Proyecto Agua Abrojo Montezuma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Mejoramiento del Agua para consumo

humano de la comunidad indgena de Abrojo


Montezuma, Corredores.

Elaborado por:
Vctor Gonzalez Jimenez
Jeimy Jurez Carmona

Costa Rica, Puntarenas, Corredores.


2014

Tabla de Contenidos

pag

1. Tabla de contenidos

2. Necesidades por las que se har el proyecto

3. Pertinencia del proyecto para el Desarrollo Rural en el Cantn

4. Fin del proyecto

5. Propsito del proyecto

6. Descripcin sumaria del proyecto

7. Partes interesadas

13

8. rea geogrfica del proyecto y grupo beneficiario

19

9. Situacin actual

20

10. Situacin esperada

21

11. Supuestos y riesgos

22

12. Esquema de presupuesto

24

13. Referencias bibliogrficas

26

14. ANEXOS

27

a. rbol de problemas
b. rbol de objetivos
c. Marco lgico del proyecto
d. Cronograma para la implementacin del proyecto
e. Mapa de ubicacin geogrfica y tamao de la intervencin

2- Necesidades por las que se har el proyecto


Dificultad de acceso al agua, falta de aseo familiar, enfermedades fsicas, afectacin de la
capacidad productiva y problemticas sociales, representan efectos de la problemtica
relacionada con las condiciones inadecuadas del agua para consumo humano que limitan el
desarrollo integral de la comunidad indgena de Abrojo Montezuma.
Dentro de las principales causas de estos problemas se pueden mencionar la contaminacin,
deforestacin, deficiencias en la red de distribucin, agua sin tratamiento, prcticas
culturales inadecuadas y deficiencias en el tanque de captacin y almacenamiento, entre
otros; estos problemas afectan de forma directa las posibilidades de desarrollo de la
comunidad.
Por las razones antes mencionadas el proyecto est enfocado en el abordaje de la mala
calidad y la baja cantidad de agua para consumo humano que afectan a la comunidad
indgena, teniendo presente que el mejoramiento de estas condiciones implica realizar un
trabajo conjunto con la comunidad, donde se priorice el accionar en cuestiones relacionadas
con:
1. Asegurar el acceso continuo al agua para consumo humano en el domicilio de los
abonados del acueducto.
2. Entregar agua de calidad a los usuarios del acueducto.
3. Fortalecer la capacidad operativa de la Asociacin Administradora de Acueductos.

3- Pertinencia del proyecto para el Desarrollo Rural en el


Cantn.
La priorizacin de este proyecto se debe al trabajo conjunto con la comunidad que viene
desarrollando el Ministerio de Salud, ya desde el ao 2007, la comunidad defini como una
de sus prioridades de desarrollo, el mejoramiento de las condiciones de agua en cuanto a
acceso y calidad, lo cual constituye un serio problema en el mbito de seguridad
alimentaria y nutricional y un riesgo inminente para la salud de la poblacin lo que limita
las posibilidades de desarrollo para el Cantn de Corredores.
Este proyecto se centra en el enfoque de capitales del desarrollo propuesto por el Banco
Mundial y a la vez brinda un reforzamiento de las acciones en materia de Desarrollo Rural
Territorial.
El abordaje de los 5 capitales dentro del proyecto se realiza de la siguiente forma:
1- Capital Fsico: Dentro de este capital se pretenden realizar mejoras a la infraestructura
del sistema de acueductos disponible a nivel comunal de manera que garantice la prestacin
de servicio de acueducto en condiciones de seguridad.
2- Capital Humano: Este capital ser fortalecido mediantes el acceso a agua apta para
consumo humano, lo que a su vez contribuye al mejoramiento de la nutricin, alimentacin
y salud de la poblacin; estas condiciones permiten a su vez, mejorar las posibilidades de
mejores niveles en educacin y mayor productividad. Por otro lado, se plantean
intervenciones de sensibilizacin y capacitacin que eleven las competencias de los
administradores del acueducto y de los usuarios.
3- Capital Ambiental: este capital se pretende abordar mediante la reforestacin de la zona
donde se ubica la naciente, contribuyendo al uso racional y sostenible de los recursos
naturales locales y garantizando la sana explotacin del recurso hdrico.
4- Capital Productivo: este capital ser fortalecido mediante el establecimiento de tarifas
por el pago de servicios de agua, que contribuyan al desarrollo de la ASADA y a la
sostenibilidad del servicio. Por otro lado, contar con agua adecuada, brinda oportunidades
para el agro y la industria local.
5- Capital social: Este capital se pretende fortalecer mediante la participacin en
organizaciones comunales que generen un clima de confianza y un tejido social apropiado
para que los miembros de la comunidad y las instituciones estn en la capacidad de trabajar
en conjunto, con la finalidad de lograr objetivos comunes desde la ptica de la comunidad y
la participacin social.

4- Fin del proyecto


Mediante el establecimiento de acciones conjuntas, se espera que la implementacin del
proyecto, contribuya a mejorar la salud de los pobladores de la comunidad Indgena de
Abrojo Montezuma.
De este modo el proyecto pretende solventar las necesidades bsicas en Seguridad
Alimentaria y Nutricional relacionadas con el acceso al agua para consumo humano de
calidad y por ende contribuir al desarrollo rural territorial de los habitantes de la comunidad
indgena de Abrojo Montezuma.

5- Propsito del proyecto


El propsito de este proyecto se encuentra enfocado en mejorar las condiciones del agua
para consumo humano en la Comunidad Indgena de Abrojo Montezuma, fomentando el
trabajo de la accin colectiva con enfoque de sostenibilidad.
En este sentido, se plantean los siguientes objetivos:

5.1 Objetivo General


Mejorar las condiciones del agua para consumo humano en la comunidad de Abrojo
Montezuma
5.2 Objetivos Especficos
-

Asegurar el acceso continuo al agua para consumo humano en el domicilio a los


abonados del acueducto de la comunidad de Abrojo Montezuma
Brindar agua de calidad a los usuarios del acueducto de Abrojo Montezuma
Fortalecer la capacidad operativa de la Asociacin Administradora de Acueductos
de Abrojo Montezuma.

7
6- Descripcin sumaria del proyecto.
El proyecto pretende abordar el tema del agua que consume la comunidad indgena Abrojo
Montezuma, en este sentido y con el fin de lograr cumplir con los objetivos, se plantean tres
grandes resultados y se divide por tanto el proyecto en tres grandes componentes:
1. Asegurar el acceso continuo al agua para consumo humano en el domicilio a los
abonados del acueducto de la comunidad.
2. Entregar agua de calidad a los usuarios del acueducto de Abrojo Montezuma.
3. Fortalecer la capacidad operativa de la Asociacin Administradora de Acueductos
de Abrojo Montezuma.

Componente 1: Asegurar el acceso continuo al agua para consumo humano en el domicilio


a los abonados del acueducto de la comunidad.
En la comunidad de Abrojo Montezuma el acceso al agua se encuentra en riesgo por
mltiples razones relacionadas con disminucin en el caudal de la naciente, deficiencias en
el sistema de captacin y de distribucin, falta de conciencia, negligencia y prcticas
inadecuadas de la poblacin indgena acerca de utilizacin y consumo; esto aunado a la
vulnerabilidad latente por el abandono de las autoridades encargadas de supervisar y
proteger el recurso hdrico.
El sistema de acueducto, construido en 1998, fue planeado para abastecer ocho familias,
actualmente, cuenta con 27 familias usuarias y otras 5 que pretenden el servicio. La
distribucin se realiza por gravedad desde la naciente hasta los hogares de los abonados, sin
embargo, la morfologa topogrfica, hace que se presente desabastecimiento en las
viviendas que se encuentran en tierras ms altas y distantes de la naciente.
Adems del aumento en la demanda de servicio, la demanda insatisfecha existente
actualmente y la demanda potencial a partir de proyectos de construccin de viviendas de
inters social para poblacin indgena y el crecimiento poblacional de la comunidad; el uso
del escaso recurso con el que cuentan es inadecuado, las personas que tienen servicio
permanente, tienen fugas perennes o simplemente dejan abierto el grifo, sin importar la
afectacin al servicio para los usuarios ms distales.
Por otro lado, estas prdidas del preciado lquido por el mal uso de los abonados, se suma
con una red de tuberas daada, con mltiples fugas y riesgos de ruptura, lo que amenaza
tambin la continuidad del servicio.

