Proyecto Camelidos Ind-206
Proyecto Camelidos Ind-206
Proyecto Camelidos Ind-206
UNIDAD FUNCIONAL
NOMBRE DEL PROYECTO
Alimentaria
Servicio Departamental Agropecuario SEDAG
Manejo Integral de Camlidos Sud Americanos en la
regin del Sud Oeste del departamento de Potos.
CODIGO SISIN
APERTURA
PROGRAMTICA
ASPECTOS TCNICOS
TIPO DE PROYECTO
UBICACIN GEOGRFICA
POBLACION BENEFICIARIA
DURACIN PROGRAMADA
COSTO TOTAL DEL
DEPARTAMENTO DE POTOSI
5 Aos
32.926757 Bs.
PROYECTO
I. RESUMEN EJECUTIVO
1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
La llama (Lama glama) es un recurso gentico muy importante para la regin del sud Oeste
del departamento Potos, constituyndose como nico sustento ganadero e identificado por
su gran potencial cuantitativo y cualitativo en la zona. Sin embargo la produccin no cuenta
con
tecnologas apropiadas
Tomando en cuenta las potencialidades de la llama y por otro lado la deficiente forma de
produccin carente de tecnologa y aplicacin de las mismas, el Gobierno Autnomo
Departamental de Potos, busca facilitar el proceso de mejoramiento a partir de la
elaboracin del proyecto Manejo Integral de Camlidos Sud Americanos en el Sud Oeste del
departamento de Potos, con el propsito de mejorar la economa de los ganaderos de
camlidos, logrando as incrementar los beneficios netos por esta actividad.
El proyecto plantea cuatro pilares, para solucionar el problema de baja productividad
tomando en cuenta las polticas
de
modernizacin
de la produccin primaria
y el
Sanidad Animal
Fortalecimiento organizacional.
Estos pilares priorizados para el proyecto apoyarn a las familias de los ganaderos en
camlidos en el proceso productivo de la llama, incrementando la produccin y la
productividad, adems de apoyar en el mejoramiento de la calidad de carne y fibra. A su vez
beneficiar a los demandantes proporcionndoles
productos de calidad y confiables,
aspecto que influir en el mercado para su consumo a nivel nacional e internacional, bajo el
conocimiento de calidad y atributos favorables de la carne como la salud por su contenido
alto de protenas, baja cantidad de colesterol y la fibra por su finura y conservacin de calor
que es muy cotizado en el exterior.
2. OBJETIVOS
2.1.
Objetivo general
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
2.2.
Objetivos especficos
Desarrollar un sistema del manejo integral de camlidos sud americanos en la regin del sud
oeste del departamento de Potos, con la implementacin de cuatro componentes (Sanidad,
Nutricin, Reproduccin y Fortalecimiento Institucional).
3. JUSTIFICACIN SOCIAL, ECONMICA O REGIONAL
La extensa zona altiplnica de Bolivia a pesar de las adversidades ambientales existentes, y
la baja calidad de los pastos naturales, cobija a ms de 3.34 millones de camlidos
sudamericanos, que sita al pas en un segundo lugar de importancia con cerca de un tercio
de la poblacin mundial. De este total nacional ms del 88.9% son llamas. El departamento
de Potos es el de mayor importancia numrica y calidad de ganado camlido,
particularmente la regin del sudoeste potosino. Esta zona por la concentracin de la mayor
poblacin de llamas existentes.
La llama (Lama glama) se convierte en un recurso gentico muy importante para la regin
del sud Oeste del departamento, constituyndose como nico sustento ganadero siendo su
gran potencialidad en la zona. Sin embargo, su produccin no cuenta con
tecnologas
apropiadas que permitan un ptimo aprovechamiento de este recurso que permita obtener
mayor valor agregado.
La llama, pese a ser considerado animal noble por ser menos exigentes en alimentacin y
condiciones ambientales, presenta una serie de problemas que afectan a la produccin y
consecuentemente a la calidad del producto final. Entre los principales problemas
mencionamos el desconocimiento por parte de los productores de una tecnologa adecuada
en el manejo productivo.
La poblacin en el rea de intervencin del proyecto es de 59,520 habitantes, se estima
beneficiar en forma directa (9,500 habitantes) e indirecta (6,650 habitantes) a un 27.1% del
total de esta poblacin al estar relacionadas con la cadena productiva de camlidos.
5.- DESCRIPCIN TCNICA DEL PROYECTO
Los problemas que enfrentan los ganaderos de llama son: la baja oferta de productos de
camlidos se debe a que an el manejo realizan en forma tradicional, donde la produccin
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
de los sistemas pastoriles es precaria y con bajos rendimientos por animal y unidad
productiva (familiar). Los animales son usualmente explotados en condiciones extensivas y
carentes de infraestructura mnima para el manejo. Problemas de sanidad animal, Baja
capacidad productiva de la pradera nativa, Consanguinidad de animales, Deficiente enlace
con el eslabn de trasformacin y comercializacin, en su generalidad el problema central
es la baja productividad de llama por la deficiencia de alimentos.
En los ltimos diez aos, la ganadera camlida en la regin del Sud Oeste del departamento
con el trabajo organizado de los productores a partir de la conformacin de la Asociacin
Regional de Criadores de Camlidos ARCCA, constituyndose en la nica organizacin que
coopera en el sector ganadero pero dentro de sus prioridades est el acopio de la fibra de
llama y muy poco a la asistencia tcnica en la produccin primaria, reducindose a la
desparasitacin externa en comunidades organizadas.
ARCCA ha creado un espacio de atencin y principalmente ha identificado las bondades
excepcionales del recurso llama como carne, fibra, pieles y otros derivados con
caractersticas industriales, saliendo del marco del autoconsumo y subsistencia, convirtiendo
a este recurso en la base de un desarrollo econmico sostenible de las familias que
participan y las que no participan de la asociacin, sin embargo esto es trabajo con un grupo
que no refleja la totalidad de la produccin regional.
Tomando en cuenta las potencialidades de ganado y por otro lado la deficiente forma de
produccin carente de tecnologa y aplicacin de las mismas, la gobernacin del
departamento de Potos, facilita estos procesos de mejoramiento a partir de la gestin del
proyecto Manejo Integral de Camlidos Sud Americanos en el Sud Oeste del departamento
de Potos.
Con el propsito de mejorar la economa de los ganaderos de camlidos logrando as
incrementar los beneficios netos por la actividad, el proyecto considerar cuatro pilares, para
solucionar el problema de baja productividad, considerando las polticas de modernizacin
de la produccin primaria y el desarrollo de la competitividad, siendo los pilares
fundamentales de apoyo para mejorar el proceso productivo de las llamas en la sub regin
sud Oeste de los municipios de Colcha K, San Pedro de Quemes, San Agustn, San Pablo
de Lpez, Mojinete, San Antonio de Esmoruco, Llica, Tahua, Tomave y Uyuni, trabajando
bsicamente con dos componentes estratgicos que son:
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
3.1.
3.2.
Sanidad Animal
3.4.
3.5.
3.6.
Fortalecimiento organizacional.
Estos pilares priorizados para el proyecto apoyaran a las familias de los ganaderos en
camlidos en el proceso productivo de la llama, incrementando la produccin y la
productividad, adems de apoyar en el mejoramiento de la calidad de carne y fibra. A su ves
beneficiar al consumidores mediante el servicio ms cualificado a los demandantes
proporcionndoles un productos de calidad y confiables, aspecto que influir
en el
mercado para su consumo a nivel nacional e internacional, bajo el conocimiento de calidad
y atributos favorables de la carne como la salud por su contenido alto de protenas, baja
cantidad de colesterol y la fibra por su finura y conservacin de calor que es muy cotizado en
el exterior.
4. COSTOS Y BENEFICIOS DEL PROYECTO.Los costos de implementacin estimada del proyecto ascienden a un total de 32.926.757
Bolivianos, teniendo la siguiente composicin:
A) Servicios no personales: 1.433.210 Bolivianos
B) Materiales y suministros: 23.361.847 Bolivianos
C) Activos reales: 8.131.700 Bolivianos.
D) Los beneficios del proyecto se traducen en:
-
PROVINCIA
MUNICIPIO
SUD LPEZ
% de
Poblacion al
total
916
1.773
34.27
43
47
90
1,74
233
250
483
9,34
S. A. Esmoruco
135
16
368
446
145
18
393
478
280
5,41
0,66
14,71
17,86
159
148
93
171
158
100
330
2674
5174
S.P. de Quemes
Mojinete
Tomave
ANTONIO QUIJARRO
Uyuni
SAN AGUSTN
San Agustn
Llica
LLICA
857
Colcha "K"
NOR LIPEZ
Directo
s
Tahua
2500
TOTAL SUD OESTE
TAMAO DE HOGAR 3,8 PERSONAS POR FAMILIA
34
761
924
6,38
5,91
3,73
306
193
100
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
Detalle
Financiamiento
Gobernacin de Potos
Financiamiento Gobiernos
Municipales
REGALIAS MINERAS
RECURSOS PROPIOS
Servicios no
Personales
Materiales y
Suministros
Activos reales
TOTAL
1.433.210.0
0.0
20.912.900.4
2.448.946.6
8.131.700.0
0.0
30.477.810.4
2.448.946.6
Total
General
1.433.210.0
23.361.847.
0
8.131.700.0
32.926.757.
0
Resumen Narrativo
Indicadores Objetivamente
verificables
Supuestos
Importantes
Medios de Verificacin
Objetivo General.Mejorar
las
condiciones
de
produccin camlida en el Sud Oeste
de Potos con la introduccin y
manejo de tecnologas mejoradas.
ganaderas
Ejecucin del proyecto
Objetivo Especifico.-
Cuatro
componentes Informes de ejecucin por Voluntad y propsito
desarrollados a partir del 2do componente.
institucionales para la
Desarrollar un sistema del manejo ao.
ejecucin del proyecto.
integral de camlidos sud americanos
en la regin del sud oeste del
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
Indicadores Objetivamente
verificables
Resumen Narrativo
gestin
- Registro en UPITs.
Supuestos
Importantes
Medios de Verificacin
Condiciones
climatolgicas
(normales)
Disponibilidad
de
logstica. Participacion
masiva
de
los
productores
Plena
participacin de los
productores.
Aceptacin de planes
de capacitacin
Fortalecimiento organizacional
- organizaciones fortalecidas
capacitadas
- Registros de ejecucin
Documento elaborado y
concertado
- Organizaciones con
personera jurdica
Registros de participacin
- Plena participacin de
los actores
Objetivo General.-
Indicadores Objetivamente
Supuestos
verificables
Fuentes de Verificacin
Importantes
Los ndices de produccin del
Mejorar
las
condiciones
de hato camlido se mejoran a
produccin camlida en el Sud Oeste partir del (3er) ao en los 10
de Potos con la introduccin y municipios intervenidos en el Estadsticas
ganaderas
manejo de tecnologas mejoradas.
proyecto.
del hato
Ejecucin del proyecto
Objetivo Especifico.-
Cuatro
componentes Informes de ejecucin por Voluntad y propsito
desarrollados a partir del 2do componente.
institucionales para la
Desarrollar un sistema del manejo ao.
ejecucin del proyecto.
integral de camlidos sud americanos
en la regin del sud oeste del
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
Objetivo General.-
Indicadores Objetivamente
verificables
gestin
Condiciones
climatolgicas
(normales)
Disponibilidad
de
logstica. Participacion
masiva
de
los
productores
Plena
participacin de los
productores.
Aceptacin de planes
de capacitacin
Fortalecimiento organizacional
- organizaciones fortalecidas
capacitadas
II.
- Registro en UPITs.
Supuestos
Importantes
Fuentes de Verificacin
- Registros de ejecucin
Documento elaborado y
concertado
- Organizaciones con
personera jurdica
Registros de participacin
- Plena participacin de
los actores
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
10
El Desarrollo del sud oeste potosino, consecuentemente, tiene el desafo de construir primero
sus bases y progresivamente pasar a medidas de impacto inmediato que favorezcan la
articulacin alrededor de los Municipios y Gobernacin considerados los elementos centrales
del sistema econmico Regional.
Los Gobiernos Municipales y el Gobierno Autnomo Departamental de Potos, cumplen
un rol importante como actores del capital social ya que son los articuladores de todos los
procesos de desarrollo ya que pueden intermediar los recursos econmicos pblicos para
impulsar los mencionados procesos.
Las Organizaciones Sociales y/o Comunitarias, son la base del capital social ya que en
determinadas situaciones pueden asumir distintas figuras dentro del tejido territorial, el
carcter de estas organizaciones es privado y en ciertas situaciones pueden ser la base de
las organizaciones y ms adelante formar de una estructura superior dentro de su procesos
organizativo, podemos identificar las siguientes dentro del mbito organizacional como ser
ARCCA, AZCCAs, Mancomunidad de Municipios.
Los Organismos Financiadores, el rol de estos es muy importante ya que son los que
intermedian los recursos de la cooperacin internacional, los cuales son inyectados en la
regin a travs de Programas, Fondos y Proyectos.
1.2.
CARACTERIZACIN TERRITORIAL
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
11
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
12
1.2.3. Fisiografa
Pisos Ecolgicos.
La regin Sud Oeste de Potos, se encuentra ubicada en la zona ecolgica de Regin
Templada de tierras altas1. Dentro de esta extensa regin se presenta paisajes diversos
entre los que cabe destacar los valles interandinos, planicies y depresiones con afloraciones
salinas, mesetas, pendientes aluviales, abanicos y complejos coluvio-aluviales y volcnicos
con predominancia en el sector occidental y sud del altiplano.
La regin comprende los Pisos Alto Andino rido a Semirido2, que representa en gran parte
un desierto fro, con una cobertura vegetal muy pobre, donde es muy comn la presencia de
grandes superficies de suelos con afloramientos rocosos o arenosos, haciendo que las
condiciones sean poco favorables al desarrollo de especies vegetales de proteccin al suelo.
Ubicado entre los 3800 a 5000 m.s.n.m., distribuido en la cordillera occidental volcnica,
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
13
14
tres partes por si percolar con mucha facilidad. En cuanto al Potasio, no es necesaria su
aplicacin. El Aluminio como elemento txico no existe as como las sales de Calcio. En los
anlisis mineralgicos realizados se detect la presencia de cuarzo, feldespatos, litoclastos,
turmalina, biotita y materia orgnica. Si bien se est en un proceso de produccin orgnica,
se ve muy dbil la intervencin para el cuidado del suelo en las zonas de produccin primaria
de los productores asociados y no asociados.
1.2.5. Caractersticas Hidrolgicas.
La Regin es parte de la cuenca del Altiplano Central, ubicada entre los andes orientales y
occidentales, constituye una depresin interandina sin desage. Est conformada de norte a
sur, por las cuencas del lago Titicaca, del ro Desaguadero, del lago Poop, y de los salares
endorreicos del Coipasa y Uyuni.
Cuadro No 2: Principales cuencas
Cuencas
intermunicipales
Estaciones existentes en
la cuenca
Precipitacin
Media anual en mm.
Temperaturas
media anual en C
128.00
media
mxima
320.90
Salar de Uyuni
137.30
Ro Puca Mayu
Salar de Coipasa
Llica
59.40
205.70
4,0c
9,9c
media 11,75c
mxima 15,90c
media
mxima
media
mxima
media
mxima
7,06c
13,0c
9.06c
14,5c
7,75c
14,1c
Segn el Programa Nacional de Riegos (PRONAR), define como prioridad uno, la macro
cuenca del Altiplano, entre ellos se encuentran: la cuenca del Salar de Uyuni y la del Ro
Grande Lpez como los ms importantes, cuya visin es la productividad de la quinua,
crianza de llamas y sus derivados, lo cual permitir generar o ampliar hectreas
incrementales para el cultivo de quinua y produccin de forrajes. Esta alternativa posibilitar
incrementar la produccin y la oferta exportable de quinua real en la zona del altiplano.
