Proyecto Lampa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 102

PROYECTO DE DESARROLLO

TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN
PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN
LA PROVINCIA DE LAMPA
EN LA PROVINCIA
DE LAMPA

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

CAPACITACION Y PROMOCION TURISTICA

EN LA PROVINCIA DE LAMPA

1. ANTECEDENTES
En los ltimos aos ,la actividad turstica se ha constituido en una de las
principales fuentes de ingreso econmico al pas ,generando una serie de
beneficios reflejadas en el incremento de fuente de trabajo que permite
mejorar el nivel de vida de la poblacin local, as como crear una cultura
turstica
en sus habitantes ,dndoles oportunidad de compartir
sus
costumbres, creencias y tradiciones con los turistas ,generando hacia un
intercambio cultural y a las vez una alternativa econmica
La actividad turstica es un efecto multiplicador ya que por cada empleo
directo en turismo se genera puestos indirectos .La balanza de pagos en Per
registra en las cuenta de viaje y trasporte de pasajeros.. Millones de
dlares durante el ao.. Esta cifra ubica al turismo receptor en el tercer
lugar de generaciones divisa, tal como se puede observar en la imagen
Imagen 1.ubicaciondel turismo en la economa del Per
Se debe tener presente, que para lograr un desarrollo exitoso de la actividad
turstica es necesario una participacin efectiva y consensuada tanto del
sector pblico como privado, por eso hoy en da 60 municipios del pas se han
comprometido a trabajar sobre el proceso de descentralizacin del turismo,
asumiendo de manera local el manejo y gestin b de la actividad ;gestin que
tiende a ser participativa, es decir involucrando a todos los sectores locales
en desarrollo de la misma con un manejo sostenibles ,procurando el
mejoramiento de la calidad de vida , la generacin de empleo y recursos
econmicos y la conservacin actual y futura de los recursos destinadas a la
gestin
La provincia de lampa cuenta con una gran variedad de atractivos naturales y
culturales de gran belleza, los mismos que se encuentran distribuidos en sus
diferentes distritos permitiendo del desarrollo de proyecto turstico, en funcin
de un aprovechamiento sustentable y sostenido de los atractivos que estos
poseen. En la ciudad de lampa, es propicia para el desarrollo de la actividad
turstica, con diferentes pisos climticos recursos, topografa y cultura

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

2. JUSTIFICACIN
Este proyecto se elabora con la finalidad de mejorar el nivel de vida de los
pobladores y lograr una mejor imagen de la zona generando mayor afluencia
turstica; este proyecto se basa en concienciar a la poblacin y analizar los
avances que se est obteniendo en el transcurso de la capacitacin con
monitoreo as como tambin la promocin para el desarrollo de un turismo
sostenible en la provincia de Lampa, sus distritos y todos sus atractivos
reduciendo impactos negativos, trabajando en coordinacin con la poblacin de la
provincia de Lampa.
Matriz de involucrados
ARBOL DE PROBLEMA

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

ARBOL DE OBJETIVOS

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

OBJETIVO GENERAL

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Integrar los recursos tursticos de la provincia de Lampa a los circuitos de


Puno , dentro de un proyecto de turismo desde enfoque participativo y
equitativo de los actores locales

OBJETIVO ESPECIFICO

Identificar los atractivos focales, atractivos complementarios de la ciudad


de Lampa
Desarrollar un proceso de fortalecimiento organizacional equitativo entre
los pobladores de Lampa, envas a la capacitacin y valorizacin de sus
atractivos tursticos
Incluir los atractivos que tiene Lampa dentro de un paquete turstico que
ofrezca infraestructura y servicios adecuados para los visitantes
LAMPA CIUDAD TURSTICA

Lampa capital de la provincia del mismo nombre, el cual proviene de la voz


aymara Lampaya que significa Lugar de bosque de queoa. Esta ciudad
actualmente unida a cada una de sus diez distritos por trochas carrozables, fue
fundado por los reinos aymaras, en la poca pre-inca y en su territorio se
encuentra desperdigados numerosos vestigios arqueolgicos. Se conservan
tambin las tradiciones y folclore, que se exponen en sus fiestas locales, como la
celebracin de la fiesta patronal de Lampa el 8 de diciembre de cada ao.
A la cuidad de Lampa llamada La ciudad rosada por el color con que estn
pintadas gran parte de las paredes de sus casa, se le denomina tambin la
Ciudad de las siete maravillas.
I.

IMPORTANCIA TURISTICA DE LAMPA:

Recientemente el gobierno ha implementado ciertas medidas tendientes a


incentivar el turismo interno tales como promocionar este tipo de turismo
declarando das feriados que empalman con fines de semana o nominar el
presente ao como el de Turismo interno, todo como parte de una poltica
gubernamental que desea hacer del turismo una alternativa al desarrollo
industrial o por lo menos reactivar la economa nacional aletargada en recesin
permanente persistente.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Pero estas buenas intenciones y pocas iniciativas son unilaterales e incompletas


pues no forman parte de un proyecto turstico nacional que debera haber sido
diseado previa y conjuntamente por el sector pblico y el privado.
Es pues importante impulsar un proyecto turstico que tenga en cuenta todos los
factores que harn del turismo un sector importante de la economa tal como lo
es en Espaa, Mxico y otros pases con atractivos equiparables al nuestro.
Por otra parte la empresa privada trabaja intensivamente unos pocos circuitos no
tomando en cuenta sino ocasionalmente los otros atractivos tursticos que posee
el departamento de Puno. Una zona con inmenso potencial turstico y hundida en
el marasmo y olvido secular es la provincia de Lampa que cuenta con variados
atractivos y es un muestrario del itinerario histrico de la nacin desde el
precermico, las culturas preincaicas, los incas, la colonia y la repblica adems
de atractivos naturales, todos olvidados pero factibles de ser incluidos en los
circuitos tursticos realzando la importancia turstica de Lampa y por ende
desarrollando el turismo nacional.
Una suscinta exposicin de los principales atractivos tursticos de Lampa nos
ayudar a tener una visin exacta de su importancia como destino turstico.
II.

MEDIO GEOGRFICO:

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

UBICACIN:
La provincia de Lampa, con su capital Lampa, esta ubicado al sureste del Per y al
noreste del departamento de Puno, en el aspecto geogrfico se encuentra a
152154 de latitud sur, y 702203 de longitud oeste del meridiano de
Greenwich.
ALTITUD:
El distrito de Lampa, se ubica en una altitud de 3892 m.s.n.m., donde su altitud
mxima es de 4150 m.s.n.m.
CLIMA:
El clima del distrito de Lampa es frgido y ventoso como en todas las zonas del
altiplano puneo, con fuertes precipitaciones pluviales, en los meses de diciembre
a marzo, en los meses de marzo a agosto, se caracteriza por tener intensas
heladas. Durante los meses de setiembre a noviembre las precipitaciones son
intensas y la vegetacin es abundante. Su temperatura durante todo el ao es de
10 grados centgrados, con un promedio de 638 metros cbicos de precipitacin
pluvial y una humedad del 61%.
LIMITES:
Limita con los siguientes distritos:
Por el Norte los distritos de Pucar y Nicasio.
Por el sur con Cabanilla y Santa Luca.
Por el este con Calapuja y la Provincia de San Romn.
Por el oeste con los distritos de Palca y Parata.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

POBLACIN:
En la provincia de Lampa cuenta con una poblacin de 42,384 habitantes;
mientras en el distrito de Lampa segn el sexo, se determina la poblacin de 5856
hombres y 6175 mujeres correspondiendo porcentualmente al sexo masculino el
48.67% y al sexo femenino el 51.32%.
IDIOMAS:
Los habitantes del distrito de Lampa practican el idioma castellano como en todo
el territorio peruano, y el quechua, siendo este idioma utilizado por los pobladores
del medio rural.
RELIGIN:
La religin practicada por la mayora de los pobladores de Lampa es la catlica,
en porcentajes reducidos la pentecostal y la adventista. A pesar de la prctica del
catolicismo, el poblador lampeo an sigue practicando sus costumbres y rituales
ancestrales como el pago a la Pacha Mama, a sus Apus.
DEMARCACIN POLTICA:
DISTRITO

CAPITAL
DISTRITO

DEL

POBLACIN

Lampa

Capital Lampa

11,724 habitantes

Cabanillas

Capital Cabanillas

5,514 habitantes

Calapuja

Capital Calapuja

1,347 habitantes

Nicasio

Capital Nicasio

2,625 habitantes

Ocuviri

Capital Ocuviri

1,833 habitantes

Palca

Capital Palca

3,015 habitantes

Paratia

Capital Paratia

1,689 habitantes

Pucara

Capital Pucara

6,818 habitantes

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Santa Lucia

Capital Santa Lucia

7,220 habitantes

Vila Vila

Capital Vila Vila

733 habitantes

DISTRITO DE LAMPA
CAPITAL:

LAMPA

CATEGORIA:

CIUDAD

CREACIN:

D.S.

FECHA:

21 DE MAYO DE 1825

POBLACIN:

11,724 HABITANTES

ALTITUD:

3,892 msnm,

LATITUD SUR:

152142``

LONGITUD OESTE:

702154``

SUPERFICIE:

675.82 km2

DISTRITO DE CABANILLA
CAPITAL:

CABANILLA

CATEGORIA:

PUEBLO

CREACIN:

D.S.

FECHA:

21 DE JUNIO DE 1825

POBLACIN:

5.514 HABITANTES

ALTITUD:

3,876 msnm.

LATITUD SUR:

153659``

LONGITUD OESTE:

702043``

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

SUPERFICIE:

443.04 km2

DISTRITO DE CALAPUJA
CAPITAL:

CALAPUJA

CATEGORIA:

PUEBLO

CREACIN:

D.S.

FECHA:

02 DE MAYO DE 1854

POBLACIN:

1,347 HABITANTES

ALTITUD:

3,843 msnm.

LATITUD SUR:

151824``

LONGITUD OESTE:

701310``

SUPERFICIE:

141.30km2

DISTRITO NICASIO
CAPITAL:

NICASIO

CATEGORIA:

PUEBLO

CREACIN:

D.S.

FECHA:

02 DE MAYO DE 1854

POBLACIN:

2 625 HABITANTES

ALTITUD:

3 850 msnm.

LATITUD SUR:

151357``

LONGITUD OESTE:

701530``

SUPERFICIE:

134,35 km2

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

DISTRITO OCUVIRI
CAPITAL:

OCUVIRI

CATEGORIA:

PUEBLO

CREACIN:

D.S.

FECHA:

21 DE JUNIO DE 1825

POBLACIN:

1 833 HABITANTES

ALTITUD:

4230 msnm.

LATITUD SUR:

150637``

LONGITUD OESTE:

705427``

SUPERFICIE:

878,26km2

DISTRITO PALCA
CAPITAL:

PALCA

CATEGORIA:

PUEBLO

CREACIN:

D.S.

FECHA:

25 DE OCTUBRE DE 1901

POBLACIN:

3015 HABITANTES

ALTITUD:

4 020 msnm.

LATITUD SUR:

151351``

LONGITUD OESTE:

703551``

SUPERFICIE:

483,96 km2

DISTRITO PARATIA
CAPITAL:

PARATIA

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

CATEGORIA:

PUEBLO

CREACIN:

LEY 12104

FECHA:

23 DE ABRIL DE 1954

POBLACIN:

1 689 HABITANTES

ALTITUD:

4 390 msnm.

LATITUD SUR:

152700``

LONGITUD OESTE:

703545``

SUPERFICIE:

745,08 km2

DISTRITO PUCARA
CAPITAL:

PUCARA

CATEGORIA:

PUEBLO

CREACIN:

D.S.

FECHA:

03 DE JUNIO DE 1828

POBLACIN:

6 818 HABITANTES

ALTITUD:

3860 msnm.

LATITUD SUR:

150220``

LONGITUD OESTE:

702203``

SUPERFICIE:

537,60km2

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

DISTRITO DE SANTA LUCIA


CAPITAL:

SANTA LUCIA

CATEGORIA:

PUEBLO

CREACIN:

LEY 8249

FECHA:

17 DE ABRIL DE 1936

POBLACIN:

7220 HABITANTES

ALTITUD:

4025 msnm.

LATITUD SUR:

154139``

LONGITUD OESTE:

703624``

SUPERFICIE:

1595,67 km2

DISTRITO DE VILAVILA
CAPITAL:

VILAVILA

CATEGORIA:

PUEBLO

CREACIN:

D.S.

FECHA:

02 DE MAYO DE 1854

POBLACIN:

733 HABITANTES

ALTITUD:

4300 msnm.

LATITUD SUR:

151106``

LONGITUD OESTE:

703931``

SUPERFICIE:

156,65 km2

ACCESIBILIDAD:

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Para arribar hacia Lampa se usa la va terrestre, por carretera afirmada, siendo
desde Puno 74 Km. con una duracin de una hora y media y desde la ciudad de
Juliaca se recorre una distancia de 30 Km., durante el viaje, el turista puede
observar los diferentes, variados y numerosos paisajes altiplnicos.
GEOMORFOLOGA:
RELIEVE:
La provincia est ubicada en plena cordillera, en donde se encuentran los
Nevados de Quillca, Mina y en general, las cumbres ms elevadas del
departamento.

HIDROGRAFA:
Ros
Palca.
Cabanillas.
Vilcamarca.
Borracho.
Quilliciani.
Lampa.
Ramis.
Illpa.
Vila-Vila.
Chullamayu.
Cachimayo.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Ocuviri.
Antaimarca.
Pucara.
Todos los cuales desembocan en el Lago Titicaca, despus de atravesar las
provincias de San Romn y Huancan.
Lagunas:
Lagunillas.
Huertacocha.
Poccoa.
Negra.
Chullpa.
Calera.
Iniquilla.
Saguanani.
Tola.
Ananta.
Saltocoa.
Parina.
Ccochapata.
Mocco.
Paracollo.
Sorancota.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Tucsacocha.
Condorini.
Balsacocha.
Pucacocha.
Pacopata.
Muani.
La calera.
RECURSOS Y RIQUEZAS:
Agrcolas

Papa, quinua, caihua, cebada, ocas, ollucos y pastos naturales.

Forestales :

Queua (polilepsus sp.).

Pecuarios :
camlidos.

Ganado vacuno, lanar, cabro, porcino, caballar, mular, asnal,

Minerales :
Plata, plomo, antimonio, tungsteno, manganeso, azogue, cobre,
mrmol, caoln, yeso, carbn de piedra, petrleo.
Industrias:
Concentradora de minerales. Elaboracin artesanal de cermica (toritos de
Pucar), tejidos y sombreros, (Nicasio). Pesca de consumo (suche). Central
hidroelctrica de lagunillas.
VAS DE COMUNICACIN:
Terrestre

Ferrocarril Cusco-Juliaca-Puno.

DISTANCIAS:
De Lampa, capital de la provincia, a:
Puno

85km

Juliaca

35km

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Huancan

70km

Azngaro

75km

Sandia

205km

Ayaviri

75km

Juli

170km

Macusani

190km

LENGUAS NATIVAS:
Quechua.
FIESTAS TRADICIONALES:
Febrero

Carnavales

Mayo 3

Santa Cruz, Calapuja

Junio 24

San Juan Bautista, Cabanillas

Julio 16

Nuestra Seora del Carmen, Pucara

Julio 25

Santiago Apstol El Mayor, Lampa

Agosto 30

Santa Rosa De Lima

Octubre

Virgen del Rosario, Cabanillas

Diciembre 25

Navidad

MONUMENTOS ARQUEOLGICOS E HISTRICOS:


Pucara, asentamiento Pre Tiahuanaco, Pucara
Calluyo, estructuras y litoesculturas, Pucara
Lamparaquen, centro poblado, Lampa

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Viscachani, chullpas, a 11km de Pucara


Chullpa de Vila-vila
Chullpas de Sutuca, Lampa
Pucarani fortaleza, Nicasio
Pucarilla, Fortaleza Cabanillas
Machu-Coecani, centro poblado, Cabanillas
Vilcamarca, fortaleza, Ocuviri
Parroquia del Apstol Santiago, Lampa (monumentos histricos, ley
9242).

I.

ANTECEDENTES HISTRICOS:

ETIMOLOGA:
Respecto al origen del nombre de Lampa hay varias teoras. La principal es la
siguiente: Lampa proviene toponmicamente de Lampaya, trmino aimara que
significa Keua (rbol que puebla las tierras). Esta denominacin fue puesto, por
existir en dicho lugar la arboleada de Keua (Polylepis Tomantella), al que los
aimaras le llaman Lampaya. De donde nace el nombre de Lampa.
ANTECEDENTES HISTRICOS:
PRE INCA:
La historia de Lampa, se inicia hace 6000 aos a.C., con los primeros habitantes
nmadas que vivan en las cuevas, cavernas y en abrigos rocosos, en estado
primitivo, de ser cazadores y recolectores, cuyas evidencias culturales consisten
en el arte rupestre, pinturas rupestres, etc. Las que se encuentran en Lenzotra,
Lamparaquen, Peruani, Coachico, Pilinco y otros.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

a. Cultura Pucara: Hace su influencia en Lamparaquen, Huayta, Ccartiuma,


Lenzora, etc. que datan del ao 700 a.C. dejando vestigios arqueolgicos de
carcter religioso, civil, agrcola, hidrulica, militar; as como las estelas y
esculturas lticas; cermica; instrumentos lticos y de hueso. Los que vivan
del pastoreo, artesana, agricultura; con alto crecimiento de movimiento de
los astros y el valor nutritivo de las plantas comestibles.
b. Cultura Tiwanaku: Cuyo centro de irradiacin cultural, tuvo el actual
pueblo de Tiwanaku, ubicada a 21 Km. del Lago Titicaca, que en su periodo
imperial expansivo, domin el rea territorial de la provincia de Lampa;
influenciados culturalmente hace 800 aos d.C. llevando el saqueo
escalonado, en cultura ltica, el kero, serpiente, batracio, el felino, etc. con
alto conocimiento de la agricultura, pastoreo, artesana y ms que todo en
las tareas militares y otras.
c. Estado Regional Qolla (1200-1459 d.C.): Que se desarrolla en el norte
de la ciudad de Puno con su capital el pueblo de Hatuncolla, que influenci
en el rea geogrfica de Lampa Chico Lamparaquen, Cacacho, Tacora,
Huayta Ccaritama, dejando vestigios culturales de Chullpas, tumbas
soterradas, asociadas a los objetos de cermica; murallas de accin militar
como en Lamparaquen, etc.
Los que continuaban con los patrones
culturales de pastoreo, cultivo de papas y cereales en sistema de
camellones qochas, que daban una ptima produccin para el sustento de
sus moradores.

