Proyecto Lampa
Proyecto Lampa
Proyecto Lampa
TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN
PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN
LA PROVINCIA DE LAMPA
EN LA PROVINCIA
DE LAMPA
EN LA PROVINCIA DE LAMPA
1. ANTECEDENTES
En los ltimos aos ,la actividad turstica se ha constituido en una de las
principales fuentes de ingreso econmico al pas ,generando una serie de
beneficios reflejadas en el incremento de fuente de trabajo que permite
mejorar el nivel de vida de la poblacin local, as como crear una cultura
turstica
en sus habitantes ,dndoles oportunidad de compartir
sus
costumbres, creencias y tradiciones con los turistas ,generando hacia un
intercambio cultural y a las vez una alternativa econmica
La actividad turstica es un efecto multiplicador ya que por cada empleo
directo en turismo se genera puestos indirectos .La balanza de pagos en Per
registra en las cuenta de viaje y trasporte de pasajeros.. Millones de
dlares durante el ao.. Esta cifra ubica al turismo receptor en el tercer
lugar de generaciones divisa, tal como se puede observar en la imagen
Imagen 1.ubicaciondel turismo en la economa del Per
Se debe tener presente, que para lograr un desarrollo exitoso de la actividad
turstica es necesario una participacin efectiva y consensuada tanto del
sector pblico como privado, por eso hoy en da 60 municipios del pas se han
comprometido a trabajar sobre el proceso de descentralizacin del turismo,
asumiendo de manera local el manejo y gestin b de la actividad ;gestin que
tiende a ser participativa, es decir involucrando a todos los sectores locales
en desarrollo de la misma con un manejo sostenibles ,procurando el
mejoramiento de la calidad de vida , la generacin de empleo y recursos
econmicos y la conservacin actual y futura de los recursos destinadas a la
gestin
La provincia de lampa cuenta con una gran variedad de atractivos naturales y
culturales de gran belleza, los mismos que se encuentran distribuidos en sus
diferentes distritos permitiendo del desarrollo de proyecto turstico, en funcin
de un aprovechamiento sustentable y sostenido de los atractivos que estos
poseen. En la ciudad de lampa, es propicia para el desarrollo de la actividad
turstica, con diferentes pisos climticos recursos, topografa y cultura
2. JUSTIFICACIN
Este proyecto se elabora con la finalidad de mejorar el nivel de vida de los
pobladores y lograr una mejor imagen de la zona generando mayor afluencia
turstica; este proyecto se basa en concienciar a la poblacin y analizar los
avances que se est obteniendo en el transcurso de la capacitacin con
monitoreo as como tambin la promocin para el desarrollo de un turismo
sostenible en la provincia de Lampa, sus distritos y todos sus atractivos
reduciendo impactos negativos, trabajando en coordinacin con la poblacin de la
provincia de Lampa.
Matriz de involucrados
ARBOL DE PROBLEMA
ARBOL DE OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
MEDIO GEOGRFICO:
UBICACIN:
La provincia de Lampa, con su capital Lampa, esta ubicado al sureste del Per y al
noreste del departamento de Puno, en el aspecto geogrfico se encuentra a
152154 de latitud sur, y 702203 de longitud oeste del meridiano de
Greenwich.
ALTITUD:
El distrito de Lampa, se ubica en una altitud de 3892 m.s.n.m., donde su altitud
mxima es de 4150 m.s.n.m.
CLIMA:
El clima del distrito de Lampa es frgido y ventoso como en todas las zonas del
altiplano puneo, con fuertes precipitaciones pluviales, en los meses de diciembre
a marzo, en los meses de marzo a agosto, se caracteriza por tener intensas
heladas. Durante los meses de setiembre a noviembre las precipitaciones son
intensas y la vegetacin es abundante. Su temperatura durante todo el ao es de
10 grados centgrados, con un promedio de 638 metros cbicos de precipitacin
pluvial y una humedad del 61%.
LIMITES:
Limita con los siguientes distritos:
Por el Norte los distritos de Pucar y Nicasio.
Por el sur con Cabanilla y Santa Luca.
Por el este con Calapuja y la Provincia de San Romn.
Por el oeste con los distritos de Palca y Parata.
POBLACIN:
En la provincia de Lampa cuenta con una poblacin de 42,384 habitantes;
mientras en el distrito de Lampa segn el sexo, se determina la poblacin de 5856
hombres y 6175 mujeres correspondiendo porcentualmente al sexo masculino el
48.67% y al sexo femenino el 51.32%.
IDIOMAS:
Los habitantes del distrito de Lampa practican el idioma castellano como en todo
el territorio peruano, y el quechua, siendo este idioma utilizado por los pobladores
del medio rural.
RELIGIN:
La religin practicada por la mayora de los pobladores de Lampa es la catlica,
en porcentajes reducidos la pentecostal y la adventista. A pesar de la prctica del
catolicismo, el poblador lampeo an sigue practicando sus costumbres y rituales
ancestrales como el pago a la Pacha Mama, a sus Apus.
DEMARCACIN POLTICA:
DISTRITO
CAPITAL
DISTRITO
DEL
POBLACIN
Lampa
Capital Lampa
11,724 habitantes
Cabanillas
Capital Cabanillas
5,514 habitantes
Calapuja
Capital Calapuja
1,347 habitantes
Nicasio
Capital Nicasio
2,625 habitantes
Ocuviri
Capital Ocuviri
1,833 habitantes
Palca
Capital Palca
3,015 habitantes
Paratia
Capital Paratia
1,689 habitantes
Pucara
Capital Pucara
6,818 habitantes
Santa Lucia
7,220 habitantes
Vila Vila
733 habitantes
DISTRITO DE LAMPA
CAPITAL:
LAMPA
CATEGORIA:
CIUDAD
CREACIN:
D.S.
FECHA:
21 DE MAYO DE 1825
POBLACIN:
11,724 HABITANTES
ALTITUD:
3,892 msnm,
LATITUD SUR:
152142``
LONGITUD OESTE:
702154``
SUPERFICIE:
675.82 km2
DISTRITO DE CABANILLA
CAPITAL:
CABANILLA
CATEGORIA:
PUEBLO
CREACIN:
D.S.
FECHA:
21 DE JUNIO DE 1825
POBLACIN:
5.514 HABITANTES
ALTITUD:
3,876 msnm.
LATITUD SUR:
153659``
LONGITUD OESTE:
702043``
SUPERFICIE:
443.04 km2
DISTRITO DE CALAPUJA
CAPITAL:
CALAPUJA
CATEGORIA:
PUEBLO
CREACIN:
D.S.
FECHA:
02 DE MAYO DE 1854
POBLACIN:
1,347 HABITANTES
ALTITUD:
3,843 msnm.
LATITUD SUR:
151824``
LONGITUD OESTE:
701310``
SUPERFICIE:
141.30km2
DISTRITO NICASIO
CAPITAL:
NICASIO
CATEGORIA:
PUEBLO
CREACIN:
D.S.
FECHA:
02 DE MAYO DE 1854
POBLACIN:
2 625 HABITANTES
ALTITUD:
3 850 msnm.
LATITUD SUR:
151357``
LONGITUD OESTE:
701530``
SUPERFICIE:
134,35 km2
DISTRITO OCUVIRI
CAPITAL:
OCUVIRI
CATEGORIA:
PUEBLO
CREACIN:
D.S.
FECHA:
21 DE JUNIO DE 1825
POBLACIN:
1 833 HABITANTES
ALTITUD:
4230 msnm.
