Rotación de Aynokas en La Comunidad Originaria Pomani
Rotación de Aynokas en La Comunidad Originaria Pomani
Rotación de Aynokas en La Comunidad Originaria Pomani
Pomani
Gustavo SARAVIA
11 / 1994
La Comunidad Pomani est ubicada en el altiplano central de Bolivia, en el departamento de
La Paz, Provincia de Aroma, y mantiene muchas de sus tradiciones. Ubicado a una altura de
3,750 a 3,800 m.s.n.m. Pomani es una comunidad originaria, es decir que no conoci el
sistema de tenencia de la tierra tipo hacienda. En Pomani pervive la organizacin ancestral lo
cual nos permite conocer la manera de relacionarse de la sociedad con la naturaleza y la
conceptualizacin totalizadora del saber campesino a travs de las diferentes denominaciones
a cada tipo de parcela.
Aynoq`as son lugares donde cultivan todas las familias de la comunidad y no existe ms que
cultivos, son superficies de terreno grandes. Cada ao se cultiva una Aynoka que resulta ser
terreno de Puruma, es decir que ha descansado o no ha sido tocado por 10 aos ni para
rotura, ni para sacer lea, es un terreno completamente cubierto por vegetacin. El turno para
descanso sigue un ciclo u orden que es respetado por comuneros. En la Aynoq`a existen las
Q`allpas que adems de ser Puruma son parcelas antiguas que estn clasificadas segn
suelo y microclima en grandes canchones con cerros de piedra en donde comparten
actualmente varias familias; antes un campesino originario cultivaba varias variedades.
Descripcin de la tecnologa:
Cada aynoqa se cultiva durante tres aos en cada diez aos de descanso, posteriormente se
vuelve al ciclo rotativo. En el ltimo ao de cultivo los comuneros aprovechan siembra de
forraje para pastorear los aos posteriores con ganado ovino, vacuno, llamas etc.
Aos de Cultivo en Aynoq`a de turno.
Primer ao: Se denomina Sata Aynoqa comprende labores: Qolliwi, WarWichu, Satwi,
Llamayu.
Segundo ao: Se denomina Phawa comprende labores de Surqwi, Lurwi.
Tercer ao: Se denomina Thultu comprende labores de Samawi,Wajtaa.
Los cultivos en Aynoq`as. En la comunidad se saben los 40 microclimas de las Aynoq`as, las
caractersticas particulares de cada Puruma y las q`allpas que se tiene. Segn eso se puede
sembrar los diferentes cultivos y variedades de papa, quinua, kaawa, etc. Se detalla una lista
de 13 Aynoq`as en las que se tienen aynoq`as de "Suma Achu" (aos de buena cosecha), que
son Tuntachawi, Warisuntisia,y Siwiqani. Aqu se cosecha papa q`athi, papa p`inu, papa
ajawiri; y sani imilla. Las Aynoq`as caracterizadas como "Macha Mara" (aos de mala
cosecha)son: Q`anawiri, Qhothaa, Llallawa y slo producen Izau, papaliza y a veces papa
q`athi.
Resumen
En el altiplano peruano ubicado sobre los 3800 msnm, el hombre andino an conserva sistemas
ancestrales de manejo y utilizacin de la agrobiodiversidad de quinua llamadas aynokas. En ella se
mantiene los recursos genticos estratgicos para el mejoramiento y aprovechamiento futuro de
este grano andino altamente nutritivo y resistente a factores abiticos adversos, como sequa, fro,
salinidad y granizadas.
Se han encontrado en una misma aynoka seis especies de Chenopodium: C. quinoa Willd., C.
pallidicaule Aellen, C.
carnosolum Moq., C.
ambrosioides L., C.
hircinum y C.
quinoa subsp. melanospermum, las cuales son utilizadas no slo para el consumo humano de
grano y hojas, sino como nutraceticas, medicinales, en la alimentacin animal, y como
mecanismos de defensa contra adversidades climticas, permitiendo tener seguridad alimentaria
en condiciones difciles.
En las aynokas se han encontrado tambin una gran variabilidad dentro de las especies, as como
65 genotipos diferentes de quinua. Es posible encontrar aun mayor diversidad dentro de las
especies en aynokas alejadas y menos accesibles. Esta agrobiodiversidad constituye el banco de
germoplasma in situ del altiplano peruano que conserva y utiliza la mayor diversidad gentica de
especies y genotipos cultivados y ancestros silvestres de Chenopodiaceas, los cuales guardan
genes valiosos, los que desafortunadamente estn en proceso de erosin y prdida irreversible por
difusin de variedades mejoradas y falta de apoyo gubernamental, as como por el agobio de la
pobreza y migracin, caracterstica del pramo altiplnico.
