Historia de La Comunidad de Coporito Abajo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Historia de la Comunidad de Coporito Abajo.

Coporito, pequea isla que esta situada en la Horqueta que forman el Cao
Mnamo y el Cao Macareo, al Sur de Tucupita Edo. Delta Amacuro.
El 21 de octubre de 1893, al producirse la eliminacin del Territorio Federal Delta,
por decreto del General Manuel Guzmn lvarez, Presidente del Consejo de Gobierno,
encargado del Poder Ejecutivo, Coporito paso a tomar parte del Edo. Bolvar. Ms tarde
el 26 de abril de 1901, cuando fue creado el Territorio Delta Amacuro; este casero formo
parte de uno de los dos distritos en que se dividi esta entidad federal. En 1936 cuando
se produjo la divisin en cuatro Departamentos, formo parte del departamento Tucupita.
El 20 de julio de 1991, cuando se produce la nueva organizacin Poltico
Territorial y la regin pasa a ser estado, la comunidad de Coporito Abajo queda situada,
de igual manera al hoy llamado Municipio Tucupita, Parroquia Juan Milln.
Las caractersticas del pueblo de Coporito, para los aos 1943 1948, eran
totalmente rurales, sus casa estaban construidas con latas, barros y temiches, todas
eran semejantes en tamao, forma y color; con el pasar del tiempo la fueron
transformando y hoy en da se pueden observar diversidad de casas con diferentes
materiales, presentando mejores infraestructura y condiciones fsicos.
Su poblacin oscila actualmente entre 1500 y 2000 habitantes aproximadamente,
encontrndole una diversidad de individuos con diferentes status social y econmico;
entre los cuales se puede mencionar: Profesionales de la Docencia, Medicina, Tcnicos,
Estudiantes Universitarios y de otros niveles educativos, Obreros Especializados,
Ganaderos, Comerciantes, Agricultores, Pescadores, Amas de casa, entre otros. Esta
variedad de clases sociales representa la clasificacin demogrfica y por ende las
condiciones y calidad de vida de esta comunidad.

En cuanto a los servicios pblicos la comunidad cuenta con agua, el cual es


suministrada mediante el sistema de bombeo, (bajo la responsabilidad de la CVG), la
electricidad, proveniente de la sub.-estacin, compaa elctrica (SEMDA); transporte
proporcionado por deferentes

lneas de autobuses y carritos por puestos, de taxis;

patrocinados; por la Alcalda del Municipio Tucupita, Cooperativas y Compaas


Particulares; y adems existen servicios de telefona estrictamente particulares.
Son pocas las organizaciones que hacen vida econmica en la comunidad;
algunas de ellas solo generan poco empleo entre las cuales podramos mencionar
(Transporte de Combustible hacia el bajo Delta y Construccin de Embarcaciones como
chalanas para transporte pesado); Las otras organizaciones que se encuentran son la
Escuela, el Ambulatorio, las Bodegas, entre otras. La institucin dispensadora de salud y
asistencia social es el Ambulatorio tipo II, el cual cuenta con un grupo de mdicos y
paramdicos quienes prestan servicio medico - odontolgico, planificacin familiar,
higiene escolar.
La economa local se basa en la ganadera, pescadera, agricultura, pero en su
gran mayora son personas asalariados del gobierno regional. En cuanto a las
actividades recreativas, estas estn representadas por jornadas deportivas, actos
culturales temporales de acuerdo a las diferentes festividades del ao, las Fiestas
Patronales en honor a San Isidro Labrador y la Virgen del Valle y otras propiciadas por la
escuela.
Referente a la inseguridad y problemas de orden publico, ocasionalmente se ha
visto afectada por transentes momentneos que incursionan en residencias,
instituciones, terrenos o fincas agropecuarias apropindose de los bienes que all se
encuentran.