INCA:
Se producen los primeros efectos del dominio Inca en el altiplano del Collao,
especialmente en la provincia de Lampa, que lleg a alterar la evolucin del
Estado Regional Qolla; sin embargo la cultura Inca se, asienta sobre los logros
alcanzados a nivel tecnolgico alcanzado con anterioridad, ostenta su
correspondiente sello de singularidad tal como se puede apreciar en diferentes
lugares a los que lleg. En este sentido, los incas no hicieron sino aprovechar y
adaptar a su modo de vida los descubrimientos e invenciones previos, as sucedi
con las terrazas de cultivo, el trabajo en piedra, utilizacin de bloqueo lticos con
una casa almohadillada, canales de irrigacin, sistema vial, trabajada y sendas,

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

arquitectura monumental, y otras manifestaciones se evidencian en todo lugar de


la provincia de Lampa y finalmente conservaban su hegemona a travs del
trayecto cultural hasta la llegada de los Espaoles.
COLONIAL:
Es la poca de la invasin espaola que marc el inicio del desmoronamiento de
la sociedad inca, cuando precisamente las contradicciones alcanzaban un plano
de considerable agudizacin.
La presencia del dominio espaol en la provincia de Lampa signific el exterminio
de vidas humanas en nombre de la cruz cristiana, de la fe y dioses cristianos, as
como de un monarca poderoso; sometimiento a esclavizacin y cruel explotacin,
aplicacin de tributos a los aborgenes, mita minera de los obrajes y otros trabajos
gratuitos. Lampa, fue incorporada al dominio de la corona espaola en 1533;
posteriormente, con la llegada de Diego de Agero y Pedro Martnez de Moguer,
provoca en el mundo espaol de la existencia de una regin de oro; apasionados
los espaoles por la noticia, emprendieron en aventura Diego de Almagro, en la
conquista a Chile pas por la ciudad de Lampa y muchos espaoles mineros.
El 20 de noviembre de 1542, se cre el virreinato del Per, dando al Virrey
poderes polticos, militares y civiles, en estas circunstancias, Lampa perteneci al
Virreinato del Per. En 1569 el virrey don Francisco de Toledo, organiz el
virreinato en corregimiento o provincias, gobernados por corregidores y el poder
poltico administrativo iban de par con el poder religioso; en el Per existan seis
obispados y Lampa con 13 curatos perteneca al obispado de Cusco que
comprendan 14 corregimientos o provincias.
El territorio de Lampa hasta el ao de 1772, perteneci al virreinato del Per y a
partir de este ao Lampa pas al virreinato de Buenos Aires, pero segua
perteneciendo a la Jurisdiccin eclesistica del obispado de Cusco. Al crearse por
Real Cdula de 3 de mayo de 1787 la audiencia de Cusco, Lampa pas a su
jurisdiccin, juntamente con Azngaro y Carabaya, posteriormente, al crearse la
intendencia de Puno y al ser reincorporada al Virreynato del Per en 1796. Lampa
perteneci tambin a la intendencia de Puno, con su jurisdiccin de 14 pueblos
como Pucar, Ayaviri, Umachiri, Orurillo, Nuoa, Macar, Lampa, Caracoto,
Cabanilla, Vilque, Cabana, Juliaca, Hatuncolla y Santa Rosa.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Luego en 1780 se producen levantamientos indgenas, encabezando por Jos


Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru II, haciendo estragos sobre la ciudad de
Lampa y en la regin sur del Altiplano. Aos ms tarde aparecen el inmortal Vilca
Apaza, el puma indomable, quien con su ejrcito organizado se enfrent a don
Joaqun Antonio de Orellana, en el combate que libraron en Lampa; el referido
espaol sali herido y tuvo que huir hasta Puno. Posteriormente, tomaron
ejemplo muchos personajes por la gota revolucionaria de la independencia den
Tomas Carreri; Pedro Santos, los coroneles Pedro Aguirre y Mariano Ponce; Andres
Pacheco, el Sargento Eusebio Vilca, Carlos Vilca.
REPUBLICANO:
En la poca, la provincia de Lampa fue creada por el Libertador den Simn
Bolivar, por decreto dictatorial de 21 de Junio de 1825; luego hizo la demarcacin
poltica de esta provincia, don Mariscal Ramn Castilla 1854, la misma que fue
promulgado el 2 de enero de 1857. En 1870 a Lampa se le accedi la categora
de Villa a la categora de Ciudad. Es necesario resaltar que Simn Bolivar se
hosped en Lampa en la casa ubicada en la plaza Independencia, despus result
la de las postas, finalmente de la familia Deza; en la actualidad es el mercado
Central de Lampa. Luego, Bolvar de Lampa pas de Pucar en donde Jos
Domingo Choquehuanca le pronunci su clebre arenga. Lampa, en la campaa
contra Espaa, sostuvo con sus recursos econmicos inagotables a las tropas de
las 3 armas, estando presente el Mariscal Miguel de San Roman y su compaero
general Isidro Frisancho.
Finalmente, los valerosos patriotas lampeos
participaron en el combate del 2 de mayo de 1866, el Gran Hancon don Toribio
Pacheco, soldados Pablo Ricardo Ramos y Mariano Montesinos; como tambin en
la guerra con Chile, en las ocasiones de San Juan y Miraflores, Alto Alianza,
Tarapaca.
Lampa, en la vida cultural, social y poltica se desarrolla rpidamente, gracias a
sus hombres ilustres que llevaron a la gloria, con las instituciones culturales como
Amantes del Progreso; en 1892 funcion con xito la Escuela Taller, en 1879 se
forma la Asociacin de artesanos del perpetuo socorro; la Asociacin petrolera;
el 1 de enero de 1919 se fund el Club Sporting Lampa; 1927 Club Lampa y
muchas otras instituciones que llevan adelante a Lampa; posteriormente, se
apertur colegios y escuelas, escuela Normal Rural de mujeres de Lampa, jardn
de la Infancia, Instituto Regional Mixto de Educacin Fsico de Lampa. A este se
complementa, el Hospital Antonio Barrionuevo, sociedad de beneficencia Pblica

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

de Lampa; campos deportivos, etc. que an requiere del apoyo gubernamental


para concretar los planes y programas que tiene la ciudad Rosada de Lampa.
II.

CREACIN POLITICA:

RESEA HISTRICA:
La provincia de Lampa fue creada por decreto del 21 de junio de 1825 cuya
capital, la ciudad del mismo nombre, tiene una larga tradicin indgena y
espaola ha sido a travs del tiempo y en ms de una oportunidad, centro de
importantes acontecimientos histricos . Por su contribucin a la causa de la
independencia, el congreso le dio a Lampa el ttulo de Benemrita Provincia.

EL ORIGEN DE LAMPA (LEYENDA TRADICIONAL):


La hermosa doncella Cantuta y el joven Lampaya, procedentes de dos
comunidades rivales: anansaya y urinsaya, respectivamente, se declararon amor
eterno, sin el consentimiento de sus padres. Una noche, los padres de Cantuta la
intimaron para que presentara a Lampaya ante ellos, a fin de castigarlo
severamente por su atrevimiento, a lo que sta no obedeci.
Encolerizados e impotentes, convirtieron a Cantuta en una flor que hasta hoy
existe. Desesperado por la suerte de su amada, Lampaya declaro guerra a
muerte a los urinsayas; pero Pilinco, el apu tutelar de stos, convirti a Lampaya
en rbol de queua, que en aymar se llama Lampaya y que a su vez es el origen
etimolgico de Lampa.
CREACIN:
Creado en poca de la Independencia, con su capital el Centro Poblado de Lampa,
figurando en el Decreto del 21 de Junio de 1825 como parte integrante del
Departamento de Puno.
La Ley sin nmero del 4 de Junio de 1828 le otorg la denominacin de
Benemrita Provincia; la Ley sin nmero del 02 de Mayo de 1854 por la cual se
reorganiza la demarcacin del Departamento de Puno, seala como distrito
integrantes a: Lampa, Calapuja, Nicasio, Cabanillas, Pucar, Vila Vila, Ayaviri,
Orurillo, Nuoa, Santa Rosa, Macar, Cupi, Llalli, Umachiri, La Ley sin nmero del

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

14 de octubre de 1901, por la cual se desagrega la provincia de Ayaviri de la


Provincia de Lampa, seala como distritos integrantes a: Lampa, Pucar,
Cabanillas, Nicasio, Vila Vila y Ocuviri. La Provincia de Lampa, no cuenta con
dispositivo legal que seale su delimitacin distrital.
CATEGORA DE SU CENTRO POBLADO CAPITAL:
Mediante Ley sin nmero del 4 de Junio de 1828, el Centro Poblado de Lampa, es
reconocida como villa, y por Ley sin nmero del 24 de Diciembre de 1870 como
ciudad.
SITUACIN ACTUAL:
La Provincia de Lampa en la actualidad est formada por Diez (10) Distritos que
son: Lampa, Cabanillas, Calapuja, Nicasio, Ocuviri, Palca, Parata, pucar, Santa
Luca, y Vila Vila, continuando el centro Poblado de Lampa como su capital.

III.

DESCRIPCIN DE LOS RECURSOS TURSTICOS DE LAMPA:


RECURSOS TURSTICOS NATURALES:

DE NATURALEZA GEOLGICA:
Como su nombre lo indica, estos atractivos son
propios de la naturaleza.
Sus caractersticas
principales son: sus formaciones peculiares y hasta
caprichosas producto de las erosiones de los
fenmenos climticos. Estas formaciones se pueden
encontrar en todo el trayecto de la carretera afirmada
hacia el distrito de Palca y Vilavila.
DE NATURALEZA PAISAJSTICA:
PICOS: Lampa, se encuentra entre la cordillera occidental oriental de
los andes, por lo que se aprecian picos altos como el Cohachico y el
Pilinco, ambos superan los cinco mil metros de altura sobre el nivel
del mar. El Cohachico fue un volcn (hoy estinguido), hasta la fecha

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

conserva una laguna en su parte baja. Algunos comentaristas afirman


que es una de las lagunas ms altas del mundo. La altitud de sus
picos permite la prctica del andinismo o montaismo. Desde sus
cimas, se puede observar el bello panorama de las cordilleras oriental
y occidental. As mismo se puede apreciar el lago Titicaca en su
totalidad, adems permite contemplar el inmenso paisaje que ofrecen
nuestras tierras del altiplano puneo.
LAGUNA COLORADA: Se encuentra a un kilmetro de la ciudad de
Lampa, tiene como atraccin su variado paisaje y la variedad de aves
silvestres y peces de la regin, permitiendo la prctica de la caza y la
pesca deportiva.
RIO LAMPA: Desde la Paccha de Vilavila, hasta la ciudad de Lampa se
puede apreciar diferentes atractivos naturales, entre ellos el ro
Lampa en el que puede practicarse la pesca, canotaje y otros
deportes de aventura, propios de este recurso.
CUESTA DE QUELLO QUELLO: Se encuentra a cinco kilmetros de la
ciudad de Lampa.
Entre la carretera afirmada de Lampa hacia
Pucar. Paraje con abundante forestacin de la Queua, que es un
rbol propio de la zona alto andina, adems se aprecian los bosques
de la Puya de Raimondi, que florecen cada cien aos.
LAGUNA PICHINCHA: Ubicada en el trayecto de la carretera de Lampa
Juliaca a 3 Km. tiene una superficie de 1 Km., de lasrgo y 500 m. de
ancho, se encuentra al sur de la ciudad de Lampa.
LAGUNA CALERA: Ubicada al oeste de la ciudad de Lampa, es de
menos proporcin rica en fauna avcola y zonas pantanosas, esta
laguna es conocido como laguna del diablo que se encuentra en el
sector de Tusini Chico.
BOSQUES DE QUEUA: Lampa tiene el privilegio de ser la provincia
ms densamente poblada por bosques de Qqueus, estas estn en
varios lugares. Quello Quello a 6 Kms. De Lampa en direccin norte,
Tacaa a 5 Km. En direccin oeste. Lamparaquem a 6 KMs. En
direccin oeste, cuesta Roja a 4Kms. En direccin norte y otros.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

PILINCO: Con una altura de 4980 metros, a 10 Kms. de Lampa al


Suroeste.
COACHICO: Con una altura de 5071 metros, a 12 Kms. de Lampa al
Sur.
SANCARLOS NEVADO: Con una altura de 5400 metros al oeste de
Lampa.
SAPANSALLA: Nevado con una altura de 5380 metros al oeste de
Lampa.
AGUAS MINERALES TACAMANI: Al pie de la carretera Lampa Juliaca a
15 Kms. de los mismos.
LAGUNAS VOLCNICAS: Del coachico a 11 Kms. de Lampa en
direccin sur.
CAON DE HATUN PHAUSA: Ubicado en el distrito de Santa Lucia a 62
km de Juliaca, el cual cuenta con impresionantes cadas de agua como
la de Cayachira ( de 135m) o la de Lura Mikaya, sobre el rio Viluyo, la
zona de Chichini, antiguo lugar de descanso del inca y de los
Chasquis.
RECURSOS TURSTICOS HISTRICOS:
DE NATURALEZA ARQUEOLGICA:
CUEVA DE LENZORA: Se encuentra en la comunidad campesina de
Lenzora y al suroeste de la ciudad de Lampa, a 3915 m.s.n.m. dentro
de las coordenadas geogrficas 152320 de latitud sur y 702314
de longitud oeste. Para llegar a la Cueva de Lenzora, existe una
carretera afirmada, que partiendo de la ciudad de Lampa se dirige a
Huayta Pata; pero antes, hacia la margen derecha est el desvo a la
comunidd de Lenzora, para luego ascender cuesta arriba, pasando por
la cantera, se llega a la Cueva de Lenzora. Es importante notar que
el propio complejo natural arqueolgico la comunidad ha construido
un pequeo parque de recepcin acceso y sealizacin. De la ciudad
de Lampa a la Cueva de Lenzora esta solamente a 4 Km. va

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

carretera. Es una manifestacin cultural que consiste en la expresin


de la pintura rupestre, cuya antigedad se estima a 3000 aos a.C.;
pertenece al perodo pre- cermico, figuras grabadas que representan
a hombres y auqunidos en accin de casera, sobresaliendo ms de
150 figuras en bajo relieve.
CAVERNA O ABRIGO DEL TORO: Situado en la parcialidad de
Lenzora, a cinco kilmetros al suroeste de la ciudad de Lampa, se
llega por una carretera afirmada, en el lugar denominado La
Cantera.
En el interior de la caverna se encuentran tallados
rupestres que es la representacin de las actividades de la poca
como la caza, el chaccu de camlidos, mostrando ms de 150 figuras
diferentes. En la parte aledaa de la cantera existen chullpas pre
incas de admirable valor histrico. El tiempo de recorrido de estos
atractivos es de aproximadamente media hora.
LAMPARAQUEM: Ubicada a doce kilmetros, hacia el oeste de la
ciudad de Lampa. Lamparaquem es una fortaleza pre - inca,
construida por inmensas piedras d, el ancho de la fortaleza es de
aproximadamente dos metros y de 4 a 6 metros de altura, se puede
apreciar todo el paisaje altiplnico, a Lamparaquem se llega mediante
una carretera afirmada, para luego acceder por medio de una trocha,
la que dura alrededor de una hora. Las atracciones presentadas a los
visitantes son variados e interesante, el tiempo de recorrido para
conocer sus atracciones son de aproximadamente una hora como
mnimo.
CHULLPAS DE TACARA: Estn ubicadas a seis kilmetros en el lado
oeste de la ciudad de Lampa, cerca de Lamparaquem, a ella se puede
llegar por carretera afirmada hacia Palca y Vilavila. Encontramos tres
chullpas en buen estado de conservacin, y tres semi destruidas, que
fue un antiguo centro funerario, construidas con piedras de sillas, en
estas construcciones se aprecia que ya exista trabajos de labrado de
la piedra, unidas entre si por una argamasa de barro, propias de la
regin.
CHULLPA DE HUAYTA: A media hora de viajes por carretera
afirmada, se llega a Huayta. En la cima de una loma encontramos

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

una chulla, soberbia y solitaria, de 4 metros de altura. Esta chullpa ha


sido construida con una tcnica fina, caracterizndose por utilizar
bloques de piedra labrada de color rosado, unidas entre s, sin
necesidad de utilizar alguna argamasa.
PINTURAS RUPESTRES DE ANTALLA: Lugar majestuoso ubicado a
dos horas de viaje desde la ciudad de Lampa, a medio camino a
Vilavila y a media hora de Palca de acceso por una trocha carrozable.
Estas pinturas estn situadas en una caverna natural de piedra
volcnica, han sido plasmadas en una pequea pared natural de
aproximadamente un metro de altura por cuatro metros de largo. En
ella se encuentran cinco paneles de pinturas, de aproximadamente
350 centmetros cuadrados cada una.
Estos paneles han sido
trabajados minuciosamente, con una tcnica mixta, es decir que han
sido tallados en alto y bajo relieve para luego ser pintadas, resaltando
los colores blanco, negro, rojo y el ocre. Los motivos de los paneles
son de la textilera de la zona, que hasta hoy se sigue practicando,
especialmente en la vestimenta de los ayarachis, los motivos de los
paneles, tienen un rico mensaje iconogrfico, predominando los
rombos, cuadrados, tringulos y estrellas. Estos motivos han sido
plasmados en una pared natural. A su vez, existen vestigios de 14
paneles, algunos de ellos se cree que estn a media construccin y
otros han sido borrados probablemente por pobladores de la zona.
DE NATURALEZA ARQUITECTNICA, MONUMENTAL, ARTSTICA,
ETC.:

CIUDAD DE LAMPA: La arquitectura colonial de la ciudad de Lampa, es


muy acentuada, en ella se aprecia diferentes casonas construida por
bloques de adobe y techos de tejas, que an desafan el pasar de los
aos.
IGLESIA SANTIAGO APSTOL:

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Est ubicado en el centro de la ciudad de Lampa. Pertenece a las fundaciones de


la Orden de San Agustn, junto con la de Copacabana (Bolivia), Pomata, Zepita y
otros. El acceso al Templo es por la plaza de armas Grau, a primera vista es de
admirar la torre independiente de la iglesia. El templo es monumental, por su
majestuosidad imponente, su arquitectura y decoracin excepcional e
impresionante, llevando al visitante a admirar su construccin. Se ha convertido
en una fuente turstica de primera clase. En el interior de la Iglesia se puede
apreciar la distribucin de sus naves de estilo colonial, los 19 inmensos cuadros
de la Escuela Cusquea, adornados con complejos y hermosos marcos tallados
artsticamente en madera y aplicados con pan de oro. Monumento Virreinal, que
fue construido a fines del siglo XVII, cuyo estilo aruitectnico es variada,
imponindose el estilo romnico, renacentista, barroco mestiza y mudejar; de
plata de cruz latina; de una sola nave. Torrera separada de la estructura del
Templo de orden Toscano, de portadas romnicas, de una sola nave, con piso de
madera que cubre el solado, tiene coro alto donde se ubica el rgano de 7
palmos; imponentes columnas adosadas al menos que soportan la estructura de
la bveda de caas seguido; prebisterio que genera un volumen adosado,
delimitado por grandientes que tiene la forma de un rectngulo. En la cruceta de
la nave se encuentran retablos bellamente labradas en madera de cedro y
doradas en pan de oro, de dos cuerpos, con hornacinas delimitadas por las
columnas, con una calle a cada lado del tabernulo, cuyos fustes terminan en
cafetales bramanteras, completamente ornamentado en fases de acanto. En el
segundo cuerpo, es de la misma caracterstica; que termina en un frontoncillo
festoneado, con una hornacina y la parte superior es delimitado a manera de un
cornisamiento triangular. El techo, es de bveda de quincha y tejado vidriado, de
colores; como la parte de la cpula, que sobresales sobre la parte de la cruceta,
terminada en una linterna que da luz al interior del templo, con pinculos y
cornisamientos que dan un aspecto de ornamentacin del templo. El Templo;

