El Lenguaje Como Hecho Cultural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

EL LENGUAJE COMO HECHO CULTURAL

El aspecto socio-cultura del pensamiento y del lenguaje: visin


Vygotskyana
Una premisa bsica de la teora vygotskyana es la de que toda forma de actividad mental
humana de orden superior es derivada de contextos sociales y culturales y que la misma es
compartida por los miembros de ese contexto debido a que estos procesos mentales son
ajustables. De acuerdo con la teora sociocultural de Vygotsky, el conocimiento es un fenmeno
profundamente social y este fenmeno moldea las formas que el individuo tiene disponibles
para pensar e interpretar el mundo. En esta experiencia el lenguaje juega un papel
fundamental en una mente formada socialmente porque es nuestra primera va de contacto
mental y de comunicacin con otros y representa una herramienta indispensable para el
pensamiento. Por considerar que el lenguaje representa un puente muy importante entre el
mundo sociocultural y el funcionamiento mental del individuo, Vygotsky calific la adquisicin
del lenguaje como la piedra angular del desarrollo cognoscitivo del nio.
No cabe lugar a dudas que el lenguaje constituye un hecho cultural en si mismo. Prueba de ello es que en
cada uno de los idiomas del mundo no solo basta con saber expresar gramaticalmente o lingsticamente
una determinada oracin, sino que debemos tener en cuenta a la hora de expresarla otros aspectos, tales
como el estatus de las personas que intervienen en el proceso de comunicacin, el propsito de esa
conversacin en si misma, esto es, el resultado que deseamos obtener del proceso comunicativo, las
diferentes convenciones sociales, el papel de cada uno de los participantes en el proceso comunicativo, etc.
Todo ello podramos resumirlo como el contexto en si donde se desarrolla un determinado proceso
comunicativo. Los profesores de idiomas, cuando nos planteamos el ensearle una lengua a nuestros
alumnos, no solo debemos de proveerlos con el conocimiento gramatical o semntico para que sean
capaces de expresar algo; si queremos que el proceso comunicativo se lleve a cabo de una manera
satisfactoria, tambin debemos ensearles los distintos factores culturales que influyen en el proceso de
comunicacin. Por tanto, la importancia de la cultura en el lenguaje es fundamental. El estudio de la misma,
lo lleva a cabo una disciplina llamada etnolingstica, definida en el Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Espaola como la Disciplina que estudia las relaciones entre la lengua y la cultura de uno o varios
pueblos.A lo largo de este articulo, vamos a exponer los distintos enfoques y estudios que de esta disciplina
lingstica se han realizado.
Tal vez por el carcter reciente de esta disciplina, sea por lo que en algunos estudios o manuales a veces
aparece algn problema terminolgico en cuanto a su denominacin. As, es corriente encontrar el
establecimiento de una sinonimia entre denominaciones como etnolingstica, lingstica antropolgica,
antropologa lingstica, lingstica etnogrfica, etnografa lingstica Incluso uno de los pioneros de este
campo, como es Dell Hymes llega a alternar como sinnimos los trminos etnolingstica y sociolingstica.
Muy especialmente en esta ltima identificacin conviene separar ambos campos porque la sociolingstica
se encarga del estudio de la variedad y variacin del lenguaje en relacin con la estructura social de una
comunidad de hablantes; mientras que la etnolingstica estudia la variedad y variacin del lenguaje en
relacin con la civilizacin y la cultura.
Ebneter considera que la etnolingstica estudia la interseccin del lenguaje, por una parte, y cultura,
pensamiento, visin del mundo y conducta correspondiente a esa cultura, por otra. Estamos por tanto, una
vez ms, ante una ciencia interdisciplinar que estudiar las relaciones entre el idioma y el grupo humano
caracterizado por una comunidad cultural.
En el intento de buscar una definicin y una delimitacin de conceptos, Casado Velarde afirma que en el
estudio de la mltiple e ntima vinculacin entre lenguaje y cultura, es importante distinguir si el punto de
partida es el lenguaje o la cultura, es decir, si se trata de la interpretacin cultural de una lengua o de la
expresin idiomtica de una cultura. De ah que establezca la distincin en el seno de la etnolingstica
entre lingstica etnogrfica (estudio de los hechos lingsticos en cuanto determinados pos los saberes

acerca de las cosas, es decir, en cuanto determinados por la cultura) y etnografa lingstica (estudio de la
cultura, es decir, de los saberes acerca de las cosas, en cuanto manifestada por el lenguaje)
El hispanista argentino Germn Fernndez Gizzetti en su artculo La etnolingstica: del mundo del idioma
al mundo de la cultura considera que el precursor o padre de la etnolingstica es W. von Humboldt,
especialmente por la contribucin que supone su trabajo pstumo Sobre la diversidad de estructura del
lenguaje humano y su influencia en la evolucin espiritual de la humanidad.
El lenguaje como actividad libre del ser humano y tambin como producto de esa actividad constituye
indudablemente un fenmeno cultural. Todo acto lingstico es un acto creador que se funda en un saber. En
cuanto acto creador, como advierte Casado Velarde, el lenguaje posee todas las caractersticas de aquellas
actividades creadoras del espritu cuyo resultados no son materiales, o en que lo material no es
determinante, y que se llaman, conjuntamente, cultura.
En el mismo sentido, ya haba dicho Coseriu en su libro Principios de semntica estructural, refirindose al
lenguaje, que estamos ante una forma de cultura, quizs la ms universal de todas y, de todos modos, la
primera que distingue inmediata y netamente al hombre de los dems seres de la naturaleza. Esta idea, en
realidad, ya haba sido expresada mucho antes por Aristteles en su Poltica.
Esta interpretacin del lenguaje est adems en pensadores como el italiano G. Vico y Humboldt. Vico, en
su Principios de una ciencia nueva y Humboldt en su artculo antes mencionado, defienden que la actividad
lingstica representa un objetivarse del sujeto, que al actuar da forma por si mismo a todo un cosmos.
Una idea importante en relacin con esto es que el lenguaje, adems de ser l mismo cultura, funda la
comunidad sobre la cual se edifica toda la cultura humana, es decir, la lengua, o ms concretamente la
comunidad idiomtica (lengua compartida por una comunidad) viene a ser condicin previa para la cultura.
Por tanto, donde quiera que encontremos obras culturales encontraremos como condicin previa la lengua,
es decir, la comunidad de los hablantes.
Como ya advirti J.Dewey la cultura y todo lo que supone la cultura como distintivo de la naturaleza es a la
vez condicin y producto del lenguaje. En la medida en que el lenguaje es el nico medio para conservar y
transmitir a las generaciones ulteriores las capacidades adquiridas y las informaciones y los hbitos
adquiridos, resulta ser lo ltimo.
I.- Dimensiones del lenguaje
1.1.- Dimensin verbal-lingiiistica
El ser humano no puede vivir aisladamente, en caso de hacerlo ser siempre en detrimento de su
sociabilidad. Siendo ste uno de los aspectos que lo caracterizan es impulsado a procrear y a
mantener relacin con sus semejantes. Sera difcil negarlo puesto que la experiencia individual y
colectiva confirman que el hombre busca congregarse, ya sea en grupos reducidos o en sistemas
sociales complejos, cualquier acercamiento que se pretenda realizar implica al hombre en sociedad,
en donde la comunicacin tiene un papel fundamental, pues en cualquier grupo, comunidad o
entidad social, es a partir de sta que se establece la cohesin entre sus miembros, la repeticin de
sus prcticas y por lo tanto la repeticin de s mismos. Sin perder de vista que la sociedad est
siempre incrustada en el tiempo1, a partir de esta cohesin y de las repeticiones que el hombre va
realizando a su paso se va estructurando la cultura.
Obviamente la comunicacin conlleva el uso de lenguaje. Para exponer lo que aqu concierne es
necesario determinar qu es lo que se entiende por tal. Comnmente, el lenguaje es reducido a su
funcin referencial y enunciativa, forma 'convencional de designacin (O. Apel. 1978: 437) que
acna ofreciendo en un primer momento trminos aislados y en un segundo momento el enlace
entre stos, de manera que se forme un jui|cio o bien una proposicin2. Este carcter designativo
silogstico del lenguaje por medio de fiases enunciativas es lo que Aristteles llam el logos
apophantiks. que establece un medio racional y convencional de comunicacin que le permite al
hombre establecer acuerdos verbales-lingsticos entre los miembros de una comunidad
determinada. Este acuerdo se revela en un cdigo, el cual se forma arbitraria y convencionalmente3
dando lugar al campo verbal-lingstico del lenguaje. Como menciona Foucault en Las Palabras y las
Cosas el origen del lenguaje puede sealar la arbitrariedad de la designacin, pues en el lenguaje de
accin -que no es lo que ahora consideramos un lenguaje regido por leyes gramaticales de un logosun gesto, un movimiento o un grito puede ser completamente diferente a lo que se muestra o al

