Dialnet ElSistemaPenitenciarioEcuatoriano 8298063
Dialnet ElSistemaPenitenciarioEcuatoriano 8298063
Dialnet ElSistemaPenitenciarioEcuatoriano 8298063
ARTÍCULO CIENTÍFICO
CIENCIAS SOCIALES
Recibido: 01/09/2020
Aprobado: 02/10/2020
RESUMEN
El sistema penitenciario ecuatoriano, en la actualidad vive un caos total con respecto a las
personas privadas de libertad, crisis penitenciaria que se encuentra hace varias décadas y
que no ha sido objeto de estudio ni de solución por parte de quienes ejercen el control de
dichos centros penitenciarios. De ahí que, las cárceles de nuestro país se convierten en un
espacio de muchos actos violentos que arrojan constantemente saldos de muertes por
ajustes de cuentas entre reos, todo con la presunta complicidad de los funcionarios de
prisiones, por cuanto cómo ingresan las armas de fuego o los artículos prohibidos según la
legislación penal ecuatoriana. La Constitución del Ecuador y las demás leyes que integran
nuestro ordenamiento jurídico, establecen que los centros de detención son de
rehabilitación y que los reos tienen garantizados sus derechos fundamentales entre ellos
se encuentra el derecho a la inviolabilidad de la vida y a la protección de la integridad
personal, instalaciones adecuadas en donde poder desarrollarse mental y físicamente,
Nada de ello ocurre. El objetivo de esta investigación ha sido la de establecer la enorme
disparidad entre las leyes y la realidad para instaurar posibles causas y proponer una
probable solución. Para ello se han usado varios métodos: deductivo–inductivo, el analítico-
sintético y el histórico-lógico. Como resultado de esta investigación se determina que la
corrupción dentro del sistema penitenciario es lo que permite que se genere esta situación,
así como la impunidad en la que quedan los actos de los funcionarios.
PALABRAS CLAVE: Sistema penitenciario; vida, rehabilitación social,
676
Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación
ISSN 1390-9150/ Vol. 7 / Nro. Especial / Año. 2020 / pp. 676-694
ABSTRACT
The Ecuadorian prison system currently lives in total chaos with respect to people deprived
of liberty, a prison crisis that has been in for several decades and has not been the object
of study or solution by those who control said prisons. Hence, the national prisons of our
country become violent prisons that permanently show death balances due to settling of
accounts among inmates, all with the alleged complicity of prison officials, in terms of how
firearms enter or the prohibited articles according to the Ecuadorian penal legislation. The
Constitution of Ecuador and the other laws that make up our legal system, establish that
detention centers are rehabilitation centers and that inmates have their fundamental rights
guaranteed among these rights is the right to life, health care, facilities where they can
develop mentally and physically, as well as job training. None of it happens. The objective
of this research has been to establish the enormous disparity between the laws and reality
to establish possible causes and propose a probable solution. For this, several methods
have been used: deductive-inductive, analytical-synthetic and historical-logical. As a result
of this investigation, it is determined that the corruption of the prison administrations is what
allows this situation to be generated, as well as the impunity in which the acts of the officials
remain.
KEYWORDS: Prison system, life, social rehabilitation.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se ha hecho eco de una multitud de eventos violentos que ocurren en
varios centros de rehabilitación social del país. Las crónicas periodísticas sobre motines,
las denuncias de hacinamiento, las fugas, las riñas entre internos con saldo de muertos y
heridos, los abusos de los agentes de seguridad penitenciaria, las acusaciones de
extorsiones por parte de los guardias de prisiones y funcionarios a los familiares de los
reos, la falta de capacitación y escasez de personal, son entre otras las muestras de que
el sistema penitenciario ecuatoriano afronta en la actualidad. Las prisiones deben ser
entornos seguros para todos quienes permanecen y trabajan en ellas, es decir, para los
reclusos, para el personal y para los visitantes. Nadie en una prisión debe temer por su
seguridad física, al contrario, se deben garantizar la seguridad y la buena organización de
la vida en común dentro de los centros de rehabilitación. (Derechos Humanos y las
Prisiones, 2004)
Es por ello que esta investigación académica, propone conocer la realidad del sistema
nacional de rehabilitación social que atraviesa el derecho penitenciario ecuatoriano y su
677
Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación
ISSN 1390-9150/ Vol. 7 / Nro. Especial / Año. 2020 / pp. 676-694
678
Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación
ISSN 1390-9150/ Vol. 7 / Nro. Especial / Año. 2020 / pp. 676-694
respeto a la vida y la integridad física y moral de su persona. Nadie puede ser privado
arbitrariamente de este derecho (Asamblea Nacional, 2008)
Las continuas violaciones del derecho a la inviolabilidad de la vida y la falta de mecanismos
de protección de la integridad personal de las personas privadas de libertad constituyen
actualmente uno de los principales problemas en el interior de los centros de rehabilitación
social, que derivan en un alto índice de muertes violentas de personas que se encuentran
privadas de su libertad; esto es ocasionado porque se ha agudizado la violencia, la
agresión, se impone la ley del más fuerte y además se ha estandarizado la imposición de
ideas, trabajos, gestiones ,atención de servicios y beneficios a favor del que más poder
tiene. Es evidente que el Sistema Penitenciario viene atravesando un proceso de crisis
puesto que la pena privativa de libertad busca el inducir a no cometer delitos, así como la
rehabilitación y la reinserción de los privados de libertad a la sociedad, sin embargo,
nuestras cárceles en muchos casos lo que hacen es perfeccionar y reproducir la violencia.
