PuntoEdu Año 12, Número 374 (2016)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

.

edu

Somos PUCP, semoslo siempre!

/pucp

@pucp

.com/pucp

www.puntoedu.pucp.edu.pe

Idiomas de
aniversario

Servicios
mviles

Idiomas Catlica
celebra cincuenta
aos. Reflexionamos
sobre la importancia
del aprendizaje
de una lengua
extranjera. [Pgs. 8-9]

Comunidades
rurales aisladas
pueden acceder
a conectividad
3G gracias a un
proyecto en el que
participamos. [Pg. 12]

Ao 12 N 374

Del 16 al 22 de mayo del 2016


[email protected]
Distribucin gratuita
Publicacin de la
Pontificia Universidad Catlica del Per

Toma nota: pautas para


elegir voluntariado.
Vida estudiantil: coloquio de estudiantes de
Geografa y Medio Ambiente.
Convocatoria: Pasaporte para un
Artista. Cultura: cine en Arquitectura y Urbanismo. En el campus: XII Encuentro de Derechos
Humanos. Agenda: obra 20 minutos con Julio Ramn Ribeyro.

+Q

VCTOR ZEA

Movilidad
insostenible
Caos, desorden y horas perdidas. Cmo lograr una adecuada gestin del
transporte? Nuestros especialistas coinciden en que las grandes obras
viales no son la solucin y que se necesita una reforma integral. [Pgs. 2-4]

2 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de mayo del 2016

informe

REFORMA EMPOLVADA

VCTOR ZEA

Por
KATHERINE SUBIRANA

ivir en la Lima en
los noventa signific asistir al nacimiento de la informalidad en el
transporte. Fue en julio de
1991 cuando el gobierno de
Alberto Fujimori promulg
el Decreto Legislativo 651, con
el propsito de promover la libre competencia y tarifas en
el transporte urbano e interurbano. Luego, en octubre de
1992, se promulg la Ley N
25789, que derogaba todas las
restricciones a la importacin
de vehculos usados.
El Mg. Israel Cabrera, docente del Departamento de
Ingeniera, reconoce esta poca como la que marc el inicio de la informalidad en el
transporte. El origen de todo
es esta poca en la que Fujimori desregulariza el sistema de
transporte. Nacieron las csteres y los limeos aprendimos a
trasladarnos en combis. Cualquier persona podra comprar
un vehculo y salir a la calle, libremente, a brindar el servicio. Tenamos una sobreoferta
que hasta hoy sobrevive, dice,
De eso ha pasado 25 aos,
en los que hemos sufrido a
diario los problemas de la informalidad en nuestro sistema de transporte: altos ndices de accidentes, caos, prdida de horas/hombre, estrs o
interminables cuellos de botella, sobre todo en horas punta. Segn el VI Informe de Percepcin sobre Calidad de Vida 2016, realizado por la organizacin Lima Como Vamos,
el 49% de limeos considera
que el transporte es uno de los
principales problemas de la
ciudad y el 64% se encuentra
insatisfecho con la forma en
que funciona.
Los intentos para solucionar este problema se traducen, sobre todo, en la construccin de vas rpidas y ampliacin de carriles en distintos
puntos de la ciudad. La puesta
en marcha del Metropolitano
y el Metro de Lima, as como el
planeamiento de los corredores viales tambin son parte de
una reforma, pero la forma en
la que se ejecuta no est libre
de cuestionamientos.
REINO DEL AUTOMVIL.
El Dr. Pablo Vega Centeno, docente del Departamento de Arquitectura, considera que esto
se debe, entre varios factores,
a que la prioridad de circulacin del automvil particular
nunca ha sido puesta en discusin. Lima sigue siendo una
ciudad pensada para priorizar
la circulacin del transporte
privado o taxis, aunque este
represente menos del 15% del

MS CEMENTO. El bypass de la Av. 28 de Julio no ha solucionado el problema de congestin vehicular en esa zona de ingreso al Centro de Lima.

Lima, la

intransitable
MIENTRAS LOS LIMEOS VEMOS CMO LAS REFORMAS DE
TRANSPORTE SE TORNAN CONFUSAS, NUESTRA COTIDIANIDAD
SE TORNA INTRANSITABLE. ESPECIALISTAS DE LA UNIVERSIDAD
ANALIZAN EL ENFOQUE DE LAS ACCIONES QUE HAN DETERMINADO
EL DISEO DE NUESTRO SISTEMA DE TRANSPORTE PBLICO.
total de viajes, dice Vega Centeno. Segn l, es esta idea la
que lleva a priorizar el concreto sobre planes ms complejos
lo que supone muchas desventajas: Los costos de un paso a
desnivel son mucho ms altos
que los de buenas implementaciones en lneas de transporte pblico, pero el concreto es
parte de los conos de modernidad.
Entonces, las apuestas ms

agresivas siguen siendo los


bypasses, aunque esta ha dejado de ser una opcin para el
resto del mundo. Mientras las
ciudades estn demoliendo
viaductos para ganar espacio
para la gente, en Lima estamos
actuando al revs. Estamos utilizando polticas viales que
eran legtimas hace 50 aos,
explica Vega Centeno.
El profesor Israel Cabrera
coincide con l al sealar que

no hay una visin de lo que


se quiere para la ciudad y se
trata de arreglar el problema
del transporte con pastillas
para el dolor y es ah donde
el bypass es lo tpico. Si le preguntas a cualquier ciudadano
cmo se arregla el problema
de la congestin, te va a decir:
construyendo un paso a desnivel, pero esa no es la solucin. Cabrera destaca que, para arreglar el transporte pbli-

co, se necesita planificar una


red en toda la ciudad, pero a
travs de diferentes recursos,
como buses, trenes, tranvas,
telefricos, etc.
Por su parte, el Mg. Juan
Carlos Dextre, jefe del Departamento de Ingeniera, aade: El sistema debe ser concebido para que no desaparezca el transporte pequeo. Por
ejemplo, los mototaxis, que
jalan a la gente para que baje

PUCP |

.edu | 3

MUNICIPALIDAD DE LIMA

CIFRAS DEL IEP

El estado del problema


Segn el estudio de Dilogos Per, iniciativa del Instituto de Estudios Peruanos
(IEP), los accidentes de trnsito aumentaron casi 10%
entre el 2006 y el 2011 (perodo de vigencia del Plan
Nacional de Seguridad Vial
2007-2011). El mismo estudio cita a la Asociacin Au-

tomotriz del Per (A AP),


que detalla que, en el 2015,
en Lima Metropolitana, Lima Provincias y el Callao,
el parque automotor alcanzaba los 3037,927 autos,
divididos en 1785,554 vehculos livianos y pesados,
y 1252,373 de vehculos
menores.

PROYECTO DE PROFESORES PUCP

La solucin en un algoritmo
VCTOR ZEA

REFORMA. Con la salida de algunas lneas del Corredor Azul, las csteres volvieron a tomar las vas de la capital.

La importancia de los buses es grande, pues transportan a ms del doble de


gente que el Metro o el Metropolitano.
MG. JUAN CARLOS DEXTRE
Jefe del Departamento de Ingeniera

del cerro, donde no llegan buses ni Metropolitano. Lo que


est mal es que ese transporte
pequeo haga un viaje hasta
el centro de la ciudad porque
ah genera problemas: congestin, contaminacin, prdida
de horas/hombre, etc.
ANALIZANDO LAS REFORMAS. Pero hemos tenido
avances. Pablo Vega Centeno
considera que en la gestin anterior hubo un debate y sensibilidad para hacer cambios del
transporte, pero fueron tmidos y tardos, pues se empez
a pensar en el transporte casi
terminando el segundo de los
cuatro aos de gestin. Hubo
una intencin para la reforma,
pero solo se termin diciendo
mejoremos el transporte pblico, pero no molestemos al
transporte privado. No ha habido una gestin plenamente eficiente ni convencida por

la realizacin de ese tipo de


transformaciones.
El profesor Israel Cabrera es
ms crtico. No tenemos un
sistema de transporte. La ciudad es un sistema complejo, la
movilidad, tambin; y todo ha
estado funcionando de manera adaptativa. Cuando se cre
el Metropolitano fue como el
inicio de lo que iba a ser una
red de transporte adecuada,
pero la demanda ha crecido
tanto que hay algunas cosas
que revisar sobre el funcionamiento del sistema, dice.
El Metropolitano, segn
Juan Carlos Dextre, atiende a,
por lo menos, 700 mil pasajeros diarios, que es ms del doble de lo que carga la lnea 1
del Metro, y es esta cantidad
de demanda la que hace ms
evidente las deficiencias de su
implementacin. Dextre aade que la va que ocupa el Metropolitano debi destinarse

para el sistema del Metro de


Lima.
En ese sentido, el profesor
Cabrera apoya esta propuesta
y afirma que por ah debera
pasar el tren porque es la zona
con mayor demanda de la ciudad. El Metropolitano es un
sistema importante, pero de
capacidad limitada y ya est
prximo a cubrir la capacidad
que puede tener, dice. Y aade: El Metropolitano tiene serias fallas. Faltan buses, hay un
problema de la redistribucin
y en los horarios de los buses.
Si ese sistema no da para ms,
se necesita otro, por eso se requiere una red que sostenga la
movilidad. Una persona debe
tener opciones para trasladarse, no solo el Metropolitano,
porque eso no va a solucionar
el problema de ciudad, tiene
que ser una red.
La falta de conectividad entre el Metropolitano y el Me-

El proyecto Diseo y desarrollo de un algoritmo de


reorganizacin de rutas de
transporte pblico tuvo como objetivo utilizar un algoritmo matemtico para generar un sistema ptimo de
rutas que atienda la demanda de transporte de la poblacin de la ciudad de Lima.
El proyecto fue realizado
por un equipo compuesto
por el profesor del Departamento de Ingeniera el Lic.
Alejandro Bello (coordinador general), la Ing. Gissella Bejarano (quien inici el
proyecto) y el Dr. Csar Beltrn, tambin profesor de
la PUCP. Fue financiado gracias al premio que gan, el
ao 2013, del programa Innvate Per (antes FINCyT),
impulsado por el Ministerio
de la Produccin.
El trabajo consisti en
evaluar el sistema de transporte pblico desde la cantidad de lneas existentes y
proponer la organizacin
de un conjunto de lneas de
transporte pblico que permitan cubrir la necesidad

de movilizacin de la poblacin y reducir la congestin


vehicular, as como reorganizar las rutas de transporte pblico, ya sea generando nuevas o modificando
actuales. Al aplicar el algoritmo, se tom en cuenta algunas restricciones, como
la capacidad de las vas (cantidad de carriles de calles y
avenidas) y la distribucin
de paraderos asignados por
lnea. El algoritmo usado
fue metaheurstico (que utiliza tcnicas de inteligencia
artificial para resolver problemas complejos).
El resultado? Se identificaron ms de 500 rutas
de transporte pblico, pero se evalu el recorrido de
351. Se determin que estas
351 rutas cubran el 76.6%
de la demanda de la poblacin. Gracias a la aplicacin
del algoritmo, se estim que
las mismas rutas podran
ser cubiertas por 173 lneas
de transporte pblico y satisfacer as la demanda del
80.03% de la poblacin que
utilizaba ese trayecto.