Por estas razones, el desarrollo de este componente requiere acciones complejas enfocadas
a la obtencin de recursos econmicos que aseguren el acceso continuo al agua para
consumo humano en el domicilio de los abonados del acueducto; participacin de
profesionales con conocimiento tcnico en distintas reas que capaciten y asesoren a la
comunidad y a la Asociacin Administradora de Acueductos en la ejecucin de acciones
enfocadas en el mejoramiento al acceso del recurso hdrico.
Para la consecucin de este resultado, se requiere una combinacin de esfuerzos donde
diversos actores sociales trabajen de manera conjunta en el mejoramiento del acceso al
agua en cantidades necesarias que logren satisfacer las necesidades bsicas de la comunidad
indgena.
De este modo se deben priorizar acciones enfocadas en:
1. Realizacin de un aforo para determinar la cantidad de agua que genera la naciente
actual y las nacientes potenciales que podran sustituir o complementar el sistema
actual.
2. Establecimiento de sinergias que faciliten la obtencin de recursos econmicos para
reparar o sustituir las tuberas de la red de captacin y distribucin.
3. Garantizar la vida de la naciente mediante la reforestacin de las zonas de recarga
del manto acufero.
4. Crear conciencia en la poblacin mediante la implementacin de talleres enfocados
en el mejoramiento de las prcticas de consumo.
5. Regular el consumo del recurso hdrico mediante la colocacin de micro medidores
en las viviendas de los beneficiarios.

Componente 2: Entregar agua de calidad a los usuarios del acueducto de Abrojo


Montezuma.
Muchas de las actividades humanas realizadas por los pobladores de la comunidad de
Abrojo Montezuma contribuyen a la degradacin del agua, afectando su calidad; por esta
razn es de vital importancia que los pobladores de la comunidad se preocupen y trabajen
de forma conjunta en la implementacin de actividades para garantizar no solo el
abastecimiento sino la calidad del agua.
Por otro lado, no cuenta el sistema con tecnologas de potabilizacin de agua, la captacin
existente es una naciente de aguas que, segn lo referido por los miembros de la ASADA,
es de origen profundo, sin embargo, que se comporta como superficial ya que cambia de
caudal con las lluvias y suele aumentar la turbiedad en las mismas condiciones.

9
Por su parte, luego de la captacin el agua es conducida por una tubera de 3 pulgadas hasta
el tanque de almacenamiento, esta tubera presenta daos que generan riesgo para la
contaminacin del sistema y la continuidad del servicio. Luego, el agua se almacena en un
tanque de 15000 litros de capacidad, construido en concreto y con daos relacionados al
desgaste del tiempo y al deficiente mantenimiento.
Posteriormente, el agua es conducida en tubera de una pulgada hasta los usuarios, como ya
se mencion, esta tubera tambin presenta fugas y daos que ponen en riesgo de
contaminacin el agua que reciben los usuarios del servicio. Incluso, algunas de las
perforaciones de la tubera fueron realizadas por los propios administradores con el fin de
eliminar el aire del sistema y mejorar el flujo de agua, sin embargo, esta prctica genera un
alto riesgo para el ingreso de contaminantes al sistema.
Como se ha descrito, no se cuente en ningn punto con mecanismos de potabilizacin del
agua, consultados los administradores del acueducto, indican que se intent clorar el agua,
pero que los usuarios no toleraron el sabor del agua y decidieron eliminar esta prctica.
Ya dentro del hogar de los usuarios, se agregan a los daos de la tubera madre, los daos
de la tubera en cada vivienda y la falta de tratamiento domstico del agua de consumo,
misma que tampoco es hervida y/o clorada en cada casa para disminuir el riesgo de
enfermedades.
Dentro de esta realidad, es notorio que la poblacin indgena de Abrojo Montezuma le
brinda ms importancia a la cantidad que a la calidad del agua y esto representa un factor
de riesgo que amenaza la salud de la poblacin; motivo por el cual se debe trabajar en
distintas lneas de accin relacionadas con la eliminacin de microorganismos patgenos,
reubicacin de los animales localizados en la zona de la naciente, eliminacin de
agroqumicos y productos contaminantes en las practicas agrcolas, capacitacin en
prcticas alternativas para el aprovechamiento del agua, utilizacin de prcticas de higiene
y potabilizacin adecuadas tanto en el sistema como en el hogar de los usuarios.
Siguiendo esta lnea de accin se puede argumentar que la calidad del agua se puede lograr
mediante el desarrollo de las siguientes actividades:
Instalar planta de tratamiento antimicrobiano mediante cloracin.
Retirar los animales de las reas de recarga de la naciente.
Capacitar a la comunidad de Abrojo Montezuma en la utilizacin adecuada de
agroqumicos y productos no contaminantes.
Realizar talleres con la comunidad para mejorar las prcticas de higiene y
potabilizacin del agua en el hogar.

10
Capacitar a la comunidad para la construccin e instalacin de filtros caseros de
agua para eliminar quistes parasitarios y sistemas de aprovechamiento del agua de
lluvia para fines no de consumo humano.
Para el desarrollo de estas actividades es indispensable la obtencin de recursos
econmicos, la identificacin de alianzas estratgicas que brinden asistencia tcnica y
capacitacin con metodologas de aprender haciendo, de modo que la incorporacin de
nuevos conocimientos se realice de forma prctica.

Componente 3: Fortalecer la capacidad operativa de la Asociacin Administradora de


Acueductos de Abrojo Montezuma. (ASADA Abrojo Montezuma)
La implementacin de este componente se enfoca en el desarrollo de las potencialidades de
cada uno de los miembros de la ASADA, para ello se pretenden realizar actividades de
capacitacin y asistencia tcnica que contribuyan a mejorar la operacin de la Asociacin;
de este modo se debe trabajar en el desarrollo de procesos administrativos que tomen en
cuenta la implementacin de sistemas de control, mantenimiento y operacin, esto con la
finalidad de lograr la sostenibilidad del sistema de acueductos y garantizar un servicio
permanente de calidad a los usuarios.
Para el desarrollo de estas actividades se debe trabajar de forma conjunta con la asociacin
y la comunidad en la elaboracin de capacitaciones acordes a de las necesidades bsicas y
recursos de la poblacin indgena.
Por otro lado es importante definir procedimientos operativos a nivel interno que permitan
mantener un seguimiento y control en el manejo y administracin del recurso hdrico,
adems se debe elaborar un reglamento de la prestacin de servicios, que establezca
compromisos claros para cada una de las partes involucradas.
De este modo las aactividades definidas para lograr la implementacin de este componente
son las siguientes:
Capacitar a los miembros de la ASADA en mantenimiento y operacin de Sistemas
de Agua y administracin.
Elaborar Procedimientos operativos para la ASADA.
Elaborar el Reglamento de Prestacin de Servicios de la ASADA de Abrojo
Montezuma