Cuadro No 3 : Cuencas priorizadas
Unidades de anlisis
Cuenca del Salar de Uyuni
Prioridad
Primera
CuencaMANEJO
del Ro
Grande
Lpez SUD AMERICANOS
Segunda
INTEGRAL
DE CAMLIDOS
REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
Cuenca Salar de Coipasa
Tercera
Cuenca Ro Pucamayu
Cuarta
15
Existen manantiales que permiten que algunos cursos de agua tengan caudal permanente.
Los nicos cursos de agua de importancia es la
Cuenca
Unid. de anlisis
Provincia
Municipio
Ro Gran Lpez
Ro Pucamayu
Ro Salado
Nor Lpez
Colcha K
Sin intervencin
Sur Lpez
Nor Lpez
E. Baldivieso
Sur Lpez
Sur Chichas
M. Omiste
Ro Laquera
Quebrada S/N
Ro Jalsuri
Ro Kapa
Quebrada S/N
D. Campos
D. Campos
A. Guijarro
Nor Lpez
D. Campos
Ro Irpamayu
A. Quijarro
La mayor parte de la
cuenca.
Quijarro
Nor Lpez
16
hdrico; los geolgicos, que describen la formacin del altiplano y de las cuencas y su
posterior evolucin a travs de las pocas geolgicas; los geomorfolgicos, que informan
sobre intensos fenmenos naturales que han dado forma al actual paisaje andino; las
caractersticas de las aguas subterrneas, relacionadas con las direcciones de los flujos y las
redes de drenaje del agua; las condiciones hidrogeolgicas de las aguas subterrneas, que
dependen de la permeabilidad e impermeabilidad de los terrenos geolgicos y las
caractersticas hidrulicas que mencionan la morfologa de los acuferos y las caractersticas
hidrodinmicas respecto a la capacidad de almacenamiento y rendimiento de los acuferos
son estudios basados en estudios tericos y algunos prcticos.
1.2.7. Clima
a) Temperatura y precipitacin.
Los datos climatolgicos del rea de influencia del proyecto, est en relacin directa
fundamentalmente a la ubicacin latitudinal, condicin geomorfolgica y la altitud; segn
Thorntwaite, la clasificacin climtica de la regin es rido desrtico, caracterizado por un
clima sub hmedo seco y templado a fro en el sector Norte, cambiando gradualmente a
Semirido y rido fro al Sud. La altitud vara de 2.700 a ms de 5.000 m.s.n.m.
Cuadro No 5
: Clima y temperatura
Este clima da lugar a una insolacin e irradiacin muy amplia, con poca humedad, donde los
vientos cordilleranos y frecuentes heladas son caractersticos durante todo el ao con
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
17
direccin predominante del Nor Oeste con una velocidad promedio de 9 nudos. El clima en
toda la regin es oligotrmica con promedios de temperatura anual en un rango entre 8 y
12C.
Las precipitaciones se caracterizan en la regin por una marcada irregularidad, en cuanto a
su frecuencia e intensidad. As tambin su variabilidad inter anual, esto debido a factores
como incidencia de los vientos occidentales, normalmente secos.
En todo el Altiplano Sud, la poca de lluvias se extiende desde los meses de noviembre a
marzo, variando su volumen. As tambin, la presencia de meses secos continuos, los cuales
determinan la produccin agrcola y ganadera.
La precipitacin promedio anual en toda la regin es de 187 mm. La poca ms lluviosa, es
en los meses diciembre, enero y febrero, lluvias aprovechadas por los diferentes cultivos
anuales.
Las bajas precipitaciones que se registran en los ltimos aos, viene afectando directamente
en las praderas nativas o pastura nativas para el pastoreo, con incidencia en la poca de
estiaje (Octubre a Diciembre); de no registrarse precipitaciones pluviales hasta el mes de
enero, las prdidas econmicas en el ganado camlido son significativas y determinantes
para el movimiento migratorio de sus habitantes. Esta baja precipitacin tambin viene
incidiendo en algunas labores culturales como la preparacin de los suelos para la siembra
de cultivos.
b) Riesgos Climticos.
Todo el territorio presenta en su generalidad, condiciones climticas adversas para una
produccin agropecuaria diversificada. Los riegos climticos que causan mayores prdidas
es la sequa que se presenta con frecuencia en estos ltimos aos, particularmente en los
meses de diciembre a marzo, que aparentemente corresponden a periodos de lluvia,
generando prdidas irreversibles a la produccin agrcola (quinua real) y pecuaria (llama).
Los vientos que prevalecen en la zona son de Nor Oeste con una velocidad de 9 nudos, en
poca de formacin de panoja en el cultivo de quinua real produce el acame de las plantas y
la prdida del grano maduro, obviamente en zonas de planicies abiertas se reduce el grosor
de la capa arable producto de la erosin elica.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
18
Las heladas, durante el ao son de 211 das, las ms perjudiciales para la actividad agrcola
y ganadera son las que se presentan en los meses de enero y marzo.
Las granizadas se presentan estacionalmente en la poca de lluvias, ocasionalmente causan
daos considerables en la agricultura (Cultivo de la quinua real y hortalizas).
Otro riesgo climtico durante los ltimos aos se ha constituido la nevada, cuyo efecto ha
generado la disminucin y transformacin de los sistemas de produccin ganadera,
afectando principalmente a la parte sur del territorio.
1.3.
ASPECTOS DEMOGRAFICOS
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
19
Poblacin
Tasa de crecimiento
POBLACIN PORTotal
SEXO
Provincia
Municipio
intercensal 1992-2001
Hombres
Mujeres (2001)
S.P. Lpez
1.286 1.237 2.523
3,92%
Sud Lpez
Mojinete
331
385
716
3,57%
S.A. Esmoruco 824
842 1.666
4,56%
Colcha "K"
4.871 4.774 9.645
4,12%
Nor Lpez
S.P. Quemes 444
371
815
3,62%
E. Baldivieso
San Agustn
781
859 1.640
2,44%
Llica
1.486
1.415
2.901
-0,83%
D. Campos
Tahua
1.093 1.073 2.166
3,99%
Tomave
6.188 6.576 12.764
0,66%
A. Quijarro*
Uyuni
9.184 9.521 18.705 -0,53%
Total
26.488 27.053 53.541
2,55%
* El municipio de Porco que est en la provincia A. Quijarro no est contemplada en proyecto
El mismo censo 2001, obtiene como tasa de crecimiento poblacional promedio de 2,55%, el
cual se detalla por municipio en el cuadro No 6.
1.3.2. Densidad de poblacin
El Sud Oeste de Potos, segn el CNPV 2001, cuenta con una densidad poblacional apenas
que alcanza a 0,73 habitantes por cada kilmetro cuadrado. Esta regin en rea representa
el 60.5% del territorio del Departamento, sin embargo es la regin menos poblada.
Cuadro No 7: Densidad poblacional
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
20
ASPECTOS SOCIALES
1.4.1
Las principales culturas prehispnicas que se situaron en lo que es hoy Potos fueron los
Aymaras y Quechuas y la sucesin de estas culturas hizo que entre los pobladores
originarios se sobreponga la cultura Quechua y la Aymar. Antecedentes que evidencian una
influencia Aymar en los asentamiento de los cantones aledaos a al Provincia Daniel
Campos. Lo que no ocurre con la regin sudoeste de la Provincia Nor Lpez y la Provincia
Enrique Baldivieso, zonas que fueron pobladas predominantemente por la cultura Quechua.
Como se ha dicho la organizacin social, tiene como raz el ayllu, el que adems representa
no solo una vinculacin social sino que se enlaza al aspecto econmico, tanto en las formas
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
21
importantes:
La
primera,
constituida
por
autoridades
originarias,
que
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
22
1.5.
Los centros ms poblados como Uyuni, San Cristbal, Ro Mulatos, Carguaycollo y algunas
poblaciones en proceso de electrificacin cuentan con energa elctrica permanente; en
algunas comunidades principalmente poblaciones donde estn establecidos los municipios
cuentan motores generadores de energa elctrica estacionarias, limitado principalmente a
horas de la noche, tambin es aprovechado para alumbrado pblico.
La energa para combustin utilizada para uso domstico principalmente para la coccin de
alimentos, se utiliza especies arbustivas como thola, yareta etc. y tambin se utiliza el gas
licuado de petrleo y kerosn.
1.6.
Como vas de comunicacin, la zona de intervencin del proyecto cuenta con tramos
camineros de la red vial que permite el acceso a las comunidades, a travs de caminos
principales y secundarios o vecinales con plataforma de tierra y con un estado de
conservacin entre regular y malo.
A las poblaciones de mayor importancia poblacional, existen rutas o frecuencias definidas de
transporte de pasajeros (Tomave, Llica, Colcha K, San Cristbal, Quetena, San Antonio de
Esmoruco, San Pablo de Lpez, Zoniquera, Alota y poblaciones que se encuentra en el
transito a estas comunidades).
Los medios de comunicacin estn definidas bsicamente por dos sistemas: la comunicacin
directa y la comunicacin masiva.
Las poblaciones ms importantes en cada uno de los municipios cuentan con el servicio de
comunicaciones de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), con la instalacin
de cabinas telefnicas, que permiten establecer comunicacin a nivel nacional e
internaciones.
El servicio de comunicacin ms comn con existencia casi en todas las comunidades son
las radios multibanda, principalmente de instituciones como municipio, salud, comunidad y
privados.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
23
Otro medio de comunicacin masivo son las radio emisoras, con mayor audiencia la radio
MALLKU de propiedad de la Federacin Regional nica de Trabajadores Campesinos del
Altiplano Sud (FRUTCAS), seguida de radio emisoras nacionales como FIDES,
PANAMERICANA. Particularmente en el caso de la ciudad de Uyuni por su condicin de
ciudad intermedia, cuenta con varios medios de comunicacin como radio emisoras y
televisin.
1.7.
Las organizaciones sociales vigentes que funcionan en el rea de intervencin del proyecto
entre las principales son:
1.7.1. Instituciones pblicas
Las instituciones pblicas que tienen presencia en la zona de influencia del proyecto son: el
Gobierno Autonomo Departamental compuesta por la asamblea Departamental, Gobernador,
Delegados Provinciales y corregidores.
Por otro lado a nivel municipal, est compuesta por los Gobiernos Municipales conformadas
por el Concejo Municipal, Alcalde Municipal.
1.7.2. Organizacin cvica
Las organizaciones cvicas o comits cvicos fueron creados para la defensa de las
aspiraciones de progreso y desarrollo de las provincias y tiene representantes cantorales.
1.7.3. Organizacin sindical
La organizacin sindical es una estructura orgnica que tiene como finalidad la defensa de
los intereses econmicos y sociales de clase. La vigencia de los sindicatos est reconocida
por la constitucin Poltica del Estado y la ley general de trabajo.
Las comunidades han adoptado la modalidad organizativa de un sindicato, constituido por
unidades familiares que viven en el campo y que trabajan directamente la tierra. La
Concepcin del sindicalismo campesino tiene como premisa la defensa de los derechos
agrarios; La organizacin sindical en el sector agrario campesino de la zona con una fuerte
representacin es la Federacin Regional nica de Trabajadores Campesinos del Altiplano
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
24
Sud (FRUTCAS), con presencia en las cinco provincias del Sud Oeste del departamento de
Potos.
1.7.4. Organizaciones en el sector camlidos
Los productores de camlidos de la regin que corresponde al Sud Oeste del departamento
de Potos, comprendida por las cinco provincias est organizados en una Asociacin de
Productores de camlidos denominada Asociacin Regional de Criadores de Camlidos
ARCCA.
1.7.5. Asociacin Regional de Criadores de Camlidos ARCCA
La Asociacin Regional de Criadores de Camlidos (ARCCA), es una organizacin
Econmica Campesina creada el 3 de Agosto de 1996, su objetivo es aportar al desarrollo de
ganadera camlida de la zona, para elevar el nivel de vida de los productores. Dentro de las
actividades que realizan estn:
Es una institucin que se ha consolidado con el apoyo de los productores que responden a
la forma de organizacin propuesta, en torno a la produccin sostenible, tienen su rea de
influencia en 5 provincias del Sud Oeste de Potos (Sud Lpez, Nor Lpez, Daniel Campos,
Enrique Baldivieso y Antonio Quijarro).
La estructura de ARCCA, corresponde a una organizacin representativa que agrupa a
productores a diferentes niveles:
En un primer nivel un productor est organizado en una asociacin comunal.
La agrupacin de asociaciones comunales forma una Asociacin Zonal de Criadores de
Camlidos AZCCA.
La agrupacin de Asociaciones Zonales (9 AZCCAs) forma la Asociacin Regional de
Criadores de Camlidos ARCCA.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
25
N de
Provincia
E:
AZCCAs
comunidades N de familias
Asociadas
Asociadas
10
131
Nor Lpez
Pozo Cavado
Sud Lpez
5
7
3
44
210
92
Relave
Enrique Baldivieso Alota
Daniel Campo
Daniel Campos (Cahuana)
A. Quijarro
Tomave
Coroma
Total
5
9
5
11
25
80
81
183
75
286
330
1532
FUENT
ARCCA
26
1.8.
Recurso/facto
Descripcin
r
Suelos
El proceso erosivo del suelo, causada sobre todo por la escasa cobertura
vegetal, al cual se suma la baja precipitacin, el pastoreo comunal
continuo, por otro lado el asentamiento de las actividad agrcola que
ocasiona la destruccin de la cobertura vegetal en reas con pendientes
escarpadas y suelos poco frtiles.
Otro factor de la degradacin de los suelos es el uso de la maquinaria
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
27
Recurso/facto
Descripcin
r
agrcola no apropiada para el tipo de suelos por la relacin de la textura,
estructura y profundidad de los suelos, que deja expuesta y suelta la capa
arable y por tanto ms susceptibles a la accin erosiva del viento.
La contaminacin externa de este recurso se puede categorizar como
medio, causada principalmente por el asentamiento de empresas
extractivas de minerales.
Agua
Inclemencias
28
NOMBRE
COMN
Qhiru thola
NOMBRE
CIENTFICO
Parastrepia
lepidophylla
Lampaya
Lampaya
medicinales
Moldenke
Uno thola
Parastrepia
cuadrangulare
Lejia o
Baccharis incarum
acka
Wedd
Pescko thola Baccharis
boliviensis
Tara
Fabiana densa
Aahui o
aahuaya
Rica Rica
Iru ichu
Sicuya
Malva
Llapa
Kauchi
Garbancillo
Cebadilla
Cachu
Cajtu
Chachacom
a
Pupusa
Rica rica
Chinchircom
a
Suyco suyco
Koa
USOS
Se utiliza como lea, es mejorador del suelo, y forraje
en estado floral.
Medicinal y forraje en estado floral
Utilizado como lea y forraje en estado floral
Forrajera en estado floral y lea con buena calda
Forrajera en estado floral y lea
Tajetus minuta
Satureja boliviana
Medicinal y mate
Reumatismo y preparan medicamentos
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
29
1.8.3. Fauna
Entre la fauna existente, que encuentra su hbitat en la regin, destacan varias especies
como la vicua, el suri, las pariguanas o flamencos andinos, gato montes, algunas de estas
especies declaradas en peligro de extincin y otros en proceso de repoblamiento, entre los
carnvoros depredadores se destacan en la regin el zorro, puma. Con respecto a la familia
de los roedores son abundantes destacando la vizcacha, el topo y la rata. Tambin se
encuentran armadillos como el quirquincho en proceso de extincin y finalmente los
infaltables carroeros como son el cndor.
