Guerra Federal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

GUERRA FEDERAL

INTRODUCCION
La Guerra

civil

boliviana o Guerra

Federal

boliviana (1898-1899)

fue

el

enfrentamiento del norte (liberales de La Paz) contra el sur (conservadores


deSucre) por el liderazgo de Bolivia que culmin con la derrota del oficialismo y la
transformacin de La Paz en sede de facto de los poderes ejecutivo y legislativo
constitucionalmente situados en Sucre. Sus orgenes se sitan por una parte en la
decadencia de la explotacin minera de La Plata centrada en Potos (a 150 km de
Sucre) y la paulatina emergencia de la explotacin minera del estao centrada en
Oruro (prxima a La Paz) y por otra parte en el desastre de la guerra del Pacfico
(1879-1883, alianza boliviano-peruana contra Chile) donde una corriente pacea
denominada

"liberal"

promueve

continuar

la

guerra

hasta

las

ltimas

consecuencias y se enfrenta a la corriente conservadora chuquisaquea que


decide parar el conflicto bajo el lema de "una derrota es suficiente".
La derrota en la Batalla del Alto de la Alianza, que fue el fin de la Guerra del
Pacfico (para Bolivia ya que no volvi a participar en ella), dividi a la poblacin
boliviana entre los guerristas, que eran partidarios de recobrar, por lo menos, un
buen espacio en el litoral perdido y tener un paso autnomo al mar, y los
pacifistas, que deseaban el fin de la guerra y un acuerdo pacfico con Chile.
Ello origin el nacimiento de dos partidos polticos antagnicos: los guerristas con
el Partido Liberal y los pacifistas con el Partido Conservador.Los conservadores, a
la cabeza de Aniceto Arce y Mariano Baptista, entre otros personajes, tenan a
Sucre como su asiento y haban ganado las ltimas elecciones del siglo
XIX: Gregorio

Pacheco (1884-1888), Aniceto

Arce (1888-1892), Mariano

Baptista (1892-1896) y Severo Fernndez Alonso (1896-1898).


Los

liberales,

encabezados

por Narciso

Campero y Eliodoro

Camacho,

comandante y jefe de Estado Mayor respectivamente, de las fuerzas Per-Bolivia


derrotadas en el Alto de La Alianza en 1880, tenan a La Paz como su plaza fuerte

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

tras el triunfo obtenido en las elecciones municipales de ese


distrito.Desde all, fustigaban a una insoportable oligarqua que se
haba

entronizado

en

el

gobierno

boliviano,

enumerando

irregularidades, abusos, conculcacin de los derechos, especulacin,


corrupcin poltica y desquiciamiento del cuerpo social.
Las discrepancias regionales hicieron crisis ante la falta de condiciones culturales,
econmicas, polticas o ideolgicas necesarias para una cohesin nacional.A este
antagonismo poltico, se sum la rivalidad regional y social y la susceptibilidad de
que Sucre slo tena 20.907 habitantes, frente a los 52.697 de La Paz. La Paz
segn enarbolaron en ese tiempo era una ciudad de mayor crecimiento
comercial, pero menos aristocrtica que Sucre, era una regin de mayor
rendimiento econmico y favoreca en mayor proporcionalidad a las arcas de
tesoro pblico, que eran destinadas en su mayora a la construccin de Palacio de
Gobierno, edificios pblicos en Sucre y puentes en los ros Pilcomayo y
Cachimayu.
Hasta el fin de la Guerra del Pacfico, en el ao 1880, la sede del Poder Ejecutivo
funcionaba donde el presidente de turno se encontraba. Inclusive se lleg a decir
que la Presidencia de Bolivia tena su sede en la cabalgadura del mandn de
turno y en el lugar donde el mandatario sofocaba una revolucin o asonada. De
ah que la historia relata que el Congreso desde 1825 hasta 1900 se reuni en 29
oportunidades en Sucre, 20 en La Paz, siete en Oruro, dos en Cochabamba y una
en Tapacar.
Esos motivos, entre muchos otros, y el triunfo de los liberales en las elecciones
municipales de La Paz, desconocidas por el gobierno de Severo Fernndez
Alonso, fueron el detonante de una corriente incontrolable de disturbios en La Paz,
el posterior decreto de un estado de sitio y el desconocimiento a las actuaciones
del gobierno municipal impuesto por la fuerza.

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

DESARROLLO
LA GUERRA FEDERAL Y LA SUBLEVACIN INDGENA
El estallido formal de problema se dio el 18 de noviembre de 1898
cuando el congreso reunido en Sucre despus de un spero debate proclam la
ley de Radicatoria que exiga al Presidente su presencia permanente en la capital
de la Repblica, precisamente como respuesta a la exigencia pacea. La brigada
de La Paz que haba pedido sin xito la reunin de un congreso en un punto
neutral, Cochabamba, para discutir el tema sin presiones, decidi abandonar la
ciudad de Sucre en seal de protesta. Fue el rompimiento de lanzas entre el norte
y el sur. En el nterin, el 6 de noviembre de 1898 un gran motin reunido en la plaza
de armas pacea (Plaza Murillo), exigi el federalismo y el 14 se cre un comit
federal presidido por el jefe de los liberales Jos Manuel Pando, quien
irnicamente como senador por Chuquisaca vot a favor de la aprobacin de la ley
de Radicatoria. El 12 de diciembre se form en La Paz una junta federal de
gobierno, integrada por Pando, Serapio Reyes Ortiz y Macario Pinilla que haba
renunciado al ministerio de Instruccin del gobierno de Alonso, con Fernando
Guachalla secretario; La declaratoria de guerra estaba hecha.
Alonso, a pesar de su postura contraria a la ley que promulg a regaadientes y
de su posicin conciliatoria, no tuvo ms remedio que ponerse a la cabeza de
ejrcito del sur y marchar a Oruro a la que lleg el 15 de diciembre de 1898.
El escenario de la guerra civil se enmarc bsicamente en los departamentos de
La Paz, Oruro, algunas provincias de Potos y Cochabamba. Aqu hay que
detenerse en la decisin de Pando de aliarse con los Indios Aymaras de la regin.
El pacto entre Pando y Pablo Zrate Willka, marc un hecho sin precedentes en la
historia

Republicana.