objeto al que se tiende. La capacidad del hombre de generar gritos, mmica es determinada por su
naturaleza, sustituyendo lo designado por un signo, sin embargo, una vez que este signo se
justifique como permanente se convertir en "ley" (M. Foucault. 2001: 110). Si bien el campo
verbal-lingstico es lenguaje formulado con leyes sintcticas y semnticas con una lgica especfica
que permite la unicidad en la comprensin, existen otros campos o dimensiones del lenguaje en el
que las representaciones y los signos tienen relaciones, operaciones distintas con lo que se
experimenta. Quisiera sealar que no se trata de una diversificacin al infinito de formas de
expresin a travs de signos y representaciones, smo de relaciones entre ellos y con ellos.
LENGUAJE
1.- DEFINICIN Y DIMENSIONES DEL LENGUAJE
De manera general se puede definir el lenguaje como un sistema de signos del que se sirven sus
usuarios para llevar a cabo conductas comunicativas.
Segn esta definicin pueden considerarse lenguajes los sistemas de signos artificiales diseados
explcitamente con el objetivo de la precisin y la exactitud, cualquier cdigo de seales, el lenguaje
natural humano y todo sistema de comunicacin animal como la danza de las abejas para indicar
dnde hay comida, el canto de los pjaros para marcar un territorio, las feromonas que emiten las
hembras de algunos insectos para atraer a los machos y los vistosos colores de los machos de
ciertas aves para cortejar a la hembra.
En ocasiones, sin embargo, se habla del lenguaje como una capacidad exclusiva y propiamente
humana: la capacidad de comunicarse mediante sonidos articulados. Se trata, entonces, del
lenguaje verbal.
Teniendo presentes la definicin del principio y la que acaba de darse, resultara que el lenguaje
verbal posee tres dimensiones:
es un sistema de signos,
se utiliza como un instrumento de comunicacin
es una conducta especfica que presenta ciertas caractersticas propias y requiere unas
competencias o conocimientos determinados.
El lenguaje es un conjunto de signos que forman un sistema ordenado, una estructura, gracias a
las reglas que relacionan esos signos entre s y que establecen las expresiones formalmente
correctas Este aspecto formal o estructural del lenguaje es la gramtica. en la que se incluyen el
componente fonolgico, que especifica las reglas de pronunciacin de las representaciones
lingsticas, los componentes morfolgico y sintctico, que comprenden las reglas para la
combinacin correcta de los signos lingsticos, y el componente lxico que contiene las propiedades
representativas de las palabras de una lengua por las que un conocedor de la misma reconoce ante
cualquier trmino si pertenece o no a su lengua.
Adems posee una dimensin funcional al utilizarse como instrumento de comunicacin

Simblica: El lenguaje se ve como un instrumento de comunicacin, por medio del cual los usuarios
de ese lenguaje entran en relacin entre s y con el mundo. Sus dos funciones principales son la
funcin representacional y la funcin comunicativa
Por ltimo puede entenderse el lenguaje como un tipo de comportamiento o conducta que realiza
tanto el emisor como el receptor al codificar y descodificar mensajes lingsticos utilizando el cdigo
que ambos comparten, con el fin de transmitirse informacin y comunicarse. Este comportamiento
tiene dos modalidades en el lenguaje humano: la produccin y la comprensin.

Habilidades lingsticas. Escuchar, hablar, leer y escribir.


Habilidades lingsticas.
Estas habilidades tambin reciben el nombre de destrezas o capacidades comunicativas.
Competencia comunicativa: (Hymes) Es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las
diversas situaciones sociales que se nos presentan cada da. Ej: una persona que sabe toda la
gramtica del ingls pero en Londres no se sabe expresar.
LAS CUATRO HABILIDADES LINGSTICAS.
El uso de la lengua puede realizarse de 4 formas distintas segn el papel que tiene el individuo en
el proceso de comunicacin, es decir segn acte como emisor o receptor y tambin, segn el canal
de transmisin que utilicemos, es decir segn tengamos el canal oral o escrito.
CODIFICACIN DECODIFICACIN
Emisor Hablar = Canal oral Escuchar Receptor
Escribir = Canal escrito Leer}
El lenguaje es el instrumento del pensamiento y del aprendizaje. A travs de las habilidades
lingsticas (escucha y expresin oral), recibimos informacin, la procesamos y expresamos
nuestros pensamientos. Por tanto, nuestras habilidades lingsticas influyen de manera determinante
en la calidad y precisin de la informacin que recibimos, a su vez, esta informacin es la materia
prima para la elaboracin de nuestros pensamientos. No es posible tener pensamientos claros a partir
de informacin difusa. En tal sentido, la atencin de los problemas de lenguaje a travs del anlisis
riguroso de las habilidades lingsticas es vital para el proceso de aprendizaje.
Escuchar:
La escucha activa significa escuchar y entender la comunicacin desde el punto de vista del que
habla. Cul es la diferencia entre el or y el escuchar?. Existen grandes diferencias. El or es
simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar
sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo
pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no slo lo que la persona est
expresando directamente, sino tambin los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo
que se est diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empata, es decir,
saber ponerse en el lugar de la otra persona.
Hablar:

Piense en su hijo cuando era un beb y recuerde sus arrullos, cmo gorjeaba y gorgoteaba, an antes
de haber dicho su primera palabra. Su hijo practicaba para comunicarse ms adelante, pero ni su
cerebro ni su aparato vocal estaban todava desarrollados como para que usara las palabras para
transmitir sus necesidades. Sin embargo, a medida que los nios crecen, llegan a darse cuenta de que
un conjunto de sonidos especficos, organizados de determinada manera, tiene un significado. Poco
a poco, tambin aprenden que las palabras se combinan de muchas formas y que sirven para
transmitir sus ideas a otras personas. La mayora desarrolla estas habilidades lingsticas
automticamente escuchando a sus familiares y hablando regularmente con ellos.
De hecho, los estudios demuestran que es importante hablarles a los nios pequeos y que cada
familia es diferente respecto de cunto les habla a sus bebs. Las investigaciones que estudiaron
cmo se comunican las familias antes de la edad de 18 meses indican que los nios cuyos padres les
han hablado mucho tienen mejores habilidades al empezar la escuela que los nios cuyos padres les
han hablado menos. Para el nio promedio, la mejor base para el xito acadmico es una mayor
exposicin al lenguaje.
Leer:
Cuando uno no comprende lo que lee, naturalmente se desmotiva, y disminuye o en ocasiones pierde
el gusto por la lectura.
El desarrollo de la competencia lectora es una de las claves para un buen aprendizaje en todas las
reas del conocimiento, tanto en la escuela como fuera de sta.
La prctica de la lectura desarrolla la capacidad de observacin, atencin, concentracin, anlisis y
espritu crtico, adems de generar reflexin y dilogo.
Estudios han comprobado que el buen desarrollo de la competencia lectora es uno de los elementos
que aumenta la probabilidad de tener un mejor empleo y mejores salarios.
A travs de la lectura uno puede divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer la curiosidad sobre los
temas de inters.
HABILIDAD LECTORA
La lectura involucra dos actividades principales:
Identificacin de palabras o decodificacin.
Comprensin del significado del texto.
Es necesario que la lectura sea fluida para que la mente pueda retener una oracin durante suficiente
tiempo para comprenderla.
Si no hay comprensin no hay lectura, por lo que el lector debe ser capaz de entender y reflexionar
sobre lo que lee.
Con el apoyo de diversos especialistas, la Secretara de Educacin Pblica ha definido los estndares
para poder determinar y registrar:
Cuntas palabras por minuto lee el alumno en voz alta (Velocidad de Lectura)?
Qu tanto entiende el alumno de lo que lee (Comprensin Lectora)?
Cmo lee el alumno en voz alta (Fluidez Lectora)?
Son la etapa que permite generar inters por el texto que va a leer. Es el momento para revisar los
conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los
estudiantes, los prerrequisitos nos da la educacin formal como: vocabulario, nociones de su
realidad y uso del lenguaje. Adems, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad.
Las destrezas especficas de la prelectura se desarrollan mediante actividades como:
Lectura denotativa y connotativa de las imgenes que acompaan al texto. La denotativa invita a
observar y describir los grficos tales como se ven y la connotativa, a interpretarlos de manera
creativa.
Activacin de conocimientos previos: preguntar qu conoce sobre el tema y con qu lo relaciona.
La formulacin de predicciones acerca del contenido, a partir de elementos provocadores: ttulo,
ao de publicacin, autor, grficos, palabras claves, prlogo, bibliografa, etc.