La reincidencia y la nula reinserción lo confirman (Corredores Ledesma)
La falta de concordancia existente entre lo que sucede en los centros de privación de
libertad y lo que establecen las diferentes normativas nacionales e internacionales ha
motivado la elaboración del presente trabajo investigativo es por eso que este artículo
hace notar la necesidad de un cambio en el sistema de rehabilitación social ecuatoriano,
por ello se busca diagnosticar las causas para llegar a conclusiones útiles y determinar su
repercusión en la vulneración y violación del derecho a la inviolabilidad de la vida de las
personas que se encuentran privadas de la libertad, debido a que seres humanos han
perdido la vida estando recluidas sin que nadie garantiza este derecho en el interior de las
prisiones, aun cuando la Constitución en su artículo 83, dispone que el más alto deber del
Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la misma. El
análisis en cuanto a la deficiencia del derecho penitenciario es otra de las razones que
justifican este trabajo de investigación, puesto que las leyes que sirvieron y fueron de
avanzada en un tiempo no necesariamente van a serlo en otro. El derecho, es pues
evidente, tiene que evolucionar a la par de las sociedades en las que se desarrolla.
De ahí que este artículo tiene como propósito establecer la evolución histórica y su proceso
en el sistema penitenciario en el Ecuador, sus problemáticas, funcionamiento y el
hacinamiento que atraviesa los actuales centros penitenciarios de nuestro país, generando
violencia, muertes, tráfico de drogas, extorción, estos hechos no permiten llegar a cumplir
su propósito de rehabilitación social. Estos, hechos violan el derecho a la vida consagrado
en la Constitución de la República del Ecuador Art. 66 numeral 1 y Art. 673 del Código
Orgánico Integral Penal.
679
Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación
ISSN 1390-9150/ Vol. 7 / Nro. Especial / Año. 2020 / pp. 676-694
Cabe señalar que, al vivir los centros de rehabilitación social en hacinamiento, se vive
momentos de violencia, malos tratos, la falta de distribución de la riqueza produce pobreza,
la corrupción, generan inconformidad en la sociedad y más aún delincuencia en el Sistema
Penitenciario siendo la expresión del Estado frenar la delincuencia, a través del castigo a
los infractores de la ley penal para luego ser reinsertados en la sociedad, pero
lamentablemente en muchos casos sus familiares que se encuentran cumpliendo una pena
son víctimas de esta violencia y son entregados los cadáveres a sus familiares por los actos
violentos que viven en estos centros penitenciarios. Es conocido que en América Latina las
prisiones son lugares peligrosos, carentes de cualquier atisbo de rehabilitación y
caracterizadas por una superpoblación que no hace más que crecer. El sistema de
penalización en la región tiene condenas de cárcel para acciones que, en Europa, por
ejemplo, solo ameritan sanciones administrativas, que consisten en multas e, incluso,
trabajo comunitario, pero que no llevan a la cárcel a gente que comete ilícitos leves.
También es un hecho conocido que en la región la mayoría de las constituciones, el
documento normativo de primer nivel, el que determina el rumbo y el enfoque que deberá
adoptar la normativa nacional, ha hecho un giro hacia lo que se denomina
constitucionalismo, que se concreta en un garantismo de derechos como el principal
resultado de modificar las normas supremas para incluir en ellas la garantía de los derechos
fundamentales como el del agua, a un medioambiente sano, etc., y también, el derecho a
un debido proceso, con todas las implicaciones que conlleva.