La

alianza

estuvo

probablemente

sazonada

por

compromisos reivindicatorios para los Indios que haban sido sistemticamente


expoliados como consecuencia de la legislacin de 1880, pero estaba claro que
responda a un inters especfico y militar por parte de Pando. Entre enero y abril
de 1899 se desataron acciones en las que los masivos contingentes indgenas

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

fueron decisivos para el triunfo de los federales. En las provincias


Inquisivi, Aroma, Carangas, Chayanta, Tapacar y Ayopaya; hicieron
un cerco de bloqueos y ataques que diezmaron al ejrcito de Alonso.
Fue, sin duda ninguna, una de las pginas ms violentas y sangrientas
de toda la historia Republicana de la Nacin.

SUCRE CAPITAL DE LA REPUBLICA


El problema de la capitalidad trmino utilizado por primera vez por el historiador
Julio Csar Velsquez, surgi desde el mismo nacimiento de Bolivia a la vida
independiente, tras el traslado de la Sede del Congreso de Oruro a Sucre a partir
del Decreto Supremo del Mariscal Sucre, del 9 de febrero de 1825, donde
finalmente se resolvi el destino de las provincias del Alto Per.
Los 39 diputados congregados en el hoy Saln Principal de la Casa de la Libertad
o Saln de la Independencia, mediante Ley del 11 de agosto de 1825,
denominaron al nuevo Estado libre como Repblica de Bolvar y a la ciudad
Capital de la Repblica y su departamento como Sucre.
Mediante Ley del 1 de julio de 1826, el Congreso entreg al Padre de la Patria y
fundador de Bolivia, Simn Bolvar, la facultad de designar el lugar donde se
elegirn los edificios necesarios para el funcionamiento de los tres poderes del
Estado.
Mientras se levanten los edificios necesarios para el Gobierno y cuerpo
Legislativo, Chuquisaca se declara capital provisoria de la Repblica, aadi la
norma en aquel entonces.
La falta de recursos econmicos para la edificacin de la nueva Sede Capitalina
determin que el 10 de julio de 1839, el Congreso Constituyente sancionara la
siguiente ley: La Ciudad de Chuquisaca es la Capital de la Repblica conforme a
la ley del 11 de agosto de 1825, se llamar en adelante Ciudad Sucre.

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

INTENTOS DE FEDERALIZAR BOLIVIA


El

presidente

Severo

Fernndez

Alonso

(1898-1901)

estaba

convencido de que el gobierno debera poseer una residencia fija. Ese


domicilio, por la raigambre histrica y por haber nutrido los cerebros de los genios
de nuestra emancipacin, entre otras razones, debera ser Sucre, la capital legal
de la Bolivia.
Para el efecto, en esos aos se aceleraba la construccin del palacio de gobierno,
adems de puentes y carreteras, en el afn de cohesionar una obra de poltica
nacional. A partir de ello, naci la idea de la Ley de Radicatoria, que era
considerada como hostil e irritaba al pueblo de La Paz.
El Congreso Nacional inaugur su legislatura el 6 de agosto y transcurri apacible
y dedicado a temas habituales, sin asomarse, ni siquiera por sospecha, la
tempestad que no tardara en desatarse con caractersticas catastrficas.
En la sesin ordinaria vigsimo nona, del 26 de septiembre de 1889, el diputado
por la segunda seccin de Yungas, Isaac Campero, present a la plenaria un
proyecto de ley que insertaba modificaciones trascendentes en la Constitucin
Poltica del Estado de 1880, en la que la forma unitaria del Estado era
transformada a una repblica federal representativa con el nombre de Estados
Unidos de Bolivia.
Destruyendo la forma de un Estado unitario y pretendiendo la adopcin de un
Estado federal, la mocin deca:
ARTICULO 1.Bolivia, soberana, libre e independiente se constituye en la repblica federal
representativa.
ARTICULO 2.-

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

Los departamentos que constituyen la repblica como Sucre, La Paz,


Cochabamba, Potos, Santa Cruz, Oruro, Tarija, Beni y Cobija toman
nombre de estados y la nacin se denominar Estados Unidos de
Bolivia.
ARTICULO 5.Los estados de la unin boliviana reconocen recprocamente sus autonomas, se
declaran iguales en entidad poltica y conservan en toda su plenitud la soberana
nacional.
De esa manera, la histrica rivalidad entre norte y sur, se acentu entre la
brigadas parlamentarias de Chuquisaca y La Paz, tensionando al extremo el
ambiente poltico, pero la hbil pericia propia de polticos aejos permiti que esta
iniciativa pasara a la comisin respectiva para quedar en el archivo
temporalmente.
Ramiro Condarco seala en su libro Zrate. El "Temible" Willka (1983:62) que ese
proyecto federalista es de autora del Cochabambino Lucas Mendoza de la Tapia y
fue discutido en 1871, no en 1889.
LEY RADICATORIA
El Palacio de Gobierno de Sucre, usado solamente entre 1896 y 1899 actual
prefectura de Chuquisaca.
La rivalidad entre ambos bandos hizo crisis en los ltimos meses de 1898, ms
propiamente en la sesin matinal ordinaria cuadragsima sexta del 31 de
octubre de 1898, cuando la representacin de Sucre integrada por Jos Mara
Linares, Isaac Vincenti, Fanor G. Romero, Napolen Garca Romero, Jos Mara
Urdininea, Juan Mara Fernndez de Crdoba, Nicols Ortiz, N. Rojas Estensoro y
Julio M. Trigo, propuso el proyecto de Ley de Radicatoria, que estableca por
disposicin legal que la permanencia fija del Poder Ejecutivo quedaba en Sucre.
La reaccin no fue la esperada. A contrapropuesta, la brigada de La Paz plante
otro proyecto de ley para el traslado del Poder Legislativo a Cochabamba.
CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

