense, poor Such a Pact could be very useful for a change of
building processes, bad orientation, inefficient cycle for, amongst others, the following reasons:
distribution, etc. In short, a very high incidence
of the building industry emitting greenhouse • It would facilitate an integrated and coherent
gases in the country, which in 2005 made-up a understanding of how to face the next deca-
third of the emissions attributable to Spain11.
des and, specifically from the cities, how to
At this moment, in which Spain is trying to look for substantially contribute to overcoming the
plausible exits from an economic recession with a challenges facing the country
9
According to the Ministerio de Vivienda(Department of Housing and Urban Development) with more than 25 million units for a population of 46 million in 2008.
10
As we will detail later, cities are responsible for around 40% of the total energy consumption of Spain.
11
A. Cuchí, with the collaboration of A. Pagès. Sobre una estrategia para dirigir al sector de la edificación hacia la eficiencia en la emisión de gases de efecto
invernadero (GEI). (On a strategy to lead the building sector towards efficiency in greenhouse gas emissions). Report commissioned by the Ministerio de
Vivienda (Ministry of Housing) of the Spanish government. (2007)
12
J. Nieto points out at www.eccooresponsables.com that: “Massively spreading renewable energies, restoring buildings to make them more efficient, elec-
trifying the transport to make it more sustainable, relying on research in the new green economy... [Spain] would not only adopt responsible climatic behav-
iour, accomplishing Kioto, but it would also generate millions of jobs and, above all, would reposition itself in the new international scene with a more sustain-
able economy. That’s the appointment of History now.”
13
Obviously, the scope for action in cities within Global Change is remarkably conditioned by the policies of the governing administrations (Autonomous
Regions, the state and the EU). That is why this Pact has to be understood as a compromise from the local authorities, together with the citizens and the
social agents, to lead and encourage a change of course that allows envisaging a new urban paradigm.
40
executive summary
• It could feed the necessary process of legal- The actions based on structural and energy
institutional innovation with interesting pro- rehabilitation will also contribute to boost eco-
posals for a city’s adaptation to a new histo- nomic activity towards a direction in accor-
ric stage dance with this new orientation.
Nevertheless, the work presented in this report
can only be considered as a first step towards the
elaboration of such a Pact. From here, if sufficient
consensus were generated regarding the need In any case, it will not be possible to reach a new
and, especially, with a large dose of expectation urban paradigm by applying logic from the past:
for change, it would be the moment for address- Simply put, advancing towards new goals also
ing the creation of what would constitute the requires formulating new principles of refer-
Pact’s first draft. ence, because without that logic and renewal of
base proposals it will not be possible to build new
urban models.
Towards a new urban paradigm In the third section of this report we propose a
series of principles that inspire this unavoidable
The goal of the Pact would be to work as a refer- change; amongst them we highlight:
ence to promote a new time in cities, in which
urban needs are found by overcoming the logic • Sufficiency principle (How much is neces-
based in the continuous and indiscriminate build- sary, enough and possible?).
ing expansion and the corresponding unlimited
environmental impact produced by them. Looking It is necessary to reduce, to locally and globally
for, in short, “creating a city”, not only mere urban- sustainable levels, the consumption of non-rene-
izations and highly inefficient mono-functional wable resources and the production of untreata-
developments of scarce diversity. ble waste. This implies no more squandering,
estimating environmental impact and incorpora-
ting any corresponding compensatory actions
• Coherence principle (“bio-mimesis” = acting
by imitating natural cycles)
41
II. GLOBAL CHANGE SPAIN 2020/50
cities program
New urban strategies must be promoted; stra- This is about starting to move from the “unlimit-
tegies that imitate the ecosystems’ “natural ed expansion city” to the “city adapted to the
economy”, trying to reorient/close urban glocal bio-capacity limits”; and for that we do not
systems/cycles in order to make them compa- only have to identify a series of key subjects, but it
tible with the biosphere. In this context is also essential to plan a route map with goals and
“limits”, “reference thresholds” and “resilien- specific dates that allow us to deal with that transi-
ce” appear as determining factors for a parti- tion. From now on, only general compromises
cular plan or performance. accompanied by a set of targets, deadlines and the
resulting evaluation systems will be valid.
• Eco-efficiency principle (fewer resources and
less impact per product unit) which, as defi-
The subjects that follow have been selected by this
ned by the World Business Council for
report’s Directive Team, comprising of an Experts
Sustainable Development (WBCSD), refers to
Collaborators Group in consultation with an
the capacity for creating goods and services
Advisors Council consisting of specialists with long
using fewer resources and generating less
and valuable professional careers. The proposed
waste and pollution14.
targets fit two milestones of international projec-
• Public guarantee principle in strategic sustai- tion and with significance for the cities, 2020 and
nability matters (public and legal guarantee 2050. 2050 becomes the time horizon that
consistent with the aforementioned principles). allows us to foresee a qualitative change of
In view of the need for a paradigm change as cycle in the urban model (i.e., more than 80%
demanded by Global Change, it is required that reduction in the emission of greenhouse gases),
the legal/institutional frame be adapted to fit the whilst 2020 constitutes a reasonable deadline,
new challenges, including sufficient legal and necessary to have consolidated a change of
administrative guarantees for the process. course by then, towards new “glocal” para-
• Social profitability principle (The citizen over digms (akin to accomplishing Kioto commitments).
the results account). Public interventions,
Even though the presentation of the report’s con-
within the frame of the city and its develop-
tents is by subject, it has actually been created
ment, will have to consider social benefits at a
with a vision of the city as a complex and
less comparable level than the rest of the
observed purposes. dynamic environment in which the different
aspects, considered key to urban systems, have
been treated according to their deep interrela-
tion: Everything is interrelated, and if we do not act
Key subjects, targets on the whole it will be difficult to speak about model
and necessary times and paradigm changes.
No doubt, the treatment of subjects, targets and Next, we summarize the contents of reference of the
times constitute the most interesting, innovative report in a first approach to that practical pattern of sub-
and value-adding part of the proposed Pact; with- ject-target-deadlines for Spanish cities, without forget-
out it, this would be restricted to a series of well- ting that this work has to be understood as a first step,
intentioned orientations, but without specific an initial attempt at a wider process subject to improve-
commitments. ment and completion during the coming years.
14
According to this organization, eco-efficiency is reached by the distribution of “goods with competitive prices and services that satisfy human needs and
bring quality of life, and at the same time by progressively reducing the environmental impact of goods and the intensive exploitation of resources through
their whole life cycle, to a level at least proportional to the planet’s capacity”.
42
executive summary
Construction and land occupation. An integrated rehabilitation of Spanish housing development would
greatly boost employment creation in the building sector and would help achieve a drastic reduction in
energy consumption and GHG (greenhouse gas) emissions.
The demand for new artificial land would adjust to social needs and cities would gain compactness, recov-
ering the densities prior to urban dispersion processes.
The proposals indicated in this report would permit reducing energy consumption (by around 25%) and
greenhouse gases in our cities (by approx. 45%) for 2020. In a plan towards 2050, these reductions could
reach 55% and 80%, respectively.
Changes made to ecosystems have already contributed towards obtaining considerable net gains for
human welfare and economic development, but these benefits have been obtained at increasing cost;
degradation of many of the ecosystems’ services, a greater risk of non-linear changes and the accentua-
tion of poverty for certain groups of people. If we do not address these problems they will considerably
reduce ecosystem profitability for future generations.
Energy consumption and greenhouse gas emissions. Restraining energy expense and incorporating a
high percentage of renewable energy sources in the mixture of energies used by the cities would permit
a great reduction in urban GHG emissions.
In this way, and as this work estimates, by around 2020 a reduction in the order of 30%of GHG would be
achieved relative to the base year of 1990, with a decrease of over 90% being achievable by 2050.
Urban mobility. Pushing hard for new urban zoning criteria and for different methods of mobility, includ-
ing limiting the usage of private vehicles and the progressive electrification of motorized services, would
redirect the current non-sustainability patterns linked to urban mobility (pollution, GHG emissions, noise,
land occupation…).
With reference to 2000, in 2020 the levels of energy consumption and emissions could be reduced by
25%: For 2050, these levels would be a quarter of the absolute values of the reference year.
Air quality in the cities. Taking control actions on urban traffic, promoting public transport and the incor-
poration of hybrid and electric vehicles in the cities, together with the generalization of using renewable
energies in buildings, a correct planning of industrial areas and a higher awareness of the population by
2020, would permit achieving the NO2 and particulate concentration targets set by the WHO, thereby
guaranteeing that big city air quality would no longer present a health risk to inhabitants.
43
II. GLOBAL CHANGE SPAIN 2020/50
cities program
Looking forward to 2050, we should continue pushing along these strategic lines until we achieve an
improvement in pollutant levels, in keeping with any reduction that the WHO assumes in their recommen-
dations as scientific knowledge increases on the impact of atmospheric pollution on health.
Materials consumption and urban waste generation. A firm support of waste reduction at origin is nec-
essary in order to achieve a progressive closure of urban metabolism cycles, including “life cycle” criteria
on materials consumption, re-usage and recycling (especially in construction and demolition waste).
The sustainable scenario observes the need for recovering the urban solid waste generation levels of
2000 by 2020 and, in a vision for 2050, the waste production of 1990. This way, for this last reference, a
decrease of over 50% of the GHG generated by urban waste would be achieved.
Urban water cycle. Strict control of the water supplied by the nets and a high percentage of re-usage in
the city would obtain a drastic drop of consumption, as well as the energy expense and the emissions
associated with distribution and treatment of this resource.
This report proposes a reduction of around 30% in the consumption per capita for 2020 with regard to
2000 levels, and the reduction by a quarter of the GHG emissions associated with the urban management
of this resource by 2050.
Urban biodiversity and bio-capacity. A new concept of housing development would include noticeably
reducing the current irrigation water consumption and the generation of “green waste”, simultaneously
increasing the ability to put right CO2 levels. These spaces would also host a wider biological richness and
would contribute to the biodiversity preservation within the municipality.
The report contemplates the need, by 2020, to reduce the water expenditure associated with parks and
gardens by half and to increase the capacity for scavenging CO2 by over 10%. Towards 2050, these per-
centages would reach 80%, in the case of water saving, and more than a 25% for CO2 fixation.
The urban ecological footprint. Seeing the population growth forecast for the next decades, the reduc-
tion of the country’s ecological footprint will only be possible if we achieve an important change in urban
consumption patterns and metabolism.
By applying measurements and hitting targets that correspond to the set of key subjects in this report
(building and land, energy, mobility, air quality, waste and materials, water, biodiversity and bio-capacity)
in the frame of reducing the superfluous consumption by around 1.3% a year, thanks to reducing waste
and new healthier lifestyles, by 2020 a Spanish city footprint 20% smaller than that of 1990 would be
achieved and, by 2050, a footprint similar to the countries’ bio-capacity (around 2,7 Gha/ per.)15.
15
Gha / per. = global hectare per person.
44
executive summary
• Very significant reductions in energy expendi- 3. A conscious and active support of citizens in
ture, of greenhouse gas emissions, of water general and in each city, from which a new
consumption and of waste production renaissance cycle of urban culture and politics
in Spain can be formulated
• Support for innovation in key sectors such as
energy, urban planning, urban mobility and building
16
See the article attached to the current report on the urban appreciation of Playa de Palma (Palma Beach) (more info at http://consorcioplayadepalma.es ), or
access, the Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla at the following Internet address:
www.sevilla.org/urbanismo/plan_indicadores
45
II. GLOBAL CHANGE SPAIN 2020/50
cities program
This work participates in the initiative set in motion by the Centro Complutense de Estudios e Información
Medioambiental (CCEIM) of the Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid (FGUCM),
regarding Global Change.
The report has been written through a multidisciplinary work approach. The direction and final editing of the
text was of concern to a varied group designated by the promoter entities; the Expert Collaborators Group,
coordinated by J. Ozcáriz, consisting of about ten specialists on the different subjects covered; it also has a
participating and Advisory Council, coordinated by the CONAMA Foundation, consisting of about twenty peo-
ple relevant in different media and issues, who have produced different level views of the text; and it has been
configured as a space in the Internet, driven and managed by the Observatorio de Sostenibilidad en España
(OSE), in which the texts have been presented in their different degrees of development.
The creation of the work has found support in a first text created by the writers and approved by the Equipo
Director (Direction Team), which has served as a base for the process. Also, there were a series of thematic
reports made by the members of the Expert Collaborators Group. These professionals have worked using data
and information that are currently available on the different subjects that are considered in the report. Mainly
they have counted on statistics, works and studies made by the OSE, the INE (National Institute of Statistics),
diverse ministries and other institutions, as well as those available for specific cities.
From that, different meetings have taken place in which the preliminary reports received have been integrat-
ed, summarized and rewritten. The texts have been shared with the Consejo Asesor (Advisory Council).
Regarding this we are deeply thankful for the contributions that this Council has made, substantially enriching
the work. One of the most repeated commentaries has referred to the absence of some intrinsic aspects of
the report linked to the city: I.e. the interior market role, consumers, business activity or the potential “regu-
lating” effect of citizens that rely on sustainability, eco-innovation applied to industry, “green employment” or
other things with a more social character, such as participation. It has to be especially highlighted that these
are just some of the issues that were not included in the core of the report, or that it has not been possible
to tackle here.
It has also been noted, in several contributions from the Council, the need to more deeply address the aspects
linked to the necessary financing of (supported by new funds and a new tax system) an urban paradigm
change. This matter, of enormous relevance, is stated along with the key subjects in the report, though with-
out entering into details, understanding that it would demand a specific and detailed study that, in any case,
should be addressed promptly.
As noted in the text, the intention of this work, even understanding its relevance, wasn’t dealing with all the
subjects that have not been directly addressed because of the aforementioned limitations, but to focus prefer-
ably on those urban questions of a more “environmental” nature.
In the same manner, the contents of the different sections have been debated by the teams from the promot-
er institutions, who have exchanged impressions on the report: the CCEIM of the Fundación General de la
Universidad Complutense de Madrid, CONAMA Foundation and the Observatorio de Sostenibilidad en
España.
In any case, the responsibility for the considerations and the final content of this report rests solely with
the Direction Team, but its drafting would have been impossible without the valuable help of all contribu-
tors, from the different perspectives and implication levels, through to the report’s final development and
wording.
46
CAMBIO
GLOBAL
ESPAÑA
2020/50
programa ciudades
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
1
programa ciudades
Unos trasladan la responsabilidad de esta situación a Nos enfrentamos, por tanto, a un fenómeno de gran
la progresiva desregulación de los mercados mone- complejidad, consecuencia de la convergencia de
tarios, especialmente en Estados Unidos. Otros diferentes crisis. Al caos financiero internacional se
hablan de una crisis mundial de valores éticos, ante unen también grandes incertidumbres de índole
una sociedad que, escorada hacia el más descarna- económica, energética, climática, alimentaria,
do materialismo, aplaude “planes de rescate” de ambiental… que conforman lo que Naciones Unidas
cientos de miles de millones de dólares destinados y expertos en desarrollo global han venido a definir
a rehacer los maltrechos balances bancarios, mien- como una profunda “crisis civilizatoria”.
tras no atiende al cumplimiento de los compromisos
adoptados en el marco de la Organización de las Este escenario de inestabilidad y situaciones cam-
Naciones Unidas contra el hambre, la pobreza y la biantes, que además se suceden a un ritmo verti-
enfermedad17. Por último, se encuentran las voces ginoso si las comparamos con el devenir natural
que hablan de ciclos, que interpretan la actual situa- del planeta, tiene su origen en la incidencia del ser
ción de recesión como un periodo de declive dentro humano sobre los recursos y servicios de los eco-
del movimiento ondulatorio que sigue la economía sistemas, especialmente intensa en los últimos
mundial a lo largo de la historia reciente. cincuenta años.
17
El 25 de septiembre de 2008, en plena marejada política sobre la aprobación del plan de apoyo al sector financiero en Estados Unidos, se celebró en Nueva
York una reunión de la Asamblea General de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con el fin de evaluar el progresivo cumplimiento de
los mismos. Y a pesar de que se pudieron constatar algunos avances, la principal conclusión de la reunión fue que la mayoría de países en desarrollo, y en
particular los africanos, no alcanzarán los ODM previstos para 2015. Quizás, lo más descorazonador sea el hecho de que, a esa fecha, el déficit entre las
aportaciones prometidas y lo realmente recibido ascendía a 35.000 millones de dólares anuales y, a pesar de ello, la ayuda global aportada en el 2007 había
disminuido respecto al año anterior.
Término que, según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), define al conjunto de cambios ambientales afectados por la actividad humana,
18
con especial referencia a cambios en los procesos que determinan el funcionamiento del sistema Tierra. Se incluyen en este concepto aquellas actividades que,
aunque ejercidas localmente, tienen efectos que trascienden el ámbito local o regional para afectar el funcionamiento global de este sistema.
19
A Global Green New Deal. UNEP (2009).
48
1. el cambio global y las ciudades
Los resultados no pueden ser más elocuentes: ción de especies, la contaminación y la intro-
ducción de especies exóticas24;
• la mitad de los humedales del planeta han
desaparecido durante el siglo pasado; • la construcción de presas y otras obras de
ingeniería ha fragmentado el 60% de los
• la transformación de los usos del suelo y grandes sistemas fluviales del planeta.
la tala indiscriminada de las masas fores- Ello ha supuesto que el tiempo que tarda
tales han llegado a reducir la cubierta el flujo de agua dulce en alcanzar el mar
forestal mundial al menos en un 20%, y se haya multiplicado por tres;
posiblemente en un 50%20;
• el consumo masivo de materiales25, unido a
• casi el 70% de las reservas de pesca la creciente generación de residuos26 están
mundiales están siendo sobreexplotadas incidiendo muy negativamente en la capa-
o se encuentran en su límite de supervi- cidad y salud de los sistemas naturales;
vencia biológica;
• durante el último medio siglo, la degrada-
ción edáfica ha afectado a las dos terceras
partes del suelo agrícola del planeta. Se
estima que, cada año, se pierden en el Temperatura media superficial en el Hemisferio Norte
Población
mundo unos 25.000 millones de tonela- Concentración de CO2
Pérdida de selvas y bosques
das de suelo fértil, el equivalente a todos Producto Interior Bruto
Extinción de especies
los campos de trigo de Australia21; también Consumo de papel
anualmente, se calcula que unas 27.000 espe- Consumo de agua
Vehículos a motor
cies desaparecen del planeta, aproximada- Sobreexplotación de pesquerías
Agotamiento del ozono
mente una cada 20 minutos22; Inversión exterior
20
Un estudio de la FAO sobre la evolución de la cubierta forestal establece que el planeta ha perdido cada año, durante el periodo 1990-95, una superficie de
56,3 millones de ha de bosques (equivalente a la superficie total de Francia), es decir, el 0,33% de su cubierta forestal (un 1% cada 3 años), siendo esta tasa
anual de reducción del 0,65% para el mundo en desarrollo.
21
J. Casagrande y Y. Zaidman, 1999.
22
Ibídem.
23
P. Recer, 2004.
24
N. Eldredge, 2001.
El consumo final de fibra textil (natural y artificial) desde 1960 hasta 1995 ha crecido más de cuatro veces, según Review of the World Situation. International
25
49
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
27
C.S. Kirby, 2000.
28
Programa Africano de Productos Almacenados (www.africastockpiles.org).
29
Según Informe del Banco Mundial (2005).
Según el Informe de 2007 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), de seguir con el actual patrón de consumo energético,
30
en los próximos 50 años se habrá producido una subida de temperatura media del planeta de hasta 2 ºC.
31
La huella ecológica es una medida de la cantidad de suelo productivo y agua que un individuo, una ciudad, un país, o la población mundial requieren para
producir todos los recursos que consumen y absorber todos los residuos que generan, usando la tecnología predominante. La huella ecológica total de un
lugar o una población determinada es la suma de los cultivos, bosques, pastizales, pesca, construcciones y energía, requeridos para su mantenimiento y
para la asimilación de sus residuos. Se mide en hectáreas de espacio biológicamente productivo, considerando la productividad mundial media (Global
Footprint Network).
50
1. el cambio global y las ciudades
co ilimitado a partir del consumo creciente de 1.2. ¿Por qué las ciudades
bienes y servicios ecosistémicos ofrece un son importantes?
recorrido muy corto y, en todo caso, constituye
un sinsentido. La ciudad en el contexto planetario
Nos enfrentamos, por tanto, a una crisis de gran Señalan los expertos que la historia de la civiliza-
complejidad, que arrastra una inercia de decenios ción humana ha sido la historia de las ciudades.
y que a la vertiente económica y social incorpora
Desde su manifestación más antigua conocida,
un trasfondo ecológico en su sentido más amplio.
a finales del IV milenio a.C. en Uruk (Baja
Por ello, las soluciones no pueden provenir de
Mesopotamia), hasta nuestros días, las ciuda-
“viejas recetas” planteadas en momentos pun-
des han estado en el centro de las grandes civi-
tuales para paliar aspectos sectoriales del proble-
lizaciones.
ma; la superación de esta crisis global, que en
definitiva supone la búsqueda del bienestar huma-
Aunque ya desde los primeros tiempos su evolu-
no, va a exigir nuevos paradigmas y profundos
ción fue muy intensa, el primer gran impulso
reajustes, no sólo en el plano económico, sino
demográfico urbano no tuvo lugar hasta la revolu-
también con relación al impacto del ser huma-
ción industrial iniciada en Europa a mediados del
no sobre el planeta.
siglo XVIII, que atrajo a gran parte de la población
Diferentes informes de Naciones Unidas y un sec- de las zonas rurales a las ciudades en busca de
tor cada vez más amplio de la comunidad científi- empleo y una vida mejor.
ca vienen insistiendo en la necesidad de acometer
Tras la Segunda Guerra Mundial, asistimos al más
acciones urgentes encaminadas a revertir o, al
menos, a minimizar estos impactos. Naciones largo y rápido incremento de la población urbana
Unidas afirma que ya casi no queda tiempo para del mundo. La internacionalización y el desarrollo
prevenir los efectos más perjudiciales y peligrosos de la economía fueron entonces los factores clave
proyectados para las próximas décadas. en el crecimiento de las ciudades, que vieron
aumentar su población a pasos agigantados32.
Se nos presenta, en definitiva, el reto de abordar
con urgencia y rotundidad un cambio de rumbo, De hecho, la urbanización del planeta en los últi-
para el que se hace imprescindible un conoci- mos cien años ha crecido exponencialmente: en
miento anticipativo, la profunda revisión de los 1890 sólo un 15% de la población vivía en ciuda-
modelos económicos vigentes y un fuerte lide- des (unos 250 millones de personas), frente a casi
razgo institucional, acompañado de una nueva el 50% en el año 2000 (unos 3.000 millones). Esto
gobernanza para el cambio. Todo ello fundamen- supone que, mientras que la población total se
tado en una ciudadanía fuerte, activa y bien infor- multiplicaba por cuatro durante estos cien años, la
mada que demande un compromiso definitivo y población urbana aumentaba más de doce veces
en plazo con el Cambio Global. en el mismo periodo: un ritmo tres veces supe-
rior33. Y uno de los factores que más han contribui-
do a este rápido crecimiento urbano ha sido, sin
lugar a dudas, la aparición del petróleo, ya que per-
mitió disponer de cantidades ingentes de energía
a precios muy reducidos.
32
Hace doscientos años (alrededor de 1800 d. C.) solo había una ciudad en el mundo, Londres, con un millón de habitantes. A principios del pasado siglo, tres
ciudades alcanzaban una población superior a un millón, mientras que hoy, más de 280 ciudades superan esa cifra.
33
R. Fernández Durán, Un planeta de metrópolis (en crisis), 2009.
51
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
34
Secretaria General Adjunta de la Organización de Naciones Unidas y Directora Ejecutiva del programa ONU-Habitat.
52
1. el cambio global y las ciudades
35
Según ONU-Habitat, en 2001, 924 millones de personas (aproximadamente el 32% de la población urbana global) vivían en asentamientos precarios.
También señala Naciones Unidas que, en el futuro, las ciudades pequeñas, con menos de 500.000 habitantes, y las medianas, con una población de entre
36
uno y cinco millones de habitantes, y no las megaciudades, continuarán absorbiendo la mayoría de la población urbana del mundo.
37
Las ciudades consumen más del 75% de la energía mundial y producen el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según se recoge en la
Comunicación de la Comisión Europea, COM(2008) 241 final, Abordar el reto de la eficiencia energética mediante las tecnologías de la información y la
comunicación.
53
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
38
Mientras que en el último siglo la población mundial se ha multiplicado por cuatro, el crecimiento de la huella ecológica ha sido mucho mayor. A modo de
ejemplo, señalar que la economía, el consumo de energía destinada a los procesos productivos y al transporte, o la pesca marina se han multiplicado por
catorce en este tiempo. (J.R. McNeill, Something New Under the Sun: An Environmental History of the Twentieth-Century World, W.W. Norton & Company.
New York, 2001)
39
También es cierto que desde la antropología rural, e incluso desde la urbana, se cuestiona frecuentemente que el individuo esté más seguro y protegido en
la ciudad. Las comunidades rurales tienen fuertes mecanismos de protección de la persona basados, generalmente, en el parentesco.
40
K.D. Wiebe, 2003
M. Wackernagel et al. 2006. The Ecological Footprint of cities and regions; Comparing resource availability with resource demand. Environment and Urbanization
41
18(1): 103–112.
42
De hecho, las áreas urbanas tienden a presentar mayor contaminación que las áreas rurales, potenciando el efecto de calentamiento local. Según algunas
estimaciones, las temperaturas en áreas fuertemente urbanizadas pueden ser entre 0,6 a 1,3ºC más elevadas que en áreas rurales, lo que convierte a las
ciudades en incubadoras de smog. (A Guide to World Resources 2000–2001. People and Ecosystems: The Fraying Web of Life. WRI, 2000).
43
M. Wackernagel, D. Moran, S. Goldfinger. Ecological Footprint Accounting: Comparing Resource Availability with an Economy’s Resource Demand. 2004.
54
1. el cambio global y las ciudades
TABLA 1.1.
Fuente: Best Foot Forward, 2002 Fuente: Best Foot Forward, 2002
44
State of the World’s Cities 2008/2009-Harmonious Cities.
55
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
comprometida y la distancia entre pobres y ricos flictos, pero también podría estar apareciendo un
se incrementa45. nuevo patrón de migraciones de vuelta a las áreas
rurales entre las poblaciones de estas zonas, ante
En el informe se advierte además de que “altos la pérdida manifiesta de calidad de la vida urbana.
niveles de desigualdad pueden conllevar conse-
cuencias sociales, económicas y políticas negati- Por otro lado, la tendencia global indica que las
vas, que tendrán un efecto desestabilizador en las ciudades siguen incrementando su presión
sociedades” porque las desigualdades “crean sobre el medio ambiente a costa de más recur-
fracturas sociales y políticas que pueden derivar sos y servicios, cada vez más alejados de sus
en inconformidad social e inseguridad”. centros. Y esta tendencia sólo se ve invertida
cuando se dan escenarios de fuerte declive eco-
En cuanto a la evolución de la población de las ciu- nómico, como el que venimos experimentando en
dades, se apunta una doble circunstancia: por un los dos últimos años, ya que el patrón que confi-
lado, como tendencia generalizada, se prevé que gura las bases del desarrollo sigue inalterado.
continúe la ya iniciada corriente de movimientos
de población del campo a la ciudad46, correspon- Un indicador más que elocuente es la prolifera-
diendo las mayores tasas de crecimiento urbano a ción del transporte motorizado urbano49, con lo
los países en vías de desarrollo, que a día de hoy que supone de emisiones de gases de efecto
ya absorben una media de tres millones de nue- invernadero y otros impactos no deseados, como
vos residentes cada semana. la contaminación atmosférica y sus consecuen-
cias para la salud, o la discriminación de determi-
Y por otro, parece identificarse un nuevo sesgo nadas clases sociales o de edad, que no pueden
que tiene que ver con el decrecimiento poblacio- utilizar o disponer de vehículo particular. Ni tan
nal en algunas ciudades del planeta. De hecho, en siquiera la crisis energética global, que ya se ha
los últimos 30 años, cada vez más ciudades del empezado a vislumbrar, parece hacer reflexionar
mundo desarrollado han reducido su población en a los responsables en la toma de decisiones, que
lugar de crecer47. Las razones de este declive siguen diseñando ciudades para la hipermovilidad
parecen ser principalmente económicas y quizás basada en el vehículo privado, además de promo-
sociológicas (disminución de la natalidad), pero ver la venta de coches con ayudas económicas o
también se señalan otras que tienen que ver con incentivos fiscales.
la calidad del aire y la contaminación del medio.
Nuestras ciudades no son ajenas a esta realidad.
De igual manera, en determinadas ciudades de Así, la ciudad tradicional europea viene experi-
países en vías de desarrollo se ha detectado el mentando un creciente proceso de dispersión
mismo fenómeno de contracción poblacional48. En urbana, con la aparición de fenómenos del tipo
estos casos, las causas parecen ser las pérdidas del “sprawl“ norteamericano: nuevos desarrollos
humanas por guerras, desastres naturales o con- urbanísticos de baja densidad con una movilidad
45
En un sondeo llevado a cabo por Naciones Unidas, en 120 ciudades relevantes a escala mundial, se reveló que Nueva York es la novena ciudad del mundo
con mayor grado de desigualdades sociales, seguida de otras ciudades norteamericanas, como Atlanta, Nueva Orleáns, Washington o Miami, que tendrían los
mismos niveles de desigualdad social que ciudades como Nairobi, Kenia o Abidjan, en Costa de Marfil.
46
Naciones Unidas señala que en los próximos 40 años los niveles de urbanización se habrán incrementado drásticamente, con un 70% de la población del planeta
viviendo en áreas urbanas en 2050.
47
Es el caso de 49 ciudades del Reino Unido, entre ellas Liverpool, o de un centenar de ciudades de Rusia y de 39 ciudades de Estados Unidos. Se espera,
además, que la población de 46 países, entre los que se incluyen Alemania, Italia y Japón y la mayoría de los antiguos estados soviéticos, se reduzca en 2050
con respecto a la actualidad.
48
Estudios de Naciones Unidas sobre el crecimiento urbano en África entre 1990 y 2000 revelaron que 11 ciudades habían experimentado un declive de la
población.
49
Un informe elaborado para la Comisión Europea señala que, a principios de los 90, el crecimiento del transporte motorizado casi duplicaba al crecimiento
económico.
56
1. el cambio global y las ciudades
50
F. Prats. Energía/Clima y Ciudades en España ¿Cambio Climático o Cambio Global? Rev. Ambienta. Febrero, 2008.
A día de hoy, más de mil autoridades locales de toda Europa se han adherido a la Campaña, a través de la firma de la Carta de Aalborg, representando a más
51
57
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
“Llevando los compromisos a la calle”, se pre- alcanzar en plazos preceptivos, etc.; y todo ello
sentaron algunas de las experiencias más impor- atendiendo a los principios de prevención, capa-
tantes de los gobiernos locales europeos signa- cidad y ecoeficiencia.
tarios de los Compromisos de Aalborg, a la vez
que se llevó a cabo una evaluación crítica de las Es necesario entender la ciudad en clave ecosisté-
actividades llevadas a cabo por las administra- mica, buscando un metabolismo urbano que per-
ciones locales en el marco de este proceso mita la recirculación de los materiales y la energía,
hacia la sostenibilidad. evitando que el destino de los recursos consumi-
dos no sea otro que su transformación en resi-
No obstante, a pesar de los esfuerzos en torno a duos y emisiones.
estas convenciones y a iniciativas tan meritorias
como la Agenda 21 Local, en el cómputo global, la Urge plantear, por tanto, la innovación del desarro-
respuesta de las ciudades ante el creciente llo urbano. Necesitamos alumbrar un nuevo para-
impacto ambiental de los sistemas urbanos no digma que proyecte nuevas soluciones. Las ciu-
está resultando suficiente, tal como señalan los dades pueden y han de ser capaces de imagi-
indicadores ambientales de la mayor parte de nar un futuro mejor, más sostenible, y encon-
éstas en cuanto a emisiones, consumo de suelo o trar, por ellas mismas, las fórmulas más ade-
generación de residuos, como ejemplo. cuadas para alcanzarlo.
De ahí que el actual patrón no sirva; se precisa Unos años más tarde, en 1976, Naciones Unidas
concebir un nuevo modelo urbano, en el que, ade- estableció el Programa para los Asentamientos
más de calcular indicadores, se hable de umbra- Humanos (ONU-HABITAT) como consecuencia
les y capacidad de carga; en lugar de establecer del mandato de la Asamblea General de promo-
escenarios tendenciales, se atienda a escenarios ver ciudades social y ambientalmente sosteni-
de impactos decrecientes; frente a “objetivos bles y de proveer vivienda digna a todos los habi-
deseables”, se plateen resultados concretos a tantes del planeta.
52
Ver algunos ejemplos entre los premiados en el Concurso Internacional de Buenas Prácticas para la mejora de las condiciones de vida en las ciudades, en
torno a temas urbanos y ambientales de ONU-Habitat.
58
1. el cambio global y las ciudades
53
La Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles fue aprobada en la reunión informal sobre desarrollo urbano y cohesión territorial, por los ministros
responsables de los Estados miembros de la Unión Europea, celebrada los días 24 y 25 de mayo de 2007.
