Manual de Avd 2012

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 64

AUTOR:

ROLANDO BERROCAL GIRALDEZ


COLABORADORES:
RUBY MAURY BRICEO AMADOR
NORMA MONICA CHUNGA GONZALEZ

1. Presentacin del equipo Teraputico: Personal responsable y personal


de apoyo

2. Presentacin de los usuarios


3. Presentacin del Programa de Actividades de la Vida Diaria.
4. Compromiso Familiar.
I. OBJETIVOS

Al finalizar el programa los participantes sern capaces de:


Conocer y comprender el Programa de Actividades de la Vida Diaria.
Participar activamente en el desarrollo de las habilidades del
programa de Actividades de la Vida Diaria.
Recuperar el hbito: mejorando y/o recuperando este si se perdi;
favoreciendo mediante actividades adecuadas la reeducacin del
mismo, capacitando al usuario de conocimientos que le permitan
poner en prctica lo que aprendi.
Mantenimiento de los hbitos: revisar que se sigue conservando.
Conseguir

una

autonoma

en

el

manejo

de

las

Actividades

Instrumentales de la Vida Diaria, que den una calidad de vida


adecuada al sujeto.
Recuperar los roles que se desarrollaron en su momento y que dan a
la persona un sentimiento de utilidad.
Interiorizar el refuerzo positivo como

dialogo interno: puedo

hacerlo, estoy haciendo.

II.

PRESENTACIN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA VIDA


DIARIA INSTRUMENTALES (AVDI)

Actividades de la Vida Diaria son todas aquellas tareas y


estrategias

que

llevamos

cabo

diariamente

encaminadas

favorecer la salud fsica, psquica y social y que realizamos de manera


lo ms autnoma posible.
El objetivo que se persigue es la AUTONOMA. Se hace referencia a
la AUTONOMA PERSONAL, cuando el sujeto es capaz de realizar

actividades de la vida diaria basadas en sus propias capacidades,


habilidades e intereses sin depender de nadie.
Clasificacin:
Habilidades de limpieza y organizacin domstica
- Limpieza domstica: utilizacin de electrodomsticos de limpieza,
utilizacin de utensilios de la casa, fregar, barrer
- Organizacin domstica: elaboracin de la comida, realizacin de la lista
de

la

compra,

realizar

pequeas

reparaciones,

prevencin

de

accidentes.
Manejo social:
- Manejo del dinero: monedas en curso, cambio de correspondencia,
contabilidad, presupuestos domsticos, administracin del dinero,..
- Comunicacin y transporte: uso de los transportes pblicos, utilizacin de
billetes, uso del telfono, etc.
- Recursos comunitarios: utilizacin de los diferentes recursos comunitarios
(bibliotecas, centros culturales, asociaciones, centros educativos, cine
clubes...)
Conocimientos bsicos:
- Lecto -escritura: lectura bsica, hbitos de lectura, comprensin, reglas
ortogrficas bsicas, gramtica y redaccin
- Orientacin temporal y orientacin espacial: utilizacin de planos,
callejeros,
- Habilidades domsticas: clculos sencillos y solucin de problemas
bsicos.
- Orientacin sociocultural: actividades culturales, centros de formacin,
bibliotecas (prstamos y consultas)...

Las dificultades que presentan los usuarios en las Actividades


Instrumentales de la Vida Diaria, pueden repercutir en otras
facetas de la vida diaria, como en el ocio, en el mbito laboral,
familiar..., a consecuencia de los cuales se encontraran con grandes y
graves dficits en la necesidad bsica e fundamental que es la
disminucin (o la desaparicin) de la dependencia para la integracin
social de las personas, en nuestro caso de las personas con
enfermedad mental crnica.

Beneficio:

Mejoran considerablemente aspectos relacionados con las propias


actividades.

Repercute directamente en el aumento del grado de autoestima de la


persona con enfermedad mental

Mejora del concepto que los dems tienen de ella.

As mismo se obtendr una mayor y mejor competencia personal y


social mejorando y/o creando unos hbitos de vida adecuados,

Tener una mejor calidad de vida.

Paralelamente se contribuir a la mejora de las relaciones familiares,


limndose posibles problemas de convivencia dando paso a nuevas
formas de interaccin, con las que se mejoran las relaciones sociales
y crece la posibilidad de crear nuevos vnculos y una red social
alternativa.

As mismo se facilitar una adecuada organizacin del tiempo, para


conseguir dar un sentido de utilidad a los das y un aprovechamiento
de todas y cada una de las actividades de las jornadas. Es comn que
la persona con enfermedad mental persistente, viva todos los das
como iguales, sin distincin de ningn tipo, lo que conlleva a una
prdida de todo rol personal e interpersonal.
2.1 Cuidado personal:
Mantener y
persona: de

ejecutar
su

en

forma autnoma

el

cuidado de

su

cuerpo y vestido combinando armoniosamente el

color de su vestido y accesorios respectivos, tanto en el hombre como


en la mujer.

2.2 Tareas del hogar:


Conjunto de actividades que toda persona realiza en su hogar:
Habilidades para la limpieza en general (barrer, trapear, encerar,
arreglar, etc.).
Tendido de cama.
Arreglo de ropero o cmoda
Lavado de vajillas, ollas, cocina.

2.3

Preparacin de

alimentos:

comprende:

Organizacin

planificacin de los alimentos.


Compra de vveres por grupos (tienda, mercado, panadera, etc.)
Manejo de artefactos de cocina
Preparacin de un men (desayuno, entrada o sopa, segundo y postre)

2.4 Lavado de ropa:


Cada participante deber traer una muda de ropa para lavar, buscando
mantener y/o desarrollar la habilidad y aumentar
la autoestima personal.
Tcnicas a usar :

Lavado a mano y/o escobilla

Lavado con jabn y/o detergente

Lavado con lavadora

2.5 Planchado de ropa:


Traer cada participante la ropa a planchar (camisa,
pantaln, polo, falda, etc.)
Tcnicas a usar: respetando lo aprendido por cada
paciente,

desarrollar

la

habilidad

aumentar

la

autoestima personal.

2.6 Estructuracin del tiempo


Llamado tambin Organizacin de Tiempo. El tiempo es un valioso
recurso para la existencia humana y no siempre transcurre por igual para
todos.
En las PCD mental se pierde la nocin del tiempo ya sea como consecuencia
de los sntomas positivos de la enfermedad, por sus pensamientos
paranoicos o por los sntomas negativos.
La sensacin de incompetencia para realizar las actividades cotidianas, los
sentimientos de malestar debidos a los y la actitud de huida respecto a las
relaciones interpersonales, pueden llevar a alguna gente a huir del da y
refugiarse en el sueo.
El aburrimiento y hasto del da, hasto que tambin se traduce en sueo, un
sueo pesado y poco reparador. Si duerme en el da, por las noches tendr
menos sueo. Progresivamente, se Irn invirtiendo los ciclos de sueo.

El no hacer nada, la sobreproteccin, las crticas y las malas relaciones


interpersonales, ms los sntomas negativos de la enfermedad, producen
en las personas con esquizofrenia llevar muchas veces un estilo de vida
improductivo, sin una meta definida y sin saber cmo organizar su tiempo
en una forma productiva.

ACTIVIDADES DE

PRODUCTIVIDAD:

AUTOCUIDADO O

TRABAJO ESTUDIO

AUTOVALIMIENTO

TAREAS DEL HOGAR

10-12 HORAS

8 HORAS

TIEMPO LIBRE O
ESPARCIMIENTO

4 HORAS

2.7 Conductas para la alimentacin


La

forma como una persona


se conduce en la mesa nos demuestra su grado de cultura y educacin.
Muchos de los acontecimientos sociales (laborales y familiares) se
desarrollan en torno a una mesa. Muchas veces, una persona con
Esquizofrenia adquiere hbitos inadecuados para la alimentacin, por lo que
es necesario resaltar su importancia para su desenvolvimiento no solo en su
hogar, en el trabajo y sobre todo para el cuidado de su salud.

2.8 Presupuesto y manejo del dinero


Al tratar

sobre Presupuestos debemos de

trabajar los siguientes puntos:

Conceptos bsicos de un presupuesto.

Ingresos y egresos.

Conocer el costo de su tratamiento

Reconocimiento de billetes y monedas

verdaderas y falsas.

2.9 Actividades Productivas


Las metas de cada usaro en relacin a sus intereses, habilidades y
capacidades

Estudio

Trabajo

Tareas del hogar

Los familiares informaran al equipo de AVD de las


actividades que realizar el usuario en casa y de
todas aquellas conductas que se muestre
renuente a realizar.

I.

OBJETIVOS

Reconocer en ellos mismos la importancia del cuidado personal.

Ejecutar en forma autnoma el buen cuidado y arreglo de su


persona.

II.

MATERIALES
Jabn de tocador
Toallas (personal)
Peines
Mquina de Afeitar

Set de maquillaje

Sandalias

Espejo

Cepillos y pasta dental

Esponja o toalla de mano u otra suplencia

Cortaas

III.

