Revisión y Análisis Documental para Estado de Arte
Revisión y Análisis Documental para Estado de Arte
Revisión y Análisis Documental para Estado de Arte
Artculo recibido:
2 de mayo de 2013.
Artculo aceptado:
21 de mayo de 2013.
Resumen
El artculo presenta resultados de un proyecto de investigacin que apuesta a realizar un estado del arte sobre la sistematizacin de experiencias educativas como
base para resignificar y fortalecer esta estrategia en un
programa acadmico. En esencia, se socializa el diseo
y aplicacin de una metodologa de revisin y anlisis
documental (rad) para estado del arte, la cual se caracteriza por su particular correspondencia con el problema e intereses de investigacin y con la naturaleza
del proceso de sistematizacin. Se clarifica el contexto
y el diseo investigativo que demand la realizacin de
la rad, pormenorizando los referentes conceptuales
Artculo resultado del proyecto de investigacin titulado: Sistematizacin de experiencias en educacin superior. Estado del arte de la investigacin 2005-2011;
proyecto respaldado por la Vicerrectora de Investigaciones y Extensin de la uis
con cdigo ch2010-2. Fueron colaboradores en este proyecto: Licenciada Fanny
Marcela Hormiga Snchez y el Licenciado Juan Diego Villamizar.
** Los tres autores pertenecen a la Universidad Industrial de Santander-uis, Colombia. (Jorge: [email protected]); (Juan: [email protected]); (Margarita:
[email protected]).
INVESTIGACIN BIBLIOTECOLGICA, Vol. 27, Nm.61, septiembre/diciembre, 2013,
Mxico, ISSN: 0187-358X. pp. 83-105
83
INVESTIGACIN BIBLIOTECOLGICA, Vol. 27, Nm. 61, septiembre/diciembre, 2013, Mxico, ISSN: 0187-358X, pp. 83-105
84
Abstract
Documentary review and analysis for state-of-the-art
assessment: a methodological proposal using educational experiences systematization approach
Jorge Winston Barbosa-Chacn, Juan Carlos Barbosa-Herrera and Margarita Rodrguez
The article presents the results of a research project
aimed at creating a state-of-the-art approach to systematization of educational experiences as the basis
for redefining and strengthening the use of educational experiences systematization within an academic
program. In essence, the design and the application of
a methodology for Documentary Analysis and Review
(dar) is socialized for the state-of-the-art benchmark,
by establishing specific correlations between research
problems and interests against nature of the systematization process. The study describes the research design and context called for by dar, and also provides
detailed definitions of theoretical, methodological and
procedural sign-posts, specifically with regard to the
methodologys structural development, sub-phases,
protocols, stages and instruments. We draw inferences
about the methodology created including: a) justification of its development; b) the representativeness and
scope of its referents; c) an assessment of the components included in its developmental structure, and d)
potential advantages and scenarios for its application.
Keywords: State of the Art; Documentary Analysis and Review; Systematic Literature Review; Systematization of Experiences; Higher Education.
Introduccin
1
2
Grupo Aprendizaje y Sociedad de la Informacin. Integrado por profesores de la uis y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogot. Ver: http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visuali
za/visualizagr.jsp?nro=00000000001836
Universidad Industrial de Santander. Ver: www.uis.edu.co
85
INVESTIGACIN BIBLIOTECOLGICA, Vol. 27, Nm. 61, septiembre/diciembre, 2013, Mxico, ISSN: 0187-358X, pp. 83-105
86
Descripcin/referentes
Es el concepto nodal. La apuesta es lograr el mayor nmero de puntos de
vista sobre el objeto de inters: la experiencia de formacin en gestin de
empresas (Lvy, 2004; De Kerckove, 1999).
Construccin colectiva
Se materializa en el inters de los agentes educativos por la experiencia misma. El proceso respalda el papel de la cultura en el aprendizaje y el conocimiento como un producto histrico de produccin colectiva. De all se deriva
que, para comprender la dinmica del ambiente de aprendizaje diseado, es
necesario trabajar con los diferentes agentes educativos que participan en
l y crear las condiciones para que sus puntos de vista influyan en las decisiones (Lvy, 1999; Bruner, 1988; Morn, 1999; Wertsch, 1988; Wenger,
McDermott y Snyder, 2002).