La propuesta de los conservadores incorporaba el amor a la ciudad


capital, pero se entremezclaba con los intereses econmicos e intrigas
polticas, propiciados por el coronel y senador Jos Manuel Pando,
quien obtuvo el escao por Chuquisaca gracias a los liberales Samuel
Oropeza, Valentn Abecia, Ricardo Muja, Luis Arce Lacaze, Agustn Iturricha y
otros ms.
El grupo liberal en el Parlamento apoyaba, supuestamente, la Ley de Radicatoria
propuesta por el representante de Sucre, Isaac Vincenti, pero slo por
considerarla un arma de doble filo para herir al presidente Fernndez Alonso,
puesto que si esta ley era vetada ofendera y enfurecera a los capitalinos, y si era
promulgada, el pueblo de La Paz se alzara y pondra sus tropas a rdenes del
coronel Jos Manuel Pando.
El 15 de noviembre, en la 58 sesin, la Ley de Radicatoria fue aprobada y se
rechaz el proyecto. Antes, en la quincuagsima sptima sesin del 14 de
noviembre de 1898, la brigada parlamentaria de La Paz abraz pblicamente la
causa federativa y nuevamente propuso la estructura de gobierno federal, en la
que cada uno de los departamentos de Bolivia debera tener su propio gobierno y
manejar sus recursos econmicos.
De todas formas, el 19 de noviembre de 1898 la Ley de Radicatoria fue lanzada
con un texto que rezaba as en sus partes importantes: El Poder Ejecutivo residir
permanentemente en la Capital de la Repblica, salvo los casos determinados por
la Constitucin Poltica del Estado.
COMIENZO DE LA GUERRA
Tras estos acontecimientos, la brigada parlamentaria pacea se repleg a su
regin por orden de una junta de gobierno pacea, que recibi a sus
representantes con exaltadas expresiones de vtores y aclamacin por haber
defendido los intereses y derechos de La Paz, dejando en el Congreso otra
propuesta de federalizacin. Deseaban convertirse en un Estado autnomo y, para

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

ello, se propusieron llevar adelante una revolucin para derrocar al


gobierno de Fernndez Alonso.
Del otro lado, en Sucre, hubo manifestaciones pblicas de apoyo al
rgimen unitario en medio de condenas a las proposiciones norteas.Frente a
estas pretensiones y con la intencin de amedrentar a los federalistas, el
presidente Fernndez Alonso parti hacia esa regin con tres unidades del Ejrcito
acantonadas en Sucre: el Escuadrn Bolvar, el Escuadrn Junn y Hsares.
Jurando que "llenara de plomo ese hoyo" en referencia al valle en que se
encuentra situada la ciudad de La Paz.
En Challapata se enter que ms de 2.000 armas haban sido adquiridas por los
rebeldes paceos, lo que le hizo comprender que la tarea de apaciguamiento sera
dura y difcil. Desconfiando de la lealtad de los paceos al interior del Ejrcito, los
retir. En cambio, para reforzar las fuerzas leales al gobierno, pidi a las
autoridades de Sucre que reclutasen voluntarios.
Bajo el mando de la Primera Brigada, con el Batalln 25 de Mayo y Escuadrn
Sucre marcharon a la contienda jvenes de la clase alta, muchos de ellos con sus
propias armas sobre el lomo de caballos de su propiedad, mientras que las otras
clases sociales eran cobijadas militarmente en la Segunda Brigada con el Batalln
Olaeta y el Escuadrn Monteagudo. Esta efervescencia blica se vio reforzada
por 13 jvenes sucrenses residentes en Potos.
En el camino hacia La Paz mientras cruzaba el altiplano boliviano, las fuerzas
chuquisaqueas se dieron a la tarea de atacar y quemar las poblaciones
indefensas que encontraban a su paso, lo que causo que los indgenas de la zona
se unan al bando paceo al ser testigos de las atrocidades que los invasores
chuquisaqueos cometan.
A la falta de instruccin militar y municin de las brigadas de voluntarios
chuquisaqueos, se aadi la hostilidad indgena al mando de Pablo Zrate El
Temible Willka, aliado del bando paceo gracias a la labor del Coronel Jos
Manuel Pando, nombrado comandante de las fuerzas federalistas de La Paz.
CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