Ilustracin 3 Flora y Vegetacin.
Encontramos
tambin
zona
dainas
en
la
especies
y
perjudiciales para
la
agricultura como
las liebres, tojos y ratones as como variedad de aves entre ellos los pjaros y las palomas,
los que afectan a la ganadera son el zorro, el puma andino, el cndor.
La vicua de la subespecie (Vicugna Vicugna), tiene una poblacin de 19.920 cabezas
diseminadas en tres provincias de la mancomunidad, Sud Lpez (92%), Nor Lpez (7.4%) y
Daniel Campos (0.3%).
Cuadro No 11: Fauna del Sud Oeste
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
30
Especies
Vicua
Liebre
Vizcacha
Zorro andino
Puma
Gato andino
Zorrino
Hurn
Topo
Vibora
Lagartija
Liebre
Suri
Flamenco andino
guila
Cndor
Perdiz
Huallata
Pato
Buho
Halcn
Paloma
Gaviota
Nombre cientfico
Vicugna vicugna
Lepus lepus
Lagidum viscaccia
Pseudolopex culpaeus andinus
Felis leo
Felis jacobita
Mephitis suffocans
Putorius furo
Talpa europea
Gen vipera
Lacerta acellata
Lepus timidus
Pteroctemia permata
Phoenicoparrus megalopterus
Aguila crysateus
Tunamotis gripes
Tinamotis penthandu
Chloephaga melanoptera
Netta peposaca
Bobo bubo
Falco peregrinos
Columbia livia
Larus argentatus
Ilustracin 4: Fauna
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
31
Con respecto a la pecuaria, el puma (conocido como len para los comunarios) y el zorro se
constituyen en amenaza para el ganado en los Lpez, situacin que ha generado que los
criadores de diferentes especies apliquen un sistema semiestabulado para la proteccin de
los animales, principalmente por las noches.
1.9.
ASPECTOS ECONMICOS
32
comparativo se revela en las tasas de crecimiento registradas a travs del tiempo y tambin
en una mayor significacin en la economa nacional.
En los ltimos ocho aos, el Sistema Camlido presenta tasas de crecimiento ms elevadas
que las del PIB agropecuario, el PIB industrial y el PIB nacional, tal como se puede observar
en el Cuadro.
Cuadro No 12: Tasas de Crecimiento del PIB, PIB AGPC, PIB IM y VBP CAM (%)
PIB
PIB AGPC
PIB IM
VBP CAM
VBP Ga
VBP HyC
VBP CayCh
VBP Cu
1997-2000
7.88
0.64
7.39
9.90
13.7
8.1
8.0
8.4
2000-2002
4.30
4.47
4.04
5.16
4.0
4.9
7.1
5.0
Durante el perodo 1997-2000, la tasa de crecimiento del sector fue del 9.9%, cifra que es
superior al 7.88% de crecimiento que la economa nacional alcanz. Similar situacin se
presenta en el perodo 2000-2002, en el que la tasa de crecimiento del sector camlido fue
del 5.16%, porcentaje superior al 4.3% del PIB nacional3.
Igualmente, en los perodos 1997-2000 y 2000-2002, las tasas de crecimiento del sector de
9.9% y 5.16% respectivamente, son superiores a las del sector agropecuario (0.64% y
4.47%) y a las de la industria manufacturera (7.39% y 4.04%), en esos mismos aos.
Segn el Programa Nacional de Riegos (PRONAR), define como prioridad uno, la macro
cuenca del Altiplano, entre ellos se encuentran: la cuenca del Salar de Uyuni y la del Ro
Grande Lpez como los ms importantes, cuya visin es la productividad de la quinua,
crianza de llamas y sus derivados, lo cual permitir generar o ampliar hectreas
incrementales para el cultivo de quinua y produccin de forrajes equivalentes a 200 has. Esta
alternativa posibilitar incrementar la produccin y la oferta exportable de quinua real en la
zona del altiplano de los Lpez.
3
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
33
1.10.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
34
Cuadro
No 13: Nmero de productores y poblacin de llamas por provincia - Potos
GANADO
(LLAMAS)CANTIDA
D
NOR LIPEZ
157041
SENASAG 2010
GANADO
(LLAMAS)CANTIDAD
81059
30,44
SUD LPEZ
93758
ANTONIO
QUIJARRO
202162
20,60
111785
40,96
39,19
24759
DANIEL CAMPOS
38168
6985
4,80
16872
7,40
TOTAL
OESTE
SUD
515888
29,70
56232
18,17
ENRIQUE
BALDIVIESO
100
272933
2,56
6,18
100
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
35
La provincia Antonio Quijarro cuenta con el 40.96% de la poblacin llamera, Sud Lpez con el
20.60 %, Nor Lpez con el 29.70%, Daniel Campos con el 6.18 % y Enrique Baldivieso con el
2,56%.
El Sud Oeste del departamento (rea de intervencin del proyecto) conformado por las
provincias Antonio Quijarro, Sud Lpez, Nor Lpez, Daniel Campos y Enrique Baldivieso, es la
zona potencialmente productiva de llamas en el departamento, concentrando a ms del 50%
de la poblacin total en el departamento y en promedio es la zona con mayor cantidad de
animales por productor.
El cuadro siguiente describe la poblacin de llamas por las cinco provincias de accin del
proyecto y nmero de productores, se ha ce referencia a diferentes fuentes como UNEPCA
1997,
Cuadro No
15: Distribucin de llamas por provincia segn diferentes fuentes
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
36
FUENTE; Elaboracin propia en base a datos UNEPCA, PDMS, ARCCA Y OGC SRL
37
El Sud Oeste del departamento de Potos, se caracteriza por su relieve geogrfico diverso,
sin embargo el ecosistema donde se muestra el mayor desarrollo de las llamas del tipo T
ampulli est a ms de 4000 m.s.n.m. como la cordillera de los Lpez.
Esta poblacin de llamas Tampulli implica un potencial para la produccin de fibra de llama,
en el cuadro siguiente se muestra la poblacin de llamas por tipo segn provincias
determinado por UNEPCA.
1.11.
MANEJO PRODUCTIVO
1.11.1. Alimentacin - situacin forrajera
En la zona de accin del proyecto la situacin de los forrajes no difiere de las del resto del
altiplano con limitaciones forrajeras nativas, sin embargo por las caractersticas alimenticias
de llama que no son muy exigentes, existen las condiciones para la crianza de llamas,
presentndose todos los tipos de diversidad vegetal encontrados en los CANAPAS
altiplnicos.
Existen datos reportados por las CANAPAS, o campos naturales de pastoreo, pero estos
sufren de cierta imprecisin porque se habla de la productividad forrajera sin mencionar
claramente que parte de la productividad total representa. Se supone en estos casos que
solamente la fitomasa herbcea se toma en consideracin, esto en realidad solo constituira
una aproximacin debido a que no toda la biomasa herbcea es consumible por los animales
y que adems una fraccin de la dieta de los mismos est conformada por
material
ESPECIE
Bofedales
Pajonales de Iru Ichu
Pajonales de Ichu
Chilliwares
Tholares
Tholar-pajonal
Gramadales
Arbustales de Cauchi
Kg/MS/ha/ao
2,450
130
210
1,000
170
210
600
1,300
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
38
Como muestra el cuadro, la mayor cantidad de forraje en base seca producido anualmente
por una hectrea de pradera no alcanza a los 2500 kg. Siendo el ms cercano el producido
por los bofedales, por lo cual se deduce que esta alta productividad se debe al factor agua ya
que los bofedales son reas expuestas a un caudal o volumen permanente de agua.
Los datos obtenidos ponen en evidencia tambin la gran variabilidad de las potencialidades
forrajeras de los diferentes tipos de praderas.
Estos datos sugieren la necesidad de un uso diferenciado de estas formaciones vegetales
para poder adecuar y satisfacer los requerimientos animales a la variabilidad espacial, sin
dejar de lado la variabilidad estacional, la cual es muy fuerte por la presencia y/o ausencia de
determinadas forrajeras segn la poca del ao.
En general la evaluacin de las potencialidades productivas se traducen en la capacidad de
carga animal. La capacidad de carga animal es un concepto muy utilizado cuando se habla
de CANAPAS, sin embargo este trmino tiene significantes diferentes segn el propsito
para el cual se emplea, lo ideal es hablar de la capacidad de carga optima en funcin de
objetivos de produccin dados.
En Bolivia las estimaciones de capacidad de carga, relacin entre productividad o
rendimiento
praderas del altiplano, reportan valores bajos del orden de 0,3 Llamas/ha, para las zonas a
secano y 3,8 Llamas/ha para las zonas hmedas, (Alzrreca y Cardozo 1998).
Un fenmeno latente en el altiplano Boliviano y particularmente en la zona de intervencin
del proyecto, es el efecto del sobre pastoreo sobre las CANAPAS, generalmente no se tiene
un manejo adecuado de estas por parte del productor, en la zona de accin del proyecto se
observa que los productores realizan el pastoreo de sus animales incluyendo un sistema de
rotacin muy bsico, rudimentario y sin bases tcnicas o productivas claras, este sistema
se basa simplemente en la disponibilidad o no de forraje ofertable a los animales, el
productor avanza con sus animales en busca de mejores alimentos en funcin al consumo
realizado en los espacios ocupados, de esta manera incide de manera negativa sobre la
pradera ya que impide el adecuado rebrote de especies forrajeras, causando una
degradacin de las praderas y del material vegetal que en ellas se desarrolla.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
39
Existen ejemplos de literatura que asocian la degradacin del medio y el sobre pastoreo;
pero no presentan datos cuantificados y convincentes en cuanto al impacto relativo del
pastoreo en un todava hipottico deterioro masivo del altiplano.
No es que se asevere que la actividad pastoril es benigna para el balance de los CANAPAS
y su poblacin vegetal; pero si se realiza un manejo adecuado en pos de un equilibrio entre
la etapa de cosecha frente a la de regeneracin vegetal se podr mantener el equilibrio
adecuado y el potencial de productividad necesario para lograr una actividad productiva
rentable de manera amigable al medioambiente, un factor paralelo al pastoreo y que es
vector de degradacin del suelo y de la pastura en todas las especies rumiantes, excepto los
camlidos es el dao mecnico ocasionado por el tipo de cosecha que realizan estas
especies que en su generalidad arrancan la planta y ocasionan presin mecnica por los
cascos o pesuas sobre el suelo, esto no ocurre con los camlidos ya que estos presentan
labio superior hendido lo cual les permite una mayor facilidad en la seleccin y prensin de
los alimentos realizando un corte de manera gentil a la planta no daando las races como
ocurre con otras especies de rumiantes, as mismo los camlidos presentan una almohadilla
plantar que no causa dao mecnico al suelo, evitando problemas de erosin en el mismo.
Existen muy pocos trabajos que estudiaron el comportamiento alimenticio de las Llamas, no
existiendo datos cuantificados sobre el espectro alimenticio de esta especie, la mayor parte
de los estudios fueron realizados en Per y en Bolivia en la zona de Turco.
Los forrajes consumidos por la Llama se agrupan en tres diferentes clases.
Herbceas blandas
Arbustos
Iru Ichu (Festuca orthophylla), esta se presenta por separado debido a su importancia
en la contribucin de la dieta.
Las gramneas duras constituyen el mayor componente de la dieta seleccionada por la Llama
variando entre un 48% a 75%, el Iru ichu es la especie individual mas consumida 20 a 41%.
El consumo de herbceas blandas alcanzando ms del 505 en el periodo seco (AbrilDiciembre), y del 29% en el periodo hmedo (Enero Marzo).
Los arbustos representan menos del 20% de la dieta, variando en un rango de 9 a 28% en
periodo seco y hmedo respectivamente.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
40
La llama como todo herbvoro busca en primer lugar a las gramneas, su especificidad en
cuanto a comportamiento alimenticio reside en su habilidad para consumir grandes
cantidades de gramneas toscas. Las reas de pajonales son muy bien aprovechadas por las
llamas
En el proceso de seleccin de la dieta en condiciones extensivas, se deben considerar dos
aspectos: La seleccin espacial de las zonas de pastoreo y la seleccin de plantas, el
primero corresponde a la preferencia por tipos de campos nativos de pastoreo (CANAPAS)
que tienen caractersticas propias, como arbustivas, formaciones herbceas cortas, etc. El
segundo se refiere a la seleccin propiamente dicha, la cual conduce al consumo
diferenciado de forrajes.
Las llamas por naturaleza permanecen mas tiempo en el tholar-pajonal que en el gramadalbofedal en periodo seco, no observndose diferencias significativas en el periodo hmedo.
En las condiciones del altiplano resulta muy difcil determinar los balances nutricionales de
las llamas debido a la seria falta de referencias en cuanto a:
Valores bromatolgicos
Son muy pocos los estudios existentes sobre la composicin bromatolgica de los forrajes
presentes en los CANAPAS, es posible tomar como referencia algunos estudios sobre
determinadas especies como base para la elaboracin de una estrategia tcnica de manejo
nutricional a pastoreo de los hatos de llama en el rea de accin del proyecto.
1.11.2. Sanidad en camlidos
Las caractersticas de sanidad animal, que inciden en la produccin actual estn
determinadas por una deficiencia en los controles sanitarios en las llamas, por lo que la fibra,
carne y cuero o pieles no ofrecen la calidad de acuerdo a las exigencias del mercado.
Las enfermedades de mayor incidencia son: las parasitarias externas como la sarna,
garrapata, piojo; las enfermedades parasitarias internas como las tenias y gusanos
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
41
reproductivos.
El destete en un porcentaje mayor es natural, sin embargo productores afectados por falta
de forraje en aos de sequa, realizan el destete de manera forzada separando a las cras de
las madres, vindose necesario contar con la disponibilidad de alimentacin suplementaria
como la leche y alfalfa; En casos extremos debido a limitaciones econmicas del productor
para la compra de forraje, harina de maz, afrecho y/o leche, con la finalidad de garantizar la
sobre vivencia de la madres, se eliminan a las cras para salvar a la madre y asegurar una
nueva cra al ao siguiente.
1.11.4. Infraestructura ganadera
La infraestructura ganadera existente en la zona es mnima y muy precaria con relacin a la
magnitud del rea de trabajo, existiendo principalmente baos de inmersin antiparasitarios
en una cantidad de 65, Playas de esquila 24, Centros de acopio de fibra 4 y Centros
artesanales 10, tambin existen corrales y apriscos rsticos, como en todos los sectores de
produccin de camlidos, principalmente con la finalidad de mantener a los animales a salvo
de depredadores durante la noche.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
42
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
43
1.12.
Los principales problemas identificados en la etapa de diagnstico por los productores de los
diferentes municipios y asociaciones afectadas en forma general son:
Falta de agua
44
El cuadro anterior muestra los principales problemas que afectan la produccin de camlidos
en la zona de accin, en el diagnstico realizado se repiten los problemas en todos los
municipios involucrados, para un mejor entendimiento y sistematizacin de estos problemas
se agruparon por reas de manejo a las que pertenece cada uno.