Son base para orientar las decisiones relativas a los elementos presentes
en el ambiente de aprendizaje (agentes educativos y procesos) y permiten
dimensionar los alcances de la transformacin continua que se hace en el
programa (Prez Alcal, 2009; Padilla Partida, 2006; Guk y Kellogg, 2007).
Aprendizaje situado y
comunidades de prctica
Virtualizacin
Las tecnologas
Se comprende que las tecnologas son el resultado de un conjunto de situaciones concretas que obligan a mantener una actitud crtica sobre ellas y
el impacto de su incorporacin en los procesos educativos, y su respuesta
a necesidades especficas de aprendizaje (Postman, 1996; Sgales, 2004;
Garca-Valcrcel y Tejedor, 2010; Youssef y Dahmani, 2008).
87
INVESTIGACIN BIBLIOTECOLGICA, Vol. 27, Nm. 61, septiembre/diciembre, 2013, Mxico, ISSN: 0187-358X, pp. 83-105
Descripcin
Participantes
Son agentes educativos participantes: i) los estudiantes activos; ii) los estudiantes orientadores (apoyan el desarrollo de los cursos); iii) los tutores (lderes y de asignatura); iv)
el grupo base (lderes de las dimensiones pedaggica, formacin, produccin y soporte
tecnolgico) y el grupo lder de sistematizacin.
Registro
Anlisis
88
89
INVESTIGACIN BIBLIOTECOLGICA, Vol. 27, Nm. 61, septiembre/diciembre, 2013, Mxico, ISSN: 0187-358X, pp. 83-105
90
pero tambin hay que asumirlo como una investigacin sobre la produccin investigativa, terica o metodolgica, en donde emerge la posibilidad de articular
las conceptualizaciones, discursos y prcticas, as como indagar por la dinmica y lgica de dicha produccin (Uribe, 2004; Gutirrez, 2012). Por todo esto,
un estado del arte no es un producto terminado, ya que es un insumo a nuevos
campos de investigacin (Castaeda, 2004; Hoyos, 2000).
Como investigacin documental, el estado del arte es orientado por varios principios que dan rigor a su desarrollo, as: i) Finalidad. Representa el
compromiso por establecer objetivos de investigacin previos; ii) Coherencia.
Es contar con unidad interna en materia de fases, actividades y datos; iii) Fidelidad. Alude a un respaldo en materia de recoleccin y transcripcin; iv)
Integracin. Implica articulacin y evaluacin global del proceso y iv) Comprensin. Se traduce en el favorecimiento de la construccin terica sobre el
objeto de estudio (Hoyos, 2000; Castaeda, 2004).
En el caso del trabajo adelantado, se asumi la postura de ir tras las huellas del conocimiento para apoyar la solucin de un problema de investigacin definido (Budgen y Brereton, 2006). Ello implica definir con claridad
qu huellas seguir y cmo ir tras ellas (Carro, 2008; Rojas Rojas, 2007); compromisos que, incluso, permiten trazar las huellas del futuro en cuanto a investigacin se refiere (Londoo, 2007; Caro Gutirrez et al., 2005).
Definir qu huellas seguir implica un compromiso con el rigor de la
consulta y revisin. Al respecto, se centr la mirada sobre experiencias de investigacin que tuvieran la mayor cercana con el problema de investigacin.
Para el caso, represent un esfuerzo por hacer investigacin de la investigacin (Pantoja, 2006); esfuerzo que contribuye a generar nuevo conocimiento
y favorece la elaboracin de producciones propias (Agudelo, Santana y Velandia, 2005).
En consecuencia, y bajo la apuesta de hacer un estado del arte en donde
su rad contara con un sendero metodolgico expedito, result pertinente
seguir las orientaciones de Arellano y Santoyo (2012), quienes proponen trazar un trabajo con un horizonte claro a manera de trada: estado de las fuentes, estado de la informacin y estado del conocimiento.
De cara a lo procedimental y, en particular, para responder a la pregunta
cmo ir tras las huellas? se tomaron como base los fundamentos de estados
del arte en cuanto a sus fases de desarrollo macro: heurstica o de recoleccin de
fuentes de informacin y hermenutica o de anlisis.
