Cap 13 Imagen Urbana
Cap 13 Imagen Urbana
Cap 13 Imagen Urbana
IMAGEN URBANA
1
IMAGEN URBANA
13 Imagen Urbana
13.1 Conceptos
“El todo urbano hace a las partes como las partes al todo urbano”. Esta relación es la
parte vital y componente espacial de la imagen urbana en cuanto se refiere a un recinto
monumental e histórico.
La calle es la unidad, componente espacial de la estructura urbana, se entiende como
espacio vínculo o de tránsito con remate final.
Los espacios abiertos permiten generar una secuencia con claridad de entradas y salidas,
otorgando una sucesión de etapas que generan un movimiento de espacios urbanos.
La escala humana es el verdadero elemento de composición de la imagen urbana.
Los espacios característicos de singular interés e importancia respecto del entorno urbano
definen conceptualmente la estructura urbana.
13.2 Introducción
Dentro del contexto de medio ambiente urbano en la ciudad de Potosí, es posible definir
una estructura visual de la imagen urbana, interpretando conceptualmente la jerarquía,
diversidad, calidad, identidad y la lectura de las partes, permitiendo comprender con este
análisis la ciudad Patrimonio Histórico y Cultural.
La imagen urbana y el ordenamiento territorial están ligados a los procesos históricos,
caracterizando la ordenación de la ciudad, en una primera etapa al modelo de
producción colonial, el cual continuó teniendo vigencia inclusive durante la República
por el carácter de ciudad minera histórica de la Villa Imperial.
Llega el momento de dedicar atención a lo que en su conjunto constituye el Centro
Histórico, como legado Arquitectónico, cuya masa edificada es con mucho, la mayor en
volumen y cantidad dentro de las áreas históricas, y cuya función principal es la de
vivienda, que goza de una calidad que a pesar de su degradación, se impone y logra
asombrar por su belleza.
13.3 Objetivo
Identificar el estado de conservación de la imagen urbana, es decir: fachadas, cubiertas
de la primera crujía, pavimentos y mobiliario urbano del Centro Histórico.
Dentro del espacio que comprende el damero español se ha identificado cinco ejes
característicos:
1.- Calle Ayacucho y Hoyos
2.- Calle Linares hasta la Plaza Avaroa
3.- Calle Chuquisaca hasta la calle Cabrera
4.- Calle Sucre a partir de la calle Bolívar hasta la calle Nogales
5.- Calle Tarija
En el área de prolongación del damero constituida por la Junta Vecinal Alonzo de Ibañez
se encuentran tres ejes característicos:
1.- Calle Sucre hasta la plazuela artesanal
2.- Calle Quijarro hasta la calle 1º de Abril
3.- Calle Bustillos hasta el pasaje Monteagudo
La tercera zona correspondiente a los barrios indígenas se ha definido dos ejes
característicos:
1.- Calle Tarija a partir de la calle Nogales hasta la plaza La Riva, llegando hasta la
Parroquia de San Pedro
2.- Calle Almagro hasta la plaza España, calle Chuquisaca y calle Calero hasta la
Parroquia de Concepción
A continuación se explicará a detalle cada uno de estos ejes viales de importancia
patrimonial dentro del Centro Histórico de la ciudad de Potosí.
13.4.1 Zona 1
13.4.1.1 Calle Ayacucho y Hoyos
Esta calle se constituye en uno de los ejes urbanos principales, planificados al comenzar el
desarrollo de la ciudad virreynal es por este motivo que es una de las calles más
monumentales del Centro Histórico.
A lo largo de esta calle se ubican el Convento de Santa Teresa, la Torre de la Compañía
de Jesús, el colegio Santa Rosa, la Casa de la Moneda, la Catedral, el Teatro Omiste, el
colegio Pichincha, La Iglesia de La Merced y por último la Parroquia de San Martín.
Dentro de lo que es la arquitectura civil, la calle presenta portadas talladas del siglo XVII,
balcones de diversas épocas, siendo el más antiguo uno pequeño del siglo XVII que
enfrenta a la calle Cochabamba, y una decoración de molduras que rematan los vanos y
cornisas que son características de la época virreynal. La tipología de los inmuebles varía
de una a dos plantas, que se desarrollan en crujías alrededor de patios centrales.