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

adems posee obras artsticas que corresponden a 3 tipos de imgenes de la


poca colonial una las de madera con yeso policromados, los que se conocen
como tela colada y enyesada; la otra son imgenes de vestir; y finalmente de
cuero o papiermach, obra al parecer francesa o italiana; todos en regulare
conservacin. Es tambin digno de mencionar el arte pictrico de la poca
colonial que suman en total 56 lienzos en regular estado de conservacin, en su
mayora son de escuela cusquea, de autor annimo. En la ARQUITECTURA
EXTERIOR DE LA IGLESIA, desde todos los ngulos de mira, tanto de las afueras
como del interior de la ciudad, la monumental silueta de la iglesia destaca
imponente en el contexto de la ciudad La Iglesia de Lampa, parece crecer y
desarrollarse en plena libertad dominando con su masa a la estructura fsica y
espiritual de la ciudad. Lo ms destacable e la arquitectura exterior del Templo es
la magia de la mampostera de sus muros, la utilizacin de la piedra bruta que
aparentemente se muestra labrada, pero lo ms importante an es el brillo y
contraste de colores claro oscuro (pecosas), que muestran cualquier da del ao,
como si estuviesen barnizadas, es el secreto de la iglesia de Lampa, las canteras
de este pueblo ptreo, sus adobes de piedra, oscuras, duras, brillantes milenarias.
LA NAVE CENTRAL:
Lienzos en la nave central:
Lienzos en la Pared Norte:
o La falsa comunicacin de Cristo.
o Virgen Pilar de Saragoza.
o Batalla de Santiago de Compostela.
o Aprestamiento de Jess.
o

Entierro de un Santo.
Lienzos Pared Sur:

o Jess en huerto de Gestseman.


o Cristo en el trono.
o La fe de la Mujer Sirufenicia.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

o Transfiguracin de Jess.
o La pesca milagrosa.
o Jess en Jerusaln.
Imgenes en la nave central:
Imgenes Pared Norte:
o Santo Sepulcro (con bellsimo ataud).
o Virgen del Carmen (yeso).
Imgenes Pared Sur:
o San Juan de Dios.
o Virgen del Perpetuo Socorro.
o Virgen del Rosario
EN LA CAPILLA DEL BAUTISTERIO:
La ltima cena con los doce apstoles.
San Juan Bautista
EN LA CAPILLA SANTIAGO APOSTOL:
Imgenes:
Santiago de Compostela.
Santo Toms de Aquino.
Santa Ana.
San Francisco de Paola.
Lienzos:
Virgen Mara.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Jess del Gran Poder.


NAVES LATERALES:
Nave lateral izquierda:
Imgenes:
o Virgen de la Merced.
o Corazn de Mara.
o San Marcos.
o Santa Rosa de Lima.
o Justo Juez.
o San Martn.
o Corazn de Jess.
o Mara Santsima.
o Cristo crucificado.
o San Juan.
o Santa Ana.
Lienzos:
o La ltima cena.
o Jess ante Caifaz.
o Presentacin de Jess por Pilatos al pueblo.
o Bajada de Cristos de la Cruz.
Nave lateral derecha:
Imgenes:

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

o San Cristobal.
o San Jos y el Nio.
o Padre Copodicio.
o Santa Isabel.
o La Sagrada Familia.
o Virgen Magdalena.
Lienzos:

El nio Jess en el Templo ante los Doctores de la Ley.


Matrimonio de la Virgen y San Jos.
La anunciacin por el Arcngel.
Nacimiento de Jess.
San Nicolas.
San Antonio de Padua.
Francisco de Ass.
San Miguel de Tolentino.

LA SACRISTIA:
Lienzos Pared Oeste:

La Virgen Dolorosa.
Cristo Alegra de la Vid.
San Rafael y Santo Tobas.
Presentacin del Nio en el Templo.
Cristo en la Corona de Espinas.
Coronacin de la Virgen en el cielo.

Lienzos Pared Norte:

Virgen del Carmen (con pan de oro).


Virgen de la Candelaria (con pan de oro).
Cristo en el Santo Sepulcro.

Lienzos Pared Este y Sur:

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

San Agustn.
Seor de la Agona.
San Marcos.
San Antonio de Padua.
Virgen Ordenando a Santo Domingo.
Cristo en el Huerto de Getseman.
La ascensin de la Virgen.
LA REPLICA DE LA PIEDAD:

La capilla de la PIEDAD se encuentra ubicada en la parte posterior del templo,


actualmente es parte de la estructura del templo. El acceso principal es por el Jr.
Tarapac. Monumento escultural e Miguel ngel Buonarotti, ha sido vaciada en
aluminio y trada desde Roma, escultura como estas existen solamente tres en el
mundo, el original se encuentra en Roma, una copia en Lampa y otra en Brasil. La
capilla tiene un amplio acceso, cuyo interior es de considerable altura, que resulta
despus del altar, una bveda circular, cubierta por una cpula, la que se
convirti en un osario donde hace ms de 300 aos se han ido depositando
osamentas humanas, y en la parte central de la bveda yace los retos del Ing.
Don Enrique Torres Beln. En la parte superior de la cpula se ubica la rplica de
la obra de Miguel ngel LA PIEDAD escultura que representa el dolor de la
Virgen al sostener el cadver de cristo descenico de la cruz, hecha de material de
aluminio. La Piedad es obra genial y creao por el italiano Miguel ngel
Bounarrotti, obra que se encuentra actualmente en la Basliza de San Pedro de
Roma; mandada a esculpir por encargo del Rey Carlos VIII a cardenal Francs Juan
de Croslage de Villera Abat de Saint Denis por la cantidad de 450 ducados de oro.
En la ciudad de Lampa existen dos rplicas de La Piedad, una de yeso que es
molde tomado de la obra original, que se encuentra en el local de la Biblioteca
Municipal y la otra vaciada en aluminio, ubicada en la capilla de la piedad, en la
estructura del templo de Santiago Apstol.
LA TORRE VIUDA.- La torre de esta Iglesia est separada del
cuerpo principal, construido de sillar y de 37 metros de altura
con una campana todava en el suelo, rematada con una
artstica cruz de piedra. Por estas rarezas a Lampa tambin se
le conoce como la Ciudad de las Siete Maravillas.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

ANDA DE PLATA DE LA VIRGEN INMACULADA.- Volviendo al


Templo Principal, en la nave se encuentra a un Altar Mayor, que
guarda una custodia de oro con incrustaciones de piedras
preciosas dentro del tabernculo, en la parte superior de la
imagen de la Virgen Inmaculada, Patrona de Lampa, que hace el
recorrido de la procesin en una millonaria y artstica anda de
plata (Canopia) rodeada de las vicuas de la Inmaculada.
ULTIMA CENA DE LEONARDO DE VINCI.- De la sacrista
donde existen cuadros coloniales y armarios de cedro tallado, se
pasa a la Capilla de la Piedad. Debajo del Coro estn las
Capillas de Santiago Apstol con una pilabautismal de fino
mrmol, un cuadro de la ULTIMA CENA con imgenes de tamao
natural, idntico al pintado por Leonardo de Vinci. El piso de la
Iglesia es de mrmol color marfil y el plpito con tallados
similares al de San Blas en el Cusco.
ROSTRO DE CRISTO
Un rostro de Cristo se aprecia en una piedra natural en a columna de la fachada
que da al lado oeste del Templo 1988.
CAPILLA DE LA PIETA
Obra construida de mrmol y unida al templo en cuyo interior se encuentra un
osario con calaveras humanas y en el fondo se encuentran los restos mortales del
Ing. Enrique Torres Beln, hijo predilecto y benefactor de Lampa. En la cspide del
hemisferio se halla una rplica de la piedad en aluminio.
PALACIO MUNICIPAL
Obra iniciada en 1918 con 11 arcos de piedra rosada y en 1967 se termin la
construccin del segundo nivel con una torre elevada obsequiando Don Santiago
Paricoto un gigante reloj a gestin de Don Luis Ramos Goyzueta.
MUSEO MUNICIPAL
All est la Piedad en yeso cristalino y libros antiguos de edicin desaparecida y
ltica.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

MUSEOS DE KAMPA
Ubicado en el Jirn Alfonso Ugarte muestra colecciones de restos preincas, inca y
coloniales (cermicas, fsiles y lticas).
PUENTE COLONIAL DE LAMPA: Est ubicado sobre el ro
Lampa al Sur Oeste de la Ciudad, se puede llegar por los jirones,
Municipalidad y Junn (esquinas) y al final de estos jirones se
encuentra el puente colonial, ubicado a 5 cuadras de la plaza
Grau, vale decir 500m. El Puente Colonial de Lampa, fue
construida en 1845 y posteriormente ha sido reconstruido en
1883. El material empleado para el puente es la piedra,
adornos con adosados con montero de cal y canto. Cuya
caracterstica presenta 3 arcos de mayores dimensiones; con
contrafuertes de base triangular entre bveda y bveda hasta el
arranque de los arcos, mide de largo 77.50 m. y de ancho 4 m.
puente que permite el pase de transentes y carruajes en
tiempos memoriales, en la actualidad es restringido el pase de
pequeos vehculos, solo transitan los habitantes de la zona.
CRIADERO DE CHINCHILLAS: Se encuentra ubicado al
noroeste de la ciudad de Lampa, en las instalaciones del
ministerio de Agricultura. Para llegar al criadero de Chinchillas,
se toma la carretera que conduce al distrito de Palca y en el
primer desvo a las instalaciones del Ministerio de Agricultura, se
llega al criadero de Chinchillas, otro acceso que conduce es por
el Jr. Junn y luego por el Jr. Policial que se dirige directamente al
criadero de chinchillas, este ubicado a una distancia de 1000
metros tomando en cuenta la plaza grau. En el Criadero de
Chinchillas, se puede apreciar una buena cantidad de este
roedor, los cuales habitan en viviendas especiales construidos a
base de madera en forma cuadrangular cuyas frontales estn
enmalladas con aterial almbrico.
Estas viviendas estn
copnstruidas unas a continuacin de otras formando pabellones
de dos pisos en donde cada poblacin est asignado a un tipo
de Chinchilla, seleccionados de acuerdo a su edad, maternidad,
etc.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

SITIO ARQUEOLGICO DE CATACHA: Se encuentra al Este de


la ciudad de Lampa, en la comunidad campesina de Catacha;
entre las coordenadas geogrfizas 701445 de longitud oeste
y 152355 de latitud sur a 4197 m.s.n.m. Para llegar a
Catacha, existe carretera afirmada que dirige de la ciudad de
Lampa a Juliaca; luego por el margen izquierdo, se asciende al
cerro Pucarani, cuya altitud es de 4200 m.s.n.m. en cuya cima
se encuentra el yacimiento arqueolgico. El sitio arqueolgico
se encuentra a 8 Km. de la ciuada de Lampa, en la ruta de
juliaca, estando en los contrafuertes de Pucarani, se escala a pie
al sitio arqueolgico de Catacha. Este sitio arqueolgico, se
caracteriza por las murallas defensivas, que protege a toda
estructura interior; ests construida en base a pircado de
piedras de considerable tamao y de triple complementacin.
Actualmente la muralla del sector este y sur tiene una extensin
de 120 m. aproximadamente; altura mayor de 3.5 m.; por un
ancho que va de 1 a 2 metros en cambio otros sectores estn
destruidas. Estas murallas tienen pequeas puertas de 80 cm.
de alto y 60 cm. de ancho, cuya entrada es por la parte frontal y
la salida se proyecta en forma de L hacia la parte superior de
la pared.
Al interior de las murallas, existen espacios
rectangulares que van de 10 metros de largo por 6 de ancho; en
algunos de 4 por 2.5 metros que corresponde posiblemente a
habitaciones.
Adems, evidencian ms de 59 estructuras
circulares a manera de cimiento insertados en la superficie, en
base a piedras, lajas; cuyo dimetro es de 3.5 cm.;
construcciones que corresponden a las chullpas, que viene a ser
enterramiento funerario; tambin sobresalen tumbas semi
soterrales y abundancia de cermica Qolla como cntaros y
cermica fragmentara. La antigedad de esta arqueologa se
estima a 1200 aos a.C. que corresponde a la cultura Qolla.
TOCAPO O ESCRITURA INCA: A 30 Kms., en direccin oeste,
se ubica esta expresin de arte precolombino, un panel de
figuras cuadriformes, labradas y pintadas bellamente se
incrustan en las paredes de una cueva natural de la Comunidad
de Antalla.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

CASAS COLONIALES:
La Casa de Choquehuanca Ayulo, pariente del insigne cura que diera el discurso a
Simn Bolivar en Pucar. Este lampeo precursor de Reforma Universitaria
(1918), amigo de Jos Carlos Maritegui y notable indigenista. La casona esta
ubicada en el Jr. Jos Galves N 134, en plena plaza Grau, casona de carcter
colonial, con portada y ventanales enrejadas, Zagun con pasaje empedrado,
patio espacioso abierto, delimitado con portales, en cuyo alrededor se encuentran
los ambientes de saln, comedor, el oratorio, planta alta y los balcones
blaustradas contechos a dos aguas de quincha, paja y el tejado, construidas de
piedras sillares y adobes. Existiendo tambin traspatio y piezas menores. La
Casona de Vctor Humareda, casona ubicada en la plaza, tambin en el Jr. Jos
Glvez N 148, Humareda fue el ltimo gran pintor impresionista del Per, su casa
obra de corte colonial an reside desafiando al tiempo, en todas las
caracterstixcas de la anterior ya citada; el municipio provincial de Lampa a
puesto una placa rindindole homenaje al prestigiado pintor nacional e
internacional. La Casona de la Familia Valdez, ubicada en la plaza de armas de
Lampa, en el Jr. Bolognesi N 120; esta casona de factura colonial, tiene 78
metros de ancho por 14 metros de altura, construida sobre cimientos de piedras
en paredes de adobes, muestra una fachada original en la que se distingue
cornisas y jambar, hechas en barro, adems un inmenso portn y su techo de
tejas, destaca en su patio interno un inmenso juego o zoodiaco, Ruleta,
construida totalmente en piedras de Amantan, que es admiracin de todos.
CENTROS CULTURALES: Museo Municipal, ubicada en el
palacio Municipal, donde exhiben una coleccin de fotografa de
arte greco romano objetos de cermica, tejidos, etc., all,
tambin se encuentra la Rplica La Piedad de Miguel ngel en
yeso; y un inmenso mapa del Per del siglo pasado, levantado
por Paz Soldan. El Museo Kampac, ubicada en el Jr. Alfonso
Ugarte, muestra una variada y nutrida coleccin de restos pre
incas, incas y coloniales.
Biblioteca Municipal, tiene una
extraordinaria coleccin de fondo bibliogrfico, aun ediciones y
desaparecidos, adems de un rico aporte a las ciencias sociales
y naturales de la regin, fue donacin del ingeniero Enrique
Torres Beln, ante de la biblioteca existe un recinto donde se

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

muestra todas las dimensiones que en vida fueras objeto de


este benefactor lampeo.

SANTA IGLESIA DE SANTA ISABEL (DISTRITO DE PUCAR):


Segn Cieza de Len este antiguo e importante poblado estaba en 1550 muy
disminuido pues casi no hay indio. Reorganizado posteriormente el antiguo
tambo real los indios fueron encomendados a Diego Sauri Tupa Inca y
posteriormente qued con la encomienda su hija Beatriz Coya.
Los 246
tributarios (224 atulunas y 22 uros) que constituan parte de los 1289 indgenas
que habitaban Pucara fueron incluidos en los bienes del Mayorazgo de Garca de
Loyola, quien cas con Beatriz Coya.
Probablemente de esta poca data la nueva capilla de Santa Isabel de Pucara, de
la cual poseemos un inventario de 1610. El equipamiento del templo estaba
constitudo de Cristo, la Virgen, el Nio Jess, San Pedro y 2 crucifijos, adems de
un lienzo de Cristo Crucificado con los dos ladrones. Tena la capilla un bautisterio
y una sacrista y la puerta nueva del Perdn que se va acabando su clavazn.
Esta puerta fue realizada por el Maestro Carpintero Francisco de Chvez, mientras
Francisco de Xara haca la clavazn y llaves y el Maestro Albail Domingo Toro
enluca y blanqueaba el templo. En 1649 el Maestro ensamblador Marcos
Villafama del Cuzco realiz 6 hacheros de cedro para el templo.
Los indgenas de Pucara no prestaban servicio de mita a Potos sino al mineral de
Oro de Carabaya y en la segunda mitad del siglo XVII el pueblo estaba muy
despoblado pues a esta servidumbre deba sumarse el problema de estar sobre el
camino real, lo que significaba continuas exacciones por parte de los viajeros
sobre todo de cabalgaduras y aperos.
La poblacin de espaoles haba crecido hasta superar el centenar mientras los
indios haban descendido considerablemente, radicndose muchos de ellos en las
estancias de la zona.
El prroco Toms Dvila y Gutirrez emprendi por indicacin del Obispo
Mollinedo una serie de obras en el templo, entre ellas cabe destacar un retablo de
cedro para el Altar Mayor con columnas salomnicas y mucha variedad de tallas,
obra realizada al uso de estos tiempos, una sacrista con cajoneras, repar la

