Mciaa 5 PDF
Mciaa 5 PDF
Mciaa 5 PDF
EN ABEJAS, A. C.
MEMORIAS
INDICE
Pgina
Prologo.
Diseo de Plantas de Extraccin,
M.A.E. Ing. Agr. Jos Luis Reyes Carrillo.
Maquinaria para extraccin y envasado de miel,
C. Rito Casas Sandoval.
Situacin Actual de Laboratorios de Miel en Mxico
Q.F.B. Ma. Elena Gonzlez Ruz y
MVZ Roberto Velzquez Sierra.
Determinacin del origen de la miel de abeja utilizando anlisis isotpico de C13,
M. en C. Edith Cienfuegos Alvarado y
M. en C. Pedro Morales Puente.
Produccin de propleos inducida con esencias naturales,
Ing. Agr. Ricardo Luna G.
Control de Calidad del Propleos,
M. en C. Teresa de Jess Aceves Esquivias.
Proceso de Envasado de la Miel,
Prof. Vctor Abarca P.
Rentabilidad de una Explotacin Apcola,
Dr. Jess Llorente Martnez.
Como Progresar en la Apicultura,
Dr. Rubn Pelez Valds.
Comportamiento Higinico en la Abeja Melfera,
Dra. Marla Spivak.
Se pueden producir abejas resistentes a la Varroasis?,
Dr. Ernesto Guzmn Novoa
Ing. Agr. Miguel Arechavaleta Velazco.
Cra comercial de reinas en California,
Tec. Ap. Patrick Heitkam.
Agradecimientos.
PRESIDENTE
MVZ SERGIO CARRASCO PASAPERA.
COORDINADORES
MVZ SERGIO CARRASCO PASAPERA
MVZ ERNESTO TANUS SANCHEZ
MVZ ALBERTO BARRERA REYES
MVZ RICARDO VAZQUEZ CASTILLO
MVZ LAURA I. OROZCO SANCHEZ
ING. ANTONIO LOPEZ JAUREGUI
MVZ. M en A. FRANCISCO J. LAGOS NAVARRETE
EDITORES
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA AGROASEMEX
CELlA CASTILLO ORTIZ
PROLOGO
2. SERVICIOS
En consideracin a que los productos apcolas son utilizados en el ramo
alimenticio y medicinal la higiene es un aspecto importantsimo en cualquiera
de ellos y debe ser motivo de preocupacin, la contaminacin por polvo,
importante por el fecalismo en el medio rural, la presencia de zahurdas,
majadas y corrales cercanas a la instalacin apicola son aspectos sanitarios
crticos que no podemos dejar de lado al momento de la instalacin de una
sala de extraccin apicola.
En estas consideraciones se deben incluir las facilidades de servicios
sanitarios bsicos como agua potable, W.C. con drenaje o fosa sptica y de
fuentes de energa como corrientes elctricas si el equipo es de motor.
Debe preferirse el diseo de plantas que no incluyan habitaciones o
instalaciones de vivienda anexas para evitar accidentes aunque en nuestro
medio se deban considerar en forma prxima o en los accesos por la
necesidad de vigilancia a la instalacin por la creciente inseguridad en el medio
rural.
Si se elige una zona rural alejada se tendrn que considerar otros aspectos
como son vas de acceso, comunicacin telefnica, servicios de correo y
bancos, servicios de emergencia y la seguridad.
CONSIDERACIONES EN EL DISEO
El Dr. G.F. Townsend del Departamento de Biologa Ambiental de la
Universidad de Guelph en Canad sugiere de manera escueta algunas reas
principales que debe constar una instalacin apicola y en las cuales se basa el
diseo en esta platica.
Cada una de estas reas se desarrolla de acuerdo a las condiciones de
nuestro medio ya que el investigador considera otras condiciones culturales y
de servicios en ese pas, as como la maquinaria de equipamiento en cada una
de ellas y los materiales que se utilizan para su construccin.
1. Area de recepcin y ambientacin de alzas con miel.
2. Sala de extraccin.
3. Almacn de alzas extradas.
4. Almacn de envases vacos y llenos de miel.
5. Area de procesado de cera.
6. Area de taller.
7. reas de servicios: sanitarios, regaderas, comedor y oficina.
8. Bodega y almacn de varios.
E. Provisin de agua corriente y drenaje: Para el aseo del lugar, lavado del
equipo y del personal y el desalojo de esa agua de desecho.
F. Ventilacin: En el caso que se utilicen fuentes de generacin con vapor se
requiere de aire para reponer el consumo por parte de los quemadores de gas.