Esta calle fue la primera en rehabilitarse en la década de 1980, se restauraron las
fachadas en base a pigmentos del cerro obteniendo colores ocres, así como la
carpintería rescatando el color verde oscuro característico de la época colonial.
Así mismo, los diferentes monumentos ubicados en este eje han sido conservados y
restaurados en su totalidad.
3
IMAGEN URBANA
Para un mejor análisis, recurrir al Anexo: Planos del Plan Maestro – Modulo Diagnóstico
13.4.1.2 Calle Linares hasta la Plaza Avaroa
La calle Linares, que se inicia en la plaza central y constituye parte del damero español de
inicios de la ciudad, es un eje importante dentro de la trama urbana que ha generado
una serie de actividades provocando la transformación de algunas de las viviendas. Sin
embargo este eje presenta una cantidad importante de edificios patrimoniales, así mismo
se puede encontrar una serie de elementos singulares como portadas de piedra y
balcones de diferentes tipologías, encontrándose varios de tipo cerrado conformando
galerías como el de la esquina con la calle Tarija.
En general las viviendas corresponden a una época neoclásica presentando dos plantas,
concordancia entre vanos de la primera con la segunda y ornamentación característica.
A su vez existen algunos edificios puntuales que conservan la tipología colonial, en general
de una planta, cubierta de teja y las características molduras que conforman un arco
rebajado sobre el vano.
4
IMAGEN URBANA
Para un mejor análisis, recurrir al Anexo: Planos del Plan Maestro – Modulo Diagnóstico
13.4.1.3 Calle Chuquisaca hasta la calle Cabrera
La calle Chuquisaca, considerada una calle virreynal, conformó la zona más antigua del
asentamiento español, dado que el sector era menos anegado en el origen de la ciudad.
En esta arteria y alrededores se ubican edificios señoriales de familias nobles con escudos
heráldicos sobre las portadas, como ser la casa de Antonio López de Quiroga o la casa
de los Condes de Carma, la casa de Francisco de la Rocha, y por último el Callejón de la
Oreja que remata en la Iglesia y Convento de Santo Domingo.
5
IMAGEN URBANA
Para un mejor análisis, recurrir al Anexo: Planos del Plan Maestro – Modulo Diagnóstico
13.4.1.4 Calle Tarija
Esta es una típica calle potosina caracterizada por los balcones existentes en toda su
extensión, antiguamente se denominaba calle de San Francisco, porque la misma
conectaba la plaza principal con el convento.
Esta calle con sus típicos balcones también ha sido restaurada y es una de las que
conserva de mejor manera la tipología colonial del Centro Histórico.
6
IMAGEN URBANA
Para un mejor análisis, recurrir al Anexo: Planos del Plan Maestro – Modulo Diagnóstico
13.4.1.5 Calle Sucre a partir de la Calle Bolívar hasta la Calle Nogales
Antes de la creación del Boulevard, la calle Sucre era una de las más comerciales de la
ciudad, especialmente de las importaciones de mayor prestigio en ropa, vajilla, perfumes
o gramófonos, a manera de propaganda estos últimos difundían las novedades
discográficas con que la gente se deleitaba paseando por la calle. En 1925 se convierte
en una arteria únicamente peatonal mediante la colocación de losas de piedra. La
denominación de Boulevard provino de la influencia francesa que se vivía en esa época.
Ilustración 5.- Tipologías zona 1: Calle Sucre
Para un mejor análisis, recurrir al Anexo: Planos del Plan Maestro – Modulo Diagnóstico
7
IMAGEN URBANA
13.4.2 Zona 2
13.4.2.1 Calle Sucre hasta la plazuela artesanal
Al iniciar la calle Sucre se reconoce el trazado urbano que se prolonga del damero
presentando una forma serpenteada, donde se encuentran viviendas de diversas
tipologías, desde una sola planta con techo a dos aguas, hasta de dos plantas con
balcones coloniales, destacándose el balcón esquinero de la esquina con la calle Bolívar.
