Resumen Del Ayni Incaico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Resumen del ayni incaico

El ayni fue uno de los tres tipos de trabajo principales del Imperio Incaico.
Aqu
tenemos
un
breve
concepto:
- EL AYNI: Era el trabajo recproco entre vecinos. Aplicaba el principio de "hoy
por ti, maana por m". Los miembros de un ayllu se consideraban parientes y
se ayudaban en el cultivo de sus tierras, el techado de sus casas, etctera.

QUE ES AYNI
AYNI es una palabra quechua que significa cooperacin y solidaridad reciproca.
Ms que palabra, es una forma de vida de los pueblos originarios; Americanos
en general y Andinos en particular, que se manifiesta como relaciones sociales
basadas en la ayuda mutua y reciprocidad.
Quisiera acotar algo en este punto, sin pretender ser antroplogo, socilogo y ni
siquiera original, algo que le por algn lado y medite por otro. He notado que
en Amerindia (como tambin en frica) existan palabras, vocablos o como se
llame, que expresaban sencillamente esta forma de vida comunitaria, de trabajo
solidario y ayuda mutua (ej. Ayni, Minga, Minka, Ubuntu). Este tipo de palabras
no tiene una correspondencia o semejanza en los idiomas del, por as decirlo,
primer mundo (Ingles, espaol, francs, etc.) aparentemente de este lado del
mundo , el sur, veamos la vida de manera diferente, ya que en el norte el
concepto de vida es individualista (1 Yo, despus yo, y los dems no me
importan). (Como seriamos si nos hubieran dejado ser? Se pregunta en Taky
Ongoy Victor Heredia).
El AYNI significa dar la mano en momentos difciles, ayuda que ser devuelta en
la misma medida en una ocasin posterior.
En el mundo Andino, todas las relaciones son bi-direccionales y los seres
humanos debemos compensar el amor y alimento ofrecidos por la Naturaleza.
Esto se ejerce mediante la sacralizacin de todo aquello que tomamos de la
Naturaleza y el respeto hacia todo y todos, unido al agradecimiento y a la
compensacin a travs del cuidado y la preservacin de la vida.

El AYNI era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros


del ayllu (comunidad), destinado a trabajos agrcolas y a las construcciones de
casas. Consista en la ayuda de trabajos que haca un grupo de personas a
miembros de una familia, con la condicin que esta correspondiera de igual
forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: hoy por ti, maana por mi y en
retribucin se servan comidas y bebidas durante los das que se realicen el
trabajo.
El hombre andino y en general el hombre originario de America no es un ser
solitario e independiente. Pertenece a una familia, que convive con otras a las
que pueden unirlas lazos de sangre o no, pero si las unir la convivencia.
Convivencia, vivir con, vivir con el otro, con mi prjimo. Ningn ser humano
nace slo, ni crece slo, ni se forma slo. Nos desarrollamos, nos enriquecemos
y nos realizamos en la vida en compaa y gracias del aporte de todos aquellos
que nos rodean, an cuando esta proximidad sea fugaz.
El mrito de los pueblos originarios ha sido el de reconocer como una prctica
obligada y necesaria la cooperacin en la vida del ser humano en todos los
niveles.
A parte del ya mencionado (ayudarse en los trabajos necesarios) el hombre vive
en comunidad con la naturaleza que lo rodea (permacultura ?), de la cual
obtiene todo lo que necesita para su vida. Su deber recproco es cuidarla.
Cuando el hombre cuida lo que lo rodea, respeta.
Respetar hace que le resulte natural pedir permiso primero y luego tomar para
si. As le pedir permiso al rbol antes de cortar el fruto, al animal antes de
quitarle la vida. Cuando hay respeto no se toma ms de lo necesario y no se
destruye innecesariamente.
Cuando el hombre entiende que es un ser vivo en una naturaleza que tambin
esta viva, regida por un orden y en bsqueda de un constante equilibrio
reconoce que hay un orden superior que ha dado estas reglas. As el ltimo nivel
de pertenencia y reciprocidad es con la divinidad y por eso abre el hoyo en la
tierra y le brinda a la Pachamama convidndole con lo que tiene, y agradeciendo
lo que le ha dado. (gracias por el pan nuestro de cada dia)