La Escuela Bolivariana U.E. Dr. Diego Carbonell, se encuentra ubicada en la


comunidad de Coporito Abajo

y entr en funcionamiento el 16 de Septiembre de

1951, en este entonces era denominada Grupo Escolar; inicindose con una matricula
de 175 alumnos de 1 a 6 grado; siendo su directora la Docente Mara Mercedes
Romero de Marn, quin se mantuvo en el cargo hasta el 28 de Febrero de 1975, por un
lapso de 24 aos, fecha en que la jubilaron en contra de su voluntad. El personal con
que contaba sta institucin en su fecha inicial era de 03 docentes: Nila Abreu de
Marcano, Leonor Hernndez y Dolores Gmez; los obreros eran: Victoria Hamilton y
Juan Gmez.

A partir de 1975 la institucin cuenta con un nuevo Director, para este momento
fue designado el Ciudadano Ral Gonzles, el cual permaneci en el cargo durante 05
aos; nuevos docentes y obreros se incorporaron a esta, entre los cuales estuvieron
Miriam Herrera, Diamelis Herrera, Guillermina Gonzles, Rosa Cabrera, Victoria
Zacaras, Elvira Pinellys.
Luego en el ao 1980, un nuevo personal se incorpora al plantel y toma las
riendas la docente Miriam Herrera quien se mantiene en el cargo hasta marzo de 1996 y
en este mismo ao se designa un nuevo gerente, en esta oportunidad le corresponde
tan alta responsabilidad a una exalumna y docente de la misma, Ciudadana Graciela
Cabrera; contando para esta ocasin con un amplio nmero de docentes y obreros y
una matrcula de 180 alumnos.

Cabe destacar que la institucin desde sus inicios como Grupo Escolar ha ido
evolucionando en su estructura, nominacin y categora; para el ao 1969 se funda el

nivel de preescolar, contando con una matrcula de 40 alumnos y 02 docentes, sin contar
con una estructura fsica propia para su funcionamiento, luego en el ao 1974 se
construy su edificacin. En 1996 adopta el nombre de unidad Educativa y en
Septiembre de 1999 paso a categora de Bolivariana.
Actualmente la Escuela Bolivariana Dr. Diego Carbonell continua bajo la
direccin de la Licenciada Graciela Cabrera quin cuenta con 30 aos de servicios,
acompaada 01 Coordinador

Pedaggico 14 docentes, cumpliendo funciones de

maestros de aula y especialistas, un grupo de 16 obreros y 03 personas en el


Departamento Administrativo.

Como resultado de los conocimientos impartidos en el seno de esta institucin se


puede decir con profunda satisfaccin que la siembra de conocimientos elementales, la
inculcacin de sanos principios y la orientacin hacia el saber ha sido beneficioso ya que
ha producido buenos frutos. As Coporito se enorgullece de tener entre sus hijos a
intelectuales entre los cuales se pueden mencionar: Jos Balsa- Escritor; Efran BredyMilitar; Malvina Romero e Iris Hamilton- Abogados; Pedro Elas Vargas, Roger Romero y
Euclides Yemez- Mdicos; Pedro Elas Delln- Ingeniero; Zoraida, Estilita, Digna,
Diomara Romero, Juana Guevara, Amelia de Laguna- Docentes; entre otras personas
que constituyen una muestra irrefutable y calificada de lo que significa el esfuerzo
propio, el sacrificio de los padres y la orientacin de los docentes que han laborado en
esta casa de estudios.

VESTIMENTAS BAILES Y MUSICA


Coporito prospero, como lo denominaban las personas de aquel entonces, hoy
libros vivientes contadores de historia que fueron son y sern parte de un pueblo que
poco a poco ha ido perdiendo sus riquezas y que del ayer solo quedan cuentos
inspirados por sucesos ocurridos en pocas pasada.
De los habitantes que se han mantenido o conservado en la comunidad de
coposito abajo a travs de los tiempos podemos sealar:
a)

JESUS MANUEL CABRERA RONDON de 85 aos

b)

ANCELMO RAFAEL MARCANO de 76 aos

c)

PABLO MARCANO de 84 aos

d)

JOSE JESUS ROJAS de aos

e)