La fase heurstica, de orden preparatorio, representa el procedimiento
de bsqueda y recopilacin de fuentes de informacin segn su naturaleza
y caractersticas; es la aproximacin al objeto de estudio, a travs de la delimitacin y definicin de estrategias particulares de bsqueda (Rojas Rojas,
2007; Hoyos, 2000; Bucheli y Crdoba, s.f.; Lopera y Adarve, 2008; Castaeda, 2004).
Para un desarrollo efectivo de esta primera fase, se recomienda la planificacin y desarrollo de protocolos de bsqueda y revisin de fuentes de
informacin, como estrategia que favorece un desarrollo coherente y contextualizado (Budgen y Brereton, 2006; Caro Gutirrez et al., 2005). De igual
manera, y para favorecer el desarrollo del protocolo de revisin de fuentes
de informacin, en particular la estrategia de extraccin de datos, se tuvo en
cuenta la sugerencia de construir una ficha de recoleccin de datos como instrumento que apoya el filtrado de informacin de inters especfico (Hoyos,
2000; Castaeda, 2004; Fernndez, 2008).
La fase hermenutica representa el trabajo de lectura, anlisis, interpretacin y comprensin crtica y objetiva en concordancia con los propsitos
de investigacin; permite ampliar marcos de referencia sobre el estudio en
particular y es donde se realiza un trabajo crtico que seala identidad; es
tambin actividad de reflexin que permite una captacin de sentido en los
textos en diferentes contextos (Rojas y Rojas, 2007; Bucheli y Crdoba, s.f.;
Hoyos, 2000; Posada, 2011; Duarte, Zapata y Rentera, 2010; Fernndez,
2008; Castaeda, 2004).
Es importante destacar que las fases antes descritas tienen correspondencia con las lneas relacionadas con las maneras de generar nuevo conocimiento: la visin heurstica y la visin hermenutica; aspecto descrito por Bosh
(s.f.). Desde sus planteamientos la visin heurstica: i) se apoya en principios
con los cuales se realizan bsquedas conducentes a avanzar en el conocimiento; ii) parte de ideas fundantes que son la base para codificar lo conocido y iii) es la posibilidad de ampliar o mostrar lo conocido, creando los
fundamentos del nuevo conocimiento en relacin con lo ya conocido.
En cuanto a la visin hermenutica, el mismo autor acota: i) se centra en
procesos de anlisis e interpretacin de fuentes de conocimiento; ii) desde su
enfoque, la construccin de conocimiento surge de forma interpretativa, sectorial, no dogmtica, y priman los marcos de referencia generados por otras
prcticas hermenuticas.
De manera complementaria y al identificarse como un elemento sustancial
para apoyar el desarrollo de la fase heurstica, se dio crdito a orientaciones
metodolgicas sobre el desarrollo de revisiones sistemticas de literatura, que
son entendidas como investigaciones cientficas en s mismas, con mtodos
prefigurados y un ensamblaje en torno a estudios originales (Gisbert y Bonfill,
2004; Caro Gutirrez et al., 2005). De igual forma, son entendidas como una
manera de valorar e interpretar investigaciones disponibles y relevantes en relacin con una interrogante de investigacin particular (Kitchenham, 2004).
91
INVESTIGACIN BIBLIOTECOLGICA, Vol. 27, Nm. 61, septiembre/diciembre, 2013, Mxico, ISSN: 0187-358X, pp. 83-105
Fase heurstica
Para su desarrollo se dise una gua de fase heurstica, la cual permiti visualizar las etapas y acciones pertinentes con el desarrollo de esta fase; gua
que se estructur a travs de protocolos de bsqueda y revisin de fuentes de
informacin.
92
Individuales
Combinacin
Sistematizacin de experiencias educativas; Visin sociocultural y crtica; Movimientos sociales; Investigacin participativa; Memoria y narrativas; Conocimiento fuente, Conocimiento meta; Suscitacin de la potencia deliberativa; Estilos de aprendizaje, Enfoque de aprendizaje; Learning
Styles; Learning Approach.