11
6.1 Estudio de Mercado

Como se describi, la oferta de servicio de agua para consumo humano es brindada por la
Asociacin administradora de Acueducto Rural de Abrojo Montezuma, es esta sentido, la
competencia existente para el uso de este servicio est relacionada con la existencia de
microsistemas familiares que se alimentan de pozos o nacientes en propiedades privadas.
Actualmente no hay certeza de la cantidad de agua que produce la naciente o de otras
nacientes que podran aumentar la oferta de agua para la comunidad, razn por la cual, no
se conoce con certeza la oferta real de agua que brinda el acueducto.
Por su parte, la demanda actual del servicio es de 27 familias, una escuela y dos salones
comunales, uno especialmente utilizado para actividades de promocin cultural y el otro
actualmente utilizado para operar un proyecto de telesecundaria, representando un nmero
total de usuarios de 138 personas, si bien no se conoce el consumo real de los pobladores,
por no tener medicin del mismo, se podra esperar un consumo de aproximadamente 10
m3 mensuales por servicio, por lo que se esperara una demanda de 300 m3, en otras
palabras, el consumo promedio de agua esperado en la demanda actual, sera de unos 10
000 litros diarios, pese a lo anterior, existe una demanda insatisfecha de 5 familias que
viven sin servicio y no tienen acceso dentro de su propiedad a agua por lo que tienen que
caminar hasta ros o quebradas en busca del lquido desde fuentes superficiales y esperan
recibir el servicio, adems, hay un proyecto para construir entre 5 y 10 casas de inters
social, mismas que van a requerir del servicio, en este panorama, en los prximos aos se
podra prever un aumento en la demanda para alcanzar los 15 000 litros diarios.
Otro aspecto a considerar es la alta natalidad de la comunidad lo que representa una presin
para el sistema en el largo plazo.

6.2 Tecnologa
Para mejorar la operacin del acueducto, se plantean acciones que garanticen el acceso a
agua de calidad en todo momento a la comunidad, para lo anterior se formula la necesidad
de aumentar las competencias locales para administrar el recurso, tanto por la asociacin
como por la comunidad.
Para garantizar el acceso se requieren:
-

Tcnicos y profesionales para capacitar a la ASADA y la Comunidad y realizar el


aforo de las fuentes.
Tcnico en la comunidad que brinde mantenimiento apropiado.
Tubera de PVC de 6, 4, 2 y en media pulgadas.

12
-

Llaves de Paso de PVC en 6, 4, 2 y en media pulgadas.


Personal no calificado y tcnico para realizar obras de sustitucin y/o reparacin de
tubera.
Micromedidores y macromedidores de flujo.

Para garantizar la calidad


-

Tcnicos y profesionales para capacitar a la ASADA y la comunidad en la


potabilizacin del agua.
Clorinador manual con regulador de flujo
Clormetro
Personal tcnico para dar mantenimiento al sistema y principalmente aseo y
reparacin a tanques de almacenamiento.
Insumos para la cloracin (pastillas de cloro, lquido reactivo para mediciones,
guantes, anteojos de proteccin, mascarillas, frascos para toma de muestras)
Anlisis de laboratorio.
Filtros caseros. (Materiales para la construccin)

Para fortalecer a la ASADA


-

Tcnicos y profesionales para capacitar y acompaar a la ASADA y a la comunidad


en el proceso de reglamento.

Dichos requerimientos se especifican en el listado adjunto:

13
Cantidad

156
547
294
80
3
80
80
80
160
10
80
80
80
80
480
8
3
6
6
24
6
12
12
48
2
4
4
32
20
2
1

Descripcin del Artculo

TUBO PVC 100MM(4")X6M SDR26 CE VE


TUBO PVC 75MM(3")X6M SDR26 CE VE
TUBO PVC 50MM(2")X6M SDR26 CC GR
TUBO PVC 12MM(1/2")X6M SCH40 CC VE
TUBO PVC 150MM(6")X6M SDR41 CC GR
SILLETA C/R PVC 100MM(4")X12MM(1/2") BL
TAPON MACHO C/R PVC PRES 12MM (1/2") BL
CODO LISO PVC PRES 12MM (1/2")X45 BL
ADAPTADOR HEMBRA PVC PRES 12MM (1/2") BL
PEGAMENTO MEDIO PVC 1/4 GL GRIS
LLAVE BOLA PVC LISA PRES 12MM (1/2") BL
ACOPLE HEMBRA POLIETILENO 12MM(1/2")C/R
ACOPLE MACHO POLIETILENO 12MM(1/2")C/R
HIDROMETRO PARA AGUA DE 1/2" COMPLETO
METRO TUBO PEAD 12MM(1/2") DR9 VERDE
CUBRE VALVULA HF 150MM ( 6")
VALVULA 50MM H.F. ( 2" )
FLANGER PVC SCH80 50MM (2") BL
EMPAQUE NEOPRENO P/ FLANGER 50MM(2")
TORNILLO HG HEXAG C/ARANDELA 5/8X3"
VAL. COMPUERTA AWWA C509UL/FM 75MM(3'')
FLANGER PVC SCH80 75MM(3") BL
EMPAQUE NEOPRENO P/FLANGER 75MM(3")
TORNILLO HG HEXAG C/ARANDELA 5/8X3"
VAL. COMPUERTA AWWA C509UL/FM 100MM(4'')
FLANGER PVC SCH80 100MM(4") BL
EMPAQUE NEOPRENO P/FLANGER 100MM(4")
TORNILLO HG HEXAG C/ARANDELA 5/8X3"
CUARTO DE LUBRICANTE 92-4
CABEZOTE HIDRANTE 100MM (4").
TRANSPORTE MATERIALES A CLIENTES

6.3 Estudio Econmico Social


Pese a los reconocidos beneficios que tiene el agua potable para la salud y la vida del ser
humano, en materia de decisiones de inversin pblica, se hace necesario cuantificar los
beneficios que una intervencin produce para compararlos con los que otras intervenciones
pueden producir para definir la inversin de mayor impacto y beneficio para la sociedad.
En este sentido, el agua, como elemento financiero, no produce grandes ingresos, menos en
una comunidad como Abrojo Montezuma donde, dadas las condiciones socioeconmicas y
el pequeo nmero de abonados, la rentabilidad financiera de la inversin es no aceptable;
pese a lo anterior, tanto la comunidad como las instituciones coinciden en la necesidad de
mejorar las condiciones de agua y saneamiento de los pobladores de este territorio indgena
para promover el desarrollo integral.

14

Lo anterior se fundamenta en que el agua, lquido indispensable para las funciones


fisiolgicas del organismo humano, es adems un riesgo para contraer enfermedades que
pueden limitar la capacidad de aprendizaje de los nios y nias, que pueden disminuir la
productividad de la poblacin y que pueden causar altas tasas de morbi- mortalidad.
Cuando existen agentes patgenos o txicos en el agua, es muy fcil su dispersin en la
comunidad y suelen producirse brotes o epidemias de rpida dispersin.
En este escenario, mejorar el agua significa para la comunidad disminuir la tasa de diarreas
que deriva en ausentismo escolar y laboral y hasta en muertes infantiles, disminuir las
parasitosis que no permiten la adecuada absorcin de nutrientes y pueden llevar a la anemia
y la desnutricin lo que dificulta el aprendizaje y pone en riesgo la vida y por ltimo, la
prevencin de aparicin de enfermedades ms graves con repercusiones inmediatas sobre la
capacidad productiva y la salud de la poblacin.
Este anlisis de causalidad ha sido realizado en diferentes estudios de la OMS y otros
organizaciones, sin embargo, son pocos los que centran la mirada en la relacin costo
beneficio de las intervenciones como herramienta para justificar el uso de recursos en este
tema. Pese a lo mencionado, en el ao 2004, Guy Hulton y Laurence Haller del
Departamento de Agua, Sanidad y Salud de la OMS, publican un estudio global acerca de
la evaluacin costo beneficio de las mejoras en agua y saneamiento; este documento, sirve
de base para el anlisis que se realiz a este proyecto.
Para el anlisis propuesto, los autores agruparon el planeta en regiones definidas por la
OMS y analizaron como beneficios sociales, los ahorros en tiempo relacionados con tener
acceso al agua, los ahorros de los servicios de salud y los pacientes relacionados con la
enfermedad diarreica y el valor de las muertes prevenidas. No incluyen los autores otros
importantes efectos como las mejoras en la capacidad de aprendizaje de nios y nias, las
incapacidades y el impacto en la produccin de otras enfermedades diferentes a la
enfermedad diarreica.
En general, los autores encontraron que a nivel global, la tasa de retorno de una
intervencin en agua y saneamiento es de 5 a 28 veces la inversin y que an en los
escenarios ms pesimistas, se obtiene una relacin costo- beneficio aceptable.
Para el presenta anlisis se toma como base la inversin inicial descrita en el anlisis de
costos, as como los costos operativos del acueducto y para la definicin de ingresos, se
utiliza como base la tarifa actual y el nmero de abonados actuales (escenario pesimista) y
para los beneficios econmicos, se utilizan como gua los datos presentados por los
expertos de la OMS. El periodo de evaluacin es el de vida til del acueducto, de 15 aos
que se agrupan en quinquenios con el fin de facilitar el estudio.
Para el clculo de los beneficios en la comunidad de Abrojo Montezuma se utiliza como
gua el trabajo realizado por la OMS ajustando los valores a los reales de la comunidad de
acuerdo al estudio de la Red de Servicios de Salud realizada por el Ministerio de Salud
entre el 2011 y el 2013 y consultas realizadas en la comunidad.