JUAN DOROTEO CARRASQUEL de 75 aos


A los cuales visitamos para conocer el antepasado de la comunidad y ellos muy
amablemente nos echaron su cuento: cuando se formaban esos parrandones en los
ranchos de coposito adentro el seor JOSE tocaba la sinfona y JUAN DOROTEO el
violn,

este ultimo aprendi a tocar este instrumento con la ayuda de un indgena

que llamaban burata las canciones que interpretaban eran: la maricutana, la negrita
linda y el caimn, tambin se tocaba el cuatro el arpa, maraca, bandoln, y guitarra
adems se bailaban vals, joropo, paso doble, el baile del toro que era una de las
piezas favoritas en carnaval y el baile de botiaque se ejecutaba bailando cara con
cara.
Los adultos de esta comunidad tenan un baile especial que denominaban
matine el cual consista en que el seor JOSE REMIJIO ROJAS mejor conocida
como CHERREMIJIO se desnudaba y empezaba a bailar sin ropa este baile se
realizaba con mucho respeto y el lugar de concentracin era la casa de la colmena.

Antes no era como ahora que los muchachos bailaban en esa fiesta; nosotros, dicen
nuestros entrevistados para poder llevar a bailar a una muchacha tenamos que ir a
pedirle el permiso a los padres si ellos daban el permiso, se llevaban y si no no, y
despus tenamos que devolverla a su casa. El tambor, la charrasca, el furruco eran
usados ms que todo en navidad.
El estribillo piero
Que canta el limonar
Los salieron a bailar
Las indias de varaderos
Si lo bailan con esmero
Porque lo saban bailar
Para conocer la vestimenta de esta poca entrevistamos a las seoras MARIA
MARCANO y ROSENDA MARTINES, las mismas nos contaron que anteriormente las
mujeres no se vestan como ahorita enseando todo primero para que un hombre le
viera las piernas a una mujer era difcil porque ellas usaban vestidos largos con
enaguas, por fueras llevaban justas y fondo hasta las rodillas con mangas largas o a tres
cuartos parecan pavas tambin se vestan con camisones elaborados con telele que
costaba un real el metro, los hombres usaban un pantaln corto, y cuando lo usaban
largo eran porque andaban enamorados o se echaban la cola como le decan
coloquialmente algunos adquiran blue jeans, caqui, camisas aron y pantalones de
guayacn a los barcos que venan de visita al pueblo.
Para trabajar la ropa era echa con tela de saco donde venia la harina, ellos la
lavaban con cloro y esta cambiaba a color blanco, la seora CIRILA DELLAN hacia las
camisas y las llamaban TOCONA la seora BERNARDA GOMEZ Tambin las
elaboraba para venderlas.

Un par de zapatos vala 15 bolvares. Para los carnavales se realizaban


diversiones con comparsas de pjaro guarandol, la burriquita los cuales recorran el
pueblo y otras comunidades como barrancas y Tucupita ellos le abran un hueco al
buche del pjaro y por all le depositaban dinero por sus actuaciones, llegaba el
momento en que uno de los integrantes de las comparsas le cortaba el buche al pjaro y
se perda para otra parte y apareca despus de la fiesta.
Tambin que los hombres se disfrazaban de diablos en las noches de carnaval y
salan a arrasar con las despensas de las casas ya que todo lo que encontraban se lo
trasladaban y si no encontraban nada se llevaban las gallinas, los patos o cualquier otro
animal que fuese comestible. Por eso es que las personas tenan que esconder todos
sus alimentos.
Las mujeres salan coleando a los diablos para caerles a palos.

ESCULTURA
En coporito antiguamente no se conoca ningn escultor que se destacara en este
arte si no fue a partir del ao 1980 cuando el seor AURELIO RODRIGES con tan solo
17 aos de edad comienza a realizar figuras en concreto (escultura) de acuerdo a sus
ideologas, utilizando para estas estructuras, materiales como: el cemento, Plomo,
marmolina, bronce, platino, oro, cabilla. A las cuales se dedica en la actualidad al igual
que la pintura.

