Atentados Contra La Dignidad Humana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ATENTADOS CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA

Los centros de reclusin en el pas son espacios propicios para


que se cometan atentados contra la dignidad humana:
torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes y hasta
homicidios.
La sobrepoblacin en los reclusorios es uno de los problemas ms
graves.

Son innumerables y sistemticas las violaciones a las garantas


fundamentales y negacin de los derechos humanos, por lo que es
amplia la preocupacin por las condiciones indignas y
denigrantes en que vive la mayora de las personas en
situacin de detencin en Mxico, seal Jos Rosario
Marroqun, director del Centro de Derechos Humanos Miguel
Agustn Pro Jurez (Prodh), quien dijo que de 1990 a 2010, la
cifra de personas privadas de su libertad pas de 90 mil a
220 mil.
Resalt que, el sistema penitenciario del pas se compone de
429 penales, de los cuales existe sobrepoblacin en 212 y en
algunos casos sta es superior a 200%. En tanto la Comisin
Nacional de los Derechos Humanos acredit 10 aos atrs a la
sobrepoblacin en los penales del pas no menor a 23%.
Rosario Marroqun atribuy que de 222 mil personas presas en
el pas, 45 mil corresponden a delitos del fuero federal, de
los cuales la mitad ya fueron sentenciados y el resto est sujeto a
proceso. En tanto que hay 175 mil detenidos por delitos del fuero
comn: 105 mil ya con sentencia y unos 70 mil en proceso judicial.
Del total de personas privadas de su libertad en el pas, 5% son
mujeres, a quienes se les imponen penas ms severas que
a los hombres por el mismo delito.
Adems del exceso de poblacin en las crceles, la mitad de los
reclusos se concentra en slo 28 centros de

detencin, ubicados en los estados de Baja California, Jalisco,


Estado de Mxico, Puebla, Sonora y Distrito Federal.
Por su parte, Miguel Sarre, acadmico del Instituto Tecnolgico
Autnomo de Mxico (ITAM), manifest que el pas necesita un
mecanismo que haga valer y garantizar los derechos de las
personas privadas de su libertad. Afirm que el sistema de justicia
penal debe hacerse efectivo, de tal forma que las garantas
constitucionales se cumplan a cabalidad en las personas que estn
purgando penas de prisin.
El Reclusorio Oriente, uno de los ms grandes del pas.

Indic que la pena debera terminar con la sentencia del juez; sin
embargo, en ocasiones sta se agrava porque las autoridades
penitenciarias deciden castigar, incomunicar o considerar a los
presos como de alta peligrosidad, lo que atenta contra las
garantas de los prisioneros y hace ms grandes las penas que le
fueron juzgadas.
En tanto, desde la dimensin psicosocial, referirse al impacto de la
vida carcelaria en Mxico, segn Cecilia Santiago del Colectivo Ik,
es entrar al mbito del sufrimiento humano, es hablar de la ruptura
en los marcos de referencia previos como la seguridad, confianza,
intimidad y comunicacin.
Asimismo, es conocer de cambios drsticos, de vidas truncadas,
proyectos de vida trastocados. Es estar entre la precariedad, la
cotidianeidad limitada, es encontrar lmites en diversos aspectos.
Se trata de tolerar una alta frustracin e impotencia. Y tambin de
conocer capacidades y aptitudes que eran desconocidas.
El Subcomit para la Prevencin de la Tortura de las
Naciones Unidas, tras una visita al pas a 24 centros de
detencin en el Distrito Federal y los estados de Mxico, emiti en
un informe en el 2009, en el cual identifica numerosas fallas
estructurales en el sistema penal mexicano que alientan la

tortura, pero el gobierno mexicano mantuvo dicha informacin


bajo reserva y fue hasta el 2010 que la Red Nacional de
Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos
para Todas y Todos promovi un recurso al respecto ante el
Instituto Federal de Acceso a la Informacin (IFAI).
En el informe, el Subcomit de la ONU deplora las
irracionalmente amplias facultades del ministerio
pblico, declarando que el que los detenidos se queden bajo
custodia del MP, a pesar de ser ste una parte acusadora en el
proceso, provoca que los agentes ministeriales cometan
tortura para arrancar confesiones que luego pasan a ser
pruebas.