En el Ecuador desde la Constitución de 1998 ya se refería a los ciudadanos como
portadores de derechos humanos, pero la de 2008 es directamente garantista; sin
embargo, el sistema de prisiones no ha cambiado, de hecho, y a la luz de los últimos
acontecimientos que hemos conocido. En Bolivia, cuya carta magna también se ha suscrito
al garantismo y cuyo sistema judicial se ha constitucionalizado en gran medida, las cárceles
parecen mantenerse al margen de los avances en derechos humanos y de garantías
constitucionales y jurisdiccionales. Los sistemas penitenciarios de ambos países parecen
ser autónomos en su funcionamiento, no se han visto mayormente influidos por los avances
en la concreción de derechos que determinan unas constituciones ahora denominadas
sociales y de derechos, que incluyen en su articulado un listado amplio de garantías
constitucionales y procesales.
En el ámbito nacional, el estudio ha llegado a establecer que los abusos por parte de los
policías y guardias son frecuentes es todos y cada uno de los centros penitenciarios del
país; adicionalmente, la extorsión y el robo, son hechos cotidianos, junto a los castigos
físicos, la tortura y el aislamiento. Un dato que vale la pena resaltar es que, a excepción de
680
Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación
ISSN 1390-9150/ Vol. 7 / Nro. Especial / Año. 2020 / pp. 676-694
unos pocos actos entre presos, todo lo señalado lo realizan los guardias de prisiones, es
decir, las personas encargadas de mantener el orden y el control en el centro penitenciario.
Una preocupación que muestran los autores es la que se refiere al deterioro en las
relaciones entre los internos, y ello se debe a que en los últimos años ingresan delincuentes
por delitos de narcotráfico, o jóvenes que han cometido asesinatos u otros actos de extrema
violencia contra sus semejantes. Lo señalado, junto al hecho de que los reos más antiguos,
que velaban por un cierto nivel de seguridad interna, ya han cumplido su condena y han
sido excarcelados, hace que se cree una nueva dinámica al interior de estas, de más
violencia e inseguridad.
El aspecto que presenta más problemas, no obstante, se refiere a la corrupción y violencia
de los custodios de los prisioneros, estos, junto a las autoridades, son responsables de
extorsionar a los reos, lo que ha sido denunciado por las familias, “sin embargo es un tema
recurrente en tanto se ha convertido en norma de funcionamiento en varios penales”. Está
tan institucionalizada la corrupción que muchos oficiales piden su rotación por las cárceles
pues saben que en tal centro de detención obtendrán más dinero con la extorsión. Esta
información se transmite como consigna entre los oficiales. Los ingresos extras provienen
de: permitir visitas extras, dejar pasar determinados productos prohibidos, hasta el ingreso
de alcohol y drogas. Según un estudio llevado a cabo por Pinto Quintanilla y Lorenzo, (en
2004) los reos bolivianos están repartidos de la siguiente manera: “en Santa Cruz están el
33%, en La Paz está el 28% y en Cochabamba el 23%; es decir, que el 84% de la población
penitenciaria del país está concentrada en esos departamentos, el restante 16% se reparte
entre los otros 6 departamentos” (Quintanilla Pinto, Juan Carlos, 2004, pág. 45) Otra cosa
es el hacinamiento que se ve en estas cárceles, debido a que llegan a albergar varias veces
la cantidad de detenidos que en un principio se prevé que van a tener.
MÉTODOS
En el presente trabajo, a través del método histórico se buscó establecer los orígenes del
derecho penitenciario, de donde proviene gran parte de nuestro derecho. También se
acudió a la metodología dogmática para establecer los distintos puntos de vista de los
juristas a lo largo de la historia sobre el derecho penitenciario. Igualmente, se hizo uso del
método inductivo deductivo para establecer las semejanzas y diferencias entre los marcos
normativos de varios países y llegar a establecer cuáles son los artículos o postulados que
resultan eficaces en el tratamiento del derecho penitenciario. La presente investigación se
realiza desde un enfoque crítico positivo, de carácter cualitativo, utilizando la modalidad
bibliográfica, documental debido a que se revisó información contenida en leyes,
681
Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación
ISSN 1390-9150/ Vol. 7 / Nro. Especial / Año. 2020 / pp. 676-694
RESULTADOS
Las normas penales y constitucionales de nuestro país establecen las reglas que se debe
seguir en un determinado caso concreto. Uno de los deberes del Estado, es luchar contra
la corrupción, conforme consta en el artículo 3 numeral 8 del cuerpo constitucional incoado.