54
“A medida que aumenta el número de contactos, intercambios y comunicación y éstos son más diversos, es decir, a medida que aumenta la complejidad del
sistema urbano, es posible que la energía juegue un papel más reducido en la construcción, mantenimiento y cambios en la propia ciudad, para que sea la
información el nexo que utilicen los componentes de la misma. Los asentamientos humanos más simples utilizan poco la información para mantenerse como
sistema, como mucho la utilizan para ajustar sus propios procesos. A medida que la ciudad aumenta su complejidad la información pasa a ser el nexo organizador
de la ciudad y la energía es únicamente un medio complementario de ésta.” S. Rueda, La esencia de la ciudad (n.d.)
59
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
1.4. Cambio Global y ciudades: En este sentido, mientras que el aumento sin
los temas clave precedentes de la población urbana durante el
siglo pasado ha supuesto la ocupación de
La reducción de la huella menos del 3% de la superficie terrestre, el
ecológica urbana impacto generado por ésta ha sido de una
dimensión muy superior: como ya se ha señala-
Desde un enfoque ecológico, la ciudad se com- do anteriormente, a las ciudades se atribuye el
porta como un ecosistema abierto que requiere 78% de las emisiones globales de carbono,
materia y energía para mantener su estructura y además del 60% del consumo de agua para uso
funcionamiento. Por otra parte, la ciudad genera doméstico y el 76% de la demanda de madera
residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas para su transformación56.
fruto de la transformación de los recursos utiliza-
dos. Los materiales y la energía trasladados desde Los habitantes urbanos dependen de las capa-
fuera del sistema urbano sufren un cortocircuito cidades productivas y asimilativas de los eco-
en él, causando procesos de contaminación que sistemas más allá de las fronteras de su ciu-
deberán ser desplazados, en buena medida, al dad. De hecho, para generar los flujos de energía
exterior para preservar las condiciones mínimas y producir los bienes materiales y servicios inma-
de habitabilidad y calidad de vida55. teriales (como la absorción de residuos y emisio-
nes) que sostienen el bienestar y la calidad de vida
que ofrecen, las ciudades presentan huellas eco-
lógicas que superan, en ocasiones en cientos de
veces, su área de ocupación.
A. Combustible B. Alimentos
Por otro lado, las aglomeraciones urbanas, ante
C. Agua
potable la necesidad de optimizar su respuesta a las
demandas y necesidades de sus ciudadanos,
F. Dióxido
pueden llegar a funcionar como estructuras
de carbono incentivadoras del ingenio humano. De hecho,
las urbes que responden a una organización
D. Aguas
residuales espacial compacta, como es el caso de la ciudad
E. Residuos
sólidos tradicional mediterránea, presentan un menor
consumo de recursos per cápita frente a ciuda-
des de menor tamaño con una distribución más
A. 11.500 toneladas de combustibles fósiles dispersa.
B. 2.000 toneladas de alimentos, muchos de los cuales son producidos fuera de la ciudad
C. 320.000 toneladas de agua potable
D. 300.000 toneladas de aguas residuales A este respecto, una cuestión que se viene plan-
E. 16.000 toneladas de residuos sólidos
F. 25.000 toneladas de CO2 teando reiteradamente en los últimos años tiene
que ver con la incidencia sobre el impacto
Figura 1.6. Gráfico de los flujos del metabolismo urbano. ambiental de una mayor o menor densidad urba-
Fuente: The World Watch Institute/UNEP (2002); Vital Signs 2002, the Trends na. ¿Es ecológicamente asumible un modo
that are Shaping Our Future. UNEP/Earthscan (2003): Global Environmental generalizado de vida suburbano o ruralizado?
Outlook 2003.
La respuesta, en primera aproximación, va a
55
S. Rueda y J.M. Naredo. La “ciudad sostenible”: Resumen y Conclusiones. (1997)
56
L.R. Brown, Eco-Economy: Building an Economy for the Earth. Norton, New York, 2001.
60
1. el cambio global y las ciudades
57
P. Newman, I.Jennings, Cities as Sustainable Ecosystems: Principles and Practices (2008)
58
T. Princen (2005).
61
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
59
La ciudad sueca de Malmö es la primera urbe en el mundo que se ha declarado neutra en carbono.
60
P. Newman and J. Kenworthy (1999).
61
Boulder, ciudad del estado de Colorado (EE.UU), ha establecido un límite al número de desarrollos urbanos autorizados cada año.
62
F. A. B. Meyerson, L. Merino, J. Durand, Frontiers in Ecology and the Environment. (2007).
63
J. Fernandez, Journal of Industrial Ecology (2007).
62
1. el cambio global y las ciudades
La generación de los nuevos espacios urbanos capacidades. Sin embargo, en un planeta que ya
viene acompañada, por lo general, de profundas ha alcanzado los 6.700 millones de habitantes y
transformaciones en la cubierta y los usos del que se dirige rápidamente a unos cuantos miles
suelo, así como de la alteración de los paisajes de millones más, ya no es factible un patrón gene-
preexistentes. La urbanización origina además ralizado y extensivo de asentamientos como el
otros fenómenos no deseados, como son la modelo rural65.
fragmentación del territorio y la consecuente
desconexión ecológica, la uniformización escé- Y, en cualquier caso, la tendencia global al
nica o la banalización de la composición de los agrupamiento de la población en ciudades
suelos64. constituye una realidad incuestionable, por lo
que los esfuerzos por conseguir un desarrollo
Por ello, y ante el continuo y rápido crecimiento acorde a las capacidades del medio han de diri-
de las ciudades en el contexto global, algunas girse irremediablemente a la racionalización de
voces señalan la posibilidad de que el impacto los modelos de consumo y crecimiento urbanos.
generado por un desarrollo urbano tan desme- Por ello, o hacemos las ciudades verdaderamen-
surado pueda llegar a contrarrestar las ventajas te eficientes o deberemos enfrentarnos a un
para la contención del deterioro global que ofre- futuro nada halagüeño.
ce la organización de la vida en estructuras
urbanas. A partir de estas consideraciones, la discusión
que se plantea referente a la ocupación de
A este respecto, un informe presentado en 1996 suelo y el gasto de recursos, tiene que ver con
por el Programa de Naciones Unidas para el la densidad de los propios asentamientos. Esta
Medio Ambiente (PNUMA) y el Centro de cuestión, que está siendo objeto en los últimos
Naciones Unidas para los Establecimientos años de un gran debate, parece decantarse
Humanos señalaba: hacia la necesidad de planificar ciudades
densas (modelo compacto) frente a estánda-
“La polémica de la anti-ciudad oculta las ver- res más abiertos (como los patrones de
daderas causas de los males sociales o eco- muchas ciudades anglosajonas, con el “sprawl“
lógicos. Falla al señalar a la ciudad como res- como su exponente más extremo). A los bene-
ponsable del uso excesivo de los recursos y ficios ambientales que se generan, como con-
de la degradación ambiental, y falla al no per- secuencia de las economías de escala, se les
cibir las grandes ventajas (o ventajas poten- suman otros menos tangibles, pero igual de
ciales) que las ciudades ofrecen para reducir relevantes: cohesión y protección social, inten-
enormemente el empleo de recursos y la sificación del conocimiento y mayores posibili-
generación de desechos.” dades de empleo, mejor acceso a la cultura y a
la salud, etc.
Puede ser cierto que, en determinadas circunstan- Por lo tanto, densidad sí, pero ¿cuánta? Esta res-
cias, la vida en el medio rural genere un menor puesta, sin embargo, no está tan clara, ya que
impacto global per cápita, como resultado de unas parece ser que a partir de un cierto umbral de
pautas de consumo y de generación de residuos ocupación por unidad de superficie, la ciudad
más en consonancia con el medio natural y sus parece colapsar y las ventajas sociales y
64
Según D. B. Lewis et al. (2006), en la ciudad de Fénix (Arizona), en los últimos cuarenta años, tierras que anteriormente fueron agrarias presentan un suelo
único en cuanto a sus propiedades biogeoquímicas, mientras que en otras zonas de la región los suelos todavía revelan herencias agrícolas de siglos atrás.
65
Las huellas ecológicas de las ciudades suelen ser superiores a las de sus países; sin embargo, existen excepciones. Por ejemplo, la huella ecológica de Berlín
y Wellington son menores que las de Alemania y Nueva Zelanda, respectivamente.
63
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
ambientales que antes se comentaban desapa- Las conclusiones del informe State of the World’s
recen. En estos casos, no es extraño que surjan Cities 2008/2009 muestran las diferencias en el
movimientos de reversión de la población de la consumo energético entre ciudades del mundo
ciudad al campo, en busca de unos mínimos desarrollado y las de países en vías de desarrollo.
estándares de calidad de vida.
La calefacción y la iluminación de edificios resi-
denciales y comerciales consumen más del
50% de la energía en ciudades como Nueva
64
1. el cambio global y las ciudades
66
PNUMA, 2007a.
Paradójicamente, los viejos edificios construidos en el siglo XIX o con anterioridad, son menos dependientes energéticamente que los construidos en los años
67
60 y 70. Esto es debido a que, en el pasado, ante la imposibilidad de disponer de energía en grandes cantidades, los criterios para la edificación y los materiales
empleados buscaban los niveles de comodidad más altos con el mínimo gasto energético.
65
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
Nota: El desarrollo residencial Aurora constituye un proyecto del Centre for Design
at RMIT and GFN (Australia).
68
En la página web de ICLEI -Local Governments for Sustainability (antes International Council for Local Environmental Initiatives) se pueden consultar diversas
iniciativas abordadas por ciudades de todo el mundo, en la lucha contra el cambio climático: www.iclei.org/climate-roadmap.
69
El gobierno británico ha publicado la lista con las 15 localizaciones donde se ubicarán las nuevas ecociudades de Inglaterra, enmarcadas dentro del objetivo
de construir tres millones de nuevos hogares antes de 2020. Serán ciudades de bajo consumo de energía, cero emisiones y construidas totalmente con
materiales reciclados.
66
1. el cambio global y las ciudades
La calidad del aire urbano En Europa, los efectos más nocivos para la salud
humana como consecuencia de la contaminación
Según el informe State of the World’s Cities del aire, se producen a partir de las partículas en
2008/2009, la contaminación atmosférica ha suspensión y las elevadas concentraciones de
conducido a un aumento de las enfermedades ozono troposférico70.
en los países en vías de desarrollo; en muchos
de éstos, las dolencias respiratorias asociadas a la Y a pesar de que en este continente las emisiones
polución en sus ciudades constituyen la causa de muchos contaminantes atmosféricos se han
principal de muerte prematura. reducido de manera notable desde 1990, a partir
de 1997 no se han observado mejoras significati-
El crecimiento del transporte motorizado y la vas en las concentraciones de partículas y de
industrialización en los países de reciente desarro- ozono en la atmósfera. De hecho, una proporción
llo han generado nuevos riesgos para la salud, importante de la población urbana europea vive en
debido a un notable incremento de los agentes ciudades en las que aún se superan determinados
contaminantes en el agua y en la atmósfera. límites de calidad del aire fijados por la U.E. para la
Ciudades de China e India, por ejemplo, que han protección de la salud humana71.
venido experimentando índices de crecimiento
A este respecto, el OSE, en su informe Calidad del
económico de más del 9% anual, presentan nive-
Aire en las Ciudades, Clave de Sostenibilidad
les de contaminación atmosférica sumamente ele-
Urbana, señala que la contaminación atmosféri-
vados en comparación con los promedios globales.
ca es responsable del 1,4% de las muertes
mundiales (citando un informe de la OMS de
La Organización Mundial de la Salud (OMS) esti-
2002) y que en Europa, la mitad de dicho
ma que, sólo en Asia, más de mil millones de per-
impacto podría ser causado por las emisiones
sonas están expuestas a niveles de contamina- de los vehículos a motor72.
ción exterior superiores a los valores límite pro-
pugnados por esta institución, produciéndose por Otro factor urbano que afecta a la salud esel ruido,
este motivo la muerte prematura de más de un impacto al que en muchas ocasiones no se pres-
medio millón de personas cada año. ta la suficiente atención. Científicos y expertos en la
materia, junto a numerosos organismos oficiales
Por otro lado, la concentración de agentes conta- entre los que se encuentran la OMS, la CEE, la
minantes en la atmósfera de la mayor parte de las Agencia Federal de Medio Ambiente Alemana y el
grandes metrópolis de América Latina y el Caribe CSIC (Consejo Superior de Investigaciones
también sobrepasa los límites recomendados, Científicas), han declarado de forma unánime que el
siendo el transporte la fuente principal de conta- ruido tiene efectos muy perjudiciales para la salud.
minación directa e indirecta. Para esta zona del Estos perjuicios varían desde trastornos puramente
planeta, el proyecto auspiciado por la OMS sobre fisiológicos, como la conocida pérdida progresiva de
la Carga Global de Enfermedades atribuye 58.000 audición, hasta los psicológicos, al producir una irri-
muertes anuales prematuras a la contaminación tación y un cansancio que provocan disfunciones en
atmosférica urbana, lo que viene a representar la vida cotidiana, tanto en el rendimiento laboral
507.000 años de vida perdidos. como en las relaciones sociales73.
70
El programa comunitario Aire puro para Europa calculó que se producían un total de 348.000 muertes prematuras al año a causa de las partículas finas (PM2,5).
71
A la vista del actual escenario, es probable que varios países europeos no puedan cumplir con uno o más de los techos de emisión para 2010, jurídicamente
vinculantes, de varios contaminantes del aire.
72
En tan solo tres países europeos (Austria, Alemania y Francia) entre 19.000 y 44.000 personas fallecieron al año por causa de los efectos de la contaminación
(Kunzli et al, 2002), cita el OSE.
73
El Libro Verde de la UE sobre la exposición al ruido indica que en torno al 20% de la población europea sufre unos niveles acústicos que los expertos sanitarios
consideran inaceptables.
67
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
74
Este factor, que en muchas ocasiones adquiere tintes dramáticos, siendo el responsable de un elevado número de víctimas inocentes por atropello, genera uno
de los gastos más importantes en los sistemas de salud de todos los países, aparte de un inmenso drama humano (A. Estevan y A. Sanz, 1996;A. Estevan, 2008).
75
En un estudio realizado por el Eurobarómetro (2004) se señala que las preocupaciones medioambientales están fuertemente asociadas a los problemas que
afectan directamente a la vida cotidiana de los ciudadanos, aunque existen diferencias significativas dependiendo de los países. La contaminación del aire y del
agua son las dos principales preocupaciones de los diez nuevos estados miembros, mientras que el cambio climático lo es en los ciudadanos de la antigua U.E.
a 15. En temas específicos, los europeos declaran tener falta de información sobre las cuestiones más novedosas y su impacto sobre la salud, como la influencia
de los productos químicos o el uso en la agricultura de los organismos genéticamente modificados.
76
Por ejemplo, la salinización de Mesopotamia, en el tercer milenio AEC, como señala C. L. Redman, en Human Impact on Ancient Environments. Ed. (Univ. of
Arizona Press, Tucson, 1999), pp. 127–158.
77
A modo de ejemplo señalar que, mientras que una bandeja de madera de 1,5 kg tiene una “mochila ecológica” de algo más de 2 kg, una de cobre que
prestara el mismo servicio supera los 500 kg.
68
1. el cambio global y las ciudades
78
El análisis del ciclo de vida es un proceso para evaluar los peligros ambientales asociados con un producto, proceso o actividad, identificando y cuantificando
la energía y los materiales que se utilizan, y las emisiones al ambiente. También se identifican y evalúan las oportunidades que pudieran existir para mejorar su
relación con el medio ambiente. El análisis incluye toda la vida del producto, proceso o actividad: extracción y tratamiento de materias primas, fabricación,
transporte, distribución, uso, reutilización, mantenimiento y retirada final del producto.
79
Este planteamiento propone que se atajen los problemas ambientales desde su misma raíz. Para ello, desde el propio diseño y concepción de cualquier
material, estrategia o política se deberán tener en cuenta todas las fases de los productos involucrados (extracción, procesamiento, utilización, reutilización,
reciclaje...) de manera que ni siquiera sea necesario, por ejemplo, un gasto de energía; incluso, que el balance de gastos y aportes sea positivo.
80
En un trabajo realizado por el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigadores del grupo de Ecología Industrial
del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales se recoge parte de los impactos ambientales asociados al consumo de recursos destinados a la construcción
durante el año 2001 y se demuestra el fuerte impacto que este sector tiene en el entorno natural de Cataluña, tanto por la ocupación del suelo urbanizable como
por la degradación del entorno que provoca la extracción de materias primas y la generación de energía necesaria para satisfacer la demanda. Entre las
conclusiones del estudio, destaca que el 94% de los minerales que se extraen en Cataluña son usados en el sector de la construcción. Otros impactos
destacables hacen referencia a las emisiones de gases a la atmósfera asociadas a la construcción, que suponen casi un 20% de las emisiones de CO2 de todo
el territorio catalán: la fabricación de los principales materiales consumidos para el sector provoca la emisión de más de 7 millones de toneladas de CO2 anuales
y el transporte de productos de la construcción en torno a 1 millón.
69
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
1995 2025
Suministro de agua Población Porcentaje Población Porcentaje
Estado (m /persona)
3
(millones) del total (millones) del total
Fuente: Word Resources 2000–2001. World Resources Institute, Washington, D.C. (2000).
81
Algunas de las cuencas fluviales, con más de 10 millones de personas en 2025 y que sufrirán estas situaciones de tensión con el agua, son las de los ríos
Volta, Farah, Nilo, Tigris, Éufrates, Narmada y Colorado (Brunner et al. 2000).
82
Recursos hídricos en Europa. Afrontar el desafío de la escasez de agua y la sequía en la Unión Europea, 2009.
83
“Por lo que al agua se refiere, estamos viviendo por encima de nuestras posibilidades. La solución a corto plazo para la escasez de agua ha consistido en extraer
volúmenes cada vez mayores de agua superficial y subterránea. La sobreexplotación no es sostenible. Tiene un gran impacto sobre la calidad y cantidad del
agua restante así como sobre los ecosistemas que de ella dependen. Hemos de reducir la demanda, minimizar la capt ación de agua y potenciar un uso eficiente”
(J. McGlade, Directora Ejecutiva de la AEMA).
84
En el conjunto de Europa, el 44% de la captación de agua se emplea para la producción de energía, el 24% para agricultura, el 21% para el abastecimiento
público y el 11% para actividades industriales. No obstante, en el sur de Europa, la agricultura representa hasta el 60% del total de agua captada, llegando hasta
el 80% en ciertas zonas. Por el contrario, en zonas de elevada actividad turística, el consumo estacional urbano del agua se dispara.
70
1. el cambio global y las ciudades
85
Meeting the MDG drinking water and sanitation target: the urban and rural challenge of the decade. Programa Conjunto OMS/UNICEF de Vigilancia del
Abastecimiento de Agua y del Saneamiento. OMS y UNICEF, 2006.
86
Más de un millón de recién nacidos y emigrantes se suman a la población de estas ciudades todas las semanas (Estado de la Población Mundial 2007, Liberar
el potencial del crecimiento urbano. UNFPA, 2007.)
87
OMS, 2002.
Cerca de 42.000 personas mueren cada semana en el mundo por enfermedades relacionadas con la mala calidad del agua y la falta de saneamiento, siendo
88
71
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
dañinas de sustancias naturales (arsénico, fluoruros, tats… Sin embargo, existen otros efectos quizás no
radón), o bien derivadas de la actividad humana, tan evidentes, pero no por ello menos relevantes,
como es el caso de los nitratos o los pesticidas89. que también inciden en su degradación, como la
introducción de especies exóticas91, la acidificación
Por otro lado, fenómenos como la deforestación, el del medio o la contaminación a distancia92.
cambio climático y la pérdida de la biodiversidad
parece que están acrecentando las consecuencias De hecho, las grandes ciudades se configuran en su
de los denominados “riesgos naturales” derivados mayor parte como vastas brechas regionales en los
de las lluvias y tormentas, las inundaciones, los procesos ecológicos, generando desequilibrios a
incendios, los corrimientos de tierra y las sequías90. diferentes escalas. Por un lado, dan lugar a una drás-
tica reducción de la calidad ambiental en sus áreas
urbanas y zonas de influencia. Por otro, generan la
aparición de fuertes desequilibrios espaciales en la
Biocapacidad y biodiversidad oferta ambiental, que se manifiestan en la acumula-
en el medio urbano ción de cinturones de suelo periurbano degradado,
en los que se localiza población y actividades margi-
La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo nales, frente a urbanizaciones de calidad en áreas
Sostenible, celebrada en Johannesburgo en 2002, con mayor oferta ambiental, ocupadas generalmen-
reconoció que la biodiversidad desempeña un te por grupos de privilegiados93.
papel central en el conjunto del desarrollo sos-
tenible y de la erradicación de la pobreza, y es
esencial para nuestro planeta, para el bienestar
humano y para la subsistencia y la integridad cul-
tural de las personas. La cumbre subrayó igual-
mente que cerca del 40% de nuestra economía
global se basa en productos y procesos biológi-
cos. Sin embargo, la biodiversidad se encuentra
amenazada y existen indicios de que está experi-
mentando fenómenos de degradación dramáti-
cos, como resultado de las actividades humanas.
89
El 1 de junio de 2008 abrió sus puertas en Helsinki la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA), que va a desempeñar un importante papel en la
aprobación y la prohibición de productos químicos en la Unión Europea.
Según el comisario europeo S. Dimas, más de 100 inundaciones en los últimos once años dejaron en Europa una cifra superior a 700 muertos, medio millón
90
de desplazados, y daños por un valor de más de 25.000 millones de euros. Catorce estados sufren actualmente escasez de agua, en particular, en el sur de
Europa.
91
Según la AEMA, el coste de los daños y del control de especies exóticas invasoras en los Estados Unidos se ha cifrado en 80.000 millones de euros cada
año. Cálculos iniciales sitúan el coste para Europa en más de 10.000 millones de euros al año. En esta cifra no se incluye el coste de importantes patógenos
humanos (como el HIV o la gripe) o brotes excepcionales de enfermedades animales.
92
Al igual que otros contaminantes y compuestos gaseosos, el ozono troposférico puede ser transportado a larga distancia y causar daños en zonas muy
alejadas de los focos de emisión de sus precursores (contaminación transfronteriza), lo cual incrementa su radio de acción.
93
G. Camargo, 2000.
72
1. el cambio global y las ciudades
94
Ibídem.
95
Un estudio realizado en barrios populares de la ciudad de Montevideo (Uruguay) identificó la presencia de numerosas especies de hortalizas, plantas medicinales
y árboles frutales que no son cultivados con objetivos comerciales. En estos barrios, la agricultura urbana se desarrolla fundamentalmente para autoconsumo
y los agricultores conservan variedades locales, cultivándolas en forma ecológica, con un manejo reducido o inexistente de productos químicos para el control
de plagas y enfermedades (A. Santandreu et al. 2000).
96
En numerosos países existen ya enfoques que intentan revertir, desde las propias ciudades, la pérdida de biodiversidad. En Australia, un jardín urbano
especialmente diseñado para crear hábitats para especies silvestres albergaba 140 especies animales diferentes en 700 metros cuadrados (Gardening Australia.
1999). En el Reino Unido, los jardines domésticos tienen un potencial importante en el soporte de la biodiversidad en la ciudad, ya que abarcan más del 60%
de la superficie urbana en las zonas residencia.
73
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
2
programa ciudades
97
No se dispone de datos específicos para España, pero Naciones Unidas (a través de UN-HABITAT) asegura que el conjunto de las ciudades del planeta con-
sumen aproximadamente el 75% de los recursos y generan el 75% de los residuos. (PNUMA, 2005).
98
A este respecto, es de reconocer la labor desarrollada por los profesionales impulsores de las Agendas 21 locales, en su mayor parte ligados a las adminis-
traciones municipales. Señalar también algunos trabajos de gran relevancia, como la Estrategia y el Libro Verde de Medio Ambiente Urbano promovidos por
la Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y redactados por la Agencia de Ecología Urbana
de Barcelona (y su versión actualizada, la Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local); los informes anuales de Sostenibilidad en España y los infor-
mes temáticos (Cambios de Ocupación del Suelo en España: Implicaciones para la Sostenibilidad; Calidad del Aire en las Ciudades: Clave de Sostenibilidad
Urbana; Agua y Sostenibilidad: Funcionalidad de las Cuencas; Sostenibilidad Local: Una aproximación urbana y rural) del Observatorio de la Sostenibilidad en
España; el Manual para el diseño de ecociudades en Europa, publicación del Proyecto ECOCITY, un programa de investigación sobre la sostenibilidad urbana
en Europa promovido por la Comisión Europea, bajo el nombre de La Ciudad del Mañana; o la Estrategia Local de Cambio Climático de la Red Española de
Ciudades por el Clima.
99
Según estimaciones de F. Prats a partir de datos del IDAE, las ciudades españolas podrían representar en torno al 40%-50% del consumo energético final
del país.
74
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
consideraciones previas
“Nosotros, Alcaldes y Alcaldesas de España, agrupados en la Red Española de Ciudades por el Clima, per-
teneciente a la Federación Española de Municipios y Provincias, de acuerdo con los principios de justicia,
igualdad, desarrollo sostenible y respeto al Medio Ambiente, declaramos formalmente, en nombre de
nuestras respectivas ciudades, pueblos y provincias, nuestra voluntad para asumir los compromisos
ambientales de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y dar cuenta sobre su cumpli-
miento en la Red Española de Ciudades por el Clima, y en coherencia con todo ello, suscribimos el pre-
sente Manifiesto de Ciudades por el Clima.
II. En consecuencia, trabajaremos en aras a cumplir los objetivos establecidos por la Unión Europea para
2020, tratando de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestros respectivos ámbitos
territoriales.
III. Para ello, realizaremos un Plan de Acción que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero,
poniendo especial atención en la eficiencia energética, en la movilidad sostenible, en el incremento de los
sumideros de carbono y en la reducción del volumen de residuos que se generan en nuestras localidades.
IV. Divulgaremos e implicaremos a la ciudadanía en las labores que se están realizando en aras a la pro-
tección del clima.
V. Participaremos activamente en la Red Española de Ciudades por el Clima, colaborando con el resto de
Gobiernos Locales pertenecientes a la misma, de cara a intercambiar las mejores experiencias de gestión,
para su mayor generalización.
Y para que así conste, firmamos el presente manifiesto, en presencia de la Sra. Ministra de Medio Ambiente,
Medio Rural y Marino del Gobierno de España, en Donostia-San Sebastián, a 21 de Julio de 2008.”
100
En abril de 2008, se celebró en Bruselas el Foro Ciudades del Futuro, un marco en el que miembros del Comité de las Regiones, responsables locales y
expertos en desarrollo urbano han venido trabajando en la búsqueda de soluciones sostenibles para las ciudades. En este Foro tuvo lugar la presentación del
Pacto de Alcaldes, una herramienta para favorecer el desarrollo sostenible de las ciudades que pretende movilizar a los alcaldes y responsables políticos de
toda Europa para llegar más allá de los objetivos que, en materia de energía sostenible, fijaron el pasado año los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión.
En febrero de 2009, 346 municipios de los 25 países de la Unión Europea suscribieron este compromiso. Actualmente, 729 ciudades de toda Europa están
adheridas, de las cuales 323 son españolas. http://www.eumayors.eu/covenant_cities/list_en.htm?cc=es
101
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) señala en un informe (2006) que los automóviles y el tráfico rodado en general producen
entre el 50% y el 70% de la contaminación en las grandes ciudades europeas, provocando el empeoramiento o cronificación de algunas enfermedades res-
piratorias. (URL: http://noticias.interbusca.com/medicina-y-salud/nacional/Catalu%F1a.—Generalitat-inicia-investigaci%F3n-sobre-peso-coraz%F3n-
poblaci%F3n-sana-%E1rea-mediterr%E1nea-20060213100950.html)
75
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
• La calidad del aire en las ciudades, resulta- recetas para un determinado modelo urbano; se
do en gran medida de las emisiones contami- trata más bien de avanzar en la definición de un
nantes del tráfico, que constituye un factor de nuevo “pacto de las ciudades ante el Cambio
riesgo para la salud de las personas. Global”, con objetivos y plazos ambiciosos que
sirvan como referencia a los compromisos (en su
• El consumo de materiales y la generación
de residuos urbanos, que siguen creciendo a mayor parte, voluntarios) de los ayuntamientos y a
un ritmo elevado, consecuencia de una socie- la sociedad española con relación al cambio climá-
dad que ha venido fundamentando su desarro- tico y global en sus ciudades.
llo en la extracción creciente de recursos, con
Sin embargo, para avanzar en estos compromisos,
altas cotas de despilfarro e ineficiencia.
no bastará únicamente con la incorporación de
• El ciclo urbano del agua, orientado a cubrir la nuevos desarrollos tecnológicos y sistemas más
oferta de un recurso escaso que parece no eficientes. Todo indica que la reducción significa-
tener límites y que se devuelve al medio des- tiva del impacto en las ciudades va a requerir
pués de un uso inadecuado y con importantes un profundo cambio cultural entre los ciudada-
déficits de calidad. nos y en sus gobernantes, a fin de revertir la
• La biodiversidad y la biocapacidad urba- actual situación de consumo desproporcionado de
nas, que constituyen elementos de gran energía, agua y materiales.
importancia en la mitigación y adaptación de la
ciudad frente a los impactos ambientales/cli- Y esta nueva gobernanza no sólo ha de impregnar
máticos y que, sin embargo, casi nunca son el ámbito de lo local. Para conseguir anticipar un
tenidos en cuenta. nuevo modelo de ciudad se precisa coherencia y
corresponsabilidad en todas las esferas, siendo
• La huella ecológica urbana, un indicador sin- de gran importancia la cooperación interadmi-
tético que, para el conjunto de las ciudades nistrativa102.
españolas, alcanza entorno al 60-65% de la
carga ambiental total del país. A partir de aquí, el orden de prioridades que se
En torno a estas ocho temáticas de referencia, se establece en el informe, de acuerdo con el criterio
han definido una serie de escenarios y objetivos de reducir al máximo las cargas con los menores
concretos que permiten apuntar diversas posibili- impactos posibles asociados, sitúa en primer
dades de reducción de las cargas ambientales lugar la necesidad de reducir significativamen-
urbanas, entendiendo que este ejercicio prospec- te el despilfarro y el consumo irresponsable de
tivo no tiene como propósito anticipar el futuro, bienes y servicios en la propia ciudad poniendo en
sino realizar responsablemente un esfuerzo de juego el “principio de suficiencia”; como segunda
apuesta por “hacer posible lo necesario”, pro- prioridad, se promueve el empleo de medidas y
poniendo una serie de “ciclos de cambio” a lo actuaciones pasivas103, huyendo de las soluciones
largo de las próximas décadas. basadas únicamente en grandes despliegues tec-
nológicos e infraestructurales que suelen estar
Con estas premisas, se ha trabajado en torno a asociados a la generación de nuevos impactos; y
una idea conceptual de ciudad, entendida como por último, se contemplan las medidas activas de
sociedad urbana, sin pretender ajustarse a ningu- ecoeficiencia (sobre todo mediante sistemas
na tipología en concreto. No se aspira a proyectar renovables), preferentemente en el interior o
102
Como indica el Libro Blanco sobre la Gobernanza de la Comisión Europea (2001).
Se entiende por medidas pasivas aquellas soluciones que permiten incrementar la eficiencia y reducir el consumo energético de las edificaciones sin incor-
103
porar nuevos elementos tecnológicos, en el marco de la arquitectura bioclimática (orientación y distancias entre edificios, elección de materiales, aislamien-
tos, etc.).
76
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
consideraciones previas
entorno de cada ciudad, capaces de reducir el Así, con la excepción del sector de la edificación
resto de la carga ambiental a límites deseables. residencial, en el que ha sido posible considerar
su ciclo de vida, se ha aceptado trabajar los
diferentes temas del informe a partir de su
interrelación con los “impactos locales direc-
Consideraciones conceptuales tos” (figura 2.1.1), relegando a un segundo plano,
y límites informativos pero no ignorando su relación con los impactos
extralocales y los ciclos de vida asociados a cada
Por otro lado, en la elaboración de este informe uno de ellos.
ha sido necesario aceptar conscientemente la
falta de referencias conceptuales o de infor- Desgraciadamente, “el estado actual del arte”
mación, según el caso, a la hora de abordar los sobre el Cambio Global y la ciudad no cuenta con
diferentes temas. Sin embargo, al entender que conceptos de consenso sobre estos aspectos, por
el cambio de las lógicas urbanas no puede espe- lo que la solución adoptada, coherente con las que
rar más, se ha decidido afrontar estas limitacio- se están asumiendo en otros países, ha sido la de
nes, buscando la manera de solventarlas con el centrarse en los “impactos directos locales”. Esto
mayor rigor posible. tiene la ventaja de permitir focalizar la atención en
Figura 2.1.1. La múltiple dimensión de los impactos ambientales inducidos por el metabolismo urbano.
