Art. - La Rebeldia en Nuestro Codigo Procesal Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA REBELDIA EN NUESTRO CODIGO PROCESAL CIVIL

Por:

MARINNHO JARA GUZMAN


CODIGO 35065-B

CURSO: PRACTICA PRE PROFESIONAL DE DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL.


Para nuestro Derecho Civil peruano el silencio no constituye, una forma de manifestacin de voluntad y solo importar
esta cuando la ley o el convenio le atribuyen ese significado (art.142 del C.C.P). Pero se da que dentro de la problemtica procesal,
el silencio, por lo general se aparata de lo que viene a ser la concepcin civilista y adopta otra propia, es decir que puede
generar consecuencias que afecten sobre las afirmaciones de los hechos formulados por el adversario.
De lo indicado resulta que el demandado, tan solo por el hecho de haber sido notificado, tiene un doble orden de cargas
procesales: comparecer a la citacin judicial, apersonarse al proceso, satisfacer el emplazamiento para la contestacin de la
demanda. Entonces, con la contestacin, el demandado hace uso de su ineludible derecho de defensa frente a la demanda. La
ley no obliga al demandado a contestarla, lo que hace es darle la oportunidad de defenderse, porque se trata de una carga
procesal. Que al no verificarse puede dar lugar a que el silencio que de ello deriva sea interpretado en contra de sus intereses.
EVOLUCION HISTORICA
El principio segn el cual cada uno es libre de no presentarse y no tomar parte activa en la relacin procesal no fue una
constante en legislaciones de distintas pocas.
En regmenes primitivos, el proceso deba forzosamente constituirse con la presencia de ambas partes.
En el antiguo derecho romano predominaba, la llamada teora de la pena, con su correspondiente va compulsiva. En
rebelda de una de las partes no se crea que pudiera celebrarse un verdadero juicio, ya que la litiscontestatio era
una solemnidad indispensable para fundar el juicio y para la marcha normal del mismo; es as que la rebelda del actor
como el demandado solo poda tener lugar en la segunda etapa del proceso (in judicio), y por si sola ya implicaba automticamente
y a titulo de sancin la prdida del pleito para el rebelde.
En periodo postclsico del procedimiento extraordinario, desapareci la divisin del proceso en dos etapas y la
litiscontestatio fue de carcter secundario. Al demandado que no compadeca se le declaraba contumax y eso no significaba
la perdida del pleito por el rebelde sino que el juez formaba su conviccin de acuerdo a la probanza de hechos alegados por el
actor.

Es as como a travs del tiempo, lo que en sus orgenes constituyo una obligacin de cumplimiento, se transformo luego en un deber y
ms tarde en una carga, posibilitando que el desarrollo del proceso se desplegara con la participacin del demandante como nico
sujeto apersonado a juicio.
En el actual Cdigo Procesal Civil se varia radicalmente la consecuencia de la rebelda total o contumacia y se le trata en
forma orgnica. Pero dado que el nuevo cdigo continua llamando rebelda a diversos supuestos que entendemos de
silencio u omisin procesal referidos a actos de procedimiento, como el de no contestar cierto traslado dentro del proceso
(ejem. Arts.
187,363,746,C.P.C), se seguir considerando la rebelda parcial para los casos que una de las partes incumpla en realizar un
determinado acto procesal dentro del plazo legal que le corresponde.

CONCEPTO DE REBELDIA
Generalmente se considera rebelda a la conducta procesal que adopta el demandado con domicilio conocido i
debidamente citado de no intervenir en el proceso desde un principio.
Pero este concepto, no seria de fcil adopcin en nuestra legislacin, ya que el art. 458 del Cdigo Procesal Civil habla de
rebelda de quien no contesta la demanda. Actitud esta que muchos tratadistas prefieren catalogar de silencio procesal, el mismo
que puede verificarse cuando el demandado se apersona pero no contesta. Este silencio procesal se infiere tambin de quien no
comparece, es decir: del rebelde o contumaz, en cuyo caso se habla de un silencio total y absoluto.
SI interpretamos textualmente nuestro cdigo se llega a la conclusin que, aquel que se apersona sealando domicilio
procesal, pero sin contestar la demanda, sera tambin declarado rebelde con las consecuencias que dicha declaracin
producira entre ellas las referidas a notificaciones, presunciones, medidas cautelares y simplificacin del proceso. Lo mismo
sucedera para el que se apersone proponiendo excepciones o defensas previas o interponiendo tachas u oposiciones a medios
probatorios, pero sin contestar la demanda.
Es lamentable que nuestro Cdigo Procesal Civil no se haya publicado con una verdadera exposicin de motivos,
por la que muchas preguntas quedan aun sin responder.