El Batalln 25 de Mayo y el Escuadrn Sucre, que se dirigan al


encuentro de las tropas leales, fueron interceptados por las tropas de
Pando y una numerosa indiada en la poblacin de Cosmini, donde
cayeron heridos 27 soldados sucrenses y tres sacerdotes que los
acompaaban. De nada les vali refugiarse en la iglesia del pueblo de AyoAyo,
porque fueron salvajemente masacrados dentro del templo.
Entre tanto los pueblos de Bolivia, o negaban, como Potos, entre mofas y silbidos
su cooperacin al sud, o permanecan impasibles como Santa Cruz y Tarija, o se
apresuraban a secundar la revuelta como Cochabamba, Camargo y Tupiza.
El segundo y decisivo encuentro blico se concret dos meses ms tarde, el 10 de
abril de 1901. En el Segundo Crucero de Paria, se encontraron las fuerzas de
Alonzo y del Coronel Pando, despus de una valiente lucha en la que ambos
bandos se batieron con valenta el ejrcito paceo sali victorioso. En la refriega
murieron 117 hombres y cayeron 120 heridos de ambos bandos tras cuatro horas
de combate.
La derrota del ejrcito chuquisaqueo fue contundente. Segn refieren los libros,
36 prisioneros chuquisaqueos fueron trasladados a La Paz, los derrotados
retrocedieron a Oruro, el presidente Fernndez Alonso huy a Chile dejando tirada
la Presidencia de la Repblica en el campo de batalla. Los integrantes de las
fuerzas chuquisaqueas retornaron a sus hogares con la amargura de las dos
derrotas.
PRIMER CRUCERO
Masacre de AyoAyo El 24 de enero de 1899 en Cosmini, Pando gran estratega
militar, derrot a Alonso en la llamada batalla del primer crucero (en Chacoma
donde cruzan los caminos a Luribay y a Ayoayo), 250 efectivos de los batallones
Abaroa y Vanguardia avistaron un convoy constitucional con pertrechos del
batalln 25 de Mayo y el Escuadrn Sucre, que se dirigan al encuentro de las
tropas leales, fueron interceptados por las tropas de Pando y una numerosa

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

indiada. El intercambio de disparos concluy con la violenta explosin


de un carro cargado de municin que precipit la fuga y derrota de los
alonsistas.
Los heridos en el combate de Cosmini se quedaron en AyoAyo. Al atardecer, ms
de un centenar de comunaros rodearon el pueblo, tomaron la plaza principal y el
hostigamiento a los heridos que se encontraron refugiados en el templo.
El pueblo de AyoAyo pareca tranquilo, de pronto comenz el alarido de los
pututus de los federalistas de Willca, destruyeron y saquearon todo lo que
encontraban a su paso. Incluso rompieron la puerta del templo, masacrando a sus
ocupantes. El cura Fernndez de Crdoba sali al atrio con un crucifijo pidiendo
en nombre de Dios la paz. Los indios llevaron al cura hasta la plaza y all le
amputaron una pierna, le cortaron el pecho, le arrancaron el corazn y se lo
comieron.
Los curas Jos Rodrguez y Jos Gomes sacados tambin de la iglesia fueron
picados a machetazos. Tres curas muertos!
Cuando todo termin el templo pareca un matadero y el pueblo un cementerio.
Melitn Sanjinez, herido en una pierna, recibi, en pleno rostro, la punta de una
picota. Muri instantneamente. Flix Morales, en cambio, fue mutilado, le
quitaron sus pies y sus manos. Luego lo remataron degollndolo. Vctor
Betancour, Ismael Roncal, Eladio Fiengo y Eulogio Selvas, fueron colgados boca
abajo en las vigas del Templo de AyoAyo. Con cortes de cuchillo, fueron vaciados
sus intestinos. Quedaron como animales faenados.
Al respecto el historiador Alfredo Juregui Rosquellas, relata el episodio de esta
cruenta guerra fratricida de la siguiente manera:
Con rumbo al sur, en carretera desatentada y confusin inmensa, cual
corresponda a la inmensa significacin del desastre, atravesaban la llanura los
vencidos, los heridos, los salvados que al encontrar asilo, que creyeron seguro, en
la casa de Dios, en el pueblo de Ayo-Ayo iban a hallar el ara del martirio siendo

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

sacrificados

en

forma

infernalmente

brbara,

diablicamente

horrorosa, crispantes por su saa y refinamiento de crueldad. Y all a


la luz crepitante del incendio y al rumor tumultuoso de la
muchedumbre alcoholizada y excitada por el vaso de la primera
sangre vertida, fueron descuartizados, desmembrados, quemados clavados a los
muros, degollados como bestias de sacrificio 27 jvenes del escuadrn simblico,
que pagaron con la flor de su vida en el error de un ideal extraviado en el tortuoso
camino del mas engao.
LA MASACRE DE MOHOZA
Pero el hecho ms estremecedor de la guerra federal se produjo en Mohoza y no
tuvo que ver con el enfrentamiento entre federales y constitucionales. El
escuadrn Pando de los federales lleg al pueblo de Mohoza bajo el mando de
Arturo Eguino. Los abusos y excesos de los oficiales contra los pobladores dieron
pie a la intervencin de una hueste indgena comandada por el caudillo Lorenzo
Ramrez. Tras rodear a los militares a la salida de Mohoza, Ramrez logr de
manera increble desarmar a la tropa. Los soldados fueron invitados a comer y a
beber con los indgenas. Se les pidi dejar sus armas como seal de paz y
confraternizacin. Los soldados accedieron ingenuamente. Ya en la noche en el
templo de la localidad, al igual que en AyoAyo. En la madrugada del 1ro de marzo
los 130 efectivos del escuadrn Pando fueron vejados, torturados y asesinados
salvajemente en uno de los episodios ms horrorosos de toda nuestra historia.
SEGUNDO CRUCERO
El 10 de abril de 1899 en las inmediaciones de Paria (Oruro) se produjo la batalla
decisiva llamada del segundo crucero (por haberse desarrollado en el llamado
crucero de Copacabana donde se juntaban y hacan cruz los caminos hacia
Lequepalca y hacia Caracollo). Con la presencia de las fuerzas indgenas de
Zarate Willka, el ejrcito de Pando (1.820 efectivos y un can denominado
"Walaycho") enfrent al ejrcito de Alonso comandado militarmente por el Gral.
Julin Mara Lpez (1.966 efectivos con seis caones y cuatro ametralladoras).