G. Area de envasado y control de peso: Ya sea que se envase en pequeas
unidades, cubetas o tanques se debe definir una superficie para este fin y con
acceso simple a donde se tiene los envases vacos y donde nos llevaremos el
producto en los envases llenos. .
3. ALMACN DE ALZAS EXTRADAS.
Este espacio se localiza entre la sala de extraccin y el rea de caga y se
requiere como un espacio libre para movimientos y se le debe dar la mayor
importancia pues las alzas trabajadas son el principal patrimonio de productor
apicola.
Se pueden clasificar en dos maneras:
A.
reas cerradas: Bodegas de tamao acorde al volumen a almacenar y
de acuerdo a la forma de estibar pero que su importancia radica en su
hermeticidad para la posibilidad de aplicar fumigantes para el control de la
polilla como el Paradiclorobenceno (PDB), Fosfuro de Aluminio, Bixido de
Azufre, Bromuro de Metilo, etc. y su rpida ventilacin para hacer uso del
material almacenado casi de inmediato. (En los Estados Unidos se llegan a
utilizar frigorficas, pero para nuestra economa el costo resulta prohibitivo).
B. reas abiertas: espacios ventilados y protegidos del sol y de la lluvia que
permitan conservar el material resguardado del clima y con relativa baja
temperatura de forma tal que inhiba el desarrollo de la polilla. (Cuyo desarrollo
es ideal a 40C).
La mayor preocupacin en esta rea, adems de la polilla sern las
posibilidades de deterioro o de incendio cuando se trabajan en otras reas que
utilizan combustibles y su proteccin estar siempre en funcin de las
capacidades econmicas del apicultor pero en su proximidad deben evitarse
insumos de combustin y en su construccin debern preferirse materiales
resistentes al calor y con baja transmisin de calor (baja inercia trmica).
4. ALMACN DE ENVASES VACOS Y LLENOS DE MIEL.
En este espacio es por dems obvia la importancia econmica por el control
que se debe tener sobre el producto envasado y los envases vacos su tamao
deber ser en relacin al tamao de la explotacin y su velocidad de
comercializacin, y deber tener estantera si el producto envasado no se
puede estibar y debe haber:
A. Independencia de movimiento general de la operacin, cerrando con llave
con candado a personas ajenas al negocio, y
Cuando sea posible el rea de oficina no debe faltar pues es aqu en donde el
apicultor registra las operaciones, labores, compras, ventas, pago de
trabajadores y todo lo relacionado con el control del negocio y puede consistir
de una mesa y un archivero donde se trabaje cmodamente.
Estos servicios se consideran juntos por las facilidades sanitarias para lavado y
comedor as como de oficina ya que pueden estar fsicamente separadas o en
la contigedad de la sala de extraccin pues aqu se pueden realizar
operaciones de venta y compra.
8. BODEGA y ALMACN DE VARIOS.
En toda la instalacin apcola se destinan reas para almacn de material
nuevo, usado y reparado, usado por reparar y equipo que no tiene uso
constante por lo que conviene almacenarlo en un lugar separado del resto.
Esto no significa que se deba tener en otras edificaciones, pero si conviene por
los riesgos que con lleva la acumulacin de madera y materiales combustibles
adems de la posible llegada y establecimiento de enjambres en espacios no
deseados.
Asimismo el apicultor deber asignar una rea para guardar los materiales de
consumo como cera estampada, clavos, alambre apcola, pinturas y
recubrimiento que deben llevar un control de inventario y que son de uso
comn en la instalacin apcola y de equipo de uso eventual como tapas de
viaje, trampas de polen (si su uso no es constante) trampas de propleos, etc.
que requieren un control numrico.
Recuerde las colmenas y las alzas en la bodega no producen!
RECOMENDACIONES
Estos puntos recomendados deben ser considerados en el diseo de plantas
de extraccin y si ya se tiene la instalacin solo se deben maximizar las reas
al separar cada una de ellas y obtener as la seguridad, eficiencia y
operatividad que finalmente es el objetivo de la explotacin apcola.
Para terminar este trabajo se exponen 5 diseos de plantas de extraccin que
pueden servir como modelos o prototipos que permitan al productor establecer
su equipo o modificar su instalacin mejorando lo que ya se tiene.
BIBLIOGRAFA:
1.- American Beekeeping Federation 1953 Honey House sanitation
Schedule, Annual Meeting, San Jos, California Januarry 26-31 U.S.A.
2.- Eckert, J.E. y F.R. Shaw 1960 Beekeeping, Mac Millan, New York, U.S.A.