Recursos de
informacin
i) Bases de datos: Ebscot Host, Science Sliever, Proquest, isi Web of Knowledge, Dialnet,
Redalyc; ii) Google Acadmico; iii) revistas indizadas en formato digital (educacin, trabajo social); iii) memorias de eventos acadmicos y especficos sobre sistematizacin de
experiencias; iv) pginas de redes sobre sistematizacin de experiencias; v) trabajos de
investigacin de posgrado.
Estrategias
De formacin
De generacin
de trminos
De bsqueda
93
INVESTIGACIN BIBLIOTECOLGICA, Vol. 27, Nm. 61, septiembre/diciembre, 2013, Mxico, ISSN: 0187-358X, pp. 83-105
Criterios de
inclusin
Estrategia de
extraccin de
datos
Represent el diseo del formato de revisin documental, el cual se estructur en tres secciones: i) datos de diligenciamiento; ii) datos descriptivos de la publicacin y iii) tpicos
relevantes de la publicacin. Este formato fue una construccin colaborativa entre los integrantes del grupo lder en sistematizacin y fue sometido a un piloto con fuentes primarias.
Posteriormente, y a medida que se adelant la revisin, el formato fue objeto de fortalecimiento y ajuste en correspondencia con los hallazgos.
C. Valoracin de la fase heurstica
La planificacin y desarrollo de esta fase y, en particular, el diseo y aplicacin de la gua, fueron objeto de
valoracin y fortalecimiento continuo a cargo del equipo responsable de la rad, a la luz del problema y de los
intereses de investigacin (criterios de inclusin).
Fuente: basado en Kitchenham (2004), Budgen y Brereton (2006) y Caro Gutirrez et al. (2005).
Adicionalmente y para dar cuenta del desarrollo del protocolo de revisin de fuentes de informacin se construy una ficha de recoleccin; instrumento que fue denominado formato de revisin documental, el cual dio cuenta de los criterios de inclusin y los tpicos relevantes para la investigacin,
los cuales se constituyeron en objeto de rescate en las fuentes de informacin.
A continuacin se puede apreciar la estructura del formato de revisin
documental, el cual, para su entendimiento, muestra los descriptores de los
tpicos relevantes, los cuales fueron descritos en el protocolo de revisin de
la gua de la fase heurstica.
94
Objetivo/s
Justificacin
Enfoque(s)
Fases
Actividades
Poblacin participante
Recursos
Mecanismos para la
generacin de fuentes
de informacin
Anlisis e interpretacin
Conclusiones/discusin final
Es otro tipo de anlisis, entendido como las reflexiones finales en torno a la experiencia vivida. Puede verse como el
contraste final que se hace entre los objetivos y la vivencia;
puede hacer referencia al impacto logrado y, en algunos
casos, a las relaciones con otros proyectos anlogos.
95
INVESTIGACIN BIBLIOTECOLGICA, Vol. 27, Nm. 61, septiembre/diciembre, 2013, Mxico, ISSN: 0187-358X, pp. 83-105
96
Referentes base
Observaciones
Sistematizacin de la sistematizacin
Fase hermenutica
El desarrollo de esta fase, al igual que la anterior, tuvo como base el problema de investigacin y, en especial, el compromiso de anlisis e interpretacin
trazado por el grupo lder de sistematizacin, el cual fue manifiesto en los
referentes.
En particular el concepto de anlisis asumido hizo referencia a un acto
mental de distincin y separacin de las partes de un todo con el objeto de
conocer sus elementos definitorios. De esta manera el anlisis fue enmarcado
en un procedimiento particular: i) ordenamiento y manipulacin de la informacin en sus fuentes y resumen de datos; ii) escritura detallada de categoras y relaciones entre stas; iii) refinamiento de la bsqueda de categoras
centrales y iv) texto analtico final. Para el desarrollo de este procedimiento,
en particular para el procesamiento de la informacin, se utiliz el software
atlas.ti.
A continuacin se pormenorizan las siete etapas que enmarcan el proceso
de anlisis adelantado:
1. Gestin documental para el anlisis. Con el propsito de obtener una
compresin de los saberes y significados del objeto de estudio implcito en la informacin recolectada, se cre una unidad hermenutica
que contuvo el cuerpo documental, el cual fue organizado y sometido a un proceso de reflexin crtica, a travs de un anlisis por comparacin constante.