77
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
aquellas cargas que se generan en el propio ámbi- coherente con las necesidades del Cambio Global
to de la ciudad, sobre las que las instituciones y urbano y el compromiso con los grandes objetivos
sociedades urbanas tienen mayores posibilidades inducidos por la necesidad de reducir el desborda-
y responsabilidad de incidir. miento de la biocapacidad del planeta en los pla-
zos señalados.
Con relación a las limitaciones informativas, y en
estrecha colaboración con el OSE, se ha realizado La elección de las referencias temporales (2020 y
un importante esfuerzo por identificar toda la 2050) se debe a la necesidad de combinar “visio-
información disponible. La ausencia o escasa cali- nes de cambio de ciclo”, que van a requerir
dad de los datos, sobre algunos aspectos, ha lle- amplios períodos de tiempo (2050), con objetivos
vado a basar las propuestas que se recogen en parciales coherentes al 2020, fecha icónica para
este informe en el “trabajo de expertos” que, los compromisos internacionales sobre cuestio-
con una reconocida trayectoria profesional respec- nes ambientales.
to a los temas seleccionados, han contribuido a
proyectar visiones estratégicas, combinación de A partir de la consideración de los tres escenarios
ambición y viabilidad, en torno a una serie reduci- mencionados, el informe apunta en cada tema
da de “cuestiones clave” que reflejan diversos clave una breve serie de “líneas estratégicas de
escenarios de futuro en dichos temas. actuación” centradas en la necesidad de asu-
104
Para la estimación de algunos indicadores y variables cuantitativas que se manejan en esta parte del informe se ha adoptado un modelo de evolución de la
población basado en datos del INE. En concreto, el escenario de población que se plantea incorpora hasta 2018 los valores medios de los dos escenarios (infe-
rior y superior) publicados hasta ese año. A partir de ahí, se establece una correlación entre los valores medios calculados hasta 2018 y los escenarios deno-
minados I y II, también del INE, para el periodo 2002-2060. De esta forma se obtiene un escenario intermedio que es el adoptado como “población de cálcu-
lo”.
78
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
consideraciones previas
105
Este apartado se ha confeccionado a partir de los informes realizados por C. Verdaguer, L. Álvarez-Ude y A. Cuchí (con la colaboración de
. Rivas),
P y F.J. González.
En marzo de 2009, la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo aprobó el denominado Informe Auken, que critica con dureza la “urbanización masi-
106
va” de España y en el que se sugiere suspender las ayudas de la UE a nuestro país en caso de que no se tomen medidas al respecto. Además, el texto exige
una moratoria para todos los proyectos urbanísticos que no se plieguen a las leyes europeas. Era ya la tercera ocasión en que el Parlamento Europeo se pro-
nunciaba sobre el urbanismo en España en la pasada legislatura.
107
Cambio de ocupación del suelo en España: Implicaciones para la sostenibilidad.Estudio realizado a partir del proyecto CORINE Land Cover. OSE, 2006.
79
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
108
El proyecto CORINE (Coordination of Information on the Environment) Land Cover desarrolla la creación de una base de datos sobre la cobertura y uso del
territorio en la Unión Europea, y está dirigido por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). En terminología CORINE se entiende por “superficie arti-
ficial” las zonas urbanas, las zonas industriales, comerciales y de transportes, las zonas de extracción minera, vertederos y de construcción y las zonas ver-
des artificiales, no agrícolas.
El sector residencial viene a representar un promedio anual del 70% de la superficie residencial más la de servicios y del 50% de las emisiones inducidas por
109
Las infraestructuras y áreas logísticas han tenido también una gran importancia en la ocupación de suelo. En el informe Cambios de Ocupación de Suelo:
Implicaciones para la sostenibilidad (OSE, 2006) se muestra que la ocupación de suelo de zonas industriales, comerciales y de transportes ha aumentado en
el periodo 1987-2000 un 73,7 %, y las redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados lo han hecho en un 144%.
110
“Ciclo de Vida”, en este contexto, es un término establecido por los evaluadores ambientales para cuantificar el impacto ambiental de un material o produc-
to desde que se le extrae de la naturaleza hasta que regresa al ambiente como desecho. En este proceso sistémico se consumen recursos naturales y se
emiten desechos. La información sobre el ciclo de vida de la edificación residencial ha sido elaborada a partir de datos facilitados por el entorno de GBC-
España, una organización autónoma afiliada a la Asociación Internacional, sin ánimo de lucro, World Green Building Council (WGBC), de la cual constituye el
Consejo Español.
80
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
la edificación y la ocupación de suelo
111
Desde el año 2008, el Gobierno central pretende un cambio sustancial en la concepción tradicional del suelo urbanizable, como se recoge en la Exposición
de Motivos del Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de suelo: “todo el suelo rural tiene un valor
ambiental digno de ser ponderado y la liberalización del suelo no puede fundarse en una clasificación indiscriminada, sino, supuesta una clasificación respon-
sable del suelo urbanizable necesario para atender las necesidades económicas y sociales, en la apertura a la libre competencia de la iniciativa privada para
su urbanización y en el arbitrio de medidas efectivas contra las prácticas especulativas, obstructivas y retenedoras de suelo, de manera que el suelo con des-
tino urbano se ponga en uso ágil y efectivamente”.
112
OSE [http://www.sostenibilidad-es.org/]
El País, 24 de noviembre de 2008 y El País Comunidad Valenciana, 30 de marzo de 2009, citando datos del informe provisional del programa europeo CORI-
113
NE Land Cover a partir de las imágenes satélite realizadas entre 2000 y 2005.
114
Cambio de ocupación del suelo en España: Implicaciones para la sostenibilidad. OSE, 2006.
115
Clasificación CORINE Land Cover - 90 Nivel 5.
116
Según GBC–España, la rehabilitación viene a suponer en torno al 50% de reducción del impacto energético/climático respecto a la obra nueva. En este sen-
tido, la administración pretende fomentar la rehabilitación de edificios, incluida por primera vez de forma sustancial en el Plan Estatal de Vivienda y
Rehabilitación 2009-2012. Se trata de promover la rehabilitación desde un punto de vista integrado, separándose de la mera rehabilitación funcional tradicio-
nal e incorporando también las dimensiones energética, ambiental, social, etc.
117
A. Cuchí, con la colaboración de A. Pagès. Sobre una estrategia para dirigir al sector de la edificación hacia la eficiencia en la emisión de gases de efecto
invernadero (GEI). Informe realizado por encargo del Ministerio de Vivienda del Gobierno de España en 2007.
81
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
82
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
la edificación y la ocupación de suelo
TABLA 2.2.1.
• El número de
viviendas principa-
les construidas
anualmente sería de
150.000 y el núme- • El consumo energé-
ro total de vivien- tico en la fase de
• El número de das* construidas producción se redu-
viviendas principa- cada año alcanzaría ciría un 20% sobre
sin especulación
les terminadas las 226.000. el 50% de la vivien-
anualmente sería de • Por la aplicación del da construida.
• Se mantiene un por-
Escenario tendencial 200.000. El número CTE, el consumo • En la fase de explo-
centaje de viviendas
Contemplaría un total de viviendas* energético se redu- tación se reduciría
principales, secun-
sector renacido a terminadas cada ciría en la vivienda el 20% sobre el
darias y vacías en
medio plazo con las año sería de nueva un 11% y en 100% de vivienda
stock igual al de
mismas 302.000. rehabilitación un nueva y rehabilitada,
2006.
características de baja 3%. un 20% sobre el
• Se mantiene un por-
eficiencia ambiental. centaje de viviendas • En el stock no hay 75% de la construi-
principales, secun- • El número total de reducciones. da entre 2020 y
con especulación darias y vacías en viviendas* construi- 2050 y el 20%
Aparición de una stock igual al de das anualmente sobre el 50% en el
nueva burbuja 2006. sería de 500.000. stock anterior.
financiera. El sector • Se mantiene un por- • Las emisiones se
comienza a crecer centaje de viviendas reducirían un 20%.
muy por encima de principales, secun-
las necesidades darias y vacías en
reales. stock igual al de
2006.
Escenario esperable
La adecuada transmisión de las presiones para • Se obtiene como
• Se obtiene como • Se obtiene como • Se obtiene como
la reducción de emisiones habría permitido media entre los
media entre los media entre los media entre los
reorientar el sector hacia la eficiencia, escenarios tenden-
escenarios tenden- escenarios tenden- escenarios tenden-
considerando las restricciones a la emisividad cial sin especula-
cial y deseable. cial y deseable. cial y deseable.
que pudieran ser trasladadas desde ción y deseable.
compromisos europeos.
• El número de
viviendas principa- • El número total de
les incorporadas al viviendas* construi- • En la fase de pro- • En la fase de pro-
mercado anualmen- das anualmente ducción se reduciría ducción el consumo
te sería de 150.000. sería de 37.000 (en el consumo de de energía se redu-
El número total de la misma proporción energía en un 15%. ciría un 75%.
viviendas* incorpo- que el aumento de
• En la fase de explo- • En la fase de explo-
radas al mercado población).
Escenario deseable tación el consumo tación el consumo
cada año sería de
Se habrían aprovechado al máximo las • El porcentaje de de energía se redu- de energía se redu-
166.000.
oportunidades de la crisis económica para incremento de ciría un 50% en la ciría un 80% en la
redefinir el sector hacia la baja emisividad, • El porcentaje de viviendas secunda- vivienda nueva y vivienda nueva y
cubriendo la demanda social de habitabilidad con incremento de vivien- rias se igualaría al rehabilitada, un rehabilitada, un
suficiencia. das secundarias se porcentaje de incre- 30% en la construi- 60% en la construi-
reduce a un 10% del mento de vivienda da entre 2006 y da entre 2020 y
total de viviendas principal. 2020, y un 15% 2050, y un 30%
secundarias. sobre el 50% de sobre el 70% del
• El stock de vivien- stock y un 50% stock y un 70%
• El stock de vivien- das vacías se man- sobre el 15% del sobre el 30% del
das vacías se redu- tiene en un 5% del stock. stock.
ce a un 5% del total.
total.
83
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
En la tabla 2.2.2 se refleja el comportamiento Con una proyección aún mayor, en una visión a
de cuatro variables fundamentales (pobla- 2050, estas reducciones podrían alcanzar el
ción, viviendas, consumo energético y emi- 55%, en el caso del gasto energético, y el 80%
siones de CO2) relativas al parque residencial en lo que se refiere a las emisiones climáticas.
con relación a la situación en 2000 (valor de refe-
rencia = 100) y a los tres escenarios menciona-
dos, indicando los resultados obtenidos para
cada caso en 2020 y en 2050.
84
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
la edificación y la ocupación de suelo
Consumo energético
Población Stock viviendas Emisiones totales
total
Viviendas (mil)
Nº habitantes
Índice
Índice
Índice
Índice
tCO2
Ktep
1991 38.872268 95 17.220 82 13.984 69 37.199 68
ESCT 2020 49.525.135 121 28.819 137 22.543 112 56.394 103
ESCT 2050 Sin especulación 50.789.704 124 32.547 156 22.571 112 43.604 79
ESCT 2050 Con especulación 47.574 227 34.679 172 68.580 125
(*) En este caso se ha tomado el año 2001 como índice 100, ya que el INE utilizó este año, en lugar de 2000, para la
publicación de su Censo sobre Población y Vivienda.
85
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
118
Según J. Fariña (Ciudades menos insostenibles. 2000), “las ciudades son más racionales, es decir menos insostenibles, si su configuración es lo más pare-
cida posible a la ciudad europea histórica tradicional, con densidades y tamaño de tipo intermedio que posibiliten los desplazamientos a pie o en transportes
colectivos, con mezcla de usos, menor segregación social y espacial, régimen de vivienda en el que tenga una significativa cabida el alquiler, que fomente el
uso de las calles y las plazas públicas a diversas horas y con diferentes usos, etc.”
119
La fuente de la cual proceden los datos de partida y en base a la que se realizan las hipótesis de escenarios ha sido CORINE Land Cover. En este sentido,
señalar que la metodología CORINE presenta algunas limitaciones, especialmente al subir de escala, como se ha puesto de manifiesto en los resultados del
Estudio sobre la ocupación de suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid, realizado en el marco de un convenio de colaboración
entre el la Universidad Politécnica de Madrid y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, bajo la dirección de J. M. Naredo y R. García.
86
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
la edificación y la ocupación de suelo
Escenario deseable • Consistiría en recuperar para 2050 una compacidad análoga a la del stock de ciudad que teníamos en 1990
(con 469 m2 s.art/viv.). Para ello se han de optimizar dos variables: la densidad del tejido residencial y la
proporción del espacio residencial en los nuevos desarrollos. La modificación de la segunda de estas varia-
bles (la diversidad funcional de los nuevos barrios a producir) pasaría por aumentar el porcentaje de suelo
artificial ocupado por tejidos continuos del 10% al 31% sobre el suelo artificial total y de disminuir la super-
ficie artificial desatinada a espacios comerciales y terciarios monofuncionales en un 10%.
Nota: viv/ha = viviendas por hectárea / m2 s.art/viv = metros cuadrados de suelo artificial por vivienda
87
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
Índice
m2 suelo art./viv
m2 suelo art./viv
Viv/ha suelo
residencial
Índice
Índice
Índice
1990 8.078 77 469 94 - -
ESCT 2050 Sin especulación 22.150 212 680 136 1.513 238 140 42
88
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
la edificación y la ocupación de suelo
89
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
90
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
consumo energético y emisiones de gei
2.3. Consumo energético pal del cambio climático y de otros graves proble-
y emisiones de GEI120 mas ambientales.
120
Este apartado se ha elaborado a partir de los informes realizados por B. Martínez de Foix, C. González y R. Rabella (Gerencia de Servicios de Medio Ambiente
de la Diputación de Barcelona), F. Prats y del resto de colaboradores en el presente informe.
121
Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia. Horizonte 2007-2012-2020. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2007.
122
Ll. Serrano y J. Santamarta. Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España 1990-2008. Mayo 2009.
123
World Energy Outlook, 2008. IEA., 2008.
124
La aportación del carbón a la generación eléctrica disminuyó un 33,8% y las renovables cubrieron el 20,7%.
125
Las mayores emisiones se deben a la generación de electricidad y al consumo de combustibles asociado al transporte por carretera. Las correspondientes
a la generación eléctrica, que representan el 21,7% del total de las emisiones, crecieron un 39% entre 1990 y 2008. El eléctrico es, en todo caso, el sector
donde hay más margen de reducir las emisiones y a un menor coste. Las correspondientes al transporte por carretera crecieron un 88% entre 1990 y 2008,
y suponen el 23,4% del total. (Ll. Serrano y J. Santamarta. Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España 1990-2008. Mayo 2009.)
126
Entre otras fuentes, este es un dato de Naciones Unidas, la Iniciativa Climática de Clinton y varias webs oficiales sobre cambio climático.
91
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
40%127, en línea con las aproximaciones utilizadas en Sencillamente, la dimensión espacial de las reno-
este informe128. Seguramente, para conseguir una vables y la propia carga ambiental de su ciclo de
aproximación más correcta, se debería diferenciar no vida harían muy poco eficiente esa posibilidad.
sólo entre las ciudades dispersas y compactas, sino
• 3º. Por lo tanto, a la hora de tratar de mejorar
también entre las distintas formas de afrontar los
el binomio energía/impacto climático en las
distintos climas, fríos y cálidos, del planeta.
ciudades es fundamental reducir considera-
blemente el consumo energético, mediante la
De hecho, cuando se procede a estudiar en
erradicación del gasto indiscriminado, la incor-
detalle el comportamiento energético de nues-
poración de medidas pasivas y activas de eco-
tras ciudades surgen enormes dificultades. De
eficiencia en los sectores energéticos clave de
entrada, para analizar el metabolismo energético
la ciudad y la adopción de sistemas de movili-
urbano no sirven los inventarios nacionales de
dad pública más eficientes.
emisiones ni los datos macroenergéticos, ya que
las ciudades son consumidoras de energía final, y
en los inventarios locales de emisiones no se tie-
nen en cuenta muchos de los datos que sí se con-
Situación actual
sideran en los inventarios nacionales129.
Para aproximarnos a la caracterización del comporta-
miento energético de las ciudades españolas nos
En todo caso, resulta de gran importancia manejar
apoyaremos en los datos proporcionados por la
los factores y prioridades clave a la hora de proyec-
Memoria de Sostenibilidadque publica anualmente
tar escenarios energética y climáticamente más
el Área de Medio Ambiente de la Diputación de
sostenibles en las ciudades. Para ello se deben
Barcelona (en base a una muestra de 68 municipios)
tener en cuenta las siguientes consideraciones:
y los indicadores de sostenibilidad del OSE y de la
• 1º. Hay que interrelacionar siempre el consu- Red Española de Ciudades por el Clima.
mo energético y el impacto climático, enten-
Así, en el año 2006, el consumo de energía final
diendo este último como el resultado de apli-
del sector transporte y doméstico representaba
car al primero de ellos un determinado factor
más del 60% del consumo total de energía de las
de conversión relacionado con el mix energé-
ciudades (figura 2.3.2).
tico130 correspondiente (por ejemplo, con un
cierto porcentaje de renovables).
Las emisiones de GEI siguen el mismo patrón que el
• 2º. En otras palabras, sin una reducción signifi- consumo de energía. El transporte y el sector
cativa del consumo energético urbano resul- doméstico representaron el 79,56% de las emisio-
ta prácticamente imposible obtener un nes. Por su parte, las asociadas al ciclo del agua y a
decrecimiento importante en el impacto cli- la gestión de residuos varían en función de las carac-
mático generado, recurriendo sólo a la mejora terísticas de cada municipio, suponiendo entre un
de las renovables en el mix energético. 2% y un 10% de las emisiones totales131.
127
D. Satterthwaite, Cities’ Contribution to Global Warming: Notes on the Allocation of Greenhouse Gas Emissions. Environment and Urbanization. Octubre de
2008.
128
Ver apartado “escenarios y objetivos de consumo energético y emisiones GEI en las ciudades españolas”.
129
No existe una metodología homologada para elaborar inventarios de GEI a nivel local y, además, la que se utiliza para realizar los inventarios nacionales no
sirve. Por ejemplo, en los inventarios nacionales se considera la producción energética, mientras que los inventarios locales parten de la energía final consu-
mida. Sectores como “uso de disolventes y otros productos”, algunos de los “procesos industriales” o el “cambio de uso en el suelo” difícilmente se consi-
deran en los inventarios locales, pero sí en los nacionales.
130
El “mix energético” se refiere a la aportación de las diferentes fuentes de energía a la demanda energética total, mientras que el “mix eléctrico” pondera
el aporte de cada fuente a la generación de electricidad.
Planes de Acción para la Energía Sostenible, que se van desarrollando para los municipios que se han adherido al Pacto de Alcaldes de la provincia de
131
Barcelona (http://www.eumayors.eu/).
92
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
consumo energético y emisiones de gei
Encuesta de Hogares y Medio Ambiente. INE. 2008. Esta encuesta se realizó durante el período abril-septiembre de 2008 en base a una muestra de más
132
de 27.000 viviendas, en colaboración con las oficinas de estadística de Cataluña (Idescat), País Vasco (Eustat), Andalucía (IEA) y Galicia (IGE).
133
L. Álvarez-Ude, A. Cuchí. Informe Edificación sostenible. Situación actual, perspectivas y propuestas de cambio. 2009.
134
Instituto Nacional de Estadística (INE).
93
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
tivos135. Éstos vienen marcados por la lucha contra • Un escenario de estabilización a 550 ppm,
el cambio climático y están fuertemente condicio- con un incremento de la temperatura
nados por el cénit de la producción de petróleo. media de 3ºC para final de siglo
135
A. Mocerío. El futuro de la energía. Actuaciones de la Generalitat de Catalunya. Conferencia dada en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
de Cataluña, 2009.
94
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
consumo energético y emisiones de gei
Tabla 2.3.1.
• El consumo energético del país, una vez superada la actual crisis económica, recuperaría la evolu-
ción que ha experimentado en las últimas dos décadas, que ha supuesto un incremento aproxi-
Escenario tendencial
• El consumo energético urbano, al igual que el del país, mantendría hasta 2050 un crecimiento
sostenido inferior al previsto en el escenario anterior (media anual en torno al 1%), parecido al
establecido en el escenario de estabilización a 550 ppm de la AIE.
Escenario esperable
• El impulso a las renovables en España seguiría su curso, aunque sin políticas orientadas a alcanzar
un objetivo final de “100% renovables”. Este escenario contemplaría una primera fase, hasta 2020,
que coincide con el límite temporal de acción de la Estrategia Española de Cambio Climático y
Energía Limpia. Horizonte 2007-2012-2020 y el Plan de Medidas Urgentes que lo complementa,
consiguiendo en torno a un 80% de los objetivos previstos. Para 2050, en este escenario, se con-
seguiría duplicar la contribución de las renovables alcanzada en 2020.
• En todo caso, sería un escenario en el que las medidas compensatorias, especialmente hasta 2020,
tendrían aún un peso significativo en la contabilidad final de las emisiones totales de GEI.
• Se establece sobre los objetivos más ambiciosos que aparecen en los últimos textos y declaracio-
nes relacionadas con el cambio climático y la contribución de las energías renovables.
• Supondría una gran apuesta por el cambio en las ciudades en tres frentes clave: la edificación
residencial y los servicios, la movilidad y la mejora del mix energético en clave de renovables. Así:
! En el año 2020, se deberían alcanzar los objetivos post-Kioto, es decir, una reducción del con-
sumo energético, de las emisiones y una participación de las renovables en torno al 30%,
Escenario deseable
respecto a 1990.
! En 2050, el objetivo final sería alcanzar ciudades neutras en emisiones de CO2, buscando
siempre moverse en una horquilla de reducción de emisiones entre el 80% y el 100%, res-
pecto a 1990:
" con una disminución en el consumo energético como consecuencia de una reducción del
gasto indiscriminado per cápita (en torno al 10%-20%) y principalmente en la edificación y en
el transporte urbano, sería posible alcanzar una reducción total del consumo energético muy
significativa (sobre el 60% respecto a 2000).
" el resto del consumo energético se resolvería a partir de un mix energético apoyado todo lo
posible en renovables (como mínimo un 80% con renovables).
" con las premisas anteriores se conseguiría una reducción mínima de las emisiones del CO2
en los ámbitos urbanos del orden del 90% (con respecto al año 1990).
95
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
Para la elaboración de los cálculos que se recogen en un 50% las del año 1990 y en 2050 alcanzarían
en la tabla 2.3.2, que en todo caso tienen vocación prácticamente el 80%.
de “grandes números”, se ha considerado un
gasto energético urbano conforme a la distribu- Tan sólo un enfoque en los términos en los que se
ción por sectores del consumo de energía prima- ha planteado el denominado “escenario deseable”
ria y final que F. Prats establece para España daría una respuesta contundente desde lo urbano
(2005), a partir de datos publicados por el IDAE136. a la lucha contra el calentamiento global. La reduc-
Esta aproximación, que no tiene en cuenta las ción efectiva del consumo energético, en torno a
actividades industriales, sitúa poco más o menos un 60% en 2050 respecto a 2000 (sobre un 35%
en un 43% el consumo energético urbano con para 2020), constituiría la base de un nuevo plan-
respecto al consumo energético total del país. teamiento energético para las ciudades. A partir
de aquí, las energías renovables deberían ser las
En cuanto a las emisiones urbanas de GEI para protagonistas, participando en el consumo ener-
este 43% del consumo energético, su cálculo se gético urbano en porcentajes superiores al 30%-
ha realizado a partir del ajuste correspondiente 80% para 2020-2050 respectivamente. De esta
entre las emisiones del mix de consumo energéti- manera, se conseguiría reducir las emisiones de
co urbano (que se conforma también con los GEI en torno al 30% y en más del 90% para
datos anteriores) y las del mix de consumo ener- dichos años, con respecto a 1990.
gético del conjunto del país137.
136
Ver apartado 1.4.3. Ciudades energéticamente eficientes y bajas en carbono en este informe.
A este respecto, las ciudades (sin considerar la industria) son ligeramente “más limpias” en cuanto a emisiones que el conjunto del país (entre un 5%-9%),
137
ya que, proporcionalmente, su consumo energético final no incluye el carbón e incorpora un mayor porcentaje de renovables. En lo que corresponde a los
consumos de gas natural, petróleo y electricidad, los porcentajes son muy similares en ambos casos.
96
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
consumo energético y emisiones de gei
a la demanda urbana
de energía primaria
de las renovables
Contribución
respecto a 1990
Emisiones
kt CO2 eq
de GEI
Índice
Índice
Ktep
Figura 2.3.4. Escenarios de consumo energético urbano. Figura 2.3.5. Escenarios de emisiones urbanas de GEI.
Fuente: Elaboración a partir de datos del IDAE y cálculos propios. Fuente: Elaboración a partir de datos del IDAE y cálculos propios.
2009 2009
97
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
138
Las nuevas redes eléctricas inteligentes reducirán las pérdidas de energía durante su distribución y permitirán aprovechar mejor la generada. El sistema
eléctrico será más eficiente y, por tanto, se generarán menos emisiones de CO2. Estarán controladas por sistemas tecnológicos, que se conectarán a dispo-
sitivos inteligentes y tendrán la capacidad de actuar sobre otros dispositivos eléctricos. El consumidor tendrá un papel más activo y tomará decisiones sobre
su consumo. De esta manera, las infraestructuras de generación estarán optimizadas, mejorará la calidad del servicio (menos apagones o bajadas de tensión)
y el consumidor reducirá su gasto energético significativamente. Con la proliferación de las fuentes renovables de energía, las redes dejarán de ser unidirec-
cionales (del generador a la casa del cliente), para asemejarse a una red estilo internet, donde incluso el cliente pasará a ser proveedor de energía.
98
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
consumo energético y emisiones de gei
de 2000 y un ahorro del orden del 75% para una reducción aproximada de emisiones del
2050 respecto a ese mismo año). 20%-50% para 2020-2050; en la de aguas, un
25% en 2020).
• A partir de un nuevo modelo de aprovecha-
miento energético que tienda a reducir las • Modificando los actuales patrones de movilidad,
diferencias de gasto eléctrico entre las horas según los criterios apuntados anteriormente,
punta y las horas valle, sustituyendo las actua- con el objetivo de buscar la reducción de las emi-
les redes de distribución eléctrica por “redes siones hacia el año 2020 en un 25% y del 70%-
inteligentes”. 75% para 2050, respecto a los niveles de 2000.
• Potenciando el efecto sumidero de las zonas
verdes y del suelo no urbanizable (incremen-
Reducción de las emisiones urbanas de GEI y
tando la capacidad de fijación de CO2 por enci-
máxima utilización de energías renovables, hasta
ma del 10% para 2020 y del 25% en 2050) y
alcanzar una reducción de la emisividad urbana
la generación de microclimas que reduzcan el
aproximadamente en un 30% y en más de un
impacto del aumento de temperaturas.
90%, para 2020 y 2050 respectivamente, sobre al
año base 1990:
99
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
Este apartado ha sido redactado a partir del informe elaborado al efecto por M. Ibarrondo y J.C. Escudero, del Observatorio de Sostenibilidad de Vitoria-
139
100
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
movilidad urbana
emisiones, alcanzando en 2006 un 25% de las emi- De hecho, son pocas las ciudades españolas
siones de CO2 eq, siendo el transporte por carretera que disponen de datos de reparto modal (por lo
el que más contribuye a estas emisiones, con un general basados en encuestas origen-destino) y
80% sobre el total141. De ahí la importancia de incidir en todo caso, son difícilmente comparables entre
no sólo en aspectos de movilidad urbana, sino plan- sí. Además, estas encuestas sólo ofrecen infor-
tear estrategias en un marco ampliado que incorpo- mación sobre desplazamientos de personas y no
re el transporte en general (figura 2.4.1). sobre la distribución de mercancías. Tampoco es
fácil obtener datos desagregados de consumo
Por otro lado, las secuelas negativas de la hipermo- energético y emisiones atribuibles al transporte
torización en las ciudades, en cuanto a la seguridad urbano.
y la salud de las personas, están más que demostra-
das. No hemos de olvidar que el transporte es la Con estas restricciones, los cálculos y estimacio-
principal fuente de emisiones de gases contami- nes cuantitativas que se presentan en este apar-
nantes y ruido en las zonas urbanas. tado se efectúan a partir de una ciudad de entre
200.000 y 500.000 habitantes (de tipo 3, según la
Y como señala el OSE en la presentación de su infor- clasificación del informe de sostenibilidad del
me Calidad del Aire de las Ciudades. Clave de OSE), ya que es ésta la tipología de ciudad que se
Sostenibilidad Urbana, es en las ciudades donde la comporta de manera más homogénea respecto a
contaminación del aire supone “una amenaza aguda, los datos disponibles de reparto modal, índice de
acumulativa y crónica para la salud humana, la calidad motorización y emisiones. No obstante, se entien-
de vida y el medio ambiente natural y construido”. de que los objetivos y líneas estratégicas de
acción que aquí se recogen son perfectamente
También el desarrollo de la propia ciudad se ve válidos para cualquier ciudad española.
comprometido por un esquema de movilidad
basado en el uso del automóvil particular
como fórmula prioritaria de desplazamiento. La
asunción del vehículo privado como modo de
movilidad preferente induce al planteamiento de
modelos de urbanización dispersa que, en último
término, contribuyen a aumentar los desplaza-
mientos en coche142.
Cita al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en el informe Emisiones de GEI del transporte urbano en el Estado español. Balance 2008.
141
Ecologistas en Acción.
142
En todo caso, el debate sobre la construcción de un nuevo modelo no debe abordarse desde enfoques simplistas, sino que debe reivindicar una visión glo-
bal, en la que el conjunto de los modos de transporte se complementan para optimizar el funcionamiento del sistema. El desarrollo de la intermodalidad (apos-
tando prioritariamente por el transporte colectivo y los medios no motorizados) se configura así como un elemento esencial para poder aprovechar plenamen-
te, en cada lugar y en cada momento, las ventajas que pueden ofrecer los diferentes medios de movilidad en un escenario de mínimo impacto ambiental.
101
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
143
Los actuales vehículos de gasolina y diésel son mucho más limpios, en cuanto a emisiones contaminantes, que los que salían al mercado hace tan solo
unos años, aunque todavía han de mejorar sustancialmente, por ejemplo, en las emisiones de óxidos de nitrógeno. La media comunitaria de las emisiones
de CO2 de coches nuevos ha pasado de 185 g/km en 1995 a 161 g/km en 2004, es decir, se redujo el 13%.
144
Emisiones de GEI del transporte urbano en el Estado español. Balance 2008. Ecologistas en Acción.
145
Ver apartado 2.6. La calidad del aire en las ciudades.
102
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
movilidad urbana
También el número de siniestros es un problema Sin embargo, las propuestas que se están lan-
derivado del tráfico motorizado en las ciudades. zando desde diferentes estrategias de activa-
Según el Anuario Estadístico de Accidentes de ción económica, planes de infraestructuras,
2006 de la Dirección General de Tráfico (DGT), el etc., están aún lejos de propugnar un cambio
número de siniestros con víctimas en zonas urba- de paradigma y se antojan bastante tibias
nas fue de 50.576, de los cuales 518 fueron mor- teniendo en cuenta los diagnósticos previos que
tales y originaron 737 muertos. Se produjeron las acompañan148.
50.058 accidentes sin victimas mortales, pero que
causaron 66.381 heridos. El modelo de movilidad actual en las ciudades,
pese a no tener un largo recorrido en el tiempo,
Otro efecto del tráfico que contribuye al detrimen- posee una gran inercia, y las propuestas de cam-
to de la salud de los habitantes de las zonas urba- bio, incluso a pequeña escala, despiertan muchas
nas es la exposición a un ruido ambiental supe- resistencias. Esto se debe a una gran variedad de
rior a lo recomendado por la OMS; se estima factores que tienen que ver con aspectos econó-
que un 23% de la población urbana en España micos y funcionales, pero también culturales.
está sometida a niveles sonoros no saludables.
El automóvil se ha interpretado en muchas ocasio-
En los últimos años, junto a los cambios de dieta, nes, en el imaginario colectivo, como una conquis-
la sedentarización (potenciada por los actuales ta social, llegando la ciudadanía a colocar su disfru-
modos de movilidad) se asocia directamente al te en el nivel de los derechos fundamentales.
incremento del fenómeno de la obesidad, con las
consiguientes enfermedades y pérdida de calidad Además, existe una importantísima industria auto-
de vida asociadas146. movilística que, con sus sectores asociados, tiene
hoy un gran peso en la economía española. Esta
Todas estas afecciones a la salud, unidas al estrés circunstancia se está poniendo de manifiesto en
que genera la congestión y a la inseguridad deriva- los últimos meses, ante la crisis financiera y eco-
da del riesgo de accidentes, también influyen en nómica que se está produciendo a nivel global. La
el bienestar psicológico de los ciudadanos. Más caída de las ventas de automóviles en Europa y
aún, distorsionan la percepción de la autonomía Estados Unidos ha llevado a la reacción inmediata
personal y de las propias capacidades físicas147. por parte de los estados, y España no ha sido una
excepción, inyectando dinero al sector e incenti-
Ante este panorama, parecería lógico pensar vando económicamente a los ciudadanos para la
que el actual modelo de movilidad está agotado. compra de automóviles149.