3.- Grout, RA. 1964 The hive and the Honey Bee, Dadant & Sons Hannibal,
Missouri
4.- Owens, CH.D. y B.F. Detroy 1979 Selecting and Operating Beekeeping
equipment farmes bulletin number 2267 United States Departament of
Agriculture, Washington, U.S.A.
5.- Townsend, G.F. 197i The Comercial Honey House Amer Bee Journal, july
p.310-312.
Caractersticas Generales.
a) Toda la maquinaria que valla a tener contacto con la miel, deber ser de
acero inoxidable, calidad alimentacin.
b) La maquinaria para el fluido de la miel, deber estar distribuida en
desniveles para aprovechar la fuerza de gravedad o bien se usar fuerza
motriz para este efecto.
c) La maquinaria que se utilice para el almacenamiento y envasado de la miel
deber ser liza y de fcil limpieza con tapas que impidan que esta se
contamine.
d) Se deben tomar algunas caractersticas como son: que la maquinaria sea
funcional y resistente, de fcil transportacin, bajo riesgo de accidentes y de
fcil reemplazo.
Caractersticas Especficas.
Se describir la maquinaria de extraccin y envasado bsicas para un apicultor
promedio para 500 colmenas.
Extractor.
Cuando no se cuenta con un desnivel para que la miel fluya del extractor a los
0tro tipo de clasificacin fue por el color, utilizando una escala Pfund, que va
desde blanca hasta mbar oscura, tambin se usaron otros mtodos como la
escala Lovibond. Algunos pases tienen estndares de calidad de acuerdo a su
sabor, claridad, ausencia de defectos y contenido de humedad.
A fines de los aos 40's y principios de los 50's se iniciaron los anlisis
qumicos de la miel tanto en Estados Unidos como en Europa principalmente
en Alemania y Francia.
En Estados Unidos el principal investigador fue el Dr. Jonathan W. White Jr.
realizando estas investigaciones en el Eastern Research Center, del
Departamento de Agricultura, en Philadelphia Pensilvania.
El Dr. White dedic gran parte de sus investigaciones al estudio de la miel y
jarabes, publicando mltiples artculos sobre la composicin fsica de la miel,
su granulacin, los efectos de calentamiento, mtodos de pruebas, glucosa,
sacarosa, HMF, cenizas, diastasa, etc. En 1962 public un extenso trabajo
sobre la composicin qumica de la miel, basado en el anlisis de 490
muestras de miel de los Estados Unidos.
En Europa fue publicada en 1969 la Norma Regional Europea para la miel, de
la Comisin del CODEX Alimentario, con mtodos de pruebas bsicos y en su
mayora cualitativos, mismos que se fueron modificando y homologando a las
tcnicas desarrolladas en Estados Unidos.
En Mxico la primer Norma Oficial se public en 1953 y se denomin "Norma
Oficial de Calidad para la Miel de Abejas" DGN F-36-1953.En esta Norma se
especifican, caractersticas fsicas, densidad, azcar invertida como mnimo
63.88%, sacarosa con mximo de 9%, cenizas entre 0.25 y 0.04 %, ndice de
diastasa con un mnimo de 13.9 % Y la polarizacin directa a 200C entre -21
y -2.
Mnimo
63,88
Mximo
5,00
38,00
20,00
0,30
0,60
40,00
80,00
40,00
8,00*
Para las mieles con bajo contenido enzimtico el ndice de diastasa ser de
3,00 siempre y cuando el HMF sea menor de 15 mg/kg.
ADULTERACION y CONTAMINANTES
Tipos ms comunes de adulterantes
La adulteracin ms simple es la de agregar jarabes de agua con azcar lo
cual es muy fcil de detectar, pues adems de cambiar el aspecto en la miel de
color, olor, consistencia y sabor, un anlisis de contenido de sacarosa auxilia
para detectar este tipo de adulteracin.
El agregar glucosa se puede detectar por medio del anlisis del contenido de
glucosa, pues sta se ver superado en su lmite normal.
Otro tipo de adulteracin que se ha detectado en el pas es el de agregar
azcar invertida en forma artificial, por medio del efecto de un cido suave que
se puede detectar con el anlisis de "HMF" hidroximetilfurfural.
Sin embargo en la actualidad el tipo de adulteracin ms comn aunque es
sofisticada, es por medio de ismeros de azcar de maz, tratados con
enzimas que dan por resultado qumicamente un jarabe similar a la miel, en
La miel debe ser 100% producto de las abejas y por lo tanto de origen
natural.
Colorimetra
Espectrometra de Masas de
Istopos Estables de Carbono.
Prolina
Relacin 13 C/12C
No.
