Trabajo Profesional E.C.C.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 77

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN CRISTBAL DE
HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS,
GEOLOGA Y CIVIL
ESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE
INGENIERIA DE MINAS

APLICACIN DEL METODO DE EXPLOTACION OPEN STOPING EN LA


MINA SANTAS GLORIA
TRABAJO PROFESIONAL PRESENTADO POR:
ELIAS CARBAJAL CARBONELL

PARA OPTAR TITULO DE INGENIERO DE MINAS


AYACUCHO PER

2003

DEDICATORIA

A LA MEMORIA DE MIS
QUERIDOS

PADRES

ERNESTO Y PAULINA

AGRADECIMIENTO

A travs del presente, quiero expresar mis sinceros agradecimientos a mis


profesores del Alma Mater Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga, Facultad de
Ingeniera de Minas quienes me inculcaron sabias enseanzas para mi mejor
desenvolvimiento en la vida profesional.
As mismo a los Seores dueos y Profesionales de la Empresa CASTELLO
BRANCO por proporcionarme datos y apoyarme para la realizacin del presente trabajo
Profesional.

INTRODUCCIN

El presente trabajo Profesional se basa principalmente en la descripcin y


aplicacin del Mtodo OPEN STOPING, en la explotacin de minerales de Plata en
vetas angostas del Yacimiento Minero de Santas Gloria, que est conformado por
varios cuerpos mineralizados, los que han sido conocidos y trabajados desde la
colonia hasta la actualidad.

El ao 1975 se inicia con trabajos de exploracin y estudios geolgicos,


tendientes a determinar las reservas minerales y de acuerdo al potencial que posee y
caractersticas del yacimiento, para as planear la produccin y elegir el mtodo de
explotacin adecuado.

5
La geologa del rea muestra unidades litoestratigrficas relacionadas con la
mineralizacin, siendo el Grupo Rimac la ms favorable para la recepcin de fluidos
hidrotermales provenientes de los intrusivos San Damin y Huarirumcoto.

El mineral primario est conformado por galena, esfalerita tetraedrita y los


minerales supergnicos por psilomelana, pirolusita, cerusita, malaquita, hematita y
limonita.

De todo el yacimiento, mayormente se ha trabajado la zona de Tembladera


por su alto contenido de plata, aplicndose el mtodo de SHRINKAGE convencional,
porque las caractersticas del yacimiento permitan.

En razn de que la zona de explotacin actual presenta otras caractersticas


geomecnicas, as como tambin el mximo aprovechamiento de los Minerales ,es
que se tuvo que cambiar por el OPEN STOPING y que constituye tema como
trabajo profesional para la obtencin del ttulo de Ingeniero de minas.

NDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
Pgina
CAPITULO I.- GENERALIDADES ....................................................

1.1.- Ubicacin y acceso ....................................................

1.2.- Clima y vegetacin .................................................

1.3.- Geomorfologa .........................................................

1.4.- Antecedentes .............................................................

1..5.- Recursos ...................................................................

1.6.- Servicios .................................................................

1.7.- Organizacin ...........................................................

CAPITULO II.- GEOLOGIA ..........................................................

10

2.1.- Geologa regional .....................................................

10

2.2.- Geologa estructural ...............................................

14

2.3.- Geologa local ........................................................

17

2.4.- Geologa econmica ................................................

18

2..4.1.- Estructuras mineralizadas ......................................

19

2.4.1.1.- Veta San Jorge ....................................................

19

2.4.1.2.- Veta Tembladera .................................................

24

7
2.4.2.- Guias de la mineralizacin .....................................

27

2.4.3.- Mineraloga y paragnesis .......................................

29

2.4.4.- Zoneamiento ............................................................

31

2.4.5.- Profundidad de la mineralizacin ...........................

32

2.4.6.- Direccin de la mineralizacin .................................

32

2.4.7.- Gnesis del yacimiento ...........................................

33

2.4..8.- Reservas ................................................................

34

CAPITULO III.- EXPLOTACION .................................................

35

3.1.- Operacin minera actual .............................................

36

3.2.- Labores de preparacin

.............................................

37

3.3.- Limpieza .....................................................................

40

3.4.- Programa de explotacin .............................................

41

3.5.- Explotacin minera .....................................................

42

3.6.- Mtodo de explotacin ..............................................

42

3.7.- Mtodo del Open Stoping ...........................................

43

3..8.- Performance de la perforacin ...................................

47

3.9.- Personal y equipo empleado en la explotacin ...........

49

3.10.- Aspectos de seguridad ...............................................

50

3.11.- Costo de explotacin ..................................................

51

3.12.- Costo de operacin ....................................................

51

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................

52

BIBLIOGRAFIA ...........................................................................

55

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1.- UBICACIN Y ACCESO.El asiento minero de Santas Gloria, se encuentra ubicado en el paraje de Pahuayque
y Casalata , distrito de San Damin , provincia de Huarochiri, departamento de Lima,
entre las coordenadas geogrficas siguientes:

Ver Plano N 1

12 00 00 - 12 05 00 Latitud Sur
76 20 00 - 76 30 00 Longitud Oeste
Auna altitud comprendida entre 3,200 a 3,600 m.s..n.m

2
La Mina es accesible desde Lima mediante carretera afirmada secundaria cuyas
condiciones son transitables fluidamente en temporadas no lluviosas e intransitables
en periodo de lluvias, la que se da entre los meses de diciembre a abril.

Esta va parte de Lima a Cocachacra (50 Km. autopista asfaltada), y de Cocachacra


a San Damin (85 Km. carretera afirmada con parcial conservacin.)
15 Km. antes de San Damin se encuentra el desvo que conduce a la mina siendo la
longitud de esta trocha de 3 Km. El tiempo total de recorrido es de 3.5 horas en
camioneta.

1.2.- CLIMA Y VEGETACIN.El clima vara con la altitud, en la mina la temperatura es promediando 20 C en el
da y 10 C por la noche, en los valles prximos la temperatura es templada a clida y
se aproxima al de la costa. En la parte alta cercana a la mina, el clima es frgido
propio de la cordillera de los andes.

La estacin lluviosa se manifiesta a partir de diciembre, alcanzando su mayor


intensidad entre los meses de enero a marzo. Esta poca es de abundantes
precipitaciones lluviosas y a veces slida.

La vegetacin en las proximidades de la mina consiste de arbustos caractersticos


de zonas ridas como la tuna-nopal (Opuntia Picus Indica), sin embargo los
pobladores han revertido las condiciones de aridez con una

red sencilla pero

laboriosa de canales de regado, que ha incrementado la vegetacin local.

Esto ocurre en estaciones climticas normales, pero en periodos de sequa


prolongada la aridez es total, limitndose toda vegetacin a las zonas muy prximas a
los recursos de agua como ros y manantiales.

En las partes altas se tiene el Ichu (Stipa Ichu), tota (Parasthafia Cuadrangular),
queoa (Polilepys incana), chachacoma (Baccayis Odorata), yareta (Azorella yarita.)

En el fondo de los valles y en las proximidades de las lagunas hay turba delgada
que constituyen los bofedales y chmpales, juntamente con hierbas y gramneas que
alimentan al ganado vacuno, ovino y caprino.

Por efecto de microclimas hay vegetacin arbrea de quinuales en torno a los


cuales se han desarrollado pequeos bosques de eucaliptos, cuya madera es utilizada
mayormente en la construccin de viviendas.

En el valle del Ro Lurn hay concentracin humana dedicada a la agricultura de


productos como tubrculos, gramneas, cereales, y frutales.

1.3.- GEOMORFOLOGA
La zona que nos ocupa se halla a un 40 Km. Al oeste de la divisoria de aguas que
forma la Cordillera Occidental de los Andes y a una altitud cercana a 3,600 metros
sobre el nivel del mar.

4
En el rea los rasgos geomorfolgicos que destacan son:
Vestigios de la superficie puna
Flanco occidental andino
Valles.

VESTIGIOS DE LA SUPERFICIE PUNA


Pueden reconocerse en las zonas de Santas Gloria, Veracruz, Urur, representando
pequeas superficies altiplnicas. Segn Mc. Lauchlin, esta etapa de erosin puna
ocurri en el Mo- Plioceno, despus del emplazamiento de los plutones y posterior a
la deposicin de la serie volcnica del Terciario.
La superficie Puna fue erosionado por agentes geomorfolgicos glaciares, fluvioglaciares y fluviales, que han borrado el gran parte esta superficie en la zona,
resultando una topografa muy accidentada con desniveles mayores a 2.000 metros y
pendientes pronunciadas entre la mina y las quebradas.

Esta superficie tiene como basamento litolgico a los volcnicos del grupo Rmac
y en algunas partes a los volcnico-sedimentarios de la formacin Huarochir, lo que
evidencia diferencias en la intensidad de la erosin, segn la litologa.

En el Plano N 2 puede apreciarse su geomorfologa

FLANCO OCCIDENTAL ANDINO


Presenta topografa abrupta y alineacin de cumbres que limitan las cuencas de los
valles que descienden a la costa.

La Litologa que presenta es de naturaleza volcnica y volcnica sedimentaria, y


sus prolongaciones hacia el oeste conforman los contrafuertes andinos.

Este rasgo geomorfolgico es el que ms predomina y su desarrollo es posterior a


la superficie puna, siendo la litologa de naturaleza volcnica la que origina laderas
muy empinadas y encaonadas en ciertos tramos, no as la litologa volcnica
sedimentaria que origina un relieve suave y promontorios bajos de formas
redondeadas.

VALLES
Los cursos de agua han desarrollado varias etapas valle como resultado de la
erosin por procesos y agentes geodinmicos externos que han actualizado en
combinacin con movimientos de levantamiento del Terciario y Cuaternario.

