Pozos Punata Anibal
Pozos Punata Anibal
Pozos Punata Anibal
F -X C h a n ge
c u -tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
.d o
.c
.d o
lic
to
bu
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u -tr a c k
.c
F -X C h a n ge
F -X C h a n ge
c u -tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
Contenido
1. INTRODUCCION ...................................................................................................... 1
3. EL CONTEXTO DEL ESTUDIO ................................................................................ 2
3.1 Ubicacin ............................................................................................................ 2
3.2 Clima ................................................................................................................... 2
3.3 Suelos ................................................................................................................. 3
3.3 Hidrogeologa ...................................................................................................... 4
4. METODOLOGIA DE INVESTIGACION..................................................................... 6
4.1 Recopilacin y revisin de informacin ................................................................ 6
4.2 Levantamiento de datos en campo ...................................................................... 6
4.3 Almacenamiento, procesamiento y sistematizacin de datos .............................. 8
5. RESULTADOS ......................................................................................................... 9
5.1 Estado actual de los pozos .................................................................................. 9
5.2 Uso del agua ..................................................................................................... 11
5.3 Caudales explotados de los pozos .................................................................... 13
5.4 Volmenes explotados por los pozos ................................................................ 13
5.4.1 Temporal (mensual) .................................................................................... 13
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 15
7. BIBLIGRAFIA.......................................................................................................... 16
.d o
.c
.d o
lic
to
bu
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u -tr a c k
.c
F -X C h a n ge
F -X C h a n ge
c u -tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
ndice de Figuras
Figura 1. Ubicacin de la zona de estudio .................................................................... 2
Figura 2. Mapa geomorfolgico..................................................................................... 4
Figura 3. Mapa geomorfolgico..................................................................................... 5
Figura 4. Estado de los pozos perforados en los tres inventarios realizados................. 9
Figura 5. Pozo abandonado por problema de derrumbe ............................................. 11
Figura 6. Uso del agua en pozos de funcionamiento................................................... 11
Figura 7. Volmenes de agua explotados mensualmente en el Abanico de Punata.... 14
ndice de Cuadros
Cuadro 1. Datos climticos promedio periodo 1989-1995 ............................................. 3
Cuadro 2. Estado actual de pozos perforados .............................................................. 9
Cuadro 3. Uso de agua en pozos de funcionamiento, inventario 2005 y 2012 ............ 12
Cuadro 4. Caudales disponibles en los pozos............................................................. 13
Cuadro 5. Volumen total extrado del Abanico de Punata ........................................... 13
.d o
.c
.d o
lic
to
bu
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u -tr a c k
.c
F -X C h a n ge
F -X C h a n ge
c u -tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
1. INTRODUCCION
En los ltimos aos el aprovechamiento del agua subterrnea a ha incrementado para el
uso de la agricultura y consumo humano. La explotacin de agua puede traer
consecuencias como la sobreexplotacin lo cual no se conoce con precisin en la
actualidad. Sin embargo esta forma de explotacin est empezando a causar problemas
ligados a la sobre explotacin de esta fuente de agua y las diferencias existentes en los
volmenes de extraccin entre diferentes zonas del abanico, lo cual ha configurado un
escenario de potenciales conflictos.
En la zona los inventarios ms importantes fueron realizados por Rios, 1998 y Lazarte,
2005. En ambos estudios los datos principales son: uso, ao de perforacin, profundidad
perforada, profundidad entubada, dimetro, nivel estativo, nivel dinmico, profundidad
instalada del pozo y potencia de la bomba. Sin embargo en ninguno de los estudios se
logr determinar el volumen de agua extrada de los pozos, ya que la informacin
necesaria para este clculo es el caudal, tiempo funcionamiento de los pozos de forma
diaria o mensual.