LATITUD SUR:
150637``
LONGITUD OESTE:
705427``
SUPERFICIE:
878,26km2
DISTRITO PALCA
CAPITAL:
PALCA
CATEGORIA:
PUEBLO
CREACIN:
D.S.
FECHA:
25 DE OCTUBRE DE 1901
POBLACIN:
3015 HABITANTES
ALTITUD:
4 020 msnm.
LATITUD SUR:
151351``
LONGITUD OESTE:
703551``
SUPERFICIE:
483,96 km2
DISTRITO PARATIA
CAPITAL:
PARATIA
CATEGORIA:
PUEBLO
CREACIN:
LEY 12104
FECHA:
23 DE ABRIL DE 1954
POBLACIN:
1 689 HABITANTES
ALTITUD:
4 390 msnm.
LATITUD SUR:
152700``
LONGITUD OESTE:
703545``
SUPERFICIE:
745,08 km2
DISTRITO PUCARA
CAPITAL:
PUCARA
CATEGORIA:
PUEBLO
CREACIN:
D.S.
FECHA:
03 DE JUNIO DE 1828
POBLACIN:
6 818 HABITANTES
ALTITUD:
3860 msnm.
LATITUD SUR:
150220``
LONGITUD OESTE:
702203``
SUPERFICIE:
537,60km2
SANTA LUCIA
CATEGORIA:
PUEBLO
CREACIN:
LEY 8249
FECHA:
17 DE ABRIL DE 1936
POBLACIN:
7220 HABITANTES
ALTITUD:
4025 msnm.
LATITUD SUR:
154139``
LONGITUD OESTE:
703624``
SUPERFICIE:
1595,67 km2
DISTRITO DE VILAVILA
CAPITAL:
VILAVILA
CATEGORIA:
PUEBLO
CREACIN:
D.S.
FECHA:
02 DE MAYO DE 1854
POBLACIN:
733 HABITANTES
ALTITUD:
4300 msnm.
LATITUD SUR:
151106``
LONGITUD OESTE:
703931``
SUPERFICIE:
156,65 km2
ACCESIBILIDAD:
Para arribar hacia Lampa se usa la va terrestre, por carretera afirmada, siendo
desde Puno 74 Km. con una duracin de una hora y media y desde la ciudad de
Juliaca se recorre una distancia de 30 Km., durante el viaje, el turista puede
observar los diferentes, variados y numerosos paisajes altiplnicos.
GEOMORFOLOGA:
RELIEVE:
La provincia est ubicada en plena cordillera, en donde se encuentran los
Nevados de Quillca, Mina y en general, las cumbres ms elevadas del
departamento.
HIDROGRAFA:
Ros
Palca.
Cabanillas.
Vilcamarca.
Borracho.
Quilliciani.
Lampa.
Ramis.
Illpa.
Vila-Vila.
Chullamayu.
Cachimayo.
Ocuviri.
Antaimarca.
Pucara.
Todos los cuales desembocan en el Lago Titicaca, despus de atravesar las
provincias de San Romn y Huancan.
Lagunas:
Lagunillas.
Huertacocha.
Poccoa.
Negra.
Chullpa.
Calera.
Iniquilla.
Saguanani.
Tola.
Ananta.
Saltocoa.
Parina.
Ccochapata.
Mocco.
Paracollo.
Sorancota.
Tucsacocha.
Condorini.
Balsacocha.
Pucacocha.
Pacopata.
Muani.
La calera.
RECURSOS Y RIQUEZAS:
Agrcolas
Forestales :
Pecuarios :
camlidos.
Minerales :
Plata, plomo, antimonio, tungsteno, manganeso, azogue, cobre,
mrmol, caoln, yeso, carbn de piedra, petrleo.
Industrias:
Concentradora de minerales. Elaboracin artesanal de cermica (toritos de
Pucar), tejidos y sombreros, (Nicasio). Pesca de consumo (suche). Central
hidroelctrica de lagunillas.
VAS DE COMUNICACIN:
Terrestre
Ferrocarril Cusco-Juliaca-Puno.
DISTANCIAS:
De Lampa, capital de la provincia, a:
Puno
85km
Juliaca
35km
Huancan
70km
Azngaro
75km
Sandia
205km
Ayaviri
75km
Juli
170km
Macusani
190km
LENGUAS NATIVAS:
Quechua.
FIESTAS TRADICIONALES:
Febrero
Carnavales
Mayo 3
Junio 24
Julio 16
Julio 25
Agosto 30
Octubre
Diciembre 25
Navidad
I.
ANTECEDENTES HISTRICOS:
ETIMOLOGA:
Respecto al origen del nombre de Lampa hay varias teoras. La principal es la
siguiente: Lampa proviene toponmicamente de Lampaya, trmino aimara que
significa Keua (rbol que puebla las tierras). Esta denominacin fue puesto, por
existir en dicho lugar la arboleada de Keua (Polylepis Tomantella), al que los
aimaras le llaman Lampaya. De donde nace el nombre de Lampa.
ANTECEDENTES HISTRICOS:
PRE INCA:
La historia de Lampa, se inicia hace 6000 aos a.C., con los primeros habitantes
nmadas que vivan en las cuevas, cavernas y en abrigos rocosos, en estado
primitivo, de ser cazadores y recolectores, cuyas evidencias culturales consisten
en el arte rupestre, pinturas rupestres, etc. Las que se encuentran en Lenzotra,
Lamparaquen, Peruani, Coachico, Pilinco y otros.
INCA:
Se producen los primeros efectos del dominio Inca en el altiplano del Collao,
especialmente en la provincia de Lampa, que lleg a alterar la evolucin del
Estado Regional Qolla; sin embargo la cultura Inca se, asienta sobre los logros
alcanzados a nivel tecnolgico alcanzado con anterioridad, ostenta su
correspondiente sello de singularidad tal como se puede apreciar en diferentes
lugares a los que lleg. En este sentido, los incas no hicieron sino aprovechar y
adaptar a su modo de vida los descubrimientos e invenciones previos, as sucedi
con las terrazas de cultivo, el trabajo en piedra, utilizacin de bloqueo lticos con
una casa almohadillada, canales de irrigacin, sistema vial, trabajada y sendas,
CREACIN POLITICA:
RESEA HISTRICA:
La provincia de Lampa fue creada por decreto del 21 de junio de 1825 cuya
capital, la ciudad del mismo nombre, tiene una larga tradicin indgena y
espaola ha sido a travs del tiempo y en ms de una oportunidad, centro de
importantes acontecimientos histricos . Por su contribucin a la causa de la
independencia, el congreso le dio a Lampa el ttulo de Benemrita Provincia.
III.
DE NATURALEZA GEOLGICA:
Como su nombre lo indica, estos atractivos son
propios de la naturaleza.
Sus caractersticas
principales son: sus formaciones peculiares y hasta
caprichosas producto de las erosiones de los
fenmenos climticos. Estas formaciones se pueden
encontrar en todo el trayecto de la carretera afirmada
hacia el distrito de Palca y Vilavila.
DE NATURALEZA PAISAJSTICA:
PICOS: Lampa, se encuentra entre la cordillera occidental oriental de
los andes, por lo que se aprecian picos altos como el Cohachico y el
Pilinco, ambos superan los cinco mil metros de altura sobre el nivel
del mar. El Cohachico fue un volcn (hoy estinguido), hasta la fecha
Entierro de un Santo.
Lienzos Pared Sur:
o Transfiguracin de Jess.
o La pesca milagrosa.
o Jess en Jerusaln.
Imgenes en la nave central:
Imgenes Pared Norte:
o Santo Sepulcro (con bellsimo ataud).
o Virgen del Carmen (yeso).