Los valles son profundos y estrechos, es decir, encaonados y en seccin


transversal presentan pequeas terrazas con superficies inclinadas abruptas y amplias
que indican antiguas etapas de valle y can.

1.4.- ANTECEDENTES.En 1,860 fue laborada por el Sr. Daniel Williams, el cual beneficiaba sus menas
en el paraje de Tingo, sobre la ribera del Ro Lurn.

6
El ao de 1880 al sabio Antonio Raymondi, describe muestras de las llamadas
minas de San Damin.

En 1,981, el Ing. C. Orbegozo realiz un estudio geolgico y de evaluacin


econmica en el cual se establecen reservas y se recomiendan labores
complementarias.

Posteriormente se obtiene mayor informacin geolgica durante el avance de la


explotacin en las vetas San Jorge y Tembladera.

Desde 1,922 hasta mediados del presente siglo, los seores Vctor Criado y
Tejada y Daro Acevedo efectuaron varios denuncios y laboreos subterrneos de
minado, beneficiando el mineral en la fundicin de Tamboraque.

Entre 1,955 y 1980 fue trabajado por varias personas siendo los seores Juan
Quinto y A. Pajuelo los que transfieren sus derechos al Sr. Jorge Nicolini en 1,981.

El Sr. Jorge Nicolini realiza algunos trabajos en la zona de oxidacin de la veta


San Jorge y transfiere sus derechos al Sr. Jos Valle quin sobre la base de los
estudios geolgicos del Ing. Orlando Orbegozo, centra sus labores en la veta
Tembladera, con lo cual pone su explotacin el agrupamiento mencionado, bajo la
denominacin de Minera Yanasiri.

7
De acuerdo a los dispositivos legales previos al presente, los derechos mineros
que cubren el yacimiento fueron agrupados en la Unidad Econmica Administrativa
Veracruz, que comprende las concesiones Veracruz I, Veracruz 2, Veracruz 3,
Veracruz 4, constituyendo en le primer derecho minero mencionado, el centro de un
crculo de 5 kilmetros de radio que abarca la unidad econmica administrativa antes
referida. Ver Plano N 3

Las concesiones, todas ellas varan entre 2 y 4 cuadrculas (DL. 708, 1,991),
estando en Veracruz 1 (3 cuadrculas 300 Ha) las vetas San Jorge y Tembladera
que son las nicas explotadas
La UAE Veracruz se encuentra comprendida en el rea del distrito de San
Damin.

A 1,5 kilmetros hacia el sur se encuentra el yacimiento Sunicancha y al suroeste,


distante 20 Km. el yacimiento de Palmaderas.

Actualmente, el propietario del yacimiento es la Empresa privada CASTELLO


BRANCO, quienes han reiniciado sus operaciones a partir del ao 2001.

1.5.

RECURSOS.RECURSOS HUMANOS:
Existen poblados y caseros cercanos a la Mina como Santa Rosa, Cullpe, etc.
cuyos habitantes, por la misma ubicacin muy prxima a asientos mineros y a la
temporalidad de la agricultura, se dedican a dicha actividades en forma restringida sin

8
embargo es necesario trasladar personal calificado de otras zonas para poder realizar
el trabajo requerido por la Empresa.

RECURSOS HIDRICOS.La zona se encuentra en el curso superior del Ro Lurn que es el principal canal
de drenaje, el cual corre de norte a sur y tiene agua permanente.

Hacia la parte sur existe otro canal menor con curso de agua temporal que va de
este a oeste, denominado Numincancha que confluye al Ro Lurn.

Las aguas subterrneas son mayormente temporales y ligadas a la poca de


lluvias, siendo la roca reservorio de naturaleza volcnica y tiene una porosidad
secundaria por fracturamiento, lo que facilita la filtracin dando lugar a pequeos
manantiales como los de Yanasiri, Cullpe, Cinco Cerros, Tupicocha, Sopanche entre
muchas otras.

La filtracin en el Asiento Minero es aprovechada al mximo se han preparado


reservorios para dotar de agua para la perforacin principalmente y el remanente para
uso domstico.

1.6.- SERVICIOS.Para los trabajos de la mina y campamentos, la energa elctrica es abastecida


desde el distrito de San Damin mediante una lnea de alta tensin.

9
El aire comprimido es abastecido desde superficie para lo cual se cuenta con una
compresora de marca Atlas Copco de 600 pies cbicos por minuto con motor
elctrico.
Adems, en el distrito de San Damin se cuenta con un puesto policial, colegios en
los distritos, escuelas en caseros, postas mdicas, lo que hace relativamente muy fcil
el aprovisionamiento y atencin de necesidades bsicas de salud y educacin, sin
embargo ste asiento Minero se halla ms prximo al distrito de San Andrs de
Tupicocha, donde se utiliza los servicios de salud, a pesar que pertenecemos al distrito
de San Damin

1.7.- ORGANIZACIN.La Empresa Contratista GUVI SAC, se encuentra organizado bajo los lineamientos
de una empresa privada con caractersticas de una sociedad annima, de tipo vertical
donde las jerarquas y responsabilidades estn claramente definidas.

Este tipo de organizacin viene dando buenos resultados, dado el grado cultural de
los trabajadores y el tamao de la empresa. En la lmina N 01 se detalla el
organigrama actual de operacin.

10

11

CAPITULO II

GEOLOGA

2.1.- GEOLOGA REGIONAL.Las rocas ms antiguas de la zona son los volcnicos del grupo Rmac del terciario
Inferior en sus niveles superiores.

Luego, sobre yaciendo a la secuencia anterior, con discordancia angular, ocurren


los volcnicos de la formacin Huarochir del Terciario Superior y finalmente en el
extremo norte afloran los volcnicos Millotingo del Terciario Superior, descansando
sobre los volcnicos Huarochir.

12

Algo alejado, hacia el noroeste y al suroeste. Al noroeste de la mina destaca la


presencia de tres intrusivos de composicin diortica y granodiortica monzontica.
Ver Plano N 3 y lmina N 2.

Hacia el noreste de la hoja de Matucana correlaciona con el grupo Colqui que


descansa concordantemente sobre la serie del Grupo Rmac.

FORMACIN HUAROCHIRI (Terciario Superior)


Esta formacin descansa sobre el grupo Rmac en discordancia angular.

Es pseudo estratificada a bien estratificada en partes, con rumbo noreste y


buzamiento 15 a 20 al Sureste.

Es una secuencia de rocas volcnicas sedimentaria y volcnica, consistente en


tobas riolticas y riodacticas alternadas con areniscas y limonitas tobceas, as como
aglomerados y ocasionales horizontes de tobas pardos blanquecinos, andesitas
tobceas y bancos de tranquiandesitas.

Esta secuencia est bien expuesta en las laderas de Cinco Cerros a 2 Km. Al
suroeste de la mina. Ciertas zonas donde se expone son la Qda. de Sopanche, el
poblado de la Pampilla, y el casero de Pacota entre otras.

13

14
Edad y Correlacin
La principal correlacin que se tiene indica terciario superior, sin embargo en
otras reas (Millotingo, San Mateo) es suprayacente a los volcnicos Millotingo del
Terciario Medio.

ROCAS INTRUSIVAS (Terciario Superior)


Las rocas intrusivas afloran ocupando reas pequeas que varan ente 1 y 5 Km2.

Existen tres afloramientos de intrusivos (Ver Plano N 3) estos son:


La zona de Tupicocha (a 5 Km. al noreste de la Mina)
La zona de Huarirumcoto (A 1 Km. al sureste de la Mina)
La zona de san Damin (a 6 Km. al noroeste de la Mina)

La composicin de las dos primeras, segn los estudios del Ing. H.


Salazar, es diortica y la ltima es granodiorita Monzontica.

Referencialmente podemos aadir que al efectuar el estudio petrogrfico de la


toba se puede apreciar una composicin mayormente felsica (cuarzo, 28%;
plagioclasa, 49% mficos, 23%) y con una matriz microcristalina (58%), lo cual
indica que provienen probablemente de un magma de composicin tonaltica.

Las tobas antes descritas estn en evidente relacin de composicin con las del
Plutn de Surco, cuerpo marginal del Batolito Costanero, cuyas manifestaciones
cidas se observan en las zonas mencionadas arriba, entre muchas otras.

15

EDAD Y CORRELACIN
Por afectar a rocas volcnicas sedimentarias del terciario inferior a superior, la
edad del cuerpo intrusivo de huarirumcoto, que es el ms prximo al yacimiento, se
establece como terciario superior.

DEPOSITACIN CUATERNARIA
Se encuentra en reas pequeas y se origina por fenmenos glaciares, fluvioglaciares, aluviales, coluviales y de deslizamiento.

DEPOSITOS GLACIARES
Morrenas antiguas y recientes, en las cabeceras de los valles glaciares
(Sunicancha, etc.)

DEPOSITOS FLUVIOGLACIARES
Material acarreado por los ros de ambos vertientes. Forma terrazas de material
aluvial en las mrgenes de los ros.

DEPOSITOS ALUVIALES
Formados por gravas y arenas con rodados, se encuentran en algunos sectores
curvos del Ro Lurn, en su curso superior.

16

DEPOSITOS COLUVIALES
Se encuentran el pie de las escarpas de las laderas de los cerros como material de
escombros constituidos por gravas y materiales subangulosos con matriz areniscos y
limosa.

DEPOSITOS DE DESLIZAMIENTO
Corresponde a pequeos procesos geodinmicos en las laderas de algunos valles.

2.2.- GEOLOGIA ESTRUCTURAL.Regionalmente, en el rea se reconoce un anticlinorio bastante erosionado con


ejes de orientacin NNW-SSE, de flancos simtricos y buzamientos de bajo ngulo.

Las rocas volcnicas-sedimentarias del terciario (grupo Rmac, Formacin


Huarochir, etc.), presentan pliegues abiertos con flancos de buzamiento suave.