En razn de lo expuesto, se hace imperiosamente necesario estudiar la disponibilidad de
agua subterrnea. Por lo que, el presente estudio comprende la complementacin de
informacin de los inventarios anteriores y generando nueva informacin de los pozos
nuevos perforados en los ltimos 6 aos. La informacin obtenida permitir aportar a
estudios como el balance hdrico de agua subterrnea o a estudios de modelacin a partir
del cual se pueda desarrollar un plan integral para el uso sostenible de las aguas
subterrneas
El Centro AGUA ejecuta actualmente el proyecto SIDAGUA, proyecto financiado por la
Agencia Espaola de Cooperacin Internacional al Desarrollo (AECID) y que tiene como
objetivo general el de contribuir al desarrollo de instrumentos tcnicos de apoyo que
faciliten los procesos de generacin de conocimiento sobre el ciclo del agua y de
planificacin y toma de decisiones para la gestin participativa de cuencas, de forma que
sus resultados constituyan insumos para la consolidacin de un enfoque y una estrategia
para la gestin integral de recursos hdricos en Bolivia. Como parte de este proyecto el
ao 2011-2012 se pretende ejecutar estudios de agua subterrnea del acufero del
abanico de Punata, donde uno de los objetivos es realizar un estudio de la disponibilidad
de agua subterrnea
Objetivo
El objetivo de la investigacin es generar informacin sobre los volmenes de agua
extrados, para el anlisis de la sostenibilidad del uso de agua subterrnea. As mismo la
informacin ser til para investigaciones relacionadas en modelaciones de agua
subterrnea y balances hidrolgicos.
.d o
.c
.d o
lic
to
bu
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u -tr a c k
.c
F -X C h a n ge
F -X C h a n ge
c u -tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
.d o
.c
.d o
lic
to
bu
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u -tr a c k
.c
F -X C h a n ge
F -X C h a n ge
c u -tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
Precipitacin
(mm)
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Total/Promedio
79,6
50,3
31,4
14,3
0,9
0,9
0,5
6,2
5,1
12,2
30,5
62,6
294,7
Temperatura (C)
Max.
20,6
20,2
20,1
20,1
20,7
19,4
19,2
20,2
22,7
23,4
22,3
22,0
20,9
Min
9,6
8,3
7,5
5,9
2,5
0,5
0,7
3,0
7,9
10,0
9,1
10,1
6,2
Humedad
Relativa
(%)
Horas
sol
Velocidad
del viento
(m/s)
55
56
55
52
47
44
45
47
49
50
48
50
49,8
5,35
6,34
6,88
7,21
8,35
7,71
7,88
8,18
7,64
6,61
7,02
6,14
7,1
1,1
1,2
1,2
1,5
1,1
1,4
1,5
1,8
2,3
2,3
1,9
1,4
1,6
.d o
.c
.d o
lic
to
bu
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u -tr a c k
.c
F -X C h a n ge
F -X C h a n ge
c u -tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
3.3 Hidrogeologa
Segn estudio de realizado por Rojas y Montenegro (2007), menciona que segn el
trabajo realizado por GEOBOL y Naciones Unidas (PIRHC11, 1978), se han establecido
las siguientes unidades estratigrficas con sus correspondientes caractersticas
hidrogeolgicas para la cuenca del Valle Alto.
Holoceno
Depsitos Coluvio-aluviales (Qca)
Bloques angulosos de tamao variable con matriz arcillo-arenosa formando
acumulaciones caticas de bastante espesor, que cubren amplias superficies en
el flanco norte de la llanura del Valle Alto. Estos depsitos tienen buena
permeabilidad, la misma que permite alimentar pequeas vertientes con agua de
muy baja salinidad.
Depsitos fluviales (Qf)
Materiales de grano grueso formados por cantos rodados, pedrones, gravas, con
contenido de arenas y arcillas formando abanicos aluviales y depsitos de cauce
de ro. La permeabilidad de estos materiales vara de regular a muy buena.
1
.d o
.c
.d o
lic
to
bu
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u -tr a c k
.c
F -X C h a n ge
F -X C h a n ge
c u -tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
(Figura 3). Estos cursos de agua constituyen la zona de recarga de las cuencas.
Los pozos en estos materiales pueden producir hasta 30 l/s de agua de muy
buena calidad. La mejor expresin de estos depsitos la constituyen el abanico de
Punata. Se distinguen tambin los depsitos fluviales en los ros Cliza. Escalera
en Villa Rivero y Chaqui Mayu/Vilaque Tarata.