LA ARQUITECTURA
En el coporito de antes y en el coporito de ahora no existen edificios y ningunas
de las personas que all viven o vivieron se proyectaron en construir tales obras, solo
podemos decir que las caractersticas de las cosas eran totalmente rurales antes las
casas estaban construidas con latas barro y temiche, todas eran semejantes en tamao
forma y color, con el pasar de los tiempos las fueron trasformando y hoy en da existen
grandes casas.

LA PINTURA
En investigaciones realizadas (entrevistas y encuestas) a los libro vivientes de la
comunidad de coporito abajo, EMINA MARCANO, 59 aos, JESUS CABRERA 85 aos,
FELIPE SOLANO, 68 aos ENGRANCIA ALFONZO, 82 aos se pudo conocer que de
aquel coporito de antes no exista alguien que se dedicara a las artes (pintura ) es el 05
de octubre del ao 1958 cuando nace all mismo en la poblacin de coporito en
Tucupita, estado delta amacuro AURELIO RAMON RODRIGUEZ quien desde los 6 aos
(1964) se dedico a las artes, comenzando por la pintura.

Segn entrevistas realizadas al mismo

AURELIO RAMON RODRIGUEZ

popularmente conocido como yeyo.


Empec desde muy nio pintando a las personas mayores, en aquel entonces
era un delito por lo que siempre con el riesgo de ir preso. Utilizada el carbn (tizones) y
pintada en las paredes de las casas viejas de la comunidad.
Hacia caricaturas de los personajes del pueblo, por ejemplo: dibujaba a alguien
en una bicicleta, le pona unas ruedas de carretilla, una mas grande que otra y yo mismo
me rea
En el ao 1994 logra considerar una escuela hay mismo en coporito que lleva por
nombre taller de arte Bolvar vigilante de la libertad en el cual dicta talleres gratis a los
nios, nias y jvenes de la comunidad.
En la actualidad se destaca en la pintura al leo realizando numerosos cuadros
autnticos y populares teniendo tendencias a reflejar en sus dibujos la vida de Simn
Bolvar y las races autctonas de nuestros indgenas waraos.
De igual manera realiza trabajos tallados en alto relieve con una tcnica mixta
utilizando madera policromada y pintura al leo al respecto dice:
Yo no hago una sola cosa, he tratado de llevar mensajes a travs de la obra.
Ms que todo yo soy pensador, me gusta que la obra abarque mas, por eso
cambio. Una sola obra no lleva todo el mensaje que uno quisiera expresar.
AURELIO descubre cada trozo de madera que sus manos esculpen, tallan, soban
y acarician hasta que la madera inerte vuelve a la vida en un grito de libertad creada
producto de las fuentes ilimitadas de las toscas manos de este hombre.

Sus obras ha sido reconocidas con numerosas distinciones, entre las cuales
resumo las siguientes: prepio nacional de arte popular brbaro Rivas (Museo de Petare)
y premio internacional bienal espacios unin (Alemania) adems del premio a la
trayectoria y honor al merito otorgado por la gobernacin del delta amacuro
condecoracin por la guardia nacional y por la polica del estado.

COSTUMBRES Y
TRADICIONES
RELIGIOSAS, MEDICINA
TRADICIONAL
GASTRONOMIA

Desde nuestros antepasados ms remotos sabemos que el hombre ha utilizado


las bondades ofrecidas por el creador a travs de la naturaleza. Las plantas medicinales

eran utilizadas para curar las enfermedades, ya que era el nico medio del cual
disponan la comunidad.
Por eso en esta oportunidad te ofreceremos alternativas de medicina casera
natural, con el objetivo de economizar en caso de que la enfermedad no sea grave.
Se le presentan varias opciones de acuerdo a la enfermedad, dando tambin una
muy breve y sencilla explicacin de la misma.
No olvides que en el caso de persistir la enfermedad, debes consultar al medico.
Esperamos que este servicio que te vamos a prestar sea de gran provecho para
tu familia.

MEDICINA TRADICIONAL
Remedios caseros que utilizaban el la comunidad de coposito.

La seora ISAURA GUEVARA nos comento:

1.