2. Estructuracin conceptual previa. Se identificaron unos patrones conceptuales que emergieron de los principales elementos del proyecto
de investigacin (contexto, diseo investigativo y referentes conceptuales y procedimentales e inters de anlisis particular). La deteccin de esos patrones cumpli el papel de ser el referente para el proceso de segmentacin de descriptores, descrito ms adelante.
3. Creacin de categoras ncleo. Desde estas categoras surgi el proceso de taxonoma o niveles de categorizacin: el primer nivel corresponde a las categoras ncleo, el segundo a las subcategoras y el tercero a las sub-subcategoras.
Como se apreciar, esta etapa conect sistmicamente actividades de anlisis posteriores como la segmentacin de la informacin, la
creacin y definicin de categoras, la relacin categorial y la creacin
de memos analticos sobre hallazgos en la informacin; todo esto desde
una postura de flexibilidad analtica.
4. Segmentacin de la informacin automatizada. atlas.ti permiti facilitar
la segmentacin por descriptores y, de esta manera, generar una codificacin automtica respaldada en una verificacin manual de los resultados, lo que posibilit un anlisis con calidad y pertinencia conceptual.
La codificacin automtica se respald en la bsqueda de descriptores que hace el software por medio de una cadena de palabras
que tienen una relacin semntica con una categora. Dicha cadena
se elabora por medio de la agrupacin de palabras de una lista que
arroja la herramienta, generando un reporte de cada palabra con su
respectiva frecuencia dentro de los documentos. Con ese insumo se
fueron distribuyendo dichas palabras hacia las categoras ncleos,
sirviendo como patrones para agrupar.
5. Identificacin de descriptores. Se pusieron en funcionamiento las
agrupaciones de palabras para obtener los descriptores correspondientes (citas de los textos) para posteriormente realizar un proceso
de refinamiento a la bsqueda automtica de los mismos. Este refinamiento consisti en reagrupar adecuadamente los descriptores con
respecto a la categora ncleo a la que pertenecan.
6. Categorizacin emergente. Partiendo de los respectivos descriptores de
cada categora ncleo, se generaron las categoras emergentes (subcategoras y sub-subcategoras). El proceso de categorizacin se estructur en dos mbitos: descriptivo y terico. Al primero correspondieron
todas las categoras donde se identificaron patrones, regularidades,
inconsistencias, discontinuidades, principios, incoherencias, categoras de contexto, categoras de escenarios, categoras de perspectiva de
participantes y sus relaciones, categoras de proceso y categoras de estrategias. Estas categoras descriptivas sirvieron para abrir el anlisis y
optimizarlo en las situaciones de dudas de la seleccin de la categora
ms adecuada para el descriptor que se estaba trabajando. El mbito
terico se cre partiendo de las categoras descriptivas para dar el salto
a categoras ms abstractas y relacionales. Esas ltimas se construyeron
desde la teora y se relacionaron con dos o ms categoras a su cargo.
Los subniveles de las categoras se construyeron reflexionando sobre sus propiedades (componentes del objeto de anlisis) y dimensiones
(cualidades de los componentes del objeto de anlisis). Se defini cada
97
INVESTIGACIN BIBLIOTECOLGICA, Vol. 27, Nm. 61, septiembre/diciembre, 2013, Mxico, ISSN: 0187-358X, pp. 83-105
subcategora para entenderla dentro del contexto particular que se estaba reflexionando.
A la par de las definiciones de cada categora, se construyeron
memos analticos donde se iban consignando las ideas que emergan
con la lectura de la informacin. Los memos se construyeron con base en tres elementos: i) registro del grupo investigador sobre la idea o
el hallazgo que se tiene (creacin de nuevas categoras, modificacin
o aparicin de nuevos supuestos); ii) registro de lo que arroja el descriptor y iii) el registro de la conexin de los hallazgos (categoras)
con la teora formal existente.
7. Mapeo de conexiones y elaboracin textual. A partir de la categorizacin se exportaron los resultados del proceso de anlisis en matrices
cualitativas; teniendo como hallazgos los descriptores que se interpretaron a partir de las categoras.