Determinacin de los propsitos que persigue la lectura: recreacin, aplicacin prctica,


localizacin de informacin, evaluacin crtica.
2.- Lectura:
Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecnicos como de
comprensin. El nivel de comprensin que se alcance depender en gran medida de la importancia
que se d a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner nfasis en la visualizaron
global de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura silbica, as como los de
la lectura en voz alta.
Las actividades van de acuerdo al tipo de lectura
3.- Poslectura:
Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cunto comprendi el lector. El
tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de comprensin que se quiere asegurar.
Nivel de Comprensin y Tipos de Lectura.
Nivel crtico Lectura de
Nivel literal
Nivel nferencial
extrapolacin de estudio y de
Lecturadenotativa.
Lectura connotativa
recreacin
Qu?
Para qu?
Juzga la actitud de?
A qu otro personaje se
parece?
Cmo?
Qu conclusiones?
Qu hubieras hecho t si?
Cundo?
Qu hubiera pasado si?
Qu detalles estn dems?
Dnde?
Cul es la idea principal?
Inventa un nuevo personaje.
Qu consecuencias?
Cambia una parte de la lectura
La fase de poslectura se presta para el trabajo en grupo, para que los estudiantes confronten
sus propias interpretaciones con las de sus compaeros y construyan el significado de los
textos ledos desde mltiples perspectivas.
Las propuestas para esta etapa deben ser variadas y creativas para favorecer la disposicin de
los estudiantes.
Escribir:
Comprensin de la relacin sonora-grafica, Se estimula al nio para que lo que diga pueda ponerlo
por escrita.
1. Ejercicios de maduracin
2. Proceso pre-silabico
3. Proceso silbico
4. Formacin de palabras.
Reflexin sobre la lengua: conciencia sobre los usos del lenguaje, como gramtica, ortografa,
puntuacin y vocabulario.
Lecto- escritura:
La Lecto-escritura es un proceso de enseanza aprendizaje en el que se pone nfasis especialmente
en el primer ciclo de la educacin primaria. Los educadores ya preparan desde educacin infantil a
sus alumnos para las tareas lectoescritoras que pronto vendrn, a travs de actividades que les llevan
a desarrollar las capacidades necesarias para un desenvolvimiento adecuado posterior.
En torno a la lecto-escritura existen mltiples mtodos y teoras que los fundamentan. Unos se
centran en los aspectos ms formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el
todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases.
Otros mtodos son constructivitas y atienden a teoras que insisten en que la percepcin del nio
comienza siendo sincrtica, captando la totalidad y no adentrndose en los detalles, parten del todo y
Quin?

Porqu?

presentan al nio palabras completas con su correspondiente significado. Los educadores son
conscientes de la necesidad de conocer los diferentes mtodos y conocer sus alumnos para escoger
las mejores estrategias de la enseanza aprendizaje de la lectoescritura.

Las relaciones humanas

Las relaciones humanas se dan entre distintos grupos sociales, como familia, amigos, personas
conocidas. Se sabe que un 80% de las personas que participan en las relaciones humanas son sociables y
un 20% no lo son. Una relacin es habitualmente percibida como comunicacin estrecha entre dos
individuos, por ejemplo, relaciones ntimas o amorosas o relaciones padres e hijos. Obviamente, un
individuo tambin puede establecer una relacin firme con un grupo de varios individuos no
particularmente emparentados entre s.
La diplomacia interpersonal

La diplomacia no necesariamente est ligada con las relaciones comerciales o con las relaciones
internacionales, pues tambin es de aplicacin en otros crculos, y se refiere al tacto y a la prudencia que
siempre es bueno tener a efectos que las relaciones interpersonales se desarrollen en armona. Todos
debemos asumir un rol diplomtico en nuestras relaciones con los otros, y an en el mbito familiar,
debemos regirnos por principios, por valores educativos e incluso de etiqueta (convenciones sociales)
propios de una sociedad civilizada, aspectos que enriquecen la diplomacia interpersonal.

RELACIONES HUMANAS
INTERPERSONALES
La comunicacin interpersonal es no solamente una de las dimensiones de la vida humana, sino la
dimensin a travs de la cual nos realizamos como seres humanos
Si una persona no mantiene relaciones interpersonales amenazar su calidad de vida.
LOS PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIN INTERPERSONAL SON LOS SIGUIENTES:
Las personas se comunican porque esa comunicacin es totalmente necesaria para su bienestar
psicolgico.
La comunicacin no es slo una necesidad humana sino el medio de satisfacer otras muchas.
La capacidad de comunicacin interpersonal no debe medirse exclusivamente por el grado en que la
conducta comunitaria ayuda a satisfacer las propias necesidades, sino tambin por el grado en que facilite a
los otros la satisfaccin de las suyas.
Las relaciones interpersonales constituyen, un aspecto bsico en nuestras vidas, funcionando no slo como
un medio para alcanzar determinados objetivos sino como un fin en s mismo (Monjas, 1999).
El xito personal ya no depende tanto de nivel de inteligencia lgico-matemtica si no de las habilidades que
el individuo tenga para manejar contextos interpersonales.
Por lo tanto hemos de educar a las futuras generaciones en habilidades como
la empata,
la resolucin de conflictos interpersonales,
el manejo de sus sentimientos y emociones,
el control de la ansiedad,
la toma de estrategias comunicativas, ya que les estaremos preparando para el xito, entendido ste como
un elemento que contribuye a una mayor calidad de vida.

La educacin emocional tiene como objetivo ltimo potenciar el bienestar social y personal, a travs de un
proceso educativo continuo y permanente que ane el crecimiento emocional y el cognitivo, porque ambos
son necesarios para el desarrollo de la personalidad integral.
La educacin emocional facilita actitudes positivas ante la vida, permite el desarrollo de habilidades sociales,
estimula la empata, favorece actitudes y valores para afrontar conflictos, fracasos y frustraciones y, en
definitiva, ayuda a saber estar, colaborar y generar climas de bienestar social.
Autonoma y responsabilidad son las dos caras de la moneda en las que debe apuntalar el joven su proyecto
de vida, su proceso de crecimiento personal. Crecimiento que, necesariamente, debe partir de una serie de
presupuestos bsicos:
Debe basarse en un conocimiento profundo y una aceptacin incondicional de s mismo, todo ello dentro de
un marco interpersonal, un encontrarse a s mismo para proyectarse hacia los dems, enriquecindose en
ese camino de ida y vuelta.
Debe abarcar todas las dimensiones de la persona, esto es, relaciones familiares, aspectos laborales, ocio,
aspiraciones personales, amistades y relaciones de pareja, y fomentar su capacidad de autodeterminacin
en estos mbitos o esferas vitales.
Implica necesariamente que los dems les percibamos en su rol de adulto, y les reconozcamos no slo su
capacidad sino su derecho a crecer en el sentido ms profundo e ntimo de la palabra.
Debe extenderse hasta la ltima etapa de la vida, la vejez, momento en el que la dimensin interpersonal
cobra especial significado.
Con cierta frecuencia nos encontramos con nios, adolescentes y adultos que precisamente tienen
dificultades en esta dimensin interpersonal: graves problemas de comunicacin, dificultades para
establecer relaciones afectivas, trastornos de conducta, etc.
En estos casos, el familiar, cuidador o profesor deber encontrar la onda en la que el chico se comunica
(gestos, sonidos, movimientos oculares, etc.), dndose una verdadera sintona interpersonal en la cual la
palabra es sustituida por la mirada, la caricia y el gesto. Ms aun, ser precisamente en estos casos de
dificultad de comunicacin en los que deberemos habilitar otras frmulas o vas creativas para que el chico
pueda expresar su mundo interior y as evitar un aislamiento y ruptura con el otro mundo, el exterior.
Por todo ello, consideramos fundamental, tanto en aquellos jvenes con altos grados de capacidad y
autonoma, como en aquellos con ms limitaciones, potenciar su dimensin interpersonal o, en otros
trminos ms actuales, su inteligencia emocional.

El Lenguaje y la Cortesa
La cortesa consiste en las normas que reglamentan las relaciones sociales de cualquier
comunidad, determinando comportamientos adecuados (corts) y sancionando los inadecuados o
disruptivos (descorts). El aprendizaje de la cortesa es de suma importancia para una sociedad y
su organizacin (familias, empresas, instituciones de educacin, etc.), ya que permite evitar
malentendidos, errores y ambigedades propios de las comunidades en las que se desenvuelven
personas diferentes.

Se define como cortesa verbal a todas aquellas habilidades lingsticas al servicio de las
relaciones sociales. Su objetivo es la cooperacin para que el comportamiento de la
conversacin entre los hablantes est regulado, evitando conflictos y facilitando una relacin
de cordialidad. Es un tipo de contrato comunicativo que vincula a los hablantes: en cada
situacin stos establecen implcitamente o explcitamente derechos y deberes mutuos como
por ejemplo: formas de tratarse (tutearse o no), los tipos de preguntas que se pueden formular
(privadas, profesionales, etc.), los temas de los que se puede hablar (familiares, polticos,
religiosos, de enfermedades, etc.). El discurso ser corts si es alguno de los hablantes NO
transgrede los derechos y obligaciones en una conversacin.

Reglas Lingsticas y Comunicativas que favorecen la Cortesa


Los lingistas han propuesto una serie de normas o mximas que permitiran lograr la cortesa
verbal:
1.) No imponga su voluntad al interlocutor. Antes que un enunciado imperativo (Debes
ordenar ese escritorio!), es preferible: Qu bien se vera tu escritorio ms ordenado!
2.) Ofrezca opciones. Esta mxima se logra utilizando enunciados disyuntivos como:
Ordenemos la pieza o el escritorio primero?
En estas dos primeras mximas, si bien expresamos una orden, suavizamos el mandato,
utilizando enunciados admirativos (1) u ofrecindole alternativas (2). Con esto evitamos que el
interlocutor se sienta obligado y amenazado.
3.) Sea amable. Logre que su interlocutor se sienta cmodo. Ordenemos nuestra oficina?
Qu le parece?
En esta mxima, respetamos al interlocutor (le, trato de Ud.) y nos involucramos con l,
cultivando y fortaleciendo los lazos que nos unen. Son tiles en esta mxima las formas
verbales con Ud. (Le traigo), los vocativos (Estimado) y el uso del Nosotros para generar
sentido de equipo en una tarea (Ordenemos).
Existen ciertos actos verbales que tambin pueden ser matizados por las mximas de
cortesa. Por ejemplo, actos de peticin, expresivos y asertivos:

Generosidad: Minimiza tu beneficio y maximiza el de tu interlocutor.