El ritual se convierte aqu en un acto de reciprocidad con lo superior


El AYNI sin ser una religin- se puede expresar ms positivamente, como
ayuda a otros seres como deseas que te ayuden a ti.
Yo recibo y yo doy. Mientras mas doy, acumulo mas Sami (energa positiva)
mientras ms recibo y menos doy (principio del temor que se manifiesta en
egosmo ) mas acumulo Hucha (energa pesada ) y ms desequilibrado estoy,
con las consecuencias en mi salud y mi vida.
Con el ayni no se recibe nada sin dar algo a a cambio. Se necesitan dos para que
se establezca el ayni. Se necesitan dos para establecer una relacin.
La sociedad actual a tomado mucho de la naturaleza, sin respetar ni dar nada a
cambio. Como consecuencia la sociedad ha acumulado mucha Hucha, estamos
cargados de energa pesada, se ve en los desbalances ecolgicos, del medio
ambiente. Se ve en la calidad de vida de los pases desarrollados ,tienen todo lo
material y sin embargo estn tristes por dentro. Su alegra est muriendo, estn
enfermando del alma. Y por lo tanto de la mente. No han dado como han
recibido.
Aprendamos a practicar el ayni. Aprendamos de nuestros ancestros.
Demos al Universo, a la naturaleza a nuestros hermanos, que todo nos retornara
con creces. No busquemos solo que ganar, si no tambin como dar. Eso tiene un
efecto muy interesante..te comienza a abrir el corazn.
Te abre al corazn no solo hacia los otros, sino hacia todo lo que te rodea, hacia
la tierra, las piedras, el agua, las montaas, los animales.
Y este puede ser el despertar de una nueva era de armona.
El ayni es una forma de comercio tradicionalmente de ayuda mutua practicada en
comunidades indgenas conocidas como topo en los Andes. As se presenta como un
sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, donde miembros
de la comunidad ayudan a otros miembros en sus tarea particulares cuando se necesita
ayuda, como en labores agrcolas y las construcciones de casas. Consista en la ayuda de
trabajos que haca un grupo de personas a miembros de una familia, con la condicin que

esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "Hoy por ti,
maana por m" y en retribucin se servan comidas y bebidas durante ese tiempo.
Esta tradicin contina no solo en muchas comunidades campesinas sino tambin en la
poblacin mestiza de Ecuador, Bolivia, Per y Chile, ayudndose en las labores
decocina, pastoreo y construccin de viviendas. En las zonas de lengua quechua al norte
de Per y Ecuador el vocablo Ayni es traducido por minka o minga respectivamente.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ayni

Las cuatro dimensiones del ayni


Hay que saber hacer el ayni, es todo un arte. Si se cumplen sus leyes, todos estarn en
paz
La Razn / Flix Layme Pairumani / La Paz
02:28 / 06 de diciembre de 2011