15

De esta forma se consideran como parmetros para la evaluacin los siguientes valores:
-

Tasa Social de Descuento: 12% anual


Costo por hora de trabajo de PTNC: 1 200,00
Costo de traslado hasta el centro de atencin ms cercano: 27 000,00
Hospitalizacin promedio por caso de diarrea: 5 das
Tasa de Hospitalizacin 10%
Costo de consulta en la CCSS: 18 000,00
Das de enfermedad: 5
Tiempo invertido en recoleccin y almacenamiento: 1 hora/da
Casos de Diarrea/ao en la poblacin evitables por la intervencin: 0,5
casos/hab/ao
Costos diarios de Hospitalizacin evitados: 240 000,00

Para la estructura de los costos se consider el costo de inversin que se desglosa en el


esquema presupuestario de este documento de proyecto y los costos de operacin que
incluyen, el salario de una persona no calificada medio tiempo atendiendo las situaciones
relacionadas con el acueducto en materia administrativa y operativa, con un ingreso
aproximado a los 180 000 colones mensuales, se consider adems un costo aproximado
de 120 000 mensuales en materiales que incluye pastillas de cloro, tubos y pegamento
para reparaciones y un monto de 60 000 mensuales en gastos administrativos que incluyen
las reuniones del comit, la elaboracin de notas, recibos, etc. Cabe mencionar que
actualmente no existen estos presupuestos y que el sistema funciona por aportes sin lucro
de los vecinos.
Para la estructura de beneficios se aplic el modelo propuesto por la OMS utilizando como
base los tres parmetros ah propuestos y agregando los ingresos directos que produce el
sistema por concepto de cobros. Se plantean estos beneficios haciendo uso del escenario
ms pesimista y utilizando como base 75 servicios instalados.
De esta forma, los ingresos directos seran de acuerdo a la tarifa actual de 1 200,00
mensuales por servicio y con 75 instalados para un total de 90 000 mensuales. Por otra
parte, para el tema de los ahorros de la comunidad por concepto de diarreas, se tom como
base la medida internacional propuesta por la OMS de disminucin de 0,5 casos de diarrea
por cada habitante beneficiado y se tom un poblacin promedio de 500 personas con lo
que se prevn 250 casos de diarrea por ao, se consideraron los costos de transporte de 27
000,00 para cada caso, as como el da laboral o escolar perdido con un ahorro de 1 200,00
por hora para un total de 9 600,00 por da y se consider una tasa de hospitalizacin del
10% con una estancia promedio de 5 das de acuerdo a los parmetros de la OMS
considerando los mismos costos por da perdido transporte.

16
Para calcular los ahorros por tiempo de recoleccin y anlisis se consider en promedio una
hora al da dedicada a esta tarea por cada uno de los servicios (75) por el precio ya definido
de 1 200,00 la hora lo que representara un ahorro de 109 500 000,00 durante el primer
quinquenio.
Por ltimo, los ahorros en servicios de salud se consideraron relacionando el nmero de
casos de diarrea evitados con los costos de consulta y hospitalizacin promedio de la CCSS
considerando un costo por consulta de 18 000 y por hospitalizacin de 240 000/da.
Finalmente, se actualizaron los flujos econmicos sociales con una Tasa Social de
Descuento del 12% y se calcularon los indicadores econmico sociales para determinar la
rentabilidad social del proyecto.
Ao 0
Costos de Inversin

Ao 1- 5

Ao 6-10

Ao 11-15

147.969.580,00

Materiales del acueducto

38.210.000,00

Capacitacin del personal

8.458.800,00

Obras por contrato

55.120.200,00

Mano de Obra

32.728.800,00

Imprevistos

13.451.780,00

Costos de Operacin

21.600.000,00

21.600.000,00

21.600.000,00

Salario de Operario- administrador

10.800.000,00

10.800.000,00

10.800.000,00

Materiales de reparacin y operacin

7.200.000,00

7.200.000,00

7.200.000,00

Gastos administrativos

3.600.000,00

3.600.000,00

3.600.000,00

21.600.000,00

21.600.000,00

21.600.000,00

Flujo Neto de Costos

147.969.580,00

Beneficios
Prevencin de Diarreas

57.300.000,00

57.300.000,00

57.300.000,00

Ahorros en tiempo de recoleccin

109.500.000,00

109.500.000,00

109.500.000,00

Ahorros en los Servicios de Salud

172.200.000,00

172.200.000,00

172.200.000,00

Flujo neto de beneficios

339.000.000,00

339.000.000,00

339.000.000,00

-147.969.580,00

317.400.000,00

317.400.000,00

317.400.000,00

1,00

0,71

0,40

0,23

-147.969.580,00

225.919.050,66

128.192.536,56

72.739.887,95

Flujo E- Social neto


Actualizacin
Flujo E/ Social actualizado

17

Indicadores Econmico- Sociales


VANE
TIRE
CAE
Relacin Costo- Efectividad
Relacin Beneficio- Costo

294.286.356,47
27,56%
43.208.370,53
588572,71
1,99

De la tabla anterior se desprende que, analizados los indicadores econmico sociales, se


concluye que an en el escenario pesimista planteado, el proyecto ofrece beneficios que
justifican la inversin.

18
7- Partes interesadas
Para la determinacin y concertacin de actores sociales clave, se utiliz el procedimiento
MS.NI.GN.01 del Ministerio de Salud que busca coordinar a los actores sociales para que
logren objetivos comunes.
En este sentido, se incia enlistando y decribiendo brevemente los actores que pueden estar
interesados en el tema por alguna o varias de las siguientes razones:
12345-

Competencias Legales.
Conocimiento tcnico o experiencia en el tema.
Organizaciones con imagen favorable dentro de la comunidad.
Afectados positiva o negativamente.
Otros que puedan favorecer o boicotear el proyecto.

Organizacin Panamericana de la Salud organismo internacional de salud pblica cuya


misin es prestar cooperacin tcnica y asesoramiento a sus Estados Miembros y otros
asociados para promover la equidad en salud, combatir las enfermedades y mejorar la
calidad de vida de los pueblos de las Amricas. La Organizacin tiene el compromiso
de prestar el grado ms alto de apoyo tcnico y liderazgo a sus Estados Miembros para
que alcancen la meta de salud para todos; tambin acta como la Oficina Regional para
las Amricas de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (Organizacin
Panamericana de la Salud. 2012). En este sentido, la OPS tiene la competencia legal,
conocimiento tcnico, experiencia e imagen favorable en la comunidad.