NUTRICION. Falta de agua
Falta de alimentos para los animales
Mortalidad de animales por desnutricin (diarrea y abortos)
Muerte de animales por consumo de aguas contaminadas
Muerte de animales por plantas toxicas
SANIDAD. Ataque de parsitos (externos e internos)
Falta de infraestructura (baos)
Mortalidad de animales por enfermedades infecciosas como diarrea y otros
Presencia de Sarcosistiosis en la llama
MANEJO REPRODUCTIVO. Deficiencia en el manejo reproductivo (consanguinidad)
Falta de infraestructura
OTROS.
Daos por depredadores (zorro, cndor, puma)
Falta de conciencia del productor
Falta seguridad ante desastres naturales
Muerte de animales por cambios climticos
Muerte de cras por enfriamiento
El problema mayor es que los factores mencionados provocan la mortalidad de llamas
debido a factores atribuibles al manejo, condiciones de alimentacin y climticos, la tasa de
mortalidad en la zona es de 12%, que significa prdidas para el productor, siendo los motivos
para la incidencia en muertes la siguiente:
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
45
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
46
DEMANDAS IDENTIFICADAS
Tcnica en manejo y mejoramiento gentico
Campaas masivas de desparasitacin en llamas
Capacitacin en Manejo de praderas y forrajes
Capacitacin en manejo ganadero
Capacitacin en sanidad
Conservacin y mejoramiento de bofedales
Construccin de apriscos
Construccin de represas, estanques
Control de depredadores con participacin de autoridades
Cuidado permanente
Disponibilidad de forrajes y medicamentos
Erradicacin de plantas toxicas
Ficha ambiental de las empresas mineras
Implementacin de farmacias veterinarias
Introduccin de pastos forrajeros
Introduccin de reproductores y capacitacin
Participacin de autoridades nacionales
Perforacin de pozos, bombas y atajados
Planes de produccin forrajera
poner en practica los conocimientos adquiridos
Seguridad econmica ante desastres naturales
Sistemas de riego para forraje, rotacin de pastoreo
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
47
1.13.
Actores
Involucrados
ANALISIS DE INVOLUCRADOS
Actores Primarios
Los
beneficiarios
asociados a la
Hilandera
Modelo
Productores
pecuarios de
camlidos
Convalidacin tecnolgica en
POSITIVO:
manejo de fibra de llama.
Generar nuevas fuentes de
Producir con calidad todos los
demanda para la fibra de llama
productos elaborados por la Hilandera
sin procesar.
Modelo.
Concretar y consolidar
procesos de comercializacin
Al ser beneficiarios directos de los
continuos y rentables.
resultados
del
proyecto,
existe
Generar ingresos de la planta.
disponibilidad de
recursos e
Mejorar las capacidades
informacin crtica para el desarrollo
de la empresa.
comerciales para la generacin
de nuevos negocios y
Identificacin
de
nuevas
oportunidades de comercializacin
de fibra de llama en el mercado
nacional e internacional.
Determinacin de la demanda a los
productos de la Hilandera Modelo.
Desarrollo
de
capacidades
comerciales para procesos de
venta
y
generacin
de
oportunidades de negocio.
Informacin de mercado que
permita
tomar
decisiones
estratgicas
de
ingreso
a
segmentos y mercados potenciales.
Incrementar el ingreso de la
familia y la comunidad
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
48
Actores
Involucrados
Actores Secundarios
POSITIVO siempre y cuando:
Proveedores
de equipos e
insumos
Proveedores
de servicios
(jornaleros,
transportistas,
etc.)
Un
incremento
en
la
produccin de prendas de
fibra de llama se refleja en el
incremento de la demanda de
equipos, insumos y servicios
relacionados
al
aprovisionamiento
de
la
empresa.
Establecer
relaciones
mutuamente
beneficiosas,
duraderas y estables que
permitan atender la demanda
creciente de insumos y
servicios para la produccin y
comercializacin de fibra de
llama.
Mejorar
ingresos
y
condiciones de vida.
de sus productos.
La Hilandera Modelo de Uyuni tenga la
capacidad de gestionar adecuadamente
un nmero creciente de proveedores.
Los proveedores puedan satisfacer sus
expectativas de crecimiento a travs del
crecimiento de la Hilandera Modelo de
Uyuni
NEGATIVO:
Incremento de la demanda de
equipos, insumos y servicios
Permanencia en la cadena
productiva de la Hilandera
Modelo de Uyuni
Incremento de los ingresos de los
actores.
Mejoramiento de las condiciones
de trabajo y de vida.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
49
Actores
Involucrados
POSITIVO:
Intermediarios
(Mayoristas
minoristas)
mutuo.
La generacin de nuevas
oportunidades
de
comercializacin
en
el
mercado nacional y el
desarrollo de la demanda
final
de
consumo,
se
constituye
en
una
oportunidad de incremento
de
ingresos
para
los
intermediarios.
NEGATIVO:
La omisin de intermediarios en la
cadena de distribucin para su
comercializacin podra repercutir en
una actitud negativa de estos actores
hacia el proyecto, quienes pasaran en
una segunda instancia a ser
competidores de la Hilandera Modelo
en trminos de comercializacin de
productos de empresas competidoras.
NEGATIVA:
Algunos de los posibles futuros
competidores, son actuales
Competencia
Aprovisionamiento de fibra en
bruto y descerdada para su
comercializacin a nivel local y
nacional.
Apertura de nuevos segmentos
de mercado. Desarrollo de la
demanda a nivel nacional.
SIBTA
Prefectura de
Potos
Actores Externos
Reducir la
pobreza rural, POSITIVO:
mejorando los ingresos y Los actores externos se constituyen en
beneficios para la poblacin.
entidades de apoyo e impulso para la
Impulsar la aplicacin de
Proyectos
de
Innovacin ejecucin del proyecto, que al realizar
tareas de control y ejecucin de fondos
Tecnolgica Aplicada.
Incrementar la competitividad para el mejoramiento de las cadenas
sectorial
a
travs
del productivas aseguran el cumplimiento
Fortalecimiento
del
sector
agropecuario.
Reduccin de la pobreza rural.
Desarrollo y fortalecimiento de la
cadena de valor de derivados de
fibra de camlidos.
Desarrollo de la demanda local y
apertura de nuevos mercados para
los productos desarrollados.
Potenciamiento de productores
pecuarios.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
50
Actores
Involucrados
Adecuada
aplicacin
financiamiento
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
51
del
1.14.
ARBOL DE
PROBLEMAS
ELEVADOS
INDICES DE
MORTALIDAD E
INFESTACION
PARASITARIA
BAJO RENDIMIENTO
DE PRODUCCION
DE CARNE Y FIBRA
REDUCIDA TASA
DE CRECIMIENTO
DEL HATO
- BAJA CAPACIDAD
DE GESTION
ASOCIATIVA
EFECTOS
BAJO MANEJO
SANITARIO
DESCONOCIMIENTO
DE TECNICAS DE
NUTRICION
ESCASO CONTROL
REPRODUCTIVO
DEBIL NIVEL
ORGANIZACIONAL
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
CAUSAS (-)
52
2.
ARBOL DE
SOLUCIONES
MEJOR
RENDIMIENTO
DE
PRODUCCION
DE CARNE Y
FIBRA
MENORES
INDICES DE
MORTALIDAD E
INFESTACION
PARASITARIA
MAYOR TASA DE
CRECIMIENTO
DEL HATO
- MEJOR
CAPACIDAD DE
GESTION
ASOCIATIVA
FINES
BUEN
MANEJO
SANITARIO
CONOCIMIENTO
DE TECNICAS
DE NUTRICION
II.1.
MAYOR
CONTROL
REPRODUCTIVO
MEJOR NIVEL
ORGANIZACIONAL
MEDIOS (+)
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
43
COMPONENTE
Praderas
Flora
Fauna
44
COMPONENTE
Agua
Sanidad
Reproduccin
Nutricin
Manejo de
residuos
Como muestra el cuadro existen impactos causados tanto por las actividades realizadas
como por la omisin o ausencia de prcticas en un sistema extensivo de manejo animal;
pero debe resaltarse que en el caso de los camlidos sudamericanos existen atenuantes
sobre el impacto de los mismos sobre el medioambiente ya que presentan caractersticas
muy particulares como ser las almohadillas plantares que minimizan la presin sobre
pasturas y suelo, la manera de realizar el pastoreo cortando la planta y no arrancndola
como ocurre con bovinos, ovinos, etc.
Para reflejar mejor la situacin de la produccin camlida en la zona de accin sin
intervencin del proyecto se ve por conveniente describir los procesos productivos actuales
de manera independiente los diferentes componentes de la produccin de llamas.
II.2.
Alimentacin o nutricin
45
Sanidad.-
46
Reproduccin.-
Esta etapa del proceso de produccin es muy importante ya que del correcto manejo de la
misma depende el crecimiento del hato y por ende el incremento de la productividad del
rubro, el manejo realizado actualmente por los productores en este sentido considera la
seleccin de los reproductores en base a caractersticas fenotpicas de tipo, Kra (carne) o
tampulli (Fibra), no se implementan sistemas de refrescamiento de sangre ni de cruza
dirigida, ya que se mantienen a los machos junto al rebao de hembras generalmente
durante todo el ao.
Esto se traduce en elevados ndices de consanguinidad los que desembocan en animales
pequeos, con deformaciones, dbiles, decremento de los ndices productivos, etc.
MANEJO REPRODUCTIVO INADECUADO
Altos ndices de consanguinidad
No se realiza la seleccin de animales para la reproduccin
Empadre descontrolado y fuera de poca
Insuficiente investigacin a falta de un laboratorio acorde con las ltimas tecnologas.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
47
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
48
Autoridades y lderes locales con actitud abierta hacia iniciativas de apoyo al sector
productivo.
Limitaciones
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
49
III.
En Amrica del sur se estima que existen ms de siete millones y medio de cabezas de
camlidos, de las cuales Bolivia posee el 63% de las llamas y Per el 30% mientras que los
restantes pases un 7 %, Per posee la mayor cantidad de alpacas, Bolivia es el Pas que
cuenta con la mayor poblacin de llamas a nivel mundial. Esto convierte a Bolivia como el
pas con ventajas comparativas.
Cuadro No 20: Poblacin estimada de camlidos en Sudamrica (19912000)
Pas
Per
Bolivia
Argentina
Chile
Ecuador
Llama
1,120,285
2,398,572
155,000
79,294
10,000
Especie
Alpaca
Vicua
3,026,087
141,319
416,952
45,162
1,000
33,414
45,224
27,921
200
712
Guanaco
1,600
1,000
771,000
23,850
-
1.2.
Llamas
295,894
1,205,823
797,790
98,707
358
2,398,572
Alpacas
209,923
193,329
12,797
904
0
416,962
Total
505,817
1,205,823
810,586
99,11
358
2,815,524
50
1.3.
La regin del Sud Oeste del departamento de Potos est compuesta por cinco provincias
(Nor Lpez, Sud Lpez, Antonio Quijarro, Daniel Campos y Enrique Baldivieso) que el rea de
intervencin del proyecto, particularmente el proyecto tiene influencia en diez municipios de
los once que conforman las cinco provincias mencionadas, excepcionalmente no se toma en
cuenta el municipio de Porco que est en la provincia Antonio Quijarro, por que para efectos
del proyecto camlidos est contemplada en los proyectos y actividades de los municipios
del centro Potos.
Cuadro No 22: Nmero de cabezas de llama en las cinco provincias
Proyeccin de ganado en 5
provincias
515,888
536,524
557,984
580.304
Karas
Thmpullis
309,533
321,914
334,791
348.182
206,355
214,609
223,194
232.122
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
51
Ao
2011
2012
Proyeccin de ganado en 5
provincias
603.516
627.657
Karas
362.110
376.594
Thmpullis
241.406
251.063
Karas
515,888
557,159
601,732
649,870
701,860
758,009
Thmpullis
309,533
334,295
361,039
389,922
421,116
454,805
206,355
222,864
240,693
259,948
280,744
303,203
2. E
S
L
A
BN CARNE
La crianza de camlidos especficamente de llamas y alpacas, a lo largo de los aos han
proporcionado diferentes productos y subproductos a los habitantes del occidente boliviano,
estos productos han ayudado a la subsistencia de los pobladores del rea rural, por lo cual
han adoptado y adaptado como habito econmico la crianza de estos animales.
Dentro la cadena de produccin se encuentra el eslabn de la obtencin y transformacin de
la carne de llama en charque o embutidos, las cuales son obtenidas a partir de la saca que
es una actividad tradicional del sistema de manejo y que consiste en el descarte de animales
jvenes con defectos congnitos y en la seleccin de animales adultos.
Este eslabn establece el funcionamiento de un circuito regional, donde la carne fresca y el
charque son comercializados en el mbito rural-urbano de los departamentos de La Paz,
Oruro, Potos y Cochabamba principalmente.
Los agentes econmicos involucrados en este proceso estn constituidos especialmente por
familias de origen aymar, que tiene fuertes nexos comerciales entre el campo y las
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
52
COMERCIALIZACIN
Productor de
Carne
Mayorista
Minorista
Detallista
Consumidor
Mientras que el eslabn productivo de la carne de llama se encuentra estructurado por una
serie de actores como son los productores, Comercializadores, transformadores (fabricas
pequeas) y los consumidores.
Cuadro No 25: Caractersticas de la carne de camlidos
Especie
Vacuno
Ovino
Porcino
Llama
Alpaca
% Humedad
% Protena
% Grasa
% Ceniza
72.72
72.24
59.18
69.17
70.80
21.01
18.91
19.37
24.82
21.88
4.84
6.53
20.06
3.69
5.13
0.91
2.16
0.79
1.41
1.30
de
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
53
2.1.
Llama
Alpaca
Llama
Alpaca
Llama
Alpaca
Total
Alpaca
Potos
Llama
Oruro
Alpaca
La Paz
Llama
Ao
Cochabamba
199
46,000
3,000
719,000
95,000
631,000
56,000
690,000
19,000
2,086,000
173,000
5
199
47,000
4,000
751,000
99,000
677,000
58,000
708,000
19,000
2,183,000
180,000
6
199
48,000
4,000
783,000
105,000
694,000
62,000
727,000
21,000
2,252,000
192,000
7
199
50,000
4,000
816,000
111,000
727,000
63,000
753,000
22,000
2,346,000
200,000
8
199
52,000
5,000
849,000
118,000
770,000
66,000
792,000
23,000
2,463,000
212,000
9
200
54,000
5,000
890,000
126,000
818,000
71,000
841,000
24,000
2,603,000
226,000
0
FUENTE: Estadsticas UPCS MAGDER, 2000; Estadsticas MACA
2.2.
Para la proyeccin de carne de llama se tom en cuenta los datos histricos o la tasa de
crecimiento histrico da cada departamento, en la cual se observa un aumento en el
consumo de carne en el pas, teniendo un incremento de 3.8% el departamento de
Cochabamba, 4.8% el departamento de La Paz, y con 6.2% los departamentos de Oruro Y
Potos
Cuadro No 27: Proyeccin de carne de llama (kg.)
Ao
s
2001
2002
Cochabamb
a
56,052
58,182
La Paz
932,720
977,491
Oruro
868,716
922,576
Potos
893,142
948,517
Total
2,750,630
2,906,766
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
54
Ao
s
2003
2004
2005
2006
2007
Cochabamb
a
60,393
62,688
65,070
67,543
70,109
La Paz
1,024,410
1,073,582
1,125,114
1,179,119
1,235,717
Oruro
979,776
1,040,522
1,105,035
1,173,547
1,246,307
Potos
Total
1,007,325
1,069,779
1,136,105
1,206,544
1,281,350
3,071,904
3,246,571
3,431,324
3,626,752
3,833,482
Del total de oferta de carne, se estima que el 40% corresponde a animales de dos a tres
aos, que se caracterizan por ser animales jvenes, lo que significa que tienen una mejor
calidad en su carne. El restante 60% corresponde a animales de ms de cuatro aos de
edad y la calidad de esta carne es inferior ala de los animales jvenes que generalmente es
por descarte de animales machos.