El ayni, quin lo entiende?, deca un ciudadano con corbata, y es posible que tenga razn.
La reciprocidad andina no se ha explicado en forma completa, ni detallada, ni mucho
menos en forma panormica y, menos an, se ha difundido de manera didctica. Si bien
Dominique Temple, en sus tres tomos de La Reciprocidad, profundiza el tema, no alcanza a
agotar ni a aclarar los tipos de reciprocidad. Los dems autores repiten lo ms conocido.
En realidad, para un aymara existen cuatro tipos o, mejor dicho, dimensiones del ayni.
Existen dos tipos de aynis tangibles y dos intangibles. Entre los primeros estn el que se da
en una fiesta y el que se da en privado. Entre los segundos estn los semi-visibles (que se da
en un ritual) y los invisibles, que se dan tambin para recibir de forma invisible.
El que se da en una fiesta es el ms conocido; es un ayni visible ante la comunidad. Su
devolucin de igual manera es pblica y se da cuando el otro la necesita; por eso se dice que
slo un sin vergenza no devuelve el ayni. Para hacer una fiesta hay que tener muchos
aliados comprometidos; es iluso pretender recibir sin haber dado. Los primeros aliados son
siempre los parientes, luego, las otras familias creern y los lejanos confiarn. Entonces,
hay que creer y cifrar la fe en la propia familia. Si uno est con problemas con sus
familiares, las otras familias no harn alianzas con uno, dudarn de l o de ella.
El otro es el ayni privado y no est ligado precisamente a una fiesta o a lo pblico. ste
puede ser un trabajo agrcola o un prstamo de dinero u otro bien. As como la
comunicacin es de ida y vuelta y el saludo tambin lo es, en el ayni por el cliente tambin
se baila. En el prstamo, adems de devolver, sea con intereses o no, tambin queda la
obligacin de prestar cuando el otro lo requiera. Hay que saber hacer el ayni, es todo un
arte, es todo un comportamiento civilizado andino. Si se cumplen sus leyes, todos estarn
en paz.
El ayni semi-visible involucra a las divinidades. Se da la reciprocidad a la Pachamama, a los
waka achachilas. El dar es visible y el recibir, invisible. Al dar se quema y esto se ve, pero
no se ve el recibir, aunque el yatiri puede diagnosticar o ver huellas. Asimismo, la
devolucin no se hace tangible sino sofisticadamente, sbitamente a uno le va bien, es el

don de las divinidades o el obsequio de los espritus ancestrales. ste puede ser individual o
colectivo. Si una persona ha dado de forma individual, lo ms seguro es que recibir de la
misma forma. Si el ayni con los dioses es en comunidad (como el pedido de lluvia, de
buenas cosechas, etc.), la devolucin tambin ser cumplida colectivamente; tampoco los
dioses son unos sin vergenzas que no devuelven el ayni.
El ayni invisible es el que se da con los hechos, en la vida, es con la consciencia, depende de
hacer mal o bien al prjimo; incluso va ms all: puede ser hasta con las plantas y animales.
Hay un proverbio aymara que dice: Janiwa taykaru awkiru kutkatasikiti, kunasa
aynikiwa. Y como ste, hay muchos proverbios aymara-quechuas, aqu van algunos
ejemplos: No es bueno criticar los males ajenos. No hay que hacer llorar a nuestro
prjimo. Dicen que todas las desgracias persiguen a los que hacen llorar a sus
semejantes. No hay que pisotear las cscaras de la papa, suele hacer enfermar. No se
debe derramar los productos comestibles, suelen llorar. No hay que lastimar a los
animales, lloran y hacen enfermar.

PASANAKU UN JUEGO MADE IN BOLIVIA


Publicado: febrero 28, 2013 en Uncategorized

UNA FORMA DE AHORRAR QUE SE IMITA EN PAISES VECINOS

PASANAKU:

Un juego made in Bolivia

ECOS ENERO 2013

Texto Evelyn Campos Lopez ECOS

FOTOS Carlos Rodriguez* Evelyn Campos*Internet

Email: ivcamloo@hotmail.com

El juego del pasanaku es una de las mejores invenciones bolivianas que permite
ahorrar dinero de una forma muy prctica, sin la intervencin de una entidad
financiera, carece de compromisos escritos y slo se basa en un convenio verbal y
la confianza mutua. Ese dinero ahorrado generalmente se una para equipar o
amoblar casas, para viajes, adquirir terrenos, abastecer anualmente con vveres a
la familia o para cubrir los gastos de una emergencia o una deuda.

Este juego consiste en la conformacin de un grupo de personas responsables, de buenas


referencias que se comprometen a realizar un aporte peridico de dinero, durante un tiempo
determinado (puede ser diario, semanal, quincenal o mensual), suma que les ser devuelta
por turnos, tambin en forma peridica pero respetando un orden que se define mediante
sorteo. El monto del pasanaku en juego depende de la capacidad financiera de los
contribuyentes, explica el economista Javier Rodrguez.