Aprobacin: Minimiza u omite las crticas hacia tu interlocutor, pero Maximiza el aprecio.
Modestia: Minimiza el aprecio hacia ti mismo y maximiza el aprecio hacia el Otro.
Unanimidad: Minimiza el desacuerdo con el otro, pero maximiza el acuerdo.
Simpata: Minimiza o anula la antipata y maximiza la simpata.

Para concluir, no puedo dejar de vincular lo anteriormente planteado con los fundamentos del
proyecto de construccin de una civilizacin del amor que propone el cristianismo. En efecto,
las palabras abren las puertas para relacionarnos de mejor manera con los Otros. Si
practicamos cotidianamente la cortesa verbal, estamos contribuyendo con ese proyecto: la
cortesa verbal abre el camino a mejores maneras de relacionarnos en nuestra comunidad, al
milagro de la cordialidad.

Conversacin
Una conversacin es un dilogo entre dos o ms personas que intervienen alternativamente expresando
sus ideas o afectos sin seguir una planificacin. Se establece una comunicacin a travs del lenguaje
verbal (en una sala de chat y al hablar) y lenguaje no verbal (gestos, muecas, etc.)

A diferencia del monlogo, la conversacin es una interaccin por la que los interlocutores contribuyen a
la construccin de un texto, donde el control de la construccin lo tiene slo uno. No lo hacen al mismo
tiempo, sino que cada cual tiene su turno de habla.
La conversacin puede girar en torno a uno o muchos temas y est condicionada por el contexto. En una
situacin informal, stos pueden variar con facilidad y sin previa organizacin. Los dialogantes pueden
expresar su punto de vista y discutir. En cambio en otros, las posibilidades mencionadas pueden estar
limitadas para uno o ambos actores.
La conversacin es una manera de relacionarse con las personas y sirve para obtener mucha informacin
y compartir escenarios que muestran la diversidad de afectaciones, pensamientos, experiencias, posturas,
genera procesos reflexivos que permiten organizar el discurso propio en relacin al contexto
conversacional en el que se participa, no necesariamente guiada por un investigador; es mejor conversar
con pocas personas dando mayor importancia a cada uno de los temas tratados. [1

Dilogo
El dilogo es una forma oral o escrita en la que se comunican dos o ms personas en un intercambio de
informacin. Tambin se usa como la tipologa textual en la lingstica y en la literatura cuando aparecen
dos o ms personajes al usar el discurso diegtico, llamados interlocutores. Razn por la cual constituye
la forma literaria propia del mismo gnero (dramtico), as mismo, se divide en parlamentos (retrica) u
oraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.
Un dilogo puede consistir desde una amable conversacin hasta una acalorada discusin sostenida entre
los interlocutores; empleado en gneros literarios como la novela, el cuento, la fbula, el teatro o la
poesa. En una obra literaria, un buen dilogo permite definir el carcter de los personajes: la palabra
revela intenciones y estados de nimo, en definitiva, lo que no se puede ver, por consiguiente en ello
radica su importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creacin, ya que obliga a penetrar en el
pensamiento del personaje, como en el caso de Edipo rey de Sfocles.
Tambin se considera un gnero literario propio, surgido en Grecia con los Dilogos de Platn,
continuado por los romanos (Cicern, por ejemplo) y revitalizado en el Renacimiento en latn (Erasmo,
Luis Vives, etc.) y en lenguas vulgares (Juan de Valds, Pablo Meja), etc. Como tal posee tres tipos
diferenciados: el dilogo platnico, el dilogo ciceroniano y el dilogo lucianesco. El platnico tiene
como objetivo hallar la verdad, con miras a un tema primordialmente filosfico. El ciceroniano posee un
marco paisajstico bien constituido, es de tema primordialmente poltico, judicial y retrico con el fin de
que en l tienen cabida largas exposiciones. En el lucianesco, as llamado por su creador, Luciano de
Samosata, predomina la intencin satrica y el humor por eso el tema puede ser muy variado, incluso
fantstico.

Categora gramatical
Categora gramatical (parte de la oracin o categora morfosintctica) es una antigua clasificacin
de las palabras segn su tipo. En la gramtica espaola el trmino fue introducido por Antonio de

Nebrija. Modernamente el trmino categora gramatical se refiere a una variable lingstica que puede
tomar diferentes valores que condicionan la forma morfolgica concreta de una palabra mucho ms
general que el uso tradicional del trmino.
Categora Gramatical o parte de una oracin es una antigua clasificacin de las palabras segn su
tipo. En la gramtica espaola el trmino fue introducido por Antonio de Nebrija.
Modernamente el trmino categora gramatical se refiere a una variable lingstica que puede tomar
diferentes valores que condicionan la forma morfologica concreta de una palabra mucho ms general
que el uso tradicional del trmino
En gramatica tradicional la clasificacin segn categoras es de tipo semntico y no-funcional. El
concepto tal como se introdujo la gramtica tradicional se considera superado y ha sido substituido
por un anlisis ms moderno, no obstante su uso sigue siendo comn en la gramtica escolar y
tradicional.
Las categoras que reconoce y la clasificacin que propone la gramtica tradicional son morfologicas
y no deben confundirse con la funcion sintactica que desempea la palabra o grupo de palabras.
La gramtica tradicional distingue nueve partes de la oracin (son nueve)
1.Artculo (gramtica)
2.Sustantivos
3.Pronombre
4.Verbo
5.Adjetivo
6.Adverbio
7.Preposicion
8.Conjuncion
9.Intergeccion
Categoras en la gramtica moderna
En teora lingstica moderna, el trmino categora gramatical incluye muchos ms aspectos que el
trmino tradicional, que en general slo se refiere a clases semnticas de palabras. En trminos
generales una categora gramatical es una variable morfolgica que puede tomar diversos valores
para una clase de palabras a la que se aplica, por ejemplo, la clase de los verbos presentan
variaciones o realizaciones diferentes segn su tiempo, modo, persona, etc.
LAS CATEGORIAS GRAMATICALES
Tradicionalmente las palabras se han clasificado en:

NOMBRE o sustantivo, ARTCULO o determinante, ADJETIVO, PRONOMBRE


EL SUSTANTIVO: El sustantivo se ha definido como una palabra que sirve para designar personas,
animales o cosas que tienen existencia independiente, ya en la realidad, ya por abstraccin.
TIPOS DE SUSTANTIVOS:
ABSTRACTOS: belleza, caridad, fe
CONCRETOS: agua, lpiz, piedra
COLECTIVOS: alameda, ejrcito, rebao
INDIVIDUALES: lamo, soldado, oveja
PROPIOS: Luisa, Barcelona, Aneto
COMUNES: mujer, ciudad, montaa
CONTABLES: dos discos, muchas chicas
NO CONTABLES: agua, petrleo, oro
ADJETIVOS:
El adjetivo es, en espaol, una clase de palabra que funciona ordinariamente como adyacente del
nombre sustantivo, esto es, como complemento nominal adjunto que se sita delante o despus del
sustantivo al que se refiere, con el cual concierta en genero y numero.
En cuanto a su morfologia, el adjetivo posee en espaol accidente de gnero o de nmero para
concordar con el sustantivo del cual es adyacente. Existen adjetivos de una terminacin (fuerte,
falaz, hbil, dbil...) que no experimentan variacin de gnero, aunque s de nmero, y de dos
terminaciones (bueno/buena, malo/mala, etc.).
Pronombre:
Los pronombres son palabras o morfemas cuyo referente no es fijo sino que se determina en
relacin a otras que normalmente ya se han nombrado. Pragmaticamente se refieren con frecuencia
a personas o cosas reales extralingsticas ms que a sustantivos del contexto. A esta propiedad de
referirse a otros elementos tanto lingsticos como extralingsticos se la denomina deixis; por
ejemplo: John es tan listo como l pensaba; ellos comen mucho.
Todas las lenguas humanas tienen pronombres, adems todas ellas tienen pronombres personales y
posesivos que obligatoriamente expresan persona. Tambin es frecuente entre las lenguas del
mundo que los pronombres expresen numero e incluso genero.
Verbo:
En gramatica tradicional se concibe el verbo como la palabra principal del predicado en la oracin.
Como designar y predicar son funciones bsicas de toda lengua humana, todas las lenguas poseen
verbos. Tpicamente muchas lenguas diferencian entre dos grandes clases de categorias lexicas: en
la primera estaran bsicamente los nombres y en la segunda los verbos, aunque en algunas pocas