Localmente, la mina Santas Gloria y sus afloramientos se encuentran en el flanco


oeste de un anticlinal y en ella se han tomado algunos datos de orientacin e
inclinacin en las tobas del grupo Rmac y en las rocas de la formacin Huarochir,
siendo tal informacin bastante aislada sus valores se resumen en la siguiente
relacin.

17
UBICACIN
Qda. Mayani (Fu.Huarochir)

RUMBO
S 45 E

BUZAMIENTO
13 SW

Qda. Casbana (Fm. Huarochir)

S 70 E

10 SW

Pacota (Fm. Huarochir)

N 60 E

8 SE

Veta San Jorge (Gpo. Rmac)

EW

19 S

Cinco Cerros (Fm. Huarochir)

EW

25 S

La orientacin del eje anticlinal que pasa muy prxima a la mina es N 50 W y el


flanco oeste tiene en el rea un buzamiento suave de 20 hacia el Sur oeste. El
anticlinal guarda relacin con el plegamiento de Acobamba-Colqui, formando por
tectognesis suave seguida por epirognesis ocurrida en el mioceno inferior y
reconocida como fase Poroche. Con las fases Eoquechuana (Mioceno Medio) y
tardioquechuana (Mio-Plioceno) termina el ciclo deformatorio andino de las rocas del
grupo Rmac y de la Formacin Huarochir.

FALLAS
Regionalmente, la secuencia terciaria presenta algunas fallas longitudinales de tipo
normal e inverso, de orientacin general NW-SE donde unas son locales y otras
pueden considerarse regionales, tal es el caso de la falla Huampar observable a 3
kilmetros al sur de la mina.

Un segundo fallamiento de tipo tensional atraviesa a la secuencia volcnica e


incluso al batolito costanero, tiene orientacin NE-SW hasta E-W como se tiene en

18
San Jorge y Tembladera, estas fallas tienen longitud relativamente corta y algunas
veces estas fracturas han controlado la mineralizacin.
Localmente, pueden reconocerse dos sistemas de fallas que guardan relacin con
las orientaciones regionales mencionadas. ver Plano N 4

Como quiera que las fallas del sistema NE-SW y E-W estn relacionadas con la
mineralizacin, pasamos a detallar ms dichos eventos.

SISTEMAS DE FALLAS E-W (NE-SW)


Son fallas en las cuales se ha depositado mineralizacin de origen hidrotermal y a
su vez presentan dos disposiciones notorias y son:

Sector Norte
En ella tienen una disposicin radial cuyo centro es la zona de Dormecocol su
buzamiento es subvertical.

Sector Sur
Donde afloran las vetas San Jorge y Tembladera, con fallas que tienen disposicin
paralela y buzamiento subvertical.

Las fallas del sistema E-W, en las vetas San Jorge y Tembladera se las ha
reconocido en vertical hasta profundidades de 150 y 300 metros desde superficie
respectivamente, confirmando un buzamiento hacia el sur en superficie, variando
hacia el norte en profundidad.

19
SISTEMA DE FALLAS NW-SE
Son fallas posteriormente a las del sistema E-W y no contienen mineralizacin,
generalmente producen desplazamiento lateral de la veta.

2.3.- GEOLOGA LOCAL.Las estructuras mineralizadas del rea de estudio se desarrollan en rocas del grupo
Rmac y tambin afectan en algunos sectores a los volcnicos Huarochir, cuyas
caractersticas litolgicas pasamos a describir conjuntamente con los depsitos
detrticos ms recientes constituidos a partir de dichas rocas ( ver plano N 5)

GRUPO RIMAC (Terciario Inferior)


Las rocas de este grupo afloran extensamente en la zona, es una secuencia
volcnica cuyo lmite superior se encuentra en ligera discordancia angular con la
formacin Huarochir que la suprayace.

En las proximidades de la mina aflora la parte superior de este grupo,


caracterizado por una serie tobcea que en trminos generales tienen una coloracin
pardo griscea a blanquecina, de composicin mayormente dactica y presenta un
grosero buzamiento divergente que vara entre 20 y 25 hacia el suroeste y noreste, lo
que indica la presencia de un eje anticlinal que pasa por la mina.

En la mina las rocas del Grupo Rmac toman coloraciones ms oscuras, como el
gris verdoso con ligeros tonos violceos.

20
Las rocas del Grupo Rmac segn muestras locales, se pueden describir como todas
cinerticas de lapillo, cuya naturaleza es algo ltica y meromialina, lo que nos permite
apreciar una composicin dactica que en proporciones generales se compone de:
Cuarzo

28%

Plagioclasa (albita)

49%

Anfboles (Hornblenda)

10%

Micas (Biotita)

5%

Opacos (Pirita)

8%

Su naturaleza ltica se aprecia por la presencia de constituyentes fragmntales de


roca de tamaos muy variados que se hallan en el rango de centmetros y algunos
decmetros.
Su naturaleza cristalina se aprecia en el estudio de secciones delgadas en los que
se destacan cristales rara vez entera, bastantes agrietados, corrodos y mayormente
angulosos.

2.4.- GEOLOGIA ECONOMICA


El yacimiento de Santas.Gloria, consiste de cuerpos minerales de forma tabular
formado a partir de soluciones hidrotermales ascendentes depositadas en fracturas
pre-existentes.

La roca de caja en la cual ocurre la mineralizacin consiste de tobas dacticas


fuertemente alteradas a sericita, pertenecientes al Grupo Rmac del Terciario Inferior.

21

2.4.1.-ESTRUCTURAS MINERALIZADAS
El depsito Santas Gloria presenta ms de doce vetas reconocibles en el campo
(Ing. O. Orbegozo) de las cuales slo dos han sido exploradas y explotadas en
profundidad y cuyas caractersticas se describen ms adelante.
Sus afloramientos ocupan una franja de forma alargada hacia el norte y son las
siguientes : Ver Plano N 5
Veta San Jorge
Veta Tembladera
Veta San Antonio Sur
Veta San Antonio Norte
Veta La Cumbre
Vetas Veracruz 1, II, III, IV, Y V.
Veta Lourdes
Veta Cullpe
Veta Dormecocol
Veta Yanasiri
Como ya se ha sealado anteriormente el trabajo est referido slo a las vetas San
Jorge y Tembladera cuyas caractersticas se describen a continuacin:.

2.4.1.1.- VETA SAN JORGE.


Esta veta fue de gran inters en la etapa exploratoria y con el avance en su
explotacin permite resumir las condiciones geolgicas que se detallan a
continuacin.

22
Ambiente Geolgico
La estructura San Jorge aflora en el extremo sur de todo el conjunto y es el ms
prximo al intrusivo Huarirumcoto distante 1,2 Km.

Se emplaza en tobas de composicin dactica de la parte superior del grupo Rmac y


es probable que haya continuado a travs de la formacin Huarochir hoy erosionada.

Presenta una longitud superficial de aproximadamente un kilmetro y en el sentido


vertical ha sido reconocida en 250 m.

En algunos tramos resalta topogrficamente en superficie, mientras que en otros se


presentan con cierta concavidad y en otros sectores se encuentra enmascarada por la
cobertura detrtica reciente.

La orientacin general de la veta es Este-Oeste, pero las variaciones de rumbo nos


permiten subdividir tres tramos y son:
Tramos Oeste

Rumbo E-W

Tramo Central

Rumbo S 75 W

Tramo Este

Rumbo E-W

De ellas el tramo central presenta los mejores valores de contenido metlico.


El buzamiento vara entre 80 y 85 y se observan las siguientes variaciones:
En el tramo Oeste

Buza al norte

En el tramo Central

Buza al Sur

En el tramo Este

Buza al Norte

23
El ancho de la veta en partes supera fcilmente un metro y en otras disminuye por
debajo de 20 centmetros, siendo el ancho promedio de la veta de 0.50 metros.
Mineralizacin
La mineralizacin de esta veta en el sector hasta hoy explorado es mayormente
supergnica, es decir los minerales presentes son originados por la meteorizacin de
sulfuros primarios y redepositacin subsiguiente, sin embargo se encuentran pequeos
ncleos de minerales primarios como se observan microscpicamente.

La totalidad de las labores y cateos han sido efectuados hasta el ao de 1,988 en la


zona de oxidacin; sin embargo en el ao 2002 se trabaj la zona del Nv. 3250,
donde se pudo constatar la presencia de sulfuros de buena calidad.

Los minerales tipomorfos reconocidos son:


Psilomelana (Mn8O20H4R2), pirolusita(MnO2), por alteracin de la rodocrosita
Cerusita ( CO3Pb), por alteracin de la galena (SPb).
Malaquita(CO3Cu2(OH)2 ), por alteracin de la tetraedrita (Sb4S13(Cu,Fe,Zn,Ag)12 y
calcopirita (S2CuFe).
Hematita (Fe2O3), limonita (FeO(OH).nH2O + Fe2O3.nH2O, por alteracin de la
pirita (S2Fe).
La ganga inalterable viene a estar representada por el cuarzo.

La mineralizacin primaria con textura masiva caracterstica, est presente como un


ncleo del Nivel 3,250 y en ella se observan sulfuros:galena (SPb), esfalerita (SZn)) y
carbonatos: rodocrosita (CO3Mn) y calcita (CO3Ca).

24
Las leyes que presenta la veta San Jorge varan entre 30 y 60 Oz Ag / TM, pero en
partes puede alcanzar las 100 Oz Ag /TM. Por efectos de dilucin debido al minado
(ancho mnimo de un metro) la de cabeza ( de planta) disminuye a valores de 10 a 20
Oz Ag /TM y en zonas de alta concentracin se puede trabajar con leyes diluidas de
30 a 40 Oz Ag /TM.