Por ejemplo si se renen diez personas y se determina que cada una aportar 500 bolivianos
durante diez meses, es este lapso de tiempo cada participante recibir una sola vez 5.000
bolivianos, pero los nueves meses restantes tendr que seguir aportando Bs 500, El xito

del juego radica en la responsabilidad de los participantes y para esto debe haber una
confianza mutua, dice Rodrguez.

Millones de bolivianos optan por este criollo sistema de ahorro en vez de acudir a una
entidad financiera, donde segn dicen los jugadores se pierde mucho tiempo en la apertura
de una cuenta bancaria, los intereses que se reciben son nfimos y adems los bancos exigen
muchos requisitos y documentos para otorgar un prstamo, que adems demora en su
desembolso.

Este juego made in Bolivia, se considera que es una derivacin del ayni (palabra quechua
que significa cooperacin y solidaridad reciproca), que se practica an en las comunidades
altiplnicas y valles interandinos de esta regin sudamericana y se manifiesta como
relaciones sociales basadas en la colaboracin mutua.

Actualmente se practica en todos los rincones del pas, no discrimina ocupacin, edad,
condicin social, ni sexo.

Los aportes econmicos pueden partir desde un boliviano (incluso juegan nios), hasta ms
de 500 dlares (empresarios o grandes comerciantes). Hoy en da este juego se ha
exportado al Per, algunos sectores de Argentina, Brasil, Chile y Colombia donde tiene un
rotundo xito, asegura el experto financiero.

Generalmente es una persona la encargada de armar los grupos, realizar el sorteo, hacer
los cobros diarios, semanales, quincenales o mensuales pero en que se beneficia ese
hombre o mujer cumpliendo esas tareas? Generalmente es la que recibe el primero nmero
sin ingresar al sorteo. Mara es responsable de un grupo de pasanaku desde hace 14 aos

continuos, juega por un monto de Bs. 6.000, con ese dinero ahorrado se compr un lote y un
juego de dormitorio para su hija.

Slo en casos excepcionales como una enfermedad, accidente u otra emergencia, el grupo
determina modificar el orden del sorteo, con el fin de colaborar al jugador al que le urge el
dinero pues nadie est libre de sufrir una emergencia, justifican los participantes.

PARTIDARIOS Y OPONENTES

Aunque parezca extrao, hay gente en pro y en contra del pasanaku. Los adeptos que son
mayoritarios arguyen que es una forma fcil de ahorrar y adquirir un prstamo. Hay dos tipos
de jugadores: los que quieren recibir el dinero de inmediato contando con un capital pero sin
inters y los que reciben al final, para quienes el juego es ms una expectativa de ahorro que
de necesidad.

La profesora Graciela Doria Navas, juega pasanaku con un grupo de colegas desde hace
ms de 10 aos, recibe Bs. 5.000, despus de haber entregado Bs. 500 durante 10 meses.
Asegura que en todo este tiempo nunca fall un solo jugador porque es un compromiso serio
que cumplen al pie de la letra.

Ese dinero podra utilizarse en otra cosa, pero como adquirimos un compromiso, es una
forma de ahorro forzosa para tener capital, expresa.

Opta por el pasanaku porque no le agrada hacer filas y quiere tener el dinero a la mano
para las emergencias, enfermedades, o arreglos de la casa. El que no arriesga no gana,
anmense a jugar buscando gente responsable, invita a los lectores.

Richard Fernndez, contador de una empresa privada, acota que este juego crea un vnculo
de amistad mucho ms estrecho entre los integrantes, porque para ingresar a un grupo tiene
que haber mucha confianza de por medio pues no se firma documentos de garanta. Es una
forma muy interesante de no disponer el dinero en otras cosas, afirma.

En cambio los crticos aducen que no hay ninguna garanta legal de respaldo que haga
cumplir el compromiso, porque en cualquier momento el jugador que recibi la plata, por
alguna situacin puede irse a otro lugar sin haber terminado de pagar su deuda o puede
haber una estafa planificada de por medio. Tambin dicen que el pasanaku se desarrolla sin
una verdadera disciplina financiera, pues los participantes no ahorran voluntariamente sino
por presin del grupo.