146
Según el Libro Verde Medio Ambiente Urbano, en 2003, el 55% de la población no realizaba ejercicio físico en su tiempo libre, lo que no puede desvincu-
larse de que el 8,5% de la población entre los 2 y los 17 años tuviera entonces obesidad y que lo mismo ocurriera con el 13,6% de la población adulta.
147
Durante el proceso participativo de la implantación del Plan de Movilidad Sostenible de Vitoria-Gasteiz, una parte importante de los agentes participantes
estimaba inasumible recorrer 300 m para acceder a una parada de autobús.
148
A. Serrano, en su trabajo Cambio Global España 2020’s. Programa “Transporte”. Informe Base. 2009. señala: “Es evidente que se promueven políticas de
desarrollo de metros, metros ligeros y tranvías en distintas ciudades de España (metro previsto, con obras en marcha, en Málaga y en Granada; y tranvías en
Huelva, Jaén o Cádiz), pero su implantación se desarrolla con mucha mayor lentitud que los procesos de inversión en urbanización y expansión urbana aso-
ciada al automóvil privado. El balance sigue siendo negativo para la sostenibilidad; y las crisis económicas y la ruptura de las burbujas inmobiliarias que perió-
dicamente se producen, en vez de aprovecharse para la reestructuración del sistema, se utilizan como revulsivo para incentivar los elementos generadores
del conflicto (adquisición de automóviles).”
149
A este respecto, A. Lucio y otros expertos señalan que los incentivos económicos para la renovación del parque automovilístico no son un mero instrumen-
to para favorecer o revitalizar a la industria automovilística, sino que pueden ser un instrumento de estímulo para la generación y la proliferación de nuevas
tecnologías de propulsión, más respetuosas con el medio ambiente (tracción eléctrica, híbrida o alimentados por gas natural, GLP o hidrógeno) y que presen-
ten un menor consumo energético, además de un menor ruido y emisiones. Además de los beneficios ambientales derivados de la reducción de la vida media
de la flota de vehículos, también apuntan que, aunque estos sistemas más limpios son una realidad en términos tecnológicos, su introducción en el merca-
do no es en absoluto evidente. Los costes de producción y, por tanto, los precios de venta son altos, por lo que son necesarios instrumentos económicos y
fiscales que hagan más atractiva tanto su fabricación como su adquisición, hasta que en una fase posterior se reduzcan los precios y se asimilen a los de los
vehículos de tecnologías convencionales.
103
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
Éste se correspondería con un escenario en el cual Del análisis de estos resultados se desprende la
los desplazamientos en la ciudad pudieran resolver- evolución, en un escenario continuista o “tenden-
se en condiciones de rapidez, eficacia y confort, con cial”, hacia un parque de vehículos que en el año
un gasto proporcionado de energía y unas afeccio- 2050 podría multiplicar por más de tres su núme-
nes mínimas al medio ambiente. El nuevo modelo ro actual, con un crecimiento de las emisiones al
debe asegurar, por tanto, una buena accesibilidad en doble de las correspondientes al año de referencia
la ciudad, entendiendo por ello la provisión cercana (2000). Probablemente, antes de alcanzar esta
de las dotaciones necesarias en el tiempo y el espa- situación, en muchas ciudades españolas se
cio, que vendrían acompañadas de unas conexiones habría llegado a un completo colapso circulatorio.
adecuadas y de calidad a medios de transporte sos-
tenibles: itinerarios peatonales y ciclistas directos y El “escenario esperable” marca una tendencia de
sin barreras arquitectónicas, además de un servicio ligera contención en el número de coches, con una
atractivo y eficaz de transporte colectivo150. En este tasa de vehículos por habitante en el año 2020 simi-
modelo, el coche, entendido como objeto de propie- lar a la del año 2000 (0,41). Sin embargo, el creci-
dad individual e imprescindible a día de hoy para miento poblacional y la falta de políticas decididas de
resolver las necesidades de desplazamiento urbano, apuesta por el transporte público incrementarían las
tendría un papel residual. Estas condiciones de movi- emisiones y el gasto energético en un 30%.A partir
lidad deberían poder ser disfrutadas por el conjunto de aquí se produciría una cierta estabilización (inclu-
de la ciudadanía, independientemente de su edad y so una ligera reducción), como consecuencia de un
condición personal o social. menor índice de motorización y un menor consumo
de combustibles fósiles por los vehículos.
Este cambio del esquema de movilidad permitirá
igualmente acercarse al modelo de ciudad soste- Para un “escenario deseable” en las condiciones
nible: una ciudad que proporciona una alta calidad anteriormente expresadas, se espera una reduc-
de vida a sus habitantes, con un medio ambiente ción muy significativa de las emisiones y el consu-
saludable y un espacio público de calidad, cohe- mo energético, consiguiendo para el año 2020 una
sionada socialmente, eficiente desde el punto de disminución del orden del 25% respecto a los
vista funcional y activa económicamente. valores absolutos del 2000. Hacia 2050, esta pro-
gresión permitiría alcanzar, también frente al año
Una vez apuntados los aspectos más relevantes 2000, ahorros aproximados del 75% en el gasto
de lo que supondría un cambio de paradigma en energético y en las emisiones de CO2 asociadas.
150
Ver el Proyecto ECOCITY: Manual para el diseño de ecociudades en Europa. 2008.
151
Al no disponer de datos suficientes para el conjunto de las ciudades españolas (o al menos para una muestra suficientemente representativa de ellas), los
parámetros para la definición de los escenarios se han establecido a partir de los datos correspondientes a una ciudad de tipo medio, con un modelo de movi-
lidad urbana similar al de otras muchas ciudades españolas: alta motorización, elevado peso aún de los desplazamientos peatonales, escasa representación
de la bicicleta y un transporte público con amplio margen de mejora.
104
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
movilidad urbana
Tabla 2.4.1.
• Un incremento en la tasa anual de motorización algo inferior a la de los últimos años (se ha consi-
derado un 0,8%).
Escenario tendencial
• Hasta 2020 (desde 2009) se aplica una reducción anual en el índice de motorización de 0,002.
Desde 2021 de 0,003.
• Un número de 3 desplazamientos al día por habitante.
Escenario esperable
• Un descenso progresivo en el reparto modal del coche hasta llegar a un escenario en 2050 de 8-
10% coche, 30-32% transporte público y 60% peatonal/bici.
• Un descenso en la velocidad media en coche por la ciudad equivalente al experimentado en los
últimos 5 años.
• Un incremento en la longitud de los viajes en coche equivalente al experimentado en los 5 últimos
años.
• Un incremento en la flota de transporte público algo superior al escenario esperado.
• Una mejora en la eficiencia de los motores y en la electrificación del transporte urbano.
105
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
(consumo total)
Índice (nº total
turismos/hab.
de turismos)
(emisiones
tCO2/jhab.
tep/hab.
totales)
Índice
Índice
2000 0,41 100 0,25 100 0,75 100
106
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
movilidad urbana
107
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
152
Sistema parecido a la modalidad de alquiler, donde el usuario dispone de una flota de vehículos a su disposición para un uso puntual.
153
La existencia de carriles de Vehículos de Alta Ocupación (VAO) permite contactar con otras personas, para trayectos cortos o largos, y compartir el coche
y los gastos.
108
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
movilidad urbana
154
Este apartado ha sido elaborado por Noelia Guaita García (OSE) y Ana María Ayuso Álvarez (OSE), con la colaboración de G. Echagüe.
109
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
Situación actual de las ciudades Aunque este informe se centra en un número limi-
españolas tado de contaminantes atmosféricos que se con-
sideran como los más determinantes de la conta-
Evolución de los niveles minación urbana, existen multitud de otras sus-
de contaminación en las ciudades tancias y moléculas que tanto por sí solas,
según rangos de población como por reacciones con otros contaminantes,
se forman en el entorno urbano y afectan deci-
El marco normativo europeo ha sido la base desde sivamente a la salud de las personas.
la que se ha analizado la calidad del aire en las dis- Compuestos tales como metales pesados, dioxi-
tintas ciudades europeas. La contaminación nas, furanos, compuestos orgánicos volátiles,
atmosférica en España es similar a la que se da en benceno y, en general, los hidrocarburos aromáti-
el resto de Europa, aunque puede verse agravada cos policíclicos, son muy perjudiciales para la
por las condiciones meteorológicas (mayor radia- salud (en algunas ocasiones llegan a ser cancerí-
ción solar que favorece las reacciones fotoquími- genos y en otras se desconoce el alcance que
cas y por tanto la formación de ozono, las resus- puedan tener para la salud).
pensión de partículas por escasez de lluvia, la
La situación respecto a las partículas (PM10), el
recirculación de contaminantes, etc.) y geográfi-
dióxido de nitrógeno (NO2) y el ozono (O3) es
cas (episodios de instrucciones de partículas de
preocupante. El dióxido de azufre (SO2) ha teni-
origen sahariano).
do una evolución positiva en España, debida a la
sustitución y mejora de la calidad de los combus-
Los indicadores de algunos contaminantes reflejan
tibles empleados en la industria, el transporte y la
que la situación y tendencia de la calidad del
producción de energía. Este contaminante tan
aire en muchas ciudades españolas no es satis-
factoria y constituye una preocupación para la
población por su incidencia en la salud, aunque hay
que hacer notar que esta situación ha mejorado en
términos absolutos. Las causas de este avance
han sido una reglamentación más estricta, la salida
de las industrias de las ciudades y la incorporación
de determinados adelantos técnicos.
110
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
la calidad del aire en las ciudades
solo resulta preocupante en los entornos de las todas las ciudades con más de 500.000 habitan-
centrales térmicas de carbón. tes superaron el valor límite y cabe destacar un
ligero aumento en las ciudades entre 250.000 y
En las partículas finas (PM10), se puede apreciar 500.000 habitantes, acercándose al valor límite
una ligera tendencia a la disminución de los nive- establecido por la legislación (figura 2.5.3).
les máximos obtenidos, aunque los valores no son
concluyentes ni permiten asegurar un cumpli- Aunque los niveles de concentración de ozono
miento generalizado de los valores límite a corto (O3) no suelen ser muy altos en las ciudades, al
plazo (figura 2.5.1). Considerando el límite de días contrario de lo que ocurre en la periferia y en
en que se puede superar el valor máximo permiti- zonas más alejadas, la situación general es preo-
do y que se resume en no superar una concentra- cupante. Las condiciones climáticas de España,
ción de 50 µg/m3 en más de 35 días, la tendencia especialmente durante el verano, favorecen su
general es la de rebasar los límites impuestos formación en las capas bajas de la atmósfera a
desde 2005, lo que anticipa la imposibilidad prác- partir de otros contaminantes y la información dis-
tica de su cumplimiento en gran parte de las ponible refleja, en todos los tramos de población
poblaciones analizadas (figura 2.5.2). analizados, un progresivo aumento del número de
días en que se supera el valor objetivo de protec-
El principal problema que se plantea en relación ción de la salud humana de 120 µg/m3, previsto
con el dióxido de nitrógeno (NO2) es la supera- para el año 2010 (figura 2.5.4).
ción del valor límite de concentración media anual
para la protección de la salud humana (40 µg/m3) A pesar de algunas mejoras obtenidas, las tenden-
que entrará en vigor en el año 2010. Analizando los cias previstas, de acuerdo con la evolución de las
datos por tamaño de municipio, se observa que concentraciones de contaminantes atmosféricos,
Figura 2.5.2. Nº de días en que se supera la concentración media Figura 2.5.3. Concentraciones que superan el valor límite para la
diaria de 50 µg/m3 de PM10 en los municipios españoles. Evolución media anual, 40 µg/m3 de NO2, en los municipios españoles.
1995-2007. Evolución 1995-2007.
Fuente: Elaboración OSE a partir de los datos de la Base de datos Fuente: Elaboración OSE a partir de los datos de la Base de datos
de Calidad del Aire del MARM, 2009. de Calidad del Aire del MARM, 2009.
111
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
112
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
la calidad del aire en las ciudades
(Barcelona, Bilbao, Cartagena, Castellón, niveles de NO2 y en ciudades con climas cálidos,
Granada, Gijón, Huelva, Las Palmas, Madrid, dejando abierta la incógnita sobre si esto se debía
Oviedo, Pamplona, Sevilla, Tenerife, Valencia, a una mayor exposición o a cierta interacción con
Vigo y Zaragoza) y que representaba a un total de las temperaturas altas.
10 millones de personas, permitió cuantificar el
impacto que suponía un incremento de 10 µg/m3 Estudios dirigidos a cuantificar la incidencia en la
de distintos contaminantes (HN, TSP, PM10, SO2 salud pública de las intervenciones dirigidas a la
y de 1 µg/m3 para el CO) en aumentos de morta- reducción de la contaminación atmosférica (Ley
lidad por todas las causas, causas específicas y de aire limpio, prohibición del uso de plomo en la
en ingresos hospitalarios. Se concluyó que la gasolina o del carbón en las calefacciones…) llega-
relación entre la exposición a partículas y el ries- ron a la conclusión de que los programas de inter-
go a morir es lineal, es decir que no existe nin- vención ambiental son válidos para mitigar la
gún umbral por debajo del cual podamos exposición y reducir el impacto que la contamina-
decir que no existen efectos; cualquier mejora ción tiene sobre la salud.
en la calidad del aire tendrá un impacto positivo
en la salud de la población, además de indicar Los programas Europeos como APHEIS y ENHIS
que aquellas medidas encaminadas a reducir los a través de las Evaluaciones de Impacto
valores medios de la contaminación serían más Ambiental mostraron los beneficios potenciales,
eficaces que las encaminadas a evitar unos en términos de salud, de las intervenciones dirigi-
pocos días con valores altos. das a reducir la contaminación atmosférica. En las
figuras 2.5.5 y 2.5.6 se muestran los beneficios
Por otro lado, el proyecto APHEA demostró que el potenciales que tendrían la reducción de PM2,5, en
impacto en la salud de las partículas y del HN fue distintos escenarios, en las ciudades que forman
mayor en aquellas ciudades donde existían altos parte del proyecto. Así una reducción de PM2,5
Figuras 2.5.5 y 2.5.6. Estimaciones del número de defunciones evitables entre la población de más de 30 años, en las 26 ciudades europeas (primera
figura) y en 4 ciudades españolas en distintos escenarios.
113
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
hasta niveles inferiores a 10 µg/m3 supondría Entre los efectos que provocará se pueden destacar:
poder evitar una media de 22.266 muertes anua-
les (3.777 en las ciudades de Barcelona, Madrid, • Cambios en la morbimortalidad en relación
Sevilla y Bilbao, las cuatro ciudades españolas que con la temperatura.
forman parte del proyecto). En el escenario más • Efectos en la salud relacionados con eventos
favorable, aquél que contempla reducir los niveles meteorológicos extremos.
de PM2,5 hasta 25 µg/m3, se conseguiría evitar una
media de 4.467 muertes al año en las 26 ciudades • Contaminación atmosférica y aumento de los
europeas, de las que, proporcionalmente, 433 efectos en la salud asociados.
corresponderían a las cuatro ciudades españolas • Enfermedades trasmitidas por los alimentos y
antes mencionadas. el agua.
Se puede concluir que existe suficiente documen- • Enfermedades propagadas por vectores infec-
tación y evidencias empíricas sobre el impacto ciosos y roedores.
que la calidad del aire tiene en la salud de la pobla- También existe una relación directa entre contami-
ción, que dicha relación es cuantificable, haciendo nación atmosférica y clima, por la repercusión que
uso de indicadores de salud y niveles de concen- este último tiene sobre los contaminantes (en su
tración de contaminantes, que cualquier interven- concentración y distribución) e indirecta, por el
ción encaminada a reducir los niveles de contami- efecto que ejerce sobre los fenómenos meteoro-
nación ha tenido un efecto positivo en la salud y lógicos.
que existen herramientas para calcular los benefi-
cios potenciales que a largo plazo supone dichas Las políticas de cambio climático, al mitigar las
intervenciones tanto en términos económicos emisiones de GEI, reducen también los contami-
como de salud y de calidad de vida para los ciuda- nantes urbanos y sus impactos sobre la salud y
danos155. De modo que es injustificable no actuar, los ecosistemas. Por tanto, cualquier política
no tomar las medidas necesarias para, primero, relativa a la lucha contra el cambio climático
cumplir con la normativa existente y segundo, ir tendrá repercusiones directas en la mejora de
un paso más allá, al ser conscientes de lo insufi- la calidad del aire de las ciudades.
ciente que resulta esta normativa.
155
Ver el programa Aire puro para Europa: hacia una estrategia temática en pro de la calidad del aire, también conocido como programa (CAFE), que tiene por
objeto elaborar una estrategia integrada y a largo plazo de lucha contra la contaminación atmosférica y de protección de la salud humana y del medio ambien-
te frente a sus efectos.
114
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
la calidad del aire en las ciudades
das de partículas en suspensión procedentes de Antes de exponer los modelos propuestos convie-
África contribuyen a que este contaminante tenga ne señalar que el aire que respiramos es una com-
concentraciones elevadas, ocasionando episodios binación de contaminantes y que, sin embargo,
de superación de los límites establecidos de los trabajos de medición y de impacto que se han
forma periódica. desarrollado hasta el momento trabajan con con-
taminantes aislados, lo que implica que posible-
Además, las fuentes productoras de contami- mente se esté infravalorando los efectos que pro-
nación no están reduciendo sus emisiones vocan su combinación.
hasta los niveles previstos: el grado de motoriza-
ción de la sociedad española mantiene un creci- Para la elaboración de los escenarios de calidad del
miento sostenido y no hay indicios que permitan aire (2010-2050) se plantea considerar en una prime-
intuir un cambio de tendencia, a lo que se suma ra aproximación el NO2 y las partículas (PM10) - tabla
un proceso urbanizador desbocado y ausente de 2.5.1. El ozono es un contaminante secundario cuyos
criterios de sostenibilidad. Un significativo ejem- valores no suelen ser muy altos en las ciudades, sino
plo lo tenemos en el ambicioso Plan Estratégico que por el contrario afecta más a la periferia, incluso
de Infraestructuras y Transporte (PEIT), que incre- a zonas más alejadas. Las estimaciones para este
mentará sustancialmente los kilómetros de auto- contaminante son muy complejas y no han podido
vías existentes, relegando una vez más al ferroca- ser abordadas en este primer informe. En futuras
rril frente al automóvil como medio de accesos a
revisiones, se podrán incluir además del ozono, otros
los núcleos urbanos, a pesar de que el primero es
compuestos que empiezan a preocupar por su inci-
mucho menos contaminante.
dencia sobre la salud.
A todos estos factores se suma la escasa predis-
Para conseguir una mayor precisión en cuanto a la
posición de los españoles a cambiar estilos de
calidad de aire en las ciudades, el indicador de
vida, especialmente sus hábitos de movilidad,
concentraciones medias anuales utilizado en este
basados en un elevado consumo y una utilización
intensiva del automóvil. La calidad del aire que informe debería completarse en el futuro con los
respiramos es el resultado de todos estos facto- siguientes parámetros:
res y su mejora debe ir orientada hacia cada uno
• Número de días en que se supera la concen-
de ellos.
tración media anual, que nos informaría sobre
las zonas especialmente afectadas por la mala
calidad del aire (“hot spot”). Esta información
Escenarios de inmisión para los contaminan- adicional nos permitiría diseñar medidas con-
tes NO2, PM10 y O3 156 cretas de actuación sobre las zonas afectadas.
• Porcentaje de población expuesta a esos niveles
El impacto que tiene la contaminación atmosfé- de contaminación (indicador en fase de desarro-
rica en la salud pública se cuantifica a partir de
llo). Este indicador facilitaría la información a los
las inmisiones157, que dependen fundamental-
ciudadanos sobre la incidencia de la contamina-
mente de la evolución de las emisiones158, de la
ción atmosférica en su calidad de vida.
población y sus estilos de vida, de la normativa
que lo regula y de un fenómeno global como es Con los condicionantes apuntados, los escenarios
el cambio climático. de calidad del aire propuestos son:
156
Elaboración por el OSE a partir de la Base de datos de Calidad del Aire del MARM, Directivas Europeas y la OMS, 2009.
157
Inmisiones: transferencia de contaminantes de la atmósfera a un receptor. Aire respirable a nivel de la troposfera.
Emisiones: se forman a partir de la descarga de una sustancia o elemento al aire, en su estado sólido, líquido o gaseoso, o en alguna combinación de estos,
158
115
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
Tabla 2.5.1.
• El modelo de transporte y movilidad urbana seguirá las pautas actuales y los vehículos conti-
Escenario nuarán consumiendo combustibles fósiles. La propia limitación de espacio disponible para
tendencial los automóviles impedirá un crecimiento desbocado en el número de vehículos en la ciudad,
con la consiguiente estabilización de las emisiones de NO2 y PM10.
• Los planes de movilidad sostenible, que conseguirían una reducción importante de vehículos
privados en las ciudades, unidos a las políticas de fomento de vehículos híbridos y de incor-
poración de flotas de coches eléctricos, reducirían de forma considerable las emisiones de
Escenario
NO2 y PM10, lo que permitiría alcanzar en 2020 los valores fijados por la OMS159 para garanti-
deseable
zar que la que calidad del aire no tenga efectos nocivos para la salud. Estos valores están
sujetos a revisión permanente con el objeto de ajustarse a las nuevas evidencias empíricas,
por lo que se plantea su reducción en un 30% para el año 2050.
Es importante destacar que los escenarios plante- los que circulan por la ciudad. Este incremento de
ados no contemplan los efectos del cambio climá- los vehículos no puede ser ilimitado, ya que el
tico que sin duda tendrán una influencia en la cali- espacio urbano se encuentra prácticamente colap-
dad del aire en el futuro, ya que los niveles de con- sado; por otro lado, aunque las nuevas tecnologí-
centración de contaminantes en la atmósfera as de motor de combustión suponen un descenso
dependen no sólo de las emisiones, sino también en emisiones de CO2, no sucede lo mismo para
de las condiciones meteorológicas y de la propia las emisiones de NO2 (lo que se traducirá en un
geografía del terreno. ligero aumento de las concentraciones de este
contaminante, hasta alcanzar los niveles de los
En las tablas 2.5.2 y 2.5.3 se presentan las primeros años de la década de 2000).
secuencias históricas de los valores medios anua-
les de inmisión de contaminantes (NO2 y PM10) Para el escenario deseable se plantea conseguir
recogidas en la base de datos de calidad del aire en 2015 los límites fijados por la normativa euro-
del MARM, y los valores de inmisión previstos en pea (40 µg/m3) para 2010 (a cierre de esta publica-
los escenarios planteados. ción no parece posible que se vayan a alcanzar en
la fecha que marca la legislación), límites que coin-
En un escenario tendencial, los niveles de concen- ciden con los que establece la OMS y que garan-
tración de dióxido de nitrógeno (NO2), presentan tizan que las concentraciones no son dañinas para
una trayectoria descendente, alcanzando los valo- la salud pública. Estos niveles deberían mantener-
res más bajos a partir del año 2008, como conse- se hasta 2020; ahora bien, como los valores de la
cuencia de las condiciones meteorológicas espe- OMS están sujetos a revisión permanente con el
ciales de este año y los múltiples efectos de la cri- objeto de ajustarse a las nuevas evidencias empí-
sis económica, que se estima se prolonguen ricas, y tradicionalmente han ido disminuyendo a
hasta el año 2010. A partir de entonces la tenden- medida que avanza el conocimiento científico, se
cia volverá a ser ligeramente al alza como conse- estima que puedan reducirse en un 30% para el
cuencia de la recuperación del número de vehícu- año 2050.
159
En la guía de Calidad del Aire revisada de 2005, la OMS establece como valor límite de NO2, 40 µg/m3 y como valor límite de PM10, 20 µg/m3.
116
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
la calidad del aire en las ciudades
TABLA 2.5.3. Datos de calidad del aire para municipios mayores de 500.000 habitantes
y tendencias de los contaminantes (NO2 y PM10) en los escenarios planteados
2000 56 - 42 -
2020 50 40 36 20
2050 50 28 36 14
117
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
118
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
la calidad del aire en las ciudades
119
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
160
Este apartado se ha confeccionado a partir de los informes realizados por J. Ozcáriz, L.Álvarez-Ude y A. Cuchí.
120
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
consumo de materiales y generación de residuos
• Residuos domésticos
• Muebles y enseres
• Residuos comerciales e institucionales asimilables a domésticos
• Residuos industriales asimilables a domésticos
Residuos Sólidos Urbanos (RSU) • Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes,
áreas recreativas y playas
• Vehículos abandonados
• Animales domésticos muertos
• Residuos de obras menores de construcción y de reparación doméstica
A efectos de este informe, consideraremos la da y sostenida de incremento del PIB por enci-
tipología y clasificación de residuos161 que aparece ma de la mayoría de los países integrantes de la
en la tabla 2.6.1. Unión Europea.
161
En la elaboración de este Informe no se han tenido en consideración los residuos peligrosos del hogar, debido a la práctica inexistencia de datos referen-
tes a su producción en las ciudades españolas. Este tipo de desechos apenas tiene relevancia en el volumen total de residuos sólidos o líquidos domésticos
que se generan, pero la elevada toxicidad de muchos de ellos exige tratarlos de forma diferenciada. Su tratamiento se realiza habitualmente a través del depó-
sito voluntario en los denominados “puntos verdes”. No obstante, la gestión de estos residuos por parte de los municipios es aún deficiente.
162
Según J. Paredes (Faro de Vigo, 20-11-2006) nuestro país es el mayor consumidor de hormigón de Europa, con la mayor producción per capita (1.253
kg/hab.año), frente a la producción en Alemania (327 kg/hab.año), Gran Bretaña (226) o Francia (373).
163
Según el OSE, entre 1998 y 2006 la construcción residencial ha crecido a un ritmo más del doble del correspondiente al conjunto de la economía. La construc-
121
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
Los datos de que se dispone (hasta el año 2004) de prevención establecido en el Plan Nacional
señalan, no obstante, una tendencia favorable en de Residuos Urbanos 2000-2006 164.
nuestro país a la disociación relativa del crecimien-
to del PIB con respecto al consumo de materiales, Este mismo informe subraya el incremento del
aunque este indicador aún se encuentra por enci- 88,8% que se ha dado en la producción de resi-
ma de la media europea. duos urbanos en España durante el periodo 1990-
2005 165 (figura 2.6.1).
En todo caso, la producción de residuos urba-
nos ha experimentado en el año 2005 un Y aunque el Plan Nacional Integrado de Residuos
aumento del 4,2% y un incremento de la pro- (PNIR) 2008-2015 señala que no ha sido posible
ducción relativa (kg por habitante y año) del determinar una cifra exacta de la producción anual
2,4% respecto al año 2004, según señala el de residuos de construcción y demolición (RCD)166,
OSE en su informe de 2007. Esta tendencia estudios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio
ascendente supone un alejamiento del objetivo Rural y Marino estiman en más de 40 millones de
toneladas de RCD las generadas en 2004167.
164
En el año 2005 se produjeron en torno a ocho millones de toneladas más que las fijadas como objetivo por el Plan Nacional de Residuos Urbanos 2000-2006.
El ratio de generación de residuos urbanos por habitante y año en el periodo 1990-2005 experimentó un incremento del 66,3%, alcanzándose este último
165
122
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
consumo de materiales y generación de residuos
siones de GEI fue de un 2,8%169) existe un poten- residuos asociados al sector de la construcción.
cial significativo de reducción de emisiones en el La frenética actividad constructora de los últimos
sector, especialmente en las correspondientes al años ha conducido a un elevado crecimiento en su
metano procedente de los vertederos y las aguas generación, superando las previsiones más pesi-
residuales170, y en lo que respecta a las asociadas mistas del anterior Plan Nacional de Residuos de
a su tratamiento y transporte. Construcción y Demolición 2001-2006.
Figura 2.6.2. Contribución del sector de la construcción en el PIB Figura 2.6.3.Indicadores de la construcción.
en diferentes países europeos.
Fuente: Ministerio de Fomento y Asociación de Fabricantes de Cemento de
Fuente: Eurostat. España.
169
Plan Nacional de Residuos Urbanos del PNIR 2008-2015, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
El PNIR 2008-2015 señala que, según los últimos datos del Inventario Nacional de GEI para el año 2006, el 22% del metano generado proviene de verte-
170
deros y representa del orden del 2% del total de gases de efecto invernadero. En este sentido, aunque su contribución a la emisión de GEI es pequeña en
comparación con otras fuentes, su reducción en los vertederos ayudaría a alcanzar el objetivo fijado para España en el marco del Protocolo de Kioto.
En Madrid, según datos oficiales, en 2007 se generaron 1.410.656 toneladas de residuos, mientras que en 2008 esa cifra bajó hasta las 1.385.825 tonela-
171
das. En total, los residuos recogidos disminuyeron en dicho periodo casi un 2%. Esta tendencia a la baja alcanzó prácticamente el 6% en enero de 2009, res-
pecto al mismo mes del pasado año.
123
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
traste con las previsiones y prognosis que muchos blecen a partir de la consideración de diferentes
de los planes municipales incorporaban respecto a factores: las emisiones asociadas a la recogida y el
la generación de residuos, consumo energético o transporte (que disminuirán al reducirse la cantidad
emisiones de CO2 y otras sustancias. de residuos), las emisiones de metano correspon-
dientes a los residuos depositados en vertederos,
Así, la Agencia Europea de Medio Ambiente, hace el incremento del reciclado o la utilización de los
apenas tres años, planteaba un crecimiento pro- rechazos como combustibles alternativos.
gresivo y sustancial en la producción de desechos
municipales, tendencia que se ha invertido sensi- Se han determinado tres escenarios, según las
blemente en los últimos meses y que previsible- hipótesis de la tabla 2.6.2.
mente se vaya a mantener durante un periodo difí-
cil de concretar. Considerando la población de cálculo establecida
para este trabajo174 y el año 2000 como índice de
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y referencia (tanto para la generación de residuos
Marino, en lo que corresponde a la generación de como para los porcentajes planteados en el resto
RCD, también se hace eco de esta dificultad de de los indicadores), los escenarios se conformarí-
predicción172. Es significativo que este ministerio, an según aparece en la tabla 2.6.3.
en su recientemente aprobado Plan Nacional
Integrado de Residuos 2008-2015, no haga refe- La figura 2.6.4. representa gráficamente los esce-
rencia alguna a las previsiones de generación de narios de generación de RSU.
residuos urbanos en España.
A la vista de los datos anteriores, se puede seña-
No obstante, y a pesar de esta falta de hipótesis a lar que nos encontramos ante una situación de
medio-largo plazo y de la situación anómala que crecimiento progresivo de la generación de resi-
estamos experimentando, en el marco del presen- duos (“escenario tendencial”) que, de no adoptar
te informe se establecerán una serie de supues- medidas estrictas de reducción en origen y de
tos sobre la producción de residuos urbanos a par- recuperación y reciclaje de materiales, nos condu-
tir de diferentes escenarios. Mayores dificultades cirá a incrementos próximos al 90% en el año
surgen a la hora de fijar proyecciones de genera- 2050, con respecto al año 2000.
ción para los RCD y LD, por lo que los objetivos
que se planteen para este tipo de desechos serán La estabilización per cápita en un “escenario espe-
únicamente de reutilización y valorización173. rable”, como consecuencia de la aplicación princi-
palmente de medidas de concienciación ciudada-
En lo que se refiere a la evolución de las emisiones na y mejora tecnológica de los procesos producti-
de GEI asociadas a los RSU, los objetivos se esta- vos, nos llevaría, en el mejor de los casos, a un
172
“La tendencia a la generación creciente de RCD que se ha registrado hasta el año 2006 se ha roto en el año 2007 y lo previsible es que a medio plazo la
producción de RCD siga disminuyendo. A día de hoy es imposible aventurar cuál será el nivel de generación de RCD a medio y largo plazo, y mucho menos
en el horizonte del PNIR. Por ello, como cifra provisional de producción de RCD en el horizonte del Plan se adopta una cifra estimativa en torno a los 40 millo-
nes de toneladas anuales.” (PNIR 2008-2015)
173
Con la aprobación de la nueva directiva marco sobre residuos (Directiva 2008/98/CE) se ha conseguido que la jerarquía de tratamiento de residuos figure
por primera vez en la legislación europea. Además, se incorpora una definición de los subproductos y del “fin de la condición de residuo” , y se incluye una refe-
rencia a los biorresiduos, exigiendo su recogida selectiva, su tratamiento específico y el establecimiento de estándares de uso para su compostaje, obligan-
do a los Estados miembros a que tomen medidas para promover la producción. Los elementos de la jerarquía que servirá de principio orientador en la legis-
lación y la política sobre la prevención y la gestión de los residuos son, por orden de importancia: la prevención, la preparación para la reutilización, el recicla-
je, otros tipos de valorización y la eliminación. Una de las cuestiones más debatidas en la gestación de esta nueva directiva marco ha sido la consideración de
la incineración de los residuos sólidos urbanos como una operación de “eliminación” o de “valorización” . La Comisión Europea y el Consejo han entendido que
las operaciones de incineración podrían ser consideradas de valorización, ya que contribuyen a cumplir los objetivos de eficiencia energética. De esta mane-
ra, la incineración quedará incluida dentro de la valorización siempre que las plantas cumplan unos mínimos de eficiencia energética. Esta disposición se revi-
sará seis años después de la entrada en vigor de la directiva.