Los cortes de preferencia comerciales son el lomo fino y grueso; los que representan el 28%
del total de la carcasa, seguido por las piernas y brazuelo con 54%, la costilla con 8% y el
cuello 10%, respectivamente. Desde el punto de vista comercial, la pierna y el brazuelo
adquieren mayor importancia por la abundancia de masa muscular.
El lomo fino y grueso deshuesados son considerados como cortes finos; los mismos que en
su momento pueden constituirse como cortes con calidad de exportacin. La edad ptima
de faena est comprendida entre los 18 y 21 meses
2.3.
que es faenada es
consumida por los mismos criadores y comercializada en las comunidades del rea rural. Por
lo que se puede apuntar que el excedente de su produccin que no es consumida se la
destina a las ciudades capitales del pas.
Cuadro No 28: Destino de la carne fresca.
Destino de la
Carne Fresca
Local
Nacional
Cantidad Total
Porcentaje
449
1.034
20%
46%
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
55
Autoconsumo
Total
764
2.247
34%
100%
La informacin recopilada en los 10 municipios del rea de estudio revela que existen
515.888 cabezas de llama, considerando una saca de 12% en funcin al tipo de llama (Kara
y Tampulli) en el primer ao se faenar 61.907 para obtener 2.347.290,40 Kg. equivalente a
2.347.
Cuadro No 29: Oferta de carne de llama fresca - 2007
Tipo de
Llama
Cabezas a
Faenar
De la
Poblacin %
Peso
canal Kgr.
Oferta de
carne fresca
Kara
36.112
7%
40
1,445
Thmpullis
25.794
5%
35
903
Total
61.907
12%
---
2,347
Sin embargo de acuerdo al diagnostico realizado en los municipios, se pudo establecer que
la comercializacin de carne de llama fresca se encuentra dispuesta en los mercados de los
municipios de intervencin en un 20%, en los mercados circundantes a las ciudades
principales del pas en un 46% y dispuesta para su alimentacin o autoconsumo en un 34%.
2.5.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
56
Cuadro No 30: Proyeccin de cabezas y carne de llama en las cinco provincias SIN PROYECTO
Proyeccin de
ganado en
provincias
Ao
2007
2008
2009
2010
2011
2012
515,888
536,524
557,984
580,304
603,516
627,657
Karas
Thmpullis
Animales a
faenar SACA
Produccin
de carne
206,355
214,609
223,194
232,122
241,406
251,063
61,907
64,383
66,958
69,636
72,422
75,319
2,347
2,441
2,539
2,640
2,746
2,856
309,533
321,914
334,791
348,182
362,110
376,594
Cuadro No 31: Proyeccin de cabezas de llama en las cinco provincias CON PROYECTO
Ao
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Proyeccin de
ganado en
provincias
515,888
557,159
601,732
649,870
701,860
758,009
Karas
309,533
334,295
361,039
389,922
421,116
454,805
Thmpullis
206,355
222,864
240,693
259,948
280,744
303,203
Animales a
faenar SACA
Produccin
de carne en
Tn.
61,907
66,859
72,208
77,984
84,223
90,961
2,347
2,535
2,738
2,957
3,193
3,449
2.6.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
57
2.7.
El poblador andino descubri que la carne tratada y deshidratada puede ser conservada por
mucho tiempo manteniendo sus propiedades nutritivas, la poca invernal es la elegida para
preparar este tipo de carne, dada las bajas temperaturas las cuales contribuyen al proceso
de mantenimiento.
Cuadro No 33: Composicin de la Carne deshidratada (Charque)
Especie
Porcentaje de
Porcentaje
Porcentaje de
Porcentaje
Humedad
Protenico
Grasa
de Ceniza
28.80
57.20
7.50
5.30
14.20
52.60
13.30
19.90
Llama
Alpaca
2.8.
Departamentos
Produccin
kg.
Ventas
kg.
Consumo Familiar
kg.
La Paz
22.918
6.091
17
16.827
Cochabamba
23.818
5.154
14
18.674
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
58
Oruro
351.865
81
19.300
54
332.565
82
Potos
40.961
5.292
15
35.669
Otros
174
0.0
48
126
439.746
100
35.885
100
403.861
100
Total
El Consumo percpita de charque de llama segn los datos del Instituto Nacional de
Estadstica, determinan que una persona consume 50.4 gramos de charque de llama, lo que
demuestra que no existe un habito marcado de consumo.
Siguiendo este anlisis, en el cual se puede proyectar este consumo tomando en cuenta la
tasa de crecimiento poblacional se puede determinar que existe una demanda creciente,
para la carne de llama (charque) en sus diferentes presentaciones pero no obstante este
tiene un consumo percpita muy bajo.
Cuadro No 35: Consumo percpita del charque de llama
DETALLE
Nacional de
2.9.
CANTIDAD
UNIDAD
439.746
kilos
8724.156
habitantes
0.0504
Kg. /hab.
50,4
g. /hab.
FUENTE: Instituto
Estadstica (INE)
Precio
del
Charque
En la actualidad se hace ms conocida la carne de llama por su valor nutritivo y sobre todo
por su poco contenido de grasa, por esta razn en las ciudades del occidente boliviano se
cuentan con algunos puestos de venta orientados a estos productos, es as que en estos
lugares se puede encontrar carne fresca de llama, charque de llama y embutidos de llama.
En los mercados de las ciudades se puede encontrar charque de llama a granel a un precio
de Bs. 20 el kilo fresco y Bs. 15 el charque ya demasiado seco. En algunos supermercados
se tiene la oferta de charque de llama de la marca Mayken-Sartawi desmenuzado u otras
marcas que tienen los requisitos necesarios para exportar (normas sanitarias bolivianas para
produccin y exportacin de carne de camlidos, normas de certificacin orgnica, marca
registrada y acceso a mercados Internacionales) a un precio de 20 Bs. 25 Bs. por 250 grs.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
59
Cdigo
Extra fina
Fina
XX
Dimetro promedio
en micrones ()
Menor de 20
20 - 22
Primera
AA
22 - 23
Segunda
23 - 26
Gruesa
Cortas o pedazos
SK
LP
Mayor a 27
Variable
3.1.
60
Ao
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
La Paz
389,707
382,961
390,995
397,041
413,311
435,754
445,525
458,741
467,887
476,925
Cochabamba
28,930
28,703
29,447
29,955
30,546
31,516
32,157
32,782
33,436
34,070
Oruro
329,220
324,651
333,775
337,692
345,306
359,552
364 ,644
383,478
393,508
403,370
Potos
420,375
413,221
423,019
426,024
436,086
452,093
458,922
482,728
495,917
508,943
Total
1,168,232
1,149,536
1,177,236
1,190,712
1,225,249
1,278,915
1,301,248
1,357,729
1,390,748
1,423,308
3.2.
Para la proyeccin de fibra de llama se tomo en cuenta la tasa de crecimiento anual la cual
se calcul para los principales departamentos productores de fibra como son La Paz con
1.93%, Cochabamba con 1.89%, Oruro con 2.51% y Potos con 2.62% mostrando una
superioridad en la produccin de fibra.
Cuadro No 38: Proyeccin de fibra Kg.
Ao
La Paz
Cochabamb
Oruro
Potos
Total
a
2000
486.130
34.714
413.495
522.532
1.456.871
2001
495.512
35.370
423.874
536.222
1.490.978
2002
505.075
36.038
434.513
550.271
1.525.897
2003
514.823
36.719
445.419
564.688
1.561.649
2004
524.759
37.413
456.599
579.483
1.598.254
2005
534.887
38.120
468.060
594.665
1.635.732
2006
545.210
38.840
479.808
610.245
1.674.103
2007
555.733
39.574
491.851
626.233
1.713.391
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
61
La Paz
Cochabamba
Oruro
Potos
Total
Se debe establecer, que si bien no se han realizado las actualizaciones sobre la produccin
de fibra camlida, en lo que va del ao se ha obtenido una interesante tasa de crecimiento,
la cual se adapta a la realidad de los principales departamentos en las que se presentan.
3.3.
La informacin recopilada en los 10 municipios de las 5 provincias del rea de estudio, revela
que existen 515.888 animales, de los cuales solo el 10% de las llamas son aprovechadas
para fibra, y no se aprovecha en su capacidad productiva debido a factores de manejo
adecuado en la produccin.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
62
Ao
Karas
Thmpulliy
s
Animales
a Esquilar
Produccin
de Fibra
2007
515,888
309,533
206,355
57,779
57
2008
536,524
321,914
214,609
60,091
59
2009
557,984
334,791
223,194
62,494
61
2010
580,304
348,182
232,122
64,994
64
2011
603,516
362,110
241,406
67,594
67
2012
627,657
376,594
251,063
70,298
70
Con la intervencin del proyecto, se incrementa la oferta de fibra de llama por efectos de un
adecuado manejo en la produccin, particularmente la cantidad de animales a esquilarse
est en funcin al incremento de animales esquilables como efecto de la desparasitacin.
Cuadro No 40: Proyeccin de la Fibra Bruta en las provincias - CON PROYECTO
Proyeccin de ganado
Ao
en las provincias
Karas
Thmpullis
Animales
Produccin
a Esquilar
de Fibra
2007
515,888
309,533
206,355
57,779
2008
557,159
334,295
222,864
106,975
2009
601,732
361,039
240,693
115,532
2010
649,870
389,922
259,948
124,775
2011
701,860
421,116
280,744
134,757
2012
758,009
454,805
303,203
45,538
Aclaraciones Con proyecto 30% de tampullis se esquila anualmente (saca)
12% de karas se esquilan anualmente (mortalidad)
tasa de crecimiento 4% en base datos INE Potosi 5 ltimos aos
SIN PROYECTO SOLO SE ESQUILA EL 10% Thampullis
3.4.
57
128
139
150
162
175
Esta demanda de fibra bruta que presenta en el proyecto est dirigida en su totalidad a
sanear los requerimientos o la demanda que se pretenda que tenga el proyecto de la
industria hilandera, de tal forma que el principal cliente o comprador de fibra bruta que se
produzca en los ganados de los 10 municipios del rea de intervencin estar destinados a
la fbrica de materia prima (hilo) que concentrar sus operaciones de transformacin en la
localidad de Uyuni.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
63
4. COMERCIALIZACIN
4.1.
Los intermediarios de carne de llama realizan un recorrido por las diferentes zonas de
produccin para la compra ya sea de animales o de la carcasa, posteriormente estas son
entregados a los mayoristas (carniceros) los productores efectan el sacrificio de los
animales en condiciones insalubres, los cuales son trasladados de enlace a enlace en ferias
a los centros de consumo mediante los detallistas, quienes se encargan de ofertar el
producto.
Es importante sealar que en las ciudades principales del pas no existen mercados
estructurados en los cuales se puedan encontrar este producto, ya que la mayor parte de la
venta se la realiza en puestos callejeros improvisados, por lo que los principales mercados o
ferias donde se comercializa esta carne se encuentra en la ciudad de El Alto, en sus
diferentes zonas como son: Villa Bolvar, 16 de Julio, Ceja de El Alto, Kenko, Villa Adela, Villa
Tunari y 12 de Octubre. En la ciudad de La Paz se encuentran principalmente en la zona
Buenos Aires y el mercado Uruguay. En la ciudad de Oruro, en el mercado Walter Kohn, en
las ferias semanales de Challapata, Caracollo y Toledo en Cochabamba, el mercado de
cereales de Quillacollo y el centro de abasto La Cancha, y en Potos como principal
mercado se encuentra algunos mercados como el mercado Uyuni,
la comercializacin
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
64
4.2.
Este segmento de mercado, cuenta con una mayor aceptacin por parte de los
consumidores de las ciudades y en promedio se calcula que es abastece con 466 toneladas
de charque, los cuales se estima que el 80% proviene de los mercados informales y el 20%
de mataderos destinadas a microempresas de charque asentadas en la localidad de Turco,
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
65
materia prima de las industrias, puesto que los intermediarios mayoristas tienen
conocimientos sobre las caractersticas tcnicas que debe contar el velln como tambin la
clasificacin de colores o las impurezas para poder ofertarlos
La relacin existente entre comercializador y comprador es matemticamente comercial,
puesto que el productor se orienta bajo la venta rpida de su producto, mientras que los
intermediarios, actan bajo una lgica de comprar toda la fibra a un precio bajo y con una
calidad inferior a lo requerido por el mercado textil. Por lo que se puede establecer que en
estas condiciones no pueden prevalecer para plasmar una estrategia que mejore la
comercializacin de fibra.
De tal forma se puede establecer que la oferta de fibra bruta de camlidos en nuestro medio
se la realiza al sector industrial como al sector de las confecciones; dentro del primer sector
tenemos a la industria Altifibers la cual en la actualidad es la nica que realiza sus
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
66
operaciones tanto con fibra de alpaca como fibra de llama, mientras las industrias FOTRAMA
S.A. y COPROCA S.A. trabajan nicamente con fibra de alpaca.
FIBRA DE ALPACA
FUENTE: Elaboracin propia
El sector confeccin est conformado por cuatro grupos los cuales estn segmentados en
funcin a sus diferentes caractersticas (tecnologa creada, proceso productivo, capacidad de
produccin, etc), de tal forma que estas pequeas empresas tienen una marcada preferencia
en realizar su trabajo con fibra de alpaca ya que sus operaciones y mercados estn
destinados a un segmento elaborado o existente.
67
IV.
Organizacin Y Administracin
Tomando en cuenta el rea de intervencin del proyecto y las caractersticas del proyecto, se
plantea la conformacin de una instancia mixta para la definicin del proyecto, la misma
deber estar constituida por el gobierno departamental, municipios participantes,
organizacin de productores.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
68
DIRECCIN EJECUTIVA
SEGUIMIENTO Y EVALUACIN
10 TCNICOS
1 POR MUNICIPIO
10 TCNICOS
1 POR MUNICIPIO
Direccin ejecutiva
Unidades de proyecto
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
69
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
70
municipios (Municipios de: Colcha K, San Pedro de Quemes, San Pablo de Lpez, San
Antonio de Esmoruco, Mojinete, Uyuni, Tomave, Llica, Tahua y San Agustn), en una
extensin territorial de 71.384 Km2.
2.2.
Localizacin
MUNICIPIOS
PROVINCIA
DIST. A
VIAS DE
1 Colcha k
2 Llica
300 Terrestre
3 Mojinete
380 Terrestre
310 Terrestre
San Antonio de
Esmoruco
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
71
MUNICIPIOS
PROVINCIA
San Pablo de
Lpez
San Pedro de
6
Quemes
1 seccin de la provincia
Sud Lpez
2 Seccin de la Provincia
Nor Lpez.
7 San Agustn
1 Seccin de la Provincia
Enrique Baldivieso
8 Tahua
9 Tomave
10 Uyuni
2 Seccin de la provincia
Daniel campos
Segunda Seccin Municipal
de Tomave
Prov. Antonio Quijarro
DIST. A
VIAS DE
UYUNI KM.
ACCESO
250 Terrestre
155 Terrestre
145 Terrestre
110 Terrestre
120 Terrestre
0 Terrestre
72
Las UPITs se constituyen como el brazo operativo para la implementacin del proyecto,
debindose realizar una estrecha coordinacin entre los miembros del proyecto, las
asociaciones productivas y el municipio, en todas las acciones a realizar.