Imgenes Pared Sur:
o San Juan de Dios.
o Virgen del Perpetuo Socorro.
o Virgen del Rosario
EN LA CAPILLA DEL BAUTISTERIO:
La ltima cena con los doce apstoles.
San Juan Bautista
EN LA CAPILLA SANTIAGO APOSTOL:
Imgenes:
Santiago de Compostela.
Santo Toms de Aquino.
Santa Ana.
San Francisco de Paola.
Lienzos:
Virgen Mara.
o San Cristobal.
o San Jos y el Nio.
o Padre Copodicio.
o Santa Isabel.
o La Sagrada Familia.
o Virgen Magdalena.
Lienzos:
LA SACRISTIA:
Lienzos Pared Oeste:
La Virgen Dolorosa.
Cristo Alegra de la Vid.
San Rafael y Santo Tobas.
Presentacin del Nio en el Templo.
Cristo en la Corona de Espinas.
Coronacin de la Virgen en el cielo.
San Agustn.
Seor de la Agona.
San Marcos.
San Antonio de Padua.
Virgen Ordenando a Santo Domingo.
Cristo en el Huerto de Getseman.
La ascensin de la Virgen.
LA REPLICA DE LA PIEDAD:
MUSEOS DE KAMPA
Ubicado en el Jirn Alfonso Ugarte muestra colecciones de restos preincas, inca y
coloniales (cermicas, fsiles y lticas).
PUENTE COLONIAL DE LAMPA: Est ubicado sobre el ro
Lampa al Sur Oeste de la Ciudad, se puede llegar por los jirones,
Municipalidad y Junn (esquinas) y al final de estos jirones se
encuentra el puente colonial, ubicado a 5 cuadras de la plaza
Grau, vale decir 500m. El Puente Colonial de Lampa, fue
construida en 1845 y posteriormente ha sido reconstruido en
1883. El material empleado para el puente es la piedra,
adornos con adosados con montero de cal y canto. Cuya
caracterstica presenta 3 arcos de mayores dimensiones; con
contrafuertes de base triangular entre bveda y bveda hasta el
arranque de los arcos, mide de largo 77.50 m. y de ancho 4 m.
puente que permite el pase de transentes y carruajes en
tiempos memoriales, en la actualidad es restringido el pase de
pequeos vehculos, solo transitan los habitantes de la zona.
CRIADERO DE CHINCHILLAS: Se encuentra ubicado al
noroeste de la ciudad de Lampa, en las instalaciones del
ministerio de Agricultura. Para llegar al criadero de Chinchillas,
se toma la carretera que conduce al distrito de Palca y en el
primer desvo a las instalaciones del Ministerio de Agricultura, se
llega al criadero de Chinchillas, otro acceso que conduce es por
el Jr. Junn y luego por el Jr. Policial que se dirige directamente al
criadero de chinchillas, este ubicado a una distancia de 1000
metros tomando en cuenta la plaza grau. En el Criadero de
Chinchillas, se puede apreciar una buena cantidad de este
roedor, los cuales habitan en viviendas especiales construidos a
base de madera en forma cuadrangular cuyas frontales estn
enmalladas con aterial almbrico.
Estas viviendas estn
copnstruidas unas a continuacin de otras formando pabellones
de dos pisos en donde cada poblacin est asignado a un tipo
de Chinchilla, seleccionados de acuerdo a su edad, maternidad,
etc.
CASAS COLONIALES:
La Casa de Choquehuanca Ayulo, pariente del insigne cura que diera el discurso a
Simn Bolivar en Pucar. Este lampeo precursor de Reforma Universitaria
(1918), amigo de Jos Carlos Maritegui y notable indigenista. La casona esta
ubicada en el Jr. Jos Galves N 134, en plena plaza Grau, casona de carcter
colonial, con portada y ventanales enrejadas, Zagun con pasaje empedrado,
patio espacioso abierto, delimitado con portales, en cuyo alrededor se encuentran
los ambientes de saln, comedor, el oratorio, planta alta y los balcones
blaustradas contechos a dos aguas de quincha, paja y el tejado, construidas de
piedras sillares y adobes. Existiendo tambin traspatio y piezas menores. La
Casona de Vctor Humareda, casona ubicada en la plaza, tambin en el Jr. Jos
Glvez N 148, Humareda fue el ltimo gran pintor impresionista del Per, su casa
obra de corte colonial an reside desafiando al tiempo, en todas las
caracterstixcas de la anterior ya citada; el municipio provincial de Lampa a
puesto una placa rindindole homenaje al prestigiado pintor nacional e
internacional. La Casona de la Familia Valdez, ubicada en la plaza de armas de
Lampa, en el Jr. Bolognesi N 120; esta casona de factura colonial, tiene 78
metros de ancho por 14 metros de altura, construida sobre cimientos de piedras
en paredes de adobes, muestra una fachada original en la que se distingue
cornisas y jambar, hechas en barro, adems un inmenso portn y su techo de
tejas, destaca en su patio interno un inmenso juego o zoodiaco, Ruleta,
construida totalmente en piedras de Amantan, que es admiracin de todos.
CENTROS CULTURALES: Museo Municipal, ubicada en el
palacio Municipal, donde exhiben una coleccin de fotografa de
arte greco romano objetos de cermica, tejidos, etc., all,
tambin se encuentra la Rplica La Piedad de Miguel ngel en
yeso; y un inmenso mapa del Per del siglo pasado, levantado
por Paz Soldan. El Museo Kampac, ubicada en el Jr. Alfonso
Ugarte, muestra una variada y nutrida coleccin de restos pre
incas, incas y coloniales.
Biblioteca Municipal, tiene una
extraordinaria coleccin de fondo bibliogrfico, aun ediciones y
desaparecidos, adems de un rico aporte a las ciencias sociales
y naturales de la regin, fue donacin del ingeniero Enrique
Torres Beln, ante de la biblioteca existe un recinto donde se
Luego del Altar del Carmen (1821) y el del Santo Cristo (1828 - 30) se comenz el
Altar Mayor de estuco, a cargo del Maestro Jos Vargas.
En 1838 ya estaba realizado el nuevo Altar Mayor de estuco perfilado en oro y el
arco toral con conchas de estuco, pintadas y doradas. Tambin se haban
formado nuevos retablos utilizando el antiguo Altar Mayor: los de Copacabana y
San Jos que an hoy se encuentran en la nave del templo.
En la realizacin del altar y sagrario particip el pintor Gregorio Olivares, mientras
que el Maestro Platero Gregorio Torres enchap el sagrario con los restos del
antiguo frontal.
Otras diversas obras estarn a acargo de los Plateros Matas Almaraz, Gregorio
Torres, Francisco Palomino y Manuel Durn, as como de los carpinteros, lo que
posibilita que el templo vaya adquiriendo una mejor fisonoma.
Sin embargo, an en 1840, se especifica que al cementerio se le pondrn sus
almenas con el tiempo, acabando las obras ms principales.
En la visita que hace el Obispo en 1838 dice que el rgano es uno de los mejores
del Departamento y felicita por la obra del Altar Mayor encomendado que se
completen los restantes.
A raz de ello en 1841 el Maestro Martn Mateus comienza a fabricar los altares de
Animas y San Antonio, la mesa del Altar de Copacabana, el nicho de San Miguel y
los confesionarios, con la colaboracin del Maestro Carpintero Mateo Orozco,
mientras Santos Arapa los rearma. En 1842 nuevamente los Ticona, Casimiro y
Justo, en esta oportunidad, labran piedras para la Sacrista mientras el Maestro
Pedro Daz toma a su cargo el trabajo de los altares del cuerpo de la Iglesia y
bautisterio.