Aunque los datos parciales de que se dispone para 2006 y 2007 no apuntan a esta tendencia, en 2008 y 2009 la generación de residuos parece haber sufri-
174
do una contracción importante, por lo que esta hipótesis puede ser considerada como “Escenario Esperable”.
124
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
consumo de materiales y generación de residuos
Tabla 2.6.2.
• Basado en las previsiones de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), que estable-
ce un crecimiento medio de los residuos urbanos en Europa del 25% entre 2005 y 2020. Se
Escenario
estabilizaría la recogida selectiva y el depósito de RSU en vertedero se reduciría, pero muy
tendencial
lentamente. No se adoptarían medidas administrativas específicas para la incorporación de
materiales certificados, reciclados o reciclables en la construcción y obra pública.
• Plantea reducir la generación de residuos urbanos hasta alcanzar en 2020 y 2050 las cantida-
Escenario des producidas en 2000 y 1990, respectivamente. Se conseguiría en 2050 el objetivo “verti-
deseable do cero”. La utilización de materiales certificados, reciclados o reciclables en la construcción
y obra pública pasaría a convertirse en una exigencia administrativa de carácter progresivo.
175
Ver referencia a la población de cálculo en el apartado 2.1. Consideraciones previas.
125
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
Valorización de Materiales
Generación de RSU
residuos urbanos
vertedero de RSU
Emisiones GEI
en construcción y OP
Depósito en
construcción y OP
Uso de materiales
Uso de madera
certificada en
RSU (Compost
Reutilización
Depuradora
+ Energía)
Per cápita
Total (t)
Lodos
Índice
RCD
-
1990 12.545.952 248 66 - - - - - - -
-
2000 18.925.109 467 100 - - - - - - -
40-65%
ESCT 2020 29.603.164 601 156 25-30% 20-30% - - - - -
30-40%
ESCE 2020 26.452.809 537 140 30-35% 30-35% - - - - -
0% sin tratar
ESCD 2020 18.925.109 384 100 > 45% > 45% > 80% > 80% > 70% > 40% - 20%
< 10%
35-50%
ESCT 2050 35.665.200 706 188 25-30% 25-35% - - - - -
20-40%
ESCE 2050 27.124.066 536 143 30-40% 30-40% - - - - -
0% sin tratar
ESCD 2050 12.545.952 248 66 > 65% > 30% > 90% > 90% > 90% > 80% - 50%
< 5%
126
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
consumo de materiales y generación de residuos
127
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
176
El vertido cero se entiende como la máxima reducción posible del depósito en vertedero de residuos sólidos urbanos (por debajo del 5%).
128
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
el ciclo urbano del agua
2.7. El ciclo urbano del agua177 Esta circunstancia, unida a la necesidad de buscar
mecanismos de adaptación a los nuevos escenarios
Introducción que se avecinan, ponen más en valor que nuncala
concepción del fenómeno hidrológico como un
Cuando se hace referencia al ciclo del agua en la ciclo integral, donde el ahorro en el consumo, la
ciudad, no se debe perder de vista que éste, en reutilización del recurso y su devolución al medio
realidad, constituye una etapa de un proceso en condiciones de calidad constituyen los ele-
holístico mucho más complejo, como es el ciclo mentos clave para su correcta gestión.
hidrológico. De ahí que las políticas del agua han
de tener en consideración sus consecuencias no En este sentido, el principal problema que soportan
sólo en el ámbito propiamente urbano, sino los abastecimientos urbanos en nuestro país es la
“aguas arriba” (en lo que se refiere a la captación pérdida de calidad de las fuentes tradicionales
del recurso) y “aguas abajo” de la ciudad (espe- de suministro debido a la quiebra de salud de
cialmente con respecto a la calidad con que se los ecosistemas de agua dulce.A la considerable
devuelve al medio natural). merma de caudales se ha unido el deterioro de la
calidad de las aguas debido a la contaminación
En España, más de las tres cuartas partes del directa urbana (de origen doméstico e industrial) y
agua que se consume se emplea para el regadío difusa, procedente de la agricultura y ganadería.
de productos agrícolas, mientras que entre un Esta situación impide que el medio hídrico superfi-
12% y un 15% va a parar a la industria y el resto al cial y subterráneo tenga suficiente capacidad de
consumo urbano (en torno al 8%) - figura 2.7.1. Esta autorregeneración, siendo cada vez más palpable la
distribución del gasto del agua, que en ningún caso crisis de insostenibilidad en la que está sumido
puede servir de argumento para relajar las políticas este recurso. La preocupante situación de degrada-
de gestión eficiente del agua en las ciudades, mues- ción hídrica ha inducido, en muchos casos, a una
tra claramente hacia dónde deben dirigirse los prin- situación de “escasez construida”179.
cipales esfuerzos en materia de gestión hidrológica
en nuestro país, máxime, en un territorio que, según
los expertos, puede llegar a experimentar importan-
tes alteraciones de sus regímenes hídricos y reser-
vas como consecuencia del cambio climático.
177
Este apartado ha sido elaborado a partir del informe realizado por V. Peñas.
178
Para el horizonte 2030, simulaciones con aumentos de temperatura de 1ºC y disminuciones de precipitación de un 5% ocasionarían reducciones entre un
5% y un 14% de las aportaciones hídricas en régimen natural. Para 2060, simulaciones con aumentos de temperatura de 2,5ºC y disminuciones de precipita-
ción de un 8% producirían una reducción global media de los recursos hídricos de un 17%.
179
Este concepto, acuñado por V. Peñas, hace referencia a la falta de agua que se da en algunas poblaciones no tanto por la escasez del recurso, sino por la
imposibilidad de emplearlo debido a su mala calidad.
129
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
No obstante, en este apartado se plantean una Respecto al origen de las aguas suministradas
serie de objetivos cuantificados de control, reduc- para el abastecimiento urbano, el 63,3% corres-
ción en el consumo, reutilización del recurso y ponde a aguas superficiales, un 32,6% a aguas
devolución al medio, en unos plazos suficientes subterráneas y alrededor de un 4,1% a otro tipo
para permitir su viabilidad. El establecimiento de de aguas, fundamentalmente procedentes de la
estas metas se circunscribe al agua utilizada por el desalación de aguas salobres o marinas.
sector residencial y el de servicios urbanos, no
incluyendo el recurso detraído por las actividades Si comparamos esta evolución con la tasa del
industriales y agropecuarias que pudiesen darse incremento poblacional en el mismo período,
en el ámbito municipal. debemos entender que la tendencia en el con-
Aunque, según datos Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino publicados en Perfil Ambiental de España 2007, el grado de cumplimiento del
180
Plan Nacional de Saneamiento y Depuración 1995-2005 alcanzó el 91%, aún queda mucho por hacer para adaptarse a los requerimientos ambientales de la
Directiva Marco del Agua.
Para 2007, el INE considera que el volumen de aguas no controladas (fugas, averías en la red, errores en la medición, tomas fraudulentas, etc.) fue de 1.191
181
Hm3, un 24% del agua total suministrada por las redes urbanas.
130
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
el ciclo urbano del agua
182
Según datos del INE, desde 1996 la tasa de crecimiento del consumo de agua urbana ha sido de un 3% anual. En 2003, la cantidad media de agua utiliza-
da por habitante y día era de 167 litros, y en 2004 el valor se incrementó en 4 litros pasando a 171 l/hab.día. En 2006 y en 2007, sin embargo, ha disminuido
situándose en 164 l/hab.día y 157 l/hab.día, respectivamente.
183
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2008.
184
Cuando hablamos de eficiencia técnica de un sistema de abastecimiento urbano estamos considerando la relación entre el volumen de agua distribuida por
la red y el volumen real que es utilizado para el consumo y/o la producción. El agua no controlada es aquella que no pasa por contador, a pesar de que una
parte sustancial pueda ser agua utilizada y consumida. Por lo tanto, no toda ella es imputable a pérdidas en la red de abastecimiento sino que estaríamos
hablando de las propiamente fugas en la red, falta de contadores, errores de medición, tomas fraudulentas y/o no registradas, decalaje entre mediciones y
los consumos no controlados en las estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP).
185
Por ejemplo, en el País Vasco el agua no registrada representa el consumo unitario más elevado, con un valor de 39,09% (Gobierno Vasco, 2004). En líne-
as generales, más de la mitad de los municipios vascos tienen volúmenes de aguas no registradas por encima del 40% y más de una tercera parte valores
superiores al 50%. Esta situación podría ser similar a lo que ocurre en el resto del Estado.
131
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
186
Convenio de Aarhus, 1998.
132
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
el ciclo urbano del agua
Tabla 2.7.1.
187
Ver referencia a la población de cálculo en el apartado 2.1. Consideraciones previas.
En España fue transpuesta al marco legislativo estatal a través de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden
188
133
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
Reutilización y
Volumen de aguas
Índice (l/hab.día)
distribuida (m3)
Agua captada y
(l/hab.día)
(t CO2)
Índice
Índice
(%)
(%)
1990-91 - - - - - 60 - - -
Fuente: V. Peñas y Encuesta sobre el suministro y tratamiento del agua sobre datos de las captaciones realizadas por los entes gestores (INE, varios
años).
134
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
el ciclo urbano del agua
A partir de aquí, las líneas de actuación a plantear • Ajuste de la calidad de las aguas a las necesi-
deberán contemplar un paquete de medidas cuyo dades de su uso, impulsando la reutilización e
objetivo fundamental sea tender hacia la conser- incentivación del uso de los recursos hídricos
vación y el ahorro del recurso. Para ello, se debe- alternativos y no convencionales (aguas pluvia-
rá incidir en los siguientes aspectos: les, aguas grises, escorrentías, aguas subte-
rráneas locales, aguas residuales regenera-
das, desalación…), hasta alcanzar en 2050 el
50% de la demanda total de agua urbana.
a) En el marco político institucional nacional y
autonómico:
Referentes a las infraestructuras hidráulicas
• Establecer de manera efectiva y definitiva la
planificación hidrológica del país por cuencas, • Desarrollo de actuaciones en materia de
instaurando las normas pertinentes que ase- infraestructuras para reducir el volumen del
guren la prevalencia de las determinaciones recurso incontrolado a un 10% para 2050 (un
de los planes hidrológicos de cuenca sobre los 20% en 2020). Para ello se deberán plantear y
instrumentos de ordenación del territorio y del acometer mejoras en la gestión de las redes,
urbanismo. la universalización de contadores individualiza-
A. Pallarès. La planificación hidrológica de cuenca como instrumento de ordenación ambiental sobre el territorio. Tesis Doctoral (2005). Universidad
189
Autónoma de Barcelona.
135
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
dos, una mayor supervisión de los consumos • Deberán también establecer los mecanismos
públicos, etc. oportunos para dar a conocer a la ciudadanía la
problemática asociada a la gestión de este
• Adecuación de los sistemas depuradores exis-
recurso escaso, así como la necesidad de un
tentes o instalación de nuevas estaciones de
cambio de mentalidad respecto a su consumo
tratamiento capaces de minimizar las afeccio-
y utilización.
nes producidas por los vertidos en el medio
hídrico, de acuerdo con los requerimientos de
la Directiva 91/271/CEE, al objeto de conse-
guir “cero vertidos urbanos a cauce sin depu-
rar”, para 2020.
136
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
biodiversidad y biocapacidad urbanas
190
Este apartado ha sido elaborado a partir del informe realizado por L. Andrés Orive.
191
Según los datos que aporta la Estrategia Española para la Conservación y el Uso sostenible de la Diversidad Biológica (Ministerio de Medio Ambiente, 1999).
Como excepción, hemos de señalar el Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla, desarrollado por la
192
137
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
194
El territorio español cuenta con 10.000 especies de plantas diferentes. De ellas, las vasculares representan el 80% de las existentes en la Unión Europea
y casi el 60% de las que se hallan en todo el continente. En cuanto a la fauna, la península Ibérica se caracteriza, también, por poseer la mayor riqueza bióti-
ca de Europa occidental con un total de entre 50.000 y 60.000 especies animales, más del 50% de las especies existentes en la Unión Europea. Además,
España goza de una gran variedad de hábitats, con 121 tipos diferentes, lo que supone el 54% del total de los existentes en toda la Unión Europea.
195
La primera revisión del estado de las especies y los hábitats amenazados realizado por la Comisión Europea (julio de 2009) revela que el 65% de los hábi-
tats y el 52% de las especies europeas se encuentran en un estado de conservación malo o desfavorable, creciendo el peligro de extinción de la vida silves-
tre. En su informe, la Comisión concluye que la Unión Europea no va a cumplir el objetivo de protección de la naturaleza comprometido, con el que se propu-
so detener la pérdida de biodiversidad en 2010. Y en este sentido, señala que España no sólo no frena la destrucción de sus espacios protegidos, sino que es
el país que peor cuida sus recursos naturales.
196
Alguna ciudad española llega a presentar ratios de 0,8 m2 de zona verde por habitante (según datos del Sostenibilidad Local. Una aproximación urbana y
rural. OSE, 2009).
138
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
biodiversidad y biocapacidad urbanas
En este contexto generalizado de olvido de la bio- De hecho, uno de los indicadores de biodiversidad
diversidad urbana, algunas ciudades españolas que utiliza el Ministerio de Medio Ambiente y
han comenzado a dar pequeños pasos en la direc- Medio Rural y Marino en su informe anual Perfil
ción adecuada. Así, en el año 2007, la Federación Ambiental de España (tendencias de las poblacio-
Española de Municipios y Provincias (FEMP) nes de las aves comunes) establece cómo, mien-
impulsó la creación de la Red de Gobiernos tras que para las comunidades de aves forestales
Locales +Biodiversidad 2010, sección dedicada a se observa un incremento poblacional moderado,
la promoción de políticas locales para la conserva- el número de poblaciones de aves en la ciudad
ción y uso sostenible de la biodiversidad y la con- permanece estancado desde hace más de 10
servación del patrimonio natural. A esta red se han años (figura 2.8.1).
adherido hasta el momento 205 entidades locales,
que representan a más de 20 millones de ciudada- En lo que se refiere a la biocapacidad urbana, el
nos197. escenario es algo más halagüeño, quizás por-
que los efectos de degradación ambiental liga-
Pero, por el momento, ésta y otras iniciativas que dos a las emisiones, a la generación de residuos
van surgiendo siguen sin abordar la biodiversidad o a la pérdida de calidad de las aguas sean más
urbana en toda su dimensión, es decir, como una evidentes para el ciudadano. En este sentido,
cuestión más a considerar en el marco planificador son varias las ciudades españolas que ya
de la ciudad y sus espacios libres. Como ejemplo de están analizando el efecto sumidero de CO2
esta aseveración, basta con ojear laEstrategia Local de sus parques198, viendo cómo sus espacios
y Sistema de Indicadores para la Conservación e verdes pueden contribuir a una mejor gestión
Incremento de la Biodiversidad, recientemente pre- del agua199 o reutilizando sus residuos orgánicos
sentada por la FEMP y el Ministerio de Medio como abono en sus jardines.
Ambiente y Medio Rural y Marino. A pesar de tratar-
se de una iniciativa de corte local, esta estrategia se
centra únicamente en el entorno rural municipal, evi-
tando cualquier intrusión o referencia a la biodiversi-
dad en el ámbito urbano.
197
De estas 205 entidades locales, 108 (el 52%) son menores de 10.000 habitantes y 141 (el 68%) tienen menos de 25.000, con una tipología específica que
hace pensar que los entornos rurales municipales son un punto importante en el desarrollo de las actuaciones específicas por esta sección de la FEMP.
198
Ver, por ejemplo, el Plan de Lucha contra el Cambio Climático de Donostia-San Sebastián (2008-2013). Asimismo, Fuenlabrada tiene una primera aproxima-
ción sobre esta cuestión ya finalizada y Barcelona está concluyendo un estudio sobre los servicios ambientales globales de los espacios verdes y bosques de
la ciudad, mediante la aplicación informática UFORE (i-tree; Dept. Agricultura USA), que incluye el cálculo de almacenamiento de CO2 y la retención de partí-
culas contaminantes, entre otros aspectos.
199
La recuperación de las lagunas de Salburúa (Vitoria-Gasteiz), además de ser un ejemplo de recuperación de la biodiversidad en un entorno urbano, ha con-
formado un sistema regulador del régimen hidrológico para la prevención de inundaciones en la ciudad, contribuyendo a un mejor funcionamiento de la red
de saneamiento y de la EDAR municipal.
139
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
200
Señalar a este respecto el caso de Londres, ciudad en la que su alcalde asume esta responsabilidad directamente. En el London Plan y, explícitamente, en
la Mayor´s Biodiversity Strategy queda bien clara la disposición política del que fue alcalde hasta 2008, K. Livingston: ”Tenemos la responsabilidad de prote-
ger y conservar los parques y espacios públicos de Londres y de mejorarlos para las futuras generaciones. Su mejora y fomento son parte integral de la pla-
nificación para el desarrollo económico y social de Londres. Tengo dos objetivos principales: primero, frenar la pérdida de biodiversidad y de hábitats natura-
les. Segundo, que se mejoren los actuales y se creen nuevos, todos más accesibles, de manera que estén a una distancia corta a pie de todos los ciudada-
nos”.
Salvo las ciudades de la vertiente cantábrica que, en todo caso, también deberán revisar su modelo de parque urbano, más enfocado al “ray-grass” inglés
201
140
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
biodiversidad y biocapacidad urbanas
Tabla 2.8.1.
• El diseño, la creación y el mantenimiento del verde urbano seguirán las pautas que han sido
Escenario habituales hasta ahora, incidiendo únicamente en aspectos cuantitativos básicos (superficie
tendencial total de parques o m2 de zona verde per cápita) y sin incorporar de forma generalizada crite-
rios de sostenibilidad.
ellos se adopta como referencia el año 2000, fiján- proporción de cubierta arbolada y arbustiva, preci-
dose para ese año el índice 100. El resto se expre- sarán para su conservación mucha menos agua
sa en porcentaje frente al total de la magnitud que en la actualidad (un gasto inferior en un 50%-
considerada (población, agua de riego o residuo 80% para 2020-2050) y en ningún caso su mante-
verde generado) - tabla 2.8.2. nimiento debiera generar residuos vegetales.
En definitiva, las propuestas que se trasladan a La ciudad, en este escenario, se compromete con
través del escenario establecido como “deseable” un progresivo incremento de los organismos y
pretenden reconducir de manera sustancial la comunidades biológicas presentes en sus zonas
función de los espacios verdes y las formacio- verdes, con crecimientos de los índices bióticos
nes arbóreas en alineación, buscando una de estos espacios superiores al 50% para 2050 y
mayor diversidad biológica y un compromiso una reducción del número de taxones de flora y
con los diferentes ciclos metabólicos urbanos, fauna amenazada en el municipio del 25% para
contribuyendo a una reducción de los impactos en este mismo año.
la ciudad.
Estos planteamientos requerirán de una nueva
Los parques y jardines urbanos, además de consti- forma de proyectar y mantener los espacios ver-
tuir espacios de encuentro, ocio y descanso accesi- des urbanos, lo que exigirá nuevas reglamentacio-
bles para la mayor parte de la población, habrán de nes y normativas que orienten la creación de las
incrementar su capacidad de absorción de CO2 nuevas zonas verdes y articulen la transformación
(hasta un 30% para 2050) aumentando para ello su de las existentes204.
204
Evidentemente, los parques y jardines histórico-artísticos quedarían al margen de estos planteamientos.
141
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
Diversidad
Estructura verde Gestión ecológica de áreas verdes
biológica
Recuperación de residuos
amenazada (municipio)
Fracción de cabida
Ind. Biótico Suelo
del nº de taxones
de una superficie
Suelo ecológico
Incremento de la
cubierta arbórea
en zonas verdes
de flora y fauna
verde o agraria
Accesibilidad
Captura CO2
contribución
Vegetación
productivo
de 1.000 m
y arbustiva
Empleo de aguas
Residuos
compost
recicladas o no
>2 ha
de superficie
potabilizadas
por unidad
Consumo
de agua
2000 100 - 100 100 100 - - 100
ESCT 2020 - - < 100 ≈ 100 > 100 < 10% < 20% < 105
ESCE 2020 - - ≈ 100 100-110 > 90 10-20% > 10% < 110
ESCD 2020 > 140 > 30% > 110 > 120 < 50 > 50% > 80% > 110
ESCT 2050 - - < 100 ≈ 100 > 100 < 20% < 20% < 110
ESCE 2050 - - ≈ 110 110-120 > 80 10-50% > 20% < 120
ESCD 2050 > 150 > 50% > 125 > 140 < 20 100% 100% > 125
142
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
biodiversidad y biocapacidad urbanas
205
Las áreas urbanas sorprenden con frecuencia por su diversidad de hábitats y especies. En uno de los pocos estudios de esta naturaleza realizado en 2006
por el Instituto Bruselense de Gestión Ambiental sobre la Red Natura en las ciudades europeas, se ponía de relieve la importancia de la biodiversidad en
ambientes urbanos: se identificaron 97 lugares pertenecientes a la Red en 32 grandes ciudades (de más de medio millón de habitantes), que en conjunto
albergan un 40% de hábitats amenazados a escala europea y el 50% de las especies de aves, doce especies de mamíferos y veintidós de peces.
La accesibilidad a parques y espacios de naturaleza urbana es un tema de extraordinaria importancia. Algunas ciudades del centro de Europa ya lo están
206
considerando en sus normativas como un derecho ciudadano, entendiendo su valor en un territorio cada vez más urbanizado.
143
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
un objetivo final de gasto del 20% respecto al de la Naturaleza urbana y la contribución que
año 2000) e imposibilitar el uso de agua potable una determinada forma de hacer ciudad puede
para el riego de zonas verdes antes de 2050. llegar a suponer en la reducción de la carga
ambiental global.
• Establecer la exigencia de reutilización de los
residuos vegetales como compost en un por- • Conseguir la implicación de los gobernantes,
centaje superior al 80% para el año 2020 y del junto a los sectores sociales y agentes econó-
100% en 2050. micos locales, para el establecimiento de un
marco de acción y normativo que, huyendo del
• Potenciar las cubiertas verdes, así como la
cortoplacismo, apueste por una transforma-
permeabilidad en pavimentos y otras superfi-
ción a medio plazo de la ciudad en clave de
cies de la vía pública, evitando en la medida de
potenciación de su biocapacidad y diversidad
lo posible el sellado continuo del suelo urbano.
biológica.
• Reforzar sustancialmente el efecto sumidero
de CO2 (con unos incrementos superiores al
10% para 2020 y al 25% en 2050) y la regula-
ción térmica y sonora proporcionados por la
vegetación urbana, incrementando la fracción
de cubierta por especies arbóreas y arbustivas
en un 40% antes de 2050.
• Reglamentar los criterios y objetivos de poten-
ciación de la biocapacidad urbana anterior-
mente señalados, tanto para espacios públi-
cos como para privados.
144
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
la huella ecológica urbana
207
Este apartado ha sido elaborado a partir del informe realizado por L.M. Jiménez Herrero y J.L. de la Cruz (OSE).
208
“… la sostenibilidad urbana se ha de contemplar desde un prisma multidimensional; que no sólo considere dimensiones básicas (como el ahorro de recur-
sos, la reducción de la contaminación o los modos de ocupación del suelo), sino también la integración de todos ellos en busca de la mejora de la calidad de
vida de los ciudadanos con nuevos esquemas de gobernanza local y estrategias integradas a largo plazo” (OSE. Sostenibilidad Local: una aproximación urba-
na y rural. 2008)
209
La huella ecológica fue desarrollada a mediados de los noventa por M. Wackernagel y W. Rees, y se define según sus propios autores como “el área de
territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistema acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los resi-
duos producidos por una población definida con un nivel de vida específico indefinidamente, donde sea que se encuentre esta área” (1996).
210
Podemos considerar en el ámbito de la sostenibilidad distintas visiones, ideologías y enfoques metodológicos, desde posiciones de “sostenibilidad débil”,
con una orientación más económica, hasta posturas de “sostenibilidad fuerte”, encuadradas en una perspectiva más ecológica.
145
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
211
Informe WWF/ADENA. Planeta vivo 2008.
212
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales División de Población Naciones Unidas. Examen y evaluación de los progresos realizados en la consecu-
ción de los fines y objetivos del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. Informe de 2004.
146
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
la huella ecológica urbana
Situación actual
La HE española por habitante ha ido creciendo a un asociadas, siendo este componente el que más
ritmo medio de 0,1 hg/año desde 1995. Esto ha ha aumentado en valor relativo en el período
supuesto un incremento de un 19% hasta 2005 213, 1995-2005, con un incremento del 31,6%.
lo que implica que el territorio ecológicamente
productivo necesario para producir los recursos Es significativo ver cómo en la evolución de los
utilizados y asimilar los residuos producidos por componentes de la huella en España se ha
cada español en 2005 era de 6,4 hag. pasado de una huella asociada a los consumos
de pesca, cultivos y pastos a una huella funda-
Un 68% (4,33 hag) de esta HE es consecuencia mentalmente basada en los consumos energé-
del consumo energético y las emisiones de CO2 ticos214 (figura 2.9.3).
213
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. La Huella Ecológica de España. 2008.
La huella ecológica asociada al consumo de pesca, cultivos y pastos dedicados a la alimentación suponía aproximadamente el 65% del total en el año 1955,
214
mientras que la huella asociada al consumo energético suponía para el mismo año el 20%. En 2005 estos valores se invierten, correspondiendo el 26% a los
consumos de pesca, cultivos y pastos y el 68% a la huella energética (Ministerio de Medio Ambiente. La Huella Ecológica de España. 2008).
147
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
TABLA 2.9.1. HUELLA ECOLÓGICA MEDIA PER CÁPITA DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
HE media de las
ciudades españolas (hag) 0,030 3,447 1,649 5,126
Es preciso aclarar que debido a la imposibilidad de la obtención de datos a escala municipal, el cálculo recoge aproximadamente el 90% del consumo total
215
pero, a pesar de este déficit, los resultados obtenidos son suficientemente significativos, ya que permiten obtener una primera aproximación clara del com-
portamiento de las ciudades españolas al respecto.
216
Se ha tomado como ciudad media la población media y la huella media de las capitales de provincia producto del cálculo realizado por el OSE en el infor-
me Sostenibilidad Local: una aproximación urbana y rural. 2008.
217
Es preciso aclarar que a la hora de analizar los resultados, el comportamiento de cada capital de provincia está claramente marcado por la extensión de su
término municipal, lo que condiciona la comparación entre los distintos casos.
148
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
la huella ecológica urbana
ellas residan, ya que las ciudades españolas no TABLA 2.9.2. SUPERFICIE MEDIA NECESARIA
presentan diferencias realmente significativas DE LA CIUDAD MEDIA ESPAÑOLA
en sus estilos de vida y nivel de desarrollo217
(figura 2.9.4). Hectáreas globales disponibles 32.390,44
Escenarios y objetivos
de la huella ecológica
en las ciudades españolas
149
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
informe (agua, residuos, energía, movilidad, edi- aumento proporcional de la huella ecológica, de
ficación y suelo…). De igual forma, las medidas ahí la urgente necesidad de desmaterializar el
necesarias para conseguir la reducción de la modelo de desarrollo vigente. Y esta situación, a
huella serán un compendio de las medidas par- futuro, no sólo se sigue produciendo en el esce-
ciales que cada uno de estos temas plantea nario tendencial; incluso el escenario esperable
(tabla 2.9.3). muestra un aumento constante de todos los
componentes de la huella. En este escenario,
La tabla 2.9.4 muestra la evolución de las hectáre- aun cuando se consigue prácticamente contener
as globales per cápita y de las hectáreas globales el incremento de huella correspondiente a las
totales necesarias para la ciudad media española emisiones de CO2, fruto de la implementación
considerada, en los escenarios tendencial, espera- de medidas de eficiencia y de producción de
ble y deseable a 2020 y 2050. energía mediante fuentes renovables, el creci-
miento de la población en las ciudades, sin cam-
Tal como se puede apreciar en las figuras 2.9.5 bios en los patrones de consumo, hace que la
y 2.9.6, parece claro que el crecimiento econó- huella únicamente consiga minimizar o suavizar
mico de los últimos años ha llevado asociado un su crecimiento.
Tabla 2.9.3.
• Este primer escenario está basado en el modelo de consumo que ha tenido lugar hasta la
Escenario fecha y aplica las principales previsiones realizadas por organismos internacionales y nacio-
tendencial nales en materia de energía eléctrica, residuos, superficie artificial, etc., que se recogen de
manera pormenorizada en los apartados anteriores.
• El escenario esperable se basa en la aplicación de las distintas medidas puestas en marcha res-
pecto a los diferentes aspectos que componen la huella ecológica y que garantizan, al menos,
Escenario
mantener el impacto de las ciudades en niveles similares a los de 2005 (año de referencia para
esperable
el cálculo de la HE de las ciudades españolas). Este escenario al igual que el anterior es resulta-
do de las medidas parciales que se detallan en los temas abordados anteriormente.
218
Estas reducciones se calculan no sólo a partir del aumento del consumo, sino también considerando el crecimiento de la población urbana.
150
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
la huella ecológica urbana
Terreno construido
Absorción de CO2
Absorción de CO2
Cultivos, pastos,
Cultivos, pastos,
y pesquerías
bosques
Índice
Índice
Total
Total
1990 219 0,018 2,37 1,7 4,088 94 466.680 61.446.139 44.075.290 105.988.108 90
2000 220
0,023 2,62 1,7 4,343 100 621.307 70.775.003 45.922.712 117.319.022 100
2005 221
0,03 3,447 1,649 5,126 118 903.473 103.899.436 49.660.919 154.493.943 131
ESCT 2020 0,045 5,13 2,29 7,465 172 1.350.897 157.420.461 69.155.437 227.926.795 194
ESCE 2020 0,041 3,52 1,929 5,49 126 1.502.006 125.866.328 68.549.822 195.918.156 166
ESCD 2020 0,028 1,87 1,36 3,258 75 861.476 55.882.259 40.810.512 99.455.024 84
ESCT 2050 0,08 8,2 2,86 11,14 256 1.712.645 247.594.482 86.451.514 335.758.642 286
ESCE 2050 0,045 3,93 2,16 6,135 141 1.401.192 118.652.439 85.684.215 205.737.846 175
ESCD 2050 0,021 1,45 1,26 2,731 63 641.900 43.036.257 37.728.971 83.889.987 71
Figura 2.9.5. Escenarios de evolución de la HE per cápita (hag) de la Figura 2.9.6. Escenarios de evolución de la HE total del conjunto de las
ciudad media española. ciudades españolas (hag), estimada a partir de la ciudad media.
Fuente: Elaboración propia a partir de escenarios de los temas clave del informe. OSE, 2009.
219
Estimado en función de la evolución de la huella ecológica de España.
220
Estimado en función de la evolución de la huella ecológica de España.
221
En función del cálculo realizado por el OSE en el Informe de Sostenibilidad local: una aproximación urbana y rural.
151
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
152
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
la huella ecológica urbana
a) En el marco político institucional nacional y al uso del suelo para actividades productivas y
autonómico: comerciales y en cuanto al uso residencial,
parámetros de densidad urbana media de la
• Establecer un marco político supralocal ade- ciudad, por habitante y vivienda, apostando
cuado a los objetivos señalados, para fomen- por la rehabilitación integrada de los barrios,
tar actuaciones y planteamientos en clave de imposibilitando el desarrollo indiscriminado e
sostenibilidad urbana que haga posible una insostenible de nuevos crecimientos urbanos
coherencia de arriba abajo (“top-down”). no justificados y evitando la tendencia a la
continua dispersión y segregación de las acti-
• Conseguir un sistema homogéneo de informa-
vidades urbanas del “hinterland” 222.
ción que permita el cálculo y seguimiento de
indicadores en las ciudades, a la vez que • Impulsar la reconversión energética en el sec-
ayude en la definición de políticas y planes de tor de la construcción, asumiendo el objetivo
desarrollo urbano sostenible. europeo de nuevas viviendas con “cero” emi-
siones de GEI en su “ciclo útil” y potenciando
• Readaptar los esquemas tarifarios, de manera
procesos de innovación normativa y tecnológi-
que premien el uso responsable de los recur-
ca en la construcción (incluido el parque edifi-
sos y graven el despilfarro.
cado).
• Establecer acciones concretas dirigidas a la
reducción del consumo de materiales en la
ciudades en torno al 1,3% anual, de manera En materia de energía y emisiones de GEI (ver
que la huella ecológica de las ciudades espa- apartado 2.3.)
ñolas sea en 2020 un 20% menor que la de
1990 y en el año 2050 se equipare al valor de • Lograr una reducción sustancial en el gasto
la biocapacidad estimada para el conjunto del urbano de energía a través de un cambio sus-
país en el año 2000. tancial de los hábitos de consumo, aseguran-
do la máxima utilización de energías renova-
• Promocionar y fomentar, tanto en las adminis-
bles y la transición hacia un sistema energéti-
traciones públicas como en las empresas, la
co de bajas emisiones. El objetivo final es con-
implantación de herramientas de responsabili-
seguir ciudades lo más autosuficientes posi-
dad social y sistemas de gestión ambiental,
ble y de emisividad tendente a cero. Para ello,
junto a criterios de compromiso con la soste-
éstas han de avanzar hacia el autoabasteci-
nibilidad en sus políticas de compras, presta-
miento mediante la reducción del gasto ener-
ción de servicios y producción.
gético en los principales sectores emisores de
GEI (edificación y transporte) y la generación
in situ de energía con fuentes renovables.
b) En el marco de las estrategias locales:
222
Territorio o área de influencia de un asentamiento urbano.