Para Fernndez, lo ms conveniente es jugar a un plazo mximo de seis meses porque ms


tiempo puede ser un riesgo. El pasanaku es una forma de financiamiento muy criolla, la
comparo mucho con el anticrtico que es otra forma de financiamiento netamente boliviana,
donde no interviene una entidad financiera y el movimiento de dinero se realiza sin ningn
tipo de inters. Son dos opciones financieras que no existen en otros pases, sostiene.

Pero no solo se juega con dinero en efectivo, muchas veces se lo hace con abarrotes,
enseres para el hogar u otros productos que se acuerda generalmente entre amas de casa,
que son las que ms enfrentan las carencias que hay en el hogar debido a los bajos ingresos
salariales.

Por ejemplo, Elvira vendedora de carne en un centro de abasto de Sucre, nos cuenta que
ahorra a travs del pasanaku desde hace tres aos, en dos grupos diferentes. En el primero
ahorra para comprar vveres por mayor para su casa, porque piensa que actualmente no se
puede ahorrar de forma tradicional, pero con 10 a 20 bolivianos, para recibir Bs. 1.000. En

tanto que en el otro grupo juega para comprar ropa a sus seis hijos; cada da da Bs 50, para
recibir Bs. 5.000 despus de tres meses.

No niega que ahorrar en un banco es bueno porque se recibe intereses aunque sean
mnimos, adems el dinero est mejor resguardado, pero a ella le resulta mucho ms fcil
que cada da le cobren en su puesto a tener que ir al banco a depositar, adems los
integrantes de su grupo nunca fallan y cumplen con sus pagos.

Por su parte, la joven Ruth Caarez, ha jugado pasanaku varias veces; con el dinero
ahorrado se ha comprado las cosas que deseaba; cada da aporta 20 bolivianos durante un
mes y medio para recibir Bs 1.000. Juega con cinco personas, la mayora cumple, pero alguna
vez una de ellas falla por alguna razn mayor y reponen esa falta o reciben menos ese
monto.

Teresa, otra jugadora manifiesta que el pasanaku es una experiencia prctica y bonita,
donde no hay ningn riesgo si se juega con personas responsables. Ese dinero le sirve para
hacer compras grandes, generalmente para su hogar, por ejemplo compr un refrigerador,
una lavadora y un juego de dormitorio para su hija.

En cambio a Silvia no le gusta jugar por montos fuertes, que signifiquen un sacrificio para la
familia. Es un ahorro que procura le toque en los meses en que necesitar ms dinero, por
ejemplo para los cumpleaos de sus hijos. El sistema de juego en el que participa tiene
variantes, se rene con un grupo de amigas una vez al mes para compartir una cena, ese da
todas llevan el monto que les corresponde para entregarle a la beneficiaria, no hay una
persona que se ocupe del cobro, lo hacen directamente, todas son responsables.

A pesar de la polmica que gira en torno a este tema, lo cierto es que el juego del
pasanaku se ha posesionado en todas las esferas sociales bolivianas y representa una gran
ayuda para satisfacer a corto, mediano o largo plazo las pequeas o grandes necesidades
econmicas de miles de familias.

ALGUNOS CONSEJOS

Juega solo si confas en todos los integrantes del grupo pasanaku

Mientras mayor informacin tengas de cada participante mejor.

Debes conocer la cantidad exacta de jugadores antes de ingresar.

Cuantos ms jugadores hay. Aumenta la posibilidad de incumplimiento en el pago.

Evala si es conveniente para ti la periodicidad de los aportes con los sorteos.

El monto de los aportes debe ser razonable para todos los participantes.

El ahorro no debe afectar los dems compromisos econmicos que se tiene en el


hogar.

Es recomendable observar que el dinero se destine para cosas que normalmente se


pagan con crdito.

Se debe considerar definir multas por atraso en el pago de las cuotas.

