Las Manos Sucias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UPV/EHU

Las manos sucias, Jean Paul Sartre


Anlisis de gnero
Literatura y gnero
Profa.: Natalia Vara Ferrero

Maite Arciniega Rodrguez


72834200P
Grado en Filologa

INTRODUCCIN
Las manos sucias es una obra teatral del escritor y filsofo francs Jean Paul Sartre
publicada en 1948, cuyo estreno tuvo lugar el 2 de abril de ese mismo ao. La versin
espaola la llev a cabo en 1977 el director, actor y escritor de teatro Adolfo Marsillach
quien, a raz de las disputas que haba suscitado el estreno en Francia el contenido poltico de
la obra, manifest cierto miedo ante una respuesta similar o una simplificacin de la obra por
parte de los espectadores (Marsillach, 1978: 7-8). No obstante, pudo ms la calidad y el
inters de la obra y el 10 de noviembre de 1977 se estren la versin espaola en el teatro
eslava de Madrid, dirigida por Jos Luis Alonso e interpretada por actores como Jos Luis
Pellicena, Pedro Almodvar, Jess Berenguer o Carmen Maura (Samaniego, 1977). En 1978
la versin de Marsillach fue publicada en Ediciones M.K, texto que ha sido utilizado para el
presente trabajo.
La obra narra en un pas indeterminado de Europa del Este la historia de Hugo, un joven
militante del Partido Comunista que, cansado de trabajar en la redaccin del diario del
partido, fiel defensor de los ideales que profesa el movimiento, quiere pasar a la accin,
formar parte de una misin de verdad. El partido acepta y le encarga el asesinato de uno de los
altos cargos del partido, Hoederer, ya que este quiere negociar el reparto del poder del pas
tras la guerra con la monarqua y los sectores conservadores. No obstante, a pesar de que
Hugo accede al puesto de secretario de Hoederer, el asesinato se demora, algo impide el
crimen. Aunque las creencias de Hugo en sus ideales son fuertes y la concepcin de su jefe
como un absoluto traidor es firme, algo de su persona lo ha cautivado y aunque rechaza sus
explicaciones sobre la necesidad de una poltica prctica y no idealista, el personaje de
Hoederer ejerce sobre el protagonista una fuerte atraccin. El asesinato se lleva a cabo
finalmente, aunque no por razones polticas sino sentimentales, como se analiza en el presente
trabajo. Esta historia principal se enmarca en una estructura encuadrada por la cual el inicio y
el final de la obra se sitan en un tiempo presente en la cronologa de la obra, en el que Olga y
Hugo conversan sobre esta historia ocurrida algunos aos atrs.
El tema principal de la obra es la terrible disyuntiva entre la moral y la praxis
(Marsillach en Samaniego, 1977), encarnada la primera en el personaje de Hugo y la segunda
en Hoederer. As, el espectador se ve en la obligacin de condenar a uno de los dos, de
apostar por una de las dos opciones, eleccin que en el caso de Sartre, segn Marsillach, se
lleva a cabo a favor de Hoederer (1978: 8). Sin embargo, esta obra no suscita nicamente
inters por el anlisis poltico y filosfico-existencial caracterstico del autor y de su obra,
sino que presenta unos patrones de gnero variados e interesantes. La ambigedad en los
personajes en cuanto a esta perspectiva es constante y los roles aceptados y transgredidos
generan un panorama complejo que, sin duda, puede ofrecer un punto de vista crtico
enriquecedor para el estudio global de la obra.