A continuacin se hizo el anlisis, identificando conexiones generales entre categoras. Con estas conexiones se hicieron tres tipos de
textos: i) texto representado por los memos analticos presentes en la
matriz; ii) texto que integra los memos, en l se inicia la elaboracin
de conexiones entre las categoras centrales que se han identificado,
se reformulan y se especifican sus dimensiones. Con este segundo
texto se vuelve sobre los datos en una actividad de contrastacin, de
tal manera que se afinen las conexiones. Para realizar esta tarea se recurre al mapeo del texto inicial y la identificacin de nuevos elementos de anlisis de los enunciados existentes, para lograr la saturacin
categorial, y iii) texto que se presenta en discusin iniciando as la
contrastacin cualitativa que valida los hallazgos obtenidos.
A manera de ilustracin que ejemplifique lo manifestado en esta
etapa, en el Cuadro 5 se expone una parte de una matriz cualitativa
mientras que la Figura 1 muestra uno de los mapas de conexiones.
Qu se concluye?
La reflexin sobre la experiencia investigativa
98
La experiencia realizada permite destacar diferentes aspectos en correspondencia con el objeto de estudio y la perspectiva investigativa del mismo; as,
se pudo corroborar que son factibles de asumir como razones que justifican
una rad : i) el diseo de investigacin, particularmente el problema; ii) la visin del grupo investigador de cara al abordaje del problema y iii) el compromiso de anlisis e interpretacin previo.
xx Visin sistmica
xx Punto de partida: input
xx Punto de transformacin
xx Punto de llegada: output
Sub-subcategoras
99
M.
Instrumentos
en lnea de
recoleccin de
informacin
F.
La sistematizacin como
proceso de
enseanzaaprendizaje
F.
Hilamiento
entre Diseo
metodolgicoInvestigacinAccin-Teora
Contiene
F.
Exhaustividad en el
anlisis de la
informacin
Contiene
A.I.
Informacin
histrica
conflictiva de
la prctica
pedaggica
A.I.
Lo participativo permite
codificar y
comunicar las
reflexiones
de la prctica
pedaggica
Es asociado con
A.I.
Informacin
histrica proactiva
de la prctica
pedaggica
A.I.
Surgimiento
de saber popular a
partir de la prctica pedaggica
A.I.
La informacin que arroja
el proceso de
accin permite
responder las
preguntas de
investigacin
Es asociado con
A.I.
Categoras
ordenadoras
de prctica
pedaggica
A.I.
Surgimiento de
conocimiento
a partir de
la prctica
pedaggica
A.I.
Nuevo
sentido a
la prctica
pedaggica
otorgado por la
reinterpretacin de la
experiencia
Es asociado con
Es asociado con
Es asociado con
Anlisis
e
interpretacin
Es asociado con
Es asociado con
Es asociado con
Es asociado con
INVESTIGACIN BIBLIOTECOLGICA, Vol. 27, Nm. 61, septiembre/diciembre, 2013, Mxico, ISSN: 0187-358X, pp. 83-105
R.
Tecnologa
educativa de
apoyo para
sistematizar
la prctica
pedaggica
Contiene
Contiene
Es asociado con
Contiene
Es asociado con
Recursos
Fases
Es asociado con
Aspectos
metodolgicos
Mecanismos
100
Analizar, apropiar, aplicar y contextualizar referentes tericos y procedimentales sobre estado del arte y revisin sistemtica de literatura se constituyen como bases slidas para la generacin de una metodologa de rad.
Como instrumento de protocolos, el diseo y aplicacin de una gua de fase
heurstica permite cumplir con el propsito especfico de definir los parmetros
ms importantes a tener en cuenta en los procesos de bsqueda y revisin (razones de bsqueda, forma de revisin y evaluacin) de las fuentes de informacin.
Como estrategia de extraccin de datos, el diseo y aplicacin de un formato de revisin documental es una forma directa de enfocar y favorecer la
labor de revisin de fuentes de informacin, en funcin de los tpicos relevantes de investigacin (el problema y sus tpicos de consulta).