Pleistoceno
Depsitos fluvio Lacustres (Qfl)
Materiales de caractersticas intermedias entre los fluviales y los lacustres. Se
trata de arenas finas a veces arcillosas con contenido de arenas ms gruesas y
gravas. Textura sumamente heterognea. La permeabilidad de estos materiales
es de moderada a mala segn el contenido de arcilla. Los pozos en estos
materiales producen hasta 15 l/s disminuyendo su caudal hasta 1 l/s a medida que
se acercan a los depsitos lacustres de la cuenca. Estos depsitos se encuentran
al entorno de los depsitos fluviales y en las mismas zonas.
Depsitos Lacustres (Ql)
Materiales finos constituidos por arcillas y arcillas arenosas con intercalaciones de
horizontes de turba y arcillas azul oscuras con remanentes orgnicos. La
permeabilidad de estos depsitos es baja a muy baja. Su contacto superior junto
con la parte basal de los depsitos fluvio-lacustres se constituyen en reas de
descarga mediante vertientes pequeas. Segn el informe del PIRCH, la parte
superior de estos depsitos la constituyen arcillas cafs. Por debajo de 120-150
m. se encuentran las arcillas azules con ostracodos.
5
.d o
.c
.d o
lic
to
bu
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u -tr a c k
.c
F -X C h a n ge
F -X C h a n ge
c u -tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
4. METODOLOGIA DE INVESTIGACION
La metodologa adoptada para la presente investigacin es predominantemente
cuantitativa, orientadas a encontrar parmetros que permitan determinar los volmenes
de agua explotados de los pozos. A continuacin se describe cada una de las actividades
a ser desarrolladas:
4.1 Recopilacin y revisin de informacin
La recopilacin de informacin estar relacionada a la bsqueda de informacin
generada en la zona de estudio por proyectos y tesis de investigacin sobre la temtica
de aguas subterrneas. El documento base para realizar el inventario fue a partir de la
base de datos publicada en el reporte Inventario de pozos perforados en el Abanico de
Punata, realiza por Delgadillo y Lazarte (2007). Cabe mencionar que la base de datos
corresponde a los inventarios realizados por Ramiro Rios (1998) y Neva Lazarte (2005).
Tambin es importante mencionar que en ambos inventarios no se estimaron los
volmenes de extraccin de los pozos perforados lo cual est relacionado con la poca
disponibilidad de informacin para este clculo. Por consiguiente para el inventario actual
si bien se actualiza toda la base de datos anterior inventario, se entra con mayor detalle a
recoleccin de informacin para estimacin los volmenes de extraccin de cada pozo.
Para la recoleccin de informacin se uso el mapa base elaborado para la zona por
Centro AGUA. Para cada comunidad se confecciono un mapa con lmite comunal y los
pozos inventariados hasta el ao 2005, lo cual se realizo para tener una gua sobre la
ubicacin de pozos antiguos. As mismo para la recoleccin de informacin se elabor
una boleta de entrevista, retomando algunos aspectos del anterior inventario, e
incluyendo aspectos para la determinacin de caudales de explotacin y tiempos de
funcionamiento lo cual es informacin relevante para esta investigacin (Anexo 1).
4.2 Levantamiento de datos en campo
Para la recoleccin de informacin se recorrieron todas las comunidades que
corresponden al Abanico de Punata. En dicho recorrido se usaron los mapas
confeccionados mediante el cual se verificaron los pozos del anterior inventario y adems
a identificacin de nuevos pozos perforados. Para el llenado de las fichas se realizaron
entrevistas a los las personas de mayor conocimiento de los pozos entre los cuales
tenemos al ex presidente, presidente actual, motorista o cualquier socio que conozca dos
datos tcnicos y la operacin del pozo. Un aspecto a resaltar es que la mayora de los
socios estn interiorizados con la informacin de sus pozos porque todos llegan a ser
dirigentes en algn momento y adems cualquier modificacin que sufra el pozo se
informa en las reuniones quincenales o mensuales. El periodo de recoleccin de
informacin corresponde a los meses de enero a abril del 2012.