Para El Parasito En Los Anillos (Ano)

2 hojas de higuern maduras

la mitad de 1 verde
Preparacin:
Se cocina en un litro de agua y luego se deja reposar y se toma por dosis tres

veces al da.

1.

Para Diarrea Y Vomito

3 cogollitos de guayaba

3 cogollitos de cereza

3 cogollitos de fregosa
Preparacin:
Se cocina y se deja reposar luego darla a tomar por dosis.

1.

Para La Gripe

ramita de organo

cucharada de aceite de oliva o de comer


Preparacin:
Se estruja el organo hasta sacarle el zumo y luego agregarle el aceite.

1.

Para Inflamacin De Infecciones Enconosas

1hoja tierna de auyama

Aceite de castilla
Preparacin:
Pasar por la candela la hoja de la auyama y luego untarla con aceite de castilla y

colocarla en el lugar afectado.

1.

Para Dolor De Odo

1 hoja de colombiana
Preparacin:
Pasar la hoja por la candela luego cortar la punta de la hoja exprimirla
hasta que se gotee y echarla en el odo.

1.

Para Emparce

La seora RAIZA CABRERA y LUISA MARIN comentaron:


La leche de chiva negra hervida con un clavo adentro o una piedra y luego se da
a tomar.

2.

Para La Neumona

de la penca de sbila

vaso de leche

de cebolla
Preparacin:

Licuar la sbila con la leche y la cebolla se toma una tacita en ayuna.

1.

Para Bajar La Glicemia


Sancochar unas plantita pequea de huevo abajo en un litro de agua dejar

reposar y tomar como agua comn.

2.

Para Emparche
El zumo de la rama de escabilla con una cucharadita de aceite de resino o de

comer y una pizca de sal tomar en ayunas.

3.

Para Pulgar A Las Mujeres Despus De Parir

1 malta con dos cucharadas de aceite de resino, tomar a los 8 das despus del
parto.

4.

Para Dormir
Se licua una hoja cruda de lechuga con 2 vasos de agua, que quede en 1 vaso,

tomrselo antes de acostarse.

5.

Dolor De Estmago

1 pepa de sarrapia

1 tasa de agua

Preparacin:
Partir la pepa de la sarrapia y extraer la semilla de adentro luego
desconcharla con la tasa de agua, dejar reposar y tomar.

1.

Para Llagas En La Boca


Extraer de la hierba de sapo el zumo colocarlo en un paito y echarle
bicarbonato, limn y miel, untar con algodn en las llagas.

La maestra Edith Yegres comento:

2.

Para El Asma Bronquial


Se cocinan 3 cogollos de Angelina (si es para un nio y si es para un adulto5
si contiene flor mejor) se prepara en forma de t y se endulza con miel, se toma
todas las noches por tres meses consecutivos.

3.

Para La Amibiasis

1 plantita de hierba de sapo

litro de agua

Preparacin:
Hervir el agua aparte y luego echarle la plantita hasta que quede como un
t de color verde. Tomar como agua comn.

1.

Para Emparche

9 races de escobilla

3 races de culantro pequea

de cebolla picada en cruz

de nuez moscada
Preparacin:
Cocinar todo esto y dar a beber por agua comn.

Tambin entrevistamos a la sra. Miriam Marn que explico lo siguiente:

1.

Para La Gripe

Pata de la mata de escobilla

Aceite de oliva
Preparacin:
Se machaca la pata de la mata de la escobilla hasta sacarle el zumo se le
agregan unas gotitas de aceite de oliva y se da a tomar.

1.

Para El Pasmo
Se cocina la carapa hasta formar una pasta, luego se amasa y se pone al
sol en una lamina de zinc para que bote el aceite y echarlo luego en un envase
se unta o se da a tomar en gotas con caf.
El sr. Ildefonso Gamero nos explico que la manteca de cachama se poda
preparar cocida o derretida con el sol; cuando se prepara cocida se hierve en un
envase y cuando es derretida se coloca al sol, luego el resultado para el asma,
resfriado, ttano, dolor y otros se puede tomar por cucharadas o en gotas ligada
con algn te o caf.
La sra. Marlenis Pinto me comento:

2.