Rasgos Estructurales
En la veta San Jorge existen pequeas fallas transversales (sistema NW-SE) que
dislocan la estructura con saltos pequeos sin modificar el rumbo y buzamiento de la
misma no contienen mineralizacin y la separacin entre los bloques es mnima.

Labores Mineras
El minado fue realizado inicialmente por los espaoles (prximo al punto de
triangulacin Vz 4) quienes desarrollaron labores en media barreta y posteriormente
los distintos propietarios priorizan su desarrollo debido tal vez a la presencia de
buenos afloramientos oxidados que en profundidad auguraba una zona de
enriquecimiento.

En la actualidad presenta cinco laboreos importantes entre las cotas 3.250 y 3.500
cuyas longitudes totalizan aproximadamente 1, 900 metros (ver plano N 6)

El Nv. 3424 (15 metros) y el Nv. 3456 (85 metros) son labores efectuadas de oeste
a este; el Nv. 3250 (700 metros), el Nv. 3356 (800 metros) y el Nv. 3409 (220
metros) fueron efectuados en este y oeste, en el lado opuesto del cerro.

25
Labores verticales efectuadas son las chimeneas 040 020 y 013, a partir del Nv.
3356 y dos de ellas comunica hasta superficie. Adems se tiene un pique a partir del
mismo nivel de 45 mts.

Reservas y Minado
Las reservas de esta veta a diciembre de 1998 se calcularon en 8,000 TM entre
probadas y probables, con una ley de 15 Oz Ag / TM.
El mtodo de explotacin aplicado ha sido el

almacenamiento provisional

dinmico o shrinkage.

Los tajeos tienen dimensiones de 60 metros de longitud por 25 metros de altura en


la zona alta; sin embargo en las partes bajas es decir del Nv.02 se trabaj con alturas
de 40 mts.y longitudes de 50 mt.

La roca caja es algo deleznable por lo que se utiliza sostenimiento en labores de


desarrollo y tambin en las de explotacin.

Debido a la ley de cabeza (20 a 40 Oz Ag / TM) y por que se trata mayormente de


xidos que son refractarios a los procesos de concentracin por flotacin y no cubren
los costos de extraccin, la explotacin de esta veta ha sido diferida las zonas bajas
donde se tiene leyes mayores como se explic anteriormente, sin embargo se han
realizado pruebas de explotacin de xidos y sulfuros mezclados que se vienen siendo
evaluados para ver la posible continuacin de la explotacin en las zonas altas.

26
2.4.1.2.- VETA TEMBLADERA
La calidad de esta veta fue expuesta durante la explotacin del ao 1982, despus
de culminar satisfactoriamente un sistemtico plan de exploraciones, lo que permite
presentar las caractersticas geolgicas que se da a continuacin.

Ambiente Geolgico
Esta veta se encuentra a 500 metros al N 45 E de la anterior y su longitud de
afloramiento supera el kilmetro.

Se halla en la roca tabcea de composicin dactica, la cual ha sido observada al


microscopio.

En superficie no es muy visible ya que en partes se encuentra cubierta por material


detrtico y en las laderas erosionadas presenta oxidacin no muy conspicua.

El ancho de la veta es en promedio 0.4 metros y la potencia mxima sobrepasa el


metro, en tanto que la mnima puede ser inferior a 0.20 metros.
Una potencia excepcional est presente en el nivel 3305 (tajo 564) lugar donde el
ancho de la veta es mayor a 3 metros.

La veta tiene en superficie una orientacin

Este-Oeste y el buzamiento se

mantiene hasta el Nv. 3205 a partir del cual tiende a ser vertical y en el subnivel 3154
ya presenta buzamiento al norte.

27
Mineralizacin
La mineralizacin consiste en minerales primarios como galena, esfalerita,
tetraedrita, pirita, chalcopirita, rodocrosita, calcita, cuarzo (observadas en secciones
pulidas) cuya mejor concentracin se da entre el Nv. 3205 y el Nv. 3305 ya que por
encima de este ltimo nivel se presenta mineralizacin supergnica consistente de
xidos de manganeso (psilomelana, pirolusita), malaquita, limonita, hematita.

La ley de veta promedio es de 120 Oz Ag / TM, la que diluida con fines de


explotacin da una ley de cabeza de 80 Oz Ag / TM en zonas de mayor concentracin,
las leyes llegan a 300 Oz Ag/TM, los que hacen muy fcil el pallaqueo, cuyo mineral
es vendido como de exportacin.

Rasgos Estructurales
En la veta Tembladera se reconocen dos fallas que desplazan la estructura
horizontalmente y son:
Falla I. se ubica muy prximo a las bocaminas de los niveles 3245 (70 m. de la
bocamina) y 3205 (129 m. de la bocamina), tiene rumbo N 35 y buzamiento de 75 al
SW (ver Plano N 7). Presenta mayormente brecha de falla redondeada, cementada
por panizo y la separacin entre los bloques en promedio es de 0.50 metros, pero
puede llegar hasta un metro en algunos tramos.

En algunas labores, esta falla, se observan ncleos de mineral que viene a


representar el material de arrastre de falla.

28
Falla 2. ubicada hacia el tope de las labores principales de la veta Tembladera, su
orientacin es NW-SE (N 35W) y buzamiento de 50 al NE

Presenta brecha de falla muy redondeada y la separacin entre los bloques llega a
0.70 metros en promedio. Esta falla corta y desplaza la mineralizacin. En el ao
1.989 se hicieron esfuerzos por explorar y encontrar la veta tembladera al otro lado de
la falla 2, hecho que se logr con labores (cortadas) en el S/N 3280 y en el Nv. 3245,
ambas al tope de las mismas. El desarrollo posterior sobre veta se paraliz por
factores econmicos. El desplazamiento ocasionado a la veta Tembladera por la falla
2 ha sido de 30 metros hacia el sur.

De lo anteriormente expuesto se desprende que la fallas N 1 y N 2 han


seccionado a la veta Tembladera en tres tramos, uno de los cuales viene siendo
explotado, quedando por explorar los dos tramos restantes.

Labores Mineras
El minado de esta veta fue realizado por los espaoles por dos accesos, el Nv. 3328
y el Nv 3275 y en ellas se ha explotado mineral de alta ley.

En la actualidad esta veta ha sido explorada y explotada mediante los niveles 3154,
3180 3205, 3245, 3305, 3333 (ver planoN 7)
Longitud de las labores en el nivel 3205 es de 280 metros, en el Nv. 3245 es de 250
metros y en el Nv. 3305 es de 260 metros, mientras que en los subniveles 3180 y
3154.

29
es de 120 y 70 metros respectivamente, lo que totaliza 980 metros de labores
horizontales. S/N 3333 (100 metros), y S/N 3260 (160 metros) hacen en total 420
metros mas de labores.
El encampane o distancia vertical mineralizada que presenta esta veta desde el Nv.
3155 hasta superficie es de 180 metros.

Reservas
Esta veta ha sido intensamente explotada, a diciembre de 1998 se cubica 3,400
TM de las que 750 TM, son por recuperacin de pilares; sin embargo an queda
pendiente resolver el problema de la falla al otro extremo y tambin continuar con la
profundizacin del pique para as continuar con la explotacin

2.4.2.- GUIAS DE LA MINERALIZACIN


La mineralizacin en estas vetas permite estudiar este yacimiento en base a ciertas
tendencias favorables para la deposicin mineral y son:

Gua Estructural
Este control es el que influye mas en la mineralizacin. En efecto, se observa un
sistema de fracturas de orientaciones encontradas. El primero es un sistema E-W y en
l, dos fallas preminerales sirven como canales de circulacin y deposicin de las
vetas San Jorge y Tembladera. Otro sistema es NW-SE, la que presenta fallas de
buzamiento bajo, que cortan y desplazan la mineralizacin.

30
Las fallas este-oeste presentan buzamiento pronunciado (80 a 85) y tienen
mejores espacios abiertos, mientras que las fallas NW-SE tienen buzamiento ms bajo
y mayormente son al noreste.
Ambos sistemas de fracturas presentan brechamiento, pero en el sistema E-W no
siempre guarda relacin con la mineralizacin (algunas resultan favorables y otras no
son favorables a la mineralizacin).

Gua litolgica
Es un control muy importante debido a la presencia de dos unidades estratigrficas
de litologas distintas (Grupo Rmac, serie tobcea; Formacin Huarochir, volcnicasedimentaria), las que definen sus cualidades receptivas de mineralizacin
marcadamente distinguibles.

Las rocas del grupo Rmac son ms receptivas a la deposicin del mineral, dadas
sus condiciones de compacidad que permiten fallas con espacios libres, al contrario de
la formacin Huarochir cuya litologa clsica arcillosa deja generar fracturas que
tienen pocas posibilidades de dejar espacios abiertos.
Esta caracterstica puede ser diferente en otras localidades, lo que se debera
probablemente a los cambios de faces de estas formaciones.
Guas Mineralgica
La mineraloga conduce a apreciar una mejor disposicin mineral en franjas
inclinadas (clavos o columnas minerales) con buzamiento al este y esto permite
orientar las exploraciones dentro de esta franja semivertical tanto al este como al
oeste.

31
La alteracin hidrotermal serictica confirma esta mejor mineralizacin,
concentrada mayormente entre los niveles 3205 y 3305 de la veta Tembladera.

2.4.3.- MINERALOGA Y PARAGENESIS


En las vetas San Jorge y Tembladera se reconocen en resumen las siguientes
especies minerales que citamos.
Sulfuros: galena, escalerita, pirita, calcopirita, covelita.
Sulfosales: tetraedrita, pirargirita.
Oxidos: psilomelana, pirolusita, hematina, limonita, cuarzo.
Carbonatos: rodocrosita, calcita, malaquita.
Elementos nativos: plata nativa.