Por lo expuesto, es menester indicar lo sostenido por el señor Dr., Eduardo Peña Triviño,
en las siguientes preguntas que se plantea ¿Quién paga el precio? Ahora nos ponemos a
pensar alguien paga para se ingrese artículos prohibidos, armas de fuego, cuchillos, drogas
entre otros. Otra pregunta que debemos hacernos es ¿Quién se beneficia? Desde luego,
alguien debe ser beneficiado y son los mismos que participan en actos corrupción, y como
se puede pernotar dentro de los centros penitenciarios tenemos funcionarios públicos. A
continuación, vamos a indicar la Tabla de muestra de las dimensiones relacionadas con el
derecho penitenciario.
682
Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación
ISSN 1390-9150/ Vol. 7 / Nro. Especial / Año. 2020 / pp. 676-694
DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN
Nos permite configurar el delito a través de sus
elementos normativos como son la tipicidad,
TEORÍA DEL DELITO antijuricidad y culpabilidad. DE ahí que, se puede
determinar la existencia material y la responsabilidad del
trasgresor de la ley penal.
PRINCIPIO DE INOCENCIA. Toda persona mantiene su estatus de inocencia,
(Constitución de la república mientras no exista sentencia ejecutoriada. Que
del Ecuador, 2008) demuestre su culpabilidad.
El Sistema tiene las siguientes finalidades: 1. La
protección de los derechos de las personas privadas de
libertad, con atención a sus necesidades especiales. El
desarrollo de las capacidades de las personas privadas
SISTEMA NACIONAL DE de libertad para ejercer sus derechos y cumplir sus
REHABILITACIÓN SOCIAL responsabilidades al recuperar completamente su
(COIP, Art. 673, 2014) libertad. 3. La rehabilitación integral de las personas
privadas de libertad, en el cumplimiento de su condena.
4. La reinserción social y económica de las personas
privadas de libertad. Las demás reconocidas en los
instrumentos internacionales ratificados por el Estado.
DEBERES PRIMORDIALES Art. 3 numeral. - Son deberes primordiales del Estado.
DEL ESTADO Numeral 8.- Garantizar a sus habitantes el derecho a
(CONSTITUCIÓN DEL una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en
ECUADOR, 2008) una sociedad democrática y libre de corrupción.
Realidad del sistema nacional de rehabilitación social en el Ecuador
De acuerdo a datos del Sistema Nacional de Información (SNI) existen EN EL PAÍS un total
58 de establecimientos denominados de rehabilitación social distribuidos por toda la
geografía nacional, de las provincias que más instalaciones carcelarias tienen son:
Pichincha, con trece; Guayas, con siete; Manabí, cinco; Azuay, 3 (Sistema Nacional de
Información, 2020).
La Defensoría del Pueblo de Ecuador contradice las cifras del SNI y aumenta el número de
centros:
La infraestructura del sistema penitenciario ecuatoriano está conformada en la
actualidad de sesenta y tres centros de privación de libertad, distribuidos bajo las
siguientes categorías: veintisiete centros de rehabilitación social, tres centros de
rehabilitación social regionales, veintidós centros de privación provisional de libertad
y once centros para adolescentes infractores, que se encuentran a cargo del Servicio
Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y
Adolescentes Infractores (Defensoría del Pueblo Ecuador, 2019).
683
Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación
ISSN 1390-9150/ Vol. 7 / Nro. Especial / Año. 2020 / pp. 676-694
Según Durán Ponce, todos los centros padecen de hacinamiento, el cual llega hasta el
80%, ya que la capacidad es para 25 000 personas y acoge a más de treinta y ocho mil, lo
que determina crisis del sistema penitenciario ecuatoriano:
La crisis del sistema penal y de la rehabilitación se refleja en realidades como las
siguientes: extorsión; comida de mala calidad; deficiente iluminación; falta de
atención médica oportuna; falta de camas y colchones; inseguridad; pésimas
condiciones de vida; instalaciones sanitarias insuficientes; infraestructura
deteriorada; insuficiente número de profesionales; inexistencia de cámaras de
seguridad; no hay ayuda adecuada para la reinserción en la sociedad; tortura
(Duran Ponce, 2019).