DESARROLLO DE LA SESIN

1. El Terapeuta debe explicar en trminos claros y sencillos todos los


aspectos necesarios para mantener el buen cuidado de su persona,
sobre todo la motivacin para que lo realice como una actividad propia
de su persona.
2. Explicar el Por qu? Para qu? Cundo? Cmo?, incidiendo en los
aspectos ms deficitarios como resultado de la evaluacin inicial.
3. No

olvidarse

que

estas

actividades

deben

tener

un

enfoque

psicoteraputico, para esto se debe partir de una exhaustiva evaluacin


para que los mensajes o instrucciones deben ser claros, que les haga

reflexionar y de las consecuencias a futuro si mantienen una conducta


improductiva, para esto debemos enfocar algunos puntos en forma
grupal y otros en forma individual.
4. Se les revisar a cada uno de los participantes, desde la cabeza hasta los
pies, manteniendo el respeto y la buena comunicacin, para lo cual se
debe separar a las mujeres de los hombres en ambientes diferentes y
contar con personal de apoyo femenino.
5. Se dar nfasis en las reas donde se detecta falta de aseo y se dar las
indicaciones para el buen aseo corporal (si fuese necesario).
6. El terapeuta har la demostracin prctica (cepillado de dientes y lavado
de manos), posteriormente cada uno repetir la conducta.
7. Se

dar

los

cumplidos)

reforzadores

sociales

(aplausos, felicitaciones

los

mejores participantes, as como tambin a cada

uno por el logro de

esta habilidad y el compromiso a hacerlo con

responsabilidad en forma diana y por si mismo, y sobretodo en la casa.


IV.

CONCEPTOS Y RECOMENDACIONES

Para mantener una adecuada higiene y arreglo personal se debe


tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Aplicar el agua y el jabn sobre las partes del cuerpo (manos, cara,
pies o uas) con el fin de limpiarlo
Lavarse y secarse la cara al levantarse y al acostarse
Lavarse

la

cabeza

con

Champ

y masajearse con las yemas de los dedos el cuero cabelludo, luego


secar con una toalla y peinarse.
Lavar las partes ntimas con jabn neutro o de glicerina y cambiarse
la ropa interior.
Durante el periodo menstrual mantener el estado de limpieza de las
partes ntimas usando y cambindose oportunamente las toallas
higinicas.
Diariamente lavarse y secarse los pies, cambindose de medias.
Bao:

Aplicar agua y jabn sobre todo el cuerpo con el fin de limpiarlo. Se


recomienda realizarlo diariamente y por las maanas.

Genitales:
En los varones deben ser lavados meticulosamente, en forma diaria
con abundante agua y jabn, por ser un rea prxima a contraer
enfermedades

por

la

falta

de

higiene

expeler

olores

desagradables.
Se recomienda no usar jabones germicidas para el aseo de estas
zonas, por que pudieran provocar algn tipo de alergia, e incluso el
uso de jabn de tocador, en todo caso se recomienda jabn neutro o
de glicerina.
En las mujeres habitualmente, la secrecin vaginal esta colonizada
por bacterias productoras de cidos lcticos, que proporcionan
proteccin frente a las infecciones ascendentes, por ello se debe
evitar el uso de desodorantes o sprays sobre el rea genital ya que
alteran el ambiente natural vulvovaginal.

No usar duchas vaginales, a menos que sea para propsitos


puramente medicinales. Las duchas podran empujar bacterias
profundamente dentro de la vagina, alterar su ecosistema natural o
interferir con un embarazo.

Tener buenos hbitos de limpieza. Siempre limpie de adelante hacia


atrs; no es adecuado hacerlo al contrario, ya que puede introducir
bacterias del ano a la vagina.

Evitar

el

uso

de

papel

higinico

con

fragancia

que

sea

qumicamente procesado
Ropa interior
El tipo de ropa interior y los hbitos de higiene son factores importantes
porque:
Puede favorecer a que aparezcan infecciones genitales, al reducir la
ventilacin y fomentar la humedad y el calor local.
Puede producir lesiones alrgicas por efecto de colorantes y otros
componentes presentes.
Puede producir irritacin local por el uso de ropa apretada o ropa
interior que no proteja los genitales.
Puede producir dolor muscular o lesiones en la superficie de la piel
cuando se usa, por ejemplo, el sostn muy apretado, o ropa interior
muy ajustadas que nos limitan el movimiento.
Ligero aumento del riesgo de desarrollar un cncer relacionado al uso
de ropa ntima de materiales derivados de PVC y expuesta a ciertas
condiciones.
Puede reducir la capacidad reproductiva del hombre relacionada con
el uso de ropa interior muy ajustada lo que ocasiona que los
testculos reciban ms calor corporal.
Recomendaciones:
Use ropa interior de algodn. Los materiales sintticos con bajo
contenido de algodn reducen la ventilacin de los genitales.
Evite utilizar ropa interior hecha con Cloruro de Vinilo (PVC), este
material es el tercero ms utilizado para la fabricacin de ropa
interior

puede

desprender

los

aditivos

conocidos

como

plastificantes, que son sustancias txicas para la salud de las


personas y altamente cancergenos (que puede producir cncer).
Evite utilizar un tamao de ropa interior que no alcance a proteger
toda el rea genital ya que quedara expuesta al contacto con su ropa
exterior.
Evite usar ropa interior hecha con polister ya que es un derivado de
petrleo, por lo que no es biodegradable.

Las prendas de color aumentan el riesgo de lesiones alrgicas en los


genitales, por los colorantes.
No utilice ropa muy ajustada porque esto puede afectar la produccin
de espermatozoides al elevar y acercar los testculos al cuerpo,
exponindolos a la temperatura corporal. Para que esta produccin
sea adecuada es necesario que los testculos mantengan una
temperatura estable, que siempre ser menor que la del cuerpo (de 2
a 4 C menos que la temperatura rectal).

La ropa muy ajustada comprime los testculos y puede ocasionar una


inflamacin del epiddimo (rgano alargado situado encima del
testculo donde se almacenan y se terminan de madurar los
espermatozoides).

Pediculosis:
Tambin llamada infestacin por piojos, El sntoma ms frecuente es la
picazn de la nuca y detrs de las orejas y es debido a que, cuando el piojo
pica, inyecta una toxina en la piel antes de succionar la sangre. Se transmite
de persona a persona y tambin a travs de peines, gorros y adornos del
cabello.
Recomendaciones:
Lavado frecuente del pelo (dos, tres veces por semana) con champ
normal

Cepillado diario del pelo


Revisin detrs de las orejas y la nuca dos o tres veces a la semana
buscando las liendres
No usar tratamientos pediculicidas para prevenir: el uso
indiscriminado puede resultar peligroso y generar resistencias.
No Compartir objetos personales del cabello.

Secado

del

cuerpo:

Usar una toalla u otro medio para secar alguna parte o


partes del cuerpo o todo el cuerpo (Como despus de
lavarse).

La toalla debe estar limpia y seca.

Preferentemente la toalla debe ser de uso personal.

Deben

secarse

bien

los

pies, especialmente entre


los dedos, usando otra toalla suave.
Es imprescindible que se revise sus pies
cada da, sobre todo entre los dedos. Debe
buscar cortes, ampollas, enrojecimiento o
hinchazn. Si es necesario hacer uso de un
espejo para observar la planta de sus pies.

La sarna:
Es

causada

por

el

caro

Sarcoptes

Scabiei.

La

infestacin se transmite fcilmente de persona en


persona a travs del contacto fsico y con frecuencia
afecta a toda la familia. Los caros que apenas pueden
distinguirse a simple vista suele transmitirse cuando las
personas duermen juntos. Puede ser contagiado a
travs de ropa de cama o de vestir; su supervivencia es
breve y un lavado normal lo destruye.
En caso de que la enfermedad persista debe ser tratada
por un dermatlogo.
Limpieza de odos:
Los odos secretan cerumen dadas por las glndulas
sebceas, esta cera tiene una funcin limpiadora, ya que
es secretado en forma constante. El cerumen puede llegar
a endurecerse y taponar los odos por el contacto con el
agua que puede ingresar al conducto auditivo externo
cuando uno se est baando, llegando muchas a producir
otitis (inflamacin de los odos).
Lavar diariamente las orejas y el odo externo con agua y jabn,
evitando la entrada de agua en el odo medio, esto se consigue
inclinando la cabeza hacia el lado que se est limpiando.
No usar cualquier objeto para la limpieza de
los odos.
Los hisopos se deben utilizar slo para secar
los pliegues, nunca para la limpieza del odo,
ya que empujaran la cera dentro del orificio
en lugar de eliminarla y esto contribuye a la
formacin de tapones.

Rasurado:
Debe hacerse en lo posible

en forma

diaria, con crema de afeitar, jabn, etc.


Resaltar que las mquinas de afeitar son
personales.