Esta diversidad de especies mineralgicas primarias y suprgenas se debe a que la


mineralizacin primaria ha sufrido meteorizacin, que dio lugar a la formacin de
minerales supergenos.

La paragnesis del depsito nos da la siguiente secuencia de deposicin

32

CUADRO PARAGENETICA
MINA SANTAS GLORIA
ETAPA HIDROTERMAL

ETAPA SUPERGENA

CUARZO
CALCITA
RODOCROSITA
SERICITA
PIRITA
CHALCOPIRITA
ESFALERITA
GALENA
TETRAEDRITA
PIRARGIRITA
ORO
SMITHSONITA
PSILOMELANA
PIROLUSITA
LIMONITA
SIDERITA
COVELITA
DIGENITA
MALAQUITA
AZURITA
CERUSITA

Secuencia para le ganga: cuarzo, rodocrosita, calcita y slice.

33
Secuencia para la MENA: pirita, calcopirita, esfalerita, tetraedrita, galena,
pirargirita, covelita.
Posiblemente existe una segunda generacin de tetraedrita y de galena, las que se
encuentran rellenados fracturas en galena y esfalerita respectivamente.

2.4.4.- ZONEAMIENTO
Quiz debido a que las labores de explotacin no son muy profundas tanto en la
veta Tembladera como en la veta San Jorge, no es posible distinguir el zoneamiento
vertical y horizontal. (ver plano N 7 A )

En efecto, en la veta Tembladera el plomo (galena) no muestra variaciones en


sentido horizontal y vertical. La plata, el cobre (tetraedrita) y el zinc (esfalerita), estn
presentes entre los niveles 3205 y 3305 constituyendo una zona de mayor
concentracin de estos elementos.

La seccin achurada de los valores de plata , nos muestra no slo la distribucin


de dichos valores, sino tambin la posible direccin de los fluidos mineralizantes .

En la veta San Jorge no es posible determinar el zoneamiento debido a que la


meteorizacin y la oxidacin han alterado el contenido de la veta. En efecto, la
psilomenada, pirolusita, y limonita son los principales productos de oxidacin, sin
distinguirse una distribucin zoneada de los mismos.

34
2.4.5.- PROFUNDIDAD DE LA MINERALIZACIN
La profundidad de la mineralizacin en el yacimiento Santas Gloria no est aun
establecida, sin embargo la veta Tembladera nos proporciona la

siguiente

informacin.

Desde superficie hasta Nv. 3305

150 m. Oxidos

Desde el Nv. 3305 al Nv. 3154

180 m. Sulfuros

Total

330 metros

Debido a la presencia de la falla N 2 presente al tope del Nv. 3154, se estima que
la mineralizacin podra concluir; sin embargo habindose determinado en el Nv.
3245 el sentido y magnitud de desplazamiento de la veta Tembladera podra ser
encontrada en profundidad.

2.4.6.- DIRECCIN DE LA MINERALIZACIN


La distribucin zonal bosquejada anteriormente y la distribucin de la plata,
grafican la presencia de canales de ascenso y permiten adems sealar la entrada y
salida de los fluidos mineralizantes. Es probable un nico canal de entrada para cada
veta, debido a la aproximacin de las columnas minerales en sus partes inferiores, lo
que requiere mayores estudios.

De otra parte, las fallas mineralizadas de orientacin E-W, tienen buzamiento


general al sur, pero a profundidad (Nv. 3340, San Jorge; Nv. 3154 Tembladera) ya
muestran buzamiento al norte.

35

Los fluidos hidrotermales por lo anteriormente dicho, ascienden algo desviadas de


la vertical a partir de un foco de mineralizacin ubicado hacia el este ( NE) de las
vetas San Jorge y Tembladera y su relacin con el Plutn de Surco en el rea no est
definida.

Puede relacionarse a un efecto combinado de las manifestaciones intrusivas de


San Damin y a las manifestaciones intrusivas de Huarirumcoto.

2.4.7.- GENESIS DEL YACIMIENTO


El depsito mineral de Santas Gloria presenta las siguientes caractersticas
genticas:
Mineraloga Tpica de face hidrotermal, en que la temperatura es mesotermal (por la
pirita, esfalerita, galena y rodocrosita presentes).

Alteracin De la roca de caja


Fuerte sericitizacin que precede a la deposicin hidrotermal mesotermal.

Direccin de la Mineralizacin
De Este a Oeste en forma ascendente.

Fallas Mineralizadas
Con orientacin E-W y buzamiento subvertical.

36
Estos rasgos indican un origen magnatgeno, por soluciones hidrotermales
provenientes mayormente de los intrusivos de San Damin y Huarirumcoto, los que
fluyeron hacia el oeste a travs de las fallas de rumbo E-W, en forma ascendente,
mineralizando las rocas tobceas (entre las cotas 3150 y 3710 en la actualidad ).

2.4.8.- RESERVAS
EL yacimiento Santas Gloria ha sido explotado en dos vetas, cuyo mineral fue
comercializada..
La veta San Jorge presenta laboreos en la zona supergena, por lo que en ella se
extraen xidos con leyes de cabeza de 20 a 40 Hoz Ag. / TM. Tal como se seal
anteriormente las reservas probadas y probables calculadas a diciembre de 1.998 es
8,000 TM.

La veta Tembladera, con labores en la zona primaria tiene una produccin de


sulfuros con una ley de cabeza de 80 Oz Ag / TM y debido a esta mejor
concentracin ha sido explotada constantemente.

Las reservas de esta veta, calculadas en diciembre de 1,998 nos da 3,400 TM, de
ellas 750 toneladas son por recuperacin de pilares y el resto el acumulado de
reservas probadas y probables. Las reservas totales son 11.400 TM

Puede mencionarse un potencial prospectivo de las otras vetas que totalizan ms de


200,000 TM, la que ciertamente requiere trabajos confirmatorios.

37
En la veta Tembladera, se ha realizado laboreos en la zona baja, donde se nota la
presencia de sulfuros. Se estn realizando trabajos de exploracin, y desarrollos,
encontrndose mineral de alta ley que dan un promedio de 80 Oz Ag/TM y con trazas
de oro, as como tambin plomo, Zinc.
En la zona alta los trabajos de exploracin, desarrollos y explotacin han llegado
hasta la zona de fallas, que limita la mineralizacin. Actualmente se est realizando
trabajos de profundizacin de pique sobre veta, que encontrndose mineral de alta ley
hasta de 300 Oz/TM de plata, lo que incita a continuar con las operaciones de
desarrollos, preparacin y explotacin a lo largo de la estructura, sin considerar las
reservas probables de profundizacin, as mismo se tiene proyectado continuar con
laboreo horizontal para ver la continuidad de veta despus de atravesar la falla en el
extremo sur.

CUADRO DE RESERVAS
VETA

MINERAL
PROBADO
TM

SAN JORGE

8,000

MINERAL PROSPECTIVO
TM

LEYES
OZ Ag/TM
20

200,00
TEMBLADERA
3,400

TOTAL

11,400

80

200,00

38

CAPITULO III
EXPLOTACION

3.1.- OPERACIN MINERA ACTUAL.Como es de conocimiento general, se debe tener especial cuidado al realizar
los trabajos de minado, debindose aplicar las tcnicas adecuadas, con los costos ms
bajos y alto rendimiento a fin de lograr una operacin rentable.
La mayora de las empresas en su afn de bajar sus costos y no tener cargas sociales
han optado por trabajar con los llamados Services que son las Contratas.

39
Desde hace un ao se continan los trabajos de explotacin, donde por
conveniencia de la Empresa CASTELLO BRANCO, ha contratado los servicios de
la Contratista GUVI..SAC quin actualmente opera en el asiento minero Santas
Gloria. en el laboreo completo de la Mina , correspondiente a labores de
exploraciones, desarrollos, preparaciones y explotacin, tanto en la Veta San Jorge
como tambin en la Veta Tembladera, entregando el mineral ya derribado hasta la
zona de pallaqueo y a las tolvas de carguo de mineral. Se viene

explotando

minerales oxidados y sulfuros en la zona alta de la Veta San Jorge, habindose


explotado

a la fecha 2,500 toneladas los que fueron trasladados hasta la Planta de

Beneficio de Tamboraque.
En el mes de agosto del 2002, se reinici con las labores de exploracin en el Nv01 de la Veta San Jorge, avanzndose hasta el mes de noviembre 300 m. horizontales
de galeras, adems se hizo 04 chimeneas ( Plano N 8 ) de los cuales 02 ya estn
comunicadas al nivel intermedio mientras que las otras dos an faltan comunicar.
Hacia el lado oeste se desarroll 120 metros horizontales de galeras,
obtenindose leyes comprendidos entre 40 a 80 Oz Ag/TM. A partir del Nivel
Intermedio se est levantando dos chimeneas mellizas faltando solamente 15 metros
para comunicar hasta el Nivel 02, los que servirn como Ore Pass y servicios. Con
esto se evitar el transporte de materiales por superficie, que es muy difcil, distante y
de alto costo.

3.2 LABORES DE PREPARACION.-

40
En la operacin de perforacin de galeras, chimeneas y subniveles se realiza con
mquinas perforadoras neumticas Jack Legs , marca Gardner Denver y mquinas
Stoper marca Seco y Montabert, emplendose barrenos integrales de 4 y 6. La
voladura se efecta en forma convencional utilizndose dinamita semi gelatina de
45% y 65% gua de seguridad y en algunos casos retardos (conectores). A
continuacin de detalla la perforacin y voladura efectuada en galeras y chimeneas:

GALERIA INTERMEDIA
Seccin

6x 7 ( 1.80 x 2.10 mts)

Dureza de la roca:

Sistema Convencional

suave a semidura

N de taladros perforados:

23

Profundidad de taladro: 1.60 m.