Para Las Lombrices

6 ramas d pasote

1 botella de ron
Preparacin:

Se meten las ramas de pasote en una botella y se le echa el ron y dejar


que esta mezcla se curta, aplcalo cuando el nio este atacado por las lombrices
fletndole a oler.

1.

Para Purgar Y Desparasitar

Aceite de higuern

1 tasa de frescolita
Preparacin:
Se extrae el aceite de la mata de higuern, se echa en un envase y luego
se vate para la espuma que sale del aceite, luego de obtener el aceite limpio se
agarra la tasa de frescolita y se le agregan unas gotitas de aceite.
Para dar este medicamento a la persona tiene que tener los pies dentro del
agua.

ENCUESTA

1)

Cuales Eran Las Costumbres Realizadas Durante La Semana Santa?


El sr. Juan Doroteo Carrasquel de 75 aos de edad nos comento que durante
la semana santa se coma maz sancochado, se guardaban las armas, no se
practicaba la casera, se volaba volador, se jugaba saranda se encontraban dos
grupos para realizar este juego, se jugaba con la parapara, la perinola, metras y
no se coma carne.

2)

Cul Es La Tradicin Que Todava Se Mantiene En La Semana Santa?


Lo que todava se mantiene en la semana santa es volar papagayo y jugar
metras.

3)

Qu Medicamento Utilizaban Para Curar Algunas Afecciones Que Se

Presentaban?
Se utilizaban los remedios caseros.
4)

Cul Es el Plato Tpico De La Comunidad?


Carne guisada, bola de pltano con frijoles blanco guisado, coporo frito o guisado
y sancocho de mondongo.

5)

Qu Frutas Se Utilizaban Para Preparar Los Dulces?


La guayaba, batata, coco y lechosa.

6)

Desde Cuando Se Celebraban Las Fiestas Patronmicas De La Comunidad?

Desde que se fundo el pueblo, es desde siempre.


7)

Cmo Se Llama El Santo Patrono De La Comunidad Y Para Que Fecha Se

Realizaban Las Festividades?


San Isidro Labrador, el 15 de Mayo dependiendo el da de al semana, luego
surgi la celebracin de las fiestas de la virgen del valle porque la mayora de sus
pobladores eran margariteos ya que traan esta tradicin y queran venerar
tambin su santo patrono y esas fiestas tienen inicio el 8 de septiembre,
celebrndolo solo ese da.

IDEARIO
Y
PATRIMONIO CULTURAL

IDEARIO

Para realizar esta investigacin se entrevisto a la seora Carmen Yemez,


que hoy en da forman parte de la vida y la historia de coporito abajo.
Entre las celebraciones que se realizaban en coporito estn la quema de
judas, celebradas en la semana santa y donde se hacia de ritual la lectura de un
testamento, gastndole broma a algunas de las personas mas populares del
pueblo, para hacerlos herederos de sus posesiones; realizacin de comparsas,
disfraces y carrozas, tambin hacan bailes como: El Pjaro Guarandol, La
Burriquita, entre otros.
En cuanto a religin se refiere le rinden culto a San Isidro labrador, ya que
coporito era un pueblo agricultor y araban la tierra, y a raz de esto se celebran las
fiestas patronales de coporito el 15 de mayo en honor al santo antes mencionado
con mas de cien aos celebrndose. Adems el homenaje a la virgen del valle el
8 de septiembre por ser los margariteos los primeros pobladores de esta
comunidad y tenan como tradicin rendirla culto a la virgen del valle.
En cuanto a las creencias o

supersticiones se refiere a la laguna de

coporito adentro, cuentan que dicha laguna posee poderes sobrenaturales, en ella
se puede pecar en algunas oportunidades, y en otras es imposible pues hay olas
como de mar embravecida y no pueden sacar ni un pez ; de esta manera estas
creencias llegan a formar parte del folklore del pueblo; estas son versiones y
ancdotas vividas por los pescadores y moradores del pueblo; que han cruzado
las fronteras, pues tambin se han encontrado en dicha laguna piezas
artesanales del siglo pasado que han sido estudiadas por los estudiantes de la
U.C.V.
A lo que se refiere modo de vida, coporito afuera era un pueblo de mas
progreso aunque netamente rural; sus casas construidas eran de bahareque, sus
medios de transporte eran burros, caballos y curiares. Sus vas de comunicacin
eran camineritos para alumbrar usaban mecheros de kerosn, el agua era sacada
directa del ri; con respecto a la salud se creo un dispensario, tambin existi en