Se priorizara el trabajo con productores, en funcin a nmero de cabezas, grado de manejo
tcnico, nivel de productividad, vocacin productiva y que la cra de llamas sea su principal
fuente de ingresos, as mismo deben reunir caractersticas de potencial productivo, alto
grado de involucramiento en las polticas del proyecto, capacidad de adopcin, manejo y
sostenibilidad de las mejoras tcnicas y tecnolgicas introducidas, capacidad de rplica y
difusin de las mismas.
El nmero de UPITs a implementar es de 10 distribuidos en todos los municipios
participantes del proyecto.
Los beneficiarios sern apoyados con:
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
73
Cultivos de forrajes
Como meta del proyecto se alcanzara a 2500 familias de productores beneficiarios directos
apoyados en los cinco aos de ejecucin del proyecto.
3. Diagrama de flujo del proceso de produccin y comercializacin del producto
Ilustracin 10: Eslabn productivo de la carne
Mercado
Bajos
Ferias
Tradicionales
Carne
Ingresos
Carne Fresca
Friales
Intermediario
Intermediarios
Pensiones
Charque
Matadero
Puesto
Informal
Comida
Rpida
Ingresos
M-A
3.1.
La carne de llama cuenta con un alto contenido protenico en relacin a otras carnes adems
que el bajo contenido de grasa en estos animales no incide en la acumulacin de colesterol,
la cantidad de colesterol por cada 100 ml de suero sanguneo de llama, es de 20 a 50 gr,
mientras que en el suero vacuno es de 200 gr y en el suero ovino es de 300 gr, asimismo
que comparando con otros productos similares esta carne no transmite ninguna enfermedad
como es la cisticercosis o triquina.
Esta es una de las razones por la que esta carne es consumida sobretodo en el altiplano
boliviano, puesto que en los estratos medios-altos no gozan de una buena aceptacin por
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
74
estar sujetadas a crticas principalmente sobre el manejo higinico y dems tabes sobre
esta carne.
Artesana
Autoconsu
Rural
Feria de la
Mercado
regin
Nacional
Trueque
Artesana
Manejo
Fibra
Productivo
Intermediari
Bruta
de Llamas
Industria
Venta
textil
local
Boliviana
Hilo
Confeccione
Mercad
s empresas
pequeas
Interna
cional
Tops
Industria
textil
Peruana
FUENTE: Elaboracin propia
3.2.
Al igual que el de la alpaca el velln de la llama contiene una fibra fina y cerda, esta ltima se
encuentra en mayor cantidad llegando a tener casi la mitad del velln, esta caracterstica es
la que dificulta el procesamiento de la fibra, para este proceso se requiere de un proceso
adicional (descerdado), gracias a este proceso se puede llegar a obtener una fibra ms fina
llegando a un dimetro entre 21 y 22 micrones, inclusive llegando a mejorara la calidad de la
fibra de alpaca. Las prcticas de descerdado y clasificacin de fibra de llama, han sido
generadas en el Sud Oeste del departamento, desarrollada por productores organizado en la
Asociacin Regional de Criadores de Camlidos ARCCA que posteriormente han sido
validadas por IBNORCA. A partir de esta fibra descerdada y clasificada esta organizacin
logra industrializar esta fibra con la obtencin de hilos industriales de llama, a travs de la
prestacin de servicios de hilatura en Per.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
75
MUNICIPIO
Clcha "K"
San Pedro de Quemes
San Pablo de Lpez
No.
COMUNIDADES
CANTIDAD
GANADO (LLAMAS)
PRODUCTORES
CANTIDAD
42
16
1.773
148.926
28,87
90
8.115
1,57
12
483
57.900
11,22
280
35.000
6,78
Mojinete
34
858
0,17
ANTONIO
Tomave
97
38
761
91.300
17,70
QUIJARRO
Uyuni
41
16
924
110.862
21,49
SUD LPEZ
SAN AGUSTN
330
24.759
4,80
Llica
35
14
306
27.528
5,34
Tahua
193
10.640
2,06
100
5.174
515.888
100,00
LLICA
San Agustn
Tomando en cuenta los datos del cuadro se deduce que los mayores esfuerzos del proyecto
estarn centrados de acuerdo al potencial ganadero en esta proporcin: en los municipios de
Colcha K 28.87 %, Uyuni 21.49%, Tomave 17.70%, San Pablo de Lpez 11.22 %, San
Antonio de Esmoruco 6.78%, Llica 5.34%, San Agustn 4.80% Tahua 2.06%, San Pedro de
Quemes 1.57% y finalmente el municipio de Mojinete que tiene slo el 0,17%, no tiene
vocacin ganadera, el trabajo estar en esa relacin para el mejoramiento de la ganadera
existente.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
76
Cuenta con suficiente agua para los animales, para implementacin de forrajes
introducidos, en el caso de lugares altos y fros como Quetena, dirigir a bofedales.
El lugar dispone de espacio o rea productivo para el cultivo de forraje introducido, para
los lugares con altura y fro al igual que en el caso anterior se tomar en cuenta los
bofedales.
77
para el manejo en UPIT por tiempo indefinido, esto incluye a una produccin bajo un
sistema (PABCO) que beneficiar al o los productores, y deben tener exclusiva
dedicacin a la ganadera camlida. Deben tener la disponibilidad de contraparte
valorizado en mano de obra y material local que coadyuve a la implementacin de la
UPIT.
Cuadro No 43: Ubicacin de UPITs.
En este caso se tomar como unidad bsica de referencia para el diseo y clculo de los
paquetes tcnicos a realizar al nmero de animales ms cercano a la media general de
tenencia por familia, 100 cabezas de hembras seleccionadas como pie de cra, con sus
respectivos reproductores, en cada UPIT.
Los clculos tcnicos y econmicos se basan en esta unidad de referencia, la cual podr ser
ajustada segn el caso de cada productor en particular en el proceso de ejecucin del
proyecto.
El diseo o propuesta de medidas tcnicas y tecnolgicas tambin sern diferenciadas en
funcin al estrato productivo con el que se trabaje ya que en cada caso se deben enfocar
cambios especficos de manejo segn el grado de especializacin, potencialidad y capacidad
ejecutiva as como de compromiso del grupo o individuo meta.
El planteamiento consiste en la implementacin de fincas o explotaciones piloto, (Unidades
Productivas de Innovacin Tecnolgica), con los productores del estrato que cuenta con
mayor cantidad de ganado, mayor especializacin en el manejo general y por tratarse del
principal rubro de ingresos, el grupo de mayor compromiso en la adopcin y adecuada
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
78
El pilar fundamental del manejo productivo de la llama es la alimentacin, sin una base
alimentaria, slida y equilibrada el mejoramiento reproductivo y por lo tanto el gentico no se
puede realizar, as como los aspectos sanitarios no se pueden controlar de manera
adecuada.
El componente de alimentacin o nutricin del proyecto en su primera fase se abocara a
cubrir las necesidades del hato de cra seleccionado ya que este es la base de crecimiento,
productivo y econmico del productor pecuario, en base a la implementacin de tres
sistemas de produccin de forraje, para disponibilidad de este durante todo el ao.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
79
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
80
PRECIO
MATERIALES
Alambre
de
MEDIDA
Rollo.
UNITARIO Bs
CANT/KM
$us UNIT.
TOTAL $us.
pas
Alambre
400
15
70
27000
Rollo.
25
20
179
80
30
30
150
4
36
11
2
1
574712
8
36
2,5
10
601945
Galvanizado
Malla
Ganadera
Machones
Postes
Tesador
Rollo
de
Pza.
Pza.
Pza.
alambre
120
TOTAL
FUENTE: Elaboracin propia
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
81
Permite la recuperacin de las pasturas que han sido degradadas por el sobre
pastoreo.
La formacin de ahijaderos, reas de humedal o pastizal de primera calidad
cercado, que permite el descanso y rebrote de especies forrajeras para la poca
de estiaje o para la produccin de semillas.
Utilizacin completa de reas poco frecuentadas por el ganado que obliguen a los
animales a pastar en estas zonas.
Facilita la rotacin del pastoreo en diferentes reas.
Permite el manejo de puntas (hembras, machos, jvenes) de las alpacas, es decir
la separacin de machos de las hembras, la separacin de preadas, de las
alpacas con cras y las vacas.
Facilita realizar el destete de las cras a partir del mes de octubre o dependiendo
de cada zona, ya que evitar la fuga de estos hacia sus madres.
Permite la cuarentena de alpacas adquiridas de otras propiedades.
Sirven como hospital de animales enfermos.
Delimitan propiedades entre vecinos.
5.1.5 Cercos seguros. Son denominados as porque son de alta seguridad de resguardo,
evitan totalmente la huida de los animales y el ingreso de otros, su instalacin se basa en
mallas ganaderas de 9 hilos. En el caso de utilizar mallas de 6 hilos, se coloca en la parte
superior a una distancia de 15 a 20 cm., alambre de pas. Algunos criadores utilizan cercos
de piedra con doble pirca, siempre y cuando abunde este material en el lugar, levantando
hasta 1.50 metros de altura.
Estos cercos son instalados en zonas donde existen pastos de buena calidad y humedales,
toda vez que en estos lugares existe alta presin de animales para pastar, adems justifica el
alto costo de la construccin de los cercos con la utilidad como ahijaderos, destete de cras,
pastoreo de machos en poca de empadre y cuarentena.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
82
83
para humedales y pastos de primera calidad, se usa solo como complemento al cerco seguro
de malla ganadera, ya que la malla ganadera ocupa menor espacio y no quita rea de
pastizal al ganado.
Cercos para pastoreo y deslinde de fundo. El pastoreo de los animales en las praderas
naturales ocupa a varias personas, ms aun si estos predios son de pequeas extensiones.
As mismo los conflictos sociales por pastizales son permanentes como consecuencia de
daos por pastoreo en reas vecinas. Por eso, los cercos para pastoreo o deslinde han sido
de gran utilidad para solucionar estos conflictos, puesto que esta infraestructuras, reduce
enormemente la cantidad de pastores y protege la entrada de animales de los vecinos al
fundo. El personal se reduce a una persona para el traslado de las alpacas hacia los cercos
respectivos, el cuidado de fuga de animales de una punta a otra, para el cuidado de la salud
y seguridad de estos.
Los cercos mixtos, construidos en base de piedra y malla ganadera, deben su existencia al
aprovechamiento de materiales de cada zona, es decir si contamos con cantidad
considerable de piedras de tamao adecuado como para dar firmeza al muro realizaremos
hasta donde sea posible con este material, considerando su abundancia para hacer doble
pirca, luego continuaremos con alambre galvanizado o de pas, en la que podemos
combinar 2 primeros
La distancia no necesariamente es rgida, ya que esto depende del grado de domesticacin
de los animales, de la frecuencia de pastoreo y calidad de pastos entre cercos. La distancia
de poste a poste en alambre galvanizado y de pas, es de 10 m., en pastos de buena
calidad y humedales, a 12 m., en csped de puna, hasta 15 m., en canallares, tolares y
deslindes eriazas.
Estos distanciamientos entre lneas de hilera a hilera, son considerados exclusivos, desde el
ras del suelo hasta la parte superior del poste, obteniendo una altura de 1.20 metros:
Los postes de distanciamiento pueden ser de fierro o de madera rollizo (eucalipto) de 1.50 m
de altura, en este caso se debe dar tratamiento a la madera, retirando la cubierta de clulas
muertas (corteza externa) por completo pues este acelera la descomposicin siendo materia
de pudricin de la madera ayudado por la humedad del suelo, luego sumergir la madera por
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
84
24 horas en aceite quemado, finalmente pasar con brea derretida y caliente la parte que va
ser enterrada bajo tierra y la parte que de alguna forma tendr contacto con el suelo, es decir
de 30 a 40cm, para garantizar su mayor durabilidad.
El tensado en cercos de deslinde se realiza de acuerdo a la capacidad del tensador ya que
uno mediano tensar hasta 200 metros como mximo y uno grande tensar mayor distancia,
pero generalmente se recomienda de 150 a 200 metros para que el cerco tenga mayor
durabilidad y al mismo tiempo facilite el mantenimiento cuando sea necesario.
El tensado se realiza de forma independiente entre los dos machones tensadores de cada
pao, iniciando de la hilera inferior avanzando hacia arriba hilo a hilo, en este tipo de cerca
los postes deben estar perfectamente alineados.
La divisin de cercas en subdivisiones o cercas ms pequeas, es una prctica que trae
muchos beneficios por la rotacin:
Mayor comodidad para los animales, al permanecer en reas ms pequeas y tener
acceso a aguadas o bebederos cercanos incluidos en el diseo, permite satisfacer la
necesidad de agua de los animales sin tener que caminar largas distancias para beber,
los animales no caminan ms de lo necesario lo cual permite un ahorro de energa que
es destinada para un mayor consumo de alimento, digestin y formacin de nuevos
tejidos.
Mejor aprovechamiento en el consumo de forraje, especialmente en la poca seca, ya
que al tener un determinado nmero de animales pastando en un rea delimitada por las
cercas se propicia que el consumo de las plantas sea homogneo logrando un consumo
total del follaje destinado para la alimentacin del ganado no permitiendo un sub o sobre
pastoreo al presionar al animal a consumir todo el forraje existente y no solamente el
rebrote o follaje tierno evitando la selectividad en el consumo, as tambin logrndose la
dosificacin de la
85
Mejor calidad de forraje: el mayor rebrote da como resultado una mayor cantidad de
materia verde de buena calidad para la oferta al ganado.
Menor impacto mecnico sobre el suelo, reduccin de la compactacin y erosin, estos
parmetros son efecto directo de la implementacin de la rotacin.
Control de parsitos, la rotacin promueve la ruptura del ciclo biolgico de ectoparsitos
como las garrapatas, logrando minimizar la incidencia de estos sobre los animales,
reduciendo el riesgo de contraer enfermedades como la sarna, y piroplasmosis.
Menor trabajo en el manejo animal, la distribucin de las cercas o potreros dentro del
diseo de rotacin permite un mayor control sobre los animales ya que es mas fcil su
observacin por parte del personal de la finca ganadera, facilita la deteccin de
enfermedades o problemas que puedan ocurrir con los animales, simplifica el arreo de
los animales ya que en todo momento se sabr la ubicacin de los mismos, se puede
distribuir el hato por grupos de manejo diferentes ya sea en funcin a su propsito, edad,
estado fisiolgico, etc. Por tanto el trabajo del personal de la propiedad ser ms
eficiente y fcil de realizar.
Existen numerosos diseos de cercas, cada uno adaptado a las condiciones topogrficas,
disponibilidad de agua, piso ecolgico, tipo de ganado, tipo de forraje.
5.1.3. Diferencias Entre Potreros Con Sub Divisiones
Fotografa N 1
Fotografa N 2
En la
Fotografa N1 se aprecia la diferencia del estado de la pastura existente entre dos potreros
vecinos, as mismo se ve la homogeneidad en el proceso de pastoreo del campo de
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
86
adelante, como el rebrote uniforme y vigoroso del campo de atrs, las pasturas estn limpias
de malezas y parsitos, y proveen de gran volumen de material vegetal de alta calidad
durante mayor tiempo al ao, as mismo se puede realizar una adecuada cuantificacin del
volumen de materia viva producida por corte y por ao.
En la fotografa N2 se aprecia un bofedal, el cual rene las caractersticas necesarias para la
instalacin de este tipo de sistemas.