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

Los indios protegieron a los federales y provocaron el primer ataque


de un escuadrn de a caballo que abri fuego. En ms de cuatro
horas de enfrentamiento sin cuartel, en el que se destacaron con
virulentos ataques el batalln Murillo de Pando y en la defensa
desesperada el batalln Alonso de los constitucionales, los federales derrotaron
definitivamente a las fuerzas del sur. Casi 4000 combatientes protagonizaron la
batalla que dej un saldo de cerca de 1.000 vctimas entre muertos y heridos.
La batalla duro ochenta minutos. El Ejrcito Federal se vio en serias dificultadas al
comienzo; en especial con los caones y ametralladoras que manejaban los
mercenarios comandados por el chileno Ana baln. En un grave error el
Escuadrn Alonso avanzo imprudentemente y se mezcl en lucha cuerpo a cuerpo
con el enemigo, anulando la accin de las ametralladoras que haban parado de
disparar para no matar a sus propios colegas. La muerte del mercenario argentino,
Coronel Campos, fue determinante tambin en desorden de la artillera de
Fernndez. Los Federales comenzaron a tomar control de la contienda, ayudados
por la defeccin de los escuadrones Sucre y el Aroma. Pando luchaba con xito en
primera lnea. Finalmente El ejrcito Federal haba ganado la batalla y la guerra.
Los sobrevivientes del Ejercito Constitucional huyeron a Oruro, con la idea de
rehacerse y resistir. A las 8 de la noche entraron en Oruro, Alonso entro al palacio
e hizo tocar llamada, pero ms de 1.500 bajas entre muertos y heridos era
demasiado. Aconsejado por su gente huyo a Chile en ferrocarril; en compaa de
su esposa, no sin antes dejar orden a su banquero para entregar 15.000
bolivianos para atender a los heridos. Firmo tambin el ltimo decreto,
traspasando el Mando a Rafael Pea.
Como se puede apreciar fcilmente, en el trasfondo de esta guerra estuvo el
movimiento indgena que se independiz muy pronto del control de los federales
para actuar por cuenta propia. Zarate Willka, bautizado el temible por la prensa,
busc un gran levantamiento del altiplano y valles que reivindicara a los indios y
organizara una nueva sociedad. Si bien los objetivos no estn claramente
explicados, el reclamo secular agudizado por los abusos de las dos ltimas
CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

dcadas a partir de las leyes de ex vinculacin, llevaron las cosas al


punto de la explosin. Si Pando us a Willka y sus huestes, ste
aprovech la alianza para desplegar un poder que en condiciones
normales no habra podido organizar nunca. Las acciones indgenas
contra tropas federales pusieron en alerta a la junta y se inici la represin.
Los hechos de AyoAyo, Mohoza, la insurreccin de Peas, la amenaza de un
cerco sobre Oruro en febrero y marzo de 1899 y las acciones de sublevacin en
ms de una veintena de localidades en tres departamentos del pas
Para la guerra federal en 1898, Pando hizo esta promesa formal al Cacique Pablo
Zrate Willka, jefe de los indios aymaras:
"... Willka -le dijo- te doy el grado de Coronel; levanta al indio; destruye al blanco
del Sud, (al blanco alonsista). Cuando derrotemos al Ejrcito Constitucional, yo
ser Presidente y t sers el Segundo Presidente de Bolivia. Y devolveremos la
tierra al indio; la tierra que le ha arrebatado el Gral. Melgarejo".
En consecuencia el lder comunero al ingresar a la guerra exigio:

Liberacin de los colonos.


Participacin de los quechuas y de los aymaras en el gobierno.
Devolucin de las tierras comunales.
Pablo Zrate Willka, recibi la propuesta de Jos Manuel Pando mediante la
esposa de este, Carmen Guarachi oriunda de SicaSica. Esta intermediaria hizo la
ofrenda de coca a la Pachamama y convenci a los indios de las provincias
Omasuyos, Pacajes, SicaSica e Iquisivi para iniciar el hostigamiento a los
Conservadores.
El temible Willka entonces, organiz y dirigi al Ejrcito Aymara, que fue un
conjunto de pequeas unidades con poderosas masas humanasQuechuay
aymaras.
El Temible Willka haba demostrado valor, don de mando y dureza en acciones
verdaderamente exitosas comandando a miles y miles de indios. El 22 de Abril de
CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