ANLISIS DE GNERO DE LAS MANOS SUCIAS


El anlisis de los caracteres y de las personalidades de los personajes es, sin duda, el
primer paso necesario para comprender las dimensiones de la feminidad y de de la
masculinidad en esta obra. Los personajes principales, tanto masculinos como femeninos, van
mostrando en s rasgos muy interesantes sobre su concepcin de gnero, a menudo
acompaada de elementos trasgresores que son los que proporcionan una informacin ms
interesante. Hugo, personaje principal en torno al cual gira la obra, se encuentra en una
absoluta disputa consigo mismo. Trabaja para el partido como redactor y periodista, es un
intelectual, pero l quiere pasar a la accin, observa a Luis, uno de los altos cargos, o a Ivn,
un simple muchacho, al que encargan volar un puente, y siente que l tambin quiere ser
miembro activo. Sus convicciones polticas son firmes, cree hasta la muerte en lo que piensa,
y, sin embargo, no se le encargan verdaderas acciones. Los personajes que lo circundan ven
en l un ser dbil, pasional, absolutamente convencido de los ideales polticos hasta el punto
excesivo de no poder mantener la cabeza fra. Estos rasgos de excesivo sentimentalismo, de
imposibilidad de controlar los sentimientos y de la actuacin pasional han sido
tradicionalmente atribuidos a las mujeres, de modo que se puede observar cierto
afeminamiento del personaje.
Por ello, Hugo se siente incompleto, parece que no lo consideran lo suficientemente
valioso para ejercer la fuerza o la violencia, se le trata como un ser dbil, afeminado, y l
quiere ser completo, fuerte y se ve capaz de ejercer la violencia por esos ideales que
defendera con su vida. Admira la masculinidad de esos compaeros revolucionarios y desea
alcanzar esa fuerza, ese estatus. Sin embargo, son su profunda sensibilidad y su
intelectualidad las que le impiden acceder a ese mundo de hombres fuertes e impasibles. La
unin entre la violencia y la masculinidad es objeto de estudio de La dominacin masculina
de Bourdieu, quien determina que el privilegio masculino no deja de ser una trampa [] que
impone en cada hombre el deber de afirmar en cualquier circunstancia la masculinidad
(2000: 68). Y esa masculinidad o virilidad tiene que ser revalidada por los otros hombres en
su verdad como violencia actual o potencial, y certificada por el reconocimiento de
pertenencia al grupo de los hombres autnticos (Bourdieu, 2000: 70). Siguiendo con la
teora propuesta por este autor, que defiende que el gnero es algo que se acta, que se
performa para ser constituido, se podra postular que Hugo intenta performar un rol de
masculinidad que no puede alcanzar (2000: 127). As, no parece capaz de perpetrar el
asesinato, porque segn las palabras de Hoederer: T piensas demasiado: no podras
(Sartre, 1978: 77).
Otras de las perspectivas interesantes para la construccin de gnero de este personaje son
las relaciones afectivas que establece tanto con Jessica como con Olga. La primera, su mujer,
es una joven sin las convicciones polticas de Hugo, a primera vista ms simple y superficial,
cumpliendo cierto papel de mujer sumisa; no obstante, a medida que avanza la obra y a pensar
de su simpleza intelectual, destaca por un racionalismo bsico, lo que le permite actuar con

sensatez y, a menudo, con fuerza y superioridad. Una de las escenas especialmente


interesantes para ilustrar este aspecto es la que ocurre tras la llegada de la pareja a casa de
Hoederer, en la que deben someterse a un registro. Hugo est visiblemente nervioso porque
cree que van a interceptar la pistola, que no ha podido ocultar a Jessica por la astucia de esta,
y ella es la que se muestra segura y se hace duea de la situacin. Consigue que llamen a
Hoederer par aparar el registro y aunque este los obliga a someterse a un cacheo, ella guarda
la pistola en su cuerpo, sabiendo que el guardaespaldas que ha de cachearla no se atrever a
tocarla realmente. Jessica, por tanto, es un personaje tremendamente ambiguo, ya que a pesar
de la aparente simpleza de sus ideas, de la superficialidad de las mismas en contraste con su
marido, demuestra tambin una astucia natural, casi primaria que le permite el control de los
miembros masculinos que la rodean.
Por ltimo, como ocurre a menudo en las obras literarias, resulta interesante observar si
existe o no evolucin en la personalidad de los personajes, si los acontecimientos a los que
son expuestos hacen modificar su ser o, en su defecto, si dan cuenta de facetas ms ocultas
sobre los mismos que no se han mostrado en un primer momento. As pues, son especialmente
interesantes en esta obra, en lo que se refiere a Hugo, los momentos finales de la misma, esa
vuelta al tiempo presente en la que se nos muestra un personaje absolutamente cambiado,
seguro de s mismo, al fin completo. As pues, decide sacrificar su vida para reivindicar que
Hoederer deba morir, porque tras su experiencia en la crcel, ahora s, ha comprendido que
sus ideas eran suficientes y verdaderas como para acabar con la vida de quien las traiciona
(Lopez, 2006: 158-160). Se constata, por tanto, la evolucin que representa este personaje
nuevo y renovado respecto al anterior Hugo al que se trata infantilmente1 y al que nadie teme
incluso en situaciones extremas:Hoederer le dice que confa en l, le da la espalda, le sirve
un caf y le saca el revlver del bolsillo[] Hoederer [] le pide que no trate de ser un
asesino sino que se dedique a lo que sabe, que es escribir (Lopez, 2006: 158).
El personaje de Jessica tampoco se puede entender sin las interrelaciones con los dems
personajes. En contraposicin a Olga, mujer poltica de ideas claras, activa en la revolucin,
podra parecer tradicional y dbil; de hecho, esa es la manera en la que es vista y despreciada
por ella. No obstante, el papel fundamental que adopta para proteger a Hoederer hace volver a
intuir esa ambigedad en el personaje. Jessica admira al jefe comunista, sabe que Hugo lo
admira tambin, sabe que el relativismo frente a sus ideas es la realidad, sabe que el
convencimiento de su marido es utpico y que en el fondo este comprende las ideas de
Hoederer y su pragmatismo. Por eso, intenta advertirlo, le cuenta que Hugo lo va a matar y
con cierta superioridad conversan sobre la incapacidad de su marido para llevarlo a cabo; l
ya ha adivinado su intencin y ella le pide compasin, que lo trate bien ya que es sensible.
Hoederer se siente seguro de poder convencerlo con palabras, no lo quiere humillar. As pues
1