153
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
Las administraciones locales, a través de sus políticas de compras y contratación, pueden incidir en la reducción en origen de los residuos de envases,
223
154
2. la ciudad española ante el cambio global: temas clave
la huella ecológica urbana
155
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
3
programa ciudades
El propósito con que surge este Pacto no debe Lógicamente, el carácter medioambiental que, por
interpretarse como un conjunto de recetas a apli- consideraciones operativas, se le confiere al
car indiscriminadamente, sino como un marco de Pacto, no ignora que dicha cuestión tiene una pro-
referencia general y un instrumento de “peda- yección transversal en la ciudad y que el cambio
gogía para el cambio”, ambos coherentes con la conceptual que se pretende deberá contemplar
dimensión de los retos que ha de afrontar la socie- también los aspectos socioeconómicos, a la vez
dad europea a lo largo de los próximos decenios. que necesitará del apoyo decidido del conjunto de
Y con el objetivo de que constituya una auténtica la ciudadanía.
156
3. Hacia un pacto de las ciudades españolas ante el cambio global
límites ambientales de cada lugar y, en su Figura 3.1. El “principio de suficiencia” en Lanzarote y Menorca.
caso, a neutralizar ambientalmente con
Fuente: Cabildo Insular de Lanzarote. Consell Insular de Menorca
acciones compensatorias225.
224
Los principios inspiradores que aquí se recogen, a la hora de abordar un nuevo paradigama urbano que dé respuesta al Cambio Global, se corresponden con
los trabajos de reflexión que desde hace años vienen desarrollando notables científicos y pensadores en nuestro país, y especialmente con los llevados a cabo
por J. Riechmann.
225
Precisamente, habría que evaluar la posibilidad de aprovechar el “parón inmobiliario” para reconsiderar las desaforadas clasificaciones de suelo urbanizable
que, heredadas de la “década especulativa”, llegan a triplicar, cuadruplicar y quintuplicar la oferta residencial con relación a la población actual en muchos
municipios del país.
157
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
226
La Fundación Alternativas ha realizado un trabajo sobre este tema con el título de “Urbanismo y Democracia”.
158
3. Hacia un pacto de las ciudades españolas ante el cambio global
159
III. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50
programa ciudades
La edificación y la ocupación de suelo. El escenario residencial deseable para 2020, además de mejo-
rar la habitabilidad del conjunto del parque residencial español y posibilitar la reconversión del sector de
la construcción, generando nuevos empleos dirigidos a la rehabilitación urbana integrada, permitiría redu-
cir de forma muy importante el consumo energético (en torno al 25%) y los gases de efecto invernadero
en nuestras ciudades (sobre el 45%).
Con una proyección aún mayor, en una visión a 2050, estas reducciones podrían alcanzar el 55%, en el
caso del gasto energético, y el 80% en lo que se refiere a las emisiones climáticas.
En este escenario de sostenibilidad, la demanda de nuevo suelo artificial se ajustaría a los requisitos sociales,
contemplando la necesidad de recuperar el carácter compacto de las ciudades mediterráneas y las densida-
des medias que existían con anterioridad a los procesos de dispersión urbanística de los últimos 20 años.
Para recuperar (incluso aumentar) las densidades urbanas promedio país de 1990, habría que conse-
guir que los nuevos desarrollos residenciales recuperaran valores de 50 viv/ha y 70 viv/ha en 2020 y
2050 respectivamente.
El consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero. La reconducción del panora-
ma energético de las ciudades a parámetros de sostenibilidad pasaría por la reducción del gasto energé-
tico y la participación de las energías renovables en el mix energético urbano en un porcentaje, en ambos
casos, próximo al 30% para 2020. De esta forma, se conseguiría una reducción de las emisiones de GEI
del orden del 30% respecto al año base 1990.
Con una “visión de ciclo”, hasta el año 2050 se debería seguir incidiendo en estas líneas estratégicas,
hasta conseguir una reducción del 60% del gasto energético urbano con respecto al año 2000 y una con-
tribución de las renovables superior al 80%. En este escenario, el objetivo final sería lograr ciudades neu-
tras en emisiones de CO2, buscando, en todo caso, moverse en una horquilla de reducción de emisiones
entre el 90% y el 100%, respecto a 1990.
La movilidad urbana. Un impulso decidido al transporte público y los modos de movilidad no motoriza-
dos frente al coche particular, unido a la progresiva electrificación del transporte, permitiría para 2020
reducir en un 25% los niveles de consumo energético y emisiones del año 2000.
En una visión a 2050, la apuesta continuada por estas líneas estratégicas lograría una reducción del gasto
energético y de las emisiones urbanas a la cuarta parte de los valores absolutos de 2000. En esta situa-
ción, el número de coches particulares por ciudadano habría descendido a la mitad respecto a 2000.
La calidad del aire en las ciudades. El control del tráfico urbano, la promoción del transporte público y
la incorporación de vehículos híbridos y eléctricos en las ciudades, unidos a la generalización del uso de
las energías renovables en edificios, la correcta planificación de las áreas industriales y una mayor con-
cienciación entre la población, permitirían alcanzar en 2020 los objetivos marcados por la OMS de con-
centraciones de NO2 y partículas para garantizar que la calidad del aire en las grandes ciudades no impli-
que un riesgo para la salud de las personas.
160
3. Hacia un pacto de las ciudades españolas ante el cambio global
En un escenario a 2050, se debería seguir apostando por estas líneas estratégicas, hasta conseguir una
mejora de estos niveles, de conformidad con la reducción que la OMS va asumiendo en sus recomenda-
ciones a medida que aumenta el conocimiento científico sobre la influencia de los contaminantes atmos-
féricos en la salud.
Con una visión en términos de ciclo, a 2050 se deberían alcanzar los niveles de RSU de 1990, a par-
tir de una reducción efectiva en origen, la reutilización principalmente de los RCD (por encima del
90%), y un incremento del reciclaje y la valorización hasta conseguir el objetivo de “vertido cero”. De
esta manera se lograría una disminución de los GEI correspondientes al sector de los residuos urba-
nos superior al 50%.
El ciclo urbano del agua. El control sobre el 80% del agua suministrada y una reutilización del orden del
50% permitiría reducir el consumo per cápita en torno a un 30% para 2020 respecto al año 2000.
La optimización al máximo de los rendimientos del ciclo hídrico urbano, con un control del 90% de las
aguas y un 50% de reutilización, lograría para 2050 reducir en una cuarta parte las emisiones de GEI aso-
ciadas a la gestión urbana de este recurso.
La biodiversidad y la biocapacidad urbanas.Tomando como referencia el año 2000,se plantea para 2020
la necesidad de reducir al 50% el gasto de agua asociado a los parques y jardines, y la generación de resi-
duos verdes (a un 20%), a la vez que se incrementa la capacidad de captura de CO2 en más de un 10%.
Con una visión de ciclo a 2050, estos porcentajes se incrementarían hasta ahorrar el 80% de agua de riego,
incrementar la fijación de CO2 en más de un 25% y conseguir el total aprovechamiento de los residuos ver-
des, promoviendo la conformación de parques de cierta entidad que permitan una mayor riqueza biológica y
contribuyan a reducir en una cuarta parte los taxones de flora y fauna amenazadas en el territorio municipal.
La huella ecológica urbana. A la vista de las tendencias de crecimiento de la población en España, ade-
más de las medidas que se proponen para el resto de los temas clave, sólo si se consigue un cambio en
los patrones de consumo se podrá reducir la huella ecológica urbana del país. Sin esta reducción, única-
mente se logrará amortiguar su crecimiento, lo que supondría, en 2020, un 7% por encima de los valores
de 2005, pudiendo llegar a un 19% en 2050.
Si a los objetivos que se señalan para el conjunto de los temas clave se une un cambio en los patrones
de consumo, de manera que se logre una reducción del mismo en torno al 1,3% anual, en 2020, la hue-
lla ecológica de las ciudades españolas sería un 20% menor que la de 1990 y para el año 2050 se alcan-
zarían las 2,73 hag/hab, es decir, una huella similar a la biocapacidad de España.
161
162
CAMBIO
GLOBAL
ESPAÑA
2020/50
tribunas de opinión
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
Liderazgo
para el cambio
Nuestro mundo económico, la forma en que se Nos enfrentamos a un reto de grandes proporcio-
genera el empleo y la riqueza, necesitan un nes, de transformación del mundo conocido hasta la
cambio tal como nos muestra la crisis económi- actualidad, que exigirá además de un liderazgo insti-
ca actual, que azota a casi todos los países tucional potente, un liderazgo que asuma la respon-
ricos. El cambio global necesario será imposible sabilidad de los nuevos retos y la valentía de asumir
iniciarlo, si al mismo tiempo, no aparecen trans- el compromiso con el cambio, que supondrá tam-
formaciones de la forma y de la sistemática con bién, un cambio cultural de la población, un cambio
la que usamos los recursos naturales, produci- en el comportamiento y en los presupuestos de las
mos los servicios básicos o los servicios que empresas y, sin duda, un cambio legislativo a nivel
conforman el estado del bienestar, del ocio europeo (¿mundial?), estatal, autonómico y local.
social y cultural.
El liderazgo tendrá que gestarse en torno a un nuevo
Desde la experiencia a lo largo de más de 20 años paradigma, ofreciendo a la sociedad propuestas y
en responsabilidades políticas e institucionales, soluciones que permitan el debate, la adhesión y el
tengo el convencimiento de que para conseguir compromiso, lo que hará posible el cambio, a través
un cambio mínimo, es absolutamente necesario de una hoja de ruta que nos marque el camino, así
un liderazgo institucional que pilote, anime y trans- asumiremos los riesgos, aceptaremos las incomodi-
mita el sueño de llegar a la meta. dades y superaremos los miedos al cambio.
164
liderazgo para el cambio
En ocasiones, la ineficacia de las leyes y las nor- En definitiva, pienso que la fortaleza del liderazgo
mas, se produce, porque al final de la cadena, institucional es un rotor de los cambios y de las
siempre queda una persona, que individualmente, transformaciones de las realidades obsoletas,
ha de tomar una decisión responsable y de com- consolidadas y en declive.
promiso con las metas y objetivos, que social y
colectivamente, hemos adoptado.
165
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
relación biyectiva, que nos impuso una actitud de y los éxitos obtenidos, todo eso fue determinante
receptividad y atención a los problemas de las per- para crear expectación y predisposición inicial
sonas, de sus viviendas, de sus negocios o de sus favorable, que nos permitiría posteriormente,
familiares, pero que también nos permitió, transmi- avanzar hacia una actitud colectiva de aceptación
tir nuestras dificultades y objetivos, para que, final- de las mejores propuestas, que nos aportaran un
mente, se convirtieran en las metas colectivas que mejor futuro.
nos llevarían a la transformación de la realidad obso-
leta y caduca que pretendíamos superar. Para conseguirlo tuvimos que promover diferentes
canales de información y comunicación, a través
Algunos de los aspectos que marcaron la experien- de los medios públicos, tanto audiovisuales como
cia de relaciones con la ciudadanía se definen por: escritos. Pero también utilizamos soportes de
información y comunicación de múltiples forma-
• Facilitar y promover los canales y contactos con tos, que nos permitieron llegar a los domicilios, a
las personas con liderazgo social, cultural, eco- las escuelas e institutos, a los hoteles, restauran-
nómico y laboral, implicándolos en los trabajos tes y comercios, a los trabajadores municipales, a
técnicos, validando los estudios y propuestas, la opinión pública, tanto del municipio como del
estimulando sus aportaciones y opiniones. entorno.
Información y comunicación Por ese motivo, las grandes decisiones fueron tra-
tadas y estudiadas con múltiples personas, tanto
En la experiencia de Calvià Agenda Local 21, fue en su condición de representantes de entidades,
determinante la difusión de los avances de los tra- como a título personal por su liderazgo social, su
bajos previos que se realizaron. Aportar el máximo relevancia pública o profesional.
de información sobre la ruta que se seguía, difun-
dir los datos sobre los problemas los que nos Además se potenciaron estructuras de participación
enfrentábamos, transmitir los primeros resultados colectiva estables, como el Foro de Ciudadanos de
166
liderazgo para el cambio
Calvià Agenda Local 21, plataformas de relación proponer las decisiones que puedan ser más efi-
estables con los hoteleros, los comerciantes o los cientes, para conseguir que Platja de Palma sea
locales de ocio nocturno. un destino sostenible y próspero.
Finalmente se promovió la adhesión personal e Por tanto, desde la Comisionada del Gobierno de
individual en el manifiesto de los ejes estratégi- España y desde el Consorcio de la Platja de Palma,
cos que se propusieron, acto que refrendó per- formado por la Secretaría de Estado de Turismo,
sonalmente, una parte muy significativa de la Conselleria de Turismo del Govern de les Illes
población adulta. Balears, Consell de Mallorca, Ayuntamientos de
Palma y Llucmajor, se mantiene el compromiso
con el buen fin del proyecto.
167
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
El “cambio”como
oportunidad.
El caso de Playa
de Palma en Baleares
168
el cambio como oportunidad
ve general con pérdida de valor integral, de competi- • Afrontamos un cambio global. Todo apunta
tividad turística y de vitalidad socioeconómica. a que afrontamos una crisis económica inser-
ta en un cambio de ciclo histórico relacionado
Para afrontar la situación, la Administración Central, con el desbordamiento de la biocapacidad del
la Regional y los dos Ayuntamientos implicados planeta, la alteración de procesos vitales de la
crean en 2005 un Consorcio Urbanístico en el que biosfera (especialmente, pero no sólo, el cam-
participan diferentes partidos y a finales de 2008, bio climático...) y el estrangulamiento de cier-
Margarita Nájera1, entonces Consejera del Gobierno tos recursos básicos, entre ellos, la energía
Balear, es nombrada Comisionada del Gobierno, con por su relación con el final de la era del petró-
el mandato de impulsar la “revalorización integral” leo abundante y barato.
de la zona. En mayo de 2009 se ha presentado un
• Un futuro diferente. No parece probable
avance del Master Plan, ya se están realizando las
que tras la, más o menos larga recuperación
primeras acciones urgentes y en mayo de 2010 está
económica, se vuelva, sencillamente, a un
prevista la aprobación definitiva de los planes de
nuevo ciclo de exuberancia y crecimiento ili-
acción y urbanísticos que, además del corto plazo,
mitado equiparable al de la última década.
operan con escenarios y visiones integrales al 2020
Por otro lado, la preocupación medioambien-
y 2035/50.
tal y climática tendrá cada día más fuerza,
tanto en el plano regulatorio como en las exi-
gencias sociales y turísticas.
Las premisas que abonan el “cambio” • Atención a los cambios en el transporte y
la aviación, porque conocerán nuevas restric-
Varias son las cuestiones sobre las que, con una pers- ciones energéticas y ambientales que incidi-
pectiva de medio y largo plazo, se ha reflexionado: rán en las tarifas, condiciones y facilidades
1
Margarita Nájera fue alcaldesa de Calviá (Mallorca) y lideró la Agenda Local 21 de Calviá, que recibió diversos reconocimientos nacionales, europeos (UE) e
internacionales (NNUU).
169
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
para viajar y, en consecuencia, sobre los terri- lorización integral de la zona, capaz de impulsar
torios, como los insulares, muy dependientes hacia el futuro un nuevo ciclo de innovación, pros-
del transporte aéreo. peridad y sostenibilidad”. Este objetivo central se
basa en siete líneas estratégicas que operan
• El turismo se verá afectado por todo ello.Se
temática y transdisciplinarmente, en los períodos
ponen en cuestión las expectativas de creci-
temporales mencionados:
miento ilimitado de los flujos turísticos a media
y larga distancia, sobre todo en Europa; cabe
1º. La revalorización integral del sistema terri-
esperar auténticas mutaciones en la demanda
torial y urbano2 a través de la cual se pretende,
turística; y, en todo caso, los turistas serán
sin recurrir a nuevos crecimientos urbanísticos,
mucho más exigentes con relación al valor de la
combinar la rehabilitación general del parque hote-
“experiencia turística” y la calidad ambiental de
lero y residencial, la revalorización del espacio
los viajes, destinos y actividades vacacionales.
urbano y la creación de una atractiva red de equi-
En ese marco, Baleares ha de reevaluar sus estra- pamientos turísticos.
tegias de futuro, teniendo en cuenta la calidad
excepcional de unos atributos naturales que, todo 2º. La apuesta por un reposicionamiento turís-
indica, tienen sobrepasada su capacidad de carga y tico integral3. Se trata de aprovechar las fortale-
que, además, ya están siendo fuertemente afecta- zas de la zona para multiplicar su valor y para repo-
dos por el cambio climático. Hay que asumir un sicionarla en términos de oferta y demanda, trans-
nuevo rumbo estratégico; asimilar el final de las formando un destino de 2* en otro de 4* con la
lógicas de crecimiento ilimitado; alumbrar un mitad de plazas y la capacidad de duplicar sus
nuevo posicionamiento turístico basado en más ingresos en una temporada turística más amplia.
calidad, menores y mejores plazas y flujos turísti- 3º. La adaptación al cambio climático y la
cos, más selectivos y de mayor temporada e preservación de los ecosistemas terrestres y
impacto económicos; y, en todo caso, reducir el marinos4 simulando diversos escenarios sobre
impacto ambiental y climático, condición “sine qua el conjunto de los sistemas terrestres, de agua
non” para recuperar “valor integral” en la zona. y marinos durante las próximas décadas y plan-
teando las medidas de estabilización y adapta-
ción a los mismos.
2
Con la colaboración de WEST 8 y arquitectos colaboradores del Consorcio.
3
Con la colaboración de THR
4
Con la colaboración del IMEDEA (CSIC y la UIB)
5
Con la colaboración de ARUP y AUIA
170
el cambio como oportunidad
5º. Mejores condiciones de vida y trabajo para especialmente en los temas relacionados con la sos-
la población residente6, en torno a la cohesión tenibilidad ambiental de la zona.
social, la calidad del empleo, el acceso a la vivien-
da y los servicios sociales y el impulso a la capaci- 7º. Un pacto institucional y una “gobernanza”
dad emprendedora y de adaptación al cambio que compartida para el cambio, fundamentales para
se va a producir en la zona. hacer posible una transformación integral, que ha
de irse implantando progresivamente en una zona
6º. Un espacio digital avanzado7 con servicios permanentemente activa y que requiere la decidi-
orientados a los residentes, turistas, empresas y la da participación de sus diversos actores institucio-
propia gestión de las administraciones públicas, muy nales, sociales y empresariales.
6
Con la colaboración de CIREM
7
Con la colaboración de INDRA y SEGITUR
171
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
Y este balance previo, realizado a través de una residencial y turístico al cambio climático; conser-
serie corta de factores básicos (presión y calidad var la biodiversidad y recuperar la función de los
turística), valores económicos (ingresos turísti- ecosistemas litorales, terrestres y marinos; cono-
cos), condiciones sociales (empleo) y situación cer y gestionar de forma sostenible las dinámicas
ambiental (carga ecológica), apunta una primera litorales y de la playa; mejorar los sistemas de ges-
conclusión: sólo una apuesta muy ambiciosa, en tión hídricos y prever la variación futura de las
términos de impulso público y revalorización inte- aguas terrestres y marinas; y orientar de forma
gral de la zona, puede satisfacer positivamente el sostenible los ecosistemas urbanos.
conjunto de los objetivos deseables.
172
el cambio como oportunidad
los programas y acciones en torno a los siguien- Y, en esa línea, conviene insistir en que un proyec-
tes temas: to de este calado, aunque sea técnicamente via-
ble, sólo será posible si concurren una serie de
1º. Reducir el consumo de energía y la emi- condiciones básicas: pacto político y fuerte lide-
sión de gases de efecto invernadero, diseñan- razgo institucional que den la imprescindible fuer-
do posibles escenarios finalistas con “balance 0 za y estabilidad al proceso; talento profesional
de CO2” y 100% de energías renovables. innovador para dotar de coherencia y viabilidad al
proyecto; y, muy especialmente, la apuesta deci-
2º. Mejorar el sistema de distribución de agua, dida de la sociedad balear y del sector turístico por
reducir su consumo, garantizar su calidad, aumen- impulsar la innovación y el cambio en la zona y en
tar su reutilización y devolverla al medio en las el conjunto del litoral.
mismas condiciones que tenía inicialmente, todo
ello con una reducción del coste energético.
173
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
Metabolismo urbano:
La ecuación
de la sostenibilidad
Los sistemas urbanos requieren, para mantener riales y energía en cualquier parte del planeta per-
su organización, una entrada de materiales y ener- mite que éstos se mantengan organizados a
gía (recursos naturales) que obtienen de la explo- expensas de la explotación de otros ecosistemas.
tación de otros sistemas en la naturaleza. Como consecuencia, los grupos humanos, que de
manera secular se han aprovechado de los recur-
La explotación de los ecosistemas supone una sos hoy explotados, se ven privados, en ocasio-
simplificación de éstos, que ven mermada su nes, de recursos básicos, viéndose obligados a
capacidad para mantener estadios más elevados desplazarse a otros lugares, lo que los convierte
de la sucesión. Por el principio de Margalef, los en refugiados ambientales.
sistemas más complejos capturan información de
los más simplificados, de manera similar al paso Los flujos de recursos naturales: materiales y ener-
de los electrones entre dos polos con diferencias gía, circulan desde cualquier parte del mundo hasta
de potencial distintos. La capacidad de control de los sistemas urbanos y sus modelos de organización
los sistemas urbanos sobre ciertos flujos de mate- del territorio, de movilidad, de residuos, de gestión
174
metabolismo urbano: la ecuación de la sostenibilidad
del agua, etc. Depende de los modelos de organiza- anticipación, hoy reducida por el aumento crecien-
ción urbanos que la explotación de recursos aumen- te de las incertidumbres que genera el proceso
te o disminuya con el tiempo. Así, por ejemplo, si los hacia la insostenibilidad. De hecho la insostenibili-
habitantes de una ciudad acordaran reducir un 30% dad se asienta en dos aspectos clave: uno hace
el número de vehículos circulando, es decir, se referencia a la presión sobre los sistemas de
empeñaran en cambiar su modelo de movilidad y lo soporte y otro a la organización urbana. La presión
consiguieran, en ese mismo instante conseguirían por explotación y/o impacto contaminante antes
que los consumos de energía para la movilidad se mencionada, aumenta hoy de manera explosiva
vieran reducidos en proporciones similares al por- debido a las lógicas inherentes al actual modelo
centaje de vehículos que dejan de circular. de producir ciudad. Son lógicas que, en lugar de
Pero los flujos no van en una única dirección, o sea, reducir la presión sobre los sistemas de soporte,
desde los sistemas explotados a la ciudad, sino que las aumentan, puesto que son lógicas económicas
los materiales y la energía, una vez han entrado en y de poder que se basan en el consumo de recur-
los modelos de organización urbanos, salen de ellos sos como estrategia competitiva. Los indicadores
en forma de residuos contaminantes que impactan macroeconómicos como el PIB y su crecimiento
sobre los sistemas que nos soportan, lo que supo- continuo así lo atestiguan. El PIB, como es sabido,
ne, de nuevo, una simplificación de éstos que viene asienta parte de su crecimiento en el consumo de
a añadirse a la simplificación provocada por explota- recursos y es un indicador que señala el camino
ción. En el ejemplo anterior, la reducción del núme- del crecimiento económico que actualmente se
ro de vehículos circulando y la consiguiente reduc- confunde con el de desarrollo.
ción del consumo de energía supone, a su vez, una
reducción de gases contaminantes tanto a escala De ahí que hablar hoy de desarrollo sostenible sea
global (CO2, CO, por ejemplo) como a escala local y una contradicción, puesto que el desarrollo supone
regional (COV’s, NOx, SO2, partículas, etc.). un aumento creciente de la presión sobre los siste-
mas de soporte y la sostenibilidad lo contrario.
La presión sobre los sistemas de soporte, ya sea Desarrollo y sostenible, con la actual estrategia para
por explotación o por impacto contaminante, competir basada en el consumo de recursos, son
depende de cómo se organicen las ciudades. En palabras contradictorias, es decir, constituyen un oxí-
el ejemplo se hablaba de la movilidad pero podría moron. La única posibilidad de acercarlas vendría,
extenderse a cualquier ámbito de gestión urbano: necesariamente, de la mano de un cambio de estra-
urbanismo, agua, residuos, etc. En definitiva, la tegia competitiva, una estrategia basada en el
mayor o menor presión sobre el entorno depende aumento de la información que sustituya a la actual,
de nosotros, depende de cómo organicemos fundamentada en el consumo de recursos.
nuestros sistemas urbanos.
La información organizada en los sistemas urba-
Reducir la presión sobre los sistemas de soporte nos constituye el segundo eje donde asentar el
es el camino para aumentar nuestra capacidad de proceso hacia la sostenibilidad. Los procesos de
175
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
los sistemas biológicos en la naturaleza: la evolu- ceso es contrario a la lógica de la naturaleza que
ción de las especies y la sucesión en los ecosiste- maximiza la entropía en términos de información
mas, nos muestran cómo desde estructuras sen- o, dicho de modo más llano, que consigue que
cillas se pasa a estructuras complejas; en el caso para un mismo insumo de energía se consiga un
de la evolución, por ejemplo, desde moléculas pri- nivel de organización mayor.
migenias se ha pasado a organismos muy comple-
jos como son los individuos de la especie huma-
na. Este proceso hacia la complejidad se hace, no
obstante, maximizando la entropía en términos de
información, es decir, aumentando la eficiencia en
el proceso. El hombre, el organismo más comple-
jo que conocemos, tiene instalada una potencia
energética de entre 120 y 150w, es decir, la poten-
cia de una bombilla doméstica, y con ella se
mueve, trabaja, estudia, hace el amor...
El modelo de ciudad sostenible sería aquel que,
Este proceso hacia la eficiencia no es el camino
invirtiendo la tendencia actual, reduce paulatina-
hoy escogido para construir la ciudad que aunque mente la energía (el consumo de recursos) a la
aumenta en información organizada (en compleji- vez que aumenta el valor de la organización
dad) lo hace a expensas del despilfarro de recur- urbana.
sos siguiendo la actual estrategia para competir.
Por unidad de energía empleada, la complejidad La disminución de la ecuación en el tiempo se
urbana mantenida o aumentada es ciertamente convierte en la función guía del proceso hacia la
reducida puesto que, como se ha dicho, la lógica sostenibilidad de las ciudades puesto que traduce,
de la eficiencia no es la lógica seguida. para los sistemas urbanos, la maximización de la
entropía en términos de información.
Reducir la presión sobre los sistemas de soporte y
el aumento de la complejidad urbana son partes de
la misma ecuación si se quiere andar hacia la“sos-
. Una expresión de la misma podría ser el
tenibilidad”
cociente E/H donde E sería la energía (como expre-
sión del consumo de recursos) que necesita el sis-
tema para mantener la complejidad urbana H.
176
metabolismo urbano: la ecuación de la sostenibilidad
Las sociedades agrarias no conocieron ningún Las energías fósiles han posibilitado una rápida
crecimiento continuado (Landes, D. 1998), úni- expansión en la producción y en el consumo de
camente se movían de un estado de equilibrio a suelo, de materiales y de agua y han permitido
otro. Con frecuencia las novedades técnicas y que la movilidad de bienes y personas dejara de
económicas que puntualmente aparecían, que- ser un factor limitante del desarrollo. Las inno-
daron frenadas por la escasez de energía y de vaciones técnicas e industriales ya no tienen el
combustible. limitante de la escasez energética de la etapa
anterior.
Desde el siglo XVIII hasta hoy, la sociedad hace un
cambio (una ruptura con el anterior modelo) de El hombre crea sistemas de control y ampliación
gran calado ecológico y energético. Los cambios de las vías de energía externa, cada vez más
han venido, en buena medida, desde el alcance de potentes. Estamos cambiando a gran velocidad y
los combustibles fósiles y desde un modo de pro- aceleradamente todos los ecosistemas de la
ceder orientado a su aprovechamiento tanto de Tierra, perturbándolos sistemáticamente de una
manera técnica como social, cultural, económica y manera que admite una descripción sorprenden-
política. La vieja base orgánica de la economía fue temente breve: aumentar la tasa de renovación,
sustituida por una base mineral y las limitaciones disminuir el resto de la biosfera y acelerar la oxida-
en la movilidad fueron superadas con el desarrollo ción de la necrosfera (Margalef, 1991).
de la máquina de vapor.
El aumento exponencial de las perturbaciones
En los últimos doscientos años se ha producido incrementa las incertidumbres: probable cambio
climático, apropiación humana de casi el 40% de
un crecimiento explosivo en el consumo de ener-
la producción primaria neta de los ecosistemas
gía. El consumo global de energías fósiles se ha
terrestres, movimiento de millones de refugiados
multiplicado casi por mil desde principios del siglo medioambientales, etc. que, a su vez, reducen
XIX, lo que supone una tasa de crecimiento anual nuestra capacidad para controlar el futuro, es
calculada en un 3’5%. A escala mundial, se consu- decir, nuestra capacidad de anticipación.
me actualmente, en un año, tanta energía fósil
como en todo el siglo XIX. El nuevo régimen metabólico ha de vincularse,
necesariamente, a energías renovables y, a la vez,
El consumo de energía “sin límites” ha transfor- ha de reducir de manera drástica las perturbacio-
mado, prácticamente, la totalidad de ecosistemas nes que inflingimos a los ecosistemas o dicho de
en el mundo, poniendo en circulación, a su vez, otro modo, ha de reducir la entropía que genera-
ingentes cantidades de recursos naturales y de mos sobre los mismos.
personas. Literalmente, todo ha sido movilizado.
Bibliografía: Landes, D. (1998). “The Wealth and Poverty of Nations”. New York; Margalef, R. (1991). “Teoría de los sistemas ecológicos” (Entidad editora
Universitat de Barcelona)
177
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
Urbanismo y edificación:
Energía no es el único
objetivo
El urbanismo y la arquitectura tienen una gran cias cambian, son diferentes a lo largo del tiem-
influencia en la vida de la gente. Siempre la han po, pero la capacidad de adaptación ha de man-
tenido. Urbanismo y Arquitectura crean el espa- tenerse. Si al ser humano de nuestro tiempo le
cio en el que se desarrolla la vida del ser huma- preocupa el medio, hemos de construir de
no, el lugar donde nace, se comunica, disfruta, acuerdo a esta preocupación. Si la sociedad
juega. Urbanismo y Arquitectura se han adapta- necesita espacios donde converja una sociedad
do tradicional y popularmente a las necesidades plural, heterogénea y diversa, el urbanismo y la
de la sociedad, al hombre y al clima. Y ahora la arquitectura han de conseguir estos espacios
sociedad, el hombre de nuestro tiempo, tiene adecuados. Si la escala actual de los problemas
sus propias necesidades: el urbanismo y la supera la medida de mi ciudad, de mi país, para
arquitectura han de adaptarse a ellas. Conocer alcanzar la de todo el mundo, debemos adaptar
estas necesidades es el comienzo de una arqui- también nuestras construcciones y nuestro
tectura y un urbanismo útiles. Las circunstan- urbanismo a esta escala.