Avance promedio por disparo: 1.50 m.
Peso por cartucho de dinamita: 80.6 gr.
Explosivo usado:
Explosivo

Dinamita Exsa 45% y 65% combinado


N Cartuchos

N Cartuchos

Dinamita 45%

79

79

Dinamita 65%

76

78

155

157

Total

Peso explosivo = N de cart. x Peso /cart.


= 156 cart. x 0.080128 Kg =
Area frente = 1.8 m. x 2.1m. = 3.78 m
Volumen = 3.78 m x 1.50 m. = 5.67 m3

12.50 Kg/disparo

41
Tonelaje = 5.67 m3 x 3.0 TM/m3 = 17.01 TM
Factor de carga = Peso explosivo = 12.499 = 2.20 Kg/m3
Volumen

5.67

Factor de potencia = Peso explosivo / tonelaje


= 12.50 = 0.73 Kg/TM
17.01

CHIMENEA 02
Seccin : 6 x 4 ( 1.8 m. x 1.2 m.)
Tipo de roca : semidura
N de taladros: 12
Profundidad de perforacin: 1.60 m.
Avance promedio por disparo: 1.50 m.
Peso por cartucho de dinamita.: 0.080128 Kg.
Explosivo usado:

Dinamita Exsa 45% y 65% combinado

Explosivo

N Cartuchos

N Cartuchos

Dinamita 45%

22

20

Dinamita 65%

75

78

Total

97

98

Peso explosivo = N de cart. x peso /cart


= 98 x 0.080128 = 7.8525 Kg/ disp.
Area frente = 1.8 m. x 1.2 m. = 2.16 m
Volumen frente = 2.16 m x 1.50 m. = 3.24 m3

42
Tonelaje = 3.24 m3 x 3.0 TM/m3 = 9.72 TM
Factor de carga = 7.82 Kg/3.24 m3 = 2.41 Kg/m3
Factor de potencia = 7.82 Kg/9.72 TM = 0.80 Kg/TM

Los resultados mostrados son consecuencia de varias pruebas realizadas hasta


llegar a lo que se considera ptimo. Adems se ha hecho un control minucioso en
todos los factores que intervienen en una perforacin y voladura, logradose obtener un
buen avance en los frentes y disminuido considerablemente los disparos fallados
soplados; sin embargo siempre existen fallas que son mayormente ocasionadas por el
trabajador es decir fallas humanas, las que son detectadas y corregidos antes de
efectuar el siguiente disparo.
Para disminuir el error humano durante la perforacin voladura se ha realizado
las siguientes acciones:
1.- Mutua colaboracin entre el perforista y su ayudante.
2.- Usar el juego de barrenos de 4 y 6
3.-Cumplir con la malla de perforacin establecida por la supervisin (plantilla).
4.- Cumplir con la profundidad de taladros (control por supervisin).
5.-Uso obligatorio de atacadores como gua de perforacin
6.-Mantener el paralelismo entre taladros.
7.-El carguo realizar de acuerdo a la distribucin de cartuchos de dinamita
establecida.
8.- El encendido hacer respetando la secuencia de salida de los taladros.

43
3.3 .- LIMPIEZA.
La limpieza de los frentes de galeras es realizado a pulso, es decir con
personal que cargan a los carros mineros U-35 ,utilizndose 03 04 hombres de
acuerdo ala necesidad y a la distancia del echadero.
Si el avance promedio por disparo es de 1.50 mts entonces:
Seccin de Labor =

6x7

(1,80 x 2,10 m.)

Distancia aproximada al echadero =

400 mts

Peso especfico del mineral insitu = 3.0 TM/m3.


Volumen disparado = 1.80 x 2.10 x 1.50 = 5.67 m3.
Tonelaje = 5.67 m3 x 3.0 TM/m3 = 17.01 TM
Si la capacidad del carro minero es de 1.5 TM entonces es = 12 carros
Tiempo de llenado por carro = 12 min/carro x

12 carros/disparo =

Tiempo de acarreo a echadero ida y vuelta = 7 min/carro x 12 carr

Tiempos muertos, por volteo y descansos = 2 min/ viaje x 12 viajes =

144 min.
84 min
24 min
252 min.

Esto equivale a 4 horas 22 minutos para la limpieza del frente

3.4.- PROGRAMA DE EXPLOTACION.


La empresa tiene previsto solamente la explotacin de 30 TMD (750TM/mes,
9,000 TM/ao) hasta que se pueda adquirir una planta concentradora de una
capacidad de 100 TMD, que a su vez est condicionada por las reservas a encontrarse
y que garanticen una operacin mnima de 5 aos.
Actualmente las reservas de mineral entre probado y probable de las vetas
Tembladera y San Jorge totalizan 11,400 TM con una ley promedio de 45 Oz Ag/TM,

44
en consecuencia el programa de produccin se fijar para un tiempo de 15 meses que
es la vida de la mina. La produccin mensual a su vez ser de la siguiente manera:
Mineral pallaqueado = 750 TM x 0.90 = 675 TM Ley 60 80 Oz Ag/TM
Mineral a concentrarse = 750 TM x 0.10 = 75 TM Ley 10 20 Oz Ag/TM

3.5.- EXPLOTACIN MINERA.


La Compaa Minera Santas Gloria es una empresa que se dedica a la explotacin
de minerales metlicos, en ste caso bsicamente plata. La produccin actual es
relativamente pequea de 30 TMD, en razn de que la produccin se ha iniciado a
principios del ao 2002 y los trabajos estn encaminados a cumplir con un programa
ambicioso de exploraciones y desarrollos, tendiente a encontrar mayores reservas y
segn esto, desarrollar mina.
Entre el Nivel 02 y en el Nivel 01, Veta San Jorge se tiene desarrollados una
longitud de 120 metros donde se preparar un block de explotacin, mientras que en
la Veta Tembladera se ha reiniciado con labores de recuperacin de mineral dejados
en tajos y la profundizacin del Pique sobre veta para poder sacar un mineral con una
ley de 100 Oz Ag/ TM, mineral que ser mezclando con el de San Jorge para poder
cumplir con la produccin y en el prximo ao se ampliar a 100 TMD.
Con la experiencia anterior de tratar los minerales en la Planta de Tamboraque y
debido a su alto costo en el transporte, la empresa tiene proyectado instalar una
planta concentradora de 30 TM / da.

3.6.- METODO DE EXPLOTACIN

45
Para

la explotacin no se tiene un solo mtodo, debido a las caractersticas

cambiantes de las vetas, as en la Veta San Jorge se aplica los siguientes mtodos:
-

Corte y relleno ascendente convencional con relleno detrtico.

Almacenamiento provisional dinmico (Shrinkage).

En la Veta San Jorge se aplicaba el mtodo de Shrinkage y por presentarse


demasiado panizo que no permite almacenamiento, se ha visto por conveniente
cambiar por el de Open stoping.

3.7.- METODO OPEN STOPING.


Este mtodo objeto del presente trabajo, es poco utilizado en la explotacin en vista
que es un mtodo que tiene sus riesgos principalmente para el personal que labora en
la explotacin de los tajos, sin embargo en contraposicin es un mtodo selectivo y
de bastante control, adems que no es posible dejar carga acumulada, sino que es
extrada inmediatamente. Actualmente se viene utilizando este mtodo en otras minas
para la recuperacin de puentes y pilares de mineral, dejados con la explotacin
anterior.
APLICACIN:
La aplicacin de este mtodo de explotacin, ha obedecido
caractersticas de la veta:
a.- Las cajas son competentes.
b.- El buzamiento en promedio es de 80.

a las siguientes

46
c.- El mineral se presenta en forma de rosario, es decir con tramos de mineral y
tramos de estril tanto en vertical como horizontal.
d.- El mineral contiene bastante panizo.
e.- La potencia de la veta vara desde 0.20 m. a 1.0 m. En promedio es de 0.50 m.
f.- El mineral econmico esta constituido principalmente por la plata, cuyas leyes
pueden llegar hasta 100 Oz Ag/TM.

VENTAJAS DEL METODO


Las principales son:
1.- Buena selectividad del mineral
2.- Buen control de dilucin
3.- Alta recuperacin del mineral.
4.- Velocidad de los trabajos..
5.- Se dispone de mineral despus de cada disparo.

DESVENTAJAS
1.- Es un mtodo de alto riesgo
2.- Alto costo en maderamen
3.- Mayor nmero de personal.
4.- Necesidad de preparar plataformas de perforacin.

47
PREPARACIN.La Preparacin para la explotacin mediante ste mtodo consiste en desarrollar
galeras y chimeneas sobre veta para verificar la continuidad de la veta tanto en
horizontal como en vertical, los que van a definir las dimensiones del Block a
explotarse ( Ver lmina N 3 a, 3b,(Autocad)
La preparacin del tajeo comprende la construccin de

dos chimeneas

distanciadas cada 60 de seccin de 4 x 5 y luego se corre sub niveles de seccin 4


x 6 a lo largo de todo el tajo, dejando un puente de 2.5 m. sobre la galera inferior,
quedando el block de explotacin de una dimensin de 60 m. x 50 m.
A continuacin se levantan chimeneas intermedias de 4 x 5 distanciadas a 6 m.
hasta comunicar al subnivel, luego se efectan los rebajes a fin de formar embudos
de recepcin de mineral. En estas chimeneas se construyen los buzones de madera,
que servirn para la extraccin del mineral en la etapa de explotacin.