1899, Zarate y su estado mayor fueron hechos prisioneros en


Sicasica, con lo que se desbarat la cabeza del movimiento que fue
reprimido y disuelto sin contemplaciones. As se cerr uno de los
momentos ms dramticos del enfrentamiento entre la elite de poder y
la mayora aimara y quechua del pas.
El 12 de abril Pando entr triunfal a Oruro acompaado de Pablo Zarate, en medio
de una impresionante multitud en la que se mezcl su ejrcito con los hombres del
caudillo indio.Al da siguiente el Cnel. Pando envi un telegrama a la Junta Federal
informando los pormenores de la batalla y su sangrienta victoria. Hemos tenido
muchas bajas, las bajas del enemigo son mayores y el triunfo completo y
definitivo. Srvanse manifestar al pueblo de La Paz que se han cumplido los
compromisos contrados el 16 de diciembre de 1898. Para los sucrenses la
perdida de la capital era peor que perder el pacifico.
El 14 de abril, la Junta de Gobierno decreto:
Artculo Primero.- La ciudad de La Paz es la Capital de la Repblica.
Artculo Segundo.- El prximo 6 de agosto se reunirn en esta ciudad las altas
corporaciones judicial y administrativa, con el mismo personal que actualmente
funciona. Firmado por Serapio Reyes Ortiz y Macario Pinilla.
Pando no pensaba igual. Respondi en un telegrama:
Expedir decreto de cambio de la Capital de la Repblica, seria declarar otra
guerra civil. () Declin el honor de ser parte de la Junta de Gobierno. Soy jefe
del Partido Liberal que me impuso deberes.
Esta respuesta hizo crisis en el mando paceo y disolvi la Junta Federal. En ese
momento La Guerra Federal, se trasform en la Revolucin Liberal. O la Guerra
federalista trucha.
La crisis entre paceistas y Pando se resolvi con el acuerdo de convocar a una
Convencin en Oruro para: reconstituir los poderes pblicos, tratar tema Federal y

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

la localizacin de la capital.El 20 de octubre de 1899 se reuni La


Convencin Nacional. Luego de casi 2 horas de deliberaciones, Pando
fue elegido Presidente. Debati entre otros dos importantes tema:
1) El asunto de la capital, el mismo que despus del debate fue archivado, por no
existir consenso.
2) El federalismo, este tema fue de amplio y acalorados debates. No pudiendo
ponerse de acuerdo y estando parejas las fuerzas, se decide por la votacin, la
cual dio un empate (El 100% de la representacin crucea voto por el
federalismo).Tocaba Pando como Presidente dirimir el la paridad. Pando vota en
contra. El federalismo tambin es archivado... para una nueva legislatura. Este
fue el grandioso final de la guerra Federal trucha!

FIN DE LA GUERRA
CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

La noticia de la derrota y la huida del Presidente Alonzo a Chile


obligaron a las fuerzas chuquisaqueas a pedir se detenga esta
fratricida contienda.
Consolidada la revolucin, y reconocida por el pueblo boliviano, se procedi a
nombrar nuevas autoridades liberales. Ya asentado el gobierno en La Paz, fue el
propio general Jos Manuel Pando quien se encarg de disipar la propuesta
pacea del traslado de la capital y el proyecto de federalizacin de la repblica. No
obstante, la sede de gobierno fue trasladada a la ciudad de La Paz y los liberales
resultaron victoriosos.
HOMENAJE A LOS CAIDOS EN COSMINI Y AYO AYO
El monumento levantado en el Cementerio General de Sucre en homenaje a los
27 hroes de la batalla de Cosmini Ayo Ayo es una obra magnfica que invita a
la reflexin, cmo valientes chuquisaqueos entregaron sus vidas por la
reivindicacin de los derechos de la tierra que los vio nacer.
Se desconoce el nombre del autor de esta obra, lo que si se sabe es que fue
trada de Europa. Erigida posiblemente entre los aos 1907 1908 por gestin del
Comit Patritico Chuquisaqueo en memoria de los cados en Ayo Ayo el 24 de
enero de 1899 que lucharon por evitar el traslado de los Poderes Ejecutivo y
Legislativo de Sucre a La Paz.

CONCLUSIONES
La guerra federal, represent un cambio radical del eje de poder poltico, social y
econmico, aunque no determin un cambio en la estructura de quienes lo
detentaban. Coincidi tambin con uno de los momentos ms difciles de la
relacin entre la lite urbana y las masas indias.
Varios factores explican la confrontacin que en los hechos fue una guerra civil. Al
fuerte desgaste de los gobiernos conservadores tras casi 20 aos de
administracin se sum la popularidad creciente de los liberales, que estaban

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

cansados de esperar un trnsito pacfico en el mando de la nacin y


que haban sufrido ms de una vez la manipulacin de los resultados
electorales

manos

de

los

conservadores.

La

realidad

socioeconmica de Bolivia mostraba un dislocamiento de los centros


de decisin. La Paz fue durante todo el siglo XIX la primera ciudad de Bolivia y
frecuentemente sede de los gobiernos nacionales (comenzando por el Mariscal
Andrs de Santa Cruz). Su dinmica como ciudad se vera muy pronto respaldada
por el nacimiento de la economa del estao que desplaz el eje Potos - Sucre al
eje Oruro - La Paz. La cada de la plata trajo consigo el debilitamiento de la influencia de los viejos caudillos conservadores Arce, Pacheco y sus colaboradores
ms allegados.
A este contexto debe sumarse la presin por el establecimiento de un pas federal
que tuvo algunos antecedentes destacados, como las ideas de Lucas Mendoza de
la Tapia en Cochabamba a mediados de siglo, el movimiento de los igualitarios de
Ibez en Santa Cruz (1874-1876) y las varias propuestas de llevar el gobierno a
La Paz realizadas por los paceos en el perodo conservador. La realidad sin
embargo era otra, el federalismo fue una bandera coyuntural mediante la cual se
inflam el sentimiento regionalista del poderoso departamento de La Paz para
justificar la rebelin, aunque no es menos cierto que algunos de sus
propugnadores crean genuinamente que el federalismo era la mejor solucin para
Bolivia.
MILITAR
La derrota en la Batalla del Alto de la Alianza, que fue el fin de la Guerra del
Pacifico, dividio a la poblacin Boliviana entre los Pacifistas, que eran partidarios
de recobrar por lo menos un buen espacio en el Litoral perdido y tener un paso
Autnomo al mar y los Pacifistas, que deseaban el fin de la Guerra y un acuerdo
Pacifico con Chile.
Ello origino el nacimiento de dos partidos polticos antagnicos: los Guerristas con
el partido Liberal (encabezados por Narciso Campero y Eliodoro Camacho) y los