Introduccin
La agrobiodiversidad de la quinua conservada y manejada como aynokas de quinua, son sistemas
ancestrales de conservacin de recursos genticos, produccin y organizacin campesina. Tienen
por finalidad conservar la variabilidad gentica, mantener los ancestros silvestres y mantener la
seguridad alimentaria de las comunidades rurales. Esto se basa base al cultivo y manejo de la
agrobiodiversidad, variabilidad de especies de la familia de las Chenopodiaceas, variabilidad de
genotipos dentro de cada especies, suelos, climas, topografa y sistemas de cultivo con una
variacin adecuada de las fechas de siembra. As como distribucin y conduccin de parcelas
familiares dentro de la propia comunidad, haciendo un bloque de cultivo debidamente zonificado y
en base a una rotacin de cultivos manejado con mucha precisin y organizacin propia,
efectuando un trabajo comunitario y colaborativo entre sus miembros, incluyendo jvenes, nios,
mujeres y ancianos.
Estos sistemas de cultivo estn generalizados en el altiplano peruano - boliviano, no solo como una
forma de mantener la diversidad gentica de la quinua incluyendo a los parientes silvestres, sino
Mtodos
El trabajo de evaluacin se efectu en tres principales aynokas de quinua del altiplano peruano,
tanto de la zona aymara como quechua en esta ltima recibe el nombre de Laymes. Se evaluaron
aynokas de las orillas del lago Titicaca (Pomata) , zona de pie de ladera (Cabanillas) y tambien de
zonas altas y frias (Maazo), durante las fases fenologicas de floracin y madurez fisiologica. La
evaluacin se efectu mediante identificacin de plantas fenotipicamente diferentes en coloracion,
forma de inflorescencia y otras caracteristicas que podran mostrar diferencias como precocidad a
floracin y madurez fisiolgica, ramificacin y otras caractersticas fenotipicas y agronmicas, con
el apoyo de tcnicos con experiencia en el cultivo de quinua y otras especies emparentadas a las
Chenopodiaceas.
Una vez separadas de la aynoka se pas a un anlisis mas detallado para identificar color de
grano, tamao de grano, contenido de saponina, comparaciones con otras para evitar duplicidad y
otros caracteres distingibles mediante la vista.
Resultados
La agrobiodiversidad de la quinua en las aynokas est representada por seis especies de
Chenopodium: C. quinoa Willd., C. pallidicaule Aellen, C. carnosolum Moq., C. ambrosioides L., C.
hircinum y C. quinoa subsp melanospermum, las cuales son utilizadas no solo para el consumo del
grano y hojas, sino como nutraceuticas, medicinales, en la alimentacin animal y como
mecansmos de defensa contra adversidades climticas, permitiendo tener seguridad alimentaria
en condiciones sumamente dificiles.
En C.quinoa se ha encontrado 65 genotipos diferentes, en C. pallidicaule 23, en C. carnosolum 6,
en C. ambrosioides 5, en C. hircinum 9 y en C. melanospermum 8 genotipos. Es posible encontrar
mayor diversidad dentro de las especies en aynokas alejadas y menos accesibles.
Esta agrobiodiversidad constituye el banco de germoplasma in situ del altiplano peruano que
conserva y utiliza la mayor diversidad gentica de especies y genotipos cultivados y ancestros
silvestres de Chenopodiaceas, los cuales guardan genes valiosos de resistencia a sequa, fro,
salinidad, granizadas, exceso de humedad y otros de inters agronmico, los que
desafortunadamente estn en proceso de erosin y prdida irreversible por difusin de variedades
mejoradas y falta de apoyo gubernamental, as como por el agobio de la pobreza y migracin,
caracterstica del pramo altiplnico.
Consideraciones preliminares nos permiten afirmar que en las aynokas encontrariamos la
diversidad gentica de una core coleccin o coleccin representativa que actualmente se esta
considerando insistentemente para el uso y manejo del germoplasma moderno, dada las
restriciones econmicas de la conservacin y regeneracin de toda una coleccin en bancos ex
situ.
La variacin encontrada tanto en formas, colores, y otras caractersticas agronmicas, las podemos
mencionar de la siguiente manera:
Variacin en color de planta a madurez: verdes, prpuras, rojas, anaranjadas, amarillas,
mixturas. Esta variacin de color de planta no solo permite diferenciar los genotipos sino tambin
su comportamiento frente al fro (principalmente heladas), ataque de plagas, fundamentalmente de
kona-kona (Eurisacca quinoae), resistencia a la sequa (refleccin de la luz directa), uso de las
hojas en la alimentacin humana (llipcha o chiwa), identificacin de su precocidad y otras
caractersticas de comportamiento frente a las adversidades ambientales como son granizadas.