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

capilla de la purificacin, hizo altar de las Animas, coloc techo de bvedas y


adems pint toda la Iglesia con pinturas de colores y oro, incluyendo el arco
toral de cantera.
Tambin hizo retocar la pintura de la serie de 24 lienzos de la Visitacin patrona
de este pueblo y termin y pint con escenas todo el bautisterio dando por
concluida y hermoseada la Iglesia.
Sin embargo a mediados del siglo XVIII este templo debi estar en muy malas
condiciones y se comenz otro (el actual) colocado en forma perpendicular al
anterior. Es decir que la antigua Iglesia de Pucara estaba ubicada en sentido
longitudinal a la plaza probablemente en los actuales andenes delante de la casa
parroquial.
En la visita que el padre Miguel Martnez en 1761se indica que mand su seora
que el presente cura no pase a hacer obras en la Iglesia, atrasando la prosecucin
de su fbrica, la que manda se contine.
Ello implica que el antiguo templo segua en uso mientras se construa el nuevo,
ordenando el Obispo que no se hicieran reparos en el antiguo, sino que se
invirtiera en el nuevo.
Por cuentas de 1760 sabemos que se colocaron 24 bastidores en las ventanas y
cornisas de la Iglesia y que dos aos ms tarde, en 1762, comienza la mudanza
con el traslado del plpito, formado de las peanas de altares, realizacin del
nuevo cementerio con arquera de adobes /1763), mudanza del retablo mayor al
nuevo Presbiterio y de la puerta a la plaza y terrapln del altar antiguo, coro y
retablo del Carmen (1764).
Mientras el prroco haca en el crucero altas a mi disposicin y con prolijidad se
mudaron en 1765 los antiguos de la Purificacin y el Santo Cristo.
Sin embargo en la visita que realiza Francisco Jos de Morn en mayo de 1765 son
reprobadas las cuentas del prroco y se exige la presentacin de los recibos de
los oficiales maestros que actuaron en las obras. Se indica tambin que debe
darse prioridad a la conclusin del coro y lo ms esencial, por lo cual en 1766
venden la antigua lmpara de plata del templo en 552 pesos para continuar las
obras.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

En 1767 y 1769 se retej la capilla de la Purificacin y se puso paja en el techo de


la antigua Iglesia, que todava se usaba. Tambin se hizo la vidriera del Sagrario y
se colocan ventanas y bastidores con tocuyo en el templo.
El Maestro fundidor Manuel de Orihuela fundi dos campanas y como no le
salieron bien debi rehacerlas y las coloc finalmente en la torre (suponemos que
la del templo antiguo).
En 1769 el cura Nicols Snchez present una rendicin de cuentas de los gastos
efectuados en la obra, fundamentalmente las asignaciones hechas a canteros,
barreteros, caleros, peones y chamiseros. A los canteros se le pagaba segn los
precios de las piedras que trabajaran y all encontramos los ya familiares nombres
de los Ticona: Juan, Eugenio, Jos e Isidro; junto a Melchor Quispe, Sebastin,
Lucas y Pedro Arismendi; Fernando Pacta, Andrs Puma, Ambrosio Belas y Juan y
Lucas Quispe. Los barreteros eran Matas Cogua, Lorenzo Cundo y Antonio
Jaramillo, y el conjunto de piedras que estaban preparando eran capiteles, arcos,
cornizas y sotabancos.
Tambin se incluyen recibos en esta relacin del Maestro Carpintero Jos Manuel
Acosta por la hechura del sagrario (1767) y del Fundidor Manuel de Orihuela por
una linterna de hojalata.
En 1770 los Maestros seguan preparando piedras en la cantera y la calera,
revocando a la vez altares, capillas y cruceros.
Un ao ms tarde un Maestro Escultor hace un Cristo del Descendimiento, su
cruz, la imagen del Carmen para las procesiones, la Virgen de la Concepcin, el
Jess Nazareno, San Juan Evangelista, dos Cristos de madera, el Cristo de la
Resurreccin, el Seor de Ramos con su borrico y el Seor de la Columna. El
maestro Escultor autor de todas estas obras y que fallece en Pucara en 1775 se
llamaba Ignacio Ochoa, quien adems repar los rostros del resto de las imgenes
de Pucara, entre ellos de la Virgen del Rosario y la Santa Isabel.
En el lustro 1771 1776 en Pucara se construy el conjunto de 4 altares de piedra
de cantera y los 6 altares de piedra del Presbiterio y finalmente se gastaron 2.046
pesos en desatar la Iglesia anterior y levantar las paredes de los costados, volar
arcos, cubrir bvedas y todos los dems gastos que ocasionaron el trabajo de
dicha Iglesia, desde el segundo arco y bveda del crucero para abajo.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Segn informa el Prroco Jos Portugal y Zevallos los comprobantes de gastos


estaban en la parroquia de Umachiri y habiendo sucedido su fallecimiento en
1777 suponemos quedaron all donde, lamentablemente, hoy han desaparecido.
En 1777 se hace cargo de la Parroquia Domingo Sotomayor y Barrionuevo quien
aparentemente estuvo poco tiempo siendo luego reemplazado por Pedro Tadeo
Bravo del Rivero y Zrate quien dio impulso a las obras.
As, el carpintero Francisco Mestas rehizo el retablo Mayor que todo se hall en el
suelo y el maestro Organero Juan Bautista de Toledo templ el rgano del coro.
Al prroco Bravo del Rivero se le entregaron 3.096 pesos para que concluya con
ellos la fbrica y adorno de su Iglesia, por lo que ste pide reconocimiento por lo
notorio y desmantelado y el total desgreo en que se halla esta Iglesia por la
desidia de sus antecesores, as en lo anterior de su adorno precisa decencia,
como en lo exterior de su fbrica por estar inconclusa y en estado de ruina lo que
hasta aqu hay construido.
El reconocimiento de Don Juan Manuel de Barada de agosto de 1778 indica que
todo el adorno se reduce al retrato del Altar Mayor que, aunque decente,
necesita composicin. La obra del templo se halla casi concluida en lo
sustancial pues solo resta volar el penltimo arco y bveda cuya base y pared en
que ha de estribar est edificada hasta ms, de las dos tercias partes de su altura
y el ltimo arco bveda y portada con las dos piezas laterales que deben servir de
bautisterio estn en cimientos hasta el plan de tierra y en igual estado las dos
torres.
Aclara a la vez que expuestas las paredes a la intemperie y sin aquella sujecin
que tienen entre s las partes del edificio finalizado es de recelar que padezcan
una relacin notable, como ya se empieza a ver en el resentimiento de 4 arcos de
los ya concluidos.
Como corolario de ello el cura mand desatar el techo porque amenazaba ruina y
el dicho techo est en la ltima bveda de la Iglesia. Para solucionar el problema
se trajo al Maestro Albail de Santiago (Ticona) y sus oficiales que prepararon
piedras para el arco de la Iglesia.
En 1790 1791 el Maestro Francisco de Anda fabrica un nuevo rgano, mientras
el Maestro Entallador Domingo Aruvia compone el Altar Mayor y el Sagrario,

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

tambin se obtienen 7 cuadros de la Pasin y uno de Santo Toms que don el


Presbiterio Nicols Snchez y que se coloca en el Altar de Animas. Se compone
adems el Presbiterio para evitar el trajn de mujeres y se abre la claraboya del
Sagrario.
El problemas de la cubierta de bveda a los pies y quizs la portada, media
naranja y torres requiri los servicios del arquitecto Toms Avansini, proveniente
de Arequipa, quien segn el Obispo en 1792 corre las obras de Cavana y
Pucara.
Aparentemente entre 1790 y 1800 se concluy lo principal del templo pues en
una requisitoria sobre el estado de las Iglesias de la dicesis en 1803 el prroco
solicita ayuda nada ms que para ornamentos.
Un inventario de 1805 que efecta el prroco Manuel Maricano puntualiza la
existencia de un casco de la Iglesia del cal y piedra nueva con media naranja,
farol y torres por acabar, con dos puertas corrientes al costado y al medio del
cuerpo de la Iglesia y sta es nueva con mascarones de bronce, chapas, cerrojos y
llaves y 7 puertas corrientes, dos en la Sacrista, una en el almacn, dos a la
subida y entrada del coro, otra enfrente en el bautisterio y otras que hace de
ventana en el coro y estas ltimas son nuevas.
Haba un retablo antiguo de cedro en el Altar Mayor, 11 lienzos grandes y 5
altares: de Copacabana, Visitacin, Animas, Jess Nazareno y Nuestra Seora de
Dolores. La capilla del carmen se form en 1806.
El 3 de diciembre de 1809 el cura Manuel Mariano Castao solicita al Obispo me
confiera la facultad de bendecir esta Iglesia de Pucara solamente como manda el
ritual pues de ahora ha 6 aos que la portada y la bveda se concluyeron.
La Iglesia fue bendecida con toda solemnidad el 1 de enero de 1810 y la casa
parroquial estaba concluida en 1814.
En el templo, sin embargo, se continu con las obras de equipamiento. En 1819
los Maestros Canteros Julin Ticona y Diego Arismendi abrieron la claraboya
detrs del Sagrado del carmen, terminando la obra con la colaboracin del
Maestro Pintor Jos Nazario y el Herrero Andrs Guaman.
Mientras Navarro hace el dorado de la capilla el cantero Pedro Puma forma el
depsito de la Virgen. En 1821 se comienza el retablo neoclsico en el cual

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

intervienen los canteros Ticona y Arismendi, el Maestro Dorador Manuel Soza, el


Platero Francisco Palomino, los herreros Toms Turpo y Andrs Guaman y los
carpinteros Francisco y Santos Arapa. El cantero Luis Ticona form el camarn y el
carpintero Francisco Huanta (de cabanilllas) hizo la vidriera de la claraboya.
Los trabajos estuvieron a cargo de Ambrosio Arapa, quien dirigi a los canteros
que abrieron los arcos del crucero, y de los pintores Mariano Durn y Agustn Cruz
Calpa para el dorado y pintado del altar, cuyo diseo es por otra parte muy similar
al que se encuentra en el crucero de la catedral de Puno.
En 1824 el Altar Mayor antiguo se encontraba muy deteriorado y el coro del
templo tambin, necesitando las bvedas urgente compostura. En ese momento
ya estaba terminada la nica torre de Pucara.
El resto del panorama de su ornamentacin no era muy favorable.
Entre 1830 y 1840 el Maestro Platero Gregorio Torres realiza cruces y escudo de
plata, el oficial organero Manuel Monroy (de Huancan) repara el instrumento y su
colega Ambrosio Arapa Lpez hace lo propio con el rgano pequeo. Finalmente
Santos Arapa dora los hacheros y el Platero Manuel Durn compone los vasos
sagrados.
El cura Mateo Herrera y Alcal escriba en 1834 que han advertido, no sin dolor,
la ruina que amenaza todo el edificio pues con motivo de renovar la argamasa
con descuido que casi desde el arco toral hasta el coro se han rajado las bvedas
y tambin por el medio los cuatro arcos principales, la portada desprendida desde
su cenit indicando la necesidad de colocar argamasa provisional por estar
prximas las lluvias.
El ecnomo Bernardo Ramos dice que es necesario rebajar la cargazn colocado
en sus bases piedras de cantera muy flojas en su primera construccin han
causado la reventazn.
Asimismo la desigualdad y la otra informe sin el
campanario ha ayudado a la ruina.
La torre fue concluida en poca del anterior prroco Don Lucas Arestique (entre
1810 y 1824) y el cura Herrera solicita que se le enve un Alarife de Arequipa
sustentando el criterio de completar la otra torre.
Sin embargo, nuevamente el Maestro Julin Ticona prepara hornos de cal y con los
canteros Justo y Diego Ticona se reparan las bvedas y se retejan.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Luego del Altar del Carmen (1821) y el del Santo Cristo (1828 - 30) se comenz el
Altar Mayor de estuco, a cargo del Maestro Jos Vargas.
En 1838 ya estaba realizado el nuevo Altar Mayor de estuco perfilado en oro y el
arco toral con conchas de estuco, pintadas y doradas. Tambin se haban
formado nuevos retablos utilizando el antiguo Altar Mayor: los de Copacabana y
San Jos que an hoy se encuentran en la nave del templo.
En la realizacin del altar y sagrario particip el pintor Gregorio Olivares, mientras
que el Maestro Platero Gregorio Torres enchap el sagrario con los restos del
antiguo frontal.
Otras diversas obras estarn a acargo de los Plateros Matas Almaraz, Gregorio
Torres, Francisco Palomino y Manuel Durn, as como de los carpinteros, lo que
posibilita que el templo vaya adquiriendo una mejor fisonoma.
Sin embargo, an en 1840, se especifica que al cementerio se le pondrn sus
almenas con el tiempo, acabando las obras ms principales.
En la visita que hace el Obispo en 1838 dice que el rgano es uno de los mejores
del Departamento y felicita por la obra del Altar Mayor encomendado que se
completen los restantes.
A raz de ello en 1841 el Maestro Martn Mateus comienza a fabricar los altares de
Animas y San Antonio, la mesa del Altar de Copacabana, el nicho de San Miguel y
los confesionarios, con la colaboracin del Maestro Carpintero Mateo Orozco,
mientras Santos Arapa los rearma. En 1842 nuevamente los Ticona, Casimiro y
Justo, en esta oportunidad, labran piedras para la Sacrista mientras el Maestro
Pedro Daz toma a su cargo el trabajo de los altares del cuerpo de la Iglesia y
bautisterio.
Dos aos ms tarde Santos Arapa refacciona el plpito y Pedro Diez abre el nicho
detrs del altar de Jess Nazareno auxiliado por el Oficial Patricio Zea.
En 1845 volvemos a encontrar en Pucara a otro artfice conocido, Jos
Buenaventura Orellana, quien dora los altares de Copacabana, San Jos y el
plpito, ocupndose en estucar, dorar y embarnizar el Altar dedicado a Jess
Nazareno.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Tambin en esta poca se comienza a trabajar el exterior del templo y se


preparan las paredes del panten (1847), se levantan cercos del cementerio
(1848), se repara la casa cural destinada a Escuela de Nias (por el Maestro
Manuel Murillo 1851) y se coloca la pila en la plaza del pueblo (1851).
Nuevamente en 1853 se comenz a hacer el cuadro del cementerio desde los
cimientos y se contratan 4 canteros en Puno.
Sin embargo, los canteros de Puno se escaparon y nuevamente concluye la obra
de graderas y cerco el Maestro Diego Ticona (Santiago de Pupuja).
El Maestro har el empedrado y el trabajo de las capillas para las vas sacras en
el cementerio de la puerta falsa picando la capilla grande y preparando otras 9
pequeas, las que fueron renovadas en 1864 1865.
Otros trabajos fueron realizados por el cantero Mariano Lpez y el herrero Mariano
Figueroa para la reja del Prebisterio (1856), el platero Jos Bustamante en la
reparacin de ornamentos y el pintor Orellana (1865) en el arreglo de las
imgenes de la Concepcin, Santa Roza y San Juan Bautista adems de las de la
viceparroquia de Vila Vila. Tambin en 1866 compone otras 20 imgenes el
Maestro Escultor Santiago Jurez.
Hacia fines del siglo XIX el Maestro Paltero Manuel Gutierrez har coronas de plata
de la Virgen de Copacabana y de la Concepcin.
En esta ltima dcada del siglo XIX el Arquitecto Manuel Casimiro Velazco
refaccion las bvedas y el Prebisterio con el Maestro Albail Matas Delgado.
Estas reparaciones posibilitaron el mantenimiento del templo hasta el estado en
que actualmente lo encontramos.
EL TEMPLO DE SAN JUAN BAUTISTA (DISTRITO DE CABANILLA):
ESTILO: renacentista mestizo.
El pueblo de Cabanilla tiene tambin sus orgenes en el siglo XVI. La visita
realizada por Toledo en 1578 posibilit constatar la existencia de un total de 2983
indgenas, de los cuales era destinado a lanzas es decir al sostenimiento de la
tropa espaola.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Su desarrollo estuvo sujeto, como todos los pueblos tributarios de la corona, a


administraciones deficientes mientras sus habitantes eran atrados por
encomenderos vecinos que los incorporaban a sus haciendas, y las tierras de la
comunidad eran permanentemente de Cabanilla.
Una imagen clara de este proceso surge de la presentacin de los caciques de
Cabanilla en 1654 solicitando se mensure la Hacienda de Achupalla que haba
adquirido el Convento de San Agustn del Cuzco para que se les restituya lo que
es suyo, por se chacras con que sus parcialidades se sustentaban y para pastear,
por cuya causa las parcialidades se han despoblado y los indios se ha
empobrecido y huido y se ha despoblado el dicho pueblo porque le quitan sus
haciendas.
El templo de San Juan Bautista de Cabanilla se rehizo hacia fines del siglo XVII,
pues un memorial del Obispo Mollinedo del Cuzco seala que se reedific de cal y
canto gracias a los esfuerzos del cura Jos de la Fuente.
Prcticamente un siglo dur este templo, pues a fines del siglo XVIII su estado de
deterioro era grande. En 1792 el Obispo Bartolom las Heras ordena que los
arcos de la Iglesia se reparen con la anticipacin posible, antes que se ocasiones
mayor ruina, y que el frontal se concluya cuanto antes. Estas provisiones no
debieron tomarse y a principios de 1800 el templo haba cado parcialmente
mientras el prroco Jacinto Alcalde negaba su culpabilidad en el desastre.
Un informe de 1803 indica que su ruinossimo estado en lo material exige la
mayor y ms pronta atencin destinndose 502 pesos para las obras.
En 1808 se concluy el frontal que haba dispuesto el Obispo Las Heras, segn se
desprende de una leyenda en el mismo: A devocin del Dr. Don Domingo
Vasquez de Velasco, cura propio y viario de esta doctrina de Cabanilla; esmero y
vigilancia en componer frontales donde ha sido cura pide a los fieles que le recen
un Padrenuestro y Avemara por haber concluido este con peso de 100 marcos y
lo estren esta Santa Iglesia el 29 de febrero ao de 1808.
El antiguo templo no acab de caerse, pero las obras fueron muy lentamente. En
1834 la Municipalidad dice que el Prroco Fray Santiago Silva se puso a reparar
las ruinas de la Iglesia antigua, a techar y adornar por dentro la capilla en la que,
desde aquel entonces y hasta la fecha se celebra el Santo Sacrificio de la Misa;
tambin haba rehecho la casa cural y arreglado el rgano, sealando las