178
urbanismo y edificación
179
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
Observatorio de la Sostenibilidad en España rios por habitante? Si conocemos que una orienta-
(OSE), fundaciones, y organizaciones de observa- ción correcta de una vivienda puede suponer un
ción, obtenemos indicadores que reflejan objetiva- consumo energético un 15% menor, que la radia-
mente una situación bastante negativa y tenden- ción solar directa puede utilizarse para mejora la
cias que deben corregirse. De los impactos calidad de vida y el confort de la gente, ¿vamos a
ambientales inventariados, la desertización es uno ignorar este dato? Si sabemos que una vivienda
de los que nos afectan más directamente: más de media consume 115 kW por cada metro cuadrado
un 35% de nuestra superficie está sujeta a un y año, y puede conseguirse el mismo confort con
riesgo elevado de desertificación. Sin embargo, el 29, ¿qué justificación tenemos para no hacerlo? El
uso de suelo artificial aumenta anualmente un parlamento europeo propone para 2019 que los
1,9%, continúa la fuerte degradación del litoral y edificios de nueva construcción han de consumir
los problemas de acceso al agua. El parlamento la misma energía que sean capaces de generar. ¿Y
europeo ha criticado recientemente de forma muy por qué no intentar que su eficiencia llegue a pro-
dura el tipo de urbanización española, que es ducir y participar activamente en la generación de
denunciado desde muchas instituciones. “Como energía? Podemos conciliar estos datos sin
ocurre con la vivienda, el urbanismo ha de cambiar merma de la calidad de vida, e incluso dar un paso
radicalmente…Quizá constituye el urbanismo una más: mejorar esta calidad de vida neutralizando
de las deficiencias mayores de nuestro paradigma los impactos ambientales que de ello se derivan.
de crecimiento económico insostenible”, decía La coartada económica para dilatar la solución no
recientemente Carlos Hernández Pezzi. Se espera sirve: ya hemos comprobado que las leyes de
quizá con excesiva esperanza que la resolución de mercado libre no son la panacea. El reto se puede
la crisis traiga también una forma nueva de relacio- hacer, los objetivos deben ser ambiciosos, cual-
nes económicas: ciertamente debemos aprender quier ambigüedad es un paso atrás.
de los errores cometidos y relanzar un orden dife-
rente, en el que la asignatura ambiental ha de Se repite habitualmente el dato de que la construc-
estar presente de forma absolutamente imbricada ción es depositaria, de forma directa e indirecta,
con el bienestar social. del 40% del gasto en recursos; que la vivienda es
un problema prioritario; que a su vez en España
Si sabemos que el aumento de suelo artificial, la hay más viviendas vacías (14%) que alquiladas
excesiva urbanización y consumo de agua tienen (11%); que el precio medio de una vivienda supo-
un efecto inmediato en la desertización, ¿cómo ne nueve veces el salario medio bruto anual. El
vamos a seguir proponiendo urbanización extensi- patrimonio de edificios es mayoritariamente ante-
va, utilizando el modelo de ciudad dispersa, calcu- rior a las exigencias energéticas, de confort y de
lando para un consumo de agua de 200 litros dia- uso actuales, y no está en consonancia con nues-
180
urbanismo y edificación
tro perfil social. Al mismo tiempo, necesitamos un objetivo alcanzable; obtener además un supe-
reducir el alto consumo energético de las vivien- rávit con su valorización energética es posible.
das. Es fácil atar cabos: quizá la nueva orientación España posee un nivel de reciclaje de residuos
de la arquitectura haya de dirigirse a la adaptación aún bajo (un 25% frente a otros países que llegan
del patrimonio existente. A su vez, los métodos de a reciclar el 90%), pero las normativas y ordenan-
evaluación de impacto ambiental de los edificios zas comienzan a considerarlo. Sin embargo, el ciu-
permiten valorar con métodos comparativos y bas- dadano no percibe respuesta de la administración
tante fiables su influencia directa en casi todos los para este esfuerzo en su vida cotidiana. A su vez,
impactos ambientales. Esto implica que a las nue- los técnicos del urbanismo y la arquitectura debe-
vas edificaciones habrá que exigirles un programa mos colaborar, con actitud al mismo tiempo crítica
irrenunciable de innovaciones técnicas que palíen, y positiva, con nuestra experiencia y conocimien-
neutralicen e incluso superen y mejoren los efec- to, a mejorar las herramientas legislativas. Es el
tos de estos impactos convirtiéndolos en favorece- caso del CTE, herramienta imprescindible, sin
dores y positivos para su entorno próximo. duda alguna bienintencionada, pero susceptible
de mejora como otras tantas iniciativas positivas,
pero ocultas bajo un fárrago administrativo com-
plejo, incómodo y disuasorio.
Asignaturas pendientes
Ni ecología es solamente energía, ni crecimiento
Y esto se debe hacer, esto se puede hacer. Un es consumo. Podemos inventar nuevos patrones
ejemplo positivo: desde que se propuso en 1994 basados más en solidaridad que en competición,
la eliminación de halones (CFC) causantes del más en la eficiencia que en asegurar el gasto, más
incremento del agujero de la capa de ozono ha en la prestación y en el uso que en la regulación.
habido una reducción drástica cercana a su total Necesitamos incluir en el panorama de la edifica-
desaparición, prevista para mediados de siglo, gra- ción prioridades en la mejora de lo existente, e
cias a la acción de normativas y una cierta con- innovar con sistemas, con procesos y con mate-
ciencia popular, que ha convertido en familiar el riales, mediante ese conocimiento nuevo que ya
término químico CFC. Nuevamente estamos comenzamos a tener. Si los recursos que hay
hablando de una acción cotidiana (el uso de cier- sobre la tierra son limitados, no tenemos justifica-
tos productos en nuestro consumo diario) cuyos ción para utilizarlos frívolamente detrayéndolos a
efectos superan fronteras y generaciones, y que otros seres humanos, bien estén éstos en la otra
pueden ser abordadas sin merma de la calidad de parte de la Tierra o simplemente aún no la pue-
vida. blen. Frente a generaciones futuras no podemos
argüir ignorancia, no podemos decir que no lo
Nada de esto puede conseguirse sin una participa- sabíamos, pues lo sabemos. El conocimiento lo
ción plena de la sociedad civil a todos los niveles. tenemos: utilicémoslo.
Las normativas tienen un papel fundamental, pero
también sabemos que la corrupción es noticia
habitual y que la confianza de los españoles en
sus instituciones es de las más bajas de Europa.
La participación ciudadana necesita ver respuesta
en sus esfuerzos. La técnica, la ciencia y su apli-
cación responden ya con certeza a nuevas ideas.
Otro ejemplo: reciclar el 100% de los residuos de
la construcción y procedentes de los edificios es
181
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
Agua y ciudad:
Desafíos clave
La gestión del agua en las ciudades tiene siete sim- extraordinariamente difícil llegar a acuer-
ples pero trascendentales desafíos. La plena realiza- dos… algo va mal.
ción de esos retos requiere medidas complejas y de
La política del agua exige plazos largos, pulso
duración diversa. Un conocido filósofo decía que la
mantenido en el tiempo, estrategia de amplio
civilización actual es muy precisa en los medios… y
recorrido… La política del agua exige un con-
muy confusa en los fines. Por eso, en este artículo,
senso básico y amplio que permita realizar
mi objetivo es fijar con claridad los fines.
inversiones de tiempo largo. La política del
agua exige paz duradera entre las ciudades y
Los fines/desafíos clave de la gestión del agua en
las cuencas hidrográficas de las que se
las ciudades son los siguientes:
nutren. La política del agua exige paz duradera
entre los actores sociales y políticos clave en
• Que haya paz duradera. Por el agua discu-
la gestión del agua urbana, para garantizar un
timos mucho en España. No es mala cosa.
plan de inversiones sostenido.
Pero cuando el grado de discusión sube de
tono, cuando el debate deriva en sucesivos El agua en “alta” y el agua en “baja” están
monólogos, cuando se elige el agua para conectadas. Y ambas gestiones dependen de
marcar las fronteras de los debates electora- que los actores clave del agua: políticos, socia-
les, cuando la virulencia de la discusión hace les, económicos… construyan de forma parti-
182
agua y ciudad: desafíos clave
cipativa un consenso amplio que garantice tumbres” del clima se están rompiendo.
que las grandes decisiones de la política del Hay más fenómenos extremos, más
agua no están sometidas al cortoplacismo de sequías, más inundaciones. Sin embargo,
los debates electorales partidarios. El buen nuestras leyes, infraestructuras, acuerdos,
gobierno del agua ha pasado a ser, y lo será costumbres, estaban construidas para tiem-
más, el gran asunto del siglo XXI. pos normales.
• Que haya dinero. No hay buena gestión si no Ahora toca en las ciudades ser más previsores
hay dinero para la gestión del agua urbana. y anticiparse a las crisis. Cuando los proble-
Renovar tuberías con el ritmo adecuado exige mas están en fase aguda… se piensa mal y se
inversiones plurianuales mantenidas en el actúa peor. Las ciudades deben elaborar pla-
tiempo. Buenas depuradoras, buenas potabili- nes para gestionar las sequías. Cuando llegan
zadoras, contadores de última generación, éstas deben haber acordado de forma partici-
riego eficiente de los parques, doble red, solu- pativa escenarios de intervención acordes con
ción a las aguas pluviales, etc. Todo exige dine- la evolución climática. Y lo deben hacer cuan-
ro. Con frecuencia, no poco dinero. do el agua abunda, no cuando todo el mundo
Sin embargo, las tarifas del agua se manipu- está sediento, los árboles, los agricultores y
lan, según la proximidad y lejanía de las convo- los vecinos de la ciudad. Esa anticipación,
catorias electorales, y lo común es que los esos preacuerdos permiten gestionar y dirigir
municipios españoles siempre gestionen el la crisis con rigor. De otro modo se entra en el
déficit. Sin tarifas adecuadas, los usuarios no tobogán de decisiones políticas precipitadas,
tienen incentivos económicos para incremen- movidas, día a día, por el tamaño de los titula-
tar la eficiencia del agua. Sin ingresos suficien- res de los medios de comunicación.
tes los abastecimientos urbanos no pueden Frente al cambio climático toca mitigar nues-
lograr un uso eficiente del agua, ni potabilizar- tras emisiones y toca adaptarse a sus conse-
la bien, ni depurarla bien. La gestión sosteni- cuencias. Y para adaptarse al cambio climático
ble del agua en las ciudades requiere la soste- los verbos que se conjugan son: hablar, escu-
nibilidad financiera del servicio. char y acordar. Si hemos conjugado adecuada-
¿Cómo se logra esta suficiencia financiera de mente estos verbos ANTES de las sequías, las
la gestión del ciclo del agua en la ciudad? gestionaremos con eficacia y sin aspavientos.
Una herramienta fundamental para lograr De otro modo, nos veremos envueltos en una
unas finanzas saneadas es la paz duradera tormenta de declaraciones y de conflictos
que antes mencionábamos. La discusión sociales y políticos.
anual de las tarifas del agua debería alejarse • Que haya agua buena. El agua es alimento
del pim-pam-pum de las discusiones partida- necesario. Y hay conciencia plena de que,
rias. La ciudadanía debe entender, y ésa es muchas veces, no es muy buena su calidad.
una tarea de las Administraciones Públicas, Aunque el agua en la ciudad tiene una gran
pero también de las entidades sociales, que paradoja. El agua que llega a los domicilios es
no es posible tener DERECHO a un agua excesivamente buena para tirarla por el water,
buena, de calidad, si, de forma congruente,
y no es tan buena para beberla, según piensan
no tenemos el DEBER de contribuir económi-
muchos ciudadanos. Esa paradoja explica el
camente a su efectiva realización.
aumento del consumo de agua embotellada.
• Que haya agua. Hay cambio climático. Y ya Lo que, entre otros efectos, significa un
estamos padeciendo sus efectos. Las “cos- aumento de los residuos de plástico.
183
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
¿Qué hacer? Desde mi punto de vista, adaptar Y es necesario contabilizar el agua en los edi-
la calidad al uso es la vía por la que debemos ficios públicos y en los domicilios particulares.
transitar. Eso significa dos redes, lo sé y no es Y necesitaremos ordenanzas coercitivas,
fácil. Pero hay que caminar en esa dirección. incentivos económicos y concienciación
¿Cuánto tiempo hemos perdido en la última social. En definitiva, todo un enorme abanico
década en la que se han construido millones de iniciativas interdependientes entre sí con
de viviendas, miles de nuevas barriadas… de una finalidad única: la revolución de la eficien-
forma convencional? ¿Cómo puede ser lógico cia en el uso del agua. Además, dado el ciclo
un sistema en el que el agua de beber tiene la del agua, esa mayor eficiencia nos traerá
misma calidad que el agua para arrastrar nues- como necesaria consecuencia una reducción
tras heces? El enfoque no es el adecuado. Y de las emisiones de carbono en la ciudad. El
tenemos que rectificar. Es una tarea larga, agua y la energía tienen muchas conexiones.
pero todo camino largo empieza por uno • Que integremos los tres enfoques de la
corto. Y hace tiempo que estamos aplazando sostenibilidad. Con frecuencia en la ges-
los pasos cortos en esa dirección. En la ciudad tión del agua han existido tres enfoques
coexisten usos muy diversos (beber, limpiar yuxtapuestos: el económico, el ambiental y
las calles, regar… etc.) y debemos enfocarnos el social. Muchas veces los enfoques esta-
en adaptar las calidades a los usos. Hace tiem- ban sustentados en disciplinas científicas y
po que lo sabemos, hemos dado algunos técnicas diferenciadas. También con fre-
pasos. Ahora toca andar decididamente con cuencia existía una yuxtaposición institucio-
ese horizonte. nal. Cada cual con sus exclusivas competen-
cias. Ahora, en medio de una triple crisis
• Que el agua se use y no se abuse. En la últi- económica, ambiental y social, se necesitan
ma década se produjo el cambio mental. no tres soluciones yuxtapuestas. Ahora
Ahora ya SABEMOS que hay que, además de necesitamos UNA SOLUCIÓN QUE INTE-
gestionar la oferta, gestionar la demanda de GRE los tres enfoques mencionados. Esa
agua. Lo sabemos pero no en tantas ciudades solución integrada no es fácil de lograr,
se PRACTICA. Practicar el uso eficiente del exige cambios mentales, institucionales y
agua significa muchas acciones diferentes. procedimentales. Pero es el camino. No hay
Acciones macro: renovar al menos el 2% de otro. No podemos salir de la triple crisis
las redes cada año. Y acciones micro: que los actual volviendo a la “normalidad” que nos
domicilios tengan cisternas en el inodoro de ha traído esta situación. Tenemos que salir
no más de seis litros. Y la eficacia de estas de la crisis rehaciendo nuestro modelo de
acciones tiene que ver con la tarifa de agua en producción y consumo e integrando esos
alta y la tarifa de agua en baja. tres enfoques en nuestras decisiones.
184
agua y ciudad: desafíos clave
Epílogo
185
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
Diálogo, participación
y políticas de movilidad.
No hay bala de plata:
Eficacia versus Proceso
No hay “bala de plata” que resuelva esto…Ni algunas ciudades españolas en relación a la espi-
siquiera el mítico peaje. Mucho menos la costosa nosa cuestión del aparcamiento en superficie.
dilatación de los vasos viarios para automóviles.
Sin embargo, da la sensación muchas veces de Más allá de los supuestos cercanos, también
que los gobernantes municipales quieren conven- merece la pena referir otros lejanos, como el
cernos de que su medida estrella, aquélla con la sorprendente caso de Bogotá, donde la otrora
que se maridan políticamente, es “la solución”. A oposición llegada al poder parece empeñada en
su vez sucede que la “leal oposición” municipal desprestigiar nada menos que al sistema de
trata de desprestigiar a toda costa esa “solución” Transmilenio, tan admirado internacionalmente,
del equipo gobernante. Se llega a elevar el listón al tiempo que ofrece “su solución”, el metro.
de la crítica hasta el punto de negar peligrosamen- Igualmente en este terreno de la glorificación-
te la mayor, como por ejemplo está sucediendo en estigmatización podemos mencionar el caso de
186
participación y políticas de movilidad
No es baladí el hecho de tratarse en todos los La falta de un aprendizaje (en aptitudes y actitudes)
casos de ciudades latinas. En el caso de las en esta suerte de diálogos es letal para la definición
extranjeras citadas, latinoamericana una, latino- de políticas de movilidad local. Ante la dificultad de
europea otra. Somos conscientes todos de las abordar estos procesos de toma de decisión en tér-
dificultades seculares de las sociedades latinas minos de diálogo, en ocasiones se llega incluso a
para autoorganizarse, pese a su proverbial optar por renunciar a la necesaria medida, o se pre-
sociabilidad. De manera que se enfrentan a cipitan aventuradamente decisiones más o menos
unas patológicas tendencias a la polarización arbitrarias. En estos últimos casos suele generarse
estéril, a la entrega acrítica, a gobernantes cau- a posteriori un debate público en términos poco
dillistas y arbitristas, justificándolo siempre en constructivos, alimentado por el morbo periodístico
la eficacia, en el mito de la eficacia. Sin perjui- y la batalla partidista. Se repite así la triste paradoja
cio de las consecuencias de estas tendencias de que una misma medida sea implantada por un
para la gobernanza nacional, el mundo munici- partido gobernante en un municipio y denigrada por
pal se resiente de forma singular de ello. La el mismo partido en la oposición en otra localidad.
conflictividad natural de las decisiones sobre el Cuestiones tan difíciles de hacer aceptar, como las
espacio público, sobre su viario, requieren ideal- restricciones en el aparcamiento en superficie o en
mente de procesos de diálogo que ayuden a el acceso en zonas céntricas, son a su vez fáciles de
contrastar puntos de vista y propicien aproxima- boicotear induciendo entre los mayoritarios ciudada-
ciones, de modo que las medidas sean más nos-automovilistas la hostilidad hacia dichas restric-
ponderadas, sean más entendidas y, en definiti- ciones y la indiferencia ante los valores comunitarios
va, más aceptadas y más eficaces. implícitos en ellas.
187
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
de diálogo especialmente adaptados a nuestras sentido, no viene mal recordar la dinámica y fun-
circunstancias, las de los países latinos y los paí- cionalidad de las “ponencias” en el seno de los
ses de menos tradición democrática. parlamentos españoles tras la restauración
democrática, posiblemente –gracias a su huida
Por eso, relacionado con lo anterior, hay un de la formalización– el último reducto de esa
aspecto que nos importa destacar especialmen- esencia dialéctica con la que surgieron los parla-
te, a saber, su carácter de “proceso de aprendi- mentos. Lo importante es identificar los consen-
zaje”. Un aprendizaje que se extiende tanto al sos y centrar el esfuerzo de diálogo sobre los
fondo como a la forma. Al fondo, porque estas
disensos para intentar avanzar lo más posible en
Mesas han de enriquecer en términos de cono-
aproximaciones, de forma que pueda concluirse
cimiento a todos los actores presentes en las
en consideraciones, y recomendaciones, basadas
mismas. El concepto “conocimiento comparti-
en las anteriores, que constituyan una suerte de
do” nos parece muy expresivo del espíritu y la
dinámica que han de informar e inspirar estos “hojas de ruta” facilitadoras de las políticas actua-
procesos. El aprendizaje en las formas pasa por les y futuras, lideradas por unos o por otros. Es
ir consolidando los modos de articular informa- importante así la maduración del análisis y el diá-
da y constructivamente estos diálogos, desde la logo para poder generar esas conclusiones en tér-
pluralidad e incluso la divergencia. minos suficientemente consensuados como para
que puedan entenderse aceptadas por asenti-
miento de todos, sin forzar hitos formalizadores.
188
participación y políticas de movilidad
Otro aspecto que merece tenerse en cuenta es el res, o por otras vías, puede ir creándose una
de la publicidad inicial. No es descartable que en amplia red de entidades implicadas en la dialécti-
algunos casos se estime preferible evitar una ca previa a la toma de decisiones políticas en
publicidad proactiva a través de los medios de materia de movilidad urbana. Toda esa amplia red
comunicación en los primeros pasos del proceso. puede tener su ocasión de visibilidad, es más, tal
Si éste arranca en el momento de los “buenos visibilidad puede suponer un testimonio de espe-
propósitos de consenso” –normalmente al inicio cial significación hacia la opinión pública en rela-
del mandato o legislatura- no resulta problemática ción al compromiso de todos con los retos de la
la difusión mediática; si el proceso arranca en la movilidad urbana. Esta escenificación se da en
fase de cuenta atrás electoral, puede justificarse alguna experiencia local española, con presencia
algún tipo de fair-play de discreción que impida del Alcalde de la Ciudad presidiendo el acto.
susceptibilidades entre las partes hacia la eventual
instrumentalización mediática de alguno de ellos. Por último nos importa mucho hacer una mención a
En todo caso es algo a decidirse por los propios las Agendas 21 Locales. Ante la aparición de estos
protagonistas de cada proceso. nuevos instrumentos de diálogo sobre movilidad a
los que nos venimos refiriendo se hace imprescindi-
ble una relación provechosa con dichas agendas.
Éstas tienen que ofrecer un cauce de implicación y
Estructura y coordinación corresponsabilidad de los vecinos en la vida munici-
pal. El ámbito de la movilidad es de tal impacto en la
El funcionamiento de la Mesa o Pacto puede calidad de vida de las ciudades que auguramos una
estructurarse en distintos elementos, según cada creciente focalización de dichas agendas en estas
experiencia. Nos parece que en todo caso es cuestiones. Sería muy positivo que así sucediese.
imprescindible que estos instrumentos desarro- Sea cual sea el grado de atención a esta materia por
llen una función (sin necesidad de generar nuevos la Agenda 21 Local, la Mesa, Pacto o Foro debería
órganos) de “observatorio de movilidad” y en ese ser proactivo en llevar, de forma destacada, a su
sentido emitan o auspicien un informe anual sobre reflexión todas las aportaciones que al respecto se
el estado de la movilidad, articulado en indicado- hayan hecho en la agenda.
res objetivos, pero añadiendo también los acentos
cualitativos de sus componentes. La disponibili-
dad de un informe de calidad sobre el estado de la
movilidad (distinto a los informes de indicadores A modo de conclusión
de gestión, más frecuentes) puede orientar a una
más eficaz y responsable labor de los gestores, de Antes de concluir, debemos volver advertir que
los opositores y de los prescriptores, más allá de estas consideraciones que hacemos sobre los
su implicación en el proceso. perfiles de las Mesas, Pactos y Foros de Movilidad
han de tomarse con las precauciones propias de
Por otro lado, consideramos con una potencial estar basadas en procesos aún debutantes. No
funcionalidad la creación desde la Mesa de grupos obstante lo cual, sí nos atrevemos a finalizar con
de trabajo (o talleres) para centrarse durante un tres firmes conclusiones: en primer lugar, la nece-
periodo tasado en temas específicos, como el sidad de contar con instrumentos de diálogo faci-
aparcamiento, o la carga y descarga, por ejemplo, litadores de gobernanza para la movilidad urbana;
de forma que se pueda invitar a participar a inter- en segundo lugar, la necesidad de perfilar los mis-
locutores más particularizados, ajenos a la Mesa mos atendiendo a la idiosincrasia local de cada
genérica –y generalista-. Por medio de estos talle- caso y, desde luego, con criterios de aprendizaje y
189
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
190
la ciudad, clave para el cambio
La ciudad, clave
para el cambio
191
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
porque son la solución, dado que las decisiones ción en el riego y las cisternas de los baños, reco-
adoptadas en estas áreas pueden tener un impor- gida de agua de lluvia… Siete años después, y tras
tante efecto de transformación. varios fallos de funcionamiento y algunos concep-
tos de diseño que ahora seguro se cambiarían, la
El modelo anglosajón de hileras de casas familia- realidad es que los habitantes de BedZed tienen
res con jardín y coche en la puerta que se puede un gasto energético muy inferior al de la media de
ver en la mayor parte de Hackbridge se parece los vecinos de toda esta zona de la periferia londi-
poco a lo que casi todos conocemos por ciudad, nense (un 45% más bajo en electricidad y un 81%
pero no deja de ser una extensión de la gigantes- en agua caliente), pero no generan tanta energía
ca metrópoli de Londres, y ya ni si quiera es tan renovable como se pretendía, ni han conseguido
diferente de lo que ha surgido en algunas urbes liberarse por completo de los combustibles fósi-
españolas en los últimos años. Entre todas estas les. Ahora bien, la experiencia ha dejado algunas
casas de tejados inclinados, resulta interesante el otras lecciones muy interesantes.
curiosear en las muy diferentes viviendas de los La primera se refiere a la huella ecológica de los
vecinos de BedZed. No es complicado, pues si por habitantes de BedZed. A pesar de las importantes
algo destaca este barrio es por lo mucho que se mejoras incorporadas en el barrio, se ha calculado
ha analizado y escrito sobre él. Unas de las últi- que los vecinos necesitan de media el equivalen-
mas en hacerlo han sido Jessica Hodge, de te a 4,67 hectáreas globales para vivir (alimentar-
BioRegional (una de las entidades impulsoras del se, calentarse, desplazarse…), lo que requeriría
proyecto), y Julia Haltrecht, consultora ambiental, 2,6 planetas como la Tierra en caso de que todo el
que recibieron el encargo de ir allí y contar qué ha mundo se comportara de igual forma. Esto está
ocurrido siete años después de llegar los primeros mejor que los más de tres planetas de media del
residentes. estilo de vida del resto de británicos, aunque
sigue estando lejos del objetivo de un solo plane-
Este barrio fue diseñado con todo tipo de avances ta que se entiende que haría realmente sostenible
y nuevas tecnologías para reducir su impacto: su vida. Y tampoco es que los habitantes de
arquitectura bioclimática, una pequeña central de BedZed estén poco concienciados, pues un 86%
biomasa que aprovecha los restos de poda de de los residentes come comida orgánica y un
árboles de la zona, 777 m2 de placas fotovoltaicas 39% cultiva incluso algunos de sus alimentos,
(en un principio estaban pensadas para la recarga pero siguen comprando tantos artículos de consu-
de 40 coches eléctricos, pero dado el hasta ahora mo como cualquier británico, además les cuesta
lento desarrollo de este tipo de vehículo se usan desprenderse del coche (aunque lo usen menos
para el consumo de las casas), un sistema de de la mitad que sus vecinos de esta zona londi-
depuración de aguas residuales para su reutiliza- nense: 2.015 km/año frente a 5.282) e incluso les
192
la ciudad, clave para el cambio
encanta irse de vacaciones en avión (¡10.063 no es sólo más ecológico, sino también más salu-
km/año frente a 3.245 de los otros habitantes!). Y dable. Pero también ocurre lo mismo con la habi-
esto demuestra que tan crucial como el diseño o tabilidad de las zonas urbanas, cuando se recupe-
el equipamiento de las casas de BedZed es la ran las calles para las personas y se crean espa-
gente que vive en ellas. Seguro que las ciudades cios públicos agradables donde la gente puede
resultan clave para salir de la crisis ambiental del relacionarse. Así se desprende del curioso indica-
planeta (según el PNUMA, aunque las urbes ocu- dor utilizado en el informe de Hodge y Haltrecht
pan sólo el 2% de la Tierra, consumen el 75% de para medir el bienestar de la gente de BedZed: los
los recursos naturales), pero esto no se podrá con- vecinos que conoce cada persona por su nombre.
seguir sin implicar de verdad a los urbanitas que El resultado arrojado por esta peculiar encuesta es
las habitan. que los habitantes de este barrio son capaces de
nombrar una media de 20 vecinos, lo que es bas-
En el caso de BedZed, se ha estimado que un tante más de los ocho de los habitantes del resto
vecino modélico que se empeñara en reducir al de Hackbridge. Hubo incluso un residente de
máximo su impacto podría llegar a 1,7 planetas. BedZed que dejó a todos perplejos al recitar el
Claro que a veces lo tendría realmente difícil, nombre de 150 de sus vecinos.
sobre todo en el transporte, como ocurre en la
mayoría de las ciudades del mundo. Pues, pese a ¿No es entonces tan importante la tecnología
que en este barrio se puso en marcha el primer como la concepción de la propia ciudad o las per-
club para compartir coches, a que sólo un 59% de sonas que viven en ella? Habrá que buscar una
los residentes dispone de automóvil propio (se mezcla que combine bien todos estos elementos.
cobra por las plazas de aparcamiento para desin- Aún así, puestos a hablar de tecnología de futuro,
centivar la compra de autos privados, lo que hace no hay que irse al Reino Unido, pues podemos
que algunos aparquen en las calles aledañas) o a encontrar lo más novedoso en España, en concre-
que el 49% de los vecinos tiene bicicleta, luego el to en la zona de la playa de la Misericordia, en la
supermercado más cercano está a unos cinco kiló- ciudad de Málaga. Allí es donde debe realizarse
metros de distancia, lo que explica por qué los otro curioso experimento, que lleva por nombre
residentes escogen el coche como primer medio “SmarCity” (Ciudad Inteligente) y que se espera
de transporte para ir de tiendas. La imagen de que involucre a 11.000 usuarios domésticos y 300
hileras de casas familiares con jardín y coche en la clientes industriales durante cuatro años. El pro-
puerta de Hackbridge que comentábamos al prin- yecto fue anunciado hace unos meses por la
cipio no resulta pues una muy buena ubicación empresa Endesa y otras diez compañías más, y
para un barrio sostenible, aunque se pongan pla- supone una inversión de 31 millones de euros. En
cas solares y centrales de biomasa. Y eso que los este caso, el objetivo es combinar las energías
habitantes de BedZed también echan sus horas renovables, con los denominados contadores inte-
en el tren (4.992 km/año frente a los 897 del resto ligentes (“smart meters”) y redes inteligentes
de habitantes) o el bus (676 km/h frente a 465). (“smat grids”), e incluso con los coches eléctri-
cos. ¿Que qué son estas redes inteligentes? El
A pesar de los “sacrificios” que mucha gente concepto está todavía por romper del todo el cas-
entiende que puede implicar el reducir uno su carón del mundo de la teoría, pero consiste en uti-
huella ecológica, la última de las lecciones de los lizar Internet para desarrollar redes que logren
habitantes de BedZed es que parece gustarles conectar en tiempo real los sistemas de produc-
vivir allí. Se sabe que el dejar el coche aparcado, ción de electricidad con el usuario final que la va a
montar en bici, bajar la temperatura de la calefac- utilizar. Esto permitiría reducir los picos de mayor
ción en casa o comer una dieta con menos carne, consumo, en los que se debe recurrir a las centra-
193
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
194
relaciones sociales y convivencia
Es idea generalmente aceptada que el cambio glo- ambiente tiene la acción de los seres humanos: el
bal es, en sí mismo, un hecho social y que como tal modelo de producción, distribución y consumo, la
no puede ser resuelto por el medio ambiente en sí organización política, las relaciones sociales, el
mismo, sino por la sociedad1. Hoy en día la casi tipo de hábitat… Por eso es imposible plantear
totalidad de los discursos sobre sostenibilidad cambios profundos en materia medioambiental, si
medioambiental contemplan esta dimensión social. no se asientan en cambios igualmente profundos
en la sociedad. Cambios que tienen dimensión
Efectivamente, el modelo de sociedad es decisivo planetaria, porque a nivel planetario se reflejan las
respecto a las consecuencias que sobre el medio consecuencias de la acción humana sobre el
1
Pardo, M. (2009). El cambio global y sus implicaciones sociológicas.Artículo publicado en“Cambio global España 2020´s El reto es actuar”
. www.cambioglobal.es
195
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
eso es imprescindible integrar la dimensión social mas y marcos de análisis específicos. Es el reto
al plantear estrategias para el cambio global en que nos plantea el ámbito de la convivencia defini-
las ciudades, como un aspecto nuclear y no sólo do por la proximidad física de quienes comparten
complementario, casi siempre con muy escaso espacio en la vida cotidiana, el ámbito de la vida
contenido operativo. Porque si bien es cierto que vecinal y ciudadana.
el concepto de sostenibilidad viene siendo habi-
tual desde hace tiempo en los discursos sobre el Así, en el planeamiento urbano lo social no puede
diseño de ciudad, tradicionalmente se ha asocia- limitarse a consideraciones demográficas o a cate-
do con mucha más intensidad a aspectos gorizar a la población para realizar proyecciones
medioambientales y de consumo que al ámbito sobre determinadas características o necesida-
de las relaciones sociales y de convivencia. des. Ni puede reducirse “lo social” a la simple
consideración de problemas o necesidades de los
grupos más desfavorecidos o marginados.
