Historia Del Fujimorismo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 29

PARTIDO FUJIMORISTA

Alberto Kenya Fujimori Fujimori naci en Lima el 28 de julio de 1938.


Es un ingeniero agrnomo, fsico, matemtico y poltico de nacionalidad peruano - japonesa que desde setiembre
del 2007 se encuentra preso acusado de delitos de derechos humanos, corrupcin y faltas a la Constitucin. Ocup la
Presidencia de la Repblica del Per entre el 28 de julio de 1990 y el 21 de noviembre de 2000. Su gestin es uno de
los perodos ms polmicos y accidentados de la historia reciente del pas.
A Fujimori se le acredita haber logrado restaurar la estabilidad macroeconmica de Per y restaurar la paz y
seguridad interna despus del colapso durante los ltimos aos de la presidencia de Alan Garca a finales de la dcada
de 1980.
Sin embargo ha sido criticado fuertemente por su particular estilo de gobierno, siendo calificado como autoritario,
en especial despus del llamado Autogolpe de 1992.
Cambio 90 era un partido poltico peruano que entr en el espacio poltico en 1989 y se convirti en la mayor
fuerza poltica en el pas en 1990. Fue el primer partido fujimorista.
El fujimorismo no es una ideologa explcita, porque no la tiene. Es, ms bien, una forma de hacer poltica en que
se mezclan caudillismo, populismo, clientelismo y abuso del poder.
El xito de este partido dependi en gran medida del rechazo que haba generado la clase poltica tradicional,
cuestionada por la poblacin a causas del incumplimiento de sus promesas electorales. En las elecciones de 1990,
Alberto Fujimori Fujimori, Ingeniero agrnomo y ex rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina entre 1984 y
1989, derrot en segunda vuelta a Mario Vargas Llosa, candidato del Frente Democrtico FREDEMO. El lema
de Cambio 90 fue "Honradez, Tecnologa, Trabajo".
Las principales bases de apoyo del partido fueron la Asociacin Peruana de Empresas Medias y Pequeas
(APEMIPE) junto al sector informal de trabajadores que se asociaron a APEMIPE, y varios grupos de creyentes
evanglicos. Menos del 4% de la poblacin del Per eran de religin protestante, pero los evanglicos fueron muy
activos al nivel del contacto con el pueblo, justamente donde los partidos polticos tradicionales eran dbiles. La tercera
fuerza que particip en la fundacin del novel partido fueron los llamados "molineros" (profesores, alumnos y
trabajadores de la Universidad Agraria La Molina) que el mismo Fujimori convoc, entre ellos a la Secretaria del
Sindicato de los Trabajadores, Luz Salgado Rubianes de Paredes, a los profesores Vctor Daz Lau (que fue el
Secretario General de la Presidencia de la Repblica), Vctor Paredes Guerra (Presidente del Congreso y de la Cmara
de Diputados entre 1990-1991), Victoria Paredes Snchez, diputada por el Callao y Presidenta de la Sociedad de
Beneficencia Pblica de Lima, Alberto Sato (congresista), Juan Cruzado Mantilla (diputado) y Abraham Pacheco (Sub
Prefecto de Lima).
Seis semanas antes de la primera vuelta electoral que se llev a cabo el 10 de Abril de 1990, Cambio 90 no reuna
ni el 4% del electorado frente al 42% que tena el candidato del FREDEMO. Los resultados fueron sorprendentes al
otorgarle a Cambio 90 un segundo puesto con ms de una cuarta parte de la preferencia. En segunda vuelta obtuvo la
victoria.
Sin embargo, su xito alcanz a brindarle importante representacin en el Congreso Peruano pero careca de una
mayora por s solo.
La violacin de la Constitucin que nos rega cuando el 5 de abril de 1992 Alberto Fujimori, apoyado por las
Fuerzas Armadas, dio un golpe desde Palacio. Luego, traslad su residencia al Cuartel General del Ejrcito y fueron
disueltos el Congreso, el Tribunal de Garantas Constitucionales, el Consejo Nacional de la Magistratura, los gobiernos
regionales; mientras que la Controlara y la Procuradura General de la Nacin fueron intervenidos por los militares. Por
tres das ocup los medios de comunicacin, luego se arrepinti de esta intervencin directa, pero se dio maa para
controlarlos creando peridicos a su servicio. Corrompi a algunos propietarios de estos medios, estrategia que luego
aplic a los congresistas. Destituy a los integrantes de la Corte Suprema y ces a 150 jueces. Depuso a los miembros
del Jurado Nacional de Elecciones y al Directorio del Banco Central de Reserva. Para reemplazar a estos funcionarios,
el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), controlado por Vladimiro Montesinos, proporcion los nombres de las
personas dispuestas a someterse, sin dudas ni murmuraciones, a las rdenes del Ejecutivo. Para impedir que estas
medidas fueran cuestionadas, se modificaron los recursos de amparo y de hbeas corpus.
Los locales partidarios y sindicales fueron ocupados por los militares, quienes no encontraron oposicin. Los
presidentes de las cmaras legislativas sufrieron arresto domiciliario. Periodistas, dirigentes polticos y sindicales fueron
encarcelados, adems se violaron los derechos humanos en los casos de La Cantuta y Barrios Altos, los hechos ms
significativos, entre otros. Calumni a travs de una serie de peridicos chicha a sus adversarios y adems los
chupone. Impidi a travs de dos leyes que se realizara el referndum en contra de su ilegal reeleccin. Hizo fraude en

las elecciones del 2000. Cre un sistema de corrupcin en las diversas instancias del Estado. Promulg una ley
cortndole las rentas a la Municipalidad Metropolitana de Lima. Luego, cuando no pudo mantenerse en el poder y huy
a Japn, renunci a la presidencia por fax.
El fujimorismo es eso: una dictadura corrupta mezcla de ladronera con violacin de los derechos humanos.
Sucede que el fujimorismo ahora compite en los procesos electorales como si nada de lo anterior hubiese pasado. El
neofujimorismo no ha deslindado, porque no lo puede hacer, con los delitos cometidos por Fujimori y Montesinos, dupla
que funcion al unsono: por eso se les califica de fujimontesinismo.
El fujimorismo vigente es la continuacin del fujimorismo original. Tiene a sus defensores que pretenden borrar con
una mano lo que se hizo con la otra, intentando tergiversar la realidad. No hay deslinde como se ha sealado, no hay
disculpas ni se ha pedido perdn por los daos que le han causado al Per.
Pero as como tiene sus seguidores tambin estn sus detractores, aquellos que pugnan por adecentar la poltica
para evitar que el fujimorismo retorne al poder (con mayor precisin, que regrese al gobierno).
En este grupo est Mario Vargas Llosa, cuyas recientes opiniones han generado un revuelo en ciertos sectores de
nuestra sociedad. Le han dicho de todo e incluso se afirma, el ya trillado sambenito, que lo hace por odio. Sin embargo,
analizando sus palabras, ellas se pueden interpretar como la de un demcrata adversario permanente de toda
dictadura, tanto que en su momento calific al famoso Partido Revolucionario Institucional (PRI), de Mxico, de
dictadura perfecta.
Vargas Llosa sabe muy bien lo qu es el fujimorismo, movimiento que avala lo hecho por Fujimori y, como muchos,
no quiere que esto se repita. Por eso, har campaa en su contra, al igual que otros peruanos, como el colectivo No a
Keiko.
El lder actual del partido es Renzo Reggiardo. En las elecciones generales del Per en el 2011, no se presentaron
junto a Fuerza 2011, actual movimiento que aglutina a los partidos fujimoristas, sino junto al Partido Solidaridad
Nacional.
En diciembre de 2013 Reggiardo lanz el partido Per Patria Segura. Con dicho cambio rompi todo tipo de lazos
con el fujimorismo, por lo que no comparte la ideologa que posea Cambio 90.
CAPTULO I
Alberto Kenya Fujimori Fujimori
1.

Biografa de Fujimori
Alberto Kenya Fujimori Fujimori naci en Lima el 28 de julio de 1938.
Es un ingeniero agrnomo, fsico, matemtico y poltico de nacionalidad peruano - japonesa que desde setiembre
del 2007 se encuentra preso acusado de delitos de derechos humanos, corrupcin y faltas a la Constitucin. Ocup la
Presidencia de la Repblica del Per entre el 28 de julio de 1990 y el 21 de noviembre de 2000. Su gestin es uno de
los perodos ms polmicos y accidentados de la historia reciente del pas.
A Fujimori se le acredita haber logrado restaurar la estabilidad macroeconmica de Per y restaurar la paz y
seguridad interna despus del colapso durante los ltimos aos de la presidencia de Alan Garca a finales de la dcada
de 1980.
Sin embargo ha sido criticado fuertemente por su particular estilo de gobierno, siendo calificado como autoritario,
en especial despus del llamado Autogolpe de 1992.
En el ao 2000, tras haber inaugurado su tercer perodo, explotaron escndalos de corrupcin al interior de su
gestin; en ese contexto, asisti a la cumbre APEC en Bruni, desde donde se traslad a Tokio. Dimiti a los pocos
das, pero fue destituido por "permanente incapacidad moral" por el Congreso; desde Japn, logr evadir las
acusaciones judiciales que pesaban en su contra hasta noviembre de 2005, cuando viaj a Chile. La Corte Suprema de
ese pas acogi la peticin presentada por el Estado Peruano para extraditarlo. Desde fines del 2007 es juzgado por 7
cargos, que incluyen 2 por falta a los derechos humanos, y 5 por corrupcin; ya ha sido sentenciado culpable por el
ilegal allanamiento de la casa de Vladimiro Montesinos y condenado a 6 aos de privacin de la libertad.
Fujimori ha sido el lder de seis agrupaciones polticas: el movimiento Cambio 90, el partido Nueva Mayora, el
movimiento Vamos Vecino, la alianza Per 2000, el partido S Cumple, la Alianza por el Futuro y ltimamente se
encuentra vinculado con Fuerza 2011 ; adems ha tentado una curul en el Senado japons por el partido Kokumin
Shint. En la actualidad, an cuenta con la simpata de un sector de la poblacin del Per.
2. Definicin de Fujimorismo
Qu es el Fujimorismo? Si partimos de considerar que "Ideologa" es un conjunto de ideas fundamentales que
caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o poca de un movimiento cultural, religioso, poltico, etc.,
podemos afirmar que "el Fujimorismo" es una ideologa, o sea, un conjunto de ideas fundamentales formuladas por

Alberto Fujimori que corresponden especficamente a una peculiar situacin como la del Per y particularmente a una
determinada etapa de su desarrollo histrico.
Efectivamente, el Fujimorismo surge y se desarrolla motivado por dos circunstancias fundamentales: el fracaso
histrico de la clase poltica nacional y el surgimiento de la violencia poltica que tiene en el terrorismo genocida su
mxima expresin. Ambos elementos llevan al Per a un quiebre histrico con el peligro de su desintegracin como pas
y nacin.
La legisladora Keiko Fujimori explica que: "el fujimorismo es un movimiento poltico compuesto por tcnicos, por
gente que no cree en los partidos polticos tradicionales, personas con conviccin de servir a nuestro pas y, sobre todo,
a los sectores ms alejados y populares".
El Partido Fujimorista es una suerte de agrupacin en torno a Alberto Fujimori. l decide la doctrina o ideologa
partidaria a su antojo y por el tiempo que lo desee. La doctrina real es: Alberto Fujimori. Eso es un partido? Se
pueden formar cuadros en un partido como ese? Obviamente no, pero tampoco importa porque ese tipo de partidos
no necesitan cuadros, solo un lder que defina la organizacin, las formas, los miembros, los dirigentes alternos (si los
hay), la duracin de la agrupacin, etc.
Sin Fujimori, lo que tenemos es un -ISMO bastante desarticulado pues se quedaron sin lder y sin mvil a corto
plazo (este era, que Fujimori volviera a asumir el liderazgo de su partido y regresara a la arena poltica peruana). Habr
que ver como se desarrolla el asunto y como los nimos naranjas van de alegra a incertidumbre y de incertidumbre a
decepcin. Las sonrisas de ayer no fueron tan sinceras y las opiniones encontradas a raz de la candidatura de Alberto
Fujimori al senado japons nunca llegaron a un punto comn.
Al igual que "hayismo", "mariateguismo", "velasquismo","belaundismo" o "bedoyismo", el "Fujimorismo" es una
doctrina particular de interpretacin de la realidad histrica del Per, con la gran diferencia que ste se materializ en
muchos aspectos que permitieron cambiar o transformar la realidad econmica, poltica y social del pas. Quizs, hay
que reconocer, tambin que el velasquismo hizo importantes cambios econmicos y sociales.
Podemos resumir de esta forma: El Fujimorismo es la doctrina de Alberto Fujimori que tiene como objetivo
fundamental lograr la modernizacin integral del Per, erradicar la pobreza de millones de peruanos, establecer una
nueva relacin entre el Estado y la sociedad poniendo el primero al servicio del segundo, implementar una verdadera
democracia, convertir a nuestro pas en pas lder en el concierto internacional.
Todas las doctrinas se basan y recogen principios y valores versales y el fujimorismo no es la excepcin.
Cules son esos principios? Innumerables, los ms importantes, los que lo caracterizan son:
El pragmatismo, o sea, el buscar las consecuencias prcticas del pensamiento, aceptando lo que es bueno y
necesario para la solucin de los problemas sin quedarse en los esquemas y estereotipos. Es buscar la eficacia y
eficiencia en las cosas.
Respeto al Principio de Autoridad como parte fundamental de la Democracia.
Ambos conceptos son complementarios. Sin principio de autoridad no hay democracia verdadera. Esto es muy
distinto al autoritarismo que es un exceso de autoridad llegando a la arbitrariedad. Principio de Autoridad es igual
que Gobernabilidad, o sea, el ejercicio de gobernar, de ejercer el mando.
La Democracia es Pueblo, entendida como la voluntad del pueblo que debe ser respetada y no utilizada por
grupos minoritarios para sus particulares intereses. Pero democracia no es slo elegir a los gobernantes cada
cierto tiempo por medio del voto. Democracia es tambin y sobre todo el derecho de todos a una mejor calidad de
vida, de igual y oportunidades a una justa atencin y satisfaccin de necesidades.
Aprovechamiento de nuestras propias fuerzas y riquezas humanas y naturales para un desarrollo equilibrado y
sostenido.
Estos principios y otros ms, vistos en conjunto caracterizan al Fujimorismo y fueron el sustento de su obra de
transformacin del Per. Nadie hace una obra sin base conceptual o ideolgica pues todos actuamos en base a una
visin de la vida. El Fujimorismo tiene una Visin del Futuro y de la vida. Una visin histrica del Per. En todas las
obras realizadas durante sus diez aos de gobierno, por ms pequeas que haya sido, reflejan una concepcin y visin
de pas. En todas ellas se reflejan principios y valores supremos, hechos realidad.
Dictadura Qu es dictadura? Si entendemos que dictadura es un gobierno que bajo ciertas condiciones
excepcionales prescinde en parte del ordenamiento jurdico de un pas para ejercer autoridad, podemos considerar al
perodo del Gobierno de Emergencia y Reconstruccin Nacional inmediatamente despus del autogolpe del 5 de Abril
del 92 como una etapa transitoria donde se ejerci una especie de dictadura, la misma que fue rpidamente superada al
restablecerse de nuevo el orden constitucional con la eleccin del Congreso Constituyente Democrtico- CCD.
Esa decisin de cerrar el Congreso inepto y poner en reestructuracin y reorganizacin el Poder Judicial, el
Ministerio Pblico, las regiones fue absolutamente necesario a fin propiciar la derrota del terrorismo genocida y