Variacin en color de grano: blanco, marfil, amarillo, caf, plomo, negro, prpura, rojo, opaco y
cristalino. Esta variacin permite diferenciar formas de consumo (los cristalinas para el consumo en
sopas, las rojas, prpuras y amarillas en mazamorras ect.), adaptacin a diferentes tipos de suelos,
resistencia a factores adversos (las semillas negras, ccoytos y ayaras, resisten mejor al fro y
heladas), las semillas plomas para la elaboracin de tostados y harinas, los colores blancos y
claros para los graneados ect.
Variacin en forma de panoja: amarantiforme, glomerulada e intermedia, tanto laxas como
compactas, permite diferenciar resistencia, al ataque de aves (las glomeruladas dificultan el dao
de aves, las laxas, dificultan el ataque de kona-kona (Eurisacca quinoae y de Feltia experta), las
glomeruladas se utilizan para el consumo de verdura de inflorescencia, las compactas facilitan el
ataque de trips y pulgones.
Discusin
Esta variabilidad le permite al agricultor obtener una produccin aceptable en condiciones de
sequa, presencia de heladas en diferentes fases fenologicas, ataque severo de plagas, presencia
de enfermedades, ataque intenso de aves, exceso de precipitaciones pluviales, presencia de
granizadas, distribucin irregular de lluvias, en caso de sequas al final del periodo vegetativo
permite evadir dicho efecto con la variacin en el periodo vegetativo de tal manera que las
precoces producirn grano, contrariamente cuando las lluvias se prolongan las tardas asegurarn
la produccin.
Por ello la agrobiodiversidad de las aynokas de quinua requieren mayor estudio y su preservacin
para asegurar la alimentacin de las poblaciones que viven en condiciones difciles de clima y otras
condiciones extremas para la produccin de alimentos. Esta constituye una estrategia adecuada y
sostenible para la conservacion de los recursos geneticos, para la seguridad alimentaria y para el
desarrollo sostenible de zonas rurales de los pases emergentes como el nuestro y otros del rea
andina.
Las aynokas en el altiplano peruano estn en un proceso de abandono y falta de apoyo o
desaliento para su conservacin. Eso se debe al avance de nuevas tecnologas, cambios radicales
en las estructuras de las comunidades, influencia de otras experiencias no adecuadas para estas
condiciones, apoyo alimentario desmedido y mal dimensionado, influencia de prcticas y
motivaciones extraas a sus condiciones. Eso impiden que la propia comunidad decida continuar
con sus tecnologas ancestrales comprobadas por el paso de los cientos y miles de aos de
experiencia propia las cuales son valiosas e incluso consideradas irremplazables para las
condiciones agroclimticas, socioeconmicas y culturales en las que se desarrollan estas aynokas
(Hawtin, 1998).
Conclusiones
Las aynokas son sistemas adecuados y los mas sustentables de conservacin y uso de
germoplasma de quinua in situ, en las zonas de mayor distribucin geografa y cultivo de la quinua.
Es posible conservar in situ y ser utilizadas a la vez, a travs de aynokas, la enorme variabilidad de
los recursos genticos de Chenopodiaceas, que son plantas valiosas para la alimentacin humana
y necesarias para el mejoramiento gentico futuro de la quinua.
Es posible que en las aynokas se encuentre y se est conservando la coleccin representativa de
los bancos de germoplasma de quinua, por la variabilidad encontrada en este estudio.
Dada esta situacin es conveniente que los investigadores de la agrobiodiversidad, genetistas,
especialistas en recursos genticos y responsables de los bancos de germoplasma y de la
seguridad alimentaria, profundicen sus estudios e investigaciones tecnolgicas, sociales, culturales
y econmicas en este campo tan importante de la agrobiodiversidad puesto que el amplio
conocimiento y experiencia en el manejo y conservacin de estos recursos en condiciones de
extremo riego, estn en un claro proceso de erosin, no solo del conocimiento sino de los recursos
genticos que han sido conservados adecuadamente por tanto tiempo y que por descuido de
nuestra generacin y en presencia de investigadores connotados se pierda definitivamente, en este
nuevo milenio y solo por falta de inters, dedicacin y apoyo.
Bibliografa
Hawtin, G.C. 1998. The potential and protection of biodiversity. Accademia Nazionale
Delle Scienze detta dei XL. Sritti e Documenti XXI.Roma, Italia. pp. 27-37.
Ortega, L. 1992. Usos y valor nutritivo de los cultivos Andinos. Instituto Nacional de
Investigacin Agraria, Programa Nacional de Cultivos Andinos. INIA, PICA. Puno, Per.
pp. 15-96.
Tapia, M. 1999. Agrobiodiversidad en los Andes. Friedrch Ebert Stifung. Lima, Per.
pp.87-116.