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

autoridades su alegra al ver descubierto de un lado de la Iglesia vieja y en estado


de firmar ya pared nueva a costa de pocos materiales.
Verdadero impulso alcanzaron las obras con la promocin al curato del padre
Dmaso Deza (1836), a quien debemos atribuir lo sustancial de lo que nos ofrece
hoy el templo de Cabanilla. En 1839 se volte el arco triunfal de la capilla mayor
y en 1841 Deza solicita nuevos fondos provenientes de Capellanas eclesisticas
para continuar las obras.
En un informe del 26 de agosto de 1846 Deza seala que ha reedificado su
templo de Cabanilla, que lo ge levantado desde los cimientos y lo voy a dejar
concludo y en un estado de decencia que toca en lujo. En 1847 haba
contratado a un conocido artesano, autor de mltiples obras en la regin, que
construy el Altar Mayor de Estuco donde escribi El arquitecto Jos
Buenaventura Orellana construy desde los cimientos hasta el dorado.
El pavimento exterior del templo se termin en 1860, mientras la devota Vicente
Patillo don tres campanas.
A fines del siglo XIX se realizaron arreglos de importancia en el templo; se arma
un estribo grande, se entabla y reteja el templo actuando en estas obras los
Maestros albailes Mariano Quispe y Elas Suyo. Por su parte, el maestro Luis
Longhi hizo el arco de la Iglesia y refaccion la portada, los carpinteros Isidro
Paricahua y Marranillo hicieron arreglos, mientras el maestro Pintor Gonzales
termin el templo en un lenguaje neoclsico en 1898, finalmente el maestro
escultor Valdivia refaccion las imgenes.
En 1924 se refaccion la torre de la Iglesia y en 1955-1960 el maestro Maron, de
llIlave, repint el templo.
El templo de Cabanilla es una curiosa sntesis de propuestas, realizado en piedra
negra y blanca posee dos interesantes portadas. La principal a cuyo costado hay
un contrafuerte con forma de arco- tiene una interesante organizacin
arquitectnica. La de pies es sin embargo ms ornamental con un extico arco
polilobulado de imagen mudjar y a sus lados se desarrolla la temtica de unas
pilastras salomnicas con pmparos de vides y una decoracin mestiza. La
torre desproporcionada en su tamao en relacin al templo- est trabajada con
piedra canteada blanca, lo que contrasta con el volumen de la Iglesia.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

DE NATURALEZA FOLKLRICA:
DANZAS: Lampa como distrito posee ms de un centenar de
danzas autctonas entre costumbristas, pastoriles, de siembra,
satricas, guerreras, etc. A Puno se le ha reconocido como
Capital Folklrica del Per, Lampa ha contribuido a ste
calificativo con sus danzas variadas como los Ayarachis de
Parata, smbolo de folklore puneo, por el autoctonismo, de su
ropa e instrumentos, interpretado por personas de edad
avanzada con cierto grado de autoridad dentro de su
comunidad. Entre las principales Danzas Autctonas de Lampa
estn:
Sicuris
Llameritos
La danza "Llameritos de Cantera de la Comunidad Campesina de Cantera del
Distrito y Provincia de Lampa, del Departamento Puno-Per, es presentado y
organizado, por los integrantes socios de la Comunidad de Cantera, que se
encuentra ubicado al oeste de la capital de la Provincia de Lampa a las cercanas
de la cordillera oriental,donde existen los picachus, apus tutelares como: el
pilinco, coachico, piruani, simuro y yungay, donde en sus inmensas pampas de
pajonales cubiertas de nieve blanca, corretean en grandes manadas los hermosos
camlidos andinos: llamas, alpacas y vicuas de diferentes colores cuyas lanas
sirven como fuente de riqueza para el sustento cotidiano de los habitantes de las
comunidades altoandinas; y el propsito de la ejecucin de esta danza
denominada Llameritos.
Inti Tusuj
Pandilla
Cacharpari
Casarasiri
Puma Tusuj
Pavo Tusuj

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Quello pesqes
Chunchos
Qaperos
Machu Tusuj
Mula Mulas
Marcha Pulys
Inti Pulys
Chati Pulys
Paa Pulys
Lleque Pulys
Phasa Pulys
Pasa Qatis
Sirenas
Wapululos,etc.
AYARACHIS DE PARATIA:
Su Denominacin.
La palabra Ayarachi deriva de la raz quechua aya se vincula con la muerte, como
ayacucho o rincn de los muertos, ayahuiri o viento de muerte y ayapata o
encima del muerto o de la muerte. Nos inclinamos por esta ltima derivacin.,
como se aclara en el capitulo que sigue; aunque Mario Franco Inojosa explica que
significa "Alma que llora".
El Origen.
El origen de la danza Ayarachi. se ubica en el periodo transicional y violento de la
conquista espaola. Cuando las huestes funestas de Pizarro invadieron el Cusco y

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

se apoderaron de la capital incaica, cuntase que algunas familias de la realeza


Inca, cortesanos de la estirpe de los hijos del sol, abandonaron la capital del
Imperio, huyeron hacia lejanas regiones donde lo inhspito de la naturaleza no
permitiese Llegar a. los espaoles en su persecucin. Unos se internaron hacia los
manglares tropicales de la selva, como Sairi Tpac que desde all resisti por
varios aos y al fin fue reducido.
Otros se fueron hacia las montaas donde la altura y el fro fueran sus naturales
protectores. Un grupo de estos ltimos se subieron hacia las altas cordilleras de
Parata. donde la lluvia se asienta por temporadas y la nieve cubre sus
encrespadas cumbres. All vivieron ignorados por los espaoles e ignorantes de
cuanto ocurra por la accin devastadora de stos; pero angustiados por la
nostalgia de la vida aristocrtica que llevaban en el Cusco. Esta actitud espiritual
ocasionada por la cada del Imperio, que se debata como un gran organismo sin
cabeza, despus de la muerte del Inca, dio origen a una lgubre accin ritual que
se convirti en danza, la del Ayarachi.
El Significado
La danza Ayarachi se ejecuta exclusivamente por los pueblos cordilleranos
quechuas de las montaas de Parata, en la Provincia de Lampa.
Por el origen quechua de sus creadores y de sus actuales cultores, se supone que
en los primeros tiempos durante el coloniaje y hasta el siglo pasado slo se
practicaba en [comunidades cordilleranas.
En los ltimos decenios de este siglo se presenta en el pueblo de Lampa, capital
de la misma provincia.
La Organizacin
En las costumbres sociales de la comunidad de Parata se advierte todava
manifestaciones - de fina y severa cortesana que heredaron de sus antepasados,.
Descendientes de las. Cortes reales del Cusco
Posiblemente durante el periodo del Coloniaje se ejecutaba en las fechas
coincidentes con las grandes festividades del Imperio;. el Inti Raymi, el Capac
Rayrni, el Coya Raymi. etc. Pero, en, los tiempos posteriores se presenta en las
fiestas patronales establecidas por el catolicismo

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

La Estructura.
Los danzarines y los msicos son las mismas personas. cada, danzante toca dos
instrumentos: las Zampoas y el tambor. Consecuentemente, su estructura
coreogrfica se limita a un cuerpo nico que toca y danza.
Pero van acompaados de algunas personas no totalmente disfrazadas, hombres
y mujeres, con atuendos de fiesta que llevan las bebidas y algunas viandas fras.
Los Ayarachis bajan de sus montaas ya disfrazados y despus de tomar parte en
la festividad, se vuelven a los lares de su procedencia, en la misma forma,
tocando y danzando.
EL ATUENDO.
Su atuencto corresponde a la manen como seguramente vestan) las'-gCla las
cortes del Cusco en tiempo del Incario.
Los hombres
Llevan pantalones largos a hasta la rodilla y hacia abajo tienen una abertura en la
parte de atrs al final. El saco es de tela gruesa sencilla, pero tanto esa prenda
como los pantalones llevan adornos distribuidos en los bordes y el resto de las
prendas Dichos adornos especialmente los de los bordes, son de monedas,
antiguas y en general cintas de mltiples colores, pegadas para formar variadas y
vistosas figuras en el pecho y las mangas. En los pies llevan ojotas hechas con
cuero de llama. Sobre la cabeza, la prenda ms espectacular es una especie de
casco, hecho de paja, forrado con tela de color adornado con una cantidad de
plumas de grandes tamaos que toman la forma de un halo de diversos colores.
Las plumas son de Suri "avestruz" y de algunas aves selvticas. Completa el
atuendo una cinta larga delgada, tejida de lana, de la cual penden una gran
cantidad de flecos a manera de zarcillos, los que cubren el pecho y la espalda.
Llevan una gran Zampoa y un bombo pequeo que forma tambin parte del
atuendo.
Las mujeres
Visten con numerosas polleras de bayeta negra con dos o tres listones de satn
de colores, verde, rojo o amarillo, al final. Los jubones de las mujeres estn
igualmente adornados con cintas de colores, formando caprichosas figuras y una

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

gran cantidad de monedas antiguas de plata. Un sombrero de copa pequea y


achatada que casi es una montera plana, toda ella adornada de cintas y zarcillos
de colores pendientes de los bordes que cubren la cara de las mujeres.
Los acompaantes van tambin ataviados con semejantes atuendos, pero con
menos lujo de adornos. Por ejemplo, los hombres no llevan la fastuosa montera de
plumas.
DINMICA DE LA DANZA
Presentacin.
La presentacin de la danza es muy severa, majestuosa y ritual, que ofrece un
impresionante espectculo. Hay severidad en los atuendos, en la apostura de los
danzantes y el ritmo que les sirve de fondo musical.
Hay majestad en la actitud de las personas; los movimientos aristocrticas en los
que se sincroniza su andar rtmico, que da una impresin de cortesana majestad.
El signo de1 ritual imprime el acento de la msica lgubre, que parece al propio
tiempo un quejido y una protesta.
La presencia de los Ayarachis conmueve al pueblo de Lampa cuando esta
comparsa se hace presente en su festival, imprimiendo a sta un matiz de severa
sonoridad que llena plazas y calles, atrayendo a las gentes que los contemplan
con respetuosa atencin.
La Ejecucin.
La ejecucin de la danza del .Ayarachi parece un cortejo fnebre o una
procesin,.pues los participantes van por plazas y calles ms caminando que
bailando; el caminar es evidentemente cortesano y esta manifestacin no es
irnica imitacin de lo espaol corno ocurre en otras danzas; es ms bien natural
expresin de la actitud espiritual del hombre que la ejecuta, como herencia de
lejanos antepasados. Se desplazan por los caminos y las calles de dos en fondo,
tocando sus grandes y gruesas zampoas unos y medianas y pequeas otros, sus
notas son una sinfona sin igual y el comps se lleva con unos bombos que cada
uno golpea marcando el ritmo.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Cuando se detienen en los ngulos de las plazas forman un circulo y caminando


con el mismo campas se desplazan siempre tocando sus dos instrumentos cada
una.
En la ejecucin ritual de la danza se hacen presentes la nostalgia y el dolor de
siglos sufridos por su estirpe, aunque aparentemente dirigidos a una virgen de la
cristiandad.
FONDO MUSICAL
La esencia de la meloda del .Ayarachi es una rara combinacin, en cuyo
trasfondo se armoniza a belleza meldica. lo epopeyico y fuerte y lo lgubre y
triste, suscitando en quien escucha esta meloda, lo blico, lo mstico y lo
sentimental.
El Ritmo
La sucesin de sus notas no invita a la danza, concita ms al movimiento lento,
dirase al caminar majestuoso.
Por esta caracterstica, al son de esta meloda no se baila, se camina con una
marcialidad lenta y ritmo disciplinado, con apostura aristocrtica, cortesana y
viril, con pisadas seguras y fuerte.
Los Instrumentos.
Los instrumentos en los que se ejecutan la msica del Ayarachi son las zampoas
y los bombos.
Las zampoas son de caas gruesas y largas, de tamaos. mediano, pequeo y
muy pequeo; esto indica que producen sonidos de dos, tres, hasta de cuatro
octavas. Por esta razn, al producirse el sonido en conjunto es una completa
sinfona y acordes; parece que estas caractersticas influyen en la tpica sonoridad
lgubre de tal meloda. Durante la ejecucin, la zampoa es llevada con la mano
izquierda, lo que requiere ejercitacin, ya que en los sicuris este instrumento se
lleva con la mano derecha.
El bombo se lleva pendiente del hombro derecho y terciado hacia el costado
izquierdo. Al ejecutar se golpea con la mano derecha en forma rtmica utilizando

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

un pequeo palo envuelto al final de un extremo con trapos para no daar el


bombo.
La zampoa es instrumento tpicamente nativo, no as el bombo, que fue
importado por los espaoles, aunque ya se conoca en tiempo de los incas segn
algunos informantes.
Los msicos
Los participantes en la comparsa, son diestros ejecutantes de la sampoa, aunque
no practican constantemente, pero llegada la oportunidad y faltando una o dos
semanas para la festividad, los msicos ensayan la meloda y tambin la danza.
Los msicos son generalmente. a diferencia de otras danzas, hom bres may ores
experimentados.
VALORACION ARTISTICA
El Ayarachi es una danza histrica de conjunto espectacular, por el atuendo y los
instrumentos que lleva cada danzante. Podemos compararlo con las marchas de
protesta que en estos tiempos se realizan cuando son conculcados los derechos
ciudadanos o de los obreros, por la explotacin del hombre por el hombre; o con
los cortejos fnebres que arrastran multitudes cuando muere algn personaje
importante.
Tanto por el atuendo de la comparsa como p la meloda, ambos elementos de
extraordinaria majestad, el Ayarachi puede llevarse a la categora de espectculo
teatralizado; especialmente por su significado histrico.
No obstante tales caractersticas, esta danza permanece al margen de la
espectacularidad, y raras veces participa en los concursos folklricos.
Esta palabra est formada de las races, ayaharas y hachi. Aya, es el espritu,
haras vital y hachi el llanto. Luego ha yarachi viene a ser el smbolo de dolor de
los pueblos que expresaban su angustia por los funerales de Atahualpa a la cada
del imperio inkaiko. Esta catastrofe resono en todos los mbitos del imperio,
habindose producido en exodo masivo de guerreros,de la nobleza, amautas, etc.
quienes fueron a refugiarse en las alturas bravias de la puna, donde el testigo
nico era el condor. As el ayarachi vien de las alturas, de la cordillera.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Para su atavio el condor le da sus plumas, para adormar susturbantes y


policromos sombreros. Se afirma asi mismo que esta danza lo utilizaron para
enterrar a sus muertos. Tocan un tambor y zampoas. Los ayarachis ms
representativos de Puno son el ayarachi de Sanda y el ayarachi de
Paratia(Lampa-Puno).
DE NATURALEZA FESTIVA:
CARNAVALES: Los carnavales, son fiestas que unen a las
personas y motivan a derramar alegra, en Lampa, estos
carnavales tienen una importante acogida por los eventos que
se realizan dentro del mismo, comnmente se inicia un 05 de
Marzo con el tradicional Concurso de CARROS ALEGRICOS;
para luego dar paso a el tradicional FESTIVAL DEL WAPULULU
LAMPEO, donde participan dos series;
una de ellas
conformado por las comunidades del Margen Derecho del Ro
Lampa y el otro conformado por las comunidades ubicadas al
Margen Izquierdo del Ro Lampa, tambin participan los barrios
y urbanizaciones de Lampa. Al da siguiente se contina con la
GRAN CONCURSO DE LA PANDILLA PUNEA, evento donde
participan instituciones pblicas y privadas, barrios, centros
educativos de la ciudad de Lampa y sus Distritos.
CREACIN POLITICA:: Cada ao LAMPA celebra un aniversario ms de su
creacin poltica, inicindose con la Eleccin de la Cholita Lampea, en donde
participan ms de una decena de bellas y simpticas seoritas candidatas
representando a Instituciones Pblicas, Centros Educativos, Comunidades
Campesinas y Distritos. Tambin se lleva a cabo el gran concurso recital potico,
en las categoras de Nivel Primario, Nivel Secundario y Categora Libre; Lampa
disfruta del concurso de estudiantinas inter-comunidades campesinas, concurso
departamental de centros musicales y estudiantinas, concurso departamental de
sicuris, concurso de banda de msicos escolares y el gran concurso de solistas,
duos y trios de msica vernacular; donde se ve el arte del poblador lampio.
TRADICIONAL CORRIDA DE TOROS: "arenas del ro Lampa" 29,30 y 31 de
julio

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Lampa se caracteriza por sus grandes y tradicionales tardes taurinas que se


realizan los das 29, 30 y 31 de Julio de cada ao con motivo de las fiestas patrias,
en donde la ciudad Leal Villa es visitado por turstas nacionales y extranjeros; en
donde la capacidad del ruedo prcticamente no abastece para dar lugar a
expertar a los visitantes quienes gozan del evento que muestra excelencia en el
ruedo.
Actualmente el Ruedo Arenas del Ro Lampa ha sido remodelado por gestin
municipal; esto con la intencin de que los visitantes puedan gozar de unas
buenas tardes taurinas con comodidad.
VENERACIN A LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIN: 08 de Diciembre. La
mayora de grupos folklricos del departamento de Puno, se preparan para
participar de una de las fiestas ms importantes que se realizan en nuestra tierra
de Lampa; estos grupos conformados por jvenes cultores de la danza, teatro,
msica autctona y Latino Americano; exponer su buen arte con motivo de rendir
homenaje a la Virgen Inmaculada Concepcin de Mara, patrona de la ciudad
Turstica de Lampa.
Lampa es cuna de los AYARACHIS, reliquia y tesoro preciado del legado folklrico
de nuestro pasado, con que se llora, se canta y se recuerda la cada de nuestro
gran imperio del Tawantinsuyo.

PUCARA
1.