Si
COMENTARIOS FINALES
Es necesario evaluar otras pruebas, que nos permitan superar las deficiencias
presentadas en este trabajo, con la finalidad de llegar a obtener un estndar de
manejo que nos d una mxima constante de produccin y calidad, sin perder
nunca de vista el mantener el buen desarrollo de la colonia de las abejas,
aplicando un trato apropiado, que redunde finalmente en mayores beneficios.
Algunos aspectos a considerar en las pruebas; el uso de una dilucin mas
concentrada, otras esencias naturales, aplicacin de la esencia en otras partes
de la colmena, otro tipo de material para impregnarlo con la esencia que no
ocasione el problema presentado a las abejas con la tela utilizada en el
presente trabajo.
I. INTRODUCCIN
El propleo, producto que elaboraran las abejas al trasformar las secreciones
resinosas de algunos plantas, ha dejado de ser para la mayora de los
apicultores mexicanos, una sustancia de desecho de la colmena; debido al
reconocimiento cientfico que en las ltimas dcadas se le ha dado a esta
resina apcola por su valor teraputico; atribuido a sus propiedades antitxicas,
anestsicas, estimulantes, antioxidantes, bacteriostticas, bactericidas,
antispticas, balsmicas y cicatrizantes, por lo que es utilizado como materia
prima en la elaboracin de pastas dentales, shampoo, dulces, cremas faciales,
ungentos, jarabes y tabletas.
Sin embargo, an cuando el propleo ha sido considerado el de mayor valor de
los productos del colmenar; en Mxico no se explota en forma potencial, pese
a que se cuenta con la infraestructura, recursos humanos y naturales
necesarios para tal objetivo.
Aunado a lo anterior, es importante recalcar que la obtencin de propleo en la
colmena no interfiere con la produccin de los dems productos apcolas, y su
colecta puede ser incluida dentro de un programa de explotacin integral,
incrementando el beneficio econmico que se deriva de esta actividad
agropecuaria.
El valor comercial del propleo se establece en dependencia de su calidad, la
cual debe ser regulada en base al establecimiento de normas, por lo que se
considera que este trabajo podr apoyar con informacin a la Industria apcola
de Mxico, aportando conocimientos sobre una base cientfica, que permita
validar la calidad del propleo mexicano, impulsando con ms conocimiento su
comercializacin en el mercado interno y/o externo.
Por lo anteriormente expuesto, el objetivo de esta investigacin fue: contribuir
al conocimiento sobre las propiedades fisicoqumicas quedeterminen la calidad
del propleo de tres zonas geogrficas comprendidas en los Estados de
Jalisco y Colima.
II. ANTECEDENTES.
Con respecto a los estudios sobre la determinacin de la calidad del propleo
se puede citar a Vajonin y cols. (1976), que se dieron a la tarea de establecer
mtodos de control de tan valiosa resina apcola, para lo cual se basaron en la
determinacin de sus atributos sensoriales y propiedades fisicoqumicas. De
esta manera establecieron el mtodo para la determinacin de la autenticidad
del propleo y la relacin entre sus componentes. De la misma forma,
en medio cido, con el fin de identificar las sustancias segregadas por las
glndulas mandibulares de las abejas, de esta forma pueden ser detectadas las
posibles adulteraciones presentes en el propleo.
III.1.3 NDICE DE YODO.
Mediante esta determinacin fisicoqumica se establece la cantidad de los
compuestos no saturados que constituyen las muestras de propleo de las tres
zonas en estudio, relacionados con algunas propiedades biolgicas que
identifican al propleo como un producto de la actividad vital de la abeja.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIN.
Para el reconocimiento inicial de la resina apcola, del Norte de Jalisco y
Colima, se estableci el calor, olor, sabor y consistencia de las muestras del
propleo en estudio; las del Sauz y las Motas se distinguieron por un color caf
grisceo y le de la Yerbabuena, verde oscuro con matices amarillos. En cuanto
el olor, el propleo de las tres zonas, es caracterstico a resina o blsamo de
plantas aromticas, con sabor amargo fuerte y sus consistencias son blandas y
pegajosas a temperaturas mayores de 200C y quebradizas y manejables en
congelacin. Pudieron observarse impurezas como trozos de madera y abejas.
Por norma, el propleo de mejor calidad es el que contiene una cantidad
mxima del 30% de cera y del 20% de impurezas mecnicas, que no son
considerados como componentes biolgicamente activos, por lo que la
recoleccin de la resina en la colmena por el apicultor, es el primer paso que
debe cuidarse para tener un producto de calidad, es decir, con la menor
proporcin posible de dichas sustancias tambin llamadas lastre.