Universidad de Costa Rica institucin de educacin superior estatal, autnoma


constitucionalmente y democrtica, que promueve la formacin crtica, humanstica y
cultural, constituida por una comunidad de estudiantes, profesores y profesoras,
funcionarias y funcionarios administrativos/as, la cual contribuye con las
transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien comn, mediante el
desarrollo de actividades de docencia, investigacin y accin social, apoyada en una
poltica institucional dirigida a la consecucin de la justicia social, la equidad, el
desarrollo integral, la libertad plena y la total independencia de nuestro pueblo.
(Universidad de Costa Rica. 2012), si bien el papel tradicional de las Universidades es
la formacin de profesionales, desde la funcin de accin de accin social y con el
apoyo de extensin docente, se le atribuyen competencias legales acordes, adems de lo
anterior, esta institucin cuenta con conocimiento tcnico y experiencia.

19

Instituto Tecnolgico de Costa Rica (ITCR) cuya misin es Contribuir al desarrollo


integral del pas, mediante la formacin de recursos humanos, la investigacin y la
extensin; manteniendo el liderazgo cientfico, tecnolgico y tcnico, la excelencia
acadmica y el estricto apego a las normas ticas, humanistas y ambientales desde una
perspectiva universitaria estatal de calidad y competitividad a nivel nacional e
internacional. (Instituto Tecnolgico de Costa Rica. 2012). Al igual que la UCR,
cuenta con conocimiento tcnico y experiencia en el tema.

Ministerio de Salud institucin estatal encargada de Garantizar la proteccin y el


mejoramiento del estado de salud de la poblacin, mediante el ejercicio efectivo de la
rectora y el liderazgo institucional, con enfoque de promocin de la salud y
participacin social inteligente, bajo los principios de transparencia, equidad,
solidaridad y universalidad.(Ministerio de salud. 2009). Conocida la misin del
Ministerio de Salud se hace evidente su competencia en el tema, legal como rector del
sector salud, tcnica desde el liderazgo promovido por la institucin. Si bien la rectora
del Recurso Hdrico en el pas le compete al Ministerio de Ambiente, Energa y
Telecomunicaciones, los servicios de agua para consumo humano, considerados
servicios de salud, son de rectora precisamente de este sector.

Instituto de Desarrollo Rural Territorial, con el cambio de funciones que se promulga en


la Ley 3036 donde se transforma al Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) en Instituto
de Desarrollo Social (INDER), esta institucin cobra una especial importancia al
definirse como el coordinador de los procesos e implementar las polticas de Desarrollo
Rural Territorial, este proyecto busca mejorar las condiciones de vida de la poblacin e
impacta directamente en las posibilidades reales de Desarrollo de la comunidad.

Asociacin de Desarrollo Indgena (ADI) inicio labores en el ao de 1982 y est


enfocada a mejorar la calidad de vida de la poblacin indgena de Abrojo Montezuma,
razn por la cual funge como vocera de esta poblacin en la toma de decisiones y
participa de forma activa en la elaboracin de proyectos. Posee un mayor grado de
autonoma que otras asociaciones de desarrollo, ya que al ser indgena, est amparada
por el convenio 169 de la OIT, esta condicin obliga a todas las instituciones a realizar
un proceso de consulta en la comunidad antes de ejecutar intervenciones y, segn la
Sala Constitucional, es la ADI la voz oficial en este sentido.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA), es la institucin ue


tiene por competencia la prestacin de servicios de agua potable en el pas, en el caso
de acueductos administrados, debe brindar apoyo tcnico y econmico a estos entes
administradores. Tiene competencia legal, conocimiento tcnico y experiencia. Brinde
el apoyo tcnico desde la Oficina regional de Sistemas Rurales, misma que cuenta con
solo tres funcionarios para atender ms de 250 sistemas comunales.

20

Asociacin Administradora de Acueductos Rurales (ASADAS) su responsabilidad


principal es la administracin y prestacin comunal de los servicios de acueductos en
zonas rurales; con fines especficos enfocados en la construccin, administracin,
operacin, mantenimiento y desarrollo de los sistemas de acueductos y alcantarillados
delegados por el AyA; as como la conservacin y aprovechamiento racional de las
aguas necesarias para el suministro de las poblaciones; vigilancia y control de su
contaminacin o alteracin, por lo que los recursos financieros generados por la gestin
del sistema, deber dedicarse exclusivamente a esos fines (artculo 16, decreto N.
32529-S del MINAET). Este rgano fue conformado en el ao 2007 mediante proyecto
de fortalecimiento a estos rganos en el cantn de Corredores con el apoyo de
Ministerio de Salud y la OPS. Es el responsable directo de la ejecucin y
mantenimiento del proyecto.

Comit de Salud entidad responsable de promover el mejoramiento de la salud rural en


la comunidad. Se conform en el ao 2011 con el apoyo del Ministerio de Salud, la caja
Costarricense del Seguro Social y la OPS para la ejecucin y seguimiento del proyecto
de construccin de la Casa de Salud Indgena de Abrojo Montezuma. Tiene
competencias legales en el tema de agua, es un interesado directo.

Beneficiarios de la Asociacin Administradora de Acueductos Rurales de Abrojo


Montezuma, grupo de personas con voluntad y capacidad para el trabajo conjunto y
articulado en pro del sistema de acueductos de la comunidad. Son los principales
interesados en el tema de recibir agua, sin embargo, pueden oponer resistencia en
algunos aspectos regulatorios o en la participacin directa en la ejecucin.

6.1 Priorizacin de actores sociales

Para esta priorizacin se utilizan cinco criterios bsicos:


1- Importancia Legal
2- Importancia Poltica
3- Importancia estratgica
4- Relacin con el tema
5- Representatividad
A cada tem se la asigna de un valor de 0 a 5 sonde el 5 es la mayor relacin y 0 la menor,
posteriormente se suman los valores obtenidos por tem y se obtiene un valor ponderado de
importancia de cada actor social.

21
Actor
Involucrado
OPS
UCR
TEC
MS
INDER
ICAA
ASADA
ADI
Comit
de
Salud
Beneficiarios

Legal

Poltica

Represent.

TOTAL

2
2
2
5
5
3
3
5
3

Estratgica Relacin
con tema
3
3
4
2
4
2
5
5
5
4
3
5
5
5
5
3
3
3

3
2
2
4
4
5
5
3
3

2
2
2
3
5
3
5
5
5

13
12
12
22
23
19
23
22
17

22

De acuerdo a la ponderacin anterior, el orden de importancia de los actores sociales en el


proyecto sera el siguiente:
1- INDER
2- ASADA
3- Beneficiarios/ usuarios
4- ADI
5- Ministerio de Salud
6- ICAA
7- Comit de Salud
8- OPS
9- UCR
10- TEC

En este momento, se hace importante valorar las relaciones existentes entre los diferentes
actores sociales para determinar si existen pares competitivos, cooperativos o antagnicos y
determinar la posicin respecto al proyecto, a favor, en contra o neutro; informacin
importante para definir las estrategias de trabajo.