lenguas estas clases no son disjuntas. Los adjetivos en algunas lenguas son tratados de manera
similar a los nombres y en otras de manera ms similar a verbos estativos
Adverbio:
Es la clase de palabra invariable que acta como nucleo del sintagma adverbial. Modifica al verbo,
adjetivo o a otro adverbio.
En la morfologia espaola suelen ser invariables o con ciertos morfemas. Suele aadir informacin
circunstancial al verbo, y algunos incluso a toda la oracin, ya sea de tiempo, de modo, de lugar, de
duda, de afirmacin o de negacin. En esos casos se considera que funciona como modificador a
nivel de sintagma verbal ("lo hice fcilmente") o nivel causal ("sinceramente,...") por lo que algunos
adverbios pueden funcionar como marcadores del discurso.
Conjuncin:
La conjuncin es una parte invariable de la lengua que se utiliza para enlazar oraciones y establecer
relaciones de jerarqua entre ellas, adems de explicar el tipo de relacin semntica o de significado
que existe entre ellas. Por ejemplo, en Luisa va a trabajar y Ral se queda en casa, se enlazan dos
oraciones para construir una mayor, el tipo de relacin que hay entre ambas es de igualdad, de
forma que se pueden intercambiar, y se suman los significados de ambas.
La conjuncin slo tiene significado gramatical y no posee significado lxico; su significado lo
adquiere en las relaciones oracionales que puede presentar. Valor aditivo: Luisa compra y vende
objetos. Valor de oposicin: Carmen trabaja y no todos los das.
Interjeccin:
Las interjecciones suelen ser palabras o frases cortas y se emplean principalmente en el lenguaje
oral, y en el escrito que reproduce el lenguaje oral, muchas veces como expresin expletiva de
desahogo o explosiones de emotividad, a menudo de modo casi reflejo. Pueden formar sintagmas
enteros interjectivos por su ncleo (Caramba!; Ay de m!) o bien ser otro tipo de sintagmas ms o
menos gramaticalizados como interjecciones (Por Dios!) Estructuralmente, se clasifican en su mayor
parte como un tipo de oracion unimerme adverbal de carcter interjectivo. Esto porque slo posee
un trmino (a saber, la palabra o frase corta que existe) y carece de un verbo conjugado.

Definicin
Las locuciones y los modismos son expresiones propias de una lengua formadas por
agrupaciones ms o menos fijas de palabras, que tienen su funcin gramatical como la tienen
las palabras individuales; y que tambin, como si fuesen palabras individuales, tienen un valor
estable propio. Este valor no es la suma de los valores de sus componentes.

La importancia del aprendizaje de las lenguas en la sociedad actual


Toda lengua transmite la forma de concebir la realidad de la comunidad que la posee y va asociada a la
cultura de esa comunidad; por ello es imprescindible el respeto mutuo y el reconocimiento de la riqueza
cultural que implica el plurilingismo.
La diversidad lingstica debe considerarse en la actualidad como una riqueza de la humanidad y
aprender diferentes lenguas supone, sin duda, un enriquecimiento personal; sin embargo, recurdese
que tradicionalmente algunos haban interpretado la diversidad lingstica como una maldicin, puesto

que obstaculizaba la comunicacin entre los individuos: el relato bblico de la Torre de Babel se
enmarca dentro de esta tradicin. Incluso, en algunos momentos de la historia, el hombre ha intentado
crear una lengua comn a toda la Humanidad, una lengua universal que eliminase las fronteras
lingsticas entre las diferentes culturas y naciones; la ms importante ha sido el esperanto, que
incluso posee cultivo literario y numerosas traducciones entre las que destaca la de la Biblia. Sin duda,
la creacin de una lengua de comunicacin que tenga extensin universal es, de momento, una utopa.
En el mundo actual cada vez es ms compleja la relacin entre las diferentes lenguas y los inevitable
contactos entre ellas provocan una continua interaccin, con influencias mutuas. La necesidad de
intercambios de todo tipo (interaccin entre las diferentes culturas, globalizacin del comercio, viajes
constantes, etc) hace muy necesarios el conocimiento y el uso de ms de una lengua. Actualmente, el
ingls es el idioma de mayor empleo en el mbito internacional, de tal manera que podra considerarse
una lingua franca.
Un buen nmero de los ejemplos dados son propios de Argentina.
Al pelo: Expresin que hace referencia a estar de acuerdo con algo o alguien.
Lo ms: persona u objeto que tiene todas las cualidades. Ejemplo: Mi novio es lo ms.
Muy dado/a : muy sociable, amigable. Ejemplo: Mi amiga es muy dada.
No le sube agua al tanque: no entiende lo que le dicen, es tonto/a. Ejemplo: A ese chico no le
sube agua al tanque.
Pjaro en mano (mejor pjaro en mano que cien volando): Expresin indicativa de seguridad;
referido a evitar actos riesgosos.
Pata dura: persona que no sabe bailar. Ejemplo: Qu pata dura que es Juan!
Poner los puntos sobre las es: aclarar las cosas. Ejemplo: Llam a mi jefe y le puse los puntos
sobre las es
Se le sec el relleno: perdi el juicio. Ejemplo: Qu le pasa a Tito? Se le sec el relleno?
Te falta calle: persona que tiene pocas salidas o experiencia. Ejemplo: A Florencia le falta calle.
Te van a chetear: te van a robar. Ejemplo: Cuidado que en ese barrio te van a chetear.
"Est compamacho!": Est muy bueno. Ejemplo: La carroza est quedando compamacho!
"Jugar al chuti" : Jugar al ftbol. Ejemplo: Vamos a jugar al chuti el sbado?
"Chomazo": El baile est chomazo. ( adj.) Significa malo o feo. Refiere a un sustantivo.
"Tirarse un rato": Estaba agotada y me tir un rato. Significa descansar.
"No carbura": Le pido que piense en lo que hizo, pero no

TIPOS DE ARTESANA

La artesana nos sigue


ofreciendo, adems de lo
que ya nos ofreca ayer,
es decir, una tradicin
decantada, el punto de
partida para abordar
nuevos diseos con
estticas actuales que
sin renunciar al
clasicismo de la
tradicin enlacen con
las demandas de una
sociedad diferente y
cambiante.
Tanto las viejas
artesanas de ayer; como
las nuevas artesanas,
nos proponen un
acercamiento clido a
nuestro entorno.

La narrativa sobre el indgena en Amrica Latina. Fases,


entrecruzamientos, derivaciones
A partir de los aos cincuenta del siglo pasado, los narradores que apostaron por reivindicar la
situacin del indgena en sus ficciones se inclinaron por perspectivas menos esquemticas y en
las que primaba la reivindicacin cultural y mtica, alejndose de este modo de la visin
europeizada, propia de la narrativa indianista, y de la reivindicacin poltica tan afn al
indigenismo. En la dcada de los ochenta, y tras el declive del neoindigenismo, la narrativa
sobre el indgena adoptar otros modos de expresin literaria como lo es el testimonio,
acercndose de este modo a la literatura que sobre el indio y su situacin se gener a partir de
los primeros aos de la Conquista.
Palabras clave: Indigenismo, testimonio, narrativa latinoamericana, Jos Mara Arguedas,
Augusto Roa Bastos, Manuel Scorza.

LOS PRIMEROS TEXTOS SOBRE LOS INDGENAS. FASES Y


DERIVACIONES: EL INDIANISMO Y EL INDIGENISMO
La literatura referida al indio americano naci casi al mismo tiempo que la Conquista del Nuevo
Mundo, y una de las implicaciones decisivas, tambin desde el punto de vista textual, fue el
encuentro con el otro. Desde sus escritos, autores como el Padre Las Casas, Fray Bernardino
Sahagn y, posteriormente, Huamn Poma de Ayala o el Inca Garcilaso narraron, adems de la
riqueza y la exuberancia de las tierras americanas, el srdido tratamiento que el indio recibi
por parte de los conquistadores. Sus escritos sirvieron para testimoniar, aunque de forma

diversa, la situacin del indgena. El Padre Las Casas lo hizo desde lo visto y lo vivido, amn de
las diversas informaciones que recogi, con la finalidad de denunciar; Sahagn parti del
testimonio de otros para elaborar un trabajo de tipo antropolgico. Huamn Poma por su parte
denunciar la situacin del indgena con el objetivo de proponer a la corona espaola una forma
distinta de gobernar. Finalmente, el Inca Garcilaso, en su intento de entrelazar sus dos culturas
y dar veracidad a su historia, recobrar sus vivencias de la niez, as como lo que otros le
transmitieron, para hablarnos tanto del mundo indgena como el que se gener con la
Conquista. Esta rica diversidad del testimonio, nacida en los inicios del Nuevo Mundo, ser
paralela a la reivindicacin que del indgena se har, tambin a travs del testimonio, a finales
del siglo XX y comienzos de nuestro siglo.
Desde Europa, y a partir del Renacimiento, algunos pensadores y escritores fomentaron en sus
escritos nuevas formas de acercamiento que supusieron, al menos, otra forma de visualizar al
indgena. Nos referimos a Michel de Montaigne, al ilustrado Voltaire, o al precursor del
Romanticismo, Jean-Jacques Rousseau; en cuanto a lo literario, principal fue la aportacin de
Jean-Franois Marmontel con Les incas (1777), y las del fundador del Romanticismo literario
francs, Franois-Ren de Chateaubriand, con sus novelas Atal (1801) y Ren (1802). En
cualquier caso, y tomando como referencia la tradicin renacentista del concepto de las
utopas, se promovi una visin extica e idealizada del indio, por tanto un falseamiento de la
situacin real. Si bien la situacin del indgena se eriga en foco narrativo, se prescinda de
condicionamientos esenciales como su pensamiento y su visin del mundo que finalmente se
integraran tras el paso de los siglos y de varias transformaciones de ndole narrativa.