En este estudio, el valor calculado para la zona de la Yerbabuena, fue de 28%
0.7 que aunque se encontr dentro de los lmites marcados por la norma, es
elevado; las muestras del Sauz y las Motas tuvieron una cantidad mayor de
cera excedindose de los porcentajes indicados en la norma (Cuadro 1)
Cuadro 1. ndices fisicoqumicos que determinan la calidad del propleo ele las
tres zonas en estudio
PROPIEDADES
R E
ES
FISCO-QUMICAS
Contenido de cera
35 0.6
34 1.0
28 0.7
10.23 1.2
13.6 0.7
7.15 0.6
48 0.7
49 0.5
44 0.9
14.5 0.6
14.9 0.29
13.9 0.34
Impurezas mecnicas
ndice de Yodo
ndice de Oxidacin
YERBABUENA
Con respecto al primer punto la SAGAR por medio del Programa Nacional para
el Control de la Abeja Africana estn poniendo su granito de arena para dar a
conocer al publico los beneficios del consumo de la miel de abeja, es triste
decirlo pero muchos de los apicultores no consumen su propio producto, ser
corno dice el refrn el panadero no come de su pan.
Respecto al 2 punto, me es grato participar con todos ustedes mi experiencia.
Para poder instalar une planta de envasado de miel, debemos cubrir todos los
requisitos que nos piden las diferentes autoridades que norman los productos
alimenticios.
Debemos contar con agua caliente, si contamos con vapor nuestras
operaciones sern ms rpidas y ms seguras, ya que con el vapor se cuenta
con controles confiables al 100 %.
En mi planta contamos con un generador de vapor de una capacidad de 1 HP
(1 caballo de fuerza), que consume aproximadamente 19 Its. de diesel en 24
horas. El vapor generado se manda a un serpentn que cubre el cuarto de
calentamiento, este cuarto es de 3 x 3 x 2 mt. de alto con capacidad para 16
tambores, a la salida del serpentn tenemos una trampa de vapor para poder
reciclar el condensado, este se manda a un tinaco recuperador, este sistema
nos ahorra agua as como combustible, ya que et9gua que alimenta nuestro
generador es caliente logrando con este proceso economizar combustible y
agua ya que de esta solo se consumen 5 litros en 8 horas aproximadamente.
Contamos tambin con controles para que cuando baje la temperatura
automticamente se encienda el generador, con esto tenemos la garanta que
la temperatura no se sobrepasar.
El cuarto est protegido trmicamente, est proteccin, la aplican Compaas
especializadas y su costo no es alto. El ahorro que logramos al evitar fugas de
calor justifica el gasto del aislamiento trmico, la puerta tambin es trmica tipo
refrigerador, se meten los tambores y aproximadamente en 24 horas, la miel se
encuentra lista para filtrarse.
En seguida se pasa por un filtro de tela, con ayuda de una bomba de engranes
acoplada a un motor de 1 HP (1 caballo), la miel se manda a otro tanque de
200 litros y simultneamente se est mandando a otro filtro vertical, de-250
hilos por pulgada, de este filtro se manda por medio de una tubera a los
tanques de sedimentacin, es realmente poco lo que sedimenta ms bien se
espuma.
Una vez que la miel est en los tanques de sedimentacin, los cuales son de
acero inoxidable, (recordemos que el Codex Alimentario prohbe el uso de
recipientes que no sean de este material), los envases son previamente
etiquetados y la miel pasa a una envasadora que rinde 20 golpes por minuto,
esta velocidad se puede regular segn la destreza del operario, el mismo tapa
los frascos y les pone el sello de garanta, colocndolos en una banda
transportadora, la cual pasa por un horno elctrico, que contrae la banda de
garanta, al final de la banda transportadora se encuentra el segundo operario,
que se dedica a poner los frascos en sus cajas y estas son colocadas en
tarimas que a su vez se trasladan al rea de producto terminado por medio de
un patn.
De esta manera se concluye el proceso de envasado para dar paso a la
distribucin, en donde intervienen aspectos administrativos y de
mercadotecnia.
--------------------
480,425.00
7,920.00
1,705.00
1,650.00
---------------------------------------= 4,950.00
12
Amortizacin Vehculo (10 aos):
1,850,000 -185,000
----------------------------------------= 9,157.50
10
125,000 - 12,500
------------------------------------= 515,625.00
12
2,000,000 - 200,000
----------------------------------------= 3,960.00
25
29,858.125
220.00
385.00
9,900.00
8,800,00
3,300.00
3,960.00
6,325.00
6,050.00
6,050.00
275.00
440.00
250,800.00
9,900.00
4,928.00
46,475.00
-------------312,103.00
29,858.125
135,657.50
------------------T O TAL 165,515.625
312,103.00
135,657,50
---------------176,445.50
176,445.50
29,858.125
----------------146,587.375
Figuras de cera.