Desde un principio se debe normar y condicionar la posible alteracin de los turnos


luego del sorteo.

Para evitar dolores de cabeza, se debe definir en qu tipo de cambio (si es en


dlares) se aceptaran los aportes.

https://meiderdaniel.wordpress.com/2013/02/28/pasanaku-un-juego-madein-bolivia/

El pasanaku es un sistema bsico de financiacin usado en Bolivia.


Se basa en el compromiso dentro un grupo, por el cual los miembros realizan aportaciones
econmicas para ser usadas por turnos, normalmente por sorteo o por una necesidad de alguno de
los miembros. La operacin se repetir tantas veces como miembros tenga el grupo.
La confianza mutua es fundamental para el pasanaku.

El Pasanaku: Financiamiento con alta tasa


de inters en valores de confianza y
amistad
Escrito por Daniel Calizaya Sep 10, 2013

tamao de fuente

Imprimir

Email
Publicado enArchivo Ecos de Tarija
Ledo4255 veces

Por:

Patricia

Ibez

Molina

La primera vez que Julia Mendoza, abarrotera en el Mercado Central, se dio cuenta que
necesitaba ahorrar fue hace 7 aos, al verse en un tremendo lio econmico por una deuda
de mercadera de la que tena que responder a su cuado, lo cual le acarre adems
serios problemas familiares. Le era difcil juntar unos pesos cuando casi siempre se
encontraba acorralada por aprietos econmicos.
Mendoza, de 58 aos, cuenta que en la desesperacin por salir de sus apuros financieros
tuvo la suerte de encontrar una solucin cuando su clienta y tocaya, doa Julia, profesora
jubilada y entusiasta pasanakera, le explic las reglas del juego invitndola a participar.

Posiblemente compadecida ante los pesares de su casera y seguramente convencida de


su honestidad le brind adems la oportunidad de ser la primera en beneficiarse de este
financiamiento colectivo que de manera frecuente se organiza en Tarija, principalmente
entre grupo de amigos.
La abarrotera consigui los 900 bolivianos que necesitaba para no ser atormentada con su
deuda que se le haba transformado adems en un drama familiar y qued con un
modesto saldo de 300 pesos que fue entregando en cuotas al grupo de 12 seoras que la
haban rescatado de su penuria. A partir de entonces encontr en el pasanaku (derivacin
del ayni, palabra quechua que significa cooperacin y solidaridad recproca), la mejor
forma de ahorro.
Siempre participo del pasanaku, soy cumplida, nunca desmerecera la confianza que me
dieron casi sin conocerme, pero adems ahora siempre tengo un ingreso anual, un dinero
que voy ahorrando e invirtiendo y este ao ser de Bs 1. 600 para cuando me toque mi
pasanaku en noviembre, comenta.
Popular juego en Tarija
El pasanaku en Tarija se ha convertido en una buena forma de juntar algunos pesos, pero
adems el juego gan popularidad entre personas jvenes y cada vez son ms los grupos
que se suman a esta actividad que no discrimina ocupacin, edad, sexo, requiriendo slo
del honesto cumplimiento de pago de los participantes.
Las reglas del juego del pasanaku son sencillas, consiste en la agrupacin de un nmero
indeterminado de personas que aportan con una suma acordada previamente, no existe
monto establecido puede ser de 50, 100, bolivianos o dlares, se sabe de grupos en Tarija
que llegan a jugar con 500 a 1.000 dlares mensuales.
De acuerdo al nmero de participantes se determina el lapso de meses y se realiza un
sorteo para establecer el orden de la entrega del dinero, este sorteo puede ser mensual o
realizarse al inicio del juego para anotar en una libreta los turnos que se generen.
Pasanakeros
Los pasanakeros suelen recibir el dinero como un capital sin intereses que es ms fcil de
conseguir mediante este juego que simplemente ahorrando o adquiriendo un prstamo,
para otros es una forma de ahorro que les permite salir de algn apuro financiero, pero
tambin para muchos es una excelente oportunidad para reunirse entre amigos,
confraternizar, compartir comida y bebida o hasta organizar las ms amenas fiestas.
El pasanaku es una forma de hacer rotar el dinero y generar econmica, esto es bueno, no
es un ahorro es ms bien una forma de reunir dinero momentneamente ya que se
produce una capitalizacin y una descapitalizacin cuando se van pagando las cuotas que
corresponden a otros, as lo explic el economista Luis Fernando Garca.
Es un buen elemento de apoyo que en Tarija se lo usa tambin desde un punto de vista