Personalmente considero que este aspecto de la infantilizacin ha sido tradicionalmente utilizado en las
mujeres como fuerza de opresin y justificacin de la misma, ya que se entiende que la mujer no posee la
capacidad independiente suficiente propia de un adulto y necesita del cuidado del hombre.

todos lo tratan como a un nio indefenso, cuyos defectos son palpables a primera vista de
todos. Estas acciones y escenas que protagoniza Jessica muestran la dualidad en cuanto a su
personalidad que incluso las personas ms cercanas, como Hugo, no podran imaginar ni
creer.
Olga, la amante y compaera de partido de Hugo, tambin es consciente de la debilidad de
este, de su exceso de sentimentalismo para una misin de esta ndole. El partido est
extraado porque no ha recibido noticias y Olga decide colocar un pequeo artefacto el da
de la reunin de Hoederer con los otros mandatarios, para llamar la atencin de Hugo, poder
hablar con l y avisarle de que debe actuar ya. Se entiende pues, que Olga ama realmente a
Hugo y que quiere procurar su salvacin, aunque la va sea transgredir las leyes del partido.
Es interesante entonces el dilogo que mantienen Olga y Jessica, ya aquella le reprocha a la
segunda que no haya ayudado a Hugo a matarlo, que no luche junto con su marido por esto,
mientras que esta argumenta que Hugo jams le consult algo as y que no est dispuesta. Se
muestra as, que Olga se siente superior a Jessica y al mismo tiempo que dice a las mujeres
cerebrales no nos preocupa mucho el amor. No tenemos necesidad de vivirlo, se acerca a
colocarle correctamente el pao hmedo en la frente a Hugo, evidenciando un afecto que
desde luego va ms all del compaerismo. Podra decirse que Jessica admite las crticas de
esta, no se molesta en intentar defender su persona, aunque ya el lector intuye que Jessica
posee otra faceta que Olga desconoce y que, precisamente, no es la tpica de mujer tradicional
y pasiva.
En lo que respecta al tiempo interno de la obra, se observa que se establece como elemento
de presin para los personajes, ya que el paso del mismo va asegurando la nica certeza vital
que tienen estos comunistas revolucionarios, la muerte. Para Hugo, se convierte en un
obstculo, un elemento que da refuerza las ideas de Hoederer y de relativizar las propias. En
cuanto al tiempo externo, la II Guerra Mundial, es un elemento muy interesante para estudiar
la construccin de gnero, sobre todo de la masculinidad que muestra la obra. Como ya se ha
comentado que explica Bourdieu, la virilidad tiene que ser revalidada por los hombres en su
verdad como violencia actual o potencial (2000: 70) y esta relacin entre violencia y
masculinidad tuvo, sin duda, que ser revalidada y reforzada en el periodo de duras guerras que
acontecieron en la primera mitad del siglo XX. As pues, es muy posible que en esta poca se
cree una masculinidad muy ligada a las fuerzas armadas, sean ejrcitos o guerrillas, y que el
hombre valorado como tal sea el que pertenezca a estos grupos. Quizs por ello manifiesta tan
insistentemente Hugo su sed de lucha real, de violencia, como medio de defensa de su pas o
de sus principios.
El espacio es tambin muy relevante en cuanto al gnero se refiere; al tratarse de una obra
teatral, debe estar claramente acotado y nunca debe ser excesivo para facilitar la
representacin. Destaca la intimidad de la habitacin de la pareja, en la que se intuyen las dos
caras de Jessica, as como la debilidad de Hugo. Esa intimidad es violada por diversos
personajes, como los guardaespaldas, Olga o Hoederer, y surgen escenas muy interesantes en