Pasos para afeitarte:


1. Humedecer bien la piel con agua. Dejar
que el agua permanezca en la piel por unos cuantos minutos. Es por
esto que es recomendable que te afeites despus de baarte.
2. Luego aplicar la crema de afeitar o el jabn sobre la piel. Dejar que se
mantenga por algn tiempo en la piel.
3. Comenzar a afeitarse. Emplear una buena cuchilla, preferentemente
nueva o en muy buenas condiciones. De otro modo, slo se
favorecers al enrojecimiento de tu piel.
4. Si, por casualidad, tienes tendencias a que se te
encarnen los pelos, o tu piel es muy sensible,
afeita el pelo en la direccin de su crecimiento y
no a contrapelo. Puede que no lo cortes ms
pequeo, pero evitar que tu piel se vea tan
afectada.
5. Limpia bien la crema de afeita y aplcate una
crema o aceite natural sin irritantes. No emplees lociones fuertes,
perfumes ni nada parecido.
6. Cuando salgas de tu casa ni bien te hayas afeitado, no te expongas al
sol ni practiques natacin. Ambas cuestiones irritarn tu cutis. El sol
con sus rayos y el cloro de la piscina pueden enrojecer tu piel.

Maquillaje:
Debe ser tenue, resaltando la belleza
femenina, por lo cual se debe de tener:
lpiz labial, sombra, rubor, etc.
Realizarlo diariamente y aprender a
sentir alegra por esta conducta.
Peinarse:
Cada participante debe de traer su
peine (hombre y mujer) motivar a peinarse si es necesario.
Se recomienda usar de preferencia un cepillo suave.
Pasar el peine desde la raz hacia las puntas.

No abusar excesivamente de

la secadora, ni de las cremas, geles o


tintes, ya que pueden maltratar el
cabello.

Usar gel si desea mantener el peinado

Las uas:
Deben recortarse cada vez que su crecimiento llegue a oponerse al
aseo o ser limpiadas en el momento en que hayan perdido blancura.
Las uas se deben cortar de preferencia despus del bao
Se recomienda mantenerlas cortas y limpias (en las damas el uso de
esmalte es opcional).
El corte de uas es muy importante ya que puede
provocar heridas, uas encarnadas, etc.
El corte debe ser en lnea recta y limar los bordes con lima de cartn.
No cortar la piel que se encuentra por encima de los dedos.
Si tiene las uas gruesas y no puede cortrselas, deber probar a
hacerlo tras la ducha o bien pedir ayuda a un familiar o especialista.

No comerse las uas ya que puede ocasionar no solo deformacin de


los dedos sino tambin infecciones.

Ua Encarnada
La ua encarnada es la consecuencia de un fragmento de ua que penetra
en la carne y provoca inflamacin y dolor. Existen 2 tipos: la encarnacin
lateral ms habitual y la anterior que se produce cuando la ua se encarna
hacia

adelante.

Causas:

Malformaciones de las uas determinadas por la herencia.


Calzado demasiado estrecho

Defectos en la pedicura o manicura al cortar mal los bordes laterales.

Algunos tratamientos antipsorisicos o antiretrovirales (IP).


La artrosis
Crecimientos de carne que ocurren debajo de la ua.
Ua encarnada distal: se observa en los nios prematuros y presenta
un aspecto diferente

Sntomas:
Dolor a la palpacin lateral o durante la marcha.
Si la encarnacin es anterior imposibilidad de cortar la ua.
Dolor,

enrojecimiento

engrosamiento

de

la

carne

lateral

(inflamacin).
Muchas veces se acompaa de la aparicin de un pequeo absceso
provocado por la sobre infeccin estreptoccica.

Si la infeccin progresa al cronificarse puede aparecer un Granuloma


pyognico (carne roja alrededor)
En el nio suele desarrollarse durante el gateo o el inicio de la
deambulacin
El diagnostico debe correr a cargo de un mdico o Podiatra.
Recomendaciones:
Lo ms importante es tomar una actitud preventiva
Tcnica para cortar las uas: Las uas pueden encarnarse por cortar
las uas muy cortas o por dejar los bordes redondeados.
Utilizar antispticos tpicos si aparece inflamacin
Utilizar calzado amplio. No usar los zapatos puntiagudos o de tacn
alto que pueden amontonar o presionar los dedos, ni las medias muy
apretadas que empujan las uas entre los dedos.

Lavado

de

Manos:

Lvese

las

manos con

jabn,

frtese las

agua

manos, el rea

entre

los

dedos y debajo de las uas donde los grmenes se esconden, enjuguese y


squese.

Recomendaciones:
Antes de comer, beber y cocinar.
Siempre antes y despus de ir al bao.
Despus de limpiar la casa.
Despus de tocar animales, incluyendo mascotas familiares.
Despus de visitar o cuidar amigos o familiares enfermos.
Despus de sonarse la nariz, toser o estornudar.
Despus de estar fuera de casa

Cepillado de dientes
Los dientes se limpian con cepillos y pastas dentales con flor. Es necesario
que las fibras del cepillo penetren por todos los pliegues que hay en esta
zona, para evitar queden restos de alimentos, y que las bacterias provoquen
caries.

Cepillar los dientes con movimientos verticales, empezando por la enca,


desde abajo y hacia fuera, como un barrido. Cepillar la parte de fuera del
diente y la parte de dentro, luego las muelas, las caras palatinas (que mira
al paladar, hacia adentro) y linguales de sus dientes inferiores, limpiar el
espacio entre diente y diente usando hilo dental (seda dental) pasndolo
entre los dientes. Finalmente cepillarse suavemente la lengua.

Recomendaciones:
El cepillo de dientes es de uso personal.
Cepillarse al levantarse, despus de cada comida y antes de
acostarse.
Cepillarse despus de consumir dulces.
El cepillado debe tardar 2 minutos
Suelen usarse hilos dentales y enjuagues bucales. Estos productos
ayudan a prevenir la caries, placa dental y gingivitis.
Debera cambiarse el cepillo de dientes a cada 3 meses.
Visita al odontlogo 2 veces al ao en forma preventiva.
Uso de Hilo Dental
El uso correcto del hilo dental elimina la placa y las partculas de comida de
lugares que el cepillo dental no puede alcanzar fcilmente: debajo de la
enca y entre los dientes. Como la acumulacin de placa puede provocar
caries y enfermedades de las encas, se recomienda el uso diario de hilo
dental.
Aproveche las ventajas del uso de hilo dental y adopte la siguiente tcnica:

Tomando unos 45 cm (18) de hilo dental, enrolle la mayor parte del


mismo alrededor del dedo anular, dejando 3 o 5 cm (1 2) de hilo
para trabajar
Sostenga el hilo dental tirante entre los dedos pulgares e ndices, y
deslcelo suavemente hacia arriba y hacia abajo entre los dientes
Curve el hilo dental suavemente alrededor de la base de cada diente,
asegurndose que pase por debajo de la enca. Nunca golpee ni
fuerce el hilo, ya que puede cortar o lastimar el delicado tejido
gingival.
Utilice secciones de hilo limpio a medida que avanza de diente en
diente. Para extraer el hilo, utilice el mismo movimiento hacia atrs y
hacia adelante, sacndolo hacia arriba y alejndolo de los dientes

Mal Aliento: (Halitosis)


La

causa

ms

combinacin
alimentarios

comn
de

es

la

residuos

alojados

entre

los

dientes y la escasa higiene bucal, lo


cual origina trastornos e infeccin
en

las

encas.

El

problema

se

soluciona cepillando los dientes en forma adecuada y usando hilo


dental.
Tambin puede ser ocasionado por otros factores como: ingesta de
alimentos como la cebolla, ajos, insuficiencia heptica, insuficiencia
renal, etc.

Los participantes se comprometern a ejecutar y


mantener el cuidado de su persona en forma
constante.

Cada participante deber traer su


toalla,
peines, cepillo dental, mquina de afeitar,
etc., para su uso personal
En momentos indeterminados se realizar una
revisin general de aseo corporal y aquellos
participantes que presenten descuido de su
aseo sern motivados a realizarlo.
Se entrevistar al familiar para informarle de
las conductas trabajadas y a su vez deber de
facilitar en casa para que el usuario pueda
ejecutarlo, informando de los logros al
terapeuta.

I.

OBJETIVOS

Mostrar una buena presentacin en el vestido.


Mantener un buen cuidado en el vestido.

II.

MATERIALES

Escobilla de ropa.
Escobilla de calzados.
Betn de calzado.
Hilos, agujas y botones.
Accesorios.
III.