Se trata de
arreglar
el problema del
transporte con
pastillas para el
dolor y es ah
donde el bypass
es lo tpico.

Mientras
las ciudades
estn demoliendo viaductos para ganar espacio
para la gente, en
Lima estamos actuando al revs.

MG. ISRAEL
CABRERA

DR. PABLO VEGA


CENTENO

Docente del Departamento


de Ingeniera

Docente del Departamento


de Arquitectura

4 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de mayo del 2016

INFORME: REFORMA EMPOLVADA

tro de Lima es otro problema. Sobre ello, Vega Centeno


dice: Se ha buscado hablar del
Metro por la imagen de modernidad, pero no s en qu medida este Metro est insertado en
una poltica de transporte que
ayude a mejorar la movilidad
en la ciudad.
Al respecto, Dextre seala
que al priorizar el Metropolitano o el Metro se ha descuidado
el transporte de superficie. Es
decir, los buses. La importancia de los buses es muy grande,
pues transportan a ms del doble de gente que el Metro de Lima o el Metropolitano. Si queremos que el transporte pblico mejore significativamente, el gobierno central debera
apoyar al municipio con presupuesto para que se mejore
este sistema, sostiene. Lo que
el especialista propone es que
se apueste por un subsidio adecuado que promueva una gran
red de transporte de superficie con pasajes a menor costo.
Asimismo, el jefe del Departamento de Ingeniera seala que hay un gran problema
de planificacin a largo plazo.
No se puede esperar cambios

enfoco

VCTOR IDROGO

PIE DERECHO. A pesar de las medidas iniciales de la reforma del transporte, las csteres no han desaparecido.

de un da para otro, hay que


plantear plazos y medidas a
las que podamos adecuarnos.
Pero hay que plantearse plazos
razonables, refiere.
Este tema nos lleva directamente a interpelar la planificacin de la ciudad. Vega Centeno considera que no solo tenemos que preguntarnos por

qu el transporte es ineficiente, sino por qu es necesario


viajar trechos tan largos para
realizar actividades cotidianas vitales, trabajar o estudiar.
Por qu no hay la posibilidad
de que estos viajes sean ms
cortos? Esto nos permite pensar la planificacin de la ciudad Por qu no hay ms con-

Cmo evalas el enfoque


con el que se han desarrollado las reformas de transporte en Lima?

Lo ms importante para el
desarrollo del transporte
de una ciudad tiene que ver
con el enfoque con el que se
trabaja. La tendencia actual
en el mundo es apostar por
la movilizacin urbana sostenible, que coloca a la persona en el centro de las polticas pblicas. Un alcalde que usa este enfoque va
a priorizar al peatn, al ciclista y al transporte pblico por sobre el uso del auto particular, por dos elementos: la sostenibilidad y

GESTIONES Y POLTICA.
Los especialistas coinciden en
que son las decisiones polticas las que se sobreponen a las

MG. MARIANA ALEGRE

Coordinadora general de Lima Cmo Vamos y egresada de la Facultad de Derecho de la PUCP

ARCHIVO DCI

Una reforma de
transporte no es un
proyecto a corto plazo
Lima Cmo Camos es un
observatorio ciudadano que
realiza seguimiento y evaluacin a los cambios producidos
en la calidad de vida de los
habitantes de Lima Metropolitana. Su coordinadora,
Mariana Alegre, convers con
nosotros, y evalu la forma en
la que se viene gestionando la
poltica de transporte y movilidad en la ciudad.

centracin de oferta de servicios pblicos o de oportunidades laborales? Lo nico que se


ha descentralizado es la oferta
de centros comerciales, dice.

tcnicas. Israel Cabrera considera que, aunque podemos


aspirar a una mejor ciudad, el
limitante en el Per es la poltica, ya que no estamos acostumbrados a que la gente entre al gobierno y contine con
las ideas buenas del periodo
anterior.
El profesor Juan Carlos Dextre concuerda con ello: Me
parece que algo que nos hace
dao como ciudad y pas es
que tratemos de identificar
determinadas reformas con
una gestin. Eso nos lleva a
una pelea poltica intil. Los
servicios de transporte pblico no son de uno ni de otro,
son de la comunidad.
En ese sentido, ambos reconocen que el gran problema, al planificar la ejecucin
de obras, es que estas sobrepasan una gestin y las autoridades quieren algo que en su
periodo les permita decir que
hacen cosas, no algo que los
sobrepase. Bajo esa lgica, lo
nico que sobrepasa las gestiones municipales es el caos
con el que la ciudad convive a diario con su sistema de

transporte.

el hecho de que la cantidad


de viajes en transporte pblico sobrepasa a la cantidad del
transporte particular. En Lima no se est haciendo esta
apuesta. Un bypass o una autopista est atendiendo, en
principio, a los conductores
de autos privados si no se contempla corredores exclusivos
o medidas especficas para el
transporte de buses. La gestin anterior tampoco estuvo enfocada en el esquema correcto porque no fueron ms
all del discurso y algunos
hitos vinculados a la promocin de la bicicleta, por ejemplo, o a la tarda implementacin del Corredor Azul.
Cunto nos afecta la falta de
continuidad de reformas entre
gestiones?

La continuidad de las reformas es clave en una ciudad. Esta gestin est continuando el
tema del Corredor Azul con su
enfoque, con tropiezos y con
sus reglas de juego. Entonces,
ah es donde hay que pensar
qu reforma de transporte es
la que la ciudad necesita. Una

No se puede pensar en una ciudad en la que el desarrollo urbano no contemple la forma en la


que se mueve la ciudad y la planificacin
del transporte.

le tiene mucho cario al cemento, creo que por una cosa aspiracional: si tienes carro, eres mejor, por lo que
necesitas ms infraestructura. Adems, en este contexto posterrorismo, poscrisis
y de mejor economa, ya nos
podemos preocupar por el
jardn y la palmera, porque
antes no pasaba, no haba
tiempo para ello. Eso hace
que se pueda tener tiempo
y preocupacin para ver elementos que tienen que ver
con mejorar tu calidad de
vida. En ese sentido, la revocatoria sirvi para discutir
problemas urbanos: la gente
empez a debatir, por ejemplo, la reforma del transporte. A favor o en contra, pero
se estaba examinando las cosas que afectan a la gente en
su vida diaria.

reforma de transporte no es
un proyecto a corto plazo, o de
una o dos gestiones.

do pensar en la creacin de un
sistema de transporte de manera desarticulada.

Y qu medidas estn mal


tomadas para asegurar una
adecuada reforma del transporte?

Qu se est dejando de lado al


plantear reformas?

Qu es lo mejor que se ha
planteado o ejecutado en cuanto a reforma del transporte?

Dejar de invertir en el Metropolitano y en buses es


una malsima idea. Creo
que es importante. Y hay algo ms en la gestin vial: la
gestin metropolitana y las
distritales fallan en el diseo fsico y la administracin de los flujos de viaje de
la ciudad.

El asunto de la planificacin
urbana en el transporte es fundamental. No se puede pensar
en una ciudad en la que el desarrollo urbano no contemple la forma en la que se mueve la ciudad y la planificacin
del transporte. No tiene senti-

Que esta gestin contine con


la ciclova me parece una cosa fantstica, continuar con la
reforma del transporte tambin; el asunto es que hay que
hacerlo ms integral, ms sostenido. Somos una ciudad que

PUCP |

.edu | 5

larotonda
1

Clima de Cambios

Inscrbete

La floracin del mes


Conoce algunas plantas que crecen en nuestra Universidad: 1. Ceibo
(Ceiba speciosa), seguro te has encontrado con este rbol en el campus, sabas que su floracin anuncia el fin del verano? 2. Huaranhuay (Tecoma weberbaueriana), estas flores amarillas que vemos
en la PUCP provienen del bosque seco del norte y su floracin es
durante el otoo y la primavera. 3. Biznaga (Echinocactus grusonii),
esta curiosa planta ya tiene 28 aos con nosotros, florece hacia el
final de la primavera hasta inicio del otoo. Mira ms informacin
sobre la flora de nuestro campus en el Facebook de Clima de Cambios (facebook.com/pucp.climadecambios).

ALEX FERNNDEZ

Campaa del Fondo Editorial

Entrega lectura
Recuerda que, hasta el viernes 3 de junio, puedes donar libros en buen estado para
la campaa Entrega una oportunidad. Dona un libro para las bibliotecas del
pas, organizada por el Fondo Editorial PUCP. Los contenedores para la donacin estn ubicados frente a la Cafetera Juan Valdez, frente al Instituto de Etnomusicologa (cerca de EE.GG.CC.), junto a la Facultad de Derecho, y en el frontis
del Aulario y del Pabelln V. La campaa del ao pasado recaud mil libros, se espera superar esa cifra este semestre.