Dos aos ms tarde Santos Arapa refacciona el plpito y Pedro Diez abre el nicho
detrs del altar de Jess Nazareno auxiliado por el Oficial Patricio Zea.
En 1845 volvemos a encontrar en Pucara a otro artfice conocido, Jos
Buenaventura Orellana, quien dora los altares de Copacabana, San Jos y el
plpito, ocupndose en estucar, dorar y embarnizar el Altar dedicado a Jess
Nazareno.
DE NATURALEZA FOLKLRICA:
DANZAS: Lampa como distrito posee ms de un centenar de
danzas autctonas entre costumbristas, pastoriles, de siembra,
satricas, guerreras, etc. A Puno se le ha reconocido como
Capital Folklrica del Per, Lampa ha contribuido a ste
calificativo con sus danzas variadas como los Ayarachis de
Parata, smbolo de folklore puneo, por el autoctonismo, de su
ropa e instrumentos, interpretado por personas de edad
avanzada con cierto grado de autoridad dentro de su
comunidad. Entre las principales Danzas Autctonas de Lampa
estn:
Sicuris
Llameritos
La danza "Llameritos de Cantera de la Comunidad Campesina de Cantera del
Distrito y Provincia de Lampa, del Departamento Puno-Per, es presentado y
organizado, por los integrantes socios de la Comunidad de Cantera, que se
encuentra ubicado al oeste de la capital de la Provincia de Lampa a las cercanas
de la cordillera oriental,donde existen los picachus, apus tutelares como: el
pilinco, coachico, piruani, simuro y yungay, donde en sus inmensas pampas de
pajonales cubiertas de nieve blanca, corretean en grandes manadas los hermosos
camlidos andinos: llamas, alpacas y vicuas de diferentes colores cuyas lanas
sirven como fuente de riqueza para el sustento cotidiano de los habitantes de las
comunidades altoandinas; y el propsito de la ejecucin de esta danza
denominada Llameritos.
Inti Tusuj
Pandilla
Cacharpari
Casarasiri
Puma Tusuj
Pavo Tusuj
Quello pesqes
Chunchos
Qaperos
Machu Tusuj
Mula Mulas
Marcha Pulys
Inti Pulys
Chati Pulys
Paa Pulys
Lleque Pulys
Phasa Pulys
Pasa Qatis
Sirenas
Wapululos,etc.
AYARACHIS DE PARATIA:
Su Denominacin.
La palabra Ayarachi deriva de la raz quechua aya se vincula con la muerte, como
ayacucho o rincn de los muertos, ayahuiri o viento de muerte y ayapata o
encima del muerto o de la muerte. Nos inclinamos por esta ltima derivacin.,
como se aclara en el capitulo que sigue; aunque Mario Franco Inojosa explica que
significa "Alma que llora".
El Origen.
El origen de la danza Ayarachi. se ubica en el periodo transicional y violento de la
conquista espaola. Cuando las huestes funestas de Pizarro invadieron el Cusco y
La Estructura.
Los danzarines y los msicos son las mismas personas. cada, danzante toca dos
instrumentos: las Zampoas y el tambor. Consecuentemente, su estructura
coreogrfica se limita a un cuerpo nico que toca y danza.
Pero van acompaados de algunas personas no totalmente disfrazadas, hombres
y mujeres, con atuendos de fiesta que llevan las bebidas y algunas viandas fras.
Los Ayarachis bajan de sus montaas ya disfrazados y despus de tomar parte en
la festividad, se vuelven a los lares de su procedencia, en la misma forma,
tocando y danzando.
EL ATUENDO.
Su atuencto corresponde a la manen como seguramente vestan) las'-gCla las
cortes del Cusco en tiempo del Incario.
Los hombres
Llevan pantalones largos a hasta la rodilla y hacia abajo tienen una abertura en la
parte de atrs al final. El saco es de tela gruesa sencilla, pero tanto esa prenda
como los pantalones llevan adornos distribuidos en los bordes y el resto de las
prendas Dichos adornos especialmente los de los bordes, son de monedas,
antiguas y en general cintas de mltiples colores, pegadas para formar variadas y
vistosas figuras en el pecho y las mangas. En los pies llevan ojotas hechas con
cuero de llama. Sobre la cabeza, la prenda ms espectacular es una especie de
casco, hecho de paja, forrado con tela de color adornado con una cantidad de
plumas de grandes tamaos que toman la forma de un halo de diversos colores.
Las plumas son de Suri "avestruz" y de algunas aves selvticas. Completa el
atuendo una cinta larga delgada, tejida de lana, de la cual penden una gran
cantidad de flecos a manera de zarcillos, los que cubren el pecho y la espalda.
Llevan una gran Zampoa y un bombo pequeo que forma tambin parte del
atuendo.
Las mujeres
Visten con numerosas polleras de bayeta negra con dos o tres listones de satn
de colores, verde, rojo o amarillo, al final. Los jubones de las mujeres estn
igualmente adornados con cintas de colores, formando caprichosas figuras y una
PUCARA
1.
ANTOLOGA HISTRICA:
TOPONIMIA.- PUCAR tiene origen milenario y viene de la voz quechua Pucar,
que significa fortaleza o baluarte de defensa; un pueblo de cultura pre-inca que se
inicia, segn muchos historiadores, alrededor del ao 3000 A.C. habitado por el
hombre cuando ste todava era nmada, cuyos vestigios encontrados descifran
su antigedad, especialmente en trabajos rudos de alfarera denotan la innata
lejana de tiempos pasados y, gracias a la ciencia moderna de la Antropologa se
van despejando incgnitas.
Los hechos descubiertos por el sabio Julio C. Tello hace ver lo pasado de este
histrico pueblo, al respecto en su libro "Antiguo, Per " dice: Existe en Pucar un
cerco o corral al estilo de Calasaya, de aquellos construidos con grandes piedras
paradas, que sirvieron para cuidado del ganado destinado a los sacrificios o la
prctica de ceremonias gentilicias de sa poca, adems hay estatuas de piedras
representando hombres y mujeres adems una gran estela " y luego en el ao
1940 el mencionado sabio proclam que "estbamos ante una cultura anterior a
Tiahuanacu.
Hecho que aos despus confirmaron los estudiosos de arqueologa entre ellos el
Dr. Luis E. Valcrcel haciendo especiales estudios sobre las esculturas lticas y
alfarera. En publicaciones plasmadas en la Revista del Museo Nacional de Lima
en los aos 1925 al 35.
En igual forma los estudiosos puneos Manuel Chvez Balln Jos Mara Franco
Hinojosa, Julio Vsquez Alejandro Gonzales y otros hicieron declaraciones muy
interesantes sobre la historia antigua de Pucar publicadas en varias revistas de
Lima.
En otra de sus visitas a Pucar el Dr. Luis. e. Valcrcel acompaada del Dr. Jos
Marcos Frisancho ilustre pucareo al encontrar restos de esculturas lticas,
asegur fundada hiptesis de que Pukar
fue una gran urbe pre-inca
manifestando que en nuevas excavaciones se hallara el verdadero Pukar. Al
respecto otros estudiosos arqueolgicos declaran que el pueblo de Pucar actual
se encuentra encima de Pukar antiguo.