establecer un nuevo orden constitucional que garantizara las reformas profundas que se venan realizando para bien del
pas, salvaguardando el sistema democrtico.
Miremos y analicemos las cosas siempre desde una perspectiva histrica para poder comprender el porqu de los
hechos. Nada se realiza sin origen ni causa. A diferencia de los adoradores de los principios eternos y absolutos,
nosotros debemos analizar las cosas desde un punto de vista realista y objetivo. Acaso no era necesario, cerrar ese
Congreso del 90, plagado de politicastros que hacan el juego al terrorismo y que ponan piedra a un gobierno que
quera modernizar al pas. Las medidas excepcionales tomadas contaron con el respaldo mayoritario del pueblo
peruano.
La Eleccin del CCD y la posterior aprobacin de la Constitucin del 93 mediante una consulta popular, el
referndum por primera vez en la historia del Per, fueron la demostracin de la profunda vocacin democrtica y no
autoritaria de Alberto Fujimori. Slo la clase poltica tradicional, herida por las sucesivas derrotas, primero con Vargas
Llosa, luego con Prez de Cuellar y Toledo sacan el san benito de "dictadura" para retornar al poder perdido y
descalificar la obra de Alberto Fujimori.
La corrupcin es uno de los males que heredamos desde la Colonia y que se mantiene an en nuestros das.
Causa millones de dlares de prdidas al Estado y al pas y necesita ser combatida permanentemente y cada vez ms
con mayor severidad. Lamentablemente se infiltr en el gobierno de Alberto Fujimori al igual que en otros gobiernos,
pero con una gran diferencia. Aqu la corrupcin se vali de la inteligencia.
La partidocracia tradicional ha convertido cnicamente este hecho como una "campaa moralizadora" para sus
propios fines electoreros y ocultar su rabo de paja. Pero en el fondo para impedir el regreso de Alberto Fujimori al
gobierno nacional.
2.1. Clases de Fujimorismo
2.1.1. El fujimorismo "puro"
Para el idelogo, Javier Ocampo, la impureza fujimorista es fruto exclusivo de ese extrao componente popular
que la prensa calific como absalonista y que se habra infiltrado desde 1998 por obra y gracia del malfico asesor,
quien logr inocular el virus de la corrupcin al pulcro frente de Fujimori.
Pero la tesis que recoge el idelogo Ocampo de su primera creadora, la congresista Carmen Lozada de Gamboa,
donde se distingue a fujimoristas de montesinistas, incurre en error.
La distincin que hace el seor Ocampo es ociosa e ingenua, nadie le cree y slo parace ser una excusa para
tratar de ocultar algo para todos conocido, es decir, que entre 1995 y el 2000 los que eran llamados "absalonistas" eran
una nfima minora en el Congreso, que no tena ni vnculo ni relevancia para las decisiones con el asesor, motivo por el
cual en las reuniones de coordinacin en el SIN no eran invitados, y si alguna vez asistan, las opiniones, contrarias a
los planteamientos que se hacan, nunca eran escuchadas y esto se puede comprobar en el famoso video MontesinosBancada Cambio 90 que ha dado origen a la inhabilitacin que todos lamentamos.
2.1.2. El fujimorismo concreto
El manual de gobernabilidad de una nacin como el Per exige construir ciudadanas en las zonas populares y
especialmente en las rurales. Eso pasa por otorgarles a sus habitantes las condiciones materiales sin las cuales no slo
no habra mercado sino mucho menos poltica y participacin democrtica.
La poltica macroeconmica puede ser todo lo exitosa que las cifras quieran, pero si el "chorreo" no se percibe con
obra visible, la desconexin poltica de la poblacin popular no se har esperar. Y all crecern, como ya ocurri antes,
fundamentalismos disidentes, violentismos radicales y mesianismos populistas
3. Gobierno de Fujimori
Segn Carlos Bruce en el gobierno de Fujimori cometieron hechos horribles. Como menciona, el gobierno de
Alberto Fujimori comenz bien pero termin muy mal. Reconoce las acertadas acciones emprendidas durante la gestin
fujimorista pero tambin lamenta que durante la dcada pasada se hayan registrado hechos horribles, refirindose a
las violaciones de derechos humanos, falta de democracia y restricciones a la libertad de prensa.
Acerca del segundo gobierno, refiere que fue desastroso y mont una maquinaria que no quera dejar el poder. Se
cometieron cosas horribles como secuestrar gente y se formaron grupos dedicados a matar personas.
Un viejo refrn: No existe justicia perfecta, ni maldad perfecta, podra explicarnos que no todo lo que hubo o
existi durante el rgimen fujimorista fue bueno o malo, tambin hay que saber determinar cules fueron esos puntos
grises de la gestin fujimorista. Por ejemplo, lo bueno de la administracin fujimorista es que se pudo eliminar con todo
rezago de subversin terrorista, y, por otro lado, tenemos el reajuste de la economa despus de la hiperinflacin dejada
por el primer gobierno aprista del actual Pdte. Garca.
Despus tenemos en el plano social la construccin de numerosas escuelas y hospitales en el interior del pas.

As como la construccin de diversas vas de comunicacin, tales como caminos, puentes y sobretodo carreteras
que en ningn otro gobierno se hizo.
Sin embargo, a todo este gran avance le vino a opacar el fenmeno de la corrupcin del rgimen, aunque si bien
es cierto siempre ha habido corrupcin en la historia del Per desde principios de la Repblica, ya que es un rasgo
caracterstico de la herencia espaola durante el virreinato.
Y bueno, fue precisamente ese el error que cometi el anterior rgimen, o mejor dicho, lo que realmente impact al
pueblo peruano fue haber mostrado por primera vez a nivel nacional como internacional la corrupcin, grabada en
videos, los llamados vladivideos de cmo se daba o se producan los ms altos tratos directos de corrupcin en las
esferas del poder.
3.1. Primer periodo: Elecciones de 1990
Fujimori postul a la presidencia en las elecciones de ese ao al frente de la agrupacin Cambio 90, que haba
creado el ao anterior. Su candidatura fue apoyada al principio por sectores marginales de la sociedad peruana, los
informales y algunos grupos de las iglesias evanglicas, que hacan su ingreso en la vida poltica peruana.
Fujimori obtuvo un 20% de los votos en la primera vuelta en abril de 1990, pasando a segunda vuelta contra el
escritor Mario Vargas Llosa; quien lideraba el Frente Democrtico (Fredemo), que agrupaba a los principales partidos de
derecha del Per; y ganando al candidato del gobierno aprista, Luis Alva Castro.
En la segunda vuelta electoral Fujimori recibi el apoyo de varios grupos de izquierda y el respaldo implcito del
gobierno aprista de Alan Garca. Asimismo una serie de asesores, entre ellos el abogado y ex-capitn Vladimiro
Montesinos empezaron a trabajar en su campaa. El 8 de junio Fujimori venci a Mario Vargas Llosa con el 60% de los
votos.
Fujimori inici su gobierno el 28 de julio de 1990. Pronto se desvincul de los grupos evanglicos e informales que
lo haban apoyado inicialmente y, debido a la falta de cuadros gubernamentales, su poltica de gobierno dependi de la
asesora del gobierno de los Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que enviaron a varios tcnicos
peruanos para aplicar sus planes. Es en estas circunstancias que su asesor, el ex capitn Vladimiro Montesinos,
empieza a ocupar un rol preponderante en su gobierno.
Los principales hechos de su primer periodo de gobierno fueron la disolucin del Congreso, la aprobacin de una
nueva Constitucin en 1993, la derrota de los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA (Movimiento Revolucionario
Tpac Amaru), que puso fin a un largo conflicto interno, y las reformas econmicas introducidas en la economa para su
recuperacin.
Cierre del Congreso y crisis constitucional
La oposicin en el Congreso de la Repblica revisaba exhaustivamente el paquete de decretos legislativos
expedidos por el Ejecutivo durante los tres perodos sucesivos de delegacin de facultades legislativas dadas por el
Legislativo y, adems, se encontraba molesta porque el presidente haba observado ms de diez autgrafas de ley
dadas por el Legislativo. Ante la negativa del Congreso para concederle amplios poderes para legislar sin fiscalizacin
en temas econmicos y de poltica antisubversiva; y alegando una falta de cooperacin tanto del APRA como del
FREDEMO, Fujimori, haciendo uso de la violencia decidi, el 5 de abril de 1992, disolver el Congreso de la Repblica y
suspender las actividades del Poder Judicial, hecho que elev sus niveles de popularidad sobre el 80 %. Este acto,
denominado popularmente como autogolpe, fue apoyado por las fuerzas armadas y caus la llamada crisis
constitucional de 1992.
El 13 de noviembre de 1992, el general de divisin Jaime Salinas Sed lider, junto con un grupo de militares del
Ejrcito del Per, un intento de golpe de estado contra su gobierno. Cuando los militares se alzaron contra Fujimori,
ste busc rpidamente refugio en la embajada del Japn y denunci la medida como un intento de asesinarlo. El golpe
fue controlado y sus lderes encarcelados.
Fujimori inici entonces un gobierno de emergencia al que se bautiz como Gobierno de Emergencia y
Reconstruccin Nacional, que fue tildado como autoritario. Ese mismo ao convoc elecciones para un Congreso
Constituyente Democrtico que sancionara tras ser aprobada en referndum la Constitucin de 1993, que trajo
cambios en el funcionamiento del estado, dndole ms poder al Presidente y recortando los poderes del Congreso;
adems de reducir el poder fiscalizador del estado en diferentes reas. Esta constitucin fue aprobada mediante el
referndum de 1993 contando a favor el 52,24% de los votos vlidos.
Lucha contra el terrorismo
En los inicios de su gobierno tuvo lugar una intensa campaa de atentados terroristas de Sendero Luminoso y, en
menor medida, del MRTA. En Lima, la explosin de un autobomba el 26 de julio de 1992 en la calle Tarata, en el distrito
de Miraflores, sera la accin ms sangrienta que marcara este periodo.
Hubo asimismo actos de violencia relacionados con la represin estatal y graves violaciones a los derechos
humanos. En diciembre de 1991, ocurri la masacre de los Barrios Altos, en que fueron asesinadas 15 personas; y en

julio de 1992 tuvo lugar el asesinato de 9 alumnos y un profesor de la Universidad Nacional de Educacin Enrique
Guzmn y Valle (La Cantuta). Estas acciones fueron llevadas a cabo por el Grupo Colina, escuadrn de la muerte que
funcion durante estos aos, como parte de una guerra sucia contra posibles miembros de la organizacin terrorista
Sendero Luminoso.
Las acciones de los servicios de inteligencia, combinadas con la organizacin de milicias rurales en el campo,
consiguieron dar golpes cada vez ms duros al terrorismo. En julio de 1992 se logr la captura de Vctor Polay Campos,
lder del MRTA. El 12 de septiembre se asest el golpe decisivo al terrorismo. En esa fecha la Direccin Nacional contra
el Terrorismo (DINCOTE), dirigida por el coronel de polica Ketn Vidal logr capturar pacficamente a Abimael Guzmn,
jefe del grupo terrorista Sendero Luminoso, quien pretenda establecer un rgimen maosta en el Per, junto con varios
miembros del comit central de la organizacin. Tras esto, Sendero Luminoso entr en un franco retroceso y en pocos
aos haba quedado reducido a columnas en la selva alta peruana, sin representar ninguna amenaza real. De esta
forma se puso fin a una dcada de terror de esta organizacin y el Per retorn a la paz interna.
Poltica Econmica
Durante el primer periodo de su gobierno, siguiendo los consejos del Fondo Monetario Internacional (y contra lo
que haba prometido como candidato) aplica una reestructuracin de precios llamada Shock que permiti superar el
problema de la devaluacin de la moneda, pero que provoc la devaluacin de los salarios de la mayora de la
poblacin. Asimismo, cambi la moneda al actual Nuevo Sol.
Su poltica econmica, basada en la aplicacin de polticas econmicamente radicales, si bien estabiliz la vida
econmica tras la inflacin del gobierno anterior, permiti la reinsercin del Per en el sistema financiero internacional y
llev a la privatizacin de los servicios del Estado a empresas extranjeras, que obtuvieron diversos privilegios como
exoneraciones de impuestos; la eliminacin de muchas de las restricciones legales y laborales a las inversiones, que
degeneraron en numerosas injusticias y en despidos masivos de obreros y empleados y la supresin de la proteccin a
la industria nacional, que llev a su prctica quiebra y al paro obrero. Asimismo se redujo al mnimo la actividad sindical
y aument la actividad econmica informal.
Caractersticas generales del primer periodo
1. Uno de sus primeros actos de violencia que marcaron su primer gobierno fueron:
a) La masacre de los barrios altos.
b) El asesinato de nueve alumnos y un profesor Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y
Valle (La Cantuta).
2. Durante este periodo logro capturar a Abimael Guzmn lder del grupo terrorista sendero luminoso
3. En 1992 cerro el congreso de la Repblica
4. Se produce el asesinado Pedro Huillca Tecse, secretario general de la Confederacin General de Trabajadores
del Per (CGTP).
5. Cambio la moneda a la actual el nuevo sol
3.2. Segundo periodo: Reeleccin
Debido a la reforma constitucional de 1993 Fujimori pudo presentarse a la reeleccin en 1995, venciendo con un
64% de los votos al ex Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Prez de Cullar.
Crisis de los rehenes
A partir de diciembre de 1996 Fujimori enfrent la llamada crisis de los rehenes, que sera la ltima gran accin
terrorista que vivi el Per.
El 17 de diciembre de 1996, 14 integrantes del Movimiento Revolucionario Tpac Amaru (MRTA), liderados por el
ex sindicalista Nstor Cerpa Cartolini tomaron como rehenes a 600 personas, pertenecientes a lo ms alto de la vida
poltica, social y econmica peruana, lo cual sucedi en la residencia del Embajador del Japn.
La crisis concit en las siguientes semanas y meses la atencin internacional. Los secuestradores exigan la
liberacin de varios presos del MRTA. La Santa Sede envi como negociador a Juan Luis Cipriani, a la sazn arzobispo
de Ayacucho, y se consigui la liberacin de la mayora de los rehenes, quedando solamente 72 de ellos. La Cruz Roja
Internacional fue aceptada por los miembros del MRTA como organizacin competente para garantizar la alimentacin y
los cuidados de salud de los rehenes.
La crisis finaliz en abril de 1997, cuando fueron liberados 71 de los 72 rehenes que todava se mantenan
cautivos en un operativo militar denominado Chavn de Huntar, durante el cual un comando del ejrcito ingres a la
residencia por tneles subterrneos especialmente construidos para el efecto. Los sucesos fueron transmitidos desde
su inicio en vivo y en directo en el Per y en varios pases del mundo va CNN y otras cadenas de televisin extranjeras.
En la operacin se inform que haban muerto dos comandos, un rehn y los 14 terroristas, algunos de los cuales,
segn varios testigos, fueron asesinados a pesar de haber sido capturados vivos. Fujimori us el xito de la operacin

para consolidar su apoyo entre la poblacin en un momento en que comenzaban a aparecer crecientes denuncias de
corrupcin.
Ley de Interpretacin Autntica
En el ao 1996 Fujimori inici maniobras legales para presentarse por tercera vez como candidato, desatando la
controversia poltica en torno a la Constitucin al promulgar una ley denominada de Interpretacin Autntica de la
Constitucin, en la que se facultaba a s mismo para presentarse por tercera vez a la presidencia. El argumento de esta
ley sealaba que si bien el artculo 112 indicaba que el presidente slo puede ser reelegido para un periodo inmediato,
la eleccin de Fujimori el ao 1990 no contaba porque no se encontraba vigente la Constitucin de 1993 sino la de
1979. En ese sentido, Fujimori argument que slo se haba presentado como candidato una vez (1995), por lo que en
el ao 2000 se dara su segunda postulacin.
El Tribunal Constitucional, dividido ante esta controversia, intent sancionar acerca de la constitucionalidad de esta
ley, lo que motiv que el Congreso de la Repblica, de mayora fujimorista, destituyera a tres de sus miembros. Estas
circunstancias determinaron el inicio de protestas estudiantiles, sindicales, y de numerosos grupos de la sociedad civil.
Control de los medios de comunicacin
Desde 1992, se le acusa a Fujimori de iniciar una poltica de intervencin en los canales de televisin y peridicos
para obtener el apoyo de stos para su gobierno y el ocultamiento de actos de corrupcin. De esta forma se soborn a
varios de los directores de los principales medios de comunicacin del pas, con lo cual stos fueron casi siempre
favorables al rgimen. A cargo de esta poltica estuvo el asesor de inteligencia Vladimiro Montesinos, quien sera el
hombre fuerte del gobierno desde las sombras.
Se denunciaron varios casos de amenazas y amedrentamiento de periodistas. Los ms crticos al gobierno, como
Csar Hildebrandt, fueron despedidos e incluso se denunciaron planes para el asesinato de stos, con el nombre de
Plan Narval. En mayo de 1997 al ciudadano israel, nacionalizado peruano, Baruch Ivcher, director del canal Frecuencia
Latina, hasta entonces cercano al gobierno, se le retir la nacionalidad peruana (en 2007, la revista Caretas public
evidencias de que este retiro de nacionalidad no era ilegal). Adems Ivcher fue forzado a abandonar el pas, por su
oposicin al cese de los miembros del Tribunal Constitucional.
Guerra y paz con Ecuador
A inicios de 1995 se produjo un conflicto armado con el Ecuador por la regin fronteriza nororiental conocida como
Cordillera del Cndor. En marzo de ese ao se firm un alto al fuego en el palacio presidencial de Itamaraty en Brasilia.
En los siguientes aos se vivi una situacin bastante tensa en las relaciones entre Per y el Ecuador. Tras la llegada a
la presidencia ecuatoriana de Jamil Mahuad en agosto de 1998, se iniciaron negociaciones con el Ecuador para obtener
una solucin definitiva al conflicto.
En octubre de 1998 se firm el Acta de Brasilia, en la cual el Ecuador y el Per aceptaron la fijacin de la frontera
en un tramo de 78 kilmetros en acuerdo a un dictamen de los garantes del Protocolo de Rio de Janeiro. En un acto
simblico, el Per cedi al Ecuador como propiedad privada (es decir, sin ninguna soberana) un kilmetro cuadrado de
terreno donde se encuentra Tiwinza. El tratado trajo la oposicin de varios miembros del gobierno y de la cpula militar,
que tuvo que ser reorganizada a raz de esto. Asimismo, la oposicin denunci un manejo manipulativo y poco sincero
del conflicto con Ecuador.
Caractersticas generales del segundo periodo
1. En diciembre de 1996 enfrento la peor crisis del siglo cuando un grupo de terroristas invadi la casa del
embajador japons.
2. En 1995 se produce un conflicto armado con el Ecuador. Tras la llegada a la Presidencia ecuatoriana de Jamil
Mahuad.
3. Se firm la paz definitiva con Ecuador y con Chile
4. El programa contrapunto denuncia la tortura de la agente de inteligencia Leonor la Rosa a manos de sus
compaeros.
5. Dejo al pas en paz interna y externa
3.3. Tercer perodo: La polmica
Una tercera eleccin de Fujimori como presidente fue un acto poltico solamente explicable como una locura,
individual o colectiva, por continuar en el poder. Esa conocida embriaguez que produce el acceso inesperado al poder,
cuya continuidad cuando sus beneficiarios buscan perennizarlo- termina por lo general sustentndose en la simple
manipulacin y el fraude.
El presidente Fujimori parece representar un fenmeno poltico enigmtico y misterioso cuando los analistas tratan
de entenderlo desde el personaje mismo de donde surgen soluciones milagrosas o sorprendentes.
Con cierta frecuencia se compara a Fujimori con Augusto B. Legua y parece una comparacin verosmil.
Sabemos, por ejemplo, que Legua no fue un Manuel Pardo, ni un Pirola; no fue un hombre de partido, ni de doctrinas,