RECOMENDACIONES
La manera de vestir trasmite a las personas el perfil de su autntica
personalidad, revela como es realmente.
Generalmente la ropa nos puede decir si es estable o cual es el grado de
sus normas morales. Puede demostrar si es rebelde o inconforme, hasta
puede servirle como tarjeta de identificacin.
Algunas personas se visten con la intencin de atraer al sexo opuesto, otras
para lucir mayores de lo que en realidad son o para quitarse algunos aos
de encima: las nias eternas.
Por muchas razones, es fcil entender por qu es tan importante la ropa que
usamos. John T. Mellos advierte: La ropa que usamos crea profunda
impresin en la gente que nos ve, e influye mucho en como esas personas
nos trata.
Nuestros vestidos pueden ser ms o menos lujosos, estar a la moda actual y
mostrar una pulcritud exagerada o adecuada, pero jams debemos
descuidarnos en el cuidado de
interiores as como las exteriores.
Para cualquiera hoy es posible
estar

bien

arreglado

mejor

vestido por menos dinero que en


cualquier otra poca.
Nada,

excepto

una

mancha

horrible, arruina tanto un lindo

nuestra ropa, tanto como las

ropas

atuendo como el largo incorrecto de una basta, las mangas o los puos;
igualmente los pantalones: no los use en las caderas si su cintura o los
rollitos no se lo permite.
Segn algunos economistas, esto es lo que propicia el progreso: cuando
algo se deteriora en un tiempo determinado, lo eliminan de la moda. Sin
embargo con un poco de esfuerzo, aguja e hilo podemos levantar la basta o
acortar el largo de las mangas, de acuerdo con los dictados de la moda.
No slo es importante mantener limpio nuestros
vestidos, tambin es necesario que cuidemos de no
llevarlos rotos, ni ajados.

El vestido ajado

puede

usarse dentro de casa, cuando se conserva -limpio y


no tenemos visitas, pero el vestido roto no es
admisible ni aun con las personas con quienes vivimos.
La mayor o menor transpiracin en nosotros, los ejercicios fsicos, el clima,
nos sirven de gua para el cambio de ropa, pero puede establecerse que lo
ideal es cambiarse de ropa mnimo dos veces por semana.
La falta de aseo de una pieza cualquiera del vestido, desluce todo su
conjunto, observndose muchas veces que se descuida la
limpieza del calzado incluso en personas sanas, por lo que
es necesario resaltar este aspecto.
La aparicin de caspa en cualquier persona, puede llegar a
deslucir el uso de trajes oscuros, sobre todo cuando cae
sobre los hombros.
Las ropas interiores deben cambiarse diariamente y son de tipo personal.
El buen vestir de una persona ser resaltado por la fragancia de unas gotas
de perfume.
LA ROPA QUE USAMOS CREA PROFUNDA IMPRESIN EN LA GENTE QUE
NOS VE, E INFLUYEN MUCHO EN COMO ESAS PERSONAS NOS TRATAN.

John T. Mellos.

IV.

PRACTICA
Grupo de participantes en nmero de 8.
Revisin de los participantes:
Varones: camisa, pantaln, ropa interior, medias y zapatos.
Damas: blusa, brazier, ropa interior, falda o pantaln y zapatos.
El terapeuta y coterapeutas son modelos y deben presentar una buena
apariencia personal.
Resaltar el cuidado del calzado, con demostraciones y redemostraciones
por parte del terapeuta y dems participantes.
Los participantes comentarn acerca de la actividad, de la participacin de
ellos y de los objetivos logrados.
Es importante que se gratifique por las habilidades ganadas, as mismo ellos
reforzarn y motivarn a los compaeros que aun les falta desarrollar estas
habilidades.

Los
participantes
harn
un
compromiso para mantener y/o
ejecutar el buen cuidado del
vestido de manera autnoma y
constante.
Hacer uso de los materiales de
limpieza en forma diaria si fuese
necesario.

I.

OBJETIVOS

Al trmino del programa el participante estar en condiciones de:

Organizar y Distribuir su tiempo en


actividades
de
auto cuidado,
productividad y tiempo libre.
Ejecutar en forma autnoma el horario
estructurado.

II.

DEFINICIN DE CONCEPTOS : Entendemos por:

El modelo terico de la ocupacin humana posee dos premisas fundamentales,


plantea que para mantener y restaurar la salud es esencial participar en
actividades (ocupaciones), y que la persona tiene la necesidad de explorar,
dominar el medio y ser competente.
Mary Reilly: el hombre a travs del uso de sus manos energizadas por su
mente y deseos, puede influenciar el estado de su propia salud. Al analizar esta
frase vemos que el ser humano es un ser activo y que a travs de las
actividades que realiza puede, de alguna forma, modificar su condicin de salud.
El ser humano al utilizar sus manos energizadas por su mente y deseos
requiere de un proceso de adaptacin. Como el ser humano siempre est
haciendo, la adaptacin es un proceso continuo.
Las personas deben estar continuamente adaptando su conducta para
que, las actividades en las que se involucra, resulten satisfactorias y acordes con
el desempeo de sus roles.
Adolf Meyer describe la importancia del equilibrio de las cuatro extensiones:
trabajo y descanso, juego y sueo. Este autor opina que debe darse la
oportunidad a las personas para que organicen su tiempo en rutinas normales
de vida, especialmente en el trabajo, dice: el hombre debe satisfacer sus
necesidades
psicolgico

interpersonales

logrando

como

resultado

bienestar

fsico

Actividad: al conjunto de funciones integradas

por movimientos

coordinados y dirigidos para satisfacer una necesidad (Avalia zaccardi).


Ocupacin: actividad con propsito y significado para la persona.
Usando los beneficios de una actividad, el terapeuta, previene, restaura y
desarrolla el estado fsico, mental, sensorial y social del individuo que ha
sufrido alguna disfuncin.
Rol: definen nuestro status social (valor). Los roles no son estticos, son
dinmicos y pueden combinarse en un da (padre, esposo, trabajador,
paciente, etc.).

Para el cumplimiento del rol requiere la presencia de

destrezas y hbitos.
Los roles son: ocupacionales, sexuales, y familiares. (Kielhofner).
Al involucrarse en una actividad significativa el paciente va a lograr:
1.-Disminuir y/o cambiar pensamientos

obsesivos, fantasas e ideas

irracionales.
2.- Mejorar o aumentar el estado fsico (tono muscular).
3.- Mejorar las relaciones interpersonales.
4.- Mejorar su autoestima personal.
Trminos despectivos empleados por los familiares en su mayora: ocioso,
zngano, holgazn, dormiln, etc. por lo que es necesario hacer comprender
que lo ellos presentan es una discapacidad, que puede ser para el trabajo,
discapacidad para el cuidado personal y discapacidad para

realizar las

tareas del hogar, para realizar el tiempo libre, etc., como consecuencia del
trastorno mental.

No es fcil trazar el uso del tiempo porque este vara segn las
ocupaciones, de aquellos que trabajan fuera del hogar con aquellos
que lo hacen dentro de ella.
El tiempo hay que saber distribuirlo. Es muy importante que en una
casa cada actividad se haga a su hora,

lo que significa que debe

haber una hora ms o menos fija para levantarse, para las comidas,
para el aseo personal etc.

Se debe distribuir el tiempo en proporcin a la importancia de cada


ocupacin.

porque el trabajo que se


posterga hace que nos
parezca
ms pesado.
Antes del inicio del trastorno mental, los usuarios tenan mltiples
ocupaciones, realizando actividades productivas como estudiar, trabajar,
realizar las tareas del hogar,
bailar, etc.

hacer deportes, tener amigos, divertirse,

Despus, como consecuencias

de los sntomas

negativos

propios de la enfermedad (apata, cansancio, desgano, falta de inters,


etc.), de los efectos colaterales de los psicofrmacos, el desconocimiento
de la enfermedad, la incomprensin de los familiares, la prdida de hbitos
adecuados o deterioro de los mismos, hacen de ellos, personas sin una
meta, con prdida de su rol y un estilo de vida improductivo, con
desesperanza, resentimiento, y sobre todo aprenden a NO HACER NADA
El trabajo del terapeuta ocupacional ser la de motivar a realizar un cambio,
poder alcanzar un estilo de vida productivo saludable, a definir su rol y
trazarse metas reales.
ESTILO DE VIDA

ACTIVIDADES DE
AUTO CUIDADO O
AUTO VALIMIENTO

PRODUCTIVIDAD
Trabajo y/o estudio,
Tareas del hogar :

TIEMPO LIBRE O
ESPARCIMIENTO

CUIDADO PERSONAL
Aseo personal
Arreglo del vestido.

ALIMENTACIN

Adecuada
balanceada

8 horas

TRANSPORTE

Msica.

Limpieza de sala,
dormitorio, cocina,
etc.
(barrer,
trapear,
lustrar,
encerar, etc.)

TV.

Lectura

Deportes.

Escritura.

Preparacin
alimentos.

Tejido.

Fiesta.

Paseos.

Visitas.

Video juegos.

Fotografa.

Cermica.

de

Lavado de ropa.

Planchado
ropa.

SUEO

de

Cuidado de jardn
o
animales
menores.

Ayudar en tiendas,
etc.