Se considera que el mtodo diseado: i)favorece el tratamiento sistemtico de fuentes de informacin y resulta beneficioso para el trabajo colectivo;
aspecto que, para el caso en particular, tiene correspondencia con la dinmica de la estrategia de seguimiento y observacin; ii) constituye una buena
herramienta para mejorar, incentivar y obtener resultados concretos de investigacin y iii) permite incorporar una modalidad, con cierto grado de sistematizacin, a las alternativas ya existentes para proyectos de naturaleza anloga.
La metodologa de rad planteada para el estado del arte puede utilizarse
como gua para obtener la base que soporte la intervencin (resignificacin y
fortalecimiento) sobre cualquier estrategia de seguimiento y observacin de
experiencias educativas, pero tambin para obtener un cimiento para la proyeccin de nuevos retos investigativos.
Se espera que la experiencia contribuya a continuar el dilogo con los interesados en el problema, con el objeto de contar con mayores elementos en
torno a la pertinencia de esfuerzos en materia de metodologas ptimas de
rad para estado del arte.
Referencias
Agudelo Cely, Nubia Cecilia; Santana, Martha Yaneth y Velandia,
Carmen Cecilia (2005), Investigacin sobre la propia investigacin: entretejiendo modelo conceptual y solucin informtica, en
un estado del arte para un programa de educacin superior, en
Revista de Historia de la Educacin Latinoamericana/Rhec, vol. 8,
pp. 189-207.
Arellano Snchez, Jos y Santoyo Rodrguez, Margarita (2012), La
originalidad de la Investigacin en torno al Estado del Arte, ponencia presentada en el ii Encuentro Latinoamericano de Metodologa de las Ciencias Sociales (elmecs), agosto, Manizales:
Colombia.
101
INVESTIGACIN BIBLIOTECOLGICA, Vol. 27, Nm. 61, septiembre/diciembre, 2013, Mxico, ISSN: 0187-358X, pp. 83-105
102
Barbosa Chacn, Jorge Winston; Barbosa Herrera, Juan Carlos; Marciales Vivas, Gloria Patricia y Castaeda-Pea, Harold (2010),
Reconceptualizacin sobre las competencias informacionales.
Una experiencia en la Educacin Superior, en Revista de Estudios
Sociales, vol. 37, pp. 121-142.
Barbosa Herrera, Juan Carlos (2010), El Guin de Aprendizaje como
eje para la virtualizacin, Proyecto Innova cesal, casos: Econmico Administrativas, Pensamiento complejo y competencias,
disponible en: http://www.innovacesal.org/innova_public/cajon_
infos/muestra_informacion_texto_caso [Consultado: 12-06-12].
Barbosa Herrera, Juan Carlos; Rodrguez Villabona, Margarita y Barbosa Chacn, Jorge Winston (2010), Action Research in Higher
Education with ict Incorporation. One way of assessing and transforming the educational proposals, ponencia presentada en International Conference on Education and New Learning Technologies (edulearn10), julio, Barcelona, Espaa.
Bauman, Zygmunt (1999), Modernidad Lquida, Buenos Aires: Fondo
de Cultura Econmica.
Bosh, Mela (s.f.), Entre la heurstica y la hermenutica: las competencias
y actitud de los profesionales de la informacin para la web emergente, disponible en: http://www.webalice.it/melabosch/Contenidos/
Publicaciones/BoschMelaHeurYHermenWebEmergente. pdf [Con sultado: 27-11-12].
Bruner, Jerome Seymour (1988), Realidad mental y mundos posibles,
Barcelona: Gedisa.
Budgen, David y Brereton, Pearl (2006), Performing Systematic Literature
Reviews in Software Engineering, ponencia presentada en el 28th International Conference on Software Engineering, Shanghai, China.
Bucheli Sandoval, Julin Eduardo y Crdoba Lozada, Didier Rubn
(s.f.), Estado del arte en el uso de herramientas tradicionales de marketing en las empresas de los sectores: Comercial y de Servicios de la
ciudad de Popayn, Cauca, Corporacin Universitaria Autnoma
del Cauca, disponible en: http://www.ascolfa.edu.co/archivos/
2.8%20M%20-%20bucheli%20y%20cordoba%20(P).pdf
[Consultado: 27-11-12].