Posteriormente a base de estas hiptesis en la dcada del 40 en los trabajos
arqueolgicos de campo efectuados por los investigadores de la Universidad de
Harvad, Marion Tachpial y Alfred Kideer II en las excavaciones practicadas en
distintos sitios del pueblo llegaron a tener una visin objetiva de su valor. En
1945, nuevamente el arquelogo Alfred Kidder II volvi a Pucar para completar
sus estudios y ms con el fin de llevar a la Universidad de Harvard el carbn
correspondiente a los estratos donde estn las ruinas, para conocer gracias al
carbono 14 la edad de la sustancia en mencin. Con los estudios practicados por
distintos arquelogos de mucho renombre como el Dr. Luis Lumbreras, hace
conocer la cultura la antigua andina en sus expresiones ms singulares y, en
1968, juntamente con el estudioso Amat. En su libro secuencia Arqueolgica del
CREACIN POLTICA:
Pucar, capital del distrito de su mismo nombre, de la provincia de Lampa,
Departamento de Puno, est situada a la ladera del majestuoso pen San
Cayetano, lado este, por donde pasa el ro Pucar, por toda su extensin de norte
a sur pasa la carretera Panamericana y el pueblo o villa de Pucar se encuentra
entre los kilmetros 104 y 107 de donde parte la carretera a las provincias de
Azngaro, Sandia y Carabaya.
Distrito creado por ley de fecha 03 de Julio de 1828 en el Gobierno de Don Jos de
la Mar y luego exaltada su capital con el ttulo de "LEAL VILLA" cuya Ley dada
dice: "El Congreso Constituye del Per 1828 atendiendo al patriotismo y
distinguidos servicios que el pueblo de Pucar provincia de Lampa departamento
de Puno ha prestado a la causa de la independencia desde ao de 1814 en que el
Cuzco dio el primer grito de su libertad hasta la gloriosa victoria de Ayacucho.
Antes de cuyo venturoso acontecimiento sufrieron muchos de sus vecinos por su
adhesin al sistema liberal terribles persecuciones del Gobierno Espaol Decreta.Artculo nico.- El pueblo de Pucar se titular "LEAL VILLA" del mismo nombre.Comunquese al Legislativo para que disponga lo necesario a su cumplimiento y
mandndolo imprimir, publicar, circular.- Dado en la Sala del Congreso en lima el
dos de Junio de 1828.- Mariano Alvarez. Presidente.- Juan Antonio Torres Diputado
Secretario.- Ramn Echenique, diputado Secretario por tanto mando se imprima,
publique y circule y se le de el debido cumplimiento. Dado en la casa de Gobierno
a 03 de Junio de 1828.- Jos de la Mar.- Por orden de su excelencia Mariano
Galdiano.
LMITES Y EXTENSIN:
Pucar se halla comprendida entre la provincias de Melgar y Azngaro y limita por
el norte con Ayaviri; por el este con los distritos de Tirapata, Jos Domingo
Choquehuanca, y Santiago de Pupuja, por el sur con los distritos de Nicasio y
Lampa, de la provincia de Lampa y por el oeste con el distrito de Vila Vila
provincia de Lampa Con una extensin ms o menos de 1250 kilmetros
cuadrados.
DIVISIN POLTICA DEL DISTRITO DE PUCAR:
Divisin demarcacin poltica del distrito de Pucar, se conoce desde dcadas
pasadas, desde cuando todava su jurisdiccin tena cuatro parcialidades o ayllus
y Angar; polticamente el distrito est a mando de un Gobernador y las
parcialidades a cargo de Tenientes Gobernadores. El primero nombrado por el
Prefecto del departamento y los nombrados por el Sub-Prefecto de la provincia a
propuesta del Gobierno Poltico del distrito y ratificados por el Prefecto.
Desde hace pocos aos atrs posiblemente por el mejor servicio y atencin
polticamente, cada parcialidad o comunidad como ahora denominan, se ha
dividido en dos y a la fecha son ocho denominados Quepa bajo y Quepa alto,
Queuani bajo y Queuani alto, Pucar Ayllu y Pucar Ayllu alto y Angara bajo y
Angara alto. En el lado norte del pueblo hay otra comunidad.
SITUACIN GEOGRFICA:
Se encuentra ubicado geogrficamente en la parte nor-este de la provincia de
Lampa a 15 de latitud sur y a 7019"10 de longitud oeste del Meridiano de
Grenwin y una altura de 3,910 m.s.n.m.
ETIMOLOGA:
Etimolgicamente viene de la palabra Pucar, vocablo quechua que significa
FORTALEZA, que refiere posiblemente a las fortificaciones construidas por los
Incas para su defensa.
3.
NATURALES:
GEOGRAFA:
De norte a sur, el relieve de su suelo es irregular, su configuracin fsica en la
parte del lado oeste es, todo cerro quebradas profundas y estrechas con
pequeos riachuelos y lagunas en cambio la parte del este forma un altiplanicie
de formacin regular de unos treinta kilmetros de longitud, teniendo de lmite el
ro grande denominado "Pucar".- En la parte del lado oeste forma una cadena de
cerros y el que predomina en altura est el Tata Colque, que pasa los cuatro mil
metros, luego vienes Sapanccota, el Yana Orcco, el Malaccsi, Moscco Motoni y el
imponente pen San Cayetano, guardin del pueblo de Pucar.
HIDROGRAFA:
RO. El principal es el ro Pucar que tiene ese nombre en toda la jurisdiccin del
distrito, nace en el nudo de Vilcanota La raya, lmite de los departamentos de
Puno y Cuzco. En su recorrido de norte a sus recibe de afluentes los riachuelos
que nacen en las alturas, llamados ro Ventilla, Ro Ccaluyo, Colquemayo, y
Ccacco Mayo. Siguiendo su curso se junta con los ros Azngaro y Lampa y toma
el nombre del ro ramis para luego desembocar en el Lago Titicaca.
LIMNOGRAFA:
Motivo de destacar es la laguna llamada Comerccocha verdadero volcn verde de
agua en la cima de uno de los cerros que forma una cadena y aun costa bajo del
Tata Colque lado oeste se ve la parte alta o sea del Tata Colque todo verde y
vistosas burbujas resplandecientes de agua lo que hace suponer que la laguna
est sobre un gran manantial y cuyas aguas discurren en abundancia a los
socabones de las minas explotadas.
Existen otras lagunas llamadas Haypara, Huatta y otra cerca al pueblo llamado
Ccochapata, donde acuatizan aves para el deleite de los nios que pasan por ese
lugar, la misma que queda cerca al pie del pen.
CLIMATOLOGA:
El clima del distrito es bastante variado segn las estaciones del ao, en
primavera se goza de un clima bastante templado a veces caluroso lleno de sol o
sea de setiembre a diciembre, luego los meses de enero a marzo son de lluvias,
variado a veces con sequas y heladas truenos y relmpagos de Abril a Junio
bastante frgido, comienza las heladas hasta Agosto mes de vientos. Hay aos en
que por dos y tres veces cae nevadas acompaados por vientos helados,
especialmente en las cumbres altas.- En conclusin su clima es muy bueno , esta
razn de que casi no existen enfermos ni enfermedades epidmicas en todo el
distrito.
ETNOLOGA:
Cuando la llegada de los espaoles a estas tierras estos avecindaron en gran
nmero, lo muestran muchos testimonios dejados por aquellos, como el Templo
Colonial , restos de casas seoriales, minas explotadas y otros, lo que quiere decir
que, con los conquistadores hubo relaciones y cruce con los habitantes nativos
indgenas, lo que origin el mestizaje que, dado el clima y medios caractersticos
del Ande dio como resultado un tipo moreno de estatura mediana, vigoroso y
fuerte, pero pasado los aos con la denominacin espaola y el trato que reciban,
esa persona fuerte fue decayendo poco a poco.