De esto que menciona el autor dan cuenta frecuentemente los medios de comunicación,
que presenta titulares como los siguientes:
“Preso fue decapitado en la revuelta de la cárcel” (La Hora, 2018).
“Así asesinaron a alias 'el cubano' en el Centro de Privación Regional” (El Universo,
2019).
“El hacinamiento carcelario se agravó entre diciembre de 2018 y abril de 2019” (El
Comercio, 2019).
“El hacinamiento y la violencia son los problemas centrales en las cárceles
ecuatorianas” (Vintimilla, 2020)
“10 cárceles del país registran más del 100% de hacinamiento, revela Decreto
Ejecutivo 754” (El Universo, 2019)
Estos titulares permiten concluir que en las cárceles ecuatorianas los derechos que el
Estado ecuatoriano garantiza en la norma suprema y en las leyes secundarias se quedan
en el papel y no llega a concretarse. El derecho a la inviolabilidad de la vida es un derecho
fundamental que tienen los privados de libertad en el interior de los centros carcelarios y
que debe ser respetado tanto, así como otros derechos primordiales como el derecho a la
alimentación, comunicación, protección a la integridad personal entre otros y en efecto son
derechos humanos reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas y por la Declaración
Universal de Derechos Humanos de 1948. Por lo expuesto, tenemos que contrastar este
fenómeno social con los parámetros de defensa que nos garantiza los instrumentos
internacionales de derechos humanos y a continuación mencionamos sobre aquello.
684
Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación
ISSN 1390-9150/ Vol. 7 / Nro. Especial / Año. 2020 / pp. 676-694
685
Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación
ISSN 1390-9150/ Vol. 7 / Nro. Especial / Año. 2020 / pp. 676-694
DISCUSIÓN
1
Este es un concepto de tintes peyorativos que los revolucionarios franceses crearon para llamar al sistema al
que pretendían derrocar, y que llegaría hasta 1789.
686
Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación
ISSN 1390-9150/ Vol. 7 / Nro. Especial / Año. 2020 / pp. 676-694
garantizando al ofendido que el castigo sería proporcional al daño causado. De esta época
es la célebre “Ley del Talión (de talis, el mismo o semejante) ojo por ojo, diente por diente,
rotura por rotura y la composición o rescate del derecho de venganza” (Flores Gomez
González, 1994, pág. 173).
En la etapa expiacionista del castigo, también considerado como de la explotación oficial
del trabajo recluso, adquiere connotaciones religiosas, ya que estas organizaciones
legitimaron un poder político absoluto que imponía orden mediante sanciones penales,
establecieron así la idea de que el infractor debía redimir su culpa a través del dolor: “El
castigo era una expresión del poder divino en la tierra y por ello no requería de una
justificación explícita. El delito era considerado como un atentado al rey y a Dios y los actos
contra la fe eran delitos” (Speckman Guerra, 2002, pág. 25). De este modo, el inquisidor
expropió al Estado la potestad de castigar a los habitantes y estructuró un sistema de penas
orientado a la tortura, para producir dolor al cuerpo, ya que por esa vía esperaba llegar a
la confesión. Esto formó parte de los sistemas normativos de los siglos XV, XVI y XVII,
servía a los intereses económicos de la época de inicio del capitalismo transnacional que
invadía territorios, expropiaba riquezas y explotaba indígenas.
En la tercera fase la función de la pena sale del horizonte divino y se traslada a lo justo y
lo útil. En el periodo de la transición económica hacia el capitalismo se hace necesario
contener torrentes de hombres que al haber perdido el trabajo en los feudos no consiguen
acomodarse en ese nuevo modo de producción que son las fábricas. Muchos de ellos
delinquen para poder comer. El Estado adoptó el trabajo no remunerado de los reos como
una forma de sanción. Para ello se crearon galeras, presidios y correccionales.
La finalidad retribucionista prevaleció a lo largo del siglo XVIII en los llamados
establecimientos correccionales: instituciones de transición entre la aristocracia y la
burguesía. El nombre les fue dado del primer establecimiento que existió en
Londres hacia 1552 la “House of Correction” (Casa de Corrección) y aunque fue
creada en el siglo XVI su principal objetivo era el aprovechamiento del trabajo de
los reclusos. Fue hasta 1595, en Ámsterdam, que se reprodujeron centros similares:
Rasphuys y Spinnhyes en 1597. En el primero se albergaba a mendigos o
delincuentes jóvenes; en el segundo a mujeres, vagos y mendigos (Enrique-Rubio
Hernández, 2012, pág. 13).