NATURALEZA JURIDICA
La rebelda, constituye un acto jurdico procesal negativo, una omisin procesal, que se traduce en una inactividad
consistente en la insatisfaccin deliberada de la carga de comparecencia a juicio de quien es debidamente citado a ese

efecto.

El instituto de la rebelda se funda en la necesidad de evitar que el proceso, por la inactividad de una de las partes,
quede en suspenso. Pero no altera la secuela regular del proceso, queda sujeto a reglas especficas sobre prueba,
presunciones,
cargas
de
la
prueba,
medidas
precautorias,
notificaciones,
simplificaciones del proceso, costos y costas, etc.

PROCESOS A LOS QUE SE APLICA


El nuevo Cdigo Procesal Civil, al regular el instituto de la rebelda lo ha hecho viendo al proceso como unidad. Es de all
que las normas de rebelda sean aplicables en su misma intensidad en las distintas clases de proceso, sea de conocimiento (art.
476 C.P.C) abreviado (art.489 C.P.C) y sumarsimo (art.548 C.P.C). Sin embargo, respecto a este ultimo el art. 554 del
C.P.C, establece que contestada la demanda o transcurrido el plazo para hacerla, el juez fijara fecha para la audiencia de
saneamiento, conciliacin, pruebas y sentencia.
Sealo que las normas de rebelda nicamente son aplicables en su totalidad a los procesos de conocimiento,
abreviado y sumarsimo. Quedando excluidos de su rgimen los procesos de ejecucin, cautelar y no contenciosos.

PRESUPUESTOS DE LA DECLARACION DE REBELDIA

Esta se halla subordinada a la concurrencia de los siguientes supuestos procesales:


La notificacin valida
La incomparecencia o no contestacin, o el abandono en los casos mencionados en el segundo prrafo del art. 458
del C.P.C.
El vencimiento del respectivo plazo para contestar.

NOTIFICACION DE LA REBELDIA
El cdigo seala que la declaracin de rebelda se notificara por cedula si el rebelde tiene direccin domiciliaria. En caso
contrario se har por edictos (art.459 C.P.C)
Lo que ha querido decir la ley es si tiene domicilio conocido, pero esto confunde ms la figura, por cuanto si
desconocemos el domicilio y lo notificamos por edictos, la falta de contestacin o incomparecencia no puede derivar en un
supuesto de rebelda , ya que conforme al art.435 del C.P.C; concordante con el inciso 1 del art.61 del mismo,
corresponde designrsele curador procesal al demandado con domicilio o residencia ignorados, es decir al ausente.

EFECTOS DE LA REBELDIA
La declaracin de rebelda produce efectos que se proyectan sobre distintos aspectos del proceso:
a- sobre el rgimen de notificaciones b- sobre el curso del proceso
c- sobre la obtencin de medidas cautelares d- sobre las costas y costos

INCORPORACION DEL REBELDE AL PROCESO


El rebelde esta facultado para incorporarse al proceso en cualquier momento, no pudiendo este retrogradar (art.462
C.P.C). Pero debemos saber si opera la purga de la rebelda, es decir, si es que conforme a nuestro ordenamiento
procesal existe realmente purga de la rebelda o simplemente se faculta al rebelde a que se incorpore al proceso en cualquier
momento, continundolo en el estado que lo encuentre, con la misma calidad de rebelde por no haber contestado la demanda,
por cuanto la oportunidad para hacerlo, que era en la contestacin, ya precluy, y con la posibilidad de que, una vez saneado el
proceso y salvo ciertas excepciones (art.461del C.P.C), su incorporacin sea incluso solo en la etapa decisoria, por haberse
simplificado el proceso por efectos de la declaracin de rebelda.
La respuesta parece negativa, es decir, para nuestro cdigo procesal el rebelde, una vez declarado como tal, lo seguir
siendo hasta la finalizacin del proceso, aun cuando se apersone al mismo en cualquier momento.
Es, solo a criterio del juez, a travs de la facultad que tiene de no hacer valer la presuncin legal relativa ante la falta de
conviccin sobre la realidad de los hechos expuestos en la demanda, permitira que dicha presuncin no se convierta en absoluta,
con lo cual se puede finalizar que se trata en el fondo de una presuncin judicial. Entonces, al rebelde solo le queda apelar a
dicho criterio.