ASPECTOS HISTRICOS DEL DISTRITO DE PUCAR:

ANTOLOGA HISTRICA:
TOPONIMIA.- PUCAR tiene origen milenario y viene de la voz quechua Pucar,
que significa fortaleza o baluarte de defensa; un pueblo de cultura pre-inca que se
inicia, segn muchos historiadores, alrededor del ao 3000 A.C. habitado por el
hombre cuando ste todava era nmada, cuyos vestigios encontrados descifran
su antigedad, especialmente en trabajos rudos de alfarera denotan la innata
lejana de tiempos pasados y, gracias a la ciencia moderna de la Antropologa se
van despejando incgnitas.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Los hechos descubiertos por el sabio Julio C. Tello hace ver lo pasado de este
histrico pueblo, al respecto en su libro "Antiguo, Per " dice: Existe en Pucar un
cerco o corral al estilo de Calasaya, de aquellos construidos con grandes piedras
paradas, que sirvieron para cuidado del ganado destinado a los sacrificios o la
prctica de ceremonias gentilicias de sa poca, adems hay estatuas de piedras
representando hombres y mujeres adems una gran estela " y luego en el ao
1940 el mencionado sabio proclam que "estbamos ante una cultura anterior a
Tiahuanacu.
Hecho que aos despus confirmaron los estudiosos de arqueologa entre ellos el
Dr. Luis E. Valcrcel haciendo especiales estudios sobre las esculturas lticas y
alfarera. En publicaciones plasmadas en la Revista del Museo Nacional de Lima
en los aos 1925 al 35.
En igual forma los estudiosos puneos Manuel Chvez Balln Jos Mara Franco
Hinojosa, Julio Vsquez Alejandro Gonzales y otros hicieron declaraciones muy
interesantes sobre la historia antigua de Pucar publicadas en varias revistas de
Lima.
En otra de sus visitas a Pucar el Dr. Luis. e. Valcrcel acompaada del Dr. Jos
Marcos Frisancho ilustre pucareo al encontrar restos de esculturas lticas,
asegur fundada hiptesis de que Pukar
fue una gran urbe pre-inca
manifestando que en nuevas excavaciones se hallara el verdadero Pukar. Al
respecto otros estudiosos arqueolgicos declaran que el pueblo de Pucar actual
se encuentra encima de Pukar antiguo.
Posteriormente a base de estas hiptesis en la dcada del 40 en los trabajos
arqueolgicos de campo efectuados por los investigadores de la Universidad de
Harvad, Marion Tachpial y Alfred Kideer II en las excavaciones practicadas en
distintos sitios del pueblo llegaron a tener una visin objetiva de su valor. En
1945, nuevamente el arquelogo Alfred Kidder II volvi a Pucar para completar
sus estudios y ms con el fin de llevar a la Universidad de Harvard el carbn
correspondiente a los estratos donde estn las ruinas, para conocer gracias al
carbono 14 la edad de la sustancia en mencin. Con los estudios practicados por
distintos arquelogos de mucho renombre como el Dr. Luis Lumbreras, hace
conocer la cultura la antigua andina en sus expresiones ms singulares y, en
1968, juntamente con el estudioso Amat. En su libro secuencia Arqueolgica del

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

altiplano occidente del Titicaca dice sobre la cermica de Pucar su estilo


inconfundible, su estilizacin de animales y su pintura policroma.
REFERENCIAS Y ESTUDIOS SOBRE PUCAR:
El Inca Garcilazo de la Vega en sus comentarios reales menciona Pucar en
relacin con la guerra de conquista del Collao y que despus de una sublevacin
de los Collas, ante el Gobierno Inca los reprimi y los derrot en Ayaviri y en
Pucar.
El Padre Bernab Cobo, autor de la crnica Historia del nuevo Mundo, seala
que a quien conquista el Collao fue el Inca Pachacutec, el cual luego de derrotar a
los Collas en Ayaviri estos se replegaron a Pucar, por lo que asol el Inca el
pueblo de Ayaviri, haciendo degollar a cuantos se pudieron haber a las manos, y
sin detenerse a descansar de la batalla, camin en busca del Colla Capac, que as
se llamaba el Rey del Collao. Pele con el segunda vez en Pucar y tambin los
venci. Murieron muchsimos Collas en ambas batallas.
Pucara fue escenario de la rebelin Colla durante el Gobierno de Tupac Inca
Yupanqui, sucesor de Pachacutec.
Siendo cobo quien anota que estando
descontentos, los del Collao con el dominio Inca, Mataron a los gobernadores
puestos por el Inca y juntaron sus fuerzas para cobrar su libertad, por lo que el
inca con su ejrcito se dirigi al Collao donde pele con ellos por muchas veces y
saliendo victorioso, hizo un gran destrozo en aquellos pueblos, castigando con
extrao rigor a los culpados en la rebelin.
La labor arqueolgica fue iniciada por Luis E. Valcarcel, de la Universidad del
Cuzco; quien en 1925 efectu, investigaciones en Pucar y el rea circundante,
ubicando la existencia de importantes restos arqueolgicos, planteando su
antigedad como pre-inca.
Las primeras referencias de Pucar los tenemos en Cieza de Len, quien escribi
en su crnica del Per, publicado en 1553 Desde Ayaviri yendo por el camino
Real, se va hasta Pucar, que quiere decir cosa Fuerte. Lo que v en este Pucar
es grandes edificios ruinados y desbaratados, y muchos bultos de piedra,
figurados en ellas figuras humanas y otras cosas dignas de notar.
Emilio Romero (1928), luego de extractar la descripcin de los monolitos hechos
por Valcrcel, seala: La profundidad y energa de los trazos estticos de estas

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

reliquias halladas, nos hablan ntidamente de un pueblo lleno de pujanza y vigor,


de una cultura muy desarrollada.
Las investigaciones en Pucar. En ellos se tiene la total coincidencia de que
Pucar fue un gran centro urbano a Tiwanaku.
La antigua ciudadela con su centro ceremonial que fuera ocupada por los diversos
Incas que dominaron al Collao, fue testigo del paso de los primeros
expedicionarios espaoles que participaron en la recoleccin del oro del rescate
del Inca Atahuallpa, como Diego de Agero y Martinez de Moguer en 1533. Diego
de Almagro en 1537 pasa unos das en Pucar. All en 1554 es derrotado
Francisco Hernndez Girn, quien se sublev junto a Gonzalo Pizarro contra la
autoridad virreynal.
Consolida la conquista espaola, con el triunfo sobre Manco Inca y Tupac Amaru
Inca, pucar fue dada en Encomienda a Diego Sayri Tupac Inca, por su
colaboracin con la causa hispana; a su pronta muerte fue heredera su hija
Beatriz Coya, quien fue casada con el capitn espaol Garca de Loyola.
La cultura pucar durante dos mil aos fue la cultura del Altiplano del Lago
Titicaca, donde la poblacin de idioma Pukina, en base a una organizacin de
vnculos y propiedad familiares, practicara la agricultura y el pastoreo, ya que la
tecnologa agrcola desarrollada no requera mayores formas de control.
La necesidad de centros ceremoniales distribuidos en el amplio altiplano posibilit
que al sur-este del lago menor o Wiay Marka se formara otro centro aldeano:
Tiwanaku, el mismo que a partir del ao 100 d.C., tendra un creciente prestigio
como centro ceremonial, y por ende un incremento de poblacin y centros
alfareros especializados, logrando mayor autonoma.
De tal manera que la tradicin Pucar en esa regin sur del lago es liderada por la
nueva urbe a partir del ao 200 d.C. Su relacin ms directa con el Lago, la
ubicacin de varios santuarios, su actividad productiva y comercial, le dio un
prestigio e influencia tal que logr anular a Pucar y su jerarqua religiosa.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

FASES DE DESARROLLO DE LA CULTURA PUCAR:


A partir de los aos 1800 a 1600 a.C., en las aldeas de agricultores del Altiplano
comienzan a presentarse algunos rasgos culturales que tendrn cierta
continuidad, pero mostrando cambios que identifican momentos significativos,
determinando de esa manera varias fases culturales, las mismas que se
denominan como: Qaluyo, Cusipata, Pucar Temprano y Pucar Tardo. Estas dos
ltimas tambin se las agrupa con la denominacin de Pucar Clsico.
2.

ASPECTOS GEOGRFICOS DEL DISTRITO DE PUCAR:

CREACIN POLTICA:
Pucar, capital del distrito de su mismo nombre, de la provincia de Lampa,
Departamento de Puno, est situada a la ladera del majestuoso pen San
Cayetano, lado este, por donde pasa el ro Pucar, por toda su extensin de norte
a sur pasa la carretera Panamericana y el pueblo o villa de Pucar se encuentra
entre los kilmetros 104 y 107 de donde parte la carretera a las provincias de
Azngaro, Sandia y Carabaya.
Distrito creado por ley de fecha 03 de Julio de 1828 en el Gobierno de Don Jos de
la Mar y luego exaltada su capital con el ttulo de "LEAL VILLA" cuya Ley dada
dice: "El Congreso Constituye del Per 1828 atendiendo al patriotismo y
distinguidos servicios que el pueblo de Pucar provincia de Lampa departamento
de Puno ha prestado a la causa de la independencia desde ao de 1814 en que el
Cuzco dio el primer grito de su libertad hasta la gloriosa victoria de Ayacucho.
Antes de cuyo venturoso acontecimiento sufrieron muchos de sus vecinos por su
adhesin al sistema liberal terribles persecuciones del Gobierno Espaol Decreta.Artculo nico.- El pueblo de Pucar se titular "LEAL VILLA" del mismo nombre.Comunquese al Legislativo para que disponga lo necesario a su cumplimiento y
mandndolo imprimir, publicar, circular.- Dado en la Sala del Congreso en lima el
dos de Junio de 1828.- Mariano Alvarez. Presidente.- Juan Antonio Torres Diputado
Secretario.- Ramn Echenique, diputado Secretario por tanto mando se imprima,
publique y circule y se le de el debido cumplimiento. Dado en la casa de Gobierno
a 03 de Junio de 1828.- Jos de la Mar.- Por orden de su excelencia Mariano
Galdiano.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

LMITES Y EXTENSIN:
Pucar se halla comprendida entre la provincias de Melgar y Azngaro y limita por
el norte con Ayaviri; por el este con los distritos de Tirapata, Jos Domingo
Choquehuanca, y Santiago de Pupuja, por el sur con los distritos de Nicasio y
Lampa, de la provincia de Lampa y por el oeste con el distrito de Vila Vila
provincia de Lampa Con una extensin ms o menos de 1250 kilmetros
cuadrados.
DIVISIN POLTICA DEL DISTRITO DE PUCAR:
Divisin demarcacin poltica del distrito de Pucar, se conoce desde dcadas
pasadas, desde cuando todava su jurisdiccin tena cuatro parcialidades o ayllus
y Angar; polticamente el distrito est a mando de un Gobernador y las
parcialidades a cargo de Tenientes Gobernadores. El primero nombrado por el
Prefecto del departamento y los nombrados por el Sub-Prefecto de la provincia a
propuesta del Gobierno Poltico del distrito y ratificados por el Prefecto.
Desde hace pocos aos atrs posiblemente por el mejor servicio y atencin
polticamente, cada parcialidad o comunidad como ahora denominan, se ha
dividido en dos y a la fecha son ocho denominados Quepa bajo y Quepa alto,
Queuani bajo y Queuani alto, Pucar Ayllu y Pucar Ayllu alto y Angara bajo y
Angara alto. En el lado norte del pueblo hay otra comunidad.
SITUACIN GEOGRFICA:
Se encuentra ubicado geogrficamente en la parte nor-este de la provincia de
Lampa a 15 de latitud sur y a 7019"10 de longitud oeste del Meridiano de
Grenwin y una altura de 3,910 m.s.n.m.
ETIMOLOGA:
Etimolgicamente viene de la palabra Pucar, vocablo quechua que significa
FORTALEZA, que refiere posiblemente a las fortificaciones construidas por los
Incas para su defensa.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

3.

ASPECTOS NATURALES Y CULTURALES DEL DISTRITO DE PUCAR:

NATURALES:
GEOGRAFA:
De norte a sur, el relieve de su suelo es irregular, su configuracin fsica en la
parte del lado oeste es, todo cerro quebradas profundas y estrechas con
pequeos riachuelos y lagunas en cambio la parte del este forma un altiplanicie
de formacin regular de unos treinta kilmetros de longitud, teniendo de lmite el
ro grande denominado "Pucar".- En la parte del lado oeste forma una cadena de
cerros y el que predomina en altura est el Tata Colque, que pasa los cuatro mil
metros, luego vienes Sapanccota, el Yana Orcco, el Malaccsi, Moscco Motoni y el
imponente pen San Cayetano, guardin del pueblo de Pucar.
HIDROGRAFA:
RO. El principal es el ro Pucar que tiene ese nombre en toda la jurisdiccin del
distrito, nace en el nudo de Vilcanota La raya, lmite de los departamentos de
Puno y Cuzco. En su recorrido de norte a sus recibe de afluentes los riachuelos
que nacen en las alturas, llamados ro Ventilla, Ro Ccaluyo, Colquemayo, y
Ccacco Mayo. Siguiendo su curso se junta con los ros Azngaro y Lampa y toma
el nombre del ro ramis para luego desembocar en el Lago Titicaca.
LIMNOGRAFA:
Motivo de destacar es la laguna llamada Comerccocha verdadero volcn verde de
agua en la cima de uno de los cerros que forma una cadena y aun costa bajo del
Tata Colque lado oeste se ve la parte alta o sea del Tata Colque todo verde y
vistosas burbujas resplandecientes de agua lo que hace suponer que la laguna
est sobre un gran manantial y cuyas aguas discurren en abundancia a los
socabones de las minas explotadas.
Existen otras lagunas llamadas Haypara, Huatta y otra cerca al pueblo llamado
Ccochapata, donde acuatizan aves para el deleite de los nios que pasan por ese
lugar, la misma que queda cerca al pie del pen.
CLIMATOLOGA:

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

El clima del distrito es bastante variado segn las estaciones del ao, en
primavera se goza de un clima bastante templado a veces caluroso lleno de sol o
sea de setiembre a diciembre, luego los meses de enero a marzo son de lluvias,
variado a veces con sequas y heladas truenos y relmpagos de Abril a Junio
bastante frgido, comienza las heladas hasta Agosto mes de vientos. Hay aos en
que por dos y tres veces cae nevadas acompaados por vientos helados,
especialmente en las cumbres altas.- En conclusin su clima es muy bueno , esta
razn de que casi no existen enfermos ni enfermedades epidmicas en todo el
distrito.
ETNOLOGA:
Cuando la llegada de los espaoles a estas tierras estos avecindaron en gran
nmero, lo muestran muchos testimonios dejados por aquellos, como el Templo
Colonial , restos de casas seoriales, minas explotadas y otros, lo que quiere decir
que, con los conquistadores hubo relaciones y cruce con los habitantes nativos
indgenas, lo que origin el mestizaje que, dado el clima y medios caractersticos
del Ande dio como resultado un tipo moreno de estatura mediana, vigoroso y
fuerte, pero pasado los aos con la denominacin espaola y el trato que reciban,
esa persona fuerte fue decayendo poco a poco.
Concluyendo en el distrito de Pucar existen solo dos tipos etnolgicos bien
definidos el "Indio y el Misti" Se hace presente que todava existen familias de
rasgos espaoles o sea los blancos que habitan en el medio urbano y an en el
medio campesino.
En el pueblo y en el medio rural gran parte de los apellidos actuales son de origen
espaol y otros conservan sus antiguos apellidos quechuas y aymaras, como
Kapac, Yupanque Colquehuanca y otros.
FAUNA Y FLORA:
La fauna y flora existente en esta parte del departamento de puno, no es
exclusiva de la misma, sino es extensiva en un gran espacio geogrfico, por eso
simplemente citaremos algunas especies.
Kolli
Keua

(Budleia coriacea)
(Polylepis incana)

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Ichu

(Stipa ichu)

Ortiga

(Urtica flabellata)

Venado

(Hippocamelus antisensis)

Gato monts

(Oncifelis geoffroy)

Zorro

(Pseadalpex)

Viscacha

(Lagidium peruvianum)

Marihuana

(Phoenicopterus andinus)

Huallata

(Bernica melanoptera)

Gaviota
Alkamari

(Larus serranus)
(Phalcobaeus montanus)

CULTURALES:
SITIO ARQUEOLGICO:
Desde antes de la dcada del cuarenta se conoce como ruinas arqueolgicas la
parte alta sur oeste de la capital del distrito, por su formacin de promontorios en
distintos sitios; apareciendo como patios formados de piedra planas y salientes y
talladas como tablas en forma simtrica. Pasados unos aos se efectuaron
trabajos de excavaciones por la Misin Norteamericana Kidder y posteriormente
por el Plan Copesco, contrabajo de campo a cargo de arquelogos de vala sobre
la historia antigua de Pucar. El distinguido arquelogo Elias Mujica, en sus
estudios cientficos dice en una de su colaboraciones" 2,00 PUCAR LA POCA EL
SITIO. EL ESTILO. En la actualidad, Pucar es un pequeo pueblo de artesanos,
ubicado en el kilmetro 106 de la carretera Puno-Cuzco, cuya actividad principal
es la produccin de cermica y la pequea agricultura de subsistencia,
actividades que, junto con la ganadera se remontan a travs de los siglos. El
nombre del pueblo viene desde la poca cuando el hombre europeo conquista las
tierras altiplnicas. Ellos encuentran en estos parajes restos de una fortaleza que
sirvi a los aguerridos Ccollas a defenderse de la expansin incaica 1471 Desde
entonces el lugar se le conoce con el nombre de Pucar o "Puesto Fortificado" En
la dcada de los treinta, el altiplano del Titicaca se convierte en un polo de inters

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

cientfico. Es durante esta poca cuando no databa slo en la poca de la


conquista incaica, sino que se remontaba a milenios atrs. La presencia de un
estilo cermico peculiar, de finos trabajos de piedras y de otros rasgos
arquitectnicos, permitieron suponer que estamos ante una cultura anterior a
Tiahuanacu, segn proclam el sabio peruano Julio C. Tello en 1942.
Posteriormente, como veremos luego se han confirmado que Pucar tiene una
antigedad mnima de "800 aos A.C. A partir de ese momento se le dio el
nombre Pucar no solo al sito arqueolgico, sino tambin el estilo de los restos
materiales dejados por los hombres que lo habitaron y la poca durante la cual se
desarroll la cultura en mencin.
KALASAYA: PIRMIDE CEREMONIAL:
Este gran monumento tiene en su base un frente de 300m., en profundidad 150m,
estando su parte superior a 30 m de altura.
En las terrazas inferiores y ms amplias se observan dos hondonadas
cuadrangulares, delimitadas por algunas piedras pulidas, denotando la existencia
de recintos hundidos semienterrados.
En el lado este y algo al sur se encuentra la escalinata principal de acceso,
compuesta por tres tramos que llegan hasta la plataforma superior, pero ahora se
halla bloqueada por el muro de una capilla construida durante el siglo XVII, con la
finalidad de cristianizar el lugar. Esa escalinata es una de las ms formidables de
la cultura andina.
Sobre ese mismo lado este, se halla la escalinata secundaria con arranque en
rampa, que con tres tramos en forma quebrada se dirige hacia la derecha,
llegando a la penltima plataforma, para acceder a la terraza superior. En este
sector se ubican canales de drenaje y estructuras enterradas de la fase Cusipata.
Se han encontrado esculturas de piedra decoradas con pintura roja, ubicadas en
hornacinas y cistas funerarias de incalculable valor arqueolgico.
En la terraza superior se ubican tres plazas hundidas o templetes de forma
cuadrangular, de 16 metros por 15 metros, dispuestas de norte a sur, con un
desnivel de aproximadamente 2 m bajo la terraza. Rodeando a cada una de las
plazas, en forma de U, abierta hacia el este, se ubican las bases de nueve recintos
hechos con bloques tallados.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