ni de programas. Legua, luego de su alejamiento del civilismo, fue una especie de caudillo iconoclasta, modernizador,
pragmtico, abierto al mundo, no interesado en la democracia, ni en la alternancia, sino ms bien mesinico,
embriagado y enloquecido por el poder. Un hombre hechura de su tiempo. Pero hay que reconocer que 1919, ao en
que accede al poder, puso fin al proceso poltico iniciado en 1895.
El liberalismo civilista ya haba fracasado a fines del gobierno de Jos Pardo, la coyuntura mundial no le era
propicia y la avalancha social, que acompa a la crisis de fines de la Primera Guerra Mundial destruy la Patria Vieja.
Legua sintoniz hbilmente con la coyuntura nacional e internacional y accedi al poder con signos de teatralidad
poltica, anunciando el fin de los tiempos viejos, manipulando las expectativas de las poblaciones indgenas, tomando
distancia de las clases medias y de los intelectuales, y dando inicio a ese pas con futuro llamado La Patria Nueva.
La vitalidad de La Patria Nueva en sus primeros ocho aos de gobierno se explica por su capacidad de sintonizar
con su poca, pero su tercera reeleccin solamente es explicable por su endiosamiento y empecinamiento por el poder,
que finalmente lo llevaron al sacrificio y al surgimiento del tercer militarismo.
1930 - 1990
El Per ha cambiado profundamente en este largo perodo por una compleja causalidad que pareciera originarse
en ese Oncenio de Legua. En los aos 20 emergen elementos nuevos que empezarn a dominar en las dcadas
siguientes: as, por ejemplo, el pensamiento de Maritegui y el partido de Vctor Ral Haya de La Torre confluyen, en
este perodo, en la creacin de una cultura poltica populista en torno a principios bsicos como la liquidacin de las
elites tradicionales, el acceso del indgena a la prometida ciudadana republicana y la urgencia de la reforma agraria.
Todo este programa, con sus ingredientes menores y mayores, a fines de los aos 60 alcanza su concrecin en el
gobierno de Velasco Alvarado, que pretendi con el apoyo de ciertos intelectuales- desarrollar el pas liquidando a la
vieja oligarqua y cooperativizando el agro y la fbrica urbana, con la legtima intencin de acabar con las desigualdades
y crear una verdadera comunidad nacional sin exclusiones, ni discriminaciones.
Luego vendrn los aos 80 en que se acelera la historia universal para terminar, como afirma Eric Hobsbawm, el
siglo XX de manera anticipada. El mundo contempla con asombro enormes cambios: la Perestroika en Rusia, la cada
del muro de Berln en 1989, la unificacin de Alemania y luego la desaparicin de la Unin Sovitica. Todos estos
acontecimientos, precedidos por mayo del 68, trajeron por los suelos en la Europa Occidental- las teoras, las
ideologas y las doctrinas. Ni Alan Garca, ni Abimael Guzmn lograron sintonizar con su tiempo, con los cambios;
fueron arrastrados por sus clientelas y terminaron perseguidos, impopulares, en el destierro o en la prisin. Fueron
polticos autistas, fieles a las teoras, doctrinas e ideologas, pero desconectados de sus tiempos, y lgicamente
terminaron derrotados por la historia. En esa conyuntura, estatizar la Banca privada era un capricho tonto. Igualmente,
continuar la lucha armada para construir sociedades cuyos referentes se haban desmoronado en el mundo de
entonces, era un signo de autismo y desconeccin con su tiempo.
1990-1999
El ms inocuo de los lderes polticos era ya un consumado poltico universitario, ducho en la maniobra por el
poder, dotado de una gran intuicin, de un desenfado natural, un rostro y un habla populares, que adems tena la
habilidad -como Legua- de sintonizar con su poca, alejarse de los intelectuales y ser permeable a lo que deba
hacerse sin importar lo prometido o anunciado. Eso es pragmatismo, que nace de su perspicaz odo y de una temeraria
capacidad de decisin y ejecucin. Por eso es que ha podido, apoyado en el sentido comn de la gente y en polticos
novatos y oportunistas, arreglar viejos problemas fronterizos, convertir la austeridad en una virtud que empobrece pero
que permite pagar la deuda, derrotar a la violencia poltica y a la inflacin.
La reforma econmica neoliberal aparentemente ha producido alentadores ndices macroeconmicos, un
consumismo limeo de shopping center, un parque automotor renovado, lujosas estaciones gasolineras, pero al
mismo tiempo ha multiplicado las invisibles mayoras cadas en la miseria, los altos ndices de subempleo y
desocupacin, y ha provocado un asombroso incremento de los suicidios en la poblacin de jvenes.
Sin embargo, Fujimori parece seguir adelante en las encuestas y sus opositores -por el momento- pareceran no
constituir peligro alguno a su re-re-eleccin.
La democracia es un macrocosmos que integra la economa, la poltica y la sociedad dentro de un solo sistema.
Por eso Douglass C. North, promotor de la denominada Economa Institucional, sustenta el xito de su teora del
rendimiento econmico en el respeto a las instituciones, a las reglas de juego que las rigen y a la democracia, entendida
como representacin parlamentaria y alternancia en el gobierno central. Que ahora, ciertamente, no se dan en el Per.
La democracia, en consecuencia, no solamente debe entenderse como elecciones, alternancia, consulta popular,
respeto al consenso, sino tambin como oportunidad para otros ciudadanos, uso de nuevas potencialidades humanas y
la promocin de proyectos que cohesionen al pas, que ahora corren el riesgo de desaparecer.
Entonces la comparacin con Legua adquiere todo su dramatismo y la historia puede volverse enseanza y un
referente para actuar con mayor inteligencia. Sobre todo en una poca en la que el ser pragmtico puede parecer o ser

legtimo, pero cuidndose inmediatamente de agregar, pragmtico inteligente, en buena sintona con su tiempo, no un
autista.
Por eso debe costar muchsimo a los peruanos comunes y corrientes, entender por qu un gobernante que ha
logrado mejorar las carreteras, pacificar el pas y derrotar a la inflacin en dos perodos consecutivos de gobierno, pero
que comienza a asfixiarse con resultados econmicos mediocres y medidas polticas casi desastrosas, pretende
intentar la re-re-eleccin. La enorme sintona de Fujimori con su tiempo, que explica su xito, que legitim su
pragmatismo y le procur una rpida y sorprendente educacin poltica, puede tener un fin dramtico si se vuelve
autista y escucha solamente a su clientela y a su entorno ulico.
La locura no solamente es la prdida de la razn, un estado de irracionalidad que siempre puede ser muy relativo,
sino que es algo mucho ms complejo y diverso. La locura por el poder que Michel Foucault, en su libro Microfsica del
poder (1975), define as:
Se admite, es una tradicin del humanismo, que desde que se toca al poder se cesa de saber: el poder vuelve
loco, los que gobiernan son ciegos. Y slo aqullos que estn alejados del poder, que no estn en absoluto ligados a la
tirana, que estn encerrados con su estufa, en su habitacin, con sus meditaciones, stos nicamente pueden
descubrir la verdad.
A partir de finales de los 90, el gobierno de Fujimori enfrent una creciente impopularidad mientras se descubran
numerosos casos de corrupcin, retornaban las dificultades econmicas y se hacan patentes las intenciones de ste de
perpetuarse en el poder. En septiembre de 1998, el congreso (en el que los partidarios de Fujimori tenan la mayora
absoluta) desestim el pedido de nulidad de la Ley de Interpretacin Autntica.
Fujimori se present como candidato para las elecciones generales del 2000 sin renunciar previamente a su
investidura de Presidente de la Repblica. Tras una campaa proselitista empaada de acusaciones de fraude, tienen
lugar en abril las elecciones, en las cuales surgi sorpresivamente el economista Alejandro Toledo, lder del movimiento
poltico Per Posible, que aglutin en torno suyo a los grupos de oposicin.
Durante la primera vuelta, Fujimori super a su rival Alejandro Toledo quien se neg a participar en la segunda
vuelta electoral (sin presentar nunca su renuncia oficial ante el Jurado Nacional de Elecciones) y llam a la poblacin a
votar en blanco en sta, que tuvo lugar en mayo y en la que esta opcin alcanz el 17% de los votos. A raz de la
victoria de Fujimori, sus detractores incitaron protestas y el 28 de julio, durante la toma de posesin de Fujimori, tuvo
lugar la Marcha de los cuatro suyos dirigida por Alejandro Toledo. Durante la marcha, se denunci la infiltracin de
matones para desorganizarla y ocurri el incendio de una sede del Banco de la Nacin, en el cual murieron 6 de sus
empleados. Se especul que el gobierno haba ordenado iniciar el incendio, ya que las instalaciones se desplomaron
por completo a pesar de ser de material noble, y en los enfrentamientos entre los vehculos policiales y los
manifestantes no se manifest el poder destructivo como para destruir un edificio al punto que qued el del Banco de la
Nacin.
Vladivideos
Poco despus de su eleccin en el 2000, y a travs de la compra de un vdeo por parte de grupos opositores,
salieron a la luz el 14 de septiembre de ese ao, evidencias de los actos de corrupcin efectuados durante su gobierno
por Montesinos, su ms leal asesor. Fue mediante vdeos de cmara oculta que Montesinos ordenaba grabar y en los
que apareca sobornando a miembros de otros partidos para que apoyasen a Fujimori. En ese momento estall la ltima
crisis de su gobierno: Fujimori se vio obligado a convocar el 17 de septiembre a nuevas elecciones generales, tanto
para la eleccin de un presidente como de un nuevo congreso de la Repblica. En estas elecciones, seal, no
participara activamente como candidato.
Fujimori ces a Montesinos de su cargo formal como asesor, agradecindole por los servicios prestados, en un
acto que provoc indignacin en muchos ciudadanos honestos. Actualmente existe una acusacin formal contra
Fujimori por haber entregado 15 millones de dlares a Montesinos como indemnizacin. Poco despus, Montesinos
viaj a Panam buscando supuestamente asilo poltico. El 23 de octubre regres sorpresivamente, lo que desat un
nuevo escndalo. El 29 de octubre Montesinos volva a salir del pas, a bordo del velero "Carisma", llegando a recalar
finalmente en Venezuela de incgnito.
Abandono del cargo
En medio del caos poltico y la inestabilidad de su presidencia, Fujimori viaj el 13 de noviembre a la reunin del
APEC en Bruni, Asia, en su condicin de Presidente del Per. Al finalizar esta conferencia, sorpresivamente viaj a
Japn. Ante el temor de que fuera denunciado penalmente por los actos de corrupcin de su gobierno y alegando falta
explcita de garantas para su integridad fsica; Fujimori, desde Tokio, remiti por fax al Congreso de la Repblica, su
renuncia formal y luego, envi un mensaje a sus partidarios, anuncindoles que renunciaba a la Presidencia de la
Repblica.

Ante lo inslito del hecho y los diversos escndalos al interior del rgimen descubierto, el Congreso de la
Repblica decidi rechazar la renuncia y declarar vacante la Presidencia de la Repblica aduciendo "incapacidad moral
permanente" y lo inhabilit para ejercer cualquier cargo pblico por un periodo de 10 aos.
Polmica naturaleza de su gestin
Si bien nominalmente la gestin de Alberto Fujimori abarc tres "perodos constitucionales" de gobierno, es
importante mencionar que Fujimori Fujimori encabez un gobierno constitucional hasta el autogolpe de 1992. Se
instaura, entonces, un "Gobierno de Emergencia y Reconstruccin Nacional" contrario a la carta de 1979, aunque sigui
usando el ttulo de "Presidente Constitucional de la Repblica" para firmar los documentos oficiales. Es el Congreso
Constituyente Democrtico el que inviste a Fujimori de una nueva "constitucionalidad".
En virtud de los varios mritos atribuibles a su gobierno, sus partidarios lo consideran "el mejor presidente de la
historia del Per". Sin embargo, ha sido criticado fuertemente por su estilo de gobierno y ha sido objeto de acusaciones
por diversos actos de corrupcin, violaciones a los derechos humanos (lesa humanidad), entre otros; adems, dada su
ruptura con el orden constitucionalidad, su control sobre los medios de comunicacin y su aparente deseo de
perpetrarse en el poder, ha sido calificado como autoritario e, incluso, como dictador, por algunos sectores de la prensa,
la poblacin y la intelectualidad del pas.
4.

Despus de su gobierno
Exilio en Japn y el inicio del proceso de extradicin
Desde el momento de su renuncia y hasta su posterior detencin en Chile, Fujimori residi en Japn y le fue
reconocida la nacionalidad japonesa en su condicin de hijo de padres japoneses.
El nuevo gobierno peruano, traslad al Japn el pedido de las autoridades judiciales peruanas solicitando la
extradicin de Fujimori, pero el gobierno nipn protegi hasta el final al ex presidente. Japn nunca se pronunci sobre
los cuadernillos de extradicin, a cargo de las autoridades peruanas; situacin que se mantuvo hasta que Fujimori viaj
a Chile. Sin embargo, pese a que Japn nunca se pronunci oficialmente, es conocido que la legislacin japonesa
prohbe la extradicin de sus ciudadanos a terceros pases. La Fiscal de la Nacin, de ese entonces, Nelly Caldern
Navarro insisti sobre la necesidad de que Japn extradite a Fujimori, y dijo que en caso contrario se recurrira a la
Corte Internacional de Justicia.
El Canciller del Per, el 14 de marzo de 2005, durante su intervencin ante la Comisin de Derechos Humanos de
la ONU, seal: "El Gobierno del Per reitera su invocacin al Gobierno del Japn para que contribuya al acceso a la
justicia, autorizando la extradicin del ex presidente Alberto Fujimori." Desde su impuesto autoexilio, Alberto Fujimori
sostuvo que todo el proceso seguido en su contra se deba a una venganza poltica, con acusaciones basadas en
relatos de terceros, que no han aportado pruebas objetivas en contra suya.
Viaje, detencin y extradicin desde Chile
El 6 de noviembre de 2005 Fujimori lleg a Santiago de Chile procedente de Tokio, a bordo de un vuelo privado,
habiendo ingresado a este pas con pasaporte peruano (con lo cual escogi utilizar la peruana como nacionalidad activa
y la japonesa como nacionalidad pasiva). Al da siguiente fue detenido por orden de un ministro de la Corte Suprema
chilena, que emiti un auto de detencin previa contra l, luego de un requerimiento de la Embajada del Per en Chile
(causa Rol N 5646-2005).
Mientras tanto, en Lima, se convoc a un Consejo de Ministros urgente para evaluar la nueva situacin presentada
tan de improviso, que fue presidido por el presidente Alejandro Toledo Manrique, que tom la decisin de enviar una
comisin a la capital chilena, a fin de iniciar los trmites de extradicin de Fujimori al Per, para que fuere procesado
por los delitos que se le imputa haber cometido, entre los aos 1990 y 2000.
Previo a su llegada a Chile, Fujimori habra pasado por Tijuana (Mxico), pero no se le detuvo, hecho que
posteriormente producira el despido del jefe de la seccin de Interpol en Tijuana. Carlos Abascal, secretario de
Gobernacin (Interior) mexicano, explic que haba sido imposible su detencin porque no haba una orden de
extradicin por parte del gobierno peruano, despus se dijo que Fujimori haba usado su pasaporte japons, y que la
orden emitida por la Interpol estaba basada en los datos contenidos en su pasaporte peruano. Lo mismo ocurri con el
Jefe de la Interpol Per, quien no respondi las llamadas de la Interpol Chile.
El proceso de extradicin al Per se inici formalmente el 6 de enero de 2006, mediante una solicitud presentada
por la Embajada del Per en Chile ante la Corte Suprema chilena. Tras su detencin, a partir del 7 de noviembre de
2005 y hasta el 18 de mayo de 2006, Fujimori estuvo detenido en la Escuela de Gendarmera de Chile.
El 18 de mayo de 2006, la Corte Suprema de Chile otorg la libertad bajo fianza a Fujimori, tras haber
permanecido detenido ms de medio ao, aunque con una orden de arraigo que le impeda salir de territorio chileno
mientras se desarrolle el procedimiento.