las que afloran diversas facetas de los personajes, como la seguridad de Jessica ante el cacheo
o la conversacin sobre poltica con Hoederer que parece aplastar a Hugo con sus argumentos,
pero en la que vemos por fin un protagonista seguro, con ardor en los ojos y en las palabras al
defender lo propio. Tambin es interesante el espacio marcadamente masculino que
constituye el despacho de Hoederer, al que nunca deben acceder las mujeres, precepto que
viola Jessica en dos ocasiones en las que vemos con ms claridad esa faceta segura, duea del
destino y compleja de este personaje. Parecera que la incursin en ese espacio hace florecer
los aspectos precisamente ms masculinos de esta.
As pues los personajes dueos de la trama son realmente Hoederer y Jessica; sienten que
pueden controlar el destino y, alejando a Hugo de todo, debaten sobre lo que podra ocurrir y
de cmo lo van a evitar. El jefe comunista representa, en cuanto al gnero, una masculinidad
marcada, demostrada en todo momento ante los que lo rodean. Seguro de s mismo, se cree
con la superioridad necesaria para decidir no solo por Hugo, sino tambin por el partido. El
exceso de fascinacin de Hugo por sus ideales lo hace dbil y l, aunque sensible en cierto
modo, posee la templanza y la firmeza necesarias para constituirse como la encarnacin del
lder. Sabe de su peligro y no sufre por ello; no teme. En cuanto a su percepcin sobre las
mujeres, destaca el carcter machista de sus declaraciones. Le dice a Jessica que no se
acerque, que no visite su despacho, que si lo hace l no ser responsable de sus actos:
HOEDERER.- (Yendo hacia ella.) Eres demasiado atractiva. Un consejo. Cuando tu marido
salga, cierra la puerta de tu habitacin y no abras a nadieni a m Me entiendes?
JESSICA,- Clarsimo.
HOEDERER.-(Se inclina sobre ella y respira profundamente.) Hueles bien. No te pongas
perfume cuando vayas a verles.
JESSICA.- No llevo ningn perfume.
HOEDERER.- Peor. (Sartre, 1978: 37-38).

Se muestra, pues, un instinto primario hacia la mujer, casi animal con la alusin al olfato,
hacia el sexo, tambin encajando en el patrn masculino dominante que se atreve a actuar de
esta manera an delante de Hugo. La relacin sentimental entre Hoederer y Jessica, que se
hace realidad en las ltimas escenas y que es el desencadenante del asesinato del primero, se
basa en que Jessica descubre en l un hombre de verdad, una masculinidad fuerte que le
inspira seriedad, seguridad, fuerza, miedo quizs, pero que le hace despertar y performar esa
faceta ms oculta de su dualidad.
JESSICA.- Nunca he comprendido nada. No soy ni una mujer, ni una nia. Siempre viv
en un sueo y cuando me besaban me entraban ganas de rer. Pero ahora estor aqu,
delante de usted y me parece que es por la maana y que acabo de despertarme. Usted es
de verdad. Un verdadero hombre de carne y hueso y yo tengo verdadero miedo a usted y
creo que le quiero de verdad (Sartre, 1978: 81).