A la plaza hundida se accede por una escalinata de su lado este, cerca de la


esquina sur. La plaza est delimitada por lajas de piedra pulida de forma
rectangular; al medio de cada uno de los lados se tiene una cmara subterrnea
adosada a los muros, donde se habran ubicado ofrendas, o para fines funerarios.
Cerca a la esquina nor-este se tiene una cmara subterrnea cubierta por una
piedra de forma circular y horadada en el medio, all se depositaran las ofrendas
durante las ceremonias.
Entre el templete central y el del norte se tiene un patio enlajado de forma
rectangular, que se comunica por galeras subterrneas con el central y con la
plataforma inferior por una galera en direccin hacia el este, siendo posiblemente
el ambiente de la jerarqua religiosa que oficiara en las ceremonias.
Hacia el sur-este de las anteriores se tiene otra plaza hundida de menores
dimensiones.
Este monumento ceremonial consolidada adems la organizacin poltica y
administrativa del Estado. Es el ms importante, pero otros menores los hay en:
Pichiza (Tirapata).
LITOESCULTURAS:
La litoesculturas o monolitos de la cultura PUCAR son halladas en diversos
lugares del Altiplano y permiten identificar los sitios de sus asentamientos
humanos importantes. Muchos de esos monolitos han sido fracturados por
diversas razones de acuerdo a cada poca, especialmente durante la colonia por
sacerdote extirpadores de idolatras.
De acuerdo al motivo representado se trata de agruparlos y en relacin a
elementos de la decoracin de la cermica se intenta ubicarlos temporalmente,
as tenemos:
A.
Personajes de imagen aplanada: Con los brazos sobre el trax, abdomen
o al costado: siendo notorio en algunos de ellos el diseo de las costillas y el
ombligo como crculo horadado de gran magnitud; llevan un tocado sobre la
cabeza con lneas quebradas y tringulos.
B.
Batracios, serpientes y peces: Realizados en relieve sobre un lanzn o
piedra alargada, con rostros y otros atributos mticos. Simbolismo de la serpiente
en espirales con cabezas en los extremos o acompaados con crculos horadados,

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

similares a la representacin de los ombligos, con posible alusin a la vida y su


origen. Los peces se asemejan a la especie Suche. Los hay tambin como
esculturas talladas sobre bloques.
C.
Estelas o lpidas de diseo simtrico: Tienen representaciones de
batracios, serpientes y peces; tambin figuras geomtricas en damero, lneas
quebradas y curvilneas; se percibe la preocupacin esttica y los criterios de
armona en los elementos ubicados con simetra, como representacin de la
cosmovisin y la religiosidad PUCAR, de evidente relacin con el agua.
D.
Jahuar y llamas: El felino de piel moteada se lo representa con rombos,
crucetas y rectngulos, el vive en las selvas de Carabaya, se lo muestra en perfil
pero con el rostro de frente, asociado a diseos escalonados que se
complementan con cabezas de llamas. Estas tambin se asocian a figuras
humanas. Los rostros del jaguar muestran ciertas figuras circulares, como
lagrimones, bajo los ojos, similares a los que se observan en las cermicas con
rostros humanos.
E.
Personajes con cabezas trofeo, degolladores y devoradores: Son
personajes con atributos felnicos e indumentaria especial, como el cobertor sobre
los hombros, gorros adornados o cuerpos tatuados, portando entre sus manos
cabezas humanas, o una cabeza y cuchillo. Los ms impresionantes son aquellos
que parece estuvieran devorando a un nio que se encuentra entre sus fauces
felnicas. Los ojos son sub cuadrados y doblemente orbitados, de los cuales
descienden barras con lagrimones.
F.
Esculturas de personajes con puos juntos o brazos al costado: En
cada mano de sus brazos extendidos sujeta un cetro o bculo. De sus ojos bajan
dos franjas con hoyuelos. Su cabeza est rodeada de hornamentos y el cuerpo
decorado con trazos lineales incisos.
Este personaje tiene sus antecedentes en Paracas y Chavin, siendo representado
siglos ms tarde en la parte central del friso de la Puerta del Sol en Tiwanaku y
perdurar en Wari.
H.
Cabeza con guila: Sobre la cabeza, de rostro realista y ojos doblemente
orbitado, lleva posada un guila; mostrando, quiz, a un representante de la casta
religiosa vinculada mticamente con las aves. Ellos seran los personajes alados
en el friso de Tiwanaku.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

I.
Pumas: Esculturas que los representan en tamao natural, teniendo sus
ojos las caractersticas de doble reborde, similar a las efigies humanas.
Estas litoesculturas se habran originado en momentos diferentes del desarrollo
de la cultura Pucar; as:
Los tipos A y B en la fase Qaluyo. Los tipos C, D y E en la fase Cusipata. Los tipos
F, G, H en las fases Pucar Inicial y tardo.

LA POCA:
Con el nombre de Pucar se conoce el segundo perodo de cermica dentro del
proceso del lado occidental del Lago Titicaca y que ese inicia alrededor del ao
2000 A.C. Hace ya cientos de aos que el hombre has dejado de ser nmada y se
ha convertido al sedentarismo. Durante esta poca la agricultura esta ya
plenamente establecida y muestra la domesticacin y uso pleno de los
auqunidos, pero al mismo tiempo la cacera de otros animales incluidos las aves.
Paralelamente a los productos de alimentos, existan tambin los de bienes y
servicios, los especialista permitieron el resurgimiento de productos artesanales
en gran escala, pequea industria (metales, carne, lana) y el +comercio se
intensifica. A partir de esta poca el altiplano del Lago Titicaca, la sociedad
primitiva dio paso al establecimiento de la civilizacin.
ARTESANAS ARTE GROTESCO:
Un aspecto que no podemos dejar de mencionar y muy al contrario deseamos
ponerlo en relieve es el referente a una industria casera (artesana), con arcilla,
materia prima que existe en gran cantidad a orillas del ro Pucar. Diestros
artesanos creadores del torito de Pucar, famoso a nivel mundial y que son
smbolos de la artesana peruana. Tambin se fabrican juegos de t enseres de
cocina y comedor, conjuntos de bailarines, son famosos los Cristos estilizados en
la cruz y otras figuras caractersticas de las costumbres y usos de nuestra
serrana que llegan a convertirse en verdaderas obras de arte, ya que cada obra
es original, hecho a mano y sin molde; lo que le d personalidad a este arte
grotesco.
INTRODUCCIN A LA ARCILLA

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

1.

ORIGEN Y FORMACIN:

Hace 280 millones de aos cuando la tierra empezaba a enfriarse, el magma que
se encontraba en la superficie se volvi roca, convirtindose principalmente en
granito. Por accin de los gases calientes provenientes del subsuelo, del agua,
calor y hielo stas rocas comenzaron a desintegrarse a pequeas partculas
disolviendo algunos de su componentes minerales como sodio, potasio y otros
para luego ser lavados por accin del agua, dejando los minerales principales el
xido de aluminio y cuarzo, estando sus partculas expuestas a constantes
cambios de temperatura, agua y hielo hacen que stas disminuyan de tamao.
Luego por accin hidrulica, muchas de estas arcillas fueron removidas y
transportadas, recogiendo impurezas orgnicas, vegetales y minerales, para ser
depositada en lugares lejanos al de su origen. Esta arcillas se llaman secundarias
o de sedimentacin y estn formadas por diferentes clases como las arcillas de
bola o plsticos gres, terracota (tierras rojas) y otras.
Las arcillas que se quedaron en su lugar de origen son llamadas primarias, las
principales son Caoln y Bentonita.
1.1. Tipos de arcillas.
En la cermica se clasifica de la siguiente manera:
Arcilla plsticas (bola).
Similar al Caoln en composicin con la diferencia que contiene alguna impurezas
como Sodio o potasio y xidos metlicos en pocos porcentajes dejando su punto
de fusin (1050C al 1250C). Esta arcilla por lo general quema de color gris o
crema.
Generalmente se le usa en combinacin con otros materiales magros par darle
plasticidad puesto que estas arcillas son altamente plsticas y muy difciles de ser
utilizadas puras.
Arcilla refractaria o tierra refractaria.
Mayormente una arcilla no plstica que se funde a 1400C 1500C Se utiliza par la
fabricacin de ladrillos refractarios para construccin de hornos y planchas

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

refractarias. Tambin se le utiliza para subir temperatura de coccin de arcillas,


quema de color crema, gris.
Arcilla ges o vetrificales.
Se funde a 1250C son en algunas ocasiones plsticas y posible de ser por s
solas. Su color en vitrificacin vara del amarillo marrn, gris blanco puesto, que
puede tener muchas impurezas.
Arcilla Roja o Terrocota.
Arcilla vetrifica entre 800 y 1000 C con un color rojo. Su color se debe al alto
porcentaje de xido de hierro, en general es una arcilla plstica.

1.2. Preparacin de Arcilla.


Generalmente cada ceramista prepara su propia arcilla para que esta tenga la
cualidades que uno necesita como plasticidad y color, textura, temperatura de
vetrificacin, manuabilidad, etc. Arcillas para formas escultricas de gran tamao
arcillas para, terracota, gres, porcelana, etc.
Un proceso comn para preparar su arcilla es el siguiente:
Sacar la arcilla completamente.
Sacar los fragmentos (piedras, races, hojas, etc).
Romper en pedazos pequeos (no ms grande que su puo).
Agregar agua hasta cubrir completamente (no usar envases metlicos por
que oxidan y van a contaminar a la arcilla).
Mezclar bien hasta que se ponga cremosa.
Pasar por dos tamices: primero por una malla abierta ms o menos 30, para
sacar las partculas ms fundes; el segundo por una malla de 80 a 100
para obtener una arcilla ms fina.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Dejar la arcilla hasta el prximo da para decantar el agua. Si es posible


dejar en estado de babotina durante una semana o ms para que ayuda a la
plastificacin.
Sacar la mezcla y poner depsitos para sacar si al coger la arcilla no se
pega en los dedos significa que est en condiciones de trabajar y es buena.
Se puede utilizar depsitos de yeso en forma cuadrad o redonda (para facilitar su
transporte se les puede rodar) o se puede utilizar los ladrillos rojos disponiendo
conforme a la ilustracin. Evitar que los ladrillos se humedezcan con el contacto
directo al suelo, utilizando los soportes.
MATERIALES CERMICOS:
Los materiales cermicos descritos aqu son esos mismos minerales inorgnicos
generosamente proporcionados por la naturaleza en casi todos los pases del
mundo. Son arcilla y rocas al hacer productos cermicos de estos materiales
locales es importante conocer su identificacin, origen, formacin plasticidad,
fusibilidad y se funciones en combinaciones cermicas.
ARCILLAS:
La arcilla es roca, gnea descompuesta que se ha formado bajo el calor y la
presin tremendos de la accin volcnica, ms tarde expuesta a centurias de
intemperie. La arcilla tiene su origen en rocas feldespticas, es decir, que
contienen feldespato la accin del sol, el viento, lluvia, el aire y el agua, rompen
esas rosas en partculas cada vez ms pequeas que son transportadas por
inundaciones y depositadas en lagos, campos, pantanos y lagunas. Los cambios
de la corteza terrestre, en el transcurso de los aos, expone depsitos de estas
arcillas que se encuentran con frecuencia en las mrgenes empinadas de los ros
y en las laderas de las montaas.
Hay muchas clases de arcillas usadas en cermica. Cada una tiene sus propias
caractersticas de plasticidad, porosidad y vetrificacin, y se presta a clases
especiales de utensilios de barro
DECORACIN:
El diseo y la decoracin son aspecto integrado en la pieza de cermica:

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

El punto bsico es determinar la utilidad de la pieza, entonces se puede decidir la


mejor manera para ejecuta la decoracin de acuerdo con el diseo. Simplicidad
en la decoracin puede tener mucho ms efecto que algo sobrecargado. Hay
muchos artesanos que tienen la tendencia a tratar de poner una gran cantidad de
decoraciones en cada pieza, como una prueba de su talento o por miedo a dejar
un espacio vario; en los dos casos se pierde la apariencia. Siempre tenga en
cuenta que los espacios vacos son de igual importancia como los llenos. Los
espacios vacos dan nfasis a las decoraciones y de pueden apreciar ms el
diseo y decoracin en total. La simplicidad y la reservacin tienen fuerza
enorme.
4.

MANIFESTACIONES CULTURALES DEL DISTRITO DE PUCAR:

ASPECTO SOCIAL:
Evocar la lejana y recordar que hubo un tiempo en que nuestros antepasados
vivan en completa amistad y armona en el pueblo que todos eran hermanos y
todos trabajan, reconforma el alma.
Pero cuando llega la Conquista trayendo una cultura distinta y destruye esa
comprensin ancestral, creando clases sociales en sus pobladores como el
mestizo o "misti" el cholo y el indio dominando aquellos a stos ltimos,
trayndolos como esclavos duele nuevamente el alma.
Luego llega la Repblica y esa raza autctona y milenaria sigue sojuzgada esta
vez por los mestizos (antes lo fueron por los blancos o espaoles) y aparecen los
grandes gamonales y en sus feudos obligan al indio para que lo sirvan en
condiciones infrahumanas.
Pero gracias a las sensibilidad humana esos abusos van desapareciendo conforme
pasan los aos y tratndose del pueblo de Pucar y todo el Distrito, la manera de
convivir de su ciudadanos ha cambiado ostensiblemente y, hoy en da, todos sus
vecinos vienen edad con mutuo respeto, son autoridades, dirigentes, empleados,
comerciantes y en todos actan en cumplir su libertad. Con mayor ndice los
jvenes que han terminado sus estudios secundarios, en este caos es bastante
notorio que el alumnado mayoritario es del medio rural, habidos de superacin.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

La vivencia tranquila y sencilla norma la vida y conducta del Pucareo, tiene


sentido de responsabilidad, ante todo de superacin, por lo tanto son honestos y
no existen delincuentes calificados oriundos del Distrito.
En el distrito no hay latifundios que exploten a la masa popular, en una palabra ya
no hay gamonalismo todos trabajan honradamente, unos cuantos vecinos de al
zona urbana tienen su pequea propiedad en la parte rural avecinado con los
campesinos generalmente comparten en forma armoniosa, cuidando sus
granados y cultivando sus chacras.
En conclusin no hay ricos de opulencia, tampoco hay pobres de solemnidad en
vista de ste desenvolvimiento socioeconmico del distrito, es preciso
acrecentarlo y los llamados son los hijos del pueblo Pucareo.
Tambin es necesario hacer un hincapi en este aspecto casos que pasan quiz
desapercibidos en cuanto al comportamiento de algunos hijos de familia de
indgenas y por que no decir tambin de los hijos de mestizos, especialmente de
la ltimas generaciones, por el cambio de caracteres, decaimiento moral de
jvenes menores de 20 aos, con soberbia hacia su misma familia, tratndolos
con rebelda a su progenitores hasta quitarles el saludo, muy notable en los que
han vuelto de licenciados del ejrcito, otros que desde nios abandonaron el
recinto paternal para instalarse en una ciudad, como Arequipa en busca de
trabajo y luego de vuelta despus de aos a la casa paternal son totalmente
distintos de carcter imponente y con superioridad tratndolos a su padres de
ignorantes casos que dan mucho que pensar. Aunque estos caso segn estudios
son menores del 5% de la poblacin.
ASPECTO RELIGIOSO:
Los habitantes del Distrito de Pucar, desde los pasados tiempos inquisitorios son
catlicos, casi sin excepcin, por lo tanto la libertad de cultos no se deja notar. En
estas ltimas dcadas se ve la infiltracin en la masa indgena de personas
extraas al pueblo y notorio por su vestimenta siempre de negro propalando otros
credos de Santo Evangelio, como los mormones y otros, los que casi no tienen
aceptacin. Solamente desde hace pocos aos y en forma desapercibida los
primeros se han instalado en la comunidad de Pucar Ayllu alto donde tienen su
escuela y se diferencia de otros por su uniforme que es de color rojo.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Volviendo a la prctica del culto catlico es notorio en todo el altiplano que, con
ms arraigo lo profesa la masa indgena, a veces legando hasta el fanatismo
tomando el cargo de alferado hasta desfigurar la esencia de la cristianidad por los
pomposos derroches de sus trabajos de aos, solamente para ganar quizs de la
devocin, pero en ninguno de los casos, con una autntica expresin catlica.
Sin duda que, en principio todas las fiestas religiosas grandes y chicas y con ellos
los cargos alfileres fueron instituidos como medios de acrecentar la fe, rendir
homenaje a los Santos de la Iglesia, pero ahora y muchos ms por la falta de
sacerdote en esta Parroquia, toda finalidad catlica se ha desvirtuado.
En el sentido pueblerino, si se recuerda y espera la llegada de una fiesta, son das
de regocijo en su generalidad para el deleite y alegra de parte de sus moradores,
para estas fecha se congregan entre familiares, unidos vuelven de lejanas tierras
y los campesinos llegan al pueblo luciendo sus mejores vestidos y obsequios par
sus amistades-compadres y padrinos.
En las ltimas dcadas del presente siglo, tambin participan como alferados o
llamados "carguyoc" los vecinos "misti" con actos de devocin sincera, para
exaltar los sentimientos cristianos en homenaje a Dios supremo o de un Santo de
mayor devocin y cumplen conforme a las costumbres arraigadas desde antao,
con acompaamiento de sus invitados, autoridades y vecinos principales, lo que
motiva una reunin social en la casa del Alterado, terminando en la tarde con una
gran pandillada por la Plaza de Principal y calles de la localidad.
Por otra parte los das de fiesta son de expansin para todo el pueblo en general;
para ese da cada familia prepara sus mejores viandas y es motivo de reuniones
familiares, esto es bastante notorio en las corridas de toros que se celebran
despus de la Navidad del nio. Tambin es necesario hacer presente que,
mientras todo el vecindario en aos anteriores se dedicaba a celebrar sus fiestas
religiosas, ninguno de su vecinos tena en cuenta a su nico Templo, por el
estado en que se encontraba debido al descuido punible de los llamados a su
cuidado, que de ao en ao estaba destruyndose exteriormente invadido de
musgo, yerbas, cercenado de agujeros, dormidero de jackacclus y aves del mal
agero.
Felizmente desde el ao de 1988, gracias al equipo pastoral se ha hecho la
correspondiente restauracin del techo del templo, luego de una parte del interior.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

A falta de prroco titular de la Iglesia Santa Isabel de Pucar Monseor Obispo


nombro un equipo Pastoral constituido por los hermanos Miguel Schulze y Mara
Teresa Hofer de Schulze quienes despus de dos aos fueron reemplazados por
los hermanos Romana Elizabeth Lindner y Bernardo Lindner por viaje de los
primeros a Alemania. Los ltimos estuvieron a cargo durante varios aos y
despus tambin dejaron por motivo de salud los dos Equipos Pastorales
consiguieron aportes econmicos de Alemania.
FOLKLORE Y TRADICIONES:
FOLKLORE:
Pucar , siendo un pueblo eminentemente de habla quechua permite sin embargo
en cuanto a su folklore, que se mantenga marcadas diferencias en sus
costumbres autctonas; sea en la msica, danza, vestimenta y hasta en sus
creencias y supersticiones.
Es un hecho que toda literatura implica la realizacin de valores estticos y para
su divulgacin indudablemente debe estar a cargo de personas conocedoras de
folklore de cada Regin del pas, o si se trata por ejemplo del hogar, los padres
tienen responsabilidad de hacer llegar a sus hijos en forma sencilla, cautivante y
en forma seleccionada su imaginacin de acuerdo a su edad intelectual.
Sin embargo, en estos ltimos aos se nota que esa emocin natural, que antes
se conservaba con mucho inters, acerca de las vivencias de un pueblo en su
pasado histrico y presente, hoy van desapareciendo paulatinamente; por tanto
se van perdiendo las narraciones, leyendas, tradiciones, costumbres, etc.
El folklore Pucareo en parte todava se mantiene en su msica, danza autctonas
y vestimenta que en sus diferentes manifestaciones tpicas y propias no dejan de
recordar sus polleras, chamarras policromadas, sus chuspas, sus huaracas,
ccollachas bailando las cchacchas, las kashuas, el huayo, el sealacuy, el tarpuy
y otros.
Las costumbres tpicas de medicina popular, los apajatas los tripacuy a los
padrinos, la paga a la pachamama y otros. En el elemento indgena, as como en
el mestizo tenemos una gran riqueza folklrica, especialmente en lo tocante a las
danzas msica, por ejemplo la danza PULIPULI.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Pulipuli. Danza original de Pucar, expresin autctona de sus parcialidades,


patrimoniales de sus antepasados.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

TRADICIN:
Segn datos conseguidos y su expresin folklrica representa a la parihuanas
(flamencos) aves del bicolor nacional, que posan en las pequeas lagunas de las
alturas del Distrito. Esta danza la practican en las comunidades de Quepa alto y
Angara alto y se diferencian por su vestimenta y parte en su ejecucin musical.
Indumentaria: Estn cada uno ataviado de camisa blanca cruzadas el pecho de
dos bandas rojas, tienen fustanes abiertos hacia adelante, pantaln de bayeta
negra en mangas de camisa el sombrero adornando con plumas de aves de
distintos colores puesto en forma simtrica en hileras unos delante y otros atrs.
ORGANIZACIONES SOCIALES:
Sindicato de Ceramista (02).
Asociacin de padres de familia de centros educativos.
Club de Madres de Familia.
Liga Distrital de Futbol.
Liga Distrital de Voley Ball.
Estudiantes Musicales (02).
Radio Emisoras Locales (03).
Del distrito forma parte las empresas Asociativas Agrarias SAIS YLLAI
Ltda. N 48 y la CAP Manco Capac Ltda. N 202.