LOS CONCEPTOS DE INDIGENISMO E INDIANISMO


1.1 SOBRE EL SIGNIFICADO DEL INDIGENISMO
Indigenismo es un trmino derivado de la palabra indgena bajo esta denominacin
fueronagrupados todos aquellos intelectuales, artistas, polticos, maestros, etc. que desde
diversasposiciones y perspectivas coincidieron en denunciar la situacin de miseria y deexplotacin
de la poblacin indgena, y en revalorizar lo indgena como elemento bsico dela nacionalidadEl
indigenismo es una corriente cultural, poltica y antropolgica concentrada en el estudioy valoracin
de las culturas indgenas, y cuestionamiento de los mecanismosdediscriminaciny etnocentrismo
en perjuicio de los pueblos indgenas.De modo similar, el Instituto Indigenista Interamericano define
el i
ndigenismo como una formulacin poltica y una corriente ideolgica, fundamentales ambas
para muchos pasesde Amrica, en trminos de su viabilidad como naciones modernas, de
realizacin de su
proyecto nacional y de definicin de su identidad (Instituto Indige
nista Interamericano 1991)Tambin se puede definir el indigenismo como una corriente de
pensamiento y de ideas quese organizan y desarrollan alrededor de la imagen del indio.

LATINO AMERICA LITERATURA


Literatura latinoamericana: mejores escritores de la historia
Entre las fuentes inspiradoras de la literatura de la regin, destacan la riqueza del mestizaje, el
paisaje cambiante y la explosiva turbulencia social y poltica, de una cultura que lucha por encontrar
su propio camino
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, Per, 28 de marzo de 1936)

Premio Nobel de Literatura 2010


Gabriel Garca Mrquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1928)
Premio Nobel de Literatura 1982
Julio Florencio Cortzar (Blgica, 26 de agosto de 1914 Pars, 1984)
Jorge Francisco Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 Ginebra, 14 de junio de
1986)
Juan Rulfo Vizcano (Saluya, Mxico, 16 de mayo de 1917 7 de enero de 1986)
Octavio Paz Lozano (Distrito Federal, Mxico, 31 de marzo de 1914 19 de abril de 1998)
Premio Nobel de Literatura 1990
Miguel ngel Asturias Rosales (Guatemala, 19 de octubre de 1899 Madrid, 9 de junio de
1974)
Premio Nobel de Literatura 1967
Gabriela Mistral (Vicua, Chile, 7 de abril de 1889 Nueva York, 10 de enero de 1957)
Premio Nobel de Literatura 1945
Ricardo Elicer Reyes Basoalto, Pablo Neruda (Parral, 12 de julio de 1904 Santiago de Chile,
23 de septiembre de 1973)
Premio Nobel de Literatura 1971

Autores

Entre los ms famosos referentes de la Literatura latinoamericana se encuentran escritores


latinoamericanos tales como:

Gabriel Garca Mrquez


Isabel Allende
Jorge Luis Borges
Julia Alvarez
Pablo Neruda

Otros autores famosos de la Literatura Latinoamericana contempornea son:

Julio Cortzar
Gabriela Mistral
Carlos Fuentes
Ernesto Sbato
Mario Vargas Llosa

Y de estos autores, las obras ms reconocidas dentro del gnero son:

Laberintos Jorge Luis Borges


Cien aos de soledad Gabriel Garca Mrquez
El gringo viejo Carlos Fuentes
Puedo escribir Pablo Neruda
La casa de los espritus Isabel Allende

La literatura de la Revolucin Mexicana


Para poder hablar de la literatura de la Revolucin Mexicana, especialmente de sus novelas, primero
hay que definir su concepto. El maestro Antonio Castro Leal dice que se entiende por novela de la
Revolucin Mexicana el conjunto de obras narrativas, de una extensin mayor que el simple cuento
largo, inspiradas en las acciones militares y populares, as como en los cambios polticos y sociales que
trajeron consigo los diversos movimientos (pacficos y violentos) de la Revolucin.1 As tambin hay
que ubicarse en el tiempo: la Revolucin inicia el 20 de noviembre de 1910, y termina el 21 de mayo de
1920, se puede decir que con la cada y muerte de Venustiano Carranza.
Es difcil para un estudiante de stos tiempos, a 82 aos del fin del conflicto armado, poder imaginar los
sbitos y violentos cambios que vivi el pueblo mexicano entonces. Las evidencias fotogrficas no son
muy claras - obvio, la fotografa se encontraba en paales - y era utpico pensar en el video. Sin
embargo, existe una evidencia que prcticamente nos ubica en medio de la lucha: la novela de
entonces. La literatura de la Revolucin Mexicana refleja en sus letras el momento blico que se vivi
entonces, debido a que las novelas de esa poca dan al lector una idea de lo que fue la Revolucin.
Un gran ejemplo de esto es la novela Los de abajo, de Mariano Azuela. En la novela Los de abajo, el
pueblo, sin ninguna preparacin militar, y sin saber por qu peleaba, era llevado a la lucha. Los
dilogos en la obra, no son imaginarios, sino los que en realidad se oan en los labios de la gente del
pueblo, en los cuarteles, en los campos de batalla, etc.
Lozano Fuentes menciona sobre Azuela: sus novelas, inspiradas en escenas de la lucha armada, se
distinguen por una observacin minuciosa y llena de vigor que ayuda al lector a darse una idea de lo
que fue la Revolucin2
Otra obra que ayuda a ejemplificar perfectamente es la novela Memorias de Pancho Villa, de Martn
Luis Guzmn. Es una novela en la que el autor, tomando el lugar del hroe habla y relata con gran
claridad todos los episodios de su vida con un lenguaje apropiado a su personalidad.
El maestro Lozano dice de Martn Luis Guzmn: su prosa es clarsima y nos muestra un ingenio que
penetra hasta las cosas ms profundas, ya que tambin es un gran observador. Sus novelas nos dan a
conocer datos sobre el perodo ms dramtico de la Revolucin.3
1 Antonio CASTRO LEAL, La novela de la Revolucin Mexicana, Espaa, Aguilar, 1960, pp. 17
2 Jos Manuel LOZANO FUENTES, Literatura espaola y mexicana, Mxico, Continental, 1973, pp.
323
3 Jos Manuel LOZANO FUENTES, Literatura espaola y mexicana, Mxico, Continental, 1973, pp.
325
Adems de las obras de Azuela y Guzmn, la literatura de Mauricio Magdaleno tambin recrea el
ambiente revolucionario. Entre sus novelas est El Resplandor, cuyo tema es la historia vulgar de todos
los polticos cuya preocupacin principal, al iniciarse en esta carrera, es ayudar a los dems; una vez
que alcanzan el poder, se olvidan de sus promesas, considerando que la caridad empieza en ellos
mismos, olvidndose de las necesidades del pueblo que los ayud a elevarse.
Magdaleno describe al Mxico de entonces y sin saberlo, involuntariamente tambin al actual: la accin
se centra en dos pueblos de Mxico, como hay tantos: uno de tierras resquebrajadas y pauprrimas, y
otro cercano al que ya se ha descrito, en el que se desarrollan los polticos.
De Mauricio Magdaleno en su obra apreciamos un gran realismo realzado por la riqueza del idioma
que emplea. La descripcin de los paisajes es tan vvida que no podemos dudar de que es un gran
observador.4