Agresin de la CNTE a
maestros, atenta contra
dignidad humana: CNDH
El organismo pide investigar a los integrantes de la
Coordinadora que golpearon amenazaron y raparon a
docentes que acudieron a evaluarse
CIUDAD DE MXICO, 6 de julio.- Tras condenar las agresiones en
contra demaestros que se presentaron a la Evaluacin para el
Ingreso y Promocin a Cargos de Direccin, Supervisin y Asesora
Tcnica Pedaggica en Educacin Media Superior en Chiapas este fin
de semana, la Comisin Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
exigi castigo a los responsables.
La CNDH manifiesta su total repudio a este tipo de agresiones que
atentan contra la dignidad de las personas, por lo que exige una
investigacin a fondo por parte de la autoridad correspondiente y las
responsabilidades que de ello se desprendan", pidi el organismo.

La Comisin consider que la vejacin de maestros que


fueron rapados es unatentado contra su dignidad.

La Comisin Nacional de los Derechos Humanos condena enrgicamente


los actos de intimidacin cometidos por presuntos maestros integrantes
de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educacin (CNTE)",
expres mediante un comunicado.

Este fin de semana, integrantes de la CNTE, que se han manifestado


en contra de la evaluacin educativa, golpearon, amenazaron y
raparon a los docentes que acudieron a realizar un exmen de
promocin.

Papa Francisco defiende


dignidad humana ante
Parlamento Europeo
ESTRASBURGO, 25 Nov. 14 / 10:08 am (ACI/EWTN Noticias).- Construir juntos la
Europa que no gire en torno a la economa, sino a la sacralidad de la persona humana,
exhort este martes el Papa Francisco en su discurso al Parlamento Europeo en su sede
de Estrasburgo (Francia), en el que tambin llam a trabajar para que el continente
recupere su identidad y redescubra su alma.

El Parlamento Europeo es el rgano representativo de los 28 Estados miembros de la


Unin Europea, que engloba a ms de quinientos millones de ciudadanos. Es, por tanto,
uno de los organismos ms importantes del continente europeo y de todo el mundo.
El Santo Padre lleg a la ciudad francesa a las 10 horas de esta maana y comenz su
discurso poco despus de las 10:30 horas. Su mensaje se centr en la dignidad de la
persona y en la misin que debe desempear Europa para el bien del hombre.
Con un mensaje de esperanza y de aliento, el Papa Francisco comenz dibujando la
situacin actual de la Unin Europea, con sus problemas y sus soluciones. As, indic
que en la actualidad parece ir acompaada de la imagen de una Europa un poco
envejecida y reducida, que tiende a sentirse menos protagonista en un contexto que la
contempla a menudo con distancia, desconfianza y, tal vez, con sospecha. Adems,
asegur llevar un mensaje de esperanza en el Seor, que transforma el mal en bien y
la muerte en vida.
El Pontfice record que los Padres fundadores de la Unin Europea deseaban un
futuro basado en la capacidad de trabajar juntos para superar divisiones, favoreciendo
la paz y la comunin entre todos los pueblos del Continente.Asimismo, seal que a
ustedes les corresponde la tarea de custodiar y hacer crecer la identidad europea, de
modo que los ciudadanos encuentren de nuevo la confianza en las instituciones de la
Unin y en el proyecto de paz y de amistad en el que se fundamentan, dijo, para
aadir despus les exhorto a trabajar para que Europa redescubra su alma buena.El
Santo Padre apunt que la funcin del alma es la de sostener el cuerpo, ser su
conciencia y la memoria histrica y dos mil aos de historia unen a Europa y al
cristianismo.
Para Francisco, esta historia en gran parte, debe ser todava escrita. Es nuestra
identidad. Europa tiene una gran necesidad de redescubrir su rostro para crecer, segn
el Espritu de sus Padres fundadores, en la paz y en la concordia, porque ella misma no
est todava libre de conflictos, afirm.
El mensaje a los parlamentarios, el Santo Padre tambin record en el centro del
ambicioso proyecto poltico europeo se encontraba la confianza en el hombre, no