EFECTOS DE LA REBELDIA
La declaracin de rebelda produce efectos que se proyectan sobre distintos aspectos del proceso:
a- sobre el rgimen de notificaciones b- sobre el curso del proceso
c- sobre la obtencin de medidas cautelares d- sobre las costas y costos

INCORPORACION DEL REBELDE AL PROCESO


El rebelde esta facultado para incorporarse al proceso en cualquier momento, no pudiendo este retrogradar (art.462 C.P.C). Pero
debemos saber si opera la purga de la rebelda, es decir, si es que conforme a nuestro ordenamiento procesal existe realmente
purga de la rebelda o simplemente se faculta al rebelde a que se incorpore al proceso en cualquier momento, continundolo en el estado
que lo encuentre, con la misma calidad de rebelde por no haber contestado la demanda, por cuanto la oportunidad para hacerlo, que
era en la contestacin, ya precluy, y con la posibilidad de que, una vez saneado el proceso y salvo ciertas excepciones (art.461del C.P.C),
su incorporacin sea incluso solo en la etapa decisoria, por haberse simplificado el proceso por efectos de la declaracin de rebelda.
La respuesta parece negativa, es decir, para nuestro cdigo procesal el rebelde, una vez declarado como tal, lo seguir siendo hasta
la finalizacin del proceso, aun cuando se apersone al mismo en cualquier momento.
Es, solo a criterio del juez, a travs de la facultad que tiene de no hacer valer la presuncin legal relativa ante la falta de conviccin
sobre la realidad de los hechos expuestos en la demanda, permitira que dicha presuncin no se convierta en absoluta, con lo cual se puede
finalizar que se trata en el fondo de una presuncin judicial. Entonces, al rebelde solo le queda apelar a dicho criterio.

COMENTARIOS AL CDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL


Cosa juzgada o cosa jugada?
Por: Domingo Jess Anglas Castaeda
El artculo 6 del Cdigo Procesal Constitucional establece que en los procesos
constitucionales, solo adquiere cosa juzgada la decisin final que se pronuncia sobre el fondo, lo que implica una
innovacin dado que el artculo 8 de la Ley 23506 deca: "La resolucin final constituye cosa juzgada nicamente si es
favorable al recurrente".
Artculo 6.- Cosa Juzgada.
En los procesos con constitucionales slo adquiere la autoridad de cosa juzgada la decisin final que se pronuncie sobre el fondo.
Artculo 8.- Autoridad de cosa juzgada. Oponibilidad

La resolucin final constituye cosa juzgada nicamente si es favorable al recurrente.


ejecutar o ejecutarse igual agresin.

Puede oponerse

a quien pretendiera

8 de diciembre de 1982 .Ley de Hbeas Corpus y Amparo. Ley No.


23506
En consecuencia, no se constitua cosa juzgada si la demanda era desestimada, sea que se pronunciar sobre el fondo o por la
forma. Ello no interesaba, por cuanto la disposicin se fundamentaba bsicamente en dos razones: a) la trascendencia del
derecho constitucional; y b) la inexistencia de etapa probatoria en el proceso de amparo, de manera que se prefiri dejar
abierta la posibilidad que en la va ordinaria, donde si hay etapa probatoria, con plena cognicin, se emita un segundo
pronunciamiento, siempre y cuando as lo decidiese el Justiciable y tuviera aun expedita una va ordinaria.
Es decir, con la Ley 23506 quien acuda al proceso de amparo y perda, poda luego acudir a la va ordinaria, dado que el fallo
desfavorable no le constitua cosa juzgada, sea que se tratare de sentencia de mrito (la que se pronuncia sobre el fondo) o
inhibitoria (la que se pronuncia sobre la forma).
Emitir pronunciamiento sobre el fondo significa resolver sobre el conflicto sometido a conocimiento del rgano jurisdiccional. Es
decir, emitir pronunciamiento sobre la cuestin controvertida declarando el derecho de las partes. Esto se hace mediante una
sentencia llamada de mrito o de fondo.

30
En cambio, emitir pronunciamiento sobre la forma significa resolver sobre la invalidez de la relacin procesal. Esto se hace
mediante una sentencia llamada inhibitoria o de forma.