A continuacin se describe la metodologa usada para la recoleccin de la informacin:
Informacin general del pozo
Lo primero que se hizo es la ubicacin espacial de los pozos con un GPs o sobre
la imagen confeccionada y posteriormente a travs de consulta a los usuarios se
verifico si es que el pozo segua funcionando o dejo de funcionar. En esta etapa
tambin permiti la identificacin de nuevos pozos perforados desde el ao 2006
a la actualidad. As mismo cada pozo fue identificado a travs del nombre
bautizado por los usuarios, cuyo nombre en la mayora de los casos corresponde
al nombre una Santo o Virgen.
Datos tcnicos del pozo
Las caractersticas tcnicas de los pozos se consiguieron de dos formas; 1) se
extrajeron de los informes tcnicos pertenecientes a los pozos, cuyo informe es
proporcionada por las empresas perforadoras, 2) mediante entrevistas a las
6
.d o
.c
.d o
lic
to
bu
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u -tr a c k
.c
F -X C h a n ge
F -X C h a n ge
c u -tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
.d o
.c
.d o
lic
to
bu
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u -tr a c k
.c
F -X C h a n ge
F -X C h a n ge
c u -tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
.d o
.c
.d o
lic
to
bu
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u -tr a c k
.c
F -X C h a n ge
F -X C h a n ge
c u -tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
5. RESULTADOS
5.1 Estado actual de los pozos
Segn cuadro 2 y mapa 1 se puede indicar que hasta la actualidad se tiene perforado un
total de 310 pozos profundos, de los cuales solo 205 pozos estn funcionando
correspondientes al 66 % de la cantidad total, los restantes 89 pozos (29%) dejaron de
funcionar y 16 pozos (5%) funcionaran recin. La cantidad de pozos (en funcionamiento y
los que funcionaran recin) activos hacen un total 215 pozos. Los 16 pozos funcionaran
en un corto tiempo porque solo falta algunos detalles para su funcionamiento como:
bomba, tablero de bombeo, energa elctrica, terminar la caseta de bombeo o finalmente
el pozo est concluido y solo estn esperando que pase la poca de de lluvia para su
uso.
Cuadro 2. Estado actual de pozos perforados
Estado actual de los pozos
%
89
29
205
66
16
310
100
350
310
300
250
205
203
200
135
150
100
50
108
89
52
16
16
0
Pozos que dejaron
de funcionar
Pozos en
funcionamiento
Inventario 1998
Pozos que
funcionaran recien
Inventario 2005
Total
Inventario 2012
.d o
.c
.d o
lic
to
bu
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u -tr a c k
.c
F -X C h a n ge
F -X C h a n ge
c u -tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
Leyenda
310 pozos perforados
Otro aspecto que resalta analizando los dos ltimos inventarios es la cantidad de pozos
que han dejado de funcionar reportando un total de 37 pozos. Las causas para que los
pozos hayan dejado de funcionar son variables; en algunos casos los pozos con el pasar
de los aos ha disminuyo su caudal ya sea por el descenso de los niveles freticos o por
el taponamiento de los filtros hasta llegar a una cantidad donde no se puede usar para
riego, algunos de estos pozos pasaron a ser aprovechados para agua potable y otros han
sido abandonados. Otro de los problemas para que los pozos no estn funcionando es
que algunos pozos nunca fueron usados porque durante el proceso de prueba de
bombeo nunca aclar el agua, estos casos pasan principalmente al sur del Abanico de
Punata donde por mala ubicacin de los filtros se tiene problemas con el arrastre de limo.
Finalmente algunos de los pozos que dejaron de funcionar son porque hubo derrumbe
alrededor del pozo, como se puede apreciar en la Figura 5.
10
.d o
.c
.d o
lic
to
bu
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u -tr a c k
.c
F -X C h a n ge
F -X C h a n ge
c u -tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
11 5
76
113
Agua potable
Riego
Industrial
11
.d o
.c
.d o
lic
to
bu
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u -tr a c k
.c
F -X C h a n ge
F -X C h a n ge
c u -tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
Inventario 2005
Inventario 2012
Agua potable
51
38
76
37
Riego
66
49
113
55
11
11
Industrial
135
100
205
100
Total
Por otro lado la cantidad de pozos que se incremento para uso domestico reporta un total
de 25 pozos.