Caro Gutirrez, Mara Anglica; Rodrguez Ros, Alfonso; Calero,
Coral; Fernndez-Medina, Eduardo y Piattini, Mario (2005),
Anlisis y revisin de la literatura en el contexto de proyectos de
fin de carrera: una propuesta, en Revista Sociedad Chilena de
Ciencia de la Computacin, vol. 6, nm. 1, disponible en http://
www.dcc.uchile.cl/%7Emmarin/revista-sccc/sccc-web/Vol6/cce
sc08.pdf [Consultado: 17-09-12].
Carro, Sandra (2008), Investigar en la Complejidad. La investigacin-accin como propuesta, en Revista Quehacer Educativo, vol.
92, pp. 66-69, disponible en: http://www.quehacereducativo.edu.
uy/docs/6d086b34_92_016%20rural%201.pdf [Consultado: 1610-12].
Castaeda Zapata, Delio Ignacio (2004), Estado del arte en el aprendizaje organizacional, a partir de las investigaciones realizadas en
facultades de Psicologa, Ingeniera Industrial y Administracin
de Empresas en Bogot, entre los aos 1992 y 2002, en Revista
Acta Colombiana de Psicologa, vol. 11, pp. 22-33.
De Kerckove, Derrick (1999), Inteligencias en conexin. Hacia una sociedad de la web, Barcelona: Gedisa.
De la Cuesta Benjumea, Carmen (2006), Teora y Mtodo. La teora
fundamentada como herramienta de anlisis, en Revista Cultura
de los Cuidados, vol. 20, pp. 136-140, disponible en http://rua.ua.
es/dspace/bitstream/10045/876/1/culturacuidados_20_19.pdf
[Consultado: 15-11-12].
Delgado Abella, Leonor Emilia y Forero Aponte, Carlos (2004), Estado del arte de las investigaciones sobre factores psicolgicos en
la cultura organizacional, realizadas en facultades de psicologa
de Bogot adscritas a ascofapsi (1998 -2003), en Revista Acta
Colombiana de Psicologa, vol. 11, pp. 81-96.
Duarte, Jakeline; Zapata, Leidy Patricia y Rentera, Rubiela (2010),
Familia y Primer Infancia: un estado del arte. 1994-2005, en Revista Estudios Pedaggicos, vol. 36, nm. 1, pp. 107-116.
Fernndez Sierra, Myriam (2008), El proceso investigativo en el estado del arte de la Maestra en Educacin de la Universidad Santo
Toms, en Magistro, vol. 2, nm. 3, pp. 107-112.
Garca-Valcrcel Muoz-Repiso, Ana y Tejedor Tejedor, Francisco Javier (2010), Evaluacin de procesos de innovacin escolar basados en el uso de las tic desarrollados en la Comunidad de Castilla
y Len, en Revista de Educacin, vol. 352, pp. 125-147, disponible
en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_06.pdf
[Consultado: 30-11-12].
Ghiso, Alfredo Manuel (2008), La Sistematizacin en contextos formativos universitarios, en Revista Internacional Magisterio. Educacin y Pedagoga, vol. 33, pp. 76-79.
Gisbert, Javier y Bonfill, Xavier (2004), Cmo realizar, evaluar y
utilizar revisiones sistemticas y metaanlisis?, en Revista Gastroenterol Hepatol, vol. 27, nm. 3, pp. 129-149.
Glaser, Barney y Strauss, Anselm (1967), The discovering of grounded
theory, New York: Aldine.
Guk, Lju y Kellogg, David (2007), The zpd and whole class teaching: Teacher-led and student-led interactional mediation of tasks,
en Language Teaching Research, vol. 11, nm. 3, pp. 281-299.
Gutirrez Loaiza, Alderid (2012), Negociaciones de paz en Colombia, 1982-2009. Un estado del arte, en Revista Estudios Polticos,
vol. 40, pp. 175-200.
Hoyos Botero, Consuelo (2000), Un modelo para la investigacin documental. Gua Terico-Prctica sobre Construccin de Estados del
Arte con importantes reflexiones sobre la investigacin, Medelln:
Seal Editora.
103
INVESTIGACIN BIBLIOTECOLGICA, Vol. 27, Nm. 61, septiembre/diciembre, 2013, Mxico, ISSN: 0187-358X, pp. 83-105
104
105