Concluyendo en el distrito de Pucar existen solo dos tipos etnolgicos bien
definidos el "Indio y el Misti" Se hace presente que todava existen familias de
rasgos espaoles o sea los blancos que habitan en el medio urbano y an en el
medio campesino.
En el pueblo y en el medio rural gran parte de los apellidos actuales son de origen
espaol y otros conservan sus antiguos apellidos quechuas y aymaras, como
Kapac, Yupanque Colquehuanca y otros.
FAUNA Y FLORA:
La fauna y flora existente en esta parte del departamento de puno, no es
exclusiva de la misma, sino es extensiva en un gran espacio geogrfico, por eso
simplemente citaremos algunas especies.
Kolli
Keua
(Budleia coriacea)
(Polylepis incana)
Ichu
(Stipa ichu)
Ortiga
(Urtica flabellata)
Venado
(Hippocamelus antisensis)
Gato monts
(Oncifelis geoffroy)
Zorro
(Pseadalpex)
Viscacha
(Lagidium peruvianum)
Marihuana
(Phoenicopterus andinus)
Huallata
(Bernica melanoptera)
Gaviota
Alkamari
(Larus serranus)
(Phalcobaeus montanus)
CULTURALES:
SITIO ARQUEOLGICO:
Desde antes de la dcada del cuarenta se conoce como ruinas arqueolgicas la
parte alta sur oeste de la capital del distrito, por su formacin de promontorios en
distintos sitios; apareciendo como patios formados de piedra planas y salientes y
talladas como tablas en forma simtrica. Pasados unos aos se efectuaron
trabajos de excavaciones por la Misin Norteamericana Kidder y posteriormente
por el Plan Copesco, contrabajo de campo a cargo de arquelogos de vala sobre
la historia antigua de Pucar. El distinguido arquelogo Elias Mujica, en sus
estudios cientficos dice en una de su colaboraciones" 2,00 PUCAR LA POCA EL
SITIO. EL ESTILO. En la actualidad, Pucar es un pequeo pueblo de artesanos,
ubicado en el kilmetro 106 de la carretera Puno-Cuzco, cuya actividad principal
es la produccin de cermica y la pequea agricultura de subsistencia,
actividades que, junto con la ganadera se remontan a travs de los siglos. El
nombre del pueblo viene desde la poca cuando el hombre europeo conquista las
tierras altiplnicas. Ellos encuentran en estos parajes restos de una fortaleza que
sirvi a los aguerridos Ccollas a defenderse de la expansin incaica 1471 Desde
entonces el lugar se le conoce con el nombre de Pucar o "Puesto Fortificado" En
la dcada de los treinta, el altiplano del Titicaca se convierte en un polo de inters
I.
Pumas: Esculturas que los representan en tamao natural, teniendo sus
ojos las caractersticas de doble reborde, similar a las efigies humanas.
Estas litoesculturas se habran originado en momentos diferentes del desarrollo
de la cultura Pucar; as:
Los tipos A y B en la fase Qaluyo. Los tipos C, D y E en la fase Cusipata. Los tipos
F, G, H en las fases Pucar Inicial y tardo.
LA POCA:
Con el nombre de Pucar se conoce el segundo perodo de cermica dentro del
proceso del lado occidental del Lago Titicaca y que ese inicia alrededor del ao
2000 A.C. Hace ya cientos de aos que el hombre has dejado de ser nmada y se
ha convertido al sedentarismo. Durante esta poca la agricultura esta ya
plenamente establecida y muestra la domesticacin y uso pleno de los
auqunidos, pero al mismo tiempo la cacera de otros animales incluidos las aves.
Paralelamente a los productos de alimentos, existan tambin los de bienes y
servicios, los especialista permitieron el resurgimiento de productos artesanales
en gran escala, pequea industria (metales, carne, lana) y el +comercio se
intensifica. A partir de esta poca el altiplano del Lago Titicaca, la sociedad
primitiva dio paso al establecimiento de la civilizacin.
ARTESANAS ARTE GROTESCO:
Un aspecto que no podemos dejar de mencionar y muy al contrario deseamos
ponerlo en relieve es el referente a una industria casera (artesana), con arcilla,
materia prima que existe en gran cantidad a orillas del ro Pucar. Diestros
artesanos creadores del torito de Pucar, famoso a nivel mundial y que son
smbolos de la artesana peruana. Tambin se fabrican juegos de t enseres de
cocina y comedor, conjuntos de bailarines, son famosos los Cristos estilizados en
la cruz y otras figuras caractersticas de las costumbres y usos de nuestra
serrana que llegan a convertirse en verdaderas obras de arte, ya que cada obra
es original, hecho a mano y sin molde; lo que le d personalidad a este arte
grotesco.
INTRODUCCIN A LA ARCILLA
1.
ORIGEN Y FORMACIN:
Hace 280 millones de aos cuando la tierra empezaba a enfriarse, el magma que
se encontraba en la superficie se volvi roca, convirtindose principalmente en
granito. Por accin de los gases calientes provenientes del subsuelo, del agua,
calor y hielo stas rocas comenzaron a desintegrarse a pequeas partculas
disolviendo algunos de su componentes minerales como sodio, potasio y otros
para luego ser lavados por accin del agua, dejando los minerales principales el
xido de aluminio y cuarzo, estando sus partculas expuestas a constantes
cambios de temperatura, agua y hielo hacen que stas disminuyan de tamao.
Luego por accin hidrulica, muchas de estas arcillas fueron removidas y
transportadas, recogiendo impurezas orgnicas, vegetales y minerales, para ser
depositada en lugares lejanos al de su origen. Esta arcillas se llaman secundarias
o de sedimentacin y estn formadas por diferentes clases como las arcillas de
bola o plsticos gres, terracota (tierras rojas) y otras.
Las arcillas que se quedaron en su lugar de origen son llamadas primarias, las
principales son Caoln y Bentonita.
1.1. Tipos de arcillas.
En la cermica se clasifica de la siguiente manera:
Arcilla plsticas (bola).
Similar al Caoln en composicin con la diferencia que contiene alguna impurezas
como Sodio o potasio y xidos metlicos en pocos porcentajes dejando su punto
de fusin (1050C al 1250C). Esta arcilla por lo general quema de color gris o
crema.
Generalmente se le usa en combinacin con otros materiales magros par darle
plasticidad puesto que estas arcillas son altamente plsticas y muy difciles de ser
utilizadas puras.
Arcilla refractaria o tierra refractaria.
Mayormente una arcilla no plstica que se funde a 1400C 1500C Se utiliza par la
fabricacin de ladrillos refractarios para construccin de hornos y planchas
ASPECTO SOCIAL:
Evocar la lejana y recordar que hubo un tiempo en que nuestros antepasados
vivan en completa amistad y armona en el pueblo que todos eran hermanos y
todos trabajan, reconforma el alma.
Pero cuando llega la Conquista trayendo una cultura distinta y destruye esa
comprensin ancestral, creando clases sociales en sus pobladores como el
mestizo o "misti" el cholo y el indio dominando aquellos a stos ltimos,
trayndolos como esclavos duele nuevamente el alma.
Luego llega la Repblica y esa raza autctona y milenaria sigue sojuzgada esta
vez por los mestizos (antes lo fueron por los blancos o espaoles) y aparecen los
grandes gamonales y en sus feudos obligan al indio para que lo sirvan en
condiciones infrahumanas.
Pero gracias a las sensibilidad humana esos abusos van desapareciendo conforme
pasan los aos y tratndose del pueblo de Pucar y todo el Distrito, la manera de
convivir de su ciudadanos ha cambiado ostensiblemente y, hoy en da, todos sus
vecinos vienen edad con mutuo respeto, son autoridades, dirigentes, empleados,
comerciantes y en todos actan en cumplir su libertad. Con mayor ndice los
jvenes que han terminado sus estudios secundarios, en este caos es bastante
notorio que el alumnado mayoritario es del medio rural, habidos de superacin.