Organizacin
tiempo

Con autonoma

del

10 12 horas

8 horas
x---------------------------------------------------------24

4 horas

HORAS-----------------------------------------------------x
Auto cuidado: capacidad de cuidarse uno mismo.
Autovalimiento: capacidad de valerse por si mismo.
Productividad: tiene relacin con lo que una persona realiza:
Estudio: adquirir conocimiento y destrezas con una meta
definida.

Trabajo: es la realizacin de la persona para lograr el bienestar


propio y de su familia.
Tareas del hogar: actividades propias de cada persona que son
ejecutados segn el rol asignado.

Tiempo libre - esparcimiento u ocio : El esparcimiento sucede


fuera de las obligaciones del propio trabajo y proporciona la
oportunidad para el deleite, relajacin, crecimiento personal y logro

de una meta, es conducido por la motivacin interna, implica libertad


de opcin, y generalmente no es limitado.(Knok H. 1988).
La inadecuada utilizacin del ocio puede implicar riesgo en la salud de
la persona, produciendo sentimientos de ansiedad, frustracin,
prdida de autoestima y dependencia.

En 1997, luego de un anlisis de las investigaciones


realizadas por Morehead y Takata, Mosey,
Watanabe, Cynkin y Naville, concluy que las
personas duermen aproximadamente el 30% de sus
vidas, dedican un 10% a Actividades de la Vida Diaria
Bsicas y un 5% a Actividades de la Vida Diaria
Instrumentales, el 25% de su tiempo trabajan o
estudian y el 30% restante lo emplean en actividades
de tiempo libre

III.
PR
ACTICA
Modelo de horario de actividades para los participantes (1 da), el cual debe
ser flexible y ser ejecutado en forma progresiva:
Hora

Lunes

Martes

Mircoles

Jueves

Viernes

Sbado

Domingo

6:00 am

Levantarse
Tendido de cama

6:30 am

Aseo y Vestido

7:00 am

Comprar pan, prepara y


toma el desayuno )
Tomar
medicacin.,
transporte

8:00 am
1:00 pm

Rehabilitacin
Rehabilitacin.

2:00 pm

Almuerzo y lavar platos.


reposo

3:00 pm

Lavar
ropa./Limpieza/deporte

5:00 pm

Aseo

6:00 pm

T. V

7:00 pm

Tareas.

8:00 pm

Cenar y lavar platos

9:00 pm.

Lectura,
u
actividades.

10:00 pm

Dormir(tomar
medicacin)

otras

Confeccionar un horario de actividades


productivas que realice en el hogar, en la
comunidad, etc., segn el modelo dado.
este horario ser realizado con el familiar
responsable quien informara sobre el
cumplimiento del mismo.
I. OBJETIVOS
Elaborar por s mismo un presupuesto
bsico diario y semanal.
Distribuir el dinero en gastos necesarios.

II. DEFINICIN DE CONCEPTOS

Presupuesto: Clculo anticipado del costo de algo, cantidad de


dinero que una persona o familia necesita para adquirir algo o para
satisfacer sus necesidades econmicas.
Ahorro: Es la cantidad de dinero que a una persona le queda de su
ingreso o ganancias luego de haber realizado todos sus pagos
respectivos.
Es un dinero que se puede guardar como ahorro para ser utilizados en
otros gastos en el futuro.
Presupuesto familiar: Un presupuesto familiar se realiza para
anotar nuestros ingresos como producto de nuestro trabajo, empleo,
negocios, etc. y nuestros egresos para ver si la diferencia restante
est a nuestro favor.
Es la cantidad de dinero que una persona o familia necesita para
adquirir o comprar algo o para satisfacer sus necesidades bsicas.
Ejemplo: Si deseo comprar una ropa (polo) con las propinas que
recibo, Cuntos das tendra que ahorrar para poder comprarlo?
Costo del polo: s/. 32.00,
Recibo s/. 2.00 de propina por da.
Tendra que ahorrar 16 das, ms el costo del pasaje
Ejemplo: Si

queremos ir al cine o paseo solo o acompaado es

necesario averiguar:

El precio de la entrada, lugar y pelculas de estreno.


Pasajes (movilidad a tomar)
Gastos extras (gaseosa, dulces, etc.)
En caso de ir acompaado (a) llegar a acuerdos sobre si el pago
es compartido o si uno invita con la responsabilidad del pago
total.

PRACTICA N 1: Supongamos que Ud. se encuentre solo en casa


(por un da) y solo cuenta con S/.15.00 (quince nuevos soles) para
los alimentos del da (desayuno, almuerzo y cena). Qu es lo ms
conveniente?, Comer en la calle o preparar sus alimentos?
NOTA: Teniendo en casa lo bsico: condimentos, fsforos, gas, etc.
HACIENDO UN PRESUPUESTO:
Costo de comer en la calle:

1 en la
calle
Desayuno
Almuerzo

Subtotal
S/. 4.00
S/. 6.00

Cena.

S/. 6.00

TOTAL

S/. 16.00

Costo al preparar los alimentos en casa:

Alimentos

Ingredientes
Pan (2 unid.)
Huevos (2

Desayuno

unid.)
Azcar (1/4 k.)
Aceite (1/8 l.)
T (1 unid.)

Segundo :
Arroz
Chaufa

Por lo tanto:

Precio s/.

subtotal

0.30
0.60
0.60
0.50

S/. 2.10

0.10

Arroz (1/2 k.)

1.50

Huevos (1/4 k.)

1.20

Pollo

2.00

Aceite

0.50

Sillao

0.20

Kion

0.20

Cebolla china

0.20

S/. 5.80

Se sugiere qu es lo que ms conviene econmicamente y se les


Limn (2 unid.)
0.20
motiva
a realizarlo posteriormente.
Refresco
S/. 0.20
Azcar
Resaltar
lo positivo de comer en casa (alimentos
TOTAL
S/. 7.00
frescos, limpios y sanos).
El almuerzo preparado en casa alcanza para la
noche.
Por lo tanto, es mejor la segunda opcin por
todo lo anterior y sobre todo a un costo menor.
Nota: Los precios van a variar segn el costo de vida
establecido.

PRACTICA N 2:
Cunto gana un trabajador? (Sueldo promedio): S/.
un presupuesto mensual, resaltando

los

gastos

700.00.
bsicos

Hacer

con

los

secundarios. (Vive solo).


Se hace 2 ejemplos de presupuesto, el presupuesto 1 considera la
alimentacin fuera de casa y el presupuesto 2 considera la
alimentacin preparado en casa.

GASTOS

Alquiler de casa

PRESUPUESTO 1 :

PRESUPUESTO 2 :

Con Alimentacin

Alimentacin

fuera de casa

Preparado en casa

S./ 200.00

200.00

Luz

20.00

20.00

Agua

15.00

15.00

Alimentos

450.00

300.00

Vestido

25.00

25.00

Emergencia

20. 00

20.00

Pasajes
tiles de aseo

48.00

48.00

20. 00

20.00

Telfono

10.00

10.00

Medicina

Diversiones

TOTAL

808.00

X
S/668. 00

X: indica gastos secundarios.


Presupuesto
Presupuestos
Ingreso

Presupuesto

S/.

1
600. 00

2
S/. 600. 00

Egreso

S/.

544. 00

502. 00

Dficit

S/.

56. 00

Saldo

98. 00 (ahorro)

Nota:
En el presupuesto 1: hay un exceso de
s/. 56. 00
En el presupuesto 2: hay un saldo de
s/. 98. 00
Lo que nos permite un ahorro mensual de s/. 98. 00.

El saldo de s/. 98. 00, puede ser destinado para una emergencia.
En caso de un padre de

familia tendr que buscar otros ingresos

para cubrir los gastos de los hijos, de medicina o de una emergencia.

PRACTICA N 3:
Hacer un presupuesto del costo de un paciente que asiste a un
tratamiento de Rehabilitacin.
Gastos

Seman

Mensual

al
Ticket

costo

de

rehabilitacin)
Materiales.
Pasajes.
Propinas
Consulta.
Medicinas.
COSTO TOTAL :

Esto

vara

en

cada

participante

por

el

tipo

cantidad

de

medicamentos.
Resaltar el esfuerzo de los padres para solventar los gastos.
Motivar la participacin activa y el desarrollo de sus habilidades.

Cada integrante ir a los diferentes


mercados, tiendas, sper Marquet,
etc., cercanos a su casa y conocer
los diferentes precios de productos
de pan de llevar.

I. OBJETIVOS:

1.

Reconocer los billetes verdaderos y falsos.

2.