Estando a la espera del fallo sobre la extradicin y teniendo la nacionalidad japonesa en calidad de pasiva,
Fujimori, decidi aceptar postular como candidato al Senado del Japn, por la agrupacin poltica de extrema derecha
llamada Kokumin Shint (japons: "Nuevo Partido del Pueblo"). Las elecciones se realizaron el 29 de julio de 2007 y
result un fracaso total para el candidato Fujimori, quien no fue elegido.
El 11 de julio de 2007, el ministro de Corte Suprema de Chile, y juez de la causa contra Fujimori, Orlando lvarez
rechaz el pedido de extradicin solicitado por el Estado peruano, fundado en que los delitos no estaran
suficientemente acreditados. Ante ello, el Gobierno del Per present un recurso de apelacin ante la misma Corte
Suprema, cuyo conocimiento y resolucin corresponde a la sala penal (Rol N 3744-2007). En agosto del mismo ao, se
decret el arresto domiciliario, tras una peticin de un representante del Per.
En la maana del 21 de septiembre de 2007, Alberto Chaigneau, presidente de la segunda sala (Sala Penal) de la
Corte Suprema Chilena, anunci que se haba acogido la solicitud de extradicin de Fujimori, tras un mes desde los
alegatos finales de las partes ante el tribunal. 30 Chaigneau inform que 7 de las 13 acusaciones por delitos presentados
contra Fujimori fueron aprobadas: cinco por casos de corrupcin, cuya votacin fue dividida y aprobada por mayora; y
dos por faltas a los derechos humanos (lesa humanidad), aprobados por unanimidad.
5. Juicio a Fujimori
El 22 de septiembre de 2007, Alberto Fujimori es extraditado al Per, por decisin de la Corte Suprema de Chile,
para responder por diversas acusaciones ante la justicia peruana. El avin que lo transport primero aterriz a las 13.20
horas en Tacna, luego lo hizo a las 16.40 horas en la Base Area de Las Palmas de Surco, en Lima. Posteriormente fue
trasladado y recluido en la Direccin de Operaciones Especiales (Diroes) de la Polica Nacional del Per. Poco despus
se inici el primer juicio contra el acusado Fujimori, por el allanamiento ilegal, a fines de su gobierno, a la casa de su
asesor Vladimiro Montesinos, que se hizo usurpando la autoridad del poder judicial.
El 10 de diciembre de 2007 se inici en Lima el juicio contra Alberto Fujimori por los sucesos denominados
masacres de "Barrios Altos", y "La Cantuta" as como por los delitos cometidos en el "Stano del SIE", Servicio de
Inteligencia Nacional.
5.1. Delitos de Alberto Fujimori
5.1.1. Caso Barrios Altos: Violaciones de Derechos Humanos
El 3 de noviembre de 1991, en el Jirn Huanta No. 840 de Barrios Altos, seis miembros del Grupo Colina
asesinaron a 15 personas y dejaron a otras 4 con heridas graves.
En este caso, el ex Mandatario est acusado como coautor del asesinato de 15 personas, entre ellas un nio de
ocho aos, y del delito de lesiones graves en agravio de otras cuatro personas.
Los hechos
Eran las diez y treinta de la noche del 3 de noviembre de 1991. Una pollada se realizaba en el Jirn Huanta No.
840, Barrios Altos, para recaudar fondos con el objetivo de hacer reparaciones en la quinta. De pronto, dos vehculos,
uno de marca jeep Cherokee y otro Mitsubishi, ambos con luces y sirenas policiales, se detuvieron fuera del inmueble.
Seis individuos fuertemente armados irrumpieron en la fiesta.
Los individuos, cuyas edades oscilaban entre los 25 y 30 aos y tenan los rostros cubiertos con pasamontaas,
obligaron a los asistentes a arrojarse al suelo. Entonces, dispararon indiscriminadamente por un perodo aproximado de
dos minutos. Con la misma celeridad con que haban llegado, los atacantes huyeron en los dos vehculos, haciendo
sonar las sirenas, que las haban apagado al momento de llegar al inmueble. Quince personas murieron e hirieron
gravemente a otras cuatro, quedando Toms Livias Ortega, permanentemente incapacitado.
Los sobrevivientes declararon que las detonaciones sonaban "apagadas", lo que permite suponer que utilizaron
silenciadores. Durante la investigacin, la polica encontr en la escena del crimen 111 cartuchos y 33 proyectiles del
mismo calibre, correspondientes a pistolas ametralladoras.
La investigacin
Las investigaciones judiciales y los informes periodsticos revelaron que los involucrados eran miembros del
Ejrcito Peruano y que pertenecan al Grupo Colina, un "escuadrn de eliminacin", que llevaba a cabo su propio
programa antisubversivo.
Una semana despus del ataque, el congresista Javier Diez Canseco present a la prensa una copia de un
documento titulado "Plan Ambulante", el cual describa un operativo de inteligencia llevado a cabo en la escena del
crimen. Segn dicho documento, desde enero de 1989, supuestamente diversos "subversivos" se reunan en ese
inmueble y se encubran bajo la apariencia de vendedores ambulantes.
El 15 de noviembre de 1991, en el Congreso se nombr una Comisin Investigadora, conformada por los
senadores Rger Cceres Velsquez, Vctor Arroyo Cuyubamba, Javier Diez Canseco Cisneros, Francisco Guerra
Garca Cueva y Jos Linares Gallo. Lamentablemente, esta comisin no concluy su investigacin por el cierre del

Congreso, como consecuencia del golpe del 5 de abril de 1992. El nuevo Congreso Constituyente Democrtico, elegido
en noviembre de 1992, no reanud la investigacin ni public lo ya investigado por la extinta comisin.
Aunque los hechos ocurrieron en 1991, recin en abril de 1995 se inici una investigacin seria del incidente. La
Fiscal de la Cuadragsima Primera Fiscala Provincial Penal de Lima, Ana Cecilia Magallanes, denunci como
responsables de la matanza de Barrios Altos al General de Divisin Julio Salazar Monroe, entonces Jefe del Servicio de
Inteligencia Nacional (SIN), el Mayor Santiago Martn Rivas, y los Suboficiales Nelson Carbajal Garca, Juan Sosa
Saavedra y Hugo Coral Goycochea. Varios de ellos ya estaban condenados en el caso La Cantuta.
Cuando la Jueza Antonia Saquicuray del 16 Juzgado Penal de Lima formaliz la denuncia, los oficiales militares
respondieron que la denuncia era improcedente en el fuero civil, porque el Mayor Rivas y los suboficiales se
encontraban bajo la jurisdiccin del Consejo Supremo de Justicia Militar. El General Julio Salazar Monroe se neg a
responder las citaciones argumentando los privilegios que tena como Ministro de Estado.
Por ello, el Consejo Supremo de Justicia Militar dict una resolucin que impeda que los acusados y el
Comandante General del Ejrcito y Jefe del Comando Conjunto, Nicols de Bari Hermoza Ros, rindan cualquier
declaracin ante algn otro rgano judicial. Al iniciarse las investigaciones, el Tribunal Militar solicit competencia sobre
el caso, alegando que se trataba de oficiales militares en servicio activo.
En las primeras horas del 14 de junio de 1995, la Ley N 26479 fue aprobada tan pronto como fue aceptada. Era la
famosa Ley de Amnista que exoneraba de responsabilidad a todos los integrantes de las fuerzas de seguridad y civiles
que fueran objeto de denuncias, investigaciones, procedimientos o condenas, o que estuvieran cumpliendo sentencias
en prisin, por violaciones de derechos humanos. Se exoneraba la responsabilidad y se archivaba definitivamente los
casos.
Sin embargo, a los pocos das, ante la decisin de la Juez Saquicuray de no aplicar la ley de amnista a este
proceso, basndose en la Carta Magna, porque violaba las garantas constitucionales y las obligaciones internacionales
que la Convencin Americana impona al Per, la Fiscal de la Nacin, Blanca Nlida Coln, anunci el cierre del caso
Barrios Altos.
La promulgacin de la Ley N 26492 elimin las dudas. sta tuvo el propsito de interferir con las actuaciones
judiciales del caso Barrios Altos. La ley declar que la amnista era de obligatoria aplicacin. Adems, ampliaba la
amnista a todos los funcionarios militares, policiales o civiles que an no hubieran sido denunciados.
El 14 de julio de 1995, la Undcima Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima archiv definitivamente el
caso bajo el argumento de que la Ley de Amnista no era antagnica con la constitucin ni con los tratados
internacionales de derechos humanos. Adems, orden una investigacin a la juez Saquicuray por haber interpretado
las normas incorrectamente.
El 26 de marzo de 1996 la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) registr la denuncia de
APRODEH en nombre de los familiares de las 15 personas muertas y las cuatro personas heridas en los hechos
ocurridos en Barrios Altos. Sin embargo, meses antes, la CIDH haba recibido denuncias sobre el caso, entre ellas por
la Ley de Amnista.
El 14 de marzo de 2001, la Corte Interamericana de Derechos Humanos sentenci que las leyes de amnista
carecan de efectos jurdicos y orden la reapertura de las investigaciones. Asimismo dispuso la reparacin a las cuatro
vctimas que sobrevivieron y a los familiares de las 15 vctimas muertas, por las violaciones de derechos humanos
cometidas en esta masacre. El 3 de setiembre de ese mismo ao, la Corte, a pedido de la CIDH emiti una sentencia
interpretativa donde seala que las leyes de amnista N 26479 y 26492 carecen de efecto jurdico.
En los aos siguientes, el gobierno peruano concluy la entrega de la reparacin (175 mil dlares) a las vctimas
sobrevivientes y deudos de este crimen, previo reconocimiento de la responsabilidad del Estado peruano en este caso.
Piden sentencia para Montesinos
El 13 de mayo de 2005, el fiscal superior anticorrupcin Pablo Snchez Velarde pidi treinta y cinco aos de
prisin efectiva para el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos, por considerarlo el autor intelectual de la
denominada matanza de Barrios Altos. Adems se incluyeron otros crmenes como el del asesinato de un grupo de
campesinos en la provincia de Santa en ncash y de la desaparicin del periodista Pedro Yauri a manos del grupo
paramilitar Colina.
En su dictamen acusatorio Snchez Velarde responsabiliz a Montesinos Torres de los delitos de homicidio
calificado, desaparicin forzada de personas, secuestro agravado y asociacin ilcita para delinquir, razn por la cual
pidi que el ex asesor pague la suma de cien mil nuevos soles para cada una de las familias de los agraviados en estos
casos.
La pena que pidi el fiscal fue similar para Santiago Martin Rivas, del Grupo Colina, el ex jefe del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas, Nicols Hermoza Ros y el ex jefe del Servicio de Inteligencia Nacional, Julio Salazar

Monroe por haber avalado la realizacin de estos crmenes de lesa humanidad, justificando para ello que formaban
parte de la lucha antisubversiva.
Asimismo solicit 30 aos de prisin para el mayor Carlos Pichilingue Guevara, como tambin para el ex miembro
del grupo Colina, Fernando Rodrguez, y otras 51 personas, para las cuales pidi penas de entre 8 y 30 aos de prisin.
Este dictamen acusatorio fue remitido a la Sala Anticorrupcin A, que remiti al Ministerio Pblico el expediente
acumulado de los casos de violacin de derechos humanos para que se emita el dictamen fiscal correspondiente.
Actualmente, el caso se encuentra acumulado en el proceso abierto contra el grupo Colina que se encuentra en
etapa de juicio. Asimismo, el caso Barrios Altos es uno de los argumentos actuales por los que se solicitar la
extradicin de Alberto Fujimori quien se encuentra en Chile.
5.1.2. Caso La Cantuta: Violaciones de Derechos Humanos
En la madrugada del 18 de julio de 1992, efectivos militares e integrantes del "Grupo Colina" invadieron los
campus la Universidad Nacional Enrique Guzmn y Valle, La Cantuta, en una operacin antiterrorista. En medio de la
oscuridad, irrumpieron en los dormitorios de los profesores y estudiantes, llevndose a la fuerza al acadmico Hugo
Muoz Snchez y a nueve alumnos: Luis Ortiz Perea, Armando Perea Cndor, Bertila Lozano Torres, Dora Oyague
Fierro, Robert Teodoro Espinoza, Herclides Meza, Felipe Flores Chipana, Marcelino Rosales Crdenas y Juan Marios
Flores.
De los secuestrados no se supo nada durante un ao, hasta que el 12 de julio del 93, 10 cuerpos fueron
encontrados en fosas clandestinas en la quebrada de Chavilca, en la localidad de Cieneguilla. Haban sido ejecutados
de un balazo en la cabeza y sus cuerpos, cuando ya estaban en avanzado estado de putrefaccin, fueron trasladados e
incinerados, en un intento por ocultar el crimen. Slo dos de los cuerpos fueron identificados.
En este caso, el ex jefe de Estado peruano est acusado del asesinato y desaparicin forzada de nueve
estudiantes y un profesor de la Universidad Enrique Guzmn y Valle "La Cantuta", cuyos cuerpos fueron calcinados y
enterrados en dos fosas clandestinas.
Los hechos
En horas de la madrugada del 18 de julio de 1992, miembros del Servicio de Inteligencia del Ejrcito (SIE) y de la
Direccin de Inteligencia del Ejrcito (DINTE), entre ellos, Santiago Martn Rivas y otros integrantes -en su mayora del
denominado Grupo Colina- irrumpieron, encapuchados y armados, en las viviendas de estudiantes y profesores de la
Universidad Nacional Enrique Guzmn y Valle, La Cantuta.
Una vez que los militares ingresaron a las residencias estudiantiles, obligaron a todos los estudiantes a salir de
sus dormitorios y a echarse en posicin de cbito ventral. Uno de los efectivos procedi a levantar la cabeza de cada
uno de los estudiantes, tomndolos por el cabello y separando a los que finalmente fueron detenidos, siendo stos:
Bertila Lozano Torres, Dora Oyague Fierro, Luis Enrique Ortiz Perea, Armando Richard Amaro Cndor, Robert Edgar
Teodoro Espinoza, Herclides Pablo Meza, Felipe Flores Chipana, Marcelino Rosales Crdenas y Juan Gabriel Marios
Figueroa.
Despus de estas acciones, los militares ingresaron en forma violenta a la vivienda del profesor Hugo Muoz
Snchez, trepando por la pared que da al patio y destrozando la puerta de servicio. Luego amordazaron al profesor
Muoz Snchez y le cubrieron la cabeza con un pantaln negro. Algunos de los atacantes revisaron el dormitorio e
impidieron que su esposa saliera de dicho dormitorio. Los efectivos militares procedieron a llevarse a la fuerza al
profesor Muoz Snchez, quien al momento se encontraba descalzo y con el torso desnudo. El operativo fue filmado
por uno de los captores. En el camino de la casa del profesor Muoz Snchez a la puerta de ingreso a las residencias
de los docentes, algunos testigos, entre ellos el seor Octavio Meja Martel y su esposa, intentaron intervenir en su
favor, pero fueron encaonados y obligados a retirarse.
Los militares se retiraron de la universidad, llevndose al profesor Muoz Snchez y a los nueve estudiantes
mencionados anteriormente.
Los cadveres de las vctimas fueron enterrados clandestinamente, y recubiertos con cal en tres fosas en la zona
denominada Cerro Santa Rosa, Km. 1.5 de la autopista Ramiro Prial, propiedad de Sedapal. Posteriormente, y a raz
de una denuncia pblica formulada por el congresista Henry Pease, los autores materiales del asesinato procedieron a
desenterrar los cuerpos, a incinerarlos y a trasladarlos a nuevas fosas clandestinas, ubicadas en Chavilca, Cieneguilla.
La investigacin
El 12 de julio de 1993 la revista "S", dirigida por Ricardo Uceda, public un croquis en el cual se indicaba el lugar
en que haban sido enterrados parte de los restos humanos pertenecientes a los secuestrados de la Cantuta. La
Fiscala realiz entonces una diligencia de constatacin en la quebrada de Chavilca, en la localidad de Cieneguilla. En
dicha diligencia se constat la existencia de cuatro fosas clandestinas que contenan restos seos -la mayora
calcinados- en dos de ellas, dos juegos de llaves, un proyectil de bala, restos de ropas, cabellos, etc. Tambin por
denuncia del Director de la Revista "S", la Fiscala realiz diligencias de constatacin en el Km. 1.5 de la autopista

Ramiro Prial, en un paraje dentro de los terrenos de la Planta de Tratamiento de La Atarjea, de la empresa Sedapal,
que fue usado hasta ese momento como campo de prcticas de tiro por la Polica Nacional. Ah se hallaron nuevas
fosas clandestinas que contenan restos seos (un esqueleto humano completo con ropa, medio esqueleto, tejidos
humanos, restos de cabello y ropas), adems de casquillos, proyectiles de bala y restos de cal.
Las pruebas obtenidas por la Fiscala se pudo concluir, en resumen, que los restos hallados en Cieneguilla y en el
Km. 1.5 de la autopista Ramiro Prial correspondan por lo menos a tres de los agraviados, los estudiantes Luis Enrique
Ortiz Perea, Armando Amaro Cndor y Juan Gabriel Marios Figueroa. Tambin se determin con certeza que uno de
los restos hallados en Cieneguilla corresponde a Bertila Lozano Torres, atendiendo al reconocimiento hecho por el
Tcnico Dental Juan Miguel Vsquez Tello. Se determin igualmente que varios de los restos hallados en Cieneguilla
corresponden a los estudiantes Robert Teodoro Espinoza y Herclides Pablo Meza, atendiendo al reconocimiento de los
restos de ropas efectuado por sus familiares. Se estableci tambin que algunos de los restos hallados en Cieneguilla
correspondan al profesor Hugo Muoz Snchez.
Acciones legales
En mayo del 2005, el fiscal anticorrupcin Pablo Snchez pidi 35 aos para Santiago Martin Rivas, del Grupo
Colina, el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Nicols Hermosa Ros y el ex jefe del Servicio de
Inteligencia Nacional, Julio Salazar Monroe por haber avalado la realizacin de estos crmenes de lesa humanidad,
justificando para ello que formaban parte de la lucha antisubversiva. Asimismo solicit 30 aos de prisin para el mayor
Carlos Pichilingue Guevara, como tambin para el ex miembro del grupo Colina, Fernando Rodrguez, y otras 51
personas, para las cuales pidi penas de entre 8 y 30 aos de prisin. Este dictamen acusatorio fue remitido a la Sala
Anticorrupcin A, que remiti al Ministerio Publico el expediente acumulado de los casos de violacin de derechos
humanos para que se emita el dictamen fiscal correspondiente.
Actualmente, el caso se encuentra en etapa de juicio oral. En l, varios de los acusados ex miembros del grupo
Colina se han acogido a la figura de la confesin sincera durante el interrogatorio y vienen narrando cmo se cometi
este crimen.
Asimismo, el caso La Cantuta es uno de los argumentos actuales por los que se ha solicitado la extradicin de
Alberto Fujimori quien se encuentra con libertad condicional en Chile.
5.1.3. Caso Stanos: Violaciones de Derechos Humanos
Durante el gobierno de Alberto Fujimori, el Servicio Nacional de Inteligencia empleaba las instalaciones del Cuartel
General del Ejrcito, conocido como Pentagonito, como un centro de detencin clandestino para los castigos, torturas
y ejecuciones a opositores del rgimen dictatorial. Fujimori saba del uso que se le daba a dicha dependencia adems
que tena conocimiento de la estrategia y mtodos empleados por las Fuerzas Armadas peruanas en la lucha contra la
subversin.
La versin los ex agentes del grupo Colina, Jess Sosa y Santiago Martin Rivas, los cuadernos del Servicio de
Inteligencia del Ejrcito (SIE) y las investigaciones de los casos fueron remitidos a la justicia chilena, a fin de demostrar
que durante el gobierno de Fujimori existi un patrn sistemtico de violaciones a los derechos humanos que obedeca
a una estrategia de lucha contra la subversin diseada por el mismo Fujimori.
Entre las vctimas que estuvieron recluidas en los Stanos del SIE figuran los estudiantes de la Universidad
Nacional del Callao, Martn Rocas Casas y Kenneth Anzualdo Castro, asimismo, el caso del ex docente ayacuchano
Justiniano Najarro Ra. El desenlace de estos casos fue descubierto a partir de la publicacin del libro Muerte en el
Pentagonito, de Ricardo Uceda, en donde se aclar que los autores de estos crmenes pertenecieron al Servicio de
Inteligencia del Ejrcito (SIE), lugar en donde las vctimas fueron ultimadas y sus restos, calcinados. El libro se bas en
el testimonio del ex agente del Grupo Colina, Jess Sosa, conocido como Kerosene, quien narr cmo los estudiantes
(Roca y Anzualdo) y el ex docente (Najarro) fueron secuestrados, torturados en los stanos del SIE y posteriormente
incinerados en un horno de dicha dependencia castrense.
A estos casos se agregan los del empresario Samuel Dyer y el periodista Gustavo Gorriti quienes tambin
estuvieron retenidos en las instalaciones del Pentagonito. Incluso, la propia esposa de Alberto Fujimori, Susana Higuchi,
fue secuestrada y conducida a los stanos del SIE en donde fue golpeada y mantenida drogada en un calabozo. Los
hechos ocurrieron cuando Fujimori resida en las instalaciones del SIE, en 1992.
El 21 de setiembre de 2007, la Corte Suprema de Chile otorg la extradicin de Alberto Fujimori por los casos de
Samuel Dyer y Gustavo Gorriti.
Samuel Edward Dyer fue detenido, el 27 de julio de 1992, por el General Carlos Domnguez Sols, en ese
entonces, Jefe de la Direccin de Contra Inteligencia del SIN, en el Aeropuerto Internacional Jorge Chvez. Luego fue
conducido a las instalaciones del SIE, especficamente a los stanos de dicho establecimiento. La detencin se produjo
al amparo de una supuesta requisitoria por terrorismo, sin embargo nunca se la mostraron, ni tampoco el control de la
oficina de Migraciones del Aeropuerto registraba una orden judicial. El agraviado fue conducido en una camioneta a las

instalaciones del SIE y fue recibido por el Coronel Alberto Pino Crdenas. All estuvo retenido en una celda de 3x3
metros, sin agua ni servicios. Ese lugar tena una pequea ventana, con rejas al lado izquierdo, por donde no se vea
nada. Al parecer se trataba de un corredor. Cuando Dyer sali del stano vio al requerido caminar por las instalaciones
del SIE, acompaado por un grupo de personas de rasgos orientales.
El 6 de abril de 1992, Gustavo Gorriti Ellenbogen fue intervenido en su casa por personal perteneciente al Servicio
de Inteligencia del Ejrcito (SIE), quienes los trasladaron en un vehculo a dichas instalaciones. Fue recluido en un
stano. Lo ubicaron en un cuarto en donde permaneci hasta las dos o tres de la maana del da siguiente. Luego lo
remitieron al local de la Prefectura.
5.1.4. Caso Montesinos: Corrupcin
Alberto Fujimori habra dispuesto recursos para ser entregados a su ex asesor Vladimiro Montesinos por la suma
de S/. 52500,000 equivalente en ese entonces a US$ 15000,000. Dicho dinero fue retirado del presupuesto del
Ministerio de Defensa y luego entregado al mencionado ex asesor a ttulo de una indebida e ilegal compensacin por
tiempo de servicios.
El 19 de septiembre de 2000 el ex Presidente expidi el Decreto de Urgencia N 081-2000, a travs del cual se
dispuso una ampliacin presupuestal a favor del Sector Defensa. Este Decreto de Urgencia fue emitido en forma
irregular al no cumplirse el procedimiento legal y constitucional establecido para su aprobacin, y por sustentarse en
informacin falsa, como lo fue el hecho de invocar inexistentes razones de seguridad nacional, con el propsito de
financiar un supuesto plan, denominado Plan Soberana, destinado a contrarrestar posibles invasiones a territorio
peruano de los grupos alzados en armas en Colombia. Finalmente, por orden del ex Presidente Fujimori, dichos
recursos fueron utilizados para la entrega de 15 millones de dlares, en efectivo, a favor de Vladimiro Montesinos.
El 2 de noviembre de 2000, fecha en que el gobierno comunic pblicamente el hallazgo de tres cuentas
bancarias a nombre del ex asesor Montesinos en Suiza, Fujimori intent ocultar la utilizacin indebida del dinero,
haciendo entrega al ex Ministro de Defensa, de cuatro maletas que contenan la suma de 15 millones de dlares
americanos para su devolucin al tesoro pblico. Dicha entrega se realiz en Palacio de Gobierno en presencia del ex
Ministro de Economa y Finanzas y del ex Viceministro de Hacienda. El dinero devuelto tendra un origen desconocido
pues se comprob que no corresponda al originalmente utilizado.
5.1.5. Caso Allanamiento: Corrupcin
Conocidas las primeras evidencias de la red de corrupcin que oper durante su gobierno e iniciadas las primeras
investigaciones en contra de su ex asesor Vladimiro Montesinos, Fujimori, ejerciendo funciones que no le
correspondan, dispuso la ejecucin de un allanamiento en los domicilios de Trinidad Becerra, esposa del mencionado
ex asesor, con la finalidad de ubicar y ocultar pruebas que pudieran incriminarlo.
Para dicho propsito abus de sus atribuciones constitucionales y dispuso que personal a su cargo actuara como
Fiscal en la referida diligencia.
Los hechos ocurrieron el 7 de noviembre del 2000 y contaron con la complicidad de efectivos de las Fuerzas
Armadas y Policiales, quienes adems de actuar bajo la direccin de un falso Fiscal, procedieron a la incautacin de
diversas maletas y cajas con documentos y vdeos, sin efectuar inventario alguno de los bienes o dejar constancia en
acta de lo acontecido. Terminado el operativo, el material incautado fue trasladado en vehculos oficiales, al Grupo
Areo N 8 y luego a Palacio de Gobierno para ser entregados al ex Presidente Fujimori, quien luego de manipular su
contenido y seleccionar aquello que podra comprometerlo, hizo entrega del remanente al 41 Juzgado Penal Especial
de Lima
5.1.6. Caso Congresistas trnsfugas: Corrupcin
Caso Congresistas trnsfugas, por los delitos de asociacin ilcita para delinquir, y corrupcin activa de
funcionarios.
A partir de abril del ao 2000 se desviaron recursos del Estado al Servicio de Inteligencia Nacional y se cre un
fondo para financiar actos de corrupcin, efectuando pagos ilegales a diversos congresistas electos en las elecciones
del 2000. Alberto Fujimori con su ex asesor Vladimiro Montesinos, los Ministros de Defensa e Interior y los Jefes de los
institutos armados habra conformado esta organizacin que tuvo por objetivo inducir a algunos congresistas electos,
mediante pagos, a cambiar de bancada e integrarse al partido de gobierno con la finalidad que ste obtenga mayora
parlamentaria (congresistas trnsfugas) o de lo contrario obtener su apoyo, a travs de sus votos, pero mantenindose
en sus respectivas agrupaciones (congresistas topos).
5.1.7. Caso Intercepcin telefnica: Corrupcin
La interceptacin y escucha de conversaciones telefnicas de polticos, periodistas y otros personajes opositores
al rgimen fujimorista, a nivel nacional se dio durante el gobierno del ex Presidente. Esta actividad delictiva se llev a
cabo sistemticamente desde el 28 de Julio de 1990 al 17 de Noviembre de 2000, en el marco de aplicacin del Plan
Emilio. Para la implementacin de este Plan, el Alberto Fujimori utiliz indebidamente recursos del Estado.

Para la comisin de este ilcito penal, Fujimori conform una organizacin criminal con su ex asesor Vladimiro
Montesinos Torres y altos mandos y oficiales de las Fuerzas Armadas (Ejrcito, Marina, Fuerza Area), a quienes
encarg la elaboracin del referido Plan. La ejecucin de las interceptaciones estuvo a cargo del entonces Comandante
EP Roberto Huamn, quien actu bajo la supervisin del ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos Torres.
5.1.8. Caso tractores chinos y medios de comunicacin: Corrupcin
Tractores chinos: en ejercicio de sus atribuciones como Presidente de la Repblica, utiliz recursos del Estado
para financiar la adquisicin de tractores a las Corporaciones Nacionales de la Repblica Popular de China a travs de
diversos dispositivos legales que facilitaron el proceso de adjudicacin directa en donde result beneficiada la empresa
China National Constructional & Agricultura Machinery Import & Export Corporation. La maquinaria adquirida fue
utilizada por el ex Presidente Fujimori en beneficio propio como parte de sus actividades proselitistas. En este marco se
suscribieron dos contratos.
A travs del primero, se adquirieron 3,000 tractores y diversos implementos agrcolas por el precio CIF total de
US$ 23022,865; y mediante el segundo contrato, 1,100 tractores, maquinaria, implementos agrcolas y equipos por un
monto de US$ 34767,313. Se ha determinado que del total de los bienes adquiridos 454 tractores se encontraban
inoperativos y 231 han desaparecido, siendo el valor de los mismos US$ 10560,000. Luego de la compra, Fujimori
ejerciendo funciones que no le correspondan dispuso la distribucin directa de los bienes y no el organismo tcnico
respectivo conforme a Ley. Para tal efecto, el ex Jefe de la Casa Militar de la Presidencia de la Repblica comunic al
ex Ministro de Agricultura que los equipos seran administrados directamente por el Despacho Presidencial, situacin
que se mantuvo hasta 1999.
Medios de comunicacin: se utilizaron recursos del Estado para la compra de Cable Canal CCN-Canal 10 y la
lnea editorial del Diario Expreso, a fin de obtener el apoyo y control de los medios de prensa para su segunda
reeleccin, es decir utiliz dichos recursos para su beneficio personal. Para ello, en el mes de septiembre de 1999
coordin y deleg a Vladimiro Montesinos Torres las respectivas transacciones. Por las acciones de Cable Canal CCN
se pag la suma de US$ 2000,000, lo que representaba el 75% de las acciones del referido canal.
En el caso del Diario Expreso fue entregada la suma de US$ 1750,000 a su propietario, el seor Eduardo Calmell
del Solar. Para la comisin de estos hechos delictivos el ex Presidente, conform con Vladimiro Montesinos Torres y los
Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas: Jos Villanueva Ruesta (Ejrcito), Elesvan Bello Vsquez (Fuerza
Area) y Amrico Ibrcena Amico (Marina de Guerra); una organizacin criminal destinada a proveer de fondos al
Servicio de Inteligencia Nacional, para ser utilizados en la contratacin y adquisicin de los mencionados medios de
comunicacin.
De esta forma, el ex Presidente slo ser juzgado en Per por los delitos aprobados por la Corte Suprema chilena,
quedando fuera los siguientes casos:
Caso Pago Sunat-Borobio, por los delitos de asociacin ilcita para delinquir y peculado.
Caso Faisal, Aprodev, por los delitos de asociacin ilcita para delinquir y peculado.
Caso Medicinas chinas, por los delitos de asociacin ilcita para delinquir y colusin desleal.
Caso Desviacin de fondos, por los delitos de asociacin ilcita para delinquir, peculado agravado, falsedad
material, y falsedad ideolgica.
Caso Decretos de Urgencia, por los delitos de asociacin ilcita para delinquir, colusin desleal, peculado,
malversacin de fondos, falsedad ideolgica, y favorecimiento blico a Estado extranjero, o traicin a la
Patria.
5.2. Sentencia
Fujimori fue hallado culpable por los casos de las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos, as como de los
presuntos secuestros del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer
"Este tribunal declara que los cuatro cargos se encuentran probados ms all de toda duda razonable y la
sentencia es condenatoria", indic el juez Csar San Martn, presidente de la Sala Especial de la Corte Suprema.
Luego de este anuncio se inici la lectura del resumen de la sentencia adoptada por unanimidad, la cual contiene
711 folios.
La sentencia es grave y severa, afirm el magistrado Csar San Martn, presidente de la Sala Penal
Especial, al exponer sobre el sentido del fallo del colegiado, compuesto adems por los vocales Vctor Prado
Saldarriaga y Hugo Prncipe Trujillo.
El anuncio de que la sentencia al ex presidente Alberto Fujimori es condenatoria, no slo ha causado revuelo en
los medios de informacin nacionales sino que los ms importantes del mundo, en sus ediciones online, han destinado
titulares al fin del juicio histrico.
Fujimori, al trmino de la lectura de su sentencia, anunci que apelar contra la condena impuesta.

La resolucin en segunda instancia de la Corte Suprema de Justicia de Per sobre la condena de 25 aos de
prisin para el ex presidente Alberto Fujimori se conocer en unos cinco meses, explic hoy su abogado Csar
Nakasaki.
En declaraciones a Efe, el letrado dijo que tiene 10 das para presentar la fundamentacin del recurso de nulidad
(apelacin) interpuesto hoy mismo por Fujimori, tras la lectura de la sentencia.
El ex mandatario peruano, que gobern entre 1990 y 2000, fue condenado a 25 aos de prisin por los delitos de
homicidio calificado, asesinato con alevosa, lesiones graves y secuestro.
Luego del plazo de 10 das, el expediente es elevado a la Primera Sala Transitoria de la Corte Suprema que es la
que, en principio, revisara el fallo en segunda instancia, explic Nakasaki.
A continuacin, el expediente va a la Fiscala para que sta emita un pronunciamiento y, finalmente, la sala tiene
que sealar la fecha para que las partes presenten sus informes orales.
Es as que elpas.com titula "Un tribunal declara culpable al ex presidente peruano Alberto Fujimori", para luego
detallar que fue condenado por crmenes a los derechos humanos durante su mandato y que ha defendido su inocencia
y se ha escudado en que tuvo que "gobernar desde el infierno".
Por su parte, LeMonde.fr informa que en "Per: el ex presidente Fujimori es considerado culpable de violaciones
de los derechos humanos"
La cadena de noticias CNN, seala que se ha encontrado al ex presidente culpable de los cargos de abuso de los
derechos humanos que prevenan la guerra "sucia" en Per, en los aos 90.
Sin embargo, no slo la sentencia condenatoria ha sido resaltada sino que la actitud de sus dos hijos, Keiko y
Kenyi, tambin ha sido recalcada.
Es as que latercera.com seala que al interior de la sala, los hijos del ex jefe de Estado, se vieron
apesadumbrados tras conocer el fallo condenatorio contra su padre.
Mientras que nytimes.com, pgina del diario New York Times, seala que Keiko Fujimori, podra utilizar "la
condena de su padre para crear condolencia y para estimular sus propias ambiciones presidenciales".
El enfrentamiento entre los simpatizantes fujimoristas y lo sindicalistas de la CTP rebot en elmundo.es y en
latercera.com explicando los pormenores de este acto que dej a un hombre herido tras recibir un golpe en la cabeza.
5.2.1. Opiniones
Se han dado diversas opiniones, entre las cuales tenemos a:
La organizacin Human Rights Watch (HRW) consider como un precedente mundial y un mensaje muy
poderoso para la regin el fallo que condena a 25 aos de prisin al ex presidente Alberto Fujimori.
Jos Miguel Vivanco, director de HRW, destac que es la primera vez en el mundo que se condena a un
ex jefe de Estado en los tribunales de su pas por delitos cometidos durante su mandato.
Eso es un hecho absolutamente excepcional. De hecho, el fallo es tan extraordinario y tan excepcional
que no conozco un precedente en el mundo de un hecho similar, que un ex presidente sea procesado a
nivel local por sus propios tribunales, por delitos cometidos mientras ejerca el poder, coment.
Indic que, por lo general, los ex presidentes se escudaban en la impunidad o, en todo caso, eran
procesados por la jurisdiccin de los juzgados internacionales.
Por ello, Vivanco resalt que el fallo del tribunal presidido por Csar San Martn genera un mensaje
muy poderoso al Per y a la regin porque ayuda a recobrar la confianza en las instituciones judiciales.
El activista de derechos humanos sostuvo, en conversacin telefnica con Canal N, que durante todo el
juicio se observaron todas las garantas del debido proceso y del derecho a la defensa.
El ex presidente peruano Alejandro Toledo dijo que la condena a 25 aos de prisin a su antecesor Alberto
Fujimori por delitos de lesa humanidad, si bien es una leccin para el mundo, es sobre todo una leccin para la
clase poltica.
El fallo trasciende al Per, es una leccin para el mundo porque muy pocos pases pueden exhibir a un ex jefe de
Estado sometido a un juicio pblico con las garantas de un debido proceso, dijo Toledo en conversacin
telefnica con Canal N.
Toledo acot que la sentencia es en primer lugar una leccin para toda una clase poltica' que debe entender que
'los delitos de lesa humanidad cometidos desde el aparato del Estado son un hecho cruel e inhumano que
deshonra a quienes hemos tenido y tienen el privilegio de gobernar.
Aquellos que hemos tenido la responsabilidad de dirigir los destinos del pas, necesitamos tener vocacin
democrtica, respeto por los derechos humanos y la independencia de los poderes, subray Toledo, que gobern
Per entre 1990 y 2000.

Si bien Toledo expres que siente 'tristeza' y 'congoja' por los hijos y familiares de Fujimori porque ellos 'recogen el
golpe duro de esta decisin (judicial)', recalc que en el juicio no se ha juzgado 'al padre que ellos conocieron' sino
al 'poltico que se equivoc al ejercer el poder'.
Agreg que tambin comparte su 'congoja' con los familiares de las vctimas de las 25 personas asesinadas en
Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), uno de los dos casos por los que se juzg a Fujimori, as como por los
miembros de las fuerzas armadas que perecieron durante la lucha contra el terrorismo.
Nada justifica el asesinato de personas inocentes, no se puede acabar el terror con el terror, puntualiz Toledo, al
insistir en que no quiere interferir con sus comentarios en el proceso dado que an falta una segunda y definitiva
instancia judicial.
El fiscal supremo titular, Jos Pelez Bardales, dijo que la pena de 25 aos que se dict hoy contra Alberto
Fujimori ha sido adecuada y contundente, por lo que cree que el pedido de nulidad que pidi la defensa del ex
presidente no afectar en la sentencia que dict la Sala Penal Especial.
Creo que la sentencia est bien fundamentada, a pesar de que todava no la he podido leer en su totalidad. Pero
por lo poco que hemos escuchado, creo que la condena es contundente y ser difcil de rebatir, dijo Pelez
Bardales a la prensa.
Cuando le preguntaron si senta que la sentencia haba sido un triunfo, el fiscal supremo tambin dijo que para
este caso la intencin fue cumplir con el deber que le encomendaron y que no ha ganado nada.
El equipo que trabaj los casos solo cumpli con su labor. Nosotros (el equipo de fiscales) estamos cumpliendo
con lo que demanda la Constitucin del Estado en defensa de la sociedad y acusando cuando ha quedado
demostrado que la persona acusada ha sido declarada culpable de los cargos que se le imputaban, afirm.
Por ltimo, ante la posibilidad de que en la Corte Suprema -donde se analizar el pedido de nulidad que hizo la
defensa de Fujimori- pueden haber influencias polticas entre los magistrados cuando tomen una decisin,
considerando que este proceso no va a ser discutido en un juicio pblico, Pelez Bardales dijo que es probable
que hayan presiones polticas, pero los magistrados que van a haber el proceso son jvenes y estn haciendo
carrera, y tienen un futuro que tiene que ser resguardado y cuidado, por lo que un fallo polmico podra manchar
sus carreras.
Adems, las influencias no van a ayudar al tenor de la decisin final del proceso, concluy el fiscal supremo.
El premier Yehude Simon pidi tranquilidad a la familia y los seguidores del ex presidente Alberto Fujimori, tras la
condena de 25 aos de prisin que le fue impuesta por violaciones contra los derechos humanos.
Lo que hay que pedir es mucha tranquilidad y asumir lo que tiene que ser, y pedir los pasos que la democracia
permite, la apelacin, y que sea la sala suprema la que tome el fallo definitivo, expres el jefe del Gabinete.
Simon respondi as al ser consultado por el anuncio de la dirigencia fujimorista de movilizarse en las calles frente
a la condena contra el ex mandatario.
Tienen el derecho a apelar y tienen que aceptar que as son las reglas de juego de la democracia. No se puede
decir lo contrario, seal al indicar que particularmente no le alegra que una persona sea condenada a prisin.
Destac que la justicia peruana ha actuado con autonoma y al margen de cualquier presin.
El congresista y jurista Javier Valle Riestra se mostr en desacuerdo con la condena al ex presidente Alberto
Fujimori por abusos contra los derechos humanos, segn dijo, porque no estara basada en indicios, hechos o
pruebas, sino en conjeturas.
En ese sentido, dijo que la sala ha actuado con radicalismo y que la sentencia -segn afirm- sera
antidemocrtica, por no haber recogido todos los argumentos que presentaron la fiscala y la parte civil.
La sala ha actuado con radicalismo, y esa es otra demostracin de que tenemos un Poder Judicial autoritario ()
es un sistema autoritario juzgando a otro autoritario como Fujimori, dijo.
Valle Riestra, quien fue primer ministro del segundo gobierno de Fujimori, argument que no se han mostrado
pruebas que vinculen a Fujimori con el Grupo Colina, y la ejecucin de los casos Barrios Altos y La Cantuta.
Por su parte, Csar Nakazaki, abogado defensor del ex presidente Alberto Fujimori, condenado a 25 aos de
prisin por delitos de lesa humanidad, dijo que no le cabe duda que la sentencia en contra de su patrocinado es
equivocada.
Si bien indic no haber ledo el fallo emitido por la Sala Penal Especial de la Corte Suprema en su integridad, dijo
que lo estudiar en los prximos das para ubicar los errores exactos.
A m, como abogado, me corresponde dar una opinin una vez que vea ntegramente la sentencia, pero, puedo
decir a priori que la sentencia es equivocada; pero errores exactos () recin lo podra hacer una vez culmine el
estudio de la sentencia que voy a empezar ahora, dijo.
Nakazaki sostuvo que en el primer tema a evaluar, una vez conocida la sentencia en contra del ex mandatario, es
la fundamentacin del recurso de nulidad presentado ante la Sala.

En ese sentido, indic que la decisin de la segunda instancia sobre el fallo contra Fujimori ser demorar
menos que la primera instancia.
Agreg que el fujimorismo se caracteriza por un estilo de poltica pacfica, por ello, descart actos de violencia en
las protestas de ese grupo poltico por la sentencia contra su lder.
El abogado Csar Nakazaki continuar representado la defensa legal del ex presidente Alberto Fujimori, pese a la
sentencia desfavorable que recay en su contra al final del juicio por violaciones a los derechos humanos, afirm
el congresista Carlos Raffo.
El parlamentario fujimorista calific de "extraordinaria" la defensa que realiz Nakazaki durante el proceso, que
dur 15 meses, pese a que ste concluy con la aceptacin de los cargos en contra de Fujimori de homicidio
calificado, lesiones graves y secuestro.
"Por supuesto (que Nakazaki continuar en la defensa de Fujimori), esto (la condena) no tiene que ver con la
defensa, es el primer tiempo noms, definitivamente Csar ha hecho un buen trabajo, esto es una sentencia
poltica que no tiene nada que ver con la extraordinaria defensa que ha hecho el abogado", sostuvo.
Estas declaraciones las formul Raffo en los exteriores de la Direccin de Operaciones Especiales (Diroes), luego
que la Sala Penal Especial conden a 25 aos de prisin al ex presidente como autor mediato por voluntad de
organizacin de los casos Barrios Altos, La Cantuta y secuestros en el stano del Servicio de Inteligencia del
Ejrcito (SIE).
Segn el parlamentario, el abogado Nakazaki no tuvo que probar la inocencia de Fujimori.
Seal que para los fujimoristas no existen pruebas que demuestren que Fujimori orden matar.
"En el derecho no se tiene que probar la inocencia, se tienen que probar culpabilidades, qu pruebas
demuestran que Fujimori orden matar? Es lo que nos seguimos preguntando, y lo reitero, Fujimori no tiene que
probar su inocencia", apunt.
En cuanto al condenado ex presidente Alberto Fujimori, este recurrir a los tribunales internacionales de derechos
humanos para reclamar justicia, pues, sostuvo, en el pas no existieron las condiciones para un juicio imparcial,
anunci el congresista fujimorista Rolando Sousa.
"Recurriremos a los tribunales internacionales; no necesariamente a la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, pero s al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Analizamos esa posibilidad", afirm.
"El presidente Fujimori no va a tener justicia en este pas y menos a nivel de la Corte Suprema; creo que eso es
imposible por la composicin de la corte conformada a partir de 2000, durante la poca toledista", aadi.
Jorge Del Castillo dijo que Somos un pas que respeta la independencia de poderes.
Con la sentencia al ex presidente Alberto Fujimori, el Per demuestra al mundo que vive en una
democracia plena, donde se respeta la independencia de los poderes, opin ayer el legislador aprista y
ex presidente del Consejo de Ministros Jorge del Castillo.
Qu bueno que la democracia peruana puede exhibir que a un ex presidente se le puede juzgar con la
transparencia, objetividad e independencia de la cual ha hecho gala el Poder Judicial, porque vivimos
en democracia, precis.
El comportamiento del seor (Csar) San Martn y de los dems vocales, de los fiscales, procuradores
y la defensa ha sido ejemplar para el pas, anot.
Sin embargo, record que este proceso an no termina, pues la defensa de Fujimori impugnar la
sentencia. Fujimori presentar un recurso de nulidad que subir a la Sala Penal de la Corte Suprema, y
ser esta ltima instancia la que podr confirmar la pena, reducirla, anular el fallo o lo que juzgue
conveniente, refiri.
La congresista Keiko Sofa Fujimori afirm ayer que la condena impuesta a su padre, Alberto Fujimori,
estuvo llena de odio y de venganza, y adelant que sus seguidores se movilizarn en las calles porque
el fujimorismo no se va a quedar de brazos cruzados.
Asistimos a esta audiencia con la esperanza de escuchar un fallo jurdico, que le otorgase justicia a
Alberto Fujimori. Muy grande es mi indignacin al escuchar un fallo lleno de odio y de venganza,
seal.
Obviamente, el fujimorismo no se va a quedar de brazos cruzados, vamos a salir a las calles a
manifestar nuestro apoyo abierto al mejor presidente que ha tenido este pas, al presidente que salv
del terrorismo a nuestro pas; lo haremos de manera pacfica, pero obviamente que vamos a salir a
defenderlo, porque nos sentimos orgullosos del trabajo que l ha realizado, dijo, sin aceptar preguntas
de los periodistas.

Momentos despus, la legisladora fujimorista encabez un mitin con sus simpatizantes, a pocos metros
de la sede de la Direccin de Operaciones Especiales (Diroes), donde se realiz el juicio, y dijo: No
pararemos hasta lograr la libertad de Alberto Fujimori.
Nos sometemos al tribunal del pueblo y lucharemos all, y ser el pueblo el que libere a Fujimori,
agreg la legisladora.
Partidarios del sentenciado ex presidente llegaron desde muy temprano cerca de la sede de la Diroes.
La mayora de ellos lleg a bordo de mnibus desde diversos puntos de la Lima y algunos del interior
del pas. Posteriormente, algunos juristas consultados sobre la sentencia dijeron que de acogerse a los
beneficios penitenciarios, Alberto Fujimori podra salir en libertad a los cuatro aos y medio, gracias a la
figura legal del dos por uno y al recurso de libertad vigilada.
La condena al ex presidente Alberto Fujimori constituye un hito fundamental en la lucha contra la
impunidad en el Per, sostuvo el asesor especial de Amnista Internacional (AI), Javier Ziga.
Mediante un comunicado que difunde el organismo internacional, Zuiga destac que hoy es un da
histrico porque no todos los das se ve a un ex jefe del Estado siendo sentenciado por delitos contra
los derechos humanos como la tortura, el secuestro y la desaparicin forzada de personas.
Esto demuestra que nadie est exento de rendir cuentas. Esperamos que ste sea el comienzo de
muchos procesos judiciales, tanto en Amrica Latina como en el mundo, recalc.
El representante de AI indic que dicha organizacin sigui con especial atencin el proceso judicial
contra Fujimori, a travs de observadores locales e internacionales.
La organizacin seal que no ha recibido informacin de alguna de las partes del proceso que pudiera
sugerir que el mismo no se ha desenvuelto de manera independiente o imparcial.
La bancada nacionalista destaca la labor intachable del Poder Judicial y ratifica que en una verdadera
democracia tiene que respetarse la independencia de poderes, sostuvo el vocero de la bancada del
PNP, Freddy Otrola, al respaldar a nombre de su agrupacin la sentencia contra Fujimori.
En ese sentido, precis que la sala que vio el caso Fujimori realiz un trabajo serio, objetivo,
desapasionado y no poltico; lo cual le ha permitido resolver este asunto con justicia. Entendemos
tambin que est sentencia nos da dos mensajes: quienes atenten contra la democracia ya no pueden
estar tranquilos; y segundo, aquellos que cometen delitos de lesa humanidad saben que stos no
prescriben."
El penalista Mario Amoretti dijo que el derecho al indulto, amnista o beneficios penitenciario que podra
tener Fujimori depender de que la Corte Suprema ratifique la tesis de la sentencia, de que el dignatario
cometi delitos de lesa humanidad.
Recalc que si se ratifica esta tesis, entonces Fujimori no tendra derecho a estos beneficios, pero si,
por el contrario, se concluye que no le corresponde esa figura, sino el delito ordinario de homicidio
calificado, entonces s los tendra.
Seal que si bien los convenios internacionales que establecen este delito datan de 1959, en el Per,
es recin a partir de 1998 que se implementa en el Cdigo Penal.
Bajo esa interpretacin, opina que a Fujimori no se le puede sentenciar por lesa humanidad, porque los
casos de Barrios Altos y La Cantuta fueron en 1991 y 1992.
Como una sancin justa y a la altura de las expectativas de la poblacin calific ayer el secretario
general de la CGTP, Mario Huamn, a la pena de 25 aos de prisin impuesta al ex presidente Alberto
Fujimori. Es una sancin justa que se esperaba, aunque nosotros esperbamos que se le diera la
mxima condena de 30 aos por homicidio calificado, dijo Huamn.
Indic asimismo que durante todo el proceso judicial los fiscales han hecho un trabajo encomiable y
respetable al imponer 25 aos de prisin al ex presidente Fujimori. Es una sala que ha respondido a las
expectativas de los peruanos para que este tipo de delitos no se cometa nunca ms en nuestro pas,
agreg.
Segn la agencia de noticias Andina, el parlamentario dijo que la sentencia contra el ex mandatario haba sido
poltica, destinada a castigar los sucesos ocurridos a partir del golpe de Estado del 5 de abril de 1992.
"Es una sentencia poltica, armada desde el tema penal y destinada a generar la idea de que Alberto Fujimori, a
partir del 5 de abril de 1992, empez a construir un aparato de poder, y en forma muy sutil sealan que antes no lo
hizo porque estaba en democracia."
Indic que la Corte Suprema de Justicia, que dar su fallo definitivo en torno al caso, "no va a administrar en
ningn caso justicia".

Ante esa posibilidad, manifest que se analizaba la alternativa de recurrir a los tribunales de justicia
internacionales.
El abogado Ronald Gamarra, defensor de la parte civil, descart que pueda proceder una eventual
amnista o indulto a favor de Fujimori, por tratarse de una condena por violacin de DD HH. Estim que
el Poder Judicial y las autoridades carcelarias le otorgarn a Fujimori todos los beneficios de los que
goza como interno.
Pero lo que debe quedar claro es que el tribunal, sobre la base de sentencias anteriores de la Corte
Interamericana de DD HH y del TC, ha declarado que los casos de La Cantuta y Barrios Altos son
crmenes de lesa humanidad; por lo tanto, amnistas o indultos no proceden para ambos casos, acot
5.2.2. Delitos condenatorios
En resumen:
1. Fujimori fue hallado culpable por los casos de las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos, as como de
los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer Ampudia.
2. Este tribunal declara que los cuatro cargos se encuentran probados ms all de toda duda razonable y,
por consiguiente, la sentencia que se emite es condenatoria.
3. Una vez conocido el sentido del fallo, se inici la lectura de la sentencia adoptada por unanimidad, la
cual contiene 711 folios, 830 pargrafos y 1,258 notas al pie de pgina.
La Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia peruana declar a Fujimori autor mediato de homicidio
calificado, lesiones graves y de secuestro agravado por trato cruel. Todos estos delitos fueron calificados como
crmenes de estado y los dos primeros como crmenes de lesa humanidad
En los casos Barrios Altos y La Cantuta, la Corte concluy que un grupo operativo del Servicio de Inteligencia del
Ejrcito (SIE) denominado Colina, autor directo de los crmenes, fue el brazo ejecutor de un aparato organizado de
poder cuyo dominio y direccin correspondi a Fujimori. En dicho marco, atribuy al ex presidente la decisin de aplicar
mtodos de guerra sucia contra la subversin que derivaron por accin de este grupo y de los mandos militares en
los crmenes sealados.
En el caso Stano SIE, la culpabilidad de Fujimori fue sustentada a partir de que los hechos respondieron a
disposiciones de Fujimori para detener a Gustavo Gorriti y Samuel Dyer.
Si bien el ex presidente no cometi los crmenes directamente, con sus propias manos, s es responsable por la
decisin de aplicar una poltica de guerra sucia como respuesta a la subversin, y en dicho marco, consentir y encubrir
la accin criminal del grupo Colina, adems de favorecer su impunidad. En este razonamiento, Fujimori representa el
punto de partida de una decisin, que en su fase operativa correspondi ejecutar a los agentes miembros del
mencionado grupo.
La Sala determin que haba elementos agravantes que permitan aplicarle la pena mxima permitida 25 aos
por homicidio: la alevosa en la comisin de asesinatos, el trato cruel a las personas secuestradas, la gravedad y
nmero masivo de personas afectadas, la condicin de poder de Fujimori, la planificacin con la que se ejecutaron los
crmenes, y el hecho de que fueron intervenciones organizadas en las que participaron mltiples personas.
En relacin a la apelacin, que fue presentada inmediatamente despus de leda la sentencia, deber sustentarse
en 10 das y ser estudiada por otra sala de la Corte Suprema, la Primera Sala Penal Transitoria, integrada por cinco
magistrados. Dicha instancia no tiene plazo para emitir su fallo, pero se estima que su resolucin ser hecha pblica en
un lapso de 3 a 5 meses.
Sin embargo, Fujimori tendr acceso a todos los beneficios penitenciarios consignados en el Cdigo de
Procedimiento Penal peruano, incluyendo la disminucin de la pena por trabajo y educacin. Este Cdigo establece
adems que puede reducirse la pena a las personas que hayan tenido ms de 65 aos en el momento de cometer el
delito, sin embargo Fujimori, al momento de los hechos, tena entre 55 y 56 aos. Fujimori podr recibir la libertad
condicional cuando haya cumplido la mitad de su pena. sta se pide al juez, que tiene la facultad discrecional de
concederla o no.
El caso sirve como ejemplo para otros pases pues muestra cmo un tribunal eminentemente nacional puede
juzgar a un ex jefe de estado con todas las garantas al debido proceso y devolver la dignidad a las vctimas. En este
caso, el presidente es juzgado por un tribunal nacional y no por tribunales internacionales o ad hoc. A lo largo de 160
sesiones desarrolladas en durante 15 meses, el tribunal recibi mltiples testimonios y analiz abundante evidencia
documental entregada por peritos y expertos, los alegatos de la defensa fueron ampliamente explicados y escuchados,
en ms de 12 sesiones, y las vctimas tuvieron la oportunidad de intervenir.
5.2.3. Reparaciones y fundamentos

El fallo establece tambin una serie de pagos por reparacin civil de 62 mil 400 nuevos soles a
hermanos de fallecidos en el caso Barrios Altos, y 20 mil dlares a favor de los herederos legales de las
vctimas del caso La Cantuta.
Asimismo, indemniza por dao extra patrimonial o inmaterial a Gorriti y Dyer, con la suma de 46 mil 800
nuevos soles cada uno. Antes de darse a conocer la pena, la sala dispuso la lectura de los fundamentos de
hecho de su decisin. De los indicios y evidencias analizados se concluye que la responsabilidad de Fujimori
est acreditada ms all de toda duda razonable, precisa la sentencia.
Indica que Fujimori, sustentado en sus potestades de mando, decidi constituir un aparato de poder
desde el desaparecido Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), a cargo en la prctica de su ex asesor
Vladimiro Montesinos.
Es as que, segn la sentencia, el ex mandatario centraliz la labor de inteligencia en el SIN y en
Montesinos, y es a partir de ellos que se forma el grupo Colina, que materializ los crmenes denunciados.
En ese contexto, la corte precisa que Montesinos renda cuentas y mantena informado al ex jefe del
Estado, por lo que se descarta que Fujimori desconociera lo sucedido, ms an cuando sus potestades de
mando no fueron simblicas, sino efectivas, directas y de ejecucin diaria.
CAPTULO II
Fujimori: lder de agrupaciones polticas
Cambio 90
Cambio 90 es un movimiento poltico peruano, que entr en el espacio poltico en 1989, y se convirti en la mayor
fuerza poltica en el pas en 1990. Fue el primer partido Fujimorista.
El xito de este partido dependi en gran medida del rechazo que haba generado la clase poltica tradicional,
cuestionada por la poblacin a causas del incumplimiento de sus promesas electorales. En las elecciones de 1990,
Alberto Fujimori, Ingeniero agrnomo y ex rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina entre 1984 y 1989,
derrot en segunda vuelta a Mario Vargas Llosa, candidato del FREDEMO. El lema de Cambio 90 fue "Honradez,
Tecnologa, Trabajo".
Las principales bases de apoyo del partido fueron la Asociacin Peruana de Empresas Medias y Pequeas
(APEMIPE) junto al sector informal de trabajadores que se asociaron a APEMIPE, y varios grupos de creyentes
evanglicos. Menos del 4% de la poblacin del Per eran de religin protestante, pero los evangelicos fueron muy
activos al nivel del contacto con el pueblo, justamente donde los partidos polticos tradicionales eran dbiles. La tercera
fuerza que particip en la fundacin del novel partido fueron los llamados "molineros" (profesores, alumnos y
trabajadores de la Universidad Agraria La Molina) que el mismo Fujimori convoc, entre ellos a la Secretaria del
Sindicato de los Trabajadores, Luz Salgado Rubianes de Parades, a los profesores Vctor Daz Lau (que fue el
Secretario General de la Presidencia de la Repblica), Vctor Paredes Guerra (Presidente del Congreso y de la Cmara
de Diputados entre 1990-1991), Victoria Paredes Snchez, diputada por el Callao y Presidenta de la Sociedad de
Beneficencia Pblica de Lima, Alberto Sato (congresista), Juan Cruzado Mantilla (diputado) y Abraham Pacheco (Sub
Prefecto de Lima).
Seis semanas antes de la primera vuelta electoral que se llev a cabo el 10 de abril de 1990, Cambio 90 no reuna
ni el 4% del electorado frente al 42% que tena el candidato del FREDEMO. Los resultados fueron sorprendentes al
otorgarle a Cambio 90 un segundo puesto con ms de una cuarta parte de las preferencias. En segunda vuelta obtuvo
la victoria.
Sin embargo, su xito alcanz a brindarle importante representacin en el Congreso peruano pero careca de una
mayora por s solo.
2. Nueva Mayora
La Nueva Mayora es un partido poltico peruano populista, sin definida doctrina, cuyo mximo lder es Alberto
Fujimori y su presidenta es la lder fujimorista Martha Chvez, quien fuera la primera mujer en ocupar la Presidencia del
Parlamento.
Nace como un movimiento en 1992 para las elecciones constituyentes del mismo ao, participa en las generales
de 1995 en alianza con Cambio 90, logrando Fujimori la presidencia y la mayora parlamentaria (lo que tanto anhelaban,
puesto que el nombre lo afirmaba as), participa nuevamente en las elecciones del 2000 en alianza con Cambio 90 y S
Cumple en la alianza Per 2000.
En el 2000 un vdeo descubre la corrupcin del gobierno y Alberto Fujimori renuncia a la presidencia. En el 2001
participa con Cambio 90 pero solo con listas parlamentarias y sin mayor xito, ya que su lder, Alberto Fujimori se
encontraba autoexiliado en Japn. Es en ese momento que empieza la investigacin a sus polmicos miltantess
acusados de corrupcin y la llamada campaa de retorno de Alberto Fujimori.
1.

Luego de la cada de Alberto Fujimori sus militantes fueron investigados por el gobierno de transicin democrtica,
debido a las graves acusaciones e imputaciones en los sucios manejos del fujimontesinismo, sus congresistas
suspendidos e inhabilitados, en el gobierno de Alejandro Toledo. En el 2003 ante la ausencia de Fujimori y la falta de
actividad de los dems partidos fujimoristas, Nueva Mayora se separa bajo el liderazgo de Martha Chvez. Consiguen
la reinscripcin el ao 2004.
Finalmente en el 2005 tras largas negociaciones con el mismo Fujimori, Nueva Mayora se incorpora nuevamente
mediante una alianza con Cambio 90 y con el Movimiento S Cumple- Vamos Vecino, para crear la Alianza S Cumple.
Nueva Mayora, actualmente est como un partido fantasma.
3. Per 2000
Creado por el ex-presidente Alberto Fujimori en 1999 con miras a las elecciones generales del 2000, de las que
result ganador, si bien entre acusaciones de fraude. La Alianza Electoral agrupaba a los siguientes partidos: Cambio
90, Nueva Mayora y Vamos Vecino.
En septiembre de 2000, comenz a deteriorarse debido a que el ex-asesor presidencial Vladimiro Montesinos,
entreg una gran suma de dinero a un congresista de la oposicin para que se pasara a sus filas. Despus del
escndalo de corrupcin, el partido fue perdiendo su mayora en el Congreso y eso facilit la destitucin del presidente
Fujimori. Desapareci por completo en el ao 2001.
4. S Cumple
S Cumple es un partido poltico del Per, fundado por Alberto Fujimori como Vamos Vecino en 1998 para
participar en las elecciones municipales de aquel ao. En 2005 cambi su nombre al actual.
Su mximo lder es Alberto Fujimori y entre sus dems lderes se encuentran Absaln Vsquez y su actual
Secretario General Nacional, Carlos Orellana Quintanilla. En 2000, conform la Alianza Per 2000 junto con Cambio 90,
Nueva Mayora, apoyando la candidatura del presidente Alberto Fujimori.
Ese mismo ao por conflictos internos y la cada de Fujimori la alianza se rompe. En el 2001 postula a las
elecciones generales dentro de la alianza Solucin Popular junto a Con Fuerza Per. Participa solo luego en las
municipales y regionales del 2002.
A partir del 2005 deja de llamarse Vamos Vecino y cambia su denominacin por Si Cumple y conforma
nuevamente junto con Cambio 90 y Nueva Mayora la Alianza Si Cumple, sin embargo el Jurado Nacional de Elecciones
no acept su conformacin, por lo que sta se deshizo.
Posteriormente Cambio 90 y Nueva Mayora conforman se unen y forman la "Alianza por el Futuro" con las siglas
AF, mientras que S Cumple mantiene su independencia. En la segunda semana de diciembre, tanto el Congreso
Nacional de S Cumple, como el de la Alianza por el Futuro, eligieron a Alberto Fujimori como su candidato a las
elecciones generales del 2006, y como candidata a la primera vice presidencia a la ex ministra de la Mujer, Luisa Mara
Cuculiza, y candidato a la segunda Vice Presidencia, al abogado Germn Krger.
Cabe resaltar que, entre el 7 de noviembre de 2005 y el 18 de mayo de 2006, Fujimori se encontraba retenido en
Chile, impidiendo su participacin en la poltica peruana.
En el 2006 el Congreso Nacional de S Cumple decidi participar en las elecciones regionales y municipales que
se realizaron el 19 de noviembre, llevando a Carmen Lozada (ex congresista) como candidata a la alcalda de Lima. S
Cumple tambin ha presentado candidaturas en distritos provinciales y distritales en todo el pas, as como a la
presidencia de varias regiones peruanas.
5. Alianza por el Futuro
La Alianza Electoral Alianza por el Futuro es una coalicin de partidos polticos peruanos fujimoristas conformada
por tres agrupaciones:
Cambio 90 (C90)
Nueva Mayora (NM)
S Cumple (SC)
Naci con el fin de presentarse a las elecciones generales del 2006 luego de que se le denegara la participacin a
Alberto Fujimori. Fueron liderados por Martha Chvez.
Una vez iniciado el proceso electoral del 2006, Keiko Sofa Fujimori inscribi como candidato presidencial a su
padre Alberto Fujimori. Su inscripcin fue denegada ya que Fujimori fue inhabilitado polticamente por el Congreso de la
Repblica del Per para ejercer cualquier cargo pblico hasta el 2011. Inmediatamente, los tres partidos fujimoristas
Cambio 90, Nueva Mayora y S Cumple se unieron con el nombre de "Alianza por el Futuro", liderados por la ex
Presidenta del Congreso Martha Chvez, lideresa de Nueva Mayora.
Durante la campaa electoral, los acompaantes en la plancha presidencial fueron Santiago Fujimori y Rolando
Souza a la Primera y Segunda Vicepresidencia respectivamente.

El encargado de los spots televisivos fue el publicista de Fujimori, Carlos Raffo. Como cabeza de lista al Congreso
estuvo la hija de Fujimori, Keiko Sofa Fujimori y fue acompaada por altos miembros del fujimorismo.
Los resultados finales de dicha eleccin le otorgaron a Martha Chvez menos del 10% de total de votos, logrando
alcanzar el cuarto puesta en la eleccin.
El 5 de febrero se oficializ la lista de Alianza por el Futuro. Segn los datos al 100.000% de las actas computadas
por la Oficina Nacional de Procesos Electorales con respecto al Congreso de la Repblica del Per, los congresistas
electos por la Alianza por el Futuro son:
Eleccin Congreso de la Repblica
Regin

Nombre

Nmero de Votos

Situacin actual

Cajamarca

Cecilia Chacn

17515

Congresista electa

Junn

Ricardo Pando

21802

Congresista electo

Lambayeque

Alejandro Aguinaga

24275

Congresista electo

Lima

Keiko Fujimori

602869

Congresista electa

Lima

Luisa Mara Cuculiza

110963

Congresista electa

Lima

Martha Hildebrandt

56121

Congresista electa

Lima

Rolando Souza

38578

Congresista electo

Lima

Renzo Reggiardo

29178

Congresista electo

Lima

Santiago Fujimori

22992

Congresista electo

Lima

Carlos Raffo

19303

Congresista electo

Lima

Martha Moyano

9938

Congresista electa

Pasco

Oswaldo de la Cruz

9408

Congresista electo

San Martn

Rolando Retegui

18501

Congresista electo

Dentro del Congreso, la Alianza adopt el nombre de "Grupo Parlamentario Fujimorista".


Lderes de Alianza por el Futuro:
Alberto Fujimori Fujimori
Martha Chvez Cosso de Nueva Mayora
Martha Hildebrandt de Nueva Mayora
Keiko Fujimori de S Cumple
Luisa Mara Cuculiza de S Cumple
Andrs Reggiardo de Cambio 90
Fuerza 2011
Durante la exposicin de Alberto Fujimori ante la Sala Penal Especial que lo juzga por su presunta responsabilidad
en la violacin de derechos humanos durante su gobierno, el ex mandatario Alberto Fujimori no solo reiter su inocencia
sino que dio el espaldarazo a la campaa electoral de su hija y congresista Keiko Fujimori.
El ex jefe de Estado resalt sus logros y obras de los diez aos que estuvo en el poder, durante los cuales, resalt,
"gobern desde el infierno" y debi "ejecutar una lucha a muerte" contra el terrorismo.
6.

Por eso indic que ms all de este proceso y la sentencia que reciba, ser la historia quien lo juzgar y valorar
su gestin, cuyo legado ser continuada por la ex primera dama y su hijo menor Kenyi.
"Y aunque en ese momento no est presente s que mi legado permanecer y lo har no solamente a travs de
mi obra fsica sino a travs del legado de paz y desarrollo, de justicia e inclusin un legado para el presente y el futuro
del que no tengo duda que continuar mi hija Keiko y por el que seguir luchando mi hijo Kenyi", apunt.
Como se sabe, Keiko Fujimori ya anunci la formacin del movimiento Fuerza 2011.
La hija mayor de Alberto Fujimori, Keiko Fujimori, es una de las polticas en alza en Per, pero no parece
dispuesta a despegarse del legado que dej su padre, que fue presidente entre 1990 y 2000 y actualmente es juzgado
por atropellos a los derechos humanos.
"Fuerza 2011" necesita 145.000 firmas para inscribirse como partido, y ya ha conseguido 650.000 en 14 meses,
pero Keiko dice que pretenden conseguir un milln de firmas antes de registrarse, y solo despus presentarn a su
candidato para las elecciones de 2011.
Keiko, de solo 34 aos y que lleva desde los 19 en la poltica (pues ejerci de primera dama al divorciarse sus
padres), parece alrgica a la ideologa: "No se nos puede clasificar de derecha o izquierda, creemos en el libre mercado
y en las inversiones (pero) nuestros programas sociales fueron fundamentales".
Y es que Keiko Fujimori siempre termina recurriendo a la herencia paterna: cuando habla de su movimiento no
puede evitar una reivindicacin explcita de la Presidencia de su padre (1990-2000).
"Nuestro discurso es hablar de las obras concretas que se han hecho y garantizar que estas obras van a
continuar: hemos demostrado que somos un gobierno eficiente", seala.
Precisa que durante el mandato de Alberto Fujimori se inauguraron 3.000 escuelas, se asfaltaron 5.000 kilmetros
de carreteras, se construyeron cientos de postas mdicas, obras hidroelctricas, eso es lo que la gente quiere.
Las personas que rodean a Keiko y ella misma no tienen empacho en identificarse como "fujimoristas", hasta el
punto de que es difcil saber qu hay en el movimiento ms all del apellido.
A la hora de definirse internacionalmente, no duda en identificarse ms con el gobernante colombiano, lvaro
Uribe, que con el venezolano Hugo Chvez, porque est "a favor de los tratados de libre comercio".
Pero asegura que tambin comparte cosas con la izquierda, sobre todo su inters por los sectores ms humildes,
aunque, eso s, con una ptica asistencialista que, segn ella, "es necesaria en un primer momento tratndose de un
pas pobre" como Per.
Keiko Fujimori fue la congresista ms votada en las pasadas elecciones parlamentarias y, segn ella, su
movimiento es el segundo ms valorado en las encuestas, tanto a nivel nacional como capitalino.
Aunque faltan dos aos para los comicios presidenciales, las quinielas polticas son constantes en Per, pero
Keiko se niega a hablar de posibles alianzas "porque el fujimorismo siempre ha concurrido en solitario".
Keiko cree que el Gobierno actual ha descuidado las regiones del interior, donde no se ven los frutos del
crecimiento econmico, y ah "es como si se hubiera paralizado el tiempo, pues no llegan las obras desde hace aos",
pero no expresa mayores crticas a la Administracin de Alan Garca.
Con el argumento de que respeta la institucionalidad de la Presidencia, la congresista apenas esboza la crtica de
que a este Gobierno "le falta eficiencia" y rechaza que exista cualquier tipo de pacto, abierto o secreto, entre su partido
y el oficialista Apra.
Venga o no a cuento, Keiko vuelve una y otra vez a la figura del padre: "Quiz ustedes los periodistas extranjeros
solo ven la parte negativa (del Gobierno de Fujimori), pero el pueblo reconoce en el fujimorismo las grandes obras y por
eso tenemos esos ndices de aprobacin. Me siento orgullosa de ser hija de Alberto Fujimori", concluye.
Sin embargo, el anuncio de la congresista e hija del ex presidente Alberto Fujimori, Keiko Fujimori, de formar un
nuevo partido poltico que unifique a los fujimoristas ha generado opiniones tanto a favor como en contra en el seno de
la bancada de Alianza por el Futuro.
El congresista Andrs Reggiardo y representante de Cambio 90 se mostr en desacuerdo con la creacin de
Fuerza 2011.
En declaraciones a CPN Radio, revel que al menos por el momento su partido no ha sido convocado para ese
proyecto y, como parlamentario de la bancada fujimorista, se enter apenas horas antes del anuncio que hizo Keiko
Sofa Fujimori.
Consider la creacin de un nuevo partido no es la mejor idea, pues de por s resultara difcil reunir un milln de
firmas, adems que ya existen partidos fujimoristas, como C90, que pueden asumir dignamente la representacin del ex
presidente.
Sin embargo, seal que desea xito a "Fuerza 2011", y que acatar disciplinadamente si C90 decide sumarse a
la nueva agrupacin, y trabajar como colectivo poltico.

Dijo que su padre, el ex congresista Andrs Reggiardo, como secretario general de C90, tendr que convocar al
Comit Ejecutivo Nacional para tomar una posicin al respecto.
Reggiardo admiti discrepancias entre los grupos fujimoristas, como en el caso de la ex candidata presidencial
Martha Chvez, pero se mostr confiado que al final primar la unidad. Seal que si bien Chvez Cossio cometi
algunos "exabruptos", indic que no se puede negar que tiene un pasado fujimorista que se debe respetar.
Por su parte, el vocero del fujimorismo Carlos Raffo asegur que la participacin de Fuerza 2011 servir para
unificar a sus fuerzas en el pas con miras a los prximos comicios presidenciales.
En dilogo con la televisora de cable, Canal N, Raffo resalt que el objetivo principal de la nueva agrupacin es la
recoleccin del milln de firmas para inscribirlo, el respaldo a Fujimori y encaminarse con el nuevo partido.
Al cuestionarle si participarn e las elecciones regionales las cuales sern en el 2010, el congresista manifest
que eso ser decidido una vez conformado y organizado el nuevo partido.
"Hay un objetivo fundamental en este momento que es demostrar la fuerza del fujimorismo y que el pueblo
reafirme su confianza en Fujimori despus de los cuestionamientos en estos aos", manifest.
Tras descartar que hay conflictos en el interior del fujimorismo, Raffo recalc la decisin y compromiso de Keiko
Fujimori de unificar a todas las fuerzas fujimoristas. "Keiko ha tomado la decisin de ponerse sobre los hombros la
responsabilidad de unificacin y creo que va a contar con el apoyo de todos para poder lograrlo", precis.
CAPTULO III
Problemas sociales
1.

Acerca de la deuda externa


A partir de agosto de 1990, el gobierno inici a las acciones para lograr las conversaciones con el Fondo
Monetario Internacional (FMI), suscribindose, en 1991, un Programa de Acumulacin de derechos que, a travs del
cumplimiento de metas trimestrales, permiti normalizar las relaciones con el FMI y acceder al Primer Acuerdo de
Facilidad Ampliada para el periodo 1993-1995. Este acuerdo permiti la refinanciacin y regularizacin de la deuda
pblica externa, que se tradujo en disminucin importante de los gastos por intereses.
En 1996 se firm el Segundo Acuerdo de Facilidad Ampliada para el periodo 1996-1998, lo cual permiti concluir la
operacin de reduccin de la deuda externa y del servicio de la misma. De este modo, en julio de 1996 se obtuvo una
reprogramacin de la deuda con los pases acreedores esta operacin implic una reduccin del 50.6% de la deuda, de
acuerdo a las versiones oficiales, aunque segn algunos analistas consideran que sta habra sido del orden de 30 a
40%.
La deuda total de Per es de 32, 200 millones de dlares, y, de ella 47% es deuda bilateral, 33% multilateral y 20%
privada. Esta cifra representa ms del 50% del PBI de acuerdo a las proyecciones hechas por el ministerio de economa
de Per, el pas debe pagar este ao 2,100 millones de dlares en servicio de deuda, cifra que se ver incrementada a
casi $2,500 millones entre 2002 a 2010.
2. Acerca del sector pesquero
La pesquera de los recursos jurel y caballa en la costa peruana en el periodo 1990 - 2000, mostr mayores
rendimientos a partir de 1995, habiendo tenido sus mximos entre 1995-1998 el jurel y entre 1998-1999 la caballa. La
tendencia en los ltimos aos indic una recuperacin de las capturas de jurel y una disminucin de las capturas de
caballa. Entre los aos 1990 y 2000 la captura anual promedio de jurel fue de 225 mil toneladas y de caballa fue de 118
mil toneladas.
3. Acerca del sector agrario
Entre 1990 y 1993 no existi ninguna intencin gubernamental de compensar al pueblo por el poder adquisitivo
perdido, nos encontrbamos en una crisis total con una superinflacin del 800%, los alimentos escaseaban, el poder
adquisitivo disminuy, el gasto social descendi hasta ubicarse en el 3% del PBI. Se tuvo que esperar hasta el
autogolpe de estado quien realizo Alberto Fujimori, presidente electo para el periodo 1990-1995, para entrar a una
nueva fase: Una nueva poltica econmica, el neoliberalismo.
Un pas necesita una poltica econmica que se adece a su problema, en este caso me parece que el
Neoliberalismo no era la nica salida para el Per se pudo apoyar a la industria nacional y evitar las privatizaciones,
apoyar la agricultura y las exportaciones.
En 1995 se aprob una nueva ley de tierras - Ley N 26505, Ley de la Inversin privada en el desarrollo de las
actividades econmicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas - que derog la
legislacin de reforma agraria y consolid a nivel legislativo los criterios de mercado para la asignacin de recursos
agrarios consagrados en la nueva Constitucin de 1993.
4. Acerca del sector minero

El Per compite con otros pases por atraer la inversin minera. Si bien la inversin en exploracin subi de 10
millones de dlares en 1989 a 210 millones de dlares en 1997, el Per, a pesar de su riqueza minera, nicamente
capt 14% del presupuesto exploratorio para Amrica Latina y se ubic detrs de Chile, Brasil y Mxico.
Tambogrande es el valle frutcola ms grande del Per, con 150 mil toneladas de produccin de limn y 61 mil de
mango. El caso de Manhattan es un caso que pinta de cuerpo entero tanto al gobierno de Fujimori-Montesinos, como la
caracterstica debilidad de un capital pequeo, como el de Manhattan. Manhattan es una compaa junior canadiense,
tiene 62 millones de dlares de patrimonio.
Ellos deciden el 93, frente a los altos costos de las regulaciones ambientales y de la energa, como la mayora de
los inversionistas mineros, ir a buscar minerales en los pases pobres en desarrollo. Encuentran el 95, 96, en Mxico la
mina Maurice. La explotan y los problemas empiezan el 99, cuando deciden parar porque los costos van a ser mayores
que los ingresos. Y comienzan el 98, 99, a buscar en Per como sea un proyecto que les permita recuperar su capital y
poder pagar el prstamo, una captura de dinero que tomaron de la Bolsa de Toronto.
5. Acerca del Sistema Educativo
Se construyeron ms de 3,000 modernos colegios a lo largo y ancho del pas con las condiciones necesarias para
una buena formacin escolar; centros educativos de una planta, de dos plantas y ms, con reas deportivas para el
desarrollo fsico de los alumnos, factor vital en la educacin. Se increment la cobertura escolar al 100% en el ao 2000
(del 87% en 1990), se implement los programas de apoyo social sin precedentes, con los que se lleg a distribuir
anualmente seis millones de cuadernos de trabajo, dos millones de desayunos escolares al da, as como un milln de
calzado, un milln de buzos y 250,000 carpetas.
En el Per existe una educacin basada en su ineficacia para constituir una generacin de sociedad de
ciudadanos y en donde solo se brindan materias o cursos acordes con una currcula educativa cuyo objetivo principal
es preparar o pretender preparar a los jvenes de hoy para un posible examen de admisin a una universidad.
Acabar la educacin secundaria para muchos jvenes y adolescentes, es de por s ya un logro, dada las
dificultades econmicas y sociales, y lo ms lamentable, aquellos que logran acabar la secundaria y deciden postular ya
sea a una universidad estatal o una universidad privada de prestigio, chocan contra una cruda realidad: la educacin
que recibieron en sus colegios no les sirve de mucho, por no decir nada, para lograr una admisin directa a un centro de
educacin superior.
6. Acerca de la salud
El Ministerio de Salud denunci los mtodos practicados para controlar la natalidad entre la poblacin ms pobre
del pas andino. El sistema soado por todos estos globalizadores para que haya menos pobres es la esterilizacin.
Segn la presentacin del informe final de la comisin sobre Actividades de Anticoncepcin Quirrgica Voluntaria
(AQV), durante el mandato de Fujimori se llev a cabo una campaa de esterilizaciones forzosas, sobre todo a mujeres,
en las zonas ms deprimidas del pas andino. El programa estableca metas numricas de intervenciones de
esterilizacin, cuotas que se deban de cumplir por regiones. Las operaciones eran practicadas sin que los pacientes
recibieran informacin sobre las consecuencias o su carcter irreversible.
A menudo, las vctimas eran presionadas para operarse, ofrecindolas compensaciones monetarias o de
alimentos. En ocasiones los mdicos aprovechaban que las personas requeran de intervenciones quirrgicas para
otras enfermedades para esterilizarlas, frecuentemente en condiciones mdicas insalubres. Varias mujeres murieron
durante las operaciones.
Si se probase que estas acusaciones son ciertas, tanto Fujimori como los ministros de Salud de la poca, Marino
Costa Bauer, Alejandro Aguinaga Recuenco y Eduardo Jhon Motta, podran ser acusados por un delito de genocidio.
Segn el texto de la denuncia, durante el Gobierno de Fujimori, refugiado en Japn desde noviembre de 2000, "se
produjeron numerosas intervenciones que atentaron contra la maternidad de las mujeres pobres de Per, que incluy
daos a la dignidad e integridad fsica, psicolgica y moral, tanto de mujeres como de varones de diversas regiones
como parte de una inadecuada poltica de Planificacin Familiar".
Para elaborar el informe se realiz un trabajo de campo realizado en los departamentos de Cuzco, Ancash, San
Martn, Piura y Puno, en los que se recogi el testimonio de 507 personas, de las que el 10% acept haber sido
sometida de forma voluntaria al referido procedimiento, bajo promesas de bienestar econmico y familiar. El informe del
Ministerio de Salud seala que existen evidencias de "presin y direccionamiento desde los ms altos niveles del
Gobierno de Fujimori".
7. El fujishock
El 8 de agosto de 1990, apenas iniciado su gobierno, un riguroso paquete de ajustes que, por sus caractersticas,
sera enseguida llamado el Fujishock. Con una inflacin mensual que haba sido del 63,2% en julio su ministro de
economa, Hurtado Miller, decidi implementar el llamado "mtodo de caja", "por el cual slo se autorizaban

desembolsos para gastos si exista el dinero para hacerlo. Teniendo como fin principal la reduccin drstica del dficit
fiscal. Otras medidas del Fujishock fueron:
Eliminacin del control de cambios. El tipo de cambio liberado y unificado quedara desde entonces fijado por el
mercado.
Aumento de la gasolina en 3.000% y eliminacin total de los subsidios para otros bienes y servicios pblicos,
cuyos precios quedaron liberados.
Liberacin general de precios para toda la economa, salvo para algunos alimentos que quedaron congelados por
un perodo muy breve.
Fijacin de un arancel mnimo del 10% y mximo del 50% para todos los bienes importados y eliminacin casi
completa de las prohibiciones y otras restricciones no arancelarias.
Disolucin del Instituto de Comercio Exterior.
Aumento del salario mnimo en 300% y otorgamiento de una compensacin extraordinaria del 100% del sueldo del
mes de julio.
Reforma impositiva: suspensin de todas las exenciones tributarias y aumento del Impuesto General a las Ventas
al 14%.
Reduccin de los prstamos preferenciales al sector agrcola.
El 5 de abril de 1992, en Per, Fujimori quebr el orden constitucional con un golpe de Estado perpetrado en la
noche del 5 al 6 de abril de 1992. En su mensaje a la nacin anunci que "ante la inoperancia del Parlamento, que
obstruye sistemticamente las facultades del Gobierno, y el alto nivel de corrupcin al que ha llegado el Poder Judicial,
demostrado por la inexplicable liberacin de terroristas y narcotraficantes", proceda a la disolucin "temporal" del Poder
Legislativo, la suspensin de la Constitucin y de la actividad poltica, y la "reorganizacin" del poder judicial.
8.

El Conflicto del Cenepa de 1995


El 26 de enero de 1995, un puesto de vigilancia peruano, ubicado a 4 kilmetros de la frontera, es atacado por un
helicptero ecuatoriano. El ataque es lanzado un da despus del reconocimiento de la vigencia del Protocolo de Ro de
Janeiro por el Ecuador.
El da 27 segn un comunicado oficial del Comando Conjunto aparecido con posteridad, las tropas peruanas
haban recuperado Cueva de los Tayos y al da siguiente haban atacado el puesto ecuatoriano de aprovisionamiento en
Coangos. Dos das despus, los combates continan cerca de Tiwinza, donde es derribado un helicptero peruano con
cinco tripulantes.
Para el 2 de febrero, el presidente del Comando Conjunto peruano anuncia la recuperacin total de Base Sur y el
avance de las tropas hacia Tiwinza. Ecuador solicita una tregua, rechazada por el Per.
El 14 de febrero, nuestro pas declara un cese de fuego unilateral, una vez anunciada la recuperacin de Tiwinza.
Ecuador acept el cese al fuego, no obstante contina con los ataques desde sus bases denominadas Coangos,
Banderas y Mirador. El 17 de febrero ambos pases firman la Declaracin de Paz de Itamaraty, donde se establece el
retiro de tropas y la llegada de observadores a la zona del conflicto. Pero a los dos das, Ecuador efecta un ataque a
Tiwinza, Base Sur y Cueva de los Tayos.
El 21, las tropas al mando del general Lpez Trigoso avanzan a la toma de Tiwinza.
El 23 de febrero, los observadores de los pases garantes viajan al puesto de vigilancia uno. Al da siguiente,
mientras el presidente iza la bandera en Cueva de los Tayos, el Ecuador ataca Tiwinza, Base Sur y Cueva de los Tayos
desde Cndor Mirador. Para fines de febrero, se firma la Paz de Montevideo.
El 2 de marzo, finalmente, el presidente del Comando Conjunto de las FFAA declara el cese de los combates. Esta
guerra fue costosa para el pas: fueron invertidos no menos de 500 millones de dlares. Bajo el auspicio de los pases
garantes, ambas naciones retiran sus tropas de la zona de operaciones en la cuenca del ro Cenepa y se comprometen
a negociar la demarcacin definitiva.
El proceso culmina el 26 de octubre de 1998 con el Acuerdo de Brasilia, por el cual se impuso finalmente el texto
del Protocolo de 1942. Se acuerda la demarcacin definitiva de nuestra frontera de acuerdo al Protocolo y con una
variacin en la lnea fronteriza entre Cusumasa-Bumbuiza y el Yaupi-Santiago. En mayo de 1999 es colocado el ltimo
hito de la frontera.
9. Acerca de la violencia subversiva
El accionar de Sendero Luminoso solo tiene una explicacin, la cual es que sendero luminoso quera cambiar el
sistema poltico del Per por un rgimen comunista proletario por intermedio de la lucha armada y la lucha de clases.
El accionar del MRTA se explica casi de la misma forma que el movimiento senderista, ellos quisieron cambiar
nuestro pas, dado que no pudieron como partido poltico empezaron los actos terroristas que conmocionaron el pas.

Se aplicaron las siguientes polticas:


Disolvi el Congreso.
Anul algunos puntos de la Constitucin.
Detuvo a sus rivales polticos.
Fujimori argumento que todas estas medidas estaban destinadas a combatir al grupo Sendero Luminoso.
Luego present ante la opinin pblica como un gran triunfo del Estado la espectacular captura, el 13 de
septiembre de 1992, de Abimael Guzmn, el temido lder de Sendero Luminoso, poderosa organizacin guerrillera
convertida al terrorismo indiscriminado que sera golpeada severamente por las fuerzas de seguridad, en lo sucesivo
con carta blanca para la erradicacin de la insurgencia.

También podría gustarte