Volviendo a la prctica del culto catlico es notorio en todo el altiplano que, con
ms arraigo lo profesa la masa indgena, a veces legando hasta el fanatismo
tomando el cargo de alferado hasta desfigurar la esencia de la cristianidad por los
pomposos derroches de sus trabajos de aos, solamente para ganar quizs de la
devocin, pero en ninguno de los casos, con una autntica expresin catlica.
Sin duda que, en principio todas las fiestas religiosas grandes y chicas y con ellos
los cargos alfileres fueron instituidos como medios de acrecentar la fe, rendir
homenaje a los Santos de la Iglesia, pero ahora y muchos ms por la falta de
sacerdote en esta Parroquia, toda finalidad catlica se ha desvirtuado.
En el sentido pueblerino, si se recuerda y espera la llegada de una fiesta, son das
de regocijo en su generalidad para el deleite y alegra de parte de sus moradores,
para estas fecha se congregan entre familiares, unidos vuelven de lejanas tierras
y los campesinos llegan al pueblo luciendo sus mejores vestidos y obsequios par
sus amistades-compadres y padrinos.
En las ltimas dcadas del presente siglo, tambin participan como alferados o
llamados "carguyoc" los vecinos "misti" con actos de devocin sincera, para
exaltar los sentimientos cristianos en homenaje a Dios supremo o de un Santo de
mayor devocin y cumplen conforme a las costumbres arraigadas desde antao,
con acompaamiento de sus invitados, autoridades y vecinos principales, lo que
motiva una reunin social en la casa del Alterado, terminando en la tarde con una
gran pandillada por la Plaza de Principal y calles de la localidad.
Por otra parte los das de fiesta son de expansin para todo el pueblo en general;
para ese da cada familia prepara sus mejores viandas y es motivo de reuniones
familiares, esto es bastante notorio en las corridas de toros que se celebran
despus de la Navidad del nio. Tambin es necesario hacer presente que,
mientras todo el vecindario en aos anteriores se dedicaba a celebrar sus fiestas
religiosas, ninguno de su vecinos tena en cuenta a su nico Templo, por el
estado en que se encontraba debido al descuido punible de los llamados a su
cuidado, que de ao en ao estaba destruyndose exteriormente invadido de
musgo, yerbas, cercenado de agujeros, dormidero de jackacclus y aves del mal
agero.
Felizmente desde el ao de 1988, gracias al equipo pastoral se ha hecho la
correspondiente restauracin del techo del templo, luego de una parte del interior.
TRADICIN:
Segn datos conseguidos y su expresin folklrica representa a la parihuanas
(flamencos) aves del bicolor nacional, que posan en las pequeas lagunas de las
alturas del Distrito. Esta danza la practican en las comunidades de Quepa alto y
Angara alto y se diferencian por su vestimenta y parte en su ejecucin musical.
Indumentaria: Estn cada uno ataviado de camisa blanca cruzadas el pecho de
dos bandas rojas, tienen fustanes abiertos hacia adelante, pantaln de bayeta
negra en mangas de camisa el sombrero adornando con plumas de aves de
distintos colores puesto en forma simtrica en hileras unos delante y otros atrs.
ORGANIZACIONES SOCIALES:
Sindicato de Ceramista (02).
Asociacin de padres de familia de centros educativos.
Club de Madres de Familia.
Liga Distrital de Futbol.
Liga Distrital de Voley Ball.
Estudiantes Musicales (02).
Radio Emisoras Locales (03).
Del distrito forma parte las empresas Asociativas Agrarias SAIS YLLAI
Ltda. N 48 y la CAP Manco Capac Ltda. N 202.
MISIN:
Lampa una provincia con desarrollo sostenible y sustentable ambientalmente con
una actividad econmica y con calidad de vida elevados, prestos para la
recepcin de visitantes de manera clida y con servicios de calidad.
METAS
INDICATORES
ESTRATEGI
CAS
Lograr una
Baja
capacitacin
conciencia
plena en los
turstica
pobladores
de los
de la
pobladore
provincia de
s.
Lampa,
Inters de
distritos y
la
comunidades
poblacin.
.
FUENTES DE
VERIFICACION
N de
pobladores.
N de
capacitadores
N de
comunidades.
N de eventos
de
capacitacin.
SUPUESTOS
Predisposicin de
pobladores.
Siempre que exista
presupuesto.
Existencia de
capacitadores.
OBJETIVO ESTRATEGICO N 2
Capacitar a las autoridades del
distrito.
RESPONSABLE: MINCETUR
METAS
ESTRATEGICA
S
Lograr una
buena
capacitacin
en las
autoridades.
INDICATORES
Bajo
conocimi
ento
acerca
del
turismo
por parte
de las
autoridad
es de la
provincia
de
Lampa..
FUENTES DE
VERIFICACION
N de
capacitador
es.
N de
autoridades
.
SUPUESTOS
Desinters
de las
autoridades.
Urgencias
polticas.
INDICATORES
FUENTES DE
VERIFICACION
SUPUESTOS
Lograr una
capacitacin
ambiental favorable
en la poblacin.
Baja
conciencia
ambiental
por parte
de los
pobladore
s en la
provincia
de Lampa.
N de
capacitado
res.
N de
pobladores.
N de
distritos y
comunidad
es.
Bajo
inters
de la
poblaci
n.
INDICATORES
Existencia
de la
agricultura
y ganadera
como
actividades
econmicas
en la
provincia.
FUENTES DE
VERIFICACION
N de
lugares
ganaderos.
N de
lugares
agrcolas.
SUPUESTOS
Desinters
de
pobladores
dedicados a
estas
actividades.
OBJETIVO ESTRATEGICO N 5
Desarrollar la actividad turstica como una alternativa de mejorar la calidad de
vida de la poblacin
RESPONSABLE: MINCETUR, EMPRESAS DE TURISMO.
METAS
ESTRATEG
ICAS
Lograr que
la actividad
turstica se
desarrolle
de manera
sostenible
y
sustentable
.
INDICATORE
S
FUENTES DE
VERIFICACION
Potencia
l
turistico
en la
provinci
a de
Lampa.
Existenc
ia de la
pobreza.
N de
actividades
a realizarse
para el
desarrollo
turstico en
la provincia
de Lampa.
SUPUESTOS
Escaso
presupuesto
en los
municipios.
INDICATORES
FUENTES DE
VERIFICACION
SUPUESTOS
Lograr
capacitacin
optima a los
pobladores
en la
recepcin de
turistas
nacionales y
extranjeros
de manera
clida.
Afluencia
turstica
en la
provincia
de
Lampa
N de turistas
nacionales
que arriban a
la provincia
de Lampa.
N de turistas
nacionales
que arriban a
la provincia
de Lampa
Problemas en
las encuestas y
diagnstico de
llegadas de
turistas.
METAS
ESTRATEGICAS
AREA DE GESTION SOCIAL
Lograr una capacitacin plena en los pobladores de la provincia de Lampa,
distritos y comunidades.
Lograr una buena capacitacin en las autoridades.
AREA DE GESTION AMBIENTAL
Lograr una capacitacin ambiental favorable en la poblacin.
Lograr que la agricultura y la ganadera sean una alternativa de desarrollo del
agro ecoturismo.
AREA DE GESTION ECONOMICO
Lograr que la actividad turstica se desarrolle de manera sostenible y sustentable.