PLAN ESTRATEGICO TURISTICO SOSTENIBLE EN LA PROVINCIA DE LAMPA


VISIN:
Organizar, promover y dirigir el desarrollo sostenible y competitivo de la actividad
turstica de la provincia de Lampa, mediante procesos integradores, concertados y
descentralizados, impulsando el desarrollo econmico y social, generando empleo
digno que mejore la calidad de vida de la poblacin y garantizando la valoracin y
conservacin del patrimonio nacional histrico, natural y cultural.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

MISIN:
Lampa una provincia con desarrollo sostenible y sustentable ambientalmente con
una actividad econmica y con calidad de vida elevados, prestos para la
recepcin de visitantes de manera clida y con servicios de calidad.

METAS
INDICATORES
ESTRATEGI
CAS
Lograr una
Baja
capacitacin
conciencia
plena en los
turstica
pobladores
de los
de la
pobladore
provincia de
s.
Lampa,
Inters de
distritos y
la
comunidades
poblacin.
.

FUENTES DE
VERIFICACION
N de
pobladores.
N de
capacitadores
N de
comunidades.
N de eventos
de
capacitacin.

SUPUESTOS

Predisposicin de
pobladores.
Siempre que exista
presupuesto.
Existencia de
capacitadores.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

OBJETIVO ESTRATEGICO N 2
Capacitar a las autoridades del

distrito.

RESPONSABLE: MINCETUR
METAS
ESTRATEGICA
S
Lograr una
buena
capacitacin
en las
autoridades.

INDICATORES

Bajo
conocimi
ento
acerca
del
turismo
por parte
de las
autoridad
es de la
provincia
de
Lampa..

FUENTES DE
VERIFICACION
N de
capacitador
es.
N de
autoridades
.

SUPUESTOS

Desinters
de las
autoridades.
Urgencias
polticas.

AREA DE GESTION AMBIENTAL


OBJETIVO ESTRATEGICO N 3
Asignar presupuesto de la ONGs para la capacitacin ambiental a los pobladores.
RESPONSABLE: MINCETUR, INRENA
METAS
ESTRATEGICAS

INDICATORES

FUENTES DE
VERIFICACION

SUPUESTOS

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Lograr una
capacitacin
ambiental favorable
en la poblacin.

Baja
conciencia
ambiental
por parte
de los
pobladore
s en la
provincia
de Lampa.

N de
capacitado
res.
N de
pobladores.
N de
distritos y
comunidad
es.

Bajo
inters
de la
poblaci
n.

AREA DE GESTION ECONOMICA


OBJETIVO ESTRATEGICO N 4
Impulsar la ganadera y la agricultura para desarrollar el agro ecoturismo
RESPONSABLE: MINCETUR, INRENA, ONGs.
METAS
ESTRATEGICAS
Lograr que la
agricultura y la
ganadera sean
una alternativa
de desarrollo del
agro ecoturismo.

INDICATORES
Existencia
de la
agricultura
y ganadera
como
actividades
econmicas
en la
provincia.

FUENTES DE
VERIFICACION
N de
lugares
ganaderos.
N de
lugares
agrcolas.

SUPUESTOS
Desinters
de
pobladores
dedicados a
estas
actividades.

OBJETIVO ESTRATEGICO N 5
Desarrollar la actividad turstica como una alternativa de mejorar la calidad de
vida de la poblacin
RESPONSABLE: MINCETUR, EMPRESAS DE TURISMO.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

METAS
ESTRATEG
ICAS
Lograr que
la actividad
turstica se
desarrolle
de manera
sostenible
y
sustentable
.

INDICATORE
S

FUENTES DE
VERIFICACION

Potencia
l
turistico
en la
provinci
a de
Lampa.
Existenc
ia de la
pobreza.

N de
actividades
a realizarse
para el
desarrollo
turstico en
la provincia
de Lampa.

SUPUESTOS

Escaso
presupuesto
en los
municipios.

AREA DE GESTION TURISTICA


OBJETIVO ESTRATEGICO N 6
Capacitar a la poblacin para la recepcin de calidad y calidez a los turistas
RESPONSABLE: MINCETUR, EMPRESAS DE TURISMO.
METAS
ESTRATEGI
CAS

INDICATORES

FUENTES DE
VERIFICACION

SUPUESTOS

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Lograr
capacitacin
optima a los
pobladores
en la
recepcin de
turistas
nacionales y
extranjeros
de manera
clida.

Afluencia
turstica
en la
provincia
de
Lampa

N de turistas
nacionales
que arriban a
la provincia
de Lampa.
N de turistas
nacionales
que arriban a
la provincia
de Lampa

Problemas en
las encuestas y
diagnstico de
llegadas de
turistas.

METAS
ESTRATEGICAS
AREA DE GESTION SOCIAL
Lograr una capacitacin plena en los pobladores de la provincia de Lampa,
distritos y comunidades.
Lograr una buena capacitacin en las autoridades.
AREA DE GESTION AMBIENTAL
Lograr una capacitacin ambiental favorable en la poblacin.
Lograr que la agricultura y la ganadera sean una alternativa de desarrollo del
agro ecoturismo.
AREA DE GESTION ECONOMICO
Lograr que la actividad turstica se desarrolle de manera sostenible y sustentable.
AREA DE GESTION TURISTICO
Lograr capacitacin optima a los pobladores en la recepcin de turistas nacionales
y extranjeros de manera clida.
EJES ESTRATEGICOS

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Predisposicin de la poblacin de la provincia de Lampa de introducir el


turismo como una alternativo de desarrollo y de ingresos.
La proteccin medioambiental como elemento esencial.
La economa de la poblacin, las actividfades ganaderas y agrcolas que se
realizan en la provincia de Lampa.
Los tractivos tursticos con la que cuenta la provincia de Lampa y sus
distritos.
Predisposicin de la autoridades en impulsar el turismo como una actividad
alternativa de desarrollo.
La actividad turistica y su efecto multiplicador
ANALISIS FODA
PROYECTO DE CAPACITACIN PROMOCION TURISTICA EN LA PROVINCIA
DE LAMPA
Baja conciencia turstica en la poblacin en la poblacin de la provincia de Lampa.

ARBOL DE PROBLEMAS

jo arribo de turistas
Poco
alaconocimiento
provincia de del
Lampa.
atractivo
de Lampa.
Escasaen
actitud
empresarial
turstica.
Carenciaturstico
de planificacin
turstica
el distrito
.

Bajo conocimiento acerca del turismo en la poblacin

Atractivo poco conocido.

Elevar los niveles de conciencia turstica en la poblacin de la provincia de Lampa.

Baja conciencia turstica de la poblacin.

conocimiento
Inadecuado
de la actividad
uso deturstica.
sus atractivos tursticos.

Inadecuada promocin turstica del atractivo de Lampa

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

ARBOL DE OBJETIVOS

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

MARCO LOGICO

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

ANALISIS DE INVOLUCRADOS
GRUPO

INTERES

PROBLEMA
S

INTERES EN UNA
ESTRATEGIA

CONFLICTOS
PORTENCIALE
S

Directiv
a
municip
al

Organizar
a la
poblacin
.

Falta de
inters por
parte de la
poblacin.

Con la poblacin
en general.

MINCET
UR

Gestionar
el
desarrollo
turstico
comercial
.

Escaso
fomento del
turismo
regional.

Una mejor
organizacin para
lograr en la poblacin
un mejor desarrollo en
sus actividades
socioeconmicas
incluyendo la
actividad turstica.
Necesitan
asesoramiento en
proyectos tursticos.

Poblacin,
entidades
privadas.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

PROMPER

Promocionar
el turismo
etno cultural.

INRENA

Creacin de
normas
medio
ambientales,
su principal
inters es
reducir el
impacto
ambiental.

ONGs

Mejorar la
calidad de
vida de
poblaciones
en estado
de pobreza.

Falta de
conocimiento
de atractivos
como el de la
provincia de
Lampa as
lograr una
buena
promocin.
Falta de
comunicacin
entre el
INRENA y
pobladores de
Lampa.

Las ONGs
nacionales no
tienen
presupuesto
para lograr
sus objetivos.

Creacin de
nuevos
proyectos
de promocin
turstica
con nuevas
alternativas
de desarrollo.

Con la poblacin
y entidades
Privadas.

Nuevas leyes
ambientales
que puedan
favorecer al
estado y la
poblacin en
general.

Con la poblacin

Creacin de
nuevos proyectos
que permitan
mejorar la calidad
de viada de una
poblacin.

Con
entidades
pblicas y
privadas.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

MINISTER
IO DE
SALUD

Implementa
r centros de
salud.

Solo existe
centro de
salud en el
centro del
distrito mas no
en
comunidades
alejadas que
necesitan de
este servicio.

MINISTERI
O DE
EDUCACIO
N

Educar a la
poblacin
para que no
exista
mutacin de
cultura.

Los
docentes en
el rea rural
a veces no
asisten a
ensear a
los
educandos.

Poblacin
local

Mejorar la
imagen de su
entorno.

Falta de
conciencia.

Nuevos
programas de
capacitacin en
salud para
asegurar buena
salud en la
poblacin.

Control estricto a
los docentes en
comunidades
alejadas y
cercanas para
asegurar la buena
educacin en la
poblacin
estudiantil.
Crear un turismo
sostenible como
una alternativa de
desarrollo
econmico y
mejorar su calidad
de vida de la
poblacin.

Con
entidades
pblicas y
privadas

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

DEPARTAMENTO PROVINCI
A
Puno
Lampa

DISTRITO

CENTRO POBLADO

Cabanilla

Todo la poblacin de la

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Calapuja
Lampa
Nicasio
Ocuviri
Palca
Paratia
Pucara
Santa Lucia
Vilavila

7. DURACIN (Meses)
7. FECHA DE INICIO ESTIMADA
7. FECHA DE TERMINO
ESTIMADA
7. DURACIN (Meses)
7. FECHA DE INICIO ESTIMADA
7. FECHA DE TERMINO
ESTIMADA
7. COSTO TOTAL (US $)

provincia en su conjunto

12 meses
03
03

11
11

07
08

12 meses
03
03

11
11

07
08

397000

JUSTIFICACIN
DESCRIPCIN DEL PROYECTO
Este proyecto se elabora con la finalidad de mejorar el nivel de vida de los
pobladores y lograr una mejor imagen de la zona generando mayor afluencia
turstica; este proyecto se basa en concienciar a la poblacin y analizar los
avances que se est obteniendo en el transcurso de la capacitacin con
monitoreo as se desarroll un turismo sostenible en la provincia de Lampa, sus
distritos y todos sus atractivos reduciendo impactos negativos, trabajando en
coordinacin con la poblacin de la provincia de Lampa.
1. BENEFICIARIOS

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

1. Hombres

SI

1. Mujeres

SI

1. Nios

SI

1. Ancianos

NO

ESTRUCTURA DEL PROYECTO


OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO


Elevar los niveles de educacin turstica para el desarrollo del turismo sostenible
en la provincia de Lampa.
OBJ. 1
Elevar la conciencia turstica de la poblacin.
OBJ. 2
RESULTADOS
Facilitar una adecuada promocin turstica del atractivo de la provincia de Lampa.
Resultado 1.Conciencia turstica en la poblacin.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Resultado 2.Adecuada promocin turstica del atractivo de la provincia de


Lampa.
INDICADORES DE RESULTADOS

DESCRIPCIN DEL
INDICADOR
Resultado 1
Concienciar tursticamente a
la poblacin.
Indicador 1:
nmero de poblacin en
los niveles primario y
secundario.
Indicador 2:
Nmero de familias.

Indicador 3:
Prestacin de servicios
tursticos.

UNIDAD DE
MEDIDA
De cada 5 por tres
capacitados.

META ESTIMADA

De cada 10 familias 9
son capacitadas.

90% de la poblacin.

90% de la poblacin.

De cada 10 personas 90% de la poblacin.


nueve si cumplen con
su compromiso.
De cada 10 familias,
los diez son buenos
prestadores de
servicios.

90% de la
poblacin.

Resultado 2
De cada 5 medios de
Facilitar adecuada promocin produccin 4 sern
turstica del atractivo de la mas utilizados.
provincia de Lampa.

95% de la
poblacin.

Indicador 1

95% de la
poblacin.

Instrumentos de
promocin turstica.

De cada 10 medios
de comunicacin los
diez sern
instrumentos de
promocin.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Indicador 2
Nmero de materiales
multimedia.

Indicador 3
Internet.
Indicador 4
Nmero de campaas
promocionales de las
entidades pblicas y
privadas.
Indicador 5
Elaboracin de
eslganes atractivos al
cliente.

De
cada
materiales
multimedia los
sern utilizados.

10 95% de la
de poblacin.
10

De 10 sitios web en
el mundo los 10
sern usados.
De cada 10
campaas
promocionales se
presentara el
atractivo en los 10.
De cada 10
eslganes 5 sern
usados.

95% de la poblacin.

95% de la poblacin.

95% de la poblacin.

ACTIVIDADES A REALIZAR
Resultado 1
Concienciar turstica mente a la poblacin
Actividad 1
Capacitar en la prestacin de servicios tursticos.
Actividad 2
Formalizar la comercializacin del producto turstico de la provincia de Lampa.
Resultado 2
Facilitar adecuada promocin turstica del atractivo de la provincia de Lampa.
Actividad 1
Usar una comunicacin persuasiva y efecto turstico.

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Actividad 2
Usar canales adecuados de promocin
SUPUESTOS Y RIESGOS
Predisposicin de la poblacin y entidades pblicas y privadas.
Existencia de presupuesto para financiar.
Creciente motivacin de los pobladores sobre la actividad turstica.

4. CREACIN DE LNEAS ESTRATGICAS DEL PROYECTO DE DESARROLLO


Y PROMOCION TURSTICO EN LA PROVINCIA DE LAMPA
Objetivos
Incentivar a las autoridades locales
Mejorar la calidad de lo s servicios tursticos para incrementar la afuencia
turstica
Metas
Contar con una infraestructura adecuada para la prestacio de servicios de calidad
Realizar nuevas alternativas en circuitos tursticos aprovechando los atractivos de
la ciudad de lampa
Alcances del proyecto
El procto tiene tres componentes fundamentales que se quiere desarrollo de
forma paralela para el desarrollo y promocionde a activada turista en la
provincia de lampa

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Construccin de un restaurante turistio


Construccin de hospedaje tuirstico
Capacitacin e incentivar a la poblacin en la participacin en la gestin
Poblacin meta
Loa pobladores de la de la provincia de lampa
Resultados esperados
Poblacin organizada y capacitada prara la gestin del la ctidad turstica en la
ciudad en bemneficio del proyecto y asimismo autoridades interesada en el
crecimiento del tuirmo em la provincia de lampa en benefio de las pobladores y
alcanzar as metas establecidada
Impactos esperados
Recuperacin de capital en 8 aos todala poblacin benficiada del 50% de los
ingresos que genera el proyecto
Desarrollo del programas base estrtegica
Implementarv otros atractivos del lugar para el el turimo en la ciudad rodsada de
lampa en coordinacio con la poblacin e integrarb al la s autoridades a yudra
en enta actidada
5.implementacion del pryecto especifico
Obras
Creacin de un hospedaje turstico
Creacin del un local donde se impartir la capacitacin ala poblacin
Actividadeas
Realizacin de un video telivisivo mostrndo el crecimiento econmico que genera
el turismo y el desarrollo que trae al aapoblacion que esta en esta ctividad en
mejorar la calidad de vidad

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Ser partkicipr en el presupuesto participativo para que se raealize cada ao para


bobtener financiamiento
Realizar charlas en tcnicas de organizacin
6 .plan de presupuesto

6. PLAN PRESUPUESTARIO
Materiales

unidad

Costo S/.

Hojas bond

Un millar

17.00

Lapiceros

Una caja

9.00

Movilidad

25.00

Fotgrafo

25.00

Impresin de fotografas

45.00

Afiches

Un millar

300.00

Trpticos

Un millar

350.00

Telfono

mensual

120.00

01

300.00

mensual

150.00

Alquiler de local
Internet
Especialistas en tcnicas de
organizacin
capacitacin a la poblacin POR
Especialista en turismo
Contrato de consultores en
turismo
Total

1800

700.00
1500.00

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

Fuente: Elaboracin Propia

6.1

FINANCIAMIENTO :

El financiamiento ha de realizarse conjuntamente con inversin de la


municipalidad provincial de puno que esta se incluir en el presupuesto
participativo direccionado al turismo de AMATANI y adems con el apoyo del
gobierno regional de Puno

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

ANEXOS
MAPA DE LAMPA

BIBLIOGRAFIA
ZZZ

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICOCAPACITACION Y PROMOCIN EN


LA PROVINCIA DE LAMPA

También podría gustarte