Hacer reclamos en forma asertiva en caso de recibir dinero falso

II. CONCEPTOS:
Tcnica para detectar las monedas
En razn que las monedas que ms
se imitan, son las de Cinco, Dos, Un
Nuevo Sol, as como la de cincuenta
cntimos, le aconsejamos, que para
que nunca ms sea engaado (a) ,
simplemente tome un minuto de su
preciado tiempo, para observar en el anverso de todas las monedas
indicadas, las caractersticas que resaltan en el interior de la
estructura del Escudo Nacional, agudice su vista y aprecie lo
siguiente:
Por

debajo

vicua

de

la

encontrar

unas

lneas

horizontales,
paralelas,

continas

definidas, y rectas. De
igual manera en el
fondo

de

la

cornucopia resaltaran unas lneas verticales y continuas, por otra


parte observar que de la cornucopia salen dos monedas juntas bien
definidas y las que le siguen estn sobrepuestas una sobre otra

Para las Monedas de Cinco Nuevos Soles, en las autnticas, siga el


mismo procedimiento sealado en el escudo de armas, adems
verifique en el reverso la inscripcin literal Nuevos Soles la cual
est bien estructurada, asimismo, dentro del crculo componente a la
cantidad numrica "5", verificar la presencia de un logotipo, cuyos
elementos literales son legibles. Si existe alguna duda ms con
respecto a las monedas de Cinco Nuevos Soles, vea en el
reverso la inscripcin Nuevos Soles, ella carece de definicin,
y el logotipo de la Casa de la Moneda, es simplemente un
puntito.
Caractersticas que presentan los billetes falsos:
Para los falsificadores no hay obstculo alguno al imitar los
billetes, estos por su similitud podra llevar a confusin; por ejemplo
el hilo que cambia de color al mover el billete, aparecer solamente
como una simple lnea de color plateado, adems si levantamos el
billete contra la luz, la inscripcin correspondiente a cada billete la
apreciaremos borrosa, por ltimo la tinta que cambia de color
continuar del color fucsia pese a los movimientos efectuados al
billete.

PRACTICA N 1:
Se dar a cada integrante billetes de diferente denominacin para
discriminar su valor y legitimidad.
PRACTICA N 2:
Se har uno o ms ensayos de la vida diaria en compra venta de
productos,

con dinero real, observando

no

solo

reconocimiento

de dinero, sino su valor al recibir y dar vuelto.


Ej.:
Con s/. 50.00

Precio / kilo

Precio de

Diferencia

compra

comprar:

S/.

2 k. De arroz

2.40

S/.
4.80

2 k. De cebolla

1.20

2.40

1 k. De pollo

5.20

7.80

k. De tomate
1.80
Total: 50. 00

0.50
15.50

(vuelto)

S/. 34. 50

Se darn otros ejemplos sencillos o complejos de acuerdo a la


capacidad funcional de los pacientes.

I.

OBJETIVOS

Mostrar buenos modales en la


mesa.
Manejar adecuadamente los
utensilios.

II.

MATERIALES
Servilletas

Cuchara

Cucharitas

Tenedor y Cuchillo

Plato tendido

Vaso

Mantel

Individuales

Alimentos para la demostracin.


El desconocimiento u olvido de las reglas bsicas de conductas para
la alimentacin y la importancia de la fisiologa del aparato digestivo
por parte de los pacientes, permite que sta sesin se divida en 2
partes:
1 hacer un breve nfasis al aparato digestivo, su importancia y las
consecuencias del mal uso por los malos hbitos.
2 las normas de la conducta para la alimentacin.

III.

DEFINICIN DE CONCEPTOS
En la cavidad bucal empieza el proceso de la digestin. La
dentadura con sus dos hileras de dientes, permite la preparacin de
los alimentos mediante su desmenuzamiento. El desmenuzamiento
mediante el proceso de masticacin es imprescindible para la entrada
de los alimentos en el tracto digestivo y para su deglucin, como
tambin para la liberacin qumica de los nutrientes.
La lengua: formada por la raz, el cuerpo y la punta, es importante
como rgano del gusto.

Presenta

unas formaciones verrugosas

(papilas) de distintas formas, los rganos del gusto (botones


gustativos) que permiten la deteccin de los sabores dulce, cido,
salado y amargo. El rgano del olfato toma parte de la sensibilidad
gustativa.
La saliva, que fluye de las glndulas salivales contiene una
importante sustancia activa: la amilasa, que disuelve los alimentos
que contienen hidratos de carbono.
La saliva no solo lubrica los alimentos para facilitar su deglucin sino
que tambin tiene accin germicida. Si se altera la composicin de la
saliva y disminuye su accin germicida, vuelve a favorecerse la
aparicin de caries.
En el proceso de la digestin, las enzimas digestivas tienen la
funcin de provocar el desdoblamiento de los alimentos, con el
objetivo de liberar y procesar los nutrientes importantes para el
organismo (protenas, glcidos y lpidos), de forma que el organismo
pueda captarlos a travs de la pared intestinal. Las enzimas
digestivas ms importantes responsables del desdoblamiento de los
glcidos se encuentran en la saliva, as como en el jugo pancretico y
las pequeas glndulas digestivas del intestino delgado.

El Esfago es un rgano en forma tubular de 30 cm., de largo con


pared musculosa que une la cavidad bucal con el estmago.
El Estmago es un rgano en forma de saco, de aproximadamente
entre 1,5 y 2,5 Litros de capacidad. Ah se produce la mucosidad
gstrica, los cidos

gstricos y la enzima digestiva (pepsina). La

permanencia del bolo digestivo en el estomago depende de la


digestividad de los alimentos. Los lquidos como las sopas y las
bebidas generalmente permanecen poco tiempo en el estomago y
alrededor de una media hora despus de su ingestin entran en el
intestino delgado. Las grasas, las carnes de difcil digestin pueden
permanecer hasta 6 horas en el estmago.

Hbitos de vida irregulares


El mantenimiento de un ritmo de vida normal es importante para una
funcin gstrica normal. La continua irregularidad de las comidas
acta antes o despus de forma nociva sobre la salud.
Comer rpidamente: si la
irregularidad de los hbitos de vida y
sobrecarga emocional se une a una
falta de cultura en el comer

ocasionara la aparicin de enfermedades gstricas. Es imprescindible


tomarse un tiempo para las comidas, los alimentos demasiado
calientes son tan nocivos como los alimentos demasiado fros.
Comer

demasiado: la dilatacin y sobrecarga

excesiva del

estmago tambin pueden ser causa de una


enfermedad gstrica.
Crisis Emocionales: los cambios bruscos en
la

forma

de

situaciones

de

vida,

las

miedo

prdidas

repercuten

las
con

frecuencia en el estmago.
Gastritis Aguda:

inflamacin en la mucosa gstrica. Se da por:

Abuso de alimentos y bebidas demasiados fros.


Tragar cantidades demasiadas grandes de alimentos.
Consumo excesivo de condimentos demasiados concentrados
Consumo de tabaco.
Algunos frmacos.
IV.

GENERALIDADES SOBRE ETIQUETA DE MESA


La mesa es un lugar muy grato que rene a los amigos y familiares,
por sta razn debe preocuparse por crear un buen ambiente a su
alrededor y conocer como se colocan los vasos, cubiertos, vajillas y
servilletas en ellas.
As tambin es uno de los lugares
donde

se

educacin
mostrando
modales.

revela
de

el

grado

una

compostura

de

persona,
y

buenos

La mayor parte de excesos y desaciertos en que se incurre en


reuniones de mesa, tiene su origen en el grave error de pensar que
en la mesa privada o de familia, puede usarse amplias e ilimitadas
libertad.
Las costumbres domsticas a veces equivocadas, llevan a adquirirlas
y les crea una segunda voluntad que lo somete a movimientos
maquinales; y as, al contraerse malos hbitos de comportamiento en
nuestra propia mesa, es seguro que nos desluciremos en una mesa
extraa.

V.

REGLAS BSICAS
1.

Lavarse las manos antes de ir a la mesa

2.

Coloqumonos a una distancia conveniente de la mesa, ni muy


prximo, ni muy separados para conservar libertad y naturalidad
en el movimiento.

3.

No apoyemos en la mesa el antebrazo y mucho menos los


codos en el momento de comer.

2.

Sentarse

adecuadamente,

sin apoyarse en el

asiento del

vecino.
3.

Pedir por favor cuando desee que le alcance algo y agradecer.

4.

Pongamos a un lado, dentro del plato, las partculas de carne,


huesos, espinas, etc.

5.

Ante la necesidad de toser, estornudar o eructar, procuremos


hacerlo sin llamar la atencin.

6.

No

comamos

aceleradamente,

porque

puede

significar

glotonera, ni muy despacio porque se puede aparentar sentir


mal gusto por la comida.
7.

En la mesa debe sostenerse una conversacin ligera y


agradable.

8.

Masticar bien cada bocado.

9.

Halagar a la cocinera ocasionalmente.

10.

Agradecer antes de retirarse.

11.

De ser posible comer juntos todos los miembros de la familia.

12.

La servilleta se desdobla y se extiende sobre las rodillas,


debiendo emplearlas slo para limpiar los labios.

13.

El pan se debe cortar con la mano, nunca con el cuchillo.