Tras estas declaraciones, junto con el anlisis de la obra en su conjunto, no sera de


extraar que el lector intuya que una hipottica relacin entre estos dos personajes Olga
adoptara el papel de mujer tradicional y sumisa, segura de que el hombre que la acompaa es
lo suficientemente completo como para poder ella cobijarse bajo en l, dejndolo actuar con
superioridad.
Ese poder que Hoederer ejerce hacia las dems personas no solo se observa en Jessica,
sino que Hugo, ya al final de la obra, cuando se vuelve a la escena presente en la que conversa
con Olga le confiesa a esta que [a Hoederer] le quera como nunca he querido a nadie en el
mundo. Me gustaba verle escucharle Me gustaban sus manos sus gestos y cuando
estaba junto a l, todo en m se tranquilizaba porque l erano se la paz (Sartre, 1978:82).
La muerte de Hoederer acontece cuando Hugo lo encuentra besando a su mujer y, es entonces
cuando posee la verdadera fuerza para matarlo. Pero la muerte de este no se basa en unos
celos por Jessica, sino que es causa de la decepcin que le ha producido l, al que crea un
hombre de verdad y que lo ha traicionado, ms como persona que por la relacin con su
mujer. Podra decirse que es Hugo el que quiere conseguir lo que su mujer ha logrado de
Hoederer y, sin embargo, ha sido Jessica la que, en principio, es demasiado simple y
superficial la que ha conseguido ese afecto aorado. Solo tras el periodo en la crcel ser
capaz de adquirir la conviccin necesaria para comprender que, segn sus principios,
Hoederer deba morir, de modo que sacrificar su vida para defender lo que ahora s puede
creer con seguridad y para mostrar al partido y a s mismo su seguridad al respecto.
CONCLUSIONES
Jean Paul Sartre ofrece en esta obra teatral una profunda lectura sobre el relativismo de
los ideales polticos, sobre las manos sucias en poltica, que conduce al espectador a cierto
sentimiento de escepticismo caracterstico de su autor. Sartre condena en el seno de la historia
a Hugo, por un excesivo fervor poltico desligado de la realidad del hombre en el mundo; pero
es precisamente esa derrota la que muestra la evolucin ms importante del personaje, ya
comentada, que lo hace dueo de su vida y ese hombre completo y seguro que mira a la
muerte con seguridad. En cuanto a Jessica, el espectador posee la sensacin de que sera buen
miembro del partido si pudiese llegar a creer en unos ideales, pero este personaje femenino no
encaja con conceptos abstractos, es praxis absoluta, no accede a la complejidad de lo
metafsico. Si Hoederer le ordenase un asesinato, ella lo podra acometer sin problemas; su
seguridad se lo permitira, a la par que la falta de moral propia.
Estos dos personajes, Jessica y Hoederer, no obstante, aunque conscientes de la
debilidad de la excesiva sentimentalidad de Hugo, no saben ver tampoco la fuerza que esta le
puede aportar; no quizs para matar por razones puramente polticas, pero s para llevar a
cabo un crimen pasional. Hugo se enamora de la figura de hombre que representa Hoederer,
mientras que Jessica siente por fin la atraccin de una figura dominante de verdad; Olga
quiere cuidar la debilidad de Hugo al que ama sinceramente y mediante todas estas

disyuntivas el autor demuestra que los esquemas bsicos de gnero no son suficientes para la
complejidad de las personas de la vida real y menos an para las situaciones extremas de la
vida sartriana, cuya nica certeza es la muerte. As, Jean Paul Sartre otorga con esta gran obra
teatral al lector o a los espectadores el poder y la oportunidad de juzgar y analizar los
personajes que ha propuesto, tambin desde la perspectiva de gnero. En conclusin, tal y
como ocurre con el arte de este periodo, como expresa R. Barthes, en esta obra el espectador
nace cuando muere el autor.

BIBLIOGRAFA
BOURDIEU, P., (2000). La dominacin masculina, Barcelona: Anagrama.
LPEZ RESTREPO, A. (2006). El problema de las" manos sucias" y la poltica. Ciencia
Poltica, nm. 2, pp. 151-167.
MARSILLACH, A. (ed.) (1978). Jean Paul Sartre, Las manos sucias, Madrid: Ediciones M.K.
SAMANIEGO, F. (11.11.1977). Estreno de Las manos sucias de Jean Paul Sartre, El
Pas. Dispobile en:
http://elpais.com/diario/1977/11/11/cultura/248050805_850215.html. [ltima consulta
09.05.2015]
SARTRE, J.P (1978) Las manos sucias, Madrid: Ediciones M.K.

También podría gustarte