5.1.4. Introduccin de variedades forrajeras y produccin de heno.Otro medio de produccin de forraje a implementar es la siembra de especies forrajeras
como la Avena, cebada y alfa alfa, para su cosecha y henificado, este sistema se
implementarn en las zonas aptas para este cultivo el cultivo por presentar caractersticas de
mejores suelos y existencia de agua suficientes para el desarrollo de estos cultivos, tambin
es posible cultivar forrajes introducidos en suelos aptos para cultivo que son irrigadas solo
con la precipitacin pluvial, en este caso ser necesario garantizar la disponibilidad de agua
con riego de aguas subterrneas extradas a travs de bombas.
Este sistema de cultivo de forraje se realizar en 2.2 hectreas por UPIT, y un total de 55
hectreas en los 10 municipios donde la proteccin y cuidado estar a cargo del productor
beneficiario con la Unidad productiva.
El Propsito de la produccin de heno para una primera etapa de implementacin de un
programa de mejoramiento de praderas es transmitir terica y prcticamente los efectos de
la mejor alimentacin de los animales, pera esto dada la poca produccin de la pradera y el
dficit alimenticio durante una buena poca del ao, se recomienda la produccin de heno
para cubrir los dficit presentes de junio a octubre especialmente.
En el altiplano existe la tradicin de la produccin de heno de cebada, sin embargo el
mtodo de elaboracin es deficiente por que el producto resultante es de mala calidad, la
cebada se henifica en pie cuando el crecimiento alcanzado es mximo y la madurez de la
planta convierte a esta en un material lignificado sin ningn valor nutricional, esta cebada
amarilla contrasta con aquella que podra segarse en la poca en que coinciden la mxima
produccin verde y el mayor contendido de nitrgeno, este punto se alcanza y se puede
determinar por el punto de leche del grano, punto en el cual es conveniente segarlo y
secarlo, logrndose un producto de calidad nutricional elevada y con volmenes elevados de
producto, heno verde.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
87
El suministro de heno verde logra una ganancia de al menos 80% ms que la ganancia de
peso lograda por el heno amarillo.
Al adoptar la produccin de heno se consigue sostener la produccin de los animales y se
producir un efecto similar en el descanso de la pradera, si se suplementa con heno a los
animales antes de salir al pastoreo diario se disminuye la excesiva avidez del animal por el
pasto alivianando la presin en el pastoreo.
La alternativa de producir alfa alfa de secano, muchas veces probada en el altiplano o
forrajes de rendimiento, como la avena y el triticale aumentaran la produccin de forraje, el
aumento de protena y como consecuencia al incremento de la productividad de la
ganadera.
El forraje verde henificado, est destinado para la suplementacin alimenticia a animales
jvenes en el destete y para madres en lactancia en la poca de esto, ya que como se
menciona anteriormente este forraje tiene un elevado contenido nutricional, especialmente
proteico adems de una alta tasa de asimilacin y aporte de agua al organismo de los
animales, reduciendo el estrs por falta de este elemento, en la poca seca.
Item
Prep terreno
Und.
Cant.
Costo total
Costo total
(Bs)
$us
Ha
10
300,00
3.000,00
384,12
semilla
250,00
1.250,00
160,05
Siembra
Ha
10
250,00
2.500,00
320,10
Cosecha
Ha
10
300,00
3.000,00
384,12
1.100,00
9.750,00
1.248,40
97.500,00
12.483,99
Compra
TOTAL
88
Componente de sanidad
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
89
Se contar con botiqun veterinario por cada UPIT, asistencia tcnica en sanidad que
coadyuvar en el mejoramiento de la produccin animal y garantizar la calidad sanitaria del
animal.
No.
Descripcion Item
Und.
Costo Unit.
Costo total
Costo total
(Bs)
(Bs)
$us
Cant.
Desparacitantes
Dosis
340
2.2
5,500.00
785.71
Vitaminizantes
Dosis
170
3.75
2,550.00
326.50
Aretes identificadores
Aretes
2300
6,5
14,950.00
1,914.21
Botiquin veterinario
Global
10
1,870
18,700.00
2,394.37
43,451.10
5,563.52
434,511.00
55,635.21
TOTAL
TOTAL POR 10 centros sanidad (10 UPITs)
FUENTE: Elaboracin propia
Descripcion Item
Und.
Cant.
Costo total
Costo total
$us
Desparasitacin (2 aplicac/ao)
Dosis
136.466
2,
1,.383.150,00
197.592,86
Vitaminas
Dosis
136.466
0,50
1,582.300,00
226.042,86
Aretes
Pzas.
2.800
8.400,00
1.200,00
Pistolas dosificadoras
Pzas.
80.000
450
36.000,00
5.142,86
3.009.850,00
429.978,58
TOTAL
FUENTE: Elaboracin propia
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
90
Descripcion Item
MURO DE ADOBE
CUBIERTA CALAMINA
HORMIGON ARMADO VIGAS
Und Cant.
Costo Unit.
Costo total
(Bs)
(Bs)
$us
478.800,00
68,400.00
615.600,00
87,942.86
3.132,92
447.56
m
m
m
684000
10260
13680
0.7
60.00
188500
Costo total
(FC=210)
TOTAL POR 10 CORRALES (10 UPITs)
1.097.532,92
156,790.42
91
Para realizar el mejoramiento gentico de las llamas se deben separar las lneas de
produccin a las que se desea llegar, carne o fibra para esto se debe tener en cuenta las
diferencias existentes entre los tipos de llama de cada especialidad productiva, algunos
parmetros de esta diferenciacin tiles para la seleccin de reproductores o pi de cra se
detallan a continuacin
Cuadro No 465: Caractersticas Raciales Y De Tipo En Llamas
DESCRIPCION
Cabeza
Ojos
K'ARAS
Grande, alargada y ancha
Grandes, redondos
T'AMPULLIS
Mediana, corta y ancha
Menos erectas
Orejas
Hocico
Erectas, puntiagudas
Largo, puntiagudo
Alargada, desprovista de
redondeadas
Corto y redondeado
velln
24,2 a 25,9
0,8 a 11,9
68,1 a 74,2
43,7 a 48,5
Con pelos cortos
62,08 a 68,1
38,9 a a 43,7
Con abundante pelo
91,6 a 99,5
49,3 a 54,6
95,5 a 103,6
29,7 a 33,6
39,6 a 43,6
107,6 a 116,3
78,9 a 87,4
83,7 a 91,6
44 a 49,3
87,1 a 95,5
25,8 a 29,7
35,6 a 39,6
98,9 a 107,6
70,4 a 78,9
Triangular
Paralelepipedoidal
Cubiertas con velln
Desnudas
11,2 a 11,3 cm
burdo
10,1 a 11,2 cm
1081 gr
23,93
8,4 cm
5,1 cm
67,50%
1320 gr
20,58
11,8
6,7 cm
35,63%
10,54
40,6
60
10,32
37,3
53,38
Cara
Largo:rango
Ancho:rango
Cuello
Largo:rango
Permetro
Cubierto
Cuerpo
Largo
Largo torax
Altura de la Cruz
Ancho trax
Profundidad torax
Perimetro torax
Perimetro abdomen
Perfiles forntal y
lateral
Extremidades
Perimetro craneal
Caracteristicas del velln
Produccin
Dimetro
longitud, mecha
Fibra
Medulacion
Peso vivo kg
Nacimiento
Destete
un ao
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
92
DESCRIPCION
dos aos
Adultos
K'ARAS
87,35
90,66
T'AMPULLIS
84,07
83,01
Item
Und.
Cant.
Unit. (Bs)
Parcial
Parcial
(Bs)
($u$)
MURO DE
ADOBE DE
30*40*12
M3
1,250.00
0.70
875.00
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
125.00
93
CUBIERTA
CALAMINA
45.00
60.00
2,700.00
387.00
1.50
2,088.61
3,132.92
391.61
6707.92
964.61
HORMIGON
ARMADO
VIGAS (FC=210)
TOTAL
FUENTE: Elaboracin propia
94
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
95
Machos
Reprod
.
Hembras
Reprod.
Cras
nacida
s
Ingresos
Hembras
Cras
para
Machos
dest.
reemplaz
engorde
Saca
Total
Ingresos
carne b$
1 Ao
100
56
2 Ao
100
56
3 Ao
100
4 Ao
5 Ao
Ingresos
fibra
fibra
T'ampullis
k'aras b$
B$
160
555.36
748.8
42
202
555.36
748.8
56
42
21
21
244
700.8
1,051.2
121
80
42
21
21
21
269
9,450
906.43
1,359.7
142
97
60
21
21
21
325
9,450 1,011.26
1,516.9
6 Ao
163
114
73
30
30
21
395
9,450 1,202.50
1,803.7
7 Ao
10
193
130
85
36
36
30
459
13,500 1,455.94
2,183.9
8 Ao
11
229
154
98
43
43
36
540
16,335 1,727.87
2,591.8
9 Ao
14
272
183
116
49
49
43
637
19,170 2,031.25
3,046.7
10 Ao
16
321
218
138
58
58
49
756
22,005 2,391.99
3,587.9
99,360
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
96
En el cuadro se muestra el desarrollo del hato a partir de los 100 vientres seleccionados,
este esquema es netamente referencial para mostrar la dinmica de crecimiento del hato, en
general se toma una prdida del 2 % anual en animales lo cual significara aproximadamente
2-6 hembras por ao de manera progresiva segn el crecimiento poblacional; pero con un
adecuado manejo estas prdidas debern ser reemplazadas por animales de reposicin ya
sean compradas o intercambiadas, pero se debe tender al reemplazo de las bajas anuales
en vientres, para mantener la curva de crecimiento de manera controlada y constante.
El manejo de los vientres es muy delicado se deben realizar prcticas de seleccin, descarte
y reemplazo de vientres de manera anual, mediante la utilizacin de registros reproductivos,
productivos y sanitarios, vendiendo las hembras que presenten ndices bajos, o sean de
mucha edad y deben ser reemplazadas por otras ms jvenes y de mejor calidad gentica
en lo posible.
El siguiente cuadro muestra el comportamiento del hato cuando se establece como meta el
llegar a estabilizar el plantel reproductivo a 200 vientres, como se ve este parmetro ya se
encuentra dentro del punto de equilibrio econmico, generando ganancias anuales que
permitan mantener al productor.
Cuadro No 49: Crecimiento Del Hato Estabilizado A 200 Vientres
A
o
Mach
Hem
os
bras
Repr
Repr
od.
od.
Cras
nacid
as
Cr
as
des
t.
100
56
100
56
100
Hem
bras
para
reem
plaz
Mach
Hem
os
bras
Sac
engo
Desc
rde
arte
Tot
al
Ingre
Ingre
Ingre
sos
sos
sos
fibra
fibra
carne
k'ara
T'am
pulli
Ingres
os
totales
k'aras
Ingreso
s
totales
T'ampu
lli
160
499.2
748.8
499.2
748.8
42
202
499.2
748.8
499.2
748.8
56
42
21
21
244
700.8
1,051.2
700.8
1051.2
121
68
42
21
21
21
257
9450
906.4
1,359.6
10,356.4
10,809.6
142
80
51
21
21
21
299
9450
1,011.3
1,516.9
10,461.3
10,966.9
163
91
60
25
25
21
350
9450
1,158.4
1,737.6
10,608.4
11,187.6
188
106
68
30
30
25
404
11,435
1,348.8
2,023.2
12,783.3
13,457.7
10
200
112
79
34
34
18
48
420
21,623
1,645.2
2,467.7
23,267.7
24,090.2
10
200
112
84
40
40
39
73
410
32,954
1,916.9
2,875.4
34,870.4
35,828.9
10
10
200
112
84
42
42
39
79
409
35,355
1,965.9
2,948.9
37,320.7
38,303.6
239,065
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
97
5.4.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
98
99
funcin a la necesidad de acceso a mayor cantidad de forraje mientras mayor sea el nmero
de cabezas del hato.
Los productores grandes realizan un manejo ms adecuado del hato, en especial en lo que
toca a los animales destinados como pi de cra; pero muchas veces atraviesan por el
problema de la falta de alimento, lo cual repercute de manera directa sobre las madres y las
cras, y como ya se menciono anteriormente vindose el productor muchas veces obligado a
sacrificar a las cras para no perder a las madres por falta de alimento.
En funcin a estas consideraciones se plantea:
6.2.
Molino (bomba)
Politubo
Excavacin Pozo
Tanques australiano de almac. Agua (150000 Lt.)
Costo total
Costo total
(Bs)
(Bs)
$us
Cant.
Pza.
Mt.
Pozo
50.000
50
26,800.00
20.00
18,744.00
30
54,670.00
30
Tanque
TOTAL
FUENTE: Elaboracin propia
6.3.
Costo Unit.
Und.
804,000.00
1,000,000.00
937,200.00
102,944.94
128,040.97
120,000.00
1,640,100.00
210,000.00
4,381,300.00
560,985.92
100
Descripcion Item
1
2
3
4
Preparacin de terreno
Semilla
Siembra
Cosecha
Unid.
Has.
Qq
Has.
Has.
Cant.
200
100
200
200
Costo Unit.
Costo total
Costo total
(Bs)
(Bs)
$us
300,00
250,00
250,00
300,00
TOTAL
FUENTE: Elaboracin propia
60.000,00
25.000,00
50.000,00
60.000,00
7.682,46
3.201,02
6.402,05
7.682,46
195.000,00
24.967,99
Sanidad animal
101
aplicacin por la va del inyectable por que tiene ventajas en su aplicacin principalmente en
la desparasitacin es de doble propsito (control de parsitos externos e internos).
Esta forma de trabajo o aplicacin permitir tambin registrar y aretear a las llamas para
manejar con registro.
En el cuadro siguiente se detalla el costo de la aplicacin por ao.
Cuadro No 52: Campaas de sanidad animal en municipios (50% poblacin animal)
No
.
Descripcin Item
Und.
Cant.
Costo Unit.
Costo total
Costo total
(Bs)
(Bs)
$us
Desparasitacin (2 aplicaciones/ao)
Dosis
250,000
2.70
675,000.00
86,427.66
Vitaminas
Dosis
250,000
1.50
375,000.00
48,015.36
Aretes
Pzas.
250,000
1.50
375,000.00
48,015.36
1,475,000.00
188,860.44
TOTAL
FUENTE: Elaboracin propia
6.5.
Und.
Cant.
Costo Unit.
Costo total
Costo total
(Bs)
(Bs)
$us
Eventos
Eventos
Eventos
Consultoras
Global
50
50
60
2
1
2.000,00
2.000,00
4.000,00
20.000,00
20.000,00
TOTAL
FUENTE: Elaboracin propia
6.6.
100.000,00
100.000,00
240.000,00
40.000,00
20.000,00
12.804,10
12.804,10
30.729,83
5.121,64
2.560,82
500.000,00
64.020,49
Fortalecimiento organizacional
Este componente del proyecto tiene la finalidad de permitir una presencia gremial y
principalmente integrarse en las polticas nacionales, departamentales y regionales como
instancia o sector productivo importante en la economa nacional.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
102
Descripcin Item
1
2
3
4
5
6
7
8
Und.
Cant.
Costo Unit.
Costo total
Costo total
(Bs)
(Bs)
$us
Feria
30,000.00
30,000.00
Feria
25,000.00
25,000.00
3,201.02
Feria
10,000.00
90,000.00
11,523.69
Personas
80
950.00
76,000.00
9,731.11
Personas
50
1,000.00
50,000.00
6,402.05
Personas
60
140.00
8,400.00
1,075.54
Personas
60
200.00
12,000.00
1,536.49
Personas
50
400.00
20,000.00
2,560.82
311.400.00
39.871.96
TOTAL
FUENTE: Elaboracin propia
3,841.23
Und.