Abejas talladas en madera.
Adornos con motivos apcolas.
triunfar.
Yo les recomiendo a todos aquellos apicultores que comienzan o que han visto
pasar por sus mentes la idea de abandonar la actividad que mejor se capaciten
ms, pues siempre podemos mejorar nuestro desempeo y hacer de nuestra
actividad un pilar econmico y de salud del que podremos sentimos orgullosos.
Figura 1.- Diagrama de un tubo cilndrico a travs del cual se vierte nitrgeno
lquido N2 para congelar la seccin circular de cra operculada, el cilindro se
introduce rotndolo en el panal hasta la mitad, el cilindro deber ser de 10- 15
cm. de largo y de 5 - 7.5 cm. de dimetro.
Referencias citadas
POLINIZACIN EN INVERNADEROS.
Ing. Auberth Andrs Lpez Garca.
Los tomates que crecen bajo plstico necesitan ser asistidos por
polinizadores, porque el polen no se desprende fcilmente del estambre. La
flor no se auto poliniza Para lograr un punto optimo cada flor tiene que ser vibrada para que los granos de polen caigan sobre el estigma provocar el
crecimiento de tomates con hormonas resulta en frutos de tamaos muy
variable y menor calidad - (P. E. Respecto las concentraciones de azcar y
vitamina C) que frutas creciendo de flores polinizadoras.
Porque no todas las flores de un ramillete abren a la vez, en su cultivo
coinciden todas las plantas con algunas de sus flores del ramillete abiertas, es
necesario vibrar regularmente durante todo el tiempo de crecimiento esta
vibracin puede ser asistida con un vibrador (abeja elctrica), con aire
compresionado, con agua golpeteando los alambres que sujetan a la planta
con madera etc.
Pero supone un mtodo de trabajo muy laborioso. Con el procedimiento de
comportamiento natural de los polinizadores, podemos obtener polinizacin.
En invernaderos los abejorros aportan una alternativa para este cometido muy
buena. La polinizacin natural con la ayuda de los abejorros, asegura una
produccin de excelentes tomates bajo plstico.
ABEJORROS.
Introduccin:
Los abejorros pertenecen a la familia Hymenoptera (Membrana alada)
Super
Familia
Familia
Genero
*Apoidea
* Bombidae
* Bombus.
(Abejas)
(Abejorros)
(Verdaderos Abejorros)
Abejorro de Campo.
B. Hortorum.
B. Lapidarius.
B. Lucorum
B. Musecorum.
B. Pratorum
B. Terrestris
B. Occidentalis
B. Epifiatus
Abejorro de Jardn.
Abejorro de Roca.
Abejorro Pequeo de tierra.
Abejorro
Abejorro de pasto.
Abejorro de tierra.
U. S. A.
Mxico.
PODA DE RAMILLETE.
Con tomates gordos se dejan de 3 - 4 flores. Es beneficiosa una poda
temprana de ramilletes los abejorros pueden entonces limitar las flores
tratadas, con aire compresionado.
Las flores son visitadas en el momento justo y pueden fructificar antes de lo
normal.
PROTECCION DEL CULTIVO.
Mientras se estn usando abejorros, probar actualizar, un control biolgico,
tanto como sea posible. Esto no afecta al funcionamiento de los abejorros.
INSECTICIDAS.
Si se tienen que utilizar insecticidas en el invernadero, antes de usar los
abejorros, es necesario consultar con su distribuidor, si es variable colocar una
colmena. Nunca usar insecticidas con efectos reversibles largos con grandes
espectros de activacin son mortales para los abejorros.
Algunos insecticidas con corto efecto residual de pueden aplicar en casos
extremos. En este caso sacar los abejorros de invernadero por un corto largo
periodo de tiempo.
MATERIAS ACTIVADAS COMPATIBLES CON LOS ABEJORROS.
En principio todos los tipos de tratamientos que estn prohibidos para la abeja
comn tambin son dainos/mortales para los abejorros. Estos efectos se
pueden encontrar en la gua de proteccin del cultivo. La tabla inferior muestra
los tipos de control que se pueden usar con los abejorros.
PLAGA/ENFERMEDAD, CONTROL BIOLOGICO, CONTROL QUIMICO.
Tratar con aire a presin con vibrador elctrico, para lograr una
polinizacin artificial.
TRABAJO:
Aplicando los primeros mtodos, el productor tiene que tratar cada flor que
est floreciendo para no perder produccin, significa que cada 3 das hay que
repetir el tratamiento, obviamente, es un gran alivio y un factor
econmicamente beneficioso cuando los abejorros hacen este trabajo.