EXPLOTACION:
La explotacin del tajeo, comprende las siguientes etapas o ciclo: ( ver lminas
4, 4a, 4b, 4c)

A.- PERFORACION:

48
Antes de iniciar el primer corte lo primero que se hace es levantar una chimenea
central que va a servir de cara libre para el realce de tajo hacia ambos lados. Esta
chimenea central se mantendr siempre adelante, para lograr una buena voladura,
A continuacin se perfora taladros inclinados de 6 pies de largo, empleando dos
perforadoras Jack leg, cada una perfora un ala del tajeo, usando diferentes mallas,
como zig zag , 2:1, 2:2 cuadrada, segn sea la potencia de la veta. (ver lmina N 5)
Malla 2 : 2 para vetas mayores de 0.80 m. de ancho y roca dura
Malla 2 : 1 para vetas mayores de 0.40 m. y 0.60 m. para roca semi dura
Malla Zig Zag para vetas de potencia menores a 0.40 m. y roca suave.

49

50

51

ESQUEMA DE VOLADURA MASIVA

52

53

54
B.- VOLADURA:
Concluido con la perforacin de 30 taladros, se procede con el carguio de
explosivos utilizando dinamita Exsa de 45% de potencia en una cantidad de 6
cartuchos/tal y fulminante N 6 con su respectiva gua de seguridad de 8 pies de largo.
El encendido es en forma manual mediante chispa, o tambin usando conectores.
C.- SOSTENIMIENTO:
Realizado la voladura y sobre la carga se procede a la colocacin de puntales en
lnea, comnmente llamados puntales sistemticos, dichos puntales son de 6 y 7
pulgadas de dimetro por el ancho de labor, los que van a ser colocados a una
distancia de 1.40 m. entre ellos en forma horizontal perpendicular a las cajas y
conservando el piso uniforme, donde se colocan las tablas de 2.5 x 8 x 10 por el
ancho de la labor.
Desde ste punto cabe sealar que es necesario tener en cuenta la distancia del
techo del tajo hacia el piso desde donde se va ha iniciar la perforacin que debe de ser
aproximadamente 2.30 m. dependiendo del tipo de mquina perforadora a utilizarse.
Concluido con este trabajo, se procede al jale de todo el mineral derribado por
las chimeneas intermedias y laterales. A partir de este momento se trabajar con el
tajo vaco.
Para el siguiente corte se usa la plataforma de madera y antes de la voladura se
retira el entablado y se vuelve a colocar para poner otra hilera de puntales de lnea a
2.3 m repitiendo esta secuencia hasta concluir con la rotura del mineral existente en el
tajeo.
La colocacin de los puntales en lnea tiene que ser rpida, para tal efecto se
dispone de mquinas patilladoras neumticas, debindose colocar como mnimo 10

55
puntales sistemticos por pareja cuando la roca encajonante es dura, con el que logra
preparar 14 m. de longitud preparada para la siguiente perforacin.

D.- LIMPIEZA:
Como se indic anteriormente, el mineral roto cae directamente encima de los Box
Holes, para lo cual se tiene que retirar el entablado antes de efectuar la voladura del
techo del tajeo y despus de la voladura se vuelve a colocar dicho entablado,
repitindose esta operacin conforme suben los cortes de mineral. En la galera
inferior se extrae el mineral por los buzones intermedios a los carros mineros U35,
que luego son empujados a pulso hasta superficie.

3.8.- PERFORMANCE DE LA PERFORACION.


Para el caso del ciclo de perforacin en los tajos se puede concluir con lo siguiente:
Profundidad de taladros = 1.60 m.
Angulo de perforacin = 75 a 85
Tiempo total de perforacin = 3 hrs.
Total de taladros perforados = 30 mnimo
Avance promedio por taladro = 1.50 m.
Superficie frente de perforacin = 9 m./ mq.
Espaciamiento = 0.60 m.
Burden = 0.60 m.
Malla = cuadrada
Velocidad de Perforacin Vp = Long.de talad =
Tiempo de Perf.

48 = 16 m / hr = 0.26 m/ min
3

56

Tiempo promedio de perforacin = 3 hr x 60


30 tal

= 6 min / Tal

Eficiencia en Perforacin
Tericamente decimos que se perfora 6 pies lo que equivaldra a 1.82 m.; sin
embargo esto no se da en la prctica, porque los barrenos integrales y originales
solamente miden un promedio de 1.75 m. de longitud para perforacin sin la espiga
y si consideramos 0.10 m. de la grampa de la mquina llamado comnmente freno
entonces queda 1.65 y no siempre se perfora hasta que tope la mquina hasta el frente
lo que sera muy ideal, en consecuencia lo eficiente es perforar 1.60 m. de
profundidad de taladro, lo que equivaldra al 100 %
Eficiencia. en voladura
Promedio de taco = 0.10 m
1.60

-----------------100%

1.50 ------------------- x %
Eff. Voladura =

93.75 %

Volumen a extraer = seccin x metros / disparo


Volumen = 0.90 m x 9 m. x 1.50 m / disp = 12.15 m3
Peso especfico del mineral insitu = 3.0 TM/m3
Tonelaje =

12.15 m3 x 3.0 TM/m3 = 36.45 TM

Factor de Potencia
Fac. de Pot = Kg. Explosivo =
Ton. Extrado

14.42 =
36.45

14.42 = 0.39 Kg /TM


36.45

57

Factor de Carga
F.C =

Kg de explos. =
Vol. Ext

14.42 = 1.186 Kg / m3
12.15

3.9.- PERSONAL Y EQUIPO EMPLEADO EN LA EXPLOTACION.


PERSONAL:
El personal requerido para el trabajo de explotacin es la siguiente:
OCUPACION

CANTIDAD

Maestros perforistas

02

Ayudantes perforista

02

Maestros enmaderadores

02

Ayudantes enmaderadores

02

Patillador

01

Capatz

01
Total personal =

10

EQUIPOS:
EQUIPO

MARCA

MODELO

Perforadora Jack leg

Gardner Denver

RNS63-17-FC

01

Perforadora Stoper

Gardner Denver

RNR8883F-IT

01

Patilladora

Atlas Copco

Carro minero

CANTIDAD.

01
U35

10

58
3.10.- ASPECTO DE SEGURIDAD.En vista del alto riesgo que significa trabajar con el mtodo de Open
stoping, la operacin va ntimamente ligados a la seguridad por lo que se ha
adoptado algunas medidas de seguridad:
As para la seguridad del personal que labora en el tajo bajo ste mtodo, se coloca
un cable acerado de por lo menos de pulgada de dimetro que va tensado de
chimenea a chimenea. Adems obligatoriamente tienen que utilizar correas de
seguridad que son preparados con ganchos (pico de loro) y abrochados al cable
principal.
Los supervisores estn obligados a realizar las siguientes tareas de seguridad:
1.- Dar charlas diarias y en cada despacho de guardia, con una duracin mnima de
5 minutos.
2.- Verificar que todo el personal est atento a dichas charlas.
3.- Tomar exmenes peridicos de Seguridad.
4.- Verificar que el personal lleve consigo los accesorios de seguridad.
5.- Verificar que todo el personal est utilizando los accesorios de seguridad en todo
momento.
6.- Hacer firmar las charlas de seguridad para su verificacin y archivo.
7.- Comprobar el orden y la limpieza en el lugar de trabajo.
8.- Verificar las condiciones inseguras de trabajo y tomar las medidas correctivas.

59
3.11.- COSTO DE EXPLOTACION.Para una produccin actual de 30 TMD y aplicando el mtodo de Open Stoping
se tiene el costo de explotacin mostrado en el cuadro N 3.11

3.12.- COSTO DE OPERACIN.L a Empresa Contratista GUVI SAC, tiene el compromiso de colocar mineral en la
cancha

de superficie para su

correspondiente escogido (pallaqueo) y

comercializacin , por lo que el costo de operacin esta constituido por los costos
de preparacin, explotacin, transporte subterrneo y costos indirectos, conforme se
detalla a continuacin:
RESUMEN DE COSTOS DE OPERACIN:
COSTO

US $/TM

- Preparacin

5.20

- Explotacin

15.01

- Acarreo subterrneo

3.50

- Costos indirectos Mina

15.64
Costo total operacin =

39.35

60
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:
1.- El yacimiento de Santas Gloria se presenta dentro del Grupo Rimac del terciario
inferior, que es una secuencia volcnica de color pardo griscea a blanquecina de
composicin dactica.

2.- El depsito es de origen hidrotermal, de temperatura mesotermal, cuyas soluciones


ascendentes se han depositado en las fracturas pre-existentes, formando varias vetas,
de los cuales actualmente se trabajan las vetas San Jorge y Tembladera.

3.- La mineralizacin econmica esta conformada por sulfuros como la galena, esfalerita
y tetraedrita. El mineral de ganga constituye, el cuarzo, carbonatos y xidos de fierro.

4.- La caja consiste de tobas dacticas que en algunos sectores se hallan fuertemente
alteradas a sericita, en cambio el mineral es de consistencia dura.

5.- De acuerdo a la cubicacin hecha en diciembre de 1998, entre mineral probado y


probable dan un tonelaje de 11,400 TM con una ley promedia de 50 Oz. de Ag/TM;
sin embargo existe un potencial de 200,000 TM.

6.- El yacimiento de Santas Gloria viene siendo explotado desde el mes de agosto del
2002, habindose extrado hasta la fecha un total de 6,000 TM de mineral de
exportacin.

61
7.- Los trabajos de exploracin, desarrollo, preparacin y explotacin estn a cargo
exclusivamente de la Empresa Contratista Guvi SAC .

8.- Dado las caractersticas geomecnicas de las cajas, potencia de la veta, el tipo de
mineral a explotarse y el sistema de minado, en la explotacin del mineral se aplicar
el mtodo de open stoping por ser el mtodo que se adecua a dichas condiciones.

9.- El mtodo de Open Stoping, consiste en el corte de mineral, utilizando para ello
plataformas de madera, que se van colocando conforme sube el techo del tajo y el
mineral derribado es extrado por medio de buzones ubicados en la parte inferior del
block de explotacin.