Cant.
Costo Unit.
Costo total
Costo total
(Bs)
(Bs)
$us
Eventos
Eventos
Eventos
Consultorias
Global
50
50
60
2
1
2,000.00
2,000.00
4,000.00
20,000.00
20,000.00
TOTAL
FUENTE: Elaboracin propia
100,000.00
100,000.00
240,000.00
40,000.00
20,000.00
12,804.10
12,804.10
30,729.83
5,121.64
2,560.82
500.000.00
64.020.49
103
forrajes bajo sistemas de ambientes controlados y con un uso eficiente del factor agua e
implementacin de infraestructura de riego en sectores que sean permisibles por efectos
climticos y disponibilidad de este recurso, as como de componentes de investigacin como
es el caso de los forrajes hidropnicos.
Las cercas elctricas tambin son consideradas como herramientas de control sobre
impactos ambientales negativos sobre el suelo, agua y aire, y los sistemas de pastoreo
rotacional son considerados como Sistemas de Gestin Medioambiental para el rubro
ganadero en general, actuando de manera directa como medida de mitigacin en:
Incremento de la frontera agrcola.Este fenmeno es un hecho comn dentro de cualquier tipo de produccin agrcola, ya
que al incrementarse los niveles de demanda de un determinado producto se incrementa
directamente la necesidad de ampliar las reas productivas, as mismo otro factor
determinante es la deficiencia en el manejo de los recursos naturales dentro del manejo
productivo, lo cual provoca degradacin de pasturas, as como la degradacin de los
suelos utilizados ya que no se realiza ningn tipo de enmienda o reposicin de nutrientes
al mismo, siendo la ganadera actualmente prcticamente una actividad extractiva, sin la
nocin y menos aplicacin de prcticas de sostenibilidad del recurso suelo.
En la zona altiplnica se tiene una mayor incidencia de este factor debido a rea
ganadera presenta caractersticas de extensas zonas de pastoreo como se explica en el
documento de lnea base estas reas productivas son de pasturas naturales, el proceso
de implementacin de estas reas resulta relativamente barato para el productor ya que
significa realizar una quema de las pampas naturales para impulsar el rebrote de pastos
y forrajeras naturales, a la par de eliminar las malezas existentes.
Rompe o interrumpe corredores biolgicos
Al afectar reas naturales con un pastoreo indiscriminado se incide de manera negativa
sobre especies vegetales y animales y a la interaccin entre especies, afecta al balance
natural. Las cercas promueven el rebrote y no interrumpen por lo tanto corredores
biolgicos.
Erosin del suelo
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
104
factores climticos o
abiticos presentndose luego problemas de erosin mecnica, hdrica y elica por falta
de cobertura vegetal suficiente, as mismo esto afecta al balance de la micro fauna del
suelo haciendo que la fertilidad del suelo tambin se degrade.
La rotacin de potreros promueve el rebrote de la cobertura vegetal y evita la exposicin
del suelo a los agentes mencionados.
Sub utilizacin de reas productivas, Sub utilizacin de potencial productivo
En este caso el impacto ambiental es grande ya que no se realiza un manejo adecuado
de los CANAPAS, presentndose un manejo deficiente en las mismas, con un alto grado
de prdida de materia forrajera por unidad de rea, esto debido al sistema de pastoreo
extensivo que se practica,
105
sern detenidos en su avance; pero si pueden ser minimizados y se puede lograr que este
avance sea ms lento, esto puede hacerse con la participacin activa del propio productor, el
cual debe tomar conciencia de que cada actividad realizada tiene su efecto sobre el
medioambiente, y sobre los recursos naturales, los mismos que en el caso de la ganadera
son los recursos productivos de los cuales depende el xito de la actividad pecuaria.
Las actividades a desarrollar por el proyecto, lograran que el productor y toda persona
relacionada con esta actividad productiva tome conciencia de lo que significa un buen
manejo de los recursos naturales y de la importancia de direccionar el mtodo de produccin
hacia la conservacin y sostenibilidad de los recursos productivos con que actualmente
cuentan.
V.
AO 1
INVERSIONES
AO 2
AO 3
5 AOS
AO 4
INFRAESTRUCTURA UPITs
Construccin de corrales o alojamiento
llamas
Cercas malla ganadera para praderas
nativas
103,227.55
0.00
0.00
0.00
0.00
103,227.55
23,598.87
0.00
0.00
0.00
0.00
23,598.87
39,206.15
0.00
0.00
0.00
0.00
39,206.15
Produccin de forraje
TERRENOS
Terrenos
EQUIPAMIENTO
Sistema de riego UPITs
Inversiones equipamiento oficina
Sistemas de riego extensivo en municipios
40,422.54
78,100.00
78,100.00
688,386.68
104,737.52
22,663.25
560,985.92
170,000.00
170,000.00
281,947.63
55,635.21
12,483.99
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
175,033.42
55,635.21
12,483.99
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
158,003.62
41,726.41
9,363.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
140,973.82
27,817.61
6,242.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
123,944.01
13,908.80
3,121.00
40,422.54
78,100.00
78,100.00
688,386.68
104,737.52
22,663.25
560,985.92
170,000.00
170,000.00
879,902.50
194,723.24
43,693.98
MAQUINARIA
Inversiones Maquinaria Vehculos
INSUMOS
Sanidad animal UPITs.
Produccin de forraje UPITs.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
106
188,860.44
94,430.22
94,430.22
94,430.22
94,430.22
566,581.31
24,967.99
12,483.99
12,483.99
12,483.99
12,483.99
74,903.97
103,892.45
64,020.49
39,871.96
56,892.17
18,591.55
3,147.74
35,152.88
424,302.18
72,599.23
351,702.94
1,838,648.66
14,359,846.0
2
82,765.69
64,020.49
18,745.20
56,892.17
18,591.55
3,147.74
35,152.88
424,302.18
72,599.23
351,702.94
738,993.45
5,771,538.8
7
100,051.22
64,020.49
36,030.73
56,892.17
18,591.55
3,147.74
35,152.88
424,302.18
72,599.23
351,702.94
739,249.18
5,773,536.1
2
86,606.91
64,020.49
22,586.43
56,892.17
18,591.55
3,147.74
35,152.88
424,302.18
72,599.23
351,702.94
708,775.08
5,535,533.3
7
100,051.22
64,020.49
36,030.73
56,892.17
18,591.55
3,147.74
35,152.88
424,302.18
72,599.23
351,702.94
705,189.58
5,507,530.6
2
473,367.48
320,102.43
153,265.04
284,460.86
92,957.75
15,738.71
175,764.40
2,121,510.88
362,996.16
1,758,514.72
4,730,855.95
36,947,984.9
8
3. RESULTADOS
La ejecucin del proyecto en el tiempo previsto, nos prev resultados que se detallan bajo la
siguiente estructura:
107
calidad de la llama con vocacin productiva definida el tipo (Karas y Tampullis) llamas
de mayor peso corporal para carne y llamas Tampulli con fibra de calidad y color
definido.
sociedad mixta donde se articulan la sociedad civil, representados por ARCCA que es una
asociacin de criadores de camlidos y diez municipios y la prefectura de Potos.
La sostenibilidad financiera est dada por la tasa interna de retorno (TIR) de un 14.54 con
costo beneficio de 1.35 Bs.
VI.
CONCLUSIONES
De las consideraciones analizadas en los captulos del estudio, se puede concluir que no se
cuenta con informacin detallada y actualizada de la poblacin de llamas en el Sud Oeste
del departamento de Potos, la informacin data de 1997 UNEPCA segn los cuales y por el
diagnstico realizado, existe un gran potencial cuantitativo y cualitativo de llamas en la zona
del proyecto que son la base econmica de habitantes productores de camlidos en esta
regin.
Pese al potencial existente y la creciente demanda de los productos de camlidos como
carne, fibra y cueros de llama, es determinante las limitaciones en lo referente a apoyo
tcnico para que los productores mejoren sus condiciones productivos, incidiendo
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
108
VII. ANEXOS
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
109
INDICE
FICHA TECNICA DEL PROYECTO.................................................................................................
I. RESUMEN EJECUTIVO..............................................................................................................
1.
2.
OBJETIVOS...........................................................................................................
2.1.
Objetivo general.....................................................................................................
2.2.
Objetivos especficos..............................................................................................
3.
4.
5.
6.
POBLACIN META.-..............................................................................................
7.
SOSTENIBILIDAD.-................................................................................................
8.
9.
II.
1.
1.1.
1.2.
CARACTERIZACIN TERRITORIAL......................................................................
1.2.1.
Ubicacin Geogrfica..............................................................................................
1.2.2.
Extensin Territorial.................................................................................................
1.2.3.
Fisiografa................................................................................................................
1.2.4.
Caractersticas de Suelos........................................................................................
1.2.5.
Caractersticas Hidrolgicas....................................................................................
1.2.6.
1.2.7.
Clima.......................................................................................................................
1.3.
1.3.1.
ASPECTOS DEMOGRAFICOS...................................................................................
Poblacin total en los municipios de intervencin del proyecto (CNPV/01 INE).
11
1.3.2.
Densidad de poblacin..........................................................................................
1.3.3.
1.4.
1.4.1
ASPECTOS SOCIALES..............................................................................................
Origen tnico y base cultural de la poblacin........................................................
1.4.2.
Idioma....................................................................................................................
1.4.3.
Religiones y creencias...........................................................................................
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS EN LA REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
1.5.
USO Y FUENTES DE ENERGA.................................................................................
1.6.
VAS Y MEDIOS DE COMUNICACIN.......................................................................
1.7.
ASPECTOS INSTITUCIONALES Y ORGANIZATIVOS...............................................
1.7.1. Instituciones pblicas....................................................................................................
1.7.2.
Organizacin cvica...............................................................................................
1.7.3.
Organizacin sindical............................................................................................
1.7.4.
1.7.5.
1.8.
1.8.1.
1.8.2.
Flora......................................................................................................................
1.8.3.
Fauna....................................................................................................................
1.9.
1.9.1.
1.9.2.
1.10.
1.10.1
ASPECTOS ECONMICOS.......................................................................................
Actividades Econmicas de la Poblacin..............................................................
Los camlidos en la Economa nacional................................................................
ASPECTOS PRODUCTIVOS EN CAMELIDOS..........................................................
Produccin de camlidos en el departamento de Potos.......................................
1.10.2.
1.10.3.
1.11.
1.11.1.
MANEJO PRODUCTIVO.............................................................................................
Alimentacin - situacin forrajera...........................................................................
1.11.2.
Sanidad en camlidos...........................................................................................
1.11.3.
1.11.4.
Infraestructura ganadera.......................................................................................
1.12.
1.12.1.
1.12.2.
1.12.3.
1.13.
1.14.
2.
2.1.
ANALISIS DE INVOLUCRADOS.................................................................................
ARBOL DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES................................................................
SITUACIN BASE OPTIMIZADA SIN PROYECTO....................................................
Caractersticas De La Produccin De Llamas.......................................................
2.2.
Alimentacin o nutricin.........................................................................................
2.3.
Sanidad.-...............................................................................................................
2.4.
Reproduccin.-......................................................................................................
3.
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS EN LA REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
3.1
Potencialidades.....................................................................................................
3.2.
Limitaciones..........................................................................................................
III.
1.
1.1.
1.2.
1.3.
2.
2.
2.1.
ESLABN CARNE......................................................................................................
Produccin de Carne de Llama en Bolivia............................................................
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
3.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
4.
4.1.
COMERCIALIZACIN.................................................................................................
Carne de Llama Fresca.........................................................................................
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
IV.
1.
1.1.
2.
2.1.
2.2.
3.
3.1.
Localizacin...........................................................................................................
Diagrama de flujo del proceso de produccin y comercializacin del producto...........
Descripcin del Producto carne de llama..............................................................
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS EN LA REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
3.2.
4.
5.
5.1.
5.2.
5.1.1.
Campos Nativos de pastoreo (CANAPAS)..............................................79
5.1.2.
Manejo de CANAPAS, bajo sistema racional y rotacional.......................79
5.1.3.
Cercado y divisin de cercas..................................................................80
5.1.3.1. FIJOS.-...................................................................................................81
5.1.3.2. MOVILES.-..............................................................................................82
5.1.4.
Diferencias Entre Potreros Con Sub Divisiones......................................84
5.1.5.
Introduccin de variedades forrajeras y produccin de heno.-................85
Componente de sanidad........................................................................................
5.3.
5.2.1.
Implementacin Del Programa De Manejo Sanitario Y PABCO.............93
Componente de reproduccin y mejoramiento gentico........................................
5.4.
6.
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
Sanidad animal....................................................................................................
6.5.
6.6.
Fortalecimiento organizacional............................................................................
7.
V.
1.
2.
3.
VI.
VII.
ANEXO 2:
Ficha Ambiental
ANEXO 3:
Mapas
ANEXO 4:
Fotografas
ANEXO 5:
INDICE DE ILUSTRACIONES
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS EN LA REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
INDICE DE CUADROS
Cuadro No 1: Poblacin directa e indirecta beneficiada.........................................................vi
Cuadro No 2: Extensin territorial Sud Oeste del departamento de Potos.............................4
Cuadro No 3: Principales cuencas..........................................................................................6
Cuadro No 4 : Cuencas priorizadas........................................................................................7
Cuadro No 5: Cuencas y ros..................................................................................................8
Cuadro No 6: Clima y temperatura.........................................................................................9
Cuadro No 7: Poblacin por sexo y tasa de crecimiento.......................................................11
Cuadro No 8: Densidad poblacional......................................................................................12
Cuadro No 9: Poblacin proyectada en el Sud Oeste del departamento de Potos..............12
Cuadro No 10: Comunidades y nmero de socio de ARCCA...............................................17
Cuadro No 11: Flora, principales especies nativas.............................................................20
Cuadro No 12: Fauna del Sud Oeste....................................................................................22
Cuadro No 13: Tasas de Crecimiento del PIB, PIB AGPC, PIB IM y VBP CAM (%)..............24
Cuadro No 14: Nmero de productores y poblacin de llamas por provincia - Potos...........26
Cuadro No 15: Poblacin de llamas por provincia................................................................26
Cuadro No 16: Distribucin de llamas por provincia segn diferentes fuentes......................27
Cuadro No 17: Productividad forrajera en base seca de los principales tipos de praderas de
la puna semirida y rida.......................................................................................................29
Cuadro No 18: Infraestructura existente en el Sud Oeste de Potos.....................................34
Cuadro No 19: Mortalidad de llamas y sus causas...............................................................36
Cuadro No 20: Caractersticas del manejo extensivo y su impacto sobre los recursos
naturales................................................................................................................................ 44
Cuadro No 21: Poblacin estimada de camlidos en Sudamrica (19912000)....................50
Cuadro No 22: Poblacin de camlidos en Bolivia................................................................50
Cuadro No 23: Nmero de cabezas de llama en las cinco provincias...................................51
Cuadro No 24: Proyeccin de ganado por provincia, SIN PROYECTO................................51
Cuadro No 25: Proyeccin de ganado por provincia, CON PROYECTO..............................52
Cuadro No 26: Caractersticas de la carne de camlidos.....................................................53
Cuadro No 27: Produccin de carne de camlidos en Bolivia (kg.).......................................54
Cuadro No 28: Proyeccin de carne de llama (kg.)..............................................................54
Cuadro No 29: Destino de la carne fresca............................................................................55
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS EN LA REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS
MANEJO INTEGRAL DE CAMLIDOS SUD AMERICANOS EN LA REGIN DEL SUD OESTE DEL DEPARTAMENTO DE POTOS