Almuerzo de
reencuentro
PUCP 2016
Este ao puedes reencontrarte con tus compaeros
de promocin de la PUCP en
el Almuerzo de reencuentro
que organiza la Asociacin de
Egresados y Graduados el 11
de junio. La celebracin de este
ao ser al estilo de las Maravillas PUCP, por ello, asiste con

tus amigos para que juntos


recuerden sus experiencias
y vivan otras nuevas. Habr
show, sorteos, juegos y muchas sorpresas. Tienes plazo
para adquirir tus entradas
hasta el 10 de junio en Teleticket (Wong y Metro). Mira ms
informacin en aeg.pucp.edu.
pe/almuerzo2016

Vamos a leer

Grupo 1

Sorteo de libros de Renato Cisneros

Ya est habilitada
la preinscripcin
2016-2

Ingresa hoy al Facebook de la PUCP (www.facebook.com/pucp) y participa en el


sorteo de diez ejemplares de La distancia que nos separa, novela de Renato Cisneros
que este ao es la lectura elegida por la campaa Vamos a leer de la DACU. Para
participar, solo tienes que ser de la comunidad PUCP y comentar por qu quieres el
libro. Tienes plazo hasta maana para comentar. Recuerda, tambin, que este
mircoles 18 empiezan los clubes de lectura y que el viernes 20 habr un conversatorio con el autor.
ROBERTO ROJAS

Biblioteca Central

Cambio de mobiliario
en ambientes de estudio
Con la finalidad de brindar un mejor servicio a los estudiantes, la Biblioteca Central renovar, progresivamente hasta el 20 de mayo, el mobiliario de los ambientes de estudio ubicados en cada uno de los pisos del
edificio. En caso te encuentres ocupando sillas, carpetas o mesas durante
el recambio, se te pide comprensin, pues el procedimiento no tomar ms
de unos minutos. La Biblioteca Central tambin ofrece espacios de estudio

Desde hoy hasta el 23 de mayo se encuentra disponible la

opcin de preinscripcin al
ciclo 2016-2 para el grupo 1,
que est conformado por las
facultades de Arquitectura y
Urbanismo, Artes Escnicas,
Ciencias Sociales, Ciencias
Contables, Ciencias y Artes
de la Comunicacin, Derecho, Educacin, Gestin y Alta Direccin, Especialidad de
Psicologa (Letras y Ciencias
Humanas) y Estudios Generales Letras. Para preinscribirte debes ingresar a tu Campus Virtual y buscar la opcin
Preinscripcin en la pgina

para ms de un estudiante que pueden reservarse mediante el Campus


Virtual en la opcin Servicios. Recuerda registrarte siempre en los mdulos de atencin antes de ingresar a los ambientes de estudio.

Cursos y actividades acadmicas, selecciona los cursos


en los cuales deseas preinscribirte y haz clic en el botn
Grabar.

tvpucp
Sabes cmo funcionan los
cargadores de celulares inalmbricos?
ANA PAULA GALARRETA

El martes 17, en el programa Teslab, conocers cmo funcionan


los cargadores de celular inalmbricos, a travs de la induccin
electromagntica. Sigue la programacin de TVPUCP en www.youtube.
com/pucp

DESDE LAS REDES

/pucp

@pucp

QU ACCIONES PROPONES PARA MEJORAR EL TRANSPORTE PBLICO EN LIMA?


Farid Rez: Un sistema integrado y
mixto entre Metropolitano, corredores y
lneas que se crucen en distintos puntos
clave.

Becker Bernachea: Fomentar el uso de

Ander Guerrero: Que los choferes

las bicicletas, ya que disminuye la contaminacin y evita el estrs de estar en los


micros.

sean profesionales, y haya cmaras dentro y fuera de los buses.

Eli Vidal: Creo que se podra comenzar


por hacer efectivas las sanciones a las
infracciones de trnsito.

Abel Vilcapoma: La congestin seguir


si no reducimos el parque automotor.

Fosch Rojas @foschrojas: Usar bicicletas u otro medio de transporte (patines, scooters, por ejemplo).

6 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de mayo del 2016

opinin
EDITORIAL

CONSEJOS PARA PROFESORES

Caos en la ciudad
La congestin vehicular en Lima es un problema real
y palpable. De acuerdo con informacin de la Asociacin Cruzada Vial, el tiempo promedio para trasladarse al trabajo en la ciudad es de tres horas diarias.
Esto hace que una persona destine, por lo menos,
quince horas de la semana para movilizarse
Asimismo, si bien desde hace varios aos tenemos
problemas de congestin, estos se agudizan cada
vez ms y estamos camino a que desaparezcan los
grandes picos en las horas punta para pasar a tener
grandes congestiones durante todo el da. Los especialistas de la PUCP (ver pgs. 2-4) coinciden al sealar que, en una ciudad que crece desmesuradamente como la nuestra, las grandes obras viales no son
una solucin, sino todo lo contrario: cuanto ms
construyes, invitas a que ms personas se suban a un
vehculo particular y toda la infraestructura que se
puede construir para eliminar la congestin, con el
tiempo, colapsa. No es sostenible.
Lo que se necesita es un transporte pblico integrado. A pesar de algunos esfuerzos, como el Metro de
Lima, el Metropolitano y el Corredor Azul, an estamos muy lejos de este ideal. Y cada vez que cambian
las autoridades municipales, nos alejamos an ms,
pues los gobiernos municipales no son capaces de
continuar, con efectividad, las iniciativas emprendidas por los alcaldes anteriores ni de llevar a cabo una
reforma del transporte a largo plazo que pueda sostenerse ms all de una gestin.

Por

LIC. SYLVANA
VALDIVIA

Jefa del rea de


Formacin del
Instituto de Docencia
Universitaria

Reflexionar sobre nuestra


prctica docente

os encontramos
a mitad de ciclo
y, como profesores, es un momento oportuno para analizar qu aspectos de
nuestros cursos debemos ajustar. Podemos percibir algunos
de ellos a travs de la
observacin de la clase, pero otros podemos recogerlos directamente de nuestros estudiantes. Estos aspectos
estn relacionados con la
forma de ensear, el ritmo de las evaluaciones, la
forma de promover la participacin en clase e, incluso,
las expectativas de los aportes del curso a la formacin
de los alumnos. La reflexin
sobre la propia prctica docente es fundamental para
regular la enseanza e innovar en la medida que favorece la construccin de nuevos
conocimientos (AramburuZabala, Reyes y ngel-Uribe,
2013).
Para recoger esta informacin, le sugerimos tomar algunos minutos de la clase y
plantear, ya sea en plenario o
a travs de cuestionarios annimos, preguntas como, por
ejemplo, qu aspectos de la
clase te han ayudado a apren-

LA REFLEXIN
SOBRE LA PROPIA
PRCTICA DOCENTE
ES FUNDAMENTAL
PARA REGULAR
LA ENSEANZA E
INNOVAR.
der?, cules no?, qu recomendaciones propondras
para el desarrollo del curso?,
las evaluaciones te ayudan
en tu aprendizaje?, de qu

manera? Por otro


lado, se podra seleccionar a algunos estudiantes de
forma aleatoria o
a los delegados del
curso para entrevistarlos y pedirles sus apreciaciones sobre cmo se
ha desarrollado el
curso hasta el momento.
Si bien no toda la
informacin recopilada se puede tomar en cuenta, es
posible que brinde
ideas sobre aquello
que puede cambiar,
reorientar o mantener en su prctica docente. Por otro lado, es conveniente explicar o
aclarar aquellos aspectos sugeridos por los estudiantes
que no pueden ser tomados
en cuenta; de esa manera,
ellos notarn que todas sus
opiniones han sido recogidas
y analizadas.
Incorporar una prctica de
evaluacin continua de nuestra propia prctica docente
no solo nos ayuda a mejorar
lo que hacemos, sino que, adems, considera el papel fundamental y activo del estu
diante en su formacin.

LA NECESIDAD DE UN DEBATE INFORMADO


Por

MG. MARA
BEATRIZ ARCE
Docente del
Departamento de
Comunicaciones

i detrs de toda arquitectura informativa existe


un sistema poltico, el paradigma de la modernizacin
se bas en un esquema de comunicacin difusionista, poco
participativo, jerrquico y unidireccional. El desarrollo, entendido como receta, se sustent en el paradigma de la modernizacin y busc acortar
los pasos en un proceso predeterminado por la inteligencia
tecnocrtica de la cooperacin
internacional.
As, las tendencias del desarrollo y las ideologas pasaron
por modelos que promovan
las polticas de libre mercado,
traducidas a un metalenguaje que hablaban de un clima
favorable a las inversiones,
globalizacin propobre, cadenas de produccin jaladas
por la demanda, etc. Poste-

El desarrollo como ideologa


riormente, vinieron las recetas que privilegiaban el fortalecimiento institucional en
la lucha contra la corrupcin
y aparecieron constructos como accountability, vigilancia ciudadana y rendicin de
cuentas para dar paso a las estrategias de reduccin de la pobreza y su correlato con otros
conceptos, como inclusin,
equidad, entre otros.
Como toda doctrina ideolgica, el desarrollismo ha privilegiado abstracciones reduccionistas como las mencionadas, donde los medios, para llegar a objetivos o metas cuantificables, parecen olvidarse del
fin, que es la persona como sujeto de derechos y como agente
de su propio desarrollo.
El desarrollismo dej de
lado el fundamento de la cuestin tica: el deber que cada ser

humano tiene con respecto a


otro ser humano, y la obligacin de considerar al otro como un fin en s mismo y no como un medio. Un debate permanente ha acompaado las

LAS CORRIENTES
GLOBALIZADORAS
HACEN NECESARIO
REPLANTEAR EL
BALANCE EN LA
RELACIN ENTRE
ESTADO Y MERCADO.
intervenciones del desarrollo y
el rol que el Estado debe desempear para garantizar este fin.
Por ejemplo, las corrientes globalizadoras hacen necesario
replantear, constantemente,

el balance en la relacin entre


Estado y mercado, donde la balanza se inclinar segn el modelo adoptado.
Sin embargo, ms all de la
definicin de esta relacin, las
discusiones sobre el modelo se
agotan y se evidencia un vaco
que el desarrollismo no ha
logrado llenar, a pesar de dcadas de intervencin a travs
de proyectos y programas de
toda ndole (salud, educacin,
medioambiente, desarrollo alternativo, crecimiento econmico, gobernabilidad, etc.)
Entonces, de qu modelo
estamos hablando? Cul es el
paradigma de desarrollo que
manejamos como pas? Y, regresando a la cuestin tica,
hacia dnde apuntan nuestros esfuerzos como sociedad
que busca el bienestar de cada
peruano? Estas son preguntas

que debemos responder de manera dialgica y participativa,


para lo cual necesitamos superar el anquilosado paradigma
difusionista de la comunicacin y dar paso a la comunicacin como una relacin entre
agentes dispuestos a asumir los
retos de su propio desarrollo.
No es desdeable lo avanzado hasta ahora en trminos de
cooperacin, el reto es gestionar este conocimiento para hacerlo conocido y que pueda servir de insumo para un debate
informado. Existen lecciones
aprendidas tanto a nivel local, como regional y nacional,
as que no necesitamos reinventar la plvora, solo, quiz,
prender algunos fuegos artificiales para colocar en la agenda poltica los temas de fondo
que necesitamos consensuar

como sociedad.

PUCP |

Es una publicacin de la Pontificia Universidad Catlica del Per.


Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depsito Legal: N2005-1668.
Impreso en Quad/Graphics Per S.A.
Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los crditos.

.edu

.edu | 7

Consejo editorial: Ivn Hinojosa (presidente) , Alberto Gago, Eduardo Dargent,


Edward Venero, Maria-Fernanda Hidalgo y Mara Paz de la Cruz.
Editora: Mara Paz de la Cruz . Subeditores: Vania Ramos, Diego Grimaldo y
Sulsba Ypez. Diseo: Luis Amez y Augusto Patio.

UN MUNDO DE POSIBILIDADES
Por

CARMEN
RAMREZ

Egresada de la Facultad
de Ciencias y Artes de
la Comunicacin*

n abril se celebr el Da
Global del Servicio Voluntario Juvenil y, con
l, la puesta en agenda de sus
avances y desafos en el desarrollo de competencias, as como de las habilidades que promueven la empleabilidad juvenil y el crecimiento econmico sostenible en Per.
Segn la OIT, existe un milln de jvenes peruanos desempleados, de los cerca de
ocho que viven en el pas. Como respuesta a esta realidad,
los jvenes intentan emprender negocios propios que, muchas veces, fracasan debido a
la falta de estudios sobre las
necesidades y oportunidades del mercado local (Gestin,
2015).
El desempleo juvenil es una
preocupacin central para el
desarrollo de Amrica Latina,
por tanto, su disminucin es
una meta para la reduccin de
la pobreza, acorde con el Objetivo de Desarrollo Sostenible
(ODS) N 8: promover el crecimiento econmico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo, y
el trabajo decente para todos.
Por su parte, el voluntariado ha sido reconocido por la
Asamblea General de la ONU
como un medio de implementacin necesario para el alcan-

Es el voluntariado un medio para hacer


frente al desempleo juvenil?
ce de los 17 ODS.
En este contexto,
la Red Soy Voluntaria
plante abordar dos temas centrales: cmo el
voluntariado, por su dimensin de aprendizaje y por las habilidades
que proporciona, puede aumentar las posibilidades de empleo en
jvenes; y de qu manera el voluntariado
puede ser una va para
mantenerse activo durante periodos de desempleo y facilitar la reinsercin en el mercado laboral.
Milagros Anaya, de Aiesec, y
Daniel Paredes, de Crea +, coinciden en que sus experiencias
de voluntariado les han permitido desarrollar habilidades blandas, como liderazgo,
trabajo en equipo, competencias comunicativas, gestin
de personas e interdisciplinariedad, as como altos niveles
de compromiso y responsabilidad. Las mismas habilidades
que, segn el Banco Mundial,
asignan un alto premium al
trabajador, ms all del nivel
educativo, dentro del mercado laboral peruano.
Asimismo, el voluntariado permite ampliar la red de
contactos al brindar la opor-

tunidad de trabajar con personas de diversos perfiles, profesiones, nacionalidades, etc.,


lo que convierte al trabajo voluntario en una referencia positiva a la hora de buscar empleo. Segn Jess Luyo, jefe de
la Bolsa de Trabajo de la PUCP,
dichas referencias se constituyen como uno de los elementos diferenciadores ms importantes en los procesos de
seleccin de personal.
Ivn Butrica, de Deloitte Per, present la encuesta global
Millennials 2016, que muestra
al Per como el pas de mercado emergente donde ms millennials quieren dejar su trabajo en los prximos 5 aos
(82%). No obstante, es tambin

una generacin que valora a las organizaciones que apoyan sus ambiciones personales, se
alinean a sus valores y
manejan un alto sentido de propsito. La firma seala que empoderar a esta generacin
ayuda a retener a la gente talentosa.
Un medio eficaz para ello podra ser la gestin estratgica de programas de voluntariado
corporativo, as se logra
que el personal encuentre un espacio para potenciar y desarrollar habilidades sociales y de gestin, a la
vez que se siente parte de un
ecosistema corporativo responsable, lo que aumenta su
motivacin por continuar desarrollndose en su organizacin empleadora.
El desafo de fomentar la
empleabilidad es tambin
una prioridad para varias organizaciones de voluntariado,
como Techo Per, La Tarumba
y Asociacin Kallpa, que vienen gestionando programas
de insercin laboral de jvenes en situacin de vulnerabilidad. Se trata de una respuesta a una realidad que muestra
que uno de cada seis jvenes
en Per estn inactivos: no es-

tudian, no trabajan y no buscan empleo (OIT 2015). Las tres


organizaciones mencionadas
coinciden en que su valor diferencial es la implementacin de metodologas innovadoras para el desarrollo de habilidades blandas y sociales a
travs del voluntariado. Claudia Ruiz, de la OIT, resalt como positiva esta caracterstica
al tratarse de habilidades que
no corren el riesgo de ser reemplazadas por un robot.
El voluntariado generara
un aporte valioso si se le considera como parte del proceso
de definicin de polticas y estrategias para promover el empleo juvenil. Ricardo Miranda,
director de Voluntariado del
MIMP, precis que, desde su
direccin, estn promoviendo
el voluntariado juvenil como
estrategia en la poltica social.
No hay vuelta atrs. El voluntariado es un medio indispensable para hacer frente a
los desafos del pas. Asumamos con compromiso el reto
de posicionarlo en nuestros
grupos de inters, sin dejar
de lado nuestra esencia, que
nos recuerda que solo hay retorno cuando das incondicio
nalmente.
* Especialista del Programa de
Voluntarios de las Naciones Unidas

ESTUDIO DE PROTICA
Por

MG. DENISSE
RODRGUEZ

Docente del
Departamento de
Ciencias Sociales

l origen del dinero en la


poltica es un tema sensible y desconocido para la poblacin en general. En
una encuesta, realizada en junio de 2015, el 22% de los encuestados crea que las organizaciones polticas eran financiadas por dinero ilcito
proveniente del narcotrfico,
tala o minera ilegal. Tan solo
un 40% opinaba que el dinero
provena de las mismas organizaciones, mientras que el
30% pensaba que estas eran
financiadas por empresas extranjeras. Asimismo, en las
elecciones generales del 2011,
solo 5 de las 13 agrupaciones
polticas participantes rindieron cuentas ante la Oficina
Nacional de Procesos Electoral (ONPE), pese a estar obligadas a hacerlo. En este sentido,
el estudio Auditora Ciudada-

Auditora ciudadana en gastos de campaa


na en Gastos de Campaa, dirigido por Protica, presenta
informacin sistematizada de
actividades proselitistas a nivel nacional como parte de las
acciones Hackeo al financiamiento poltico, en el marco
del proyecto Candidatazos:
reto 2016, con la colaboracin de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid) y 23 Millones (financiado por la Unin
Europea).
Este proyecto tiene como
principal objetivo estimar los
gastos de campaa de las organizaciones polticas en las actividades ms comunes, como
los mtines, las caravanas o pasacalles, adems de actividades
recreativas o profondos. La estimacin se realiza mediante el
recojo de informacin, a travs
de fichas, a fin de medir el di-

nero invertido en los siguientes rubros: parafernalia, infraestructura y entretenimiento, y, en algunos casos, alimentacin y bebidas. Es decir, todos
los gastos observables en actividades proselitistas que luego

LOS MTINES SIGUEN


SIENDO LA ACTIVIDAD
MS FRECUENTE
ENTRE LOS
CANDIDATOS, SEGUIDA
DE LAS CARAVANAS.
debern ser declarados ante la
ONPE. Tambin se obtiene una
radiografa por agrupacin
que muestra la asistencia promedio, los ritmos de campaa,
la duracin promedio, entre
otros elementos.

Este ejercicio de vigilancia


ciudadana se llev a cabo en
ncash, Loreto, Puno, La Libertad y Ucayali en las ciudades
de Chimbote, Huaraz, Iquitos,
Puno, Juliaca, Trujillo, Chepn, Aguayta, Pucallpa, Yurimaguas y Lima, entre el mes
de enero hasta el ltimo da de
campaa (7 de abril de 2016),
con el apoyo de una red de voluntarios y coordinadores regionales.
Los resultados preliminares del estudio muestran que
los mtines siguen siendo la
actividad ms frecuente entre los candidatos, seguida de
las caravanas o pasacalles, con
un promedio de S/ 13,000 por
actividad y una duracin media de 2 horas. Se estima que
el costo promedio de un asistente a una actividad proselitista vara entre las agrupa-

ciones polticas: por un lado,


Alianza por el Progreso tiene
un ratio de S/ 5.12 por persona, frente a los S/ 23.73 de Peruanos por el Kambio. Este clculo se realiz dividiendo el
gasto total entre el nmero de
asistentes.
En suma, esperamos que el
proyecto contribuya a un mejor monitoreo y aplicacin
de la nueva Ley de Partidos
Polticos, adems de aportar
al debate sobre el financiamiento de partidos y, particularmente, en el destino de
los fondos en el marco de las
elecciones generales del 2016.
La poca electoral facilita este tipo de iniciativas pues es
un contexto particularmente
activo que demanda una gran
inversin de tiempo y dinero
por parte de los partidos a ni
vel nacional.

8 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de mayo del 2016

aportes

ENSEANZA DE PRESTIGIO

Pensar
en otro
idioma

LA ENSEANZA DE IDIOMAS EN LA PUCP CUMPLE 50 AOS.


EN ESTA NOTA, RECORDAMOS LA HISTORIA DE IDIOMAS
CATLICA Y LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE DE UNA
LENGUA EXTRANJERA EN LA UNIVERSIDAD.
Por
JONATHAN DIEZ

Happiness is when
what you t hink,
what you say and
what you do are in harmony.
In the middle of difficulty lies
opportunity. Mankind must
put an end to war before war
puts an end to mankind. Con
dificultades para entender las
expresiones anteriores? La primera es de Mahtma Gandhi; la
segunda, de Albert Einstein; y
la tercera, de John F. Kennedy.
Es vlido perdernos lo que
plantean los grandes personajes de la historia por no saber
otro idioma? No, con la exigencia acadmica del mundo de
hoy, ya no es una opcin.
El Mg. Alejandro Antonioli, director de Idiomas Catli-

ca desde el 2008, opina que el


aprendizaje de otra lengua se
ha incrementado considerablemente en los ltimos aos debido a una realidad mundial: la
globalizacin acadmica exige
que los profesionales se desempeen con un estndar internacional del dominio de un idioma extranjero. Y el ingls ya no
es realmente una ventaja, sino
una urgente necesidad para todas las especialidades.
TRAYECTORIA. La enseanza de idiomas en la PUCP ha
evolucionado, desde 1966, con
la creacin del Centro de Idiomas (CIPUCP). Asimismo, desde
el 2006, tenemos la obligatoriedad de un cierto nivel de ingls
para todos los alumnos y postulantes del pregrado, as como
alumnos posgrado. Por eso, y

creo que este es uno de los cambios ms importantes, se unific la normativa de acuerdo con
las exigencias de la Unin Europea y as naci Idiomas Catlica, cuenta el Ing. Antonioli.
Luego del CIPUCP, la Universidad fund, en 1986, el Instituto de Idiomas (INIPUCP) y
en 1996, la Escuela de Idiomas
(ELEPUCP). Estos esfuerzos acadmicos concluyeron, finalmente, con la creacin de Idiomas Catlica (IC).
Para muestra de cmo creci la necesidad del segundo
idioma en el Per, veamos las
cifras: en el 2008, haba alrededor de 4,000 estudiantes en
IC; ahora, bordean los 16,000.
Es decir, la demanda del ingls
se ha cuadriplicado en los ltimos ocho aos. Adems, hace dos, se implement el por-

PARA TODOS. Idiomas Catlica ofrece cursos presenci

Cifras:

15,790
alumnos estudian en
Idiomas Catlica en sus
cinco locales.

638

estudiantes aprenden
ingls en la modalidad de
cursos virtuales.

800

alumnos aprenden
portugus en Idiomas
Catlica.

EN CASA. El actual local de Idiomas Catlica empez a

Fotos histricas:

LABORATORIO. As luca, en 1989, el Instituto de Idiomas PUCP en San Isidro.

CCTEL. Acompaado de profesores, el padre Felipe Mac Gregor, S.J., en el CIPUCP.

CENTRO. Estudiantes asisten a sus clases e

PUCP |

.edu | 9

FOTO: ROBERTO ROJAS / AGRADECIMIENTO A: CAMILA SALAZAR Y ANDREA EURIBE

Testimonios:
LIC. JUANA PALACIOS
Profesora de Idiomas Catlica

Enseo ac desde 1995 y, en estos aos, he

visto que un segundo idioma permite tener


una mejor integracin en el mundo globalizado de hoy: se puede viajar, trabajar para empresas internacionales y tener una mejor comunicacin en cualquier parte. Es decir, formamos alumnos que alcancen un estndar internacional con las certificaciones ms aceptadas en el mundo, como son los exmenes Michigan, Cambridge o TOEFL.
Estudiar un segundo idioma (y tercero o cuarto, por qu no)
brinda mayor capacidad de anlisis y cierta ventaja respecto
a los estudiantes que dependen ntegramente del espaol.

MG. MARA ELENA PADILLA


Profesora de Idiomas Catlica

Lo que ms valoro de IC es la metodologa.


Con un enfoque comunicativo y verstil, le damos al alumno una enseanza con la excelencia acadmica de la PUCP. Siempre tratamos
de modernizarnos y actualizarnos, y, con clases personalizadas y apoyo tecnolgico, los
alumnos aprenden de acuerdo con el uso que
le quieren dar al idioma. Los estudiantes saben que los idiomas son esenciales, no solo por razones laborales sino porque
fomentan el pensamiento crtico y la comprensin de otras
culturas. Los cursos especializados se abocan a las habilidades orales, escritas y de comprensin lectora.

iales y virtuales de ingls, portugus y espaol para extranjeros. El Instituto Confucio apuesta por la enseanza del chino mandarn.
FERNANDO CRIOLLO

Nos sumamos al
esfuerzo de formar profesores
e implementamos dos diplomas para la metodologa de la enseanza.
MG. ALEJANDRO ANTONIOLI
Director de Idiomas Catlica

a funcionar en el ao 2008 con 4,000 alumnos.

en el CIPUCP, ubicado en Jr. Caman 956.

tugus y el Instituto Confucio


aporta desde la complicada
orilla del chino mandarn; por
otro lado, casi 200 estudiantes
extranjeros estudian espaol.
De las encuestas que hacemos en Lima, vemos que casi el
80% desea estudiar ingls. Los
segundos en el ranking son el

francs y el portugus, que representan alrededor del 10%,


y los dems se enfocan en dos
idiomas ms complejos, como
el chino y el alemn, detalla el
director de Idiomas Catlica.
EL FUTURO. De aqu en adelante, Idiomas Catlica tiene

objetivos en torno a la formacin de profesores de ingls en


las escuelas pblicas del pas.
Cmo puede ensear ingls
un profesor que no domina el
idioma?, se pregunta Antonioli luego de analizar la complicada realidad del segundo idioma en los colegios nacionales.
En colegios secundarios ensean ingls, ms o menos, 4
mil profesores con un nivel bastante bajo. Incluso, en algunos
colegios no se ensea ingls.
Por eso, todas las instituciones
que brindamos el idioma con
alto nivel de calidad nuestro
patrn fundamental nos sumamos a este esfuerzo de formar profesores e implementamos dos diplomas para la metodologa de la enseanza, explica el director sobre la necesidad de la sociedad por suplir

este vaco educativo.


Por eso, Idiomas Catlica
aporta en la formacin bilinge no solo de estudiantes de
la PUCP, sino de todos los que
buscan la exigencia y rigurosidad de una institucin como
la nuestra. IC traslada el prestigio acadmico de la PUCP
a la enseanza de idiomas,
concluye Antonioli y aconseja a toda la comunidad no ver
el segundo idioma como una
obligacin, sino como parte
natural de la formacin universitaria en el Per.

En la web:
Para ms informacin sobre
Idiomas Catlica, sus locales y
programas, ingresa a http://

idiomas.pucp.edu.pe/
FOTOS: ARCHIVO PUCP

DOCENTES. De 1966 al 2008, 1,200 profesores ensearon en el CIPUCP.

HISTRICO. INIPUCP se fund en 1986. Hoy es Idiomas Catlica en San Isidro.

10 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de mayo del 2016

noticias
INICIATIVA COLABORATIVA

Aches de
la PUCP a
Francia
ALUMNOS DE LA IUT DE BOURDEAX
MONTAIGNE Y DE NUESTRA ESPECIALIDAD
DE DISEO GRFICO TRABAJARON
CONJUNTAMENTE EN LA ELABORACIN DE
AFICHES PARA EL PROYECTO SAFFICHER.

unque ahora las


separa la distancia geogrfica, estudiaron juntas en
nuestra Facultad
de Arte y Diseo. Carmen Herrera es grabadora y ensea en
la IUT de Bourdeax Montaigne
(Francia), mientras que Andrea
de la Cruz es diseadora grfica y docente del Departamento
de Arte de la PUCP.
Recientemente, ellas sacaron adelante una iniciativa interdisciplinaria conjunta, con
la participacin de los alumnos de sus respectivos centros
de estudios, que se materializ en la realizacin de afiches.
Para este proyecto, que llev el
nombre de S'afficher, los estudiantes franceses que aprenden espaol y cursan la Licence 2 mtiers du libre (especialidad en libros), junto con los
alumnos del cuarto ao de la

Especialidad de Diseo Grfico de la PUCP trabajaron temas


diversos, en los que plasmaron, por ejemplo, el cuidado
del ecosistema, la intertextualidad del mundo del arte y la literatura, los cmics y los videojuegos, y la unin de las culturas peruana y francesa.
Los alumnos mantuvieron
comunicacin de manera virtual (para lo que utilizaron diversas plataformas) y en cada
grupo particip un estudiante de la IUT, que propona el tema que le interesaba desarrollar, y uno de nuestra Universidad, que se encarg del diseo del afiche. Las diferencias
de horario, la carga acadmica y el idioma no fueron impedimentos para que el proyecto
culmine con una exposicin
que se realiz del 29 de abril al
5 de mayo en Halle de lIUT Bordeaux Montaigne (Francia). n

ARCHIVO PERSONAL

PARTICIPANTES. Desde la PUCP, el proyecto fue coordinado por Andrea de la Cruz, docente del Dpto. de Arte.

PRESENTACIN DE LIBRO Y CONVERSATORIO

INVESTIGACIN URBANA

ticas de la memoria

Lima-Sao Paulo

Esta semana, el Departamento de Humanidades


presenta el evento acadmico ticas de la memoria, que constar de dos
actividades.
Maana (martes 17),
a las 7:30 p.m., el Centro
Cultural de la PUCP (Av.
Camino Real 1075, San Isidro), se presentar el libro Dando cuenta. Estudios sobre el testimonio
de la violencia poltica en
el Per (1980-2000) (Lima:
Fondo Editorial de la PUCP, 2016), editado por las
doctoras Francesca Denegri y Alexandra Hibbett,
docentes del Departamen-

El Centro de Investigacin de
la Arquitectura y la Ciudad
(CIAC-PUCP) y la Universidad
de Sao Paulo (Brasil) organizan el Taller de Investigacin
Urbana Lima-Sao Paulo, que
se realizar en nuestro campus el 24 y 25 de mayo, de 9
a.m. a 5 p.m.
El objetivo de este evento es
el intercambio de avances de
investigacin que se vienen
realizando por docentes investigadores, as como por estudiantes de maestra y doctorado de ambas universidades,
para tener la oportunidad de
confrontar las metodologas
de investigacin que se llevan
a cabo.
Los campos de investiga-

to de Humanidades. Los comentarios estarn a cargo


de Claudia Salazar Jimnez
y Juan Carlos Ubilluz.
Por otro lado, este viernes
20 de mayo, a las 11 a.m., en
el Auditorio de Humanidades, se realizar el conversatorio Retos de la memoria
cultural en el Per. Conversatorio con creadores. Este
evento reunir a Claudia Salazar Jimnez, autora de la
novela La sangre de la aurora, Chela de Ferrari, directora de la obra teatral La cautiva, y Salvador Del Solar, director de la pelcula Magallanes. El evento es de ingreso
libre, previa inscripcin.

+informacin:
http://departamento.pucp.
edu.pe/humanidades/

cin que sern abordados sern segregacin urbana en Lima y Sao Paulo; centralidades
y espacio pblico en Lima y
Sao Paulo: miradas cualitativas; miradas etnogrficas de
los actores de las metrpolis;
y presencia indgena en las
ciudades amaznicas y territorios con identidad cultural
en Brasil y Per.
El aula solo permite el ingreso de 50 personas, por lo
que los interesados en asistir
al taller deben escribir con anticipacin al correo electrnico [email protected]
n
+informacin:
626-2000 anexo 4011

PUCP |

LA RBIDA

.edu | 11

Ampliando las redes internacionales

calendarioacadmico

Representantes de 30 universidades (entre ellos, 11 rectores


y 15 vicerrectores), de 12 pases iberoamericanos, participaron en la Asamblea General
2016 del Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rbida, que se celebr el lunes 2 de
mayo en el Centro Acadmico
Valentn Paniagua de la PUCP,
en Pisac (Cuzco).
Como parte de la reunin,
se entreg el IX Premio de Es-

LUNES 16
l Conferencia Espritu
empresarial en el sector de
las TIC en aras del impacto
social. La Seccin de Ingenie-

JUEVES 19
l Seminario internacional Gestin del bienestar
social, desarrollo humano
e inclusin social. Busca

ra de las Telecomunicaciones
celebrar el Da Mundial de las
Telecomunicaciones y Sociedad
de la Informacin. Para ello, se
presentar un conjunto de conferencias a cargo de destacados profesionales, entre ellos el
ministro de Transportes y Comunicaciones. Hora: 8:30 a.m.
Lugar: Auditorio de Derecho.
Informes: [email protected]

promover el debate en torno a


estos temas, as como reflexionar sobre las estrategias para
alcanzar un desarrollo humano
en igualdad de oportunidades,
equidad e inclusivo. Organiza:
Especialidad de Trabajo Social.
Hora: 9 a.m. Lugar: Auditorio
de Humanidades. Informes:
[email protected]

tudios Iberoamericanos y se
propiciaron espacios para encuentros entre las distintas
instituciones participantes,
as como la implementacin
de redes de conocimiento. La
asamblea fue presidida por el
Dr. Eugenio Domnguez, rector de la Universidad Internacional de Andaluca (Espaa),
y el Dr. Marcial Rubio, rector
de la PUCP.
Tambin tuvieron lugar

algunas conferencias. Una


de ellas fue la ofrecida por
la Dra. Mara Anglica Pease, docente del Departamento de Psicologa de la PUCP,
quien expuso las principales
conclusiones de los estudios
interdisciplinarios publicados en el libro Cognicin, neurociencia y aprendizaje. El adolescente en la educacin superior,
editado por nuestro Fondo
n
Editorial. 

MARTES 17
l Presentacin ndice de
progreso social regional. El
ndice de progreso social regional permite evaluar la eficacia
con la que el xito econmico
se traduce en progreso social.
Organiza: Centrum. Hora: 7 p.m.
Lugar: Swissotel. Informes: [email protected]

Conversatorio Buenas
prcticas docentes: reconociendo la creatividad en
los maestros peruanos. El

objetivo es visibilizar la innovacin pedaggica de los docentes


ganadores del Concurso Nacional de Buenas Prcticas Docentes (2014). Organizan: Cisepa
y Minedu. Hora: 12 p.m. Lugar:
Auditorio Gustavo Gutirrez.
Informes: [email protected]
l Conversatorio

EN CUZCO. La Asamblea General 2016 del Grupo La Rbida se realiz en el Centro Valentn Paniagua de la PUCP.

CONVOCATORIA ABIERTA

Experiencias de Innovacin en la Docencia


Este mircoles 18 se abren las
inscripciones para I Jornada de
Experiencias de Innovacin en
la Docencia PUCP, que es organizada por nuestra Direccin
Acadmica del Profesorado, y
se realizar el 9 y 10 de junio,
desde las 11:30 a.m. y las 9:30
a.m., respectivamente. Esta actividad busca generar un espacio de intercambio acadmico, difusin y reconocimiento
de las innovaciones, y buenas
prcticas docentes en la ense-

anza universitaria, destinadas a lograr mayores y mejores


aprendizajes en los estudiantes. En ese sentido, los objetivos son promover espacios de
intercambio acadmico de experiencias de la innovacin y
mejora de la docencia universitaria, as como difundir y valorar las experiencias de innovacin y las buenas prcticas docentes de la PUCP.
Participarn como ponentes los profesores ganadores

del Fondo Concursable para la


Innovacin en la Docencia Universitaria 2014 y del Premio a
la Innovacin en la Docencia
Universitaria 2015. Asimismo,
el Dr. Antonio Bada Gargant,
de la Universitat Oberta de Catalunya (Espaa), ofrecer una
videoconferencia. Las inscripciones se cierran el 3 de junio.n
+informacin:
[email protected]

LA FOTONOTICIA

CIDE-PUCP

MIRCOLES 18
l Conferencia Planeamiento tributario: una herramienta estratgica en la
gestin de organizaciones.
Como parte del Mircoles de
Gestin de la Cadena de Contabilidad y Finanzas, Rolando Len,
director de Tax Compliance en
Deloitte & Touche, ser el invitado. Comentaristas: Aldo Fuertes
y Guillermo Boitano. Organiza:
Departamento de Ciencias de la
Gestin. Hora: 5 p.m. Lugar: aula
polivalente A100, CIA. Informes:
[email protected]
l Conversatorio

Paternidades y economa del cuidado infantil en el contexto


andino urbano: una lectura
de clase. El evento consiste

en la presentacin del trabajo


de Mathilde Van Drooghenbroeck, investigadora y doctoranda
en Sociologa de la Universidad
Catlica de Lovaina. Organizan:
Cisepa, Grupo Interdisciplinario
de Investigacin en Conflictos y
Desigualdades Sociales. Hora: 6
p.m. Lugar: Sala Marzal (tercer
piso del edificio Cisepa). Informes: [email protected]
l Presentacin del libro Dos

monasterios limeos del


siglo XVII. Las descalzas de
San Joseph (1603) y Santa
Clara (1605). Ha sido editado

EQUIPO DE LA PUCP GAN EL SEEDSTARS WORLD LIMA


El equipo estuvo integrado por los ingenieros Mnica Abarca y Carlos Saito, docentes del Departamento de Ingeniera, y Francisco Cullar, director del Cetam. Su proyecto, llamado qAIRa
NANO+7 permite disminuir la contaminacin del aire monitoreada por un dron y fue nombrado
como la mejor start-up en el SeedStars World Lima-Per.

por la profesora Adriana Scaletti. Los comentarios estarn a


cargo de los arquitectos Paulo
Dam y Reynaldo Ledgard. Organiza: Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la PUCP. Hora: 7
p.m. Lugar: Centro Cultural de
PUCP (Av. Camino Real 1075, San
Isidro).

Segunda
vuelta elecciones presidenciales 2016: conflictos
sociales. Es un conversatorio

relacionado a temas de conflictos sociales, el cual asistir un


representante de Peruanos Por
el Kambio. Organiza: Centro de
Anlisis y Resolucin de Conflictos. Hora: 12:30 p.m. Lugar:
Auditorio de EE.GG.LL. Informes:
[email protected]
l Charla

Los objetivos de
desarrollo sostenible y la
agenda 2030. Se explicarn

las caractersticas y proyecciones de la agenda 2030 as


como de los 17 nuevos objetivos
globales y su relevancia con el
Per. Organizan: Clima de Cambios y Centro de Informacin de
las Naciones Unidas. Hora: 1:30
p.m. Lugar: Sala UNO, biblioteca
del CIA. Informes: [email protected]

Conferencia Leasing
inmobiliario. El expositor ser

el Mg. Francisco Adolfo Dumler


Cuya, ministro de Vivienda,
Construccin y Saneamiento.
Organiza: Departamento de
Ciencias Administrativas. Hora:
4:45 p.m. Lugar: Auditorio de
Estudios Generales Ciencias.
Informes: [email protected]

Presentacin del libro


Una economa incompleta.
Per 1950-2007. Anlisis
estructural. El autor es el Dr.
l

Efran Gonzales de Olarte, vicerrector acadmico de la PUCP.


Organizan: Fondo Editorial PUCP
y Departamento de Economa.
Hora: 7 p.m. Lugar: CCPUCP (Av.
Camino Real 1075, San Isidro).
Informes: lizbeth.alvarado@
pucp.pe

Revisa los eventos de la semana y sube tu informacin en

http://agenda.pucp.edu.pe/

12 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de mayo del 2016

investigacin
FOTOS: GTR

TUCN3G

Solucin
efectiva
EL GRUPO DE TELECOMUNICACIONES
RURALES FORM PARTE DE UN PROYECTO
QUE BUSC EL MEJOR MTODO PARA
OFRECER SERVICIOS MVILES 3G EN
COMUNIDADES RURALES AISLADAS.
Por
DIEGO GRIMALDO

ograr que los miembros de una comunidad rural aislada puedan contar con conectividad 3G no es una
labor sencilla, pues, adems
de idear la mejor solucin tcnica al problema, tambin debe considerarse el poco inters
que pueda tener un operador
para ofrecer sus servicios, ya
que, sin un plan efectivo, hacerlo no les resultara rentable. Es aqu donde interviene
Tucn3G, un proyecto llevado
a cabo por 11 instituciones de
Colombia, Espaa, Reino Unido, Grecia y Per, entre ellas,
el Grupo de Telecomunicaciones Rurales (GTR) de la PUCP.
El objetivo fue demostrar
que tener una solucin tecnolgica apropiada para entornos
rurales referida a la produccin de servicios 3G mviles es
viable, adems de encontrar el
modelo de negocio adecuado
para los operadores en esos entornos, explica el Ing. Juan Paco, director ejecutivo del GTR.
El proyecto se dividi en paquetes de trabajo. A nosotros
nos toc desplegar las plataformas demostrativas. Para ello,
definimos dos zonas en Loreto

BENEFICIADOS. Las plataformas piloto se instalaron en las provincias de Alto Amazonas y Maynas (Loreto).

donde el GTR ya tena infraestructura instalada, aade.


Uno de los pilotos se instal en el distrito de Balsapuerto
(provincia de Alto Amazonas).
Segn Paco, all se plante una
conexin con la red de fibra ptica nacional desplegada por
Telefnica. El otro, se instal en
la Cuenca del ro Napo (provincia de Maynas). En este caso, el
acceso ya no se realiz por fibra
ptica, sino por enlace satelital.
La idea era tener enlaces de comunicacin especficos dedicados solo al trfico de servicios
3G. Probamos redes inalmbricas WiFi y WiMAX, que son las
tecnologas ms conocidas,
detalla el especialista.
RENTABLE. La solucin tcnica la planteamos con recursos alternativos, como el uso
de bandas libres. En entornos

SOCIOS:
Universidad del Cauca,
Cepric (Colombia), Fundacin EHAS, Telefnica International Wholesale Services,
UPC, Universidad Rey Juan
Carlos (Espaa), IP.Access
(Reino Unido), Kinno (Grecia), Telefnica del Per,
Fitel y PUCP (Per).
VIABLE. Las propuestas de Tucn3G podran usarse en otras zonas del pas.

CONVOCATORIA / TALLER

similares, tecnologas alternativas permiten dimensionar


ms ajustadamente el trfico,
la capacidad que se brinda y
el costo que implica la infraestructura, detalla Paco sobre
la tecnologa aplicada por Tucn3G. En cuanto al modelo
de negocio propuesto, se lleg
a la siguiente conclusin: es indispensable el uso compartido
o arrendado de infraestructura de telecomunicaciones.
El modelo no implica que
el operador llegue y comience desde cero. Ahora existe
la figura del operador de infraestructura mvil rural (OIMR). Esto se puede aprovechar,
pues va en lnea con lo que
planteamos, comenta Paco.
La presentacin de resultados del piloto Tucn3G se llev
a cabo el 6 de mayo en el Complejo de Innovacin Acadmica. El proyecto fue financiado,
principalmente, por el 7 Programa Marco de la Comisin
Europea y el Fondo de Inversin en Telecomunicaciones
(Fitel). Su coordinador PUCP
fue el Ing. Edwin Lin. Para el
director ejecutivo del GTR, sus
resultados pueden ser replicados no solo en Per, sino tambin en otros pases con problemtica y geografa similan
res a las nuestras.

VRI

Proyectos de investigacin bsica y aplicada


Lanzado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologa e
Innovacin Tecnolgica (Concytec), el concurso Proyectos
de investigacin bsica y aplicada busca fomentar la investigacin cientfica y tecnolgica que conduzca a generar
nuevos conocimientos o aplicaciones que contribuyan al
desarrollo de nuevas metodologas, protocolos y/o tecnologas, a travs de hiptesis planteadas en el proyecto mismo.

La Direccin de Gestin de
la Investigacin (DGI) de nuestra casa de estudios, a travs
de la Oficina de Innovacin,
centralizar las propuestas
de todos los investigadores de
nuestra Universidad que deseen participar en dicha convocatoria. En ese sentido, los
postulantes PUCP deben tener
en cuenta que la fecha lmite
de presentacin de intenciones de postulacin (va correo)
es el 13 de junio y que la fecha

lmite de recepcin de proyectos es el 11 de julio.


Los interesados en postular pueden efectuar consultas
sobre las bases de la convocatoria al correo [email protected] o llamar al telfono
626-2000, anexos 2185 y 2191.
Asimismo, la DGI se encuentra organizando una
charla sobre la convocatoria
del Concytec que estar a cargo de Maril Hoyos, especialista de Cienciactiva. Este evento

se realizar este jueves, desde


las 3 p.m., en el aula polivalente A100 del Complejo de Innovacin Acadmica. Si desea
participar, puede inscribirse,
hasta el 18 de mayo, escribiendo al correo [email protected]
y colocar en asunto: Charla Bsica y Aplicada.
n
+informacin:
http://vicerrectorado.pucp.edu.
pe/investigacion/

EVENTO. La DGI organiza una charla


sobre la convocatoria del Concytec.

PUCP|

.edu | 13

somospucp
ARQ. ELIZABETH AAOS, egresada de nuestra Facultad de Arquitectura y Urbanismo
PRONIED

El dato:
La PUCP ha brindado al Plan Selva una
plataforma de investigacin de soluciones
de saneamiento para
zonas rurales.

INTEGRAL. El Plan Selva busca reforzar la calidad educativa en las escuelas pblicas de la Amazona desde la infraestructura, gestin y aprendizajes.

Construir para educar


FERNANDO CRIOLLO

COMO JEFA DE INFRAESTRUCTURA


DEL PLAN SELVA, ELIZABETH AAOS
APORTA, DESDE LA ARQUITECTURA,
A LA EDUCACIN EN LA AMAZONA.
CONVERSAMOS CON ELLA SOBRE SUS
AVANCES EN ESTE PROYECTO DEL
MINISTERIO DE EDUCACIN.
Por
JONATHAN DIEZ

os recibe en los pasillos del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied),


ubicado en el Centro de Lima.
Es viernes por la maana y
la Arq. Elizabeth Aaos, jefa de Infraestructura del Plan
Selva, acaba de llegar de Madre de Dios. Ayer estuve en
un colegio que se construy
hace muchos aos en una zona baja. Cuando llueve, las
aulas se inundan y los chicos no pueden ir a clases. Es
el nico colegio de la comunidad, cuenta.
Nuestra egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo seala que esa es, justamente, su principal motivacin para ser parte de este esfuerzo del Ministerio de Educacin: poder construir espacios para que los ms pequeos que viven en las zonas ms
remotas de la selva accedan a
una educacin de calidad.
En este contexto, el escenario de accin son comunida-

des perdidas en la profundidad de la selva. En algunas


oportunidades, tenemos que
atravesar ros para llegar a la
zona que debemos intervenir. Y esto toma horas y, a veces, das. El tema de accesibilidad es muy difcil y caro. La
selva ha estado olvidada por
dcadas. Cada vez que viajo,
veo que las zonas rurales han
sufrido este olvido. La brecha
es muy grande, explica la arquitecta.
Ella cuenta que, cuando
llegan a una nueva comunidad, deben entender sus matices culturales antes de poner manos a la obra. Luego de
una evaluacin con su equipo, informa a los pobladores
que, juntos, podrn trabajar
para mejorar la calidad de vida educativa con la construccin de mdulos que incluyen mobiliario, conectores,
equipamiento, sistemas de
saneamiento, cocinas prefabricadas y energa.
ARQUITECTURA Y DESARROLLO. Elizabeth considera que la arquitectura es un
vehculo de desarrollo. An-

VISIN. Para ella, la arquitectura es una herramienta de desarrollo social.

DE LA SELVA A VENECIA
Uno de los eventos de arquitectura ms importante del mundo
es, sin duda, la Bienal de Venecia y, una vez ms, en esta edicin
del 2016, el Per contar con un pabelln. Luego de un concurso a nivel nacional, se eligi al Dr. Jean Pierre Crousse y la Mg.
Sandra Barclay, docentes del Departamento de Arquitectura de
la PUCP, como los curadores de esta muestra que busca llevar a
Italia, en clave artstica, la construccin de escuelas en la Amazona que el Plan Selva viene trabajando desde hace dos aos.
El proyecto ser expuesto, desde el 28 de mayo, en el Arsenal,
espacio de exposicin de la propuesta peruana.

tes he trabajado en proyectos


de educacin y en temas de
aprendizaje, y pienso que el
aula, como es el espacio principal de actividades, debe ser
verstil porque los nios crecen y empiezan a hacerse una
visin del mundo en el colegio, explica.
La arquitecta agrega que
los diseos se deben adecuar
a las zonas bioclimticas de
la selva. Hasta el momento
cuenta, el Plan Selva tiene en ejecucin 84 kits de infraestructura en 10 locales escolares en Loreto, Madre de
Dios, Ucayali, San Martn y
Junn.
El matiz arquitectnico
del proyecto es disear sistemas que se adecen al clima
extremo de la selva y esta es
una arista que lleva la visin
de desarrollo del equipo. La estructura debe tener techos altos, buena circulacin y ser de
ensamble rpido. Esta armona con el medioambiente es
tambin clave para el desarrollo del equipo, reflexiona.
Finalmente, la experta comenta, con tono poltico, que
es vital que el Plan Selva contine en el prximo gobierno. Es un proyecto a largo
plazo. Dar infraestructura
es un paso para disminuir la
desigualdad. Ms all del gobierno que entre, deben continuar las intervenciones en
la selva porque, de no ser as,
se continuaran vulnerando
los derechos humanos, en
cuanto a educacin, de los
ms pequeos, seala.
Si bien ella tiene la posibilidad de aportar a la educacin desde la infraestructura, eso solo resuelve una parte del problema: Si logramos
construir buenas estructuras, es un gran paso adelante;
sin embargo se pregunta,
de qu vale este esfuerzo si el
docente no aporta a la formacin escolar? La selva est en
emergencia, el estado de los
colegios es crtico y hay un vaco que se debe seguir implementando. Y sus preocupaciones son reales. Sin duda,
esta es una gran oportunidad
para que el Estado logre aminorar las brechas educativas
de la selva y la cure, al menos
en parte, de esa enfermedad
que la aqueja hace dcadas: el
n
olvido. 

14 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de mayo del 2016

publicaciones
MG. ALAN FAIRLIE, decano de la Facultad de Ciencias Sociales

Hay una preocupacin constante


por estudiar la realidad peruana
y darle soluciones
ESTA PUBLICACIN RECOGE DISTINTAS REFLEXIONES SOBRE LA REALIDAD
SOCIAL, HECHAS EN LOS 52 AOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES,
DESDE LAS PERSPECTIVAS DE SUS CUATRO ESPECIALIDADES.

El Per visto desde las


ciencias sociales
Alan Fairlie (ed.)
Lima: Fondo Editorial de la
PUCP, 2016
Encuntralo a la venta en la
Librera PUCP a S/ 64.

VCTOR ZEA

Por

PRESENTACIN

ISRAEL GUZMN

Se realizar este jueves 19, de 12


a 1:30 p.m., en la Sala de Consejo
de la Facultad de Ciencias Sociales. Comentaristas: Mg. Alan Fairlie, Dra. Janina Len, Dr. Eduardo
Dargent, Dr. Martn Santos, Dr.
Alejandro Diez, Dr. Sinesio Lpez,
Dr. Javier Iguiz, Dra. Martha
Rodrguez y Dr. Jos Rodrguez.

undada en 1964, la Facultad de Ciencias Sociales ha orientado


siempre su produccin acadmica al desarrollo nacional. Este libro
busca una reflexin sobre el
aporte de cada disciplina y de
los temas de debate centrales
generados en su historia, recalca el Mg. Alan Fairlie, decano de la Facultad de Ciencias
Sociales y editor de El Per visto desde las ciencias sociales.

las especialidades de Finanzas,


que espera la aprobacin de la
Superintendencia Nacional de
Educacin Superior (Sunedu),
y de Relaciones Internacionales, en trmite de ser aprobada
por el Consejo Universitario.
Ahora, los ejes que se plantean
son los de la interdisciplinariedad y la internacionalizacin.

Cada una de las especialidades


de la facultad ha tenido un aporte distinto al debate pblico?

Puede verse en el libro que hay


temas particulares que cada
disciplina aborda, as como
aspectos comunes: el problema del desarrollo, visto no solo con variables econmicas,
sino tambin sociales y culturales; y debates a nivel terico
y de procesos polticos que se
dieron en el pas. Es una combinacin del devenir histrico
con el cambio de paradigmas y
la reflexin hecha, de manera
crtica, plural e independiente,
desde cada disciplina.

DECANO. Fairlie resalta que el aporte de la Facultad de Ciencias Sociales a la sociedad peruana ha sido constante.

sido constante, pero hemos tenido, en funcin del carcter y


orientaciones de los gobiernos,
ministros que han acompaado este proceso de manera diferenciada. Aun as, la produccin de conocimientos con un
enfoque aplicado para el diseo de polticas ha sido una actividad permanente.

Cmo ha cambiado la relacin


entre academia y sociedad?

Fue difcil encontrar un balance


entre docencia e investigacin?

La presencia de la academia ha

Esta facultad es un lugar privi-

legiado, donde no solo se ensea lo que viene de la discusin


de la frontera de conocimiento
mundial, sino que tambin se
ensea lo que se investiga. Las
polticas de apoyo a la investigacin que impulsa la PUCP
son fundamentales, pero es la
interaccin con el sector pblico y el privado, la cooperacin
internacional y la sociedad civil, la que ha permitido una retroalimentacin bastante positiva en todos estos aos.

En el libro se da cuenta de la reaparicin de la Especialidad de


Ciencias Polticas en el 2005.
Esto confirma un inters de la
academia por lo poltico?

Las problemticas sobre el tema del Estado se abordaban


desde otras especialidades, pero su propia especificidad hizo que vuelva a aparecer, del
mismo modo que ahora se generan nuevas disciplinas. Durante mi gestin, se ha aprobado en la facultad la apertura de

Qu diferencia a las primeras


investigaciones de las actuales?

Hay temas e intereses que han


adquirido ms protagonismo,
mientras que la preocupacin
por la sostenibilidad y lo ambiental es transversal, y se suma a viejas discusiones sobre
desarrollo regional o desigualdad y polticas macro. Varan
los tpicos y la posibilidad de
acceso a informacin gracias a
la tecnologa, pero hay una preocupacin constante por estudiar la realidad peruana y darle
soluciones tomando en cuenta
avances a nivel internacional.

TEXTOS UNIVERSITARIOS PUCP

La Iglesia catlica en el Per durante el siglo XX


Desde el siglo XVI hasta nuestros das, la Iglesia catlica ha
tenido un rol protagnico en
la historia del Per. Para mantener su vigencia y arraigo, esta institucin tuvo que pasar
por una renovacin que implic entrar en dilogo con el
mundo moderno. As pues, en
este camino modernizador y
a partir del Concilio Vaticano
II (1962-1965), la Iglesia sent
sus nuevas bases en la teologa
de la liberacin y en los diver-

sos movimientos laicales para


complementar la labor hecha
por la jerarqua.
En el libro Historia contempornea de la Iglesia catlica
en el Per (Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 2016), de nuestro querido y recordado padre Jeffrey Klaiber, S.J. (19432014), encontraremos temas
que nos ayudan a comprender cmo la Iglesia catlica
peruana tuvo que adaptarse
a las distintas coyunturas que

marcaron al pas. Se analiza,


por ejemplo, cmo se renov
la vida religiosa en la Iglesia
a travs de sus colegios y parroquias, el liderazgo del cardenal Juan Landzuri en los
aos cincuenta, las relaciones
de la Iglesia con el rgimen de
Juan Velasco Alvarado y la poca de violencia que surgi en
los aos ochenta, y cmo fue
la Iglesia en el tiempo del cardenal Vargas Alzamora en los
noventa.

Este libro, que forma parte


de la coleccin Textos Universitarios PUCP, muestra el camino recorrido por la Iglesia durante el siglo pasado, que le ha
servido para abrirse paso y consolidarse, con renovado mpetu, en las nuevas generaciones.
Esta obra est dirigida al pblico acadmico, pero sobre todo
al pblico general interesado
en conocer cul es la historia
de una de las instituciones ms
influyentes en nuestro pas.

A LA VENTA. Encuntralo en la
Librera PUCP a S/ 35.

PUCP |

.edu | 15

nuestragente
FOTOS: ROBERTO ROJAS / FERNANDO CRIOLLO / ALEX FERNNDEZ

NETE A LA REVOLUCIN!
La campaa rEvolucin aprovech el jueves cultural para recordar a los
miembros de nuestra comunidad universitaria los buenos hbitos que
deben tener dentro del campus para mantener una feliz convivencia.
Recuerda que hasta las ms pequeas acciones
pueden generar grandes transformaciones.

El Dr. Luis Repetto, jefe del Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva-Agero (IRA); Carlos Garca, sobrino de la artista Elvira Luza; el ceramista Julio Gutirrez; y el Dr. Jos de la Puente Brunke, director del
IRA, en la inauguracin de la exposicin Qosqo Loza. La cermica vidriada en el sur andino.

El Departamento de Economa organiz el seminario internacional Las polticas macroeconmicas en Amrica Latina luego del
boom de las commodities.

El pianista Carlos Arancibia ofreci un recital en


el Auditorio de Derecho gracias al Cemdlat.

El Departamento de Arte trajo hasta la PUCP a Stefano Marchetti, uno de los artistas joyeros contemporneos ms
importantes del mundo, quien dict un workshop sobre diseo y proyectacin de joyas.

La Sala Winternitz de la Facultad de Arte y Diseo acoge


la exposicin Friccin: presente y futuro.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Jos


Gallardo, habl sobre los retos en su sector en los Viernes
Econmicos que realiza el Departamento de Economa.

16 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de mayo del 2016

puntofinal

NICK RONGJUN YU, director general adjunto del Centro de Arte Dramtico de Shanghi (China)

Mi relacin con el pblico


es una pelea, una guerra

El perfil:

VCTOR ZEA

Por

ISRAEL GUZMN

aci en una aldea


muy pequea de,
aproximadamente,
diez familias. De nio, su padre, maestro de escuela, lo llev a ver espectculos de la pera tradicional china a un pueblo cercano,
pero recin en 1994, terminando sus estudios en Rehabilitacin Fsica en Shanghi, vio
por primera vez una obra dramtica: Otelo, de Shakespeare.
Hoy, Nick Rongjun Yu es el dramaturgo chino contemporneo de mayor proyeccin internacional.

PARA QU
NOS VISITA?

Estudi medicina pero, casi sin


ejercer, decidi dedicarse al teatro. Cmo fueron esos primeros aos?

Entr en una poca muy dura para el teatro en China. En


los noventa llegaron muchas
cosas nuevas: televisin por
cable, las discotecas, pelculas de Hollywood, y eso hizo
que la gente deje de ir al teatro. Muchas compaas desaparecieron, pero fue una poca de cambio y, hacia inicios
de los 2000, haba una nueva
generacin. Yo entr porque
me pareci muy interesante
y quise probarme, pensando
que, si fallaba, todava poda
regresar a mi profesin. Escrib mi primera obra en 1996,
luego de un ao de trabajar en
publicidad de obras de teatro.
Felizmente, la situacin ha
mejorado mucho. En 1999, el
Centro de Arte Dramtico de
Shanghi (SDAC) mont cuatro o cinco obras. El ao pasado, hemos producido 53. Adems, desde el 2005 se permiti el ingreso de compaas de
teatro privadas a China, aparecieron muchas en Pekn y
Shanghi, y las producciones
han sido ms fructferas.
Desde el inicio tuvo xitos de
taquilla y crtica. Eso cambi
la forma en que escriba?

En mi carrera, siempre he pensado en mi relacin con el pblico. Tengo dos trabajos: uno
es ser mnager, ver el marketing y la publicidad para animar a la gente a ir al teatro, pero tambin soy dramaturgo.
Mi relacin con el pblico es
una pelea, una guerra. A veces
quiero llevar buen teatro al
pblico, pero, cuando trabajo
en una obra comercial, hago
caso a lo que quieren. El lti-

Nombre: Nick Rongjun Yu


Nacionalidad: china
Grado acadmico: bachiller en
Medicina con mencin en Rehabilitacin por el Shanghai Physical Education Institute (China)
y candidato a doctor en Teatro
Occidental por el Shanghai Theatre Academy (China)
Trayectoria: es director general
adjunto del Centro de Arte Dramtico de Shanghi, compaa
de teatro estatal, a travs de la
cual ha acogido a ms de 500
proyectos teatrales. Fue becado
por el Consejo Cultural Asitico y
particip en el programa internacional de residencia en el Royal
Court Theatre, entre otros. Desde el 2005, es el director jefe del
Festival Internacional de Teatro
Contemporneo de Shanghi.

Evento: Conferencia Dramaturgia y teatro en China hoy


Organizador: Instituto Confucio
de la PUCP
Da, hora y lugar: mircoles 18, a
las 6 p.m., en el Auditorio de Estudios Generales Letras.
Ms informacin: www.confucio.
pucp.edu.pe

nero est siempre ah, no habra cambios y se rompera este balance.


La multitud empieza con la revolucin cultural de fines de los
cincuenta. Busca crear memoria de esos aos?

TEATRO. Es el dramaturgo contemporneo ms producido en China y, desde el 2000, ha sido autor de ms de 55 obras.

En China, tenemos censura. Por ley, no puedes


involucrar a la poltica con el escenario. El problema es
que no est del todo claro qu est prohibido y qu no.
mo ao escrib tres obras con
las que trat de jugar con el
pblico, una de las cuales es La
multitud, que se va a presentar
ac. Quera tratar al pblico
como individuo, no como grupo, y retarlo, que tenga que
pensar en la obra.
Cree que el pblico asitico
ha evolucionado en los ltimos
aos?

S, especialmente la generacin de jvenes. En China,


ahora, el pblico de teatro es

muy joven. Ms del 90% tiene menos de cuarenta aos,


mientras que la gente mayor
va a la pera tradicional. Y estos jvenes son los que buscan
tambin cosas nuevas.
Cul es el rol del Estado chino en la promocin del teatro y
las artes? Brinda un financiamiento sustantivo?

No, no. Nuestro principal ingreso es la taquilla. Incluso, el


Estado apoya ms el teatro en
Pekn y otras provincias. Las

compaas privadas siempre


tienen que ser ms comerciales porque viven de la taquilla
y el teatro independiente trata de hacer cosas ms interesantes, pero no tiene mucho
apoyo. Ahora, el gobierno est
tratando de apoyar ms el sistema y el propio presidente Xi
Jinping ha hablado del tema.
El dinero es importante, pero
para el artista es muy peligroso. Necesitamos tener un balance que nos deje cierto espacio para ser creativos. Si el di-

Esa es nuestra historia y nuestra memoria. Necesitamos


que est en los escenarios y
hacer que conecte con la gente. Desde el 2000, he tenido
ms de 55 obras en escena,
por lo que utilizo temas muy
variados, pero s me gusta involucrarme con la historia
de China y creo que es una
gran fuente de recursos. Hemos crecido muy rpido, pero tambin hemos tenido muchos problemas.
Y qu hay de la censura gubernamental?

Tenemos censura. Por ley, no


puedes involucrar a la poltica
con el escenario. No podras
decir que Taiwn es parte de
China, por ejemplo. El problema es que no est del todo
claro qu est prohibido y qu
no. Pero, adems, creo que el
gran problema es la autocensura. La censura est en todo
y, aunque necesitamos saber
con claridad qu est prohibido, no deberamos ni podemos ser censurados. El artista
debera tener libertad para escribir y explorar todo. 
n

También podría gustarte