10.- En la explotacin del tajeo como equipo se emplea solamente dos

mquinas

perforadoras neumticas tipo jack leg, que perforan taladros inclinados de 6 pies de
longitud, usando la malla cuadrada y el zigzag segn, sea la potencia de la veta.

11.- En la voladura se utiliza dinamita exsa de 45% a 60% de potencia, fulminante N 6 y


gua comn, siendo el encendido en forma manual, y/o con conectores.

12.- El acarreo subterrneo es efectuado por una pareja de carreros, quines empujan
carros mineros U35, que son de volteo lateral y recorren una distancia promedio de
2 00 mt a 400 mt. entre los buzones y cancha de mineral situado en superficie.

62
RECOMENDACIONES:

1.- En razn de existir varias estructuras mineralizadas, se recomienda hacer un programa


integral de exploracin, a fin de conocer el verdadero potencial del yacimiento.

2.- Sobre los trabajos de exploracin seguidos en las vetas San Jorge y Tembladera, la
empresa debe dar a conocer los resultados obtenidos, a fin de poder planificar los
trabajos para el presente ao.

3.- En el encendido de taladros cargados con explosivos, por seguridad se recomienda


usar mecha rpida, que a su vez dar mayor eficiencia a la voladura.

4.- Durante la voladura se ha observado que varios puntales de lnea son desprendidos por
lo que

se debe controlar la profundidad mnima de las patillas y el bloqueo

respectivo.

5.- El camino de acceso al tajeo, debe estar dotado de escaleras de madera y descansos
para facilitar tanto la entrada como la salida.

63

IMPACTO AMBIENTAL EN LA MINA

En vista que en el Asiento Minero Santas Gloria actualmente se encuentra en


proceso de instalacin de la Planta concentradora, es necesario que se debe tener en cuenta
el gran impacto ambiental que significa dicha instalacin.

La explotacin y aprovechamiento de los recursos naturales dentro de una poltica


global de desarrollo industrial y al mismo tiempo de conservacin del medio ambiente debe
realizarse con el concurso de una serie de factores que coadyuven a la obtencin de esos
objetivos, y en definitiva que permitan la gestin del sector minero con una visin racional
e integradora.

Las explotaciones mineras originan una serie de alteraciones ambientales


especficas, debido a las peculiaridades del mtodo de explotacin y tratamiento de mineral.

Durante la fase de operacin, los impactos son debidos al trabajo de la maquinaria y


el trfico

de y camiones, etc.

dentro

de

las operaciones de arranque, carga y

transporte, y al tratamiento del mineral. En esta fase de operacin, tanto las acciones

64
concretas del proyecto que pueden resultar crticas respecto al impacto, como los elementos
que pueden ser alterados por ellas, y la magnitud del impacto, dependen del mtodo de
explotacin seguido, especialmente en cuanto al arranque.

Respecto a la fase final o post operacional, los elementos ms impactantes y que


generan alteraciones permanentes en el tiempo son los huecos de explotacin y las
escombreras.

La magnitud de los impactos variar, en cada caso, en funcin de las caractersticas


y valores ambientales del territorio donde se ubique, las medidas de prevencin y control
que incluya el proyecto minero, y de s en la planificacin de la explotacin se han
introducido o no criterios ambientales.

Seguidamente se relacionan, desde un punto de vista genrico, las principales


alteraciones ambientales ocasionadas por las minas a cielo abierto y su origen.

Por lo tanto, se debern tomar las siguientes consideraciones.


a) Paisaje
b) Suelo
c) Vegetacin

d) Red de Drenaje
e) Poblacin

Prdida o alteracin de los recursos naturales

65
a) Paisaje
-

La apertura de huecos y la creacin de frentes de extraccin suponen la eliminacin de


la morfologa natural, que es el elemento soporte sobre el que se estructura el resto de
los componentes del paisaje. La intensidad de la modificacin es mayor en aquellas
zonas donde existe una gran concentracin de explotaciones que si se trata de
explotaciones aisladas.

b) Suelo
La eliminacin directa del suelo, su ocupacin por la creacin de escombreras y la
induccin de efectos negativos edficos (compactacin, erosin, acumulacin de finos,
polvo, etc.) suponen la prdida irreversible de un recurso natural de gran valor y de muy
difcil, por no decir imposible, restauracin.

Por otro lado la prdida de suelo condiciona seriamente el establecimiento de vegetacin e


influye directamente, y de forma negativa, en la fauna y en los procesos ecolgicos. La
aplicacin de medidas preventivas, como el acopio de suelo frtil antes de iniciar la
excavacin, o correctivas como la aplicacin de enmiendas y fertilizaciones al material de
relleno y de escombrera, puede paliar en gran medida los impactos indirectos (vegetacin y
fauna) ocasionados por la prdida del suelo, pero nunca supondrn la recuperacin del
suelo perdido.

c) Vegetacin

66
Eliminacin total o reduccin directa o indirecta de la cubierta vegetal. El rigor de la
alteracin ser distinto segn el tipo de vegetacin (supone una prdida mayor eliminar un
arbolado autctono, en buen estado de conservacin, que una repoblacin o un pastizal) y
la superficie afectada. La eliminacin de la vegetacin tambin tiene importantes
repercusiones sobre la fauna y los; procesos ecolgicos, la erosin y el paisaje.

d) Red de drenaje
Alteracin permanente de los drenajes superficiales. Esta alteracin es tanto mayor cuanto
ms grande sea la modificacin fisiogrfica producida, y cuanta ms importancia tenga el
cauce afectado. Todas estas modificaciones de la morfologa fluvial suponen una alteracin
de] funcionamiento hidrolgico de los ros cercanos, lo cual repercute sobre la fauna y flora
fluvial y riberea en toda su longitud.

e) Poblacin
Es tipo de impacto se produce cuando las explotaciones estn muy cerca de zonas
habitadas. En esta situacin, los trabajos de explotacin crean una serie de interferencias y
molestias en el seno de la comunidad o inducen ciertos riesgos. Estn generados por las
operaciones de extraccin y preparacin de la piedra y su fuente fundamental es el ruido.

Los niveles sonoros existentes dentro de las explotaciones superan incluso los mximos
admisibles para zonas industriales con trfico pesado muy intenso. El nivel de presin del
sonido va decreciendo con la distancia, o se ve amortiguado por la existencia de elementos
obstaculizadores, tales como setos, bosques, terrenos elevados, etc.

67
Lo ms normal es que las minas estn situadas en zonas deshabitadas o a una distancia
suficiente para que no se produzcan molestias a la poblacin, aunque tambin existen
explotaciones situadas muy cerca de pueblos que causan molestias a los vecinos.
Este efecto es fcilmente eliminable mediante la aplicacin de diferentes medidas y
tcnicas de prevencin, como silenciadores, o bien aislando la explotacin del entorno
habitado con pantallas snicas.

Contaminacin fsica de las aguas superficiales


El riesgo de contaminacin de las aguas superficiales es muy elevado, debido, por un lado,
a la gran cantidad de elementos finos que se generan dentro de la explotacin e incluso
plantas de tratamiento y, por otro, a la inexistencia generalizada de bolsas de decantacin.
Otro problema generalizado, aunque de menor magnitud es la contaminacin por grasas y
aceites procedentes del mantenimiento de maquinarias.

Contaminacin qumica de las aguas


Independientemente de la fuente que da origen a las aguas residuales en minera, stas se
dividen en dos grandes grupos:
-

Aguas alcalinas o con bajo potencial de solubilizacin y

Aguas cidas o con alto potencial de solubilizacin

68
Una clasificacin ms detallada de la aguas mineras se muestra en el cuadro.
CLASE
1. Altamente cidas
2. Blandas, ligeramente cidas
3. Duras, neutras a alcalinas
4. Blandas alcalinas
5. Muy salinas
6. Blandas cidas

pH
1,5 4,5
5,0 7,0
7,0 8,5
7,5 11,0
69
3,5 5,5

RESTAURACIN DE TERRENOS
Las explotaciones mineras pueden llegar a producir importantes impactos ambientales
debido a que, con los movimientos de materiales que se realizan, se originan huecos y
escombreras, se construyen nuevas infraestructuras e instalaciones etc., que pueden
convertir el terreno donde estn enclavadas en zonas de difcil reutilizacin, si no se ha
previsto desde la fase de proyecto su reintegracin en el entorno.

La sociedad actual ha comenzado a considerar a extraccin de los recursos minerales, en el


marco de la ordenacin del territorio, contemplando las actividades de explotacin como un
uso transitorio y no terminal de los terrenos, por lo que es necesario recuperar la capacidad
productiva original de los mismos o un uso alternativo distinto en funcin de los
condicionantes derivados de los ecosistemas existentes.

69
BIBLIOGRAFIA

1.- Biron Cemal

DISEO DE ADEMES EN MINAS


1ra. Edicin

Edit. Limusa

Madrid 1987

2.- Exsa

MANUAL PRACTICO DE VOLADURA


3ra. Edicin
Editorial G.B
Lima 2000

3.- Gonzales Patricia

CONTABILIDAD GERENCIAL
Esan
Lima 1993

4.- Hoek E./Brown E.

EXCAVACIONES SUBTERRANEAS EN ROCA


Edit. McGraw Hill
Mexico 1980

70
5.- Hustrulid W.

UNDERGROUND MINING METHODS


HANBOOK
Society of

Mining Engineers - Aime


Nueva York 1990

6.- Lopez Jimeno C.

MANUAL DE PERFORACION Y VOLADURA


DE ROCAS.
Instituto Tecnolgico Geominero de Espaa
Madrid 1994

7.- Palacios O.

GEOLOGIA DEL CUADRANGULO DE LIMA


LURIN Y CHOSICA.
Ingemmet Lima 1992

8.- Vidal A.

EXPLOTACION DE MINAS
Tomo I y II
Edit. Omega
Barcelona 1966

También podría gustarte