Todos los internos hacían trabajos forzados, la única diferencia es que las mujeres eran
encerradas ahí por sus propios parientes, generalmente acusados de moral disoluta, es
decir, no era necesario ser delincuente, la sociedad los usó para castigar a las mujeres que
no eran sumisas como debían. El modelo se reprodujo en Europa. La última, que aún
687
Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación
ISSN 1390-9150/ Vol. 7 / Nro. Especial / Año. 2020 / pp. 676-694
subsiste, aunque en cada lugar con sus variaciones idiosincrásicas, es la que SANDOVAL
HUERTAS denominó resocializante, que, según FOUCAULT, tiene que ver con la creación
de un nuevo poder político
Bajo la forma jurídica general que garantizaba un sistema de derechos en principio
igualitarios había, subyacentes, esos mecanismos menudos, cotidianos y físicos,
todos esos sistemas de micropoder esencialmente inigualitarios y disimétricos que
constituyen las disciplinas. Y si, de una manera formal, el régimen representativo
permite que directa o indirectamente, con o sin enlaces, la voluntad de todos forme
la instancia fundamental de la soberanía, las disciplinas dan, en la base, garantía
de la sumisión de las fuerzas y de los cuerpos. Las disciplinas reales y corporales
han constituido el subsuelo de las libertades formales y jurídicas (Foucault, 2003,
pág. 219).
A los poderes coercitivos ya establecidos se agrega el de la disciplina, ya no se tortura de
manera general para conseguir la confesión y la expiación, se hace para disciplinar. Un
tipo de poder cuyo ejercicio precisa de un conjunto de instrumentos, procedimientos,
técnicas, así como instituciones especializadas: penitenciarias, hospitales psiquiátricos,
etc. Como puede concluirse, las tres primeras etapas dieron como resultado la creación de
las prisiones. En sus inicios las cárceles eran “lugares donde retener a la persona acusada
o culpable de haber cometido un delito han existido siempre” (García Valdes, 1985, pág.
67). Segregaba socialmente, pero no se ocupaba del recluso, el que era dejado a su suerte
en todo lo relativo a su bienestar. La idea era que el confinamiento le causara sufrimiento.
Esto, sin embargo, vino a cambiar con la fase cuarta, que planteó la disciplina como el eje
del funcionamiento de estas instituciones. La prisión, sostiene Foucault, es menos reciente
de lo que se cree:
La forma-prisión prexiste a su utilización sistemática en las leyes penales. Se ha
constituido en el exterior del aparato judicial, cuando se elaboraron, a través de todo
el cuerpo social, los procedimientos para repartir a los individuos, fijarlos y
distribuirlos espacialmente, clasificarlos, obtener de ellos el máximo de tiempo y el
máximo de fuerzas, educar su cuerpo, codificar su comportamiento continuo,
mantenerlos en una visibilidad sin lagunas, formar en torno de ellos todo un aparato
de observación, de registro y de notaciones, constituir sobre ellos un saber que se
acumula y se centraliza (Foucault, 2003, pág. 225).
Se ha diseñado la institución prisión como un sistema que usa unas instalaciones y un
equipo de funcionarios para tornar dóciles y útiles a los reos. Esa es la pena por excelencia
desde hace varios siglos.
688
Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación
ISSN 1390-9150/ Vol. 7 / Nro. Especial / Año. 2020 / pp. 676-694
689
Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación
ISSN 1390-9150/ Vol. 7 / Nro. Especial / Año. 2020 / pp. 676-694
juezas y los jueces de garantías penitenciarias asegurarán los derechos de los internos
mientras cumplan su pena, así como decidirán sobre las modificaciones de estas. Además,
y de acuerdo a las formas y ratificaciones que el país ha hecho de los tratados sobre el
tema, los centros de privación de libertad implementarán acciones afirmativas para
proteger a los grupos de atención prioritaria. Finalmente, manda establecer condiciones de
reinserción social y económica cuando el reo queda en libertad.
Según el artículo 678 del Código Orgánico Integral Penal, los centros de privación de
libertad son de dos tipos
1. Centros de privación provisional de libertad, en los que permanecerán las
personas privadas preventivamente de libertad en virtud de una medida cautelar o
de apremio impuesta por una o un juez competente, quienes serán tratadas
aplicando el principio de inocencia. (...).