PRODUCCION.
Con fito hormonas y con aire a presin siempre hay un porcentaje de flores
que no se logra tratar, en general los abejorros visitan todas las flores en el
momento adecuado. En las investigaciones sobre este tema, se ha mostrado
una produccin ms alta en plantas polinizadas por abejorros. (Hasta 10 %
frutos).
CALIDAD.
Las diferencias ms llamativas se presentan en la calidad de los frutos
producidos. La diferencia de calidad no solo se presenta como diferencia de
calibre. Relacionado al crecimiento de semillas cambian la concentracin de
azcar y de vitamina C. Por consecuencia, la concentracin de ambas
sustancias es ms alta en tomates polinizados por abejorros que en tomates
producidos con hormonas. Esto afecta el sabor y al valor nutritivo del tomate.
REGLAMENTACION EN LA POLINIZACIN.
Mamual O. Ramrez Salcido.
La polinizacin en los cultivos entomfilos es una prctica que debe
realizarse con la finalidad d incrementar la produccin y calidad de las
cosechas, en los pases industrializados como Estados Unidos de Norte
Amrica, Canad y los pases europeos es una prctica comn. En
Mxico, se ha iniciado su desarrollo principalmente en los estados del
norte como Chihuahua, Coahuila, y Nuevo Len, Noroeste de Sonora y
Sinaloa, siendo incipiente en Michoacn, Chiapas y Tabasco. An cuando
existe mucha bibliografa sobre el tema, los apicultores y agricultores que
realizan Esta prctica carecen de los conocimientos adecuados para una
aplicacin eficiente y con esto lograr los rendimientos ptimos que se
deben tener cuando esta prctica es aplicada correctamente.
En consecuencia es muy importante, adems de aprender la tecnologa
de punta para realizar buenos programas de polinizacin, solicitar a las
autoridades de agricultura de nuestro pas que en conjunto con los
agricultores y apicultores se encarguen de la elaboracin de los
reglamentos y normas necesarias para corregir los siguientes aspectos:
POLINIZACIN EN CUCURBITACEAS.
Ing. Javier Pompa Fernndez.
La demanda de productos agrcolas en el mundo ser mayor cada da, por lo
cual el agricultor debe suministrar las mejores prcticas agronmicas,
preparacin de la tierra para la siembra, fertilizacin, humedad del suelo,
excelentes variedades de semillas, combate contra plagas y enfermedades,
pero aun as no logra obtener una cosecha abundante si olvida proporcionar
una polinizacin a las flores de la planta, muchos de los cultivos de frutales
hortalizas y granos dependen de los insectos para su produccin.
Sinaloa siendo un estado prodigo en la agricultura y uno de los estados que
ms productos agrcolas exporta en apoyo de la alimentacin, nos da la
oportunidad para reflexionar sobre la conveniencia de incrementar por medio
de las abejas polinizadoras donde cada ao aumenta el auge en la renta de
colonias, debido que se ha tenido un incremento considerable en la agricultura
por accin directa de la abeja.
POLINIZACIN.
Entindase por polinizacin el paso de polen de la flor masculina a la parte
femenina de la flor, esta transferencia llamada polinizacin, habiendo los
siguientes tipos:
AUTOFECUNDACION: Flores que se fecundan ellas mismas.
FECUNDACION CRUZADA: Se realiza por medio de los diferentes Agentes,
Hidrfila, anemofilia, entomfila.
FECUNDACION ARTIFICIAL: Esta se realiza por medio del hombre. Se le
llama autofecundacin si el polen se transporta de la antera al estigma de una
misma flor.
Fecundacin cruzada cuando el polen de una flor de una planta pasa a otra.
En el caso de la polinizacin entomfila se observan varias particularidades,
en primer lugar los medios de reclamo que tienen las flores:
1. Su posicin apical con respecto al eje. .
2. Su agrupamiento en inflorescencia y relacin entre su dimensin.
3. Hora del da, nocturna o diurna, de su apertura y difusin del perfume.
4. La presencia de rganos en flores actinomorfas con el objeto de facilitar la
introduccin del insecto en la parte nectarfera de la flor.
5. El color y el brillo afelpado de los ptalos.
6. El perfume caracterstico.
La floracin en el proceso de desarrollo de las cucurbitceas, existen 3 tipos
de flores. Hermafrodita: la que posee dos sexos (hembra y macho). Las
plantas cucurbitceas dependiendo de las flores que portan se clasifican en:
-MONOICAS: las plantas son portadoras de flores macho y hembra.