AREA DE GESTION TURISTICO
Lograr capacitacin optima a los pobladores en la recepcin de turistas nacionales
y extranjeros de manera clida.
EJES ESTRATEGICOS
ARBOL DE PROBLEMAS
jo arribo de turistas
Poco
alaconocimiento
provincia de del
Lampa.
atractivo
de Lampa.
Escasaen
actitud
empresarial
turstica.
Carenciaturstico
de planificacin
turstica
el distrito
.
conocimiento
Inadecuado
de la actividad
uso deturstica.
sus atractivos tursticos.
ARBOL DE OBJETIVOS
MARCO LOGICO
ANALISIS DE INVOLUCRADOS
GRUPO
INTERES
PROBLEMA
S
INTERES EN UNA
ESTRATEGIA
CONFLICTOS
PORTENCIALE
S
Directiv
a
municip
al
Organizar
a la
poblacin
.
Falta de
inters por
parte de la
poblacin.
Con la poblacin
en general.
MINCET
UR
Gestionar
el
desarrollo
turstico
comercial
.
Escaso
fomento del
turismo
regional.
Una mejor
organizacin para
lograr en la poblacin
un mejor desarrollo en
sus actividades
socioeconmicas
incluyendo la
actividad turstica.
Necesitan
asesoramiento en
proyectos tursticos.
Poblacin,
entidades
privadas.
PROMPER
Promocionar
el turismo
etno cultural.
INRENA
Creacin de
normas
medio
ambientales,
su principal
inters es
reducir el
impacto
ambiental.
ONGs
Mejorar la
calidad de
vida de
poblaciones
en estado
de pobreza.
Falta de
conocimiento
de atractivos
como el de la
provincia de
Lampa as
lograr una
buena
promocin.
Falta de
comunicacin
entre el
INRENA y
pobladores de
Lampa.
Las ONGs
nacionales no
tienen
presupuesto
para lograr
sus objetivos.
Creacin de
nuevos
proyectos
de promocin
turstica
con nuevas
alternativas
de desarrollo.
Con la poblacin
y entidades
Privadas.
Nuevas leyes
ambientales
que puedan
favorecer al
estado y la
poblacin en
general.
Con la poblacin
Creacin de
nuevos proyectos
que permitan
mejorar la calidad
de viada de una
poblacin.
Con
entidades
pblicas y
privadas.
MINISTER
IO DE
SALUD
Implementa
r centros de
salud.
Solo existe
centro de
salud en el
centro del
distrito mas no
en
comunidades
alejadas que
necesitan de
este servicio.
MINISTERI
O DE
EDUCACIO
N
Educar a la
poblacin
para que no
exista
mutacin de
cultura.
Los
docentes en
el rea rural
a veces no
asisten a
ensear a
los
educandos.
Poblacin
local
Mejorar la
imagen de su
entorno.
Falta de
conciencia.
Nuevos
programas de
capacitacin en
salud para
asegurar buena
salud en la
poblacin.
Control estricto a
los docentes en
comunidades
alejadas y
cercanas para
asegurar la buena
educacin en la
poblacin
estudiantil.
Crear un turismo
sostenible como
una alternativa de
desarrollo
econmico y
mejorar su calidad
de vida de la
poblacin.
Con
entidades
pblicas y
privadas
DEPARTAMENTO PROVINCI
A
Puno
Lampa
DISTRITO
CENTRO POBLADO
Cabanilla
Todo la poblacin de la
Calapuja
Lampa
Nicasio
Ocuviri
Palca
Paratia
Pucara
Santa Lucia
Vilavila
7. DURACIN (Meses)
7. FECHA DE INICIO ESTIMADA
7. FECHA DE TERMINO
ESTIMADA
7. DURACIN (Meses)
7. FECHA DE INICIO ESTIMADA
7. FECHA DE TERMINO
ESTIMADA
7. COSTO TOTAL (US $)
provincia en su conjunto
12 meses
03
03
11
11
07
08
12 meses
03
03
11
11
07
08
397000
JUSTIFICACIN
DESCRIPCIN DEL PROYECTO
Este proyecto se elabora con la finalidad de mejorar el nivel de vida de los
pobladores y lograr una mejor imagen de la zona generando mayor afluencia
turstica; este proyecto se basa en concienciar a la poblacin y analizar los
avances que se est obteniendo en el transcurso de la capacitacin con
monitoreo as se desarroll un turismo sostenible en la provincia de Lampa, sus
distritos y todos sus atractivos reduciendo impactos negativos, trabajando en
coordinacin con la poblacin de la provincia de Lampa.
1. BENEFICIARIOS
1. Hombres
SI
1. Mujeres
SI
1. Nios
SI
1. Ancianos
NO
DESCRIPCIN DEL
INDICADOR
Resultado 1
Concienciar tursticamente a
la poblacin.
Indicador 1:
nmero de poblacin en
los niveles primario y
secundario.
Indicador 2:
Nmero de familias.
Indicador 3:
Prestacin de servicios
tursticos.
UNIDAD DE
MEDIDA
De cada 5 por tres
capacitados.
META ESTIMADA
De cada 10 familias 9
son capacitadas.
90% de la poblacin.
90% de la poblacin.
90% de la
poblacin.
Resultado 2
De cada 5 medios de
Facilitar adecuada promocin produccin 4 sern
turstica del atractivo de la mas utilizados.
provincia de Lampa.
95% de la
poblacin.
Indicador 1
95% de la
poblacin.
Instrumentos de
promocin turstica.
De cada 10 medios
de comunicacin los
diez sern
instrumentos de
promocin.
Indicador 2
Nmero de materiales
multimedia.
Indicador 3
Internet.
Indicador 4
Nmero de campaas
promocionales de las
entidades pblicas y
privadas.
Indicador 5
Elaboracin de
eslganes atractivos al
cliente.
De
cada
materiales
multimedia los
sern utilizados.
10 95% de la
de poblacin.
10
De 10 sitios web en
el mundo los 10
sern usados.
De cada 10
campaas
promocionales se
presentara el
atractivo en los 10.
De cada 10
eslganes 5 sern
usados.
95% de la poblacin.
95% de la poblacin.
95% de la poblacin.
ACTIVIDADES A REALIZAR
Resultado 1
Concienciar turstica mente a la poblacin
Actividad 1
Capacitar en la prestacin de servicios tursticos.
Actividad 2
Formalizar la comercializacin del producto turstico de la provincia de Lampa.
Resultado 2
Facilitar adecuada promocin turstica del atractivo de la provincia de Lampa.
Actividad 1
Usar una comunicacin persuasiva y efecto turstico.
Actividad 2
Usar canales adecuados de promocin
SUPUESTOS Y RIESGOS
Predisposicin de la poblacin y entidades pblicas y privadas.
Existencia de presupuesto para financiar.
Creciente motivacin de los pobladores sobre la actividad turstica.
6. PLAN PRESUPUESTARIO
Materiales
unidad
Costo S/.
Hojas bond
Un millar
17.00
Lapiceros
Una caja
9.00
Movilidad
25.00
Fotgrafo
25.00
Impresin de fotografas
45.00
Afiches
Un millar
300.00
Trpticos
Un millar
350.00
Telfono
mensual
120.00
01
300.00
mensual
150.00
Alquiler de local
Internet
Especialistas en tcnicas de
organizacin
capacitacin a la poblacin POR
Especialista en turismo
Contrato de consultores en
turismo
Total
1800
700.00
1500.00
6.1
FINANCIAMIENTO :
ANEXOS
MAPA DE LAMPA
BIBLIOGRAFIA
ZZZ