Se le llama inhibitoria precisamente porque el Juez se inhibe de resolver sobre el fondo, ello ocurre solo excepcionalmente, cuando
al elaborar la sentencia advierte una causa que evidencia la invalidez de la relacin procesal. Por ejemplo, incompetencia,
caducidad, falta de legitimidad para obrar del demandante, entre otros. Sin embargo, esto que debiera ser excepcional en un
proceso tramitado en va ordinaria, es regla general en los procesos constitucionales, por cuanto de deducirse excepciones,
estas se resuelven en la sentencia previo traslado a la parte contraria, conforme lo prescribe el artculo 10 del Cdigo Procesal
Constitucional.
En cambio, en los procesos tramitados en va ordinaria siempre hay previo a la sentencia un estadio de saneamiento
procesal, donde se resuelve sobre la validez o invalidez de la relacin procesal. As, en la audiencia nica, si se trata de un
proceso sumarsimo; en la audiencia de saneamiento y conciliacin, si se trata de un proceso abreviado; en la audiencia de
saneamiento o auto de saneamiento, en un proceso de conocimiento; y finalmente, en la audiencia nica en un
proceso ejecutivo, solo cuando el demandado ejerce contradiccin deduciendo excepciones.
La diferencia entre la sentencia de fondo y de forma, as como la excepcionalidad de esta ltima, es hecha frente por el ltimo
prrafo del artculo 121 del Cdigo Procesal Civil, artculo que describe al decreto, al auto y la sentencia. Este ltimo prrafo
seala lo siguiente: "Mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso en definitiva, pronuncindose en decisin
expresa, precisa y motivada sobre la cuestin controvertida
declarando el
derecho
de
las
partes,
o excepcionalmente sobre la validez de la relacin procesal".
Tambin se debe precisar que la terminologa que corresponde utilizar cuando se expide una sentencia de fondo es fundada o
infundada, dependiendo si el demandante prob los hechos que sustenta su pretensin o no los prob. En ese sentido, el
artculo 200 del Cdigo Procesal Civil: "Si no se prueban los hechos que sustenta la pretensin, la demanda ser declarara
infundada.". A contrario sensu si se prueban los hechos que sustentan la pretensin la demanda ser declarara fundada.
La terminologa que se debe utilizar en caso de emitirse una sentencia de forma es improcedente. Debe utilizarse, porque
es un error muy comn en los rganos jurisdiccionales confundir las terminologas, donde se advierte casos en que se
declara infundada una demanda cuando debi declararse improcedente o viceversa.
Entonces, centrndonos en nuestro tema, con el Cdigo Procesal Constitucional si la resolucin desfavorable es una resolucin
de mrito, es decir, que se pronuncia sobre el fondo, constituye cosa juzgada, de tal manera que el Justiciable ya no debe
acudir a la va ordinaria, porque si lo hace le deducirn con xito la excepcin de cosa juzgada. Sin embargo, el cambio de
postura no se justifica, dado que el Justiciable podra haber perdido por falta de cognicin al no existir etapa probatoria.
No se olvide, que si en un proceso no se prueban los hechos que sustentan la pretensin sta debe declararse infundada,
constituyndose en consecuencia una sentencia de fondo, y con ello cosa juzgada. Sin embargo, habr que esperar que en stos
casos la judicatura se incline ante la falta de probanza, de declarar improcedente la demanda por carecer los proceso
constitucionales de amparo, habeas corpus, habeas data y cumplimiento de etapa probatoria, como efectivamente as es la
orientacin sentada en innumerables pronunciamientos del Tribunal Constitucional, como por ejemplo en las sentencias
expedidas en los Expedientes 032-97-AA/TC con fecha 15/Ene/98, 811-96-AA/TC con fecha 14/Jul/97 y 172-97-AA/TC con
fecha 27/Oct/97. Sin embargo, tambin encontramos sentencias como la expedida en el Expediente
151-96- AA/TC en que se declara infundada la demanda al concluirse
que en el caso en concreto la dilucidacin de la controversia requerira del actuacin de medios probatorios.
Por lo dems, los casos presentados en la casustica, en que habindose perdido el proceso de amparo se acude a
la va ordinaria son escasos, de tal manera que el cambio de rgimen no se justifica, por cuanto con ello se desdibuja la
naturaleza garantista de los procesos constitucionales. Y a esto se alude cuando en el subtitulo del presente comentario aludo
a la cosa jugada.

31

También podría gustarte