2. Centros de rehabilitación social, en los que permanecen las personas a quienes
se les impondrá una pena mediante una sentencia condenatoria ejecutoriada. (...)
(Asamblea Nacional, 2014).
Igualmente, el artículo 682 se refiere a la separación de los reos según el tipo de sentencia
que haya recibido. Este aspecto es de enorme importancia y tiene mucho que ver con los
derechos fundamentales de las personas, ya que un preso delincuente contumaz de gran
peligro junto a un reo por delitos de tránsito conculca sin duda los derechos del segundo.
Pese a que no es perfecta esta separación en la misma ley, en general hace separaciones
lógicas. El artículo siguiente, el 683, se refiere a la obligatoriedad del examen de salud al
que se somete al reo antes de su ingreso en prisión, y de la atención y tratamiento sanitario
que se le ofrece. Respecto a las instalaciones (artículo 684), se establece que estos
contarán con la infraestructura y los espacios para cumplir con los objetivos de la
rehabilitación social que garantiza la Constitución. Hasta aquí la norma general.
CONCLUSIONES
690
Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación
ISSN 1390-9150/ Vol. 7 / Nro. Especial / Año. 2020 / pp. 676-694
REFERENCIAS
691
Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación
ISSN 1390-9150/ Vol. 7 / Nro. Especial / Año. 2020 / pp. 676-694
Asamblea Nacional. (10 de febrero de 2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro
Oficial 180, Suplemento.
Asamblea Constituyente. (20 de octubre de 2008). Constitución de la República del
Ecuador. Registro Oficial 449.
Carranza, E. (2012). La política criminal en América Latina. En M. d. Justicia, Política
Criminal y Reforma Penitenciaria. (págs. 193-205). Lima: Ministerio de Justicia.
Comité Permanente Para La Defensa De Los Derechos Humanos. (26 de junio de 2019).
Resumen de informe sobre crisis carcelaria en Ecuador. Obtenido de CDH:
https://www.cdh.org.ec/informes/398-resumen-del-informe-del-cdh-sobre-crisis-
carcelaria-en-ecuador.html
Defensoría Del Pueblo Del Ecuador. (abril de 2019). Informe sobre situaciones violentas
registradas en casos de privación de libertad. Quito.
Durán Ponce, A. (5 de abril de 2019). Sistema de rehabilitación social. Obtenido de Derecho
Ecuador: https://www.derechoecuador.com/sistema-de-rehabilitacion-social
El Comercio. (3 de mayo de 2019). El hacinamiento carcelario se agravó entre diciembre
de 2018 y abril de 2019. Obtenido de El Comercio:
https://www.elcomercio.com/actualidad/hacinamiento-carcel-grave-ecuador-
rehabilitacion.html
El Tiempo. (24 de marzo de 2020). Alerta por nuevo motín en la cárcel Modelo de Cúcuta.
Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/intento-
de-fuga-en-carcel-modelo-de-cucuta-476536
El Universo. (28 de mayo de 2019). Cámaras dañadas no filmaron fuga de 3 reos en
Penitenciaría de Guayaquil. Obtenido de El Universo:
https://www.eluniverso.com/noticias/2019/05/28/nota/7349786/camaras-danadas-
no-filmaron-fuga-3-reos-mexicano
El Universo. (12 de junio de 2019). Así asesinaron a alias 'el Cubano' en el Centro de
Privación Regional. Obtenido de El Universo:
https://www.eluniverso.com/noticias/2019/06/12/nota/7374132/asi-asesinaron-
alias-cubano-centro-privacion-regional
El Universo. (28 de mayo de 2019). 10 cárceles del país registran más del 100% de
hacinamiento, revela Decreto Ejecutivo 754. Obtenido de El Universo:
https://www.eluniverso.com/noticias/2019/05/28/nota/7351051/10-carceles-pais-
registran-mas-100-hacinamiento-revela-decreto
Enríquez-Rubio Hernández, H. (2012). La prisión. Reseña histórica y conceptual. Ciencia
Jurídica(2), 11-28.
692
Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación
ISSN 1390-9150/ Vol. 7 / Nro. Especial / Año. 2020 / pp. 676-694
693
Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación
ISSN 1390-9150/ Vol. 7 / Nro. Especial / Año. 2020 / pp. 676-694
694