tanto como ciudadano o sujeto econmico, sino en el hombre como persona dotada de
una dignidad trascendente.
La dignidad dijo el Papa- es la palabra clave que ha caracterizado el proceso de
recuperacin en la segunda postguerra. Nuestra historia reciente se distingue por la
indudable centralidad de la promocin de la dignidad humana contra las mltiples
violencias y discriminaciones, lo que ha dado lugar a la importancia de los derechos
humanos.Para el Papa, el pensamiento europeo proviene tambin del cristianismo,
que los marc profundamente, dando lugar al concepto de persona.
A su parecer, la promocin de los derechos humanos desempea un papel central en
el compromiso de la Unin Europea. A continuacin, denunci que persisten
demasiadas situaciones en las que los seres humanos son tratados como objetos, de
los cuales se puede programar la concepcin, la configuracin y la utilidad, y que
despus pueden ser desechados cuando ya no sirven, por ser dbiles, enfermos o
ancianos.Al respecto, pregunt qu dignidad existe cuando falta la posibilidad de
expresar libremente el propio pensamiento o de profesar sin constriccin la propia fe
religiosa?, qu dignidad puede tener un hombre o una mujer cuando es objeto de
todo tipo de discriminacin?, qu dignidad podr encontrar una persona que no
tiene qu comer o el mnimo necesario para vivir o, todava peor, el trabajo que le
otorga la dignidad?.
Promover la dignidad de la persona significa reconocer que posee derechos
inalienables, de los cuales no puede ser privada arbitrariamente por nadie y, menos
an en beneficio de intereses econmicos, seal.En ese sentido, el Papa Francisco
afirm que existe hoy la tendencia hacia una reivindicacin siempre ms amplia de los
derechos individuales, que esconde una concepcin de persona humana desligada de
todo contexto social y antropolgico.Por ello, es vital profundizar hoy en una cultura
de los derechos humanos que pueda unir sabiamente la dimensin individual, o mejor,
personal, con la del bien comn y si el derecho de cada uno no est armnicamente
ordenado al bien ms grande, termina por concebirse sin limitaciones y,
consecuentemente, se transforma en fuente de conflictos y de violencias.

PROTEGER LA DIGNIDAD
HUMANA
Proteger la dignidad humana es proteger cada una de las capacidades del ser humano, de
manera que permitamos que no slo sea posible desplegar dichas capacidades, sino que
puedan alcanzar el nivel ms elevado de desarrollo. En este sentido proteger la dignidad
humana supone el proyecto de dignificar la vida del ser humano, de hacerla ms digna para
permitir a cada uno desarrollar su vida en plenitud. Esto supone que nadie es ni ms ni menos
que otro ser humano, porque nuestra dignidad es igual. La proteccin de la dignidad humana
debe hacerse de manera que la proteccin no ponga a los dems en situaciones de indignidad
o dependencia. Es necesario evolucionar y no limitarnos a la mera proteccin, sino pasar a
promocionar la dignidad humana.
Hace ahora 140 aos, un ciudadano suizo imagin que sera de gran utilidad que los pases
del mundo pudieran contar con grupos de voluntarios adiestrados para poder aliviar el
sufrimiento de las personas ms vulnerables en situacin de necesidad por causa de la
guerra, catstrofes o cualquier otra situacin en la que la dignidad humana se viera
amenazada. Este fue el origen del movimiento internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna, una organizacin de voluntarios que est presente en 181 pases de todo el mundo, con
97 millones de colaboradores y que hoy, 8 de mayo, celebra su Da Mundial con un lema que
est de plena actualidad desde sus orgenes: proteger la dignidad humana.
En los lugares ms remotos, donde hay dolor y sufrimiento, llevamos ayuda para aliviarlos.
Donde hay discordia y desesperacin, restablecemos la esperanza. Luchamos contra la
injusticia, la discriminacin, la intolerancia y el odio, y abogamos en favor de las personas
vulnerables, marginadas y olvidadas. Cada ao, nuestros esfuerzos de sensibilizacin y
nuestras acciones benefician a millones de personas.
Tambin en nuestro entorno ms cercano, en Extremadura, Cruz Roja, con 130 aos de
existencia, trata de aportar cada da su humilde colaboracin para aliviar la suerte de las
personas mayores, de los drogodependientes, de las personas privadas de libertad, de los
inmigrantes, de las mujeres con dificultades sociales, de los nios y jvenes, de las personas

con discapacidad, de los que sufren accidentes... Y lo hacemos gracias a la entrega y


dedicacin de nuestros ms de 4.000 voluntarios distribuidos en nuestros pueblos y ciudades
a travs de las asambleas locales.
Una labor, la de los voluntarios, que a su vez, no sera posible sin el apoyo que nos brindan
los 14.000 socios de la Cruz Roja en Extremadura que, con sus aportaciones, contribuyen
sobremanera al sostenimiento econmico de las actividades que desarrolla la institucin.
Igualmente no se puede obviar la colaboracin de las administraciones, especialmente la
Junta de Extremadura, las diputaciones provinciales y la inmensa mayora de los
ayuntamientos, a los que tambin nos debemos como auxiliares de los poderes pblicos en su
tarea de mitigar las desigualdades sociales. Es, por tanto, imprescindible que, en el Da
Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja del 2004, al igual que hace 140 aos,
recordemos que es absolutamente necesario proteger la dignidad humana. Quiero, por un
lado, felicitar a los Voluntarios que, cada da y de forma desinteresada, hacen posible la Cruz
Roja y la Media Luna Roja, as como a quienes nos apoyan; y por otro, invitar a todos a
compartir este compromiso. Slo as, como deca, conseguiremos realmente proteger la
dignidad humana.