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

Pacifistas con el partido Conservador (encabezados por Aniceto Arce y


Mariano Baptista).
La derrota de Sucre, la situacin que se envolva muy pesada para el
pueblo y un comentario que llego a odos de los Chuquisaqueos de que fueron
destrozados por lo Indios y muy pocos fueron los que se salvaron la vida, fueron
alicientes para incitar a que se detenga esta Fratricida Contienda.
A la falta de instruccin Militar y Municin de las brigadas de los voluntarios
Chuquisaqueos, se aadi la hostilidad Indgena al mando de Pablo Zarate el
temible WILLKA que fue alentado por su belicosidad por el anti chuquisaqueo,
Coronel Jos Manuel Pando nombrado comandante de las Fuerzas Federalistas
de la Paz. Una historia NEGRA de esta contienda Blica la marco, sin duda el 24
de enero de 1899, cuando las fuerzas de Pando y Eliodoro Camacho, quien
recibi una dotacin de armas modernas, atacaron a las Fuerzas de Alonso.
Y fue Jos Manuel Pando, que hizo la proposicin de concordar la paz y detener
esta lucha, quien en una misiva escueta peda poner trmino a esta GUERRA
CIVIL, la cual fue aceptada por Alonso, estando de acuerdo en detener esta
contienda.
Consolidada la Revolucin y reconocida por el Pueblo Boliviano, se procedi a
nombrar nuevas autoridades liberales. Ya asentado el Gobierno en La Paz, fue el
propio General Jos Manuel Pando quien se encarg de disparar la propuesta
Pacea del traslado de la capital y el proyecto de federalizacin de la Repblica.
LOS CAIDOS EN COSMINI - AYO AYO.- El monumento levantado en el
cementerio General de Sucre en homenaje a los 27 hroes de la batalla de
Cosmini - Ayo Ayo, es una obra magnfica que invita a la reflexin, como valientes
Chuquisaqueos entregan vidas por la reivindicacin de los derechos de la tierra
que los vio nacer.
SOCIAL

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

Movimiento indgena, los indgenas comandados por Pablo Zarate


Willca tienen un papel muy importante pero cul era su objetivo, 1866
Mariano Melgarejo decreta la obligatoriedad para los indgenas
recabar sus ttulos de propiedad pagando por ellos dando un plazo de
60 das y despus empieza a rematar los ttulos en publica subastas, en 1874
Tomas Fras

establece la Ley de exvinculacin quiere decir que la base de

disposicin es el concepto de propiedad individual la ley reconoce la propiedad


soberana y personal de los Indios sobre su tierra pero rompe la comunidad por
eso se impone el termino ex-vinculacin porque fractura la base de la relacin
histrica del Indio con su tierra.
A partir de entonces las comunidades o ex comunidades serian representadas por
apoderados, uno de esos apoderados era Pablo Zarate el Temible Willca sin
ninguna duda el mximo caudillo de ese momento. Pando quera a la Indiada
denominados por la prensa de la poca como carne de cao para hacer fuerza
frente a los constitucionales, Zarate quiere la legitimidad que le daba esa alianza
para organizar junto a otros caciques indgenas un levantamiento general que
tiene mucho ms que llevar simplemente Pando al poder; ambos se usan para sus
propios intereses.
La llegada de Sucre a Corocoro fue desafortunada cometieron abusos y
hostigamiento contra la poblacin e indgenas, no pudieron conseguir vituallas ni
alimentos. Perdieron la vida 27 soldados del escuadrn Sucre en manos de la
multitud enfurecida en Ayo Ayo, tristemente arrastrados por la irresponsabilidad de
gobernantes y revolucionarios a la tormenta de una guerra sangrienta y cruel. El
ex presidente Baptista escribe un artculo el cual muestra la discriminacin hacia
los indgenas.
ECONOMICO
A este antagonismo poltico, se sum la rivalidad regional y social y la
susceptibilidad de que Sucre slo tena 20.907 habitantes, frente a los 52.697 de
La Paz. La Pazsegn enarbolaron en ese tiempo era una ciudad de mayor

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

crecimiento comercial, pero menos aristocrtica que Sucre, era una


regin de mayor rendimiento econmico y favoreca en mayor
proporcionalidad a las arcas de tesoro pblico, que eran destinadas en
su mayora a la construccin de Palacio de Gobierno, edificios
pblicos en Sucre y puentes en los ros Pilcomayo y Cachimayu.
La falta de recursos econmicos para la edificacin de la nueva sede capitalina
determin que el 10 de julio de 1839, el Congreso Constituyente sancionara la
siguiente ley: La Ciudad de Chuquisaca es la Capital de la Repblica conforme a
la ley del 11 de agosto de 1825, se llamar en adelante Ciudad Sucre.
La falta de recursos econmicos para la edificacin de la nueva sede capitalina
determin que el 10 de julio de 1839, el Congreso Constituyente sancionara la
siguiente ley: La Ciudad de Chuquisaca es la Capital de la Repblica conforme a
la ley del 11 de agosto de 1825, se llamar en adelante Ciudad Sucre.