Esta zona se caracteriza actualmente por la actividad comercial de artesanías típicas de
la zona que atraen a la gran mayoría de turistas, lastimosamente esta actividad positiva
para la ciudad al no contar con estrategias adecuadas para su fortalecimiento, genera
un deterioro progresivo que puede llevar a la pérdida de estos inmuebles patrimoniales.
Ilustración 6.- Tipologías Zona 2: Calle Sucre
Para un mejor análisis, recurrir al Anexo: Planos del Plan Maestro – Modulo Diagnóstico
13.4.2.2 Calle Quijarro hasta la calle 1ro de Abril
Conocida antiguamente con el nombre de calle de la Ollería y calle de las cuatro
esquinas es muy representativa y una de las que más conserva la arquitectura virreynal.
Posiblemente sea una de las primeras calles que presenta la simbiosis urbana entre los
asentamientos prehispánicos y el español con un interesante serpenteo en su recorrido.
A lo largo de la misma cuenta con inmuebles señoriales tales como la casa Colorada, la
casa de Gonzáles de Socasa, el Templo de San Agustín o la casa del balcón esquinero.
Su hermoso aspecto virreynal, muestra todas las casas de dos plantas, con tiendas
esquineras, balcones de antepecho, atractivas fachadas y patios interiores.
En esta calle se realizó una intervención para la rehabilitación de la misma de tal manera
que mejore la imagen urbana de la ciudad.
Ilustración 7.- Tipologías Zona 2: Calle Quijarro
8
IMAGEN URBANA
Para un mejor análisis, recurrir al Anexo: Planos del Plan Maestro – Modulo Diagnóstico
13.4.2.3 Calle Bustillos hasta el Pasaje Monteagudo
Este eje es parte de la prolongación del damero, que corresponde al crecimiento de la
ciudad del siglo XVIII, aunque presenta una forma irregular no llega a semejarse a los
barrios indígenas. Las viviendas se caracterizan por ser de dos plantas con cubierta de
teja, actualmente la gran mayoría de las fachadas son de época neoclásica con
ornamentación característica como pilastras, frontones en vanos y cornisas, así mismo
presentan una diversidad en tipologías de balcones.
Ilustración 8.- Tipologías Zona 2: Calle Bustillos
9
IMAGEN URBANA
Para un mejor análisis, recurrir al Anexo: Planos del Plan Maestro – Modulo Diagnóstico
13.4.3 Zona 3
13.4.3.1 Calla Tarija a partir de la Calle Nogales hasta la plaza la Riva, llegando
hasta la Parroquia de San Pedro.
Esta zona se caracteriza por un urbanismo propio indígena por su irregularidad y por la
apertura de espacios que, sin dejar de ser calles, se transforman en áreas de mayor
contacto social. Las viviendas se caracterizan por ser de una planta con materiales de
rústico acabado y techo de teja.
La arquitectura puntual que se encuentra en la zona no tiene mayor relevancia, sin
embargo, tanto el trazado urbano como la simplicidad arquitectónica son características
patrimoniales importantes a conservar.
Ilustración 9.- Tipologías Zona 3: Calle Tarija
Para un mejor análisis, recurrir al Anexo: Planos del Plan Maestro – Modulo Diagnóstico
10
IMAGEN URBANA
13.4.3.2 Calla Almagro hasta la Plaza España, calle Chuquisaca y calle Calero
hasta la Parroquia de Concepción
Este eje tiene una serie de monumentos de importancia patrimonial, empezando por la
parroquia de San Martín construida en 1592, la parroquia de San Juan Bautista del año
1585, así mismo se encuentra la Caja de Agua edificada en 1775 que purificaba el agua
destinada a abastecer a la Casa de la Moneda, terminando el eje en el templo de
Concepción que fue establecido como parroquia de indios en 1585.
Esta zona se caracteriza por todas las iglesias y templos antes mencionados, que en la
época colonial eran parroquias de indios por servir a indígenas provenientes de diferentes
regiones que conformaban sus propios barrios. La trama urbana se caracteriza por calles
angostas y serpenteantes, con viviendas de una sola planta y techo a dos aguas de teja.
A pesar que en la zona se encuentran edificios con variaciones modernas se conserva
una imagen urbana atrayente.