12
.d o
.c
.d o
lic
to
bu
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u -tr a c k
.c
F -X C h a n ge
F -X C h a n ge
c u -tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
.d o
Q
actual
(l/s)
Q
aforado
(l/s)
Fecha
aforo
Uso
Nombre de pozo
Comunidad
AP Reyes Magos
Alto Alianza
Barrientos Chico
Virgen de
Copacabana
Barrientos Chico
Barrientos Chico
Barrientos
Grande
12
18
12
AP
San Jos
San Lorenzo
2.5
AP
20
Pozo Capilla
Thago
Camacho
Rancho
Virgen Concepcin 1
Pabellon B
15
09/01/2012
Virgen Melga
Larasuyu
14
12 22/03/2012
9.6
Segn el cuadro 4 se puede sealar que los caudales de diseo se disminuyen tal como
se puede apreciar para los pozos Virgen de concepcin y Virgen Melga. Por consiguiente
para los clculos de volmenes de explotacin debera usarse datos de caudales
actuales medido en los ltimos aos por los mismos agricultores o aforado en la ltima
limpieza de pozo. Sin embargo sera mucho mejor tener los caudales de aforo en dos
periodos uno a fines de la poca seca y el otro a fines de la poca de lluvia
5.4 Volmenes explotados por los pozos
El volumen de agua explotado en todo el Abanico de Punata es de 16.7 millones de m3
cuyo valor corresponde al periodo 2011. La informacin de volmenes mensuales
corresponde al ao 2011, porque para este ao se confeccion los tiempos de bombeo
de todos los pozos que actualmente estn funcionando.
Cuadro 5. Volumen total extrado del Abanico de Punata
Meses
Volumen
(m3)
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
846378
586651
632026
1087353
1417202 1519243
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Total
1701790
1792560
1773653
1856430
1786685
1755437
16755409
Segn el estudio de Ros (1998) citado por Montenero y rojas (2007), se estima que la
extraccin de agua subterrnea para el periodo 97/98 fue de 11.6 millones de m3.
Comparando con la informacin actual se puede sealar que extraccin de agua
subterrnea se increment en 5.1 millones de m3 parara un periodo de 13 aos. Esta
informacin se justifica principalmente por el incremento acelerado de la perforacin de
nuevos pozos en zona, donde en 1998 solo se tena 108 pozos y actualmente se reporta
un total de 310 pozos perforados.
5.4.1 Temporal (mensual)
Analizando la Figura 7, se puede sealar la mayor cantidad de agua explotada es en los
meses de poca seca (julio-noviembre). Esta poca corresponde principalmente a los
meses de mayor demanda de agua de riego para los cultivos, por esta razn la mayora
13
.c
.d o
lic
to
bu
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u -tr a c k
.c
F -X C h a n ge
F -X C h a n ge
N
y
bu
to
k
lic
de los pozos funcionan en estos meses. La mayora de los pozos de riego en esta poca
funcionan ms de 10 hr al da, encontrando pozos que funcionan hasta las 24 hr.
2000000
1800000
1600000
1400000
1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
14
.d o
m
o
.c
Vol. (m3)
c u -tr a c k
.d o
lic
to
bu
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u -tr a c k
.c
F -X C h a n ge
F -X C h a n ge
c u -tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Dada la creciente escasez de agua en los Valles la explotacin del Agua Subterrnea ha
cobrado mucha importancia para satisfacer demande agua para riego y consumo
domestico. Es as que en el Abanico de Punata el incremento de la perforacin de pozos
profundos es notorio comparando los tres inventarios realizados en la zona. Reportando
el ao 1998 solo 108 pozos, en el segundo inventario se registr 203 pozos y en la
actualidad se tiene un total de 310 pozos perforados.