NO SE DEBE HACER
Abrir y hacer ruido con la boca al masticar.
Absorber ruidosamente la sopa y lquidos calientes.
Tomar grandes bocados que impidan hablar.
Recoger la comida con el pan.
Arrojar al suelo residuos de comida.
Hablar con la boca llena.
Beber cuando tengamos la boca con comida.
Llevarse el cuchillo a la boca.
Oler las comidas o soplarlas si estn muy calientes.
Usar los dedos para recoger la comida o empujarla, as como
tampoco con el cuchillo, ste solo sirve para cortar la carne.
Usar mondadientes o palillos en la mesa.
Frotar la servilleta sobre los labios, dese golpecitos suaves.
USO DE UTENSILIOS
La cuchara de sopa estar siempre a la derecha del plato de
sitio. Este es un plato tendido que estar de base para recibir
todos los dems platos, salvo el del postre.
El cuchillo y tenedor (al pinchar) se toman empuando el
mango con los tres ltimos dedos, adhiriendo a ste el pulgar
por el lado interior y el ndice por encima.
La cuchara se toma manteniendo los tres ltimos dedos
recogidos con la palma de

la mano volteada hacia adentro.

El vaso se toma por la parte cercana a la base.

Los tenedores estarn al lado izquierdo del plato de sitio.


Los cuchillos estarn al lado derecho, con el filo hacia adentro y
debern ser del mismo tamao que los tenedores.
Mantenga el cuchillo y el tenedor en ngulo, no los tome ni los
agarre como si fueran dagas ni pinche la comida con ellos.
Al terminar de comer coloque el cuchillo y el tenedor uno al
lado del otro en el centro del plato y como si fueran las
manecillas de un reloj que marca las 6:30, pero en

forma

paralela, no angular.
Al trmino de la comida, los cubiertos deben quedar dentro del
plato, nunca encima

del mantel.

Se puede pedir discretamente una repeticin dejando los


cubiertos separados en el plato. Si la anfitriona conoce de
etiqueta entender el mensaje, de lo contrario se quedar con
las ganas.
El tenedor se sostendr con la mano derecha para comer los
alimentos que no se cortan con el cuchillo (huevos, legumbres,
etc.). Para las carnes, frutas, quesos duros, etc., que necesitan
cortarse se tendr el cuchillo en la mano derecha y el tenedor
en la mano izquierda para sujetar el trozo de alimento que se
corte. Se cortar cada porcin que se comer con la derecha.

MANERA DE PONER LA MESA

El arreglo de la mesa debe ser sencillo, se admite manteles de


color y las vajillas de cristal. El
centro

de

la

mesa

puede

ocuparlo un adorno de flores o


frutas.
De preferencia entre un cubierto
y

otro

deber

haber

una

separacin de 45 cm.
Poner

individuales

de

plstico

que se limpien fcilmente.

El cuchillo y la cuchara de sopa a la derecha y el tenedor a la


izquierda.
La cucharita para postre en la parte superior horizontalmente,
con el mango hacia la

derecha.

El vaso para agua arriba a la derecha, y el platito para el pan con


la servilleta encima, a la izquierda del comensal.
Las servilletas se deben doblar de manera sencilla, recta o
triangular.
La servilleta no se prende del cuello, simplemente se deja a
medio desdoblar sobre las rodillas.
VI.

PRACTICA

Tener los materiales necesarios para esta actividad.


El

terapeuta har la demostracin, motivando que los

participantes adquieran nuevos modelos.


Cada participante har la demostracin de cmo poner una
mesa.
Observar a los participantes los buenos modales para la
alimentacin en las sesiones de preparacin de alimentos.

Los

participantes

ensearan

los

miembros de su familia
las

habilidades

desarrolladas
actividad.

en

la

I.

OBJETIVOS

Desarrollar y ejecutar las


habilidades para realizar el
aseo y limpieza de la casa en
forma autnoma.
Desarrollar y ejecutar las
habilidades para la limpieza de
los artefactos del hogar.
Mantener las habilidades
mencionadas.

II.

MATERIALES

Escoba

Recogedor

Jabn

Lava vajilla.

Cera.

Perfumador de ambiente (opcional)

Trapeador (o un trapo cualquiera).


Detergente.
Papel (peridico u otro tipo)
Leja o cido muritico (opcional).

Esponjas o escobillas.

III.

RECOMENDACIONES

De la misma manera que debemos atender constantemente el aseo en


nuestra persona y vestidos, debemos de poner especial cuidado en la
casa donde habitamos, muebles y dems objetos que estn dentro de
ella.

El aseo de las habitaciones no debe de limitarse a


los suelos y muebles, es necesario que techo,
paredes, ventanas y todas las dems partes de la
casa permanezcan en constante limpieza y con
buena ventilacin.

No mantengamos en nuestra casa ningn objeto que pueda producir un


olor desagradable.

Las habitaciones deben de limpiarse todos los das, deben tener buena
ventilacin e iluminacin. La cmoda, ropero u otro lugar donde se
guardan las ropas deben estar limpios y ordenados.

Para las casas de suelo el barrer debe de ayudarse roseando con agua
para evitar la polvareda.

Los vestidos de nuestra cama (sbanas, colchas, almohadas, frazadas,


etc.) deben estar aseados y el tendido de cama debe ser diario y al
momento de levantarnos.

Para el tendido de cama se colocar: primero


la sbana principal con los doblez en sus
esquinas respectivas, luego ir la sbana
secundaria y encima la colcha, por si fuese
necesario una frazada en forma opcional.

La cocina debe de mantenerse limpia y


ordenada, siendo un lugar

donde

preparamos

los

alimentos,

no

debemos de descuidarla.
Limpieza de artefactos

Refrigeradora. Permite conservar los alimentos mantenindolos a baja


temperatura. Se aconseja deshelarla y realizar su limpieza una vez al
mes,

para

ello se retiran todos los productos que contenga, se

puede limpiar con un pao humedecido en agua jabonosa y luego

enjuagar con otro paito mojado con agua limpia y secar bien. No
usar agua caliente o hurgar con cuchillo u otro instrumento que
puedan perforar los serpentines por donde circula el gas refrigerante.

Licuadora. Permite licuar, desintegrar y mezclar los alimentos, debe


mantenerse en todo momento limpia, se lavar con detergente y
agua pura apenas se hayan usado.

Cocina. Quitar las hornillas y sujetadores,

lavar

con paos mojados con crema lava-vajillas, luego


enjuagar con agua sola y secarla. Asimismo se
limpian las hornillas, sujetadores y paredes de la
cocina.
Limpieza de baos:

Inodoro: Hay que

limpiarlo diariamente con

detergente y escobilla especial de nylon. Cada


semana se har una limpieza usando leja. Bajar
la palanca o echar agua despus de usarlo, los
varones levantar la tapa para orinar. En caso de
contar con silo o letrina es importante el uso de
cal

para

desinfectarlo,

mantenerlo

bien

tapado.

El lavatorio: Se lavar diariamente con trapo remojado con


detergente y cada semana hacer la limpieza con esponja y crema
lavavajillas.

La ducha, tina: Se limpiar diariamente con agua y detergente y


sobre todo despus de usarla.

Las partes metlicas del lavatorio (llaves): deben limpiarse en


forma continua con un trapo, esponja y detergente.

La limpieza de los pisos del cuarto del bao, que son baldosas,
mosaico o cemento, se hace inmediatamente despus de ducharse y
semanalmente lavndolos con agua jabonosa y el frotado hmedo, se
puede acompaar con soluciones antispticas como el Pine-sol y/o leja.

El tacho de basura puede ser de madera o plstico,

dentro del

tacho se introducir una bolsa de plstico, de tal forma que la basura


caiga dentro de ella.

La limpieza de las paredes del cuarto del bao que estn


revestidas con losetas se limpia con un trapo mojado en agua jabonosa,
asimismo las paredes pintadas con pinturas lavables.

IV.

PRACTICA
1.

Trabajar con los materiales existentes.

2.

Se asignarn tareas para todos los participantes de tal


forma, que cada uno demostrar

sus

habilidades

en

las tareas

respectivas.
3.

Limpieza de ambientes: consta de seis pasos (2


participantes por paso)

Mover los muebles.

Trapear.

Secar.

Encerar.

Lustrar.

4.

Barrer y baldear.

Limpieza de paredes, ventanas y techos:

Limpieza de techos (con escobillones grandes).

Limpieza de ventana (papel, agua, detergente).

Limpieza de paredes sobretodo los rincones y ngulos con el


escobilln.

Cada tarea, ser demostrada por el terapeuta y coterapeutas


respectivos, seguidamente los participantes ejecutarn la actividad
una o dos veces hasta hacerlo bien bajo la conduccin y/o supervisin
de los terapeutas.

Se

dar

reforzadores

sociales

segn

amerite

la

conducta

demostrada por los participantes.

Asignar uno o dos das

de la semana

para realizar las tareas en el hogar.


Poner en agenda.

I.

OBJETIVOS
Al trmino de la sesin los participantes estarn en condiciones de:
1.