Ilustración 10.- Tipologías Zona 3: Calle Almagro
Para un mejor análisis, recurrir al Anexo: Planos del Plan Maestro – Modulo Diagnóstico
13.4.4 Conclusión
El estudio y análisis de la imagen urbana del Centro Histórico de Potosí ha llevado a definir
los ejes patrimoniales anteriormente mencionados, definiéndose dos zonas
representativas de todo el Centro Histórico. Teniendo así la zona conformada por el
damero español, en el cual se identifican cinco ejes de mayor importancia, la zona
indígena conformada por dos: la de prolongación del damero construida en el siglo XVIII
donde se ubican tres ejes y la zona de los barrios indígenas con dos ejes, diferenciándose
sobre todo en la conformación de la trama urbana.
Al identificar estos ejes se observa que el Centro Histórico conserva gran parte de su valor
patrimonial, expresado no sólo en los edificios monumentales sino también en la
arquitectura civil, conformando así un conjunto urbano patrimonial imprescindible de
conservar integralmente.
En base al estudio realizado se generará una propuesta de intervención en la imagen
urbana jerarquizando las prioridades de intervención.
13.5 Propuesta
A partir del análisis de los valores urbanos y monumentales del patrimonio edificable,
institucional, religioso y civil, se han delimitado ejes urbanos de ambientación
característica, donde la imagen urbana y el ordenamiento territorial están ligados a los
procesos históricos. La primera corresponde a la conformación del damero español y la
segunda se compone de las áreas de prolongación del damero, aunque las formas ya no
son tan estrictas, y por último se tiene todas las áreas que rodean al damero conformadas
por los barrios indígenas, éstas se caracterizan por ser irregulares por los aspectos físicos
topográficos. Cada una de ellas constituye una unidad coherente o notable por la forma
en se integran en el contexto urbano.
11
IMAGEN URBANA
a. Módulo Pavimentos
b. Módulo Fachadas
c. Módulo Mobiliario Urbano
d. Módulo Señalética
12
IMAGEN URBANA
La tercera fase contempla la intervención del corazón del Centro Histórico que
específicamente es la complementación de la zona circundante a los ejes ya intervenidos
en las anteriores fases, a excepción de la zona de San Pedro y San Marcos.
La cuarta fase, se intervendría la zona circundante a los ejes ubicados en la zona de San
Pedro y San Marcos, cerrando otra mancha urbana.
Y por último la quinta fase sería la intervención de la mancha restante del Centro Histórico,
con el cual se concluiría la totalidad del mismo, llegando a conservar y restaurar la
integridad del valor urbano, monumental e histórico.
Plano 1.- Plano de Propuesta de la Imagen Urbana
Para un mejor análisis, recurrir al Anexo: Planos del Plan Maestro – Modulo Propuesta
13
IMAGEN URBANA
El Módulo Mobiliario Urbano plantea tipologías diversas para los diferentes tipos de
mobiliario urbano necesarios en el Centro Histórico. A continuación se presentan fichas de
ejemplo de algunos diseños desarrollados. En el caso de letreros se han realizado una
serie de diseños para que los mismos sean flexibles a diferentes necesidades de anuncios
que existen en nuestro medio. Respecto a los basureros se plantean una tipología para
una primera etapa, también se cuenta con el diseño para banquetas, diseño para las
luminarias y diseño para planos turísticos de ubicación, cada una de estas opciones se
detallan en los siguientes ejemplos de fichas:
Ilustración 11.- Mobiliario – Basureros
Para un mejor análisis, recurrir al Anexo: Planos del Plan Maestro – Modulo Propuesta
14
IMAGEN URBANA
Para un mejor análisis, recurrir al Anexo: Planos del Plan Maestro – Modulo Propuesta
15
IMAGEN URBANA
Para un mejor análisis, recurrir al Anexo: Planos del Plan Maestro – Modulo Propuesta
16
IMAGEN URBANA
Para un mejor análisis, recurrir al Anexo: Planos del Plan Maestro – Modulo Propuesta
17
IMAGEN URBANA
18
IMAGEN URBANA
Para un mejor análisis, recurrir al Anexo: Planos del Plan Maestro – Modulo Propuesta
19
IMAGEN URBANA
Para un mejor análisis, recurrir al Anexo: Planos del Plan Maestro – Modulo Propuesta
20