Queda claro, sin embargo, que la literatura de la Revolucin no se limita a estos tres autores, aunque
sin duda estos son sus ms grandes exponentes. El maestro Lozano Fuentes menciona que : tres
libros son, a m juicio, los ms completos y valiosos que produjeron los escritores que nos ocupan;
unidos los tres, se obtiene un cuadro cabal en cuanto al significado y a las consecuencias del
movimiento armado. Estos son: Los de abajo, de Mariano Azuela; Memorias de Pancho Villa, de Martn
Luis Guzmn; y El resplandor, de Mauricio Magdaleno. 5
No hay que olvidar a autores como Jos Vasconcelos, Jos Rubn Romero, Gregorio Lpez y Fuentes
y Rafael Muoz.
Pero seamos ms profundos y vayamos a las races del movimiento. Despus de la muerte de Benito
Jurez, en 1872, ocupa la presidencia Sebastin Lerdo de Tejada (Presidente de la Suprema Corte),
posteriormente electo para el perodo
1873 - 1876, al fin del cual es reelecto. Contra esa reeleccin se pronuncia el general Porfirio Daz.
Triunfa y ocupa la presidencia. Salvo el perodo del general Manuel Gonzlez (1880 - 1884), gobierna
desde entonces hasta que lo derroca la Revolucin, en 1911. Su gobierno suma treinta aos y siete
reelecciones. Cuando se declara reelecto para el perodo de 1910 - 1916, en octubre de 1910, es
cuando Madero se rebela y levanta el movimiento armado un mes despus.
Contra esa continua reeleccin, el escribir siempre fue una manera de protestar, los peridicos y los
libros publicados hacan enrgicas condenas hacia la dictadura de Daz. Madero lanza el 5 de octubre
el Plan de San Luis, en el que hace a la gente un llamamiento a levantarse en armas y luchar por un
inters comn, fijando el 20 de noviembre para un levantamiento general.
4 Jos Manuel LOZANO FUENTES, Literatura espaola y mexicana, Mxico, Continental, 1973, pp.
326
5 Jos Manuel LOZANO FUENTES, Literatura Mexicana y espaola, Mxico, Continental, 1973, pp.
323
Durante el conflicto armado se libraron cruentas batallas, Mxico qued casi desecho al final de la
Revolucin. Los testigos en sus memorias escritas dan a conocer con detalle muchas ancdotas en las
que narran como sus familiares o amigos iban desapareciendo, al ser asesinados la mayora de las
veces con una tremenda frialdad, por eso, no es de extraarse que la novela de la Revolucin tenga,
en algunas ocasiones, un carcter autobiogrfico. Esto es no solo natural, sino inevitable. Sin embargo,
es lgico pensar que la visin de las cosas vara segn las circunstancias por las que cada autor
atraves y por la clase de realidad que le haya tocado contemplar.
Por ejemplo, Mariano Azuela, mdico castrense de las tropas campesinas de Julin Medina en la poca
ms revuelta y catica de las luchas militares, nos da una visin objetiva, a veces pesimista, y verdica,
de la vida de campaa de los grupos rebeldes improvisados, que crecan y se organizaban ms por
casualidad y accidente que por un sistema ordenado de reclutamiento y disciplina.
Vasconcelos se mueve en un mundo distinto del que conoci Azuela. Figur en misiones reservadas de
intentos internacionales y, despus, fue del grupo de los dirigentes cuya opinin era escuchada y a
veces seguida.
As pues, aunque cada autor persigue un fin comn - el narrar los hechos revolucionarios - , cada
novela posee su propia perspectiva y su juicio de los hachos, as como su particular manera de
adentrar al lector en las situaciones vividas en el conflicto.
Claro est por lo tanto, que la novela de la Revolucin Mexicana de la primera poca es siempre una
novela vivida y verdica.
El desarrollo de la novela es siempre lineal, respetando un orden cronolgico, en el que los sucesos se
acomodan uno detrs del otro, como una especie de combinacin entre novela y narracin de historia.
Generalmente est escrita en el espaol que habla el pueblo de Mxico. Dessau dice: el requisito
indispensable consiste en que los autores se vuelvan hacia los hombres de pueblo, hacia temas
relacionados con los problemas de Mxico, y que creen una forma de narrativa popular que satisfaga
las necesidades del pblico, especialmente en obras de realismo crtico.6
As, Gregorio Lpez y Fuentes, en Mi General, y sobre todo Jos Rubn Romero en La vida intil de
Pito Prez, se entroncan con la vieja forma de la narracin autobiogrfica y la desarrollan hasta hacerla
una ficticia autobiografa de crtica social, en la que el hombre de pueblo es, por decirlo as, entronizado
como el protagonista principal y al mismo tiempo, la vctima y el victimario, la solucin y la medida.
6 Adalbert DESSAU, La novela de la Revolucin Mexicana, Mxico, Fondo de cultura econmica, 1972,
pp. 470.

El desarrollo de la novela revolucionaria dependi en gran medida del realismo que le dieron sus
autores. Los temas, debido a que se limitaban a slo unos cuantos, siempre fueron concretos.
A manera de conclusin, se infiere que la novela revolucionaria constituy uno de los movimientos ms
vastos y radicales en las historia no slo de la literatura mexicana, sino tambin de toda la
latinoamericana. Su importancia se basa en la estrecha participacin social y el ntimo contacto con el
pueblo. Fue la literatura de las capas sociales revolucionarias; sus autores, casi sin excepcin, se
mantuvieron cerca de los trabajadores. Se concentraron en reproducir la realidad de Mxico en formas
acordes con la Revolucin.
Tal vez el mayor mrito que tienen los autores, es que los surgidos del pueblo se pusieron del lado del
pueblo, y eso les llevo a comprender y tambin a ser comprendidos, en una poca donde la paz era
una utopa y todos y cada uno de los integrantes del pas eran socios del mismo dramatismo.

Las TIC en el aula: herramientas para el aprendizaje y


consejos de uso

Publicado el 26 de abril de 2012


Mundo TIC

A lo largo de los aos han ido apareciendo diferentes dispositivos, aplicaciones y software
para facilitar su implantacin y uso para la formacin, contando tambin con herramientas
como Facebook, Twitter o YouTube que no han sido creadas inicialmente con ese fin, pero
que igualmente pueden aplicarse en el aula a travs de pantallas digitales, e-readers, iPad o
smartphones.
Sobre el uso de las TIC en el aula y sobre sus ventajas e inconvenientes mucho se ha escrito y el
debate sigue abierto. Cada vez se dispone de ms recursos y dispositivos para su utilizacin en la
enseanza. Sin embargo, esta utilizacin debe ser correcta para que realmente se pueda formar y
educar a los estudiantes y se obtenga el mximo rendimiento de cada una de las herramientas que
hoy en da hay disponibles.
Las nuevas tecnologas estn tendiendo a hacer que los espacios de aprendizaje sean cada vez ms
difusos, pero tambin estn facilitando que se tenga acceso a Internet en cualquier lugar y eso se
puede utilizar de forma positiva para que los estudiantes aprendan, afirma Javier Arrspide, profesor
de Tecnologa en el Colegio Internacional SEK El Castillo.
De hecho, as es porque, sobre todo universidades y escuelas de negocio pero tambin algunos
colegios e institutos, estn implantando las TIC con campus virtuales o grupos especficos en Internet,
aparte de utilizar redes sociales, aplicaciones y plataformas como Moodle o Webquest, y contar cada
vez con ms dispositivos como el iPhone, iPad o e-readers.
Todo un conjunto de herramientas y dispositivos, cada uno de los cuales tiene unas caractersticas y
posibilidades de formacin especficas que conviene tener en cuenta a la hora de crear los contenidos
educativos y de programar las actividades formativas.

Ventajas generales de las TIC en la educacin

Las TIC aplicadas a la educacin presentan diferentes ventajas tanto para alumnos como para

profesores. Y es que permiten mantener la comunicacin con los estudiantes, incluso, de forma
personalizada, secuenciando el alumno su propio proceso, afirma Jorge Casesmeiro, miembro del
Colegio Profesional de la Educacin de Madrid, quien aade que los medios introducen muchas
plataformas de intercambio y comunicacin. Es un mbito a explorar. Todo puede potenciar o tener
un efecto multiplicador de la creatividad si se usa bien.
Igualmente, se facilita que se puedan preguntar dudas sin tener miedo o sentir vergenza. Adems, el
alumno est ms motivado, estando ms predispuesto al aprendizaje, aparte de prestar ms atencin
y ser ms participativo.
Tambin se produce una retroalimentacin constante, dado que el medio exige respuestas y acciones
de inmediato de los usuarios, lo que posibilita que el alumno pueda conocer de forma inmediata sus
errores.
Otro punto a favor es el hecho de que la realizacin de las tareas educativas con ordenador, lo que
permite obtener un alto grado de interdisciplinariedad por la gran capacidad de almacenamiento, lo
que redunda beneficiosamente en la posibilidad de desarrollar un amplio abanico de actividades.
Igualmente, se facilita el trabajo en grupo, ya que permiten intercambiar ideas y cooperar para buscar
la solucin a un problema, compartir informacin y actuar en equipo, contribuyendo a evitar que los
alumnos no se aburran. Y, por supuesto, su uso en las aulas permite que los alumnos desarrollen
habilidades y aprendan a utilizar el ordenador, Internet, los buscadores y otras herramientas TIC que
le permitirn adquirir competencias TIC que sern importantes y vlidas en el futuro.

Cmo utilizar las redes sociales en el aula

Una de las herramientas que tiende a utilizarse en el aula son las redes sociales. Y, a pesar de que
presentan algunas desventajas e inconvenientes, su introduccin en el aula es positiva porque estn
autorizadas por un adulto y favorecen la apertura hacia la sociabilidad y la participacin en grupos,
explica Pedro Santamara, miembro del Colegio Profesional de la Educacin de Madrid, quien aade
que en su utilizacin no hay que perder de vista su principal problema: la expresin escrita, que est
sufriendo por el uso de abreviaturas de comunicacin que van en contra de las reglas ortogrficas
como consecuencia de la rapidez de querer comunicarse.
No obstante, salvo este inconveniente, las redes sociales son una herramienta positiva para la
socializacin, pero siempre supervisada por tutores. Y, dentro de las redes sociales, la red por
excelencia es Facebook, una de las ms utilizadas en Espaa. Sus posibilidades de uso son diversas.
Por ejemplo, se pueden crear grupos en Facebook para que los alumnos puedan chatear con el
profesor, publicar contenidos interesantes relacionados con la asignatura, plantear preguntas, entre
otras funciones como, por ejemplo, la creacin de un grupo por parte de los alumnos para practicar
idiomas. Aparte, los padres pueden seguir tambin lo que hacen sus hijos en el aula y las tareas que
tienen que realizar.
Un potencial que prximamente se va a incrementar con el reciente anuncio de la nueva herramienta
de Facebook para entrar de lleno en las aulas: Grupos para Escuelas(Groups for Schools), en la que
cada centro educativo podr disponer de un grupo en el que sus miembros, siempre que tengan una
cuenta de correo electrnico activa de ese centro, podrn formar parte de esa comunidad para
conocer las noticias de actualidad del centro, agenda, acceder a recursos formativos, compartir vdeos
y fotos y apuntes u otros documentos de utilidad para las asignaturas o debatir.