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

ANEXOS
La Guerra Federal de 1898-99

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

ANEXOS
La ciudad del illimani tiene un intenso comercio de coca con los
yungas una fuerte actividad comercial un intercambio tambin
importante con el Per actividad minera tambin vinculada con el oro
en mil 1898 la paz es sin duda ninguna la ciudad ms importante de Bolivia tiene:

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

Ley de radicatoria

Presidente Alonso traslado sus tropas ejercito constitucin

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

La carta de zarate a pando:


M siempre respetado seor coronel pando con toda humildad y propsito de
saludarlo le deseo te conserves bueno de salud yo quedando bueno a sus
rdenes y le pide cuando te vayas usted a sucre o a Oruro vas a dejarme alla
una carta memorial quiero saber con mas yo para nuestro comercio las
noticias de cartas que hay a llegado o no del sucre como lo que a llega do del
congreso quiero saberme tambin para nosotros los indgenas el apoderado
rural le pide al coronel de la ciudad informacin del congreso y ley sistema
legal para que sus apoderados precisamente sepan cul es su situacin de sus
trmites de reinvicasion de sus tierras

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL

Ejercito de Pando:

PROCLAMA DEL PRESIDENTE SEVERO FERNNDEZ ALONSO AL EJRCITO CONSTITUCIONAL DE


BOLIVIA A TIEMPO DE ABRIR CAMPAA MILITAR CONTRA LAS FUERZAS FEDERALES DEL
CORONEL JOS MANUEL PANDO (*)CAMARADAS:

Entramos en campaa como soldados de ley.


La tranquilidad bienhechora y fecunda, a cuyo amparo desplegaba Bolivia todas sus energas, rehacindose
trabajosamente de pasados desastres y labrando venturo y no lejano porvenir, ha sido ha sido siniestramente
turbado por el grito de la rebelin lanzada en La Paz; rebelin no contra la persona del gobernante, sino
contra la ley; no contra el Ejecutivo actual, que habr de pasar brevemente, sino contra la Constitucin misma
del Estado.
Vamos presurosos a restablecer el orden normal en aquel importante centro; vamos a ello no con la saa del
enemigo, sino con la serena inflexibilidad del guardin de las instituciones.
No marcharemos contra La Paz rica y hermosa circunscripcin de la Patria, ciudad querida de nosotros.
Marchamos en amparo de ella, que hoy gime bajo el imperio de la demagogia y bajo el terror que infunde una

CURSO 5 A

GUERRA FEDERAL
parte de la muchedumbre sublevada contra todo fuero y principio por pasiones desenfrenadas
y prematuras ambiciones de un grupo de polticos extraviados.
Marchemos a libertarla de la momentnea dominacin que arteramente han logrado, por fin
sobre ella ciertos polticos que tienen conquistada en los fastos de nuestra historia, la triste
celebridad de ser los demoledores constantes del orden, perpetuos conspiradores contra la
quietud y el bienestar de los vecindarios, enemigos declarados del progreso de la nacin, de
su crdito en el extranjero y de su prestigio internacional.
No abrimos campaa contra un sistema de gobierno sino contra una rebelin.
El gobierno federal poda implantarse y regir en Bolivia, si as lo quieren los pueblos, y lo resuelven, previa la
tramitacin constitucional, las honorables cmaras legislativas, que se hallan ampliamente autorizadas por la
Constitucin misma que hoy nos rige para reformarla parcial o totalmente.
Surgir entonces como expresin de la soberana nacional, no como imposicin odiosa de la faccin
revolucionaria de una ciudad; por importante que ella sea sobre todos los dems departamentos de la
repblica.
Surgir como obra meditada, y por lo mismo duradera, del estadista; no como una transformacin brusca e
inconciente, que decretarn en las calles y plazas de una ciudad, multitudes deliberantes enardecidas por
tribunos de barricada.
Entre tanto, mientras esa reforma no sea sanciona constitucionalmente y por el poder pblico muido por la
ley de facultad para el efecto, seguiremos acatando y haciendo cumplir la Constitucin unitaria; tipo de
gobierno a cuya sombra naci Bolivia, con cuyos prestigios brill en el periodo glorioso de nuestra vida
republicana, y que consagran las libertades pblicas ms amplias y las garantas individuales ms perfectas.
Es contra esa Constitucin, es contra el arca santa de nuestras instituciones, que una parte del pueblo de La
Paz se ha levantado en armas.
Corramos soldados de la ley, a restaurar el reinado de ella y de todas las garantas que consagra.
Corramos a rasgar la venda que cubre los ojos de muchos de de los hijos (de) La Paz, y a devolverle a ella
su libertad; seguros de que entonces, La Paz y Sucre, el sur y el norte, y todos los departamentos de la
repblica se estrecharn en el grandioso y fecundo abrazo de la patria comn, de unas mismas tradiciones
gloriosas, de una misma bandera y de unos mismos emblemas nacionales, de una historia idntica y de un
porvenir solidario.
Haced flamear la tricolor amada; resuene desde este privilegiado centro de nuestra nacionalidad, con la
dilatada y majestuosa resonancia de las msicas marciales, el himno de la Patria.
Y en medio de sus mgicas armonas, broten de lo ntimo de nuestros corazones y todo el aliento de nuestros
pechos, estas invocaciones del patriotismo.
VIVA BOLIVIA!
VIVA LA UNIN NACIONAL!
VIVAN TODOS LOS DEPARTAMENTOS DE LA REPBLICA!
VIVA EL EJRCITO DE LA PATRIA!
VIVAN LAS FUERZAS DE LNEA, LOS CONSCRIPTOS DE ORURO Y LAS PLYADES BRILLANTES QUE
DE LA CAPITAL ACUDEN PRESUROSAS EN DEFENSA DEL RGIMEN CONSTITUCIONAL!

CURSO 5 A

También podría gustarte