Ms 270 mil han muerto por la guerra en Siria: activistas


Sguenos en:

as cifras de este da estiman el nmero de fallecidos desde marzo de 2011


BEIRUT, LBANO (23/FEB/2016).- Al menos 271 mil 138 personas, de las que 79 mil 106 eran
civiles, han muerto en Siria desde el inicio del conflicto a mediados de marzo de 2011, segn el
ltimo recuento difundido hoy por el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
Del total de civiles, al menos 13 mil 597 eran menores de edad y ocho mil 760, mujeres, precis la
ONG.
En las filas de los grupos armados opositores, al menos 43 mil 891 combatientes de
nacionalidad siria perdieron la vida, adems de dos mil 561 desertores gubernamentales.
Asimismo, al menos 44 mil 254 milicianos extranjeros pertenecientes a grupos como el Estado
Islmico (EI), el Frente al Nusra -filial siria de Al Qaeda- y otras organizaciones radicales como
Yund al Sham o Yund al Alqa han fallecido en el territorio sirio en estos casi cinco aos.
En el bando gubernamental hubo 55 mil 42 bajas en las fuerzas regulares, a las que se suman las
muertes de 37 mil 966 combatientes de milicias sirias prorrgimen, mil 25 integrantes del grupo chi
libans Hezbol y tres mil 809 guerrilleros chies de otras nacionalidades.
El saldo de fallecidos incluye tambin a tres mil 484 personas de identidad desconocida.
El Observatorio destac que, aparte de los muertos, la contienda tambin ha causado dos
millones de heridos y once millones de desplazados internos y refugiados en otros pases.
La ONG apunt que este recuento no abarca los 20 mil desaparecidos en prisiones
gubernamentales; ni los cinco mil civiles y rebeldes secuestrados por el EI; ni los mil 500
insurgentes, yihadistas y milicianos kurdo sirios capturados por los distintos bandos durante los
choques.
Tampoco figuran los seis mil desaparecidos y prisioneros de los efectivos gubernamentales en
manos de sus oponentes, ni los dos mil secuestrados por las facciones armadas sirias, el EI y el
Frente al Nusra acusados de colaborar con las autoridades.
El Gobierno de Damasco anunci este martes su aceptacin del alto el fuego en el territorio sirio
acordado por EU y Rusia el lunes pasado, que ha sido aprobado "provisionalmente" por la
oposicin, y que est previsto que comience la medianoche del 27 de febrero.

La CIDH pide a Mxico que


rompa el ciclo de
impunidad
La Comisin Interamericana de Derechos Humanos ve una
grave crisis de DD HH en Mxico
Impunidad, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, tortura
institucionalizada, justicia simulada y vuelta a empezar en un crculo vicioso
que se repite desde hace aos, si no dcadas. La grave crisis de derechos
humanos que atraviesa Mxico no se limita a casos conocidos como el de
los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa o el Tlatlaya, donde se ha
establecido la implicacin de militares en el asesinato a sangre fra de una
quincena de civiles. La crisis es profunda, viene de largo y trasciende gobiernos
porque es, en el fondo, estructural. No hay forma de maquillar las cifras y
preocupantes sealamientos que se acumulan en el informe sobre la Situacin
de derechos humanos en Mxico de la Comisin Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), el primero completo del pas desde 1998, y que fue publicado
este mircoles.
La conclusin es clara: La respuesta estatal sigue siendo insuficiente para
enfrentar esta grave crisis de violencia e impunidad, subraya el informe.
Reconocemos que el Estado ha tomado algunas medidas importantes, que el
marco legal ha avanzado bastante, pero hay que cerrar la brecha enorme entre
la promesa del marco legal de los derechos humanos y la realidad que vive el
pueblo mexicano, abund el presidente de la CIDH y relator para Mxico,