social y muchas veces con un sentido humanitarito cuando se produce un fenmeno como
por ejemplo la enfermedad de alguien y la gente que est en el pasanaku necesita el
dinero entonces todos aportan a ese fondo que es la solucin a un problema
momentneo, aadi.
Desde hace 10 aos que se organiza mi grupo de pasanako, cuenta el estilista tarijeo
Paul Urzagaste, el juego inicialmente tena la finalidad de reunirse entre colegas pero
ahora se convirti en un heterogneo grupo de amigos, de estilistas, abogados,
contadores y funcionarios pblicos, que con sus respectivas parejas acuden
quincenalmente a la reunin donde se juegan 30 mil bolivianos, con un aporte de Bs.1.500
por persona.
Se convirti en un grupo familiar, el sorteo se hace en la reunin pero tenemos
excepciones con los que necesitan por alguna urgencia, la mayora usa este dinero para
invertirlo, pero yo lo destino a gastos de viajes de placer y negocios para traer algunos
productos, aclar el estilista. Garca aade que esta alternativa de financiamiento se ha
convertido sobre todo en una propuesta de carcter social que refleja una realidad de
amistad, compromiso, confraternidad y apoyo.
Es un sistema comunitario porque no te cobra ningn tipo de inters, sin embargo
mantiene un segmento capitalista, pero al mismo tiempo tiene un concepto muy amplio de
apoyo y ayuda social, en la acumulacin para poder hacer un emprendimiento que se va
descargando como si fueran cuotas mensuales lo que permiten poder utilizar en alguna
inversin o negocio, sostuvo.
Responsabilidad y riesgos
El pasanaku sin embargo tiene sus riesgos cuando alguno de los jugadores desaparece
despus de beneficiarse y sin que haya concluido el juego, al ser solo un compromiso
verbal, la responsabilidad y credibilidad de los jugadores es fundamental.
La ama de casa, Rosario Castillo de Krayasich, juega pasanaku con un grupo de
profesoras jubiladas desde hace ms de 14 aos, este ao recibir 8 mil bolivianos,
despus de haber entregado Bs 500, pero para no esperar durante 15 meses dividieron el
grupo en dos sorteos para recibir la mitad del monto en menor tiempo y la otra al finalizar
la segunda etapa.
Si alguien se enferma esta delicado y necesitan la plata no sortean ese mes y se lo
damos a la que necesita por motivo de salud, este grupo es de seoras muy cumplidas,
responsables y amigas a las que se conoce de muchos aos. Es un compromiso serio que
se debe hacer entre gente responsable, recomend.
Castillo comenta que el dinero de su pasanaku le ha servido para hacer algunas mejoras
en su casa ya que con este ingreso fijo reunido compr muebles, una puerta de vidrio, un
termotanque y otros implementos para embellecer su hogar.

El economista asegur adems que el pasanaku activa muchos instrumentos culturales


dentro de la sociedad, ms all de los meramente econmicos que encierra, tambin se
convierte en un momento de desahogo en una fiesta folclrica social por agrupar
elementos de carcter homogneo y heterogneo que permite que las personas se
acerquen y conozcan.
La influencia en la cultura de los valores de la amistad y valores familiares es muy fuerte y
el pasanaku realza ese tipo de actitud de carcter social donde las personas
momentneamente se vuelven una especie de familia, est adems el sistema de
confianza, la simplicidad de poder compartir en una justificacin econmica, que brinda
potencia a los valores de confianza y amistad recuperando conceptos de ayuda mutua,
manifest el economista tarijeo.