Conocer diferentes opciones de estudios y de trabajos.

2.

Planificar sus metas reales de estudio y/o trabajo centrados en


sus intereses y capacidades.

II.

INICIO DE LA SESIN TERAPUTICA


El deseo de toda persona (padres e hijos) es:
Que estudien una carrera en la universidad y lleguen a ser
buenos profesionales.
Que tengan un trabajo bien remunerado.
Cuando se truncan estos deseos por cualquier motivo, puede darse
respuestas como:
Dolor y no aceptacin de los padres.
Exigencias a seguir

estudios superiores por tradicin

familiar.
Frustracin de los participantes al no poder estudiar una
carrera superior

por tener bajo rendimiento y

mucho

estrs.
Deseos

obsesivos

de

seguir

estudios superiores a pesar de


continuos fracasos.
Baja autoestima, sentimientos
de tristeza al por tener
futuro incierto.
En relacin al trabajo, preguntan:

un

Qu necesitan para poder trabajar? Algunas respuestas sern: que


para realizar un trabajo independiente es necesario contar con algn
dinero o algn capital o haber terminado una carrera universitaria.
Entonces: lo que me quieren decir es que sin un capital o sin una
carrera universitaria no es posible trabajar?
En relacin al estudio: existen diferentes oportunidades de estudio,
los cuales mencionaremos as:
Estudios superiores: Son de 5 aos de estudios, egresados de

las universidades nacionales (UNMSM, UNFV, UNI, UTC, etc.) y


particulares (San Martin. Cayetano Heredia, Ricardo Palma, Cesar
Vallejo, etc.) . En donde las carreras de ciencias o incluso de letras
tienen generalmente Tienen una carga acadmica muy exigente en
relacin a rendimiento, responsabilidad y estudio. Sabemos que esto
puede llegar a producir estrs en algunos de los usuarios, por eso es
importante realizar una buena evaluacin y orientacin vocacional
para evitar frustraciones que pudieran ser inicio de una recada.
Esto implica:

Preparacin en Academias pre- universitarias.

Postular al examen de admisin (inscripcin)

Examen de admisin.

Si ingresa, mantenerse en los estudios.

Egresar.

Graduarse o titularse.

Buscar trabajo

Estudios tcnicos: superior: Son de tres aos, egresados de los


Institutos Superior Tecnolgicos, si bien son exigentes pero es en
menor grado en relacin a las Universidades.

Preparacin.

Inscripcin

Examen

Estudiar y mantenerse

Graduacin

Bsqueda de trabajo
Carreras cortas: pueden ser de 1 ao de duracin y pueden

graduarse como auxiliares, tambin existen carreras cortas de 6


meses o 4 meses de duracin, segn grado de complejidad y
aprendizaje. Se dan en

CEPROTS, ONG, Institutos, OMAPED,

Universidades como cursos extensivos, etc.


Por ejemplo:
-

Computacin

Cosmetologa

Joyera

Repostera

Corte y confeccin

Ensamblaje de computadoras

Alta costura

- Reparacin de artefactos

elctricos
-

Confeccin de calzado

Auxiliar de enfermera.

Carpintera

Carpintera metlica, etc.

Electrnica

Electricidad y Refrigeracin

Porqu una persona no estudia o deja de estudiar?


-

Por factores econmicos.

Por su entorno social.

Por presentar dficit cognitivo.

Bienestar: capacidad de sentirse bien


consigo mismo y con los dems. El
bienestar de una persona est en lo que
uno realiza (trabajo o estudio), hacerlo
con responsabilidad y eficacia.

Por lo tanto debemos realizar actividades acordes a nuestra


capacidad funcional para no frustrarnos.
Qu nos impide alcanzar el bienestar o la felicidad?
Nuestras creencias.
Todos tenemos creencias que de alguna forma no nos permiten
aceptar las cosas como son y, desear o alcanzar a toda costas bienes
materiales y/o personales que otros poseen y al no alcanzarlos nos
sentimos nos infelices, y lo peor es que esta infelicidad lo llevamos
en todas nuestras acciones y en todas nuestras relaciones.
Ejemplos de creencias:
La felicidad es cosa del futuro.
No es cierto. T eres feliz aqu y ahora; pero no lo sabes, porque tus
falsas creencias y tu manera deformada de percibir las cosas te han
llenado de miedos, de preocupaciones, de ataduras, de conflictos, de
culpabilidades y de una serie de juegos que has sido programado
para jugar. Si lograras ver a travs de toda esa maraa, comprobaras
que eres feliz... y no lo sabes.
Si se realizan todos tus deseos, sers feliz.
Tambin esto es absolutamente falso. De hecho, son precisamente
esos deseos los que te hacen vivir tenso, frustrado, nervioso, inseguro
y lleno de miedos. Haz una lista de todos tus apegos y deseos, y a
cada uno de ellos dile estas palabras: En el fondo de mi corazn, s
que, aunque te obtenga, no alcanzar la felicidad. Reflexiona sobre
la verdad que encierran estas palabras. Lo ms que puede
proporcionarte el cumplimiento de un deseo es un instante de placer
y de emocin. Y no hay que confundir eso con la felicidad.
No puedes ser feliz sin las cosas a las que ests apegado y
que tanto estimas.

Falso. No hay un solo momento en tu vida en el que no tengas


cuanto necesitas para ser feliz. Piensa en ello durante un minuto... La
razn por la que eres infeliz es porque no dejas de pensar en lo que
no tienes, en lugar de pensar ms bien en lo que tienes en este
momento.
Antony de Mello.
Para ser feliz debo ser un profesional o casarme con una
persona que sea profesional.
Son los mensajes que los padres dan a los hijos desde muy pequeos
y que los mantienen impidindoles alcanzar la felicidad. La felicidad
como pareja se puede alcanzar solo con el conocimiento de la
persona y no con el titulo que pueda tener.
En la vida diaria se observa: falta de trabajo, trabajos mal
remunerados, profesionales dedicndose a un trabajo diferente a lo
que ha estudiado.
As tambin observamos personas con negocios prsperos, donde
muchas veces han

comenzado desde abajo, poco a poco y con

mucho esfuerzo y responsabilidad han escalado hasta llegar a una


situacin bastante cmoda.
En

la

actualidad

uno

puede

trabajar

con

poco

capital,

sino

observemos en un mercado u otros lugares a personas con mltiples


oficios, cuyo ingreso sea poco o bastante le permite solventar los
gastos de su hogar.
Ej. 1). Presupuesto en venta de Caramelos: s/.
Capital Precio Cantidad

Total

Gananci

Venta

Monto

Total de

Precio

de

Unid. Por

De

de

de

Ventas

de

Venta/

Bolsa.

Venta.

Por

Venta

Mensual.

Bolsa.

3.50

unid

Bolsa.

0.10

100.00

10.00

6.50

bolsas

por

por

Seman

da.

a.

26.00

182.00

S/.
728.00

Ej. 2). Presupuesto en ventas de pan con lomito y caf (50 porciones
por da):
Ingredientes:
Pan con Lomito:(50 panes)
Carne de res 1 k

..= 18.00

Tomate 1 k. ..= 2.00


Cebolla 1 k. ..= 1.50
Panes (50) ..= 8.30
Aj (2)... .. = 0.20
Gas.......................... = 0.50
Sillao, sal = 0.50
Servilletas = 1.20
Bolsas ..= 1.00
Aceite. = 0.40
Total..

= 33.60

Caf (50 vasos):


Caf k................................................ = 5.00
Azcar 1k. ...............................................= 2.50
Servilletas ...= 1.20
Vasos descartables ...= 2.50

Total=11.70

Precio

Precio

unidad

unida

cantida

con

S/.

50

lomit

1.50

o
Caf

S/.

venta

Gananci

Gananci

Gananci

Gananci

total

Por da

Semanal

Mensual

Total

41.40

289.80

1159.20 S/.

Pan
75.0
0

1531.4
0

50

0.50

25.0

13.30

392.00

372.40

Nota: la ganancia por da se obtiene restando la venta total del da


menos el costo de la preparacin:
Venta total...... 75.00
Costo de los insumos 33.60
Ganancia/da.. 41.40
Requisitos:

Buena presentacin (higiene personal: cuerpo y vestido).

Manos limpias, uas cortas y limpias, bien peinado, etc.

Manipular con la higiene y limpieza exigida.

Ser amable y tolerante, no discutir con el cliente.

Responsabilidad y cumplimiento.

Al realizar el presupuesto, se debe tener en cuenta el capital a


invertir y las ganancias a obtener en la distribucin de los gastos
(costo-beneficio).

Nota: antes de emprender cualquier tipo de negocio, se realizar


un estudio de mercado.

Cada participante har un listado de


actividades como metas futuras (estudio
y/o trabajo) de acuerdo a su capacidad,
inters y motivacin, dicha lista se har
con los familiares en coordinacin con
los terapeutas responsables..

También podría gustarte