James Cavallaro, en entrevista con EL PAS. El papel aguanta todo, como


dicen, pero hay que hacer valer las garantas, insisti.
Y fuera del papel, lo que los comisionados de la CIDH vieron durante su visita a
Mxico entre el 28 de septiembre y el 2 de octubre de 2015 fue tan
preocupante que incluso llevaron a su secretario ejecutivo, el mexicano Emilio
lvarez Icaza, a decidir regresar este mismo ao a su pas a trabajar en los
desafos que tiene Mxico ante s en materia de derechos humanos.
Miles de desaparecidos
Uno de los asuntos que ms preocupan a la CIDH son las desapariciones y
desapariciones forzadas como las de Ayotzinapa. Las cifras oficiales hablan de
26.798 personas no localizadas a nivel nacional. Especialmente grave
seala el informe es la informacin amplia y consistente recibida sobre la
existencia de una prctica de desapariciones forzadas a manos de agentes del
Estado o con la participacin, aquiescencia o tolerancia de las mismas.
Esto es algo que se esperaba haber superado en el continente con el fin de los
regmenes autoritarios, pero aqu estamos hablando de cifras verdaderamente
alarmantes, alert Cavallaro.Ayotzinapa constituye tambin una muestra de
las graves deficiencias que sufren las investigaciones sobre estos hechos, as
como la impunidad estructural y casi absoluta en la que suelen quedar estos
graves crmenes, contina el informe.
Y si sucede en un caso que ha contado con tanta atencin meditica, nacional
e internacional, y con acompaamiento de instituciones como la CIDH,
multiplica ese caso por las 26.798 personas no localizadas. Ah se comienza a
ver las deficiencias, no solo en la investigacin, sino en la falta de decisin
poltica desde arriba de esclarecer de forma absoluta lo que pas, seala
Cavallaro.

Las preocupaciones de la CIDH con la situacin de derechos humanos en


Mxico no acaban all. Mencin especial tienen algunos grupos especialmente
afectados por la violencia en el pas, desde defensores de derechos humanos a
indgenas, adolescentes, inmigrantes y, como siempre desde hace aos, los
periodistas en uno de los pases ms peligrosos para ejercer esta profesin. En
el informe tambin vuelven a surgir los nombres de Tlatlaya o Apatzingn
relacionados con incidentes trgicos de violencia con participacin de agentes
del Estado. Unos casos que requieren la revisin del uso de la fuerza en
Mxico, as como la adopcin e implementacin de medidas de rendicin de
cuentas por un cuerpo independiente de todas las fuerzas de seguridad en
relacin con operativos y tareas de seguridad pblica en donde haya privacin
de vida, subraya el informe.
Este destaca asimismo la alarmante prctica de la tortura en Mxico, donde
hasta abril de 2015 haba 2.420 investigaciones abiertas por denuncias de
torturas y solo 15 sentencias condenatorias a nivel federal por ese delito. La
tortura, denuncia la CIDH, es una prctica generalizada. Con un agravante
aadido: suele producirse entre el momento de una detencin, que suele ser
arbitraria, y antes de que la persona detenida sea puesta a disposicin de un
juez. En un sistema judicial como el mexicano, donde rige el principio de
inmediatez procesal, esto es especialmente grave, puesto que hace que la
primera declaracin del detenido, pese a que haya podido ser obtenida bajo
tortura, tenga ms peso que las posteriores que pueda hacer.Completan el
sombro cuadro del informe los niveles crticos de impunidad y la atencin
inadecuada e insuficiente a las vctimas y familiares. En suma, una falta de
rendicin de cuentas que fortalece un clima muy infeliz de inseguridad e
impunidad y que genera una profunda desconfianza en la poblacin ante lo
que perciben como un simulacro de justicia, como si no hubiera voluntad real
de esclarecer los casos, resumi Cavallaro.

Cmo y por dnde empezar a cambiar las cosas? Es importante recordar,


segn Cavallaro, que el problema no es solo de un gobierno concreto, sino
estructural. No estamos escribiendo un informe para el presidente, estamos
haciendo una evaluacin de los problemas, junto con recomendaciones para el
Estado mexicano. Y creemos que son soluciones que van a demorar aos,
porque no es algo sencillo, son problemas graves, estructurales.Dicho lo cual,
un primer paso fundamental, apunt, es reconocer que Mxico atraviesa una
crisis grave y aceptar las recomendaciones de una comunidad internacional
dispuesta a colaborar. Solo as podr Mxico afrontar lo que la CIDH identifica
como su gran desafo: Romper el ciclo de impunidad imperante a fin de
lograr una efectiva prevencin, investigacin, procesamiento y sancin de los
responsables de violaciones de derechos humanos.

También podría gustarte