-GINOICAS: plantas portadoras de flores hembras.
-ANDROMONOICAS: caracterizadas por portar flores hermafroditas y
machos.
E: = Eficacia
VD+N = Varroas contabilizadas en los distintos controles
VT = Varroas contabilizadas durante el tratamiento + varroas contabilizadas
en el apicidio o en tratamiento acaricida con producto distinto al acaricida
problema.
h) Evaluacin de los resultados Con los datos obtenidos y las observaciones
realizadas durante el ensayo, se elaboran los resultados y las conclusiones
para lo cual se emplean tcnicas estadsticas y se lleva a cabo la discusin con
los trabajos desarrollados por otros investigadores.
i) Transferencia tecnolgica. Dado el carcter finalista de los trabajos de
investigacin que realiza el Centro Apcola Regional se procede a la
divulgacin de los resultados para su aplicacin inmediata en las explotaciones
apcolas. Es necesario tener en cuenta el destinatario para dar el tratamiento
adecuado a los resultados obtenidos.
Concretando en la investigacin sobre el control de Varroasis a base de aceites
esenciales orgnicos, El Centro Apcola Regional est abordando los
siguientes productos:
TIMOL
En todos los ensayos Sl3 han utilizado colmenas Langstroth, modelo
perfeccin con el fondo modificado o auto colmenas.
Los cristales de timol fueron previamente molidos con el fin de facilitar su
aplicacin y su evaporacin.
Ensayo A:
poca de tratamiento: invierno Febrero de 1995
Situacin biolgica de la colonia: escasa presencia de cra
No. de Tratamientos: circo (5)
Intervalo entre tratamientos: tres-cuatro das (3/4)
Dosis por tratamiento/colmena: un g. por cuadro ocupado por abejas (1)
Controles durante el tratamiento: cinco (0+4, 0+7, 0+11, 0+15, 0+19)
Control final Apicidio con Anhdrido sulfuroso (S02)
Eficacia media: 97.8 % (36,6 - 98,6)
Ensayo B:
poca de tratamiento: Otoo. Octubre/Noviembre de 1995
Situacin biolgica de la colonia: ausencia de cra.
No. de tratamientos: cuatro (4)
Intervalo entre tratamientos: siete das (7)
Dosis por tratamiento/colmena: 10 g.
Controles durante el tratamiento: cuatro (0+7, 0+14, 0+21, 0+28)
Control final: Apistan (35 das) + Perizin (2 tratamientos) Eficacia media: 99.2
% (B9, 1 - 99,3)
Ensayo C:
Uno de los grandes y ambiciosos retos del ser humano, ha sido tratar de
realizar sus tareas en forma tal, que vea disminuir su esfuerzo fsico. Para ello
ha ingeniado una serie de tcnicas y mecanismos que ayudan a la realizacin
de sus propias tareas, disminuyendo su fatiga y favoreciendo algunas veces, la
calidad del trabajo y el tiempo empleado. Como resultante se obtiene un
avance tecnolgico que ha venido dndose desde el hombre primitivo y cada
da adquiere una nueva fase de progreso en dichas labores.
En la actualidad, el hombre trata de reunir sus inquietudes con el conocimiento
cientfico para dar solucin a sus problemas o por lo menos minimizar su
magnitud y el apicultor no es la excepcin.
Siendo que en la apicultura se han venido dando algunas labores, mediante las
cuales el apicultor aprovecha ciertos beneficios o ayuda a los insectos a
optimizar sus tareas para con l mismo fin.
En el rea apcola, se dan ciertos productos que para su aprovechamiento es,
algunas veces necesario aplicarles un proceso de refinacin, ya sea en el
manejo, preservacin, almacenamiento o consumo.
En este proceso, en algunos productos se ha utilizado el calor como un medio,
mediante el cual ciertos productos sufren una transformacin fsica que
favorece a su etapa posterior o a su aprovechamiento.
En el caso del economizador trmico apcola se trata de englobar dichos
procesos donde se ve involucrada la energa calorfica. En donde se requiere
un calentamiento y que mediante ste se vea favorecido nuestro material de
acuerdo a sus propiedades fsico-qumicas para su acondicionamiento y/o
aprovechamiento posterior.
Entre los procesos en donde se recomienda su uso son:
. COMO RECUPERADOR DE CERA: Mediante el cual podremos recuperar la
cera de panales viejos o en mal estado, haciendo la operacin prctica y
sencilla.
. COMO SECADOR DE POLEN: De esta forma podremos reducir o eliminar la
humedad del polen en forma prctica, higinica y sencilla.
. COMO DESCRISTALlZADOR DE MIEL: De esta forma acondicionamos