196
relaciones sociales y convivencia
La sostenibilidad social de un espacio urbano aceras, sus carriles bici o el número de centros
debe valorarse por su capacidad para: cívicos, no producirá como consecuencia inmedia-
ta que se duplique el número de relaciones veci-
• Ser habitable para todos, sin que nadie se vea nales, su frecuencia, intensidad o calidad. La rela-
“expulsado” por no encontrar en él condiciones ción entre cambios en el espacio urbano y la habi-
de vida adecuadas a su situación y necesidades. tabilidad y la convivencia social en el mismo es,
Por ejemplo, por dificultades para acceder a sus por su naturaleza, una relación compleja.
lugares de trabajo, estudio o a las oportunidades
para el ocio, el deporte o la cultura, o por la Y en un mundo de la inmediatez, donde siempre
carencia de equipamientos y servicios necesa- se espera que los resultados de una inversión
rios para su calidad de vida, o por dificultades puedan apreciarse –incluso cuantificarse- de
para acceder y utilizar los espacios públicos o inmediato, la complejidad y las apuestas estraté-
los servicios necesarios para su vida cotidiana, gicas no siempre son fáciles de argumentar fren-
como los comercios de proximidad. te a otras alternativas con resultados inmediatos
y perceptibles. Sin embargo, el cambio global en
• Favorecer las relaciones vecinales y oportunida- las ciudades requiere adoptar este tipo de deci-
des de participación en las dinámicas y decisio- siones y realizar el mayor esfuerzo para explicar-
nes de esta vida colectiva. La capacidad de un las a la propia sociedad.
espacio urbano para favorecer la convivencia
vecinal es de especial trascendencia para cual- Conviene, en consecuencia, profundizar en el aná-
quier estrategia de cambio global en las ciuda- lisis de qué características del espacio urbano
des. Porque es en la vida colectiva donde se fra- influyen en su sostenibilidad social. Desde hace
guan las ideas con capacidad transformadora, más de una década, un grupo de profesionales de
donde nace y germina cualquier cambio social. lo social y del urbanismo2 venimos reflexionando
juntos sobre esta cuestión, en una simbiosis que
está mostrando lo fecunda que puede llegar a ser
Diseño urbano y sostenibilidad la colaboración entre ámbitos tradicionalmente
social tan poco relacionados. En este foro hemos identi-
ficado ocho aspectos que, a nuestro juicio, son
Tanto para conseguir una ciudad habitable para determinantes para conseguir entornos urbanos
todos, como para favorecer las relaciones vecina- que favorezcan la habitabilidad, las relaciones veci-
les y la vida colectiva, resulta determinante la con- nales y la convivencia social:
figuración del espacio urbano. Esta relación entre
espacio urbano y sostenibilidad social es un • Diversidad, multifuncionalidad y compleji-
aspecto insuficientemente explorado que tiene dad. La sostenibilidad social de una ciudad o de
carácter estratégico, ya que los cambios en el un espacio urbano es mayor si da cabida a una
espacio urbano no generan de manera automática variedad de grupos sociales, usos y tejidos
e inmediata cambios en las formas de vida y con- urbanos, porque favorece la convivencia, la cre-
vivencia. Sus efectos sobre el modelo de sociedad atividad, las oportunidades de desarrollo y la
son a largo plazo y no son lineales. No se puede autorregulación.
esperar que un determinado cambio en el diseño • Equipamientos para que todos sus habitantes
urbano produzca de forma automática y proporcio- puedan encontrar en el entorno de proximidad
nal cambios en las formas de vida y convivencia. respuesta a sus necesidades de autonomía y
Duplicar el ratio o superficie destinada a espacios convivencia personal y social, particularmente en
públicos en un barrio, duplicar el tamaño de sus determinadas circunstancias (discapacidades) o
197
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
momentos de sus vidas (niños y niñas, personas rasgos físicos del territorio con los cuales
mayores…). No sólo equipamientos sociales, sus habitantes puedan sentirse identifica-
sino también equipamiento comercial de proxi- dos de forma positiva.
midad, imprescindible para cubrir con autonomía • Estética. Porque los entornos agradables
las necesidades de su vida cotidiana. favorecen la convivencia y contribuyen a
• Espacios públicos de proximidad diseñados generar sentimientos de aprecio e identifica-
para favorecer las relaciones y la convivencia ción que favorecen la cohesión de la vida
vecinal, con valor y calidad estética, y liberados vecinal.
de la privatización del vehículo particular. Sin • Participación. La normativa y práctica urba-
olvidar el trascendental papel que el comercio nística ha de contemplar cauces y políticas
de proximidad cumple también como espacio activas para la participación. Los profesionales
de relación vecinal. de lo social podemos ser mediadores efecti-
• Accesibilidad y movilidad para todos. Todos vos, desde una adecuada colaboración con los
los ciudadanos han de poder desplazarse en profesionales del urbanismo, para hacer ver a
medios de transporte públicos competitivos los habitantes de un territorio el interés y los
con el automóvil, entre los distintos barrios y efectos que puede tener para su vida cotidia-
las zonas de centralidad, teniendo en cuenta na cualquier acción que afecte al diseño del
las necesidades específicas de cada colectivo. espacio urbano, más allá de intereses particu-
Las viviendas, los espacios públicos, los equi- lares de inversores y propietarios del terreno.
pamientos, las calles y plazas, han de ser
accesibles para todos. Decíamos que la relación entre diseño urbano y
sostenibilidad social es de carácter no lineal, estra-
• Integración territorial, con comunicaciones tégica y compleja. Estas características también
fluidas que favorezcan la apertura y la integra- se reflejan respecto a la incidencia de estos
ción de cada espacio urbano con el resto de la aspectos en la habitabilidad y la vida vecinal de un
ciudad, evitando situaciones no deseadas de territorio. Porque la relación entre ellos no es
aislamiento físico y simbólico del territorio. sumativa ni proporcional, sino que en cada espa-
• Identidad colectiva. El sentido de perte- cio y sociedad tiene unas determinadas caracterís-
nencia es esencial para la integración y el ticas, de manera que la ausencia o deficiencias de
impulso de vida colectiva en un territorio, y alguno de estos elementos puede en unos casos
para el desarrollo de los proyectos de vida afectar de forma muy negativa a la sostenibilidad
personal y familiar en el mismo. Para ello se social mientras que, en otros casos, puede estar
necesitan elementos de identidad, bien compensada por otros, sin que la sostenibilidad
sean elementos de la historia y la cultura, o social del territorio se vea afectada.
2
Grupo de Trabajo de CONAMA “La ciudad socialmente sostenible”, liderado por el Consejo General de Trabajadores Sociales y con la colaboración de la
Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales
198
relaciones sociales y convivencia
199
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
Las ciudades, donde reside el 80% de los habitan- del ciclo hídrico, consume grandes cantidades de
tes del Estado español, han sufrido en las últimas materiales, provoca ingentes cantidades de conta-
décadas una gran transformación, y progresiva minantes atmosféricos y genera espacios deshu-
degradación, pasando de ser lugares compactos manizados, desde barrios con poca actividad eco-
de múltiples usos y funciones, distinguibles y nómica y escasos equipamientos, hasta zonas
complementarias de la vida en el campo, a ser residenciales y comerciales de baja densidad y
aglomeraciones urbanas marcadas por las dinámi- con pocos espacios verdes y de ocio.
cas económicas globales que han favorecido una
ocupación explosiva del territorio y con una gran Eso, sin entrar en el proceso de crecimiento urba-
dispersión de usos y funciones. Sin duda el gran nístico que ha llevado a la paradoja de convertir la
protagonista de este modelo de ciudad es el uso vivienda en un bien de especulación y acumula-
masivo del automóvil, que condiciona toda la ciu- ción, además de múltiples y profundas alteracio-
dad, y que en muchas ciudades ocupa hasta el nes del medio.
60% del espacio público, provocando un modelo
de ciudad menos eficiente, con menor cohesión Superar este modelo de ciudad, requiere que
social, que sacrifica espacios naturales a favor de entre todos volvamos a pensar y sentir las ciuda-
urbanización e infraestructuras, provoca distorsión des como un gran proyecto colectivo, protagoni-
200
retos ecológicos para las nuevas ciudades
zado por sus habitantes, a través de los diversos tantes. Un planeta con recursos limitados,
usos y modos de vida, de manera que se revalo- nos obliga a decrecer en el gasto global de
ricen las particularidades de cada lugar. energía y materiales, así como en la genera-
Debemos evitar las fuertes presiones globaliza- ción de residuos, y para comenzar este cami-
doras (económicas, culturales, sociales y políti- no es necesario revisar nuestros valores: pri-
cas) de la homogenización, ya que un proyecto mar la cooperación ante la competencia, la
propio de ciudad basado en lo local y enraizado solidaridad ante el egoísmo; adaptar las
en el buen estado de los ecosistemas puede ser estructuras económicas y productivas al
una alternativa a los procesos socioeconómicos cambio de valores; ajustar la producción y el
que han provocado los desequilibrios a los que consumo esencialmente a escala local; revi-
nos enfrentamos. talizar los mundos rurales; redistribuir con cri-
terios ecológicos y de equidad el acceso a
El profundo replanteamiento al que deben ser recursos naturales y las riquezas; limitar el
sometidas las ciudades debería realizarse espe- consumo a las capacidades de la biosfera;
cialmente con tres objetivos: reducir de forma pro- basar nuestro consumo energético en el sol;
gresiva su huella ecológica para lograr ciudades tender hacia bienes que duren, que se pue-
sostenibles; garantizar unas adecuadas condicio- dan reutilizar, reparar y conservar; y reciclar
nes de habitabilidad para todos los ciudadanos; e en todas nuestras actividades.
integrar a la ciudad con su entorno más próximo,
del que debería depender en mayor medida. • Aplicar la biomímesis en la ciudad.
Algunos de los principales retos ecológicos para Aunque la naturaleza y sus procesos están
cumplir estos tres objetivos son: presentes en la ciudad, ésta parece querer
expulsar la naturaleza, transformando el
• Reducir el consumo de energía y materia- medio hasta “domesticarlo”, o directamente
les. La “huella ecológica” de las ciudades es destruirlo (ríos encauzados, montañas aguje-
mucho mayor que la biocapacidad de su pro- readas para túneles, utilización de vegeta-
pio territorio. Una gran cantidad de recursos ción alóctona, etc.). Sin embargo, precisa-
naturales (energía, agua, suelo, alimentos, mente uno de los principales retos a los que
minerales, etc.) son traídos y transportados a debe enfrentarse es imitar los procesos que
las ciudades desde lugares cada vez más mantienen los ecosistemas. Pero para ello
lejanos. Las ciudades se abastecen de recur- es necesario reconocer los límites que tiene
sos globalizados que generan efectos perver- el crecimiento, también en el tamaño de las
sos tanto para los territorios de origen de los ciudades, y por lo tanto rechazar su inviable
recursos, como para las propias ciudades, crecimiento en superficie, residentes y
afectando a la calidad de vida y a las condicio- materiales utilizados. Se deben cerrar los
nes de habitabilidad de éstas. Reducir el con- ciclos de los materiales, de forma que no se
sumo de energía y materiales es una condi- generen residuos sino nutrientes biológicos,
ción necesaria para conseguir mejoras y que se tienda hacia el residuo cero eligien-
ambientales, y para ello es imprescindible do materiales durables, reutilizables, recicla-
desmarcarse de la creencia de que un mayor bles, no tóxicos y biodegradables. También
consumo es sinónimo de un mayor bienestar. se debería imitar a la naturaleza predominan-
Tomando la autolimitación como una primera do el transporte a corta distancia, y utilizan-
premisa, la calidad de vida en el medio urba- do siempre que sea posible el entorno de las
no y la sostenibilidad del proyecto estarán ciudades para obtener los recursos y gestio-
condicionadas a la participación de sus habi- nar sus residuos.
201
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
dades se rediseñen para hacerlas más efi- cusiones y el alcance real de esta contaminación.
cientes y funcionales, pero que sobre todo Por ello, es muy urgente y necesaria la visualización
se desmarquen de las lógicas (socioeconó- social de los daños reales que el automóvil ocasio-
micas) que se basan en el consumo crecien- na a nuestra calidad de vida. Es el primer paso para
te de recursos naturales y la ocupación del conseguir el apoyo de la población ante las también
suelo, y vayan en el sentido inverso a las urgentes y necesarias medidas drásticas para
inercias que obligan a los territorios a com- poner freno a los impactos por el abusivo uso del
petir por recursos escasos. coche. Medidas que cada vez tienen más adeptos
Debemos tender hacia ciudades compactas y que comienzan a dar sus frutos en algunas ciuda-
que reduzcan el consumo de territorio, el des donde de forma tímida se implantan acciones
consumo de energía y que pongan freno a la con el objetivo de limitar el uso del automóvil y de
movilidad innecesaria. Además debemos fomentar el transporte público y los sistemas no
mejorar la planificación urbana y la calidad de motorizados. Ejemplos de esta tendencia son los
los edificios siguiendo los criterios del biocli- vecindarios “libres de coches” (car free residential
matismo, planificando el territorio no en areas, Autofrei Stadquartiere), donde el uso del
base a los intereses del mercado sino a las coche se encuentra muy restringido. O el lanza-
necesidades reales de la población y crean- miento de una red de ciudades europeas, con algu-
do barrios heterogéneos en los que los dife- nas españolas incluidas, que, con el nombre de Car
rentes usos se mezclen, persiguiendo objeti- Free Cities Club, tienen en común el objetivo de
vos ambientales y sociales que satisfagan promover la movilidad urbana sostenible o, en tér-
muchas de las necesidades en la proximi- minos más claros, reducir el uso del vehículo priva-
dad, siempre de acuerdo a los principios de do y promover los modos de transporte más amis-
eficiencia. tosos con el medio ambiente.
202
retos ecológicos para las nuevas ciudades
203
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
204
la esperanza en la era del urbanismo energético
La esperanza en la era
del urbanismo energético*
Cuando Obama, Lula y otros líderes apelan a la la crisis nos obliga a repensar sobre qué bases
esperanza en un mundo en paz, solidario, y más vamos creciendo. Superar o caer en las crisis es el
habitable, están hablando, sin decirlo, de otro destino vital de los seres humanos y de sus aventu-
mundo, lo que significa plantear de forma global ras colectivas. Un destino que no es ajeno al de las
un nuevo urbanismo planetario, una nueva estruc- ciudades, en crisis de crecimiento permanente o en
tura con otras pautas de ocupación, porque la cri- permanente crecimiento crítico, según se mire.
sis que atravesamos es debida a la codicia, sí, Frente al paradigma del urbanismo ilimitado hoy no
pero la guerra y la pobreza empiezan donde la cali- podemos plantear otro modelo que no sea el de con-
dad de vida y del hábitat terminan. Esta crisis de frontación entre la energía y el desarrollo, lo que nos
la civilización del despilfarro es también la crisis lleva a apostar por un urbanismo energético, que
del despilfarro global del espacio. Y es una crisis contemple su propia evolución en el tiempo y el
del despilfarro global del espacio global. espacio, su propio consumo de recursos. Se puede
definir urbanismo energético como aquél que evalúa,
En las crisis se evalúa el crecimiento. Tanto en la vida proporciona y obtiene sus propios recursos energé-
de cada uno, como en la de los hijos o las empresas, ticos para realizarse, sin añadir nuevos déficits al
*
Este trabajo se incorporará en el futuro al libro “Andalucía renovable”, editado por la Agencia Andaluza de la Energía. Sevilla, 2010.
205
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
dos de una misma cadena. Estamos obligados a la fuentes, recursos, energías y altas ocupaciones. En
constante evaluación de nuestros modelos energéti- consecuencia, nos encontramos con las hipotecas
cos y de nuestro enfoque acerca del crecimiento crí- de dependencia energética y con el anclaje irreversi-
tico sobre la base de la eficiencia energética. En los ble al recurso más menospreciado y escaso.
escenarios regionales del mundo y en la adaptación
y mitigación para estabilizar los GEIs a escala local y Ofrecer una alternativa a esta situación es muy
territorial son importantes los mecanismos de medi- complicado y no detentamos la exclusiva.
da, pero también los criterios de uso y eficiencia de California o Grecia enseñan las carencias de ese
las políticas urbanas. Los escenarios evaluados por modelo de crecimiento exacerbado que produce,
los expertos sobre cambio climático para este dece- además de gravísimos incendios, déficits estata-
nio apuntan a la reducción de suministros y usos de les multimillonarios que habrán de pagar –si pue-
la energía y a la aplicación de medidas múltiples de den – las generaciones futuras.
mitigación (conservación y eficiencia energética,
sustitución de combustibles fósiles, sumideros de A pesar de contar con bajas densidades de pobla-
bosques y captación y almacenamiento de CO2, par- ción, en España sus pueblos y ciudades medias
tiendo de la biomasa). Trasponer a un urbanismo de crecen, en la globalización, sin perspectivas de cali-
componente energética la noción de su carácter dad urbana que, simplemente, puedan no conside-
renovable, ayuda a que la energía social que debe dar rarse desarrollistas. Hemos mantenido tics de la
lugar a un urbanismo de nuevo tipo renueve sus dictadura que nos hacen primar la cantidad sobre
fuentes y recursos. El urbanismo en nuestro país no la calidad, el empleo sobre la sostenibilidad y la edi-
206
la esperanza en la era del urbanismo energético
ficación sobre la rehabilitación. Pese a la evidente De forma palmaria, la renovación del urbanismo de
mejora en algunos parámetros, en nuestro país la energía proviene de la rehabilitación, un campo de
falta una visión del territorio que evalúe con inteli- futuro con muchos tramos por explorar. La oportuni-
gencia y nuevos indicadores aquellos modelos, dad de la rehabilitación energética es real, especial-
tamaños y techos de las ciudades. mente si tenemos en cuenta que para el 2030 la UE
dependerá en un 90% de las importaciones para
En España, pese a las denuncias europeas sobre la cubrir sus necesidades de petróleo y en un 80% en
indisciplina urbanística, las ilegalidades graves, la el caso del gas, siendo imposible prever la seguridad
ambigua legislación o la corrupción, las políticas del suministro y el precio del petróleo y el gas.Y la
actuales no resuelven los problemas denunciados. El UE deberá reducir sus emisiones de GEI en más de
modelo energético depende de otros recursos y un 30% para esa fecha. Además, los efectos de cre-
otros países, como en el caso del gas, el agua, etc. ación de empleo de las inversiones en eficiencia
Faltan medidas estructurales en la incorporación de energética con relación a otras inversiones calculan
perfiles de un nuevo modelo productivo. Es el que se crean entre 12 y 16 años de trabajo directo
momento de plantear un proceso de cambio hacia la por cada millón de USD invertido en eficiencia ener-
mitigación para reestructurar el sector de la vivienda gética, frente a los 4,1 años de trabajo de una inver-
y acomodarlo a la demanda real. Ese proceso, siem- sión en una central térmica de carbón y los 4,5 años
pre retrasado, ha de acometerse ahora aprovechan- de una central nuclear. Por eso, el gran potencial de
do la rehabilitación energética de edificios para crear ahorro y el hecho de que el sector de edificios repre-
empleo mediante la rehabilitación masiva de barrios, sente el 40% del consumo final de energía de la UE
la mejora del comportamiento térmico y acústico de hacen especialmente interesantes las inversiones
la envolvente de las edificaciones, la sostenibilidad eficientes.
en el proceso de la rehabilitación de edificios, la
mejora de la accesibilidad y de la eficiencia energéti- La evaluación no es cuestión de expertos, así
ca de las instalaciones. Es decir, tenemos que hacer pues, sino de criterios políticos y consensos socia-
dobles tareas ante las recomendaciones del IPPC. les. Un criterio determinante es el de los límites.
Criterios rigurosos pueden plantear como saluda-
En lo que se refiere a las emisiones de Gases de bles los procesos de maduración de ciudades de
Efecto Invernadero (GEIs), la situación del sector de entre 20.000 y 50.000 habitantes, pero incluso en
la edificación en España se caracteriza por el incre- este tipo de ciudades medias, por ejemplo de
mento desde 2004 en un 65% (respecto del año Andalucía, se crece hacia afuera y se dilapidan
base de 1990) de las emisiones del sector residen- muchos recursos de suelo porque no se fijan lími-
cial, comercial e institucional. Son 20 puntos más tes. En los municipios con sectores productivos
que el conjunto de emisiones españolas que en ese predominantes suele haber poca diversificación y
año estaban en torno al 45% de incremento. quedan a menudo limitados en sus expectativas
Además, el sector doméstico y el de la edificación por sus propias capitales provinciales o autonómi-
consumen en torno a un 20% del total de la energía cas. La tematización turística afecta a Toledo, pero
final en España y producen el 25% del total de emi- también a Barcelona. Los desarrollos de las dorsa-
siones de CO2. La calefacción y la producción de les europeas y de los grandes ejes de desarrollo
agua caliente son los vectores que más energía con- transcontinentales, son todos interdependientes,
sumen en este sector. La importancia de estos pero se plantean como ilimitados y no cuentan con
datos, junto con los de la mitigación de emisiones en sus propios recursos ni discursos para madurar.
el sector del transporte, ofrecen una idea de la
importancia de políticas urbanas de urbanismo ener- El discurso de la prudencia y la prevención en la
gético y renovable. definición de los umbrales de crecimiento y sus
207
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
límites vale para el conjunto del sufrido sistema creando empleo (390.000 empleos), reduciendo
español de ciudades, el reto pasa por mejorar su energía (en 18 millones de Tm de CO2 eq en emisio-
nodos de renovación, que siguen estando dentro, nes) y fomentando intervenciones (470.000 actua-
en sus redes ferroviarias, industriales, portuarias o ciones, integrando el Plan Renove), de forma que se
agrícolas en desuso. Un ejemplo de referencia es la reduzca la dependencia energética española. Y que
Red de ciudades CIDEU y otras que luchan contra podamos hablar de urbanismos energéticos renova-
el cambio climático en las integraciones del ferroca- bles en los casos con efectos compensatorios antici-
rril, el puerto y la rehabilitación de los cascos. pados hacia balances de emisiones cero.
Oportunidades de concebir y generar un modelo de
nueva ciudad y nueva economía, creciendo hacia Energía social es energía cultural. Deben ser nece-
adentro, cambiando la movilidad, reduciendo emi- sariamente renovables las dos. España debe pro-
siones y mejorando la vida de la ciudadanía con ducir un cambio de paradigma del urbanismo
belleza y talento. El discurso por la calidad de vida hacia la sostenibilidad. Pero decir sostenibilidad no
frente al cambio climático, asciende los estrechos significa producir urbanismo pasivo y eficiente úni-
prejuicios y las líneas virtuales que separan los lími- camente. Significa, –y así debe traducirse– hacer
tes y las fronteras peninsulares.Y a pesar de que el un urbanismo de redes, multi-dimensional, que
territorio no lo conforman ni las banderas ni los sea capaz de agrupar energías para consumir la
mapas, todavía mantenemos un debate estéril por- menor cantidad posible de recursos. El urbanismo
que los fabricantes de gases son nacionales y las de la energía o urbanismo energético es el único
energías tienen denominación de origen. que se puede permitir aunar la energía social con
Ahora nos toca acometer una reforma estructural el paradigma ambiental y tratar de renovar ambos,
que solo puede tener sentido si al fin rebaja las emi- desmantelando la idea de que crecer es impres-
siones de CO2. Si hay una reforma estructural a rea- cindible para madurar. Crecer hacia adentro y vol-
lizar en la economía española hacia la “economía car el talento en innovar para hacer un urbanismo
verde” es la del mercado de suelo. Frente al “urba- energético poliédrico y multidimensional es la
nismo de las oportunidades y las áreas de oportuni- tarea de la innovación urbana.
dad” hay que establecer un urbanismo que agrupe
energías, vitaminas territoriales, definiendo límites al Innovar en el urbanismo español para que reduzca
crecimiento, para producir valor social y cultural aña- energías y recursos y multiplique energías socia-
dido. Esa condición energética del urbanismo no les para una convivencia mejor: Sin despilfarros ni
debe servir para la construcción de paisajes secos desigualdades en el uso de la ciudad mediterránea
mediante placas solares indiscriminadas, huertos o de la que heredamos tan buenos ejemplos, y que,
aerogeneradores, (que es como se está entendien- de alguna manera nos toca a nosotros preservar
do hoy el cambio de paradigma de beneficios). Ha de en mayor medida.
servir para elaborar un urbanismo que renueve el dis-
curso económico a la categoría de reto económico,
208
nuevas tecnologías y sistemas de gobernanza
Hacia la sostenibilidad
“glocal” con nuevas
tecnologías y sistemas
de gobernanza
Tal es el peso de las ciudades sobre los proce- La salud planetaria requiere que las ciudades
sos de sostenibilidad que, sin duda, jugarán un (que consumen el 75% de la energía y emiten
papel cada vez más decisivo en la salud del pla- el 80% de los gases de efecto invernadero)
neta. Porque, si como dice J. Lerner, la ciudad mejoren sus propios mecanismos de sostenibi-
209
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
210
nuevas tecnologías y sistemas de gobernanza
211
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
la racionalización del consumo de energía en el sec- para facilitar el cambio de comportamiento de los
tor del transporte por medio de la logística (en la UE usuarios. Una función incentivadora, en definitiva,
los sistemas de transporte representan alrededor para un consumo responsable descansará en meca-
del 26% del consumo final de energía), y en el nismos como los “contadores inteligentes” que
fomento de cambios sostenibles de comporta- tendrán progresivamente mayor interés para racio-
miento de empresas y consumidores. nalizar el consumo energético ayudando a crear
“hogares inteligentes” mediante la incorporación
Las altas expectativas de mejora de eficiencia en los de procedimientos activos y pasivos para la mejora
ámbitos del uso de la energía (inteligente), la edifica- de las condiciones ambientales de las viviendas.
ción (inteligente) y el transporte (inteligente) en base
a las TIC se pueden extrapolar a otros sectores como La optimización de la demanda de energía con nue-
el audiovisual, las comunicaciones electrónicas, el vas tecnologías energéticas y de información ofrece
automovilístico y la industria manufacturera, entre modelos de gestión urbana ambientalmente mucho
otros de especial interés. Entre todas estas posibili- más sostenibles en cuanto al ahorro de energía y de
dades cabe destacar las redes eléctricas inteligentes emisiones. En esta línea avanzan proyectos innova-
o Smart Grids, que integran a empresas productoras, dores de Smart Cities con iniciativas como la Clinton
redes de transporte, distribuidores, gestores y con- Global Iniciatives, Connected Urban Development, y
sumidores de energía eléctrica. Téngase presente Metropolis, donde los modelos efectivos de gestión
que el sector eléctrico emite alrededor de la cuarta de la demanda incorporan infraestructuras de comu-
parte del total de las emisiones de GEI, por lo que es nicaciones basadas en TIC para favorecer una distri-
del mayor interés la integración de las energías reno- bución eléctrica y una mayor eficiencia energética
vables, tanto a pequeña escala de microgeneración con gestión inteligente en aras de una nueva soste-
como a gran escala de producción. nibilidad urbana.
Aquí también cabe señalar el amplio abanico de La innovación productiva puede darse tanto entre
posibilidades en el ámbito del“ciudadano-consumi- los entornos empresariales como en los entornos
dor” de forma específica y también complementa- sociales, ya que simultáneamente se están trans-
ria. Por ejemplo, en relación con los edificios inteli- formado democráticamente los modelos producti-
gentes y el uso de la energía, los consumidores vos y las formas de vida con las innovaciones tec-
pueden jugar un papel relevante para mejorar la efi- nológicas. Se está produciendo una rápida trans-
ciencia energética mediante los sistemas tecnológi- formación por las TIC desde las redes de ordena-
cos de gestión y con mecanismos de contabiliza- dores a las redes sociales compartiendo conoci-
ción y visualización del ahorro energético en los edi- mientos e inquietudes con objetivos comunes,
ficios. El control y la gestión de la demanda en tiem- independientemente de su localización física. La
po real con contadores digitales conectados a la red progresiva integración de la Red con un papel acti-
212
nuevas tecnologías y sistemas de gobernanza
vo del usuario permite potenciar plataformas de la sostenibilidad. Sobre esta base, podemos definir
sostenibilidad local. La nueva Web 2.0, You Tube o a la administración electrónica (e-administración),
las redes sociales como Facebook favorecen como una herramienta ágil para establecer patro-
estas dinámicas por medio de capacidades inter- nes de interacción entre grupos de interés que
conectadas para fomentar la cooperación y com- ofrece la oportunidad de estrechar las relaciones
partir los esquemas de gestión desde ámbitos administración/ciudadanos-administración/empre-
locales y transnacionales. sas, reforzar el proceso democrático y la coopera-
ción entre administraciones.
El uso de las TIC, permite desarrollar un importante
trabajo en red, que se está convirtiendo en una
herramienta fundamental para la coordinación de
las muchas iniciativas de desarrollo sostenible (que Cambio delmodelo español desde
también existen en España) como son las dedica- la perspectiva de la sostenibilidad
das a la implementación de estrategias de sosteni- urbana y rural
bilidad local (especialmente a través de las Agendas
21 Locales) y la utilización de indicadores de ges- Hay que asumir una etapa de transición del siste-
tión y control de los sistemas urbanos, que cada ma de producción y consumo hacia la economía
vez se refuerzan más con planteamientos vincula- sostenible del futuro. Pero, al mismo tiempo, hay
dos a la lucha contra el cambio climático a través de que plantear una transición urbana sostenible
políticas urbanas integradas de movilidad y energía con una nueva cultura de las ciudades y del terri-
sostenibles La capitalización del conocimiento y el torio y sus valores patrimoniales. En las ciudades
intercambio de buenas prácticas descansan en se concentran los problemas pero también se
buena medida en las potencialidades de las redes a concentran las soluciones con nuevas capacida-
nivel nacional y transnacional, entre las que se des de gobernanaza que también pueden servir
puede desatacar la Red Europea de Conocimiento al mundo rural. Por ejemplo, la organización de
Urbano (EUKN) y las redes europeas especializadas redes operativas basadas en las TIC para desarro-
de las autoridades locales (Energie-Cites.) Una ini- llar iniciativas urbanas propias (derivadas de las
ciativa interesante en este ámbito es la Red de Agendas 21 Locales), o conjuntamente con otras
Observatorios de Sostenibilidad en España liderada ciudades de nuestra “aldea global”, ofrecen
por el OSE. mecanismos de gestión, participación social y
política ciudadana verdaderamente útiles para
Si el desarrollo sostenible debe ir vinculado a una participar activamente en la construcción de la
gestión del conocimiento ello supone nuevas for- sostenibilidad “glocal”.
mas de investigar y de transmitir conocimientos, lo
que requiere involucrar a más actores, disciplinas, Afrontar un diálogo estratégico entre campo y
instituciones y sectores, y ponerlos a trabajar con- ciudad también es prioridad nacional. Es cierto
certadamente. En este sentido, las TIC facilitan en que las nuevas demandas sociales de ocio (turis-
gran medida esta tarea a través de diferentes herra- mo rural), salud y cultura y también agro-ambien-
mientas, como son los Sistemas de Información tales, como el desarrollo de la agricultura y gana-
Web y las Plataformas de Comunicación, que permi- dería ecológicas, con productos de calidad y
ten gran fluidez en el intercambio de información y denominación de origen, abren buenas oportuni-
conocimientos aplicados a la gestión. dades para la diversificación y potenciación de
las estructuras socioeconómicas y la mayor
Las TIC tienen un progresivo protagonismo para cohesión del medio rural. Pero adicionalmente,
avanzar hacia sistemas de gobierno efectivos para es preciso impulsar la sociedad de la información
213
IV. CAMBIO GLOBAL Y CIUDAD A DEBATE
tribunas de opinión
con dotaciones de infraestructuras telemáticas y se de forma suficientemente ágil y rápida para asen-
fomentar la formación sobre las nuevas tecnolo- tar pautas de producción y consumo ecoeficientes y
gías, lo cual es, a su vez, un mecanismo impres- estilos de vida saludables.
cindible de participación en la gestión local sos-
tenible. En este ámbito, internet se convierte en A este respecto, las TIC aportan considerables
un mecanismo todavía más estratégico de ventajas y oportunidades, tanto técnicas como
estructuración territorial facilitando la conexión culturales, ambientales, económicas y de partici-
de los actores y comunidades locales y su parti- pación social para hacer más viable y más rápido
cipación fluida en la toma de decisiones colecti- el camino hacia el nuevo paradigma sostenibilista
vas sobre los procesos de sostenibilidad. enfrentando los grandes desafíos globales. Los
objetivos previstos para encarar los retos priorita-
En un nuevo contexto de sostenibilidad local rios en materia de energía y cambio climático, tal
(urbana y rural) los cambios de modos de vida, el como el triple 20%, establecido por la UE para el
consumo racional, conjuntamente con la convi- año 2020 (eficiencia, renovables, reducción de
vencia y la cohesión social, deben fomentarse emisiones) y más aún, los esfuerzos para llegar a
con nuevos enfoques de gestión integral para 2050 con una economía baja en carbono (reduc-
una gobernabilidad activa. Por ello, más allá de ción del 50% respecto a 1990, para no sobrepa-
una movilidad sostenible, una edificación y reha- sar los dos grados centígrados de sobrecalenta-
bilitación ecológicas y un consumo ecoeficiente miento), necesitan políticas urbanas integradas y
en una economía más desmaterializada, se trata medidas complementarias que pueden ser impul-
de reformular los modelos residenciales difusos sadas por las nuevas tecnologías específicamen-
actuales y, sobre todo, de “construir ciudad” te orientadas a la mejora de la eficiencia energé-
con la lógica de la sostenibilidad superando el tica Por ello, es esencial acometer esfuerzos
expansionismo urbano, esto es, considerando innovadores adicionales para desarrollar todo el
los límites físicos y adoptando decisiones a tra- potencial directo e indirecto de las TIC a fin de
vés de procesos democráticos. Ante ello, son “añadir inteligencia” y potenciar la “corresponsa-
imprescindibles unos esquemas de cooperación bilidad social” para agilizar el paso a una econo-
entre administraciones responsables, institucio- mía energéticamente eficiente y más sostenible.
nes y ciudadanos para institucionalizar la soste-
nibilidad (con instituciones comprometidas y Las nuevas tecnologías afectan a todos los entra-
capacidades operativas), facilitar la información mados de la vida moderna en términos de socia-
sobre buenas prácticas, fomentar la prevención bilidad, productividad y competitividad, transpa-
y favorecer el consumo responsable. rencia, gobernanza y democracia participativa faci-
litando herramientas eficaces. No obstante, como
afirma Manuel Castells, la tecnología no garantiza
la libertad, pero las tecnologías de libertad, las TIC
Reflexiones finales. Una perspecti- ejemplificadas por Internet, sitúan el viejo anhelo
va al 2020 con visión al 2050 de poder decidir la propia vida en un nuevo ámbi-
to de posibilidades.
La perspectiva a 2020, con una visión de largo plazo
a 2050, partiendo de la actual crisis sistémica, puede La sociedad de nuestro tiempo ofrece una ingen-
albergar esperanzas de contemplar mayores ingre- te información, mucho conocimiento, pero no
dientes de sostenibilidad general potenciando la pro- tanta sabiduría. ¿Cuánto conocimiento se pierde
pia de las zonas urbanas. Esto sería así en la medida por tanta información y dónde está la sabiduría
que el actual modelo de desarrollo pueda reconducir- que debía aportar el conocimiento? Si la sostenibi-
214
nuevas tecnologías y sistemas de gobernanza
215
Editan: Colabora:
Patrocina: