La Semiotica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Ao de la consolidacin del Mar de Grau

UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE ECONOMA Y CONTABILIDAD


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CURSO

Doctrina Contable Empresarial.

DOCENTE

Murga Ortiz, Juan Alejandro.

CICLO

I.

TEMA

Semitica.

INTEGRANTES :

Barreto Tarazona, Fidel.

Carbajal Velsquez, Danny.

Castillo Baez, Renato.

Chinchay Pajuelo, Keyle.

Cotrina Garay, Orestes.

Guerrero Jara, Astrid.

Pardav Dolores, Aldair.

Roca Cruz, Lucero.

Huaraz, 21 de Junio de 2016.

INTRODUCCIN

La lectura de los signos es una prctica cotidiana que caracteriza al ser humano y se asocia
de manera coloquial a la palabra semitica. En su necesidad de interrogar al mundo, el
hombre otorga significado y construye el sentido a partir de la informacin que la
naturaleza le ofrece.
Las primeras observaciones filosficas a cerca de la relacin entre pensamiento y lenguaje
concuerdan en distinguir tres tipos de signo y su consiguiente forma de lectura: los signos
naturales, que por sus caractersticas llevan al hombre a asignarles un significado
especifico, los signos transformados que median entre el hecho natural y el acuerdo para
su lectura, y los signos simblicos que requieren las claves de acceso controladas para
alcanzar la informacin que guardan. Los signos del tercer tipo presentan una
problemtica ulterior: Errneamente se ha pensado que para leerlos es necesaria una
lectura de tipo hermtica, es decir, de una competencia semitica especializada ya que
funcionan limitando el acceso a los contenidos de una informacin especfica pues esta
se encuentra cifrada.

Aunque no resulta fcil hallar una definicin clara de la semitica, tratemos de ahondar
un poco en los orgenes de la palabra para sacar algunas conclusiones. Mucho antes de
que el trmino semitica fuera utilizado ya se encuentran investigaciones al respecto
de los signos. Estos orgenes se confunden con el de la propia filosofa, ya Platn defina
el signo en sus dilogos sobre el lenguaje, en el dialogo de Scrates con Cratilo, discute
sobre el origen de las palabras y, en particular, sobre la relacin que existe entre ellas y
las cosas que designan. Semiologa fue utilizada en una de sus acepciones ms antiguas
en la medicina, era el trmino empleado para designar el estudio e interpretacin de los
sntomas de las enfermedades. Pero si analizamos la etimologa de la palabra, sta deriva
de la raz griega semeon (signo) y sema (seal), entonces diremos que en trminos muy
generales la semitica se ocupa del estudio de los signos. Como es evidente bajo esta
perspectiva se unifican toda una serie de orientaciones y acercamientos al anlisis de la
cultura. Su dominio es demasiado amplio y en l confluyen diversas perspectivas y, por
tanto, an no se ha consolidado como una disciplina con modelos tericos unitarios. Es
decir, por ms que se afirme que la semitica es una ciencia, nada ms alejado de la
realidad. Esta preocupacin etimolgica adems de tratar de aclarar el proceso diacrnico

sufrido por el trmino, abre espacio para discutir las dos grandes corrientes del siglo XX
en el campo del estudio de los signos; la semiologa y la semitica. Semiologa es una
deformacin moderna y, a veces, se utiliza semiologa, somatologa, semitica, tanto
como "semiotics" que en ingls le da a la palabra una forma plural y sirve para denominar
como ya dijimos una ciencia. Aunque en el primer congreso de la Asociacin
Internacional de Semitica se adopt la palabra semitica como el trmino para abarcar
el estudio de las tradiciones de la semiologa y la semitica general.

OBJETIVOS

El objetivo principal es proponer herramientas, relacionadas con la semitica, para


analizar los diferentes tipos de producciones visuales. De este modo, se espera que los
alumnos puedan utilizar a esta disciplina como una forma de trabajar, de analizar y de
reflexionar sobre sus prcticas artsticas.
A lo largo del cuatrimestre se analizarn pinturas, pelculas, fotografas, publicidades,
etctera, a partir de las clasificaciones sociales de los lenguajes y de su articulacin con
las maneras de hacer; es decir, con su relacin y con su demarcacin dentro de los gneros
y de los estilos que operan como contingencias y como limitaciones tanto en la instancia
de su produccin como en la de su reconocimiento. Entender a los discursos como
resultados de un proceso de produccin de sentidos implica pensar que toda produccin
de sentido es, necesariamente, social y que todo proceso social es, a su vez, una forma de
producir sentido.
Pensamos, entonces, a las producciones artsticas como discursos que generan sentidos
en un determinado mbito social. Es decir, como el resultado de un proceso de produccin
que es reconocido y resignificado por quien lo aprecia.
La semitica ayuda a indagar acerca de aquellos signos que se encuentran presentes en
todas las producciones artsticas y permite entender el valor y el significado que dichos
signos poseen en la obra.

NDICE
FILOSOFA ...............................................................................................................................1
CAPITULO I ..............................................................................................................................4
ASPECTOS TERICOS DE LA SEMITICA ......................................................................4
1.

PRIMEROS DESARROLLOS DE LA SEMIOTICA. ................................................4


1.1.

ORGENES: .............................................................................................................4

1.2.

ESCUELAS CONTEMPORNEAS DE LA SEMITICA: ...................................4

1.3.

LA SEMIOTICA SEGN SAUSSURE: ..................................................................5

1.4.

LA SEMIOLOGA SEGN PIERCE: .....................................................................5

2.

SEMIOLOGA O SEMITICA? ...............................................................................6


2.1.

SON DIFERENTES LA SEMIOLOGIA LA SEMITICA? .................................6

2.2.

CARCTER DISCIPLINARIO. ..............................................................................7

2.3.

EL OBJETO DE LA SEMITICA. .........................................................................7

2.4.

CARACTERISTICAS: .............................................................................................8

3.

CLASES DE SEMITICA. ...........................................................................................9

4.

SEMITICA GENERAL. ...........................................................................................10


4.1 CONDICIONES DE LA SEMITICA GENERAL .....................................................10

5.

SEMITICA ESPECFICA. .......................................................................................11

6.

SEMITICA DE LA PRODUCCIN Y DE LA INTERPRETACIN ..................12

CAPITULO II .......................................................................................................................... 14
EL SIGNO. ...........................................................................................................................14
SAUSSURE .......................................................................................................................14
PEIRCE ..............................................................................................................................14
BARTHES .........................................................................................................................15
GREIMAS ..........................................................................................................................15
LOTMAN...........................................................................................................................16
CLASIFICACION DEL SIGNO: .......................................................................................16

Un cono .....................................................................................................................16

Un smbolo .................................................................................................................17

El ndice .....................................................................................................................17

CDIGOS. ............................................................................................................................17
CAPITULO lll .......................................................................................................................... 20
ASPECTOS PRCTICOS DE LA SEMITICA ................................................................. 20

DEMOSTRACIN PRCTICA.........................................................................................24
DIMENSIN SINTCTICA ..............................................................................................25
DIMENSIN PRAGMATICA ............................................................................................25
DIMENSIN SEMNTICA. ..............................................................................................25
DISCUSION DE RESULTADOS .......................................................................................26
CONCLUSIONES:...............................................................................................................26

CONCLUSION GENERAL. ......................................................................................26

PRIMERA CONCLUSION ESPECFICA: ................................................................27

SEGUNDA CONCLUSION ESPECFICA. ..............................................................28

TERCERA CONCLUSION ESPECFICA. ...............................................................28

RECOMENDACIONES: .....................................................................................................29

RECOMENDACIONES GENERALES.....................................................................29

RECOMENDACIN ESPECFICA I ........................................................................29

RECOMENDACIN ESPECFICA II ......................................................................29

RECOMENDACIN ESPECFICA III .....................................................................30

COMENTARIOS: ................................................................................................................30

COMENTARIOS GENERALES. ..............................................................................30

PRIMER COMENTARIO ESPECFICO. ..................................................................30

SEGUNDO COMENTARIO ESPECFICO...............................................................31

TERCER COMENTARIO ESPECFICO. .................................................................31

ANEXOS ................................................................................................................................... 32
BIBLIOGRAFA ...................................................................................................................... 34

FILOSOFA

Viene del griego Philos y Sophia, que literalmente se traduce como amor a la sabidura.
La filosofa gua los actos de la razonabilidad inclinada hacia los fundamentos de la
verdad, parte de conocimientos ya establecidos y trata de establecer el suyo propio.
Disciplina del hombre a travs de la cual busca interpretar la realidad, de una manera
universal comprendiendo en el entorno que le rodea y dando una explicacin de cada uno
de los fenmenos por los cuales se pregunta.
Para Platn la filosofa es la ciencia que tiene por objeto el ser.
Para Aristteles la filosofa es la ciencia de las ciencias.
Tambin es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que desvelan
al hombre como ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la vida, entre otros,
con el fin de alcanzar la sabidura y todo esto se lograr a travs de la puesta en marcha
de un anlisis coherente y racional que consistir en el planteamiento y la respuesta de
cuanta cuestin se nos ocurra, por ejemplo, qu es el hombre, qu el mundo, qu puedo
conocer, qu puedo esperar de tal cosa.

ENTENDIENDO

LA

HISTORIA

DEL

TRMINO

LAS

MENTES

PROTAGONISTAS.
En relacin con el origen de esta disciplina (y confiando en lo que Scrates,
contemporneo de Platn, sostuvo en su momento), la filosofa tuvo su nacimiento en
Egipto, aunque seran aquellos grandes pensadores de la poca de oro de la Grecia
Antigua, como Scrates, Platn y Aristteles los que ms se han destacado en los diversos
debates filosficos que se suscitaban por ese entonces; para ellos, la razn de ser del
filosofar era por el asombro que generaban algunas circunstancias.
Se destaca el trascendente aporte de Santo Toms de Aquino, quien busc sistematizar la
filosofa de Aristteles en el marco del pensamiento cristiano.
Luego, ya en tiempos modernos, vendran a ampliar las bases Ren Descartes con su duda
metdica como mtodo respuesta a los grandes interrogantes de la humanidad y Jaspers,
quien en un lugar de oposicin a todos estos, impuso el filosofar a partir de la sucesin
1

de situaciones lmites como puede ser la muerte. Y claro, la larga lista sigui a travs de
la historia con Kant, Hegel, Marx y Wittgenstein, entre los ms destacados.

RAMAS QUE SE DESPRENDEN DE LA FILOSOFA: Metafsica, gnoseologa,


tica, lgica, esttica, etc.
Entonces, al no ocuparse de un nico tema, sino de varios, la filosofa est dividida en
varias ramas que se ocuparn especialmente de darle respuesta a las problemticas
puntuales.
As por ejemplo la metafsica se ocupa exclusivamente del ser, sus principios,
fundamentos, causas y propiedades, la gnoseologa, por su lado, del conocimiento, su
naturaleza, alcance y origen, la tica, de la moral y la accin humana; la esttica, de la
esencia y la percepcin de la belleza y por ltimo la lgica que intenta echar luz sobre los
razonamientos correctos y los que no lo son.
Adems de estas ramas diversas que enfocan a la filosofa sobre variados aspectos del
saber humano, existen escuelas filosficas surgidas de las diversas grandes culturas de la
Tierra. As, es posible sealar que, adems de nuestra reconocida filosofa occidental, las
civilizaciones del Asia han dado lugar a grandes filsofos con menor o mayor repercusin
en los actuales tiempos de la globalizacin. Tanto China como India han aportado lneas
de pensamiento existencial. Del mismo modo, las grandes religiones, en especial el
cristianismo, han aportado escuelas filosficas completas de variado impacto en el
pensamiento moderno, en muchas ocasiones excediendo el marco propio de cada una de
esas religiones.
Lejos de ser una ciencia reservada para "elegidos" o estudiosos especficos, la filosofa es
una disciplina abierta y destinada al pblico general
Al igual que otras variantes de las ciencias modernas, la difusin de los conceptos
generales de la filosofa por medio de la divulgacin cientfica consiste en la manera ms
apropiada de hacer llegar estos conocimientos a todos los interesados.
Se ha debatido sobre el componente subjetivo de la filosofa y, por consiguiente, por la
posibilidad de no respetar la sistematizacin propia de las ciencias. Sin embargo, a pesar
de que la experiencia personal y los conocimientos previos son pilares para el estudio y

la profundizacin de esta disciplina, la filosofa no est exenta de la rigurosidad que vale


aplicar a la totalidad de las ciencias sociales y del hombre; en este contexto, se advierten
numerosos puntos en comn con la sociologa, la psicologa y otras ramas similares.
Pero y a pesar de las divisiones, que encuentran su sentido nicamente en una cuestin
prctica y de ordenamiento, la filosofa, en esa caracterstica tpica de constante
indagacin, ser en realidad la que provocar cada uno de estos cuestionamientos,
dirigidos a lograr una visin ms amplia y contextual del ser humano en su entorno
personal, biolgico y social

CAPITULO I
ASPECTOS TERICOS DE LA SEMITICA
1. PRIMEROS DESARROLLOS DE LA SEMIOTICA.
1.1. ORGENES:
La semitica se remonta en la antigedad griega cuando en la cuna de la
medicina (principalmente con Hipcrates y Galeno) se aplic para observar y
estudiar los sntomas como reveladores de enfermedades. Tambin en la antigua
Grecia, en la medida en que se toc la significacin (Aristteles), la naturaleza
de las palabras (Platn) y las relaciones de lenguaje con el pensamiento, las
primeras ideas de semitica estuvieron ligadas a la filosofa, especialmente, al
campo de la lgica, la gramtica y la retrica.
Los estudios del signo ha sido preocupacin constante a travs de los signos,
pasando por la Edad Media y el Renacimiento, hasta nuestros das. Un ejemplo
lo constituye San Agustn en la Edad Media, quien siguiendo la tradicin de
quienes basan el signo en la clsica sentencia "algo que est en vez de algo" llego
afirmar que "son signos de otra cosa aquellos que no son empleados sino como
signos: por ejemplo, las palabras"(Prez Martines,1995).
Otro autor a mencionar es Leibniz, con su lenguaje aplicado a la matemtica, y
a la escritura de los ciegos y el alfabeto de los sordomudos.

1.2. ESCUELAS CONTEMPORNEAS DE LA SEMITICA:

La semitica rusa, desarrollada por Vctor Sklovski, B. M Eikhenbaum, Yuri


Tinianov, Roman Jacobson y J.M. Lotean, entre otros.

El grupo francs constituido por Roland Barthes, seguido por J. Kriesteva y


A.J Grcimas, tambin es importante Pierre Guiraud con su semiologa.

Escuela italiana, cuyo genuino representante es Umberto Eco.

1.3. LA SEMIOTICA SEGN SAUSSURE:


Ferdinand de Saussure fue un lingista, quien tuvo la visin hacia el futuro y
predijo la semitica, a la que llamo semiologa. Para l la semiologa cubre de
alguna manera la ciencia de los signos. Leamos sus propias palabras:
La lengua es un sistema de signos que expresan ideas y, por esta razn, es
comparable con la escritura, en el alfabeto de los sordo mudos, los ritos
simblicos, las formas de cortesa, las seales militares, etc. Simplemente es el
ms importante de dichos sistemas. As, pues, podemos concebir una ciencia que
estudia la vida de los signos en el marco de la vida social; podra formar parte de
la psicologa social y, por consiguiente, de la psicologa general; nosotros vamos
a llamarla semiologa. Podra decirnos en qu consisten los signos, que leyes los
regulan. Como todava no existen, no podemos decir cmo ser; no obstante,
tiene derecho de existir y su lugar est determinado desde el punto de partida.
Pareciera que el aporte fundamental de Saussure fuera esta profeca. Sin
embargo, con sus teoras sent unas buenas bases al desarrollo posterior de la
semitica, especialmente en tres aspectos:

La creacin de la Semiologa como ciencia de los signos.

La definicin del signo como una entidad de doble cara, en su naturaleza


bipartita: significante y significado.

La concepcin de sistema de signos, cuyo modelo es ms importante que la


lengua;

tambin

son

importantes

sus

dicotomas:

lengua/habla,

sincrona/diacrona y sintomtico/paradigmtico.

1.4. LA SEMIOLOGA SEGN PIERCE:


El americano Charles Andes Pierce proporciona las lneas generales de la semitica,
dndole el estatus de una ciencia autnoma. Pierce se inscribe en una tradicin logicofilosofica, matemtica, cientfica, Las bases tericas ms importantes sentadas por
Pierce, en la constitucin de la semitica se resumen as: Definicin de la Semitica
como ciencia independiente y determinacin de su objeto: l mismo se consider
pionero de la semitica: "... soy, por lo que llego a saber un pionero en la tarea de
clarificar y explorar lo que denomino semitica, es decir, la doctrina de la naturaleza
esencial y de la variedades fundamentales de cualquier clase de semiosis posible". Por
semiosis entiendo una accin, una influencia que sea, o suponga, una cooperacin de tres
5

sujetos, como, por ejemplo, un signo, su objeto y su interpretante, influencia tri-relativa


que en ningn caso puede acabar en una accin entre parejas.

Pierce proclama la unidad de la semitica. Por tanto, no puede existir una semitica de
la significacin una semitica de la comunicacin, porque el objeto es uno solo: "los
modos de produccin de la significacin social-de los cuales la comunicacin
interpersonal (lingstica o no) configura una de sus tantas expresiones-sus formas de
manifestaciones y sus efectos, o sea, la simbiosis.

Relacin tradica o tricotoma el signo: El signo surge, ya no en una


relacin didica como la de Saussure, sino tradica. son tres referencias:
referencia al medio (el signo en s), referencia al objeto y referencia al
interpretante; entendiendo este como una conciencia interpretante, vale
decir, lo que se puede decir con otro signo.

Distincin de tres niveles de signos: ndices, iconos y smbolos.

Asignacin de la semitica como clave fundante de otras ciencias:


Peirce dio una amplia aplicacin de la semitica, a la que le imprimi la
misin de ser fundadora o clave para la comprensin de otras ciencias:
"nunca me ha sido posible emprender un estudio-sea cual fuere su
mbito...-sin concebirlo como un estudio semitico"

2. SEMIOLOGA O SEMITICA?
Desde el punto de vista etimolgico, nos remontamos al verbo griego " semana"
que significa mostrar, dar la seal, indicar, significar. De all se derivan semiosis
que quiere decir la accin e indicar, sealar, y "semeiotik", o sea la tcnica o el
arte de sealar. Semiologa viene de "semeion"=signo, seal y "logos" = tratado,
pensamiento. Estos dos nombres se originan en la mente de quienes sentaron las
bases: Semiologa, ideada por Saussure y semitica, fundada por Peirce.

2.1. SON DIFERENTES LA SEMIOLOGIA LA SEMITICA?


En realidad, se trata de un mismo saber, con distintas tradiciones y nominaciones.
Sin embargo, hay quienes se atreven a deslindarlas: Rossi-Landi, propuso que la
semitica sea una ciencia general de los signos, mientras que la semiologa se
considerara una disciplina particular que buscara describir los fenmenos
presentes de los signos. Con posterioridad siguieron hablando de semitica
6

algunos autores, en especial de la tradicin anglosajona, como Frege, Russell,


Ogden, Morris, Quine, entre otros. Tambin la ha llamado semitica el italiano
Umberto Eco. En cambio, han preferido el trmino semiologa, adems de
Saussure, algunos autores que siguen la tradicin francesa, por ejemplo, Guiraud,
Mounin, Prieo y Barthes.

2.2. CARCTER DISCIPLINARIO.


Una metodologa, una tcnica de investigacin, una disciplina, una ciencia?
Uno de los autores prestantes que opta por considerar la semitica como un
mtodo es el francs Roland Barthes. Sebeok cree que la semitica es un estudio.
Semitica es el termino comnmente utilizado para referirnos al estudio de la
capacidad innata de los seres humanos para producir y comprender signos de
todas clases". Eco en principio cree que la semitica es una tcnica de
investigacin y tambin una disciplina. O simplemente, "una teora que debe
permitir una interpretacin critica continua de la simbiosis Hay un punto de vista
en el que todos estn de acuerdo y es que la semitica esencialmente es
investigacin. Y si hay investigacin, hay teora, modelos, objetos, mtodos y, si
esto es as, al menos hay una disciplina. Pero si tomamos en cuenta que la
investigacin semitica tiene que ver con las realidades sociales especificas en
donde la simbiosis tiene lugar, con miras a interpretarla, explicarla y predecir
sus leyes o principios, talvez sea una ciencia social. En fin, si consideramos la
semitica como ciencia, de pronto haya que darle, adems una base
epistemolgica como la base de toda ciencia, siguiendo el pensamiento de Peirce.
"Ella misma no es pue, solo una ciencia, sino que tambin, como teora de la
ciencia, es una fundacin de otras ciencias.

2.3. EL OBJETO DE LA SEMITICA.


Estudia los signos, pero en relacin con la sociedad donde se produce, con la
cultura, con el pensamiento del cual son mediadores. Segn Saussure, la
semiologa estudia "los signos en el marco de la vida social". Peirce designa
como el objeto de la semitica a la semiosis. Morris habla de la semitica como
la "ciencia de la semiosis" para el "El proceso en el cual alguna cosa funciona
como signo puede llamarse semiosis". En general, hay consenso sobre la
7

semiosis como el objeto central (Peirce, Morris, Walter, Eco, Sebeok, otros) en
otras palabras, es el ncleo aglutinante de todo el campo de estudio de la
semitica. El objeto de la semitica se entiende al estudio de los signos y los
sistemas de significacin y comunicacin. En la actualidad existe la tendencia
hacia una semitica como una disciplina cuyo objeto es ms global, va ms all:
el texto semitico. Por tanto, la semitica toca con los estudios del discurso. La
semitica moderna estudia el proceso sngnico (semiosis) como generador de los
procesos de significacin, en la totalidad del discurso, segn la clase de
comunicacin y dando especial valor a los contextos, en los distintos mbitos de
la actividad humana.
Mtodo que aplica la semitica para aproximarse al objeto de estudio:
1. Determinar los rasgos caractersticos de todos los signos, lo que llevara a una
teora general de los signos.
2. Reunir todos los signos, lo que significa clasificarlos
3. Partir de la funcin de los signos para investigar los signos mismos y su
aplicabilidad en la comunicacin.

2.4. CARACTERISTICAS:

Disciplina que se encarga de los estudios vinculados al anlisis de los signos a


nivel general, tanto lingsticos (relacionados a la semntica y la escritura) como
semiticos (los signos humanos y de la naturaleza).

Una ciencia orientada a estudiar cmo funciona el pensamiento para explicar las
maneras de interpretacin del entorno y de creacin y difusin de conocimiento
que tienen las personas.

Ciencia que depende de la realidad de la comunicacin.

Su prctica permite que la capacidad de pensar de forma compleja no solo se


desarrolle, sino que se vuelva hbito.

Presta atencin a la multitud de objetos, de seres y de hechos que llenan nuestra


realidad, especialmente aquello que es fruto de la cultura humana.

Incluye todos los aspectos que tocan las formas y las relaciones sgnicas de las
cosas.

La semitica permanece como la ciencia de los signos que circulan y producen


sentido en el mbito de las culturas y sociedades humanas, tomando en cuenta
sus lenguajes.

Tienen fronteras epistemolgicas que regulan su quehacer.

3. CLASES DE SEMITICA.
Segn Pierce, la semitica es una y que no existe una semitica de los signos y una
semitica de la comunicacin, como proponen algunos. Sin embargo, Morris habla
de semitica pura y de semitica descriptiva. Tambin se podra hablar de una
semitica general y una semitica especifica. Por su parte, Serrano distingue tres
clases de semitica:

Semitica terica: su tarea es definir, clarificar y organizar las nociones y


los conceptos bsicos. Entre otros deber responder: Que es un signo?
Cmo

entender

sistema,

cdigo,

significacin

comunicacin?

Naturalmente, desde esta perspectiva la semitica tendr que definirse ella


misma, deslindando su campo, determinando su objeto, trazando su
metodologa.

Semitica descriptiva: Busca describir procesos y situaciones de


comunicacin en donde tienen aplicacin los principios tericos de la
semitica. La semitica descriptiva se va en criterios laxonomicos, ya que
precede a la determinacin y anlisis de unidades: ''describir quiere decir
establecer unidades clasificarlas y ofrecer las reglas combinatorias, la
organizacin secuencial''. No obstante, la tendencia hacia la semitica textual,
se sale de lo taxonmico: va a la interpretacin global. Entonces no se trata
de aislar unidades sino de relacionarlas. Sera ms bien describir frases,
procesos, cambios, transformaciones y relaciones de significacin en los
mensajes.

Semitica aplicada: Son muy variados los campos en que tiene aplicacin la
semitica. Las situaciones se extraen de la vida cotidiana, laboral, cientfica.
Entonces se aplica para comprender los juegos, el baile, las fiestas, la
publicidad, el cine, etc.

4. SEMITICA GENERAL.
Se puede mostrarse que ms all de la diversidad de las diferencias aparentemente
irreductibles (sobre las cuales se funda la nocin de sistemas de signos) hay una
perspectiva terica unificarte que da a cada signo, cualquiera que sea el campo de las
practicas humanas al cual se vincula el mismo estatus terico, entonces podemos
hablar de semitica general.
Es necesario superar las diferencias observables en el campo de los fenmenos de
representacin y de significacin, que los compartimentan en clases que no tiene
aparentemente ningn punto en comn para estar en condiciones de fundar una
semitica general. Desprenderse de la clase de los fenmenos lingsticos no ser la
menor dificultad. En efecto, su importancia en la relacin humana es tal que han dado
lugar a modelizaciones profundas. Su conocimiento ha progresado mucho, creando
un importante desfase epistemolgico con los fenmenos no lingsticos. Esta
atencin prioritaria dad por la comunidad cientfica a los signos lingsticos explica
el ocultamiento provisorio de la cuestin de la semitica general a causa de una
especie de imperialismo de la sociolingstica. E l debate es tanto ms difcil ya que
la modelizacin general producida por una semitica general, cuando se la aplica en
el campo lingstico, aparece necesariamente como un retroceso desde el punto de
vista del poder explicativo y plantea problemas de re traduccin muy complejos. El
enfoque pierceano muestra que es posible definir el signo independientemente de toda
especificidad y abre el camino hacia una semitica general.

4.1 CONDICIONES DE LA SEMITICA GENERAL


Primeramente, es necesario objetivar los fenmenos de significacin y construir a
continuacin un modelo capaz de informarlos, es decir, de darles formas.
Como ya hemos observado hay significacin desde que alguna cosa vale no para
ella misma, sino para otra. Dicho con ms precisin, su fenomenologa, es decir
el efecto que su percepcin produce aqu y ahora es una mente, introduce en esta
misma mente.
La fenomenologa de otro objeto (la que, en cierto modo, estn necesariamente
latente en esa mente). El criterio de delimitacin del campo de los fenmenos
estudiados por una semitica general no puede ser ms que este: hay una o dos
fenomenologas de objeto en la experiencia vivida por un sujeto? Entonces una
10

semitica general aparecer en principio como el estudio de una relacin entre dos
fenomenologas. De esto se desprende que necesitara recurrir a una descripcin
de los fenmenos ordinarios (es decir, en los que los objetos percibidos solo valen
para ellos mismos). Esta descripcin deber permitir explicar el acoplamiento
de esas dos fenomenologas que se encuentran en todo fenmeno semitico.
Queda por precisar el contenido del trmino mente lleno de connotaciones
diversa. Deberemos considerarlo solo en su probada capacidad para establecer, en
condiciones histricamente datadas, correspondencias entre fenomenologas de
objetos. Deber ser particular, puesto que deberemos describir correspondencias
efectivamente establecidas por un sujeto en un instante dado, y universal, puesto
que las significaciones son mundanas, es decir producidas en el mundo. La
mente, o al menos su contribucin al fenmeno de significacin, deber
modernizarse. Finalmente, si enumeramos los campos del saber que debern
cooperar en una semitica, encontraremos: una teora de la percepcin, una
fenomenologa de fenmenos ordinarios y una movilizacin del intrprete en
funcin de su relacin con el mundo.

5. SEMITICA ESPECFICA.
Las semiticas especficas se definen como gramticas (es decir, un conjunto de
reglas explicitas) de sistemas particulares de signos que admitimos como datos de
observacin.
La autonoma de esos sistemas, su cohesin y su independencia de los otros signos se
impondran a todo observador. As se seria de las lenguas, de lenguaje de sordomudos,
de las seales camineras, de los escudos, etc U. Eco cuando trata los sistemas de
signos, observan con justa razn que pueden ser ms o menos rgidos, ms o menos
flexibles. Los sistemas rgidos, como el mismo semforo o la estructura del sistema
fonolgico de una lengua, parecen ms objetivables por tanto, ms fcilmente
descriptibles en trminos formales que los sistemas flexibles, como por ejemplo la
funcin narrativa en los cuentos de hadas rusos. La hiptesis subyacentes es que el
conjuntos de fenmenos considerados y aislados por este acto fundador posee una
organizacin y articulaciones internas autnomas. Un buen ejemplo de este enfoque
es el sistema de la moda de R.BARTHES en el que el campo estudiado est
delimitado a priori a las producciones de los semarios de moda (el discurso de la
11

moda). Para Eco una semitica especfica puede aspirar a un estatus cientfico en la
medida en que considere fenmenos razonablemente independientes de su
observacin y que concierna a objetos relativamente estables.
Habremos de observar que este criterio de independencia del fenmeno frente a la
observacin no podra constituir un criterio absoluto (puesto que, incluso, esto
tampoco se verifica en las llamadas ciencias exactas) y que, adems, puede
verificarse, quizs de manera diferente pero siempre valida, en los casos de los
fenmenos de significacin. El problema no es tanto el de la constitucin de un objeto
de conocimiento independiente de todo observador como el de la adjetivacin de
ciertas clases de fenmenos. Consideramos, como Ren Thom, que toda ciencia es
el estudio de una fenomenologa. Cuando la fenomenologa estudiada es aquel
fenmeno que se produce cuando se sueltan ciertos objetos pesados (la cada de los
cuerpos) y caen hacia el suelo, queda claro que su estudio cientfico queda concluido
al enunciarse ley de la gravedad universal.
Cuando la fenomenologa estudiada es aquel fenmeno que acontece cuando una cosa
presente, percibida por un sujeto humano, produce la presencia en la mente de ese
mismo sujeto de una cosa ausente del campo de su experiencia, el problema de la
actitud cientfica frente a esta clase de fenmenos no es fundamentalmente diferente.
En efecto, en el primer caso se produjo un modelo que se resume en la frmula que
liga a los cuerpos pesados mediante la existencia de una fuerza que depende de sus
masas respectivas y de la inversa del cuadrado de sus instancias.
La aplicacin de esta frmula confiere a todo experimentador un poder de revisin
que asegura el dominio completo de esta clase de fenmenos. En el segundo caso,
puede optar una actitud semejante; no podra plantearse a priori que la cientificidad
deba conducir, como en el caso precedente, a un dominio completo. Simplemente es
necesario considerar que un paso hacia el conocimiento y, en consecuencia, hacia un
cierto dominio de estos fenmenos se concreta desde que un modelo, puede ser
cualitativo, permite reducir el arbitrario de su descripcin
6. SEMITICA DE LA PRODUCCIN Y DE LA INTERPRETACIN
Para algunos, de los dos procesos son totalmente reversibles. Para otros, hay una
disimetra fundamental. Sin embargo, puede demostrarse que hay una cierta dualidad
que resulta de la anticipacin de la interpretacin en el momento de la produccin.

12

La mayor parte de los autores se interesaron casi exclusivamente en el problema de


las interpretaciones los signos, partiendo de la opinin ampliamente expandida de que
la produccin y la interpretacin son procesos absolutamente reversibles. De esto se
desprendera que describir la interpretacin es describir tambin, como un espejo, la
produccin. Umberto Eco hace inclusive de esta reversibilidad una caracterstica de
procesos semiticos. Contra esta afirmacin puede observarse, que si el productor es
dueo de objeto que elige comunicar su mensaje (eleccin de palabras, de grafismos,
de gestos, de configuraciones mltiples de unos de otros), el intrprete est
obligado a efectuar un trabajo de reconstruccin de ese objeto (una semiosis
inferencial) que no llega necesariamente a rencontrar el mensaje original.
En efecto, las relaciones singulares que productor y emisor mantienen con las
instituciones de la significacin son las que regulan su comunicacin. Hay, entonces,
una disimetra a priori, puesto que el primero pone en marcha algo ya presente en l,
mientras tanto el segundo debe descubrir precisamente lo que el primero actualiz.
Si no se puede conversar la nocin de reversibilidad para identificar produccin e
interpretacin, cmo tomar en cuenta formalmente las homologas de los dos
procesos? Lo que hay que remarcar antes de nada es que toda produccin es, en alguna
medida, una interpretacin a priori efectuada simultneamente con la produccin.
Esto es lo que quiere decir Jean Paul Sartre cuando analiza su manera de escribir:
Modifico las palabras en funcin de la idea que tengo de l (el pblico), es decir, de
m, recibiendo lo que quiero escribir
Dicho en otras palabras, la produccin es un proceso de incorporacin de un
pensamiento en una configuracin de existentes que se ubica bajo la dependencia de
una interpretacin a anticipada respecto de la que el productor se vuelve un intrprete
ms. En este sentido participa en este proceso colectivo de interpretacin que
describimos como una institucin social. Por parte del intrprete hay un proceso que
va de lo particular a lo universal, de lo individual a lo colectivo, mientras que, de parte
del productor, se va de lo universal a lo particular y de lo colectivo a lo individual.
Ms que de reversibilidad, que no diferencia los dos procesos debemos hablar de
dualidad para poner el acento en la oposicin del sentido de los recorridos que
diferencia produccin e interpretacin segn el esquema.

13

CAPITULO II
EL SIGNO.
El signo es un simulacro de la realidad que comienza en nuestra mente. Es correcto decir,
entonces, que el pensamiento, la idea, es un signo porque est en lugar de otra cosa, de
cualquier ente percibido dentro o fuera de nosotros.
El signo ofrece datos sobre la realidad representada, es un conjunto de elementos que
estn en lugar de otra cosa y que la designe; es tambin una hermenutica, es decir, la
interpretacin de algn sentido que tiene la realidad conocida.
Varios autores de las distintas escuelas semiticas ven al signo desde sus anlisis.
SAUSSURE: Fue el primero que hablo de la semiologa y la define como: "Una ciencia
que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. Signo lingstico Unin
de significante y significado. Una entidad de dos caras formada por la imagen acstica y
el concepto.

Aporte: Estudio bsico estructuralista del signo dentro de un sistema social; Saussure
insiste en que la lingstica es una parte de la semiologa, ya que esta abarca tambin
el estudio de los sistemas de signos no lingsticos. Se cae a menudo en el error de
considerar equivalentes lenguaje y semiologa, y nada ms alejado de la realidad; El
lenguaje es semiologa, pero no toda la semiologa es lenguaje.

PEIRCE: Considerado el creador de la semitica, concibe igualmente una teora general


de los signos que llama semitica. Ambos nombres basados en el griego "Semenion"
(significa signo) se emplean hoy como prcticamente sinnimos.
Pensaba que el signo (o representante) es algo (cualquier cosa, material o mental) que
representa a algo (material o mental) en alguna medida o capacidad, y que crea en la
mente del intrprete un nuevo signo (ms desarrollado) que llama interpretante (ahora s,
mental).
Es un signo general, tridico y pragmtico. El signo tiene su fundamento en un proceso:
la semiosis que es una relacin real que subyace al signo. Un signo es algo que est en
lugar de otra cosa no como sustituto sino como representacin.

Aporte: Visin tridica del signo, que permite entender una dinmica infinita,
aplicable

al

conocimiento.

Muestra

que

es

posible

definir

el

signo

independientemente de toda especificidad y abre el camino hacia una semitica


14

general. Condiciones De Una Semitica General Primeramente es necesario objetivar


los fenmenos de significacin y construir a continuacin un modelo capaz de
"informarlos", es decir, de darles formas.
BARTHES: Habla de la significacin de los objetos, es decir, percibe a los objetos como
signos dentro de un sistema estructurado (binario) significar es transmitir
informaciones, sistemas de difieren en toda imagen, comnmente existen dos estructuras
que se interrelacionan, a saber: la Estructura Verbal (o lingstica) y la Estructura
Fotogrfica (o imagen). Por lo tanto, la totalidad de la informacin se sostiene sobre estas
dos estructuras concurrentes. La primera -lingstica- est compuesta por palabras
(mensaje connotado), mientras que la segunda -fotografa- est compuesta por lneas,
planos y tintes (mensaje denotado).

Aporte: Una teora informal ms bien da cuenta de la hermenutica y se pretende


fundamentar una ciencia de revelacin. Los sistemas de signos que se utilizan no son
naturales sino resultado del desarrollo cultural por lo que se asocian a valores
culturales; en toda imagen, comnmente existen dos estructuras que se
interrelacionan, a saber: la Estructura Verbal (o lingstica) y la Estructura
Fotogrfica (o imagen). Por lo tanto, la totalidad de la informacin se sostiene sobre
estas dos estructuras concurrentes. La primera -lingstica- est compuesta por
palabras (mensaje connotado), mientras que la segunda -fotografa- est compuesta
por lneas, planos y tintes (mensaje denotado).
El mensaje verbal o texto es un mensaje parsito, est destinado a "connotar" la
imagen, a insuflarle uno o ms significados secundarios y al mismo tiempo acotarla
en su polisemia. Cuando la imagen ilustra el texto lo hace ms claro; cuando el texto
connota la imagen la oscurece (la carga) imponindole una cultura, una moral, una
lgica, etc.

GREIMAS: Se basa en la apreciacin de signo como entidad binaria (significante y


significado) en la que se capta su significacin a partir de pares de opuestos. De ah se
basa para crear su propuesta de recorridos generativos a partir de cuadro semitico

Aporte: Estudia EL SENTIDO de los signos Cuadrado semitico Recorridos


generativos Aplicacin en la interpretacin y produccin de textos narrativos
principalmente.

15

LOTMAN: Enfoca la semitica al estudio de textos no de signos independientes. Por


lo que ve al signo como un elemento conformador del texto

Aporte: Semiosfera, carcter cultural de los estudios semiticos. Se preocupa por el


estudio de textos (no necesariamente escritos) Si se quiere explicar lo que es el
significante, se dir que es la parte fsica del signo. En el caso del lenguaje hablado
est hecho de sonidos, y en el caso del lenguaje escrito est hecho de color (tinta). En
el caso del lenguaje hablado el significante es objeto de la percepcin auditiva, y en
el caso del lenguaje escrito es objeto de la percepcin visual. Por ltimo, los
significantes son producidos por el aparato fonador. En suma, con respecto al
significante hay muchas cosas claras: se sabe de qu material est hecho, cul es su
configuracin, cul es su modo de existencia, cmo se produce y que rganos de los
sentidos lo perciben. Y el significado o concepto? De qu material est hecho?
Cul es su modo de existencia? De qu sentidos es objeto de la percepcin? Aqu
se recurre entonces a los procedimientos metalingsticos, por medio de los cuales se
da cuenta de forma mediata de objetos de los que se carece de conocimiento
inmediato.

El signo saussureano es una entidad psquica, es consecuencia de que el significado tiene


existencia slo en la mente y es independiente de posibles referentes externos y
materiales; pero tambin es mental el significante, pues es el sucesor de la imagen
acstica, que, como su nombre lo indica, es imagen. Imagen mental. No debe confundirse
el significante (mental) con la materialidad externa que se utiliza para el intercambio de
signos. Distinto a lo de Peirce, quien pensaba que el signo (o represntame) es algo
(cualquier cosa, material o mental) que representa a algo (material o mental) en alguna
medida o capacidad, y que crea en la mente del intrprete un nuevo signo (ms
desarrollado) que llama interpretante.
CLASIFICACION DEL SIGNO:
Un cono es aquel signo que se asemeja a lo que representa, se parece. Una fotografa es
un cono, o un pequeo dibujo de un rbol -incluso rudimentario- es, en alguna medida,
un cono.
Es un signo que est determinado por su objeto dinmico en virtud de su propia naturaleza
interna (una pintura, ideograma, etc.).

16

Un smbolo se encuentra en el lado opuesto, es decir no se parece, representa su


significado por convencin o costumbre, una palabra es el ejemplo tpico: La palabra
rbol, no se parece al rbol y sin embargo lo representa.
Es un signo polivalente. Apunta a muchos significados. La divisin de los signos por su
naturaleza nos da: Tipo y Tono. Tipo: tiene una identidad definida, aunque admite una
gran variedad de apariencias. Tono: no tiene identidad, es la mera cualidad de la
apariencia.
El ndice tiene una relacin existencial con lo que representa. Significa, no por su
semejanza o convencin (aunque igual necesita un grado de convencin para poder ser
entendido) sino por la experiencia con la realidad, hemos aprendido a relacionar el signo
con el objeto representado. Si veo una ambulancia frente a una casa, es un ndice que debe
haber alguien enfermo dentro de ella.
Es un signo determinado por su objeto dinmico en virtud de estar en relacin real con l
(sntomas de una enfermedad, golpes en una puerta cerrada, etc.), en conclusin, los
ndices son los signos de la realidad.
CDIGOS.
Los cdigos son los sistemas de organizacin de los signos y estn gobernados por
reglas que son aceptadas por todos los miembros de la comunidad que los utilizan. Esto
quiere decir que el estudio de los cdigos de mayor nfasis a la dimensin social de la
comunicacin.
Distinguimos cdigos de comportamiento y cdigos de significacin. Los primeros se
ocupan de gobernar nuestra vida social, y los segundos son sistemas de signos.
Los cdigos de significacin, tienen ciertos rasgos comunes:

Tienen varias unidades de las cuales se hace la seleccin, y pueden ser


combinadas segn sus reglas.

Todos los cdigos expresan un significado: sus unidades son signos que se
refieren, de alguna manera, a algo diferente de ellos mismos.

Los cdigos y la cultura se interrelacionan dinmicamente.

Todos los cdigos cumplen una funcin social.

17

Todos los cdigos pueden ser transmitidos a travs de los medios o canales de
comunicacin apropiados.

CODIGOS PARALINGUISTEICOS.
Entendemos por cdigos paralingsticos los relevos, sustitutos y auxiliares de la
lengua articulada.
Relevos, es donde se ubican los diferentes alfabetos.
Sustitutos, dependen del leguaje articulado; son simples transcripciones de los
diferentes sonidos, cambian sustancia segn el pas, pero su forma es la misma.
La letra A y la misma letra en clave Morse.
Auxiliares son las entonaciones, la mmica, los gestos que acompaan el discurso.
Su funcin es ms expresiva que tcnica.

CDIGO PROSDICO
Utiliza las variaciones de elevacin, de cantidad y de intensidad del habla
articulado.
Desempea un papel importante en la comunicacin afectiva.

CDIGO KINSICO
Utiliza los gestos y mmicas. Es tambin un cdigo paralelo estrechamente
asociado con el habla, y con los signos prosdicos.

CDIGO PROXMICO
Utiliza el espacio entre el emisor y el receptor. Son signos de nuestro estatus
social y constituyen un cdigo elaborado que vara segn la cultura.

CDIGO PRCTICO
Formado por seales y programas; tiene por funcin coordinar la accin por medio
de invitaciones, instrucciones, avisos o llamadas de atencin. Las primeras
permiten dirigir la circulacin o movimientos de conjunto. Los segundos son
sistemas de instruccin para efectuar un trabajo.

18

CDIGO EPISTEMOLGICO
Las insignias y las seales son signos de comunicacin. Su funcin explicita
consiste en informarnos sobre la identidad de los individuos (o de los grupos) y
en transmitir informaciones aproximadas para coordinar la accin. Por ejemplo,
algunos cdigos cientficos, que constituyen las formas ms tpicas de un saber
Sistemtico.

CDIGOS SOCIALES
El hombre, como individuo, se inserta en la sociedad. Los cdigos sociales son
una organizacin y una significacin de la sociedad. L a vida social es un juego
en el cual el individuo interpreta su propio papel.
Sus signos son: de identidad (insignias y carteles) y de cortesa modales).
Sus cdigos: el protocolo, los ritos, las modas y los juegos.

19

CAPITULO lll
ASPECTOS PRCTICOS DE LA SEMITICA
Sumergirse y explorar el ocano de la semitica, implica una apropiacin significativa de
la realidad, facilitada por esta disciplina que acta como caleidoscopio terico, orientado
a obtener diferentes percepciones sobre un mismo objeto, como una forma de reconocer
la diversidad y la sensibilidad propia de la naturaleza humana.
Esto es posible ya que, a partir de sus subjetividades, el hombre representa el mundo y
representa su propio ser, se convierte en referente de s, es emisor y receptor del signo, es
decir, construye su propio mundo con sus significados y significaciones, y con ello da
sentido a todo cuanto le rodea.
Aunque el mundo de las representaciones es producto de la mente, no se presenta en su
transparencia y por consiguiente debe ser objeto de agudo y fino anlisis de sentido, para
ponerlo en evidencia. En esta perspectiva, la semitica contable es un nuevo continente
que es preciso y necesario explorar, provisto de un mapa sgnico, en busca de sus riquezas
para conocer, explotar y analizar, en beneficio del conocimiento.
Los campos interno y externo de la contabilidad suponen una malla de equivalencias
simblicas que proveen un espectro homogneo de significaciones, el cual es posible
visualizar si se ausculta a travs del lente de la semitica. Una arquitectura semitica
contable debe apuntar a trascender el mar de tinta que inunda las descripciones contables
y que proporcionan a veces un accidentado panorama, para pasar a un anlisis de sentido,
a una estructura de la significacin, que permita un mejor aprovechamiento de los
recursos que posee la contabilidad.
La semitica contable no se refiere a una adaptacin de la contabilidad a la semitica,
sino a la identificacin de los aspectos semiticos que se encuentran inmersos en la
contabilidad, ya que sta como disciplina social est compuesta por signos y
combinaciones de signos que permiten formular representaciones conceptuales y
materiales, cognoscitivas y teleolgicas.
Por lo anterior, se infiere la necesidad de establecer una relacin entre contabilidad y
semitica, y se considera que una buena forma de iniciar este largo e interesante camino,
es comenzar por comprender la partida doble como signo que media entre el sujeto y el
20

objeto contables, pues dicho constructo se encuentra presente en la contabilidad desde


hace ms de quinientos aos, y por su permanencia en el tiempo merece ser reconocida
como maravillosa invencin de la humanidad y el mrito de ser estudiada desde diferentes
puntos de vista para descubrir todo aquello que se ha observado pero que no se ha
pensado, teorizado ni escrito al respecto.
Uno de los signos ms destacados de la contabilidad es la partida doble, la cual se presenta
como eje central del saber y del hacer contable, pues se constituye en signo de
representacin con el cual la contabilidad organiza e interpreta la realidad socioeconmica presente en el anlisis de la riqueza adscrita a la propiedad. El estudio
semitico de la partida doble amerita que quienes aborden tal tarea, tengan espritu de
arquelogos, que con su fina brocha quiten el polvo que an oculta los secretos del
pasado, de los cuales es preciso que alguien los descubra, los piense, los valore
La ciencia contable para su entendimiento cabal acerca de los hechos econmicos y
financieros realizadas dentro de una entidad se vale de la semitica usando un conjunto
de signos convencionales llamadas embajadoras de las cuentas

para nombrar a las

mismas en el contable general empresarial establecidos por la profesin contable y de


esta manera
accesible

sea

entendible de una manera simplificada, ordenada, sistemtica,

por los usuarios y de esta manera tomar decisiones relevantes en la marcha

de la empresa
Un anlisis semitico de la partida doble puede permitir la irrupcin salvadora de su
amplio significado y su escape del olvido selectivo y sintomtico que amenaza con
llevarla a la amnesia epistemolgica. Al existir la posibilidad de un nuevo nivel de
significacin de la partida doble, se hace tambin posible una metabolizacin significativa
de la realidad representada y con ello, la construccin de nuevos sentidos para la
informacin contable. Visto as, la semitica contable permite, entre otras cosas, darle a
la partida doble un paraguas que la cubra y proteja de la torrencial lluvia de crticas que
tratan de borrarla con un plumazo, argumentando que es una estructura conceptualmente
vaca y que no corresponde con los retos que en la actualidad se le presentan a la
contabilidad, lo que supone para este signo de representacin una seria amenaza de
desgarramiento e invalidez.
A partir de una mirada codificada y un pensamiento reflexivo, es posible que las madejas
multicolores de la partida doble, puestas sobre la superficie de la mesa del conocimiento,
21

se entrecrucen para formar una urdimbre argumentativa que explique la realidad contable
y permita explorar un nuevo sentido que corresponda con el universalismo
interdisciplinario al cual pertenece y con la complejidad propia de los tiempos modernos;
ha llegado la hora de que la partida doble despierte de ese profundo sueo esttico del
mecanicismo, a una nueva realidad que fluye como un ro, lo que explica que la partida
doble no ser siempre la misma, pues su sentido estar en permanente cambio de acuerdo
con las condiciones internas y externas de cada poca y cada cultura.
Los signos son las mediaciones presentes en las relaciones dadas con el fin de representar,
describir, interpretar, analizar, y en ltimas, conocer el mundo, pues estos signos hacen
parte integral de la formacin y transmisin de la cultura que se da especialmente por
medio de los signos (cdigos) de comunicacin. Estudiar la partida doble como signo de
representacin, es un ejercicio propio de la semitica, que implica comprender el sentido
encerrado en ese signo contable e intentar descubrir e interpretar sus elementos
comunicacionales, desde una nueva mirada que supere lo tcnico y convoque lo
disciplinal para realizar un anlisis snico en el cual se le otorgue a la partida doble la
connotacin de signo representacional de la disciplina contable, lo cual har posible
organizar estructuras cognoscitivas y normativas de informacin y medicin, permitiendo
interpretar realidades que se circunscriben en la relacin riqueza-propiedad.
Es necesario analizar la partida doble en su trasegar por la historia para comprender cmo
el sentido de un signo puede cambiar dependiendo de la poca y el contexto en el cual sea
analizado. En el caso de este signo de representacin se puede partir quizs a la manera
de Kakatos de una historia interna que narre los desarrollos doctrinales dados a partir
del Renacimiento, con la doctrina de la personificacin (1494), la doctrina materialista
(1735), la teora personalista (1886), y por ltimo la teora de la cuentavalor (1891); y
una historia externa, referida al contexto econmico en el cual se desarroll la
contabilidad moderna, en el trnsito del feudalismo al capitalismo, donde se refleja que
la contabilidad ha evolucionado de acuerdo con las condiciones del modo de produccin
imperante en una poca determinada, con lo cual la partida doble puede erigirse como el
punto de partida para la formulacin de un ncleo terico de la disciplina contable.
Al tener claridad sobre el desarrollo histrico de la partida doble, resulta de vital
importancia acercarse a la disciplina semitica, aclarando conceptos claves para
comprenderla como signo de representacin. Signo, representacin y Semiosis son pues,

22

conceptos propios de la Semitica, que resultan claves para afirmar que esta disciplina
ofrece los elementos conceptuales necesarios para considerar la partida doble como signo
de representacin.
El proceso de semiosis, con sus respectivas divisiones (semntica, sintctica y
pragmtica), se constituye para autores como Charles Morris en el objeto de estudio de la
semitica. Este proceso es clave ya que al darle a la partida doble la categora de vehculo
sgnico, permite el estudio de una serie de relaciones didicas que determinan las
dimensiones de la semiosis en contabilidad. La relacin entre partida doble (vehculo
sgnico) y hecho contable (dado en la realidad social), constituyen la dimensin
semntica; la dimensin sintctica estudia las relaciones que se presentan entre signos,
haciendo abstraccin de los objetos y de los intrpretes, y en la dimensin pragmtica
referida a la relacin que se da entre vehculo sgnico e intrprete, se realiza un anlisis
de sentido de la partida doble y de las interpretaciones que se pueden hacer de la realidad
socio-econmica a partir del orden y medida que se le da por medio de dicho signo de
representacin.
La contabilidad, en tanto saber que apoyado en la partida doble mide, valora y controla
la riqueza, se encuentra relacionada con la organizacin en el proceso de toma de
decisiones, y en la partida doble recae la legitimacin de ciertos propsitos por el efecto
que puede tener la informacin contable; estos propsitos tambin son analizados por la
semitica contable ya que la partida doble se constituye en signo de representacin, no
slo del saber contable, sino de sus efectos sobre la realidad objetiva de las organizaciones
y otros sistemas sociales.
Este estudio de la partida doble como signo es slo una aproximacin al campo semitico
de la contabilidad. Se analiza en primera instancia la partida doble por considerarse el
ncleo del desarrollo conceptual contable, pero de igual forma, es necesario analizar todos
los signos presentes en las relaciones estudiadas por la contabilidad, ya que investigar
sobre el anlisis de sentido de los signos contables es dar continuidad a la construccin
terica de la contabilidad, pero desde un punto de vista semitico. Resulta de vital
importancia entonces, difundir el estudio y desarrollo de la semitica contable, pues sta
es una herramienta que permitir comprender la contabilidad como construccin social
compuesta por signos que poseen una historia, un significado, una interpretacin y un
anlisis de sentido, los cuales deben ser investigados para continuar descifrando los

23

misterios de esta antigua y extraa regin del conocimiento, que a pesar de haber nacido
con la misma civilizacin, se resiste al examen de los arquelogos contables y an no
entrega todos sus secretos.

DEMOSTRACIN PRCTICA.
La contabilidad es considerada como la hiptesis del lenguaje que introducimos en la
sistematizacin del conocimiento contable.
Por ello analizaremos a la semitica a travs de tres dimensiones: Sintctica, semntica y
pragmtica; para establecer la capacidad que tiene esta disciplina para proporcionar a los
hombres una base comn de anlisis, la relacin e interpretacin de los signos que se relacionan
con la legislacin tributaria.
Anlisis de la semitica a travs de las tres dimensiones en la determinacin de balance de
inventario inicial de la empresa EFRAIN SA
Efectivo en el banco: s/8 500.
5 computadoras en oficinas cada una valorizado en s/1 550.
Mercaderas en almacn:

Producto A 25 unidades c/u a s/350

Producto B 80 unidades c/u a s/30

Producto C 150 unidades c/u a s/55

Cuentas por cobrar:

Factura N YY por 300

Factura N XX por 150

Importe del accionista Jos Cadillo por s/3 500

Cuentas por pagar:

Transporte de mercaderas s/250.

IGV s/450.

Remuneraciones por s/ 4500.

Factura N XZ a la empresa FIDEL por s/ 2500.

Cuentas a SSALUD a s/ 2500.

24

DIMENSIN SINTCTICA
S/

Cta. Corriente en instituciones financieras

6 500

Cta. Por cobrar


Cta. Por cobrar a los accionistas
Mercaderas
Inmuebles Maquinarias y Equipo
Servicios prestados por terceros
Pago de IGV
Remuneraciones por pagar

2 000
3 500
2 500
3 600

S/

350
450
4 500

DIMENSIN PRAGMATICA
El anlisis de la dimensin pragmtica de la semitica aplicada a la determinacin del patrimonio
neto de la empresa el VELOZ SA nos permite sealar lo siguiente:
La determinacin del activo de la SA tiene un total de s/ 18 100 que esta entre mercaderas,
cuenta por cobrar y efectivo en caja.
La determinacin del pasivo de la SA tiene un total de s/ 5 200 que esta entre remuneraciones,
servicios prestados por terceros e IGV.

DIMENSIN SEMNTICA.

Balance: Estado que muestra el activo y las participaciones de una empresa.

Capital: Nombre que se da a la cuenta que representa la participacin que tiene el dueo
de un negocio y su derecho sobre los activos.

Cuenta: Es el medio que se usa para el registro ordenado y clasificado de las


operaciones.

Debe: Termino contable que se presenta en la parte izquierda de la cuenta, en la que se


anotan las cuentas deudoras, los dbitos o los cargos.

Haber: Termino contable que se presenta en la parte derecha de una cuenta en el cual
se anotan las cantidades acreedoras, crditos o bonos.

25

DISCUSION DE RESULTADOS

La semitica es una ciencia que estudia los signos, es importante porque gracias a
ella podemos decodificar un mensaje.

Qu pasara si no existiera los signos? Si no existiera los signos, no podamos


comunicarnos, prcticamente el mundo sera un caos, ya que el hombre necesita de
todo signo para poder expresar sentimientos, deseos, necesidades, etc.

La semitica es racional, no puede darse en los animales porque ellos solo actan
por instinto.

El ser humano tiene la necesidad de interpretar la realidad, mediante smbolos que


estn en su compresin.

CONCLUSIONES:

CONCLUSION GENERAL.
Concluimos que la semitica es una rama de la filosofa que estudia los signos.
La semitica o semiologa son conceptos segn el origen de donde se habla, es
decir, los pensadores de tradicin anglosajona tienden a usar el trmino semitica
y los franceses, semiologa.
Entonces llamamos semitica y/o semiologa a un signo que expresa una idea o
un conjunto de signos, un mensaje.
La semitica sirve para comunicarse entre todos los seres racionales, tambin
podemos decir que la semitica es una ciencia fctica que se encarga de interpretar
o explicar el entorno de todos los seres humanos a nivel lingstico y
exclusivamente

semitico.

El conjunto e smbolos nos dan a conocer la interpretacin de la realidad en la


sociedad. Sin embargo, a pesar de tener una idea general en cuanto al significado
de semiologa; hay distintos pensadores que nos dan desde su punto d vista un
anlisis en cuanto a su definicin, de los cuales podemos obtener algunos aportes
e ver a la semitica como: un signo lingstico, una forma de representar algo que
se har en la mente de un intrprete, darle forma y ser interpretados.

26

Tambin se rescata que esta ciencia se puede expresar por un mensaje denotado,
es decir por imgenes o fotografas; se puede explicar tambin a los sonidos
producidos por el aparato fonador (palabras).
Entonces, semitica, es el estudio unificado de fenmenos de significacin y/o
comunicacin desde un punto de vista de sistemas subyacentes relacionados por
uno o ms cdigos. Digamos ya que, en principio, una semitica de la
significacin es la desarrollada por la teora de los signos, mientras una
semitica de la comunicacin incumbe a la teora de la produccin de signos.
La semitica puede ser entendida como la teora general de los signos, o de los
lenguajes en cuantos sistemas de signos. El dominio de la semitica la conforman
los lenguajes, sean estos naturales o artificiales. En este sentido es el estudio que
se encarga de dar los fundamentos de cualquier ciencia particular que trate de
signos, como la lgica, la lingstica o la matemtica.

PRIMERA CONCLUSION ESPECFICA:


La semitica en la antigedad estuvo ligado a la filosofa (lgica, gramtica y la
retrica). En la edad media y renacimiento, San Agustin, sigui con la tradicin
de algo que est en vez de algo. Tambin podramos destacar a Leibinz con su
lenguaje aplicado a la matemtica, escritura de los ciegos y el alfabeto de los
sordomudos.
Ferdinand de Saussure fue quien predijo la semitica a quien le llamo semiologa;
l dijo que la semitica era un sistema de signos en el marco de la vida social, y
tambin dijo que tiene una entidad doble que es el significante y significado,
tambin es importante su dicotoma.
Charles Andes Peirce, que es el pionero de la semitica, este le dio a la semitica
una tradicin lgico-filosfica. Dijo que la semitica era una ciencia
independiente. Nos proporcion el significado desemiosis, y nos explic la
relacin tricotmica del signo, nos hizo conocer los niveles del signo y la clave de
la

semitica

para

otras

ciencias.

Cuando decimos semitica o semiologa nos referimos a un mismo saber, pero de


acuerdo a la teora de diferentes pensadores que nos dan su punto de vista hacen
diferencias en ciertos puntos generales.

27

El objeto de la semitica en sentido global es estudiar los signos en la sociedad;


pero esto cambia de la ms mnima forma de acuerdo al pensador del que se
estudia

la

teora.

Entonces decimos que la semtica es aquello que presta atencin a los objetos, de
seres y de hechos que existen en nuestra realidad y que incluyen a todos los
aspectos y relaciones signicas de las cosas.
La semitica permanece como la ciencia de los signos que circulan y producen
sentido en el mbito de las culturas y sociedades humanas, tomando en cuenta sus
lenguajes.

SEGUNDA CONCLUSION ESPECFICA.


El signo es un simulacro de la realidad que se desarrolla en nuestra mente,
entonces pensamos que este est en lugar de otra cosa que percibimos al interior
o

exterior

de

nosotros.

Varios autores ven al signo desde su propio punto de anlisis. Saussure estudi el
signo dentro del marco social, Peirce digo que el signo es algo que representa a
algo, Barthes percibe a los objetos como signos dentro de un sistema binario
(estructura verbal y estructura fotogrfica), Greimas se basa en la apreciacin del
signo como entidad binaria (significante y significado) en la que estudia el sentido
de los signos a partir de un cuadro semitico, Lodman enfoca la semitica a partir
del estudio de textos (no de signos independientes) por lo que al signo lo considera
como

un

elemento

conformador

del

texto.

Peirce clasifico el signo como un icono (aquel que se asemeja a lo que representa),
un smbolo (no se parece a lo que representa) y el ndice (tiene relacin existencial
a lo que representa).

TERCERA CONCLUSION ESPECFICA.


A partir de las subjetividades, el hombre representa el mundo y su propio ser,
con sus respectivos significados y significaciones.
Las representaciones es producto de la mente, esto no siempre es objetivo al
ponerla en evidencia.
Los aspectos semiticos se refieren a todo aquello que se encuentran inmersos
en la contabilidad.

28

se establece una relacin entre semitica, semntica y contabilidad para


comprender la partida doble.
los signos son considerados mediaciones presentes en las relaciones dada con
el fin de representar manifestaciones.
Estudiar la partida doble como signo de representacin es un ejercicio propio
de la semitica.

RECOMENDACIONES:

RECOMENDACIONES GENERALES.
Para tener una comunicacin intercultural ms efectiva es necesario poner
especial atencin a las diferentes formas de manifestar nuestra cultura, as como
a las manifestaciones de nuestro interlocutor; y estas las podemos observar la
mayor parte del tiempo mediante el lenguaje no verbal. He aqu la importancia de
la semitica, ya que sta, se encarga del estudio y anlisis del lenguaje no verbal,
entre otros muchos signos que intervienen en la comunicacin intercultural. Si
aplicamos las tcnicas y la metodologa de la semitica en nuestra prctica de la
comunicacin intercultural nos ser ms fcil identificar estas diferentes formas
de manifestaciones entre culturas y por lo tanto decodificar asertivamente un
mensaje

RECOMENDACIN ESPECFICA I
A los jvenes, que quizs no les interseca lo que es la semitica, a ellos en especial
decirles que gracias a la semitica, sabemos el significado de los signos, porque
sin ello no podramos saber por ejemplo, porque el 2 es un nmero y no una
letra.

RECOMENDACIN ESPECFICA II
Los sistemas de signos prcticos cuyo fin es la regularizacin de los modelos
de comportamiento con las seales, Deben proporcionar una descripcin,
explicacin y pronstico racionales del entorno y una efectiva regularizacin
de los modelos de comportamiento y operaciones, as como un aumento de la
funcin lingstica.

29

RECOMENDACIN ESPECFICA III


En el plan contable general empresarial, con el cual nos apoyamos para realizar el
llenado de la hoja de cuentas, balance general, libro diario, etc. Es un gran apoyo
pues en ellas se encuentra resumida las transacciones que deseamos realizar y
estn determinadas con nmeros especficos para que nos sea ms fcil el llenado
de libros contables.

COMENTARIOS:

COMENTARIOS GENERALES.
La semitica ha existido desde siempre en nuestras vidas, cuando nos
ensearon qu eran los objetos e imgenes que veamos, cuando creamos
nuestros paradigmas sobre cmo debe verse o sentir algo, incluso an ms
atrs, cuando nuestra especie adopto la comunicacin como medio de
supervivencia,
La proliferacin de signos ha propiciado la constitucin de claves de
estudio y, a la vez, el desarrollo de estas claves ha suministrado mtodos
para descubrir nuevas frmulas, as pues, la semitica es una herramienta
que, al ser correctamente aplicada, tiene un alcance comunicacional
invaluable.
La semitica es la va a las leyes del diseo, tal como tenemos leyes de
newton en fsica, ms que una herramienta, ciencia, es un lenguaje, un
lenguaje visual que transmite mensajes, directos e indirectos; La
importancia en el lenguaje visual es universal aplicable a cualquier ser
inteligente capaz de entender mensajes visuales.

PRIMER COMENTARIO ESPECFICO.

No existe diferencia entre La semitica y la semiologa, ambas se refieren a


lo mismo, es decir, tienen el mismo significado; la denominan semitica
aquellos autores de la tradicin anglosajona como Umberto Eco y semiologa

30

los autores que siguen la tradicin francesa como Saussure, cualquiera fuese
su denominacin tiene por objeto el estudio de los signos y los sistemas de
significacin y comunicacin.
La semitica, es esencial para la vida del ser humano ya que mediante el
avance del tiempo el hombre con necesidad de comunicarse ha ido creando
un sistema de signos y smbolos en una determinada regin,

como

globalmente con el fin de que pueda comunicarse.


Cada representante define a la semitica desde su punto de vista.
Se dice tambin que la semitica es estudiada por la psicologa a lo que se le
conoce como semiologa.

SEGUNDO COMENTARIO ESPECFICO.


El signo es el principal estudio de la semitica, Se conoce como signo al

concepto o imagen que asociamos en nuestra mente a un significado


concreto, los cuales pueden ser naturales (indicios) por ejemplo: si vemos las
calles hmedas, es porque llovi; y artificiales (iconos) por ejemplo: las
fotografas, las gigantografias.

TERCER COMENTARIO ESPECFICO.


La semitica es fundamental en la contabilidad, uno de los signos ms
conocidos es la partida doble, ya que es el mtodo que utiliza la contabilidad
para registrar o asentar las operaciones comerciales que realiza una empresa,
y es la estructura de la aplicacin contable que todos tienen que seguir y nadie
puede modificar. Adems, nos permite proporcionar una relacin detallada de
los gastos, el pago y los beneficios relacionados con cada artculo vendido o
servicio prestado.

31

ANEXOS

32

33

BIBLIOGRAFA

NIO ROJAS VICTOR. (2013). Semitica y Lingstica: Fundamentos. Bogot: Ecoe


Ediciones.
ESTELA VICTOR RAL. (2014) Metodologa De Los Estudios Superiores. Lima:
CEPREDIM.
BLANCO D. Metodologa del anlisis semiolgico. Ed. Univ.Lima.1989.
ZECCHETTO VICTORINO. (2002). La danza de los signos. Quito, Ecuador: Ediciones
Abya-Yala.
Paul Cobley. (2004). Semitica para principiantes. Buenos Aires, Argentina: Era
Naciente SRL.
UMBERTO ECO. (1986). La Estructura Ausente: Introduccin a la Semitica.
Barcelona: Lumen, S.A.
UMBERTO ECO. (2000). Tratado de Semitica General. Barcelona: Lumen, S.A.

34

También podría gustarte