22
ASAD
A

A
Favor
Usuarios Coop

Usuario
s

ADI

MS

INDER

ICAA

CS

OPS

UCR

TEC

A
Favor
Com
p
Com
p

A
Favor
Com
p

A
Favor

ASADA

ADI
MS

Com
p
Coop

INDER

Neutr
o
Coop
Coop

A
Favor
Coop

Coop

Coop

Coop

ICAA

Coop

Coop

CS
OPS

Com
p
Coop

Com
p
Coop

UCR
TEC

Coop

Com
p
Coop

Coop

Coop

Coop

Coop

A
Favor
Coop A
Favor
Com Coop
p
Coop Coop
Coop

Coop

Coop

Coop

Coop

Coop

Coop

Coop

Neutr
o
Coop
Com
p
Com
p
Com
p

A
Favor
Coop
Coop
Coop

Luego del anlisis de actores sociales se puede determinar que existen un gran nmero de
actores sociales involucrados, que la mayora se encuentra a favor de la iniciativa y que la
gran mayora tienen relaciones de cooperacin, sin embargo, a pesar de que no existe
antagosnismo en ninguno de los casos, algunas instituciones presentan relaciones de
competitividad lo que genera dificultades para el trabajo en equipo, pese a lo expuesto,
mediante la definicin de roles, se logra que la competencia existente entre algunas
instituciones no genere conflicto y permita el adecuado trabajo.
Uno de los actores que es muy importante por su competencia legal y capacidad tcnica es
el ICAA, misma que atiende este tipo de situaciones desde una sola oficina que debe
atender un rea muy extensa con un gran nmero de sistemas. En este sentido y
considerando que su carga de trabajo es elevada, se coordinar con ellos acciones puntuales
de ndole tcnico.
Para mejorar la negociacin y el aporte de cada uno de los actores, se definen objetivos
para cada uno de ellos.

23

Actor
INDER

ASADA

Usuarios

ADI

MS

ICAA

Comit de Salud

OPS

UCR
TEC

Objetivo- Rol
Aportar recursos y asesora y seguimiento
tcnico, Promover acciones y proyectos
complementarios a esta iniciativa que
coadyuven para el Desarrollo.
Liderar el proceso de diagnstico,
formulacin y ejecucin del proyecto.
Convocar y comunicar a los usuarios.
Participar activamente en el proceso de
diagnstico, formulacin y ejecucin del
plan.
Realizar las inversiones necesarias en sus
propiedades para mejorar la operacin del
sistema.
Funcionara como motor poltico del
proyecto, dando el aval poltico dentro del
territorio y apoyando la gestin de recursos.
Articulador de los diferentes actores, apoyo
tcnico
con
evaluaciones
y
recomendaciones.
Consolida y ordena la informacin, elabora
los documentos del proyecto.
Brinda apoyo tcnico especfico en la
valoracin del sistema y en la operacin del
acueducto.
Apoya la negociacin con los usuarios del
acueducto mediante la promocin de la
salud.
Brinda apoyo tcnico y econmico para la
realizacin
de
talleres,
encuentros,
reuniones, etc.
Colabora en la coordinacin con las
Universidades.
Brinda capacitacin de acuerdo al plan de
capacitacin del proyecto.
Realiza la propuesta tcnica del proyecto.

24
En este punto no se incluyen cooperantes externos ya que el proyecto deber avanzar con el
apoyo de los actores mencionados al nivel de prefactibilidad para determinar de manera
ms precisa los costos de inversin y operacin y definir, de acuerdo a esto, la necesidad de
cooperacin internacional o las posibilidades locales de resolucin.

25

8- rea geogrfica del proyecto y grupo beneficiario.


El territorio indgena de Abrojo Montezuma se ubica en la Provincia de Puntarenas, en la
vertiente Pacfica Sur de Costa Rica y representa una porcin importante del territorio del
cantn Corredores. Este territorio se encuentra amparado bajo el convenio Internacional
169 de los Pueblos Indgenas promulgado por la OIT. (Ver anexo e)
La comunidad objetivo de este proyecto, est compuesta por 54 familias y consta de una
poblacin de 345 personas como se resume en la siguiente tabla.

Habitantes por grupo etario, Abrojo Montezuma (2008)


TOTAL
M.
186

F
159

Menos de 7
AOS
M
F
47
37

7 -14 AOS

15-19 AOS

20- 59 A0S

M
36

M.
29

M.
65

F
39

F
23

F
54

60 Y MAS
AOS
M.
F
9
6

Fuente: Balances de Atencin Primaria Caja Costarricense de Seguro Social ao 2008.

Segn informacin proporcionada por el Programa de Equipos de Centros de Nutricin y


Desarrollo Infantil las personas menores de 7 aos que habitan en la comunidad son 84, de
las cuales se procedi a valorar 77 y se determino que el 25% presenta riesgo de
desnutricin y otro 25% presenta desnutricin, lo anterior de acuerdo a la grfica de peso
para edad adaptada a Costa Rica por el Ministerio de Salud. (Ministerio de Salud. 2008)
Las cifras anteriores muestran que el 50% de la poblacin infantil no presenta un peso
acorde a su edad y el otro 50% presenta desnutricin, esto aunado al difcil acceso a los
recursos econmicos, patrones alimentarios deficientes y el bajo rendimiento dentro del
sistema educativo son ejemplo de la problemtica de Inseguridad Alimentaria y Nutricional
presente en la poblacin indgena de Abrojo Montezuma.
Tamao del Proyecto
Se pretende abarcar una longitud de 2,3 Km de tubera de red de distribucin para brindar
el servicio de agua apta para consumo humano a un total de 35 servicios y preparar el
potencial para soportar hasta 55 servicios.
El proyecto beneficia a un total de 147 personas de forma directa y al resto de la comunidad
de manera indirecta ya que, an los que, por su ubicacin geogrfica y topogrfica no
pueden recibir el servicio en su casa, reciben beneficios por tener pajas ms cercanas o por
las externalidades positivas en materia de salud para la comunidad.

26

9- Situacin actual.
Actualmente la poblacin indgena de Abrojo Montezuma cuenta con una Asociacin
Administradora de Acueducto (ASADA), inscrita ante el Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados (ICAA), a pesar de ello el acceso al recurso hdrico es
deficiente; esto se refleja en la poblacin que habita en zonas bajas del territorio donde el
servicio no brinda abastecimiento a las viviendas; motivo por el cual los pobladores deben
desplazarse largas distancias y llevar consigo recipientes que les permitan almacenar el
recurso hdrico y trasladarlo a sus hogares.
Por otro lado la operacin de la ASADA se ve perturbada por la carencia de pago del
servicio de agua por parte de los beneficiarios, esto debido a factores relacionados con la
situacin socioeconmica, donde la principal actividad econmica de la comunidad es el
cultivo de granos bsicos que se comercializan fuera del territorio indgena, razn por la
cual los productores deben trasladar sus cultivos en bestia; esta situacin los coloca en una
posicin de desventaja que los obliga a vender su produccin a intermediarios a muy bajo
precio; esto aunado a la falta de apoyo tcnico por parte del personal del ICAA, representa
un problema que impide el buen funcionamiento de la ASADA.
Adems dentro de la comunidad existen familias que no cuentan con terrenos para sembrar
o pastorear, esto unido al bajo nivel educativo, los condena a trabajos mal remunerados e
inestables, de este modo el factor socioeconmico se presenta como uno de los principales
determinantes de salud de esta poblacin.
Es importante recalcar que la ASADA trabaja con una captacin superficial de naciente y
utiliza un sistema de distribucin por tubera PVC y manguera de hule, adems estudios
realizados por el Ministerio de Salud en el ao 2011 demostr que el agua no cumple
criterios de calidad por haberse encontrada contaminada con coliformes fecales.
Como se desprende de la informacin anterior la ASADA carece de presupuesto y
conocimiento tcnico para el adecuado funcionamiento del acueducto, por este motivo no
se da ningn tratamiento previo al agua ni se realizan controles para mejorar las
condiciones sanitarias del agua.
Por otro lado, como se ha descrito, el sistema en general se encuentra daado, con fugas y
sin mantenimiento, los tanques de captacin y almacenamiento no resguardan la calidad del
agua.

27
10-

Situacin esperada

Al finalizar el proyecto se espera haber logrado que los beneficiarios de la Asociacin


Administradora del Acueducto de la Comunidad Indgena de Abrojo Montezuma:

Hayan realizado un aforo para determinar los niveles de agua de la naciente.

Hayan asegurado el acceso continuo al agua mediante el establecimiento de


sinergias para reparar las tuberas de la red de captacin y distribucin.

Hayan reforestado las zonas de recarga de la naciente.

Hayan regulado el consumo del recurso hdrico mediante la colocacin de micro


medidores.

Hayan instalado una planta de tratamiento antimicrobiano de cloracin que les


permita recibir agua de calidad.

Hayan sido capacitados en prcticas de higiene, consumo y potabilizacin del agua.

Hayan trabajado de manera conjunta en el fortalecimiento de la capacidad operativa


de la Asociacin Administradora de Acueductos

28

11-

Supuestos y riesgos

Para la ejecucin del proyecto, se requiere que se cumplan algunas condiciones que van a
contribuir al logro de las actividades propuestas para el cumplimiento de los objetivos:

Que el resto de determinantes de la salud que afectan a la poblacin se mantengan


igual o mejoren tambin.

Que no se presenten desastres naturales de gran magnitud que daen la


infraestructura.

Que los volmenes de agua del manto acufero se mantengan estables.

Que la ASADA de Caracol cumpla con compromiso de apoyo tcnico.

Que los resultados del aforo permitan seguir utilizando el diseo actual del
acueducto.

Que existe anuencia para la colaboracin por parte de los dueos de fincas en las
zonas de recarga.

Que exista inters por parte de usuarios de servicios para asistir a talleres.

Que los usuarios de los servicios permitan la colocacin de los micro medidores.

Que se encentre toda la tecnologa disponible en el pas.

Contar con el apoyo del MINAET para el pago de Servicios Ambientales.

Disposicin de productores de participar en capacitacin.

Disposicin de participar por parte de los usuarios de los servicios

Apoyo del IMAS para los materiales para los filtros domsticos

Que el Instituto Tecnolgico de Costa Rica cumpla con el apoyo tcnico ofrecido.

29
Riesgos
Existen algunas condiciones que de materializarse, podran evitar el cumplimiento de los
objetivos, en este sentido, se puede indicar que el primer riesgo es que no se cumplan los
supuestos anotados anteriormente y, por otra parte, encontramos:

Que la unidad ejecutora no logre administrar de forma correcta los recursos


econmicos y el tiempo.

Que a travs de las capacitaciones no se logre concientizar a la poblacin sobre las


adecuadas prcticas de higiene, consumo y potabilizacin del agua.

Que la Asociacin Administradora del Acueducto carezca de liderazgo y no logre


que la poblacin cumpla con el pago de los servicios de agua.

30
12-

Esquema de presupuesto

Actividades

Recursos Necesarios

Costos en Colones

1.1 Realizar aforo de


la naciente que
abastece a la
comunidad

3 de personas
realizando el aforo.
Transporte y viticos
para colaboradores

120 000,00

1.2 Realizar los planos


constructivos en
detalle del sistema.
1.3 Reparar o sustituir
la tubera de la red
captacin y
distribucin.
Obras Propuestas:
a- Mantenimiento de
la captacin existente
y construccin de dos
nuevas captaciones.
b- Mantenimiento del
tanque actual y
construccin de nuevo
tanque de
almacenamiento de
75000 litros.
c- Sustitucin de toda
la red de conduccin y
distribucin y
ampliacin a reas sin
servicio.
d- Construccin de
dos tanques
quiebragradiente.
e- Construccin de
planta de tratamiento
mediante cloracin.
f- Colocacin de
macro y micro
medidores. (Se incluye
costos ms abajo)
g- Colocacin de
hidrantes.

1 Topgrafo
1 Ingeniero
Supervisin del ICAA
Compra de materiales
(Ver listado adjunto de
materiales y costos)

5 000 000,00

INDER

115 971 580,00

ICAA
INDER

1.4 Reforestar las

5 personas sembrando

Fuente de
Financiamiento
Ministerio de Salud
Unin Cantonal de
ASADAS

Ministerio de Trabajo
Unin Cantonal de
ASADAS
ICAA
Ministerio de Salud

4 500 000,00

Instituto Costarricense

31
zonas de recarga del
manto acufero.

2000 arboles

de Electricidad
Comunidad- ASADA
Ministerio de Salud

1.5 Realizar talleres


con la comunidad
para mejorar las
prcticas de consumo
del agua

3 Capacitadores
Materiales
Refrigerio
Almuerzos

1 500 000,00

1.6 Colocar micro


medidores en las
viviendas para regular
el consumo
1.7 Evaluar otras
posibles nacientes
para anexarlas al
sistema.

1 Micro medidor
colocado por vivienda.

1 800 000, 00

2.1 Instalar planta de


tratamiento
antimicrobiano
mediante cloracin.

2.2 Quitar los


animales de las reas
de recarga de la
naciente
2.3 Capacitar a la
comunidad de Abrojo
Montezuma en la
utilizacin adecuada
de agroqumicos y
productos no
contaminantes
2.4 Realizar talleres
con la comunidad
para mejorar las
prcticas de higiene y
potabilizacin del
agua en el hogar
2.5 Capacitar a la
comunidad para la

Universidad de Costa
Rica
Organizacin
Panamericana de la
Salud
INDER
Comunidad- ASADA

Personal de apoyo de
la ASADA Caracol, 1
funcionario de
ASADA de Abrojo
Montezuma,
Transporte y viticos.
Clorinador
Patillas de cloro
Instalador
Capacitador
Encargado de
mantenimiento de
ASADA
Pago de Servicios
Ambientales a
propietarios

120 000,00

Ministerio de Salud

10 000 000,00

Ministerio de
Ambiente y Energa

2 Capacitadores
materiales
Refrigerio
almuerzos

1 000 000,00

Ministerio de Salud

2 Capacitadores
materiales
Refrigerio
Almuerzos

3 000 000,00

1 Capacitador
Materiales

2 000 000,00

Unin Cantonal de
ASADAS

2 000 000,00

INDER
Instituto Mixto de
Ayuda Social

OPS

Universidad de Costa
Rica
OPS

CRI- SUR

32
construccin e
instalacin de filtros
caseros de agua para
eliminar quistes
parasitarios y sistemas
de aprovechamiento
del agua de lluvia para
fines no de consumo
humano.
3.1 Capacitar a los
miembros de la
ASADA en
mantenimiento y
operacin de Sistemas
de Agua y
administracin.
3.2 Elaborar
Procedimientos
operativos para la
ASADA
3.3 Elaborar el
Reglamento de
Prestacin de
Servicios de la ASADA
de Abrojo Montezuma

Refrigerios
Almuerzos

IMAS
OPS

2 Capacitadores
materiales
Refrigerio
Almuerzos

500 000,00

ICAA

Personal de la
ASADA
Personal de apoyo
tcnico

258 000,00

Ministerio de Salud

Personal de la
ASADA
Personal de apoyo
tcnico

200 000,00

Ministerio de Salud

Costo Total del Proyecto

147.969.580,00

33

Anexos
a. rbol de problemas

34

b. rbol de objetivos

35

c. Matriz de marco lgico

Indicadores

Medios de
verificacin

Supuestos

Fin: Contribuir al
mejoramiento de la
salud de los
pobladores de la
comunidad de abrojo
Montezuma
Propsito: Mejorar las
condiciones del agua
para consumo
humano en la
comunidad de Abrojo
Montezuma

Incidencia de diarreas
en la comunidad

Registros mdicos de
la CCSS

Que el resto de
determinantes de la
salud que afectan a la
poblacin se
mantengan igual o
mejoren tambin.

Cero coliformes
fecales en agua de
consumo humano

Pruebas de laboratorio

Que no se presenten
desastres naturales de
gran magnitud que
daen la
infraestructura.

Resultado 1.
Asegurado el acceso
continuo al agua para
consumo humano en
el domicilio a los
abonados del
acueducto de la
comunidad de Abrojo
Montezuma

El 100% de los
beneficiarios del
acueducto de Abrojo
Montezuma con
acceso al agua en su
vivienda las 24 horas
del da.

Entrevista realizada a
una muestra
representativa de
beneficiarios.