la comunidad para esa poca una agencia de la compaa annima venezolana


de navegacin, una oficina de correo y un resguardo.
En conclusin se puede decir que el coporito de ayer no es nada
comparado con el coporito de hoy ya que todas estas costumbres, tradiciones,
creencias se han ido perdiendo, lo nico que sigue vigente es la celebracin de
las fiestas patronales en honor a san isidro labrador y la virgen del valle.

PATRIMONIO CULTURAL
En esta comunidad de la regin deltana, a travs del tiempo ha tenido
extraordinaria significacin e importancia, en el desarrollo econmico, cultural,

social y religioso. Estaba formada por dos poblaciones: coporito adentro y


coporito afuera hoy en da coporito abajo.
Las caractersticas de este pueblo eran totalmente rurales, sus casas
estaban construidas con latas, barros y temiches todas eran semejantes en
tamao forma y color, con el pasar del tiempo las fueron transformando hoy en
da existen grandes casas.

Se entrevisto a la Sra. Carmen Yemes


Edad 77 aos

Entrevistadores:
-

Mrquez Yuraima

Pino Aura

Velsquez Daisy

PRODUCCION
Y
ECONOMIA

PRODUCCIN Y ECONOMA
En la poca de 1920 aproximadamente la comunidad de coporito abajo
contaba con una produccin y economa basada en: la pesca y la agricultura.

LA PESCA
Eran una de las principales fuentes de alimentacin y comercio para los
habitantes.

LA AGRICULTURA
Esta basada en la siembra y la recoleccin de: pltanos, yuca, maz, frjol,
ocumo blanco, ame, batata, cacao, caf, patilla, aguacate, caa de azcar y
auyama.
Cabe destacar que para esos aos los habitantes se dedicaban a la
siembra y a la pesca porque no contaban con un trabajo fijo y exista mucho
terreno para la pesca.

EN CUANTO A LA ECONOMIA
Los habitantes se dedicaban a la siembra y la vendan a los mini
productores o abastos para beneficiar a los sembradores.

LA PESCA
Se venda en el mismo pueblo y personas de otros lugares. Coposito fue
creciendo poco a poco como pueblo y su economa fue popular.

MATERIALES UTILIZADOS PARA LA PESCA


-

Tarraya

Anzuelo

Nailon

Curiara

Canaletes

Guaral

PESCADO DE LA EPOCA
-

Rayao

Coporo

Macheton

Guabina

Sapuara

Caribe

Guitarrilla

Busco o conchudo

Guabina dulce

Chupa piedra

Copaneca

MATERIALES UTILIZADOS PARA LA AGRICULTURA


-

Machete

Azadn

Rastrillo

Pala

Pala de cavar

Garabatos

PRECIO DEL PESCADO PARA LA EPOCA


- kg. 0,25 cntimos

LA AGRICULTURA
Era vendida a los barcos que venan de margarita y en poblaciones
cercanos.

NOMBRE DE LOS BARCOS QUE VENIAN DE MARGARITA


-

La Olinda

La Magdalena

La Valvinas

El Taure (esta embarcacin se hundi)

TIEMPO DE DURACIN DE LOS BARCOS VIAJANDO


-1 Da

LIBROS VIVIENTES O REFERENCIA


-

Sr. Pablo Marcano

Edad: 85 aos 25-10-2005

Sra. Emma Marcano

Edad: 60 aos 19-10-2005

Sr. Anselmo Marcano Edad: 67 aos 24-10-2005

Sr. Nicols Guevara

Edad: 44 aos 25-10-2005


INVESTIGADORES

También podría gustarte