De lo anterior si existe un incremento de pozos perforados esto estar estrechamente
relacionado con los volmenes de extraccin de agua subterrnea. Es as que para el
periodo 97/98 se estim 11.6 millones de m3 y actualmente extraccin de agua
subterrnea asciende 16.7 millones de m3. Es decir extraccin de agua subterrnea se
increment en 5.1 millones de m3 parara un periodo de 13 aos.
La creciente extraccin de agua subterrnea trae consigo problemas ligados a la sobre
explotacin de esta fuente de agua y las diferencias existentes en los volmenes de
extraccin entre diferentes zonas del abanico, lo cual ha configurado un escenario de
potenciales conflictos.
Para tener mayor precisin para el clculo de los volmenes de explotacin se
recomienda lo siguiente:
Los siguientes inventarios de deberan realizar en una poca seca para tener
una mejor aproximacin en los caudales y horas de funcionamiento de los
pozos. Por lo que no es recomendable esta actividad en poca lluviosa ya que
la mayora de los pozos de riego no funcionan.
Se recomienda realizar el aforo de todos los pozos registrados en el inventario
en dos pocas diferentes; a finales de la poca de lluvia (mayo-junio) y fines
de poca seca (noviembre-diciembre).
Se recomienda hacer un seguimiento de las horas de funcionamiento por lo
menos tres aos, ya que estos datos sern variables de acuerdo la
disponibilidad de agua por precipitacin u otras fuentes como las represas.
15
.d o
.c
.d o
lic
to
bu
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u -tr a c k
.c
F -X C h a n ge
F -X C h a n ge
c u -tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
7. BIBLIOGRAFIA
CLAS. (2002) Diagnostico y Evaluacin Territorial (Plan de Ordenamiento Territorial
Municipio de Punata) Prefectura de Cochabamba, Unidad de Ordenamiento
Territorial y Limites, Cochabamba.
Delgadillo O., Lazarte N. (2007) Inventario de pozos perforados en el Abanico de Punata,
Cochabamba.
Rios R. (1999) Problematica socio-tecnica de la explotacion de las aguas subterraneas en
el Abanico de Punata, PEIRAV, UMSS, Cochabamba.
Rojas Fredy, Edgar M. (2007) Potencial hidroco superficial y subterraneo del Abanico de
Punata, Cochabamba.
16
.d o
.c
.d o
lic
to
bu
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u -tr a c k
.c
F -X C h a n ge
F -X C h a n ge
c u -tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
ANEXO 1
.d o
.c
.d o
lic
to
bu
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u -tr a c k
FICHA DE ENTREVISTA
I. Informacin del entrevistado
Nombre entrevistado:
Comunidad:
Observaciones:
Cargo:
Fecha:
GPS:
X:
Y:
3. Empresa perforadora
4. Ao de perforacin:
5. Estado
EF
DF
FR
2. Prof. Entubada:
4. Prof. Bomba:
5. Pot. Bomba:
6. NE (mbbp):
7. Q. pozo*
3. Dimetro Pozo:
ND (mbbp):
Diseo (l/s):
Actual (l/s):
Mixto
Comunal
Particular
Total:
Riego:
N Usuarios
Industria
Otros
AP:
Otros
Accin
Hr/accin
Min
Max
5. rea de influencia:
17
.c
F -X C h a n ge
F -X C h a n ge
c u -tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
6. Funcionamiento pozo*
ENE
FEB
MAR
Hr/dia
Funcionamiento (hr):
Descanso (hr):
poca lluvia:
De: .hasta:.
ABR
MAY JUN
JUL
.d o
.c
.d o
lic
to
bu
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u -tr a c k
Das/mes
poca estiaje:
De: ...hasta:.
AGO
SEP
OCT
NOV
Mes lluvioso:
Mes seco:
ao
AP (m3)Bs Riego (horas) Bs
Cargos
Funciones (operacin pozo)
N limpiezas ao:
DIC
8. Aforo*
Fecha de aforo:
Mtodo de aforo:
Datos
Lect.
Tiempo(s)
Volumen(l)
1
2
3
Prom.
Cules son las visiones futuras de su persona y de la comunidad para mejorar la disponibilidad de agua de
riego o agua potable?
18
.c