Consejos para el juego

La confianza es vital para conformar el grupo o aadir a un invitado a participar del

pasanaku.

Se debe determinar bien la cantidad de personas que ingresan al juego tomando en

cuenta que a mayor el nmero de integrantes mayor la posibilidad del riesgo por
incumplimiento.

El monto de los aportes debe ser razonable para todos los participantes y as se debe

entender muy claramente para que no se incumplan los pagos.

No es bueno ingresar a personas al juego cuando este ya esta avanzado, ya que

genera un conflicto el tener que igualar los aportes a los que ya sacaron el pasanaku.

Considerar multas por atraso en el pago de las cuotas puede motivar un pago ms

dinmico y puntual.

Desde un principio se debe normar y condicionar la posible alteracin de los turnos del

sorteo.

Determinar bien si se est permitido llevar invitados eventuales en las reuniones o

fiestas porque al ser un grupo tan familiarizado no todos llegan a estar de acuerdo en
compartir con extraos.

Muchas reuniones de pasanakeros se convierten en fiestas con consumo de alcohol, es

bueno tomar los recaudos para que los excesos no sean luego un dolor de cabeza.
Si juega sea responsable, constante y divirtase mientras gana esos pesos que a todos les
hacen bien.

http://www.elpaisonline.com/index.php/sociales-2/item/100823-el-pasanakufinanciamiento-con-alta-tasa-de-interes-en-valores-de-confianza-y-amistad

El trmino Qhatu -en lengua aimara- significa lugar de venta, es el


espacio donde las comunidades an practican el trueque y recrean sus
tradiciones, ritos y mitos.
El Museo del Poncho mediante convenios brinda apoyo y asistencia a
grupos de mujeres quechuas, aymaras, mollos, jalqas y kallawayas, con
quienes ha implementado un espacio para que usted tenga la
oportunidad de conocer y adquirir ejemplares de los textiles que ellas
realizan y logren un comercio justo y reconocimiento a su trabajo.
Los tejidos que se ofrecen
reflejan la cosmovisin de los
pueblos por tanto no son
producto de proyectos
asistenciales, sino que son
originales y autnticos.
La compra de uno de ellos
permite al Museo contar con el
10% del costo, el resto es
propiedad de telas tejedoras.

MIRCOLES, 13 DE DICIEMBRE DE 2006

He comido tanto; que no siento hambre

(Al parecer Juan Claudio Lechn, lleva en sus


espaldas el peso de un apellido que lo est aplastando.) ste, una vez que se afilia
implcitamente o por lo menos se presta a ser funcionalizado por una tendencia poltica que est
indudablemente en una etapa de sobre vivencia, y que adems devela con demasiada elocuencia
la contradiccin ideolgica que abrazaba (la izquierda).
Es que se declara en huelga de hambre por la mscara de los DOS TERCIOS.
No cabe duda que el intelectual se dej seducir por la delicada coyuntura poltica que atraviesa
nuestro pas para filtrarse y as obtener un protagonismo que sin lugar a dudas, lo conllevara a
saciar su bsqueda; aclaremos que este, rechaz un par de ofertas a candidaturas prefectorales
para una gestin donde el pepelucho tena la victoria sellada en el fierro duro de la realidad.
El escritor, en una de sus fluidas declaraciones, dilapidando su palabra dijo: he comido tanto;
que no siento hambre, mofndose del imaginario social, ya que debido a esa medida de
presin: HUELGA DE HAMBRE, el extenuamiento o por lo menos un hilo de desgaste deberan
instalarse en l.
Est claro que su actitud genera ms que una reaccin: Estoy sorprendido, actitudes
revolucionarias como la de su padre no se heredan; as habl Luis Rico una vez enterado de su
proceder. Recordemos que para los indios Guaranes: Aquellos que mienten a la palabra o la
dilapidan, son traidores del alma.
Bueno, todo pareciese indicar que el picaflor esta vez no se pos en una flor.
Publicado por Crispin Portugal en 16:46 3 comentarios:

Pgina principal

También podría gustarte