Adems, Facebook, recientemente, ha rediseado su Centro de Seguridad para las Familias para
incluir informacin dirigida exclusivamente a profesores para su uso en el aula TIC sin tener que
utilizar perfiles personales por parte de los estudiantes ni de los profesores.
Pero an hay ms redes sociales que son tiles en el aula. Otra de las ms utilizadas, sobre todo, por
los ms jvenes es Tuenti. Esta red igualmente tiene usos en el aula, similares a los de Facebook,
como es el caso de la comunicacin entre profesores y alumnos, subir informacin de inters, estar en
contacto con los padres, anunciar fechas de exmenes e, incluso, realizar enlaces tiles como a la web
del Ministerio de Educacin para que se pueda acceder directamente a informacin sobre becas o
cumplimentar las solicitudes.
Muy til tambin es Twitter. En este caso, se puede acceder y compartir informacin actual de forma
rpida y sencilla, teniendo a disposicin enlaces a contenidos de inters como artculos, entrevistas o
informes, entre otros materiales, aparte de poder hacer un seguimiento de un tema especfico a
travs del sistema de bsqueda.
Otras utilidades de Twitter en el aula son su empleo como canal de comunicacin ms directo y
rpido con el profesor y estudiantes y con alumnos o docentes de otros centros o instituciones,
adems de poder subir archivos, trabajos, deberes, presentaciones, monografas a travs de
aplicaciones como Scribb, Slideshare o Twitdoc y de ser utilizada para debatir haciendo uso de un
hashtag.
Pero, adems, Twitter tambin fomenta la capacidad desntesis, al tener que utilizar tan slo los 140
caracteres, y desarrolla actitudes positivas al lograr seguidores y permite construir una red de
contactos para interactuar con profesionales del medio y lderes de opinin con los que los alumnos
pueden entablar conexiones para obtener informacin, consejos
Dentro de las redes sociales, Pinterest ha sido una de las ltimas en aparecer en escena. Es una red
que puede definirse como un tabln de anuncios en lnea y colaborativo que, adems, presenta el
atractivo de ser muy visual y de poder crear y organizar todo lo que se encuentre en la red a travs de
chinchetas para colocar lo que interesa.
Esta red, aunque inicialmente pueda parecer lo contrario, tiene utilidades para ser empleada en el
aula. Basta con crear un tabln de anuncios colaborativo para poner las chinchetas,permitiendo que
los alumnos tambin puedan colocar los contenidos e informacin que les interese. Por ejemplo, se
puede crear un tabln sobre una lectura que se est estudiando en clase o sobre el autor, adems de
permitir que los alumnos suban los trabajos que hayan realizado sobre este tema o bien sobre una
etapa histrica que tengan que estudiar para hacer tareas sobre ese perodo y compararlo con el
presente.
Pinterest an ofrece ms posibilidades: hacer crticas, compartir informacin y debatir sobre
programas de televisin, pelculas de cine, cantantes, msica u otras actividades culturales sobre las
que los alumnos pueden hacer reseas, tabln que igualmente puede abrirse a temas como el
deporte y los deportistas.
Y, por supuesto, tampoco puede faltar en las redes sociales YouTube. En este caso, se dispone de un
apartado especfico de Youtube para Escuelas (YouTube for Schools) para su uso en los centros
educativos, que permite el acceso a vdeos de distintas materias formativas, de manera que se impide
el visionado de otros vdeos no educativos. Los vdeos a los que se accede pertenecen a unas listas de
vdeos que estn agrupadas y por materiales como matemticas o lengua, que forman parte de
Youtube EDU, un canal que est especficamente diseado para contenidos educativos.

Tambin son muy tiles desde el punto de la formacin redes profesionales como LinkedIn a travs
de los grupos, que tienen la finalidad de poner en contacto a profesionales con intereses similares
para que intercambien experiencias e informacin sobre temas de inters o novedades que puedan
ser tiles para el desarrollo de la carrera profesional.
De esta manera, segn explican desde LinkedIn, cada usuario puede buscar por la palabra que le
interese para seleccionar los grupos relacionados con ese tema a los que podr sumarse y compartir
artculos o enlaces de vdeo y otros contenidos interesantes, adems de generar discusin entre todos
sus miembros y participar en ella. Tambin se facilita informacin sobre grupos de temas similares.

Aspectos tecnolgicos de internet


Para tener una idea clara del concepto de WWW, es fundamental tener algunas nociones
bsicas sobre lo que es Internet. Internet es el nombre que recibe la red de ordenadores ms
extensa que existe en la actualidad. Se trata, en realidad, de una red de redes interconectadas
que, gracias a unas normas y estndares comunes pueden comunicarse e intercambiar
informacin todos los ordenadores conectados a dicha red. La arquitectura que da soporte a
Internet es la denominada cliente/servidor, esto es, unos ordenadores almacenan la
informacin (los ordenadores servidores) y otros acceden a ella (los ordenadores clientes).
El protocolo ms bsico de Internet -o paquete de protocolos- es el protocolo TCP/IP (Transfer
Control Protocol/Internet Protocol). Cualquier otro protocolo de Internet se basa en IP o le sirve
de base.
El funcionamiento del protocolo TCP/IP es el siguiente. Primero, el protocolo TCP
(Transmision Control Protocol) fragmenta los datos en paquetes de informacin. Despus,
estos paquetes son enviados a la red, posiblemente sobre rutas diferentes, segn el IP (el
Protocolo de Internet). Finalmente, estos paquetes se vuelven a recomponer en el destino (o
se restauran en caso de corrupcin o prdida de datos) en su orden correcto de llegada.
Para que sea posible la comunicacin entre ordenadores, es necesario que cada mquina
posea una identificacin nica. As, cada ordenador conectado a Internet tiene un nmero IP y
una DNS (Domain Name Server), el primero se expresa con nmeros y el segundo con letras.
En el contexto de Internet, el ordenador es ms que un dispositivo para el cmputo o para el
procesamiento de textos, se trata de un instrumento que suministra una plataforma para el
sistema operativo y para las aplicaciones de software que soportan la transmisin de
informacin en red y su utilizacin por parte del usuario.
En Internet, las relaciones entre ordenadores siguen comnmente el modelo de servidorcliente. Igual que los protocolos TCP/IP, el modelo de servidor-cliente es una caracterstica

que homogeniza la comunicacin en Internet. Un servidor es un ordenador junto con un


hardware asociado y las aplicaciones de software que actan como un depsito para los
archivos de la informacin o los programas de software. El servidor enva esta informacin
respondiendo a una peticin de los usuarios del software cliente a travs de la red.
La comunicacin de servidor-cliente tambin sigue un conjunto de protocolos. Estos protocolos
definen un uso particular que usan cliente y servidor. Por ejemplo, el protocolo Gopher de
Internet, hoy en desuso, defina un uso para estructurar la informacin en un sistema de
mens, submens y entradas. Un usuario de un cliente Gopher haca una peticin para
obtener una lista de artculos de men a un servidor Gopher . El servidor Gopher devolva esta
lista y el cliente Gopher mostraba la lista al usuario. En la actualidad, esta misma funcin la
realiza el protocolo HTTP de la World Wide Web.
Los distintos protocolos sirven, pues, para ofrecer una gran variedad de servicios en Internet.
Los ms utilizados son: la transferencia de archivos, el correo electrnico y el protocolo de la
Web, pero existen otros muchos. Cada uno cuenta con aplicaciones clientes que hacen ms
fcil su uso.
La forma distribuida de servidor-cliente funciona muy eficazmente, ya que el software de
cliente acta recprocamente con el servidor segn un protocolo de intercambio de datos
estndar. El servidor no tiene que "preocuparse" del hardware o las particularidades de
software del ordenador sobre el que el que reside el software del cliente. Por su parte, el
software del cliente no tiene que "preocuparse" de cmo solicita la informacin un tipo
particular de servidor, puesto que todos los servidores de un protocolo particular se comportan
de la misma forma.
Por ejemplo, un cliente de Web que puede tener acceso a cualquier servidor de Web puede
ser desarrollado para ordenadores Macintosh. Este mismo servidor de Web podra ser
accedido por un cliente de Web soportado sobre un terminal de trabajo Windows que controla
un sistema Unix. Esto hace ms fcil desarrollar la informacin porque las versiones de la
informacin distribuida de un servidor no tienen que ser desarrolladas para una plataforma de
hardware particular. Todas las personalizaciones necesarias para el ordenador del usuario se
escriben en el software del cliente para aquella plataforma.
El modelo de servidor-cliente es la caracterstica clave para la comunicacin en Internet. Un
mensaje sobre Internet es codificado, almacenado y transmitido segn las reglas de uso del
servidor-cliente y el paquete de protocolos TCP/IP.

También podría gustarte