Actividades
1.1 Realizar aforo de
la naciente que
abastece a la
comunidad
1.2 Realizar los planos
constructivos en
detalle del sistema.
1.3 Reparar o sustituir
la tubera de la red
captacin y
distribucin.
Obras Propuestas:
a- Mantenimiento de
la captacin existente
y construccin de dos
nuevas captaciones.
b- Mantenimiento del

Recursos
3 de personas
realizando el aforo.
Transporte y viticos
para colaboradores

Costos
120 000,00

Supuestos
ASADA de Caracol
cumple con
compromiso de apoyo
tcnico

1 Topgrafo
1 Ingeniero
Supervisin del ICAA

5 000 000,00

Que

Compra de materiales
(800 metros de tubo 4
pulgadas,1500 metros
de tubo 2 pulgadas, 50
T de PVC 2 pulgadas,
50 llaves de paso)
Fontanero

115 971 580,00

Que los resultados del


aforo permitan seguir
utilizando el diseo
actual del acueducto.

% Abonados con
servicio permanente
de acueducto.

Entrevistas a usuarios
y administradores
Registro de abonados

Los volmenes de
agua del manto
acufero se mantienen
estables.

Reportes de
supervisin

36
tanque actual y
construccin de nuevo
tanque de
almacenamiento de
75000 litros.
c- Sustitucin de toda
la red de conduccin y
distribucin y
ampliacin a reas sin
servicio.
d- Construccin de
dos tanques
quiebragradiente.
e- Construccin de
planta de tratamiento
mediante cloracin.
f- Colocacin de
macro y micro
medidores.
g- Colocacin de
hidrantes.
1.4 Reforestar las
zonas de recarga del
manto acufero.

5 personas sembrando
2000 arboles

4 500 000,00

1.5 Realizar talleres


con la comunidad
para mejorar las
prcticas de consumo
del agua
1.6 Colocar micro
medidores en las
viviendas para regular
el consumo
1.7 Evaluar otras
posibles nacientes
para anexarlas al
sistema.

3 Capacitadores
Materiales
Refrigerio
Almuerzos

1 500 000,00

1 Micro medidor
colocado por vivienda.

1 800 000, 00

Los propietarios de los


terrenos permiten la
colocacin de los
micro medidores

Personal de apoyo de
la ASADA Caracol, 1
funcionario de
ASADA de Abrojo
Montezuma,
Transporte y viticos.
El 100% de los
beneficiarios del
acueducto de Abrojo
Montezuma consume
al final del proyecto
agua que cumple con
los estndares de

120 000,00

ASADA de Caracol
cumple con
compromiso de apoyo
tcnico

Certificado de la
calidad del agua
emitido por un
laboratorio mediciones
peridicas

No se presentan
desastres naturales de
gran magnitud que
daen el sistema.

Resultado 2.
Entregada agua de
calidad a los usuarios
del acueducto de
Abrojo Montezuma

Colaboracin por parte


de los dueos de
fincas en las zonas de
recarga.
Inters por parte de
usuarios de servicios
para asistir a talleres

37

Actividades
2.1 Instalar planta de
tratamiento
antimicrobiano
mediante cloracin.

2.2 Quitar los


animales de las reas
de recarga de la
naciente
2.3 Capacitar a la
comunidad de Abrojo
Montezuma en la
utilizacin adecuada
de agroqumicos y
productos no
contaminantes
2.4 Realizar talleres
con la comunidad
para mejorar las
prcticas de higiene y
potabilizacin del
agua en el hogar
2.5 Capacitar a la
comunidad para la
construccin e
instalacin de filtros
caseros de agua para
eliminar quistes
parasitarios y sistemas
de aprovechamiento
del agua de lluvia para
fines no de consumo
humano.
Resultado 3.
Fortalecida la
capacidad operativa
de la Asociacin
Administradora de
Acueductos de Abrojo
Montezuma.
Actividades
3.1 Capacitar a los
miembros de la

calidad establecidos
por ley
Recursos
Clorinador
Patillas de cloro
Instalador
Capacitador
Encargado de
mantenimiento de
ASADA
Pago de Servicios
Ambientales a
propietarios

Costos
2 000 000,00

Supuestos
Tecnologa disponible
en el pas.

10 000 000,00

Contar con el apoyo


del MINAET para el
pago de Servicios
Ambientales

2 Capacitadores
materiales
Refrigerio
almuerzos

1 000 000,00

Disposicin de
productores de
participar en
capacitacin

2 Capacitadores
materiales
Refrigerio
Almuerzos

3 000 000,00

Disposicin de
participar por parte de
los usuarios de los
servicios

1 Capacitador
Materiales
Refrigerios
Almuerzos

2 000 000,00

Apoyo del IMAS para


los materiales para los
filtros domsticos

Los responsables
locales de la
Asociacin realizan
por si mismos tareas
de gestin del sistema
de suministro de agua

Libro de actas donde


se registren las
acciones y los trmites
que realizan la
asociacin.

Que no existan malas


relaciones
interpersonales entre
los miembros de la
organizacin.

Recursos
2 Capacitadores
materiales

Costos
500 000,00

Supuestos
Que el Instituto
Tecnolgico de Costa

38
ASADA en
mantenimiento y
operacin de Sistemas
de Agua y
administracin.
3.2 Elaborar
Procedimientos
operativos para la
ASADA

Refrigerio
Almuerzos

Personal de la
ASADA
Personal de apoyo
tcnico

258 000,00

3.3 Elaborar el
Reglamento de
Prestacin de
Servicios de la ASADA
de Abrojo Montezuma

Personal de la
ASADA
Personal de apoyo
tcnico

200 000,00

Rica cumpla con el


apoyo tcnico
ofrecido.

Que el Instituto
Tecnolgico de Costa
Rica cumpla con el
apoyo tcnico
ofrecido.
Que el Instituto
Tecnolgico de Costa
Rica cumpla con el
apoyo tcnico
ofrecido.

39

d. Cronograma de actividades

Cronograma para la implementacin del proyecto


Actividades

Trimestre

Trimestre

Trimestre

Trimestre

II

III

IV

Componente I: Asegurar el acceso continuo al


agua para consumo humano en el domicilio a
los abonados del acueducto de la comunidad.

Realizar aforo de la naciente que


abastece a la comunidad.
Realizar los Planos constructivos
del Sistema
Reparar o sustituir la tubera de la
red captacin y distribucin.
Reforestar las zonas de recarga del
manto acufero.
Realizar talleres con la comunidad
para mejorar las prcticas de
consumo del agua.
Colocar micro medidores en las
viviendas para regular el consumo.
Evaluar otras posibles nacientes
para anexarlas al sistema.

X
X
X
X

X
X

Componente II: Entregar agua de calidad a los


usuarios del acueducto de Abrojo Montezuma.

Instalar
planta
de
tratamiento
antimicrobiano mediante cloracin.
Quitar los animales de las reas de
recarga de la naciente.
Capacitar a la comunidad de Abrojo
Montezuma en la utilizacin adecuada
de
agroqumicos y productos no
contaminantes.
Realizar talleres con la comunidad para
mejorar las prcticas de higiene y
potabilizacin del agua en el hogar.
Capacitar a la comunidad para la
construccin e instalacin de filtros
caseros de agua para eliminar quistes
parasitarios
y
sistemas
de
aprovechamiento del agua de lluvia
para fines no de consumo humano.

X
X
X

40
Componente

III:

Fortalecer

la

capacidad

operativa de la Asociacin Administradora de


Acueductos de Abrojo Montezuma.
Capacitar a los miembros de la ASADA
en mantenimiento y operacin de
Sistemas de Agua y administracin.
Elaborar Procedimientos operativos
para la ASADA.
Elaborar el Reglamento de Prestacin
de Servicios de la ASADA de Abrojo
Montezuma

X
X

41
e. Mapa de Ubicacin Geogrfica del Proyecto

También podría gustarte